Aprender a Convivir con las Diferencias La Importancia del Enfoque Inclusivo en las Escuelas.
El derecho a tener oportunidades nos hace capaces. Erne
Story Transcript
ESTUDIO ELECTROMIOGRAFICO DE SUPERFICIE Diferencias sin ortésis y con ortésis
BERNAT VÁZQUEZ Podólogo del FCBarcelona y RFE de Tenis MONTSE MARUGAN Prof. De biomecánica de la UB
Herófilo de Calcedonia y Erasistrato fueron los primeros en describir la función del músculo
La función del músculo, es generar fuerza, transformando la energía química de los alimentos, en energía mecánica.
La potencia de la contracción muscular varia según sus fibras y el nº de unidades motoras que participan
Cuanto mas rápido se contrae el musculo menos fuerza genera La fuerza generada dependerá de la longitud de la fibra, durante la contracción, respecto a su longitud máxima.
VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN MÁXIMA • Fuerza de contracción muscular, medida como tensión. • Par de fuerzas(la fuerza multiplicada por la distancia al eje de rotación) . Trabajo total realizado en el desplazamiento. • La potencia efectuada por unidad de tiempo • La energia de aceleración del par de fuerzas (es el indicador de la fuerza explosiva del músculo)
La valoración cuantitativa de la función mecánica muscular se hace midiendo la contracción isométrica ( sin movimiento) ó en dinámica ( isotónica ó isocinética )
ELECTROMIOGRAFIA • Consiste en el registro de la actividad eléctrica ( medida en microvoltios) de los músculos, en reposo y en contracción, esto permite cuantificar su actividad y distinguir entre patología muscular o del nervio.
ELECTROTENSIOMIOGRAMA
ACTIVIDAD ELECTRICA MEDIDA EN MICROVOLTIOS
PARTICIPACION DE CADA MUSCULO MEDIDO EN %
MOMENTO DE ACTIVACION Y DESACTIVACION, MEDIDO EN DECIMAS DE SEGUNDO
Electromiográfo de superficie
Tibial anterior
Gemelo interno Gemelo externo
Gemelo interno Flexor común de los dedos
ACTIVIDAD MIOELECTRICA EN DEAMBULACIÓN
Sin ortésis
Con ortésis
EN DEAMBULACIÓN • Los picos de actividad eléctrica son mayores sin ortésis debido a una mayor pronación. • Mayor gasto de energía = Aumento de la fatiga muscular. • Solo en el tibial anterior, la actividad es similar • Con ortésis, disminuye la actividad mioeléctrica
PARTICIPACIÓN DE CADA MUSCULO CAMINANDO
sin ORTÉSIS
CAMINANDO CON ORTÉSIS
EN DEAMBULACIÓN • Se equilibra la diferencia de participación de los gemelos y se equilibra la participación entre tibial anterior y su antagonista el flexor común, y suponemos que el tibial posterior
ACTIVACIÓN Y DESACTIVACIÓN Deambulación sin ortésis
Deambulación con ortésis
EN DEAMBULACION Tiempo de activación El tibial anterior se activa durante la fase aérea Los gemelos contactan al mismo tiempo El flexor es el último en activarse Si evitamos la pronación se activan los gemelos y flexor al mismo tiempo
EN DEAMBULACION • En desactivación • Sin ortésis ocurre lo mismo que durante la activación. • Con la ortésis el gemelo externo se desactiva antes,después lo hace el flexor y por último el gemelo interno.
ACTIVIDAD MIOELECTRICA EN CARRERA
Sin ortésis
Con Ortésis
ACTIVIDAD MIOELECTRICA EN CARRERA • Los picos de actividad son practicamente igual de altos,pero la duración del ciclo es mas corta con la ortésis correcta.
PARTICIPACION DE CADA MUSCULO CARRERA SIN PLANTILLA
CARRERA CON PLANTILLA
PARTICIPACION DE CADA MUSCULO
• Los porcentajes de contacto tienden a igualarse con la ortésis
ACTIVACIÓN Y DESACTIVACION EN CARRERA Sin ortésis
Con ortésis
EN CARRERA • Activación • Sin la contención de la ortésis, se activa primero el gemelo externo, luego el medial y después el flexor. • Con la contención, el tiempo de activación de los gemelos se aproxima.
EN CARRERA • Desactivación • Sin la contención aumenta la distancia de desactivación entre gemelos, • desactivandose muy pronto el externo. • Con la contención, se desactivan todos al mismo tiempo
CONCLUSIONES • El hecho que la ortésis evite la hiperpronación ,reduce la actividad eléctrica muscular, y por tanto el gasto energético, evitando la fatiga muscular y permitiendo al deportista mantener su rendimiento durante mas tiempo.