Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil. Autor: Fernando Bernárdez Rodríguez

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil Autor: Fernando Bernárdez

3 downloads 40 Views 2MB Size

Story Transcript

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Autor: Fernando Bernárdez Rodríguez

Agosto de 2004

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

ÍNDICE 1

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE BRASIL............................... 3 1.1 1.2

2

INTRODUCCIÓN.................................. ................................................... 7 2.1 2.2

3

DATOS DEMOGRÁFICOS Y GEOECONÓMICOS ........................................................................................... 3 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y COMERCIALES .................................................................................. 5

PRODUCTOS ANALIZADOS ....................................................................................................................... 7 TERMINOLOGÍA EMPLEADA..................................................................................................................... 9

ANALISIS DE LA OFERTA.................................................................. 11 3.1 ANÁILISIS CUANTITATIVO. TAMAÑO DE LA OFERTA ............................................................................. 11 3.2 ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DE LA OFERTA ................................................................................... 12 3.2.1 Producción interna ..................................................................................................................... 12 3.2.2 Importaciones ............................................................................................................................. 15 3.2.3 Exportaciones ............................................................................................................................. 36 3.2.4 Consumo aparente...................................................................................................................... 38 3.2.5 Posición de Galicia en el sector de los fertilizantes en Brasil.................................................... 40 3.3 ANÁLISIS CUALITATIVO ........................................................................................................................ 41 3.3.1 Obstáculos comerciales .............................................................................................................. 41 3.3.2 Análisis de la competencia ......................................................................................................... 52 3.4 PERSPECTIVAS DE EVOLUCIÓN DE LA OFERTA ....................................................................................... 61

4

ANÁLISIS DEL COMERCIO................................................................ 64 4.1 ANÁLISIS CUANTITATIVO ...................................................................................................................... 64 4.1.1 Canales de distribución .............................................................................................................. 64 4.1.2 Esquema de distribución de fertilizantes en Brasil..................................................................... 65 4.1.3 Principales distribuidores .......................................................................................................... 66 4.2 ANALISIS CUALITATIVO ........................................................................................................................ 66 4.2.1 Estrategia de canal..................................................................................................................... 66 4.2.2 Estrategias para el contacto comercial ...................................................................................... 66 4.2.3 Exigencias promocionales .......................................................................................................... 66 4.3 PERSPECTIVAS DE EVOLUCIÓN DE LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN ............................................. 66

5

ANÁLISIS DE LA DEMANDA.............................................................. 68 5.1 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA DEMANDA ........................................................................................... 68 5.1.1 Ventas totales y consumo efectivo .............................................................................................. 68 5.1.2 Ventas por zonas económicas..................................................................................................... 69 5.1.3 Ventas por tipo de composición.................................................................................................. 73 5.1.4 Consumo efectivo de fertilizantes por cultivo............................................................................. 76 5.1.5 Demanda de importaciones de cloreto de potasio...................................................................... 78 5.2 EVALUACIÓN DEL VOLUMEN DE LA DEMANDA ..................................................................................... 79 5.2.1 Crecimiento esperado................................................................................................................. 79 5.2.2 Tendencias industriales .............................................................................................................. 80 5.2.3 Tendencias tecnológicas............................................................................................................. 81 5.2.4 Tendencias medioambientales .................................................................................................... 81 5.3 ESTRUCTURA DEL MERCADO................................................................................................................. 82 5.4 FACTORES ASOCIADOS A LA DECISIÓN DE COMPRA ............................................................................... 83 5.5 PERSPECTIVAS DE EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ................................................................................... 83

6

CONCLUSIONES................................. .................................................. 84 6.1 PRODUCTOS SUSCEPTIBLES DE IMPORTACIÓN POR PARTE DE BRASIL.................................................... 84 6.1.1 Fertilizantes nitrogenados.......................................................................................................... 84 6.1.2 Fertilizantes fosfatados............................................................................................................... 84 6.1.3 Fertilizantes potásicos ................................................................................................................ 85 6.1.4 Fertilizantes complejos............................................................................................................... 86

1

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

6.2 FACTORES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE EXPORTAR.................................................................... 86 6.2.1 La época del año......................................................................................................................... 86 6.2.2 Las zonas en expansión y el puerto de entrada .......................................................................... 86 6.2.3 La logística ................................................................................................................................. 87 6.2.4 Los clientes ................................................................................................................................. 87 6.3 CONCLUSIÓN FINAL .............................................................................................................................. 87

7

ANEXOS................................................................................................... 88 7.1 FERIAS BRASILEÑAS IMPORTANTES ....................................................................................................... 88 7.2 LEGISLACIÓN ........................................................................................................................................ 88 7.2.1 Legislación referente a la importación de fertilizantes .............................................................. 88 7.2.2 Documentos necasarios para la introducción de fertilizantes en Brasil .................................... 94 7.2.3 Legislación referente a la rotulación y envasado de fertilizantes .............................................. 96 7.3 LISTADO DE DIRECCIONES DE INTERÉS ................................................................................................ 106 7.3.1 Entidades importantes del sector de los fertilizantes................................................................ 106 7.3.2 Listado de asociados de ANDA ................................................................................................ 107 7.3.3 Listado de asociados de AMA-BRASIL .................................................................................... 110 7.3.4 Listado de asociados de la SIACESP ....................................................................................... 116 7.3.5 Listado de asociados de la SIARGS.......................................................................................... 120 7.4 LOCALIZACION DE FABRICAS DE ALGUNAS EMPRESAS IMPORTANTES ................................................. 123 7.4.1 Cargill fertilizantes................................................................................................................... 123 7.4.2 Bungue Fertilizantes................................................................................................................. 124 7.4.3 Fosfértil .................................................................................................................................... 124 7.5 BIBLOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 124 7.5.1 Páginas web.............................................................................................................................. 124 7.5.2 Artículos y libros ...................................................................................................................... 125

2

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE BRASIL 1.1 Datos demográficos y geoeconómicos Brasil es el quinto país más extenso del mundo con 8,5 millones de km2 (17 veces España) y con una población de 174,5 millones de habitantes (4 veces la española) que presentó una tasa media de crecimiento del 1991 al 2000 del 1,64 % (frente al 0,12% de España en 2001); pero con una muy desigual distribución de la riqueza tanto poblacional como territorialmente, ya que un 20% de la población tiene un 65 % de la renta y los Estados de las regiones Sur y Sudeste, que abarcan el 17 % de la superficie total y albergan al 60 % de la población, generan el 82 % del PIB. Concepto / País SUPERFICIE (Km2) POBLACIÓN (millones hab.,2002) Población urbana Población rural DENSIDAD DEMOGRÁFICA (hab Km2)

BRASIL 8.547.403 174,5 82% 18% 20

ESPAÑA 505.992 40,6 78% 22% 80

Ratio 16,9 4,3 ------------0,25

Cuadro 1. Comparativa datos demográficos. Fuente: “Instituto Brasileiro de Geografía e Estatística” (IBGE) e Instituto Nacional de Estadística (INE).

Cuadro 2. Extensión, población y PIB por Regiones y Estados de Brasil. Fuente: IBGE

Tal y como ser observa en el cuadro anterior las principales regiones económicas del país son los Estados de la regiones Sur (Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná) y Sudeste (Sao 3

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Paulo, Rio de Janeiro, Minas Gerais y Espíritu Santo) que albergan el 60 % de la población, generan el 82 % del PIB y son las de mayor PIB per cápita. Dentro de estas regiones los Estados más importantes son Sao Paulo y Rio de Janeiro que albergando el 31 % de la toda la población generan el 50 % del PIB del país, destacando además su elevada densidad demográfica consecuencia de que las capitales de ambos Estados son grandes ciudades de millones de habitantes. En el resto de regiones del país destacan: en la Región Centro-Oeste el Distrito Federal que es el Estado de mayor PIB per cápita del país consecuencia de albergar la capital del país (Brasilia); en la Región Nordeste los Estados de Bahía, Pernambuco y Ceará con un considerable desarrollo económico en sus capitales (Salvador, Recife y Fortaleza); y en la Región Norte que es la de menor densidad demográfica destacan las ciudades de Manaos y Belem dentro de los Estados de Amazonas y Pará.

Cuadro 3. Mapa de los estados de Brasil.

4

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

1.2 Características económicas y comerciales El siguiente cuadro expresa los principales indicadores brasileños: Año PIB (mill. $) PIB per cápita ($) Tasa Var. Anual PIB (%) Inflación Anual (%) Balanza Comercial (mill. $) Tipo de cambio (Real/$)* Desempleo (% tasa de paro)* Tipo de interés oficial (%)* Deuda externa (milll. $)

1998 787.890 4.755 0,2 1,7 -6.574 1,20 6,3 31,2 241.644

1999 536.554 3.195 0,8 8,6 -1.199 1,84 6,3 19,0 241.468

2000 602.206 3.539 4,4 5,8 -698 1,96 4,8 16,2 236.156

2001 509.797 2.957 1,4 7,4 2.651 2,36 10,6 19,0 209.934

2002 459.379 2.630 1,5 11,9 13.121 3,62 10,5 23,0 210.711

2003 --- ----- ---0,2 9,0 24.825 2,92 10,9 16,9 --- ---

Cuadro 4. Principales datos de Brasil. Fuente: IBGE. *Datos a diciembre del año indicado.

La economía brasileña superó la crisis de principios de los 90 y el grave problema de la hiperinflación (superior al 2000 % en 1993) con la aplicación del Plan Real (1994-1998) que supuso la creación de una nueva moneda que establecía su cotización en paridad con el dólar y permitió controlar la inflación y estimular el crecimiento económico; pero al mismo tiempo se generaron nuevos desequilibrios como una importante balanza comercial deficitaria consecuencia de la sobrevaloración del Real lo cual unido a las crisis asiática en 1997 y rusa en 1998 hicieron necesario establecer un tipo de cambio flotante a partir de enero de 1999. Con el nuevo sistema cambiario la economía inició una senda de crecimiento alcanzando su apogeo en el 2000 con un crecimiento del PIB del 4,4 %, un menor déficit comercial, una inflación controlada en el 6 % y una escasa depreciación del Real frente al Dólar. En el 2001 y 2002 el crecimiento se ralentizó considerablemente, lo cual unido a la creciente depreciación del Real favoreció la vuelta al superávit comercial, siendo los factores más decisivos en dicha ralentización la crisis argentina y la debilidad de la economía internacional así como la coyuntura electoral del 2002. En el año 2003 el crecimiento del país se ha estancado, siendo las explicaciones la continuidad de la debilidad en la economía internacional y la crisis argentina así como una restrictiva política monetaria que busca controlar la inflación dado que en el 2002 alcanzó el 11,9%. Este control de la inflación se sustenta en unos tipos de interés oficiales aún muy elevados, a pesar de la bajada que han sufrido durante el transcurso del año. Las previsiones de que la economía se recuperase durante el 2003 se han venido abajo. A principios de año el presidente del Banco Central de Brasil (BCB) preveía un crecimiento del 2,8%. Para el año 2004 el BCB prevé un 3,66 % y para 2005 un 3,90 %. Sin embargo, dada la estrecha relación existente en Brasil entre el poder ejecutivo y el BCB (no hay independencia entre ambos estamentos) estas previsiones pueden considerarse excesivamente optimistas. El gobierno mantiene en todo caso una política de ajustes económicos (de carácter bastante ortodoxo, según algunos economistas) a la espera de la recuperación. Una vez controlada la inflación, que ha pasado a ser del 9 % y que se espera que en 2004 no suba del 6 %, hay grandes presiones para que se bajen los tipos de interés hasta el 13,5 % con el objeto de reactivar la economía. La debilidad del dólar está favoreciendo las exportaciones del país y se espera que la balanza comercial siga manteniendo la tendencia de superávit de los últimos años (en torno a 20.000 mill. $). Se espera asimismo que el cambio real-dólar se estabilice en este año en valores en torno a 3,00 R$/$, favoreciendo esta tendencia.

5

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

En los aspectos comerciales del país hay que indicar que Brasil forma parte de un proyecto de integración económica junto a Argentina, Uruguay y Paraguay desde 1991 denominado MERCOSUR. Brasil aplica íntegramente la Tarifa externa Común de MERCOSUR desde el 2001, que oscila éste entre el 0 y el 35 % y salvo excepciones. La circulación de productos es libre entre los países miembros. Por otra parte MERCOSUR firmó un acuerdo de cooperación interregional con la U.E. en 1995 y está previsto un acuerdo interregional de asociación entre la U.E y MERCOSUR en el 2005 de modo que de realizarse supondrá un importante estímulo a las relaciones comerciales entre ambas zonas económicas, ya que se reducirían progresivamente los aranceles existentes hasta llegar a ser nulos.

6

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

2 INTRODUCCIÓN 2.1 Productos analizados Los productos analizados en este estudio de mercado están dentro del capítulo 31 del código aduanero TARIC o NCM (Nomenclatura Común del Mercosur). Las definiciones vienen en las siguientes líneas: Capítulo 31: ABONOS. •

Partida 3101: Abonos de origen animal o vegetal, incluso mezclados entre sí o tratados químicamente; abonos procedentes de la mezcla o del tratamiento químico de productos de origen animal o vegetal.



Partida 3102: Abonos minerales o químicos nitrogenados. o Urea, incluso en disolución acuosa o Sulfato de amonio; sales dobles y mezclas entre sí, de sulfato de amonio y de nitrato de amonio o Nitrato de amonio, incluso en disolución acuosa o Mezclas de nitrato de amonio con carbonato de calcio o con otras materias inorgánicas sin poder fertilizante o Nitrato de sodio o Sales dobles y mezclas entre sí de nitrato de calcio y de nitrato de amonio o Cianamida cálcica o Mezclas de urea con nitrato de amonio en disolución acuosa o amoniacal o Los demás, incluidas las mezclas no comprendidas en las subpartidas precedentes



Partida 3103: Abonos minerales o químicos fosfatados. o Superfosfatos o Escorias de desfosforación o Los demás



Partida 3104: Abonos minerales o químicos potásicos. o Carnalita, silvinita y demás sales de potasio naturales, en bruto o Cloruro de potasio o Sulfato de potasio o Los demás



Partida 3105: Abonos minerales o químicos, con dos o tres de los elementos fertilizantes: nitrógeno, fósforo y potasio; los demás abonos; productos de este capítulo en tabletas o formas similares o en envases de un peso bruto inferior o igual a 10 kg. o Productos de este capítulo en tabletas o formas similares o en envases de un peso bruto inferior o igual a 10 kg o Abonos minerales o químicos con los tres elementos fertilizantes: nitrógeno, fósforo y potasio 7

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

o Hidrogenoortofosfato de diamonio (fosfato diamónico) o Dihidrogenoortofosfato de amonio (fosfato monoamónico), incluso mezclado con el hidrogenoortofosfato de diamonio (fosfato diamónico) o Los demás abonos minerales o químicos con los dos elementos fertilizantes: nitrógeno y fósforo o Abonos minerales o químicos con los dos elementos fertilizantes: fósforo y potasio o Los demás Durante el presente estudio se utilizó un sistema de clasificación un tanto diferente con el objeto de adecuar mejor los datos disponibles de las asociaciones brasileñas del sector. Estos datos, por su extensión y desagregación, se consideraron prioritarios en el tratamiento y análisis, desplazando a un segundo plano los del Secretariat of Foreign Trade, que sólo se utilizaron cuando las asociaciones no disponían de ciertas informaciones, por ejemplo de importaciones/exportaciones por origen/destino. De esta manera se establecieron correspondencias con el sistema de clasificación TARIC/NCM que, si bien no son estrictamente exactas, si que se aproximan mucho a la realidad y facilitan la comprensión. Las correspondencias son las siguientes: •

Cuando se habla de fertilizantes totales se quiere significar todo el capítulo 31. Esto no es exacto en la medida de que los datos de las asociaciones excluyen los abonos de origen animal o vegetal (partida 3101). Ahora bien, siendo las importaciones y exportaciones de esta partida prácticamente despreciables, la incidencia que puedan tener en el análisis es nula.



Con la expresión fertilizantes nitrogenados se quiere significar toda la partida 3102. Los datos de las asociaciones se refieren sólo a sulfato de amonio, urea, nitroácido, nitrato de amonio y sulfonitrato de amonio. Estos elementos tienen una correspondencia casi equivalente con los elementos de las subpartidas arriba mencionadas. Comprobando que el resto de las subpartidas casi no tienen relevancia se puede admitir una equivalencia casi total en contenido.



La expresión fertilizantes fosfatados es la que puede inducir a una mayor confusión. Con ella se pretende significar la partida 3103 y las partidas 310530 (fosfato monoamónico) y 310540 (fosfato diamónico). Estas partidas el código TARIC/NCM las incluye dentro de fertilizantes complejos por su alto contenido en Nitrógeno (según datos de las asociaciones brasileñas 11 y 18 % de media respectivamente). Sin embargo, si se atiende al contenido en P2O5 y a su proceso productivo basado en el ácido fosfórico proveniente de reacciones de roca fosfática, resulta bastante más lógico encuadrarlos como fosfatados. Por otra parte, a la hora de analizar las industrias de este tipo de fertilizantes, esta clasificación presenta ciertas ventajas. En cuanto a los elementos analizados dentro de esta partida es de destacar la subdivisión entre superfosfatos simples con porcentaje de P2O5 inferior al 22 % (media del 20 % según las asociaciones del sector en Brasil) y superfosfatos triples con porcentaje de P2O5 superior al 45 % (media del 46 %). Esta subdivisión sólo se hace en el código TARIC/NCM a partir del octavo dígito.



Se utiliza la expresión fertilizantes potásicos como equivalente a la partida 3104. Las subdivisiones de los datos de las asociaciones se ajustan de manera prácticamente total a las que ofrece el Secretariat of Foreign Trade en los principales productos (cloreto de potasio y sulfato de potasio). 8

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Con la expresión fertilizantes complejos se quiere significar toda la partida 3105 a excepción del fosfato monoamónico y del fosfato diamónico (subpartidas 310530 y 310540). En algunos casos las asociaciones ofrecen datos muy desagregados sobre el tipo de complejos pero, dado lo poco que aportan al análisis de la situación este tipo de productos, normalmente no se tiene en cuenta esa división. La diferenciación se basa en los pocentajes de N-P2O5-K2O de las mezclas complejas en el caso de las asociaciones, con lo que resulta difícil establecer equivalencias con el TARIC/NCM. No obstante en absoluto resulta relevante para el análisis posterior.



Todo esto quizá pueda restar cierto rigor estadístico pero facilita en gran medida la comprensión y el tratamiento de los valores. En cualquier caso está plenamente justificado por el tipo de datos disponibles. Es importante resaltar que los datos de las asociaciones del sector brasileñas y los del Secretariat of Foreign Trade no presentan variaciones significativas utilizando esta correspondencia de términos, pero conviene tener en cuenta por qué se producen estas diferencias: •

Los datos del Secretariat of Foreign Trade del capítulo 31 incluyen usos no fertilizantes de los productos que, si bien no son significativos en el resultado final, provocan ciertas variaciones con respecto a los valores suministrados por las asociaciones del sector.



Las asociaciones también introducen como fertilizantes algunos productos que no están incluídos en el capítulo 31, pero que son utilizados con esos fines, como la partida 2834.21.10 referente a nitratos de potasio o la 2510 de fosfato de calcio.

El que los datos no coincidan al 100 % no invalida en ningún caso las apreciaciones hechas durante el estudio, pues éstas se basan en tendencias. Incluso los datos de las asociaciones en algún momento presentan ciertas incongruencias que son señaladas en los cuadros correspondientes. Los cálculos son realizados en todo momento entre valores comparables entre sí.

2.2 Terminología empleada Con el objeto de facilitar la comprensión del presente estudio de mercado, he aquí un listado de los términos que pueden generar algún tipo de confusión y su definición: •

Consumo aparente: se entiende como Consumo aparente la suma de las Producción interna+Importaciones-Exportaciones. En realidad esto sería el indicador de Consumo aparente, porque no están incluídos los estoques de productos. Ahora bien, para evitar operaciones indeseables que no aportan nada sustancial y facilitar la comprensión, siempre se utiliza el término Consumo aparente para la operación arriba mentada.



Ventas: las ventas se toman como el dato de fertilizantes entregados al consumidor final. Se tiene en cuenta para la elaboración el Consumo aparente (tal como está definido en el párrafo precedente), corregido por un elmeneto de Ajustes y Pérdidas y el Estoque final de la industria. En el estudio se evita dar todos estos datos intermedios sistematizados en aras de una mayor claridad, aunque se mencionan en el cuerpo a título informativo.



Consumo efectivo: son las Ventas o Fertilizantes entregados al consumidor corregidos por el Estoque inicial y final de los agricultores. Estos dos últimos datos son estimados por las asociaciones y también se evitan en aras de la claridad.

9

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil



Incremento de producción/importaciones/exportaciones/ventas/consumo efectivo: se datoaño 2 − datoaño1 y se expresa en porcentaje. calcula como datoaño1



Cuota de importación/producción/consumo aparente: la cuota de importación (de un producto, de un país)/producción/consumo aparente se expresa como el porcentaje del valor de la importación sobre el total de las importaciones o sobre las importaciones de la partida correspondiente en el caso de algunos productos (ver las notas de los cuadros).



Cuota de mercado de importaciones/empresa: la cuota de mercado se expresa como el porcentaje del valor de importación/empresa sobre el total de ventas o consumo aparente, dependiendo de cuál es el dato disponible en cada caso. Siempre se intenta por defecto que sea sobre ventas.

Es importante realizar una última aclaración referente a los productos que se entienden por fertilizantes en el presente estudio: •

Fertlizantes nitrogenados: Sulfato de amonio, Urea, Nitroácido, Nitrato de amonio y Sulfonitrato de amonio.



Fertilizantes fosfatados: DAP-fosfato diamónico, MAP-fosfato monoamónico, Superfosfato simple, Superfosfato triple, Termofosfato y Fosfato natural de aplicación directa. Para los dos primeros hay que tener en cuenta las consideraciones hechas en el apartado anterior, pues ya se ha dicho que se podrían considerar una especie de transición entre nitrogenados y fosfatados. En cuanto al último se considera fertilizante en función de su aplicación.



Fertilizantes potásicos: Cloreto de potasio, Sulfato de potasio, Salitre potásico y Nitrato de potasio.



Fertilizantes complejos: aquellos que tienen en proporción apreciable (según el criterio de las asociaciones del sector brasileiras) dos o más de entre los siguienetes componentes: N, P2O5, K2O. Todo esto con la excepción del fosfato monoamónico y del fosfato diamónico, como ya se ha visto.

Algunas veces los profesionales del sector consideran a las tres primeras categorías como productos intermedios, dejando el concepto de fertilizantes sólo para el complejo ya acabado y suministrado al consumidor. Desde el punto de vista del presente estudio esto se considera erróneo porque los productos mencionados pueden ser vendidos y posteriormente ser mezclados en el propio destino por parte del consumidor final (agricultor, cooperativa,...) según sus necesidades, o bien ser utilizados directamente en campo. Por otra parte los principales productos susceptibles de comercialización internacional no son los fertilizantes complejos, sino los productos intermedios o fertilizantes simples, esto es, fertilizantes nitrogenados, fosfatados y potásicos. En cualquier caso a los efectos del presente estudio no se consideran fertilizantes, sino materias primas, la amonia anidra, el fosfato natural (que no se emplee en aplicación directa), el ácido fosfórico, el ácido sulfúrico y el azufre.

10

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

3 ANALISIS DE LA OFERTA 3.1 Anáilisis cuantitativo. Tamaño de la oferta En el cuadro que aparece a continuación se expresan los principales datos rferentes a la producción, importación, exportación y consumo aparente de fertilizantes en Brasil: Año 1999 2000 2001 2002 2003

Producción de Importación de Exportación de Consumo fertilizantes (en fertilizantes fertilizantes (en aparente (en miles de (en miles de miles de miles de 2 1 1 toneladas) toneladas) toneladas) toneladas) 7.537 7.059 7.985 10.300 7.597 9.773 (9.778) 291 17.084 8.071 10.491 (10.532) 496 18.108 9.240 14.679 (14.704) 628 23.317

Cuadro 5. Producción interna, importación, exportación y consumo aparente de fertilizantes en miles de toneladas. Fuente: Comité de mercado y estadísticas de la Associação Nacional para a Difusão de Adubos (ANDA), Associação de Misturadores de Adubos do Brasil (AMA-BRASIL), Sindicato da Indústria de Adubos e Corretivos Agrícolas do Nordeste (SIACAN), Sindicato da Indústria de Adubos do Rio Grande do Sul (SIARGS), Sindicato Nacional da Indústria de Matérias-Primas para Fertilizantes (SINPRIFERT), Sindicato da Indústria de Adubos e Corretivos Agrícolas no Estado de São Paulo (SIACESP). 1

Las fuentes citadas no ofrecen datos de estos parámetros para los años de 1999 y 2000. Los datos entre paréntesis aparecen en los datos de Importación por tipo de fertilizante. Para los años 1999 y 2000 las fuentes citadas no los poseen. El resto de datos de esta columna se obtienen a través de las Importaciones por mes. (Ver apartados de Importaciones por mes e Importaciones por tipo de producto). Las diferencias existentes pueden deberse a la contabilización de usos no fertilizantes de algunos productos importados, en especial del cloreto de potasio, o bien a una reactualización a posteriori de los datos. En cualquier caso no son significativas y no afectan a los análisis hechos en el presente estudio. 2

En los siguientes apartados se va a analizar cada uno de estos parámetros de manera más detallada. Únicamente resaltar en un primer momento la pujanza tanto de la producción como de la importación de los fertilizantes en Brasil, lo que deriva en un incremento del consumo aparente en los últimos años. Según lo visto en la introducción, se procede a indicar los datos de importación y exportación del Secretariat of Foreign Trade.

Año 1999 2000 2001 2002 2003

Importación de Exportación de fertilizantes fertilizantes (en miles de (en miles de toneladas) toneladas) 6.882 212 10.204 292 9.808 321 10.182 496 12.922 627

Cuadro 6. Importación y exportación de fertilizantes en miles de toneladas. Fuente Secretariat of Foreign Trade.

Comparando estos datos con los del cuadro anterior se aprecia que no existen grandes diferencias entre ellos. Los de las asociaciones están más elaborados y están más focalizados en los usos como fertilizantes, mientras que los del Secretariat incluyen otras utilizaciones de los productos y tienen más información sobre el comercio por zonas geográficas. La cuota de mercado de las importaciones viene expresada en el siguiente cuadro: 11

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Año 1999 2000 2001 2002 2003

% cuota de mercado % cuota de mercado Importación (sobre Importación (sobre 1 2 Ventas) Consumo aparente) 51,57% 62,84% 57,26% 57,23% 54,89% 58,16% 64,39% 63,06%

Cuadro 7. Cuota de mercado de Importación sobre las ventas y sobre el consumo aparente. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Comité de mercado y estadísticas (ANDA, AMA-BRASIL, SIACAN, SIARGS, SINPRIFERT, SIACESP). 1 2

Los datos de ventas se encuentran disponibles en el apartado Ventas totales y consumo efectivo. Se emplearon para el cálculo los datos entre paréntesis del cuadro anterior.

La cuota de mercado de la importación se calculó en función de dos parámetros: las ventas y el consumo aparente. Técnicamente es más correcto el porcentaje en función de las ventas, por ser éste un parámetro real y no calculado. Sin embargo también se expresa en función del consumo aparente porque en algún momento a lo largo del presente estudio no se dispone de datos de ventas, especialmente a la hora de evaluar la cuota de mercado de cada producto o de cada empresa. En todo caso la diferencia es muy poco significativa, como se puede comprobar.

3.2 Análisis de los componentes de la oferta 3.2.1 Producción interna 3.2.1.1 Producción interna por mes Se desglosa en el cuadro la producción interna brasileira por mes y en el conjunto del año, además de la variación entre cada año: Total del Incremento anual (%) año

Año

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

1999

437

421

508

568

528

551

636

738

793

850

804

701

7.537

1,76%

2000

592

448

585

581

646

669

721

789

843

889

690

531

7.985

5,94%

2001

500

451

530

525

620

595

799

810

806

756

707

499

7.597

-4,86%

2002

576

559

595

647

765

750

753

755

736

754

674

507

8.071

6,24%

2003

603

565

629

634

724

720

865

946

962

920

882

791

9.240

14,48%

Cuadro 8. Producción interna brasileña de fertilizantes en miles de toneladas. Fuente: ANDA.

Desde el año 1999 la producción brasileña de fertilizantes no ha dejado de incrementarse, con un ligero parón en 2001, a un ritmo muy apreciable. Llama poderosamente la atención el carácter cíclico de esta producción, concentrándose en los meses de verano en el hemisferio sur. Esto se aprecia mejor gráficamente:

12

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Media mensual de producción de fertilizantes

Miles de toneladas

900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Ene Feb Mar Abr May Jun

Jul

Ago Sep Oct Nov Dic

Mes del año

Cuadro 9. Media mensual de producción brasileña de fertilizantes en el periodo 1999-2003. Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la ANDA.

Los meses de julio a octubre son los que concentran un mayor consumo como se verá más adelante. Esto provoca que el ritmo de producción sea más alto en el segundo semestre del año, en aras a atender las necesidades del mercado. Por tanto es en esta época del año donde las materias primas y los fertilizantes simples escasean, recurriendo entonces las empresas a productos importados.

3.2.1.2 Producción interna por tipo de producto En el cuadro se expresa la producción de los distintos productos fertilizantes en Brasil durante los cinco últimos años:

13

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Producto

Incremento 1999/2003 (%) -20,18% 17,99% -28,05% -100,00% 9,33%

1999

2000

2001

2002

2003

1. Fertilizantes nitrogenados Sulfato de amonio Urea Nitroácido Nitrato de amonio Sulfonitrato de amonio

1.749 189 1.173 88 300 0

1.549 205 973 6 365 0

1.323 184 752 0 387 0

1.523 213 917 0 393 0

1.396 223 844 0 328 0

2. Fertilizantes fosfatados DAP (fosfato diamónico) MAP (fosfato monoamónico) Superfosfato simple Superfosfato triple Termofosfato Fosfato nat. de aplicación directa

4.979 17 762 3.527 489 91 94

5.545 6 827 4.079 490 116 28

5.471 5 824 4.002 441 101 98

5.698 6 888 4.272 359 130 42

6.937 4 1.010 5.223 505 155 38

39,33% -76,47% 32,55% 48,09% 3,27% 70,33% -59,57%

580 580 0 0 0

589 589 0 0 0

595 595 0 0 0

627 627 0 0 0

651 651 0 0 0

12,24% 12,24%

229

303

208

223

257

12,23%

7.537

7.985

7.597

8.071

9.240

22,60%

3. Fertilizantes potásicos Cloreto de potasio Sulfato de potasio Salitre potásico Nitrato de potasio 4. Fertilizantes complejos Total

1

Cuadro 10. Datos de producción interna de fertilizantes según el tipo de producto en miles de toneladas. Fuente: Comité de mercado y estadísticas (ANDA, AMA-BRASIL, SIACAN, SIARGS, SINPRIFERT, SIACESP). 1

En este campo se incluyen las cantidades de amonio, ácido sulfúrico y ácido fosfórico utilizados en la graduación de fertilizantes simples y complejos.

Los fertilizantes más producidos en el país son los fosfatados, cuyo valor se ha incrementado además en los últimos años un 40 %, en base al incremento de producción de superfosfatos y de fosfato monoamónico. Esto se debe a las condiciones naturales del país donde hay cierta abundancia de roca fosfática (sobre todo en el estado de Minas Gerais), materia prima necesaria para la elaboración. Los fertilizantes nitrogenados han sufrido un retroceso en su producción, provocado por la caída de la urea. La máxima responsable por esta caída es la empresa Petrobrás, gigante petrolífera brasileña, que tiene dos de las tres fábricas existentes en el país. En cuanto a los fertilizantes potásicos se puede afirmar que su producción es marginal, pues las condiciones naturales no la favorecen. De hecho sólo hay una fábrica de cloreto de potasio en todo el país, responsable por la totalidad de la producción, aunque en estos momentos se están haciendo estudios sobre yacimientos de silvinita (materia prima de este tipo de fertilizantes) para sopesar la viabilidad de una nueva explotación. (Sobre las fábricas y la distribución de la producción ver apartado Estructura del mercado). A partir del cuadro anterior se pueden calcular los porcentajes de la producción de cada producto:

14

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Cuota de producción por tipo de producto 2 Producto 1999 2000 2001 1. Fertilizantes nitrogenados 23,21% 19,40% 17,41% Sulfato de amonio 10,81% 13,23% 13,91% Urea 67,07% 62,81% 56,84% Nitroácido 5,03% 0,39% 0,00% Nitrato de amonio 17,15% 23,56% 29,25% Sulfonitrato de amonio 0,00% 0,00% 0,00%

2002 18,87% 13,99% 60,21% 0,00% 25,80% 0,00%

2003 15,11% 15,97% 60,46% 0,00% 23,50% 0,00%

2. Fertilizantes fosfatados DAP (fosfato diamónico) MAP (fosfato monoamónico) Superfosfato simple Superfosfato triple Termofosfato Fosfato natural de aplicación directa

66,06% 0,34% 15,30% 70,84% 9,82% 3,80% 1,89%

69,44% 0,11% 14,91% 73,56% 8,84% 3,70% 0,50%

72,02% 0,09% 15,06% 73,15% 8,06% 3,36% 1,79%

70,60% 0,11% 15,58% 74,97% 6,30% 3,74% 0,74%

75,08% 0,06% 14,56% 75,29% 7,28% 3,21% 0,55%

3. Fertilizantes potásicos Cloreto de potasio Sulfato de potasio Salitre potásico Nitrato de potasio

7,70% 100,00% 0,00% 0,00% 0,00%

7,38% 100,00% 0,00% 0,00% 0,00%

7,83% 100,00% 0,00% 0,00% 0,00%

7,77% 100,00% 0,00% 0,00% 0,00%

7,05% 100,00% 0,00% 0,00% 0,00%

3,04%

3,79%

2,74%

2,76%

2,78%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

4. Fertilizantes complejos

1

Total

Cuadro 11. Datos de producción interna de fertilizantes según el tipo de producto en porcentaje. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del comité de mercado y estadísticas (ANDA, AMA-BRASIL, SIACAN, SIARGS, SINPRIFERT, SIACESP). 1

En este campo se incluyen las cantidades de amonio, ácido sulfúrico y ácido fosfórico utilizados en la graduación de fertilizantes simples y complejos. 2 El porcentaje de los productos se indica sobre los itens fertilizantes nitrogenados, fosfatados, potásicos y complejos, mientras que el de estos últimos es dado sobre el total.

Mientras que en el año 1999 los fertilizantes fosfatados representaban el 66 % de la producción interna, en la actualidad éstos representan el 75 %. Parece claro que la industria brasileña está especializándose en este tipo de productos, dado que son los más rentables según las condiciones naturales del territorio. El principal dentro de estos fertilizantes es el superfosfato simple, responsable por la producción de tres cuartos de los fosfatados. El peso de los fertilizantes nitrogenados sobre al total de la producción ha descendido, como consecuencia de la caída de la producción de urea. Este producto representa actualmente el 60 % de lo producido de nitrogenados frente al 67 % del año 1999. En el caso de los fertilizantes potásicos, aun aumentando la producción de cloreto de potasio en términos absolutos, sólo consiguen mantener su cuota en torno al 7 % del total. Esto es indicativo de que Brasil está al límite de su capacidad productiva en este producto, del que se comprobará más adelante que es muy deficitario.

3.2.2 Importaciones 3.2.2.1 Importaciones por mes En el cuadro se especifican las importaciones mensuales de fertilizantes y su variación en los últimos años: 15

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Oct

Nov

Dic

Total del Incremento año anual (%)

Año

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

1999

479

290

131

331

451

522

510

513

921 1.136 1.065 710

7.059

-4,94%

2000

655

417

449

436

438

761

923 1.284 1.366 1.498 1.503 570

10.300

45,91%

2001

370

260

480

464

652

885 1.179 1.546 1.455 1.326 652

503

9.772

-5,13%

2002

414

313

529

945 1.004 972 1.344 1.320 1.211 1.304 621

512

10.491

7,36%

2003

555

802

912

902 1.179 1.308 1.497 1.546 1.576 1.578 1.683 1.142

14.679

39,92%

Cuadro 12. Importación mensual de fertilizantes en miles de toneladas. Fuente: ANDA.

Las importaciones de fertilizantes se han incrementado de manera espectacular en los últimos años. Tan sólo el año 2001 fue de cierto retroceso provocado por la crisis de América latina fruto de los problemas argentinos. Como en el caso de la producción interna hay una gran estacionalidad de las importaciones, concentradas en el segundo semestre del año. Gráficamente se aprecia de manera más clara: Media mensual de importación de fertilizantes 1600 Miles de toneladas

1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Ene Feb Mar Abr May Jun

Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes del año

Cuadro 13. Media mensual de importación de fertilizantes en el periodo 1999-2003. Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la ANDA.

El punto álgido de las importaciones se localiza en los meses de agosto, septiembre y octubre. Ahora bien, hay una diferencia apreciable con la producción interna y es que el pico es más acusado en el caso de las importaciones. La diferencia entre la media para los cinco años del mes de menos producción/importación (febrero) y el de más (septiembre) es del 69 % en el caso de la producción interna y del 229 % para la importación. La conclusión es que las necesidades de importación en la época de pico son extremadamente altas porque la producción interna literalmente no da abasto. Por otra parte es interesante resaltar que esta época alta coincide con la época baja europea, donde no hay mercado potencial en los meses de julio a noviembre.

3.2.2.2 Importaciones por tipo de producto En el cuadro se expresan los datos de importación de los distintos productos fertilizantes por parte de Brasil:

16

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Incremento 2001/2003 (%) 50,32% 30,87% 93,22% -11,54% 16,09% -100,00%

2

2000

2

2001

2002

2003

1. Fertilizantes nitrogenados Sulfato de amonio Urea Nitroácido Nitrato de amonio Sulfonitrato de amonio

-

-

2.786 1.364 988 26 404 3

2.873 1.222 1.070 4 578 0

4.188 1.785 1.909 23 469 0

2. Fertilizantes fosfatados DAP (fosfato diamónico) MAP (fosfato monoamónico) Superfosfato simple Superfosfato triple Termofosfato Fosfato nat. de aplicación directa

-

-

2.531 104 1.335 352 413 0 327

2.745 148 1.371 320 576 0 332

3.799 279 1.901 395 871 0 352

50,10% 168,27% 42,40% 12,22% 110,90%

3.154 -

4.197 -

4.297 4.138 23 106 30

4.630 4.410 47 149 25

6.148 5.897 55 165 30

43,08% 42,51% 139,13% 55,66% 0,00%

-

-

163

284

570

249,69%

7.059

10.300

Producto

1999

3. Fertilizantes potásicos Cloreto de potasio Sulfato de potasio Salitre potásico Nitrato de potasio 4. Fertilizantes complejos Total

1

3

9.778

3

10.532

3

14.704

7,65%

50,38%

Cuadro 14. Datos de importación de fertilizantes según el tipo de producto en miles de toneladas. Fuente: Comité de mercado y estadísticas (ANDA, AMA-BRASIL, SIACAN, SIARGS, SINPRIFERT, SIACESP). 1

En este campo se incluyen las cantidades de amonio, ácido sulfúrico y ácido fosfórico utilizados en la graduación de fertilizantes simples y complejos. 2 Para estos dos años la ANDA no ofrece información desagregada. 3 Ver nota 2 del cuadro 5.

Los fertilizantes nitrogenados en la época analizada han sufrido un importante aumento de las importaciones. De entre ellos detaca el incremento de la urea, que ha pasado a ser el segundo producto más importado. Si a esto se une que la producción interna descendió, parece claro que el mercado internacional ha acaparado el hueco de lo que se ha dejado de producir en el nacional, además de incrementar su cuota. También es de destacar el incremento de importaciones de sulfato de amonio en valor absoluto, aunque en porcentaje se quede por debajo de lo que es la media de los nitrogenados. Al ser complementarios ambos productos, la mayor subida de uno redunda en la menor del otro. Los fertilizantes fosfatados han sufrido un incremento de las importaciones muy similar a los nitrogenados. A pesar de ser los únicos con una producción importante en el país llama la atención el hecho de que todos los tipos se incrementen, con destaque especial para los fosfatos mono y diamónicos y el superfosfato triple. El superfosfato simple, cuya producción es la más importante dentro de los fertilizantes en Brasil, presenta un incremento bastante más reducido. Esto hace pensar que las importaciones y la producción en el caso de los fertilizantes fosfatados poseen un carácter complementario. Donde la importación se incrementa más, la producción deja de crecer (caso del superfosfato triple) o bien desciende (caso del fosfato diamónico). En cuanto a los fertilizantes potásicos la importación ha crecido algo menos que la media, de lo que se puede concluír que este es un mercado más maduro. Hay un incremento grande en las partidas de salitre y sulfato de potasio, pero éstas representan una parte muy escasa de la partida, 17

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

centrada principalmente en el cloreto de potasio. Este último producto mantiene un incremento sostenido y estable, siendo el más importado por Brasil con gran diferencia. Por último es de destacar la subida experimentada por la importación de fertilizantes complejos que ya tienen una cuota interesante del mercado. Si se analiza lo que representa cada uno de los productos sobre el total de las importaciones se obtiene el siguiente cuadro: Cuota de importación por tipo de producto 2 Producto 2001 2002 1. Fertilizantes nitrogenados 28,49% 27,28% Sulfato de amonio 48,96% 42,53% Urea 35,46% 37,24% Nitroácido 0,93% 0,14% Nitrato de amonio 14,50% 20,12% Sulfonitrato de amonio 0,11% 0,00%

2003 28,48% 42,62% 45,58% 0,55% 11,20% 0,00%

2. Fertilizantes fosfatados DAP (fosfato diamónico) MAP (fosfato monoamónico) Superfosfato simple Superfosfato triple Termofosfato Fosfato natural de aplicación directa

25,88% 4,11% 52,75% 13,91% 16,32% 0,00% 12,92%

26,06% 5,39% 49,95% 11,66% 20,98% 0,00% 12,09%

25,84% 7,34% 50,04% 10,40% 22,93% 0,00% 9,27%

3. Fertilizantes potásicos Cloreto de potasio Sulfato de potasio Salitre potásico Nitrato de potasio

43,95% 96,30% 0,54% 2,47% 0,70%

43,96% 95,25% 1,02% 3,22% 0,54%

41,81% 95,92% 0,89% 2,68% 0,49%

1,67%

2,70%

3,88%

100,00%

100,00%

100,00%

4. Fertilizantes complejos Total

1

Cuadro 15. Datos de importación de fertilizantes según el tipo de producto en porcentaje. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del comité de mercado y estadísticas (ANDA, AMA-BRASIL, SIACAN, SIARGS, SINPRIFERT, SIACESP). 1

En este campo se incluyen las cantidades de amonio, ácido sulfúrico y ácido fosfórico utilizados en la graduación de fertilizantes simples y complejos. 2 El porcentaje de los productos se indica sobre los itens fertilizantes nitrogenados, fosfatados, potásicos y complejos, mientras que el de estos últimos es dado sobre el total.

En el cuadro anterior hay un hecho especialmente destacable y es que los porcentajes sobre el total de las importaciones de los productos se han mantenido muy estables en los últimos tres años. La conclusión es que las necesidades de importación no varían sustancialmente, siendo que los fertilizantes nitrogenados representan aproximadamente el 28 % del total, los fosfatados el 26 %, los potásicos sobre el 42 % y los complejos alrededor del 4 %. No obstante hay que realizar ciertas matizaciones sobre esta apreciación general: •

En el caso de los fertilizantes nitrogenados se incrementa el peso de las importaciones de urea sobre el total, en detrimento de las de sulfato de amonio y nitrato de amonio.



En el caso de los fosfatados hay una importacia creciente del superfosfato triple.



En el caso de los fertilizantes potásicos la importancia radica en el peso de las importaciones de cloreto de potasio, el producto más demandado por parte de Brasil. 18

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil



Los fertilizantes complejos aumentan su importancia dentro del total de las importaciones.

Evaluando la cuota de mercado de cada producto se puede apreciar la importancia real de las importaciones: Cuota de mercado de las importaciones (sobre consumo aparente) Producto 2001 2002 2003 1. Fertilizantes nitrogenados 68,44% 67,42% 76,14% Sulfato de amonio 88,18% 85,29% 88,99% Urea 57,71% 56,68% 70,49% 2 Nitroácido 100,00% 100,00% 100,00% Nitrato de amonio 51,51% 61,46% 61,06% Sulfonitrato de amonio 100,00% 2. Fertilizantes fosfatados 2 DAP (fosfato diamónico) MAP (fosfato monoamónico) Superfosfato simple Superfosfato triple Termofosfato Fosfato natural de aplicación directa

31,79% 100,00% 61,84% 8,10% 49,17% 0,00% 77,07%

32,71% 100,00% 60,68% 6,98% 62,95% 0,00% 88,81%

35,60% 100,00% 65,32% 7,06% 64,52% 0,00% 91,13%

3. Fertilizantes potásicos Cloreto de potasio 2 Sulfato de potasio 2 Salitre potásico 2 Nitrato de potasio

87,89% 87,44% 100,00% 100,00% 100,00%

88,20% 87,58% 100,00% 100,00% 100,00%

90,58% 90,11% 100,00% 100,00% 100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

57,23%

58,16%

63,06%

4. Fertilizantes complejos Total

12

Cuadro 16. Couta de mercado sobre el consumo aparente de las importaciones por tipo de producto fertilizante. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del comité de mercado y estadísticas (ANDA, AMA-BRASIL, SIACAN, SIARGS, SINPRIFERT, SIACESP). 1

En este campo se incluyen las cantidades de amonio, ácido sulfúrico y ácido fosfórico utilizados en la graduación de fertilizantes simples y complejos. 2 En este tipo de fertilizantes el consumo aparente es menor que la importación. Esto quiere decir que parte de lo que se importa se reexporta o transforma, por lo que se admite que la cuota de mercado de sus importaciones es del 100%.

El cuadro anterior ofrece de manera sintetizada lo que es la importancia de las importaciones en el conjunto del mercado brasileño. Como ya se venía advirtiendo, la cuota de mercado es muy elevada en el caso de los fertilizantes nitrogendos (más de tres cuartos del total) y potásicos (más del 90 %) y algo menos importante, aunque ni mucho menos despreciable, en el caso de los fosfatados (en torno al 35 %). En todos los casos durante los últimos tres años se ha incrementado el peso de las importaciones en el conjunto del mercado brasileño. Este incremento ha sido muy apreciable en el caso de los nitrogenados, donde ha subido casi ocho puntos porcentuales por causa del descenso de la producción interna de urea. La dependencia exterior en potásicos es especialmente acusada, pues el cloreto de potasio importado es más del 90 % de las necesidades del país. En fosfatados es importante la cuota de mercado que ostentan tanto el fosfato monoamónico como el superfosfato triple, siendo muy apreciable el incremento de cuota de este último. Un último hecho destacable es que todos los fertilizantes complejos que llegan al país se van a vender.

19

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

El cloreto de potasio merece una mención aparte por ser la mayor partida de fertilizantes importados que se vende en Brasil: Región

1999

2000

2001

2002

2003

Región Sur Región Centro Total Centro-Sul Región Nordeste Región Norte Total Norte-Nordeste Total Brasll

623 2.304 2.927 227 227 3.154

767 3.131 3.897 289 11 300 4.197

797 2.965 3.762 342 34 376 4.138

787 3.265 4.052 299 59 358 4.410

1.106 4.275 5.380 457 60 516 5.897

Incremento 1 1999/2003 (%) 85,57% 77,40% 83,83% 444,73% 100,77% 127,12% 86,95%

Cuadro 17. Datos de importación de cloreto de potasio por región. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del comité de mercado y estadísticas (ANDA, AMA-BRASIL, SIACAN, SIARGS, SINPRIFERT, SIACESP). 1

Para la región Norte se toma el incrmento entre los años 2000/2003 porque no se disponen de datos anteriores.

En el apartado Importaciones por destino final aparecen las importaciones de fertilizantes potásicos según la región de Brasil. El cuadro anterior se centra únicamente en las de cloreto de potasio. Su crecimiento en los últimos años ha sido muy apreciable, sobre todo en las regiones del país menos desarrolladas, donde el mercado no está tan maduro (Norte y Nordeste). No obstante la región Centro con el 72,5 % de las importaciones y la Sur con el 18,8 % son los mercados más importantes, como bien se puede comprobar en el gráfico. Porcentaje de cloreto potásico importado por región

Región Nordeste 7,7%

Región Norte 1,0%

Región Sur 18,8%

Región Centro 72,5%

Cuadro 18. Porcentaje de importación de cloreto potásico por región. Los datos se refieren al año 2003. Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la ANDA.

3.2.2.3 Importaciones por origen En el siguiente cuadro se especifican los principales países exportadores a Brasil de fertilizantes:

20

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Posición País (año 2003) Todo el 0 mundo 1 Rusia 2

EE.UU

3

Canadá

4

Israel

5

Alemania

6

Ucrania

7

Belarusia

8

Marruecos

9

Polonia

10

Bélgica

17

España Resto mundo

Importaciones del sector 31 por países en miles de toneladas 1999

2000

2001

2002

2003

6.882

10.205

9.808

10.182

12.922

1.622 23,58% 1.135 16,50% 892 12,96% 719 10,44% 782 11,37% 351 5,11% 316 4,60% 36 0,52% 170 2,47% 161 2,35% 35 0,50% 662 9,61%

2.821 27,65% 1.276 12,50% 1.271 12,46% 985 9,65% 844 8,27% 559 5,48% 507 4,97% 160 1,57% 365 3,57% 164 1,61% 35 0,34% 1.216 11,92%

2.685 27,37% 1.330 13,56% 842 8,59% 953 9,72% 995 10,14% 402 4,10% 423 4,31% 245 2,49% 244 2,49% 203 2,07% 45 0,46% 1.441 14,69%

2.505 24,60% 1.333 13,10% 1.080 10,61% 1.211 11,89% 924 9,07% 208 2,04% 586 5,75% 383 3,76% 201 1,97% 134 1,31% 123 1,20% 1.496 14,70%

3.045 23,56% 1.651 12,78% 1.413 10,93% 1.156 8,94% 1.103 8,53% 1.092 8,45% 796 6,16% 588 4,55% 325 2,51% 208 1,61% 99 0,77% 1.448 11,20%

Cuadro 19. Importaciones por países de abonos y fertilizantes en miles de toneladas. Abajo y en cursiva aparece la cuota de importación de ese país sobre el total de importaciones. Fuente: Secretariat of Foreign Trade y elaboración propia.

A destacar del cuadro anterior las características de los tres países más importantes en cuanto a exportaciones de fertilizantes. Tanto Rusia como EE.UU. como Canadá tienen una gran extensión y abundantes riquezas minerales que les permiten ser muy competitivos en el ramo. A partir de ahí se alternan países con menor extensión pero con gran tecnología (Israel o Alemania), con países con grandes recursos minerales (Ucrania) o especializados en ciertos productos (como se verá que es Marruecos). Examinando la cuota de mercado de cada país se obtienen los siguienets resultados:

21

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Posición País (año 2003) Todo el 0 mundo 1 Rusia 2 EE.UU 3 Canadá 4 Israel 5 Alemania 6 Ucrania 7 Belarusia 8 Marruecos 9 Polonia 10 Bélgica 17 España Resto mundo

Cuota de mercado de las importaciones (sobre ventas) 1999

2000

2001

2002

2003

50,27%

62,25%

57,46%

53,27%

56,69%

11,85% 8,29% 6,52% 5,25% 5,71% 2,57% 2,31% 0,26% 1,24% 1,18% 0,25% 4,83%

17,21% 7,78% 7,76% 6,01% 5,15% 3,41% 3,10% 0,98% 2,23% 1,00% 0,21% 7,42%

15,73% 7,79% 4,94% 5,58% 5,83% 2,36% 2,48% 1,43% 1,43% 1,19% 0,26% 8,44%

13,10% 6,98% 5,65% 6,34% 4,83% 1,09% 3,06% 2,00% 1,05% 0,70% 0,64% 7,83%

13,36% 7,24% 6,20% 5,07% 4,84% 4,79% 3,49% 2,58% 1,42% 0,91% 0,43% 6,35%

Cuadro 20. Cuota de mercado sobre las ventas de las importaciones de fertilizantes según el país de origen. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del comité de mercado y estadísticas (ANDA, AMA-BRASIL, SIACAN, SIARGS, SINPRIFERT, SIACESP) y del Secretariat of Foreign Trade.

Los diez primeros países de los que importa Brasil controlan casi el 50 % de todo el mercado del país. Las ventajas naturales propias de la riqueza mineral son muy importantes, siendo así que los países antes mentados de gran extensión (Rusia, EE.UU. y Canadá) ostentan casi el 27 % de todo lo que se vende en Brasil. Ahora bien, para cada tipo de fertilizantes la situación varía. Para los fertilizantes nitrogenados las importaciones por país vienen expresadas en la siguiente tabla:

22

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Posición País (año 2003)

1

Todo el mundo Ucrania

2

Rusia

3

EE.UU.

4

Polonia

5

Bélgica

6

Países Bajos

7

Argentina

8

Belarusia

9

Venezuela

10

Alemania

11

España

0

Resto mundo

1

Importaciones de fertilizantes nitrogenados por países en miles de toneladas 1999 2000 2001 2002 2003 2.207

3.470

2.921

2.841

3.858

303 13,72% 574 26,01% 586 26,56% 166 7,52% 152 6,91% 63 2,84% 0 0,00% 31 1,40% 2 0,10% 78 3,51% 0 0,00% 662 11,43%

552 15,92% 1.063 30,64% 747 21,54% 365 10,51% 153 4,42% 158 4,55% 0 0,00% 95 2,73% 3 0,07% 37 1,07% 0 0,01% 1.216 8,54%

391 13,38% 1.025 35,09% 455 15,58% 239 8,18% 194 6,65% 88 3,01% 52 1,77% 31 1,05% 85 2,93% 54 1,83% 19 0,65% 1.441 9,88%

203 7,13% 850 29,90% 538 18,95% 199 6,99% 125 4,40% 142 4,99% 109 3,82% 95 3,36% 21 0,75% 54 1,89% 82 2,88% 1.496 14,94%

1.082 28,05% 884 22,90% 571 14,79% 263 6,83% 195 5,05% 179 4,65% 171 4,44% 158 4,11% 76 1,96% 53 1,38% 45 1,17% 1.448 4,64%

Cuadro 21. Importaciones por países de fertilizantes nitrogenados en miles de toneladas. Abajo y en cursiva aparece el porcentaje de la importación de ese país sobre el total de importaciones de la partida. Fuente: Secretariat of Foreign Trade y elaboración propia. 1

Los datos incluyen las importaciones de la partida arancelaria 3102.

Ucrania, Rusia y los EE.UU. ocupan lugares muy destacados en los fertilizantes de tipo nitrogenado. Destaca de manera especial el hecho de que Ucrania del año 2002 al 2003 haya incrementado tanto sus exportaciones. España, hasta hace bien poco, apenas exportaba este tipo de fertilizantes y aún ahora tiene una cuota de importación bastante reducida. En cuanto a fertilizantes fosfatados los datos son los que siguen:

23

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Posición País (año 2003)

1

Todo el mundo EE.UU.

2

Rusia

3

Marruecos

4

Israel

5

Tunez

6

Egipto

7

Bulgaria

8

Líbano

9

Países Bajos

10

Venezuela

15

España

0

Resto mundo

1

Importaciones de fertilizantes fosfatados por países en miles de toneladas 1999 2000 2001 2002 2003 1.267

2.131

2.451

2.423

3.066

458 36,15% 448 35,38% 36 2,83% 185 14,64% 12 0,95% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 17 1,34% 0 0,00% 0 0,03% 110 8,67%

496 23,29% 840 39,44% 160 7,50% 213 9,99% 182 8,52% 4 0,20% 6 0,30% 0 0,00% 29 1,38% 1 0,03% 1 0,04% 198 9,31%

836 34,12% 752 30,68% 245 9,98% 191 7,79% 115 4,68% 95 3,87% 24 1,00% 13 0,51% 88 3,60% 0 0,01% 0 0,00% 92 3,76%

756 31,18% 628 25,90% 383 15,78% 215 8,87% 164 6,77% 73 3,02% 48 1,99% 53 2,19% 48 1,99% 11 0,44% 14 0,58% 31 1,28%

1.063 34,66% 626 20,43% 588 19,18% 262 8,55% 178 5,81% 121 3,95% 77 2,50% 57 1,85% 25 0,81% 9 0,30% 5 0,18% 55 1,79%

Cuadro 22. Importaciones por países de fertilizantes fosfatados en miles de toneladas. Abajo y en cursiva aparece el porcentaje de la importación de ese país sobre el total de importaciones de la partida. Fuente: Secretariat of Foreign Trade y elaboración propia. 1

Los datos incluyen las importaciones de la partida arancelaria 3103 y además las partidas 310530 correspondiante a fosfato diamónico (DAP) y 310540 correspondiente a fosfato monoamónico (MAP). El Secretariat of Foregn Trade no ofrece datos de fosfato natural de aplicación directa utilizado en agricultura. Esto, que aparece en los datos ofrecidos por la ANDA, está incluído dentro de la partida 2510 (Fosfatos de calcio naturales, etc.) y, al ser también utilizado para otros fines, ofrece un valor que no es comparable.

EE.UU. y Rusia son los grandes competidores en el caso de los fertilizantes fosfatados, pero es de destacar la posición de Marruecos que está aprovechando de manera importante sus recursos naturales, al igual que otros países del Magreb como Túnez o Egipto. La posición española es meramente testimonial. Los datos de fertilizantes potásicos están en el siguiente cuadro:

24

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Posición País (año 2003) Todo el 0 mundo 1 Canadá 2

Rusia

3

Alemania

4

Israel

5

Belarusia

6

Reino Unido

7

España

8

Francia

9

EE.UU.

10

Bélgica Resto mundo

1

Importaciones de fertilizantes potásicos por países en miles de toneladas 1999 2000 2001 2002 2003 3.234

4.372

4.101

4.451

5.292

886 27,40% 600 18,56% 696 21,53% 489 15,14% 286 8,83% 9 0,27% 33 1,03% 20 0,61% 91 2,82% 9 0,27% 114 3,54%

1.271 29,08% 894 20,45% 788 18,02% 678 15,51% 413 9,44% 87 1,99% 34 0,77% 25 0,57% 32 0,73% 7 0,16% 143 3,26%

842 20,54% 803 19,58% 936 22,83% 701 17,09% 392 9,56% 94 2,30% 25 0,62% 100 2,44% 35 0,85% 8 0,20% 164 3,99%

1.068 23,99% 815 18,31% 866 19,45% 915 20,56% 490 11,01% 79 1,76% 26 0,58% 5 0,12% 39 0,88% 8 0,18% 140 3,15%

1.384 26,16% 1.202 22,71% 1.049 19,82% 792 14,97% 638 12,05% 113 2,14% 47 0,88% 21 0,40% 17 0,33% 12 0,24% 16 0,30%

Cuadro 23. Importaciones por países de fertilizantes potásicos en miles de toneladas. Abajo y en cursiva aparece el porcentaje de la importación de ese país sobre el total de importaciones de la partida. Fuente: Secretariat of Foreign Trade y elaboración propia. 1

Los datos incluyen las importaciones de la partida arancelaria 3104.

Este mercado ya es sustancialmente diferente. Al depender de los recursos naturales de una manera más directa se aprecia que aquellos países que poseen estos recursos dominan el mercado por completo. De hecho los cinco primeros exportadores tienen acaparado el 96 % del mercado de importaciones, lo que da idea de la dificultad para competir. España ocupó en el año 2003 una honrosa séptima plaza, aunque su cuota de importación es prácticamente despreciable. En cuanto a los fertilizantes complejos éstas son las importaciones según el país:

25

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Posición País (año 2003)

1

Todo el mundo Chile

2

Israel

3

Polonia

4

Grecia

5

Venezuela

0

España Resto mundo

1

Importaciones de fertilizantes complejos por países en miles de toneladas 1999 2000 2001 2002 2003 175

222

322

466

707

84 48,29% 44 25,05% 0 0,00% 0 0,00% 3 1,64% 1 0,41% 43 24,61%

95 42,73% 93 42,17% 0 0,00% 11 5,14% 5 2,46% 0 0,09% 16 7,41%

107 33,07% 61 19,08% 0 0,00% 0 0,00% 6 1,88% 0 0,14% 148 45,84%

152 32,57% 81 17,34% 0 0,00% 0 0,00% 5 1,10% 1 0,23% 227 48,77%

173 24,49% 101 14,33% 61 8,64% 20 2,81% 7 1,00% 2 0,22% 343 48,50%

Cuadro 24. Importaciones por países de fertilizantes complejos en miles de toneladas. Abajo y en cursiva aparece el porcentaje de la importación de ese país sobre el total de importaciones de la partida. Fuente: Secretariat of Foreign Trade y elaboración propia. 1

Los datos incluyen las importaciones de la partida arancelaria 3103 excluyendo las partidas 310530 correspondiante a fosfato diamónico (DAP) y 310540 correspondiente a fosfato monoamónico (MAP) que se han incorporado como parte de los fertilizantes fosfatados.

Se puede apreciar que en este campo la concentración es muy pequeña. Apenas Chile, aprovechando su relativa proximidad geográfica, e Israel, por su larga experiencia y tecnología con este tipo de productos, merecen destaque especial. Es de resaltar que lo que se denomina resto del mundo tenga una cuota de importación de casi la mitad del total.

3.2.2.4 Importaciones por puerto de entrada a Brasil Como se va a resaltar a lo largo de todo el estudio, la cuestión del transporte de las mercancías es de vital importancia en el caso de los fertilizantes. Por este motivo el puerto de entrada a Brasil debe estar lo más cerca posible del centro de fabricación y este a su vez de los centros de consumo. Para localizar los principales puertos de entarda de fertilizantes el siguiente mapa es muy útil. En él también aparecen algunos puertos que no efectúan entrada de mercancías y los principales puertos fluviales del país.

26

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Cuadro 25. Mapa indicador de los principales puertos brasileños.

A continuación se ofrecen los datos de los principales productos importados, su puerto de entrada a Brasil para el año 2003 y las cifras globales para el 2002. Con eso se puede intuír además en que zonas del país son más importados ciertos productos, aunque esto se aprecia mejor en el apartado Importaciones por destino final. El cuadro posterior muestra el incremento producido en cada puerto de productos importados entre esos dos años.

27

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

VITORIA

SANTOS PARANAGUA IMBITUBA RIO GRANDE P. ALEGRE ITACOATIARA ITAQUI RECIFE MACEIO ARATU R. JANEIRO

1. Fertilizantes nitrogenados Sulfato de amonio Urea Nitroácido Nitrato de calcio Nitrato de amonio Sulfonitrato de amonio

440.182 1.079.202 282.936 382.253 144.291 438.771

12.955

258.178

127.739

2. Fertilizantes fosfatados DAP (fosfato diamónico) MAP (fosfato monoamónico) Superfosfato simple Superfosfato triple Termofosfato Fosfato natural de aplicación directa

143.852

145.189

78.784 477 2.200

99.317

2.062.634 123.347 1.016.049 256.631 491.214

3. Fertilizantes potásicos Cloreto de potasio Sulfato de potasio Salitre potásico Nitrato de potasio

503.223 1.404.980 502.723 1.404.980 500

4. Fertilizantes complejos Complejo 12-11-18 Complejo 21-07-14 Complejo 05-25-15 Complejo 20-10-00 Complejo 05-25-06 Complejo 04-32-00 Complejo 07-37-00 Complejo 16-20-00 Complejo 14-34-00 Complejo 15-36-00 Complejo 32-05-00 Complejo 32-03-00 Complejo 23-21-00 Total

45.872

62.391

1.500

1.314.324 640.029 546.556

96.203 96.203

71.772 31.949 22.200 17.623

175.393

49.503

689.164 129.093 473.481

65.384 4.950 56.262

20.413 66.177

4.172

721.402 147.958 390.625 7.006 135.268

132.462 1.091 33.249 31.104 67.018

34.800 111.753 154.136 188.199 15.500 108.178 154.136 58.001 19.300 130.198

40.545

52.595 138.975 8.400 23.161

42.350 54.797 35.328

21.034

6.500

26.124 6.600 17.724 1.800

2.363.292 2.351.492 11.800

267.118 117.399 2.554 135.300 11.865

879.852 809.570 22.050 29.832 18.400

191.444 178.971 12.473

59.920 59.920

90.734 90.734

79.052 77.249 1.803

450.309

0

3.000

0

65.129

0

0

31.945 26.999 42.417

1.088.757 2.678.874

6.190.559

55.867 247.876

0

62.604

3.798.748 278.996 1.901.460 395.376 871.160

45.893

351.756

43.633 139.379 12.234

91.448 201.137 88.445 200.137 3.003 1.000

0

1.000

51.911 51.911

6.184.110 5.933.5301 55.183 165.132 30.265

0

570.441

19.800 9.357 84.425 11.604 3.301 288.090

1.000

68.996 42.451 42.417

3.000

435.093

2.293.418

4.187.745 1.785.076 1.909.460 23.988 469.221

53.525 11.604

3.301 285.590 34.051 15.452

0

3.575

19.800 9.357 30.900

1.500

14.400 10.000 4.400

Total

389.290

192.044 264.509 216.929 301.451 638.212

51.911

14.741.0441

Cuadro 26. Datos de importación de fertilizantes según el tipo de producto y el puerto de entrada en Brasil en miles de toneladas para el año 2003. Fuente: Comité de mercado y estadísticas (ANDA, AMA-BRASIL, SIACAN, SIARGS, SINPRIFERT, SIACESP).

28

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

VITORIA SANTOS PARANAGUA IMBITUBA RIO GRANDE P. ALEGRE ITACOATIARA ITAQUI RECIFE MACEIO ARATU R. JANEIRO Total

611.101

2.086.326

4.187.887

293.696

1.751.132

397.438

169.170 217.917 147.924 210.070 460.707

34.748

Total 10.568.1161

Cuadro 27. Datos de importación de fertilizantes según el tipo de producto y el puerto de entrada en Brasil en miles de toneladas para el año 2002. Fuente: Comité de mercado y estadísticas (ANDA, AMA-BRASIL, SIACAN, SIARGS, SINPRIFERT, SIACESP). 1

Hay un ligero desfase entre la cifra del valor global de importaciones para los años 2002 y 2003 con respecto a datos de otros cuadros. Este desfase está provocado por la corrección del valor de las importaciones de cloreto de potasio en aproximadamente 36 miles de toneladas en esos dos años (ver cuadro del apartado Importaciones por tipo de producto). Esto se debe a que hay una pequeña cantidad de las importaciones que está destinada a usos no fertilizantes. En cualquier caso esta diferencia no es significativa.

Total

VITORIA SANTOS PARANAGUA IMBITUBA RIO GRANDE P. ALEGRE ITACOATIARA ITAQUI

RECIFE

MACEIO

ARATU

R. JANEIRO

Total

78,16%

46,65%

43,50%

38,53%

49,39%

39,49%

28,40%

47,82%

48,14%

30,97%

-2,05%

13,52%

21,38%

Cuadro 28. Incremento de importación de fertilizantes para cada puerto de entrada en Brasil entre los años 2002/2003. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del comité de mercado y estadísticas (ANDA, AMA-BRASIL, SIACAN, SIARGS, SINPRIFERT, SIACESP).

29

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

El puerto de Paranaguá, que concentra más del 40 % de las entradas de fertilizantes a Brasil, es el más importante del país en el sector. Esto tiene su lógica porque su área de influencia (región centro-sur) como se verá en el apartado Importaciones por destino final, es la que consume la mayor parte de las importaciones. A gran distancia le siguen el puerto de Santos, encargado de abastecer principalmente la zona del estado de São Paulo, el de Rio Grande, para los estados de Paraná, Santa Catarina y Rio Garnde do Sul y el de Vitória, que es un puerto importante para el abastecimiento de los estados de Minas Gerais y Mato Grosso. Por estos cuatro puertos entra más del 80 % de las importaciones del país. El resto está a gran distancia en volumen de entradas y suelen presentar algún tipo de especialización. Por ejemplo, Imbituba presenta una gran cantidad de entradas de fertilizantes potásicos en comparación con su volumen total, Itaqui de fertilizantes fosfatados o Itacoatiara de fertilizantes complejos. Las diferencias sobre el tipo de productos que se introducen por cada uno de los puertos también son significativas. Estas diferencias se deben a las necesidades de abastecimiento de cada una de las zonas del país y también a los servicios ofrecidos por cada uno. Se dan a continuación una serie de indicaciones sobre los principales puertos de desembarque que pueden ayudar a la elección del mismo, aunque ésta depende de otros múltiples factores: •

Paranaguá: es el puerto con mayor carga a granel de todo el país. Su principal desembarque son los fertilizantes que en 2003 representaron el 66,9 % de las entradas. El crecimiento con respecto a 2002 es muy elevado debido a las nuevas inversiones que se están efectuando.



Santos: es el mayor puerto de Brasil. El crecimiento en el movimiento de productos fertilizantes es inferior a la media casi en la misma proporción que crece Paranaguá. Esto puede indicar un trasvase de mercancías de uno a otro dada la proximidad.



Rio Grande: al igual que Santos no ha sido de los puertos que más ha crecido.



Vitória: es el puerto que más ha aumentado en Brasil el movimiento de productos fertilizantes entre los años 2002 y 2003.



Aratu: los fertilizantes fueron el principal producto que entró por este puerto en el año 2003.



Imbituba: es el único puerto de administración privada de los mencionados. Se proyectó para importación y exportación de carbón, pero se está redireccionando hacia fertilizantes, que hoy en día son su principal producto de entrada.

(Para la consulta de tarifas portuarias ver las página web especificadas en la Bibliografía). En el cuadro que se ofrece a continuación se resalta cuales son los porcentajes de entrada de cada fertilizante en relación con el puerto.

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

VITORIA SANTOS PARANAGUA IMBITUBA RIO GRANDE P. ALEGRE ITACOATIARA ITAQUI 1. Fertilizantes nitrogenados Sulfato de amonio Urea Nitroácido Nitrato de calcio Nitrato de amonio Sulfonitrato de amonio

10,51% 15,85% 7,56%

25,77% 21,41% 22,98%

31,39% 35,85% 28,62%

2,76%

55,02%

27,22%

2. Fertilizantes fosfatados DAP (fosfato diamónico) MAP (fosfato monoamónico) Superfosfato simple Superfosfato triple Termofosfato Fosfato natural de aplicación directa

3,79%

3,82%

4,14% 0,12% 0,25%

5,22%

54,30% 44,21% 53,44% 64,91% 56,39%

3. Fertilizantes potásicos Cloreto de potasio Sulfato de potasio Salitre potásico Nitrato de potasio 4. Total

Fertilizantes complejos

5,27%

17,74%

2,30% 5,04%

1,89% 1,68% 5,61% 2,02%

49,86%

8,14% 8,47% 0,91%

22,72% 23,68%

38,22% 39,63% 21,38%

0,26%

8,68%

78,94%

7,39%

18,17%

42,00%

16,46% 7,23% 24,80%

1,56% 0,28% 2,95%

85,10% 14,10%

0,89%

18,99% 53,03% 20,54% 1,77% 15,53%

3,49% 0,39% 1,75% 7,87% 7,69%

14,23% 13,64% 39,96% 18,07% 60,80%

3,10% 3,02% 22,60%

0,53% 2,95%

15,56%

0,83% 0,87% 1,01%

MACEIO

ARATU

2,67% 6,06%

3,68% 8,63%

4,49% 3,25% 6,82%

R. JANEIRO

14,90%

11,53% 4,32% 1,98% 4,63% 81,93% 39,20%

0,34% 0,56% 0,23%

RECIFE

1,38%

3,66%

0,44% 5,86%

2,23% 13,86% 4,06%

5,98%

1,85%

0,97% 1,01%

1,47% 1,53%

0,69% 2,37% 0,93%

1,47%

6,53%

2,29%

7,33%

0,21%

1,40%

7,19% 13,05%

1,28% 1,30% 3,27%

1,48% 1,49% 5,44%

11,42% 2,64%

1,30%

3,25% 3,37% 1,81%

0,84% 0,87%

0,18% 1,79%

1,47%

2,04%

4,33%

0,35%

Cuadro 29. Porcentaje de fertilizantes según el tipo que entró en cada puerto en Brasil durante el año 2003. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del comité de mercado y estadísticas (ANDA, AMA-BRASIL, SIACAN, SIARGS, SINPRIFERT, SIACESP).

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Del cuadro anterior lo más destacable es la especialización de algunos puertos en determinados productos: •

Vitória tieen una gran cuota en sulfato de amonio.



Por Santos entra más de la mitad de nitrato de amonio y en general una gran prte de fertilizantes nitrogenados y potásicos, pero pocos fosfatados.



La mayoría de los fertilizantes fosfatados entra por Paranaguá, además de ser el principal puerto para fertilizantes complejos.



Rio Grande es el puerto preferido para el sulfato diamónico. También, junto con el de Imbituba, es un puerto importante para todos los fertilizantes potásicos que no son cloreto de potasio.

3.2.2.5 Importaciones por destino final (estados brasileños) Muy relacionado con lo indicado en el punto anterior es el hecho de hacia donde se destinan las importaciones de fertilizantes. Hay una relación directa entre lugar de destino y puerto de entrada. Se puede comprobar analizando el siguiente cuadro: Posición Estado (año 2003) Todos los 0 estados 1 Paraná 2

R. Grande Sul

3

São Paulo

4

Minas Gerais

5

Mato Grosso

6

Bahia

7

Goias

8

Maranhão

9

Espirito Santo

10

Sta. Catarina Resto estados

Importaciones del sector 31 por países en miles de toneladas 1999

2000

2001

2002

2003

6.882

10.205

9.808

10.182

12.922

1.786 25,95% 1.605 23,32% 1.281 18,62% 740 10,75% 78 1,14% 324 4,71% 223 3,25% 160 2,33% 203 2,94% 123 1,79% 359 5,22%

2.771 27,15% 1.872 18,34% 1.865 18,28% 1.292 12,66% 353 3,46% 496 4,86% 397 3,89% 179 1,75% 280 2,74% 159 1,56% 541 5,30%

2.623 26,75% 1.886 19,23% 1.537 15,67% 1.001 10,21% 660 6,73% 437 4,46% 465 4,74% 202 2,06% 242 2,47% 165 1,69% 589 6,01%

2.415 23,71% 2.013 19,77% 1.655 16,25% 925 9,09% 1.114 10,95% 447 4,39% 429 4,21% 214 2,10% 171 1,68% 272 2,67% 527 5,17%

3.036 23,50% 2.462 19,05% 2.007 15,53% 1.364 10,56% 1.248 9,66% 667 5,16% 566 4,38% 283 2,19% 254 1,96% 227 1,76% 807 6,25%

Cuadro 30. Importaciones por estados de Brasil de abonos y fertilizantes en miles de toneladas. Abajo y en cursiva aparece la cuota de importación del estado sobre el total de importaciones. Fuente: Secretariat of Foreign Trade y elaboración propia.

Los tres primeros estados de destino de importaciones globales de fertilizantes coinciden de manera casi exacta con los principales puertos de entrada: Paraná-Paranaguá, Rio Grande do SulRio Grande y São Paulo-Santos. Estos tres estados son además el tercer, el segundo y el quinto máximos consumidores del país, respectivamente (ver Ventas por zonas económicas). A

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

continuación se sitúan Minas Gerais y Mato Grosso, estados interiores que por tanto carecen de puertos de entrada, pero que son el quinto y el primer máximo consumidor de fertilizantes respectivamente.Estos datos vienen a corroborar la relación directa que hay entre puertos de entrada – situación de las industrias – centros de consumo. La importancia de cada estado se ha ido manteniendo en general constante en los últimos años, con una excepción de destaque: el estado de Mato Grosso. La causa de la subida tan espectacular experimentada en el consumo de productos fertilizantes importados es el cultivo de la soja. En los últimos años se ha trasladado a este estado gran parte de la producción del país de este cereal. Teniendo en cuenta que en la actualidad Brasil es el mayor productor y exportador de soja del mundo y que el consumo efectivo de fertilizantes para ese cultivo es muy elevado (ver apartado de Consumo efectivo de fertilizantes por cultivo), se espera que la importancia relativa de Mato Grosso siga en aumento en los próximos años a costa de los tres primeros estados del ranking. Hay sin embargo ciertas diferencias dependiendo del tipo de fertilizantes del que se hable. Para el caso de los fertilizantes nitrogenados estos son los datos de los principales estados importadores: Posición Estado (año 2003)

1

Todos los estados São Paulo

2

Paraná

3

R Grande Sul

4

Minas Gerais

5

Bahia

6

Espirito Santo

7

Mato Grosso

8

Goias

9

Pernambuco

10

Alagoas

0

Resto estados

1

Importaciones de fertilizantes nitrogenados por estados en miles de toneladas 1999 2000 2001 2002 2003 2.207

3.470

2.921

2.841

3.858

412 18,69% 435 19,72% 549 24,89% 317 14,37% 63 2,85% 143 6,47% 10 0,44% 38 1,72% 53 2,41% 73 3,29% 114 5,14%

742 21,39% 771 22,21% 589 16,97% 577 16,63% 181 5,22% 163 4,70% 65 1,87% 74 2,14% 81 2,34% 101 2,91% 125 3,61%

577 19,76% 669 22,90% 515 17,62% 359 12,30% 148 5,07% 138 4,72% 80 2,73% 94 3,20% 91 3,10% 108 3,69% 143 4,91%

629 22,13% 536 18,87% 548 19,27% 318 11,20% 121 4,27% 96 3,39% 137 4,84% 87 3,06% 90 3,18% 100 3,53% 178 6,27%

820 21,25% 706 18,30% 703 18,21% 576 14,93% 255 6,60% 144 3,74% 130 3,36% 128 3,32% 103 2,66% 100 2,58% 194 5,02%

Cuadro 31. Importaciones por estados de Brasil de fertilizantes nitrogenados en miles de toneladas. Abajo y en cursiva aparece la cuota de importación del estado sobre el total de importaciones de la partida. Fuente: Secretariat of Foreign Trade y elaboración propia. 1

Los datos incluyen las importaciones de la partida arancelaria 3102.

En este caso la importancia del estado de Mato Grosso se ve muy disminuída en favor de los estados consumidores del sur, como São Paulo, Paraná o Rio Grande do Sul.

33

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

La situación de las importaciones de fertilizantes fosfatados por estado puede verse en la siguiente tabla: Posición Estados (año 2003)

1

Todos los estados Paraná

2

R Grande Sul

3

Mato Grosso

4

Bahia

5

Goias

6

Maranhão

7

Sao Paulo

8

Minas Gerais

9

M. Grosso Sul

10

Alagoas

0

Resto estados

1

Importaciones de fertilizantes fosfatados por países en miles de toneladas 1999 2000 2001 2002 2003 1.267

2.131

2.451

2.423

3.066

409 32,28% 386 30,48% 166 13,14% 55 4,31% 58 4,55% 64 5,02% 50 3,96% 18 1,42% 6 0,49% 29 2,27% 26 2,07%

797 37,40% 480 22,51% 94 4,41% 193 9,04% 148 6,92% 90 4,20% 95 4,45% 75 3,53% 21 0,99% 39 1,82% 101 4,72%

934 38,09% 559 22,80% 283 11,56% 151 6,17% 124 5,05% 102 4,15% 61 2,48% 55 2,25% 25 1,03% 40 1,64% 117 4,78%

709 29,26% 620 25,58% 367 15,15% 184 7,58% 110 4,53% 112 4,62% 77 3,20% 58 2,38% 26 1,06% 36 1,50% 125 5,15%

920 30,01% 719 23,44% 456 14,86% 208 6,80% 145 4,74% 140 4,56% 133 4,34% 108 3,53% 73 2,38% 55 1,81% 109 3,54%

Cuadro 32. Importaciones por estados de fertilizantes fosfatados en miles de toneladas. Abajo y en cursiva aparece la cuota de importación del estado sobre el total de importaciones de la partida. Fuente: Secretariat of Foreign Trade y elaboración propia. 1

Los datos incluyen las importaciones de la partida arancelaria 3103 y además las partidas 310530 correspondiante a fosfato diamónico (DAP) y 310540 correspondiente a fosfato monoamónico (MAP). El Secretariat of Foreign Trade no ofrece datos de fosfato natural de aplicación directa utilizado en agricultura. Esto, que aparece en los datos ofrecidos por la ANDA, está incluído dentro de la partida 2510 (Fosfatos de calcio naturales, etc.) y, al ser también utilizado para otros fines, ofrece un valor que no es comparable.

São Paulo y Minas Gerais tienen una presencia casi testimonial en el campo de las importaciones de fertilizantes fosfatados. Según se vio en el apartado anterior, las entradas de este tipo de fertilizantes por los puertos de Santos y Vitória (los más próximos de entre los importantes a estos estados) son muy escasas. Siendo los fosfatados el único tipo con una producción interna aceptable, y teniendo en cuenta que muchas de las fábricas de materias primas e intermedias y fertilizantes simples fosfatados se encuentran en estos estados (siete en Minas y cinco en São Paulo), se puede concluír que la demanda de estos productos está allí abastecida principalmente por el producto nacional. Por tanto es una región en la que es muy difícil introducirse. En el caso de estos productos son los estados del sur, Paraná y Rio Grande do Sul, los principales consumidores. Las importaciones de fertilizantes potásicos por estado pueden verse en esta tabla:

34

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Posición Estado (año 2003)

1

Todos los estados Paraná

2

São Paulo

3

R. Grande Sul

4

Minas Gerais

5

Mato Grosso

6

Goias

7

Bahia

8

Maranhão

9

M. Grosso Sul

10

Espirito Santo

0

Resto estados

1

Importaciones de fertilizantes potásicos por estados en miles de toneladas 1999 2000 2001 2002 2003 3.234

4.372

4.101

4.451

5.292

940 29,08% 808 25,00% 553 17,11% 405 12,51% 34 1,04% 128 3,96% 112 3,46% 61 1,89% 25 0,78% 34 1,05% 133 4,12%

1.196 27,36% 1.015 23,23% 691 15,81% 636 14,54% 155 3,54% 171 3,91% 118 2,70% 62 1,42% 36 0,83% 85 1,93% 207 4,74%

955 23,29% 881 21,47% 681 16,60% 583 14,23% 251 6,12% 217 5,30% 137 3,33% 77 1,89% 26 0,64% 67 1,64% 225 5,49%

1.034 23,23% 918 20,62% 707 15,88% 543 12,19% 525 11,80% 231 5,19% 140 3,14% 66 1,48% 32 0,72% 53 1,20% 202 4,54%

1.172 22,15% 970 18,33% 910 17,20% 665 12,57% 574 10,85% 253 4,79% 201 3,79% 100 1,89% 85 1,61% 84 1,59% 277 5,23%

Cuadro 33. Importaciones por países de Brasil de fertilizantes potásicos en miles de toneladas. Abajo y en cursiva aparece la cuota de importación de ese país sobre el total de importaciones de la partida. Fuente: Secretariat of Foreign Trade y elaboración propia. 1

Los datos incluyen las importaciones de la partida arancelaria 3104.

Es aquí donde se puede apreciar el efecto del que se habló para el conjunto de los fertilizantes al respecto del estado de Mato Grosso. Lo que gana este estado en importaciones de potásicos (o, lo que es prácticamente lo mismo, de cloreto de potasio) es en gran medida lo que pierden los estados de Paraná y São Paulo. Al ser la partida de importaciones más importante, sus efectos se extrapolan al conjunto de todos los fertilizantes. En cuanto a los fertilizantes complejos la situación es la que sigue:

35

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Posición Estado (año 2003) 0 1

Todos los estados Parana

2

Rio Grande Do Sul

3

Mato Grosso

4

Sao Paulo

5

Goias Resto estados

1

Importaciones de fertilizantes complejos por estados en miles de toneladas 1999 2000 2001 2002 2003 175

222

322

466

707

1 0,64%

8 3,41%

65 20,32%

135 28,99%

238 33,66%

116

101

120

139

130

66,32% 10 5,61% 10 5,82% 0 0,00% 38 21,61%

45,59% 40 17,89% 12 5,62% 5 2,14% 56 25,35%

37,22% 46 14,36% 17 5,39% 30 9,41% 43 13,29%

29,75% 85 18,21% 30 6,46% 1 0,22% 76 16,38%

18,43% 89 12,57% 84 11,90% 39 5,58% 126 17,86%

Cuadro 34. Importaciones por países de Brasil de fertilizantes complejos en miles de toneladas. Abajo y en cursiva aparece la cuota de importación de ese país sobre el total de importaciones de la partida. Fuente: Secretariat of Foreign Trade y elaboración propia. 1

Los datos incluyen las importaciones de la partida arancelaria 3103 excluyendo las partidas 310530 correspondiante a fosfato diamónico (DAP) y 310540 correspondiente a fosfato monoamónico (MAP) que se han incorporado como parte de los fertilizantes fosfatados.

En el caso de los fertilizantes complejos el hecho más destacable es la ascensión del esatdo de Paraná al primer puesto en el 2003 desde una posición casi testimonial en 1999. El peso que tenía Rio Grande do Sul ha disminuído a su vez de manera espectacular. En todo caso al ser el mercado de estas importaciones todavía relativamente pequeño, los saltos que se producen son algo más imprevisibles.

3.2.3 Exportaciones 3.2.3.1 Exportaciones por tipo de producto Las exportaciones de Brasil a otros países por tipo de producto se expresan en el siguiente cuadro:

36

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

1

Producto

2001

2002

2003

Incremento 2001/2003 (%) 118,42% 100,00% 60,71% 133,33% 383,33%

1. Fertilizantes nitrogenados Sulfato de amonio Urea Nitroácido Nitrato de amonio Sulfonitrato de amonio

38 1 28 3 6 0

135 2 99 2 31 0

83 2 45 7 29 0

2. Fertilizantes fosfatados DAP (fosfato diamónico) MAP (fosfato monoamónico) Superfosfato simple Superfosfato triple Termofosfato Fosfato natural de aplicación directa

41 15 1 11 14 0 0

49 14 0 14 20 0

66 14 1 21 26 0 4

60,98% -6,67% 0,00% 90,91% 85,71%

3. Fertilizantes potásicos Cloreto de potasio Sulfato de potasio Salitre potásico Nitrato de potasio

3 1 0 2 0

8 2 0 6 0

11 4 0 8 0

266,67% 300,00%

4. Fertilizantes complejos

210

304

467

122,38%

292

496

628

115,07%

Total

300,00%

Cuadro 35. Datos de exportación de fertilizantes según el tipo de producto en miles de toneladas. Fuente: Comité de mercado y estadísticas (ANDA, AMA-BRASIL, SIACAN, SIARGS, SINPRIFERT, SIACESP). 1

Para los años 1999 y 2000 la ANDA no ofrece información.

A pesar del gran incremento porcentual global de las exportaciones en los últimos años, estas siguen siendo muy escasas. Se dirigen a los países del Mercosur, especialmente Paraguay, siendo los productos ya acabados (fertilizantes complejos) los más importantes.

3.2.3.2 Exportaciones por estados brasileños Si se analiza el lugar del que salen las exportaciones los datos son los siguientes:

37

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Posición Estado (año 2003) Todos los 0 estados 1 Paraná 2

R. Grande Sul

3

Sao Paulo

4

Sergipe

5

Minas Gerais Resto estados

Exportaciones del sector 31 por países en miles de toneladas 1999

2000

2001

2002

2003

212

292

321

496

627

67 31,69% 87 40,87% 13 6,05% 38 18,13% 0 0,00% 7 3,26%

96 32,83% 164 56,10% 8 2,78% 24 8,25% 0 0,00% 0 0,04%

130 40,43% 158 49,18% 30 9,28% 0 0,00% 0 0,02% 4 1,09%

157 31,57% 197 39,76% 49 9,91% 92 18,50% 0 0,05% 1 0,22%

314 50,02% 219 35,00% 55 8,80% 35 5,58% 2 0,33% 2 0,26%

Cuadro 36. Exportaciones por estados de Brasil de abonos y fertilizantes en miles de toneladas. Abajo y en cursiva aparece el porcentaje de la importación del estado sobre el total de exportaciones. Fuente: Secretariat of Foreign Trade y elaboración propia.

Los dos únicos estados con alguna importancia exportadora de Brasil son Paraná y Rio Grande do Sul, precisamente aquellos que están más próximos a la frontera de Paraguay y de los otros países del Mercosur. El resto de estados carece de importancia real exportadora. El hecho de que las exportaciones sean tan pequeñas es una prueba más de que el mercado interior de Brasil es suficientemente importante como para absorver toda la producción.

3.2.4 Consumo aparente Una vez que se conocen los datos de producción interna, importación y exportación se puede evaluar cuál es el consumo aparente (para la definición de cada concepto ver la Introducción):

38

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Producto

2001

2002

2003

1. Fertilizantes nitrogenados Sulfato de amonio Urea Nitroácido Nitrato de amonio Sulfonitrato de amonio

4.071 1.547 1.712 23 786 3

4.261 1.432 1.887 2 939 0

5.500 2.006 2.709 17 768 0

Incremento 2001/2003 (%) 35,10% 29,67% 58,24% -26,09% -2,29% -100,00%

2. Fertilizantes fosfatados DAP (fosfato diamónico) MAP (fosfato monoamónico) Superfosfato simple Superfosfato triple Termofosfato Fosfato natural de aplicación directa

7.962 94 2.159 4.343 840 101 425

8.394 140 2.259 4.578 914 130 373

10.670 269 2.911 5.598 1.350 155 386

34,01% 186,17% 34,83% 28,90% 60,71% 53,47% -9,18%

3. Fertilizantes potásicos Cloreto de potasio Sulfato de potasio Salitre potásico Nitrato de potasio

4.890 4.732 23 103 30

5.250 5.035 47 143 25

6.787 6.544 55 158 30

38,79% 38,29% 139,13% 53,40% 0,00%

4. Fertilizantes complejos

161

202

360

123,60%

17.084

18.108

23.317

36,48%

1

Total

Cuadro 37. Datos de consumo aparente de fertilizantes según el tipo de producto en miles de toneladas. Fuente: Comité de mercado y estadísticas (ANDA, AMA-BRASIL, SIACAN, SIARGS, SINPRIFERT, SIACESP). 1

Para los años 1999 y 2000 la ANDA no ofrece información de exportaciones por lo que no se puede realizar el cálculo del consumo aparente.

En base a este cuadro se pueden extraer algunas conclusiones: •

El consumo de fertilizantes ha aumentado casi quince puntos porcentuales más que la producción interna entre los años 2001/2003. Este incremento significa que en esos años las importaciones han sido las que han cubierto la demanda del mercado.



En el caso de los fertilizantes nitrogenados el aumento se ha debido principalmente al consumo de urea. También aumenta el consumo de sulfato de amonio, aunque de manera más moderada.



En fertilizantes fosfatados el aumento del consumo se ha producido en los fertilizantes con más carga de macronutrinentes, como el superfosfato triple o el fosfato diamónico (que tiene mayor concentración de N).



En cuanto a los fertilizantes potásicos el incremento es inerente al propio del cloreto de potasio.



El consumo aparente de fertilizantes complejos es el que ha subido más proporcionalmente.

Si se analiza lo que representa cada uno de los productos sobre el total del consumo se obtiene el siguiente cuadro:

39

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Cuota de consumo aparente por tipo de producto 2 Producto 2001 2002 1. Fertilizantes nitrogenados 23,83% 23,53% Sulfato de amonio 38,00% 33,61% Urea 42,05% 44,29% Nitroácido 0,56% 0,05% Nitrato de amonio 19,31% 22,04% Sulfonitrato de amonio 0,07% 0,00%

2003 23,59% 36,47% 49,25% 0,31% 13,96% 0,00%

2. Fertilizantes fosfatados DAP (fosfato diamónico) MAP (fosfato monoamónico) Superfosfato simple Superfosfato triple Termofosfato Fosfato natural de aplicación directa

46,61% 1,18% 27,12% 54,55% 10,55% 1,27% 5,34%

46,36% 1,67% 26,91% 54,54% 10,89% 1,55% 4,44%

45,76% 2,52% 27,28% 52,46% 12,65% 1,45% 3,62%

3. Fertilizantes potásicos Cloreto de potasio Sulfato de potasio Salitre potásico Nitrato de potasio

28,62% 96,77% 0,47% 2,11% 0,61%

28,99% 95,90% 0,90% 2,72% 0,48%

29,11% 96,42% 0,81% 2,33% 0,44%

0,94%

1,12%

1,54%

100,00%

100,00%

100,00%

4. Fertilizantes complejos Total

1

Cuadro 38. Datos de consumo aparente de fertilizantes según el tipo de producto en porcentaje. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del comité de mercado y estadísticas (ANDA, AMA-BRASIL, SIACAN, SIARGS, SINPRIFERT, SIACESP). 1

En este campo se incluyen las cantidades de amonio, ácido sulfúrico y ácido fosfórico utilizados en la graduación de fertilizantes simples y complejos. 2 El porcentaje de los productos se indica sobre los itens fertilizantes nitrogenados, fosfatados, potásicos y complejos, mientras que el de estos últimos es dado sobre el total.

Como se puede observar en el cuadro, el consumo de fertilizantes fosfatados es el principal, siendo que dentro de ellos más de la mitad de la cuota procede del superfosfato simple y más de un 27 % del fosfato monoamónico. Sin embargo es de resaltar el incremento de cuota de productos más concentrados como el fosfato diamónico y el superfosfato triple. Después la cuota de consumo más importante es la de fertilizantes potásicos o, lo que es lo mismo, el cloreto de potasio. Esto representa el 30 % del total de Brasil. Un poco inferior, de aproximadamente el 24 %, es el consumo de nitrogenados. Dentro de ellos casi la mitad corresponde a la urea. El consumo de sulfato de amonio pierde peso a favor de ésta. En cuanto a fertilizantes complejos como tales el consumo es bastante pequeño. En general estas cuotas de consumo de fertilizantes nitrogenados, fosfatados y potásicos permanecen muy constantes a lo largo del tiempo, pues las necesidades del suelo no varían sustancialmente. Lo que cambia es la proporción de cada fertilizante simple. En este sentido es destacable el incremento de uso de urea y de fertilizantes fosfatados más concentrados, como ya se ha señalado.

3.2.5 Posición de Galicia en el sector de los fertilizantes en Brasil No existen ni importaciones ni exportaciones de Galicia a Brasil en los últimos cinco años, según los datos del Estacom y de las Cámaras de Comercio españolas. 40

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

3.3 Análisis cualitativo 3.3.1 Obstáculos comerciales 3.3.1.1 Normas técnicas de fabricación y homologación Al ratificar Brasil el Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio, entró en vigor el Acuerdo de la OMC sobre obstáculos técnicos al comercio. La Asociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT) aceptó el Código de Buena Conducta para la Elaboración, Adopción y Aplicación de Normas. Existen diversos organismos que intervienen en la confección de las mismas. En el apartado Régimen comercial de las importaciones de fertilizantes y en el de Envases y embalajes se enumeran las principales leyes que regulan normas técnicas de fabricación y homologación relativas a fertilizantes. Estas leyes se encuentran en los anexos del presente estudio.

3.3.1.2 Régimen comercial de las importaciones de fertilizantes en Brasil Desde el 1 de enero de 2002, está en vigor en Brasil la nueva versión de la Nomenclatura Común de MERCOSUR, adaptada al Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, aprobada por el Consejo de Cooperación Aduanera. La adaptación a la III Enmienda del Sistema Armonizado, y la correspondiente Tarifa Externa Común (TEC) que se aplica en los países miembros de MERCOSUR fue aprobada por el Grupo Mercado Común y publicada en Brasil a través de Resolución del CAMEX. A la hora de realizar una exportación a Brasil, el primer requisito que debe cumplirse es la inscripción en el Registro de Importadores y Exportadores (REI) del DECEX (Departamento de Comercio Exterior, órgano del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio). En Brasil es obligatorio utilizar el Sistema Integrado de Comercio Exterior (SISCOMEX), sistema computerizado a través del cual se realiza el despacho aduanero, la concesión de licencias y el control cambiario relacionado con las operaciones de exportación. En todo caso, debe presentarse a las autoridades aduaneras una declaración de importación, que se tramita a través del SISCOMEX y que se debe acompañar de la licencia de importación, una factura comercial y una factura pro forma. Todos los productos importados están sujetos a un régimen de licencias a la importación, cuya concesión puede ser automática o no automática; ambas son gratuitas. Las licencias automáticas se tramitan a través del SISCOMEX, no así las no automáticas, encargándose de su aprobación distintos organismos en función del tipo de producto. La relación de productos sujetos a licencia no automática se publica periódicamente por el DECEX, y cada organismo establece los requisitos que deben cumplir los productos para ser importados. El despacho aduanero en Brasil se realiza a través de tres canales: el verde, el amarillo y el rojo. En función del canal, el control de la mercancía es mayor o menor (un 70 % de las mercancías pasan por el canal verde, de despacho automático, mientras que en el amarillo se examina la declaración de la importación y en el rojo se procede a realizar un examen de los documentos y una verificación física de las mercancías); la asignación de las mercancías a estos canales es aleatoria. Desde 1998 se estableció el canal gris, más riguroso, por el que pasan las mercancías en función del historial del importador, el país de origen de las mercancías y el régimen de importación, y recientemente se ha creado el canal azul o Express, a través del cual pasan las mercancías importadas por determinadas empresas habilitadas por la Receita Federal según el régimen del canal verde.

41

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Los fertilizantes están incluidos entre los productos que necesitan una autorización previa de importación por parte del Ministério de Agricultura, Pecuária e Abastecimento (MAPA). Esta autorización está regulada por las siguientes normas: •

Instrucción Normativa Nº 067 de 19/XII/02. MAPA: el contenido de esta ley trata de la licencia de importación ante el SISCOMEX una vez hecha la fiscalización e inspección sanitaria, fitosanitaria y de calidad. La fiscalización e inspección se realizan en el momento de la llegada de la mercancía y antes del despacho aduanero (o en el establecimiento registrado o indicado en el MAPA) por la autoridad competente del Ministerio. Se puede exonerar de fiscalización e inspección sanitaria en el punto de ingreso al país a los productos agropecuarios armonizados en los Acuerdos Bilaterales, incluso los de Equivalencia entre la República Federativa del Brasil y otros países o bloques de integración económica, teniendo en cuenta, cuando corresponda, el criterio de reciprocidad.



Ley Nº 6894 de 16/XII/80. La ley establece la obligatoriedad del registro de determinados productos en el MAPA. Las personas físicas o jurídicas que comercialicen estos productos deberán inscribirse en el registro llevado por este ministerio.



Decreto Nº 4954 de 14/I/04. Se establecen en ella los requisitos de registro del producto y del importador en el MAPA. El registro del importador tiene un plazo de validez de cinco años, pudiendo ser renovado por períodos iguales. Los registros de productos importados destinados a la comercialización deberán efectuarse en base al certificado de análisis y al certificado de registro o de libre comercio y consumo corriente, emitidos por el órgano competente del país de origen, siempre que se cumplan las exigencias técnicas relativas a las especificaciones y garantías mínimas vigentes en el Brasil (ver también apartado de Envase y embalaje).



Instrucción Normativa Nº 14 de 16/X/03. Esta instrucción trata del registro en el SISCOMEX. Para la importación, se exigirá registro en el MAPA del establecimiento responsable de la importación y del producto o autorización específica cuando sea el caso.

(Todas estas leyes se encuentran disponibles en los anexos). En el caso de los fertilizantes, y según lo que se ha dicho anteriormente, los requisitos necesarios para la introducción en Brasil son los siguientes: •

Registro de la empresa y del producto junto al SFFV (Seção de Fiscalização de Fomento Vegetal) / DFA (Delegacia Federal de Agricultura) de la UF (unidade federativa o Estado) correspondiente.



Copia autenticada del Certificado de Registro de fertilizantes, correctivos e inoculantes.



Copia de la autorización de importación de materia prima o de producto acabado directamente por el consumidor final para uso propio, incluso cuando se traten de produtos destinados a la investigación y a la experimentación en Brasil.



Catastro junto a la unidad operacional por donde se hará la importación (módulo 5.1 en anexos).



Requerimiento para fiscalización de productos agropecuarios (módulo 5.2 en anexos). El Requerimento debe ser presentado en dos vias o una via impresa y una electrónica en tiempo suficiente para permitir programar y adoptar las medidas necesarias. 42

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil



Copia da documentación aduanera (Licencia de importación o LSI).



Copia da factura o invoice.



Copia del conocimiento de carga.



Plano de carga o manifiesto.

Todos estos requisitos legales normalmente son gerenciados por el representante de la empresa exportadora en Brasil, como se verá más adelante. En cualquier caso un buen conocimiento de estos complicados trámites brasileños de importación puede evitar algunos problemas posteriores.

3.3.1.3 Régimen fiscal de las importaciones de fertilizantes en Brasil El arancel aplicado en Brasil consta de 9.371 líneas arancelarias a nivel de ocho dígitos, con tipos arancelarios comprendidos entre el 0 y el 35 %. Los aranceles son ad valorem y se aplican sobre el valor CIF de las importaciones. En el caso de los fertilizantes el Impuesto de Importación (II) varía dependiendo del producto entre el 0 y el 6 %. Según los acuerdos adoptados en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) estos aranceles no pueden superar en ningún momento el 15 %. En cuanto a otros impuestos que puedan gravar las importaciones, cabe señalar que en Brasil predominan los impuestos indirectos sobre los directos, existiendo dos aplicables a los productos industriales: • •

Impuesto sobre productos industrializados (IPI), de carácter federal, y que tienen un tipo impositivo reducido a cero para los fertilizantes. Impuesto sobre la circulación de mercancías y la prestación de servicios (ICMS), de carácter estatal y, por tanto, que varía en función del Estado de destino de la importación, oscilando entre el 7 y el 12% para las transacciones interestatales y el 17-18% en las intraestatales.

En el siguiente cuadro se resume cuál es el Impuesto de Importación aplicable a cada fertilizante:

43

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Partida 3101 Abonos de origen animal o vegetal 3102 Abonos minerales o químicos nitrogenados

3103 Abonos minerales o químicos fosfatados

3104 Abonos minerales o químicos potásicos

3105 Abonos minerales o químicos complejos

1

Subpartida

Impuesto de importación (%) 4

3102.10.10 3102.10.90 3102.21 3102.29 3102.30 3102.40 3102.50 3102.60 3102.70 3102.80 3102.90

4 6 2 0 0 0 0 0 0 4 0

3103.10.10 3103.10.20 3103.10.30 3103.20 3103.90

4 6 4 0 0

3104.10 3104.20 3104.30 3104.90.10 3104.90.90

0 0 0 6 0

3105.10 3105.20 3105.30.10 3105.30.90 3105.40 3105.5 3105.60 3105.90.1 3105.90.90

6 4 4 6 4 2 4 0 2

Cuadro 39. Impuesto de importación para cada uno de las partidas arancelarias del sector de los fertilizantes. 1

Se especifica la subpartida mínima para la que hay variación en el impuesto de importacion, es decir, a mayor número de dígitos de la subpartida especificada el impuesto de importación no varía.

Además de los aranceles, Brasil utiliza medidas antidumping, compensatorias y de salvaguardia para proteger su mercado, no encontrándose en vigor a fecha de agosto de 2004 ninguna de estas medidas contra España o productos españoles. Brasil aplica el Acuerdo sobre valoración en la Aduana de la OMC y por lo general el valor en aduana es el valor de la transacción. No aplica normas de origen no preferenciales, pero sí preferenciales a las importaciones procedentes de ALADI o MERCOSUR. Señalar que cada Estado miembro de MERCOSUR tiene su propio régimen de excepción a la TEC, existiendo 100 productos cuyos tipos arancelarios establece Brasil directamente. En fertilizantes no hay, por el momento, ninguna exclusión. A fecha de agosto de 2004 Brasil tiene varias normas preferenciales vigentes aplicables a los fertilizantes que afectan a algunos países del ALADI. •

Partida 3101: Colombia, Ecuador, Peru y Venezuela tienen una preferencia del 50 %. Bolivia la tiene del 80 %. México tiene una preferencia del 100 %. 44

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil



Partida 3102:

o Colombia: preferencia del 100 % para la partida 310210 (urea), del 50 % para la partida 310221 (sulfato de amonio) y del 35 % para la 310230 (nitrato de amonio). o Bolivia: preferencia del 100 % para la partida 310210 (urea), del 80 % para la partida 310221 (sulfato de amonio), del 80 % para la 310229 (sulfonitrato de amonio), del 85 % para la 310230 (nitrato de amonio) y del 80 % para el resto de productos de la partida. o Chile: preferencia del 100 % para toda la partida 3102. o Ecuador: preferencia del 100 % para la partida 310210 (urea), del 50 % para la partida 310221 (sulfato de amonio) y del 35 % para la 310230 (nitrato de amonio). o Perú: preferencia del 100 % para la partida 310210 (urea), del 50 % para la partida 310221 (sulfato de amonio) y del 35 % para la 310230 (nitrato de amonio). o Venezuela: preferencia del 100 % para la partida 310210 (urea), del 50 % para la partida 310221 (sulfato de amonio) y del 35 % para la 310230 (nitrato de amonio). o



México: preferencia del 100 % para la partida 310221 (sulfato de amonio), del 100 % para la 310230 (nitrato de amonio) y del 100 % para la 31029090 (las demás).

Partida 3103:

o Colombia: preferencia del 100 % para la partida 310390 (termofosfatos) y del 100 % para la 31039090 (los demás fertilizantes fosfáticos). o Bolivia: preferencia del 80 % para toda la partida 3103. o Chile: preferencia del 100 % para toda la partida 3103. •

Partida 3104:

o Colombia: preferencia del 100 % para la partida 31049010 (sulfato de magnesio y potasio) y del 100 % para la 31039090 (los demás fertilizantes potásicos). o Bolivia: preferencia del 80 % para toda la partida 3104. o Chile: preferencia del 100 % para toda la partida 3104. •

Partida 3105:

o Colombia: preferencia del 30 % para la partida 310510 (fertilizantes complejos en envases de menos de 10 kg.), del 100 % para la partida 310520 (fertilizantes complejos con los tres elementos fertilizantes), del 50 % para la 310530 (fosfato diamónico), del 100 % para la 310551 (fertilizantes conteniendo nitratos y fosfatos), del 50 % para la 310559 (los demás fertilizantes conteniendo nitrógeno y fósforo), del 50 % para la 31059011, del 100 % para la 31059019 y del 50 % para la 31059090. o Bolivia: preferencia del 80 % para la partida 310510 (fertilizantes complejos en envases de menos de 10 kg.), del 100 % para la partida 310520 (fertilizantes complejos con los tres elementos fertilizantes), del 100 % para 45

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

la 310530 (fosfato diamónico), del 80 % para la 310551 (fertilizantes conteniendo nitratos y fosfatos), del 80 % para la 310559 (los demás fertilizantes conteniendo nitrógeno y fósforo), del 100 % para la 310560 (fertilizantes conteniendo fóforo y potasio), del 100 % para la 31059019 y del 100 % para la 31059090.

o Chile: preferencia del 100 % para toda la partida 3105. o Ecuador: preferencia del 30 % para la partida 310510 (fertilizantes complejos en envases de menos de 10 kg.), del 50 % para la partida 310520 (fertilizantes complejos con los tres elementos fertilizantes), del 50 % para la 310530 (fosfato diamónico), del 50 % para la 310559 (los demás fertilizantes conteniendo nitrógeno y fósforo), del 50 % para la 31059011 y del 50 % para la 31059090. o Peru: preferencia del 30 % para la partida 310510 (fertilizantes complejos en envases de menos de 10 kg.), del 50 % para la partida 310520 (fertilizantes complejos con los tres elementos fertilizantes), del 50 % para la 310530 (fosfato diamónico), del 50 % para la 310559 (los demás fertilizantes conteniendo nitrógeno y fósforo), del 50 % para la 31059011 y del 50 % para la 31059090. o Venezuela: preferencia del 30 % para la partida 310510 (fertilizantes complejos en envases de menos de 10 kg.), del 50 % para la partida 310520 (fertilizantes complejos con los tres elementos fertilizantes), del 50 % para la 310530 (fosfato diamónico), del 50 % para la 310559 (los demás fertilizantes conteniendo nitrógeno y fósforo), del 50 % para la 31059011 y del 50 % para la 31059090. o México: preferencia del 100 % para la partida 310520 (fertilizantes complejos con los tres elementos fertilizantes) y del 100 % para la 31059019. o Cuba: preferencia del 100 % para la partida 31059011, del 100 % para la 31059019 y del 100 % para la 31059090. Para países del MERCOSUR el tipoo arancelario está reducido a 0 o, lo que es lo mismo, la preferencia es del 100 %. En cualquier caso estas preferencias no afectan de manera sustancial al comercio internacional, por tener estos países una cuota de mercado muy pequeña en comparación con los grandes gigantes del mercado. Un ejemplo orientativo de lo que puede costar la nacionalización del fertilizante con mayor impuesto de importación (6 %) viene en la siguiente tabla:

46

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

DETERMINACIÓN DEL COSTE DE NACIONALIZACIÓN (%) Valor FOB Flete Seguro Valor CIF II (Impuesto de Importación) TOTAL CIF+II IPI TOTAL CIF+II+IPI I.C.M.S. TOTAL CIF+II+IPI+ICMS

2,00% 1,00% 6,00% 0,00% 18,00%

6

€ 10.000,00 200,00 100,00 10.300,00 618,00 10.918,00 0,00 10.918,00 1.965,24 12.883,24

Comentarios Orientativo Orientativo

CARGAS ADICIONALES 25,00%

A.F.R.M.M. (*)

50,00

Base=25% del valor del Flete

TRANSP. MARÍTIMO (Puerto de Santos) 1

Almacén Puerto 2 Estiba y Desestiba 3 Transporte Interno

168,00 13,71 175,71

4

Despachante

107,14

ISS despachante (Impuesto Servicio) 5

Tasa liberación B/L 5 Tasa Sind. Despc. Aduanero SDA 5 Tasa utilización Siscomex Total Despacho COSTE NACIONALIZACIÓN

5,36 24,00 88,00 11,43 593,35 13.526,59

Varía según despachante (5%) comision despachante p/ B/L p/ B/L (R$ 308,00) p/ B/L (R$ 40,00)

Cuadro 40. Coste aproximado de nacionalización de los fertilizantes al llegar a Brasil (para las partidas con Impuesto de importación igual al 6 %). *Adicional al Flete para la Renovación de la Marina Mercante. 1 Base=0,66% s/ CIF o un mínimo de 320 R$ 2 Base= R$ 42,00 p/container o 3 R$ p/Ton. Min de 5 R$. 3 Coste variable según transportista. 4 Coste opcional variable según despachante. 5 Datos estimados. 6 El Tipo de Cambio Aplicado es 3,50 R$/€, por considerarse que en un futuro puede ser el valor de cambio estabilizado.

3.3.1.4 Envase y embalaje Los requisitos sobre envase, embalaje y etiquetado de los fertilizantes importados por Brasil vienen especificados en el Decreto Nº 4954 de 14/I/04 (disponible en Anexos). Las exigencias en ese sentido no son muy diferentes del Estado Español, pero conviene tener presente las disposiciones del artículo 31 referentes al etiquetado, por si en el proceso de envasado del producto hay que adoptar alguna providencia.

47

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

3.3.1.5 Medios de pago y contratos comerciales En un principio, cuando el importador y el exportador no se conocen excesivamente, en Brasil se utiliza el Crédito Documentario (también llamada Carta de Crédito) como medio de pago. Este Crédito Documentario está regulado por la publicación número 500 de la Cámara de Comercio Internacional y, por lo tanto, funciona conforme a las leyes del comercio internacional. El problema de la utilización de esa forma de pagar es que resulta excesivamente cara. Es por esto que, una vez que las relaciones comerciales y personales adquieren una mayor confianza, se sustituye por una simple transferencia bancaria para las mercancías más habituales. En cuanto a los contratos comerciales se puede decir que hay dos tipos de contratos de distribución en Brasil: Contratos de Distribución Comercial y Contratos de Distribución Ordinaria. Los primeros no son aplicables para el caso de los fertilizantes pues según la ley sus disposiciones sólo son aplicables para distribución de camiones, automóviles, autobuses, tractores y motocicletas. Los segundos no se rigen por una ley específica. Tan sólo son aplicables las disposiciones generales del Código Comercial Brasileño de 1850 y el Código Civil de 1916. Esto quiere decir que las partes contratantes son libres para reglamentar sus relaciones simplemente a través de un contrato comercial. Si el contrato no prevé indemnización, esta sólo puede ser exigida por la parte afectada de buena fe. Ahora bien, si el contrato entre las partes implica una intermediación por parte del distribuidor en nombre de los productos del contratante y no sólo su obligación de comprar los productos para la reventa en el país, éste pasa a ser un Contrato de Representación Comercial, regido por las leyes nº 4886 y 8420 (ver más información en el apartado Establecimiento).

3.3.1.6 Garantías de las mercancías. Protección de marcas. No se confiere ninguna protección a los titulares sin registro en Brasil. Se podrá requerir el registro de la marca bien como brasileña o como extranjera. Para este trámite es necesario presentar en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial una copia autenticada de la solicitud de marca o del certificado de registro en el país de origen (en este caso España). La marca podrá ser requerida por empresa brasileña o extranjera. En caso de que la empresa sea extranjera, si no se reivindica la prioridad de la Convención de París sobre marcas, la marca será considerada brasileña. También es necesario que la solicitante de la inscripción presente una declaración jurada según la cual es una sociedad debidamente constituída, ateniéndose a las leyes de su país de origen, para operar dentro del correspondiente ramo de actividad. El plazo de validez de registro de la marca es de diez años, contados a partir de la fecha de concesión. El plazo para inicio de uso es de cinco años, no pudiendo el uso de la marca ser interrumpido por más de cinco años. Según esto es importante que no pase demasiado tiempo entre el registro de la marca y la decisión de importar, pero tampoco se pueden iniciar trámites para la importación sin haber registrado previamente la marca, so riesgo de quedar en una situación de completa indefensión jurídica.

3.3.1.7 Medios de promoción de los fertilizantes Al igual que en el Estado Español el medio utilizado para la promoción de los fertilizantes es el del comercial que trabaja por comisión de la empresa fabricante y que va al agricultor/cooperativa/consumidor a intentar convencerle de las excelencias del producto fabricado. Una vez que el consumidor quiere comprar el producto hace el pedido a través de este agente intermediario que a su vez lo pasa a la empresa. De cara a los intereses del exportador este proceso es prácticamente irrelevante porque su cliente no es el agricultor ni la cooperativa, sino la propia empresa mezcladora. La promoción de sus productos queda en manos de la figura del agente importador, del que se hablará más adelante. 48

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

3.3.1.8 Establecimiento El capital extranjero en Brasil está regido por las Leyes nº 4.131 (Ley de Capital Extranjero) y nº 4.390, de 3 de septiembre de 1962 y 29 de agosto de 1964, respectivamente. Las inversiones que se realicen por medio de introducción de divisas no requieren ningún tipo de autorización previa por parte de las autoridades brasileñas. Tampoco hay limitaciones para solicitar préstamos a largo plazo en bancos del exterior y en moneda extranjera. Sin embargo hay limitaciones a la hora de invertir en determinados sectores sensibles de la economía brasileña. Hay varias maneras de invertir en Brasil: •

Mediante moneda: no existe necesidad de autorización previa. Hay que hacer un registro de inversión a través de declaraciones presentadas por la empresa nacional receptora y por el representante del inversor extranjero. El binomio empresa receptora-inversor extranjero deberá estar registrado en el módulo RDE-IED.



Mediante conversión de creditos externos: no es necesaria la autorización previa por parte del Banco Central, aunque estos deben estar registrados en el Registro Declaratorio Electrónico (RDE). Si no estuvieran registrados si que sería imprescindible la autorización previa.



Mediante importación de bienes sin cobertura cambial: tampoco requiere autorización. El único requisito es que las máquinas importadas deben ser utilizadas para la prestación de servicios y la fabricación de bienes.

Si lo que se quiere es crear una empresa en Brasil existen varias formas jurídicas: •

Firma individual: puede hacerse en el caso de industrias de fertilizantes. No podría hacerse si sólo se prestasen servicios.



Sociedad Civil: no son aplicables en las actividades de tipo industrial. Por tanto no se aplican en el presente caso.



Sociedad Comercial por cuotas de responsabilidad (Ltda.): favorece la privacidad de las operaciones. El socio ni siquiera tiene que residir en Brasil.



Sociedad Anónima: tiene una burocracia más complicada. Dado el reparto de capital de las empresas fertilizantes controlado por grandes multinacionales en muchos casos, la mejor manera de invertir quizá sea bajo esta forma, adquiriendo participaciones en alguna de las fuertes del sector (ver cuadro de control accionarial de las empresas del sector).



Asociaciones (Join Ventures): la legislación brasileira no regula específicamente este tipo de asociaciones, pero pueden ser utilizadas.



Cooperativas: las cooperativas pueden ser el eslabón final de la cadena, actuando como intermediarias entre el agricultor y las empresas fabricantes. Ejercen como consumidor en el caso de los fertilizantes y no son una alternativa de inversión.

Es interesante según esto tener una idea de cuales son los propietarios de las principales empresas del sector en Brasil, de cara a elegir la inversión.

49

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Cuadro 41. Control accionarial de las principales empresas de fertilizantes de Brasil. Fuente: estudio Lafis sobre fertilizantes. 1

Ex-Manah. Fue comprada por el grupo Norsk-Hydro en Julio de 2000. 3 Concordataria desde 1998. 4 Ex-Solorrico. 2

Para constituír una empresa en Brasil en el sector de los fertilizantes es necesario pasar por cuatro órganos: la Junta Comercial, la Receita Federal, la Secretaría de Fazenda (Hacienda) y la Prefeitura Municipal (equivalente al Ayuntamiento). Normalmente para iniciar negocios en Brasil el paso inicial, sin embargo, es el de encontrar un importador de los prductos, que a su vez se encargaría por su cuenta de la distribución a las empresas mezcladoras de abonos. Cuando las relaciones comerciales se van profundizando o el volumen de negocio comienza a ser muy elevado, el siguiente paso es conseguir una representación de tipo comercial, regulada en Brasil por las leyes 4.886 y 8.420 del 9 de Diciembre de 1965 y Mayo de 1992 respectivamente. El Representante Comercial deberá estar registrado ante el Conselho de Representantes Comerciais del Estado-miembro donde ejerza sus actividades. Es importante, de cara a evitar reclamaciones derivadas de la ley de los trabajadores brasileños, que la 50

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

empresa representada incluya las siguientes restricciones en sus contratos de Representación Comercial: •

El Representante Comercial deberá estar establecido como empresa formada como mínimo por dos socios.



La empresa representada debe evitar dar órdenes directas a las personas de la empresa representante y estas órdenes se deben limitar al desempeño de las obligaciones del representante.

Este último tipo de relación con representante comercial no es muy utilizada para el caso de las importaciones de fertilizantes.

3.3.1.9 Transporte La infraestructura de transportes brasileña es, en general, anticuada e insuficiente para cubrir las necesidades del país. Hay una situación de calidad deficiente y costes elevados de los servicios de transporte. Este es un problema que afecta de manera determinante al coste de las operaciones de distribución. •

Ferrocarril: La red ferroviaria comprende en torno a 30.000 kms de vías (la mayor parte en las regiones sur y sudeste), de las cuales pocos más de 1.000 kms están electrificados. Aunque muy importante históricamente, la red se ha ido reduciendo progresivamente, adoleciendo además de problemas graves de mantenimiento, tanto de infraestructuras como de material rodante. Este infraestructura es muy precaria teniendo en cuenta las dimensiones continentales de Brasil.



Carretera: El sistema más habitual de transporte tanto de mercancías como de pasajeros en Brasil es la carretera. La red total tiene en torno a 1,5 mill. de kms., de los cuales sólo aproximadamenet un 9 % están asfaltados, y la mitad de ellos se encuentran en las regiones sur y sudeste.



El transporte marítimo es responsable de la casi totalidad del comercio exterior brasileño y de una parte del interior. Los puertos más importantes de desembarco de fertilizantes son Paranaguá, en el estado de Paraná, seguido a mucha distancia por Rio Grande, en Rio Grande do Sul, y Santos, en São Paulo (ver apartado de Importación por puerto). Los puertos de mercancías generales son poco eficientes y muy caros, tanto por cuestiones de infraestructura como por la vigente legislación laboral.



El avión no es una alternativa viable para el transporte de fertilizantes pues encarecería demasiado los costes.

Para los fertilizantes el tema de transporte se torna especialmente importante, pues es premisa de las empresas que las fábricas se encuentren cerca de las fuentes de materias primas, tanto si ésta es la propia roca (por ejemplo, roca fosfática) o producto químico (por ejemplo urea proveniente de los procesos de refino de petróleo) como si es un producto intermediario o fertilizante simple (si se trata de alguna empresa mezcladora). Quiere esto decir que la elección del puerto de entrada a Brasil de los productos no es un asunto baladí, siendo importante de cara a minimizar los costes del abastecimiento de los clientes, que no son otros que las empresas. Un error en este sentido puede ser definitivo a la hora de ser competitivos en el mercado, pues gran parte de lo que se denomina coste-Brasil está provocado por el problema que supone el transporte de mercancías. El transporte en el sector de los fertilizantes es de tal importancia que algunos expertos del sector, como Marcelo Fairbanks, afirman que “la cadena logística de los insumos está operando al 51

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

límite de la capacidad, presionada por la baja calidad de las infraestructuras de transporte y almacenamiento del país”.

3.3.1.10

Defensa jurídica

En lo relativo a la defensa jurídica de los productos tan sólo hay que tener en cuenta lo que se dijo en el apartado Garantías de las mercancias. Protección de marcas. Cualquier problema legal que se pudiese tener se resuelve dentro de los cauces normales y al amparo de las convenciones internacionales que se han ido mencionando en todo el apartado de Obstáculos Comerciales.

3.3.1.11

Competencia desleal

No se advierten prácticas de competencia desleal.

3.3.2 Análisis de la competencia 3.3.2.1 Principales competidores En el siguiente cuadro se especifican los principales exportadores a Brasil de fertilizantes entre los meses de Enero a Noviembre del 2003:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

AMEROPA DEAD SEA WORKS MEKATRADE CANPOTEX KALI UND SALZ TRANSAMMONIA CARGILL INC. PCS HELM FERTILIZER MAROC PHOSPHORE ROTEM FERTILIZER INDAGRO HONEYWELL HUNINT LAFERLINS PHOSCHEM CONAGRA WITTRACO FERTIVA SOC.QUIM.MIN.CHILE NORSK HYDRO PROFERTIL S/A GPE. CHIMIQUE TUNISIEN DSM PEQUIVEN CIE PHOSPHATES GAFSA ICEC INTERCHEM EVER TRADE

Fertilizantes Fertilizantes Nitrogenados Fosfatados 53.600 592.343 143.544

74.896

320.049

Fertlizantes Potásicos 548.395 1.094.912 760.351 1.042.846 988.521 339.976

Fertlizantes Complejos 129.721 73.299

31.218

663.126 605.747 478.993

370.434 500.222 314.165 313.597 11.550 140.822 221.600

84.423 566.064 469.506 117.649 25.105 25.109 307.301 206.752 74.063

40.492

16.300

96.029 19.800

39.741

69.416

59.719 53.996 198.401

184.534 150.097 133.730 121.109 101.084 32.000 11.000 75.188

83.850 47.520 65.345

Total Cuota de Fertilizantes import. 1.324.059 9,75% 1.094.912 8,06% 1.052.090 7,74% 1.042.846 7,68% 988.521 7,28% 691.243 5,09% 663.126 4,88% 605.747 4,46% 603.908 4,45% 566.064 4,17% 565.535 4,16% 524.183 3,86% 500.222 3,68% 448.427 3,30% 338.706 2,49% 307.301 2,26% 278.021 2,05% 268.881 1,98% 221.600 1,63% 198.401 1,46% 184.534 1,36% 150.097 1,10% 133.730 0,98% 121.109 0,89% 101.084 0,74% 83.850 0,62% 79.520 0,59% 76.345 0,56% 75.188 0,55%

52

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

LEUNA FERTIBERIA AWT HANDELS OCP FEDCOM IBER POTASH AMFERT MAROC CHEMIE AGRIUM IBE TRADE CORP FERPHOS TESSENDERLO NITRON INTERN CORP IND. SULFURICAS Total Producto Total Producto Año Anterior

42.022 27.392 32.428

5.500 29.374 28.036 27.200 24.693 17.100

14.250 13.200 13.000 12.376 8.000 3.680.880 2.637.846

1.755 3.656.240 2.669.925

5.734.485 4.486.674

513.971 261.794

42.022 32.892 32.428 29.374 28.036 27.200 24.693 17.100 14.250 13.200 13.000 12.376 8.000 1.755 13.585.576 10.056.239

0,31% 0,24% 0,24% 0,22% 0,21% 0,20% 0,18% 0,13% 0,10% 0,10% 0,10% 0,09% 0,06% 0,01%

Cuadro 42. Datos de importación de fertilizantes según el proveedor que lo suministra para los meses de Enero a Noviembre de 2003. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del comité de mercado y estadísticas (ANDA, AMA-BRASIL, SIACAN, SIARGS, SINPRIFERT, SIACESP).

Como se puede comprobar en el cuadro existe un gran número de empresas exportando sus fertilizantes a Brasil. Ninguna de estas empresas tiene una cuota de importación excesivamente grande y la diferencia entre sus respectivas cuotas es muy gradual y sostenida. Llama la atención sin embargo que las seis primeras tienen una presencia importante en el mercado de los fertilizantes potásicos (cloreto de potasio), siendo en cinco de ellas su actividad principal. Aún más, cuatro de las ocho primeras sólo exportan este producto. En cuanto a la cuota de mercado que supone la exportación de las empresas, el siguiente gráfico presenta unos datos indicativos al respecto de los cinco productos más importados por Brasil:

53

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Cuota de mercado de importaciones de las 20 mayores empresas exportadoras a Brasil (sobre consumo aparente) Cloreto de Fosfato Sulfato de Superfosfato Total Urea potasio monoamónico amonio triple fertilizantes 1 AMEROPA 8,38% 18,38% 1,98% 5,68% 2 DEAD SEA WORKS 16,73% 4,70% 3 MEKATRADE 11,62% 0,94% 4,69% 5,55% 4,51% 4 CANPOTEX 15,94% 4,47% 5 KALI UND SALZ 14,50% 4,24% 6 TRANSAMMONIA 5,20% 8,32% 1,53% 2,96% 7 CARGILL INC. 16,05% 9,56% 2,84% 8 PCS 9,26% 2,60% 9 HELM FERTILIZER 1,54% 11,02% 2,76% 0,85% 2,59% 10 MAROC PHOSPHORE 12,28% 10,53% 2,43% 11 ROTEM FERTILIZER 15,15% 2,43% 12 INDAGRO 0,25% 7,96% 4,11% 2,25% 13 HONEYWELL 24,94% 2,15% 14 HUNINT 0,61% 0,86% 0,30% 14,77% 1,92% 15 LAFERLINS 11,21% 1,45% 16 PHOSCHEM 7,67% 6,22% 1,32% 17 CONAGRA 0,91% 2,69% 5,60% 1,19% 18 WITTRACO 0,01% 2,85% 2,92% 0,98% 1,15% 19 FERTIVA 11,05% 0,95% 20 SOC.QUIM.MIN.CHILE 0,85% Resto de empresas 0,42% 2,57% 15,94% 13,05% 9,90% 5,58% Cuadro 43. Couta de mercado sobre el consumo aparente de las importaciones de las 20 mayores empresas exportadoras, incluyendo su cuota parcial sobre los cinco productos más importados por Brasil. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del comité de mercado y estadísticas (ANDA, AMA-BRASIL, SIACAN, SIARGS, SINPRIFERT, SIACESP).

Realmente el cálculo se hizo entre las exportaciones de las empresas a Brasil entre Enero y Noviembre de 2003 y el total de consumo aparente para ese año de cada producto. Hay un desfase de un mes (Diciembre) que da una diferencia porcentual de casi cinco puntos en el total de cuota de mercado (58,26% frente a 63,06 %) con respecto al indicado en el apartado Análisis cuantitativo. Tamaño de la oferta. Como lo que se pretende es efectuar una comparación de cuota entre las empresas exportadoras y no se tienen datos para el total de 2003 se prefirió incluír este cuadro obviando esta salvedad, con el objeto de tener al menos una idea intuitiva de la situación. Del cuadro se pueden extraer algunas conclusiones importantes. La primera es que las importaciones de cloreto de potasio y de fosfato monoamónico están muy concentradas en unas pocas empresas. En el primer caso son siete empresas las que se reparten casi la totalidad de la cuota de mercado y en el segundo son cuatro. En el caso de la urea, aunque hay cuatro empresas que tienen una cuota de mercado más elevada, el apartado “resto de empresas” ostenta un porcentaje superior al de la primera empresa exportadora. El sulfato de amonio presenta un comportamiento similar, aún teniendo tres empresas con gran destaque en el mercado, especialmente la Honeywell que se dedica en exclusiva a ese producto. En el superfosfato triple vuelve a producirse una cierta concentración entre las principales empresas de manera que acaparan un porcentaje de cuota ciertamente elevado. 54

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Si se analizan exclusivamente las exportaciones por empresa de fertilizantes nitrogenados se obtiene el siguienete cuadro:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

HONEYWELL HELM FERTILIZER INDAGRO TRANSAMMONIA HUNINT LAFERLINS FERTIVA NORSK HYDRO PROFERTIL S/A MEKATRADE WITTRACO DSM PEQUIVEN EVER TRADE AMEROPA LEUNA AWT HANDELS ICEC FERTIBERIA AGRIUM IBE TRADE CORP CONAGRA INTERCHEM NITRON INTERN CORP Total Producto Total Producto Año Anterior

Sulfato de amonio 500.222 55.433 82.497 30.683 296.245 221.600 18.300 93.994 58.669 121.109 46.417 42.022 8.688

Urea

Nitrato de amonio

298.511 215.572 225.250 8.138 303.597

125.049 72.365 64.116 9.782 10.000

92.493 150.097 25.550 77.180

55.326

101.084 14.771 53.600 8.500 32.000

Nitrato de calcio

18.415

24.000 4.973

14.000

15.240 27.392

14.250 13.200 11.550 11.000 1.601.129 1.097.761

8.000 1.639.093 1.031.996

422.243 503.993

18.415 4.096

Total Nitrogenados 500.222 478.993 370.434 320.049 314.165 313.597 221.600 184.534 150.097 143.544 140.822 121.109 101.084 75.188 53.600 42.022 32.428 32.000 27.392 14.250 13.200 11.550 11.000 8.000 3.680.880 2.637.846

Cuota de import. 13,59% 13,01% 10,06% 8,69% 8,54% 8,52% 6,02% 5,01% 4,08% 3,90% 3,83% 3,29% 2,75% 2,04% 1,46% 1,14% 0,88% 0,87% 0,74% 0,39% 0,36% 0,31% 0,30% 0,22%

Cuadro 44. Datos de importación de fertilizantes nitrogenados según el proveedor que lo suministra para los meses de Enero a Noviembre de 2003. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del comité de mercado y estadísticas (ANDA, AMA-BRASIL, SIACAN, SIARGS, SINPRIFERT, SIACESP).

Normalmente entre las empresas que se dedican a la exportación de fertilizantes de tipo nitrogenado hay una tendencia a tocar varios productos. De entre las ocho empresas más exportadoras de estos productos sólo dos se dedican con exclusividad a uno en exclusiva: la Honeywell y la Fertiva con el sulfato de amonio. La urea tiene a bastantes empresas exportando más bien en pequeñas cantidades. En cuanto a las empresas menos exportadoras, buscan entrar en pequños nichos de mercado con un producto determinado. Este es el caso de la española Fertiberia con el nitrato de amonio. En cuanto a los fertilizantes fosfatados las exportaciones según empresa son las siguientes:

55

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Superfos. simple 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

CARGILL INC. AMEROPA MAROC PHOSPHORE ROTEM FERTILIZER PHOSCHEM CONAGRA GPE. CHIMIQUE TUNISIEN IINDAGRO HELM FERTILIZER CIE PHOSPHATES GAFSA MEKATRADE WITTRACO INTERCHEM ICEC OCP FEDCOM LAFERLINS HUNINT AMFERT MAROC CHEMIE FERPHOS FERTIBERIA IND. SULFURICAS Total Producto Total Producto Año Anterior

130.059 27.500 22.000 28.006

Superfos. triple 129.073 142.239 204.505 83.968 75.550 133.730

MAP

DAP

467.285 535.013 357.339

66.768 57.330 66.486 134.942

223.333 78.302

25.400 9.800

11.500

Fos. nat. aplic. dir.

85.849

44.917 83.850

60.698

74.896 13.200

165 65.345

47.520 29.374 28.036 25.109 25.105 24.693 4.000

13.100 13.000

5.500 1.755 395.376 319.580

868.661 575.541

1.806.304 1.333.241

238.884 148.274

347.015 293.289

Total Fosfatados 663.126 592.343 566.064 469.506 307.301 206.752 133.730 117.649 84.423 83.850 74.896 74.063 65.345 47.520 29.374 28.036 25.109 25.105 24.693 17.100 13.000 5.500 1.755 3.656.240 2.669.925

Cuota de import. 18,14% 16,20% 15,48% 12,84% 8,40% 5,65% 3,66% 3,22% 2,31% 2,29% 2,05% 2,03% 1,79% 1,30% 0,80% 0,77% 0,69% 0,69% 0,68% 0,47% 0,36% 0,15% 0,05%

Cuadro 45. Datos de importación de fertilizantes fosfatados según el proveedor que lo suministra para los meses de Enero a Noviembre de 2003. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del comité de mercado y estadísticas (ANDA, AMA-BRASIL, SIACAN, SIARGS, SINPRIFERT, SIACESP).

Como se viene insistiendo, el superfosfato simple es bastante producido en Brasil, por lo que las empresas no exportan más que de manera complementaria este producto. Se comprueba que las tres primeras empresas en este campo (que ostentan aproximadamente el 40 % de todas las importaciones brasileñas de fosfatados) tienen como producto principal al fosfato monoamónico, complementado con exportaciones de superfosfato triple y fosfato dinoamónico. En este caso el mercado está bastante más concentrado que en el de fertilizantes nitrogenados por causa de su competencia con el producto nacional, que hace que sólo las grandes empresas sean capaces de exportar a precios competitivos. Es de destacar el hecho de que la Cargill Inc. sea la primera colocada, pues ella no compite con la filial Cargill Brasil que es una de las productoras nacionales más importantes. Esto es más una prueba de que el campo de los fertilizantes fosfatados está en manos de grandes empresas que pueden competir con ciertas garantías. Destaca la toma de posiciones de algunos países del Magreb a través de empresas como la Maroc Phosphore o el Groupe Quimique Tunisien. Si se habla de las exportaciones por empresa en el campo de fertilizantes potásicos, éste es el panorama:

56

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

DEAD SEA WORKS CANPOTEX KALI UND SALZ MEKATRADE PCS AMEROPA TRANSAMMONIA SOC.QUIM.MIN.CHILE CONAGRA HUNINT IBER POTASH INDAGRO TESSENDERLO Total Producto Total Producto Año Anterior

Cloreto de potasio 1.094.912 1.042.846 949.121 760.351 605.747 548.395 339.976

Sulfato de potasio

Salitre potásico

Nitrato de potasio

3.004

165.132

30.265

12.376 54.780 46.842

165.132 149.200

30.265 24.595

39.400

59.719 39.741 27.200 16.300 5.484.308 4.266.037

Total Potásicos 1.094.912 1.042.846 988.521 760.351 605.747 548.395 339.976 198.401 59.719 39.741 27.200 16.300 12.376 5.734.485 4.486.674

Cuota de import. 19,09% 18,19% 17,24% 13,26% 10,56% 9,56% 5,93% 3,46% 1,04% 0,69% 0,47% 0,28% 0,22%

Cuadro 46. Datos de importación de fertilizantes potásicos según el proveedor que lo suministra para los meses de Enero a Noviembre de 2003. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del comité de mercado y estadísticas (ANDA, AMA-BRASIL, SIACAN, SIARGS, SINPRIFERT, SIACESP).

Las siete primeras empresas se dedican de manera casi exclusiva a exportar cloreto de potasio. Este producto es el más exportado a Brasil, pero sólo once empresas copan todo el mercado (más la Cia. Vale do Rio Doce que es la que explota la silvinita en Brasil). Parece difícil, a la vista de estos datos, entrar en el mercado compitiendo con ellas. De hecho, como ya se advirtió antes, las empresas exportadoras de cloreto de potasio son las más importantes en el global de los exportadores de fertilizantes. Sólo la Soc. Quim. Min. de Chile tiene una estrategia diferente basada en la exportación del resto de productos potásicos. Los exportadores de fertilizantes complejos a Brasil son los siguienetes:

1 2 3 4 5 6 7 8

AMEROPA ROTEM FERTILIZER MEKATRADE HUNINT WITTRACO HELM FERTILIZER TRANSAMMONIA INDAGRO Total Producto Total Producto Año Anterior

Total Complejos 129.721 96.029 73.299 69.416 53.996 40.492 31.218 19.800 513.971 261.794

Cuota de import. 25,24% 18,68% 14,26% 13,51% 10,51% 7,88% 6,07% 3,85%

Cuadro 47. Datos de importación de fertilizantes complejos según el proveedor que lo suministra para los meses de Enero a Noviembre de 2003. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del comité de mercado y estadísticas (ANDA, AMA-BRASIL, SIACAN, SIARGS, SINPRIFERT, SIACESP).

Estas ocho empresas están dentro de las dieciocho más importantes exportadoras de fertilizantes a Brasil. De ellas cinco también exportan cloreto de potasio y las otras tres fertilizantes fosfatados y/o nitrogenados. Esto significa que la exportación de complejos es una actividad secundaria y complementaria a la de otro tipo de productos. 57

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

3.3.2.2 Precios Se ofrece en los sguientes cuadros información sobre los precios en el mercado internacional, los del producto nacional brasileño y los de venta al consumidor final de los fertilizantes complejos. El mercado internacional de fertilizantes en el año 2002 presentó los siguienetes precios: 1

Productos

Ene Feb Mar Abr May Jun

Jul

Ago Sep Oct Nov

Dic

Media

174

230

251

198

185

192

184

205

216

230

240

265

214

Máx 176

253

257

201

196

189

191

220

219

235

250

270

221

Mín

283

287

286

282

273

262

252

256

255

255

250

245

265

Máx 288

293

291

288

278

267

257

261

260

260

255

250

271

Mín

62

69

74

85

71

68

64

65

56

56

45

49

64

Máx

68

86

86

93

76

73

69

70

61

61

60

59

72

Mín

66

67

66

65

63

61

58

59

64

64

63

69

64

Máx

68

69

69

68

65

63

60

61

66

66

65

71

66

Mín

181

230

223

207

189

183

173

187

187

194

192

201

195

Máx 187

236

226

209

190

187

175

189

189

196

193

203

198

Mín

95

113

106

77

76

84

76

92

103

120

116

123

98

Máx

96

115

109

79

80

85

78

94

105

124

118

128

101

Superfosfato Triple (46% Mín 147 P2O5) EUA-Golfo Máx 150

156

160

158

157

151

161

164

163

163

160

157

158

167

166

164

158

152

163

166

165

165

162

159

161

DAP (18% N; 46% P2O5) Mín 180 EUA-Golfo Máx 181

202

216

210

188

183

181

184

179

170

190

200

190

205

223

212

191

187

183

186

181

165

193

200

192

MAP (11% N; 54% P2O5) Mín 164 CEI Máx 172

188

217

203

196

189

181

176

180

173

172

196

186

193

223

209

200

194

186

186

186

178

177

201

192

135

137

134

132

128

123

118

120

119

117

115

113

124

Máx 155

157

156

155

149

144

138

140

140

140

137

134

145

Mín

124

126

123

122

118

113

109

110

110

108

106

104

115

Máx 147

149

148

147

142

136

131

133

133

133

130

128

138

Matérias-Primas Amonia Anidra (82,2% N) Caribe Ácido Fosfórico (100% P2O5) EUA-Golfo Azufre Canadá Vancouver

Mín

Fertilizantes simples Sulfato de Amonio (20,5% N) EUA-Golfo Urea (46% N) EUA-Golfo Nitrato de Amonio (33,5% N) Mar Negro

Cloreto de Potasio GR (60% K2O) Canadá Cloreto de Potasio STD (60% K2O) Canadá

Mín

Cuadro 48. Precios de materias primas y fertilizantes en € / tonelada para el mercado internacional en el año 2002. Para la conversión a euros fueron adoptadas las tasas medias de cambio vigentes en cada mes entre dólar y euro. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Anuario estadístico ANDA 2003. 1

Precios FOB en euros por tonelada métrica a granel.

Cada producto existente en el mercado internacional merece un análisis diferenciado, porque en su precio influyen factores geográficos y temporales: •

Amonia anhidra: tiene dos picos en su precio, uno en marzo y otro en diciembre que pueden corresponder al aumento de demanda en el hemisferio norte y sur del planeta, respectivamente.

58

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil



Ácido fosfórico: al ser un producto de los EE.UU. y ser este el tercer mayor consumidor mundial de P2O5 para fertilizantes, después de China e Índia (otros dos países del hemisferio note), parece lógico que sólo haya una época de pico en el precio, situado en los cuatro primeros meses del año.



Azufre: análogo comentario al producto anterior.



Sulfato de amonio: su precio permanece bastante estable a lo largo de todo el año, subiendo ligeramente de diciembre a abril.



Urea: otro fertilizante nitrogenado que sigue el mismo comportamiento que el anterior.



Nitrato de amonio: al provenir la estimativa de precio sólo del Mar Negro el comportamiento es ligeramente diferente al de los dos anteriores, probablemente por la situación geográfica.



Superfosfato simple: en el caso de este producto se vuelve a la situación con dos picos de precios, correspondientes al hemisferio norte (febrero a abril) y al sur (agosto a octubre).



Fosfato diamónico: quizás por su alto contenido en N sólo tiene un pico de precio corespondiente a los meses de ferbrero a abril, pues este componente tiene entre sus principales consumidores a los países del hemisferio norte. Brasil y Australia, que son los consumidores más importantes del hemisferio sur, utilizan menos N que P2O5. Por otra parte Brasil tiene algo de producción propia de fosfatados.



Fosfato monoamónico: análogo comentario al anterior, aunque por su menor contenido en N el pico de precio se retrasa hasta marzo.



Cloreto de potasio: el precio es alto en los cuatro primeros meses del año, disminuyendo progresivamente. Sin embargo hay una pequeña alza coincidiendo con los meses de agosto, septiembre y octubre, precisamente aquellos en los que Brasil demanda más este producto. Esto no debe de ser casual, pues Brasil es el tercer máximo consumidor mundial de K2O.

Los precios que hay en el mercado internacional pueden ser comparados con los que se producen en la producción nacional: 1

Productos

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Media

71

60

69

75

64

64

N/D

81

84

N/D

N/D

92

73

68

66

71

77

68

67

86

85

87

92

90

95

79

40

39

44

51

53

53

74

75

78

85

84

88

64

N/D

N/D

N/D

53

55

57

76

74

76

82

80

84

71

344

328

351

383

348

345

443

434

445

473

451

477

402

Materia prima Roca fosfática: Fosfértil - CIF Cubatão/SP Ultrafértil - CIF Cubatão/SP Ácido Sulfúrico: Copebrás Cubatão/SP UItrafértil Cubatão/SP Ácido Fosfórico (100%): Fosfértil Uberaba/MG Amonia:

59

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Petrobrás Camaçari/BA Laranjeiras/SE UItrafértil Araucária/PR Cubatáo/SP Fertilizantes Simples Urea: Petrobrás Camaçari/BA Laranjeiras/SE Ultrafértil Araucária/PR Nitrato de Amonio: Ultrafértil Cubatão/SP MAP granulado: Fosfértil Uberaba/MG Ultrafërtil Cubatáo/SP DAP granulado: UltrafértilCubatão/SP TSP granulado: Fosfédil Uberaba/MG SSP granulado: Copebrás Cubatão/SP KCI granulado: Cia. Vale do Rio Doce - Rosario do Catete/SE

182

155

199

268

229

178

240

225

265

295

297

322

238

251

238

296

340

337

308

336

327

346

388

396

440

334

132

126

158

173

151

129

188

193

192

209

214

232

175

125

124

142

164

170

161

205

194

211

245

233

243

185

124

132

155

169

155

145

187

174

180

204

208

249

174

189

187

205

223

213

219

279

256

271

286

274

289

241

201

194

211

228

218

225

289

269

274

289

278

292

247

193

189

195

N/D

213

224

302

269

279

290

279

292

248

153

152

165

184

168

166

217

211

225

241

231

246

197

93

90

98

107

94

97

129

124

129

140

139

145

116

105

104

113

118

102

101

139

138

143

147

149

160

127

Cuadro 49. Precios de materias primas y fertilizantes en € / tonelada en las principales fábricas de Brasil. Para la conversión a € fueron adoptadas las tasas medias de cambio vigentes en cada mes entre dólar y euro. Fuente:elaboración propia a partir de los datos del Anuario estadístico ANDA 2003. N/D: datos no disponíbles. 1 Precios FOB en euros por tonelada métrica a granel practicado en los puntos de venta, sin ICMS.

El comportamiento de los precios de los fertilizantes en Brasil va acorde con la demanda, como era de suponer. En el segundo semestre del año los precios se disparan progresivamente, alcanzando en diciembre el máximo en todos los productos, para después caer invariablemente de manera espectacular en el mes de enero. Si se analiza esto en función de cuando existen los picos de producción interna e importaciones, se puede comprobar que hay un desfase de aproximadamente un mes entre los picos de ambas y el de los precios. Esto quizá puede deberse a un “efecto cola” de la demanda. La mayor parte de la fertilización en Brasil se produce principalmente entre los meses de octubre a diciembre, coincidiendo con la siembra de los cultivos cerealísticos de verano (soja, maíz, trigo,...). Al llegar diciembre las empresas ya han dejado de producir para no quedarse con estoques en los almacenes que les producirían costes elevados. Es decir, falta oferta en el mismo momento en que la demanda 60

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

aún es muy elevada, produciendo un alza de los precios. Esto se invertiría cuado la demanda bajase a principio de año. La comparación de precios entre el mercado internacional y el brasileño es completamente desfavorable para este último. Tanto en fertilizantes simples como en materias primas el coste de producción brasileño es mayor. Esto es más acusado en los meses de mayor demanda por parte de Brasil, pues coincide con aquellos de más bajo precio del hemisferio norte en la mayoría de los productos. Por esta causa el producto brasileño no es competitivo en otros mercados y tiene dificultades incluso para competir en el mercado interno. Sólo la escasez y la demanda hacen que los precios se puedan mantener. Por último se ofrecen en el siguiente cuadro los precios de venta de fertilizantes al consumidor final: 1

Formulaciones

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Media

2-20-20

149

166

163

180

167

163

166

168

170

166

167

164

166

4-14-8

107

120

127

135

131

133

137

136

142

136

137

132

131

4-20-20

138

164

164

175

172

172

177

174

180

175

179

168

170

5-25-15

159

168

179

189

184

188

182

188

192

190

192

190

183

5-25-25

165

185

187

201

195

197

192

194

200

197

198

191

192

12-6-12

118

131

144

154

145

144

147

148

154

150

155

145

145

14-7-28

149

162

174

185

174

161

172

178

186

180

181

177

173

20-5-20

147

162

171

182

170

169

174

175

185

181

184

181

173

Cuadro 50. Precio al consumidor final de los fertilizantes en € / tonelada para la región Centro-Sur de Brasil. Para la conversión a € fueron adoptadas las tasas medias de cambio vigentes entre dólar y euro en cada mes. Fuente:elaboración propia a partir de los datos estadísticos del Anuario ANDA 2003. 1

Precios FOB en fábrica por tonelada métrica, ensacado, incluyendo ICMS.

En el caso del consumidor final el pico de precios se observa que se produce un mes antes que en el caso de las fábricas. Este hecho refuerza la teoría expuesta anteriormente de que, aunque la demanda por parte del agricultor se mantiene en diciembre, la subida de los precios en fábrica es producida porque falta oferta a causa del riesgo de que el producto quede almacenado.

3.3.2.3 Adaptación a las barreras de entrada No se observan especiales problemas de adaptación a las barreras de entrada siempre y cuando se observe todo lo dicho en el apartado Obstáculos comerciales. El país en su conjunto necesita este tipo de productos y por consiguiente no se oponen trabas importantes a la importación.

3.3.2.4 Servicio post-venta Para el exportador no existe la necesidad de efectuar ningún servicio post-venta. Lo importante es la colocación del producto en buenas condiciones.

3.4 Perspectivas de evolución de la oferta La producción interna brasileña va a incrementarse en los próximos años, pero presenta una serie de grandes problemas estructurales para ello consistentes, según Carlos Ferraz secretario ejecutivo de la SIACESP, en “la falta de materias primas disponibles y la escasez de unidades productoras”. Donde mejor se aprecia es en el cloreto de potasio que, con una gran demanda en el país, sólo pudo incrementar su producción en un 12,24 % en el periodo 1999-2003. Sólo en los fertilizantes fosfatados hay posibilidades reales de un incremento productivo más acorde a la 61

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

demanda. Aún así la cuota de producción interna con respecto al consumo ha descendido, aunque menos que en el caso de los fertilizantes nitrogenados. Las prespectivas de crecimiento de la producción interna que exponía el estudio de Lafis de fertilizantes al respecto de 2003 fueron ampliamente sobrepasadas. Se preveía un 4 % y al final el crecimiento real fue del 14,48 %. Para el año 2004 la previsión también era del 4 % pero a mediados de año ya se ha situado en un 18 % más con respecto al mismo periodo del año anterior. Otra vez las previsiones van a ser superadas, aunque no es de esperar que este incremento compense el incremento de demanda (ver apartado Perspectivas de evolución de la demanda). En cuanto a las importaciones las previsiones no pueden ser más alentadoras. El aumento ha sido notable en los últimos años, siendo especialmente importante en el caso de los fertilizantes nitrogenados (nominadamente urea) y fosfatados (especialmente fosfato monoamónico y superfosfato simple). Ha sido sin embargo proporcionalmente menor en el de fertilizantes potásicos, que es un mercado más maduro. La tendencia debe mantenerse si se atiende a las prespectivas de la Lafis. Para el año 2003 se preveía un crecimiento del 25 % y éste fue en realidad del 39,92 %. En el año 2004 la previsión es del 3 %, pero es claro que también va a ser superado ampliamente. En cuanto al tipo de productos a importar, el cloreto de potasio va a ser el número uno por muchos años, dadas las necesidades brasileñas, aunque su crecimiento esté más estabilizado. La urea y los fertilizantes fosfatados (con excepción del superfosfato simple del que hay una interesante producción interna) son los que presentan mejores prespectivas de futuro. Otro hecho a destacar es la tendencia a la mayor importación de productos acabados o fertilizantes complejos, aunque su cuota de mercado sigue siendo pequeña. El origen de las importaciones globales no se espera que varíe sustancialmente en los próximos años. El grueso va a seguir estando en manos de países con recursos naturales importantes y gran extensión como Rusia (número uno indiscutible), EE.UU. y Canadá. Si que hay, sin embargo, una cierta tendencia a que países emergentes copen ciertos nichos de mercado. Es el caso de Ucrania con los fertilizantes nitrogenados o de Marruecos, Túnez y Egipto con algunos fertilizantes fosfatados. Un caso especial es el de Israel que compite en base a su experiencia y superioridad tecnológica. La importación se seguirá focalizando en el centro y sur de Brasil, estableciendo sus puntos de entrada en los puertos próximos de esas regiones. Paranaguá parece el puerto con más futuro, en detrimento de Santos o Rio Grande que cada vez pierden una mayor importancia relativa. Atención especial merece el crecimiento experimentado por el puerto de Vitória, basado en su proximidad geográfica a los centros más importantes de consumo. Los estados con mayor prespectiva de crecimiento son aquellos donde la soja se ha implantado de una manera más fuerte (ver Consumo efectivo de fertilizantes por cultivo). Esto se ve confirmado por los datos. El mayor crecimiento relativo en importaciones se produce en el estado de Mato Grosso. Los otros estados importantes en este sentido son Paraná, Rio Grande do Sul, São Paulo y Minas Gerais. De ellos São Paulo y Minas son los estados donde la industria de los fertilizantes está más enraizada, especialmente en el campo de los fosfatados, y donde la oferta aumentará más en base al producto nacional. Las exportaciones se incrementaron ampliamente durante el año 2003 pero bastante menos de lo vaticinado en el estudio Lafis (26,61 % frente al 68 % esperado). Para el año 2004 el crecimiento esperado es del 8 % hasta llegar a las 900 mil toneladas. Es posible que porcentualmente este crecimiento sea mayor, pero no se va a llegar al valor absoluto indicado en ningún caso. Estas prespectivas son una confirmación más de la salud del mercado interno, que absorve perfectamente tanto producción como importación, sin tener las empresas que hacer el esfuerzo de abrirse a mercados exteriores. Solamente se exporta de manera considerable el producto acabado (fertilizante complejo). 62

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Otros factores a tener en cuenta en la evolución de la oferta son los aranceles y la variación de los precios. En cuanto a los aranceles no se esperan incrementos en los próximos años en base a dos hechos esenciales: las necesidades estructurales de fertilizantes por parte de Brasil y la tendencia a la liberalización del comercio internacional. De hecho Brasil está muy lejos de los límites máximos de impuesto de importación con el que puede llegar a gravar el comercio de estos productos. Por otra parte los precios en el mercado internacional de estos productos son bastante competitivos con los nacionales. La previsión es que esta tendencia se siga manteniendo si el cambio sigue estable, como así ha sido en el último año y medio. Una apreciación del real podría favorecer de manera muy notable la demanda de producto importado, dado que éste ya es competitivo por precio en estos momentos en que la moneda está baja.

63

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

4 ANÁLISIS DEL COMERCIO 4.1 Análisis cuantitativo 4.1.1 Canales de distribución Para comprender los canales de distribución de los fertilizantes, primero es necesario tener una pequeña noción de cómo es el proceso productivo. Materias primas básicas

Materias primas intermedias

Fertilizantes simples

Urea

Amonia Anidra

Nitrato de amonio

Ácido nítrico

Sulfato de amonio Azufre

Ácido sulfúrico

Roca fosfática

Sales potásicas

Ácido fosfórico

MAP y DAP

Superfosf. triple

Fertilizante complejo

Superfosf. simple Sulfato de potasio Cloreto de potasio

Cuadro 51. Esquema simplificado de producción de fertilizantes. Fuente: estudio de mercado de fertlizantes de Lafis.

Según este esquema se pueden distinguir varios tipos de empresas relacionadas con la producción de fertilizantes: •

Empresas dedicadas a la obtención de las materias primas básicas: son empresas del ramo de la minería o bien dedicadas al refino de petróleo en el caso de la obtención de la amonia. Normalmente también se dedican a la obtención de materias primas intermedias y en algún caso de fertilizantes simples.



Fabricantes de fertilizantes simples.



Empresas mezcladoras.

Dado el grado de integración vertical de la producción muchas de estas empresas se dedican a varias actividades a la vez (ver apartado Estructura del mercado). Hasta llegar al consumidor final hay pocas vías de distribución de los fertilizantes. El consumidor final de este producto es el agricultor, que lo puede comprar a través de una cooperativa (lo más normal si es un pequeño agricultor) o bien directamente de encarga a las empresas mezcladoras (para los grandes fazendeiros o propietarios). 64

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Para los productos importados hay una diferencia básica: el consumidor no es el agricultor o la cooperativa sino que son las empresas mezcladoras. Como ya se ha visto en los apartados de Importaciones lo que se importa es fundamentalmente el fertilizante simple para su posterior transformación en el país. El canal de distribución pasa por un agente que es el que se encarga de hacer los trámites de la importación, poniendo en contacto a la empresa mezcladora brasileña con el exportador. Este agente recibe una comisión por su trabajo y suele llevar a varios exportadores a la vez.

4.1.2 Esquema de distribución de fertilizantes en Brasil La distribución de los fertilizantes sigue el esquema que se expone a continuación: Estoque industria (2.171 miles de ton.)

Grandes consumidores

Producción interna de fertilizantes (9.240 miles de ton.)

Agente comercial

Consumo aparente (23.317 miles de ton.)

Estoque agricultores (aprox. 600 miles de ton.)

Consumo efectivo (22.356 miles de ton.)

Exportación (628 miles de ton.)

Empresa mezcladora

Agente importador

Importación (14.679 miles de ton.)

Cuadro 52. Esquema de la distribución de los fertilizantes en Brasil. Los datos son del año 2003. Fuente: elaboración propia a partir de datos de la ANDA.

En el esquema se puede apreciar más claramente lo que se dijo en el punto anterior. Un agente comercial es el vínculo entre los consumidores (agricultor, cooperativa) y las empresas fabricantes y mezcladoras. Este agente es un representante de la industria que funciona a comisión por kilogramo vendido. El cliente en el caso de las importaciones es la empresa mezcladora. Dada la integración existente en el sector, esta empresa puede ser también fabricante de fertilizantes simples o incluso realizar el proceso de extracción de mineral. En todo caso hay un agente que realiza la función de

65

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

intermediario. Este agente es pagado por los exportadores y actúa como proveedor para varias industrias distintas.

4.1.3 Principales distribuidores Las empresas de fertilizantes tienen normalmente a disposición un listado de sus propios agentes comerciales en cada estado o ciudad. Estos distribuidores no interesan a las empresas exportadoras, como ya hemos visto anteriormente. En cuanto a los agentes importadores los propios fabricantes pueden indicar con cuales trabajan ellos normalmente (algunas de las empresas de comercio e importación aparecen en los Anexos como socias de la SIARGS). Cada mezcladora suele ser casi autosuficiente en su zona para tomar decisiones y tiene sus propios agentes de confianza a quienes les hacen llegar los pedidos. Esto quiere decir que una fábrica en Bahia, por ejemplo, tiene proveedores completamente distintos que otra fábrica de la misma empresa en Rio Grande do Sul.

4.2 Analisis cualitativo 4.2.1 Estrategia de canal No hay mucha posibilidad de diferenciación a través de la estrategia de canal. La mejor manera posible de exportar es utilizando el agente de importación que se ha estado comentando.

4.2.2 Estrategias para el contacto comercial El contacto comercial puede realizarse a través de las propias empresas fabricantes y mezcladoras. Ellas pueden indicar los despachantes con los que trabajan normalmente en cada zona del país. Esto es importante de cara a reducir los costes inerentes al transporte que, como se ha visto en el apartado correspondiente, suponen una traba importante a la hora de conseguir buenos precios de venta.

4.2.3 Exigencias promocionales La labor de promoción es por parte de los agentes comerciales contratados por las empresas brasileñas para vender sus productos al consumidor final que, como se ha visto, es una parte de la distribución que no interesa al exportador. A la empresa brasileña lo que le importa realmente es conseguir los insumos necesarios para la producción en el momento necesario (just-in-time).

4.3 Perspectivas de evolución de los canales de comercialización Hasta hace algunos años existía en Brasil un intermediario que actuaba almacenando producto y revendiéndolo en la época de alza de precios. Dados los costes que suponía este almacenamiento, que no eran compensados por la subida de los precios, este agente de la cadena de comercialización terminó desapareciendo. Hoy en día la tendencia es hacia la simplificación de la cadena de comercialización, lo que supone la eliminación de intermediarios. Sin embargo el agente de importación ha resistido. La duda radica en si en un futuro, dada esta tendencia de la que se viene hablando, pueda existir para el producto acabado (formulación fertilizante) o para el fertilizante simple de uso directo, una empresa que realice los trámites de importación y al mismo tiempo la función de agente comercial de cara a la venta para el consumidor final. La pregunta es difícil de contestar en vista de la situación actual. Una actitud de riesgo en la exportación sería experimentar con ese camino, eliminando (en parte) al agente de importación y a la empresa mezcladora. Se conseguiría ser muy competitivo, pero se necesitaría gente muy preparada dentro del país que fuera capaz de hacer las dos funciones descritas: de agente importador y de comercial bajo comisión.

66

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

En cualquier caso esta evolución de los canales de comercialización no está probado que se vaya a llevar a cabo ni que dé los frutos esperados. La manera más segura es seguir los canales ya descritos.

67

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 5.1 Análisis cuantitativo de la demanda 5.1.1 Ventas totales y consumo efectivo En el siguiente cuadro se ofrecen los datos de ventas y de consumo efectivo de fertilizantes para los últimos años: Año 1999 2000 2001 2002 2003

Ventas de fertilizantes (en miles de toneladas) 13.689 16.392 17.069 19.114 22.796

Consumo efectivo (en miles de 1 toneladas) 17.179 19.164 22.356

Cuadro 53. Ventas y consumo efectivo de fertilizantes en miles de toneladas. Fuente: comité de mercado y estadísticas (ANDA, AMA-BRASIL, SIACAN, SIARGS, SINPRIFERT, SIACESP). 1

Las fuentes citadas no ofrecen datos de estos parámetros para los años de 1999 y 2000.

Los datos de ventas y consumo efectivo no coinciden exactamente a causa de los estoques que mantienen los propios consumidores. En cualquier caso coinciden de manera muy aproximada con los datos de consumo aparente calculados, que a su vez están afectados por los datos de estoques de las industrias. Interesante es apreciar como varían estas ventas a lo largo del año, para comprender la evolución de la demanda a lo largo del tiempo: Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Total del Incremento año anual(%)

Año

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

1999

721

737

719

397

502

608

891 1.478 2.120 2.422 1.999 1.095

13.689

-6,68%

2000

902

900

866

616

871 1.204 1.582 2.056 2.203 2.312 1.828 1.051

16.392

19,75%

2001 1.001 823

732

603

875 1.414 1.898 2.381 2.181 2.506 1.678 978

17.069

4,13%

2002 1.095 954

761

920 1.428 1.890 2.238 2.214 2.411 2.319 1.789 1.097

19.114

11,98%

2003 1.110 1.304 1.108 1.007 1.423 1.859 2.350 2.748 2.954 3.105 2.336 1.490

22.796

19,26%

Cuadro 54. Ventas de fertilizantes al consumidor final en miles de toneladas e incremento anual. Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la ANDA.

Las ventas de fertilizantes han crecido de manera espectacular en los últimos años. Sólo el año de 2001, como consecuencia de la crisis latinoamericana, se estancaron ligeramente. Sin embargo en 2003 se retomó el mismo incremento de 2000, casi el 20 %. En cuanto a la estacionalidad de las ventas en el gráfico siguiente se puede apreciar con una mayor claridad:

68

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Media mensual de ventas de fertilizantes

Miles de toneladas

3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Ene Feb Mar Abr May Jun

Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes del año

Cuadro 55. Media mensual de ventas de fertilizantes en Brasil durante el periodo 1999-2003. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del ANDA.

De julio a octubre es cuando se produce la mayor cantidad de ventas. El agricultor/cooperativa hace acopio en esa época para su utilización posterior durante los tres últimos meses del año. Ya en los meses de noviembre y diciembre la cantidad de compra es menor pero, dada la relativa escasez que hay en el mercado, se paga el producto algo más caro, tal y como se ha visto en el apartado Precios. Sólo un dato más sobre este gráfico: se venden más del triple de fertilizantes en el mes de mayor venta (generalmente octubre) con respecto al de menor venta (generalmente abril). Si se compara este gráfico con los análogos de la oferta (producción interna e importación) se verá que en este sector las leyes del mercado funcionan de manera casi perfecta.

5.1.2 Ventas por zonas económicas En los siguientes cuadro se van a ir desgranando cuales son las ventas de fetrtilizantes por estados y regiones económicas.

5.1.2.1 Región Sur Produtos Región/Estado Granulado Región Sur Rio Grande do Sul Santa Catarina Total Región

Formulaciones Polvo

259.453 6.746 266.199

156.102 12.634 168.736

Mezcla 1.601.832 419.419 2.021.251

Fertilizantes Simples 628.763 225.151 853.914

Total 2.646.150 663.950 3.310.100

Cuadro 56. Ventas de fertilizantes al consumidor final (en toneladas) en la Región Sur de Brasil durante el año 2003. Fuente: ANDA.

De la Región Sur destaca el poderío del estado de Rio Grande do Sul. Santa Catarina tiene menos importancia debido a su relativamente poca extensión.

69

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

5.1.2.2 Región Centro Produtos Región/Estado Granulado Región Centro Distrito Federal Espírito Santo Goiás Mato Grosso Mato Grosso do Sul Minas Gerais Paraná Rio de Janeiro São Paulo Tocantins Total Región

Formulaciones Polvo

714 4.837 80.406 18.368 29.158 49.904 33 39.697 494 223.611

Mezcla

765 44.347 30.126 143.077 131.075 1.640.839 215.362 2.409.137 118.138 746.106 245.413 1.962.517 142.225 2.160.218 4.459 41.443 149.653 2.524.552 1.779 125.757 1.038.995 11.797.993

Fertilizantes Simples 15.162 49.708 388.508 1.540.419 245.033 521.382 734.847 12.523 582.037 34.612 4.124.231

Total 60.988 222.911 2.165.259 4.245.324 1.127.645 2.758.470 3.087.194 58.458 3.295.939 162.642 17.184.830

Cuadro 57. Ventas de fertilizantes al consumidor final (en toneladas) en la Región Centro de Brasil durante el año 2003. Fuente: ANDA.

La Región Centro es el verdadero motor de la venta de fertilizantes en Brasil. Mato Grosso, São Paulo, Paraná y Minas Gerais son los cuatro estados más consumidores de todo Brasil, por este orden. Se aprecia en el cuadro la preferencia general por la mezcla en las formulaciones y por el polvo frente al granulado. Hecho destacado es el consumo de fertilizantes simples en Mato Grosso, en proporción bastante superior al de otros estados. Esto puede deberse a la tendencia de los grandes consumidores (propios de ese estado) de efectuar ellos sus propias mezclas.

5.1.2.3 Región Nordeste Produtos Región/Estado Granulado Región Nordeste Alagoas Bahia Ceará Maranhão Paraíba Pernambuco Piaui Rio Grande do Norte Sergipe Total Región

Formulaciones Polvo

3.055 31 555 1.733 3.223 320 431 9.348

Mezcla 181.836 610.587 12.995 189.885 36.272 143.259 65.708 36.603 18.814 1.295.959

Fertilizantes Simples 75.398 541.573 21.126 58.199 12.866 55.018 27.576 17.711 17.367 826.834

Total 257.234 1.155.215 34.152 248.639 51 201.500 93.284 54.634 36.612 2.132.141

Cuadro 58. Ventas de fertilizantes al consumidor final (en toneladas) en la Región Nordeste de Brasil durante el año 2003. Fuente: ANDA.

La Región Nordeste en su conjunto tiene un peso muy escaso en las ventas de fertilizantes. El estado de Bahía es el único importante en cuanto a demanda, pero tan sólo es el séptimo en importancia en el conjunto de Brasil.

70

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

5.1.2.4 Región Norte Produtos Región/Estado Granulado Región Norte Acre Amapá Amazonas Para Rondônia Roraima Total Región

Formulaciones Polvo

516 13 531

57 4 150 363 184 758

Mezcla 259 3.767 2.868 67.348 28.621 7.365 110.228

Fertilizantes Simples 269 309 2.044 46.843 5.119 3.060 57.644

Total 585 4.080 5.062 114.554 34.442 10.438 169.161

Cuadro 59. Ventas de fertilizantes al consumidor final (en toneladas) en la Región Norte de Brasil durante el año 2003. Fuente: ANDA.

El Norte, como región menos desarrollada del país, no tiene nimguna importancia en el consumo. Sus condiciones naturales no son las más indicadas para el desarrollo de una agricultura tecnológicamente avanzada y esto se manifiesta en el consumo de insumos agrícolas.

5.1.2.5 Conjunto de Brasil En los dos siguientes cuadros aparece un resumen por regiones para todo el país para los años 2002 y 2003: Región Región Sur Región Centro Total Centro-Sul Región Nordeste Región Norte Total Norte-Nordeste Total Brasll

Año 2003 Formulaciones Granulado Polvo Mezcla 266.199 168.736 2.021.251 223.611 1.038.995 11.797.993 489.810 1.207.731 13.819.244 9.348 1.295.959 531 758 110.228 531 10.106 1.406.187 490.341 1.217.837 15.225.431

Fertilizantes Simples 853.914 4.124.231 4.978.145 826.834 57.644 884.478 5.862.323

Total 3.310.100 17.184.830 20.494.930 2.132.141 169.161 2.301.302 22.796.232

Cuadro 60. Cuadro resumen de ventas de fertilizantes al consumidor final (en toneladas) en el conjunto de Brasil durante el año 2003. Fuente: ANDA.

Región Región Sur Región Centro Total Centro-Sul Región Nordeste Región Norte Total Norte-Nordeste Total Brasll

Año 2002 Formulaciones Granulado Polvo Mezcla 268.316 179.706 1.800.236 312.446 925.270 10.118.359 580.750 1.104.976 11.918.595 90 1.079.465 471 234 70.573 471 324 1.150.038 581.221 1.105.300 13.068.633

Fertilizantes Simples 699.241 2.930.196 3.629.437 679.807 49.870 729.677 4.359.114

Total 2.947.493 14.286.265 17.233.758 1.759.362 121.148 1.880.510 19.114.268

Cuadro 61. Cuadro resumen de ventas de fertilizantes al consumidor final (en toneladas) en el conjunto de Brasil durante el año 2002. Fuente: ANDA.

71

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

A partir de los cuadros anteriores se puede analizar el incremento de ventas entre los años 2002y 2003: Región Región Sur Región Centro Total Centro-Sul Región Nordeste Región Norte Total Norte-Nordeste Total Brasll

Incremento ventas años 2003/2002 Formulaciones Fertilizantes Simples Granulado Polvo Mezcla -0,79% -6,10% 12,28% 22,12% -28,43% 12,29% 16,60% 40,75% -15,66% 9,30% 15,95% 37,16% 10286,67% 20,06% 21,63% 12,74% 223,93% 56,19% 15,59% 12,74% 3019,14% 22,27% 21,22% -15,64% 10,18% 16,50% 34,48%

Total 12,30% 20,29% 18,92% 21,19% 39,63% 22,38% 19,26%

Cuadro 62. Incremento de ventas de fertilizantes al consumidor final en el conjunto de Brasil entre el año 2002 y el 2003. Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la ANDA.

La conclusión a sacar de este cuadro es que el consumidor brasileño tiende en general a demandar más formulaciones tipo mezcla (en detrimento de las formulaciones sólo polvo o sólo granulado) y fertilizantes simples. Sorprende un tanto que el incremento de ventas de este último tipo de fertilizantes se produzca en la región más desarrollada, que es la central. Esto sólo puede ser explicado por el hecho comentado de que el estado de Mato Grosso está demandando este tipo de productos con mayor intensidad. En cuanto al incremento por regiones los datos de la Norte y Nordeste no debe llevar a engaño: el aumento mayor que la media del país se produce porque parten de una situación mucho más desfavorable, no porque tengan un potencial de crecimiento elevado. La región Centro es la que realmente tiene ese potencial, por las propias condiciones naturales y por el tipo de productos a los que se focalizan (soja, maíz y café). La región Sur ya parece comportarse como un mercado más maduro, con un crecimiento bastante inferior a la media. El peso de las diferentes regiones se comprueba mejor en este gráfico: Porcentaje de ventas de fertilizantes por región Región Norte 0,7% Región Nordeste 9,4%

Región Sur 14,5%

Región Centro 75,4%

Cuadro 63. Porcentaje de ventas de fertilizantes al consumidor final por región. Los datos se refieren al año 2003. Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la ANDA.

En cuanto al peso de cada tipo de formulación el siguiente gráfico es suficientemente explicativo: 72

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Ventas de fertilizantes por tipo de formulación Fertilizantes simples 25,7%

Granulado 2,2%

Polvo 5,3%

Mezcla 66,8%

Cuadro 64. Porcentaje de ventas de fertilizantes al consumidor final por tipo de formulación. Los datos se refieren al año 2003. Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la ANDA.

5.1.3 Ventas por tipo de composición Desde el punto de vista agronómico es siempre interesante saber qué tipo de nutrientes son más demandados según la región. Aunque cada uno de los terrenos cultivados presente unas características edafológicas específicas, estas informaciones pueden ser de utilidad de cara a adaptar el producto que se quiere vender a la zona de consumo.

5.1.3.1 Región Sur Región/Estado Región Sur Rio Grande do Sul Santa Catarina Total Región

N 239.023 101.369 340.392

Nutrientes P2O5 447.713 87.026 534.739

K2O 480.579 96.319 576.898

Total

Fórmula N P K

1.167.315 9 284.714 15 1.452.029 10

17 13 16

18 15 17

Concentración total % 44 43 43

Cuadro 65. Ventas de fertilizantes al consumidor final (en toneladas) en la Región Sur de Brasil durante el año 2003 según el tipo de composición y fórmula. Fuente: ANDA.

La Región Sur presenta diferencias significativas entre los dos estados que la conforman, siendo que Santa Catarina demanda de manera más importante fertilizantes de tipo nitrogenado.

73

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

5.1.3.2 Región Centro Región/Estado Región Centro Distrito Federal Espírito Santo Goiás Mato Grosso Mato Grosso do Sul Minas Gerais Paraná Rio de Janeiro São Paulo Tocantins Total Región

N 5.800 24.299 140.797 207.779 80.491 346.762 326.589 5.976 488.917 10.341 1.655.558

Nutrientes P2O5 11.060 11.896 392.496 731.327 197.566 341.723 504.913 4.267 361.949 28.901 2.586.092

K2O 9.170 29.601 351.931 732.819 201.866 412.265 507.505 8.640 582.185 27.321 2.863.303

Total 25.830 65.790 885.224 1.671.925 479.930 1.118.750 1.339.007 18.883 1.433.051 66.563 7.104.953

Fórmula N P K 9 11 7 5 7 13 11 10 15 6 10

18 5 18 17 18 12 16 7 11 18 15

15 13 16 17 18 15 16 15 18 17 17

Concentración total % 42 29 41 39 43 40 43 32 44 41 42

Cuadro 66. Ventas de fertilizantes al consumidor final (en toneladas) en la Región Centro de Brasil durante el año 2003 según el tipo de composición y fórmula. Fuente: ANDA.

En la Región Centro los estados de São Paulo y de Minas Gerais presentan una mayor cantidad proporcional de ventas de nitrógeno en comparación con el resto de estados. Se comprueba que los mayores problemas para la fertilización se encuentran en la ausencia de potasio, que hace de este macronutriente el más demandado. Otro dato a destacar es que el estado de Mato Grosso, siendo el máximo consumidor del mercado brasileiro, utilice unos fertilizantes con menor concentración, focalizando el consumo en fertilizantes fosfatados y potásicos. Esto puede ir en consonancia con lo dicho anteriormente sobre el incremento en la utilización de fertilizantes simples.

5.1.3.3 Región Nordeste Región/Estado Región Nordeste Alagoas Bahia Ceará Maranhão Paraíba Pernambuco Piaui Rio Grande do Norte Sergipe Total Región

N 33.954 108.541 7.797 14.369 6.599 26.299 4.414 7.358 5.218 214.549

Nutrientes P2O5 17.344 158.161 2.965 46.233 3.393 14.754 17.879 4.290 3.452 268.471

K2O 42.860 176.398 4.250 43.885 9.721 32.859 17.090 10.172 6.450 343.685

Total 94.158 443.100 15.012 104.487 19.713 73.912 39.383 21.820 15.120 826.705

N 13 9 23 6 13 13 5 13 14 10

Fórmula P K 7 14 9 19 7 7 19 8 9 13

17 15 12 18 19 16 18 19 18 16

Concentración total % 37 38 44 43 39 36 42 40 41 39

Cuadro 67. Ventas de fertilizantes al consumidor final (en toneladas) en la Región Nordeste de Brasil durante el año 2003 según el tipo de composición y fórmula. Fuente: ANDA.

Como en el resto del país la Región Nordeste es deficitaria en potasio, lo que redunda en ventas de fertilizantes proporcionalmente más ricas en este macronutriente. La concentración global de los fertilizantes utilizados también es menor.

74

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

5.1.3.4 Región Norte Región/Estado Región Norte Acre Amapá Amazonas Para Rondônia Roraima Total Región

N 55 212 618 9.566 1.441 684 12.576

Nutrientes P2O5 95 370 496 15.130 6.899 1.989 24.979

K2O 57 1.247 886 18.563 5.426 1.749 27.930

Total

Fórmula N P K

207 9 1.829 5 2.002 12 43.259 8 13.766 4 4.422 7 65.485 7

16 9 10 13 20 19 15

10 31 18 16 16 17 17

Concentración total % 35 45 40 37 40 43 39

Cuadro 68. Ventas de fertilizantes al consumidor final (en toneladas) en la Región Norte de Brasil durante el año 2003 según el tipo de composición y fórmula. Fuente: ANDA.

El uso de fertilizantes en la región Norte es aún muy escaso, pero en general se tiende a una fertilización más abundante proporcionalmente en fósforo que en otras regiones.

5.1.3.5 Conjunto de Brasil En los dos cuadros siguientes se resumen los datos dados anteriormente tanto para el año 2003 como para el 2002: Región Región Sur Región Centro Total Centro-Sul Región Nordeste Región Norte Total Norte-Nordeste Total Brasll

N 340.392 1.655.558 1.995.950 214.549 12.576 227.125 2.223.075

Nutrientes P2O5 534.739 2.586.092 3.120.831 268.471 24.979 293.450 3.414.281

K2O 576.898 2.863.303 3.440.201 343.685 27.930 371.615 3.811.816

Total 1.452.029 7.104.953 8.556.982 826.705 65.485 892.191 9.449.172

N 10 10 10 10 7 10 10

Fórmula P 16 15 15 13 15 13 15

K 17 17 17 16 17 16 17

Concentración total % 43 42 42 39 39 39 42

Cuadro 69. Cuadro resumen de ventas de fertilizantes al consumidor final (en toneladas) en el conjunto de Brasil durante el año 2003. Fuente: ANDA.

Región Región Sur Región Centro Total Centro-Sul Región Nordeste Región Norte Total Norte-Nordeste Total Brasll

N 327.438 1.302.633 1.630.071 175.310 10.360 185.670 1.815.741

Nutrientes P2O5 477.052 2.082.373 2.559.425 228.203 19.314 247.517 2.806.942

K2O 501.341 2.251.212 2.752.553 286.301 19.658 305.959 3.058.512

Total

N 1.305.831 11 5.636.218 9 6.942.049 9 689.814 10 49.332 9 739.146 10 7.681.195 9

Fórmula P 16 15 15 13 16 13 15

K 17 16 16 16 16 16 16

Concentración total % 44 40 40 39 41 39 40

Cuadro 70. Cuadro resumen de ventas de fertilizantes al consumidor final (en toneladas) en el conjunto de Brasil durante el año 2002. Fuente: ANDA.

A destacar de estos cuadros la progresiva concentración de nutrientes en general, lo que puede indicar una tendencia hacia productos tecnológicamente más avanzados. Esto afecta pricipalmente al nitrógeno y al potasio.

75

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

A partir de estos datos se puede analizar el incremento de las ventas según el tipo de nutrientes: Región Región Sur Región Centro Total Centro-Sul Región Nordeste Región Norte Total Norte-Nordeste Total Brasll

N

Nutrientes P2O5

K2O

3,96% 27,09% 22,45% 22,38% 21,39% 22,33% 22,43%

12,09% 24,19% 21,93% 17,65% 29,33% 18,56% 21,64%

15,07% 27,19% 24,98% 20,04% 42,08% 21,46% 24,63%

Cuadro 71. Incremento de ventas de los distintos tipos de nutrientes al consumidor final en el conjunto de Brasil entre el año 2002 y el 2003. Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la ANDA.

En este cuadro se observa que Brasil en su conjunto está optando por una fertilización con más potasio en su contenido. Sin embargo se pueden apreciar diferencias por regiones. En la Región Sur se está desestimando la fertilización con gran carga de nitrógeno, mientras que en la Centro ésta crece de manera muy similar a la potásica. De la región Norte y Nordeste no se pueden sacar grandes conclusiones porque la utilización de fertilizantes en ellas aún es de muy reciente incorporación.

5.1.4 Consumo efectivo de fertilizantes por cultivo El análisis del consumo de fertilizantes por cultivo es interesante porque un incremento importante de uno determinado implica que la zona donde se cultiva pase a ser una potencial consumidora. El siguiente cuadro muestra como ha ido variando el consumo de fertilizantes en los últimos años según el cultivo:

76

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Cultivos Soja 1 Maíz 2 Caña de azúcar 2 Café Algodón Herbáceo Arroz 2 Trigo 1 Haba Tabaco 1 Batata 2 Naranja 3 Pastos Banana Sorgo Reflorestamiento Tomate Otras Total

1999

2000

2001

2002

2003

4.054 2.535 1.419 1.325 417 546 286 531 238 317 400 401 158 114 165 121 842 13.869

4.613 3.392 1.992 1.428 612 537 400 475 224 293 336 450 168 144 169 117 972 16.322

5.625 2.978 2.245 1.154 689 554 431 514 354 436 339 463 179 134 121 122 841 17.179

6.731 3.304 2.333 1.291 696 612 569 534 414 426 362 482 181 139 131 139 820 19.164

8.428 4.082 2.600 1.375 950 872 742 650 483 420 406 378 169 150 129 116 405 22.356

Incremento 1999/2003 (%) 107,9% 61,0% 83,2% 3,8% 127,8% 59,7% 159,4% 22,4% 102,9% 32,5% 1,5% -5,7% 7,0% 31,6% -21,8% -4,1% -51,9% 61,2%

Cuadro 72. Consumo efectivo de fertilizantes por cultivo. Fuente: datos del Levantamento Sistemático da Produção Agrícola (LSPA), IBGE, CONAB y empresas del sector. 1

Estos cultivos totalizan todas las cosechas del año. Estos cultivos tienen la plantación y la cosecha en el mismo año. 3 Se consideran pastos naturales y artificiales. 2

Hay cuatro cultivos que en los cinco últimos años han aumentado más del doble su consumo de fertilizantes: el trigo, el algodón, la soja y el tabaco. En buena lógica, y si se sigue esta tendencia, las zonas productoras se tornarán en el futuro importantes consumidoras de fertilizantes: •

Soja: es ahora mismo el cultivo consumidor por excelencia en Brasil. El aumento en los últimos años de plantación ha situado a Brasil como el primer productor mundial. El área plantada se ha incrmentado desde las 13,6 millones de ha. del 2000 hasta las 18,4 del 2003. Las zonas productoras más importantes en el año 2000 fueron los estados de Rio Grande do Sul, Mato Grosso y Paraná con aproximadamente 3 millones de hectáreas cada uno, aunque el que más ha crecido es Mato Grosso, lo que ha provocado que hoy en día sea el principal demandante de fertilizantes.



Algodón: el algodón se planta ahora mismo en las zonas de cerrado brasileño, es decir, la zona centro-oeste del país. Esta región responde por el 84 % de la producción brasileña, siendo el estado de Mato Grosso el mayor productor. Este cultivo se utiliza en sistema de rotación con la soja y es debido a este motivo que el consumo de fertilizantes en él se ha incrementado tanto.



Trigo: el área de trigo plantada en Brasil ha subido de 1,25. a 2,25 millones de ha, concentrándose la producción en los estados de lo que se ha denominado en el estudio la Región Sur (Paraná y Rio Grande do Sul). Esta región ostenta el 90 % de toda la superficie plantada en el país. Es interesante señalar que el consumo de fertilizantes para el trigo se ha incrementado bastante más que el área plantada (un 159,4 % frente a un 80 %).



Tabaco: la Región Sur del país es responsable por la producción de más del 80 %, aunque también en el estado de Bahia hay un importante foco productivo. 77

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Entre el resto de los cultivos destaca el incremento de la demanda de fertilizantes para los cultivos de caña de azúcar, maíz y arroz. En el lado contrario está el caso del café. Este producto agrícola ha disminuído en importancia en todo Brasil, especialmente en las tradicionales zonas productoras del estado de São Paulo. Esto ha contribuído para que este estado haya perdido posiciones en la demanda de fertilizantes a favor de otros con cultivos más en alza. En el siguiente gráfico se aprecia el porcentaje de consumo de fertilizantes destinado a cada cultivo:

Porcentaje de fertilizantes destinado a cada cultivo 40% 35%

Porcentaje

30% 25% 20% 15% 10% 5%

Ar ro z Tr ig o H ab Ta a ba co Ba ta N ta ar an j Pa a st o Ba s na R na ef lo re Sor st g am o ie n To to m at e O ut ra s

So ja

0%

Cultivo

Cuadro 73. Porcentaje de fertilizantes utilizados en cada cultivo en el año 2003. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Levantamento Sistemático da Produção Agrícola (LSPA), IBGE, CONAB y empresas del sector.

La soja representó el 37,7 % del consumo de fertilizantes durante el año 2003, el maíz el 18,3 % y la caña de azúcar el 11,6 %. El cultivo de la soja, por su crecimiento, se espera que cobre aún más importancia, lo que dará un mayor impulso al consumo en las regiones ya comentadas con anterioridad.

5.1.5 Demanda de importaciones de cloreto de potasio Si se analiza la demanda de importaciones de cloreto de potasio, que es el producto del que Brasil es más dependiente, se concluye que el grueso de la cuota de importación está en manos de muy pocas empresas, aunque el número de mezcladoras que tienen la necesidad de consumir este insumo es muy elevado.

78

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Importador 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Bunge Fertilizantes SIA Cargill Agrícola SIA Adubos Trevo S.A. Fertilizantes Heringer Ltda Fertipar - Fertilizantes do Paraná Ltda Fertibras S.A. Adubos e Inseticidas ADM Exportadora e Importadora S/A Coop. Agro Indl.do Centro Oeste Ltda Fertilizantes Piratini Ltda Roullier Brasil Ltda Macrofertil Ind.e Com.de Fert. Ltda Cooperativa Centro Oeste Ltda Fertigran-Fert. Vale Rio Grande Ltda. Peninsula Agroindustrial e Coml. Ltda Unifertil Universal de Fertilizantes Ltda Sementes Maggi S/A Coop. Mista Prod. Rurais Sud. Goiano Adubos Sudoeste Ltda In Logs Logistica Ltda Profertil Prods.Quimicos e Fert. S/A 1 Resto de empresas Las 5 primeras empresas Las 20 primeras empresas Total

Región Centro 1.049.433 524.727 156.447 457.486 407.942 182.735 156.927 172.748

Región Sur 366.695 62.819 288.161

Región Norte 12.291

Región Nordeste 147.175 25.000 46.946 42.934

2.400 24.091 101.817 94.433

3.500

97.677 75.997 69.846 65.662 64.100 24.046 59.023 56.100 26.250

39.529

26.193

691.488 2.596.035 3.583.046 4.274.534

75.230 717.675 1.030.709 1.105.939

8.100 12.291 51.820 59.920

48.826 142.184 262.055 314.381 456.565

Brasil 1.575.594 612.546 491.554 457.486 450.876 185.135 181.018 172.748 101.817 97.933 97.677 75.997 69.846 65.662 64.100 63.575 59.023 56.100 52.443 48.826 917.002 3.588.056 4.979.956 5.896.958

Cuota de import. 26,72% 10,39% 8,34% 7,76% 7,65% 3,14% 3,07% 2,93% 1,73% 1,66% 1,66% 1,29% 1,18% 1,11% 1,09% 1,08% 1,00% 0,95% 0,89% 0,83% 15,55% 60,85% 84,45% 100,00%

Cuadro 74. Principales importadores de cloreto de potasio en Brasil durante el año 2003. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del comité de mercado y estadísticas (ANDA, AMA-BRASIL, SIACAN, SIARGS, SINPRIFERT, SIACESP). 1

Incluye un total de otras 86 empresas.

Se constata en el cuadro que las necesidades de cloreto de potasio de las cinco primeras empresas suponen el 60,85 % de la cuota de importación de ese producto. No obstante hasta un total de 101 empresas más están comprando en el mercado internacional. Es de destacar la fuerza de algunas cooperativas que compran directamente al exterior para la fabricación de sus propias mezclas. Aunque no se poseen datos de otros productos, es de suponer un comportamiento similar para ellos entre las principales empresas pues, como ya se ha dicho, las importaciones son fruto de una necesidad estructural de producción. La mayor diferencia radicaría en que, para los productos fosfatados, la Bungue y la Cargill (los dos monstruos del sector) poseen fábricas propias en Brasil que reducen su dependencia exterior, por lo que su cuota de importación será probablemente más reducida en ese caso.

5.2 Evaluación del volumen de la demanda 5.2.1 Crecimiento esperado Las prespectivas de ventas de fertilizantes en Brasil son muy halagüeñas. Las previsiones hechas por el estudio Lafis de fertilizantes para el año 2003 fueron ampliamente superadas. En este estudio se hacía una proyección de crecimiento del 7 %, cueando en realidad el aumento fue del 79

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

16,6 % en cuanto al consumo efectivo y del 18,4 % si se atiende a los resultados de las ventas. Para el año 2004 las espectativas son de un crecimiento del 8 %, aunque todo indica que el aumento puede ser mucho mayor. Por otra parte agricultura brasileña tiende a la mayor utilización de insumos de cara a su modernización. Así, si en el año 2001 el coste de los fertilizantes para soja en plantío directo se estimaba en 100,44 R$/ha, suponiendo el 13,39 % de los costes totales, en la cosecha de 2004 este mismo coste podía alcanzar los 273,68 R$/ha y ser el 21,35 % del total (datos de la CONAB). Lo que sucede con este cultivo no es privativo de él y es aplicable a otros como trigo y maíz. Esto quiere decir que, de seguir esta tendencia, el crecimiento del mercado está garantizado.

5.2.2 Tendencias industriales La tendencia de la industria es hacia una mayor integración vertical del sector. Esto quiere decir que se intenta que todas las fases del proceso productivo se integren dentro de la misma empresa, incluyendo desde la extracción de la materia prima básica hasta la producción del fertilizante final. Algunas empresas como la Bunge o la Cargill llevan el concepto de integración vertical a la cadena productiva de cereales y actúan también en las etapas de producción y comercialización de otros productos (semillas, piensos,...). Estas dos mencionadas son las mayores empresas del sector de Brasil, teniendo la primera 27 unidades mezcladoras en el país y 5 fábricas de fertilizantes fosfatados (de las cuales tres son también mineradoras) y la segunda 10 mezcladoras y una fábrica de superfosfato simple. No obstante la labor de mezcla suele ser más propia de otro tipo de empresas de menor porte, aunque alguna de ellas puede llegar a tener un tamaño considerable. En el siguiente cuadro se pueden observar cuales son las principales empresas del sector y el grado de integración que presentan. Empresa Petrobrás Ultrafértil Fosfértil Bunge fertilizantes Copebrás Cargill fertilizantes Adubos Trevo Fertibrás Resto de empresas

Materias primas básicas • • • • •

Materias primas intermediarias • • • • •

Fertilizantes simples • • • • • • •

Fertilizantes complejos

• • • • •

Cuadro 75. Productos fabricados por las más importantes empresas del sector. Fuente: empresas del sector, estudio de mercado de fertilizantes Lafis. •

son fabricantes del producto indicado.

El problema para las industrias radica en que el crecimiento está basada en insumos traídos del exterior, lo que dificulta la integración de la que se está hablando. Así, si se habla de los fertilizantes potásicos, sólo la compañía Vale do Rio Doce posee minas en el estado de Sergipe de silvinita (materia básica para obtener el cloreto de potasio). Lo mismo sucede con los fertilizantes nitrogenados, de los que hay tres fábricas de sulfato de amonio, tres fábricas de urea y apenas una de nitrato de amonio en todo el país. Un resumen de lo dicho se expresa mejor en el cuadro:

80

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Producto

Empresa fabricante

Sulfato de amonio

Bunge fertilizantes Braskem Proquigel Petrobrás Petrobrás Ultrafértil Ultrafértil Cia. Vale do Rio Doce

Urea Nitrato de amonio Cloreto de potasio

Localización de la fábrica Cubatão-SP Camaçari-BA Candeias-BA Camaçari-BA Laranjeiras-SE Araucária-PA Piaçagüera-SP Taquari-Vassouras-SE

Capacidad de producción (toneladas/año) 40.000 100.000 100.000 495.000 594.000 630.000 406.000 650.000

Cuadro 76. Fábricas de fertilizantes simples nitrogenados y potásicos en Brasil, junto con su capacidad estimada de producción. Fuente: empresas del sector.

La situación varía de manera sustancial en el caso de los fertilizantes fosfatados, pues en Brasil existen varios yacimientos de roca fosfática, existiendo en total en el país 19 fábricas de ese tipo de fertilizantes. Según todo lo dicho la demanda del sector se centrará en las zonas donde no se disponga de materia prima, especialmente en lo que se refiere a fertilizantes nitrogenados y a cloreto de potasio. Esta demanda es centralizada por las empresas de fertilizantes que no disponen en su proximidad, no fabrican o bien tienen problemas de abastecimiento en determinadas épocas del año de alguno de estos componentes.

5.2.3 Tendencias tecnológicas Si se considera que la concentración de macronutrientes en los fertilizantes vendidos tiende a aumentar (ver Ventas por tipo de composición), se puede concluír que el consumidor quiere productos de mayor contenido tecnológico. Esto va a repercutir directamente sobre el exportador, pues las empresas mezcladoras exigirán cada vez más fertilizantes con un grado de concentración de NPK superior. Por tanto, como se verá en el apartado Factores asociados a la decisión de compra, la calidad no podrá ser subestimada en el futuro.

5.2.4 Tendencias medioambientales En Europa el problema de las consecuencias medioambientales de la utilización de abonos se está resolviendo mediante un mayor apoyo a iniciativas de agricultura ecológica u orgánica, pues la cantidad de fertilizantes utilizados empieza a causar graves problemas de polución. Brasil aún está lejos de esa situación, pues es una agricultura emergente que necesita de grandes insumos para seguir creciendo. Aún así la preocupación por el medio ambiente cobra cada vez más importancia. Todo el sector de fertilizantes se adecúa a la legislación en vigor, pero se están preparando nuevos reglamentos. Un punto relativamente reciente en el que se está haciendo hincapié es en la información y limitación de contaminantes en el producto. Al ser frecuente el aprovechamiento de residuos de otras industrias, hay micronutrientes que pueden estar en cantidades superiores a las recomendables. En este momento el gobierno, en colaboración con la ANDA, quiere elaborar un banco de datos técnicos de Brasil y del mundo con el objetivo de producir reglamentos compatibles con los internacionales. Existe una cierta preocupación entre las pequeñas empresas mezcladoras respecto a estos nuevos reglamentos, pues se cree que si son excesivamente severos pueden crearles algunas dificultades de adaptación. Sin embargo las normas brasileñas son por el momento menos severas que las que puedan encontrarse en Europa respecto a las exigencias medioambientales. En un futuro las prespectivas son que se tiendan a igualar.

81

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

5.3 Estructura del mercado Como ya se ha ido viendo a lo largo del presente estudio de mercado hay dos tipologías principales de empresas en el sector: las grandes empresas que tiene negocios en otros sectores además de fabricar fertilizantes y las mezcladoras que tienen en los fertilizantes su actividad principal. Dentro de las primeras destacan la Petrobrás (que es el gigante del petróleo brasileño), la Ultrafértil-Fosfértil (participada en casi un 11 % por la Cia. Vale do Rio Doce, la mayor empresa minera del país), la Bunge Fertilizantes (pertenecien a la empresa multinacional Bunge que en Brasil también está metida en bastantes negocios de agrobussines), la Cargill Brasil (empresa perteneciente a la multinacional Cargill Inc. y que tiene ramificaciones en el campo de los agonegocios, la industria o la alimentación) y la Copebrás (perteneciente a la multinacional Anglo American). De las empresas mencionadas sólo dos se dedican a la elaboración de fertilizantes complejos: la Bunge y la Cargill. Estos dos grupos tuvieron una cuota de mercado en ventas de fertilizantes al consumidor final del 45 % en el año 2001. En el cuadro se desglosa la cuota de mercado de las principales empresas, en ventas al consumidor final: Empresa Bunge Fertilizantes Serrana Manah Ouro Verde IAP Cargill Fertilizantes Heringer Fertipar Trevo Fertibrás Resto de empresas

Cuota de mercado (%) 30 % 13 % 11 % 3% 3% 15 % 9% 9% 9% 4% 24 %

Cuadro 77. Cuota de mercado de ventas al consumidor final de las principales empresas del país en al año 2001. Fuente: estudio de mercado sobre fertilizantes de Lafis.

A la vista de estos datos puede dar la impresión de que el mercado está concentrado en muy pocas empresas. Esto es verdad si se atiende a las ventas al consumidor final del producto, pero no si se analiza el comportamiento de la demanda de las empresas fabricantes. Se viene insistiendo en el presente estudio que el tema de la reducción de costes de los insumos es prioritario para las empresas, especialmente en lo referente al transporte y la logística en general. Esto provoca que cada unidad productora, dadas las dimensiones continentales del país, aún perteneciendo a la misma empresa o grupo, tenga un funcionamiento cuasi-independiente en sus decisiones de compra, en busca de los mejores precios en cada momento. La consecuencia directa de lo que se acaba de decir es que, mientras la demanda en una fábrica de un determinado producto puede ser muy elevada, otra del mismo grupo en el mismo momento puede estar perfectamente abastecida, no siendo rentable para la empresa transferir los insumos de un lugar para el otro. Por tanto el mercado no está constituído por grandes empresas con mucho poder de negociación, sino por una gran cantidad de unidades productoras que presentan unas necesidades producctivas determinadas y cuyo poder negociador es limitado. La competitividad existente en el mercado se basa en este tipo de necesidades estructurales. Muchas de las empresas de fertilizantes tienen un alcance apenas estatal o regional, pero aún así son deficientes en materias primas y para ellas es imprescindible importarlas. También existe cierta demanda de fertilizantes simples por parte de las grandes cooperativas. 82

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

5.4 Factores asociados a la decisión de compra A lo largo de todo el estudio se viene insistiendo en la necesidad de reducir costes por parte de las empresas del sector de fertilizantes. Esto significa que los insumos deben estar cerca de los centros de producción y éstos de los centros de consumo, dado que el transporte es una de las principales cargas que tienen que soportar las empresas. También se ha insistido en la importancia de la estacionalidad del consumo y, por consiguiente, de la producción y de la demanda de productos importados. En consecuencia los dos factores más importantes a la hora de la compra son la cercanía al centro de producción (lo que implica reducir costes de transporte) y la disponibilidad en el momento adecuado o just-in-time (con el objeto de impedir paradas en la producción por falta de suministro y evitar un almacenamiento innecesario que supone también un gran coste). (En los Anexos del presente estudio se ofrecen las direcciones y las localizaciones geográficas de las fábricas de algunas de las principales empresas del sector, información interesante a título práctico). Ya se ha visto que el precio varía significativamente a lo largo del año según las necesidades de suministro de los productores por lo que, dentro de ciertos límites, no es un factor determinante a la hora de la compra. Otro factor por el momento secundario es la calidad del producto, pues las exigencias medioambientales no son tan duras como las europeas. Esto último, no obstante, puede variar en un futuro próximo.

5.5 Perspectivas de evolución de la demanda La agricultura brasileña está en un proceso de crecimiento y mejora tecnológica que la hace ser una gran consumidora de insumos. A la vista de los datos disponibles para los fertilizantes en los últimos años se espera que en un futuro la demanda de estos productos siga una trayectoria ascendente (ver análisis efectuado en el apartado Crecimiento esperado). El incremento en ventas ha superado en los últimos cinco años al de producción interna una media de 8,8 %, aunque en los últimos años del periodo analizado esta diferencia se ha reducido a 5,74 puntos porcentuales para el 2002 y 4,78 para el 2003. Las importaciones han crecido bastante, como se vió en los apartados correspondientes, pero aún hay espacio para entrar en el mercado. La demanda crecerá sobre todo en los estados de Mato Grosso, Paraná y Rio Grande do Sul donde se están concentrando los cultivos con un mayor incremento en el uso de los fertilizantes, especialmente soja, aunque también otros como maíz, algodón y trigo. En base a las necesidades de estos estados se está constatando asimismo que hey una cierta preferencia por comprar más fertilizantes simples que formulaciones, sobre todo en la Región Centro. En las páginas precedentes se ha visto que hay bastantes empresas brasileñas comprando en el mercado internacional. Para el cloreto de potasio, el producto más demandado, hasta 106 empresas tuvieron negocios en el año 2003 con otras extranjeras. Si se sigue la tendencia de los mercados de mayor apertura internacional es posible que cada vez más empresas y de menor tamaño entren en el campo de la importación. Esto tiene otras implicaciones como que, al existir una mayor infraestrutura para la importación, se demanden otros productos que ahora mismo no lo están siendo en gran cantidad, como algunos fertilizantes fosfatados o nitrogenados.

83

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

6 CONCLUSIONES Según lo visto a lo largo de todo el estudio, el mercado de los fertilizantes tiene un futuro muy prometedor en Brasil. La demanda de estos insumos agrícolas ha crecido bastante más que la producción interna en los últimos años, provocando un aumento considerable de las importaciones. En un futuro la previsión es que esta tendencia se mantenga en base a varios factores: •

La importancia de la agricultura como sector en la economía brasileña.



Las crecientes necesidades de insumos por causa del cambio tecnológico que está sufriendo la agricultura en Brasil.



Las necesidades del propio sector de fertilizantes donde existe una grave carencia de materias primas y fertilizantes simples, en especial de cloreto de potasio y fertilizantes nitrogenados. Estas consideraciones inciales requieren matizaciones más precisas.

6.1 Productos susceptibles de importación por parte de Brasil 6.1.1 Fertilizantes nitrogenados En el caso de los nitrogenados hay tres productos que copan el grueso de las importaciones: urea, sulfato de amonio y nitrato de amonio. El primero es el que más ha incrementado su cuota de importación en los últimos años, pasando a ser el más importante dentro de este grupo y el segundo en importancia de todos los fertilizantes, sólo detrás del cloreto de potasio. Esto ha coincidido con una época de descenso acusado de la producción interna y con un incremento del consumo por encima de la media. La conclusión que se saca de estos hechos es que hoy por hoy es el producto más apetecible para la exportación dentro de los nitrogenados. El sulfato de amonio apenas ha incrementado su producción si se compara con la que han sufrido algunos fertilizantes fosfatados. Coincide este hecho con un aumento del consumo, aunque menor que en el caso de la urea, a causa de la complementariedad de ambos productos (si se incrementa el consumo de uno automáticamente baja el del otro) que se ha resuelto a favor de la última. En definitiva, el incremento de las importaciones fue importante, aunque menor que el de la urea. De todas maneras y dada la evolución presentada se puede afirmar que aún hay un gran mercado abierto para nuevas exportaciones. El nitrato de amonio ha tenido un comportamiento muy similar al sulfato de amonio, aunque su consumo interno es bastante menor. Esto redunda en un volumen global de importaciones en torno a cuatro veces más pequeño que este último. Sin embargo es un producto con el que una empresa pequeña que esté especializada en su fabricación puede entrar en el mercado a través de una táctica de guerrilla, pues los grandes exportadores de nitrogenados están centrados en la parte importante del pastel que es el sulfato de amonio y la urea. Estas empresas tienen en este producto un complemento de las exportaciones de los otros dos, siendo que sólo la española Fertiberia se dedica en exclusiva a él.

6.1.2 Fertilizantes fosfatados Estos son los fertilizantes que sufren más competencia por parte de la producción nacional. Con todo, el incremento del consumo ha sido bastante mayor en los últimos años que el de la producción interna. Como consecuencia, todos los productos importados, con excepción del superfosfato simple, han aumentado su cuota de mercado. En conclusión: hay muchas posibilidades de introducirse en Brasil con exportaciones de fosfato mono y diamónico y de superfosfato triple. 84

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

El fosfato monoamónico es el producto que presenta en este caso un mayor volumen de importaciones. El incremento que éstas han sufrido porcentualmente ha sido moderado si se compara con otros productos fosfatados, pero muy elevado en cuanto a valores absolutos. Es, por tanto, una apuesta muy segura para entrar en el mercado. El superfosfato triple es un producto que ha sufrido una gran expansión en los últimos años en el aspecto del consumo, lo que ha redundado en un incremento espectacular en las importaciones. Hoy por hoy es el segundo producto más importado por Brasil de fertilizantes fosfatados y el quinto globalmente. Se puede considerar que es bastante avanzado tecnológicamente por su mayor concentración de P2O5, lo que va en consonancia con las tendencias del mercado. Además no tiene apenas competencia con la producción interna. En consecuencia parece una apuesta algo más de futuro pero con bastantes garantías de éxito. El superfosfato simple es el segundo producto más consumido en Brasil después del cloreto de potasio, pero sus importaciones son ciertamente escasas dada la competencia existente con la producción interna. El crecimiento porcentual de su consumo es el más bajo, a excepción del fosfato natural de aplicación directa. Estos dos factores lo hacen desaconsejable a la hora de intentar su exportación. El consumo de fosfato natural de aplicación directa ha descendido de manera apreciable en los últimos años, siendo el único a comportarse de esta manera. Luego es totalmente desaconsejable intentar exportarlo salvo como complemento de otros productos. El fosfato diamónico presenta un bajo volumen de importación pero es el que más ha incrementado porcentualmente su consumo y su importación de todos los fertilizantes simples. Su situación es muy similar a la comentada en el caso del nitrato de amonio. Ninguna empresa se dedica a su exportación en exclusiva, pero sirve de complemento a las de fosfato monoamónico y superfosfato triple. Dado su alto contenido en nitrógeno aparte de fósforo, y teniendo en cuanta la demanda general de mayor concentración en los productos, el mercado puede reaccionar de una manera positiva a su importación en los próximos años. Es una apuesta de futuro con un poco de riesgo.

6.1.3 Fertilizantes potásicos Hablar de fertilizantes potásicos y de cloreto de potasio es casi lo mismo en el caso de Brasil. El volumen de mercado es muy importante, pues éste es el producto más consumido en el país y el más importado con mucha diferencia. La producción interna es completamente insuficiente, estando en manos de una sóla empresa que es la que posee la única explotación de mineral potásico existente. El incremento porcentual en las importaciones es menor al global y al de gran parte de los otros fertilizantes, pero en un volumen tan importante esto supone muchos miles de toneladas. Se puede afirmar que el mercado de las importaciones de cloreto de potasio está bastante maduro. Con este producto el riesgo de la exportación es mínimo, siendo la apuesta con mayor estailidad y seguridad de Brasil. Ahora bien, hay que resaltar que la competencia externa es muy fuerte. Un total de once empresas copan todas las exportaciones, entre ellas las más importantes de las que trabajan en el mercado brasileño. El problema radica en ser competitivos frente a ellas, dado los grandes volúmenes que se manejan en este negocio. Tan sólo hay una empresa chilena que está adoptando una estrategia distinta, vendiendo sulfato de potasio, salitre potásico y nitrato potásico. A la vista del incremento sufrido en los últimos años por este tipo de importaciones no parece un camino a desdeñar, aunque el volumen de mercado de este tipo de productos es ciertamente pequeño.

85

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

6.1.4 Fertilizantes complejos Los fertilizantes complejos aún representan una cuota pequeña en el global de los fertilizantes. Su fabricación debe ser un poco “a la carta” del consumidor, siendo a veces las propias cooperativas o agricultores los que hacen las mezclas. Sin embargo las importaciones han crecido de manera espectacular en los últimos años, transformándolos en un bocado apetecible. Este mercado, al dirigirse directamente al consumidor final, puede tener posibilidades distintas de comercialización si se encuentra la forma adecuada. Un experimento con bastante riesgo sería el de tener un importador con una red de agentes comerciales dentro del país. De esta manera el pedido del consumidor iría directamente a la empresa exportadora, eliminando a la empresa brasileña del canal de comercialización. El problema de esta estrategia es el de proveer el producto en el momento preciso, a causa del tema del transporte. Sería caro de implantar y tendría mucho riesgo como ya se ha dicho. Otra táctica a experimentar podría ser la de vender el producto fabricado en el extranjero a través de un socio brasileño que se encargase de la comercialización, incluso pudiendo emplear la marca comercial de este socio. Esto puede ser más factible, pues en las épocas de mayor carga de trabajo para el fabricante brasileño éste podría disponer de otra “fábrica” fuera del país que tendría una carga de trabajo menor en esa época del año, lo que supondría una gran ventaja para él.

6.2 Factores a tener en cuenta a la hora de exportar 6.2.1 La época del año Dado que Brasil está situado en el hemisferio sur el consumo de fertilizantes se produce principalmente durante el segundo semestre del año. Es en esta época cuando, acomodándose a las necesidades del mercado, se incrementa más la producción interna y la importación. Según lo que se vio en los cuadros correspondientes, los meses de agosto a noviembre son los de mayor demanda de productos importados. Este factor debe ser aprovechado, pues estos meses coinciden con la temporada baja del hemisferio norte. Exportar a Brasil sería una manera de liberar productos que de otra forma quedarían en estoque.. Sólo una puntualización. Hay que tener extremo cuidado en el mes de noviembre, pues puede ser el mes más importador o uno de los que menos. Esto es función de diversos factores como las necesidades de insumos de las empresas o las propias condiciones climatológicas. Sin embargo es en ese mes y en diciembre donde el producto alcanza su precio más alto. Esto se debe a que la demanda es aún muy alta pero nadie quiere quedar con producto en estoque, por lo que la oferta es reducida. Si la mercancía exportada quedase en puerto sin ser vendida supondría un perjuicio muy importante dados los costes que eso conlleva.

6.2.2 Las zonas en expansión y el puerto de entrada El tema del puerto de entrada no puede ser ignorado en base a la logística. Si el cliente se encuentra en una determinada zona del país el puerto estará casi determinado por esta situación geográfica. Es por esto que cuando se analiza cuales son los principales focos destino de las exportaciones se ve una correspondincia directa con los puertos de entrada del producto. La zona de consumo de fertilizantes que más ha crecido en el país es la región centro-oeste, en base al cultivo de la soja, complementado con otros cultivos como el algodón o el maíz. Es de destacar el incremento habido en el estado de Mato Grosso, que ha pasado a ser el mayor consumidor final. Teniendo en cuenta la necesidad de que los centros de fabricación se encuentren cada vez más próximos a los centros de consumo, es de esperar que algunas empresas desplacen allí su producción, incrementen la ya existente en el estado o la que en estos momentos se está produciendo en los estados relativamente cercanos de Minas Gerais y de Goiás (complejo de Catalão). Es por tanto previsible que el puerto de Vitória se torne cada vez más importante en el 86

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

futuro, pues es el más próximo geográficamente a la zona, sin olvidar el de Paraguaná que seguirá siendo el punto de referencia de toda la zona fabricante del estado de São Paulo y de Rio Grande do Sul. El puerto de Santos es posible que vaya perdiendo progresivamente importancia para la entrada de fertilizantes dado que es uno de los más saturados del país.

6.2.3 La logística La logística es decisiva a la hora de ser competitivo en un país como Brasil, tanto para las empresas fabricantes como para los exportadores. La cercanía de las mercancías importadas a los centros de producción de fertilizantes y de éstos a los de consumo es muy importante dentro de la cadena logística, pues los medios de transporte son en general bastante deficientes en el país. Otro aspecto a tener en cuenta es la dificultad y el coste del almacenamiento. No se puede pensar en almacenar producto esperando para venderlo en la época de mejor precio, pues eso ya fue intentado en su momento por algunos intermediarios del país resultando en un completo fracaso. Los problemas de las infraestructuras brasileñas son grandes en ese sentido. Es por eso que las empresas adoptan unos sistemas de producción basados en proveerse de los insumos just-in-time. La conclusión es que uno de los aspectos que puede dar más ventaja competitiva es la capacidad de disponibilizar el producto para las empresas en el momento justo. Los precios pagados si se consigue ésto son muy altos, como se puede ver al analizar la variación que experimentan a lo largo del año.

6.2.4 Los clientes Para los fertilizantes simples el cliente es la empresa mezcladora. Las grandes empresas en Brasil del sector son la Bunge y la Cargill, multinacionales que se dedican también a otros campos de negocio. Éstas son las únicas que venden fertilizantes y que a su vez tienen fábricas propias, aunque en determinadas épocas del año no son completamente autosuficientes, ni siquiera con los fosfatados, su principal producto de fabricación. El resto compra los insumos en el mercado nacional o internacional. Por tanto se puede intentar la aproximación a los dos monstruos del sector (con las reticencias expuestas en el caso de fertilizantes fosfatados, donde ellas son productoras) o se puede adoptar la estrategia de ser suministrador para otras empresas de menor porte pero quizá con mayor accesibilidad. En cualquier caso tanto las grandes como las pequeñas necesitan en un momento u otro del año el insumo. En los contactos que se mantengan hay que tener en cuenta que cada unidad productora negocia casi en solitario, aun perteneciendo a un grupo grande, pues son fábricas independientes. Según esto la posición negociadora en cuanto a los precios no es tan fuerte como so podría prever tratándose de grandes multinacionales en algunos casos. Lo que debe ofrecer la empresas exportadora como punto fuerte es lo que se lleva insistiendo en el estudio: producto en el momento necesario o, lo que es lo mismo, una logística impecable.

6.3 Conclusión final En el mercado brasileño de fertilizantes hay una buena oportunidad de negocio durante los próximos años, a la vista de la evolución de las ventas en los EE.UU. y Europa. Focalizando las exportaciones en los productos adecuados y atendiendo al resto de factores mencionados a lo largo del presente estudio las empresas se pueden introducir en un mercado con grandes posibilidades.

87

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

7 ANEXOS 7.1 Ferias brasileñas importantes En Brasil las ferias agrícolas están muy dispersas, siendo un punto de encuentro entre el consumidor final o agricultor y las empresas del sector agrícola. No hay ninguna específica de fertilizantes. El objetivo de las empresas es promocionar el producto al nivel del último eslabón de la cadena. En el cuadro se especifican a título informativo las ferias con participación de la Bunge Fertilizantes o la Cargill, las dos empresas más importantes del sector. De cara al exportador no resulta, sin embargo, excesivamente útil: Nombre feria /Organizador

Ciudad

Lugar del evento

Fecha

Agrishow

Ribeirão Preto - SP

De 16 a 21de mayo de 2005

Agrishow – Cooperativa dos productores Rurais do sudeste goiano

Pólo Regional de Desenvolvimento Tecnológico dos Agronegócios do Centro-Leste - Anel Viário, km 321. Ribeirão Preto - SP

Rio Verde GO

Centro tecnológico Comigo

Abril/Marzo 2005

1

Agrishow Cerrado

Rondonôpolis - MT

Agrishow

Luis Eduardo Magalhães BA

BR020/242 - Luis Eduardo Magalhães - BA

Expodirecto

Não-me toque - RS

Ciudad Não-metoques

Expointer

Esteio - RS

Parque de Exposições Assis Brasi – Esteio - RS

2

1 2

De 19 a 23 de abril de 2005 De 14 a 18 de junio de 2005 Del 15 al 19 de marzo de 2004 Del 28 de agosto al 5 de septiembre de 2004

Site

http://www.agrishow.com.br/ribeirao.aspx

http://www.comigo.com.br/agrishow/

http://www.fundacaomt.com.br/ http://www.agrishow.com.br/luis.aspx http://www.expodireto.cotrijal.com.br

http://www.expointer.rs.gov.br/2004

Esta es la única feria com participación de la ANDA como institución y es quizá la más importante. En esta feria participan casi todos los miembros de la SIARGS, siendo la más importante para la región Sur.

7.2 Legislación 7.2.1 Legislación referente a la importación de fertilizantes (Sólo se especifica en la legislación los capítulos o párrafos de las normas que pueden ser de aplicación en el campo de los fertilizantes).

Instrucción Normativa Nº 067 de 19/XII/02. MAPA Ampliación de la norma EL MINISTRO DE ESTADO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ABASTECIMIENTO, en uso de la atribución que le confiere el art. 87, párrafo único, inciso II, de la Constitución, Considerando que el establecimiento de los procedimientos de Licencia para Importación que aseguren el control de la sanidad y calidad de los animales, vegetales, sus 88

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

productos, derivados y partes, subproductos, desperdicios de valor económico y de los insumos agropecuarios importados, constituye un factor esencial para la protección sanitaria y fitosanitaria de la producción agropecuaria nacional, de la fauna y flora nativas y la salud de los consumidores de productos agropecuarios, conforme la legislación específica del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, órgano anuente del Sistema integrado de Comercio Exterior SISCOMEX; Considerando la necesidad de perfeccionar los procedimientos de Licencia para Importación de animales, vegetales, sus productos, derivados y partes, subproductos, desperdicios de valor económico y de los insumos agropecuarios, de acuerdo con la legislación aduanera vigente, y el que figura en el Expediente nº 21000.008586/2000-39, resuelve: Art. 1º.- Las autorizaciones para importación de animales, vegetales, sus productos, derivados y partes, subproductos, desperdicios de valor económico y de los insumos agropecuarios del Anexo de esta Instrucción Normativa deberán ser objeto de solicitud previa a los sectores técnicos competentes del órgano central del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento o de la "Delegacia" Federal de Agricultura en la jurisdicción del interesado. Párrafo único.- Para las importaciones referidas en este artículo, deberán ser observados los criterios reglamentarios y los procedimientos de fiscalización, inspección, control de calidad y sistemas de análisis de riesgo, fijados por los órganos competentes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento. Art. 2º.- Todas las importaciones de animales, vegetales, sus productos, derivados y partes, subproductos, desperdicios de valor económico y de los insumos agropecuarios, una vez atendidas las legislaciones pertinentes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, observadas las normas para registro en el SISCOMEX. Art. 3º.- Para los fines de control de la sanidad, fitosanidad y calidad de los productos agropecuarios importados, se adoptarán los siguientes procedimientos: ............................................................................................. II - PROCEDIMIENTO II: productos sujetos a la autorización previa de importación antes del embarque y a la licencia de importación, ante el SISCOMEX, después de la fiscalización e inspección sanitaria, fitosanitaria y de calidad. La fiscalización e inspección se realizarán en el momento de la llegada de la mercadería y antes del despacho aduanero y se realizarán por Fiscal Federal Agropecuario del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, respetando las competencias técnicas y profesionales; III - PROCEDIMIENTO III: productos sujetos a la autorización previa de importación antes del embarque y a la licencia de importación ante el SISCOMEX antes del despacho aduanero, debiendo ser sometidos, en el punto de ingreso, al control de documentos y de lacre por Fiscal Federal Agropecuario del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, respetando las competencias técnicas y profesionales. La fiscalización e inspección sanitaria, fitosanitaria y de calidad se realizarán en establecimiento de destino registrado o listado en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento - MAPA, conforme lo indicado en la solicitud presentada; IV - PROCEDIMIENTO IV: productos sujetos a la licencia de importación, exentos de fiscalización e inspección sanitaria y fitosanitaria en el punto de ingreso, debiendo, sin embargo, someterse al control de documentos y de conformidad (lacre, temperatura, rotulado e identificación) por Fiscal Federal Agropecuario del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, respetadas las competencias técnicas y profesionales. § 1º Los productos incluidos en los incisos "I", "II" y "III" pueden, por intermedio de legislaciones específicas del órgano técnico competentes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, obtener la licencia de importación anticipadamente. 89

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Párrafo único.- § 2º La autorización previa de importación de que tratan los incisos "II" y "III" será concedida por el órgano técnico competente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento a través de la opinión emitida en el proceso de anuencia de la licencia de importación y será reglamentada por una legislación específica, atendiendo a las particularidades de los productos. Art. 4º.- Los productos agropecuarios sujetos a los procedimientos mencionados en el artículo anterior figuran en el Anexo de esta Instrucción Normativa. § 1º.- Corresponde a los órganos técnicos competentes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento proceder a la inclusión o exclusión de productos o conjuntos de productos que figuran en el Anexo de esta Instrucción Normativa, en función del cambio de la condición sanitaria o fitosanitaria del país exportador, o de alteración de las condiciones cualitativas de los productos o de tecnología de los procesos de producción, manipuleo, transporte y almacenamiento. § 2º.- Corresponde a los órganos técnicos competentes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento fijar, en acto normativo específico, las orientaciones necesarias para la implementación de los procedimientos técnico-administrativos generales relativos a la metodología de licencia de importación de productos e insumos agropecuarios. Art. 5º.- Se establece el plazo de 30 (treinta) días a partir de la fecha de la publicación de este acto, para que los órganos técnicos competentes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento implementen los procedimientos previstos en la presente Instrucción Normativa, respetando la legislación vigente. Art. 6º.- Los productos agropecuarios armonizados en los Acuerdos Bilaterales, incluso los de Equivalencia entre la República Federativa del Brasil y otros países o bloques de integración económica, podrán incluirse en el inciso "IV" del art. 3º de la presente Instrucción Normativa, mediante acto de la autoridad responsable del órgano técnico competente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, teniendo en cuenta, cuando corresponda, el criterio de reciprocidad. Art. 7º.- As medidas previstas en esta Instrucción Normativa para el control sanitario y fitosanitario de las mercaderías importadas podrán, mediante la celebración de un convenio entre instituciones anuentes del sistema de comercio exterior - módulo importación, efectuarse en forma integrada por las instituciones involucradas. Párrafo único.- Para cumplir con lo dispuesto en este artículo las instituciones involucradas armonizarán: I - La conducta de inspección física que se adoptará por categoría de riesgo de los productos; II - La metodología de recolección, transporte y análisis de laboratorio, por categoría de las mercaderías importadas; III - La definición del(los) laboratorio(s) responsable(s) del análisis referido en el inciso II anterior, por tipo de análisis; IV - Programa de capacitación de agentes fiscales; y V - Cronograma de implantación del sistema armonizado de fiscalización sanitaria y fitosanitaria de las mercaderías importadas. Art. 8º.- Esta Instrucción Normativa entra en vigencia el 1º de enero de 2003, quedando derogada la Portaria SDA nº 182, del 9 de noviembre de 1998, a partir de la vigencia de esta Instrucción Normativa. ANEXO 90

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

I I - PROCEDIMENTO II - PRODUTOS AGROPECUÁRIOS SUJEITOS À AUTORIZAÇÃO PRÉVIA DE IMPORTAÇÃO, ANTES DO EMBARQUE, E SUJEITOS AO LICENCIAMENTO DE IMPORTAÇÃO, JUNTO AO SISCOMEX, APÓS A FISCALIZAÇÃO E INSPEÇÃO SANITÁRIA, FITOSSANITÁRIA, E DE QUALIDADE. A FISCALIZAÇÃO E A INSPEÇÃO DAR-SE-ÃO POR OCASIÃO DO DESEMBARAÇO ADUANEIRO, E SERÃO REALIZADAS PELO FISCAL FEDERAL AGROPECUÁRIO DO MINISTÉRIO DA AGRICULTURA, PECUÁRIA E ABASTECIMENTO; RESPEITADAS AS COMPETÊNCIAS TÉCNICAS E PROFISSIONAIS CAPÍTULO 31 ADUBOS OU FERTILIZANTES FUNDAMENTOS E EXIGÊNCIAS LEGAIS Decreto nº 24.114/34; Lei nº 6.894/80; Lei nº 9.712, de 20/11/98; e legislações complementares. CÓDIGO DESCRIÇÃO DA NCM-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------3101.00.00 ADUBOS OU FERTILIZANTES DE ORIGEM ANIMAL OU VEGETAL, MESMO MISTURADOS ENTRE SI OU TRATADOS QUIMICAMENTE; ADUBOS OU FERTILIZANTES RESULTANTES DA MISTURA OU DO TRATAMENTO QUÍMICO DE PRODUTOS DE ORIGEM ANIMAL OU VEGETAL I I I - PROCEDIMENTO III - PRODUTOS AGROPECUÁRIOS SUJEITOS À AUTORIZAÇÃO PRÉVIA DE IMPORTAÇÃO ANTES DO EMBARQUE E AO LICENCIAMENTO DE IMPORTAÇÃO, JUNTO AO SISCOMEX, ANTES DO DESEMBARAÇO ADUANEIRO, DEVENDO SER SUBMETIDOS, NO PONTO DE INGRESSO, À CONFERÊNCIA DOCUMENTAL E DE LACRE PELO FISCAL FEDERAL AG ROPECUÁRIO DO MINISTÉRIO DA AGRICULTURA, PECUÁRIA E ABASTECIMENTO, RESPEITADAS AS COMPETÊNCIAS TÉCNICAS E PROFISSIONAIS. A FISCALIZAÇÃO E INSPEÇÃO SANITÁRIA, FITOSSANITÁRIA, E DE QUALIDADE, SERÃO REALIZADAS EM ESTABELECIMENTO REGISTRADO OU RELACIONADO NO MINISTÉRIO DA AGRICULTURA, PECUÁRIA E ABASTECIMENTO, OU NA EADI - ESTAÇÃO ADUANEIRA INTERIOR, DE DESTINO, CONFORME INDICADO NA SOLICITAÇÃO APRESENTADA; CAPÍTULO 31 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------Publicado en el D.O.U. del 23/XII/02

Ley Nº 6894 de 16/XII/80 Ampliación de la norma : ................................................................................................... Artículo 4º.- Las personas físicas o jurídicas que produzcan o comercialicen fertilizantes, correctivos, inoculantes, estimulantes o biofertilizantes están obligadas a registrarse en el Ministerio de Agricultura, conforme a lo dispuesto en el reglamento. 1 - (derogado)

91

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

2 - Los productos a que se refiere este artículo también deben serregistrados en el Ministerio de Agricultura. ...................................................................................................... Publicada en el Diario Oficial de la Unión del 17/XII/80.

Instrucción Normativa Nº 14 de 16/X/03. SARC. Ampliación de la norma El Secretario de Apoyo Rural y Cooperativismo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, en uso de la atribución que le otorga el Art. 11°, inciso III, del Decreto N° 4.629, del 21 de marzo de 2003, visto lo dispuesto en la Instrucción Normativa N° 67, del 19 de diciembre de 2002 y lo que consta en el Proceso N° 21000.006429/2003-31, resuelve: Art. 1°.- Todas las importaciones de fertilizantes, correctivos, inoculantes, biofertilizantes y sus respectivas materias primas, una vez que hayan cumplido las legislaciones pertinentes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, cumplirán las normas para el registro en el Sistema Integrado de Comercio Exterior - SISCOMEX. Párrafo único. Para la importación de productos y sus respectivas materias primas, especificados en este artículo, se exigirá registro en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento - MAPA - del establecimiento responsable de la importación y del producto, o autorización específica, cuando sea el caso. Art. 2°.- El importador deberá llenar electrónicamente la Licencia de Importación - LI -, informando, en el campo "Informaciones complementarias", el registro del producto y el registro del establecimiento en el MAPA, o el número de la autorización específica, cuando fuera el caso, las garantías y naturaleza física del producto, el tipo de embalaje, y las direcciones de destino de la mercancía. Párrafo 1.- El importador solicitará el análisis del pedido de Licencia de Importación por medio del modelo de solicitud anexo a esta Instrucción Normativa, al Servicio o Sección de Fiscalización y Fomento de la Producción Vegetal - SFFV - de la Delegación Federal de Agricultura, en la Unidad de la Federación de su jurisdicción. Párrafo 2.- La solicitud mencionada en el párrafo anterior podrá ser transmitida por facsímil u otro sistema similar quedando el importador que hiciere uso de estos sistemas de transmisión como responsable por la calidad y fidelidad del material transmitido. La solicitud enviada deberá ser enviada al Servicio o Sección de Fiscalización y Fomento de la Produccion Vegetal - SFFV - de la Delegación Federal de Agricultura en el plazo de 5 (cinco) días contados desde la fecha de la transmisión hecha por el facsímil. Art. 3°.- La Licencia de Importación será analizada por un funcionario habilitado por el SFFV de las Delegaciones Federales de Agricultura - DFA - o del órgano central de fiscalización de fertilizantes, correctivos, inoculantes y biofertilizantes, que autorizará el embarque, tras haber verificado que se cumplieron los requisitos legales y que en la Licencia de Importación se describieron las informaciones exigidas en el Art. 2° de esta Instrucción Normativa. Art. 4°.- Para los fertilizantes, minerales y correctivos agrícolas de naturaleza no orgánica y sus materias primas importados a granel, se autoriza la realización de la anuencia anticipada de la Licencia de Importación siempre que se cumplan los siguientes requisitos: a) El importador presente el Certificado de Análisis del producto, extracto de la LI o Licencia Simplificada de Importación -LSI con el embarque autorizado, copia de la factura y copia del conocimiento de carga. 92

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

b) El establecimiento de destino de la mercadería mantendrá en sus archivos el certificado de análisis, factura comercial, conocimiento de carga y extracto de la LI otorgada referidos a cada partida de materia prima o producto importado, debiendo presentar estos documentos para la fiscalización del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, cuando fuere solicitado. Párrafo 1.- El Fiscal Federal Agropecuario del Servicio/Puesto de Vigilancia Agropecuaria, una vez verificado que los requisitos legales se cumplieron, expedirá la anuencia para la importación, otorgando anticipadamente la Licencia de Importación. Párrafo 2.- La concesión de la anuencia anticipada no impide que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento realice la fiscalización en el punto de ingreso del producto importado o recoja muestras para verificar la calidad del insumo. Artículo 5.- Para los fertilizantes minerales importados, envasados y para los fertilizantes orgánicos, la liberacion aduanera será efectuada después del cumplimiento de los procedimientos establecidos en la Instrucción Normativa N°67, del 19 de diciembre de 2002, que reglamenta las directrices para la Licencia de Importación de animales, vegetales, así como sus productos derivados y partes, subproductos, residuos de valor económico y de insumos agropecuarios en el lugar de ingreso por parte del fiscal federal agropecuario del Servicio/Puesto de Vigilancia Agropecuaria, respetada la competencia profesional en el puerto, aeropuerto, puesto fronterizo o Estación Aduanera del Interior - EADI - que finalizará el proceso de concesión de la anuencia de importación. § 1°- Los fertilizantes orgánicos, organominerales, inoculantes, biofertilizantes y correctivos agrícolas que contengan, en su composición, material de origen orgánico y sus respectivas materias primas, quedarán sujetos al Procedimiento II, definido en la Instrucción Normativa Nº 67, de 2002, debiendo ejecutarse de la siguiente forma: I. la inspección sanitaria y fitosanitaria se efectuará en el momento de la llegada de la mercadería, de conformidad con las normas y procedimientos establecidos por el sector competente de este Ministerio, conforme a la naturaleza de las materias primas y a la composición del producto; II. el Fiscal Federal Agropecuario realizará el control de los documentos, verificará la calidad del producto, recogerá dos muestras, según la legislación vigente, estando una destinada al análisis de calidad y la otra al análisis fitosanitario, y otorgará la Licencia de Importación; y III. Una vez realizado el despacho aduanero, quedará bajo responsabilidad del importador, como depositario, la guarda, el mantenimiento y la inviolabilidad de estos productos, hasta que se lleve a cabo el análisis, lo que deberá ocurrir en un plazo inferior a 30 (treinta) días hábiles. § 2°- Los fertilizantes minerales y correctivos agrícolas de naturaleza no orgánica, cuando se importen envasados, quedarán sujetos al Procedimiento III, definido en la Instrucción Normativa Nº 67, de 2002, debiendo ejecutarse de la siguiente forma: I. el Fiscal Federal Agropecuario realizará el control de los documentos, verificará la conformidad de los envases con la respectiva identificación del producto y otorgará la Licencia de Importación. Para estos insumos envasados queda exonerado el control del lacre; y II. la fiscalización de la calidad será realizada por los Servicios o Secciones de Fomento y Fiscalización de la Producción Vegetal - SFFV - en los establecimientos de destino, según lo indicado en la solicitud presentada. 93

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Art. 6°.- Será parte de la documentación obligatoria el Certificado de Análisis del insumo, relativo a la partida importada que deberá contener resultados para todas las garantías registradas, expresados en las unidades utilizadas por la legislación nacional de fertilizantes, correctivos, inoculantes y biofertilizantes. Art 7º.- En caso de una licencia de importación sustitutiva, se podrá solicitar su expedición directamente al Servicio/ Puesto de Vigilancia Agropecuaria, mediante presentación del extracto de la LI a ser sustituido con la situación de embarque autorizado u otorgado, además de otra documentación necesaria para el control. Art. 8º.- Podrá ser expedida la anuencia para importación sin restricción en la fecha de embarque, en situaciones específicas y justificadas por el importador, siendo en este caso obligatoria la autorización formal del SFFV, de las Delegaciones Federales de Agricultura -DFA o del órgano central de fiscalización de fertlizantes, correctivos, inoculantes y biofertilizantes. Art 9º.- En caso de rechazo total o parcial de la mercadería, el responsable de la importación, respetará, sin restricción o carga para el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, las exigencias y providencias previstas en la legislación. Art 10º.- En los casos de Declaración de Tránsito Aduanero, deberá ser hecho el control documental de la mercadería en el punto de ingreso y emitida la autorización de Declaración de Tránsito Aduanero ADTA, que obligatoriamente la acompañará hasta el destino final aduanero. Art. 11°.- La liberación aduanera de las mercancías trasladadas mediante la Declaración de Tránsito Aduanero tendrá lugar una vez cumplidos los procedimientos establecidos en la Instrucción Normativa N° 67, de 2002, que reglamenta las directrices de la Licencia de Importación de animales y vegetales así como sus productos derivados y partes, subproductos, residuos de valor económico y de insumos agropecuarios, a ser realizado por el fiscal federal agropecuario encargado de la fiscalización en la EADI, que finalizará el proceso de concesión de la anuencia para la importación. Art. 12°.- A los infractores de la norma establecida en esta Instrucción Normativa le serán aplicadas las penalidades previstas en el Decreto 86.955 de 18 de febrero de 1982. Art 13º.- Esta Instrucción Normativa entra en vigencia en la fecha de su publicación. Art 14º.- Se deroga la Instrucción Normativa SARC/07 de 14 de mayo de 2003. Publicada en el DOU del 17/10/03.

7.2.2 Documentos necasarios para la introducción de fertilizantes en Brasil

94

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

FICHA CADASTRAL DE USUÁRIO DO SISTEMA VIGIAGRO (MOD 5.1)

CADASTRO Nº

/(UF)

IMPORTA

EXPORTA

DOR

DOR

EMPRESA: RAZÃO SOCIAL: C.G.C.:

INSC.EST.:

ENDEREÇO: TELEFONE:(

)

FAX:(

)

Endereço Eletrônico: RESPONSÁVEL PELA EMPRESA/FUNÇÃO: ESTE CADASTRAMENTO NÃO EXIME O IMPORTADOR OU EXPORTADOR DE REGISTRO JUNTO AO MINISTÉRIO DA AGRICULTURA E DO ABASTECIMENTO NOS CASOS ESPECIFICADOS EM LEI. PROCURADOR LEGAL (Anexar Procuração) NOME:

CPF:

AGÊNCIA/COMISSÁRIA:

CNPJ:

ENDEREÇO: Endereço Eletrônico: TELEFONE(

)

FAX (

NOME:

CPF:

AGÊNCIA/COMISSÁRIA:-

CNPJ:

)

ENDEREÇO:Endereço Eletrônico: TELEFONE (

)

FAX (

)

_______________________________________ (Nome e assinatura do responsável)

95

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

REQUERIMENTO PARA AGROPECUÁRIOS (MOD 5.2)

FISCALIZAÇÃO

DE

PRODUTOS

Ao CHEFE DA UNIDADE VIGIAGRO: Venho requerer a liberação para importação Exportação do(s) Animal(is), vegetaL(is) e/ou seu(s) produto(s) abaixo identificado(s), nos termos das legislações específicas, bem como o fornecimento do (a): Importador/Exportador: Endereço: Cidade:

CEP: UF:

Telefone:

Endereço Eletrônico:

Fax: Cadastro VIGIAGRO

Representante Legal: Endereço: Cidade:

Telefone:

Fax:

IDENTIFICAÇÃO Mercadoria/reg.: Certificado Nº

Autorização de Importação Nº

País de Origem:

País de Procedência:

Local de Destino:

País de Destino:

Peso Bruto(Kg):

Peso Líquido(Kg):

Quantidade de Volumes:

Quantidade/Unidade:

Nº do Containers/Marca: Valor FOB US$: Exportador/Importador: Endereço: Fabricante: Consignatário:

Transporte:

N.º do Registro: Data da Atracação/Embarque: Local de Embarque:

7.2.3 Legislación referente a la rotulación y envasado de fertilizantes Decreto Nº 4954 de 14/I/04. Ampliación de la norma 96

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, en uso de la atribución que le confiere el art. 84, inciso IV, de la Constitución, y teniendo en vista lo dispuesto en la Ley nº 6.894, del 16 de diciembre de 1980, DECRETA: Art. 1º - Queda aprobado, como consta en el Anexo, el Reglamento de la Ley nº 6.894, del 16 de diciembre de 1980. Art. 2º - Este Decreto entra en vigencia en la fecha de su publicación. Art. 3º Quedan derogados el Decreto nº 86.955, de 18 de febrero de 1982, y el inciso IV del art. 1º del Decreto nº 99.427, del 31 de julio de 1990. ANEXO REGLAMENTO DE LA LEY Nº 6.894, DEL 16 DE DICIEMBRE DE 1980 DE LAS DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I DE LAS DISPOSICIONES PRELIMINARES Art. 1º - Este Reglamento establece las normas generales sobre registro, padronización, clasificación, inspección y fiscalización de la producción y del comercio de fertilizantes, correctivos, inoculantes o biofertilizantes destinados a la agricultura. Art. 2º Para los fines de este Reglamento, se considera: I - producción: cualquier operación de fabricación o industrialización y acondicionamiento que modifique la naturaleza, terminación, presentación o finalidad del producto; II - comercio: actividad que consiste en la compra, venta, cesión, préstamo o permuta de fertilizantes, correctivos, inoculantes, biofertilizantes y materias primas; III - fertilizante: sustancia mineral u orgánica, natural o sintética, que suministra uno o más nutrientes de plantas, siendo: a) fertilizante mineral: producto de naturaleza fundamentalmente mineral, natural o sintético, obtenido por proceso físico, químico o físico-químico, que suministra uno o más nutrientes de plantas; b) fertilizante orgánico: producto de naturaleza fundamentalmente orgánica, obtenido por proceso físico, químico, físico-químico o bioquímico, natural o controlado, a partir de materias primas de origen industrial, urbano o rural, vegetal o animal, enriquecido o no de nutrientes minerales; c) fertilizante mononutriente: producto que contiene sólo uno de los macronutrientes primarios; d) fertilizante binario: producto que contiene dos macronutrientes primarios; e) fertilizante ternario: producto que contiene los tres macronutrientes primarios; f) fertilizante con otros macronutrientes: producto que contiene los macronutrientes secundarios, aisladamente o mezclados entre si o, incluso, con otros nutrientes; g) fertilizante con micronutrientes: producto que contiene aisladamente o mezclados entre si o con otros nutrientes;

micronutrientes,

h) fertilizante mineral simple: producto formado, fundamentalmente, por un compuesto químico, conteniendo uno o más nutrientes de plantas;

97

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

i) fertilizante mineral mixto: producto resultante de la mezcla física de dos o más fertilizantes simples, complejos o ambos; j) fertilizante mineral complejo: producto formado de dos o más compuestos químicos, resultante de la reacción química de sus componentes, conteniendo dos o más nutrientes; k) fertilizante orgánico simple: producto natural de origen vegetal o animal, conteniendo uno o más nutrientes de plantas; l) fertilizante orgánico mixto: producto de naturaleza orgánica, resultante de la mezcla de dos o más fertilizantes orgánicos simples, conteniendo uno o más nutrientes de plantas; m) fertilizante orgánico compuesto: producto obtenido por proceso físico, químico, físico-químico o bioquímico, natural o controlado, a partir de materia prima de origen industrial, urbano o rural, animal o vegetal, aisladas o mezcladas, pudiendo ser enriquecido con nutrientes minerales, principio activo o agente capaz de mejorar sus características físicas, químicas o biológicas; y n) fertilizante organomineral: producto resultante de la mezcla física o combinación de fertilizantes minerales y orgánicos; IV - correctivo: producto de naturaleza inorgánica, orgánica o ambas, usado para mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, aisladas o en forma acumulada, o como medio para el crecimiento de plantas, no teniendo en cuenta su valor como fertilizante, además de no producir una característica perjudicial para el suelo y para los vegetales, subdividido de la siguiente manera; a) correctivo de acidez: producto que promueve a corrección de la acidez del suelo, además de suministrar calcio, magnesio o ambos; b) correctivo de alcalinidad: producto que promueve la reducción de la alcalinidad del suelo; c) correctivo de sodicidad: producto que promueve la reducción de la saturación de sodio en el suelo; d) acondicionador del suelo: producto que promueve la mejora de las propiedades físicas, físico-químicas o actividad biológica del suelo; y e) sustrato para plantas: producto usado como medio de crecimiento de plantas; V - inoculante: producto que contiene microorganismos con actuación favorable para el crecimiento de plantas, entendiéndose como: a) soporte: material excipiente y esterilizado, libre de contaminantes según los límites establecidos, que acompaña los microorganismos y tiene la función de soportar o nutrir, o ambas funciones, el crecimiento y la supervivencia de estos microorganismos, facilitando su aplicación; y b) pureza del inoculante: ausencia de cualquier tipo de microorganismos que no sean los especificados; VI - biofertilizante: producto que contiene principio activo o agente orgánico, exento de sustancias agrotóxicas, capaz de actuar, directa o indirectamente, sobre todas o parte de las plantas cultivadas, aumentando su productividad, sin tener en cuenta su valor hormonal o estimulante; VII - materia prima: material destinado a la obtención directa de fertilizantes, correctivos, inoculantes o biofertilizantes, por proceso químico, físico o biológico; 98

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

VIII - dosis: cantidad de producto aplicado por unidad de área o kilogramo de semilla; IX - lote: cantidad definida de producto con la misma especificación y procedencia; X - partida: cantidad de producto con una misma especificación constituida por varios lotes de orígenes distintos; XI - producto: cualquier fertilizante, correctivo, inoculante o biofertilizante; XII - producto nuevo: producto sin antecedentes de uso y eficiencia agronómica comprobada en el País o cuyas especificaciones técnicas no estén contempladas en las disposiciones vigentes; XIII - carga: material adicionado en mezcla de fertilizantes, para ajustar la formulación, que no interfiera en la acción de éstos y por el cual no se ofrezcan garantías en nutrientes en el producto final; XIV - nutriente: elemento esencial o benéfico para el crecimiento y producción de los vegetales, subdividido en: a) macronutrientes primarios: Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), expresados en las formas de Nitrógeno (N), Pentóxido de Fósforo (P2O5) y Óxido de Potasio (K2O); b) macronutrientes secundarios: Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y Azufre (S), expresados en las formas de Calcio (Ca) u Óxido de Calcio (CaO), Magnesio (Mg) u Óxido de Magnesio (MgO) y Azufre (S); y c) micronutrientes: Boro (B), Cloro (Cl), Cobre (Cu), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Molibdeno (Mo), Zinc (Zn), Cobalto (Co), Silicio (Si) y otros elementos definidos mediante investigación científica, expresados en sus formas elementales; XV - aditivo: cualquier sustancia adicionada intencionalmente al producto para mejorar su acción, aplicabilidad, función, durabilidad, estabilidad y detección o para facilitar el proceso de producción; XVI - fritas: productos químicos fabricados a partir de óxidos y silicatos, tratados a alta temperatura hasta su fusión, formando un compuesto óxido de silicato, conteniendo uno o más micronutrientes; XVII - establecimiento: persona física o jurídica cuya actividad consiste en la producción, importación, exportación o comercio de fertilizantes, correctivos, inoculantes o biofertilizantes; XVIII - transporte: el acto de mobilizar, en todo el territorio nacional, fertilizantes, correctivos, inoculantes o biofertilizantes y sus materias primas; XIX - almacenamiento: el acto de almacenar tener reservas o guardar fertilizantes, correctivos, inoculantes o biofertilizantes y sus materias primas; XX - envasado: el envoltorio, recipiente o cualquier forma de acondicionamiento, destinado a empaquetar, envasar o proteger, así como identificar los fertilizantes, correctivos, inoculantes o biofertilizantes; XXI - tolerancia: los desvíos admisibles entre el resultado analítico encontrado en relación a las garantías registradas o declaradas; XXII - basura: toda sobra de fertilizantes, sin patrón definido, resultante de la limpieza de equipos de producción, instalaciones o puesta en movimiento de productos, cuando se realice su carga o embolsado;

99

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

XXIII - despacho: todo acto practicado con el objetivo de dificultar la acción de la inspección y fiscalización; XXIV - impedimento: todo acto practicado que imposibilite la inspección y fiscalización; XXV - vehículo: excipiente líquido utilizado en la elaboración de fertilizante fluido. Art. 3º Corresponde al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento: I - la inspección y fiscalización de la producción, importación, exportación y comercio de fertilizantes, correctivos, inoculantes o biofertilizantes; II - editar las normas complementarias necesarias para cumplir este Reglamento. Art. 4º - Corresponde a los Estados y al Distrito Federal fiscalizar y legislar simultáneamente sobre el comercio y uso de los fertilizantes, correctivos, inoculantes o biofertilizantes, respetando las normas federales que disponen sobre el asunto. CAPÍTULO II DEL REGISTRO DE ESTABLECIMENTO Y PRODUCTO Sección I Del Registro de Establecimiento Art. 5º - Los establecimientos que produzcan, comercialicen, exporten o importen fertilizantes, correctivos, inoculantes o biofertilizantes están obligados a registrarse en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento. § 1º Los registros referidos en este artículo se efectuarán por unidad de establecimiento, teniendo un plazo de validez de cinco años, pudiendo ser renovados por períodos iguales. § 2º El pedido de registro estará acompañado de los siguientes elementos informativos y documentales: I - nombre empresarial y dirección del establecimiento; II - instrumento social y modificaciones contractuales debidamente registrados en el órgano competente, en el cual deberá constar dirección y competencia para ejercer la actividad requerida; III - copias de las inscripciones federal, estadual y municipal; IV - copia de registro en los Consejos de Ingeniería o de Química; V - permiso o autorización equivalente, expedida por órgano ambiental competente; VI - especificación de las actividades, instalaciones, equipos y capacidad operativa del establecimiento; VII - nombre, marca, tipo y naturaleza física de los productos y origen de las materias primas; VIII - métodos o procesos de preparación y de control de calidad de los productos; IX - modelo de marcado del embalaje o acondicionamiento, con descripción del sistema de identificación del producto; X - identificación del profesional habilitado para prestar asistencia técnica; y XI - prueba de capacidad de control de calidad, realizado por laboratorio propio o por terceros.

100

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

§ 3º - Los establecimientos que se dediquen únicamente a la actividad de comercio, exportación o importación de productos embalados en origen estarán exentos de las exigencias previstas en los incisos IV, V, VII, VIII, IX, X y XI del § 4º - Los establecimientos que se dediquen únicamente a la actividad de producción, con el fin exclusivo de prestar servicios de industrialización para terceros, estarán exentos de la exigencia prevista en el inciso VII del § 2º de este artículo. § 5º - Los establecimientos que promuevan el control de calidad de sus productos, por medio de laboratorios de terceros, presentarán, a los efectos de registro y fiscalización, una prueba de la existencia de contrato de prestación y alquiler de servicios con aquellos laboratorios, comprobando su disponibilidad y capacitación para la citada prestación del servicio. § 6º - La renovación del registro de que trata el § 1º de este artículo deberá ser solicitada con sesenta días de anticipación a su vencimiento, bajo pena de caducidad. Art. 6º Cualquier modificación de los elementos informativos y documentales mencionados en el § 2º del art. 5º deberá ser comunicada, en el plazo de treinta días, al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, acompañados de los documentos necesarios, conforme se disponga en acto administrativo. Párrafo único. La modificación del local del establecimiento, de la naturaleza de la actividad o nombre empresarial, que modifique el número de inscripción en el CNPJ - Catastro Nacional de Persona Jurídica o CPF - Catastro de Persona Física, implicará un nuevo registro, que deberá ser requerido en el plazo máximo de treinta días. Art. 7º Las instalaciones, equipos y sistema de control de calidad mínimos necesarios para el registro de establecimiento, así como su clasificación en lo que se refiere a categorías, serán establecidos en acto administrativo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento. Párrafo único. En caso de que el establecimiento acumule más de una clasificación en cuanto a la categoría, de acuerdo con lo dispuesto en este Reglamento, será concedido un registro único. Sección II el Registro de Producto Art. 8º Los fertilizantes, correctivos, inoculantes o biofertilizantes deberán ser registrados en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento. § 1º O registro de producto podrá ser concedido solamente para una unidad de establecimiento de una misma empresa, pudiendo ser utilizado por todos sus establecimientos registrados en la misma categoría del titular del registro del producto, teniendo validez en todo el territorio nacional y plazo de vigencia indeterminado. § 2º El pedido de registro será presentado a través de requerimiento, constando los siguientes elementos informativos: I - nombre o nombre empresarial, número do CPF o CNPJ, dirección, número de registro y clasificación del establecimiento en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento; II - nombre del producto y su clasificación; III - materias primas; IV - carga o vehículo o aditivo o microorganismo y soporte, cuando corresponda; V - garantías del producto; y VI - rótulo o etiqueta de identificación e instrucción de uso, cuando corresponda. 101

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Art. 9º - El registro será concedido mediante la emisión de un certificado específico. Art. 10º - El registro de fertilizante mineral mixto o complejo binario o ternario, para aplicación en el suelo, se concederá basado en las garantías de los macronutrientes primarios NP, NK, PK y NPK del producto. Párrafo único. Si a los productos referidos en el acápite de este artículo se agregaran o incorporaran macronutrientes secundarios y micronutrientes, teniendo en cuenta las correspondientes especificaciones y límites establecidos por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, en el rótulo o etiqueta de identificación y en la nota fiscal deberá figurar su contenido, no siendo necesario otro registro. Art. 11º - Los criterios para registro, los límites mínimos de garantías y las especificaciones relativas a los fertilizantes, correctivos, inoculantes o biofertilizantes serán establecidos en acto administrativo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento. Art. 12º - No será registrado el producto que mencione datos o elementos susceptibles de inducir a error o confusión en cuanto a su origen, naturaleza, composición, calidad y aplicación. Art. 13º - Las modificaciones de datos estatutarios o contractuales efectuadas en el expediente de registro de establecimiento, que no modifiquen las características intrínsecas del producto, serán anotadas en los expedientes de registros de productos, pudiendo efectuarse las modificaciones correspondientes en el certificado original o emitir un nuevo certificado. Art. 14º - Los registros de productos importados, cuando se destinen exclusivamente a la comercialización, deberán efectuarse en base al certificado de análisis y al certificado de registro o de libre comercio y consumo corriente, emitidos por el órgano competente del país de origen, siempre que se cumplan las exigencias técnicas relativas a las especificaciones y garantías mínimas vigentes en el Brasil y que el importador esté debidamente registrado en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento. Párrafo único. Sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 44 de este Reglamento, estarán exentos de registro los productos importados directamente por el consumidor final, para su uso propio, siendo obligatoria la solicitud de importación al órgano de fiscalización, que se pronunciará al respecto y emitirá la correspondiente autorización, debiendo, a esos efectos, el interesado presentar el certificado de análisis y certificado de registro o de libre comercio y consumo corriente, emitidos por el órgano competente del país de origen, los datos técnicos del producto e informar la cantidad a ser importada, el origen, el destino, el cultivo y el área en que serán utilizados. Art. 15º - Todo producto nuevo, nacional o importado, que no tenga antecedentes de uso en el País, en cualquiera de sus aspectos técnicos, solamente tendrá su registro concedido después del informe técnico-científico conclusivo, emitido por el órgano brasileño de investigación oficial o acreditado, que demuestre la viabilidad y eficiencia de su uso agrícola, y los trabajos de investigación con el producto, cuando sean necesarios, no deberán extenderse por un plazo superior a tres zafras agrícolas, salvo cuando las condiciones técnicas existentes requieran su prórroga. § 1º - Cuando sea necesario el trabajo de investigación, el pedido de registro de producto nuevo deberá estar acompañado del informe técnico-científico conclusivo, conteniendo la metodología utilizada, la forma de evaluación, los resultados obtenidos y la conclusión sobre la eficiencia agronómica del producto, realizado por instituciones oficiales o acreditadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento. § 2º - Estará exento de registro el producto importado destinado exclusivamente a la investigación y experimentación, y la autorización para su importación será concedida por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, basado en el proyecto de investigación elaborado por una institución de investigación brasileña oficial o acreditada, que deberá ser presentado por el interesado. 102

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Art. 16º - No estará sujeto al registro el material secundario obtenido en un proceso industrial, que contenga nutrientes de plantas y cuyas especificaciones y garantías mínimas no cumplan las normas de este Reglamento y de actos administrativos propios. § 1º -Para su comercialización, será necesaria la autorización del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, y el solicitante deberá presentar opiniones conclusivas del órgano de medio ambiente y de una institución oficial o acreditada de investigación sobre la viabilidad de su uso, respectivamente en términos ambiental y agrícola. § 2º - Para su utilización como materia prima en la fabricación de los productos especificados en este Reglamento, deberán ser cumplidas las especificaciones de calidad determinadas por el órgano de medio ambiente, cuando corresponda. § 3º - El material especificado en el acápite de este artículo deberá ser comercializado con el nombre usual de origen, informando sobre sus garantías, recomendaciones y precauciones de uso y aplicación, y la autorización para su comercialización será expedida únicamente por el órgano central del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento. Art. 17º - El registro de productos especificados en este Reglamento, así como la autorización para su uso y comercialización, serán negados siempre que no sean atendidos los límites establecidos en actos administrativos propios, en lo que se refiere a agentes fitotóxicos, patogénicos al hombre, animales y plantas, así como metales pesados tóxicos, plagas y hierbas dañinas. Párrafo único. - Cuando se solicite, el interesado deberá presentar laudo analítico del producto o materia prima con informaciones sobre la presencia o no de los agentes mencionados en el acápite de este artículo y sus respectivos contenidos. Art. 18º - No estarán sujetos al registro los fertilizantes orgánicos simples que no hayan sido objeto de proceso de industrialización. Párrafo único. - Los productos de que trata este artículo no deberán ofrecer garantías ni comercializarse con denominación diferente al nombre usual. ....................................... CAPÍTULO VI DEL EMBALAJE, ROTULADO Y PROPAGANDA Sección I Del embalaje y rotulado Art. 30º - A los efectos de este Reglamento, se entiende por rótulo toda inscripción, leyenda, imagen o toda materia descriptiva o gráfica que esté escrita, impresa, estampada, grabada, grabada a relieve o litografiada o colocada sobre el embalaje de fertilizantes, correctivos, inoculantes o biofertilizantes. Art. 31º - Además de otras exigencias previstas en este Reglamento, en actos administrativos propios y en la legislación ordinaria, los rótulos deben obligatoriamente contener, en forma clara y legible, las siguientes indicaciones: I - el nombre o nombre empresarial, la dirección y el número de inscripción en el CPF o CNPJ del establecimiento productor o importador; II - la denominación del producto; III - la marca comercial; IV - el peso o volumen, en kilos o litro, y sus múltiplos y submúltiplos; 103

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

V - la expresión "Industria Brasileña" o "Producto Importado", según el caso; VI - el número de registro del establecimiento productor o importador; VII - el número de registro del producto o, cuando corresponda, el número de la autorización o la expresión "Producido por encomienda"; VIII - las garantías y las especificaciones de naturaleza física del producto y la composición, cuando corresponda; IX - el plazo de validez; X - las informaciones sobre almacenaje, las limitaciones de uso y, cuando corresponda, las instrucciones para el uso y transporte; y XI - microorganismos, estirpes y plantas a que se destinan, en el caso de inoculantes. Párrafo único. - El uso de carga o aditivo obliga a su declaración en el rótulo o etiqueta de identificación, informando el tipo de material y la cantidad utilizada, expresada en porcentaje. Art. 32º - Los embalajes de productos importados destinados a la comercialización deberán contener rótulo con leyendas en idioma portugués o, si tiene un texto en idioma extranjero, presentar la respectiva traducción al portugués en forma legible, cumpliendo las exigencias establecidas en este Reglamento y en actos administrativos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento. Art. 33º - El rótulo de producto destinado a la exportación podrá ser escrito, en todo o en parte, en el idioma del país de destino, de acuerdo con sus exigencias, estando prohibida la comercialización de ese producto, con ese rótulo, en el mercado interno. Art. 34º - El rótulo no podrá contener denominación, símbolo, figura, diseño o cualquier otra indicación que induzca a error o equivocación en cuanto al origen, naturaleza o composición del producto, ni atribuirle calidad o característica que no posea o incluso que no esté relacionada con los fertilizantes, correctivos, inoculantes o biofertilizantes. Sección II De la Propaganda Art. 35. No estará permitida la propaganda de productos que mencione: I - en relación a su nombre, marca o garantías, caracteres, afirmaciones o imágenes de cualquier naturaleza susceptibles de inducir a error o confusión en cuanto a las garantías, composición, calidad y uso del producto; II - comparaciones falsas o equivocadas con otros productos; o III - afirmaciones de que el uso del producto es aconsejado o recomendado por cualquier órgano del Gobierno. .................................... Art. 45º - La importación de inoculantes, biofertilizantes, fertilizantes orgánicos, correctivos de origen orgánico, mezclas que contengan materia orgánica u otros productos que puedan contener plagas, deberá estar acompañada del correspondiente certificado fitosanitario emitido por el órgano de protección fitosanitaria del país de origen, para cada lote o partida importada, quedando liberado para su comercialización, el uso en el País, condicionada a los resultados del análisis de fiscalización. § 1º - El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento autorizará el despacho aduanero de estos productos, cumplidas las demás exigencias reglamentarias, y el importador será responsable de la custodia, mantenimiento e inviolabilidad de estos productos, como depositario, 104

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

hasta que se complete su análisis, que deberá realizarse en un plazo no superior a treinta días hábiles. § 2º - El plazo fijado en el § 1º podrá ser dilatado por la autoridad fiscalizadora competente, en los casos de necesidad de aplicación de medidas cuarentenarias o cuando las condiciones para el análisis del producto demanden un plazo superior, demostradas por exposición técnicamente justificada. § 3º - Se podrá prescindir del certificado fitosanitario previsto en el acápite de este artículo, así como se podrán establecer otras exigencias, de acuerdo con la categoría de riesgo fitosanitario establecida por el órgano competente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento. § 4º - El importador se responsabilizará de los costos de análisis fitosanitario relacionado con plagas y del análisis relacionado con las garantías del producto y contenido de metales pesados tóxicos u otros contaminantes. Art. 46º - El producto cuyo análisis determine la contaminación por agentes fitotóxicos, agentes patogénicos para el hombre, animales y plantas, metales pesados tóxicos, plagas y hierbas dañinas, además de los límites establecidos en la ley, reglamentos o actos administrativos propios, así como la presencia de otros microorganismos diferentes a los declarados, deberá ser devuelto, reexportado o destruido y los gastos correrán por cuenta del importador o responsable legal. Párrafo único. Cuando la irregularidad se relacione solamente con la deficiencia de las garantías del producto, y este sea pasible de reaprovechamiento, a criterio del órgano de fiscalización, podrá ser liberado para reprocesamiento por el establecimiento productor u otra forma de aprovechamiento, y el responsable de ese producto estará sujeto a las sanciones previstas en este Reglamento, que deriven de las irregularidades verificadas. .................................... Sección III Del Control de Calidad Art. 57º - Independientemente del control y fiscalización del Poder Público, en cumplimiento de lo dispuesto en este Reglamento y en actos administrativos propios, los establecimientos productores e importadores de productos a granel deberán ejecutar el control de calidad de las materias primas y de los productos fabricados o importados, así como de las operaciones de producción. § 1º - Los establecimientos mencionados en el acápite de este artículo están facultados para realizar sus controles de calidad a través de entidades o laboratorios de terceros registrados ante el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, contratados para este fin, sin perjuicio de la responsabilidad de la empresa por la calidad de las materias primas y de sus productos, debiendo mantenerse en la unidad industrial el mapa o planilla que demuestre que se realizó el análisis. § 2º - Opcionalmente, el control de calidad podrá efectuarse mediante la utilización de un sistema de identificación de peligros para la seguridad de la salud humana, animal y vegetal, para la preservación ambiental y para la pérdida de calidad e integridad económica de los productos por la implantación de programa de análisis de peligro y puntos críticos de control. ................................................................... Publicación: 15/01/04 (no sustituye el original del DOU).

105

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

7.3 Listado de direcciones de interés 7.3.1 Entidades importantes del sector de los fertilizantes ANDA Associação Nacional para Difusão de Adubos Praça Dom José Gaspar, 30 - 9° andar - São Paulo (SP) - 01047-901 Tel.: (11) 3255-9277 - Fax: (11) 3214-2831 Site: www.anda.org.br AMA-Brasil Associação dos Misturadores de Adubos do Brasil Rua Sete de Abril, 252 - Conjunto 53 - São Paulo (SP) - 01044-000 Tel.: (11) 3214-4272 - Fax: (11) 3214-4948 Site: Mail de contacto: [email protected] IBRAFOS Instituto Brasileiro do Fosfato Praça Dom José Gaspar, 30 - 9° andar - São Paulo (SP) - 01047-901 Tel.: (11) 3255-9277 - Fax: (11) 3214-2831 Site: Mail de contacto: [email protected] SIACAN Sindicato da Indústria de Adubos e Corretivos Agrícolas do Nordeste Rua Dona Benvinda, 200 - Recife (PE) - 50070-220 Tel.: (81) 3222-2371 - Fax.: (81) 3222-2719 Site: Mail de contacto: [email protected] SIACESP Sindicato da Indústria de Adubos e Corretivos Agrícolas, no Estado de São Paulo Praça Dom José Gaspar, 30 - 9° andar - São Paulo (SP) - 01047-901 Tel.: (11) 3255-9277 - Fax: (11) 3255-9835 Site: www.siacesp.com.br Mail: [email protected] SIARGS Sindicato da Indústria de Adubos do Rio Grande do Sul Trav. Francisco Leonardo Truda, 40 - Conj. 91 - Porto Alegre (RS) - 90010-904 Tel.: (51) 3227-3166 - Fax.: (51) 3227-3368 106

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Site: www.siargs.com.br Mail: [email protected] SINDAC Sindicato da Indústria de Adubos e Corretivos Agrícolas do Estado de Minas Gerais Rua Bernardo Guimarães, 63 - 3° - Belo Horizonte (MG) - 30140-080 Tel.: (31) 3282-7888 - Fax: (31) 3223-4011 Site: Mail de contacto: [email protected] SINDIADUBOS-PR Sindicato da Indústria de Adubos e Corretivos Agrícolas no Estado do Paraná Rua Presidente Faria, 51 - 4º andar - conj. 403 - Curitiba (PR) - 80020-918 Tel.: (41) 233-2561 - Fax: (41) 233-2561 Site: Mail de contacto: [email protected] SINPRIFERT Sindicato Nacional da Indústria de Matérias-Primas para Fertilizantes Praça Dom José Gaspar, 30 - 9° andar - São Paulo (SP) - 01047-901 Tel.: (11) 3255-9277 - Fax: (11) 3214-2831 Site: Mail de contacto: [email protected]

7.3.2 Listado de asociados de ANDA EMPRESA

DIRECCIÓN

CIUDAD

Av. Roque Petroni Junior, 999 4. Adm do Brasil Lida São Paulo And Adubos An-Fal Importação, Indústda e A,v. Comendador Aladino Selmi, Campinas Comércioo Ltda S/N Adubos Araguaia Indústria e Comércio Av. Brasil, 4040- Setor Sul B. Jamil Anápolis Ltda Miguel Rua André Ferreira Barbosa, 1145 Adubos Boutin Ltda Curitiba Bairro Capão Raso Adubos Marisa S/A Indústria, Comércio e Av. dos Ex-Combatentes, 1130-B Ubá Transportes Bairro Santa Luzia Alubos Moema Indústria e Comércio Ltda Quadra 2-A- Módulo 39- Daia Anápolis Rua Adriano de Feitas Cardoso, 70 Adubos Real Ltda Pouso Alegre Fatima 3 Av. Cel. Povoa, S/N Distdto Sobral A,dubos Santa Maria S/A Astolfo Dutra Pinto Rodovia BR-060 Krn 509 Quadra 01 Aubos Sudoeste Ltda Jatai Diagri Adubos Trevo S/A Av. Padre Cadque, 320 Porto Alegre Adubos Triângulo Indústria, Comércio e Rua Um, 160 Quadra I- Lotes 06/21 Araguari Importação Ltda Distrito Industrial Rua Episcopal, 1456 - 6º And Cj. Adubos Vera Cruz Ltda Sáo Carlos 603 Adufértil Indústria e Comércio de Av. Beta, 461 Distrito Industrial Jundiai Fertilizantes Ltda Rua Dr. Artur Costacurta, 500 B. Agráda Indústria e Comércio Ltda Jardinópolis Industrial Agro Hemar Ltda Rodovia SP 328, Km 308,6 Calxa Bonfim Paulista

UF

CEP

TELÉFONO

FAX

SP

04707-000

11-5185.3500

11-5185.3510

SP

13110-040

19-3246.0899

19-3246.0899

GO

75124-620

62-316.5566

62-313.2066

PR

81130-210

41.346,2926

41-247.6392

MG

36500-000

32-3531.3977

32-3531.3988

GO

75133-600

62-310.6200

62-310.6229

MG:

37550-000

36-3423.3161

35-3423.7185

MG

36782-000

32-3451.8119

32-3451.8120

GO

75600-000

64-632.1377

34-632.1377

RS

90810-240

51-3233.1122

81-3233.1278

MG

38440-000

34-3242.8777

34-3242.8161

SP

13560-570

16-243.1275

1 6-272.6257

SP

13213-070

11-4815.7200

11-4815.7111

SP

14680-000

16-3563.4000

16-3663.3455

SP

14110-000

16-672.0181

16-672.0185

107

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil Postal, 1351 Agro Safra Indústria e Comércio de Adubos Ltda Agrocampo Ltda Agrofertil S/A Indústria e Comércio de Fertilizantes Agronelli Indústria e Comércio Lida Agmpianta Indústrias Químicas Ltda Boa Safra lndústria e Comércio de Fertilizantes Ltda Braskem S/A Bunge Fertilizantes S/A Buschle & Lepper S/A Campofértil Fertilizantes Indústria e Comércio Ltda Cargill Fertilizantes S/A Cibrafertil Companhia Brasileira de Fertilizantes Compenhia Vale do Rio Doce - CVRD Cooperativa Agrícola Centro Oeste Ltda Cosperatia Agropacuária de Cascavel Ltda Coopavel Coperativa Central de Fertiizantes Coopefertil Copebrás Lida Coxilha Indútria de Fertilizantes Ltda Daplanta Indústria e Comercio de Fertilizantes Ltda Delta Fertilizantes Ltda Extrafertil Indústria e Comércio de Fertlizantes Ltda Extrativa Fertilizantes S/A Fertibom Indústria e Comércio de Fertlizantes Lida Fertibrás S/A

Rua Frei Egidio Laurent, 179 Rua Capitão Joaquim Norberto, 97 Rodovia BR 101 Sul, Km 21,5 Pontezinha Av. Filomena Cartafina, 23400 Dist. lndustdal III Rodovia Candido Portinari, KM 349,5 S/N. Av. Modesto de Carvalho, 1945 Setor lndustdal Rua Hidrogênio, 2318 Copec Av. Maria Coelho de Aguiar, 215 Bloco D 5ºAnd Rodovia BR 116- Km 2,5 N. 14951 Xaxim Av. Tereza Cristina, 3000 Av. Morumbi, 8234 3º And Rua Alfa, 1428- Área Industrial Norte COPEC Estrada SE 206, Km 0 Campo de Santa Bárbara Rua Coronel Passos Maia, 360 Rodovia BR 277, Km 582 Distrito Industrial Av. Com. Nadino Selmi, 4910 B. Nova Aparecida Rodovia Cônego Domênico Rangoni(SP055) Km 264,2 Oeste Rua Júlio de Castilhos, 890 Av. Marginal, 473 Jardim Cristina

Osasco

SP

06298-020

11-3587.5766

11-3687.5766

Guaxupé

MG

37800-000

35-3551.5655

35-3551.5012

Cabo

PE

54500-000

81-3479.2122

81-3479.2052

Uberaba

MG

38040-450

34-3319.1300

34-3319.1300

Batatais

SP

14300-000

16-3662.5600

16-3662.6500

Itumbiara

GO

73536-010

64-3404.1200

64-3404.1505

Camaçari

BA

42810-000

71-632.4019

71-632.1054

São Paulo

SP

05804-900

11-3741.5550

11-3741.1245

Curitiba

PR

81690-300

41-275.7577

41-275.6604

Belo Horizonte

MG

30720-230

31-3469.7000

31-3469.7020

São Paulo

SP

04703-002

11-5099.3311

11-5099.3311

Camaçari

BA

42850-000

71-634.4200

71-634.4210

Rosário do Catete Xanxerê

SE

49760-000

79-280.2113

79-280.2116

SC

89820-000

47-264.6001

47-264.6002

Cascavel

PR

85818-560

45-218.5000

45-223.6487

Campinas

SP

13069-010

19-3281.1181

19-3281.1185

Cubatâo

SP

11573-904

13 3.362.7000

13 3362.7000

Tapejara Vargem Grande do Sul Contenda

RS

99950-000

54-344.2408

54-,344.2071

SP

13880¿)00

19-3641.1729

19-3641.1729

PR

83730-000

41-625.1411

41-625.1411

SP

13140-000

19-3874.1472

19-3874.1053

MG

31560-000

31-3491.7512

31-3491.7512

SP

15800-000

17-3523.1434

17-3523.1434

SP

06210-108

11-3685.8500

11-3682.4465

SP

14680-000

16-3690.4000

16-3690.4050

SP

14700-000

17-3344.2300

17-3344.2301

PR

85906-070

45-378.2284

45-378.6361

MG

38001-970

34-3318.6500

34-3336.6520

GO

74130-012

62-283.6061

62-283.6368

MG

38102-970

34.3319.2100

34-3319.2500

SP

13140-000

19-3884.9000

19-3884.7498,

MG

37701-970

35-3729.1880

35-3729.1964

RS

9711 0-000

55-226.1250

55-226.1913

SP

18800¿)00

14-3351.2877

14-3351.5422

RS

90250-680

51-3374.4766

51-3374.2355

SC

88760-000

48-255.1878

48-255.1884

TO

77493-000

54-3404.1377

64-3404.1050

MT

78745-720

66-421.1929

66-421.1929

Rodovia do Xisto BR 476, Km 39 Rodovia SP 332, Km 126,8 Caixa Paulinia Postal, 94 Ar. Portugal, 2783 Bala 107 Belo Horizonte Rod. Com. Pedro Monteleone, Km Catanduva 211, 52 Caixa Postal, 110 Ar. Henry Ford, 803 Osasco Rodovia Anhangüera, Km 327 Ferticentro Indústria de Fertilizantes Ltda Jardinóplis Caixa Postal, 42 Rodovia Armando Bailes de Ferticitrus Indústria e Comércio Ltda Bebedouro Oliveira, Km 393 Cx. Postal,364 Fertiflora Indústria, Comércio e Av. Margareth de Sousa, 1327 Toledo Representaçäo Ltda Jardim Porto Alegre Fertigran Fertilizantes Vale de Rio Grande Ar. Filomena Cartafina, 23840 Uberaba Ltda Barrio Industrial Av. Aesis Chateaubriand, 1491 Fertilizantes Aliança Ltda Goiânia Bator Oeste Estrada da Cana, Km 11 Caixa Fertilizantes Fosfatados S/A Fosfertil Uberaba Postal 371 Rodovia Municipal PLN 137, 620 Fertilizantes Heringer Ltda Paulinia Bairro Betel Fertlizantes Mitsui S/Ä Indústria e Estaçáo Bauxita, s/n Bairro Bauxita Poços de Comércio Caixa Postal, 908 Caldas Fertlizantes Multifértil indústria e Av. João Machado Soares, 2870 Santa Maria Comércio Ltda Av, Orastes Plecenço, 239 Distrito Fertilizantes Paranapanema Ltda Piraju Industrial Fertilizantes Piratini Lida Ar. João Moreira Maciel, 1700 Porto Alegre Fertilizantes Santa Catarina Ltda Av. Presidente Vargas, S/N. Vila Imbituba Fertisanta Portuaria Rodovia TO 050 KM 64 Margem Fertiliizantes Tocantins Ltda Porto Nacional Esquerda Rua Alberto Saddi, 1344 Distrito Fertilizar Fertilizantes e Serviços Ltda Rondonópotis Industrial

108

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil Ferlimar Fertilizantes de Maranhäo S/A Fertmix Ltda Fertine Fertlizantes do Nordeste Ltda Fertipar Fertilizantes do Paraná Ltde Fertipar Sudeste Adubos e Corrretivos Agrícolas Ltda Fertiplanta Indústria e Comércio de Fertilizantes Lida Fertivale Fertilizantes Vale do Tieté Lida Fertivel lndústda de Fertilizantes Ltda Fosbrasil S/A Fospar S/A Fertilizantes Fosfatados do Paraná

Rodovia BR 135, Km 18 Distrito Industrial Rua Ari Barroso, 226 Bairro Chico de Paula Rua Dr. Ascanio Peixoto, 100

São Luis

MA

65095-050

98-241.3737

98-241.3737

Santos

SP

11085-310

13-3296.1333

13-3296.2274

Recife

PE

50030-290

81-2101.7777

81-2101.7766

Rua 13 de Maio, 46

Curitiba

PR

80020-270

41-322.9009

41-224.4826

Rua Projetada, 101

Varginha

MG

37100-000

35..3222.9300

35-3212.5575

SP

13880-000

19-3641.1814

19-3641.1814

SP

17280-000

14-3283.3000

14-252.4424

MG

38405-389

34-3213.1300

34-3213.1300

SP

04565-001

11-5505.3202

11-5505.5703

Paranegua

PR

83221-400

41.420.1700

41-420.1781

Luiz Eduardo Megalhães

BA

47800-974

77-628.9800

77-628.9802

São Paulo

SP

05348-030

11-3768,0044

1 t-3768.3334

Vargem Grande Sitio São Camilo - Caixa Postal, 96 do Sul Av. Lions Club, 0-2607 Jardim Pedemeiras Marajoara Rua Will Cargill, 183 Uberlândia Distritolndustrial Rua Flórida, 1703 - 10º And São Paulo Rua Getulio Vargas, 2580 Portuária

Galvani Fertilizantes da Bahia Ltda

Rodovia BR 020, Km 526 Mimoso D'Oeste

Galvani Indústria, Comércio e Serviços Lida

Av. Onófrio Milano, 589

Granphos Fertilizantes LEIa

Av. Probahia, 679 Quadra C

Hydro Fertilizantes Ltda Incoa Comercio de Adubos e Maquinas Ltda Indústria e Comércio de Adubos Brasil Atibaia Ltda Indústria e Comercio de Fertizantes Mantiqueira Ltda JC Barreto Fertilizantes S/A

Av. Padre Cacique, 320 4. And Rodovia PR 317 KM 07 Pque Indl. 200 Av. Prof. Cados Alberto de Carvalho Pinto, 1018 Rodovia BR 265, Km 9,5 - Caixa Postal 12 Rua Vila Cristina, 338 São José Av. Gustavo Paiva, 3771 Mangabeiras

JL Comercial Agroquimica Lida Josapar Joaquim Oliveira S/A Participaçóes JR Indústria e Comercio de Insumos Agrícolas Lida Limeiranse Fertilizantes Ltda Macro & Micro Comércio de Adubos Ltda Macrofertil indústria e Comércio de Fertilizantes Ltda Maxifertil Fertirizantes Ltda Microquimica Indústrias Químicas Ltda Mixmicro Indústria e Comércio de Produtos Químicos Ltda Muitifertil Fertilizantes Ltda Nitrobrás Indústria e Comércio de Fertilizantes Ltda Nitrofosfertil Indústria e Comércio Ltda Nutriplant Indústria e Comémio Ltda

Feira de Sentana Porto Alegre

BA

44050-010

75-622,4433

75-622.328

RS

90510-240

51-3232.4678

51-3232.4680

Maringá

PR

87001-970

44-267.5757

44-267.6163

Atibaia

SP

12942-630

11-4412.4071

11-4412.4071

Barbacena

MG

36200-000

32-3331.7927

32-3331.8625

Äracaju

SE

49015-000

79-211.8866

79-211,6321

Maceió

AL

57032-000

82-218.8260

82-218.8259

Peiotas

RS

96020-360

53-228.6988

53-228.9744

Rua Pitangui, 85 Dom Bosco

Betim

MG

32662-490

31-3592.0393

31-3592.8267

Av. Campinas, 1945

Limera

SP

13480-290

19-3451.4393

19-3451.4393

Matozinhos

MG

35720-000

31-3712.1576

31-3712.1150

Curitiba

PR

80530-000

41-352.2116

41-254.2932

Forto Alegre

RS

90250-680

51-3374.4355

51-3374.2404

C;ampinas

SP

13063-140

19-3242.4699

19-3242.4667

Suzano

SP

08655-000

11-4748.3000

11-4746.1010

Conceição do Jacuipe

BA

44245-000

75-243.2220

75-2432437

Araucária

PR

83705-570

41-643.2080

41-643.2543

Araxá

MG

38180-000

34-3662.3349

34-3662.3349

SP

13140-000

19-3874.2885

19-3874.9501

SP

05318-050

11-3641.9100

11-3836.2191

RS

96040-000

54-271.0566

54-271.0566

RS

95320-000

54-242.1011

54-242.1011

MG

38405-401

34-3212.5544

34.-3212.2020

MG

38700-000

34-3822.0400

34-3822.0401

PR

80240-000

41-342.8600

41-342.8600

RJ

20035-900

21-2534.4219

21-2534.6146

SC

89980-000

49-655.1161

49-655.1244

SP

01310-920

11-3016.9600

11-3016.9600

Rua Prof. Araujo, 1653

Âv. André Favalleli, 801 Estação Rua Càndido de Abreu, 526 12º And Conj. 1211-A Rua Joâo Moreira Maciel, 3430 Rua Eduardo Edargê Badaró, 430 Jd. Eulina Rodovia Indio Tibiriça, 500 Rodovia BR 324, Km 89 Rod.Salvador/Conc.de Jacuipe Av. dos Pinheirais, 1761 Jardim Industrial Rua Elza Lemos, 5 Vila Silvéria

Rua Constante Pavan, 1155 Paulinia Rua Constantino Fraga, 144 Vila Nutrisafra Fertilizantes Lida São Paulo Hamburguesa :Rua Antonio Satte Além Sobrinho, Ourofertil Fertilizantes LEIa Pelotas 351 Ourofertil Indústria e Comércio Ltda Av. Presidente Vargas, 145 Nova Prata Paranaiba Fertilizantes Indústria e Av. Ayrton Borges da Silva, 1129 Uberlândia Comércio Lida Distrito Industrial Patosfertil Fertilizantes Lida Rua Dois, 1100- Setor Industrial Patos de Minas Av. Sete de Setembro, 4698 Conj, Peninsula International Ltda Curitba 102 Batel Petróleo Brasileiro S/A Petrobrás - Abast- Av. República do Chile, 65 - 19" Rio de Janeiro MKC/Geresp/Sefet And Saia 1901-B Plantanense Distribuidora de Insumos Rua Maranhão, 428 Campo Erê Agrícolas Ltda Av. Paulista, 1754 3º And Edifício Produquímica Indústria e Comércio Ltda São Paulo Grande Avenida

109

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil Rodovia PR 317, Km 04 Distrito Industrial II

Pmfertil Plant Bem Ltda

Profertil Produtos Químicos e Fertilizantes Rodovia AL 401, Km 1,5 S/A Profiora Indústria, Comércio e Alameda das Palmeiras, 87 Jardim Repreaantaç4oes Ltda Primavera Fazenda Careba, s/n Centro Proquigel Quimica S/A Industrial de Aratu Riofertil Fertilizantes Ltda Rua 37 Quadra 177 Lojas 2 a 8 Av. Loureiro da Silva, 2001 Cj. Roullier Brasil Ltda 1001/1002 Rua João Bombo, 176 Parque Samaritá Indústria e Comércio Ltda Industrial Itamarati Sanfertil Santo Antonio Fertitizantes Ltda Rua Barão de Jeraguá, 195 Seara Indústria Comércio Produtos Av. 6 de Junho, 380 Parque Agropecuários Ltda Industrial Sergifértl Sergipe Ferilizantes Ltda Sipal Indústria e Comércio Ltda Solo Vivo Indústria e Comércio de Fertilizantes Ltda Somafertil S/A StoIler do Brasil Ltda Divisão Arbore Sul Goiânia indústria e Comércio de Fertilizantes Lida

Rodovia BR 101 KM 66,5 s/n. Rua Coronel João da Silva Sampaio, 316 Rodovia do Xisto BR 476, Km 31 s/n Caixa Postal, 241 Av. Contorne, 1625 Setor N Ferroviário Rodovia SP 332, km 138, s/n Bairro Itapavussu Rodovia GO 320, Km 02 Caixa Postal, 158

Superagro S/A Fertilizantes e Inseticidas Av. Marginal Esquerda, 2155 Technes Agrícolas Ltda Terraboa indústria e Comércio de Fertilizantes Ltda Terrena Agronegócios Ltda Tiscoski & Cia Ltda Uby Agroquimica Ltda Ulltrarafertil S/A Unifedil Universal de Fertilizantes Ltda UIfertil Indústria e Comércio de Fertilizantes Ltda

Rua Dr. Gastão Vidigal, 170 Av. Modesto de Carvalho, 2288 Planalto Av. Rodrigo Castilho Avelar, 1500 Setor Industrial Rodovia BR 101, Km 390 Caixa Postal, 535 Av. Atexandre Barbosa, 380 Av. Bernardo Geisel Filho, s/nº Bairro Raiz da Serra Rua Gravatai, 245 Rodovia Raposo Tavares, Km 172 Caixa Postal 201

Maringa

PR

87065-000

44-218.8080

44-218.8082

Sta. Luzia do Norte

AL

05713-000

92.-218.7120

82-218.7141

Afenas

MG

37130-000

35-3292.1727

35-3292.5188

Candeias

BA

43800-000

71-602.5430

71-602.3064

Guapamirim

RJ

25940-000

21-2471.3034

21-2471.3034

Porto Alegre

RS

90050-240

51-3284.7788

51-3284.7705

Artur Nogueira

SP

13160-000

19-3877.1109

19-3877.4833

Maceió

AL

57025-140

92-216.1900

82-216.1901

Sertanópolis

PR

86170-000

43-232.1164

43-232.1715

Rosário do Catete

SE

49760-000

79-274.2002

79-274.2009

Curitiba

PR

80210-020

41-362.1950

41-362.3522

Araucária

PR

83700-970

41-6t4,3000

41-2106,0t01

Goiânia

GO

74063-350

62-283.6181

62-283.6181

Cosmópolis

SP

13150-000

19-3872.5288

19-3872.5288

Goiatuba

GO

75600-000

54-495.1270

64-495.2387

SP

13230-000

11-4039.2040

11-4039.1538

SP

05314-000

11-3836.5422

11-3832.4475

Itumbiara

GO

75536-010

54-3404.1377

64-3404.105

Patos de Minas

MG

38706-706

34-3822.9400

34-3822.9439

Criciuma

SC

88803-470

48-461.5444

48-461.5444

Uberaba

MG

38060-200

34-3312.0517

34-3822.9439

Cubatão

SP

11555-901

13-3361.6700

13-3361.4170

Canoas

RS

92130-360

51-475.2122

51-475.1966

Itapotininga

SP

18203-000

15-3275.7070

15-3275.7070

Campo Limpo Paulista São Paulo

7.3.3 Listado de asociados de AMA-BRASIL ADUBOS AN-FAL IMP. IND. E COM. LTDA.

ADUBOS ARAGUAIA IND. E COM. LTDA.

ENDEREÇO: Av. Com. Aladino Selmi, S/N.º

ENDEREÇO: Av. Brasil, 4040

BAIRRO:

BAIRRO: Setor Sul – CX.P. 1241

CIDADE: Campinas - SP

CIDADE: Anápolis - GO

CEP.: 13110.040

CEP.: 75124.820

TELEFONE: 19 3246 0899 - FAX: 19 3246 0899

TELEFONE: 62 316 5566 - FAX: 62 316 5588

E-MAIL:[email protected]

E-MAIL [email protected]

CONTATO: SR ANA LÚCIA FALSARELLO TESTOLINI

CONTATO: SR EMIVAL MACHADO SILVEIRA

ADUBOS BOUTIN LTDA

ADUBOS MARISA S/A IND. COM. E TRANSP.

ENDEREÇO: Rua André Ferreira Barbosa, 1145

ENDEREÇO: Av. dos Ex Combatentes 1130 - B

BAIRRO: Capão Raso

BAIRRO: Santa Luzia – CX.P. 130

CIDADE: Curitiba - PR

CIDADE: Uba-MG

CEP.: 83130.210

CEP.: 36500.000

TELEFONE: 41 346 2926 - FAX: 41 247 6392

TELEFONE: 32 3531 3977 - FAX: 32 3531 3988

E-MAIL aluí[email protected]

E-MAIL [email protected]

CONTATO: SR. ALUÍSIO SCHWARTZ TEIXEIRA

CONTATO: SR. ZILDEVAN AUGUSTO RIGHINI

110

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

ADUBOS MOEMA INDÚSTRIA E COM. LTDA

ADUBOS SANTA MARIA S/A

ENDEREÇO: Quadra 2-A – Módulo 39 - DAIA

ENDEREÇO: Av. Cel. Povoa, S/N.º

BAIRRO:

BAIRRO: Dist. Sobral Pinto

CIDADE: Anápolis-GO

CIDADE: Astolfo Druta - MG

CEP.: 75133.600

CEP.: 36782.000

TELEFONE: 62 310 6200 - FAX: 62 310 6229

TELEFONE: 32 3451 8119 - FAX: 32 3451 8120

E-MAIL [email protected]

E-MAIL [email protected]

CONTATO: SR. IRACI DONIZETE DE SOUZA

CONTATO: SRA. FRANCISCA DOROTÉIA S. DUARTE

ADUBOS SUDOESTE LTDA

ADUBOS TRIÂNGULO IND. COM. E IMPORT. LTDA.

ENDEREÇO: Br.060, Km 509 QD.01

ENDEREÇO: Rua Um s/n.º Quadra Um Lote 06 A 21

BAIRRO: Diagri-Jatai – CX.P. 060

BAIRRO: Distr. Industrial – CX.P. 480

CIDADE: Jataí - GO

CIDADE: Araguari - MG

CEP.: 75800.000

CEP.: 38440.000

TELEFONE: 64 632 1377 - FAX: 64 632 1377

TELEFONE: 34 3242 8777 - FAX: 34 3242 8161

E-MAIL [email protected]

E-MAIL [email protected]

CONTATO: SR. ALOISIO A. MARQUES COSTA

CONTATO: SR. ARMANDO ALCIDES NASORRY

ADUBOS VERA CRUZ LTDA.

AGRARIA IND. E COM. LTDA

ENDEREÇO: Rua Episcopal, 1456 6º Andar, Conj. 603

ENDEREÇO: RUA DR. ARTUR COSTACURTA, 500

BAIRRO:

BAIRRO: INDUSTRIAL

CIDADE: São Calos - SP

CIDADE: JARDINÓPOLIS - SP

CEP.: 13560.570

CEP.: 14680,000

TELEFONE: 16 243 1275/2726257 - FAX: 16 272 6257

TELEFONE: 16 3663 4000 - FAX: 16 3663 3455

E-MAIL [email protected]

E-MAIL: [email protected]

CONTATO: SR. HENRIQUE DUCHENE

CONTATO: SR. OLIVEIROS P. MIRANDA FILHO

AGRO HEMAR LTDA

AGRO SAFRA IND. COM. DE ADUBOS LTDA

ENDEREÇO: ROD. SP 328, KM 308 + 600 MTS. - CX.P. 1351

ENDEREÇO: RUA LISBOA, 113

BAIRRO: DISTR. BONFIM PAULISTA

BAIRRO: VILA DOS REMÉDIOS

CIDADE: BONFIM PAULISTA - SP

CIDADE: OSASCO - SP

CEP.: 14110.000

CEP.: 06298,020

TELEFONE: 16 672 0181 - FAX: 16 672 0185

TELEFONE: 11 3687 5766 - FAX: 11 3687 5766

E-MAIL [email protected]

E-MAIL [email protected]

CONTATO: SR. MARIO AUGUSTO RICCI

CONTATO: SR. JOAQUIM JOSÉ XAVIER ISAAC

AGROCAMPO LTDA

ADUFERTIL IND. E COM. DE FERT. LTDA.

ENDEREÇO: RUA CAPITÃO JOAQUIM NORBERTO, 097 CX.P234

ENDEREÇO: Av. Beta, 461

BAIRRO:

BAIRRO: Distrito Industrial

CIDADE: GUAXUPE - MG

CIDADE: Jundiaí - SP

CEP.: 37800.000

CEP.: 13213.070

TELEFONE: 35 3551 5655 - FAX: 35 3551 5012

TELEFONE: 11 4815 7200 - FAX: 4815 7111

E-MAIL [email protected]

E-MAIL [email protected]

CONTATO: SR. LUIZ OCTÁVIO S. S. BARBOSA

CONTATO: MARIO MARCHIONNO

111

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

BOA SAFRA IND. E COM. DE FERT. LTDA

COOPERATIVA AGRÍCOLA CENTRO OESTE LTDA

ENDEREÇO: AV. MODESTO DE CARVALHO, 1945

ENDEREÇO: RUA CORONEL PASSOS MAIA, 360

BAIRRO: SETOR INDUSTRIAL - CX. P. 152

BAIRRO: CAIXA POSTAL 137

CIDADE: ITUMBIARA - GO

CIDADE: XANXERE - SC

CEP.: 75500,000

CEP.: 89820,000

TELEFONE: 64 3404 1255 - FAX: 64 3404 1505

TELEFONE: 49 433 2698 - FAX: 49 433 2155

E-MAIL [email protected]

E-MAIL [email protected]

CONTATO: SR. CELSO DA SILVA RIBEIRO

CONTATO: SR. LUIZ ALBERTO BONI

COOPERFERTIL COOP. CENTRAL DE FERTILIZ.

EXTRAFERTIL IND. E COM. DE FERTILIZ. LTDA

ENDEREÇO: AV. COMENDADOR ALADINO SELMI, 4910

ENDEREÇO: ROD. SP 332 KM 126,8 SITIO SANTA MARIA

BAIRRO: NOVA APARECIDA

BAIRRO: CAIXA POSTAL 94

CIDADE: CAMPINAS - SP

CIDADE: PAULINIA - SP

CEP.: 13069.101

CEP.: 13140.000

TELEFONE: 19 3281 1181 - FAX: 19 3281 1185

TELEFONE: 19 3874 1472 - FAX: 19 3874 1053

E-MAIL [email protected]

E-MAIL [email protected]

CONTATO: SR. IRINEU SALIONI FILHO

CONTATO: SR. JOSÉ RUBEM DE SOUSA

DAPLANTA IND. COM. DE FERTILIZANTES LTDA

FERTICENTRO IND. DE FERTILIZANTES LTDA

ENDEREÇO: AV. MARGINAL, 473

ENDEREÇO: ROD. ANHANGUERA, KM 327

BAIRRO: JARDIM CRISTINA

BAIRRO: CAIXA POSTAL 42

CIDADE: VARGEM GRANDE DO SUL - SP

CIDADE: JARDINÓPOLIS - SP

CEP.: 13880.000

CEP.: 14680.000

TELEFONE: 19 641 1732 - FAX: 19 641 1732

TELEFONE: 16 3690 4000 - FAX: 16 3690 4050

E-MAIL [email protected]

E-MAIL [email protected]

CONTATO: SR. OSVALDO KENT PEIXOTO

CONTATO: SR. CALLIL JOÃO FILHO

FERTIBOM IND. E COM. DE FERT. LTDA

FERTIFLORA IND. COM. E REPRES. LTDA

ENDEREÇO: ROD. COM. PEDRO MONTELEONE-KM 211,52

ENDEREÇO: AV. MARGARETH DE SOUZA, 1327

BAIRRO: CAIXA POSTAL 110

BAIRRO: JD. PORTO ALEGRE

CIDADE: CATANDUVA - SP

CIDADE: TOLEDO - PR

CEP.: 15800.000

CEP.: 85906.070

TELEFONE: 17 523 1434 - FAX: 17 523 1434

TELEFONE: 45 378 2284 - FAX: 45 378 6361

E-MAIL [email protected]

E-MAIL [email protected]

CONTATO: SR. ROBERTO SAMPAIO

CONTATO: SR. LUIZ CARLOS RIBEIRO

FERTICITRUS IND. E COM. LTDA

FERTILIZANTES ALIANÇA LTDA

ENDEREÇO: ROD. ARMANDO SALES DE OLIVEIRA, KM 393

ENDEREÇO: AV. ASSIS CHATEAUBRIAND, 1491

BAIRRO: CAIXA POSTAL 0364

BAIRRO: SETOR OESTE

CIDADE: BEBEDOURO - SP

CIDADE: GOIÂNIA - GO

CEP.: 14700.000

CEP.: 74130.012

TELEFONE: 17 3344 2300 - FAX: 17 3344 2301

TELEFONE: 62 283 6061 - FAX: 62 283 6368

E-MAIL [email protected]

E-MAIL [email protected]

CONTATO: SR. LUIZ FERNANDO FERREIRA DA ROSA

CONTATO: SR. GEORGE W. B. E SOUSA

112

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

FERTIGRAN FERTS. VALE DO RIO GRANDE LTDA

FERTILIZANTES PARANAPANEMA LTDA

ENDEREÇO: AV. FILOMENA CARTAFINA, 23840

ENDEREÇO: AV. ORESTES PIACENÇO, 239

BAIRRO: B. INDUSTRIAL DE UBERABA

BAIRRO: DISTRITO INDUSTRIAL – CX.POSTAL 010

CIDADE: UBERABA - MG

CIDADE: PIRAJU - SP

CEP.: 38001.970

CEP.: 18800.000

TELEFONE: 34 3336 5775 - FAX: 34 3336 6520

TELEFONE: 14 3351 2877 - FAX: 14 3351 5422

E-MAIL [email protected]

E-MAIL [email protected]

CONTATO: SR. FELIPE COSTANTIN

CONTATO: SR. LUIZ DE F. FERREIRA

FERTILIZANTES HERINGER LTDA

FERTIPAR FERTILIZANTES DO PARANÁ LTDA

ENDEREÇO: ROD. MUNICIPAL PLN 137,620

ENDEREÇO: RUA 13 DE MAIO, 046

BAIRRO: BETEL – CAIXA POSTAL 093

BAIRRO: CAIXA POSTAL 8457

CIDADE: PAULÍNIA - SP

CIDADE: CURITIBA - PR

CEP.: 13140.000

CEP.: 80020.270

TELEFONE: 19 3884 9000 - FAX: 19 3884 7498

TELEFONE: 41 322 9009 - FAX: 41 224 4826

E-MAIL [email protected]

E-MAIL [email protected]

CONTATO: SR. ALMIR G. DE MIRANDA

CONTATO: SR. ALCEU ELIAS FELDMANN

FERTILIZAR FERT. E SERVIÇOS LTDA

FERTIPLANTA IND. E COM. FERT. LTDA

ENDEREÇO: RUA ALBERTO SADDI, 1344

ENDEREÇO: RUA GUILHERMINA ANADÃO RODRIGUES, 75

BAIRRO: DISTR. INDUSTRIAL – CX. POSTAL 221

BAIRRO:

CIDADE: RONDONÓPOLIS - MT

CIDADE: VARGEM GRANDE - SP

CEP.: 78745.720

CEP.: 13880.000

TELEFONE: 66 421 1929 - FAX: 66 421 1929

TELEFONE: 19 3641 1814 - FAX: 19 3641 1814

E-MAIL [email protected]

E-MAIL [email protected]

CONTATO: SR. FERNANDO RIOS

CONTATO: SR. MARINO BORTOLUCCI

FERTIPAR SUDESTE AD. E CORR. AGR. LTDA

FERTIVEL IND. DE FERTILIZANTES LTDA

ENDEREÇO: RUA PROJETADA, 101

ENDEREÇO: RUA WILL CARGILL, 183

BAIRRO: CAIXA POSTAL 64

BAIRRO: DISTRITO INDUSTRIAL

CIDADE: VARGINHA - MG

CIDADE: UBERLÂNDIA - MG

CEP.: 37100.000

CEP.: 38405 389

TELEFONE: 35 3222 9300 - FAX: 35 3222 9300

TELEFONE: 34 3213 1300 - FAX: 34 3213 1300

E-MAIL [email protected]

E-MAIL [email protected]

CONTATO: SR. MÁRIO KIESER

CONTATO: SR. VALDETE EDWARDS

FERTIVALE FERTS. VALE DO TIETÊ LTDA

IND. E COM. DE FERT. MANTIQUEIRA LTDA

ENDEREÇO: AV. LIONS CLUB, O 2607

ENDEREÇO: ROD. BR 265 – KM 9,5

BAIRRO: JD. MAROJOARA

BAIRRO:

CIDADE: PERDENEIRAS - SP

CIDADE: BARBACENA - MG

CEP.: 17280.000

CEP.: 36200.000

TELEFONE: 14 3283 3000 - FAX: 14 252 4424

TELEFONE: 32 3331 7927 - FAX: 32 3331 8625

E-MAIL [email protected]

E-MAIL [email protected]

CONTATO: SR. ROBERTO PACHECO DE CAMARGO

CONTATO: SR. MARCIANO JOSÉ DA SILVA

113

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

HYDRO FERTILIZANTES LTDA

JR IND. E COM. DE INSUMOS AGRÍCOLAS LTDA

ENDEREÇO: AV. PADRE CACIQUE, 320 4º ANDAR

ENDEREÇO: RUA PITANGUI, 85

BAIRRO: MENINO DEUS

BAIRRO: DOM BOSCO

CIDADE: PORTO ALEGRE-RS

CIDADE: BETIM - MG

CEP.: 90810.240

CEP.: 32662.490

TELEFONE: 51 3232 4678 - FAX: 51 3232 4680

TELEFONE: 31 3592 0393 - FAX: 31 3592 8267

E-MAIL [email protected]

E-MAIL [email protected]

CONTATO: SR. ROSA MARIA C. MENEZES

CONTATO: SR. JOSÉ RODRIGUES DE SOUZA

IND. E COM. DE AD.BRASIL ATIBAIA LTDA

MACROFERTIL INDÚSTRIA E COM. FERT. LTDA.

ENDEREÇO: AV. PROF. CARLOS ª CARVALHO PINTO, 1018

ENDEREÇO: AV. CANDIDO DE ABREU, 526 – 12º - CJ. 1211 A

BAIRRO:

BAIRRO:

CIDADE: ATIBAIA - SP

CIDADE: CURITIBA - PR

CEP.: 12940.000

CEP.: 80530.000

TELEFONE: 11 4412 4071 - FAX: 11 4412 4071

TELEFONE: (41) 352 2116 - FAX: (41) 254 2932

E-MAIL [email protected]

E-MAIL [email protected]

CONTATO: SR. JOÃO CARLOS ANTEQUERA

CONTATO: SR. EDÉZIO CASTELASSI

MACRO & MICRO COM. DE ADUBOS LTDA.

NITROFOSFERTIL IND. E COM. LTDA.

ENDEREÇO: AV. ANDRÉ FAVALLELI, 801

ENDEREÇO: RUA ELZA LEMOS,05

BAIRRO: ESTAÇÃO

BAIRRO: VILA SILVEIRA

CIDADE: MATOZINHOS – MG

CIDADE: ARAXÁ - MG

CEP.: 35720.000

CEP.: 38180.000

TELEFONE: (31) 3712 1576 / 1151 - FAX: (31) 3712 1150

TELEFONE: (34) 3662 3349 - FAX: (34) 3662 3349

E-MAIL [email protected]

E-MAIL [email protected]

CONTATO: SR. ROGÉRIO ANTONIO FERREIRA DOS SANTOS

CONTATO: SR. FELICIO TIEZZI

NITROBRAS IND. E COM. LTDA.

NUTRISAFRA FERTILIZANTES LTDA.

ENDEREÇO: AV. DOS PINHEIRAIS,1761

ENDEREÇO: RUA CONSTATINO FRAGA, 144

BAIRRO: JARDIM INDUSTRIAL

BAIRRO: VILA HAMBURGUESA

CIDADE: ARAUCAIA - PR

CIDADE: SÃO PAULO - SP

CEP.: 83705.570

CEP.: 05318.050

TELEFONE: (41) 643 2080 - FAX: (41) 643 2543

TELEFONE: (11) 3641 9100 - FAX: (11) 3836 2191

E-MAIL [email protected]

E-MAIL [email protected]

CONTATO: SR. JOSÉ CARLOS DE GODOI

CONTATO: SR. PAULO NAOKI NAKAMURA

NUTRIPLANT IND. E COM. LTDA

PAULIFERTIL FERTILIZANTES LTDA.

ENDEREÇO: RUA CONSTANTE PAVAN, 1155

ENDEREÇO: RUA CONSELHEIRO OLEGRÁRIO, 176

BAIRRO:

BAIRRO: VILA ANASTÁCIO

CIDADE: PAULINIA - SP

CIDADE: SÃO PAULO - SP

CEP.: 13140.000

CEP.: 05093.040

TELEFONE: (19) 3874 2885 - FAX: (19) 3884 9501

TELEFONE: (11) 3834 1233 - FAX: (11) 3832 3144

E-MAIL [email protected]

E-MAIL [email protected]

CONTATO: SR. MILTON DE SOUZA

CONTATO: SR. AMADO FERREIRA FRANCISCO

114

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

PARANAÍBA FERTILIZANTES IND. E COM. LTDA.

PENÍNSULA INTERNATIONAL LTDA

ENDEREÇO: AV. AYRTON BORGES DA SILVA, 1129

ENDEREÇO: AV. SETE DE SETEMBRO, 4698 – CONJ. 102

BAIRRO: DISTR. INDUSTRIAL

BAIRRO: BATEL

CIDADE: UBERLÂNDIA - MG

CIDADE: CURITIBA-PR

CEP.: 38405.401

CEP.: 80240.000

TELEFONE: (34) 3212 5544 / 9937 - FAX: (34) 3212 2020

TELEFONE: (41) 342 8600 - FAX: (41) 342 8600

E-MAIL [email protected]

E-MAIL [email protected]

CONTATO: SR. JOÃO LUIZ BOARETO

CONTATO: SR. SILAS APARECIDO DOS SANTOS

PEREIRA E ALVARENGA LTDA. - ADUBOS REAL

PROFERTIL PLANT BEM LTDA

ENDEREÇO: RUA ADRIANO DE FREITAS CARDOSO, 70

ENDEREÇO: ROD. PR. 317 KM 04

BAIRRO: FÁTIMA 3

BAIRRO: DISTR. INDUSTRIAL II – CAIXA POSTAL 042

CIDADE: POUSO ALEGRE - MG

CIDADE: MARINGÁ - PR

CEP.: 37550.000

CEP.: 87065.000

TELEFONE: (35) 3423 3161 - FAX: (35) 3423 7185

TELEFONE: 44 218 8080 - FAX: 44 218 8082

E-MAIL [email protected]

E-MAIL [email protected]

CONTATO: SR. GERALDO P. DE ALVARENGA

CONTATO: SR. EZIO DAIR SIMÕES

PRODUQUIMICA IND. E COM. LTDA.

SUL GOIANA IND. E COM. DE FERTS. LTDA

ENDEREÇO: AV. JORGE BEY MALUF, 2985

ENDEREÇO: RODOVIA GO 320 – KM 02

BAIRRO: VILA TEODORO

BAIRRO: CAIXA POSTAL 158

CIDADE: SUZANO - SP

CIDADE: GOIATUBA - GO

CEP.: 08686.000

CEP.: 75600.000

TELEFONE: (11) 3016 9609 - FAX: (11) 3016 9610

TELEFONE: 64 495 1270 - FAX: 64 495 2387

E-MAIL [email protected]

E-MAIL: [email protected]

CONTATO: SRA. WALQUIRIA ESCOBAR MONTALDI

CONTATO: SR. ALOISIO A. MARQUEZ COSTA

PROFLORA IND. COM. REPRES. LTDA

SOMAFERTIL S/A

ENDEREÇO: AV. OLAVO BILAC, 1544

ENDEREÇO: AV. CONTORNE, 1625

BAIRRO:

BAIRRO: SETOR N. FERROVIÁRIO

CIDADE: ALFENAS - MG

CIDADE: GOIÂNIA - GO

CEP.: 37130.000

CEP.: 74063.350

TELEFONE: 35 3292 1727 - FAX: 35 3292 5188

TELEFONE: 62 212 3232/2836342 - FAX: 62 225 0832

E-MAIL [email protected]

E-MAIL: [email protected]

CONTATO: SR. MARCOS A. DE OLIVEIRA

CONTATO: SR. JOSÉ MURAD

SAMARITA INDÚSTRIA E COMÉRCIO LTDA

TERRABOA IND. E COM. DE FERTILIZ. LTDA

ENDEREÇO: RUA JOÃO BOMBO N. 176

ENDEREÇO: AV. MODESTO DE CARVALHO, 2288

BAIRRO: PARQUE ITAMARATY

BAIRRO: PLANALTO

CIDADE: ARTUR NOGUEIRA - SP

CIDADE: ITUMBIARA - GO

CEP.: 13160.000

CEP.: 75536.010

TELEFONE: 19 3877 1109 - FAX: 19 3877 4833

TELEFONE: 64 3404 1377 - FAX: 64 3404 1050

E-MAIL: [email protected]

E-MAIL: [email protected]

CONTATO: SR. ALBERTO DOS SANTOS

CONTATO: SR. JONATAS G. DA MOTTA

115

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil SUPERAGRO S/A FERTS. E INSETICIDAS

UTILFERTIL IND. E COM. DE FERTS. LTDA

ENDEREÇO: AV. MARGINAL ESQUERDA, 2155

ENDEREÇO: ROD. RAPOSO TAVARES, KM 172

BAIRRO:

BAIRRO: CAIXA POSTAL 201

CIDADE: CAMPO LIMPO PAULISTA - SP

CIDADE: ITAPETININGA - SP

CEP.: 13230.000

CEP.: 18200.000

TELEFONE: 11 4039 2040 - FAX: 11 4039 1538

TELEFONE: 15 3275 7070 - FAX: 15 3275 7070

E-MAIL: [email protected]

E-MAIL: [email protected]

CONTATO: SR. LUIZ MICHELLETO

CONTATO: SR. JOSÉ MARIA S. DE SOUZA

TERRENA AGRONEGÓCIOS S/A ENDEREÇO: AV. RODRIGO CASTILHO AVELAR, 1500 BAIRRO: DISTR. INDUSTRIAL – CX. POSTAL 025 CIDADE: PATOS DE MINAS - MG CEP.: 38700.000 TELEFONE: 34 3822 9400 - FAX: 34 3822 9439 E-MAIL: [email protected] CONTATO: SR. ALBERTO PINHEIRO MARRA

7.3.4 Listado de asociados de la SIACESP ADM DO BRASIL LTDA. Av. Roque Petrone Junior, n° 999 - 4° andar 4707-000 - São Paulo - SP ADUBOS ARAGUAIA INDÚSTRIA E COMÉRCIO LTDA. Av. Brasil, 4.040 75124-820 - Anapolis - GO ADUBOS BOUTIN LTDA. Caixa Postal nº 1130 80001-970 - Curitiba - PR ADUBOS TREVO S.A Av. Padre Cacique, nº320 - Menino Deus 90810-240 - Porto Alegre - RS ADUBOS TRIÂNGULO IND., COM. E IMP. LTDA. Rua Um - Quadra "A" - s/nº 38440-000 - Araguari - MG ADUBOS VERA CRUZ LTDA. Av. São João, 432 14815-000 - Ibaté - SP ADUFÉRTIL INDÚSTRIA E COMÉRCIO DE FERTILIZANTES LTDA. Av.Beta, nº 461 - Distrito Industrial 116

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

13213-070 - Jundiaí - SP AGRO HEMAR LTDA. Rod. SP - 328 - Km 308 + 600 metros 14110-000 - Bonfim Paulista - SP AGROPLANTA INDUSTRIA QUÍMICA LTDA. Rodovia Candido Portinari, Sp 334, Km 349,5 14300-000 - Batatais - SP AGRO-SAFRA IND. E COM. DE ADUBOS LTDA. Rua Santa Erotildes, nº452 06298-060 - Osasco - SP ADUBOS AN-FAL IMPORTAÇÃO INDUSTRIA E COMERCIO LTDA. Av. Com. Aladino Selmi, s/nº 13110-040 - Campinas - SP BUNGE FERTILIZANTES S.A Av. Maria Coelho Aguiar, 215 bloco D 2 05804-900 - São Paulo - SP CARGILL FERTILIZANTES S.A Av. Morumbi, nº 8234 04703-002 - São Paulo - SP COOPERATIVA CENTRAL DE FERTILIZANTES Av. Comendador Aladino Selmi, 4.910 13069-101 - São Paulo - SP FERTIBOM IND. E COMERCIO DE FERTILIZANTES LTDA. Rod. Com. Pedro Monteleone, SP - 351, Km 211,5 - Zona Rural 15800-000 - Catanduva - SP FERTIBRAS S.A. ADUBOS E INSETICIDAS Av. Henry Ford, nº803 06210-108 - Osasco - SP FERTICITRUS INDUSTRIA E COMERCIO LTDA Rod. Armando Salles de Oliveira, Km 393 14700-000 - Bebedouro - SP FERTIGRAN - FERTILIZANTES VALE DO RIO GRANDE LTDA. Av. Filomena Cartafina, nº 22840 - Distrito Industrial III 38040-450 - Uberaba - MG FERTILIZANTES ALIANÇA LTDA. Av. Assis Chateaubrians, 1.491 117

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

74130-012 - Goiânia - GO FERTILIZANTES FOSFATADOS S.A. – FOSFÉRTIL Estrada de Cana, Km 11 - DI 3 38102 - Uberaba - MG FERTILIZANTES HERINGER LTDA.

Rodovia PLN 137, 620 13140-000 - Paulínia - SP FERTILIZANTES MITSUI S.A. IND. E COMÉRCIO Estação Bauxita, s/nº - Bairro Bauxita 37001-970 - Poços de Caldas - MG FERTIMIX LTDA. Rua Ari Barroso, 226 - Chico de Paula 11085-310 - Santos - SP FERTIPAR FERTILIZANTES DO PARANÁ LTDA. Rua 13 de Maio, nº 46 80020-270 - Curitiba - PR FERTIVALE FERTILIZANTES VALE DO TIÊTE LTDA. Av. Lions Club, s/nº Jard. Marajoara 17280-000 - Pederneiras - SP GALVANI IND. COM. E SERVIÇOS LTDA. Av. Professor Benedito Montenegro, 1.300 13140-000 - Paulinha - SP HYDRO FERTILIZANTES LTDA. Av. Padre Cacique, 320 - 4º andar 90810-240 - São Paulo - SP LIMEIRENSE FERTILIZANTES LTDA. Av. Campinas, 1.945 - Caixa Postal, 27 13480-290 - Limeira - SP MACROFÉRTIL - IND. E COMÉRCIO DE FERTILIZANTES LTDA Rua Cândido de Abreu, 526 - 8º andar - conj. 807 80530-000 - Curitiba - PR MICROQUIMICA INDUSTRIAS QUIMICAS LTDA. Rua Eduardo Edargê Badarô, 430 13063-140 - Campinas - SP MIXMICRO - IND. E COM. DE PRODS. QUÍM. LTDA. Rodovia Índio Tibiriça, 500 118

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

08655-000 - Suzano - SP NUTRIPLANT IND. E COMÉRCIO LTDA. Av. Constant Pavan, 1.155 13140-000 - Paulínia - SP NUTRISAFRA FERTILIZANTES LTDA. R. Constantino Fraga, n° 144 05318-050 - São Paulo - SP OVETRIL ÓLEOS VEGETAIS TREZE TÍLIAS LTDA. Rua Coronel João da Silva Sampaio, 316 80210-220 - Curitiba - SP PARANAÍBA FÉRTIL. IND. E COMÉRCIO LTDA. Av. Ayrton Borges da Silva, 1.129 38405-401 - Uberlândia - MG PATOSFERTIL FERTILIZANTES LTDA. Rua Dois n° 1.100 38700-000 - Patos de Minas - MG PRODUQUÍMICA INDUSTRIA E COM. LTDA. Av. Paulista, nº 1754 - Ed. Grande Avenida - 3º andar 01310-920 - São Paulo - SP SAMARITÁ IND. E COM. DE PRODUTOS QUÍMICOS LTDA. Rua João Bombo, Nº176 13160-000 - Artur Nogueira - SP STOLLER DO BRASIL LTDA.- DIVISÃO ARBORE Rod. SP 332 - Km 138, s/n 13150-000 - Cosmopolis - SP TECHNES AGRÍCOLAS LTDA. Rua Dr. Gastão Vidigal, 170 05314-000 - São Paulo - SP TERRENA AGRONEGÓCIOS LTDA. Av. Rodrigo Castilho Avelar, 1500 38109-706 - Pato de Minas - MG ULTRAFÉRTIL S.A. Av.Bernardo Geisel Filho, s/n 11555-901 - Cubatão - SP UTILFÉRTIL IND. E COM. DE FERTIL. LTDA. Rod. Raposo Tavares, Km 172 119

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

18200-000 - Itapetininga - SP

7.3.5 Listado de asociados de la SIARGS Socios efectivos ADUBOS TREVO S/A Av. Padre Cacique, 320 CEP: 90810-240 - Porto Alegre (RS) Fone: (51) 3233-1122 Fax: (51) 3233-1787/1278 Site: http://www.adubostrevo.com.br BUNGE FERTILIZANTES S/A Rua Hermes da Fonseca, 2255 CEP: 90200-150 – Canoas (RS) Fone: (51) 462-9400 Fax: (51) 425-1627 Site: http://www.serrana.com.br CARGILL FERTILIZANTES S/A Av. João Moreira Maciel, 3430 Sala A CEP: 90250-680 - Porto Alegre (RS) Fone: (51) 3374-8078 Fax: (51) 3374-8078 Site: http://www.cargill.com.br COXILHA IND. DE FERTILIZANTES LTDA. Rua Júlio de Castilhos, 890 CEP: 99950-000 - Tapejara (RS) Fone: (54) 344-2408/2071 Fax: (54) 344-2408/2071 Site: FERTILIZANTES MULTIFERTIL LTDA. Av. João Machado Soares, 2870 CEP: 97110-000 - Santa Maria (RS) Fones: (55) 226-1250/1131 Fax: (55) 226-1250/1131 Site: FERTILIZANTES PIRATINI LTDA. Av. João Moreira Maciel, 1700 CEP: 90250-680 - Porto Alegre (RS) 120

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Fones: (51) 3374-4766/2355 Fax: (51) 3374-4766/2355 Site: YARA BRASIL LTDA. Av. Padre Cacique, 320 – 4° andar CEP: 90810-240 - Porto Alegre (RS) Fone: (51) 3232-4678/4679 Fax: (51) 3232-4680 Site: JOSAPAR - JOAQUIM OLIVEIRA S/A PARTICIPAÇÕES Rua Prof. Araújo, 1653 CEP: 96020-360 - Pelotas (RS) Fone: (53) 228-6988 Fax: (53) 228-9744 Site: http://www.josapar.com.br MAXIFERTIL FERTILIZANTES LTDA. Av. João Moreira Maciel, 3430CEP: 90250-680 - Porto Alegre (RS) Fone: (51) 3374-4355 Fax: (51) 3374-4355 Site: ROULLIER BRASIL LTDA. Av. Loureiro da Silva, 2001 – Conj. 1001/1002 CEP: 90050-240 - Porto Alegre (RS) Fone: (51) 3284-7788 Fax: (51) 3284-7705 Site: OUROFÉRTIL IND. E COMÉRCIO LTDA. Av. Presidente Vargas, 145 CP 189 CEP: 95320-000 – Nova Prata (RS) Fone: (54) 242-1011 Fax: (54) 242-1011 Site: http://www.ourofertil.com.br UNIFERTIL - UNIVERSAL DE FERTILIZANTES S/A Rua Gravataí, 245 CEP: 92130-360 - Canoas (RS) Fone: (51) 475-2122 121

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Fax: (51) 475-2966 Site: http://www.unifertil.com.br

Socios correspondientes AGÊNCIA MARÍTIMA ORION LTDA. Rua Dr. Olinto de Oliveira Street, 40 CEP: 90040-250 - Porto Alegre (RS) Fone: (51) 3217-3444 Fax: (51) 3223-1343 Site: http://www.amorion.com.br AGROTRADE REPRES. E NEG. INTERNAC. LTDA. Rua São Manoel, 1197 Conj. 502 CEP: 90520-570 – Porto Alegre (RS) Fone: (51) 3231-7178 Fax: (51) 3231-7178 Site: BRASILFERT S/A Rua Pedroso Alvarenga, 1284 - 8º andar CEP: 04531-004 - São Paulo (SP) Fone: (11) 3168-8900 Fax: (11) 3079-9787 Site: COMISSÁRIA CONTINENTAL DESP. ADUANEIROS LTDA. Av. Silva Paes, 266 – Sala 701 CEP: 96200-340 - Rio Grande (RS) Fone: (53) 231-2438 Fax: (53) 231-2438 Site: FERTIMAC - PROTO FERT. MÁQUINAS LTDA. Av. Plínio Brasil Milano, 289/301 CEP: 90520-002 - Porto Alegre (RS) Fone: (51) 3331-3355 Fax: (51) 3330-0021 Site: FERTIMPORT S/A Largo Visconde do Cairu, 12 - salas 401/402 CEP: 90030-110 - Porto Alegre (RS) 122

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Fone: (51) 3212-1100 Fax: (51) 3212-1082 Site: http://www.fertimport.com.br IMBRASA COMÉRCIO E REPRESENTAÇÕES LTDA. Av. Ipiranga, 104 – 15° andar Conj. 151 CEP: 01046-010 - São Paulo (SP) Fone: (11) 3258-4266 Fax: (11) 3259-5882 Site: INTERTRADE – COMÉRCIO INTERNACIONAL LTDA. Rua dos Andradas, 1121 – 12º andar CEP: 90020-007 – Porto Alegre (RS) Fone: (51) 3226-6677 Fax: (51) 3226-6345Site: POTAFERTZ FERTILIZANTES LTDA. Av. Prof. Vicente Rao, 1620 – Jardim Petrópolis CEP: 04636-001 - São Paulo (SP) Fone: (11) 5034-9933 Fax: (11) 5034-3041 Site:

7.4 Localización de fábricas de algunas empresas importantes 7.4.1 Cargill fertilizantes Principales centros productores

Cubatão / SP: Unidad productora de Superfosfato Simples y de mezclas N-P-K. Atiende prioritariamente clientes de los Estados de São Paulo, Minas Gerais, Goiás, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul. Monte Alto / SP: Unidad productora de Fertilizantes líquidos. Atiende prioritariamente clientes del Estado de São Paulo. Uberaba / MG: Unidad productora de mezclas N-P-K. Atiende prioritariamente clientes de los Estados de Minas Gerais y Goiás; Paranaguá / PR : Unidad productora de mezclas N-P-K. Atiende prioritariamente clientes de los Estados de Paraná, Santa Catarina, Mato Grosso do Sul y Mato Grosso. Candeias / BA : Unidad productora de mezclas N-P-K. Atiende prioritariamente clientes del Estado da Bahia. Alto Araguaia / MT : Unidad productora de mezclas N-P-K. Atiende prioritariamente clientes del Estado de Mato Grosso. Mezcladoras de N-P-K. Contratación de servicios. 123

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Porto Alegre / RS: Atiende prioritariamente clientes de los Estados de Rio Grande do Sul y Santa Catarina. Curitiba / PR: Atiende prioritariamente clientes de los Estados de Paraná, Santa Catarina, Mato Grosso do Sul y Mato Grosso. Rio Verde y Catalão / GO: Atiende prioritariamente clientes de los Estados de Goiás, Tocantins e Distrito Federal.

7.4.2 Bungue Fertilizantes Para la localización de la matriz, los centros de mineración, las fábricas mezcladoras de NP-K y demás informaciones se recomienda acceder a la página web http://www.bungefertilizantes.com.br/quemsomos/unidades.asp donde aparece toda esta información de manera muy detallada.

7.4.3 Fosfértil En la siguiente página de internet se encuentra la localización de las principales fábricas de esta empresa, con informaciones de líneas de producción, capacidad productiva,...: http://www.fosfertil.com.br/institucional/localizacao.asp.

7.5 Biblografía 7.5.1 Páginas web De las siguientes páginas web se han sacado gran parte de los artículos y los datos del presente estudio de mercado: http://www.abag.com.br http://www.adubostrevo.com.br http://www.agricultura.gov.br http://www.agrishow.com.br http://www.aladi.org http://www.alca.org http://www.amorion.com.br http://www.anda.org http://www.anda.org.br http://www.boibao.com http://www.bunge.com.br http://www.bungefertilizantes.com.br http://www.cargill.com.br http://www.cibergeo.org http://www.conab.gov.br http://www.confec.org.br http://www.copebras.com.br http://www.embrapa.br http://www.fao.org 124

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

http://www.fertibras.com.br http://www.fertilizer.org http://www.fertimport.com.br http://www.fertiouroverde.com.br http://www.fertipar.com.br http://www.fosfertil.com.br http://www.iap.com.br http://www.ibge.gov.br http://www.ibrama.org.br http://www.icepa.com.br http://www.josapar.com.br http://www.manah.com.br http://www.oanda.com http://www.ourofertil.com.br http://www.portodesantos.com.br http://www.portodevitoria.com.br http://www.portoriogrande.com.br http://www.pr.gov.br/portos http://www.quimica.com.br http://www.serrana.com.br http://www.siacesp.com.br http://www.siargs.com.br http://www.unifertil.com.br

7.5.2 Artículos y libros ABIQUIM. Relatório de acompanhamento cojuntural. Associação Brasileira de Indústrias Químicas. Junho de 2004. ABIQUIM. Relatório do sistema dinâmico de informações. Associação Brasileira de Indústrias Químicas. Año 2004. ANDA. Anuário estatístico setor de fertilizantes, anos 2002 e 2003. Associação Nacional de Distribuição de Adubos. Años 2002 y 2003. C. MULLER, CHARLES; BUSTAMANTE, MERCEDES. Análise da expansão de soja no Brasil. UnB. Versión preliminar de Abril de 2002. CLEMENCIA BEATRIZ Y OTROS.Guia legal para o investidor no Brasil. Centro de estudios das sociedades de advogados – CESA. Abril de 2001. FAIRBANKS, MARCELO. Venda de fertilizantes bate recorde com apoio externo. Revista Química e derivados nº 424. Marzo de 2004. GUERREIRO, LUIS FERNANDO Y OTROS. Agroindústria na Bahia:diagnóstico e perspectivas da cadeia produtiva. Agência de fomento do Estado da Bahia. Agosto de 2002. 125

Estudio de mercado del sector de los fertilizantes en Brasil

Guía para constituír sociedades en Brasil. Oficina comercial de España en São Paulo. Septiembre de 2003. LAFIS. Brasil: Estudo geral de agricultura. Año 2002. LAFIS. Brasil: Estudo sobre insumos agrícolas: fertilizantes. Año 2002. LUIZ DA SILVA, CHRISTIAN. A nova dinâmica da indústria química brasileira. Revista FAE, Curitiba nº5. Abril de 2003. NAGIB MALUF, SÂMIA. Administrando o Comércio exterior do Brasil. Aduaneiras: informação sem fronteiras. São Paulo, 2000. PEREIRA NUNES, EDUARDO; CONTINI, ELÍSIO. Dimensão do complexo agroindustrial brasileiro. ABAG (Associação brasileira de Agrobusiness). Octubre de 2000. RENATO ROCHA, JOSÉ Y OTROS. Trigo no Brasil. Cibergeo.org. Agosto de 2004. Solicitud de marca en Brasil: procedimientos y costes. Consultoría Cognos. Año 2003. STEFANELO, EUGÊNIO. Agronegócio brasileiro: propostas e tendências. Revista FAE, Curitiba nº3. Septiembre de 2002. TAVARES FERREIRA, CÉLIA REGINA. Fertilizantes: mercado aquecido no primeiro trimestre de 2002. Año 2002. TAVARES FERREIRA, CÉLIA REGINA. Fertilizantes: vendas atingen recorde em 2002 e continuam crescendo em 2003. Año 2003. TAVARES FERREIRA, CÉLIA REGINA; RODRIGUES VEGRO, CELSO LUÍS. Evolução do consumo de fertilizantes no Estado de Mato Grosso, 1987-2002. Informações económicas nº2. Febrero de 2004. TAVARES FERREIRA, CÉLIA REGINA; RODRIGUES VEGRO, CELSO LUÍS. Fertilizantes: consumo recorde pode repetir-se em 2001. Año 2002. ZYLBERSZTAJN, DÉCIO Y OTROS. Complemento do relatótio sobre o sector de fertilizantes contido na página 154 enviado en Novembro de 2000. Pensa-Fia-Fea –Usp, contratado por el Ministerio de industria y desarrolllo de Brasil Septiembre de 2002. Agradecimiento especial a Carlos Ferraz, secretario ejecutivo de la SIACESP, por las informaciones dadas en la entrevista mantenida en Julio de 2004.

126

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.