Estudiante de Doctorado en Matemática realizó pasantía en México

Estudiante de Doctorado en Matemática realizó pasantía en México Una pasantía de investigación en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de Méxi

2 downloads 73 Views 2MB Size

Recommend Stories


Doctorado en Comunicación
UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISION DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Doctorado en Comunicación Código SNIES: 90970 UNA RESPUESTA AL PAÍS El Departament

Doctorado en Filosofía
lo ci je m e o: Fi no en y od lo lo c c so gí ia og ern fía a ni os y ci Po h ón lít erm ic e a né ut ic a s y o to ra d G qu rup e os pa d •Á r

DOCTORADO EN FILOSOFÍA REGLAMENTO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA SANTA MARIA DE LOS BUENOS AIRES Facultad de Filosofía y Letras DOCTORADO EN FILOSOFÍA REGLAMENTO 1. DATOS

Story Transcript

Estudiante de Doctorado en Matemática realizó pasantía en México

Una pasantía de investigación en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de México realizó el alumno del Doctorado en Matemática, Jaime Andrade, quien viajó acompañado de su profesor guía y director del Programa, Dr. Claudio Vidal, con el financiamiento de la Facultad de Ciencias.

En la ocasión, Jaime Andrade tuvo la posibilidad de avanzar en los lineamientos de su tesis doctoral con la ayuda de su co-guía, el académico Dr. Ernesto Pérez Chavela y el grupo de investigación de la UAM. Su estudio abordará el área de Mecánica Celeste, específicamente, los problemas de N cuerpos en superficies con curvatura constante, área en que el académico mexicano es referente mundial. “El Dr. Ernesto Pérez Chavela tiene variadas publicaciones, trabajos extensos donde trata de explicar desde lo más básico hasta lo más avanzado en la materia. Es un honor que sea uno de los docentes asociados al doctorado. Además, los académicos de su equipo de investigación son de alto nivel, por eso agradezco la oportunidad que me dio el Doctorado de poder compartir con ellos”, indicó. Asimismo, explicó que su interés es “seguir investigando el problema de los N cuerpos suponiendo que el espacio es curvo, tal como una esfera u otras variedades Riemannianas y cómo se mueven los cuerpos de una determinada masa sobre dicha superficie, es decir, cómo interactúan entre ellos. Eso ayudaría a seguir desarrollando el área de N cuerpos en superficies. Serían pequeños avances que pueden ser un aporte a futuro”. Jaime Andrade estudió Pedagogía en Matemática en la Universidad de Los Lagos. Posteriormente, eligió la Universidad del Bío-Bío para cursar el Magíster en Matemática, por los buenos antecedentes que tenía del programa, donde comenzó a definir su área de investigación con el académico Dr. Claudio Vidal. “Es un académico muy exigente, trabajador y constante, siempre con tiempo para atender a todos y eso se agradece. Es mi profesor guía y quien me ayudó a definir mi área de investigación, por eso continué en el Doctorado. Ha sido una muy buena experiencia, en la UBB se está gestando un grupo de investigación especializado en el área y me atrevería a decir que no existe uno similar en Chile, por eso desde aquí quiero seguir aprendiendo y aportando”, afirmó.

Programas de Magíster en Salud Pública y en Ciencias e Ingeniería en Alimentos aportan nuevos graduados al país

La formación de capital humano avanzado a través de la formación de postgrado, es uno de los compromisos de la Universidad del Bío-Bío con la región y el país.

La Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos desarrolló la ceremonia de graduación de 31 profesionales adscritos a los programas de Magíster en Salud Pública y Magíster en Ciencias e Ingeniería en Alimentos. El acto solemne se desarrolló en el Salón Miguel Jiménez Cortés de la Facultad de Educación y Humanidades, y fue presidido por la prorrectora de la UBB, Gloria Gómez Vera, junto a la participación de la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Patricia Letelier Sanz, el director de Postgrado Dr. Sergio Vargas Tejeda, la directora del Programa de Magíster en Salud Pública Dra. Jacqueline Araneda Flores, el director del Programa de Magíster en Ciencias e Ingeniería en Alimentos Dr. Jorge Moreno Cuevas, directivos universitarios y familiares de los graduados.

En la ocasión se recordó que la formación de capital humano avanzado a través de la formación de postgrado en los niveles de Magíster y Doctorado, articulado con la investigación, es uno de los compromisos de la Universidad del Bío-Bío con la región y el país, más aun considerando que se trata de la única casa de estudios superiores de carácter estatal y público en la región. La decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Patricia Letelier Sanz, explicó

que el desarrollo de capital humano, es esencial para la inserción de Chile en una economía que progresa hacia formas en las cuales la información y el conocimiento son fundamentales en la generación de valor. “El programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería en Alimentos está orientado a promover y fortalecer la investigación científica y tecnológica aplicada, de tal forma que se traduzca en nuevas áreas de conocimiento, y que además signifique en el corto plazo un estímulo para la innovación en el sector productivo. Asimismo, el programa de Magíster en Salud Pública, tomando como referente a la Organización Panamericana de la Salud, en lo que dice relación a las funciones esenciales de Salud Pública, entre las que destaca el desarrollo del recurso humano y capacitación en ésta área, viene a satisfacer la demanda de la zona sur del país en este ámbito”, valoró.

En tanto, el director de Postgrado, Dr. Sergio Vargas Tejeda, valoró el logro de los nuevos graduados, fruto del esfuerzo individual pero también de sus propias familias así como de la institución que les ha acompañado durante esta importante etapa. “Contar con procesos y movimientos que permitan un mejor desempeño de la gestión en salud pública, generar por parte del sistema de salud una respuesta efectiva, eficiente y de calidad a intereses colectivos en materia de salud, así como desarrollar nuevos productos a través de la aplicación de tecnologías en el procesamiento, preservación o almacenamiento de los alimentos, plantean una gran tarea para los próximos años… Por otra parte, también se necesita de profesionales formados para enfrentarse a un mundo que es cada vez más complejo y globalizado, por lo que la formación en valores, de un individuo capaz de enfrentarse a distintas dificultades y resolver problemas, con un enfoque más humano y con conciencia de sustentabilidad ambiental,

parecen ser también un gran desafío en nuestros tiempos”, aseveró.

El Dr. Vargas Tejeda hizo hincapié en que para los profesionales actuales la especialización es cada vez más indispensable, sobre todo en sociedades que aumentan las exigencias de capacitación y que valoran las posibilidades de contar con personal competente. “En este contexto, mayor relevancia toman los programas de postgrado en el área de las Ciencias de la Salud y de los Alimentos, llamados a formar líderes comprometidos del más alto nivel, capaces de conceptualizar, pensar, y discutir sus visiones e ideas sobre el futuro de la sociedad en términos de salud pública; profesionales que destaquen no sólo por su formación técnica y capacidad analítica, sino también por su habilidad en la gestión, su creatividad, sus estándares éticos, y su sensibilidad a las realidades sociales y políticas del país”, describió.

Igualmente, el Dr. Vargas Tejeda instó a los graduados a continuar proyectándose en distintas áreas, con la seguridad que otorga el contar con nuevas herramientas y conocimientos. “Como director de Postgrado de la Universidad del Bío-Bío les doy a ustedes la más cordial de las bienvenidas a este nuevo camino que emprenden a partir de este momento; es el camino de los nuevos horizontes que dibujará cada uno de ustedes, con sus propios esfuerzos y con la capacidad de visualizar más allá de sus carreras profesionales, nuevas oportunidades de desarrollo gracias a la formación que han tenido en ésta, su universidad”, acotó. Tras el acto solemne los nuevos graduados junto a sus familiares y autoridades universitarias, compartieron un cóctel de camaradería.

Estudiantes de Oregon State University se despidieron de la UBB

Durante tres meses los jóvenes norteamericanos buscaron dominar el idioma español además de empaparse de la cultura local e hispanoamericana. En el salón auditorio Miguel Jiménez Cortés de la Facultad de Educación y Humanidades del campus La Castilla, se despidieron los dieciséis estudiantes de intercambio, provenientes de Oregon State University de Estados Unidos.

“Este grupo de estudiantes fue particularmente muy especial, muy dedicados a aprender el idioma, además en conjunto ellos, trataron de experimentar el mayor tiempo posible la cultura chilena”, comentó la jefa de la Unidad del Programa de Español para Extranjeros, docente Florencia Casanova Luna. Durante tres meses los jóvenes norteamericanos buscaron dominar el idioma español además de empaparse de la cultura local e hispanoamericana. A su vez, lograron desarrollar las habilidades comunicativas orales y escritas, recurriendo al estudio de la lengua española y la cultura chilena como herramientas para la educación, con énfasis en aspectos culturales, históricos y sociales de Chile e Hispanoamérica. Por ello, tuvieron clases de gramática, cultura y literatura, lengua española y conversación, con profesores del departamento de Artes y Letras. Florencia Casanova, destacó además que este año “hubo una estudiante de Vietnam y otro de Hong Kong, que decidieron viajar a estudiar español aquí para completar su requisito en Norteamérica. Además, una de las estudiantes vino con su hijo de 10 años y la acogió una familia de Chillán”.

Durante su estadía en Chile, los jóvenes aprovecharon de conocer distintos puntos como las Termas de Chillán, la casa de Pablo Neruda en Isla Negra, Valparaíso y Viña del Mar. “Me encantó Chile, aprendí mucho y puedo hablar español más que antes. Quise venir porque me encanta viajar, explorar y aprender sobre culturas distintas y aquí tuve una experiencia buena”, sostuvo Jenniffer Smith, estudiante intercambio. Su compañero, Sean Jacobs, agregó que “me gustó mucho la gente es muy simpática y amable. No sabía mucho de Chile antes de venir, pero la experiencia fue muy enriquecedora, especialmente en la Universidad del Bío-Bío, donde nos acogieron muy bien”. El Programa de Español para Extranjeros se ha posicionado en la UBB, completando este 2015 su undécima versión.

Programas Especiales de Continuidad de Estudios de FACE licenciaron a nuevos profesionales

Durante la ceremonia realizada en la sede Chillán, se hizo entrega de los respectivos diplomas de Técnico Universitario en Administración, Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas, e Ingeniería Comercial.

La Sala Schäfer del Centro de Extensión de la sede Chillán fue el marco en que la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío hizo entrega de sus diplomas de título profesional a los egresados de las carreras que conforman los Programas Especiales de Continuidad de Estudios, PECE, de la Facultad de Ciencias Empresariales. En dicha ocasión se reconoció el esfuerzo de los nuevos profesionales de las carreras de Técnico Universitario en Administración, Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas, e Ingeniería

Comercial modalidad vespertina.

La ceremonia fue presidida por la prorrectora Gloria Gómez Vera, y contó con la participación del decano de la Facultad de Ciencias Empresariales, Benito Umaña Hermosilla, directores de Escuela y de Departamento de la Facultad, el coordinador de los Programas Especiales de Continuidad de Estudios, Pedro Severino González, y familiares de los titulados. Durante el acto de titulación, el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales, Benito Umaña Hermosilla, destacó el importante logro obtenido por los estudiantes. “Es muy importante para nosotros como Facultad esta ceremonia, porque sabemos que detrás de cada título hay mucho esfuerzo. En su mayoría las personas que están aquí estudian y trabajan, por lo que nos sentimos tremendamente orgullosos de verlos hoy, llegar al final de una etapa. Además, los invito a seguir formándose y especializando, y a no despedirse hoy de esta Facultad porque es nuestro objetivo mantenernos en contacto con ustedes y seguir creciendo”. Como es tradicional, se distinguió a los alumnos que destacaron por su excelente rendimiento académico. Fue así como se reconoció a Vanessa Martínez Morales de Técnico Universitario en Administración; Elizabeth Cádiz Ramírez de Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas; y a Felipe Valenzuela Montero de Ingeniería Comercial. Correspondió a la egresada Cecilia Morales compartir el mensaje de despedida en representación de los nuevos profesionales.

Exposición de esculturas Power Preco culmina actividades 2014 de Extensión UBB

María Isabel Arriagada, expositora.

La serie de esculturas en diferente formato y materialidad de María Isabel Arriagada Pozo, puede ser apreciada en la Sala Marta Colvin del Centro de Extensión de la sede Chillán. La artista es considera una de las promesas de la escultura nacional. “Power Preco, se define como la fuerza de la creación intuitiva proveniente de nuestra herencia cultural, geográfica y social, expresada a través de la escultura, como una ventana que conecta lo ancestral con nuestra cultura actual”, se indicó. La Sala Marta Colvin del Centro de Extensión de la sede Chillán, cobija por estos días la exposición de esculturas denominada Power Preco, correspondiente a la joven artista María Isabel Arriagada Pozo. Según indica el catálogo explicativo, “las obras se presentan como una interpretación de la naturaleza y la sociedad, expresados en un lenguaje abstracto y fabricados con diferentes materiales como cemento, madera, y otros residuales intervenidos con color”.

El periodista del Centro de Extensión, Miguel Lagos Vargas, valoró la posibilidad de montar la exposición en Chillán, y precisó que supone una extraordinaria forma de culminar las actividades de Extensión. “Para nosotros es un broche de oro contar con la exposición Power Preco de María Isabel Arriagada Pozo, pues es muy difícil realizar montaje volumétrico. Conversando con María Isabel, nos comentó el tremendo trabajo que hacen y de la gran cantidad de escultores que hay en Santiago, sin embargo, eso no se ve en regiones, entonces, para nosotros mover esta exposición es un tremendo desafío. Isabel estuvo entre 15 a 16 horas montando esta exposición, trabajo titánico, y por eso agradecemos la disposición de la artista por estar presente en Chillán”, explicó.

Según se indicó, “las obras son parte de un proceso experimental de trabajo, que se manifiesta dentro de su identidad matérica y técnica, como una realidad compleja, inestable y cambiante. Algunas de las piezas representan figuras antropomórficas, o bien son la captura de una idea relacionada con experiencias sociales, que se manifiestan desde la escultura como búsqueda ininterrumpida de formas que se relacionan, se distancian o se proyectan en el espacio. Los modelos espaciales a color, nacen como una forma de generar cambios en la percepción del espectador y activar nuestros sentidos en torno al volumen, entregando una nueva identidad y representatividad según su color e intención constructiva”.

A su vez, la artista María Isabel Arriagada Pozo, se mostró entusiasmada de exponer en Chillán y

destacó el espacio generado por la UBB. “Muchas gracias por estar aquí. Quisiera agradecer principalmente a Extensión y a toda la gente que colaboró en el montaje de la exposición, a los auxiliares, a Ninón Jegó, a Miguel Lagos, porque él me dio el vamos, y es así como esta es mi primera exposición individual. Quiero agradecer a todos por su presencia y disfruten la exhibición”, comentó.

Texas Tech University define acuerdos de mutuo interés con la Universidad del Bío-Bío

El Economista Franco Parisi, actualmente, académico de la Universidad Tecnológica de Texas, visitó la Universidad del Bío-Bío con el objeto de afinar detalles de proyectos de trabajo conjunto que acerquen a esa Universidad Estatal norteamericana con la UBB. Durante su estadía en nuestro país por la fiestas de fin de año el Ex Candidato Presidencial, Doctor Franco Parisi realizó una visita la Universidad del Bío-Bío que comenzó con el saludo protocolar al Rector de nuestra corporación, Héctor Gaete, en esta reunión, el Economista, en representación de las Máximas Autoridades de Texas Tech University, invitó a la primera autoridad de la UBB a conocer la Estatal Casa de Estudios Superiores Norteamericana, con el fin de iniciar acuerdos que concreten vínculos que potencien las áreas de interés común. Este acercamiento se enmarca en los Programas del Gobierno de los Estados Unidos que espera lograr que todas las universidades estatales eleven los porcentajes de estudiantes de etnias inmigrantes en sus aulas. La Universidad Tecnológica de Texas cuenta actualmente con un 15 por ciento de estudiantes latinos y está implementando proyectos y programas de apertura para lograr, en el mediano plazo, alcanzar el 30 por ciento. Posteriormente el académico de la Facultad de Negocios de la universidad norteamericana, junto al Decano de la facultad de Ciencias Empresariales de la UBB, Benito Umaña, se reunieron con la Directora de Relaciones Institucionales, Doctora Maureen Trebilcock y el Director General de Comunicación Estratégica, Álvaro Acuña para analizar las áreas de interés común y los alcances que podrían tener los futuros convenios entre ambas casa de estudios superiores. El economista hoy radicado en Estados Unidos señaló que es de gran importancia para la universidad norteamericana la labor Académica, de Investigación y de Vinculación con el Medio que desarrollan las Facultades de Ciencias Empresariales, de Arquitectura, Construcción y Diseño y de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío y en esas áreas es donde esperan logran convenios que le permitan compartir experiencias, conocimientos y proyectos de Vinculación con el Medio.

Junto al Decano de la FACE, Benito Umaña, Franco Parisi anunció que una primera acción, en este sentido, se espera concretar en mayo de 2015 con la visita de 20 alumnos de la facultad de Negocios de la Texas Tech University a la facultad de Ciencias Empresariales, que realizarán una pasantía menor para trabajar junto con los estudiantes de esa facultad en los proyectos que esa Unidad Académica UBB realiza con organizaciones sociales, territoriales y funcionales de la comunidad y con los sectores productivos y de negocios tanto privados como públicos de la Región. En una segunda fase de este proceso de apertura hacia las universidades latinoamericanas el economista chileno, señaló que esperan lograr convenios de pasantías semestrales de ambas instituciones y en una tercera etapa institucionalizar la doble Titulación tanto en Pre- Grado, como en los programas de Post Grado.

Al Medio día Dictó en el Aula Magna del Campus Concepción la Conferencia “Coyuntura Internacional”, para estudiantes de la FACE y de Enseñanza Media; en la exposición abordó el Estado Económico Mundial y sus implicancias en el Chile de hoy y sus proyecciones para el mediano plazo. Por la tarde se reunió con profesores de la Facultad de Ciencias Empresariales para dar a conocer la Texas Tech University el interés que ésta tiene en la facultad de Ciencias Empresariales y la Universidad del Bío-Bío, similar programa cumplió en la sede Chillán de nuestra institución.

Académico de la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro proyecta trabajos con investigadores UBB

El Dr. Haroldo Rodrigues Clark, académico del Instituto de Matemática de la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro, Brasil, realizó una visita académica al Departamento de Ciencias Básicas, donde vislumbró áreas de colaboración con docentes locales.

Identificar áreas de colaboración conjunta para el desarrollo de trabajos e investigaciones fue el principal propósito de la visita académica realizada por el Dr. Haroldo Rodrigues Clark, al Departamento de Ciencias Básicas de la UBB. El investigador es docente de la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro, Brasil, y entabló un vínculo más estrecho con los investigadores locales tras coincidir en la Universidad Federal de Pernambuco, Brasil. Según indicó el Dr. Rodrigues Clark, su visita obedece a una invitación cursada por el Dr. Marko RojasMedar, con quien ya vislumbra algunas áreas de colaboración, al igual que con el Dr. Luis Friz y con el Dr. Roberto Carlos Cabrales.

“La idea es trabajar algunos problemas y ver desafíos en el área de las Ecuaciones Diferenciales Derivadas Parciales. Básicamente lo que trabajo son fenómenos físico matemáticos, y eso se puede aplicar a problemas humanos, sociales, entre otros. Entonces, se modela un problema de naturaleza físico matemático, como puede ser la termoelasticidad, donde analizamos cuerpos en movimiento y se estudian las propiedades cualitativas tales como la condición inicial, una fuerza inicial, una velocidad de propagación inicial, y la idea es demostrar que el modelo que se ha producido, según las leyes físicas, consigue demostrar una solución, y si la solución, dependiendo de las condiciones, es única o da un cierto tipo de estabilización; cómo se comporta esa solución en un lapso muy largo, o cómo se controla aquel fenómeno en un tiempo finito”, comentó. El Dr. Rodrigues Clark participó igualmente en el LXXXIII Encuentro Anual de la Sociedad de Matemática de Chile, SOMACHI, en la Sesión de Ecuaciones Diferenciales Parciales, donde tuvo la

oportunidad de compartir y mostrar su actividad científica, además de colaborar con los grupos de investigación nacionales.

Facultad de Ciencias Empresariales tituló a nuevos profesionales en la sede Chillán

Las escuelas de Ingeniería Comercial, Contador Público y Auditor e Ingeniería Civil en Informática, otorgaron los respectivos diplomas de título a 124 nuevos profesionales egresados de la Facultad.

La Sala Schäfer del Centro de Extensión de Chillán fue el marco que cobijó a las ceremonias de titulación de las carreras de Ingeniería Comercial, Contador Público y Auditor, e Ingeniería Civil en Informática, cada una de ellas presididas por la prorrectora de la Universidad del Bío-Bío, Gloria Gómez Vera, junto con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Empresariales, Benito Umaña Hermosilla, directores de departamentos de la Facultad, la jefa de carrera de Ingeniería Civil en Informática de la sede Chillán, Carola Figueroa Flores; la directora de la Escuela de Contador Público y Auditor de la misma sede, Cecilia Gallegos Muñoz, y el director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la sede Chillán, Omar Acuña Moraga, además de invitados especiales y familiares de los egresados.

En la ceremonia de titulación de Ingeniería Civil en Informática se hizo entrega de los respectivos diplomas de título profesional a 36 nuevos ingenieros. En la ocasión, la jefa de carrera, Carola Figueroa Flores, precisó que si bien las ceremonias de

titulación son momentos emotivos, también es la oportunidad para manifestar a los nuevos profesionales, lo que los académicos esperan que realicen ahora ya fuera de las aulas. Es así como les conminó a ser competentes a través de un trabajo dedicado y efectivo lo que supone la mejor manera de evidenciar la acabada formación académica recibida en la UBB. Igualmente abogó porque den cuenta de la vocación de servicio que se ha intentado inculcar en la Universidad, lo que a la vez otorga un matiz diferenciador, pues la UBB busca formar personas y profesionales integrales dispuestos a colaborar y a aportar para resolver problemas presentes en el medio donde deban desempeñarse. Asimismo, la jefa de carrera llamó a los nuevos profesionales a ser profesionales y ciudadanos ejemplares que plasmen en su trabajo un proceder ético. Finalmente, les instó a valorar y querer a la Universidad, espacio donde seguramente volverán para buscar respuestas derivadas del ejercicio y la práctica profesional.

Durante el acto se hizo entrega del Premio Universidad del Bío-Bío, máximo galardón del nivel de pregrado que busca reconocer la excelencia académica, y que en esta ocasión recayó en Nicolás Lazcani Torres. El estímulo fue entregado por la prorrectora de la UBB, Gloria Gómez Vera. La carrera también hizo entrega del Premio Alumno Perseverante a Carol Zapata Palma, y se distinguió igualmente a Tophandd Caro Fuentes, por su activa participación en variadas actividades extracurriculares organizadas por la Universidad y la propia Escuela. Finalmente, Gabriel Quijada Fuentes brindó las palabras de despedida en representación de los recién titulados. Durante el acto de titulación de la Escuela de Contador Público y Auditor se procedió a la entrega de títulos profesionales a 21 jóvenes que cursaron la carrera con mención Gestión Tributaria, y a otros 23

que optaron por la mención Control de Gestión.

La directora de la Escuela de Contador Público y Auditor de la sede, Cecilia Gallegos Muñoz, reconoció el esfuerzo de los estudiantes, ahora profesionales, y les instó a que asuman la responsabilidad de mantener e incrementar el liderazgo alcanzado por la carrera en el ámbito nacional e internacional, recordando que junto a la Acreditación por 5 años otorgada por la CNA, la Asociación Interamericana de Contabilidad certificó el cumplimiento de estándares internacionales en materia docente y formadora, acreditándola igualmente por 5 años. La académica manifestó su confianza en que los egresados se encuentran plenamente capacitados para aplicar conocimientos y habilidades en áreas tales como contabilidad, auditoría, economía y finanzas, legislación, gestión y tributación, conciliando adecuadamente aspectos de formación disciplinar y ético-valórica. Asimismo, destacó las capacidades de los nuevos profesionales para el desarrollo de trabajo colaborativo, proactividad y eficiencia para abordar situaciones emergentes.

El Premio Universidad del Bío-Bío fue para la egresada Valeria Riquelme Garcés, quien recibió la distinción de manos de la prorrectora de la UBB, Gloria Gómez Vera. La Escuela de Contador Público y Auditor también reconoció al Alumno Integral de la promoción, estímulo conferido a Carolina Cuevas Gutiérrez. A su vez, correspondió a Carolina Lagos Silva brindar las palabras de despedida en representación de la promoción. La ceremonia de titulación de la Escuela de Ingeniería Comercial de la sede Chillán, fue el marco para

hacer entrega de los diplomas de título respectivos a 44 nuevos profesionales.

El director de la Escuela de Ingeniería Comercial, Omar Acuña Moraga, felicitó a los nuevos profesionales por el logro alcanzado y les exhortó a sentirse protagonistas de la que denominó como la mejor profesión del mundo, pero sin un afán peyorativo hacia otras actividades, sino como actitud necesaria para desenvolverse de la mejor manera posible, con visión proactiva y en afán de servicio y contribución social. Asimismo, el académico destacó el que los egresados hicieron suya la impronta de la Escuela y la carrera, al ser capaces de asumir distintos desafíos por difíciles que fueran y en consumar los procesos de forma excelente. “Como Escuela confiamos en haber respondido a la confianza con que nos hicieron partícipes de su sueño de formarse como un profesional íntegro, altamente calificado, competente y competitivo, lo se materializa en el título de Ingeniero Comercial que hoy reciben”, aseveró. El máximo galardón del nivel de pregrado, el Premio Universidad del Bío-Bío, fue para la egresada Mónica Villablanca Elgueta, quien recibió la distinción de manos de la prorrectora Gloria Gómez Vera.

Igualmente, la Escuela hizo entrega del Premio Alumno Perseverante a Ivonne Beltrán Acuña, y del Premio Alumno Integral a Juan Pablo Sanhueza Navarrete, quien además dirigió las palabras de despedida de la nueva generación de ingenieros comerciales UBB.

Diploma de Evaluación de Proyectos entrega nuevas competencias a estudiantes de la UBB

Veinte estudiantes que cursan el último año de su carrera en nuetsra casa de estudios están realizando el Diploma de Evaluación de Proyectos que se dicta en la sede Concepción, gracias al trabajo en conjunto de la Dirección de Desarrollo Estudiantil y el Departamento de Normalización y Capacitación

El jefe del Departamento de Normalización y Capacitación. Juan José Valenzuela.

El Diploma entrega herramientas y desarrolla habilidades para que sus participantes estén en condiciones de enfrentar las necesidades de la empresa y organizaciones, capacitando, perfeccionando y actualizando a profesionales que se desempeñen habitualmente en las actividades de planificación y desarrollo de inversiones. El Programa proporciona una sólida formación y preparación en evaluación de proyectos, conducentes a desarrollar capacidades y habilidades analíticas de los participantes, con un alto nivel científico-práctico. Los alumnos deberán cumplir con 124 horas de clases, es decir, 5 horas diarias hasta mediados de enero. El jefe del Departamento de Normalización y Capacitación, Juan José Valenzuela, explicó que el Diploma se realiza mediante franquicia Sence, pues “el estatuto de capacitación permite capacitar a las personas para el mundo del trabajo, lo que es una posibilidad de adquirir una competencia adicional, muy necesaria en el trabajo de las organizaciones”. Además, manifestó que esta es una experiencia piloto que se prentende replicar en la sede Chillán. Por su parte, el director de Desarrollo Estudiantil, Eduardo Solís, indicó que el programa es una oportunidad única para los estudiantes, pues les entrega nuevas herramientas para competir en el mercado. “Sabemos que es un esfuerzo adicional al finalizar el año, que deben responder a muchas horas de estudio que se suman a la carga académica que tienen, sin embargo, es una temática

fundamental y trasversal que potenciará el desempeño profesional de nuestros estudiantes”, afirmó. El alumno tesista de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, Heber Monsalve, agradeció a la Universidad del Bío-Bío “la posibilidad que me brinda de acceder a estos conocimientos que contribuirán enormemente a mi formación y me darán un valor agregado al momento de querer optar a un trabajo”, señaló.

Participantes de talleres Laspau se preparan para compartir experiencia y conocimientos adquiridos

Una nueva jornada del programa de capacitación docente que lleva adelante la Vicerrectoría Académica en convenio con Laspau-Harvard se desarrolló el jueves 4 y vienes 5 de diciembre en Concepción y Chillán, respectivamente. En esta oportunidad Anastassis Kozantis, asesor pedagógico del Centro de Apoyo al Docente de la Escuela Politécnica de Montreal, abordó el método científico de la enseñanza y las comunidades de práctica. En lo que fue el penúltimo de 12 talleres que considera el programa participaron 60 profesores de ambas sedes. La agenda contempló presentaciones interactivas y el desarrollo práctico de temas vinculados a los métodos, técnicas y actividades del aprendizaje activo, así como el acompañamiento pedagógico para la incorporación de nuevas metodologías en el aula. En el objetivo de fomentar el aprendizaje activo en la sala de clases, el expositor orientó a los participantes en la elección de métodos adecuados para la enseñanza y la evaluación, en relación a las capacidades que se quiere desarrollar y evaluar. “Hay varias maneras de llegar al aprendizaje activo. En términos muy generales, se trata de que el profesor deje de hablar a la usanza de la clase tradicional y diseñe actividades de aprendizaje en que los alumnos estén involucrados, busquen información, analicen una situación y traten de aplicar esa información. Es un entorno más complejo para el estudiante, pero mucho más formador”, explicó. Kozantis recordó que la idea es que los académicos que se han venido formando y preparando en estas materias, logrando incluso implementar innovaciones pedagógicas, oficien como tutores de otros docentes, transmitiendo la experiencia y los conocimientos adquiridos. “La estrategia tutortutorado se figura como muy pertinente e interesante y el objetivo de este taller en particular, es ayudar a los tutores para que sean más eficientes y eficaces. Básicamente, les hago pensar qué

información sería útil compartir con sus tutorados, para poder implementar un cambio importante en la docencia. Esencialmente, se invita a mirar la parte afectiva, la motivación y los aspectos más técnicos para introducir una estrategia de metodología más activa”, ilustró. Los académicos participantes valoraron la instancia. Tal es el caso de la directora del Departamento de Ciencias de la Rehabilitación en Salud, Mónica Cardona Valencia. Este espacio me permite realizar una autoevaluación de la docencia que he desarrollado, dar una mirada introspectiva y darme cuenta que a lo mejor hay elementos que se practicaban, pero que no se medían, comentó. Estamos embarcados en un proceso de renovación curricular y debemos lograr el involucramiento de docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. “Nosotros debemos ser facilitadores, pero también debemos sentir que la retroalimentación es útil para nosotros”, acotó. Por su parte, la académica del Departamento de Gestión Empresarial, Carolina Leyton Pavez, reconoció que el conocer la experiencia de docentes de distintas carreras y facultades, así como la del expositor internacional, ha sido del todo enriquecedor y formativo. “Pero lo primero es que los docentes tenemos que estar motivados, con la convicción y las ganas de fomentar el aprendizaje activo. Creo que debemos buscar las condiciones, hacer los requerimientos, generar los proyectos y plantearlos en las instancias necesarias”, valoró. Carolina Leyton igualmente reconoció que desarrollar una actividad de aprendizaje activo conlleva mucho más tiempo que la preparación de una clase tradicional, , pero aseguró que es posible avanzar en forma paulatina y gradual. “En términos prácticos me ha permitido realizar mejoras sustanciales en algunas actividades que ya venía realizando y también está la posibilidad de transmitir esta experiencia a otros colegas, en este caso a mi tutorado. Realmente ha sido muy útil conocer lo que están haciendo los demás, las prácticas de otras facultades y de carreras diferentes”, aseveró. Por Cristian Villa Rodríguez y Mariana Gutiérrez Vera

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.