ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA FORMAR EN VIRTUDES EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL SECRETARIADO SOCIAL DE SOACHA

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA FORMAR EN VIRTUDES EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL SECRETARIADO SOCIAL DE SOACHA DEYANIRA RAMÍREZ ARTUNDUAGA YANETH CAROLI

1 downloads 72 Views 2MB Size

Recommend Stories


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FORMAR COMPETENCIAS
VOLVER CURSO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FORMAR COMPETENCIAS MÓDULO V LA CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL (CC) Docente: SERGIO TOBÓN Asesor internacional de

Estrategias para crear, formar y evaluar usuarios virtuales en la sociedad del conocimiento
Estrategias para crear, formar y evaluar usuarios virtuales en la sociedad del conocimiento Juan Carlos Marcos Recio Universidad Complutense de Madrid

ACTIVIDADES PARA TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA
EXTR ESCOLARES ACTIVIDADES PARA TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA 2014/2015 670 936 965 [email protected] NUESTRA Atempo HISTORIA extraescolares

IMPORTANCIA DE LA ESCUCHA EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
IMPORTANCIA DE LA ESCUCHA EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA EDELMIRA ANGEL ALVAREZ Monografía para optar al Título de Licenciada en Lingüística y Literatura

Story Transcript

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA FORMAR EN VIRTUDES EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL SECRETARIADO SOCIAL DE SOACHA

DEYANIRA RAMÍREZ ARTUNDUAGA YANETH CAROLINA RIOS GUTIERREZ

UNIVERSIDAD DE LA SABANA INSTITUTO DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA FACULTAD DE EDUCACIÓN BOGOTA 2007

1

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA FORMAR EN VIRTUDES EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL SECRETARIADO SOCIAL DE SOACHA

DEYANIRA RAMÍREZ ARTUNDUAGA YANETH CAROLINA RIOS GUTIERREZ

Trabajo de grado para optar el título de Especialista en Gerencia Educativa

UNIVERSIDAD DE LA SABANA INSTITUTO DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA FACULTAD DE EDUCACIÓN BOGOTA 2007 2

Directivas de la Universidad

RECTOR: Dr. Obdulio Velásquez Posada VICERRECTORA ACADÉMICA: Dra. Laura Elvira Posada Núñez VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: Dr. Mauricio Rojas DIRECTORA DE REGISTRO ACADÉMICO: Dra. Sonia Noreña DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO: Dr. Salomón Frost Gutiérrez DECANA FACULTAD DE EDUCACIÓN: Dra. Inés Ecima de Sánchez DIRECTOR GENERAL DE POSTGRADOS: Dr. Crisanto Quiroga Otálora ASESORA DE INVESTIGACIÓN: Dra. Luz Yolanda Sandoval Estupiñán

3

AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestros agradecimientos a:

Dra. Luz Yolanda Sandoval Estupiñán, asesora de nuestro proyecto de investigación, quien sirvió durante 28 años al SSS. Al retirarse, siendo su Directora General, no ha abandonado su labor y continúa comprometida con la misión de dicha institución y con darle el verdadero y valioso sentido a la formación en virtudes, con sus conocimientos acerca del tema orientó este trabajo de investigación. Al “Secretariado Social de Soacha” por abrirnos las puertas de su institución Educativa y brindarnos una excelente atención y con ello, apoyo en este proceso investigativo.

4

5

A todos aquellos que sin saber qué son las virtudes, las aplican y son ejemplo para los demás porque a diferencia de los que sabiendo qué son estas y no se comprometen con el cambio, los virtuosos encuentran su felicidad sonriendo, viendo y haciendo sonreír al otro. Yaneth Carolina Ríos Gutiérrez

6

CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 1.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

12

1.1 FORMULACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

12

1.2 JUSTIFICACIÓN

14

1.3 OBJETIVOS

16

2.

17

MARCO TEORICO

2.1 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

17

2.2 FORMACIÓN HUMANA

19

2.3 VIRTUDES HUMANAS

25

2.3.1 Desarrollo histórico de las virtudes

26

2.3.2 Las Virtudes según el catecismo de la iglesia católica

30

2.3.3 Descripción operativa de las 24 virtudes humanas según el Pensamiento de David Isaacs

37

2.4 DIFERENCIA ENTRE VIRTUDES Y VALORES

40

2.5 EDUCACION EN VALORES

42

2.6

EDUCACION EN VIRTUDES

44

2.7

COMUNIDAD EDUCATIVA

47

2.8 FORMACIÓN EN VALORES EN EL MARCO DE LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA

49

2.9 AMBIENTE QUE EDUCA

52

2.10 EXPERIENCIAS EN FORMACIÓN EN VIRTUDES PROMOVIDAS NACIONAL E INTERNACIONALMENTE

7

53

3.

DISEÑO METODOLOGICO

58

3.1 ENFOQUE Y MÉTODO

58

3.2 ESTUDIO DE CASO: SECRETARIADO SOCIAL DE SOACHA

59

3.3 CONTEXTO INSTITUCIONAL

59

3.4 EXPLORACIÓN Y PREPARACIÓN DEL CAMPO

62

3.5 SELECCIÓN Y MUESTRA

63

3.6 MÉTODOS DE LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

64

3.7 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

65

4.

85

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

85

4.1.1 Generales

85

4.1.2 Específicos

86

4.2 RECOMENDACIONES

91

4.3 PROPUESTA GENERAL DE EDUCACIÓN EN VIRTUDES PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS

BIBLIOGRAFIA

92

95

ANEXOS

101

8

LISTA DE FIGURAS pág.

Figura 1. Formación Humana

27

Figura 2. Aspectos básicos relacionados con las estrategias empleadas por el SSS para formar en virtudes a su Comunidad Educativa

84

9

LISTA DE CUADROS pág.

Cuadro 1. Virtudes intelectuales y prácticas

27

Cuadro 2. Diferencia entre valores y virtudes

42

Cuadro 3. Compilado de hallazgos y preguntas realizados a la Comunidad Educativa

67

10

LISTA DE ANEXOS pág.

Anexo A. Proyecto Educativo Institucional de SSS

101

Anexo B. Plan de estudios de SSS

103

Anexo C. Vivencia visita al Secretariado Social de Soacha.

105

Anexo D. Percepciones acerca del ambiente que educa del Secretariado Social de Soacha.

109

Anexo E. Testimonios de ex alumnas del Secretariado Social de Soacha (tomadas del dossier).

112

Anexo F. Entrevista coloquial con las directivas de la institución

117

Anexo G. Formato guía – Grupo Focal

122

Anexo H. Primera encuesta a padres de familia

124

Anexo I. Encuesta a estudiantes

126

Anexo J. Primera encuesta a docentes

128

Anexo K. Segunda encuesta a docentes

130

Anexo L. Segunda encuesta a padres de familia

132

Anexo M. Resultados de Encuestas.

134

Anexo N. Resultado Grupo Focal

179

Anexo O. Categorización de información de los testimonios de las ex alumnas del SSS

181

11

INTRODUCCION

El presente trabajo nos orienta acerca de las percepciones que alrededor de la formación en virtudes se tiene en la actualidad y a la vez nos documenta la experiencia vivida en el Secretariado Social de Soacha. De la recolección de información surgieron ocho aspectos claves para entender la experiencia a documentada: Cambios generados en la comunidad educativa, manifestaciones del crecimiento personal, acciones del Secretariado Social de Soacha, para formar a su comunidad en virtudes, estrategias que emplean padres y docentes para ayudar a otros a ser mejores personas, estrategias pedagógicas empleadas por el SSS para formar a la comunidad educativa en virtudes, aspectos destacados por las exalumnas al recordar la Educación del Secretariado Social de Soacha, valores y virtudes mayormente promovidos en el ambiente familiar de padres y profesores y permanencia de la Comunidad Educativa en el Secretariado Social de Soacha. Para finalizar se presenta una propuesta que busca orientar a aquellos que desean formar a sus estudiantes en virtudes mostrando así una serie de pautas para la formación en virtudes basadas en la experiencia real del Secretariado Social de Soacha. Palabras claves: Virtudes, valores, estrategias, comunidad educativa.

12

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 FORMULACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En los últimos años se insiste en la necesidad de repensar cómo introducir las virtudes en el sistema educativo. Parecería que ante las graves crisis internacionales se buscara otro tipo de racionalidad frente a la práctica, dada la importancia de aportar soluciones a los problemas de violencia, baja autoestima y demás que han hecho de nuestros países, departamentos y ciudades, lugares tristes y reconocidos como “violentos”. Se podría considerar que formar en virtudes no solo ayudaría al desarrollo de la persona sino al desarrollo del país y a la reconceptualización de términos tan mal empleados como justicia, paz, solidaridad, fraternidad, entre otros, que equivocadamente se emplean dentro de los conflictos armados y desarmados para justificar sus acciones.

Teniendo en cuenta lo anterior, algunas instituciones educativas en el país ya han planteado -de una manera u otra- propuestas educativas que involucran la formación en virtudes. Por ende, sería interesante e importante recoger dichas experiencias para, de un lado documentar los primeros acercamientos a pedagogías

relacionadas

con

virtudes

y

segundo,

proponer

estrategias

pedagógicas que ayuden a otras instituciones que desean darle ese norte a su institución y que no saben cómo hacerlo. Se considera que formar en virtudes es un reto actual del quehacer educativo puesto que aunque la familia es la organización natural en la que se desarrollan las virtudes, son las instituciones educativas las encargadas de apoyar culturalmente a los padres en la formación de los educandos. De este modo, este proyecto apoyaría también las estrategias empleadas con padres de familia y la comunidad educativa en general, para la 13

formación en virtudes. A continuación plantearemos inquietudes que permiten justificar este proyecto investigativo:

Se podría decir que las virtudes se vivencian no dentro de una materia o clase en específico sino que hace parte del diario vivir de todos los que integran la Comunidad Educativa y a nivel institucional, dentro de su propio clima organizacional lo cual redunda en el adecuado ambiente social y emocional para el aprendizaje y para el crecimiento personal de cada niño, padre de familia, persona de servicios generales, directivos, maestros, entre otros, que día a día comparten sus experiencias.

Paradójicamente, los educadores tienen la responsabilidad de fortalecer o promover la formación en virtudes, pero son ellos mismos quienes no tienen claridad de lo que son éstas, ni cuál es su papel activo dentro de este proceso constructivo y mucho menos las estrategias pedagógicas que emplean o emplearían en el caso de abordar el tema de virtudes. Incluso se podría decir que los educadores orientan ésta formación pero desconocen como lo hacen, cuál es su verdadero rol para lograr que los educandos alcancen la madurez humana y por ende que cada día quieran ser mejores personas, con un gran sentido patriótico y que ante todo quieran aportar para la construcción de un mejor país. En la actualidad son muchas las personas que cuestionan el tipo y los resultados de la educación que se está impartiendo en las Instituciones por cuanto, como se mencionaba anteriormente, existen muchos problemas que tanto en la niñez como en la juventud nos muestran una grave crisis moral, afectiva, social y que se convierte de por sí un problema de dominio y dolor público: drogadicción, suicidios, soledades, violencia, entre otros males de fin de siglo, hacen que se cuestione el tipo de formación que imparten las Instituciones Educativas y con ello los resultados para las familias, para la vida productiva y para nuestro país como tal. Adicionalmente, la fuerte tendencia a cuestionar la calidad de la educación y a señalar de manera drástica los resultados de ésta a través de pruebas generalizadas de los aprendizajes de los educandos (pruebas de estado – ICFES14

o en la educación básica y media) han generado un clima un poco reduccionista en la educación y en sus fines por cuanto lo que genera específicamente es una valoración de resultados y no de todo un proceso formativo que involucra mucho mas que el aprendizaje de una serie de contenidos en contextos básicamente académicos. Ese desconocimiento de las particularidades de cada institución y de sus proyectos también ha llevado a que se haga a un lado la formación de la persona, de su comportamiento, de su afectividad consigo mismo y con los demás, aspectos no menos importantes que los aprendizajes mencionados anteriormente, por cuanto el hombre es una unidad de cuerpo, espíritu y mente que desarrolla un proceso de construcción durante toda su vida.

Finalmente, y teniendo en cuenta lo anteriormente descrito, presentamos las inquietudes que nos mueven a realizar esta investigación y a los que intentamos contestar, sintéticamente, con el desarrollo de la misma: ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas empleadas por el SSS para formar su Comunidad Educativa en virtudes?, ¿Cómo vivencian y promueven la formación en virtudes, los educadores y directivos en las instituciones educativas?, ¿Cuál es la clave para que la comunidad educativa logre interiorizar virtudes y valores y se refleje en la cultura institucional? Y ¿Cómo se integran los contenidos de las diferentes áreas con temas éticos y de formación moral?

1.2 JUSTIFICACIÓN

La verdadera conciencia ética se desarrolla con las experiencias vividas, por eso decimos que al nacer no somos ni malos ni buenos, es con el transcurrir de la vida que empezamos a conocer las normas que rigen la cultura y nuestra sociedad. Obviamente, todo esto sucede cuando somos ayudados por terceros, que son quienes nos dicen o guían acerca de si nuestras acciones son buenas o malas (Ramo García, 2006).

Ser bueno no consiste en saber hablar del bien, sino en obrar el bien. No son las 15

palabras las que hacen bueno al sujeto, sino las obras. Actualmente la educación de la moral se radica más en las palabras que en el actuar mismo lo cual ha generado una carente responsabilidad y compromiso para ejercer acciones, pues esto genera obligaciones.

Aunque las virtudes han existido desde siempre el

mundo actual afronta una carencia de ellas o una incomparable ignorancia frente a su necesidad de desarrollarlas para mejorar la convivencia en esta sociedad. Cada día la ausencia de afecto o el miedo a expresarlo y la tendencia a pensar solo en la propia persona han desdibujado el papel social y cultural de las virtudes, pues estás de una manera u otra

apoyan la construcción de una sociedad

solidaria y fraterna.

En esta sociedad donde prima la meta de la consecución de la riqueza material es el crecimiento humano una tarea casi olvidada, por cuanto no existe un verdadero compromiso con vivir dentro del bien y siguiendo unos valores. La sociedad en la actualidad demanda una forma de proceder muy lejana a la búsqueda del bien, pero no por esto es lo mejor. Es precisamente la idea del cambio, de la ruptura de un esquema frío y carente de virtudes y valores, la que ha de mover a maestros y directivos. Es evidente y necesaria una educación que aporte soluciones a los conflictos no solo intelectuales sino morales, pues la misión de la escuela no está dada solo en cuanto al conocimiento sino a nivel formativo, es decir integral y trascendente.

Teniendo en cuenta lo anterior, también encontramos una visión ligera de lo que son y para nos sirven las virtudes a lo largo de nuestra vida, de nuestro desarrollo como personas. Y no es para menos, actualmente la libertad de cultos y de pensamientos ha llevado a la sociedad a no comprometerse con términos que parecen propiedad de la religión. Tal es el caso de las virtudes que a la luz de muchos es solo una expresión que se aborda desde la religión y que solo quienes pertenecen a una de ellas, son poseedores de estas y por consiguiente, no hay cabida en el actuar y pensar diario para preguntarse si soy o no virtuoso y si como maestro propongo situaciones o estrategias que favorecen el desarrollo de las 16

virtudes en mis estudiantes. Y no es para menos, hay una completa confusión en los términos valor, virtud, moral, ética, cualidad, entre otros que ha llevado a que preferiblemente las dejemos a un lado para no complicarnos o comprometernos con terrenos desconocidos.

El presente proyecto pretende generar en educadores y directivos espacios de reflexión frente a las virtudes y sus implicaciones a nivel del desarrollo personal, de los educandos y a nivel de institución y hacia el desarrollo del país. De igual manera, pretende encontrar cual es la forma de abordar este aspecto dentro de las instituciones educativas y específicamente, cuales son las estrategias empleadas para esto. En general, queremos extraer de la experiencia de instituciones las estrategias pedagógicas que emplean para formar en virtudes y para vivir organizacionalmente teniendo en cuenta estas para así, formular una propuesta de estrategias pedagógicas que ayuden a la formación en virtudes y que involucre a toda la población de la Comunidad Educativa, entendiéndose esta como los educandos, padres de familia, profesores, directivos y personal de servicios generales y de apoyo.

1.3 OBJETIVOS

GENERAL Documentar la experiencia vivida en el Secretariado Social de Soacha

en

relación con su propuesta pedagógica para formar en virtudes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Conceptualizar y diferenciar el sentido de los términos virtudes y valores. Documentar algunas experiencias vividas a nivel nacional e internacional en 17

cuanto a la formación en virtudes así como las estrategias que se han empleado para esto. Inferir estrategias pedagógicas para la divulgación y apropiación, con los distintos grupos de la comunidad educativa.

2. MARCO TEÓRICO

Como lo habíamos enunciado antes, el auge que se ha vivido respecto a la formación en valores ha llevado a que continuamente escuchemos dentro de las instituciones educativas e incluso desde nuestro que hacer pedagógico esa recurrente necesidad de lanzarnos al rescate de los mismos. Sin embargo, al indagar en el tema y al cotejar con los significados de las palabras claves para esta formación encontramos que era verdaderamente valioso definir cada una de las partes que estructuran el problema de esta investigación dadas las similitudes o el manejo indistinto que se hacen de las mismas. Valor, virtud, estrategias pedagógicas, comunidad e instituciones educativas son las principales a presentar y esperamos que haga claridad en lo que cada una de estas significa en la formación en virtudes.

De otro lado, queremos recalcar la importancia de la educación y de sus actores teniendo en cuenta que de estos depende que tanto amor se le tome al estudio, al prójimo y ante todo, a sí mismo.

2.1 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS 18

Diariamente, los maestros nos enfrentamos a las grandes demandas que niños y jóvenes nos hacen respecto a experiencias que despierten su interés y que les aporte un real aprendizaje significativo. Curiosamente, afrontamos situaciones en las que nos preguntan ¿Cuál es la clave para que los estudiantes mantengan su motivación? ¿Cómo hacer para integrar los contenidos de las diferentes áreas con temas éticos y de formación moral?, finalmente podemos contestar mil cosas y llegamos a la conclusión de que solo hay un término que definiría ese complejo de situaciones y de acciones que los educadores ejercen con el propósito de apoyar la formación y el aprendizaje de sus educandos. Y no es para menos, Monereo, C. (1998) hace un recuento histórico de la procedencia de la palabra estrategia poniéndonos al tanto que esta hizo parte inicial del ámbito militar en el que se entendía como el arte de proyectar y dirigir grandes movimientos militares. Sin embargo y al cabo del tiempo se introdujo al campo educativo como la palabra clave para denominar las acciones que apoyan al aprendizaje.

Consideramos que -en términos generales- no se ha logrado determinar las diferencias entre las acciones concientes y aquellas no concientes que rodean el quehacer pedagógico. Como primera medida y siguiendo las orientaciones del mismo autor establecemos que existen técnicas y estrategias en la pedagogía. Las primeras, pueden ser empleadas de manera casi mecánica e inconsciente, no siendo necesario que para su aplicación exista un propósito de enseñanza de parte de quien las utiliza. Las segundas, son conscientes e intencionales, orientadas a un propósito real relacionado con el aprendizaje y/o enseñanza de quien las utiliza. Obviamente, estas últimas están relacionadas directamente con la toma de decisiones a que se ve expuesto el maestro en el día a día e idealmente la actitud de los educadores debería estar relacionada con establecer más acciones concientes que inconscientes.

Un ejemplo del ideario anteriormente expuesto es el de la

Universidad de

Antioquia (2006) que en su página de Internet define sus estrategias pedagógicas 19

como acciones del maestro con una finalidad. Dichas acciones han de facilitar la formación y el aprendizaje en los estudiantes. Adicionalmente el texto relata que deben cimentarse en una rica y adecuada formación de los maestros.

2.2 FORMACIÓN HUMANA.

Es el proceso de humanización de los individuos a través del cual desarrolla actitudes y valores así como, reconoce su papel en la sociedad. Es el principio y fin de la pedagogía y el avance que logran las personas en su intercambio con la cultura y la ciencia, sobre todo en cuanto a sensibilidad, inteligencia, autonomía y solidaridad. La formación es lo que queda después de olvidar la información, es decir aquello que se ha interiorizado y que fluye y se demuestra en las situaciones, cualquiera que estas sean. Puede ser considerada como la principal misión de la educación y la enseñanza, por cuanto facilita la realización personal, cualifica lo que cada uno tiene de humano y personal, potencia al individuo como ser inteligente, autónomo y solidario (Flórez, 2000). En otras palabras “La formación humana es el crecimiento personal ayudado o asistido” y los autores mencionan cuatro pilares del sentido de la formación humana (Naval y Altarejos, 2000: 198):

a) Aprender a conocer: que no es más que el

placer de comprender,

descubrir y conocer el mundo, a través de la creatividad, la sensibilidad, entre otros. b) Aprender a hacer: que es cultivar las cualidades humanas, la capacidad de establecer relaciones estables y eficaces entre las personas, es llegar a hacer la denominada donación personal y con ello, la aportación. Esta última es añadir lo que uno y otro donan para construir un mundo común. c) Aprender a vivir juntos y con los demás. Es ayudar al descubrimiento del 20

otro así como poder llegar a elaborar proyectos comunes. d) Aprender a ser: Es el desarrollo global de la persona es decir, su cuerpo, su mente, la inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad.

La formación humana, según los mismos autores y

como ya lo dijimos, es

crecimiento personal y por ende, es un deber de la persona. Depende incluso de si esta quiere o no crecer y de su propia condición para hacerlo. La educación vista de esta manera ayuda a que las personas se formen.

Teniendo en cuenta lo anterior, la formación responde específicamente a las características de la persona en cuanto a:

1) Dignidad humana: Medina menciona que la persona ha de ser digna en sí misma, digna de respeto y cariño y digna de comprensión y exigencia siendo esta un valor que sirve de fundamento de todos los valores por cuanto esta permite considerar a la persona como ser único en el universo, con capacidad de conocer, de valorar y de construir la realidad en la que vive. Es precisamente ahí, donde el educador ejerce un papel importante, teniendo en cuenta lo que ha sido puesto en sus manos: un ser humano que piensa, sufre, ama, aprende, llora. El mismo autor manifiesta que existe o debería existir la gran esperanza de revalorizar la dignidad humana como mecanismo para fortalecer el desarrollo personal de cada uno y con ello, lograr una repercusión en la sociedad (Medina J, 2006).

2) Voluntad: Otero a este nivel nos habla específicamente del perfeccionamiento de la voluntad teniendo en cuenta tres factores asociados a la labor educativa: (Otero, 1998: 97).

a. La jerarquización de valores. El niño y adolescente, solo y únicamente, 21

asimila los valores cuando los interioriza y esto se hace a través de la abstracción de la realidad bajo la ayuda, el acompañamiento y la orientación del docente

a partir de medios y estrategias educativas

adecuadas para su edad. La labor del educador entonces sería buscar las estrategias para que la persona descubra sus propios valores de manera individual y libremente siendo esto un proceso

inherente al actuar

educativo.

b. El aprovechamiento de las situaciones que se presentan en el trabajo escolar y la convivencia social. Teniendo en cuenta que el fin de la educación es el perfeccionamiento de la persona, es aquí donde se requiere la participación activa del educando y no es en otro ambiente, mas que en la institución educativa, en donde se da el mayor espacio social y en esa misma sociedad donde el niño descubre sus valores: en sus clases, en sus descansos, en las actividades recreativas, en los espacios culturales, entre otros.

c. Fomento y el desarrollo de las virtudes humanas.

El desarrollo de las

virtudes humanas se da en el ámbito de la vida de las personas (escolar y familiar) y en las circunstancias sociales. Por ello se hace necesario jerarquizar las virtudes humanas en cada campo de acción donde se tiene en cuenta la edad e intereses del niño (Isaacs, D., 2003) por medio de un ambiente de optimismo, autoestima y libertad. Todo este intercambio de experiencias y vivencias entre docentes y padres de familia facilita la tarea educativa.

3) Calidad en la persona: Bien dice Yarce

que si se mide la calidad de los

productos que consumimos se debería exigir la calidad de la persona. En este caso, propone sea medida por los valores, la capacidad de hacer el bien o virtud y la rectitud de la conducta de la persona. Retomo la experiencia presentada por este mismo autor en el que menciona que Miguel Ángel miraba 22

un trozo de mármol y mencionaba que a este solo había que quitarle lo que le sobraba para hacerlo obra de arte. Así mismo, existe la analogía con la persona por cuanto en cada uno de nosotros se presentan cosas que deben ser quitadas o que sobran para que quede lo realmente valioso. (Yarce, 2006)

Al referirse a los valores, el autor menciona que estos se desarrollan a lo largo de la vida por medio de la educación y por el esfuerzo y el deseo de ser mejores, y que no se aprenden oyendo o leyendo sino viviéndolos. No es más que mantener tener buena forma interior y actuar de acuerdo a nuestra propia dignidad como personas. De ahí que los valores siempre serán un ideal, una meta. Para él los valores se “sienten, se contagian, se imitan y se reflejan”, estos se inculcan en el hogar y la escuela y se cultivan en la vida social, los estudios, el trabajo profesional y la empresa. En cuanto a la virtud, es encarnar lo mejor posible los valores, es vivirlos.

4) Apertura: Es la posibilidad de coexistir con otras personas y consigo mismo, es abrirnos a nosotros mismos, es abrir nuestro interior para darnos a otros. Dicha apertura va de la mano con la donación que no es otra cosa que dar y darse. Explicamos no es solo dar sino abrir nuestro corazón, nuestro pensamiento, nuestro saber para entregarle a otros. Cuando esto sucede o en general dar no existe ninguna perdida por parte del dador, por el contrario existe un enriquecimiento en su ser (Naval y Altarejos, 2000).

5) Trascendencia: El mismo autor menciona que la trascendencia es aquello hacia lo que apuntamos y dirigimos las acciones

humanas. Podría verse

incluso como el objetivo que tenemos en nuestra vida y que reafirma para que existimos.

En efecto, la formación responde a las anteriores características de la persona y debe hacerlo a través de lo que se denomina una Educación Integral. Estamos de acuerdo con que la educación va mas allá de impartir conocimientos y de buscar 23

unos resultados mensurables: “Educar es mucho más que enseñar ciencias” (Flórez, 2005: 309).

La adquisición de los valores y con ello de las virtudes, no se da por un proceso de absorción sino por la construcción que se hace a través del cúmulo de experiencias resultado de la interacción con el ambiente y las personas que nos rodean. La institución Educativa se supone debe estar comprometida con la vida de la Comunidad que de ella se deriva, es por eso que la formación en valores y virtudes tendría no solo cabida sino importancia dentro de los procesos de educación. Como ya lo habíamos mencionado, el problema es que nos da miedo a hablar de aquello que toca nuestra formación espiritual, solo aquellos que se han atrevido y han entendido que la educación en valores no es un hecho impositivo encuentran un verdadero sentido a educar no solo para las ciencias sino para ser mejores personas, que es el verdadero fin de la educación. (Flórez, 2005)

La formación en virtudes esta inmersa en un contexto: internacional, nacional, local

e institucional y por esto, la necesidad no de responder sino de estar

preparado para asumir los cambios con actitud y plena confianza. No es mas que tener la posibilidad de comprender el mundo y sus cambios y ver en estos mismos oportunidades. Es que cada uno de nosotros hace parte del mundo y en nuestras manos esta la posibilidad de construirlo y de tomar decisiones sobre este y su destino. Sin embargo esto requiere de una formación que inculque y construya en las personas el sentido social y solidario de la responsabilidad y del efecto que nuestros actos tienen no solo para nosotros mismos sino para los demás. La educación no puede ni debe ser para formar seres que por una instrucción y conocimiento mal encaminado o carente de la formación espiritual desconozcan al otro como persona, al ser que estando a su lado entiende, siente, llora, vive, piensa. La educación ha de ser la justa combinación entre el desarrollo afectivo y moral y el desarrollo intelectual, es decir, debe ser integral.

La acción educativa debe apuntar entonces a reconocer que la persona posee o 24

desarrolla una serie de dimensiones en las cuales se puede catalogar sus desempeños: estético, afectivo, moral, intelectual, físico, entre otros y teniendo en cuenta esto, no debería existir una idea de educación que no entrelace todas estas dimensiones -a la vez-, de manera integrada, conectada. (Naval y Altarejos, 2002). Finalmente, presentaremos de forma esquemática y resumida lo que implica la formación humana (Naval y Altarejos, 2000):

Figura 1. Formación Humana (Naval, C y Altarejos F, 2000)

25

2.3 VIRTUDES HUMANAS

La palabra Virtud viene de la raíz virtus – virtutis, que significa fuerza, e inclinación a la ejecución, que si es constante logra, por la repetición de actos, el buen 26

hábito deseado. La virtud tiende al bien y lo produce, en contraste con el vicio que es un hábito operativo malo (Aquino, T. citado por López, 2001). Son hábitos porque evocan un modo de ser permanente, no se refieren a acciones aisladas o esporádicas, sino a una disposición continua que forma parte del ser de la persona, algo así como una segunda naturaleza (López A, 2001).

Virtud es potencia, excelencia, exigencia. Las virtudes son nuestros valores morales, pero encarnados cuanto nos es posible en actos (Comte, 2001). Las virtudes le permiten a la persona no sólo realizar actos buenos, sino dar lo mejor de si misma. Tal como lo expresó la Conferencia Episcopal de Colombia en el año de 1993 decimos que la persona virtuosa tiende hacia el bien, lo busca y lo elige a través de acciones concretas. Usualmente se ha visto que el objetivo de una vida virtuosa consiste en llegar a ser semejante a Dios (S. Gregorio de Nisa).

Dichas virtudes, siguiendo el concepto aristotélico, son hábitos que perfeccionan los actos humanos; por esta razón, habla de virtudes intelectuales y de virtudes morales, lo que las hace ver unas relacionadas con la inteligencia y otras con la voluntad. (García Hoz, 1994)

Hay quienes piensan que la adquisición de virtudes es una utopía, un planteamiento ideal alcanzable solo para algunos, especialmente dotados o sin problemas, desconociendo de esta manera que se esta omitiendo la propia naturaleza de la persona humana (López, A, 2001). Aunque la adquisición de las virtudes requiere del esfuerzo personal, algunos rasgos caracterológicos y temperamentales pueden facilitar o dificultar el logro de estos hábitos operativos buenos. Todos hemos sido dotados de cierta inclinación hacia determinadas virtudes: sería importante que los educadores tomaran muy en cuenta estos dones naturales para fomentar su crecimiento en los estudiantes. Obviamente, el comportamiento virtuoso es necesariamente libre pues es la persona misma quien decide adquirir para si los hábitos operativos buenos que le permitan una mejora que repercuta en la convivencia. Por ello las virtudes siempre tienen un fin social y 27

se caracteriza por una continua búsqueda de la estabilidad del comportamiento de todas y cada una de las personas (López, A, 2001).

2.3.1 Desarrollo Histórico de las virtudes. La educación como formación de virtudes viene desde los griegos y llega a la actualidad, a continuación se mostrará abreviadamente apartes del recuento histórico logrado por Arriarán y Beuchot en el que se señalan algunos autores que aplicaron la noción de virtud a la educación (Arriarán y Beuchot, 1999: 15 – 37).

Platón, las virtudes no han de pecar por exceso ni por defecto. Buscan un término medio, dónde la justicia es la virtud que hace rebasar el ámbito de los intereses meramente personales para acceder a los intereses de la comunidad. Es lo que inclina a buscar el bien común, que es más deseable y hermoso que el solo bien particular.

Aristóteles, recoge de Platón varios elementos para su propia teoría de la virtud. En Aristóteles es todavía más clara esa idea de la virtud como mesura o moderación, es el término medio de las acciones. Pero no un término medio que signifique retener la acción, sino hacerla según lo que convenga, con la fuerza que le toca. La virtud tiene una parte de conocimiento y otra que no es conocimiento.

Las virtudes, tal como las exponen en la Ética a Nicómaco, son excelencias (aretai) que ayudan al hombre a buscar su bien y su fin, la vida es la virtud más alta; la cual coordina todo el organismo de las virtudes, que se van estructurando armónicamente. Por otro lado, las virtudes se aprenden, se cultivan. Hay virtudes diferentes. La división principal es en dos clases: virtudes teóricas y virtudes prácticas, o del carácter, o morales. Cuadro 1. Virtudes intelectuales y prácticas VIRTUDES TEORICAS O INTELECTUALES

VIRTUDES PRÁCTICAS

Se aprenden por la enseñanza

Se aprenden por la comportamiento Buscan el término medio

Recta razón dirigida a la verdad Por ejemplo las ciencias

28

dirección

de

Son cinco: arte, prudencia, intuición, ciencia y sabiduría. Se da por la transmisión, por parte del maestro, de los principios de las mismas y por la habilitación para deducir conclusiones a partir de esos principios específicos o propios.

Tomás de Aquino. Tenemos en Santo Tomás una aplicación del tema de las virtudes al de la educación (enseñanza y aprendizaje) de manera expresa. El texto del Aquinate sobre el maestro (escrito hacia 1257-1258) trata la educación de la virtud, y comprende tres puntos.

a.

El primero es la finalidad del magisterio, que consiste en la virtud virtuosa, a la cual se le quiere conducir mediante la enseñanza. Por eso el maestro debe tener una vida moral íntegra, por el carácter de modelo y ejemplar que tiene con relación al alumno.

b.

El segundo punto de la teoría tomista sobre el magisterio es el carácter no meramente pasivo del alumno respecto a la docencia del maestro.

La

enseñanza se dirige a un sujeto en potencia activa de aprender. c.

El tercer punto o aspecto de la doctrina tomista es la dedicación que el maestro debe poner al acto mismo de la enseñanza.

Esto quiere decir que para Santo Tomás la enseñanza es la creación o cocreación de virtudes en el alumno, ya que la finalidad del magisterio es la perfección del hombre por medio de la virtud. Y en ese sentido el que aprende no puede ser simplemente pasivo a las enseñanzas del maestro, sino que entre los dos van modelando esa virtud. Se efectúa en el diálogo y la convivencia.

Vives, recupera la doctrina de las virtudes, y la resalta en la pedagogía, asevera que debe promoverse la educación en la virtud tanto de los hombres como de las mujeres. Esta educación debe dárseles ya desde pequeños.

Toda su biografía se ve reflejada en sus doctrinas pedagógicas, también muy orientada hacia la promoción y consecución de la virtud en el educando. 29

Gracián, lo que el hombre tiene por naturaleza, esto es, sus facultades, potencialidades y disposiciones, ha de ser apoyado y fomentado por el arte, a saber, por la virtud, por cuanto el arte perfecciona a la naturaleza.

La virtud es, para Gracián autorrealización. El hombre virtuoso es más que el hombre heroico, es el hombre discreto. El virtuoso es, por excelencia, el discreto, pues es prudente, el que saber vivir en su mundo. Pero ser racional implica ser libre; es decir, poder optar contra la razón misma. Por eso inclusive el ser racional es una continua conquista. Hay que seguir la razón, y es preciso elegir la ardua virtud. Además, es necesario saber ordenar las virtudes como un todo armonioso.

Vico, la noción de virtud tiene mucho que ver con la ética, pues la educación moral puede verse esencialmente como formación de virtudes (prácticas). Claro que también se veía la educación intelectiva como formación de virtudes (teóricas).

Pero ambas cosas, que fueron importantes para la Antigüedad y la Edad Media, se fueron perdiendo en la Modernidad; tanto el modelo de moral de virtudes que se suplanta por la pura enseñanza de leyes y reglas como el modelo de enseñanza de los saberes como virtudes epistémicos. Y es que en la moral es donde más se atiende a la noción de virtud, y donde el modelo de aprendizaje de las virtudes es el que rige la educación moral; pero de allí se pasa a la enseñanza especulativa también como adquisición de virtudes.

En Peirce, tiene un lugar principal la noción de hábito, que es en la que se incardina la noción de virtud.

Todo en la vida estimula la creación de hábitos que ayuden a hacer bien tales o cuales cosas, y en eso que él llama hábito consisten las virtudes, ya que él cambió de los hábitos de manera puramente conductista, como algunos de sus sugeridos (por ejemplo Charles Morris). Hay que orientar la educación a la formación de 30

esos hábitos útiles y también cognoscitivos o teóricos.

Dewey, pide una educación basada en el conocimiento experiencial de la naturaleza. Entre las disposiciones que, según Dewey, se deben cultivar, están la inteligencia reflexiva y la responsabilidad. Otras disposiciones son la imparcialidad, el valor

(o fortaleza), la templancia, la sociabilidad, la comprensión, la

benevolencia, la fidelidad para con los demás

y la actitud de la democracia.

Igualmente, es sentido de la estética y cierta fe religiosa (entendida por Dewey es un sentido muy suyo). Todas esas disposiciones son virtudes que deben ser cultivadas en el individuo que es sujeto de la educación.

Piaget, hay una parte conciente y otra inconciente en los hábitos, aunque las virtudes son hábitos, no lo son en el sentido conductista de mera repetición cuantitativa de actos; hay un aspecto cualitativo, los hábitos son cualidades, cualifican para algo al hombre que los posee. Así, Piaget ha sido el que, sin usar el nombre de “virtud”, más ha insistido en estos hábitos que capacitan al hombre para llevar a cabo adecuadamente tal o cual actividad.

La noción de virtud pueda ayudar mucho en el ámbito de la educación. En lugar de enseñar sólo contenidos, al paso que se dan éstos, se enseña a adquirir habilidades para conseguirlos, aumentarlos y manejarlos. Se conjuntan la teoría y la praxis, la información y la formación, el saber cómo y el saber qué, pues con un mínimo de contenidos y reglas se va estructurando una habilidad que hace desempeñar bien una ciencia, arte, técnica o conducta moral. En el caso de la virtud moral, se trata eminentemente de una realización de valores, ya sociales, ya individuales.

La virtud tiene una parte técnica y una parte connatural. Se pueden implementar ciertas técnicas para ayudar a la virtud, sobre todo al iniciarse. Pero llegará un momento en que la progresión dependa de la connaturalización de la misma virtud que el propio aprendiz logre en sí mismo. Pero allí ya no hace falta tanto la 31

presencia del maestro, en lo cual ve cumplida su labor de instrucción y de acompañamiento del alumno. Es cuando el maestro debe ver con alegría que el alumno se independiza y sigue su camino por sí solo.

2.3.2 Las Virtudes según el Catecismo de la Iglesia Católica (1993: 408 - 414). La virtud es una disposición habitual y firme a hacer el bien. Permite a la persona no solo realizar actos buenos, sino dar lo mejor de sí misma. Con todas sus fuerzas sensibles y espirituales, la persona virtuosa tiende hacia el bien, lo busca y lo elige a través de acciones concretas.

Las

virtudes

humanas

son

actitudes

firmes,

disposiciones

estables,

perfecciones habituales del entendimiento y de la voluntad que regulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta según la razón y la fe. Proporcionan facilidad, dominio y gozo para llevar una vida moralmente buena. El hombre virtuoso es el que practica libremente el bien.

Las virtudes morales se adquieren mediante las fuerzas humanas. Son los frutos y los gérmenes de los actos moralmente buenos. Disponen todas las potencias de ser humano para armonizarse con el amor divino.

Distinción de las Virtudes cardinales. Cuatro virtudes desempeñan un papel fundamental. Por eso se les llama “cardinales”; todas las demás se agrupan en torno a ellas.

Estas son la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza.

“¿Amas la justicia? Las virtudes son el fruto de sus esfuerzos, pues ellas enseñan la templanza y la prudencia, la justicia y la fortaleza” (Sb 8,7). Bajo otros nombres, estas virtudes son alabadas en numerosos pasajes de Escritura.

a. La prudencia es la virtud que dispone la razón práctica a discernir en toda circunstancia nuestro verdadero bien y a elegir los medios rectos para realizarlo.

“El hombre cauto medita sus pasos” (Pr 14, 15).

“Sed

sensatos y sobrios para daros a la oración” (1 P 4, 7). La prudencia es la 32

“regla recta de la acción”, escribe S. Tomás, siguiendo a Aristóteles. No se confunde ni con la timidez o el temor, ni con la doblez o la disimulación. Es llamada “auriga virtutum”: conduce las otras virtudes indicándoles regla y medida. Es la prudencia quien guía directamente el juicio de conciencia. El hombre prudente decide y ordena su conducta según este juicio. Gracias a esta virtud aplicamos sin error los principios morales a los casos particulares y superamos las dudas sobre el bien que debemos hacer y el mal que debemos meditar.

b. La justicia es la virtud moral que consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que le es debido. La justicia para con Dios es llamada “la virtud de la religión”. Para con los hombres, la justicia dispone a respetar los derechos de cada uno y a establecer en las relaciones humanas la armonía que promueve la equidad respecto a las personas y al bien común.

El se distingue por la rectitud habitual de sus

pensamientos y de su conducta con el prójimo. “siendo juez no hagas injusticia, ni por favor del pobre, ni por respeto al grande: con justicia juzgarás a tu prójimo” (Lv 19, 15). “Amos, dad a vuestros esclavos lo que es justo y equitativo, teniendo presente que también vosotros tenéis un Amo en el cielo” (Col 4, 1).

c. La fortaleza es la virtud moral que asegura en las dificultades la firmeza y la constancia en la búsqueda del bien. Reafirma la resolución de resistir a las tentaciones de superar los obstáculos en la vida moral. La virtud de la fortaleza hace capaz de vencer el temor, incluso a la muerte, y de hacer frente a pruebas y a las persecuciones. Capacita para ir hasta la renuncia y el sacrificio de cántico es el Señor” (Sal 118, 4). “En el mundo tendréis tribulación. Pero ¡ánimo!: Yo he vencido al mundo” (Jn 16, 33).

d. La templanza es la virtud moral que modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados. Asegura el dominio 33

de la voluntad sobre los instintos y mantiene los deseos en los límites de la honestidad. La persona moderada orienta hacia el bien sus apetitos sensibles, guarda una sana discreción y no se deja arrastrar “para seguir la pasión de su corazón” (Si 5, 2).i La templanza es a menudo alabada en el Antiguo Testamento: “No vayas detrás de tus pasiones, tus deseos refrena” (Si 18, 30). En el Nuevo Testamento es llamada “moderación” o “sobriedad”. Debemos “vivir con moderación, justicia y piedad en el siglo presente” (Tt 2, 12).

e. Vivir bien no es otra cosa que amar a Dios con todo el corazón con toda el alma y con todo el obrar.

Quien no obedece más que a El (lo cual

pertenece a la justicia), quien vela para discernir todas las cosas por miedo a dejarse sorprender por la astucia y la mentira (lo cual pertenece a la prudencia), le entrega un amor entero (por la templanza), que ninguna desgracia puede derribar (lo cual pertenece a la fortaleza)

(S. Agustín,

mor. Eccl. 1, 25, 46).

Las virtudes y la gracia son adquiridas mediante la educación, mediante actos deliberados, y una perseverancia, mantenida siempre en el esfuerzo, son purificadas y elevadas por la gracia divina. Con la ayuda de Dios forjan el carácter y dan soltura en la práctica del bien. El hombre virtuoso es feliz al practicarlas.

Para el hombre herido por el pecado no es fácil guardar el equilibrio moral. El don de la salvación por Cristo nos otorga la gracia necesaria para perseverar en la búsqueda de las virtudes. Cada cual debe pedir siempre esta gracia de luz y de fortaleza, recurrir a los sacramentos, cooperar con el Espíritu Santo, seguir sus invitaciones a amar el bien y guardarse del mal.

Las Virtudes Teologales

Las virtudes humanas se arraigan en las virtudes teologales que adaptan las 34

facultades del hombre a la participación de la naturaleza divina (S. Agustín. Eccl. 1, 25, 46).

Las virtudes teologales se refieren directamente a Dios. Disponen a los cristianos a vivir en relación con la Santísima Trinidad. Tienen como origen, motivo y objeto a Dios Uno y Trino.

Las virtudes teologales fundan, animan y caracterizan el obrar moral del cristiano. Informan y vivifican todas las virtudes morales. Son infundidas por Dios en el alma de los fieles para hacerlos capaces de obrar como hijos suyos y merecer la vida eterna. Son la garantía de la presencia y la acción del Espíritu Santo en las facultades del ser humano. Tres son las virtudes teologales: la fe, la esperanza y la caridad.

a. La fe es la virtud teologal por la que creemos en Dios y en todo lo que El nos ha dicho y revelado, y que la Santa Iglesia nos propone, porque El es la verdad misma. Por la fe “el hombre se entrega entera y libremente a Dios”. Por eso el creyente se esfuerza por conocer y hacer la voluntad de Dios. “El justo vivirá por la fe” (Rm 1, 17). La fe viva “actúa por la caridad” (Ga 5, 6).

El don de la fe permanece en el que no ha pecado contra ella. Pero, “la fe sin obras está muerta” (St 2, 26): privada de la esperanza y de la caridad, la fe no une plenamente el fiel a Cristo ni hace de él un miembro vivo de su Cuerpo.

El discípulo de Cristo no debe guardar la fe y vivir de ella, sino también profesarla, testimoniarla con firmeza y difundirla: “Todos vivan preparados para confesar a Cristo delante de los hombres y a seguirle por el camino de la cruz en medio de las persecuciones que nunca faltan a la Iglesia”. El servicio y el testimonio de la fe son requeridos para la salvación:

“Todo aquel que se

declare por mí Padre que está en los cielos; pero a quien me niegue ante los 35

hombres, le negaré yo también ante mi Padre que está en los cielos” (Mt 10, 32-33).

b. La esperanza es la virtud teologal por la aspiramos al Reino de los cielos y a la vida eterna como felicidad nuestra, poniendo nuestra confianza en las personas de Cristo apoyándonos no en nuestras fuerzas, sino en los auxilios de la gracia del Espíritu Santo. “Mantengamos firme la confesión de la esperanza, pues fiel es el autor de la promesa” (Hb 10, 23). En “el Espíritu Santo que él derramó sobre nosotros con la largueza por medio de Jesucristo nuestro Salvador para que, justificarlos por su gracia, fuésemos constituidos herederos, en esperanza, de vida eterna” (Tt 3, 6-7).

La virtud de la esperanza corresponde al anhelo de felicidad puesto por Dios en el corazón de todo hombre; asume las esperanzas que inspiran las actividades de los hombres; las purifica para ordenarlas al Reino de los cielos; protege del desaliento; sostiene en todo desfallecimiento; dilata el corazón en la espera de la bienaventuranza eterna. El impulso de la esperanza preserva del egoísmo y conduce a la dicha de la caridad.

La esperanza cristina recoge y perfecciona la esperanza del pueblo elegido que tiene su origen y su modelo en la esperanza de Abraham en las promesas de Dios; esperanza colmada en Isaac y purificada por la prueba del sacrificio. “Esperando contra toda esperanza, creyó y fue hecho padre de nuestras naciones” (Rm, 4 18). La esperanza cristiana se manifiesta desde el comienzo de la predicación de Jesús en la proclamación de las bienaventuranzas.

Las bienaventuranzas

elevan nuestra esperanza hacia el cielo como hacia la nueva tierra prometida; trazan el camino hacia ella a través de las pruebas que esperan a los discípulos de Jesús. Pero por los méritos de Jesucristo y de su pasión, Dios nos guarda en “la esperanza que no falla” (Rm 5, 5). La esperanza es “el ancla del alma”, segura y firme, “que penetra… a donde entró por nosotros como 36

precursor Jesús” (Hb 6, 19-20). Es también un arma que nos protege en el combate de la salvación: “Revisamos la coraza de la fe y de la caridad, con el yelmo de la esperanza de salvación” (1 Ts 5, 8). Nos procura el gozo en la prueba misma: “Con la alegría de la esperanza; constantes en la tribulación” (Rm 12, 12). Se expresa y se alimenta en la oración, particularmente en la del Padre Nuestro, resumen de todo lo que la esperanza nos hace desear.

Podemos, por tanto, esperar la gloria del cielo prometida por Dios a los que le aman y hacen su voluntad. En toda circunstancia, cada uno debe esperar, con la gracia de Dios, “perseverar hasta el fin” y obtener el gozo del cielo, como eterna recompensa de Dios por las obras buenas realizadas con la gracia de Cristo. En la esperanza, la iglesia implora que “todos los hombres se salven” (1 Tm 2, 4). Espera estar en la gloria del cielo unida a Cristo, su esposo:

Espera, espera que no sabes cuánto vendrá el día ni la hora. Vela con cuidado, que todo se pasa con brevedad, aunque tu deseo hace lo cierto dudoso, y el tiempo breve largo. Mira que mientras más peleares, más mostrarás el amor que tienes a tu Dios y más te gozarás con tu Amado con gozo y deleite que no puede tener fin (Sta Teresa de Jesús, excl. 15, 3).

c. La caridad es la virtud teologal por la cual amamos a Dios sobre todas las cosas por El mismo y a nuestro prójimo como a nosotros mismos por amor de Dios. Jesús hace de la caridad el mandamiento nuevo.ii Amando a los suyos “hasta el fin” (Jn 13, 1), manifiesta el amor del Padre que ha recibido. Amándose unos a otros, los discípulos imitan el amor de Jesús que reciben también en ellos. Por eso Jesús dice: “Como el Padre me amó, yo también os he amado a vosotros; permaneced en mi amor” (Jn 15, 9). Y también: “Este es el mandamiento mío: que os améis unos a otros como yo os he amado” (Jn 15, 12). 37

Fruto del Espíritu y plenitud de la ley, la caridad guarda los mandamientos de Dios y de Cristo: “Permaneced en mi amor, Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor” (Jn 15, 9-10).

Cristo murió por amor a nosotros cuando éramos todavía enemigos. El señor nos pide amenos como El hasta a nuestros enemigos, que nos hagamos prójimos del más lejano, que amemos a los niños y a los pobres como al El mismo.

El apóstol S. Pablo ofrece una descripción incomparable de la caridad: “La caridad es paciente, es servicial; la caridad no es envidiosa, no es jactanciosa, no se engríe; es decorosa; no busca su interés; no se irrita; no toma en cuenta el mal; no se alegra de la injusticia; se alegra con la verdad. Todo lo excusa. Todo lo cree. Todo lo espera. Todo lo soporta (1 Co 13, 4-7).

“Si no tengo caridad – dice también el apóstol – nada soy…”. Y todo lo que es privilegio, servicio, virtud misma…”si no tengo caridad, nada me aprovecha” (1 Co 13, 1-4). La caridad es superior a todas las virtudes. Es la primera de las virtudes teologales: “Ahora subsisten la fe, la esperanza y la caridad, estas tres. Pero la mayor de todas ellas es la caridad” (1 Co 13, 13).

El ejercicio de todas las virtudes está animado e inspirado por la caridad. Ésta es “el vínculo de la perfección” (Col 3, 14); es la forma de las virtudes; las articula y las ordena entre sí; es fuente y término de su práctica cristiana. La caridad asegura y purifica nuestra facultad de amar. La eleva a la perfección sobrenatural del amor divino.

La práctica de la vida moral animada por la caridad da al cristiano la libertad 38

espiritual de los hijos de Dios. Este no se halla ante Dios como un esclavo, en el temor servil, ni como el mercenario en busca de un jornal, sino como un hijo que responde al amor del “que nos amó primero” (1 Jn 4, 19):

Os nos apartamos del mal por temor del castigo y estamos en la disposición del esclavo, o buscamos el incentivo de la recompensa y nos parecemos a mercenarios, o finalmente obedecemos por el bien mismo del amor del que manda… y entonces estamos en la disposición de hijos.

La caridad tiene por frutos el gozo, la paz y la misericordia.

Exige la

práctica del bien y la corrección fraterna; es benevolencia; suscita la reciprocidad; es siempre desinteresada y generosa; es amistad y comunicación:

La culminación de todas nuestras obras es el amor. Ese es el fin; para conseguirlo, corremos; hacia él corremos; una vez llegados, en él reposamos.

2.3.3 Descripción operativa de las 24 virtudes humanas según el pensamiento de David Isaacs (1996). Teniendo en cuenta que las virtudes son hábitos operativos, es decir, acciones, a continuación presentaremos las más significativas y sus manifestaciones en el diario vivir.

a. Amistad: Vínculo personal que se crea entre personas por diversas circunstancias, presentándose un interés afectivo mutuo por el bienestar de ambos.

b. Audacia: Seguridad que representa realizar un objetivo/logro, teniendo en cuenta los pro y los contra, con el fin de alcanzar un bien.

c. Comprensión: Relacionarse con los sentimientos de cada persona, 39

reconociendo sus necesidades de cada quién y aplicándolas a la realidad.

d. Flexibilidad: Adaptarse a las circunstancias o necesidades de cada persona, sin abandonar sus criterios personales.

e. Fortaleza: Resistir y soportar molestias e incómodas situaciones mostrando eficiencia a la hora de enfrentar obstáculos/dificultades.

f. Generosidad: Ayudar a las personas, dar sin esperar nada a cambio, aportando a la felicidad del otro.

g. Humildad: Ser conciente de todas sus cualidades, actitudes y capacidades, actuando bien sin necesidad de ningún halago.

h. Justicia: Dar a cada quien lo que se merece de acuerdo al cumplimiento de sus deberes

y de acuerdo con sus derechos – como personas,

fomentándolos con los demás.

i.

Laboriosidad: Cumplir con sus actividades que le ayudan a alcanzar su madures, ayudando a los demás al cumplimento de los mismos.

j.

Lealtad: Aceptar y proteger los vínculos personales-afectivos, laborales, cuidando y fomentando los valores que representa.

k. Obediencia: Asume decisiones, sin que sin impongan a la justicia, actuando de una manera justa.

l.

Optimismo: Afrontar con alegría las situaciones que se le presentan, poniendo como prioridad las certezas, lo positivo, y dejando en segundo plano las dificultades.

m. Orden: Actuar con iniciativa en pro de alcanzar algún objetivo previsto o 40

programado, de acuerdo con unas normas lógicas.

n. Paciencia: Aceptar con tranquilidad, serenidad ante alguna dificultad por un objetivo que no se logra con facilidad.

o. Patriotismo: Tener identidad de nuestro país, sin olvidar lo que somos y dónde venimos.

p. Perseverancia: Enfrentar y afrontar las dificultades luchando por lograr el objetivo trazado.

q. Prudencia: Es ser sensato frente a situaciones desfavorables ante la sociedad, igualmente ser formal con los demás y por las cosas que se rodean.

r. Pudor: Es la dignidad que se muestra respetando nuestra intimidad y la de los demás, descubriendo aquellas circunstancias que le pueden servir para su bien propio.

s. Respeto: Es el actuar bien ante los demás, sin buscar beneficio de ello.

t. Responsabilidad: Es la actitud que demuestra una persona frente a sus deberes u obligaciones, manifestando así el interés por beneficiar a los demás.

u. Sencillez: Demostrarse tal y como es.

v. Sinceridad: Es dar a conocer todos sus sentimientos a determinadas personas en momentos adecuados.

41

w. Sobriedad: Es utilizar de una manera razonable sus cinco sentidos, con juicios justos.

x. Sociabilidad: Es crear relaciones con distintas personas, y lograr una buena comunicación a partir de intereses mutuos.

2.4 DIFERENCIA ENTRE VIRTUDES Y VALORES

Teniendo en cuenta que en la literatura se habla en términos de valores y virtudes de acuerdo a las tendencias de las épocas y de la profundidad con que se maneje el tema, decidimos hace una diferenciación entre ambos términos, de manera que se pueda esclarecer la importancia de cada una para la educación en las instituciones educativas.

Rodríguez, C. (2007) menciona que el término valor proviene del verbo latino valeo, que significa ser fuerte, gozar de buena salud, ser eficiente y efectivo. En sus inicios se empleó en la economía política para referirse al grado de utilidad y cualidad de las cosas por las que adquieren un precio y en este caso, las cosas u objetos ya están acabados y por eso se les asigna un precio. En el mundo de la personas, los valores son parámetros de referencia a seguir, son factores de orientación para la existencia humana que es inacabada. En otras palabras, los valores están en todos los seres y las virtudes -solo y únicamente- en las personas que ejercitan hábitos buenos. Cuando los valores se conocen son motivos para guiar la voluntad y cuando estos se hacen vida es porque se han convertido o adquirido las denominadas virtudes.

López menciona que “en asuntos educativos con frecuencia se habla más de valores que de virtudes, pues hay confusión en el significado de los términos. Sin embargo, no es lo mismo sólo valorar, que vivir lo que se valora. Esto último supone ejercitarse hasta adquirir la virtud. Entonces la conducta manifiesta la 42

interioridad del ser humano, quien descubre aquello con lo que estableció un compromiso. La educación integradora desarrolla las virtudes, lo que supone haber descubierto los valores” (López A, 2001: 108).

Según la misma autora, las virtudes se enraízan en valores originarios que el ser trae de su misma naturaleza, o que por

naturaleza puede desarrollar. Estos

valores quedan enriquecidos al cimentarse la virtud.

En el ser humano ninguna elección es meramente instintiva, siempre intervienen los valores y las virtudes propios de su naturaleza, por lo cual un educando puede elegir con acierto su profesión – cuando es prudente- si conoce el valor de sus habilidades naturales.

Toda persona es digna de respeto porque tiene valores, pero la personalidad se enriquece con la adquisición de virtudes.

Cuadro 2. Diferencia entre valores y virtudes El valor es algo atribuible a cualquier forma o ser VALORES real, Están en los sujetos y las cosas

La virtud es una cualidad específicamente Humana VIRTUDES

cosas y al hombre como un ser mas dentro de lo real

por el hombre, es decir, una cualidad que le

Están en las personas que las adquieren La virtud es aplicada solo al campo de lo humano por Están en las sociedades, como resultado de las Sólo se dan en las personas, pero la sociedad se eso mejor llamarlo así y no valor. relaciones humanas beneficia con ciudadanos virtuosos En general: El valor y la virtud coinciden en significar algo excelente. Sin embargo Son la base de la dignidad humana Manifiestan la dignidad de la persona “todas las virtudes son valores, pero no todos los valores son virtudes” (García Hoz, 1994). El valor tiene un sentido objetivo si se aplica a las La virtud viene a ser un valor en tanto que poseído

perfecciona.

43

2.5 EDUCACION EN VALORES

A continuación presentaremos una breve reseña de lo que ha representado tanto la educación en valores como aquella que se ha fomentado en las virtudes.

El debate social acerca de los valores ha aumentado debido a una aparente transmisión de los denominados contravalores o anti-valores. Estos últimos se han ido transmitiendo de manera colectiva, es decir de códigos de comportamiento estándar e identidades colectivas homogéneas. De esta manera ¿donde quedan los valores de cada persona? ¿En donde queda la libertad para elegirlos? ¿Como facilitar el desarrollo integral de las personas si no se da la posibilidad de sacar ese propio abanico de valores encarnados?

Caso contrario es cuando los valores se han adquirido a través del desarrollo coherente y permanente de actitudes, cuando se ha podido explorar en ellos, estos se reestructuran con la personalidad y se pueden transformar en las “virtudes”.

La educación en valores ha sido descrita como un proceso lento, por cuanto su objetivo solo se logra cuando transforma las actitudes de los estudiantes y con ello la forma de reaccionar ante las situaciones

que se le presentan y ante las

personas que le rodean. Si bien es cierto que la educación en valores busca la transformación de la persona para su actuar diario podríamos evidenciar una falencia en el uso de los términos porque realmente estaríamos hablando acerca de una educación en virtudes, es decir, de la búsqueda de la mejora en la persona o en su defecto, la adquisición y/o desarrollo de hábitos positivos para su cotidiano vivir (Ruiz, 2003).

Pero regresando al tema de los valores y dentro de las corrientes que se han 44

manejado a nivel de educación para su formación, podemos mencionar un compilado que hizo Ruíz en su artículo ¿Como educar en valores? acerca de los enfoques pedagógicos que a lo largo de la historia se han empleado para dicha formación (Ruiz, 2003: 22).

Dichos enfoques pueden resumirse en:

a. Propuesta de “inculcación” de los valores o de divulgación discursiva en la que se destaca la pedagogía de la predicación y del regaño.

b. Propuesta de ambientes valorativos o pedagogía basada en el testimonio y el ejemplo, los imaginarios colectivos, los paradigmas. Es la que se preocupa “de instalaciones cómodas, agradables, bien decoradas; del buen trato, de la comunicación espontánea, de los usos, costumbres y relaciones humanas…” que permiten VIVIR los valores. Esta propuesta es atractiva a las nuevas generaciones por su presentación experiencial y testimonial más que discursiva. c. Propuesta de clarificación de valores: es la promoción de la autonomía y la responsabilidad individual con respecto a los valores. Lleva a la persona a identificar su escala personal de preferencias.

d. Propuesta de internalización o de construcción de valores de Kohlberg. En este se considera que el desarrollo moral del niño se realiza a través de una secuencia de etapas que caracterizan los diferentes estadios del juicio moral. En esta propuesta se presentan análisis de casos que presentan dilemas morales y que van promoviendo la apropiación de los valores y la formación del juicio moral propio.

e. Propuesta de coordinación de la acción por medio de la argumentación discursiva. En esta se promueven los grupos de dialogo y debate para lograr consensos mínimos básicos. 45

Como vemos estas propuestas lejos de ser congruentes con la formación de las virtudes nos dan un verdadero apoyo teórico para nuestra investigación. Es decir, las últimas propuestas nos llevan a ver como históricamente se han venido haciendo propuestas más atractivas y de mejores resultados dentro de la población educativa y que responden a una necesidad de vivir los valores más que aprender conceptos para mecanizarlos y expresarlos verbalmente.

2.6 EDUCACIÓN EN VIRTUDES

Ya conociendo la propuesta de formación en valores, podemos mostrar un modelo de educación en virtudes de manera que podamos imbricar

el porqué de

necesidad de uno u otro modelo o propuesta de trabajo y de formación de educandos.

Estamos plenamente convencidas de que educar en virtudes implica la facilitación de la adquisición de las mismas y para esto, los educadores debemos convertirnos en verdaderos modelos para los educandos. Al igual que Rodríguez pensamos que la formación en valores no puede reducirse a lo cognoscitivo sino que debe apuntar hacia la voluntad, a pensar y actuar en congruencia con la mejora de la persona y con el pensamiento de ser participes activos en la construcción de una institución educativa mejor, un barrio o localidad mejor, una ciudad mejor, un país mejor y por que no un mundo mejor (Rodríguez, 2007).

Rescatamos la propuesta de Isaacs para llevar una verdadera educación en virtudes en las instituciones educativas y por ello mencionamos a grandes rasgos los factores que se deben tener en cuenta al plantear una propuesta de formación para, en y con la persona como lo es la formación en virtudes (Isaacs, 2003):

a. El primer factor tiene que ver con que cada educando tiene una mayor o 46

menor habilidad para desarrollar cada una de las virtudes b. El segundo, es la naturaleza de cada virtud y el momento del desarrollo psicológico del educando c. El tercero hace referencia al contexto y sus exigencias para con el alumno y d. El cuarto tiene que ver con el ideario del colegio o lo que este quiere lograr en la formación de sus alumnos y en la sociedad.

Al igual que el autor antes mencionado, pensamos que la actuación de los profesores, directivos y en si, de todo el

personal de la institución educativa

representa un ejemplo a seguir para los alumnos pues es en ellos en quienes pueden ver, conocer y comprender la significancia de las virtudes.

La propuesta puede resumirse en: (Isaacs, 2003: 463 - 465)

1) Aprovechar el día a día, el trabajo y la convivencia y en si, la actuación del profesor en el aula y los contenidos de su materia. a. Generar consignas o pequeños objetivos – de resultados observables- en cuanto a virtudes se refiere, para ser “practicadas” en un

periodo de

tiempo especifico. b. Organizar- entre profesores- intercambios de experiencias en las que se haya apoyado la formación en virtudes. c. Introducir situaciones

de aprendizaje

en las que se

aprovechen los

contenidos para el desarrollo de las virtudes.

2) Organizar actividades docentes específicas que favorezcan el desarrollo de las virtudes, es decir, ayudar al estudiante a descubrir la gran variedad de valores, para que este a su vez los aprecie y empiece a vivirlos. Aunque esto es diferente a la ya denominada “clarificación de valores” es importante mencionar la búsqueda de medios para que los estudiantes, de todas las edades, encuentren sus propios valores. Dentro de este marco, hemos encontrado actividades tales como los dilemas de Kohlberg, los juegos, cuentos, diálogos clarificadores, juegos de roles y 47

técnicas de grupo (simposio, mesa redonda, debate, seminarios).

3) Actividades complementarias relacionadas con el desarrollo de las virtudes humanas. Es decir, como lo llamaría el mismo Isaacs (1993) una “cultura” de la virtud en el colegio. En otras palabras, que

todo aquello que se haga sea

respirando virtudes, viviendo virtudes y/o apuntando al desarrollo de estas.

4) La principal recomendación que hace el autor es acerca del ejemplo de los profesores y adultos y de cómo estos manejen las actividades que se propongan. Para que esto se cumpla a cabalidad se menciona la importante tarea de las Instituciones Educativas para y por formar a su personal tanto docente como administrativo, la posibilidad de hacerse concientes de la importancia del perfeccionamiento o la mejora en ellos mismos como las personas que son. Dichos acercamientos según el autor pueden hacerse a través de reuniones, una biblioteca bien nutrida en textos y documentos relacionados con el tema, entrevistas de orientación, invitaciones de personas expertas en el tema que inviten al perfeccionamiento.

5) Con esta aparente “formula” el autor cree posible que los profesores y alumnos estén más satisfechos con sus labores y así obtengan más y mejores resultados no solo a nivel personal sino académico y laboral.

2.7 COMUNIDAD EDUCATIVA

Es aquella formada por los alumnos, educadores, padres de familia, ex alumnos y representantes de la comunidad local, que tiene por centro una escuela determinada y por fin la participación organizada, activa y solidaria en cada grupo en el proceso educativo (Arizmendi P, 1975). Su intencionalidad ha de ser -entre otras cosas- procurar la mejora en la calidad de la educación, integrar los esfuerzos entre padres de familia y escuela, extender la misión de la escuela para 48

beneficio de la comunidad local y mejorar la capacidad educadora del docente. Su concepto de grupo integrado es vital para el desarrollo de los objetivos institucionales y del desarrollo del pensamiento ciudadano de sus estudiantes. Actualmente se considera de gran importancia la educación no solo a los “estudiantes de la institución” sino a la capacidad de la institución de ejercer un enriquecimiento educativo para los demás integrantes de dicha comunidad. Por esto han surgido los talleres para padres, las escuelas de familia y la valiosa labor de las jornadas pedagógicas y administrativas que no solo cultivan el desarrollo intelectual de sus asistentes sino que promueven su propio crecimiento.

Como lo mencionamos antes, la comunidad posee diferentes actores. A continuación mencionaremos las principales labores a desarrollar por algunos de ellos, en relación con la formación en virtudes.

1) El papel del educador. Medina (2006) menciona como tarea inminente del educador el compromiso de este por hacer y/o facilitar que sus educandos se conozcan a si mismos, a través de estrategias que posibiliten momentos de reflexión y de conciencia ya sea dentro o fuera del aula. Adicionalmente cita a Pitágoras como ejemplo a fin de explicar cual es el valor de enseñar a los educandos a escuchar y motiva al educador a no facilitar tanto las cosas a sus alumnos a tal punto que no les permita asumir su criterio propio.

Hoy en día, el programa de los dilemas morales es un claro ejemplo de la posibilidad de que el alumno asuma posiciones críticas y opiniones acerca de las posturas éticas de quienes están involucrados.

2) El papel de la familia: La familia es el ámbito natural social donde el niño comienza a conocer la realidad y es aquí donde se debe comenzar una adecuado formación en valores, la familia se convierte en un núcleo social formadora de valores de una forma natural, progresiva, eficaz e integral.

49

Es aquí donde la familia cumple acertadamente su función educativa de una manera correcta en su día a día, están son algunas de esas vivencias sobre la educación en virtudes en el ámbito familiar: • Amar a sus hijos, pero de una manera visible y perceptible por ellos. • Dedicar tiempo para estar con ellos, para poder compartir el día a día y el desarrollo de vivencias. • Buscar el diálogo, donde se comparta opiniones, puntos de vista. • Reforzar positivamente; donde se le alabe el buen comportamiento de sus hijos, corregir aquellos comportamientos incorrectos. • Establecer normas y negociar, • Adoptar una actitud educativa artística, enseñar con el ejemplo, enseñar a ser responsables, independientes.

Aunque la formación en valores y en virtudes deber ser una tarea compartida entre educando y educadores, el principal protagonista de esta educación es la propia persona, el estudiante.

2.8 FORMACIÓN EN VALORES EN EL MARCO DE LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA

Calvo plantea una realidad muy marcada en Colombia y es la asunción de la socialización primaria por parte de las instituciones educativas, es decir, de ese proceso de inserción a la vida en comunidad, por cuanto sus condiciones familiares, sociales, culturales, entre otras han permitido o causado desajustes y traumas en su proceso socializador y por ende, en su papel en la comunidad. La misma autora menciona que han la misma sociedad ha gestionado y llamado a las instituciones

educativas a reemplazar la familia en su rol de socializador

primario. Por tanto, uno de los compromisos, no solo del educador sino de la institución, es el de favorecer esta socialización a fin de fortalecer la sana 50

convivencia y la formación democrática (Calvo G, 2003).

Teniendo en cuenta lo anterior, dentro de los últimos 15 años las políticas que rigen el ámbito educativo han hecho un especial hincapié en el papel de la Educación para la consecución de una mejor nación. Dicho rol se ha enmarcado en la necesidad de formar al estudiantado para ser mejores ciudadanos, que se fortalezcan en una cultura democrática y participativa y que respeten las diferencias.

A continuación presentaremos las principales regentes al respecto:

a) Constitución política de Colombia: En esta se determina el papel de la Educación en la formación de ciudadanos comprometidos con una sana convivencia, con el respeto a la diferencia, con una valedera responsabilidad social y ante todo, que se hace capaz de resolver sus conflictos. b) La Ley General de Educación nos presenta los objetivos comunes para todos los niveles de educación formal y nos orienta en la necesidad de formar sólidamente en ética y moral así como la práctica de los derechos humanos a toda la población de educandos (Ley 115 de 1994, artículo 13, literales a, b y c). De igual manera, la misma Ley establece como área obligatoria, en el nivel de Básica la Educación Ética y en valores humanos Respecto a esta ultima, nos habla de la promoción de la formación en ética y moral “a través del currículo, de los contenidos académicos pertinentes, del ambiente, del comportamiento honesto de los directivos, educadores y personal administrativo, de la aplicación recta y justa de las normas de la institución, y demás mecanismos que contemple el proyecto educativo institucional” (Ley 115 de 1994, Articulo 25). 51

Adicionalmente la Ley 115 nos habla de aspectos relacionados con el plan de estudios y

del manual de convivencia como aspectos a tener en

cuenta para el total desarrollo de los procesos de formación de los estudiantes y del cumplimiento de los objetivos institucionales. c) Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio publico educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. En esta nos muestra por niveles de educación los indicadores de logros curriculares para las diferentes dimensiones (grupos de niveles de preescolar) o áreas (niveles de básica). Dentro de estos cabe destacar la parte dedicada a la educación ética y valores (Resolución 2343 de 1996, Art. 11). d) Plan Decenal de Educación: En este se establece la necesidad de una educación para la paz, la convivencia ciudadana y la democracia. En esta se resalta el valor de la tolerancia, el dialogo y la solución de conflictos como principales caminos para lograr este objetivo nacional. e) Decreto 1860 a través del cual se establecen pautas para la construcción de los Manuales de Convivencia en los cuales se establezcan, entre muchas cosas, normas de conducta. (Decreto 1860 de 1994, Art 17)

Como muchos hemos detectado, en la Educación Colombiana, a lo largo de la historia, se había visto un enfoque legal basado en competencias en su gran mayoría cognitivas pero desde los años 90 se ha marcado una tendencia que tiene que ver con las competencias sociales. Dichas competencias han dado luces de la necesidad de formación de ciudadanos que respondan a sus naciones ya sea a nivel de equipo o individual pero con un alto nivel de participación (Calvo, G. 2003).

Y a pesar de que se ha debatido en muchos aspectos acerca de cómo hacer esta 52

formación rápidamente visible y que tenga una repercusión inmediata en el campo social, aún es motivo de múltiples estudios por cuanto cada institución se casa con algún tipo de metodología que le aporte al respecto. Romero nos dice que no está claro que los valores y las virtudes se puedan enseñar, o talvez no de la misma manera como se enseña matemáticas, geografía, dibujo etc. puesto que no es posible lograr que alguien adquiera virtudes o valores mediante explicaciones o la memorización de éstas. Los valores y virtudes se aprenden mediante la observación, la práctica, el ejercicio y refuerzo que suministran los educandos. El verdadero rol del educando no está en enseñar y/o aprender sino en mostrar, proponer, compartir y ayudar (Romero, 2000).

2.9 EL AMBIENTE TAMBIÉN EDUCA

El ambiente educativo propio de las instituciones educativas esta constituido por las condiciones en las que se vive allí, los espacios físicos, las relaciones sociales que en ella se desarrollan, el objeto de las mismas, entre otras cosas y que en definitiva van generando el clima del contexto, que de una manera u otra afectan de manera directa en el desarrollo y adquisición de conocimientos, habilidades y valores (García, 2007)

Dentro de los ambientes educativos encontramos los centrados en la docencia (magistrocéntricos), aquellos centrados en el aprendizaje, en los materiales, en la tecnología, en la interacción, en la evaluación, entre muchos otros que se encuentran en la literatura y que hacen que dichos ambientes tengan unas características propias y que afiancen determinados tipos de conocimientos. Sin embargo, vale la pena preguntarse ¿cuál es el mejor ambiente? Teniendo en cuenta el énfasis de cada uno, la respuesta estaría en una perfecta conjugación de todos y cada uno de estos siendo este el ambiente ideal pensado para el logro 53

de verdaderos y valiosos aprendizajes.

Bueno, pero en términos generales encontramos que el ambiente no es más que un ámbito social constituido por el aula y el colegio entero y en efecto, este es considerado como una de las variables que hoy se cree es facilitadora de la acción educativa moral (Medina, 1994).

A este ambiente educativo también se le ha llamado clima educativo que no es más que aquel ambiente controlado de la institución que de forma planeada, programada, consistente o continuada, y en función de sus objetivos, helicita o facilita la aparición de un tipo de conductas, actitudes y valores deseados en los educandos. El “clima educativo” es la personalidad moral de una institución en cuanto es algo original y propio de la misma y en términos generales, es lo que la hace diferente a otras instituciones. Por eso aunque el plan de estudios, el currículo y toda la planeación educativa sea similar o igual, el ambiente educativo siempre va a ser diferente y además propicio para desarrollar una formación específica (García Hoz, 1995).

2.10

EXPERIENCIAS

EN

FORMACIÓN

EN

VIRTUDES

PROMOVIDAS

NACIONAL Y LOCALMENTE

En la Universidad de la Sabana y dentro de la

Facultad de educación

encontramos algunos trabajos de investigación que han realizado estudiantes que aspiran a ser tituladas como Licenciadas en Preescolar y que documentan algunas experiencias en la formación en valores y/o virtudes. A continuación una breve reseña de las mismas:

a. “Estrategias pedagógicas para la formación de valores en niños de 6 a 12 años en la Comunidad Educativa de la Vereda Póveda Número 1 del Municipio de Tenjo- Cundinamarca” (Garay, 1997). 54

En este estudio se hace una descripción del contexto, los valores que a la luz de la Constitución Política de Colombia se deben tener en cuenta para la formación de los niños y niñas de una vereda en Tenjo y se hacen unas sugerencias para la realización de talleres con padres, docentes y niños. Este estudio expone las teorías de Kohlberg y la de Jean Peaget relacionadas con el tema.

b. “El desarrollo del valor de la responsabilidad en los estudiantes de preescolar del Jardín Saint Gregori dentro del Marco del Proyecto Educativo Institucional” (Daza y Ruiz, 2000).

Las autoras asumen una actitud de investigación frente al valor de la responsabilidad y hacen un despliegue teórico acerca del mismo y de lo que son los valores en general. La preocupación de las autoras reside en el desorden de sus estudiantes, en el olvido de sus pertenecías, en que no hacen caso al timbre, entre otras y su finalidad es diseñar talleres que hagan caer en cuenta a los padres de estos pequeños de la importancia de sentar precedentes desde la primera infancia y de formarlos desde entonces para lograr mejores personas en el futuro.

c. “Formación de valores dirigidos a padres de familia” (Otálora, 1999). Este estudio fue realizado en el Liceo Segovia de Bogotá y responde a la pregunta ¿Cómo formar valores en padres de familia para que los transmitan a sus hijos? En este diseñan propuestas y las implementan concluyendo que es importante formar a padres y resaltan el papel y la necesidad que las instituciones educativas ejerzan esta labor a fin de formar la sociedad que todos queremos.

d. “La formación en los valores de respeto, solidaridad y dialogo como ejes transversales del currículo en los grados prekinder y Kinder”. (Avella 55

y

otros, 1998)

Esta experiencia se desarrolló en 3 colegios capitalinos. Las autoras exponen algunas actividades que ayudaban a la consecución de los objetivos de transversalidad del currículo de sus instituciones. Dichas actividades son: actividades de iniciación, fomento de la autoestima, trabajo en grupo, vivenciación, dramatización, simulación, ejecución y evaluación y retroalimentación. Nuevamente se resalta la importancia de realizar talleres con padres de familia y sugiere priorizar los valores para estos grados.

En la misma Universidad de la Sabana y en su Facultad de educación se realizó un trabajo de investigación para optar el titulo de Licenciadas en Administración y Supervisión Educativa:

a. “La influencia de la familia en la formación de las virtudes humanas de sus hijos en la Escuela Distrital Raúl Sotavento, Jornada Tarde “Ciudad Bolívar” Acuña y otras,1996).

Las autoras realizaron un diagnostico de la realidad de las familias de la escuela y después de analizar los resultados hacen una propuesta en las que nuevamente se menciona el papel de los padres de familia en la labor de formación en virtudes de sus hijos, en el deber de las instituciones educativas de educar a los padres de familia y hace hincapié en los padres como ejemplo para los estudiantes.

En la Universidad de la Sabana y dentro

de la elaboración de trabajos de

investigación para optar el título de especialistas en Gerencia Educativa se han elaborado Proyectos Educativos Institucionales que tienen como finalidad la formación en valores. En general, los diferentes autores exponen sus inquietudes respecto a la situación del país y de sus comunidades y proponen proyectos que apuntan a mejorar la calidad de vida de sus estudiantes, de su educación y a 56

aportar un granito de arena en la consecución de una mejor sociedad. Entre ellos podemos mencionar:

a. “Proyecto Educativo Institucional Colegio San Rafael de Herrera Municipio de Ríoblanco Departamento del Tolima-Formamos los Líderes que promueven el desarrollo de la Región” (Villegas, 2000).

b. “Proyecto Educativo Institucional del Colegio Mixto Ciudadanos del Futuro localidad séptima (Bosa) -Formación de Valores en la comunidad educativa con énfasis en la tolerancia” (Andrade, 2000).

c. Proyecto Educativo Institucional Gimnasio Nuevo Suba. Formación integral laboral y trascendente (Sánchez , 2000).

d. “Proyecto Educativo Institucional Colegio Mixto Villa Carolina Bosa, localidad VII -Formación integral y rescate de valores-“ (Chiguasuque, 2000).

e. Proyecto Educativo Institucional Preescolar Atavanza "Educación Integral personalizada basada en los valores cristianos de nuestra época" (Rodríguez, 2000).

f. Proyecto Educativo Institucional del Liceo Cecilia de las Mercedes "Procesos y valores, una estrategia para mejorar la calidad y convivencia en la comunidad educativa y su entorno (González ,2000)

Otros estudios que contemplan la formación en valores son:

a. Estudio Exploratorio: “Comprensión y Sensibilidad ciudadana de los alumnos de 5° grado del Distrito Capital”. Secretaría de Educación Distrital. Este estudio tuvo como propósito conocer el estado de desarrollo de la 57

comprensión de la sensibilidad ciudadana de un grupo de niños de los grados 5°, 7° y 9°. Este fue un estudio piloto que buscaba dar continuidad a las campañas de sensibilización ciudadana y que a su vez orientó a la Secretaria de Educación Distrital para sus políticas de fomento. Los autores hacen una presentación de resultados y presentan algunas reflexiones acerca de las mismas. b. En el artículo “Algunas instituciones educativas explican su modelo de búsqueda de excelencia” del periódico El Tiempo, se presentan experiencias en diferentes colegios del país en los que se advierte que dentro de sus modelos educativos se ha contemplado la formación social, afectiva y espiritual como parte integral de sus procesos exitosos. La preocupación incluye brindar una orientación en la formación de valores y su desarrollo personal. Un claro ejemplo de esto tiene que ver con El Liceo Belalcázar en Cali cuyo reto de formación se resume en “…. desarrollo de seres humanos autónomos, pues la autonomía es un principio regente de las relaciones humanas, que brinda la facultad de tomar decisiones con sentido crítico, guiadas por criterios, valores y principios personales, en coherencia con el contexto y dirigidas hacia la búsqueda del bienestar individual y colectivo”. En el Colegio San Ignacio de Loyola en Medellín, le apuestan no solo a la excelencia académica sino también a la humana: formar hombres y mujeres para los demás y con los demás. (Velandia, 2007)

c. Pedagogía en Valores y Derechos Humanos para fortalecer la Convivencia de los niños y niñas de 4to. de primaria en el espacio escolar fue realizado en el Instituto Club Unión del Barrio San Rafael en Bucaramanga. Los autores inspirados en el argumento principal de la educación, el cual es, formar a los hombres de nuestra sociedad y pese a que los resultados de la misma no se han hecho evidentes los autores proponen la implementación de un modelo educativo que facilite la consecución de la paz en nuestro país. El propósito del proyecto se resume en: 58

Generar reflexión en la comunidad educativa en relación con las consecuencias del comportamiento violento de niños en sus ámbitos familiar y social. Lograr que los niños encarnen los derechos humanos y los valores. Clarificar a los niños sobre el verdadero sentido del bien y del mal. Su objetivo fue implementar un cambio de pedagogía en un grupo de estudiantes y trabajar con la comunidad educativa (apoyo psicológico, capacitación y proponer una ética profesional para padres y profesores).

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 ENFOQUE Y MÉTODO

Para la realización de

este proyecto investigativo emplearemos el enfoque

cualitativo y la investigación descriptiva. El objetivo de esta investigación descriptiva consistió en llegar a conocer las situaciones (académicas, familiares y personales) y opiniones a través de la descripción de actividades y personas. Se hizo una recolección de datos que nos permitió identificar las relaciones que existen entre dos o más variables. A continuación se hará una presentación de los resultados que luego se verán analizados

a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al

conocimiento y a establecer una propuesta para aquellas instituciones educativas 59

que se interesan en la formación en virtudes y en las estrategias pedagógicas necesarias para esto. Etapas: 1. Examinar las características del problema escogido. 2. Elegir los temas y fuentes apropiados. 3. Elaborar técnicas para la recolección de datos (observación directa, encuestas, guía para grupo focal, entrevista coloquial) 4. Establecer categorías que se adecuen al propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas. 5. Describir, analizar e interpretar los datos obtenidos.

3.2 ESTUDIO DE CASO: SECRETARIADO SOCIAL DE SOACHA

La metodología del estudio de casos proviene en sus inicios del desarrollo de otras disciplinas como la antropología o la sociología. Su aplicación en el campo educativo dio inicio en las décadas de los setenta y setenta y desde entonces ha cobrado un fuerte auge para la investigación educativa. Con esta se persigue ayudar a los profesores para que sean conscientes acerca de sus prácticas y es allí, donde los investigadores tienen la posibilidad de explorar, describir y reflexionar acerca de las concepciones, creencias y propuestas de cada caso.

Nuestro estudio pretende o intenta indagar el conocimiento, las creencias y sentires tanto de estudiantes como de educadores, directivas y padres de familia del Secretariado Social de Soacha en cuanto a la formación en virtudes que se ha llevado a cabo en dicha institución educativa.

3.3 CONTEXTO INSTITUCIONAL 60

En este segmento pretendemos mostrar el pensamiento que guía al Secretariado Social de Soacha (SSS) y que relación tiene con esta investigación. Para esta contextualización se hizo necesario tomar información literal del Proyecto Educativo Institucional del mismo. A continuación un resumen del mismo.

El Secretariado Social de Soacha es una Corporación Privada de Acción Social sin Ánimo Lucro e Institución de Educación Básica y Media dedicada a la formación aproximadamente 400 estudiantes de género femenino, desde transición hasta once grado, en la Modalidad de Promoción de la Comunidad con énfasis en Educación Familiar. Fue fundado hace 60 años por la señora Leonor Puyana de Bermúdez como resultado de su inquietud por el trabajo social. El Secretariado Social de Soacha tiene como dirección espiritual al Opus Dei: Obra de Dios y al pensamiento educativo de San José Maria Escrivá de Balaguer, que se resume en: filiación divina, santificación del trabajo, amor a la libertad, vida de oración y sacrificio y caridad y apostolado.

Su Proyecto Educativo Institucional está planeado para responder a la problemática social de Soacha y que en términos generales es la misma de todo nuestro país: desintegración familiar, pérdida de valores fundamentales, necesidad de autogeneración de empleo, entre otros. Su misión reza: “Educar integralmente a la mujer para fortalecer el núcleo familiar, mejorar su calidad de vida e influir en la familia y en la sociedad como trasmisora de valores y de cultura” y su visión: “Formar una nueva generación de mujeres integras capaces de transformar la sociedad colombiana en una sociedad equilibrada”.

Dentro de los principios que orientan la educación brindada por el SSS, se encuentra el desarrollo de la personalidad y la formación del carácter a través del cultivo de las virtudes intelectuales, morales y sociales siendo algunos de sus propósitos lograr la coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace, transmitir y difundir los valores morales y fomentar y respetar la singularidad, la autonomía y 61

la apertura como características esenciales de la persona (ver anexo A. Proyecto Educativo Institucional Secretariado Social de Soacha)

Unas de las “estrategias” empleadas por el SSS para la formación de su comunidad educativa tiene que ver con las actividades de formación. Dichas actividades pretenden cultivar las virtudes intelectuales, morales y sociales orientadas –entre otras cosas- a la perfección y la felicidad de la persona. Las actividades de formación

buscan la transformación social partiendo de la

personal. Dentro de estas encontramos: la confesión, la Eucaristía, la primera comunión, romería, dirección espiritual, vela al santísimo, curso básico, grupo de formación, cine foros, convivencias, retiros espirituales, seminario de orientación y entrevistas de orientación familiar.

Dentro de sus procesos pedagógicos se destaca el plan de estudios y el aparte denominado “Desarrollo del estudiante y de la familia” y su enfoque Pedagógico “educación integral

personalizada de inspiración católica” el cual muestra las

características de la persona, lo que el SSS busca hacer en y para ellas y el papel que deben cumplir la educación y sus protagonistas (educando y educador) en este proceso formativo.

Cabe destacar que dentro del plan de estudios (ver anexo B. Plan de estudios Secretariado Social de Soacha) nos muestra

como todos los grados reciben

educación ética y en valores humanos, transición con cuatro horas y desde primero hasta un décimo grado con

una hora semanal. Y adicionalmente

desarrollan áreas especificas de formación como son formación espiritual, orientación vocacional y profesional, introducción a las vocacionales, hábitos de estudio y danzas rondas, que de acuerdo al grado en el que se encuentre la estudiante recibe mayor o menos intensidad horaria.

A manera de ejemplo tomaremos la formación espiritual la cual para sorpresa de muchos, en el grado transición tiene una intensidad de 3 horas semanales y para 62

los demás grados de una hora semanal.

A continuación expondremos el concepto de virtud que emplea el SSS como inspirador de sus acciones formativas: “La virtud no hace referencia al plano de las intenciones, sino a la naturaleza del hombre que se perfecciona o se envilece con sus acciones. La virtud se consigue por la repetición de actos libres que generan un hábito o aprendizaje que va transformando la persona, forjando de ese modo su personalidad. Las elecciones que hace la persona dejan una impronta en su vida. El hábito, si es bueno, es virtud; de lo contrario es un vicio” (PEI SSS, 2005: 24)

El Secretariado Social de Soacha (SSS) elige anualmente un grupo de virtudes (intelectuales, morales o sociales) a vivir, es decir, desarrollar y/o fortalecer en sus estudiantes. ¿Y cual es su intención? Hacerlas más “tangibles” a los ojos y a las vivencias de toda la comunidad educativa pero en especial a las estudiantes. Para esto generan un calendario o cronograma en el que mes a mes desarrollan una virtud específica. En su agenda diaria, en el PEI y por donde se le vea en el ambiente del Secretariado se encuentra que es y como vivirla con respecto a Dios, con los padres y parientes, entre cónyuges, entre parientes próximos, entre los demás hombres y hacia la patria. Adicionalmente y como ya lo mencionamos, el acompañamiento diario a través de las actividades de formación permiten a la comunidad educativa un continuo camino hacia su perfección como personas. (PEI SSS, 2005: 25 - 36)

Para ser más específicos en la labor que ejerce el SSS en cuanto a la formación de las virtudes en su comunidad educativa los invitamos a revisar el modelo propuesto para la formación en virtudes propuesto por Isaacs aquí expuesto en la página 34.

3.4 EXPLORACIÓN Y PREPARACIÓN DEL CAMPO DE ACCIÓN 63

La etapa de exploración se empezó por el conocimiento de su proyecto educativo institucional a través de la observación directa en un día en el que se hizo la Exposición del PEI para padres de familia y para la comunidad en general. Dicha exposición fue realizada por las estudiantes de los diferentes grados (desde el grado 0 hasta 11° grado de escolaridad) a través de la muestra de los trabajos más significativos realizados durante el año y que envuelven toda la actividad que a raíz de los proyectos se desarrolla para el logro de los objetivos académicos e institucionales. Las impresiones de las investigadoras se tomaron a partir de las observaciones y conversaciones con diferentes personas de la comunidad educativa y en especial por el grupo que acompaño la visita conformado por: Mónica Sarmiento (estudiante de 11), María Isabel Mateus Vargas (Directora) y Blanca Ligia Pinilla Díaz (Directora de Orientación) (En los anexos C, D se puede evidenciar las reflexiones).

Posteriormente, se hizo un conversatorio con las directivas de la institución en donde se les explicó sobre el proyecto de investigación que aplicaríamos en la institución y la importancia de ellos en la participación de este.

3.5 SELECCIÓN Y MUESTRA

Se realizó un estudio de caso en la Institución Educativa del Secretariado Social de Soacha con la siguiente participación:

Primera Etapa: Segundo semestre de 2006 POBLACIÓN DIRECTIVOS DOCENTES ESTUDIANTES PADRES DE FAMILIA

TOTAL 5 19 327* 300***

MUESTRA 3 19 98** 87****

*Correspondientes la matrícula total del colegio ** corresponde al número de estudiantes de 6°, 9° y 11° 64

PORCENTAJE 60% 100% 30% 29%

*** corresponde al número de familias del total del colegio **** corresponde al número de familias de las estudiantes de 6°, 9° y 11

Segunda Etapa: Primer semestre de 2007 POBLACIÓN DOCENTES PADRES DE FAMILIA

TOTAL 19 300*

MUESTRA 19 67**

PORCENTAJE 100% 22%

*** corresponde al número de familias del total del colegio **** corresponde al número de familias de las estudiantes de los grados 7° y 11°

3.6 MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN •

Observación directa. Fue posible el día de exposición del PEI siendo el primer acercamiento no solo al proyecto, sino a las instalaciones y a las directivas de la institución. Nos permitió introducirnos en los escenarios naturales de la acción y formarnos una idea de lo que es el SSS. (Ver Anexos C, D).



Testimonios: Información tomada del Dossier o archivo de la Institución en la que se presentan los testimonios de seis estudiantes egresadas del SSS. De allí se extrajeron algunos apartes que podían aportarnos información acerca de los aspectos que se habían visto influenciados por la educación recibida en el SSS. (Anexo E.)



Entrevista coloquial: Esta fue realizada el mismo día de la aplicación de las

primeras

encuestas

a

profesoras.

Esta

experiencia

fue

un

acercamiento al pensamiento de la institución y aun más, buscaba esclarecer la forma en que el SSS asumía la formación en virtudes de sus 65

profesoras y personal en general. Se contó con la participación de la Directora General, la Directora de Orientación y la Directora Docente, que en una charla espontánea nos contaron los mecanismos usados para tal fin. (Anexo F). •

Grupo Focal. Realizado con directivos y docentes durante una jornada pedagógica, cuyo propósito era propiciar la interacción mediante la opinión acerca de la formación en virtudes, cuyo interés consistió en captar la forma de pensar, sentir y vivir de los mismos. (Anexo G. Formato guía grupo focal).



Encuestas. Fue el principal elemento recopilador de información dentro de nuestra investigación, pues con este llegamos a los tres grupos poblacionales sujetos de investigación: estudiantes, padres de familia y directivos – docentes. Se realizó en tres fases. En la primera abarcamos estudiantes y padres de familia; en la segunda, únicamente docentes y directivos y en la tercera, padres de familia y directivos – docentes. (Anexos H, I, J, K, L)

3.7 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Si bien es cierto, cada una de estas técnicas de recolección de información nos aportó datos importantes para responder a la inquietud que generó esta investigación. (Ver anexos M, N, O. Resultados de las encuestas a Directivos Docentes, Estudiantes y Padres de Familia), sin embargo para efectos de desarrollo del tema contaremos el proceso de recolección de información y con ello correlacionaremos los datos y las categorías que surgieron dentro de las diferentes técnicas.

La información surgió en varios momentos clave de este trabajo de investigación: 66

a. El primer momento tiene que ver con la aproximación al SSS, la cual fue posible en el segundo semestre del 2006 en la exposición del PEI. En este, conocimos las instalaciones, las directivas de la institución, los trabajos de las estudiantes e incluso tuvimos la posibilidad de ver a los padres acercándose a la institución y a las elaboraciones que durante el año han hecho sus hijas. Posterior a esto elaboramos un pequeño escrito resultado de la observación directa. En ellos se destaca la buena atención, la colaboración de las directivas, la pulcritud del sitio y de quienes allí se encuentran, el SSS conserva costumbres y pensamiento del ayer que magnifica la labor de la mujer en la sociedad, alrededor de la familia y de su propia realización.

b. Posterior a este y con el apoyo de la Directora de la investigación, construimos las encuestas que se aplicaron a padres de familia y a estudiantes de los grados 6°, 9° y 11° y con ayuda de las directivas de la institución estas fueron aplicadas y recuperadas.

La categorización de la información se hizo de la siguiente manera: las categorías emergieron de los datos encontrados luego de la aplicación de las técnicas de recolección de información, en la construcción de las encuestas todas las preguntas se hicieron con la finalidad de encontrar respuestas que nos aportaran a saber cuáles son las estrategias empleadas por el SSS para la formación en virtudes de sus integrantes de la comunidad educativa.

A continuación mostraremos en una tabla de datos las preguntas que se hicieron de acuerdo a cada uno e los miembros de la comunidad educativa y su relación con los hallazgos.

Al leer la tabla de manera vertical se encontraran las categorías resultado del manejo de los datos así como cada uno de los integrantes de la comunidad 67

educativa con las preguntas a las que se vio motivado a contestar.

Al leer la misma tabla de forma horizontal encontraremos las categorías anteriormente mencionadas con las respectivas preguntas que se imbricaron para su análisis.

68

Cuadro 3. Compilado de hallazgos y preguntas realizadas a la comunidad educativa PREGUNTAS REALIZADAS A LA LOS DIFERENTES INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

HALLAZGOS Y SU RELACION CON LAS

ALUMNAS

PREGUNTAS

PADRES DE FAMILIA

GRUPO FOCAL

¿Como cree usted que se

¿Cuales de las estrategias

puede formar en virtudes?

utilizadas por la institución

Cambios

Desde que ingresaste al

Narre

experimentados por los

SSS,

has

notado en el comportamiento de

actores

la

mejorado como persona?

su hija desde que ingreso al

en la formación de las

educativa

En el colegio, en la vida

SSS.

alumnas han influido en los

(estudiantes, padres y

familiar, con tus amigos y

profesores).

amigas.

de

comunidad

¿En

qué

los cambios que ha

PROFESORAS

COLOQUIAL

cambios y mejoras narrados por las estudiantes? Narre

los

del

crecimiento personal

cambios

o

Narre

los

cambios

o

ha

mejoramientos que usted ha

logrado como persona, a través

logrado como persona, a

de los medios de formación que

través

utiliza el SSS

formación que utiliza el SSS.

mejoramientos

Manifestaciones

ENTREVISTA

que

usted

de los medios de

Narre una vivencia en la que se

¿Que situaciones o actos

haya manifestado el crecimiento

evidencian una mejora en la

que a nivel personal ha tenido su

formación como persona, de

hija

sus estudiantes?

Acciones que realiza el

¿Que

o

¿Que acciones o actividades

¿De

la

¿Como forman a los

SSS

situaciones han influido en

realiza el SSS para que su hija

institución inculca y/o forma

maestros en cuanto a

como personas a cada

las

sea mejor persona?

en

virtudes?

uno de los actores de

relatado

su

anterior?

para

mejorar

hechos

mejoras en

que el

has

que

manera

virtudes

a

sus

estudiantes?

punto ¿Que acciones ha impulsado el

¿Que acciones ha impulsado

SSS para fortalecer su formación

el SSS para fortalecer su

como padres de familia?

formación como persona?

Estrategias que padres

¿Qué estrategias utiliza en su

¿Qué estrategias utiliza en

y docentes emplean en

vida de hogar para ayudar a

su

su

otros (esposo, hijos, amigos) a

ayudar

ser mejores personas?

hijos, amigos) a ser mejores

comunidad

educativa (estudiantes,

¿De

padres

contribuido el SSS en su

de

familia

y

ayudar

diaria

forma

ha

formación personal?

profesores).

vida

que

para

a otros a ser

mejores personas

vida

de a

personas?

69

hogar

otros

para

(esposo,

EXALUMNAS

HALLAZGOS Y SU

PREGUNTAS REALIZADAS A LA LOS DIFERENTES INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

RELACION CON LAS ALUMNAS

PREGUNTAS

PADRES DE FAMILIA

PROFESORAS

ENTREVISTA

GRUPO FOCAL

estrategias

ha

En

general,

Estrategias

¿Que

Pedagógicas

utilizado o está utilizando

manera

empleadas por el SSS

para formar en virtudes a

herramientas el SSS ha

para formar en virtudes

sus estudiantes?

ejercido la formación en virtudes

y

¿De bajo

respecto

EXALUMNAS

COLOQUIAL que

cuales

a

los

padres de familia? Valores

y

virtudes

mayormente promovidos ambiente

en familiar

el de

Enuncie los valores y virtudes

Enuncie

que usted promueve en su

virtudes

ambiente familiar y explique

promueve en su ambiente

porque estos y no otros

familiar y explique porque

padres y profesores

Aspectos

los

valores

que

y

usted

estos y no otros.

destacados

¿Qué aspectos de su

por las ex alumnas al

vida

recordar la Educación

se

han

marcados

del SSS.

influenciados

visto o

por

la

educación recibida en el Secretariado Social de Soacha? Permanencia comunidad

de

la

educativa

¿Cuantos años lleva su hija

¿Cuantos

años

vinculada al SSS?

vinculada al SSS?

lleva

en el SSS

Para

usted,

¿Cuál

es

la

diferencia entre valor y virtud?

¿Cuál cree usted que es la

Lea

diferencia

respuestas dadas por los

virtud?

entre

valor

y

detenidamente

las

padres y mencione: ¿Qué conclusiones puede sacar de estas respuestas?

70

Este estudio de caso nos arrojó información que nutre ocho (8) aspectos básicos relacionados con las Estrategias Pedagógicas empleadas por el SSS para formar en virtudes a su comunidad educativa:

1)

Cambios experimentados por los actores de la comunidad educativa (estudiantes, padres y profesores).

Para efectos del estudio los veremos de acuerdo a los actores:

ESTUDIANTES:

En este aspecto encontramos los cambios experimentados por las estudiantes a la luz de sí mismas y de sus padres.

Inicialmente para la encuesta con las estudiantes hicimos un formato que ya las inducía a contestar en tres grandes aspectos: respecto a su colegio, a la familia y a los amigos y posterior a la información, cada una de estas arrojo datos específicos o categorías especificas. Tanto a la luz de las mismas estudiantes como de los padres de familia encontramos categorías similares: cambios académicos, religiosos, familiares, virtudes y valores y algunos (pocos) aspectos negativos. Sin embargo, los padres encuentran otros aspectos u otros cambios en cuanto al proyecto de vida de sus hijas y la parte de autonomía.

Tanto padres como alumnas ven los cambios de estas últimas en su mayoría relacionados con el aumento de sus virtudes, siendo el respeto la más mencionada.

Otro aspecto importante es el académico en el cual los padres destacan los cambios en el interés hacia el estudio, la ejecución de tareas, la mejora académica en general, su mejor vocabulario, entre otras, 71

que al ser

contrastadas con la información reportada por las estudiantes es similar si no igual. Ellas apuntan justo a la responsabilidad en las tareas y trabajos y a la mejora académica en general. Estas son algunas expresiones utilizadas por las estudiantes al referirse a su mejora académica:

“Bueno, pues desde que ingrese al colegio ha mejorado mi formación académica ya que me siento muy prepara y entregada al estudio”

‘”He mejorado mucho en las materias que no entendía muy bien como matemáticas, español, ingles”

“Este colegio me ha ensenado mucho, yo mejore en el trato con mis compañeras y también en la situación académica”.

“He mejorado académicamente ya que en este colegio nos exigen mas y de esta manera me he dado cuenta de lo puedo dar y hasta donde puedo llegar sin limitarme si no tratando de dar el 100% de mi”

A nivel religioso, los padres destacan la espiritualidad y el acercamiento a Dios por parte de sus hijas, mientras que ellas no hacen tanto énfasis en este y en los aspectos formativos inmersos en las estrategias empleadas por el SSS para su formación.

A nivel familiar, los padres consideran que sus hijas han cambiado cuanto colaboran en el hogar,

por

mientras que ellas consideran que ahora

convida a su familia a acercarse a Dios, que valoran el esfuerzo de sus padres, que mejoraron su trato con ellos, que hay unión, que ayudan a sus padres cuando lo necesitan en los quehaceres del hogar, que ponen en práctica lo que han visto en el colegio, que hay más respeto y comprensión. Al respecto son las estudiantes quienes experimentan un mayor cambio en sus vidas y los expresan con gran alegría al sentir que su papel en el hogar es ahora más grande. 72

En cuanto a los valores y virtudes, los padres de familia ven la responsabilidad, el respeto, el juicio y la humildad como el mayor referente de cambio en sus hijas. Mientras que ellas encuentran el respeto, ser mejor persona, el compañerismo, la solidaridad y el aprendizaje de los valores y las virtudes como lo más notable dentro de este aspecto. En general, las estudiantes ampliamente exponen sus cambios al respecto frente a sus padres que no son tan explícitos en los cambios que han visto.

Como lo mencionamos antes, algunos padres ven que sus hijas saben lo que quieren respecto al futuro, planean sus horizontes y tienen enormes aspiraciones.

Un aspecto que no es mencionado por los padres pero que si es muy tocado por las estudiantes es la parte social, en la que el compañerismo juega un papel importante. En la etapa escolar, los amigos y sus compañeras de estudio son un referente sustancial de acción y de emoción para las niñas. Incluso dentro de lo observado el hecho de promover en ellos las virtudes, el dar y recibir apoyo emocional, el ser capaces de tener criterio propio y el compartir con sus amigos desde las mas pequeñas cosas (onces, materiales, entre otros) y el poder valorarlos muestran lo que significa para las niñas pertenecer a un grupo social.

PADRES:

De otro lado, los padres manifiestan que ellos mismos han tenido cambios al estar vinculados con el SSS. Dichos cambios tienen que ver son aspectos sociales, familiares, académicos, religiosos y relacionados con virtudes.

Al hablar de los aspectos sociales la posibilidad de reflexionar en el diario vivir, una mejor convivencia, tener mayor conciencia y madurez en los 73

comportamientos, el manejo del tiempo libre, la lectura, recibir y dar consejos y el servir a la comunidad.

En los aspectos familiares el fortalecimiento de su núcleo familiar, un mayor dialogo, ser mejores padres, más comprensión con los hijos, el manejo de los conflictos familiares y una mejor comunicación.

En el aspecto académico, los padres mencionan que han demostrado interés por conocer el ámbito escolar, los cine-foros, los talleres de manualidades y el fomento por la importancia de la lectura son sus principales cambios.

Ya en aspecto religioso el acercamiento a Dios es el único

y valedero

referente.

A nivel de las virtudes y valores encuentran un crecimiento en sus virtudes y valores,

una mayor tolerancia, amabilidad y desarrollo de una buena

empatía.

2)

Manifestaciones del crecimiento personal a través de la narración de situaciones o vivencias

ALUMNAS:

Estas manifestaciones fueron descritas por padres y profesores de las estudiantes. En este encontramos una coincidencia entre lo dicho por ellos, siendo posible categorizar dichas manifestaciones en que son de tipo académico, religioso, familiar y social. Sin embargo, los padres manifiestan crecimiento en cuanto a los valores y virtudes y los profesores, otras relacionadas con el porte y con los compañeros.

A nivel académico encontramos que a la vista de los padres las estudiantes 74

han mejorado académicamente y se han generado compromisos con otros para que mejoren en este aspecto. Una de las manifestaciones de los padres que nos hacen evidenciar este hecho:

“mi hija perdió el año, esto le ayudo a darse cuenta que había hecho mal, y esto le ayudo a madurar, tomar decisiones y enfrentar los problemas”

A la luz de las profesoras, el crecimiento académico se ve en el orden y la puntualidad.

En el aspecto religioso los padres encuentran que sus hijas han aprendido a querer más a Dios y se ha despertado su interés por lo moral y lo religioso mientras que las profesoras mencionan en menor proporción este cambio y solo refieren que van a misa y se confiesan.

A nivel familiar, los padres sienten que poseen más colaboración con las cosas del hogar que las niñas son mas maduras para afrontar los problemas de la casa, que atienden a sus abuelos que son capaces de tomar decisiones cuando están solas y que colaboran con los oficios de la casa y otros. De otro lado las profesoras mencionan lo que manifiestan los padres y sus testimonios.

A nivel social los padres refieren que sus hijas son mas maduras que son ejemplo ante otras niñas que respetan a los demás y que han mejorado su forma de vestir mientras que las docentes mas que una manifestación del crecimiento personal a nivel social responden teniendo en cuanta el impacto que las alumnas tienen a nivel social es decir, mencionan la visión que tiene otras de los actos de las niñas de la institución los comentarios de agradecimiento de las ex alumnas del SSS.

Que no se dejan influenciar por el medio, la visión positiva ante los 75

encuentros con otras instituciones como las reflexiones que hacen acerca de los hechos nacionales, la solicitud de las instituciones de prácticas que reclaman las niñas de 11 para sus pasantías y el comportamiento en actos públicos.

En cuanto a valores y virtudes, los padres refieren mayor responsabilidad y madurez así como la superación de la timidez.

Las docentes refieren entre otros aspectos un cambio en el porte al ver que las estudiantes se visten más elegantes y más dignas. En cuanto a sus compañeros, las docentes notan un mejor trato una mejor solución de situaciones en su grupo y las charlas con sus compañeras.

3)

Acciones que realiza el SSS para mejorar como personas a cada uno de los actores de su comunidad educativa (estudiantes, padres de familia y profesores).

HACIA LAS ESTUDIANTES

En este aspecto podemos encontrar una diferencia entre los hechos que pueden influir para mejorar como persona y las acciones que se realizan para la formación en virtudes de sus estudiantes. A continuación relataremos tanto unos como otros – hechos y acciones- a fin de mostrar las percepciones que al respecto expusieron ellas.

Empezaremos con la parte de los hechos que relataremos a continuación:

En primer lugar las estudiantes mencionan la formación en virtudes con la enseñanza de los mismos su aplicación su refuerzo, dejar al lado la timidez respetar las opiniones convivir con otros entre otros. En segundo lugar mencionan los hechos académicos con la mejora de la 76

responsabilidad la escritura la lectura el apoyo académico y los refuerzos en las materias como los aspectos más relevantes.

En tercer lugar refieren los medios formativos con las charlas con el padre las convivencias, la orientación familiar, las clases las orientaciones personales y los retiros espirituales.

Un cuarto aspecto tiene relación con los amigos y las situaciones que con ellos viven, en quererlos en las buenas y en las malas comprenderlos dar consejos saber que hay personas diferentes a uno, entre otros.

En quinto lugar

menciona la educación para el trabajo y/o hogar con la

limpieza de la cocina, los cursos de preparación del trabajo el cómo comportarse en otro lado, como hacer recetas en casa, entre otros.

En sexto lugar, encontramos las situaciones con las profesoras en donde se hace un especial énfasis en los consejos recibidos de las mismas y de las directivas así como de las profesoras en sí.

Otros aspectos que se mencionan pero en menor proporción tiene que ver con el servicio social con hechos religiosos con las situaciones familiares y las situaciones de solución de conflictos y/o problemas.

Ahora es el momento de hablar de las acciones que el SSS emplea para mejorar como personas a sus estudiantes, padres y profesoras. Para tal efecto, tenemos la opinión tanto de las mismas estudiantes como la de sus padres y profesoras. En estas encontramos que todos coinciden en acciones como los medios de formación espiritual y las actividades académicas y culturales. De otro lado, las estudiantes mencionan la formación para el trabajo y el profesorado como aspectos a tener en cuenta, los padres mencionan las actividades fuera del colegio y las profesoras rescatan la 77

convivencia institucional, la formación a los padres y al igual que las estudiantes, la formación para el trabajo.

A continuación desglosaremos cada una de estas:

En cuanto a los medios de formación espiritual o medios de formación, los padres son muy explícitos y conocedores de los mismos, los retiros espirituales, las misas, las meditaciones con el padre, la educación religiosa en sí, la visita al santísimo, el amor a Dios, las romerías, entre muchas otras, son las más mencionadas.

Las estudiantes, adicional a lo que ya mencionaron los padres de familia, recalcan que los seminarios de orientación familiar, las convivencias, las clases de ética y valores, las misas, las películas y cine foros y en sí, lo que la institución denomina medios de formación son las acciones más significativas para lograr la transformación o el cambio a nivel personal.

Las profesoras coinciden en afirmar que las anteriores son las acciones empleadas por ellas y por la Institución para cumplir con el objetivo que se han propuesto.

En cuanto a las actividades académicas y culturales, los padres encuentran que la exposición del PEI, los talleres, la enseñanza de las manualidades, la clase de ética y valores, la integración colegio-padres alumnas, las conferencias, la educación integral a la mujer, las izadas de bandera, los cine foros, la enseñanza y preparación para ser mas útiles en la sociedad, el diálogo con las profesoras, entre otros, son las pautas o acciones que ejecuta el SSS en función de formar en virtudes a sus estudiantes.

De otro lado las estudiantes opinan que son el refuerzo académico, las salidas pedagógicas, el seguimiento de instrucciones, las evaluaciones, el 78

poseer una biblioteca y la monitoria de las niñas de 11 las acciones que a nivel académico y cultural deben destacar.

De otro lado las profesoras permiten hacer una categorización diferenciada entre lo académico y lo cultural. Para ellas en lo académico se deben destacar la clase de formación ética y de valores, el desarrollo de todas las asignaturas, las consignas teórico practicas, la retro alimentación a la acción, cada año asumir una clase de virtud, entre otros como las acciones claves para la formación del estudiantado. Ya en la parte cultural, son las izadas de bandera, las actividades socio culturales, los seminarios, el periódico mural, la dirección de grupo, los carteles y carteleras, el periódico escolar, entre otros, las oportunidades para formar en virtudes.

Otro aspecto importante, el cual fue mencionado por las estudiantes y por las profesoras, se relaciona con la formación para el trabajo.

Las primeras

hablan de las materias de la modalidad, los talleres de micro empresa y la formación profesional y las segundas, de las prácticas de hotelería, el servicio social y la modalidad.

Las actividades fuera del colegio, también son mencionadas como unas buenas acciones formativas y son los padres quienes las refieren: los desayunos, las visitas a lugares de interés, las salidas pedagógicas, los paseos y las caminatas, son mencionados y consideradas acciones de carácter formativo para las estudiantes.

Finalmente, las profesoras mencionan dos aspectos muy importantes:

la

convivencia diaria en la institución y la formación a padres de familia. En el primero, la cotidianidad, el ejemplo de vida de las personas involucradas en el proceso educativo, la orientación y capacitación a profesoras, y la relación maestro alumno permiten este tipo de formación. En el segundo, capacitación y orientación a las familias lo que apoya la acción. 79

es la

HACIA LOS PADRES:

Ellos mismos manifiestan que las acciones son de tipo humano, académico, religioso y las relacionadas con valores. En cuanto a las de tipo humano resaltan los seminarios de formación, los talleres para padres, la orientación familiar, las convivencias, las lunadas, los eventos y los talleres para esposos. En cuanto a lo académico las conferencias, los cineforos, los talleres de manualidades y el fomento de la lectura.

En cuanto al aspecto religioso los retiros espirituales son los más mencionados seguidos por las romerías.

Finalmente, los padres consideran que el SSS ejecuta acciones relacionadas con valores y es la formación directa y la celebración de fechas especiales.

De otro lado, las profesoras consideran que el SSS realiza acciones para formar a padres tales como: Medios de Formación, Actividades culturales y lúdicas, la entrevista familiar, promover el ejemplo de los padres, las circulares y el periódico mural, el propio ambiente del SSS y el horario de atención a la familia.

PROFESORAS:

Las profesoras opinan que el SSS ha empleado con ellas acciones de tipo académico, religioso y humano. En las primeras mencionan las asesorías, las convivencias, los talleres, seminarios, cursos, conferencias, diplomados, acuerdos, becas y cine foros que se realizan a fin de formarlas en virtudes.

En cuanto a lo religioso encuentran los retiros y la orientación espiritual como los aspectos determinantes en la formación en virtudes. En el aspecto 80

humano, la totalidad de las profesoras mencionan la formación integral de la persona.

En la elaboración de esta descripción de resultados no se puede obviar las respuestas dadas por la Directora de la Institución a una entrevista coloquial, en la que a grandes rasgos menciona la importancia de formar y acompañar a las profesoras no solo en su auto formación sino en aquella que ejercen con las estudiantes.

4)

Estrategias que padres y docentes emplean en su vida diaria para ayudar a otros a ser mejores personas.

PADRES DE FAMILIA:

Los padres, al respecto, contestaron que emplean estrategias de formación espiritual y de formación humana. En la primera mencionan la oración en familia, la asistencia a misa y compartir el amor de Dios como sus principales estrategias y en la segunda, encuentran que resaltar los valores y virtudes, orientar a través del ejemplo de vida, ser solidarios,

la unión y el amor

familiar, el dialogo permanente, dar buenos consejos, establecer normas, valorarse como personas, compartir experiencias y reconocer los errores y corregirlos son las estrategias que utilizan en sus vidas de hogar para ayudar a quienes están a su alrededor para ser mejores personas.

PROFESORAS:

En este las profesoras determinan que a través de la formación espiritual y la formación humana ayudan a los demás a ser mejores personas. En cuanto a la formación espiritual, las profesoras mencionan como estrategias las siguientes: el leer la Biblia y rezar son sus estrategias y en cuanto a la formación humana encontramos brindar orientación, compartir experiencias, 81

tener buena comunicación, orientar con ejemplo de vida, tener buena convivencia, la solución de conflictos, darle importancia a la formación en valores, socializar las enseñanzas, hacer críticas constructivas, leer, inculcar la oración, hacer un buen manejo del tiempo libre y hacer una distribución de responsabilidades.

5)

Estrategias Pedagógicas empleadas por el SSS para formar en virtudes

PROFESORAS:

En este aspecto es importante ver que se escudriñó en la visión de las profesoras en cuanto el manejo que ellas hacen de la formación en virtudes. La primera parte responde a como formar en virtudes y la segunda, responde a las estrategias que han empleado en sus experiencias formativas.

Respecto a la primera pregunta encontramos que las profesoras piensan que se debe formar en virtudes de la siguiente manera: desde su propia formación, es decir, con el ejemplo, con

coherencia de vida, auto

formándose en virtudes, promoviendo la auto evaluación y haciendo un claro establecimiento de criterios; desde la vivencia de virtudes a través de un proyecto de vida, con un concepto de persona desde su dignidad y desarrollando la capacidad de reflexión para evaluarse en el proceso, entre otros; desde el refuerzo pedagógico con la formación de hábitos, con la interacción docente – alumno, resaltando las virtudes y lo bueno en las acciones de los otros, organizando horarios con las niñas, enseñando a integrar los deberes diarios con Dios, sacar provecho de las situaciones intra aula, entre otras; desde la formación espiritual con la confesión y dirección espiritual y desde a relación colegio – familia con la unidad de criterio entre ambas partes, el ejemplo de los padres y el proporcionar un ambiente institucional motivante para el estudiantado.

82

En la pregunta relacionada con las estrategias que ha utilizado en sus experiencias las profesoras mencionan la formación personal, las estrategias institucionales, las intra aula y las culturales y lúdicas.

En cuanto a la formación personal mencionan como estrategias las orientaciones individuales, la reflexión, el ejemplo y coherencia de vida, la observación de la conducta de la alumna, los hábitos de orden y buena convivencia, inculcar la obra bien hecha, corregir los errores, la retro alimentación y el apostolado en la familia.

A nivel de estrategias institucionales están el cuidar los muebles, el ambiente motivante, la orientación y capacitación a toda la comunidad educativa, el trato del personal, los objetivos institucionales, las actividades de formación, la socialización de términos, los indicadores de logro y dar a conocer las virtudes que se van a trabajar en el año.

En cuanto a las estrategias intra aula mencionaron la dirección de grupo, la clase de ética y valores y las unidades didácticas.

Finalmente encontramos las estrategias culturales y lúdicas: consignas, cotidianidad, periódico mural, folletos, izadas de bandera, exposiciones, dialogo, cariño gramas, carteleras, juegos de roles, el mensaje diario y las historietas.

Sin embargo, es de anotar que durante toda la presentación de resultados hemos encontrado relación entre cada pregunta y las estrategias pedagógicas empleadas por el SSS.

6)

Valores y virtudes mayormente promovidos en el ambiente familiar de padres y profesores

83

En este aspecto encontramos una lista interminable de respuestas tanto en padres como en profesoras. A continuación unificaremos la lista en aquellas virtudes que -para ambos actores de la comunidad- son

las que más

promueven en sus ambientes familiares. Ellos son: respeto, amor, responsabilidad, tolerancia, sinceridad, fe, solidaridad, honestidad amistad, dialogo, unión, fortaleza, esperanza, comprensión, caridad, prudencia, orden, puntualidad, amabilidad, fidelidad y perseverancia.

Sin embargo difieren en las siguientes: los padres mencionan adicional a las anteriores la bondad, la generosidad, la confianza, el amor a Dios, la verdad, la obediencia, el buen comportamiento, la seguridad, el compañerismo, el cumplimiento, la cortesía, la paciencia, la nobleza y la lealtad.

Las profesoras a su vez mencionan la templanza, la piedad, la alegría, el perdón, la sabiduría y el compromiso.

7)

Aspectos destacados por las ex alumnas al recordar la Educación del SSS. Luego de revisar la información encontrada en los testimonios aportados por las ex alumnas encontramos que existen algunos aspectos que se destacan al recordar la educación recibida en el SSS. Dicha información puede dividirse en: la integración entre lo académico y lo espiritual, la persona, el servicio a la comunidad, las satisfacciones y el sentimiento de admiración.

Como su nombre lo indica la integración académico y espiritual es resaltada por su sentido integral.

En cuanto a la persona mencionan que recibieron las bases para sobresalir, fueron educadas como mujeres íntegras dentro de la sociedad, encontraron dentro de sí a un mejor ser, les aportaron conocimientos para estar donde están, les enseñaron a ser emprendedoras y a hacer las cosas con excelencia. 84

Al mencionar el servicio a la comunidad rescatan el anhelo permanente que tienen de servir a la comunidad, su compromiso con la misma, la sensibilidad que poseen ante las necesidades de quienes les rodean, los deseos de llegar a servirle al SSS y el deseo de cumplir una labor internacional.

Adicionalmente mencionan algunas satisfacciones personales producto de su formación en el SSS: ser buena profesional, tener amigos, los empleos que han conseguido y la buena formación y con ello un buen desempeño profesional.

Finalmente, encontramos la admiración de las ex alumnas por la labor que se realiza en el SSS, el ejemplo de la señora Leonor, el esfuerzo para conseguir el déficit para educar a más niñas y el orgullo de ser ex alumna del SSS.

8)

Permanencia de la comunidad educativa en el SSS: De la población de estudiantes encuestada se encontraron 16 estudiantes que llevan menos de 1 año en la institución, 55 que llevan entre 1 y 5 años, 24 que llevan entre 6 y 10 años, y 3 que no responden.

Entre la población de profesores encuestados 5 llevan menos de 1 año, 7 entre 1 y 5 años, 1 entre 6 y 10 años, 3 entre 11 y 15 años, 2 entre 16 y 20 años y 1 entre 20 y 25 años.

En cuanto a los padres de familia y teniendo en cuenta solo la segunda muestra (37), tenemos 3 padres que llevan menos de 1 año vinculados a la institución, 28 que llevan entre 1 y 5 años, 5 que llevan entre 6 y 10 años, y 1 que lleva más de 10 años en la misma. Figura 2. Aspectos básicos relacionados con las estrategias pedagógicas empleadas por el SSS para formar en virtudes a su comunidad educativa.

85

Cambios experimentados por los actores

Manifestaciones

del

de

la

comunidad

crecimiento

Estrategias Pedagógicas empleadas por el SSS para formar en virtudes a

personal

su comunidad educativa

Acciones del SSS para mejorar como personas

FORMACIÓN EN VIRTUDES EN EL SSS

Valores y virtudes mayormente promovidos

en

el

ambiente

familiar de padres y profesores

Estrategias que padres y docentes

Aspectos

emplean en su vida diaria para ayudar

alumnas al recordar la Educación del

a otros a ser mejores personas.

SSS Permanencia

de

la

comunidad

educativa en el SSS de Soacha.

86

destacados

por

las

ex

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A continuación presentaremos las conclusiones que se generaron de la recolección y triangulación de la información así como de la teoría que sustenta este estudio de caso.

4.1

CONCLUSIONES

4.1.1 Generales. Una de las exigencias éticas de la educación, y con ello de las instituciones educativas, debe y tiene que ser desarrollar virtudes en las personas (protagonistas) que están inmersos en sus procesos educativos. Actualmente hay una preocupación exagerada por el manifiesto de habilidades y la presentación de resultados en las pruebas de estados y en sí, en cada pequeña parte de nuestras labores, pero, ¿hasta dónde estamos realmente formando a las personas? El estudio de caso nos muestra la importancia y la huella que para las ex alumnas del SSS ha dejado el recibir una educación integral, es decir, aquella que involucra lo académico y lo espiritual, aquella que nos dirige no solo a tener un buen desempeño laboral sino personal, aquella que nos lleva a ser trascendentes.

Ahora, no solo viendo la preocupación del SSS sino al ser concientes de la labor educativa y de nuestra propia responsabilidad como profesores y gerentes educativos, podemos concluir que no solo es importante generar unas estrategias para formar a otros en virtudes sino que es necesario desarrollar en nosotros mismos la capacidad de auto- formarnos en virtudes para ser fieles ejemplos de lo que estamos hablando y teorizando. Para nosotras existe una nueva conjugación de palabras que resume el significado de las virtudes en nuestra existencia “ COHERENCIA DE VIDA”, por cuanto se hace necesario poner en práctica todo eso a lo que han llamado teoría y eso implica una acción en la vida, pero no una 87

acción cualquiera. Se requiere una acción que responda a lo que sabemos, a lo que hablamos y obvio, a lo que pensamos. Ser coherentes implica ser felices con nuestro actuar, ser digno ejemplo para quienes están en nuestro entorno y significa educar bajo una concepción de deber social.

Al hacer la revisión bibliografía y la de experiencias en formación en virtudes encontramos un gran vacío documental en estas últimas. Aunque claro está, encontramos bajo nombres como formación ética, formación en valores, entre otras,

no se encuentra la visión desde los puntos de vista de los diferentes

protagonistas de la educación (profesores, estudiantes, padres de familia y porque no, la comunidad local).

El gobierno desde la misma ley nos sugiere el “ejemplo” como una de las principales estrategias para la formación ética y moral. Este ejemplo dado por profesores y directivos de instituciones educativas. Sin embargo, nos damos cuenta que no solo ellos deben serlo sino también los padres

e incluso las

estudiantes de grados superiores para las de grados inferiores por cuanto ellas son el referente más cercano.

El ambiente también educa siendo de gran importancia revertir esfuerzos en mejorar la planta física de las instituciones así como los múltiples microambientes que en estas se generan. Ambientes laborales, educativos, entre otros.

4.1.2 Específicas.

Al revisar la descripción del problema y con ello, las

preguntas que originaron esta investigación consideramos necesario y justo dar la respuesta a estas mismas reconociendo el recorrido y el proceso que se hizo para analizar la información producto del trabajo de campo. A continuación mencionaremos las preguntas y sus respectivas respuestas:

La primera pregunta mencionada fue ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas empleadas por el SSS para formar su Comunidad Educativa en virtudes? A lo que 88

podemos decir que las estrategias pedagógicas son aquellas acciones que desarrolla el SSS en todas la dimensiones del ser humano, en forma intencional y a través de vivencias, prácticas, actividades, quehacer diario, comportamiento y discurso de los actores educativos que integran la comunidad del SSS y que se refleja en la cultura institucional.

La segunda pregunta se relaciona con ¿Cómo vivencian y promueven la formación en virtudes, los educadores y directivos en las instituciones educativas? Y encontramos que no es más que con su autonomía y deseo de autoformación en virtudes, el compromiso y la iniciativa

con los procesos integradores de

la

educación, la conciencia y el sentido que las profesoras encuentran a su labor formativa como elemento clave para el logro de transformaciones no solo en las personas sino en

la sociedad y finalmente, el diálogo permanente y el

acompañamiento que hacen a la comunidad y en especial a las estudiantes en los distintos espacios de interacción.

La tercera es ¿Cuál es la clave para que la comunidad educativa logre interiorizar virtudes y valores y se refleje en la cultura institucional? Como ya habíamos mencionado, la formación en virtudes repercute en la cultura institucional y esta a su vez se hace más evidente a través de la coherencia de vida de quienes participan en le proceso educativo: directivos, profesores, estudiantes, padres de familia y egresadas.

La cuarta y última pregunta se relaciona con ¿Cómo se integran los contenidos de las diferentes áreas con temas éticos y de formación moral? Y encontramos que todas las acciones formales e informales realizadas como parte del proceso educativo están orientadas a formar en virtudes valores. Independientemente de las áreas desarrolladas por la institución dedicadas a la formación ética existen múltiples espacios dedicados a la promoción de las virtudes, por esto, nos atrevemos a decir que en el SSS se respira un ambiente de virtudes en el cual se hace una planeación estratégica de cómo, cuando y con qué abordar este tema de 89

manera que pueda ser interiorizado por las estudiantes de la forma adecuada y acorde a su edad y capacidad de interpretación.

El SSS esta aplicando concienzudamente la propuesta de David Isaac referente a la formación en virtudes en centros educativos. Fue curioso primero conocer la experiencia del SSS y luego leer la propuesta del autor y más aun, en constatar que ambas propuestas son la misma: una teórica y la otra aplicada.

El manejo es innovador en tanto toma con propiedad el concepto de virtudes dado el miedo que habitualmente se nota al respecto debido al sentido trascendental del mismo.

Todo cuanto manifestaron las estudiantes nos permite determinar que en las cosas mas simples del diario vivir estamos promoviendo y desarrollando virtudes puesto que todo aquello que procura lograr una mejor persona es de por si un acto virtuoso.

La mejor estrategia para lograr una efectiva formación en virtudes es la formación del personal que esta en contacto con las estudiantes, entendiéndose esta como la comunidad educativa. Es decir, el objetivo formativo debe encaminarse no solo al estudiantado sino a los padres de familia, profesores, administrativos y comunidad local.

Los medios formativos mas empleados tiene que ver con propuestas lúdicas y culturales, las cuales permiten llegar de una manera mas dinámica a la población objetivo (estudiantes desde grado 0 a 11). Dichas acciones permiten hacer un poco mas “tangible” el concepto de virtud que se esta manejando y lo hace mas asequible a sus vivencias diarias.

En cuanto al SSS, nos muestra su preocupación por formar en virtudes y tiene en 90

cuenta los medios de formación como parte integral de su PEI.

Con respecto a los cambios y mejoramientos como persona en los docentes, se puede observar que lo más valorado ha sido el incremento de valores éticos y espirituales y al parecer esta respuesta esta directamente relacionada con los valores que desarrollan la vida laboral. Aun así, vale la pena resaltar que estas respuestas difieren con relación a la trascendencia social y aspectos de relación interpersonal. Aunque las actividades se han realizado de manera integral los sujetos están captando los resultados positivos de estas, ayudando a su crecimiento a nivel personal y en aquellos aspectos que mejoran su vida como grupo.

Estos resultados permiten concluir que los aspectos espirituales relacionados con la vida religiosa de cada uno, han sido mejorados a nivel personal, y en relación con los demás.

En cuanto a las estrategias utilizadas por los docentes para ayudar a otros, se observa que se busca más el apoyo interpersonal a través de orientación, compartir experiencias, en general procesos de comunicación, que procesos más interiores como leer la Biblia o rezar. Al parecer, para los sujetos es claro que la manera más practica de ayudar a los demás es a través de la relación comunicativa entre ellos y de la acción.

El tiempo de permanencia en la institución por parte de los profesores (mas del 50% de los encuestados lleva trabajando con la institución más de un año), esto permite ver el tipo de ambiente y estabilidad que le ofrece a sus profesores a fin de desarrollar su proyecto de vida. Teniendo en cuenta lo anterior, también estaría posibilitando el crecimiento personal de su personal y se evidencia como un testimonio más de vida de lo que ha llegado a hacer la formación en virtudes que ha recibido en la institución.

91

Esto es un aspecto importante al verificar el impacto de los procesos generados al interior de la institución, hace parte de ese largo proceso que llevan todas las personas involucradas en la institución.

Vale la pena resaltar que las actividades de tipo humano fueron las más relevantes en las respuestas de los padres.

Se observa que hay un buen

conocimiento, por parte de ellos, en lo relacionado con otro tipo de actividades que pueden afianzar el desarrollo de las virtudes: las de tipo académico y de tipo espiritual también son muy mencionadas en sus respuestas. Es una constante encontrar tanto en padres como en estudiantes que sus vidas han sido modificadas en cuanto a sus lazos familiares, la comunicación, el acompañamiento en las diferentes situaciones.

Es necesario resaltar el hecho de que los padres han observado procesos positivos en los aspectos religiosos que han manifestado sus hijas. En cuanto que en sus respuestas mencionan el crecimiento espiritual que han tenido sus hijas, el querer más a Dios, el despertar interés por lo moral, lo religioso, el participar en los sacramentos.

Al igual que con los docentes se observa un alto conocimiento por la promoción de valores religiosos, existe un sendero claro en valores relacionados con la interacción con las demás personas, primacía más el aspecto religioso, pero al igual van de la mano con la formación académica y humana, permitiendo que haya una integralidad y que se forme en todas las dimensiones al ser humano.

Se observa que en términos generales la mayoría ha notado cambios, pero los más vistos son en el grado noveno. Situación que se va desdibujando al aproximarse a grado once, se puede concluir que eso hace parte de los procesos de maduración de las niñas las cuales después de hacer evidente un cambio éste ya se hace menos notorio o pasa desapercibido, en otras palabras, el cambio en el comportamiento en el grado once, no se ve pues ya viene de antes. 92

Se debe resaltar también el aspecto académico, que relacionado con aspectos religiosos y comportamentales genera una formación integral apta para el mundo actual.

Se observa también, que los aspectos religiosos y morales tienen alta relevancia en los cambios actitudinales de las niñas, los procesos llevados en la institución para trabajar valores religiosos se han traducido en mayor responsabilidad, mayor interés académico y por lo tanto la percepción de un mejor comportamiento en el hogar.

Aunque se observan en términos generales cambios positivos, y en las respuestas se nota un alto nivel de congruencia en lo relacionado con los valores trabajados, es importante resaltar que al parecer, y de manera consecuente, aspectos como el desarrollo personal hacia el futuro se menciona poco por parte de los padres.

Se observó también que a nivel religioso y comportamental se observan cambios positivos en lo relacionado con las relaciones hacia los demás y su desenvolvimiento en sociedad. Se observa la percepción general de un mejor avance en aspectos académicos y sobre todo alta correspondencia entre lo que se inculca en casa y lo que se trabaja en la institución.

Las respuestas dadas a la pregunta sobre la acciones realizadas por el SSS, en esta pregunta resaltan el que la presentación de los planes que tiene la institución para los estudiantes, genera más que buen recibo, una predisposición especial que mejora los resultados de los procesos.

Aun así es importante resaltar que en aspectos religiosos y de desarrollo personal los retiros espirituales y las convivencias han generado buenos resultados en las alumnas y también son bien recibidos por parte de los padres.

93

Se observa divergencias en las respuestas dadas a la pregunta sobre la diferencia entre valor y virtud, no existe una conclusión generalizada de lo que es un valor y su diferencia con la virtud, esta variación puede estar ligada a que la definen como sinónimos. Ahora, a pesar de las marcadas diferencias, algo que de todas formas es claro es que evidentemente a la hora de trabajar y poner en practica estos aspectos, independiente de la definición que cada quien tenga, si se están trabajando de manera edificante para el mejoramiento personal de cada persona. En términos generales este estudio demuestra que el compromiso adquirido por la institución para educar en valores y virtudes se esta llevando a cabo de manera satisfactoria. Es de resaltar que el éxito de estas actividades ha estado marcado por el tiempo que llevan los involucrados dentro de la institución

En el PEI vemos que la intensidad horaria de formación ética y en valores para el grado de transición, apoya la idea de la segmentación o priorización de la formación en virtudes de acuerdo a la edad.

La formación involucra otras áreas que complementan aquellas de formación espiritual, es decir, se hace viva la formación teórica: orientación vocacional y profesional, hábitos de estudio, entre otras.

En los testimonios se presenta una admirable intención de servir a la comunidad y se rescata una educación que integra lo académico con lo espiritual.

4.2 RECOMENDACIONES

Hacer un estudio que incluya instituciones educativas cuyo PEI no menciona la formación en virtudes o no lo tiene como proyecto transversal y objetivo, a fin de conocer la percepción que se tiene desde allí de lo que significan las virtudes y los valores y que significado tienen en sus vidas estos conceptos. 94

Invitar a profesores, padres y estudiantes a documentar, escribir, narrar o contar sus experiencias de formación en virtudes, el porqué es y puede ser importante para ellos y para la sociedad ejercer este tipo de formación y a la vez, compromiso social con la humanidad.

A las instituciones educativas que ya poseen un PEI de formación en valores les recomendamos hacerse más concientes de la labor que están desempeñando. No nos puede dar miedo de decir que queremos formar en virtudes, que queremos personas que crean en el hecho de ser trascendentes. Esto parece un juego de palabras pero realmente es un compromiso es nuestra labor, ser cada día mas integrales en lo que enseñamos, en lo que esperamos y en lo que deseamos para el futuro de nuestros estudiantes e incluso para el de nosotros mismos.

Finalmente, recomendamos a las instituciones interesadas en asumir esta gran labor social tener en cuenta las siguientes pautas para la formación en virtudes:

4.3

PROPUESTA

GENERAL

DE

EDUCACION

EN

VIRTUDES

PARA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, la formación en virtudes debe apuntar hacia la voluntad, a pensar y actuar en congruencia con la mejora de la persona y con el pensamiento, de ser participes activos en la construcción de una familia, una institución educativa mejor, un barrio o localidad mejor, una ciudad mejor, un país mejor y por que no un mundo mejor.

Tomamos como referencia la propuesta de Isaacs, D (2003) y coincidimos en pensar que para llevar una verdadera educación en virtudes en las instituciones educativas se deben tener en cuenta algunos factores, entre ellos mencionamos:

95

a. La importancia del contexto

b. La participación de toda la comunidad educativa

c. La forma en que se hacen “visibles” las virtudes a la luz de la edad de cada grupo d. Respondernos a la pregunta ¿Cuál es el tipo de persona que queremos formar? Y de inmediato contestarla teniendo en cuenta los principios de la institución, sus objetivos y en general, su horizonte institucional.

e. El papel fundamental del profesorado y en general del personal de la institución, su capacitación y auto preparación para ser mejor persona, para ser ese ejemplo a seguir.

Tomando como base el resultado de nuestro trabajo de investigación podemos decir que la formación en virtudes en las instituciones educativas puede desarrollarse abarcando estrategias:

1. Personales: Tiene que ver con el ejemplo de los profesores y adultos y la importante tarea de las Instituciones Educativas para y por formar a su personal tanto docente como administrativo, la posibilidad de hacerse concientes de la importancia del perfeccionamiento o la mejora en ellos mismos como las personas que son. Dentro de esta misma encontramos la capacidad de los profesores por hacer lecturas de las conductas de las alumnas así como de sus necesidades, gustos e intereses que como personas facilitarían la búsqueda de estrategias acordes para el estudiantado.

2. Institucionales: Teniendo como objetivo institucional generar un ambiente motivante que “eduque” y facilite el desarrollo personal no solo de sus estudiantes sino de todo el que allí llegue así como una cultura del cuidado 96

del ambiente institucional.

3. Familiares: Encontrar en la familia el grupo más atractivo para hacer escuela. Si se forma a los papas de seguro se estará formando a sus hijas. Es importante vincularlos a las actividades académicas y culturales para que se viva en congruencia y contextualizados con las pautas que se manejan en la institución. Es decir, que rico que todos hablemos el mismo idioma, a pesar de que pensemos diferente.

4. Intra aula: Aprovechar los espacios de dirección de grupo y e si, todas las clases o asignaturas para llevar un mensaje al respecto. Esto a través de consignas o pequeños objetivos – de resultados observables- en cuanto a virtudes se refiere, para ser “practicadas” en un período de tiempo especifico. Adicionalmente, Introducir situaciones de aprendizaje en las que se

aprovechen los contenidos para el desarrollo de las virtudes y

aprovechar cada momento del diario vivir para resaltar las buenas acciones de los alumnos.

5. Lúdicas y culturales: Estas estrategias hacen parte de las muchas encontradas en el SSS y que incluso podrían ser muchas mas de las que alcanzamos a conocer: Aprovechar el periódico mural, los folletos, cariñogramas, las carteleras, los carteles, el periódico institucional, las izadas de bandera, los mensajes diarios, las consignas, los juegos de roles, las historietas, exposiciones, los cuentos, entre muchas cosas.

6. Contextuales: Actividades complementarias relacionadas con el desarrollo de las virtudes humanas. En otras palabras, que todo aquello que se haga sea respirando virtudes, viviendo virtudes y/o apuntando al desarrollo de estas pero ante todo que responda a las necesidades que el contexto nos va presentando. No es lo mismo hacer una propuesta así para un colegio estrato 6, con unas necesidades específicas a hacerlo en una comunidad 97

estrato 1, que tiene otro tipo de necesidades.

BIBLIOGRAFÍA

ACUÑA Alba, ALVARADO Eloy y LIZARAZU Ana. “La influencia de la familia en la formación de las virtudes humanas de sus hijos en la Escuela Distrital Raúl Sotavento, Jornada Tarde “Ciudad Bolívar”. Trabajo de grado para optar el titulo en Licenciatura en Administración y Supervisión educativa. Universidad de la Sabana, Facultad de Educación. 1996.

ANDRADE TRUJILLO, Pedro Alcibíades. “Proyecto Educativo Institucional del Colegio Mixto Ciudadanos del Futuro localidad séptima (Bosa) -Formación de Valores en la comunidad educativa con énfasis en la tolerancia”. Trabajo de grado para optar el titulo de Especialista en Gerencia Educativa. Universidad de la Sabana, Facultad de Educación. 2000.

ARIZMENDI P, Octavio. Teoría y Método de la Comunidad Educativa Escolar. Editorial Voluntad. Bogotá, 1975).

ARRIARÁN Samuel. BEUCHOT Mauricio. VIRTUDES, VALORES Y EDUCACIÓN MORAL.

Contra el Paradigma Neoliberal.

Universidad Pedagógica Nacional.

México 1999.

AVELLA Sandra, MATEUS Sandra, MORENO Yaneth, ALFONSO Deyanira. “La 98

formación en los valores de respeto, solidaridad y dialogo como ejes transversales del currículo en los grados prekinder y Kinder”, Trabajo de grado para optar el titulo en Licenciatura en Preescolar. Universidad de la Sabana, Facultad de Educación, 1998.

BLANDEZ ANGEL, Julia. Investigación acción un reto para el profesorado. Guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. Zaragoza, España: Publicaciones INDE. 1996, 46 – 94.

CAMPOS LÓPEZ, Omar Federico. En la Educación Básica ¿Valores o Virtudes? En:

OEI

Revista

Iberoamericana

de

Educación.

Tomado

de:

http://www.rieoei.org/deloslectores/Campos.PDF. 2007.

CHIGUASUQUE OROBAJO, Maria Nelly. “Proyecto Educativo Institucional Colegio Mixto Villa Carolina Bosa, localidad VII -Formación integral y rescate de valores-“Trabajo de grado para optar el titulo de Especialista en Gerencia Educativa. Universidad de la Sabana, Facultad de Educación. 2000.

COMTE – SPONVILLE, André. “Tratado de las grandes virtudes. Editorial Andrés Bello. Segunda Edición. México, 2001.

CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Catecismo de la Iglesia Católica. Librería Editrice Vaticana, 1993. 408-414

CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Lito imperio Ltda. Colombia, 2006.

DAZA CRISTANCHO María y RUÍZ TORRES Dora Janeth. “El desarrollo del valor de la responsabilidad en los estudiantes de preescolar del Jardín Saint Gregori dentro del Marco del Proyecto Educativo Institucional”. Trabajo de grado para optar el titulo en Licenciatura en Preescolar. Universidad de la Sabana, Facultad 99

de Educación, 2000.

DE TARAZONA RODRÍGUEZ Olga María. “Proyecto Educativo Institucional Preescolar Atavanza Educación Integral personalizada basada en los valores cristianos de nuestra época". Trabajo de grado para optar el titulo de Especialista en Gerencia Educativa. Universidad de la Sabana, Facultad de Educación. 2000.

FLOREZ, RAFAEL. Pedagogía del conocimiento. Segunda Edición. Mc Graw Hill. Bogotá D.C, 2005. FLOREZ, RAFAEL. Evaluación Pedagógica y Cognición. Introducción. Mc Graw Hill. Bogotá, 2000, XIII – XXIX.

GARAY, Flor Alcira. “Estrategias pedagógicas para la formación de valores en niños de 6 a 12 años en la Comunidad Educativa de la Vereda Póveda Número 1 del Municipio de Tenjo- Cundinamarca”. Trabajo de grado para optar el titulo en Licenciatura en Preescolar. Universidad de la Sabana, Facultad de Educación, 1997.

GARCIA ARETIA, Lorenzo. Tipos de ambientes en Educación a Distancia. Editorial BENED. Tomado de http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p72-2007.pdf .2007.

GARCIA HOZ, Víctor. Del fin a los objetivos de la Educación Personalizada. Editorial Rialp. España, 1995.

GARCIA HOZ, Víctor. Introducción General a una Pedagogía de la Persona. Editorial Rialp. España, 1993.

GONZÁLEZ RUIZ, Mónica. “Proyecto Educativo Institucional del Liceo Cecilia de las Mercedes Procesos y valores, una estrategia para mejorar la calidad y convivencia en la comunidad educativa y su entorno”. Trabajo de grado para optar 100

el titulo de Especialista en Gerencia Educativa. Universidad de la Sabana, Facultad de Educación. 2000.

ISAACS, David. La educación de las virtudes humanas y su evaluación. Catorceava Edición. Ediciones Universidad de Navarra S.A. EUNSA, Pamplona, 2003.

ISAACS, David. La educación en virtudes humanas. Ediciones Universidad de Navarra, S.A. Pamplona, EUNSA. Serie: Educación, Duodécima Edición. 1996. 455 – 462.

LOPEZ DE LLERGO, Ana Teresa. Educación en valores, educación en virtudes. Compañía Editorial Continental. Primera Edición. México, 2001, 101 – 109.

LOPEZ, José Ignacio. Aprendizaje Docente e Innovación Curricular. Universidad de Málaga. Ediciones Aljibe, 2000.

MEDINA JORGE. Pedagogía de los valores- Una didáctica de los valores: dignidad humana, criterio y justicia según algunos autores clásicos. En: http://www.oei.es/valores2/jorgemedina.htm

MEDINA RUBIO, Rogelio. En La orientación en la Educación Personalizada. La formación ética. Ediciones Rialp, S.A. Madrid, 1994.

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Política Educativa para la Formación Escolar

en la Convivencia. Tomado de http://menweb.mineducacion.gov.co:

/documentos/politica_convivencia.pdf 2007

MONEREO, C; CASTELLÓ, M Clariana; PALMA M; PEREZ M.L. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación e la escuela. Editorial Graó, Quinta Edición. Barcelona, España, 1998. 101

NAVAL, C. Y ALTAREJOS, F. Filosofía de la educación. Pamplona: EUNSA, 2002.

OTÁLORA Sol Ángela.

“Formación de valores dirigidos a padres de familia”

Trabajo de grado para optar el titulo en Licenciatura en Preescolar. Universidad de la Sabana, Facultad de Educación, 1999.

OTERO CAMA, Fernando. Los factores asociados al perfeccionamiento de la voluntad. En: Revista Educación y Educadores. Volumen 2, Año 1998.

PARRA MORENO, Ciro. “Investigación Acción y Desarrollo Profesional”. En: Revista Educación Educadores, Facultad de Educación, Universidad de la Sabana, Vol. 5, 2002, 113-25.

RAMO

GARCIA,

Arturo.

Desarrollo

de

las

virtudes.

Tomado

de:

http://www.aplicaciones.info/articu/arti62v.htm. Junio de 2006.

REYES, BELLO Isidora. Métodos de recolección de datos. Universidad de Carabobo. Tomado de www. Monografías. com. 2006.

RODRIGUEZ R, Carlos Alberto. Valores y Virtudes para una pedagogía actual. Tomado

de

http://www.itcr.ac.cr/revistacomunicacion/Volumen%202000/pdf's

/crodriguez.pdf 2007

ROMERO, EDUARD. Valores para vivir. Editorial CCS. Madrid, 2000.

RUIZ LOPEZ, Luís Enrique. ¿Cómo educar en valores? En: Revista Magisterio Educación y pedagogía. No. 4. 2003, 20 – 23.

SÁNCHEZ CORTÉS, Manuel Aníbal. “Proyecto Educativo Institucional Gimnasio Nuevo Suba -Formación integral - laboral y trascendente” Trabajo de grado para 102

optar el titulo de Especialista en Gerencia Educativa. Universidad de la Sabana, Facultad de Educación 2000.

SECRETARIADO SOCIAL DE SOACHA. Proyecto Educativo Institucional. Soacha. 2005.

UNIVERSIDAD

DE

ANTIOQUIA.

Estrategias

Pedagógicas.

Tomado

de

http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/estrategias.html. Junio de 2006.

VELANDIA ARDILA, Nancy. “Algunas instituciones educativas explican su modelo de búsqueda de excelencia”. En: Periódico El Tiempo. 2007

VILLEGAS GRISALES, María de las Mercedes. “Proyecto Educativo Institucional Colegio San Rafael de Herrera Municipio de Rioblanco Departamento del TolimaFormamos los Líderes que promueven el desarrollo de la Región”. Trabajo de grado para optar el titulo de Especialista en Gerencia Educativa. Universidad de la Sabana, Facultad de Educación. 2000.

YARCE MEDINA, Jorge. Los principios, los valores y las virtudes.

En

http://www.liderazgo.org.co/JorgeYarce/lider_va/los_principios_los%20valores_y_l as_virtudes.pdf. Tomado en Noviembre de 2006.

______________________. Estudio Exploratorio: “Comprensión y Sensibilidad ciudadana de los alumnos de 5° grado del Distrito Capital”. Secretaría de Educación Distrital. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2000.

_____________________. Pedagogía en valores y Derechos Humanos para fortalecer la convivencia de los niños y niñas de cuarto de primaria en el espacio escolar. En: http: // www.unabvirtual.edu.co. Tomado en Noviembre de 2006.

103

Anexo A. Proyecto Educativo Institucional (Fuente: PEI SSS. 2005)

104

105

ENFOQUE PEDAGÓGICO DEL SECRETARIADO SOCIAL DE SOACHA: EDUCACIÓN INTEGRAL PERSONALIZADA DE INSPIRACIÓN CATÓLICA

PERSONA Ser creado de naturaleza corpórea y espiritual, inteligente, consciente, libre, abierto a la comunicación.

CARACTERÍSTICAS

- TRANSCENDENCIA: Posibilidad de apertura y relación directa consigo mismo, con los demás. - PERFECTIBILIDAD: Capacidad de poseer y de potenciar desde sí acciones cada vez más perfectas. - UNIDAD VITAL: La vida vegetativa, sensitiva e intelectual se complican armónica y funcionalmente. - VOLUNTAD: Es la facultad desde la cual la persona se hace dueña de sus actos, de su vida y de su destino. - LIBERTAD: Posibilidad del hombre de decidir sobre el crecimiento y determinación de sus actos. - INTIMIDAD: Es diálogo consigo mismo, conciencia de sí, de sus necesidades, de realización, de su autonomía. - APERTURA: Diálogo hacia el exterior, necesidad de manifestarse, comunicarse y compartir su vida en interacción con los demás, con el mundo y con Dios. - SINGULARIDAD: Ser único e irrepetible, protagónico de su biografía; se hace a sí mismo en libertad. - DIGNIDAD PERSONAL: Se fundamenta en su singularidad, en su libertad y en que es un ser creado a imagen y semejanza de Dios.

EDUCACIÓN Proceso personal, permanente y dinámico de perfeccionamiento integral de todas las capacidades.

EL SECRETARIADO SOCIAL DE SOACHA BUSCA: - Favorecer el proceso de perfeccionamiento, fortaleciendo la unidad vital y la integración de las diversas facultades. - Proporcionar a cada persona los estímulos, orientaciones y medios necesarios para alcanzar actitudes, tendencias, hábitos deseables que apunten a la perfección y felicidad. - Contribuir a completar las posibilidades de ser y a perfeccionar su naturaleza en el orden del ser y del obrar. - Propiciar y facilitar la afirmación de la persona humana. - Fortalecer hábitos intelectuales, morales y sociales, condiciones de una auténtica educación integral. - El reconocimiento de la singularidad de cada uno de los miembros: Toma de conciencia de la propia identidad, posibilidades y limitaciones. - El reconocimiento de la autonomía: Capacidad personal para gobernarse a sí mismo identificando y aceptando los fines de su propia naturaleza y el fortalecimiento de loa hábitos. - El respeto por el cultivo de la intimidad: El ambiente institucional ha de permitir el desarrollo individual y singular del estudiante, en correspondencia con las necesidades, intereses, vocaciones y ritmos de aprendizaje, únicos e igualmente respetables. - El reconocimiento de la apertura: Cultivo y crecimiento en la comunicación, en la amistad, en las convivencias, en la solidaridad, en la fraternidad y en el trabajo.

106

EL EDUCANDO: Es un ser libre, perfectible, abierto, dispuesto: - Recibir las orientaciones y la ayuda para adquirir virtudes y hábitos intelectuales, morales y sociales. - Aprovechar las diferentes oportunidades y conocimientos para lograr un desarrollo armónico e integral. - Cooperar en su propia educación y en la de otros. - Buscar, recibir y enriquecer el legado moral, intelectual y cultural. - Aportar su voluntad para querer educarse, formarse y aprender. - Aportar su buen ejemplo de vida. - Aportar su participación a la sociedad a través de su propia realización.

EL EDUCADOR: Es el agente promotor del proceso de perfeccionamiento humano del educando. - Cumple una misión de servicio. - Busca el bien del alumno. - Es ejemplo de los valores que predica. - Estima y evalúa procesos de mejora. - Su trabajo está en el perfeccionamiento de otros. - Sabe leer entre líneas, los gestos, actitudes, rasgos físicos y emocionales de los educandos para descubrir lo que necesiten.

ANEXO B. Plan de estudios (Fuente: PEI SSS. 2005)

107

108

ANEXO C. Vivencia visita al Secretariado Social de Soacha

VISITA AL SECRETARIADO SOCIAL DE SOACHA

Al saber que la visita sería al SSS sentí una gran incertidumbre respecto a la población, el énfasis de su educación, el sector e incluso la calidad de las instalaciones. Pensé que la socialización del PEI sería un acto completamente formal y que sería precisamente una de sus educadoras las que se encargaría de mostrarnos cómo era la Institución en su esencia.

Mi inquietud creció más cuando no nos fue posible llegar a tiempo, al no conocer la zona, por lo que creí que la presentación a la que habíamos de llegar, habría terminado. Sin embargo, al encontrar el SSS, encontramos una excelente atención por parte de las profesoras, que nos contó acerca del horizonte institucional. Posteriormente, dicha profesora delegó a una estudiante de grado 11 Para que nos guiara la visita por cada una de las exposiciones que se habían programado para hacer ver cual era el abordaje del SSS en cuanto a sus diferentes asignaturas.

Al comienzo de las visitas, me reencontré con mi pasado, con lo que había vivido en el colegio de donde soy egresada y en el que nunca escuche hablar de horizontes institucionales y mucho menos de Proyectos Educativos, pero en el que como en el SSS, había una semana Cultural en la cual se encargaba a los profesores y estudiantes de dar a conocer los trabajos e ideas desarrolladas durante el año.

En esta oportunidad fue igual, solo que el Secretariado tiene una mayor base 109

protocolar de la que conocía para una Institución Educativa, obviamente, ayudado por su énfasis en el manejo de la hotelería que permite que todo se haga dentro de unos parámetros muy formales.

Sentí gran admiración por el tipo de educación impartida, cuando en las exposiciones escuchaba a niñas menores de 10 años que tenían una fluidez verbal que muchos no logran con facilidad. Me impacto fuertemente conocer unas instalaciones tan completas, con Capilla incluida, que para la Zona no se hubieses pensado y aun más ver el magnifico estado en el que se encuentran y el cuidado con el que se preservan.

Al conocer un poco de la historia, del sostenimiento, de la finalidad, del pensar de la institución e incluso el de sus estudiantes, a través de nuestra guía, me encontré con ese gran amor que ha girado alrededor de esta gran obra. Me parece que la visita de padres de familia e invitados a la institución a ver lo que sus hijas y conocidas han trabajado, escucharlas exponer, ver y vivir por todos lados un ambiente de alegría con un cartel que dice lo que la institución es y hacia donde va (misión y visión) y recibir atención por parte de la alumnas que ya se despiden de la institución con muestras de dominio no solo laboral sino a nivel de su propia persona son la mejor forma de socialización de PEI que se han podido inventar.

Considero que en medio de un mundo tan lleno de cosas desagradables, el Secretariado conserva costumbres y pensamiento del ayer que magnifican la labor de la mujer en la sociedad, alrededor de la familia y de su propia realización. Sin embargo, me cuestiono si la formación de las estudiantes las lleva a pensar en algún día formarse profesionalmente o de lo contrario a generar microempresas con lo que ya saben. Pienso que la formación de personas virtuosas se ve reflejada en tanto que se vive un ambiente muy sobrio, tranquilo, de risas aún tímidas y de palabras que nos demuestran esperanzas de un futuro mejor, con hogares bien conformados. Me encantaría adentrarme más en el conocimiento de esta institución para poder generar una mejor reflexión, pues aun tengo preguntas 110

por resolver.

Yaneth Carolina Ríos Gutiérrez Especialización en Gerencia Educativa II

EXPERIENCIA VISITA AL SSS

Cuando nuestra asesora nos indicó que nuestro trabajo lo realizaríamos en una institución llamada Secretariado Social de Soacha, ahí empezó mi curiosidad, el conocer una institución educativa de Bogotá, las personas contacto, las estudiantes, ¿las instalaciones cómo serían?

Con mi compañera de tesis no dudamos en hacer la visita el domingo siguiente; para mí era la primera vez que iba a Soacha por ende no sabía cómo llegar. Nuestra asesora nos proporcionó de unas indicaciones y así empezó la experiencia, con varios incidentes para ubicar la institución pero por fin llegamos, el vigilante nos atendió con un cálido recibimiento, nos contactó con las señoritas Ma. Isabel y Blanca Ligia, que también nos recibieron muy bien y prestas a colaborarnos en todo, nos asignaron a una estudiante de grado once Mónica Sarmiento, qué valiosa persona, en ella se ve reflejaba la misión y visión de la Institución, Mónica nos hizo un muy fructífero recorrido por toda la institución, y mientras íbamos haciendo el recorrido empecé a sentir una serie de recuerdos combinado con emociones, primero me acordé de mi niñez en la escuela, la preparación de actos para mostrar a nuestras padres de familia en el evento de la clausura, de mi casa cuando mi mamá me enseñaba cosas del hogar y me decía que algún día iba a necesitarlas.

Algo impactante fue lo bien preparadas que estaban las estudiantes, queriendo 111

mostrar lo mejor de ellas, esforzándose para que todo les saliera bien, desde las más pequeñas hasta la más grandecitas, mostrando lo mejor de su institución, dando a conocer todo lo aprendido, la verdad me esperaba otra exposición del PEI (algo magistral sólo intervención de directivos, pero no de estudiantes), pero lo que se vio fue un verdadero conocimiento de la institución, lo que se demostró fue como

nosotras las mujeres somos formadoras de cultura y valores, con esa

formación que se les da a las mujeres en el SSS, se está fortaleciendo el núcleo familiar, la recuperación de valores que se han venido perdiendo en nuestra sociedad, mujeres con verdadera mentalidad empresarial, de servicio y entrega a los demás.

Además el hecho que la Institución quede en contacto con la naturaleza, ayuda a que se forme con una verdadera armonía.

Deyanira Ramírez Artunduaga Especialización en gerencia educativa II

112

ANEXO D. Percepciones acerca del ambiente del Secretariado Social de Soacha

AMBIENTE QUE EDUCA

Ser parte de este trabajo de investigación en una Institución de Educativa, como el Secretariado Social de Soacha es realmente enriquecedor. Empiezo por contar la ansiedad que me produjo la llegada al conocer el colegio, y participar en una actividad como la exposición del PEI, por parte de sus estudiantes. Formar parte de un ambiente que educa es tener una relación con la vida misma, es vivir es un espacio, donde se encuentra conocimiento, amor, amistad, niñez, juegos, risas, llanto, es disfrutar, compartir, tener expresión, descubrimiento por las cosas, empezar a formarse como persona integrante de esta sociedad, conociendo los retos que ella misma trae. En el SSS encontré: Una planeación de actividades académicas, Un trabajo productivo de sus estudiantes, Una participación e integración entre docentes, padres y estudiantes Ganas de hacer las cosas bien, Compromiso para el logro de sus objetivos, Ética, educación y capacitación, Una actitud mental positiva, Esfuerzo, El reconocimiento por un trabajo, El amor hacia las cosas, y las personas, Un aire, una naturaleza, una armonía, Es aquí, donde cada niña encuentra un espacio para su vida, para su formación, es una institución educativa, donde se forma a las mujeres para ser útil a una sociedad, como trasmisoras de verdaderos valores y virtudes, es asegurar el fortalecimiento de una familia, mujeres con verdadera mentalidad de servicio y entrega. Deyanira Ramírez Artunduaga.

AMBIENTE DEL SECRETARIADO SOCIAL DE SOACHA 113

Después de hacer la recopilación de la información, es decir, las encuestas tanto a padres de familia, estudiantes y profesoras, nos dimos cuenta que había algo más que debíamos tener en cuenta y es que el ambiente que se vive en el SSS genera, de por si, mucha tranquilidad, confianza y hablando en el sentido espiritual: un ambiente de paz. ¿Y entonces? ¿Será que el

ambiente también educa? Y

curiosamente me contesto que si, por cuanto el ambiente ejerce una influencia muy grande entre las personas que habitan o se desenvuelven en el.

Sin profundizar en los tipos de ambientes es preciso mencionar que el ambiente físico ejerce una motivación tan fuerte como el ambiente social, el pedagógico, entre otros que se puedan experimentar dentro de las instituciones educativas. La sede de esta institución posee unas características especiales respecto a otras instituciones: espacios que podrían llamarse campestres, una mezcla entre las construcciones modernas y las antiguas, el poseer una capilla dentro de la institución y el aseo y orden en el que permanece permiten fácilmente determinar el valor que se le da a la formación en espacios cálidos y apropiados para el proceso enseñanza – aprendizaje.

Ya en el ambiente social y emocional, en el SSS es admirable y emocionante sentir ese ambiente cariñoso aún sin haber entrado allí: la respuesta a una llamada telefónica, el trato personal, la colaboración y el apoyo brindado para realizar está investigación, considero, son apenas una muestra de las muchas características positivas que posee el ambiente educativo del Secretariado.

La misma percepción de que el colegio tiene las puertas abiertas a la investigación hace pensar que lo que le muestran a las estudiantes es una visión, una proyección a futuro y una claridad y transparencia frente a su labor siendo permeables a la sociedad. Me llama la atención la formación para el trabajo y/o para el hogar que se ejerce allí, porque en gran medida desde temprana edad las 114

niñas empiezan a encontrar sus gustos, intereses y a buscar y encontrar caminos para cubrir sus necesidades: aprenden a coser, hacer postres, entre otras cosas que según ellas mismas les son muy útiles para sus reuniones familiares y para sus épocas de vacaciones.

Es el ambiente educativo una gran mezcla entre profesores, estudiantes, administrativos, personal de servicios generales, padres, madres, PEI e instalaciones las que generan un ambiente de confianza mutuo y propicio para creer que se puede formar personas que creen en la posibilidad de ser mejores personas, que piensan en el desarrollo no solo personal sino local y nacional, que confían en la educación y en sus propias capacidades y que aún valoran la labor del educador como fuente y transmisor de valores y virtudes, pero ante todo lo ven como el amigo que acompaña en un proceso.

Yaneth Carolina Ríos Gutiérrez

115

ANEXO E. Testimonios de ex alumnas del secretariado social de soacha (Tomados del Dossier del SSS)

MAGDA BEATRIZ MEDINA BENAVIDEZ. Bachiller de 1985. Realizó estudios en contabilidad 1986 – 1987. Técnico Secretaría General en 1990 Inglés en 1991 y profesional Arquitecta en el 2000 en la Universidad Central de Venezuela. Estoy casada con Julio Hernán Sayer Castañeda, Ingeniero de sistemas y un hijo de 21 meses, se llama Hernán David.

La Educación del Secretariado es única en el país, es excelente porque se integra la parte académica con la parte espiritual humana. Se dan las bases fundamentales para sobresalir como persona pero sobre todo como mujer integra dentro de la sociedad. Se destaca así mismo por la educación moral, espiritual de todos y cada uno de los integrantes del colegio: alumnas, profesores, administrativos y personal en general. Siempre me he sentido orgullosa de ser ex alumna del SSS y mi sueño mas grande es llevar a cabo una labor internacional con mi microempresa que alguna vez tuve “Arquimobiliaria” de maquetas o tal vez con otro proyecto que encabecemos las alumnas. Recuerdo con muchísimo cariño a la señora Leonor y la señorita Luz Yolanda así como a mis profesoras, además las instalaciones tan bonitas.

ANDREA PAOLA REYES DUARTE Egresada de la promoción de 1998. Estudio Administración de Empresas y Administración Hotelera. Hace un año me case aquí mismo, en el lugar que me vio crecer y que creció conmigo. El recuerdo más grato y la enseñanza más valiosa que me dejó el SSS es que siempre hay un motivo especial por el que vale la pena triunfar. Lo importante es sacar provecho de las situaciones difíciles y buscar en nuestro 116

interior las soluciones. En el Secretariado aprendí, encontré dentro de mí, un ser mejor y gracias a Dios, hoy como siempre, desempeño el papel más importante de ser mujer. Gracias.

FARLEY LILIANA ROMERO VEGA Terminé mis estudios académicos en el SSS. Gracias a su buena formación pude seguir desempeñándome como una buena profesional. Ingrese a la escuela de Medicina Juan Corpas en el 2000, en el cual he tenido muchas vivencias. Han transcurrido cuatro años y en estos momentos me siento capacitada y cada día más segura de la carrera que escogí porque servir a la comunidad, tener contacto con niños, madres embarazadas y todas las personas que requieren de mis servicios y poder brindárselos. Le pido a Dios que algún día pueda servir a mi colegio como el me sirvió, dándome conocimientos y fortalezas para poder estar donde estoy.

DOLLY GALINDO RIOS Contadora de la Universidad Cooperativa de Colombia. Estudie en el SSS desde el año 90 hasta 1994. Por cosas de la vida mi familia y yo tuvimos que trasladarnos a la ciudad de Villavicencio. Fue allí en donde hice 11° en el Colegio Departamental Juan Pablo II. Tuve muchas satisfacciones en mi paso por este colegio. En el Secretariado siempre preparábamos revistas para las exposiciones y nuestro grupo siempre se destacó mucho en eso. Entonces cuando llegué al colegio de Villavicencio, organicé un grupo de porristas. Al principio los directivos del colegio no me creían mucho, pero cuando vieron la primera presentación que hicimos con cintas y faldas plásticas, quedaron tan sorprendidos que hasta nos compraron uniformes y se instauró definitivamente el grupo de porristas del colegio. Cuando terminé bachillerato y entré a la Universidad, me llamaron para que siguiera entrenando a las niñas con la diferencia de que ahora me pagaban por ello. Ese fue mi primer trabajo. El mismo rector del Juan Pablo II me recomendó con otro colegio, el Departamental José María Córdoba, en un pueblito que se llama Guamal en el 117

Meta, allí también entrenaba a un grupo de niñas. Me dediqué a entrenar porristas durante 2 años más.

Cuando ya estaba en sexto semestre decidí volver a Bogotá, pero esta vez sola. Quería trabajar y estudiar aquí, para encontrar empleo, agoté todas las opciones, periódicos, recomendaciones y se me ocurrió llamar al padre Iván, cuando estudié en SSS, hice lazos muy estrechos con personas que han significado mucho en mi vida personal, laboral y “Gracias a mi paso por el colegio, la formación que recibí tanto académica como espiritual, he vivido grandes satisfacciones: mis amigos, mis empleos, en fin, muchas de las cosas buenas que he logrado en mi vida ha sido gracias al SSS porque a pesar de que el mundo ha cambiado mucho y se han perdido los valores en muchos aspectos de la vida hay muchas personas que aprecian y le dan un lugar a quien los han recibido y los proyectan a la sociedad.

MARIA ESPERANZA VARGAS Docente de Técnicas Culinarias. Dentro de mi familia materna soy la cuarta de ocho hermanos. De los cuales los tres mayores fueron hombres y las cinco siguientes fuimos mujeres. Y al contar que fuimos cinco mujeres, no puedo dejar pasar lo que ha representado el Secretariado Social no solo en mí, mis cuatro hermanas y yo, sino también a mi mamá que ha sido la persona más importante en todo este proceso. En mis cuatro hermanas al igual que en mi, siento que el secretariado ha dejado huellas de mujeres integras y emprendedoras dentro de la adversidad y con ayuda de la Señora Leonor y de mi mamá, todas salimos de Bachilleres e hicimos una carrera para elevar su calidad de vida y posteriormente formar un hogar.

Diana estudió finanzas y actualmente se desempeña en la Revisoría Fiscal de Codemar, Marina estudió Secretariado Comercial y se dedicó al hogar. Alcira estudió auxiliar de enfermería y trabaja en el Instituto Materno Infantil. Marlen estudió Comercio Exterior y trabajaba en Pórtland pero en un accidente falleció. 118

Hoy día estamos agradecidos por los esfuerzos que hace la Señora Leonor, día a día, por conseguir el déficit institucional para brindarles educación a muchas niñas que por infinidad de motivos les gusta formarse en la institución.

JOHANA BOGOTÁ DE SALAZAR En el Secretariado pasé la mayor parte de mi vida escolar puesto que ingresé en cuarto grado de primaria hasta graduarme, por tanto el cariño y apreció que siento hacia colegio es excepcional, fue allí donde aprendí no solo mil cosas académicas sino los valores que hacen de una persona un ser social y comprometida para la comunidad familiar y del lugar de habitación.

La señora Leonor fue siempre un testimonio de este compromiso con los que nos rodean. Siempre me impactó cómo una mujer joven de tan solo 20 años fue capaz de crear y llevar hasta donde va una obra tan grande y de tan importante servicio para la comunidad de Soacha. Ella, mi mamá, mi abuela, mis hermanas y mi paso por el Secretariado fueron entonces el testimonio de vida que me enseñaron a amar a Dios y por tanto ser una persona responsable amable, , interesada por las necesidades de los demás, honesta, organizada y emprendedora.

En cuanto a mi vida personal estoy felizmente casada desde el 3 de noviembre de 2002 con Ricardo Salazar Ramírez, un economista de Manizales, el cual conocí en mi rural y con quien compartí tres años de noviazgo a distancia y solo por la confianza, la responsabilidad, el mutuo respeto logramos hacer realidad, el sueño de vivir nuestras vidas ante Dios mediante el sacramento del matrimonio y no podía ser en otro lugar sino en la capilla del secretariado, en donde recibiéramos la bendición para emprender un proyecto de vida en pareja, en donde el amor y respeto son los pilares y es allí al calor de mi hogar donde ahora mas que nunca recuerdo todo lo que aprendí en el SSS pues no solo recibí muchas cosas importantes para ser una buena profesional, sino una excelente mujer y ama de casa. Además con mi esposo ponemos en práctica sus conocimientos en cuanto 119

ahorro y la inversión y yo en cuanto al manejo adecuado de l hogar. Doy gracias a Dios nuevamente por todo lo que he recibido, pero especialmente por haberme puesto un día en este Centro Educativo en donde me hice una persona sensible a las necesidades de los que me rodean y donde aprendí que cada cosa que hacemos día tras día debe hacerse de una forma completa, con excelencia, con amor, porque la hacemos en presencia de Dios y porque siempre repercutirá en alguien más.

120

ANEXO F. Entrevista coloquial con las directivas de la institución

CAROLINA: ¿COMO FORMÁN A LOS MAESTROS EN CUANTO A VIRTUDES? MARIA ISABEL: Desde la selección del personal, nosotros cuidamos que la base, digamos, su situación personal y la misma institución donde se ha educado, ¿si?, y sus creencias se pueden articular al proyecto nuestro, porque si esas bases están bien es factible que la persona pueda articularse al proyecto educativo del Secretariado. Ya estando en el Secretariado, tenemos varios espacios, tenemos varios espacios para formar las profesoras; uno, es el día a día, el trato personal con las profesoras, en esa asesoría, en ese acompañamiento que les brindamos de la parte pedagógica, ¿entonces nosotros que hacemos?, pues a través de eso pues vamos haciendo digamos transferencias de virtudes. Porque no hay nada más que hacer, y tenemos espacios concretos para que las personas puedan. O sea ... Si a ti te dicen “Mira Caro es que tu tienes que ser responsable” ¿Sí? pero no como no has tenido la oportunidad… un poco… de reflexionar sobre lo que implica ser responsable, entonces te refieren eso paso por paso para enseñarte lo que implica ser responsable.

CARO: DAME UN EJEMPLO” POR FAVOR

MARIA ISABEL: Bueno, ese es muy sonado pero hay otras virtudes que no son tan sonadas para uno como el pudor como cuando dices “mira tienes que vivir el pudor y uno ¿el pudor?

CARO: ¿Y ESA VAINA QUE ES?

MARIA ISABEL: ¿entonces que hacemos? Generamos espacios para que nos podamos apropiar de esas virtudes para que podamos ahondar en ese tipo de temas y que podamos también como ponerlo tangible, si? Porque esto por su 121

misma naturaleza, es un conocimiento que hay que poner en Cosas practicas, por ejemplo tú vas a ver en el Dossier que tenemos de las virtudes, hicimos un calendario para ver…. La templanza ser sobrio, pero sobrio en que? pues Sobrio en las comidas, sobrio el vestir, sobrio el trato con los demás, entonces, pero si uno no se hace el esfuerzo de ponerlo tangible uno no logra ver que es eso de la templanza, uno no logra ver que es eso de la justicia, mira los niños cuando uno ve a los medianitos y a los de 16 que tenemos dicen no maestra eso está implícito, pero que implica ser justo

CARO: “ES UNA FRASE GENERICA” que la utilizamos para cualquier cosa

MARIA ISABEL: cualquier cosa “eso no es justo” pero si yo no me he dedicado a estudiar esa virtud puedo verdaderamente estar siendo injusto. Entonces se trata de propiciar espacios donde las profesoras puedan también reflexionar el tema de las virtudes. Una de las estrategias que también con frecuencia usamos es la apropiación y elaboración de un material y uno en esa elaboración se apropia porque se apropia, porque se está pensando en las niñas y está pensando en uno mismo, en como es que voy a hacer para vivir… no se .. la prudencia, si como voy a vivir la prudencia…. Porque cuando uno lee los diferentes autores esto parece etéreo, eso que es. pero cuando a mi me dicen “ mira María Isabel es que tu debes ser prudente, tu eres prudente cuando tú sabes tomar las decisiones, actúas bien, sabes asesorarte y una vez tomas la decisión actúas prontamente ah y eso ya es más práctico, es más cercano a mí.

CARO: “MAS PRACTICO”

MARIA ISABEL: y así con las diferentes, no? Tenemos diferentes momentos para formar las profesoras, una de ellas es la jornada pedagógica dependiendo los temas. Hay virtudes que son más asequibles, ahora estamos viendo las 122

intelectuales… que implican más cuidado por el mismo uso…. Pero hay otras que en las que necesitamos más asesoría, más estudio, más profundización en el tema .. Por ejemplo hablemos de la caridad, pues acudimos al Capellán, que tiene más conocimiento en el tema, entonces cosas así, hay virtudes que nosotros podemos abordar y que podemos coger, pero hay otras que necesitamos más asesoría, necesitamos mas estudio, pero regularmente la hacemos entre nosotras.

CARO: SE REUNEN .. SACAN UN MATERIAL…. Y EMPIEZAN A TRABAJAR”.

MARIA ISABEL: Eso como en la parte teórica. Estamos convencidas en el trato personal es de las cosas que más ahondan, con las profesoras, tenemos acuerdos, académicos …………. Pues tu sabes que el hombre no se puede dividir …… también dialogamos con las personas con cada una, también hay acuerdos personales, y en ellos directamente para mirar como luchamos en aquellas cosas, en las que vemos que aun nos falta y hay otras virtudes que son mucho mas personales pero que también el colegio las propicia que son una practica muy antigua entre los católicos como la dirección espiritual, entonces eso ayuda, cuando yo ya soy de reconocer que soy soberbio y que tenemos que ponerle cuidado y acudes a una persona que te ayuda yo te aseguro que vas unos metros adelante, el solo hecho de reconocerlo y de buscar ayuda es muy significativo. Y también las clases con el padre………….

CARO: “LAS NIÑAS HABLAN MUCHO, PRECISAN DE UNA ORIENTACION, COMO DE LOS CONSEJOS QUE RECIBEN DE LAS PROFESORAS, DE UN ACOMPAÑAMIENTO, DEL APOYO, DIGAMOS SIEMPRE HAY ALGO MUY MARCADO Y ES QUE TIENEN

UNA EXCELENTE RELACIÓN CON LAS

PROFESORAS”

MARIA ISABEL: Otra cosa que tenemos es la convivencia anualmente con las profesoras y también tenemos el retiro anual y el retiro mensual. En el retiro siempre se hace una charla y regularmente está orientada a ponerle atención a 123

una virtud, regularmente entonces, son también espacios que tenemos para ir formando en esos aspectos.

CAROLINA: ¿BUENO, CON LAS PERSONAS DE SERVICIOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS (gesto de afirmación de Maria Isabel), EXACTAMENTE IGUAL? ¿ESTÁN IGUALMENTE INVOLUCRADOS EN EL PROCESO?.....

MARIA ISABEL: Ellos no tienen jornadas pedagógicas, pero tienen capacitación, se llaman jornadas administrativas.

MARCELA: pero también participan en todas las actividades de formación, hoy por ejemplo tuvimos retiro mensual y estaban

personal administrativo, servicios

generales y mamás. Muy interesante.

CAROLINA DICE: ES LA PRIMERA VEZ QUE ESCUCHO ALGO ASI.

MARCELA: otra cosa importante es decirte es que en la formación de la profesoras, una gran proporción de las personas somos ex alumnas, eso da identificación, un sentido de pertenencia y lealtad pues así uno siempre propende por los intereses de la institución, pues uno quiere su instituto que como uno lo siente que es como de uno., esto hace que la gente haga las cosas con mayor entrega, mayor compromiso.

BLANCA LIGIA: Yo agregaría en todo eso de la formación de las profesoras y es que tengan una actitud de formación y de lucha permanente y a partir de eso también todo ese proceso de capacitación traspasemos a nuestras alumnas y nuestros padres de familia y eso hace que se fortalezcan

nos fortalezcamos

nosotros y se fortalezca la virtud y al darlo se enriquece y no lo pierde.

MARIA ISABEL: Me parece un aspecto ______________educativo.

Una cosa

hermosísima del secretariado es su proyecto institucional en amor. El amor en 124

cuanto a lo que encuentras en lo que has aprendido en educación en este proyecto es viable, esas cosas que tu aprendes por allá en filosofía de la educación y que tú aprendes en las diferentes asignaturas que puede tener un plan de educación en Colombia ... tú las haces realidad en el Secretariado, tú te la luchas, encuentras el ambiente propicio, esos deseos de hacer que la gente crezca, esos deseos de saltar todos los obstáculos que haya para hacer las cosas bien y de un principio a fin. Entonces tú terminas enamorado, convencido del proyecto, eso también se nota en el clima organizacional. El SSS es una familia y eso hace que se trabaje con otra mirada, y que uno se sienta a gusto a pesar de que tenemos dificultades.

CAROLINA: Como en todo lado, Bueno, finalmente tener dificultades es una oportunidad, pues precisamente para dialogar y encontrar fortalezas, en medio de todo eso es lo que nos impulsa a ser mejores.

MARIA ISABEL: Uno se siente feliz de hacer lo que hace. De estar ejerciendo su profesión y además de estar perfeccionándose como tal.

125

ANEXO G. Formato guía. Grupo focal UNIVERSIDAD DE LA SABANA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORMAR EN VIRTUDES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS” FORMATO GUIA – TRABAJO CON PROFESORAS A. (PREGUNTA 1 DEL CUESTIONARIO PARA ALUMNAS) Por favor lea detenidamente las respuestas dadas por las alumnas y mencione: ¿Cuáles de las estrategias utilizadas por la institución en la formación de las alumnas han influido en los cambios y mejoras narrados por las estudiantes? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ___________________________________________________________ B. PREGUNTA 4 DEL CUESTIONARIO PARA PADRES Por favor, lea detenidamente las respuestas dadas por los padres y mencione: ¿Qué conclusiones puede sacar de estas respuestas? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ C. En general, ¿De qué manera y bajo cuales herramientas el SSS ha ejercido la formación en virtudes, respecto a los padres de familia? ______________________________________________________________ 126

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN EN ESTE PROCESO!

127

ANEXO H. Primera encuesta a padres de familia

128

129

ANEXO I. Encuesta a estudiantes UNIVERSIDAD DE LA SABANA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORMAR EN VIRTUDES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS”

Apreciada alumna: La invitamos a responder las siguientes preguntas. Sus respuestas son de gran importancia para obtener vivencias que permitan ilustrar la formación en virtudes en Instituciones Educativas.

130

1. ¿Desde que ingresó al SSS, en qué has mejorado como persona? ☺ ¿En el colegio? ______________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ☺ ¿En la vida familiar? __________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ☺ ¿Con sus amigos y amigas? ____________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________

131

2. ¿Qué hechos o situaciones han influido en las mejoras que has relatado en el punto anterior? _________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 3. ¿De qué forma ha contribuido el SSS en su formación personal? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

¡Muchas gracias! 132

ANEXO J. Primera encuesta a docentes

UNIVERSIDAD DE LA SABANA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORMAR EN VIRTUDES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS” APRECIADO DOCENTE: La Universidad de la Sabana está realizando un trabajo de investigación acerca de las estrategias pedagógicas para la formación en virtudes en las Instituciones Educativas. Sabemos que el SSS es pionera en esta formación y por este motivo queremos recoger y documentar dicha experiencia. Lo invitamos a hacer parte de este proceso de investigación. 1. ¿Cómo cree usted que puede formar en virtudes? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ___________________________________________________________

2. ¿De que manera la institución inculca y/o forma en virtudes a sus estudiantes? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 133

3. ¿Qué estrategias ha utilizado o está utilizando para formar en virtudes a sus estudiantes? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________

4. ¿Que situaciones o actos evidencian una mejora en la formación como personas de sus estudiantes? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________

5. ¿Cuál cree usted que es la diferencia entre valor y virtud? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

MUCHAS GRACIAS!!! 134

ANEXO K. Segunda Encuesta a Docentes

UNIVERSIDAD DE LA SABANA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORMAR EN VIRTUDES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS” APRECIADO DOCENTE: La Universidad de la Sabana está realizando un trabajo de investigación acerca de las estrategias pedagógicas para la formación en virtudes en las Instituciones Educativas. Sabemos que el SSS es pionera en esta formación y por este motivo queremos recoger y documentar dicha experiencia. Lo invitamos a hacer parte de este proceso de investigación. 1. ¿Qué acciones ha impulsado el Secretariado Social de Soacha para fortalecer su formación como persona? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Narre los cambios o mejoramientos que usted ha logrado como persona, a través de los medios de formación que utiliza el SSS? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 135

3. ¿Qué estrategias utiliza en su vida de hogar para ayudar a otros (esposo, hijos, amigos) a ser mejores personas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

4. Enuncie los valores y virtudes que usted promueve en su ambiente familiar y explique por qué estos y no otros. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

5. ¿Cuántos años lleva vinculada con el SSS?______________________

MUCHAS GRACIAS!!! 136

ANEXO L. Segunda encuesta a padres de familia

UNIVERSIDAD DE LA SABANA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORMAR EN VIRTUDES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS” APRECIADO PADRE DE FAMILIA: La Universidad de la Sabana está realizando un trabajo de investigación acerca de las estrategias pedagógicas empleadas para la formación en virtudes en las Instituciones Educativas. Sabemos que el SSS es pionera en esta formación y por este motivo queremos recoger y documentar dicha experiencia. Lo invitamos a hacer parte de este proceso de investigación. 1. ¿Qué acciones ha impulsado el Secretariado Social de Soacha para fortalecer su formación como padres de familia? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Narre los cambios o mejoramientos que usted ha logrado como persona, a través de los medios de formación que utiliza el SSS? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 137

3. ¿Qué estrategias utiliza en su vida de hogar para ayudar a otros (esposo, hijos, amigos) a ser mejores personas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

4. Enuncie los valores y virtudes que usted promueve en su ambiente familiar y explique por qué estos y no otros. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

5. ¿Cuántos años lleva su hija _________________

vinculada al Secretariado Social de Soacha?

MUCHAS GRACIAS!!!

138

ANEXO M. Resultados de encuestas PRIMERA FASE: APLICACIÓN DE ENCUESTAS A PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES DE 6°, 9° Y 11.

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA En esta primera fase se aplicó la encuesta a un grupo de 87 padres de familia de las estudiantes de los grados de sexto, noveno y once.

Que respondieron a un formato de encuesta diseñado para la ocasión (Anexo E). A continuación

presentaremos la categorización de sus respuestas y la cantidad numérica en que estas se repiten.

CATEGORIZACIÓN PREGUNTA No. 1. “CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO” A la afirmación: “NARRE LOS CAMBIOS QUE HA NOTADO EN EL COMPORTAMIENTO DE SU HIJA DESDE QUE INGRESÓ AL SSS”, hallamos cambios, así: 1.

DE TIPO ACADÉMICO

Respuesta dadas Padres de Sexto 18

Respuesta dadas Padres de Noveno 9

Respuesta Interés académico Ejecución de tareas Mejorado académicamente Ha mejorado su vocabulario Desarrollo de obras manuales, modistería, culinaria Aplicada Sobresale en sus trabajos Se ha incrementado su espíritu Investigativo Sabe dar respuestas a interrogantes que se le plantean en cuanto a la formación. Mejorado conocimiento intelectual Manejo de carpetas Ha mejorado su manera de pensar

2.

Padres dadas padres de Once 6

SEXTO 3 5 3

CANTIDAD 33

GRADOS NOVENO ONCE 5 1

2 1

TOTAL 9 5 4 3 2 2 2 2 1

1

1 1 1

1 3

2 1 2

1

1 1

DE TIPO RELIGIOSO

Respuesta dadas Padres de Sexto 8

Respuesta dadas Padres de Noveno 3

Padres dadas padres de Once 3

RESPUESTA

SEXTO 6

Más espiritualidad Se ha acercado más a Dios Niñas más humanas tienen a Dios en su

14

GRADOS NOVENO ONCE 1 2

Crecimiento espiritual

CANTIDAD

TOTAL 7

1

3

2

2

1

1

1

1

corazón Aumentado creencias religiosas

139

3.

DE TIPO FAMILIAR

Respuesta dadas Padres de Sexto 12

Respuesta dadas Padres de Noveno 3

RESPUESTA

GRADOS NOVENO 2

SEXTO 6

Colabora con las labores del hogar

4.

Padres dadas padres de Once 4

19

ONCE 3

TOTAL 11

1

2

Más integración familiar

1

Valora esfuerzos de los padres

1

Valora más a la familia

1

1

Más cariñosa con su hermana

1

1

Más consciente de la situación económica de la familia

1

1

Entiende los problemas cotidianos del hogar y trata de solucionarlos

1

1

1

2

RELACIONADO CON VIRTUDES INTELECTUALES, MORALES Y SOCIALES

Respuesta dadas Padres de Sexto 48

Respuesta dadas Padres de Noveno 31

RESPUESTA

Padres dadas padres de Once 10

CANTIDAD 89

GRADOS NOVENO ONCE 13 4

SEXTO 19

Más responsabilidad

TOTAL 36

Respetuosa

2

7

3

12

Juiciosa

4

4

1

9

Más humildad

3

1

4

Más colaboración

4

Más sociable

1

2

3

Es atenta

2

1

Respetarse como mujer y digna de sí misma

1

1

Ha dejado la timidez

2

2

Más ordenada

2

2

Ayuda a sus compañeras

2

2

Obediente

2

4 3 1

3

2 2

Da buen ejemplo en su forma de vestir

2

Tiene más personalidad

1

1

Es humanitaria

1

1

Detallista

1

1

Cuidadosa

1

1 1

Puntualidad

5.

CANTIDAD

1

RELACIONADOS CON VALORES

Respuesta dadas Padres de Sexto 13

Respuesta dadas Padres de Noveno 10

RESPUESTA

Padres dadas padres de Once 3

SEXTO 2

Tiene más valores

4

Se valora ella misma y a las personas

140

CANTIDAD 26

GRADOS NOVENO ONCE 5 2 3

1

TOTAL 9 8

Tiene seguridad y confianza

3

Buen comportamiento

1

Ha crecido junto al colegio con dignidad

1

3 1

2 1

1

Tiene liderazgo

1

Quiere a su colegio

1

1

Amor y sentido de pertenencia

1

1

6. RELACIONADO CON LA AUTONOMÍA Respuesta dadas Padres de Sexto 3

Respuesta dadas Padres de Noveno 4

Padres dadas padres de Once 0

RESPUESTA

SEXTO 2

Se defiende tomando el transporte

7

GRADOS NOVENO ONCE

Madura 1

Autónoma en sus decisiones

CANTIDAD

Independiente

TOTAL 2

2

2

1

2

1

1

7. RELACIONADO CON EL PROYECTO DE VIDA Respuesta dadas Padres de Sexto 2

Respuesta dadas Padres de Noveno 1

Padres dadas padres de Once 1

RESPUESTA

SEXTO 1

Tiene claro lo que quiere para su futuro

CANTIDAD 4

GRADOS NOVENO ONCE 1

TOTAL 2

1

Se planea horizontes

1

1

Tiene enormes aspiraciones

1

8. NINGÚN CAMBIO Respuesta dadas Padres de Sexto 1

Respuesta dadas Padres de Noveno 0

Padres dadas padres de Once 0

Respuesta SEXTO 1

No he notado ningún cambio

CANTIDAD 1

GRADOS NOVENO ONCE

TOTAL 1

9. CAMBIOS NEGATIVOS Respuesta dadas Padres de Sexto 1

Respuesta dadas Padres de Noveno 0

Padres dadas padres de Once 0

Respuesta

SEXTO 1

Menos ordenada

141

CANTIDAD

GRADOS NOVENO ONCE

1

TOTAL 1

Reflexión: De las respuestas dadas de los padres de familia, se seleccionaron los siguientes aspectos en cuanto a los cambios que han manifestado sus hijas en su comportamiento desde que ingresaron al SSS: • • • • • • • •

De tipo académico: Los aspectos más sobresalientes es que las estudiantes han demostrado más interés por su estudio, su nivel académico ha mejorado. De tipo religioso: Son niñas que se han vuelto más espirituales, se han acercado más a Dios, han tenido un crecimiento espiritual. De tipo familiar: Las estudiantes se han interesado por colaborarles a sus padres en cuanto a las labores del hogar. Relacionado con Virtudes: Es aspecto que más sobresalió en las respuestas de los padres es que sus hijas se han vuelto más responsables, demostrando humildad y colaboración. Relacionado con valores: la formación que les han brindado en el SSS, le ha ayudado para que sus hijas, cada vez tengan más valores, que valoren ella mismas y valoren a las demás personas, ser más juiciosas y respetuosas. Relacionado con la Autonomía: en comparación con las competencias desarrollados por las estudiantes anteriormente, solo un padre de familia contestó que no ha notado ningún significativo en su hija. Relacionado con el Proyecto de vida: La formación en el SSS, les ha permitido tener claro su visión de futuro. Cambios negativos: con un porcentaje menor un padre de familia dijo que su hija desde que ingresó al SSS, se ha vuelto menos ordenada.

CATEGORIZACIÓN PREGUNTA No. 2. “MANIFESTACIONES CRECIMIENTO PERSONAL” A la afirmación: “Narre una vivencia en la que se haya manifestado el crecimiento que a nivel personal a manifestado su hija”, los padres contestaron:

1.

REFERENTES A VALORES

Respuesta dadas Padres de Sexto 9

Respuesta dadas Padres de Noveno 8

Padres dadas padres de Once 1

RESPUESTA SEXTO 1

Más responsable

CANTIDAD 18

GRADOS NOVENO ONCE 3

TOTAL 4

Se ha fortalecido en valores

2

1

Su forma de ser es más madura

1

2

1

4 3

Superó la timidez

2

1

3

Se ha vuelta más sincera y

1

1

2

responsable

2.

Ahorra dinero

1

1

Se ha vuelto más independiente

1

1

REFERENTES A VIRTUDES Respuesta dadas Padres de Sexto 2

Respuesta dadas Padres de Noveno 0

Padres dadas padres de Once 0

RESPUESTA Se ha fortalecido en modales

SEXTO 2

142

CANTIDAD

GRADOS NOVENO ONCE

2

TOTAL 2

3.

REFERENTES A ASPECTOS ACADÉMICOS Respuesta dadas Padres de Sexto 8

Respuesta dadas Padres de Noveno 3

Padres dadas padres de Once 4

RESPUESTA Ha demostrado avances académicos

SEXTO 2

GRADOS NOVENO ONCE 1 1

TOTAL 4 2

El perder el año le ayudó a darse cuenta que había echo mal, esto le ayudó a madurar, tomar decisiones y enfrentar los problemas. Realiza actividades manuales Repasa los conocimientos vistos en clase

1

Ve al estudio como una realización de metas

1

1

1

2

1

1

2 1 1

1

Participó en un concurso mariano, demostró emotividad a través de la poesía.

1

Se esmera por sus obligaciones académicas

1

1

Pone en práctica lo que le han enseñado en su colegio

1

1

REFERENTES A ASPECTOS RELIGIOSOS

Respuesta dadas Padres de Sexto 7

Respuesta dadas Padres de Noveno 3

Padres dadas padres de Once 3

Respuesta SEXTO 3

Aprendió a querer más a Dios

CANTIDAD 13

GRADOS NOVENO ONCE 3 1

TOTAL 7

Despertado interés por lo moral y lo religioso, interés por ir a misa y participar en los sacramentos.

1

1

Se sabe canciones religiosas

1

1

Reza el rosario

1

1

Crecimiento en lo espiritualidad y personalidad

1

2

1 1

Participó en un concurso mariano, demostró emotividad a través de la poesía.

5.

15

2

Compromiso con una compañera para que mejorara académicamente

4.

CANTIDAD

1

REFERENTES A ASPECTOS FAMILIARES

Respuesta dadas Padres de Sexto 16

Respuesta dadas Padres de Noveno 1

Padres dadas padres de Once 1

RESPUESTA SEXTO 5

Más colaboración con las cosas del hogar Más madura para afrontar los problemas de la casa

3

Atención a abuelos en temas como valores, humildad y solidaridad.

3

18

GRADOS NOVENO ONCE 1

TOTAL 5 4 3

1

Es capaz de tomar decisiones cuando está sola.

CANTIDAD

3

Colabora con los oficios de la casa Más pendiente de los integrantes de la familia

2

2

Mejorado su forma de ser con su familia y compañeros

1

1

143

1

2

1

2

1

Ejerce su rol de hermana mayor con responsabilidad, amor y respeto.

6.

Anima a sus demás hermanos a ser mejores hijos

1

1

Diálogo y consejos a su hermano mayor porque se mostraba rebelde con los papás.

1

1

REFERENTES A ASPECTOS SOCIALES

Respuesta dadas Padres de Sexto 10

Respuesta dadas Padres de Noveno 7

Padres dadas padres de Once 11

RESPUESTA SEXTO 3

Más madura y entrega a los demás

2

Ejemplo ante otras niñas Respeto a los demás

1

Tiene claro sus compromisos y metas

1

CANTIDAD 28

GRADOS NOVENO ONCE 1 1

1

Cumple horarios de trabajo

TOTAL 5

3

4

2

4

2

3 1

2

2

2

2

Ha mejorado su manera de vestir Se ha vuelto mas madura

2

Humanidad con las personas necesitadas, deseo de compartir

1

1

Ha mejorado la forma de relacionarse ante la sociedad

1

1

1

Posee sentido crítico

1

Amor hacia la gente Se preocupa por pedir perdón a los demás y es misericordiosa con sus semejantes.

1

1

1

1

1

Segura de lo que puede lograr

7.

1

1

REFERENTES A VIVENCIAS NEGATIVAS Respuesta dadas Padres de Sexto 1

Respuesta dadas Padres de Noveno

Padres dadas padres de Once

CANTIDAD 1

RESPUESTA SEXTO 1

La niña era alegre, comprometida y llena de valores, ahora ha desmejorado.

GRADOS NOVENO ONCE

TOTAL 1

Reflexión: Las vivencias que han manifestado un crecimiento en cuanto al nivel personal de sus hijas se han visto en los siguientes aspectos: Referentes a valores: Las estudiantes han manifestado fortalecimiento en sus valores, son más maduras, se han vuelto más responsables, y han dejado la timidez. Referentes a virtudes: Los modales que les han inculcado en la casa, en el SSS le ha permito fortalecerlos. Referentes a aspectos académicos: Sus hijas has demostrado avances académicos. Referentes a aspectos religiosos: En el SSS, han aprendido a querer más a Dios, se ha despertado por lo moral, lo religiosa, la participación en la eucaristía. Referentes a aspectos familiares: Los padres de familia, han vivencia que sus hijas colaboran más en las cosas del hogar, son maduras para afrontar los problemas de la casa, son capaces de tomar sus propias decisiones cuando se encuentran solas. Referentes a aspectos sociales: Sus hijas son más maduras, cuando están realizando las prácticas cumplen con sus

144

horarios asignados, por su forma de ser son ejemplo para otras niñas de su edad. Referentes a vivencias negativas: Sólo un padre manifestó que su hija antes era comprometida y más llena de valores, y que ahora ha desmejorado.

CATEGORIZACIÓN PREGUNTA No. 3. “ACTIVIDADES FORMATIVAS” A la pregunta “¿Que acciones o actividades realiza el SSS para que su hija sea mejor persona?” los padres de familia respondieron: 1.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y CULTURALES

Respuesta dadas Padres de Sexto 34

Respuesta dadas Padres de Noveno 16

Padres dadas padres de Once 12

RESPUESTA SEXTO 8

Exposición del PEI

62

GRADOS NOVENO ONCE 4

TOTAL 12

Seminarios

5

3

2

10

Talleres

1

5

4

10

Enseñanza de manualidades, modistería y culinaria

3

3

Clase de ética y valores

2

2

Integración entre padres, educadores y estudiantes

2

2

Conferencias

2

2 1

Ofrece educación integral con énfasis en educación de la mujer 1

Izadas de bandera

1

Cine-foros

1

2

1

2

1

2

La enseñanza y la preparación para ser más útiles para la sociedad.

1

1

Diálogo con las profesoras

1

1

Deben dejar actuar más al consejo de Dirección

1

1 1

Servicio social

1

Modales en el comedor

1

1

Resfuerzo escolar

1

1

La enseñanza de cuidar y conservar las cosas del colegio

1

1

Actividades de investigación

1

1

Hábitos de estudio

1

1

Enseñanza a hacer microempresas

1

Participación en mesas de trabajo

1

1 1

1

Trabajos en grupo

1 1

Intercolegiados

1

1

Dramatización

1 1

Centros literarios

2.

CANTIDAD

1

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN ESPIRITUAL Respuesta dadas Padres de Sexto 25

Respuesta dadas Padres de Noveno 27

Padres dadas padres de Once 15

RESPUESTA SEXTO

145

CANTIDAD

GRADOS NOVENO ONCE

67

TOTAL

Retiros espirituales

7

7

5

19

Misas

6

5

4

15

Meditación con el padre

4

4

3

11

Educación religiosa

2

3

Visita al santísimo

1

2

1

4

Inculcan amor a Dios

1

2

Romerías

2

Rezar el rosario

2

5 3 1

2

Eucaristía semanal

1

1

Video de la vida de José María Escrivá

1

1 1

Retroalimentación con Dios

3.

1

Sacramentos

1

1

Grupos de oración

1

1

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN HUMANA

Respuesta dadas Padres de Sexto 46

Respuesta dadas Padres de Noveno 22

Padres dadas padres de Once 14

RESPUESTA SEXTO 18

Convivencias

4.

3

CANTIDAD 82

GRADOS NOVENO ONCE 12 7

TOTAL 37

Inculcan valores para ayudar a las personas

8

4

Orientación personal

1

2

12

Talleres para padres

4

1

5

Orientación familiar

2

1

3

Incentivan respeto por los demás

2

1

3

Escuelas de familia

2

Encuentros de parejas

1

1

2

Modales en el comedor

1

1

Compartir con las compañeras

1

1

Entrevistas

1

1

Instrucción en formación en valores

1

1

Comportamiento en público

1

1

Las profesoras siempre están dispuestas a escuchar

1

1

La asignación de responsabilidades

1

1

Cartelera de virtudes

1

1

5

8

2

Se dan conferencias sobre temas como noviazgo, proyecto de vida, sexo

1

1

Crear hábitos de responsabilidad

1

1

ACTIVIDADES FUERA DEL COLEGIO

Respuesta dadas Padres de Sexto 4

Respuesta dadas Padres de Noveno 0

RESPUESTA

Padres dadas padres de Once 1 GRADOS

146

CANTIDAD 5

SEXTO 1

Desayunos

NOVENO

TOTAL 1

1

Visita a lugares de interés

1 1

Salidas pedagógicas

5.

ONCE

1

paseos

1

1

Caminatas

1

1

ACTIVIDADES RECREATIVAS

Respuesta dadas Padres de Sexto 8

Respuesta dadas Padres de Noveno 0

Padres dadas padres de Once 0

RESPUESTA SEXTO 3

Festival de danzas

CANTIDAD 8

GRADOS NOVENO ONCE

TOTAL 3

Eventos culturales y ciencias

2

2

Jean Day

2

2

Obras de teatro

1

1

Reflexión: Los padres de familias son conscientes que el SSS, realiza acciones o actividades que ayudan a la formación académica de sus hijas, de los cuales se tienen los siguientes aspectos: Actividades académicas y culturales: Los padres tienen bastante conocimiento de las convivencias que realizan sus hijas en el SSS, al igual que las exposiciones del PEI, la realización de seminarios, los diferentes talleres, son las actividades más destacas en sus respuestas. Actividades de formación espiritual: Con mayor relevancia los padres de familia consideran que los retiros espirituales, la participación en las misas, la meditación con el padre, son la actividades religiosas más vivencias en cuanto a su formación. Actividades de formación humana: La mayoría de los padres de familia coincidieron que en el SSS, les inculcan valores para ayudar a las personas, y la orientación personal que les brindan. Actividades fuera del colegio: no hay una actividad que tenga mayor relevancia, se presenta en menor proporción los desayunos, visita a lugares de interés, las salidas pedagógicas, los paseos y las caminatas. Actividades recreativas: Los padres de familia manifiestan como actividades recreativas que les ayudan en cuanto a su formación son el festival de danzas, los eventos culturales y de ciencias, el Jean Day y los cine - foros.

CATEGORIZACIÓN PREGUNTA No. 4. “DIFERENCIA VALOR Y VIRTUD” A la pregunta “para usted ¿cual es la diferencia entre valor y virtud?”, los padres de familia respondieron:

1. CON RESPECTO A VALOR Respuesta dadas Padres de Sexto 31

Respuesta dadas Padres de Noveno 19

RESPUESTA VALOR

Padres dadas padres de Once 11

SEXTO

CANTIDAD 61

CANTIDAD NOVENO ONCE

TOTAL

ES UNA CUALIDAD Cantidad y calidad de cualidades que se tiene como persona

3

Cualidad de una persona que es buena y correcta, buena conducta

1

Cualidades de las cosas importantes

1

3 1

2 1 1

Cualidades socio-afectivas del hombre ES UNA ENSEÑANZA

147

1

Se adquieren,

3

3

Se adquiere mediante enseñanzas y vivencias tanto en el colegio como en la casa

2

3

Formación que recibe convertirse en persona

para

1

1

Es una norma que se inculca para ponerla en práctica ej: responsabilidad, respeto, tolerancia ESTÁ EN LAS PERSONAS

1

1

Se adquieren con el crecimiento de las personas

3

Es el más alto grado de calidad que tienen las personas para expresarse

1

el

ser

humano

1

7 5

1

4 1 1

Es lo propio que caracteriza la rectitud de la persona.

1

Es la fuerza de voluntad que tiene una cada persona para ser alguien

1

1

Es el lugar que debemos dar a cada una de las personas

1

1

Aprender a querer a valorar, conseguir por sí misma las cosas que necesita

1

1

Aquellas cosas que realiza o expresa en su vida

1

1

Son aquellos sentimientos buenos, donde uno se siente satisfecho de dar ACTITUDES

1

1

Lo que posee las personas para servir a los demás

1

Son los principios éticos y morales

1

3

4

1

2

Ánimo que debemos tener para afrontar las diferentes adversidades de la vida y superarlas

2

2

Valorar lo que la vida le ha dado

1

Disposición del alma, que nos incita a obrar bien, integridad de ánimo y bondad de vida

2

1

2 2

2

Lograr, conseguir, adquirir, tener algo

2

Tiene que ver con las actitudes de las personas

1

1

La importancia que le damos a las cosas

1

1

Quererse a sí mismo

1

1

Dedicación con la cual uno elabora sus trabajos

1

1

Lo que como personas le damos a las metas que tienen las personas

1

1

Cómo las personas actúan ante circunstancias

1

1

Alcance que se le da a una actividad

1

1

Afrontar la vida con sus dificultades

1

1

Es un mérito

1

Es algo que se cultiva en el transcurrir de la vida

1

1 1

misma

1

1

Grado de calidad, mérito, utilidad, aprecio que tienen las personas y cosas.

1

1

Precio que se le da a la vida

1

1

Es una realidad que vale independiente de las demás

por



1

Actitudes del ser como tal Lo que se refleja en la sociedad

1

1

1

2. CON RESPECTO A VIRTUD Respuesta dadas Padres de Sexto 38

Respuesta dadas Padres de Noveno 17

Padres dadas padres de Once 14

148

CANTIDAD 69

RESPUESTA VIRTUD

SEXTO

Cantidad NOVENO ONCE

TOTAL

ES UN HÁBITO Repetición de actos libres que generan un hábito o aprendizaje que va transformando a la persona

1

Hábito, disposición para actuar de acuerdo a la ley moral

1

1

Hábito de disponer el alma para hacer buenas acciones

1

1

Disposición que se determinado valor

1

1

1

1

Capacidad para hacer bien las cosas

1

1

Capacidad de las personas para producir sus afectos

1

1

1

1

tiene

para

lograr

un

Son los que nacen con uno ES UNA CAPACIDAD

Ser ellas mismas, es valorarse como personas CUALIDADES

1

6

2

nacen de la persona

3

Lo que vale o significa una persona

2

2

Cualidad de ser expresada en forma oral o escrita

1

Expresiones, cualidades que tiene las personas en algunas actividades

1

1

Puesta en práctica de cualidades que se tiene

1

1

Lealtad hacia las demás personas

1

1

Son aptitudes fáciles de realizar que nacen del corazón y se hacen por uno mismo

1

1

2 1

2

1

Condición propias de las personas PARTE ESPIRITUAL 1

Lo que nos regala Dios Tiene que ver con los sentimientos la parte espiritual

10

1

2

1

2 2

Disposición para hacer buenas acciones teniendo a Dios en nuestro ser.

3

2

Disposición habitual para hacer el bien

2

Nacen con el don que caracteriza a cada persona como única

1

2

Resultado de lo que uno expresa en beneficio de las personas y teniendo en cuenta la fe y la caridad

1

1

Naturaleza del hombre que se perfecciona a través de acciones, busca el bien de uno y de los demás

1

1

Integridad de ánimo y bondad de vida

1

1

2

1 1

Disposición del alma, del corazón y de todo nuestro ser para realizar buenas acciones ES DE LA PERSONA

1

Es algo que tienen las personas como propio

4

4

Es algo que llevo dentro de mi ser, nace conmigo para luego brindarlo a los demás

2

2

Algo que cada quien posee, con lo que nacemos y que afianzamos con el paso de los años.

1

Nacemos con ella y se las llegamos a explotar llegaremos a ser grandes personas

1

Maneras correctas de aplicar los valores

1

1

1 1 1

Ser mejores personas para la sociedad ACCIONES

149

1

1

1

Lo que nosotros formamos

1

2 2

Es el esfuerzo para llegar lejos

2

1

Capacidad para hacer trabajos

1 1

Acciones que se van descubriendo

1

1

Pacidad o agilidad de cada uno

1

Son las sapiencias que se adquieren con el enriquecimiento del estudio y la experiencia que se vive a diario

1

1

Actividad o fuerza de las cosas para producir o causar sus efectos.

1

1

Conjunto de medios para lograr alcanzar los valores

1

1

Capacidad que tiene el ser humano para hacer algo

1

1

1

1

2

3

Manera de alcanzar el valor. SON ADQUIRIDAS Se adquieren

1

Reflexión: Se observa que las respuestas están bastante divididas lo cual permite pensar que tanto para unos como para otros, la definición como tal entre virtud y valor no es muy clara, inclusive esta variación puede estar ligada a que definen virtud y valor como sinónimos. Vale la pena resaltar que de todas formas si existe una diferenciación entre los dos términos expuestos. En cuanto a la virtud: En términos generales la definen como una cualidad intrínseca de la persona algo que nace con ella y que le permite realizar ciertas actividades relacionadas con la lealtad hacia las personas y hacia si mismas. En cuanto a valor: Aquí existe una evidente diferenciación que generaliza la respuesta de asumir al valor como una enseñanza, a diferencia de la virtud, algo que se puede aprender y que permite al ser humano servir a los demás o en otras palabras, ayudar a sus semejantes.

ENCUESTA A ESTUDIANTES DE LOS GRADOS 6°, 9° Y 11° La encuesta se aplicó a 99 estudiantes pertenecientes a los grados sexto, noveno y once del Secretariado Social de Soacha. Las respuestas encontradas fueron:

CATEGORIZACIÓN PREGUNTA No. 1. “MEJORAS COMO PERSONA” A la pregunta: “Desde que ingresó al SSS, ¿en qué ha mejorado como persona?”

a. EN EL COLEGIO. Las respuestas se categorizarón de la siguiente manera: 1.

DE TIPO ACADÉMICO

Estudiantes de Sexto 22

Estudiantes de Noveno

Estudiantes de Once 23

26 Respuesta

SEXTO 4

Ser responsable en tareas, trabajos y el estudio

GRADOS NOVENO ONCE 15 13 11

Mejorar académicamente Cumplir con las tareas

2

Mejor en lectura y escritura

2

Hacer mejor las tareas

1

En ortografía

2

150

CANTIDAD 71

TOTAL 32

4

15

2

4 2

1

2 2

Ponerle interés y entusiasmo al estudio

1

Entender lo que le explican

2

1

2 2

Hacer tareas

1

1

Mejorar la letra

1

1

En matemáticas

1

1

Manejo de vocabulario

1

1

Rapidez en la realización de trabajos Rapidez de pensamiento

1

1

1

1

Recoger papeles

1

1

Traer útiles escolares

1

1

Entregar las cosas a tiempo

1

1

En la comprensión

1

1

2.

DE TIPO RELIGIOSO

Estudiantes de Sexto 8

Estudiantes de Noveno 2

Estudiantes de Once 1

RESPUESTA

SEXTO

Conocimiento frente a la vida de Dios

CANTIDAD 11

GRADOS NOVENO ONCE 2

TOTAL 2

Rezar todos los días en la capilla

1

1

Valorar mas la religión Católica

1

1

Acercarse a Dios

1

1

Ir a misa

1

1

Creer en la religión Católica

1

1 1

Llevar una vida espiritual

1

confesarse

1

1

conocer mas sobre santos

1

1

conocer mas sobre Dios

1

1

3.

DE TIPO FAMILIAR

Estudiantes de Sexto 4

Estudiantes de Noveno 0

RESPUESTA Cambio en el trato con la familia: alegrías, tristezas y éxitos

Estudiantes de Once 0

SEXTO 2

CANTIDAD 4

GRADOS NOVENO ONCE

TOTAL 2

Forma de ser con la familia

1

1

Amor mutuo

1

1

4.

RELACIONADO CON VIRTUDES INTELECTUALES, MORALES Y SOCIALES

Estudiantes de Sexto 53

Estudiantes de Noveno 32

151

Estudiantes de Once 63

CANTIDAD 148

RESPUESTA

SEXTO 4

Ser respetuosa

GRADOS NOVENO ONCE 2 11

TOTAL 17

Ser mejor persona

7

3

3

13

ser compañerista

4

3

2

9

6

1

7

3

6

2

5

Ser solidaria Aprender valores y virtudes

3

Ayudar a los demás en lo que necesitan

2

1

No ser conformista

1

4

Ser puntual 4

Ser sociable Aprender a ser tolerantes

5 5

5

1

5

5

5 4

Ser amigable

3

1

Ser ordenada

2

2

4

Vivir las virtudes que les han enseñado cada día

1

1

1

3

Mejorar los valores y virtudes

2

1

Ser colaboradora

1

2

3

Saber escuchar

1

2

3

3

3

Dialogo comprender y valorar las amistades Exigirse mas

1

Conocer mas sobre las virtudes y los valores

1

Cambiar la manera de ser

2

3

3

2

3

2

Ser amable

1

No pelear

2

1

2

2

2

2

Aprovechar el tiempo Ser cuidadosa con sus cosas

3

2 1

2

2

2

2

Ser autónoma 2

obedecer a la profesora

2

Ser la mejor de todas

1

1

Crecer en fe y virtudes

1

1

Pensar en que se pueden formar las propias metas

1

1

Aprender a compartir mas

1

1

Aprender lo valioso de la amistad

1

1 1

En la constancia

1

Valor por la vida 1

Valorar lo que se tiene cooperar mejorar la escala de valores que cada uno posee En la disciplina

1

Tener buenos modales

1

1

1

1

1 1 1

Aprender a servir a los demás 1

1 1

Mejorar la capacidad de reflexión

1 1

1

Ser mas dedicada

1 1

1

Mejorar en la timidez

1

1

Ser mas humilde

1

1

Ser mejor alumna

1

1

Hacer las cosas de buena manera

1

1 1

El valores de los principios y virtudes

152

1

Vivir la verdad, la fe y la justicia

1

1

Ha mejorar por las virtudes

1

1

Mejorado la autoestima

1

1

Ante los problemas llegar a acuerdos

1

1

Mayor seriedad

1

1

Desarrollo de sentido de pertenencia

1

1

5.

TIPO SOCIAL Estudiantes de Sexto 15

Estudiantes de Noveno 1 Respuesta

Estudiantes de Once 8

SEXTO 4

compartir con compañeros convivir con los demás

5

mejorar el trato con las compañeras

1

GRADOS NOVENO ONCE 2

conocer personas especiales(profesores) entender que cada persona tiene su forma de ser

1

perder el miedo a hablar

1

ser divertida

1

buen trato con las profesoras y demás personas del colegio

1

3

4

2

2 1 1

1

1 1

1

conocer a otros

6.

TOTAL 6 5

trabajar en grupo 1

CANTIDAD 24

1

CAMBIOS NEGATIVOS

Estudiantes de Sexto 1

Estudiantes de Noveno 1

Respuesta

Estudiantes de Once 0

SEXTO 1

Bajar el rendimiento

CANTIDAD 2

GRADOS NOVENO ONCE 1

Ser solitaria

TOTAL 1 1

7. OTROS CAMBIOS Estudiantes de Sexto 2

Estudiantes de Noveno 0 Respuesta

Estudiantes de Once 3

SEXTO

aprender mas que en otros colegios

CANTIDAD 5

GRADOS NOVENO ONCE 3

TOTAL 3

El colegio ayuda a progresar

1

1

Aprender a coser, cocinar

1

1

Reflexión: En este segmento de mejoras en la persona y en relación con en el colegio, las respuestas de las estudiantes nos hicieron ver que la mayoría de estas estaban relacionadas con el concepto de las virtudes, es decir, con vivenciar una mejora en su actuar cotidiano dentro de la institución. Seguido de esto, el aspecto académico es en el que ellas manifiestan sentir un mayor cambio, respuestas como mejorar en escritura y lectura, hacer las tareas, mejorar la letra, entre otras, nos hacen ver que en cada una de las cosas que hacemos se puede hacer evidente el concepto de virtud.

153

Es decir, aunque la categorización nos apunte a generar una categoría especifica denominada virtudes, dentro de las otras categorías se hace fuerte una visión de que cada esfuerzo por mejorar el propio desempeño podría denominarse: virtud. No es para menos, lo que las estudiantes nos muestran es una mayor exigencia a todo nivel, acompañando de una gran dosis de solidaridad, de alegría, de orden de disciplina y de lo que ellas mismas denominan una mejora o cambio positivo en la autoestima. b. “MEJORAS EN LA FAMILIA”

1. REFERENTES A ASPECTOS RELIGIOSOS Estudiantes de Sexto 6

Estudiantes de Noveno 1

Estudiantes de Once 1

Respuesta Convidar a la familia a acercarse mas a Dios

SEXTO 2

CANTIDAD 8

GRADOS NOVENO ONCE 1 1

TOTAL 4

Vivir en armonía con Dios

1

1

fortaleza en el hogar

1

1

llevar a la familia a misa

1

1

Confesarse

1

1

2.

REFERENTES A LO AFECTIVO

Estudiantes de Sexto 23

Estudiantes de Noveno 17

Estudiantes de Once 11

RESPUESTA Valorar el esfuerzo de los padres

SEXTO 3

CANTIDAD 51

GRADOS NOVENO ONCE 6 2

TOTAL 11

Mejoró la relación con la familia

4

2

2

8

Mayor unión

4

1

2

7

Apoyo mutuo

2

2

4

Siendo amable

4 1

3

4 2

Saber que la familia es lo mas valioso Hay mas amor mutuo

3

Siendo cariñosa

1

3 1

2

2

Ser amigable con padres y hermanos

2 1

Rescatar valores en familia

1

Responder a los padres con los deberes como estudiante e hija

1

1

Hacer la vida mas grata

1

1

Sacrificarse por otros

1

1

Son mas felices en casa

1

Ayudar a que nunca se acabe el amor

1

1 1 1

Responsabilidades mutuas

3. REFERENTES A LAS LABORES PARA EL HOGAR Estudiantes de Sexto 19

Estudiantes de Noveno 23

Estudiantes de Once 8

154

CANTIDAD 50

1

RESPUESTA SEXTO 9

Ayudar a los padres en y cuando lo necesitan

GRADOS NOVENO ONCE 6 5

TOTAL 20

Colaborando con los quehaceres

5

5

1

11

Cumplir con los deberes

2

5

2

9

Siendo o teniendo mas responsabilidades

2

5

7

Recoger y cuidar a los hermanos

1

1

2

1

1

Dedicación en reuniones familiares

4. REFERENTES FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Estudiantes de Sexto 6

Estudiantes de Noveno 3

Estudiantes de Once

RESPUESTA Poner en práctica en la casa lo que aprenden en el colegio: tender camas.

SEXTO 6

CANTIDAD 9

GRADOS NOVENO ONCE 2

TOTAL 8

1

Aprender todos los oficios para sobrevivir

1

5. REFERENTES A LAS VIRTUDES

Estudiantes de Sexto 63

Estudiantes de Noveno 28

Estudiantes de Once 38

RESPUESTA SEXTO 7

Respetar a los padres

CANTIDAD 129

GRADOS NOVENO ONCE 6 7

TOTAL 20

Comprender y entender a los padres

6

4

1

11

querer a la familia

4

3

2

9

obedecer

5

1

2

8

4

4

8

3

6

4

6

2

5

Aplicar los valores Dar y recibir consejos de manera agradable

3

orden

6

afrontar los madurez

problemas

con

responsabilidad

6 2

y

Ser mas paciente con padres y hermanos

3

respeto unos a otros

5

5

no pelear

4

4

compartir mas

4

escuchar a las personas

2

Volverse mejor hija

1

Mejorado el genio

3

No contestarle a los padres

2

ser servicial con la familia

1

sinceridad

1

Aprendí a agradecerle a mis padres por todas las cosas que me brindan 1

Importancia de las virtudes para tener una mejor familia

155

4 1

2

4

1

3 3

1

3 1

2

1

2

1

1 1

1

Haciendo las cosas de buena manera

1

Escuchar y dar consejos

1

1

solidaridad

1

1

ser juiciosa

1

1

no ser grosera

1

1

no ser envidiosa

1

1 1

aplicar la serenidad no importa la ocasión

1 1

aceptar a la familia con sus defectos

1

1

ser cordial

1

prudencia

1

1

no insultar a los adultos

1

1

Reflexión: En el ámbito de mejoras con relación a la familia, las estudiantes consideran que es en las labores del hogar en donde mayor modificación ven. El hecho de poder ayudar a sus padres, asumiendo responsabilidades dentro del hogar, entre otras cosas, las hacen sentir como mejores personas. De igual manera, encontramos que la categoría que responde a las virtudes manifiestan un verdadero compromiso con su familia: aceptarlos tal y como son, mejorar el genio y demás, pero también asumir un papel dentro de la misma para lograr un cambio. Sus intenciones cambian a medida que ellas también lo hacen, consideramos que su formación hace que lideren en sus familias cambios que apoyan el concepto trascendente de la persona. c. “MEJORAS EN RELACION CON LOS AMIGOS”

1.

A NIVEL RELIGIOSO

Estudiantes de Sexto

Estudiantes de Noveno

Estudiantes de Once 1

RESPUESTA SEXTO presentarles a Dios

CANTIDAD 1

GRADOS NOVENO ONCE 1

TOTAL 1

2. PROMOCIÓN DE VALORES Estudiantes de Sexto 11

Estudiantes de Noveno 5

Estudiantes de Once 2

RESPUESTA Escuchar a las amigas

SEXTO 1

Enseñarles cosas buenas

2

Me han enseñado valores

2

GRADOS NOVENO ONCE 2

TOTAL 3

1

3

1

2

1 1

Ser responsables

CANTIDAD 18

3

Aprender a ser buena amiga

2

2

Valorar las amigas como personas

2

2

No discutir con las amigas

1

Que aprecien el tiempo estudiando Explicarles cosas

1 1

1

156

1 1

3. APOYO EMOCIONAL Estudiantes de Sexto 14

Estudiantes de Noveno 11

Estudiantes de Once 5

RESPUESTA Ayudarlos en lo que necesitan

SEXTO 13

CANTIDAD 30

GRADOS NOVENO ONCE 8 5

TOTAL 26

Dando consejos cuando tiene problemas

1

1

Estar siempre allí sin esperar nada a cambio

1

1

Siempre se cuenta con alguien en las buenas y las malas

1

1

Compañía en las buenas y las malas

1

1

4. AUTOCONTROL Estudiantes de Sexto 2

Estudiantes de Noveno 3

Estudiantes de Once 1

RESPUESTA SEXTO Tener criterio propio

CANTIDAD 6

GRADOS NOVENO ONCE 2 1

TOTAL 3

1

Ser personas autónomas de lo que dicen y hacen

1

No dejarse llevarse por las amigas

1

1

Tener un vocabulario acorde para expresarse hacia ellas o ellos

1

1

5. SOCIALMENTE Estudiantes de Sexto 22

Estudiantes de Noveno 27

Estudiantes de Once 10

RESPUESTA compartir materiales, onces, entre otros

SEXTO 12

CANTIDAD 59

GRADOS NOVENO ONCE 1

TOTAL 13

valorarlos

1

6

1

8

ahora me ayudan mas

1

6

1

8

a tenerles confianza

1

6

1

8

Escoger las amistades

3

3

6

Mas sociable

3

1

4

1

2

tratarlos mejor

2

mejoró la comunicación con ellas

1

2

Ayudar a los que no son sus amigos

1

1

Tratar a los amigos con cariño

1

1

Mejoró la relación

1

1

enseñarles cosas valiosas

1

1

conseguir amigas

1

1

convivir

1

1

celebrar cumpleaños

1

1 1

sentir calor humano

157

1

6. PROMOCIÓN DE VIRTUDES Estudiantes de Sexto 52

Estudiantes de Noveno 25

Estudiantes de Once 31

RESPUESTA SEXTO 8

respetarlos

7

entenderlas, comprenderlas dar y escuchar sus consejos

CANTIDAD 108

GRADOS NOVENO ONCE 6 6

TOTAL 20

1

2

10

5

5

10

ser mejor compañera

7

ser compañerista

3

1

2

6

7

tolerancia

2

2

2

6

ser mas amable

5 3

enseñarles virtudes

1

6

2

5

ser mas amigable

3

quererlos mas

1

1 2

3

4

ser sincera

1

1

2

dialogo

2

2

ser sinceros

2

2

ser generosa

1

1

2

ser solidaria con ellos

1

1

2

ayudarlos a mejorar

1

1

2

ser extrovertida

2

2

practicando las virtudes

1

brindar amistad sincera

1

1 1

ser juiciosos

1

1

ser ordenados

1

1

ser transparente

1

1

no pelear

1

1

tener concordia

1

1

aprender a perdonar y pedir perdón

1

1

no envidiar las cosas que ellos tienen

1

1

ser prudente

1

1 1

saber mejor y entender el verdadero sentido de la amistad

1

1

ser tierna

1

ayuda mutua

1

ser honesta con ellos

1

1 1 1

guiarlos

1

1

ser humildes

1

1

no ser egoísta

1

7. NEGATIVAMENTE Estudiantes de Sexto

Estudiantes de Noveno 1

Estudiantes de Once 2

RESPUESTA SEXTO aprender que los mejores amigos no existen

158

CANTIDAD 3

GRADOS NOVENO ONCE 1 2

TOTAL 3

Reflexión: En relación a las mejoras con los amigos de igual manera encontramos hechos muy favorables en cuanto a la formación en virtudes que han recibido las estudiantes por cuanto no solo ellas ven el cambio en la manera como llevan su amistad sino que sienten un compromiso en que las personas que están a su alrededor también posean o se comprometan con su propio cambio.

CATEGORIZACIÓN PREGUNTA No. 2: “HECHOS QUE INFLUYEN EN LA MEJORA COMO PERSONA” A la pregunta ¿Que hechos o situaciones han influido en las mejoras que ha relatado en el punto anterior?, las estudiantes contestaron en relación con: 1. HECHOS RELIGIOSOS Estudiantes de Sexto 1

Estudiantes de Noveno

Estudiantes de Once 8

2

RESPUESTA SEXTO misa

CANTIDAD 11

GRADOS NOVENO ONCE 3

TOTAL 3

2

romerías

2

1

creer en Dios

1

1

recomiendo la oración

1

1

religión

1

en la vida cotidiana

1

1

sacramentos

1

1

confesión

1

1

2. SERVICIO SOCIAL Estudiantes de Sexto 6

Estudiantes de Noveno 3

Estudiantes de Once 3

RESPUESTA SEXTO 5

ayudar a la familia y a otros

CANTIDAD 12

GRADOS NOVENO ONCE 1

servir sin esperar nada a cambio

1

prestando los primeros auxilios

1

TOTAL 5

1

2 1

1

donaciones a otras familias

1 1

ayudar a familias necesitadas

1 1

dar por medio de la caridad

1

3. EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y/O HOGAR Estudiantes de Sexto 18

Estudiantes de Noveno 2

Estudiantes de Once 2

RESPUESTA Limpieza de la cocina, vidrios, canaletas y oficios Cursos de preparación para el trabajo

SEXTO 13

GRADOS NOVENO ONCE

4

159

TOTAL 13 4

1

Como comportarse en otros lados

CANTIDAD 22

1

Cuando hago recetas en casa

1

Creando el propio plan de vida

1 1

Aplicar en casa los conocimientos adquiridos Comportamiento en la mesa

1 1 1

1

1

4. FORMACIÓN EN VIRTUDES

Estudiantes de Sexto Estudiantes de Noveno 35 13 RESPUESTA enseñanza de valores y virtudes

Estudiantes de Once CANTIDAD 22 70 GRADOS SEXTO NOVENO ONCE TOTAL 7 1 1 9

aplicar los valores

2

refuerzo en virtudes

3

1

4

dejar a un lado la timidez

2

1

3

respetar opiniones

1

2

3

convivir con otros

3

ser respetuosa

2

ser mejor persona

1

1 2

2

1

1

2

aprender de los errores

1

1

2

al pelear con alguien saber que se debe arreglar

2

no pelear

1

1

2

tener esperanza

1

1

ser ordenada

1

no grosera

2

formación en virtudes morales mas sociable

1

3

3 2

1

formación como persona

1

2 1

2 2

2 2

2 2

1

cumplimiento

2 2

ser honesta ser respetuosa

2

1

mejorar en ser delicada

1

1

realizar las cosas de buena manera

1

1

ser mejor estudiante

1

1

en todas las actividades se practican las virtudes

1

1

mejorar valores y virtudes

1

1 1

toma de decisiones

1

saber escuchar

1

1

ser tolerante

1

1

respetar

1

1

respeto a la vida

1

1

amistad

1 1

decir las cosas cuando se falla para arreglarlo

1 1

conocer la importancia de los valores y los practico en obras

1

1

ser puntual

1

1

valorar lo que está alrededor

1

1

valorar a las personas

1

1

valorar a las profesoras

1

1

160

me han enseñado a ser buena

1

1

decir la verdad

1

1

ser prudente

1

1

5. HECHOS ACADÉMICOS

Estudiantes de Sexto 23

Estudiantes de Noveno 5

Estudiantes de Once 2

RESPUESTA Mejoro en las responsabilidad (trabajos, tareas)

SEXTO 5

CANTIDAD 30

GRADOS NOVENO ONCE 1 1 1

TOTAL 7

Escribir, lectura y escritura

5

Apoyo académico

3

1

7 3

Refuerzos en materias

2

2

Búsqueda de libro

2

2 1

Pasar en limpio los logros

1

Mejora del rendimiento académico

1

1

Mejorar la letra

1

1

Aprender mas ciencias

1

1

Enseñanza de las materias

1

1

Búsqueda de las tareas

1

1

seguir instrucciones

1

1

Perder una asignatura

1

1

Llegadas tarde al colegio

1

1

6. HECHOS CULTURALES

Estudiantes de Sexto 4

Estudiantes de Noveno 4

Estudiantes de Once 22

RESPUESTA SEXTO Charlas con el padre

GRADOS NOVENO ONCE 2 3

5

Orientación familiar

3

3

Clases

3

3

Orientaciones individuales

3

3

Retiros espirituales

2

Jean ADI

1

TOTAL 5

3

Convivencias

1

CANTIDAD 30

1

2 1

PEI

1

1

Conferencias

1

1

Izadas de bandera

1

1

Talleres

1

1

Seminarios

1 1

Trabajos de grupo

1 1

Medios de formación

1

1

Actividades de integración

1

1

161

7. HECHOS CON LOS AMIGOS

Estudiantes de Sexto 12

Estudiantes de Noveno 7

Estudiantes de Once 4

RESPUESTA SEXTO 1

Situaciones con los amigos Querer amigos en las buenas y las malas

3

comprender a los amigos

1

CANTIDAD 23

GRADOS NOVENO ONCE 2

TOTAL 3 3

1

1

3

2

Dar consejos a los amigos

2

saber que hay personas diferentes a uno

2

2

Hacer mejores amigos

1

1

Compartir con compañeros

1

1

Consejos de compañeros

1

1 1

Tener mas amigos

1

1

Abrir el corazón a otros

1 1

Escoger amistades

1 1

invitar a los amigos a misa

1

1

cuando hablo con mis compañeros

1

1

comunicación

1 1

trato con compañeros y amigos

1

8. SITUACIONES CON LAS PROFESORAS

Estudiantes de Sexto 7

Estudiantes de Noveno 6

Estudiantes de Once 2

RESPUESTA consejos de las profesoras y directivas

SEXTO 1

CANTIDAD 15

GRADOS NOVENO ONCE 6

TOTAL 7

las profesoras

2

2

trato de las profesoras

1

1

delicadeza para explicar las cosas

1

1

saben mas de sus alumnas a través del dialogo

1

1

profesoras estrictas

1

1

las enfermeras hablan a las profesoras de lo que les inquieta a las estudiantes

1

1

ayuda ante los problemas

1

1

9. SITUACIONES CON LA FAMILIA

Estudiantes de Sexto 5

Estudiantes de Noveno 1

Estudiantes de Once 6

RESPUESTA SEXTO dialogo con los padres compartir con la familia

1

162

CANTIDAD 12

GRADOS NOVENO ONCE 3 1

TOTAL 3 2

querer a la familia

1

saber mas de la familia

1

1

2 1

respeto a los pares

1

1 1

ayudar a los padres

1

1

comunicación con la familia

1 1

responder a los padres con el estudio

1

10. SITUACIONES DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y O PROBLEMAS

Estudiantes de Sexto Estudiantes de Noveno 2 RESPUESTA solución con mayor facultades los problemas dialogo para solucionar los problemas

Estudiantes de Once CANTIDAD 6 8 GRADOS SEXTO NOVENO ONCE TOTAL 4 4 2

sentirse mas segura y confiar en si misma

1

3

1

1

11. SITUACIONES NEGATIVAS

Estudiantes de Sexto 1

Estudiantes de Noveno

Estudiantes de Once

RESPUESTA mala experiencia con las amigas

SEXTO 1

CANTIDAD 1

GRADOS NOVENO ONCE

TOTAL 1

Reflexión: En cuanto a los hechos que influyen en la mejora como personas, de las estudiantes, encontramos que la formación especifica en virtudes, la educación para el trabajo y la exigencia en cuanto a la parte académica son los hechos más significativos a la luz las mejoras que se relataron en el punto anterior. Me parece muy significativo el papel que ejercen las profesoras dentro de este punto puesto que hacen ver la preocupación de las mismas en el crecimiento personal de sus estudiantes. Adicionalmente, empieza a hacerse una fuerte mención de los hechos religiosos o medios de formación de los que nos hablan en el PEI de la institución lo que significa que hay una coherencia entre lo que proponen y lo que las estudiantes están recibiendo y percibiendo en su formación. Otro punto importante tiene que ver con los hechos académicos, al parecer el ver mejoras en sus responsabilidades, los mismos refuerzos que les hacen en las materias, y las experiencias posteriores a las llegadas tarde han sido determinantes para su crecimiento personal.

CATEGORIZACIÓN PREGUNTA No. 3: “ACCIONES DEL SSS PARA LA FORMACIÓN PERSONAL DE LAS ALUMNAS” A la pregunta ¿De qué forma ha contribuido el SSS en su formación personal? Las estudiantes contestaron:

1. CON MEDIOS DE FORMACIÓN

Estudiantes de Sexto 47

Estudiantes de Noveno 12

Estudiantes de Once 13

163

CANTIDAD 82

RESPUESTA NOVENO 1

GRADOS ONCE 1

Seminarios de orientación familiar

SEXTO 10

TOTAL 12

Formación espiritual

6

1

3

10

Convivencias

2

3

1

6

Clases de ética y valores

6

Misas

2

2

1

5

Charlas con el padre

2

2

Clases de religión

4

Seminarios para padres

3

Retiros espirituales

2

1

Películas- cine foros

1

1

Medios de formación

1

Club de ciencias

2

2

Orientación de la directora

1

1

entrevistas

1

1

Convivencias con padres

1

1

Proyecto científico

1

1

Exigirse

1

1

PEI

1

6 5

Acercarnos mas a Dios

5 4 4 3 3

1

3

1

2

1 1

Izadas de bandera

1

2. CON ACTIVIDADES ACADÉMICAS Estudiantes de Sexto 12

Estudiantes de Noveno

Estudiantes de Once

RESPUESTA cursos de refuerzo académico

SEXTO 3

CANTIDAD 12

GRADOS NOVENO ONCE

TOTAL 3

salidas pedagógicas

3

3

seguir instrucciones

1

1

evaluaciones

1

1

ir a la biblioteca

1

1

niña monitora- madrina de 11

1

1

a tener mas atención en clase

1

1

entrega de boletines

1

1

3. CON FORMACIÓN PARA EL HOGAR Y/O TRABAJO Estudiantes de Sexto 7

Estudiantes de Noveno 1

Estudiantes de Once 6

RESPUESTA enseñar a coser, a hacer postres, etc., a vender o para reuniones familiares las materias de la modalidad son formación para el futuro

SEXTO 6 1

CANTIDAD 14

GRADOS NOVENO ONCE

1

TOTAL 6 2

talleres de microempresa

2

2

educación con proyecciones hacia el futuro: mujeres que ayuden a la sociedad

2

2

mejorar la calidad de vida

1

1

formación profesional

1

1

164

4. SENSIBILIZANDO LA CONDICIÓN DE PERSONA

Estudiantes de Sexto 14

Estudiantes de Noveno 9

Estudiantes de Once 7

RESPUESTA SEXTO 9

haciéndome mejor persona

CANTIDAD 30

GRADOS NOVENO ONCE 4 1

TOTAL 14

formación

1

1

formación como persona integral viendo el futuro mas claro

1

1

2

el comprender a los padres

1

1

2

valorarse a si misma formarme como mujer integra

1

apoyo al auto conocimiento

1

sabiendo que puedo dar mas y exigirme

1

formación como persona visionaria, que le gusta servir a la gente

1

3

2

2

1

2 1 1

1

1

realizarme como persona

1

1

querer a las personas

1

1

5. CON FORMACIÓN EN VALORES Y VIRTUDES Estudiantes de Sexto 20

Estudiantes de Noveno 8

Estudiantes de Once 2

RESPUESTA saber cultivar valores y virtudes convivir con los demás

SEXTO 3

CANTIDAD 30

GRADOS NOVENO ONCE 1

1

1 2

hacer las cosas como medio para crecer como personas

2 2

2

valorar a la familia

TOTAL 4

2

hacer practicas sobre las virtudes

2

2

tener una mejor comunicación

2

2

tener mas virtudes

2

2 2

reflexionar en mis actos

2

amor a la familia

1

1

aprender a no mentir

1

1

ser solidarios en la familia

1

1

ser educada

1

1

dialogo

1

1

respetar

1

1 1

ser transmisora de valores enseñándonos a ser buenas y felices

1 1

ser mas responsable

1 1 1

ser mas aseada

1

1

lo que se hace mal se arregla

1

1

mejorar la forma de vestirse, arreglarse, ser decentes

1

1

165

6. CARACTERISTICAS DEL PROFESORADO DEL SSS Estudiantes de Sexto 12

Estudiantes de Noveno

Estudiantes de Once 1

RESPUESTA Explicaciones, apoyo, exigencia, consejos de las profesoras Metas que las profesoras ponen

SEXTO 11

CANTIDAD 13

GRADOS NOVENO ONCE 1

TOTAL 12

1

1

7. OTROS

Estudiantes de Sexto 4

Estudiantes de Noveno

Estudiantes de Once 3

1

RESPUESTA Compartir con compañeras

SEXTO 3

GRADOS NOVENO ONCE 1 2

El SSS es una familia 1

El SSS es una mano amiga El ejemplo de las niñas de 11°

CANTIDAD 8

TOTAL 4 2 1

1

1

Reflexión: El Secretariado Social de Soacha contribuye, según sus estudiantes, a través de los medios de formación, las acciones académicas, la formación para el hogar, las acciones para la formación personal de sus estudiantes y como algo muy especial, las profesoras son consideradas importantes en este proceso de mejora en la persona. Los medios de formación son los más mencionados dentro de las acciones que contribuyen a la formación personal de las alumnas siendo la orientación familiar, la formación espiritual y las convivencias los medios mas mencionados por las mismas.

SEGUNDA FASE: APLICACIÓN DE ENCUESTAS A PROFESORAS

Esta segunda fase se concreto en una jornada pedagógica en la que se reunieron las profesoras y luego de contarles la finalidad del trabajo diligenciaron la encuesta correspondiente (ver anexo G.)

POBLACION TOTAL: 19 PROFESORAS

CATEGORIZACION PREGUNTA 1. “CÓMO FORMAR EN VIRTUDES”

A la pregunta: ¿cómo cree usted que se puede formar en virtudes? Las profesoras contestaron:

1. CATEGORÍA: RELACIONADO CON LA PROPIA FORMACIÓN PERSONAL DE LAS PROFESORAS

Numero de respuestas de PROFESORAS que apuntaron a este aspecto

166

20

RESPUESTA Con el ejemplo de vida : lo que la maestra promueve y enseña

NUMERO DE RESPUESTAS 10

Coherencia de vida: lo que hace y dice el maestro

6

Auto formándose en virtudes

2

Promoviendo la auto evaluación

1

Establecimiento de criterios

1

2. CATEGORÍA: RELACIONADA CON LA VIVENCIA DE LAS VIRTUDES

Numero de respuestas de PROFESORAS que apuntaron a este aspecto

RESPUESTA Cada uno Vivenciando un proyecto de vida a través de las virtudes

7

NUMERO DE RESPUESTAS 3

Partiendo del concepto de persona en su dignidad humana

1

Desarrollo de la capacidad de reflexión para evaluarse en el proceso

1

Hacer evidente el concepto de virtud en el diario vivir

1

A través de ejemplos

1

3. CATEGORÍA: RELACIONADA CON EL REFUERZO PEDAGÓGICO

Numero de respuestas de PROFESORAS que apuntaron a este aspecto

RESPUESTA

13

NUMERO DE RESPUESTAS 3

Formando hábitos En la interacción docente- alumno

2

Resaltando las virtudes en sus acciones

1

Recalcando lo bueno

1

Organizando los horarios con las niñas, adolescentes y adultos

1

Enseñándoles a integrar los deberes diarios con Dios

1

Sacar provecho de las situaciones Nitra aula

1

Haciéndoles ver porqué es importante vivir cada una de ellas

1

A través de la asignatura

1

Formando el criterio para discernir entre el bien y el mal, lo verdadero de lo falso

1

167

Categoría: Relacionada con la formación espiritual

Numero de respuestas de PROFESORAS que apuntaron a este aspecto

RESPUESTA

2

NUMERO DE RESPUESTAS 1

Con la confesión

1

Con la dirección espiritual

Categoría: Relacionada con la Relación colegio- familia Número de respuestas de PROFESORAS que apuntaron a este aspecto

RESPUESTA Unidad de criterio entre le colegio y la familia

3

NUMERO DE RESPUESTAS 1

Ejemplo de los padres

1

Un ambiente institucional motivarte

1

Reflexión: .De acuerdo a las respuestas obtenidas, es evidente el compromiso que las docentes tienen con relación a la labor que desempeñan en la formación de las personas y específicamente, referente a lo que tiene que ver con las virtudes. Es admirable ver como el ejemplo y la propia formación en este campo son nombrados como determinantes a la hora de formar en virtudes. .Otro factor determinante es la vivencia de las virtudes en el día a día no solo con el ejemplo sino con el acompañamiento en el proyecto de vida que se han trazado las estudiantes. En cuanto el refuerzo pedagógico, muestra como el resaltar las virtudes dentro de las acciones, la calidad en la interacción con los alumnos y el apoyo en formar hábitos son los principales referentes que poseen las docentes dentro de su que hacer. CATEGORIZACIÓN PREGUNTA No. 2. “INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCION”

A la pregunta: ¿De qué manera la institución inculca y/o forma en virtudes a sus estudiantes? Las profesoras contestaron:

1. CATEGORÍA: CON LAS CLASES

Número de respuestas de PROFESORAS que apuntaron a este aspecto

RESPUESTA

22

NUMERO DE RESPUESTAS 5

Clase de formación ética y valores En el desarrollo de las clases y/o asignaturas

4

Consignas teórico – practicas acerca de las virtudes

3

Retroalimentación

2

Cada año una clase de virtud

1

Explicando las virtudes (cómo y qué)

1

Inculcar la obra bien hecha

1

Se les enseña a corregir lo que está mal hecho

1

Orientación y capacitación a estudiantes

1

Corrección fraterna

1

Generando retos de mejora

1

168

1

Virtudes como indicadores de logro

2. CATEGORÍA: CON LA CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

Número de respuestas de PROFESORAS que apuntaron a este aspecto

RESPUESTA En la cotidianidad (convivencia diaria)

23

NUMERO DE RESPUESTAS 7

Ejemplo de vida que dan las personas de la institución

5

Orientación y capacitación de profesoras

4

Coherencia de vida

3

Reglas de convivencia y urbanidad

1

Relación maestro- alumno

1

3. CATEGORÍA: CON MEDIOS DE FORMACIÓN ESPIRITUAL

Número de respuestas de PROFESORAS que apuntaron a este aspecto

RESPUESTA

19

NUMERO DE RESPUESTAS 6

Orientación individual Medios de formación y apostolado

4

Retiros espirituales

3

Convivencias

3

Charlas

1

Confesión

1

Meditaciones

1

4. CATEGORÍA: CON LOS MEDIOS LÚDICOS Y CULTURALES

Número de respuestas de PROFESORAS que apuntaron a este aspecto RESPUESTA

33

NUMERO DE RESPUESTAS 7

Izadas de bandera Actividades socio culturales

5

Seminarios

4

Periódico mural

3

Dirección de grupo

3

Carteles - carteleras

2

Talleres

1

Círculos

1

Periódico escolar

1

Libros

1

Películas

1

Obras de teatro

1

Actos culturales

1

Mensajes que se publican

1

Jean Day

1

169

5. CATEGORÍA: CON LA FORMACIÓN A PADRES DE FAMILIA

Número de respuestas de PROFESORAS que apuntaron a este aspecto RESPUESTA

3

NUMERO DE RESPUESTAS 2

Orientación y capacitación a familias

1

Formar a padres

6. CATEGORÍA: CON LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

Número de respuestas de PROFESORAS que apuntaron a este aspecto

RESPUESTA

3

NUMERO DE RESPUESTAS 1

Practicas de hotelería Servicio Social

1

En la modalidad de educación para el trabajo

1

Reflexión: Con las respuestas de las profesoras encontramos datos muy interesantes en cuanto a que son los medios lúdicos y culturales aquellos que mandan la pauta en cuanto a la manera en la que la institución forma en virtudes a sus estudiantes. Esto apunta claramente a las estrategias que el SSS ha generado a lo largo de la trayectoria para responder a las necesidades de sus estudiantes y en relación con su objetivo institucional de formar mujeres virtuosas. Otra “manera” de formar tiene que ver con la convivencia institucional siendo el diario vivir, la coherencia de vida de las profesoras y el ejemplo, las principales características que la orientan.

CATEGORIZACIÓN PREGUNTA No. 3. “ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EMPLEADAS PARA LA FORMACION EN VIRTUDES”

A la pregunta: ¿Qué estrategias ha utilizado o esta utilizando para formar en virtudes a sus estudiantes? Las profesoras respondieron:

1. CATEGORÍA: DE FORMACION PERSONAL Número de respuestas de PROFESORAS que apuntaron a este aspecto

RESPUESTA Orientaciones individuales Reflexión Ejemplo y /o coherencia de vida Observación de la conducta de la alumna Hábitos de orden y buena convivencia Inculcar la obra bien hecha Corregir errores

21

NUMERO DE RESPUESTAS 10 3 2 1 1 1 1

170

Retro alimentación Apostolado en la familia

1 1

2. CATEGORÍA: INSTITUCIONALES

Número de respuestas de PROFESORAS que apuntaron a este aspecto RESPUESTA

NUMERO DE RESPUESTAS 1

Cuidar los muebles

1

Ambiente de motivación Orientación y capacitación Comunidad Educativa

9

a

toda

la

1

Trato del personal

1

Objetivos institucionales

1

Actividades de Formación

1

Socialización de términos

1

Indicadores de logro

1

Dando a conocer las virtudes que se van a trabajar en le año

1

3. CATEGORÍA: INTRA AULA Número de respuestas de PROFESORAS que apuntaron a este aspecto

RESPUESTA En dirección de grupo: motivación con mensaje de vivencia

4

NUMERO DE RESPUESTAS 2

Clase de Ética y valores

1

Unidades didácticas

1

4. CATEGORÍA: CULTURALES Y LÚDICAS Número de respuestas de PROFESORAS que apuntaron a este aspecto

RESPUESTA Consignas: Mensualmente una virtud “bandera”

NUMERO DE RESPUESTAS 4

Cotidianidad

4

Periódico mural

2

Folletos

2

Izadas de bandera carteleras Exposiciones Mensaje diario

2 1 2 1 2 1 1

Dialogo Juego de roles Cariño gramas

171

Historietas

1

Cuentos

1

Reflexión: Continúa siendo muy marcado el uso de estrategias encaminadas al manejo lúdico y cultural de la formación en virtudes, lo cual efectivamente corresponde a la necesidad de hacer más “tangible” el concepto y el acto virtuoso. Otro aspecto a resaltar es la aparición de lo que hemos denominado el ambiente que educa que bajo el nombre el ambiente motivarte nos incita a pensar que este a pesar de no ser muy mencionado es uno de los mas determinantes. Sin embargo, no se menciona repetidamente debido a que sin querer, es algo a lo que no le prestamos la suficiente atención. Es decir, sabemos que esta ahí pero no creemos que las instalaciones bonitas, que el silencio y la paz en el ambiente, la decoración, entre otras son las que nos llevan a sentirnos en un ambiente propicio para desarrollar procesos sanos en los estudiantes.

CATEGORIZACION PREGUNTA No. 4. “SITUACIONES O ACTOS QUE EVIDENCIAN LA FORMACIÓN EN VIRTUDES”

A la pregunta: ¿Qué situaciones o actos evidencian una mejora en la formación como personas de sus estudiantes?

1.

CATEGORÍA: PERSONALES

Número de respuestas de PROFESORAS que apuntaron a este aspecto

RESPUESTA Tienen un criterio responsable para asumir sus actos, hacen buen uso de la libertad y defienden su punto de vista

NUMERO DE RESPUESTAS 6

Cuando se equivocan y se les ayuda o sugiere por medio de consejos y a la vez, hacen compromisos

5

Son personas que se preocupan y optan por el bien común, tiene la posibilidad de influir en la sociedad

2

En las orientaciones individuales

2

En las dificultades

1

Cuando llegan de otras instituciones y cambian. Se vuelven femeninas.

1

El dialogo ante situaciones de conflicto

1

El respeto por los demás

1

172

21

Poca reincidencia en situaciones conflictivas

1

Actitud

1

2. CATEGORÍA: FAMILIARES Número de respuestas de PROFESORAS que apuntaron a este aspecto

RESPUESTA Lo que manifiestan los padres(testimonios de vida) Comportamiento en la casa Comunicación con los padres

6

NUMERO DE RESPUESTAS 4 1 1

3. CATEGORÍA: PORTE

Número de respuestas de PROFESORAS que apuntaron a este aspecto

RESPUESTA Se visten mas elegantes Se visten dignas

5

NUMERO DE RESPUESTAS 4 1

4. CATEGORÍA: RELIGIOSAS

Número de respuestas de PROFESORAS que apuntaron a este aspecto

RESPUESTA

3

NUMERO DE RESPUESTAS 1

Van a misa Se confiesan

1

Cuando evidencian piedad en la oración

1

5. CATEGORÍA: ACADÉMICAS

Número de respuestas de PROFESORAS que apuntaron a este aspecto

173

4

RESPUESTA

NUMERO DE RESPUESTAS 1

Orden en los cuadernos Se esfuerzan por llegar puntuales

1

Hacen trabajos bonitos

1

Son honestas en la auto evaluación

1

6. CATEGORÍA: EN LA SOCIEDAD

Número de respuestas de PROFESORAS que apuntaron a este aspecto

RESPUESTA La visión que tienen otros de los actos de las niñas de la institución.

7.

14

NUMERO DE RESPUESTAS 2

Las ex alumnas y sus comentarios de agradecimiento y cambios para su vida y su familia

2

No se dejan influenciar por el medio, la moda, etc.

2

En los encuentros con otras instituciones

2

Trato con las personas que no son de la institución

2

Reflexiones acerca de los hechos nacionales

2

Las instituciones de practicas reclaman las niñas de 11° para sus pasantías

1

Comportamiento en actos públicos

1

CATEGORÍA: CON SUS COMPAÑEROS

Número de respuestas de PROFESORAS que apuntaron a este aspecto

RESPUESTA En el trato con compañeras, docentes y personal

8

NUMERO DE RESPUESTAS 4

Solución de situaciones en su grupo de amigos

3

Las charlas con sus compañeras

1

Reflexión: Las respuestas a esta pregunta apuntan a dar un papel muy importante a la visión que tiene la sociedad acerca de la labor educativa en el SSS. Curiosamente y a manera muy entusiasta, las respuestas nos dejan ver lo orgullosas que se sienten las profesoras de la percepción que tiene la comunidad de Soacha y las empresas en donde hacen prácticas las alumnas, por cuanto son reconocidas por su calidad como personas y como fuerza laboral.

CATEGORIZACION PREGUNTA No. 5. “ DIFERENCIAS ENTRE VALOR Y VIRTUD” A la pregunta “para usted ¿Cuál es la diferencia entre valor y virtud?”, las profesoras contestaron:

CATEGORIA: VALOR Número de respuestas de PROFESORAS que apuntaron a este aspecto

RESPUESTA

17

NUMERO DE RESPUESTAS

174

Algo pasajero o circunstancial, de acuerdo al contexto, sujeto a cambios o modas

5

Algo que lleva a la virtud

3

Cualidad por naturaleza o aprendida, algo presente

2

Algo que puede ser bueno o malo

2

Hábitos deseables en un grupo social

2

Acto repetitivo bueno

2

Capacidad para hacer algo

1

CATEGORIA: VIRTUD Número de respuestas de PROFESORAS que apuntaron a este aspecto

RESPUESTA Cualidad, hábito o algo que se repite y mantiene

NUMERO DE RESPUESTAS 9

cotidianas,

8

formación

6

Habito o algo construido a partir de las experiencias

3

Algo universal, general

2

Algo que la persona posee

1

Algo que crece constantemente

1

Algo que aporta a todos

1

Teoría encarnada, realización del valor

acciones

Crecimiento personal (perfección, moral, llevan ala felicidad)

31

Reflexión: A este nivel es importante mencionar que las profesoras hacen una buena diferenciación entre los valores y las virtudes a nivel general. Los enunciados propuestos, perfectamente, podrían o de hecho hacen referencia a lo que para nosotras es el valor y la virtud. El primero, como un “algo “deseable y permeable al contexto y a las circunstancias y el segundo, como un acto repetitivo, inmodificable que genera un crecimiento personal.

TERCERA FASE: ENCUESTA DE COMPLEMENTACION A PADRES DE FAMILIA Y DOCENTES - DIRECTIVOS

APLICACIÓN DE LA ENCUESTA A PADRES La encuesta se aplicó a un grupo de padres de familia de las estudiantes de séptimo (33) y décimo (20)

para

complementación sobre la formación en virtudes en el SSS. De las 53 encuestas aplicadas se recolectó la siguiente información. (Anexo I) TERCERA FASE: ENCUESTA DE COMPLEMENTACION A PADRES DE FAMILIA Y DOCENTES - DIRECTIVOS

APLICACIÓN DE LA ENCUESTA A PADRES La encuesta se aplicó a un grupo de padres de familia de las estudiantes de séptimo (33) y décimo (20) para complementación sobre la formación en virtudes en el SSS. De las 53 encuestas aplicadas se recolectó la siguiente información. (Anexo I) CATEGORIZACIÓN PREGUNTA No. 1. “ACCIONES IMPULSADAS POR EL SSS”

175

A la pregunta ¿Qué acciones ha impulsado el SSS para fortalecer su formación como padres de familia? 1.

DE TIPO HUMANO

Respuesta dadas Padres de Séptimo 59

Respuestas dadas Padres de Décimo 37

RESPUESTA

CANTIDAD 96 GRADOS Padres Séptimo Padres Décimo 18 16

Seminarios de formación

Cantidad 34

Talleres para padres

16

8

24

Orientación familiar

17

6

23

Convivencias

5

3

8

Lunadas

1

4

5

Eventos

1

1

1

1

Talleres esposos 2. DE TIPO ACADÉMICO Respuesta dadas Padres de Séptimo 7

Respuestas dadas Padres de Décimo 1

CANTIDAD 8 GRADOS Padres Séptimo Padres Décimo 3 1

RESPUESTA

Conferencias

Cantidad 4

Cine-foros

2

2

Talleres de manualidades

1

1

1

1

Fomentar importancia de la lectura 3. DE TIPO RELIGIOSO Respuesta dadas Padres de Séptimo 15

Respuestas dadas Padres de Décimo 9

CANTIDAD 24 GRADOS Padres Séptimo Padres Décimo 15 6

RESPUESTA

Retiros espirituales

3

Romerías 4. RELACIONADO A VALORES Respuesta dadas Padres de Séptimo 2

Respuestas dadas Padres de Décimo

Cantidad 21 3

CANTIDAD 2

RESPUESTA

GRADOS Padres Séptimo Padres Décimo 1

Formación en valores

1

Celebración días especiales

Cantidad 1 1

De las respuestas dadas, las acciones más sobresalientes que el SSS, ha impulsado a los padres de familia en cuanto a su formación son: De formación humana: Los seminarios de formación, talleres para padres, orientación familiar, que son acciones brindadas por el SSS para su formación como personas y como padres.

176

De formación académica: También el SSS les brinda orientación académica a las padres de familia las más evidentes son: las conferencias y los cine-foros. De tipo religioso: Las acciones más impulsadas por el SSS a los padres de familia son: los retiros espirituales. Relacionado con valores: Las respuesta en cuanto a la formación en valores es mínima, sólo un padre de familia habló de la formación en valores como una acción.

CATEGORIZACIÓN PREGUNTA No. 2: “CAMBIOS O MEJORAMIENTOS COMO PERSONA” A la pregunta ¿Narre los cambios que usted ha logrado como persona, a través de los medios de formación que utiliza el SSS? 1. RELACIONADOS CON ASPECTOS SOCIALES

Respuesta dadas Padres de Séptimo 13

Respuestas dadas Padres de Décimo 2

15 GRADOS Padres Séptimo Padres Décimo 2 2

RESPUESTA

Reflexionar en el diario vivir

Cantidad 4

Mejor convivencia

4

4

Tomar los comportamientos con más conciencia y madurez

2

2

Manejo del tiempo libre

2

2

Fomentar importancia de la lectura

1

1

Recibir y dar buenos consejos

1

1

Servir a la comunidad

1

1

2.

RELACIONADOS CON ASPECTOS FAMILIARES

Respuesta dadas Padres de Séptimo 34

Respuestas dadas Padres de Décimo 16

RESPUESTA

CANTIDAD 49 GRADOS Padres Séptimo Padres Décimo 3 10

Fortalecimiento núcleo familiar

3.

CANTIDAD

Cantidad 13

Mayor diálogo

10

2

12

Ser mejores padres

6

3

9

Más comprensión con los hijos

7

Buen manejo a conflictos familiares

4

Establecer un orden lógico para la realización de actividades.

2

2

Mejor comunicación

2

2

7 1

5

RELACIONADOS A ASPECTOS ACADÉMICO Respuesta dadas Padres de Séptimo 6

Respuestas dadas Padres de Décimo

CANTIDAD 6

RESPUESTA

GRADOS Padres Séptimo Padres Décimo 2

Demostrar interés por conocer el ámbito escolar

177

Cantidad 2

Cine-foros

2

2

Talleres de manualidades

1

1

Fomentar importancia de la lectura

1

1

4.

RELACIONADOS CON ASPECTOS RELIGIOSOS Respuesta dadas Padres de Séptimo 3

Respuestas dadas Padres de Décimo 5

RESPUESTA

8 GRADOS Padres Séptimo Padres Décimo 3 5

Acercamiento a Dios

5.

CANTIDAD

Cantidad 8

RELACIONADO A VIRTUDES Y VALORES Respuesta dadas Padres de Séptimo 12

Respuestas dadas Padres de Décimo 5

RESPUESTA

CANTIDAD 17 GRADOS Padres Séptimo Padres Décimo 5 4

Crecimiento en virtudes y valores

1

Cantidad 9

Ser más tolerante

4

Ser más amable

1

5 1

Fomentar importancia de la lectura

1

1

Desarrollar buena empatía

1

1

Los cambios o mejoramientos que han logrado como persona, a través de los medios de formación que utilizada el SSS han sido: Relacionados con aspectos sociales: Estos han sido las reflexiones que hacen en su diario vivir, y la mejor convivencia que han tenido en su hogar. Relacionados con aspectos familiares: Los padres de familia han notado que se ha fortalecido más el núcleo familiar, existe un mejor diálogo, son mejores padres, hay más comprensión hacia sus hijos. Referentes a aspectos académicos: Con la formación en el SSS, han demostrado mayor interés por conocer el ámbito escolar de sus hijas. Referentes a aspectos religiosos: Los padres manifiestan más acercamiento a Dios. Referentes a virtudes y valores: El crecimiento que han tenido de estos, y que los ha ayudado a ser más tolerantes.

CATEGORIZACIÓN PREGUNTA No. 3. “ESTRATEGIAS UTILIZADAS PARA AYUDAR A OTROS A SER MEJORES PERSONAS” A la pregunta: ¿Qué estrategias utiliza en su vida de hogar para ayudar a otros a ser mejores? Los padres contestaron: 1.

ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN ESPIRITUAL

Respuesta dadas Padres de Séptimo 4

Respuestas dadas Padres de Décimo 4

178

CANTIDAD 8

RESPUESTA

GRADOS Padres Séptimo Padres Décimo 2 2

Orar en familia Asistir a misa

1

Compartir el amor de Dios

1

2.

2

Cantidad 4 3 1

ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN HUMANA

Respuesta dadas Padres de Séptimo 41

Respuestas dadas Padres de Décimo 16

RESPUESTA

CANTIDAD 57 GRADOS Padres Séptimo Padres Décimo 12 3

Resaltar valores y virtudes

Cantidad 15

Orientar con ejemplo de vida

6

4

Ser solidarios

6

10

Unión y amor familiar

3

2

5

Diálogo permanente

5

Dar buenos consejos

1

4

5

Establecer normas

2

2

4

Valorarnos como personas

2

1

3

Compartir experiencias

2

2

Reconocer errores y corregirlos

2

2

6 5

Las estrategias utilizadas en su vida de hogar para ayudar a otros a ser mejores personas son: De formación espiritual: orar en familia y asistir a misa. De formación humana: La estrategia más utilizada en la orientación brindada a los integrantes de su familia, es el de rescatar valores y virtudes, orientar con ejemplo de vida.

CATEGORIZACIÓN PREGUNTA No. 4: “VALORES Y VIRTUDES PROMOVIDOS EN EL AMBIENTE FAMILIAR” A la afirmación “Enuncie los valores y virtudes que promueve en su ambiente familiar y explique por que esos y no otros.

Respuesta dadas Padres de Séptimo 113

Respuestas dadas Padres de Décimo 65

RESPUESTA

CANTIDAD 178 GRADOS Padres Séptimo Padres Décimo 17 10

Respeto

Cantidad 27

Amor

7

8

15

Responsabilidad

8

5

13

tolerancia

9

4

13

Sinceridad

5

6

11

fe

7

4

11

179

Solidaridad

4

3

7

honestidad

4

3

7

Amistad

2

3

5

Bondad

3

2

5

Generosidad

5

Confianza

2

2

4

Diálogo

3

1

4

unión

3

1

4

Humildad

2

2

4

Fortaleza

3

1

4

Esperanza

1

2

3

Comprensión

2

1

3

Caridad

2

1

3

prudencia

3

3

Amor a Dios

3

3

orden

3

3

Verdad

3

gratitud

1

Obediencia

2

2

Buen comportamiento

2

2

Seguridad

1

1

Compañerismo

1

1

Puntualidad

1

1

Cumplimiento

1

1

Cortesía

1

1

Amabilidad

1

1

Paciencia

1

5

3 1

2

1

Fidelidad

1

1

Cordialidad

1

1

Perseverancia

1

1

nobleza

1

1

Lealtad

1

1

Son muchos los valores y virtudes promovidos en el ambiente familiar, cada padre de familia se identifica con algunos de ellos, los más significativos son: el respeto, el amor, la responsabilidad, la tolerancia, la sinceridad, la fe. CATEGORIZACIÓN PREGUNTA No. 5: “TIEMPO VINCULADAS A LA INSTITUCIÓN” A la pregunta ¿Cuántos años lleva su hija en el SSS?, los padres contestaron: Respuesta dadas Padres de Séptimo 19

Respuestas dadas Padres de Décimo 18

RESPUESTA

CANTIDAD 37 GRADOS Padres Séptimo Padres Décimo 1

11 años

3

7 años

Cantidad 1 3

2

2

5 años

4

10

14

4 años

3

1

4

3 años

5

6 años

180

5

2 años

5

6 meses

2

5 1

3

Son padres de familia de estudiantes de séptimo y décimo, por tal motivo el tiempo que llevan vinculados al SSS, ha sido el tiempo que llevan sus hijas estudiando. Pero se puede evidenciar que las estudiantes que empiezan su formación desde sexto culminan sus estudios en el SSS.

SEGUNDA ENCUESTA PROFESORES La encuesta se aplicó a un grupo de docentes para complementación sobre la formación en virtudes en el SSS. De las 19 encuestas aplicadas se recolectó la siguiente información (ANEXO H) CATEGORIZACIÓN PREGUNTA No. 1 “ACCIONES IMPULSADAS POR EL SSS”

1.

DE TIPO ACADÉMICO Respuesta

Cantidad 16

Asesorías Convivencias

11

Círculos

10

Talleres

6

Seminarios

6

Secretariados

4

Cursos

3

Conferencias

3

Diplomados

2

Izadas de bandera

1

Acuerdos

1

Becas

1

Cine-foros

1

2.

DE TIPO RELIGIOSO Respuesta

Cantidad 16

Retiros

11

Orientación espiritual

3.

DE TIPO HUMANO Respuesta

Cantidad 16

Formación integral de la persona

De las respuestas dadas, las acciones más sobresalientes que el SSS, ha impulsado a las docentes en cuanto a su formación son: De tipo académico: Es el aspecto más significativo, se evidencias la preocupación del SSS, por la formación académica de sus docentes, en cuanto a la Asesorías, convivencias, círculos, talleres, seminarios y demás. De tipo religioso: acompañada de las acciones académicas, está también la formación o el acompañamiento espiritual que se les brinda a las docentes. De tipo humano: El SSS dentro de su formación a las docentes, está la formación integral de la persona, en su desarrollo armónico, moral, social, emocional y crecimiento personal.

181

CATEGORIZACIÓN PREGUNTA No. 2. “CAMBIOS O MEJORAMIENTOS COMO PERSONA” 1. Relacionados con valores Respuesta

Cantidad 18

Incremento de valores éticos y espirituales 2. Relacionados con virtudes Respuesta

Cantidad 11

Desarrollo de virtudes que mejoran la vida laboral

5

Aprender a ser más ordenadas 3. Referentes a aspectos académicos Respuesta

Cantidad 5

Motivación a adquirir nuevos conocimientos 4. Referentes a aspectos sociales Respuesta

Cantidad 7

Trascendencia social Vivir alegre y positivamente

6

Solución de conflictos

5

Aceptación de obstáculos

5

Fortalecimiento de proyecto de vida

5

Tener más convicción

2

5. Referentes a aspectos religioso Respuesta

Cantidad 12

Acercamiento a Dios

Los cambios o mejoramientos que han logrado como persona, a través de los medios de formación que utilizada el SSS han sido: Relacionados con valores: Estos se han incrementado en su aplicación a las actividades diarias. Relacionados con virtudes: El desarrollo de virtudes, para el desarrollo de su vida laboral. Referentes a aspectos académicos: La motivación que tienen para adquirir día a día este tipo de formación. Referentes a aspectos sociales: Es el aspecto más significativo en cuanto a su ejemplo social, actitud alegre ante la sociedad, les ha ayudado en la solución de conflictos, y al fortalecimiento de su proyecto de vida. Referentes a aspectos religiosos: Este aspecto ha sido evidente en su mejoramiento como persona, por el acercamiento que han tenido en su parte espiritual.

CATEGORIZACIÓN PREGUNTA No. 3 “ESTRATEGIAS UTILIZADAS PARA AYUDAR A OTROS A SER MEJORES PERSONAS” 1. Estrategias de formación espiritual Respuesta

Cantidad 8

Leer la Biblia en familia

5

Rezar 2. Estrategias de formación humana

182

Respuesta

Cantidad 12

Brindar orientación Compartir experiencias

9

Tener buena comunicación

9

Orientar con ejemplo de vida

6

Tener buena convivencia

6

Solución de conflictos

5

Darle importación a la formación en valores

4

Socializar enseñanzas

3

Hacer críticas constructivas

3

leer

2

Inculcar orden

2

Buen manejo del tiempo libre

2

Distribuir responsabilidades

1

Las estrategias utilizadas en su vida de hogar para ayudar a otros a ser mejores personas son: De formación espiritual: Leer y rezar en familia. De formación humana: La estrategia más utilizada es la orientación brindada a los integrantes de su familia, el compartir experiencias vividas, tener una buena comunicación familiar, orientar con ejemplo de vida, tener buena convivencia.

CATEGORIZACIÓN PREGUNTA No. 4 “VALORES Y VIRTUDES PROMOVIDOS EN EL AMBIENTE FAMILIAR” Respuesta

Cantidad 12

Respeto Responsabilidad

11

Fe

10

Caridad

9

Diálogo

7

Fortaleza

6

Templanza

5

Honestidad

5

Piedad

4

Orden

4

Alegría

4

Prudencia

4

Tolerancia

4

Amor

3

Sinceridad

3

Esperanza

3

Unión

2

Solidaridad

2

Amabilidad

2

Comprensión

2

Puntualidad

1

Perseverancia

1

Fidelidad

1

Perdón

1

Sabiduría

1

183

Amistad

1

Compromiso

1

Son muchos los valores y virtudes promovidas en el ambiente familiar los más significativos son: el respeto, la responsabilidad, la fe, la caridad, la fortaleza.

CATEGORIZACIÓN PREGUNTA No. 5 “TIEMPO VINCULADAS A LA INSTITUCIÓN” Respuesta

Cantidad 1

1 mes 4 meses

1

5 meses

2

6 meses

1

1 año

1

1 año y medio

1

2 años

2

4 años

3

9 años

1

13 años

2

14 años

1

17 años

1

20 años

1

24 años

1

Se evidencia que la gran mayoría de docentes llevan un largo tiempo vinculadas a la institución, sin contar con el tiempo de estudiantes, porque de la mayoría de docentes tuvieron primero la formación con estudiantes SSS.

ANEXO N. Resultados Grupo Focal GRUPO FOCAL: Dentro de este se aprovecho a que se tenían reunidas las profesoras, y formando grupos de entre 3 o 4 se les entrego un listado de las respuestas obtenidas de las encuestas a padres de familia y a estudiantes respecto a la pregunta 4 y a la pregunta 1, respectivamente. La finalidad del ejercicio fue generar en las profesoras algo de discusión y conclusiones frente a las respuestas mostradas por sus alumnas y padres de las mismas.

CATEGORIZACION PREGUNTA A. PREGUNTA 1 DEL CUESTIONARIO PARA ALUMNAS ¿Cuáles de las estrategias

184

utilizadas por la institución en la formación de las alumnas han influido en los cambios y mejoras narrados por las estudiantes?

RESPUESTAS

FRECUENCIA (23)

Acciones culturales y lúdicas: Izadas, Jean Day, Periódico mural, Salidas

6

pedagógicas, Actividades intercolegiadas. Medios de formación (seminarios, convivencias, club Ancla, clases con el padre,

5

asesoría con el capellán) Consignas y seguimiento de ellas. Orientación y dialogo permanente docente–estudiante-familia.

5

Proyecto de formación en ética y valores y cada área.

3

Formación y capacitación de profesoras y directivas.

1

Ejemplo y coherencia de vida.

1

Formar a los padres.

1

Integración entre lo académico y la formación.

1

CATEGORIZACION PREGUNTA B. PREGUNTA 4 DEL CUESTIONARIO PARA PADRES. ¿Qué conclusiones puede sacar de estas repuestas?

RESPUESTAS Los padres reconocen y valoran la formación integral que se brinda a las niñas porque son evidentes los cambios y compromisos en actitudes que tienen en sus familias y en diferentes roles. No tienen clara la diferencia entre valor y virtud. Ubican en primera instancia la virtud, seguida del valor. Los padres piensan que las virtudes nacen con la persona. Hay confusión frente a los términos valor y virtud. Se deben implementar estrategias para conocer el concepto de valor y virtud y establecer con claridad las diferencias. Hay una ambigüedad entre los dos conceptos, pero ambos lo toman como virtud. Que tiene ideas respecto a las diferencias pero se debe precisar en los conceptos. Visualizan la virtud como propiedad del ser. Las ven como algo bueno.

CATEGORIZACION PREGUNTA C. En general, ¿De qué manera y bajo cuáles herramientas el SSS ha ejercido la formación en virtudes, respecto a los padres de familia? Medios de formación: convivencias, retiros, curso básico, orientación y dirección espiritual,

7

entrevistas con la coordinadora de orientación, romerías. formar a la familia (seminarios, charlas y cursos) para fortalecer conocimientos en la alumna

5

y trascender en la sociedad. Actividades culturales y lúdicas (lunadas, cine foros, talleres y entrevistas)

185

4

Entrevista familiar, trato con la familia, citación a padres

3

Ejemplo de padres

1

Circulares y periódico escolar

1

Se evidencia sentido de compromiso y cambio que fortalecen el núcleo familiar.

1

El ambiente del Secretariado

1

Horario de atención

1

Anexo O. Categorización de Resultados de los Testimonios de Exalumnas

FASE 3: TESTIMONIOS DE EXALUMNAS. ASPECTOS QUE HAN INFLUIDO EN SU VIDA COMO RESULTADO DE LA EDUCACION RECIBIDA EN EL SECRETARIDO SOCIAL DE SOACHA. Fuente: Dossier, Secretariado Social de Soacha.

186

Teniendo en cuenta que los testimonios ya existían en el dossier, tomamos algunos apartes que nos contestaban a ¿Qué aspectos de su vida se han visto marcados o influenciados por la educación recibida en el Secretariado Social de Soacha?. Los escritos obtenidos arrojaron información que pudo ser categorizada en: CATEGORIA: INTEGRACION ACADEMICA – ESPIRITUAL La educación moral y espiritual a la comunidad educativa Formación académica y espiritual Aprendizaje de cosas académicas y valores CATEGORIA: EN LA PERSONA Me dieron bases para sobresalir como persona Ser una mujer integra dentro de la sociedad Encontrar dentro de si a un mejor ser Darme conocimientos y fortalezas para estar donde estoy Ser emprendedora Me enseñaron a amar a Dios, ser responsable, ser honesta, tolerante, entre otras. Me enseñaron a hacer las cosas con excelencia CATEGORIA: SERVICIO A LA COMUNIDAD Anhelo d servicio a la comunidad Compromiso con la comunidad y la familia Sensible a las necesidades de los que le rodean Deseos de servirle al SSS Deseo de hacer labor internacional

CATEGORIA: SATISFACCIONES PERSONALES Ser buena profesional Mis amigos Los empleos que he conseguido La buena formación me ha dado un buen desempeño profesional CATEGORIA: ADMIRACION El ejemplo de la señora Leonor El esfuerzo para conseguir el déficit para educar a mas niñas Orgullosa de ser ex alumna del SSS

187

188

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.