Estudio del Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

No. Japan International Cooperation Agency (JICA) Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI)

12 downloads 60 Views 3MB Size

Story Transcript

No. Japan International Cooperation Agency (JICA) Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI)

Estudio del Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2) Informe Final Volumen 4: Estudio de Impacto Ambiental

Enero, 2001 Pacific Consultants International

SSF JR 00-211

Tabla de Contenido 1.

Estudio de Impacto Ambiental Construcción de La Nueva Carretera de Evitamiento de Trujillo ............................................................................................... 1

2.

Estudio de Impacto Ambiental del Complejo Arqueológico Chan Chan...................... 9

3.

Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento Turístico de los Sitos Arqueológicos de las Huacas del Sol y la Luna ..........................................................17

4.

Estudio de Impacto Ambiental de la Construcción Parque del Baluarte......................25

5.

Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento Turístico del Sitio Arqueológico El Brujo .....................................................................................................................33

6.

Estudio de Impacto Ambiental Embellecimiento y Conservación del Centro Histórico Pacasmayo .................................................................................................43

7.

Estudio de Impacto Ambiental Desarrollo del Parque Arqueológico Sipan / Mejoramiento del Circuito: Ferreñafe – Huaca Rajada - Cayalti.................................49

8.

Estudio de Impacto Ambiental Desarrollo del Mejoramiento Turístico de la Zona Reservada Batán Grande ...................................................................................57

9.

Estudio de Impacto Ambiental del Desarrollo de un Centro Inmobiliario Vacacional en Playa Hermosa....................................................................................65

10. Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento Turistico del Manglar en Puerto Pizarro .......................................................................................................................73 11. Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento del Aeropuerto de Tumbes ..................83 12. Estudio de Impacto Ambiental del Desarrollo del Poblado de Arte Cerámico de La Encantada ........................................................................................................93 13. Estudio de Impacto Ambiental del Museo de Campo Allpahuayo – Mishana ...........101 14. Estudio de Impacto Ambiental del Mejoramiento del Complejo Turístico de Quistococha.............................................................................................................109 15. Estudio de Impacto Ambiental del Mejoramiento Turístico del Mercado de San Juan ..................................................................................................................117 16. Estudio de Impacto Ambiental Albergues de Capacitación para la Reserva Nacional Pacaya-Samiria .........................................................................................123

i

Volumen 4

1. 1.1

Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Construcción de La Nueva Carretera de Evitamiento de Trujillo Introducción El Gobierno Local de Trujillo proyecta ejecutar en los distritos La Esperanza, Florencia de Mora, El Porvenir, Trujillo y Moche, de la provincia de Trujillo y departamento de La Libertad, la Construcción de La Nueva Carretera de Evitamiento de Trujillo, con el fin de evitar que la actual carretera Trujillo-Huanchaco continue dividiendo el complejo arqueológico de Chan Chan y evitar cortar la comunicación del distrito de Huanchaco y el aeropuerto con la ciudad de Trujillo. En la elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA), se han considerado las medidas de mitigación que serán necesarias aplicar para evitar el deterioro del medio ambiente; durante y después de realizarse las actividades de construcción y operación, a fin de evitar que por las actividades propias y ajenas al proyecto, se degrade el medio ambiente en la zona de influencia y/o en otra vinculada con esta.

1.2

Marco Legal e Institucional El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Construcción de la Nueva Carretera de Evitamiento de Trujillo, se ha realizado en el contexto de la normatividad legal e institucional vigente. En este sentido, el estudio se ha realizado teniendo en cuenta la Constitución Política del Perú, Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, Ley General de Aguas, Ley General de Expropiaciones, Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Orgánica del Sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, entre otras.

1.3

Descripción del Proyecto El proyecto consiste en la construcción de la nueva carretera de evitamiento de Trujillo que servirá para desviar el tránsito y disminuir el volumen de tráfico en el centro histórico de Trujillo; proporcionando un camino alternativo (Av. Villarreal Norte), que reemplazará a la carretera Huanchaco; la cual divide a la zona arqueológica de Chan Chan. Asimismo, proporcionará la conexión con el nuevo camino de acceso, de tramo más corto, hacia las Huacas del Sol y la Luna (Av. Villarreal Sur). Ver Figura Nº3.1. La construcción de dicha carretera, tendrá una longitud de 15.6 Km y comprenderá dos tramos: - Construcción de la Av. Villarreal Norte, con una longitud aproximada de 5.5 kilómetros, un ancho de 20 m, (el ancho a pavimentarse será 12 m, y el ancho de ciclovia será 3 m). - Construcción de la Av. Villarreal Sur, con una longitud aproximada de 10.1 kilómetros, un ancho de 20 m (el ancho a pavimentarse será 12 m, y el ancho de ciclovia será 3 m); incluye un puente sobre el río Moche.

Capítulo 1

Estudio de Impacto Ambiental Construcción de la Carretera By-pass de Trujillo

1

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

- Se prevé que en el futuro el volumen de tráfico será aproximadamente 10,000 vehículos/día en ambos carriles de la vía.

1.4

Línea Base Ambiental El proyecto se emplazará a lo largo de 5 distritos de la ciudad de Trujillo, enmarcado en las coordenadas UTM siguientes: E 707000 y N 9110000, E 728000 y N 9093000. El clima en el área de estudio, es Árido y Cálido, con lloviznas bajas entre Julio a Setiembre. La temperatura anual promedio fluctúa de 16º a 28º C. El proyecto se encuentra ubicado en la zona de vida: Desierto desecado - Subtropical (dd-S) con una biotemperatura media anual de 22ºC, y con precipitaciones promedios totales anuales de 30 mm. Está constituida por valles fluviales, terrazas marinas, pie de monte y colinas. Asimismo, las formaciones son de origen reciente; correspondiendo al Mesozoico del CretáceoTerciario y Cuaternario en el Cenozoico. En el Mesozoico se encuentra la formación Batolito Andino, que se caracterizan por contener intrusiones plutónicas constituidos por granitos, granodioritas, tonalitas, diorita; así como, intrusiones menores como : andesitas, dacita, diabasa, etc. En el cenozoico se encuentran las formaciones del Cuaternario ( indiviso), en el que se distinguen depósitos Fluviales, depósitos Aluviales, depósitos eólicos y depósitos Marinos. Los suelos donde está ubicado el proyecto, están conformados según sus unidades taxonómicas, como: suelo california (torrifluvents), suelo playa (torriosamments), suelo esperanza (Torripsamments) y tierras Misceláneas; y según la Capacidad de Uso Mayor, estos suelos pertenecen a las Consociaciones Tierras de Protección (X), y Cultivo en Limpio (A) con limitaciones de riego (r). El estudio se desarrollará dentro de la cuenca del río Moche, la cual cuenta con una área total de drenaje de 2,708 Km2 y una longitud de recorrido de aproximadamente 102 Km con pendiente promedio de 4%. El río Moche, presenta características propias de torrente, observándose marcadas diferencias entre sus parámetros extremos, Asimismo, la descarga máxima controlada ha sido de 566.8 m3/seg y la mínima de cero, siendo la media anual de aproximadamente 9.53 m3/seg que equivale a un volumen medio anual de 300.74 millones de m3. Las descargas normalmente se concentran en alto grado durante los meses de Enero a Mayo, presentando una acentuada escasez en los meses de Julio a Setiembre. El entorno biológico está caracterizado por una escasa representatividad de especies silvestres, debido a la dinámica de las actividades humanas y a la creciente expansión urbana que ocupa áreas de aptitud agrícola, así como áreas marginales. La fauna que habita estas zonas son por lo general pájaros, gavilán, algunos roedores menores y lagartijas. La flora característica esta constituido por Cereus, Cephalacereus y melocactus; así mismo, bordeando el cauce del río Moche, se presentan asociaciones de gramíneas leñosas como la caña brava (Bynerium y Cortaderia). Los 5 distritos por donde cruzará el proyecto registran 490,913 habitantes (INEI, 1993), con una población predominantemente urbana (99%). Considerando una tasa de crecimiento de 1.9%, las proyecciones de crecimiento poblacional han sido estimados hasta el año 2010 en 676,029 habitantes. La Población Económicamente Activa (PEA) en

2

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

la provincia de Trujillo alcanzó 201,213 personas, mientras que la Población Económicamente No Activa (PENA) obtuvo el 63.16% del total de la población a nivel provincial. La mayoría de los pobladores de los distritos que involucra el proyecto cuentan con abastecimiento de agua potable, redes de desagüe y electricidad. Según el Censo Nacional Agropecuario (INEI, 1994), la superficie agropecuaria total del área de estudio alcanza 2424.68 has de los distritos involucrados; de estos, la mayor parte se encuentran bajo riego. Si bien es cierto, que existen evidencias arqueológicas en las áreas próximas al proyecto; tales como, las ruinas de Chan Chan y las Huacas Del Sol y de La Luna, se considera que el emplazamiento del Proyecto no afectará ni pondrá en riesgo estos valiosos patrimonios de la Nación.

1.5

Identitificación y Evaluación de Impactos Ambientales Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se presentarán durante las etapas de planeamiento, construcción y operación del Proyecto, ha sido necesario el empleo de metodologías, para identificar, predecir, interpretar y comunicar los impactos ambientales benéficos y perjudiciales; tales como, la aplicación de la Matriz Tipo Leopold y Hojas de Campo, de donde se han deducido los siguientes impactos ambientales:

(1) Etapa de Planeamiento Posibles conflictos por expropiación de predios y afectación de edificaciones. Se prevé que se afectarán viviendas y predios de propiedad de terceros; generando posibles problemas sociales y económicos que deben ser convenientemente resueltos. Expectativas de generación de empleo. Se considera disminuir los niveles de la población desocupada, que es de 19,924 habitantes, en la zona. Posibles interferencias con infraestructuras de riego y electricidad. La presencia de canales de riego del proyecto Chavimochic; así como, instalaciones de la red eléctrica de alumbrado público, prevé la ocurrencia de conflictos del derecho de vía de la carretera.

(2) Etapa de Construcción Leve alteración geomorfológica. Durante la explotación de canteras y conformación de botaderos, posiblemente se generarán cambios leves en la geomorfología, afectando la vegetación silvestre. Alteraciones ecológicas producidas por instalaciones temporales. Los campamentos, patio de maquinarias, plantas de asfalto, concreto y chancado, generarán cambios temporales en el uso del suelo, el aire por emisiones de gases y ruidos, emisión de partículas, y contaminación del suelo por derrames de combustibles y lubricantes. Leve alteración de la calidad de las aguas. Debido a la construcción del puente sobre el río Moche, puede incrementarse la turbidez de las aguas, afectando a los usuarios que se abastecen de este recurso hídrico aguas abajo de las estructuras proyectadas. Leve alteración de la calidad del aire. Debido a las actividades de movimientos de tierra durante las excavaciones, limpieza y desbroce del terreno, transporte de materiales Capítulo 1

Estudio de Impacto Ambiental Construcción de la Carretera By-pass de Trujillo

3

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

y eliminación de material excedente de obra. Leve incremento en la tasa de empleo. Las actividades de construcción, requerirán de la contratación de mano de obra no calificada. La participación de la población laboral local empleada, permitirá que se disminuya la tasa de desempleo en la zona; así como, aumente su capacidad adquisitiva.

(3) Etapa de Operación Mejora de las condiciones para el tránsito de vehículos. La ejecución del proyecto, permitirá una mayor fluidez del tránsito por la zona y mejoras en el transporte de productos de la zona agrícola para el caso del distrito de Moche. Leve incremento de la tasa de empleo. Se deberán a las labores de mantenimiento a lo largo del emplazamiento de la carretera; así como, relacionada con la limpieza del cauce del río Moche y ejecución de otras obras menores de mantenimiento. Leve alteración de la calidad del aire. Posible incremento de emisiones de óxido de nitrógeno, plomo, monóxido de carbono y dióxido de azufre, provenientes de la combustión interna de los vehículos, considerando que la vía cruzará a través de centros urbanos y áreas agrícolas. Riesgo de erosión de ribera e inundación. La margen derecha de la zona de ubicación del puente, es potencialmente vulnerable a sufrir erosión fluvial en las temporadas de crecidas (Enero - Abril) y/o presencia del fenómeno de El Niño. Asimismo, se pueden generar inundaciones a consecuencia de las intensas precipitaciones pluviales que se producen en la cuenca alta. Efectos de los fenómenos de arenamiento. De acuerdo a las condiciones climatológicas existentes, es posible la presencia del fenómeno de arenamiento en la Av. Villarreal, lo que puede inducir a la ocurrencia de accidentes automovilísticos y el desgaste de la superficie de rodadura. Riesgos geodinámicos en la zona de ubicación de la vía. El área donde se ubicará la vía, es sísmicamente activa, por lo que se prevé la ocurrencia de sismos en la zona, que pueden afectar las estructuras proyectadas. Riesgos de accidentes de tránsito. Con las nuevas condiciones de vialidad de la ciudad de Trujillo, debido a la ejecución del proyecto, aunado al esperado incremento del flujo vehicular en la localidad, no se descarta la ocurrencia de accidentes automovilísticos, considerando además que la vía proyectada cruzará por zonas agrícolas y de expansión urbana. Invasión del derecho de vía por inadecuado crecimiento urbano. Debido a que la carretera proyectada está emplazada en áreas de expansión de la ciudad de Trujillo, puede inducir en el futuro, a la invasión del derecho de vía respectivo, por el inadecuado crecimiento urbano de dichas áreas.

4

Volumen 4

1.6 1.6.1

Estudio de Impacto Ambiental

Plan de Manejo Ambiental Programa de Control y/o Mitigación Ambiental (1) Etapa de planeamiento - Se recomienda la elaboración de un Plan de Compensación y Reasentamiento de la Población afectada por la Construcción de la Nueva Carretera de Evitamiento de Trujillo. - Se recomienda establecer los mecanismos de negociación directa, a fin de compensar económicamente a los afectados por la expropiación de los predios y las edificaciones, de acuerdo a los aranceles de la Comisión Nacional de Tasaciones. - Se recomienda comunicar a las poblaciones involucradas en el área de influencia, sobre las políticas de contratación de la mano de obra, número de trabajadores y requisitos mínimos laborales para su contratación. - En los sectores donde se puedan presentar interferencias con infraestructuras de riego y electricidad se recomienda coordinar con los agricultores y las empresas de servicios a fin de evitar conflictos por la reubicación y el corte del suministro y/o uso del recurso hídrico.

(2) Etapa de Construcción - Se debe dar prioridad a la ocupación de mano de obra local, efectuando una adecuada remuneración en concordancia con la economía local y regional. - Se recomienda la utilización de las canteras y botaderos existentes y autorizados. - La localización del campamento, patio de maquinarias, plantas de asfalto, concreto y chancadora, específicamente será en zonas adecuadas. - El comportamiento del personal de la obra debe guardar el respeto a la población local, de tal forma de no alterar las relaciones sociales establecidas en el lugar. - Se debe utilizar las vías o caminos de acceso existentes, para llegar a las zonas donde se ubicarán las instalaciones temporales (campamentos, fuentes de materiales, sitios de disposición de excedentes, etc.) y los diferentes frentes de trabajo. - Se deben cumplir las medidas de manejo de material excedente de obra, señalización de la zona de trabajo y desvío del tránsito vehicular, incremento de inmisión de material particulado y niveles sonoros, interferencias con infraestructuras de servicios públicos, áreas de disposición, conducción de vehículos y transporte de material, entre otras. - Se recomienda realizar la construcción del puente en los períodos de estiaje del río Moche (Julio a Setiembre). Asimismo, se debe evitar la destrucción excesiva de la vegetación silvestre adyacente al río, para evitar la erosión fluvial de la zona y el desborde hacia las zonas de cultivos. - Se recomienda controlar la emisión de material particulado (polvo) mediante la disposición de un camión cisterna de agua permanente en la obra, para realizar riegos periódicos en las áreas intervenidas.

(3) Etapa de Operación - Se recomienda realizar acciones periódicas de monitoreo y control de la calidad del aire, verificando que los niveles de calidad del aire no superen los Límites Máximos Permisibles.

Capítulo 1

Estudio de Impacto Ambiental Construcción de la Carretera By-pass de Trujillo

5

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

- Se recomienda realizar la limpieza del cauce del río Moche después de cada avenida; así como, la construcción de obras de defensas ribereñas aguas arriba de la zona de ubicación de los estribos del puente; principalmente, en la margen derecha, las que deben alcanzar como mínimo la cota del nivel de aguas máximas extraordinarias. - Los responsables del proyecto, conjuntamente con las autoridades del Gobierno Local de Trujillo y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y la población en general deberán realizar simulacros de prevención, a fin de evitar que los sismos y los fenómenos naturales ocasionen daños personales de consideración. - Se recomienda el mantenimiento periódico de la vía en el sector de la Av. Villarreal Sur y la colocación de plantas tipo arbustivas y arbóreas de la zona, como barreras vivas en las bermas proyectadas, donde se realizarán los trabajos de jardinería, para minimizar el fenómeno de arenamiento en la zona.

1.6.2

Programa de Monitoreo Ambiental Para esto es necesario el monitoreo de la calidad del aire, sobre los parámetros de control, básicamente óxido de nitrógeno, plomo, monóxido de carbono y dióxido de azufre. Asimismo, se recomienda el monitoreo de la presencia de un crecimiento urbano desordenado de las áreas donde se emplazará la vía proyectada, a fin de prevenir y/o detectar la invasión del derecho de vía respectivo.

1.6.3

Programa de Educación Ambiental Se recomienda la realización de charlas, seminarios, publicación y difusión de cartillas educativas, encaminadas a lograr una mayor participación de la población local y del personal de obra en las actividades de conservación del medio ambiente; así como, propiciar una nueva formación encaminada a tomar una mayor conciencia ambiental respecto a los probables problemas ambientales que podrían producirse.

1.6.4

Programa de Contingencias Se recomienda coordinar con el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) y la población en general, para prevenir y controlar desastres naturales y accidentes laborales que pudieran ocurrir en el área de influencia del proyecto.

1.6.5

Programa de Abandono de Área Se recomienda restaurar el suelo ocupado por la vía hasta alcanzar las condiciones originales después de cumplir con su vida útil; evitando posibles problemas ambientales que podrían producirse por el abandono, descuido y daño de las obras.

1.6.6

Programa de Inversiones En el Programa de Inversiones se deben incluir las partidas presupuestales, a fin de dar cumplimiento a la aplicación de las medidas recomendadas en el Plan de Manejo Ambiental.

a. Programa de Control y/o Mitigación Ambiental - Reacondicionamiento de cantera. Incluye la readecuación de la superficie de acuerdo a la geomorfología del entorno. US $ 2500 - Reacondicionamiento de botadero. Incluye nivelación-compactación, capas de 0.5 m, con 10 pasadas de tractor de oruga. US $ 1500

6

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

- Reacondicionamiento de áreas ocupadas por campamento y patio de maquinarias. Incluye la remoción y eliminación de los suelos contaminados con residuos de lubricantes, combustibles y grasas. US $ 2850 - Reacondicionamiento de áreas ocupadas por planta de asfalto, concreto y chancado, Incluye la remoción y eliminación de los suelos contaminados con residuos de asfalto, concreto, cemento, etc. US $ 3000

b. Programa de Monitoreo Ambiental - Monitoreo de la Calidad del Aire y niveles sonoros

US $ 2000

c. Programa de Educación Ambiental - Actividades de Educación y Capacitación Ambiental (Charlas, boletines, cartillas y otras publicaciones informativas). US $ 3000

d. Programa de Contingencias - Equipamiento de la unidad de contingencias US $ 2500

1.7 1.7.1

Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones - Posible afectación de predios urbanos y agrícolas; en consecuencia del trazo y construcción de la carretera, con un ancho proyectado para la vía de 20 m y al derecho de vía respectivo. La carretera se emplazará a través de los distritos La Esperanza, Florencia de Mora, El Porvenir, Trujillo y Moche. - El entorno biológico donde se desarrolla el Proyecto, está caracterizado por una escasa representatividad de especies silvestres de flora y fauna, debido principalmente a la dinámica de las actividades antrópicas y la creciente expansión urbana que ocupa áreas de aptitud agrícola; así como, el incremento de áreas urbano marginales. - La construcción de la nueva carretera de evitamiento de Trujillo es de primordial importancia para evitar que la actual carretera hacia Huanchaco siga afectando la ciudad arqueológica de Chan Chan; asimismo, esta vía permitirá un ingreso directo hacia las Huacas Del Sol y La Luna. - Los impactos negativos que se generarán durante la construcción y operación del proyecto no son restrictivos para ejecutar adecuadamente la obra en armonía con el medio ambiente.

1.7.2

Recomendaciones - Debido a que el área de trabajo de la nueva carretera de evitamiento de Trujillo se encuentra conformado por un sector urbano y agrícola, se recomienda utilizar las canteras y las áreas de disposición de materiales excedentes (botaderos), que se encuentran en utilización y con autorización, para así evitar afectar el paisaje de la zona. - El expediente técnico de ejecución de obra debe incluir todas las recomendaciones y/o medidas de mitigación ambiental acordes a las obras que se realizarán, especificando los detalles técnicos constructivos y la inclusión de las partidas presupuestales correspondientes.

Capítulo 1

Estudio de Impacto Ambiental Construcción de la Carretera By-pass de Trujillo

7

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

Figura 1.1

Fuente

8

Esquema del Proyecto: Construcción de la Nueva Carretera de Evitamiento de Trujillo

Equipo de Estudio de JICA

Volumen 4

2. 2.1

Estudio de Impacto Ambiental

ldel Complejo Arqueológico Chan Chan Introducción Gracias a su variada biodiversidad, con cerca de 87 zonas de vida natural, y su gran riqueza cultural, el Perú es uno de los países con mayores posibilidades de concitar el interés de la industria turística. En ese sentido, la ejecución del Plan de Desarrollo del Complejo Arqueológico de Chan Chan es importante, porque contribuirá a crear las condiciones apropiadas para hacer de nuestro país un destino turístico de nivel mundial. Evidentemente, la realización de este Plan dará lugar a modificaciones ambientales que deben ser previstas. Precisamente, por eso se realiza el presente Estudio de Impacto Ambiental; el mismo que constituye un instrumento de primera importancia para evaluar la viabilidad ambiental del proyecto. En general, el Estudio de Impacto Ambiental comprende el análisis de los componentes ambientales en el área del Complejo Arqueológico de Chan Chan. Es decir, se han considerado en el estudio las características físicas, biológicas, socioeconómicas y culturales, para obtener un cabal conocimiento de la zona. Posteriormente, se ha tratado de interrelacionar todos los aspectos vinculados al desarrollo del proyecto con los componentes ambientales, para así obtener medidas preventivas y/o correctivas a ser tomadas en cuenta durante la ejecución y operación del proyecto. De esta manera, el Estudio de Impacto Ambiental ayudará a evitar el deterioro del medio ambiente y a propiciar el logro de un desarrollo socioeconómico sostenible en la región.

2.2

Marco Legal e Institucional El Estudio de Impacto Ambiental del Plan de Desarrollo del Complejo Arqueológico de Chan Chan, se ha desarrollado teniendo como marco jurídico e institucional vigente, las siguientes normas: a. Marco legal 1) Constitución Política del Perú. 2) Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (Decreto Legislativo Nº613). 3) Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto Legislativo Nº757). 4) Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº23853). 5) Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº26786). 6) Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística (Ley Nº26961). 7) Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural (Ley 24047). 8) Norma de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Cultura (Decreto Supremo Nº1-84-ED). 9) Texto Unico de Procedimientos Administrativos del Instituto Nacional de Cultura (Decreto supremo Nº013-98-ED).

Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental del Complejo Arqueológico Chan Chan

9

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

b. Marco Institucional 1) Presidencia del Consejo de Ministros 2) Comisión Nacional de Medio Ambiente 3) Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales 4) Instituto Nacional de Defensa Civil 5) Instituto Nacional de Cultura Consejo Transitorio de Administración Regional - La Libertad

2.3

Descripción del Proyecto El Complejo Arqueológico de Chan Chan esta ubicado en el distrito de Huanchaco, a 4 Km de la ciudad de Trujillo, en el camino que lleva hacia el aeropuerto y ocupa una extensión de 21 Km_. (Ver Figura 3.1). En el estudio a nivel de pre – factibilidad de este proyecto se han considerado las siguientes actividades: - Mejoramiento del museo de sitio - Construcción de un Centro de producción de artesanías - Intervención en el Palacio Tschudi - Investigación y conservación de la Huaca Toledo - Recuperación y conservación de la Laguna Toledo - Recuperación de los Totorales - Construcción de un cerco perimétrico Además de estas, el proyecto propone las siguientes actividades complementarias: la limpieza general del Complejo (sobretodo en las zonas ocupadas por los invasores), la colocación de señales de información (para mostrar adecuadamente las rutas de visita) y la demolición de la carretera existente (para permitir la rehabilitación arqueológica de la zona). Para la implementación de estas medidas será necesario la construcción temporal de oficinas, servicios higiénicos, almacenes, guardianía y caminos de acceso, así como la instalación de los servicios básicos (agua y energía eléctrica) cuya presencia es indispensable en cualquier trabajo de construcción.

2.4

Línea Base Ambiental Este ítem comprende el conocimiento e identificación de los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos del área de influencia del Proyecto.

(1) Medio físico Desde el punto de vista geológico, la evolución de la zona ha dado lugar a unidades bien diferenciadas como valles fluviales y terrazas marinas. De acuerdo con el mapa geológico del Perú, en la zona se encuentran formaciones de origen reciente, como las que se encuentran presentes dentro del ámbito de las ruinas de Chan Chan, las que corresponden al Cuaternario en el Cenozoico.

10

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

En los depósitos fluviales se distinguen tres tipos: los fluviales, los aluviales y los fluvio aluviales. Los fluviales, de pequeña importancia, están limitados a los ríos, estando compuestos de arena de diferente grosor, gravas, cantos rodados y limo que no muestran estratificación. Los depósitos aluviales, localizados en la llanura aluvial del río Moche, están constituidos por materiales arcillosos y arenosos en diferentes grados de estratificación, permeabilidad y pH variables. Finalmente, se tiene los depósitos marinos, que se ubican hacia el litoral marino y que están constituidos por conglomerados poligénicos, gravas y arenas de grano medio a fino. Desde el punto de vista tectónico, la región presenta evidencias de haber sufrido un fuerte tectonismo de basamento que ha producido metamorfismo regional probablemente durante el Precámbrico. Desde el punto de vista económico, la zona no presenta recursos minerales. El área de estudio presenta rasgos morfológicos que son el resultado de una larga evolución originada por factores tectónicos y erosionales que han modelado el paisaje hacia su estado actual. Básicamente en este valle se han identificado dos Grandes paisajes: Aluvial, conformado por un paisaje (Valle de Origen Aluvial del Cuaternario Holocénico) y Fluvio Marino, conformado por un paisaje (Planicie Costera). Las formas de tierra varían desde superficies planas a plano onduladas, con pendientes ligeramente inclinadas (0-4%). La cuenca del río Moche se encuentra en la costa norte del Perú, abarcando parte de las provincias de Trujillo, Otuzco y Santiago de Chuco, pertenecientes al departamento de La Libertad, teniendo una superficie total de 2,708 Km2, siendo su área agrícola física neta de 10,550 Ha. De la superficie total, el 52% corresponde a la denominada “cuenca húmeda”. El río Moche pertenece al sistema hidrográfico del Pacifico, tiene sus orígenes en la laguna Grande, sobre los 3,988 msnm. Su cuenca cuenta con un área total de drenaje de 2,708 Km2 y una longitud de recorrido de aproximadamente 102 Km con pendiente promedio de 4%. La precipitación pluvial se considera como estable, es decir, sin muchas variaciones dentro del área y esta vinculada estrechamente a las condiciones imperantes en la vertiente del Pacifico, en donde el análisis de la distribución de la precipitación da 30 mm de promedio total anual. Excepcionalmente, estas características escapan al promedio normal. En épocas donde se presenta el Fenómeno de El Niño se han registrado promedios superiores a los 900 mm (entre los meses de enero a abril). La temperatura, de acuerdo a los datos observados, presenta un promedio anual de 22ºC, con mínimas de 16ºC y máximas de 28ºC. La evaporación, según el análisis de los datos, presenta en los meses de diciembre a marzo los mayores índices con valores que varían de 82 – 114 mm. La humedad relativa presenta un promedio anual de 85%, observándose que se incrementa entre los meses de junio a noviembre (más de 90%) y entre diciembre y abril disminuye por debajo de 80%.

(2) Medio biológico De acuerdo con la clasificación de zonas de vida del Dr. L. R. Holdridge, que se fundamenta en criterios bioclimáticos, en el área de estudio se ha identificado la siguiente zona de vida: a. Desierto desecado - subtropical (dd – S) Se localiza en las partes bajas de las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes y en el fondo del valle del río Moche, entre el nivel del mar y los 400 msnm. Se caracterizan por presentar un clima árido, una precipitación promedio anual de 30 mm, cuyas lluvias no Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental del Complejo Arqueológico Chan Chan

11

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

son suficientes para satisfacer la demanda de agua de los cultivos por lo que principalmente se desarrolla una agricultura bajo riego, una biotemperatura media anual que oscila entre los 22ºC y un promedio de evapotranspiración potencial anual que varia en 2 a 4 veces el valor de la precipitación. El relieve es plano, alternando con pequeñas lomadas. Los suelos varían desde profundos a moderadamente profundos. La vegetación natural esta constituida principalmente por asociaciones de plantas como Cereus, Cephalacereus y melocactus, así como asociaciones de gramíneas leñosas como cana brava (Bynerium y Cortaderia) en los bordes del río Moche. El uso actual esta dedicado al cultivo de variedades industriales como la caña de azúcar y otros de pan llevar.

(3) Medio socioeconómico La población total del Departamento de La Libertad es de 1 270,261 habitantes, de los cuales 68.52% se encuentra en el área urbana y 39.46% en el área rural. La población total de la provincia de Trujillo es de 631,989 habitantes, teniendo el 93.14% de la población asentada en el área urbana y el resto en el área rural. De los distritos considerados en el estudio, los de mayor población son Trujillo y La Esperanza (con 247,048 y 105,361 habitantes respectivamente). En la provincia de Trujillo, la PEA es de 201,213 personas, de las que 19,924 personas están desocupadas (9.90%). Por otro lado, la PENA (población económicamente no activa) en la provincia es de 344,931 personas. A nivel distrital, la fuerza laboral se concentra en Trujillo con 82,637 personas.

2.5

Identificación y Determinación de Impactos Ambietales Para la identificación y determinación de los impactos ambientales que se presenten durante las etapas de planeamiento, construcción y operación del Proyecto, ha sido necesario emplear diversas metodologías, tales como, la matriz tipo Leopold, diagramas Causa-Efecto y Hojas de Campo.

(1) Etapa de planeamiento Posibles conflictos sociales. Los conflictos más importantes ocurrirán con los pobladores que todavía ocupan el área intangible. Leve disminución de la producción agrícola. En algunos casos, estos invasores poseen terrenos agrícolas que deben ser erradicadas antes de empezar el proyecto.

(2) Etapa de Construcción Posible destrucción del patrimonio arqueológico. Las distintas actividades que permitirán la construcción del proyecto pueden poner en peligro el patrimonio cultural de la zona. Posible disminución de la afluencia turística. Esas mismas actividades podrían causar molestias a los turistas que visiten el Complejo Arqueológico. Leve aumento en la generación de empleo. La contratación de mano de obra local para los trabajos de construcción hará que mejore la situación económica de la población en la ciudad.

12

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

(3) Etapa de Operación Incremento de la actividad turística. La construcción de nuevas facilidades para los turistas, posibilitará el incremento del flujo turístico en el Complejo Arqueológico de Chan Chan. Desarrollo económico de la región. El incremento del flujo turístico creará las condiciones para el mejoramiento de la infraestructura hotelera y comercial, generando empleo y contribuyendo al desarrollo económico de la región. Protección del Patrimonio cultural. El proyecto permitirá la conservación y la investigación de Chan Chan, contribuyendo a un mayor conocimiento y divulgación de nuestro patrimonio cultural.

2.6 2.6.1

Plan de Manejo Ambiental Programa de prevención y/o mitigación ambiental (1) Etapa de planeamiento Para evitar dificultades entre el Contratista y los propietarios de los predios aledaños a la obra, será necesario que se cumpla con las siguientes consideraciones: - Los representantes del Contratista se deben identificar apropiadamente ante los propietarios y/o habitantes de los predios aledaños al proyecto. - Se mantendrá permanentemente informada, de una manera clara y accesible, a la población y a las autoridades locales de las características del proyecto. - El Contratista debe implementar una oficina que permanentemente coordine con la población y las autoridades, para poder identificar e informar cualquier situación de riesgo que el proyecto pueda generar.

(2) Etapa de Construcción Para evitar daños a los restos arqueológicos se recomienda: - Escoger bien el emplazamiento de las nuevas construcciones, sobretodo del Centro de producción de artesanías y de las rutas de excursión. - Los materiales excedentes deben ser llevados a las zonas de disposición que se hayan señalado previamente. Se debe tener especial vigilancia con los terrenos al borde de la Vía de evitamiento, pues es una de las zonas preferidas para abandonar desmonte. - Enseñar a los trabajadores la importancia de la conservación de nuestro patrimonio histórico. Especialmente se debe vigilar posibles actividades de huaqueo. Para evitar afectar a los turistas con la emisión de ruidos y material particulado se recomienda: - El humedecimiento diario de los caminos por donde transitan los vehículos y maquinarias de construcción. - El uso de protectores de las vías respiratorias para los trabajadores que están mas expuestos al polvo. - El humedecimiento y cobertura con lona de los materiales de construcción antes de ser transportados.

Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental del Complejo Arqueológico Chan Chan

13

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

- Revisar las condiciones de los equipos y maquinarias de construcción, exigiendo que se encuentren en óptimas condiciones y que utilicen silenciadores.

(3) Etapa de Operación Para evitar afectar el paisaje se recomienda: - En la etapa de diseño arquitectónico, se debe poner especial atención en los siguientes elementos: volumen, escala, proporción, decoración, dimensiones y material. Para evitar el posible colapso de las edificaciones se recomienda: - Estudiar el consumo del manto subyacente en el delta de deyección del río Moche, así como la construcción de drenes y zanjas colectoras. Para evitar cambios en la calidad del aire y niveles sonoros se recomienda: - Arborización de la vía de evitamiento y la avenida Villareal Norte. Además, será conveniente colocar carteles en la vía de evitamiento para indicar claramente que está prohibido dejar desmonte en sus bordes.

2.6.2

Programa de educación y capacitación ambiental El Programa de capacitación y educación ambiental contiene los lineamientos a seguir para educar, capacitar y concientizar a los trabajadores de la obra y a los pobladores de los alrededores sobre los problemas ambientales que se presentarán en la zona como consecuencia de la construcción y operación del proyecto. En general se tomarán las siguientes medidas: - La empresa contratista organizará charlas dirigidas a sus trabajadores, para que estos tomen conciencia de la importancia que tiene proteger las zonas arqueológicas dentro del proyecto. Se tendrá especial cuidado en evitar la destrucción, saqueo y tráfico del patrimonio arqueológico. - Se orientará a los pobladores vecinos para que respeten la zona intangible de Chan Chan, comprometiéndose a no ensuciarla ni invadirla en el futuro.

2.6.3

Programa de contingencias El Programa de contingencias establecerá las medidas que se deben seguir en caso de desastres, ya sean naturales o provocados por el hombre, contrarrestando los daños que puedan originarse en forma coordinada e inmediata. Especialmente se deben considerar los siguientes casos: - Sismos - Incendios - Fenómeno El Niño

2.6.4

Programa de abandono de obra Este programa está diseñado para establecer el proceso de abandono de las instalaciones cuando hayan cumplido su vida útil. Tiene como objetivo restaurar las condiciones originales del suelo ocupado por la infraestructura, a fin de evitar efectos adversos al medio ambiente. - A continuación se mencionan las acciones a seguir para el retiro de las diferentes instalaciones:

14

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

- Las infraestructuras construidas serán desmontadas y retiradas, procurando no afectar el patrimonio arqueológico. - Se deberá llenar los desniveles generados con material adecuado y similar al original. - Los materiales resultantes de la demolición y limpieza serán depositados en los lugares autorizados para tal fin - Toda el área circundante será reacondicionada, a fin de armonizar con su entorno natural.

2.6.4

Programa de inversiones En el siguiente cuadro se incluyen las partidas presupuestales que corresponden a la aplicación de las medidas recomendadas en el Plan de Manejo Ambiental Table 2.1

CUADRO PROGRAMA DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Fecha : abril 2000

DESCRIPCIÓN 1.

2.

3.

2.7 2.7.1

MONTO (US $)

Presupuesto del programa de prevención - Arborización de los límites del Complejo Chan Chan con la avenida Villarreal Norte y la Vía de Evitamiento. (aprox. 10,400 m.) - Carteles de avisos preventivos en la Vía de Evitamiento

3500 600

Presupuesto del programa de educación - Charlas de capacitación a los trabajadores - Material didáctico y cartillas de Información

1500 800

Presupuesto del programa de contingencia - Equipo de respuesta contra incendios - Botiquín de primeros auxilios

900 500

Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones - Tal como se demuestra en este Estudio de Impacto Ambiental, el Plan Maestro del Complejo Arqueológico de Chan Chan ofrece más beneficios que perjuicios, contribuyendo a la investigación y conservación de nuestro patrimonio arqueológico. - Existen dos ambientes, a los que el Plan considera en su intervención, y que prácticamente ya no existen: la laguna Toledo y los totorales.

2.7.2

Recomendaciones Por lo tanto se recomienda: - Invitar a la empresa privada para que coopere con la ejecución del proyecto, tal como lo hacen la empresa Backus en las Huacas de El Sol y La Luna, y el Banco Wiese en el Complejo El Brujo. Esto permitirá implementar este proyecto en el plazo más corto. - Actualizar las propuestas del proyecto para que contemplen dos nuevos escenarios: la inexistencia de la laguna Toledo y la poca presencia de totorales.

Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental del Complejo Arqueológico Chan Chan

15

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

Figura 2.1

Esquema de Ubicación

Complejo Arqueológico de Chan Chan

Fuente Equipo de Estudio de JICA

16

Volumen 4

3. 3.1

Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento Turístico de los Sitos Arqueológicos de las Huacas del Sol y la Luna Introducción El Gobierno Local de Moche proyecta ejecutar el Mejoramiento de la Sitios Turísticos de las Huacas del Sol y la Luna, con el fin de conservar y mostrar a los visitantes, los restos arqueológicos encontrados en el distrito de Moche, provincia de Trujillo y departamento de La Libertad. Estas ruinas que tienen un valor histórico, están conformadas por las estructuras más prominentes que se han edificado durante la época Moche, en el periodo Preinca.

En la elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA), se han considerado las medidas de mitigación que serán necesarias aplicar para evitar el deterioro del medio ambiente; a fin de evitar que por las actividades propias y ajenas al proyecto, se degrade el medio ambiente en la zona de influencia y/o en otra vinculada con esta. 3.2

Marco Legal e Institucional El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Mejoramiento de la Sitios Turísticos de las Huacas del Sol y la Luna, se ha realizado en el contexto de la normatividad legal e institucional vigente. En este sentido, el estudio se ha realizado teniendo en cuenta la Constitución Política del Perú, Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, Ley General de Aguas, Ley General de Expropiaciones, Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Orgánica del Sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, entre otras.

3.3

Descripción del Proyecto La zona arqueológica de las Huacas del Sol y la Luna, se ubican en la margen izquierdo del río Moche, en la planicie del denominado Cerro Blanco. Políticamente se encuentra ubicado en la campiña de Moche. En línea recta, se ubica a unos 5 km. hacia el sur de la ciudad de Trujillo y a unos 6 km. del litoral. (Ver Figura 3.1). El Proyecto comprenderá la construcción de varias obras, como son: Camino de Acceso. Se emplazará, conservando la ruta de un camino existente que se encuentra a nivel de trocha, con un ancho estrecho y una superficie de rodadura deteriorada, que atraviesa un poblado agrícola. En cambio, el camino de acceso proyectado será pavimentado, en una longitud de 5.6 Km y con un ancho de 6.00 m, con berma lateral de 0.75 m a cada lado, llegando a un ancho total de 7.5 m. Para prolongar y empalmar el camino de acceso con la Av. Villarreal Sur, se construirá un puente sobre las estructuras de riego existente.

Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Majoramient Turístioco de los Sitios Archeológicos de las Huacas del Sol y la Luna 17

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

Museo de Sitio. Se utilizará para mostrar los restos arqueológicos en maquetas, tableros de información con la descripción detallada, servicios audiovisuales a través de computadoras y otras técnicas gráficas y medios auxiliares. Suministro de agua. Mejora del sistema de bombeo del agua subterránea que se usa actualmente. Ampliación y mejoramiento del suministro de agua conducido por tuberías del SEDALIB. Desagüe. Considerando que SEDALIB planea instalar un sistema del desagüe de aguas servidas para el pueblo de Moche y Las Delicias. Se construirá una planta de tratamiento de aguas servidas descargando el agua tratada fuera de la zona arqueológica. Electricidad. Se prevé el suministro de electricidad, utilizando el sistema de HIDRANDINA.

3.4

Línea Base Ambiental El proyecto se emplazará a lo largo de un sector del distrito de Moche, enmarcado en las coordenadas UTM siguientes: E 723750 y N 9093500, E 721000 y N 9103000. El clima en el área de estudio, es Árido y Cálido, con lloviznas bajas entre Julio a Setiembre. El proyecto se encuentra ubicado en la zona de vida: Desierto desecado - Subtropical (dd-S), con una biotemperatura media anual de 22ºC y con precipitaciones promedios totales anuales de 30 mm. Está constituida por valles fluviales, terrazas marinas, pie de monte y colinas. Asimismo, las formaciones son de origen reciente; correspondiendo al Mesozoico del Cretáceo-Terciario y Cuaternario en el Cenozoico. En el Mesozoico, se encuentra la formación Batolito Andino, que se caracterizan por contener intrusiones plutónicas constituidos por granitos, granodioritas, tonalitas, diorita; así como, intrusiones menores como: andesitas, dacita, diabasa, etc. En el cenozoico, se encuentran las formaciones del Cuaternario (indiviso), en el que se distinguen depósitos Fluviales, depósitos Aluviales, depósitos eólicos y depósitos Marinos. Los suelos donde está ubicado el proyecto, están conformados según sus unidades taxonómicas, como: suelo Moche (Torrifluvents), suelo Delicias (Torripsamments), suelo Barraza (Torripsamments) y tierras Misceláneas, y según la Capacidad de Uso Mayor, estos suelos pertenecen a las Consociaciones Tierras de Protección (X), y Cultivo en Limpio (A), con limitaciones de riego (r). El estudio se desarrollará dentro de la cuenca del río Moche; la cual, cuenta con una área total de drenaje de 2,708 km2 y una longitud de recorrido de aproximadamente 102 km, con pendiente promedio de 4%. El río Moche, presenta características propias de torrente, observándose marcadas diferencias entre sus parámetros extremos, Asimismo, la descarga máxima controlada ha sido de 566.8 m3/seg y la mínima de cero, siendo la media anual de aproximadamente 9.53 m3/seg. que equivale a un volumen medio anual de 300.74 millones de m3. Las descargas normalmente se concentran en alto grado, durante los meses de Enero a Mayo, presentando una acentuada escasez en los meses de Julio a Setiembre. El entorno biológico está caracterizado por una escasa representatividad de especies silvestres, debido a la dinámica de las actividades humanas y a la creciente expansión urbana, que ocupa áreas de aptitud agrícola, así como áreas marginales. La fauna que habita estas

18

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

zonas son por lo general pájaros, gavilán, algunos roedores menores y lagartijas. La flora característica esta constituido por Cereus, Cephalacereus y melocactus; así mismo, bordeando el cauce del río Moche se presentan asociaciones de gramíneas leñosas como la caña brava (Bynerium y Cortaderia). Los distritos de Moche y Trujillo, que involucra el área de influencia directa del proyecto, registró 269048 habitantes (INEI, 1993), con una población urbana de 264338 hab y rural de 4710 hab. La Población Económicamente Activa (PEA) en la provincia de Trujillo, alcanzó 201,213 personas, mientras que la Población Económicamente No Activa (PENA), obtuvo el 63.16% del total de la población a nivel provincial. Según el Censo Nacional Agropecuario (INEI, 1994) el distrito de Moche presenta la mayor superficie de terrenos agrícolas (1269.97 Ha), todos ellos bajo riego. En el área de trabajo, se encuentran evidencias arqueológicas como las Huacas Del Sol y La Luna, donde se prevé que las obras del Proyecto no afectarán ni pondrán en riesgo, estos valiosos patrimonios de la Nación.

3.5

Identificación y Evaluación de Impacto Ambientales Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, que se presentarán durante las etapas de planificación, construcción y operación del Proyecto, ha sido necesario el empleo de metodologías, para identificar, predecir, interpretar y comunicar los impactos ambientales benéficos y perjudiciales; tales como, la aplicación de: La Matriz Tipo Leopold y Hojas de Campo, las cuales han permitido deducir los siguientes impactos ambientales:

3.5.1

Etapa de Planeamiento Posibles conflictos por expropiación de predios y afectación de edificaciones. Se prevé que se afectarán viviendas y predios de propiedad de terceros; generando posibles problemas sociales y económicos que deben ser convenientemente resueltos. Expectativas de generación de empleo. Teniendo en cuenta que la población desocupada en la zona de influencia del proyecto, es de 8,345 habitantes, la ejecución del mismo generará expectativas de generación de empleo. Posibles interferencias con infraestructuras de riego. Por la presencia de canales de riego y del derecho de vía de la carretera se prevé interferencias que deben ser convenientemente tomadas en cuenta en el diseño de la vía.

3.5.2

Etapa de Construcción Posible disminución del flujo turístico. Por incremento de los niveles de inmisión y ruidos, causadas por el movimiento de tierra durante las excavaciones, transporte de materiales y eliminación de excedente de obra, desplazamiento de maquinaria en mal estado. Este efecto será temporal, mientras dure la obra, repercutiendo sobre los visitantes a la zona arqueológica y pobladores que transitan por la zona. Leve alteración geomorfológica. Durante la explotación de canteras y la utilización del botadero, posiblemente se genere cambios leves en la geomorfología, leve remoción y afectación de la vegetación silvestre, y emisiones de partículas en el momento de cargar y descargar los materiales de construcción y los excedentes.

Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Majoramient Turístioco de los Sitios Archeológicos de las Huacas del Sol y la Luna 19

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

Posibles efectos hacia el entorno ecológico por instalaciones temporales. Las instalaciones del campamento, patio de maquinarias, plantas de asfalto y chancado, podrían generar cambios temporales en el uso del suelo, emisiones de gases y ruidos, emisión de partículas, derrames de combustibles y lubricantes; así como, la inadecuada disposición de residuos sólidos domésticos y aguas servidas, podrían inducir a la proliferación de vectores infecciosos. La operación de la planta de Chancado, además, puede afectar el componente agua, en lo relacionado con el lavado del material pétreo, en su proceso de triturado. Leve incremento del empleo local. Las ejecución del proyecto, requerirá de la contratación de mano de obra no calificada. La participación de la población laboral local, permitirá el leve incremento del empleo, dados los actuales índices de desempleo en la zona; permitiendo de esta manera, el aumento de la capacidad adquisitiva de aquellos pobladores que participarán en el proyecto.

3.5.3

Etapa de Operación Incremento de la actividad turística. La construcción del camino de acceso contribuirá con la mejora de transitabilidad de los turistas hacia la zona arqueológica. Además, la operación del museo de sitio, ofrecerá las condiciones necesarias para mostrar objetos de valor histórico encontrados en las Huacas. Asimismo, las instalaciones de agua, desagüe y electricidad, en el área ofrecerán mayores comodidades a los visitantes. Incremento de los ingresos económicos. La ejecución del proyecto, contribuirá a la generación de actividades en el campo del turismo. Estas actividades económicas, crearán nuevos puestos de trabajo, lo que permitirá mejorar las condiciones de vida de la población. Conservación del conjunto monumental Huacas de El Sol y La Luna. Las obras de mejoramiento, permitirá conservar y mostrar a los visitantes los elementos arquitectónicos de las edificaciones y los objetos de valor histórico que fueron construidos durante la época Moche, del periodo Preinca, restos arqueológicos que representan un legado cultural de la humanidad. Riesgos geodinámicos en la zona de ubicación de la vía. El área donde se ubicará la vía, es sísmicamente activa, por lo que se prevé la ocurrencia de sismos en la zona, que pueden afectar las estructuras proyectadas. Riesgos de accidentes de tránsito. Se prevé el aumento del flujo vehicular en la zona, y tomando en cuenta que el camino de acceso se emplaza adyacente a zonas habitadas y agrícolas, no se descarta la ocurrencia de accidentes automovilísticos.

3.6 3.6.1

Plan de Manejo Ambiental Programa de Control y/o Mitigación Ambiental (1) Etapa de planeamiento

20

-

Se recomienda la elaboración de un Plan de Compensación y Reasentamiento de la Población afectada por la construcción del camino de acceso.

-

Se recomienda establecer los mecanismos de negociación directa, a fin de compensar económicamente a los afectados por la expropiación de los predios y las edificaciones, de acuerdo a los aranceles de la Comisión Nacional de Tasaciones y la respectiva aprobación del propietario.

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

-

Se recomienda como prioridad aplicar una política de ocupación de mano de obra local, comunicando a la población involucrada en el área de influencia, sobre las políticas de contratación de la mano de obra, número de trabajadores y requisitos mínimos laborales para su contratación

-

En los sectores donde se presentan interferencias con la infraestructura de riego, se recomienda coordinar con los agricultores a fin de evitar conflictos por la reubicación y el corte del suministro y/o uso del recurso hídrico.

(2) Etapa de Construcción -

Se debe otorgar alta prioridad a la ocupación de mano de obra local, efectuando una adecuada remuneración en concordancia con la economía local y regional.

-

Se recomienda la utilización de las canteras y botaderos existentes y autorizados. En el caso que se determinen específicamente para el proyecto, estas deben ser explotadas en el marco de un adecuado programa de manejo ambiental, que considere evitar daños al entorno ecológico.

-

La localización del campamento, patio de maquinarias, plantas de asfalto y chancadora, específicamente serán en zonas adecuadas, donde su instalación y operación no generen efectos negativos sobre el medio ambiente; para lo cual, se debe tener en cuenta el entorno agrícola.

-

Las disposiciones de comportamiento del personal de la obra deben resguardar las normas de respeto a la población local, de forma de no alterar las relaciones sociales en la zona.

-

La eliminación de desechos sólidos y líquidos domésticos de la obra deben estar regidas por los principios de saneamiento básico, evitando la contaminación del medio ambiente circundante a la obra.

-

Se debe utilizar las vías o caminos de acceso existentes, para llegar a las zonas donde se ubicarán las instalaciones temporales (campamentos, fuentes de materiales, sitios de disposición de excedentes, etc.) y los diferentes frentes de trabajo.

-

Se encuentra prohibido el abandono de material excedente de obra, debiéndose acumular temporalmente en las zonas de trabajo para ser llevados a las áreas de disposición final.

(3) Etapa de Operación

3.6.2

-

Para el control de la calidad del aire en la zona, se debe observar los niveles de calidad del aire (Límites Máximos Permisibles-DIGESA).

-

Los responsables del proyecto, conjuntamente con las autoridades del Gobierno Local de Moche y el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) y la población en general deberán realizar simulacros de prevención, a fin de evitar que los sismos y los fenómenos naturales ocasionen daños personales de consideración.

-

A fin de evitar la ocurrencia de accidentes de tránsito a lo largo del emplazamiento del camino de acceso, se debe efectuar la señalización respectiva.

Programa de Monitoreo Ambiental Se efectuará el monitoreo anual de la calidad del aire, control de los siguientes parámetros principalmente: óxido de nitrógeno, plomo, monóxido de carbono y dióxido de azufre. Estos parámetros no deben exceder los límites permisibles establecidos DIGESA.

Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Majoramient Turístioco de los Sitios Archeológicos de las Huacas del Sol y la Luna 21

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

3.6.3

Programa de Educación Ambiental Se recomienda la realización de charlas, seminarios, publicación y difusión de cartillas educativas encaminada a lograr una mayor participación de la población local y del personal de obra en las actividades de conservación del medio ambiente.

3.6.4

Programa de Contingencias Se recomienda coordinar con el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) y la población en general, a fin de prevenir y controlar desastres naturales y accidentes laborales que pudieran ocurrir en el área de influencia del proyecto, durante la construcción de las obras y vida operativa del Proyecto

3.6.5

Programa de Abandono de Área En el caso que ocurriera el abandono de área, se restaurará el suelo ocupado por las obras, hasta alcanzar las condiciones originales.

3.6.5

Programa de Inversiones En el Programa de Inversiones se incluyen las siguientes partidas presupuestales a fin de dar cumplimiento a la aplicación de las medidas recomendadas en el Plan de Manejo Ambiental.

a. Programa de Control y/o Mitigación Ambiental - Reacondicionamiento de cantera. Incluye la readecuación de la superficie de acuerdo a la geomorfología del entorno. US $ 2000 - Reacondicionamiento de botadero. Incluye nivelación-compactación, capas de 0.5 m, con 10 pasadas de tractor de oruga. US $ 1500 - Reacondicionamiento de áreas ocupadas por campamento y patio de maquinarias. Incluye la remoción y eliminación de los suelos contaminados con residuos de lubricantes, combustibles y grasas. US $ 2500 - Reacondicionamiento de áreas ocupadas por planta de asfalto y chancado, Incluye la remoción y eliminación de los suelos contaminados con residuos de asfalto, imprimante, etc. US $ 2500

b. Programa de Monitoreo Ambiental -

Monitoreo de la Calidad del Aire

US $ 1700

c. Programa de Educación Ambiental -

Actividades de Educación y Capacitación Ambiental (Charlas, boletines, cartillas y otras publicaciones). US $ 2000

d. Programa de Contingencias -

3.7

22

Equipamiento de la unidad de contingencias

US $ 2500

Conclusiones y Recomendaciones -

Posible afectación de predios agrícolas; así como, de edificaciones localizados en el área de influencia directa del proyecto, debido al ancho mínimo requerido para la vía de 7.50m.

-

La construcción del camino de acceso facilitará el ingreso directo hacia las Huacas Del Sol y La Luna, desde la carretera Panamericana y la Av. Villarreal Sur.

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

-

Los impactos ambientales no son limitantes y/o restrictivos para la ejecución del proyecto; el cual, con la debida aplicación del Plan de Manejo Ambiental propuesto, sustenta la viabilidad ambiental del proyecto.

-

Se recomienda utilizar las canteras y botaderos que actualmente se encuentran en explotación y autorizados.

-

Las recomendaciones del Estudio de Impacto Ambiental deben incluirse en el expediente técnico de ejecución de obra.

Figura 3.1

Esquema del Proyecto Mejoramiento Turísticos de los Sitios Arqueológicos de las Huacas del Sol y La Luna

Fuente Equipo de Estudio de JICA

Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Majoramient Turístioco de los Sitios Archeológicos de las Huacas del Sol y la Luna 23

Volumen 4

4. 4.1

Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental de la Construcción Parque del Baluarte Introducción El departamento de La Libertad cuenta con un rico patrimonio histórico, herencia de las grandes culturas que habitaron su territorio en la antigüedad. Estos recursos, adecuadamente aprovechados, pueden incentivar la actividad turística y contribuir al desarrollo económico de la región. En ese sentido, es importante la ejecución del Plan de desarrollo del “Parque del Baluarte” porque contribuirá a mejorar las condiciones para hacer de Trujillo un destino turístico atractivo. Evidentemente, la realización del proyecto dará lugar a modificaciones ambientales que deben ser previstas. Precisamente, por eso se realiza el presente Estudio de Impacto Ambiental, el mismo que se constituye en un instrumento de primera importancia para evaluar la viabilidad ambiental del proyecto. En general, el Estudio de Impacto Ambiental comprende el análisis de los componentes ambientales en el área del futuro “Parque del Baluarte”. Es decir, se han considerado en el estudio las características físicas, socioeconómicas y culturales, para obtener un cabal conocimiento de la zona. Posteriormente, se ha tratado de interrelacionar todos los aspectos vinculados al desarrollo del proyecto con los componentes ambientales, para así obtener medidas preventivas y/o correctivas a ser tomadas en cuenta durante la ejecución y operación del proyecto. De esta manera, el Estudio de Impacto Ambiental ayudará a evitar el deterioro del medio ambiente y a propiciar el logro de un desarrollo socioeconómico sostenible en la ciudad.

4.2

Marco legal e Institucional El Estudio de Impacto Ambiental del Plan de Desarrollo del Parque del Baluarte, se ha desarrollado teniendo como marco jurídico e institucional vigente, las siguientes normas:

a. Marco legal - Constitución Política del Perú. - Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (Decreto Legislativo Nº613). - Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto Legislativo Nº757). - Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº23853). - Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº26786). - Ley General de Expropiaciones (Ley Nº27117). - Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística (Ley Nº26961). - Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural (Ley 24047). - Norma de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Cultura (Decreto Supremo Nº1-84-ED). - Texto Unico de Procedimientos Administrativos del Instituto Nacional de Cultura (Decreto supremo Nº013-98-ED).

b. Marco Institucional - Presidencia del Consejo de Ministros

Capítulo 4

Estudio de Impacto Ambiental de la Construcción Parque del Baluarte

25

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

- Comisión Nacional de Medio Ambiente - Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Internacionales

Negociaciones Comerciales

- Instituto Nacional de Defensa Civil - Instituto Nacional de Cultura - Consejo Transitorio de Administración Regional - La Libertad

4.3

Descripción del Proyecto El Proyecto “Parque del Baluarte” está ubicado en la ciudad de Trujillo, entre las avenidas España y Sinchi Roca (Ver Figura 3.1). Recibe este nombre porque, durante la colonia, existió en este sitio uno de los baluartes de la muralla que rodeaba a la ciudad, de la cual todavía se puede apreciar una pared en la avenida España. En el estudio a nivel de pre – factibilidad de este proyecto se han considerado las siguientes actividades: - Construcción de un Centro de Convenciones. - Construcción de un Centro de Promoción de productos locales y Restaurante de comidas típicas. - Construcción de un edificio para exhibir artesanías. - Mejoramiento de la Plaza de Toros. - Construcción de un edificio de aparcamiento. - Construcción de un edificio comercial. Además, para la implementación de estas medidas será necesaria la construcción temporal de oficinas, servicios higiénicos, almacenes y guardianía.

4.4

Línea Base Ambietnal Este ítem comprende el conocimiento e identificación de los aspectos físicos y socioeconómicos del área de influencia del Proyecto.

(1) Medio físico – biológico La ciudad de Trujillo es la capital del departamento de La Libertad. Esta ubicada en la margen derecha del río Moche a 47 msnm y a 5 Km del mar. Fue fundada en 1535 y todavía conserva rasgos hispánicos, como el trazo ortogonal de sus calles y las artísticas casonas coloniales. El corazón de la ciudad es el Centro Histórico que comprende todo el sector rodeado por la avenida España, construida en el mismo lugar donde antes existía la muralla colonial que protegía a la ciudad. Alrededor de esta zona aparecieron nuevos asentamientos que con el tiempo fueron reconocidos y convertidos en distritos como: La Esperanza, Florencia de Mora, El Porvenir, y Víctor Larco Herrera. La ciudad cuenta con un aeropuerto para vuelos nacionales y conexión con la carretera Panamericana. Las vías locales más importantes son: la Carretera Industrial, la Vía de Evitamiento y las avenidas Las Américas, España y Larco Herrera La precipitación pluvial se considera como estable, es decir, sin muchas variaciones dentro del área y esta vinculada estrechamente a las condiciones imperantes en la vertiente del 26

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

Pacifico, en donde el análisis de la distribución de la precipitación da 30 mm de promedio total anual. Excepcionalmente, estas características escapan al promedio normal. En épocas donde se presenta el Fenómeno del Niño se han registrado promedios superiores a los 900 mm (entre los meses de enero a abril). La temperatura, de acuerdo a los datos observados, presenta un promedio anual de 22ºC, con mínimas de 16ºC y máximas de 28ºC. La evaporación, según el análisis de los datos, presenta en los meses de diciembre a marzo los mayores índices con valores que varían de 82 – 114 mm. La humedad relativa presenta un promedio anual de 85%, observándose que se incrementa entre los meses de junio a noviembre (más de 90%) y entre diciembre y abril disminuye por debajo de 80%.

(2) Medio socioeconómico La población total del Departamento de La Libertad es de 1’270,261 habitantes, de los cuales 68.52% se encuentra en el área urbana y 39.46% en el área rural. La población total de la provincia de Trujillo es de 631,989 habitantes, teniendo el 93.14% de la población asentada en el área urbana y el resto en el área rural. De los distritos considerados en el estudio, los de mayor población son Trujillo y La Esperanza (con 247,048 y 105,361 habitantes respectivamente). En la provincia de Trujillo, la PEA es de 201,213 personas, de las que 19,924 personas están desocupadas (9.90%). Por otro lado, la PENA (población económicamente no activa) en la provincia es de 344,931 personas. A nivel distrital, la fuerza laboral se concentra en Trujillo con 82,637 personas.

4.5

Identificación y determinación de Impactos Ambientales Para la identificación y determinación de los impactos ambientales que se presenten durante las etapas de planeamiento, construcción y operación del Proyecto, ha sido necesario emplear diversas metodologías, tales como, la matriz tipo Leopold, diagramas Causa-Efecto y Hojas de Campo.

(1) Etapa de planeamiento Posibles conflictos sociales. Los conflictos más importantes ocurrirán con los pobladores que residen en los alrededores de la Plaza de Toros. Expectativas de generación de empleo. Dada la envergadura del proyecto (más de 20,000 m2) se pueden generar grandes expectativas de trabajo entre la población desocupada de la ciudad.

(2) Etapa de Construcción Posible daños a la salud de los pobladores. Las distintas actividades que permitirán la construcción del proyecto pueden poner en riesgo la salud de los pobladores. Aumento de la generación de empleo. La contratación de mano de obra local y la compra de materiales de construcción impulsara el crecimiento económico de la ciudad.

(3) Etapa de Operación Incremento de la actividad turística. La construcción de este tipo de infraestructura contribuirá a crear las condiciones para incrementar el flujo turístico en la ciudad.

Capítulo 4

Estudio de Impacto Ambiental de la Construcción Parque del Baluarte

27

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

Desarrollo económico de la ciudad. El incremento del flujo turístico creara las condiciones para el desarrollo económico de la ciudad. Efectos sobre el medio ambiente urbano. Por su volumen y escala, las obras tendrán una incidencia visual significativa en la zona.

4.6 4.6.1

Plan de Manejo Ambiental Programa de prevención y/o mitigación ambiental (1) Etapa de planeamiento Para evitar dificultades entre el Contratista y los propietarios de los predios aledaños a la obra, será necesario que se cumpla con las siguientes consideraciones: - Los representantes del Contratista se deben identificar apropiadamente ante los propietarios y/o habitantes de los predios aledaños al proyecto. - Se mantendrá permanentemente informada, de una manera clara y accesible, a la población y a las autoridades locales de las características del proyecto. - El Contratista debe implementar una oficina que permanentemente coordine con la población y las autoridades, para poder identificar e informar cualquier situación de riesgo que el proyecto pueda generar. - Previo al inicio de obras, se debe ejecutar el Programa de compensación y reasentamiento de la población afectada para evitar la posible ocurrencia de conflictos.

(2) Etapa de Construcción Para evitar afectar a la población se recomienda: - El humedecimiento diario de los caminos por donde transitan los vehículos y maquinarias de construcción. - El uso de protectores de las vías respiratorias para los trabajadores que están más expuestos al polvo. - Los materiales de construcción serán humedecidos adecuadamente y cubiertos con una lona antes de ser transportados. - Exigir que los equipos se encuentren en óptimas condiciones y que utilicen silenciadores. - Coordinar la habilitación de vías alternas con las autoridades locales. En caso de cerrarse la Av. Sinchi Roca, se recomienda utilizar como vías alternas las calles Sabogal, Hernández y Unión. - Antes de iniciar las demoliciones, se contará con los permisos municipales respectivos y se coordinará con las entidades pertinentes para evitar afectar a las instalaciones colindantes.

(3) Etapa de Operación Para evitar efectos sobre el medio ambiente urbano se recomienda: - Verificar que el grado de decibeles, que generen las actividades en la zona, no sobrepase los niveles recomendados. Además, el incremento de las actividades en la zona hará necesaria una mayor presencia policial, mejoramiento del mobiliario urbano y más cuidado en la limpieza de las calles.

28

Volumen 4

4.6.2

Estudio de Impacto Ambiental

Programa de monitoreo ambiental El Programa de monitoreo ambiental permitirá, luego de evaluar las variables ambientales, suministrar información para la toma de decisiones orientadas a la conservación del entorno del proyecto. Durante la construcción de las obras, se verificará el cumplimiento de las siguientes medidas:

1) Monitoreo de calidad del aire. 2) Monitoreo de niveles sonoros. 4.6.3

Programa de compensación y reasentamiento poblacional El sitio donde se construirá un edificio comercial y un edificio de estacionamiento de autos, está ocupado por edificaciones de 3 a 4 pisos hechos en ladrillos (aprox. 22 lotes que ocupan un total de 9,375 m_). El sitio donde se construirá un edificio para exhibir artesanías está ocupado por edificaciones de 2 a 4 pisos hechos en ladrillo (aprox. 8 lotes que ocupan un total de 1,000 m_). El sitio donde se construirá el Centro de promoción de productos locales y comidas tradicionales está parcialmente ocupado por edificaciones de 1 a 2 pisos hechas en ladrillo y adobe (aprox. 13 lotes que ocupan un total de 1600 m_). El resto del terreno es de propiedad del Gobierno Regional y está desocupado, anteriormente fue la antigua estación del tren. El sitio donde se construirá el Centro de convenciones también le pertenece al Gobierno Regional y está ocupado provisionalmente por una feria escolar. También forma parte de la antigua estación del tren.

4.6.4

Programa de educación y capacitación ambiental El Programa de capacitación y educación ambiental contiene los lineamientos a seguir para educar, capacitar y concientizar a los trabajadores de la obra y a los pobladores de los alrededores sobre los problemas ambientales que se presentaran en la zona como consecuencia de la construcción y operación del proyecto.

4.6.5

Programa de contingencias El Programa de contingencias establecerá las medidas que se deben seguir en caso de desastres, ya sean naturales o provocados por el hombre, contrarrestando los daños que puedan originarse en forma coordinada e inmediata. Especialmente se deben considerar los siguientes casos: 1) Sismos. 2) Incendios.

4.6.6

Programa de abandono de obra Este Programa está diseñado para establecer el proceso de abandono de una instalación cuando haya cumplido con su vida útil. En nuestro caso, tratándose de edificios de carácter permanente construidos en plena zona urbana, se ha considerado que estas instalaciones no serán abandonadas salvo indicación expresa que en su momento se señalará.

4.6.7

Programa de inversiones En el siguiente cuadro se incluyen las partidas presupuestales que corresponden a la aplicación de las medidas recomendadas en el Plan de Manejo Ambiental

Capítulo 4

Estudio de Impacto Ambiental de la Construcción Parque del Baluarte

29

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

Tabla 4.1

Cuadro Programa de Inversión para la Implementación de Manejo Ambiental Fecha : abril 2000

DESCRIPCIÓN 1.

Presupuesto del programa de prevención - Acondicionamiento de botadero para material excedente (incluye nivelación y compactación con capas de 0.5 m)

2.

4.

4.7 4.7.1

1800

Presupuesto del programa de monitoreo - Control semestral de calidad del aire y niveles sonoros

3.

MONTO (US $)

2000/anual

Presupuesto de educación - Charlas de capacitación a los trabajadores

1500

- Material didáctico y cartillas de información

800

Presupuesto de contingencia - Equipo de respuesta contra incendios

900

- Botiquín de primeros auxilios

500

Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones - Por su magnitud y cercanía al Centro Histórico, el Proyecto repotenciará la zona, convirtiéndose en un factor positivo para el desarrollo de la ciudad. - Una parte del proyecto ocupará el terreno de la antigua estación del tren. Esta es una zona desperdiciada de la ciudad, ya que sólo es usada por circos y ferias eventuales. Por esta razón, la intervención en ella es totalmente factible. - Sin embargo, la otra parte del proyecto ocupará zonas consolidadas, de uso residencial y comercial. Esto ocasionará muchos impactos negativos, perjudicando la factibildad del proyecto.

4.7.2

Recomendaciones Por lo tanto se recomienda: - Replantear la intervención en los alrededores de la Plaza de Toros, ya que no se justifica una intervención en esa zona. - Considerar como una alternativa la utilización de los predios adyacentes a la antigua estación del tren. Estos están ocupados por vendedores ambulantes y por un mercado de sólo un piso, lo que facilitaría su ocupación. - Considerar la integración del Parque del Baluarte con el Centro Histórico, a través de un tratamiento urbanístico (pisos, arborización, mobiliario) que considere, especialmente, a la muralla que está frente a la zona de intervención.

30

Volumen 4

Figura 3.1

Estudio de Impacto Ambiental

Esquema de Ubicación

Parque del Baluarte

Fuente Equipo de Estudio de JICA

Capítulo 4

Estudio de Impacto Ambiental de la Construcción Parque del Baluarte

31

Volumen 4

5. 5.1

Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento Turístico del Sitio Arqueológico El Brujo Introducción Perú es dueño de un patrimonio cultural y natural sin igual. Parte importante de este legado ha perdurado a través del tiempo, mostrándonos en la actualidad un grandioso pasado milenario y una riqueza biológica muy particular, que constituyen atractivos turísticos únicos. El desarrollo de la actividad turística en estas zonas, permitirá la dinamización de otras actividades productivas, con la consecuente generación de empleo y el incremento del nivel de vida del poblador inmerso en la zona de influencia del mismo. En este sentido, en el Complejo Arqueológico El Brujo se ha planeado realizar obras de mejoramiento vial y de infraestructura turística; motivo por el cual, es necesario el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), con el objetivo de identificar y predecir las alteraciones ambientales que se producen por efecto de la ejecución de las obras, y establecer las medidas preventivas o correctoras correspondientes; así como, su respectiva implementación para contrarrestar los impactos ambientales perjudiciales y reforzar los impactos benéficos orientados al bienestar de la población.

5.2

Marco Legal e Institucional El Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento Turístico del Sitio Arqueológico El Brujo, se desarrollará teniendo como marco jurídico las normas legales e institucionales vigentes referidas a la conservación y protección ambiental y patrimonio cultural de la Nación. Dentro de las principales leyes tenemos: la Constitución Política del Perú, Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, Ley General de Aguas, Ley Orgánica de Municipalidades Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Código Penal, Delitos contra la Ecología, Ley y Reglamento para el Desarrollo de la Actividad Turística, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, Ley General de Expropiaciones, entre otras. A este respecto, las instituciones que participan canalizando los esfuerzos y la preocupación de la población en la zona del proyecto, son las siguientes: Presidencia del Consejo de Ministros, Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI), Ministerio de Agricultura a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Ministerio de Educación (MED) por intermedio del Instituto Nacional de Cultura (INC) y el Consejo Transitorio de Administración Regional - CTAR La Libertad.

5.3

Descripción del Proyecto Las obras a ejecutarse para el Mejoramiento Turístico del Sitio Arqueológico El Brujo, se ubicarán en el distrito de Magdalena de Cao, provincia de Ascope en el departamento de La Libertad. Las que se indican en la Figura siguiente:

Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento Turìstico del Sitio Arqueológico el Brujo

33

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

Figura 5.1

Ubicación del Proyecto: Mejoramiento Turístico del Complejo El Brujo

Mejo

Fuente Equipo de Estudio de JICA

El Proyecto comprende: el mejoramiento del camino de acceso desde la Panamericana Norte (Chocope)- Complejo Arqueológico El Brujo, que tiene 18.3 Km de longitud y 8.4 m de ancho (6 m de pavimento y 1.2 m x 2 bermas), y la construcción de infraestructura turística: centro de visitantes (100 m2) con estacionamiento vehicular (500 m2) y una ruta de excursión de aproximadamente 1.6 Km. 5.4 5.4.1

Línea Base Ambiental Clima En el área de estudio se han identificado los siguientes tipos climáticos: El clima Arido y Cálido, que se caracteriza por no presentar demasía de agua durante todo el año; así como, una temperatura promedio mensual de 22ºC y 30 mm de precipitación promedio anual y el clima Seco y Semi cálido que presenta pequeña o nula deficiencia de agua, así como, una temperatura promedio mensual de 22ºC y 45 mm de precipitación promedio anual.

34

Volumen 4

5.4.2

Estudio de Impacto Ambiental

Hidrología El mejoramiento de la carretera de acceso y las obras de infraestructura turística se emplazarán, en la cuenca baja del río Chicama, la misma que tiene una extensión de 5,876 Km2, desde sus nacientes en las alturas de las minas de Callacuyán (Cajamarca), hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. El uso del agua está destinada a satisfacer la demanda de los sectores agrícola, poblacional, minero y pecuario, siendo el agrícola el mayor usuario, con más del 92 % del uso total de la cuenca. El uso del agua con fines de riego se centra principalmente en la zona de valle para abastecer a los cultivos de caña de azúcar, maíz, alfalfa, garbanzo, entre otros.

5.4.3

Geología Desde el punto de vista geológico, la evolución de la zona ha dado lugar a unidades bien diferenciadas como valles fluviales, terrazas marinas, pie de monte y colinas. Se distinguen depósitos aluviales, depósitos fluviales y depósitos eólicos y son los que se extienden en toda la llanura del litoral. Los depósitos fluviales están limitados a la influencia del cauce del río Chicama, estando compuestas de arena de diferente grosor, gravas, cantos rodados y limo que no muestran estratificación. Los depósitos aluviales, localizados en la llanura aluvial del río Chicama, están constituidos por materiales arcillosos y arenosos en diferentes grados de estratificación, permeabilidad y pH variables. Los depósitos eólicos circunscriben principalmente a las colinas y los pies de monte, son acumulaciones de arena suelta transportados por el viento, tomando formas diversas desde pequeños montículos hasta dunas.

5.4.4

Suelos Fisiográficamente, se han identificado dos (02) Grandes Paisajes: El Paisaje Aluvial, que está integrado por áreas relativamente planas originadas por todos aquellos depósitos fluviales del río Chicama y el Gran Paisaje Colinoso, formado por acción combinada de los procesos orogénicos y epirogénicos de levantamiento, especialmente en ambientes marinos y en donde se han depositado materiales transportados por las aguas. Las unidades cartográficas están constituidas por los Suelos Chicama, Chocope y Huaca y un área Miscelánea. Además, las tierras determinadas de acuerdo a su Capacidad de Uso Mayor son las Clases: A1, con la Sub Clase.(A1s); A2, con la Sub Clase (A2s(r) y las tierras de protección Xse.

5.4.5

Ecología y Zonas de Vida El área de influencia abarca dos Zonas de Vida: Desierto superárido - Subtropical (dd-S), localizada en las partes bajas de las estribaciones occidentales de la cordillera de los andes y en el fondo del valle del río Chicama, entre el nivel del mar y los 200 msnm; y que se caracteriza por presentar un clima árido, con precipitaciones promedios totales anuales alrededor de 30 mm, cuyas lluvias no son suficientes para satisfacer la demanda de agua de los cultivos, desarrollándose una agricultura bajo riego principalmente. La biotemperatura media anual oscila entre los 22oC, el promedio de evapotranspiración potencial total por año varía en 2 a 4 veces el valor de la precipitación, y; Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento Turìstico del Sitio Arqueológico el Brujo

35

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

Desierto desecado - Subtropical (dd-PT), que comprende las partes bajas de las estribaciones occidentales de la cordillera de los andes y en el fondo del valle del río Chicama, entre los 200 y 400 msnm. Presenta un clima seco, con precipitaciones promedios totales anuales alrededor de 45 mm, cuyas lluvias no son suficientes para satisfacer la demanda de agua de los cultivos, desarrollándose una agricultura bajo riego principalmente. La biotemperatura media anual oscila entre los 23oC. 5.4.6

Flora y Fauna Silvestres El Proyecto en estudio se localiza ecológicamente en un ambiente costero, donde la actividad antrópica que se manifiesta en esta parte baja de la cuenca del río Chicama desde períodos prehispánicos, ha jugado un papel preponderante en el establecimiento de la flora y fauna. La flora característica lo constituyen los gramadales, "grama salada" Distcihlis spicata y Sporobolus virginicus, comunidades herbáceas halófilas, que toleran alta salinidad de los suelos, frecuentes en la cercanía del río Chicama. En las lomas encontramos Tillandsia latifolia, Tillandsia strarninea, así como también, en las cercanías del mar o por abajo de las lomas pedregosas y arenosas. En el monte ribereño las especies comunes son la caña brava (Gynerium sagitatum), el carrizo (Phragmites australis), la sacuara (Cortaderia jubata), el Chilco (Baccharis lanceolata), el faique o espino (Acacia macracantha); el algarrobo (Prosopis pallida); el sauce (Salix chilensis), el boliche o choloque (Sapindus saponaria), el pájaro bobo (Tessaria integrifolia), entre otros. En esta región de la costa nor-occidental del país, se desarrolla una gran actividad agrícola, que limita la presencia de la diversidad faunística. Entre las especies representativas de los gramadales tenemos a las aves: Anthus lutescens, Charadrius vociferus, Thinocorus rumicivorus, Geositta peruviana, y a veces Muscigralla brevicauda. En las áreas cultivadas Pezites militaris y fringílidos (por ejemplo, Sporophila). En la playa arenosa encontramos a la gaviota gris o garuma (Larus modestus), que se alimenta casi exclusivamente del muymuy (Emerita analoga). También es hábitat de reposo del pelícano (Pelecanus occidentalis), de las gaviotas (Larus marinus), (Larus belcheri), (Larus pipixcan),y golondrinas de mar, chorlitos, playeros, etc.

5.4.7

Entorno Socio-Económico y Cultural La provincia de Ascope tiene una población de 108,876 habitantes, de los cuales el 82.44% se encuentra en el área urbana y 17.56% en el área rural. Los distritos de Chocope y Magdalena de Cao, cuentan con 29,959 y 2,318 habitantes, respectivamente, siendo alto el porcentaje de población urbana en los mismos (87.82% y 50.99%). El porcentaje de la población total de estos distritos con relación a la provincia de Ascope es de 29.62%. La agricultura es la actividad económica que ocupa más del 80% de la superficie en los distritos, principalmente con el cultivo de caña de azúcar, siendo las exhaciendas o cooperativas de Cartavio, Laredo y Casa Grande las que poseen mayor producción. La ganadería es en forma extensiva, se observa la presencia de ganado caprino y vacuno en todos los poblados. A nivel distrital la población económicamente activa se encuentra mayormente ocupada, siendo el nivel de desocupación para los dos distritos de Chocope y Magdalena de Cao de 14.77% y 7.53%, respectivamente.

36

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

En los distritos la mayoría de viviendas están construidas de adobe, sin embargo el distrito de Chocope posee la mayor proporción de viviendas construidas a base de ladrillo, bloque o cemento, con el 34.25. A nivel distrital, se tiene un alto porcentaje las viviendas abastecidas por red pública, con 71.46% Chocope y 37.92% Magdalena de Cao. El servicio higiénico conectado a la red pública, es de 64.84% y 28.54% para Chocope y Magdalena de Cao, respectivamente. Dentro de los principales centros poblados tenemos: Nazareno, Veracruz, Toquen, Salamanca, Farías, Constancia, Sintuco, Moncada, Ticmar, El Brujo, La Cuadra, Mocollope. El departamento de La Libertad posee un gran atractivo turístico tanto por su belleza natural, como cultural. En la zona de influencia del Estudio existen diversos restos arqueológicos, los cuales mayormente se encuentran en el Distrito de Magdalena de Cao, como son: El Complejo Arqueológico “El Brujo”; Zona Arqueológica del Rosario, ubicada a orillas del río Chicama (Margen Derecha), en el sector de Moncada Alta; Zona Arqueológica del Palmo, entre el centro poblado de Ticmar y el río Chicama; Huaca Blanca; Huaca del Palmo, entre otros. 5.5

Identificación y Determinación de Impactos Ambientales De las metodologías empleadas para identificar y evaluar los impactos ambientales que generará el Proyecto en las etapas de planeamiento, construcción y operación, se han determinado los siguientes impactos más significativos. (1)

Etapa de Planeamiento Posible conflictos de uso de terrenos. La carretera de acceso se emplazará entre terrenos agrícolas, que se verán afectados por el derecho de vía. Este hecho podría generar conflictos, si es que no se celebran los acuerdos con los propietarios de los predios afectados. Posible interferencia con infraestructuras de riego y tendido eléctrico. Paralelamente y muy cerca al camino de acceso, discurren canales de regadío que deberán ser reubicados, por ocupar el derecho de vía. También se deberá estudiar una nueva ubicación de los postes de luz para que queden fuera del derecho de vía. Indemnización de predios. Debido a que la ejecución del proyecto carretero afectará áreas de cultivo, se deberá compensar económicamente a los propietarios de dichos terrenos. Posible afectación sobre el Sitio Arqueológico El Brujo. La ubicación de la infraestructura turística que se emplazará en el Complejo Arqueológico El Brujo, debe contemplar la realización de estudios arqueológicos detallados, a fin de no deteriorar el patrimonio cultural que pudiese albergar la zona.

(2)

Etapa de Construcción Incremento de los niveles sonoros y de inmisión. Durante el proceso construcción de la carretera de acceso Chocope - Complejo Arqueológico El Brujo, se producirán emisiones de material particulado; disminuyendo la calidad de aire. Además, se generarán emisiones de ruidos. Alteración de la geomorfología. Este componente del ecosistema, se verá alterado a lo largo del emplazamiento del camino de acceso, debido a la ocupación del espacio por la obra y por la ampliación del ancho de vía.

Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento Turìstico del Sitio Arqueológico el Brujo

37

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

Compactación de suelos y disminución de la calidad edáfica. Se podría generar la compactación del suelo, como consecuencia de los movimientos de maquinaria pesada, vehículos y traslado de los equipos. La calidad edáfica, puede verse afectada debido a los vertidos incontrolados y/o accidentales de sustancias contaminantes. Interrupción del suministro de agua de riego. Durante el proceso constructivo, los canales de riego serán afectados generando posibles conflictos con los propietarios de las cooperativas agrarias. Generación de empleo. En la etapa constructiva, se generarán diversos tipos de empleos que repercutirán positivamente en las economías de las población cercana al proyecto. Alteración del tránsito vehicular. En la ejecución de las actividades constructivas, es posible que se presenten dificultades para mantener la continuidad del tráfico; teniendo en cuenta que gran parte del mejoramiento de la carretera de acceso se desarrollará sobre una pista existente entre Magdalena de Cao y la Panamericana Norte (Chocope). Posible disminución de la calidad de las aguas superficiales. La calidad de las aguas de los canales de regadío que discurren paralelamente a la carretera a mejorar, así como las aguas del río Chicama, podrían ser contaminados debido a que serán utilizados como fuentes de agua para la construcción, por vertidos accidentales (combustibles, grasas, aceites, lubricantes, cemento, concreto, etc.). Posibles daños impredecibles sobre el Sitio Arqueológico El Brujo. Las labores propias de construcción de la infraestructura turística, que se ejecutarán en Complejo Arqueológico El Brujo, podrían ocasionar daños impredecibles sobre áreas que todavía no han sido estudiadas. (3)

Etapa de operación Mejoramiento de la comercialización de productos. El proyecto permitirá el crecimiento socioeconómico de los pobladores de los distritos de Magdalena de Cao, Chocope, pertenecientes a la provincia de Ascope, en la zona norte del Departamento de La Libertad. Mejoramiento del tránsito vehicular. El tránsito vehicular que circulará por esta vía empleará un menor tiempo, trayendo comodidad a las personas que se desplazarán por esta carretera. Incremento del valor del terreno. Los terrenos adyacentes a lo largo de la carretera proyectada, elevarán sus valores comerciales. Este efecto es importante, porque tendrán acceso a mayores créditos bancarios y de esta manera aumentar la productividad agrícola. Incremento de la actividad turística. La mayor afluencia de turistas en el Sitio Arqueológico El Brujo, generará un ligero aumento del uso de los servicios básicos y de residuos sólidos domésticos, por lo que se deberá implementar un adecuado sistema de agua, desagüe y tratamiento de aguas residuales; así como un correcto manejo de residuos sólidos, a fin de no contaminar las aguas superficiales, los suelos, ni alterar el paisaje.

38

Volumen 4

5.6 5.6.1

Estudio de Impacto Ambiental

Plan de Manejo Ambiental Programa de Prevención y/o Mitigación Ambiental (1)

Etapa de Planificación Medidas en las Relaciones con la Comunidad y Manejo de Predios. A lo largo del proceso de planeamiento de la vía proyectada, se pueden presentar dificultades entre el Contratista y los propietarios de los predios adyacentes a la obra, que serán afectados. Es necesario por ello, entablar reuniones con el objetivo de fijar los justiprecios de adquisición.

(2)

Etapa de Construcción Pérdida de áreas agrícolas y de vegetación silvestre. El mejoramiento de la carretera ocasionará un impacto negativo inevitable sobre las áreas agrícolas y vegetación natural en el sector comprendido entre El Complejo Arqueológico El Brujo y el Km 2+100, por contar con un ancho de vía afirmada muy reducida. Incremento de niveles sonoros. Para disminuir la emisión de ruidos durante la fase constructiva, se deberá exigir que los equipos y maquinarias se encuentren en óptimas condiciones y en lo posible se deberán utilizar silenciadores. Posible congestión del tráfico vehicular. Al realizarse los trabajados de mejoramiento del camino de acceso hacia la zona arqueológica, podría originarse congestión del tránsito. A este respecto, será necesario coordinar rutas alternas a fin de no perjudicar o causar demora a los usuarios. Emisión de material particulado. En la etapa constructiva los toldos que cubren los murales iconográficos de la Huaca Cao Viejo, deberán ser más herméticos en sus extremos, para evitar el deterioro del colorido y de las formas de los mismos. Los trabajadores y operarios deben contar con implementos de protección, que por razones específicas de su labor se puedan requerir. Posible ocurrencia de accidentes. Durante las actividades de construcción que se llevarán a cabo en el mejoramiento vial y turístico, no se descarta la posibilidad de ocurrencia de accidentes laborales. Por lo que será necesario contar con un equipo médico de primeros auxilios. Alteración geomorfológica por explotación de canteras y utilización de botaderos. Este impacto será de moderada significación, debido a que los volúmenes extraídos de las canteras y los materiales excedentes depositados en los botaderos no serán de grandes cantidades.

(3)

Etapa de Operación Mejoramiento del servicio al poblador local y turista. La carretera de acceso mejorará el servicio de transporte hacia los distritos y poblados menores que se encuentran aledaños a ésta, beneficiando a los pobladores que se movilizan por esta vía; así como también, a los turistas que se desplazarán desde Trujillo, convirtiéndose el recorrido más corto y placentero. Incremento en la afluencia de turistas. El mejoramiento del Proyecto, contribuirá a una mayor afluencia de turistas nacionales y extranjeros. Además, propiciará a que las agencias de viajes y turismo incluyan en sus paquetes turísticos la visita obligada del Complejo Arqueológico El Brujo.

Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento Turìstico del Sitio Arqueológico el Brujo

39

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

Incremento de la actividad comercial. La mayor afluencia de turistas a la ciudad de Trujillo y al distrito de Magdalena de Cao, permitirá que exista un aumento de la demanda de bienes y servicios, generando nuevas actividades comerciales. Posible disminución de la calidad de las aguas superficiales. A fin de evitar la contaminación de cursos de agua naturales, el sistema de evacuación de aguas residuales procedentes del uso de los servicios que brindará el centro de visitantes, deberá incluir un proceso de tratamiento, cuyo efluente deberá cumplir con las normas establecidas por la Ley General de Aguas. 5.6.2

Programa de Monitoreo Ambiental Los principales factores que requieren monitoreo son: - Monitoreo de la cantidad de material particulado y de los niveles sonoros. - Monitoreo constante de los trabajos de mejoramiento del camino de acceso, construcción del centro de visitantes, parqueo de vehículos y ruta de acceso, explotación de canteras, utilización de botaderos, construcción de campamentos y otras actividades. - Se efectuarán trabajos de monitoreo de los taludes de los botaderos y canteras utilizados. - Se debe monitorear periódicamente el correcto funcionamiento del sistema de drenaje construido en el camino de acceso (azolvamiento, deterioro, etc.).

5.6.3

Programa de Compensación Social El Programa de Compensación Social, se centrará en la necesidad de asegurar una compensación justa a los propietarios de los terrenos de cultivos, que serán afectados directamente por el emplazamiento de las obras civiles de la carretera Panamericana Norte (Chocope) - El Brujo. Las áreas que serán afectadas directamente por la construcción civil, son el sector localizado entre el Complejo Arqueológico El Brujo y el Km 2.1; así como aquellas relacionadas a la construcción de caminos de accesos, ubicación de campamentos, plantas de asfalto y chancadoras, de ser ubicadas en áreas de propiedad privada, serán convenientemente compensadas en términos de negociaciones de tasación y venta

5.6.4

Programa de Capacitación y Educación Ambiental Las actividades de capacitación ambiental son las siguientes: - Durante la etapa de construcción, la Empresa Contratista organizará charlas de educación ambiental dirigidas a sus trabajadores, para que éstos tomen conciencia de la importancia que tiene la conservación de los recursos naturales y arqueológicos en la zona del proyecto. - En la etapa de construcción, será necesario mantener informados a todos los trabajadores y empleados, sin distinciones jerárquicas, acerca de la prevención de accidentes y de evitar acciones que puedan generar emisiones o molestias a terceros. - La Empresa Contratista, deberá establecer normas de comportamiento al personal de obra, prohibiendo, el consumo de bebidas alcohólicas durante los trabajos, la apropiación ilícita de bienes arqueológicos, entre otros. - A fin de prevenir epidemias por enfermedades infecto contagiosas, los trabajadores foráneos contratados por la empresa contratista, deberán contar con un certificado de salud reciente para descartar todo tipo de enfermedades.

40

Volumen 4

5.6.5

Estudio de Impacto Ambiental

Programa de Contingencia El Programa de Contingencia, permitirá afrontar las situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y accidentes, que se puedan producir durante la ejecución del Proyecto. Los riesgos potenciales identificados son los siguientes: - Accidentes laborales durante la construcción de la carretera e infraestructura turística o emergencias médicas a visitantes. - Posible ocurrencia de sismos durante la ejecución de las obras.

5.6.6

Programa de Abandono del Proyecto Tiene como objetivo restaurar el área donde se desarrollarán las obras de infraestructura turística (centro de visitantes, estacionamiento vehicular, ruta de excursión ) del Complejo Arqueológico El Brujo, permitiendo alcanzar en lo posible las condiciones originales y naturales de la superficie de tierra afectada por la ocupación espacial de las obras.

5.6.7

Programa de Inversiones Habiéndose indicado las medidas de mitigación y/o control ambiental, a fin de que se eviten y/o reduzcan los efectos negativos sobre el medio ambiente, así como los que produce el medio ambiente sobre el proyecto, se procede a determinar la inversión necesaria para la implementación del Plan de Manejo Ambiental, el mismo que alcanza a la suma de USA$45,905.84.

5.7

Conclusiones y Recomendaciones - El mejoramiento de la carretera de acceso Panamericana Norte (Chocope) - Complejo Arqueológico El Brujo, e infraestructura turística es importante para la integración y el desarrollo socioeconómico de las poblaciones de Magdalena de Cao y Chocope, localizadas en la costa norte de la provincia de Ascope en el departamento de La Libertad. - El Complejo El Brujo, muy independiente al valor arqueológico que posee como patrimonio cultural de la Nación, su límite Oeste confluye con el mar. Característica que le otorga un encanto adicional que debe ser explotado con el objeto de atraer turistas que comparten y disfrutan del atractivo arqueológico y del contacto con el paisaje marítimo. - La acción ambiental más importante del mejoramiento de la carretera, es la afectación de aproximadamente 10 Ha de tierras de cultivo y durante la etapa constructiva de las obras de infraestructura turística, existe la posibilidad de dañar vestigios arqueológicos que se encontrasen bajo tierra. - Los fenómenos de orden natural, vinculados a eventos de geodinámica interna (sismos); eventualmente podrían afectar al proyecto, por lo que estos aspectos deberán ser considerados con los factores de seguridad correspondientes en el diseño de obras de infraestructura vial y turística. - En general, como resultado del Estudio de Impacto Ambiental del Mejoramiento Turístico del Sitio Arqueológico El Brujo, se determina que ninguna de las posibles ocurrencias de impactos ambientales negativos, son limitantes y/o restrictivas importantes para ejecutar el proyecto; por lo que se concluye, que implementado en forma adecuada el Plan de Manejo ambiental propuesto, el proyecto es ambientalmente viable.

Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento Turìstico del Sitio Arqueológico el Brujo

41

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

- Debido a que los trabajos de mejoramiento vial y turístico se ejecutarán en áreas agrícolas, se recomienda utilizar las canteras y botaderos autorizados y que se encuentran actualmente en explotación, para evitar afectar el paisaje de la zona. - En la construcción de la carretera, así como los caminos de acceso, se deberá utilizar al máximo el material a eliminarse, lo cual reducirá el volumen a explotarse de las canteras y por consiguiente, un menor uso de áreas de disposición de material excedente. - Se prohibirá terminantemente que los trabajadores realicen actividades de excavación en el Sitio Arqueológico El Brujo, ya que podría alterar el contexto original del sitio cultural en estudio. - El Plan de Manejo ambiental, debe ser considerado en el desarrollo del contenido del Expediente Técnico de Ejecución de la Obra, a fin que la Supervisión Ambiental de la Construcción de la Carretera disponga de los elementos necesarios para fiscalizar el cumplimiento de las medidas que han sido recomendadas en el Estudio de Impacto Ambiental.

42

Volumen 4

6.

Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Embellecimiento y Conservación del Centro Histórico Pacasmayo

6.1

Introducción El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Embellecimiento y Conservación del Centro Histórico de Pacasmayo”, tiene como objetivo: “identificar, predecir, interpretar, comunicar y determinar las medidas de mitigación de los impactos ambientales que el proyecto podría ocasionar en los componentes del medio ambiente; así como, proponer las medidas correctivas más apropiadas para evitar la ocurrencia de los mismos.

6.2

Marco Legal e Institucional El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto, se ha realizado teniendo como marco jurídico las normas legales, institucionales y técnicas que se encuentran vigentes en el ámbito nacional, regional y sectorial; relacionadas de manera directa con la ejecución del Proyecto en estudio. En este sentido, se ha realizado teniendo en cuenta la Constitución Política del Perú, Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística (Ley Nº26961), Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº24047), Modificación a la Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº26576), y Norma de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Cultura (Decreto Supremo Nº1-84-ED). Igualmente, se ha considerado al Instituto Nacional de Cultura (INC), Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI), Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), y al Consejo Transitorio de Administración Regional CTAR La Libertad - Dirección del Turismo, como las instituciones vinculadas al Proyecto.

6.3

Descripción del Proyecto Las obras proyectadas se ubican en el centro de la Ciudad de Pacasmayo frente al mar, en el ingreso principal al malecón, la antigua estación ferroviaria y el malecón de Pacasmayo. Asimismo, la Ciudad de Pacasmayo se sitúa entre Trujillo, Chiclayo y Cajamarca, siendo su acceso, a través de Trujillo, por la Carretera Panamericana. De otro lado, el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto tiene como principales obras, los siguientes componentes: (1)

Ampliación del Paseo Anteriormente el gobierno local ha construido un paseo frente al litoral, por lo que el proyecto plantea extender dicho paseo, de manera que forme un eje ortogonal al existente y se una al malecón.

(2)

Construcción de facilidades turísticas El proyecto contempla la reconstrucción de la vieja vía férrea existente (de madera y acero), localizada cerca al malecón, restaurándose para utilizar como Museo Histórico y un jardín interno. Del mismo modo, se plantea la construcción de un restaurante y una cafetería para la venta de comida a base de pescado, con la finalidad de aprovechar el arte culinario local. La infraestructura será construida de concreto, con una sola planta, en un área total de 300 m2, con capacidad para 150 asientos, en la propiedad de la antigua estación ferroviaria.

Capítulo 6

Estudio de Impacto Ambiental Embellecimiento y Conservación del Centro Hístorico Pacasmayo

43

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

Igualmente, se plantea el mejoramiento del Muelle actual, acondicionándolo para la pesca, crucero de botes con un camino peatonal. 6.4 6.4.1

Línea Base Ambiental Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor La zona de Pacasmayo presenta tierras con características inapropiadas para propósitos agropecuarios y forestales, (tierras de protección X); sin embargo, tienen gran valor económico para otros usos, como el desarrollo de la actividad turística (áreas de interés paisajista, recreacional, etc.), industrial y comercial.

6.4.2

Geología La zona en estudio forma parte del litoral costero, geológicamente constituido por procesos erosivos que dieron lugar a formaciones de depósitos a través de la historia geológica. Esta conformado por Depósitos Aluviales, los cuales cubren grandes extensiones, correspondiendo a la acumulación en forma de una cobertura a lo largo de la faja costera, formado por las corrientes fluviátiles.

6.4.3

Ecología De acuerdo con el sistema de clasificación de zonas de vida del Dr. L.R. Holdridge, se ha identificado la zona de vida: desierto desecado - Premontano Tropical dd –PT), característico de la región norte del Perú.

6.4.4

Flora y fauna silvestre Dado que el Proyecto en estudio, se localiza ecológicamente en un ambiente desértico y próximo al mar, la flora se limita a plantas silvestres, principalmente el ficus (Ficus sp), y el molle (Schinus molle), y otras plantas ornamentales. De otro lado, la especie animal más significativa es la aviar, relacionada directamente con el mar, (piqueros, pelicanos, tórtolas, etc.) y algunos invertebrados (insectos, arañas y escorpiones).

6.4.5

Entorno Socioeconómico y cultural El distrito de Pacasmayo, ubicado en la provincia del mismo nombre, tiene una población de 23,705 habitantes, concentrándose la totalidad, en la zona urbana. La provincia Pacasmayo presenta tasas de crecimiento anual de 1.98%, mientras que el distrito del mismo nombre, tiene una tasa ligeramente inferior 1.88%. El Tabla 6.1 muestra la estimación de la población para los próximos diez años. En la provincia de Pacasmayo, en la zona urbana, se desarrolla principalmente la actividad industrial (fabrica de cemento, etc.), comercio y pesca, mientras la agricultura es la actividad principal en las zonas rurales. Un importante porcentaje de la fuerza de trabajo se encuentra ocupada (87%). Asimismo, la PENA es del 65.22% para la provincia y 66.00% distrital, siendo casi el doble de la Población Económica Activa. Por otro lado, el 79.23% de la población provincial no tiene profesión, siendo el 4.04% profesionales, 3.90% técnicos y el resto con oficio.

44

Volumen 4

Tabla 6.1 Provincia/ Distrito Pacasmayo Pacasmayo Fuente:

Estudio de Impacto Ambiental

Población estimada según provincia Tasa de crecimiento Proyecciones (%) 2000 2,002 1.98 93,062 96,782 1.88 27,831 28,886

2004 100,651 29,981

2006 104,674 31,118

2008 108,858 32,297

2010 113,209 33,522

Elaboración propia sobre la base de Estimaciones de Población, según Departamentos, Provincias y Distritos 1995-2000 (INEI).

El material principal en las paredes exteriores de las viviendas en el distrito de Pacasmayo, es el adobe, llegando al 63%. Solo el 20% de las viviendas, tiene ladrillo como material predominante en las paredes. El mayor número de viviendas en el distrito de Pacasmayo tienen conexión a la red pública (74%). El resto de las viviendas de abastece de agua de diversas formas, tales como pilones (12%) y pozos (3%), principalmente. Respecto a los servicios higiénicos, la mayor parte de las viviendas (60%) tiene conexión a la red pública, el 24% tiene pozo negro, mientras que el 13% no presenta conexión de servicio higiénico. A nivel provincial, la disponibilidad de servicio eléctrico alcanza al 41.79% de las viviendas, sin embargo, a nivel distrital, solo el 11.79% de las mismas posee dicho servicio. 6.4.4

Turismo y Eventos Culturales y Sociales Los principales atractivos turísticos de la ciudad de Pacasmayo son: El Faro, la Cruz Verde (próximas al litoral), el muelle viejo utilizado como lugar de pesca en forma artesanal, la iglesia frente al mar, el malecón, y sus playas. La fiesta más importante se da en conmemoración a la Virgen de Guadalupe, que se realiza el 19 de Marzo de cada año y otras, como semana santa, fiestas patrias y Navidad. El único sitio arqueológico es la ciudadela de Pakatnamu, ubicado en las cercanías a las Ciudad de Pacasmayo.

6.5

Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales De las metodologías empleadas para identificar y evaluar los impactos ambientales que generará el Proyecto en las etapas de construcción y operación, se han determinado los siguientes impactos más relevantes: (1)

Etapa de Planeamiento En esta etapa no se darán impactos ambientales relevantes.

(2)

Etapa de Construcción

a. Ligero incremento del empleo La presencia de nuevos trabajadores en la zona incrementará levemente la demanda de productos por parte de los trabajadores, principalmente en restaurantes, kioscos, etc., beneficiando incluso a pobladores de la zona, los cuales ofrecerían sus productos al personal de las obras. b. Leve reducción del turismo Durante la etapa de construcción, se prevé que los visitantes del Malecón serán incomodados por el incremento de polvo y los ruidos que puedan originarse por las obras. Igualmente, se Capítulo 6

Estudio de Impacto Ambiental Embellecimiento y Conservación del Centro Hístorico Pacasmayo

45

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

les dificultaría el acceso hacia los hostales ubicados a lo largo del Malecón, reduciendo levemente el turismo hacia este lugar. c. Molestia en el vecindario Durante las obras del Proyecto, la presencia de vehículos de carga en las cercanías al Malecón, aparte de la emisión de gases y material particulado, traería consigo una congestión vehicular, dado que los alrededores al Centro Histórico tiene calles estrechas, puesto que es una zona residencial (Urbanización Andrés Razuri). Igualmente, es posible que durante las tareas de excavación y/o remoción, se afecten las estructuras destinadas para los servicios básicos (tuberías de agua, cables de luz y/o teléfono). (3)

Etapa de Operación

a. Aumento de la actividad turística Al mejorar el paisaje urbano y la infraestructura del Centro Histórico, aunado al hecho que Pacasmayo es punto central del Corredor Trujillo – Chiclayo y nexo entre ambas ciudades, se espera que la actividad turística aumente, principalmente en las cercanías al Centro Histórico y el Malecón. b. Incremento en la dinámica comercial de la Ciudad El aumento del flujo turístico, generará un incremento en la dinámica comercial, principalmente debido a la revalorización de los predios ubicados en las cercanías al Centro Histórico de Pacasmayo, e incentivándose la inversión privada en el lugar. 6.6 6.6.1

Plan de Manejo Ambiental Objetivo El presente Plan de Manejo Ambiental que se desarrolla pretende establecer un conjunto de medidas correctivas que eviten y/o mitiguen los impactos ambientales negativos y logren en el caso de los impactos ambientales positivos, potenciar aún más su efecto.

6.6.2

Programa de Medidas Preventivas y/o Correctivas (1)

46

Etapa de Construcción -

Se recomienda que las actividades de construcción sean realizadas en lo posible en los meses de menor afluencia de visitantes, que son Mayo y Noviembre, ya que las fechas punta son: Año Nuevo, Semana Santa y en general, todo el verano.

-

Una vez concluidas las obras, se debe proceder a reordenar el área intervenida

-

Se deberá coordinar con el Municipio correspondiente sobre las obras a realizar, así como las horas en que deberá realizarse el tránsito de vehículos pesados. Se recomienda que el mismo sea efectuado por la calle F.A. Herrera, puesto que es la única que conecta la ciudad con la antigua Estación del Ferrocarril y el Malecón; y está conformada por locales industriales principalmente, minimizando así, las posibles molestias a la urbanización Andrés Razuri.

-

Se recomienda efectuar las coordinaciones necesarias entre el Municipio, empresas responsables de los servicios básicos y Contratista.

Volumen 4

-

(2)

Estudio de Impacto Ambiental

Comunicar a la población sobre las obras a efectuarse y la posible interrupción temporal de tales servicios (señalizando las áreas de trabajo), mediante la distribución de trípticos, en los que se deberá informar respecto a las bondades y ventajas del Proyecto, así como las molestias que podría causar durante la etapa de construcción, a manera de información.

Etapa de Operación En esta etapa se espera, fundamentalmente, un incremento del flujo turístico en todo Pacasmayo, principalmente en el Centro Histórico, incrementando la dinámica comercial del lugar, así como una mejora en el paisaje urbano local. Para evitar la congestión vehicular en el Centro Histórico de Pacasmayo, se recomienda implantar una adecuada señalización turística en la zona, al mismo tiempo de establecer coordinaciones con el Municipio correspondiente, a fin de determinar un área disponible para el estacionamiento de vehículos para los visitantes, cuando no esté en funcionamiento el estacionamiento interno propuesto.

6.6.3

Programa de Educación Ambiental La principal actividades contempladas en el presente Programa de Educación Ambiental trata de la organización de charlas de educación ambiental –por parte del Supervisor de la Empresa Contratista - dirigidas a los trabajadores, y a la población local respecto a la prevención de accidentes y de evitar acciones que puedan generar emisiones o molestias a terceros. De otro lado, es necesaria la publicación y difusión de cartillas educativas a la población en general; y principalmente, a aquellas que habitan en áreas aledañas, explicando la importancia de la preservación medio ambiente.

6.6.4

6.6.5

Programa de Contingencias -

Identificación de áreas de seguridad para protección de los visitantes y público en general, frente a posibles eventos asociados a fenómenos sísmicos u ocurrencia de incendios.

-

Procedimiento de coordinación con las autoridades locales de las acciones que le corresponden de acuerdo a su función.

-

Acciones de coordinación con el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI).

-

Todos los obreros serán informados del Programa de Contingencia y recibirán las instrucciones necesarias al respecto.

-

De preferencia, deberá habilitarse un lugar dentro del Centro de Salud (ubicado en la parte posterior de la antigua Estación del Ferrocarril) e implementarse un modulo médico de atención rápida, para casos de emergencia.

Programa de Inversiones Habiéndose indicado las medidas de mitigación y/o control ambiental, a fin de que se eviten y/o reduzcan los efectos negativos sobre el medio ambiente, así como los que produce el medio ambiente sobre el proyecto, la inversión necesaria para la implementación del Plan de Manejo Ambiental, que se muestra en el siguiente Tabla 6.2.

Capítulo 6

Estudio de Impacto Ambiental Embellecimiento y Conservación del Centro Hístorico Pacasmayo

47

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

Tabla 6.2

Programa de Inversiones PROGRAMA PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL 1. Charlas de Educación Ambiental 2. Trípticos PROGRAMA DE CONTIGENCIAS 3. Extintores (4) 4. Sistema de Emergencia TOTAL

Total ($) 1,572 1,286 286 1,343 343 1,000 2,915

Fuente: Elaboración propia

6.7 6.7.1

6.7.2

48

Conclusiones Recomendaciones Conclusiones -

En la zona de estudio, la existencia de flora y fauna terrestre es prácticamente nula, por lo que no serán afectadas por las obras proyectadas.

-

En caso de ocurrencia de tsunamis, lo cual es poco común, la afectación sería leve, dado que la altura máxima estimada de la ola sería de 6 m, ligeramente menor a la altura de la ciudad de Pacasmayo (7 msnm).

-

En general, el resultado del Estudio de Impacto Ambiental del Embellecimiento y Mejoramiento del Centro Histórico Pacasmayo determina que ninguna de las posibles ocurrencias de impactos ambientales negativos son limitantes y/o restricciones importantes para ejecutar el Proyecto, por lo que se concluye, que implementado el Plan de Manejo ambiental propuesto, el Proyecto es ambientalmente viable.

Recomendaciones -

Antes de iniciar las obras, es necesario llevar a cabo las coordinaciones entre los responsables del Proyecto; tales como: Empresa Contratista, empresas de servicios básicos, e inclusive el Municipio correspondiente, a fin de tomar las medidas pertinentes del tráfico vehicular del lugar, y la adecuada señalización para el mismo.

-

Se sugiere que las estructuras que formará parte del mejoramiento de la antigua Estación del Ferrocarril no contenga elementos metálicos a fin de evitar los efectos de la corrosión en el futuro.

-

Es recomendable que se efectúe la distribución de material informativo del Proyecto (de preferencia trípticos) entre la población que vive en las inmediaciones al Centro Histórico y la población directamente afectada por las obras: Urbanización Andrés Rázuri, principalmente.

-

Las labores de construcción en el Centro Histórico se sugiere que sean efectuadas, en los meses de invierno, dada la menor afluencia de turistas al lugar.

Volumen 4

Capítulo 6

Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Embellecimiento y Conservación del Centro Hístorico Pacasmayo

49

Volumen 4

7. 7.1

Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Desarrollo del Parque Arqueológico Sipan / Mejoramiento del Circuito: Ferreñafe – Huaca Rajada - Cayalti Introducción Perú es dueño de un patrimonio cultural y natural sin igual, los cuales se exponen a los ojos del mundo como atractivos turísticos. Tales ambientes arqueológicos, históricos y naturales, requieren obras de mejoramiento vial y de infraestructura turística; para dar facilidades de desplazamiento y una mayor comodidad a los turistas que deseen visitarlo. Asimismo, se debe velar por el equilibrio y convivencia armónica de los elementos que conforman los ecosistemas, ya que cualquier agente extraño natural o artificial, pueden alterarlo irreversiblemente, originando impactos ambientales. En este sentido, el presente Estudio, es entendido como un proceso de análisis en el que se confrontan las características del medio ambiente y de las obras civiles y viales del proyecto “Mejoramiento del sitio arqueológico de Sipán” para estimar los posibles impactos ambientales.

7.2

Marco Legal e Institucional El presente Estudio de Impacto Ambiental se desarrollará teniendo como marco jurídico las normas legales e institucionales vigentes referidas a la conservación y protección ambiental y patrimonio cultural de la Nación; cuyos objetivos principales son el promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. El Marco legal está dado por La Constitución Política del Perú (1993), Norma de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Cultura (Decreto Supremo Nº1-84-ED), Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº24047), Modifican artículo 228º del Código Penal, referido a sanción por daños al Patrimonio Cultural Prehispánico (Ley Nº26690); Declaran de interés nacional la conservación, protección y promoción del Patrimonio Arqueológico Sipán (Ley 26282) y la Ley Orgánica de Municipalidades, entre otros. El Marco Institucional está conformado por: la Presidencia del Consejo de Ministros, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), Ministerio de Educación - Instituto Nacional de Cultura (INC), Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI), Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), y el Consejo Transitorio de Administración Regional - CTAR Lambayeque.

7.4

Descripción del Proyecto El proyecto comprende la construcción de una carretera que una las localidades de Ferreñafe con Cayaltí, formando una ruta de viaje que involucre los principales lugares arqueológicos de la ciudad de Chiclayo. Igualmente, se contempla la construcción de infraestructuras para brindar facilidades a los turistas en el Complejo Arqueológico Sipán, dentro del cual se incluye la construcción de un Museo de Sitio. Las principales obras son las siguientes: Mejoramiento de la Carretera Ferreñafe- Pucalá, Construcción de la Carretera Pucalá - Sipán, Mejoramiento de la Carretera Pucalá – Huaca Rajada, Mejoramiento de la Carretera Huaca Rajada - Cayaltí y Construcción del Museo de Sitio Sipán.

Capítulo 7

Estudio de Impacto Ambiental Desarrollo del Parque Archológico Sipan

49

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

7.5 7.4.1

Línea Base Ambiental Clima Para el análisis del cuadro climático en el área en estudio, se ha considerado a cuatro elementos meteorológicos: Precipitación Pluvial (30 mm promedio anual y en épocas del fenómeno El Niño 900 mm, meses de enero y abril), Temperatura (promedio anual de 22ºC), Evaporación (promedio anual superior a 114 mm) y humedad relativa (prom. anual mayor a 58%). De acuerdo a éstos parámetros, el clima varía de acuerdo a la ubicación de los pisos altitudinales, pudiéndose establecer sectores con tipos climáticos definidos y característicos, identificándose los siguientes tipos climáticos en el área en estudio: Arido y Cálido ( E d A’) y, Seco - Semi Cálido (D r B’4).

7.4.2

Hidrología El conocimiento del comportamiento de las variables hidrológicas permite localizar y dimensionar los impactos ambientales que ocurrirán por efecto de la construcción/mejoramiento y operación de la carretera Ferreñafe–Cayaltí. El mejoramiento/construcción de los tramos propuestos, se desarrollan entre grandes extensiones de cañaverales, irrigados con las aguas de los ríos Taymi, Lambayeque y Reque, mediante un sistema de canales.

7.4.3

Geología De acuerdo al Mapa Geológico del Perú, en esta zona se encuentran formaciones de origen y de antigüedad diversas, siendo las más antiguas, las Mesozoicas del Cretáceo y las más recientes, corresponden al Cuaternario en el Cenozoico.

7.4.4

Suelos Fisiográficamente, el área de estudio presenta rasgos morfológicos que son resultado de una larga evolución originada por factores tectónicos y erosiónales que han modelado el paisaje hasta su estado actual. Básicamente en este valle se han identificado dos (02) Grandes Paisajes: Aluvial y Colinoso, que están bien definidos por las formas y características del relieve, litología y procesos de formación. Los suelos identificados de acuerdo a sus materiales de origen en el área son: Suelos Derivados de Materiales Aluviales y Residuales. Las unidades cartográficas determinadas en el área de estudio están constituidas por 03 Consociaciones y 01 área Miscelánea: Suelo Reque (Torrifluvents), Suelo Concordia (Torrifluvents), Suelo Cayaltí (Torripsamments) y tierras misceláneas. Según el Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura del Perú, en Capacidad de Uso Mayor, en el área de estudio se presentan las siguientes unidades: Tierras Aptas Cultivo en limpio (A) y tierras de Protección (X).

7.4.5

Ecología De acuerdo con el sistema de clasificación de zonas de vida del Dr. L.R. Holdridge, en el área en estudio se ha identificado dos (02) zonas de vida: desierto superarido–Premontano Tropical (ds–PT) y desierto perarido Premontano Tropical (dp- PT). Ver Mapa Ecológico.

50

Volumen 4

7.4.6

Estudio de Impacto Ambiental

Flora y Fauna Silvestre La flora representativa es del monte ribereño, la “caña brava” (Gynerium sagittatum), “carrizo” (Phragmites australis), “sacuara” (Cortaderia jubata), “chilco” (Baccharis lanceolata), “faique o “espino” (Acacia macracantha); “algarrobo o huarango” (Prosopis pallida); “sauce” (Salix chilensis), “boliche o choloque” (Sapindus saponaria), “pájaro bobo” (Tessaria integrifolia), entre otros. En cuanto a la fauna, se encuentran: el “zorro costero” (Pseudalopex sechurae), “zorrino” (Conepatus semistriatus), ardilla “nuca blanca” (Sciurus stramineus), ratón de Sechura (Phyllotis gerbillus). Por otro lado, dentro de las especies de fauna avícola silvestre, abundan las “tórtolas” (Columbina cruziana), “chisco” (Mimus longicandatus), “chiroque” (Icterus graceannae), “huerequeque”(Burhinus superciliaris), entre otros. La fauna acuática se limita a unas pocas especies como el “bagre”, “cascaje” y “life”.

7.4.7

Entorno Socio-Económico y Cultural El área de influencia comprende los distritos de Chiclayo, Zaña, Picsi (en la provincia de Chiclayo), y Ferreñafe, en la provincia del mismo nombre. La población total del área de influencia fue de 350,192 habitantes, según el Censo de Población y Vivienda de 1993. Las provincias de Chiclayo y Ferreñafe presentan tasas de crecimiento de 2.36 y 0.99, respectivamente, siendo Chiclayo, el distrito de mayor crecimiento poblacional (3.65% anual). La principal actividad de la zona es la agrícola dedicada al cultivo de arroz y caña. La mayor parte de su producción es destinada al mercado de Lima Metropolitana. La mayor parte de la fuerza de trabajo se concentra en la provincia de Chiclayo, con 194,393 personas, de las cuales, el 11.94% (23,220) se encuentra desocupada. Con respecto a las características de las viviendas la mayor parte tienen al adobe como material principal en sus paredes exteriores, sin embargo el distrito de Chiclayo, dado su carácter urbano en sus construcciones, posee una mayor proporción de viviendas construidas a base de ladrillo, bloque o cemento, 51% de las mismas. En todos los distritos del área de influencia, el mayor número de viviendas tiene conexión a la red pública, con porcentajes de mayor a 50%. El resto de las viviendas se abastecen de agua de diversas formas (pozos y pilones). Respecto a los servicios higiénicos, la mayor parte de las viviendas en la provincia de Chiclayo, tienen conexión a la red pública. Cabe mencionar que el distrito de Zaña, un alto porcentaje viviendas carece de servicios higiénicos conectados a la vivienda. La disponibilidad de servicio eléctrico alcanza, a nivel de área de influencia, el 86% en promedio. La Carretera Panamericana es la principal vía de transporte y comunicación que cruza Chiclayo y une el departamento de Lambayeque con La Libertad y Piura, siendo el transporte fluido y constante. Asimismo, existen diversas vías internas que unen Chiclayo con el resto de poblados del interior. El departamento de Lambayeque, aparte de lo atractivo de su paisaje y de su imperante tranquilidad, posee diversos eventos culturales y festividades (principalmente religiosas) las que, constituyen focos de atracción turística. Se encuentran asimismo, numerosas zonas

Capítulo 7

Estudio de Impacto Ambiental Desarrollo del Parque Archológico Sipan

51

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

donde es posible encontrar vestigios de las culturas pre - hispánicas que se asentaron en el lugar, tales como la Cultura Moche Chimu, Mochica, Lambayeque y Sicán. 7.5

Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales En la aplicación metodológica, para cubrir globalmente las implicancias ambientales del Proyecto, se ha preparado matrices tipo Leopold, diagramas causa–efecto y hojas de campo, de forma tal, que se integren las causas de los impactos más relevantes y sus consecuencias mediante la identificación de relaciones entre las acciones causales y los factores medioambientales alterados. Bajo las consideraciones señaladas, se presenta los impactos ambientales, durante los procesos de planificación, construcción y de operación del Proyecto. (1)

Etapa de Planeamiento Dado que el proyecto inicial, podría implicar la adquisición de terrenos aledaños, estos últimos pueden hacerse mas caros, pudiendo encarecer y/o retrasar el inicio del mismo.

(2)

Etapa de Construcción - Mejora en la dinámica comercial de la zona, incrementará la dinámica comercial de los poblados adyacentes a la vía, principalmente en Huaca Rajada, Sipán, y Cayalti. - Afectación a los ingresos económicos de los comerciantes ubicados en las afueras del Complejo. - Alteración del paisaje escénico. La estética que presenta el Complejo Arqueológico Sipán, presentará cambios, debido a los módulos que tendrán que ser instalados provisionalmente a base de materiales rústicos. - Leve disminución del flujo turístico, durante la etapa de construcción, se prevé que el turista será incomodado por el incremento de polvo y los ruidos que puedan originarse por las obras. - Posible contaminación del suelo y cursos de agua, la falta de información o conciencia ambiental podría hacer que los operarios laven los vehículos, maquinarias y/o equipos (cucharas, palas, retroexcavadoras, bulldozers, camiones de carga, etc.) en los ríos Reque y/o Lambayeque o en otros cursos de agua. - Posibles conflictos por el uso de la tierra (incorporación de terrenos ocupados para lograr el ancho establecido para la construcción/mejoramiento de la vía). - Posible afectación a las infraestructuras existentes, infraestructuras de riego (bocatomas, canales, cunetas, etc.).

(3)

Etapa de Operación - Desarrollo socioeconómico de la zona, el aumento del flujo turístico no solo beneficiara a la zona arqueológica de Sipán, sino principalmente a la ciudad de Chiclayo. - Revalorización del Patrimonio Cultural, el mejoramiento de infraestructura y facilidades, resaltará el atractivo del Complejo Arqueológico Sipán. - Posible contaminación de suelos y fuentes de agua, la mayor presencia de turistas, generará un aumento de residuos sólidos. De otro lado, los efluentes de los pozos sépticos, vertidos al río Reque, podrían contener elementos contaminantes. - Riesgo estructural por presencia de fenómenos naturales, se prevé que las instalaciones propuestas pueden ser inundadas.

52

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

- Conflicto por el uso de la tierra, aparezcan de manera progresiva otros locales de expendio de productos. 7.6

Plan de Manejo Ambiental El Plan de Manejo Ambiental para el Centro Arqueológico Sipán, se plantea como instrumento de gestión ambiental, donde se establece las medidas ambientales que eviten y/o minimicen los efectos sobre el medio donde se desarrollarán las obras; así como, los que produce el medio ambiente sobre las estructuras del Proyecto.

7.6.1

Programa de Medida Preventiva y Correctiva (1)

Etapa de Planificación Previo al inicio de las obras, la entidad responsable del Proyecto, deberá sostener reuniones con los agricultores y propietarios de los predios colindantes a las obras.

(2)

Etapa de Construcción - Alteración del paisaje escénico, inevitable durante la etapa constructiva en forma temporal debido a que una vez concluidas las obras, se procederá a readecuar el área intervenida. - Conflicto con los dueños de los posibles predios afectados, coordinación y adquisición. - Afectación a los ingresos económicos de los comerciantes ubicados en las afueras del Complejo, reubicación temporal de los comerciantes. - Posible contaminación del suelo y cursos de agua, diseño de un sistema de evacuación y/o Tratamiento de aguas servidas provenientes de los baños y demás instalaciones. - Posible afectación a las infraestructuras existentes, se recomienda la construcción de obras de arte en los puntos de cruce, tales como alcantarillas, cunetas, etc., según sea el caso. - Riesgo de accidentes, los trabajadores y operarios contarán con los correspondientes implementos de seguridad, tales como ropa de trabajo, casco, botas y aquellos que por razones específicas de su labor puedan requerir y colocar avisos informativos y preventivos.

(3)

Etapa de Operación - Mejora en los niveles de vida de la población. - Desborde de canales de riego, efectuar la limpieza y mantenimiento periódico de los canales perimétricos existentes. - Posible riesgo de invasión de áreas aledañas, coordinar con el Gobierno Local, agricultores y pobladores, con el propósito de evitar cualquier tipo de invasión.

7.6.2

Programa de Educación Ambiental - Este programa está orientado a crear conciencia ambiental al personal de obra de la Empresa Contratista y establecer las acciones necesarias a fin de prevenir y/o evitar posibles daños a los componentes del medio ambiente. - Prevenir los efectos adversos que podrían darse sobre las estructuras del Proyecto, debido a un posible manejo o uso inadecuado de los recursos naturales.

Capítulo 7

Estudio de Impacto Ambiental Desarrollo del Parque Archológico Sipan

53

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

- Durante la etapa de construcción, la Empresa Contratista organizará charlas de educación ambiental dirigidas a todos sus trabajadores y a la población local. - La Empresa Contratista, deberá establecer normas prohibiendo la actividad de caza, el consumo de bebidas alcohólicas durante los trabajos, la apropiación ilícita de bienes, entre otros. 7.6.3

Programa de Contingencias - Este Programa tiene el propósito de establecer las medidas y/o acciones que se deben seguirse en caso de desastres naturales y los provocados por el hombre, contrarrestando los daños que puedan originarse. - Ejecutar las acciones de control y rescate durante la ocurrencia de accidentes laborales y otras emergencias de salud, durante la construcción del Centro Arqueológico Sipán y mejoramiento de los tramos de la carretera Ferreñafe - Cayaltí. - La Empresa Responsable de la construcción, establecerá una Unidad de Contingencia, adecuándose a los requerimientos mínimos, en función de la actividad y de los riesgos potenciales geofísicos, climáticos, de salud, y siniestros de la zona. - Se establecerán los procedimientos comunicación entre el personal del lugar de emergencia y la Unidad de Contingencia, donde el Supervisor de la obra, será responsable de informar inmediatamente al Coordinador de la empresa, cualquier contingencia que pueda presentarse durante la etapa de construcción. - Se realizarán acciones de coordinación con el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI). - Todos los trabajadores serán informados del Programa de Contingencia y recibirán las instrucciones necesarias al respecto. - Programar la prueba de los equipos a fin de puedan prestar servicios de manera oportuna en una emergencia.

7.6.4

Programa de Monitoreo En todo momento el vertido de efluentes al río Reque deberán estar comprendidos en los límites establecidos en la Ley General de Aguas–Clase III, para lo cual se recomienda realizar monitoreos trimestrales durante el primer año de ejecución del tratamiento de los mismo.

7.6.5

Programa de Inversiones Habiéndose indicado las medidas de mitigación y/o control ambiental, a fin de que se eviten y/o reduzcan los efectos negativos sobre el medio ambiente, así como, los que produce el medio ambiente sobre el proyecto, se procedió a determinar la inversión necesaria para la implementación del Plan de Manejo Ambiental, que asciende a la suma de US$15,740 dólares.

7.7 7.7.1

Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones - El Complejo Arqueológico Sipán como patrimonio cultural de la Nación le otorga un atractivo adicional que debe ser explotado con el objeto de atraer turistas que disfruten del atractivo arqueológico y del contacto con la naturaleza.

54

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

- El presente Proyecto contribuirá al desarrollo del departamento de Lambayeque, consolidándolo como un centro turístico por excelencia. - En general, como resultado del EIA, del mejoramiento turístico del Complejo Arqueológico Sipán, y del mejoramiento/construcción de la carretera Ferreñafe – Cayaltí, se determina que ninguna de las posibles ocurrencias de impactos ambientales negativos son limitantes y/o restricciones importantes para ejecutar el Proyecto, por lo que se concluye, que implementado en forma adecuada el Plan de Manejo ambiental propuesto, el Proyecto es ambientalmente viable. 7.7.2

Recomendaciones - Existiendo la posibilidad de que en el área donde se emplazarán el Visitante, parqueo vehicular, Museo de Sitio, y otros, se encuentren enterrados vestigios prehispánicos, deben realizarse los estudios necesarios en dicha área. - El fenómeno de El Niño, y eventos de geodinámica interna (sismos); eventualmente podrían afectar al Proyecto, por lo que estos dos aspectos deberán ser considerados con los factores de seguridad correspondientes en el diseño de obras de la infraestructura vial y turística. - Debido a que algunos predios (agrícolas y/o urbanos) podrían estar dentro del derecho de vía al mejorar/construir, es necesario que tanto los conductores de dichos predios, autoridades del Proyecto, y otras autoridades pertinentes, lleguen a un acuerdo sobre el tema, a fin de evitar posibles conflictos en el futuro. - Las labores de construcción en el Complejo Arqueológico Sipán se sugieren que sean efectuadas, en lo posible, en los meses de abril, mayo y junio, dada la menor afluencia de turistas al Complejo. - Se recomienda la limpieza de todos los canales existentes en la periferia del Complejo Arqueológico Sipán a fin de evitar desbordes e inundaciones en periodo de precipitaciones. - Los terrenos ubicados dentro del Complejo Arqueológico Sipán, destinados a la construcción del museo y parque de estacionamiento, son inundables en temporada de lluvias y/o ocurrencia del fenómeno El Niño. En su reemplazo, y dada las condiciones topográficas, el museo propuesto podría ubicarse en la zona delimitada por los hitos 17 y 18 del Area de la Reserva del Complejo Arqueológico de Sipán, al nor-este de la Tumba del Señor de Sipán. Asimismo, el nuevo lugar para él parqueo de vehículos podría ubicarse en la parte posterior a los kioscos ubicados frente al Parador Turístico, al norte de la Tumba del Señor de Sipán.

Capítulo 7

Estudio de Impacto Ambiental Desarrollo del Parque Archológico Sipan

55

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

Figura 7.1

Esquema del Mejoramiento de la Via [Sican-Sipna (Huaca Rajada) - Zaña

Fuente Equipo de Estudio de JICA

56

Volumen 4

8.

Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Desarrollo del Mejoramiento Turístico de la Zona Reservada Batán Grande

8.1

Introducción La Zona Reservada de Batán Grande (Bosque de Poma), tiene una extensión de 13,400 Has. Es una zona boscosa, única, donde florecen algarrobos, guarangos, zapotes, faique y vichayos. Presentando también especies de fauna. Por lo tanto, la protección y conservación de este ecosistema natural es una de las razones más importantes para disponer de control y vigilancia de fenómenos que puedan causar deterioro del paisaje. Evidentemente, la Mejora de la Infraestructura Turística, dará lugar a modificaciones ambientales, que deben ser previstas y mitigadas, con la finalidad de lograr el aprovechamiento sostenible de la Zona Reservada y la viabilidad ambiental del proyecto. El Estudio de Impacto Ambiental permitirá identificar, predecir, evaluar, e interpretar los impactos ambientales, generados por el proyecto Mejoramiento Turístico de la Zona Reservada de Batan Grande; estableciendo las medidas para su prevención, control y/o mitigación, en sus etapas de planificación, construcción y operación.

8.2

Marco Legal e Institucional La necesidad de lograr el desarrollo sostenible del país, con un adecuado manejo del medio ambiente y un desarrollo turístico, conlleva ha establecer instrumentos jurídicos; que por un lado, promueven la inversión privada en todos los sectores de la economía (Turismo); y por otro lado, procuran la conservación, protección y preservación del medio ambiente y de los recursos naturales. En este sentido, el marco legal en el cual se circunscribe el presente estudio, está dado por: La Constitución Política del Perú (1993), Decreto Supremo Nº031–91ED del 16 de Octubre de 1991, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D. Leg. Nº757), Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística – Ley Nº26961, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº24047), Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº26786), entre otras.

Capítulo 8

Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento Turístico de la Zona Reservada Batán Grande

57

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

El Marco Institucional en el que se circunscribe el proyecto, esta dado por: la Presidencia del Concejo de Ministros (Consejo Nacional del Ambiente CONAM), Ministerio de Agricultura (con INRENA), Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI), Ministerio de Educación (Instituto Nacional de Cultura - INC), la Municipalidad de Pitipo, entre otros. 8.3

Descripción del Proyecto La ubicación de las obras proyectadas para el Mejoramiento Turístico de la Zona Reservada de Batán Grande, se encuentran localizadas en las 13,400 has pertenecientes a la Zona Reservada, distrito de Pitipo, provincia Ferreñafe y departamento de Lambayeque. El acceso al área en estudio, se realiza a través de la ruta: Chiclayo – Ferreñafe – Pitipo – Batán Grande (36 Km. aprox.) y de Chiclayo – Mochumi – Tucume – Illimo. El proyecto contempla la ejecución de las siguientes obras civiles: -

Mejoramiento de los caminos de excursión vehicular, ecuestre y peatonal.

-

Construcción de un puente pedestre sobre el río La Leche.

-

Re-excavación de la Huaca del Oro (Tumba del Rey) para la exhibición en sitio.

-

Construcción de un camino de acceso hasta la cima del Cerro Gigantón y dotación de medios de observación.

8.4 8.4.1

-

Mejoramiento del centro de visitantes existente.

-

Construcción de playas de estacionamiento y servicios higiénicos.

Línea Base Ambiental Clima El factor Climático en la Zona Reservada Batán Grande, está influenciado por La corriente fría de Humbolt y la contracorriente Ecuatorial, las que originan un desequilibrio climático, ocasionando lluvias torrenciales que dan lugar al incremento del caudal de los ríos. Este desequilibrio climático, se presenta en forma esporádica y con intervalos de tiempo de 8 – 10 años. Para el análisis del cuadro climático en el área en estudio, se consideran cuatro elementos meteorológicos: Precipitación Pluvial (45 mm prom total anual y para el fenómeno del niño 900 mm), Temperatura (promedio media anual de 22ºC),

58

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

Evaporación (promedio anual mayor a 114 mm), y La Humedad Relativa (85% de humedad relativa). Los tipos climáticos identificados en el área en estudio, utilizado el Sistema del Dr. C.W. Thonrthwaite, son: Clima Arido y Cálido (E d A’) y Clima Seco y Semi Cálido (D r B’4). 8.4.2

Hidrología El río La Leche es la primera fuente de agua que tiene gran influencia en la Zona Reservada, que permite irrigar áreas agrícolas, mediante una diversidad de canales, como lo son: Túcume e Illimo. Otro importante flujo de agua es el Canal Inca Taymi, que es limite de la Zona Reservada de Batan Grande.

8.4.3

Geología De acuerdo al Mapa geológico del Perú, en la zona se encuentran formaciones de origen del Mesozoico Jurásico y del Cretáceo, y la más resiente al Cuaternario en el Cenozoico. El mesozoico Jurásico Inferior, se compone de rocas volcánicas intercaladas con calizas impuras y lutitas grises y oscuras. El Mesozoico del Cretáceo representado por el grupo Goyllarisquizga formado de facies volcánico – sedimentarias, extendiéndose en gran parte de la costa de Chiclayo. En el cenozoico las formaciones del Cuaternario, en el que se distinguen depósitos Aluviales, fluviales y eólicos, se extienden en toda la llanura del litoral. Desde el punto de vista tectónico, la región presenta evidencias de haber sufrido un fuerte tectonismo de basamento que ha producido metamorfismo regional probablemente durante el Precámbrico.

8.4.4

Suelos Los suelos identificados de acuerdo a sus materiales de origen son: Suelos Derivados de Materiales Aluviales (arcillas, limos, arenas y gravas de cantos rodados, transportados por la acción fluvial), Suelos Derivados de Materiales Residuales (de origen in situ, desarrollado por meteorización). Las unidades cartográficas están constituidos por 03 Consociaciones (Suelo la Leche, Soledad y Batán) y 01 área Miscelánea (tierras misceláneas). En las que cada una de ellas se describe y se señala su distribución geográfica. Fisiográficamente, el área de estudio presenta rasgos morfológicos originada por Capítulo 8

Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento Turístico de la Zona Reservada Batán Grande

59

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

factores tectónicos y procesos erosivos, que han modelado el paisaje hasta su estado actual, identificándose las siguientes unidades: Gran Paisaje Aluvial y Gran Paisaje Colinoso. De acuerdo al reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura del Perú, en términos Capacidad de Uso Mayor, el área de estudio presenta Tierras Aptas para el Cultivo en limpio (A) y Tierras de Protección (X). 8.4.5

Ecología De acuerdo con el sistema de clasificación de zonas de vida del Dr. L.R. Holdridge, fundamentado en criterios bioclimáticos, en el área en estudio se ha identificado cuatro (04) zonas de vida: desierto superárido – Tropical (ds – T), desierto superarido – Premontano Tropical (ds – PT) , desierto perárido Premontano Tropical (dp- PT) y matorral desértico Tropical (md – T).

8.4.6

Flora y Fauna Silvestres El proyecto en estudio, se localiza ecológicamente en un ambiente costero forestal, donde la actividad antrópica que se manifiesta en esta parte baja de la cuenca del río la Leche, desde períodos prehispánicos, ha jugado un papel preponderante en el establecimiento de la flora y fauna. Flora. La flora está constituida por el algarrobo o huarango (Prosopis pallida), el faique o espino (Acacia macracantha), zapote (Capparis scabrida), pay pay (caessalpina pay pay), palo verde (Parkinsonia aculeata), molle (Schinus molle), cuncuno (Vellasia glabra), entre otros. Fauna. El Bosque de Poma es una zona de refugio, que alberga a especies entre invertebrados, insectos, arañas, mosquitos y escorpiones. Con relación a la fauna vertebrada se han identificado “lagartijas” del género Tropidurus, que son los más conspicuos representantes de la herpetofauna. En el grupo de las aves encontramos la lechuza (Callopistes Flavipunctatus), gavilán (Parabuteo unicinetus), guarda caballo (Crotophaga Sulcirostris), Entre los mamíferos el “zorro costero” (Dusicyun sechurae), es el único mamífero grande que se puede observar con cierta regularidad.

8.4.7

Entorno Socio-Económico y Cultural La población Total en el área de estudio, es de 52,078 habitantes; de los cuales, el

60

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

65.75% se encuentran en el área urbana y el restante 34.25% en el área rural. Siendo Chiclayo, la provincia que presenta mayor crecimiento poblacional (para el 2010 se estima que tendrá una población de 965,448 habitantes), seguido de Lambayeque. La Población Económicamente Activa en su mayoría está ocupada, y la PENA a nivel general, es casi el doble de la PEA. La Agricultura, es la actividad que ocupa más del 80% de la superficie y representa el mayor porcentaje de la PEA. Mientras que la ganadería se desarrolla en forma extensiva, observándose la presencia de ganado caprino, vacuno y ovino en los poblados. Respecto a los servicios básicos en el área de estudio, el 62.22% de viviendas se abastecen de agua por red pública, mientras que el 16.42% la obtiene de pilones de uso público. El resto de las viviendas se abastece de pozos, río acequia o manantial, etc. A nivel distrital la situación es parecida. La mayor disponibilidad de servicio eléctrico a nivel provincial corresponde a la Prov. de Chiclayo (80.82%) y a nivel distrital, Ferreñafe con el 80.52% del total de viviendas. El distrito que tiene menor disponibilidad es Pitipo con 28,39% del total de las viviendas. La mayoría de la población no tiene una profesión, siendo Chiclayo el que cuenta con el porcentaje más alto de personas que tienen alguna profesión 5.21% del total, y las personas con oficio alguno representan el 11.81%. Asimismo los distritos como Ferreñafe tiene más profesionales 5.42%, mientras que el distrito de Pitipo solo alcanza 1.20% de 11,826 habitantes. Respecto al turismo el departamento de Lambayeque es la región que conserva la historia y el costumbrismo del Período Pre Inca, y cuenta con un gran atractivo turístico por su belleza natural, por sus restos históricos, su ubicación costera, entre otros. En la zona de influencia del estudio existen diversos restos arqueológicos, los cuales se encuentran principalmente, en los distritos de Pitipo, Túcume, y Zaña. Entre ellos podemos citar: El Santuario Pre inca de Sipán, Los Murales de Ucupe, Zona arqueológica de Sicán y El valle de las Pirámides de Túcume.

Capítulo 8

Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento Turístico de la Zona Reservada Batán Grande

61

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

La infraestructura Turística en el Departamento de Lambayeque cuenta con 137 establecimientos de Hospedaje. A nivel distrital, Ferreñafe cuenta con 1 Hotel y 6 restaurantes. El Movimiento Turístico en la Región es de 28,458 turistas nacionales y 998 turistas extranjeros. Para la Zona Reservada de Batan Grande, el movimiento turístico es de 512 visitantes. 8.5

Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Para la identificación de los impactos ambientales, se empleó la Matriz de Leopold, el diagrama causa – efecto y las hojas de campo, determinándose los siguientes impactos: (1)

Etapa de Planeamiento Posible alteración del ecosistema natural, la ubicación de la infraestructura turística, podría alterar los ecosistemas de los bosques, afectar algunas especies de fauna y flora, y consecuentemente a la Zona Reservada.

(2)

Etapa de Construcción Los principales impactos ambientales determinados son: Alteración del paisaje, La alteración que puede producirse en este componente del ecosistema (bosque y zonas arqueológicas), esta determinado por el movimiento de tierras de las canteras, los cortes y rellenos, entre otros. Dispersión de la fauna, por la construcción de caminos de acceso, el ruido, etc., lo cual propiciará un alejamiento temporal de los hábitats natural de la fauna. Otras causas que originan la dispersión de la fauna son la caza y la deforestación. Pérdida de cubierta vegetal y del suelo, La cobertura vegetal y del suelo serán afectados por las obras que se ejecutarán. Generación de empleo, las actividades de construcción demandarán la contratación de mano de obra no calificada.

(3)

Etapa de Operación Revalorización y Mejoramiento de la Zona Reservada de Batan Grande: Bosque de Poma y Complejo Arqueológico de Sicán, El proyecto facilitará el

62

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

acceso con mayor dinamismo en la zona (afluencia de turistas, desarrollo comercial, económico, cultural y de investigación). Incremento de la actividad turística, se incrementará la actividad turística, debido a la mayor presencia de turistas nacional y extranjeros. Recuperación del Patrimonio Histórico/cultural y Natural, se recuperará el patrimonio histórico/ cultural, haciendo un uso racional de esta zona de gran valor. Conflictos de Uso del suelo de la Zona Reservada y Aledañas, las áreas internas o próximas al área de mayor afluencia, están sujetos a posibles invasiones por la dinámica comercial que se pueda generar. 8.6 8.6.1

Plan de Manejo Ambiental Programa de Medidas Preventivas y/o Correctivas Consideraciones Ambientales para mitigar y/o evitar los impactos ambientales identificados (1)

Etapa de Planeamiento Determinar una buena ubicación para el puente pedestre sobre el río la Leche y el camino de acceso hacia el mirador; en lugares donde anteriormente se han desarrollado actividades antrópicas, de modo que no perjudiquen y favorezcan la destrucción del paisaje natural.

(2)

Etapa de Construcción Alteración del paisaje. definir rutas de ingreso de los materiales y la cantidad necesaria a utilizarse con la finalidad de que no se produzca acumulación de escombros. En zonas donde se construirán las obras, se realizarán acciones de adecuación o preparación: humedecimiento, desbroce, desquinchado y limpieza. Las áreas frágiles al deterioro y/o alteración se deberán señalar. La cantera debe ubicarse en el flanco sur del cerro Salinas y Gigantón. Dispersión de la fauna. A fin de evitar la dispersión temporal de la fauna, se recomienda: Utilizar la cantidad necesaria de trabajadores en las obras; Prohibir la caza y pesca de especies por los trabajadores; Coordinar los trabajos de construcción con las autoridades responsables de la Zona Reservada.

Capítulo 8

Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento Turístico de la Zona Reservada Batán Grande

63

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

Eliminación de la Vegetación. Se debe evitar la tala y/o depredación de la vegetación arbórea, si hubiera material resultante de la limpieza y poda de árboles, estos pueden ser utilizados por los pobladores. Riesgo de Accidentes. El contratista deberá asumir las responsabilidades en caso que ocurran accidentes laborales. Asimismo en el lugar de la obra, se contará con un equipo de contingencia para casos de accidentes. Perdida de la Capacidad Productiva de la Tierra. Talar lo menos posible y considerar la adecuación de los árboles por su forma externa (cobertura, follaje, etc.) en el proyecto. Generación de empleo. Con la finalidad de mejorar la calidad del trabajo, se deberá exigir que la mano de obra sea calificada, con experiencia en trabajos similares. (3)

Etapa de Operación Incremento de la actividad Turística en la Zona Reservada. Se dará uso a las infraestructuras turísticas como únicas formas de acceso a la Zona Reservada. Propicia la investigación científica y el desarrollo turístico, Incluir un Programa de Educación Ambiental y de promoción del ecoturismo. Conflicto de uso de Suelos de la Zona Reservada y de áreas aledañas. Censar a los pobladores que se encuentran dentro del área de influencia del área del proyecto, los cuales serán los beneficiarios directos. Tala de arboles. Intensificar la vigilancia por parte de las autoridades competentes: INRENA, Policía Ecológica y/o la Policía de Carreteras.

8.6.2

Programa de Monitoreo Ambiental Comprobar que las medidas de mitigación propuestas se realicen; proporcionando advertencias inmediatas acerca de los problemas ambientales que se presenten y Proteger y/o evitar problemas de contaminación, tala, caza. Realizar mediante muestreos, verificaciones periódicas el cumplimiento de las medidas preventivas y correctivas propuestas. Se debe controlar y/o monitorear la cantidad de personas que visitan las

64

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

instalaciones de la Zona Reservada de Batan Grande. 8.6.3

Programa de Capacitación, Educación Ambiental y Promoción del Ecoturismo Diseñar medidas de capacitación y educación ambiental para la protección de los Recursos Naturales y lineamientos para fomentar el ecoturismo. Estas medidas están orientadas a evitar el deterioro de los recursos naturales y restos arqueológicos. Se entregarán cartillas o afiches de información para difundir el cuidado e importancia de los recursos. Se complementará con actividades de capacitación, por parte de especialistas, a los turistas y pobladores; como también, al personal de obra.

8.6.4

Programa de Contingencia El Programa de Contingencia, permitirá afrontar las situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y accidentes, que se puedan producir durante las etapas de construcción y operación del Mejoramiento Turístico de la Zona Reservada de Batán Grande. Se ha identificado que el riesgo potencial del Bosque de Poma, está referido a la ocurrencia de incendios provocados por los pobladores o los visitantes de la zona. Se recomienda que el personal a cargo del Centro de Interpretación de la Zona Reservada establezca un Comité de Contingencias contra riesgo de accidentes y eventualidades, al inicio de las actividades de construcción, la que deberá estar activa durante la etapa de operación.

Es indispensable que el Comité de

Contingencia cuente con los siguientes elementos: Materiales e insumos disponibles adecuados para cada caso (Módulo de primeros auxilios). Equipos contra incendios instalados. Ante la posibilidad de ocurrencia de incendios ya sea por líquidos inflamables (combustibles, pinturas, tiner, material plástico y de madera, etc.), así como por el material de construcción de las instalaciones, se dispondrá de sistemas y equipos para el control de incendios, con personal preparado para estas eventualidades. 8.6.5

Programa de Inversiones En el Cuadro 6.7-1, Se incluyen las partidas presupuestales que serán asumidas por la entidad responsable, a fin de que se pueda cumplir con la aplicación de las Capítulo 8

Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento Turístico de la Zona Reservada Batán Grande

65

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

medidas recomendadas en el Plan de Manejo Ambiental. Esta suma asciende a $ 59,411.00 Dólares. Cuadro 6.7-1 Programa de Inversión para la Implementación del Plan de Manejo Ambiental Fecha : Mayo 2000 MONTO DESCRIPCION

Programa de Mitigación

1.

2.

3.

Acondicionamiento de botaderos para la eliminación de material excedente (incluye nivelación-compactación y revegetación) Reacondicionamiento de canteras (26,650 m3). Incluye la readecuación de la superficie de acuerdo a la geomorfología del entorno y la revegetación. Reacondicionamiento de áreas ocupadas por campamento (incluye remoción del área afectada y cubierta vegetal.

TOTAL ($) 53,320

11,420

7,614

343

Reacondicionamiento de áreas ocupadas por patio de máquinas Incluye la 4. remoción y eliminación por suelos contaminados con Residuos de combustibles

514

y lubricantes; así como la revegetación. 5. Limpieza y recolección de los residuos sólidos

6.

Señalización turística y implementación de depósitos para la recolección de los residuos sólidos.

7. Revegetalización de 4,400 Ha (incluye plantón, instalación y abonamiento). Programa de Capacitación Ambiental y Prom. Ecoturística

19,500

10,000

3,929 3,714

8. Capacitación ambiental y turística

1,286

9. Boletines, folletos y trípticos

2,429

Programa de Contingencias

2,377

10 Módulo de primeros auxilios

1,429

66

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

1. Equipo y materiales de control de incendios (extintores de polvo químico, etc.) TOTAL

8.7

949 59,411

Conclusiones y Recomendaciones 8.7.1 Conclusiones -

El mejoramiento de los accesos vehicular, ecuestre y peatonal, en la Zona Reservada de Batán Grande, forma parte de las infraestructuras turísticas importantes para la integración y el desarrollo sostenible de la Zona Reservada.

-

Los medios de acceso (carreteras, caminos y puentes) y de exhibición (mirador y re-excavación de la Huacas), por ser obras que se integran y armonizan con el medio ambiente, jugarán un rol importante en el desarrollo turístico y el aprovechamiento adecuado de la Zona Reservada.

-

El Complejo arqueológico de Batan Grande, Cultura Sicán obtendrá su revalorización cultural con la implementación del corredor Turístico Chiclayo – Trujillo.

-

En general, el Estudio Mejoramiento Turístico de la Zona Reservada de Batan Grande, es ambientalmente viable, teniendo en cuenta que se hizo la interpretación en base al estudio de Pre – factibilidad.

8.7.2

Recomendaciones -

El Plan de Manejo ambiental, debe ser considerado en el desarrollo del contenido del Expediente Técnico de Ejecución de la Obra, a fin que la Supervisión Ambiental de la Construcción del Mejoramiento Turístico de la Zona Reservada de Batan Grande, disponga de los elementos necesarios para fiscalizar el cumplimiento de las medidas que han sido recomendadas en el Estudio de Impacto Ambiental.

-

En la etapa de construcción, la Supervisión Ambiental deberá ser permanente y se exigirá el fiel cumplimiento de todas las medidas preventivas y/o correctivas descritas en presente estudio; se debe tener en consideración, que con una

Capítulo 8

Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento Turístico de la Zona Reservada Batán Grande

67

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

estricta supervisión, se evitarán los impactos ambientales del proyecto.

68

Volumen 4

9.

Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental del Desarrollo de un Centro Inmobiliario Vacacional en Playa Hermosa

9.1

Introducción Existen pocos países a nivel mundial que presentan una gran variedad de atractivos turísticos; tanto de legados históricos dejados por los antiguos pobladores como de paisajes naturales. En este sentido, el Perú cuenta con estas ventajas, lo cual abre la posibilidad amplia para desarrollar una industria turística consolidada si se maneja adecuadamente con políticas sectoriales, regionales y nacionales. La industria del turismo mantiene de manera indirecta una mejor redistribución de los ingresos, tanto los generados al interior del país como en el extranjero. En este sentido, es necesario llevar a cabo obras públicas que se orienten a mejorar la infraestructura turística.

9.2

Marco Legal e Institucional El Estudio de Impacto Ambiental del Centro Inmobiliario Vacacional en Playa Hermosa del departamento de Tumbes, se desarrollará teniendo como marco jurídico las normas legales e institucionales de conservación y protección ambiental vigentes.

9.2.1

Marco Legal Como principal marco jurídico para todas las actividades que se realizan dentro del país está la Constitución Política del Perú, en la cual se resalta en el Artículo 2º, los derechos fundamentales de la persona el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Seguidamente, se listarán las principales normas vinculadas con el proyecto: - Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada - Decreto Legislativo Nº757. - Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades - Ley 26786. - Ley General de Aguas - Decreto Ley Nº17752. - Establecen casos en que aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y Programa de Adecuación de Manejo Ambiental requerirán la opinión Técnica del INRENA Decreto Supremo Nº056-97-PCM. - Ley Orgánica de Municipalidades. - Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Decreto Legislativo Nº613. - Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. Ley Nº26821. - Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica Ley Nº26839. - Ley de Areas Naturales Protegidas - Ley Nº26834. - Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística - Ley Nº26961 (29 de Mayo de 1998). - Aprueban Reglamento de la Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística D.S. Nº002-2000-ITINCI (26 de Enero del 2000).

Capítulo 9

Estudio de Impacto Ambiental del Desarrollo de un Centro Inmobiliario Vacacional en Playa Hermosa 65

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

9.2.2

Marco Institucional El Marco Institucional está conformado por el conjunto de instituciones de carácter público como privado, y que participan de una u otra manera en las decisiones de conservación del medio ambiente en relación a la ejecución del proyecto. Las principales instituciones relacionadas con el proyecto son: - Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Internacionales (MITINCI).

Negociaciones Comerciales

- Ministerio de Agricultura. - Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). - Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). - Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). - Gobierno Local. - Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). - Consejo Transitorio de Administración Regional - CTAR Tumbes. 9.3

Descripción del Proyecto El proyecto para la construcción del Complejo Turístico en el Balneario de Playa Hermosa incluye los siguientes componentes: Complejo Hotelero en el Balneario: Se construirá infraestructura de alojamiento con una capacidad de 50 a 125 habitaciones por hectárea, disponiéndose para la categoría alta media 10 lotes de 2 Ha cada una (20 Ha) y para las categorías inferiores 4 lotes de 1 Ha cada uno (4 Ha). El Complejo Hotelero estará a una distancia de 50 metros de la orilla, la misma que contará con servicios de electricidad, agua, desagüe e infraestructura básica de comunicación. Parque de Turismo: Se construirá un parque turístico en medio del complejo con toda la infraestructura necesaria, incluyendo campo deportivo, centro de tiendas, restaurantes y otros medios auxiliares. Caminos de acceso: Se han considerado la construcción de dos vías principales para el Complejo Turístico de Playa Hermosa: - Camino de acceso principal: Se inicia desde la carretera panamericana con una longitud de 1.5 Km, con un ancho de 15 m. - Camino principal del Complejo turístico: Tendrá una longitud de 1.3 Km y un ancho de 12 m, asimismo contará con iluminación, señalización vertical y horizontal.

9.4 9.4.1

Línea Base Ambiental Climatología En el análisis climatológico se ha tomado como referencia la información de la estación sinóptica de Tumbes. La Temperatura promedio anual es 24.95ºC, siendo los meses de menor temperatura, julio, agosto y setiembre con 23.2, 22.6 y 23ºC respectivamente, y los más calurosos, marzo y abril, con 27.0 y 26.9ºC, siendo muy favorables para actividades turísticas del tipo Playa.

66

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

La precipitación es monomodal con una precipitación anual total promedio de 112.5 mm, y durante eventos extraordinarios como el fenómeno de El Niño la precipitación se incrementa hasta 3,915.5 mm, lo que equivale a 34.8 veces el promedio estimado. 9.4.2

Hidrología Dentro de la red hidrográfica, cabe resaltar al río Tumbes, como uno de los más caudalosos de la costa peruana, siendo incluso navegable en su sector inferior (desde el pueblo de Tumbes). Dicho río siempre mantiene un volumen de escorrentía importante (94 m3/seg), debiendo resaltarse, que en años de fuertes precipitaciones y excepcionales avenidas, el caudal llega a volúmenes imprevisibles como 4,000 m3/seg, registrado durante el fenómeno “El Niño”.

9.4.3

Geología Entre las formas estructurales que han influido el modelado de la región, va desde el borde litoral hasta un ciento de metros sobre el nivel del mar, sobresaliendo rasgos geomorfológicos, tales como: islas, borde litoral, planicies costeras y conos deyectivos. El área en estudio se encuentra enmarcado dentro de la cuenca del río Tumbes. Desde el punto de vista estratigráfico, litológico, estructural y comportamiento geomecánico, los afloramientos rocosos según la escala geológica, comprende desde el Mioceno al Cuaternario reciente, es decir desde las más antiguas hasta las más recientes formaciones.

9.4.4

Suelos En el área del proyecto se presentan suelos profundos, de textura media, drenaje imperfecto a pobre y en algunas áreas con capa freática a los 50 ó 60 cm de la superficie. Su coloración varía entre gris muy oscuro, pardo a pardo oscuro y algunas veces puede llegar a color negro en la superficie. Su reacción varía de moderadamente ácida a moderadamente alcalina; en algunos casos es extremadamente ácida en los horizontes inferiores. En cuanto a salinidad son moderados a ligeramente salinos, incrementándose a fuertemente salinos a mayor profundidad. Presentan baja capacidad de intercambio catiónico y valores bajos en el contenido de materia orgánica.

9.4.5

Ecología - Zonas de Vida De acuerdo al mapa ecológico del Perú (ONERN, 1976, Reedic. INRENA, 1995) basado en el sistema del Dr. Leslie R. Holdridge de zonas de vida, el área del Proyecto se ubica en la zona de vida denominada: matorral desértico – Premontano Tropical, md-PT. La Relación de evapotranspiración potencial debe estar en el rango de 8 a 16, pero para el caso de Playa Hermosa se puede estimar una relación de evapotranspiración 10 a 12, es decir que la evapotranspiración potencial es 10 a 12 veces superior a la precipitación; ubicándose en la provincia de humedad PERARIDO. El área del proyecto es una playa, de relieve plano, al cual continua un pastizal muy denso sin presencia de especies arbóreas. Este sector de esta zona de vida, no presenta potencial para actividades agropecuarias, pero si tiene características para uso recreativo.

9.4.6

Flora y Fauna En el sector de playa se tiene la franja arenosa característica y luego se aprecia una franja de pastizal de aproximadamente 150 metros de ancho, dicho pasto se crece sobre sectores

Capítulo 9

Estudio de Impacto Ambiental del Desarrollo de un Centro Inmobiliario Vacacional en Playa Hermosa 67

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

salinos y cubre el suelo densamente. Entre las especies se puede citar a la grama salada (Distichlis spicata), y gramalote (Brachiaria mutica). Hacia al interior se aprecian amplios sectores de cultivo de arroz y esporádicamente se pueden observar algunos algarrobos. La fauna en el mismo sector del proyecto es muy reducida y no frecuente, prácticamente no se aprecian mamíferos debido a la presencia humana. En cuanto a reptiles, se puede apreciar los pacazos (Iguana sp.) los cuales son muy comunes en el pastizal y alrededores. En el caso de las aves, se aprecia que solo están de paso pues el sector no constituye un refugio al ser una playa abierta y transitada. 9.4.7

Entorno Socioeconómico La población total asentada en los distritos de Tumbes, Corrales y La Cruz, que se verán influenciados por el desarrollo del proyecto, alcanzan los 98,859 habitantes; de los cuales, el 52.28% (51,684 personas) corresponden al sexo masculino y el 47.71% (47,175), al femenino. El 75.46% (74,601 personas) de la población total, se registran en el distrito de Tumbes. La PEA total en la zona de estudio en 1993, llegó a 31,909 personas (equivalente al 37.87% de la población de 5 años a más). Es importante resaltar que el 89.41% de la PEA se encontraba ocupada. Por otro lado, el número de personas alfabetas en la totalidad de la población de los distritos en estudio es 79,293, lo que permite calcular una tasa de analfabetismo de 8.56%. Según la condición de la vivienda, el distrito de Corrales presenta el mayor porcentaje (11.60%) de hogares que no cuentan con servicios de agua, desagüe y de alumbrado, mientras que Tumbes cuenta con un mayor número de viviendas que están dotados de abastecimiento de agua, alumbrado eléctrico y servicio de desagüe.

9.5

Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Para la identificación y evaluación de impactos ambientales se ha considerado los lineamientos de EIA del Japan Bank of International Cooperation (JBIC), así como de la OECF y los lineamientos que ECSA Ingenieros aplica para estos tipos de proyectos. Para el presente Estudio de Impacto Ambiental, los impactos se han dividido de acuerdo a las etapas de ejecución, las mismas que se describen a continuación: (1)

Etapa de Planificación Dado que el emplazamiento de las obras ocuparán parte de los terrenos agrícolas existentes, es posible que se presenten conflictos con los agricultores por la utilización de estas áreas, si no quedan debidamente compensados.

(2)

Etapa de Construcción Pérdida de vegetación: El emplazamiento de la infraestructura en el balneario generará una perdida inevitable de vegetación natural por una extensión de 25 Ha y una reducción de aproximadamente 3 Ha de áreas destinadas a la producción de arroz. Interrupción temporal del camino de acceso de los agricultores: Durante la construcción del camino de acceso de 1.5 Km, los agricultores que utilizan esta vía, se verán interrumpidos por la presencia de maquinarias y remoción de materiales.

68

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

Alteración del paisaje: En esta etapa se afectará de manera temporal la calidad paisajística a consecuencia del movimiento de tierras, desplazamiento de maquinarias y equipos, conformación de la rasante, instalación de campamentos, etc. Riesgos de accidentes: Durante el lapso de duración de los trabajos, no se descarta la ocurrencia de algún tipo de accidente dentro del personal de obra y la población local que se desplacen por los lugares de obra. Generación de empleo: Las obras de infraestructura consideradas para el presente proyecto, requerirá la contratación de mano de obra calificada y no calificada, por lo que se espera que parte de la población desocupada sea empleada. Mejora en la dinámica comercial de la zona: La mayor presencia de trabajadores en la zona ocasionará un incremento en la dinámica comercial de los poblados adyacentes a la obra. (3)

Etapa de Operación Posible deterioro de la infraestructura de concreto y estructuras metálicas: Debido a la salinidad y presencia de sulfatos por la proximidad de las aguas marina, las infraestructuras y estructuras metálicas pueden verse afectadas. Riesgo estructural por presencia de fenómenos naturales: De acuerdo a los antecedentes históricos, los movimientos sísmicos pueden alcanzar intensidades de IX en la escala Modificada de Mercalli, pudiendo afectar la infraestructura construida. Mayor generación de residuos domésticos: La mayor presencia de turistas, generarán un aumento de residuos domésticos sólidos y líquidos. Dichos residuos pueden traer consigo riesgos de contaminación de las aguas marinas o acumulación de desechos sólidos. Mejora en los niveles de vida de la población: La presencia de turistas, dará a los poblados locales, un mayor desarrollo comercial, los mismos que al aumentar la demanda de los diferentes productos que se expende, generará, un incremento de los niveles de vida de la población local.

9.6

Plan de Manejo Ambiental El Plan de Manejo Ambiental para el Complejo Turístico del Balneario de Playa Hermosa, se plantea como instrumento de Gestión Ambiental, en el cual se establece las medidas ambientales que eviten y/o minimicen los efectos sobre el medio ambiente y/o que el medio afecte a la nueva infraestructura.

9.6.1

Programa de Medidas Preventivas y Correctivas El Programa de Medidas Preventivas y Correctivas, permite plantear las medidas de carácter técnico, económico y social que eviten y/o mitiguen los impactos ambientales perjudiciales directos e indirectos en el ámbito de influencia del proyecto. (1)

Etapa de Planificación Previo al inicio de las obras, la entidad responsable del Proyecto, deberá sostener reuniones con los agricultores afectados, teniendo como propósito celebrar acuerdos para la utilización de áreas con fines del Proyecto.

Capítulo 9

Estudio de Impacto Ambiental del Desarrollo de un Centro Inmobiliario Vacacional en Playa Hermosa 69

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

(2)

Etapa de Construcción - Las actividades constructivas deberán limitarse a las áreas establecidas dentro del estudio de Ingeniería. - Se deberá contar con un botiquín equipado con los medicamentos, utensilios e instrumental mínimo para casos de emergencias por accidentes. - Orientar a los trabajadores para que utilicen puestos de expendio que presenten las condiciones higiénicas más apropiadas, a fin de proteger su propia salud.

(3)

Etapa de Operación - Incentivar la actividad turística del Centro Inmobiliario Vacacional en Playa Hermosa y los cuidados en la salud, a través de avisos o carteles publicitarios. - Realizar conjuntamente con las autoridades locales, simulacros de prevención, a fin de evitar que los fenómenos naturales ocasionen daños personales de consideración. - Las empresas responsables no deberán crear falsas expectativas a la población sobre nuevos fuentes de trabajo a consecuencia del proyecto.

9.6.2

Programa de Monitoreo Ambiental El Programa de Monitoreo Ambiental, permitirá evaluar periódica, integrada y permanentemente la dinámica de las variables ambientales, a fin de suministrar información precisa y actualizada, para la toma de decisiones orientadas a la conservación del medio ambiente. Durante la etapa constructiva se realizará monitoreo de la calidad del aire en el área de trabajo, lo cual permitirá prevenir la contaminación y enfermedades respiratorias a los pobladores y trabajadores. Este monitoreo tendrá una frecuencia semestral. Una vez terminada las labores constructivas, se deberá monitorear y verificar la estabilidad de los taludes en las áreas de disposición de materiales excedentes; así como de las canteras.

9.6.3

Programa de Educación Ambiental Durante la etapa de construcción, la Empresa Contratista organizará charlas de educación ambiental dirigidas a sus trabajadores y a la población local; de manera, que estos tomen conciencia de la importancia que tiene la conservación de los recursos naturales en la zona del proyecto. La Empresa Contratista, deberá establecer normas de comportamiento al personal de obra, prohibiendo la actividad de caza de la fauna silvestre, el consumo de bebidas alcohólicas durante los trabajos, la apropiación ilícita de bienes, entre otros.

9.6.4

Programa de Contingencias El Programa de Contingencia, permitirá afrontar las situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y accidentes, que se puedan producir durante la ejecución de los trabajos del Complejo Turístico. Se establecerán los procedimientos más rápidos de comunicación entre el personal del lugar de emergencia y la Unidad de Contingencia, donde el Supervisor de la obra, será el responsable de informar inmediatamente al Coordinador Interno de la empresa, cualquier contingencia que pueda presentarse.

70

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

Se determinarán los riesgos, y de acuerdo a ello, establecer cuadrillas de emergencia con responsabilidades definidas en cada zona de trabajo, donde no necesariamente será exclusiva para esta labor. 9.6.5

Programa de Abandono del Proyecto El Programa de Abandono del Proyecto, se iniciará previa comunicación al Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI); de acuerdo con la normativa vigente. El acondicionamiento de las superficies utilizadas, en la construcción de las obras incluye aspectos de: relleno, reconstrucción, reemplazo del suelo acondicionándolo nuevamente con tierra agrícola que permita el desarrollo de la vegetación, siempre y cuando el caso lo amerite. Se establecerá la posibilidad de entregar la infraestructura a la comunidad local, agricultores o en su defecto a las entidades del Estado para su administración; para lo cual, se coordinará con los sectores correspondientes.

9.6.6

Programa de Inversiones Habiéndose indicado las medidas de mitigación y/o control ambiental, a fin de que se eviten y/o reduzcan los efectos negativos sobre el medio ambiente y viceversa, la inversión necesaria para la implementación del Plan de Manejo Ambiental, asciende a la cantidad de 6,970 dólares americanos.

9.7

Conclusiones y Recomendaciones

9.7.1

Conclusiones - El Desarrollo de un Centro Inmobiliario Vacacional en Playa Hermosa, permitirá consolidar el crecimiento comercial y económico, en los poblados adyacentes y en la ciudad de Tumbes, a consecuencia de los beneficios provenientes de la actividad turística, comercial y de servicios. - Considerando las dimensiones del Proyecto y la distribución de las infraestructuras propuestas, el paisaje natural del entorno no se afectará, mejorando inclusive dentro de la estética de un balneario costeño. - La zona de Playa Hermosa presenta excelentes condiciones climáticas capaz de mantener un flujo turístico homogéneo a lo largo del año; los promedios más bajos corresponden a los meses Julio, Agosto y Setiembre con valores alrededor de 23ºC. - El proyecto se orienta dentro de la política de desarrollo nacional, propiciando nuevas oportunidades de inversión, mejorando las condiciones de vida y generando nuevos puestos de trabajo. - El área del Proyecto no presenta recursos naturales de flora y fauna en peligro de extinción o en condición vulnerable. Asimismo, debido a la magnitud y forma de operación del Proyecto, el ambiente biológico no será afectado. - En general, según lo determinado en el presente Estudio de Impacto Ambiental, no existen implicancias ambientales negativas de consideración que sean limitantes y/o restrictivas para la ejecución del proyecto, por lo que aplicando de manera adecuada el Plan de Manejo Ambiental se concluye que el proyecto es ambientalmente viable.

Capítulo 9

Estudio de Impacto Ambiental del Desarrollo de un Centro Inmobiliario Vacacional en Playa Hermosa 71

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

9.7.2

Recomendaciones - Las especies vegetales que se encuentran en la zona de obra y que tengan las mejores condiciones estéticas deberán utilizarse dentro de las áreas verdes consideradas por el proyecto, evitando en la medida de lo posible, introducir nuevas especies distintas al medio ambiente circundante. - En la construcción de las obras proyectadas (complejo hotelero, camino de acceso, vía principal, etc.), se debe utilizar al máximo el material a eliminarse, reduciendo el volumen a eliminarse, dado que la disposición de grandes volúmenes de materiales excedentes puede alterar el paisaje. - Durante la construcción de las obras especificadas en el estudio de ingeniería, tales como: complejo hotelero, acceso principal, vía principal, instalación de servicios básicos, entre otros, se debe considerar todo lo especificado en el Plan de Manejo Ambiental.

72

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

10. Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento Turístico del Manglar en Puerto Pizarro 10.1.

Introducción El litoral norte del territorio peruano, principalmente el departamento de Tumbes, es generoso en playas para recreación y turismo, contribuyendo a esto las condiciones climáticas favorables de temperaturas siempre cálidas. El aprovechamiento de las playas en esta zona, puede llevarse a cabo durante todo el año; más aún, esta zona presenta un atractivo paisajístico único que le confiere la existencia de los esteros y los bosques de manglares. El desarrollo de la actividad turística, permitirá desarrollar y consolidar la industria del turismo, contribuyendo a la dinamización de la economía local y regional, generando nuevos puestos de trabajo y otros beneficios. En este sentido, El Corredor Turístico Piura-Tumbes, desarrollará el Proyecto Mejoramiento Turístico del Manglar en Puerto Pizarro. El conjunto de actividades que se realizará en esta obra, conllevará a que se realicen cambios y/o modificaciones ambientales en diversos grados de magnitud e importancia, por lo que es necesario efectuar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), para identificar, predecir, e interpretar los probables impactos ambientales; así como, establecer las medidas preventivas y/o correctivas pertinentes, que permitan mitigar y/o evitar las implicancias negativas y fortalecer las implicancias positivas.

10.2.

Marco Legal e Institucional El Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto Mejoramiento Turístico del Manglar en Puerto Pizarro, se desarrollará teniendo como marco jurídico las normas legales e institucionales de conservación y protección ambiental vigentes; y que tienen como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

10.2.1.

Marco Legal - Constitución Política del Perú. - Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades - Ley 26786. - Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada - Decreto Legislativo Nº757 - Código Penal, Delitos contra la Ecología (D. Leg. Nº635). - Ley General de Aguas - Decreto Ley Nº17752. - Establecen casos en que aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y Programa de Adecuación de Manejo Ambiental requerirán la opinión Técnica del INRENA - Decreto Supremo Nº056-97-PCM. - Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº23853). - Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (Decreto Legislativo Nº613). - Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley Nº26821).

Capítulo 10 Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento Turístico del Manglar en Puerto Pizarro

73

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

- Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica - Ley Nº26839. - Ley de Areas Naturales Protegidas - Ley Nº26834. - Prohiben caza, extracción, transporte y/o exportación con fines comerciales de especies de fauna silvestre no autorizados por el INRENA, a partir del 1º de enero del 2000. D. S. 013-99-AG. - Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística - Ley Nº26961 (29 de Mayo de 1998). - Aprueban Reglamento de la Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística – D.S. Nº002-2000-MITINCI (26 de Enero del 2000).

10.2.2.

Marco Institucional - Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI). - Ministerio de Agricultura. - Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) - Presidencia del Consejo de Ministros. - Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). - Comité de Coordinación y Apoyo Inter-institucional del Proyecto Manglares. - Consejo Transitorio de Administración Regional - CTAR Tumbes.

10.3.

Ubicación y Descripción Del Proyecto El área estudiada se ubica en la parte baja de las cuencas de los ríos Tumbes y Zarumilla, y su respectiva intercuenca, en el distrito, provincia y departamento de Tumbes. Altitudinalmente, por debajo de los 35 msnm. (Ver Mapa de Ubicación). El proyecto comprende el mejoramiento del camino de acceso entre la carretera Panamericana y Puerto Pizarro (entre la Carretera Panamericana y Puerto Pizarro), así como la construcción de la entrada, caseta de vigilancia, señalización y arquitectura del paisaje. Actualmente, gran parte del acceso se encuentra asfaltado; sin embargo, la superficie de una cierta sección se encuentra deteriorada y sin pavimento. El mejoramiento del camino de acceso se realizará en un ancho de 8m, de los cuales 6 m corresponderán al asfaltado de la superficie de rodadura y 2.4 m a las bermas laterales (1.2 m por lado), proporcionándose de esta forma un acceso rápido y seguro para los visitantes.

10.4. 10.4.1.

Línea Base Ambiental Climatología La temperatura promedio anual es 24.8ºC, siendo los meses de menor temperatura agosto y setiembre (23.0 y 23.1ºC) y los más calurosos, febrero y marzo, con 26.7ºC. A modo de información adicional, se debe indicar que la temperatura promedio año 1982-83, alcanzó los 27.0ºC; debido a la presencia del fenómeno “El Niño”.

74

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

La precipitación es del tipo monomodal y variable cada año; se calcula, que la precipitación anual total promedio es de 168.6 mm, sin considerar el fenómeno “El Niño” de 1982-83. Dicho volumen de precipitación promedio que no es elevado no representa un problema en años normales, y se concentra en los meses de Enero, Febrero, Marzo y Abril, luego, prácticamente no llueve.

10.4.2.

Hidrología El estudio de la red hidrográfica del área del proyecto, constituye un aspecto muy importante para los fines de desarrollo turístico, por cuanto dicha red está relacionada directamente con el funcionamiento de los esteros y los problemas motivados por las inundaciones en años de avenidas excepcionales, como consecuencia del fenómeno “El Niño”. Dentro de la red hidrográfica, cabe resaltar al río Tumbes, como uno de los más caudalosos de la costa, siendo incluso navegable en su sector inferior (desde el pueblo de Tumbes). Dicho río siempre mantiene un volumen de escorrentía importante (94 m3/seg), debiendo resaltarse, que en años de fuertes precipitaciones y excepcionales avenidas, el caudal del río llega a aforar volúmenes imprevisibles; como aquel, de 4,000 m3/seg, registrado durante el fenómeno “El Niño”.

10.4.3.

Geología Entre las formas estructurales que han influido el modelado de la región, va desde el borde litoral hasta un ciento de metros sobre el nivel del mar, sobresaliendo rasgos geomorfológicos, tales como: islas, borde litoral, planicies costeras y conos deyectivos. El área en estudio se encuentra enmarcado dentro de la cuenca del río Tumbes. En ella, se distinguen formaciones desde el Terciario al Cuaternario Reciente. Desde el punto de vista estratigráfico, genético, litológico, estructural y comportamiento geomecánico, los afloramientos rocosos según la escala geológica, comprende desde el Mioceno al Cuaternario reciente, es decir, desde las más antiguas hasta las más recientes formaciones.

10.4.4.

Suelos En el área del proyecto se presentan suelos profundos, de textura media, drenaje imperfecto a pobre y en algunas áreas con capa freática a los 50 ó 60 cm de la superficie. Su coloración varía entre gris muy oscuro, pardo a pardo oscuro y algunas veces puede llegar a color negro en la superficie. Su reacción varía de moderadamente ácida a moderadamente alcalina; en algunos casos, es extremadamente ácida en los horizontes inferiores. En cuanto a salinidad son moderados a ligeramente salinos, incrementándose a fuertemente salinos a mayor profundidad. Presentan baja capacidad de intercambio catiónico y valores bajos en el contenido de materia orgánica.

10.4.5.

Ecología- Zonas de Vida De acuerdo al Mapa ecológico del Perú (ONERN, 1976, Reedic. INRENA, 1995) basado en el sistema del Dr. Leslie R. Holdridge de zonas de vida, el área del Proyecto se ubica en la zona de vida denominada: Monte espinoso – Tropical (mte-T), pero muy cerca al matorral desértico – Premontano tropical.

Capítulo 10 Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento Turístico del Manglar en Puerto Pizarro

75

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

10.4.6.

Flora La fisonomía vegetal predominante del sector de la vía que une la Carretera Panamericana con Puerto Pizarro, es del tipo matorral arbustivo dentro del Bosque Seco Tropical, es decir, se aprecia como un herbazal o pastizal con presencia conspicua de especies arbóreas de manera dispersa. Destacándose especies de porte arbóreo como el Ceibo (Bombax sp), Algarrobo (Prosopis chilensis) y el Faique (Acacia macracatha). En lo que respecta al ecosistema manglar en Puerto Pizarro, ésta se ubica principalmente frente al Puerto; y en ella, se tiene una vegetación característica que se puede resumir en: Mangle rojo (Rhizophara mangle L.), Jelí salado o mangle salado (Avicennia germinans L.), Jelí de mangle o mangle dulce (Laguncularia racenosa L.) y Jelí (Conocarpus erectus L.). Según estudios anteriores (ONERN, 1983), en la comunidad manglar se han registrado 38 especies de plantas distribuidas en 31 géneros y 19 familias; asimismo, se señala que es un ecosistema muy dinámico, y cuyas geoformas y extensión varían a lo largo de los años. Se debe tener en cuenta además que este ecosistema es único en el país, por lo que su conservación es imprescindible.

10.4.7.

Fauna La fauna en el sector del proyecto es muy variada pudiendo diferenciarse la fauna de los manglares en si de la fauna terrestre, aunque entre ambas habría una estrecha relación, principalmente en cuanto a aves que habitan en ambos lugares. Entre las especies principales podemos citar: Mamíferos: Zorro de Sechura (Dusicyon sechurae), Huron (Eyra barbara), Zorrino (Conepatus sp.). Reptiles: Pacazo (Iguana sp.) Macanche (Bothrops barnetti). Aves: Tijereta del mar (Fregata magnificens), Pelicano peruano (Pelecanus thagus), Flamenco común (Phoenicopterus ruber chilensis), Garza blanca grande (Casmerodius albus egretta). Peces: lisas (Familia Mugilidae), robalos, corvinas (Sciaenidae) y bagres (Ariidae). Lamelibranquios: concha negra (Anadara tuberculosa), concha pata de burro (Anadara grandis), mejillón (Mytella guyanensis), ostras (Ostrea sp.) y almejas(Donax asper).

10.4.8.

Entorno Socioeconómico De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 1993, la población total asentada en los distritos de Tumbes, Corrales y La Cruz, que se verán influenciados por el desarrollo del proyecto, registró 98,859 habitantes; de los cuales, el 52.28% (51,684 personas) corresponden al sexo masculino. Las características socioeconómicas están determinadas por zonas urbanas y rurales, con una población predominantemente urbana. Según la estructura de población por actividad económica presentada por el INEI, la PEA total en la zona de estudio para 1993, llegó a 31,909 personas (equivalente al 37.87% de la población total), Es importante resaltar que el 89.41% de la PEA se encontraba ocupada. El número de personas alfabetos, en la totalidad de la población de los distritos en estudio es de 79,293, lo que nos permite calcular una tasa de analfabetismo de 8.56%. La población estudiantil en la totalidad de los distritos del proyecto, tiene un bajo nivel educativo, donde el nivel primario representa el 46.94%. Sólo el 17.17% alcanzó estudios superiores.

76

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

El legado cultural de las poblaciones de Tumbes, Corrales y La Cruz, se manifiesta a través de sus costumbres, mitos, creencias, etc.; lo cual, constituye un patrimonio vivo. Por otra parte, los recursos turísticos, no solo comprenden lugares de paisajes atractivos, sino también el patrimonio local y regional de su gente, que muchas veces alcanza relevancia internacional. La zona donde se desarrollará el proyecto, basa su potencial turístico en la belleza natural de sus cálidas playas, sus manglares y los platos típicos a base de mariscos. La importancia económica del sector radica en su aporte como captador de divisas.

10.5.

Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se presentan durante las etapas de construcción y operación del Proyecto, ha sido necesario emplear metodologías, para identificar, predecir, interpretar y comunicar los impactos ambientales benéficos y perjudiciales; tales como, la aplicación de: Matriz de análisis de convergencia, Matriz Tipo Leopold y el uso de Hojas de Campo.

(1) Etapa de Planificación En esta etapa no se prevén impactos ambientales relevantes, debido a que para el mejoramiento del acceso hacia Puerto Pizarro no se afectarán propiedades de terceras personas; debido, a las características geométricas que presenta actualmente esta vía, no será necesario realizar ampliaciones de la superficie de rodadura, limitándose sólo al mejoramiento de la carpeta asfáltica.

(2)

Etapa de Construcción Posible demora en el acceso a Puerto Pizarro. Al realizarse los trabajados de mejoramiento del camino de acceso a Puerto Pizarro, podría originarse congestión del tránsito vehicular, debido a la obstrucción que originarían las labores propias de construcción como son: movimiento de maquinarias, transporte de materiales, colocación del asfalto, entre otros. Molestias a la población de Puerto Pizarro por emisión de ruidos y polvo. Las actividades de mejoramiento del camino de acceso, podrían generar ruidos molestos para los pobladores asentados a ambos lados de la vía en el centro poblado de Puerto Pizarro que se encuentra al final del acceso, debido al desplazamiento y operación de maquinarias, transporte de material de construcción, movimiento del personal de obra, entre otros. Posible ocurrencia de accidentes. Durante las actividades de construcción que se llevarán a cabo en el mejoramiento del camino de acceso de Puerto Pizarro, no se descarta la posibilidad de ocurrir accidentes laborales, como contusiones, mutilaciones, etc., por lo que será necesario contar con un equipo de apoyo médico para casos de accidentes. Alteración geomorfológica por explotación de canteras y utilización de botaderos. Este impacto no será de significación, debido a que los volúmenes extraídos de las canteras y los materiales excedentes depositados en los botaderos no serán en grandes cantidades. Asimismo, para el mejoramiento del camino de acceso de aproximadamente 4 kilómetros de longitud, no se realizarán cortes de taludes, toda vez que este acceso se desarrolla en una zona plana.

Capítulo 10 Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento Turístico del Manglar en Puerto Pizarro

77

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

Posible transmisión de enfermedades por presencia de mosquitos. Los esteros, manglares, áreas de cultivos de arroz y estanques para el cultivo de langostino, constituyen hábitats favorable para el desarrollo de zancudos, éstos podrían desplazarse hacia el lugar de las obras y causar molestias a los trabajadores. Mejoramiento del bienestar del personal contratado y población local. Las actividades a realizarse para el mejoramiento del acceso a Puerto Pizarro, requerirá el empleo temporal de mano de obra no calificada y calificada los cuales serían copados preferentemente por la población económicamente activa, del poblado de Puerto Pizarro.

(3)

Etapa de Operación Mayor afluencia de turistas. El mejoramiento del camino de acceso a Puerto Pizarro, permitirá un desplazamiento rápido y seguro de los usuarios, favoreciendo asimismo, a la mayor afluencia de turistas nacionales y extranjeros. Incremento de la actividad comercial. La mayor afluencia de turistas al pueblo de Puerto Pizarro, permitirá que exista una mayor demanda de bienes y servicios, contribuyendo en el incremento de la dinámica de la actividad comercial, favoreciendo a las familias dedicadas a las actividades económicas que el turismo genera. Generación indirecta de empleos. El incremento de la actividad comercial en el pueblo de Puerto Pizarro, favorecerá que se generen empleos en forma indirecta; principalmente empleos relacionados a la actividad turística. Incremento de los residuos sólidos y líquidos. Actualmente, el poblado de Puerto Pizarro carece de un sistema de alcantarillado (red de desague), provocando problemas de insalubridad en la población. Este contexto, de deficiencia en la calidad de vida, hace prever que se incrementen los problemas de salubridad durante la etapa de operación, ante la mayor afluencia de visitantes y el incremento de residuos sólidos y líquidos. Riesgo estructural por presencia de fenómenos naturales. Las características sismotectónicas de la región, hace prever que se presenten sismos de magnitud 8 con máximo de 9 en la escala de Richter. Asimismo, el fenómeno “El Niño” que afecta la parte norte del país con periodicidad aproximada entre 10 a 15 años, puede dañar la infraestructura vial; así como, disminuir la afluencia de turistas a esta parte.

10.6.

Programa de Control Y/O Mitigación Ambiental Las siguientes medidas deberán ser consideradas en la etapa de construcción como de operación.

10.6.1.

Programa de Medidas Preventivas y Correctivas (1)

Etapa de Construcción - Será necesario establecer un horario de trabajo, que permita coordinar las labores de construcción con las horas de mayor afluencia de turistas. Asimismo, durante los trabajos de mejoramiento del acceso, se deberá dejar habilitado un carril, que permita el paso de vehículos a toda hora.

78

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

- Al final del tramo del camino de acceso, a la entrada del pueblo de Puerto Pizarro, las actividades de mejoramiento del camino de acceso, podría generar ruidos molestosos para los pobladores asentados en esta zona. A este respecto, se exigirá el óptimo estado mecánico de operación y el uso de silenciadores de las maquinarias y vehículos de carga. - Los trabajadores y operarios de mayor exposición directa a las partículas generadas principalmente por la acción mecánica de las maquinarias, estarán dotados con los correspondientes elementos de seguridad tales como gafas, tapaboca, ropa de trabajo, casco y aquellos que por razones específicas de su labor se puedan requerir. - Será necesario contar con un equipo de apoyo médico para casos fortuitos de accidentes, así como, tener a disposición un vehículo de desplazamiento rápido que permita el traslado inmediato al hospital de la ciudad de Tumbes. - Posteriormente, ya en la etapa operativa del proyecto turístico, será imprescindible considerar a las áreas agrícolas vecinas, dentro de un programa de control de zancudos, donde en su estado preliminar podrán emplearse larvicidas, pero en su fase final, se deberá tener un sistema de crianza de peces comestibles y larvívoros, asociados con el cultivo de arroz.

(2)

Etapa de Operación - El mejoramiento del camino de acceso permitirá el ingreso a Puerto Pizarro en forma rápida, favoreciendo a los turistas y a la población local que hacen uso de esta infraestructura vial. Sin embargo, para esta etapa, se deberá implementar un adecuado sistema de señalización, que permita al usuario, un desplazamiento seguro. - Es necesario la implementación de nueva infraestructura de servicios para el desarrollo turístico en el poblado de Puerto Pizarro. Se deberá implementar un adecuado sistema de agua, desagüe y tratamiento de aguas residuales. Este desarrollo debe llevar a un racional aprovechamiento del entorno, con un efecto multiplicador en el mejoramiento de la calidad de vida de la población local. - La mayor afluencia de turistas al pueblo de Puerto Pizarro, permitirá que exista una mayor demanda de bienes y servicios, contribuyendo con el incremento de la dinámica de la actividad comercial, favoreciendo a las familias dedicadas a las actividades económicas que el turismo genera. - El incremento de la actividad comercial en el poblado de Puerto Pizarro, favorecerá la generación de empleos en forma indirecta; principalmente, empleos relacionados a la actividad turística. Es importante por ello, que las autoridades locales desarrollen en esta etapa un Plan de Desarrollo Turístico de Puerto Pizarro.

10.6.2.

Programa de Monitoreo Ambiental Se deberá monitorear los siguientes factores: - Cantidad de material particulado que se emite (levantamiento de polvo) como consecuencia del movimiento de tierra y el tránsito de maquinarias, principalmente vehículos de carga. - Los niveles sonoros que se producen durante las actividades constructivas.

Capítulo 10 Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento Turístico del Manglar en Puerto Pizarro

79

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

- Los trabajos de mejoramiento del camino de acceso, explotación de canteras, utilización de botaderos, construcción de campamentos y otras actividades. Estos trabajos deberán realizarse, teniendo en consideración las medidas ambientales que se desarrollan en el Plan de Manejo Ambiental. - El correcto funcionamiento del sistema de drenaje construido en el camino de acceso (azolvamiento, deterioro, etc.).

10.6.3.

Programa de Educación y Capacitación Ambiental Las actividades contempladas dentro del Programa de Educación y Capacitación Ambiental, son las siguientes: - Durante la etapa de construcción, la Empresa Contratista organizará charlas de educación ambiental dirigidas a sus trabajadores; de manera, que estos tomen conciencia de la importancia que tiene la conservación de los recursos naturales en la zona del proyecto. - La Empresa Contratista, deberá establecer normas de comportamiento al personal de obra, prohibiendo la actividad de caza de la fauna silvestre, el consumo de bebidas alcohólicas durante los trabajos, la apropiación ilícita de bienes, entre otros. - A fin de prevenir epidemias por enfermedades infecto contagiosas, los trabajadores foráneos contratados por la empresa contratista, deberán contar con un certificado de salud reciente para descartar todo tipo de enfermedades.

10.6.4.

Plan de Contingencia El Plan de Contingencia, contiene acciones que abarcarán todo el área de influencia directa del proyecto, donde se desarrollarán las obras, entre las que se destacan: - Se dispondrá de los sistemas de abastecimiento y almacenamiento de agua. - Se deberá adjuntar un plano de distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores, teléfonos de emergencia, etc.), en el campamento y para el patio de máquinas, que será de conocimiento de todo el personal que labora en el lugar. - Según la magnitud de inflamación del equipo y los materiales situados en él, deberán estar equipados con extintores de incendios, apropiados para casos de emergencias. - Adiestrar a un grupo de trabajadores en las técnicas más elementales de lucha contra incendios. - Revisar frecuentemente la operatividad de los equipos a ser utilizados, así como, difundir su ubicación, manejo y estado de mantenimiento. - Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, cortar el suministro de productos y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono, o bien, emplear arena seca o tierra y proceder a enfriar el tanque con agua.

10.6.5.

Programa de Inversiones Las partidas presupuestales que serán asumidas por la Empresa Contratista, a fin de que se pueda cumplir con la aplicación de las medidas recomendadas en el Plan de Manejo Ambiental, asciende a la suma de US $ 4,290.00.

80

Volumen 4

10.7.

Estudio de Impacto Ambiental

Conclusiones y Recomendaciones - La ejecución del proyecto tendrá implicancias ambientales positivas, favoreciendo principalmente a la actividad turística, toda vez que el litoral Norte del territorio peruano; principalmente, el departamento de Tumbes, es generoso en playas para la recreación y el turismo; más aún, este lugar se ve favorecido por el atractivo paisajístico que le confiere la existencia de los esteros y los bosques de manglares.

- De acuerdo al mapa ecológico del Perú, el área del Proyecto se ubica en la zona de vida denominada Monte espinoso – Tropical (mte-T). Las características promedio que identifican a esta zona de vida de acuerdo al diagrama bioclimático del sistema Holdridge, son las siguientes: (Bio)Temperatura de 24ºC o más, y Precipitación total promedio anual entre 250 a 500 mm. - En general, como resultado del Estudio de Impacto Ambiental, se determina que ninguna de las posibles ocurrencias de impactos ambientales negativos, son limitantes y/o restrictivas importantes para ejecutar el proyecto; por lo que se concluye, que implementado en forma adecuada el Plan de Manejo Ambiental propuesto, el proyecto es ambientalmente viable. - El desarrollo turístico de Puerto Pizarro, favorecerá a la mayor afluencia de turistas nacionales y extranjeros. Es necesario por ello, la implementación de nuevas infraestructuras de servicios para el desarrollo turístico. Asimismo, se deberá implementar un adecuado sistema de agua, desagüe, tratamiento de aguas residuales y de residuos sólidos. - Los trabajos de mejoramiento a realizarse en el camino de acceso, podría originar demoras a los usuarios, siendo necesario establecer un horario de trabajo, que permita coordinar las labores de construcción con las horas de mayor afluencia de vehículos. Asimismo, durante los trabajos de mejoramiento del acceso, se deberá dejar habilitado un carril, que permita el paso de vehículos a toda hora.

Capítulo 10 Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento Turístico del Manglar en Puerto Pizarro

81

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

Figura 10.1

Fuente:

82

Esquema del Proyecto: Mejoramiento Turístico del Manglar en Puerto Pizarro

Equipo de Estudio del JICA

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

11. Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento del Aeropuerto de Tumbes 11.1

Generalidades El mejoramiento del Aeropuerto de Tumbes es una obra de primera importancia que permitirá a la Corporación Peruana de Aviación Comercial y Civil (CORPAC), prestar un mejor servicio a los usuarios, el mismo que incentivará a la arribo masiva de turistas que harán uso del Corredor Turístico Piura - Tumbes, que comprende el aprovechamiento sostenido de los recursos playeros de Playa Hermosa y de los Manglares en Puerto Pizarro. No solo se espera el incremento en la arribo de turistas, sino también, de comerciantes que usen el transporte aéreo como un medio de desplazamiento rápido y seguro. Las actividades que se desarrollarán en el mejoramiento del aeropuerto de Tumbes, conllevará a que se realicen cambios y/o modificaciones ambientales en diversos grados de magnitud e importancia, por ello resulta importante, efectuar el análisis de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, para el cual, es imprescindible el conocimiento de los componentes ambientales, físicos, biológicos, culturales y socioeconómicos, que permitan comprender cómo el conjunto de acciones y actividades que demande la ejecución del proyecto, afectará el medio circundante, y éste a las obras del Proyecto.

11.2

Marco Legal e Institucional El Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto Turismo en el Manglar de Puerto Pizarro, se desarrollará teniendo como marco jurídico las normas legales e institucionales de conservación y protección ambiental vigentes; y que tienen como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

11.2.1

Marco Legal - Constitución Política del Perú. - Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades - Ley 26786. - Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada - Decreto Legislativo Nº757. - Código Penal, Delitos contra la Ecología (D. Leg. Nº635). - Establecen casos en que aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y Programa de Adecuación de Manejo Ambiental requerirán la opinión Técnica del INRENA Decreto Supremo Nº056-97-PCM. - Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº23853). - Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (Decreto Legislativo Nº613). - Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley Nº26821). - Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística - Ley Nº26961 (29 de Mayo de 1998). - Aprueban Reglamento de la Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística – D.S. Nº002-2000-MITINCI (26 de Enero del 2000). - Ley Orgánica del Sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

Capítulo 11

Estudio de Impacto Ambiental Meloramiento del Aeropuerto de Tumbes

83

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

- Aprueban el Reglamento de la Ley Nº26737, que regula la Explotación de Materiales que Acarrean y Depositan Aguas en sus Álveos o Cauces- Decreto Supremo Nº013-97Ag. - Normas para el Aprovechamiento de Canteras. Decreto Supremo Nº37-96-EM. 11.2.2

Marco institucional - Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Internacionales (MITINCI).

Negociaciones Comerciales

- Presidencia del Consejo de Ministros. - Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). - Consejo Transitorio de Administración Regional - CTAR Tumbes. 11.3

Ubicación y Descripción del Proyecto El Aeropuerto de Tumbes se localiza aproximadamente a 8 Km al Nor-Este de la ciudad de Tumbes y a 10 Km al Sur de la frontera entre Perú y Ecuador. Políticamente, se ubica en el distrito, provincia y departamento de Tumbes. Su acceso es desde la Panamericana Norte por un camino de 1.5 Km. (Ver Figura 3.1) El Proyecto a ejecutarse comprende las siguientes obras: Construcción del nuevo edificio terminal. El edificio terminal presente es pequeño y sin un sistema de transporte de equipaje, por lo que es necesario construir un nuevo edificio terminal, cuya área de piso cubrirá un total de 6000 m2, y será diseñado para el servicio de vuelos para pasajeros nacionales y extranjeros. El área de reclamo de equipaje contaría con dos carruseles como equipo. Mejoramiento del camino de acceso. El camino de acceso a mejorarse, tiene una longitud de 1.5 km., el ancho de la vía será de 8.4 m, correspondiendo 6 m para la carpeta asfáltica y 2.4 m para las bermas laterales (1.2 m por lado). Asimismo, comprende la construcción de un área de estacionamiento al frente del edificio terminal (2000 m2); así como, de la entrada y caseta de vigilancia, señalización sobre la Panamericana y trabajos de jardinería.

11.4 11.4.1

Línea Base Ambiental Climatología La temperatura promedio anual para este período es 24.8ºC, oscilando desde 23 a 23.1ºC en agosto y setiembre a 26.7ºC en febrero y marzo. La temperatura promedio del año 1982-83, alcanzó los 27.0ºC; debido a la presencia del fenómeno “El Niño”. Adicionalmente, la Estación de Tumbes, ubicada aproximadamente a 8 Km al oeste del aeropuerto del mismo nombre, registra un promedio anual de 24.9ºC, posiblemente debido a su lejanía del mar. La precipitación a lo largo del año es del tipo monomodal y los volúmenes varían cada año, calculándose que la precipitación anual total promedio es 168.6 mm. Sin considerar el año fenómeno “El Niño” de 1982-83. Esta precipitación se distribuye de manera promedio a lo largo del año, pero se concentra fuertemente en sólo 4 meses, desde enero hasta abril, mientras que en los demás meses la precipitación es escasa.

84

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

En 1982-83 se presentó el fenómeno de “El Niño” extraordinario, y los volúmenes de precipitación se incrementaron hasta alcanzar los 3,242.9 mm, de noviembre de 1982 a octubre de 1983, lo que equivale a 19.2 veces el promedio estimado para la estación. 11.4.2

Hidrología El estudio de la red hidrográfica del área del proyecto, constituye un aspecto muy importante para los fines de desarrollo turístico, por cuanto dicha red está relacionada directamente con el funcionamiento de los esteros y los problemas motivados por las inundaciones en años de avenidas excepcionales como consecuencia del fenómeno “El Niño”. Dentro de la red hidrográfica, cabe resaltar al río Tumbes, como uno de los más caudalosos de la costa, siendo incluso navegable en su sector inferior (desde el pueblo de Tumbes). Dicho río siempre mantiene un volumen de escorrentía importante (94 m3/seg), debiendo resaltarse, que en años de fuertes precipitaciones y excepcionales avenidas, el caudal del río llega a aforar volúmenes imprevisibles como aquel de 4,000 m3/seg, registrado durante el fenómeno “El Niño”.

11.4.3

Geología Entre las formas estructurales que han controlado el modelado de la región, el mismo que va desde el borde litoral hasta un ciento de metros sobre el nivel del mar. De altura sobresaliendo rasgos geomorfológicos, tales como: Islas, borde litoral, planicies costeras y conos deyectivos. El área en estudio se encuentra enmarcado dentro de la cuenca del río Tumbes. En ella se distinguen formación desde el Terciario al Cuaternario Reciente. Desde el punto de vista estratigráfico, genético, litológico, estructural y comportamiento geomecánico, los afloramientos rocosos según la escala geológica comprende desde el Mioceno al Cuaternario reciente, es decir desde las más antiguas hasta las más recientes formaciones.

11.4.4

Suelos En el área del proyecto se presentan suelos profundos, de textura media, drenaje imperfecto a pobre y en algunas áreas con capa freática a los 50 ó 60 cm de la superficie. Su coloración varía entre gris muy oscuro, pardo a pardo oscuro y algunas veces puede llegar a color negro en la superficie. Su reacción varía de moderadamente ácida a moderadamente alcalina; en algunos casos es extremadamente ácida en los horizontes inferiores. En cuanto a salinidad son moderados a ligeramente salinos, incrementándose a fuertemente salinos a mayor profundidad. Presentan baja capacidad de intercambio catiónico y valores bajos en el contenido de materia orgánica.

11.4.5

Ecología – Zonas de Vida De acuerdo al Mapa ecológico del Perú (ONERN, 1976, Reedic. INRENA, 1995) basado en el sistema del Dr. Leslie R. Holdridge de zonas de vida, el área del Proyecto “Mejoramiento del Aeropuerto de Tumbes, se ubica en la zona de vida denominada: Monte espinoso – Tropical (mte-T), pero muy cerca al matorral desértico – Premontano tropical (mapa adjunto). Las características promedio que identifican a esta zona de vida de acuerdo al diagrama bioclimático del sistema Holdridge, son las siguientes (ONERN, 1976): (Bio)Temperatura promedio anual de 24ºC o más, y una Precipitación total promedio anual entre 250 a 500 mm.

Capítulo 11

Estudio de Impacto Ambiental Meloramiento del Aeropuerto de Tumbes

85

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

Los datos de la estación de Puerto Pizarro aledaña, este monte espinoso – Tropical, tiene una tendencia árida debido a su menor precipitación (168.6 mm). La relación de evapotranspiración potencial está alrededor de 8, esto quiere decir que la evapotranspiración potencial es 8 veces superior a la precipitación; ubicándose en la provincia de humedad ARIDO. 11.4.6

Flora La vegetación que rodea a la zona del proyecto es característica del bosque seco tropical aunque se debe indicar que es una zona intervenida debido a la presencia de pobladores que transitan sobre esos lugares. La fisonomía vegetal predominante es de tipo matorral arbustivo dentro del Bosque Seco Tropical, es decir, se aprecia como un herbazal o pastizal muy denso con presencia de especies arbóreas de manera dispersa. La fisonomía vegetal predominante en este sector es del tipo matorral arbustivo dentro del Bosque Seco Tropical, es decir, se aprecia como un herbazal o pastizal con presencia conspicua de especies arbóreas de manera dispersa. Destacándose especies de porte arbóreo como el Ceibo (Bombax sp), Algarrobo (Prosopis chilensis) y el Faique (Acacia macracatha). El proyecto de mejoramiento prácticamente no afectará la vegetación existente pues las construcciones se harán sobre construcciones anteriores o sectores alterados.

11.4.7

Fauna La fauna en el sector del proyecto es muy variada. Entre las especies principales podemos citar: Mamíferos: Zorro de Sechura (Dusicyon sechurae), Huron (Eyra barbara), Zorrino (Conepatus sp.). Reptiles: Pacazo (Iguana sp.) Macanche (Bothrops barnetti). Aves: Tijereta del mar (Fregata magnificens), Pelicano peruano (Pelecanus thagus), Flamenco común (Phoenicopterus ruber chilensis), Garza blanca grande (Casmerodius albus egretta).

11.4.8

Entorno Socio-Económico De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 1993, la población total asentada en los distritos de Tumbes, Corrales y La Cruz, que se verán influenciados por el desarrollo del proyecto, registró 98,859 habitantes; de los cuales, el 52.28% (51,684 personas) corresponden al sexo masculino. Las características socioeconómicas están determinadas por zonas urbanas y rurales, con una población predominantemente urbana. Según la estructura de población por actividad económica presentada por el INEI, la PEA total en la zona de estudio para 1993, llegó a 84,249 personas (equivalente al 85.22% de la población total), de los cuales 44,263 (52.53%) correspondieron a hombres. Es importante resaltar que el 33.86% de la PEA se encontraba ocupada. El número de personas alfabetos en la totalidad de la población de los distritos en estudio es de 79,293, lo que nos permite calcular una tasa de analfabetismo de 8.56%. La población estudiantil en la totalidad de los distritos del proyecto, tiene un bajo nivel educativo, donde el nivel primario representa el 46.94%. Sólo el 17.17% alcanzó estudios superiores. El legado cultural de las poblaciones de Tumbes, Corrales y La Cruz, se manifiesta a través de sus costumbres, mitos, creencias, etc., lo cual constituye un patrimonio vivo. Por otra parte, los recursos turísticos, no solo comprenden lugares de paisajes atractivos, sino también el patrimonio local y regional de su gente, que muchas veces alcanza relevancia internacional.

86

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

La zona donde se desarrollará el proyecto, basa su potencial turístico en la belleza natural de sus cálidas playas, sus manglares y los platos típicos a base de mariscos. La importancia económica del sector radica en su aporte como captador de divisas. 11.5

Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se presentan durante las etapas de construcción y operación del Proyecto, ha sido necesario emplear metodologías, para identificar, predecir, interpretar y comunicar los impactos ambientales positivos y negativos; tales como, la aplicación de: Matriz de Tipo Leopold, Diagramas Causa-Efecto y Hojas de Campo. Los impactos identificados se describen a continuación:

11.5.1

Etapa de Planificación En esta etapa no se prevén impactos ambientales relevantes. No se realizarán compensaciones ni expropiaciones por afectación de predios, debido a que las obras de mejoramiento, se realizarán en su totalidad dentro del área que corresponde al Aeropuerto de Tumbes.

11.5.2

Etapa de Construcción Pérdida moderada de vegetación. Se prevé que durante los trabajos de ampliación del camino de acceso para el aeropuerto, la construcción del terminal y el estacionamiento, afectarán en forma moderada la vegetación herbácea y arbustiva que crecen en las áreas a construirse. Posible demora en el acceso al aeropuerto. Al realizarse los trabajados de mejoramiento del camino de acceso al aeropuerto, podría originarse congestión del tránsito debido a las labores propias de construcción de las obras proyectadas. Posible ocurrencia de accidentes. Durante las actividades de construcción que se llevarán a cabo en el mejoramiento del aeropuerto, no se descarta la posibilidad de ocurrir accidentes laborales, como caídas, contusiones, mutilaciones, etc., por lo que será necesario contar con un equipo de apoyo médico para casos de accidentes. Alteración geomorfológica por explotación de canteras y utilización de botaderos. Este impacto no será de significación, debido a que los volúmenes extraídos de las canteras y los materiales excedentes depositados en los botaderos no serán en grandes cantidades. Alteración temporal de la calidad paisajística. Este impacto será inevitable durante la etapa constructiva del mejoramiento del aeropuerto, sin embargo, se dará en forma temporal, debido a que una vez concluida las obras, se procederá a readecuar el área intervenida, para lo cual se tendrá en cuenta el Plan de manejo Ambiental del presente Estudio de Impacto Ambiental. Mejoramiento del bienestar del personal contratado y población local. Las actividades a realizarse para el mejoramiento del aeropuerto de Tumbes, requerirá el empleo temporal de mano de obra no calificada y calificada, los cuales serían copados preferentemente por la población económicamente activa, de la ciudad de Tumbes.

Capítulo 11

Estudio de Impacto Ambiental Meloramiento del Aeropuerto de Tumbes

87

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

11.5.3

Etapa de Operación Mayor seguridad y confort al usuario. La puesta en operación de la nueva infraestructura construida en el aeropuerto de Tumbes, permitirá prestar un mejor servicio y confort al usuario. Asimismo, el mejoramiento del camino de acceso y los trabajos de señalización, permitirá dar mayor seguridad de desplazamiento y estacionamiento. Incremento en la afluencia de turistas. El mejoramiento del aeropuerto de Tumbes contribuirá a la mayor afluencia de turistas nacionales y extranjeros. Incremento de la actividad comercial. La mayor afluencia de turistas a la ciudad de Tumbes, permitirá que exista una mayor demanda de bienes y servicios, contribuyendo en el incremento de la dinámica de la actividad comercial, favoreciendo a las familias dedicadas a las actividades económicas que el turismo genera. Generación indirecta de empleos. El incremento de la actividad comercial en la ciudad de Tumbes, favorecerá que se generen empleos en forma indirecta. Principalmente empleos relacionados a la actividad turística.

11.6 11.6.1

Plan de Manejo Ambiental Programa de Control Y/O Mitigación Ambiental Las siguientes medidas deberán ser consideradas en la etapa de construcción como de operación. (1)

Etapa de Construcción Será necesario que durante la etapa constructiva, los trabajos de roce y desbroce se limite a las áreas donde se realizarán las obras y el camino de acceso. Se prohibirá el desplazamiento de vehículos y maquinarias fuera de estas áreas que afecten la vegetación existente. Es importante mencionar, que las áreas verdes que se proyectan desarrollar, permitirán mejorar las áreas intervenidas. Se deberá coordinar un horario de trabajo, que permita ejecutar las obras sin perjudicar o causar demora a los usuarios. Es importante mencionar, que los vuelos de lunes a viernes se dan entre las 8 y 10 de la mañana, pudiéndose el resto de las horas, ejecutarse los trabajos de mejoramiento. Los trabajadores y operarios de mayor exposición directa a las partículas generadas, principalmente por la acción mecánica de las maquinarias, deben estar dotados con los correspondientes elementos de seguridad tales como gafas, tapaboca, ropa de trabajo, casco y aquellos que por razones específicas de su labor se puedan requerir. Será necesario contar con un equipo de apoyo médico para casos fortuitos de accidentes, así como, vehículos de desplazamiento rápido que permita el traslado inmediato al hospital de la ciudad de Tumbes. Este impacto positivo se dará como consecuencia de la construcción del nuevo terminal aéreo, diseñado para un vuelo nacional y otro internacional, con sus respectivas plataformas giratorias de equipaje, estacionamiento pavimentado y señalizado, camino de acceso mejorado y la construcción de la casa de guardia, permitirá prestar un mejor servicio al cliente.

88

Volumen 4

(2)

Estudio de Impacto Ambiental

Etapa de Operación El mejoramiento del aeropuerto de Tumbes contribuirá a la mayor afluencia de turistas nacionales y extranjeros. Es necesario por ello, la implementación de nuevas infraestructuras de servicios para el desarrollo turístico de Tumbes, principalmente de las importantes zonas de interés turístico de excepcional originalidad y elevada calidad del entorno como son, entre otros: Playa hermosa y Puerto Pizarro. El incremento de la actividad comercial en la ciudad de Tumbes, favorecerá que se generen empleos en forma indirecta. Principalmente empleos relacionados a la actividad turística. Es importante por ello, que las autoridades locales desarrollen en esta etapa un Plan de Desarrollo Turístico, que incluyan los sectores que reciben mayor afluencia de turistas como: Playa Hermosa, Puerto Pizarro y Playa Jeli. Es necesario que en los diseños de ingeniería a desarrollarse para las edificaciones que se construirán, se consideren los fenómenos naturales que se presentan en la zona de estudio, como inundaciones y sismos. Toda vez que el fenómeno “El Niño” se presenta con mayor intensidad en la parte norte del país, presentándose precipitaciones con intensidades atípicas y efectos poco predecibles.

11.6.2

Programa de Monitoreo Ambiental Se deberá monitorear los siguientes factores: - Cantidad de material particulado que se emite (levantamiento de polvo) como consecuencia del movimiento de tierra y el tránsito de maquinarias, principalmente vehículos de carga. - Niveles sonoros que se producen durante las actividades constructivas. - Los trabajos de mejoramiento del camino de acceso, explotación de canteras, utilización de botaderos, construcción de campamentos y otras actividades. Estos trabajos deberán realizarse, teniendo en consideración las medidas ambientales que se desarrollan en el Plan de Manejo Ambiental. - El correcto funcionamiento del sistema de drenaje construido en el camino de acceso (azolvamiento, deterioro, etc.).

11.6.3

Programa de Educación y Capacitación Ambiental Las actividades contempladas dentro del Programa de Educación y Capacitación Ambiental, son las siguientes: - Durante la etapa de construcción, la Empresa Contratista organizará charlas de educación ambiental dirigidas a sus trabajadores; de manera, que estos tomen conciencia de la importancia que tiene la conservación de los recursos naturales en la zona del proyecto. - La Empresa Contratista, deberá establecer normas de comportamiento al personal de obra, prohibiendo la actividad de caza de la fauna silvestre, el consumo de bebidas alcohólicas durante los trabajos, la apropiación ilícita de bienes, entre otros. - A fin de prevenir epidemias por enfermedades infecto contagiosas, los trabajadores foráneos contratados por la empresa contratista, deberán contar con un certificado de salud reciente para descartar todo tipo de enfermedades.

Capítulo 11

Estudio de Impacto Ambiental Meloramiento del Aeropuerto de Tumbes

89

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

11.6.4

Plan de Contingencia El Plan de Contingencia, contiene acciones que abarcarán todo el área de influencia directa del proyecto donde se desarrollarán las obras, entre las que se destacan: - Se deberá adjuntar un plano de distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores, teléfonos de emergencia, etc.), en el campamento y para el patio de máquinas, que será de conocimiento de todo el personal que labora en el lugar. - Según la magnitud de inflamación del equipo y los materiales situados en él, deberán estar equipados con extintores de incendios, apropiados para casos de emergencias. - Adiestrar a un grupo de trabajadores en las técnicas más elementales de lucha contra incendios. - Revisar frecuentemente la operatividad de los equipos a ser utilizados, así como, difundir su ubicación, manejo y estado de mantenimiento. - Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, cortar el suministro de productos y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono, o bien, emplear arena seca o tierra y proceder a enfriar el tanque con agua.

11.6.5

Programa de Abandono del Proyecto Este Programa establece las acciones de abandono de las instalaciones del Aeropuerto de Tumbes, cuando haya cumplido con su vida útil. Describe las medidas que se deben adoptar antes del abandono definitivo de las operaciones, a fin de evitar efectos adversos al medio ambiente, producidos por los residuos sólidos, que puedan existir en el emplazamiento.

11.6.6

Programa de Inversiones Las partidas presupuestales que serán incluidas al presupuesto de obra, a fin de que se pueda cumplir con la aplicación de las medidas recomendadas en el Plan de Manejo Ambiental, asciende a la suma de US$ 6,740.00.

11.7

Conclusiones y Recomendaciones - El mejoramiento del Aeropuerto de Tumbes tendrá implicancias ambientales positivas, favoreciendo principalmente al desarrollo de la actividad turística, toda vez que el litoral Norte del territorio peruano, principalmente el departamento de Tumbes, es generoso en playas para la recreación y el turismo. - No se generarán implicancias ambientales negativas relevantes, que pudieran alterar los ecosistemas existentes, debido a que el proyecto se limita a un área específica dentro de las instalaciones del actual aeropuerto, donde la presencia humana es constante.. - De acuerdo al Mapa ecológico del Perú, el área del Proyecto “Mejoramiento del Aeropuerto de Tumbes”, se ubica en la zona de vida denominada: Monte espinoso – Tropical (mte-T), pero muy cerca al matorral desértico – Premontano tropical. Las características promedio que identifican a esta zona de vida de acuerdo al diagrama bioclimático del sistema Holdridge, son las siguientes: (Bio)Temperatura promedio anual de 24ºC o más, y una Precipitación total promedio anual entre 250 a 500 mm. - La fauna en el sector del proyecto es característica de las formaciones vegetales tipo bosque seco, apreciándose mamíferos, reptiles y aves, principalmente. Los cuales se aprecian muy esporádicamente en las pampas que rodean el aeropuerto de Tumbes.

90

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

- En general, como resultado del Estudio de Impacto Ambiental, se determina que ninguna de las posibles ocurrencias de impactos ambientales negativos, son limitantes y/o restrictivas importantes para ejecutar el proyecto; por lo que se concluye, que implementado en forma adecuada el Plan de Manejo Ambiental propuesto, es ambientalmente viable. - Los trabajos de mejoramiento a realizarse al camino de acceso al aeropuerto, podría originar demoras a los usuarios, siendo necesario establecer un horario de trabajo, que permita coordinar las labores de construcción con las horas de mayor afluencia de vehículos. - En la etapa de construcción la Supervisión Ambiental, deberá ser permanente y se exigirá el fiel cumplimiento de todas las medidas preventivas y/o correctivas descritas en presente estudio; se debe tener en consideración, que con una estricta supervisión, se logrará mitigar y/o evitar los impactos ambientales perjudiciales al proyecto. Figura 11.1

Ubicación del Proyecto

Fuente Equipo de Estudio de JICA

Capítulo 11

Estudio de Impacto Ambiental Meloramiento del Aeropuerto de Tumbes

91

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

12. Estudio de Impacto Ambiental del Desarrollo del Poblado de Arte Cerámico de La Encantada 12.1

Introducción A través de la historia, el Perú desde épocas anteriores al incanato, ha tenido dentro de su población, personas con amplia destreza para fabricar objetos de cerámica, empleando desde instrumentos rústicos a sofisticados. En la actualidad, todavía existen lugares donde se dedican a la fabricación de dichos objetos, los mismos que no alcanzan el crecimiento y la importancia adecuada. Por tal motivo, el futuro Centro Cerámico La Encantada, tiende a revertir la situación actual y crear nuevos puestos de trabajo, no sólo por el aumento de la actividad de cerámica, sino también por la actividad turística que se pudiera dar en la zona. Del mismo modo, la construcción generaría impactos ambientales contra el entorno ambiental, por lo que el presente estudio, busca plantear actividades y programas con medidas de conservación ambiental.

12.2

Marco Legal e Institucional El Estudio de Impacto Ambiental del Centro Cerámico La Encantada en el distrito de Chulucanas, se desarrollará teniendo como marco jurídico las normas legales e institucionales de conservación y protección ambiental vigentes.

12.2.1

Marco Legal Como principal marco jurídico para todas las actividades que se realizan dentro del país está la Constitución Política del Perú, en la cual se resalta en el artículo N° 2, los derechos fundamentales de la persona el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Seguidamente, se listarán las principales normas vinculadas con el proyecto: - Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada - Decreto Legislativo Nº757. - Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades - Ley 26786. - Ley General de Aguas - Decreto Ley Nº17752 - Establecen casos en que aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y Programa de Adecuación de Manejo Ambiental requerirán la opinión Técnica del INRENA Decreto Supremo N°056-97-PCM - Ley Orgánica de Municipalidades - Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Decreto Legislativo N°613. - Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. Ley N°26821. - Ley de Areas Naturales Protegidas - Ley Nº26834. - Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística - Ley Nº26961 (29 de Mayo de 1998) - Aprueban Reglamento de la Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística D.S. Nº002- 2000 - ITINCI (26 de Enero del 2000)

Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental del Desarrollo del Poblado de Arte Cerámico de la Encantada 93

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

12.2.2

Marco Institucional El Marco Institucional está conformado por el conjunto de instituciones de carácter público como privado, y que participan de una u otra manera en las decisiones de conservación del medio ambiente en relación a la ejecución del proyecto. Las principales instituciones relacionadas con el proyecto son: - Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Internacionales (MITINCI).

Negociaciones Comerciales

- Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). - Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). - Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). - Instituto Nacional de Cultura (INC). - Gobierno Local. - Consejo Transitorio de Administración Regional - CTAR Piura. 12.3

Descripción del Proyecto El proyecto para la construcción del Centro Cerámico La Encantada incluye diversos componentes: - Centro de Arte Cerámico: Considera un área total de 0.8 Ha y un área construida de 600 m2. - Mejoramiento y Construcción de Infraestructura en el Pueblo La Encantada: A través de vía principal, creación de áreas verdes, mejoramiento de fachadas en las casas de la vía principal, y colocación de señales informativas y/o preventivas. - Mejoramiento al camino de acceso: Se considera una longitud de 3 Km, con un ancho = 8.4 m (pavimento W=6 m, bermas laterales = 1.2 m x 2). - Instalación de servicios básicos: Se colocarán sistemas de agua, desagüe y energía eléctrica.

12.4 12.4.1

Línea Base Ambiental Climatología Para el análisis climatológico se utilizó como referencia la información meteorológica de la estación climatológica ordinaria de Chulucanas, a una altitud de 95 msnm, y a 4 kilómetros del poblado de La Encantada. La Temperatura promedio anual es 24.0ºC, oscilando desde 21.7ºC en los meses de julio y agosto (invierno), a 26.3ºC en el mes de febrero. La precipitación a lo largo del año es monomodal y el volumen total promedio es 174.9 mm. En los años de fenómeno de El Niño, el volumen de precipitación se distribuye a lo largo del año pero se concentra fuertemente en sólo 4 meses, desde enero hasta abril (más del 95%), mientras que en los demás meses se puede decir que no llueve.

12.4.2

Hidrología El principal curso de agua involucrado con el área de influencia del Proyecto es el río Piura, que tiene sus nacientes en la Provincia de Huancabamba, al sureste del departamento de Piura y al Norte del paso de Porculla, en el cerro Sogorrón a 2680 msnm. Este río tiene una

94

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

longitud de 150 Km y una cuenca de 12,000 Km2 aproximadamente, sus aguas son utilizadas para la agricultura, principalmente en la zona conocida como Bajo Piura, donde se cultivan algodón de fibra larga, maíz, artículos de pan llevar, etc. 12.4.3

Geología Entre las formas estructurales que han influido el modelado de la región, que va desde el borde de los ríos hasta las partes altas de la zona, sobresalen los rasgos geomorfológicos, tales como: Quebradas, lomas y cerros testigos y conos deyectivos. Desde el punto de vista estratigráfico, litológico, estructural y comportamiento geomecánico, los afloramientos rocosos según la escala geológica comprenden desde el Cretáceo Medio al Cuaternario reciente, es decir desde las más antiguas hasta las más recientes formaciones. Las rocas volcánicas que afloran para el presente proyecto pertenece al Cenomaniano – albiano del Cretáceo. Los depósitos existentes presentan una cobertura o tapizado con material sólido residual inconsolidados de espesores variables que se acumulan en los valles o depresiones topográficas, cubriendo las rocas del área de estudio; asimismo, tienen una distribución geográfica irregular en el área de influencia del Proyecto. Depósitos productos de la metorización, transporte y erosión originados por los procesos glaciales, aluviales, coluviales y fenómenos geodinámicos externos, que han operado en la zona en estudio durante la historia geomorfológica.

12.4.4

Suelos La zona en estudio se caracteriza por presentar tierras localizadas dentro de la planicie árida de la costa, donde destaca las extensas superficies plano – onduladas desérticas, el valle aluvial del río Piura, zona de intensa actividad agrícola, escasas lomadas y colinas bajas. En la fisonomía natural de esta zona, destaca los Torrifluvents, suelos de morfología estratificada; los Torripsamment, suelos profundos de textura arenosa y los Salorthid, suelos con alto contenido de sales. Al nivel de unidades cartográficas se han identificado cuatro (04) consociaciones, de las cuales, una es unidad no edáfica o área miscelánea. - Suelo Encantada (Torrifluvent). - Suelo Sausal (Torriorthent). - Suelo Arenal (Torripsamment). - Consociación Tierras Misceláneas.

12.4.5

Ecología- Zonas de Vida De acuerdo al Mapa ecológico del Perú (ONERN, 1976) basado en el sistema del Dr. Leslie R. Holdridge de zonas de vida, el área del Proyecto, se ubica en la zona de vida denominada: Matorral desértico – Tropical (md-T). La Relación de evapotranspiración potencial es 8 a 16, y en el caso específico de Chulucanas está alrededor de 8 y 9, esto quiere decir que la evapotranspiración potencial según este sistema es 8 a 9 veces superior a la precipitación; ubicándose en la provincia de humedad PERARIDO. Hacia el este, en dirección de la cordillera, se ubican zonas de vida más húmedas como el matorral desértico – Premontano Tropical (md-PT), y hacia el oeste en dirección del mar, las zonas de vida más secas y áridas, como el desierto perárido – Premontano Tropical (dp-PT). Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental del Desarrollo del Poblado de Arte Cerámico de la Encantada 95

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

La Encantada se ubica en una planicie, sobre la cual se presenta una fisonomía vegetal del tipo matorral arbustivo, con especies arbóreas de porte medio a bajo, dispersas sobre una vegetación herbácea estacional que crece en época de lluvias. 12.4.6

Flora y Fauna La vegetación que rodea a la zona del proyecto es característica de zonas de algarrobales del bosque seco tropical pero se debe indicar que prácticamente es una zona intervenida debido a la presencia de pobladores y de actividades agrícolas y pecuarias. Dentro de las especies arbóreas del área de influencia directa están: Prosopis chilensis (Algarrobo) y Acacia macracantha (Faique). La fauna en el área de estudio no es significativa. Esporádicamente se pueden apreciar lagartijas comunes y pacasos (Iguana sp.) y aves como palomas de la familia Columbidae, el picaflor (Leucippus baeri), papamosca (Synallaxis gujanensis), Gallinazo (Coragypus sp.), tortolas (Columbina sp.), cuculí (Zenaida auriculata) y otros.

12.4.7

Entorno Socioeconómico El distrito de Chulucanas cuenta con una población de 74 089 habitantes, siendo el 50.65% hombres y el 49.35% mujeres. Cabe mencionar que el 45.44% de los habitantes de la provincia de Morropón pertenecen a este distrito. Para el análisis de Población Económicamente Activa se considera la población de 6 años a más, los mismos que ascienden a 61721 habitantes, teniendo una tasa de desempleo de 9.78% y un nivel de analfabetismo de 20.8%. Así también, los personas que sólo han obtenido educación primaria representan el 52.11%, mientras lo que tienen el nivel universitario completo son 1.01%. Del total de viviendas existentes en el distrito de Chulucanas, el 21.30% no cuenta con ninguno de los servicios básicos, lo cual hace prever las bajas condiciones de vida en las que se encuentra la población. De igual forma, el 32.40% no tienen ningún tipo de artefacto electrodoméstico.

12.5

Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Para la identificación y evaluación de impactos ambientales se ha considerado los lineamientos de EIA del Japan Bank of International Cooperation (JBIC), así como de la OECF y los lineamientos que ECSA Ingenieros aplica para estos tipos de proyectos. Para el presente Estudio de Impacto Ambiental, los impactos se han dividido de acuerdo a las etapas de ejecución, las mismas que se describen a continuación: (1)

Etapa de Planificación Únicamente se prevé que la población local al enterarse de los trabajos, puede iniciar un proceso de deforestación por expectativa, dado que existen árboles de algarrobo, incrementándose conforme se aproxima la fecha de inicio de las obras.

(2)

Etapa de Construcción Generación de empleo: La construcción del Centro Cerámico La Encantada, absorberá parte de la población desempleada local, permitiendo de manera local y temporal dinamizar la economía de los alrededores.

96

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

Pérdida de vegetación: Actualmente existe vegetación arbórea, arbustiva y estacional en el área donde se emplazará el Centro de Arte Cerámico Inca (0.8 ha.) y en la ampliación del ancho del camino de acceso. Esta reducción no pondrá en peligro las especies existentes, ni mucho menos la extinción de las mismas. Riesgo de accidentes: Durante el lapso de duración de los trabajos, no se descarta la ocurrencia de algún tipo de accidente dentro del personal de obra, así como de pobladores del lugar. Interrupción temporal del camino de acceso: Durante la construcción del camino de acceso de 3.0 Km, los pobladores y agricultores que utilizan esta vía, se verán interrumpidos durante las labores de construcción. Mejora en la dinámica comercial de la zona: Debido a la mayor presencia de trabajadores en la zona, se espera un incremento en la dinámica comercial de los poblados de La Encantada y Huapalas. Alteración del paisaje: En esta etapa, la calidad paisajística se afectará a consecuencia del movimiento de tierras, desplazamiento de maquinarias y equipos, conformación de la rasante, instalación de campamentos, emisiones de material particulado, pérdida de vegetación, transporte de material, etc. (3)

Etapa de Operación Mejora en los niveles de vida de la población: La presencia del Centro Cerámico, dará a los poblados locales, un mayor desarrollo comercial, a consecuencia del mayor flujo de turistas y compradores, generando un incremento de los niveles de vida de la población. Incremento del valor comercial de los predios: Debido a la presencia del Centro Cerámico La Encantada, el valor de los predios iniciarán un proceso revalorización, dado que comenzarán a tener una mayor importancia económica y comercial. Posible expansión urbana no planificada: El desarrollo comercial y turístico de la localidad de La Encantada, puede generar un crecimiento urbano irregular en las márgenes del mismo, así como también en el poblado de Huapalas. Riesgo estructural por fenómenos naturales: La actividad geodinámica interna de la tierra puede generar movimientos sísmicos; asimismo, el fenómeno “El Niño” que afecta la parte norte del país con periodicidad aproximada entre 10 a 15 años, puede dañar la infraestructura, afluencia de turistas y compradores. Generación de empleo: Las labores de operación del Centro Cerámico Inca y preparación de los artículos de cerámica para venta, generará nuevos puestos de trabajo, tanto por la contratación de mano de obra directa e indirecta.

12.6

Plan de Manejo Ambiental El Plan de Manejo Ambiental para el Centro Cerámico La Encantada, que es un instrumento de Gestión Ambiental, donde se establecen las medidas ambientales que eviten y/o minimicen los efectos sobre el medio ambiente; así como, los que produce el éste sobre las estructuras del Proyecto.

Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental del Desarrollo del Poblado de Arte Cerámico de la Encantada 97

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

12.6.1

Programa de Medidas Preventivas y Correctivas El Programa de Medidas Preventivas y Correctivas, permite plantear las medidas de carácter técnico, económico y social que eviten y/o mitiguen los impactos ambientales perjudiciales directos e indirectos en el ámbito de influencia del proyecto, que podrían ser generados por la construcción y operación del nuevo Centro Cerámico La Encantada. (1)

Etapa de Planificación Previo al inicio de las obras, la entidad responsable del Proyecto, se deberán realizar acuerdos para la utilización de áreas con fines del Proyecto; además, se deberán colocar avisos informativos en los espacios donde se realizarán los trabajos.

(2)

Etapa de Construcción - La contratación de mano de obra por la empresa constructora será de manera moderada, no obstante, se deberá dar prioridad de contratación a la población local, sin crear falsas expectativas. - Será necesario contar con un equipo de apoyo médico de primeros auxilios para casos fortuitos de accidentes y un botiquín equipado. - Coordinar un horario de trabajo, que permita ejecutar las obras sin perjudicar o causar contratiempos a los usuarios de la vía.

(3)

Etapa de Operación - Incentivar la actividad turística del Centro Cerámico La Encantada y los cuidados en la salud, a través de avisos o carteles publicitarios. - Se deben realizar conversaciones con el gobierno local, agricultores y pobladores, con el propósito de evitar cualquier tipo de invasión por parte de otros pobladores. - Realizar conjuntamente con las autoridades locales, simulacros de prevención, a fin de evitar que los fenómenos naturales ocasionen daños personales de consideración.

12.6.2

Programa de Monitoreo Ambiental El Programa de Monitoreo Ambiental, permitirá evaluar periódica, integrada y permanentemente la dinámica de las variables ambientales, con el fin de suministrar información para la toma de decisiones en materia de conservación ambiental. Durante el proceso constructivo será necesario monitorear la calidad del aire y la estabilidad de los taludes tanto en botaderos como en canteras.

12.6.3

Programa de Educación Ambiental Este programa es fundamental para lograr la continuidad de acciones en procura de la conservación del medio ambiente sean permanentes. Está dirigido principalmente al personal técnico y obrero que trabajará en la obra. Durante la etapa de construcción, la Empresa Contratista organizará charlas de educación ambiental dirigidas a sus trabajadores y a la población local; de manera, que estos tomen conciencia de la importancia que tiene la conservación de los recursos naturales en la zona del proyecto.

98

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

La Empresa Contratista, deberá establecer normas de comportamiento al personal de obra, prohibiendo la actividad de caza de la fauna silvestre, el consumo de bebidas alcohólicas durante los trabajos, la apropiación ilícita de bienes, entre otros. 12.6.4

Programa de Contingencias Para una correcta y adecuada aplicabilidad del Programa, se recomienda que la Empresa Responsable de la construcción, establezca una Unidad de Contingencia, adecuándose a los requerimientos mínimos, en función de la actividad y de los riesgos potenciales geofísicos, climáticos y siniestros de la zona. Se establecerán los procedimientos más rápidos de comunicación entre el personal del lugar de emergencia y la Unidad de Contingencia, donde el Supervisor de la obra, será el responsable de informar inmediatamente al Coordinador Interno de la empresa, cualquier contingencia que pueda presentar. Se determinarán los riesgos, y de acuerdo a ello, establecer cuadrillas de emergencia con responsabilidades definidas en cada zona de trabajo, donde no necesariamente será exclusiva para esta labor. Todos los trabajadores serán informados del Programa de Contingencia y recibirán las instrucciones necesarias al respecto.

12.6.5

Programa de Abandono del Proyecto El Programa de Abandono del Proyecto, se iniciará previa comunicación al Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI); el mismo, que estará de acuerdo con la normativa vigente. Se dará a conocer a las autoridades locales, la decisión de abandonar y cerrar la infraestructura del Centro de Arte Cerámico Inca y demás infraestructuras. Las edificaciones que serán demolidas, deberán tener un programa de demolición, eliminación y de rehabilitación de áreas. Se identificarán las medidas para asegurar la estabilidad de las superficies reniveladas, de pendientes; así mismo, para detectar evidencias de inestabilidad potencial e incorporar en el plan la rehabilitación, cualquier sistema de derivación de drenaje o protección contra la erosión, especialmente la estabilidad geotécnica y erosional.

12.6.6

Programa de Inversiones Habiéndose indicado las medidas de mitigación y/o control ambiental, a fin de que se eviten y/o reduzcan los efectos negativos sobre el medio ambiente y viceversa, la inversión necesaria para la implementación del Plan de Manejo Ambiental, asciende a la cantidad de 7,070 dólares americanos.

12.7 12.7.1

Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones - La construcción del Centro de Arte Cerámico La Encantada, permitirá consolidar el crecimiento comercial y económico, en los poblados de La Encantada y la ciudad de Chulucanas, a consecuencia de los beneficios implícitos de la producción y comercialización de productos de cerámica así como de actividades turísticas.

Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental del Desarrollo del Poblado de Arte Cerámico de la Encantada 99

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

- Considerando las dimensiones del Proyecto, el paisaje natural del entorno no se afectará significativamente, pudiendo incluso mejorar la estética urbana del poblado de La Encantada. - El Proyecto para la construcción del Centro de Arte Cerámico, se desarrolla en el ámbito de influencia de la cuenca hidrográfica del río Piura, cuyas características geológicas y morfológicas, se presentan adecuadas para la colocación de la infraestructura propuesta. - La conservación del medio ambiente depende en gran media de los cuidados que los mismos pobladores hagan sobre el entorno, poniendo de manifiesto la importancia de la conciencia y educación ambiental. - El área del Proyecto no presenta recursos naturales de flora y fauna en peligro de extinción o en condición vulnerable. Asimismo, debido a la magnitud y forma de operación del Proyecto, el ambiente biológico no será afectado. - En general, según lo determinado en el presente Estudio de Impacto Ambiental, no existen implicancias ambientales negativas de consideración que sean limitantes y/o restrictivas para la ejecución del proyecto, por lo que aplicando de manera adecuada el Plan de Manejo Ambiental se concluye que el proyecto es ambientalmente viable. 12.7.2

Recomendaciones - Las especies vegetales (principalmente algarrobo) que se encuentran en la zona donde se emplazará el Centro de Arte Cerámico La Encantada, podrán ser utilizados para las áreas verdes consideradas dentro del proyecto y en trabajos de revegetación de espacios abiertos con peligro de erosión en su superficie. - En la construcción de las obras proyectadas (centro de arte cerámico, camino de acceso, etc.), se debe utilizar al máximo el material a eliminarse, reduciendo el volumen a eliminarse, dado que la disposición de grandes volúmenes de materiales excedentes puede alterar el paisaje. - En la etapa de construcción la Supervisión Ambiental, deberá ser permanente y se exigirá el fiel cumplimiento de todas las medidas preventivas y/o correctivas descritas en presente estudio; evitando de esta manera generar impactos ambientales negativos.

100

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

13. Estudio de Impacto Ambiental del Museo de Campo Allpahuayo – Mishana 13.1

Introducción El Museo de Campo Allpahuayo – Mishana es un proyecto de gran importancia, pues uno de sus principales objetivos es el promover la investigación de la biodiversidad de la Zona Reservada Allpahuayo –Mishana, además de propiciar el ecoturismo y recreación en esta parte de la Amazonía

13.2

Marco Legal e Institucional El Estudio de Impacto Ambiental del Museo de Campo Allpahuayo - Mishana, se desarrollará teniendo como marco jurídico las normas legales e institucionales de conservación y protección ambiental vigentes; que tienen como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Entre las principales normas están las siguientes: Constitución Política del Perú; Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales; Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada; Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades; Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales; Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica; Ley de Areas Naturales Protegidas; Ley y Reglamento para el Desarrollo de la Actividad Turística; y otras que definen la “Zona Reservada Allpahuayo - Mishana”; prohibición de la caza, extracción, transporte y/o exportación con fines comerciales de especies de fauna silvestre no autorizados por el INRENA, a partir del 1 de enero del 2000. Es importante mencionar al Proyecto BIODAMAZ - Proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, que tiene como objetivo la Conservación y uso sostenible de la diversidad biológica de esta parte de la Amazonía, el mismo que cuenta con el financiamiento del Gobierno de Finlandia.

13.3

Descripción del Proyecto El Museo de Campo Allpahuayo - Mishana, se ubicará en la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana. El proyecto incluye la construcción de las siguientes obras: Centro de interpretación: Centro de visitantes; laboratorio y biblioteca; sala de conferencias y dormitorios; zona de picnic y campo multipropósito; jardines botánicos; oficina de administración; área de estacionamiento y camino de acceso. Museo de campo: senderos naturales; lugar de descanso con sombra, bancos y baños; observatorio y señalización. La ejecución del proyecto estaría a cargo del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) en cooperación con el Consorcio tripartita de instituciones que componen el Amazonium y que son: Instituto de Investigación de Amazonía Peruana (IIAP), el Centro de Estudios Teológicos del Amazonas (CETA), y la Universidad Nacional del Amazonas Peruano (UNAP).

Capítulo 12

Estudio de Impacto Ambiental del Museo de Campo Allpahuayo-Mishana

101

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

13.4 13.4.1

Linea Base Ambiental Medio Físico El clima en el área de estudio es Húmedo Cálido con un promedio de precipitación pluvial total anual de 2,730 milímetros; y temperatura media anual de 26.3ºC. En el área de influencia se han identificado dos unidades fisiográficas: - Terraza Aluvial Antigua (TAA): constituida por sedimentos aluviónicos que han alcanzado una altura superior a los 10 msnm que no permiten inundarse; y - Terraza Aluvial Reciente (TAR): constituida por suelos recientes, transportados por el río y que alcanzan alturas relativamente bajas, menos de 10 msnm. Existen dos clases de suelos: Suelo Aluvial Reciente (SAR): ubicada en la margen derecha del río Nanay; muy vulnerable a las inundaciones periódicas y permanentes, y que está subdividido en: un Suelo Aluvial Reciente Imperfectamente Drenado y un Suelo Aluvial Reciente Pobremente Drenado. Suelo Aluvial Antiguo (SAA): está formado a partir de sedimentos aluviales antiguos, muy profundos, arenosos (arena blanca), sueltos, sin estructura y excesivamente drenados. Se han determinado las siguientes unidades de uso actual: Area Deforestada; Bosque Primario de Terraza Alta (Bosque Varillal, Chamizal); Bosque Primario de Terraza Baja (Bosque inundable, Aguajal); meandros, carretera y caminos.

13.4.2

Medio Biológico La Zona Reservada Allpahuayo - Mishana presenta un ecosistema diverso. En la zona de estudio se puede encontrar un complejo de formaciones vegetales que albergan una gran diversidad de especies vegetales y animales. Entre los ecosistema más vulnerables están los diferentes tipos de bosques sobre suelos de arena blanca (“varillales” y “chamizales”) y los bosques inundables del río Nanay.

13.4.3

Medio Socioeconómico El Total de la población de Iquitos es de 261,648 habitantes. Las principales actividades económicas son el comercio, la reparación de vehículos, la industria manufacturera, y la agricultura, ganadería, caza o silvicultura. La mayoría de las viviendas de Iquitos están construidas de madera y los techos de calamina o fibra de cemento; el 30,2% de las viviendas tienen techo de hojas de palmeras (típico de esta parte de la Amazonía). El abastecimiento de agua es principalmente por la red pública. El 15.44% de las viviendas no cuentan con servicios higiénicos. El 78% de las viviendas cuenta con servicio eléctrico. El departamento de Loreto se caracteriza por su belleza natural, contando con varios atractivos naturales como: Complejo Turístico Quistococha; Reserva Nacional Pacaya Samiria; Zona Reservada Allpahuayo - Mishana; Bellavista - Nanay; Lago Morono Cocha; Santa Clara; Santo Tomas; Puerto Almendra; Lago Rumococha; Zungaro Cocha; Lago Mapacocha, entre otros.

102

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

Los principales atractivos urbanos son: La Casa de Fierro; Ex Hotel Palace; Plaza 28 de Julio y el Malecón Tarapacá. Las principales festividades de la Región son: los Carnavales; la Fiesta de San Juan; Semana Turística de Iquitos; Fiesta Patronal de la Virgen de las Nieves; etc. Los grupos étnicos más importantes son: Witotos, Boras y Ocainas; Yaguas; Ticuna; Orejones; Jíbaros. 13.5

Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, se ha empleado una Matriz Tipo Leopold; la Lista de Chequeo de Canter, para evaluar los efectos en el ambiente biológico; y hojas de campo. Los principales impactos son: Tabla 13.1 Etapa de Planeamiento - Posible afectación a la Biodiversidad.

Fuente:

13.6

Evaluación de los Impactos Ambientales Etapa de Operación Etapa de Construcción - Propicia la investigación científica de la Zona - Generación de empleo Reservada Allpahuayo Mishana - Eliminación de la Vegetación - Favorece a la educación ambiental - Dispersión de la fauna - Propicia el desarrollo turístico de la Zona Reservada Allpahuayo Mishana - Afectación a la capacidad de carga del bosque de varillales - Posible incremento de la tasa de deforestación - Posible incremento del Impacto actual sobre la fauna - Incremento de residuos domésticos - Posibilidad de disminución de la calidad del agua - Efecto barrera producido por los senderos naturales

Equipo de Estudio de JICA

Plan de Manejo Ambiental Las medidas que se formulan en el presente Plan de Manejo Ambiental, están orientados a prevenir, controlar, atenuar y compensar las alteraciones que se originen y que pongan en riesgo la estabilidad de los ecosistemas teniendo al hombre como elemento más importante. Este plan considera la implementación de los siguientes programas:

13.6.1

Programa de Medidas Preventivas y/o Correctivas Este programa está constituido por la aplicación de un conjunto de medidas preventivas y/o correctivas, para aminorar y/o evitar la presencia de probables impactos ambientales; los cuales, se podrían generar durante las etapas de planificación, construcción y operación del proyecto. (1)

Etapa de Planeamiento La medida que se recomienda en esta etapa, es la de ubicar el Museo de Campo y Centro de Interpretación y todas las obras que estas requieren como el Jardín botánico, campos de exhibición, caminos naturales, etc., en áreas donde el bosque ya haya sido intervenido; es decir, en bosques secundarios y que no perjudiquen ni propicien la destrucción del bosque. Por tal razón, se recomienda ubicar las futuras obras en terrenos de propiedad del IIAP, al lado de la carretera, en zonas ya intervenidas, y aprovechando los caminos y/o trochas existentes, hechas anteriormente por el IIAP y el INIA. Capítulo 12

Estudio de Impacto Ambiental del Museo de Campo Allpahuayo-Mishana

103

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

(2)

Etapa de Construcción

a. Eliminación de la Vegetación Para la construcción de las infraestructuras se aprovecharán las zonas deforestadas. Si hubiera material resultante de la limpieza y tala de árboles y arbustos, éstos pueden ser utilizados por los pobladores en la construcción de sus viviendas (troncos de mayor diámetro), como fuente de energía calorífica (leña), como alimento del ganado (frutos y hojas de algunas especies), con el material residual puede realizarse compostaje (utilizar hojas, hierbas, estiércol y agua, que son mezcladas en pozas) a fin de obtener abono orgánico para su uso como fertilizante natural del suelo. b. Dispersión de la fauna A fin de evitar la dispersión y/o la desaparición de la fauna, se recomienda: utilizar la cantidad de trabajadores mínima necesaria en las obras de construcción del Museo de Campo y Centro de Interpretación, pues muchas especies de fauna son sensibles a la presencia humana. Prohibir la caza de especies por los trabajadores. Coordinar los trabajos de construcción con los responsables de la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana a fin de seguir sus recomendaciones, y evitar la menor alteración a la fauna. (3)

Etapa de Operación Se desarrollan a continuación las siguientes medidas de mitigación para cada uno de los impactos ambientales previstos en la etapa de operación: Afectación a la capacidad de carga del bosque de varillales Se debe realizar un estudio de la capacidad de carga de la Reserva. Este estudio de Capacidad de Carga de la Reserva sería parte del Plan Maestro. Se recomienda que se entreguen permisos para programar el ingreso a la Zona Reservada, el cual podría gestionarse en las oficinas del IIAP, o en el CTAR Loreto, a fin de controlar el número de visitantes a la Zona Reservada. Incremento de la tasa de deforestación Se recomienda intensificar la vigilancia de Policía Ecológica y/o la Policía de Carreteras, en las áreas más accesibles al bosque, como son el río, las quebradas y la carretera Iquitos - Nauta. Supervisar muy estrictamente la extracción forestal mecanizada. Establecer normas que limiten la deforestación a las áreas contiguas a las vías de penetración de las parcelaciones, para garantizar la continuidad del bosque; y asegurar una cierta sostenibilidad en la producción forestal y de fauna en el área. Incremento del Impacto actual sobre la fauna Asegurar el respeto a las restricciones vigentes referentes a la fauna silvestre. Esta sería responsabilidad de la Policía Ecológica, la Policía de Carreteras, y las autoridades locales. Se recomienda en particular, el establecimiento de algunos puestos de control y operativos, para interceptar el tráfico ilegal de especímenes de fauna silvestre y sus productos. Incremento de residuos domésticos A fin de mitigar los impactos negativos que implica una mayor cantidad de visitantes al Museo de Campo; el cual, es una puerta de entrada a los bosques de varillales, se incluye un Programa de Educación Ambiental a fin de dar las recomendaciones a los visitantes sobre el adecuado manejo de los residuos domésticos, dentro de la Zona Reservada. Se debe contar con vigilancia, para controlar que los visitantes del Museo cumplan con las recomendaciones ambientales sobre el manejo de residuos.

104

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

Posibilidad de disminución de la calidad del agua A fin de mitigar los efectos en el bosque de arena blanca, producidos por la contaminación de las aguas, se recomienda que en el diseño final del Museo de Campo Allpahuayo – Mishana, se incluya el diseño de un sistema de evacuación y/o tratamiento de las aguas provenientes de los baños y demás instalaciones del Museo. Efecto barrera producido por los senderos naturales Se recomienda que los senderos naturales a utilizarse para el turismo y recreación, sean los ya existentes, y no se creen nuevos caminos, a fin de evitar mayor perturbación a la fauna. Se recomienda también, que el grupo de personas que usen los caminos a la vez sea de un máximo de 6 personas (incluyendo al guía). En el caso de caminos de acceso para la investigación deben utilizarse las existentes. Nuevos caminos de acceso solo serán justificados para la investigación. a. Recomendaciones específicas para el funcionamiento del Museo de Campo Allpahuayo – Mishana. Dentro de las principales recomendaciones específicas que se deben tener en cuenta para el funcionamiento del Museo de Campo Allpahuayo - Mishana están: - El desarrollo de las actividades recreativas y turísticas en la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana deberán realizarse sobre la base de los correspondientes planes y reglamentos de uso turístico y recreativo. - Las actividades del Museo de Campo Allpahuayo - Mishana, se deben iniciar a partir de la elaboración de un Plan Maestro de la Zona Reservada. - El Museo de Campo Allpahuayo - Mishana, podría funcionar dentro de la Zona de Uso Turístico y Recreativo (ver Mapa de Zonificación elaborado por el IIAP en febrero del 2000). - Coordinar con el Proyecto BIODAMAZ, la ejecución del Museo de Campo Allpahuayo – Mishana. - Coordinar las actividades del Museo de Campo Allpahuayo – Mishana con la Comisión Técnica de la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana. - Se recomienda la participación y coordinación directa con los responsables de la Zona Reservada del IIAP, pues es en terrenos de ésta entidad donde se recomienda la construcción del futuro Museo y Centro de Interpretación. b. Recomendaciones generales para el funcionamiento del Museo de Campo Allpahuayo – Mishana A fin de evitar que las instalaciones generen alteraciones ambientales en su entorno, se recomienda además lo siguiente: - Por ningún motivo las infraestructuras deben ubicarse cerca a cursos de agua; a fin de evitar la contaminación del recurso hídrico. - Se prohibe la tala no autorizada de vegetación, caza y comercio ilegal de especies de fauna, por parte del personal de obra, durante la etapa de construcción. - Se evitará en lo posible la remoción del terreno; para ello, hay que tratar de conservar la topografía natural a fin de no realizar movimientos de tierra excesivos.

Capítulo 12

Estudio de Impacto Ambiental del Museo de Campo Allpahuayo-Mishana

105

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

- En lo posible, las infraestructuras del Museo de Campo y Centro de Interpretación serán construidas con material de construcción típicas de la zona, a fin de que éstas armonicen con el medio ambiente y sin que esto comprometa la biodiversidad. - De ser necesaria la remoción de suelos en el emplazamiento de los campamentos, la cobertura superficial de material orgánico removido debe ser convenientemente almacenada y protegida para su empleo posterior en la restauración del área alterada. - Se prohibe el lavado de maquinaria y de vehículos sobre el lecho de los cursos de agua que cruzan la Zona Reservada. 13.6.2

Programa de Monitoreo Ambiental Realizar mediante muestreos, verificaciones periódicas del cumplimiento del empleo de las medidas preventivas y correctivas propuestas. El monitoreo del cumplimiento de las medidas preventivas y correctivas debe ser realizado por los responsables del Museo de Campo y/o de la Zona Reservada. Se debe controlar y/o monitorear la cantidad de personas que visitan las instalaciones del Museo de Campo, pues afectarían la capacidad de carga de la Reserva Allpahuayo - Mishana. Asimismo, el monitoreo deberá incluir algunos estudios específicos de: observación y reporte de posibles procesos de erosión, especialmente en las zonas más frágiles del bosque, como son los senderos naturales y el área de picnic, y la observación y reporte de una posible contaminación de los cursos de agua cercanos a las instalaciones del Museo y que cruzan la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana.

13.6.3

Programa de Capacitación y Educación Ambiental Medidas de capacitación y educación ambiental para la protección de los Bosque sobre Arena Blanca y fauna silvestre Estas medidas están orientadas a evitar el deterioro del bosque causado por la tala, caza y la contaminación del suelo y aguas. Los responsables del Centro de Interpretación y Museo de Campo, en coordinación con los encargados de la Zona Reservada Allpahuayo - Mishana serán los responsables de la entrega de cartillas que incluya principalmente la importancia del cuidado de los bosques sobre arena blanca, resaltando la fragilidad de este ecosistema; información referente a la legislación que prohibe la tala en zonas reservadas; información referente a la legislación vigente de fauna; además de pautas para el manejo adecuado de los residuos domésticos, incluyendo la identificación de los lugares de disposición final de estos. Así también se deben realizar programas de capacitación orientados a los comuneros y/o población que habita dentro del área de influencia de la Zona Reservada.

13.6.4

Plan de Contingencia Se recomienda que se establezca un comité de contingencias contra riesgo de accidentes y eventualidades. Es indispensable que el comité de contingencia cuente con: materiales e insumos disponibles adecuados para cada tipo de accidentes (botiquín) y equipo contra incendios.

13.6.5

Plan de Contingencia contra Incendios Los lineamientos principales son: distribución de los equipos y accesorios contra incendio en las instalaciones; dispositivos de evacuación; dinamizar los programas de capacitación y entrenamiento de campo para todos los empleados; revisar frecuentemente la operatividad de

106

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

los equipos a ser utilizados, así como, difundir su ubicación, manejo y estado de mantenimiento. Para evitar incendios, se debe cuidar de mantener toda fuente de calor alejada de cualquier material inflamable; no fumar al interior de las instalaciones; durante las horas de trabajo no llevar fósforos o encendedores en los bolsillos; nunca dejar pilas de trapos empapados con gasolina o aceite, o engrasados; mantener el lugar limpio y ordenado. El Museo debe contar con utensilios y herramientas como: baldes, cilindros, carretillas, escobas, extintores y botines de seguridad 13.6.6

Programa de Inversiones En el tabla 13.2, se incluyen las partidas presupuestales que serán asumidas por la entidad responsable, a fin de que se pueda cumplir con la aplicación de las medidas recomendadas en el Plan de Manejo Ambiental. Tabla 13.2

Programa de Inversión Para la Implementación del Plan de Manejo Ambiental DESCRIPCIÓN

MONTO TOTAL (US$.)

Programa de Contingencia

2.700

Programa de Educación y Capacitación Ambiental

2.400

Programa Monitoreo Ambiental

3.000

Total Programa de Inversiones (US$.)

8.100

Fuente Equipo de Estudio de JICA

13.7 13.7.1

Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones - El Museo de Campo Allpahuayo - Mishana, estará ubicado dentro de la Zona de Uso Turístico y Recreativo de la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana; de fácil acceso, a 200 metros de la carretera Iquitos - Nauta - La Zona Reservada Allpahuayo - Mishana tiene una gran riqueza biológica que le dan los varios tipos de bosque de varillales y chamizales (bosques sobre arena blanca), los bosques de terrazas inundables del Río Nanay, los numerosos lagos de agua negra con su particular fauna y flora, aguajales y bosques en colina arcillosa; cada uno con sus comunidades típicas de animales y plantas. - Los impactos ambientales negativos que se podrían producir durante la etapa de construcción son locales y de reducida magnitud, entre los que cabe mencionar: Eliminación de la Vegetación, dispersión de la fauna. - Los impactos ambientales negativos que se podrían producir durante la etapa de operación son de mediana importancia, entre los que cabe mencionar: incremento del Impacto actual sobre la fauna, afectación a la capacidad de carga del bosque de varillales, incremento de residuos domésticos, posibilidad de disminución de la calidad del agua, y el efecto barrera producido por los senderos naturales

Capítulo 12

Estudio de Impacto Ambiental del Museo de Campo Allpahuayo-Mishana

107

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

La operación del Museo de Campo Allpahuayo - Mishana, producirá los siguientes impactos positivos: propicia la investigación científica de la Zona Reservada Allpahuayo - Mishana, favorece a la educación ambiental y propiciaría el desarrollo turístico de la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana. 13.7.2

Recomendaciones - El desarrollo de las actividades recreativas y turísticas en la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana deberán realizarse sobre la base de los correspondientes planes y reglamentos de uso turístico y recreativo. - Se recomienda que las actividades del Museo de Campo Allpahuayo – Mishana, se inicien a partir de la elaboración de un Plan Maestro de la Zona Reservada, a fin de que el funcionamiento del mismo cumpla las condiciones establecidas en este Plan. - Coordinar con el Proyecto BIODAMAZ, a fin de trabajar en alianza para alcanzar los mismos objetivos en pos de la conservación de la biodiversidad que se encuentra en la Zona Reservada Allpahuayo - Mishana. - Se recomienda la participación y coordinación directa con los responsables de la Zona Reservada del IIAP, pues es en terrenos de ésta entidad donde funcionaría el futuro Museo de Campo Allpahuayo – Mishana. - El diseño final del Museo de Campo Allpahuayo – Mishana, debe incluir el diseño de un sistema de evacuación y/o tratamiento de las aguas provenientes de los baños y demás instalaciones del Museo.

108

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

14. Estudio de Impacto Ambiental del Mejoramiento del Complejo Turístico de Quistococha 14.1

Generalidades El turismo es una de las industrias más grandes y de mayor crecimiento, el cual, presenta perspectivas de crecimiento bastante favorables en relación con la evolución de la economía mundial. Sin embargo, el Perú a pesar de los grandes atractivos turísticos con que cuenta, por mucho tiempo se ha mantenido ajeno a esta evolución creciente. Con el objetivo de revertir esta situación y la necesidad de ofrecer mejores servicios a los turistas, el MITINCI, plantea ejecutar Proyectos Turísticos en diferentes zonas y regiones del país. Uno de estos proyectos es el mejoramiento del Complejo Turístico de Quistococha, ubicado en la Provincia de Maynas, departamento de Loreto. Las actividades que se desarrollarán a partir del Mejoramiento del Complejo Turístico de Quistococha, conllevará que en las etapas de construcción y operación, se realicen cambios y/o modificaciones ambientales en diversos grados de magnitud e importancia. En este sentido es necesario que se efectúe el estudio de Impacto Ambiental (EIA), para identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales. Este estudio constituye una herramienta o instrumento de primera importancia, para evaluar las implicancias ambientales que genere el proyecto, estableciendo medidas preventivas y/o correctivas.

14.2 14.2.1

Marco Legal General e Institucional Marco Legal Constitución Política del Perú, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión PrivadaDecreto Legislativo Nº757, Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades - Ley 26786, Ley General de Aguas - Decreto Ley Nº17752, Ley Orgánica de Municipalidades, Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales - Decreto Legislativo Nº613, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales - Ley Nº26821, Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica - Ley Nº26839, Ley de Areas Naturales Protegidas - Ley Nº26834, Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística - Ley Nº2696, Reglamento de Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística – Decreto Supremo Nº002-2000-ITINCI, se declara de necesidad pública la habilitación y funcionamiento del Parque Zonal, Zoológico y Botánico de la ciudad de Iquitos - Decreto Supremo Nº102-72-VI, Se clasifica como Parque Turístico Nacional a la Laguna de Quistococha, dentro del Sistema de Reservas Turísticas Nacionales - R.S. Nº223-84-ITI/TUR, Se otorga a los Gobiernos Regionales la facultad de crear Parques Zoológicos Regionales dentro de su área de influencia-Decreto Supremo Nº19-95-AG.

14.2.2

Marco Institucional Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI), Presidencia del Consejo de Ministros, Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), y Consejo Transitorio de Administración Regional - CTAR Loreto.

Capítulo14

Estudio de Impacto Ambiental del Mejoramiento del Complejo Turístico de Quistococha

109

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

14.3

Descripción del Proyecto El Complejo Turístico Quistococha se localiza en la parte al sudoeste de la ciudad de Iquitos, aproximadamente a 5 Km, del Aeropuerto de Iquitos. El complejo tiene un área total de aproximadamente 369 ha, el cual incluye los bosques y la Laguna Quistococha. (Ver Figura 3.1). El proyecto, consiste en construir, mejorar, ampliar y habilitar nuevas instalaciones en el Complejo Turístico de Quistococha, con la finalidad de ofrecer adecuados medios de exhibición de las diversas especies de fauna, incrementar la atracción turística además de contribuir a la educación ambiental. Se ejecutará la expansión y renovación de las siguientes instalaciones: estanques para paiches; jaulas para aves; pozas de agua o estanques para animales acuáticos, el centro de felinos, la isla de simios y otros. Se construirá un acuario donde se exhibirán especies de la región amazónica más significativas y atractivas para los visitantes; así también, está previsto la construcción de un estanque para manatíes. Como atractivo adicional del Complejo, se plantea la construcción de alojamientos, a orillas de la Laguna Quistococha (en la playa arena de blanca), donde los huéspedes podrán apreciar la naturaleza de la región Amazónica.

14.4

Línea Base Ambiental (1)

Medio físico El clima es Húmedo-Cálido, con un promedio de precipitación pluvial total anual que varia entre 2,876.5 y 2,727.4 mm. La temperatura media se presenta muy uniforme durante los doce meses del año. Este se registra en 26.3ºC, con muy ligeros descensos durante los meses de Mayo, Junio y Julio. De acuerdo al estudio hidrológico, el cauce del río Itaya se localiza al sur de la laguna Quistococha. Las mayores descargas de caudal se presentan durante el verano lluvioso (Diciembre hasta fines de Marzo). Las clases de suelos están representados por Suelos Aluvial Recientes Imperfectamente drenado y pobremente drenado, Suelos Aluvial Antiguo, que son suelos fuertemente ácidos, con presencia de materia orgánica, una saturación de bases por encima de 50%, baja concentración de fósforo y alta proporción de potasio. El uso de la tierra en la zona de influencia del proyecto está conformado por áreas con actividad antrópica, bosque secundario temprano, bosque primario y la laguna Quistococha.

(2)

Medio biológico Por su ubicación geográfica, la laguna y áreas circundantes, presentan la característica de bosque húmedo Tropical, denominado Selva baja o penillano amazónico. Sin embargo, debido la cercanía a la zona urbana, su ecosistema ha sido alterado en diversos sectores por las actividades antrópicas llevadas a cabo. Las especies de flora predominates son mauritia sp., Jessenia sp.; Cmemidoria sp., Strychnos sp., diversas bromoláceas y orquídeas exóticas. Entre las especies de fauna se encuentan: Bufo spinulosus, Coragyps atratus, Crypturellus spp., Tinamus spp., Columba spp., entre otros.

110

Volumen 4

(3)

Estudio de Impacto Ambiental

Medio socioeconómico Según el Censo de Población y Vivienda de 1993, el departamento de Loreto registro 687,282 habitantes. De estos el 66.49% (261,648 habitantes) se encuentra en el distrito de Iquitos. 50.26% (131,507) corresponde al sexo femenino y 49.74% (130,141) al masculino. El, mayor porcentaje de su población (88.51%), se localiza en el área urbana. De acuerdo al INEI, la principal actividad económica en distrito de Iquitos, para el año de 1993, estuvo referido al comercio, y reparación de vehículos (20.07% de la PEA). Del total de viviendas (43,592), el 49.4% era de construcción de madera. El 55.4% de viviendas se abastecían de agua por medio de la red pública. El 54.29% de las viviendas contaban con servicios higiénicos conectados a la red pública; 18.33% estaban conectadas a pozos ciego, 15.44% no contaban con servicios higiénicos y el 77.69% disponía de servicio eléctrico. Entre los principales grupos étnicos están: Witotos, Boras, Ocainas, Yaguas o Yahuas, Ticuna, Orejones y Jibaros.

14.5

Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se pueden presentar durante las etapas de construcción y operación del Proyecto, se ha empleado diversas metodologías; tales como, la Matriz Tipo Leopold, Diagramas Causa-Efecto y Hojas de Campo. (1)

Etapa de Construcción Alteración estética del Complejo Turístico Quistococha. La estética que presenta el Complejo Turístico de Quistococha, presentará cambios, debido a que según el avance de las obras se requerirá la reubicación de algunas instalaciones y la necesidad de talar algunos árboles; del mismo modo, la presencia de desechos, desmontes y materiales necesarios para la construcción, repercutirán en su estética paisajística. Perturbación y probable stress de la fauna en cautiverio. Debido que las acciones del proceso de mejoramiento, se circunscribirán a las zonas de exhibición, se generarán ruidos, que pueden ocasionar perturbación a la fauna cautiva. Por ello es necesario reubicar temporalmente a los animales en otros ambientes. Posible afectación a la calidad de las aguas de la laguna de Quistococha. La limpieza de las instalaciones y jaulas, disposición inadecuada de materiales excedentes; así como, los desechos orgánicos de la fauna cautiva y de los visitantes, pueden afectar a la calidad de las aguas de la laguna Quistococha. Incomodidad a los visitantes del Complejo. Debido a la posibilidad de cerrar temporalmente algunas instalaciones del complejo y el traslado de algunos animales, así como la interrupción el acceso a diversos sectores, imposibilitarían a los visitantes a recorrer y apreciar todas las instalaciones y bondades del complejo; lo cual, puede provocar su incomodidad y disconformidad. Afectación a la vegetación por disposición de materiales excedentes en áreas de botadero. El área probable para la disposición permanente de los materiales excedentes presenta vegetación arbustiva y arbórea dispersa, que será afectada temporalmente.

Capítulo14

Estudio de Impacto Ambiental del Mejoramiento del Complejo Turístico de Quistococha

111

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

Posible ocurrencia de accidentes laborales. Durante las labores en el proceso de mejoramiento, no se descarta la posibilidad que se presenten accidentes laborales, como caídas, lesiones, etc. que podría comprometer en algunos casos la integridad física de los trabajadores y operarios de la construcción. (2)

Etapa de Operación Mejora del ingreso económico de la población local. Se prevé que la mejora de las instalaciones del Complejo Quistococha, incrementará la afluencia de visitantes a esta zona. Esto conllevaría que la población local, instalen puestos y establecimientos comerciales que derivarían en la mejora de sus ingresos económicos. Mejora de las condiciones y confort de la fauna cautiva. Los animales en cautiverio tendrán mejor confort, debido a la mejora y ampliación de sus instalaciones de exhibición. Se disminuirá el stress que presentan algunas de estas especies. Mayor conocimiento de los visitantes del entorno ambiental de la región amazoníca. El mejoramiento del Complejo, permitirá a la población en general, tener un mayor acercamiento y fijar conceptos sobre el patrimonio natural, a través de la observación directa de los recursos naturales más representativos de la amazonía que son exhibidos. Posible afectación de la calidad de las aguas de la laguna Quistococha. La mayor afluencia turística, a las instalaciones del Complejo, determinará el incremento de la demanda de servicios sanitarios, que aunada a las labores de mantenimiento y limpieza de las instalaciones y desechos de los animales, podrían generar la alteración de la calidad de las aguas de la laguna.

14.6 14.6.1

Plan de Manejo Ambiental Programa de Control y/o Mitigación Ambiental (1)

Etapa de Construcción - Las excavaciones, limpieza y eliminación de la cobertura vegetal se circunscribirá exclusivamente a las acciones necesarias para las actividades de mejoramiento del Complejo. Los materiales excedentes y de desechos serán transportados diariamente a la zona identificada como botadero. - Los trabajos se deberán ejecutar progresivamente, y por etapas, de tal forma que los niveles de ruido se circunscriban estrictamente en la zona de trabajo. En los casos de traslado y reubicación temporal de la fauna, los ambientes deberán tener las condiciones y dimensiones mínimas que permita el hábitat provisional de las especies. - A fin de conservar el escenario paisajístico en el área donde se depositarán los materiales excedentes, se revegetará esta área al término de las obras, utilizando para ello especies nativas. - Las herramientas e implementos que se utilicen para el mejoramiento del complejo, por ningún motivo serán lavados en las aguas de la laguna. No se verterá ningún tipo de líquido residual. Los materiales excedentes, serán derivados hacía la zona identificada para botadero. - Se deberán colocar avisos informativos (en idioma inglés y castellano), donde se informe los trabajos que se ejecutan. De esta manera, los visitantes podrían apreciar y recorrer las instalaciones habilitadas, de forma ordenada y segura.

112

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

- Será necesario, cercar el área de trabajo, y no permitir el acceso de personas no autorizadas, colocándose para el caso, carteles informativos. - Los trabajadores y operarios de construcción de las obras, deberán contar con los correspondientes implementos de seguridad; tales como, ropa de trabajo, casco, botas y aquellos que por razones específicas de su labor puedan requerir. (2)

Etapa de Operación - Se recomienda, que el estudio de ingeniería considere construir al interior del Complejo; una red de desagüe y sistemas de tratamiento de las aguas residuales. - Se deberán instalar buzones para basura en los diferentes ambientes. - La cantidad y dimensión de los servicios higiénicos deberán estarán acordes a las proyecciones del incremento del número de visitantes.

14.6.2

Programa de Monitoreo Ambiental - Los principales acciones del Programa de Monitoreo Ambiental están referidas al control de la calidad de las aguas de la laguna Quistococha; para lo cual, se tendrá en consideración la Ley General de Aguas (Ley Nº17752). - En caso de considerarse la habilitación y construcción de un sistema de tratamiento de aguas residuales, se seguirán las recomendaciones indicadas anteriormente. Además, se deberá poner mayor atención a la observación y reporte de una posible contaminación de las aguas de la laguna Quistococha, especialmente en la playa y en el colector donde se verterían las aguas residuales ya tratadas.

14.6.3

Programa de Educación y Capacitación Ambiental Las actividades contempladas dentro del Programa de Educación y Capacitación Ambiental, son las siguientes: - Se recomienda capacitar a los funcionarios, personal profesional y técnicos responsables del Complejo; así como, a los operarios y contratista de la obra de mejoramiento, acerca de la importancia de la conservación ambiental, para que puedan realizar correctamente las funciones que le competen. Se organizarán charlas de educación ambiental. - Publicación y difusión de cartillas o trípticos educativos, a los visitantes en general, explicando la importancia del medio ambiente.

14.6.4

Programa de Contingencias Para una correcta y adecuada aplicabilidad del Programa de Contingencias, se recomienda establecer un comité de contingencias contra riesgo de accidentes y eventualidades. Este programa se implementará al inicio de las actividades del mejoramiento del complejo, y deberá estar activa durante la etapa de operación. Es indispensable que el comité de contingencias cuente con los siguientes elementos: - Materiales e insumos disponibles adecuados para cada caso. - Equipos contra incendios. El personal de operación debe estar capacitado para afrontar en cualquier momento, los diversos riesgos identificados

Capítulo14

Estudio de Impacto Ambiental del Mejoramiento del Complejo Turístico de Quistococha

113

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

14.6.5

Programa de Abandono del Proyecto En la situación que se considere ejecutar nuevos proyectos referente a construcciones y mejoramiento de otras instalaciones en el Complejo, es necesario que se consideren los posibles problemas ambientales que podrían producirse a consecuencia del abandono de obra: - Demolición de la infraestructura construida, será necesario realizar el retiro cuidadoso del desmonte y restos de la construcción a un lugar previamente determinado como botadero. - El CTAR-Loreto, determinará si parte o total de materiales de fácil remoción y desmontable como maderas, calaminas, etc., pasen a poder de terceros, o en su defecto se ejecuten procesos de venta.

14.6.6

Programa de Inversiones Las partidas presupuestales necesarias, a fin de que se pueda cumplir con la aplicación de las medidas recomendadas en los Programas considerados en el Plan de Manejo Ambiental, asciende a:

14.7

- Programa Preventivo y/o Correctivo

US$

2,800.00

- Programa de Contingencia

US$

2,700.00

- Programa de Educación y Capacitación Ambiental

US$

2,400.00

- Programa de Monitoreo Ambiental (Trimestral).

US$

750.00

Conclusiones y Recomendaciones - El mejoramiento del Complejo Turístico de Quistococha, incrementará la oferta de atractivos turísticos con que cuenta la región de Loreto, permitiendo aumentar el promedio de estadía turística de los visitantes. Esto determinaría en una mejora económica de la población local. - El mejoramiento de Complejo Turístico de Quistococha, favorecerá a la mayor afluencia de turistas nacionales y extranjeros. Por ello, es necesario la implementación de una nueva infraestructura de servicios, sistema de agua, desagüe, tratamiento de aguas residuales y de residuos sólidos. - El Complejo Turístico de Quistococha se encuentra dentro de un ecosistema clasificado como bosque húmedo Tropical. Sin embargo, este ecosistema ha sido alterado en diversos sectores por las actividades antrópicas llevadas a cabo. - Se deberá constituir un comité asesor de INRENA y de las ONG's para proporcionar asesoría en la operación y el mantenimiento del Complejo turísticos. - En general, como resultado del Estudio de Impacto Ambiental, se determina que ninguna de las posibles ocurrencias de impactos ambientales, son limitantes y/o restrictivas para ejecutar el proyecto. Por lo que se concluye, que implementado en forma adecuada el Plan de Manejo Ambiental propuesto, el proyecto es ambientalmente viable. - Es básico que las instalaciones del Complejo Turístico de Quistococha, cuenten con sistemas de desagüe; así como, tratamiento de sus aguas residuales, dado que actualmente son vertidas directamente hacia la laguna Quistococha.

114

Volumen 4

Figura 14.1

Fuente:

Estudio de Impacto Ambiental

Ubicación del Proyecto

Equipo de Estudio JICA

Capítulo14

Estudio de Impacto Ambiental del Mejoramiento del Complejo Turístico de Quistococha

115

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

15. Estudio de Impacto Ambiental del Mejoramiento Turístico del Mercado de San Juan 15.1. Generalidades El turismo es una de las industrias más grandes y de mayor crecimiento, el cual, presenta perspectivas de crecimiento bastante favorables en relación con la evolución de la economía mundial. Sin embargo, el Perú a pesar de los grandes atractivos turísticos con que cuenta, por mucho tiempo se ha mantenido ajeno a esta evolución creciente. Con el objetivo de revertir esta situación y la necesidad de ofrecer mejores servicios a los turistas, el MITINCI, plantea ejecutar Proyectos Turísticos en diferentes zonas y regiones del país.Uno de estos proyectos es el mejoramiento turístico del Mercado de San Juan, localizado en la Provincia de Maynas, departamento de Loreto. Las actividades que se desarrollarán a partir del Mejoramiento del Mercado de San Juan, conllevará que en las etapas de construcción y operación, se realicen cambios y/o modificaciones ambientales en diversos grados de magnitud e importancia. En este sentido es necesario, que se efectúe el estudio de Impacto Ambiental (EIA), para identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales. Este estudio constituye una herramienta o instrumento de primera importancia, para evaluar las implicancias ambientales que genere el proyecto, estableciendo medidas preventivas y/o correctivas.

15.2. Marco Legal e institucional 15.2.1. Marco Legal Constitución Política del Perú, Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades - Ley 26786, Ley Orgánica de Municipalidades, Directivas técnicas para comercialización de artesanías confeccionadas con especímenes de invertebrados y despojos de fauna silvestre-Resolución Jefatural Nº065-2000 - INRENA, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada - Decreto Legislativo Nº757 modificatorias, Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Decreto Legislativo Nº613 y sus modificatorias, Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística - Ley Nº26961 y Reglamento de la Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística – D.S. Nº002-2000ITINCI.

15.2.2. Marco Institucional Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI), Presidencia del Consejo de Ministros, Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), y Consejo Transitorio de Administración Regional - CTAR Loreto.

15.3. Descripción del Proyecto El Mercado San Juan Bautista se localiza en la Ciudad de Iquitos capital de la Provincia de Maynas, Departamento de Loreto. El mercado ocupa una área aproximada de 7,100 m2, adyacente a la Av. José Abelardo Quiñones, entre el aeropuerto y el centro urbano de Iquitos.

Captílo 15

Estudio de Impacto Ambiental del Mejoramiento del Mercado Artesanal San Juan

117

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

El proyecto de mejoramiento turístico del mercado de San Juan, incluye la construcción del centro de capacitación en artesanía, que ofrecerá capacitación permanente a los artesanos, construcción de talleres y tiendas para venta, que mantendrán una disposición fija y permitirá a los artesanos mostrar sus trabajos de arte manual, para venta. Del mismo modo se habilitarán restaurantes y cafeterías y áreas de descanso, con bancos y jardines en la zona de paseo para los visitantes El mercado se encuentra localizada en una zona favorable, de fácil accesibilidad vehicular. Se considera la mejora de la oficina de administración y del área de estacionamiento, ubicada en la Avenida José Abelardo Quiñones. Se precisa mantener una zona de acceso al interior del mercado, que permita el ingreso de vehículos para apoyar las actividades diarias en el mercado; así como para su mantenimiento.

15.4. Línea Base Ambiental (1) Medio físico El clima es Húmedo-Cálido, con un promedio de precipitación pluvial total anual que varia entre 2,876.5 y 2,727.4 mm. La temperatura media se presenta muy uniforme durante los doce meses del año; la cual, se registra en 26.3ºC, con ligeros descensos durante los meses de Mayo, Junio y Julio. De acuerdo al estudio hidrológico, en el área de estudio se distinguen dos (02) cuencas hidrográficas. La cuenca del río Nanay de un recorrido aproximado de 300 Km, y la cuenca del río Itaya que tiene un recorrido aproximado de 100 Km. Las clases de suelos están representadas por Suelos Aluvial Recientemente Inundable y Suelos Aluvial Antiguo No Inundable. Son suelos fuertemente ácidos, de baja a moderada presencia de materia orgánica, con saturación de bases por encima de 50%, baja concentración de fósforo y alta proporción de potasio. El uso de la tierra en la zona de influencia del proyecto está conformado por áreas urbanas semiurbanas, meandros y Bosques Aluvial Inundable y No Inundable.

(2) Medio biológico El proyecto se ubica en la zona urbana . Se determina que el medio biológico de flora y la fauna, en el área de influencia directa, está conformado por la vegetación de parques y jardines ornamentales; así como, algunas aves, roedores y animales domésticos. Sin embargo, en la zona de bosques se ha identificado especies arbóreas tales como, Jessenia sp. Mauritia sp y Entorpe sp., propias de terrenos inundables y con drenaje imperfecto.

(3) Medio socioeconómico Según el Censo de Población y Vivienda de 1993, el departamento de Loreto registró 687,282 habitantes. El 66.49% (261,648 habitantes) se encuentra en el distrito de Iquitos. 50.26% ( 131,507) corresponde al sexo femenino y un 49.74% (130,141) al masculino. La mayor porcentaje de su población (88.51%), se localiza en el área urbana. Según el INEI, en 1993, la principal actividad económica estuvo referido al comercio, y reparación de vehículos (20.07% de la PEA).

118

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

Del total de viviendas (43,592), el 49.4% era de construcción de madera. El 55.4% de viviendas se abastecían de agua por medio de la red pública. El 54.29% de las viviendas contaban con servicios higiénicos conectados a la red pública; 18.33% estaban conectadas a pozos ciego, 15.44% no contaban con servicios higiénicos y el 77.69% disponía de servicio eléctrico. Entre los principales grupos étnicos están: Witotos, Boras, Ocainas, Yaguas o Yahuas, Ticuna, Orejones y Jibaros.

15.5. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se pueden presentar durante las etapas de construcción y operación del Proyecto, se ha empleado diversas metodologías; tales como, la Matriz Tipo Leopold, Diagramas Causa-Efecto y Hojas de Campo.

(1) Etapa de Construcción Alteración estética del mercado. La estética que presenta el mercado, presentará cambios, debido que las tiendas-talleres tendrán que ser reubicados provisionalmente, a la tala de algunos árboles, así como la presencia de desechos y desmontes. Afectación a los ingresos económicos de los socios-artesanos. Las acciones del proceso constructivo y mejoramiento, originarían cierto desorden que dificultará el acceso de los visitantes para apreciar y/o adquirir los productos de los comerciantes artesanos. Afectación a la vegetación por disposición de materiales excedentes en áreas de botadero. La zona identificada como área probable, para la disposición permanente de los materiales excedentes, presenta una vegetación arbustiva y arbórea dispersa, que será afectada. Posible ocurrencia de accidentes laborales y afectación de la población aledaña y al comercio local. Durante las acciones de mejoramiento del mercado, es probable que se presenten accidentes laborales. Así también, se puede generar molestias a la población circundante, como al normal desarrollo de las actividades en el mercado comunal adyacente.

(2) Etapa de Operación Mejora del ingreso económico de los socios-artesanos. Se prevé que la mejora del mercado, ofrecerá mayor comodidad y atractivo a los visitantes, para apreciar y/o adquirir productos que exponen los socios-artesanos del mercado San Juan. Probable inconformidad de los socios del mercado, por la no construcción y habilitación del auditorio. Cabe mencionar, que existe la posibilidad que los sociosartesanos del mercado San Juan, muestren su inconformidad en referencia al esquema propuesto para el mejoramiento del mercado, debido a la exclusión del recinto teatral o auditorio, donde anualmente se programa la celebración de la fiesta de San Juan. Posible afectación al local artesanal por riesgo de eventualidades y/o accidentes. Considerando los materiales inflamables (tiner, pinturas, laca, barniz, madera, etc.) empleados por los artesanos, existe la posibilidad que se origine incendios en las

Captílo 15

Estudio de Impacto Ambiental del Mejoramiento del Mercado Artesanal San Juan

119

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

instalaciones del mercado artesanal. Las nuevas tiendas-talleres también estarían construidos de materiales de fácil combustión (madera, paja).

15.6. Plan de Manejo Ambiental 15.6.1. Programa de Control y/o Mitigación Ambiental (1) Etapa de Construcción - Las tiendas-talleres, serán reubicados de forma ordenada, que permita el fácil acceso, ofreciendo seguridad a los visitantes. Para ello es necesario que se coloquen avisos informativos y/o preventivos (en idioma inglés y castellano), donde se informe la naturaleza de los trabajos que se ejecutan. - Será necesario que las excavaciones, limpieza y eliminación de la cobertura vegetal se circunscriba exclusivamente a las acciones necesarias para las actividades de mejoramiento. Los materiales excedentes y de desechos serán transportados diariamente a la zona identificada como botadero. - A fin de conservar el escenario paisajístico en el botadero, se revegetará esta área al término de las obras, utilizando para ello especies nativas, readecuando, la morfología de la zona. - Será necesario cercar el área de trabajo, y no permitir el acceso de personas no autorizadas, colocándose para el caso, carteles informativos. - Los trabajadores y operarios de construcción de las obras, deberán contar con los correspondientes implementos de seguridad, tales como ropa de trabajo, casco, botas y aquellos que por razones específicas de su labor puedan requerir.

(2)

Etapa de Operación - Se dispondrá de equipos contra incendios, estableciéndose coordinaciones con el INDECI, con la finalidad que los socios-artesanos reciban orientación del manejo de los mismos, y adoptar medidas de acción rápida en caso de presentarse tal situación. - Previo a la ejecución de las actividades de mejoramiento del Mercado San Juan, se recomienda coordinar y consultar con los socios-artesanos, en referencia al diseño de las instalaciones, y se estudie la posibilidad de instalar y habilitar un ambiente donde se lleven a cabo actividades de recreación y festividades.

15.6.2. Programa de Educación y Capacitación Ambiental Las actividades contempladas dentro del Programa de Educación y Capacitación Ambiental, son las siguientes: - Se recomienda capacitar permanentemente a los socios-artesanos, así como a los operarios y contratista de la obra de mejoramiento, acerca de la importancia de la conservación ambiental, para que puedan realizar correctamente las funciones que le competen. Con este fin se organizarán charlas de educación ambiental. - Publicación y difusión de cartillas educativas a la población en general; y principalmente, a aquellas que habitan en áreas aledañas, explicando la importancia del medio ambiente.

120

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

15.6.3. Programa de Contingencias Para una correcta y adecuada aplicabilidad del Programa de Contingencias, se recomienda que la asociación de artesanos del mercado San Juan, forme y establezca un comité de contingencias contra riesgo de accidentes y eventualidades. Esta deberá estar activa al inicio de las actividades del mejoramiento de mercado, y durante la etapa de operación. Es indispensable que el comité de contingencias cuente como mínimo con los siguientes elementos: - Materiales e insumos disponibles adecuados para cada caso. - Equipos contra incendios. El personal de operación debe estar capacitado para afrontar en cualquier momento, los diversos riesgos identificados

15.6.4. Programa de Abandono del Proyecto En la situación que se considere ejecutar nuevos proyectos referente a construcciones y mejoramiento de otras instalaciones en el mercado San Juan, es necesario que se consideren los posibles problemas ambientales que podrían producirse por las acciones de abandono de obra: - Demolición de la infraestructura construida, retiro cuidadoso del desmonte y restos de la construcción a un lugar previamente determinado como botadero. - Los socios artesanos determinarán que si parte o el total de materiales de fácil remoción y desmontable como maderas, calaminas, etc., pasen a poder de los socios individuales, en donación a terceros, entidad pública o en su defecto sean vendidos.

15.6.5. Programa de Inversiones Las partidas presupuestales necesarias, a fin de que se pueda cumplir con la aplicación de las medidas recomendadas en el Plan de Manejo Ambiental, asciende a la suma de US $ 5,800.00 (Cinco mil ochocientos dólares).

15.7.

Conclusiones y Recomendaciones - El mejoramiento del mercado San Juan, incrementará la oferta de atractivos turísticos con que cuenta la región de Loreto, permitiendo aumentar el promedio de estadía turística de los visitantes. Esto determinará la mejora económica de la población local; lo cual, constituye una implicancia ambiental positiva. - El mercado San Juan se ubica en la zona urbana . Se determina que el medio biológico de flora y la fauna, en el área de influencia directa, está conformado por la vegetación de parques y jardines ornamentales; así como, algunas aves y animales domésticos. - En general, como resultado del Estudio de Impacto Ambiental, se determina que ninguna de las posibles ocurrencias de impactos ambientales negativos, son limitantes y/o restrictivas importantes para ejecutar el proyecto. Por lo que se concluye, que implementado en forma adecuada el Plan de Manejo Ambiental propuesto, es ambientalmente viable.

Captílo 15

Estudio de Impacto Ambiental del Mejoramiento del Mercado Artesanal San Juan

121

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

- Será conveniente coordinar y consultar con los socios-artesanos, el diseño de mejoramiento del Mercado San Juan, y estudiar la posibilidad de instalar y habilitar un ambiente donde se lleven a cabo actividades de recreación y de festividad, con capacidad suficiente para albergar a los visitantes que concurren a los eventos que se celebren en sus instalaciones.

Figura 15.1

Fuente:

122

Plan Esquemático del Mercado de San Juan

Equipo de Estudio de JICA

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

16. Estudio de Impacto Ambiental Albergues de Capacitación para la Reserva Nacional Pacaya-Samiria 16.1 16.1.1

Introduccion Generalidades El ecoturismo que se incentivará en la Reserva Natural Pacaya-Samiria, incluirá a la población organizada y asentada dentro de la Reserva orientándola a la práctica de la conservación, dándoles la oportunidad para desarrollar empresas ecológicamente sólidas, que pueda ayudarles económicamente y al mismo tiempo conservan los recursos naturales por medio de su uso sostenible. Orientado a visitantes que deseen ver la naturaleza, los bosques inundables, las cochas, tipishcas, los ríos, la flora y la fauna, así como la manifestación cultural que se encuentra presente en esta área, se asegura un servicio de calidad y de bajo impacto y un reparto equitativo de los beneficios, en armonía con los objetivos de la Reserva. En tal sentido, la Construcción de Albergues de Capacitación hace necesaria la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el cual permitirá identificar y predecir las modificaciones ambientales que se producen por efecto de la ejecución de las obras, y establecer las medidas preventivas o correctivas correspondientes; así como, su respectiva implementación para contrarrestar los impactos ambientales perjudiciales y reforzar los impactos benéficos orientados al bienestar de la población.

16.1.2

Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental Identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales que el Proyecto Construcción de Albergues de Capacitación para la Reserva Nacional PacayaSamiria, podría ocasionar en los diversos componentes del medio ambiente; así como, el impacto del mismo sobre el Proyecto, proponiendo las medidas correctivas más apropiadas para evitar que la ocurrencia de impactos ambientales perjudique la salud, el bienestar de las personas y a la Reserva.

16.2

Marco Legal e Institucional El Estudio de Impacto Ambiental Construcción de Albergues de Capacitación para la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, se desarrollará teniendo en consideración las normas legales e institucionales vigentes referidas a la conservación y protección ambiental de la Nación. Dentro de las principales normas legales tenemos: Constitución Política del Perú, Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, Ley General de Aguas, Ley Orgánica de Municipalidades, Código Penal (Delitos contra la Ecología), Ley y Reglamento para el Desarrollo de la Actividad Turística, entre otras. A este respecto, las instituciones con presencia en la zona del proyecto, son las siguientes: Presidencia del Consejo de Ministros, Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI), Ministerio de Agricultura a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), el Consejo Transitorio de Administración Regional - CTAR Loreto,

Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental Albergues de Capacitación para la Reserva National Pacaya-Samiria

123

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

PRONATURALEZA, World Wildlife Fund (WWF), Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), etc. 16.3

Descripción del Proyecto La construcción de los albergues a ejecutarse en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, se ubicarán en los centros poblados de Veinte de Enero y San Martín de Tipishca, pertenecientes a los distritos de Nauta y Parinari, respectivamente, provincia y departamento de Loreto. Los que se indican en la Figura 16.1. El Proyecto comprende la construcción de ambientes para la recepción, bufett, oficinas, dormitorios para personal y capacitadores, sala de seminarios y otros en cada centro poblado.

16.4 16.4.1

Línea Base Ambiental Área de Influencia del Proyecto (1)

Área de Influencia Indirecta Para delimitar el área de influencia indirecta de la construcción de los albergues en los poblados de Veinte de Enero y San Martín de Tipishca, se tuvo en cuenta sus límites naturales como son: los ríos Marañón, Yanayacu, Samiria, las quebradas y la tipishca del Samiria que los circundan. Así como la nueva zonificación de la Reserva en el Plan Maestro para la Conservación de la Diversidad Biológica y el Desarrollo Sostenible de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria y su Zona de Amortiguamiento, además del Área de Uso Turístico y Recreativo.

(2)

Área de Influencia Directa Comprende un radio de acción de aproximadamente 0.5 Km alrededor de las zonas de emplazamiento de los albergues en Veinte de Enero y San Martín de Tipishca, donde se ha planificado la construcción y operación de los mismos.

16.4.2

Clima El clima que predomina en las localidades donde se ha planificado desarrollar los albergues de capacitación es normalmente cálido y húmedo, típico de la región del bosque húmedo tropical, con una temperatura media anual que bordea los 27ºC y precipitaciones que superan los 2,900 mm. Este clima amazónico presenta anomalías durante el año, denominados "veranillos" y "friajes". Los "veranillos" son periodos secos registrados en los meses de Enero y febrero (de mayor precipitación), durando aproximadamente 1 semana. Los "friajes" son periodos cortos entre 2 a 3 días, donde la temperatura decae bruscamente.

16.4.3

Hidrología Dos grandes ríos limitan el territorio de la RNPS, por el norte el río Marañón, y por el sur el río Ucayali - Canal de Puinahua. Ambos nacen en la vertiente oriental de los Andes y se unen en las cercanías de la ciudad de Nauta para dar origen al río Amazonas. Las cuencas hidrográficas del Samiria, Pacaya y Yanayacu-Pucate, caracterizan los marcados ciclos hidrológicos de creciente (Febrero y Marzo) y vaciante (Julio y Agosto) que determinan la dinámica ecológica y fluvial de la zona.

124

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

Las localidades de Veinte de Enero se ubica en la margen derecha del río Yanayacu y San Martín de Tipishca se localizan en la Tipishca del río Samiria, poblados asentados dentro de la Reserva, en la cuenca baja del río Marañón. 16.4.4

Geología Los Albergues de Capacitación que se construirán en los poblados de Veinte de Enero y San Martín de Tipishca, ocuparán depósitos aluviales cuaternarios recientes en las planicies de inundación ocupando bandas estrechas a lo largo del Samiria y Marañón.

16.4.5

Suelos Los tipos de suelos que caracterizan a las localidades en estudio, están relacionados con el origen geológico y el tiempo de formación del material parental, que les imprime sus características de fertilidad; así como con su posición en el relieve, que determina las condiciones del drenaje. (1)

Fisiografía El paisaje que presentan Veinte de Enero y San Martín de Tipishca es producto de la dinámica fluvial de los ríos Marañón, Samiria, encontrándose el Paisaje Llanura Fluvial Reciente con los siguientes elementos: Complejo de Orillar y Terraza Baja. El Complejo de Orillar lo encontramos en San Martín de Tipishca. Se forma cuando se rompe el equilibrio erosión - sedimentación, y predomina la erosión lateral en el periodo de grandes crecidas y el agua se expande por la llanura de inundación, formándose tierras más altas denominadas restingas, alternando con las partes bajas suavemente curvadas llamadas bajiales, encontrándose además las tahuampas que son tierras con drenaje muy pobre. La terraza baja se presenta en Veinte de Enero, está constituida por tierras de topografía plana, con pendientes de 0-2%. Debido a la escasa diferencia con el nivel del río, estas tierras sufren inundaciones en la época de crecientes.

(2)

Clasificación de los Suelos Los suelos identificados en Veinte de Enero y San Martín de Tipishca son: los suelos aluviales-fluviales (Cuaternario), que comprende el Suelo Fluvial que se caracteriza por tener suelos fértiles, depositados y erosionados anualmente por el río Marañón en las partes bajas de las islas, barreales y playa.

16.4.6

Clasificación de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor De acuerdo a la Capacidad de Uso Mayor las Tierras, el Proyecto ocupará la Asociación Xiw-F2W-A3i en San Martín de Tipishca, caracterizada por el predominio de tierras de protección, con drenaje muy deficiente y sujeta a problemas de inundación periódica, además por tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica media relacionadas con drenaje; y por suelos moderadamente profundos con drenaje natural bueno a moderado, con textura media a moderadamente fina, de reacción moderadamente neutra a ácida y con niveles medios a bajos de fertilidad. Por otro lado, en la localidad de Veinte de Enero, el Proyecto se emplazará en tierras del tipo F2sw, caracterizada por ser suelos forestales de calidad agrológica baja con problemas de suelo y drenaje.

Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental Albergues de Capacitación para la Reserva National Pacaya-Samiria

125

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

16.4.7

Vegetación El tipo de vegetación Bosque Ribereño se encuentra en San Martín de Tipishca, que se caracteriza por presentar especies de rápido crecimiento y con dosel no muy alto. Esta franja de vegetación sufre inundaciones periódicas y comprende: la vegetación de playa, ceticales (Cecropia spp.), pungales y vegetación de orillas. Los Bosques Inundables estacionales se localizan en el área próxima al poblado de Veinte de Enero, presentan una vegetación baja predominante y otra con vegetación arbórea de mayor porte. Aquí se presentan las restingas.

16.4.8

Flora y Fauna Silvestres (1)

Flora En la RNPS se ha determinado 847 especies botánicas, las que se agrupan en 471 géneros y 118 familias. La presencia de palmeras es muy regular en el área, representados en comunidades vegetales conocidas como niejillales, yarinales, shapajales y aguajales. Se encuentran además, el ojé (Ficus insipida), el quillobordón (Aspidosperma vargasii), el cedro (Cedrela odorata), el tornillo (Cedrelinga catenaeformis), las palmas conocidas como sacha pona (Wettinia augusta), la chonta (Attalea tessmannii), entre otras.

(2)

Fauna Ésta adquiere gran importancia por su participación en la vida económica regional y por su representatividad en cuanto a la fauna de la planicie amazónica de inundación. Dentro de las aves se han registrado 330 especies agrupadas en 58 familias, 6 especies migratorias del Neártico, 94 especies de mamíferos, dentro de los cuales tenemos a los monos Choros (Lagothrix lagotricha), los coto monos (Alouatta seniculus), los huapos negros (Pithecia monachus), los maquisapas (Ateles spp.), la vaca marina o maniti (Trichechus inunguis), los grandes felinos (Panthera onca), las nutrias (Pteronura brasiliensis) y (Lutra longicaudis), los delfines de río (Inia geoffrensis) y (Sotalia fluviatilis), sachavacas (Tapirus terrestris), venados (Mazma spp.), majaz (Agouti paca), añujes, (Dasyprocta sp.), carachupas (Dasypus sp.), mancos (Eira barbara), osos hormigueros (Tamandua sp.), entre otras especies. Con relación a los anfibios se reportan 55 especies; 12 familias de reptiles así tenemos al lagarto negro (Melanosuchus niger), con una baja densidad poblacional, al lagarto blanco (Caiman crocodylus), a la yacumama (Eunectes murinus) a la boa arco iris (Epicrates cenchria), a la charapa (Podocnemis expansa), a la taricaya (P. unifilis), por nombrar algunos. Por otra parte, se han reportado 259 especies de peces de importancia económica y nutritiva para el poblador de la zona, siendo el paiche (Arapaima gigas), el que sufre una fuerte presión de caza, por lo que su presencia se restringe a las partes bajas de las cuencas del Pacaya y del Samiria.

16.4.9

Entorno Socio Económico y Cultural (1)

Veinte de Enero Este centro poblado se encuentra ubicado dentro de la reserva en terrenos de restinga y al margen derecho de río Yanayacu, a 2 horas aguas arriba de Nauta. Con una población de

126

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

aproximadamente 220 habitantes, agrupados en 42 familias. Sus viviendas están a más de un metro del nivel del suelo debido a las inundaciones de invierno. Los ríos y canoas son utilizados para el transporte, con el fin de realizar las actividades de caza, pesca, recolección y extracción de chonta y madera. Carecen de servicios de electricidad, agua potable, mercadillos, etc. La educación se da en los niveles inicial y primaria. No cuentan con local sanitario y casi siempre los pobladores recurren a sus conocimientos empíricos para el tratamiento de las enfermedades leves. (2)

San Martín de Tipishca San Martín de Tipishca se encuentra ubicado dentro de la Reserva, a los largo de la tipishca del río Samiria, ocupando terrenos de restinga. Dista a 4 horas aguas arriba de Nauta. La población es de 380 habitantes, agrupada en 58 familias, la cual está organizada como Comunidad Nativa y está afiliada a la Asociación Indigena para el Desarrollo y Conservación del Samiria (AIDECOS) . Sus campos de cultivo están ubicados entre la tipishca del Samiria y el río Marañón. Las casas son de madera, construidas con materiales locales y a un metro o más sobre el nivel del suelo por las inundaciones. En la parte posterior poseen pequeños huertos para la siembra de verduras y otros. La principal actividad es la pesca y en menor escala la agricultura. Los recursos hidrobiológicos de la tipishca, de los ríos Samiria y Yanayacu constituyen la principal fuente de ingresos y alimentación de las familias. El 100% de los productos de la pesca, recolección de frutos y madera son explotados dentro de la reserva. La población casi siempre recurre a sus conocimientos empíricos para el tratamiento de enfermedades. No cuentan con servicios de electricidad, agua potable, mercadillos, etc. La población utiliza mecheros artesanales alimentados con kerosene. El aprovisionamiento de agua es directamente de la tipishca.

16.5

Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Los impactos identificados y evaluados, en las etapas de planificación, construcción (instalación) y operación del proyecto son los siguientes: (1)

Etapa de Planificación Leve conflictos por ocupación de terrenos en Centros Poblados. Surgido entre los pobladores de Veinte de Enero y San Martín de Tipishca, y ejecutores del Proyecto, por el sentido de pertenencia y de la propiedad privada.

(2)

Etapa de Construcción Modificación leve del paisaje. Originado por la edificación de albergues, plataformas flotantes, puentes de acceso, campamentos y áreas de trabajo, aledaños a los poblados Veinte de Enero y San Martín de Tipishca. Posible alteración temporal del suelo. La instalación del campamento, servicios higiénicos, áreas de descargue de materiales y otros, alterarían la calidad del suelo (arrojo de desechos domésticos, derrame de cemento y otros contaminantes químicos). Posible alteración de la calidad de aguas naturales. Alteración de la calidad del agua de los ríos Yanayacu y Samiria, causado por el lavado de suelos contaminados por efecto de las

Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental Albergues de Capacitación para la Reserva National Pacaya-Samiria

127

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

lluvias, que afectaría a la fauna y vegetación acuática y terrestre y las poblaciones aguas abajo de las áreas de construcción, quienes toman agua de río. Posible afectación a la calidad de vida de la fauna y flora silvestre. La alteración de la calidad de las aguas de los ríos Yanayacu y Samiria por el proceso constructivo y ruidos, perjudicaría la vida de la fauna y la vegetación cercana y aguas abajo de las zonas de edificación. Posible caza y deforestación furtiva. La fauna y flora silvestre en los alrededores de las áreas de construcción, estimularían la caza o deforestación por parte de los trabajadores de la obra, los que también, podrían internarse en la Reserva, traspasando los límites no autorizados. Afectación producidas por las condiciones climáticas. El clima, ocasionaría inundaciones sobre las áreas de construcción, por lo podría dificultaría la construcción de los albergues, perjudicando las estructuras que se estuviesen edificando. Asimismo, el anegamiento de las zonas constituiría focos infecciosos. También, los depósitos de material excedentes también sería perjudicados si se encontrasen en áreas inundables. Posible afectación a la salud humana y afectación a la integridad física. La alteración de la calidad de aguas, afectaría el consumo humano de agua de trabajadores y habitantes de Veinte de Enero y San Martín de Tipishca, propiciando la generación de enfermedades. Los accidentes serían causados por procesos constructivos y movilización de vehículos. Leve generación de empleo y mejora en la capacidad adquisitiva. Los trabajadores obreros para la construcción de albergues, se contratarán de los poblados Veinte de Enero y San Martín de Tipishca. El empleo de trabajadores locales generará nuevos ingresos monetarios, lo cual mejorará levemente su capacidad adquisitiva. (3)

Etapa de Operación Mejora del Paisaje. La edificación de los albergues de capacitación, ocasionará la alteración de paisaje y de forma positiva, por el empleo de madera y trabajos de mejoramiento de la arquitectura del paisaje, propuesto por el Proyecto. Incremento de la Actividad Turística. La utilización de los albergues, permitirá la mayor afluencia de turistas y de investigadores a la Reserva, dinamizando el turismo de los poblados San Martín de Tipishca y Veinte de Enero. Generación de los residuos domésticos. El impulso del turismo en la Reserva y los poblados San Martín de Tipishca y Veinte de Enero, generaría una mediana cantidad de residuos domésticos, que podrían ser arrojados sobre el suelo, acumulados en áreas inadecuadas o trasladadas por acción de los vientos hacia los hábitats naturales de la flora y fauna. Posible afectación a la fauna. Los turistas en su incursión a zonas prohibidas de la Reserva, cometerían actos de caza de aves y animales menores. La mayor presencia de turistas en la Reserva, asustaría a la fauna del entorno, contribuyendo a ello, la emisión de ruidos por los visitantes. También la fauna, sería afectada por la contaminación de los ríos aledaños. Afectación a la flora del entorno. Los turistas podrían ocasionar perjuicios sobre la flora del entorno, pudiendo destruirlas por medio de las pisadas y/o arrancadas, alterando su

128

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

crecimiento. Asimismo, la contaminación de los ríos Samiría y Yanayacu, por desechos domésticos, perjudicaría a la flora acuática. Debilitamiento de las estructuras de los Albergues por las condiciones climáticas. Las inundaciones periódicas afectarían la estabilidad de las bases y cimientos de los albergues, también deterioraría las estructuras de los pozos sépticos. Asimismo, las zonas de disposición de materiales excedentes serían lavados por las aguas y llegaría a los suelos y cuerpos de agua naturales. Afectación de la Salud. La salud de la población de Veinte de Enero y San Martín de Tipishca y trabajadores, se afectaría por focos infecciosos, eliminación de las aguas servidas sobre los ríos Pacaya, Samiría y Yanayacu, y falta de tratamiento adecuado del agua de ríos para el consumo humano. Ligera generación de empleo y ligero incremento de ingresos locales. Las poblaciones de Veinte de Enero y San Martín de Tipishca serán beneficiadas al término de las obras constructivas, debido al incremento de la actividad turística, por efectos multiplicadores sobre otras actividades económicas, demandando más empleo y produciendo nuevos ingresos. Ligera mejora de la calidad de vida. La población de Veinte de Enero y San Martín de Tipishca, será beneficiada por la disponibilidad de nuevos ingresos y el incremento de la cantidad comercializada en los rubros de los servicios turísticos, comercial y productos de agrícolas. Leve mejora en la conservación de la Reserva. La capacitación de un grupo de pobladores pertenecientes a los poblados Veinte de Enero y San Martín de Tipishca, contribuirá en un mejor control de la posible depredación de flora y fauna, y evitar una mayor contaminación del suelo y agua en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. 16.6

Plan de Manejo Ambiental El Plan de Manejo Ambiental para el Proyecto “Construcción de Albergues de Capacitación para la Reserva Pacaya-Samiria”, tiene como objetivos planificar las medidas correctivas que eviten y/o mitiguen los impactos ambientales negativos y asegurar la conservación del área de influencia directa del Proyecto.

16.6.1

Programa de Medidas Preventivas y/o Correctivas (1)

Etapa de Planificación Leves conflictos por ocupación de terrenos en Centros Poblados. Se establecerá acuerdos entre los ejecutores del Proyecto y la población de Veinte de Enero y San Martín de Tipishca, respecto a la utilización de áreas para la construcción y se les hará conocer las ventajas y beneficios del Proyecto.

(2)

Etapa de Construcción Modificación leve del paisaje. Se considerará ubicaciones adecuadas para las instalaciones temporales. Al término de la obra, se procederá a revegetarlas. Las áreas de depósitos de excedentes de la construcción, no deberá afectar al paisaje. Posible alteración temporal del suelo. Se considera evitar derrames de contaminantes, en áreas externas a las zonas de construcción; manejo adecuado del concreto; eliminación de

Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental Albergues de Capacitación para la Reserva National Pacaya-Samiria

129

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

materiales contaminantes en depósitos de plásticos idóneos o cilindros con cierre seguro; los vehículos terrestres deberán tener buenas condiciones mecánicas, para evitar escapes de combustible y otros. Alteración de la calidad de aguas naturales. Se plantean medidas para evitar la alteración del suelo; prohibir a los trabajadores el arrojo de desechos sobre los cursos de agua; vaciar sustancias químicas en recipientes adecuados; evitar el lavado de los vehículos motorizados sobre los ríos. Posible afectación de la fauna y flora silvestres. Prohibir a los trabajadores de las obras la caza de fauna y depredación de flora natural, establecer sanciones y complementar con una señalización adecuada. Se deberá para ello, coordinar con el INRENA. Afectaciones producidas por las condiciones climáticas. Para evitar las afectaciones por inundaciones, la etapa de construcción deberá comprender los meses de enero a marzo. Asimismo, los depósitos de materiales excedentes deberán ubicarse en zonas alejadas de las áreas de inundación. Afectación de la salud y la integridad física. El campamento, deberá contar con un botiquín, con los medicamentos para heridas leves y de emergencia. En caso grave se acudirá a las Unidades de Salud de Nauta y Parinari, se contará también, con equipos contra incendios y tratar el agua de río para su consumo. (3)

Etapa de Operación Afectación a la Flora y Fauna. La afectación a la flora y fauna por incursiones de los turistas a zonas autorizadas se controlará por las unidades de vigilancia del INRENA en coordinación con los guías turísticos, la planificación de rutas adecuadas y mecanismos de señalización. Mayor generación de residuos domésticos. Los dueños del albergues, deberán realizar coordinaciones con la Municipalidad de Nauta y Parinari, para establecer la forma de eliminación de desechos líquidos y sólidos, en lugares adecuados. Debilitamiento de las estructuras de los albergues por las condiciones climáticas. Las inundaciones de las construcciones de los albergues se evitaría considerando en su diseño y en la etapa de construcción, la elevación de su base sobre el suelo en un metro y medio, a fin de que el agua no las humedezca. Los pozos sépticos deberán ser cubiertos con un material impermeable. Afectación de la Salud. Adecuada disposición de los residuos sólidos y líquidos domésticos, y disponibilidad de envases adecuados para su eliminación, dar charlas acerca de la correcta disposición de los mismos a turistas y dar cartillas de información. El agua de río deberá ser tratado para su consumo.

16.6.2

Programa de Monitoreo Ambiental En la etapa de construcción, el monitoreo deberá realizarse permanentemente, a fin de lograr el cumplimiento de las medidas del Plan de Manejo Ambiental, recomendados durante la utilización de depósitos de materiales excedente y en los campamentos. En la etapa de operación, se controlará y/o monitoreará la cantidad de población turista a fin prever mediante observaciones y reportes, posibles procesos de deterioro de la vegetación.

130

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

Se observará, evaluará y reportará cualquier posible contaminación de los cursos de agua cercanos a los albergues de capacitación. Las entidades involucradas en el monitoreo, serán el INRENA y las que comprenderá la Organización Turística Local, encargada de la operación de los albergues. 16.6.3

Programa de Capacitación y Educación Ambiental El Programa de Capacitación y Educación Ambiental, tiene acciones dirigidas a la conservación del ambiente, para prevenir y/o evitar daños a uno o más componentes del mismo. En la etapa de construcción, la Empresa Contratista organizará charlas de educación ambiental dirigidas a sus trabajadores y población local en general, para que tomen conciencia de la importancia que tiene la conservación de los recursos naturales en la zona del Proyecto. En la etapa de operación, se entregará a los guías turísticos, pobladores locales y turistas, cartillas explicativas sobre la importancia del cuidado de la Reserva, resaltando los usos permitidos de acuerdo a su zonificación y fragilidad de dicho ecosistema, legislación que protege las zonas reservadas, pautas para el manejo adecuado de los residuos domésticos, entre otros.

16.6.4

Programa de Contingencias El Programa de Contingencias, permitirá afrontar las situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y accidentes, que se puedan producir durante las etapas de construcción y operación del Proyecto. Para este efecto se recomienda establecer una Unidad de Contingencias, cuyo Jefe se encargará de realizar coordinaciones con instituciones y autoridades locales, como el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) y Centros de Salud cercanos. Asimismo, se establecerán rápidos procedimientos de comunicación entre el personal del lugar de la emergencia y la Unidad de Contingencias, para cualquier contingencia ha presentarse.

16.6.5

Programa de Abandono del Proyecto El Programa establece las acciones necesarias para el abandono de los estructuras de los albergues de capacitación y otras estructuras en la Reserva Nacional Pacaya - Samiria, cuando ya no sean de utilidad o hayan cumplido con su vida útil. La Organización Turística Local será la encargada de decidir la utilidad alternativa de los albergues de capacitación. Estos podrían ser utilizados como Centros de Interpretación de Flora y Fauna o como ampliación de los Puestos de Vigilancia del INRENA. De lo contrario, la Organización Turística Local procederá al retiro y disposición de las estructuras en áreas de disposición de materiales excedentes. Se establecerá un cronograma de abandono previa comunicación y coordinación con el INRENA y la Oficina Regional del MITINCI. Se establecerá medidas para el desmantelamiento de las estructuras(muelles, puentes, albergues y pozos sépticos), mediante actividades de limpieza, demolición, revegetación, sellado y disposición de desechos excedentes en áreas adecuadas.

Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental Albergues de Capacitación para la Reserva National Pacaya-Samiria

131

Estudio del Plan Maestro para Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2)

16.6.6

Programa de Inversiones De acuerdo a las medidas de mitigación y/o control ambiental y la implementación de los Programas de que consta el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto “Construcción de Albergues de Capacitación para la Reserva Pacaya-Samiria”, la inversión necesaria para su realización sería de 7,160.00 Dólares Americanos.

1.7

Conclusiones y Recomendaciones - La condición climática de las zonas de edificación de los albergues es cálida y húmeda, bordeando los 27ºC; fisiográficamente, se enmarca dentro de paisajes de llanura fluvial reciente cuyos elementos son Complejo Orillar y Terraza Baja; los suelos son predominantemente de protección y forestal. La vegetación es de bosque ribereño, existiendo zonas con bosques inundables. La población involucrada en el área de estudio, se dedica principalmente a la pesca y la agricultura. - Los principales impactos ambientales identificados y que pueden ser producidos por el Proyecto son: afectación a la flora y fauna por efectos de caza y deforestación y contaminación de los cuerpos de agua por efecto de los residuos domésticos. Mientras que en los impactos suscitados por el medio ambiente sobre Proyecto se tiene a las inundaciones y posibles sismos. - Como resultado del presente Estudio de Impacto Ambiental, se ha determinado que los impactos ambientales negativos no son limitantes y/o restrictivos para la ejecución del Proyecto; los cuales pueden evitarse, cumpliendo con lo indicado en el Plan de Manejo Ambiental propuesto. - Durante la etapa de construcción del Proyecto, la empresa ejecutora debe desarrollar eficientemente el Programa de Capacitación y Educación Ambiental, dirigido al personal de obra, para evitar actividades constructivas que perjudiquen la biodiversidad del área de influencia (agua, suelo, fauna, flora, etc.). - Será necesario tener presente, para la ejecución del Proyecto los periodos de lluvias e inundaciones temporales, a fin de realizar las obras en un momento adecuado y considerar en el diseño de ingeniería los materiales necesarios para dar un mayor afianzamiento de bases o cimientos de los albergues, resistentes a las inundaciones. -

132

Se deberá considerar lo propuesto por el Plan de Manejo Ambiental; Medidas Preventivas y/o Correctivas, Programa de Monitoreo Ambiental, Programa Contingencias y Educación Ambiental, y Programa de Inversiones, en el desarrollo del contenido del Expediente Técnico de Ejecución de la Obra, para facilitar y dar elementos necesarios, para una futura y adecuada Supervisión Ambiental de la obra.

Volumen 4

Estudio de Impacto Ambiental

Figura 16.1 Albergues de Capacitación para la Reserva Nacional Pacaya-Samiria Ciudad de Iquitos 50

100km

-Na

25

Ca

iria

o Rí

u

ate

as

Veinte de Enero

Puc



c ya na a oY

Poblado de Nauta

Río

n añó San Martin Mar o í R Tipishca

Am az on Rí o

rre

tera

Iqu

itos

0

uta

N

m Sa

R

ya aca P ío

Construcción del Albergue de Capacitación

Reserva Nacional Pacaya - Samiria Caseta de Control

ali ay

c oU



Fuente:

Capítulo 2

Equipo de Estudio de JICA

Estudio de Impacto Ambiental Albergues de Capacitación para la Reserva National Pacaya-Samiria

133

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.