ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DE VARADEROS DEL PACÍFICO VARPACIFIC S.A

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA OPERACIÓN DE VARADEROS DEL PACÍFICO “VARPACIFIC S.A.” DURAN, 2013 Estudio de Impacto Ambiental Ex –

16 downloads 27 Views 9MB Size

Story Transcript

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA OPERACIÓN DE VARADEROS DEL PACÍFICO “VARPACIFIC S.A.”

DURAN, 2013

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

TABLA DE CONTENIDO 0. FICHATECNICA................................................................................................................ 1 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 2 2. OBJETIVOS...................................................................................................................... 3 2.1 Objetivo General..........................................................................................................3 2.2 Objetivos Específicos ..................................................................................................3 3. ALCANCE......................................................................................................................... 3 4. MARCOLEGALEINSTITUCIONAL...................................................................................... 4 4.1 Marco Legal Ambiental General..................................................................................4 4.1.1 Constitución de la República del Ecuador........................................................4 4.1.2 Tratados y Convenios Internacionales .............................................................8 4.2 Marco Legal Ambiental Específico............................................................................10 4.2.1 Ley de Puertos ................................................................................................10 4.2.2 Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero .............................................................10 4.2.3 Ley de Gestión Ambiental...............................................................................10 4.2.4 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental .......................13 4.2.5 Ley de Aguas ..................................................................................................13 4.2.6 Ley Orgánica de Salud ...................................................................................15 4.2.7 Ley Reformatorio al Código Penal..................................................................16 4.2.8 Ley de Régimen Municipal .............................................................................16 4.2.9 Ley de Defensa Contra Incendios ..................................................................16 4.3 Normas Reglamentarias............................................................................................17 4.3.1Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente .......17 4.3.2 Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador ..............................................................................28 4.3.3 Reglamento de seguridad del Trabajo contra Riesgos en Instalaciones de Energía Eléctrica. .....................................................................................................30 4.3.4 Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo ..........................................30 4.3.5 Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo ......................................................................................30 4.3.6 Decreto Ejecutivo 1040...................................................................................30 4.3.7 Acuerdo Ministerial 026: .................................................................................32 4.3.8 Acuerdo Ministerial 112 ..................................................................................33 4.4 Códigos......................................................................................................................33 ii

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

4.4.1 Código Civil .....................................................................................................33 4.4.2 Código Penal...................................................................................................34 4.4.3 Código de la Salud..........................................................................................36 4.4.4 Código de Policía Marítima.............................................................................36 4.4.5 Estudios de impacto ambiental en zonas costeras (resolución # 416/95) ....38 4.4.6 Ordenanza que pone en vigencia y aplicación el Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales del Gobierno Provincial del Guayas ..............................38 4.4.7 Ordenanza de Tasas por Servicios Administrativos de Gestión de Calidad Ambiental del Gobierno Provincial del Guayas. ......................................................38 4.5 Normativa Técnica.....................................................................................................38 4.6 Marco Legal Institucional...........................................................................................39 4.6.1 Gobierno Provincial del Guayas .....................................................................39 4.6.2 Ministerio del Ambiente...................................................................................39 5. AREASDEINFLUENCIA................................................................................................... 39 5.1 Factores que determinan el Área de Influencia ........................................................39 5.1.1 Límite del proyecto..........................................................................................40 5.1.2 Límites espaciales y administrativos. .............................................................40 5.1.3 Límites ecológicos. .........................................................................................40 5.2 Área de influencia directa..........................................................................................40 5.3. Área de influencia indirecta......................................................................................42 6. DESCRIPCIÓNDELPROYECTO........................................................................................ 42 6.1 Facilidades del proyecto............................................................................................42 6.1.1 Área Seca........................................................................................................42 6.1.2 Área Húmeda ..................................................................................................45 6.2 Fase de Operación: Proceso de Mantenimiento de Embarcaciones .......................48 6.2.1 Sandblasting de Casco para Aplicación de Nueva Pintura............................49 6.2.2 Trabajos de Propulsión y Gobierno ................................................................49 6.2.3 Trabajos de Soldadura....................................................................................49 6.2.4 Equipos y Materiales Utilizados......................................................................50 6.3 Medidas Ambientales Implementadas ......................................................................51 6.3.1 Seguridad Industrial ........................................................................................51 6.3.2 Equipo para control de incendios ...................................................................52 6.3.3 Señalética........................................................................................................53 6.3.4 Manejo de Desechos Sólidos .........................................................................54 6.3.5 Equipos para medición de gases ...................................................................54 6.3.6 Botiquín de Primeros Auxilios.........................................................................55 iii

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

6.3.7 Plan de Contingencias ....................................................................................56 6.3.8 Hojas de seguridad de Productos ..................................................................58 7. LINEABASE................................................................................................................... 58 7.1 Metodología Utilizada................................................................................................58 7.1.1 Técnicas para el levantamiento de la información de campo........................58 7.1.2 Fase 1: Investigación preliminar .....................................................................59 7.1.3 Fase 2: Investigación de campo.....................................................................60 7.1.4 Fase 3: Post-investigación..............................................................................60 7.1.5 Fase 4: Proceso de edición de informes ........................................................61 7.2 Componente físico.....................................................................................................61 7.2.1 Climatología ....................................................................................................61 7.2.1.1 Temperatura del Aire................................................................................61 7.2.1.2 Temperatura Superficial del Mar..............................................................62 7.2.1.3 Humedad Relativa....................................................................................63 7.2.1.4 Precipitaciones .........................................................................................64 7.2.1.5 Viento........................................................................................................66 7.2.1.6 Condiciones climáticas en General..........................................................67 7.2.2 Características Oceanográficas .....................................................................67 7.2.2.1 Circulación del agua y clasificación del Estuario.....................................68 7.2.2.2 Corrientes .................................................................................................69 7.2.2.3 Mareas......................................................................................................70 7.2.2.4 Olas ..........................................................................................................70 7.2.2.5 Mezcla, prisma de mareas y tasa de renovación del agua .....................71 7.2.2.6 Temperatura del Agua..............................................................................73 7.2.2.7 Variables químicas ...................................................................................74 7.2.2.8 Variables biológicas .................................................................................76 7.2.3 Geología..........................................................................................................77 7.2.3.1 Estratigrafía ..............................................................................................77 7.2.3.2 Litología y estructuras ..............................................................................78 7.2.4 Calidad del Aire...............................................................................................79 7.2.5 Nivel de Ruido.................................................................................................80 7.2.6 Hidrología ........................................................................................................81 7.2.6.1 Calidad del Agua ......................................................................................82 7.2.7 Uso del suelo ..................................................................................................83 2.2.7.1 Áreas de riesgo por inestabilidad del suelo .............................................83 7.3 Caracterización medio Biótico...................................................................................84 7.3.1 Biota acuática..................................................................................................84 7.3.1.1 Fitoplancton ..............................................................................................84 iv

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

7.3.1.2 Zooplancton..............................................................................................85 7.3.1.3 Bentos.......................................................................................................86 7.3.1.4 Moluscos ..................................................................................................87 7.3.1.5 Ictiofauna ..................................................................................................88 7.3.2 Biota Terrestre ................................................................................................89 7.3.2.1 Flora..........................................................................................................89 7.3.2.2 Fauna........................................................................................................91 7.4 Componente Socioeconómico y Cultural..................................................................93 7.4.1 Historia de Durán ............................................................................................93 7.4.2 Características de la población.......................................................................94 7.4.2.1 Aspectos demográficos............................................................................94 7.4.3 Servicios Básicos ............................................................................................95 7.4.3.1 Agua Potable ............................................................................................96 7.4.3.2 Alcantarillado ............................................................................................96 7.4.3.3 Energía Eléctrica ......................................................................................96 7.4.4 Salud ...............................................................................................................96 7.4.5 Educación........................................................................................................97 7.4.6 Actividades Productivas..................................................................................98 7.4.7 Punto de vista de la población respecto del Proyecto ...................................98 8. HALLAZGOS..................................................................................................................100 8.1 Fases de la Identificación de Hallazgos..................................................................100 8.2. Criterios de calificación ..........................................................................................100 8.3 Muestreo de evidencias ..........................................................................................102 8.3.1 Inspección de las Condiciones Ambientales ............................................... 102 8.3.2 Evaluación Física de las Instalaciones y Equipos....................................... 102 8.3.3 Manejo de Desechos ................................................................................... 102 8.4. Matriz de Hallazgos aplicado en el Varadero del Pacífico VARPACIFIC .............103 9. PLANDEMANEJOAMBIENTAL.......................................................................................110 9.1 Objetivos..................................................................................................................110 9.2 Contenido Del Plan..................................................................................................110 9.3 Planes, Programas y Actividades para la Fase de Operación...............................111 9.3.1 Programa de Prevención y Mitigación de Impactos.................................... 111 9.3.1.1 Objetivo.................................................................................................. 111 9.3.1.2 Prevención y control de derrames pequeños y métodos de limpieza.. 111 9.3.1.3 Manejo y Almacenamiento de Productos Peligrosos ........................... 112 9.3.1.4 Criterios Ambientales para Contratistas ............................................... 113 v

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

9.3.2 Programa de Manejo de Desechos, Descargas y Emisiones..................... 114 9.3.2.1 Objetivo.................................................................................................. 114 9.3.2.2 Disposiciones Generales ...................................................................... 114 9.3.2.3 Manejo de Desechos Sólidos................................................................ 116 9.3.2.3.1 Desechos No Peligrosos............................................................... 117 9.3.2.3.2 Desechos Peligrosos .................................................................... 118 9.3.2.3.3 Transporte de desechos sólidos ................................................... 120 9.4.2.4 Manejo de Descargas Líquidas ............................................................ 120 9.4.2.4.1 Descargas Domésticas ................................................................. 120 9.3.2.5 Control de Evacuación de Desechos Sólidos y Líquidos ..................... 122 9.4.2.6 Manejo de Emisiones ............................................................................ 122 9.4.2.6.1 Emisiones de fuentes fijas ............................................................ 122 9.4.2.6.2 Emisiones de polvo Sandblasting ................................................. 123 9.3.2.7 Especificaciones para el control de ruido ............................................. 124 9.3.3 Programa de Capacitación Ambiental ......................................................... 124 9.3.3.1 Objetivo.................................................................................................. 124 9.3.3.2 Inducción ............................................................................................... 124 9.3.3.3 Capacitación.......................................................................................... 125 9.3.3.4 Simulacros............................................................................................. 125 9.3.4 Programa de Monitoreo y Seguimiento....................................................... 126 9.3.4.1 Objetivo.................................................................................................. 126 9.3.4.2 Alcance .................................................................................................. 126 9.3.4.3 Monitoreo interno o automonitoreo ....................................................... 126 9.3.4.4 Control Ambiental .................................................................................. 127 9.3.4.5 Auditoría ambiental ............................................................................... 127 9.3.4.6 Monitoreo de la Calidad del Agua......................................................... 127 9.3.5 Programa de Participación Ciudadana........................................................ 127 9.3.5.1 Objetivo.................................................................................................. 128 9.3.5.2 Mecanismos de Participación Social .................................................... 128 9.3.5.3 Generación de Empleo ......................................................................... 128 9.3.5.4 Compromisos ........................................................................................ 129 9.3.5.5 Acciones prohibidas .............................................................................. 129 9.3.6 Programa de Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional ...... 129 9.3.6.1 Objetivo.................................................................................................. 129 9.3.6.2 Condiciones de Seguridad en el Varadero ........................................... 129 9.3.6.3 Prevención y Control de Riesgos en Vehículos Livianos, Vehículos de Transporte de Carga y Maquinaria Pesada ...................................................... 130 9.3.6.3.1 Disposiciones Generales .............................................................. 130 9.3.6.4 Prevención y Control de Riesgos en Instalaciones y Sitios de Trabajo131 9.3.6.5 Andamios y Escaleras........................................................................... 132 vi

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

9.3.6.6 Equipos de Protección Personal ........................................................... 133 9.3.6.7 Equipos de Protección Colectiva .......................................................... 134 9.3.7 Plan de Señalización ................................................................................... 134 9.3.7.1 Disposiciones Generales ...................................................................... 134 9.3.7.2 Señalización de Asuntos Ambientales.................................................. 135 9.3.7.3 Señalización de Seguridad ................................................................... 136 9.3.7.4 Señalización de Productos Químicos Peligrosos ................................. 138 9.3.7.5 De los Exámenes Médicos Preventivos ............................................... 139 9.3.8 Plan de Contingencias ................................................................................. 140 9.3.8.1 Objetivo.................................................................................................. 140 9.3.8.2 Brigadas de Emergencias ..................................................................... 140 9.3.8.2.1 Brigada de Primeros Auxilios........................................................ 140 9.3.8.2.2 Brigada Operativa Externa............................................................ 141 9.3.8.2.3 Brigada de contra incendios ......................................................... 141 9.3.8.2.4 Brigada de Alerta y evacuación .................................................... 141 9.3.8.3 Emergencias.......................................................................................... 142 9.3.8.4 Incendios ............................................................................................... 142 9.3.8.4.1 Prevención y Control de Incendios ............................................... 142 9.3.8.4.2 Sustancias Extintoras.................................................................... 143 9.3.8.4.3 Extintores portátiles para la protección contra incendios............. 143 9.3.8.5 Terremotos ............................................................................................ 143 9.3.9 Programa de Rehabilitación de Áreas Afectadas ....................................... 144 9.3.9.1 Objetivo.................................................................................................. 144 9.3.9.2 Manejo de Pequeños Derrames y Limpieza de Sitios.......................... 144 9.3.9.3 Recuperación de Áreas Degradadas.................................................... 145 9.4 Plan de Cierre y Abandono .....................................................................................145 10. MATRIZ DESEGUIMIENTODELAIMPLEMENTACIÓNDELPLANDEMANEJO AMBIENTAL...............................................................................................................147 11. CRONOGRAMAVALORADODELPLANDEMANEJODEL VARADEROPOR FACILIDADES............................................................................................................163 12. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................169 ANEXOS Anexo 1. Certificado de No intersección del Varadero con el Sistema Nacional de Areas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado ...........................................................................................................172 Anexo 2. Oficio de Categorización del Varadero Varpacific.........................................173 vii

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Anexo 3. Aprobación de los Términos de Referencia previa la presentación el Estudio de Impacto Ambiental Ex – post......................................................174 Anexo 4. Certificado de Uso del suelo emitido por el Gobierno Autónomo del Cantón Durán................................................................................................175 Anexo 5. Registro de Entrega de Desechos Peligrosos a un Gestor Calificado .........176 Anexo 6. Registro de Entrega de Chatarra a la Empresa ANDEC ..............................178 Anexo 7. Registro de pago de Facturas por el transporte de desechos comunes al Relleno del Cantón Durán. ...........................................................................179 Anexo 8. Factura de compra de Equipo de Protección Personal.................................181 Anexo 9. Hojas de Seguridad (MSDS) de los productos utilizados en el mantenimiento de las Embarcaciones .........................................................182 Anexo 10. Análisis de los niveles de Ruido en el Varadero .........................................186 Anexo 11 Resultados del análisis de la muestra de agua del Río a la altura de Varpacific. .....................................................................................................187 Anexo 12. Listado de personas que han sido identificadas y que serán invitadas al taller de participación social..........................................................................188

viii

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

0. FICHATECNICA Características del Proyecto Nombre del Proyecto Ubicación Geográfica

“VARADERO VARPACIFIC” Provincia: Guayas Cantón: Durán Parroquia: Eloy Alfaro Ciudadela: Abel Gilbert. Reparación de embarcaciones Navales EsIA Ex - post 5000 m2 (0.5 hectáreas)

Actividad Tipo de Estudio Área a intervenir Interseca con bosques o NO (MAE-SUIA-DNPCA-2012-4310) áreas protegidas Responsable de la obra Varaderos del Pacífico - VARPACIFIC Ejecutor de la obra o Varaderos del Pacífico - VARPACIFIC S.A. proyecto Representante Varaderos del Pacífico - VARPACIFICS.A. Nombre Ingeniero Henry Paladines Soto Dirección calle Bolivia 525 y Costa Rica Representante Técnico Nombre Ing. Henry Paladines Soto Dirección

calle Bolivia 525 y Costa Rica

Teléfono Email

Lcda. Bélgica Padilla

0995107210 [email protected] Grupo Consultor Componentes biótico, Evaluación de Impactos y Plan de Manejo Ambiental Consultor ambiental calificado: MAE-634-CI Componente social y Evaluación de Impactos Ambientales

Ing. Raúl Paladines

Diseño y descripción del Proyecto

Ing. Felipe Bucheli

Factores físicos y bióticos marítimos

Dr. Milton Freire

1

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

1. INTRODUCCIÓN La Normativa Ambiental Nacional específicamente en el Art. 20 de la Ley de Gestión Ambiental establece que: “Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la Licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo”, Por sui parte, el libro VI del Texto Unificado de la Legislación Ambiental, que se refiere al Sistema Único de manejo Ambiental, en su Art. 58 señala “Estudio de Impacto Ambiental; Toda obra, actividad o proyecto nuevo o ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden potencialmente causar contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad estará en cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previa a la construcción y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad”. Por su parte, la primera Disposición transitoria señala: “Las actividades o proyectos que se encuentren en funcionamiento y que no cuenten con un estudio de impacto ambiental aprobado deberán presentar una auditoría ambiental inicial de cumplimiento con las regulaciones ambientales vigentes ante la entidad ambiental de control. La auditoría ambiental inicial debe incluir un plan de manejo ambiental. La AA inicial o EIA Expost cubre la ausencia de un EIA .” Bajo esta premisa la Empresa Varaderos del Pacífico Varpacific S.A. está empeñada en la obtención de la Licencia Ambiental y la formulación del Estudio de Impacto Ambiental Ex – post y Plan de Manejo Ambiental, que considere las fases de Operación, Cierre y Abandono del mismo. Por tal motivo, se obtuvo el certificado de Intersección, remitido por parte del MAE, mediante Oficio No. MAE-SUIA-DNPCA-2012-4310, en el cual se establece que el Proyecto en referencia NO INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado (Anexo 1). Dentro del proceso, mediante oficio 5033-DMA-GPG-2012 del 30 de noviembre de 2012, suscrito por el Ingeniero Roberto Urquizo, Director de Medio Ambiental del Gobierno Provincial del Guayas, manifiesta que el Proyecto de “VARADEROS DEL PACÍFICO – VARPACIFIC S.A.” ha sido calificado como CATEGORÍA AMBIENTAL II, razón por la cual el promotor del proyecto presentó los Términos de referencia para la realización del Estudio de Impacto Ambiental Ex -post Copia adjunta (Anexo 2). La Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Provincial del Guayas, mediante oficio 0693-DMA-GPG-2013 de 05 de febrero de 2013, manifiesta que los Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental ex – post y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto “VARADEROS DEL PACÍFICO – VARPACIFIC S.A.”, con lo cual se procede a elaborar el Estudio de Impacto Ambiental, el cual será presentado a la autoridad, previo al proceso de socialización, conforme indica la normativa ambiental aplicable (Anexo 3). Adicionalmente, se cuenta con el permiso de uso de suelo emitido por la Dirección de Planeamiento Urbano del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Duran (Anexo 4). 2

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General Cumplir con los lineamientos técnicos, legales y socio-ambientales para el Proyecto de “Operación, cierre y abandono de Varaderos del Pacífico VARPACIFIC S.A.”, conforme lo estipulado en la normativa ambiental vigente local y nacional. 2.2ObjetivosEspecíficos Los objetivos para la Evaluación de Impacto Ambiental Ex – post del Proyecto “Varaderos del Pacífico VARPACIFIC S.A:” son los siguientes:  Elaborar la Línea Base del área de influencia del proyecto, para identificar el estado actual de los componentes ambientales (físicos, bióticos, socioeconómicos) en los que se desarrolla el proyecto.  Realizar una descripción técnica y detallada del proyecto a fin de identificar y evaluar los impactos socio ambientales que se generen en el área de influencia directa.  Determinar las áreas de influencia en el que se desarrolla el proyecto y sobre los que se generan los impactos socio-ambientales.  Registrar y describir los hallazgos (conformidad, no conformidad menor, no conformidad mayor) de operación y funcionamiento del proyecto.  Estructurar un Plan de Manejo Ambiental que permita la aplicación de las medidas de: prevención, control, mitigación, compensación y rehabilitación de los posibles impactos ambientales a ser generados por la ejecución del proyecto  Establecer un presupuesto, cronograma y responsabilidades para la ejecución del Plan de Manejo Ambiental.  Realizar el proceso de socialización del proyecto en función de la normativa ambiental vigente. 3. ALCANCE El Estudio de Impacto Ambiental Ex – post (EsIA Ex – post ) está basado en las características del proyecto y el entorno socio ambiental en el que se ejecutan sus actividades; por tal razón, el presente estudio incorpora un análisis sobre los componentes físicos, bióticos y socio- económicos del área de influencia del proyecto, a fin de identificar las características ambientales y evidenciar la sensibilidad del mismo. La descripción de línea base se efectuará en el área de influencia directa de la actividad, la cual permitirá conocer el estado de los componentes abióticos, bióticos y socioeconómicos; además, se realizará la descripción de las facilidades con que cuenta el varadero, entre ellas muelle, galpones, oficinas y demás, las cuales se relacionarán con los posibles impactos que pudieren causar como efecto de esas actividades; así mismo, se describirán las medidas socio ambientales ya implementadas, procesos unitarios y otros. Una vez definidas las actividades, se realizará el análisis de los componentes ambientales biofísicos y socioeconómicos a fin de determinar su sensibilidad ambiental frente a las actividades del proyecto y las descargas o emisiones que genera el proyecto. 3

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Con esta información, se realizará la identificación de hallazgos (Conformidades y no conformidades) de las acciones frente al ambiente y el cumplimiento de la normativa ambiental. Finalmente, se planteará el Plan de Manejo Ambiental el cual será elaborado en función de las no conformidades identificadas, además se plantearán planes y programas requeridos por la normativa a un nivel de detalle que permita su implementación en el sitio inclusive por una persona no familiarizada con el tema ambiental. En este sentido el Estudio de Impacto Ambiental Ex – post ha sido estructurado con enfoque sistemático e inteligible para el manejo y seguimiento de cualquier técnico que se involucre en el proyecto, así como para personas que no estén familiarizados con el mismo. 4. MARCOLEGALEINSTITUCIONAL Los criterios empleados para la realización del presente estudio se definieron a partir de los siguientes cuerpos legales 4.1MarcoLegal Ambiental General 4.1.1Constituciónde laRepúblicadel Ecuador Constitución de la República del Ecuador, aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente y el Referéndum aprobatorio, que se encuentra publicado en el Registro Oficial No.449 del día lunes 20 de octubre del 2008. TITULO II: DERECHOS Capitulo Segundo: Derechos del buen vivir Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Capitulo Séptimo: Derechos de la Naturaleza. Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. 4

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional. Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado. TITULO VII: DEL REGIMEN DEL BUEN VIVIR Capítulo 1: Inclusión y Equidad Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad. El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por os unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras: l. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio ecuatoriano. 2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para gestionar adecuadamente el riesgo. 3. Asegurar que todas os instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión. 4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privados capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos. 5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre. 6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el territorio nacional. 5

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo. Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad. Capítulo 2: Biodiversidad y Recursos Naturales Sección Primera: Naturaleza y Medio Ambiente Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: l.

El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. 4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los adores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles. Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:

6

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

l.

2. 3. 4.

5.

Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para os personas o el ambiente. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de os funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad.

Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva. la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley. Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensora del ambiente y la naturaleza Sección Segunda Biodiversidad Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional. Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país. Art. 401.- Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales.

7

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Art. 402.- Se prohíbe el otorgamiento de derechos, incluidos los de propiedad intelectual, sobre productos derivados o sintetizados, obtenidos a partir del conocimiento colectivo asociado a la biodiversidad nacional. Art. 403.- El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación que incluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable de la biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza. Sección Tercera: Patrimonio Cultural y Ecosistemas Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley. Sección Sexta: Agua Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua. Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque eco sistémico. 4.1.2 Tratadosy Convenios Internacionales El Art. 425 de la Constitución de la República del Ecuador aprobada en octubre del 2008 establece el siguiente orden jerárquico de aplicación de la normas: La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y os resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos. De acuerdo la Constitución vigente los Tratados Internacionales una vez aprobados y ratificados prevalecen sobre las leyes orgánicas y leyes ordinarias. • Agenda 21 En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992, se adoptó la "Agenda 21 " que consiste en un conjunto amplio de planes de acción sobre desarrollo sostenible a ser ejecutados por los países en el siglo XXI. En dicha Conferencia también se aprobaron la Declaración de Río, la Declaración sobre Principios Relativos a los Bosques y os Convenciones Marco de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, Cambios Climáticos y Lucha contra la Desertificación. 8

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Los principios de la Agenda 21 coinciden con las políticas aplicables en todos los países en vías de desarrollo... "dar prioridad a las acciones de mejoramiento de las condiciones de vida de la población". Se considera que la base de este progreso es la conservación de los ecosistemas, cuyo deterioro impedirá el cumplimiento de las metas propuestas. Por otra parte, la integración del ambiente y el desarrollo conducirán a lo inscrito en el Registro Oficial No. 424 del 25 de abril de 1990 ("... el mejoramiento de los estándares de vida para todos, a ecosistemas mejor protegidos y manejados hacia un futuro más seguro y próspero"), el cual entre otros argumentos cita:  "El desarrollo económico y social del país será planificado, ejecutado y evaluado con criterios ambientales, a fin de que dicho desarrollo sea sostenido y no aniquile el medio ambiente y los recursos naturales.  "Toda actividad de desarrollo deberá dar especial atención al impacto que puede ocasionar en el entorno ambiental". • Convención sobre diversidad biológica El Convenio es el primer acuerdo global cabal para abordar todos los aspectos de la diversidad biológica: recursos genéticos, especies y ecosistemas. Reconoce, por primera vez que la conservación de la diversidad biológica es "una preocupación común de la humanidad" y una parte integral del proceso de desarrollo. Los objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica son "la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos". Para alcanzar sus objetivos, el Convenio de conformidad con el espíritu de la Declaración de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo promueve constantemente la asociación entre países. Sus disposiciones sobre la cooperación científica y tecnológica, acceso a los recursos genéticos y la transferencia de tecnologías ambientalmente sanas, son la base de esta asociación. • Convenio de Basilea El Ecuador es signatario del Convenio de Basilea para el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación. Suscrito y aprobado por 116 países el 22 de marzo de 1989, entró en vigencia a partir del 05 de mayo de 1992, y fue ratificado por el Ecuador, el 23 de Febrero de 1993 (Registro Oficial 432, 3-V-94; 2.Enmiendas Registro Oficial 276, 16-III-98). • Convenio de Rotterdam En 1998, los gobiernos decidieron reforzar el procedimiento adoptando el Convenio de Rotterdam, que establece un vínculo jurídico para el Consentimiento Fundamentado Previo -CFP-. El CFP exigía de los exportadores que comerciaban productos incluidos en una lista de sustancias peligrosas que obtuvieran el consentimiento fundamentado previo de los importadores antes de emprender sus operaciones.

9

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

4.2MarcoLegal Ambiental Específico 4.2.1 LeydePuertos Art. 1.- Todas os Instalaciones Portuarias del Ecuador, marítimas y fluviales, así como las actividades relacionadas con sus operaciones, que realicen organismos, y personas naturales o jurídicas se regirán por las disposiciones contenidas en esta Ley. Art. 4.- El Consejo Nacional de la Marina Mercante y Puerto es el más alto organismo de asesoramiento del gobierno en materia naviera y portuaria y le corresponde, las siguientes atribuciones: b) Decidir sobre la conveniencia del establecimiento de nuevos puertos, de acuerdo con los intereses nacionales, tomando en cuenta las zonas de influencia, la política nacional de transporte y el plan de desarrollo. c) Autorizar el uso con propósitos comerciales, de puertos o instalaciones marítimas o fluviales, por parte de personas naturales o jurídicas privados o públicas. Determinar la jurisdicción de la entidad portuaria, entre otros. 4.2.2 LeydePesca yDesarrolloPesquero Art. 1.- Los recursos bioacuáticos existentes en el mar territorial, en las aguas marítimas interiores, en los (lOS, en los lagos o canales naturales y artificiales, son bienes nacionales cuya racional aprovechamiento será regulado y controlado por el Estado de acuerdo con sus intereses. Art. 2. - Se entenderá por actividad pesquera la realizada para el aprovechamiento de los recursos bioacuáticos en cualquiera de sus fases: extracción, cultivo, procesamiento y comercialización, así como las demás actividades conexas contempladas en esta Ley. Art. 47.- Prohíbese: a) Conducir aguas servidas, sin el debido tratamiento, a las playas y riberas del mar, ríos, lagos, cauces naturales y artificiales u ocasionar cualquier otra forma de contaminación; b) Abandonar en las playas y riberas o arrojar al agua desperdicios u otros objetos que constituya peligro para la navegación, la circulación o la vida. 4.2.3 LeydeGestiónAmbiental La Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 418 del 10 de septiembre de 2004, previo a su actual status de codificada, la expedición de la Ley de Gestión Ambiental (D.L. No. 99-37: 22-07-99 R.O. No. 245: 30-07-99) norma por primera vez la gestión ambiental del Estado, y da una nueva estructuración institucional; además, se establecen los principios y directrices de una política ambiental, determinando las obligaciones de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

10

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Título 1: Ámbito y principios de la Gestión Ambiental Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respeto a las culturas y prácticas tradicionales. Título 11. Del régimen institucional de la gestión ambiental Capítulo l. Del desarrollo sustentable Art. 7 Y 8.- Se establece como principio el desarrollo sustentable para la conservación del Patrimonio Natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Se dispone como autoridad ambiental nacional el Ministerio del Ambiente que actúa como instancia rectora, coordinadora y reguladora del "Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental. Esta institución reguladora debe, entre otras cosas, determinar las obras, proyectos e inversiones que requieran estudios de impacto ambiental aprobados. Capítulo IV. De la participación de las instituciones del estado Los diversos organismos estatales y entidades sectoriales intervienen de manera activa en la descentralización de la Gestión Ambiental, prueba de aquello es que el Ministerio del Ambiente asigna la responsabilidad de ejecución de los planes a todas las instituciones del Estado que tienen que ver con los asuntos ambientales. Actualmente son los Municipios los que están actuando en este ámbito con la expedición de Ordenanzas Ambientales. Con esta medida el Estado espera ampliar su ámbito de acción y mejorar su efectividad. Título III. Instrumentos de gestión ambiental Capítulo 11. De la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental Art. 19.- Las obras públicas privados o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio. Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente. Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

11

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución, y, c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural. Capítulo III. De los mecanismos de Participación Social Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por denuncias o acusaciones temerarias o maliciosas. Art. 29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes. Título VI: De la protección de los derechos ambientales Art. 41. Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos. concédase acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano a denunciar la violación de las normas del medio ambiente, sin perjuicio de la acción de amparo constitucional previsto en La Constitución Política de la República. Capítulo l. De las acciones civiles Art. 43. Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos vinculados por un interés común y afectado directamente por la acción u omisión dañosa podrán interponer ante el Juez competente, acciones por daños y perjuicios y por el deterioro causado a la salud o al medio ambiente incluyendo la biodiversidad con sus elementos constitutivos. Capítulo 11. De las acciones administrativas y contencioso administrativas Art. 46.- Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de protección ambiental, la autoridad competente adoptará las sanciones previstas en esta Ley, y os siguientes medidas administrativas: Exigirá la regularización de os autorizaciones, permisos estudios y evaluaciones; así como verificará el cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y compensar daños ambientales, dentro del término de treinta días.

12

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

4.2.4 LeydePrevenciónyControl de la ContaminaciónAmbiental Publicado en el Registro Oficial No. 097 del31 de Mayo de 1976 (LPCCA). La LPCCA fue expedida en 1976. En 1999 mediante la promulgación de la LGA se reformó íntegramente el marco institucional de la LPCCA que establecía un régimen de gestión ambiental a través del Comité Interinstitucional de Protección del Ambiente actualmente remplazado por los esquemas administrativos creados por la LGA. Las disposiciones que se mantienen en la LPCCA son las siguientes: Art.- 11. Prohibición de Contaminar el Aire. Art.- 12. Fuentes Potenciales de Contaminación del Aire. Art.- 15. Competencia del Ministerio de Salud para calificar estudios de impacto ambiental. Art.- 16. Prohibición de Contaminar las Aguas. Arts.- 17, 18, 19. Disposiciones aplicables a la SENAGUA y al Ministerio de Salud: Tácitamente reformadas por la LGA y el Libro VI del TULSMA Art.-20. Prohibición de Contaminar los Suelos. Art. 21. Fuentes Potenciales de Contaminación de Suelos. Art. 23. Competencias del Ministerio de Salud en coordinación con las Municipalidades y con la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica. Art. 24. Obligación para las personas naturales y jurídicas de sujetarse a la Ley. Art. 25. Competencia del Ministerio de Salud para regular la disposición de desechos industriales no biodegradables. Art. 29. Acción Popular para Denunciar. Art. 30. Normas supletorias a la LPCCA: Código de la Salud, Ley de Aguas, Código de Policía Marítima y demás leyes que regulan el aire, agua, suelo, flora y fauna. 4.2.5 LeydeAguas Decreto Supremo N° 369. RO/69 del 30 de mayo de 1972, codificada en el 2004. Según el Art. 3 del Decreto Ejecutivo NJ. 2224, publicado en Registro Oficial Suplemento 558 del 28 de Octubre de 1994 el ente administrativo ejecutor de las disposiciones de la Ley de Aguas. el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos (INERHI) fue reemplazado por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH) y éste a su vez por la Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA) correspondiéndole a este último en general, las funciones que la Ley de Aguas, la Ley de Creación del 1 NERHI Y la Ley de Desarrollo Agrario asignaban al INERHI. Se exceptúan aquellas funciones que se relacionan con conservación ambiental, control de la contaminación de los recursos hídricos y la construcción, mantenimiento y 13

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

manejo de obras de infraestructura, que en este Decreto se atribuyen a os corporaciones regionales de desarrollo. Título 1 Disposiciones Fundamentales Art. 1.- Las disposiciones de la presente Ley regulan el aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todos sus estados físicos y formas. Art. 2.- Las aguas de ríos, lagos, lagunas, manantiales que nacen y mueren en una misma heredad, nevados, caídas naturales y otras fuentes, y las subterráneas, afloradas o no, son bienes nacionales de uso público, están fuera del comercio y su dominio es inalienable e imprescriptible; no son susceptibles de posesión, accesión o cualquier otro modo de apropiación. No hay ni se reconoce derechos de dominio adquiridos sobre ellas y los preexistentes sólo se limitan a su uso en cuanto sea eficiente y de acuerdo con esta Ley. Art. 13.- Para el aprovechamiento de los recursos hidrológicos, corresponde al Consejo Nacional de Recursos Hídricos: a) Planificar su mejor utilización y desarrollo; b) Realizar evaluaciones e inventarios; c) Delimitar las zonas de protección; d) Declarar estados de emergencia y arbitrar medidas necesarias para proteger las aguas; y e) Propender a la protección y desarrollo de las cuencas hidrográficas Título 11 De la Conservación y Contaminación de Las Aguas. Art. 20.- A fin de lograr las mejores disponibilidades de las aguas, el Consejo Nacional de Recursos Hídricos, prevendrá, en lo posible, la disminución de ellos. Protegiendo y desarrollando las cuencas hidrográficas y efectuando los estudios de investigación correspondientes. Las concesiones y planes de manejo de las fuentes y cuencas hídricas deben contemplar los aspectos culturales relacionados a ellas, de las poblaciones indígenas y locales. Art. 21.- El usuario de un derecho de aprovechamiento, utilizará las aguas con la mayor eficiencia y economía, debiendo contribuir a la conservación y mantenimiento de las obras e instalaciones de que dispone para su ejercicio. Art. 22.- Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna. El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y las demás entidades estatales, aplicará la política que permita el cumplimiento de esta disposición. Se concede acción popular para denunciar los hechos que se relacionan con contaminación de agua. La denuncia se presentará a la Defensoría del Pueblo. Título IV. De los usos de agua y prelación

14

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Art. 35.- Condiciones para el aprovechamiento de aguas.- Los aprovechamientos de aguas están supeditados a la existencia del recurso, a las necesidades de os poblaciones, del fundo o industria y a las prioridades señaladas en esta ley. Art. 36.- Preferencias para las concesiones.- Las concesiones del derecho de aprovechamiento de aguas se efectuarán de acuerdo al siguiente orden de preferencia: a) Para el abastecimiento de poblaciones, para necesidades domésticas y abrevadero de animales; b) Para agricultura y ganadero; c) Para usos energéticos, industriales y mineros; y, d) Para otros usos. En casos de emergencia social y mientras dure ésta, el Consejo Nacional de Recursos Hídricos podrá variar el orden antes mencionado, con excepción del señalado en el literal a). Título VII. De las aguas para fines energéticos, industriales y mineros Art. 42.- Concesiones.- Se concederán derechos de aprovechamiento de aguas para la generación de energía destinada a actividades industriales y mineras, especialmente a las contempladas en el Plan General de Desarrollo del País. Las aguas destinadas a la generación de energía y trabajos mineros, deberán ser devueltas a un cauce público, obligándose el concesionario a tratarlas, si el Consejo Nacional de Recursos Hídricos lo estimare necesario. Título XVII. De las infracciones y penas Art. 79.- Multa.- Quien infrinja las disposiciones de esta ley, o de sus reglamentos, será sancionado con una multa según la gravedad y circunstancias de la infracción, y no mayor del 1000/0 del beneficio obtenido por este medio ilícito o del 100% del perjuicio que hubiera ocasionado. La reincidencia será sancionada además con la suspensión temporal del uso de las aguas. 4.2.6 LeyOrgánica deSalud Publicada en el Regi3tro Oficial 423 del22 de diciembre de 2006. La Ley Orgánica de la Salud centraliza sus objetivos en la gestión de la salud pública y tiene algunas disposiciones relativas a la contaminación ambiental como os siguientes: Art. 96.- Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, las frentes y cuencas hidrográficas que sirvan para el abastecimiento de agua para consumo humano. Se prohíbe realizar acciones de cualquier tipo, que pongan en riesgo de contaminación os fuentes de captación de agua. La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con otros organismos competentes, tomarán medidas para prevenir, controlar, mitigar, remediar y sancionar la contaminación de las fuentes de agua para consumo humano. 15

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Art. 111.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con la autoridad ambiental nacional y otros organismos competentes, dictará las normas técnicas para prevenir y controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los sistemas respiratorio, auditivo y visual. Todas las personas naturales y jurídicas deberán cumplir en forma obligatoria dichas normas. 4.2.7 LeyReformatorioal CódigoPenal Registro Oficial Nº 2 del 25 de enero del 2000. En esta ley se tipifican los delitos contra el Patrimonio Cultural, contra el Medio Ambiente y las Contravenciones Ambientales, además de sus respectivos sanciones, todo ello en la forma de varios artículos que se incluyen en el Libro 11 del Código Penal, entre ellas: Art. 437 B. El que infringiera las normas sobre protección ambiental, vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción causare o pudiese causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyera un delito más severamente reprimido. Art. 437 K. Además otorga potestad al sistema judicial para ordenar, como medida cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad competente en materia ambiental. 4.2.8 LeydeRégimenMunicipal Publicada en el Regi3tro Oficial No. 331 del 15 de octubre de 1971. Codificada en el 2005, establece que entre las funciones primordiales de los Municipios, las siguientes: la Planificación del Desarrollo Regional; Prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente en coordinación con las entidades afines. También le corresponde el Formular los planes reguladores de desarrollo físico cantonal y los planes reguladores de desarrollo urbano, Velar por el fiel cumplimiento de os normas legales sobre saneamiento ambiental y especialmente de os que tienen relación con ruidos, olores desagradables, humo, gases tóxicos, polvo atmosférico, emanaciones y demás factores que pueden afectar la salud y bienestar de la población. Así como la potestad de establecer unidades de gestión ambiental, que actuarán temporal o permanentemente. 4.2.9 LeydeDefensaContra Incendios Capítulo 111 de las Contravenciones Art. 23.- Para los fines de esta Ley se considera también contravención además de las establecidas en el código penal, todo acto arbitrario, doloso o culposo. atentatorio a la protección de las personas y de los bienes en los casos de desastre provenientes de incendio. 16

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Art. 24.- Para efectos de procedimiento e imposición de penas, las contravenciones previstas en el artículo siguiente se asimilaran a las de tercera clase, y las contravenciones previstas en el Art. 26, a las de cuarta clase en el Código Penal. 4.3 Normas Reglamentarias 4.3.1TextoUnificadodeLegislaciónSecundaria del Ministeriodel Ambiente Publicado en el Registro Oficial del31 de Marzo de 2003 Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA): Publicado en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. El SUMA tiene como sus principios de acción ... "el mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país mediante la inclusión explícita de consideraciones ambientales y de la participación ciudadana, desde os fases más tempranas del ciclo de vida de toda actividad o proyecto propuesto y dentro del marco establecido mediante este reglamento" (Sistema Único de Manejo Ambiental, Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Enero 2003). Libro VI, "DE LA CALIDAD AMBIENTAL", Título 1, Del Sistema Único de Manejo Ambiental, Capítulo 11I, "Del Objetivo y los Elementos Principales del Sub-Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental". Art. 18.- Revisión, aprobación y licenciamiento ambiental.- El promotor de una actividad o proyecto presentará el estudio de impacto ambiental ante la autoridad ambiental de aplicación responsable (AAAr) a fin de iniciar el procedimiento de revisión, aprobación y licenciamiento por porte de la referida autoridad, luego de haber cumplido con los requisitos de participación ciudadana sobre el borrador de dicho estudio de conformidad con lo establecido en el artículo 20, literal b) de este Título. La AAAr a su vez y de conformidad con lo establecido en el título I del presente Título, coordinará la participación de os instituciones cooperantes (AAAc) en el proceso. La revisión del estudio se efectuará a través de un equipo multidisciplinario que pueda responder técnicamente y a través de sus perfiles profesionales y/o experiencia a las exigencias múltiples que representan los estudios de impacto ambiental y aplicando un sistema de calificación para garantizar la objetividad de la revisión. La revisión del estudio se documentará en el correspondiente informe técnico. El licenciamiento ambiental comprenderá, entre otras condiciones, el establecimiento de una cobertura de riesgo ambiental, seguro de responsabilidad civil u otros instrumentos que establezca y/o califique la autoridad ambiental de aplicación, como adecuado para enfrentar posibles incumplimientos del plan de manejo ambiental o contingencias, de conformidad con la guía técnica específica que expedirá la autoridad ambiental nacional, luego de los respectivos estudios técnicos.

17

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Art. 20.- Participación ciudadana.- La participación ciudadana en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar la condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases. La participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre i) las instituciones del Estado; ii) la ciudadanía; y, iii) el promotor interesado en realizar una actividad o proyecto. b) La combinación de los mecanismos aplicados así como el análisis de involucrados base para la selección de mecanismos deberán ser documentados y justificados brevemente en el respectivo Estudio de Impacto Ambiental. Los mecanismos para la información pública pueden comprender: b.1) Reuniones informativas (RI): b.2) Talleres participativos (Tp): b.3) Centros de Información Pública (OP): b.4) Presentación o Audiencia Pública (PP): b.5) Página web: El Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental podrán ser publicados también en una página web, siempre y cuando su ubicación (URL) sea difundida suficientemente para garantizar el acceso de la ciudadanía. b.6) Otros, tales como foros públicos, cabildo ampliado y mesas de diálogo, siempre y cuando su metodología y alcance estén claramente identificados y descritos en el Estudio de Impacto Ambiental. Libro VI, "DE LA CALIDAD AMBIENTAL", Título IV, Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Capítulo IV, "Del control ambiental", Sección 1: Estudios Ambientales. Art.58.- Estudio de Impacto Ambiental.- Toda obra, actividad o proyecto nuevo o ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona natural o jurídica, públicas o privados. y que pueden potencialmente causar contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) El EIA deberá demostrar que la actividad estará en cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previa a la construcción y o la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad. Art. 59.- Plan de manejo ambiental.- El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el programa establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización, a ser monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe reportarse los resultados a la entidad ambiental de control. El plan de manejo ambiental y sus actualizaciones aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las normas técnicas dictadas bajo el amparo del presente Libro VI De la Calidad Ambiental. 18

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Art. 60.- Auditoría ambiental de cumplimiento.- Un año después de entrar en operación la actividad a favor de la cual se aprobó el EIA el regulado deberá realizar una Auditoría Ambiental de Cumplimiento con su plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes, particularmente del presente reglamento y sus normas técnicas. La Auditoría Ambiental de Cumplimiento con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes incluirá la descripción de nuevas actividades de la organización cuando las hubiese y la actualización del plan de manejo ambiental de ser el caso. Art. 61.- Periodicidad de la auditoría ambiental de cumplimiento.- En lo posterior, el regulado, deberá presentar los informes de las auditorías ambientales de cumplimiento con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes al menos cada dos años, contados a partir de la aprobación de la primera auditoría ambiental. En el caso de actividades reguladas por cuerpos normativos especiales, el regulado presentará la auditoría ambiental en los plazos establecidos en esas normas, siempre y cuando no excedan los dos años. Estas auditorías son requisito para la obtención y renovación del permiso de descarga, emisiones y vertidos. Art. 62.- Inspecciones.- La entidad ambiental de control podrá realizar inspecciones para verificar los resultados del informe de auditoría ambiental y la validez del mismo, y que el nivel de cumplimiento del plan de manejo es consistente con lo informado. Cuando la entidad ambiental de control considere pertinente, deberá solicitar, la realización de una nueva auditoría ambiental para verificar el cumplimiento del regulado con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes. Esta auditoría será adicional a la que el regulado está obligado a realizar, según el artículo 60 o por cuerpos normativos especiales. El costo de esta AA de cumplimiento excepcional deberá ser cubierto por el regulado solo si de sus resultados se determina que se encontraba excediéndose en os emisiones, descargas o vertidos autorizados, en incumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas o con su plan de manejo ambiental. Art. 77.- Inspección de instalaciones del regulado.- Las instalaciones de los regulados podrán ser visitadas en cualquier momento por parte de funcionarios de la entidad ambiental de controlo quienes la representen, a fin de tomar muestras de sus emisiones, descargas o vertidos e inspeccionar la infraestructura de control o prevención existente. El regulado debe garantizar una coordinación interna para atender a os demandas de la entidad ambiental de control en cualquier horario. Art. 81.- Reporte anual. Es deber fundamental del regulado reportar ante la entidad ambiental de control, por lo menos una vez al año, los resultados de los monitoreos correspondientes a sus descargas, emisiones y vertidos de acuerdo a lo establecido en su PMA aprobado. Estos reportes permitirán a la entidad ambiental de control verificar que el regulado se encuentra en cumplimiento o incumplimiento del presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas contenidas en los Anexos, así como del plan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de control. Art. 82.- Reporte de descargas, emisiones y vertidos.- Solamente una vez reportadas las descargas, emisiones y vertidos, se podrá obtener el permiso de la entidad ambiental de control, para efectuar éstas en el siguiente año. Art. 83.- Plan de manejo y auditoría ambiental de cumplimiento.- El regulado deberá contar con un plan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de control 19

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

y realizará a sus actividades, auditorías ambientales de cumplimiento con las normativas ambientales vigentes y con su plan de manejo ambiental, acorde a lo establecido en el presente Libro VI Ce la Calidad Ambiental y sus normas técnicas ambientales. Art. 89.- Prueba de planes de contingencia.- Los planes de contingencias deberán ser implementados, mantenidos, y probados periódicamente a través de simulacros. Los simulacros deberán ser documentados y sus registros estarán disponibles para la entidad ambiental de control. La falta de registros constituirá prueba de incumplimiento de la presente disposición. Art. 92.- Permiso de descargas y emisiones.- El permiso de descargas, emisiones y vertidos es el instrumento administrativo que faculta a la actividad del regulado a realizar sus descargas al ambiente, siempre que éstas se encuentren dentro de los parámetros establecidos en las normas técnicas ambientales nacionales o las que se dictaren en el cantón y provincia en el que se encuentran esas actividades. El permiso de descarga, emisiones y vertidos será aplicado a los cuerpos de agua, sistemas de alcantarillado, al aire y al suelo. Capítulo XI: Educación, promoción y difusión. Disposiciones Transitorias Primera: Las actividades o proyectos que se encuentren en funcionamiento y que no cuenten con un estudio de impacto ambiental aprobado deberán presentar una auditoría ambiental inicial de cumplimiento con las regulaciones ambientales vigentes ante la entidad ambiental de control. La auditoría ambiental inicial debe incluir un plan de manejo ambiental. La AA inicial o EIA cubre la ausencia de un EIA. Anexo 1: Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua (Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente). Art 4.2.1.1. El regulado deberá mantener un registro de los efluentes generados, indicando el caudal del efluente, frecuencia de descarga, tratamiento aplicado a los efluentes, análisis de laboratorio y la disposición de los mismos, identificando el cuerpo receptor. Es mandatorio que el caudal reportado de los efluentes generados sea respaldado con datos de producción. Art 4.2.1.2. En las tablas # 11, 12 Y 13 de la presente norma, se establecen los parámetros de descarga hacia el sistema de alcantarillado y cuerpos de agua (dulce y marina), los valores de los límites máximos permisibles, corresponden a promedios diarios. La Entidad Ambiental de Control deberá establecer la normativa complementaria en la cual se establezca: La frecuencia de monitoreo, el tipo de muestra (simple o compuesta), el número de muestras a tomar y la interpretación estadística de los resultados que permitan determinar si el regulado cumple o no con los límites permisibles fijados en la presente normativa para descargas a sistemas de alcantarillado y cuerpos de agua. Art 4.2.1.3 Se prohíbe la utilización de cualquier tipo de agua, con el propósito de diluir los efluentes líquidos no tratados. Art 4.2.1.4 Las municipalidades de acuerdo a sus estándares de Calidad Ambiental deberán definir independientemente sus normas, mediante ordenanzas, considerando 20

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

los criterios de calidad establecidos para el uso o los usos asignados a las aguas. En sujeción a lo establecido en el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación. Art 4.2.1.5 prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de riego y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias yaguas subterráneas. La Entidad Ambiental de Control, de manera provisional mientras no exista sistema de alcantarillado certificado por el proveedor del servicio de alcantarillado sanitario y tratamiento e informe favorable de ésta entidad para esa descarga, podrá permitir la descarga de aguas residuales a sistemas de recolección de aguas lluvias, por excepción, siempre que estas cumplan con las normas de descarga a cuerpos de agua. Art 4.2.1.6 Las aguas residuales que no cumplan previamente a su descarga, con los parámetros establecidos de descarga en esta Norma, deberán ser tratadas mediante tratamiento convencional, sea cual fuere su origen: público o privado. Por lo tanto, los sistemas de tratamiento deben ser modulares para evitar la falta absoluta de tratamiento de las aguas residuales en caso de paralización de una de las unidades, por falla o mantenimiento. Anexo 2: Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados (Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente). Art. 4.1.1 Prevención de la contaminación del recurso suelo: La prevención de la contaminación al recurso suelo se fundamenta en os buenas prácticas de manejo e ingeniería aplicada a cada uno de los procesos productivos evitará trasladar el problema de contaminación de los recursos agua y aire al recurso suelo. Art. 4.1.1.1 Sobre las actividades generadoras de desechos sólidos no peligrosos: Toda actividad productiva que genere desechos sólidos no peligrosos, deberá implementar una política de reciclaje o reúso de los desechos. Si el reciclaje o reúso no es viable, los desechos deberán ser dispuestos de manera ambientalmente aceptable. Las industrias y proveedores de servicios deben llevar un registro de los desechos generados, indicando volumen y sitio de disposición de los mismos. Por ningún motivo se permite la disposición de desechos en áreas no aprobadas para el efecto por parte de la entidad ambiental de control. Art. 4.1.1.2 Sobre las actividades que generen desechos peligrosos: Los desechos considerados peligrosos generados en las diversas actividades industriales, comerciales agrícolas o de servicio, deberán ser devueltos a sus proveedores, quienes se encargarán de efectuar la disposición final del desecho mediante métodos de eliminación establecidos en las normas técnicas ambientales y regulaciones expedidas para el efecto. Art. 4.1.1.3 Sobre el manejo, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos: El almacenamiento, transporte y disposición de residuos peligrosos, deberán ser manejados de acuerdo a lo establecido en las normas y regulaciones expedidas para el efecto.

21

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Las personas que generan residuos peligrosos, deben llevar una bitácora mensual sobre la generación de sus residuos peligrosos donde se incluirá las características del desecho, volumen, procedencia y disposición final del mismo. Se debe transportar los residuos peligrosos en los vehículos que cuenten con todas las condiciones previstas en las normas técnicas y regulaciones expedidas para el efecto. Las personas que realicen esta actividad, deben contar con el permiso de la Entidad Ambiental de Control correspondiente. Las áreas de almacenamiento deberán reunir como mínimo, a más de las establecidas en la Norma Técnica Ambiental para el Manejo de Desechos Peligros:>s, con las siguientes condiciones:  Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados.  Estar ubicadas en zonas donde se minimicen los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones.  Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos de los lixiviados. Los lixiviados deberán ser recogidos y tratados para volverlos inocuos. Por ningún motivo deberán ser vertidos o descargados sobre el suelo sin previo tratamiento y aprobación de la entidad ambiental de control.  Los pisos deberán contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retención, con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado.  Contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia. • Contar con sistemas para la prevención y respuesta a incendios. Art. 4.1.1.6 De la prohibición de descargas, infiltración o inyección de efluentes en el suelo y subsuelo Se prohíbe la descarga, infiltración o inyección en el suelo o en el subsuelo de efluentes tratados o no, que alteren la calidad del recurso. Se exceptúo de lo dispuesto en este artículo las actividades de inyección asociadas a la exploración y explotación de hidrocarburos, estas actividades deberán adoptar los procedimientos ambientales existentes en los reglamentos y normas ambientales hidrocarburíferas vigentes en el país. Las sustancias químicas e hidrocarburos deberán almacenarse, manejarse y transportarse de manera técnicamente apropiada, tal como lo establece las regulaciones ambientales del sector Hidrocarburífero y la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2266, referente al Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos, o la que lo remplace. Art. 4.1.2 De las actividades que degradan la calidad del suelo 4.1.2.4 Los talleres mecánicos y lubricadoras, y cualquier actividad industrial, comercial o de servicio que dentro de sus operaciones manejen y utilicen hidrocarburos de petróleo o sus derivados, deberán realizar sus actividades en áreas pavimentadas e impermeabilizadas y por ningún motivo deberán verter los residuos aceitosos o disponer los recipientes, piezas o partes que hayan estado en contacto con estas sustancias sobre el suelo. Este tipo de residuos deberán ser eliminados 22

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

mediante los métodos establecidos en las Normas Técnicas y Reglamentos aplicables y vigentes en el país. Los aceites minerales usados y los hidrocarburos de petróleo desechados serán considerados sustancias peligrosas. Los productores o comercializadores de aceites minerales o aceites lubricantes están obligados a recibir los aceites usados, los cuales obligatoriamente deberán devolverles sus clientes. Anexo 4:Norma de Calidad de Aire Ambiente (Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente). El Anexo 4 del TULSMA fue reformado y Publicado en el Registro Oficial N° 464 del 07 de Junio de12011. Art. 4.1.1.1 Para efectos de esta norma se establecen como contaminantes comunes del aire ambiente a los siguientes:  Partículas Sedimentables.  Material Particulado de diámetro aerodinámico menor a 10 (diez) micrones. Se abrevia PM 10.  Material Particulado de diámetro aerodinámico menor a 2/5 (dos enteros cinco décimos) micrones. Se abrevia PM2,5.  Dióxido de Nitrógeno NO2  Dióxido de Azufre SO2.  Monóxido de Carbono CO.  Ozono 03. Art. 4.1.1.4 La Entidad Ambiental de Control verificará, mediante sus respectivos programas de monitoreo, que las concentraciones a nivel de suelo en el aire ambiente de los contaminantes comunes no excedan los valores estipulados en esta norma. Dicha Entidad quedará facultada para establecer las acciones necesarias para, de ser el caso de que se excedan las concentraciones de contaminantes comunes del aire, hacer cumplir con la presente norma de calidad de aire. Caso contrario, las acciones estarán dirigidas a prevenir el deterioro a futuro de la calidad del aire. Art. 4.1.1.8 La Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable acreditada ante el Sistema Único de Manejo Ambiental establecerá sus procedimientos internos de control de calidad y aseguramiento de calidad del sistema de monitoreo de calidad del aire ambiente en la jurisdicción bajo su autoridad. Así mismo, la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable acreditada ante el Sistema Único de Manejo Ambiental deberá definir la frecuencia y alcance de los trabajos, tanto de auditoría interna como externa, para su respectivo sistema de monitoreo de calidad de aire ambiente. Art. 4.1.2 Normas generales para concentraciones de contaminantes comunes en el aire ambiente Art. 4.1.2.1 Para los contaminantes comunes del aire, definidos en 4.1.1.1, se establecen las siguientes concentraciones máximas permitidas. El Ministerio del Ambiente establecerá la frecuencia de revisión de los valores descritos en la presente norma de calidad de aire ambiente. La Entidad Ambiental de Control utilizará los valores de concentraciones máximas de contaminantes del aire ambiente aquí definidos, para fines de elaborar su respectiva ordenanza o norma sectorial. La Entidad Ambiental de Control podrá establecer normas de calidad de aire ambiente de mayor exigencia que los valores descritos en esta norma nacional, esto si los

23

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

resultados de las evaluaciones de calidad de aire que efectúe dicha Autoridad indicaren esta necesidad. Art. 4.1.2.2 Los valores de concentración de contaminantes comunes del aire, establecidos en esta norma, así como los que sean determinados en los programas públicos de medición, están sujetos a las condiciones de referencia de 25 °C y 760 mm Hg. Art. 4.1.3 De los planes de alerta, alarma y emergencia de la calidad del aire Art. 4.1.3.1 La Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable acreditada ante el Sistema Único de M anejo Ambiental establecerá un Plan de Alerta, de Alarma y de Emergencia ante Situaciones Críticas de Contaminación del Aire, basado en el establecimiento de tres niveles de concentración de contaminantes. La ocurrencia de estos niveles determinará la existencia de los estados de Alerta, Alarma y Emergencia. Art. 4.1.3.2 Se definen los siguientes niveles de alerta, de alarma y de emergencia en lo referente a la calidad del aire. Cada uno de los tres niveles será declarado por la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable acreditada ante el Sistema Único de Manejo Ambiental cuando uno o más de los contaminantes criterios indicados exceda la concentración establecida en la siguiente tabla, o cuando se considere que os condiciones atmosféricas que se espera sean desfavorables en las próximas 24 horas. Concentraciones de contaminantes comunes que definen los niveles de alerta y emergencia en la calidad del aire. (1) CONTAMINANTE Y PERÍODO DE TIEMPO ALERTA ALARMA EMERGENCIA Contaminante y Periodo de tiempo Alerta Alarma Emergencia Monóxido de Carbono 15.000 30.000 40.000 Concentración promedio en ocho horas (g/m3). Ozono 200 400 600 Concentración promedio en ocho horas (g/m3) Dióxido de Nitrógeno, como NO2 1.000 2.000 3.000 Concentración promedio en una hora (g/m3). Dióxido de Azufre 200 1.000 1.800 Concentración promedio en veinticuatro horas (g/m3) Material Particulado PM10 250 400 500 Concentración en veinticuatro horas (g/m3) Material Particulado PM2.5 150 250 350 Concentración en veinticuatro horas (g/m3) Nota: [1] Todos los valores de concentración ex presados en microgramos por metro cúbico de aire, a condiciones de 25 °C y 760 mm Hg.

Anexo 5: Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles, y para vibraciones Art.4.1 Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas. Art. 4.1.1 Niveles máximos permisibles de ruido Art. 4.1.1.1 Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la siguiente Tabla.

24

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE NPS eq (dB(A») De 06h00 a 20h00 De 20h00 a 06h00

TIPO DE ZONA SEGÚN USO DE SUELO Zona hospitalaria y educativa

45

35

Zona Residencial

50

40

Zona Residencial mixta Zona Comercial

55 60

45 50

Zona Comercial mixta 65 55 Zona Industrial 70 65 Fuente: Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Anexo 5, Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles y para Vibraciones.

Libro VI, "DE LA CALIDAD AMBIENTAL", Título V, Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales", del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Mediante Registro Oficial N° 631 del 01 de Febrero del 2012, se reformó el Libro VI del TULSMA, sustituyendo los Títulos V y VI. Art. 152.- El presente Reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales en el territorio nacional al tenor de los procedimientos y normas técnicas previstos en os leyes de Gestión Ambiental y de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos y en los convenios internacionales relacionados con esta materia, suscritos y ratificados por el Estado. En este marco y reconociendo las especificidades de la gestión de las sustancias químicas peligrosos, por una parte, y de los desechos peligrosos y especiales, el presente cuerpo normativo regula de forma diferenciada, las fases de la gestión integral y parámetros correspondientes a cada uno de ellos. Art. 143.- Las sustancias químicas peligrosas sujetas a control, son aquellas que se encuentran en los listados nacionales de sustancias químicas peligrosas aprobados por la autoridad ambiental nacional. Estarán incluidas las sustancias químicas prohibidas, peligrosas y de uso severamente restringido que se utilicen en el Ecuador, priorizando las que por magnitud de su uso o por sus características de peligrosidad, representen alto riesgo potencial o comprobado para la salud y el ambiente. Los listados nacionales de sustancias químicas peligrosas serán establecidos y actualizados mediante acuerdos ministeriales. Art. 156.- Se hallan sujetos al cumplimiento y aplicación de las disposiciones del presente reglamento, todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que dentro del territorio nacional participen en cualquiera de las fases y actividades de gestión de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales, en los términos de los artículos precedentes.

25

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Art. 181.- Todo generador de desechos peligrosos es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad: a) Responder conjunta y solidariamente con las personas naturales o jurídicas que efectúen para él la gestión de los desechos de su titularidad, en cuanto al cumplimiento de la normativa ambiental aplicable antes de la entrega de los mismos y en caso de incidentes que involucren manejo inadecuado, contaminación y/o daño ambiental. La responsabilidad es solidaria e irrenunciable; b) Tomar medidas con el fin de reducir o minimizar la generación de desechos peligrosos y especiales; c) Obtener obligatoriamente el registro de generador de desechos peligrosos y/o especiales ante el Ministerio del Ambiente o las autoridades ambientales de aplicación responsable, para lo cual el Ministerio del Ambiente establecerá los procedimientos aprobatorios respectivos mediante acuerdo ministerial; d) Almacenar los desechos peligrosos y especiales en condiciones técnicas de seguridad y en áreas que reúnan los requisitos previstos en el presente reglamento, normas INEN y/o normas nacionales e internacionales aplicables evitando su contacto con los recursos agua y suelo y verificando la compatibilidad de los mismos; e) Disponer de instalaciones adecuadas y técnicamente construidas para realizar el almacenamiento de los desechos peligrosos y/o especiales, con accesibilidad a los vehículos que vayan a realizar el traslado de los mismos; f) Identificar y/o caracterizar los desechos peligrosos y/o especiales generados, de acuerdo a la norma técnica correspondiente; g) Realizar la entrega de los desechos peligrosos y/o especiales para su adecuado manejo, únicamente a personas naturales o jurídicas que cuenten con la regularización ambiental correspondiente emitida por el Ministerio del Ambiente o por la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable; h) Antes de entregar sus desechos peligrosos y/o especiales, el generador deberá demostrar ante la autoridad ambiental competente que no es posible someterlos a algún sistema de eliminación y/o disposición final dentro de sus instalaciones, bajo los lineamientos técnicos establecidos en la normativa ambiental emitida por el Ministerio del Ambiente o por el INEN; en caso de ser necesario se complementará con las normas internacionales aplicables; i) Elaborar, formalizar y custodiar el manifiesto único de movimiento de los desechos peligrosos y/o especiales para su gestión; este documento crea la cadena de custodia desde la generación hasta la disposición final; j) Regularizar su actividad conforme lo establece la normativa ambiental ante el Ministerio del Ambiente o las autoridades ambientales de aplicación responsables; k) Para generadores que tengan dos o más establecimientos en donde se generen desechos peligrosos. el registro será individual para cada uno de los establecimientos y se obtendrán ante el Ministerio del Ambiente o la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable para la jurisdicción correspondiente; l) Declarar anualmente ante el Ministerio del Ambiente o Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable acreditada para su aprobación, la generación y manejo de desechos peligrosos y/o especiales. Esta declaración la realizará cada generador por registro otorgado de manera anual. La información consignada en este documento estará sujeta a comprobación por parte de la autoridad competente, quien podrá solicitar informes específicos cuando lo requiera. El incumplimiento de esta disposición conllevará la cancelación del 26

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

registro sin perjuicio de las sanciones administrativas, civiles y penales a que hubiere lugar; m) Mantener un regi3tro (bitácora) de los movimientos de entrada y salida de desechos peligrosos y especiales en su área de almacenamiento, en donde se hará constar la fecha de los movimientos (entradas/salidas), nombre del desecho, su origen. cantidad (transferida/almacenada) y destino; n) Entregar al Ministerio del Ambiente o la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable correspondiente la información adicional o complementaria que sea necesaria; o) Proceder a la actualización del registro otorgado en caso de modificaciones en la información; y, p) Para generadores que ya cuentan con licencia ambiental de su actividad y que están en capacidad de gestionar sus propios desechos peligrosos y/o especiales, deben actualizar su Pbn de Manejo Ambiental a fin de reportar dicha gestión a la autoridad ambiental competente. Las operaciones de transporte de desechos peligrosos y/o sustancias químicas peligrosas, y/o eliminación de desechos peligrosos y/o especiales que realicen, deben cumplir con los aspectos técnicos y legales establecidos en la normativa ambiental aplicable; en caso de ser necesario se complementará con las normas internacionales aplicables. Anexo 6: Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición final de Desechos Sólidos No Peligrosos", Libro VI, "DE LA CALIDAD AMBIENTAL", del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Art. 4.1.4. Los propietarios de terrenos y solares tienen las siguientes responsabilidades: a) Mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene, salubridad y seguridad, libre de desechos sólidos en general; y, b) Ejecutar labores de desratización y desinfección de manera periódica. Art. 4.1.22 Las industrias generadoras, poseedoras y/o terceros que produzcan o manipulen desechos peligrosos deben obligatoriamente realizar la separación en la fuente de los desechos sólidos normales de los peligrosos, evitando de esta manera una contaminación cruzada en la disposición final de los desechos. Art. 4.1.23 Las industrias generadoras, poseedoras y/o terceros que produzcan o manipulen desechos peligrosos deben obligatoriamente facilitar toda la información requerida a los municipios, sobre el origen, naturaleza, composición, características, cantidades, forma de evacuación, sistema de tratamiento y destino final de los desechos sólidos. Así también brindarán las facilidades necesarias al personal autorizado de los municipios, para que puedan realizar inspecciones, labores de vigilancia y control. Art. 4.2.5 Se prohíbe la quema de desechos sólidos en los contenedores de almacenamiento de desechos sólidos. Art. 4.2.6 Se prohíbe quemar desechos sólidos a cielo abierto. Art. 4.2.18 Se prohíbe mezclar desechos sólidos peligrosos con desechos sólidos no peligrosos. 27

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Anexo 7. "Listados Nacionales de Productos Químicos prohibidos, peligrosos y de uso severamente restringido que se utilicen en el Ecuador", Libro VI, "DE LA CALIDAD AMBIENTAL", del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Art. 3.- Las autoridades seccionales, de tránsito y demás instituciones relacionadas con la gestión adecuada de los productos químicos, en coordinación con el Ministerio del Ambiente serán las encargadas del control, en su ámbito de competencia, sujetándose a las regulaciones nacionales vigentes. Art. 4.- El Ministerio del Ambiente definirá los procedimientos así como establecerá los plazos para la eliminación definitiva de las sustancias indicadas como prohibidas, para lo cual será asesorado por la Secretaría Técnica de Gestión de Productos Químicos Peligrosos. 4.3.2 Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas enel Ecuador Registro Oficial No. 265 de 13 de Febrero de 2001. Decreto Ejecutivo No. 1215 Art. 1.- Ámbito.- El presente Reglamento Ambiental y sus Normas Técnicas Ambientales incorporadas se aplicará a todas las operaciones hidrocarburíferas y afines que se llevan a efecto en el país. El presente Reglamento tiene como objetivo regular las actividades hidrocarburíferas de explotación, desarrollo y producción, almacenamiento, transporte, industrialización y comercialización de petróleo crudo, derivados de petróleo, gas natural y afines, susceptibles de producir impactos ambientales en el área de influencia directa. Capítulo 111 Disposiciones Generales Art. 24.- Manejo de productos químicos y sustitución de químicos convencionales.Para el manejo y almacenamiento de productos químicos se cumplirá con lo siguiente: a) Instruir y capacitar al personal sobre el manejo de productos químicos, sus potenciales efectos ambientales así como señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial; b) Los sitios de almacenamiento de productos químicos serán ubicados en áreas no inundables y cumplirán con los requerimientos específicos de almacenamiento para cada clase de producto; c) Para el transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos, se cumplirá con las respectivas normas vigentes en el país y se manejarán adecuadamente las hojas técnicas de seguridad (material safety data sheet) que deben ser entregadas por los fabricantes para cada producto; d) En todas las actividades hidrocarburíferas se utilizarán productos naturales y/o biodegradables, entre otros los siguientes: desengrasantes, limpiadores, detergentes y desodorizantes domésticos e industriales, digestores de desechos tóxicos y de hidrocarburos provenientes de derrames; inhibidores parafínicos, insecticidas, abonos y fertilizantes, al menos que existan justificaciones técnicas y/o económicas debidamente sustentadas; y, e) En todas las operaciones hidrocarburíferas y actividades relacionadas con las mismas se aplicarán estrategias de reducción del uso de productos químicos 28

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

en cuanto a cantidades en general y productos peligrosos especialmente, las cuales se identificarán detalladamente en el Plan de Manejo Ambiental. Art. 25.- Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles.- Para el manejo y almacenamiento de combustibles y petróleo se cumplirá con lo siguiente: a) Instruir y capacitar al personal de operadoras, subcontratista, concesionarios y distribuidores sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial, así como el cumplimiento de los Reglamentos de Seguridad Industrial del Sistema Petroecuador vigentes, respecto al manejo de combustibles; b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así como para combustibles se regirán para su construcción con la norma API 650, API 12F, API 12D, UL 58, UL1746, UL 142 o equivalentes donde sean aplicables; deberán mantenerse herméticamente cerrados, a nivel del suelo y estar aislados mediante un material impermeable para evitar filtraciones y contaminación del ambiente, y rodeados de un cubeto técnicamente diseñado para el efecto, con un volumen igualo mayor al 11 0% del tanque mayor; c) Los tanques o recipientes para combustibles deben cumplir con todas os especificaciones técnicas y de seguridad industrial del Sistema Petroecuador, para evitar evaporación excesiva, contaminación, explosión o derrame de combustible. Principalmente se cumplirá la norma NFPA-30 o equivalente; d) Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento, tuberías de productos, motores eléctricos y de combustión interna estacionarios así como compresores, bombas y demás conexiones eléctricas, deben ser conectados a tierra; e) Los tanques de almacenamiento de petróleo y sus derivados deberán ser protegidos contra la corrosión a fin de evitar daños que puedan causar filtraciones de petróleo o derivados que contaminen el ambiente; f) Los sitios de almacenamiento de combustibles serán ubicados en áreas no inundables. La instalación de tanques de almacenamiento de combustibles se realizará en os condiciones de seguridad industrial establecidas reglamentariamente en cuanto a capacidad y distancias mínimas de centros poblados, escuelas, centros de salud y demás lugares comunitarios o públicos; Art. 26.- Seguridad Industrial.- Es responsabilidad de los sujetos de control, el cumplimiento de las normas nacionales de seguridad e higiene industrial, las normas técnicas INEN, sus regulaciones internas y demás normas vigentes con relación al manejo y la gestión ambiental, la seguridad e higiene industrial y la salud ocupacional, cuya inobservancia pudiese afectar al medio ambiente y la seguridad y salud de los trabajadores que prestan sus servicios, sea directamente o por intermedio de subcontratistas en las actividades hidrocarburíferas contempladas en este Reglamento. Es de su responsabilidad el cumplimiento cabal de todas las normas referidas, aún si las actividades se ejecutan mediante relación contractual con terceros. Toda instalación industrial dispondrá de personal profesional capacitado para seguridad industrial y salud ocupacional, así como de programas de capacitación a todo el personal de la empresa acorde con las funciones que desempeña.

29

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

4.3.3Reglamentodeseguridaddel Trabajocontra Riesgos enInstalaciones de EnergíaEléctrica. Registro Oficial No. 249 de 3 de Febrero de 1998. Establece disposiciones de seguridad en instalaciones de generación, transformación, transporte, distribución y utilización de energía eléctrica, tanto de carácter permanente como provisional. El Ministerio del Trabajo a través del Comité Interinstitucional de seguridad e Higiene del Trabajo vigila la aplicación de esta norma relativa a la salud ocupacional en materia eléctrica. 4.3.4ReglamentodeSeguridade Higienedel Trabajo Expedido mediante Resolución Nº 172 del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Establece disposiciones específicas para minimizar el riesgo laboral y fomenta el uso de equipos de seguridad y protección a trabajadores, además de establecer especificaciones de ambientes laborales adecuados. 4.3.5Reglamentodeseguridadysaludde los trabajadores ymejoramientodel medioambiente de trabajo Ministerio de Trabajo y Empleo. Registro Oficial 137 del 9 de agosto de12CDO. Establece disposiciones sobre el medio ambiente laboral y la seguridad de los trabajadores. 4.3.6DecretoEjecutivo1040 Registro Oficial 332, del 8 de mayo de 2008 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social Título l. Título Preliminar Art. 1.- Definiciones. Participación social: Son los mecanismos para dar a conocer una comunidad afectada/interesada, los proyectos que puedan llevar riesgo ambiental, así como sus estudios de impacto, posibles medidas de mitigación y planes de manejo ambiental. Art. 3.- El objeto principal de este Reglamento es contribuir a garantizar el respeto al derecho colectivo de todo habitante a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. Art. 4.- Este Reglamento tiene como principales fines los siguientes: a) Precisar los mecanismos determinados en la Ley de Gestión Ambiental a ser utilizados en los procedimientos de participación social; b) Permitir a la autoridad pública conocer los criterios de la comunidad en relación a una actividad o proyecto que genere impacto ambiental; c) Contar con los criterios de la comunidad, como base de la gobernabilidad y desarrollo de la gestión ambiental; y, d) Transparentar las actuaciones y actividades que puedan afectar al ambiente, asegurando a la comunidad el acceso a la información disponible. 30

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Art. 6.- De la participación social: La participación tiene por objeto el conocimiento, la integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un proceso de evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e impacto ambiental. Art. 8.- Mecanismos: Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución Política y en la Ley, se reconocen como mecanismos de participación social en la gestión ambiental, los siguientes: a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas y foros públicos de diálogo; b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental; c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de comunicación; d) Comisiones ciudadanas asesoradas y de veedurías de la gestión ambiental; e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley Especial de Descentralización y Participación Social, y en especial mediante los mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales; f) Todos los mecanismos que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente; g) Mecanismos de información pública; h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto; i) Página web; j) Centro de información pública; y, k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto. Art. 9.- La Participación Ciudadana en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevante a los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que os actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar las condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases. Art. 15.- Sujetos de la participación social: Sin perjuicio del derecho colectivo que garantiza a todo habitante la intervención en cualquier procedimiento de participación social, ésta se dirigirá prioritariamente a la comunidad dentro del área de influencia directa donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que cause impacto ambiental, la misma que será delimitada previamente por la autoridad competente. Art. 16.- Los mecanismos de participación social contemplados en este Reglamento deberán cumplir con los siguientes requisitos: l. Difusión de información de la actividad o proyecto que genere impacto ambiental; 2. Recepción de enteros: y, 3. Sistematización de la información obtenida. Art. 17.- No puede iniciarse el procedimiento de participación social sin que la autoridad competente cuente con la información necesaria para ponerlo a disposición de la comunidad y permitir que ésta emita sus criterios. Dicha información contendrá al menos los términos de referencia del proyecto debidamente aprobados, de existir dicho requisito, el borrador del estudio de impacto ambiental y el resumen ejecutivo del 31

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

borrador del estudio, sin perjuicio de la información adicional que establezca la autoridad ambiental competente. Art. 18.- Las convocatorias a los mecanismos de participación social señalados en el arto 8 se realizarán por uno o varios medios de amplia difusión pública que garanticen el acceso a la información, principalmente, e incluirá el extracto que resuma os características de la actividad o proyecto que genere impacto ambiental, así como el lugar, fecha, hora y metodología a seguir en el mecanismo de participación social seleccionado previamente. Se realizará en forma simultánea, por lo menos a través de uno de los siguientes medios: a) Una publicación de la convocatoria en uno de los diarios de mayor circulación a nivel local; b) Publicación a través de una página web oficial; c) Publicación del extracto en las carteleras de los gobiernos seccionales autónomos y dependientes del área de influencia; d) Envío de comunicaciones escritas a los sujetos de participación social señalados en el arto 15 de este Reglamento, adjuntando el resumen ejecutivo del estudio de impacto ambiental. Art. 20.- Los mecanismos de participación social se realizarán en un plazo máximo de treinta (30) días, contados desde la fecha de la publicación de la convocatoria señalada en el artículo 18 y cumpliendo los requisitos previstos en el art. 16 de este Reglamento. Art. 22.- Si una vez realizada la participación social prevista en este Reglamento, los sujetos de la participación social se opusieran a la actividad o proyecto que genere impacto ambiental, ésta no podrá llevarse a cabo, a menos que la autoridad competente insista en su realización. Art. 23.- Con el fin de monitorear y exigir la rendición de cuentas a la gestión ambiental, los sujetos de participación ciudadana podrán conformar veedurías ciudadanas. 4.3.7AcuerdoMinisterial 026: Registro Oficial 334, 12 de mayo del 2008. Procedimientos para Registro de generadores de desechos peligrosos, Gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento am biental, y para el transporte de materiales peligrosos Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A. Art. 2.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que preste los servicios para el manejo de desechos peligrosos en sus fases de gestión: reuso. reciclaje, tratamiento biológico, térmico, físico-químico y para desechos biológicos; coprocesamiento y disposición final, deberá cumplir con el procedimiento previo al licenciamiento ambiental para la gestión de desechos peligrosos descrito en el Anexo B. 32

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Art. 3.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que preste los servicios de transporte de materiales peligrosos, deberá cumplir con el procedimiento previo al licenciamiento ambiental y los requisitos descritos en el anexo C. 4.3.8AcuerdoMinisterial 112 Registro Oficial 428, 18 de septiembre del 2008. . Instructivo al Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social Art. 1.- La participación social a través de los diversos mecanismos establecidos en el Reglamento se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licenciamiento ambiental. Art. 3.- El procedimiento para la aplicación de la participación social será la siguiente: a) Conforme lo dispuesto en el artículo 18 del reglamento, las convocatorias se realizarán por uno o varios medios de amplia difusión pública. Se precisarán las fechas en que estará disponible el borrador del EslA y PM A; direcciones de los lugares en donde se puede consultar el documento; dirección electrónica de recepción de comentarios; página web en donde estará disponible la versión digital del borrador del EslA; la fecha en que se realizará el mecanismo de participación social seleccionado y la fecha límite de recepción de criterios. El texto de la convocatoria deberá contar con la aprobación previa de la respectivo autoridad competente, la cual proveerá el formato final de publicación, la misma que correrá a cuenta del promotor o ejecutor del proyecto o actividad que requiera licencia ambiental. b) Una vez realizada la publicación, se deberán mantener disponibles para revisión por parte de la ciudadanía, el borrador del Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental, en las dependencias correspondientes por un plazo de 7 días. c) La autoridad competente dispondrá la aplicación de manera complementaria de cualquier otro mecanismo de participación social para interactuar con la comunidad del área de influencia directa donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que cause impacto ambiental, en el plazo de 7 días. d) En el plazo de 7 días contados a partir de la fecha de aplicación del mecanismo complementario, se receptarán los criterios y observaciones de la comunidad, respecto del proyecto y del borrador del EslA y del PM A luego de lo cual se dará por concluido el proceso de participación social. e) La sistematización de la participación social de acuerdo a lo depuesto en los artículos 9 y 19 del Reglamento, deberá ser ingresada por el promotor del proyecto junto al EIA a la autoridad competente. 4.4 Códigos 4.4.1CódigoCivil Art. 1.- La leyes una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite. Son leyes las normas generalmente obligatorias de interés común. 33

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Art. 2.- La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella. Art. 3.- Sólo al legislador toca explicar o interpretar la ley de un modo generalmente obligatorio. Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que se pronunciaren. Art. 4.- En el juzgamiento sobre materias arregladas por leyes orgánicas o especiales, no se aplicarán las disposiciones de este Código, sino a falta de esas leyes. Art. 5.- La ley no obliga sino en virtud de su promulgación por el Presidente de la República. La promulgación de las leyes y decretos deberá hacerse en el Registro Oficial, y la fecha de promulgación será, para los efectos legales de ella, la fecha de dicho registro. La promulgación de las leyes, decretos y acuerdos relacionados con la defensa militar nacional del país, que fueren considerados como secretos, se hará en el Registro Oficial, en los talleres gráficos del Ministerio de Defensa Nacional, en una edición especial de numeración exclusiva, en el número que determine el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. La promulgación de las leyes, decretos y acuerdos relacionados con la Policía Nacional y que fueron considerados como secretos, se hará en los Talleres Gráficos nacionales adscritos, al Ministerio de Gobierno, Cultos, Policía y Municipalidades, en una edición especial del Registro Oficial, de numeración exclusiva, por orden del señor Ministro de Gobierno y a pedido del Consejo Superior de la Policía Nacional, en el número de ejemplares que dicho Organismo estime conveniente. La responsabilidad legal, inclusive la militar, por la edición, reparto, tenencia y conservación de los ejemplares del Registro Oficial publicados conforme al inciso anterior corresponde al Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. 4.4.2CódigoPenal Art. 437 A- Quien, fuera de los casos permitidos por la ley, produzca, introduzca, deposite, comercialice, tenga en su posesión, o use desechos tóxicos peligrosos, sustancias radioactivas, u otras similares que por sus características constituyan un peligro para la vida humana o degraden y contaminen el medio ambiente, serán sancionados con prisión de dos a cuatro años. Igual pena se aplicará a quien produzca, tenga en posesión, comercialice, introduzca armas químicas o biológicas. Art. 437 B.- El que infringiere las normas sobre protección del ambiente, vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción causare o pudiere causar perjuicio o alteración a la flora, la fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos o biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituye un delito más severamente reprimido. 34

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Art. 437 C.-La pena será de tres a cinco años de prisión cuando: a) Los actos previstos en el artículo anterior ocasionen daños a la salud de las personas o a sus bienes; b) El perjuicio o alteración ocasionados tengan el carácter irreversible; c) El acto sea parte de actividades desarrolladas clandestinamente por su autor; o, d) Los actos contaminantes afecten gravemente recursos naturales necesarios para la actividad económica. Art. 437 D.- Si a consecuencia de la actividad contaminante se produce la muerte de una persona, se aplicará la pena prevista para el homicidio inintencional, si el hecho no constituye un delito más grave. En caso de que a consecuencia de la actividad contaminante se produzca lesiones, impondrá las penas previstos en los artículos 463 a 467 del Código Penal. Art. 437 E.- Se aplicará la pena de uno a tres años de prisión, si el hecho no constituye un delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público que actuando por sí mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se viertan residuos contaminantes de cualquier clase por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, así como el funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya conducido al mismo resultado. Art. 437 F.- El que cace, capture, extraiga o comercialice, especies de flora y fauna que estén legalmente protegidas, contraviniendo las disposiciones legales y reglamentos sobre la materia, será reprimido con prisión de uno a tres años. La pena será de prisión de dos a cuatro años cuando: a) El hecho se cometa en período de producción de semilla o de reproducción o crecimiento de las especies; b) El hecho se cometa contra especies en peligro de extinción; o, El hecho se cometa mediante el uso de explosivos, sustancias tóxicas, inflamables o radioactivos. Art. 437 G.- El que extraiga especies de flora o fauna acuáticas protegidas, en épocas, cantidades o zonas vedadas, o utilice procedimientos de pesca o caza prohibidos, será reprimido con prisión de uno a tres años. Art. 437 H.- El que destruya, queme, dañe o tale, en todo o en parte, bosques u otras formaciones vegetales, naturales o cultivados que estén legalmente protegidas, será reprimido con prisión de uno a tres años, siempre que el hecho no constituya un delito más grave. La pena será de prisión de dos a cuatro años cuando: a) Del delito resulte la disminución de aguas naturales, la erosión del suelo o modificación del régimen climático; o, b) El delito se cometa en lugares donde existan vertientes que abastezcan de agua a un centro poblado o sistema de irrigación. Art. 437 I.- Será sancionado con prisión de uno a tres años sí el hecho no constituye un hecho más grave, el que sin autorización o sin sujetarse a los procedimientos previstos en las normas aplicables, destine las tierras reservadas como de protección 35

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

ecológica o de uso agrícola exclusivo, a convertirse en áreas de expansión urbana, o de extracción o elaboración de materiales de construcción. Art. 437 J.- Se aplicará la misma pena prevista en el artículo anterior, si el hecho no constituye un delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público que actuando por sí mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se destine indebidamente las tierras reservadas como de protección ecológica o de uso agrícola exclusivo a un uso distinto del que legalmente les corresponde; como al funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya conducido al mismo resultado. Art. 437 K.- El juez penal podrá ordenar, como medida cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento de se trate, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad competente en materia ambiental. 4.4.3Códigode laSalud El Código de la Salud centraliza sus objetivos en la gestión de la salud pública y tiene algunas disposiciones relativas a la contaminación ambiental como las siguientes: Prohibición de contaminar el aire, el suelo y el agua Art. 12 Obligación de proteger las fuentes de agua y cuencas hidrográficas: Art. 16 Prohibición de descargar sustancias nocivas al agua: Art. 17 El RAAE, en cuanto al procedimiento para denunciar infracciones administrativas establece la posibilidad de remitirse al Artículo 45 de la LGA que a su vez se remite a las reglas para el reclamo administrativo señaladas en el Capítulo 11, Titulo 1 del Libro 111 del Código de la Salud. 4.4.4CódigodePolicíaMarítima El Código de Policía Marítima expedido mediante el Decreto Supremo No. 945 (1974) que reforma al anterior Código y añade a este Título denominado del Control y Prevención de la Contaminación de Costas y Aguas Nacionales producidas por Hidrocarburos. Las disposiciones contemplan la facultad de la DIGMER (ahora DIRNEA) de realizar inspecciones periódicas en plantas industriales, refinerías, terminales fluviales y marítimas, instalaciones costaneras fijas o flotantes, a los que prohíbe verter hidrocarburos o residuos, sin antes haberlos tratado previamente (Artículo No. 4). Además la DIGMER (ahora DIRNEA) debe controlar todo tipo de contaminación causada por aguas tóxicas y establecer sanciones idénticas a las de contaminación por hidrocarburos, indica además: Art. 80.- El mar territorial, la plataforma o zócalo continental y la playa del mar, cuya extensión se determina o indica en el Título 111 del Libro 11 del Código Civil, y los ríos y grandes lagos son de dominio nacional. No se podrá ocupar permanentemente extensión alguna de bahía sobre ni bajo las superficies de sus aguas sin autorización del Ministerio de Defensa Nacional, obtenida por medio de la respectiva capitanía de puerto. Las playas del mar no pueden ser objeto de adjudicación ni concesión que sea estable o que obste a los propietarios o arrendatarios de los terrenos aledaños a ellas en su uso.

36

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Art. 80-A.- Las playas de mar, no podrán ser objeto de adjudicaciones o concesiones de carácter estable, a fin de evitar que pierdan su calidad de bienes nacionales de uso público; y menos aun cuando la persona a quien se ha hecho la adjudicación o concesión, ha reconocido, antes o después de ésta, el dominio privado sobre el bien en el cual se otorga dicha adjudicación o concesión. Tampoco las playas de mar podrán ser objeto de adjudicación o concesión en perjuicio del libre uso de las mismas por parte de los propietarios o arrendatarios de los terrenos aledaños a tales playas. Art. 82.- En caso de derrumbamiento parcial o total de una obra de propiedad particular (muro o edificio) hacia el cauce del (10 o canal navegable, el Capitán de Puerto notificará al dueño, para que proceda a la extracción de los fragmentos y haga la limpieza del cauce navegable en un plazo no mayor de noventa días, a partir del cual, si no hubiere dejado expedito el canal, procederá a la remoción de los obstáculos por cuenta del dueño, y lo sancionará de conformidad con el Art. 370. Art. 83.- La ocupación permanente de cualquier sección de playa o zona de bahía estará sujeta al pago anual fijado por esta Ley; pago que, previamente a la concesión, el interesado hará en la Colecturía de Aduana, como requisito para obtener de la Capitanía de Puerto el registro y la correspondiente matrícula. Art. 85.- La ocupación temporal de playa (para varar embarcaciones con el fin de realizar faenas de carga o descarga, carena, etc.), la concederá el capitán de puerto, a condición de que aquella no interrumpa el tránsito ni perjudique a terceros. Para obtener la concesión, el interesado elevará a dicha autoridad la solicitud de estilo y, una vez despachada favorablemente, si, de acuerdo con la Ley, debe pagar derechos, obtendrá de la Colecturía de Aduana la carga de pago, con vista de la cual el capitán de puerto le dará la matrícula. Art. 93.- Se prohíbe arrojar a los ríos, canales o esteros navegables, materiales que constituyen peligro u obstrucción a la navegación o provoquen embaucamiento. Nadie podrá arrojar piedras, hierros, basuras, tamo, desechos de madera, ramas o materiales de los desmontes, ni algas ni otras plantas provenientes de las limpias, ni desechos o residuos de cualquier material. El infractor será sancionado por el capitán de puerto o por las autoridades que a este representen, con multa, según el Art. 370, en cada caso. Art. 115-A.- Declarase de interés público el control de la contaminación. Producida por hidrocarburos, en las aguas territoriales, costas y zonas de playa, así como en los ríos y vías navegables y que se encuentran bajo la jurisdicción de la Dirección de la Marina Mercante y del Litoral. Art. 115-B.- Prohíbese descargar o arrojar a las aguas del mar, a las costas, o zonas de playa, así como a los ríos y vos navegables, hidrocarburos o sus residuos, así como otras substancias tóxicas provenientes de hidrocarburos, perjudiciales a la ecología marina. Art. 115-C.- Igualmente, prohíbese a las plantas industriales, refinerías, terminales marítimos o fluviales, instalaciones costaneras fijas o flotantes o instalaciones similares a verter hidrocarburos o sus residuos al mar, costas y zonas de playa, así como a los ríos y vías navegables, sin antes haber tratado tales elementos para convertirlos en inocuos, debiendo mantener permanentemente para estos efectos, 37

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

equipos adecuados especiales debidamente aprobados y sujetos a inspecciones periódicas por parte de la Dirección de la Marina Mercante y del Litoral, para el control, prevención y descontaminación de las aguas y riberas. 4.4.5Estudiosde impactoambiental enzonascosteras (resolución# 416/95) Artículo 1.- Resuelve que toda industria establecida, con proyección de ampliación y las que se vayan a instalar en las zonas costeras y adyacentes a ríos y esteros navegables, deberán presentar para la revisión y aprobación por parte DIGMER (Ahora DIRNEA), previa a su ampliación o instalación, los estudios, diseños y memorias técnicas de los tratamientos de sus efluentes industriales, así como los estudios de Impacto Ambiental y Planes Locales de Contingencia para enfrentar Derrames de Hidrocarburos y/o sustancias nocivas. Anexo 3.- De dicha resolución, se presentan las directrices para la elaboración de planes locales de contingencia por derrame de hidrocarburos y otras sustancias nocivas (químicas y radioactivas) en industrias, depósitos y terminales. 4.4.6Ordenanza que pone envigenciay aplicaciónel Subsistema de Evaluaciónde Impactos Ambientalesdel GobiernoProvincial del Guayas R.O 62 del 18 de agosto de 2010 En esta ordenanza se establecen y regulan las etapas, requisitos y procedimientos del Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales (EIA) por parte del Gobierno Provincial del Guayas, dentro de su jurisdicción, con sujeción a los elementos y requisitos definidos por la Ley de Gestión Ambiental, el Reglamento del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) previsto en el Título I, Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA). Art. 28.- Estudio de Impacto Ambiental Ex - post El Estudio de Impacto Ambiental Ex – post será presentado a la Autoridad Ambiental Provincial del Guayas a través de la Dirección Coordinadora de Medio Ambiental y Agua. El Estudio de Impacto Ambiental Ex – post no tiene que someterse al proceso de Participación Social tal como lo determina el Art 4 del Acuerdo Ministerial No. 106 del 30 de octubre de 2009, sin embargo se dará cumplimiento a la disposición final segunda del Decreto Ejecutivo 1040 y Acuerdos vigentes sobre el tema. 4.4.7Ordenanza de TasasporServiciosAdministrativos de GestióndeCalidadAmbiental del GobiernoProvincial del Guayas. R.O 62 del 18 de agosto de 2010 Art. 1.- Ámbito de aplicación.- Mediante la presente Ordenanza se fija las tasas por los servicios administrativos de gestión y calidad ambiental, que presta el Gobierno Provincial del Guayas a través de la Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua o la Unidad Administrativa correspondiente 4.5 Normativa Técnica Además de las leyes y reglamentos descritos, se aplicará la siguiente normativa técnica: 38

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2-266:20CD, "Transporte, almacenamiento, manejo de productos químicos peligrosos"  Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2-288:2CDO, "Productos químicos industriales peligrosos. Etiquetado de precaución"  Norma Técnica Ecuatoriana INEN 439 (colores, señales y símbolos de seguridad).  Norma Técnica Ecuatoriana INEN NTE 440 (colores de identificación de tuberías) .  Reglamento general del Seguro de Riesgos de Trabajo, expedido mediante Resolución Nº 741 del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de mayo 30 de 1990.  Reglamento de Prevención de Incendios. Registro Oficial No. 47, del 21 de marzo del 2007. 4.6MarcoLegal Institucional 4.6.1GobiernoProvincial del Guayas El Gobierno provincial del Guayas se ha acreditado como Autoridad Ambiental responsable, entre cuyas competencias está el licenciamiento de los proyectos que se realizarán en la Provincia del Guayas a excepción del cantón Guayaquil, dicha acreditación fue concedida por la Autoridad Ambiental Nacional MAE una vez cumplido con los requisitos en el TULAS una vez acreditado ante el SUMA Sistema Unico de Manejo Ambiental. El 9 de marzo de 2010 mediante de 2010 mediante Resolución N.704, el Ministerio del Ambiente acredita al Gobierno Provincial del Guayas como Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr) dentro del ámbito de sus competencias y jurisdicción territorial 4.6.2Ministeriodel Ambiente Según el Art. 8 de la Ley de Gestión Ambiental, "La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado. El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnico-administrativos de apoyo, asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la República". 5. AREASDEINFLUENCIA 5.1 Factores que determinanel Área de Influencia Para determinar el área de influencia de un determinado proyecto, se analizan tres criterios que tienen relación con el alcance geográfico y las condiciones del ambiente y la operación de cada una de las partes constitutivas del proyecto que involucran además otros criterios como la temporalidad o duración de los eventos.

39

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

5.1.1 Límite del proyecto. Se determina por el tiempo, el espacio y alcance que comprende la operación del proyecto. Para esta definición, se limita la escala espacial al espacio físico o entorno natural. La escala temporal del proyecto en sus fases de operación y cierre y, el tiempo que demande la fase operativa de cada uno de estos elementos. 5.1.2 Límitesespaciales y administrativos. Se limitan al Área de Influencia Directa y los límites Jurídico Administrativos a los que pertenece el área afectada por la operación del proyecto; para el presente caso, se han identificado dos límites espaciales - administrativos: la Parroquia Eloy Alfaro (Durán), y la porción marina donde se ubicará el varadero. 5.1.3 Límitesecológicos. Los límites ecológicos están determinados por las escalas temporales y espaciales, sobre las cuales se prevé existan impactos o efectos al entorno social o natural. Para el ambiente natural la escala es variable. Ésta depende de la calidad del entorno o de sus recursos. Así, dependiendo del caso, puede haber una escala de mayor o menor duración. El área espacial de los efectos sobre el componente ecológico natural, se limita a los sitios donde el proyecto tendrá intervención en el medio circundante, es decir, la operación de cada elemento del proyecto. El entorno social, por su parte, tendrá relación con la población de Durán. 5.2 Área de influencia directa Se define al Área de Influencia Directa como “…el ámbito geográfico donde se presentará de manera evidente los impactos ambientales y socioculturales”; al respecto es importante indicar que la determinación exacta de la extensión de los impactos es un proceso técnico complejo y casi imposible de realizar. Por lo tanto para entender esto, se dividirá el área de influencia directa en: área de intervención y el área de influencia directa propiamente dicha. Antes de definir estas áreas se debe tener claro el concepto de impacto ambiental que es definido como la alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en un componente del medio, fruto de una actividad o acción (Conesa, 2010), por lo tanto el área de intervención corresponderá a los sitios de ejecución de las obras y otras instalaciones o áreas auxiliares que serán utilizadas durante la etapa de operación; es decir donde el impacto es totalmente evidente. Y para definir el área de influencia directa propiamente dicha, estaría dada por el alcance geográfico de los impactos o efectos a uno o varios componentes del entorno natural o social, así, cuando se tienen efectos o impactos dominados por fenómenos naturales de transporte de contaminantes (dispersión de gases), como es el caso de la contaminación hídrica, contaminación atmosférica, incremento de los niveles de ruido, esta área no puede ser única, sino que dependerá del alcance geográfico de cada afección al medio.

40

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Para efectos prácticos, se ha tomado como área de influencia directa un área de estudio como se indica a continuación. El área de estudio se ubica en el Cantón Durán, Provincia del Guayas, Las instalaciones en las cuales se encuentra VARPACIFIC, inicialmente pertenecía a la empresa denominada “Astilleros Río Guayas” Actualmente en VARPACIFIC S.A trabajan alrededor de 20 personas entre técnicos, administrativos y trabajadores cuya función principal es el proceso de carenamiento y reparación de embarcaciones de toda índole. Varpacific se ubica en las siguientes Coordenadas U.T.M., sistema WGS-84; zona 17 Sur: Punto 1 2 3 4 5 6

X 537257 537606 537514 537279 537200 537257

Y 9897757 9897303 9897333 9897617 9897670 9897757

El área de influencia para el análisis de la dinámica oceánica se ubica también en esta área, como un ecosistema relativamente independiente y geográficamente relacionado con los sistemas circundantes. Figura 1.

Fig. 1. Ubicación del proyecto y su área de influencia 41

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

De acuerdo a este análisis, el área de influencia directa es un polígono irregular que cubre un área aproximada de 2.5 ha (incluida el área del proyecto); de éstas, 1.2 corresponde al área marítima y 1.3 corresponde al área terrestre. Cabe señalar que el área del proyecto cubre 0.5 ha. 5.3. Áreade influencia indirecta Como área de influencia indirecta, se considera a la población de Durán y la ciudad de Guayaquil, así como el sistema hídrico de la zona; sin embargo, es importante señalar que el Área de Influencia Indirecta únicamente queda determinada; es decir, los estudios únicamente de línea base únicamente se realizarán en el Área de Influencia Directa.

6. DESCRIPCIÓNDELPROYECTO 6.1 Facilidadesdel proyecto Como se mencionó anteriormente, Varaderos del Pacífico ocupa un área de 5000 m2, en donde se pueden diferenciar dos áreas características: Area seca y área húmeda 6.1.1Área Seca Se describe como área seca a las áreas a donde no llega la marea o no se inundan por efectos de la marea o por la subida de las embarcaciones. Esta área está 42

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

conformada por la zona de almacenamiento de arena y proceso de sandblasting, el área de talleres, bodegas, área de generador (para utilizarse en caso de falla eléctrica), almacenamiento de materiales, tanque de combustible para el generador y oficinas. En estas áreas se generan muy pocos desechos, ya que estas facilidades se utiliza principalmente para trabajos complementarios en el área húmeda.

Generador y tanque de combustible para casos de emergencia

Área de bodegas y talleres de mantenimiento de las diferentes partes de las embarcaciones

43

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Área de transformadores

Área de talleres dedicado al mantenimiento y refacción de piezas de las embarcaciones

44

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Área de clasificación de arena y sandblasting

6.1.2ÁreaHúmeda Se considera como área húmeda a los sitios a donde ingresan las embarcaciones para el mantenimiento, al muelle, a las áreas que se inundan con las mareas y el área marítima propiamente dicha.

Área de mantenimiento de las embarcaciones

45

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Muelle y al fondo el área de mantenimiento de las embarcaciones

46

E stud io d e Im p acto A m bien ta l E x – p ost V a ra d eros d el Pa cífico V A R PA C IF IC

Figura 2. D istribución de las facilidades del V aradero

47

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

6.2 Fase deOperación: ProcesodeMantenimientodeEmbarcaciones El proceso de mantenimiento de embarcaciones empieza con la preparación de la parrilla, sobre la cual se asentará el barco, para de esta forma subirlo a una superficie seca. Cada barco es diferente, por lo tanto se debe adecuar cada parrilla para cada tipo de embarcación. Cabe señalar que previo el arribo de la embarcación al Varadero, se le condiciona, lo cual implica el vaciar completamente los combustibles almacenados en los tanques, todas las aguas de sentinas, así como cualquier tipo de agua residual contaminada con hidrocarburos debe ser retirado de la embarcación; cabe señalar que previo al arribo de la embarcación, el personal del Varadero realizará la inspección correspondiente a fin de que se cumpla con este condicionante. Sin embargo, en caso de que algún tipo de residuo de hidrocarburo quede en el barco, se utilizan tanques herméticos colocados junto a la embarcación en donde se colocan estos residuos que posteriormente son entregados a un gestor calificado.

Tanque para colocación de restos de hidrocarburos que pudieren llegar en los barcos

Una vez que la embarcación ha sido subida a tierra, se procede a su respectiva inspección (cosa que no se lo puede realizar bajo el agua), y así determinar exactamente los requerimientos de mantenimiento, lo cual generalmente consiste en un carenamiento normal que implica las siguientes actividades:  Sandblasting de casco para aplicación de nueva pintura  Modificaciones de los sistemas de propulsión y gobierno  Cambio de la protección catódica  Cambios de estructuras y planchaje

48

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

6.2.1SandblastingdeCascoparaAplicaciónde Nueva Pintura En los trabajos de sandblasting se utilizará granalla para sacar la pintura antigua, hasta que se observe el metal; una vez que se realiza esta actividad, se procede a pintar con pintura anti incrustante. A fin de evitar la generación de polvo y ruido en el proceso, se ha construido un cerramiento metálico en la zona de sandblasting, el cual evita que el polvo generado salga al exterior y además atenúa el ruido.

Área cerrada y compuertas a ser cerradas en el proceso de sandblasting

La arena la provee la Empresa Boris Tinoco R. BTR Materiales; a la mencionada empresa se solicita el material, quien lo provee sobre la base de la emisión de la factura correspondiente. Se ah solicitado se remita a Varaderos del Pacific, copia de la Licencia Ambiental del sitio de donde se extrae el material. Cabe recalcar que las diferentes marcas de pinturas para barcos que existen en el mercado actual, poseen sus certificaciones ambientales respectivas. 6.2.2 TrabajosdePropulsiónyGobierno A continuación se realiza el proceso de reparación de los sistemas de propulsión y gobierno, para lo cual en muchos casos es necesario sacarlos y ser trasladados a los talleres para su adecuada inspección, refacción y reparación. 6.2.3 TrabajosdeSoldadura Adicionalmente, se realizar la inspección de la cubierta externa e interna del barco a fin de encontrar cualquier tipo de falla y proceder a su refacción previo la colocación de la pintura correspondiente. 49

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Así una vez realizado estos trabajos, y dejando la embarcación lista para su navegación, se procede a bajarla nuevamente al agua. Los materiales de desecho generados durante el proceso, tales como chatarra, arena y suelo contaminado con hidrocarburos, plásticos y demás, son almacenados en forma temporal y entregados a gestores, estos residuos se entregan a los gestores que se citan a continuación: Los desechos peligrosos son entregados a Alfadomus, un gestor calificado mediante Resolución 117 SGAC Ministerio del Ambiente (Anexo 5). La Chatarra es Entregada a la Empresa ANDEC (Anexo 6). Los desechos comunes son enviados al Relleno Sanitario del Cantón Durán ya sea mediante el sistema de recolección del Municipio o la contratación de un transporte que evacué los desechos comunes. (Anexo 7). 6.2.4Equipos yMaterialesUtilizados Para la ejecución de las actividades en el varadero, se utilizan los siguientes equipos y materiales, cabe señalar que no todos los equipos que se mencionan funcionan al mismo tiempo: Para corte (Oxicorte): Cilindros de oxígeno Cilindros de gas propano Soldadura: Electrodos Soldadora eléctrica de 220 W. Porta electrodos Cables Otros Para pintura: Máquina de pintar eléctrica Máquina de pintar neumática Mangueras Tipos de pintura (se anexa las hojas de seguridad de todas las pinturas utilizadas) Epóxica Con grado alimenticio (no tóxico) Anticorrosivas Tornos: Tres tornos de revolución Mandriladora Cortadora con sierra Esmeril de banco Cepillo 50

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

6.3MedidasAmbientales Implementadas A más de las actividades que se ejecutan en el Varadero, se han implementado una serie de medidas ambientales destinadas a mejorar la calidad ambiental, a la protección de los trabajadores y demás, a continuación se describen las medidas ambientales implementadas, cabe señalar que únicamente se realiza la presentación de las medidas y no su valoración, lo cual se realizará en el capítulo de hallazgos 6.3.1SeguridadIndustrial La seguridad industrial es un tema prioritario en el Varadero, razón por la cual se ha dotado de equipo de protección personal a todos los trabajadores de la Empresa, este equipo incluye casco, gafas de protección, guantes (de acuerdo a los trabajos que realiza), mascarillas, ropa de trabajo, arnés de seguridad y equipo especial para trabajos en soldadura, torno y otros (Anexo 8).

Stock de equipo de protección personal para ser entregado a los trabajadores

Arnés de seguridad para trabajos en altura y mascarillas 51

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Uso de Equipo de Protección Personal por parte de los trabajadores de la Empresa

6.3.2Equipopara control de incendios Uno de los aspectos más importantes que han sido considerados en la empresa es el equipamiento de extintores, su ubicación, carga y señalética; se cuenta con extintores de diferente tamaño, tipo de carga, a más de equipo personal contra incendios ubicados en sitios estratégicos.

Equipo contra incendio ubicado en diferentes áreas del Proyecto

52

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Ubicación de extintores en varias áreas del proyecto

6.3.3Señalética La señalética tanto de peligro, de información y de restricción está ubicada en todas las áreas de trabajo y más aún en áreas donde exista peligro de shock eléctrico, caída de materiales, cortaduras y demás

53

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Señalética en diferentes puntos del Proyecto

6.3.4ManejodeDesechos Sólidos En las diferentes áreas del proyecto se encuentran recipientes para el manejo de desechos sólidos, en el área de talleres se han ubicado recipientes metálicos para la ubicación de materiales contaminados con hidrocarburos y en otros sitios se cuenta con estaciones de clasificación de desechos. Cabe señalar que los desechos peligrosos son almacenados temporalmente en el sitio para posteriormente entregar a un gestor calificado

6.3.5Equipos paramediciónde gases En vista de que el trabajo incluye procesos de soldadura y readecuación de partes y equipos en ambientes completamente cerrados dentro de las embarcaciones, la 54

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Empresa cuenta con equipos para detección de fugas de combustibles e hidrocarburos y medición de gases, los cuales permiten medir la concentración de 20 tipos de gases entre los que constan: Metano, propano, etano, butano, hidrógeno, etileno, etanol, iso butano, NOx, gasolina, acetileno, éter metílico, amonio, SH2, solventes industriales, benceno, acetona, tolueno, y xileno.

Equipo para medición de gases

Equipo para detección de fugas de Hidrocarburos

6.3.6Botiquínde PrimerosAuxilios De acuerdo a la cantidad de trabajadores de la Empresa, se cuenta con un Botiquín de Primeros auxilios con los medicamentos básicos. 55

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

6.3.7PlandeContingencias Adicionalmente, en vista de que se trabaja con productos explosivos y combustibles, trabajos en altura y demás, se cuenta con un plan de contingencias en el cual constan las brigadas de activación de alarmas, aviso a los bomberos, accesos a las puertas, manejo de equipo contra incendios (bombas y extintores), camilleros, equipo autónomo y brigada del sistema eléctrico. Además se cuenta con las rutas de evacuación y puntos de encuentro en caso de evacuación.

56

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Nómina del personal que conforma las brigadas de contingencia

57

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

6.3.8Hojasde seguridadde Productos En el proceso de desengrasado y limpieza se utilizan productos químicos, los cuales tienen sus respectivas hojas de seguridad, cuyas normas son observadas al momento de manipular el producto (Anexo 9).

Etiquetas de productos utilizados en el mantenimiento de las embarcaciones

7. LINEABASE 7.1Metodología Utilizada En este acápite se describen los procedimientos metodológicos empleados para la elaboración de la descripción socio ambiental del área de influencia del proyecto 7.1.1 Técnicaspara el levantamientode la informacióndecampo Como soporte para la recopilación de información física, biótica y socio-económica en el sitio de estudio, así como para el procesamiento de los datos se utilizó la siguiente base cartográfica y bibliográfica. Hojas Topográfica del Instituto Geográfico Militar escala 1:50.000. Hojas Geológica de la Dirección General de Geología y Minas escala 1:100.000. Actas Oceanográficas INOCAR Revistas Meteorológicas INAMHI Mapas temáticos del PRONAREG. Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Otros 58

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Para el levantamiento de la información física y biótica se empleó la metodología de Sobrevila y Bath 1992, Evaluación Ecológica Rápida (EER), que permite obtener de forma relativamente veraz, información confiable sobre las características físicas y biológicas del área de estudio, mediante un recorrido por las áreas de influencia del proyecto determinando los puntos de mayor interés investigativo. Para el levantamiento de la información socioeconómica del área de estudio se empleó la metodología de RAP (Rapid Anthropological Procedure). Técnica de observación, que se concentra en temas específicos y con objetivos concretos que en el caso de la investigación estará orientada a detectar problemas socio – ambientales. Mediante la recopilación de testimonios a través de la aplicación de entrevistas personales a informantes calificados (Autoridades Locales, Profesores, Médicos, etc.) con el objetivo de recolectar información concreta relacionada con el medio en que se desenvuelven los pobladores. También se usó el método de Evaluación Etnográfica Rápida (REA por sus siglas en inglés - Rapid Ethnographic Assessment), técnica que al igual que la anterior, prioriza la observación de temas concretos, relacionados con el entorno material y simbólico de la población, a través de entrevistas informales y semi-estructuradas a individuos diversos (quienes no necesariamente ocupan un nivel preponderante en la población).

Entrevista con la población del AID y las autoridades del cantón

El levantamiento de la línea base ambiental se desarrolló en cuatro fases. 7.1.2 Fase 1: Investigaciónpreliminar En esta fase se centró en la recopilación de información bibliográfica, cartográfica, y de estudios socio-ambientales de sector, disponibles en instituciones públicas y privadas, con el propósito de lograr una caracterización provisional de la situación geográfica socio-ambiental y cultural del área de estudio. Con el fin de obtener una visión preliminar de la dinámica ambiental y social. Las principales actividades para el desarrollo de esta fase son los siguientes:  Recopilación y revisión de la información básica sobre infraestructura, servicios, asentamientos y actividades existentes en la zona de estudio.  Desarrollo de lista de chequeo y matriz de interacción.  Desarrollo de los cuestionarios para las entrevistas.

59

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

7.1.3 Fase 2: Investigacióndecampo Las técnicas que se aplicaron para el levantamiento de la información dentro de los diferentes componentes son los siguientes: Componente Físico  Geología.- Identificación y descripción de las unidades geológicas del área de influencia.  Oceanografía.- Descripción oceanográfica de la zona del proyecto y su área de influencia. Dado que los parámetros oceanográficos son más extensos que el AID, sobre la base de información secundaria se realizará la descripción del río; además, se realizará el análisis comparativo entre los resultados de la calidad del agua de la muestra tomada en el sitio con los resultados de otros estudios.  Suelos.- El análisis de suelos se realizó en función de la clasificación de suelos de la USAID.  Climatología.- Para la determinación del tipo de clima del sector del proyecto, se escogió los parámetros meteorológicos que intervienen en la formación de las características climatológicas de la región de estudio. Se procedió a la recopilación de las series de datos registrados en las estaciones meteorológicas cercanas a la zona de estudio, principalmente del Aeropuerto de Guayaquil. Finalmente se procedió a realizar el análisis, con el objeto de establecer el comportamiento climático. Componente Biótico  Identificación taxonómica in – situ de especies vegetales.  Registro fotográfico.  Inventario florístico y fanístico terrestre.  Descripción de las especies y recopilación de información secundaria del sector. Componente Socio-Cultural  Información de los parámetros, índices e indicadores sociales y culturales de la zona  Entrevistas a actores sociales calificados.  Entrevistas a pobladores. 7.1.4 Fase 3:Post-investigación En esta fase se realizó la sistematización de la información obtenida en las fases anteriores, con el propósito de establecer una visión real y amplia de la problemática socio-ambiental presentada en la zona de estudio y así tener los elementos suficientes para crear lineamientos adecuados para la conservación del medio ambiente y la cultura de los grupos étnicos asentados. Las actividades que comprendió esta fase son:  Reunión con el equipo de trabajo para recogida de criterios. 60

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

 Preparación del informe preliminar.  Elaboración del informe final. 7.1.5 Fase 4:Procesode ediciónde informes El proceso inicial de la información se refirió al ingreso de toda la información recopilada mediante un trabajo de gabinete del cual salió un producto preliminar que fue editado y observado por los técnicos. 7.2 Componente físico 7.2.1Climatología La climatología de la región costera ecuatoriana es controlada por la interacción océano-atmósfera regulada por la posición de dos corrientes oceánicas y el desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). La época de lluvias ocurre durante el debilitamiento de la corriente de Humboldt y la llegada de aguas cálidas provenientes de la cuenca de Panamá, este fenómeno coincide con el desplazamiento hacia el sur de la ZCIT, empezando el periodo de lluvias (estación cálida y húmeda) en el Ecuador. En el periodo seco o verano, la corriente de Humboldt se intensifica avanzando hacia el norte, la ZCIT se desplaza más hacia el norte retirándose las lluvias. Este régimen climático de la zona costera, es afectado frecuentemente por los eventos El Niño-Oscilación Sur (ENOS), que corresponde a la influencia masiva de aguas cálidas al Pacífico Oriental a las costas de Ecuador y Perú, cuyos efectos inmediatos son la elevación de temperatura del océano y grandes precipitaciones. De acuerdo a la ubicación del proyecto, la zona de estudio está dentro de la categoría de clima tropical megatérmico seco a semi-húmedo (Porrout et. al., 1995), en donde el total pluviométrico anual está entre 500 y 1000 mm entre diciembre y mayo. La estación seca es muy marcada y las temperaturas medias elevadas son superiores a 24º C. 7.2.1.1Temperatura del Aire La Temperatura del Aire permite identificar las características del periodo estacional, es decir si este tiene mayor o menor temperatura que el promedio, ya que, evidentemente si es más cálido, vendrá acompañado por lo general de más precipitaciones, y si es menos cálido será lo contrario, siendo esta particularidad concordante con la estación presente y con la presencia de Eventos Anómalos. La época seca o de los meses fríos (junio - diciembre) tiene temperaturas medias de 23° C a 25° C y en la temporada lluviosa época cálida (enero - mayo) se alcanzan temperaturas entre 26° C y 28° C. La temperatura media anual del aire es de 25.5°C. Los valores extremos alcanzan 37°C y 17.5°C. En la Figura 3, se presenta la curva promedio de temperatura de la ciudad de Guayaquil.

61

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

En el cantón Durán, durante la temporada seca (Mayo – Diciembre), la temperatura varía entre 24 °C y 26 °C, y en la temporada lluviosa (Enero – Abril), se observan temperaturas que alcanzan un promedio mensual comprendido entre 25,6 °C y 27,3 °C. La temperatura media anual del aire es de 25,5 °C. Los valores extremos de temperatura media mensual alcanzan valores entre 20,7°C y 34,1 oC. La Figura 3 muestra la variación de la temperatura del aire para la parroquia Eloy Alfaro en condiciones normales. Figura 3: Temperatura del Aire Promedio Anual para el Año 2012

7.2.1.2Temperatura Superficial del Mar Los registros de temperatura superficial del mar indican una tendencia estacional. Los meses más cálidos corresponden a febrero y marzo, con promedios de 27,3ºC; y los meses de menor temperatura a la época seca, con agosto como el más frío, con una temperatura de 24,5ºC. Los años más cálidos corresponden al evento El Niño 1997 y 1998, en los cuales la temperatura promedio anual fue de 27,1 y 27,0ºC, respectivamente. En la figura 4 se muestra a continuación se observa la temperatura superficial promedio del mar para un año normal. En la siguiente figura se puede apreciar el análisis global de la Temperatura Superficial de Mar, trabajo realizado por la NOAA1 para el mes de Enero de 2011 (época húmeda), visualizando que las anomalías de temperatura presentes en el océano pacífico se concentran en la línea ecuatorial con anomalías de -0,5 y 1,5 grados.

1

National Oceanic and Atmospheric Administration

62

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC Figura 4: Temperatura Media Superficial Océano Pacífico Enero 2010

Fuente: NOAA, 2012

7.2.1.3HumedadRelativa La humedad relativa es una medida del contenido de humedad del aire y, siendo útil como indicador de la evaporación, transpiración y probabilidad de lluvia convectiva. No obstante, los valores de humedad relativa tienen la desventaja de que dependen fuertemente de la temperatura del momento.; El área geográfica en estudio tiene un alto índice de evaporación y la humedad relativa registra valores del orden del 80%, que se incrementa en temporada lluviosa, en la Figura 5 se presenta la curva de humedad relativa. Figura 5. Humedad Relativa Promedio Guayaquil

Fuente: INAMHI, 2004

Para la zona de Durán, la humedad relativa registra valores del orden de 70% hasta 80%, incrementándose en la temporada lluviosa. Los valores máximos se registran durante los meses de marzo, abril y junio, mientras que en diciembre y enero se presentan los valores mínimos. La evapotranspiración potencial es de 1400 a 1500 mm. (Efficásitas, 2013). 63

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

7.2.1.4Precipitaciones En la Costa, la distribución de la precipitación define una temporada seca y otra húmeda, en correspondencia con el calentamiento estacional del océano circundante a la Costa y a la migración sur de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). La estación de lluvias (conocida popularmente como invierno) dura entre los meses de diciembre y abril (Hernández y Zambrano, 2007), correspondiendo a los meses restantes la estación seca o verano. El patrón de precipitación en la costa ecuatoriana responde a los cambios latitudinales de la ZCIT que durante los meses de diciembre-abril se ubican bajo el cero ecuatorial; además de esta migración también ejercen influencia los cambios en los patrones de la temperatura superficial del mar. Hernández (2006). El patrón de precipitaciones en la zona consistente en descargas copiosas durante los primeros meses de año, en un período llamado "invierno" (época cálida y húmeda) seguido de un período sin lluvias conocido como “verano" (época fría y seca) que se desarrolla a partir del sexto mes, y ha sido alterado ocasionalmente por el desarrollo de un evento de escala global denominado El Niño, el mismo que provoca lluvias en los meses denominados secos intensificando las precipitaciones en general. En la Tabla 1 y la Figura 6, se presenta la precipitación mensual promedio de Guayaquil.

64

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC Figura 6. Precipitación Mensual Promedio Guayaquil

Condición El Niño vs. Precipitaciones Una de las mayores alteraciones en el sistema océano-atmósfera en la región IndoPacífico es la oscilación del sur y relacionada con ella frente a la costa sudamericana el fenómeno El Niño; la comunidad científica mundial agrupa a estos dos eventos bajo un solo término: evento ENOS (El Niño Oscilación del Sur). El Niño ha sido catalogado como un evento atípico, acíclico pero recurrente, pues sus manifestaciones no siempre tienen el mismo patrón de comportamiento ni se presentan en un determinado periodo, sin embargo, modelos matemáticos de la Administración Nacional de la Atmósfera y el Océano de los Estados Unidos (NOAA) sugieren que la presencia de esta anomalía es de entre 7 u 8 años. El Niño describe una anomalía océano – atmosférica de gran escala generada en el pacífico tropical occidental, caracterizada fundamentalmente por el flujo no periódico de aguas extremadamente cálidas (28 °C – 30 °C) en el pacífico tropical oriental, particularmente en Ecuador y Perú. Estas invasiones de agua anormalmente cálidas producen dramáticos cambios en los regímenes meteorológicos, oceánicos y biológicos. En los últimos 40 años (1963-2003) han ocurrido 7 eventos ENOS: 1965, 1972-73, 1976, 1982-83 (el de mayor intensidad), 1987, 1992 y 1997-98. En términos oceanográficos se puede considerar a este evento, como la respuesta dinámica del océano pacífico tropical a las fluctuaciones de los sistemas de presión en la atmósfera y por tanto del régimen de vientos. En condiciones normales, la diferencia de presión entre el centro de alta presión del pacífico sur-oriental y el centro de baja presión de Indonesia y norte de Australia, gobiernan los vientos alisios ecuatoriales que soplan hacia el oeste siendo éstos más fuertes, cuanto mayor es la diferencia de presión entre los dos centros. Durante los eventos ENOS, la acumulación de agua cálida a lo largo de la costa ecuatoriana es excesiva y el litoral ecuatoriano sufre fuertes precipitaciones debido principalmente a un anormal desplazamiento hacia el sur de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT); esto produce un incremento desmesurado de las precipitaciones y por lo tanto daños en los cultivos de la región, deslaves, desastrosas inundaciones. En la Figura 7, se presenta la precipitación de Guayaquil en los últimos 54 años, (1948 – 2002), se puede observar que las mayores lluvias se presentan en el año 1983, y 1998, que coinciden con los eventos El Niño del 82 – 83 y del 97 – 98. Se puede 65

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

observar también que el rango que se considera normal está por debajo de los 1000 mm de precipitación anual. Figura 7. Precipitación Mensual Promedio Guayaquil

Fuente: INOCAR, 2004

7.2.1.5Viento Los rasgos generales en los patrones del viento inferidos en los registros de largo periodo indican que generalmente la dirección predominante del viento en el área de estudio proviene del sur-este hacia el noreste (tercer cuadrante), y las magnitudes son mayores durante la estación seca - 6 m/s-, especialmente en los meses de agosto y septiembre. En la estación lluviosa la velocidad promedio es de 2,7 m/s y la dirección fluctúa en un rango amplio del sureste al oeste (Efficácitas, 2013). Para el año 2003, los vientos en esta zona fueron de baja intensidad, los registros de largo y corto periodo, indican que la dirección predominante de los vientos es del suroeste , con una velocidad de entre 1.5 a 3.0 m/s máximo (3 a 6 nudos). Figura 8. (Efficacitas 2003) Figura 8. Dirección Y Fuerza De Viento Guayaquil

Fuente: EFFICACITAS 2003

66

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

7.2.1.6CondicionesclimáticasenGeneral El siguiente análisis está basado en la información proporcionada por la estación meteorológica de Guayaquil, ubicada en el aeropuerto Simón Bolívar, y que es operada por la Subdirección de Aviación Civil. Los registros más actualizados sobre datos procesados del clima fueron adquiridos por la Asociación a la Subdirección de Aviación Civil. MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL

Tabla 2. Valores de Parámetros de Clima en el AIDA PRECIPITACIÓN EVAPORACION EVAPOTRANSPIRACION (mm) (mm) (mm) 281,8 90,0 107,7 334,5 86,3 105,4 320,5 100,8 116,6 234,3 104,9 112,8 72,2 98,8 107,8 26,9 84,0 95,6 17,4 86,5 98,7 1,1 95,1 102,5 5,4 98,7 103,4 5,7 99,4 110,4 9,4 101,5 108,1 60,3 109,7 106,1 1.369,5 1.155,7 1.275,1

FUENTE: Subdirección de Aviación Civil. 2000 ELABORACION: Asociación CAT

Tabla 2. Continuación … MES TEMPERATURA HUMEDAD HORAS SOL (ºC) (%) (horas/día) Enero 25,6 82,2 2,8 Febrero 25,7 84,5 3,1 Marzo 26,1 83,8 3,9 Abril 26,0 82,5 4,4 Mayo 25,4 81,8 3,2 Junio 24,4 82,9 2,2 Julio 23,5 82,1 2,1 Agosto 23,5 80,3 2,5 Septiembre 23,8 78,8 2,6 Octubre 24,1 78,8 2,0 Noviembre 24,5 77,1 2,3 Diciembre 25,3 76,1 2,8 MEDIA 24,8 80,9 2,8 FUENTE: Subdirección de Aviación Civil. 2000

VIENTOS (m/s) 1,5 1,5 1,6 1,5 1,5 1,4 1,5 1,5 1,7 1,6 1,5 1,7 1,5

NUBOSIDAD (octas) 7,5 7,5 7,2 7,0 7,1 7,5 7,4 7,3 7,3 7,6 7,4 7,5 7,4

7.2.2CaracterísticasOceanográficas En oceanografía generalmente las variables se presentan agrupadas en tres grandes disciplinas: físicas, químicas y biológicas. Otras variables usadas en los estudios interdisciplinarios de ambientes marinos se relacionan con el suelo o fondo marino y con la atmósfera, éstas son variables geológicas y meteorológicas. El número de

67

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

variables posibles a considerar es muy extenso y en general la inclusión de algunas de ellas dependerá de los objetivos, alcance y recursos de cada estudio. A la vez estos parámetros o variables se pueden distinguir de acuerdo a si se refieren a propiedades físicas o químicas del agua misma, a sustancias o compuestos en disolución en ella, ó si se relacionan con las formas de energía que mueven el cuerpo de agua, es decir la hidrodinámica del flujo. Todos sirven para indistintamente caracterizar los cuerpos de agua y para explicar los fenómenos relacionados con su dinámica y los procesos físico-químicos y biológicos. En este capítulo se describen las variables oceanográficas, en especial estuarinas, usadas con más frecuencia en los estudios e investigaciones realizados en el área, incluyendo datos disponibles relativos a ellas en el Golfo de Guayaquil. Las variables oceanográficas físicas concernientes a la dinámica del cuerpo de agua son las corrientes, mareas y olas; en los estuarios existen otras características de interés que se relacionan con la circulación y movimiento del agua en la cuenca, éstas son la mezcla, el prisma de mareas y la tasa de renovación. Estas variables son críticas a la hora de estimar las trayectorias y el comportamiento que podrían tener las sustancias que ingresan al sistema. Entre las variables relacionadas con las propiedades físicas de la masa de agua que son usadas frecuentemente están la temperatura, profundidad, transparencia y turbiedad. 7.2.2.1Circulacióndel agua y clasificacióndel Estuario La circulación es el proceso dinámico que está relacionado con el movimiento del agua dentro del estuario tanto a nivel superficial como en toda la columna y que exhibe complejas variabilidades temporales y espaciales. Es conducida por los patrones de las corrientes. Sobre la circulación a gran escala del agua en los estuarios se adopta generalmente un modelo de flujo de dos capas, una superior que es la descarga de agua dulce corriendo sobre otra subyacente, que es la lengua de agua salina que se desliza por el fondo internándose en el continente. Las características singulares de cada estuario están dadas por el grado de mezcla de estos dos flujos, por la fuerza de las mareas y por la cantidad de descarga de agua dulce. Los estuarios se pueden clasificar tanto por su estructura geológica como por el modelo hidrodinámico de mezcla; de acuerdo a estas precisiones Stevenson (1981), señala que el Golfo de Guayaquil corresponde por el primer criterio al tipo tectónico y aunque consideró no tener los datos suficientes para clasificar los estuarios de acuerdo a criterios hidrodinámicos, de manera preliminar, señala al estuario exterior como siendo siempre de tipo D es decir bien mezclado y al estuario interior, dependiendo de la localidad, como variando entre tipo B, o sea parcialmente mezclado, en época lluviosa y tipo D en época seca. La razón de derrame, usada para separar las categorías es el denominado radio de Simmonds (R/V). De acuerdo al diagrama de circulación - estratificación de Hansen y Rattray clasifica al sistema del río Guayas como un estuario tipo 2B pobremente desarrollado y parcialmente mezclado. En la escala de Hansen y Rattray los estuarios de tipo 2 son aquellos que experimentan reversión del flujo neto con profundidad, son parcialmente mezclados, en los que la difusión y la advección son importantes en el flujo neto de sal aguas arriba. 68

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

7.2.2.2Corrientes En los cuerpos de agua el movimiento de traslación que mueve las masas de agua de un lugar a otro es el de las corrientes; en mar abierto éstas pueden ser causadas por la acción del viento, por las diferencias de densidad o por la acción de las mareas. Influyen sobre las características de las corrientes la rotación de la tierra y la fricción con los continentes. En los estuarios se distinguen tres fuerzas conductoras del movimiento del agua principales: la descarga de los ríos, el esfuerzo del viento sobre la superficie estuarina y las mareas, además por ser cuencas semicerradas la forma de los canales y la fricción causan distorsiones importantes en los patrones de circulación locales. Para el caso del Golfo de Guayaquil, las corrientes en el estuario interior están formadas por una combinación del aporte fluvial y las corrientes de marea, existiendo una corriente de fondo, lenta y ascendente de agua salina para reemplazar a aquella desplazada por el aporte fluvial. En tanto que las corrientes en el estuario exterior son una combinación de corrientes geostróficas, corrientes inducidas por el viento, corrientes de inercia y corrientes de marea. Stevenson calculó la circulación geostrófica para el estuario exterior en las dos estaciones climáticas (seca y lluviosa), entre sus resultados encontró que la circulación en los primeros 20 m es hacia el sureste en la parte norte del estuario y hacia el suroeste en el sur y que la circulación es más rápida durante la temporada de lluvias. En 1990 Medina F., realizó mediciones integradas de corrientes en una estación ubicada a 1.8 km al noroeste de la Isla Santa Clara, Golfo exterior; entre sus resultados señala que la circulación en el área está fuertemente influenciada por las corrientes de marea. En estudios complementarios realizados por Stevenson en el estuario exterior y parte del interior hasta el Canal de Cascajal, señala magnitudes de 1.63 m/s en el Canal de Morro en donde se midieron las velocidades más altas y de hasta 0.5 m/s en el Canal de Jambelí. Según CAAM (1996), las corrientes encontradas en el estuario interior son las denominadas corrientes de marea, producto del vaivén periódico de la onda de marea. Bajo su influjo el agua oscila horizontalmente distancias de hasta 30 km con velocidades entre 0.5 y 3.5 m/s dependiendo del rango de la marea y de la ubicación en el estuario. La distribución de las velocidades verticales en una sección transversal del Río Guayas durante un ciclo de marea muestra magnitudes mayores en el lado este del canal y cerca de la superficie en todo el ciclo de la marea; las magnitudes de las velocidades fueron similares en el flujo y reflujo. La sección en la que se realizaron estas determinaciones se localizó 16.5 km aguas abajo de Guayaquil. En el Estero Salado se encuentran débiles corrientes de densidad y fuertes corrientes de marea en los canales. En general en los estuarios las mayores velocidades ocurren en la mitad de los ciclos de flujo y reflujo de la marea, en la boca y cabecera y durante las mareas vivas o de sicigia; mientras que las menores se registran durante las estoas de pleamar y bajamar (quiebre de la marea), en las localidades intermedias del recorrido del canal, y durante las mareas muertas o fases de cuadratura. 69

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

7.2.2.3Mareas El sistema marino- fluvial formado por el Río Guayas y el Estero Salado está dominado por la fuerza de la marea. Como lo señala Chavarría, para las aguas estuarinas del Golfo, influenciadas por las mareas en particular, y para el mar ecuatoriano en general, existe una preponderancia de las componentes semidiurnas sobre las diurnas, lo cual permite tener dos pleamares y dos bajamares cada 24.8 horas. La marea en todo el Golfo es por tanto de tipo semidiurna con pequeñas desigualdades diarias. Su rango cambia de acuerdo a las fases de la luna y debido a la fricción hidráulica lateral y de fondo, la que deforma la onda en su viaje aguas arriba a lo largo de los canales del Golfo interior. Así por ejemplo en el Golfo exterior el rango de la marea cambia entre 1.5 m en cuadratura a 2.3 m en sicigia y en el estuario interior, cerca de la ciudad de Guayaquil, el rango está entre 2.9 m en cuadratura y 4.0 m en sicigia. La onda de marea procedente del océano viaja una distancia de 80 km desde su ingreso al Golfo, a través del meridiano 81º W, hasta las entradas de los canales de Jambelí y Morro, desde allí aguas arriba hasta Guayaquil recorre aproximadamente 130 y 70 km a lo largo del Río Guayas y el Estero Salado respectivamente. El tiempo de viaje de la onda hasta Guayaquil (vía el río Guayas) respecto al momento de su ingreso al sistema es de aproximadamente 4 horas, mientras que hasta el Puerto Marítimo (vía Estero Salado), la onda llega con un desfase de 3 horas. El “retraso” y la distorsión del perfil de la onda, producen en el canal del Río Guayas que los reflujos sean más largos que los flujos. Chavarría, sostiene que es muy probable que en el Estero Salado el gasto de la energía de la marea sería mínimo al no existir la influencia directa de las aguas del Río Guayas; esto daría lugar a la reflexión de dicha energía con la consiguiente tendencia a la formación de ondas estacionarias o cuasi-estacionarias, lo que producirá amplitudes mayores en la cabecera y menores en la boca del brazo de mar. Además señala un comportamiento típico de ondas estacionarias en el sector norte del Estero Salado evidenciado por la distribución de las líneas de cofase y corango. En este mismo sector del Estero, el comportamiento de la onda es predominantemente influenciado por el oceáno, siendo los efectos locales despreciables. Estableció, también a partir del análisis de la estabilidad de los promedios anuales de los niveles de referencia de las mareas, que el sector norte del Estero Salado es una zona bastante protegida y con poco intercambio de agua con el océano. El límite de influencia de las mareas varía considerablemente con los caudales y en los meses de estiaje cuando éstos disminuyen, la influencia de la marea es mayor dejándose sentir mucho más lejos aguas arriba, así en el río Daule en ocasiones llega hasta Palestina, localizada a 62 km de Guayaquil y en el río Babahoyo hasta un poco más arriba de dicha población, localizada a 71 km río arriba de Guayaquil. 7.2.2.4Olas No existe información abundante sobre este tópico, entre las fuentes consultadas se encontró la siguiente información: Las ondas (olas) dentro del estuario consisten de ondas de viento generadas localmente con un periodo de cuatro segundos o menos y una altura que generalmente será menor que 0.5 m y rara vez excederán 1 m. 70

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

En Informe presentado por EDC del Programa de Monitoreo de agosto del 2001 sobre la explotación de gas por esta empresa en el estuario exterior, en las cercanías de la Isla Santa Clara, se indica que las olas presentes de acuerdo a los periodos encontrados son generadas localmente por el esfuerzo del viento y existen algunos componentes de mares de leva, las alturas están alrededor de los 0.3 m y las direcciones predominantes son del suroeste, sur y sureste. 7.2.2.5Mezcla, prismademareas y tasade renovacióndel agua Mezcla en el estuario La mezcla en los estuarios está en función de la energía de la descarga de agua dulce, las corrientes de marea, el viento y otros tipos de energía impulsores de origen y carácter diverso. La acción simultánea de estas fuerzas produce la mezcla en la mayoría de los estuarios, y por lo tanto su intensidad puede cambiar en función de que ellas intensifiquen su acción a lo largo del tiempo.  La diferencia de densidades (función principalmente de la salinidad para el caso de los estuarios) entre el río y el mar genera la circulación estuarina, la cual es una forma de mezcla advectiva. Los gradientes de presión ocurren por la inclinación de las isopicnas y controlan la dirección del flujo conducido por la densidad media, lo que conduce al clásico patrón de circulación estuarina (i.e., circulación gravitacional). (Robles, 1992).  La fuerza de la marea usualmente es la más importante causa de mezcla en estuarios. La interacción entre las corrientes de marea y las fronteras estuarinas genera turbulencia y causa mezcla a larga escala como el bombeo de marea (mezcla advectiva) y efectos dispersivos (i. e., lavado, corte y atrapamiento). La mezcla se produce porque una parte de la energía de las mareas se convierte en energía cinética de turbulencia, parte de la cual se usa para aumentar la energía potencial del agua mediante mezcla vertical. (Robles, 1992 citando a Bowden,1997).  El esfuerzo del viento es importante en la mezcla del agua solo en estuarios abiertos y someros. En sicigia con las amplitudes de marea y las corrientes intensificadas se produce un aumento de la mezcla vertical, permitiendo que los nutrientes y partículas de comida de la capa de fondo se mezclen en la zona fótica, aumente la producción y exista una renovación de oxígeno en toda la columna. Este hecho hace posible que un estuario dado alterne entre los estados estratificados a los bien mezclados, según varíe la fase de marea. (Robles, 1992). Una medida de la mezcla en los estuarios es la distribución temporal y espacial del material disuelto/suspendido, entre éstos en especial la distribución de salinidad, ya que se trata de un constituyente conservativo de fácil determinación y que en la naturaleza presenta marcados gradientes en los estuarios. Con la mezcla se usan los conceptos de coeficientes de difusión y dispersión, los que se relacionan con las transferencias de energía en el proceso. En estudios precedentes se ha encontrado los siguientes valores de los coeficientes en las localidades indicadas a continuación:

71

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Tabla 3. Cálculos de coeficientes de dispersión y difusión en el Golfo de Guayaquil

Prisma de mareas El prisma de marea es la cuña de agua que ingresa al sistema del Golfo con la onda de la marea, se lo calcula de la diferencia entre los volúmenes de agua en la pleamar y la bajamar. En el sistema estuarino del Golfo se han obtenido 1 228 x 106 m3 para el ramal del Estero Salado-Canal del Morro y 4 432 x 106 m3 para el ramal del Río Guayas-Canal de Jambelí. Tiempo de renovación El tiempo de residencia ó tiempo promedio que le toma a una partícula de agua pasar a través del estuario se denomina tiempo de renovación. Se han hecho algunas estimaciones de esta variable en el estuario interior del Golfo de Guayaquil en las cuales se identificó una zona de mezcla intensa de agua de río y mar al sur de Guayaquil y el tiempo de renovación para el Río Guayas, indicado por la distribución longitudinal de la salinidad, en aproximadamente 21 días. Se encontró que la convección gravitacional estaba pobremente desarrollada y se presentó solo localmente, pero un flujo de sal significativo aguas arriba ocurre en el prisma de marea. Otro cálculo fue realizado por Palacios (1989) en el sistema Río Guayas-Canal de Cascajal, para un rango de caudales posibles entre 50 y 2500 m3/s, para la estación seca se obtuvo un valor de 13 días y 8 para la estación lluviosa. 72

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

V.H. Rivera-Monroy, R.R. Twilley y B.F. Jonsson, (2000), utilizando un modelo de cajas similar al de Twilley et al. (1999); calcularon el tiempo de intercambio de agua para las estaciones lluviosa y seca en el Río Guayas en el tramo entre el sur de las Islas Santay y Mondragón, el que fue dividido, para fines de aplicación del modelo en tres secciones o cajas, los tiempos obtenidos fueron 8 y 9 días para la época lluviosa y seca respectivamente, estos resultados son similares a los estimados por Twilley et al. (1999), de 11 días, usando una aproximación del modelo de cajas de Miller y Mcpherson (1991). Tabla 4. Flujo de agua y tiempo de renovación en el Estuario del Río Guayas, estaciones seca y lluviosa

Fuente:http://data.ecology.su.se/MNODE/South%20America/guay aquil/Guayaquil/Guayaquilbud.htm

La suma de todos los flujos que entran y salen del sistema se denomina flujo residual, esta resultante puede ser un flujo neto entrante o saliente, aunque frecuentemente es tratado como un aporte, puede tener un valor negativo (lo que se traduciría como pérdida de flujo). 7.2.2.6Temperatura del Agua La principal fuente de calor en los cuerpos de agua es la radiación solar. Múltiples variables afectan la temperatura de una masa de agua, entre las cuales están: la latitud, la estación del año, la profundidad, el volumen, la temperatura de los tributarios, la temperatura de las descargas, etc. Las especies vivas del agua tienen requerimientos de temperatura deseable para su óptimo desarrollo, razón de la importancia de la observación de este parámetro en los estudios relacionados con la evaluación del ambiente acuático. Es posible describir de manera general un perfil zonal de la distribución vertical de temperatura de acuerdo a las regiones climáticas. En las zonas tropicales el patrón observado es una capa superior bien mezclada de espesor variable de temperatura uniforme que se llama zona de mezcla, seguida por una zona con un agudo gradiente de temperatura llamada la termoclina, y bajo ella la capa profunda que es más fría y se extiende hasta el fondo oceánico. El comportamiento de la temperatura en el Golfo muestra patrones estacionales tanto a nivel superficial como subsuperficial. En el estuario exterior a nivel superficial la 73

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

temperatura está entre 21 y 23º en la estación seca y entre 25 y 27º en la estación de lluvias. A nivel de la columna de agua el Canal del Morro presenta consistentemente una estructura isotérmica a lo largo del año, mientras que en el Canal de Jambelí y en el estuario exterior se presentan gradientes mayores en la estación lluviosa. Entre las fuentes consultadas los resultados de Stevenson, son considerados como referentes por el periodo de estudio y por la sistematización del trabajo realizado. 7.2.2.7Variablesquímicas La distribución espacial y temporal de determinadas variables consideradas dentro del campo de la oceanografía química es interesante en la medida que sus patrones de distribución se relacionan con los de otras de carácter biológico y físico y con los procesos geobioquímicos en la columna de agua. Salinidad La salinidad del agua de mar está dentro de un rango de 33 a 38 ppt; en las zonas costeras y estuarinas puede fluctuar entre 0 y 40 ppt y en algunas lagunas costeras y mares encerrados se han encontrado valores de hasta 270 ppt. (Impacts of Human Activities on Marine Ecosystems, 1990). En el Golfo de Guayaquil, el gradiente espacial de salinidad superficial es más agudo en el estuario interior en la época de lluvias, mientras que el estuario exterior es menos influenciado por el factor estacional. A nivel de la estructura de la columna de agua en el estuario interior es notable la diferencia entre épocas seca y lluviosa, en esta última se presentan gradientes verticales dos veces mayores respecto a los de la estación seca; en el estuario exterior los gradientes son semejantes y cambia la posición de las isohalinas. En el Estero Salado las salinidades presentan diferencias significativas entre superficie y fondo, entre época seca y lluviosa y de una localidad a otra. En estudios realizados entre 1992-1995, el valor medio inferior encontrado fue de 18.64 ppt ocurrió en mayo de 1993 y el valor más alto 29.86 ppt se halló en noviembre de 1994. En el Río Guayas a lo largo del eje del canal a nivel superficial, desde Guayaquil hasta Punta Mandinga, se encontraron valores, para la época lluviosa entre 0.0 y 10.0 ppt en el reflujo, mientras en época seca en el flujo variaron entre 10 ppt y 33.0 ppt en las mismas ubicaciones. pH El pH es uno de los criterios usados para el control de calidad de agua, debido a que es un factor crítico en el medio al existir especies que requieren un ambiente de condiciones relativamente estables para sobrevivir, ellas son más sensitivas que otras a los cambios de pH. Se han establecido valores estándares esperados para los distintos tipos de cuerpos acuáticos. El océano actúa como una solución buffer por la gran cantidad de carbonatos en solución presente, su pH es aproximadamente 8, y fenómenos como la lluvia ácida no ocasionan alteración en esos valores. Sin embargo aquellos procesos en que se 74

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

involucra una gran cantidad de CO2 como la fotosíntesis y la respiración, pueden cambiar el equilibrio del carbonato aumentando o disminuyendo el pH hasta valores de 9 y 7.5 respectivamente. Generalmente los valores de pH encontrados en la superficie difieren de los del fondo por la intensidad con que estos procesos se desarrollan a distintos niveles de agua. El pH siempre crece hacia el océano, se encuentran diferencias de hasta 0.5 unidades entre el estuario interior y exterior en la época lluviosa y la estructura vertical difiere para cada lugar y época, así mientras en algunas secciones los pH menores se encuentran en el fondo en otros se encuentran núcleos de pH mayor en niveles inferiores. La distribución del pH en un estuario es un indicador del grado de descomposición y remineralización de los compuestos orgánicos a nutrientes inorgánicos usados por el fitoplancton. A la vez en los estuarios, el pH del agua puede ser alterado por factores antropogénicos como las descargas químicas de las comunidades e industrias asentadas en sus riberas. Sólidos suspendidos Los estudios realizados en 1984-1985 por Delft revelan los siguientes detalles sobre los sólidos en suspensión en el Estuario del Río Guayas, considerado como un todo:  Las tasas de transporte de sedimento suspendido en el estuario del río Guayas están relacionadas a las corrientes y por lo tanto a la marea.  Las cantidades de sedimento moviéndose en vaivén con la marea, a través de las varias secciones transversales son enormes.  En general el transporte de sedimento suspendido parece ser más grande en la estación lluviosa, debido al sedimento erosionado por la lluvia suministrado por los ríos de la cuenca de drenaje. Una estimación gruesa de la cantidad de sedimento anual producida por el área de drenaje de la cuenca de 250 a 500 t/Km2 da como resultado de 8 a 15 millones de toneladas de sedimento anuales pasando por Guayaquil; adicionalmente se aportarían de 0.2 a 0.5 millones de t desde el oeste (en el Estero Salado) y 3 a 7 millones desde el este al estuario aguas debajo de Guayaquil.  El sedimento en la época seca consiste de material más fino  Las concentraciones de sedimento son mayores en el fondo y cuando ocurren las mayores corrientes  Hay una tendencia general de los sedimentos suministrados por los ríos a moverse hacia el mar hasta una ubicación (cercana o fuera de la boca del estuario) donde las corrientes son suficientemente débiles para evitar posterior transporte.  También se produce sedimentación dentro del estuario a lo largo de sus costas, particularmente en las áreas pantanosas de manglares. Este patrón es complicado por las corrientes de densidad las cuales llevan aguas de altas turbiedades a lo largo del fondo hacia la región del límite de la intrusión salina.  El estuario del río Guayas es un sistema muy complejo. No se establecieron conclusiones sobre la trayectoria de los sedimentos suspendidos.  Se cree que mucho del sedimento suministrado al Estero Salado es llevado al mar en donde se asentará en las partes más profundas del delta sumergido en frente del estuario. En general solo una pequeña parte del sedimento

75

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

suministrado será llevado a las áreas de manglares, donde se asentará muy gradualmente, reduciendo el área de almacenamiento del estuario.  En todo caso el sistema tiene un mecanismo rápido de respuesta y una gran cantidad de sedimento está disponible para la recuperación de las condiciones originales o para alcanzar un nuevo estado de equilibrio, cuando hay una interferencia al delicado equilibrio entre sedimentación y erosión. De las estimaciones realizadas por INOCAR (1986) y por Cruz Orozco (1974) y citadas en CAAM (1996), se destaca en las primeras el hecho de presentarse consistentemente las concentraciones máximas en el periodo de sicigia y de las segundas, el que son mayores siempre en el fondo y en el Río Guayas. 7.2.2.8Variablesbiológicas Los estuarios sobresalen entre los ecosistemas por su alta productividad, en ellos se puede encontrar la mayor cantidad de organismos vivientes que en cualquier otra zona costera u oceánica. Los organismos en el estuario tienen la capacidad de alterar la química de los mismos a través de los procesos de transformación biótica. Las especies vivas que se desarrollan o viven temporal o permanentemente en un cuerpo acuático pueden ser consideradas como variables o indicadores biológicos, ellas se dividen en especies pelágicas y bentónicas, según su hábitat sea el cuerpo de agua o el fondo marino. Los organismos pelágicos en los estuarios presentan una gran riqueza y abundancia; el plancton constituido por el fitoplancton y el zooplancton, es especialmente abundante. La presencia y distribución de las poblaciones depende de factores ambientales como temperatura, salinidad, oxígeno, disponibilidad de nutrientes principalmente y también de la hidrodinámica del flujo. Las diatomeas, los dinoflagelados y los cocolitofóridos son los tipos de algas más importantes en la composición del fitoplancton del Golfo de Guayaquil. Las concentraciones del fitoplancton en el estuario del río Guayas parecen estar controladas por la turbulencia (Benítez, 1994). Como se esperaría en el estuario del río Guayas se han identificado especies fitoplanctónicas típicas de salinidades bajas y en el Estero Salado algas planctónicas de aguas más salinas. En cuanto al zooplancton en el GG las investigaciones se han centrado en dos categorías: el mesozooplancton y el macrozooplancton, en cuanto a estudios taxonómicos y de la sistemática del zooplancton se han realizado a los siguientes grupos: tintínidos, quetognatos, pterópodos y heterópodos (CAAM, 1996). Landívar, J. y Torres G. (1998), en estudio realizado sobre la estructura de las comunidades fito y zooplanctónicas en el Estero Salado y Río Guayas, durante el mes de agosto de 1996, encuentran que la contribución de la familia bacillariophyceae a la abundancia del fitoplancton fue mayor al 70% en la mayoría de las estaciones muestreadas; el análisis de las comunidades mostró una clara diferenciación entre las estaciones aguas arriba y las restantes, estando mucha de la varianza en las especies del fitoplancton (44%) explicada por factores ambientales: temperatura, concentración de silicatos y salinidad.

76

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

La comunidad zooplanctónica estuvo dominada por copepódos, otras taxa cobran importancia aguas arriba del Estero Salado, en tanto que en el Río Guayas destacó la dominancia del género Pseudodiaptomus en las estaciones centrales. La varianza de la distribución de especies (74%) fue explicada por las variables salinidad, concentración de oxígeno disuelto, relación diatomeas/no diatomeas y concentración de silicatos. Entre los estudios sobre organismos bentónicos, uno de los más recientes es el realizado en las campañas del estudio GIS-Guayas- Salado 1996-1997, en cuyas muestras se identificaron algunas características de los organismos del macro y meiobentos. Cruz, M. (1998), del análisis de 16 muestras de la campaña de 1996, encontró 11 grupos de organismos de la meiofauna, de los cuales los nemátodos fueron los más abundantes y frecuentes y de toda el área estudiada la mayor abundancia y diversidad de organismos se encontró en el Estero Salado.

7.2.3Geología El sistema estuarino completo ha sido formado por las fuerzas morfogénicas después de la transgresión Flandrian, la que terminó 5000 a 6000 años antes. Poco es conocido, de evidencia geológica o informaciones históricas sobre el desarrollo durante este período; aparte de algún núcleo más antiguo, esta área es geológicamente muy joven, y ha sido formada por los mismos procesos morfogénicos que pueden ser observados actualmente. La unidad geológica se encuentra formando parte de la placa continental que desciende mar adentro formando la plataforma oceánica, la proximidad a la zona de subducción submarina con la placa de Nazca convierten toda el área de alto riesgo sísmico, lo que se reafirma con el registro histórico del Observatorio Astronómico de Quito consultado, según resultados de los estudios de NYLIC (empresa consultora del proyecto del muelle para aspectos geológicos y geotécnicos). La zona de estudio está inscrita en el complejo Deltaico - estuarino del río Guayas (S. Benítez, 1974), consecuentemente su estructuración litológica se debe a las depósitos relacionados ya sea a las transgresiones o a las regresiones, por lo que es de esperarse una complejidad en la misma como sucede en este tipo de medio sedimentario. Geológicamente el área es muy sencilla, resultando de la acumulación de sedimentos de estuarios cuaternarios, que a la presente han sido recubiertos por la actividad antrópica que además le ha afectado indiscriminadamente (rellenos no controlados principalmente).

7.2.3.1Estratigrafía Según lo indicado, se puede establecer por las cercanías de los afloramiento eretácicos y terciarios de los declives meridionales de la cordillera de Chongón y los cerros de Masuale, Taura, que las acumulaciones cuaternarias (depósitos no consolidados) están al parecer subyaciendo directamente a estas unidades con espesores aparentemente considerables.

77

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

7.2.3.2Litologíay estructuras Como se ha manifestado, la estructuración del área está relacionada a la configuración Deltáica en la que el río Guayas ha sido y es el responsable de importantes aportaciones de sedimentos por arrastre y suspensión, con una participación minoritaria en la actualidad por parte del sistema de canales del estuario. Importantes aportaciones de arena acarreados por el río Guayas dieron lugar a la formación tanto de barras de punta como de canal que fueron paulatinamente aislando el Estero Salado de la influencia directa del agua dulce, permitiendo así el surgimiento de un medio sedimentario de baja energía, sucediéndose así la lenta acumulación de grandes cantidades de depósitos periódicos de materiales finos, limos y arcillas colmando así el área hasta su transformación en la actual llanura de inundación, superficie en la cual se ha dado la actual cubierta de naturaleza orgánica que sustenta la mayoría de las estructuras sobre ella levantadas. Por otro lado, la cercanía de la cordillera de Chongón, resulta la fuente indiscutible de las aportaciones detríticas groseras, que sin lugar a dudas conformaron los depósitos coluviales que parcialmente constituyen el basamento de la acumulación cuaternaria. Por consiguiente, básicamente litológicamente el área de estudio está constituida por horizontes de arena, limos y arcillas recubiertos por lodo (sedimentos de naturaleza orgánica), con grados de coherencia y comportamiento geomecánicos relativos a su respectiva granulometría y mineralogía. Estructuralmente el área no reviste importancia, pues son acumulaciones horizontales cuaternarias (recientes), sin perturbación alguna, sus respuestas a cualquier evento sísmico son relativas a sedimentos, es decir a materiales no consolidados. El sustrato rocoso de Guayaquil, está constituido por formaciones cretácicas, que se puede apreciar en la Figura 9, y comprenden: La formación Piñón (Jurásico - Cretáceo).- Constituida por un manto de material volcánico submarino; ésta formación es el núcleo de la cordillera Chongón - Colonche. Cerca de Pascual Pascuales y en el resto del flanco norte de lacordillera aflora mayoritariamente como díabasa y piroclastos; pero en el flanco sur está cubierto por la formación Cayo (Walther Sauer). La formación Cayo (Cretáceo superior).- Constituida por una serie de lutitas silíceas de estratificación delgada y color amarillo claro, y de areniscas silíceas, tobáceas y brechosas verde oscuras, con intercalaciones de tobas silicífícadas duras. Aflora al éste de Guayaquil, en las colinas de Durán y al pie del flancooccidental del Cerro Azul, con un espesor mayor que 800m (Walther Sauer). La formación Guayaquil.- Representa la parte superior de los sedimentos neocretácicos (Walther Sauer). Comprende una secuencia de lutitas tobáceas silicificadas laminadas, que forman las elevaciones de los cerros Santa Ana y El Carmen, con espesores de hasta 300m. Las lutitas chérticas de las capas delgadas amarillo claro, contienen concreciones calcedónicas (chert) alargadas y agrupadas en el plano central de los estratos. Entre las lutitas silíceas, duras y resquebrajadas, se intercalan capas delgadas de tobas endurecidas y pizarras arcillosas de color gris y negro y localmente también estratos tenues de arenisca volcánica. La formación San Eduardo (Eoceno Medio temprano).- Constituida por calizas arrecifales, bien estratificadas, gris claras a amarillo blancuzco. Forma el borde 78

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

suroccidental del cerro Azul en la cordillera de Chongón (Walther Sauer). Se le atribuye una potencia máxima de 230m. Depósitos.- Existen depósitos coluviales (cuaternario), constituidos por material de arrastre gravitatorio, y se encuentran abundantemente al pie de cerro Azul. Se encuentran depósitos aluviales (holoceno), de arcillas, limos y arenas finas que forman el sistema hidrográfico del río Guayas hay depósitos intrusitos de granitos, granodiorftas y dioritas, las cuales se encuentran alrededor de Pascuales. Figura 9. Geología de la zona del proyecto

Fuente: ESGIS, 2004

7.2.4Calidaddel Aire El aire en la zona del aire del Proyecto, es relativamente limpio, en cuanto a las emisiones a la atmósfera por las industrias. Las características del área permite que la brisa elimine la acumulación de gases contaminantes producto de las pocas industrias ubicadas en el área. En lo que tiene que ver con la existencia del material particulado, la mayor acumulación de material suspendido, se produce durante la conformación de la escollera, que la misma brisa se encarga de diseminar y decantar. De acuerdo a la información publicada por Efficásitas (2013), respecto de la calidad del Aire en la zona de Durán (a dos km del Varadero), se determina, valores de 70.66 79

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

mg/m3 y 83.80 mg/m3; en tanto que la norma (Anexo 4 del Libro VI del TULSMA) señala que para un periodo de 24 h. el límite máximo permisible es de 150 mg/m3; lo cual implica que los valores de particulado atmosférico en la zona está muy por debajo de lo señalado en la normativa (Efficásitas, 2013). 7.2.5Nivel deRuido Los límites permisibles sobre generación al ruido está contenida en la Legislación Ambiental Secundaria en el Anexo 5 del Libro VI de La Calidad Ambiental, en este documento se encuentran indicados los mecanismos de medición y los sistemas de evaluación. Como referencia y según la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) el nivel sonoro máximo con ponderación A para 8 horas de trabajo es de 85 dBA y, para 16 horas es de 80 dBA. El nivel día-noche que corresponde a la máxima exposición diaria para sectores comerciales- industriales normalmente aceptable es de 70-80 dB (Tabla 5). Tabla 5 Índices de severidad ( Ldn) para protección y salud pública Sector Claramente Normalmente Normalmente Inaceptable Aceptable Aceptable Inaceptable Residencial 75 Comercial; 85 Industrial

Se tomaron medidas de ruido en las cuatro esquinas de las instalaciones así como en el muelle, en el área de talleres, área de reparación de embarcaciones y fuera de las instalaciones en las casas del frente de la calle. Se hicieron viente repeticiones con un intervalo de 30 segundos; dando un total de 10 minutos de toma de datos en cada sitio. De acuerdo a los datos medidos en el sitio, el promedio de ruido es de 66 dB, los promedios de las 20 repeticiones y los sitios se presentan en la tabla 6 (Anexo 10) Tabla 6: Niveles de Ruido (dBA) registrados en el Varadero Sitio Prom. dB Esquina Sureste 66,6 Esquina Suroeste 58,6 Extremos del Muelle 67,9 Esquina Noroeste 64,6 Esquina Noreste 66,6 Mitad de la Zona húmeda 73,8 Zona de talleres 69,0 Fuera del Varadero 65,2 Fuera del Varadero 69,0 Promedio General 66,8

80

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

D e cib ele s

Niveles de Ruido en el Varadero 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

Sitios Elaboración: Consultor, 2013

Del análisis se desprende que los niveles de ruido en el Varadero están por debajo de los 80 dB que son aceptables para las áreas industriales; sin embargo, en las zonas de mayor ruido como los talleres y la zona húmeda, es necesario la utilización de protectores auditivos. En el Plan de Manejo Ambiental se presentan las medidas al respecto. Es necesario indicar, que estos valores, se producen solamente durante las operaciones del Varadero. 7.2.6Hidrología Entre la Cordillera costera (Chongón-Colonche) y la estribación occidental de la Cordillera de los Andes, comprendida entre los paralelos 00° 30' y 02° 30' S y los meridianos 78° y 80° W. Se encuentra la cuenca hidrográfica del río Guayas, la más importante del Pacífico Suroriental. El área de capacitación del sistema fluvial del Río Guayas, comprende una superficie de 32.600 km² hasta la ciudad de Guayaquil, de los cuales 10.000 km² constituyen la denominada “Planicie Fluvial del Guayas”, caracterizada por tierras de topografía muy plana, relativamente próximas al nivel del mar (con una altura absoluta promedio de 5m), conformada por suelo arcilloso altamente impermeable. La cuenca continúa en un sistema natural de drenaje, conformado por muchos esteros que se unen y ramifican entre sí descargando sus aguas en los Ríos Daule y Babahoyo. Al este y oeste de la cuenca a 5 Km al norte de la ciudad de Guayaquil 81

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

(Puente Rafael Mendoza Avilés, o de la Unidad Nacional), nace el Río Guayas con la confluencia de los Ríos Daule y Babahoyo. Recorre 55 Km² desde el nacimiento hasta la isla Verde, recibiendo el aporte de los ríos Taura, Churute, Cañar y Naranjal. La cuenca del Río Guayas está conformada por seis subcuencas que se alimenta con los afluentes provenientes de la vertiente oriental de la cordillera costera ChongónColonche y de la vertiente occidental de la Cordillera de Los Andes. Las subcuencas aportan al río un volumen anual promedio de 22x10(9) m³. El Río Guayas está conformado por la confluencia del Daule y Babahoyo, su caudal cambia estacionalmente de acuerdo a la pluviosidad: en verano el caudal promedio es de 230 m³/s, mientras que en la estación húmeda es de 1.300 m³/s. Los aportes sedimentarios del Guayas provienen de las seis subcuencas correspondientes a los Ríos Daule, Babahoyo, Vinces, Chimbo, Taura, y Churute. Estas aportan el sedimento a la cuenca baja y en consecuencia al estuario interior y al estuario exterior. EL Río Daule tiene un caudal promedio máximo de 950 m³/s y el mínimo de 25 m³/s, pudiendo transportar hasta 3.600 m³/s durante la presencia del fenómeno de El Niño 1982 - 1983, el Río Babahoyo tiene un caudal promedio máximo de 1.000 m³/ y mínimo de 50 m³/s. 7.2.6.1Calidaddel Agua Para el muestreo de la Calidad de Agua del Estudio de Impacto Ambiental Ex – post, se consideró una estación de muestreo exactamente frente al muelle, no se consideraron más muestras debido a que por efectos de la marea, el flujo de agua es bidireccional. La muestra fue tomada en las coordenadas aproximadas 626820 E / 9759221 N en el periodo de baja marea. El agua al momento de la toma de muestra estaba completamente turbia y sin olor. Cabe señalar que en varadero no descarga agua residual, razón por la cual, los valores a ser presentados, son los que se encuentran en el río sin la intervención de proyecto. Parámetros Analizados El muestreo se estableció de tal forma que se cumpla con lo establecido en la normativa ambiental vigente, específicamente el Libro VI Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua de la Legislación Ambiental Secundaria. Los parámetros que se verificaron, se los escogió para caracterizar de una manera adecuada el entorno en lo que a Calidad de Agua se refiere. Los parámetros son los siguientes: Aceites y grasas DQO pH Fósforo total Oxig Disuelto mg/l DBO5 mg/l Material Flotante Sólidos suspendidos TPH 82

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Coliformes Totales UFC/100 ml Coliformes Fecales UFC/100 ml Análisis de Resultados Una vez realizado el análisis de la muestra de agua en el Laboratorio de la Escuela Politécnica Nacional CICAM, (Laboratorio acreditado ante el OAE), se obtuvieron los siguientes resultados (Tabla 7) (Anexo 11. Resultados de laboratorio). Tabla 7: ensayos realizados en las estaciones de muestreo

Parámetros Aceites y grasas DQO pH Fósforo total Oxig Disuelto mg/l DBO5 Material Flotante Sólidos suspendidos TPH Coliformes Totales UFC/100 ml Coliformes Fecales UFC/100 ml

Unidad

Resultados mg/l 34.0 mg/l 15 7.8 mg/l 0.32 mg/l 7.5 mg/l 5 100 Ausencia 100 20 200

Nivel de Cumplimiento No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple Cumple ---No cumple

*= Se tomaron los límites permisibles para aguas marinas. Tabla 13 del Anexo 1 del TULSMA

Del análisis realizado se determina que el agua del río a la altura del Varadero Varpacific cumple con la mayor parte de parámetros, excepto con aceites y grasas, sólidos suspendidos y coliformes fecales, lo cual es aceptable ya que respecto del parámetro aceites y grasas, son aguas con poco movimiento, lo cual genera productos orgánicos y la presencia de lechuguines, los sólidos suspendidos son producto del arrastre de sedimentos en doble sentido según suba o baje la marea y el tema de copliformes fecales, se produce principalmente por la descarga de aguas residuales de las ciudades que se encuentran en las márgenes del río. 7.2.7 Uso del suelo El uso predominante del suelo en el área de influencia directa ambiental del proyecto es zona industrial y residencial. En el área de Durán existen viviendas, comercios y edificaciones institucionales. 2.2.7.1Áreas de riesgopor inestabilidaddel suelo Las zonas que podrían ser afectadas por acción de procesos erosivos son los bordes de los ríos Babahoyo y Daule, en el área de influencia del proyecto. Puesto que estas zonas constituyen una transición que depende de la cantidad de sedimentos que arrastran los ríos desde sus zonas altas y medias, de las avenidas asociadas con el Fenómeno El Niño, con el flujo y reflujo de la marea, etc. 83

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

7.3 CaracterizaciónmedioBiótico 7.3.1Biota acuática De acuerdo la descripción de las actividades del proyecto y al grado de alteración de la zona, la descripción de la biota acuática tiene un carácter netamente descriptivo, razón por la cual, únicamente se utiliza información secundaria 7.3.1.1Fitoplancton La presente información fue obtenida del estudio de “Comunidades de fitoplancton en el ríos Daule y Guayas” realizado por Cajas de L, Prado M., Moya O. durante 1994 a 1995. Se identificaron 161 especies fitoplanctónicas en el área de estudio, correspondiendo a las Chysophytas el 68.9%, Chlorophytas 15.5 %, Cianophytas 11.2%, Euglenophytas 2.5%, Phyrrophytas 1.2% y Phaephytas 0.6%. La distribución media mensual del fitoplancton en el río Daule durante 1994, mostró que las Chrysophytas presentaron sus mínimas concentraciones en febrero y marzo 5.1 y 3.2 x 10² células/cm3 respectivamente, sus mayores densidades se registran de agosto a septiembre con rangos de 1.7 hasta 1.5 x 10(4) células/cm3. En 1995 la concentración de este taxón aumentó presentando su máxima densidad en diciembre con 5.1 x 10(4) células/cm3 y la menor en febrero con 2.0 x 10³ células/cm3. Las Cianophytas se presentaron en el período 1994 – 1995 poco significativos, exceptuando mayo con 2.5 x 10³ células/cm3 en el primer año y agosto en el segundo año con una densidad de 2.1 x 10³ células/cm3. Toda el área se caracterizó por la dominancia y presencia de Polymyxus coronalis, en todas las estaciones su mayor concentración en 1994 se presentó con 8.1 x 10(4) células/cm3, la cual mostró valores promedios de temperatura de 28.5 ºC y pH de 7.1. La mejor densidad se presentó con registros de 7.2 x 10³ células/cm3 acompañada de 6.9 de pH y 27.3 ºC de temperatura como promedios. En 1995 la máxima densidad de Polymyxus coronalis fue 1.4 x 10(5) células/cm3 con un pH de 7.7 y 29.2 ºC de temperatura promedio; mientras su mínima concentración fue 2.3 x 10(4) células/cm3, con un pH 7.4 y 28.7 ºC de temperatura. Otras especies fueron: Fragilaria longissima, Melosira italica, Actinoptychus unulatus, Coscinodiscus y Cosconodiscus sp. La densidad y la variedad fitoplanctónica durante 1995 fue mayor a la observada en 1994, así las Cianophytas presentaron sus mayores concentraciones en invierno del primer año lo que podría originarse por cambios en la relación Nitrógeno – Fósforo del medio; Dugdale (1960), usando N15 exponen que el desarrollo máximo de Anabaena sp. Se presenta por un incremento paralelo en la fijación de nitrógeno cuando la concentración de nitrato y amonio son bajas, en cambio Pearsall (1932), correlaciona a las Cianophytas con el contenido de materia orgánica disuelta en el agua. Las Chlorophytas presentaron bajas concentraciones de manera general a excepción de julio del primer año, lo que posiblemente se deba a una disminución da calcio, iones nitrato y fosfato (Pearsall, 1932). 84

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

La mayor densidad de células y número de especies presentes pertenecían a las Chrysophytas. Pearsall (1932), expresa que este grupo presenta incrementos en su concentración celular cuando el agua es rica en fosfato, nitrato y sílice. Cassie (1970), considera como alga dominante a las que presentan el 50% de densidad total, por lo cual es posible considerar a la Polymyxus coronalis como el alga dominante en toda el área, la que se desganaría como una especie tipo para las aguas dulces de la biota del curso inferior del río Daule y Guayas. Esta se presentó con un rango de pH de 5.0 a 8.7, temperatura entre 22.5 a 30.5 ºC. El índice de diversidad expresa la riqueza de especies de una comunidad y su valor puede proporcionarnos una idea acerca de la estructura se la población (Valera, 1982). Los resultados de la diversidad son bajos lo que se atribuiría a la dominancia de Polymyxus coronalis; según Chávez (1980), “al existir una fuerte dominancia por parte de una especie, debe notarse su efecto en una reducción del valor de la diversidad, pues bajo similares condiciones de densidad de los individuos en una comunidad al haber muchos ejemplares de una misma especie, el contenido de información por individuo es menor y viceversa”. Las comunidades fitoplanctócicas durante 1995 presentaron mayor densidad que en 1994; siendo las Chrysophytas la división dominante cualitativa y cuantitativa en ambos años. El alga dominante en esta zona es la Polymyxus coronalis considerada alga típica, la misma que se presentó en rangos amplios de temperatura, pH y turbidez. La presencia y variación en la densidad de algunas especies estuarinas presentes en la zona como Skeletonema costatum se deberían a cambios en la salinidad del área debido a la mezcla de agua dulce y estuarina. Algunas especies presentaron marcados cambios estacionales como Melosira italica, la cual es un organismo meroplanctónico que presentó períodos de abundancia en el primer año y escasez en el segundo año debido, posiblemente, a condiciones adversas para su desarrollo en el medio. La diversidad presentó valores bajos por la dominancia de Polymyxus coronalis, lo que determinaría a esta una zona orgánicamente contaminada. 7.3.1.2Zooplancton Durante los años 1994 y 1995 se identificaron 88 organismos distribuidos cualitativamente en: Sarcomastigófora 35.2%, Artrópodos 27.3%, Rotíferos 19.3%, Cilióforos 8.0%, Nematodos 3.4%, Moluscos y Anélidos 2.3%, Platelmintos y Gastrotrichos 1.1%. La distribución mensual de las taxas dominantes del zooplancton en los ríos Daule Y Babahoyo presentó la mayor abundancia en octubre de 1994 con 5.3 x 10(6) organismos/m³ y el valor más bajo fue 1.3 x 10(4) organismos/m³ en agosto del mismo año. Analizando la distribución de las taxas a través de los meses estudiados, se observó fluctuaciones en los protozoarios, mostrando sus repuntes en los meses lluviosos con 85

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

valores superiores a 1.0 x 10(5) organismos/m³ en mayo de 1994 y enero de 1995, presentándose su mínimo valor de 3.7 x 10³ organismos/m ³ en agosto de 1994. Los artrópodos presentaron distribución inversa a los protozoarios, con dominancia en la estación seca en todo el período de estudio con su mayor repunte de 3.1 x 10(6) organismos/m³ en octubre de 1994 y el valor mínimo de 1.7 x 10 (4) organismos/m³ en febrero de 1995. Los rotíferos durante los meses de estudio mostraron escasas densidades, la más baja fue de 2.9 x 10³ organismos/m³ en marzo de 1995, destacándose solamente el máximo repunte con 1.9 x 10(6) organismos/m³ en octubre de 1994. La estación Pichincha presentó la mayor dominancia de biomasa zooplanctónica con 6.2 x 10(6) organismos/m³, principalmente con los copépodos ciclopoides, nauplios de copépodos y el cladócero Bosmina sp. dentro del grupo de los artrópodos. Los valores mínimos estuvieron en la estación Nobol con 1.9 x 10(6) organismos/m³ predominando en ésta el Cilióforo Vorticella sp. Además se observó en los meses de verano con mayor abundancia, ciertos organismos como los nauplios de copépodos, el cladócero Moina sp., los rotíferos Brachionus sp. y Keratella sp. Las taxas dominantes del zooplacton correspondientes a la equitabilidad mensual alcanzaron un valor máximo de 0.99 bits y el menor de 0.60 bits en abril y octubre de 1994 respectivamente; la segunda representa las estaciones cuyo valor más alto se encontró en Nobol con 0.98 y el más bajo de 0.37 bits en la estación Pichincha en 1994. El índice de diversidad por especies presentó en las estaciones Daule (1994) y Nobol (1995) los valores más bajos de 1.4 y 1.5 nats respectivamente. Cuantativamete los artrópodos constituyeron el 43.0% de la flora total, los protozoarios 39.4%, rotíferos 14.8% y el resto de taxas el 2.8%. 7.3.1.3Bentos Los principales trabajos publicados sobre la macrofauna bentónica en la costa ecuatoriana fueron realizados frente a la Isla Puná y de la Isla Santa Clara, sobre la taxonomía de los poliquetos bentónicos especialmente por Hartman (1939, 1968 y 1969) y Cruz et. al (1983). Además, se puede decir que trabajos realizados y publicados sobre los invertebrados bentónicos en el área del muelle de la Autoridad Portuaria de Guayaquil no se conocen, por esta razón no se puede hacer un estudio comparativo durante una época que defina la relativa abundancia y biodiversidad de los macro organismos existentes en los fondos estuarinos de los canales del estero Cobina. Con el trabajo de Villamar (1983) sobre los poliquetos bentónicos describe 37 especies para el Golfo de Guayaquil; de la misma manera Villamar (1986) identifica 11 especies de poliquetos para el Canal del Morro cerca de la isla Puná. Villamar (1989) identifica 13 especies en el área de los canales de Jambelí y del Morro que pertenece al Golfo de Guayaquil. Otros estudios concernientes a los moluscos tenemos a los de Cruz (1977). Con el trabajo "Bivalvos de la Plataforma Continental de la Región Norte de Ecuador". 86

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Se identificaron en total 4 especies de poliquetos bentónicos y una anémona en el área de la playita. (Tabla 8). Tabla 8. Presencia de los Poliquetos Bentónicos (Org./1000 Cm3) en el Área del Estero Cobina-Octubre del 2004

Los poliquetos bentónicos (gusanos) están representados en todas las estaciones estudiadas aunque con baja diversidad, lo que significa que todos los sedimentos tienen similares características granulométricas que son apropiadas para el desarrollo de estos gusanos no parásitos. Las especies encontradas en este estudio son típicas de ambiente estuarino y prefieren vivir en substratos tipo limo arenoso, lo que identifica el hábitat de preferencia para estos organismos. Los poliquetos excavadores Lumbrineris bassis y Polydora limicola fueron las especies más frecuentes en las zonas más intervenidas que comprende a las estaciones 1, 3 y 4 cercanas al muelle de APG, lo que significa que estos organismos pueden desarrollarse en ambientes estuarinos dinámicos tanto por el flujo como en reflujo de las mareas. La mayor parte de las especies de poliquetos bentónicos del estero Salado son carroñeros, otros pueden incluirse en un sistema de alimentación suspensívoros y además de los que se alimentan directamente de los sedimentos con abundante materia orgánica. 7.3.1.4Moluscos Después del filum de los artrópodos, los moluscos constituyen uno de los grupos más grandes de los invertebrados. Viven en todos los ambientes, hay especies terrestres, en agua dulce, estuarios y marinos. Los moluscos de la fauna bentónica están representados por más de 65000 especies vivientes y unos 35000 fósiles (Barnes, 1977).

87

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Los moluscos son importantes en los ecosistemas marinos por ser parte de la cadena alimenticia, huéspedes de otros invertebrados que pueden ser comensales y/o parásitos; una gran cantidad de especies son de importancia comercial y todos ayudan a disminuir la concentración del CO² existente en la atmósfera, al utilizar este elemento en la formación de su concha calcárea, contribuyendo de esta manera a disminuir el efecto del calentamiento global que actualmente está ocurriendo en el planeta. En nuestro país la primera investigación fue realizada por Bonilla, Dolores 1967. Estudio de la familia Mytilidae en aguas ecuatorianas, da a conocer las especies de mejillones que existen en la costa ecuatoriana, encontrando que la única especie explotada es Mytella guayanensis y que la cosecha se realiza entre los meses de junio a noviembre. Menciona que en Data de Posorja esta especie es muy abundante, mientras que Mytella falcata y Brachidontes playasensis son escasos. Uno de los primeros trabajos sobre moluscos fue realizado por el INOCAR: Cruz, Manuel; Matilde de González, Elena Gualancañay y Francisco Villamar 1980 - "Lista de la fauna sublitoral bentónica del Estero Salado, Ecuador". Acta Oceanográfica del Pacífico INOCAR Vol. 1 No. 1, en la que se da a conocer los resultados de 22 muestras de sedimento colectados en el Estero Salado. En el Instituto Nacional de Pesca Mora, Elba y Blanca Reinoso 1981, publican "Investigaciones preliminares sobre el estado actual de las poblaciones de ostiones en 3 zonas del Golfo de Guayaquil". Se amplía el conocimiento de los moluscos cuando Gualancañay Elena y Mauel Cruz 1983. "Relación ecológica de Crassinella varians (bivalvo) y Cibicides bertheloti, f. bouiana (foraminífero) en el Golfo de Guayaquil. Dan a conocer que existe una relación inversa en porcentajes y abundancia entre estas dos especies que son dominantes en el ecosistema marino y que tienen preferencia por la arena y arena limosa en ambientes cálidos y marinos. No se las encontró en limo. Después de tres años Cruz Manuel 1986 – "Contribución al conocimiento de los bivalvos vivos en los esteros del Salado y Cascajal del Golfo de Guayaquil interior". Cruz, Manuel 1992. Estado actual del recurso malacológico (bivalvos y gasteropodos) de la zona infralitoral del Golfo de Guayaquil. Este estudio comprende el análisis de 144 muestra de sedimento procedente de 6 cruceros realizados en el Golfo de Guayaquil y reporta 52 especies de moluscos vivos, de los cuales 31 son bivalvos y 21 gasterópodos. Mytella strigata es la más abundante y frecuente, prefiriendo la zona del estero salado superior. También hay especies de importancia comercial como: Mytella guayanensis Crassostre columbiensis, Anadara tuberculosa y Leptopecten velero, que por su abundancia y tamaño puede ser un nuevo recurso del Golfo de Guayaquil. 7.3.1.5 Ictiofauna La abundancia y diversidad de éste grupo de vertebrados está íntimamente relacionada con el aporte proporcionado por el ecosistema fluvial – estuarino, dando lugar a la coexistencia de especies consideradas de clima tropical, subtropical y templado. En la Tabla 9 se presentan algunas de las especies presentes en el sector.

88

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC Tabla 9. Ictiofauna del Sector (Tomado del Estudio Fertisa, Cema, Espol)

La fauna íctica del río Guayas está compuesta por especies de agua dulce y típicamente estuarinas, aunque las comercialmente importantes son las especies típicas de Lisa de agua salobre, Mugil sp. Tabla 10. Tabla 10. Peces del Río Guayas

7.3.2Biota Terrestre 7.3.2.1Flora La zona de Durán pertenece a la formación vegetal denominada Bosque Deciduo de tierras Bajas, según el sistema propuesto por Sierra (1999) 89

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Este bosque se ubica entre las formaciones de matorrales secos de tierras bajas y los bosques semideciduos o húmedos tropicales, en una franja altitudinal entre los 50 y 200 msnm. La vegetación se caracteriza por perder las hojas durante una parte del año. Los árboles más conspicuos son de la familia Bomcacaceae y el estrato medio incluye especies de cactos y plantas espinosas. Este tipo de bosque se encuentra muy alterado, originalmente cubrían alrededor de 1’298.138 hectáreas; sin embargo, en 1996, únicamente se encontraban 403.291 ha. Que representa el 31.1% del total inicial. Las especies características de este tipo de bosque son: Bombax ruizii, Ceiba trichystandra, Bursera graveolens, Prosopis juliflora, Acacia guarango, A. Macracantha, Mutingia calabura, Capparia angulata y Tabebuia chrysantha. A nivel del área de influencia directa del proyecto, la flora es muy escasa ya que toda el área está completamente urbanizada con vegetación únicamente en los lotes abandonados o con presencia de plantas ornamentales. En el lecho del río es común observar los lechuguines, conocidos también como “Jacinto de agua” Eichhornia crassipes, el cual es un indicador del grado de contaminación o eutroficación del agua, además de otras especies como “lechuga de río” Pistia stratoites, “lentejilla” Lenna giba, “maravilla” Nimphaea ampla, “tifa” Tipha latifolia y algunas especies del género Cyperus.

Jacinto de agua, común en la zona del proyecto.

Tierra adentro, las plantas más comunes son el “mango” Mangifera indica, “guachapelí” Pseudosamanea guachapele, “juncos” Scirpus lacustris, Palmas de varias especies, especialmente Ynesa colenda, “Almendro” Terminalia catappa, “niguito” Mutingia calabura, “neem” Azadirachta indica, “saman” Samanea saman 90

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Escasa Vegetación en el área de influencia directa

Como se puede observar, la flora o vegetación prácticamente a desaparecido de la zona y las pocas plantas que aún se conservan, están contaminados con plásticos y desechos que arrastre el río, razón por la cual se considera que el impacto del proyecto sobre la flora es nulo o inexistente. 7.3.2.2Fauna Según Albuja et al. (1980), la zona del proyecto pertenece al piso zoogeográfico suroccidental, en el que se consideran las tierras bajas desde Bahía de Caráquez al norte hasta Tumbez al sur, que forman una franja de ancho variable de 20 a 50 km. Esta franja se ve interrumpida por la prolongación del piso noroccidental que corresponde a la cordillera costanera, y hacia el este, no incluye las estribaciones bajas de la cordillera de los Andes. Entre los mamíferos característicos de este piso se anotan varias especies de raposas de los géneros Marmosa, Caluromys, Philander y Didelphis; los murciélagos son abundantes, especialmente de las especies Artibeus fraterculus, Peropterys kappleri, Diclidurus albus y otros. Entre los monos se encuentran el aullador, el machín, el mono araña. Los carnívoros están representados por el cuchucho, cusumbo, cabeza de mate, jaguar; mientras que, los ciervos de este piso son el Mazama, el venado de cola blanca y el tapir de occidente. La aves son un grupo bien representado, encontrándose principalmente el loro Aratinga erythrogenys, endémico de este piso, el loro Aratinga wagleri, varios carpinteros, hormigueros y cucuves. En lo que respecta a los anfibios y reptiles, han tenido un desarrollo muy pobre debido al ambiente seco, por lo que se encuentran pocas especies, entre las que se pueden citar: ranitas del género Phyllobates, el sapo de casco, varias especies de lagartijas especialmente del género Tropidurus, entre los teídos se encuentran Dicrodon guttulatun, Euspondilus maculatus y Callopistes flavipunctatus. Los peces están bien representados encontrándose bagres del género Arius, loricaridos y las especies Chaetostoma aequatorialis, Ch. thomsoni, Ch. dermorhynchus, entre otros. 91

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

De acuerdo a los listados de distribución de los mamíferos reportados por Tirira (1999), en la zona sur del piso zoogeográfico occidental (Piso suroccidental) se encuentran 107 especies de mamíferos de presencia comprobada, 7 especies que han sido conocidos en una sola localidad y una tiene presencia dudosa. De estas especies, 11 (9.56 %) se consideran vulnerables, siendo las más importantes los felinos como los tigrillos, jaguar y el puma. En lo que respecta a las aves, se han identificado 114 especies en el piso tropical árido; de éstos, 50 especies son consideradas comunes, 36 son poco comunes, 23 especies raras y 4 especies son consideradas muy raras; estas son: el “cuchillo piquiamarilo” Coccyzus americanus, “porrón sureño” Netta erythrophthalma, “ibis bronceado” Plegadis falcinellus y “polluela piquipinta” Neocrex erythrops (Ridgely, R. 1998). Finalmente, una especie “pavón grande” Crax rubra se considera probablemente extirpada de esta región Cabe señalar que existe un alto endemismo ya que de los 114 especies reportadas, 51, es decir el 44.7% son endémicas. Esta información corrobora los reportes que indican que en el Dominio de Túmbez (al cual pertenece esta región) presenta especies endémicas especialmente en el grupo de las aves. Se han reportado 83 especies de anfibios hasta 1992 en el piso zoogeográfico occidental, lo que constituye el 22,13 % de las 375 especies reportadas para el Ecuador. Sin embargo, la mayor parte de estas especies se encuentran en el piso zoogeográfico noroccidental, por lo que su número es relativamente pequeño al suroccidente debido a las condiciones de sequía principalmente (Coloma, 1992). En el área de influencia directa del proyecto, la fauna es escasa y se reduce a aquellas especies que se han adaptado a las condiciones antrópicas, en el trabajo de campo se registraron por observación directa 11 especies entre las que se encuentran: “gallinazo cabeza negra” Coragyps atratus, “Correlimos” Calidris minutilla, “paloma tierrera” Columbina buckleyi, “paloma apical” Leptotila verreauxi, “garrapatero” Crotophaga ani, “tirano tropical” Tyrannus melancholicus, “atrapamoscas” Tyrannus sp., “negro fino” Dives warszewiczi, “garza blanca” Bubulcus ibis, “golondrina” Progne Chalybea, “chango” Quiscalus mexicanus Del grupo de los mamíferos no se registraron especímenes y los trabajadores de la planta tampoco mencionan haber observado alguna especie; en tanto que entre los reptiles es común la “iguana verde” Iguana iguana y los trabajadores mencionan que en los lechuguines que son arrastrados por la marea como balsas en ocasiones llegan serpientes como la “boa” Boa constrictor y la “coral” Micrurus sp., además se encuentran lagartijas del género Tropidurus

92

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Iguana verde sobre la pared del cerramiento, especie muy común en la zona

Como se puede evidenciar, las especies que se han reportado en el lugar son comunes a toda la zona ya que se han adaptado a las condiciones ambientales alteradas por el hombre; razón por la cual, las actividades del proyecto no afectarán de manera alguna a la fauna; es decir, el impacto del proyecto sobre la fauna es nula. 7.4 ComponenteSocioeconómico yCultural El cantón Durán está situado al margen oriental del Río Guayas, su jurisdicción política administrativa comprende la zona urbana y rural con una extensión de 58,65 y 253,08 km2 respectivamente. Sus límites son: al Norte; el Río Babahoyo; al sur, el Cantón Naranjal; al este, el Cantón Yaguachi y al oeste, el Río Babahoyo. 7.4.1Historia deDurán Fue a partir de 1880 que en Durán, especialmente en las faldas del cerro Las Cabras, comienzan a asentarse centenares de familias de varios rincones del país, luego mediante ordenanza, el 16 de octubre de 1902 fue nombrada Parroquia Rural del Cantón Guayaquil. En 1920, el Consejo del Guayas bautizó a Durán con el nombre de Gral. Eloy Alfaro. Por su cercanía con Guayaquil, Durán alcanzó un notable desarrollo agrícola, industrial y comercial. El Cantón Eloy Alfaro (Durán) tiene inicios por los años 1880, cuando aparecen las primeras viviendas campestres pertenecientes a familias dedicadas a la agricultura, pesca y cría de aves de corral, en esta zona Tropical. En 1880 se convierte en una hacienda como dueño un señor Duran quien se apropia de grandes extensiones. Para 93

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

1889 esta pequeña aldea, con unos 300 habitantes empieza a tener gran relevancia, pues en el año 1890 con el desarrollo del proyecto de construcción de la línea férrea da lugar al primer proceso migratorio y éxodo de familias a este sector. En la administración del primer teniente político Señor Benigno Rodas Maldonado, el I. Concejo Cantonal de Guayaquil mediante Ordenanza se erige en parroquia al caserío de Duran bajo denominación de Durán. Dado en la sala de sesiones del Concejo Cantonal de Guayaquil a los 15 días de octubre de 1902. La inauguración del ferrocarril Guayaquil-Durán se efectuó el 25 de junio del 1905 en la administración del General Eloy Alfaro. En fecha 05 de junio de 1920, el cabildo Municipal de Guayaquil ratifica la categoría dada a la parroquia y confirma el nombre oficial de Eloy Alfaro, en homenaje al General Eloy Alfaro Delgado, mediante Ordenanza Municipal dada en la sala de sesiones del Ilustre Concejo Cantonal de Guayaquil el 29 de mayo del 1920. Con el paso del tiempo se inaugura el 27 de julio de 1970 el Puente Rafael Mendoza Avilés vía terrestre que cambiaría los rumbos del país, pues de esta manera se conforma la unidad nacional en materia de intercambios comerciales entre la costa, sierra y oriente ecuatoriano de forma más rápida y segura. Eliminando así el uso de la navegación y la utilización de las “gabarras” en el río, para el traslado vehicular. Mediante Decreto Ejecutivo se crea el Cantón Eloy Alfaro (Durán) en la Provincia del Guayas, aprobado el 27 de diciembre de 1985 y publicado en el Registro Oficial No. 352 del 10 de enero de 1986, se crea el Cantón Eloy Alfaro en la Provincia del Guayas, cuya cabecera cantonal es la Parroquia Eloy Alfaro, Durán. El día Viernes 27 de Diciembre de 1985, en la Presidencia del Ing. León FebresCordero Rivadeneira fue aprobado el proyecto de cantonización y bajo el respaldo del Honorable Congreso Nacional, presidido por el Sr. Averroes Bucaram en su calidad de presidente fue elevada la Parroquia Rural del Cantón Guayaquil a calidad de Cantón “Eloy Alfaro Durán”, siendo publicado en el registro oficial Nº 352, el Viernes 10 de enero de 1986, debido a esto se celebra cada 10 de enero la cantonización de dicha ciudad. 7.4.2Característicasde lapoblación El crecimiento poblacional de estos últimos años, ha permitido que tenga una excelente producción industrial que en unión a su influencia turística posee una base económica sólida que le permite vivir de sus propios recursos, por lo tanto en forma clara y determinante reúne las condiciones socio-económicas básicas para su crecimiento sostenido. 7.4.2.1Aspectosdemográficos De acuerdo al último Censo de Población en El Cantón Durán residen 235769 habitantes (INEC, 2010), de los cuales 116401 son hombres y 119368 son mujeres (Tabla 11).

94

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC Tabla 11. Indicadores de población en la Parroquia Eloy Alfaro – Durán Sector/Indicador

Parroquia - Eloy Alfaro (Durán)

Medida

POBLACIÓN - DINÁMICA DEMOGRÁFICA 102.54

Población - 10 a 14 años Población - 15 a 29 años Población - 1 a 9 años Población - 30 a 49 años Población - 50 a 64 años Población afroecuatoriana Población Blanca Población - de 65 y más años

%(mujeres c/100 hombres) Número Número Número Número Número Número Número Número

Población (habitantes) Población - hombres Población indígena Población - menores a 1 año

Número Número Número Número

235,769.00 116,401.00 6,815.00 3,846.00

Población mestiza Población - mujeres

Número Número

165,826.00 119,368.00

Proporción de mujeres

%(población total)

50.62

Índice de feminidad

25,401.00 62,947.00 43,622.00 64,733.00 24,917.00 25,595.00 22,834.00 10,303.00

7.4.3ServiciosBásicos De acuerdo al Censo de 2010, el 81,91 % de las viviendas cuentan con medios de eliminación de basura, el 88,59 % tiene servicio eléctrico; sin embargo, únicamente el 42,58 % de las viviendas tienen red de alcantarillado. El 95.59 % utiliza gas para cocina. Estos valores son similares a la media nacional (Tabla 12) Tabla 12. Indicadores de vivienda y servicios básicos en la Parroquia Eloy Alfaro – Durán Sector/Indicador VIVIENDA Agua entubada por red pública dentro de la vivienda Casas, villas o departamentos Cuarto de cocina Ducha exclusiva Hacinamiento

Medida

%(viviendas) %(viviendas) %(hogares) %(hogares) %(hogares) 95

Parroquia - Eloy Alfaro (Durán

42.13 82.99 76.43 60.32 19.79

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC Medios de eliminación de basura Red de alcantarillado Servicio eléctrico Servicio higiénico exclusivo Servicio telefónico convencional Tipo de piso Uso de gas para cocinar Uso de leña o carbón para cocinar Vivienda propia

%(viviendas) %(viviendas) %(viviendas) %(hogares) %(viviendas) %(viviendas) %(hogares)

81.91 42.58 88.59 88.49 40.30 94.06 95.59

%(hogares) %(hogares)

1.02 70.45

7.4.3.1Agua Potable El cantón únicamente posee agua entubada que sirve al 42.13 % de las viviendas, el resto de personas deben acceder a agua de vertientes, y es muy común la circulación de tanqueros, que abastecen de agua a las viviendas y restaurantes (SIISE, 2008) 7.4.3.2Alcantarillado El sistema de alcantarillado en el cantón Durán es deficiente, solamente el 42.58 % de las viviendas cuentan con este servicio, por lo cual, la población utilizan pozos sépticos para la eliminación de excretas y aguas servidas, en otros casos también cuentan con letrinas fuera de las viviendas, y en algunos casos en la periferia del centro poblado inclusive es utilizado el campo abierto. 7.4.3.3EnergíaEléctrica La cobertura de energía eléctrica en el Cantón tiene un porcentaje del 88.59 %, no obstante, la calidad del servicio es bastante deficiente, ya que los cortes eléctricos son reincidentes y la intensidad de la luz es baja. 7.4.4Salud En cuanto a la salud, se puede decir que la parroquia Eloy Alfaro (Durán) cuenta con 884 profesionales en el área de la salud, y el personal de salud por cada mil habitantes es de 4,95. El porcentaje de discapacitados es de 4,2% y la tasa de mortalidad infantil llega casi al 17,4%. En la Tabla 13 se ilustran los principales indicadores de Salud en cuanto a la acción Social desarrollada por el Estado.

96

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC Tabla 13 Indicadores de Salud del Cantón Durán

7.4.5Educación A nivel cantonal, la tasa bruta de asistencia en bachillerato es del 95.39 %; en tanto que el índice de analfabetismo es de 3.36 %, la primaria completa tiene el 90.98 % de la población, la secundaria completa el 56.44 % e instrucción superior el 20.66 % (Tabla 14) Tabla 14. Indicadores de Educación en el Cantón Durán Sector Indicador

Medida

Parroquia Eloy Alfaro (Durán)

EDUCACIÓN - COBERTURA Y ACCESO Tasa bruta de asistencia en Bachillerato

%(15 a 17 años)

95.39

Tasa bruta de asistencia en Educación General Básica

%(5 a 14 años)

102.71

Tasa bruta de asistencia en Educación Superior Tasa de asistencia 15 a 17 años Tasa de asistencia 18 a 24 años Tasa de asistencia 5 a 14 años Tasa neta de asistencia en Bachillerato Tasa neta de asistencia en Educación General Básica Tasa neta de asistencia en Educación Superior EDUCACIÓN - EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN Analfabetismo

%(18 a 24 años) Porcentaje Porcentaje Porcentaje %(15 a 17 años) %(5 a 14 años) %(18 a 24 años)

33.95 76.98 33.13 94.01 56.20 92.03 18.82

97

%(15 años y más) 3.30

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC Analfabetismo funcional Escolaridad Instrucción superior Primaria completa Secundaria completa

%(15 años y más) Años de estudio %(24 años y más) %(12 años y más) %(18 años y más)

EDUCACIÓN - OFERTA DEL SISTEMA EDUCATIVO Alumnado de Sistema Fiscomisional Número Alumnado de Sistema Privado Número Alumnado de Sistema Público Número Fuente: SIISE, 2010

9.47 10.49 20.66 90.98 56.44 463.00 20,676.00 27,002.00

7.4.6ActividadesProductivas Las actividades productivas del Cantón Durán están relacionadas directamente con la explotación de los recursos naturales, constituyéndose en la base de su actividad productiva y por ende económica; la principal actividad es la industrialización de los y los servicios relacionadas con la industria. Aunque actualmente no tiene políticas claras de desarrollo local, intenta convertirse en una de las principales actividades productivas del sector logrando aprovechar las características geográficas En el Cantón Durán la población económicamente activa es del 98695 habitantes; la población en edad de trabajar es de 188301 habitantes. (Tabla 15) Tabla 15. Población en edad de trabajar y PEA. Durán Sector/Indicador

Medida

EMPLEO - OFERTA LABORAL Población económicamente activa (PEA) Población en edad de trabajar (PET) Tasa de participación laboral bruta Tasa de participación laboral global

Número Número Porcentaje Porcentaje

Parroquia Eloy Alfaro (Durán) 98,695.00 188,301.00 41.90 52.40

7.4.7Puntodevistade lapoblaciónrespectodel Proyecto Dentro del levantamiento de información del área de influencia directa social, está el punto de vista de la población respecto del grado de aceptación, rechazo o conflicto respecto de la ejecución de las actividades del Varadero Varpacific S.A. Se realizaron entrevistas a personas que habitan y tienen sus negocios en el área de influencia directa del proyecto, así como a las autoridades locales. La población manifiesta que no tienen ningún tipo de inconvenientes con la operación del Varadero, ya que no se escucha ruido o emisiones, por lo que no tienen problema alguno en que opere en ese sitio. 98

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Por el contrario, en vista de que es probable que en el varadero se requiera mano de obra no calificada, están a la expectativa a fin de lograr un trabajo en este sitio. Desde el punto de vista de las autoridades, igualmente manifiestan que no se ha generado ningún tipo de conflictos con la operación del Varadero y tampoco se han recibido quejas o denuncias de los moradores del AID. Por lo expuesto, no se evidencia problemas con la comunidad, por lo que el impacto sobre la comunidad se considera positivo dado que genera fuentes de trabajo y dinamiza la economía del sector. En el anexo 12 Se presenta el listado de las personas y autoridades del AID del proyecto y que serán invitadas al taller de participación social.

99

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

8. HALLAZGOS Basado en la experiencia técnica y en la literatura especializada sobre Estudios de Impacto Ambiental Ex – post; considerando que los posibles impactos ya se han producido sobre el ambiente, por lo que no cabe aplicar ningún método predictivo (matrices u otro método), el procedimiento que se adoptó optó tiene mucha similitud con un proceso de Auditoría Ambiental, es decir, dado que el varadero se encuentra en operación, los impactos generados son evidentes y requieren de un análisis a través de los cumplimientos o incumplimientos que pueden generarse, lo cual, en términos de una Auditoría se traduce en Hallazgos que pueden ser definidos como conformidades, no conformidad menor y no conformidad mayor, sobre la base de la normativa ambiental vigente y las actividades propias de la empresa. Por lo expuesto, inicialmente se presenta la descripción de la metodología y el análisis de los hallazgos de forma similar a que si se tratara de una Auditoría Ambiental de Cumplimiento. 8.1 Fasesde la IdentificacióndeHallazgos La identificación de hallazgos se desarrolló en tres fases utilizando varias fuentes de información: revisión documental, visita a las instalaciones y entrevistas con el personal. Se aplicaron técnicas de auditoría para determinar evidencias objetivas de cumplimiento. Se considera como evidencia objetiva los hechos, pruebas, ensayos, documentos, observaciones y resultados verificables de entrevistas. Los requisitos a ser cumplidos son las disposiciones, obligaciones, compromisos que estén especificados en las leyes y reglamentos, los cuales fueron revisados previamente. Los hallazgos que no se determinen como Cumplimiento se clasifican en No conformidades mayores y No conformidades menores, aplicando la definición dada en la disposición final del Libro VI, de la Calidad Ambiental, de la Legislación Ambiental Secundaria. 8.2. Criteriosdecalificación Para el reporte de los resultados de la evaluación se aplicó el esquema determinado por la normativa ambiental, sobre la base de los criterios de revisión y evaluación aplicable, concretándose en los siguientes: a) Conformidad (C) Esta calificación se da a toda actividad, instalación o práctica que se ha realizado o se encuentra dentro de las restricciones, indicaciones o especificaciones expuestas en las Leyes Aplicables (Ejemplo: Reglamento Ambiental, del 1215, TULSMA, etc.). Este 100

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

tipo de hallazgo se identifica con la letra “C” dentro de la columna de “Resultado” y no requiere un Plan de Acción asociado. En algunas ocasiones se referencian evidencias fotográficas de sustento aunque esto no sea obligatorio para todos los puntos auditados. b) No conformidad menor (NC-) Esta calificación implica una falta leve frente a las Leyes aplicables, dentro de los siguientes criterios: a. Fácil corrección o remediación. b. Rápida corrección o remediación. c. Bajo costo de corrección o remediación. d. Evento de Magnitud Pequeña, Extensión puntual, Poco Riesgo e Impactos menores, sean directos y/o indirectos. En las Listas de Verificación este tipo de hallazgo se identifica con las siglas “NC-” dentro de la columna de “Resultado” y se requiere un Plan de Acción asociado. En caso de ser aplicable se referencian evidencias fotográficas de sustento. c) No conformidad mayor (NC+) Esta calificación implica una falta grave frente a las Leyes Aplicables. Una calificación de este tipo también puede ser aplicada al tenerse repeticiones periódicas de no conformidades menores. Los criterios de calificación son los siguientes: a. Corrección o remediación de difícil o compleja ejecución. b. Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos, humanos y económicos. c. El evento es de magnitud moderada a grande. d. Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales. e. Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor. d) Otros Items Observaciones. Las observaciones constituyen hallazgos que por su naturaleza no implica mayor riesgo ambiental, sino que su implementación mejorará los procesos y las condiciones ambientales. No aplica. Se da esta calificación cuando se han citado acciones o artículos de la normativa ambiental que no tienen relación con la actividad que se realiza, y su aplicabilidad es innecesaria. En base al conjunto de conformidades, no conformidades y observaciones se definen las conclusiones, que son reportadas en el respectivo informe.

101

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

8.3Muestreode evidencias El estudio verifica el estado de cumplimiento global de la operación del Varadero en base a los resultados verificados de las evidencias. Por definición, el estudio no asegura que se hayan revisado la totalidad de los requisitos establecidos en el marco legal y reglamentario, en el sistema de gestión y en las políticas ambientales; sin embargo, durante el trabajo de campo se trató de revisar suficientemente para poder emitir juicios de cumplimiento dentro del alcance establecido en este estudio. 8.3.1 Inspecciónde las Condiciones Ambientales Se realizó la inspección de las condiciones ambientales y de seguridad del varadero, verificando los sistemas de prevención de la contaminación, protección ambiental, sistema de manejo de desechos sólidos, planes de capacitación, contingencias y otros de acuerdo a la normativa. 8.3.2EvaluaciónFísica de las Instalaciones yEquipos En general las instalaciones cumplen con todos los condicionantes establecidos en la normativa, lo cual se puede evidenciar con la documentación presentada, registro fotográfico y las inspecciones realizadas al sitio de la obra, aunque se tienen varios hallazgos que serán presentados en la siguiente sección. 8.3.3ManejodeDesechos Se verificó el manejo de desechos sólidos que se realiza en las distintas áreas del proyecto, se pudo comprobar que se mantiene un área de separación y clasificación de desechos sólidos. Se verificó además la cadena de custodia y la disposición final de los desechos sólidos peligrosos y no peligrosos.

102

E stud io d e Im p acto A m bien ta l E x – p ost V a ra d eros d el Pa cífico V A R PA C IF IC

8 . 4 . M a t r i z d e H a ll a z g o s a p l i c a d o e n e l V a r a d e r o d e l P a c í f i c o V A R P A C I F I C

#

M e d id a s A m b ie n ta le s

In d ic a d o r

M e d io d e V e rific a c ió n

Lugar

1

L o s co m b u stib le s, lu b rica n te s y p ro d u cto s q u ím ico s se m a n te n d rá n e n re cip ie n te s se g u ro s y co n b a n d e ja s d e co n te n ció n p a ra e vita r fu g a s y d e rra m e s e n la s e m b a rca cio n e s q u e p u e d e n lle g a r a la su p e rficie d e l m a r.

M a n te n im ie n to

In sp e cció n /fo to s

M u e lle y e m b a rca cio n e s

P e rio d o s d e lim p ie za

V e rifica ció n d e l e sta d o d e la zo n a

N ú m e ro d e re cip ie n te s co lo ca d o s y e tiq u e ta d o s

In sp e cció n visu a l

E m b a rca cio n e s , p a rilla s

2

3

S e d e b e m a n te n e r u n p ro g ra m a d e vig ila n cia y m o n ito re o d e l p a isa je e stu a rin o p rin cip a lm e n te a lre d e d o r d e la s e m b a rca cio n e s e n e l á re a d e tra b a jo p a ra in d ica r la p re se n cia d e b rillo a ce ito so o re sid u o s só lid o s e n la su p e rficie . L o s d e se ch o s g e n e ra d o s d u ra n te la o p e ra ció n y m a n te n im ie n to d e la s e m b a rca cio n e s ta le s co m o re sid u o s q u ím ico s, co m b u stib le s y lu b rica n te s se rá n co lo ca d o s e n re cip ie n te s se g u ro s p a ra su a d e cu a d a d isp o sició n d e a cu e rd o a l P la n d e M a n e jo d e D e se ch o s

H a lla zg o (C , N C -, NC+) NC+

O b s e rv a c io n e s L o s ta n q u e s d e re ce p ció n d e co m b u stib le s y se n tin a s n o tie n e n cu b e to

C

N o se m a n e ja n co m b u stib le s a n ive l d e R ío

NC+

S e re q u ie re co n stru ir u n cu b e to

4

L o s d e se ch o s g e n e ra d o s e n la s e m b a rca cio n e s y e n lo s m a n te n im ie n to s e n e l m u e lle d e b e rá n se r cla sifica d o s y co lo ca d o s e n re cip ie n te s co n stru id o s p a ra ta l e fe cto

C la sifica ció n d e d e se ch o s

In sp e cció n visu a l

M u e lle

C

L o s d e se ch o s g e n e ra d o s p o r e l m a n te n im ie n to se cla sifica n

5

E n ca so d e d a rse d e rra m e s p e q u e ñ o s, u tiliza r va sija s re cip ie n te s d e g o te o b a jo ta m b o re s, e n va se s h e rm é tico s p a ra tra n sp o rta r p e q u e ñ a s ca n tid a d e s d e m a te ria l y b u e n m a n te n im ie n to d e l e q u ip o

Pequeños D e rra m e s

In sp e cció n visu a l

M u e lle

C

S e cu e n ta co n ta n q u e s y re cip ie n te s p a ra la re ce p ció n d e p e q u e ñ o s d e rra m e s

6

T o d o s lo s e q u ip o s y m a q u in a ria d e b e rá n se r in sp e ccio n a d o s p a ra ve rifica r q u e n o e xista n liq u e o s d e co m b u stib le o lu b rica n te s. E n ca so co n tra rio la m a q u in a ria d e b e rá se r re tira d a y lle va d a a m a n te n im ie n to a n te s d e re to rn a r a l tra b a jo

L iq u e o s

In sp e cció n visu a l

P a rq u e a d e ro s y á re a s d e tra b a jo

C

N o se e vid e n cia n liq u e o s. S e d e b e rá lle va r e l re g istro d e e sto s e ve n to s e n ca so d e o cu rrir (V e r P M A ).

7

T o d o s lo s m a te ria le s u tiliza d o s p a ra la lim p ie za d e d e rra m e s p e q u e ñ o s d e b e n se r d isp u e sto s d e fo rm a a p ro p ia d a e n sitio s d e fá cil a cce so y sie m p re visib le s. L u e g o d e se r u tiliza d o s se d isp o n d rá n d e a cu e rd o a l p ro ce d im ie n to d e M a n e jo d e d e se ch o s S ó lid o s

M a te ria le s

U b ica ció n d e m a te ria le s p a ra d e rra m e s

M u e lle , p a tio d e m a n io b ra s

103

NC-

T o d o s lo s d e se ch o s so n a lm a ce n a d o s te m p o ra lm e n te y se e n tre g a a u n g e sto r ca lifica d o . E xiste m e zcla d e d e se ch o s

E stud io d e Im p acto A m bien ta l E x – p ost V a ra d eros d el Pa cífico V A R PA C IF IC

L o s e q u ip o s y m á q u in a s re cib irá n u n m a n te n im ie n to re g u la r y p e rm a n e ce rá n e n b u e n a s co n d icio n e s d e fu n cio n a m ie n to p a ra e vita r e im p e d ir e m isio n e s y ru id o e xce sivo s. L o s e q u ip o s n o se rá n m o d ifica d o s si la a lte ra ció n p ro d u je ra co m o re su lta d o u n a u m e n to e n lo s n ive le s d e e m isio n e s a l a ire

N o. D e m a n te n im ie n to s

R e g istro

R ó tu lo

U b ica ció n d e ró tu lo s

Tanque de co m b u stib le

10

L o s sitio s d e a lm a ce n a m ie n to se rá n u b ica d o s e n á re a s n o in u n d a b le s. S e in sta la rá u n á re a cu b ie rta y d e b id a m e n te p ro te g id a p a ra a lm a ce n a r co m b u stib le s, co n ca m e llo n e s d e co n te n ció n y u n re ve stim ie n to Tanques de im p e rm e a b le p a ra co n te n e r lo s d e rra m e s y p ro te g e r lo s su e lo s y e l a g u a co m b u stib le fre á tica . E l á re a d e co n te n ció n te n d rá u n vo lu m e n m ín im o e q u iva le n te a l 1 1 0 % d e l vo lu m e n d e l ta n q u e o re cip ie n te m á s g ra n d e d e n tro d e la co n te n ció n .

U b ica ció n d e lo s ta n q u e s

Tanque de co m b u stib le

12

S e d e b e rá in stru ir y ca p a cita r a l p e rso n a l so b re e l m a n e jo d e co m b u stib le s 100 % . D e y q u ím ico s, su s p o te n cia le s e fe cto s y rie sg o s a m b ie n ta le s, u tiliza ció n d e p e rso n a l la s h o ja s d e se g u rid a d d e lo s p ro d u cto s, a sí co m o la s se ñ a le s d e ca p a cita d o se g u rid a d co rre sp o n d ie n te s, d e a cu e rd o a n o rm a s d e se g u rid a d in d u stria l.

R e g istro d e ca p a cita cio n e s

13

L a s in sta la cio n e s p a ra a lm a ce n a r co m b u stib le s y q u ím ico s e sta rá n T a n q u e d e u b ica d a s a u n a d ista n cia m ín im a d e 3 0 m e tro s d e cu a lq u ie r e xte n sió n d e co m b u stib le a agua. to m a d e a g u a

D ista n cia m ín im a 3 0 m

14

T o d o ta n q u e o ta m b o r d e co m b u stib le s y q u ím ico s se rá ro tu la d o co n su co n te n id o y cla se d e rie sg o .

R o tu la ció n

15

S i se e q u ip a n la s á re a s se cu n d a ria s d e co n te n ció n co n vá lvu la s p a ra e l d e sfo g u e d e l a g u a llu via , la s vá lvu la s d e b e rá n se r d e a ctu a ció n m a n u a l y d e b e n p e rm a n e ce r e n la p o sició n ce rra d a , e xce p to cu a n d o se e sté d re n a n d o d ich a a g u a .

8

C

T o d o e l m a n te n im ie n to se re a liza e n p la n ta .

C

S e cu e n ta co n la se ñ a lé tica re sp e ctiva

C

L o s sitio s d e a lm a ce n a m ie n to d e co m b u stib le e stá n e n zo n a s n o in u n d a b le s, so b re e l cu b e to , ve r n u m e ra l 1 .

NC-

S e h a n re a liza d o ca p a cita cio n e s, p e ro n o se cu e n ta n co n lo s re g istro s

Tanque de co m b u stib le

C

L o s ta n q u e s e stá a 5 0 m . a p ro x.

Tanque de co m b u stib le

NC-

L o s ta n q u e s n o e stá n ro tu la d o s

C O M B U S T IB L E S E H ID R O C A R B U R O S 9

S e co lo ca rá n ró tu lo s q u e d e p e lig ro e n to d a s la s á re a s d o n d e se a lm a ce n a n co m b u stib le s y d e rie sg o

Tanques de co m b u stib le

NA

104

E stud io d e Im p acto A m bien ta l E x – p ost V a ra d eros d el Pa cífico V A R PA C IF IC

16

A n te s d e d e sca rg a r e l a g u a llu via d e la s á re a s d e co n te n ció n se cu n d a ria , e l p e rso n a l d e b e rá ve rifica r si e stá p re se n te a lg ú n b rillo a ce ito so u o tra e vid e n cia d e co n ta m in a ció n . S i e l a g u a llu via se h a co n ta m in a d o , d e b e tra n sfe rirse a l siste m a p a ra tra ta m ie n to d e a g u a a ce ito sa a n te s d e d e sca rg a rse . E l a g u a llu via p u e d e se r e n ca u sa d a d ire cta m e n te a l siste m a p a ra tra ta m ie n to d e a g u a a ce ito sa sin in sp e cció n , si se d e se a h a ce r a sí, o ca so co n tra rio d e b e rá re tira rse co n V a cu u m .

17

L o s ta m b o re s se a lm a ce n a rá n a u n a a ltu ra so b re la tie rra , so b re p la ta fo rm a s (b a n d e ja s o cu b e to s) q u e re co g e rá n e l g o te o , y d e b e n e sta r cu b ie rto s.

18

19

20

L a s o p e ra cio n e s p a ra la tra n sfe re n cia d e co m b u stib le se re a liza rá n d e m o d o ta l q u e m in im ice n lo s d e rra m e s. L a tra n sfe re n cia d e co m b u stib le s d e b e te n e r lu g a r so b re u n a su p e rficie im p e rm e a b le , o d e b id a m e n te p ro te g id a . L a s o p e ra cio n e s p a ra vo lve r a lle n a r co n co m b u stib le se so m e te rá n a m o n ito re o e n to d o m o m e n to p o r p a rte d e l p e rso n a l d e o p e ra cio n e s p a ra e vita r e l so b re lle n a d o . L a s á re a s fija s p a ra a lm a ce n a m ie n to d e co m b u stib le s e sta rá n lib re s d e o tro s m a te ria le s co m b u stib le s p a ra p o d e r im p e d ir y a isla r e ve n tu a le s in ce n d io s. L a s h e rra m ie n ta s y m a te ria le s, in clu ye n d o m a te ria l a b so rb e n te , p a la s y fu n d a s p lá stica s, e sta rá n fá cilm e n te d isp o n ib le s p a ra li m p ia r cu a lq u ie r d e rra m e o g o te o .

NA

Tanques de co m b u stib le

U b ica ció n d e cu b e to s

T ra n sfe re n cia d e c o m b u stib le a la s e m b a rca cio n e s

P o sib le s d e rra m e s e n e l m u e lle

Tanques de co m b u stib le

L ib re d e m a te ria le s

S itio d e a co p io d e m a te ria le s

Bodega

Tanque de co m b u stib le

M u e lle

Tanque de co m b u stib le

NC+

L o s ta n q u e s n o se e n cu e n tra n so b re p la ta fo rm a s, sin o d ire cta m e n te so b re e l su e lo

C

S e re a liza e n ta n q u e s h e rm é tico s

C

T a n q u e s fijo s co n cu b e to s y lib re d e o tro s m a te ria le s

C

S e cu e n ta co n m a te ria l p a ra re co g e r p e q u e ñ o s d e rra m e s

21

L o s a ce ite s y g ra sa s u sa d o s se rá n se p a ra d o s y re cicla d o s o in cin e ra d o s.

S e p a ra ció n d e H C u sa d o s

S itio d e a co p io

T a lle r m e cá n ico

C

S e re a liza e l a lm a ce n a m ie n to te m p o ra l y se e n tre g a a u n g e sto r ca lifica d o

22

S i se re q u ie re a lm a ce n a r u n vo lu m e n m a yo r a 7 0 0 co m b u stib le , se in sta la rá n cu n e ta s co n tra m p a s d e a ce ite .

S u rtid o r d e co m b u stib le

Z o n a sin d e rra m e d e H C

L o se ta d e l su rtid o r ju n to a l ta n q u e d e co m b u stib le

NA

N o se a lm a ce n a e sa ca n tid a d d e co m b u stib le s.

23

L o s ta n q u e s d e a lm a ce n a m ie n to so b re la tie rra se rá n se p a ra d o s p o r u n a d ista n cia m ín im a e q u iva le n te a la cu a rta p a rte d e la su m a d e su s D ista n cia re sp e ctivo s d iá m e tro s.

g a lo n e s

de

Tanques

105

C

S e cu e n ta so la m e n te co n u n ta n q u e d e a lm a ce n a m ie n to

E stud io d e Im p acto A m bien ta l E x – p ost V a ra d eros d el Pa cífico V A R PA C IF IC

24

D e b e rá n d isp o n e r d e u n siste m a d e d e te cció n d e fu g a s.

S iste m a

25

L o s ta n q u e s d e a lm a ce n a m ie n to d e co m b u stib le s d e b e rá n se r p ro te g id o s co n tra la co rro sió n .

Tanque de co m b u stib le

C

S e cu e n ta co n e q u ip o p a ra ta l e fe cto

S in co rro sió n

Tanque de co m b u stib le

C

S e co lo ca p in tu ra y se cu e n ta co n e q u ip o s p a ra m e d ir la co rro sió n

26

T o d o s lo s e q u ip o s m e cá n ico s co m o ta n q u e s d e a lm a ce n a m ie n to , tu b e ría s d e p ro d u cto s, m o to re s e lé ctrico s y d e co m b u stió n in te rn a e sta cio n a rio s C o n e xió n a a sí co m o co m p re so re s, b o m b a s y d e m á s co n e xio n e s e lé ctrica s, d e b e n tie rra se r co n e cta d o s a tie rra .

o b se rva ció n

M o to re s y o tro s

C

S e cu e n ta co n co n e xió n a tie rra

27

L o s ta n q u e s o re cip ie n te s p a ra co m b u stib le s d e b e n cu m p lir co n to d a s la s e sp e cifica cio n e s té cn ica s y d e se g u rid a d in d u stria l p a ra e vita r T a n q u e d e e va p o ra ció n e xce siva , co n ta m in a ció n , e xp lo sió n o d e rra m e d e co m b u stib le co m b u stib le .

H e rm é tico

Tanque de co m b u stib le

C

L o s ta n q u e s so n h e rm é tico s

28

S e e sta b le ce rá u n p ro g ra m a d e in sp e cció n p e rió d ica p a ra lo s ta n q u e s d e a lm a ce n a m ie n to so b re la tie rra q u e e sté co n fo rm e a la s n o rm a s re co n o cid a s d e l In stitu to N o rte a m e rica n o d e P e tró le o s (A P I). A l m e n o s, lo s ta n q u e s d e b e n so m e te rse a u n a in sp e cció n visu a l e n fo rm a se m a n a l.

R e g istro

In fo rm e s d e in sp e cc ió n

E q u ip o

D o ta cio n e s

P e rso n a l C a p a cita d o

C a p a cita cio n e s

NC-

S e m e n cio n a q u e se re a liza e sta a ctivid a d ; sin e m b a rg o n o se cu e n ta n co n lo s re g istro s

C O N T IN G E N C IA S (In c lu id o d e rra m e s d e h id ro c a rb u ro s ) 29

E l p e rso n a l q u e in te rve n d rá e n la im p le m e n ta ció n C o n tin g e n cia cu e n ta co n e q u ip o d e se g u rid a d

30

S e h a im p a rtid o ca p a cita ció n re sp e cto d e u n a co n tin g e n cia

del

P la n

de

V e rifica ció n e n ca m p o

C

NC-

E l p e rso n a l cu e n ta co n E P P S e h a n re a liza d o ca p a cita cio n e s, p e ro n o se cu e n ta co n lo s re g istro s

C O N T R O L D E IN C E N D IO S E N Z O N A S D E A L M A C E N A M IE N T O D E C O M B U S T IB L E S 31

C u e n ta co n u n p la n d e p re ve n ció n , d e te cció n y re sp u e sta .

P la n

D o c u m e n to

32

M a n te n e r u n siste m a d e p ro te cció n y co n tro l d e in ce n d io s a d e cu a d o y e l p e rso n a l d e d ica d o a la o p e ra ció n y m a n te n im ie n to d e lo s e q u ip o s, e sté d e b id a m e n te e n tre n a d o y ca p a cita d o

S iste m a co n tra in ce n d io s

S iste m a

106

V a rio s sitio s

C

S e cu e n ta co n e l p la n se ñ a la d o

C

S e cu e n ta co n e l siste m a d e co n tro l y e q u ip o a d e cu a d o

E stud io d e Im p acto A m bien ta l E x – p ost V a ra d eros d el Pa cífico V A R PA C IF IC

33

E n e l V a ra d e ro fu n cio n a m ie n to

se

cu e n ta

co n

un

siste m a

co n tra

in ce n d io s

e n S iste m a co n tra in ce n d io s

S iste m a

V a ra d e ro

C

S e cu e n ta co n e l e q u ip o y la u b ica ció n a d e cu a d o s.

P ro ye cto

C

S e cu e n ta co n p o lítica s y re g u la cio n e s a m b ie n ta le s

P L A N D E C A P A C IT A C IÓ N 34

E xp o sició n y e scla re cim ie n to d e la s p o lítica s a m b ie n ta le s y d e se g u rid a d P o lítica d e V a rp a cific y la s re g u la cio n e s a m b ie n ta le s e cu a to ria n a s vig e n te s;

D o c u m e n to

35

R e striccio n e s y p ro ce d im ie n to s p a ra la s o p e ra cio n e s;

P ro ce d im ie n to s

D o c u m e n to

36

R e striccio n e s y p ro ce d im ie n to s p a ra la re co le cció n , e lim in a ció n d e fin itiva d e d e se ch o s y b a su ra s;

P ro ce d im ie n to s

D o cs

C

37

P ro ce d im ie n to s p a ra m a n e ja r y u tiliza r m a te ria s p rim a s y e q u ip o s;

P ro ce d im ie n to s

D o cs

C

38

P ro ce d im ie n to s p a ra m a n e ja r y u sa r q u ím ico s y d iso lve n te s;

C

39

E xp o sició n y e scla re cim ie n to d e la s p o lítica s d e la e m p re sa e n m a te ria d e re la cio n e s co m u n ita ria s;

C

40

S e in clu irá n te m a s a m b ie n ta le s e n la s re u n io n e s re g u la re s so b re se g u rid a d , sa lu d y m e d io a m b ie n te

tra ta m ie n to

y

Tem as

R o tu la ció n y ve rifica ció n d e cu m p lim ie n to

C

re g istro d e te m a s d e re u n io n e s

C

S e h a n re a liza d o ca p a cita cio n e s e n lo s te m a s se ñ a la d o s a to d o e l p e rso n a l.

P L A N D E S A L U D Y S E G U R ID A D O C U P A C IO N A L 41

V a rp a cific tie n e n u n P la n d e S a lu d y S e g u rid a d O cu p a cio n a l, co n e l o b je to d e p ro te g e r a su s e m p le a d o s a sí co m o a lo s p o b la d o re s ce rca n o s a l á re a P la n co n stru ctiva d e l p ro ye cto .

D oc

C

42

S e m a n tie n e u n re g istro d e a ccid e n te s, h e rid o s y o tro s a ccid e n te s e in cid e n te s

R e g istro

D o c.

NC+

N o se cu e n ta co n e l re g istro so licita d o

43

D isp e n sa rio m é d ico y o ficin a d e a d m in istra ció n cu e n ta n co n e xtin to re s d e in ce n d io s via b le s

E xtin to re s a ctu a liza d o s

In sp e cció n visu a l

C

T o d a e l V a ra d e ro cu e n ta co n e xtin to re s

107

D isp e n sa rio m é d ico y o ficin a de a d m in istra ció n

S e cu e n ta co n e l P la d e S a lu d y S e g u rid a d O cu p a cio n a l

E stud io d e Im p acto A m bien ta l E x – p ost V a ra d eros d el Pa cífico V A R PA C IF IC

M A N EJO D E D ESEC H O S

44

T o d o s lo s d e se ch o s d e b e rá n d isp o n e rse e n u n lu g a r fijo y co n cu b ie rta d e n tro d e la s in sta la cio n e s h a sta su re co le cció n a tra vé s d e l se rvicio d e a lq u ile r d e ca m io n e s y su d isp o sició n fin a l e n e l re lle n o S a n ita rio

S itio s d e u b ica ció n d e co le cto re s

C o lo ca ció n d e co le cto re s

V a rio s sitio s

NC-

45

S e re a liza e l tra ta m ie n to y/o d isp o sició n fin a l d e lo s d e se ch o s co n ta m in a d o s co n h id ro ca rb u ro s, filtro s d e a ce ite y a ire , a sí co m o d e lo s d e se ch o s e sp e cia le s co m o b a te ría s, p ila s, flu o re sce n te s y to n n e rs.

A lm a ce n a m ie n to te m p o ra l d e d e se ch o s

R e g istro e in sp e cció n visu a l

V a rio s sitio s

C

S e cu e n ta co n la s m e d id a s a d e cu a d a s p a ra e l a lm a ce n a m ie n to te m p o ra l

46

L o s d e se ch o s m e n o re s co m o p a p e le s y la b a su ra o rg á n ica , d e b e rá n d e p o sita rse e n u n co n te n e d o r m e tá lico o p lá stico q u e se e va cu a rá cu a n d o e stu vie re lle n o m e d ia n te e l se rvicio m u n icip a l d e re co le cció n , ó a tra vé s d e re co le cto re s p a rticu la re s p a ra lu e g o e n via rlo s a l sitio d e d isp o sició n fin a l q u e e s e l re lle n o sa n ita rio

C o n te n e d o re s

U b ica ció n d e co n te n e d o re s

S itio d e d isp o sició n d e d e se ch o s ce rca d e l co m e d o r

NC-

E xiste m e zcla d e d e se ch o s

47

P a ra la e va cu a ció n d e ca d a sto ck d e d e se ch o s se e la b o ra rá u n m a n ifie sto d e ca rg a e n e l q u e se d e ta lla rá lo s re sid u o s tra n sp o rta d o s, e l q u e se rá e n tre g a d o a l o p e ra d o r e n ca rg a d o d e la d isp o sició n d e lo s d e se ch o s. E ste e n tre g a rá su ca rg a m e n to a la co n tra tista q u e re a liza rá e l re cicla je y P ro to co lo s d isp o sició n fin a l, q u ie n ce rtifica rá la re ce p ció n y tra ta m ie n to m e d ia n te u n a cta q u e se rá a n e xa d a a l m a n ifie sto d e ca rg a . F in a lm e n te e sto s d o s d o cu m e n to s se rá n d e vu e lto s a l m o n ito r a m b ie n ta l co m o d o cu m e n to b a se p a ra su s p o ste rio re s in fo rm e s e m o n ito re o .

C

S e cu e n ta co n lo s re g istro s

D o c.

S e cu e n ta co n lo s cu b e to s p a ra la cla sifica ció n , p e ro n o cu m p le n co n lo so licita d o

D E S C A R G A S L IQ U ID A S

48

L a s a g u a s se rvid a s d o m é stica s d e lo s se rvicio s h ig i é n ico s d e l p e rso n a l d e la o b ra , d e lo s b a ñ o s y ve stid o re s, se rá n e va cu a d a s p o r tu b e ría s in d e p e n d ie n te s a l siste m a d e p o zo s sé p tico s. S e e sta b le ce rá u n p ro g ra m a S iste m a s d e d e m a n te n im ie n to d e lo s p o zo s y d e lim p ie za , a fin d e e vita r in filtra cio n e s d e sca rg a s y re b o se s q u e p o n g a n e n p e lig ro la ca lid a d d e l a g u a d e la s p la ya s líq u id a s circu n d a n te s. L a ca p a cid a d in sta la d a d e lo s p o zo s se rá su ficie n te p a ra sa tisfa ce r la s n e ce sid a d e s q u e su rja n cu a n d o se in cre m e n te e l n ú m e ro d e u su a rio s d e l P ro ye cto .

49

E l co n tro l d e ca lid a d d e la s a g u a s, cu a n d o se a d e l ca so , se re a liza rá d e co n fo rm id a d co n lo e sta b le cid o e n e l A n e xo 1 “R e cu rso A g u a ” d e l L ib ro V I “C a lid a d A m b ie n ta l” d e l T U L S M A

Im p le m e n ta ció n d e lo s siste m a s

NC-

NA

108

S e cu e n ta co n p o zo s sé p tico s, p e ro n o se lle va e l re g istro d e la e va cu a ció n .

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

De acuerdo al análisis realizado, se verificaron 49 medidas ambientales que fueron tomadas de la normativa ambiental vigente; de las cuales, se tienen 3 no conformidades mayores relacionadas con la falta de cubeto en los recipientes que contienen restos de hidrocarburos y la falta de registro de accidentes o incidentes. Para el caso de no conformidades menores, se han registros 8, las cuales están relacionadas principalmente a la deficiente aplicación de una medida; es decir, se cuenta con la medida; sin embargo su aplicación no es la adecuada, razón por la cual se generan ciertos impactos; es importante señalar que las no conformidades menores son de fácil remediación (Figura 10).

Figura 10. Hallazgos en el Varadero durane la fase de campo Conformidad

No conformidad menor

No conformidad mayor

16% 6%

78%

Por lo expuesto, en vista de que existen ciertas falencias en la aplicación de las medidas ambientales, se ha decidido desarrollar un Plan de Manejo Ambiental que involucre a tosas las medidas ambientales que deben ser implementadas en el Varadero, aunque muchas de ellas ya se hayan implementado

109

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

9. PLANDEMANEJOAMBIENTAL Una vez que se ha definido el estado actual del ambiente en el cual se desarrolla el proyecto, se han descrito las actividades de la operación del Varadero y se han realizado los hallazgos; es decir, los impactos que se generan sobre el ambiente como producto de la operación del varadero, es necesario definir las medidas que permitan atenuar, mitigar o eliminar el impacto que el proyecto generará sobre el ambiente. Como se mencionó anteriormente, la mayor parte de las medidas ambientales que se han implementado, tienen el status de conformidad, existiendo muy pocas no conformidades mayores y menores; sin embargo, a fin de contar con un plan de manejo ambiental completo y que no deje de lado alguna medida que al momento puede estar aplicándose de la mejor manera, se plantean todas las medidas necesarias (aunque ya se estén aplicando en el varadero) para que el documento sea manejado como un todo y sirva de base para el seguimiento y monitoreo y las respectivas auditorías internas y externas. El Plan de Manejo Ambiental está diseñado de tal forma que un técnico no especializado en el tema ambiental, por la lectura de este documento pueda implementar las medidas que aquí se desarrollan; es decir, el alcance que tiene el presente documento es muy alto por el nivel de detalle en la descripción de las medidas ambientales. No obstante, la administración del varadero deberá asegurar que contractualmente dentro de la nómina del personal técnico de la Empresa conste un Profesional de la parte Ambiental, el cual se desempeñará como el jefe de las obras ambientales y de seguridad industrial. 9.1Objetivos  Minimizar, mitigar y controlar los impactos negativos que genera la operación del proyecto en su totalidad y su área de influencia  Proveer a la parte administrativa de la empresa, de una herramienta que permita implementar medidas ambientales encaminadas a disminuir el impacto ambiental de sus actividades.  Establecer el programa de mediciones ambientales que se deberán realizar a fin de comprobar la correcta aplicación del PMA. 9.2 ContenidoDel Plan El Plan de Manejo Ambiental se fundamenta en las consideraciones presentadas en los términos de referencia dados por el proponente y se hará efectivo durante la fase de operación y cierre y abandono del mismo, incluye el diseño de las siguientes medidas de correctivas: Medidas de control y prevención de impactos negativos, medidas de mitigación, medidas de contingencias, salud ocupacional, manejo de 110

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

desechos y rehabilitación. Es importante aclarar que las medidas incluyen: la estimación detallada de sus costos, la correspondiente etapa de ejecución, la identificación de sus ejecutores, diseño de la medida. Absolutamente todas las medidas ambientales se deberán incorporar al proyecto. Estas están diseñadas a nivel definitivo e incorporado en las actividades del Varadero. Los planes y programas son los siguientes:          

Programa de Prevención y Mitigación de Impactos Programa de Manejo de Desechos Programa de Capacitación Ambiental Programa de Monitoreo y Seguimiento Programa de Participación Ciudadana Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Plan de Señalización Plan de Contingencias Programa de rehabilitación de áreas afectadas Plan de Cierre y Abandono

Este PMA será útil y valioso, solamente si es apropiadamente implementado, por esto, la Empresa proveerá capacitación ambiental al personal responsable del proyecto, de la seguridad industrial e implementará el programa respectivo de monitoreo. El incumplimiento, la falta de información oportuna sobre los incidentes ocurridos, así como el desacato intencional de la política planteada dará lugar a una acción disciplinaria de conformidad con las pautas internas de la empresa. 9.3 Planes, Programas yActividades para laFasedeOperación 9.3.1Programa dePrevención yMitigaciónde Impactos 9.3.1.1Objetivo Definir las medidas técnicas, normativas, administrativas y operativas que tienden a prevenir, mitigar y compensar los impactos negativos. 9.3.1.2Prevencióny control de derrames pequeños ymétodos de limpieza  La mejor manera de evitar derrames es prevenirlos. Se deben utilizar vasijas recipientes de goteo bajo tambores, envases herméticos para transportar pequeñas cantidades de material y buen mantenimiento del equipo, para evitar que ocurran.  Todos los equipos deberán ser inspeccionados para verificar que no existan liqueos de combustible o lubricantes. Caso contrario, la maquinaria deberá ser retirada y llevada a mantenimiento antes de retornar al trabajo. 111

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

 La mayoría de los derrames pequeños pueden limpiarse utilizando materiales absorbentes los cuales pueden ser: Orgánico natural: paja, conchas de arroz o centros de maíz. Minerales: vermiculita, perlita, o arcilla. Sintéticos: polímeros, paños absorbentes biodegradables.  Los sintéticos son los más efectivos, sin embargo también puede ser más difícil disponer de ellos.  El área alrededor un derrame pequeño puede aislarse con un dique de tierra o varios materiales sintéticos que estén disponibles.  Existen varios métodos para detener fugas de envases tales como tambores, tanques pequeños y vehículos de transporte. En muchos casos una fuga de un tambor dañado puede detenerse volteando el tambor de lado o al revés, dependiendo de la ubicación de la fuga.  Todos los materiales utilizados para la limpieza de derrames pequeños deben ser dispuestos de forma apropiada en sitios de fácil acceso y siempre visibles. Luego de ser utilizados se dispondrán de acuerdo al procedimiento de Manejo de Desechos Sólidos 9.3.1.3Manejoy AlmacenamientodeProductosPeligrosos El manejo de productos químicos y materiales peligrosos debe hacerse cumpliendo lo dispuesto en las Leyes y Reglamentos vigentes, en especial la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2266:2000.  Todo personal involucrado en el manejo de productos químicos (compra, transporte, almacenamiento, logística, uso, desecho), debe usar productos químicos solamente si se conoce sus efectos sobre la salud ocupacional, mediante la información técnica del mismo proporcionada por las Hojas de Seguridad (MSDS);  El personal que maneje productos químicos o peligrosos deberán recibir instrucciones precisas sobre el equipo de protección personal apropiado para el manejo de cada tipo de producto químico y sus riesgos asociados y usarlos;  El personal que maneje productos químicos o peligrosos recibirán instrucciones y un entrenamiento específicos, con el fin de asegurar que posean los conocimientos y las habilidades básicas para minimizar la probabilidad de ocurrencia de accidentes y enfermedades profesionales;  Mantener identificación clara y completa de los productos químicos utilizados y sus peligros (toxicidad, inflamabilidad, etc.), el etiquetado y carteles de riesgo deben cumplir con los requisitos que se establecen en las normas.  Los productos químicos peligrosos deben ser manejados atendiendo a las condiciones de las normas INEN 2266 e INEN 2288 y consiguiendo los permisos requeridos para esta actividad;  El personal que transporta los productos debe ser competente para el manejo del vehículo y debe ser competente para atender condiciones de emergencia (derrame, sabotaje, incendio) y conocer los tipos de riesgos a los que está expuesto; 112

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

 Se debe disponer de la información básica del producto en el vehículos de transporte (guía de remisión, hoja técnica de seguridad, etiquetas) en idioma castellano;  Debe disponerse de medios de colección de derrames del químico y herramientas apropiadas;  Debe disponerse de medio de comunicación entre el transportista y medios de ayuda (personal de la Empresa o ayudas externas);  Se debe transportar los productos cuidando asuntos de compatibilidad química, por ejemplo: no transportar combustibles con explosivos, inflamables con combustibles y oxidantes, combustibles con oxidantes, productos químicos bases con ácidos, químicos oxidantes con reductores.  En la bodega se debe adecuar un sitio con cubeto para el almacenamiento con esto se minimizarán los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios y explosiones;  Los sitios de almacenamiento de productos químicos serán ubicados en áreas no inundables y cumplirán con los requerimientos específicos de almacenamiento para cada clase de productos;  Los pisos en las áreas de almacenamiento de productos peligrosos deben contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retención;  En aquellos lugares de trabajo donde se almacenen productos tóxicos o corrosivos, de cualquier naturaleza, los pisos deberán ser de material resistente a éstos, impermeables y no porosos, de tal manera que faciliten una limpieza oportuna y completa; deberán contar con un cubeto contenedor con capacidad del 110% del volumen contenido por posibles derrames;  Los pisos de la bodega, así como los pasillos de tránsito, se mantendrán libres de todo obstáculo que impida un fácil y seguro desplazamiento de los trabajadores, tanto en las tareas normales como en situaciones de contingencia;  Las áreas de almacenamiento deberán estar cubiertas, libres de humedad excesiva, con una buena ventilación e iluminación;  Los sitios de ubicación de materiales peligrosos deberán disponer de extintores de incendios accesibles;  Los sitios de almacenamiento de productos deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza. 9.3.1.4CriteriosAmbientalespara Contratistas Los siguientes requisitos deben ser atendidos por empresas contratistas y su personal:  Contar con un Coordinador o Encargado de Seguridad y Ambiente.  Usar equipo y maquinaria en buen estado que no generen impacto ambiental por derrames o ruido excesivo.  Los contratistas están obligados a cumplir los criterios de admisión de equipos definidos en el título anterior de este Programa.  Cumplir y exigir de sus subcontratistas el cumplimiento de legislación ambiental aplicable. 113

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

 Manejar los residuos según los lineamientos definidos por los Planes de Manejo aplicables.  Responsabilizarse de la contaminación y seguridad del sitio de trabajo donde realiza la actividad.  Realizar las actividades de manera que se minimice los impactos ambientales.  Usar el equipo de protección personal con características apropiadas.  Mantener en orden y limpio el lugar de trabajo y los lugares donde se hayan ejecutado trabajos.  Conocer los Planes de Contingencia y participar en los simulacros y evacuaciones.  Mantener reuniones periódicas (una vez por semana durante 10 minutos) de seguridad y medio ambiente entre los empleados contratistas.  Debe velar que se cumpla la prohibición de mezclar residuos peligrosos con otros residuos.  Debe asegurar que todo el personal reciba (al menos una vez) la inducción de parte del Departamento a cargo de Control Ambiental.  No se debe usar productos químicos prohibidos por la Legislación Ambiental  Debe existir una copia impresa o digital actualizada del Plan de Manejo accesible a los contratistas.  Si los contratistas provocan daños ambientales por negligencia u omisión, deben asumir los costos del daño y de la reparación.  Los contratistas son civil y penalmente corresponsables de los daños ambientales que se produzcan como resultado de su actividad.  Los contratistas son los responsables de llevar a cabo acciones correctivas resultantes de las auditorías de desempeño de contratistas y de inspecciones. 9.3.2Programa deManejode Desechos, Descargasy Emisiones 9.3.2.1Objetivo Definir las acciones requeridas para manejar adecuadamente los diferentes tipos desechos (sólidos, líquidos) desde su generación hasta su disposición final 9.3.2.2Disposiciones Generales  Se debe manejar los desechos peligrosos independientemente del resto de desechos.  Se debe retirar rápidamente, los desechos de áreas operativas del proyecto hacia los sitios de disposición temporal.  Se debe concentrar en pocos lugares la ubicación de áreas de manejo de desechos.  Se debe controlar mediante compras y contratación selectiva la generación de desechos peligrosos dentro del proyecto.  Los tipos de desechos que se estima estarán presentes en el proyecto se presenta a continuación: 114

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Desechos Sólidos Empaques de equipos Aislantes y soportes de cables Baterías con plomo Baterías y pilas usadas de equipos electrónicos Baterías viejas de vehículos y de generadores eléctricos Cenizas de motores de combustión Chatarra y metales Desechos áridos (grava, arena) Desechos de pintura Desechos de soldadura Embalajes de cartón Embalajes de partes y materiales de mantenimiento (madera, plástico, cartón) Embalajes de plástico Equipos de cómputo – electrónicos Equipos de protección personal dados de baja Equipos e instrumentos de medición dados de baja Filtros de aceite y de combustible Infecciosos – Papel higiénico Líneas de energía (cables) Lodos de pozos sépticos Madera Materiales eléctricos (fusibles, cables, teflón) Materiales sólidos de limpieza (paños absorbentes, toallas de papel y trapos) Neumáticos usados Papel y plástico de oficinas Recipientes de productos de limpieza Recipientes de productos químicos (galones, tanques de 55 galones) Residuos plásticos de alimentación y bebidas Residuos químicos (aditivos, limpiadores, desengrasantes) Desechos Líquidos: Agua contaminada de talleres (limpieza, lluvia) Agua de limpieza de infraestructura Aguas domésticas de personal Aguas lluvias contaminadas en sitios de trabajo Desechos Pastosos: Grasas de maquinarias Lodos de separadores de grasa de talleres Residuos químicos (aditivos, limpiadores, desengrasantes) Desechos Gaseosos: Emisiones de motores de combustión de maquinarias Emisiones de motores de combustión de vehículos  Cualquier tipo de manejo y disposición final de los desechos deben ser aprobados por la autoridad de Control o por una auditoría externa, y estar amparados bajo los criterios legales de la Legislación Ambiental Secundaria. 115

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

 Debe tener responsabilidad definida (contractual) con el tratador sobre responsabilidades por daños a terceros.  No se permite en este proyecto utilizar los siguientes métodos de tratamiento: - Cualquier método de tratamiento de desechos peligrosos que no disponga de licencia ambiental específica. - Incineración a cielo abierto. - Incineración de desechos peligrosos. - Rellenos sanitarios o escombreras para desechos peligrosos en el proyecto o de terceros. - Entrega de desechos peligrosos a proveedores no autorizados mediante Licencia Ambiental. - Entrega de desechos peligrosos a la comunidad. - Venta de desechos peligrosos a entidades sin licencia ambiental. - Descarga en el mar 9.3.2.3ManejodeDesechosSólidos Para el manejo de los desechos sólidos, se los ha clasificado en dos grupos: los que presentan un riesgo para la salud y el ambiente, denominados peligrosos, y los que no representan ningún riesgo (reciclables o no reciclables) conocidos como no peligrosos.  Se deben aplicar métodos apropiados de clasificación en el origen, recolección, transporte y almacenamiento temporal en estaciones de transferencia, así como para la evacuación y disposición final.  Se debe incluir programas de educación y motivación para el personal involucrado en el proyecto  Se difundirá y practicarán los siguientes conceptos de manejo de desechos sólidos: - Clasificar en fuente a los desechos peligrosos - Recuperar los desechos orgánicos no peligrosos - Recuperar desechos reciclables o reusables - Enviar los desechos restantes a sitios autorizados de disposición final, manejados técnicamente, según las especificaciones indicadas en la Matriz de Tratamientos de Desechos  La clasificación, reducción, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos se realizará acorde a lo especificado en las disposiciones definidas en el Libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria respecto a desechos no peligrosos (Anexo 6) y desechos peligrosos (Reglamento para la Prevención y Control de la contaminación por Desechos Peligrosos).  Las empresas Contratistas que ingresen a cualquiera de las áreas del proyecto para realizar trabajos específicos y ello represente la generación de desechos contaminados peligrosos serán las responsables de su manejo, transporte y disposición final fuera del proyecto, así como contar con registros certificados que avalen la adecuada disposición final de los mismos. Los desechos de las contratistas y subcontratistas que trabajen continuamente en el proyecto deben ser manejados de acuerdo con los métodos establecidos en este Plan de Manejo. 116

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

 Se autoriza la instalación de un sitio de manejo temporal de desechos, ubicado en el área de talleres, donde se puede hacer la clasificación, manejo de volúmenes, pesaje, almacenamiento temporal o almacenamiento definitivo de desechos.  En ningún sitio de responsabilidad del proyecto o sitios donde se maneje desechos provenientes de las operaciones del proyecto se debe quemar basura al aire libre.  No se permite actividad de incineración en el proyecto; así mismo, está completamente prohibido la descarga de desechos sólidos de cualquier tipo al río; en caso de que dichos desechos caigan accidentalmente al río, se procederá a su recolección al menos una vez por semana.  Se prohíbe la entrega de desechos peligrosos o reciclables / no reciclables contaminados a terceros (transportistas, recicladores, otras empresas) no autorizados por una entidad gubernamental ambiental. La prohibición es extensiva a la entrega de cualquier tipo de desechos a la comunidad del área de influencia, salvo que se convierta en un proyecto de desarrollo sustentable y que asegure el buen destino de los desechos. 9.3.2.3.1 DesechosNoPeligrosos Esos desechos se describen a continuación: 1) Papel, cartón y productos de papel 2) Desechos orgánicos 3) Suelos contaminados con hidrocarburos  Los desechos reciclables serán entregados a empresas recicladoras, debidamente calificadas por la autoridad competente, quienes se encargarán de la reutilización del material y/o su disposición final.  Se implementarán sitios de acopio en lugares estratégicos como junto a bodegas, talleres, patio de maniobras y aquellos sitios donde se considere necesario una estación de clasificación de desechos, para lo cual se reutilizarán los tanques usados de 55 galones que se hayan desechado de los procesos del proyecto, tales como contenedores de aditivos vacíos.

117

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

 La recolección de los desechos será realizada cada dos o tres días evitando la acumulación excesiva de desechos.  Se colocarán fundas plásticas, de preferencia biodegradables, en cada contenedor cada vez que se haga la recolección, a fin de evitar que los trabajadores que realicen la recolección, se expongan al contacto directo con ésta y faciliten su labor.  Los contenedores serán debidamente identificados por tipo de desecho, serán impermeables y deberán pintarse de acuerdo a las especificaciones dadas en este documento: COLOR RECIPIENTE Rojo Negro Azul Verde Blanco Gris Amarillo

TIPO DE DESECHO Clínicos y sanitarios Contaminados de hidrocarburo de talleres o procesos (textiles, filtros, etc.) Vidrio, plástico Orgánicos Papel, cartón y productos de papel Chatarra, material eléctrico Pilas, baterías de cualquier tipo, fluorescentes, tonners y tintas de impresoras

 Los contenedores deberán tener tapa para evitar malos olores, proliferación de insectos y animales.  Se deberá identificar los procedimientos para implementar obligatoriamente el Reciclaje, que incluya: capacitación a trabajadores, compradores de desechos reciclables que tengan los permisos ambientales necesarios, cuantificación, clasificación, sitios de acopio, etc.  Como destino final de los desechos no peligrosos, se considera a la entrega al sistema de recolección y tratamiento del Municipio del Cantón Durán  La Basura Común, será aquella que por sus características físicas y químicas no pudiera ser reciclada de ninguna forma.  El transporte se lo realizará empleando camionetas dedicadas específicamente para tal fin, hasta el sitio de almacenamiento temporal. El horario de recolección de desechos dentro del proyecto no debe permitir que los desechos, en especial orgánicos permanezcan más de tres días en el sitio de generación. 9.3.2.3.2 DesechosPeligrosos La disposición final de este tipo de desechos se la realizará de acuerdo a su origen: 1) Productos químicos y sus envases El manejo de estos desechos es responsabilidad de las empresas contratistas que proveen de productos químicos. Los productos químicos serán almacenados y manipulados de acuerdo a su hoja de seguridad, la misma que estará siempre presente en cada recipiente. 118

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Los tanques metálicos que todavía tuvieren algún contenido serán aplastados empleando maquinaria pesada para evitar su reutilización. Finalmente, los tambores serán evacuados con la chatarra. 2) Baterías de vehículos, baterías de Ni-Cd, de litio, pilas de radio, lámparas fluorescentes y, tonners y tintas de impresoras Las pilas y baterías eléctricas se usan como fuente de energía obtenida de la acción química. En general se componen de celdas electrolíticas en las que dos placas eléctricas de metales distintos (cátodo y ánodo) están separadas entre sí por una solución iónica que es el medio capaz de conducir electrones entre ambas placas. Estos elementos están contenidos en un envase o recipiente metálico o plástico, con separadores de los elementos activos como papel o cartón, auxiliares constructivos como plomo o cadmio que mejoran la embutición o mercurio que limita la corrosión. Las pilas y baterías pueden ser primarias o pilas que se agotan por haberse convertido la energía química en eléctrica, no es posible recuperar el estado de carga y, secundarias o baterías, en las que la transformación de la energía química en eléctrica es reversible (recargables). En cuanto al manejo de pilas de níquel / cadmio (Ni/Cd), pilas de uso doméstico y baterías de plomo, serán depositadas y almacenadas en los recipientes plásticos ubicados en sitio s estratégicos, de estos puntos serán permanentemente retiradas y entregadas a un operador que se dedique al reciclaje de estos productos. 3) Aceite usado, filtros de aire y aceite, desechos contaminados con hidrocarburos El aceite usado resultante de los cambios realizados a los motores de combustión interna (vehículos) y producto del escurrimiento de filtros, será depositado en recipientes abiertos. Los filtros de aceite serán escurridos a fin de recolectar el aceite remanente, embalados en fundas plásticas y dispuestos bajo techo previo su disposición final. El personal que manipule los filtros de aire deberá utilizar mascarilla de doble filtro y guantes. Estos filtros deberán ser mantenidos en sus cajas originales, almacenados bajo techo y en condiciones de ventilación adecuadas. Los filtros generados y los materiales contaminados con hidrocarburos (textiles, papel, material absorbente), serán embalados y pesados previo el transporte a las instalaciones de una empresa que trate este tipo de desechos para su incineración y adecuada disposición final de los residuos generados, tales como cenizas y chatarra. 4) Pinturas y disolventes Se procurará optimizar la adquisición y uso de pinturas y disolventes de manera de minimizar la generación de residuos. Si hubiere remanentes serán enviados en sus 119

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

propios envases hacia una empresa que trate residuos peligrosos y especiales, para que los recicle o incinere. 9.3.2.3.3 Transporte de desechos sólidos Una vez que se tenga la cantidad adecuada para el transporte, no deberá permitirse la acumulación excesiva de desechos, de tal manera de evitar descomposiciones y generación de malos olores y proliferación de mosquitos. De acuerdo a lo anotado en el acápite de almacenamiento temporal, los desechos serán debidamente embalados y diferenciados para que puedan ser transportados y dispuestos como se indica en el presente documento. 9.4.2.4ManejodeDescargas Líquidas Se entiende como descargas al agua que proviene de áreas donde existe agua contaminada por efecto de la actividad. El tipo de actividad de operación permiten que los puntos de descarga de aguas de proceso no tengan contaminación importante. Las medidas son las siguientes:  Se debe mantener independencia de aguas corrientes (lluvia), de aguas de proceso o industriales y aguas negras o grises.  Se construirá alrededor de todas los sitios de obra e instalaciones anexas sumideros y drenajes para llevar el agua contaminada hacia un sistema final de retención de sólidos, grasas y aceites procedentes de las diferentes actividades. Se usará un criterio técnico para establecer drenajes que minimicen el ingreso de aguas lluvias limpias a las áreas donde se puedan contaminar, es decir se hará segregación de corrientes de agua.  El tratamiento mediante separación física (trampas de grasa) se aplica en el caso de efluentes que contengan solamente materiales aceitosos que puedan ser separados por densidad.  No es permitido ningún tipo de dilución de efluentes líquidos no tratados. Se entiende por dilución la adición de agua limpia, por ejemplo agua lluvia, para reducir la concentración de contaminantes.  Los criterios de manejo de efluentes de proceso deben guardar relación con los criterios establecidos en este Plan de Manejo y los requisitos definidos en el numeral 4.2 del Anexo 1 del Libro VI de la Legislación Ambiental Secundaria, relacionado con Criterios Generales para el Manejo de Efluentes.  Se debe minimizar el uso de agua para la limpieza de equipos en condiciones operativas y después de realizar mantenimientos. 9.4.2.4.1 DescargasDomésticas  Para el manejo de fosas sépticas, de preferencia, para uso de grupos de personas que no sobrepasen el número de 30, se plantean los siguientes criterios técnicos: 120

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

-

Las fosas sépticas nuevas deben ser construidas en sitios elevados, donde se asegure una distancia de al menos 1 metro del nivel de agua freática. La fosa debe estar formada por un pozo de dos metros cincuenta de profundidad en el que diariamente se coloque cal para inertizar la carga orgánica. Una vez fuera de uso, las fosas sépticas deben ser cerradas inmediatamente, inertizando con capas alternas de tierra y cal.

 En la fosa séptica se debe separar la fase sólida de la líquida; este proceso mediante el diseño de dos cámaras: en la primera cámara se recolectarán los sólidos que contengan las aguas residuales y en la segunda se recolectará el agua residual sin sólidos.

Figura 11: Modelo de Fosa séptica para tratamiento de aguas negras y grises

 La fosa séptica debe tener un tiempo mínimo de retención de 24 horas para tener el tiempo suficiente para la sedimentación de los sólidos.  Se debe poner especial atención en el diseño del tanque séptico (fosa séptica), para asegurar una correcta separación de las fases sólida y líquida, considerando que la siguiente fase del tratamiento es un campo de infiltración, que podría ser inhabilitado por la formación de una película biológica que impida la infiltración, debido a la presencia excesiva de sólidos.  En los informes anuales la Empresa debe reportar la cantidad de lodos de la fosa séptica entregados al gestor ambiental.  El uso de detergentes y varios químicos de uso común para lavado de implementos y maquinaria; sin embargo, será restringido por constituirse éstos, como contaminantes potenciales, que además evitan la actividad de microorganismos en los sistemas de tratamiento de aguas domésticas. Además se debe priorizar el uso de detergentes biodegradables. 121

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

9.3.2.5Control de Evacuaciónde DesechosSólidos y Líquidos Para la evacuación de cada stock de desechos reciclables, no reciclables, peligrosos o contaminados se elaborará un manifiesto de carga en el que se detallará claramente los residuos transportados, el mismo que será entregado al operador encargado de la disposición de los desechos. Este entregará su cargamento al contratista encargado del reciclaje y disposición final, quien certificará la recepción y tratamiento mediante un acta que será anexada al manifiesto de carga. Finalmente estos dos documentos serán devueltos al responsable ambiental de la empresa. Se requerirá de la empresa encargada del tratamiento y/o disposición final de los desechos contaminados con hidrocarburos, filtros de aceite y aire, los registros de operación del incinerador y de disposición de cenizas y chatarra; así como los registros de tratamiento y/o disposición final de los desechos especiales como baterías, pilas, fluorescentes, tonners, tintas de impresoras 9.4.2.6ManejodeEmisiones Se identifica que en este proyecto será un impacto importante a considerar, el efecto por emisiones que tendrán las actividades del varadero.  Como fuente de desechos al aire se identifican tanto fuentes móviles como fuentes fijas.  La flota de vehículos estará compuesta de diversos tipos: apoyo (camionetas, livianos), camiones, volquetes, cargadoras, grúas. Es importante el control que se haga sobre estos equipos para minimizar el impacto ambiental por emisiones gaseosas.  La presencia de humos de escape, liqueos de hidrocarburos o ruidos excesivos debe demandar, bajo responsabilidad del supervisor de la obra, el inmediato mantenimiento del vehículo.  El control de emisiones gaseosas, particularmente del parque automotor, se ejecutará en base a los siguientes criterios básicos: - Seleccionar y usar vehículos que estén dentro de su vida útil aceptable - Inspección inicial y periódica de vehículos - Mantenimiento preventivo ordenado y completo (filtros de aire, sistema de inyección, relación aire combustible, afinamiento de sistemas de combustión) - Cambio de maquinarias obsoletas  Se debe tratar de mantener apagados los motores de vehículos y demás maquinaria mientras no se usan. 9.4.2.6.1 Emisiones de fuentes fijas  En el proyecto se espera que las fuentes fijas de generación eléctrica sean mantenidas bajo un criterio de situación emergente. Es decir, la provisión de energía debe provenir en lo posible del Sistema Nacional Interconectado, 122

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

 La operación de fuentes fijas de generación de emisiones debe equilibrar la eficiencia energética de las unidades con el nivel de emisión permitido por la Legislación Ambiental aplicable.  Los equipos deben estar sujetos a un mantenimiento programado de ajuste del sistema de combustión (aire‐combustible) según las condiciones atmosféricas de la zona y filtros de aire nuevos y limpios. 9.4.2.6.2 Emisiones de polvo Sandblasting 

 



     

Rotura de mangueras sometidas a alta presión. (Revisión previa del estado de las mismas y Colocar esposas y medios de aseguramiento para evitar el efecto látigo en caso de rotura. En caso de que se usen abrazaderas las mismas deben ser recomendadas por el fabricante para uniones sometidas a alta presión) Rotura/colapso del pulmón del Compresor de aire. (verificación preinicio de los trabajos del equipo y sus accesorios muy IMPORTANTE la válvula de seguridad debe tener su certificado de CALIBRACIÓN vigente) Contacto con chorro de arena a alta presión. (Es importante determinar la ubicación de los trabajadores en caso de que la actividad sea ejecutada por más de una persona. En todo caso se debe evaluar las condiciones físicas del artesano antes del inicio del trabajo y mantener supervisión permanente durante la ejecución de la actividad. Igualmente el chequeo del equipo y de todos sus accesorios, limitar el número de personas a los estrictamente necesarios para la ejecución del trabajo) Inhalación de Partículas de polvo. (Uso de equipo suplido de aire. el compresor que suministra el aire debe poseer el respectivo filtro de aceite en perfectas condiciones de funcionamiento. Depende el lugar donde se realice el trabajo se debe considerar la protección a terceros). Generalmente estos trabajos implican trabajos en altura por lo que se debe revisar tu situación particular y considerar dicho riesgo y las medidas preventivas asociadas. Igualmente se debe considerar las dimensiones del silo que se vaya a usar y su ubicación en el sitio del trabajo. Igual consideración aplica para las dimensiones de las estructuras a sandblastear. Considerar también los riesgos asociados al proceso de llenado del silo Para evitar el riego de material transportado, se controlará la hermeticidad de la compuerta de los volquetes y el uso de cobertores para evitar pérdida de material y accidentes en las vías públicas. Este control debe ser obligatorio.

123

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

9.3.2.7Especificacionespara el control de ruido  Los equipos y máquinas recibirán un mantenimiento regular y permanecerán en buenas condiciones de funcionamiento para evitar emisiones y ruido excesivos. Cuando sea necesario, se deben utilizar silenciadores y otros mecanismos de control de ruidos.  Los niveles máximos de ruido generados en los sitios de trabajo, durante las actividades del proyecto, estarán limitados a los niveles especificados por el Ministerio de Trabajo y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.  Todo el personal involucrado en el proyecto y expuesto a los niveles de ruidos que superen los 85 dB(A), estarán provisto de protección auditiva. TABLA 16 NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE RUIDO Nivel de ruido Duración diaria (horas) (dBA) 32 75 16 80 8 85 * 4 90 2 95 1 100 0.5 105 0.25 110 0.125 115 **

Fuente: Ministerio de Trabajo y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. “Reglamento para la Prevención y Control de la contaminación Ambiental originada por la emisión de ruidos”. RO: Nº 560 del 12 de noviembre de 1990. * No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora sin equipo de protección auditiva. ** No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora.

9.3.3Programa deCapacitaciónAmbiental 9.3.3.1Objetivo Definir las actividades de entrenamiento y/o capacitación ambiental para los actores involucrados en el proyecto. Este programa tiene dos fases: Inducción al inicio del trabajo y Capacitación ambiental. 9.3.3.2 Inducción La inducción consiste en familiarizar al nuevo trabajador de la Empresa, Contratistas, o visitantes al proyecto, con las características de las actividades y cuidados ambientales. Esta inducción debe ser realizada obligatoriamente antes de ingresar a las instalaciones.

124

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

 La inducción debe ser registrada en un acta y tendrá una duración mínima de 30 minutos, en los cuales se proporcionará información concerniente a los siguientes temas: - Área de Influencia del Proyecto - Características generales de las actividades de operación - Políticas de la Empresa, Código de Conducta, Reglamentos Internos de Trabajo - Introducción al Plan de Manejo Ambiental y difusión de los Programas de Prevención, Mitigación y Compensación de Impactos, Manejo de Desechos, Educación Ambiental, Relacionamiento Comunitario, Contingencias y Seguridad y Salud Ocupacional. - Disposiciones del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajado - Sanciones y Multas por incumplimiento de PMA y Reglamentos 9.3.3.3Capacitación La capacitación podrá ser con talleres o charlas, para trabajadores claves en el proyecto, charlas para todo el personal, capacitaciones externas técnicas ambientales para el personal que forma parte de la responsabilidad solidaria de cada empresa. El personal deberá recibir capacitación sobre:  Inducción (1 vez al ingreso del trabajador).  Manejo ambiental de sedimentos (1 vez cada seis meses).  Manejo de residuos peligrosos (1 vez cada tres meses).  Plan de respuesta ante contingencias (1 vez cada seis meses).  Primeros auxilios (1 vez cada seis meses).  Salud Ocupacional (1 vez cada semestre)  Uso de equipo de protección personal (1 vez al mes).  Contenidos del Plan de Manejo Ambiental según las responsabilidades (nivel intermedio, 1 vez cada seis meses). 9.3.3.4Simulacros Simulacro se define como la actividad programada que dispone a las personas en un escenario con situaciones lo más parecidas a la que se presentarían en una situación emergente. El propósito es entrenar al personal brigadista en su capacidad de respuesta y control de la situación emergente. En la realización de un simulacro se tomarán en cuenta los siguientes criterios:  Establecimiento de la prioridad del desastre.  Elaboración de una hipótesis cercana a la realidad.  Determinación del área del simulacro y el personal que va a intervenir.  Planificación del día, hora y duración del simulacro.  Desarrollo de un instructivo y cronograma de actividades del simulacro.  Selección de observadores internos o externos que tengan conocimiento en desastres no siendo necesariamente indispensables.  Informe del simulacro. 125

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

En el desarrollo del simulacro se evitará toda condición insegura que podría desencadenar en un accidente real. Por ello, el control del personal que realiza la coordinación del evento debe ser riguroso y todo el personal debe estar informado del simulacro que se ejecutará. Concluido el simulacro se reunirán los coordinadores del evento y los observadores para elaborar el informe en que se incluirán conclusiones y recomendaciones. En cada sector (muelle, barcos, talleres y otros) correspondiente a la respectiva situación emergente, se indicará el tipo de simulacro y la frecuencia de su realización. 9.3.4Programa deMonitoreoy Seguimiento 9.3.4.1Objetivo Definir los procedimientos que permitan la verificación del cumplimiento del PMA, debe contener, variables a monitorear, periodicidad, cronograma, equipo requerido, presupuesto y responsable. Los mecanismos o formas de monitoreo, control y seguimiento ambiental son definidos en el TULAS y SUMA de la siguiente manera: 9.3.4.2Alcance De acuerdo a los resultados obtenidos en la fase de identificación de hallazgos se ha visto necesario establecer que el alcance del programa de monitoreo incluya el análisis de las medidas ambientales para el manejo de combustibles, hidrocarburos en general y medidas de seguridad ambiental. 9.3.4.3Monitoreointernooautomonitoreo Consiste en la adquisición de información sistemática y permanente, que debe ser realizada la administración del Varadero, sobre el cumplimiento y efectividad del Plan de Manejo Ambiental y de las obligaciones consignadas en la respectiva Licencia Ambiental. El proponente del proyecto deberá evaluar el cumplimiento utilizando indicadores de cumplimiento. Para evaluar la efectividad, lo hará sobre la base de datos obtenidos mediante registros continuos, observaciones visuales, recolección, análisis y evaluación de muestras u otros métodos; los datos los procesará e integrará a afectos de construir indicadores de efectividad que le permitan compararlos con los niveles permisibles o con las actividades permitidas en la legislación y normativa de protección ambiental vigente. Especial atención pondrá en el monitoreo de los factores de impacto ambiental, es decir en los factores causales de los impactos ambientales. Los resultados de la evaluación serán enviados a la de Ambiente del Gobierno Provincial del Guayas en su calidad de AAAr. 126

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

9.3.4.4Control Ambiental Tiene carácter fiscalizador concurrente, constituye un proceso complementario al monitoreo interno y se basa en la supervisión y control de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y de los compromisos consignados en la Licencia Ambiental. El control ambiental debe ser realizado por el Gobierno Provincial del Guayas o por terceros calificados para el efecto. La periodicidad y formato del control deberán ser propuestos por el promotor en el marco del presente programa. 9.3.4.5Auditoría ambiental Tiene carácter fiscalizador posterior e independiente, puesto que es realizada por terceros calificados o acreditados para el efecto y se orienta a la verificación de cumplimiento y efectividad del plan de manejo. Se realiza sobre la base de Términos de Referencia y siguiendo procedimientos previamente establecidos. La auditoría externa será realizada por disposición del Gobierno Provincial del Guayas, en Cumplimiento de la normativa ambiental aplicable o cuando lo considere pertinente. 9.3.4.6Monitoreode laCalidaddel Agua Se realizará la toma de muestras de agua, para lo cual se contratará un laboratorio calificado para tal efecto. Los parámetros principales a ser tomados en consideración serán TPH, sólidos en suspensión y los parámetros normales en un análisis de la calidad del agua. Este muestreo se realizará frente al frente. Este muestreo se repetirá cada seis meses. Está prohibido arrojar cualquier tipo de desperdicio, escombro, lubricante u otro material al agua, para lo cual se verificará todo el tiempo su cumplimiento. En caso de que en forma accidental cayere algún desperdicio al agua, se requiere la intervención inmediata de personal capacitado que realicen la limpieza, así mismo, se requiere la recolección de desechos que arroje la marea al muelle. 9.3.5Programa deParticipaciónCiudadana El Plan de Relaciones Comunitarias permite identificar, entender y manejar los aspectos sociales clave relacionados al proyecto con el fin de regular las relaciones entre los grupos de interés y el operador del Varadero, para así facilitar el manejo de los componentes sociales del proyecto. El presente Programa contiene un conjunto de procedimientos operativos encaminados en lograr objetivos estratégicos que permitan el desarrollo del proyecto, 127

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

junto con la implementación de buenas prácticas de desempeño en la gestión socio ambiental. 9.3.5.1Objetivo El objetivo principal es desarrollar un programa de manejo socioeconómico dentro del marco de la gestión de responsabilidad social ambiental, atendiendo los aspectos relevantes con la finalidad de maximizar los potenciales impactos positivos y minimizar o eliminar los potenciales impactos negativos en el proceso del desarrollo del proyecto. 9.3.5.2MecanismosdeParticipaciónSocial Para poder sobrellevar malos entendidos y/o resolver posibles conflictos que puedan presentarse con los grupos de interés vinculados al proyecto, es necesario que la Empresa elabore el Manual de Comportamiento de los trabajadores, el mismo que deberá contener al menos los siguientes aspectos:  Facilitar mecanismos de gestión socio ambiental para generar condiciones sociales óptimas en las localidades del ámbito de influencia del proyecto.  Establecer una relación armoniosa sostenible en el tiempo entre el Varadero y los grupos de interés, a fin de crear las condiciones necesarias para el desarrollo del proyecto dentro de un marco de entendimiento y cooperación mutua, donde el respeto a las normas socio ambientales y la aplicación de procedimientos operativos sean la base de una adecuada relación entre el Varedero y comunidad.  Crear un flujo de consultas a nivel interno y externo que permita gestionar adecuadamente los temas de interés social.  Cumplir con todas las obligaciones de la legislación nacional aplicables en el ámbito social, ambiental y técnico.  En la contratación de personal se deberá dar preferencia a los habitantes de la zona, con el fin de evitar la generación de impactos sobre el medio socioeconómico por la demanda de bienes y servicios y, a su vez, canalizar parte de la demanda económica que originará el desarrollo del proyecto, hacia la población del lugar. 9.3.5.3GeneracióndeEmpleo El impacto de generación de empleo posee una connotación de carácter positivo por el hecho de significar una oportunidad de beneficio económico. La sostenibilidad de esta realización no deberá ejecutarse al margen de las decisiones comunales al respecto. En este sentido el incentivo es su realización en el marco de lo dispuesto localmente. Un componente complementario al incentivo del impacto positivo, es la realización de un taller vinculado con la capacitación de la mano de obra local a emplearse en el proyecto.

128

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

9.3.5.4Compromisos Todo compromiso deberá ser absolutamente cumplido, caso contrario, la resolución de un compromiso con perspectivas de imposibilidad en cuanto a su cumplimiento, debe ser motivo de inmediato tratamiento en coordinación con las autoridades pertinentes. 9.3.5.5Accionesprohibidas En relación a los distintos empleados y/o responsables de la ejecución del proyecto, se debe establecer, un código de conducta basado en los simples aspectos:  Prohibir el consumo de bebidas alcohólicas en el área del proyecto.  Restringir el ingreso al lugar de las obras tan sólo al personal debidamente autorizado.  Hacer cumplir de manera estricta los horarios de salida e ingreso al trabajo  Prohibir la realización de reuniones sociales al margen de las establecidas en la dinámica del proyecto.  Respetar a la población en su generalidad, no involucrándose con ella en asuntos ajenos al proyecto.  Prohibir cualquier participación en actividades vinculadas con las organizaciones políticas.  Prohibir comentarios públicos sobre las decisiones asumidas por las organizaciones políticas del área del proyecto.  Ningún trabajador deberá portar armas de fuego, excepto quienes estén debidamente autorizados para ello por motivos de seguridad. Dicha autorización debe ser de conocimiento de las autoridades locales.  Ningún trabajador podrá depositar sus desechos fuera de los recipientes establecidos.  Sancionar toda conducta que violente el bienestar de cualquier miembro de las comunidades del área del proyecto. Entre las sanciones deberá incluirse el despido. 9.3.6Programa dePrograma de SeguridadIndustrial ySaludOcupacional 9.3.6.1Objetivo Definir los procedimientos que se puedan implementar en las fases de operación del proyecto, para propiciar un ambiente de trabajo seguro mediante la prevención de riesgos laborales. 9.3.6.2CondicionesdeSeguridadenel Varadero  Se garantizará el control de acceso de forma que no ingresen personas no autorizadas a las áreas de trabajo, se deberán colocar avisos de advertencia, cubiertas de seguridad o barricadas;  Se implementará un procedimiento de conteo de entrada y salida del personal, con el fin de asegurar que el personal pueda ser determinado en el evento de una emergencia; 129

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

 El personal que ingresa en un nuevo turno será informado de cualquier peligro o condición que afecte su integridad;  Debe haber por lo menos una persona designada y capacitada para dar primeros auxilios y mantener el conteo del personal sin que otras asignaciones se lo impidan.  Debe existir inspección rutinaria, al menos diaria, de las condiciones de seguridad dentro de la obra  El personal que ingrese al trabajo en las embarcaciones debe ser evaluado respecto a vértigo.  En el varadero debe existir señalización que organice el sentido de la circulación y del personal dentro de la obra;  Debe disponerse de medios de evacuación para el personal en caso de accidente;  Los grupos de rescate deberán estar debidamente capacitados y familiarizados con las condiciones del sitio;  Los accesos a las embarcaciones serán protegidas contra accidentes utilizando mamparas, paredes o refuerzos que aseguren el acceso seguro del personal y equipos;  Los estribos, cerchas, anclajes y otros dispositivos deben ser evaluados en cuanto a su integridad de manera periódica.  Las perforadoras manuales, martillos hidráulicos y grúas se utilizarán únicamente en las funciones para las que han sido diseñadas y por personal entrenado en la actividad.  Cada operador y ayudantes deberán recibir instrucciones concretas sobre las prendas y elementos de protección personal que esté obligado a utilizar y serán personas capacitadas en esta actividad.  Los operadores y ayudantes deberán utilizar los siguientes equipos de protección personal: Casco, chaleco retroreflectivo, botas de seguridad, protección auditiva (ruido > 100 dB), monogafas contra impactos, guantes resistentes a cortes o pinchaduras y dependiendo de las condiciones se utilizará impermeables de dos piezas.  Debido a la vulnerabilidad de este tipo de obras, se establecerá la restricción de acceso, para lo cual se implementarán casetas y garitas de seguridad física las 24 horas del día, todos los días del año. 9.3.6.3PrevenciónyControl deRiesgos enVehículosLivianos, VehículosdeTransportede Carga yMaquinariaPesada 9.3.6.3.1 DisposicionesGenerales  Cada conductor para ser autorizado y designado a operar un vehículo en el Proyecto, debe tener licencia de conducción, permiso o documento equivalente vigente y de la categoría apropiada.  Es responsabilidad de la Empresa entregar a cada conductor designado a conducir vehículos, una copia notarizada de la matrícula vigente del vehículo y el documento original del Seguro Obligatorio de Accidentes (SOAT). 130

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

 Los conductores en general están obligados a portar su licencia, permiso o documento equivalente, la matrícula y la póliza de Seguro Obligatorio de Accidentes (SOAT) vigente, y presentarlos a los agentes y autoridades de tránsito cuando fueren requeridos, conforme a lo dispuesto en el Art. 155 del Reglamento General de Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.  Está prohibido facilitar un vehículo/equipo asignado a personal no autorizado.  Es responsabilidad de cada persona que conduzca un vehículo de la Empresa asegurarse de que éste se encuentre en buenas condiciones mecánicas y con su documentación completa y actualizada.  Es responsabilidad de la Empresa que todo vehículo a su cargo, deberá pasar por una revisión operativa inicial y mensual durante su uso.  Todo vehículo o equipo deberá llevar sus luces encendidas dentro de las instalaciones.  Los vehículos pesados y maquinaria pesada deberán disponer de la alarma de retroceso en buen funcionamiento.  El uso del cinturón de seguridad es obligatorio para todos los conductores y ocupantes de todo vehículo.  Está prohibido transportar personas en lugares no diseñados para el efecto, tales como los baldes de camionetas, volquetas, montacargas o fuera de las cabinas de maquinaria pesada.  Todos los vehículos de la empresa deberán disponer de: - Un botiquín para primeros auxilios con: alcohol antiséptico, agua oxigenada, gasa, algodón, vendas (una triangular y una longitudinal no flexible), esparadrapo poroso, analgésicos orales, tijeras y guantes de látex; - Caja de herramientas básica con: linterna, juego de desarmadores, alicates, juego de llaves, cables de corriente, cinta aislante, etc.; - Llantas de emergencia, llave de ruedas y gata; - Extintor de incendios con capacidad mínima de 10 kg, de polvo químico seco para vehículos pesados, y para vehículos livianos inferior a 10 kg; - Dos triángulos de seguridad con las siguientes especificaciones: - Triángulo equilátero metálico o plástico, vacío interiormente con franjas perimetrales de 5 cm de ancho y una longitud de 50 cm por lado, las franjas Del triángulo deberán ser de color rojo retroreflectivo con un mínimo de 98 cd/lux/m2 en sus dos lados.  Está prohibido transportar armas de cualquier tipo, salvo el personal de Seguridad Física plenamente identificado y autorizado.  Está prohibido el uso de la bocina en las instalaciones, ésta únicamente se la utilizará en casos estrictamente necesarios para prevenir accidentes.  Se prohíbe fumar, utilizar teléfonos, o cualquier elemento de distracción durante la conducción u operación de vehículos o maquinaria. 9.3.6.4PrevenciónyControl deRiesgos enInstalaciones ySitiosde Trabajo  Mantener los sitios de trabajo, oficinas e instalaciones, ordenados y limpios. Se realizará una limpieza más profunda en los lugares que comprometan mayor 131

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

          



peligro, se eliminarán encharcamientos, se limpiará aceites, grasas y otras materias resbaladizas. Para las actividades que involucren trabajo en altura, se dotará de arnés y línea de vida; La disposición final de los desechos sólidos y líquidos generados se lo hará acatando las disposiciones emitidas por las leyes vigentes en el país en materia ambiental y por ordenanzas municipales; Los equipos de soldadura, el generador eléctrico, los equipos de “sandblasting” deben tener conexiones a tierra independientes; Debe disponerse de conexiones a tierra que cumplan normas ASME en los tanques de combustible, en equipos rotativos y en los equipos de generación eléctrica; No debe almacenarse productos líquidos y peligrosos en estantes de alturas mayores a 1,5 metros; Los productos químicos peligrosos (combustibles, solventes, antiincrustantes, pinturas epóxicas), se almacenarán en sitios específicos y deberán estar señalizados según norma INEN 2266 o normas ANSI; En los sitios de almacenamiento se debe disponer en lugares accesibles las Hojas Técnicas de Seguridad MSDS del producto, Los productos químicos combustibles no se deben guardar cerca de fuentes de ignición física (equipos e instalaciones eléctricas, equipos de combustión) o químicos (ácidos y bases concentrados), para evitar riesgos de contaminación; El personal encargado del almacenamiento debe tener capacitación específica sobre el manejo y almacenaje de productos; La maquinaria debe ser almacenada de manera que los hidrocarburos no contaminen al suelo. Los combustibles deben ser almacenados en recipientes apropiados, sobre pisos impermeables y con desfogues cerrados. Al almacenarse combustibles en recipientes permanentes con capacidad mayor a 200 galones, se debe instalar diques fijos con válvulas de desfogue normalmente cerradas y con conexión a tierra; El gas acetileno que se empleará en trabajos de soldadura de maquinaria y equipos, se almacenará en cilindros portátiles en posición vertical, en lugar seco, techado y ventilado, sin fuentes de ignición cercana;

9.3.6.5Andamiosy Escaleras  Se proveerán andamios, plataformas o pisos temporales para todo trabajo que no pueda ser ejecutado con seguridad desde el piso, escaleras u otra superficie firme;  Cada apoyo de andamio deberá tener una base firme, puede ser necesario calzar la base por medio de tablones, planchas, etc.;  Todas las bases deben estar aseguradas por medio de puntales u otro medio, contra movimiento lateral;  Las superficies de trabajo deben ser seguras. Si son de tablas, las mismas deben ser de tamaños uniformes, debe señalarse áreas de pisado, las tablas 132

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

   

  

deben ser aseguradas, deben estar en buen estado, deben tener resistencia suficiente y no deben pandearse con el peso del personal y del equipo; Las escaleras no deben ser utilizadas en posición horizontal como plataformas o andamios; Cuando se deba acceder a un sitio alto por medio de una escalera de mano, ésta debe superar en altura al mismo en unos 70 - 90 cm; Para subir o descender por una escalera, deberá hacerse de frente a ésta. Deberá subirse o descender de un escalón a la vez. Al ascender o descender es necesario agarrarse de los largueros laterales y no de los peldaños; Se deberá llevar las herramientas pequeñas u otros materiales de trabajo en una bolsa diseñada para tal fin o en el cinturón, para mantener ambas manos libres y trepar por la escalera. No se deberá subir ni descender llevando objetos grandes; Deberán mantenerse los peldaños o los escalones libres de grasas, aceite, pintura, barro u otras sustancias resbaladizas. Puede usarse un trapo debajo para limpiarse los zapatos, cuando se ha pisado una sustancia resbaladiza; Las trabas de las escaleras extensibles deberán estar firmemente enganchadas sobre los peldaños antes de ascender; Nunca deben empalmarse o empatarse escaleras cortas para hacer una más larga;

9.3.6.6Equipos de ProtecciónPersonal La Empresa, por intermedio del responsable de seguridad, previo el inicio de las actividades, proveerá de los siguientes Equipos de Protección Personal a sus trabajadores en función de las actividades que vayan a realizar (Tabla 17). Tabla 17. Equipo de Protección Personal, mínimo requerido en el Varadero EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Casco de seguridad Gafas de Protección Protectores Auditivos Mascarillas, cartuchos, filtros, prefiltros Uniforme y/o ropa de trabajo

ZONA DE PROTECCIÓN Cabeza Ojos Orejeras Oídos

Vías respiratorias Piel, dorso y extremidades

Botas de seguridad

Pies

Guantes de trabajo

Manos Cabeza, dorso y extremidades

Ropa impermeable

AREAS DE TRABAJO Ingreso las áreas de trabajo y permanencia en ellas, trabajos de mantenimiento y desmantelamiento de embarcaciones y demás. Trabajos en talleres con equipos eléctricos y mecánicos, sandblasting y demás Todo el personal técnico y obrero, que opere o ejecute trabajos muy cerca de maquinarias que emitan ruidos sobre los 65 dBA Sitios en los que se maneje soldadura, cerrajería, taladros, y demás herramientas hidráulicas que generen ruido. Actividades de manejo de arena, manipulación de combustibles y productos químicos, aditivos, gases y demás material que pueda suspenderse en el aire. Lugares en los que exista demasiado polvo y material particulado. Ingreso a las áreas de trabajo y permanencia en ellas, trabajos de mantenimiento y desmantelamiento de embarcaciones. Ingreso y permanencia en talleres, trabajos de construcción, mantenimiento y desmantelamiento de embarcaciones Actividades en las que se requiera manipular herramientas de trabajo Todas las actividades a llevarse a cabo en condiciones de lluvia

133

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC Botas de seguridad impermeables Arnés y línea de vida con amortiguador

Pies

Actividades en áreas húmedas. Actividades en condiciones de lluvia, o en lugares cercanos al río

Cuerpo

Trabajos en altura

 Previo la entrega de los Equipos, cada trabajador deberá firmar un registro de entrega recepción de los Equipos;  Los Equipos de Protección Personal serán repuestos según su vida útil, para lo cual, el responsable de seguridad estará atento sobre el desgaste o daño de los equipos para realizar su reposición, el trabador tendrá la obligación de devolver el equipo desgastado o dañado al responsable para poder proceder a la reposición;  Los Equipos de Protección Personal que serán adquiridos por la Empresa, serán identificados conforme a la evaluación de riesgos por actividad y sitio de trabajo, y tendrá la asesoría suficiente como para adquirir los equipos de protección que cumplan estrictamente la normas ANSI, OSHA, ASME, UL, IEEE, CSA, BS, DIN, ISO, correspondientes;  Además, la Empresa proporcionará la ropa de trabajo, dos paradas cada año, o analizando el desgaste o daños se la repondrá antes de tiempo. 9.3.6.7Equipos de ProtecciónColectiva  Su objetivo es procurar la integridad física de los trabajadores mediante la implementación de elementos de protección, actividades de limpieza, orden y señalización en los sitios de obra, que son considerados para todo el grupo de trabajo;  Se utilizarán redes de seguridad normadas horizontales que servirán para evitar caídas directas de trabajadores, materiales o herramientas;  Se utilizarán mallas de seguridad con anclajes bien fijos para delimitar temporalmente zonas con depresiones, para separar accesos de los sitios de obra, entre otros;  Se diseñarán los pisos de las instalaciones con material antirresbaladizo, así mismo, las rampas, escaleras, pasillos o corredores, etc.;  Para la protección de sitios de obra, se seguirán las especificaciones dadas por el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Condiciones Generales en el Centro de Trabajo Título II–Seguridad en el Proyecto Capítulo I. 9.3.7PlandeSeñalización 9.3.7.1Disposiciones Generales  La señalización tiende a prevenir accidentes debido a los riesgos presentes en el trabajo y a disminuir los daños. Debe considerarse como una técnica de apoyo, mas no como técnica de reemplazo a las medidas de prevención y protección; 134

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

 La señalización se utilizará cuando no se pueda eliminar el riesgo con procedimientos de ingeniería, cuando no se pueda proteger al trabajador con equipos de protección personal, cuando no se pueda proteger mediante defensas o resguardos, o cuando se requiera recordar la obligación de utilizar equipos de protección;  La señalización visual será implementada cumpliendo la Norma Técnica NTE INEN 439:1984 de Seguridad, Colores y Señales; Norma Técnica NTE INEN 2 266:2000 para Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos. Requisitos; Reglamento Técnico RTE INEN 4:2003 de Señalización Vial, Parte 1: Descripción y Uso de Dispositivos Elementales de Control de Tránsito. 9.3.7.2SeñalizacióndeAsuntosAmbientales  La señalización debe permitir que terceros tomen precaución sobre las condiciones, sitio, actividad, infraestructura o peligro identificado.  Los residuos peligrosos deben ser señalizados de manera clara y única tanto en los sitios de manejo de desechos (sitio de obra, talleres), como durante su transporte y disposición final. La señalización de desechos peligrosos debe permitir su fácil identificación del resto de desechos, su fecha de recolección y debe, de ser factible, usar de color rojo y amarillo como identificadores.  Los productos químicos peligrosos y los combustibles utilizados deben ser señalizados por medio de etiquetas que cumplan los criterios de la norma INEN 2288 y en los casos que se requiera de acuerdo a criterios del Libro Naranja y que dispongan de su información en castellano.  La señalización debe cubrir normas ANSI o normas INEN en cuanto a tipo, tamaño, códigos de colores, ubicaciones.  Las señalizaciones deberán ser ubicadas en base a una identificación de peligros potenciales en las instalaciones.  Debe existir señalización preventiva, informativa y reglamentaria.  La señalización informativa debe incluir la ubicación de recipientes de manejo de residuos sólidos, nombres de equipos y tanques, ubicación de sistemas de tratamiento de efluentes, ubicación de alarmas manuales, responsabilidad en manejo de residuos, ubicación de recipientes de combustible, sitios de estacionamiento, ubicación y rutas de evacuación.  La señalización reglamentaria debe incluir los tipos de equipo de seguridad a ser utilizados, el nivel de acceso permitido, prohibición de botar basura e hidrocarburos al agua, prohibición de fumar.  Debe existir señalización de velocidad máxima permitida conforme los reglamentos de seguridad.  Debe existir una señalización básica de concientización dirigida al personal, colocada en sitios de obra. Los mensajes deben incluir, entre otros: no arrojar basura, respetar normas de seguridad, cuidar el ambiente, etc.  Los sistemas de parada emergente deben estar señalados de manera completamente clara.

135

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

9.3.7.3SeñalizacióndeSeguridad Las señales de seguridad se regirán a la NORMA NTE INEN 439:1984, como se indica a continuación:

136

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

137

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

9.3.7.4SeñalizacióndeProductosQuímicos Peligrosos Para etiquetar el producto químico se debe utilizar el sistema de la National Fire Protection Asociation, NFPA, que consiste en un rombo cuadrangular no menor de 100 mm x 100 mm, dividido en cuatro zonas a las cuales les corresponde un color y número dependiendo del tipo de riesgo y el nivel de riesgo respectivamente. Color azul significa peligro de salud: 0. Material ordinario: durante un incendio no genera peligro por combustión 1. Ligeramente peligroso: puede causar irritación pero solo un daño residual menor 2. Peligroso: una exposición intensa o continua puede causar incapacidad temporal o daño residual 3. Extremadamente peligroso: Una exposición corta puede causar serio daño temporal o permanente 4. Mortal: Una exposición corta puede causar la muerte o un daño permanente Color rojo significa peligro de inflamabilidad: 0. No se quema 1. Precalentamiento requerido, punto de inflamación sobre los 93°C 2. Precalentamiento requerido, punto de inflamación bajo los 93°C (puede ser moderadamente calentado o expuesto a altas temperaturas antes de que se combustione) 3. Fácil ignición en casi todo ambiente; punto de inflamación bajo los 38°C 4. Muy inflamable, se vaporiza rápida y completamente bajo condiciones ambientales, punto de inflamación bajo los 23°C Color amarillo significa peligro de reactividad: 0. Estable aún bajo condiciones de incendio 1. Normalmente estable, pero puede ser inestable a temperatura y presión elevada (si se calienta) 2. Cambio químico violento a elevada presión y temperatura o reacción violenta con agua 3. Capacidad de detonación o reacción explosiva si está frente a una fuente de ignición fuerte o confinado bajo calor antes de ignición (golpes y calor lo pueden detonar) 4. Capacidad de detonación o reacción explosiva a presión y temperatura ambiente Color blanco significa peligro especial:

138

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

9.3.7.5De losExámenesMédicosPreventivos  El examen médico pre ocupacional se realizará al personal que ingrese a la empresa, tendrá como propósito asegurar que el aspirante a un empleo reúna las condiciones psico-físicas que su trabajo requiere;  El tipo y frecuencia de los exámenes médicos periódicos, se definirá en función de la evaluación por puesto de trabajo. El objetivo de estos exámenes es mantener la salud integral del trabajador y detectar de manera precoz los efectos de la exposición a los factores de riesgo;  Se realizarán exámenes especiales y de reintegro, después de un tiempo prolongado (mayor a 3 meses) de ausencia al puesto de trabajo;  Se realizarán exámenes minuciosos a aquellos trabajadores a quienes se designen trabajos de mayor riesgo como: trabajo en altura, trabajo en espacios confinados, sometidos a presiones anormales y otros catalogados como tales;  Se realizarán exámenes médicos de desvinculación acorde con los riesgos a que están expuestos en sus labores;  Los resultados de todos los exámenes se mantendrán documentados bajo responsabilidad del Servicio Médico de cada empresa;  Los trabajadores conocerán los resultados de los exámenes médicos, de laboratorio o estudios especiales practicados con ocasión de la relación laboral;  Se mantendrá la confidencialidad de dichos resultados, limitándose el conocimiento de los mismos al personal médico, sin que puedan ser usados con fines discriminatorios ni en su perjuicio. 139

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

9.3.8PlandeContingencias El plan de contingencias establece los procedimientos y acciones básicas de respuesta que se tomarán para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva en el caso de un accidente y/o estado de emergencia, que ayudarán a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas tanto en personas, instalaciones, ambiente y comunidad. Cabe señalar que para la definición de las diferentes brigadas se aplicarán los lineamientos, especificaciones y funciones definidas en el código de trabajo; en todo caso, en el presente documento se presentan los aspectos básicos a ser implementados en campo sobre este tema. 9.3.8.1Objetivo Definir los procedimientos, actividades, acciones, materiales, recursos, responsables, presupuestos, etc., específicos y posibles que se puedan implementar y que ayudarán a controlar una situación de emergencia. 9.3.8.2Brigadas de Emergencias Para la implementación del Plan de Contingencias se formarán diferentes brigadas, cuyas funciones son las que se describen a continuación:

Jefe de brigadas

Brigada de incendios

Brigada de primeros auxilios

Brigada de alerta y evacuación

Brigada operativa externa

9.3.8.2.1 BrigadadePrimerosAuxilios La brigada tiene como fin la protección de la vida humana, por ello se encargará de proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un incidente accidente, siniestro o desastre a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda médica especializada. En caso de heridos graves o que necesiten atención médica especial, estos serán trasladados urgentemente hacia un Centro de Salud o al Hospital. La intervención será aplicada a toda persona afectada por el evento, sea de la empresa, contratistas o subcontratistas o de la comunidad. 140

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Equipo de Rescate y Primeros Auxilios Funciones: Cumplir las disposiciones del Jefe de Emergencias Acudir al lugar de la emergencia al momento de recibir la alarma Ubicar posibles accidentados o rezagados durante la emergencia siempre y cuando las condiciones sean seguras. Prever primeros auxilios y transporta al personal que lo requiera a un Área Segura. De presentarse heridos graves o que necesiten atención médica especial, serán trasladados urgentemente hacia un Centro de Salud, o cualquier casa de salud, previamente identificada. La intervención será aplicada a toda persona afectada por el evento, sea de la empresa, contratistas o subcontratistas o de la comunidad. Recursos Materiales: 1 Equipo de Autocontenido de O2 1 Camilla para traslado dentro de la ambulancia 1 Botiquín de Primeros Auxilios completo (tratamiento de heridas, quemaduras graves, inhalación de humo, etc.) Inmovilizadores 9.3.8.2.2 BrigadaOperativa Externa La Brigada Operativa Externa se constituye por aquellas entidades públicas o privadas que pueden intervenir en situaciones de emergencia. La Brigada Operativa Externa la forman las siguientes entidades:  Cuerpo de Bomberos  Policía Comunitaria  Policía  Hospital  Cruz Roja  Centro de Salud  Comunidades 9.3.8.2.3 Brigadadecontra incendios La brigada contra incendios se encargara de supervisar el adecuado funcionamiento de los equipos contra incendio y utilizarlos en caso de presentarse una emergencia. Deberán tener una capacitación adecuada proporcionada por un instructor capacitado 9.3.8.2.4 BrigadadeAlerta y evacuación La brigada de alarma y evacuación será responsable de evacuar y guiar al personal y visitantes hacia los puntos de encuentro en caso de una emergencia.

141

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

9.3.8.3Emergencias Toda emergencia será comunicada al Jefe inmediato de las labores realizadas en toda el área de trabajo. Éste a su vez se comunicará al Jefe de Brigadas y al Jefe de Obra, reportando los siguientes datos:  Nombre del Informante.  Lugar de la Emergencia.  Características de la emergencia.  Tipo de emergencia.  Circunstancias en que se produjo.  Posibles causas. En cuanto se informe de la ocurrencia de un Accidente / Siniestro, se suspenderán todas las comunicaciones internas y externas, dejando libre las líneas de teléfonos fijos y celulares. El Jefe de Brigada será el responsable de emitir las comunicaciones internas y externas; asimismo, siendo la única persona autorizada para las comunicaciones con los medios de comunicación. 9.3.8.4 Incendios 9.3.8.4.1 Prevención yControl de Incendios  Se dotará de extintores o kits de emergencia contra incendios en cada área de trabajo  Se examinarán los equipos de extinción y se probarán periódicamente para evitar problemas en casos de emergencia.  Se colocarán elementos de construcción que puedan evitar la propagación horizontal y vertical de llamas y gases, como por ejemplo la colocación de puertas cortafuego en escaleras, conducciones de aire acondicionado, etc.  Ante un evento contingente, se procederá de la siguiente manera. Durante el evento • Los trabajadores paralizarán sus actividades y se pondrán a buen resguardo. Los brigadistas de evacuación procederán a evacuar a todo el personal. • Los brigadistas de incendios utilizaran los extintores para tratar de apagar el incendio, en caso de que el incendio no se pueda controlar, procederán a evacuar para que los bomberos atiendan la emergencia • Se le dará aviso al Cuerpo de Bomberos. • Los brigadistas de primeros auxilios atenderán a posibles personas afectadas. Después del evento • Se efectuará una inspección completa y detallada de las instalaciones que pudieran haberse visto afectada por la emergencia. Una vez confirmadas las 142

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

• • • •

condiciones de seguridad y operativas del sitio se podrá restaurar la normalidad de las actividades. Pasado el hecho se procede a efectuar la limpieza de áreas afectadas y retiro de materiales que pudiesen estar interrumpiendo o poniendo en riesgo áreas de trabajo o desplazamiento. En caso de afectación a la infraestructura se procederá a la reconstrucción de la misma para garantizar la seguridad. Se realizara la investigación del incidente o emergencia. Se llevará un registro de los incidentes mayores.

9.3.8.4.2 Sustancias Extintoras  Agua, se aplicará en sólidos que no reaccionen con el agua, para refrigeración de combustibles que estén en las proximidades del incendio, o instalaciones eléctricas (sólo muy pulverizada)  Espuma química (carbónica) y física se aplicará para líquidos insolubles en agua, sitos a bajos niveles, sitios donde el paso de personal de extinción puede resultar peligroso (mucho humo), para extinción de sólidos.  Polvo químico seco, se aplicará en fuegos de origen eléctrico e incluso con la presencia de tensión y en líquidos combustibles.  Derivados halogenados, se aplicará para fuegos de tipo eléctrico y para proteger locales con ausencia de personal. 9.3.8.4.3 Extintores portátiles para laproteccióncontra incendios  Se acatarán las disposiciones del Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE 006:2005, Extintores Portátiles para la Protección contra Incendios.  De acuerdo con su clase, los extintores deben cumplir los requisitos indicados en la NTE INEN 801, Extintores Portátiles. Requisitos Generales.  Para la selección y distribución de los extintores portátiles en los edificios. Deben aplicarse las disposiciones de la NTE INEN 802, Extintores portátiles. Selección y distribución en edificaciones.  Las operaciones de inspección, mantenimiento y recarga de los extintores portátiles deben realizarse de acuerdo con las disposiciones de la NTE INEN 739, Extintores portátiles. Inspección, mantenimiento y recarga. 9.3.8.5Terremotos Durante el evento • Los trabajadores paralizarán sus actividades y se pondrán a buen resguardo. • Se le dará aviso a la Defensa Civil. Después del evento • Los brigadistas de evacuación procederán a evacuar a todo el personal si fuera necesario. 143

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

• •

• • •

Los brigadistas de primeros auxilios atenderán a posibles personas afectadas. Se efectuará una inspección completa y detallada de las instalaciones que pudieran haberse visto afectada por la emergencia. Una vez confirmadas las condiciones de seguridad y operativas del sitio se podrá restaurar la normalidad de las actividades. Pasado el hecho se procede a efectuar la limpieza de áreas afectadas y retiro de materiales que pudiesen estar interrumpiendo o poniendo en riesgo áreas de trabajo o desplazamiento. En caso de afectación a la infraestructura se procederá a la reconstrucción de la misma. Se llevará un registro de los incidentes mayores.

9.3.9Programa deRehabilitaciónde ÁreasAfectadas 9.3.9.1Objetivo Definir los procedimientos, actividades, acciones, materiales, recursos, responsables, presupuestos, etc., específicos y posibles que se puedan implementar en la fase de operación del proyecto, que ayudarán a restaurar las condiciones originales de los factores ambientales alterados por las actividades del proyecto. 9.3.9.2ManejodePequeñosDerrames y LimpiezadeSitios La idea fundamental del manejo de derrames pequeños es contener su expansión y retirarlos para evitar lavado o contaminación por difusión o infiltración.  Los derrames pequeños se limpiarán inmediatamente retirando el material derramado junto con el suelo contaminado, y los suelos resultantes serán llevados para su remediación fuera del área del proyecto.  Si el derrame corresponde a una sustancia tóxica diferente a combustible, se debe observar la hoja de seguridad MSDS (Material Safety Data Sheet) para este tipo de material. Cuando no se conocen las características de la sustancia, se debe comunicar con el fabricante de la misma para que indique la forma correcta de desecharla.  Está prohibido usar agua para limpiar derrames.  Verificar que las operaciones de carga y descarga de combustible en autotanques y maquinaria pesada se realicen bajo los procedimientos señalados para evitar contaminación por derrames pequeños. Estas actividades deben ejecutarse sobre pisos impermeables, logrados por sitios específicos dedicados o por la ubicación de recipientes o lonas impermeables bajo las mangueras, llaves o válvulas.  Los materiales de limpieza para derrames pequeños, como paños absorbentes, palas, picos, trinches metálicos, sacos de arena, lonas impermeables, material absorbente, etc., deben estar disponibles para el personal operativo del área 144

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

   

de control ambiental, y deben estar disponibles en el área de trabajo. Estos materiales deben estar ubicados en el taller de mantenimiento. El área donde se realizaron las actividades de recolección y limpieza queda sujeta a un esquema de remediación y/o rehabilitación en caso de ser externa al área de operación del proyecto. Cada supervisor u operador es responsable de la limpieza de los sitios bajo su cargo. El personal de mantenimiento es responsable de dejar completamente limpio el piso donde se ejecutó el mantenimiento. Los conductores de vehículos son responsables de dejar limpio el piso donde se haya generado un derrame pequeño.

9.3.9.3RecuperacióndeÁreasDegradadas Para aplicación de los criterios de este programa se entiende que en caso de afectación a un recurso natural: suelo, agua, aire, biota, personas, existen varias etapas de acción posterior:  La contención o control del agente generador de la afectación  La limpieza o atención inmediata al recurso afectado  El tratamiento o remediación hasta conseguir criterios de calidad legalmente aceptados o definidos por este Plan de Manejo (minimizar la contaminación)  La mitigación, compensación o restitución de las condiciones iniciales del recurso natural afectado (minimizar el daño ambiental)  El uso de suelos de tratamiento, materiales reguladores de variables (cal, aserrín, ácidos, bases, gallinaza, etc.) sea en cantidades que hagan considerar la presencia de una dilución, es decir si exceden en un 20% la cantidad de material a ser remediado.  Si se hizo retiro de suelo contaminado, se debe hacer reposición del mismo con suelo del lugar. 9.4 PlandeCierre yAbandono Una vez que el proyecto haya cumplido el tiempo de vida útil, se aplicarán las siguientes medidas socio ambientales:  Determinar el estado de la obra, previa su declaratoria de fin de utilidad pública.  Realizar una auditoría de cierre de operaciones, en esta auditoría se determinará el estado de las construcciones y las medidas para su cierre y desmantelamiento.  En caso de reciclaje de materiales, éstos serán almacenados de acuerdo a las especificaciones descritas anteriormente, en caso de no ser factible, será transportada y depositada en una escombrera autorizada para tal efecto. Bajo 145

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

ningún concepto el material pétreo será colocado en terrenos aledaños o lanzado al mar.  Retirar todo material de desecho del lugar de acuerdo con el plan de manejo de desechos y de cierre de operación.  Todos los suelos contaminados con hidrocarburos u otras sustancias introducidas por las actividades en el lugar serán remediados hasta cumplir con los requerimientos establecidos por el SUMA y demás reglamentación ambiental.

146

E stud io d e Im p acto A m bien ta l E x – p ost V a ra d eros d el Pa cífico V A R PA C IF IC

10. M A TRIZ

D E S EG UIM IEN TO D E LA IM PL E M EN T A CIÓ N D EL PLA N D E M A N EJ O A M BIEN TA L M A TR IZ D E C U M P LIM IEN TO D E O B LIG A C IO N ES A M B IE N TA LES C R ITER IO S

Frecuencia

Indicador

M edio de V erificación

Lim itantes

R espons able

P R O G R A M A D E P R EV EN C IÓ N , M ITIG A C IÓ N Y C O N TR O L D E IM PA C TO S P revención y control de derram es pequeños y m étodos de lim pieza U tilizar vasijas o envases herm éticos para transportar pequeñas cantidades de m aterial y buen C uando se m antenim iento del equipo, para evita r que ocurran requiera derram es de hidrocarburos

S itio sin derram e de H C ’s

Inspecciones

P ropone nte

V erificar que la m aquinaria no tenga liqueos de com bustible o lubricantes. C aso contrario, deberá ser retirada y llevada a m antenim iento antes d e retornar al trabajo

C uando se requiera

M aquinaria sin liqueo de H C ’s

Inspecciones

P ropone nte

C onstrucción de dique alrededor del derram e para evitar m ayor contam inación

C uando se requiera

A islam iento de derram e

Inspección /fotografía

P ropone nte

S e debe m antener un program a de vigilancia y m onitoreo del paisaje estuarino principalm ente alrededor de las em barcaciones en el área de trabajo para indicar la presencia de brillo aceitoso o residuos sólidos en la superficie

C uando se requiera

R ecipientes sin liqueo de H C ’s

Inspección

S em estral

P ersonal capacitado en m anejo de productos peligrosos

R egistro de capacitaciones

M anejo y Alm acenam iento de P roductos P eligrosos E l personal que m aneje productos quím icos o peligrosos deberán recibir instrucciones y entrenam iento sobre el equipo de protección personal apropiado para el m anejo de cada ti po de producto quím ico y sus riesgos asociados y usarlos

147

P ropone nte

O bservacione s

E stud io d e Im p acto A m bien ta l E x – p ost V a ra d eros d el Pa cífico V A R PA C IF IC

M antener identificación clara y com pleta de los productos quím icos utilizados y sus peligros (toxicidad, inflam abilidad, etc.), el etiquetado y C ontinuo carteles de riesgo deben cum plir con los requisitos que se establecen en las norm as. H ojas M S D S E n la bodega se debe adecuar un sitio im perm eabilizado con cubeto, cunetas perim etrales y tram pas para el alm acenam iento con esto se C ontinuo m inim izarán los riesgos por posibles em isiones, fugas, incendios y explosiones. Sitios no inundables

P roductos con su identificación y hojas M S D S

H ojas M SD S

P orpone nte

M ateriales peligrosos alm acenados con m edidas am bientales

Inspecciones, registro, fotografías

P ropone nte

N o quem a de desechos.

Fotografías, inspecciones

P ropone nte

D esechos dispuestos de m anera adecuada N o C olillas de cigarrillos encendidos en contenedores.

Inspecciones, fotografías, registros.

P ropone nte

Inspecciones y fotografías.

P ropone nte

P R O G R A M A D E M A N E JO D E D ES EC H O S S Ó LID O S E stá prohibida la quem a de desechos cualquiera que éstos sean.

C ontinua

N o se deben dispon er o abandonar cualquier desecho sólido a cielo abierto, en accesos, cuerpos de agua u C ontinua otros sitios. N o se podrá arrojar cenizas, colillas de cigarrillos u otros m ateriales encendidos en los contenedores de desechos sólidos o en las papeleras

C ontinua

N o se debe arrojar desperdicios desde el interior de los vehículos; ya sea que estos estén estacionados o en circulación

C ontinua

D esperdicios en el área de ejecución de la obra.

Inspecciones, fotografías.

P ropone nte

N o se m ezclarán desechos sólidos peligrosos con desechos sólidos no peligrosos, los residuos se dispondrán de acuerdo a las características

C ontinuo

C lasificación adecuada de residuos.

Inspecciones, fotografías.

P ropone nte

S e deberá construir áreas de clasificación de desechos sólidos

Ú nico

P untos de clasificación de desechos sólidos.

Inspecciones y fotografías.

P ropone nte

148

E stud io d e Im p acto A m bien ta l E x – p ost V a ra d eros d el Pa cífico V A R PA C IF IC

A C O PIO D E D ESE C H O S TA LES C O M O C H A TA R R A , LU B R IC A N TES U SA D O S , ES C O M B R O S Y S O B R A N TES D E M A TER IA LES , Los desechos tales com o chatarra y otros m ateriales , provenientes de las labores del varadero serán colocados ordenadam ente, bajo cubierta si fuere necesario, hasta que sean transportados reciclados, reutilizados Todo m aterial que ha cum plido su función com o m adera y papel, puede rehusarse en la m ism a u otra función a fin de reducir los volúm enes de desechos.

S iem pre

A lm acenam iento de desechos.

R egistro de alm acenam iento de residuos y fotografías.

P ropone nte.

C ontinuo

M ateriales rehusados

Fotografías

P ropone nte.

R EC O LE C C IÓ N C LA SIFIC A C IÓ N D E D ESE C H O S S Ó LID O S, O R G Á N IC O S , PA P E L, P LÁ S TIC O Y V ID R IO .

Los residuos sólidos que se gene ren en el varadero serán clasificados en orgánicos, papel, vidrio y plásticos, para lo cual dispondrá de recipientes con la suficiente capacidad y con su respectiva tapa.

C ontinua

R esiduos clasificados y alm acenados adecuadam ente.

Inspecciones y fotografías.

P ropone nte

S egún requerim ient o

E ntrega de desechos peligrosos a gestores autorizados.

R egistro de entregas a gestores.

P ropone nte

C ontinua

D esechos entregados al sistem a de recolección

Fotografías de entrega de desechos

P ropone nte

D ESE C H O S PE LIG R O S O S Los desechos peligrosos, com o trapos im pregnados con hidrocarburos, m aterial absorbente contam inado, suelo contam inado y otros clasificados com o tales, serán entregados a un gestor calificado. D ESE C H O S O R G Á N IC O S D esechos orgánicos , deberán ser recogidos en recipien tes herm éticos y entregados al sistem a de recolección m unicipal

149

S e podrán utilizar tanques pintados e identificados de acuerdo al tipo de desechos que vaya a contener.

E stud io d e Im p acto A m bien ta l E x – p ost V a ra d eros d el Pa cífico V A R PA C IF IC

P R O G R A M A D E M A N E JO D E A G U A S N EG R A S, G R ISES E IN D U S TR IA LE S TR A TA M IE N TO D E A G U A S SER VID A S Las aguas residuales negras y grises serán conducidas en una fosa séptica Los lodos activados generados en la fosa séptica, deben enviarse a su tratam iento posterior, a una desinfección con cal, com o desecho peligrosos, Las aguas residuales industriales serán entregadas a un gestor calificado para su disposición final

C ontinua

Tratam iento de aguas residuales en fosa séptica.

Inspecciones, fotografías

P ropone nte

Trim estral

Tratam iento de lodos activos.

R egistro de entrega, inspecciones y fotografías

P ropone nte

M ensual

A guas residuales peligrosas entregadas a un gestor calificado

R egistros

P ropone nte

P R O G R A M A D E SE G U R ID A D Y SA LU D O C U P A C IO N A L A doptar m edidas básicas de seguridad y m antener acciones de prevención de a ccidentes laborales con el objetivo de alcanzar una adecuada salud física y m ental. E l Proponente tiene prohibido “perm itir que el trabajado r realice una labor riesgosa para la cual no fue entrenado previam ente; perm itir el trabajo en m áquinas, equipos, herram ientas o locales que no cuenten con las defensas o guardas de protección u otras seguridades que garanticen la integridad física de los trabajadores”.

Ú nico

P ersonal conoce R egistro de sobre em ergencias asistencia a taller, y contingencias evaluaciones

P ropone nte

C ontinua

P ersonal realizando actividades para las cuales fueron contratados y de las cuales tienen conocim iento.

H oja de vida de los trabajadores, inspecciones

P ropone nte

C ontinua

P ersonal con equipos de protección adecuado

R egistro de entrega de EPP , fotografías

P ropone nte

E Q U IP O S D E P R O TEC C IÓ N P ER S O N A L Todos los trabajadores deben utilizar los equipos de protección personal y deberán usar la ropa de trabajo.

150

E stud io d e Im p acto A m bien ta l E x – p ost V a ra d eros d el Pa cífico V A R PA C IF IC

C AS CO S Todo el personal que labora en el proyecto deberá obligatoriam ente utilizar casco de seguridad construido conform e a las norm as internacionales y nacionales, específicos para las características de la exposición

C ontinua

E quipos de protección personal bajo norm a.

Facturas de adquisición, códigos en el EPP

P ropone nte

C ontinua

E PP bajo norm a.

Facturas de adquisición, códigos en el EPP

P ropone nte

C ontinua

P ersonal trabaja con m ascarilla.

R egistro de entrega y fotografías.

P ropone nte

C ontinua

P ersonal con equipos de protección personal bajo norm a.

Facturas de adquisición, códigos en el EPP

P ropone nte

S egún requerim ient o

P ersonal trabajando con guantes según requerim iento

R egistro de entrega de guantes y fotografías.

P ropone nte

C ontinua

P ersonal trabajando con E PP .

R egistro de entrega y fotografías.

P ropone nte

G A FA S D E S EG U R ID A D G afas de seguridad de m arca Z87 y gafas de seguridad con protección U V para el trabajo de cam po. M A S C A R ILLA S C O N TR A E L PO LVO Las m áscaras o escudos faciales serán utilizados en los lugares donde exista peligro de exposición a basura, polvo u otro particulado atm osférico. P R O TEC TO R ES A U D ITIVO S Las personas que trabajan en o junto a m aquinaria pesada deberán usar protección auditiva tipo copa adaptable al casco, los dem ás trabajadores utilizarán protectores auditivos tipo tapón, G U A N TE S Los trabajadores deberán usar un tipo de guante resistente a la abrasión u otro en función del tipo de trabajo que realiza C A LZA D O D E SE G U R ID A D Los trabajadores deberán utilizar calzado de punta de acero e im perm eables.

151

E stud io d e Im p acto A m bien ta l E x – p ost V a ra d eros d el Pa cífico V A R PA C IF IC

R O P A D E TR A B A JO E l personal que trabaja debe usar ropa gruesa (Jean) y cam isa m anga larga preferiblem ente de algodón, se debe evitar cadenas, colgantes, pulseras y dem ás.

C ontinua

P ersonal trabajando con E PP .

R egistro, verificación en sitio, fotografías

P ropone nte

C ontinua

C halecos bajo norm a C E EN 471

Facturas de adquisición, códigos en el EPP

P ropone nte

S egún requerim ient o

P ersonal utilizando A rnés de Inspecciones, seguridad en fotografías trabajos de altura.

P ropone nte

C ontinua

B otiquines o estuches de prim eros auxilios en lugares de trabajo y vehículos

Inspecciones, fotografías

P ropone nte

C uando se requiera

S eguridad en andam ios m óviles o elem entos sim ilares

Inspecciones, fotografías

P ropone nte

C H A LEC O R E FR A C TA R IO E l chaleco refractario es una prenda de seguridad vital para ciertos trabajadores com o guardias y para quienes trabajan junto a m aquinaria, los cuales deberán cum plir con la norm a C E EN 471 A R N ÉS D E S EG U R ID A D E n todas las zonas de la obra en que haya riesgo de caída de altura (estructuras, cubiertas, andam ios), deberán existir soportes seguros (ganchos hom ologados, cuerdas de seguridad o líneas de vida) en los que anclar o sujetar los arneses de seguridad. P R IM E R O S A U X ILIO S E n todos los lugares de trabajo, así com o en los vehículos de transporte, se tendrá botiquines o estuches de prim eros auxilios bien protegidos contra el polvo, la hum edad o cualquier otro agente de contam inación P R EV EN C IÓ N TR A B A JO S EN A LTU R A Los trabajos en altura se trabajará al m enos con andam io m óvil o elem ento sim ilar, dotado de todos los dispositivos de seguridad prescritos

152

U so de arnés en alturas iguales o superiores a 2 m .

E stud io d e Im p acto A m bien ta l E x – p ost V a ra d eros d el Pa cífico V A R PA C IF IC

Los m ateriales del andam io serán resistentes y deberán estar debidam ente sujetos para ofrecer la suficiente seguridad.

S iem pre

C alidad de los m ateriales del andam io

E specificaciones de com pra de andam ios

P ropone nte

A ntes de la prim era utilización de todo andam io éste será som etido a la práctica de un reconocim iento m inucioso o a una prueba de carga

Ú nica

P rueba de carga

R esultados de las pruebas descarga

P ropone nte

C ertificado de cursos o capacitaciones

P ropone nte

Inspección

P ropone nte

S iem pre

E l personal no podrá transportarse sobre m aquinaria

Inspección, fotografías

P ropone nte

C uando se requiera

P ersonal con protectores auditivos

Inspecciones, fotografías, registros. A uditorias

P ropone nte

Q uem a de desechos

R egistro de alm acenam iento o disposición final de desechos. A uditorias

P ropone nte

M A Q U IN A R IA PE SA D A EN O B R A La operación de m aquinaria pesada en obra será operada únicam ente por personal entrenado en la actividad

S iem pre

La m áquina estará equipada con un sistem a de señalización acústica, dé m archa atrás o pito de retro

S iem pre

S e prohíbe term inantem ente el transporte de personas sobre m áquinas, salvo aquellas que estén expresam ente adecuadas y autorizadas para ello Todo el personal que esté a cargo de equipos y m aquinaria que produzcan ruido sobre los 70 dB , deberán utilizar protectores auditivos con el fin de m inim izar alteraciones o afecciones a la salud.

C ertificado o com probante de m anejo de m aquinaria pesada. M aquinaria con dispositivos acústicos para la m archa atrás.

E M ISIO N ES D E G A S ES D E C O M B U S TIÓ N

E stá totalm ente prohibida la quem a de desechos de cualquier naturaleza.

C ontinua

153

E stud io d e Im p acto A m bien ta l E x – p ost V a ra d eros d el Pa cífico V A R PA C IF IC

La m aquinaria pesada que ingrese a realizar trabajos en el varadero, deberá presentar el certificado de m antenim iento realizado en el últim o sem estre

S em estral

C ertificados de m antenim iento.

R egistros de certificados de m antenim iento.

P ropone nte

Los restos de lubricantes, aceites y grasas que sean utilizados en la obra, serán alm acenados en cilindros con tapa herm ética y dispuestos en el área de talleres debidam ente rotulados.

C uando se requiera

A lm acenam iento adecuado de restos d e H idrocarburos .

R egistro de alm acenam iento, fotos.

P ropone nte

E n caso de ocurrir pequeños derram es de com bustibles o hidrocarburos en las instalaciones, deberán inm ediatam ente ser recogi dos con m ateriales absorbentes.

C uando se requiera

R ecolección de derram es de com bustibles o hidrocarburos.

Fotografías y registro de eventos

P ropone nte

Los equipos com o generadores, com presores y dem ás no deberán tener fugas de hidrocarburos.

C ontinua

E quipos sin fugas de hidrocarburos

R egistro de m antenim iento de equipos.

P ropone nte

Los desechos sólidos deberán ser dispuestos de acuerdo al P lan de M anejo de D esechos S ólidos.

C ontinua

A lm acenam iento, disposición de desechos acorde al plan de m anejo.

E n caso de alm acenam iento de H idrocarburos, éstos deberán estar en un cubeto im perm eabilizado con el 110 % de capacidad del tanque de com bustible; adem ás se deberá contar con m aterial absorbente en caso de derram es, techo y señal ética.

D onde se requiera

D im ensiones y m antenim iento adecuadas de cubetos.

S egún requerim ient o

A lm acenam iento tem poral o final de m aterial pétreo en áreas adecuadas

C O N TA M IN A C IÓ N D E L SU E LO

Fotografías, registros de alm acenam iento y disposición de residuos. Fotografías, inspecciones y registro de m antenim iento de cubetos.

V erificar posibles derram es o fugas de H idrocarburos alm acenados.

P ropone nte

P ropone nte

C O N TA M IN A C IÓ N D E L A G U A E l m aterial pétreo deberá ser transportado para su acopio tem poral o su disposición final.

154

Fotografías, inspecciones, registro de entrega.

P ropone nte

.

E stud io d e Im p acto A m bien ta l E x – p ost V a ra d eros d el Pa cífico V A R PA C IF IC

C ontinuo

N o lavar autos y m aquinaria

Fotografías

P ropone nte

E n caso de existir lluvias, se deberán colocar sedim entadores inm ediatam ente antes de la descarga C ontinuo del agua en un cuerpo receptor.

C olocación de sedim entadores.

Fotografías, inspecciones

P ropone nte

E stá prohibido arrojar cualquier tipo de desechos biológico, orgánico o inorgánico, hidrocarburos, o cualquier otro tipo de contam inante a l río. É stos deben ser alm acenados de acuerdo a lo dispuesto en el P lan de M an ejo de D esechos S ólidos

C ontinuo

N o debe existir desechos arrojados a l río.

Fotografías, inspecciones

P ropone nte

Inducciones a los trabajadores bajo nóm ina e invitados.

C uando se requiera

Todo el personal que ingresa a las instalaciones recibe la inducción.

A cta de personas que recibieron la inducción, fotografías.

P ropone nte

Toda inducción debe ser registrada en un acta y tendrá una duración m ínim a de 30 m inutos, en los cuales se proporcionará inform ación concerniente a los tem as enum erados en el plan de capacitación.

C uando se requiera

A ctas de inducción.

R egistro de asistencia.

P ropone nte

S em estral

100% del personal capacitado en todos y cada uno de los tem as.

R egistros de asistencia a capacitaciones y fotografías.

P ropone nte

S e prohíbe el lavado de autos y m aquinaria en el río

P LA N D E C A PA C ITA C IÓ N IN D U C C IÓ N

C A P A C ITA C IÓ N La capacitación será im partida a través de talleres o charlas, para todo el personal. Los tem as referente s a capacitaciones serán establecidos según las necesidades y estarán definidos en el M anual de C apacitación a ser im plem entado en esta fase del proyecto.

155

E stud io d e Im p acto A m bien ta l E x – p ost V a ra d eros d el Pa cífico V A R PA C IF IC

P LA N D E C O N TIN G EN C IA Form ación de com ités para la im plem entación del plan de contingencia.

Form ación de com ités.

Lista de personal de birgadas .

P ropone nte

C um plim iento de funciones por parte del com ité de rescate y prim eros auxilios.

R egistros, fotografías, inspecciones, listado de person al

B rigada de prim eros auxilios

C ontinua

C om unicación con las diferentes em presas de la brigada.

R egistro de reuniones o convenios establecidos.

B rigada operativa externa

C ontinua

P lan de inspecciones program adas.

Fotografías, registros

B rigada de control de

Ú nica

B R IG A D A D E PR IM ER O S A U XILIO S. C ontar con u n listado de personal que presenten enferm edades crónicas y tener los m edicam entos específicos para tales casos.

C ontinua

Instalar el puesto de socorro necesario para atender el alto riesgo, em ergencia, siniestro o desastre

Ú nica

P roporcionar los cuidados inm ediatos y tem porales a las víctim as de alto riesgo, em ergencia, siniestro o desastre a fin de m antenerlas con vida y evitarles un daño m ayor, en tanto se recibe la ayuda m édica.

C uando se requiera

E ntregar al lesionado a los cuerpos de auxilio.

S iem pre

R ealizar, una vez controlada la em ergencia, el inventario de los equi pos que requerirán m antenim iento y de los m edicam entos utilizados , proceder con la reposición notificando al jefe de obra.

C ontinua

B R IG A D A O PE R A TIV A E X TE R N A La B rigada O perativa E xterna se constituye por aquellas entidades públicas o privadas que pueden intervenir en situaciones de em ergencia. B R IG A D A D E C O N TR O L D E IN C EN D IO S Intervenir con los m edios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños y pérdidas en las instalaciones com o consecuencia de una am enaza de incendio.

156

E stud io d e Im p acto A m bien ta l E x – p ost V a ra d eros d el Pa cífico V A R PA C IF IC

Fotografías y registros de m antenim iento de extintores.

V igilar el m ante nim iento del equipo contra incendio.

Ú nica

R egistro de revisión y pruebas de extintores.

V igilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acum ulación de m aterial inflam able

S em estral

R evisión y m antenim iento de líneas eléctricas

R egistro de m antenim iento

C ontinua

D isponibilidad y accesibilidad de equipos contra incendios

Inspecciones

S em estral

C apacitación en el uso y em pleo de extintores.

P ersonal capacitado en el uso y em pleo de equipos extintores.

C um plim iento de funciones por parte del com ité de rescate y prim eros auxilios.

R egistros, fotografías, inspecciones, listado de personal

V igilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se encuentre obstruido

C onocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo a cada tipo de fuego

incendios

B R IG A D A D E A LA R M A Y EVA C U A C IÓ N C ontar con un censo actualizado y perm anente del personal.

C ontinua

C oordinar el regreso del perso nal a las instalaciones en caso de sim ulacro o en caso de una situación diferente a la norm al, cuando ya no exista peligro.

C uando se requiera

D ar la señal de evacuación de las instalaciones, conform e las instrucciones del jefe de brigadas

C uando se requiera

Indicar al personal las rutas alternas de evacuación

C ontinua

S er guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales, llevando a los grupos de personas hacia las zonas de m enor riesgo y revisando que nadie se quede en su á rea de com petencia.

C uando se requiera

157

B rigada de alarm a y evacuaci ón

E stud io d e Im p acto A m bien ta l E x – p ost V a ra d eros d el Pa cífico V A R PA C IF IC

P R EV EN C IÓ N D E R IE SG O S P O R EV EN TO S N A TU R A LES S e realizará charlas de inform ación al personal de obra, sobre las accio nes a realizar en caso de sism o o tsunam i

Trim estral

Identificación y señalización de áreas seguras dentro y fuera del varadero y de las rutas de evacuación

Ú nica

S e m antendrán despejadas las rutas de evacuación.

C ontinua

P ersonal capacitado en acciones en caso de desastres naturales. M apa de ubicación de rutas de evacuación y señalización en todas las áreas R utas de evacuación libres de obstáculos u obstrucciones

R egistro de asistencia.

P ropone nte

Inspeccion es, fotografías.

P ropone nte

Inspecciones, fotografías.

P ropone nte

Inform e

P ropone nte

S IS TEM A D E IN FO R M A C IÓ N Y C O M U N IC A C IÓ N E n cuanto se inform e de la o currencia de un A ccidente o S iniestro, se suspenderán todas las com unicaciones internas y externas, dejando libre las líneas de teléfonos fijos y celulares.

C uando se requiera

E l Jefe de B rigada y jefe de obra (etapa de operación ) serán los responsables de em itir las com unicaciones C uando se internas y externas; asim ism o, siendo la única requiera persona autorizada para las com unicaciones con los m edios de com unicación

Inform e de accidente o siniestro

C om unicaciones

158

Jefe de brigada y jefe de obra

E stud io d e Im p acto A m bien ta l E x – p ost V a ra d eros d el Pa cífico V A R PA C IF IC

U na vez controlada la contingencia, el Jefe de B rigada y el Jefe de obra (etapa de operación), dispondrán la inspección del lugar de la contingencia, para confirm ar las condiciones de seguridad y operativas del sitio y restaurar la norm alid ad de las actividades

C uando se requiera

restauración de condiciones seguras de trabajo

Inform es de inspección

Jefe de brigada y jefe de obra

Q uincenal

P lan de inspecciones

Inspecciones, fotografías.

P ropone nte

S iem pre

E xtintores localizados en las diferentes áreas de la obra

Inspecciones, auditorias, fotografías

P ropone nte

P ruebas de extintores

R esultados de funcionam iento de extintores.

P ropone nte

U bicación de extintores de acuerdo a sustancias

Inspecciones, R egistros y fotografías

P ropone nte

P R EV EN C IÓ N Y C O N TR O L D E IN C E N D IO S La A dm inistración del V aradero elaborará un plan de inspecciones program adas para detectar orden y lim pieza ineficaces, m al m anejo de soldadoras y sopletes, alm acenam iento incorrecto de m ateriales inflam ables, personal que fum e en sitios prohibidos, tem peraturas anorm ales en equipos, fricción, electricidad estática, etc., a fin de elim inar posibles fuentes causales de incendios. S e dotará de extintores contra incendios en el sitio de trabajo, en el cam pam ento, bodega , al m enos uno por cada sitio.

S e exam inarán los equipos de extinción y se probarán sem estralm ente para evitar problem as en casos de C ontinua em ergencia. S U S TA N C IA S EX TIN TO R A S A gua, se aplicará en sólidos que no reaccionen con el agua, para refrigeración de com bustibles que estén en las proxim idades del incendio, o instalaciones eléctricas

S egún requerim ient o

159

E stud io d e Im p acto A m bien ta l E x – p ost V a ra d eros d el Pa cífico V A R PA C IF IC

extintoras.

E spum a quím ica (carbónica) y física se aplicará para líquidos insolubles en agua, sitos a bajos niveles, sitios donde el paso de personal de extinción puede resultar peligroso P olvo quím ico seco, se aplicará en fuegos de origen eléctrico e incluso con la presencia de tensión y en líquidos com bustibles D erivados halogenados, se aplicará para fuegos de tipo eléctrico y para prot eger locales con ausencia de personal. P LA N D E SEÑ A LIZA C IÓ N D E SEG U R ID A D S EÑ A LIZA C IÓ N D E A D VE R TE N C IA S e deberá colocar sím bolos gráficos de form a triangular con el pictogram a negro sobre fondo am arillo y bordes negros, los cuales avisan la existencia de un peligro. S EÑ A LIZA C IÓ N D E O B LIG A C IÓ N -A C C IÓ N D E M A ND O C olocar sím bolos gráficos que im ponen la observación de un com portam iento determ inado, tienen form a redonda, con el pictogram a blanco sobre fondo azul.

C ontinua

S eñales colocadas en las diferentes áreas de trabajo.

S EÑ A LIZA C IÓ N D E P E LIG R O -PR O H IB IC IÓ N S e deberá colo car sím bolos gráficos que no perm ite un com portam iento susceptible de provocar un peligro. Tiene form a redonda, con el pictogram a rojo sobre fondo blanco. 160

Inspecciones, fotografías.

P ropone nte

La S eñalética será colocada en los diferentes sitios de acuerdo a los requerim ientos y aprobación de la fiscalización

E stud io d e Im p acto A m bien ta l E x – p ost V a ra d eros d el Pa cífico V A R PA C IF IC

S EÑ A LIZA C IÓ N D E E VA C U A C IÓ N -C O N D IC IÓ N D E S EG U R ID A D S e deberá colocar sím bolos gráficos q ue proporciona indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los prim eros auxilios o a los dispositivos de salvam ento con el pictogram a blanco sobre fondo verde O TR A S SE Ñ A LES A SE R C O N S ID E R A D A S C olocar señales de m otivación, parqueaderos , señal de construcción. P R O G R A M A D E R E LA C IO N ES C O M U N ITA R IA S D efinir procedim ientos m ediante los cuales se involucrará y m antendrá inform ada a la com unidad durante la operación del proyecto.

C ontinua

C om unidad inform ada sobre actividades constructivas de la em presa

R egistros, fotografías de charlas, reuniones con la com unidad.

P ropone nte del P royecto

Ú nico

A l m enos el 80 % de la m ano de obra no calificada es del sector

C ontratos

P ropone nte

Indicadores de cum plim iento

R egistros, observaciones, recolección análisis y evaluación de m uestras.

Fiscaliza ción

G EN ER A C IÓ N D E EM P LE O S e prevé la contratación de m ano de obra no calificada del sector

P R O G R A M A D E M O N ITO R EO Y SE G U IM IE N TO A M B IEN TA L M O N ITO R EO IN TE R N O O A U TO M O N ITO R E O A dquisición de inform ación sistem ática y perm anente, sobre el cum plim iento y efectividad del P lan de M anejo A m biental y de las obligaciones consignadas en la respectiva Licencia A m biental.

C ontinua

161

E stud io d e Im p acto A m bien ta l E x – p ost V a ra d eros d el Pa cífico V A R PA C IF IC

S U PE R V IS IÓ N A M B IEN TA L S upervisión y control de cum plim iento del Plan de M anejo A m biental y de los com prom isos consignados en la Licencia A m biental.

C ontinua

C um plim iento del plan.

E valuaciones, inspecciones

C uando se requiera

A uditoría A m biental

Inform e de la AA c

A U D ITO R ÍA A M B IE N TA L La auditoría externa será realizada por disposición del M inisterio del Am biente, en C um plim iento del S istem a Ú nico de M anejo A m biental o cuando lo considere pertinente.

162

E PM M O P

E stud io d e Im p acto A m bien ta l E x – p ost V a ra d eros d el Pa cífico V A R PA C IF IC

11. C R O N O G R A M A VA L O R A D O D EL PLA N D E M A N EJO D EL

V A R A D E R O P O R F A C I L ID A D E S

FA SE D E O PE R A C IÓ N D E LA S FA C ILID A D ES P RO GR A MA

Inspecció n de la nave previo el ingreso

S ubida de la em barcaci ón a las parrillas

Trabajos S oldadura de y propulsió S andblast n y ing gobierno

S istem a de C lasif. D esechos peligroso s

S istem a S istem as de adicional Á rea de tratam ient es generació o de n eléctrica aguas residuales

P RE S UP U ES TO U SD

A C TIV ID A D

S U B -A C TIVID A D

Increm ento de ruido

D ism inución del efecto sobre los trabajadores

300

Increm ento del m aterial particulado

R iego de agua para evitar el polvo en las instalaciones. D otación de m ascarillas y otros protectores a trabajadores

300

M antenim iento del generador

0

Lim pieza de pequeños derram es, lim pieza de instalaciones

100

P revención control y m itigación de la contam ina E m isiones de gases de ción com bustión

C ontam inaci ón del suelo

163

E stud io d e Im p acto A m bien ta l E x – p ost V a ra d eros d el Pa cífico V A R PA C IF IC

FA SE D E O PE R A C IÓ N D E LA S FA C ILID A D ES

P RO GR A MA

M anejo de desechos sólidos

P rogram a de M anejo de A guas R esiduales D om éstica s

Inspecció n de la nave previo el ingreso

S ubida de la em barcaci ón a las parrillas

Trabajos S oldadura de y propulsió S andblast n y ing gobierno

S istem a de C lasif. D esechos peligroso s

S istem a S istem as de adicional Á rea de tratam ient es generació o de n eléctrica aguas residuales

P RE S UP U ES TO U SD

A C TIV ID A D

S U B -A C TIVID A D

C ontam inaci ón del agua superficial

Lim pieza de cunetas para agua lluvia

300

G eneración y disposición de desechos sólidos no peligrosos

C lasificación, ubicación de tachos de basura, transporte y disposición final

500

D esechos peligrosos

M anejo, alm acenam iento tem poral y entrega a gestor calificado

300

G eneración de aguas negras y grises

Tratam iento de aguas servidas a travé s de una fosa séptica y lechos de infiltración

500

164

E stud io d e Im p acto A m bien ta l E x – p ost V a ra d eros d el Pa cífico V A R PA C IF IC

FA SE D E O PE R A C IÓ N D E LA S FA C ILID A D ES

P RO GR A MA

A C TIV ID A D

S U B -A C TIVID A D

Inspecció n de la nave previo el ingreso

S ubida de la em barcaci ón a las parrillas

P rogram a de M anejo de A guas R esiduales industriale s

Trabajos S oldadura de y propulsió S andblast n y ing gobierno

S istem a de C lasif. D esechos peligroso s

S istem a S istem as de adicional Á rea de tratam ient es generació o de n eléctrica aguas residuales

P RE S UP U ES TO U SD

2000

P rotección a los trabajadores

Todo el personal trabajará con E quipo de P rotección P ersonal

500

Instalacion es

Las instalaciones deberán tener las seguridades respectivas

300

P rim eros A uxilios

E n el sitio de trabajo se contará con un botiquín de prim eros auxilios

500

P lan de capacitació Inducción n

Todo el personal que ingrese por prim era vez al sitio de obra, deberá tener inducción

200

P rogram a de S eguridad y S alud O cupacion al

165

E stud io d e Im p acto A m bien ta l E x – p ost V a ra d eros d el Pa cífico V A R PA C IF IC

FA SE D E O PE R A C IÓ N D E LA S FA C ILID A D ES

P RO GR A MA

P lan de C ontingen cias

A C TIV ID A D

S U B -A C TIVID A D

Inspecció n de la nave previo el ingreso

S ubida de la em barcaci ón a las parrillas

S e im partirá capacitación sobre tem as am bientales C apacitació de acuerdo a un n cronogram a preestablecido S istem a de Inventario y com unicación, estructura disponib ilida organizativa, sistem a d de equipo contra incendios en de m aquinaria, transporte y respuesta otros Todo el personal tendrá E ntrenam ien conocim ientos sobre el to del P lan de C ontingencias y personal form as de actuación E ntrenam iento, C ontingenci sim ulacros, inform ación as ante de organism os de accidentes socorro

Trabajos S oldadura de y propulsió S andblast n y ing gobierno

S istem a de C lasif. D esechos peligroso s

S istem a S istem as de adicional Á rea de tratam ient es generació o de n eléctrica aguas residuales

P RE S UP U ES TO U SD

200

200

100

100

166

E stud io d e Im p acto A m bien ta l E x – p ost V a ra d eros d el Pa cífico V A R PA C IF IC

FA SE D E O PE R A C IÓ N D E LA S FA C ILID A D ES

P RO GR A MA

Inspecció n de la nave previo el ingreso

S ubida de la em barcaci ón a las parrillas

Trabajos S oldadura de y propulsió S andblast n y ing gobierno

S istem a de C lasif. D esechos peligroso s

S istem a S istem as de adicional Á rea de tratam ient es generació o de n eléctrica aguas residuales

P RE S UP U ES TO U SD

A C TIV ID A D

S U B -A C TIVID A D

P revención y C ontrol de Incendios

E n la fase de operación se contará con equipos para prevención de incendios y rutas de evacuación

500

D e advertencia, obligación – acción de m ando, peligro – prohibición, evacuación – condición de seguridad y otras

500

S itios de u bicación, cantidad, visibilidad y otros.

100

E laboración de P lan de señalizació señalización n de seguridad U bicación y disposición

P rogram a de R euniones, charlas, entrega de m aterial R elaciones C om unitari as

300

167

E stud io d e Im p acto A m bien ta l E x – p ost V a ra d eros d el Pa cífico V A R PA C IF IC

FA SE D E O PE R A C IÓ N D E LA S FA C ILID A D ES

P RO GR A MA

P rogram a de m onitoreo

Inspecció n de la nave previo el ingreso

S ubida de la em barcaci ón a las parrillas

Trabajos S oldadura de y propulsió S andblast n y ing gobierno

S istem a de C lasif. D esechos peligroso s

S istem a S istem as de adicional Á rea de tratam ient es generació o de n eléctrica aguas residuales

P RE S UP U ES TO U SD

A C TIV ID A D

S U B -A C TIVID A D

P rogram a de m onitoreo de desechos sólidos y líquidos

M onitoreo de desechos sólidos, des cargas, contam inación por pequeños derram es

200

P rogram a de m onitoreo de ruido

M ediciones de ruido

300

TO TA L A N U A L E N LA FA S E D E O P ER A C IÓ N (U S D ólares)

8300

E l m o n to t o ta l a p ro x im a d o p a ra l a im p le m e n ta c i ó n d e l P la n d e M a n e jo A m b ie n ta l e s d e U S D 8 3 0 0 (O c h o m il tr e s c ie n to s d ó la r e s n o rte a m e ric a n o s ) a n u a le s ; s in e m b a rg o , e s im p o rta n t e s e ñ a la r q u e v a ri a s m e d id a s a m b ie n ta le s y a h a n s id o i m p le m e n ta d a s p o r lo q u e e s t e v a lo r e n l a p rá c tic a s e r á m e n o r. C a b e s e ñ a la r q u e la s m e d id a s y lo s c ro n o g ra m a s s o n d e i m p le m e n ta c ió n o b lig a t o ria t o d o e l tie m p o e n la s á re a s s e ñ a la d a s d u ra n t e e l t ra b a j o q u e s e r e a lic e e n e l v a r a d e r o .

168

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

12. BIBLIOGRAFÍA Arniella, E. 2005. Estudio de Impacto Ambiental “Construcción del Emisario Subfluvial” Interagua C. Ltda. Proyecto De Expansión Del Sistema De Alcantarillado Sanitario Guasmo Sur. Bravo Malo de Espinoza, Aurelia: Ecuador Ancestral, Impreseñal Cia. Ltda., 28 de Marzo de 1993, Quito.

Talleres Artes Gráficos Señal

Caam: Plan Ambiental Ecuatoriano (Pae). Políticas y Estrategias; Quito, Febrero 1996. Clirsen Diagnostico Físico del Cantón Manta Mapa de Cobertura y Uso del Suelo; Marzo de 1998. Conade – Gtz: Ecología. Hacia Un Desarrollo Sustentable; Ecuador Siglo Xxi. Estrategia de Desarrollo, Quito, Mayo 1992. Diego López Bonillo, 1994. El medio ambiente, Cátedra, Madrid.

Efficacitas, http://www.efficacitas.com/5301_norma_agua.pdf. Emilio Ochoa M. (Editor): Manejo Costero Integrado En Ecuador; Pmrc – Coastal Resources Center/University Of Rhode/Sland, Guayaquil, Diciembre 1995. INOCAR, Acta Oceanográfica del Pacífico, Año 2000 INOCAR, Tabla de Mareas INAMHI, Boletín meteorológico, Dirección de Meteorología, Departamento de Climatología, Quito, 1997. INEN, Compendio de las necesidades básicas insatisfechas de la Población Ecuatoriana, Guayaquil, 1995. Manual de Evaluación Ambiental para proyectos de Inversión Corporación Financiera Nacional 1993. Quito. Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Registro Oficial, marzo de 1992. Quito. Manual de medidas acústicas y control del ruido. Tomos I y II. Cyril M. Harris. McGrawHill. España. 1995. Mariano Seoánes Calvo, 1995. Auditorias Medioambientales Medioambiental de la Empresa, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.

y

Gestión

Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente, 1992. El medio ambiente en España Madrid. Nikite Gaibor – Socio Economic, Cultural And Political Aspect Of The Shr.imp Acuaculture Industry In Ecuador: The Shr.imp Post – Larvae Fishery Care – University Of Rhode Island 1997. 169

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC) Fundación Pedro Vicente Maldonado: Ecuador. Visión Global del Desarrollo de La Costa; Guayaquil, Septiembre de 1989. SIISE. 2010. Estadísticas Poblaciones, servicios, vivienda, educación, salud. Parroquia Eloy Alfaro – Durán. Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundario Tratado Medio Natural. Universidad Politécnica de Madrid. Tomo IV. 1981. Tomas Beel, University Of Arizona, College Of Agriculture, Department Of Veterinary Scilme, Tucson, Az 85721. Vicente Conesa, 1995. Auditorias Medioambientales. Guía Metodológica. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.

170

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

ANEXOS

171

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Anexo1. CertificadodeNointerseccióndel Varaderoconel SistemaNacional deAreas Protegidas, BosquesProtectores yPatrimonioForestal del Estado

172

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Anexo2. Oficiode Categorizacióndel VaraderoVarpacific

173

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Anexo3. Aprobaciónde losTérminosdeReferenciaprevia la presentaciónel Estudiode Impacto Ambiental Ex– post

174

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Anexo4. CertificadodeUsodel sueloemitidoporel GobiernoAutónomodel CantónDurán

175

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Anexo5. RegistrodeEntrega deDesechos Peligrososa unGestorCalificado

176

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

177

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Anexo6. RegistrodeEntrega deChatarra a laEmpresaANDEC

178

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Anexo7. RegistrodepagodeFacturaspor el transporte de desechos comunes al Rellenodel CantónDurán.

179

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

180

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Anexo8. Factura de compra deEquipodeProtecciónPersonal

181

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Anexo9. Hojas deSeguridad(MSDS) de los productos utilizados enel mantenimientode las Embarcaciones

182

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

183

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

184

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

185

E stud io d e Im p acto A m bien ta l E x – p ost V a ra d eros d el Pa cífico V A R PA C IF IC

A n e x o 1 0 . A n á lis is d e lo s n iv e le s d e R u i d o e n e l Va ra d e r o

C o o rd e n a d a s Lugar

X

Y

E sq u in a S u re ste

626985

9759110

E sq u in a S u ro e ste E xtre m o s d e l M u e lle

626901

9759168

626838

9759227

E sq u in a N o ro e ste

626891

9759236

E sq u in a N o re ste M ita d d e la Z o n a húm eda

626986

9759168

626931

9759171

Z o n a d e ta lle re s

626982

9759153

F u e ra d e l V a ra d e ro

627009

9759129

F u e ra d e l V a ra d e ro

627013

9759148

R e p e ticio n e s

H o ra 10h0010h00 10h1410h24 10h2910h39 10h4610h56 11h2411h34 10h5811h08 11h1111h21 11h3811h48 11h4911h59

19

20 P rom

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

6 4 ,4

6 5 ,2

6 7 ,3

6 5 ,1

6 3 ,9

6 3 ,3

8 0 ,2

8 5 ,9

6 2 ,7

6 5 ,2

6 3 ,3

6 3 ,8

6 4 ,9

6 5 ,6

6 2 ,9

6 5 ,3

66

6 5 ,2

67,1 63,8

66,5

5 8 ,3

5 8 ,2

5 8 ,4

5 7 ,5

5 8 ,2

5 8 ,9

5 9 ,2

5 9 ,9

5 7 ,8

5 8 ,7

5 9 ,1

5 7 ,6

5 8 ,2

58

5 8 ,8

5 8 ,3

5 8 ,7

5 9 ,2

59,1 59,6

58,5

6 4 ,7

7 2 ,2

6 8 ,4

6 1 ,4

59

6 4 ,7

6 8 ,6

6 9 ,2

6 6 ,7

70

7 5 ,3

6 8 ,1

6 2 ,5

7 5 ,2

7 6 ,3

6 3 ,1

7 4 ,2

6 5 ,2

68,4 65,5

67,9

68

6 4 ,6

6 5 ,3

6 5 ,3

6 5 ,2

6 4 ,6

6 3 ,7

6 3 ,8

6 4 ,5

6 4 ,5

6 4 ,2

6 4 ,8

6 4 ,5

6 4 ,6

6 3 ,7

6 4 ,2

6 7 ,1

6 3 ,2

63,2 63,2

64,6

69

6 9 ,8

70

6 9 ,6

6 9 ,7

6 9 ,2

6 9 ,5

6 9 ,2

69

6 8 ,8

6 8 ,7

6 8 ,8

6 3 ,7

6 4 ,2

6 3 ,4

6 1 ,4

6 2 ,4

6 1 ,4

61 63,3

66,6

7 0 ,6

7 1 ,3

75

71

71

7 0 ,5

7 0 ,1

7 0 ,1

7 0 ,2

7 3 ,6

7 8 ,1

7 6 ,8

78

7 9 ,2

7 3 ,5

7 4 ,2

7 5 ,5

7 5 ,1

75,7 76,7

73,8

6 6 ,3

6 5 ,6

6 6 ,9

6 6 ,5

6 6 ,9

7 2 ,2

8 4 ,2

6 6 ,9

6 7 ,4

6 5 ,9

6 6 ,8

6 5 ,9

6 4 ,3

6 2 ,8

64

7 1 ,6

8 1 ,4

6 7 ,7

76,5 69,2

68,9

6 2 ,3

6 1 ,2

6 6 ,9

5 8 ,3

6 2 ,7

6 8 ,2

5 7 ,1

5 9 ,1

6 0 ,4

6 0 ,7

6 3 ,2

7 1 ,1

6 9 ,8

7 0 ,6

7 5 ,1

7 6 ,9

6 7 ,9

6 5 ,2

62 64,3

65,1

73

7 3 ,5

6 8 ,2

6 5 ,6

6 2 ,4

6 6 ,4

6 4 ,2

6 6 ,8

6 6 ,6

6 7 ,2

6 7 ,1

6 5 ,6

6 9 ,2

7 7 ,6

7 0 ,5

7 3 ,1

6 9 ,6

6 9 ,6

68,8 75,7

69,0

186

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Anexo11Resultadosdel análisis de lamuestrade aguadel Ríoa laalturadeVarpacific.

187

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Anexo12. Listadodepersonasque hansidoidentificadas yque seráninvitadas al taller de participaciónsocial Sra. Dora Yunga

Morador del lugar

Sr. Edison Pazmiño. ”

Presidente Comité barrial “El Recreo Viejo

Sra. Patricia Llerena

Secretaria Comité barrial “El Recreo Viejo”

Sra. Mayra de Jaramillo

Coordinadora Comité barrial “El Recreo Viejo”

Sra. Edith Sojo

Moradora

Sra. Laura Merino

Moradora

Sr. Cleny Rosado

Morador

Ing. Edison García

Morador

Sra. Gabriela Pacheco

Moradora

Sr. Edison Alvarado

Morador

Familia Vidal

Morador

Rector de la Escuela y Colegio Eloy Alfaro Director de la Guardería “María Teresa” Director del Dispensario Médico Enrique Yurit Jefe Policial del Circuito Abel Gilbert Tnte. Cristian Vera Pol. Luis Avilés

UPC

Rev. José Ojeda.

Párroco de la Parroquia Eloy Alfaro

Edison Loor

Trabajador

José Márquez

Trabajador

Cristhian Márquez

Trabajador

Julio Taffur

Trabajador

Hernán Gortaire

Trabajador

Filiberto Franco

Trabajador

Pedro Reina

Trabajador

Edison Bohórquez

Trabajador

Luis Calderón

Trabajador

Marino Torres

Trabajador

José Torres

Trabajador

Manuel Pinillo

Trabajador

Stefania Herrera

Trabajador 188

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post Varaderos del Pacífico VARPACIFIC

Shirley Mera

Trabajador

Silvano Gracia

Trabajador

Econ. Dalton Narváez

Alcalde del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Durán Director Ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Durán Director de Planeamiento urbano del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Durán Director de Planificación del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Durán Director de Obras públicas del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Durán Dirección Ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Durán

Dr. Wilfrido Argudo Arq. Marcelo Bautista Arq Wilson Flores Ing. César Orellana Ing Rita Ayoví

189

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.