ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN REPRESENTANTE LEG

0 downloads 61 Views 14MB Size

Story Transcript

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN REPRESENTANTE LEGAL Ing. Otton Leandro Wong Carrera DIRECCIÓN Km 1,5 Vía Samborondón junto al Banco del Pichincha. Parroquia Tarifa, Cantón Samborondón Guayaquil - Ecuador ENERO 2014

PREPARADO POR: Blgo. Marco Rodríguez V. MSc Consultor Ambiental Reg. MAE-167-CI Reg. Prof. No. 538 C.I. 0911017457

Centro Comercial Gran Albocentro, Of E-5 Cdla. Alborada, 12 ava. Etapa, Mz 27 Tele: 2247303 – Cel: 0988245376 Guayaquil - Ecuador

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PMA DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN EN SU FASE DE OPERACIÓN. Identificación del Estudio: FICHA TÉCNICA Nombre del Proyecto:

Estudio de Impacto Ambiental Ex-post y PMA del Hospital Clínica Kennedy Samborondón

Razón Social:

INDUSTRIAL INMOBILIARIA TEOTON S.A

RUC :

0990277583001

Representante Legal:

Ing. Otton Wong Carrera

Ubicación Geográfica:

Coordenadas UTM:

Uso de Suelo Dirección de la Oficina: Teléfonos: Fax: Email:

Equipo Consultor

Consultor Responsable: Componentes Físicos Componentes Bióticos: Componentes Socioeconómicos: Evaluaciones Impactos Ambientales:

Solar 112 del Centro Comercial Los Arcos, Km 1,5 Vía Samborondón, Parroquia Tarifa, Cantón Samborondón - Provincia Guayas. Punto No.1 UTM 9763670 17M 0626297 Punto No.2 UTM 9763630 17M 0626218 Punto No.3 UTM 9763576 17M 0626244 Punto No.4 UTM 9763615 17M 0626325 Zona exclusivamente para fines comerciales Km 1,5 Vía Samborondón junto al Banco del Pichincha. Parroquia Tarifa, Cantón Samborondón Provincia Guayas. 04-2247900 Ext:3498 04-2247900 [email protected] Blgo. Marco Rodríguez V. MSc. Ing. Nelson Quizhpe Q. Blga. Elizabeth Pesantes B. Ec. Ma. Isabel Rodríguez. Ing. Alejandro Beltran

Teléfonos oficina: Fax: Email

(593-4) 2247303 - 2645991 (593-4) 2247303 [email protected]

Fecha de Elaboración:

Enero 2014

ii

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PMA DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN EN SU FASE DE OPERACIÓN. RESUMEN El Hospital Clínica Kennedy Samborondón, corresponde a un establecimiento de prestación de servicios médicos hospitalarios, conformado por: sala de emergencia, cuarto de labores (sala de partos de emergencia), cuarto de trauma (quirófano), área de médicos residentes, centro de diagnóstico por imágenes, laboratorio de análisis clínicos, habitaciones (privadas, dobles, suites), estaciones de enfermerías, área de cuidado intensivos, quirófanos, sala de post operatorio, oficinas administrativas, atención al cliente, recepción, sala de espera, cafetería, entre otros. El predio del Hospital se encuentra ubicado en el Centro Comercial Los Arcos, Km 1,5 Vía Samborondón junto al Banco del Pichincha. Parroquia Tarifa, Cantón Samborondón - Provincia Guayas, información corroborada por el respectivo código catastral No. 40-023-012-040-0-0-0. La administración del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, en cumplimiento en cumplimiento con la Normativa Ambiental vigente, solicitó al equipo técnico a cargo del Consultor Ambiental Blgo. Marco Rodríguez V. MSc., con registro profesional No.MAE– 167-CI., la elaboración del correspondiente Estudio de Impacto Ambiental Ex-post y PMA del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, con el propósito de identificar, evaluar y mitigar los potenciales impactos sobre el medio ambiente y su entorno, que se provocarían durante el desarrollo de las actividades operacionales del Hospital en mención. Objetivos: Objetivo General: •

Realizar un Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, que logre evitar o minimizar los impactos ambientales negativos que se pudieran presentar durante la ejecución de las actividades operacionales del establecimiento de salud en mención.

Objetivos Específicos:  Desarrollar una descripción en detalle las actividades que corresponden a la operación del Hospital Clínica Kennedy Samborondón.  Caracterización de la línea base en los componentes físico, biótico y socioeconómico presentes en el medio de la actividad en estudio.  Identificar y evaluar la magnitud e importancia de los potenciales impactos ambientales inherentes a las actividades operacionales propias del Hospital Clínica Kennedy Samborondón.  Precisar medidas ambientales técnicamente aplicables que logren prevenir, mitigar o remediar los impactos ambientales negativos a identificarse.  Plantear un Plan de Manejo Ambiental, que permita a la administración del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, desarrollar sus actividades operacionales, con la menor afectación posible al Medio Ambiente y Recurso Humano. iii

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Metodología: De conformidad al requerimiento del presente estudio se utilizaron dos técnicas propias de la investigación cualitativa: la entrevista semi-estructurada y la observación in situ. Las actividades a desarrollarse para la realización del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) serán las siguientes:  Preparación de un Plan de trabajo para la elaboración del un Diagnostico que permita el desarrollo del EsIA Expost y un Plan de Manejo Ambiental del Hospital Clínica Kennedy Samborondón.  Reunión de trabajo del Equipo Técnico de consultores con el representante y personal técnico del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, para establecer la información requerida y coordinación de actividades.  Se efectuaron visitas a la zona del estudio para observar las condiciones actuales del proyecto y su entorno físico, biótico y socio económico, determinándose el tipo de información primaria y secundaria requerida para la caracterización de la zona, identificándose los componentes ambientales a ser objeto de estudio y análisis.  Revisión y análisis de la información primaria y secundaria.  Recopilación y síntesis de la información secundaria sobre las características del área de influencia de la actividad.  Estudio de datos necesarios para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental.  Identificación, valoración y evaluación de los potenciales impactos ambientales a generarse durante el desarrollo de las actividades operacionales del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, aplicando criterios técnicos y científicos.  Desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental Expost y del Plan de Manejo Ambiental que proponga las medidas técnicamente aplicables para minimizar los impactos ambientales a mediano y largo plazo.  Preparación y Presentación del informe técnico correspondiente al Estudio de Impacto Ambiental Expost y de un Plan de Manejo Ambiental del Hospital Clínica Kennedy Samborondón. Marco Legal e Institucional. En esta sección se presenta un resumen y una breve descripción del marco legal ambiental vigente en la República del Ecuador, orientadas a la protección del medio ambiente. En este contexto se toma como referencia un conjunto de leyes y normativas ambientales consideradas como las más relevantes, en relación con las actividades operacionales del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, aplicables al Estudio de Impacto Ambiental Expost y al Plan de Manejo Ambiental correspondiente.

iv

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Evaluación de los Impactos El Estudio de Impacto Ambiental Expost, determinó que las potenciales alteraciones en los parámetros ambientales por el desarrollo de las actividades operacionales del Hospital, son considerados de baja intensidad, con una afectación baja y mayoritariamente de duración temporal e influencia puntual, siendo estos compatibles al medio laboral y ambiental. En tal razón los resultados del Estudio revelan la ausencia de cambios significativos en las condiciones ambientales del área y su entorno inmediato. Todas estas apreciaciones se han realizado sobre la base de las observaciones desarrolladas en los distintos parámetros ambientales y sociales. En este contexto se considera que los procesos operacionales del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, se encuentran dentro de las condiciones permisibles para el medio natural, lo que además puede ser mejorado a través de la ejecución de medidas ambientales y de seguridad laboral que se proponen en el Plan de Manejo Ambiental sobre la base de este estudio. En tal razón la ejecución del Plan de Manejo Ambiental debe ser permanente durante la operación del Hospital y debe ser además, administrado por personal debidamente educado y capacitado en las áreas respectivas. Por ello, se recomienda:  Mantener un número suficientes de contenedores que permitan el almacenamiento temporal de todo tipo de desechos sólidos que se generen durante el desarrollo de las actividades de operación del Hospital, los mismos que deberán ser: separados, clasificados y dispuestos en contenedores debidamente rotulados.  Capacitar y concientizar al personal técnico y de planta en el correcto manejo de los Desechos peligrosos y su importancia para la preservación del Medio Ambiente e integridad de la Salud Humana.  Continuar con la entrega de los Desechos Peligrosos, a gestores autorizados por la Dirección de Medio Ambiente del Municipio de Guayaquil y/o Dirección Regional del MAE, que garanticen el correcto manejo y disposición final de los desechos peligrosos antes mencionados, según a lo establecido en el Titulo V del Libro VI del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria. Para lo cual se exigirá los respectivos documentos de manifiestos únicos de entrega, transporte y recepción de desechos peligrosos y especiales.  Continuar con manejo técnico de los desechos biológicos peligrosos, los mismos deberán ser depositados en fundas de color rojo que adviertan al personal de planta que los manipula acerca de su riesgo. En este contexto aquellos desechos con características corto punzantes deberán ser colocados dentro de recipientes plásticos resistentes, de conformidad al Manual para el Manejo Adecuado de Desechos Hospitalarios que cuenta el Grupo Hospitalario Kennedy.

v

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

 Gestionar la entrega de los desechos reciclables a personas o empresas dedicadas a esta actividad, sean estos plásticos, vidrios o metálicos.  Capacitar al personal del hospital en temáticas como: fundamentos básicos de la Protección al Medio Ambiente, Seguridad Laboral y Salud Ocupacional. Con temáticas como el uso obligatorio de los Equipos de Protección Personal (EPP) y los riesgos existentes en las instalaciones, clase y uso de extintores, manejo de desechos hospitalarios, entre otras descriptos en el plan de capacitaciones.  Mantenimiento de la señalización y rotulación de seguridad en las diferentes áreas que representen potenciales riesgos tales como: señales de prohibición señales de advertencia, señales de obligación, señales de evacuación de emergencias entre otras, como por ejemplo: No fumar, material inflamable, no ingreso a personas autorizadas, uso obligatorio de Equipos de Protección Personal y otros.  Mantenimiento preventivo de equipos y motores requerido para la operación del Hospital Clínica Kennedy Samborondón.  Desarrollar e Implementar un Plan de Contingencia y Emergencias que responda a emergencias como: control de incendios, evacuación, control de accidentes entre otros, de acuerdo a los riesgos identificados en el desarrollo de las actividades operacionales.  Desarrollar actividades de simulacros de incendios, accidentes y contingencias ante accidentes o situaciones de emergencia, evaluando la capacidad de respuesta por el personal.  Asignar responsabilidades al personal o equipo designado de tomar acciones para el control de emergencias.  Inspección continúa de los extintores y tarjetas de control de los mismos. Manteniendo libre y fácil acceso a los extintores ante un eventual conato de incendio.  Se deberá mantener los niveles de seguridad física mediante la revisión permanente de la utilización de los equipos de seguridad laboral, y disminuir los factores de riesgos para posibles accidentes.

vi

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

CONTENIDO CAPITULO 1 1 INTRODUCCION 1.1 Antecedentes 1.2 Objetivos del Estudio 1.2.1 Objetivo General 1.2.2 Objetivos Específicos 1.3 Alcance y Ámbito Técnico del Estudio 1.4 Justificación 1.5 Metodología 1.6 Marco Legal del Estudio 1.6.1 Constitución Política Rep. del Ecuador 1.6.2 Institucionalidad Ambiental 1.6.3 Ley de Gestión Ambiental 1.6.3.1 Texto Unificado de la Legislación …TULSMA 1.6.4 Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional… 1.6.5 Ley Orgánica de Salud… 1.6.6 Reglamento Sustitutivo al Reglamento para el manejo… 1.6.7 Reglamentos de Aplicación de los Mecanismos de Participación… CAPITULO 2 2 DESCRIPCION GENERAL 2.1 Información General 2.1.1 Ubicación Geográfica 2.2 Descripción de las Instalaciones 2.3 Descripción de los Principales Procesos Operativos 2.4 Servicios Auxiliares. 2.4.1 Administración 2.4.2 Alimentación del Personal 2.5 Descripción del Sistema Hidráulico Sanitario 2.5.1 Sistema de Agua Potable 2.5.2 Sistema de Agua Servidas 2.5.3 Sistema de Aguas Lluvias 2.5.4 Sistema Contra Incendios. 2.6 Sistema Eléctrico 2.7 Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos 2.7.1 Condiciones de manejo de los desechos sólidos no peligrosos 2.7.2 Reciclaje 2.7.3 Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos Hospitalarios 2.7.4 Generación y separación de desechos 2.7.5 Almacenamiento y recipientes para el manejo de desechos 2.7.6 Recipientes 2.7.7 Colores y Símbolos 2.7.8 Tratamientos 2.7.9 Políticas del proceso de: limpieza, recolección… 2.7.10 Horario de transporte interno

Páginas 1 1 2 2 2 2 3 3 4 4 5 5 6 14 14 15 15

17 17 18 43 63 63 63 63 63 65 67 67 68 69 69 70 70 76 76 77 78 78 79 80

vii

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

2.7.11 Normas a cumplir de cada empleado de limpieza 2.7.12 Bioseguridad 2.7.13 Rotulación: desechos peligrosos 2.8 Calidad de Aire 2.9 Recurso Humano CAPITULO 3 3 DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA 3.1 Área de Influencia. 3.1.1 Área de Influencia Directa 3.1.2 Área de Influencia Indirecta

Páginas 80 80 80 83 84 86 86 87 88

CAPITULO 4 4 CARACTERIZACIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES 4.1 Medio Físico 4.1.1 Geología Local 4.1.2 Topografía y estabilidad del Área de Estudio 4.1.3 Uso de Suelo 4.1.4 Clima 4.2 Medio Biótico 4.2.1 Flora 4.2.2 Fauna 4.3 Componente Socio-Económico 4.3.1 Aspectos Demográficos 4.3.2 Organización y conflictos sociales 4.3.3 Nivel de Instrucción 4.3.4 Vivienda 4.3.5 Servicios Básicos en el Cantón Guayaquil

91 91 91 92 92 92 96 96 98 101 101 102 103 103 104

CAPITULO 5 ANALISIS DE RIESGOS. 5 INTRODUCCIÓN 5.1 Análisis de Riesgos Exógenos sobre el Hospital 5.1.1 Riesgos Geofísicos 5.1.2 Riesgos de Volcánicos 5.1.3 Riesgos de Deslizamiento y Derrumbes 5.1.4 Riesgos de Inundaciones 5.2 Riesgos Endógenos del Hospital 5.2.1 Incendio Explosiones 5.2.2 Accidentes laborales 5.2.3 Presencia de Vectores 5.2.4 Manejo de Desechos Peligrosos 5.2.5 Afectación por Exposición de Radiación

105 107 107 107 107 108 108 108 108 108 109 109

viii

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

CAPITULO 6 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS… 6.1 Metodología para la Evaluación de los Impactos… 6.1.1 Código de Calificación 6.1.2 Dictamen Ambiental o Valoración Global del Efecto 6.1.3 Recuperación 6.2 Evaluación de los Impactos Ambientales… 6.3 Análisis, Dictamen y Jerarquización de los Impactos 6.4 Evaluación de Impactos 6.4.1 Impactos a los componentes Físicos: Calidad de Aire 6.4.2 Impactos a los componentes bióticos: Fauna y Flora 6.4.3 Impactos a los componentes Socioeconómicos 6.5 Identificación de las Conformidades y No Conformidades 6.5.1 Resultados Obtenidos de la Revisión del Cumplimiento

Páginas 110 110 113 114 114 142 143 143 143 144 145 146

CAPITULO 7 7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 7.1 Introducción 7.2 Objetivos 7.3 Estructuración y Contenido del PMA 7.3.1 Plan Prevención y Mitigación de la Contaminación 7.3.1.1 Control de Emisiones de Gases de Contaminación y… 7.3.1.2 Control de Emisiones de Ruido 7.3.2 Plan de Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos 7.3.3 Plan de manejo de Efluentes 7.3.4 Plan de Capacitación Ambiental y de Seguridad Laboral 7.3.5 Plan de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional 7.3.5.1 Señalización de Seguridad 7.3.5.2 Utilización de los equipos de Protección Personal 7.3.6 Plan de Contingencia y Emergencia 7.3.6.1 Plan Contra Incendios 7.3.6.2 Extintores 7.3.6.3 Análisis de Riesgos 7.3.6.4 Análisis y prioridades 7.3.7 Plan de Monitoreo, seguimiento y Control 7.3.8 Plan de Cierre o Abandono

161 161 162 163 163 164 167 172 174 175 175 175 180 181 181 181 182 185 188

CAPITULO 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES COSTO Y CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DE MEDIDAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS PERSONAL TECNICO ANEXOS

195 198 199 201 209

ix

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

CAPITULO Nº 1 1 1.1

INTRODUCCION ANTECEDENTES

El Hospital Clínica Kennedy Samborondón, corresponde a un establecimiento de prestación de servicios médicos hospitalarios. Conformada por: área de emergencias, sala de recepción, sala de servicios al paciente, oficinas administrativas, sala de espera, área de bacteriología, área de resonancia magnética, área de rayos X, área de ecografía, sala de tomografía, sala de traumatismos, área de emergencia, Unidad de cuidados Intensivos, cuidado intensivos neonatales, área de Lactancia, habitaciones, sala de estar de médicos, área de neonatal, cuarto de esterilización, farmacia Z, cocina, comedor y otros. El cual se encuentra ubicado en el Centro Comercial Los Arcos, Km 1,5 Vía Samborondón junto al Banco del Pichincha. Parroquia Tarifa, Cantón Samborondón - Prov Guayas, información corroborada por el respectivo código catastral No. 40-023-012-040-0-0-0 De conformidad al Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), señala en su Art. 58 del Capítulo IV de Control Ambiental que: Toda obra, actividad o proyecto nuevo o ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidas por cualquier persona natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden potencialmente causar contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un Plan de Manejo Ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). En este contexto es importante mencionar que de conformidad al oficio No. MAE-SUIADNPCA-2013-10728 el Ministerio del Ambiente, determina que de acuerdo a las coordenadas de ubicación del predio del Proyecto Estudio de Impacto Ambiental Ex-post y PMA del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, no intersecta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado. Además mediante el oficio No. 2480-DMA-GPG-2013 la Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Provincial del Guayas, determina que el Proyecto Estudio de Impacto Ambiental Ex-post y PMA del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, es de categoría II ya que se ha determinado que se trata de una actividad que genera impactos y riesgos ambientales de mediana significancia lo cual amerita que deba someterse al proceso de evaluación de Impactos Ambientales para su regularización ante el Gobierno Provincial del Guayas, a través de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y Plan de Manejo Ambiental. Que requieren ser aprobados previo al otorgamiento de la respectiva licencia Ambiental, por lo que se considera viable la ejecución del proyecto. La administración del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, en cumplimiento en cumplimiento con la Normativa Ambiental vigente, solicitó al equipo técnico a cargo del Consultor Ambiental Blgo. Marco Rodríguez V. MSc., con registro profesional No.MAE– 167-CI., la elaboración del correspondiente Estudio de Impacto Ambiental Ex-post y PMA del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, con el propósito de identificar, evaluar y mitigar los potenciales impactos sobre el medio ambiente y su entorno, que se provocarían durante el desarrollo de las actividades operacionales del Hospital en mención.

1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Cabe mencionar que mediante oficio 4794-DMA-GPG-2013 del 16 de Octubre del 2013, la Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Provincial del Guayas, comunica al Sr. Ing. Otton Wong Carrera en calidad de representante Legal del Hospital, la aprobación de los Términos de Referencia (TdR), para realizar el Estudio de Impacto Ambiental Expost del Hospital Clínica Kennedy Samborondón. 1.2 Objetivos: 1.2.1 Objetivo General: Realizar un Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, que permita evitar o minimizar los impactos ambientales negativos que se pudieran presentar en el desarrollo de las actividades operacionales del establecimiento de salud en mención. 1.2.2 Objetivos Específicos:  Desarrollar una describir las actividades que corresponden a la operación del Hospital Clínica Kennedy Samborondón.  Caracterización de la línea base de los componentes físico, biótico y socioeconómico presentes en el medio de la actividad en estudio.  Identificar y evaluar la magnitud e importancia de los potenciales impactos ambientales inherentes a las actividades operacionales propias del Hospital Clínica Kennedy Samborondón.  Precisar medidas ambientales técnicamente aplicables que logren prevenir, mitigar o remediar los impactos ambientales negativos a identificarse.  Plantear un Plan de Manejo Ambiental, que permita a la administración del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, desarrollar sus actividades operacionales, con la menor afectación posible al Medio Ambiente y Recurso Humano. 1.3 Alcance y Ámbito Técnico del Estudio: El Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental, se regirá según lo establecido en el marco legal y ambiental aplicable y a los presentes términos de referencia. Los Términos de Referencia se desarrollan de acuerdo al análisis de las condiciones ambientales existentes, durante el desarrollo de las actividades de operacionales propias del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, así como sus posibles afectaciones al medio ambiente. En el desarrollo del correspondiente Estudio de Impacto Ambiental Expost y PMA, se pretenderá obtener los siguientes alcances: 

Desarrollar una descripción detallada de las instalaciones y de su área de influencia, esta descripción deberá contener información relevante acerca de las condiciones técnicas y ambientales existentes en el área de estudio.

2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN



A través de un Diagnostico Ambiental, se describirán los componentes ambientales Físicos, Bióticos y Socioeconómicos del área de Estudio.



Se Identificarán y evaluarán los impactos ambientales que se generen durante la operación del Hospital Clínica Kennedy Samborondón. A fin de priorizarlos, según su grado importancia y magnitud de afectación.



Se Elaborará un Plan de Manejo Ambiental que proponga medidas técnicamente aplicables para la administración del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, a fin de minimizar los impactos ambientales a corto, mediano y largo plazo, que se generen durante el desarrollo de las actividades operacionales del mencionado establecimiento del salud.

1.4 Justificación: El desarrollo el presente Estudio de Impacto Ambiental Expost, se fundamenta en el cumplimiento a las disposiciones que en materia de Gestión Ambiental dictamina la Normativa Ambiental vigente. 1.5 Metodología: De conformidad al requerimiento del presente estudio se utilizaron dos técnicas propias de la investigación cualitativa: la entrevista semi-estructurada y la observación in situ. Las actividades a desarrollarse para la realización del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) serán las siguientes:  Preparación de un Plan de trabajo para la elaboración del un Diagnostico que permita el desarrollo del EsIA Expost y un Plan de Manejo Ambiental del Hospital Clínica Kennedy Samborondón.  Reunión de trabajo del Equipo Técnico de consultores con el representante y personal técnico del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, para establecer la información requerida y coordinación de actividades.  Se efectuaron visitas a la zona del estudio para observar las condiciones actuales del proyecto y su entorno físico, biótico y socio económico, determinándose el tipo de información primaria y secundaria requerida para la caracterización de la zona, se identificarán los componentes ambientales a ser objeto de estudio y análisis.  Revisión y análisis de la información primaria y secundaria.  Recopilación y síntesis de la información secundaria sobre las características del área de influencia de la actividad.  Estudio de datos necesarios para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental.  Identificación, valoración y evaluación de los potenciales impactos ambientales a generarse durante el desarrollo de las actividades operacionales del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, aplicando criterios técnicos y científicos.

3

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

 Desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental Expost y del Plan de Manejo Ambiental que proponga las medidas técnicamente aplicables para minimizar los impactos ambientales a mediano y largo plazo.  Preparación y Presentación del informe técnico correspondiente al Estudio de Impacto Ambiental Expost y de un Plan de Manejo Ambiental del Hospital Clínica Kennedy Samborondón. 1.6 Marco Legal e Institucional. En esta sección se presenta un resumen y una breve descripción del marco legal ambiental vigente en la República del Ecuador, orientadas a la protección del medio ambiente. En este contexto se toma como referencia un conjunto de leyes y normativas ambientales consideradas como las más relevantes, en relación con las actividades operacionales del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, aplicables al Estudio de Impacto Ambiental Expost y al Plan de Manejo Ambiental correspondiente. 1.6.1 Constitución Política de la República del Ecuador La nueva Constitución Política de la República del Ecuador, publicada en el R.O. Nº 449 del 20 de Octubre del 2008 contempla disposiciones del Estado sobre el tema ambiental. Título II: DERECHOS Capítulo II: Derechos del Buen Vivir - Sección I: Agua y Alimentación. Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. Capítulo II: Derechos del Buen Vivir - Sección II: Ambiente Sano. En el Art. 14, “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. “Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados”. Capítulo VII: Derechos de la Naturaleza. Art. 71.- señala en su párrafo segundo que toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema."

4

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Título VII: RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR. Capítulo II: Biodiversidad y Recursos Naturales; Sección I: Naturaleza y Ambiente. Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. 4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas… Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca… 1.6.2 Institucionalidad Ambiental. El Ministerio de Ambiente del Ecuador es el organismo encargado de actuar como rector, coordinador y regulador del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, según la ley de Gestión Ambiental publicada en el registro Oficial 245, julio 30 de 1999. 1.6.3 Ley de Gestión Ambiental. La Ley de Gestión Ambiental (LGA), expedida en el Registro Oficial No.245 del 30 de Julio de 1999, establece los principios y directrices de la política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

5

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

1.6.3.1 Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA). La aplicación de la Ley de Gestión Ambiental se ve fortalecida con la expedición del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), mediante Decreto Ejecutivo 3399, publicado en el Registro Oficial Edición Especial No. 2 del 31 de Diciembre del 2003. El TULSMA se encuentra estructurado de la siguiente manera: Título Preliminar: De las Políticas Ambientales del Ecuador Libro I: De la Autoridad Ambiental Libro II: De la Gestión Ambiental Libro III: Del Régimen Forestal Libro IV: De la Biodiversidad Libro V: De la Gestión de los Recursos Costeros Libro VI: De la Calidad Ambiental Libro VII: Del Régimen Especial Galápagos. Libro VIII: Del Inst. Para el Ecodesarrollo Regional Amazónico ECORAE Libro IX: Del Sistema de Derechos o tasa por los Servicios que Presta el Ministerio del Ambiente y por el Uso y Aprovechamiento de Bienes Nacionales que se Encuentren Bajo su Cargo y Protección. En este contexto y como materia de mayor aplicación para el presente estudio, debemos citar al Libro VI del TULSMA, que norma los parámetros de calidad ambiental, el mismo que contiene a su vez: Libro VI, Calidad Ambiental, Titulo I, Sistema Único De Manejo Ambiental. Los principios del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) son el mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia y la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a proyectos con potencial impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país mediante la inclusión explicita de consideraciones ambientales y de la participación ciudadana. Libro VI, Calidad Ambiental, Titulo IV, Reglamento A La Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Este reglamento se dicta bajo amparo de la ley de gestión Ambiental y de la ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Según el Art. 43 del Libro VI, son considerados regulados ambientales aquellas personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, nacionales o extranjeras, u organizaciones que a cuenta propia o a través de terceros, realizan en el territorio nacional y de forma regular o accidental, cualquier actividad que tenga el potencial de afectar la calidad de los recursos agua, aire o suelo como resultado de sus acciones u omisiones.

6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

En el Art. 45 se establece que toda acción relacionada a la gestión ambiental deberá planificarse y ejecutarse sobre la base de los principios de: sustentabilidad, equidad, consentimiento informado previo, representatividad validada, coordinación, precaución, mitigación y remediación de impactos negativos, solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, reciclaje y reutilización de desechos, conservación de recursos en general, minimización de desechos, uso de tecnología más limpias, tecnologías alternativas ambientalmente más responsables y respeto a las culturas y prácticas tradicionales y posesiones ancestrales. Igualmente, el citado reglamento establece que deberán considerarse los impactos ambientales de cualquier producto, industrializado o no, durante su ciclo de vida. Luego de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, el reglamento prevé que el Plan de Manejo Ambiental resultante y aprobado por la autoridad ambiental, sea auditado un año luego de la aprobación del EIA, para verificar el cumplimiento de las acciones derivadas del PMA y el cumplimiento de la normativa de descargas, emisiones o vertidos. En lo posterior las auditorías ambientales de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y Normativa Ambiental se presentan para aprobación de la auditoría ambiental cada dos años. Como Anexos del título IV (Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación) del Libro VI, de la Calidad Ambiental, presentan las siguientes normas ambientales: Anexo 1:

Norma de Calidad Ambiental y de Descargas de Efluentes: Recurso Agua.

Anexo 2:

Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación de Suelos Contaminados.

Anexo 3:

Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión.

Anexo 4:

Norma de Calidad del Aire Ambiente.

Anexo 5:

Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y para Vibraciones.

Anexo 6:

Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No-Peligrosos.

Anexo 1, Normas de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua, del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Libro VI de Calidad Ambiental de TULSMA. La presente norma técnica ambiental es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental. Esta norma técnica tiene por objeto determinar o establecer: a) Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado. b) Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y,

7

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

c) Métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua. Anexo 2, Normas de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterio de Remediación de Suelos Contaminados, del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Libro VI de Calidad Ambiental de TULSMA. Esta norma técnica ambiental tiene como objetivo la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en lo referente al recurso suelo. El objetivo principal es conservar la calidad del recurso suelo para salvaguardar y preservar la integridad de las personas, de los ecosistemas y sus interacciones y del ambiente en general. La presente norma establece o determina: a) Prevención de la contaminación al recurso suelo, b) De las actividades que degradan la calidad del suelo, c) Suelos contaminados, d) Criterios de calidad de suelo y criterios de remediación, e) Normas técnicas de evaluación agrologica del suelo. Anexo 3, Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión, del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Libro VI de Calidad Ambiental de TULSMA. Esta norma establece los límites permisibles de emisiones al aire desde diferentes actividades. La norma provee los métodos y procedimientos destinados a la determinación de las emisiones al aire que se verifiquen desde procesos de combustión en fuentes fijas. Esta norma técnica tiene por objeto determinar o establecer: a) Límites permisibles de emisión de contaminantes al aire desde combustión en fuentes fijas. b) Métodos y equipos de medición de emisiones desde fuentes fijas de combustión. c) Límites permisibles de emisión de contaminantes al aire para procesos productivos. En el numeral 4.1.1.2 identifica que serán designadas como fuentes fijas significativas todas aquellas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos, gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, y cuya potencia calorífica (heat imput) sea igual o mayor a tres millones vatios (3 x 106 W), o, diez millones de unidades térmicas británicas por hora (10 x 106 BTU/h). Valores máximos permisibles de emisión En el numeral 4.1.2.1 se establece los valores de emisión máxima permitida, para fuentes fijas de combustión existentes, son los establecidos en la Tabla 1 de esta norma.

8

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Tabla 1. Límites máximos permisibles de emisiones al aire para fuentes fijas de combustión. Norma para fuentes en operación antes de Enero-2003 CO N T AM IN AN T E EM IT ID O

CO M BU S T IBLE U T ILIZ AD O

V ALO R

U N ID AD ES [1]

Partículas Totales

S óli do L íqu ido [ 2 ] G a s e os o

355 355 No A p lica b le

m g /Nm 3 m g /Nm 3 No A p lica b le

Ó xi d o s de Nit r óg e no

S óli do L íqu ido [ 2 ] G a s e os o

1100 700 500

m g /Nm 3 m g /Nm 3 m g /Nm 3

Dióxido de Azufre

S óli do L íqu ido [ 2 ] G a s e os o

1650 1650 No A p lica b le

m g /Nm 3 m g /Nm 3 No A p lica b le

Los valores de emisión máxima permitida, para fuentes fijas de combustión nuevas, son los establecidos en la Tabla 2 de esta norma. Tabla 2. Límites máximos permisibles de emisiones al aire para fuentes fijas de combustión. Norma para fuentes en operación a partir de Enero de 2003 CO N T AM IN AN T E EM IT ID O P a rt ícula s T ot a le s

CO M BU S T IBLE U T ILIZ AD O S óli do Líqu ido [2] G a s e os o

V ALO R

U N ID AD ES

[1]

150 150 No A p lica b le

m g /Nm 3 m g /Nm 3 No A p lica b le

Óx idos de N it róg e n o

S óli do Líqu ido [2] G a s e os o

850 550 400

m g /Nm 3 m g /Nm 3 m g /Nm 3

D ióx ido de A z uf re

S óli do Líqu ido [2] G a s e os o

1 65 0 1 65 0 No a p lica b le

m g /Nm 3 m g /Nm 3 No A p lica b le

[1]

Notas:

3

mg/Nm : miligramos por metro cúbico de gas, a condiciones normales, de mil trece milibares de presión [2]

(1 013 mbar) y temperatura de 0 °C, en base seca y corregidos a 7% de oxígeno. combustibles líquidos comprenden los combustibles fósiles líquidos, tales como diesel, kerosene, búnker C, petróleo crudo, naftas.

Anexo 4, Norma de Calidad del Aire Ambiente, del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Libro VI de Calidad Ambiental del TULSMA. Esta norma establece los límites máximos permisibles de concentraciones de contaminantes comunes, a nivel del suelo, en el aire ambiente. La norma establece la siguiente clasificación: 

Contaminantes del aire ambiente.



Normas generales para concentraciones de contaminantes comunes en el aire ambiente.

9

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN



Planes de alerta, alarma y emergencia de la calidad del aire.



Métodos de medición de concentración de contaminantes comunes del aire ambiente.



De las molestias o peligros inducidos por otros contaminantes del aire.

Límites Permisibles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Móviles, y para Vibraciones, del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Libro VI de Calidad Ambiental del TULSMA. El Marco Legal Ambiental aplicado corresponde a lo establecido en la Norma Técnica dictada bajo el amparo del TULSMA, Libro VI, Anexos V, publicado en el Registro Oficial No. 3516 del 31 de marzo del 2003, la misma que se encuentra vigente y en el cual se establecen los niveles de presión sonora máximos permitidos de acuerdo a la categoría del Uso de Suelo. Complementariamente lo establecido en el “Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y Mejoramiento del Medio ambiente de Trabajo (Decreto 2393 del IESS). Niveles de presión sonora (RUIDO AMBIENTE).Los niveles de presión sonora equivalente (NPSeq. Expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija sonora, no podrá exceder los valores que se muestran en la tabla 1 que se muestra a continuación: Tabla 3. Niveles Máximos de Ruido Permisibles Según Uso del Suelo Tipo de Zona Según Uso de Suelo

Niveles de Presión Sonora Equivalente NPSeq dB(A) De 06H00 A 20H00

De 20H00 A 06H00

45 50 55 60 65 70

35 40 45 50 55 65

Zona hospitalaria y educa. Zona residencia Zona residencial mixta Zona comercial Zona comercial mixta Zona industrial

Fuente: Libro VI, Anexo 5, Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria

Donde: NPSI = Es el NPS, tomando cada minuto. Finalmente para el cálculo del N.P.S. eq. Para el día o noche se calculará mediante la expresión.

NPSI = 10 log

∑ − 10

NPSI 10

N

Donde: NPSI = es el NPS promedio medido en periodo de 15 minutos y N = Número de datos. Para el cálculo del índice de polución del ruido se aplicará la siguiente ecuación: Ip = NPSeq + 2,56 S

10

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Control de emisión de ruidos.- En el artículo 20 del Reglamento a la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental originada por la Emisión de Ruidos, se indica: “los procesos industriales y máquinas que produzcan ruidos sobre los 85 dB(A), deberán ser aislados adecuadamente y se protegerán paredes y suelos con materiales no conductores de sonido. Las máquinas se instalarán sobre plataformas aisladas y mecanismos de disminución de la vibración reduciendo la exposición al menor número de trabajadores y durante el tiempo indispensable”. Niveles de presión sonora (RUIDO INTERNO).- Los niveles de presión sonora (Dosis) expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija sonora, y a la que está expuesto el operador durante periodos de tiempo continuo no podrá exceder los valores que se muestran en la tabla 4 que se muestra a continuación: Tabla 4. Límites Permisibles para Ruido Laboral

TIEMPO MÁXIMO EXPOSICIÓN HORAS 75 32 80 16 *85 8 90 4 95 2 100 1 105 0.5 110 0.25 **115 0.125 Fuente: Art. 55 del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo (decreto 2393 IESS) NORMA: PRESIÓN SONORA dB (A)

(*) No se permitirá ninguna exposición que sobrepase en la presión sonora sin equipo de protección auditiva. (**) No se permitirá ninguna exposición que sobrepase en la presión sonora.

Anexo 6, Norma de Calidad Ambiental para el Manejo de Desechos Sólidos no Peligrosos, del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Libro VI de Calidad Ambiental del TULSMA. Esta norma técnica establece los criterios para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos, desde su generación hasta su disposición final. La presente norma técnica no regula a los desechos sólidos peligrosos. La presente norma técnica determina o establece:     

De las responsabilidades en el manejo de desechos sólidos. De las prohibiciones en el manejo de desechos sólidos. Normas generales para el manejo y almacenamiento de los desechos sólidos no peligrosos. Normas generales para la recolección y transporte y entrega de los desechos sólidos no peligrosos. Normas generales para la transferencia de los desechos sólidos no peligrosos.

11

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

   

Normas generales para el tratamiento de los desechos sólidos no peligrosos. Normas generales para el saneamiento de los botaderos de desechos sólidos. Normas generales para la disposición de desechos sólidos no peligrosos, empleando la técnica de relleno manual y mecanizado. Normas generales para la recuperación de desechos sólidos no peligrosos.

Entre las normas relacionadas con los desechos sólidos no peligrosos o domésticos tenemos: Responsabilidades en el manejo de desechos sólidos Numeral 4.1.1.- Los generadores o poseedores de desechos sólidos urbanos que por sus características especiales, puedan producir trastornos en el transporte, recogida, valorización o eliminación están obligados a proporcionar a la entidad de aseo una información detallada sobre el origen, cantidad, características y disposición de los desechos sólidos. Dicha entidad se encargará de llevar un control de los desechos sólidos generados. De las prohibiciones en el manejo de desechos sólidos Numeral 4.2.5.-Se prohíbe la quema de desechos sólidos en los contenedores de almacenamiento de desechos sólidos. Numeral 4.2.6.-Se prohíbe quemar desechos sólidos a cielo abierto. Numeral 4.2.8.- Se prohíbe la disposición o abandono de desechos sólidos, cualquiera sea su procedencia, a cielo abierto, patios, predios, viviendas, en vías o áreas públicas y en los cuerpos de agua superficiales o subterráneos. Normas generales para el almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos. Numeral 4.4.1.- Los usuarios del servicio ordinario de aseo tendrán las siguientes obligaciones, en cuanto al almacenamiento de desechos sólidos y su presentación para la recolección. a) Los usuarios deben depositar los desechos sólidos dentro de los contenedores o recipientes públicos, prohibiéndose el abandono de desechos en las vías públicas, calles o en terrenos baldíos. b) Se debe almacenar en forma sanitaria los desechos sólidos generados de conformidad con lo establecido en la presente Norma. c) No deberá depositarse sustancias líquidas, excretas, o desechos sólidos de las contempladas para el servicio especial y desechos peligrosos en recipientes destinados para recolección en el servicio ordinario. d) Se debe cerrar o tapar los recipientes con fundas plásticas que contengan los desperdicios, para su entrega al servicio de recolección, evitando así que se produzcan derrames o vertidos de su contenido.

12

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Numeral 4.4.2.- Los recipientes para almacenamiento de desechos sólidos en el servicio ordinario deben ser de tal forma que se evite el contacto de éstos con el medio y los recipientes podrán ser retornables o no retornables. Acuerdo No.161 del Ministerio del Ambiente expedido el 31 de Agosto del 2011. Mediante el cual el Titulo V “Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales”; sustituye a los Títulos V y VI del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio Ambiente. Art. 152.El presente Reglamento regula las bases de gestión y los mecanismos de prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales en el territorio nacional al tenor de los procedimientos y normas técnicas previstos en las leyes de Gestión Ambiental y de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos y en los convenios internacionales relacionados con esta materia, suscritos y ratificados por el Estado… Art. 153. - Las sustancias químicas peligrosas sujetas a control, son aquellas que se encuentran en los listados nacionales de sustancias químicas peligrosas aprobados par la autoridad ambiental nacional. Estarán incluidas las sustancias químicas prohibidas, peligrosas y de uso severamente restringido que se utilicen en el Ecuador, priorizando las que par magnitud de su uso o por sus características de peligrosidad, representen alto riesgo potencial o comprobado para la salud y el ambiente. Ministerio del Ambiente, Acuerdo No. 068 Reforma al Texto Unificado de Legislación Secundaria del Libro VI, Titulo I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) 31 julio de 2013. Listados Nacionales de Productos Químicos Prohibidos, Peligrosos y de Uso Severamente Restringido en el Ecuador Como Anexo 7 del Título IV del TULSMA, se declaran las sustancias consideradas como productos químicos peligrosos sujetos de control por parte del Ministerio del Ambiente y que deberán cumplir en forma estricta los reglamentos y las normas 1NEN que regulen su gestión adecuada. NTE INEN 2266:2013 Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos. En esta norma se establecen los requisitos y precauciones que deben considerarse para el transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos. Esta norma tiene relación con las actividades de producción, comercialización, transporte, almacenamiento y eliminación de productos químicos peligrosos. La norma técnica INEN 2266 (“Requisitos”, es decir de uso obligatorio).

13

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

NTE INEN 2288: Productos Químicos Industriales Peligrosos. Etiquetado de precaución. Requisitos. Esta norma se aplica a la preparación de etiquetas de precaución de productos químicos peligrosos, como se definen en ella, usados bajo condiciones ocupacionales de la industria. El etiquetado de precaución debe ser usado solamente cuando y donde sea necesario. El lenguaje debe ser práctico; no basado solamente en las propiedades inherentes a un producto, sino dirigido hacia la eliminación de riesgos resultantes del uso ocupacional, manejo y almacenamiento que puedan ser razonablemente previsibles. NTE INEN 439: Colores, Señales y Símbolos de Seguridad. Esta norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de prevenir accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como para hacer frente a ciertas emergencias. 1.6.4 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo En cuanto al ámbito de aplicación, el Art. 1 de este Reglamento, establece que las disposiciones se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del ambiente laboral. 1.6.5 Ley Orgánica de Salud. Publicado en el Registro Oficial No. 423 del 22 de diciembre del 2006. Libro II Salud y Seguridad Ambiental, Título único. Capítulo II. (De los desechos comunes, infecciosos, especiales y de las radiaciones ionizantes y no ionizantes). Capítulo III. (Calidad del Aire y de la Contaminación Acústica). Art. 113.- Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión; así como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana. Capítulo V. (Salud y Seguridad en el Trabajo). Art. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales. Art. 119.- Los empleadores tienen la obligación de notificar a las autoridades competentes, los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, sin perjuicio de las acciones que adopten tanto el Ministerio del Trabajo y Empleo como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

14

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

1.6.6 Reglamento sustitutivo al reglamento para el manejo adecuado de los desechos infecciosos generados en las instituciones de salud en el Ecuador. (Acuerdo ministerial 0681 del 10 de diciembre del 2010, publicado en el RO 338) Art. 1.- El presente reglamento se aplicará en todos los establecimientos del sector salud en todo el país como: hospitales clínicas, centros de salud, subcentros de salud, puestos de salud, policlínicos, unidades móviles, consultorios médicos y odontológicos, laboratorios clínicos, de patología y de experimentación, locales que trabajan con radiaciones ionizantes, morgue, clínicas veterinarias, centros de estética y cualquier actividad que genere desechos infecciosos, cortopunzantes y especiales. Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección contra incendios. La normativa se compone de 365 artículos que hacen referencia al ámbito de aplicación, las precauciones estructurales, accesibilidad de los edificios, escaleras, diseño de gradas, normas de escape, señalización de iluminación de emergencia, entre otros aspectos; además, contiene normas para la protección contra incendios en los edificios altos, conjuntos habitacionales, edificios de oficinas, comercios, bares, restaurantes, gasolineras y estaciones de servicio, normas para el envasado, transporte, almacenamiento, instalaciones y expendio de gas doméstico. Registro Oficial Nº 114 edición especial del 2 de abril de 2009. Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo, Resolución C.D. 390 del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, del 10 de Noviembre del 2011. Este reglamento refiere los lineamientos de protección al empleado y al empleador mediante programas de prevención de riesgos laborales, reparación por daños de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, incluida la rehabilitación física y mental y la reinserción laboral. Y demás normativas aplicables a la operación del establecimiento de salud en mención. 1.6.7 Reglamento de aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Decreto Ejecutivo Nº 1040, R.O. No. 332 del 8 de mayo de 2008. Disposición final. El Art. 1 define la participación social como los mecanismos para dar a conocer a una comunidad afectada/interesada, los proyectos que puedan conllevar riesgo ambiental, así como sus estudios de impacto, posibles medidas de mitigación y planes de manejo ambiental. El Art. 8 reconoce sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución Política y en la ley, como mecanismos de participación social en la gestión ambiental, los siguientes: a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas y foros públicos de diálogo;

15

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental; c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de comunicación; d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental; e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley Especial de Descentralización y Participación Social, y en especial mediante los mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales; f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente; g) Mecanismos de información pública; h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto; i) Página web; j) Centro de información pública; y, k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto. El Art. 12 determina como autoridad competente a las instituciones y empresas del Estado, en el área de sus respectivas competencias, para la organización, desarrollo y aplicación de los mecanismos de participación social, a través de la dependencia técnica correspondiente. Gobierno Provincial del Guayas: El 14 de marzo de 2013 mediante Resolución No. 155, el Ministerio del Ambiente re-acredita al Gobierno Provincial del Guayas como Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr) dentro del ámbito de sus competencias y jurisdicción territorial. En el Art. 2, Ámbito de Aplicación, de la Ordenanza que pone en vigencia y aplicación el Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales del Gobierno Provincial del Guayas. Registro Oficial No. 62 del miércoles 18 de agosto de 2010 se señala: “Lo dispuesto en esta Ordenanza es aplicable a los Proyectos o Actividades Públicos, Privados o Mixtos, nacionales o extranjeros que se desarrollen o van a desarrollarse dentro de la jurisdicción de la Provincia del Guayas, a excepción de aquellos que se desarrollen en Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) que cuenten con un Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales acreditados ante el Ministerio del Ambiente y para los proyectos o actividades que los GAD lleven a cargo tal como lo determina el literal b del Art. 12 del Libro VI del TULSMA, siempre que tales proyectos o actividades no se encuentren total o parcialmente dentro del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales, Patrimonio Forestal, Bosques y Vegetación Protectores del Estado, ni estén comprendidos en los establecido en el Artículo 12 anteriormente citado literales a y c.”

16

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

CAPITULO Nº 2 2 2.1

DESCRIPCIÓN GENERAL INFORMACIÓN GENERAL

De conformidad a lo mencionado previamente, el Hospital Clínica Kennedy Samborondón, corresponde a un establecimiento de prestación de servicios médicos hospitalarios. Este establecimiento de salud presenta entre sus componentes: laboratorio de análisis clínico, sala de emergencia, centro de diagnóstico por imágenes, cuarto de labores (sala de partos de emergencia), área de médicos residentes, habitaciones privadas y dobles, suite, estaciones de enfermerías, área de cuidado intensivos, quirófanos, sala de post operatorio, oficinas administrativas, recepción, sala de espera, cafetería, área de mantenimiento, entre otros. 2.1.1 Ubicación Geográfica. El Hospital Clínica Kennedy Samborondón se encuentra ubicado en Centro Comercial Los Arcos, Solar 112, Km 1,5 Vía Samborondón, Parroquia Tarifa, Cantón Samborondón Provincia Guayas., el mismo que corresponde a un área de aproximadamente 5.400 m2, información corroborada por el respectivo código catastral No. 40-023-012-040-0-0-0 el mismo que de acuerdo al respectivo certificado de Uso de Suelo, determina su factibilidad para fines exclusivamente comercial o de actividades afines. De conformidad a la red vial de la zona, permite el acceso a las instalaciones del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, está conformada por calles principales, calles secundarias. El entorno presenta características urbanas consolidadas, trazado de vías ordenadas y veredas definidas. De la misma manera debemos mencionar que el sector cuenta con redes de energía eléctrica, telefonía, agua potable, alcantarillado y servicio de recolección de basura. Foto satelital del Hospital Clínica Kennedy Samborondón

Hospital Clínica Kennedy Samborondón

17

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

En el cuadro a continuación presentamos su ubicación geográfica, con las respectivas coordenadas UTM. CUADRO DE COORDENADAS U.T.M. REFERIDAS AL SISTEMA WGS 84.

Punto 1 2 3 4

Latitud 9’763.670,00 9’763.630,00 9’763.576,00 9’763.615,00

Longitud 17M0626.297 17M0626.218 17M06262.244 17M0626.325

2.2 Descripción de las Instalaciones. El Hospital Clínica Kennedy Samborondón, corresponde a una edificación moderna arquitectónica que contempla seis niveles y una planta de cubierta. El primer nivel y el segundo nivel corresponden a la parte hospitalaria y desde el segundo nivel hasta el sexto tanto de la Torre Alfa como la Torre Beta corresponden a consultoría externa. PRIMER NIVEL Al lado Norte de la torre Alfa del primer nivel de las dos torres tenemos: • Centro de Diagnostico por Imágenes Ecografía Ecocardiografía Rayos X Tomografía

Cuarto de Estudio Radiográficos

18

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Entrada al Área Ecografía y Ecocardiologia

Área de Rayos X Equipo

Equipos de Comando en Sala de Rayos X

Ecografo

Protector para el Operador

Equipos de Rayos X

19

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Entrada al Área de Tomografía

Cuarto de Mando del Tomógrafo

Tomógrafo

• • •

Área de Equipos Un Baño Vestidor Atención al Cliente del CDI



1 Baño

Al lado Norte de la torre Beta del primer nivel de las dos torres tenemos:  Área de Bacteriología  Área de Lavado de Materiales  Bodega

20

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

      

Frigorífico Área de Computo Bodega Lavaderos Escaleras a la cocina en el Segundo Nivel Vestidores Hombres Vestidores Mujeres

En el Norte del área Común de las dos torres del primer nivel tenemos: • Área de almacenamiento de gases Medicinales



Área del sistema contra incendios

21

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

• • •

Cisternas Morgue Guardianía

En el Centro de la torre Alfa del primer nivel tenemos un área conformada por: • Área de Emergencia (4 Camillas y Sala de Traumatismos)

• •

Oficina de Medico Residente Área de Ascensor

22

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN



Escaleras al segundo nivel



Recepción de los Consultorios Torre Alfa

• • • •

Área de Ascensores Torre Alfa Área de Escaleras Torre Alfa Oficina de Administración 3 Baño

En el Centro de la torre Beta del primer nivel tenemos un área conformada por: • Área de Procesamiento de Exámenes • Área de Clasificación de Exámenes • Oficina • Entrada al Laboratorio

23

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN



Recepción del laboratorio y Sala de Espera del laboratorio

• • • • •

Área de Exámenes Vestidor Área de Escaleras al Segundo Nivel Área de Ascensores Recepción de los Consultorios Torre Beta

• • • •

Área de Ascensores Torre Beta Área de Escaleras Torre Beta Bodega de Archivos 6 Baño

En el Centro del área Común de las dos torres del primer nivel tenemos: • 1 Baños • Oficinas Administrativas Al lado Sur de la torre Alfa del primer nivel tenemos: • Entrada Exterior al Área de Emergencia • Sala de Espera del área de Emergencia • Caja

24

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN



Caja



Oficina de Admisión

• • •

Guardianía Hall de la Clínica 2 Baños

Al lado Sur de la torre Beta del primer nivel tenemos: • Farmacia Z

25

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN



Cafetería

En el Sur del área Común de las dos torres del primer nivel tenemos: Recepción General vista frontal

Recepción General vista frontal

SEGUNDO NIVEL Al lado Norte de la torre Alfa del primer nivel tenemos: •

Sala de estar de Médicos

26

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN



Quirófano (4) Quirófano 1

Vista General del Quirofano 1

Lamparas Ceoliticas

Torre de Anestecia del Quirofano 1

Torre Paraloscopica del Quirofono 1

Quirófano Inteligente 4

Vista General del Quirofano 4

Lamparas Ceoliticas y Monitores

27

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Torre de Anestecia del Quirofano 4

Ecografo Portatil del Quirofono 4

Negatoscopio Quirofano 4



Sala de Partos

Vista General de la Sala de Parto

Torre de Anestecia de la Sala de Parto

28

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Cuna Radiante



Bodega de Cirugía



Vestidores

Cunero

Al lado Norte de la torre Beta del primer nivel tenemos: • 2 Habitación Privadas (3108- 3109) • 2 Habitación Dobles (3110- 3113)

29

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Habitacion Doble

Vista General de la Habitacion Doble

Baño de la Habitacion Doble

• •

Baño en cada Habitación Unidad de Cuidado Intensivos Neonatales

• •

Área de Escaleras Cocina

30

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN



Comedor

En el área Común de las dos torres tenemos: • Área de Bomba de Vacio • 2 Salas de Estar

Sala de Estar 1

Sala de Estar 2

En el Centro de la torre Alfa del primer nivel tenemos un área conformada por: •

Cuarto de Esterilización

31

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Ingreso a la Central de Esterilizacion

Esterilizacion a Vapor



Bodega de Esterilización



Desechos



Área de Ascensor



Área de Neonatal

Central de Esterilizacion

Autoclave

32

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN



Vestidor



Área de Ascensor



Área de Escaleras hacia el primer Nivel

En el Centro de la torre Beta del primer nivel tenemos un área conformada por: •

Habitación (3107)



Baño en la Habitación (3107)



Estación de Enfermería



Área de Ascensor



Área de Escaleras



Jefatura de Enfermería



1 Baño

Al lado Sur de la torre Alfa del primer nivel tenemos: • Preoperatorio y Posoperatorio (8 Camillas)

33

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Area de Posoperatorio

Area de Preoperatorio



Cuarto de Control del área Preoperatorio y Posoperatorio



2 Oficinas



Área de Escaleras



Área de Descanso para Médico Residente y Baño

34

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN



Unidad de cuidados Intensivos (4 Cubículos)



Unidad de cuidados Intensivos para quemados (2 Cubículos)



Estación de Enfermería

35

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

• •

Cuarto de Pre-lavado Bodega



4 Baños

Al lado Sur de la torre Beta del primer nivel tenemos: • Sala de Estar • Habitación Privadas (3101, 3102, 3105, 3106)



Suite (3103, 3104)

36

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN



Baño en Cada Habitación y Suite

Desde el tercer nivel la edificación se divide en dos torres Alfa y Beta las cuales describiremos a continuación. TERCER NIVEL TORRE ALFA • 16 consultorios • 17 baños • Área en común • Área de escaleras • Área de ascensores CUARTO NIVEL TORRE ALFA • 15 consultorios • 18 baños • Área en común • Área de escaleras • Área de ascensores • 1 Consultorio que cuenta con las siguientes áreas o Cuarto de curación o Cuarto de esterilización o Cuarto de cirugía o Cuarto de recuperación o Vestidores o Área para consulta o Recepción

37

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

QUINTO NIVEL TORRE ALFA • 16 consultorios • 19 baños • Área en común • Área de escaleras • Área de ascensores SEXTO NIVEL TORRE ALFA • 16 consultorios • 19 baños • Área en común • Área de escaleras • Área de ascensores

Ingreso a la Torre de consultorios Alfa

Consultorios de la Torre Alfa

TERCER NIVEL TORRE BETA • 16 consultorios • 18 baños • Área en común • Área de escaleras • Área de ascensores

38

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

CUARTO NIVEL TORRE BETA • 16 consultorios • 18 baños • Área en común • Área de escaleras • Área de ascensores QUINTO NIVEL TORRE BETA • 16 consultorios • 18 baños • Área en común • Área de escaleras • Área de ascensores SEXTO NIVEL TORRE BETA • 16 consultorios • 18 baños • Área en común • Área de escaleras • Área de ascensores

Ingreso a la Torre de consultorios Beta y Sala de Estar

Consultorios de la Torre Beta

39

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Consultorios de la Torre Beta y Salida de Emergencia

Baños de la Torre de Consultorios Beta

En el sótano la el Hospital Clínica Kennedy Samborondón tiene 42 parqueos, 2 cuarto de bombas y 2 cuarto Eléctrico. Sótano de la Torre Alfa

Ingreso al Area de Parqueos de la Torre Alfa

40

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Cuarto debombas y Cuarto Electrico en el Sotano de la Torre Alfa

Sótano de la Torre Beta

Ingreso al Area de Parqueos de la Torre Beta

Cuarto Electrico y Cuarto de bombas en el Sotano de la Torre Alfa

41

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Además en los exteriores en la parte de atrás de la clínica tienes 11 parqueos, cuarto de generadores y área de almacenamiento de desechos.

Parqueos en los Exteriores

Cuarto de Generadores Electricos

Area de Almacenamiento de Desechos

42

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

2.3 Descripción de los Principales Procesos Operativos Servicio de Emergencia: El Hospital Clínica Kennedy Samborondón cuenta con un sistema de atención de emergencias y urgencias el cual basa su operación en un trabajo coordinado y conjunto de: 

Un servicio de Emergencia con una Unidad de Trauma.



Su Servicio de EKO-MÓVIL (Unidad de Cuidados Intensivos Móvil).



Un staff de médicos especialistas a la llamada en cada sede.



Un moderno sistema de comunicaciones e intercambio de información, junto con una gran cobertura a nivel nacional, a través del Servicio Nacional de Auxilio Médico Móvil – SENAMEM.

La activación del sistema de atención de emergencias en cualquier punto de la ciudad se inicia con la comunicación a la central de atención de emergencias, la cual atendida por un médico especialista de “triage”, despacha la unidad más cercana al sitio del accidente, transmitiendo vía celular o radio la información que el médico “emergencista” que viaja a bordo de la unidad de cuidados intensivos móvil, requiere para atender al paciente; cada unidad EKO MÓVIL cuenta con equipos de diagnóstico y cirugía menor, de tal modo que la situación puede ser resuelta “in situ” o trasladar al paciente al Servicio de Emergencia más cercano, transmitiendo por la misma vía la información que se requiere para la recepción del paciente. Este sistema permite que el paciente reciba toda la atención y cobertura que requiera, por cuanto los servicios profesionales y médicos estarán a su disposición desde el momento mismo de su llegada al Hospital, recordemos que en el manejo del trauma esto se conoce como “minutos de oro”. El servicio de EKO-MOVIL de Emergencias y Urgencias médicas “in situ”, está disponible las 24 horas del día, y los 365 días del año; dentro del perímetro urbano de Guayaquil. La Unidad de Cuidados Intensivos – UCI, está destinada para aquellos pacientes que necesitan una atención especial, ya que existe un riesgo en alguna de sus funciones vitales, en estado crítico, con afecciones cardíacas, infectados con aislamiento, entre otros.

Ambulancia de atención de Emergencias

43

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Es necesario mencionar que al servicio de atención de emergencias y urgencias médicas del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, los pacientes pueden llegar por transporte asistido, es decir mediante el uso de ambulancias (EKO MOVIL) o vehículos particulares sin la asistencia personal capacitado y por tanto sin que reciban durante la transportación los primeros cuidados. 1. El Paciente puede llegar al hospital a consulta o a una emergencia. 2. Si el paciente viene a consulta de emergencia, es atendido por médicos residentes y enfermeras, brindándoles los Primeros auxilios, atenciones y procedimientos de urgencia. 3. La Enfermera toma los datos personales del paciente y procede a elaborar la Historia Clínica Electrónica (HCE) del mismo. 4. El paciente es valorado por el médico residente, quien con el apoyo de análisis clínicos previos e imágenes de diagnostico (de ser necesario), determina las condiciones del paciente sean estas no críticas, graves o críticas y obtiene un diagnostico presuntivo y de ser requerido se comunica inmediatamente con el médico especialista de conformidad a la emergencia presentada valora al paciente y ordena el ingreso si es necesario; caso contrario, medican al paciente y le entregan las recomendaciones necesarias para su posterior alta. 5. En el caso de requerir ser hospitalizados el Hospital Clínica Kennedy Samborondón, cuenta con un staff de médicos especializados en las diferentes ramas de salud como: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Alergología Alergología/Neumológica Anatomo/Patología Anestesiología Anestesiología Bacteriología Cirugía Digestiva Cirugía Cardiovascular Cardiología Cirugía General. Cirugía Maxilofacial Cirugía Pediátrica Cirugía Plástica Cirugía Vascular Cirujano Oncólogo Coloproctologia Dermatología Fonoaudiología Gastroenterología Geriatría Ginecología/Obstétrica

44

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Hematología Infectologia. Inmunoalergia Med. Interna /endocrinóloga Medicina Física/Rehabilitación Medicina General Medicina Intensiva Pediatría Pediatría - Neonatología Pediatría – Nutrición Psicología Neumología. Neurología Neurocirugía Nutrición Clínica Nutricionista/Dietista Odontología. Odontología Estética. Oftalmología Oftalmología Pediátrica Oncología Otorrinolaringología Psiquiatría Patología/Clínica Proctología Radiología Reumatología Terapia de lenguaje Terapia Respiratoria Tratamiento Estético Traumatología/Ortopedia Urología

Servicio de Hospitalización: Cuando el paciente necesite ser hospitalizado el Hospital Clínica Kennedy Samborondón, cuenta con un staff de médicos especializados en las distintas ramas de salud y las respectivas instalaciones que ofrecen altos niveles de confort y atención. Para este fin el Hospital dispone de habitaciones las mismas que se clasifican de acuerdo a su tamaño y características en: Suites, Privadas y Habitación doble. En este contexto cabe mencionar que las habitaciones están provistas de un sistema de intercomunicación y de emergencia, teléfono privado, acondicionador de aire, televisión por cable, acceso directo a Internet, neveras, mobiliario hospitalario, entre otras las comodidades de las mismas. Los Pacientes cuentan con el servicio de Pre-admisión al momento de su ingreso y para consultas sobre la disponibilidad de los diferentes tipos de habitaciones en el Hospital.

45

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Habitación Doble

Suite

Pasillo de las Habitaciones

El Hospital Clínica Kennedy Samborondón – HCKS tiene una capacidad de 11 camas de hospitalización, 4 camas en Unidad de cuidados intensivos, 2 camas en Unidad de cuidados intensivos para quemados, 4 camas pos-operatorio, 4 camas pre-operatorio, unidad de cuidados intensivos Neonatales Servicio de Cirugía: En lo que se refiere a los servicios de cirugía, el Hospital Clínica Kennedy Samborondón, tienen a disposición de pacientes y médicos, 5 quirófanos para las distintas especialidades; este servicio de cirugía en el Hospital se complementa con sala de partos, salas de pre y post-operatorio, sala de recepción de neonatos, central de esterilización y vestidores para médicos y pacientes de cirugía ambulatoria. Cabe mencionar que todos los quirófanos disponen de lámparas cielíticas, máquinas de anestesia, mesas quirúrgicas, monitoreo, pisos de vinil conductivo, acondicionadores de aire con filtros y difusores de flujo laminar, y la tecnología médica necesaria para la realización de procedimientos de alta complejidad.

46

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Quirófano

Maquina de Anestesia

Sistema de Gases Medicinales de Pared

Maquina de Equipo de Bombas

Sistema de Gases Medicinales de Techo

Unidad de Cuidados Intensivos (UCI): La Unidades de Cuidados Intensivos – UCI cuentan con 4 cubículos independientes (camas hospitalarias de cuidados intensivos) y 2 cubículos independientes para quemados, para la atención de pacientes en estado crítico. En el HCKS las unidades de cuidados intensivos – UCI, brindan cobertura y atención profesional de médicos residentes, tecnólogos y enfermeras, las 24 horas del día durante los 7 días de la semana 24/7, contando con sistemas de monitoreo multiparámetros, ventiladores volumétricos, gases medicinales y vacío centralizados, junto con una dotación completa de equipos y medicinas para atender cada situación.

47

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Cuidados Intensivos Neonatológicos: El Hospital Clínica Samborondón, para la atención de pacientes “recién nacidos” que requieran cuidados especiales, cuenta con una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatológicos, operada bajo la dirección médica del Departamento de Pediatría. Conforme a lo mencionado el HCKS, cuenta con la infraestructura necesaria en ambientes aislados y ventilados con filtros EPA, presiones de aire reguladas en el área de cuidados críticos y equipamiento moderno, junto a personal médico, paramédico especializado y enfermeras dedicado las 24 horas del día durante los 7 días de la semana, así también las madres pueden acercarse y atender directamente a sus niños en áreas específicas. Los cuidados diarios desarrollados a los pacientes “recién nacidos” ingresados a esta unidad, son realizados con sumo cuidado debido a la gravedad en que se podría encontrar el paciente. Centro de Diagnóstico de Imágenes El Hospital Clínica Kennedy Samborondón, cuenta con un Centro de Diagnostico de Imágenes con equipos de última generación, ofreciendo a los médicos tratantes imágenes de primera calidad que les permitirán diagnosticar a sus pacientes con mayor precisión.

Los procedimientos que se realizan son: TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA MULTICORTE (PHILIPS BRILLIANCE BR 64), con tecnología de punta que permite la toma de imágenes virtuales del cuerpo humano, tales como la endoscopía virtual, análisis de representaciones tridimensionales, método de calificación cardiaca para identificación de pacientes con riesgo de enfermedad arterial coronaria, entre otros. • • • •

RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL RADIOGRAFÍA DISCAL PHILIPS DUODIAGNOST Y DIAGNOST 93 ECOCARDIO- ECOSONOGRAFÍA ENVISOR C ECOCARDIOGRAFÍA EQUIPO PHILIPS IE-33

48

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Cuarto de Mando del Tomógrafo

Tomógrafo

Equipos de Comando en Sala de Rayos X

Sala de Rayos X

Entrada al Área Ecografía y Ecocardiologia

Área Ecografía y Ecocardiologia

Tomografía Axial Computada Multicorte La tomografía computarizada multicorte (TCM) o, “multislice” en inglés, corresponde al último desarrollo en la generación de tomógrafos y derivan o, más bien, corresponden a versiones más desarrolladas de los tomógrafos helicoidales. Este desarrollo devuelve a la Tomografía Axial Computarizada TAC a un sitial de privilegio en las técnicas de diagnóstico por imágenes, dado que abre un gran abanico de aplicaciones de insospechada utilidad en la práctica clínica. A diferencia de los tomógrafos convencionales que realizan cortes transversales de un espesor determinado obteniendo

49

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

sólo imágenes axiales, la TCM consiste básicamente en una adquisición volumétrica a través de un rastreo continuo con un amplio haz de rayos X con una fila de detectores. En la actualidad, los tomógrafos de multicorte ofrecen numerosas ventajas entre las cuales destacan las siguientes: •

Aumento significativo en la rapidez de los exámenes: desde la base del cuello al piso del periné en no más de 20 segundos. Fuerte impacto en su utilización en enfermos de urgencia (ej. Politraumatizados).



Colimación más fina con lo cual se obtienen cortes de mayor resolución, incrementándose por tanto el poder de detección de lesiones más pequeñas. De gran importancia en la búsqueda de metástasis o en precisar relaciones anatómicas importantes para la toma de decisiones quirúrgicas.



Adicionalmente se obtienen muchísimo más imágenes (pueden superar las 1000), pero obviamente, no se pueden imprimir todas.



Posibilidad de realizar reconstrucciones multiplanares y volumétricas, lo cual facilita la comprensión espacial de la patología, ayuda a la planificación terapéutica y permite controlar procedimientos especiales. Existen varios métodos (por ej: MIP o proyecciones de máxima y mínima intensidad, representación de volumen (”volume rendering”) y representación de superficie (“surface rendering”) (Figuras 1 a 7).



Mediante el uso de softwares, reconstrucción de imágenes a partir de la data cruda, de diversos sistemas: por Ej. a partir de los datos obtenidos de un rastreo abdominal se pueden obtener imágenes de la aorta, ramas principales y menores o podemos adquirir de una sola vez el cráneo y de allí obtener imágenes de cerebro, estudios de oídos, ojos e incluso una angiografía cerebral.



Lo anterior, unido a la mayor precisión de las imágenes derivado del espesor submilimétrico de los cortes abre un campo de aplicación importante.

Beneficios: Por medio de la visualización a través de la exploración por TAC un radiólogo experto puede diagnosticar numerosas causas de dolor abdominal con una alta precisión, lo cual permite aplicar un tratamiento rápido y con frecuencia elimina la necesidad de procedimientos de diagnóstico adicionales y más invasivos. Cuando el dolor se produce a causa de una infección e inflamación, la velocidad, facilidad y precisión de un examen por TAC puede reducir el riesgo de complicaciones graves causadas por la perforación del apéndice o la rotura del divertículo y la consecuente propagación de la infección. Las imágenes por TAC son exactas, no son invasivas y no provocan dolor. Una ventaja importante de la TAC es su capacidad de obtener imágenes de huesos, tejidos blandos y vasos sanguíneos al mismo tiempo. A diferencia de los rayos X convencionales, la exploración por TAC brinda imágenes detalladas de numerosos tipos de tejido así como también de los pulmones, huesos y vasos sanguíneos. Los exámenes por TAC son rápidos y sencillos; en casos de emergencia, pueden revelar lesiones y hemorragias internas lo suficientemente rápido como para ayudar a salvar vidas.

50

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Riesgos: Siempre existe la leve posibilidad de cáncer como consecuencia de la exposición excesiva a la radiación. Sin embargo, el beneficio de un diagnóstico exacto es ampliamente mayor que el riesgo. La dosis efectiva de radiación de este procedimiento es de aproximadamente 10 mSv, que es casi la misma proporción que una persona, en promedio, recibe de radiación de fondo en tres años. Las mujeres siempre deben informar a su médico y al tecnólogo de rayos X o TC si existe la posibilidad de que estén embarazadas. En general, el diagnóstico por imágenes por TC no se recomienda para las mujeres embarazadas salvo que sea médicamente necesario debido al riesgo potencial para el bebé. Seguridad en los Exámenes Radiológicos: Con el propósito de lograr una mejor comprensión sobre la Seguridad en los Exámenes Radiológicos, consideramos pertinentes obtener información técnica y profesional de la Sociedad de Radiología de los Estados Unidos de Norte América Radiological Society of North América (RSNA), para lo cual presentamos la siguiente información: Exposición a los rayos X en los exámenes radiológicos. Qué son los rayos X y qué hacen: Los rayos X son una forma de energía radiante, como las ondas de luz o de radio. A diferencia de la luz, los rayos X pueden penetrar el cuerpo, lo que permite producir imágenes de las estructuras internas. El radiólogo puede ver estas imágenes en una película fotográfica o en el monitor de una TV o computadora.

Monitor de Equipo de Rayos X

Los exámenes por rayos X brindan información valiosa sobre la salud y cumplen un papel importante porque ayudan al médico a llegar a un diagnóstico preciso. A veces los rayos X se usan para ayudar a colocar tubos u otros dispositivos en el cuerpo, o durante otros procedimientos terapéuticos.

51

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Medición de la dosis de radiación: La unidad científica de medición de la dosis de radiación, comúnmente llamada dosis efectiva, es el milisievert (mSv). Otras unidades de radiación son el rad, el rem, el Roentgen y el Sievert y el Gray. Debido a que los distintos tejidos y órganos tienen una sensibilidad distinta a la radiación, el riesgo relacionado con la radiación en las diferentes partes del cuerpo, proveniente de un procedimiento de rayos X varía. El término dosis efectiva se refiere a la dosis promedio en todo el cuerpo. La dosis efectiva toma en cuenta la sensibilidad relativa de los diversos tejidos expuestos. Aún más, permite cuantificar el riesgo y compararlo con fuentes más comunes de exposición que van desde la radiación de fondo natural hasta los procedimientos radiográficos con fines médicos. Exposición "de fondo" natural: Todos estamos expuestos continuamente a la radiación proveniente de fuentes naturales. De acuerdo a estimaciones recientes, en los USA, la persona promedio recibe una dosis efectiva de aproximadamente 3 mSv por año proveniente de materiales radiactivos naturales y de la radiación cósmica proveniente del espacio exterior. Estas dosis "de fondo" naturales varían a lo largo del país. Al igual que otras fuentes de radiación de fondo, la exposición al radón varía mucho de una parte del país a otra. En términos sencillos, la exposición a la radiación proveniente de una radiografía de tórax es equivalente a la exposición a la que estamos expuestos en nuestro entorno natural durante 10 días. A continuación se muestra una comparación de las dosis de radiación efectivas con la exposición de fondo para varios procedimientos radiológicos:

52

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

53

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

54

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Radiación durante la vida: La decisión de hacer un examen radiológico es médica, y se basa en la probabilidad de beneficio del examen respecto al posible peligro de la radiación. Para los exámenes de baja dosis (habitualmente los que consisten únicamente en películas tomadas por el tecnólogo) esta decisión es generalmente fácil. Para los exámenes de dosis altas como la tomografía axial computarizada (TAC) y los que usan materiales de contraste (tintes) como el bario o el yodo, puede que el radiólogo quiera conocer su historia previa de exposición a rayos X. Si a usted le han hecho muchos exámenes radiológicos y ha cambiado de proveedor de atención médica frecuentemente, le conviene guardar un registro de su historia de exámenes radiológicos porque esto puede ayudar al médico a tomar una decisión informada. También es importante que antes de un examen de abdomen o pelvis le informe al médico si usted está embarazada. El embarazo y los rayos X: Al igual que con cualquier aspecto de la atención médica, es importante saber si la paciente está o podría estar embarazada. El embarazo, por ejemplo, podría explicar ciertos síntomas o resultados. Cuando una paciente embarazada está enferma o lesionada, el médico seleccionará los medicamentos con cuidado para evitar posibles riesgos para el feto. Lo mismo ocurre con los rayos X. Si bien la gran mayoría de los exámenes radiológicos no representan un riesgo para el feto en desarrollo, podría haber una pequeña probabilidad de que causen una enfermedad grave u otra complicación. El riesgo depende de la etapa del embarazo y del tipo de rayos X. Los estudios de ultrasonido, por ejemplo, no usan rayos X, y nunca se ha demostrado que tengan potencial de ser peligrosos para el embarazo. Los estudios radiológicos de la cabeza, brazos, piernas y tórax en general no exponen directamente al bebé a los rayos X, y típicamente el tecnólogo que hace el examen toma precauciones especiales para asegurar que el bebé de la paciente embarazada no sea expuesto directamente. A veces algunas pacientes necesitan exámenes del abdomen o de la pelvis durante el embarazo. Cuando es necesario hacer estudios del abdomen, el médico puede preferir ordenar otro tipo de examen para la mujer embarazada, o tomar menos radiografías de las que tomaría normalmente. Por lo tanto es importante informarle al médico o al tecnólogo de rayos X sobre el embarazo antes de que se realice el examen con rayos X. La mayoría de los exámenes radiológicos corrientes del abdomen tienen poca probabilidad de ser peligrosos para el bebé. Algunos estudios del abdomen y la pelvis, como el TAC, emiten cantidades mayores de radiación al feto en desarrollo. Es importante que el radiólogo conozca la paciente embarazada para que la atención médica pueda ser

55

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

planificada tomando en cuenta la condición de la madre y su bebé. Esto es requerido para mejorar la atención médica reduciendo los posibles peligros. Los exámenes con radionúclidos, también llamados de medicina nuclear, usan una radiación similar a los rayos x. Seguridad de los rayos X: Al igual que con otros procedimientos médicos, los rayos X no son peligrosos si se usan con cuidado. Los radiólogos y los tecnólogos de rayos X han recibido capacitación para usar la menor cantidad necesaria de radiación para obtener los resultados necesarios. El diagnóstico por imágenes conducido en forma apropiada conlleva riesgos mínimos y deber ser realizado cuando es indicado clínicamente. La cantidad de radiación usada en la mayoría de los exámenes es muy pequeña, y los beneficios son mucho mayores que el riesgo. Los rayos X se producen solamente cuando se activa momentáneamente el interruptor. Al igual que con la luz visible, no queda radiación después de apagar el equipo. Cabe mencionar que el HCKS, en sus salas de imágenes cuenta con las instalaciones, dispositivos y equipos de protección para el personal técnico y pacientes, requeridos para este tipo de actividad, así tenemos: Dispositivos de protección:  Pantallas plomadas  Puertas plomadas  Anteojos plomados  Mandiles plomados  Collarines y protectores gonadales  Dosímetros personales

Pared y Vidrio Doble Plomado en Sala de Comando

Mandil Plomado

56

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Dosímetro en pared para monitorear radiaciones en sala de imagen

Puesto que la radiación ionizante en general no es perceptible por los sentidos, es necesario valerse de instrumentos apropiados para detectar su presencia. En este contexto el HCKS, entrega Dosímetros personales a todo aquel personal profesional que tiene contacto con Rayos X (médicos, tecnólogos, enfermeras y auxiliares de enfermería). Un dosímetro personal, es un instrumento de medición de dosis absorbida (como dosis equivalente) en un contexto de protección radiológica. De la misma manera es importante mencionar que el Hospital Clínica Kennedy, mensualmente envía los dosímetros empleados por el personal del equipo de imágenes al Ministerio de Salud Publica – Instituto Nacional de Higiene Leopoldo Izquieta Pérez, Departamento de Radiobiología. Institución que luego del análisis respectivo de los dosímetros envía en informe correspondiente, para lo cual de conformidad a la información proporcionada por el Hospital Clínica Kennedy Samborondón, se determina que los dosímetros en todos los usuarios se encontraron en niveles muy inferiores a la dosis máxima permisible por la Comisión Internacional de Protección de Radiología que es de 20 milisieverts (mSv) al año (Adjunto informe).

57

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

58

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Recomendaciones para el uso del Dosímetro Personal  Los dosímetros deben llevarse puestos durante toda la jornada laboral y es conveniente colocarlos después de la misma en el tablero correspondiente, dispuesto para ser guardados y protegidos de posibles irradiaciones.  El dosímetro debe colocarse en un lugar representativo de la parte más expuesta del cuerpo, generalmente en el tórax.  Un dosímetro personal nunca debe ser deliberadamente expuesto cuando no lo lleva puesto el usuario. En el caso de que un dosímetro sea irradiado accidentalmente, inmediatamente debe darse cuenta al encargado para que dicho dosímetro sea reemplazado.  Los dosímetros no deben utilizarse durante exposiciones no-ocupacionales, tales como las radiografías tomadas al mismo usuario.  El dosímetro asignado a una persona no debe ser utilizado por ninguna otra persona hasta que se haya notificado al encargado para que registre el cambio y que se realice el cambio del film correspondiente.  Cabe recordar que el dosímetro personal es un instrumento de medición y que como tal debe ser objeto de ciertos cuidados. Debe tenerse en cuenta que la película dosimétrica puede ser afectada por el calor y la humedad muy excesivos, así como por gases y vapores químicos de diferentes tipos, los que pueden influir en los resultados.  Para la mayor eficacia de la dosimetría es necesario que los usuarios se responsabilicen por el cuidado y buen uso del dosímetro, y que se realice el cambio mensual de película sensible en las fechas preestablecidas Es necesario también indicar que todas las instalaciones del Centro de Diagnostico por Imágenes, cuentan con las debidas señaléticas de Prevención. Señaléticas de Prevención y Peligro.

59

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

El Centro de Diagnostico de Imágenes del Hospital Clínica Kennedy, dispone de equipos de última generación, digitalizados que no generan ningún tipo de afluentes por operación de los mismos. En referente a los desechos, cabe mencionar que se generan desechos comunes como: papeles, cartón, bolsas, servilletas para el secado de las manos, lapiceros, bolsas de protección y otros los cuales no representan ningún riesgo para la salud; son similares a los residuos domésticos comunes. Así también existe la generación de desechos peligrosos como: las gasas, algodones, vendas, sondas, catéter, agujas, guantes, y otros. Estos desechos son depositados en los contenedores rotulados para desechos peligrosos, para lo cual se procede de conformidad al Manual para el Manejo Adecuado de Desechos Hospitalarios que dispone el Grupo Hospitalario Kennedy. Servicio de Laboratorio de Análisis Clínicos. El Laboratorio Clínico Arriaga C.A, corresponde a una empresa relacionada al Grupo Hospitalario Clínica Kennedy, que ofrece entre sus servicios un equipado laboratorio de análisis clínico, brindado una amplia cobertura para diversos tipos de análisis. El área de Hematología cuenta entre sus equipos con un Contador Hematológico Sysmex XS-1000, el mismo que analiza rápidamente grandes cantidades de muestra con una velocidad de análisis máxima de 150 muestra por hora, requiriendo como volumen de muestra un mínimo de 40 µL de sangre total para efectuar un análisis.

Contador Hematológico Sysmex XE-1000

60

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Este equipo diferencia consistentemente las poblaciones normales de leucocitos, eritrocitos y plaquetas de las anormales y como consecuencia disminuye el número de intervenciones manuales. También podemos mencionar que el Área de Hemostasia dispone de un Contador Hemostasico, el ACL 3000, Analizador de coagulación automatizado, que ofrece una gran flexibilidad de análisis en las pruebas de coagulación. Los ensayos de coagulación para PTfibrinógeno y TTPA. Proporciona pruebas de coagulación y hemostasia para el diagnóstico de trastornos de la sangre, y el seguimiento de la terapia anticoagulante en cirugías graves. El sistema analiza fotométricamente 12 ensayos con una capacidad de caudal de 175 pruebas por hora.

Contador Hemostasico ACL 3000

A continuación mencionaremos el equipo Cobas C 111-1000 Quimica, es una analizador continuo de acceso aleatorio previsto para la determinación in vitro de parámetros clínicos y electrolitos en suero, plasma, orina y sangre total. Esta optimizado para capacidades de trabajo pequeñas, de aproximadamente 30 muestras diarias, y emplea el análisis fotométrico asi como una unidad opcional de electrodos selectivos de iones. El laboratorio de análisis clínicos tiene entre sus equipos al Cobas B 121, el mismo es un analizador para unidades de salud de menor dimensión que necesiten realizar pruebas de gasometría y electrolitos, posee una nueva generación de sensores totalmente libres de mantenimiento, de “flujo a través”, que reducen significativamente el volumen de muestra (volumen de llenado: 4 microlitros /electrodo), generando una superficie activa protegida dentro del canal de flujo. El Área de Unidad de Pruebas Especiales, cuenta con el INMULITE (SISMED), el cual es un analizador automático donde se realizan análisis tales como: inmunoanálisis, análisis hormonales, marcadores tumorales, perfiles cardiacos y óseos.

61

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Inmulite (Sismed)

También el laboratorio cuenta con el Analizador semiautomático de la bioquímica Sinnowa BS-3000M

Sinnowa BS-3000M

Es importante mencionar que los implementos empleados en los medios de cultivo como: la caja petri con agar, tubos de ensayos entre otros, luego de ser utilizados para los procedimientos analíticos en la obtención de resultados en el laboratorio clínico, son colocados en fundas rojas y depositados en contenedores debidamente rotulados para este tipo de desecho, y luego son entregados al gestor autorizado.

62

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

2.4 Servicios Auxiliares. 2.4.1 Administración Para el desarrollo de las actividades administrativas, el Hospital Clínica Kennedy Samborondón cuentan con excelentes instalaciones para su buen funcionamiento, estas áreas están provistas de los servicios básicos de: agua, energía eléctrica, telefonía, internet y otros, lugar donde se realizan los procesos propios de administración y logística. 2.4.2 Alimentación del Personal El Centro Hospitalario cuenta con una cocina ubicada en el segundo nivel en el lado sureste de la planta, aquí se preparan los alimentos que consumen tanto los pacientes como el personal que laborara en dicho hospital. También el hospital cuenta con un comedor con suficiente capacidad para albergar a trabajadores de la institución. 2.5 Descripción del Sistema Hidráulico Sanitario Generalidades El Hospital Clínica Kennedy Samborondón, está compuesto por una edificación que desde el tercer nivel se divide en dos Torres Alfa y Torre Beta. Este hospital cuenta con las instalaciones para la red de distribución de Agua Potable Fría y Caliente, red de drenaje de Aguas Servidas y Red de drenaje de Aguas Lluvias. Las instalaciones están debidamente supervisadas para su buen funcionamiento del edificio. 2.5.1 Sistema de Agua Potable Descripción.El Hospital Clínica Kennedy Samborondón se ha diseñado un sistema con dos cisternas y equipos hidroneumáticos. Las cisternas del Hospital tienen capacidad de 90 m3 y 96 m3 cada una, requeridas para satisfacer las necesidades del Hospital Clínica Kennedy Samborondón. La distribución de agua potable hacia las plantas se la realizará desde los cuartos de bombas. Consumo.El abastecimiento de agua potable a las instalaciones del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, es a través de la red pública proporcionada por la empresa concesionaria Aguas de Samborondón AMAGUA C.E.M., mediante guías y medidores de 1/2 pulgada. Agua que al ingresar es almacenada en las respectivas cisternas para su continuo uso y distribución. El centro hospitalario en el área clínica presenta un consumo promedio de agua potable de 183 m3. Cisternas.Como se menciono previamente el Hospital Clínica Kennedy Samborondón cuenta con dos cisternas independientes. Las capacidades de las cisternas

63

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Volumen de cisterna #1 = 90.00 m³ Volumen de cisterna # 2= 96.00 m³ Adjuntamos los resultados de los análisis de calidad de agua en la cisterna: físico químico y biológico realizado por un laboratorio acreditado.

64

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Sistema de Agua Potable Caliente El Hospital Clínica Samborondón para dotarse de Agua Potable Caliente los pisos de habitaciones tiene instalados calentadores de tanque eléctricos ubicados en el sótano del Centro Hospitalario, desde donde distribuirán hacia cada habitación. Se abastece de Agua Caliente al área de cocina por medio de un calentador de tanque eléctrico que distribuirá hacia los fregaderos. 2.5.2 Sistema de Agua Servidas Descripción del sistema.La instalación sanitaria es el conjunto de tuberías, equipos y accesorios que permiten conducir las aguas de desechos de la edificación hasta el alcantarillado público. En el sistema de alcantarillado no se descargan efluentes que no sean de origen natural sin tratamiento. Redes de desagüe de aguas residuales con grasas.Las aguas residuales generadas en el área de cocina, previos a su descarga al sistema de aguas servida público, disponen de correspondiente sistema sedimentador - trampa de grasas SS-TG Tipo Standard que cumple con las especificaciones de AMAGUA C.E.M. De la misma manera cabe mencionar que de conformidad a los análisis: físico químico y biológico realizado por un laboratorio acreditado, demuestra el cumplimiento en cada uno de sus parámetros. A continuación adjuntamos los resultados del análisis respectivo:

65

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

66

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

2.5.3 Sistema de Aguas Lluvias Evacuación de las Aguas Lluvias desde la Cubierta.El drenaje de las Aguas Lluvias desde la losa en cubierta y terraza se la efectuará a través de sumideros de Aguas Lluvias que se conectarán a sus respectivas bajantes de 110 mm. Las bajantes descargarán libremente en la acera pública. 2.5.4 Sistema Contra Incendios. Descripción.El Hospital Clínica Kennedy Samborondón cuenta con la instalación de un sistema de Protección Contra Incendios conforme a las recomendaciones de la Norma Internacional de Protección contra Incendios (NFPA) el mismo que consta de las siguientes partes:    

Reserva de Agua Bombas Eléctricas. Red de Distribución. Gabinetes.

Reserva de Agua El suministro del agua en el Hospital Clínica Kennedy, es alimentado desde las cisternas ubicadas en el nivel de planta Baja del edificio. Unidad de Bombeo.- Este centro Hospitalario cuenta con la instalación de una bomba eléctrica para el sistema contra incendios, que asegura el caudal y presión suficiente de agua para actuar ante una eventual emergencia. Red de Distribución Principal.- Consiste en el conjunto de Tuberías y Accesorios con diámetros específicos, independiente del Sistema Doméstico. Todas las Tuberías de la Red de distribución estan instaladas bajo la cubierta, sujetas con soportes. Gabinetes.- De acuerdo con las normas NFPA 14 (Installation of Standpipe and Hose Systems) el centro hospitalario está provisto de cinco (5 u) gabinetes que cada uno cuenta con un extintor y una manguera, adicionalmente el Hospital Kennedy Samborondón tiene 19 extintores. Todos los gabinetes y los extintores adicionales están situados en lugares de fácil acceso para cubrir la demanda en el caso de un conato de incendio.

Gabinete Contra Incendios

Extintor

67

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

A continuación detallamos la ubicación de los extintores y sus respectivas características (tipo y peso) Lista de extintores tipo y ubicación No.

AREAS

1

CORREDOR LADO DE TELEFONIA

2

PUERTA # 3

3

ADMINISTRACION GENERAL

4

ADMISION - SALA DE ESPERA

5

EMERGENCIA

6

LABORATORIO

7

SALA DE ESPERA EMERGENCIA

8

RECEPCION DE IMÁGENES

9

TOMOGRAFIA - RAYOS X

10

CORREDOR DE CAMILLAS - IMÁGENES

11

LABORATORIO

12

CORREDOR LADO DE FARMACIA

13

CORREDOR LADO DE PROVEEDURIA

14

INGRESO A QUIROFANOS

15

LAVADEROS - CIRUGIA

16

INGRESO A CIRUGIA

17

CORREDOR ENTRE CIRUGIA Y UCI CORREDOR FRENTE A JEFATURA ENFER. ENTRADA A COMEDOR

18 19

NIVEL PLANTA BAJA PLANTA BAJA PLANTA BAJA PLANTA BAJA PLANTA BAJA PLANTA BAJA PLANTA BAJA PLANTA BAJA PLANTA BAJA PLANTA BAJA PLANTA BAJA PLANTA BAJA PLANTA BAJA PRIMER PISO PRIMER PISO PRIMER PISO PRIMER PISO

TIPO POLVO QUIMICO POLVO QUIMICO GAS CARBONICO POLVO QUIMICO GAS CARBONICO GAS CARBONICO POLVO QUIMICO GAS CARBONICO GAS CARBONICO POLVO QUIMICO GAS CARBONICO POLVO QUIMICO POLVO QUIMICO GAS CARBONICO GAS CARBONICO GAS CARBONICO GAS CARBONICO

PRIMER PISO

POLVO QUIMICO

PRIMER PISO

POLVO QUIMICO

UBICACIÓN TORRE ALFA TORRE ALFA TORRE ALFA TORRE ALFA TORRE ALFA TORRE ALFA TORRE ALFA TORRE ALFA TORRE ALFA TORRE ALFA TORRE BETA TORRE BETA TORRE BETA TORRE ALFA TORRE ALFA TORRE ALFA TORRE ALFA

TORRE BETA TORRE BETA

De la misma manera cabe mencionar que en el área de almacenamiento de los tanques de GLP, se dispone de un conjunto de Tuberías, boquillas y accesorios conectados a dos tanques de CO2 que permiten cubrir la emergencia en un eventual incendio en esta área. Las tuberías de distribución CO2 están sujetas con soportes e instaladas bajo la cubierta. 2.6 Sistema Eléctrico. Descripción La energía eléctrica requerida para el desarrollo de las actividades operacionales del Hospital Clínica Kennedy Samborondón es suministrada por la corporación nacional de electricidad s.a. de acuerdo al registro de las planillas (documento adjunto en anexos) el centro hospitalario tiene un consumo promedio de 50.000 kwh mensuales. El Hospital cuenta con tres generadores que entra a operar en caso de cualquier emergencia eléctrica, los cuales generan suficiente energía para que el Hospital siga funcionando normalmente.

68

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Cuarto de Generadores y Generador Caterpillar

2.7 Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos. Toda actividad humana genera desechos sólidos, que son cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido que se abandona, bota o rechaza después de haber sido consumido o usado en actividades domésticas, industriales, comerciales e institucionales; y constituyen un gran problema para la humanidad, provocando graves efectos ambientales; como contaminación de la atmósfera, del agua o el suelo con productos que afectan a la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas, contaminación del agua, ríos, lagos y mares por residuos domésticos, urbanos, industriales, hospitalarios, etc. Los desechos sólidos y semisólidos que se genera por el funcionamiento del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, corresponden a desechos comunes como: papeles, cartones, plásticos y desechos orgánicos. De la misma manera este centro hospitalario generará desechos peligrosos tales como: recipientes vacios de pinturas de base solvente, cartuchos de impresoras, pilas – baterías, focos, lámparas fluorescentes y desechos hospitalarios Es importante tener un adecuado conocimiento del manejo de los desechos comunes y peligrosos, a fin de evitar la práctica de mezclar, acción que generaría mayor gasto de tratamiento de desechos comunes que se transformaron en peligrosos, además se incrementa el riesgo de contaminación con los desechos Hospitalario. Por lo tanto, la preparación del personal en este campo es muy importante para manejar correctamente estos desechos. 2.7.1 Condiciones de manejo de los desechos sólidos no peligrosos. El Hospital Clínica Kennedy Samborondón, dispone de un área como un centro de acopio temporal. El área donde se ubica los contenedorers (centro de acopio temporal de desechos comunes) presenta las facilidades para la maniobrabilidad del vehículo recolector de desechos sólidos en la parte externa del Hospital, a fin de permitir la prestación de este servicio.

69

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

1. Los desechos sólidos no peligrosos que se presenten para recolección deberán

estar almacenados ordenados de forma tal que evitan su contacto con el medio ambiente y las personas encargadas de la recolección.

2. El personal de limpieza deposita los desechos sólidos no peligrosos en el

contenedor el mismo que cuenta de garruchas para facilitar la prestación del servicio público de aseo de la ciudad para su recolección en el horario y frecuencia establecido para este sector.

3. Los pequeños contenedores de manejo de desechos trasladados por el personal

de limpieza hasta el centro de acopio, inmediatamente después de que se haya realizado el proceso de depósito y recolección. Se procede a su correspondiente lavado y desinfección.

4. Las fundas plásticas a utilizar para colocar los desechos sólidos almacenan un

peso no mayor a 15 kilogramos, de conformidad al espesor y resistencia de las fundas, a fin de evitar romperse y provocar derrames, debiendo ser de características impermeables presentándolas debidamente anudadas.

5. Queda expresamente prohibido el vertido de desechos líquidos de cualquier

índole en los contenedores y en las fundas destinadas para el almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos.

6. La Prestataria del Servicio Público de Aseo, ejecutará sus actividades de

recolección de desechos sólidos no peligrosos, única y exclusivamente en la parte externa del predio.

2.7.2 Reciclaje. En el caso de realizarse la clasificación del material seleccionado no peligroso en la fuente por parte del personal del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, se deberá dar cumplimiento con las normas de funcionamiento para los establecimientos y sistemas dedicados a la recolección, clasificación, transporte y almacenamiento temporal en centros de acopio, comercialización y/o actividades de reutilización o reciclaje de los desechos sólidos recuperables no peligrosos, debiendo luego ser entregado a las personas autorizadas por la entidad competente, quienes ejercerán esta actividad con vehículos que tuvieren el permiso correspondiente para el traslado hacia los Centros de Acopio de desechos sólidos recuperables no peligrosos particulares establecidos en los diferentes sectores de la ciudad. 2.7.3 Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos Hospitalarios. Los desechos sólidos y semisólidos que se generan durante el funcionamiento del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, corresponden a desechos comunes como: papeles, cartones, plásticos, vidrios y desechos orgánicos entre otros. De la misma manera se generan desechos peligrosos tales como: recipientes vacios de lubricantes, filtros de aceites usados, esponjas o franelas impregnadas con aceites o diesel, residuos metálicos y desechos hospitalarios.

70

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Los desechos hospitalarios son los objetos punzo cortantes, materiales con sangre u otras excreciones corporales, desechos de tejidos y órganos, químicos, fármacos vencidos y otros. Entre los desechos bioinfecciosos tenemos los materiales provenientes de salas de aislamiento, los materiales biológicos y los materiales patológicos, que contemplan a los residuos anatómicos patológicos y quirúrgicos; y los desechos punzo cortantes, que incluyen agujas Hipodérmicas, jeringas. Pipetas de Pasteur, agujas, bisturís, etc. Es importante tener un adecuado conocimiento del manejo de los desechos comunes y peligrosos, a fin de evitar la práctica de mezclar, acción que generaría mayor gasto de tratamiento de desechos comunes que se transformaron en peligrosos, además se incrementa el riesgo de contaminación con los desechos Hospitalario. Por lo tanto, la preparación del personal en este campo es muy importante para manejar correctamente estos desechos. Durante el desarrollo de los procesos operativos del Hospital Clínica Kennedy Sambnorondon, se generan diferentes tipos de desechos, sean estos sólidos o líquidos, peligrosos o no peligrosos, los mismo que de no ser manipulados correctamente provocaran la consecuente afectación y deterioro del Medio Ambiente. Para lo cual el objetivo principal es el evitar o minimizar el efecto negativo por la mala disposición de los desechos generados y cumplir con las disposiciones contempladas en el Reglamento Ambiental para la Prevención y Control de Contaminación en lo que respecta a manejo y control de desechos y el Reglamento Sustitutivo al Reglamento para el manejo adecuado de los desechos infecciosos generados en las instituciones de salud en el Ecuador. Los desechos generados por las actividades operativas del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, son clasificados de acuerdo a su origen, naturaleza y composición, para luego ser almacenados temporalmente en tanques metálicos con tapa, contenedores plásticos o fundas plásticas identificadas según sea el caso, para luego ser trasladados y entregados, al servicio de recolección publico o a gestores autorizados, para su disposición final autorizada para el caso de los desechos peligrosos, infecciosos y especiales. En este contexto, es importante mencionar que el Grupo Hospitalario Kennedy al cual pertenece el Hospital Clínica Kennedy Samborondón, conscientes de su responsabilidad sanitaria y ambiental elaboro previamente un Manual de Manejo Adecuado de los Desechos Hospitalarios. Documento que tiene como finalidad dar a conocer y difundir procedimientos del manejo de desechos comunes, infecciosos y especiales que van a ayudar a mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de los involucrados en la cadena de manejo de desechos en el Grupo Hospitalario Kennedy. El Manual de Manejo Adecuado de los Desechos Hospitalarios del Grupo Hospitalario Kennedy, fue desarrollado en cumplimiento Reglamento Ambiental para la Prevención y Control de Contaminación en lo que respecta a manejo y control de desechos y al Reglamento Sustitutivo del Reglamento para el manejo adecuado de los desechos infecciosos generados en las instituciones de salud en el Ecuador.

71

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Para lo cual de conformidad al Art.- 4 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento para el manejo adecuado de los desechos infecciosos generados en las instituciones de salud en el Ecuador: Los desechos producidos en los establecimientos de salud se clasifican en: A. Desechos generales o comunes; B. Desechos infecciosos; y, C. Desechos especiales. A. Desechos generales o comunes.- Son aquellos que no representan un riesgo adicional para la salud humana, animal o el medio ambiente. Es decir son aquellos generados en actividades operativas del Hospital, administrativas por las oficinas, los servicios auxiliares, y los generales entre ellas la cocina. Son similares a los desechos de producción doméstica e implican las mismas prácticas de higiene en su manejo y transporte. Sin embargo, los desechos comunes pueden tornarse en riesgosos cuando se mezclan y son contaminados por los desechos peligrosos, infecciosos y especiales. En la categoría de desechos comunes tenemos a los papeles, cartones, cajas, plásticos, los restos de preparación de alimentos y los materiales de la limpieza de salas y jardines, entre otros. Para ser más específicos veamos las siguientes clases:  Comida: todo lo que procede de las cocinas y los residuos alimenticios, excluyendo los que hayan entrado en contacto con pacientes de salas de aislamiento.  Papelería: desechos procedentes de las oficinas administrativas, talleres, embalajes de papel y/o cartón.  Envases y otros: contenedores de vidrio y/o plásticos para fármacos no peligrosos y alimentos, materiales metálicos o de madera, yesos, y otros materiales que no hayan sido contaminados. (Programa Regional de Desechos Sólidos Hospitalarios, Convenio ALA 91/33).

Estación de Contenedores para desechos comunes

72

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

B. Desechos infecciosos.- Son aquellos que contienen gérmenes patógenos que implican un riesgo inmediato o potencial para la salud humana y para el ambiente. Es decir aquellos que son generados durante las diferentes etapas de atención de salud y representan distintos niveles de peligro potencial, de acuerdo con su grado de exposición ante agentes infecciosos. Son desechos infecciosos los siguientes: b.1. Cultivos de agentes infecciosos y desechos de producción biológica, vacunas vencidas o inutilizadas, cajas de petri, placas de frotis y todos los instrumentos usados para manipular, mezclar o inocular microorganismos. b.2. Desechos anatomo-patológicos: órganos, tejidos, partes corporales que han sido extraídos mediante cirugía, necropsia u otro procedimiento médico. b.3. Sangre Sus derivados e insumos usados para procedimientos de análisis y administración de los mismos. Sangre humana y productos derivados: sangre de pacientes; bolsas de sangre inutilizadas, con plazo de utilización vencido o serología positiva; muestras de sangre para análisis; suero, plasma u otros subproductos. También se incluyen los materiales empapados o saturados con sangre; materiales como los anteriores aunque se hayan secado, incluyendo el plasma, el suero y otros, así como los recipientes que los contienen o que se contaminaron, como bolsas plásticas, catéteres intravenosos, etc. (Programa Regional de Desechos Sólidos Hospitalarios, Convenio ALA 91/33). b.4. Fluidos corporales. Para este tipo de Residuos biológicos, se consideran las excreciones, exudados o materiales de desecho provenientes de salas de aislamiento de pacientes con enfermedades altamente transmisibles. b.5. Objetos cortopunzantes que han sido utilizados en la atención de seres humanos o animales; en la investigación, en laboratorios y administración de fármacos. En esta categoría contemplan los objetos punzocortantes que estuvieron en contacto con fluidos corporales o agentes infecciosos, incluyendo agujas hipodérmicas, jeringas, pipetas de Pasteur, agujas, bisturíes, placas de cultivos, cristalería entera o rota, alambres y tornillos, cánulas, tubos de vidrio y plástico rígido, ampollas, aplicadores, catéteres, etc. Se considera también dentro de este tipo a cualquier objeto punzocortante desechado, aún cuando no haya sido utilizado. (Programa Regional de Desechos Sólidos Hospitalarios, Convenio ALA 91/33). b.6. Cadáveres o partes anatómicas de animales provenientes de clínicas veterinarias o que han estado expuestos a agentes infecciosos en laboratorios de experimentación.

73

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

b.7. Todo material e insumos que han sido utilizados para procedimientos médicos y que han estado en contacto con fluidos corporales

Contenedores de Desechos Infecciosos

Colector de desechos biopeligrosos

C. Desechos especiales.- Son aquellos que por sus características físico-químicas representan riesgo para los seres humanos, animales o medio ambiente y son generados en los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento; entre estos se encuentran: c.1. Desechos químicos peligrosos con características tóxicas, corrosivas, inflamables y/o explosivas. c.2. Desechos radiactivos contienen uno o varios nucleidos que emiten espontáneamente partículas o radiación electromagnética o que se fusionan de forma espontánea y provienen de laboratorios de análisis químico, radioterapia y radiología. c.3. Desechos farmacéuticos: envases de fármacos de más de 5 cm y de líquidos y reactivos que generen riesgo para la salud. A continuación presentamos un promedio por mes de generación de desechos hospitalarios (infecciosos y especiales) que genera el Hospital Clínica Kennedy Samborondón

Almacenamiento de Desechos Peligrosos (Bioinfecciosos)

74

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

DESECHOS CONTAMINADOS 2013

MESES

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

K

K

K

K

K

K

K

K

K

K

K

K

ANATOPATOLOGICOS

35

21

22.5

48

22

22

45

55.4

4

27

46

347.9

CORTOPUNZANTES

53

28

58

83

63

26

59

102

232.6

25

117

122

968.6

CONTAMINADOS

396

196

399

550

444

122

316

716

958.2

90

451

589

5227.2

484

245

479.5

681

529

148

397

863

1246.2

119

595

757

6543.7

TIPOS

DE

DESECHOS

TOTAL

75

TOTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

2.7.4 Generación y separación de desechos. De conformidad al Reglamento Sustitutivo del Reglamento para el manejo adecuado de los desechos infecciosos generados en las instituciones de salud en el Ecuador. El Manual de Manejo Adecuado de los Desechos Hospitalarios del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, contempla las siguientes recomendaciones para esta etapa en el manejo de los mismos: 

Todos los profesionales, técnico, auxiliares y personal de cada uno de los servicios son responsables de la ubicación, separación y depósito de los desechos en los recipientes específicos. (Art. 6 Reglamento sustitutivo al Reglamento para el manejo adecuado de los desechos infecciosos generados en las instituciones de salud en el Ecuador).



Los desechos deben ser clasificados y separados en el mismo lugar de generación durante la prestación de servicios al usuario.



Los objetos corto punzantes deberán ser colocados en recipientes desechables a prueba de perforaciones y fugas accidentales.



Los desechos líquidos o semilíquidos especiales serán colocados en recipientes resistentes plásticos y con tapa hermética, para su posterior tratamiento en el lugar de generación.



Los desechos infecciosos y patológicos serán colocados en recipientes plásticos de color rojo con fundas plásticas de color rojo.



Los desechos especiales deberán ser depositados en cajas de cartón integras, a excepción de desechos radiactivos y drogas citotóxicas que serán almacenadas en recipientes especiales de acuerdo a la normas elaboradas por el organismo regulador vigente en el ámbito nacional.



Los desechos generados o comunes serán depositados en recipientes plásticos de color negro con funda plástica de color negro.



Los residuos sólidos de vidrio, papel, cartón, madera, plástico y otros materiales reciclables, no contaminados (desechos comunes), serán empacados para su comercialización y/o reutilización y enviados al área de almacenamiento final dentro de la institución.

2.7.5 Almacenamiento y recipientes para el manejo de desechos. Almacenamientos de generación (primario): •

Es el lugar en donde se efectúa el procedimiento y representa la primera fase del manejo de los desechos infecciosos, corto punzante, especial y común.

76

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Almacenamiento de generación identificado Tachos con funda roja para las basuras contaminadas Tachos con funda negra para las basuras comunes Recipientes plásticos identificados para los desechos corto punzantes: para ser colocadas las agujas provenientes de los pacientes, las ampollas de vidrio Recipientes plásticos identificados para los desechos reciclables

En cada habitación (Desechos del paciente)

En todas las Estaciones de Enfermería del Hospital (Desechos de la estación, ampollas y agujas utilizadas en los pacientes )

En cada cubículo de UCI/ Emergencia y en cada Quirófano

X

X

X

X

X

X

X

X

En oficinas administrativas, corredores internos, exteriores y salas de espera

X

X

Almacenamiento intermedio (secundario):  El almacenamiento intermedio es el lugar en donde se acopian temporalmente los residuos generados por las diferentes fuentes de servicios y distribuidos estratégicamente en los pisos o unidades de servicio.  En estos cuartos de acopio permanecen los carros de transporte, debidamente identificados, en los que se deposita la basura en cada turno, hasta ser transportados al almacenamiento final, respetando los horarios de traslado. Almacenamiento final (terciario):  Es el local que sirve de acopio de todos los desechos generados en la institución, accesible para el Personal de Servicio Generales o Limpieza, municipales encargados de la recolección y para los vehículos de recolección municipal.  Este centro de acopio recibe todos los desechos de la Institución y consta de dos áreas:  Para basuras comunes (Funda Negra).  Para basuras contaminadas (Funda Roja). 2.7.6 Recipientes:  Para garantizar la protección e integridad de los recipientes que contienen los diferentes tipos de desechos el acceso debe ser exclusivo para el Personal de Servicios Generales.

77

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

 Los recipientes destinados para el almacenamiento temporal de desechos radiactivos, deberán cumplir con la reglamentación del organismo regulador vigente en el ámbito nacional (Reglamento sustitutivo al Reglamento para el manejo adecuado de los desechos infecciosos generados en las instituciones de salud en el Ecuador).  Los recipientes que contienen desechos comunes e infecciosos deben ser de material plástico rígido, resistente y con paredes uniformes.  Los recipientes y fundas deben ser de los siguientes colores.  Rojo: Para desechos infecciosos.  Negro: Para desechos comunes.  Verde: Para material orgánico.  Gris/Azul: Para material reciclable.  Los recipientes para objetos corto punzantes serán de plástico rígido resistente y opaco. La abertura de ingreso del recipiente no debe permitir la introducción de las manos. Su capacidad no debe exceder los 6 litros.  Los recipientes para los desechos especiales deberán ser de cartón.  Los recipientes y fundas deberán ser rotulados de acuerdo al tipo de desechos que contienen, nombre del servicio que los genera, peso, fecha, nombre del responsable del manejo de los desechos en el servicio (por turno) y nombre del recolector (por turno). 2.7.7 Colores y símbolos NEGRO

Desechos comunes

ROJO

Desechos Infecciosos

VERDE

Material Orgánico

GRIS/AZUL

Material Reciclable

2.7.8 Tratamientos  El tratamiento de los desechos infecciosos consiste en la inactivación de la carga contaminante bacteriana y/o viral.  En espera de las ordenanzas municipales referente a este tema.

78

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

2.7.9 Políticas del proceso de: limpieza, recolección y transporte interno de desechos hospitalarios.  De conformidad al Art. 50.- Reglamento sustitutivo al Reglamento para el manejo adecuado de los desechos infecciosos generados en las instituciones de salud en el Ecuador). Los Directores de los establecimientos de salud, Administradores, Médicos, Enfermeras, Odontólogos, Tecnólogos, Farmacéuticos, Auxiliares de Servicios, Empleados de la Administración, y toda persona generadora de desechos infecciosos serán responsables del correcto manejo y vigilancia del cumplimiento de la norma.  Es responsabilidad de todo el personal identificar correctamente y depositar los desechos hospitalarios en los respectivos almacenamientos de generación establecidos por Grupo Hospitalario Kennedy.  Es responsabilidad del Personal de Enfermería instruir al paciente/Familiar sobre el manejo de los desechos y la correcta disposición en los tachos colocados en las habitaciones.  Es responsabilidad del Personal de Enfermería trasladar inmediatamente los desechos infecciosos (curaciones o aseo del paciente) generados en las habitaciones hacia los almacenamientos respectivos ubicados en las estaciones de enfermería por asepsia y confort del paciente.  Los desechos corto punzantes serán recogidos y depositados por el Personal de Enfermería en los tachos plásticos existentes para el efecto en las estaciones, una vez que cada tacho se llene, el Personal de Enfermería lo sellará y pedirá ser recogido por el auxiliar de Servicios Generales.  Todo desecho infeccioso, si se trata de material orgánico como placentas, miembros mutilados etc. Deberá ser colocado por el Auxiliar de Cirugía en doble funda roja bien atada.  Es responsabilidad del Auxiliar de Servicios Generales al realizar la recolección de las fundas de basura llevar su respectivo carro de limpieza, el cual deberá estar limpio, en buen estado, debidamente equipado con todos los insumos de limpieza, y utilizar guantes de caucho y mascarilla.  Los desechos serán recolectados debidamente clasificados y empacados para transportarlos desde sitios de generación a los almacenamientos intermedio y final.  La recolección y transporte interno de los desechos, desde las fuentes de generación hasta los sitios de almacenamiento, deberá realizarse mediante el uso de recipientes plásticos con tapa, ruedas, de fácil manejo y no deben ser utilizados para otro fin.

79

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

2.7.10 Horario de transporte interno El traslado de los desechos desde el almacenamiento intermedio hasta el final se los realizara a las siguientes horas:  Entre las 06H00 hasta las 07H00.  Entre las 08H00 hasta las 08H30.  Entre las 12H30 hasta las 14H00.  Entre las 18H30 hasta las 20H00. 2.7.11 Normas a cumplir de cada empleado de limpieza  Usar mascarillas y guantes al realizar la limpieza y recolección interna.  No presionar la funda de basura al recogerla, así evitara accidentes como pinchazos.  La mascarilla deberá ser descartable usarla solo una vez.  Los guantes deberán ser cambiados con la mínima rotura.  No mesclar las basuras, fundas rojas con fundas negras. 2.7.12 Bioseguridad  Es obligatorio que todo el personal que manipula los desechos infecciosos, cortopunzantes, especiales y comunes utilicen las medidas de protección de acuerdo a las normas nacionales e internacionales. 2.7.13 Rotulación: desechos peligrosos  Es obligación del Hospital identificar y rotular en zona visible los recipientes y fundas de acuerdo al tipo de desecho que contengan de acuerdo a lo norma para la aplicación de este reglamento.

ROTULACIÓN: DESECHOS PELIGROSOS

80

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

PILAS Y BATERIAS

RESIDUOS PELIGROSO BATERIAS CON NIQUEL Y CADMIO, PILAS CODIGO MAE: DP-NE-63 Nombre de Empresa: Dirección de la Empresa: Teléfono de la Empresa: Información Riesgos Evite que las pilas o baterías estén expuestas al fuego Protección Básica Recomendada: RESPIRATORIA Use protección respiratoria abierta. MANOS guantes de PVC. VISTA lentes. CUERPO Empleo de ropa de trabajo seguridad.

FOCO AHORRADORES

Tubos fluorescentes u otros residuos que contienen mercurio CODIGO MAE: DP-NE-64 Nombre de Empresa: Dirección de la Empresa: Teléfono de la Empresa: Información Riesgos: Los tubos fluorescentes no deben romperse o exponerse al calor. La exposición al compuesto contenido en el interior puede ser dañina. Protección Básica Recomendada: RESPIRATORIA En caso de rotura del tubo fluorescente, se deberá utilizar protección respiratoria MANOS Guantes de cuero VISTA Lentes de seguridad PIEL-CUERPO Empleo de ropa de trabajo cubriendo extremidades. Use zapatos de seguridad.

TONERS DE IMPRESORA

RESIDUOS PELIGROSOS

TONER DE DESECHO QUE MATERIALES PELIGROSOS

CODIGO MAE: DP-FE-12.2.6 Nombre de Empresa: Dirección de la Empresa: Teléfono de la Empresa: Información Riesgos: Es recomendable no golpear los toner presión de polvo. Dispersión de polvo de toner en fuentes puede surgir ignición. Evitar fuentes de alto calor debido a explosiones de polvo en caso de ignición. Si aplica irritación. Protección Básica Recomendada: En ambientes bien ventilados no es necesario del toner, se deberá utilizar protección Proteja la vista con lentes de seguridad.

81

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

CON PINTURAS

RESIDUOS PELIGROSOS

ENVASES CONTENEDORES DE PLASTICOS METALICOS VIDRIO IMPRENADOS CON MATERIALES PELIGROSOS

CODIGO MAE: DP-FE-19.1.1 Nombre de Empresa: Dirección de la Empresa: Teléfono de la Empresa: Información Riesgos: Producto inflamable, Corrosivo. Contacto con la piel produce dermatitis. Protección Básica Recomendada: No se requiere protección especial si el producto está en ambiente ventilado, Guantes de PVC, Goma o Neopreno. Lentes de seguridad o de protección química. Empleo de ropa de trabajo cubriendo extremidades. Use zapatos de seguridad.

Toda Institución de Salud, por modesta que sea, requiere manejar responsablemente los desechos que genera. La implementación de un sistema de gestión de desechos es una necesidad, tanto a pequeña como a gran escala, que no depende del tamaño del centro hospitalario, ni del volumen de desechos generados, sino de la necesidad de manejar técnicamente los mismos a fin de evitar o reducir los riesgos potenciales de accidentes laborales, transmisión de enfermedades infecto-contagiosas y contaminación al medio ambiente. En este contexto el manejo inadecuado de los desechos hospitalarios presentaría diversos impactos ambientales negativos que se evidencian en diferentes etapas como la segregación, el almacenamiento, el tratamiento, la recolección, el transporte y la disposición final. Sin embargo, con los antecedentes anteriormente detallados podemos observar que el Hospital Clínica Kennedy Samborondón, de conformidad a su manual desarrollado para el Manejo Adecuado de los Desechos Hospitalarios, dispone de procedimientos técnicos del manejo de desechos comunes, peligrosos, infecciosos y especiales que van a ayudar a mejorar las condiciones sanitarias, seguridad laboral y ambientales de los involucrados en la cadena de manejo de desechos en el Grupo Hospitalario Kennedy. Es importante mencionar que de acuerdo a los estudios realizados en la caracterización de los desechos hospitalarios, se estima que entre un 75% y un 90% de los desechos originados en instituciones de salud carece de riesgo alguno y es de por sí asimilable a los desechos domésticos, y que un 10% a 25% sería potencialmente dañino. El material corto-punzante no superaría el 1%, y más pequeña aún sería la proporción de agentes citotóxicos y radionúclidos menor al 0.1% (Dr. Julián Cofre Camuzzi). De la misma manera se considera que las fuentes “extrahospitalarias” de desechos sanitarios son tanto o más importantes que los hospitales, no sólo por el volumen que representan, es así que se ha establecido que la cantidad de sangre es mayor en los

82

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

residuos domésticos que en los centros hospitalarios, con una baja capacidad de control y en cierto modo es impracticable. Aún en las sociedades más avanzadas en materia ecológica y de conciencia ciudadana respecto al manejo ambiental, es utópico pensar en una segmentación y procesamiento efectivo de todos los residuos “infectantes” generados por la población general. Al mismo tiempo, las enfermedades que generan preocupación por la posibilidad de contagio a través de desechos hospitalarios se manifiestan mayoritariamente en los individuos del medio extra-institucional. Basta pensar cuál es la proporción de pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA hospitalizados respecto de aquellos que portan su enfermedad dentro de la comunidad para establecer que, a lo menos, la carga infectante en términos del número de individuos contagiados es extremadamente mayor en la comunidad que en el medio hospitalario. Lo mismo es aplicable a la hepatitis B, C y a los cuadros entéricos agudos. Respecto a la hepatitis C, la alta tasa de contagio entre drogadictos endovenosos, que suelen desechar o compartir jeringas contaminadas en la calle. 2.8 Calidad de Aire: En el análisis de la calidad de aire del medio ambiente, es requerido reconocer los factores que podrían alterar sus condiciones naturales, para lo cual debemos conocer que es la contaminación del aire: en este contexto puede definirse, como cualquier condición atmosférica bajo la cual los elementos o sustancias químicas y partículas presentes en la atmosfera alcanzan concentraciones lo suficientemente elevadas respecto a su nivel ambiental normal, como para producir un perjuicio en la salud del hombre, animales, vegetación o sobre los materiales. En referencia a la operación del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, podemos señalar que para la determinación de la calidad de aire del área en estudio, se toma en consideración la presencia de elementos contaminantes tales como: gases de combustión y partículas sedimentables provenientes de fuentes de combustión, material particulado (polvo) generado por la circulación de vehículos; ruido y vibraciones generados por la operación de los equipos empleados en el hospital. Para lo cual en referencia a las Emisiones de Gases de Combustión y Material Particulado, se establece que durante el desarrollo de las actividades operacionales del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, no se reporta mayor generación de gases de combustión, que no sean aquellos generados por la circulación de vehículos y el funcionamiento temporal de un generador de energía eléctrica que por sus características es identificado como una fuente fija no significativa de emisiones de gases de combustión. En razón de que el equipo en mención no cumple con una potencia calorífica (heat imput) igual o mayor a tres millones vatios (3 x 106 W), o, diez millones de unidades térmicas británicas por hora (10 x 106 BTU/h). El generador en mención opera únicamente de forma temporal ante un desaprovisamiento de energía eléctrica en la red pública del sector. En tal razón no se reporta mayor afectación a la calidad del aire ambiente de la zona.

83

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

En el análisis a las emisiones de ruido, debemos señalar que el Hospital Clínica Kennedy Samborondón, como una institución de prestación de servicios de salud, requiere mantener niveles de generación de ruido en valores relativamente bajos, precisamente por el tipo de actividad que desarrolla, tendientes a evitar la mínima perturbación a los pacientes atendidos en este centro de salud. De esta manera se pudo evidenciar que los niveles de presión sonora generados en la institución se encuentran por debajo a los niveles máximos permitidos de conformidad a los Standares Internacionalmente establecido por la ACGIH (Asociación Internacional de Higienistas industriales) y al Reglamento de Prevención y Salud en el Trabajo del Régimen Laboral Ecuatoriano 2393 del IESS vigente. De acuerdo a los Standares internacionalmente establecido por la ACGIH (Asociación Internacional de Higienistas industriales) y al Reglamento de Prevención y Salud en el Trabajo del Régimen Laboral Ecuatoriano 2393 del IESS vigente, en el artículo 45 bajo el título de Ruido y Vibraciones en el numeral 7 refiere que el máximo nivel acústico permisible a la que un trabajador puede laborar sin dispositivos de protección auditiva durante las 8 horas de trabajo es de 85 dbA, equivalente a una dosis de 1. Para ruido continuo se establecen límites permisibles así como tiempo de exposición bajo el criterio auditivo. Tiempo max. de exposición (horas) Niveles de presión sonora dB(A) 75 32 80 16 *85 8 90 4 95 2 100 1 105 0.5 110 0.25 * *115 0.125 (*) No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora sin equipo de protección auditiva. (**) No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora. La legislación Ambiental Secundaria contempla un máximo permitido de nivel de presión sonora equivalente (N.P.S. eq) según el uso de suelo o tipo de zona en la que se encuentre el Hospital. Se ha elegido el límite permitido para zona residencia de 55 dB(A) desde 06h00 a 20h00 y 45 dB(A) desde las 20h00 a 06h00. 2.9 Recurso Humano Para el desarrollo de sus actividades administrativas y operativas, el Hospital Clínica Kennedy Samborondón cuenta de amplio staff de profesionales y personal planta.

84

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

ORGANIGRAMA DEL GRUPO HOSPITALARIO KENNEDY JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

PRESIDENTE EJECUTIVO GHK

DIRECTORIO GENERAL

DIRECTOR TÉCNICO

GERENTE GENERAL

Director Médico Sede

Gerente de la Sede

Consejo Técnico

Auditor Médico

ÁREA DE ENFERMERÍA

ÁREA MÉDICA

MÉDICOS DE STAFF

Gerente Administrativo Gerencia Financiera

Sub Director Médico

IMAGENOLOGÍA

LABORATORIO

CONTRALORÍA / CONTABILIDAD

CAJA / PAGADURÍA / TESORERÍA

SERVICIOS GENERALES

COORDINACIÓN GENERAL

INFORMÁTICA

RRPP

Supervisoras (Lavandería, Cocina, Limpieza)

Asistentes

Técnicos

Asistentes

ADMINISTRACIÓN MANTENIMIENTO

RRHH

PROVEEDURÍA

Asistentes

Asistentes

SEG. IND

RADIÓLOGOS

MÉDICOS RESIDENTES

ENFERMERAS

AUXILIARES DE ENFERMERÍA

TECNÓLOGOS MÉDICOS

Asistentes Contables

Auxiliares

Servicios Varios

85

Personal Varios

Auditoría Legal O&M

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

CAPITULO Nº 3 3

DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA

Es importante indicar que de acuerdo a las observaciones de campo se establece que las zonas adyacentes a los predios del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, pertenecen a un área totalmente intervenida con la mayor presencia de establecimientos comerciales y de viviendas En este contexto es importante mencionar que de conformidad al oficio No. MAE-SUIADNPCA-2013-10728 el Ministerio del Ambiente, determina que de acuerdo a las coordenadas de ubicación del predio del del Proyecto Estudio de Impacto Ambiental Expost y PMA del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, no intersecta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado. 3.1

Area de Influencia

Se conoce como área de influencia, a la zona o área geográfica adyacentes al estudio, susceptible de sufrir modificaciones y que pueden verse afectada positiva o negativamente; directa o indirectamente por las actividades que se desarrollan en la Clínica Kennedy Samborondón, objeto de nuestro estudio. Conforme a lo expuesto el tener un conocimiento cualitativo y cuantitativo del ambiente que podrá ser afectado directa o indirectamente por las actividades del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, nos permite adquirir la información básica que hará factible desarrollar un soporte técnico para el tratamiento adecuado de los problemas ambientales de diverso orden. En este contexto se consideraran las potenciales afectaciones a las que estarán expuestos los diversos componentes ambientales tales como: componente físico, componente biótico, componente socioeconómico y cultural. Para la valoración del área de influencia, se deberá tomar en consideración el alcance geográfico de los impactos ambientales directos e indirectos que causen o puedan causar las actividades operacionales, mantenimiento o abandono del Hospital Clínica Kennedy Samborondón. Podemos señalar entre los potenciales impactos los siguientes: material particulado, generación de ruido, generación de residuos, entre otros. Es importante mencionar que para determinar el área de influencia, tenemos que tomar en consideración el área de influencia directa así como la indirecta, teniendo como referencia la zona de estudio a valorarse.

86

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Foto satelital de área de influencia del proyecto.

3.1.1 Área de Influencia Directa Se define como área de influencia directa a la zona o área geográfica adyacentes al estudio, que por su proximidad es más susceptible de presentar modificaciones y que pueden verse afectada positiva o negativamente en sus componentes ambientales. Se estableció como área de influencia directa a la zona comprendida en un radio de 200 metros respecto al predio contemplado para el desarrollo del Hospital Clínica Kennedy Samborondón. Entre los principales establecimientos identificados dentro del área de influencia directa del hospital encontramos: viviendas residenciales y establecimientos comerciales como: Centro Comercial Village Plaza, Centro Comercial Samborondón Plaza, Megamaxi, Urbanizacion Los Lagos, Camino Real, Banco Pichincha, entre otros.

87

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Archivo Fotográfico del Área de Influencia Indirecta

Centro Comercial Village Plaza

Megamaxi

Urbanización Camino Real

Centro Comercial Samborondón Plaza

Urbanizacion Los Lagos

Banco Pichincha

3.1.2 Área de Influencia Indirecta Se conoce como área de influencia Indirecta aquella zona o área geográfica adyacentes al centro hospitalario, que por su cercanía es menos susceptible de sufrir modificaciones y que pueden verse afectada positiva o negativamente en sus componentes ambientales. 88

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Así mismo se estableció para el área de influencia Indirecta aquella zona comprendida en un radio de 200-400 metros respecto a la ubicación del hospital. Podemos señalar entre los principales establecimiento comerciales reconocidos dentro del área de influencia Indirecta encontramos: Riocentro Samborondón, Teatro Sánchez Aguilar, Centro Comercial Las Terrazas, Samborondón Busines Center, Marriott, Urbanización Laguna Dorada, Urbanización El Rio, Urbanización Biblos, entre otros. Archivo Fotográfico del Área de Influencia indirecta del Proyecto

Riocentro Samborondón

Centro Comercial Las Terrazas

Teatro Sánchez Aguilar

Samborondón Busines Center

89

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Marriott

Urbanización El Rio

Urbanización Laguna Dorada

Urbanización Biblos

90

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

CAPITULO Nº 4 LINEA BASE AMBIENTAL 4

CARACTERIZACION DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES

La caracterización de los componentes ambientales constituye información de referencia acerca de la situación actual del área en donde se encuentra ubicado el Hospital Clínica Kennedy Samborondón. En este contexto, en la descripción de la línea base ambiental del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, se considera la caracterización de los componente ambientales físico, biótico, socioeconómico de la zona en estudio. 4.1

Medio Físico:

El Canton Samborondón se encuentra ubicado en la provincia del Guayas, frente a Guayaquil, separado por el Rio Daule y frente a Duran, separado por el Rio Babahoyo. El Rio Guayas se inicia precisamente en el extremo sur de Samborondón, en la Puntilla, por la confluencia de los Rios Daule y Babahoyo. El Cantón debe su nombre al Santo irlandés del siglo VI Brandán, también llamado San Borondón. Constan de tres parroquias Tarifa, La Puntilla y la cabecera cantonal Samborondón, una localidad rural dedicada principalmente a la siembra de arroz y actividades ganaderas. Limita al norte con la provincia de Los Rios y el Cantón Daule, al sur con la línea desde Buijo hasta Palo de Jabón, al este con el Cantón Daule, el estero de Los Capones, Rio de los Tintos y Paula León, y al oeste con el Cantón Yaguachi. 4.1.1 Geología Local El basamento geológico de la región Costa lo constituye la Formación volcánica Piñón, sobre la cual existe una sucesión sedimentaria del Cretácico Superior, Terciario y Cuaternario. Está constituida por un manto de material volcánico submarino y es el núcleo de la cordillera Chongón – Colonche. De edad Jurásica, compuesta de rocas ígneas básicas (granitos), riolitas, basalto y andesitas. Durante el cenozoico superior, la zona costanera es una plataforma marina, formada por turbitas cretácicas - eócenas y carbonatos del Eoceno superior, donde se colocan sedimentos litorales. Dichos sedimentos se depositan en cuatro cuencas distintas, estructuradas por un sistema de fallas normales, que los delimitan de norte a sur. Las fallas normales, de dirección NE–SO y paralelas a la dirección general de Los Andes, se habrían formado durante un periodo de extensión oligocénica. Posteriormente, durante el Mioceno superior, por un periodo de tectónica compresiva y de convergencia rápida de las placas, esta fallas normales se habrían vuelto fallas inversas. En el Mioceno y el Plioceno, las cuencas presentan un ambiente marino litoral y están formadaspor areniscas y arcillas muchas veces fosilíferas. Finalmente, durante el 91

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Cuaternario, se produce una depositación masificada de aluviales, coluviales, residuales y estuarinos en las zonas rodeadas por estructuras montañosas formadas en las épocas anteriores. Como resultado de esta depositación, las riberas de las cuencas hidrográficas principales empiezan a rellenarse, fenómeno que también se presenta, en pequeñas proporciones, en depresiones interiores. Esta situación se observa principalmente en las provincias de Los Ríos y del Guayas, especialmente en las riberas de la cuenca del río Guayas, la cual hasta hoy en día aún se mantiene en un período de colmatación y sedimentación en sus riberas, hasta alcanzar las cotas de nivel de zonas superiores. 4.1.2 Topografía y Estabilidad del área de estudio La zona de Estudio se ubica en un área urbana de la parroquia Tarifa del Cantón Samborondón, cuyo relieve presenta una superficie con una ligera pendiente. Este sector se presenta altamente intervenido, en donde se han realizado diversas obras de infraestructuras y estabilización por lo que no existe el riesgo de deslizamientos y constituyen un buen cimiento para las instalaciones. Lo cual se corrobora con el respectivo estudio de suelo informe anexo al presente estudio. 4.1.3 Uso de Suelo Según el Certificado de Uso de Suelo, identifica al sector donde se encuentra ubicado el Hospital Clínica Kennedy Samborondón como una zona comercial lo cual certifica su factibilidad para Clínicas y Hospitales. El predio del hospital se encuentra ubicado en el Centro Comercial Los Arcos, Km 1,5 Vía Samborondón junto al Banco del Pichincha. Parroquia Tarifa, Cantón Samborondón, Provincia Guayas, información corroborada por el respectivo código catastral No. 40-023-012-020-0-0-0. 4.1.4 Clima El clima en el litoral costero del Ecuador, es el resultado de la combinación de varios factores. Por su ubicación en plena zona ecuatorial, para el caso de la Provincia del Guayas, tiene una temperatura cálida durante casi todo el año. No obstante, su proximidad al Océano Pacífico hace que las corrientes de Humboldt (fría) y de El Niño (cálida) marquen dos periodos climáticos bien diferenciados. Uno lluvioso y húmedo, con calor típico del trópico, que se extiende diciembre a abril (conocido como invierno que corresponde al verano austral); y el otro seco y un poco más fresco (conocido como verano que corresponde al invierno austral), que va desde mayo a diciembre. La precipitación anual es del 80% en el primero y del 20% en el segundo. La temperatura promedio oscila entre los 20 y 27 ºC, un clima tropical benigno si consideramos la latitud en que se encuentra la ciudad. La Provincia del Guayas, posee un clima seco-subtropical con invierno único predominante. El período de lluvias transcurre desde el mes de diciembre hasta el mes de

92

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

mayo. Debido a su ubicación en plena zona ecuatorial, la ciudad tiene una temperatura cálida durante casi todo el año. Precipitaciones: El patrón de las precipitaciones en el litoral costero del Ecuador, se aprecian 2 períodos claramente diferenciados, un período o época lluviosa que se extiende desde finales del mes de diciembre de cada año hasta el mes de mayo, con un máximo de lluvias que comúnmente se registra en el mes de marzo con promedios de aproximadamente 270 mm., lo cual va asociado al desplazamiento estacional hacia Latitudes Ecuatoriales de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). El otro período o época seca por su parte, transcurre desde el mes de junio de cada año hasta finales de diciembre y está asociado a la influencia del Anticiclón del Pacífico Sur Oriental y se caracteriza por la escasez de precipitaciones, siendo el mes de agosto el más seco con valores promedios multianuales de aproximadamente 1 mm. El total de lluvia registrada en un año normal (sin la presencia del episodio cálido “El Niño”), alcanza el valor promedio multianual de 1080 mm. Sin embargo este patrón de precipitaciones puede verse ocasionalmente alterado por el Fenómeno del Niño, que puede provocar lluvias en los meses secos e intensificar las precipitaciones en los meses de lluvias. Temperatura: La extensión del rango de temperatura media del aire responde a la influencia estacional, siendo los meses de la época lluviosa los que presentan temperaturas más elevadas y que van en el orden de los 27 a 29°C, mientras que durante los meses de la conocida época seca se tienen temperaturas más bajas que oscilan entre los 21 a 24°C. Humedad: En lo que respecta a la humedad relativa mensual de la década reportada es del 86%, sus variaciones mensuales fluctúan entre el 83% y 88%. Es necesario indicar que el aire presenta una concentración de humedad relativamente constante, este comportamiento se ve incrementado en la temporada lluviosa. Viento: Los datos muestran que el viento cambia continuamente de dirección, siendo la de mayor valor la dirección predominante del viento, que se reporte de la siguiente manera: de Enero a Abril, la dirección predominante es SE alcanzando un porcentaje del 13%, en el mes de Mayo la dirección predominante es el SUR con una frecuencia del 14%; para el mes de Junio es el SW con una frecuencia del 41%, para el mes de Julio una frecuencia del 10% al W y para el mes de Agosto sopla hacia el NW con una frecuencia relativa del 3%. La velocidad media del viento es de 2.5 m/s para la década estudiada. Heliofanía: Se conoce como Heliofanía a la cantidad de horas diarias durante las cuales el disco solar no está obstruido por nubes. La presencia del sol (heliofania) supera las 1000 horas al año. Es un parámetro que tiene mucha variación por presentarse nubosidad muy variable. 93

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Nubosidad: En lo que respecta a la nubosidad los valores promedios oscilan entre 5 y 8 octavos, es sumamente regular correspondiendo a los meses Enero y Marzo el valor de 5 octavos, Febrero, Abril, Mayo, Junio, Agosto, Septiembre, Diciembre con un valor de 6 octavos, Julio y Noviembre con un valor 7 octavos. Hidrología: La presencia del agua con lleva a una amplia gama de relaciones con el suelo, la atmósfera, la flora y la fauna, los mismos que se enlazan a través del ciclo hidrológico. El agua en forma de lluvia se disemina por todos los componentes del medio ambiente, participando en la estructura y funcionamiento del suelo y la vegetación, a la vez que juega un papel determinante en el clima. En lo que se refiere a los cuerpos hidrológicos del sector, están constituidos principalmente por el gran Río Guayas, el sistema de alcantarillado que atraviesa las calles recogen las aguas lluvias. Este medio hidrográfico presenta amplia relación con el suelo, la atmósfera, la flora y fauna, a las cuales se enlazan a través del ciclo hidrológico, jugando un papel determinante en el clima de la región. El Río Guayas está conformado por la confluencia del Daule y Babahoyo, su caudal cambia estacionalmente de acuerdo a la pluviosidad: en verano el caudal promedio es de 230 metros cúbicos por segundo, mientras que en la estación húmeda es de 1,300 metros cúbicos por segundo. Los aportes sedimentarios del Guayas provienen de las seis subcuencas correspondiente a los ríos Daule, Babahoyo, Vinces, Chimbo, Taura y Churute. Estas aportan el sedimento a la cuenca baja y en consecuencia al estuario interior y el estuario exterior. El Río Daule tiene un caudal promedio máximo de 950 metros cúbicos por segundo y el mínimo de 25 metros cúbicos por segundo, pudiendo transportar hasta 3.600 metros cúbicos por segundo durante la presencia de El Niño 1982-1983, el Río Babahoyo tiene un caudal promedio máximo de 1000 metros cúbicos por segundo y mínimo de 50 metros cúbicos por segundo. En cuanto a la hidrología del área de estudio se puede indicar que esta depende del clima, del régimen pluviométrico, sistema orográfico y de corriente fría del Humboldt. Los esteros y ríos de tipo estacional, presentan una red hidrográfica que drenan hacia el oeste, siendo su desembocadura el Océano Pacifico.

94

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

REGISTRO HISTORICO DEL PERIODO 2000-2008 ESTACION: GUAYAQUIL - RADIO SONDA MESESVARIABLES

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

LATITUD: 2⁰12' 0" S LONGITUD: 79⁰53' 0" W TEMPERATURA DEL AIRE A LA SOMBRA HELIOFANI (⁰ C) HUMEDAD A ABSOLUTAS MEDIA RELATIVA MAXIMA (HORAS) S MINIMAS (MENSUAL) (MEDIA) 79,5 30,9 21,8 27,3 72 65,3 29,5 22,3 29,9 78,2 104,6 28,3 22,4 27,3 78,4 122,4 29,5 22,4 27,6 75,2 92,6 26,8 21,2 26,7 74,4 98 28,4 19,7 25,2 75,2 110,9 27,2 19,4 24,7 75 123,3 26,8 19,6 24,6 73,6 133,3 28,9 19,7 25 72,2 85,5 28,3 20 25,3 72,5 93,2 25,3 20,4 25,9 71 111,6 30,7 21,4 26,9 68,6

FUENTE: INAMHI ESTACION GUAYAQUIL RADIO SONDA.

95

ELEVACION: 6 mm PRECIPITACIO N

EVAPORACIO N

NUBOSIDA D

(MENSUAL) 146,1 313,7 375,6 176 37,1 1,3 0,2 0,2 0,8 0,8 0,4 12

(MENSUAL) 134,3 97,4 100,5 125,1 125 122,4 124,8 147,3 153,6 148,6 149,3 159,9

MEDIA 6,9 7 6,6 6,4 6,4 6,3 6 5,9 5,7 6,1 5,9 5,9

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

4.2

Medio biótico

De acuerdo a las investigaciones de campo se establece que las zonas adyacentes a los predios del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, corresponde a un sector muy intervenido, presentando una mayor presencia de viviendas y establecimientos comerciales. En el área de estudio se identifica una escasa diversidad biológica de flora y fauna local. 4.2.1 Flora El área de estudio corresponde a una zona con alta intervención antrópica, donde se ha eliminado el ecosistema natural; debido a que las formaciones vegetales existentes fueron transformadas por la intervención del hombre para el desarrollo de viviendas y establecimientos comerciales, afectando todo el medio adyacente, convirtiéndolo en una amplia zona con escasos sectores de áreas verdes. La vegetación pionera que actualmente existe está conformada por grupos aislados de arbustos y árboles propios del Bosque seco tropical (bs-T). Por tal razon y debido al desarrollo urbano del sector, este se encuentra predominado por la presencia de viviendas y edificaciones comerciales, observándose en la actualidad escasos remanentes de vegetación como resultado de las intervenciones sucesivas el ecosistema natural. Sin embargo durante el transcurso de las investigaciones de campo, fue posible identificar algunas especies de arbustos y de plantas ornamentales del área de estudio, detalladas a continuación: Cuadro: Especie de Flora Identificada en el Área de Estudio. Nombre Común Clasificación Características Ficus Orden: Urticales Familia: Moráceas Especie: Ficus benjamina N.C: Ficus

Puede alcanzar 25-30 m de altura; también en cría tiene un notable desarrollo, también llegando a 5 m. Posee un aspecto característico porque sus ramas se desarrollan en forma desordenada; soporta pero bien las podas por que se presta muy como planta ornamental. Las hojas de Ficus benjamina son pequeñas, ovales, de color verde intenso.

Palmera Cica Orden: Cycadales Familia: Cycadaceae Especie: Cycas Revoluta N.C: Palmera de Iglesia

Similares a las palmeras (familia Arecaceae), Posee un tallo cilíndrico que presenta un crecimiento apical cubierto de las cicatrices que dejan las hojas que va perdiendo a medida que crece. Éstas, pinnadas y de color verde brillante por el haz y mate por el envés, forman una cresta terminal.

96

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Palma ornamental

Mango

Orden: Arecales Familia: Arecaceae Especie: Roystonea regia N.C: Palma

Se caracteriza por formar un capitel liso, verde, dispuesto sobre un tallo único poco anillado, casi liso, de color gris blanquecino.

Orden: Sapindales Familia: Anacardiaceae Especie: Manguifera indica N.C: Mango

El mango es una fruta intertropical, Su pulpa es carnosa y semi-acida

Samán

Cesped

Peregrina

Orden: Fabales Familia: Fabaceae Especie: Samanea saman N.C: Saman

Árbol que alcanza una altura de 40 m. y un diámetro hasta de 1.5 m. tronco recto, cilíndrico, corto y grueso. Se ramifica a poca altura, para formar una copa amplia y extendida. Su floración es blanca y rojiza. Importante albergue de aves.

Orden: Poales Familia: Poaceae Especie: S. Secundatum N.C: Pasto de San Agustin

Es una planta perenne estolonífera con tallos procumbentes de 5 - 30 cm. Tiene hojas lisas, sin pelos y angostas, de coloración verde oscura. Es rizomatosa, es decir, el tallo queda bajo el suelo y emite las hojas hacia arriba. Da una espiga de 4 a 15 cm de longitud.

Orden: Malvales Familia: Malvaceae Especie: Hibiscus rosa-sinensis N.C: Peregrina

Arbusto de 1,5 m de altura. Es utilizado como cerca viva y manejado con poda por su buena regeneración. Pose grandes flores rojas, amarillas, anaranjadas o blancas.

97

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Isora roja

Palmera Africana

Familia: Rubiaceae Especie: Ixora coccínea L N.C: Isora roja

Es una planta originaria de lka China y por sus flores atractivas, es muy conocida en todo el mundo como una planta ornamental por su color se llama en la India flor de las yamas.

Familia: Palmaceae Especie: Elaeis guineensis N.C: Palmera africana

Es originaria de Guinea Occidental es una planta monoica que consiste en tener flores masculinas y femeninas, se trata de un tallo único y esbelto, rara vez ramificado, liso o aspero cubierto de fibras, espinas etc.

4.2.2 Fauna El alto grado de intervención antrópica en la zona de estudio, ha provocado que la fauna nativa del sector migre a otras zonas que le ofrezcan e un ecosistema acorde a sus condiciones de vida. Aunque aun con las condiciones de medio adversos a la permanencia de las especies faunísticas en el sector, se lograron identificar las siguientes especies en el área de estudio: Iguana (Iguana iguana), lagartija (Ameiva sp.), Paloma tierrera (Columbina talpacoti), Garrapatero (Crotophaga sulcirostris) e insectos rastreros y voladores entre otros. Cabe mencionar que del número de las especies identificadas, ninguna de ellas se encuentra incluida dentro de alguna categoría de conservación. Cuadro: Especies de Fauna Identificada en el Sector Nombre Común Clasificación Características Viviña

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Psittaciformes Familia: Psittacidae Especie: Forpus coelestis N.C: Periquitos del pacifico o viviña

Ave pequeña y de color verde que forman bandadas, habita en bosques secundarios y matorrales. Se alimenta de semillas de hierbas y bayas de los arbustos

98

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Tórtola tierrera

Paloma domestica

Garrapatero

Negro Fino

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Columbiformes Familia: Columbidae Especie: Columbina buckleyi N.C: Tortola tierrera.

Son de color grisáceo, son de hábito diurno y se alimenta de semillas.

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Columbiformes Familia: Columbidae Especie: Columba livia N.C: Paloma domestica

Ave de tamaño mediano de 30 – 35 cm con cola mediana, pico negruzco en la base, patas rojizas y plumaje variable. Se alimenta de gramíneas e insectos.

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Cuculiformes Familia: Cuculidae Especie: Crotophaga sulcirostris N.C: Garrapatero

Mide 25 cm, de plumaje negro, pico grueso curvo, patas pequeñas y cola larga y redondeada. Habita en los campos de cultivo, montes, parques y zonas próximas al agua.

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Passeriformes Familia: Icteridae Especie: D. Warszewiczi N.C: Negro Matorralero

Mide entre 23 y 28 cm de longitud. Es de color negro con manchas azules. El pico y sus patas son negras. La hembra presenta una coloración más opaca y el tamaño de su cola es más corto. Su canto es melodioso por ello se le cria también como mascota.

99

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Azulejo

Gato domestico

Ratón

Iguana

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Ciconiformes Familia: Thraupidae Especie: Thraupis episcopus N.C: Azulejo

Aves muy variadas, de tamaño mediano con picos relativamente cortos y fuertes. Los machos suelen ser muy diferentes a las hembras, de colores muy intensos, mientras que las hembras tienen colores opacos, que varían del amarillo tenue al verde oliva.

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Felidae Especie: Felis catus N.C: Gato

Vertebrados placentarios mandibulados con simetría bilateral, con pelos en la piel.

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Rodentia Familia: Cricetidae Especie: Oryzomys sp N.C: Ratón

Son pequeños roedores que se alimentan de brotes y semillas a más de merodear en la basura.

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Reptilia Orden: Squamata Familia: Iguanidae Especie: Iguana iguana N.C: iguana

Mide de 75 – 2 metros, son herbívoros y se reproducen por huevos. Poseen escamas, una bolsa en la garganta y una oria dorsal que los machos utilizan para marcar su territorio

100

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Perro domestico

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Carnívora Familia: Canidae Especie: Canis lupus familiaris N.C: Perro

Debido a la gran cantidad de razas que existen de distinto peso y tamaño por lo que es difícil establecer un peso y altura medios.

En lo referente a los insectos identificados en el area de influencia del hospital, se reportaron las siguientes familias de insectos: las moscas y mosquitos domésticos (familia muscidae), los zancudos (familia Culicidae), cucarachas (familia Blatidae), mariposas diurnas (familia Limacodidae), hormigas de jardín (familia Formicidae) mariposas nocturnas o polillas (familia Sphingidae, abejas (familia Apidae). 4.3

Componente Socio-Económico

La metodología del estudio socioeconómico y cultural tuvo base en fuentes bibliográficas y documental; a investigación de campo y observación directa. El sector está dotado de abastecimiento público de agua potable, red telefónica, internet, energía eléctrica, vías de acceso, seguridad pública, entre otros. Es una zona residencial con tendencia de crecimiento urbanístico. 4.3.1 Aspectos Demográficos: El canton Samborondón cuenta con tres parroquias La Puntilla, Tarifa y Samborondón, las cuales abarcan dos sectores, el rural y el urbano. El primero posee una superficie de 252 kilómetros en forma de rectángulo. Esta pintoresca zona, con paisajes coloridos y múltiples leyendas, goza de una temperatura templada y una deliciosa gastronomía típica. La parte rural y tradicional de Samborondón, cuya cabecera cantonal lleva el mismo nombre, es donde se realizan los principales trabajos de agricultura y ganadería, los cuales son el sustento diario e ingreso económico principal de su gente. Con toda certeza, la fuerza productiva de la zona rural está enfocada en la cosecha y producción de arroz. La urbana del Cantón Samborondón, fue una zona arrocera y ganadera, hoy es una zona residencial con alta plusvalía en el país. Samborondón siempre estuvo constituido por haciendas que se dedicaban a la siembra de arroz y crianza de ganado, por su ubicación, clima, cercanía a los ríos Daule y Babahoyo y, específicamente por la calidad de su suelo. Este cantón, en la zona rural, aún hoy, genera y produce el mayor porcentaje de la gramínea del país. El predio del Hospital Clínica Kennedy Samborondón se encuentra ubicado en el Centro Comercial Los Arcos, Km 1,5 Vía Samborondón junto al Banco del Pichincha. Parroquia Tarifa, en un sector de alta plusvalía, donde se desarrollan

101

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

principalmente proyectos urbanísticos a un ritmo acelerado. La población que habita la zona, en su mayoría es de clase social media a alta. A continuación se presenta información socioeconómica actualizada el cantón Samborondón, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas INEC, 2010 Población La población del cantón Samborondón, según los dtos del último Censo de Población y Vivienda (INEC, 2010) asciende a 67.590 habitantes entre la cabecera cantonal, la parroquia rural Tarifa y la parroquia urbana La Puntilla, sitio donde se ascienta el predio del proyecto: Parroquia Samborondón Total

Elaborado: BIOGESTAMB S.A. Fuente: INEC 2010

Distribución de la población Sexo Hombre Mujer 33.502 34.088

Total

67.590

El porcentaje de población femenina en el cantón es del 50,43%; mientras que el 49,57% corresponde al sexo masculino. El gráfico muestra la distribución por sexo de la población del cantón Samborondón. Distribución poblacional por género

Distribución Poblacional por Género 49.57

50.43

Mujeres Hombres

Elaborado: BIOS Sistemas Ambientales Integrales Fuente: INEC 2010

La distribución de la población por edad en el cantón Samborondón muestra que la población de 0 a 4 y 5 a 9 años de edad representan el 20,5% del total. Las personas con edades entre 15 y 64 años y que representan a los adultos en edades productivas representan el 63%; mientras que el grupo de 65 y más años de edad contiene el 6,3% de la población. 4.3.2 Organización y conflictos sociales Esta zona ha tenido un crecimiento poblacional y urbanístico planificado y las inversiones en el campo inmobiliario han sido muy elevadas. Éste ha sido un aspecto positivo por lo 102

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

que no se han ocasionado conflictos sociales de importancia hasta el momento de realizar los trabajos del proyecto. Hasta el momento no han existido conflicto alguno entre los asentamientos poblacionales, centros comerciales y oficinas corporativas que se encuentran aledañas al Hospital. 4.3.3 Niveles de Instrucción La zona de Samborondón es conocida por albergar varias instituciones educativas de prestigio como el Centro Educativo La Moderna, Nuevo Mundo, Naciones Unidas, Iberoamericano, Liceo Panamericano, Instituto Particular Abdón Calderón (IPAC) y la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES). El área urbana del cantón Samborondón, donde existe un alto porcentaje de la población que ha cursado la instrucción primaria con 53,7% y solo un 26,4% la instrucción secundaria. Niveles de Instrucción en el sector urbano y rural del cantón Samborondón Niveles de Instrucción Ninguno Centro de alfabetización Primario Secundario Superior Postgrado No declarado

Urbanos 688 34 5.348 2.630 489 4 737

Elaborado: BIOS Sistemas Ambientales Integrales Fuente: INEC 2010

Rural 2.648 172 14.871 5.682 4.579 197 2.586

Total 3.336 206 20.219 8.312 5.068 201 3.323

4.3.4 Vivienda En la Parroquia Samborondón la totalidad de viviendas es de 20.940, de las cuales: 13.593 esta en la zona urbana y 7.347 en la zona rural. De acuerdo a los tipos de vivienda, 15.234 son casas o villas, 2.717 departamentos, VIVIENDAS EN EL CANTON SAMBORONDÓN Urbanas Rurales Total 13.593 7.347 20.940

Elaborado: BIOS Sistemas Ambientales Integrales Fuente: INEC 2010

Casa o Villa 15.234

TIPO DE VIVIENDA Departamento Otros 2.717 2.989

Elaborado: BIOS Sistemas Ambientales Integrales FUENTE: INEC 2010

Total 20.940

103

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

4.3.5 Servicios Básicos La dotación de servicios públicos es la siguiente: servicio eléctrico (92,8 % de las viviendas), el servicio de agua entubada por red pública (45,8 % de las viviendas), servicio de recolección de basura (65,5 % de las viviendas), servicio telefónico (12,9 % de las viviendas). Lo descrito se resume en la siguiente tabla: Porcentaje (Poblacional Total)

Indicador Servicio Servicio Servicio Servicio

Electrico de agua entubada por red publica de recolección de basura Telefonico

92,8% 45,8% 65,5% 12.9%

Elaborado: BIOS Sistemas Ambientales Integrales Fuente: INEC 2010

Alcantarillado A continuación en la tabla se presenta que solo el 60,78% de la población de Samborondón cuenta con alcantarillado, el 21,28% cuenta con tanque séptico, el 4,82 cuenta con pozo ciego. Tipo de Servicio Higienico Parroquia Samborodon Tarifa La Puntilla Total

Conectado a Red Publica de Alcantarillado 8.514 310 6.475 15.299

Tanque Septico 2.772 1.534 1.040 5.356

Elaborado: BIOS Sistemas Ambientales Integrales Fuente: INEC 2010

Pozo Ciego 572 596 45 1.213

Descarga Directa 94 89 13 196

Letrina 212 174 10 396

No tiene 1.197 1.445 79 2.721

Total 13.361 4.148 7.662 25.171

104

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

CAPITULO Nº 5 ANALISIS DE RIESGOS 5

INTRODUCCION

El riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un evento extremo causante de daños con una determinada magnitud en un determinado lugar y en un determinado momento. el riesgo se refiere a personas o bienes materiales que están amenazados por emergencias que podrían ser según su origen:  Naturales: son aquellas originadas por la naturaleza tales como sismos, terremotos, fallas geológicas, inundaciones, huracanes, deslizamientos, tormentas eléctricas entre otras.  Tecnológicas: son aquellas producidas por las actividades de las personas; pueden ser incendios, explosiones, derrames y fugas de sustancias peligrosas, contaminación tóxica de aguas y alimentos, epidemias, pandemias, plagas, transporte y manejo de sustancias peligrosas, derrumbe de edificaciones, radiaciones ionizantes y otras.  Sociales: son aquellas derivadas del comportamiento individual o colectivo como concentraciones masivas de población, accidentes de tráfico, accidentes de trabajo, interrupción de servicios, terrorismo, sabotaje, asalto, secuestro y otras. De manera general no es posible evitar la ocurrencia de fenómenos naturales, razón por la cual se debe procurar el desarrollo e implementación de mecanismos para la reducción de la vulnerabilidad y para disminuir el impacto de dichos fenómenos sobre las poblaciones y su entorno físico y social. En este contexto, el manejo de riesgos surge de la necesidad de alcanzar una mejor calidad de vida para la población, prever contingencias y emergencias, y minimizar los impactos que se producen por los procesos naturales de interacción entre el hombre y su entorno ambiental. La planificación de las obras de infraestructura sean estas privadas o públicas debe incluir la identificación, conocimiento y análisis de los riesgos naturales y antrópicos, con el propósito de establecer estrategias y acciones que permitan evitar que dichos riesgos se conviertan en desastres. Un análisis de riesgos permitirá determinar los eventos y los factores externos que pueden afectar en forma adversa a la organización, a sus bienes e instalaciones, al personal, al medio ambiente o a las actividades operacionales que se realizan. igualmente permitirá establecer los controles necesarios para prevenir o minimizar los efectos de pérdidas potenciales. de esto surge la necesidad de establecer un plan de contingencias y emergencias. Es decir que un análisis de los riesgos no sólo permite advertir la presencia de factores naturales o humanos que puedan generar las condiciones de un desastre, sino que 105

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

también de su conocimiento se deriva la posibilidad de intervenir sobre ellos, modificando aquellas variables que influyen en la ocurrencia del desastre. Nuestro país es por su ubicación geográfica y su diversidad de climas es propensa a fenómenos naturales de gran magnitud y extensión. las amenazas que han afectado al ecuador según los registros históricos, entre ellas están: inundaciones, deslizamientos, deslaves, sismos, tsunamis y sequías. En el presente capítulo se hace referencia a los riesgos ambientales endógenos y exógenos a los que están expuestos los componentes ambientales dentro de las áreas de influencia. El objetivo principal de este análisis es el evaluar los riesgos físicos tanto del hospital al ambiente y del ambiente al hospital, y así identificar los peligros que afectan a las obras, su naturaleza y gravedad. Los riesgos exógenos tienen que ver con desastres naturales, y estos fueron analizados desde los mapas de amenazas, vulnerabilidad y capacidades en el ecuador dado por oxfan en 2001. En lo que tiene que ver a riesgos endógenos que se crearán durante las actividades del hospital, estos fueron analizados a través de una matriz de riesgos descrita en el documento manejo de productos químicos industriales y desechos especiales en el ecuador (fundación natura, 1996) adaptada al hospital.

(Matriz de Publicación Fundación Natura, 1996) adaptada al Hospital.

106

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

5.1

Análisis de Riesgos Exógenos sobre el Hospital.

5.1.1. Riesgos Geofísicos Este análisis estará basado en las principales amenazas de terremotos ocurridos en el Ecuador, publicados en el documento Mapas de Amenazas, Vulnerabilidad y Vulnerabilidad en el Ecuador, Oxfam 2001. En el área de influencia correspondiente, existen riesgos mínimos de sismos o terremotos, ya que no se han reportado en la zona estos desastres naturales ni fallas geológicas, por tanto este riesgo es considerado como bajo, dentro del cantón. Mapa de Terremotos con Intensidades Superiores a VIII en el Ecuador

Hospital Clínica Kennedy Samborondón

Fuente. Cartografía de Riesgos y Capacidades en el Ecuador

5.1.2 Riesgos volcánicos Para el análisis de riesgo volcánico se utilizó evidencia histórica y ubicación geográfica de los principales Volcanes del Ecuador para relacionarlos con el área de influencia. Este tipo de riesgo dentro del área de influencia tiene un valor nulo, ya que en la zona no se registran volcanes activos ni inactivos que puedan estallar. 5.1.3 Riesgos de Deslizamiento y Derrumbes Para determinar el riesgo de deslizamientos y derrumbes en el área de influencia, nos basamos en movimientos en masa registrados desde 1988. Varios criterios influyen en los movimientos en masa entre ellos el grado de pendiente, las extensión de las vertientes, las formaciones geológicas subyacentes, las precipitaciones la presencia de fallas la ocurrencia de sismos, y también el uso antrópico de los suelos. El área de influencia del Hospital en estudio se encuentra dentro bajo riesgo de deslizamiento y derrumbes.

107

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

5.1.4 Riesgos de Inundaciones Para detectar el riesgo de inundaciones en el área de influencia, nos basamos en estadísticas de los últimos 12 años ocurridas en nuestro país y publicados en el documento Mapas de Amenazas, Vulnerabilidad y Vulnerabilidad en el Ecuador, Oxfam 2001. El área de influencia del Hospital en estudio se encuentra dentro bajo riesgo de inundaciones. Mapa de Amenaza de Inundación.

Hospital Clínica Kennedy Samborondón

Fuente. Cartografía de Riesgos y Capacidades en el Ecuador

5.2

Riesgos Endógenos del Hospital.

5.2.1. Incendios y explosiones De acuerdo con la matriz expuesta en la metodología, el riesgo de incendios y explosiones para el presente Hospital podría ser probable, debido a que en el desarrollo de los procesos operacionales se emplean sustancias inflamables y eventualmente explosivas. En caso de suceder podría tener consecuencias serias, por tanto el riesgo podría ser considerado como moderado. 5.2.2. Accidentes laborales Este puede ser considerado moderado, ya que en todas las actividades del Hospital podrían ocurrir accidentes que atenten contra la salud de los trabajadores, que podrían traer consecuencias serias y son de probable ocurrencia. 5.2.3. Presencia de vectores La presencia de malos olores o acumulación de desechos orgánicos, puede atraer animales considerados vectores o transmisores de enfermedades, especialmente ratas y moscas. Este tipo de riesgo dentro del área de influencia tiene un valor bajo. 108

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

5.2.4. Manejo de Desechos Peligrosos. En el desarrollo de las actividades operacionales del Hospital, se genera desechos considerados peligrosos, que presenta un manejo técnico y seguro de los mismos, sin embargo siempre existe el riesgos de un evento de manipulación inapropiada que podría traer consecuencias para la salud ocupacional de los empleados y medio ambiente; por tanto este riesgo es valorado moderado. 5.2.5. Afectación por exposición de radiaciones. Para la operatividad del Hospital, es requerido es uso de equipos de diagnostico de imágenes que generan radiaciones, procedimientos que de conformidad a la información presentada y la correspondiente verificación in situ, se evidencia un manejo profesional y seguro, sin embargo siempre existe el riesgos de muy baja probabilidad de que un evento no deseado que podría traer consecuencias para la salud ocupacional de los empleados principalmente; este riesgo es considerado moderado.

109

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

CAPITULO Nº 6 6 6.1

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Metodología para la Evaluación de los Impactos Ambientales

La presente calificación y valoración de impactos, tiene como propósito establecer y determinar los impactos que generan los mayores efectos negativos o perjudiciales, de acuerdo a su orden de importancia, obtenido de la jerarquización de los mismos, a efectos de proceder a su mitigación y control, mediante la aplicación de medidas ambientales protectoras. Tomando como base la matriz de interacciones de impactos ambientales, procedemos a su respectiva calificación y valoración, en función de las características especificadas en los siguientes criterios. 6.1.1 Código de Calificación a) Carácter Genérico Hace referencia a la consideración positiva (beneficiosa) o negativa (perjudicial) respecto al estado previo de la ejecución de cada actividad del Hospital Clínica Kennedy Samborondón. El impacto sobre un componente ambienta! puede ser beneficioso, en el caso de que represente una mejoría con respecto al estado previo a la acción o perjudicial en el caso de que ocasione un daño o alteración al estado previo a la actuación. b) Duración Permanente: Si el impacto aparece en forma continua o bien tiene un efecto intermitente pero sin final originando alteración indefinida. Temporal: Si el impacto se presenta en forma intermitente o continua, pero con un plazo limitado de manifestación. Momentáneo: cuando un efecto se presenta en forma esporádica he instantáneo. c) Tipo de Efecto Directo: Cuando el impacto tiene repercusión inmediata en el área de influencia del proyecto. Indirecto: Cuando el impacto se debe a interdependencias con el ambiente u otras actividades. d) Importancia Asignación valorada de la gravedad del efecto. Se asigna la siguiente escala:  Mayor  Media  Menor

110

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Para su valoración se toman en cuenta aspectos tales como:  Componente afectado  Características de los componentes afectados  Extensión del efecto  Reversibilidad e) Intensidad Se refiere al vigor del proceso puesto en marcha: por las acciones del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, para el presente caso, hemos asignado la siguiente escala de calificación subjetiva: Alta Moderada Baja

10 5 2

f) Extensión Se refiere a la medición de la influencia espacial de los efectos, con la característica de que los mayores impactos se prevean en las cercanías, con disminución de los mismos a medida que crece la distancia: para el presente estudio hemos dividido este efecto en la siguiente escala: Extensivo Localizado Puntual

10 5 2

g) Plazo Determina el tiempo durante el cual las actividades propuestas involucran tendencias beneficiosas o perjudiciales. Para la presente evaluación se utilizará la siguiente escala de medición de plazo: Tiempo (años)

Plazo

Valoración

0-1

Corto

2

1-5

Mediano

5

>5

Largo

10

h) Reversibilidad Posibilidad, dificultad o imposibilidad de retornar a la situación original, en la que se mide la capacidad del sistema para retomar a una situación de equilibrio similar o equivalente a la inicial. Irreversible: si la sola actuación de los procesos naturales, no es suficiente para recuperar aquellas condiciones originales.

111

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Reversible: Si las condiciones naturales reaparecen de forma natural a través del tiempo. Para medir la reversibilidad se asigna la siguiente escala de valoración: Categorías

Reversibilidad

Valoración

Irreversible

Baja o irrecuperable

10

Parcialmente reversible

Media; impacto reversible a largo plazo (mayor a 5 años)

5

Reversible

Alto; impacto reversible a corto plazo (menor a un año)

2

i) Riesgo Expresa la probabilidad de ocurrencia de un efecto y/o su para el ambiente y sus componentes. Su escala de valoración está dada por:

significado

Probabilidad

Rango (%)

Valoración

Baja

1 - 10

2

Media

10 - 50

5

Alta

50 -100

10

i) Magnitud Es la valoración del efecto de la acción, es un indicador complejo que sintetiza la intensidad, el plazo en que se manifiesta y la influencia espacial o extensión del efecto. Para cada una de las interacciones ambientales se obtiene el valor de la magnitud a partir de la siguiente función: M = I* Wi + E* We + P* Wp Donde:

M = Magnitud I = Intensidad E = Extensión P = Plazo Wi = Peso de criterio de intensidad We = Peso del criterio de extensión Wp = Peso del criterio de plazo

Varias experiencias previas de calificación sugieren que para el cálculo de Magnitud se asignen los siguientes valores de peso: W intensidad = 0.40

W extensión = 0.40

W plazo

= 0.20 112

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

k) Valor de Índice Ambiental Ponderado Para cada una de las calificaciones de la relación acción-componente, se obtendrá el Valor del Índice Ambiental Ponderado (VIA) de la magnitud, la reversibilidad y el riesgo, a partir de la siguiente correlación: VIA = RWr * Rgwrg * Mw"

Donde: VIA R Rg M Wr Wrg Wm

= Valor del Índice Ambiental = Reversibilidad = Riesgo = Magnitud = Peso de criterio de reversibilidad = Peso del criterio de riesgo = Peso del criterio de magnitud

Las experiencias previas sugieren que se asigne el siguiente esquema de pesos para el cálculo del VIA. W magnitud W reversibilidad W riesgo Debiendo cumplirse que:

= 0.60 = 0.20 = 0.20 Wr + Wrg + Wm = 1.0

El VIA variará entre un valor mínimo de 2 y un valor máximo de 10 6.1.2 Dictamen Ambiental o Valoración Global del Efecto Se asignará la siguiente escala de dictamen del impacto, en el cual se considera los Valores de Índice Ambiental (VÍA) a) Crítico Cuando la magnitud del impacto es superior al umbral aceptable y se produce una pérdida permanente e irreversible de las condiciones ambientales, sin la posibilidad de recuperación, incluso con la adopción de prácticas correctoras. El rango está comprendido entre: b) Severo

8,0 < VIA < 10,0

Aquel que para la recuperación de las condiciones del medio exige la adopción de medidas protectoras, correctoras o mitigantes intensivas, y a pesar de las medidas, la recuperación precisa de un período de tiempo dilatado. El rango va de: 6,0 < VIA < 7,99 113

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

c) Moderado Aquel que para su recuperación es necesario de prácticas protectoras, correctivas o mitigantes no muy intensivas y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo. 4,0 < VIA < 5,99 d) Compatible Cuando la recuperación es inmediata tras el cese de la acción. Casi no se necesitan prácticas protectoras, correctoras o mitigantes. El rango es el siguiente: 2,0 < VIA < 3,99 6.1.3.- RECUPERACIÓN Posibilidad de recuperar las condiciones originales con la introducción de medidas correctoras viables que minimicen o anulen el efecto del impacto y se consiga mejorar las condiciones originales. Para medir la recuperación se plantea los siguientes niveles de calificación: a) Irrecuperable Cuando la posibilidad de recuperación de las condiciones originales es imposible. b) Recuperable a largo plazo Cuando con la introducción de medidas correctoras, se recuperan las condiciones originales a largo plazo (mayor a 5 años). c) Recuperable a mediano plazo Cuando con la introducción de medidas correctoras o la acción del hombre, se recupera las condiciones originales en un tiempo comprendido entre 1 a 5 años. d) Recuperable a corto plazo Cuando con la introducción de prácticas correctoras o la acción del hombre, se recuperan las condiciones originales en un tiempo menor a un año. Una vez definidos y evaluados los impactos ambientales se identificarán las medidas ambientales de mitigación. 6.2

Evaluación de los Impactos Ambientales

A continuación se realizará un análisis de los diversos impactos ambientales que tendrán lugar, producto de la ejecución del proceso de operación del Hospital Clínica Kennedy Samborondón. Los componentes ambientales que potencialmente podrían resultar afectados por la ampliación y remodelación son los siguientes:

114

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

COMPONENTE SOCIOECONOMICO

Socioeconómico

Matriz No. 6.1 INDICADORES DE CALIDAD AMBIENTAL MEDIO No. COMPONENTE AMBIENTAL 1 Contaminación por Desechos Líquidos Agua 2 Contaminación por Desechos Sólidos 3 Descargas de Afluentes y Efluentes 4 Calidad del Aire Ambiente 5 Ruido y Vibraciones 6 Material Particulado COMPONENTE Aire FÍSICO 7 Malos Olores 8 Radiaciones Ionizantes 9 Radiaciones No Ionizantes 10 Alteracion de Uso de Suelos Suelo 11 Generación de Desechos Peligrosos 12 Generación de Desechos No Peligrosos Fauna 13 Alteración a la Fauna Local COMPONENTE BIOTICO Flora 14 Alteración a la Flora Local 15

Plusvalia

16

Generación de Empleo

17

Calidad de Vida

18

Acividades Comerciales

19

Seguridad Laboral Accidentes

y

Riesgos

de

Para la elaboración de la Matriz Ambiental, se consideran básicamente las siguientes actividades para la operación y mantenimiento del Hospital Clínica Kennedy Samborondón. Matriz No. 6.2 ACTIVIDADES DEL PROYECTO NUMERO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ACTIVIDADES DE FUNCIONAMIENTO Servicio de Emergencia (Eko Movil) Atención de Emergencias Servicio de Diagnostico por Imágenes Servicio de Laboratorio Clínico Servicio de Hospitalización Servicio de Cirugía Atención de Post-operatorio Atención en Unidad de Cuidados Intensivos Cuidados Intensivos Neonatologicos Servicio de Consulta Externa 115

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

NUMERO 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

ACTIVIDADES DE FUNCIONAMIENTO Servicio de Farmacia Oficinas Administrativas Actividades de Mantenimiento Operación de Generador de Emergencia Funcionamiento de Cocina y Comedor Funcionamiento de Lavandería Servicios Higiénicos Actividades de Limpieza y Aseo Almacenamiento de Desechos Peligrosos Almacenamiento de Desechos no Peligrosos Almacenamiento y Uso de Oxigeno Medicinal Funcionamiento del Area de Parqueo Funcionamiento General del Edificio Hospitalario

A continuación se efectúa el pronóstico de los impactos ambientales de índole potencial que se esperan como producto de la operación y mantenimiento de Hospital Clínica Kennedy Samborondón. El presente pronóstico tiene como primer propósito identificar a aquellas acciones que ofrecen una mayor probabilidad de generar un impacto negativo, para ser reducidos o eliminados sus efectos por medio de una serie de actividades que se diseñarán y expondrán en el Plan de Manejo Ambiental. Para la valoración se empleará un método matricial de amplia práctica en el país para diversos tipos de proyectos, que es la Matriz Ambiental la que puede utilizarse de diferentes formas con el propósito de visualizar y valorar los efectos ambientales de cualquier acción o conjunto de acciones que implican un determinado desarrollo. La matriz está estructurada sobre la base de las interacciones de las principales acciones propuestas en la memoria de ingeniería y los indicadores ambientales. Cada interacción será calificada de acuerdo a los siguientes criterios: Se toma como base la matriz de interacciones de impactos ambientales, procedemos a su respectiva calificación y valoración, en función de las características especificadas en los criterios de la metodología de la Matriz Ambiental descrita en detalle en el numeral 6.1 del presente Capítulo.

116

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Matriz No. 6.3. IDENTIFICACIÓN DE INTERACCIONES

COMPONENTE FISICO

Aire

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Malos Olores

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

Radiaciones Ionizantes

X

X

Radiaciones No Ionizantes

X

X

X

X

X

COMPONENTE SOCIOECONOMICO

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Generación de Desechos No Peligrosos

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Fauna

Alteración a la Fauna Local

X

X

X

Alteración a la Flora Local

X

X

X

Socioeconomico

COMPONETE BIOTICO

Generación de Desechos Peligrosos

Flora

Suelo

Alteracion de Uso de Suelos

Funcionamiento General del Edificio Hospitalario

X

X

X

Almacenamiento y Uso de Oxigeno Medicinal

X

X

Operación de Generador de Emergencia

X

X

Actividades de Mantenimiento

X

Oficinas Administrativas

X

Servicio de Farmacia

X

Servicio de Consulta Externa

X

X

Funcionamiento del Area de Parqueo

X

X

Almacenamiento de Desechos no Peligrosos

Material Particulado

X

X

Almacenamiento de Desechos Peligrosos

X

X

Actividades de Limpieza y Aseo

Ruido y Vibraciones

X

Servicios Higiénicos

X

X

Funcionamiento de Lavanderia

X

Calidad del Aire Ambiente

X

Funcionamiento de Cocina y Comedor

X

Cuidados Intensivos Neonatologicos

Descargas de Afluentes y Efluentes

X

Atención en Unidad de Cuidados Intensivos

X

Atención de Postoperatorio

Contaminación por Desechos Sólidos

X

Servicio de Cirugía

Agua

Contaminación por Desechos Líquidos

Servicio de Hospitalización

COMPONENTES AMBIENTALES

Servicio de Laboratorio Clínico

MEDIO

Servicio de Diagnostico por Imágenes

ACTIVIDADES

Atención de Emergencias

Servicio de Emergencia (Eko Movil)

FUNCIONAMIENTO

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Plusvalia

X

X

Generación de Empleo

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Calidad de Vida

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Acividades Comerciales

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Seguridad Laboral Accidentes

y

Riesgos

de

117

X

X

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Tipo de Efecto

Importancia

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversivilidad

Negativo

Eventual

Directo

Menor

2

2

2

2

Calidad del Aire Ambiente

Negativo

Temporal

Directo

Menor

5

5

2

5

Ruido y Vibraciones

Negativo

Temporal

Directo

Menor

5

5

2

2

Material Particulado

Negativo

Temporal

Directo

Menor

5

5

2

Generación de Desechos Peligrosos

Negativo

Eventual

Directo

Menor

2

2

Generación de Desechos No Peligrosos

Negativo

Eventual

Directo

Menor

2

Fauna

Alteración a la Fauna Local

Negativo

Eventual

Directo

Menor

Alteración a la Flora Local

Negativo

Eventual

Directo

Generación de Empleo

Positivo

Permanente

Calidad de Vida

Positivo

Permanente

Positivo Negativo

COMPONENTE AMBIENTAL

Magnitud

Duración

MEDIO

Riesgo

Carácter

Flora

Matriz No. 6.3.1. SERVICIO DE EMERGENCIA (EKO MOVIL)

VIA

Dictamen

2

2.0

2.00

Compatible

2

4.4

3.86

Compatible

2

4.4

3.21

Compatible

5

2

4.4

3.86

Compatible

2

2

2

2.0

2.00

Compatible

2

2

2

2

2.0

2.00

Compatible

2

2

2

2

2

2.0

2.00

Compatible

Menor

2

2

2

2

2

2.0

2.00

Compatible

Directo

Media

2

2

5

2

2

2.6

2.34

Compatible

Directo

Media

2

2

5

2

2

2.6

2.34

Compatible

Permanente

Directo

Media

2

5

2

2

2

3.2

2.65

Compatible

Permanente

Directo

Media

5

5

5

5

5

5.0

5.00

Moderado

Agua

Contaminación por Desechos Líquidos Contaminación por Desechos Sólidos

COMPONENTE FISICO

Aire

Descargas de Afluentes y Efluentes

Malos Olores Radiaciones Ionizantes Radiaciones No Ionizantes

COMPONETE BIOTICO

COMPONENTES SOCIOECONOMICO

Socioeconomico

Suelo

Alteracion de Uso de Suelos

Plusvalia

Acividades Comerciales Seguridad Laboral Accidentes

y

Riesgos

de

118

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Duración

Tipo de Efecto

Importancia

Plazo

Reversivilidad

Contaminación por Desechos Líquidos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

2

2

Contaminación por Desechos Sólidos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

2

2

Descargas de Afluentes y Efluentes

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

2

Radiaciones Ionizantes

Negativo

Momentaneo

Directo

Menor

2

2

Radiaciones No Ionizantes

Negativo

Momentaneo

Directo

Menor

2

Generación de Desechos Peligrosos

Negativo

Temporal

Directo

Menor

Generación de Desechos No Peligrosos

Negativo

Temporal

Directo

Menor

Generación de Empleo

Positivo

Permanente

Directo

Calidad de Vida

Positivo

Permanente

Directo

Acividades Comerciales

Positivo

Permanente

Negativo

Permanente

Magnitud

Carácter

Riesgo

COMPONENTE AMBIENTAL

Extensión

Agua

MEDIO

Intensidad

Matriz No. 6.3.2. ATENCION DE EMERGENCIA

VIA

Dictamen

5

3.2

3.18

Compatible

2

3.2

2.65

Compatible

2

5

3.2

3.18

Compatible

2

2

5

2.0

2.40

Compatible

2

2

2

5

2.0

2.40

Compatible

5

2

2

2

5

3.2

3.18

Compatible

5

2

2

2

2

3.2

2.65

Compatible

Media

5

2

5

5

2

3.8

3.53

Compatible

Media

10

5

2

5

2

6.4

4.83

Moderado

Directo

Media

5

5

5

5

2

5.0

4.16

Moderado

Directo

Media

5

2

5

5

5

3.8

4.24

Moderado

Calidad del Aire Ambiente

COMPONENTE FISICO

Aire

Ruido y Vibraciones Material Particulado Malos Olores

COMPONENTES SOCIOECONOMICO

Fauna

Alteración a la Fauna Local Alteración a la Flora Local

Socioeconomico

COMPONETE BIOTICO

Flora

Suelo

Alteracion de Uso de Suelos

Plusvalia

Seguridad Laboral Accidentes

y

Riesgos

de

119

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Tipo de Efecto

Importancia

Plazo

Reversivilidad

Negativo

Permanente

Directo

Menor

2

2

10

2

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

10

2

Radiaciones Ionizantes

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

10

Radiaciones No Ionizantes

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

Generación de Desechos Peligrosos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

Generación de Desechos No Peligrosos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

Generación de Empleo

Positivo

Permanente

Directo

Calidad de Vida

Positivo

Permanente

Directo

Positivo

Permanente

Negativo

Permanente

Magnitud

Duración

COMPONENTE AMBIENTAL

Riesgo

Carácter

Extensión

MEDIO

Intensidad

Matriz No. 6.3.3. SERVICIO DE DIAGNOSTICO POR IMÁGENES

VIA

Dictamen

2

3.6

2.85

Compatible

5

4.8

4.06

Moderado

2

5

4.8

4.06

Moderado

10

2

5

4.8

4.06

Moderado

2

10

2

5

4.8

4.06

Moderado

5

2

10

2

2

4.8

3.38

Compatible

Media

5

2

10

5

2

4.8

4.06

Moderado

Media

5

5

10

5

2

6.0

4.64

Moderado

Directo

Media

5

5

5

5

2

5.0

4.16

Moderado

Directo

Media

5

2

5

5

5

3.8

4.24

Moderado

Agua

Contaminación por Desechos Líquidos Contaminación por Desechos Sólidos Descargas de Afluentes y Efluentes Calidad del Aire Ambiente

COMPONENTE FISICO

Aire

Ruido y Vibraciones Material Particulado Malos Olores

COMPONENTES SOCIOECONOMICO

Fauna

Alteración a la Fauna Local Alteración a la Flora Local

Socioeconomico

COMPONETE BIOTICO

Flora

Suelo

Alteracion de Uso de Suelos

Plusvalia

Acividades Comerciales Seguridad Laboral Accidentes

y

Riesgos

de

120

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Duración

Tipo de Efecto

Importancia

Plazo

Reversivilidad

Contaminación por Desechos Líquidos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

10

5

Contaminación por Desechos Sólidos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

2

2

10

2

Descargas de Afluentes y Efluentes

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

10

Negativo

Permanente

Directo

Menor

2

2

Generación de Desechos Peligrosos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

Generación de Desechos No Peligrosos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

Generación de Empleo

Positivo

Permanente

Directo

Calidad de Vida

Positivo

Permanente

Acividades Comerciales

Positivo

Permanente

Negativo

Permanente

Magnitud

Carácter

Riesgo

COMPONENTE AMBIENTAL

Extensión

Agua

MEDIO

Intensidad

Matriz No. 6.3.4. SERVICIO DE LABORATORIO CLÍNICO

VIA

Dictamen

5

4.8

4.88

Moderado

5

3.6

3.42

Compatible

2

5

4.8

4.06

Moderado

10

2

2

3.6

2.85

Compatible

2

10

2

5

4.8

4.06

Moderado

5

2

10

2

2

4.8

3.38

Compatible

Media

5

2

5

5

2

3.8

3.53

Compatible

Directo

Media

10

2

5

5

2

5.8

4.55

Moderado

Directo

Media

5

5

5

5

2

5.0

4.16

Moderado

Directo

Media

10

2

5

5

5

5.8

5.47

Moderado

Calidad del Aire Ambiente

Aire

Ruido y Vibraciones COMPONENTE FISICO

Material Particulado Malos Olores Radiaciones Ionizantes Radiaciones No Ionizantes

COMPONENTES SOCIOECONOMICO

Fauna

Alteración a la Fauna Local Alteración a la Flora Local

Socioeconomico

COMPONETE BIOTICO

Flora

Suelo

Alteracion de Uso de Suelos

Plusvalia

Seguridad Laboral Accidentes

y

Riesgos

de

121

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Duración

Tipo de Efecto

Importancia

Plazo

Reversivilidad

Contaminación por Desechos Líquidos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

10

2

Contaminación por Desechos Sólidos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

10

2

Descargas de Afluentes y Efluentes

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

10

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

Generación de Desechos Peligrosos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

Generación de Desechos No Peligrosos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

Generación de Empleo

Positivo

Permanente

Directo

Calidad de Vida

Positivo

Permanente

Directo

Positivo

Permanente

Negativo

Permanente

Magnitud

Carácter

Riesgo

COMPONENTE AMBIENTAL

Extensión

Agua

MEDIO

Intensidad

Matriz No. 6.3.5. SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN

VIA

Dictamen

5

4.8

4.06

Moderado

2

4.8

3.38

Compatible

2

5

4.8

4.06

Moderado

10

2

2

4.8

3.38

Compatible

2

10

2

5

4.8

4.06

Moderado

5

2

10

2

2

4.8

3.38

Compatible

Media

10

5

10

5

2

8.0

5.52

Moderado

Media

10

5

10

5

2

8.0

5.52

Moderado

Directo

Media

5

5

5

5

2

5.0

4.16

Moderado

Directo

Media

5

2

10

2

5

4.8

4.06

Moderado

Calidad del Aire Ambiente

COMPONENTE FISICO

Aire

Ruido y Vibraciones Material Particulado Malos Olores Radiaciones Ionizantes Radiaciones No Ionizantes

COMPONENTES SOCIOECONOMICO

Fauna

Alteración a la Fauna Local Alteración a la Flora Local

Socioeconomico

COMPONETE BIOTICO

Flora

Suelo

Alteracion de Uso de Suelos

Plusvalia

Acividades Comerciales Seguridad Laboral Accidentes

y

Riesgos

de

122

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Duración

Tipo de Efecto

Importancia

Plazo

Reversivilidad

Contaminación por Desechos Líquidos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

10

2

Contaminación por Desechos Sólidos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

10

2

Descargas de Afluentes y Efluentes

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

10

Generación de Desechos Peligrosos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

Generación de Desechos No Peligrosos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

Generación de Empleo

Positivo

Permanente

Directo

Media

Calidad de Vida

Positivo

Permanente

Directo

Media

Acividades Comerciales

Positivo

Permanente

Directo

Menor

Negativo

Permanente

Directo

Media

Magnitud

Carácter

Riesgo

COMPONENTE AMBIENTAL

Extensión

Agua

MEDIO

Intensidad

Matriz No. 6.3.6. SERVICIO DE CIRUGÍA

VIA

Dictamen

5

4.8

4.06

Moderado

2

4.8

3.38

Compatible

2

5

4.8

4.06

Moderado

10

2

5

4.8

4.06

Moderado

2

10

2

2

4.8

3.38

Compatible

5

2

10

2

2

4.8

3.38

Compatible

10

5

10

2

2

8.0

4.59

Moderado

5

5

5

2

2

5.0

3.47

Compatible

5

2

10

5

5

4.8

4.88

Moderado

Calidad del Aire Ambiente

COMPONENTE FISICO

Aire

Ruido y Vibraciones Material Particulado Malos Olores Radiaciones Ionizantes Radiaciones No Ionizantes

COMPONENTES SOCIOECONOMICO

Fauna

Alteración a la Fauna Local Alteración a la Flora Local

Socioeconomico

COMPONETE BIOTICO

Flora

Suelo

Alteracion de Uso de Suelos

Plusvalia

Seguridad Laboral Accidentes

y

Riesgos

de

123

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Duración

Tipo de Efecto

Importancia

Plazo

Reversivilidad

Contaminación por Desechos Líquidos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

10

2

Contaminación por Desechos Sólidos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

10

2

Descargas de Afluentes y Efluentes

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

10

Generación de Desechos Peligrosos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

Generación de Desechos No Peligrosos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

Generación de Empleo

Positivo

Permanente

Directo

Media

Calidad de Vida

Positivo

Permanente

Directo

Media

Acividades Comerciales

Positivo

Permanente

Directo

Menor

Negativo

Permanente

Directo

Media

Magnitud

Carácter

Riesgo

COMPONENTE AMBIENTAL

Extensión

Agua

MEDIO

Intensidad

Matriz No. 6.3.7. ATENCIÓN DE POST-OPERATORIO

VIA

Dictamen

2

4.8

3.38

Compatible

2

4.8

3.38

Compatible

2

2

4.8

3.38

Compatible

10

2

5

4.8

4.06

Moderado

2

10

2

2

4.8

3.38

Compatible

5

2

10

2

2

4.8

3.38

Compatible

10

5

10

2

2

8.0

4.59

Moderado

5

5

5

2

2

5.0

3.47

Compatible

5

2

10

5

5

4.8

4.88

Moderado

Calidad del Aire Ambiente

COMPONENTE FISICO

Aire

Ruido y Vibraciones Material Particulado Malos Olores Radiaciones Ionizantes Radiaciones No Ionizantes

COMPONENTES SOCIOECONOMICO

Fauna

Alteración a la Fauna Local Alteración a la Flora Local

Socioeconomico

COMPONETE BIOTICO

Flora

Suelo

Alteracion de Uso de Suelos

Plusvalia

Seguridad Laboral Accidentes

y

Riesgos

de

124

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Duración

Tipo de Efecto

Importancia

Plazo

Reversivilidad

Contaminación por Desechos Líquidos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

10

2

Contaminación por Desechos Sólidos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

10

2

Descargas de Afluentes y Efluentes

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

10

Generación de Desechos Peligrosos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

Generación de Desechos No Peligrosos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

Generación de Empleo

Positivo

Permanente

Directo

Media

Calidad de Vida

Positivo

Permanente

Directo

Media

Positivo

Permanente

Directo

Menor

Negativo

Permanente

Directo

Media

Magnitud

Carácter

Riesgo

COMPONENTE AMBIENTAL

Extensión

Agua

MEDIO

Intensidad

Matriz No. 6.3.8. ATENCIÓN EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

VIA

Dictamen

2

4.8

3.38

Compatible

2

4.8

3.38

Compatible

2

2

4.8

3.38

Compatible

10

2

5

4.8

4.06

Moderado

2

10

2

2

4.8

3.38

Compatible

5

2

10

2

2

4.8

3.38

Compatible

10

5

10

2

2

8.0

4.59

Moderado

5

5

5

2

2

5.0

3.47

Compatible

5

2

10

5

5

4.8

4.88

Moderado

Calidad del Aire Ambiente

COMPONENTE FISICO

Aire

Ruido y Vibraciones Material Particulado Malos Olores Radiaciones Ionizantes Radiaciones No Ionizantes

COMPONENTES SOCIOECONOMICO

Fauna

Alteración a la Fauna Local Alteración a la Flora Local

Socioeconomico

COMPONETE BIOTICO

Flora

Suelo

Alteracion de Uso de Suelos

Plusvalia

Acividades Comerciales Seguridad Laboral Accidentes

y

Riesgos

de

125

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Duración

Tipo de Efecto

Importancia

Plazo

Reversivilidad

Contaminación por Desechos Líquidos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

10

2

Contaminación por Desechos Sólidos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

10

2

Descargas de Afluentes y Efluentes

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

10

Generación de Desechos Peligrosos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

Generación de Desechos No Peligrosos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

Generación de Empleo

Positivo

Permanente

Directo

Media

Calidad de Vida

Positivo

Permanente

Directo

Media

Magnitud

Carácter

Riesgo

COMPONENTE AMBIENTAL

Extensión

Agua

MEDIO

Intensidad

Matriz No. 6.3.9. ATENCION NEONATOLOGICA

VIA

Dictamen

2

4.8

3.38

Compatible

2

4.8

3.38

Compatible

2

2

4.8

3.38

Compatible

10

2

5

4.8

4.06

Moderado

2

10

2

2

4.8

3.38

Compatible

5

2

10

2

2

4.8

3.38

Compatible

10

5

10

2

2

8.0

4.59

Moderado

5

5

5

2

2

5.0

3.47

Compatible

5

2

10

5

5

4.8

4.88

Moderado

Calidad del Aire Ambiente

COMPONENTE FISICO

Aire

Ruido y Vibraciones Material Particulado Malos Olores Radiaciones Ionizantes Radiaciones No Ionizantes

COMPONENTES SOCIOECONOMICO

Fauna

Alteración a la Fauna Local Alteración a la Flora Local

Socioeconomico

COMPONETE BIOTICO

Flora

Suelo

Alteracion de Uso de Suelos

Plusvalia

Acividades Comerciales Seguridad Laboral Accidentes

y

Riesgos

de

Negativo

Permanente

Directo

Media

126

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Tipo de Efecto

Importancia

Plazo

Reversivilidad

Negativo

Permanente

Directo

Menor

2

2

10

2

Generación de Desechos Peligrosos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

10

2

Generación de Desechos No Peligrosos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

2

2

10

Generación de Empleo

Positivo

Permanente

Directo

Media

5

2

Calidad de Vida

Positivo

Permanente

Directo

Media

5

5

Acividades Comerciales

Positivo

Permanente

Directo

Media

5

5

Negativo

Permanente

Directo

Media

5

2

Magnitud

Duración

COMPONENTE AMBIENTAL

Riesgo

Carácter

Extensión

MEDIO

Intensidad

Matriz No. 6.3.10. SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA

VIA

Dictamen

2

3.6

2.85

Compatible

2

4.8

3.38

Compatible

2

2

3.6

2.85

Compatible

5

2

2

3.8

2.94

Compatible

10

5

2

6.0

4.64

Moderado

5

5

5

5.0

5.00

Moderado

10

2

2

4.8

3.38

Compatible

Agua

Contaminación por Desechos Líquidos Contaminación por Desechos Sólidos Descargas de Afluentes y Efluentes Calidad del Aire Ambiente

COMPONENTE FISICO

Aire

Ruido y Vibraciones Material Particulado Malos Olores Radiaciones Ionizantes Radiaciones No Ionizantes

COMPONENTES SOCIOECONOMICO

Fauna

Alteración a la Fauna Local Alteración a la Flora Local

Socioeconomico

COMPONETE BIOTICO

Flora

Suelo

Alteracion de Uso de Suelos

Plusvalia

Seguridad Laboral Accidentes

y

Riesgos

de

127

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Tipo de Efecto

Importancia

Plazo

Reversivilidad

Contaminación por Desechos Sólidos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

2

2

5

2

Descargas de Afluentes y Efluentes

Negativo

Permanente

Directo

Menor

2

2

5

2

Generación de Desechos Peligrosos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

5

Generación de Desechos No Peligrosos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

Generación de Empleo

Positivo

Permanente

Directo

Media

5

Calidad de Vida

Positivo

Permanente

Directo

Media

10

Acividades Comerciales

Positivo

Permanente

Directo

Media

Negativo

Permanente

Directo

Media

Magnitud

Duración

COMPONENTE AMBIENTAL

Riesgo

Carácter

Extensión

MEDIO

Intensidad

Matriz No. 6.3.11. SERVICIO DE FARMACIA

VIA

Dictamen

2

2.6

2.34

Compatible

2

2.6

2.34

Compatible

2

5

3.8

3.53

Compatible

5

2

2

3.8

2.94

Compatible

5

5

5

2

5.0

4.16

Moderado

5

5

2

2

7.0

4.24

Moderado

10

5

5

2

2

7.0

4.24

Moderado

5

2

5

2

5

3.8

3.53

Compatible

Agua

Contaminación por Desechos Líquidos

Calidad del Aire Ambiente

COMPONENTE FISICO

Aire

Ruido y Vibraciones Material Particulado Malos Olores Radiaciones Ionizantes Radiaciones No Ionizantes

COMPONENTES SOCIOECONOMICO

Fauna

Alteración a la Fauna Local Alteración a la Flora Local

Socioeconomico

COMPONETE BIOTICO

Flora

Suelo

Alteracion de Uso de Suelos

Plusvalia

Seguridad Laboral Accidentes

y

Riesgos

de

128

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Tipo de Efecto

Importancia

Plazo

Reversivilidad

Contaminación por Desechos Sólidos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

10

2

Descargas de Afluentes y Efluentes

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

10

2

Negativo

Permanente

Directo

Menor

2

2

10

Generación de Desechos Peligrosos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

2

2

Generación de Desechos No Peligrosos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

Generación de Empleo

Positivo

Permanente

Directo

Media

Calidad de Vida

Positivo

Permanente

Directo

Media

Acividades Comerciales

Positivo

Permanente

Directo

Negativo

Permanente

Directo

Magnitud

Duración

COMPONENTE AMBIENTAL

Riesgo

Carácter

Extensión

MEDIO

Intensidad

Matriz No. 6.3.12. OFICINAS ADMINISTRATIVAS

VIA

Dictamen

2

4.8

3.38

Compatible

2

4.8

3.38

Compatible

2

2

3.6

2.85

Compatible

10

2

2

3.6

2.85

Compatible

2

10

2

2

4.8

3.38

Compatible

10

5

10

5

2

8.0

5.52

Moderado

5

5

10

5

2

6.0

4.64

Moderado

Media

10

5

10

5

2

8.0

5.52

Moderado

Media

5

2

10

2

2

4.8

3.38

Compatible

Agua

Contaminación por Desechos Líquidos

Calidad del Aire Ambiente

COMPONENTE FISICO

Aire

Ruido y Vibraciones Material Particulado Malos Olores Radiaciones Ionizantes Radiaciones No Ionizantes

COMPONENTES SOCIOECONOMICO

Fauna

Alteración a la Fauna Local Alteración a la Flora Local

Socioeconomico

COMPONETE BIOTICO

Flora

Suelo

Alteracion de Uso de Suelos

Plusvalia

Seguridad Laboral Accidentes

y

Riesgos

de

129

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Duración

Tipo de Efecto

Importancia

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversivilidad

Contaminación por Desechos Líquidos

Negativo

Eventual

Directo

Menor

2

2

2

2

Contaminación por Desechos Sólidos

Negativo

Eventual

Directo

Menor

2

2

2

2

Descargas de Afluentes y Efluentes

Negativo

Eventual

Directo

Menor

2

2

5

Calidad del Aire Ambiente

Negativo

Eventual

Directo

Menor

2

2

2

Ruido y Vibraciones

Negativo

Eventual

Directo

Menor

5

2

Material Particulado

Negativo

Eventual

Directo

Menor

2

Malos Olores

Negativo

Eventual

Directo

Menor

2

Generación de Desechos Peligrosos

Negativo

Temporal

Directo

Menor

Generación de Desechos No Peligrosos

Negativo

Temporal

Directo

Fauna

Alteración a la Fauna Local

Negativo

Eventual

Alteración a la Flora Local

Negativo

Generación de Empleo Calidad de Vida Acividades Comerciales

Agua Aire

COMPONENTE FISICO

Magnitud

Carácter

MEDIO

Riesgo

COMPONENTE AMBIENTAL

Flora

Matriz No. 6.3.13. ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

VIA

Dictamen

2

2.0

2.00

Compatible

2

2.0

2.00

Compatible

2

2

2.6

2.34

Compatible

2

5

2.0

2.40

Compatible

2

2

2

3.2

2.65

Compatible

2

2

2

2

2.0

2.00

Compatible

2

2

2

2

2.0

2.00

Compatible

5

2

2

2

5

3.2

3.18

Compatible

Menor

2

2

2

2

2

2.0

2.00

Compatible

Directo

Menor

2

2

2

2

2

2.0

2.00

Compatible

Eventual

Directo

Menor

2

2

2

2

2

2.0

2.00

Compatible

Positivo

Temporal

Directo

Media

5

2

5

2

5

3.8

3.53

Compatible

Positivo

Temporal

Directo

Media

5

2

2

2

2

3.2

2.65

Compatible

Positivo

Temporal

Directo

Media

5

5

5

2

5

5.0

4.16

Moderado

Negativo

Temporal

Directo

Media

5

5

5

5

5

5.0

5.00

Moderado

Radiaciones Ionizantes Radiaciones No Ionizantes

COMPONETE BIOTICO

COMPONENTES SOCIOECONOMICO

Socioeconomico

Suelo

Alteracion de Uso de Suelos

Plusvalia

Seguridad Laboral Accidentes

y

Riesgos

de

130

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Tipo de Efecto

Importancia

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversivilidad

Calidad del Aire Ambiente

Negativo

Momentaneo

Directo

Menor

5

5

2

2

Ruido y Vibraciones

Negativo

Temporal

Directo

Menor

5

5

2

2

5

Material Particulado

Negativo

Temporal

Directo

Menor

5

5

2

2

Generación de Desechos Peligrosos

Negativo

Temporal

Directo

Menor

2

2

10

Generación de Desechos No Peligrosos

Negativo

Temporal

Directo

Menor

2

2

Fauna

Alteración a la Fauna Local

Negativo

Temporal

Directo

Menor

2

Alteración a la Flora Local

Negativo

Temporal

Directo

Menor

Generación de Empleo

Positivo

Temporal

Directo

Calidad de Vida

Positivo

Temporal

Directo

Negativo

Temporal

Directo

COMPONENTE AMBIENTAL

Magnitud

Duración

MEDIO

Riesgo

Carácter

Flora

Matriz No. 6.3.14. OPERACIÓN DE GENERADORES DE EMERGENCIA

VIA

Dictamen

2

4.4

3.21

Compatible

4.4

3.86

Compatible

2

4.4

3.21

Compatible

2

5

3.6

3.42

Compatible

10

2

2

3.6

2.85

Compatible

2

2

2

2

2.0

2.00

Compatible

2

2

2

2

2

2.0

2.00

Compatible

Media

2

2

2

2

2

2.0

2.00

Compatible

Media

5

2

2

2

2

3.2

2.65

Compatible

Media

5

2

10

5

5

4.8

4.88

Moderado

Agua

Contaminación por Desechos Líquidos Contaminación por Desechos Sólidos

COMPONENTE FISICO

Aire

Descargas de Afluentes y Efluentes

Malos Olores Radiaciones Ionizantes Radiaciones No Ionizantes

COMPONETE BIOTICO

COMPONENTES SOCIOECONOMICO

Socioeconomico

Suelo

Alteracion de Uso de Suelos

Plusvalia

Acividades Comerciales Seguridad Laboral Accidentes

y

Riesgos

de

131

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Duración

Tipo de Efecto

Importancia

Plazo

Reversivilidad

Contaminación por Desechos Líquidos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

10

5

Contaminación por Desechos Sólidos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

10

2

Descargas de Afluentes y Efluentes

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

10

Negativo

Temporal

Directo

Menor

2

2

Generación de Desechos Peligrosos

Negativo

Temporal

Directo

Menor

2

Generación de Desechos No Peligrosos

Negativo

Temporal

Directo

Menor

Generación de Empleo

Positivo

Permanente

Directo

Calidad de Vida

Positivo

Permanente

Directo

Positivo

Permanente

Negativo

Permanente

Magnitud

Carácter

Riesgo

COMPONENTE AMBIENTAL

Extensión

Agua

MEDIO

Intensidad

Matriz No. 6.3.15. FUNCIONAMIENTO DE COCINA Y COMEDOR

VIA

Dictamen

2

4.8

4.06

Moderado

2

4.8

3.38

Compatible

5

2

4.8

4.06

Moderado

2

2

2

2.0

2.00

Compatible

2

10

2

2

3.6

2.85

Compatible

5

2

10

2

2

4.8

3.38

Compatible

Media

5

2

10

5

2

4.8

4.06

Moderado

Media

2

2

10

2

2

3.6

2.85

Compatible

Directo

Media

5

5

10

5

2

6.0

4.64

Moderado

Directo

Media

5

2

10

5

5

4.8

4.88

Moderado

Calidad del Aire Ambiente

COMPONENTE FISICO

Aire

Ruido y Vibraciones Material Particulado Malos Olores Radiaciones Ionizantes Radiaciones No Ionizantes

COMPONENTES SOCIOECONOMICO

Fauna

Alteración a la Fauna Local Alteración a la Flora Local

Socioeconomico

COMPONETE BIOTICO

Flora

Suelo

Alteracion de Uso de Suelos

Plusvalia

Acividades Comerciales Seguridad Laboral Accidentes

y

Riesgos

de

132

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Duración

Tipo de Efecto

Importancia

Plazo

Reversivilidad

Contaminación por Desechos Líquidos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

10

2

Contaminación por Desechos Sólidos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

2

2

2

2

Descargas de Afluentes y Efluentes

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

10

Negativo

Permanente

Directo

Menor

2

2

Negativo

Temporal

Directo

Menor

2

Generación de Desechos Peligrosos

Negativo

Temporal

Directo

Menor

Generación de Desechos No Peligrosos

Negativo

Temporal

Directo

Generación de Empleo

Positivo

Permanente

Calidad de Vida

Positivo

Acividades Comerciales

Positivo Negativo

Magnitud

Carácter

Riesgo

COMPONENTE AMBIENTAL

Extensión

Agua

MEDIO

Intensidad

Matriz No. 6.3.16. FUNCIONAMIENTO DE LAVANDERÍA

VIA

Dictamen

2

4.8

3.38

Compatible

2

2.0

2.00

Compatible

2

2

4.8

3.38

Compatible

2

2

2

2.0

2.00

Compatible

2

2

2

2

2.0

2.00

Compatible

2

2

2

2

2

2.0

2.00

Compatible

Menor

2

2

2

2

2

2.0

2.00

Compatible

Directo

Media

2

5

10

2

2

4.8

3.38

Compatible

Permanente

Directo

Media

2

2

10

2

2

3.6

2.85

Compatible

Permanente

Directo

Media

5

5

10

5

2

6.0

4.64

Moderado

Permanente

Directo

Media

5

2

10

5

2

4.8

4.06

Moderado

Calidad del Aire Ambiente

Aire

Ruido y Vibraciones COMPONENTE FISICO

Material Particulado Malos Olores Radiaciones Ionizantes Radiaciones No Ionizantes

COMPONENTES SOCIOECONOMICO

Fauna

Alteración a la Fauna Local Alteración a la Flora Local

Socioeconomico

COMPONETE BIOTICO

Flora

Suelo

Alteracion de Uso de Suelos

Plusvalia

Seguridad Laboral Accidentes

y

Riesgos

de

133

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Duración

Tipo de Efecto

Importancia

Plazo

Reversivilidad

Contaminación por Desechos Líquidos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

10

2

Contaminación por Desechos Sólidos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

2

2

10

2

Descargas de Afluentes y Efluentes

Negativo

Permanente

Directo

Menor

5

2

10

Negativo

Permanente

Directo

Menor

2

2

Generación de Desechos Peligrosos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

2

Generación de Desechos No Peligrosos

Negativo

Permanente

Directo

Menor

Generación de Empleo

Positivo

Permanente

Directo

Calidad de Vida

Positivo

Permanente

Directo

Acividades Comerciales

Positivo

Permanente

Negativo

Permanente

Magnitud

Carácter

Riesgo

COMPONENTE AMBIENTAL

Extensión

Agua

MEDIO

Intensidad

Matriz No. 6.3.17. SERVICIOS HIGIÉNICOS

VIA

Dictamen

5

4.8

4.06

Moderado

2

3.6

2.85

Compatible

2

5

4.8

4.06

Moderado

10

2

2

3.6

2.85

Compatible

2

10

2

2

3.6

2.85

Compatible

5

2

10

2

2

4.8

3.38

Compatible

Media

2

2

10

2

2

3.6

2.85

Compatible

Media

5

2

10

2

5

4.8

4.06

Moderado

Directo

Media

2

2

10

2

2

3.6

2.85

Compatible

Directo

Media

2

2

2

2

2

2.0

2.00

Compatible

Calidad del Aire Ambiente

Aire

Ruido y Vibraciones COMPONENTE FISICO

Material Particulado Malos Olores Radiaciones Ionizantes Radiaciones No Ionizantes

COMPONENTES SOCIOECONOMICO

Fauna

Alteración a la Fauna Local Alteración a la Flora Local

Socioeconomico

COMPONETE BIOTICO

Flora

Suelo

Alteracion de Uso de Suelos

Plusvalia

Seguridad Laboral Accidentes

y

Riesgos

de

134

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Duración

Tipo de Efecto

Importancia

Plazo

Reversivilidad

Contaminación por Desechos Líquidos

Negativo

Temporal

Directo

Menor

5

2

2

2

Contaminación por Desechos Sólidos

Negativo

Temporal

Directo

Menor

5

2

2

2

Descargas de Afluentes y Efluentes

Negativo

Temporal

Directo

Menor

5

2

2

Ruido y Vibraciones

Negativo

Temporal

Directo

Menor

5

2

Material Particulado

Negativo

Temporal

Directo

Menor

5

Generación de Desechos Peligrosos

Negativo

Temporal

Directo

Menor

Generación de Desechos No Peligrosos

Negativo

Temporal

Directo

Generación de Empleo

Positivo

Permanente

Calidad de Vida

Positivo

Permanente

Positivo Negativo

Magnitud

Carácter

Riesgo

COMPONENTE AMBIENTAL

Extensión

Agua

MEDIO

Intensidad

Matriz No. 6.3.18. ACTIVIDADES DE LIMPIEZA Y ASEO

VIA

Dictamen

2

3.2

2.65

Compatible

2

3.2

2.65

Compatible

2

2

3.2

2.65

Compatible

2

2

5

3.2

3.18

Compatible

2

2

2

5

3.2

3.18

Compatible

2

2

2

2

2

2.0

2.00

Compatible

Menor

5

2

2

2

2

3.2

2.65

Compatible

Directo

Media

5

2

10

2

2

4.8

3.38

Compatible

Directo

Media

5

2

10

5

2

4.8

4.06

Moderado

Permanente

Directo

Media

5

5

10

5

2

6.0

4.64

Moderado

Permanente

Directo

Media

5

2

10

5

5

4.8

4.88

Moderado

COMPONENTE FISICO

Aire

Calidad del Aire Ambiente

Malos Olores Radiaciones Ionizantes Radiaciones No Ionizantes

COMPONENTES SOCIOECONOMICO

Fauna

Alteración a la Fauna Local Alteración a la Flora Local

Socioeconomico

COMPONETE BIOTICO

Flora

Suelo

Alteracion de Uso de Suelos

Plusvalia

Acividades Comerciales Seguridad Laboral Accidentes

y

Riesgos

de

135

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Duración

Tipo de Efecto

Importancia

Plazo

Reversivilidad

Contaminación por Desechos Líquidos

Negativo

Temporal

Directo

Menor

5

2

2

5

Contaminación por Desechos Sólidos

Negativo

Temporal

Directo

Menor

5

2

2

2

Descargas de Afluentes y Efluentes

Negativo

Temporal

Directo

Menor

5

2

2

Negativo

Temporal

Directo

Menor

5

2

Alteracion de Uso de Suelos

Negativo

Temporal

Directo

Menor

2

Generación de Desechos Peligrosos

Negativo

Temporal

Directo

Menor

Generación de Empleo

Positivo

Permanente

Directo

Calidad de Vida

Positivo

Permanente

Directo

Acividades Comerciales

Positivo

Permanente

Negativo

Permanente

Magnitud

Carácter

Riesgo

COMPONENTE AMBIENTAL

Extensión

Agua

MEDIO

Intensidad

Matriz No. 6.3.19. ALMACENAMIENTO DE DESECHOS PELIGROSOS

VIA

Dictamen

5

3.2

3.83

Compatible

5

3.2

3.18

Compatible

5

5

3.2

3.83

Compatible

2

2

5

3.2

3.18

Compatible

2

2

2

2

2.0

2.00

Compatible

5

2

10

2

5

4.8

4.06

Moderado

Media

5

5

10

2

5

6.0

4.64

Moderado

Media

2

5

10

2

2

4.8

3.38

Compatible

Directo

Media

5

5

10

2

5

6.0

4.64

Moderado

Directo

Media

5

2

10

5

5

4.8

4.88

Moderado

Calidad del Aire Ambiente

COMPONENTE FISICO

Aire

Ruido y Vibraciones Material Particulado Malos Olores Radiaciones Ionizantes

COMPONENTES SOCIOECONOMICO

Fauna

Alteración a la Fauna Local Alteración a la Flora Local

Socioeconomico

COMPONETE BIOTICO

Generación de Desechos No Peligrosos

Flora

Suelo

Radiaciones No Ionizantes

Plusvalia

Seguridad Laboral Accidentes

y

Riesgos

de

136

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Duración

Tipo de Efecto

Importancia

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversivilidad

Contaminación por Desechos Líquidos

Negativo

Temporal

Directo

Menor

5

2

2

2

Contaminación por Desechos Sólidos

Negativo

Temporal

Directo

Menor

5

2

2

2

Descargas de Afluentes y Efluentes

Negativo

Temporal

Directo

Menor

5

2

2

Negativo

Temporal

Directo

Menor

5

5

Negativo

Temporal

Directo

Menor

5

Generación de Desechos No Peligrosos

Negativo

Temporal

Directo

Menor

Fauna

Alteración a la Fauna Local

Negativo

Temporal

Directo

Alteración a la Flora Local

Generación de Empleo

Positivo

Permanente

Calidad de Vida

Positivo

Permanente

Positivo Negativo

Agua

Magnitud

Carácter

MEDIO

Riesgo

COMPONENTE AMBIENTAL

Flora

Matriz No. 6.3.20. ALMACENAMIENTO DE DESECHOS NO PELIGROSOS

VIA

Dictamen

2

3.2

2.65

Compatible

2

3.2

2.65

Compatible

2

2

3.2

2.65

Compatible

2

2

2

4.4

3.21

Compatible

2

2

2

2

3.2

2.65

Compatible

5

2

10

5

2

4.8

4.06

Moderado

Menor

2

2

2

2

2

2.0

2.00

Compatible

Directo

Menor

5

5

10

5

2

6.0

4.64

Moderado

Directo

Menor

5

5

10

5

2

6.0

4.64

Moderado

Permanente

Directo

Menor

5

5

10

2

2

6.0

3.87

Compatible

Permanente

Directo

Menor

5

2

10

5

2

4.8

4.06

Moderado

Calidad del Aire Ambiente

COMPONENTE FISICO

Aire

Ruido y Vibraciones Material Particulado Malos Olores Radiaciones Ionizantes Radiaciones No Ionizantes

COMPONETE BIOTICO

COMPONENTES SOCIOECONOMICO

Socioeconomico

Suelo

Alteracion de Uso de Suelos Generación de Desechos Peligrosos

Plusvalia

Acividades Comerciales Seguridad Laboral Accidentes

y

Riesgos

de

137

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Tipo de Efecto

Importancia

Plazo

Reversivilidad

Generación de Empleo

Positivo

Temporal

Directo

Media

2

2

10

2

Calidad de Vida

Positivo

Temporal

Directo

Media

5

2

10

2

5

Acividades Comerciales

Positivo

Temporal

Directo

Media

5

5

10

2

Negativo

Temporal

Directo

Media

5

2

10

2

Magnitud

Duración

COMPONENTE AMBIENTAL

Riesgo

Carácter

Extensión

MEDIO

Intensidad

Matriz No. 6.3.21. ALMACENAMIENTO Y USO DE OXÍGENO MEDICINAL

VIA

Dictamen

2

3.6

2.85

Compatible

4.8

4.06

Moderado

2

6.0

3.87

Compatible

5

4.8

4.06

Moderado

Agua

Contaminación por Desechos Líquidos Contaminación por Desechos Sólidos Descargas de Afluentes y Efluentes Calidad del Aire Ambiente

COMPONENTE FISICO

Aire

Ruido y Vibraciones Material Particulado Malos Olores Radiaciones Ionizantes Radiaciones No Ionizantes

COMPONENTES SOCIOECONOMICO

Fauna

Generación de Desechos No Peligrosos Alteración a la Fauna Local Alteración a la Flora Local

Socioeconomico

COMPONETE BIOTICO

Generación de Desechos Peligrosos

Flora

Suelo

Alteracion de Uso de Suelos

Plusvalia

Seguridad Laboral Accidentes

y

Riesgos

de

138

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Tipo de Efecto

Importancia

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversivilidad

Calidad del Aire Ambiente

Negativo

Temporal

Directo

Menor

5

5

10

2

Ruido y Vibraciones

Negativo

Temporal

Directo

Menor

5

2

10

2

5

Material Particulado

Negativo

Temporal

Directo

Menor

5

5

10

2

Malos Olores

Negativo

Temporal

Directo

Menor

5

2

10

2

Alteracion de Uso de Suelos

Negativo

Temporal

Directo

Menor

5

2

10

Generación de Desechos Peligrosos

Negativo

Temporal

Directo

Menor

2

2

Generación de Desechos No Peligrosos

Negativo

Temporal

Directo

Menor

2

Fauna

Alteración a la Fauna Local

Negativo

Temporal

Directo

Menor

Alteración a la Flora Local

Negativo

Temporal

Directo

Plusvalia

Positivo

Permanente

Generación de Empleo

Positivo

Calidad de Vida

Positivo

Acividades Comerciales

COMPONENTE AMBIENTAL

Magnitud

Duración

MEDIO

Riesgo

Carácter

Flora

Matriz No. 6.3.22. FUNCIONAMIENTO DEL AREA DE PARQUEO

VIA

Dictamen

5

6.0

4.64

Moderado

4.8

4.06

Moderado

2

6.0

3.87

Compatible

2

4.8

3.38

Compatible

2

2

4.8

3.38

Compatible

2

2

2

2.0

2.00

Compatible

2

2

2

2

2.0

2.00

Compatible

2

2

10

2

2

3.6

2.85

Compatible

Menor

2

2

10

2

2

3.6

2.85

Compatible

Directo

Media

5

2

10

5

2

4.8

4.06

Moderado

Permanente

Directo

Media

2

2

10

2

2

3.6

2.85

Compatible

Permanente

Directo

Media

5

2

10

5

2

4.8

4.06

Moderado

Positivo

Permanente

Directo

Media

2

2

10

2

2

3.6

2.85

Compatible

Negativo

Permanente

Directo

Media

2

2

10

2

2

3.6

2.85

Compatible

Agua

Contaminación por Desechos Líquidos Contaminación por Desechos Sólidos

COMPONENTE FISICO

Aire

Descargas de Afluentes y Efluentes

Radiaciones Ionizantes

COMPONETE BIOTICO

COMPONENTES SOCIOECONOMICO

Socioeconomico

Suelo

Radiaciones No Ionizantes

Seguridad Laboral Accidentes

y

Riesgos

de

139

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Tipo de Efecto

Importancia

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversivilidad

Calidad del Aire Ambiente

Negativo

Permanente

Directo

Media

5

5

10

2

Ruido y Vibraciones

Negativo

Permanente

Directo

Media

5

5

10

2

2

Material Particulado

Negativo

Permanente

Directo

Media

5

5

10

2

Malos Olores

Negativo

Temporal

Directo

Media

2

2

10

Alteracion de Uso de Suelos

Negativo

Permanente

Directo

Media

5

2

Generación de Desechos Peligrosos

Negativo

Permanente

Directo

Media

5

Generación de Desechos No Peligrosos

Negativo

Permanente

Directo

Media

Fauna

Alteración a la Fauna Local

Negativo

Permanente

Directo

Alteración a la Flora Local

Negativo

Permanente

Plusvalia

Positivo

Generación de Empleo Calidad de Vida

COMPONENTE AMBIENTAL

Magnitud

Duración

MEDIO

Riesgo

Carácter

Flora

Matriz No. 6.3.23. FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL EDIFICIO HOSPITALARIO

VIA

Dictamen

2

6.0

3.87

Compatible

6.0

3.87

Compatible

2

6.0

3.87

Compatible

2

2

3.6

2.85

Compatible

10

5

2

4.8

4.06

Moderado

2

10

5

2

4.8

4.06

Moderado

5

2

10

2

2

4.8

3.38

Compatible

Media

2

2

10

5

2

3.6

3.42

Compatible

Directo

Media

2

2

10

5

2

3.6

3.42

Compatible

Permanente

Directo

Media

10

5

10

5

2

8.0

5.52

Moderado

Positivo

Permanente

Directo

Media

10

5

10

5

2

8.0

5.52

Moderado

Positivo

Permanente

Directo

Media

5

5

10

5

2

6.0

4.64

Moderado

Positivo

Permanente

Directo

Media

10

5

10

5

5

8.0

6.63

Severo

Negativo

Permanente

Directo

Media

5

2

10

5

5

4.8

4.88

Moderado

Agua

Contaminación por Desechos Líquidos Contaminación por Desechos Sólidos

COMPONENTE FISICO

Aire

Descargas de Afluentes y Efluentes

Radiaciones Ionizantes

COMPONETE BIOTICO

COMPONENTES SOCIOECONOMICO

Socioeconomico

Suelo

Radiaciones No Ionizantes

Acividades Comerciales Seguridad Laboral Accidentes

y

Riesgos

de

140

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

_

+

_

SEVERO

CRÍTICO

CRÍTICO

TOTAL

+

_ MODERADO

SEVERO

+

Descargas de Afluentes y Efluentes

11

5

16

Calidad del Aire Ambiente

4

1

5

Ruido y Vibraciones

10

2

12

Material Particulado

6

6

Malos Olores

7

7

Radiaciones Ionizantes

1

1

2

Radiaciones No Ionizantes

1

1

2

Alteracion de Uso de Suelos

4

Generación de Desechos Peligrosos

12

9

21

Generación de Desechos No Peligrosos

20

1

21

Alteración a la Fauna Local

6

6

Alteración a la Flora Local

5

5

Aire Suelo

COMPONENTES SOCIOECONOMICO

MODERADO

19

Socioeconomico

COMPONETE BIOTICO

_

Contaminación por Desechos Sólidos

Fauna

COMPONENTE FISICO

COMPATIBLE 9

Agua

Contaminación por Desechos Líquidos

Flora

COMPONENTE AMBIENTAL

+ MEDIO

COMPATIBLE

Matriz No. 6.4. MATRIZ RESULTANTE DEL DICTAMEN AMBIENTAL

Plusvalia

5

14 19

4

2

2

Generación de Empleo

16

7

23

Calidad de Vida

6

17

Acividades Comerciales

8

12

Seguridad Laboral Accidentes

y

Riesgos

de

5

23 1 18

141

21 23

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

6.3

Análisis, Dictamen y Jerarquización de los Impactos.

En total se identificaron y evaluaron doscientos treinta y dos interrelaciones ambientales, tanto positivas como negativas, la cantidad de cada una de ellas se indica a continuación: Positivos Negativos

69 163

De los ciento sesenta y tres impactos negativos identificados afectan a cada medio de la siguiente forma: Componente Físico Componente Biótico Componente Socioeconómico

129 11 23

De los sesenta y nueve impactos positivos evaluados inciden principalmente al medio socioeconómico: Componente Físico Componente Biótico Componente Socioeconómico

0 0 69

Los ciento sesenta y tres impactos negativos identificados, han sido evaluados conforme a su dictamen de la siguiente manera: Compatibles Moderados Severos

120 43 0

De los ciento veintinueve impactos negativos que afectan al medio físico se registran las siguientes determinaciones por dictamen: Compatibles Moderados

104 25

Los once impactos negativos que afectan al medio biótico todos se registran como compatibles: De los veintitrés impactos negativos que afectan al medio humano se registran las siguientes determinaciones por dictamen: Compatibles Moderados

5 18

142

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

6.4

Evaluación de los Impactos

6.4.1 Impactos a los Componentes Físicos: Calidad de Aire En referencia a la afectación de la calidad de aire por la generación de emisiones de gases de combustión y material particulado durante la operación y mantenimiento del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, podemos señalar que dicho componente se ve afectado específicamente por la circulación de vehículos y el funcionamiento temporal de los generadores de energía eléctrica que por sus características son identificados como una fuente fija no significativa de emisiones de gases de combustión. En razón de que los equipos en mención no cumple con una potencia calorífica (heat imput) igual o mayor a tres millones vatios (3 x 106 W), o, diez millones de unidades térmicas británicas por hora (10 x 106 BTU/h). Cabe mencionar que los generadores en mención operan únicamente de forma temporal ante un desaprovisamiento de energía eléctrica en la red pública del sector. En tal razón no se reporta mayor afectación a la calidad del aire ambiente de la zona. En lo referente a las emisiones de ruido y vibraciones, debemos señalar que el Hospital Clínica Kennedy Samborondón, como una institución de prestación de servicios de salud, requiere mantener niveles de generación de ruido en valores relativamente bajos, precisamente por el tipo de actividad que desarrolla, tendientes a evitar la mínima perturbación a los pacientes atendidos en este centro de salud. De esta manera se pudo evidenciar que los niveles de presión sonora generados en la institución se encuentran por debajo a los niveles máximos permitidos. Para el caso de la emisiones de radiaciones Ionizantes y no Ionizantes, de conformidad a lo previamente mencionado refiriéndose que el Hospital Clínica Kennedy Samborondón, mensualmente envía los dosímetros empleados por el personal del equipo de imágenes al Ministerio de Salud Publica – Instituto Nacional de Higiene Leopoldo Izquieta Pérez, Departamento de Radiobiología. Institución que luego del análisis respectivo de los dosímetros envía el informe correspondiente, para lo cual de conformidad a la información proporcionada por el Hospital Clínica Kennedy Samborondón, se determina que los dosímetros en todos los usuarios se encontraron en niveles muy inferiores a la dosis máxima permisible por la Comisión Internacional de Protección de Radiología que es de 20 milisieverts (mSv) al año (Adjunto informe). Con los antecedentes mencionados se determinan que los impactos previamente señalados corresponde a impactos de: tipo negativo, con características compatibles y moderables, de duraciones temporales y de baja y/o media intensidad. En tal razón no se reporta mayor afectación a la calidad del aire ambiente de la zona en estudio. 6.4.2 Impactos a los Componentes Bióticos: Fauna y Flora Medio biótico De conformidad a las evaluaciones de campo se establece que las zonas adyacentes a los predios del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, corresponde a un sector muy 143

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

intervenido, presentando una mayor presencia de viviendas y establecimientos comerciales. En el área de estudio se identifica una escasa diversidad biológica de flora y fauna local. De esta manera en lo referente a la flora, se observa que el área de estudio corresponde a una zona con alta intervención antrópica, donde se ha eliminado el ecosistema natural; debido a que las formaciones vegetales existentes fueron transformadas por la intervención del hombre para el desarrollo de viviendas y establecimientos comerciales, afectando todo el medio adyacente, convirtiéndolo en una amplia zona con escasos sectores de áreas verdes En cuanto a la fauna, debido al alto grado de intervención antrópica en la zona de estudio, ha provocado que la fauna nativa del sector migre a otras zonas que le ofrezcan un ecosistema acorde a sus condiciones de vida. Con estos antecedentes se determinan que durante la operación y mantenimiento del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, los impactos generados a este componente corresponde a impactos de: tipo negativo, con características compatibles de baja intensidad. En tal razón no se reporta mayor afectación al componente biótico ya que se identifica una escasa diversidad biológica de flora y fauna local. 6.4.3 Impactos a los Componentes socioeconómicos Seguridad y Salud Ocupacional: Accidentes Laborales Este impacto es considerado moderado, ya que en determinadas actividades del Hospital podrían ocurrir accidentes que atenten contra la salud de los empleados. Recordando que para la operatividad del Hospital, es requerido es uso de equipos de diagnostico de imágenes que generan radiaciones, procedimientos que de conformidad a la información presentada y la correspondiente verificación in situ, se evidencia un manejo profesional y seguro, sin embargo siempre existe el riesgos de muy baja probabilidad de que un evento no deseado que podría traer consecuencias para la salud ocupacional de los empleados principalmente; este riesgo es considerado moderado De la misma manera en el desarrollo de las actividades operacionales del Hospital, se genera desechos considerados peligrosos, que presenta un manejo técnico y seguro de los mismos, sin embargo siempre existe el riesgos de un evento de manipulación inapropiada que podría traer consecuencias para la salud ocupacional de los empleados y medio ambiente; por tanto este riesgo es valorado moderado. En referencia al empleo, cabe mencionar que el Hospital Clínica Kennedy Samborondón, para el desarrollo de sus actividades administrativas y operativas, cuenta de amplio staff de profesionales y personal planta. Este impacto es de naturaleza positiva, de tipo regional, permanente y de alta magnitud e importancia. De la misma manera la generación de las actividades comerciales por el funcionamiento del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, genera un impacto positivo, permanente, regional, de alta intensidad. 144

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

En lo referente a la calidad de vida de los empleados mejora por la satisfacción alcanzada por la eficiente realización de sus tareas, la disminución de sus preocupaciones laborales y la consolidación de su puesto de trabajo al seguir las normas y procedimientos establecidos por la empresa. Generando el Hospital Clínica Kennedy Samborondón, un impacto positivo, permanente, regional, de alta intensidad. El Estudio de Impacto Ambiental Expost, determinó que las potenciales alteraciones en los parámetros ambientales por el desarrollo de las actividades operacionales del Hospital, son considerados de baja intensidad, con una afectación baja y mayoritariamente de duración temporal e influencia puntual, siendo estos compatibles al medio laboral y ambiental. En tal razón los resultados del Estudio revelan la ausencia de cambios significativos en las condiciones ambientales del área y su entorno inmediato. Todas estas apreciaciones se han realizado sobre la base de las observaciones desarrolladas en los distintos parámetros ambientales y sociales. En este contexto se considera que los procesos operacionales del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, se encuentran dentro de las condiciones permisibles para el medio natural, lo que además puede ser mejorado a través de la ejecución de medidas ambientales y de seguridad laboral que se proponen en el Plan de Manejo Ambiental sobre la base de este estudio. EVALUACION AL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS AMBIENTALES VIGENTES 6.5

Identificación de las Conformidades y No Conformidades

Metodología. La metodología a emplearse para evaluar la gestión ambiental implementada en el centro hospitalario Hospital Clínica Kennedy Samborondón, se basará en el análisis al cumplimiento de la normativa ambiental vigente y acciones sobre los factores ambientales, inspección de la operación de los equipos, de las instalaciones, infraestructura y su interacción con los componentes ambientales, durante el desarrollo de las actividades del hospital. Los criterios para la verificación de cumplimiento y determinación de las conformidades y no conformidades, serán evaluadas en consideración a:  Constitución Política de la República del Ecuador.  Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA).  Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.  Normas INEN y demás leyes, reglamentos y normas aplicables al estudio.  Entrevista con el personal administrativo, técnico y obreros de la planta.

145

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

 Revisión y análisis de la documentación referente a la operación de la planta empacadora, mantenimiento, monitoreos, análisis y procedimientos desarrollados en la planta entre otros. De acuerdo a lo estipulado en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), con sus criterios de evaluación indica: CONFORMIDAD: Esta calificación corresponde para indicar que la actividad o proyecto en estudio, ha cumplido de manera satisfactoria con la implementación y practica de mecanismos en materia de gestión ambiental, lo implica la implementación de medidas ambientales; en cumplimiento con lo estipulado en la Legislación Ambiental vigente y su normativa de descargas, emisiones o vertidos, en el cual se determinan los límites máximos permisibles según el Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación del Libro VI, de la Calidad Ambiental y todas aquellas leyes, reglamentos y normas aplicables al estudio. NO CONFORMIDAD MAYOR (NC+). Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformidades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:  Corrección o remediación de carácter difícil.  Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos, humanos y económicos.  El evento es de magnitud moderada a grande.  Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.  Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor. NO CONFORMIDAD MENOR (NC-). Esta calificación implica una falta leve frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:    

Fácil corrección o remediación. Rápida corrección o remediación. Bajo costo de corrección o remediación. Evento de Magnitud Pequeña, Extensión puntual, Poco Riesgo e Impactos menores, sean directos y/o indirectos.

6.5.1 Resultados Obtenidos de la Revisión del Cumplimiento a las Normas Ambientales Vigentes. Durante el proceso evaluativo del cumplimiento a la normativa ambiental, se identificaron 45 hallazgos para objeto de nuestro Estudio, identificados como: 44 conformidades (C), 1 No conformidades menores (NC-), 0 No conformidades mayores (NC+). 146

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

MATRIZ DE VERIFICACION DE CUMPLIMIENTO A LAS NORMAS AMBIENTALES Y CRITERIOS TECNICOS AUDITABLES No.

ASPECTO AMBIENTAL

ACTIVIDAD

CRITERIO O REQUISITO LEGAL

EVALUACION DE CUMPLIMIENTO

HALLAZGO DE CUMPLIMIENTO

C

NC-

NC+

OBSERVACIONES y/o COMENTARIOS

TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACION SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE (TULSMA) NORMA DE CALIDAD AMBENTAL Y DESCARGA DE EFLUENTES: RECURSO AGUA

1

2

Descarga Efluentes

de

Prohibición de descargar hacia el sistema de alcantarillado residuos líquidos no tratados, que contengan restos de aceite lubricante, grasas, etc.

Evacuación de aguas residuales domesticas

Efluentes domésticos

TULSMA Libro VI Anexo 1.4.2.2.6

En las instalaciones del HCKS no se evidencia descarga hacia el sistema de alcantarillado residuos líquidos no tratados, que contengan restos de aceite lubricante, grasas, etc.,



Se observa cumplimiento en este aspecto ambiental.

TULSMA, Libro VI Tomo V, Tabla 12

De acuerdo a os resultados obtenidos de los análisis de calidad de agua: físico químico y biológico realizado por un laboratorio acreditado, demostraron cumplimiento con los límites máximos permisibles establecidos.



Se cumple con la normativa.

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL MANEJO Y DISPOSIÓN FINALDE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

3

Manejo desechos sólidos

de

Referente a la quema de desechos sólidos en los contenedores de almacenamiento de desechos sólidos.

Norma de Calidad Ambiental para el Manejo de Desechos Sólidos no Peligrosos, RLGAPCCA, del TULSMA. Anexo 6, Numeral:4.2,5

De conformidad con encontrado en situ no evidencia quema desechos sólidos en contenedores.

lo se de los



Existe cumplimiento normativa.

a

la

147

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

No.

4

5

6

7

ASPECTO AMBIENTAL Manejo desechos sólidos

Manejo desechos sólidos

Manejo desechos sólidos

Manejo de Desechos: Contenedores de desechos.

de

de

de

EVALUACION DE CUMPLIMIENTO

ACTIVIDAD

CRITERIO O REQUISITO LEGAL

HALLAZGO DE CUMPLIMIENTO

Referente a la quema desechos sólidos a cielo abierto.

TULSMA. Anexo 6, Numeral:4.2,6

No se observa indicadores verificables que evidencia la quema de desechos sólidos a cielo abierto.



Conformidad en cumplimiento de la normativa.

TULSMA. Anexo 6, Numeral:4.2,8

De conformidad con lo encontrado en situ no existe la presencia de desechos sólidos abandonados en patios o vía pública.



Se reporta Conformidad en cumplimiento de la normativa.

TULSMA. Anexo 6, Numeral:4.2,8

HCKS reporta el uso de recipientes acordes para el almacenamiento de los desechos sólidos entregados al servicio de recolección urbana.



TULSMA, Libro VI Calidad Ambiental, Anexo 6

Se evidencia que los contenedores empleados para el almacenamiento temporal de desechos sólidos son compatibles para los mismos. De la misma manera la ubicación de los contenedores presentan accesibilidad y facilidades para el manejo y evacuación de los mismos.



Referente a la disposición o abandono de desechos sólidos, a cielo abierto, patios, predios, viviendas, en vías o áreas públicas Referente al uso de los recipientes para almacenamiento de desechos sólidos en el servicio ordinario.

Almacenamiento de los Desechos Sólidos en condiciones técnicas y ambientalmente seguras.

C

NC-

NC+

OBSERVACIONES y/o COMENTARIOS

Existe cumplimiento normativa.

a

la

Los desechos son almacenados en condiciones técnicas y ambientalmente seguras.

148

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

No.

8

9

10

11

ASPECTO AMBIENTAL

Manejo Desechos Peligrosos

Manejo Desechos Peligrosos

Manejo Desechos Peligrosos

Manejo Desechos Peligrosos

ACTIVIDAD

de No

de No

de No

de No

Disposición de Desechos No Peligrosos como: plásticos, cartones, papeles, desechos orgánicos y otros. Dispone de instalaciones adecuadas para realizar el almacenamiento temporal de los desechos, con accesibilidad a los vehículos recolectores. Se realiza la segregación en la fuente de desechos peligrosos y no peligrosos.

Se mantiene aseado los alrededores de contenedores de almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos

CRITERIO O REQUISITO LEGAL

EVALUACION DE CUMPLIMIENTO

HALLAZGO DE CUMPLIMIENTO

C

NC-

NC+

OBSERVACIONES y/o COMENTARIOS

Se observa la presencia de contenedores para el almacenamiento de desechos comunes o no peligrosos correctamente rotulados.



Los desechos no peligrosos son almacenados en contenedores correctamente rotulados.

TULSMA, Libro VI, Anexo 6

Las instalaciones de HCKS facilitan el acceso de vehículos recolectores



Se reporta Conformidad en cumplimiento de la normativa.

TULSMA, Libro VI, Anexo 6, 4.1.22

En el HCKS, se realiza la segregación en la fuente., observándose grupos de contenedores correctamente diferenciados y rotulados.



Se reporta Conformidad en cumplimiento de la normativa.

TULSMA, Libro VI, Anexo 6, 4.1.24 y 4.2.2

Personal de mantenimiento del HCKS, realiza limpiezas periódicas a los contenedores de almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos.



Se reporta Conformidad en cumplimiento de la normativa.

TULSMA, Libro Calidad Ambiental, Anexo 6.

VI

149

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

No.

12

ASPECTO AMBIENTAL

Manejo Desechos Peligrosos

ACTIVIDAD

de No

Los contenedores de almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos no se localizan en áreas públicas.

CRITERIO O REQUISITO LEGAL

HALLAZGO DE CUMPLIMIENTO

TULSMA, Libro VI, Anexo 6, 4.2.3

La administración del HCKS, mantiene sus contenedores de almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos en los interiores del predio.

EVALUACION DE CUMPLIMIENTO

C



NC-

NC+

OBSERVACIONES y/o COMENTARIOS

Se reporta Conformidad en cumplimiento de la normativa.

REGLAMENTO PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION POR SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS, DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES

13

14

Manejo Desechos peligros

Manejo Desechos peligros

de

de

Gestión integral de de los desechos peligrosos y especiales

Referente a generación de desechos peligrosos y especiales

Capítulo III Sección II Art. 179

De conformidad con lo encontrado en situ, las personas que manejan desechos peligrosos y especiales cuentan con el equipo de protección apropiados y con la capacitación correspondiente.



Se reporta Conformidad en cumplimiento de la normativa.

Art. 181

En las instalaciones de la HCKS se constato que existe un manejo técnico de los desechos peligrosos y especiales para lo cual cuentan con instalaciones técnicamente construidas para el almacenamiento de los mismos, de la misma manera estos desechos son entregados a gestores autorizados.



Se reporta Conformidad en cumplimiento de la normativa.

150

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

No.

15

16

17

ASPECTO AMBIENTAL

Manejo Desechos peligros

Manejo Desechos peligros

Manejo Desechos peligros

ACTIVIDAD

de

de

de

Referente al almacenamiento de desechos peligrosos y especiales

Referente al almacenamiento de desechos peligrosos y especiales

Referente a la recolección de desechos peligrosos y especiales

CRITERIO O REQUISITO LEGAL

EVALUACION DE CUMPLIMIENTO

HALLAZGO DE CUMPLIMIENTO

C

NC-

NC+

OBSERVACIONES y/o COMENTARIOS

Art. 188

De conformidad al artículo 188 de la presente normativa confirmo que el almacenamiento temporal de los desechos peligrosos y especiales no superan el tiempo establecido de 12 meses entregándose los mismos a gestores autorizados en forma frecuente durante el año



Se reporta Conformidad en cumplimiento de la normativa.

Art. 191

El HCKS dispone de instalaciones adecuadas para el almacenamiento de los desechos peligrosos y especiales las mismas que encuentran separadas de otras áreas correspondientes a prestación de servicios y oficinas



Se reporta Conformidad en cumplimiento de la normativa.

Art. 197

De acuerdo a la observaciones en situ se constato que durante la recolección de desechos peligrosos y especiales se realizan en condiciones técnicamente seguras tanto para el trabajador y ambiente



Se reporta Conformidad en cumplimiento de la normativa.

151

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

No.

18

ASPECTO AMBIENTAL

Manejo Desechos peligros

CRITERIO O REQUISITO LEGAL

ACTIVIDAD

de

Referente almacenamiento combustible

al de

Nomas 2266

INEN

EVALUACION DE CUMPLIMIENTO

HALLAZGO DE CUMPLIMIENTO

C

Se observa que el tanque de almacenamiento de Combustible usado para abastecer a los generadores de emergencia del Hospital están en perfecta condición pero no cuenta con el cubeto de para prevención de derrames

NC-



NC+

OBSERVACIONES y/o COMENTARIOS

Se deberá dar mantenimiento a los tanques de almacenamiento de combustible y disponer del correspondiente de su respectivo cubeto.

LEY ORGANICA DE SALUD

19

Salud y Seguridad en el Trabajo

Entrega a los trabajadores, equipos de protección, vestimenta apropiada ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales.

Ley Orgánica de Salud. Capítulo V. (Salud y Seguridad en el Trabajo). Art. 118

Se evidencio que empleados de HCKS cuenta con equipos de protección, y vestimenta apropiada, en las diferentes áreas de labores.



Se reporta Conformidad en cumplimiento de la normativa.

REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS DESECHOS INFECCIOSOS

20

Manejo Interno adecuado de los desechos infecciosos

Aplicación de reglamento en los establecimientos del sector salud en todo el país como: hospitales clínicas, centros de salud, subcentros de salud…,

Art.1

El HCKS dispone de un Manual para el adecuado manejo de los desechos infecciosos.



Conformidad en cumplimiento de la normativa.

152

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

CRITERIO O REQUISITO LEGAL

ASPECTO AMBIENTAL

ACTIVIDAD

21

Manejo Interno adecuado de los desechos infecciosos

Responsabilidad de los profesionales, técnicos y auxiliares en la separación y depósito de los desechos en los recipientes específicos.

22

Manejo Interno adecuado de los desechos infecciosos

Clasificación de los desechos en el lugar de generación.

23

Manejo Interno adecuado de los desechos infecciosos

24

Manejo Interno adecuado de los desechos infecciosos

No.

Almacenamiento objetos cortopunzantes.

de

Almacenamiento de desechos infecciosos y patológicos.

EVALUACION DE CUMPLIMIENTO

HALLAZGO DE CUMPLIMIENTO

C

NC-

NC+

OBSERVACIONES y/o COMENTARIOS

Art.6

Se observo la correcta disposición de los desechos infecciosos en los contenedores respectivos por el personal de salud del Hospital.



Conformidad en cumplimiento de la normativa.

Art.7

En el HCKS, se observa una correcta clasificación de los desechos



Conformidad en cumplimiento de la normativa.

Art. 8 Art. 21

Se verifico la correcta disposición de los objetos cortopunzantes en recipientes desechables de plástico rígido, resistente y opaco.



Conformidad en cumplimiento de la normativa.

Art.10

En el HCKS, se observa la disposición de desechos infecciosos y patológicos en recipientes plásticos de color rojo con fundas plásticas de color rojo.



Conformidad en cumplimiento de la normativa.

153

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

No.

25

26

27

ASPECTO AMBIENTAL

ACTIVIDAD

CRITERIO O REQUISITO LEGAL

Manejo Interno adecuado de los desechos infecciosos

Recolección y Transportación Interna de los desechos infecciosos y patológicos.

Art. 24 Art. 25

Manejo Externo de los desechos infecciosos

Recolección Diferenciada tratamiento Externo y Disposición Final de los desechos infecciosos.

Art.32

Manejo Externo de los desechos infecciosos

Recolección Diferenciada tratamiento Externo y Disposición Final de los desechos infecciosos.

Art.33

EVALUACION DE CUMPLIMIENTO

HALLAZGO DE CUMPLIMIENTO En el Centro Hospitalario, se observa la recolección y transporte interno de este tipo de desechos mediante el uso especifico de recipientes plásticos con tapa y ruedas de fácil manejo. De la misma manera existen establecidos la frecuencia y los horarios de recolección a fin de no interferir con otras actividades de los servicios de salud. De conformidad al Art. 100 de la Ley Orgánica de Salud. Es responsabilidad de los municipios el manejo externo de los desechos infecciosos. El Centro Hospitalario ante la carencia de esta prestación de servicios de parte del Municipio de Samborondón, entrega los desechos peligrosos infecciosos a un gestor autorizado que es la empresa GADERE. La empresa HCKS realiza el proceso de entregarecepción de los desechos infecciosos y especiales en un vehículo apropiado y a personal capacitado de la empresa GADERE.

C

NC-

NC+

OBSERVACIONES y/o COMENTARIOS



Conformidad en cumplimiento de la normativa.



Conformidad en cumplimiento de la normativa.



Conformidad en cumplimiento de la normativa.

154

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

No.

ASPECTO AMBIENTAL

ACTIVIDAD

28

Manejo Externo de los desechos infecciosos

Recolección Diferenciada tratamiento Externo y Disposición Final de los desechos infecciosos.

29

Manejo adecuado de los desechos infecciosos, cortopunzantes especiales y comunes.

Bioseguridad en el Manejo adecuado de los desechos infecciosos, cortopunzantes, especiales y comunes.

30

Manejo adecuado de los desechos infecciosos

Rotulación de contenedores de los Almacenamiento de infecciosos y patológicos.

CRITERIO O REQUISITO LEGAL

EVALUACION DE CUMPLIMIENTO

HALLAZGO DE CUMPLIMIENTO

C

NC-

NC+

OBSERVACIONES y/o COMENTARIOS

Art.34 Art.35

Los desechos infecciosos y especiales entregados por el HCKS reciben el respectivo tratamiento fuera de la institución y de conformidad a la Ley de Gestión Ambiental y al Reglamento sustitutivo al reglamento para el manejo adecuado de los desechos infecciosos.



Conformidad en cumplimiento de la normativa.

Art.44

El Hospital, provee de los equipos y medios de protección al personal que manipula estos desechos.



Conformidad en cumplimiento de la normativa.

Art.10

Existe conformidad en los contenedores empleados en el almacenamiento de los desechos infecciosos, se presentan rotulados de conformidad al reglamento.



Conformidad en cumplimiento de la normativa.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

31

Condiciones Generales de los Centros de trabajo. Seguridad Estructural

El edificio, presentara una construcción Sólida, para evitar riesgos de desplome y los derivados de los agentes atmosféricos.

Art. 21

El Centro Hospitalario presenta como una edificación moderna, segura, solida que garantiza la no presencia eventuales riesgos de desplome de sus estructuras.



Conformidad en cumplimiento de la normativa.

155

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

No.

ASPECTO AMBIENTAL

32

Condiciones Generales de los Centros de Trabajo. Referente a las condiciones seguras de suelos, techos y paredes.

33

Condiciones Generales de los Centros de trabajo. Referentes a los Pasillos y corredores en áreas de trabajo.

34

Condiciones Generales de los Centros de trabajo. Referentes a las Puertas y salidas en áreas de trabajo.

ACTIVIDAD Condiciones adecuadas de suelos, techos y pisos, que proporcionen seguridad a los trabajadores

Ancho adecuado de corredores y pasillos para su correcta utilización.

Salidas y puertas exteriores debidamente señalizadas y con la anchura adecuada.

CRITERIO O REQUISITO LEGAL

Art. 23

Art. 24

Art.32

EVALUACION DE CUMPLIMIENTO

HALLAZGO DE CUMPLIMIENTO Las paredes del Centro Hospitalario en todas las áreas de trabajo están pintadas en colores claro, en cuanto a los techos y tumbado estos guardan las condiciones adecuada de conformidad a la normativa.

El Centro Hospitalario dispone de corredores, galerías y pasillos con un ancho adecuado a su utilización, los mismos que se observaron libres de obstáculos y objetos almacenados.

El Centro Hospitalario cuenta con salidas y puertas con acceso visible y señalizados, el número de puertas así como la anchura de estas es el adecuado, para que todos los trabajadores puedan salir con rapidez y seguridad en caso de emergencia.

C

NC-

NC+

OBSERVACIONES y/o COMENTARIOS



Conformidad en cumplimiento de la normativa.



Conformidad en cumplimiento de la normativa.



Se cumple con el reglamento referido.

156

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

CRITERIO O REQUISITO LEGAL

No.

ASPECTO AMBIENTAL

35

Condiciones Generales de los Centros de Trabajo. Referente al Abastecimiento de agua en los sitios de trabajo.

36

Condiciones Generales de los Centros de Trabajo. Referente a la Disponibilidad de Servicios Higiénicos.

Servicios higiénicos independientes, considerando el sexo de los trabajadores y visitantes.

Art. 41 - 42

37

Condiciones Generales de los Centros de Trabajo. Referente a ventilación, temperatura y humedad.

Adecuada ventilación natural y artificial en todas las áreas de trabajo y sus anexos.

Art.53

38

Condiciones Generales de los Centros de Trabajo. Referente Iluminación.

ACTIVIDAD

Aprovisionamiento de agua fresca y potable para consumo de los trabajadores.

Iluminación natural o artificial en todas las áreas de trabajo.

Art. 39

Art. 56

EVALUACION DE CUMPLIMIENTO

HALLAZGO DE CUMPLIMIENTO

El HCKS cuenta con dispensadores de agua segura y fresca en las diferentes instalaciones del centro de salud. Las instalaciones del HCKS disponen con SS.HH., independientes para sexo femenino y masculino. Así mismo estan provistos con los implementos necesarios para su uso, y con una adecuada desinfección y desodorización. El Hospital proporciona a todos sus trabajadores condiciones adecuadas en lo que respecta a la ventilación natural y artificial, brindando a sus trabajadores un ambiente saludable y cómodo. Contado además con sistemas de aire acondicionado en cada una de las diferentes áreas. Todas las áreas de trabajos del Hospital cuentan con la adecuada iluminación natural o artificial, la misma que proporciona seguridad y salud a todos los trabajadores.

C

NC-

NC+

OBSERVACIONES y/o COMENTARIOS



Se cumple con el reglamento referido.



Se cumple con el reglamento referido.



Se cumple con el reglamento referido.



Se cumple con el reglamento referido.

157

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

No.

39

40

41

ASPECTO AMBIENTAL

Condiciones Generales de los Centros de Trabajo. Aislamiento de áreas ruidosas

Prevención de Incendios: Equipos de extinción contra incendios

Instalación y ubicación de los equipos contra incendios.

ACTIVIDAD

Aislamiento de maquinas o aparatos que producen ruidos o vibraciones.

El establecimiento de trabajo, deberá mantener los equipos de extinción de incendios más adecuados para el tipo de riesgos que puede generarse.

Los equipos o aparatos de incendios, estarán debidamente ubicados, con fácil acceso de identificación y en condiciones de funcionamiento inmediato.

CRITERIO O REQUISITO LEGAL

EVALUACION DE CUMPLIMIENTO

HALLAZGO DE CUMPLIMIENTO

C

NC-

NC+

OBSERVACIONES y/o COMENTARIOS

Art. 55

El HCKS cuenta con un recinto aislado para las máquinas o aparatos que produzcan ruido o vibraciones como es el caso del generador. Así mismo cuenta con un programa de mantenimiento para los equipos. Para la protección auditiva de los trabajadores el Hospital proporciona equipos de protección personal respectivo.



Se cumple con el reglamento referido.

Art. 153 – 154

HCKS posee los equipos de extinción de incendios adecuados para el tipo de riesgos que pueden producirse ciñéndose a las normas legales y reglamentarias pertinentes. Contando adicionalmente con una fuente de abastecimiento de agua con capacidad suficiente.



Se cumple con el reglamento referido.

Art. 155

El Hospital en general mantiene los equipos o aparatos de incendios debidamente ubicados en sus instalaciones y con acceso inmediato en caso de ser necesario.



Se cumple con el reglamento referido.

158

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

No.

ASPECTO AMBIENTAL

ACTIVIDAD

42

Protección Personal. Entrega de EPP a trabajadores

La administración del Hospital proporciona Equipos de Protección Personal EPP a los trabajadores que lo requieran.

43

Reglamento Interno Seguridad Higiene Industrial

Elaboración y entrega del correspondiente Reglamento Interno de Seguridad e Higiene Industrial

44

de e

Adopción de Medidas para la Prevención de Riesgos.

Trabajos de mantenimiento de equipos y enseres empleados en el Hospital.

CRITERIO O REQUISITO LEGAL

EVALUACION DE CUMPLIMIENTO

HALLAZGO DE CUMPLIMIENTO

C

NC-

NC+

OBSERVACIONES y/o COMENTARIOS

Art. 175

El Centro Hospitalario ha adoptado las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores entregando a sus trabajadores los equipos de protección personal necesarios.



Se cumple con el reglamento referido.

Art.11

La empresa cuenta con su respectivo Reglamento Interno de Seguridad Salud en el Trabajo, aprobado el 21 de noviembre del 2008 por la Dirección Regional del Trabajo.



Se cumple con el reglamento referido.

Art. 11 No.2

El Centro Hospitalario cuenta con área específica para el desarrollo de trabajos de mantenimiento la cual está debidamente equipada.



Cumple con requerido.

la

reglamento

159

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

No.

45

ASPECTO AMBIENTAL

Adopción de Medidas de Prevención en área generadora de Radiaciones Ionizantes.

ACTIVIDAD

La administración del Hospital proporcionara los Equipos de Protección Personal a los técnicos que laboren en áreas de generadora de Radiaciones Ionizantes.

CRITERIO O REQUISITO LEGAL

Art. 61

EVALUACION DE CUMPLIMIENTO

HALLAZGO DE CUMPLIMIENTO La administración del hospital ha adoptado las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores que laboran en áreas generadoras de Radiaciones Ionizantes, para lo cual entrega los equipos de protección personal respectivos, se realizan los análisis correspondientes y las áreas cuentan con las instalaciones técnicamente construidas y señalizadas.

C



NC-

NC+

OBSERVACIONES y/o COMENTARIOS

Se cumple con el reglamento referido.

160

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

7 7.1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

CAPITULO Nº 7

Introducción:

El Plan de Manejo Ambiental es un instrumento de gestión destinado a proveer de una guía de programas, acciones, procedimientos y prácticas, orientadas a prevenir, minimizar y controlar los impactos ambientales negativos, que ciertas operaciones puedan estar ocasionando al entorno. Para de esta manera lograr de la presente actividad un desarrollo de las actividades operacionales ambientalmente sustentable. El presente Plan de Manejo Ambiental para el desarrollo de las actividades operacionales del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, está dirigido a establecer acciones precisas para prevenir los riesgos hacia los recursos humanos: (personal propio y extraño), materiales (edificaciones), inmateriales (finanzas, imagen y prestigio) y terceros (medioambiente, consumidores y vecinos). En tal razón, cabe mencionar que la implantación y ejecución de las medidas señaladas en el Plan de Manejo Ambiental, permitirá a las instalaciones y actividades productivas del Hospital, encaminarse hacia el cumplimiento de las normas estipuladas en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente TULSMA, Normas Técnicas Ecuatorianas NTE INEN 2266, NTE INEN 2288 y NTE INEN 439, Acuerdo Ministerial Nº 026, Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Ley Orgánica de Salud, Reglamento sustitutivo al reglamento para el manejo adecuado de los desechos infecciosos generados en las instituciones de salud en el Ecuador y demás normativas y reglamentos aplicables para la presente actividad. El Plan de Manejo Ambiental (PMA) se resume en lo siguiente: •

Minimizar los Impactos sobre los componentes físicos, biótico socio-económico y cultural que podrían ocurrir durante desarrollo de las actividades operacionales del Hospital Clínica Kennedy Samborondón.



Mantener un programa de seguimiento y evaluación de las Medidas Ambientales y fijar los niveles de acción con que deban realizarse.

7.2 Objetivos: El Plan de Manejo Ambiental tiene como principal objetivo, el proporcionar un documento con procedimientos y especificaciones técnicas que guie a la administración o responsables del funcionamiento del Hospital, el desarrollo de buenas prácticas ambientales tendientes a prevenir, mitigar y corregir los impactos ambientales inherentes a las actividades operacionales del Hospital Clínica Kennedy Samborondón. Como objetivos Específicos del Plan de Manejo Ambiental del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, son los siguientes:  Entregar a la Administración del Hospital Clínica Kennedy Samborondón un instructivo que permita obtener un eficiente manejo ambiental de sus actividades productivas, tendientes a conservar el entorno y la integridad del personal.

161

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

 Minimizar los Impactos sobre los componentes físicos, biótico socio-económico y cultural que podrían ocurrir durante la operación del Hospital Clínica Kennedy Samborondón.  Mantener un programa de seguimiento, monitoreo y evaluación de las medidas ambientales aplicadas durante la operación y mantenimiento del Hospital Clínica Kennedy Samborondón.  Determinar los costos para el cumplimiento de cada una de las medidas y programas propuestos en el desarrollo de las actividades operacionales del Hospital Clínica Kennedy Samborondón. Cabe mencionar que el Plan de Manejo Ambiental del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, presenta un plan de acción cuya implementación está determinada para el periodo de un año, para luego ser reajustado de acuerdo al cumplimiento del mismo y de conformidad a los requerimientos del Hospital en el desarrollo de sus actividades productivas. En este contexto el Plan de Manejo Ambiental, debe ser considerado como un sistema de operación abierto susceptible de modificaciones o adaptaciones de medidas y procedimientos según los requerimientos del Hospital Clínica Kennedy Samborondón o en cumplimiento a lo requerido por la autoridad ambiental correspondiente. 7.3 Estructuración y Contenido del PMA: El Plan Manejo Ambiental está estructurado por los siguientes subplanes:  Plan de Prevención y Mitigación de la Contaminación.  Plan de Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos.  Plan de Educación y Capacitación Ambiental.  Plan de Seguridad y Salud ocupacional.  Plan de Contingencias y Emergencias.  Plan de Relaciones Comunitarias.  Plan de Monitoreo, Seguimiento y Control.  Plan de Abandono. En el análisis de cada plan, se han elaborado un formato o cuadro, indicando lo siguiente: a.

Nombre de Medida Propuesta.

b.

Aspecto Ambiental.

c.

Normativa Legal.

d.

Medidas Preventivas.

e.

Medidas de Seguimiento.

f.

Resultados Esperados.

g.

Indicadores Verificables de Cumplimiento.

162

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

h.

Responsable de la Medida.

i.

Costo estimado de la Medida.

7.3.1 Plan Prevención y Mitigación de la Contaminación. Este Plan procura proveer a la administracion del Hospital un procedimiento estándar, con un conjunto de medidas de prevención y mitigación, de la contaminación provocada por diferentes actividades operacionales del Hospital que provocan impactos ambientales con diferentes grados de afectación, entre los cuales tenemos:  Emisiones de Gases de combustión y Material Particulado.  Emisiones de Ruido.  Desechos sólidos y vertidos de efluentes. 7.3.1.1 Control de Emisiones de Gases de Combustión y Material Particulado. De conformidad a sus instalaciones en la actualidad el Hospital Clínica Kennedy Samborondón, cuenta con tres generadores de energía eléctrica que por sus características es identificado como una fuente fija no significativa de emisiones de gases de combustión. En razón de que el equipo en mención no cumple con una potencia calorífica (heat imput) igual o mayor a tres millones vatios (3 x 106 W), o, diez millones de unidades térmicas británicas por hora (10 x 106 BTU/h). Con estos antecedentes y considerándose que los generadores operan únicamente de forma temporal ante un desaprovisamiento de energía eléctrica en la red pública del sector. En tal razón no se reporta mayor afectación a la calidad del aire ambiente de la zona. Es importante mencionar que hasta el mes de Junio del 2012, el Hospital Clínica Kennedy Samborondón, mantenía en operación un incinerador requerido para el tratamiento de sus desechos hospitalarios, el mismo que dejo funcionar a partir de la capacidad de recepción de los desechos hospitalarios por el Gestor Ambiental autorizado correspondiente a la empresa GADERE. De la misma manera cabe señalar que según a la información entregada por la administración del Hospital y de conformidad a los resultados de análisis de gases de combustión realizados durante la operación del incinerador se evidencia el cumplimiento a los niveles permisibles establecidos en la norma ambiental correspondiente (ver anexo informe). En cuanto a la generación de material particulado, esta afectación se presentará únicamente por la circulación de los vehículos empleados en el traslado de los pacientes, médicos y aquellos vehículos vinculados con las actividades de operación del Hospital. Por lo cual se determina que la generación de material particulado por estas actividades son consideradas mínimas. Sin embargo y manteniendo el objetivo de que las emisiones gases de combustión y material particulado causen la menor afectación al ambiente y personal de labores, se recomienda la implementación de las siguientes medidas detalladas en el cuadro que presentamos a continuación.

163

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Cuadro 1: Control de Emisiones de Gases de Combustión y Material Particulado. Número: 1

HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Nombre de la Medida

Control de Emisiones de Gases de Combustión y Material Particulado

Aspecto Ambiental

Generación de Gases de Combustión y Material Particulado Provocadas por la operación del Hospital Clínica Kennedy Samborondón y circulación de vehículos.

Impacto Mitigado

Disminuir la concentración de material particulado y gases de combustión interna al medio ambiente adyacente

Normativa Legal Ambiental

TULSMA, Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente, Libro VI, de la Calidad Ambiental, Anexo 3. Medidas Preventivas

Medidas de Seguimiento

1.- Mantenimiento preventivo a los generadores requeridos eventualmente para la operación del 1.- Supervisar el correcto mantenimiento de equipos en Hospital Clínica Kennedy Samborondón. cumplimiento de las medidas propuesta. 2.- Mantener las áreas de parqueos de vehículos, limpias para evitar levantamiento de polvo por 2.- Supervisar la correcta limpieza de las áreas destinadas para el parqueo de circulación de vehículos. vehículos, a fin de evitar levantamiento de material particulado, polvo por 3.- Controlar y divulgar el ahorro de energía apagando los motores de combustión interna, circulación de vehículos. esta medida evita menos presencia de gases de combustión en el medio ambiente. 4.- Limpieza de las áreas destinadas para el parqueo de vehículos, a fin de evitar levantamiento de material particulado, polvo por circulación de vehículos. 1.- Optimizar los procesos de combustión interna de los motores, con mejor aprovechamiento y rendimiento del combustible empleado. Resultados 2.- Reducir la contaminación por emisiones de gases de combustión. Esperados 3.- Reducir la generación de material particulado por circulación de vehículos y operación de motores. 4.- Cumplimiento con la legislación ambiental vigente, contribuyendo a la preservación del Medio Ambiente. 1.- Implementación y cumplimiento de las medidas propuestas como parte de un programa de prevención de la Contaminación. Indicadores 2.- Se realizará trabajos de mantenimiento y calibración que permitan el óptimo funcionamiento de los equipos y motores. Verificables de 3.- Bitácora de registro de trabajos de mantenimiento de los equipos y motores. cumplimiento 4.- Copia de facturas por compra de repuestos, pago de servicio técnico y compra de nuevos equipos y motores. Responsable de la Medida Frecuencia Costo estimado de la Medida

Administrador y Jefe de Seguridad Laboral Mantenimiento de equipos semestral, Limpieza del área de parqueo semanal. $ 1.800,00

164

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

7.3.1.2 Control de Emisiones de Ruido. El Hospital Clínica Kennedy Samborondón, como una institución de prestación de servicios de salud, en términos generales requiere mantener niveles de generación de ruido en valores relativamente bajos, precisamente por el tipo de actividad que desarrolla, tendientes a evitar la mínima perturbación a los pacientes atendidos en este centro de salud. De esta manera se pudo evidenciar que los niveles de presión sonora generados en la institución se encuentran por debajo a los niveles máximos permitidos de conformidad a los Standares Internacionalmente establecido por la ACGIH (Asociación Internacional de Higienistas industriales) y al Reglamento de Prevención y Salud en el Trabajo del Régimen Laboral Ecuatoriano 2393 del IESS vigente. Conforme a los Standares internacionalmente establecido por la ACGIH (Asociación Internacional de Higienistas industriales) y al Reglamento de Prevención y Salud en el Trabajo del Régimen Laboral Ecuatoriano 2393 del IESS vigente, en el artículo 45 bajo el título de Ruido y Vibraciones en el numeral 7 refiere que el máximo nivel acústico permisible a la que un trabajador puede laborar sin dispositivos de protección auditiva durante las 8 horas de trabajo es de 85 dbA, equivalente a una dosis de 1. Para ruido continuo se establecen límites permisibles así como tiempo de exposición bajo el criterio auditivo. Niveles de presión sonora dB(A)

75 80 *85 91 96 101 106 111 * *115

Tiempo max. de exposición (horas)

32 16 8 4 2 1 0.5 0.25 0.125

(*) No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora sin equipo de protección auditiva. (**) No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora.

La legislación Ambiental Secundaria contempla un máximo permitido de nivel de presión sonora equivalente (N.P.S. eq) según el uso de suelo o tipo de zona en la que se encuentre el Hospital. Se ha elegido el límite permitido para zona residencia de 55 dB(A) desde 06h00 a 20h00 y 45 dB(A) desde las 20h00 a 06h00. El objetivo es reducir la generación de ruido a fin de que causen la menor afectación al personal y medio ambiente. En tal razón se recomienda la implementación de las siguientes medidas ambientales.

165

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Cuadro 2: Control de Emisiones de Ruido. Número: 2

HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Nombre de la Medida

Control de Emisiones de Ruido

Aspecto Ambiental

Generación de Ruido Provocadas por la operación de equipos y motores del Hospital Clínica Kennedy Samborondón

Impacto Mitigado

Disminuir los niveles de presión sonora a valores permisibles de exposición.

Normativa Legal Ambiental

TULSMA, Libro VI, de la Calidad Ambiental, Anexo 5. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Medidas Preventivas

Medidas de Seguimiento

1.- Implementación un programa de mantenimiento preventivo a todos equipos y motores que funcionan en el 1.- Mantener en Stock equipos de protección auditiva y los Hospital Clínica Kennedy Samborondón. correspondientes registros de entrega de los mismos. 2.- Capacitación y concientización del personal de planta y en especial a los operadores de los equipos del uso de 2.- Supervisar el uso obligatorio de los protectores auditivos en protectores auriculares. áreas requeridas o durante trabajos de mantenimiento. 3.- Continuar proporcionando protectores auriculares para la atenuación de ruido a los trabajadores en el área de 3.- Llevar registros o bitácora de mantenimiento de los equipos y mantenimiento y operación de generador. máquinas que generan ruidos 1.- Reducir la generación de ruido, mejorando el Ambiente laboral y Externo. Resultados Esperados 2.- Proteger la salud laboral de los trabajadores. 3.- Preparar un personal capacitado y concientizado de la importancia del uso de los Protectores Auditivos. 1.- Implementación de un programa de capacitación en Seguridad Laboral y salud ocupacional. 2.- Verificar la correcta implementación de la señaléticas referente al uso obligatorio de protectores auditivos. Indicadores 3.- Entrega de nuevos protectores auditivos según sea requerido. Verificables de 4.- Registro de dotación de Equipos de Protección Personal y de manera específica de protectores auditivos. Cumplimiento 5.- Registro de trabajos de mantenimiento de los equipos. 6.- Registro de la asistencia al programa de capacitación. Responsable de la Administrador y Jefe de Seguridad Laboral Medida Frecuencia Entrega de equipos de atenuación de ruido semestral o según sea requerido. Costo estimado de la $ 1.800,00 medida

166

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

7.3.2 Plan de Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos. Los desechos sólidos y semisólidos que se genera por el funcionamiento del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, corresponden a desechos comunes como: papeles, cartones, plásticos y desechos orgánicos. De la misma manera este Hospital generará desechos peligrosos tales como: recipientes vacios de pinturas de base solvente, cartuchos de impresoras, pilas – baterías, focos, lámparas fluorescentes y desechos hospitalarios. Los desechos hospitalarios son los objetos punzo cortantes, materiales con sangre u otras excreciones corporales, desechos de tejidos y órganos, químicos, fármacos vencidos y otros. Entre los desechos bioinfecciosos tenemos los materiales provenientes de salas de aislamiento, los materiales biológicos y los materiales patológicos, que contemplan a los residuos anatómicos patológicos y quirúrgicos; y los desechos punzo cortantes, que incluyen agujas Hipodérmicas, jeringas. Pipetas de Pasteur, agujas, bisturís, etc. En este contexto y con los antecedentes previamente señalados, es importante mencionar que el Grupo Hospitalario Kennedy al cual pertenece el Hospital Clínica Kennedy Samborondón; conscientes de su responsabilidad sanitaria y ambiental elaboro previamente un Manual de Manejo Adecuado de los Desechos Hospitalarios. Documento que tiene como finalidad dar a conocer y difundir procedimientos del manejo de desechos comunes, infecciosos y especiales que van a ayudar a mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de los involucrados en la cadena de manejo de desechos en el Grupo Hospitalario Kennedy. El Manual de Manejo Adecuado de los Desechos Hospitalarios del Grupo Hospitalario Kennedy, fue desarrollado en cumplimiento Reglamento Ambiental para la Prevención y Control de Contaminación en lo que respecta a manejo y control de desechos y al Reglamento Sustitutivo del Reglamento para el manejo adecuado de los desechos infecciosos generados en las instituciones de salud en el Ecuador. Es importante tener un adecuado conocimiento del manejo de los desechos comunes y peligrosos, a fin de evitar la práctica de mezclar, acción que generaría mayor gasto de tratamiento de desechos comunes que se transformaron en peligrosos, además se incrementa el riesgo de contaminación con los desechos Hospitalario. Por lo tanto, la preparación del personal en este campo es muy importante para manejar correctamente estos desechos. Durante el desarrollo de los procesos operativos del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, se generan diferentes tipos de desechos, sean estos sólidos o líquidos, peligrosos o no peligrosos, los mismo que de no ser manipulados correctamente provocaran la consecuente afectación y deterioro del Medio Ambiente. Para lo cual el objetivo principal es el evitar o minimizar el efecto negativo por la mala disposición de los desechos generados y cumplir con las disposiciones contempladas en el Reglamento Ambiental para la Prevención y Control de Contaminación en lo que respecta a manejo y

167

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

control de desechos y el Reglamento Sustitutivo al Reglamento para el manejo adecuado de los desechos infecciosos generados en las instituciones de salud en el Ecuador. Los desechos generados por las actividades operativas del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, son clasificados de acuerdo a su origen, naturaleza y composición, para luego ser almacenados temporalmente en tanques metálicos con tapa, contenedores plásticos o fundas plásticas identificadas según sea el caso, para luego ser trasladados y entregados, al servicio de recolección publico o a gestores autorizados, para su disposición final autorizada para el caso de los desechos peligrosos, infecciosos y especiales. En este contexto cabe mencionar, que se observa que los contenedores empleados para el almacenamiento temporal de desechos sólidos son compatibles para los mismos. De la misma manera la ubicación de los contenedores presentan accesibilidad y facilidades para el manejo y evacuación de los desechos sólidos. Se recomienda la implementación de las siguientes medidas, detalladas en el cuadro que presentamos a continuación.

168

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Cuadro 3: Manejo de Desechos Sólidos No Peligrosos. Número: 3

HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Nombre de la Medida

Manejo de Desechos Sólidos No Peligrosos

Aspecto Ambiental Normativa Legal Ambiental

Generación de Desechos No Peligrosos. TULSMA, Libro VI, de la Calidad Ambiental, Anexo 6, Norma de la Calidad Ambiental Para el Manejo y Disposición Final de Desechos sólidos No Peligrosos. Medidas Preventivas

Medidas de Seguimiento

1.- Continuar con la disponibilidad de mantener los contenedores debidamente rotulados que 1.- Supervisar la correcta disposición de desechos según sus características en permiten la correspondiente segregación de los desechos sólidos no peligrosos según sus contenedores respectivamente rotulados, cumpliendo con el Plan de Manejo características propias y color de los contenedores (negro para desechos comunes no de Desechos. aprovechables, verde para los desechos orgánicos, gris y azul en el caso de desechos sólidos 2.- Llevar una bitácora de registro y control de los desechos sólidos no peligrosos reciclables como papel y cartón). generados y de aquellos que por sus características de reciclable han sido 2.- Charla de capacitación al personal del Hospital sobre el correcto manejo de los Desechos no entregados a empresas o personas naturales dedicados a esta actividad. Peligrosos y la consecuente preservación del Medio Ambiente. 3.- Mantener el área designada para el almacenamiento temporal de los desechos no peligrosos limpia y en condiciones operativas. 4.- Coordinar y Gestionar la entrega de los desechos reciclables a personas o empresas dedicadas a esta actividad, sean estos plásticos o cartón. 1.- Proteger el Medio Ambiente y la salud de los trabajadores. Resultados Esperados 2.- Reducir la generación de desechos, mejorando el Ambiente laboral y Ambiente paisajístico del predio. 3.- Obtener un personal capacitado y concientizado en el buen manejo de los desechos, incentivando a prácticas de reducción y reciclaje de desechos. 1.- La implementación del Plan de Manejo de Desechos. Indicadores Verificables de 2.- Presencia de contenedores debidamente rotulados y distribuidos en las instalaciones del Hospital. Cumplimiento 3.- Verificación in situ de los contenedores – Archivo Fotográfico. 4.- Registro de capacitación ambiental del personal. Responsable de la Medida Administrador y Jefe de Seguridad Laboral Frecuencia Costo estimado de la medida

Reemplazo de contenedores de ser requerido una vez al año Capacitación al personal una vez al año Entrega de desechos no peligrosos de conformidad a la frecuencia de recolección publica. $ 1.000,00

169

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Cuadro 4: Manejo de Desechos Peligrosos. Número: 4

HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Nombre de la Medida

Control en el Manejo de Desechos Sólidos Peligrosos

Aspecto Ambiental Normativa Legal Ambiental

Generación de Desechos Peligrosos. TULSMA, Libro VI, de la Calidad Ambiental, Titulo V y Normas Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2-266 y NTE INEN 2-288. Medidas Preventivas

Medidas de Seguimiento

1.- Rotular los contenedores o tanques utilizados para almacenar desechos peligrosos (aceites - 1.- Supervisar la correcta disposición de desechos peligrosos en los filtros usados, material contaminado con hidrocarburos. Según las directrices de la Norma contenedores respectivos. INEN NTE 2:288. 2.- Llevar una bitácora de registro y control de los desechos peligrosos. 2.- Se debe evitar en todo momento el vertido de aceite usado o aguas contaminadas con hidrocarburo al suelo. 3.- Llevar los manifiestos únicos de entrega de desechos peligrosos a Gestores Autorizados. 3.- Los desechos peligrosos generados deberán ser almacenados inmediatamente en los respectivos contenedores rotulados. 4.- Los desechos sólidos peligrosos no se podrán mezclar con los desechos líquidos, estos deben ser almacenados individualmente. 5.- Para el caso de desechos biológicos peligrosos deberán ser depositados en fundas de color rojo que adviertan al personal de planta que los manipula acerca de su riesgo. En este contexto aquellos desechos con características corto punzantes deberán ser colocados dentro de recipientes plásticos resistentes, de conformidad al Manual para el Manejo Adecuado de Desechos Hospitalarios que cuenta el Grupo Hospitalario Kennedy. 6.- Capacitar y concientizar al personal técnico y de servicios en el correcto manejo de los Desechos peligrosos y su importancia para la preservación del Medio Ambiente e integridad de la Salud Humana. 7.- Almacenamiento temporal de los Desechos Peligrosos, tales como: residuales de aceites usados, pinturas lacas, hidrocarburos y desechos hospitalarios. El área determinada para este fin,

170

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

deberá cumplir con las Normas Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2-266 y NTE INEN 2-288 y según lo establecido en el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos. 8.- Los desechos categorizados como peligrosos deberán continuar entregándose a gestores autorizados por el Ministerio del Ambiente MAE, para lo cual se utilizará el correspondiente “Manifiesto único de Entrega, Transporte y Recepción de desechos peligrosos”. 1.- Cumplir con la normativa ambiental vigente. 2.- Mantener un control de la generación y manejo de los desechos peligrosos. Resultados Esperados 3.- Obtener un manejo técnico y seguro de los desechos peligrosos en prevención de riesgos de contaminación del medio ambiente y seguridad de los trabajadores. 4.- Obtener un personal capacitado y concientizado en el buen manejo de los desechos peligrosos. 1.- Entrega de los desechos peligrosos a gestores autorizados por el MAE. 2.- Verificar in situ de los contenedores debidamente rotulados – Fotografías. Indicadores Verificables de 3.- Reportes de Hojas de Manifiestos únicos de entrega de Desechos Peligrosos a gestores autorizados. Cumplimiento 4.- Registros de los volúmenes y movimientos de los desechos peligrosos generados. 5.- Registro de charlas de capacitación ambiental del personal de planta en el manejo de desechos peligrosos. Responsable de la Medida Frecuencia Costo estimado de la medida

Administrador y Jefe de Seguridad Laboral Reemplazo de contenedores de ser requerido Mantenimiento del área almacenamiento temporal Capacitación al personal Entrega de desechos peligrosos hospitalarios

una vez al año una vez al año una vez al año diario

$ 27.000,00

171

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

7.3.3 Plan de Manejo de Efluentes. Las aguas recogidas de las aglomeraciones urbanas procedentes de los vertidos de la actividad humana domésticas, o la mezcla de estas, se hace necesario recogerlas mediante un sistema de alcantarillado y posteriormente llevarlas a un sistema de tratamiento, para luego someterles en un proceso de depuración antes de ser descargadas a un cuerpo hídrico. Las aguas residuales domésticas del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, tienen su origen en los servicios sanitarios del personal que labora, visitantes y pacientes, además se incluye como aguas residuales domésticas las generadas en el proceso de higienización de las instalaciones, lavado de ropa y preparación de comida. Es importante mencionar que las aguas residuales domesticas pasan por un sistema de tratamiento de trampa de grasas y aceites previo a su descarga al sistema de alcantarillado público. No existiendo Agua residual industrial: es decir agua de desecho generada en las operaciones o procesos de los establecimientos industriales. Con estos antecedentes, la administración del HCKS con la finalidad de determinar su grado de contaminación en sus vertidos, ha procedido a desarrollar monitoreo de la calidad de las aguas residuales domésticas. La evaluación analítica de la calidad de agua fue desarrollada por un Laboratorio Acreditado ante el Organismos de Acreditación Ecuatoriana – OAE y Ministerio del Ambiente. En este contexto se empleo como Métodos de Referencias para el análisis de agua: El Método de Referencia Standard Methods Edición 21 – 2005: 4500pHB, 2340C, 2130B, 4500ClB, 2120B, 2150B, 4500FD, 4500B, 4500B, 3500Cd, 3500B, 3500CrB, 9221E y 9221B. Los parámetros a determinar correspondieron a: Temperatura, pH, DBO, DQO, Fosforo total, Nitrógeno Total, Sulfatos, Sólidos Totales y Coliformes Fecales. Según lo establecido en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria para lo cual se considero la Norma de Calidad Ambiental y de descarga de efluentes: Recurso Agua, Libro VI - Anexo 1 – Tabla 11; que determina los Limites Máximos Permisibles de descarga efluentes al sistema de alcantarillado público. De conformidad a los análisis realizados a su efluente, se determina el cumplimiento en cada uno de los parámetros analizados. Adjuntamos los resultados de los análisis de calidad de agua: físico químico y biológico realizado por un laboratorio acreditado. Recomendándose la implementación de las siguientes medidas, detalladas en el cuadro que presentamos a continuación.

172

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Cuadro 5: Manejo de Efluentes Domésticos. Número: 5

HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Nombre de la Medida

Control en el Manejo de los Afluentes Domésticos

Aspecto Ambiental

Generación, descarga y manejo de afluentes domésticos.

Impacto Mitigado

1.-Controlar y disminuir las cargas orgánicas que tiene los afluentes doméstico. 2.- Evitar sanciones por verter afluentes fuera de los valores permisibles de evacuación

Normativa Legal Ambiental

TULSMA, Libro VI, de la Calidad Ambiental, Anexo 1, Norma de Calidad Ambiental y Descarga de Efluentes: Recurso Agua. Medidas Preventivas

Medidas de Seguimiento

1.- No utilizar los drenajes y sumideros de la red de aguas residuales domésticas para verter 1.- Supervisar la correcta disposición de los efluentes descargados al sistema de desechos peligrosos, productos químicos derivados de actividades de mantenimiento alcantarillado público. de equipos, que incremente las cargas químicas y orgánicas de este afluente. 2.- Limpiezas periódicas del sistema de trampa de grasas y aceites. 3.- Capacitar al personal sobre el manejo y generación de las aguas residuales domésticas 1.- Cumplir con la normativa ambiental vigente. Resultados Esperados 2.- Mantener un manejo técnico de los sistemas recolección de afluentes domésticos, a fin de provocar la menor afectación posible al cuerpo hídrico receptor. Indicadores Verificables de Cumplimiento Responsable de la Medida Frecuencia Costo estimado de la medida

1.- Bitácora o registro de actividades de limpieza del sistema de trampa de grasas y aceites.. 2.- Capacitación sobre el manejo y generación de las aguas residuales domésticas. Administrador. Capacitación al personal anual Limpieza del sistema de trampa de grasas y aceites.

mensual

$500,00

173

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

7.3.4 Plan de Capacitación Ambiental y de Seguridad Laboral. Un programa de Capacitación Ambiental y de Seguridad Laboral, es sumamente importante por cuanto contribuye a que todo el personal, de cualquier nivel, sea consciente de los beneficios sociales y ambientales. Este Plan tiene como objetivo principal lograr una eficiente formación, capacitación y concientización del personal de técnico y administrativo en los aspectos básicos de protección Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional. Cabe mencionar que el cumplimiento de las disposiciones propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, dependerá de la acciones a tomar por la administración del Hospital, a fin de promover la ejecución de acciones con un alto grado de Seguridad Laboral y un mínimo riesgo ambiental, tratando de preservar las condiciones de la zona. Este Plan se resume en las siguientes actividades: Charla sobre Fundamentos Básicos de Protección al Medio Ambiente, Seguridad Laboral y Salud Ocupacional. Uso correcto de Equipos de Protección Personal y Manejo de Extintores. Charla sobre Manejo Integral de Desechos y su importancia en la prevención de la contaminación del Medio Ambiente. Las conferencias deberán ser conducidas por los técnicos de mayor experiencia y deberán tener una duración mínima de una hora por temática. En este contexto las capacitaciones deberán ser registradas mediante memorias escritas y fotográficas, para evidenciarlas como documento habilitante.

174

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Cuadro 6: Capacitación Ambiental y de Seguridad Laboral. Número: 6

HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Nombre de la Medida

Capacitación en Seguridad Laboral, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

Aspecto Ambiental

Gestión Ambiental y de Seguridad Laboral.

Impacto Mitigado

Carencia de información del Plan de Manejo Ambiental Desconocimiento de Fundamentos Básicos de Protección al Medio Ambiente, Seguridad Laboral y Salud Ocupacional.

Normativa Legal Ambiental

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Reglamento para el manejo adecuado de los desechos infecciosos generados en las instituciones de salud en el Ecuador. TULSMA, Libro VI. Medidas Preventivas

Medidas de Seguimiento

1.- Capacitación del personal en las temáticas como: 1.- Evaluar el desempeño y concientización del personal en los aspectos de Gestión  Charla sobre Fundamentos Básicos de Protección al Medio Ambiente, Seguridad Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional. laboral y Salud Ocupacional. 2.- Controlar el uso obligatorio de los Equipos de Protección Personal (EPP) y correcta  Charla sobre el uso correcto de Equipos de Protección Personal y Manejo de disposición de los desechos según sus características. Extintores.  Charla sobre Manejo Integral de Desechos y su importancia en la prevención de la contaminación del Medio Ambiente y Salud Ocupacional. 1.- Personal de planta y administrativo con conocimientos de los fundamentos básicos de la Protección al Medio Ambiente, Seguridad Laboral y Salud Ocupacional. 2.- Trabajadores conscientes de riesgos laborales y medidas preventivas para evitarlos Resultados Esperados 3.- Reducir los niveles de riesgos de accidentes laborales y potenciales acciones contaminantes al Medio Ambiente. 4.- Contar con un personal capacitado que sepa responder oportuna y técnicamente ante un eventual accidente laboral, incendios o situaciones de emergencia. 1.- Registro de ejecución de los eventos – Archivos fotos Indicadores Verificables de 2.- Registro de actividades de simulacros de incendios, accidentes y contingencias ante accidentes o situaciones de emergencia, evaluando la Cumplimiento capacidad de respuesta por el personal Responsable de la Medida Frecuencia Costo estimado de la medida

Administrador y Jefe de Seguridad Laboral. Desarrollar el programa de capacitación con una frecuencia Trimestral. $600,00

175

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

7.3.5 Plan de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional. En el desarrollo de las actividades operacionales del Hospital, siempre existe la probabilidad de que sucedan accidentes o condiciones de riesgo al personal que prestan sus servicios en la misma. En tal razón muchos de los administradores se proponen en crear condiciones laborales y ambientales seguras en donde los trabajadores desarrollen sus actividades laborales con un menor riesgo a la integridad de los mismos, brindando de esta manera las garantías de seguridad y salud ocupacional requeridas. Este Plan tiene como objetivo principal prevenir los riesgos a exposiciones laborales y accidentes de trabajo que puedan afectar a la vida e integridad física del personal que laboran en las instalaciones del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, en cumplimiento de las normas y leyes vigentes en materia de seguridad y salud ocupacional de los empleados. Debemos recordar que en el desarrollo de las actividades operacionales del Hospital, siempre existe la probabilidad de que sucedan accidentes o condiciones de riesgo al personal que prestan sus servicios en la misma. Las normas de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional, se fundamentan de manera general en las medidas que se implementarán a fin de brindar las condiciones propicias para que los empleados desarrollen sus actividades operacionales en un adecuado ambiente laboral. Cabe señalar que las medidas de Seguridad laboral, se basarán en todos aquellos procesos que conllevan a actividades como: Manejo de extintores, manejo de desechos hospitalarios, uso de Equipos de Protección Personal (EPP) y señalización de seguridad. 7.3.5.1 Señalización de Seguridad Con respeto a la señalización de seguridad, el hospital dispone de rótulos de seguridad, con señalización preventiva y prohibitiva tales como: no fumar, peligro campo magnético, peligro solo ingresa el paciente, peligro rayos x, peligro material inflamable, uso obligatorio de equipos de protección personal, extintores, no botar basura y otros. 7.3.5.2 Utilización de los Equipos de Protección Personal. La utilización de los equipos de protección personal es una prevención, que se ocupa de conocer de antemano posibles riesgos, daños o perjuicios para evitar los accidentes en el interior de una industria o establecimiento de prestación de servicios. Es una preparación o disposición anticipada de eliminación de los riesgos derivados de las actividades de las instituciones o industrias y de sus trabajadores. Se reconocerá que el uso de los Equipos de Protección Personal, es una consideración importante y necesaria en el desarrollo de un programa de seguridad. En tal razón, que el personal de planta y técnicos están obligados al correcto uso de los equipos de protección personal (EPP), proporcionados según la actividad que desarrollan. En este contexto el contratista y su personal deberán verificar el cumplimiento en el uso del respectivo EPP. No hay que olvidar que los accidentes alteran el funcionamiento y la actividad normal del

176

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

establecimiento, con repercusiones importantes y grandes desventajas para ésta, como son: •

Costos suplementarios (indemnizaciones, gastos de investigación, reparaciones del material, etc.).



Asociación de una mala imagen del establecimiento.

Las causas de los accidente, sean directas o indirectas, se deben a la inseguridad de los actos de los trabajadores o de sus situaciones. Las causas directas se refieren a las dependencias o lugares de trabajo, a las condiciones ambientales de los trabajadores, al material manipulado y a las herramientas o maquinaria utilizadas, como pueden ser: equipos defectuosos, productos tóxicos, mala ventilación, ruidos y vibraciones, iluminación escasa, falta de protección del trabajador, etc. Los accidentes por causas directas pueden ser fácilmente evitados gracias al estricto control de los supervisores. Las causas indirectas, no relacionadas con la industria o el lugar de trabajo, son más difíciles de determinar, y por tanto de controlar, pues se deben fundamentalmente a factores sociales y personales: malos hábitos (drogadicción, alcoholismo), defectos físicos o mentales, desobediencia, estado anímico, depresiones o traumas psíquicos, problemas morales, económicos o familiares, etc. De cualquier manera, es necesario advertir e informar a cada trabajador de los riesgos derivados de su tarea, y de las medidas preventivas para minimizar dichos riesgos y evitar accidentes. En tal razón, es importante recordar que los Equipos de Protección Personal, deberán reunir ciertas características como: 

Deben ser cómodos al usarlos, no deben limitar los movimientos del usuario debido al tamaño, peso o tipo de EPP requerido.



Deben ser compatibles de acuerdo a las condiciones anatómicas del usuario. Ejemplo: en caso de guantes deberán ser de acuerdo a la talla del trabajador.



En el caso de ropa, mandil, overol o uniforme, no deberá incrementar el riesgo de enredarse o engancharse. Es decir deberá ser apropiada según el área de trabajo o la actividad a desarrollarse.

Implementación de Medidas de Seguridad Laboral 1. Demarcación del área de los extintores en la pared y rotular los extintores con un formato estandarizado, una superficie con franjas inclinadas en 45 º respecto de la horizontal blancas y rojas de 10 cm. de ancho.

177

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

2. Los extintores tendrán un acceso libre de obstáculos tales, y se ubicarán a la altura recomendada por norma laboral ecuatoriana (1.50 m), colgados en soportes. 3. Se colocarán señalar de Prohibido Fumar y encender fuego.

4. Señales de protección al personal

5.

Protección obligatoria para los pies (uso de botas)

Protección obligatoria de las manos

6. Se colocarán señales de advertencia.

Materiales inflamables

Materiales nocivos e irritantes 7. Se ubicarán señales de prohibición.

Entrada prohibida a personas no autorizadas Nota: Señales recomendadas a colocar están basadas de acuerdo a las normas IRAM 10005

178

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Cuadro 7: Programa de Seguridad y Salud Ocupacional. Número: 7

HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Nombre de la Medida

Programa de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional

Aspecto Ambiental

Seguridad Laboral y Salud Ocupacional del Personal.

Impacto Mitigado

1.- Disminuir los riesgo de accidentes laboral 2.- Evitar enfermedades relacionadas con la actividad del trabajo.

Normativa Legal Ambiental

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. TULSMA, Libro VI. Anexo 5 Medidas Preventivas

Medidas de Seguimiento

1.- El personal del Hospital, deberá recibir al menos una capacitación anual en los Aspectos 1.- Exigir el uso obligatorio de los Equipos de Protección Personal (EPP). de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional. 2.- Evaluar el desempeño y concientización del personal en los aspectos de Seguridad 2.- Mantener la implementación del adecuado manejo de los desechos hospitalarios. y Salud Ocupacional. 3.- Entrega permanente de Equipos de de Protección Personal (EPP), según sea requerido. 3.- Verificar la correcta operación de los equipos, en cuanto a su generación de gases 4.- Se deberá instruir a todo personal de la importancia del uso obligatorio de los Equipos de combustión, ruido y medidas de protección durante su funcionamiento. de Protección Personal (EPP). 4.- Verificar el correcto manejo de los desechos hospitalarios. 5.- Mantenimiento de los equipos y maquinarias, con el propósito de reducir los niveles de 5.- Verificar las instalaciones eléctricas. ruido y emisiones de gases de combustión. 6.- Toda equipo, motor o maquina que presente un riesgo implícito durante su operación, deberá estar debidamente resguardada. 1.- Proteger la Seguridad y Salud de los empleados, reduciendo los riesgos potenciales de accidentes laborales. 2.- Prevenir los riesgos laborales y accidentes de trabajo. Resultados Esperados 3- Proporcionar un Ambiente Laboral seguro. 4.- Evitar costos suplementarios (indemnizaciones, gastos de investigación, reparaciones del material, etc.). 5.- Evitar asociación de una mala imagen institucional. 1.- Registro de inspecciones de uso de EPP. Indicadores Verificables de 2.- Registro o copia de facturas de mantenimiento o compra de equipos. Cumplimiento 3.- Fotos de la implementación de rótulos de Seguridad Laboral Responsable de la Medida Frecuencia

Administrador y Jefe de Seguridad Laboral. Programa de aplicación permanente, con una capacitación anual.

Costo estimado de la medida $1.500,00

179

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

7.3.6 Plan de Contingencia y Emergencias. A continuación presentamos lineamientos básicos relacionados al Plan Emergencia. El riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un evento extremo causante de daños de determinada magnitud en un determinado lugar y en un determinado momento. El riesgo se refiere al peligro de personas, bienes materiales, bienes intangibles y medio ambiente se vean amenazados por determinados fenómenos naturales o antrópicas. En este contexto, el manejo de riesgos surge de la necesidad de alcanzar una mejor calidad de vida para la población, prever emergencias y contingencias y minimizar los impactos que se producen por los procesos naturales de interacción entre el hombre y su entorno ambiental. El desarrollo de un Plan de Contingencias y Emergencias debe incluir la identificación, conocimiento y análisis de los riesgos naturales y antrópicos, con el propósito de establecer estrategias y acciones que permitan evitar que dichos riesgos se conviertan en desastres. Un análisis de riesgos permitirá determinar los eventos y los factores externos que pueden afectar en forma adversa a la organización, a sus bienes e instalaciones, al personal, al medio ambiente o a las operaciones productivas que se realizan. Igualmente permitirá establecer los controles necesarios para prevenir o minimizar los efectos de pérdidas potenciales. De esto surge la necesidad de establecer un plan de contingencias. El desarrollo de las actividades operacionales de todo establecimiento, conduce ocasionalmente a situaciones de riesgos humano y ambiental que sumados a los que puedan ocurrir por descargas líquidas residuales, movimiento telúrico, incendios, fallas mecánicas, humana y sabotaje pueden afectar significativamente a las instalaciones y al medio ambiente de la zona. Es por esta razón que se requiere proponer un Plan de Contingencias a efecto de prevenir los riesgos asociados. El Plan de Contingencias se aplicará cuando exista una situación de riesgo o amenaza a los empleados, medio ambiente y comunidad cercana al hospital. El objetivo del Plan de Contingencias y Emergencias, es proporcionar a la administración del Hospital, los mecanismos que permitan una respuesta inmediata ante situaciones imprevistas que pueden causar daños en la salud del personal, a las instalaciones, bienestar de las comunidades adyacentes y afectación a los recursos naturales. Las medidas previstas para el Plan de Contingencia y Emergencias son: 

Plan contra incendios.



Instalación de extintores contra incendio.



Análisis de riesgos.



Acciones y prioridades

180

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

7.3.6.1 Plan Contra Incendios El Plan contra incendios permitirá enfrentar eventuales accidentes y evaluar la magnitud de la emergencia. Si el incendio es de poca magnitud y fácilmente controlable, se procederá a sofocarlo utilizando los equipos contra incendios correspondientes para la emergencia. Es importante mencionar que el poseer equipos y materiales necesarios contra incendio y Seguridad Laboral no siempre es suficiente, incluso no basta con disponer de personal capacitado, sino que siempre será necesaria la organización del plan ya que de esta manera se facilitarán las operaciones que permitan minimizar los daños e impactos que puedan ocasionarse. La administración del Hospital deberá definir responsabilidades al personal de obra. 7.3.6.2 Extintores Se mantendrá un control permanente de la caducidad y recarga de los extintores a fin de garantizar la eficiencia de los mismos ante un eventual conato de incendio. Para lo cual deberá estar ubicado un extintor, especialmente en las áreas que representa mayor riesgo de incendio, como por ejemplo: área de almacenamiento de combustibles, pinturas lacas y solventes, estación de corte de metales, etc. El extintor a emplearse podrá ser de polvo químico seco PQS y CO2. Entre los tipos de incendios tenemos: Incendios clase A.- Son los que se producen en materiales normalmente combustibles, tales como papel, cartón, plásticos y madera; y que puede ser apagados por el efecto de una cantidad de agua o de alguna solución que contenga un buen porcentaje de agua. Incendios clase B.- Son los que se producen en gases, líquidos, grasas, o ceras inflamables, en los que el efecto tienda a la suspensión del oxígeno necesario para la combustión. Incendios clase C.- Son los que se producen en equipos eléctricos, en los que es de primera importancia el uso de un extintor no conductor de la electricidad. Incendios clase D.- Incendios en los que interviene metales combustibles como el magnesio, titanio, zirconio, sodio, litio y potasio. 7.3.6.3 Análisis de Riesgos El análisis de riesgos consiste en prevenir y reducir los accidentes causados por factores operacionales y naturales. A continuación se presenta el mecanismo que deberá cumplirse:  Para determinar la posibilidad de ocurrencia de accidentes, es necesario una evaluación periódica de las condiciones de operación de las instalaciones, a fin de determinar las contingencias que podrían producirse por factores operacionales, 181

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

entre los cuales se deben considerar: almacenamiento de materia a reciclarse, instalaciones eléctricas inadecuadas, manejo de combustibles, etc. Igualmente por factores naturales como: movimientos telúricos, fallas en la estabilidad del terreno, incendios, etc.  La evaluación de riesgos incluirá un análisis que garantice su reducción o eliminación mediante el cumplimiento de controles periódicos de las instalaciones, estado de los medios de comunicación y simulacros del funcionamiento del sistema contra incendios. 7.3.6.4 Acciones y Prioridades Dentro del Plan de Contingencias y Emergencias, es necesario establecer las acciones y prioridades que se indican a continuación.  Protección de las vidas humanas, considerando entre otros, los riesgos por explosión, incendios, radiaciones, tensiones eléctricas e intoxicación.  Contrarrestar los efectos que pueden producirse sobre la salud en el personal que labora en HCKS. En este aspecto se consideran circunstancias tales como contaminación de fuentes de agua potable, contaminación de alimentos, contaminación por ruido, gases, vibraciones, radiaciones, etc.  Protección a la propiedad pública, privada y los recursos ambientales como son fauna y flora Cabe mencionar que el Grupo Hospitalario cuenta con un Plan de Emergencia para situaciones críticas el cual tiene como objetivo principal el prestar servicio de atención medica en circunstancias extremas, es decir cuando son muchas las victimas que necesitan ser atendidos, o bien cuando la instalación hospitalaria se encuentra frente a una amenaza (Incendio, explosión, sismo) y las autoridades hospitalarias y el personal deben de ejecutar acciones encaminadas a la protección y seguridad; en primer lugar, la vida de sus ocupantes y usuarios y en segundo lugar los bienes de servicios, sin embargo existen circunstancias en que ambas situaciones pudieran presentarse de forma simultánea.

182

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Cuadro 8: Plan de Contingencia y Emergencias. Número: 8

HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Nombre de la Medida

Plan de Contingencia y Emergencias

Aspecto Ambiental

Riesgo o Amenaza a la Salud e Integridad del Personal, Medio Ambiente, Bienes Materiales y Comunidad cercana al Hospital.

Impacto Mitigado

Disminuir y controlar la contaminación ambiental y los efectos al recurso humano, a través de una respuesta inmediata.

Normativa Legal Ambiental

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. TULSMA, Libro VI. Normas Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2-266 y NTE INEN 2-288. Medidas Preventivas

Medidas de Seguimiento

1.- Implementar y Optimizar el Plan de Contingencia y Emergencias que responda a emergencias como: control de incendios, control de accidentes y control de vertidos contaminados, de acuerdo a los riesgos identificados en el desarrollo de las actividades operacionales.

1.- Verificar y evaluar por medio de Simulacros de incendio y accidentes laborales la capacidad de respuesta del personal ante las emergencias mencionadas, para luego realizar los ajustes necesarios al plan.

2.- Capacitar y concientizar al personal técnico y de obra en el correcto manejo de los Desechos peligrosos y su importancia para la preservación del Medio Ambiente e integridad de la Salud Humana.

2.- Dar cumplimiento a la elaboración de un Plan de Contingencias y Emergencias que debe incluir la identificación, conocimiento y análisis de los riesgos naturales y antrópicos, con el propósito de establecer estrategias y acciones que permitan evitar que dichos riesgos se conviertan en desastres.

3.-Continuar con el Plan de Manejo de Desechos Peligrosos en las instalaciones del Hospital. 4.- Continuar con la implementación de rótulos de Señalización en las áreas de mayores riesgos como: áreas de mantenimiento, área almacenamiento de desechos peligrosos, área de almacenamiento de combustible y otros. 5.- Inspección continúa de los extintores y tarjetas de control de los mismos. Manteniendo libre y fácil acceso a los extintores ante un eventual conato de incendio. 6.- Asignar responsabilidades a un equipo designado de tomar acciones para el control de emergencias.

183

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Resultados Esperados

1.- Proteger la Seguridad y Salud de los empleados, bienes materiales y medio ambiente, al responder técnica y oportunamente ante situaciones de emergencia o accidentes laborales. 1.- Desarrollar actividades de simulacros de incendios, evacuación, accidentes y contingencias ante situaciones de emergencia.

Indicadores Verificables de Cumplimiento

2.- Verificación de extintores, con las correspondientes cartillas de control. 3.- Verificación de Implementación de Señalética que identifican los riesgos implícitos.

Responsable de la Medida Frecuencia Costo estimado de la medida

Administrador y Jefe de Seguridad Laboral. Permanente $1.000,00

184

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

7.3.7 Plan de Monitoreo, Seguimiento y Control. El Plan de Monitoreo y Seguimiento Ambiental, tiene como objetivo principal determinar el nivel de cumplimiento de los indicadores ambientales frente a la normativa ambiental vigente, evaluando el comportamiento de la institución en sus emisiones y vertidos generados en el desarrollo de sus actividades operacionales. En este contexto se compararán los resultados de los análisis realizados por laboratorios acreditados con los límites máximos permisibles estipulados en la normativa ambiental aplicable. Entre las medidas aplicables a este plan que permita mantener actualizados los registros tenemos:  Se llevará un archivo de Hojas Manifiestos únicos de entrega, transporte y recepción de desechos peligrosos tales como: desechos hospitalarios, envases vacíos de pinturas, cartuchos de impresoras, focos, pilas, baterías, entre otros. La entrega de estos productos se realizará solo a gestores autorizados por el Ministerio del Ambiente MAE, para lo cual se solicitará una copia de las Licencias Ambientales, que los acredita como gestores calificados.  Registro o copias de facturas de la compra de rótulos de señalización de seguridad implementada en las instalaciones.  Registro o copias de facturas correspondientes a la compra y recarga de extintores y equipos de protección personal (EPP).  Registro de capacitaciones y simulacros, documentado con firma del personal de asistencia y material fotográfico.  Registro de entrega a los trabajadores de los respectivos equipos de protección personal (EPP), en las áreas requeridas.  Registro de labores de mantenimiento de equipos.

185

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Cuadro 10: Programa de Monitoreo, Seguimiento y Control. Número: 10

HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Nombre de la Medida

Programa de Monitoreo, Seguimiento y Control

Aspecto Ambiental

Impacto Mitigado Normativa Legal Ambiental

1.- Registro de entrega de desechos peligroso. 2- Registro de labores de mantenimiento de equipos 3.- Registro de entrega y utilización de equipos de seguridad Personal. 1.- Sanciones por incumplimiento de normas ambientales vigentes. 2.- cumplimiento en el correcto manejo de desechos. TULSMA, Libro VI, de la Calidad Ambiental, Titulo V, Normas Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2-266 y NTE INEN 2-288. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Medidas Preventivas

Medidas de Seguimiento

1.- Mantenimiento de los equipos y maquinarias utilizado en la operación del Hospital, a fin de optimizar los procesos de funcionamiento y disminuir la generación de ruido.

1.- Supervisar el cumplimiento de las medidas propuesta dentro de programa de mantenimiento de equipos y motores.

2.- compra y recarga de extintores y equipos de protección personal (EPP).

2.- Llevar una bitácora de registro y control de los desechos peligrosos.

3.- Entrega de Equipos de de Protección Personal (EPP).

3.- Supervisar la correcta disposición de los desechos peligrosos.

4.- continuar con la entrega de los desechos hospitalarios peligrosos a gestores autorizados por el Ministerio del Ambiente.

4.- Inspeccionar el uso obligatorio de los Equipos de Protección Personal (EPP).

5.- Cumplir con el Programa de Capacitación en Educación Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional.

5.- Continuar con el Desarrollo del Programa de Capacitación en Educación Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional.

1.- Conseguir un manejo técnico y seguro de los desechos peligrosos, en especial de los desechos hospitalarios en prevención de riesgos de contaminación del medio ambiente y seguridad de los trabajadores. Resultados Esperados

2.-Obtener un personal capacitado y concientizado en el buen manejo de los desechos peligrosos. 3.- Mantener un control de la generación y manejo de los desechos peligrosos.

186

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

4.- Proteger la salud ocupacional de los trabajadores. 5.- Cumplir con la normativa ambiental vigente, contribuyendo a la preservación del Medio Ambiente. 1.- Implementación del Plan de Manejo de Desechos 2.- Adecuación de un área de almacenamiento temporal de los Desechos Peligrosos según las especificaciones técnicas requeridas. 3.- Entrega de los desechos peligrosos a gestores autorizados por el MAE. Indicadores Verificables de Cumplimiento

4.- Registro o copias de facturas de trabajos de mantenimiento de equipos. 5.- Registro de charlas de capacitación ambiental del personal de planta y administrativo en el manejo de desechos. 6.- Verificación in situ de los contenedores debidamente rotulados – Fotografías. 7.- Registro de la utilización de los equipos de protección personal en las áreas requeridas.

Responsable de la Medida Frecuencia Costo estimado de la medida

Administrador y Jefe de Seguridad Laboral. Depende de la frecuencia contemplada en los planes anterior Costos contemplados en las medidas anteriores.

187

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

7.3.8 Plan de Cierre o Abandono. Este plan tiene como objetivo establecer un programa de abandono y entrega de las instalaciones empleadas, mediante la ejecución de una serie de acciones perfectamente identificadas y con una programación determinada que permitan evitar accidentes e impactos ambientales. Todas estas medidas son tendientes a dejar el predio del Hospital en condiciones adecuadas una vez que por razones de cualquier índole el Hospital deba ser abandonado y sus instalaciones desmanteladas. De conformidad a la normativa ambiental vigente. Para el cumplimiento de este plan presentamos la secuencia de las siguientes actividades: 

Elaborar una lista de los equipos y maquinarias, que deberán ser retirados, para luego determinar las medidas de seguridad aplicables a esta actividad.



Se procederá al desmontaje de equipos o maquinarias auxiliares.



Se coordinará el correcto y seguro traslado de los materiales, equipos o maquinarias retiradas.



Se eliminará o derrocará las estructuras o edificaciones requeridas aplicando las normas de seguridad.



Se realizarán labores de limpieza general del predio, una vez concluidas las actividades de desmontaje de equipos y derrocamiento de estructuras.



Los desechos generados serán clasificados y entregados de ser requerido a un gestor autorizado por las autoridades ambientales, según sea el tipo de desecho.



Se implementarán medidas de recuperación de las áreas deterioradas, para lo cual se sugiere la replantación de especies vegetales propias de la zona.

Es importante mencionar que la gerencia o administración del Hospital, será responsable económica y técnicamente, durante el tiempo requerido para el desmantelamiento y abandono del predio, para lo cual se deberán aplicar todas las medidas de Seguridad Laboral y manejo ambiental aplicables, a fin de salvaguardar la integridad de las personas y medio ambiente. De conformidad a las directrices de elaboración del presente Estudio, contempla la incorporación de un Plan de Cierre o Abandono, sin embargo cabe mencionar que dentro las proyecciones administrativas de la Institución no se contemplan la posibilidad de Cierre o Abandono de las instalaciones.

188

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

MATRIZ DE RESUMEN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL CLÍNICA KENNEDY SAMBORONDON

Control de Emisiones de Gases de Combustión y Material Particulado Control de Emisiones de Ruido

Plan de Prevención y Mitigación de la Contaminación.

PLAN

NOMBRE DE LA MEDIDA

INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA VERIFICABLES DE DE LA MEDIDA CUMPLIMIENTO * Mantenimiento preventivo a los generadores * Optimizar los procesos de * Implementación y * Mantener las áreas de parqueos, limpias para combustión interna de los cumplimiento de las medidas evitar levantamiento de polvo por circulación de motores, con mejor propuestas como parte de un vehículos. aprovechamiento y programa de prevención de la * Controlar y divulgar el ahorro de energía rendimiento del Contaminación. apagando los motores de combustión combustible empleado. * Se realizará trabajos de # interna. * Reducir la contaminación mantenimiento y calibración Mantenimiento * Supervisar el correcto mantenimiento de por emisiones de gases de que permitan el óptimo de equipos equipos en cumplimiento de las medidas combustión. funcionamiento de los equipos Administrador y semestral, propuesta. * Reducir la generación de y motores. Jefe de Seguridad Limpieza del * Supervisar la correcta limpieza de las áreas material particulado. * Bitácora de registro de Laboral área de destinadas para el parqueo de vehículos, a fin de * Cumplimiento con la trabajos de mantenimiento de parqueo evitar levantamiento de material particulado, legislación ambiental vigente, los equipos y motores. semanal. * Copia de facturas por compra de repuestos, pago de servicio técnico y compra de nuevos equipos y motores. ACCIONES

* Implementación el mantenimiento preventivo a todos equipos y motores que funcionan en el Hospital Clínica Kennedy Samborondon. * Capacitación y concientización del personal de planta y en especial a los operadores de los equipos del uso de protectores auriculares. * Continuar proporcionando protectores auriculares para la atenuación de ruido a los trabajadores en el área de mantenimiento y operación de generador. * Mantener en Stock equipos de protección auditiva y los correspondientes registros de entrega de los mismos. * Supervisar el uso obligatorio de los protectores auditivos en áreas requeridas o durante trabajos de mantenimiento. * Llevar bitácora de mantenimiento de los equipos y máquinas que generan ruidos

RESULTADOS ESPERADOS

* Reducir la generación de ruido, mejorando el Ambiente laboral y Externo. * Proteger la salud laboral de los trabajadores. * Preparar un personal capacitado y concientizado de la importancia del uso de los Protectores Auditivos.

* Implementación de un programa de capacitación en Seguridad Laboral y salud ocupacional. * Verificar la correcta implementación de la señaléticas referente al uso obligatorio de protectores auditivos. # Entrega de * Entrega de nuevos protectores equipos de auditivos según sea requerido. Administrador y atenuación de * Registro de dotación de Jefe de Seguridad ruido semestral Equipos de Protección Personal Laboral. o según sea y de manera específica de requerido. protectores auditivos. * Registro de trabajos de mantenimiento de los equipos. * Registro de la asistencia al programa de capacitación.

189

1

2

3

CRONOGRAMA MESES ETAPA OPERATIVA 4 5 6 7 8 9

12

COSTO DE LA MEDIDA

#

#

$1.800,00

#

#

$1.800,00

10

11

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

MATRIZ DE RESUMEN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL CLÍNICA KENNEDY SAMBORONDON

Manejo de Desechos No Peligrosos

NOMBRE DE LA MEDIDA

Control en el Manejo de Desechos Sólidos Peligrosos

Plan de Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos.

PLAN

INDICADORES VERIFICABLES DE CUMPLIMIENTO * Continuar con la disponibilidad de mantener * Proteger el Medio Ambiente * La implementación del los contenedores debidamente rotulados que y la salud de los Plan de Manejo de permiten la segregación de los desechos sólidos trabajadores. Desechos. no peligrosos según sus características propias y * Reducir la generación de * Presencia de contenedores color de los contenedores. desechos, mejorando el debidamente rotulados y * Charla de capacitación al personal del Hospital Ambiente laboral y Ambiente distribuidos en las sobre el correcto manejo de los Desechos no paisajístico del predio. instalaciones del Hospital. Peligrosos. * Obtener un personal * Verificación in situ de los * Mantener el área designada para el capacitado y concientizado contenedores – Archivo almacenamiento temporal de los desechos no en el buen manejo de los Fotográfico. peligrosos limpia y en condiciones operativas. desechos, incentivando a * Registro de Compra de * Coordinar y Gestionar la entrega de los prácticas de reducción y nuevos contenedores y desechos reciclables a personas o empresas reciclaje de desechos sólidos. señaléticas. dedicadas a esta actividad,. * Registro de capacitación * Supervisar la correcta disposición de desechos ambiental del personal. según sus características en contenedores respectivamente rotulados. * Llevar una bitácora de registro y control de los desechos sólidos no peligrosos generados. ACCIONES

* Rotular los contenedores o tanques utilizados para almacenar desechos peligrosos. * Se debe evitar en todo momento el vertido de aceite usado o aguas contaminadas con hidrocarburo al suelo. * Los desechos peligrosos deberán ser almacenados en contenedores rotulados. * Los desechos sólidos peligrosos no se podrán mezclar con los desechos líquidos, * Los desechos biológicos peligrosos deberán ser depositados en fundas de color rojo. Los desechos corto punzantes deberán ser colocados dentro de recipientes plásticos. * Capacitar y concientizar al personal técnico y de servicios en el correcto manejo de los Desechos peligrosos. * Determinar un area para el almacenamiento temporal de los Desechos Peligrosos. * Los desechos peligrosos deberán continuar entregándose a gestores autorizados MAE * Supervisar la correcta disposición de desechos peligrosos en los contenedores. * Llevar una bitácora de registro y control de los desechos peligrosos. * Llevar los manifiestos únicos de entrega de desechos peligrosos a Gestores Autorizados.

RESULTADOS ESPERADOS

* Cumplir con la normativa ambiental vigente. + Mantener un control de la generación y manejo de los desechos peligrosos. * Obtener un manejo técnico y seguro de los desechos peligrosos en prevención de riesgos de contaminación del medio ambiente y seguridad de los trabajadores. * Obtener un personal capacitado y concientizado en el buen manejo de los desechos peligrosos.

RESPONSABL E DE LA MEDIDA

FRECUENCIA

#Reemplazo de contenedores de ser requerido una vez al año @ Capacitación al personal Administrador una vez al año y Jefe de Entrega de Seguridad desechos no Laboral. peligrosos de conformidad a la frecuencia de recolección publica.

* Entrega de los desechos peligrosos a gestores autorizados por el MAE. * Verificar in situ de los contenedores debidamente rotulados – Fotografías. * Reportes de Hojas de Manifiestos únicos de entrega de Desechos Peligrosos a gestores autorizados. * Registros de los volúmenes y movimientos de los desechos peligrosos generados. Administrador y * Registro de charlas de Jefe de Seguridad capacitación ambiental del Laboral. personal de planta en el manejo de desechos peligrosos.

190

#Reemplazo de contenedores de ser requerido una vez al año Y Mantenimiento del área almacenamiento temporal una vez al año, @Capacitación al personal una vez al año Entrega de desechos peligrosos hospitalarios al gestor autorizado con una frecuencia diaria

1

2

3

CRONOGRAMA MESES ETAPA OPERATIVA 4 5 6 7 8 9

10

11

12

COSTO DE LA MEDIDA

#

$1.000,00

@

@

#

$27.000,00

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

PLAN

Plan de Manejo de Efluentes

Control en el Manejo de los Afluentes Domésticos

MATRIZ DE RESUMEN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL CLÍNICA KENNEDY SAMBORONDON

NOMBRE DE LA MEDIDA

PLAN

NOMBRE DE LA MEDIDA

INDICADORES VERIFICABLES DE CUMPLIMIENTO * No utilizar los drenajes y sumideros de la red de * Cumplir con la normativa * Implementación de Plan de aguas residuales domésticas para verter ambiental vigente. Monitoreo de la calidad de los desechos peligrosos, productos químicos y * Mantener un manejo efluentes descargados al derivados de actividades de mantenimiento, que técnico de los sistemas Sistema de Alcantarillados. incremente las cargas químicas y orgánicas de recolección de afluentes * Capacitación sobre el manejo este afluente. * Limpiezas periódicas del domésticos, a fin de provocar y generación de las aguas sistema de trampa de grasas y aceites. la menor afectación posible residuales domésticas. * Capacitar al personal sobre el manejo y al cuerpo hídrico receptor. generación de las aguas residuales domésticas * Supervisar la correcta disposición de los efluentes descargados al sistema de alcantarillados. ACCIONES

RESULTADOS ESPERADOS

RESPONSABLE DE LA MEDIDA

FRECUENCIA

Administrador.

# Capacitacion al Personal anual y Limpieza del sistema de trampa de grasas y aceites. mensual

1

2

3

CRONOGRAMA MESES ETAPA OPERATIVA 4 5 6 7 8 9

10

11

COSTO DE LA 12 MEDIDA

#

$500,00

12

COSTO DE LA MEDIDA

#

$600,00

Capacitación en Seguridad Laboral, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

Plan de Capacitación Ambiental y de Seguridad Laboral

MATRIZ DE RESUMEN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL CLÍNICA KENNEDY SAMBORONDON ACCIONES * Capacitación del personal en las temáticas como: - Charla sobre Fundamentos Básicos de Protección al Medio Ambiente, Seguridad laboral y Salud Ocupacional. - Charla sobre el uso correcto de Equipos de Protección Personal y Manejo de Extintores. - Charla sobre Manejo Integral de Desechos y su importancia en la prevención de la contaminación del Medio Ambiente y Salud Ocupacional. * Evaluar el desempeño y concientización del personal en los aspectos de Gestión Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional. * Controlar el uso obligatorio de los Equipos de Protección Personal (EPP) y correcta disposición de los desechos según sus características

RESULTADOS ESPERADOS * Personal con conocimientos de los fundamentos básicos de la Protección al Medio Ambiente, Seguridad Laboral y Salud Ocupacional. * Trabajadores conscientes de riesgos laborales y medidas preventivas para evitarlos * Reducir los niveles de riesgos de accidentes laborales y potenciales acciones contaminantes. * Contar con un personal capacitado que sepa responder ante un eventual accidente o situaciones de emergencia.

INDICADORES VERIFICABLES RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA 1* Registro de ejecución de los eventos – Archivos fotos * Registro de actividades de simulacros de incendios, accidentes y contingencias ante accidentes o situaciones de emergencia, evaluando la capacidad de respuesta por el personal

FRECUENCIA

# Desarrollar el Administrador y programa de Jefe de Seguridad capacitación con Laboral. una frecuencia Trimestral

191

1

2

3

#

CRONOGRAMA MESES ETAPA OPERATIVA 4 5 6 7 8 9

#

#

10

11

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

MATRIZ DE RESUMEN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL CLÍNICA KENNEDY SAMBORONDON

Programa de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional

Plan de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional

PLAN

NOMBRE DE LA MEDIDA

ACCIONES * El personal del Hospital, deberá recibir una capacitación continua en los Aspectos de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional. * Mantener la implementación del adecuado manejo de los desechos hospitalarios. * Entrega permanente de EPP. * Se deberá instruir a todo personal de la importancia del uso obligatorio de los EPP * Mantenimiento de los equipos y maquinarias. * Toda equipo, motor o maquina que presente un riesgo implícito durante su operación, deberá estar debidamente resguardada. * Exigir el uso obligatorio de los EPP. * Evaluar el desempeño y concientización del personal en los aspectos de Seguridad y Salud Ocupacional. * Verificar la correcta operación de los equipos, en cuanto a su generación de gases de combustión, ruido y medidas de protección. * Verificar el correcto manejo de los desechos hospitalarios. * Verificar las instalaciones eléctricas.

RESULTADOS ESPERADOS * Proteger la Seguridad y Salud de los empleados, reduciendo los riesgos potenciales de accidentes laborales. * Prevenir los riesgos laborales y accidentes de trabajo. * Proporcionar un Ambiente Laboral seguro. * Evitar costos suplementarios (indemnizaciones, gastos de investigación, reparaciones del material, etc.). * Evitar asociación de una mala imagen institucional.

INDICADORES VERIFICABLES RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA

FRECUENCIA

* Registro de inspecciones de uso de EPP. * Registro o copia de facturas de mantenimiento o compra de equipos. * Fotos de la implementación de rótulos de Seguridad Laboral

Administrador y Jefe de Seguridad Laboral.

192

Programa de aplicación permanente, # con una capacitación anual.

1

2

3

CRONOGRAMA MESES ETAPA OPERATIVA 4 5 6 7 8 9

#

10

11

COSTO DE LA 12 MEDIDA

$1,500,00

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

MATRIZ DE RESUMEN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL CLÍNICA KENNEDY SAMBORONDON

Plan de Contingencia y Emergencias

Plan de Contingencia y Emergencia

PLAN

NOMBRE DE LA MEDIDA

ACCIONES * Implementar y Optimizar el Plan de Contingencia y Emergencias * Capacitar y concientizar al personal en el correcto manejo de los Desechos peligrosos. * Continuar con el Plan de Manejo de Desechos Peligrosos en las instalaciones del Hospital. * Continuar con la implementación de rótulos de Señalización en las áreas de mayores riesgos. * Inspección continúa de los extintores y tarjetas de control de los mismos. Manteniendo libre y fácil acceso a los extintores ante un eventual conato de incendio. * Asignar responsabilidades a un equipo designado de tomar acciones para el control de emergencias. * Verificar y evaluar por medio de Simulacros de incendio y accidentes laborales la capacidad de respuesta del personal * Dar cumplimiento a la elaboración de un Plan de Contingencias y Emergencias que debe incluir la identificación, conocimiento y análisis de los riesgos naturales y antrópicos.

RESULTADOS ESPERADOS * Proteger la Seguridad y Salud de los empleados, bienes materiales y medio ambiente, al responder técnica y oportunamente ante situaciones de emergencia o accidentes laborales.

INDICADORES VERIFICABLES RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA

FRECUENCIA

* Desarrollar actividades de simulacros de incendios, evacuación, accidentes y contingencias ante situaciones de emergencia. * Verificación de extintores, con las correspondientes cartillas de control. * Verificación de Implementación de Señalética que identifican los riesgos implícitos. Administrador y Jefe de Seguridad Laboral.

193

Permanente

1

2

3

CRONOGRAMA MESES ETAPA OPERATIVA 4 5 6 7 8 9

10

11

COSTO DE LA 12 MEDIDA

$1.000,00

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

MATRIZ DE RESUMEN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL CLÍNICA KENNEDY SAMBORONDON

Programa de Monitoreo, Seguimiento y Control

Plan de Monitoreo, Seguimiento y Control

PLAN

NOMBRE DE LA MEDIDA

ACCIONES * Mantenimiento de los equipos y maquinarias utilizado en la operación del Hospital. * Compra y recarga de extintores y equipos de protección personal (EPP). * Entrega de Equipos de de Protección Personal * Continuar con la entrega de los desechos hospitalarios peligrosos a gestores autorizados * Cumplir con el Programa de Capacitación. * Supervisar el cumplimiento de las medidas dentro de programa de mantenimiento * Llevar una bitácora de registro y control de los desechos peligrosos. * Supervisar y llevar una bitácora de registro y control de los desechos peligrosos. * Inspeccionar el uso obligatorio de EPP. * Continuar con el Desarrollo del Programa de Capacitación

INDICADORES Y / O MEDIOS DE VERIFICACION DE CUMPLIMIENTO * Reducir la contaminación * Implementación del Plan de por la generación de Manejo de Desechos efluentes domésticos. * Adecuación de un área de * Conseguir un manejo almacenamiento temporal de los técnico y seguro de los Desechos Peligrosos. desechos peligrosos, en * Entrega de los desechos especial de los desechos peligrosos a gestores hospitalarios en prevención autorizados por el MAE. de riesgos de contaminación * Registro o copias de facturas del medio ambiente y de trabajos de mantenimiento de seguridad de los equipos. trabajadores. * Registro de charlas de * Obtener un personal capacitación ambiental del capacitado y concientizado personal de planta y en el buen manejo de los administrativo en el manejo de desechos peligrosos. desechos. * Mantener un control de la * Verificación in situ de los generación y manejo de los contenedores debidamente desechos peligrosos. rotulados – Fotografías. * Proteger la salud * Registro de la utilización de los ocupacional de los equipos de protección personal trabajadores. en las áreas requeridas. * Cumplir con la normativa ambiental vigente. RESULTADOS ESPERADOS

RESPONSABLE DE LA MEDIDA

FRECUENCIA

1

2

CRONOGRAMA MESES ETAPA OPERATIVA 4 5 6 7 8 9

3

10

COSTO DE LA 12 MEDIDA

11

Costos contemplad os en las medidas anteriores.

Depende de la Administrador y frecuencia Jefe de Seguridad contemplada en Laboral. los planes anterior

,

194

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

CAPITULO Nº 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Luego de las evaluaciones ambientales respectivas del Estudio de Impacto Ambiental, se presenta en este capítulo las conclusiones y recomendaciones pertinentes. Es importante mencionar que la administración del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, cumpliendo con su responsabilidad ambiental, solicitó la elaboración del correspondiente Estudio de Impacto Ambiental Expost de sus instalaciones y procesos operativos, con el propósito de conocer en detalle los problemas ambientales que se generan durante el desarrollo de las actividades operacionales del mismo, a fin de establecer las respectivas medidas de prevención, mitigación y seguimiento. El Estudio de Impacto Ambiental Expost, determinó que las potenciales alteraciones en los parámetros ambientales por el desarrollo de las actividades operacionales del Hospital, son considerados de baja intensidad, con una afectación baja y mayoritariamente de duración temporal e influencia puntual, siendo estos compatibles al medio laboral y ambiental. En tal razón los resultados del Estudio revelan la ausencia de cambios significativos en las condiciones ambientales del área y su entorno inmediato. Todas estas apreciaciones se han realizado sobre la base de las observaciones desarrolladas en los distintos parámetros ambientales y sociales. En este contexto se considera que los procesos operacionales del Hospital Clínica Kennedy Samborondón, se encuentran dentro de las condiciones permisibles para el medio natural, lo que además puede ser mejorado a través de la ejecución de medidas ambientales y de seguridad laboral que se proponen en el Plan de Manejo Ambiental sobre la base de este estudio. En tal razón la ejecución del Plan de Manejo Ambiental debe ser permanente durante la operación del Hospital y debe ser además, administrado por personal debidamente educado y capacitado en las áreas respectivas. Por ello, se recomienda:  Mantener un número suficientes de contenedores que permitan el almacenamiento temporal de todo tipo de desechos sólidos que se generen durante el desarrollo de las actividades de operación del Hospital, los mismos que deberán ser: separados, clasificados y dispuestos en contenedores debidamente rotulados.  Capacitar y concientizar al personal técnico y de planta en el correcto manejo de los Desechos peligrosos y su importancia para la preservación del Medio Ambiente e integridad de la Salud Humana.  Continuar con la entrega de los Desechos Peligrosos, a gestores autorizados por la Dirección de Medio Ambiente del Municipio de Guayaquil y/o Dirección Regional del MAE, que garanticen el correcto manejo y disposición final de los desechos 195

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

peligrosos antes mencionados, según a lo establecido en el Titulo V del Libro VI del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria. Para lo cual se exigirá los respectivos documentos de manifiestos únicos de entrega, transporte y recepción de desechos peligrosos y especiales.  Continuar con manejo técnico de los desechos biológicos peligrosos, los mismos deberán ser depositados en fundas de color rojo que adviertan al personal de planta que los manipula acerca de su riesgo. En este contexto aquellos desechos con características corto punzantes deberán ser colocados dentro de recipientes plásticos resistentes, de conformidad al Manual para el Manejo Adecuado de Desechos Hospitalarios que cuenta el Grupo Hospitalario Kennedy.  Gestionar la entrega de los desechos reciclables a personas o empresas dedicadas a esta actividad, sean estos plásticos o metálicos.  Capacitar al personal del hospital en temáticas como: fundamentos básicos de la Protección al Medio Ambiente, Seguridad Laboral y Salud Ocupacional. Con temáticas como el uso obligatorio de los Equipos de Protección Personal (EPP) y los riesgos existentes en las instalaciones, clase y uso de extintores, manejo de desechos hospitalarios, entre otras descriptos en el plan de capacitaciones.  Mantenimiento de la señalización y rotulación de seguridad en las diferentes áreas que representen potenciales riesgos tales como: señales de prohibición señales de advertencia, señales de obligación, señales de evacuación de emergencias entre otras, como por ejemplo: No fumar, material inflamable, no ingreso a personas autorizadas, uso obligatorio de Equipos de Protección Personal y otros.  Mantenimiento preventivo de equipos y motores requerido para la operación del Hospital Clínica Kennedy Samborondón.  Implementar y optimizar el Plan de Contingencia y Emergencias que responda a emergencias como: control de incendios, control de accidentes y control de vertidos contaminados, de acuerdo a los riesgos identificados en el desarrollo de las actividades operacionales.  Desarrollar actividades de simulacros de incendios, accidentes y contingencias ante accidentes o situaciones de emergencia, evaluando la capacidad de respuesta por el personal.  Asignar responsabilidades al personal o equipo designado de tomar acciones para el control de emergencias.  Inspección continúa de los extintores y tarjetas de control de los mismos. Manteniendo libre y fácil acceso a los extintores ante un eventual conato de incendio.

196

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

 Se deberá mantener los niveles de seguridad física mediante la revisión permanente de la utilización de los equipos de seguridad laboral, y disminuir los factores de riesgos para posibles accidentes.  Desarrollar la Auditoría Ambiental de Cumplimiento al cabo de año, a fin de determinar el grado de cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental propuesto en el presente estudio.

197

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

COSTOS ESTIMADO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTOS DEL HOSPITAL CLÍNICA KENNEDY SAMBORONDÓN Item

Datos Contractuales

Rubro - Descripción

2

Mitigación de emisiones de gases de combustión y material particulado. Mitigación en la generación de ruido

3

Control en el manejo desechos no peligrosos

de

4

Control en el manejo desechos peligrosos

de

1

5 6 7 8

Control y Supervisión en el manejo de efluentes domésticos Capacitación en Seguridad Laboral, Salud Ocupacional y Medio Ambiente Elementos de Señalización y equipo de protección personal y extintores. Implementación del Plan de Contingencia y Emergencias. Total

PERIODO

P. Total

Porcentaje

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

$1.800

5.11%

$900

$900

$1.800

5.11%

$900

$900

$1.000

2.84%

$250

$27.000

76.70%

$2.250

$500

1.42%

$600

1.70%

$1.500

4.26%

$1.000

2.84%

$35.200

100.00%

Mes 7

$250 $2.250

$2.250

$2.250

Mes 8

Mes 9

Mes 10

Mes11

$250 $2.250

$2.250

$2.250

$2.250

$250 $2.250

$2.250

$2.250

$250 $150 $350

$4.650

$2.250

$2.650

$150 $350

$250 $2.250

$4.700

198

$150 $400

$250 $2.900

$2.250 $250

$150 $400

Mes 12

$250 $2.600

$2.500

$2.650

$250 $2.650

$2.250

$3.150

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS: Constitución Política de la República del Ecuador. Registro Oficial N° 449 del 20-Oct-08 Ley de Gestión Ambiental. Ley N° 37, Registro Oficial N° 245 del 30-Jul-99 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) Registro oficial N° 725, 16-Dic-02 Conesa, Vicente. “Instrumentos de la Gestión Ambiental en la empresa”. Ediciones Mundi-Prensa. Barcelona, 1996 Conesa, Vicente. “Auditorias Medioambientales. Guía Metodologica”. Ediciones Mundi-Prensa. Mexico, 1995 Corporación Financiera Nacional. MANUAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. Publicado por Corporación Financiera Nacional Quito – Ecuador. 1994. Segunda Edición. Lee Harrinson. MANUAL DE ESTUDIO DE IMPACTO MEDIO AMBIENTAL, HIGIENE Y SEGURIDAD. Editorial McGRAW – HILL México 1998. Fundación Natura MEMORIAS “DISEÑO DE PLANES DE EMERGENCIA”, 2001. CAAM, (1996). Introducción a la Evaluación del Impacto Ambiental. Comisión Asesora de la Presidencia de la República del Ecuador. Edición Crear imagen CAAM, (1996). Desarrollo y Problemática Ambiental del Área del Golfo de Guayaquil. Proyecto PATRA. Comisión Asesora de la Presidencia de la República del Ecuador. Edición Crear imagen. CAAM, (1996). Sistema Biofísico en el Golfo de Guayaquil. Comisión Asesora de la Presidencia de la República del Ecuador. Edición Crear imagen. HARRY M. FREEMAN, (1998). Manual de Prevención de la Contaminación Industrial. Edición McGraw Hill, USA

199

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

CFN (1994). Manual de Evaluación del Impacto Ambiental. Corporación Financiera Nacional. Segunda Edición MINISTERIO DEL AMBIENTE (2002). Guía de Repuesta a Emergencia con Materiales Peligrosos. GRIMALDI & SIMONDS (1989). Manual de Seguridad Laboral y Métodos de Trabajo. Ediciones PC. Alfa omega. Colombia. INEN NTE 2 226:2000 Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos.

200

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Personal Técnico que Intervino en el Estudio Ambiental  Ing. Henry Rodríguez Facilitador de la información técnica para el desarrollo del presente estudio.  Ing. Nelson Quizhpe Componentes Fisicos  Blga. Majorie Pesantes. Componentes Bióticos.  Ec. Ma. Isabel Rodríguez Componentes Socio Económicos.  Ing. Alejandro Beltrán Evaluaciones de Impactos Ambientales.  Blgo. Marco Rodríguez V. MSc. Consultor responsable.

201

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

ABREVIATURAS AAA AAAc AAAr AAN AAI AAC AALL AASS BPM CIIU CNEL CO2 dB A DMA EIA EsIA EPP INAMHI INEC INEN ISO KW/h NFPA NTE OAE OSHA PET PMA PQS psi RAOHE RPCCA TDR´s TULSMA US EPA UTM UV WGS 84

Autoridad Ambiental de Aplicación Autoridad Ambiental de Aplicación cooperante Autoridad Ambiental de Aplicación responsable Autoridad Ambiental Nacional Auditoría Ambiental Inicial Auditoría Ambiental de Cumplimiento Sistema de Alcantarillado Pluvial Sistema de Alcantarillado Sanitario Buenas Prácticas de Manufactura Clasificación Industrial Internacional Uniforme Corporación Nacional de Electricidad Dióxido de carbono Decibeles en ponderación A Dirección de Medio Ambiente Evaluación de impacto ambiental Estudio de Impacto Ambiental Equipo de protección personal Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Instituto Ecuatoriano de Normalización International Organization for Standardization Kilovatio hora National Fire Protection Asociation Norma Técnica Ecuatoriana Organismo Acreditador Ecuatoriano Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo Polietileno tereftalato Plan de Manejo Ambiental Polvo Químico Seco Pounds per square inch Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Términos de Referencia Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente United States Environmental Protection Agency – Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos de América. Universal Transversal de Mercator Radiación ultravioleta World Geodetic System 84 202

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

GLOSARIO DE TÉRMINOS Abiótico: En referencia a aquello que no es biótico, es decir, que no forma parte o no es producto de los seres vivos. Afloramiento: Término geológico que refiere al aspecto de roca de fondo o depósitos superficiales expuesto en la superficie de la tierra. Aguas residuales: Las aguas de composición variada provenientes de la descarga de uso municipales, industriales, comerciales, de servicios agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de que cualquier otro uso que hayan sufrido degradación en su calidad original. Agua subterránea: Es toda agua del subsuelo que se encuentra en la zona de saturación (se sitúa debajo del nivel freático donde todos los espacios abiertos están llenos con agua, con una presión igual o mayor que la atmosférica). Aguas superficiales: Toda aquella agua que fluyen o almacena en la superficie del terreno. Ambiente / medio ambiente: Comprende los alrededores en los cuales la organización opera, incluye el agua, aire, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos, y su interrelación. Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades de la organización, productos o servicios que pueden interactuar con el ambiente. Un aspecto ambiental significativo es uno que tiene o poco puede tener un impacto ambiental significativo. Auditoría Ambiental.- Consiste en el conjunto de métodos y procedimientos de carácter técnico que tienen por objeto verificar el cumplimiento de las normas de protección del medio ambiente en actividades, obras y proyectos de desarrollo. Autoridad Ambiental Nacional (AAN).- El Ministerio del Ambiente. Autoridad Ambiental de Aplicación (AAA).- Los Ministerios o Carteras de Estado, los órganos u organismos de la Función Ejecutiva, a los que por ley o acto normativo, se le hubiere transferido o delegado una competencia en materia ambiental en determinado sector de la actividad nacional o sobre determinado recurso natural; así como, todo órgano u organismo del régimen seccional autónomo al que se le hubiere transferido o delegado una o varias competencias en materia de gestión ambiental local o regional. Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr): Institución cuyo sistema de evaluación de impactos ambientales ha sido acreditado ante el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) y que por lo tanto lidera y coordina el proceso de evaluación de impactos ambientales, su aprobación y licenciamiento ambiental dentro del ámbito de sus competencias. Autoridad Ambiental de Aplicación cooperante (AAAc).- Institución que, sin necesidad de ser acreditado ante el Sistema Único de Manejo Ambiental, participa en el proceso de evaluación de impactos ambientales, emitiendo a la AAAr su informe o 203

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

pronunciamiento dentro del ámbito de sus competencias. Biótico: En referencia a lo característico de los seres vivos o que está vinculado a ellos, también es aquello perteneciente o relativo a la biota. Categorización ambiental.- Es el proceso inicial mediante el cual con la presentación de información básica del proyecto o actividad así como característica del entorno natural y social, se determina si la misma debe o no someterse a un proceso de Licenciamiento Ambiental en función de su potencial de impacto ambiental: bajo, mediano, alto y/o peligroso. Contaminación: Proceso por el cual un ecosistema se altera debido a la introducción, por parte del hombre, de elementos sustancias y/o energía en el ambiente, hasta un grado capaz de perjudicar su salud, atentar contra los sistemas ecológicos y organismos vivientes, deteriorar la estructura y características del ambiente o dificultar el aprovechamiento racional de los recursos naturales. Contaminante: Cualquier elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o biológico, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos, o combinación de ellos; que causa un efecto adverso al aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos, a su interrelación o al ambiente en general. Contaminación del Aire.- La presencia de sustancias en la atmósfera, que resultan de actividades humanas o de procesos naturales, presentes en concentración suficiente, por un tiempo suficiente y bajo circunstancias tales que interfieren con el confort, la salud o el bienestar de los seres humanos o del ambiente. Contaminante del Aire.- Cualquier sustancia o material emitido a la atmósfera, sea por actividad humana o por procesos naturales, y que afecta adversamente al hombre o al ambiente. Contaminantes Comunes del Aire.- Cualquier contaminante del aire para los cuales se especifica un valor máximo de concentración permitida, a nivel del suelo, en el aire ambiente, para diferentes períodos de tiempo, según la normativa aplicable. Control de la Contaminación Ambiental: Se enfoca en reducir, minimizar o controlar los contaminantes que se han formado en un proceso o actividad y que son o pueden ser liberados o emitidos al ambiente. Cuerpo receptor: Medio donde se descargan aguas residuales crudas o tratadas. Descarga: Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor o a un sistema de alcantarillado en forma continua, intermitente o fortuita. Desecho no Peligroso: Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales, restos, residuos o basuras no peligrosas, originados por personas naturales o jurídicas, industrias, organizaciones, el comercio, el campo, etc., que pueden ser sólidos o semisólidos, putrescibles o no putrescibles. Desecho Peligroso: Es todo aquel desecho, en cualquier estado físico que por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables,

204

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

biológicas, infecciosas o irritantes, representan un peligro para la salud humana, el equilibrio ecológico, o el ambiente. Disposición de Desechos Peligrosos: Colocación final o destrucción de desechos considerados peligrosos, así como pesticidas u otros químicos, suelos contaminados, recipientes que han contenido materiales peligrosos removidos o abandonados. La disposición puede ser llevada a cabo a través de rellenos sanitarios de seguridad, pozo de inyección profunda, incineración, encapsulamiento, fijación u otra técnica aprobada. Dentro de esta definición, no se incluyen los desechos radiactivos debido a que estos se encuentran regulados por la Comisión de Energía Atómica. Disposición final: Es la acción de depósito permanente de los desechos en sitios y condiciones adecuadas para evitar daños a la salud y al ambiente. Diagnóstico ambiental: Entiéndase la descripción completa de la Línea Base en los Estudios Ambientales referidos en este Reglamento. Descarga: Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor o a un sistema de alcantarillado en forma continua, intermitente o fortuita. Efluente: Líquido proveniente de un proceso de tratamiento, procesos productivos o de una actividad. Emisión: La descarga de sustancias en la atmósfera proveniente de actividades humanas. Equipo auditor: Uno o más auditores que llevan a cabo auditorías con el apoyo, si es necesario, de expertos técnicos. A un auditor del equipo auditor se le designa como líder del mismo. El equipo puede incluir auditores en formación. Estudio Ambiental.- Para fines de la presente Ordenanza esta definición contempla al Estudio de Impacto Ambiental, al Estudio de Impacto Ambiental Ex Post y a la Auditoría Ambiental. Estudio de Impacto Ambiental.- Son estudios técnicos que proporcionan antecedentes para la predicción e identificación de los impactos ambientales, el estudio se lo realiza antes que el proyecto inicie las actividades. Además describen las medidas para prevenir, controlar, mitigar y compensar las alteraciones ambientales significativas. Estudio de Impacto Ambiental ex – post.- Son estudios técnicos que proporcionan antecedentes para la identificación y evaluación de los impactos ambientales generados, el mencionado estudio se lo realiza a proyectos que ya han iniciado actividades. Además describen las medidas para prevenir, controlar, mitigar y compensar las alteraciones ambientales significativas. Evaluación de Impacto Ambiental.- Es el procedimiento administrativo de carácter técnico que tiene por objeto determinar obligatoriamente y en forma previa, la viabilidad ambiental de un proyecto, obra o actividad pública o privada. Tiene dos fases; el estudio de impacto ambiental y la declaratoria de impacto ambiental. Su aplicación abarca desde la fase de pre factibilidad hasta la de abandono o desmantelamiento del proyecto, obra o actividad pasando por las fases intermedias. 205

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Ficha Ambiental.- Instrumento de análisis a nivel macro y de carácter preliminar que permite identificar en forma general los posibles impactos ambientales y sus consecuencias, que podrían ser ocasionadas por la ejecución del proyecto obra o actividad industrial, comercial y de servicios u otra. Licencia Ambiental.- Es la autorización que otorga la autoridad competente a una persona natural o jurídica, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad. En ella se establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario debe cumplir para prevenir, mitigar o corregir los efectos indeseables que el proyecto, obra o actividad autorizada pueda causar en el ambiente. Límite máximo permisible (LMP): Valor máximo de concentración de elemento(s) o sustancia(s) en los diferentes componentes del ambiente, determinado a través de métodos estandarizados, y reglamentado a través de instrumentos legales. Línea Base Ambiental: En referencia a la descripción general de los componentes ambientales que constituye información de referencia acerca de la situación actual del área contemplada por el proyecto. Material Particulado.- Está constituido por material sólido o líquido en forma de partículas, con excepción del agua no combinada, presente en la atmósfera en condiciones normales. Se designa como: PM2,5 al material particulado cuyo diámetro aerodinámico es menor a 2,5 micrones. PM10 al material particulado de diámetro aerodinámico menor a 10 micrones. Medio Ambiente: Comprende los alrededores en los cuales la organización opera, incluye el agua, aire, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos, y su interrelación. Micrón.- Millonésima parte de un metro. Monitoreo.- Es el proceso programado de colectar muestras, efectuar mediciones, y realizar el subsiguiente registro, de varias características del ambiente, a menudo con el fin de evaluar conformidad con objetivos específicos. Medidas ambientales:  De mitigación: que se implementan para atenuar y reducir los efectos ambientales negativos de las operaciones hidrocarburíferas.  De control: que permiten garantizar la mínima ocurrencia de imprevistos que inciden negativamente sobre el ambiente. Se pueden basar en programas de control de contaminación, mantenimiento, seguridad industrial, de prevención: que anticipadamente se implementan para evitar el deterioro del ambiente.  De compensación: que se requieren para compensar y contrarrestar el deterioro y/o sustracción de algún elemento tangible o intangible del ambiente existente antes o durante la ejecución de las operaciones hidrocarburíferas.  De rehabilitación: para minimizar el deterioro del ambiente y procurar su mejoramiento durante o después de las operaciones hidrocarburíferas.  De contingencia (emergencia): diseñadas para dar respuesta inmediata ante cualquier siniestro.

206

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

Nivel de Presión Sonora Continuo: Es aquel nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles A [dB(A)], que en el mismo intervalo de tiempo. Norma Calidad del Aire.- Es el valor que establece el límite máximo permisible de concentración, a nivel del suelo, de un contaminante del aire durante un tiempo promedio de muestreo determinado, definido con el propósito de proteger la salud y el ambiente. Los límites máximos permisibles se aplicarán para aquellas concentraciones de contaminantes que se determinen fuera de los límites del predio de los sujetos de control o regulados. Norma de emisión: Es el valor que señalan la descarga máxima permisible de los contaminantes del aire definidos. Olor ofensivo: Es el olor, generado por sustancias o actividades industriales, comerciales o de servicio, que produce molestia aunque no cause daño a la salud humana. Organización: Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones. Como por ejemplo: compañía, corporación, firma, empresa, institución, institución debe beneficencia, empresa unipersonal, asociación, o parte o una combinación de las anteriores. Dicha disposición es generalmente ordenada. Una organización puede ser pública o privada. Participación Social.- Son los mecanismos para dar a conocer a una comunidad afectada/interesada, los proyectos que puedan conllevar riesgo ambiental, así como sus estudios ambientales y las medidas que constan en sus planes de manejo ambiental. Plan de Manejo Ambiental (PMA).- Documento que establece en detalle, con costos y en orden cronológico las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar los posibles impactos ambientales negativos, o acentuar los impactos positivos causados en el desarrollo de una acción propuesta. Por lo general, el plan de manejo ambiental consiste de varios sub-planes, dependiendo de las características de la actividad o proyecto propuesto. Promotor.- Persona natural o jurídica, del sector privado o público, que emprende una acción de desarrollo o representa a quien la emprende, y que es responsable en el proceso de evaluación del impacto ambiental ante las autoridades de aplicación; entiéndanse por promotor, los promotores y ejecutores de actividades o proyectos que tienen responsabilidad sobre el mismo a través de vinculaciones contractuales, concesiones, autorizaciones o licencias específicas, o similares. Reciclaje: Operación de separar, clasificarse selectivamente a los desechos para utilizarlos convenientemente. El término reciclaje se refiere cuando lo deshechos clasificados sufren una transformación para luego volver a utilizarse. Recursos Naturales: En referencia al recurso agua, aire o suelo. Relleno Sanitario: Un Relleno Sanitario es una obra de ingeniería que tiene como objetivo la disposición final de los residuos sólidos en el suelo, en condiciones

207

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

controladas que minimizan los efectos adversos que se producen sobre el medio ambiente y el riesgo para la salud de la población. Reuso Acción de aprovechar un desecho, sin previo tratamiento. Responsable Ambiental: Son personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, nacionales o extranjeras, u organizaciones que a cuenta propia realizan en el cantón Guayaquil y de forma regular o accidental, cualquier actividad que tenga el potencial de afectar la calidad de los recursos agua, aire o suelo como resultado de sus acciones u omisiones y son responsables de las mismas. El responsable es regulado ambiental. Riesgo Ambiental.- Peligro potencial que afecta al medio ambiente, los ecosistemas, la población y/o sus bienes, derivado de la probabilidad de ocurrencia y severidad del daño causado por accidentes o eventos extraordinarios asociados con la implementación y ejecución de una actividad o proyecto propuesto. Subsistema de Gestión Ambiental.- Está conformado por organismos y entidades de la Administración Pública Central, institucional y seccional, que individual o conjuntamente se encargan de administrar sectores específicos de la gestión ambiental, tales como: el manejo de los recursos de agua, aire, suelo, fauna y biodiversidad, dentro de los principios generales que rige el Sistema de Gestión Ambiental. Sustancia química peligrosa: Sustancia o producto que por sus características físico/química y/o tóxicas representan peligros para la salud humana y el medio ambiente en general. Están sujetos a manejos y precauciones especiales en el almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición. Términos de Referencia (TDR´s).- Documento que contiene los lineamientos generales que la autoridad ambiental señala para la elaboración y ejecución de los Estudios Ambientales. US EPA: United States Environmental Protection Agency – Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos de América.

208

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

ANEXOS ANEXO 1: Documentos habilitantes del Estudio de Impacto Ambiental. ANEXO 2: Manual para el Manejo Adecuado de Desechos Hospitalarios. ANEXO 3: Plan de Emergencias para Situaciones Críticas. ANEXO 4: Registro Generador de Desechos Peligrosos y Copias de Manifiesto único de Entrega, Transporte y Recepción de Desechos Peligrosos ANEXO 5: Copias de Facturas por Servicios de Mantenimiento Generales. ANEXO 6: Planos

209

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

ANEXOS 1 DOCUMENTOS HABILITANTES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

ANEXO 2 MANUAL PARA EL MANEJO ADECUADO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

ANEXO 3 PLAN DE EMERGENCIAS PARA SITUACIONES CRÍTICAS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

ANEXO 4 REGISTRO GENERADOR DE DESECHOS PELIGROSOS Y COPIAS DE MANIFIESTO ÚNICO DE ENTREGA, TRANSPORTE Y RECEPCIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

ANEXO 5 COPIAS DE FACTURAS POR SERVICIOS DE MANTENIMIENTO GENERALES.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL HOSPITAL CLINICA KENNEDY SAMBORONDÓN

ANEXO 6 PLANOS.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.