Estudio de la Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental en empresas de Asturias SECTOR METAL

Estudio de la Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental en empresas de Asturias SECTOR METAL Índice ÍNDICE 1. ¿Por qué este proyecto? ........

5 downloads 100 Views 1MB Size

Recommend Stories


ESTUDIO OCUPACIONAL DEL SECTOR DEL METAL EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS INFORME DE RESULTADOS SECTOR METAL
ESTUDIO OCUPACIONAL DEL SECTOR DEL METAL EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS INFORME DE RESULTADOS SECTOR METAL 2 ESTUDIO OCUPACIONAL DEL SECTOR DEL MET

Gestión Ambiental del Riesgo
Diplomado Gestión Ambiental del Riesgo MÓDULO Educación Ambiental para la Participación en la Gestión Integral del Riesgo Libertad y Orden Minist

CALIDAD SIGMA EN EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA GEREN

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias
Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias Edita:

REGLAMENTO DE LA LEY AMBIENTAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI EN MATERIA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y RIESGO
REGLAMENTO DE LA LEY AMBIENTAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI EN MATERIA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y RIESGO ULTIMA REFORMA PUBLICADA NOVIEMBRE

Story Transcript

Estudio de la Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental en empresas de Asturias

SECTOR METAL

Índice

ÍNDICE 1.

¿Por qué este proyecto? ....................................................................................................... 4

2.

Cómo conocer los Riesgos Ambientales de una actividad .................................................... 6

2.1. Identificación de Causas y Peligros ................................................................................ 7 2.2. Caracterización del entorno........................................................................................... 8 2.3. Identificación de sucesos iniciadores.............................................................................. 9 2.4. Postulación de escenarios de accidente........................................................................ 10 2.5. Asignación de probabilidades ...................................................................................... 11 2.6. Estimación de consecuencias ...................................................................................... 11 2.7. Estimación del riesgo.................................................................................................. 13 3.

Los riesgos ambientales más frecuentes en el sector metal .............................................. 15

3.1. Principales procesos y riesgos asociados ...................................................................... 15 3.2. Escenarios de riesgo ambiental ................................................................................... 17 4.

Minimización, gestión y transferencia del Riesgo Ambiental ............................................. 32

ANEXOS Bibliografía y Fuentes de Consulta Glosario de siglas y términos

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 2 de 51

Índice

1. ¿Por qué este proyecto?

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 3 de 51

1. ¿Por qué este proyecto?

1. ¿Por qué este proyecto? El proyecto ecopyme surge de la necesidad de avanzar en el compromiso de las empresas de Asturias con la sostenibilidad así como con el progreso e innovación en la comunidad autónoma. Desde esta perspectiva, y entendiendo la variable medioambiental como un factor estratégico de posicionamiento de las empresas en un mercado global cada más exigente, la adecuación medioambiental y la asunción de buenas prácticas ambientales permite, con carácter proactivo, prever futuras necesidades y adelantarse a los plazos legales. En este sentido, la evaluación de los riesgos ambientales constituye una herramienta de planificación y gestión que estudia y analiza los principales riesgos desde el punto de vista ambiental para determinar la probabilidad de que éstos ocasionen un daño así como las consecuencias derivadas. Este aspecto ha constituido el punto de partida del proyecto, conjuntamente con el propio acomodo legal, proyectado a partir de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental y su Reglamento y normativa de desarrollo, en donde se establece un sistema de responsabilidad de los operadores para prevenir, evitar y reparar los daños medioambientales de carácter significativo. Además se trata de un proyecto pionero a nivel nacional que sienta las bases para que las empresas identifiquen, analicen, evalúen, controlen y gestionen sus potenciales riesgos de carácter medioambiental Como fin último, ecopyme pretende mejorar en la gestión medioambiental de las empresas asturianas, y, en especial, en lo referente a la prevención, minimización y evaluación de los posibles riesgos asociados a las actividades empresariales, reduciendo con ello el potencial impacto medioambiental de las empresas. Así a nivel operativo, se pretende dar respuesta a preguntas, como por ejemplo: cuáles son mis riesgos ambientales, qué probabilidad existe en mi actividad de provocar un daño ambiental, qué factores podrían desencadenarlo, qué medidas debo activar para prevenirlo, y cómo puedo ahorrar costes en la contratación de la garantía financiera, o incluso evitar su contratación en función del resultado del análisis de riesgos. De acuerdo a estos aspectos, el proyecto se ha estructurado en diferentes actuaciones dirigidas a cuatro sectores de actividad (gestión de residuos inertes, auxiliar de la construcción, sector metal y sector alimentario). El presente documento constituye el documento resumen de la identificación, gestión y planificación de riesgos del sector metal.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 4 de 51

2. Cómo conocer los Riesgos Ambientales de una actividad

2. Cómo conocer los Riesgos Ambientales de mi actividad

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 5 de 51

2. Cómo conocer los Riesgos Ambientales de una actividad

2. Cómo conocer los Riesgos Ambientales de una actividad El riesgo ambiental se define mediante el producto de la probabilidad de ocurrencia de un suceso indeseado por las consecuencias derivadas. A su vez, las consecuencias derivadas dependen de la estimación de los efectos físicos y la vulnerabilidad del entorno. De esta forma el riesgo ambiental que presenta una instalación se configurará a partir de la probabilidad de que ocurran sucesos indeseados y en función de los efectos físicos y de la vulnerabilidad del entorno. Generalmente los peligros medioambientales de una organización están relacionados tanto con las actividades, procesos y sustancias utilizados en ellos –considerando sus efectos directos e indirectos a corto, medio y largo plazo- como con los elementos externos a la instalación y el factor humano. Así, para la identificación, evaluación, planificación y gestión de los riesgos medioambientales se ha de seguir una metodología claramente trazable que permita la comparación entre los riesgos de diferentes actividades. De esta forma, se ha considerado oportuno presentar, antes de la relación de riesgos identificados en el sector, una breve metodología practica de cómo identificarlos, más allá de la ubicación geográfica específica de la instalación, actividades históricas, instalaciones vecinas, etc., que a continuación se resume.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 6 de 51

2. Cómo conocer los Riesgos Ambientales de una actividad

2.1. Identificación de Causas y Peligros

¿QUÉ ES?

La identificación de causas y peligros es el primer paso que debe dar cualquier organización que quiera adentrarse en la gestión de los riesgos ambientales. Su objetivo principal es realizar una identificación inicial o diagnosis de las fuentes que pueden provocar un daño al medio ambiente.

ASPECTOS A CONSIDERAR

Las principales fuentes de peligro estarán relacionadas con los siguientes tipos: 1. Factor Humano –

Ámbito organizativo (estructura, sistemas de gestión, cultura preventiva, etc.).



Ámbito individual (formación, capacitación, error humano).

entrenamiento,

2. Actividades e instalaciones –

Almacenamientos (materias primas, combustibles, productos intermedios y finales, etc.).



Procesos e instalaciones productivas (equipos, trasiego y manejo de sustancias, medidas de seguridad, etc.).



Procesos e instalaciones auxiliares (producción de calor y frío, generación de energía eléctrica, protección contra incendios, instalaciones de prevención y tratamiento de la contaminación – depuración aguas residuales, tratamiento emisiones atmosféricas, almacenamiento y tratamiento de residuos, ruidos y vibraciones, etc.-).

3. Elementos externos a la instalación –

Naturales (físicos – rayos, terremotos, inundaciones – y biológicos – animales, plagas, etc.-).



Infraestructuras y suministros: vías de transporte, agua, gas, energía, etc.



Socioeconómicos: vandalismo, sabotaje, etc.



Características de las instalaciones vecinas..

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 7 de 51

2. Cómo conocer los Riesgos Ambientales de una actividad

2.2. Caracterización del entorno

¿QUÉ ES?

ASPECTOS A CONSIDERAR

El entorno en el que se encuentre una instalación es un factor condicionante crítico porque en función de los receptores ambientales (tipos de receptores, sensibilidad, etc.) la intensidad de los daños será mayor o menor. Además, como entorno, deben integrarse otras variables como son las instalaciones, infraestructuras y servicios que circundan el recinto o características climatológicas, sociológicas, etc.

El interés de abordar el estudio del entorno en el marco de la gestión de riesgos ambientales viene determinado por la posibilidad de producir un daño al medio ambiente así como por el potencial efecto concatenado o potenciador que pueda darse a partir de un escenario de riesgo, tanto interno como externo. Por ello deben estudiarse aspectos tales como los que se relacionan a continuación: 1. Características del entorno –

Medio físico (clima, geología, hidrología, etc.).



Medio biológico naturales).



Medio perceptual.



Desarrollo socioeconómico.

(vegetación,

fauna,

espacios

2. Actividades e instalaciones vecinas. –

Afección potencial a instalaciones vecinas ante escenarios accidentales.



Riesgo de las instalaciones vecinas.

3. Infraestructuras y servicios del entorno Infraestructuras y suministros: vías de transporte, agua, gas, energía, etc.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 8 de 51

2. Cómo conocer los Riesgos Ambientales de una actividad

2.3. Identificación de sucesos iniciadores

¿QUÉ ES?

Los sucesos iniciadores se pueden definir como el primer suceso, o conjunto de sucesos simultáneos, por el que se desencadena una secuencia accidental. Estos sucesos iniciadores constituyen el punto de “enganche” entre la propia secuencia causal y la secuencia accidental.

ASPECTOS A CONSIDERAR

De acuerdo a su definición, el suceso iniciador se identificará de acuerdo con las causas propias asociadas al apartado de “causas y peligros”. De esta forma, es frecuente que el suceso iniciador se pueda establecer de manera directa ya que, atendiendo a las propias características de la instalación de estudio y de sus procesos, viene determinado con facilidad. Un ejemplo simple de esta situación puede ser el caso de contar con sustancias líquidas en un recipiente. Así, el suceso iniciador vendrá determinado por la posibilidad de producirse un derrame de dicha sustancia. Además, el suceso iniciador debe ir acompañado de una probabilidad de ocurrencia, que, además, se tomará de referencia a la hora de establecer la probabilidad total de los escenarios accidentales.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 9 de 51

2. Cómo conocer los Riesgos Ambientales de una actividad

2.4. Postulación de escenarios de accidente

¿QUÉ ES?

Por postulación de escenarios de accidente se entiende el desarrollo de las actuaciones necesarias para configurar un potencial escenario accidental a partir de la determinación de sucesos iniciadores realizada anteriormente. Para llevar a cabo la postulación de escenarios existen diferentes técnicas. Así, es frecuente la utilización de árboles de sucesos o árboles de fallos, los estudios de causas, etc. En cualquier caso, sea cualquiera la técnica utilizada, deberá dar como resultado la obtención de los potenciales escenarios accidentales.

ASPECTOS A CONSIDERAR

La postulación de escenarios parte de los propios sucesos iniciadores identificados por lo que se deberán identificar todos los posibles escenarios de accidente que de él se deriven. De esta forma, un mismo suceso iniciador puede evolucionar de formas distintas en función de, los que se podrían denominar, “factores condicionantes de un accidente”. Sirva de ejemplo o siguiente: Una distracción momentánea al volante (identificada como suceso iniciador) puede derivar hacia un accidente con graves consecuencias o a un simple incidente, en el que recuperamos el control del vehículo. Entre los factores condicionantes de utilización más frecuente se tienen: Suelo no pavimentado. Equipo y medios de intervención. Redes de recogida. Colector vs. Cauce fluvial. Etc.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 10 de 51

2. Cómo conocer los Riesgos Ambientales de una actividad

2.5. Asignación de probabilidades

¿QUÉ ES?

La asignación de probabilidades es el proceso mediante el cual se determinan las probabilidades de ocurrencia de los diferentes sucesos y factores implicados en un escenario, dando como resultado la integración de la probabilidad de ocurrencia de un escenario. La probabilidad suele venir determinada en años -1.

ASPECTOS A CONSIDERAR

Una vez identificados las causas, sucesos iniciadores y factores condiciones se debe asignar probabilidad a los mismos. En este sentido resulta frecuente la utilización de referencias bibliográficas para su asignación o bien la utilización de bases de datos propios de la actividad, en el caso de que se disponga. Es útil igualmente la técnica de la dinámica de grupo para identificar estas probabilidades.

2.6. Estimación de consecuencias

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 11 de 51

2. Cómo conocer los Riesgos Ambientales de una actividad

¿QUÉ ES?

La estimación de consecuencias constituye la concreción de los efectos, sobre el entorno de la actividad, derivados de cada uno de los escenarios. Las consecuencias, en última instancia, marcan la necesidad de realizar medidas de reparación primaria, y, en su caso, medidas de reparación compensatoria y complementaria.

ASPECTOS A CONSIDERAR

Dentro de la estimación de consecuencias se deben evaluar como mínimo los siguientes aspectos: Cantidad y extensión de receptor ambiental dañado. Espacio de influencia del impacto en relación con el entorno considerado. En su caso, cantidad de sustancia emitida sobre el mismo. Peligrosidad intrínseca de las sustancias (toxicidad, posibilidad de acumulación, corrosividad, etc.). Calidad y vulnerabilidad del medio. Reversibilidad de los daños. Intensidad y significatividad de los daños. Es frecuente que los escenarios con unas consecuencias derivadas de mayor magnitud cuenten con unos valores de probabilidad menor, lo cual modula el valor del riesgo del escenario.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 12 de 51

2. Cómo conocer los Riesgos Ambientales de una actividad

2.7. Estimación del riesgo

¿QUÉ ES?

ASPECTOS A CONSIDERAR

El riesgo se define a partir de la integración de la probabilidad de ocurrencia de un escenario accidental y las consecuencias derivadas que se hayan estimado..

Una vez identificados los valores de riesgo de cada uno de los escenarios accidentales se podrá realizar un estudio en profundidad de los mismos y valorar el riesgo total de la instalación. Así, se puede plantear un análisis detallado, un juicio de valor y una conclusión o toma de postura consiguiente, determinando la tolerabilidad del riesgo. Para esta evaluación se integrarán un conjunto de conocimientos existente en relación con cada riesgo y con el conjunto de ellos. Además, toda evaluación tiene una componente subjetiva asociada a la incertidumbre del conocimiento científico, el acceso a fuentes, suficiente información, etc. que debe ser identificada y valorada.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 13 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

3. Los Riesgos Ambientales más frecuentes en el Sector Metal

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 14 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

3. Los riesgos ambientales más frecuentes en el sector metal El sector metal engloba una gran diversidad de actividades de acuerdo a la gran variedad de tipos de productos conformados y la gran cantidad de procesos que se llevan a cabo en el mismo. De esta forma, con el fin último de garantizar la representatividad del estudio, se ha optado por incluir un conjunto de procesos “tipo” que se encuentran asociados al sector metal. Así, se han incluido la recepción de materias primas; las actuaciones de preparación y conformado, en las que se incluye el corte, el mecanizado y el soldado; la propia actividad de pintado de piezas y estructuras; el ajuste y montaje y el almacenamiento y expedición. Asimismo, se han incluido las instalaciones auxiliares más frecuentemente incluidas en una actividad del sector metal.

3.1. Principales procesos y riesgos asociados Procesos, actividades e instalaciones

Recepción de materias primas

Preparación y conformado: corte, mecanizado y soldado

La recepción de materias primas constituye el punto de partida para el comienzo de la actividad. Entre las posibles materias primas se encuentran los materiales metálicos como chapa, hierro, etc., los productos químicos, etc.

Las actuaciones de preparación y conformado pueden ser muy variadas. Entre ellas se encuentran las actuaciones de corte de materiales, mecanizado y soldado de piezas (bien sea mediante puestos móviles o fijos y de manera manual o robotizada).

Riesgos asociados de carácter potencial

Admisión de materias primas disconformes

Incendio por contacto con fuente de ignición Incendio eléctrico

de

origen

Explosión en botellón a presión Vertido de sustancias peligrosas de maquinaria

Pintado

Ajuste y montaje

En ocasiones resulta necesario el pintado de piezas. Para ello es frecuente disponer de cabinas de pintura específicas. Además, es importante tener en cuenta el tipo de pintura empleada, ya sea pintura en polvo o líquida.

Constituye la fase final. En ella se realizan las tareas de ajuste de materiales y retoques finales. Además, en el caso de que el producto necesite de la colocación de un sistema eléctrico, será en esta fase en donde se realiza su montaje.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Incendio en cabina de pintura Explosión en cabina de pintura: atmósfera ATEX Vertido de sustancias peligrosas: pintura

Incendio eléctrico

de

origen

Página 15 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

Riesgos asociados de carácter potencial

Procesos, actividades e instalaciones

Almacenamiento y expedición

Los productos finales son almacenados en zonas específicas y se realiza su carga y expedición a los clientes o a distribuidores. Dentro de las instalaciones auxiliares diferencian, entre otras, las siguientes:



Vertido de sustancias peligrosas de maquinaria

se

Centro de transformación

Explosión y/o incendio Fuga de aceite Vertido de tratamiento



Sistema de canalización y tratamiento de aguas

aguas

sin

Vertido de aguas con sustancias peligrosas Desborde de sistema de tratamiento de aguas



Estación de Regulación y Medida (y equipos que consumen gas natural)

Explosión/Incendio ERM

en

Fuga de gas natural Derrame en operaciones de recepción y manipulación

Instalaciones auxiliares



Depósito de combustible

Fuga en depósito gasoil (exterior enterrado)

de o

Incendio y/o explosión Derrame en operaciones de manipulación y expedición



Almacenamiento de sustancias y residuos peligrosos



Almacén de gases a presión y tanques a presión de líquidos

Fuga de gas



Calderas

Explosión y/o incendio



Oficinas y aseos

Incendio eléctrico

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Implosión del tanque

de

origen

Página 16 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

3.2. Escenarios de riesgo ambiental SECTOR METAL

Incendio originado por fuga de gas inflamable (ej. acetileno o propano)

Recepción de materias primas

Preparación y conformado: corte, mecanizado y soldado

Pintado

Ajuste y montaje

Almacenamiento y expedición

Instalaciones auxiliares

En aquellos casos en los que el gas fugado es inflamable (como ocurre con el acetileno y el propano), se considera la posibilidad de que algún elemento de la zona pueda generar una chispa (interruptor, lámpara, etc.) o cortocircuito y causar la ignición del gas liberado.

En este caso se consideran tanto la ignición directa como la ignición retardada.

Causas y peligros

Sucesos iniciadores

Fallo en válvula / Sobrepresión / Error de operación / Impacto mecánico / Explosión de la botella de gas.

Fuga de acetileno o propano de los botellones a presión.

Receptores potencialmente afectados Especies silvestres

Hábitats protegidos

Suelos

Aguas

Atmósfera

Medidas de prevención y evitación -

Buenas prácticas en el manejo de los botellones dentro y fuera del almacenamiento.

-

Condiciones controladas de almacenamiento (anclaje y compatibilidad).

-

Formación y adiestramiento del personal.

-

Sistema de protección contra incendios.

-

Preparación y respuesta ante emergencias.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 17 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

SECTOR METAL

Dispersión de gas en la atmósfera por fuga de botellón a presión

Recepción de materias primas

Preparación y conformado: corte, mecanizado y soldado

Pintado

Ajuste y montaje

Almacenamiento y expedición

Instalaciones auxiliares

La manipulación incorrecta de un botellón de gas a presión puede facilitar impactos mecánicos, caídas o vuelcos que originen golpes en las partes sensibles del botellón. Si la afección es suficiente como para dañar los elementos de contención del gas, se produce la dispersión de su contenido.

Causas y peligros

Sucesos iniciadores Fuga de gas de los botellones a presión.

Fallo en válvula / Sobrepresión / Error de operación / Impacto mecánico / Explosión de la botella de gas.

Receptores potencialmente afectados Especies silvestres

Hábitats protegidos

Suelos

Aguas

Atmósfera

Medidas de prevención y evitación

-

Buenas prácticas en el manejo de los botellones dentro y fuera del almacenamiento.

-

Condiciones controladas de almacenamiento (anclaje y compatibilidad).

-

Formación y adiestramiento del personal.

-

Sistema de protección contra incendios.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 18 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

SECTOR METAL

Recepción de materias primas

Vertido de productos / residuos peligrosos a la red de pluviales Preparación y conformado: mecanizado y soldado

Ajuste y montaje

Pintado

corte,

Almacenamiento y expedición

Instalaciones auxiliares

Este escenario contempla la posibilidad de que, bien una fuga en el almacenamiento de productos peligrosos o durante las operaciones de carga y descarga de los depósitos o de manipulación de recipientes móviles, pueda alcanzar una arqueta de recogida de aguas pluviales.

Se debe estudiar la distancia existente a las arquetas más próximas y la cantidad máxima derramada.

Causas y peligros

Sucesos iniciadores

Deterioro del recipiente (fatiga del material) / Impacto mecánico/ Fallo en manguera / Accidente en el transporte / Error de operación

Derrame/ Fuga de gas de producto/residuo en almacenamiento o en operaciones de carga y descarga.

Receptores potencialmente afectados Especies silvestres

Hábitats protegidos

Suelos

Aguas

Atmósfera

Medidas de prevención y evitación

-

Disponer de sistemas de contención ante posibles derrames (cubetos, muros, etc.).

-

Disponer de material absorbente.

-

Utilizar elementos bloqueadores de las arquetas críticas durante las operaciones de carga y descarga.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 19 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

SECTOR METAL

Incendio en operaciones de corte y soldadura

Recepción de materias primas

Preparación y conformado: corte, mecanizado y soldado

Pintado

Ajuste y montaje

Almacenamiento y expedición

Instalaciones auxiliares

Las operaciones de oxicorte y soldadura eléctrica generan chispas que, en presencia de productos o gases inflamables, pueden dar lugar a una ignición y el consiguiente incendio. Un fallo de funcionamiento de los equipos o un uso incorrecto de los mismos también podrían derivar en un incendio.

Causas y peligros

Sucesos iniciadores

Chispas generadas en operaciones de oxicorte en presencia de material inflamable / Error de operación (uso incorrecto del soplete, montaje incorrecto) / Fallo de funcionamiento del equipo de oxicorte/ Fallo de funcionamiento soldadura

Ignición en operaciones de oxicorte / soldadura

Receptores potencialmente afectados Especies silvestres

Hábitats protegidos

Suelos

Aguas

Atmósfera

Medidas de prevención y evitación

-

Plan de mantenimiento preventivo.

-

Formación y adiestramiento del personal.

-

Sistema de protección contra incendios.

-

Preparación y respuesta ante emergencias.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 20 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

SECTOR METAL

Recepción de materias primas

Incendio en transformador

Preparación y conformado: mecanizado y soldado

Ajuste y montaje

Pintado

corte,

Almacenamiento y expedición

Instalaciones auxiliares

Los fallos en el sistema de aislamiento originan aumentos de temperatura y presión que pueden provocar la explosión e incendio de los transformadores. Estos fallos del aislamiento pueden deberse a: - Cantidad insuficiente o pérdida de propiedades del aceite dieléctrico. - Deterioro o contaminación del material aislante de los elementos conductores. - Deterioro o contaminación del material de aislamiento principal y los soportes de los arrollamientos. En caso de que fuese necesario recurrir a un sistema complementario de apagado de incendios (por ejemplo, servicio de bomberos) y se generasen aguas de extinción de incendios, podría producirse un vertido de las mismas Causas y peligros

Sucesos iniciadores

Fallo en el sistema de aislamiento / Fallo en sistema de detección - protección

Explosión e incendio del transformador

Receptores potencialmente afectados Especies silvestres

Hábitats protegidos

Suelos

Aguas

Atmósfera

Medidas de prevención y evitación

-

Plan de mantenimiento preventivo.

-

Inspecciones reglamentarias.

-

Sistema de protección contra incendios.

-

Preparación y respuesta ante emergencias.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 21 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

SECTOR METAL

Recepción de materias primas

Liberación de SF6 a la atmósfera procedente de interruptor en transformador Preparación y conformado: mecanizado y soldado

Ajuste y montaje

Pintado

corte,

Almacenamiento y expedición

Instalaciones auxiliares

Los interruptores del transformador funcionan con hexafluoruro de azufre gas (SF6), por lo que debe tenerse en cuenta el escenario accidental de liberación de dicho gas a la atmósfera.

Las operaciones de manipulación de SF6 deben ser controladas exhaustivamente. En caso de no ejecutar las cargas o las descargas según procedimientos establecidos o que durante los trabajos se produzca algún tipo de impacto o incidencia con las botellas de suministro, puede producirse una liberación no controlada del gas.

Causas y peligros

Sucesos iniciadores

Error de operación de mantenimiento / Impacto mecánico

Fuga de gas durante operaciones de carga / descarga (SF6 en interruptores)

Receptores potencialmente afectados Especies silvestres

Hábitats protegidos

Suelos

Aguas

Atmósfera

Medidas de prevención y evitación

-

Plan de mantenimiento preventivo.

-

Procedimientos de trabajo.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 22 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

SECTOR METAL

Recepción de materias primas

Incendio del depósito de gasoil

Preparación y conformado: mecanizado y soldado

Ajuste y montaje

Pintado

corte,

Almacenamiento y expedición

Instalaciones auxiliares

Se plantea como escenario accidental el incendio de un depósito de gasoil, debido a un impacto mecánico, un accidente durante las operaciones de carga o descarga o el alcance de otros incendios. Teniendo en cuenta las características físico – químicas del gasoil (no produce vapores inflamables hasta los 60 0C), no se estima la posibilidad de un incendio generado por la ignición de un charco derramado (en caso de que se produjese una fuga).

Causas y peligros

Sucesos iniciadores

Accidente durante la descarga / Accidente del camión cisterna / Alcance de otros incendios

Ignición del depósito de gasoil

Receptores potencialmente afectados Especies silvestres

Hábitats protegidos

Suelos

Aguas

Atmósfera

Medidas de prevención y evitación

-

Formación y adiestramiento de los trabajadores.

-

Prohibición de fumar.

-

Sistema de protección contra incendios.

-

Preparación y respuesta ante emergencias.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 23 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

SECTOR METAL

Recepción de materias primas

Incendio en la ERM y/o equipos que consumen gas natural

Preparación y conformado: mecanizado y soldado

Ajuste y montaje

Pintado

corte,

Almacenamiento y expedición

Instalaciones auxiliares

El escenario contempla la generación de un dardo de fuego (Jet fire) originado a partir de una fuga de gas natural en la tubería que conecta la ERM con los dispositivos que consumen gas natural. En este caso se consideran tanto la ignición directa como la ignición retardada, aunque para el cálculo se utiliza la de mayor probabilidad (ignición retardada). Para el cálculo de las consecuencias asociadas Chamberlain y para la nube inflamable el modelo software EFFECTS, de aplicación habitual en desarrollados por TNO y aparecen descritos physicaleffects, VROM 2005).

al dardo de fuego se puede emplear el modelo de de dispersión gaussiana, ambos implementados en el este tipo de estudios. Dichos modelos han sido en el Yellow Book (Methodsforthecalculation of

Causas y peligros

Sucesos iniciadores

Corrosión / Impacto mecánico / Sobrepresión / Fallo en válvula / Error de operación / Fallo en línea de alimentación a equipos.

Fuga de gas natural.

Receptores potencialmente afectados Especies silvestres

Hábitats protegidos

Suelos

Aguas

Atmósfera

Medidas de prevención y evitación -

Plan de mantenimiento preventivo.

-

Válvulas de seccionamiento para asegurar la seguridad de las instalaciones.

-

Sistema de control y regulación (semiautomático).

-

Sistema de protección contra incendios.

-

Preparación y respuesta ante emergencias.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 24 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

SECTOR METAL

Recepción de materias primas

Dispersión de gas natural por fuga en la ERM o equipos que consumen gas natural Preparación y conformado: mecanizado y soldado

Ajuste y montaje

Pintado

corte,

Almacenamiento y expedición

Instalaciones auxiliares

El escenario contempla la dispersión en la atmósfera del gas natural fugado a través de la tubería de combustible, siempre y cuando la nube de gas inflamable no entre en contacto con ninguna fuente de ignición.

Causas y peligros

Sucesos iniciadores

Corrosión / Impacto mecánico / Sobrepresión / Fallo en válvula / Error de operación / Fallo en línea de alimentación a equipos.

Fuga de gas natural.

Receptores potencialmente afectados Especies silvestres

Hábitats protegidos

Suelos

Aguas

Atmósfera

Medidas de prevención y evitación -

Plan de mantenimiento preventivo.

-

Válvulas de seccionamiento para asegurar la seguridad de las instalaciones.

-

Sistema de control y regulación (semiautomático).

-

Sistema de protección contra incendios.

-

Preparación y respuesta ante emergencias.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 25 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

SECTOR METAL

Vertido de aguas de apagado de incendios

Recepción de materias primas

Preparación y conformado: corte, mecanizado y soldado

Pintado

Ajuste y montaje

Almacenamiento y expedición

Instalaciones auxiliares

En este escenario se incluyen los posibles vertidos de aguas de extinción de incendios generadas por un sistema complementario de apagado (por ejemplo, servicio de bomberos). Como hipótesis para estos escenarios se plantea lo siguiente: - El volumen de las aguas de apagado de incendio se calcula de acuerdo a lo dispuesto en la NFPA-15, tomando como referencia para el cálculo un rango correspondiente al apagado de incendios de llama dardo (1.000 litros / minuto). - Se trata de aguas que contienen contaminantes, como restos de hidrocarburos procedentes del aceite del transformador (aunque se estima que éste se consume casi en su totalidad durante el incendio), sustancias inquemadas y agentes extintores, pero todo ello de forma muy diluida. Causas y peligros Fallo de funcionamiento del sistema de ventilación / Fallo en el sistema de aislamiento / Fallo en el sistema de detección – protección

Sucesos iniciadores Explosiones e incendios

Receptores potencialmente afectados Especies silvestres

Hábitats protegidos

Suelos

Aguas

Atmósfera

Medidas de prevención y evitación -

Instalar una barrera (murete) que impida que las aguas de apagado de incendio alcancen la red de pluviales. Detectores de humos.

-

Sistema automático de apagado de incendios mediante gases

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 26 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

SECTOR METAL

Incendio eléctrico

Recepción de materias primas

Preparación y conformado: corte, mecanizado y soldado

Pintado

Ajuste y montaje

Almacenamiento y expedición

Instalaciones auxiliares

La existencia de cables, enchufes, interruptores y otros elementos eléctricos a lo largo de toda la instalación hace necesario contemplar un escenario genérico de incendio eléctrico. El origen del mismo puede ser un cortocircuito, una sobrecarga o un recalentamiento del cableado que, en contacto con los materiales combustibles ordinarios presentes en las instalaciones, puede dar lugar a un incendio. Hay que tener en cuenta que, en caso de que fuese necesario recurrir a un sistema complementario de apagado de incendios (por ejemplo, servicio de bomberos) y se generasen aguas de extinción de incendios, podría producirse un vertido de las mismas.

Causas y peligros Fuente de ignición de origen eléctrico (cortocircuito, sobrecarga o recalentamiento del cableado)

Sucesos iniciadores Incendio de origen eléctrico

Receptores potencialmente afectados Especies silvestres

Hábitats protegidos

Suelos

Aguas

Atmósfera

Medidas de prevención y evitación -

Plan de mantenimiento preventivo.

-

Orden y limpieza de las instalaciones.

-

Sistema de protección contra incendios.

-

Preparación y respuesta ante emergencias.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 27 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

SECTOR METAL

Incendio en cabina de pintura

Recepción de materias primas

Preparación y conformado: corte, mecanizado y soldado

Pintado

Ajuste y montaje

Almacenamiento y expedición

Instalaciones auxiliares

Dentro de la cabina de pintura se puede formar una atmósfera explosiva (ATEX) de polvo, que puede tener como consecuencia un incendio en la misma.

Si bien existen otras posibles causas de incendio en la cabina, como el sobrecalentamiento de los quemadores de dicha cabina, en el presente caso, y de forma conservadora, se ha optado por incluir como suceso iniciador la formación de ATEX en la cabina de acuerdo con las características de la pintura utilizada en la misma.

Causas y peligros Fallo de funcionamiento del ventilación / Error de operación.

Sucesos iniciadores sistema

de

Formación de ATEX de polvo en cabina de pintura.

Receptores potencialmente afectados Especies silvestres

Hábitats protegidos

Suelos

Aguas

Atmósfera

Medidas de prevención y evitación -

Plan de mantenimiento preventivo.

-

Prohibición de fumar.

-

Sistema automático de detección de incendios.

-

Sistema automático de extinción de incendios (botellas de CO2).

-

Preparación y respuesta ante emergencias.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 28 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

SECTOR METAL

Incendio en compresor

Recepción de materias primas

Preparación y conformado: corte, mecanizado y soldado

Pintado

Ajuste y montaje

Almacenamiento y expedición

Instalaciones auxiliares

Uno de los posibles escenarios es la explosión de un compresor, debido a la sobrepresión provocada por mal funcionamiento de alguno de los elementos a presión, bloqueo en el circuito de aire o autoinflamación de vapores y depósitos carbonosos procedentes de los aceites lubricantes. Otro escenario es el incendio de un compresor, a causa de un cortocircuito.

Causas y peligros Sobrepresión / Fallo en el sistema de alivio de presión / Cortocircuito

Sucesos iniciadores Explosión / incendio del compresor.

Receptores potencialmente afectados Especies silvestres

Hábitats protegidos

Suelos

Aguas

Atmósfera

Medidas de prevención y evitación -

Plan de mantenimiento preventivo.

-

Inspecciones reglamentarias.

-

Sistema de protección contra incendios.

-

Preparación y respuesta ante emergencias.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 29 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

SECTOR METAL

Implosión del depósito criogénico

Recepción de materias primas

Preparación y conformado: corte, mecanizado y soldado

Pintado

Ajuste y montaje

Almacenamiento y expedición

Instalaciones auxiliares

El escenario viene caracterizado por un cambio de presión del líquido contenido en el recipiente. Este cambio de presión va acompañado de un cambio de densidad hasta alcanzar el estado crítico. En esas condiciones se rompen hacia dentro las paredes del tanque, generando una onda expansiva que se mueve hacia dentro.

Causas y peligros Corrosión / Error operación / Impacto mecánico

Sucesos iniciadores Implosión del depósito criogénico.

Receptores potencialmente afectados Especies silvestres

Hábitats protegidos

Suelos

Aguas

Atmósfera

Medidas de prevención y evitación -

Plan de mantenimiento preventivo.

-

Inspecciones reglamentarias.

-

Plan de Mantenimiento.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 30 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

4. Gestión del Riesgo Ambiental

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 31 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

4. Minimización, gestión y transferencia del Riesgo Ambiental Una vez identificados y controlados los potenciales riesgos de las instalaciones, y estudiadas las medidas de prevención y mitigación, resulta indispensable analizar y establecer una serie de pautas encaminadas a la minimización, gestión y transferencia del riesgo. Un análisis de riesgos y su evaluación no es un fin en sí mismo, sino sólo una fase inicial del proceso de gestión del riesgo, de ahí la necesidad de realizar un “Plan Estratégico de Gestión del Riesgo”. El proceso de gestión incluye a su vez las siguientes opciones: -

Eliminación del riesgo.

-

Reducción y control del riesgo.

-

Transferencia técnica del riesgo.

-

Financiación del riesgo.

-

Comunicación del riesgo con los grupos de interés relevantes.

Asimismo, cabe señalar que, generalmente, esta fase de gestión del riesgo viene precedida de una fase de evaluación del riesgo que implica un análisis detallado, un juicio de valor y la conclusión o toma de postura consiguiente, determinando la tolerabilidad del riesgo. Es recomendable que la evaluación sea aprobada por miembros del nivel jerárquico más alto de la organización y que de ella se derive un documento que recoja los resultados finales de la preparación, deliberación y conclusiones, así como los miembros que han participado en el proceso y su aprobación. Así, de acuerdo a lo anterior, y a la propia experiencia obtenida en el proyecto ecopyme, a continuación se indican una serie de pautas aplicables de carácter general aplicables a todos los sectores e instalaciones (carácter no exhaustivo):

Eliminación del riesgo -

Eliminar /sustituir las partes del proceso que potencialmente tengan mayor riesgo.

-

Eliminar /sustituir el almacenamiento de ciertas sustancias peligrosas.

-

Sustituir sustancias por otras menos peligrosas o de menor riesgo ambiental.

-

Evaluar los riesgos asociados al transporte dentro de las instalaciones (realizar el proceso mediante tuberías, mecanismos de elevación mecánica, sistemas de dosificación neumática, etc.).

-

Emplear sistemas de distribución aéreos para las sustancias peligrosas, en lugar de subterráneos.

-

Mantener redes separativas de aguas residuales.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 32 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

Reducción y control del riesgo -

Refibrar los depósitos subterráneos antiguos monocapa o sustituir por otros de doble capa.

-

Garantizar la impermeabilización de soleras.

-

En casos en los que haya manejo de sustancias corrosivas, emplear para la protección de soleras materiales resistentes.

-

Colocar cubetos de contención, sistemas de recogida/contención de derrames, etc.

-

Garantizar que los almacenamientos están zonas cubiertas para evitar el arrastre de sustancias.

-

Identificar zonas para la colocación de material absorbentes par actuar ante derrames. Señalizar estas zonas y realizar revisiones periódicas.

-

Emplear absorbentes con alta capacidad de retención e ignífugos.

-

Disponer de sistemas de contención de las aguas contra incendios.

-

Dotar de sistemas de contención de derrames en las zonas de almacenamiento y de trasiego de sustancias peligrosas.

-

Realizar periódicamente pruebas de estanqueidad de los depósitos subterráneos.

-

Colocar sistemas de detección de fugas en depósitos subterráneos.

-

Desarrollar planes de mantenimiento preventivo.

-

Acceso restringido a zonas de almacenamiento. Colocación de sistemas conta intrusión.

-

Maximizar las medidas de seguridad durante el manejo y traslado de envases.

-

Evitar el traslado manual de sustancias. Fomentar el empleo de portabidones.

-

Elaborar e implantar un Plan de Emergencia que incluya los riesgos desde el punto de vista ambiental.

-

Establecer protocolos de actuación para el control de las actividades con riesgo.

-

Establecer sistemas de protección contra inundaciones.

-

Formar y sensibilizar al personal.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 33 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

Transferencia técnica del riesgo -

Externalizar partes del proceso (regeneración de ácidos, etc.).

-

Externalizar el suministro/transporte de sustancias/mercancías peligrosas.

-

Externalizar el tratamiento de depuración de aguas.

-

Externalizar tareas de valorización de residuos, etc.

Financiación del riesgo -

Contratar un seguro de responsabilidad medioambiental.

-

Disponer de una reserva técnica en la empresa.

-

Contratar un aval.

Comunicación del riesgo con los grupos de interés relevantes -

Realizar Auditoría de riesgos e identificar los agentes interesados.

-

Crear mesas de participación con mediadores de participación.

-

Crear un manual de gestión de la comunicación en situaciones de crisis.

-

Nombrar y formar portavoces específicos para crisis.

-

Crear y formar equipos de actuación.

-

Realizar simulacros de crisis.

Asimismo, cabe señalar que la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental establece la obligación de suscribir una garantía financiera obligatoria para las empresas incluidas en el anexo III de la Ley. En el artículo 26 de la Ley se presentan las tres alternativas para dar cumplimiento al requisito de la garantía financiera, que a continuación se resumen: -

Una póliza de seguro que se ajuste a la Ley 50/1980, de 8 de Octubre de Contrato de Seguro, suscrita con una Entidad Aseguradora autorizada para operar en España.

-

La obtención de un aval, concedido por alguna Entidad financiera autorizada para operar en el territorio nacional.

-

La constitución de una reserva técnica mediante la dotación de un fondo “ad hoc” con materialización en inversiones financieras respaldadas por el sector público. Por ejemplo los denominados fondos del tesoro.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 34 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

En la Ley también se prevén, de acuerdo con lo establecido en su artículo 28, exenciones para constituir la garantía financiera que se concretan en los siguientes supuestos: -

Los operadores de aquellas actividades susceptibles de ocasionar daños cuya reparación se evalúe por una cantidad inferior a 300.000 €.

-

Los operadores de actividades susceptibles de ocasionar daños cuya reparación se evalúe por una cantidad comprendida entre los 300.000 y 2.000.000 de € que acrediten, mediante la presentación de certificados expedidos por organismos independientes, que se encuentren adheridos, con carácter permanente y continuado, bien al sistema comunitario de gestión y auditoria medioambiental (EMAS), bien al sistema de gestión medioambiental UNE-ISO 14001:2004.

-

La utilización de los productos fitosanitarios y biocidas a los que se refiere el apartado 8 c) y d) del anexo III de la Ley, con fines agropecuarios y forestales.

En base a estos aspectos, una vez verificada la pertenencia de la organización al anexo III de la Ley (teniendo en cuenta en su caso también las posibles modificaciones al mismo) y atendiendo a las circunstancias eximentes de la obligación de constituir la garantía financiera detalladas anteriormente, se deberá optar, previo proceso de cálculo y aprobación de la cuantía de la misma, por la suscripción de la modalidad de garantía financiera detallada anteriormente.

No obstante, a este respecto se debe tener en cuenta que: -

El seguro es la única opción en que el riesgo garantizado se transfiere del pasivo de la empresa.

-

El seguro no condiciona, contrariamente a lo que ocurre con el aval y el fondo, la capacidad financiera y crediticia de la empresa.

-

La opción de póliza de seguro supone de manera automática la garantía del Consorcio de Compensación de Seguros en cuanto al ámbito temporal de la póliza.

Teniendo en cuenta estas circunstancias, y configurándose la póliza de seguro como la garantía financiera con un mayor número de suscriptores, a continuación se especifican las condiciones mínimas que la póliza debe cumplir en base a las exigencias del marco legal en materia de responsabilidad medioambiental: -

La suma asegurada a garantizar vendrá determinada por el resultado de la evaluación del riesgo medioambiental.

-

Deberá de realizarse una referencia explícita al marco legal del que dimana esta cobertura.

-

La cuantía garantizada en la póliza estará destinada específica y exclusivamente a cubrir las responsabilidades medioambientales del operador.

-

La garantía cubierta por esta póliza será ajena e independiente de la cobertura de responsabilidad de cualquier otra actividad que pueda realizar el operador.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 35 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

-

Deberá de hacerse referencia a la cobertura de las medidas de reparación primaria, complementaria y compensatoria.

-

La cobertura se deberá de mantener en vigor durante todo el tiempo en que dure la actividad del operador.

-

La garantía no podrá ser objeto de pignoración o hipoteca total o parcial.

-

La garantía se establecerá por cada actividad económica o empresarial.

-

Cuando el operador realice su actividad en más de una instalación la garantía será independiente para cada instalación.

-

No obstante lo establecido en el apartado anterior el operador con más de una instalación podrá contratar, si así lo desea, una única póliza de seguro siempre y cuando en las condiciones de la misma se recoja de manera expresa que la suma garantizada es independiente para cada instalación y que las mismas no quedan reducidas o agotadas para el resto de instalaciones como consecuencia de un siniestro.

El procedimiento habitual previo a la suscripción de la cobertura pasa por el envío de la propia entidad aseguradora de un cuestionario en el que se solicitará diferente información y el análisis de riesgos ambientales si lo hubiere. A partir del análisis de la información la entidad aseguradora facilitará a la empresa sus condiciones de contratación así como la prima de seguro a satisfacer por la empresa. Como aspectos finales de interés relacionados con el proceso de suscripción de la garantía financiera se indican una serie de aspectos complementarios de interés: -

El límite máximo obligatorio establecido en la Ley de Responsabilidad Medioambiental es de 20.000.000 €.

-

En la póliza de seguro se deberán de establecer los términos para la actualización del límite financiero de la garantía.

-

Se puede establecer una franquicia a cargo del operador en caso de siniestro siempre que la misma no supere el 0,5% de la garantía constituida.

-

Si se establecen sublímites para los costes relacionados con las obligaciones de prevención y evitación de nuevos daños, estos habrán de ser, al menos, del diez por ciento de la cuantía que se fije como garantía financiera.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 36 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

Por último, a continuación se incluyen una serie de aspectos ampliados relacionados con los anteriormente mencionados, aplicables al sector metal:

Protección de los daños al suelo. De forma general, entre las recomendaciones y medidas para prevenir los daños al suelo, y con ello, a las aguas subterráneas, consistente en la pavimentación/impermeabilización de aquellas zonas susceptibles de contaminación. Ya sean zonas de operación, almacenamiento o de trasiego de sustancias potencialmente contaminantes del suelo, por tubería o de forma manual o mecánica (carretillas elevadoras, principalmente). También se puede disponer de elementos absorbentes para contener y minimizar los posibles derrames. En el sector metal se debe cuidar este aspecto sobre todo en relación de almacenamiento de sustancias y con especial hincapié en el caso de disponer de grandes almacenamientos de sustancias peligrosas como por ejemplo combustibles, ácidos o pinturas.

Protección de los daños a las aguas.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 37 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

Para el caso del vertido de aguas residuales, una vez depuradas, se puede disponer de sistemas de medición en continuo de aquellos parámetros contaminantes más característicos del vertido (pH, temperatura, etc.) acompañados de una señal de alarma que se active en caso de que se detecten valores anómalos y permita la detención/corrección del vertido en un corto espacio de tiempo. Otra medida fundamental para prevenir los daños a las aguas consiste en el aislamiento de aquellas arquetas pertenecientes a la red separativa de aguas pluviales, susceptibles de recoger posibles vertidos contaminantes o escorrentías de aguas contaminadas. Medidas como la disposición de balsas o estanques de tormentas correctamente dimensionados y mantenidos sirven de pulmón para retener potenciales vertidos sin llegar a salir de la instalación. Debe extremarse el cuidado en el caso de realizar vertidos fuera de redes de alcantarillado, por ejemplo en el caso de vertidos a Dominio Público Hidráulico o Martítimo – Terrestre, ya que las instalaciones se encuentran ampliamente expuestas a producir un daño sobre un receptor ambiental.

Prevención de fugas.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 38 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

Las fugas en el sector metal se encuentran asociadas a determinados almacenamientos de sustancias peligrosas y gases. Así por ejemplo, una Estación de Regulación y Medida de Gas Natural puede provocar una fuga con diferentes consecuencias (explosión, incendio o dispersión de gas natural a la atmósfera) Será por tanto imprescindible llevar a cabo un plan de mantenimiento preventivo y asumir un conjunto de pautas, por ejemplo, la prohibición de fumar, que impida la generación de una situación accidental. En lo que resulta a las fugas de carácter líquido, asociadas a almacenamientos de combustibles, ácidos y pinturas se debe cuidar las condiciones de almacenamiento (temperatura, situación, etc.) y, en su caso, realizar las pertinentes pruebas de estanqueidad de los tanques. Entre otras pautas se encuentran el disponer de cubetos de contención de derrames, y la disposición de sistemas de detección de posibles sobrellenados.

Gestión en los almacenamientos. La prevención asociada a los incendios se estructura con el fin de evitar posibles incendios, fugas, explosiones e implosiones. Se deberá poner especial cuidado en la correcta separación de sustancias, respetando las incompatibilidades en el almacenamiento entre sustancias. Además, se debe prever los daños derivados de una posible implosión de un tanque de almacenamiento a presión (por ejemplo de nitrógeno líquido). Las consecuencias en esté caso no suelen ir más allá de daños materiales pero no es infrecuente que fruto de este incidente se puedan desencadenar otras secuencias accidentales o un efecto dominó en la instalación.

Aguas de extinción de incendios.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 39 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

Se debe realizar un análisis detallado de las instalaciones en las que exista una posibilidad de producirse un incendio y estudiar la potencial ruta de las aguas de exinción de dicho incendio. Así, estas aguas pueden contaminar el suelo, las aguas o incluso, especies silvestres y hábitat. Por ello, se recomienda, cuando sea posible, el uso de espumógenos biodegradables o en su caso, disponer de las medidas adecuadas que eviten la salida directa de las aguas.

Prevención del error humano. El error humano es una de las principales causas de accidentes con potencial repercusión ambiental. Como se puede comprobar en las fichas de los posibles escenarios asociados al sector metal, muchas de las situaciones encuentran un suceso causal en un error de operación o, en último caso, un error humano. Si bien se reconoce que el análisis del error humano es muy complejo y que sólo es acometido en profundidad en instalaciones con un alto riesgo, como por ejemplo en el sector nuclear o en aviación, sí que debe realizarse un esfuerzo por parte de la empresa para preverlo. Además, aspectos tales como la turnicidad, preparación del trabajador, perfiles de puesto, repetitividad de las tareas, etc. influyen de forma directa en este aspecto, por lo que cualquier planteamiento previo deberá tener en cuenta estos aspectos.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 40 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

Actualización periódica de la identificación y análisis de riesgos ambientales. Se recomienda asimismo la actualización periódica del análisis de riesgos ambientales y la propia planificación estratégica de acuerdo con los cambios incluidos en las instalaciones, actividades y procesos. No obstante, a modo orientativo se apuntan una serie de criterios a tener en cuenta a partir de los cuales la organización puede proyectar la revisión del documento: -

Complejidad y peligrosidad intrínseca de la actividad.

-

Calidad y fragilidad del entorno.

-

Expectativas de los grupos de interés relevantes.

-

Modificaciones del entorno legal y normativo aplicable.

-

Modificaciones en los procesos e instalaciones.

Asimismo, se deberá analizar la identificación de riesgos conforme la disposición de los Modelos de Riesgos Ambientales Tipo para los diferentes subsectores del sector metal.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 41 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

Anexos

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 42 de 51

Anexos

Anexo. Bibliografía y fuentes de consulta Bibliografía [1] Dirección General de Protección Civil y Emergencias (DGPCE).2004.Guía para la realización del análisis del riesgo medioambiental, en el ámbito del Real Decreto 1254/1999 (Seveso II).Madrid: Ministerio del Interior. NIPO 126-04-019-0. [2] Casal,J.;Montiel,H.;Planas

,E.;Vílchez,J.A.

Análisis

del

riesgo

en

instalaciones

industriales. [3] Guía técnica para la realización del análisis de riesgo medioambiental (2004).Dirección General

de

Protección

Civil

y

Emergencias,

Ministerio

del

Interior.

http://www.proteccioncivil.org/peq/index.htm [4] “Purple Book. Guidelines for Quantitative Risk Assessment.” TNO, 1999. [5] ] “Assessment of benefits of fire compartmentation in chemical warehouses”, HSE, 2003. [6] “Kanscijfers ten behoeve van gebruik in betrouwbaarheidsstudies en Risico-Analyses”. TNO, 1988. [7] “Red Book. Methods for determining and processing probabilities.” TNO, 1997. [8]

“Guidelines for Process Equipment Reliability Data”. Center for Chemical Process Safety of the American Institute of chemical Engineers, 1989.

[9] “Manual de Seguridad Industrial en Plantas Químicas y Petroleras. Fundamentos, Evaluación de riesgos y Diseño”. J.M Storch de Gracia, 1998. [10]

“Guía técnica: Métodos Cuantitativos para el Análisis de Riesgos”. Dirección

General de Protección Civil. [11]

“Prevention of grain elevator and mil explosions”, Panel on causes and prevention

of grain elevators explosions, Committee on evaluation of industrial hazards, Comision on engineering and technical systems, National Research Council.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 43 de 51

Anexos

Fuentes de consulta



www.magrama.es



www.esindicators.org



www.ecomilenio.es



www.proteccioncivil.org/peq/index.htm



www.eea.europa.eu/es



www.fs.fed.us/ USDA Forest Service



www.blm.gov/ Bureau of Land Management



Artículo: “Funciones y servicios de los ecosistemas: una aproximación a los conceptos clave” (Erik Gómez Bagghetum, Pedro L. Lomas Huertas, Berta Martín López y Carlos Montes, Universidad Autónoma de Madrid)



Artículo: “La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en España” (Carlos Montes, Pedro Lomas, Universidad Autónoma de Madrid)

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 44 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

Anexo. Glosario de Siglas y Términos

TÉRMINO

DEFINICIÓN Todas las aguas continentales, tanto superficiales como subterráneas, costeras y de transición definidas en el texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el

Aguas

Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, así como los restantes elementos que forman parte del dominio público hidráulico.

Aguas superficiales

Aguas subterráneas

Las aguas continentales, excepto las aguas subterráneas; las aguas de transición y las aguas costeras (Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo). Todas las aguas que se encuentran bajo la superficie del suelo en la zona de saturación y en contacto directo con el suelo o el subsuelo. Método de análisis cualitativo de los eventos o sucesos de fallo en sistemas

Árbol de sucesos

complejos. A partir de sucesos básicos, que pueden considerarse como causas iniciadoras, se deducen otros sucesos complejos que pueden ser accidentes.

BOE

Siglas de Boletín Oficial del Estado

Bosque de ribera ºC

Bosque ripario que constituye la unidad de vegetación más importante de la cuenca de un río. Grado centígrado

Calidad Visual

Análisis del paisaje en función de características visuales. En todos lo métodos de evaluación de calidad visual participa la subjetividad del observador. Código de identificación de residuos según la Lista Europea de residuos,

Código LER

publicada en la orden MAM 304/2002, de 8 de Febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

Comunidades acuáticas

Son unidades vegetales de especial interés ecológico, presentes en zonas totalmente cubiertas por el agua. Concentración de un contaminante en el suelo que no supone un riesgo

Concentración objetivo

inadmisible para la salud humana y/o los ecosistemas de acuerdo con los criterios del R.D 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para su clasificación

Coordenadas UTM

Coordenadas del Sistema Universal Transversal de Mercator.

COVs

Siglas de Compuestos Orgánicos Volátiles.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 45 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

TÉRMINO

DEFINICIÓN

COSVs

Siglas de Compuestos Orgánicos SemiVolátiles.

CONVs

Siglas de Compuestos Orgánicos No Volátiles. Según se cita en el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se

Cuenca hidrográfica

aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas, es el territorio en que las aguas fluyen al mar a través de una red de cauces secundarios que convergen en un cauce principal único. La unidad de gestión del recurso, se considera indivisible.

Cuenca visual

Conjunto de superficies o zonas que son vistas desde un punto de observación. Demanda Bioquímica de Oxígeno a 5 días, concentración de la carga

DBO5

contaminante existente en un agua. Constituyen el dominio público hidráulico del Estado, con las salvedades expresamente establecidas en el Real Decreto Legislativo1/2001, de 20 de julio: -

Las aguas continentales, tanto las superficiales como las subterráneas renovables con independencia del tiempo de renovación.

Dominio hidráulico

público

-

Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas.

-

Los lechos de los lagos y lagunas y los de los embalses superficiales en cauces públicos.

-

Los acuíferos subterráneos, a los efectos de los actos de disposición o de afección de los recursos hidráulicos.

-

Las aguas procedentes de la desalación de agua de mar una vez que, fuera de la planta de producción, se incorporen a cualquiera de los elementos señalados en los apartados anteriores.

Estimación del nivel de exposición diario para la población humana, incluido las Dosis de referencia

poblaciones más sensibles, que probablemente no genere un riesgo o efectos deletéreos a lo largo de su vida. Criterio de Evaluación Ecotoxicológica Concentración que, de acuerdo con el conocimiento científico existente, se aproxima a concentraciones por debajo de las

EAC

cuales los efectos potenciales adversos son mínimos. No tienen valor legal. Concatenación de efectos que multiplica las consecuencias debido a que los

Efecto dominó

fenómenos peligrosos afectan a otras instalaciones propias o vecinas que a su vez producen nuevos fenómenos peligrosos.

ERM

Estación de regulación y medida.

Escenario accidental

Secuencia de eventos o alternativas posibles (árbol de sucesos) generadas a partir de un suceso iniciador que puede dar lugar a un daño sobre el medio receptor.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 46 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

TÉRMINO

DEFINICIÓN Las especies de la flora y de la fauna que estén mencionadas en el artículo 2.3 a) de la Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales o que

Especies silvestres

estén protegidas por la legislación comunitaria, estatal o autonómica, así como por los Tratados Internacionales en que España sea parte, que se hallen en estado silvestre en el territorio español, tanto con carácter permanente como estacional. En particular, las especies incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas o en los catálogos de especies amenazadas establecidos por las comunidades autónomas en sus respectivos ámbitos territoriales. Aquél en que, de no haberse producido el daño medioambiental, se habrían

Estado básico

hallado los recursos naturales y los servicios de recursos naturales en el momento en que sufrieron el daño, considerado a partir de la mejor información disponible. Una expresión de la calidad de la estructura y el funcionamiento de los

Estado ecológico

ecosistemas acuáticos asociados a las aguas superficiales, que se clasifica con arreglo al anexo V. Base de datos para el análisis histórico de accidentes con sustancias peligrosas.

FACTS

Sus siglas responden a Failure and Accidents Technical Information System. Ha sido desarrollada por TNO (ver más abajo).

ha

Hectárea. Las zonas terrestres o acuáticas diferenciadas por sus características geográficas, abióticas y bióticas, y que estén mencionadas en el artículo 2.3 b) de la Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del

Hábitat

Consejo, de 21 de abril de 2004, sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales, o que estén protegidas por otras normas comunitarias, por la legislación estatal o autonómica, o por los Tratados Internacionales en que España sea parte.

Hm

Hectómetro.

Hm3

Unidades de hectómetro cúbico.

Hm3/año

Hectómetro cúbico al año. Índice de gravedad propuesto en la Memoria Justificativa del Real Decreto

Ig

2090/2008, de 22 diciembre. Severidad de los efectos ocasionados por el agente causante del daño El nivel de

Intensidad

intensidad consistirá en la clasificación de la severidad de los efectos ocasionados por el agente causante del daño atendiendo a parámetros como la mortalidad, la

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 47 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

TÉRMINO

DEFINICIÓN inmovilidad, la inhibición del crecimiento, la mutagenicidad, la teratogenicidad y carcinogenicidad, entre otros. Nivel de intensidad que representa efectos adversos claros y a corto plazo sobre el

Intensidad aguda

receptor, con consecuencias evidentes sobre los ecosistemas y sus hábitats y especies. Los efectos agudos suponen una afección sobre al menos el por ciento de la población expuesta al agente causante del daño. Nivel de intensidad que indica posibles efectos adversos a largo plazo para un

Intensidad crónica

porcentaje de la población expuesta al agente causante del daño comprendido entre el 10 y el 50 por ciento. Nivel de intensidad que corresponde a efectos que superan el umbral

Intensidad potencial

ecotoxicológico y afectan al menos al 1 por ciento de la población expuesta al daño, pero no alcanzan los efectos de los niveles crónicos o agudos. El Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas (IPCS, International Programme on Chemical Safety) fue creado en 1980 bajo los

IPCS

auspicios de la OMS, el PNUMA y la OIT (Organización Internacional del Trabajo) para prevenir y alertar sobre los efectos nocivos de las sustancias químicas a las que cada vez más se exponen los humanos, y para evaluar los riesgos potenciales sobre la salud humana. Software elaborado por la Unión Europea cuyas siglas responden a International

IUCLID

Uniform ChemicaL Information Database. Este software ha sido desarrollado para almacenar, mantener e intercambiar datos sobre las propiedades de los productos químicos.

km

Kilómetros (medida lineal).

Km2

Kilómetros cuadrados (medida de superficie).

kW

Kilovatio (unidad de potencia). Límite superior de inflamabilidad, o máxima concentración de gas o vapor en aire

LSI

para la cual ocurre propagación de la llama al contacto e la mezcla con una fuente de ignición.

LC50 LIC

Concentración letal media: concentración que provoca la muerte del 50% de los organismos utilizados en un ensayo. Lugar de Interés Comunitario perteneciente a la Red Ecológica Natura 2000. Límite inferior de inflamabilidad, o mínima concentración de gas o vapor en aire

LII

para la cual ocurre propagación de la llama al contacto de la mezcla con una fuente de ignición.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 48 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

TÉRMINO

DEFINICIÓN

LRMA

Ley 26/2007, de 23 de octubre, de responsabilidad medioambiental.

m

Metros.

m3

Metros cúbicos.

MAGNA

Mapa Geológico Nacional E1:50.000 Base de datos de accidentes mayores establecida por la Comisión Europea como forma de implementar la Directiva Seveso (82/501/CEE). Sus siglas responden a

MARS

Major Accident Report System. Ha sido desarrollada por ISEI, Systems Engineering and Informatics, organismo dependiente de la Comisión Europea. Una parte diferenciada y significativa de agua superficial, como un lago, un

Masa

agua

superficial

embalse, una corriente, río o canal, parte de una corriente, río o canal, unas aguas de transición o un tramo de aguas costeras (Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo).

Masa

de

agua

subterránea

Un volumen claramente diferenciado de aguas subterráneas en un acuífero o acuíferos (Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo). Aquélla que, ya producido un daño medioambiental, tenga por finalidad limitar o

Medida de evitación de nuevos daños

impedir

mayores

daños

medioambientales,

controlando,

conteniendo

o

eliminando los factores que han originado el daño, o haciendo frente a ellos de cualquier otra manera.

Medida de reparación primaria Medida preventiva de daños

Toda medida correctora que restituya o aproxime al máximo los recursos naturales o servicios de recursos naturales dañados a su estado básico. Aquélla adoptada como respuesta a un suceso, a un acto o a una omisión que haya supuesto una amenaza inminente de daño medioambiental, con objeto de impedir su producción o reducir al máximo dicho daño. Es una metodología que consiste en la búsqueda de mejoras concurrentes

Metodología LEAN

mediante la eliminación de pérdidas y despilfarros, con objeto de conseguir una organización más competitiva.

mm

Milímetros.

mm/m2

Milímetros por metro cuadrado.

NH3-N

Simbología química del nitrógeno amoniacal. Mayor concentración para la que los efectos que se observan en los individuos

NOAEL

expuestos a la sustancia no difieren con respecto a los efectos sobre los individuos no expuestos a la misma (No Observed Adverse Effects Level).

Nube inflamable

Concentración de gases inflamables que se encuentra entre el LII y el LSI.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 49 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

TÉRMINO

DEFINICIÓN

PCB

Denominación de Policlorobifenilos. Concentración que se espera alcance la sustancia en el medio (Predicted Effect

PEC

Concentration). Concentración umbral de para la que no se prevén efectos (Predicted No Effects

PNEC

Concentration). Proyecto para Monetización de los Recursos Ambientales desarrollado por el

Proyecto MORA

Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Las especies silvestres y los hábitats, el agua, la ribera del mar y de las rías y el suelo.

Recurso natural

Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de Zonas Especiales de Conservación (LICs propuestos) designadas de acuerdo con la Directiva Hábitat, así como de Zonas de Especial Red Natura 2000

Protección para las Aves establecidas en virtud de la Directiva Aves. Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas. Normativa de sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (Eco-

Reglamento EMAS

Management and Audit Scheme , EMAS), dispuesto para aquellas organizaciones que de forma voluntaria deseen adherirse. Función de la probabilidad de ocurrencia de un suceso y de la cuantía del daño

Riesgo

que puede provocar.

Servicios de los recursos naturales

Las funciones que desempeña un recurso natural en beneficio de otro recurso

Servicios de abastecimiento o aprovisionamiento

Son los productos obtenidos directamente de la estructura biótica y geótica de los

Servicios regulación

de

Servicios culturales

natural o del público.

ecosistemas, como el alimento, el agua potable, etc. Son los beneficios obtenidos de manera indirecta del funcionamiento de los ecosistemas, como la purificación del agua, el control de erosión del suelo, control climático, etc. Son los beneficios intangibles o no materiales que la gente obtiene a través de las experiencias estéticas, turismo o enriquecimiento espiritual.

SF6

Símbolo químico de hexafluoruro de azufre.

SPCI

Siglas de Sistemas de Protección Contra Incendios.

SRC

Listado elaborado por una organización independiente de los EEUU sin ánimo de lucro cuyas siglas responden a Syracuse Research Corporation. Este listado ha sido

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 50 de 51

4. Gestión del Riesgo Ambiental

TÉRMINO

DEFINICIÓN desarrollado para almacenar, mantener e intercambiar datos sobre las propiedades de los productos químicos. Hecho físico que se ha identificado a partir de un análisis causal y que puede

Suceso iniciador

generar un incidente o accidente en función de cuál sea su evolución en el espaciotiempo.

Suceso causal

Suceso susceptible de originar un escenario accidental. La capa superior de la corteza terrestre, situada entre el lecho rocoso y la superficie, compuesto por partículas minerales, materia orgánica, agua, aire y organismos vivos y que constituye la interfaz entre la tierra, el aire y el agua, lo

Suelo

que le confiere capacidad de desempeñar tanto funciones naturales como de uso. No tendrán tal consideración aquellos permanentemente cubiertos por una lámina de agua superficial. Aquel cuyas características han sido alteradas negativamente por la presencia de

Suelo Contaminado

componentes químicos de carácter peligroso de origen humano, en concentración tal que comporte un riesgo inaceptable para la salud humana o el medio ambiente, y así se haya declarado mediante resolución expresa.



Temperatura

Taxón, taxonómico

grupo

TGD

Nivel o rango de las subdivisiones que se aplican en la sistemática biológica (especie, género, clase, familia, etc.) Guía técnica Europea de Evaluación de daños Netherlands Organisation for Applied Scientific Research, organismo enfocado a

TNO

la ciencia aplicada y que constituye una referencia internacional en temas relacionados en seguridad y medioambiente

Umbral de toxicidad

Valor mínimo de concentración de determinada sustancia química a partir del cual se observan efectos adversos en un medio receptor determinado. Siglas de Zona de Especial Conservación. Son áreas de gran interés

ZEC

medioambiental para la conservación de la diversidad, las cuales han sido designadas por los estados miembros de la Unión Europea para integrarse dentro de la Red Natura 2000.

ZEPA

Zona de especial Protección de las Aves perteneciente a la Red Ecológica Natura 2000.

Planificación y Gestión del Riesgo Ambiental

Página 51 de 51

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.