Estudio de Señalización Integral Turística para Costa da Morte

Estudio de Señalización Integral Turística para Costa da Morte. César Abella Vázquez 1 - Director del proyecto - Resumen: Este artículo se basa en el

0 downloads 55 Views 981KB Size

Recommend Stories


ESTUDIO DE CASO: COSTA RICA
Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN / Holanda GCP/INT/953/NET FASE I ESTRATEGÍAS Y MECANISMOS FINANCIEROS PARA LA CONSERVACIÓN Y

LA IDENTIDAD: SU ESTUDIO INTEGRAL
Carmen Meza Ingar - La identidad: Su estudio integral LA IDENTIDAD: SU ESTUDIO INTEGRAL Carmen Meza Ingar* Resumen La identidad es un derecho que se

Costa da Illa Carboeira 03_02_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES
Costa da Illa Carboeira 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Golfo Ártabro. Sector: Rías de Ares e Betanzos. Concello: Pontedeume. Parroquia: S

Story Transcript

Estudio de Señalización Integral Turística para Costa da Morte. César Abella Vázquez 1 - Director del proyecto -

Resumen: Este artículo se basa en el “Estudio de Señalización Integral Turística para Costa da Morte”2. Aquí se repasan los capítulos más relevantes de tal estudio, resumiendo críticamente su idea de señalización turística, la situación actual del sistema señalético en el territorio, los objetivos planteados inicialmente y haciendo especial hincapié en la creación y el desarrollo de una metodología propia donde se presentan las etapas diseñadas y los resultados de su aplicación para este caso concreto del espacio geográfico de Costa da Morte.

Palabras clave: Turismo cultural; Señalización Turística; Puesta en valor del Patrimonio Cultural; Recurso Turístico; Gestión Cultural.

1

César Abella Vázquez es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela y Master en Gestión de Bienes Culturales y Patrimonio (U. de A Coruña). Director de TRIVIUM estrategias en cultura y turismo. www.triviumect.com. / e – mail: [email protected] 2 El proyecto fue adjudicado mediante concurso público a César Abella Vázquez por la Excma. Diputación de A Coruña. (Boletín Oficial Provincial de 25 de febrero de 2005).

1

“Aquí o mar urde a súa venganza. Agabea polos cantís, cos seus miles de ollos desorbitados, bracos de carraxe, e roxe unha memoria tempestuosa de bergantíns desaborados, goletas ó garete, desnortadas fragatas, paibelotes sen rumbo, cargueiros embarrancados, pesqueiros sen estrela, vapores sen resello, señores do océano coa caluga vencida, fachendosas máquinas de mar fundidas para sempre. Este mar de inverno cóntao todo a berros para que se decaten ben” 3. Manuel Rivas.

3

“Aquí el mar urde su venganza. Escala por los acantilados, con sus miles de ojos desorbitados, blancos de odio, y ruge una memoria tempestuosa de bergantines desarbolados, goletas al garete, desnortadas fragatas, paquebotes sin rumbo, cargueros embarrancados, pesqueros sin estrella, vapores sin resuello, señores del océano con la nuca vencida, orgullosas máquinas de mar hundidas para siempre. Este mar de invierno lo cuenta todo a gritos para que se enteren bien”.

2

Introducción: Contexto administrativo y marco geográfico. El Plan de Dinamización Turística de Costa da Morte (PDT en adelante) es aprobado en 2003 a través de un convenio firmado por el Ministerio de Economía, la Consejería de Cultura Comunicación Social y Turismo, la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de A Coruña, la Asociación Profesional del Sector Turístico de la Costa da Morte y la Diputación de A Coruña., institución esta última que lidera y gerencia el desarrollo del propio PDT Costa da Morte.

Figura nº 1: Mapa de referencia. Europa, España, Galicia, A Coruña.

La práctica totalidad del territorio se vio afectado por el hundimiento y vertido del petrolero “Prestige” que asoló desastrosamente nuestras costas en octubre de 2002. Aparentemente en la actualidad sus efectos se han minimizado enormemente y la normalidad llega limpiamente nueve veces cada minuto a esta esquina atlántica del planeta. El PDT Costa da Morte tiene como objetivo principal diseñar pautas de acción que faciliten estrategias para el fortalecimiento del sector turístico basándose en los múltiples atractivos que tiene el territorio, de manera que permitiera su posicionamiento como sector líder en el desarrollo integral y sostenido de la región.

3

Administrativamente el territorio acotado por el PDT Costa da Morte ocupa diecisiete ayuntamientos de cuatro comarcas. La figura nº 2, señala en amarillo y enumerados según se citan los municipios de la Comarca de Bergantiños (A Laracha,, Carballo, Coristanco, Malpica, Ponteceso, Cabana de Bergantiños y Laxe); en verde y enumerados según se citan los municipios de la Comarca de Terra de Soneira (Zas, Vimianzo y Camariñas); en azul y enumerados según se citan los municipios de la Comarca de Fisterra (Dumbría, Muxía, Cee, Corcubión y Fisterra); y en naranja y enumerados según se citan los municipios de la Comarca de Muros (Muros y Carnota).

4 5 7

3

2

6

1

3 2

2 3

1

1

5 4 2 1

Figura nº 2: Mapa de referencia. Comarcas y municipios del PDT Costa da Morte.

La extensión geográfica del territorio es de 1.580 km2 aproximadamente, y su población total según el padrón municipal de 2004, es de 125.000 habitantes aproximadamente, siendo sus núcleos de población más relevantes Carballo y Cee. Todo el territorio se caracteriza por la presencia continúa de grandes arenales y profundos acantilados, zonas de interés medioambiental y paisajístico, y una impresionante riqueza cultural con una gran variedad de bienes artísticos desde la época prehistórica hasta la contemporánea. Los oficios artesanales, las costumbres populares y la gastronomía son otros reclamos turísticos de vital importancia para este territorio de aguas bravías como pocos, en las que muchos barcos han encontrado su última singladura.

4

Para el cumplimiento de los objetivos esenciales marcados por la Gerencia del PDT Costa da Morte, la Excma. Diputación de A Coruña convoca periódicamente concursos abiertos de asistencia técnica. Este artículo se basa en el “Estudio de Señalización Integral para Costa da Morte”, que fue adjudicado a César Abella Vázquez. Los Pliegos Técnicos del proyecto determinan que el objetivo esencial del mismo es comprobar como se encuentra la señalización de recursos de interés turístico en el territorio, y diseñar mejoras en el caso que sea necesario indicando siempre las señales actuales del recurso, las señales a retirar o sustituir y las señales nuevas a colocar y su ubicación. TRIVIUM estrategias en cultura y turismo es el nombre comercial que utiliza este último desde agosto de 2004, momento en el que inicia su actividad profesional en el campo de la Gestión Cultural, la Interpretación del Patrimonio y el Turismo Cultural ingresando en el Régimen General de Autónomos. Para la realización de este proyecto contó con la colaboración de otros profesionales como Carlos Andrés Mendoza Ávila y Ana Martínez Arenaz, a quienes desde estas líneas quisiera enviar mi sincero y afectuoso agradecimiento por su enorme esfuerzo y empeño.

5

Una idea: la señalización turística como imagen de destino y distribución de flujos de visitantes.

La señalización turística es actualmente uno de los aspectos más importantes dentro de cualquier Plan Estratégico de Dinamización Turística para un territorio. Principalmente esto es así porque la señalización cumple una función de carácter transversal: informa, enseña, transmite, orienta y por tanto, multiplica sus valores. Desde esta perspectiva, la presencia de una adecuada señalización turística en un espacio geográfico significa entregar al viajero los elementos necesarios para que puedan localizar los bienes de interés de un modo efectivo. Entendemos la señalización como uno de los elementos del espacio turístico más perceptibles y con mayor capacidad de transmitir imagen. Significa esto, que además de orientar al individuo en un espacio que no conoce, debe convertirse en uno de los estandartes de la imagen del territorio y a la vez servir como herramienta directora del proceso de consumo del producto turístico del territorio; es decir, cada vez más se acentúa su importancia de la señalización turística como un aspecto dinámico de la gestión del espacio turístico. Las señales son el principal elemento de difusión del patrimonio cultural “in situ”, que pueden generar una autonomía en el viajero de modo que programe su estadía y su recorrido según sus aficiones, sus gustos, o el tiempo que tenga previsto invertir en la zona. En este sentido, una señalética bien planteada va a dotar al visitante de la capacidad de disfrutar del territorio de un modo ordenado y sugerente. La existencia de un correcto sistema de señalización turística, uniforme y coherente en todo el territorio de A Costa da Morte supondrá para los viajeros, nacionales o extranjeros: ƒ

Conocer e incluso descubrir los diferentes atractivos sobre los cuales carecían inicialmente de información y facilitar su desplazamiento por el territorio.

ƒ

Ahorrar tiempo.

ƒ

Sentirse seguros.

6

Situación de partida: la señalética en Costa da Morte. Hasta ahora los elementos informativos constituyentes del sistema señalético de A Costa da Morte se han venido distribuyendo a remolque del propio desarrollo del fenómeno turístico en el territorio. Una valoración global de la señalización turística resulta complicada, pues cada municipio le concede una importancia variable. A pesar de ello, podemos afirmar que actualmente el sistema de señalización es insuficiente para un territorio que pretende un despegue ordenado y racional desde el punto de vista turístico, pues existen una serie de problemas característicos que no se han conseguido superar hasta el momento: ƒ

Coexisten desde hace años una multitud de señales diferentes que confunden y hacen inevitable la desorientación de cualquier persona que no conozca fehacientemente el territorio. Podemos hablar aquí de una “superposición administrativa” que se manifiesta de modo explicito en el territorio. Así, existen señales sufragadas por el municipio de turno, por la Diputación de A Coruña, por las Fundaciones Comarcales; campañas de señalización vial, campañas de señalización turística, etc.

Figura nº 3: Ejemplo de “superposición administrativa”.

ƒ

El mantenimiento de las señales no es el adecuado. En una realidad atmosférica y climatológica como es la de A Costa da Morte con un alto índice de precipitaciones al año, las señales tienen una vida relativamente corta. Las campañas de reposición de las señales estropeadas no existen. Directamente relacionado con el mantenimiento, la visibilidad de las señales no es la adecuada. En infinidad de ocasiones a lo largo del territorio de Costa da Morte, la vegetación cubre las señales totalmente.

ƒ

Un problema constante en todo el territorio es la falta de consistencia entre la información que aportan las señales y la realidad que presencia el visitante. En muchas ocasiones los recursos como miradores por ejemplo están situados al borde de la carretera, pero el espacio habilitado para que el viajero se detenga con su vehículo no es el adecuado.

7

Objetivos principales y complementarios. 1-

Transmisión de una Imagen de Destino.

El primer objetivo del Plan Integral de Señalización para A Costa da Morte debe ser el de transmitir una imagen de destino; es decir, una percepción de unidad a través de una señalética unificada, clara y útil, como base fundamental para el trabajo de promoción del territorio como “destino turístico”. Como objetivo complementario a la transmisión de una imagen de destino turístico, deben contemplarse las acciones necesarias para lograr comunicar esa imagen tanto in situ como en los centros de emisión de visitantes. El análisis de la transmisión de imagen del territorio como destino no puede acotarse al propio territorio, sino que debe ampliarse en los lugares de origen de los visitantes. Así, se tienen dos espacios claros de acción: ƒ

el propio territorio, donde el visitante debe tener claro que se encuentra en un Destino con identidad propia y dotado de una unidad.

ƒ

En los centros de emisión de visitantes, como serán las grandes ciudades cercanas al territorio, como Santiago de Compostela y A Coruña.

La idea es que en las salidas de estas ciudades el turista “perciba” A Costa da Morte como un Destino dentro de sus posibilidades, y encuentre la información y señalización necesaria para llegar a él. El territorio se promociona, y se “vende” desde el origen, desde la salida misma del visitante. 2-

Canalización de los Flujos Turísticos por el territorio.

El segundo objetivo central del Plan Integral de Señalización debe ser el de canalizar los Flujos Turísticos del territorio; es decir, sugerir al visitante la manera de disfrutarlo y recorrerlo. La señalización se convierte en la herramienta vital para lograr dicha canalización, pues puede influye en el proceso de toma de decisiones del visitante, que permanentemente se hace las preguntas: ¿a dónde debo ir? y ¿cuál es la mejor ruta? Para la consecución de este objetivo es necesario valorar adecuadamente tres factores: 2.1-

La manera en que el turista visita el territorio a través del diseño de itinerarios. El sistema de señalización de A Costa da Morte debe ofrecer al visitante un menú de opciones para el disfrute del territorio. El sistema debe sugerir al turista opciones de calidad para conocer y hacer de su visita una experiencia enriquecedora de acuerdo con sus gustos y aficiones.

2.2-

La visibilidad de los recursos patrimoniales, naturales, culturales y etnográficos. En la medida en que un sistema de señalización condiciona el paso de los visitantes por determinados puntos, este sistema es una herramienta eficaz para dar visibilidad a aquellos recursos que deseamos hacer visibles y la manera en que serán visitados. El Estudio de Señalización debe identificar los recursos que articulan un Itinerario de

8

interés para el turista y las señales necesarias para hacer efectiva su visibilidad real, con el resultado de una circulación respetuosa con el propio recurso. 2.3-

El desequilibrio existente entre las zonas poco visitadas – generalmente del interior – y las muy frecuentadas – costa- . concentración

Se pretende romper la inercia existente de

de viajeros en lugares concretos y destacar la existencia de otros

recursos que aunque de parecido interés no son muy populares en la actualidad. Deben estudiarse entonces cuáles son aquellos recursos que pueden estimular la visita a estas zonas poco visitadas y la manera en que deben incluirse dentro de los Itinerarios centrales que propone el sistema de señalización. Para visualizar de modo claro, los objetivos centrales

y los complementarios recapitulamos los

contenidos de este apartado en la siguiente tabla (figura nº 4). OBJETIVOS CENTRALES Transmisión de una Imagen de Destino

Canalización de los Flujos Turísticos

OBJETIVOS COMPLEMENTARIOS Comunicación de Imagen en el Destino Comunicación de Imagen en los Centros de Emisión Informar sobre las posibilidades de recorrido Dar Visibilidad a los Recursos de Interés Incentivar la visita a zonas poco visitadas

Figura nº 4: Objetivos centrales y complementarios del Plan Integral de Señalización de A Costa da Morte.

9

Metodología. Las pautas metodológicas que hemos diseñado para la ejecución de este proyecto se estructuran en diferentes etapas dentro de un proceso lógico. Como vemos en el siguiente esquema, las fases del estudio que fue realizando entre los meses de enero y mayo de 2005, siguen un ciclo de investigación en cada uno de sus tres apartados fundamentales: Selección de Recursos de Interés Turístico, Análisis de Datos y Presentación de Resultados.

Selección de Recursos de Interés Turístico

1.- Análisis de canales de información. 2.- Trabajo de Campo: visita recursos. 3.- Reuniones con los agentes locales. 4.- Inventario final de recursos. Análisis de datos

1.- Trabajo de Campo: señales. 2.- Desarrollo del SIG. 3.- Análisis de recursos y señalética. 4.- Análisis a los accesos del territorio.

Presentación de Resultados

1.- Desarrollo de las fichas. 2.- Proyecto simplificado de SIG.

10

SELECCIÓN DE RECURSOS DE INTERÉS. Legitimar cuales son los recursos de interés turístico que entran en el “Estudio Integral de Señalización Turística” y cuales no forman parte de él fue la primera tarea desarrollada, pues no se aportó ningún inventario inicial de recursos por parte de la Gerencia del PDT Costa da Morte. La búsqueda de criterios objetivos para ejecutar esta relación fue prioritaria y con esta finalidad realizamos una serie de tareas. En primer lugar, a través de Internet completamos un ejercicio práctico que cualquier visitante potencial interesado en visitar Costa da Morte podía hacer desde su casa. Así, analizamos la información de las Páginas Web con mayor presencia en la zona a partir de unas opciones de búsqueda4 dadas desde los portales más utilizados. Complementariamente utilizamos una herramienta más técnica para determinar las páginas con mayor presencia del territorio desarrollada por la firma Marketleap: el “Índice de visibilidad por vínculo” que se basa en el número total de vínculos que una “máquina de búsqueda” ha encontrado para unas páginas Web dadas5. Tras ello, analizamos la información de otros canales de información relevantes como guías de viajes de ámbito nacional y regional, folletos repartidos en las oficinas de turismo municipales y regionales, mapas turísticos, etc. Ordenamos los recursos de interés turístico en función del número de referencias que estos habían obtenido en los diferentes canales de información, estableciéndose así un índice de referencia y una prioridad en cada municipio del territorio. El índice de referencia se obtiene dividiendo el número de referencias de cada Bien entre el número total de fuentes de información disponibles de cada Municipio. La prioridad viene marcada por un porcentaje del índice, de tal manera que si el porcentaje es del 50% o superior, se le asigna prioridad I, si el porcentaje se sitúa en la franja del 25% al 50% se le asigna prioridad II, y si el porcentaje es inferior al 25% se le asignaba prioridad III. Para ejemplificar este proceso gráficamente anexamos en la siguiente página la tabla (figura nº 4) del municipio de Malpica.

4

Las opciones de búsqueda eran tan simples como: “costa da morte”, o “turismo + costa da morte”. El resultado conjunto de estos dos ejercicios permitió localizar los portales Web con mayor presencia del territorio. Estos son: www.dicoruna.es, www.costadamorte.net, www.turgalicia.com, www.costameiga.com, www.finisterrae.com. 5

11

12

El número de recursos seleccionados de todos los municipios pasaba del medio millar por lo que fue necesaria una filtración de estos recursos para determinar finalmente cuales son los que se tendrían en cuenta. Decidimos pues, que los recursos de la prioridad I y prioridad II serían visitadas en el trabajo de campo y los de la prioridad III se marginarían de este proceso. En base a criterios técnicos, de accesibilidad, protección legal, potencial turístico o riqueza patrimonial, tomamos las decisiones oportunas para discriminar nuevamente unos recursos sobre otros en las visitas de campo. Una vez conocido el territorio fehacientemente y los recursos de interés de cada municipio, empezamos las reuniones de trabajo con los interlocutores más relevantes del PDT Costa da Morte, de la Excma. Diputación de A Coruña, de las Fundaciones Comarcales y de todos y cada uno de los municipios. En estas sesiones de trabajo conjuntas presentamos los resultados de los trabajos previos, llegamos a acuerdos en relación a cuales son los recursos a analizar y tomamos buena cuenta de las valoraciones y comentarios de estos agentes locales, que sin duda han ayudado a enriquecer este proyecto enormemente. En ocasiones, estas charlas han servido para señalizar recursos que en la fecha del trabajo de campo no eran visitables, pero que dada la importancia que tenían estos para las administraciones y las inminentes obras de acondicionamiento que se habían presupuestado, hemos señalizado. Después de todo este proceso, redactamos una memoria sobre los Bienes de cada municipio con todas las valoraciones de los diferentes canales de información, nuestras percepciones técnicas tras la visita de campo, y los comentarios y acciones pensadas por los agentes locales, e individualmente argumentamos los criterios que legitimaban la selección de unos recursos y la ausencia de otros. ANÁLISIS DE DATOS Una vez determinados los recursos de interés a analizar, se realiza una visita de campo donde se recogen los datos relevantes para el análisis del sistema señalético del territorio. Se observan con detenimiento las señales asociadas a los recursos, su ubicación, su tipología, sus condiciones y estado físico actual. Además, se analizan las diferentes posibilidades de acceso a cada recurso. Los datos obtenidos a través del trabajo de campo han sido incorporados a una base de datos articulada a un Sistema de Información Geográfica – SIG - que permite la consulta tanto de manera gráfica como de manera tabulada. Esta base de datos ofrece, en primer lugar, el estado actual de la señalética en el territorio presentando tanto las características del recurso, como la ubicación geográfica de las señales relacionadas con cada recurso de la región, e incluyendo campos relevantes como: nombre del recurso, municipio donde está ubicado, tipo de señal, información que contiene, y estado actual de la señal. Esta información permite el análisis individual para cada recurso al ser contrastada con el croquis de vías de comunicación y sacar conclusiones sobre las necesidades actuales para su correcta señalización, pues

13

identifica la ubicación de los recursos y las señales asociadas, así como las condiciones en las que se encuentran dichas señales, al tiempo que presenta los accesos “naturales” o más apropiados a los recursos. En segundo lugar, la base de datos presenta como resultado del análisis anterior, la propuesta para mejorar el sistema señalético del territorio, identificando aquellas señales que deben ser sustituidas o retiradas, dadas sus malas condiciones de estado físico o visibilidad, y la ubicación de las nuevas señales indispensables para complementar el sistema. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Para cada uno de los recursos analizados se presenta una ficha bajo el formato de una base de datos que incluye los datos relevantes como: ƒ

Identificación.

ƒ

Localización.

ƒ

Tipo de protección del recurso.

ƒ

Accesos.

ƒ

Fotografía.

ƒ

Comentario al estado de la señalética para dicho recurso.

ƒ

Relación individual del número de señales actuales, señales a retirar y señales nuevas vinculadas o por vincular al recurso.

ƒ

Mapa de ubicación tanto del recurso como de las señales. Este mapa presenta en color malva, el recurso de interés; en color verde, las señales actuales que están en buen estado y no requieren acción alguna; en color amarillo, aquellas señales actuales que deben ser reemplazadas o retiradas por sus malas condiciones (en el campo “comentario” de esta ficha se identifica el tipo de acción que se requiere: sustitución o eliminación); y en color azul, las nuevas señales necesarias para complementar el sistema señalético. Cada señal viene identificada individualmente mediante un código compuesto de dos elementos: ¾ Una letra: Hace referencia la naturaleza de la señal. Esta puede ser señal actual (identificada con una letra “s”) o señal que proponemos a colocar como nueva (identificada con la letra “n”). ¾ Un número: Las dos primeras cifras hacen referencia al código que le hemos asignado a cada Municipio. Las otras cifras hacen referencia al número de señales que se relacionan en cada Municipio para cada tipo.

La figura nº 6 muestra en la página siguiente el diseño de presentación de resultados para el estudio mediante el análisis del ejemplo de Torres de Mens (Malpica).

14

15

Adicionalmente a la base de datos, se desarrolla a partir de la aplicación de DIVA-GIS6, una herramienta que permite una consulta desde una interfaz gráfica o la consulta directa a las bases de datos. Esta versión presenta los recursos de interés analizados; el sistema vial relevante para indicar los accesos a dichos recursos; y las señales que componen el sistema señalético propuesto (incluyendo señales actuales y señales nuevas). La aplicación DIVA-GIS es de uso muy sencillo para quien tiene experiencia en aplicaciones de esta naturaleza, aunque puede requerir del neófito una pequeña preparación previa para lograr sacar rendimientos a la aplicación.

6

La aplicación DIVA-GIS es un Sistema de Información Geográfica para el análisis de datos de distribución de especies, desarrollada por el IPGRI y la Universidad de Berkeley. Ha sido escogido por su sencillo uso, pues requiere del usuario menos experiencia que otras aplicaciones GIS. Además, es una aplicación de libre distribución y utilización, lo que facilita que cualquier usuario interesado en el SIG desarrollado por TRIVIUM pueda instalarlo y usarlo en su ordenador.

Bibliografía consultada:

ƒ

AA.VV.: Manual de Señalización Turística del Perú. PromPerú, Comisión de Promoción del Perú. Lima, 2003.

ƒ

AA.VV.: Manual de Señalización Turística Nacional: Señalizar es culturizar. MinDesarrollo, Ministerio de Desarrollo Económico.

ƒ

López Vílchez, I.: “Turismo en ciudades históricas. Orientación y señalización turística”. En: AA.VV.: Turismo en las ciudades históricas. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Dossier temático de PH nº 36. Junta de Andalucía, 2000.

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.