ESTRUCTURA DE LA INMIGRACIÓN RECIENTE A LAS CANARIAS ORIENTALES. Aniceto Gutiérrez Pérez Yolanda Ortega Moral

ESTRUCTURA DE LA INMIGRACIÓN RECIENTE A LAS CANARIAS ORIENTALES Aniceto Gutiérrez Pérez Yolanda Ortega Moral í CARACTERES ESTRUCTURALES DE LA INMIGR

0 downloads 54 Views 498KB Size

Recommend Stories


DESCRIPCION DE LAS ISLAS CANARIAS
DESCRIPCION DE LAS ISLAS CANARIAS CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS CANARIOS EN LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA FON

HISTORIA DE LAS MILICIAS CANARIAS
Emilio Abad Ripoll/ Historia de las milicias canarias HISTORIA DE LAS MILICIAS CANARIAS EMILIO ABAD RIPOLL Recibido: 1 de diciembre de 2012 Aceptad

Story Transcript

ESTRUCTURA DE LA INMIGRACIÓN RECIENTE A LAS CANARIAS ORIENTALES Aniceto Gutiérrez Pérez Yolanda Ortega Moral

í CARACTERES ESTRUCTURALES DE LA INMIGRACIÓN RECIENTE A LAS ISLAS ORIENTALES ^) Composición por sexo Cuadro 1 Sex ratio de la población inmigrante entre 1981 y 1991 según islas y lugar de procedencia Lugar de procedencia

Gran Canaria

Fuerteventura

Lanzarote

101.4 103.7 110.4 101.9 90.2 129.9 67.9 100.4 124.2 103.7

88.8 102.9 99.4 91.7 59.6 110.4 100.0 101.0 105.0 107.4

94.3 103.2 91.2 98.0 84.5 121.4 44.4 96.2 128.0 104.9

98.8

78,5

93.8

pran Canaria Lanzarote Puerteventura Canarias Otras CC.AA. Europa África América Asia/Oceanía Extranjeros Total Puente: Censo 1991. ISTAC. Elaboración propia.

En principio, si nos fijamos en los datos globales del cuadro 1 observa•^os que la sex ratio es favorable a los varones en todas las islas y sobre todo ^^ Fuerteventura (78.5). En cambio la sex ratio del total de extranjeros es favorable a las mujeres destacando de nuevo Fuerteventura en este sentido (107.4). En la isla de Gran Canaria, al contrario que en Lanzarote y Fuerteventura, Podemos ver que la inmigración interior procedente de otros municipios de ^ Canarias orientales es favorable siempre al sexo femenino, cuya explica^•on radica en la mayor atracción, que ejerce sobre la mujer, la vida urbana y Os distintos servicios que genera. Los inmigrantes de Gran Canaria que se 'íigen a Fuerteventura o Lanzarote en su mayoría son varones lo que puede ""^sponder a una movilidad temporal. -67-

Sin embargo, en el caso de la población proveniente de otras comunidades autónomas, la relación de masculinidad es claramente favorable a los varones —^principalmente en Fuerteventura (59.6), dado el alto grado de desplazamientos temporales dirigidos a los servicios y a la construcción—, debido a que muchos hombres vienen solteros o dejan a sus familias en el lugar de origen, en espera de un posible cambio de destino. No obstante, también abunda la inmigración familiar, sobre todo cuando la duración del destino es prolongada. Respecto a la composición por sexos de los inmigrantes extranjeros de origen europeo, destaca el fuerte desequilibrio existente a favor de la mujer, debido a su mayor esperanza de vida y a la mayor movilidad de la mujer europea respecto a la de otros continentes. La población originaria de África en Gran Canaria y Lanzarote, con una mayor presencia de hombres marroquíes, presenta una fuerte sex ratio a favor de los varones; lo que es achacable a diversos factores tales como la mayor movilidad del varón en el continente africano, así como las condiciones en que se realiza la inmigración y la gran inseguridad que padece el inmigrante de este continente. La población de origen americano presenta una sex ratio bastante equilibrada en todas las islas al unir la procedente de toda América, pues considerando solamente América del Sur existe una mayoría de población femenina por la «importación de mano de obra barata» para los servicios domésticos, de bares y de restaurantes. A diferencia de la población migrante americana, la población asiática en todas las islas presenta un predominio de población inmigrante femenina posiblemente como consecuencia del reagrupamiento familiar actual, al presentar unos fuertes lazos familiares. B) Estructura por edades Cuadro 2 Número y porcentaje de inmigrantes entre 1981 y 1991 según grupos de edad y lugar de procedencia Lugar de procedencia

0/14 años N." %

35/54 años N.' %

15/34 años N.' %

55 y más N.' %

Total N/ %

23.0 23.3 23.5 34.7 30.1 25.6 31.8 29.7

4.086 4.479 1.707 764 93 638 44 1.378

7.5 54.294 7.5 59.298 6.6 25.340 21.0 3.682 7.0 1.305 17.7 3.587 4.4 1.009 14.8 9.262

100 100 100 100 100 100 100 100

17.8 47.120 50.1 22.568 24.0

7.575

8.0 94.088

100

I. Orientales Canarias C.C.A.A. Europa África América Asia/Oceanía Extranjeros

10.318 19.0 27.370 50.4 11.255 18.9 29.759 50.1 4.189 10.5 13.474 53.2 377 9.6 1.291 35.8 653 50.2 167 12.8 1.378 38.2 648 18.0 458 45.8 189 18.9 1.399 14.4 3.780 40.6

TOTAL

16.825

12.520 13.805 5.970 1.250 392 923 318 2.765

Fuente: Censos de Población y Viviendas. Elaboración propia.

68-

Si observamos el cuadro 2 podemos destacar los siguientes datos: Respecto al grupo de edad 0/14 años, el mayor porcentaje corresponde a la inmigración interior —dada la facilidad de los movimientos familiares por la escasa distancia—. También existe un elevado porcentaje en este grupo de ^dad en los inmigrantes procedentes tanto de América como de Asia; ligado, sn el primer caso, al retomo en familia de antiguos ex-emigrantes canarios, y ^n el caso de la población hindú a la fuerte integración de la familia en la sociedad hindú y en el pequeño comercio. El grupo de edad 15/34 años concentra, como es lógico, el mayor porcentaje de población inmigrante (más del 50%); excepto en el caso europeo donde existe un mayor equilibrio entre los distintos grupos de edad, y en el caso de América debido al mayor peso de los retomados de edad avanzada. Es de destacar el alto porcentaje de población, en este grapo de edad, procedente de otras CC.AA. pues a partir de esta edad se logra un cierto arraigo, Por lo que algunos suelen establecer su residencia habitual en las islas, de niodo definitivo o temporalmente. En el siguiente gmpo de edad (35/54 años) es muy escasa la inmigración interior debido al establecimiento previo de la mayor parte de las familias. Los europeos, africanos y asiáticos de este grupo de edad aún representan "las de un 30%, si bien las causas son bien diferenciadas entre unos y otros. Respecto al gmpo de edad de 55 y más años el aspecto más llamativo es ^1 alto porcentaje de europeos (21%) que llegan a partir de esa edad, respecto al resto de las procedencias, lo que se puede explicar por el establecimiento de quienes ya han alcanzado la tercera edad en busca de un retiro con unas buenas condiciones climáticas y paisajísticas. En general, podemos concluir que, más de la mitad de los inmigrantes '"ecientes que han llegado a las I. Orientales están comprendidos en el gmpo de edad de 15/34 años como consecuencia del predominio del joven-adulto ^n el proceso inmigratorio. A partir de los 35 años se produce, en la mayoría de los casos, un fuerte escalonamiento regresivo que llega a proporciones •mínimas cuando se pasa de los 55 años, excepto en los inmigrantes procedentes de Europa y América. C) El nivel cultural En primer lugar queremos aclarar que hemos tomado las características clasificatorias del INE en relación con el nivel cultural, agmpando alguna de ^ílas. Así en el primer gmpo se encuentran sumados analfabetos y quienes tiene incompletos los estudios primarios o los 5 primeros años de EGB.; la enseñanza primaria comprende a los que tienen EGB o FPl; la secundaria a Quienes tienen Bachillerato, COU o FP2; y el tercer ciclo engloba a la enseñanza universitaria de grado medio, superior o de postgrado. -69-

Cuadro 3 Nivel cultural de los inmigrantes llegados, entre 1981-1991, a Gran Canaria Lugar de procedencia

Analfabetos/ sin estudios

Enseñanza primaría

Enseñanza secundaria

Tercer ciclo

Total

I. Orientales Canarias c e . A.A. Europa África América Asia/Oceani'a Extranjeros

17.0 16.7 8.3 9.2 24.9 11.5 11.0 12.7

60.0 58.8 41.5 41.1 52.3 46.3 40.7 45.3

15.0 15.5 29.3 30.1 17.7 25.8 28.2 26.8

7.8 8.5 22.4 19.6 4.7 15.0 20.1 16.2

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

ToTal

14.1

52.6

19.9

13.2

100.0

Fuerteventura Lugar de procedencia

Analfabetos/ sin estudios

Enseñanza prímaría

Enseñanza secundaría

Tercer ciclo

Total

1. Orientales Canarias c e . A.A. Europa África América Asia/Oceanía Extranjeros

16.1 16.3 8.3 4.5 33.7 12.8 0.0 10.0

60.1 58.3 63.2 33.7 49.0 51.4 50.5 40.0

17.0 16.7 17.8 47.0 10.0 25.7 37.0 38.1

7.6 8.7 9.7 16.0 5.0 10.6 12.5 12.9

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

ToTal

12.9

58.9

18.1

9.1

100.0

Lanzarote Analfabetos/ sin estudios

Enseñanza prímaría

Enseñanza secundaria

Tercer ciclo

Total

1. Orientales Canarias c e A.A. Europa África América Asia/Oceanía Extranjeros

13.1 12.3 7.3 4.8 25.3 10.5 7.6 8.5

64.9 60.1 59.1 35.8 45.5 37.5 31.0 41.7

12.6 17.1 23.7 38.4 22.3 29.7 22.0 33.0

9.4 10.4 10.4 20.0 5.1 21.2 11.4 16.6

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

ToTal

10.7

59.3

20.2

10.2

100.0

Lugar de procedencia

Fuente: Censos de Población y Viviendas. Elaboración propia.

70-

Tomando como referencia el cuadro 3, y el diagrama sectorial correspondiente, podemos llegar a interesantes conclusiones respecto al nivel cultural de la inmigración reciente en las Canarias Orientales. Anteriormente ya hemos mencionado que, en Gran Canaria sobre todo, muchos de los inmigrantes de otras CC.AA. ocupan en general puestos elevados de la administración y de la empresa privada ya que su nivel de instrucción es bastante elevado: sólo un 8.2% de inmigrantes peninsulares de este período son analfabetos o tienen estudios incompletos frente al 17% de inmigrantes canarios; en cambio, tienen estudios de enseñanza superior el 22.4% de los peninsulares frente a un 8% de los canarios. Es evidente, por tanto, que el nivel de instrucción de los inmigrantes de otras comunidades resulta bastante elevado —en G. Canaria, pero no tanto en Lanzarote y Fuerteventura—, constituyendo una fuerza de trabajo cualificada. No obstante, si tenemos en cuenta las estadísticas de la década anterior —de los 70—, podemos afirmar que el grado de dependencia de la sociedad canaria en este aspecto es cada vez menor por la existencia cada vez mayor de una •nano de obra cualificada y especializada de la propia comunidad autónoma canaria'. Si comparamos los datos de la inmigración interior, en G. Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, podemos concluir que los inmigrantes de las islas occidentales, pese a no ser muy numerosos, tienen un nivel cultural mucho más alto que los inmigrantes interiores de las islas occidentales, pues al analizar los datos de inmigración de toda Canarias percibimos como disminuye el porcentaje de quienes tienen un bajo nivel de estudios y sube el porcentaje de los que tienen un nivel más alto. En general, la inmigración extranjera que ha llegado recientemente a las Canarias Orientales presenta un nivel cultural más alto que la inmigración interior lo que nos permite afirmar que principalmente son las clases con nivel cultural y social más bajo las que más se mueven a nivel interinsular. De todos modos dentro de la población extranjera aparecen claras diferencias en función de su lugar de origen o procedencia. Del total de residentes europeos tanto en Gran Canaria, como en Lanzarote y Fuerteventura, más del 50% tienen realizada la enseñanza secundaria y/o estudios superiores. Incluso tienen el nivel de instrucción porcentual más alto en las islas de Fuerteventura y Lanzarote. Como señala el profesor J. F. Martín Ruiz: «El alto nivel de los europeos ^s una característica esencial; éstos ocupan los cargos directivos de empresas trasnacionales, ligadas con el turismo y la explotación del ocio, y suelen asentarse en las zonas de mayor equipamiento de las áreas turísticas»^. 1 • MARTÍN RUIZ, J. R: Dinámica y Estructura de la población de las Canarias Orientales. Cabildo Insular de Gran Canaria. 1984. 2. GONZÁLEZ MORALES, A.: El crecimiento de la población de Fuerteventura, V Jornadas de Estudios de Fuerteventura y Lanzarote, tomo I, pág. 437. -71-

Gráfico 1

Población migrante entre 1981 y 1991 según lugar de procedencia y estudios realizados

LANZAROTE

£6,2%

Q B B •

io,e%

Layanda AfMLFTSMESTUnoe ENSEftANZAPnMARM EWeÑANZA SECUNDARIA ICnCERCICLO

10,1%

20,1%

FUERTEVENTURA

S0,2% Q B • •

ize%

LaywKla ANALFySM BSTUnOS ENSEÑANZA PnNMHA ENSEftANZASECUNOARA TERCERCiaO

0,2%

18,7%

GRAN CANARIA

S2,T%

U,1%

Loyanda

n

•• •

ANALF./SINeSUK)KS ENSEÑANZA P n M A n A ENSEÑANZA SECUNDARIA TERCER CICLO

13,2%

20,0%

-72-

La inmigración del continente africano presenta un bajo nivel cultural pues el porcentaje de analfabetos y sin estudios supera el 25% en todas las islas orientales, sin apenas llegar al 5% de personas africanas con el tercer ciclo realizado. En este aspecto, quizá debamos relativizar en parte nuestros datos, que responden a la clasificación del Censo de 1991, pues posiblemente en África •^o podamos equiparar fácilmente nivel cultural con nivel de estudios. La inmigración asiática y americana presenta características muy simila•"es en las tres islas, si bien destaca el alto nivel de estudios de asiáticos en Gran Canaria (20%) y de americanos en Lanzarote (21.2%). En resumen, y observando los diagramas sectoriales, que resumen globalmente el nivel cultural de la inmigración reciente por islas, podemos deducir que porcentualmente la isla de Cran Canaria atrae a la mayor proporción de personas con el más alto (13.2%) y más bajo (14.1%) nivel de estudios. Esto se explica por la mayor concentración en esta isla, y sobre todo en la ciudad de Las Palmas, de peninsulares con un alto nivel cultural, y de inmigrantes de países subdesarroUados con un escaso nivel de estudios. Por otro lado también podemos afirmar que en todas las islas la mayoría está conformada por personas con enseñanza primaria, como consecuencia del mayor peso de la inmigración interior en los resultados totales. También percibimos como la inmigración que se ha dirigido a Lanzarote tiene un nivel ^Igo más alto que la que se ha dirigido a Fuerteventura, al presentar un porcentaje menor de analfabetos y sin estudios y un mayor porcentaje de inmigrantes con estudios superiores. ^) La actividad de la población inmigrante Consideramos necesario antes de entrar a analizar la estructura profesio•lal el realizar un breve análisis de la relación de la población inmigrante actual con la actividad económica. Si nos fijamos en los índices de actividad que son elevados pues se estudia la población mayor de 16 años— el "layor, que es de un 68.4%, corresponde a los inmigrantes de otras CC.AA. dado su nivel cultural y la mayor inmigración de varones como ya vimos. Por el contrario el índice menor de actividad corresponde a los procedentes de ^sia (48.8%). Cuadro 4 Población inmigrante entre 1981 y 1991 en las I. Orientales, con más de 16 años, según procedencia y relación con la actividad económica Lugar de procedencia CANARIAS Oirás CC.AA. EUROPA ÁFRICA AMÉRICA Ijí^SlA/OCEA.

Población activa / índice

Ocupados

Parados

49.1 57.8 42.1 46.5 37.7 43.4

15.8 10.6 10.1 15.6 17.2 5.4

Población económica inactiva Estudiantes L. Hogar/otro

->Actividad. JubilTPensio. 64.9 68.4 52.2 62.1 54.9 48.8

Puente: Censos de Población y EPA del INE. (Elaboración propia) •73-

11.8

5.0 22.2

5.3 7.8 1.7

7.2 8.9 4.7 7.6

21.5 16.3 25.7 26.9

11.3

27.

9.6

40.0

Si observamos la población activa vemos que los inmigrantes que más sufren las consecuencias del paro van a ser los de América— principalmente Sudamérica— con una tasa de paro de más del 32%. Asimismo también tiene una tasa alta de paro la inmigración africana, por encima del 25%, en lo que influye la baja cualifícación de la mayor parte de los africanos. En cambio la población de Asia es la que menos padece el paro, pues su tasa es solamente del 11 % de su población activa. Dentro de la población económicamente inactiva —integrada por jubilados, pensionistas, incapacitados, estudiantes, amas de casa, etc.— lo primero que destaca sobremanera es el alto porcentaje de jubilados/pensionistas europeos que vienen a fijar su residencia en las islas (22.2% del total). Sin embargo, el porcentaje de estudiantes europeos es muy bajo (4.7%) respecto a los de otras procedencias de inmigrantes. En este aspecto es superior el porcentaje de estudiantes residentes procedentes de la península que el porcentaje de los procedentes de las migraciones interiores. En lo referente a los porcentajes de labores del hogar y otros, observamos que los de África y América son elevados, debido a la mayor participación de la mujer de este origen en el trabajo sumergido y a la menor tasa de actividad respecto al hombre. El elevado porcentaje de la población asiática (40%) puede ser engañoso, en realidad, pues ya antes señalábamos la fuerte integración de mujeres y jóvenes en su pequeño comercio familiar. E) La estructura profesional Cuadro 5 Porcentaje de población inmigrante ocupada en las Islas Orientales, según profesión y procedencia Ocupación

1. Profesionales, técnicos y directivos. 2. Personal Administrativo y Fuerzas Armadas 3. Comerciantes y vendedores. 4. Servicios. Hostelería. Doméstico. 5. Agricultura, ganadería, pesca. 6. Trabajadores especiali. Construc, transp. e ind. 7. Peones y Trabajadores no especializados.

Canarias

c e . AA.

Europa

África

América

Asia/Oc

18.4

26.5

28.8

4.0

25.0

11.2

15.3

27.3

12.2

2.3

10.3

8.8

13.2

8.2

19.6

45.5

21.7

54.2

22.5

21.0

28.3

18.5

21.0

17.7

2.8

1.0

1.0

13.0

1.0

2.7

20.0

10.0

7.2

13.7

17.8

4.8

7.7

3.0

0.8

3.1

3.4

1.0

Fuente: Censo de Población. 1991. ISTAC. (Elaboración propia.)

-74-

Tal como refleja el cuadro 5 la inmigración interior se va a ocupar principalmente en los servicios —sobre todo en relación con la actividad turística— (22.5%) y en los trabajos especializados de construcción, transporte e industria (20%), lo que nos lleva a afirmar, de nuevo, que el mayor movimiento migratorio interior corresponde a las clases de status social y cultural bajo. Esto así se confirma, cuando vemos que tiene un porcentaje mucho más elevado de peones y de trabajadores no especializados (7.7%). En la inmigración de otras CC.AA. destaca el alto porcentaje de profesionales y técnicos (26.5%) así como de personal administrativo y de fuerzas armadas (27.3); es decir, más del 6% de la inmigración de este origen va a tener ocupaciones claves y puestos cualificados (sólo la inmigración del cuerpo de las fuerzas armadas supuso el 12% del total de inmigrados de otras CC.AA.). No obstante, otro gran grupo de peninsulares, con un nivel menor, trabaja en los servicios (21%) principalmente como mano de obra eventual en el sector tun'stico, en la construcción y transportes (10%). En la inmigración extranjera existe una gran diversidad según el continente de origen: los inmigrantes europeos activos tienen el porcentaje más alto de profesionales y técnicos (28.8%) y de trabajadores en los servicios turísticos (28.3%). Junto a las inversiones extranjeras en capital inmobiliario han llegado a las islas un gran número de personal y ejecutivos, junto a los cuales se ha desarrollado una serie de servicios menores (bares, boutiques, restaurantes...) en manos de población foránea en los enclaves turísticos, en particular en el sur de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. En la estructura profesional de \& población de origen africano destaca un alto porcentaje de comerciantes y vendedores (45.5%) —^muchos de ellos ambulantes— y de trabajadores de la agricultura, ganadería y pesca (13%). Ambos porcentajes podrían incrementarse si en los datos estadísticos se pudiese tener en cuenta a los inmigrantes clandestinos. Los inmigrantes americanos presentan un 25% de profesionales y técnicos, como reflejo del notable nivel cultural de alguno de ellos, frente a otro grupo que se ocupa en los servicios, comercio y construcción. En la inmigración asiática más del 54% de activos tienen como oficio el de comerciante y vendedor, por su ligazón a la actividad comercial de tejidos y bazares a través de la pequeña tienda familiar^. Por otro lado también tiene un 17.7% en los servicios, posiblemente en relación con la actual proliferación de los restaurantes «chinos» en las áreas urbanas y turísticas. También hay un cierto porcentaje (2.7%) de coreanos, sobre todo, empleados en una actividad pesquera y portuaria. Por otro lado, si nos fijamos en el diagrama sectorial por islas que representa la situación profesional de la inmigración reciente, percibimos clarainente como la isla de Gran Canaria presenta el mayor n° de empleados fijos 3. DOMÍNGUEZ MÚJICA, J.: Los procesos y tipos de migración, en Geografía de Canarias; pág. 295; volumen 1. Edita La Provincia, 1993. -75-

(55.2%) en la población inmigrante frente a Fuerteventura que sólo ofrece un 31%. Dada la mayor diversidad de oferta de empleo en la isla capitalina y a que la actividad turística presenta en Fuerteventura una situación menos consolidada: en Fuerteventura más del 54% de la oferta de empleo a inmigrantes, en el periodo estudiado, era eventual. Por su parte Lanzarote posee el mayor porcentaje de autónomos, tanto que emplean (6.4%), como que no emplean (9.2%), puesto que presenta una menor concentración y presión en los oficios propios de los inmigrantes, lo que permite una mayor autonomía profesional. Cuadro 6 Porcentaje de población migrante ocupada entre 1981 y 1991 según procedencia y situación profesional en las Islas de Lanzarote Lugar de procedencia Canarias Otras CC.AA. P. Desarrollados P. Subdesarrollados Total

Autónomos que emplean

Autónomos que no emplean

Empleados fijos

Empleados eventuales

6.5 4.0 20.0 15.2

9.5 6.0 26.5 23.4

39.0 29.3 25.6 25.4

46.5 60.0 28.3 35.1

6,4

9.2

34.7

48.9

Fuerteventura Lugar de procedencia Canarias Otras CC.AA. P. Desarrollados P. Subdesarrollados Total

Autónomos que emplean

Autónomos que no emplean

Empleados fUos

Empleados eventuales

6.2 2.6 14.9 12.0

10.1 4.4 29.5 25.0

37.0 27.9 15.2 21.0

48.0 64.2 42.1 50.0

5.4

8.6

31.5

53.9

Gran Canaria Autónomos que emplean

Autónomos que no emplean

Empleados Ajos

Empleados eventuales

Canarias Otras CC.AA. P. Desarrollados P. Subdesarrollados

4,4 3.1 13.6 10.2

7.2 4.5 16.0 14.8

52.6 68.0 40.9 37.1

35.4 22.7 27.5 35.5

Total

4,7

7.0

55.2

33.1

Lugar de procedencia

Fuente: C.N.P.V. 1991. ISTAC. Elaboración propia.

-76-

Gráfico 2

Porcentaje de población migrante ocupada entre 1981 y 1991 según situación profesional

LANZAROTE

Q H I •

AUT. QUE EMPLEAN AUT.QUENOEMPIEAN EMPLEADOS FUCS EMPLEA00eEV9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.