ESTUDIO DEL MARCO GEOGRÁFICO PARA LA CRÍA DEL GANADO DE LIDIA EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL

Actas de la XXXVI R.C. SEEP 1996 ESTUDIO DEL MARCO GEOGRÁFICO PARA LA CRÍA DEL GANADO DE LIDIA EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL J.R. Caballero de la Ca

4 downloads 42 Views 22KB Size

Recommend Stories


La diversidad de humedales de la provincia de Ciudad-Real
Ecosistemas 14 (3): 100-106. Septiembre 2005. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=127 La diversidad de humedales de la provincia de Ciu

La ecografía en la reproducción del ganado vacuno extensivo y de lidia
Bovino García, Mazzucchelli, F.; Parrilla, M. González, O.; Salinas Lorente, L.J. MartínI.R.; Palomino, P.; Gómez Calle,G.;L.;Pizarro, Fernández La

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS VÍAS ROMANAS DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL: FUENTES ANTIGUAS ITINERARIAS
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS VÍAS ROMANAS DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL: FUENTES ANTIGUAS ITINERARIAS GREGORIO CARRASCO SERRANO Tras los estudios

VI Jornadas sobre Ganado de Lidia
PROGRAMA VI Jornadas sobre Ganado de Lidia Pamplona, 21 y 22 de noviembre de 2.008 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA) Universi

Story Transcript

Actas de la XXXVI R.C. SEEP 1996

ESTUDIO DEL MARCO GEOGRÁFICO PARA LA CRÍA DEL GANADO DE LIDIA EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL J.R. Caballero de la Calle EUITA. UCLM. Ronda de Calatrava 5. 13071 Ciudad Real

RESUMEN Las ganaderías de toro bravo en la provincia de Ciudad Real se sitúan en torno a los ríos Guadiana y Guadalquivir en las comarcas del Campo de Calatrava, los Montes Norte y el Campo de Montiel. Se realiza un estudio climatológico y una descripción exhaustiva del medio ambiente en estas zonas. Existen grandes diferencias en la orografía, vegetación y climatología entre comarcas, lo que puede marcar el manejo y la alimentación de una raza como la del vacuno de lidia que presenta una clara vocación de explotación extensiva. Palabras clave: Vegetación, carga ganadera, toro de lidia. INTRODUCCIÓN El clima y su estacionalidad es un factor importante que afecta a los rendimientos de los animales en régimen extensivo. La cría del ganado de lidia no se comprende fuera de este concepto, por tanto las variaciones climáticas de cada zo na influirán de alguna manera en sus producciones. La gran extensión de la provincia y la dispersión de las ganaderías bravas en ella, nos induce a pensar que las características orográficas y de vegetación y la climatología pueden originar diferencias entre la producción final de los animales de cada zona. Esta hipótesis nos ha llevado a elaborar un estudio climatológico de las comarcas afectadas, realizando un análisis de las épocas favorables y desfavorables para el crecimiento de las plantas, pues este marcará la alimentación del ganado. MATERIAL Y MÉTODOS El estudio se centra en una descripción del marco geográfico (orografía, suelos, vegetación…) de las comarcas de los Montes Norte, Campo de Calatrava y Campo de Montiel, que son las que mantienen ganaderías de toro bravo. Por otra parte se elabora un estudio climático a partir de los datos meteorológicos del periodo 1970-94, que han sido recogidos en las estaciones meteorológicas más próximas a las explotaciones y tenían semejanza con ellas en altitud y orientación y son: -

Montes Norte: Estación GA-179 (El Molinillo). Retuerta del Bullaque. Coordenadas: Lat.39º28´; Long.04º12´; Alt.721 m. Campo de Calatrava: Estación GA-121 (Instituto). Ciudad Real. Coordenadas: Lat.38º59´; Long.03º56´; Alt.628 m. Campo de Montiel: Estación GQ-223 (Villamanrique ). Villamanrique. Coordenadas: Lat.38º33´; Long.04º21´; Alt.626 m.

Se calculan la precipitación anual, la distribución estacional de las lluvias y las temperaturas estacionales medias de las mismas. Para hallar las condiciones climáticas y

Actas de la XXXVI R.C. SEEP 1996

el crecimiento vegetativo hacemos dos climodiagramas, el de Walter-Leith y el de Montero de Burgos. El primero de ellos indica básicamente los meses de sequía en cada zona, así como los periodos probables (Hp), seguros (Hs) y libres de heladas (d). Mientras que el segundo calcula unos índices que tratan de relacionar el clima con la actividad vegetativa. Hallan, por tanto, la capacidad de un clima para producir “biomasa vegetal” y se mide en unidades bioclimáticas. El diagrama bioclimático se basa en dos conceptos: la disponibilidad hídrica y las temperaturas. En nuestro trabajo se calculan los diagramas bioclimáticos con la hipótesis más favorable (escorrentía superficial del 0% y capacidad de retención del terreno 100 mm.). RESULTADOS 1. Marco Geográfico Ciudad Real se divide en seis comarcas que son: Montes Norte, Montes Sur, Campo de Calatrava, La Mancha, Zona de Pastos y Campo de Montiel. Dentro de ella, las ganaderías de toro de lidia están entorno a las cuencas de los ríos Guadiana y Guadalquivir (Sánchez Belda 1980). La cuenca del Guadiana (83% de la superficie provincial) atraviesa Ciudad Real de Este a Oeste, limitando al Norte con los Montes de Toledo y al Sur con Sierra Morena. En ellas las explotaciones están muy dispersas y repartidas por los Montes Norte y el Campo de Calatrava. En la primera, la altitud media de las tierras se estima en 650-750 m., abundando los cerros, aunque es bastante llana. Los terrenos (Plioceno) están formados por cantos muy rodados de cuarcita con escasa proporción de caliza (rañas). En todos los suelos hay una buena superficie de labor. Encontramos grandes masas de pastizal o de pastizal con matorral (20-60%), formado por jaras, romeros, chaparros de encina o retamas. En ocasiones vemos zonas donde la labor extensiva alterna con con la encina (20-22 pies/Ha.), dando lugar a dehesas temporales. El pastizal lo componen especies herbáceas anuales (gramíneas o tréboles), muy variables en su producción anual e interanual. Se aprovecha en primavera y en otoño, en mayor o menor medida según la climatología. La carga ganadera se estima en 1 cabeza/4-5 Has. En el Campo de Calatrava la orografía es compleja (lomas y cerros, junto con amplios valles y zonas llanas). La altitud media es de 640-870 m. Las ganaderías se sitúan, en las laderas de las sierras (estribaciones de los Montes de Toledo) y en las riberas del Guadiana. Es una zona de terrenos volcánicos muy diseminados y los suelos tienen buena aplicación agrícola. Destacan las áreas de labor intensiva con arbolado (encina 10-15 pies/Ha.), acompañadas de grandes masas de pastizal y de pastizal con matorral. En otros lugares el ganado bravo se desenvuelve entre pastos y matorrales muy ralos, aunque también se encuentra en áreas de pastizal y labor intensiva sin arbolado. Así mismo abundan las tierras de pastizal- matorral (carrasca, jara, retama, brezo…), este ocupa el 40-60% de la superficie y puede acompañarse de encina (20-25 pies/Ha.); junto a eriales. En zonas de mayor pendiente, de suelos pobres, poco profundos y pedregosos en superficie solo existe el matorral (relación pasto/monte bajo mayor del 60%). Finalmente, hay zonas de labor extensiva con arbolado (20-25 pies/Ha.). El pastizal es de especies herbáceas anuales (dactilos, bromos), y solo se aprovecha en primavera y en otoño. Su producción es más o menos constante, pero los suelos son de escasa profundidad. En años secos se hacen poco productivos o la hierba es de baja calidad. La carga aproximada es de 1 cabeza/20 Ha.

Actas de la XXXVI R.C. SEEP 1996

En la cuenca del Guadalquivir (16% de la superficie provincial) las ganaderías se agrupan en el campo de Montiel que se sitúa al Sur-Este de Ciudad Real, ocupando un sector situado en Sierra Morena. Predomina el terreno suave con cerros y lomas de altitud media (700-800). Tierras muy antiguas (Silúrico), formadas por cuarcitas y pizarras sobre base caliza (carácter alcalino). Son suelos de evolución media con evolución productiva baja y profundidad variable. Existen grandes masas de pastizal, pastizal- matorral y matorral, acompañadas por zonas de labor intensiva (año y vez) con arbolado (encina 5-10%). También hay zonas de labor extensivo sin arbolado, en las cuales el terreno se siembra cada 4-6 años, la carga ganadera es de 1 cabeza/15 Ha. El pastizal ocupa enclaves dentro de las masas de arbolado (encinas 5-50%) o matorral (arbustos de encina mezclados con enebros). Se utiliza para el pastoreo (1 cabeza/15 Ha.), aunque predomina el aprovechamiento cinegético. Cuando se alterna el pasto con arbolado (encina 10-30%), la carga es de 1 cabeza/20 Ha. 2. Estudio Climático Los Montes Norte (MN) es la zona más lluviosa, fría y húmeda, aunque padece fuertes sequías estivales. Los notables cambios en precipitaciones y temperaturas durante el verano y el invierno, originan paradas del crecimiento vegetativo en unos casos por frío y en otros por escasez de agua. El Campo de Calatrava (CC) es poco lluvioso en general. Padece fuertes sequías estivales, aunque es menos fría. Los cambios en precipitación y temperatura durante la primavera y el resto del año, acompañados de suaves temperaturas, originan paradas del crecimiento vegetativo por escasez de agua principalmente. El Campo de Montiel (CM) es más lluvioso que el CC. Las sequías son más fuertes en verano y en otoño. Los cambios en precipitación y temperatura durante la primavera y el resto del año y las bajas temperaturas originan paradas del crecimiento vegetativo por escasez de agua y por frío. Analizando los resultados del Climodiagrama de Montero de Burgos, se puede afirmar que la máxima actividad vegetativa se produce en CM (actividad vegetativa plena 3ª semana de febrero), seguido por CC (actividad vegetativa plena 1ª semana de febrero) y por último la zona de MN (actividad vegetativa plena 2ª semana de marzo) y que aun corrigiendo estos datos por el déficit hídrico la clasificación sigue siendo la misma. Por otra parte, la actividad vegetativa condicionada (temperatura y humedad) es más alta en CM que en el resto de las comarcas, por lo que en condiciones desfavorables sería la zona de menor crecimiento vegetativo libre. El periodo seco estival es mayor en CM y muy corto en MN. Y por último el otoño permite el crecimiento de árboles y arbustos en MN y CC, tras un corto periodo de recuperación hídrica. Pero en CM el crecimiento solo es herbáceo debido a la escasez de agua. DISCUSIÓN Todos los resultados obtenidos tienen, sin duda alguna, una muy importante influencia sobre el ganado de lidia. Demuestra, por tanto, las grandes diferencias entre las ganaderías y su gran dependencia del medio donde se ubican (comarca), marcando entonces éste, la calidad de alimentación de las reses. Pensamos que el medio ambiente es decisivo en animales que viven y son explotados en régimen extensivo. Sánchez Belda et al. (1980) afirman: “La ganadería de lidia por su explotación extensiva pura, tiene una obligada sumisión a las exigencias del medio, especialmente a los factores climáticos. Estos a su vez manifiestan marcados efectos sobre muy distintas funciones

Actas de la XXXVI R.C. SEEP 1996

orgánicas, entre las que destacan aquellas ligadas a la fisiología reproductiva y más concretamente a la actividad ovárica, de tal forma que la imponen cierta ritmicidad cíclica”. Caballero de la Calle (1993), ha observado un efecto muy significativo de la comarca donde viven las vacas bravas sobre su edad al primer parto y sus intervalos entre partos, indicando que en los animales que viven en la comarca de los MN, la edad de parición es menor que en el resto de las comarcas. Por el contrario el CC se presenta como la zona más tardía para que las vacas produzcan el primer parto. Además los situados en esta última, son los que presentan periodos intergravídicos mayores. Sánchez Belda et al. (1980), exponen que al ser una raza de explotación extensiva y en relación con ecosistemas diferentes, puede ser un material muy interesante para estudiar sus posibles variaciones con la zona de implantación que tenga. Estas diferencias entre las distintas zonas geográficas donde se sitúan las ganaderías están poco estudiadas en nuestro país, pero sin embargo coinciden con los resultados obtenidos por El Kaschab et al. (1984) y/o Polastre et al. (1990), en biotipos ambientales (búfalo y cebú). Y deben existir puesto que Osoro (1986), Sineiro et al. (1984) y/o Daza et al. (1993), al describir sus zonas de trabajo, especifican claramente que todos sus animales se sitúan en el mismo entorno geográfico (zonas de montaña, dehesa…). Nuestros resultados están de acuerdo con las afirmaciones de Domecq (1990) y Purroy (1987), sobre la importancia de la precipitación anual y su influencia en el crecimiento de la vegetación espontánea (siendo esta esencial en la alimentación del ganado bravo) y con las estimaciones de otros autores como Koger et al. (1962) y Sineiro et al. (1984), sobre la importancia del régimen anual de lluvias en las explotaciones extensivas. Estas circunstancias de bonanza anual en lluvias, van a determinar una mejora de la alimentación de la vaca y por tanto menores pérdidas de peso previas al parto y mejores recuperaciones post-parto, tal y como asegura Osoro (1985). CONCLUSIONES Amplias zonas de la provincia de Ciudad Real poseen una base climáticogeográfica y por tanto fitológica, adecuada para el desarrollo, en extensivo, del ganado vacuno bravo. No obstante, entre las zonas consideradas como adecuadas existen amplias diferencias, tanto a nivel climático, como de producción de pastos. Estas diferencias influyen en los resultados productivos de las ganaderías. Estas se agrupan en torno a las cuencas de los ríos Guadiana y Guadalquivir, ocupando las comarca de los Montes Norte, el Campo de Calatrava y el Campo de Montiel. Tabla 1. Temperaturas medias estacionales y distribución comarcal de las precipitaciones durante el periodo 197-94

Primavera Verano Otoño Invierno

MONTES NORTE P (%) T (ºC) 25,9 12,9 7,6 21,8 35,3 9,3 31,6 5,2

CAMPO DE CALATRAVA P (%) T (ºC) 30,5 12,3 8,8 26,4 33,4 15,0 27,2 6,4

CAMPO DE MONTIEL P (%) T (ºC) 29,4 12,1 7,0 23,4 31,8 15,4 31,8 5,2

Actas de la XXXVI R.C. SEEP 1996

Tabla 2. Precipitaciones y temperaturas medias anuales por comarcas en el periodo 1970-94 Precipitación media (mm) Temperatura media (ºC) Tº media máxima (ºC) Tª media mínima (ºC)

MONTES NORTE 658,8 12,3 17,9 6,8

CAMPO DE CALATRAVA 399,5 13,6 18,0 7,6

CAMPO DE MONTIEL 428,5 14,7 21,2 5,8

Tabla 3. Heladas probables (Hp) y seguras (Hs) por comarcas

Hp Hs

MONTES NORTE Noviembre y de Enero a Abril Diciembre

CAMPO DE CALATRAVA De Noviembre a Marzo -

CAMPO DE MONTIEL Noviembre y de Febrero a Abril Diciembre y Enero

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.