Estudio de la prevalencia y causas de las exodoncias en una población infantil española

RCOE - Study of prevalence and causes of tooth extractions in a Spanish infant population RCOE Print ISSN 1138-123X RCOE vol.9 no.1 Madrid Jan.-Feb.

5 downloads 60 Views 359KB Size

Story Transcript

RCOE - Study of prevalence and causes of tooth extractions in a Spanish infant population

RCOE Print ISSN 1138-123X

RCOE vol.9 no.1 Madrid Jan.-Feb. 2004

How to cite this article

Estudio de la prevalencia y causas de las exodoncias en una población infantil española Lucavechi Alcayaga, Tania

Study of prevalence and causes of tooth extractions in a Spanish infant populatio

Lucavechi-Alcayaga, Tania* Suárez-Clúa, Mª Cruz** Barbería-Leache, Elena*** ** Máster de Odontopediatría. ** Profesora Asociada. *** Catedrático. Facultad de Odontología. Universidad Complutense. Madrid.

Correspondencia Elena Barbería Leache http://wwwscielo.isciii.es/scielo.php?script=s...ext&pid=S1138-123X2004000100005&lng=en&nrm=iso (1 de 16) [01/08/2007 13:08:31]

RCOE - Study of prevalence and causes of tooth extractions in a Spanish infant population

Departamento de Estomatología IV. Facultad de Odontología. Plaza de Ramón y Cajal s/n. 28040 Madrid. e-mail: barberí[email protected]

Resumen. Introducción. Existe gran cantidad de estudios que examinan las razones que llevan a la extracción dental en adultos, pero poca información sobre la exodoncia en las poblaciones infantiles. Con este estudio se pretendió estudiar la frecuencia y distribución de las extracciones así como los motivos de las mismas en una muestra concreta. Material y Método. Se revisaron los expedientes de pacientes de 0 a 15 años, anotando la edad, sexo y el o los dientes extraídos, tomándose en consideración los motivos de extracción para cada diente. Resultados. De los 1062 expedientes revisados el 40,5% tenían historias de extracciones. Del total de las extracciones el 89,5% se realizaron en dentición temporal y el 10,5% en dentición permanente. El rango de edad donde se realizaron la mayor cantidad de exodoncias fue entre los 6-9 años (45,91%). El motivo más frecuente fue por causas ortodóncicas (44,75%). Los primeros molares temporales superiores fueron los dientes más extraídos. Conclusión. Podemos destacar que, las razones ortodóncicas y la caries, constituyen las causas más frecuentes para la indicación de exodoncias en esta población, los incisivos centrales, los primeros y segundos molares son los dientes más extraídos, y por último existen diferencias importantes entre los distintos grupos de edad. Palabras clave: Exodoncia, Frecuencia de extracciones, Causas de extracciones Abstract. Introduction. There are many studies available examining the reasons for tooth extractions in adults, but little information exists on extractions in infant populations. This study examines the frequency and distribution of tooth extractions and the reasons for them in a specific sample. Materials and methods. Files of patients from 0-15 years of age were studied regarding to age, gender, the extracted tooth or teeth and the reason for the extraction. Results. Of the 1,062 files studied, 40.5% had a history of extractions. Of the total number of extractions performed, 89.5% were related to temporary teeth and 10.5%, to permanent teeth. The age range in which the largest number of extractions were performed was between 6 and 9 years of age (45.91%). The most frequent motive was for orthodontic reasons (44.75%). The upper first temporary molars were the most frequently extracted teeth. Conclusion. Orthodontic reasons and caries are the most frequent causes for recommending extractions in this population. The central incisors and the first and second molars are the most frequently extracted teeth, with considerable differences between the different age groups. Key words: Extractions, Frequency of tooth extractions, Causes of tooth extractions.

http://wwwscielo.isciii.es/scielo.php?script=s...ext&pid=S1138-123X2004000100005&lng=en&nrm=iso (2 de 16) [01/08/2007 13:08:31]

RCOE - Study of prevalence and causes of tooth extractions in a Spanish infant population

Fecha recepción 03-06-2003

Fecha última revisión 03-062003

Fecha aceptación 1912-2003

BIBLID [1138-123X (2004)9:1; enero-febrero 1-124] Lucavechi-Alcayaga T, Suárez-Clúa MC, Barbería-Leache E. Estudio de la prevalencia y causas de las exodoncias en una población infantil española. RCOE 2004;9(1):65-72

Introducción La extracción de dientes temporales es una parte común e importante de la práctica odontopediátrica y los estudios de frecuencia de exodoncias en la población pueden darnos valiosa información en cuanto a la prevalencia de enfermedad dental1**. Se han realizado muchos estudios en diferentes países (industrializados y en vías de desarrollo) para determinar las razones por las que se ha llevado a cabo las exodoncias. La mayoría de estos han encontrado que la caries es la razón principal, cuando es considerada toda la muestra1**,2.,3**,4. Sin embargo al dividir la población en grupos etarios, los estudios llevados a cabo en países industrializados, dan como resultado la disminución de extracciones por caries y el aumento por razones ortodóncicas, en los grupos más jóvenes1**,2,3**-7**,8*. En Inglaterra y Gales6 se encontró que el motivo más frecuente para la exodoncia en el grupo de 11 a 20 años fue la ortodoncia. En Francia, Cahen y cols7**, reportaron que entre los 6-12 años sólo el 25% de las extracciones fue debido a caries y el 72,6% debido a ortodoncia. En Italia, Angelillo y cols8* sostienen que en el grupo entre los 7-15 años de edad, la ortodoncia constituyó el 62,2% de las extracciones. Reich y Hiller9 en un estudio hecho en Alemania demostraron que más del 80% de las exodoncias eran por motivos ortodóncicos. Así también Murray y col10** en Canadá reportaron que las razones ortodóncicas fueron la principal razón de pérdida de dientes en todas las edades. En oposición a lo mencionado para países industrializados, en otras poblaciones como la de Antigua11, África rural12 y en Hong Kong13 la caries fue la indicación más frecuente en todos los grupos etarios y las razones ortodóncicas supusieron menos del 20%. Cabe destacar que en el único estudio encontrado en revistas indexadas realizado en una población infantil, llevado a cabo en Estados Unidos1**, mostró que la caries constituye el motivo más frecuente de la pérdida pérdida de dientes en niños. En la mayoría de los trabajos se ha reportado que el tercer molar es el diente más perdido, aunque en el estudio realizado en Antigua11 el primer molar inferior fue el diente más extraído por caries seguido del primer molar superior y el segundo molar inferior. Todas las investigaciones demostraron que los molares se pierden con mayor frecuencia por caries y los dientes anteriores de la arcada inferior se extraen por enfermedad periodontal1**-3**http://wwwscielo.isciii.es/scielo.php?script=s...ext&pid=S1138-123X2004000100005&lng=en&nrm=iso (3 de 16) [01/08/2007 13:08:31]

RCOE - Study of prevalence and causes of tooth extractions in a Spanish infant population

7**,8*,10**-13.

En los últimos años se han realizado muchas investigaciones epidemiológicas destinadas a conocer los motivos de exodoncias en la población, la mayoría de estas se han realizado en países europeos como Francia7**, Escocia3**, Inglaterra6, Gales6, Alemania9, Italia8* y Noruega5. A pesar de haber gran cantidad de estudios que examinan las razones que llevan a la extracción dental en adultos, existe poca información sobre la exodoncia en las poblaciones infantiles donde se aprecie la prevalencia en la dentición temporal. Dichos estudios podrían ser importantes herramientas en la obtención de datos sobre la salud bucal en la niñez. En España, la encuesta de salud oral 200014** constituye un documento de referencia en la caracterización de la salud oral de la población española, donde se menciona la frecuencia de exodoncias y sus motivos, pero aún hace falta llevar a cabo estudios más específicos en la población infantil, con la finalidad de describir con mayor precisión su situación. Por tal motivo, se decidió estudiar una población específica de la Comunidad de Madrid.

Material y método Con este estudio se pretendió estudiar la frecuencia y distribución de las extracciones así como los motivos de las mismas en una muestra concreta. Se analizaron un total de 1062 historias de pacientes cuya edad se encontraba comprendida entre 0 y 15 años, de los cuales 550 eran niñas y 512 niños, los cuales pertenecían al «Programa de atención odontológica integral a pacientes en edad infantil» de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid. Se establecieron los siguientes rangos de edad: • Rango 1 (R1): de 0 años a 5 años y 12 meses. • Rango 2 (R2): 6 años 0 meses a los 9 años y 12 meses. • Rango 3 (R3): 10 años 0 meses a los 12 años y 12 meses. • Rango 4 (R4): 13años 0 meses a los 15 años con 12 meses. Se incluyeron niños entre 0 y 15 años de uno u otro sexo que no presentaran patología sistémica con repercusiones orales o alteraciones genéticas. La distribución, según el sexo y edad, se muestra en la tabla 1. Seleccionados los pacientes a los que se les habían hecho extracciones, estos se estudiaron separadamente para determinar la distribución y características de este tipo de tratamiento.

http://wwwscielo.isciii.es/scielo.php?script=s...ext&pid=S1138-123X2004000100005&lng=en&nrm=iso (4 de 16) [01/08/2007 13:08:31]

RCOE - Study of prevalence and causes of tooth extractions in a Spanish infant population

Se revisaron los expedientes anotando la edad, sexo y el o los dientes extraídos, tomándose en consideración los motivos de extracción para cada diente. Para estudiar las razones por las que se indicaron las extracciones se utilizaron los criterios del estudio de Alsheneifi y Hughes1**, modificadas por los autores, quedando agrupadas de la siguiente forma: • Caries (CR): caries y caries de recidiva incluidas todas las secuelas periapicales, abcesos y pulpotomías fallidas. • Ortodoncia (OR): dientes indicados para exodoncia por el ortodoncista. • Traumatismos (TR): diente extraído como resultado de traumatismos. • Alteraciones de la erupción (AE): aquellos que presentaron un patrón irregular en la erupción e interferían en el correcto desarrollo de la oclusión. Se incluyeron erupciones ectópicas, dientes temporales sobrerretenidos y dientes en infraoclusión. • Otras (OT): donde se agruparon las exodoncias de supernumerarios (SN) y las extracciones de dientes natales (DN).

Resultados Del universo de estudio (N 1062), 431 tenían historia de extracciones (40,5%) y 25 (2,3%) fueron excluidos en base a los criterios de exclusión. Por tanto el tamaño muestral fue de 406 pacientes, de los cuales 202 (49,75%) fueron niñas y 204 (50,25%) fueron niños. Del análisis de los resultados se observó que no había diferencias significativas en la distribución de las extracciones entre el lado derecho e izquierdo de cada una de las arcadas dentarias, por lo que se decidió agrupar los datos con afán clarificador.

Frecuencias de extracciones La frecuencia de exodoncias por paciente osciló entre uno y 14 dientes (3,37 ± 2,92 dientes/ paciente), con un valor modal de uno (31,77 %). En la tabla 2 se puede observar las http://wwwscielo.isciii.es/scielo.php?script=s...ext&pid=S1138-123X2004000100005&lng=en&nrm=iso (5 de 16) [01/08/2007 13:08:31]

RCOE - Study of prevalence and causes of tooth extractions in a Spanish infant population

frecuencias según el número de dientes extraídos a los pacientes. Se aprecia que a más del 55 % de los pacientes se les realizaron una o dos exodoncias.

Del total de las extracciones, el 89,50% se realizaron en dientes temporales y el 10,50% correspondieron a dientes permanentes. La media de edad de los pacientes a los que se les realizaron las exodoncias fue de 7,76 ± 2,91 años y la edad más frecuente de extracción fue de nueve años. En la figura 1 se aprecia que el rango de edad en el cual se realizaron la mayor cantidad de exodoncias fue entre los 6-9 años (R2) con un 45,01%. Entre los 10-12 años (R3) se realizaron el 29,3% y entre los 0-5 años (R1) se hizo un 22,95% de las extracciones.

http://wwwscielo.isciii.es/scielo.php?script=s...ext&pid=S1138-123X2004000100005&lng=en&nrm=iso (6 de 16) [01/08/2007 13:08:31]

RCOE - Study of prevalence and causes of tooth extractions in a Spanish infant population

Del total de niñas que pertenecían al programa, al 36,72% se les indicaron extracciones y al 39,84% de los niños. No se apreciaron diferencias estadísticamente significativas en estos valores (p>0,05).

Distribución de las exodoncias según su indicación En la muestra total, el motivo más frecuente para indicar las extracciones fueron las razones ortodóncicas (44,75%), seguida de la caries con un 36,57%. Las alteraciones de la erupción representaron el 13,54%, la patología traumática constituyó un 4,35% y las otras razones el 0,29% (fig. 2).

http://wwwscielo.isciii.es/scielo.php?script=s...ext&pid=S1138-123X2004000100005&lng=en&nrm=iso (7 de 16) [01/08/2007 13:08:31]

RCOE - Study of prevalence and causes of tooth extractions in a Spanish infant population

Del análisis de los datos obtenidos al relacionar las razones de las extracciones y los rangos de edad, se puede apreciar que, en cuanto a las razones ortodóncicas, el mayor porcentaje se encuentra entre los 10-12 años (R3) con un 22,59%, seguido de 19,55% a los 6-9 años (R2) (tabla 3).

En cuanto a la caries, entre los 6-9 años (R2) se encuentra el mayor porcentaje de exodoncias por esta razón (17,38%), seguido del rango entre s los 0-5 años (R1) con un 15,93%. Cabe destacar que la frecuencia de exodoncias debido a patología de caries

http://wwwscielo.isciii.es/scielo.php?script=s...ext&pid=S1138-123X2004000100005&lng=en&nrm=iso (8 de 16) [01/08/2007 13:08:31]

RCOE - Study of prevalence and causes of tooth extractions in a Spanish infant population

decrece sustancialmente después de los nueve años, pasando de un 17,38% (R2) a un 3,26% entre los 10-12 años (R3). Por otro lado, en lo referente a las alteraciones de la erupción el porcentaje más alto se observa entre los 6-9 años (R2) de 8,25%. Con respecto a las lesiones traumáticas se observa el mayor porcentaje de exodoncias (4,2%) por esta razón entre los 0-5 años (R1). Al relacionar el motivo de las extracciones y el sexo, se observa que en cuanto a razones ortodóncicas, las niñas presentaron un mayor porcentaje que los niños (25,92% y 18,83%), siendo una diferencia estadísticamente significativa (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.