ESTUDIO EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE INSERCIÓN LABORAL DE JOVENES DE ESCASOS RECURSOS

ESTUDIO “EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE INSERCIÓN LABORAL DE JOVENES DE ESCASOS RECURSOS” Realiazado por Santiago Consultores, para el Instituto Naciona

0 downloads 85 Views 600KB Size

Recommend Stories


LANCASTER AYUDA A PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS PARA
GRATIS LANCASTER AYUDA A PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS PARA ADQUIRIR SUS CASAS: Consulte asu agente Lancaster - La ciudad de Lancaster esta patrocina

AYUDAR AL ADICTO DE ESCASOS RECURSOS, PARA INTEGRARLO A LA SOCIEDAD LIBRE DE DROGAS Revalidación
REDES                                                                                 SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL MUNICIPAL                      

MEMORIA ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL - -
 '2&80(172 (678',2'(6(*85,'$'

Story Transcript

ESTUDIO

“EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE INSERCIÓN LABORAL DE JOVENES DE ESCASOS RECURSOS”

Realiazado por Santiago Consultores, para el Instituto Nacional de la Juventud

1999

1

EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE INSERCIÓN LABORAL DE JOVENES DE ESCASOS RECURSOS

Informe Final

I.

ANTECEDENTES

A continuación se presenta el informe final correspondiente a la ejecución del estudio “Evaluación de Políticas de Inserción Laboral de Jóvenes de Escasos Recursos”, cuyo propósito general ha sido conocer los mecanismos de inserción laboral practicados por los jóvenes, particularmente el uso que se hace de la información sobre el mercado laboral. Sobre la base de esta comprensión de los mecanismos de inserción, evaluar las iniciativas gubernamentales y no gubernamentales orientadas a su optimización. A continuación, se entregan un conjunto de antecedentes que creemos importantes destacar, tanto desde el punto de vista de la justificación del estudio como de la orientación de las indagaciones a emprender. Ofertas Públicas y los Cambios en la Juventud Este estudio se desarrolla en un contexto en el cual están en entredicho varios de los supuestos que dieron origen a los actuales esfuerzos de política pública dirigida a jóvenes. En efecto, el Programa Chile Joven fue diseñado bajo el supuesto que básicamente, la estrategia de incorporación al mercado del trabajo de los jóvenes, es la búsqueda de un empleo dependiente y estable, es decir, una incorporación permanente al mercado del trabajo. Desde mediados de la década de los 90`s esta noción se ha puesto en cuestión. Estudios recientes muestran con mayor claridad, que existe un importante contingente de jóvenes que optan por desarrollar una estrategia de incorporación esporádica al empleo, en búsqueda de ingresos transitorios que les permitan satisfacer necesidades de consumo específicas. Este es un fenómeno asociado al aumento de jóvenes en moratoria, es decir, jóvenes en un período entre la niñez y la adultez, caracterizado entre otros factores por la no constitución de familia propia y la no inserción laboral estable. Se suma a lo anterior la visión particularmente acentuada en la juventud popular, relativa al bajo valor de permanecer establemente incorporado al mercado del trabajo. Esta visión básicamente se funda en los bajos salarios que perciben los trabajadores que se ubican en los primeros deciles de ingresos y a la escasa diferencia salarial existente entre padres e hijos, para esta misma población. Otro supuesto fundacional del Programa Chile Joven, es que la población objetivo estaba compuesta básicamente, por jóvenes con un largo período de desocupación, desertores lejanos del sistema escolar. A fines de la década de los 80`s, cuando se definieron las actuales ofertas públicas, existía un importante contingente de jóvenes desempleados como producto de la crisis de los años 1982-1983, que a diferencia de los adultos no habían alcanzado los beneficios de la recuperación económica. Hoy en día, la situación es diferente, la desocupación juvenil esta caracterizada más bien por una deserción más reciente del sistema escolar y por tanto, el tema de la retención estudiantil y de la reinserción escolar cobran un peso importante. Ahora bien, estos supuestos están intrínsecamente ligados al diseño del Programa Chile Joven, por lo cual es perfectamente posible que existan inadecuaciones importantes entre dicho programa y las expectativas y

2

estrategias de integración social y laboral de los jóvenes. Este solo hecho justifica ampliamente la realización del presente estudio. Información sobre el Mercado del Trabajo La evaluación de la segunda fase del Programa Chile Joven, mostró fehacientemente la relevancia de la información laboral para la inserción juvenil en el mercado de trabajo. En efecto, la vinculación temprana de los jóvenes con las OMIL resultó ser un elemento que se traduce en menores niveles de deserción y una mayor inserción laboral. Esto se explica porque en las OMIL los jóvenes tienen la oportunidad de conocer toda la oferta de cursos y oficios disponibles, con acceso a descriptores de cursos y a la orientación pertinente de asistentes sociales. Nuestra hipótesis es que, en este proceso los jóvenes desarrollan un mayor compromiso con la opción que “soberanamente” asumen. Ahora bien, el diseño del Programa Chile Joven (para los subprogramas administrados por SENCE) considera obligatorio el paso de los jóvenes por la OMIL. Por este motivo, no es posible saber si esta es una instancia valorada en general por esta población o bien si recurre regularmente a ella para obtener información sobre el mercado de trabajo. Adicionalmente, no conocemos si el personal de las OMIL tiene sensibilidad y procesos de trabajo adaptados a las expectativas y estrategias laborales de los jóvenes que les permita potenciar su labor. A nuestro juicio, un sistema de información “amigable”, accesible y adaptado a las características y necesidades reales de la juventud podría realizar un aporte substancial a la inserción laboral. El estudio solicitado debe entonces, entregar luces que permita rediseños en esta área. La Crisis Económica y el Desempleo Juvenil Un aspecto relevado en los antecedentes de la convocatoria, dice relación con la actual crisis económica y sus consecuencias sobre el empleo juvenil. En efecto, estamos en un proceso de aumento relevante del desempleo y lo previsible, como en otras oportunidades, es que el desempleo entre los jóvenes aumente de manera más que proporcional al promedio nacional. Frente a este escenario, surge la pregunta en relación a si las ofertas públicas y privadas en materia de inserción laboral deben maximizarse y aumentar su cobertura o si por el contrario deben disminuirse o rediseñarse para la contingencia. Cabe destacar, que el programa Chile Joven opera eficientemente en el contexto de una economía que genera empleos de entrada al mercado de trabajo y no resulta apropiada su operación cuando esta situación no se sostiene, produciéndose más bien un aumento de la frustración de una población con niveles relativamente altos de escolaridad. A nuestro juicio, para el período 1999 resultaría apropiado ejecutar acciones de inserción laboral de características similares al Chile Joven. En estos últimos dos meses se ha consolidado la visión de los analistas económicos que sostienen que debería esperarse que la recuperación económica se iniciara hacia fines de 1999 o principios del año 2000. En este contexto, iniciativas tendientes a “sacar” del mercado un contingente relevante de trabajadores desocupados, para prepararlos para enfrentar el período de recuperación de la crisis, es una alternativa coherente con la situación macroeconómica y con la condición laboral de los potenciales beneficiarios. No obstante, un desafío para este tipo de programa es la escasa existencia de señales de pertinencia sobre empleos, que permitan orientar el diseño de los cursos que se impartan.

3

Por lo tanto, la idea de maximizar alternativas de inserción ligadas a procesos de formación o capacitación podrían parecer una tarea aconsejable hoy. No así, potenciar mecanismos de incorporación inmediata al mercado de trabajo, que se verán obstruidos por un proceso de destrucción neta de empleos. Un tipo de mecanismo de inserción inmediata que sí es compatible con la situación macro, son los programas de empleo de emergencia, que pueden ser implementados durante el próximo año. No obstante, es previsible que éstos se dirijan más bien a jefes de hogar.

4

II.

OBJETIVOS

Objetivo General Conocer los mecanismos de inserción laboral practicados por los jóvenes, particularmente el uso que se hace de la información sobre el mercado laboral. Sobre la base de la comprensión de los mecanismos de inserción, evaluar las iniciativas gubernamentales y no gubernamentales orientadas a su optimización. Objetivos Específicos • • • • • • • • •

Caracterizar y describir las iniciativas gubernamentales y no gubernamentales orientadas a promover la inserción laboral de los jóvenes. Particular interés reviste la caracterización y descripción del funcionamiento de las OMIL. Caracterizar el comportamiento laboral de los jóvenes. Caracterizar y describir los mecanismos más importantes que configuran las estrategias de inserción laboral de los jóvenes. Caracterizar los mecanismos microsociales y estructurales que inciden, negativa o positivamente, en el logro de la inserción laboral juvenil. Caracterizar los mecanismos microsociales y estructurales que inciden, negativa o positivamente, en las posibilidades de acceso por parte de los jóvenes a información relevante sobre el mercado laboral. Conocer el grado de conocimiento sobre el mercado laboral que manejan los jóvenes en sus estrategias de inserción laboral. Determinar el grado de conocimiento y la percepción evaluativa que tienen los jóvenes respecto de las distintas iniciativas destinadas al logro de la inserción laboral juvenil, particularmente de las OMIL. Determinar el grado de consistencia entre las estrategias laborales generadas por los jóvenes y las orientaciones y diseños de los Programas sociales orientados a ese fin. Proporcionar criterios, lineamientos u orientaciones para el mejoramiento o rediseño de una política social en la materia estudiada, particularmente en lo relativo al funcionamiento de las OMIL.

5

III.

METODOLOGIA

El diseño metodológico general del presente estudio, consistió en una evaluación de las iniciativas gubernamentales y no gubernamentales tendientes a la inserción laboral de los jóvenes de escasos recursos, así como también de las estrategias laborales que éstos utilizan, basada en indagaciones eminentemente cualitativas. El estudio se realizó en función de la realización de cuatro etapas consecutivas de indagación: i) Etapa de Análisis de Información Secundaria; ii) Etapa Cualitativa; iii) Etapa de Análisis de Consistencia; y, iv) Etapa de Rediseño. • Etapa de análisis de información secundaria El análisis de información secundaria se orientó a la caracterización cuantitativa de los jóvenes y a la creación de un catastro de iniciativas gubernamentales y no gubernamentales vinculadas a la inserción laboral de los mismos. La caracterización cuantitativa del comportamiento laboral de los jóvenes, se realizó mediante la utilización de las siguientes fuentes de información: i) encuesta CASEN 1996; ii) encuesta CASEN 1998; y, iii) la última “Encuesta Nacional de Empleo” realizada por el INE. Estas fuentes de información permitieron acceder a un marco cuantitativo de la realidad laboral juvenil, a través de datos sobre la situación ocupacional de los jóvenes (niveles de ocupación, tasas de ocupación y desocupación, niveles de participación en el mercado laboral) y la calidad de los empleos a los que éstos acceden (salarios, jornadas laborales, oficios que desempeñan, sector económico). A su vez, estos aspectos fueron analizados a través de cruces con variables geográficas (región), socioeconómicas (quintil de ingresos) y demográficas (edad, sexo, educación, etc.). El análisis de información secundaria referente a los programas e iniciativas orientadas a la inserción laboral se realizó a nivel central en base a documentos descriptivos de los diversos programas públicos y privados orientados a la inserción laboral de los jóvenes. Los criterios utilizados para que los programas calificaran como parte de la oferta gubernamental, fueron los siguientes: • Se consideraron aquellos programas que forman parte de la política social en inserción laboral, que están dirigidos específicamente a los jóvenes. Por ejemplo, el programa Chile Joven. • Se consideraron también aquellos programas que si bien no fueron diseñados particularmente para esta población, sí los incorporan en su población objetivo en la medida que no presentan restricciones en este sentido. Por ejemplo, el programa de Perceptores del Salario Mínimo. El criterio utilizado para que los programas de entidades privadas calificaran como parte de la oferta no gubernamental se refirió al carácter permanente de sus acciones sobre los jóvenes. Es decir, se excluyó de esta parte del catastro a las iniciativas aisladas y esporádicas destinadas a promover u optimizar la inserción laboral de los jóvenes realizadas por privados. Para el registro de programas orientados a la inserción laboral de los jóvenes se construyó una Ficha Resumen de Programas1 que organizó la información en seis secciones. La primera contiene los antecedentes generales de identificación del Programa. La segunda sección se refiere a los temas que involucra la ejecución del programa. La tercera sección contiene una descripción del programa, que contiene sus objetivos y principales líneas de acción. La cuarta sección incluye aspectos vinculados los beneficiarios, sus características y formas 1

Ver Anexo Metodológico

6

de acceder al programa. La quinta sección se refiere a aspectos vinculados a la localización territorial del programa. Por último, se incluye en la ficha, información referida al presupuesto con que cuenta el programa. Dado que particularmente las iniciativas no gubernamentales no disponen de información secundaria respecto de sus diversas líneas de acción, se complementó el trabajo de análisis de información secundaria con entrevistas en profundidad a diversos informantes calificados con cargos directivos de estas iniciativas. Específicamente, se realizaron cuatro entrevistas en profundidad. • Etapa cualitativa El diseño metodológico de esta etapa contempló la realización de grupos de foco a jóvenes y entrevistas en profundidad a encargados de diversas OMIL.

7

Los grupos de foco se realizaron a una muestra segmentada según la zona de procedencia de los jóvenes (urbano o rural), región (IV, V, VII, VIII y RM) y rango etáreo de los mismos. La composición de la muestra se grafica en el siguiente cuadro: IV

V

RM

VII

VIII

IX

Total

15 a 19 años

1

1

1

3

20 a 24 años

1

1

1

3

25 a 29 años

1

1

1

3

Urbanas:

Rurales 18 a 24 años

1

Total

1

1 3

3

1

3

1

3

1

12

Los focus se realizaron entre el 12 y el 24 de Junio, en las comunas de Cerro Navia en la Región Metropolitana, en San Pedro en la Octava Región, en Quillota en la Quinta Región y en las localidades rurales de Algarrobito de la Cuarta Región, Villa Alegre de la Séptima Región y Freire de la Novena Región. Los participantes cumplieron con los siguientes requisitos adicionales: i) pertenecer a familias de niveles socioeconómicos C3 y D; ii) estar laboralmente activos (ocupados o desocupados); y iii) no haber participado en el Programa Chile Joven. Adicionalmente, se exigió una alta dispersión en los participantes de los grupos de foco en cuanto a sexo, situación ocupacional y tipos de empleos. Para la realización de los focus se diseñó una pauta2 que contempló diversos temas del ámbito laboral. Las áreas abordadas fueron las siguientes: i) mecanismos y estrategias de inserción laboral practicados por los diversos tipos de jóvenes; ii) nivel de conocimientos de los jóvenes sobre el mercado laboral, así como las fuentes y el uso de las mismas; iii) factores microsociales y estructurales que inciden, negativa o positivamente, en el logro de la inserción laboral de los jóvenes; iv) factores microsociales y estructurales que inciden, negativa o positivamente, en las posibilidades de acceso por parte de los jóvenes a información relevante sobre el mercado laboral; v) grado de conocimiento y la percepción evaluativa que tienen los jóvenes respecto de las diversas iniciativas destinadas al logro de inserción laboral juvenil, particularmente de las OMIL; y, vi) incidencia que variables tales como moratoria, valoración del tiempo libre, responsabilidades parentales, necesidades de consumo, tienen sobre el tipo de estrategias laborales de los jóvenes. Adicionalmente, se realizaron cuatro entrevistas en profundidad a encargados de las OMIL de las comunas de Cerro Navia, Pudahuel, San Pedro y La Serena. Estas entrevistas se realizaron mediante la aplicación de una pauta de entrevista que contempló las siguientes áreas de indagación: i) motivaciones de los jóvenes para insertarse en el mercado laboral; ii) el tipo de empleos solicitados por los mismos; iii) las características de los jóvenes que acceden a las Oficinas a buscar empleo; iv) la percepción sobre el impacto de la crisis económica en la conducta laboral de los jóvenes3. • Etapa de análisis de consistencia

2 3

Ver Anexo Metodológico En el Anexo Metodológico se adjunta la pauta utilizada para las entrevistas con representantes de las

OMIL.

8

Esta etapa consistió en la generación de un modelo analítico que permitiera correlacionar variables vinculadas al diseño de Programas de inserción laboral juvenil con las características de las estrategias laborales de los jóvenes extraídas de la etapa cualitativa. La ejecución de esta etapa contempló la confección de matrices de análisis que permitieron contar con una visión global de las variables que intervienen en la percepción de los jóvenes sobre el trabajo y sobre la oferta pública orientada a la inserción laboral. Estas matrices de análisis se confeccionaron mediante los principales hallazgos obtenidos en la etapa cualitativa, los cuales se situaron en las filas, mientras que los programas se situaron en las columnas de la siguiente forma: Programa 1

Programa 2

Programa N

Conclusión 1 Conclusión 2 Conclusión N De esta manera, en cada celda correspondiente al cruce entre una conclusión referente a las estrategias de los jóvenes y un programa de inserción laboral, se generó un análisis de la pertinencia de cada programa con cada estrategia, actitud, motivación o expectativa referida a los aspectos laborales de los jóvenes. Los análisis anteriormente expuestos se utilizaron para determinar la pertinencia de la política pública orientada a la inserción laboral de los jóvenes y constituyeron un insumo para la etapa de rediseño. Lo anterior, en la medida que las estrategias y actitudes de los jóvenes respecto al trabajo no fueran recogidas completamente o adecuadamente por la oferta pública actual.

9

• Etapa de rediseño. Para la ejecución de esta etapa se realizaron dos paneles de expertos4 en los que participaron Carolina Tohá, José Weinstein y Fidel Miranda. En el primer panel, realizado el jueves 2 de Septiembre, se comentaron y analizaron los principales hallazgos de la etapa cualitativa del estudio, definiendo aquellos que fueran significativos en la elaboración de una política pública en la materia. El segundo panel, realizado el día 7 de Septiembre, se abocó a la formulación de criterios, lineamientos u orientaciones para el mejoramiento o rediseño de una política social en materia de jóvenes e inserción laboral. Con estos insumos y los obtenidos en las etapas precedentes se elaboraron a través de trabajo interno de la consultora recomendaciones de áreas de intervención en materia de oferta pública para el apoyo a la inserción social y laboral de los jóvenes.

4

En el Anexo Metodológico se adjuntan las pautas de temas que se abordaron en los dos paneles.

10

IV.

RESULTADOS

Los resultados de este informe final se han organizado en función de cuatro partes diferenciadas, la primera consiste en una caracterización cuantitativa que describe y analiza el comportamiento laboral de los jóvenes y los mecanismos o estrategias generados por ellos para lograr su inserción laboral. En la segunda, se presentan los resultados obtenidos en la etapa de indagación cualitativa. La tercera sección contiene un catastro de la oferta pública en materia de jóvenes. La última parte corresponde a las matrices de análisis utilizadas para analizar la consistencia existente entre las estrategias laborales de los jóvenes y los programas sociales destinados a ellos en materia de inserción laboral son presentadas en anexos. Contexto Macroeconómico de los Resultados del Estudio A fines de 1998, el país se encontraba viviendo un panorama económico particularmente difícil debido a las repercusiones de la crisis económica internacional y la aplicación de una política de ajuste del gasto en el plano interno. Esta situación afectó a las principales actividades productivas del país, observándose reducciones de producción en las áreas: industrial, agrícola, minera, así como también en la construcción y el comercio y junto con ello se produjo también un aumento importante de los niveles de desempleo. Ello significó que la tasa de desocupación estimada a partir de la última encuesta CASEN fue la más alta de la década. Sin embargo, la situación ocupacional presenta diferencias importantes según la edad y el nivel socioeconómico al que pertenezcan. En particular, los jóvenes, especialmente los del quintil más pobre, registraron tasas de desocupación superiores al promedio, tasas de participación inferiores al promedio y percibieron ingresos notoriamente más bajos que el resto de los ocupados.

En este contexto de crisis, particularmente difícil para los jóvenes, se realizaron las indagaciones que a continuación se presentan. En efecto, en el período en que se ejecutaron los grupos de foco se observó una de las mayores tasas de desocupación para el grupo etáreo de 15 a 24 años. Según datos del INE, en el trimestre Junio-Agosto de 1999 la tasa de desocupación de dicho segmento llegó al 25,4%, donde el tramo de 15 a 19 años alcanzó el 34,4%, mientras que para la población del país esta tasa sólo fue de 11,5 %.

11

1. CARACTERIZACIÓN CUANTITATIVA DE ASPECTOS LABORALES DE LOS JOVENES Para la construcción de esta sección del informe, se utilizaron principalmente dos fuentes de información: la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) y la Encuesta Nacional de Empleo del INE. Acerca de los datos de la encuesta Casen, se debe aclarar que fundamentalmente se utilizaron los resultados de su aplicación del año 1998. Sólo en los casos en que la información no se encuentra disponible según la segmentación o las categorías deseadas, se utilizan resultados de su aplicación en 1996, ya que pese a no ser actuales, éstos entregan tendencias de la situación laboral de los jóvenes. Caracterización General de los Jóvenes en Chile Según la encuesta CASEN de 1998, Chile tiene una población de 3.742.031 jóvenes entre 15 y 29 años, cifra equivalente al 25,6% de la población total de país. Del total de jóvenes, el 50,2% son mujeres y el 49,8% restante, son hombres. En particular, los jóvenes entre 15 y 19 años representan un 35,4% de la población total de jóvenes, aquellos entre 20 y 24 años un 33,5%, y el tramo entre 25 y 29 años un 31,1%. La mayor proporción de los jóvenes (40,8%) se encuentra radicado en la Región Metropolitana, lo que equivale a un tercio de la población juvenil total. En relación al estado civil de los jóvenes, la mayor parte de ellos declara estar soltero(a). En cuanto a los casados, los datos arrojan que la proporción de mujeres que se declara casada es mayor (23,6%) que la de los hombres en igual condición (15,3%). Con respecto al nivel de escolaridad de los jóvenes, la encuesta muestra, que entre 1990 y 1998 el promedio de escolaridad aumentó desde 10.3 años a 10.9 años, variación que se verificó para los jóvenes hombres y mujeres pertenecientes a los distintos quintiles de ingreso. Desde el punto de vista de la participación de los jóvenes en el sistema educacional, el 36,9% del total de jóvenes del país, se encuentra participando en dicho sistema. Sin embargo, se debe notar que la tasa de participación de jóvenes en el sistema educacional disminuye drásticamente desde la educación media a la educación superior. La principal causa de no incorporación al sistema educacional la constituye el estar desarrollando un trabajo remunerado fuera de la casa. En efecto, un 42,6% de los jóvenes entre 15 y 24 años no está inserto en el sistema educacional porque se encuentran trabajando. Con respecto al tipo de actividad que realizan los jóvenes chilenos, los datos expresan que un alto porcentaje participa de una actividad formal. Un 37,4% de la población juvenil trabaja, un 33,1% estudia. La encuesta muestra que el porcentaje de jóvenes hombres y mujeres que estudian es muy similar, a diferencia, de lo que sucede con respecto al trabajo, actividad en que la proporción de hombres jóvenes que la realiza (46,7%), es notablemente mayor al de las mujeres (28,2%). De igual forma, mientras un 24,4% de las mujeres realiza quehaceres del hogar, sólo un 1,3% de los hombres lo hace. Estas diferencias, podrían indicar que los patrones culturales tradicionales de la sociedad chilena, específicamente los roles típicamente asignados a cada sexo, tendrían validez para el caso de los jóvenes. A continuación, se presenta información detallada sobre las características del empleo juvenil y las principales estrategias utilizadas por los jóvenes. Estas variables se han segmentado según tramos de edad, sexo y línea de pobreza.

12

Participación de los jóvenes en el mercado laboral En 1998 la fuerza de trabajo juvenil representa un 30,6% de la fuerza de trabajo del país, concentrándose mayoritariamente en los quintiles II, III y IV. En efecto, el 67,5% de la población económicamente activa pertenece a dichos quintiles. Gráfico Nº1 Fuerza de trabajo jóvenes de 15 a 29 años, según quintil de ingreso autónomo 16%

I II

17%

III IV 22%

22%

V

23%

Fuente: Casen 1998

13

Acerca del comportamiento de la tasa de participación en el mercado laboral es posible notar que en los primeros cuatro quintiles, ésta crece en el mismo sentido que la situación socioeconómica, es decir a mayor ingreso mayor participación. Sin embargo, esta situación no es válida para el quintil V, en el cual decrece el nivel de participación, esto se puede asociar a que en este grupo se registran los mayores niveles de educación post secundaria. En efecto, se observa que mientras la tasa de participación en el quintil V es de 47,8 %, en el quintil inmediatamente inferior ésta alcanza el 54,2%. Gráfico Nº2 Tasa de Participación de Jóvenes de 15 a 29 años, según quintil de ingreso autónomo I IV

60 50

II V

III

40 %

30 20 10 0 I

II

III

IV

V

quintil de ingreso

Fuente: Casen 1998

14

Según datos de la CASEN 96, que el número de hombres activos supera ampliamente al porcentaje de mujeres activas (63% v/s 37%). Lo cual estaría demostrando que el comportamiento laboral de los jóvenes sigue los patrones tradicionales de integración a la fuerza de trabajo que muestra diferencias importantes entre hombres y mujeres. Según estos datos, la diferencia entre hombres activos y mujeres es mayor en la población juvenil en relación a la adulta (26 v/s 23 puntos porcentuales de diferencia). Estas diferencias van decreciendo a medida que aumenta el ingreso, esto principalmente debido al aumento de la tasa de participación femenina. Esta situación coincide con los datos que muestran que la proporción de mujeres que realiza quehaceres del hogar, va decreciendo a medida que aumenta el ingreso. Cuadro Nº 1 Población de 15 a 29 años y total por condición de actividad según sexo y tramos de edad

Hombre

Mujer

Total

Fuerza de Trabajo 15-19

12,7

12,2

12,5

20-24

41,3

41,9

41,5

25-29

46,0

45,9

46,0

Total

100

100

100

15-29

63,0

37,0

100

Nacional

74,7

36,3

54,7

Inactivos 15-19

69,2

46,4

55,0

20-24

24,6

30,3

28,1

25-29

6,2

23,3

16,8

Total

100

100

100

15-29

38

62

100

Nacional

25,3

63,7

45,3

Fuente: Casen 1996

15

Según datos de esta misma fuente, es posible notar que mientras mayor es el nivel de pobreza, los jóvenes tienden a insertarse más tempranamente en el mercado laboral. Esto se observa especialmente en el tramo de 15 a 19 años (23,2% en los indigentes v/s 11,3% no pobre), lo cual podría estar influyendo en los índices de deserción escolar de este tipo de población. Estos datos entregarían señales claras, sobre la importancia de cautelar la retención escolar entre los jóvenes de 15 a 19 años de menores recursos. Cuadro Nº 2 Población de 15 a 29 años y total por condición de actividad según línea de pobreza y tramos de edad

Indigente Pobre No No Pobre Indigente Fuerza de Trabajo

Total

15-19

23,2

16,7

11,3

12,5

20-24

34,9

39,3

42,1

41,5

25-29

41,9

44,0

46,6

46,0

Agregado

3,4

13,4

83,0

100

Inactivo 15-19

53,6

55,3

55,1

55,0

20-24

24,6

22,1

30,1

28,1

25-29

21,7

22,7

14,8

16,8

Total

6,8

19,5

73,6

100

Fuente: Casen 1996

16

Situación ocupacional de los jóvenes La situación ocupacional tanto de los jóvenes como de la población en general, está determinada por el ciclo que atraviesa la economía del país. A fines de 1998, por primera vez en más de 10 años el Producto Interno Bruto Trimestral registró una variación negativa. Ello significó que la tasa de desocupación estimada a partir de la última encuesta CASEN fuera la más alta de la década. En particular, la de los jóvenes de entre 15 y 29 años alcanzó el 16,7% lo que representa la mayor tasa de desocupación en comparación con los otros tramos etáreos. Si se analizan los datos de situación ocupacional de los jóvenes según sexo, es posible notar claramente que las mujeres tienen mayores niveles de desocupación en comparación con los hombres. No obstante esta realidad, destaca el hecho que el margen de diferencia entre la tasa de ocupación de los jóvenes y la de los adultos es más amplio en el caso de las mujeres (11.1 puntos porcentuales frente a 8.4 puntos de los hombres), en otras palabras, después de los 30 años las mujeres mejoran sus expectativas de encontrar empleo en mayor proporción que los hombres. Cuadro Nº 3 Distribución de la población activa por sexo, según tramo de edad

Hombres

Mujeres

Ocupado

Desocupado

Total

Ocupada

Desocupada Total

15 a 29 años

85,0

15,0

100,0

81,2

18,8

100,0

30 años y más Total

93,4

6,6

100,0

92,3

7,7

100,0

90,9

9,1

100,0

88,7

11,3

100,0

Fuente: Casen 1998

17

El siguiente gráfico demuestra la relación directa que existe entre el ingreso y el nivel desocupación. Gráfico Nº 3 Tasa de de desocupación de jóvenes, según quintil de ingreso autónomo 40 35 30 25 20 % 15 10 5 0 I

II

III

IV

V

quintil de ingreso

Fuente: Casen 1998 Asimismo, a partir de los datos de la Casen 96, se puede observar que las probabilidades de encontrar empleo están asociadas a la edad. En efecto, el tramo de 25 a 29 años demuestra una mejor condición laboral que el promedio del país, lo cual puede estar asociado a un conjunto de factores que se aprecian con mayor frecuencia en este tramo: mejores niveles de escolaridad (en comparación con las generaciones mayores por la evolución de los años de escolaridad promedio en el país y en comparación con los menores por presentar mayores probabilidades de haber culminado la enseñanza formal) y algún grado de experiencia laboral. A estos factores se suma el hecho que este tramo etáreo reúne condiciones positivas de la etapa juvenil como la vitalidad, la adaptabilidad y la capacidad de aprender y también posee algunos rasgos valiosos de los más adultos como mayor responsabilidad y experiencia. Cuadro Nº 4 Población de 15 a 29 años y total por situación de actividad, según línea de pobreza, sexo y tramos de edad

Ocupado

15-19 14

20-24 51,6

25-29 66,7

Total 43,2

Total País 51,6

Desocupado

3,3

6

4,8

4,7

3,1

Inactivo

82,7

42,5

28,5

52,1

45,3

Total

100

100

100

100

100

Tasa de Desocupación

19%

10%

7%

10%

6%

Fuente: Casen 1996 Los datos arrojados por la Encuesta Nacional de Empleo del INE para 1998 confirman esta tendencia. En efecto el 21% de los jóvenes de 15 a 19 años se encuentra desempleado, mientras que más del 15% de los de 20 a 24 años lo está. Cuadro Nº 5 Tasa de desempleo nacional y juvenil, años 1996, 1997 y 1998

18

Años

15-19

20-24

1996

15,0

12,2

Total Nacional 5,4

1997

17,8

11,6

5,3

1998

21,0

15,4

7,2

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo. INE. A partir de estos datos, es posible destacar que la tasa de desocupación del tramo de 15 a 19 años prácticamente triplica la tasa nacional en los tres años analizados, mientras que la del tramo de 20 a 24 años sólo la duplica. El siguiente cuadro grafica la estacionalidad que demuestra el desempleo tanto de los jóvenes como del total nacional. En efecto, durante el trimestre de diciembre y febrero se observan las menores tasas de desempleo, lo cual puede tener una relación con el período de vacaciones en el cual menos personas buscan empleo. Mientras que el último trimestre móvil medido es el que evidencia la mayor cesantía, la cual probablemente presente cierta concomitancia con el decantamiento de una situación de crisis económica del país. Cuadro Nº 6 Tasas de desempleo a nivel nacional por tramos de edad, serie trimestres 1998

Período

15 a 19 años

20 a 24 años

Noviembre-Enero 98

Total Nacional 15 años y más 5,3

16,9

11,7

Diciembre-Febrero

5,1

14,3

11,6

Enero-Marzo

5,3

15,9

12,0

Febrero- Abril

5,3

15,9

12,0

Marzo-Mayo

5,6

15,8

12,4

Abril-Junio

6,1

19,6

13,7

Mayo-Julio

6,4

20,3

14,4

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo. INE. Asimismo si se analiza la baja de la tasa de empleo juvenil (trimestre diciembre-febrero), según zona geográfica, es posible decir que en el mundo urbano ésta puede sea asociada a un aumento de la disponibilidad de empleos para los jóvenes durante la temporada de verano. Lo cuál está relacionado tanto con el ámbito turístico, como con el área de comercio donde reclutan personal de baja calificación para las temporadas altas (Navidad, liquidaciones, entre otras) y reemplazos por vacaciones. Si se analizan estos datos desde el punto de vista de la situación del mundo rural, es posible relacionar esta baja en la tasa, con el aumento de la oferta de trabajo de temporada, la cual al ser de baja calificación capta con facilidad a la fuerza de trabajo juvenil. Cabe notar, que la forma de medir empleo utilizada por el INE, induce a cambios en las cifras, como la apreciada en el trimestre de verano, ya que se asume como empleo el “trabajar por unas horas a la semana”.

19

Si se observan datos con desagregación regional, con la excepción de la VI región, es posible notar un crecimiento sistemático de las tasas de desocupación entre los años 1997 y 1998. En efecto, en las regiones V, VIII, IX y XII se evidencian las más altas tasas, mientras que los aumentos más importantes se encuentran en las regiones IX (3,5 puntos); XII (3,2 puntos); y, V (2,6 puntos). Cuadro Nº 7 Tasa de desempleo general a nivel regional

Octubre-Diciembre 1997

I Región II Región III Región IV Región V Región VI Región VII Región VIII Región IX Región X Región XI Región XII Región RM Total Nacional

Tasa desocupación 4,4 2,8 4,7 4,4 7,0 4,9 5,8 6,0 4,5 3,0 2,6 5,1 6,9 6,0

Cantidad de desocupados 6.890 4.560 4.820 9.070 38.110 13.500 19.320 40.070 12.610 11.520 1.000 3.220 167.350 337.300

Octubre-Diciembre 1998 Tasa desocupación 5,9 4,8 6,9 5,5 9,6 4,4 6,2 8,1 8,0 4,6 2,9 8,3 7,7 7,1

Cantidad de desocupados 9.410 8.030 7.380 11.520 54.520 12.290 21.060 53.840 23.590 18.100 1.140 5.400 195.330 414.970

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo. INE. De acuerdo a los datos de la Casen 98, el siguiente cuadro demuestra la relación directa que existe entre la condición de pobreza y los niveles de desocupación. Es así como mientras el 39,3% de los jóvenes que pertenece al 20% del quintil más pobre se encuentra desocupado, sólo el 7,4% de los del quintil de mayores recursos se encuentran en esta condición. Esta realidad es válida tanto para hombres como para mujeres. Cuadro Nº 8 Tasa de Desocupación de la población de 15 a 29 años por quintil de ingreso y según sexo

I

II

III

IV

V

Total

Hombre

34,4

15,1

10,9

8,0

7,4

15,0

Mujer

48,9

23,7

15,2

11,5

7,4

19,5

Total

39,3

18,0

12,6

9,5

7,4

16,7

Fuente: Casen 1998 Categoría ocupacional Según datos de la Casen 98, independiente del sexo, la mayoría de los jóvenes trabaja como obrero o empleado (80,8%). Asimismo, es posible notar entre los hombres una proporción de relevancia en la categoría

20

trabajador por cuenta propia (12,9%), mientras que las mujeres en un porcentaje considerable (12,2%) lo hacen en el servicio doméstico. En las otras categorías no hay diferencias significativas. Cuadro Nº 9 Población de 15 a 29 años y total por categoría ocupacional, según sexo

Hombre

Mujer

Total

Patrón o empleador

0,8

0,5

0,7

Trabajador por cuenta propia Empleado u obrero

12,9

6,9

10,6

82,3

78,4

80,8

Servicio doméstico

0,2

12,2

4,8

Familiar no remunerado

2,3

1,7

2

FFAA y de Orden

1,6

0,3

1,1

Total

100,0

100,0

100,0

Fuente Casen 1998 Por otra parte, según Casen 96 las ocupaciones más precarias se presentan entre las personas de menor edad. En efecto, a menor edad es mayor el porcentaje de jóvenes que trabaja en servicio doméstico y como familiar no remunerado. Cuadro Nº 10 Población de 15 a 29 años por categoría ocupacional, según tramos de edad

Patrón o empleador Trabajador por cuenta propia Empleado u obrero Servicio doméstico Familiar no remunerado FFAA y de Orden Total

15-19 0,3 11,2

20-24 0,5 9,9

25-29 1,9 11,9

Total 1,1 11,0

73,6 8,0 6,3 0,7 100,0

81,6 5,0 2,0 0,9 100,0

79,1 4,6 1,2 1,4 100,0

79,5 5,2 2,1 1,1 100,0

Fuente: Casen 1996 Cuando se analizan las cifras según nivel de pobreza, es importante destacar que el grupo indigente se encuentra en un 11,4% en la categoría de servicio doméstico. Mientras que los otros dos tramos presentan como segundo porcentaje en importancia la categoría “trabajador por cuenta propia” (8,3% Pobre No indigente y 11,7% No Pobre), lo cual podría desmitificar la idea que el trabajador por cuenta propia está vinculado al trabajo precario y por tanto a la pobreza. Cuadro Nº 11 Población de 15 a 29 años y total por categoría ocupacional, según línea de pobreza

21

Categoría Ocupacional

Patrón o empleador Trabajador por cuenta propia Obrero o empleado Servicio doméstico Fam. No remunerado F.F.A.A y orden NS.NR Total

Población de 15 a 29 años Indigente Pobre No Indigente 0 0,2 8,9 8,3

Total País

No Pobre 1,3 11,7

Total 1,2 11,2

3,7 20,6

73,8 11,4 5,9

83,3 6 2

80,8 2,8 2

81 3,4 2,1

68,6 4,4 1,3

0 0 100

0,2 0 100

1,3 0 100

1,1 0 100

1,3 0 100

Fuente: Casen 1996 Rama de actividad Según los datos de la Casen 98, las distribuciones según sexo evidencian que hombres y mujeres trabajan en distintas actividades. Así, se puede notar que las mujeres trabajan mayoritariamente en servicios (36,8%) y comercio (27,9%), mientras que los hombres lo hacen en actividades primarias (18,6%), y en comercio (18,1%). Al comparar estos datos con los de la Casen 96, es posible notar que se produce un cambio en el grupo de los hombres en cuanto al tipo de actividad que desarrollan, ya que el segundo mayor porcentaje el año 98 corresponde al comercio, lugar que el 96 ocupaba la industria manufacturera, esta situación es consistente con la actual etapa de crisis y desempleo que afecta al país. Cuadro Nº 12 Distribución porcentual de la población de 15 a 29 años por sexo, según rama de actividad

Actividades No Bien Especificadas

Hombre % 1

Mujer % 1

Total % 1

Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca

18,6

7

14,2

Explotación de Minas

1,9

0,2

1,3

Industrias Manufactureras

16,5

11,9

14,8

Electricidad, Gas y Agua

1,3

0,3

0,9

Construcción

12,2

1,7

8,2

Comercio por Mayor, Menor y Restaurante

18,1

27,9

21,8

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

9,2

3,7

7,1

Estab. Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles

6,8

9,5

7,8

22

Servicios Comunales, Sociales y Personales

14,5

36,8

22,9

Total

100

100

100

Fuente: Casen 1998

23

De acuerdo a los datos de la Casen 96, al analizar los datos según cortes de edad, se evidencian que las actividades vinculadas a servicios se concentran en los tramos etáreos mayores. Una situación especial se observa en los jóvenes de 15 a 19 años que trabajan principalmente en actividades vinculadas a sectores primarios (27,2%) y al comercio (25,1%). Cuadro Nº 13 Población de 15 a 29 años por rama de actividad, según tramos de edad

15-19

20-24

25-29

Total

Actividades No Bien Especificadas Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca Explotación de Minas

0,6

0,7

0,7

0,7

27,2

14,3

14,6

15,9

0,5

1,2

1,8

1,4

Industrias Manufactureras

16,2

17,6

15,5

16,5

Electricidad, Gas y Agua

0,4

0,8

0,5

0,6

Construcción

7,1

9,3

9,5

9,2

Comercio por Mayor, Menor y Restaurante Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Estab. Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles Servicios Comunales, Sociales y Personales Total

25,1

22,2

18,2

20,6

3,2

6,6

6,1

6,0

2,3

8,1

8,1

7,4

17,2

19,3

24,9

21,7

100

100

100

100

Fuente: Casen 1996.

24

Si se analizan los porcentajes según nivel de pobreza, se evidencian diferentes tipos de presencia dependiendo de la actividad económica. En efecto, es posible decir que el grupo más pobre trabaja fundamentalmente en el sector primario (32,7%) y en servicios comunales sociales y personales (20,3%). Mientras que los no pobres se relacionan con la industria manufacturera, comercio y servicio financieros. Cuadro Nº 14 Población de 15 a 29 años y total por rama de actividad, según línea de pobreza

Población de 15 a 29 años Indigente

Total País

Actividades No Bien Especificadas

0,3

Pobre No Indigente 0,8

No Pobre 0,7

0,6

Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca

26,2

14,2

16,2

15,6

Explotación de Minas

1,3

1,5

1,5

1,9

Industrias Manufactureras

15,4

17,1

16,8

15,0

Electricidad, Gas y Agua

0,6

0,7

0,7

0,7

Construcción

14,8

8,4

9,3

8,8

Comercio por Mayor, Menor y Restaurante Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Estab. Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles Servicios Comunales, Sociales y Personales Total

18,7

21,6

21

18,8

5,1

6,2

6,1

7,1

2,5

8,5

7,6

6,4

15,1

21

20,3

25,1

100

100

100

100

Fuente: Casen 1996

25

Grupo Ocupacional Según datos de la Casen 96, en general, se observa una relación directa entre la edad y los grupos ocupacionales que requieren niveles educacionales altos y por tanto, representan niveles más altos de responsabilidad en las empresas. En efecto, es posible notar que al ir aumentando la edad, va creciendo también la proporción de jóvenes que pertenecen a los grupos “Directivo de administración pública y empresas”, “Profesional científico e intelectual” y “Técnico y profesional de nivel medio”. Complementariamente se da una relación inversa entre la edad y los “Trabajos no calificados”, situación que se observa particularmente evidente en el tramo de 15 a 19 años (46,6%). En general lo que se debe notar, es que los jóvenes presentan menores niveles de calificación que el promedio nacional y se sitúan en el grupo de empleados de oficina y técnico o profesional de nivel medio, mientras que el total del país se concentra más en los grupos de profesionales y directivos de empresas. Cuadro Nº 15 Población de 15 a 29 años y total por grupo ocupacional, según tramos de edad

15-19

20-24

25-29

Total

Total País

Fuerzas Armadas y Orden

0,5

0,5

0,5

0,5

0,7

Directivo de Administración Pública y Empresas Profesional Científico e Intelectual Técnico y profesional de Nivel medio Empleado de oficina

0,3

0,9

2,1

1,4

5,3

0,2

3,9

9,4

6,1

8,3

2

7,9

10,1

8,4

7,3

5,4

13

11,1

11,5

8,5

19

17

14,2

16,1

14,4

Trabajador de servicio y vendedores Agric. Y Trab. Calificado Agropecuario y pesquero Oficiales, Operarios y Artesanos en mecánica Operadores de Instalaciones fijas, maquinarias y vehículos Trabajadores no calificados

8,6

4,2

5,4

5,4

6,9

13,6

16,2

14,3

15,3

15,6

3,5

8,7

8,7

8,3

9,8

46,6

27

23,4

26,2

22,8

Sin respuesta

0,5

0,7

0,6

0,6

0,5

Total

100

100

100

100

100

Fuente: Casen 1996 Existen claras diferencias entre los sexos, que prácticamente puede ser identificada como una dicotomía según los grupos ocupacionales. Las más notorias radican en que los hombres se vinculan mayoritariamente a empleos primarios y que requieren de destreza física (Oficiales, operarios y artesanos en mecánica, y operadores de instalaciones fijas, maquinarias y vehículos), mientras que las mujeres se desempeñan en mayor proporción en labores que requieren de habilidades intelectuales (empleados de oficina y trabajadoras de servicio y vendedoras).

26

Cuadro Nº 16 Población de 15 a 29 años y total por grupo ocupacional, según sexo

Hombre

Mujer

Total

Total País

Fuerzas Armadas y Orden

0,8

0,1

0,5

0,7

Directivo de Administración Pública y Empresas Profesional Científico e Intelectual Técnico y profesional de Nivel medio Empleado de oficina

1,4

1,4

1,4

5,3

4,7

8,6

6,1

8,3

6,6

11,4

8,4

7,3

5,5

21,7

11,5

8,5

11,5

23,7

16,1

14,4

7,1

2

5,4

6,9

21,3

3,8

15,3

15,6

Trabajador de servicio y vendedores Agric. Y Trab. Calificado Agropecuario y pesquero Oficiales, Operarios y Artesanos en mecánica Operadores de Instalaciones fijas, maquinarias y vehículos Trabajadores no calificados

11,1

2,8

8,3

9,8

29,1

24,5

26,2

22,8

Sin respuesta

0,9

0,2

0,6

0,5

Total

100

100

100

100

Fuente: Casen 1996

27

Existe una evidente relación entre trabajadores no calificados y el nivel de pobreza, en efecto, los indigentes no calificados (52,9%) representan más que el doble del porcentaje de los no pobres que son no calificados (23,3%). Esta situación, aunque menos marcada, se replica para el caso del grupo ocupacional dedicado a labores primarias. Por último, sistemáticamente, con la única excepción de oficiales y operadores y artesanos que evidencian un comportamiento errático, los porcentajes demuestran una relación directa entre situación socioeconómica y los porcentajes de jóvenes que pertenecen a los otros grupos ocupacionales. Cuadro Nº 17 Población de 15 a 29 años y total por grupo ocupacional, según línea de pobreza

I

PNI

NP

Total

Total País

Fuerzas Armadas y Orden

0

0,1

0,6

0,5

0,7

Directivo de Administración Pública y Empresas Profesional Científico e Intelectual Técnico y profesional de Nivel medio Empleado de oficina

0,2

0,1

1,6

1,4

5,3

0,1

0,7

7,2

6,1

8,3

2,1

2

9,5

8,4

7,3

1,3

3,9

12,8

11,5

8,5

8,6

14,9

16,5

16,1

14,4

12,3

8,6

4,7

5,4

6,9

17,4

20,4

14,5

15,3

15,6

4,6

8,1

8,4

8,3

9,8

52,9

40,8

23,3

26,2

22,8

Sin respuesta

0,5

0,4

0,7

0,6

0,5

Total

100

100

100

100

100

Trabajador de servicio y vendedores Agric. y Trab. Calificado Agropecuario y pesquero Oficiales, Operarios y Artesanos en mecánica Operadores de Instalaciones fijas, maquinarias y vehículos Trabajadores no calificados

Fuente: Casen 1996

28

Relación de trabajo A partir de los datos que entrega la Casen 98, es posible notar que existen importantes diferencias en la relación de trabajo según el nivel de pobreza, observándose una relación directa entre el nivel de ingreso y el porcentaje de jóvenes que trabaja con contrato. Es así como mientras a nivel nacional, el 71,1% de los jóvenes tiene contrato de trabajo, en el quintil I sólo el 47,1% tiene esa condición, lo que implica la condición de precariedad de los empleos de los jóvenes más pobres. Cabe destacar que esta diferencia es mayor en el caso de las mujeres. Cuadro Nº 18 Distribución de la población joven ocupada con contrato de trabajo por quintil de ingreso autónomo

I

II

III

IV

V

Total

Hombre

49,0

66,7

72,9

78,1

79,6

70,2

Mujer

42,8

62,7

73,7

80,4

83,0

72,5

Total

47,1

65,4

73,2

79,1

81,3

71,1

Fuente: Casen 1998 Al analizar los datos de la encuesta Casen 96 se observa que la mayoría de los jóvenes se encuentra empleada de manera permanente, 68,5%, lo que se expresa diferente según el grupo etáreo al que pertenezcan. De esta manera, es posible establecer una relación directa entre la edad y la estabilidad contractual. En efecto, el grupo de entre 15 y 19 muestra porcentajes muy similares en las categorías permanente y temporal, a diferencia de los otros tramos etáreos en los que la alternativa permanente es claramente superior a la “temporal”.

29

Es posible observar que el grupo 25-29 se distribuye en forma muy similar al país, por lo que pueden ser considerados adultos y evidentemente los más jóvenes evidencian una situación desmejorada en comparación con el promedio del país. Cuadro Nº 19 Población de 15 a 29 años y total por relación de trabajo en el actual empleo, según tramos de edad

15-19

20-24

25-29

Total

Total País

Permanente

45,1

68,1

75,2

68,5

76,4

Temporal

44

23,1

18,4

23,5

16,7

Plazo Fijo

4,2

3,3

2,5

3,1

1,9

Por tarea o servicio

4,9

4,6

3,2

4,1

4,4

Otra

0,9

0,6

0,3

0,5

0,3

NS. NR.

0,9

0,2

0,3

0,3

0,2

Total

100

100

100

100

100

Fuente: Casen 1996 En general se observa similitud entre hombres y mujeres en la forma como se distribuye la relación del trabajo en el empleo actual. Sin embargo, las mujeres trabajan más en forma permanente que los hombres, por lo que demuestran una tendencia de mayor estabilidad en el empleo. Cuadro Nº 20 Población de 15 a 29 años y total por relación de trabajo en el actual empleo, según línea de pobreza, sexo y tramos de edad

Hombre

Mujer

Total

Total País

Permanente

66,6

73

68,5

76,4

Temporal

24,3

21,2

23,5

16,7

Plazo Fijo

3,5

2,3

3,1

1,9

Por tarea o servicio

4,8

2,6

4,1

4,4

Otra

0,5

0,4

0,5

0,3

NS. NR.

0,3

0,4

0,3

0,2

Total

100

100

100

100

Fuente: Casen 1996 Por otra parte, es posible establecer que existe una relación directa entre una mejor situación económica y una mayor tendencia a la estabilidad. A su vez, que se observa una relación inversa entre esta variable con trabajos temporales. En las categorías pobre no indigente y no pobre, se observa un comportamiento similar entre los jóvenes, siendo el trabajo de carácter permanente el que obtiene lo más altos porcentajes. Por su

30

parte el grupo “indigentes” se distribuye de forma diferente siendo la mayoría, trabajadores de carácter temporal. Un tema importante que se debe notar a partir de estos datos, es que la situación de pobreza no se relaciona con el trabajo por cuenta propia, sino que se vincula más claramente a trabajos dependientes de mala calidad contractual. Cuadro Nº 21 Población de 15 a 29 años y total por relación de trabajo en el actual empleo, según línea de pobreza, sexo y tramos de edad

I

PNI

NP

Total

Total País

Permanente

39,5

51,3

71,8

68,5

76,4

Temporal

53,2

38,2

20,5

23,5

16,7

Plazo Fijo

2,4

3,9

3

3,1

1,9

Por tarea o servicio

4

5,8

3,8

4,1

4,4

Otra

0,6

0,5

0,5

0,5

0,3

NS. NR.

0,3

0,4

0,3

0,3

0,2

Total

100

100

100

100

100

Fuente: Casen 1996

31

Ingreso Promedio5 Mensual del Trabajo de los Jóvenes Ocupados A partir de los datos de la Casen 98, si se analizan los niveles de ingreso según sexo, es posible decir que independiente del quintil de ingreso, los hombres perciben mayores ingresos que las mujeres del mismo quintil. Esta diferencia crece en relación directa con el nivel de ingreso, es decir a mayores niveles de ingreso, mayor es la diferencia entre los ingresos de los hombres y las mujeres. Cuadro Nº 22 Ingreso Promedio Mensual del trabajo de la población entre 15 y 29 años, por sexo según quintil de ingreso autónomo del hogar

Hombre Mujer Relación Mujer/Hombre

I 74.155 62.445 0,84

II III IV V Total 103.231 133.065 178.926 377.652 166.359 81.183 102.763 147.224 300.037 149.841 0,79 0,77 0,82 0,79 0,90 Fuente: Casen 1998

Asimismo, a partir de los datos de la Casen 96, es posible decir que, en promedio, el ingreso de los jóvenes corresponde al 60% del percibido por los adultos. Independientemente del tramo de edad, existen diferencias salariales entre los sexos, no obstante ello, las brechas salariales se encuentran mitigadas en la población joven en comparación con el total del país. En efecto, mientras que el ingreso de la mujer joven representa el 90% del ingreso del hombre joven, en el total del país, este porcentaje se reduce a sólo el 69%. Cuadro Nº 23 Ingreso promedio mensual del trabajo de la población ocupada de 15 a 29 años y total, según sexo y tramos de edad

15-19 20-24 25-29 Total Joven Total País Relación Joven/País

Hombre

Mujer

Total

71.834 125.105 176.962 143.365 254.077 0,56

64.466 112.642 156.451 128.712 176.257 0,73

69.195 120.631 169.559 138.137 227.701 0,60

Relación Mujer/ Hombre 0,90 0,90 0,88 0,90 0,69

Fuente: Casen 1996 Tipo de sistema previsional al que se encuentra afiliado Los jóvenes en promedio presentan porcentajes más altos de afiliación al sistema previsional que el total del país, situación que se observa particularmente en torno a las AFP. Por otra parte, a medida que aumenta la edad existe mayor afiliación al sistema de AFP, mientras que complementariamente esta relación se observa inversa en la no cotización.

5

En pesos de Noviembre de 1996

32

Cuadro Nº 24 Tipo de Sistema Previsional al cual se encuentra afiliado, según tramos de edad

15-19

20-24

25-29

Total

Total País

AFP

35,4

67,3

75,3

67,1

56,4

Otra

1

1,9

2,4

0,1

0,2

No está cotizando

63,4

30

22

30,6

35,5

NS. NR

0,1

0,8

0,3

0,5

0,5

Total

99,9

100

100

100

100

Fuente: Casen 1996 Como se observa en el cuadro siguiente, no se observan diferencias significativas entre hombres y mujeres en relación al tema previsional. Cuadro Nº 25 Tipo de Sistema Previsional al cual se encuentra afiliado, según sexo

Hombre

Mujer

Total

Total País

AFP

67,2

66,5

67,1

56,4

Otra

2,3

1,6

0,1

0,2

No está cotizando

30,1

31,2

30,6

35,5

NS. NR

0,4

0,7

0,5

0,5

Total

100

100

100

100

Fuente: Casen 1996

33

En relación al nivel de pobreza, igual que la edad, el menor nivel de cotización se relaciona con la situación de pobreza, mientras que la afiliación al sistema de AFP aumenta a medida que mejora la situación socioeconómica. Cuadro Nº 26 Tipo de Sistema Previsional al cual se encuentra afiliado, según línea de pobreza

AFP

I 42,1

PNI 56

NP 69,8

Total 67,1

TotalPaís 56,4

Otra

0,2

0,7

0,1

0,1

0,2

No está cotizando

57

42,9

27,4

30,6

35,5

NS. NR

0,6

0,3

0,5

0,5

0,5

Total

99,9

99,9

100

100

100

Fuente: Casen 1996 Asistencia a cursos de capacitación En general, se observa que los jóvenes presentan menores niveles de capacitación que el total del país, situación válida también para las alternativas de capacitación ofrecidas por el Estado (1,4% v/s 1,8%). No obstante lo anterior, es posible evidenciar que los Programas del Estado focalizan el los grupos más pobres, sin embargo es relevante que los no pobres presentan un porcentaje muy cercano al promedio juvenil. Relacionado con lo anterior, se observa que la capacitación pagada por la empresa está directamente relacionada con la situación de no pobreza de los jóvenes, por lo tanto relacionada con mejores niveles educacionales y mejores niveles de empleo. Cuadro Nº 27 Población de 15 a 29 años y total, por línea de pobreza, según asistencia a curso de capacitación

Indigente Sí por su empresa Sí, a través de programas del Estado Sí, en forma privada Sí, otro No ha asistido NS. NR Total

No Pobre

0,3 2,1

Pobre No Indigente 1,1 1,8

Total País

4,9 1,3

Total Jóvenes 4 1,4

1,5 0,2 95,5 0,3 100

0,6 0,2 95,9 0,3 100

2,2 0,2 91,1 0,3 100

1,9 0,2 92,1 0,3 100

1,8 0,3 89,2 0,4 100

6,6 1,8

Fuente: Casen 1996 2.

RESULTADOS INDAGACIÓN CUALITATIVA

Este capítulo constituye una síntesis de los resultados obtenidos en la etapa de indagación cualitativa del presente estudio. El documento se ha organizado en tres secciones: i) las actitudes y comportamientos específicos de los jóvenes frente al trabajo, donde se analizan los factores que determinan por un lado, las estrategias de búsqueda de los empleos y por otro, las características de la trayectoria laboral de los mismos; ii) la valoración del trabajo y su rol en el contexto juvenil, donde se profundiza en aspectos simbólicos y valóricos asociados al trabajo como un eje de integración a la sociedad; iii) y por último, la consistencia de las

34

políticas públicas orientadas a la inserción laboral juvenil con las estrategias laborales que los jóvenes utilizan actualmente, así como las evaluaciones asociadas. 2.1

Actitudes y comportamientos de los jóvenes hacia el mundo laboral

A partir de las diversas opiniones recogidas en los focus, fue posible notar que las actitudes más características de los jóvenes en relación al trabajo son: la orientación hacia el ingreso, el desajuste entre las expectativas y capacidades, la incongruencia entre el discurso sobre el trabajo y las prácticas laborales, y la falta de un desarrollo de carrera. Todos los factores recién mencionados, determinan el desarrollo de estrategias laborales de búsqueda y mantención del empleo débiles y pasivas, lo que hace que los jóvenes desarrollen trayectorias laborales precarias y que finalmente no tengan perspectivas futuras en relación al trabajo. Actitudes y comportamientos de los jóvenes hacia el mundo laboral

1. Aspectos valóricos asociados al trabajo: •trabajo para algunos jóvenes no constituye un eje de integración a la sociedad. •alta valoración del consumo en relación a la integración a la sociedad

2. Factores que determinan el comportamiento laboral de los jóvenes:

Trayectoria Laboral precaria con:

Estrategia de búsqueda débiles "no intencionadas y pasivas"

• orientación a los ingresos • desajuste entre expectativas y capacidades propias

•alta rotación en empleos de baja relación entre sí •baja formalidad •alta inestabilidad •corta duración •bajo nivel de calificación • bajo nivel salarial

•Generación de círculo vicioso de empleos de mala calidad y de nulas perspectativas laborales futuras •Falta de herramientas que rompan el círculo vicioso de empleos de mala calidad

•incongruencia entre el discurso sobre el trabjo y las prácticas laborales desempeñadas • falta de desarrollo de carrera, no hay "foco" de búsqueda ni de desarrollo laboral

A continuación se explica más detalladamente el esquema recién expuesto. En primer lugar, se desarrollarán los aspectos valóricos que los jóvenes asocian al trabajo. Posteriormente se analizarán los factores que explican las actitudes de los jóvenes frente al trabajo. Luego se presentarán las estrategias laborales que utilizan los jóvenes para buscar y permanecer en los empleos. Finalmente se expondrán las características de las trayectorias laborales de los jóvenes que, según lo que se postula en este estudio, son resultantes de los aspectos detallados anteriormente. a.

Aspectos valóricos y simbólicos asociados al trabajo

• Pérdida de vigencia del trabajo como eje de integración a la sociedad A partir de la información recogida en este estudio, es posible apreciar en un grupo de jóvenes la pérdida de vigencia del trabajo como eje tradicional de integración a la sociedad. En efecto, no hay mención alguna en la que se aprecie la conexión entre el ingreso al mercado laboral y la participación en dinámicas colectivas propias del mundo adulto. Por el contrario, la integración aparece asociada estrecha y directamente a las posibilidades de consumo, de tal manera que en este escenario el trabajo adquiere sólo un rol funcional como

35

el medio que permite a los jóvenes acceder a las necesidades de consumo. En otras palabras, para los jóvenes el trabajo constituye la actividad fundamental, en tanto les permite solventar los gastos necesarios “para vivir” según algunos, o “sobrevivir”, según otros. En concreto, la pérdida de vigencia del trabajo se observa con mayor radicalidad en la Región Metropolitana, donde el trabajo aparece para los más jóvenes sólo como un instrumento de consumo para la satisfacción de necesidades propias, cortoplacistas y vinculadas a la esfera del ocio o del logro de la identidad personal. Esto se observa con mayor predominio entre los jóvenes de 15 a 19 años. La situación en los mayores y en provincias es diferente. En ambos casos el trabajo aún mantiene valoraciones asociadas al desarrollo personal y se observa con mayor preponderancia vinculado a responsabilidades con terceros, ya sea con la familia propia o con la de origen. Sin embargo, ambos fenómenos no responden a los mismos patrones, ni a las mismas causas. En el caso de los jóvenes de provincias, se observan valores más tradicionales en relación al trabajo, lo cual determina las motivaciones, expectativas y comportamientos respecto al mismo con connotaciones más “adultas” asociadas a la responsabilidad, la autovalía y la generación de identidad propia. La diferenciación entre lo que ocurre en Santiago, una gran urbe, con lo de provincia podría entregar señales sobre cuál es el patrón de comportamiento respecto al trabajo que probablemente incidirá en los jóvenes de regiones en el futuro. En cambio, el fenómeno de los jóvenes mayores responde, a nuestro juicio, a que el período donde se consolidaron los valores asociados al trabajo como eje integrador a la sociedad corresponden a una realidad sociocultural distinta a la que actualmente impera, donde el trabajo aún mantenía asociado ciertos valores de dignidad y de integración a la sociedad y al mundo adulto. • Orientación por el consumo Siguiendo la argumentación anterior, en forma transversal a todas las segmentaciones según zona y región realizadas, el consumo aparece como un valor que motiva a todos los segmentos a comportarse de una manera determinada en el ámbito laboral. De esta forma, el carácter que adquieren las trayectorias laborales, los motivos para trabajar e iniciar una vida laboral, la satisfacción que los jóvenes presenten con sus empleos, las estrategias laborales asociadas a la búsqueda y mantención de los empleos, están determinadas en algún grado por las necesidades de consumo de los jóvenes y por tanto, de los niveles de ingresos. Sin embargo, es en el nivel de centralidad del consumo y si éste está destinado a los mismos jóvenes o a terceros donde se observan las distinciones. De esta manera, los más jóvenes se caracterizan por orientarse al autoconsumo, donde la permanencia en un estado de moratoria constituye lo que define y caracteriza al mismo: sin responsabilidad con terceros. Los mayores y los jóvenes de provincia presentan en su discurso mayor centralidad del consumo en términos de logro de independencia y de identidad para sí mismos y al interior de sus familias de origen. En este tipo de jóvenes, se aprecia un discurso de valoración del ser adulto, en contraposición al joven en moratoria, quién elabora un discurso de desconfianza hacia los mismos. “Es por la independencia, ya llegó una edad en que quieres ser independiente, no vivir a la costa de tus padres, yo pienso que ese es uno de los grandes motivos para salir a trabajar.” (Freire hombre, 18-24) “Yo en cierta medida también trabajo por necesidad, pero a mi siempre me gustó andar con unas monedas en los bolsillos, comprarme lo que yo quiera, igual es fome andarle pidiendo a los papás” (Algarrobito, mujer 18-24) “Comprarse un desodorante o una colonia con tu plata... como que uno se siente grande (risas asistiendo)” (Freire, mujer 18-24)

36

A nuestro juicio, esta diferencia de motivaciones, puede explicarse por el contexto económico y cultural que acompaña o acompañó el inicio laboral de los jóvenes. En otras palabras, los jóvenes que hoy tienen entre 15 y 19 años, tienen mejores niveles de escolaridad, menores niveles de pobreza que los que tenían los jóvenes que hoy tienen entre 25 y 29 años cuando trabajaron por primera vez y que, por tanto, tienen necesidades menos urgentes y mejores expectativas gracias a su mayor nivel de escolaridad. Por otra parte, un factor importante de considerar y que marca diferencias entre los jóvenes de 15 a 19 años y los mayores, es que los primeros viven en una sociedad donde la cultura imperante vinculada fuertemente al consumo y se hace la fuente principal de motivación. Por tanto, el carácter de las motivaciones que están detrás del inicio laboral de los jóvenes, está estrechamente relacionada con el contexto económico y cultural que vivan los jóvenes. Los anterior explica también las diferencias motivacionales que existen al comparar a los jóvenes de Santiago con los de regiones, los jóvenes de Santiago están mucho más expuestos a elementos asociados al consumo lo cual determina que aún cuando las motivaciones asociadas al consumo se aprecian en todas las regiones y zonas, sea en la Región Metropolitana donde ellas se manifiestan más claramente. En este mismo sentido, se aprecia que en Santiago las motivaciones de los jóvenes están altamente asociadas al consumo propio, así por ejemplo la compra de ropa, el salir a carretear son las principales menciones, un elemento adicional es que estas motivaciones no presentan variaciones importantes en el grupo de 20 a 24 años quienes a pesar de tener responsabilidades parentales siguen teniendo este tipo de motivaciones de consumo. “Yo he trabajado porque quiero tener mis propias cosas y si voy al centro y veo unas zapatillas o un equipo que me gusta puedo comprármelo (...) en mi casa nunca me han pedido que les entregue algo” (Santiago, hombre 15-19) “Yo quería plata para carretear... para que más” (Santiago, hombre 15-19) “Trabajé por primera vez a los 16, en las vacaciones para comprarme ropa y poder salir de vacaciones” (Santiago, mujer 15-19) Por su parte, la mayoría de los jóvenes de regiones de todos los tramos etáreos mencionan que la búsqueda de su primer empleo estuvo motivada por la situación de su hogar, ellos empezaron a trabajar como una ayuda adicional a la subsistencia del hogar o como una forma de no ser un gasto más para sus padres. “Yo trabajo cuando puedo para no ser una carga en los gastos de mis papás y comprarme mis cosas con mi esfuerzo” (Concepción, hombre 15-19) “Yo quería tener plata para comprarme ropa porque cuando uno tiene 17 o 18 años te empieza a dar lata que tus papás te compren las cosas, sobre todo que ellos no tienen mucha plata” (Quillota, mujer 20-24) En general, es posible decir que los jóvenes de regiones tienen en su discurso una mayor presencia de la familia como elemento fundamental en sus opciones y decisiones que los de Santiago. “En mi casa trabaja mi puro papi y no alcanza, yo apenas pude me puse a trabajar, en el verano eso sí, así no dejaba la escuela”(Villa Alegre, mujer 18-24) Por otra parte, la motivación vinculada a la dimensión de educación presenta dos aproximaciones: la que denominaremos positiva donde el joven utiliza el trabajo para estudiar y la negativa, la cual corresponde al abandono de los estudios para comenzar a trabajar. La aproximación positiva se observa marginalmente en los jóvenes, especialmente en los de mayor edad, rurales y mujeres. En estos casos el trabajo constituye el medio para concretar sus deseos de estudiar. Estos jóvenes presentan valores asociados a la autosuperación, la cual se concreta mediante los estudios. Para ellos, los estudios representan la vía adecuada para encontrar trabajos que satisfagan sus expectativas.

37

“...yo trabajo porque me pago un instituto donde estudio en las noches, porque con cuarto medio es difícil encontrar pegas que valgan la pena...” (Santiago, mujer 20-24) La aproximación negativa presenta tres tipos: el primero aquel que trabaja para “escapar” de una situación que es aversiva, los estudios, donde la sensación de cansancio o dificultad, más un escaso valor asociado a la educación, genera en los jóvenes altos incentivos para desertar de ella en pos del trabajo. Este comportamiento se caracteriza por ser de tipo cortoplacista y no tener asociado el desarrollo de carrera. “No seguí estudiando porque no tenía cabeza, así es que mejor me dedico a trabajar (....)” (Santiago, mujer 20-24) El segundo tipo, asociado al consumo, es aquel que “le toma el gusto” a contar con recursos y con cierta independencia económica. En estos casos, los jóvenes en situaciones coyunturales (vacaciones) trabajan y tienen recursos para consumir, otorgándole un valor mayor al consumo que a los estudios, por lo cual, terminan por dejar los mismos. Otro elemento que se observa en este tipo de jóvenes es la revalorización de los estudios a medida que pasan los años y a arrepentirse, por tanto, de la decisión tomada. Este tipo de joven se da cuenta que desertar de los estudios limita fuertemente el desarrollo laboral que puede alcanzar en su vida, por lo cual los revaloriza. “Yo no quería que mi papá me comprara las cosas, quería hacerlo por mí mismo, entonces me puse a trabajar y le agarré el gusto a la plata y dejé los estudios” (Concepción, hombre 25-29) “Como a los 15 me puse a trabajar en el verano, después me dio lata volver a la escuela y no volví” (Algarrobito, hombre 18-24) “Es que cuando uno es chico cree que estudiar no es importante y te gusta tener tu plata para salir y comprarte cosas, no le tomai el peso” (Algarrobito, hombre 18-24) Por último, existen jóvenes que comienzan a trabajar y dejan los estudios obligados por una situación específica de su vida, como por ejemplo tener hijos. “No seguí estudiando para ayudar en la casa y para tener algo para mis gastos” (Quillota, hombre 25-29) En general, independientemente del tipo de motivación asociada al inicio laboral de los jóvenes, se aprecia un bajo valor al trabajo, el cual ya sea por el consumo o por los estudios constituyen sólo un medio para obtener algo de mayor valor. Además, no se evidencian motivaciones asociadas al desarrollo de carrera, a aspectos vocacionales o a integrarse al mundo adulto a través de la adaptación a dinámicas colectivas (organizaciones o empresas, por ejemplo) inherentes al mundo laboral. b.

Factores que determinan las estrategias laborales de los jóvenes

• Orientación por el ingreso La orientación por el consumo se traduce en que el valor asociado al trabajo se relaciona fundamentalmente con la obtención de ingresos, independientemente del destino y significaciones que los distintos jóvenes le otorguen. Esta orientación por los ingresos unido a bajos niveles de calificación y estudios, produce una estrategia laboral limitada sólo a la obtención de recursos económicos sin considerar otras dimensiones del trabajo como las posibilidades de carrera y progreso laboral futuro, lo cual restringe las perspectivas laborales de los jóvenes. En este mismo sentido, la mayoría de los jóvenes plantea que el requerimiento principal que se le hace a un empleo es el nivel de ingreso (esto es más notorio en Santiago que en regiones). Si el empleo lo consideran bien remunerado no tienen dificultades en aceptarlo, independientemente de lo “que haya que hacer”. Este “lo que haya que hacer” suele transformarse posteriormente, cuando se encuentran en el empleo, en la principal

38

queja, y en la causal porque terminan retirándose de él. Incluso algunos jóvenes prefieren no trabajar por poco dinero y quedarse con todo el tiempo libre, aunque sea para “hacer nada”, lo cual no se vincula a preferencias por estar con los amigos, ni a perder la oportunidad de realizar algún trabajo tipo “pololito”. Los encargados de las OMIL confirman lo anterior, “ayer me llegaron 10 vacantes en una constructora que es con contrato estable, llamamos como a 20 jóvenes, hoy día llegaron sólo cuatro ¿cómo entiendes eso?”(OMIL, Pudahuel) • Desajuste de expectativas En general, se aprecia un desajuste entre el nivel de calificación y productividad que los jóvenes poseen con las expectativas que manifiestan respecto al tipo de empleo y niveles salariales requeridos. Este desajuste genera dos fenómenos diferenciados, el primero se vincula a los niveles de insatisfacción asociados a los puestos de trabajo que consiguen los jóvenes, donde se aprecia cierta incapacidad para evaluar las condiciones laborales dadas sus reales posibilidades. Lo anterior, provoca que los jóvenes terminen por culpar al mundo adulto de su situación, al cual califican como explotadores. El segundo fenómeno se relaciona con que los jóvenes no identifican ni siguen los pasos intermedios necesarios para obtener una posición laboral que satisfaga sus expectativas. Esto al parecer genera un círculo vicioso que restringe las posibilidades de los jóvenes para desenvolverse adecuadamente en el mundo laboral. Este círculo se caracteriza porque dado el desajuste entre las expectativas de los jóvenes y sus capacidades, los mismos terminan por frustrarse en los diversos empleos que obtienen, culpando al medio externo, simbolizado en los adultos en general y en los empresarios en particular de esa frustración. Esto les impide buscar causas internas que expliquen las dificultades que enfrentan en el trabajo y por tanto, desarrollar estrategias que en el mediano y largo plazo generen satisfacción y desarrollo en lo laboral. • Incongruencia entre el discurso y la práctica Otro aspecto común observado en los jóvenes, es la incongruencia entre el discurso sobre el trabajo y las prácticas laborales que éstos desarrollan. En efecto, de acuerdo a los testimonios recogidos en el estudio, se aprecia que ellos valoran ciertos tipos de trabajos y reconocen las estrategias necesarias para conseguirlos y mantenerlos, sin embargo las acciones concretas que realizan no aparecen orientadas a cumplir estos objetivos. En efecto, de acuerdo a lo expresado por los jóvenes, la experiencia y la forma en cómo orientan sus estrategias no responden a este discurso, por el contrario, la trayectoria laboral se caracteriza por la diversidad de trabajos y el estar en permanente búsqueda de ingresos mejores, aunque éstos impliquen una mayor rotación e inestabilidad laboral. De acuerdo a lo expresado por la gran mayoría de los jóvenes, el trabajo ideal que podrían obtener es aquel que garantiza estabilidad tanto laboral como económica, por tanto prefieren el trabajo dependiente y con contrato al trabajo por cuenta propia. En la práctica, la búsqueda y mantención de los trabajos tiene como factor central el monto de los ingresos, siendo en definitiva eso lo que moviliza y hace atractiva una oferta de trabajo en comparación con otra. De esta manera, lo que se obtiene de la realidad es que la estabilidad corresponde a un valor ideal en la concepción juvenil, pero que en la experiencia concreta no se verifican las actitudes que pudieran llevar a la práctica lo que ellos aspiran. “Yo trabajaría en lo que sea con tal de tener plata, pero todo depende de la necesidad si se necesita la plata se trabaja en lo que se puede” (Santiago, hombre 15-19) “Yo creo que el trabajo está malo, pero si uno busca y busca encuentra, lo que pasa es que la mayoría busca arriba de los 100.000 y si ofrecen 90.000 dicen que no.” (Santiago, mujer 15-19)

39

“La verdad que lo que importa es el sueldo, en lo que sea pero un sueldo que permita mantener a la familia, comer y vestirse” (Algarrobito, hombre 18-24) A nuestro juicio, la dificultad que tienen los jóvenes para aterrizar el discurso del “trabajo estable” a la realidad concreta, es un desajuste de sus expectativas, fundamentalmente salariales, con su nivel de calificación y productividad. En efecto, los jóvenes podrían acceder a cierto tipo de trabajos con todas las características que ellos indican como garantes de estabilidad, sin embargo los salarios de esos trabajos no satisfacen sus expectativas (sueldo mínimo) y en la realidad concreta, la mayoría de los jóvenes trabajan “en cualquier cosa” y en la decisión de tomar un empleo o bien de cambiarse a otro, es el salario el factor más decisivo. “Para trabajar por $100.000, yo no trabajo, prefiero descansar” (Santiago, hombre 20-24) • Falta de desarrollo de carrera Es posible notar entre los jóvenes una baja valoración de la carrera como un elemento central del trabajo, son excepciones aquellos que piensan en el desarrollo y especialización de un oficio que les permita hacer una carrera en el futuro. Esto redunda en alta rotación hacia empleos de nula relación entre sí y en un comportamiento más bien cortoplacista asociado a los ingresos. En el discurso de los jóvenes se aprecia tres tipos de actitudes hacia la carrera: i) la postergada; ii) la imposible; y, iii) la incipiente pesimista. En los tres casos, la falta de un foco en el comportamiento laboral se traduce en trayectorias laborales erráticas, donde los jóvenes se autoperciben como “a la deriva”.

40

Carrera postergada Los jóvenes menores observan como postergada el desarrollo de una carrera, la cual relegan para el futuro sin que medien plazos, oficios específicos, ni planes concretos para realizarla. Estos jóvenes, presentan conformismo con los trabajos desempeñados, dado que consideran que su vida laboral aún no comienza y por lo tanto, hacen mientras tanto lo que sea. Esto implica que no están cerrados a realizar una carrera en el futuro, sin embargo, no evidencian ningún foco donde ésta pudiera desarrollarse en términos concretos. Este tipo de actitud se observa en los jóvenes de 15 a 19 años, donde generalmente la situación actual corresponde a su inicio laboral. “Como que estos son trabajos por mientras, no quiero trabajar de empaquetadora toda la vida, en este momento esta bien” (Concepción, mujer 15-19) Carrera imposible Los jóvenes con “carrera imposible”, son aquellos para los que la alternativa de carrera no es una opción real, estos jóvenes asocian la idea de desarrollo de carrera a los estudios o capacitación en algún oficio o profesión. Sin embargo, dada sus precarias condiciones económicas, el acceder a estudios es una alternativa difícil o casi imposible de lograr y en consecuencia el desarrollo de una carrera tampoco es una posibilidad, por lo que sus actitudes y expectativas en relación al trabajo se orientan únicamente por la obtención de salarios que les permita satisfacer sus necesidades de consumo. “...sin terminar los estudios no es posible obtener un buen trabajo, al menos el cuarto medio” (Concepción, hombre 15-19) Carrera incipiente pesimista La carrera “incipiente pesimista” se caracteriza por algún desarrollo vocacional o de especialización. Los jóvenes con “carrera incipiente pesimista”, son aquellos que a través del ejercicio de distintos oficios y en diferentes lugares han logrado un mínimo desarrollo de carrera, este grupo se caracteriza porque posee una trayectoria laboral de alta rotación y mínima especialización. La condición pesimista está dada por la imposibilidad que ellos perciben de desarrollar una carrera al interior de sus empresas dado el tipo de empleo que tienen, su escasa especialización y que las responsabilidades les impiden capacitarse y poder pensar en el desarrollo de una carrera. Este grupo corresponde mayoritariamente al tramo etáreo de 25 a 29 años. “Yo creo que uno no tiene como superarse acá (...) yo trabajo en papayas Yañez y resulta que los jefes son los hijos de los dueños y así para abajo (...) tampoco puedo pensar en estudiar a esta altura... tengo una familia ” (Algarrobito, hombre 18-24)

c.

Características de las estrategias laborales de los jóvenes

• Estrategias de búsqueda Acerca de la forma de búsqueda de empleo, es posible identificar dos tipos de actitudes: los activos y los pasivos. Dentro de los jóvenes que son activos en la búsqueda, es posible diferenciar entre aquellos que realizan una “búsqueda intencionada” y los que efectúan una “búsqueda no intencionada” Los con “búsqueda intencionada” se caracterizan porque tienen identificado lo que quieren hacer o bien en el oficio en que se quieren desempeñar, conocen sus capacidades y por tanto, realizan una búsqueda focalizada hacia un tipo de empleo específico. Cabe notar que de los participantes en los grupos focales, son pocos los jóvenes que tienen esta actitud.

41

“Yo salgo solo a preguntar a las obras, eso es lo que me gusta, a veces uno sale con un puro dato y en el camino van saliendo más datos con los demás locos que uno se encuentra” (Santiago, hombre 15-19) Los jóvenes con “búsqueda no intencionada” son los que no buscan nada en especial. Lo que caracteriza a este grupo de jóvenes, es que no tiene un foco que guíe la búsqueda de un empleo, donde además la situación de crisis económica genera bajas expectativas en relación al trabajo, por tanto la búsqueda se orienta a encontrar un empleo “en lo que sea”. Estos jóvenes en la práctica buscan “cualquier cosa” que signifique un salario que les satisfaga y les permita satisfacer sus necesidades al consumo. Este tipo de búsqueda es mayoritaria y como ya se expuso, refleja también, la situación actual de crisis y cesantía. “Lo que sea, yo busco lo que sea, me da lo mismo trabajar en cualquier cosa porque lo único que quiero es trabajar”(Villa Alegre, hombre 18-24) Los jóvenes que denominamos pasivos, son el grupo que dice que busca empleo, pero no realiza ninguna actividad especial de búsqueda, sino que espera que algún conocido le entregue un dato relativamente seguro sobre un trabajo. Asociado a la actitud de búsqueda, la opinión generalizada es que lo que efectivamente sirve para encontrar empleo es tener un buen contacto, un “pituto”, en el lugar donde se quiere trabajar. En este sentido, la estrategia de búsqueda considerada como la más efectiva para obtener empleo, la constituye la entrega de información otorgada en forma directa por una persona relacionada con el cargo que se ofrece, seguida por la inmediata visita a terreno de la persona interesada. Esta actitud de búsqueda genera en los jóvenes la percepción de que el control de la situación es externo y fortuito. “Alguien que te dice “ahí están recibiendo” es más seguro que alguien que llame por la radio o que vayas a la Muni” (Quillota, mujer 15-19) En términos prácticos, al analizar las estrategias de búsqueda según la edad, se aprecia que los jóvenes menores utilizan más que los otros tramos, el “salir en grupos de amigos” a buscar trabajo, convirtiéndose la búsqueda de empleo en un momento recreativo y de encuentro con los amigos. “A veces salimos en grupos de amigos a buscar trabajo al centro, claro que eso es harto pelusear y pasarlo bien en la calle porque nunca se encuentra nada”(Santiago, mujer 15-19) Por su parte los jóvenes de mayor edad utilizan más, que los otros tramos, el diario como estrategia de búsqueda de empleo. Sin embargo, en general los jóvenes no utilizan este medio porque no les sirve. Según lo que expresan, en los diarios no se encuentran empleos a los que puedan acceder (por calificación fundamentalmente) y cuando aparece uno que es atractivo, se presentan muchas personas, por lo que las probabilidades de quedar son muy bajas y se desaniman y muchas veces ni siquiera esperan ser entrevistados. “Los diarios son para gente preparada como los profesionales, cuando aparece un aviso que sirve, uno llega y ya hay una cola de cuadras” (Santiago, mujer 20-24) Cabe destacar que los jóvenes de las regiones cuarta y octava mencionan la utilización de la radio como estrategia de búsqueda, situación que corresponde a una particularidad en relación a las demás regiones contempladas en el estudio. “En la radio “Femenina” siempre dan media hora de avisos de trabajo, siempre hay más trabajos para mujeres (...) aunque ahora hay menos” (Concepción, hombre 20-24) La situación de los jóvenes de comunidades rurales es particular, ya que, según plantean, en el trabajo agrícola conocen los requerimientos de los distintos campos según la temporada y acuden directamente a emplearse. “Uno ya conoce todos los patrones, y las temporadas por eso va directamente a hablar con ellos” (Algarrobito, mujer 18-24)

42

Prácticamente en ninguno de los grupos de jóvenes fue espontáneamente mencionada la OMIL como una forma de búsqueda de trabajo, sólo al preguntar por ellas, algunos contaban su experiencia que si bien nunca fue mala, en términos de atención, nunca obtuvieron resultados positivos concretos. “Yo he ido a la municipalidad como tres veces, pero no hay trabajo, me inscribí pero no me han llamado, e incluso fui a otras municipalidades, pero tampoco había trabajo” (Santiago, mujer 20-24) “Yo me inscribí y pasaron como cuatro meses y nadie me llamó” (Concepción, mujer 20-24) Los entrevistados de las OMIL, confirman la idea del escaso foco que tienen los jóvenes que llegan buscando trabajo. “Muchos de los vienen a buscar trabajo, llegan porque la familia los amenaza con que si no trabajan se van de la casa, pero están muy perdidos, los que vienen por el Chile Joven tienen más clara la película” (OMIL, Cerro Navia) Con respecto a las dificultades para encontrar trabajo, las más mencionadas fueron: la “falta de experiencia”, el “nivel de escolaridad” y la “falta de oportunidades”. Estas causas tienen una relación directa con la edad, pasando desde los más jóvenes con un locus interno (estudios, falta de experiencia) hasta los de mayor edad con un locus externo (falta de oportunidades). De acuerdo a lo expresado por los jóvenes, las dificultades para poder conseguir un trabajo varían según la edad. Para los más jóvenes el principal obstáculo lo constituyen su edad y la poca o nula experiencia laboral, ya que la mayoría de las empresas prefieren contratar personas mayores de 18 años y con experiencia en el trabajo. Estos requerimientos son ajenos a la voluntad de los jóvenes y éstos consideran injusta la situación que les toca vivir. “Para cualquier cosa te piden cuarto medio y por tener menos de 18 ya eres un cacho” (Santiago, mujer 1519) Para los jóvenes de mayor edad, las dificultades se relacionan con el nivel de escolaridad y la falta de oportunidades, que son atribuidas, principalmente, a la crisis económica que atraviesa actualmente el país. “Son pocos los que tienen trabajo, por lo de la crisis (...) Hay personas con sus cartones que no desarrollan sus trabajos por la cesantía” (Santiago, hombre 20-24) “Todos te piden el cuarto medio y ahí ya uno queda afuera, y terminas... a donde paguen menos no más” (Quillota, hombre 20-24) Cabe notar que las mujeres, sobre todo las de los tramos mayores, mencionan que el tener hijos es una dificultad al momento de postular a un puesto de trabajo, sobre todo cuando son muy pequeños porque implica que ellas pueden ausentarse del trabajo. “Por los niños uno no puede trabajar, porque las jornadas son largas y hay que irse”(Concepción, mujer 2529) “Yo tengo un hijo de menos de un año y creo que por eso no encuentro porque tengo la garantía de poder salir del trabajo por mi hijo” (Santiago, mujer 25-29) Para los jóvenes de comunidades rurales una dificultad para obtener mejores empleos es la necesidad de emigrar a las ciudades cercanas y el costo económico que tiene el dejar la casa y tener que mantenerse.

43

“Igual si uno tiene trabajo en La Serena tiene que encontrar donde quedarse porque si no es bueno el sueldo se va todo en los pasajes” (Algarrobito, mujer 18-24) Independiente de lo anterior, la opinión generalizada es que lo que efectivamente sirve para encontrar empleo es tener un buen contacto o “pituto” en el lugar donde se quiere trabajar. En este contexto, las OMIL, prácticamente no son mencionadas como una forma de búsqueda de trabajo. • Tipos de trabajos que requieren los jóvenes Con respecto al tipo de trabajo que buscan los jóvenes, es posible apreciar que, en su discurso manifiestan inclinación por el trabajo formal, dependiente, con contrato indefinido y con un buen nivel de ingresos. La preferencia por este tipo de trabajos tiene relación con la obtención de la estabilidad laboral y por tanto, también de la estabilidad económica. “Me gustaría trabajar en una empresa grande con contrato indefinido que me pague todo lo que exige la ley, por ejemplo las forestales o las papeleras” (Concepción, hombre 20-24) “Yo quiero un trabajo estable (...) que tenga un horario y un buen sueldo, que vean que la persona se sacrificó para ganarse algo y que respete el horario” (Quillota, hombre 20-24) “A mi me gustaría trabajar en una empresa que me asegurara la estabilidad, pero no me gusta que me estén mandando todo el tiempo (...) si una dice algo que no le parece, altiro te dicen que eres chora que eres conflictiva” (Algarrobito, mujer 20-24) Sin embargo, la experiencia y la forma en como orientan sus estrategias no responden a este discurso, por el contrario, la trayectoria laboral se caracteriza por la diversidad de trabajos y el estar en permanente búsqueda de ingresos mejores, aunque estos impliquen una mayor rotación e inestabilidad. De esta manera, lo que se obtiene de la realidad es que la estabilidad corresponde a un valor ideal en la concepción juvenil, pero que en la experiencia concreta no se verifican las actitudes que pudieran llevar a la práctica lo que aspiran. “Yo trabajaría en lo que sea con tal de tener plata, pero todo depende de la necesidad si se necesita la plata se trabaja en lo que se puede” (Santiago, hombre 15-19) “Yo creo que el trabajo está malo, pero si uno busca y busca encuentra, lo que pasa es que la mayoría busca arriba de los 100.000 y si ofrecen 90.000 dicen que no.” (Santiago, mujer 15-19) “La verdad que lo que importa es el sueldo, en lo que sea pero un sueldo que permita mantener a la familia, comer y vestirse” (Algarrobito, hombre 18-24) No obstante el análisis general recién realizado, las características del tipo de trabajo que prefieren los jóvenes, ofrece algunos matices según la edad, el sexo y la procedencia geográfica. En Santiago, en comparación con los otros grupos, es posible identificar un mayor número de jóvenes que prefieren el trabajo independiente y más informal. En estos grupos se menciona mucho más que en los otros la mala relación con los empresarios y la percepción de ser pasados a llevar por los patrones. “Formar una empresa propia eso es lo ideal así todo lo que trabajas es para ti y nadie te manda” (Santiago, hombre 15-19) Sin embargo, hay consenso en torno al hecho que les gustarían trabajos aliviados, exentos de un fuerte desgaste físico y que se realicen en lugares específicos, no “en la calle”, como sería el caso de las ventas a

44

domicilio y “de cuneta”, repartición de correspondencia, etc. Este anclaje a un lugar es más fuerte que el pertenecer a una organización de referencia. Si se analiza este tema según sexo, se aprecia que independientemente de la zona geográfica de procedencia y de la edad, las mujeres expresan una preferencia más marcada por el trabajo dependiente, justificado por el riesgo que implica la formación de una empresa propia. “A mi no me interesa para nada eso de una empresa propia, ¿para qué? si tengo un trabajo seguro, para mi lo más importante es la seguridad” (Quillota, mujer 20-24) “Yo prefiero la seguridad a formar una empresa propia y poner mi plata y no saber como me va a ir”(Concepción, mujer 25-29) En relación a las diferencias que se aprecian según la edad, es posible notar que para la mayoría de los participantes de menor edad (15 a 19 años) el trabajo es aún considerado transitorio y debería cubrir sólo una parte de la jornada o bien una temporada que no interfiriera con los estudios. Por tanto, la formalidad del trabajo o el tipo de empresa que ofrezca el empleo no es una variable relevante en la búsqueda de empleo. “El trabajo es aparte del estudio y en mi casa quieren que siga estudiando porque es la única forma de tener un mejor futuro” (Concepción, mujer 15-19) A medida que aumenta la edad y con ella el número de jóvenes que adquiere responsabilidades parentales, los jóvenes demuestran una mayor preferencia por los trabajos de carácter formal, con contrato, donde reciban una remuneración cada mes. El trabajo con remuneración estable es preferido, además de la regularidad de los ingresos, porque les ayuda a ordenarse y a determinar con que cantidad de dinero cuentan para los gastos que deben afrontar. “Uno ya tiene responsabilidades que no se pueden dejar de lado, todos los meses hay cuentas que pagar, así es que lo mejor es un trabajo fijo todos los meses” (Concepción hombre 25-29) “Uno tiene que trabajar para alimentar a los hijos”( Quillota, mujer 20-24) No dejan ver valoración del tiempo libre o bien que el trabajo les reste horas para realizar sus actividades, lo que les importa es que el trabajo les aporte el dinero suficiente para vivir y satisfacer sus necesidades. “El tiempo no falta para hacer lo que uno quiere” (Santiago, hombre 20-24) Si se examina el tema según la zona de procedencia de los jóvenes, es posible notar demandas particulares de los jóvenes de comunidades rurales, para ellos la jornada de trabajo es una preocupación especial, ya que según cuentan en el campo trabajan muchas horas que implican un desgaste físico que no tienen otros trabajos (sol, frío, etc.). “Preferiría trabajar las horas normales como los demás trabajos y no tener que matarme al sol en el verano para ganar un sueldo mínimo” (Algarrobito, hombre 18-24) d.

Características y evaluación de la trayectoria laboral de los jóvenes

• Precariedad de la trayectoria laboral En relación a la trayectoria laboral, los jóvenes sin importar su edad, sexo o condición geográfica tienen una historia similar, la gran mayoría de ellos ha tenido diversos empleos por períodos cortos de tiempo y en diferentes oficios. Son pocos los que han trabajado regularmente, esto se debe en gran medida a que trabajan

45

en empleos temporales y que se movilizan laboralmente de acuerdo a los ingresos, lo cual genera muchas veces un trayectoria laboral errática. Sin embargo, se aprecia que las mujeres han tenido empleos de mayor duración y es una preocupación de ellas el tener estabilidad en el trabajo, valoran más el permanecer en un empleo que el cambiar constantemente aunque sea por mejores ingresos. Esto se relaciona con mayor madurez y responsabilidad de las mujeres con respecto a el trabajo. La trayectoria laboral de los jóvenes está marcada por una alta rotación en empleos de baja calificación y de nulo desarrollo de carrera en algún oficio o sector determinado. Sin embargo, no se trata sólo de una rotación involuntaria, por despidos, sino también de cambios según las temporadas de verano o de Navidad en las que los jóvenes trabajan más frecuentemente o según fuentes laborales con mejores perspectivas salariales. “He trabajado como tres años seguidos, pero en el puro verano para salir de vacaciones, ir al cine y comprarme ropa” (Santiago, mujer 15-19) “He trabajado en el campo, en distintos campos eso sí, en los trabajos de temporada, (...)” (Villa Alegre, mujer 18-24) Esta alta rotación de la trayectoria laboral de los jóvenes está determinada por una búsqueda de mayores beneficios económicos asociados a la necesidad de consumo y a un rechazo explícito hacia las condiciones del trabajo dependiente o apatronado. Esto no implica una valoración explícita hacia el autoempleo, dado que a pesar de su discurso los jóvenes mayoritariamente al hablar de empleos ideales manifiestan una preferencia por los empleos dependientes con condiciones de estabilidad y buenas perspectivas salariales. De hecho, sólo un joven manifestó los beneficios asociados al trabajo por cuenta propia. “He trabajado de las dos formas, pero como comerciante se gana más y se trabaja cuando quieres por ejemplo cuando quería iba a trabajar y a la hora que quería (...) además que da mas plata y para uno solo, claro que ahora como está malo, está lleno de vendedores y no se vende nada” (Santiago, hombre 15-19) A su vez, el rechazo al trabajo dependiente está determinado por tres factores: i) una suerte de discriminación de la cual los jóvenes se sienten víctimas en sus puestos de trabajo; ii) el aburrimiento que implican los empleos monótonos, los cuales además habitualmente no corresponden a las preferencias ni a la vocación de los jóvenes; y, iii) a problemas con los compañeros de trabajo al interior de las organizaciones u empresas. Discriminación en los empleos La discriminación en los empleos se traduce en un discurso asociado a que los jóvenes perciben que trabajan más que sus compañeros de mayor edad y reciben menos dinero, es decir, se sienten discriminados en aspectos monetarios y también con respecto a la mayor exigencia laboral. Los jóvenes aducen que en los empleos les pagan menos o no le retribuyen en forma apropiada las horas extras o los turnos que deben efectuar, así como que se les exige mayor esfuerzo a ellos que a sus compañeros de mayor edad. Esto es interpretado por los jóvenes como una explotación del mundo adulto hacia los jóvenes, lo que constituye una percepción transversal a todos los segmentos analizados, pero es especialmente relevado por los menores. “Igual era entretenido, pero te explotan porque te pagan casi nada y trabajai todo el día y buena parte de la noche” (Algarrobito, hombre 18-24) “...como que le ponen más esfuerzo a demostrar que saben harto, pero después de un tiempo empiezan a catetearlo y uno tiene que ir no más, o lo despide igual.” (Santiago hombre, 20-24) Aburrimiento asociado a trabajos monótonos

46

Por otra parte, el aburrimiento se vincula a realizar en forma prolongada trabajos que no son del gusto de los jóvenes, lo cual también se asocia a una falta de desarrollo vocacional por parte de los mismos y a una nula perspectiva de carrera al interior de las empresas. Para estos jóvenes la monotonía y la rutina presentan connotaciones valóricas negativas asociadas. “...como que te aburre muy luego el trabajo y pasa un año y estás aburrido de la monotonía o de salir y hacer el mismo trabajo y renuncia con facilidad y uno busca que lo despidan, nos aburrimos muy luego.” (Concepción, hombre 20-24) Problemas con compañeros de trabajo Por último, los problemas con los compañeros de trabajo se vinculan a las relaciones que establecen los jóvenes en un medio que se les presenta como hostil. En efecto, perciben a sus compañeros como desleales y explotadores, percepciones que no se circunscriben sólo a los empleadores, sino que se generaliza a todo el mundo adulto. “...y de repente uno está haciendo una cosa y los compañeros empiezan a hacer chanchadas, es que el otro está haciendo esto para asegurar el trabajo, es como bien fome eso en los trabajos” (Freire, hombre 18-24). “No es que les daba lata que hiciera cosas por iniciativa, pero se ponen como resentidos de que no les pregunte, a cuidarse el trabajo entre ellos.” (Freire, hombre 18-24).

47

• La satisfacción laboral asociada a los ingresos En relación a la satisfacción que los jóvenes demuestran con su vida laboral se observan heterogeneidades. Sin embargo, cabe destacar que en las mujeres se observa un predominio hacia un mayor nivel de satisfacción que en los hombres. “Yo no encuentro que el trabajo sea tan malo, igual hay días en que se pasa bien y a mi me pagaban $5.000 por día y eso estaba bien (...) además que esas pegas eran por un tiempo, yo me imagino que después serán mejores” (Villa Alegre, mujer 18-24) La satisfacción con el trabajo en los jóvenes, está relacionada con condiciones internas o personales tales como aprender, conocer amigos y adquirir experiencia y autonomía. En otras palabras, consideran que la satisfacción con sus condiciones laborales se vincula a atribuciones internas y no a aspectos del medio externo vinculado al mercado, las empresas u otros aspectos. En este grupo se observan aquellos jóvenes que están satisfechos por aspectos económicos, de desarrollo personal y por las bajas expectativas laborales que poseen. Los jóvenes satisfechos por aspectos económicos, básicamente los de 15 a 19 años, se caracterizan porque el logro económico en sí, el dinero, o el logro de objetivos de consumo cortoplacistas constituyen los ejes de la satisfacción. “Yo quería plata para mis vacaciones y entonces después hasta me olvido de todo, no sé si se puede hablar de un trabajo muy serio” (Concepción, hombre 15-19) Los jóvenes satisfechos por aspectos de desarrollo personal se dividen en: - aquellos donde la experiencia obtenida en términos de mejorar el curriculum constituye el valor y le otorga sentido al trabajo realizado, independientemente de la calidad o la satisfacción vinculado al puesto específico; “Yo he sido empaquetador, vendedor, junior, acomodador en bodegas...., tantas cosas diferentes, es que sin experiencia y sin estudios no se puede elegir mucho” (Quillota, hombre 20-24) - aquellos donde el aprender diversas cosas constituye el valor, independientemente que esto les permita constituir una mejor oferta para el mercado laboral, independientemente de que el trabajo constituya parte del proceso de carrera o especialización asociado a aspectos vocacionales; “Ojalá que salga una pega que uno conoce, pero si no igual no más se aprende... todo es bienvenido” (Santiago, mujer 20-24) “Con cada cosa que uno va haciendo va aprendiendo, trabajar en diversas cosas te obliga a estar aprendiendo” (Concepción, hombre 25-29) - aquellos que vinculan su satisfacción a la obtención de amistades y de pasarlo bien con lo que hacen, los cuales presentan aspectos vocacionales asociados: “Tengo amistades y la paso bien” (Concepción, mujer 20-24) - Por último, aquellos quienes presentan bajas expectativas asociadas a las posibilidades trabajo actual y por tanto, consideran que su situación laboral, dadas las condiciones económicas actuales, es favorable. “Igual uno está contento trabajando, pero siempre pagan poco (...) no valorizan el trabajo que uno hace” (Concepción, mujer 20-24) La insatisfacción en cambio esta vinculada a condiciones externas del mercado o de las características de los

48

puestos de trabajo como falta de empleos de calidad, percepción de explotación y discriminación por parte del mundo adulto, entre otras. En este grupo se observan aquellos que vinculan su condición a las perspectivas estructurales y económicas de la zona o del sector en el que se desempeñan y se encuentran, básicamente, en los sectores rurales. Este tipo de jóvenes percibe como una vía de salvación de su actual situación laboral, la emigración a zonas más desarrolladas en busca de mejores condiciones laborales. “Para poder salir adelante hay que irse de acá, este lugar está lleno de viejos, no pasa nada, hay que irse a La Serena o a Coquimbo, donde hay fábricas, el problema es que ahora está malo en todas partes” (Algarrobito, hombre 18-24) Aquellos que vinculan su insatisfacción a las características de los empleos, en términos de calidad: bajos sueldos, corta duración de los empleos y a la relación que establecen, de explotación, con los adultos. En cuanto a las condiciones laborales: trato, duración y salarios. “No estoy contento con los trabajos, porque siempre han durado poco y me han pagado poco” (Concepción, hombre 25-29) “Fríos en la mañana la humedad, el sol en la tarde, es un trabajo pesado” (Algarrobito, hombre 18-24) En cuanto a la explotación del mundo adulto; se observan diferentes tópicos según los sexos. Son los hombres enfocan la explotación hacia el trabajo excesivo asociados a una baja. Mientras que las mujeres asocian más la explotación al maltrato por ejemplo al acoso sexual. “Uno siempre se lleva la peor parte, no importa el sacrificio que tu hagas, al último no te recompensan en nada” (Concepción, hombre 20-24) “A los jóvenes se les saca el jugo, se aprovechan de ellos, si no rinden tienen que irse” (Concepción, hombre, 15-19) Por último, existen algunos jóvenes que tienen un locus de control interno, y que se muestran insatisfechos con las decisiones que han tomado a lo largo de su vida laboral o a la pérdida de un trabajo relevante dado el propio comportamiento. Este tipo de jóvenes corresponde a hombres de la Región Metropolitana. “O sea, uno “patea la perra” por no haber cuidado la pega buena que tuvo” (Santiago, hombre 20-24) “No me ha ido muy bien, pero igual de repente uno se condorea y llega tarde o medio tomado y te echan” (Santiago, hombre 20-24) A pesar de la distinción recién expuesta, cabe destacar el nivel de ingresos como el factor principal con que los jóvenes asocian la satisfacción o insatisfacción con sus condiciones laborales, lo cual está dado por el cumplimiento o no de sus expectativas salariales. 2.2

Políticas Públicas de Inserción Laboral

El último tema que aborda este capítulo cualitativo se relaciona con cómo están abordando actualmente las iniciativas gubernamentales el tema de la inserción laboral juvenil, considerando el contexto valórico en que se inserta el trabajo y las actitudes y estrategias laborales de los jóvenes. • Heteregoneidad del grupo juvenil:

49

A partir de la realización de la etapa cualitativa de este estudio, se puede observar que, en general existen claras diferencias generacionales y estructurales en relación a como los jóvenes perciben el mundo del trabajo, así como las valoraciones, expectativas y evaluaciones que asocian al mismo. De tal forma, es posible distinguir dos grupos sustancialmente diferentes (los de 15 a 19 años y los de 20 y más) que debieran constituir poblaciones objetivo distintas al momento de diseñar políticas sociales dirigidas a la inserción laboral de los jóvenes. Es más, dados los hallazgos de esta investigación, resulta cuestionable la inclusión del tramo menor en la política de inserción laboral. Los jóvenes de 15 a 19 años presentan una notoria valoración de la educación formal en contraposición al trabajo, evaluando a la primera como la generadora y necesaria para su promoción social en el futuro. En estos jóvenes, el trabajo presenta sólo connotaciones instrumentales hacia aspectos más valorados como el consumo. Demuestran optimismo respecto a su futuro laboral, considerando que el mismo dependerá del nivel de especialización y estudios a los que puedan acceder. En esta línea, las demandas que estos jóvenes realizan al Estado se vincula con la generación de posibilidades de estudios pertinentes a las condiciones del mercado a través de un mayor apoyo laboral a sus padres y a través de un aumento en la calidad de sus estudios. Los jóvenes mayores en cambio, presentan trayectorias laborales de mayor duración, donde el desarrollo de carrera aparece como imposible dada las condiciones actuales de su vida (hijos, familia) y la falta de recursos económicos de que disponen. Evidencian una visión más pesimista sobre el futuro y demuestran bajas expectativas laborales. En ellos el tema de la crisis económica y la cesantía son más preponderantes, comenzando recién a revalorizar la educación que dejaron para generar ingresos a temprana edad. Estos jóvenes presentan demandas al Estado vinculadas a la generación de puestos de trabajo con adecuadas condiciones laborales. Otro componente de esta heterogeneidad en el grupo juvenil es el origen o ciudad a la que pertenezcan los jóvenes. Es decir, los jóvenes de Santiago representan una realidad cualitativamente diferente a la de las otras ciudades y por cierto a la que muestran las localidades rurales. Evidencian motivaciones y valoraciones respecto al trabajo que ameritan ser consideradas para la construcción de iniciativas dirigidas a la inserción laboral • Con respecto a las OMIL A pesar de que las OMIL son conocidas por la mayoría de los jóvenes, es una alternativa utilizada por un bajo porcentaje de jóvenes. Como ya se expuso en este informe, en ninguno de los grupos de foco realizados, fue espontáneamente mencionada la OMIL como una forma de búsqueda de trabajo, y sólo al preguntar específicamente por ellas se lograba una referencia más bien negativa. En otras palabras, para los jóvenes, las OMIL no representan ni una estrategia efectiva ni un aporte significativo en la búsqueda de empleo. “Yo fui pero creo que no sirve de nada, para empezar hay que llegar como a las siete de la mañana para que te atiendan y después te dicen que te van a llamar y todavía estoy esperando” (Santiago, mujer 15-19) De lo expresado por los jóvenes, se desprende que existe una evaluación generalizada sobre la ineficiencia de la OMIL para buscar trabajo. Esta evaluación negativa se relaciona con dos aspectos: i) con la condición de la economía actual que hace que exista mayor demanda que oferta laboral, frente a lo cual la OMIL no puede hacer nada; y, ii) con una suerte de desconfianza hacia los funcionarios municipales, quienes son percibidos como favoreciendo sólo a parientes y amigos. “Yo fui dejé mi curriculum pero nunca me llamaron, yo creo que la gente que trabaja ahí mismo tiene conocidos que necesitan trabajo y se los dan a ellos” (Concepción Hombre 25-29) En todo caso, cabe destacar que esta evaluación negativa no está condicionada con la calidad de la atención recibida en las mismas, observándose jóvenes que consideran la asesoría brindada como positiva y provechosa.

50

“Me trataron bien, estuve en una entrevista (...) me ayudaron a hacer un currículum ... pero después no paso nada, nunca me llamaron” (Santiago, hombre 25-29) Un punto de crítica de los jóvenes a las OMIL se relaciona con la escasa difusión que hacen sobre los cursos del Chile Joven, ya que la falta de información a tiempo ha sido un factor influyente en su no participación en el Programa. “Deberían pegar afiches en las calles, no sólo en la municipalidad porque si uno no va para allá, no tiene como enterarse” (Santiago, hombre 20-24) “Si las municipalidades no informan (...) no hay como saber cuando empiezan los cursos y como hay que hacer para participar”(Concepción, mujer 15-19) De las entrevistas realizadas a cuatro OMIL (Cerro Navia, Pudahuel, San Pedro y La Serena) es posible extraer que existen diferencias sustanciales en la forma en que ellas enfocan su trabajo, estos enfoques tienen que ver por una parte con el nivel de recursos que disponen y por otra con las necesidades de la comuna en que están ubicadas. Las OMIL de Santiago cuentan con un mayor nivel de recursos, tanto económicos como humanos, a modo de ejemplo se puede comparar el número de personas que trabajan en las OMIL de Santiago, seis personas (en promedio dos profesionales y los demás administrativos), mientras que las OMIL de regiones están conformadas por una sola persona. Esto constituye una queja de los encargados de OMIL de regiones.. Dadas estas condiciones, las OMIL de regiones han priorizado su trabajo y los esfuerzos que pueden hacer, a los jefes de hogar, que constituye el grupo prioritario durante esta situación de crisis económica y alta cesantía existente. “Durante el último tiempo la atención está focalizada a los jefes y jefas de hogar, ellos tienen familias que mantener y el número de cesantes es cada vez más grande... esto ha significado que de alguna manera hemos desatendido a los jóvenes, pero es una opción necesaria” (OMIL, La Serena) Los jóvenes sólo son considerados en forma especial en la inscripción de cursos del Programa Chile Joven, para la cual el encargado intenta realizar entrevistas grupales de información y orientación. “En realidad hago lo que puedo, ni siquiera tengo una secretaria que me ayude”(OMIL, San Pedro) A pesar que la mayoría de los reclamos de los jóvenes en relación a las OMIL no tienen que ver con el tipo de atención que reciben, sino con su poca eficiencia, la falta de recursos es indudablemente una dificultad adicional para el desarrollo de un buen trabajo y por tanto la principal solicitud de ellas al Estado. “Con más recursos humanos y económicos podríamos hacer mejores cosas”(OMIL San Pedro) De acuerdo a los expresado por los encargados de las cuatro OMIL entrevistadas, es posible establecer algunas particularidades de los jóvenes según la razón por la que se acercan a la OMIL. Los jóvenes que quieren capacitación tienen expectativas más altas, mientras que el que busca trabajo tiene una actitud más resignada y generalmente está buscando trabajo por obligación (excepto los con hijos) “No se puede generalizar, pero en general el joven que quiere capacitarse tiene expectativas más altas, es más positivo, más fuerte (...) en cambio el que busca trabajo busca lo que sea (...) la capacitación es una motivación propia” (OMIL Pudahuel) Ahora, sobre las motivaciones que tienen los jóvenes para participar del Chile Joven el encargado de Cerro Navia dijo lo siguiente: “No sabemos si los jóvenes que buscan capacitación lo hacen porque quieren

51

aprender o porque quieren pasarlo bien y juntarse entre ellos (...) es una disyuntiva, pero yo me inclino a pensar que compartir con los pares es la principal motivación” (OMIL Cerro Navia) En relación a las OMIL, es posible concluir que no existe un posicionamiento institucional de esta oficina frente a la comunidad juvenil, en tanto un número importante de jóvenes no la reconoce como alternativa o estrategia de búsqueda de empleo. Este desconocimiento sumado a las dificultades que existen actualmente para colocar a jóvenes en puestos de trabajo ha llevado a que exista la percepción de que la OMIL no es eficiente, que es un trámite. Los jóvenes se sienten desamparados por el Estado, considerando que éste no vela por paliar la cesantía juvenil. Consideran que los programas públicos no presentan eficiencia para la inserción laboral y que constituyen más elementos de propaganda electoral que un real interés por apoyar a los jóvenes a insertarse a los trabajos y al mundo adulto. • Con respecto al Programa Chile Joven El Programa Chile Joven, al menos de nombre, es conocido por la mayoría de los participantes a los focus. Algunos jóvenes realizan una evaluación negativa del Programa en términos de efectividad, la cual miden a través de la cantidad de jóvenes que queda trabajando directamente producto de la participación en los cursos. A su vez, esta baja efectividad la vinculan al diseño de los cursos, especialmente su duración, y al bajo compromiso demostrado por los empresarios con el programa. “Yo no sé mucho en realidad de qué se tratan, pero por lo que sé no son tan buenos y es mejor hacer otra cosa, aunque si no hay plata no queda otra” (Concepción, mujer 15-19) “Porque los empresarios no están dispuestos a dar una oportunidad de verdad, sólo prácticas” (Santiago, hombre, 25-29) “Yo creo que aunque haga el curso y tenga el cartón igual sin IV medio no voy a poder tener un trabajo bueno, es un problema que no se soluciona con el curso” (Concepción, mujer 15-19) No obstante lo anterior, es posible apreciar que la edad determina diferencias en los discursos y valorizaciones que tienen los jóvenes respecto a la capacitación en general y al programa en particular. De esta forma, los menores manifiestan una mayor valorización de la educación formal en contraposición con la capacitación. Opciones que perciben además como incompatibles, por los horarios de los cursos del programa, y que sus cursos no sirven si no se dispone del cuarto medio. Sin embargo, todos participarían en el mismo. Los jóvenes mayores evalúan negativamente el programa como una posibilidad para ellos porque lo observan incompatible con la realización de trabajos. Dado los horarios de los cursos que se imparten y los bajos “sueldos” que se entregan. “Yo que soy casado no puedo ponerme a estudiar, feliz lo haría porque es necesario, pero no puedo ¿quién compra la comida?”(Concepción, hombre 25-29) Otros jóvenes consideran que esta clase de cursos sólo sirve para acreditar un oficio y no para aprender cosas nuevas, dada la duración de los mismos. En este punto, se considera que deberían durar a lo menos un año y darse en horario vespertino para que tuvieran sentido, dada su experiencia laboral. Sólo se observó un caso particular de una mujer que manifiesta que está ahorrando para poder realizar un curso del Programa. Otros consideran que sólo son eficientes para la especialización de jóvenes ocupados, dado que como ya se mencionó evalúan que la capacitación no aumenta las posibilidades de acceder a un empleo. Algunos jóvenes que intentaron inscribirse en los cursos y no pudieron, consideran que el acceso a los mismos es difícil. Esto se relaciona a una multiplicidad de factores como la falta de información oportuna que

52

realizan las OMIL y de cupos, como que se inscriben en las OTEs y no los llaman, como los problemas para dejar a los hijos y como los horarios y lugares en que se imparten. “El Chile Joven da buenos cursos, yo fui pero no quedaban vacantes” (Santiago, mujer 20-24) “Pegan carteles en la pura muni, los deberían pegar en las avenidas mas transitadas” (Santiago, mujer 2024) “No se puede ir a los puros cursos porque tenemos hijos que mantener y con la plata que pagan no alcanza” (Santiago, mujer 20-24) “Como que la municipalidad no hace nada para que uno se entere a tiempo, antes que empiecen los cursos” (Concepción, mujer 20-24) “Otra cosa es que los institutos quedan lejos” (Santiago, hombre 20-24) Los encargados de las diferentes OMIL, plantean que los jóvenes tienen desajustes en sus expectativas respecto de los cursos de Chile Joven, aspirando a ingresar a cursos para los cuales no tienen la escolaridad requerida. “Los jóvenes de acá quieren entrar a cursos administrativos, pero esos cursos les exigen IV medio y ellos tienen VIII la mayoría, entonces ya parten mal y se frustran y no vuelven a venir” (OMIL Pudahuel). El Programa Chile Joven aparece como una alternativa poco viable para los diversos segmentos analizados. Para los jóvenes de 15 a 19 años los cursos del programa no presentan valor, puesto que enfocan sus expectativas en la educación formal. Para los mayores en cambio, el programa es considerado como poco aportador dada la trayectoria laboral ya desempeñada y porque se lo percibe como incompatible a sus trabajos, dado los horarios en que se desarrollan los cursos.

53

En este punto, cabe destacar que hay una clara dificultad para conectar la falta de preparación para el trabajo (la capacitación: una variable personal e interna) y la falta de oportunidades que atribuyen a los empresarios (variable institucional y externa). En este sentido, no reconocen al Programa como una vía para transitar desde la situación actual a una mejor alternativa futura. La espera de “que surja algo” es más fuerte que otra opción. 2.3

Cuadro Síntesis de Etapa Cualitativa

El siguiente cuadro contiene las principales opiniones expresadas por los distintos grupos que formaron los focus. Se debe recalcar que éste es un ejercicio de síntesis de un trabajo cualitativo.... por lo que no se puede tomar como absolutas las expresiones de cada casilla, sino como tendencia o forma de generalización de la opinión mayoritaria. Los jóvenes tienen opiniones diversas y matices que no caben en un cuadro sintético.

54

Edad 15-19

Motivaciones

Trayectoria laboral

Desarrollo de carrera Estrategias laborales. Aspectos vocacionales

20-24

Tipo de Localidad o Ciudad 25-29

Santiago

Ciudades intermedias Orientadas al Orientadas al Orientadas al Orientadas al Orientadas al consumo consumo consumo consumo consumo para personal personal y personal y personal la familia familiar parental o familiar propia Errática Errática, Precaria, pero Errática, Errática, precaria sin precaria sin con algún grado precaria sin precaria sin ninguna ninguna de ninguna ninguna especialización especialización especialización especialización especialización alto nivel de en oficios no rotación y calificados bajos salarios Desarrollo de Desarrollo de Nulo desarrollo Nulo desarrollo Nulo desarrollo carrera carrera de carrera de carrera de carrera postergada incipiente (visión negativa) Estrategias Estrategias Estrategias Estrategias Estrataegias orientadas por orientadas por orientadas por orientadas por laborales en el ingreso el ingreso el ingreso el ingreso función de la estabilidad Altas Bajas Nulas Nulas Bajas expectativas en expectativas en expectativas en expectativas en expectativas en relación a relación a relación a relación a relación a desarrollo de la desarrollar la desarrollar la desarrollar la desarrollar la vocación. vocación vocación vocación vocación

Localidades rurales Orientadas al consumo para la familia parental o propia Errática, precaria sin ninguna especialización

Nulo desarrollo de carrera

Bajas expectativas en relación a desarrollar la vocación

Sexo Hombre

Mujer

Orientadas al consumo personal

Orientadas al consumo para la familia parental o propia Errática, Errática, precaria sin precaria sin ninguna ninguna especialización especialización

Nulo desarrollo de carrera

Nulo desarrollo de carrera

Bajas expectativas en relación a desarrollar la vocación

Estrataegias laborales en función de la estabilidad Altas expectativas en relación a desarrollo de la vocación

55

Edad

Estrategias de búsqueda

Estrategias para mantenerse Expectativas laborales futuras

15-19

20-24

Búsqueda no intencionada, es decir sin un foco sobre un tipo de lugar u oficio La responsabilidad y la buena relación con los superiores Las expectativas son medianas y están mediadas por las posibilidades de educación

búsqueda no intencionada, es decir sin un foco sobre un tipo de lugar u oficio La responsabilida d y la buena relación con los superiores Nulas expectativas

Tipo de Localidad o Ciudad 25-29

Santiago

Ciudades intermedias Búsqueda no Búsqueda no Búsqueda no intencionada, es intencionada, intencionada, es decir sin un es decir sin un decir sin un foco sobre un foco sobre un foco sobre un tipo de lugar u tipo de lugar u tipo de lugar u oficio oficio oficio La La La responsabilidad responsabilidad responsabilidad y la buena y la buena y la buena relación con los relación con los relación con los superiores superiores superiores Nulas Nulas Las expectativas expectativas expectativas son medianas y están mediadas por las posibilidades de educación

Localidades rurales Búsqueda no intencionada, es decir sin un foco sobre un tipo de lugar u oficio La responsabilida d y la buena relación con los superiores Nulas expectativas en relación al futuro laboral

Sexo Hombre

Mujer

Búsqueda no intencionada, es decir sin un foco sobre un tipo de lugar u oficio La responsabilida d y la buena relación con los superiores Nulas expectativas en relación al futuro laboral

Búsqueda no intencionada, es decir sin un foco sobre un tipo de lugar u oficio La responsabilida d y la buena relación con los superiores Las expectativas son medianas y están mediadas por las posibilidades de educación y esfuerzo personal que consideran muy importante

56

3. CATASTRO DE OFERTA GUBERNAMENTAL Y NO GUBERNAMENTAL DESTINADA A LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES.

3.1

Oferta Gubernamental

Los criterios utilizados para que los programas calificaran como parte de la oferta gubernamental, fueron los siguientes: • Se consideraron aquellos programas que forman parte de la política social en inserción laboral, que están dirigidos específicamente a los jóvenes. Por ejemplo, el programa Chile Joven. • Se consideraron también aquellos programas que si bien no fueron diseñados particularmente para esta población, sí los incorporara en su población objetivo, en la medida que no presentan restricciones en este sentido. Por ejemplo, el programa de Perceptores del Salario Mínimo. Se encontraron un total de catorce (14) Programas Gubernamentales relacionados con la inserción laboral juvenil. De los cuales seis (los primeros), han sido diseñados exclusivamente para jóvenes, los que en su mayoría son impulsados por el Ministerio del Trabajo a través del SENCE, donde los jóvenes presentan una condición de beneficiarios activos para su participación en los mismos. A continuación se listan estos programas6: • Programa Infoljoven: Información Laboral para Jóvenes • Programa de Capacitación Laboral de Jóvenes (Chile Joven): Capacitación con Experiencia Laboral en Empresas • Programa de Capacitación Laboral de Jóvenes (Chile Joven): Aprendizaje Alternado. • Programa de Capacitación Laboral de Jóvenes (Chile Joven):Habilitación para la Creación de Microempresas • Programa de Capacitación Laboral de Jóvenes (Chile Joven): Formación para el Trabajo. • Programa de Empleo (Intermediación Laboral): OMIL. • Reentrenamiento Laboral de Trabajadores Jefes de Hogar Perceptores de Salario Mínimo • Programa Extraordinario de Becas de Capacitación. • Programa de Reinserción Laboral • Programa de Asistencia y Capacitación a Microempresarios • Programa de Apoyo a Mujeres Jefas de Hogar de Escasos Recursos. • Programa de Mujeres Temporeras • Proyectos de Capacitación Laboral para Personas con Discapacidad 3.2

Oferta No Gubernamental

Respecto de la oferta no gubernamental, se identificó un conjunto de instituciones que forman parte de la asociación gremial FORJAR y que operan de acuerdo al artículo 46 de la Ley 19.518 según el cual se establece un fondo anual destinado a trabajar exclusivamente en capacitación laboral de jóvenes de escasos recursos. Fondo destinado a instituciones sin fines de lucro. Uno de los diagnósticos principales que está trás esta asociación, es que existen 80.000 jóvenes que anualmente desertan de la educación formal y que no tienen oportunidades reales de ingresar al mercado laboral en forma no precaria. Si bien reconocen que el Programa Chile Joven ha realizado aportes importantes a la capacitación laboral, es insuficiente para los actuales condiciones de la población juvenil que requieren de

6

Se incluyó en el catastro Programas que si bien no han sido diseñados exclusivamente para jóvenes, pueden participar de ellos.

57

instituciones especializadas en el tema de pobreza y con financiamiento permanente para realizar un trabajo que tenga logros importantes. A juicio de los entrevistados, no existe educación formal para el trabajo en los mandos medios. Por tanto, el objetivo final de estas instituciones es el reestablecimiento de las escuelas de formación en oficios. La operatoria para la postulación reproduce la del Chile Joven, pero es de carácter más flexible en la ejecución del Programa. Para la recopilación de información sobre estas instituciones se realizaron cuatro entrevistas a las siguientes personas: • • • •

Pedro Figueroa: Subdirector INFOCAP Ricardo Donoso: Director CEFOCAL, Fundación Padre Alvaro Lavín Vladimir Orellana: Director Romanos XII Rodrigo Muñoz: Subdirector Escuela de Formación Profesional en Oficios, Fundación Cristo Vive.

Con respecto a la oferta no gubernamental, se encontraron cuatro programas correspondientes a cuatro organizaciones sin fines de lucro. De ellas, tres han diseñado el programa exclusivamente para jóvenes y sólo INFOCAP ha creado un Programa en el que recibe a todos los mayores de 18 años. • Programa Especial de Formación y Capacitación en Oficios para Jóvenes (Romanos XII) • Programa Especial de Formación y Capacitación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos (Cristo Vive) • Programa Especial de Jóvenes (CEFOCAL) • Programa de Formación Profesional para el Trabajo (INFOCAP) 3.3

Fichas de Programas

Oferta Gubernamental A continuación se presentan las fichas descriptivas de la oferta gubernamental para la inserción laboral de los jóvenes. Los: Nombre del Programa Ministerio Servicio

Programa Infoljoven. Información Laboral para los Jóvenes.

Tema 1 Tema 2 Tema 3

Apoyo a la Inserción Laboral Información Laboral Empleo

Ministerio del Trabajo Sence

Descripción Este programa tiene por objetivo contactar la demanda de trabajo de los jóvenes con la oferta que las empresas requieren de ella. Busca centrar las demandas y ofertas de empleos en todo el país vía internet. Es una bolsa electrónica de trabajo vía internet. Funciona de manera totalmente gratuita y para el acceso sólo se necesita un computador conectado a internet. Está dirigido a la población joven de cualquier nivel socioeconómico. Las Oficinas Municipales de Información Laboral son las que articulan la oferta de trabajo por parte de los sectores de menores ingresos con la demanda de trabajo de los empresarios. El programa funciona fundamentalmente a través de la difusión de la página de internet, esta se realiza a través de afiches en lugares públicos y trípticos que se entregan a las empresas, instituciones, centros de

58

alumnos, institutos técnicos y universidades. La página de internet posee dos sitios, el de los empresarios y el de los jóvenes. En el sitio de los empresarios se puede acceder a información sobre los curriculum de los jóvenes que presentan sus postulaciones, de acuerdo a ciertas categorías de búsqueda por región y por tema. En el sitio de los jóvenes, se puede acceder a oferta de empleo generada por los empresarios, ingresar curriculum y acceder a todo tipo de información relativa a los servicios de Sence, capacitación, información laboral, normalización laboral, ley del trabajo. Actualmente hay más de mil curriculum ingresados y 60 peticiones de empleo formuladas por los empresarios. Sence limpia la información con una antigüedad mayor a tres meses. El plan piloto contempla la implementación de computadores conectados a internet en las distintas Oficinas de Información Laboral de 11 comunas estratégicas de todo el país y, las comunas cabeceras de cada una de las regiones. Líneas de Acción No presenta.

59

Nombre del Programa Micro/Macro Nombre Macro Ministerio Servicio

Programa de Capacitación Laboral de Jóvenes (Chile Joven) Capacitación con Experiencia Laboral en Empresas. Si Chile-Joven Ministerio del Trabajo Sence

Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4

Apoyo a la Inserción Laboral Capacitación Financiamiento Experiencia en Empresas

Descripción Esta línea combina capacitación de un nivel básico o de semicalificación a través de un curso de capacitación laboral de 250 horas cronológicas como promedio, seguido de una experiencia laboral de tres meses en una empresa formal del área de servicios o productiva. Entrega un subsidio de $800 pesos diarios durante la fase lectiva, $25.000 mensuales durante la fase práctica y un seguro de accidentes personales. Líneas de Acción No presenta.

60

Nombre del Programa Micro/Macro Nombre Macro Ministerio Servicio

Programa de Capacitación Laboral de Jóvenes (Chile Joven) Aprendizaje Alternado. Si Chile-Joven Ministerio del Trabajo Sence

Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 5

Apoyo a la Inserción Laboral Capacitación Financiamiento Ingreso mínimo mensual Experiencia en Empresas

Descripción Esta línea combina de manera alternada el aprendizaje en aula con una duración aproximada de 360 horas con el entrenamiento práctico en una empresa por período variable de entre 3 y 12 meses. Para cada alumno, el programa financia el costo del plan de enseñanza relacionada y el 40% de un ingreso mínimo mensual. El 60% restante lo financia la empresa. Esta línea asume además el costo de la formación de maestros guías para cada empresa. Líneas de Acción No presenta.

61

Nombre del Programa Micro/Macro Nombre Macro Ministerio Servicio

Programa de Capacitación Laboral de Jóvenes (Chile Joven) Habilitación para la Creación de Microempresas. Si Chile-Joven Ministerio del Trabajo Sence

Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4

Apoyo a la Inserción Laboral Capacitación Financiamiento Asistencia Técnica

Descripción Esta línea está orientada a aquellos jóvenes que esperan trabajar por cuenta propia o crear una microempresa. El curso contempla una fase lectiva de aproximadamente 200 horas, una capacitación en gestión de aproximadamente 150 horas y una fase de asistencia técnica en la que los alumnos desarrollan un proyecto productivo vinculado a una red de apoyo crediticio. El programa entrega un subsidio de $800 diarios durante la fase lectiva y $25.000 mensuales durante la fase práctica junto con un seguro de accidentes personales. Líneas de Acción No presenta.

62

Nombre del Programa Micro/Macro Nombre Macro Ministerio Servicio

Programa de Formación y Capacitación Laboral de Jóvenes Chile - Joven.

Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 5

Apoyo a la inserción laboral Capacitación laboral Práctica laboral protegida Colocación laboral Financiamiento

Si Chile - Joven Ministerio del Trabajo Fosis-Mideplan.

Descripción El objetivo de este programa es entregar formación para el trabajo y apoyo en su inserción laboral a jóvenes, preferentemente de entre 16 y 24 años, de escasos recursos y que estén fuera del sistema escolar, desocupados o inactivo. El programa entrega habilidades técnicas y formación integral para el trabajo, favoreciendo con ello su incorporación al mercado laboral y su integración social. Los cursos incluyen tres fases: 1.- Fase lectiva: (3 meses). 1.1. Formación: 120 horas. Está orientado al desarrollo de actitudes, conductas, hábitos y competencias sicosocial que favorezcan un desempeño laboral estable. 1.2. Capacitación: 200 a 250 horas. Persigue semicalificar a los jóvenes en un oficio con posibilidades de inserción laboral. 2.- Experiencia Laboral (2 meses) 2.1. Incorpora práctica laboral protegida en oficio ligado a la capacitación. Persigue el entrenamiento de los jóvenes en una situación real de empleo. 3.- Seguimiento (6 meses) 3.1. Incorpora orientación: consejería e información a los jóvenes para su vinculación estudiantil o laboral. 3.2. Colocación laboral: busca la inserción del joven en un puesto de trabajo. 3.3. Monitoreo: realiza seguimiento y apoyo al proceso de inserción de los jóvenes, luego de terminada la práctica laboral. Los cursos incorporan una beca de $140.000 en total por participante y un seguro contra accidentes. Al finalizar el curso el Ministerio del Trabajo entrega a los alumnos un certificado de acreditación del curso realizado. Líneas de Acción No presenta

63

Nombre del Programa Ministerio Servicio

Programa Empleo (Intermediación Laboral) Oficinas Municipales de Colocación Ministerio del Trabajo Sence

Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4

Apoyo a la Inserción Laboral Información Orientación Laboral Asesoría

Descripción Este programa tiene por objetivo mejorar la inserción laboral mediante orientación ocupacional y vinculación permanente al sector productivo. Las Oficinas Municipales de Colocación relacionan la oferta con la demanda de empleo y otorgan orientación ocupacional y de capacitación. Las OMC ayudan a los postulantes a incorporarse al mercado laboral y además obtener información respecto de las ofertas. Líneas de Acción Información del mercado laboral, orientación laboral personalizada, sesiones informativas de técnicas de búsqueda de empleo, banco de datos de postulantes, información respecto de las posibilidades de capacitación laboral, asesoría a quienes deseen trabajar por cuenta propia, información sobre aspectos previsionales, legislación laboral, subsidio de cesantía.

64

Nombre del Programa Ministerio Servicio

Reentrenamiento Laboral de Trabajadores Jefes de Hogar Perceptores de Salario Mínimo. Ministerio del Trabajo Sence

Tema 1 Tema 2 Tema 3

Apoyo a la Inserción Laboral Capacitación Reentrenamiento

Descripción Este programa tiene por objetivo mejorar el posicionamiento en el mercado laboral de un grupo específico de trabajadores, lo que les permitirá en definitiva, obtener mayores ingresos, a través de la capacitación. El programa se ejecuta a través de la licitación de recursos a organismos ejecutores inscritos en el Sence, que elaboran un Plan Global de Mejoramiento y Recolocación Laboral que considere las siguientes acciones: reclutamiento, selección y constitución de grupos de beneficiarios, diseño de planes individuales de reentrenamiento y mejoramiento laboral, ejecución de los planes individuales, aplicación de planes individuales. Líneas de Acción No presenta

65

Nombre del Programa Ministerio Servicio

Programa Extraordinario de Becas de Capacitación

Tema 1 Tema 2 Tema 3

Apoyo a la Inserción Laboral Capacitación Financiamiento

Ministerio del Trabajo Sence

Descripción Este programa ofrece a los sectores más vulnerables de la fuerza de trabajo, acceso a becas para realizar cursos de capacitación ofrecidos por organismos acreditados por el Sence. El programa brinda capacitación gratuita a los participantes en conjunto con una serie de beneficios que posibilitan dicha capacitación, esto es, un subsidio de movilización, colación y seguro de accidentes personales. Líneas de Acción 1.- Programa extraordinario de capacitación para el sector pesquero, tripulantes y eventuales: Brinda capacitación laboral orientada a la entrega de calificación de seguridad a bordo, que permita cumplir con los reglamentos de la autoridad marítima al embarcarse. 2.- Programa Extraordinario de Capacitación para Trabajadores Portuarios: Busca desarrollar habilidades para el aumento de la productividad y evitar accidentes en los puertos. 3.- Programa extraordinario de capacitación para el sector pesquero artesanal: Capacita a pescadores artesanales en la gestión de caletas y manejos de recursos marinos y especies bentónicas. 4.- Programa extraordinario de capacitación laboral dirigido preferentemente a personas con discapacidad: Entrega capacitación laboral a personas discapacitadas para el trabajo dependiente (empleo formal) 5.- Programa extraordinario de capacitación en calidad y productividad para trabajadores de pequeñas empresas: Capacitación en cursos que propician la gestión moderna de las empresas logrando una mejor gestión de calidad y aumento de la productividad. 6.- Programa extraordinario de capacitación Laboral para Trabajadores Agrícolas de Temporada: Capacitación laboral a trabajadores agrícolas de temporada en el manejo y uso adecuado de los agroquímicos.

66

Nombre del Programa Ministerio Servicio

Programa de Reinserción Laboral

Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 5

Apoyo a la Inserción Laboral Recalificación Laboral Consejería Laboral Colocación Materiales de Trabajo

Ministerio del Trabajo Sence

Descripción Facilita la inserción laboral de trabajadores desplazados o en riesgo de serlo, que pertenezcan a sectores o a actividades económicas donde se enfrentan procesos agudos de declinación, producto de ajustes tecnológicos o cambios institucionales, que deseen mantenerse en actividad y además representen un peso significativo en términos de empleo. El programa entrega los siguientes beneficios: orientación y consejería laboral psicosocial; recalificación y colocación; subsidio de colocación y traslado; subsidio de mantención; apoyo al inicio de una nueva actividad económica; con un set básico de herramientas y equipamiento en caso de que el trabajador se independice; apoyo en el traslado y mudanza interlocalidad o región en caso de conseguir trabajo en un lugar distinto al de su residencia. Todas estas acciones conforman un Plan Global de Reinserción, que debe ser propuesto por las entidades participantes en la licitación. Las ARs pueden ejecutar directamente todas las acciones o subcontratar algunos servicios. El programa opera a través de la contratación de servicios de reinserción laboral a organismos capacitadores denominados Agencias de Reinserción (Ars) quienes en función de los requerimientos de los beneficiarios y del mismo mercado, elaboran propuestas técnicas, destinadas a alcanzar los objetivos del programa. Líneas de Acción El programa consiste en el desarrollo de una metodología estandar que haga posible enfrentar crisis de recursos humanos que resulten expulsados de sectores que registren procesos de ajuste. Esta metodología contempla tres componentes: 1.- Componente de consejería y orientación laboral psicosocial: destinado a mejorar la autoestima, aumentar el conocimiento que el trabajador tiene del funcionamiento del mercado del trabajo y abrir el horizonte de posibilidades de nuevos empleos. 2.- Componente de recalificación: entrega las competencias necesarias para el desempeño eficiente en los nuevos puestos de trabajo, orientado a aumentar las posibilidades de encontrar empleo. 3.- Componente de precolocación, colocación y recolocación: establecer los mejores vínculos posibles entre las habilidades y competencias de cada trabajador y el mercado del trabajo, abriéndose oportunidades efectivas y permanentes de empleo: Estos componentes se ordenan en tres etapas de trabajo que conforman un Plan Global de Reinserción que debe ser propuestos por las Ars. Primera Etapa: Planes Individuales de reinserción laboral: para cada uno de los beneficiarios como fruto de los componentes de consejería y orientación . Los planes contemplan la definición de las características del beneficiario, perfil laboral, tipo de cursos a realizar y pronóstico respecto de su puesto de trabajo. Segunda Etapa: Aplicación de Planes Individuales de Recalificación y Precolocación: consiste básicamente en la ejecución de cursos e identificación de nuevos puestos de trabajo. Tercera Etapa: Ejecución de Planes Individuales de Colocación: en esta etapa se concretan las etapas de colocación y seguimiento del beneficiado en su nuevo puesto de trabajo.

67

Nombre del Programa Ministerio Servicio

Programa de Asistencia y Capacitación a Microempresarios

Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 5

Desarrollo Productivo Capacitación Asesoría Asistencia Técnica

Ministerio de Planificación y Cooperación Fosis

Descripción El programa busca lograr microempresarios capacitados (diseño, comercialización, gestión, condiciones de trabajo, seguridad social, etc) apoyándolos en asistencia técnica y asesoría en gestión. El programa cuenta con financiamiento disponible en forma efectiva y oportuna. Además, el programa busca lograr una mayor complementariedad de los programas Fosis, vinculando los beneficios de los programas con un enfoque territorial, logrando un mejor aprovechamiento de los recursos. El programa entrega principalmente asistencia técnica y capacitación a los microempresarios que así lo requieran, a través de organismos intermediarios de desarrollo se elaboran proyectos, estos son evaluados en cada región por empresas independientes, luego un jurado regional decide las propuestas que se adjudican. Finalmente los organismos intermediarios de desarrollo ejecutan las acciones de capacitación y asistencia. Para el caso de la asistencia crediticia, se llama a licitación de subsidios a las instituciones financieras, y para la modalidad de capacitación a distancia se firma convenio con Teleduc. Líneas de Acción El programa ofrece los siguientes servicios a los microempresarios: A-. Capacitación A.1) Capacitación en Gestión A.2) Capacitación Técnica A.3) Capacitación a Distancia: becas para atender programas de Teleduc. B.- Asesoría. B.1)Asesoría en Gestión. B.2) Asesoría Grupal en Aspectos Técnicos, de comercialización y de Gestión. C.- Asistencia Técnica.

68

Nombre del Programa Ministerio Servicio

Programa de Apoyo a Mujeres Jefas de Hogar de Escasos Recursos

Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 5

Apoyo a la Inserción Laboral Capacitación Salud Justicia Vivienda

Ministerio de Planificación y Cooperación Sernam

Descripción Este programa tiene por objetivo general aumentar la capacidad económica de las mujeres jefas de hogar y de núcleo de escasos recursos, mejorar la calidad de vida de los integrantes de hogar y avanzar en la superación de la discriminación que las afecta. Como objetivos específicos, el programa se propone: 1.- Desarrollar capacidades, habilidades y destrezas en las mujeres participantes para facilitar su acceso y desempeño en el mercado laboral. 2.- Ampliar y diversificar sus opciones laborales a través de la capacitación en oficios no tradicionales y del apoyo a iniciativas de trabajo independiente. 3.- Ampliar y consolidar redes institucionales de apoyo en los ámbitos de salud y cuidado infantil. Las distintas líneas de acción del programa son implementadas por los municipios en coordinación con Sernam e instituciones públicas especializadas. Se trata de una coordinación intersectorial que se da a nivel nacional, regional y local. * Línea Capacitación: Capacitación, fomento y reinserción laboral, se realiza en convenio Sernam-Sence y el Programa de Educación de Adultos del Mineduc y las Municipalidades. Esta se ha convertido en la línea central del programa por lo que se destinan a ellas los mayores recursos. * Línea Salud: Atención para mujeres jefas de hogar, especialmente odontológica: Minsal. * Línea Justicia: Asistencia legal: Programa de Asistencia Jurídica del Ministerio de Justicia. * Línea Cuidado Infantil: Atención de Hijos Preescolares y en edad escolar vinculados a las jefas de hogar: Integra, Junji, con aporte alimenticios de la Junaeb y Municipios. * Línea Vivienda: Apoyo en materia habitacional a través de la orientación para la postulación a los programas de vivienda social: Minviu. También apoyo en la regularización de tíulos de dominio a través del Ministerio de Bienes Nacionales. Líneas de Acción * Línea Capacitación * Línea Salud * Línea Justicia * Línea Cuidado Infantil * Línea Vivienda Estas cinco líneas son simultáneas y complementarias entre sí, responden a los principales problemas que tienen las mujeres jefas de hogar para insertarse en el mercado laboral y mejorar su calidad de vida y la de su familia. Las mujeres acceden a algunas o todas las líneas dependiendo de sus necesidades e intereses.

69

Nombre del Programa Ministerio Servicio

Programa de Mujeres Trabajadoras Temporeras

Tema 1 Tema 2

Coordinación y negociación sectorial y municipal Visibilización de las principales dificultades de las trabajadoras temporeras de la agroexportación y de su aporte al desarrollo del país Apoyo a estas trabajadoras en su construcción como sujetos sociales Apoyo técnico a municipalidades

Tema 3 Tema 4

Ministerio de Planificación y Cooperación Sernam

Descripción Este programa aborda como problema la precariedad del trabajo temporal femenino en la agroexportación y la agroindustria y su impacto en la calidad de vida de las mujeres insertas en este sector laboral. Sernam realiza la coordinación general del programa, selecciona las regiones y comunas donde se desarrollará el programa. Los municipios (a través de las OMC) o encargado del tema de mujer) canaliza el programa en la comuna, organiza los encuentros comunales, los talleres de información de los derechos laborales e implementan los CAHTM (centros de atención para hijos de mujeres temporeras) y se coordinan con los ejecutores de los talleres de formación para el liderazgo y con el Minsal para la difusión de los programas de salud ocupacional para las mujeres temporeras y a sus hijos que participan en los CAHTM. Se realizan mesas de coordinación intersectorial en donde participan representantes de los distintos sectores involucrados (salud, trabajo, educación) los coordinadores regionales y representantes de la municipalidades. Líneas de Acción 1.- Coordinación y negociación sectorial y municipal (cuidado infantil, salud laboral, trabajo y educación): potenciar las redes de coordinación intersectorial para adecuar la oferta de los sectores, especialmente en los ámbitos de cuidado infantil, salud laboral, trabajo y educación, que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de trabajo y la calidad de vida de las trabajadoras temporeras. 2.- Visibilización de las principales dificultades de las trabajadoras temporeras de la agroexportación y de su aporte al desarrollo del país (materiales de difusión, estudios y conmsultorías): relevar a través de acciones, comunicaciones a nivel nacional y regional, diferenciadas por públicos objetivos (trabajadoras, empresarios, decisores públicos, actores locales) el aporte de estas trabajadoras al desarrollo del país y sus principales dificultades. 3.- Apoyo a estas trabajadoras en su construcción como sujetos sociales (talleres liderazgo, encuentros regionales, provinciales y/o comunales con MTT): apoyar la participación social de las trabajadoras temporeras a través del fortalecimiento de su identidad de trabajadoras, de sus capacidades de liderazgo y de negociación. 4.- Apoyo técnico a municipalidades: asesorar técnicamente a las municipalidades en el proceso de transferencia, sostenibilidad y reproducción de los Centros de Atención para los hijos(as) de Mujeres Temporeras (CAHMT) sobre la base de esfuerzos locales, así como también en el desarrollo de otras líneas.

70

Nombre del Programa Ministerio Servicio

Proyectos de Capacitación Laboral para Personas con Discapacidad

Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 5

Discapacidad Apoyo a la Inserción Laboral Capacitación Práctica Laboral en Empresa

Ministerio de Planificación y Cooperación Fonadis

Descripción Este programa busca contribuir al desarrollo integral de la persona con discapacidad a través de su capacitación e inserción en el mundo laboral. El programa se orienta a personas que presentan una discapacidad y que pertenecen a sectores de escasos recursos con edad inferior a 40 años. Fonadis no imparte la capacitación sino que la lleva a cabo a través de instituciones intermediarias a las cuales el Fondo financia a través de Fondos Concursables. La capacitación entregada a los discapacitados debe incluir la realización de una práctica laboral en empresas (esto debe ser garantizado por la entidad capacitadora). Líneas de Acción 1.- Línea de capacitación. 2.- Línea de inserción laboral.

71

b.

Oferta No Gubernamental

Institución Nombre del Programa Fecha de inicio Fuente de Financiamiento

Fundación Padre Alvaro Lavín Centro de Formación, Capacitación y Colocación Laboral, CEFOCAL 1993 SENCE

Nº de cursos que 7 cursos imparten Duración de los 1 año académico cursos Componentes de los • Fase lectiva: cursos (fases) • Formación para el trabajo: que contiene las siguientes asignaturas, matemáticas, leguaje oral y escrito, orientación laboral y formación personal (140hrs) • Capacitación técnica o taller (450 hrs) • Fase Práctica laboral Duración de fases Fase lectiva: 600 hrs (hrs) Fase Práctica Laboral: 2 meses Descripción El objetivo de CEFOCAL es la educación y reeducación de niños y jóvenes en riesgo social.

72

Institución

Fundación Cristo Vive

Nombre del Programa Fecha de inicio Fuente de Financiamiento

Programa Especial de Capacitación y Formación para Jóvenes de Escasos Recursos 1993 Este Programa está organizado en dos niveles. El Primer Nivel (cinco meses) es financiado por SENCE, los cursos correspondientes al segundo nivel están financiados por el Gobierno de Luxemburgo y tienen la misma duración

Nº de cursos que imparten Duración de los cursos Componentes de los cursos (fases)

Nueve (9)

Duración de fases (hrs)

Cinco meses • Fase Lectiva: Componente Formación Profesional Componente Desarrollo Personal y Social • Fase Práctica • Fase Lectiva: 512 horas de formación Componente Formación Profesional: 426 horas Componente Desarrollo Personal y Social: 86 horas • Fase Práctica: 1 mes

Descripción La escuela surge en el seno de la Fundación Cristo Vive con la misión de abrir una oportunidad a los jóvenes de más escasos recursos, para superar su condición de pobreza a través de la formación personal y profesional en un oficio, que les habilite para ingresar a la vida laboral ralizarse personalmente a través de su trabajo e insertarse socialmente.

73

Institución Nombre del Programa Fecha de inicio Fuente de Financiamiento

INFOCAP Programa de Formación Profesional para el Trabajo 1994 Compañía de Jesús, Hogar de Cristo y autofinanciamiento

Nº de cursos que 9 imparten Duración de los 9 meses cursos Componentes de los • Cursos Mínimos: son comunes y obligatorios a todas las carreras. estos son: cursos (fases) Derecho Laboral, Formación Personal, Expresión Oral y Escrita y matemáticas. • Cursos Optativos: son cursos que al alumno le corresponderá tomarlo como un compemento a la opción o carrera que estudia. Algunos de ellos son: Diseño, Dibujo técnico, interpretación de planos, etc. • Cursos Electivos: son cursos de diversas áreas que ayudan a la formación integral de los alumnos. Cada trimestre se ofrecen unos 25, de los cuales el alumno tendrá la obligación de escoger dos. • Talleres prácticos Duración de fases El 70% del tiempo en que los alumnos permanecen en INFOCAP, lo destinan a (hrs) talleres prácticos correpondientes a los diversos oficios que se ofrecen. El 30% del tiempo restante se emplea en las asignaturas de tres tipos recién descritas Total: 540 horas Descripción Por medio de diversas carreras, INFOCAP entrega una capacitación técnica en oficios básicos orientadas a dar formación profesional para el trabajo. Esta formación profesional para el trabajo, le permitirá generar recursos en forma estable y desarrollarse como persona por medio de un trabajo sistemático. Este trabajo puede ser por cuenta propia, asociado con pares o empleado.

74

Institución Nombre del Programa Fecha de inicio Fuente de Financiamiento

Romanos XII Programa Especial de Formación y Capacitación en Oficios para Jóvenes

Nº de cursos que imparten Duración de los cursos Componentes de los cursos (fases)

10

1992 SENCE

7 meses

• Fase lectiva: Formación para el Trabajo Capacitación • Fase Práctica laboral Duración de fases Fase lectiva: 590 horas (hrs) Fase Práctica Laboral: 2 meses Descripción El programa pretende que el joven alcance un nivel de calificación en un determinado oficio.

75

4.

MATRICES DE ANÁLISIS

A continuación se presentan matrices de análisis en las que se contrastan las definiciones y características de los diferentes programas sociales relacionados con la inserción laboral juvenil, con las expectativas y opiniones de los jóvenes, extraídas de la etapa cualitativa, en relación a diversos aspectos del trabajo. A partir de las características de cada uno de los programas sociales se analizan los temas de mayor relevancia extraídos de la etapa cualitativa de este estudio. • • • • • • • •

Motivaciones Trayectoria Desarrollo de carrera Estrategias laborales Aspectos vocacionales Estrategias de búsqueda Estrategias para mantenerse Expectativas laborales Futuras

Esta sección del informe presenta sólo la matriz7 que contiene los Programas diseñados exclusivamente para jóvenes: • • • • • •

Programa Infojoven: Información laboral para jóvenes, SENCE Programa Chile Joven CEL, SENCE Programa Chile Joven: Aprendizaje Alternado, SENCE Programa Chile Joven: Habilitación para creación de microempresas, SENCE Programa de Formación y Capacitación laboral de jóvenes, FOSIS Programa de Empleo, Intermediación Laboral, OMIL. SENCE

Estas matrices de análisis fueron utilizadas como insumo en la ejecución de los talleres de expertos y por tanto, en la elaboración de los lineamientos de rediseño.

7

En el Anexo Cualitativo se encuentra una segunda matriz, que incorpora programas sociales que si bien no han sido diseñados exclusivamente para jóvenes, ellos pueden participar. En estos casos la información es de carácter más general en comparación con la otra matriz. Estos Programas son: • Reentrenamiento Laboral de Trabajadores Jefes de Hogar Perceptores de Salario Mínimo, SENCE • Programa Extraordinario de Becas de Capacitación, SENCE • Programa de Reinserción Laboral, SENCE • Programa de Asistencia y Capacitación a Micro empresarios, FOSIS • Programa de Apoyo a Mujeres Jefas de Hogar de Escasos Recursos, SERNAM • Programa de Mujeres Temporeras SERNAM • Proyectos de Capacitación Laboral para Personas con Discapacidad, FONADIS

76

Matrices de Análisis

nes

Trayectoria

Resultados del Estudio

Programa Infojoven: Información laboral para jóvenes, SENCE

Las motivaciones juveniles están fuertemente orientadas a la obtención de mayores ingresos para el consumo, y en algunos casos para continuar estudios

No hay incompatibilidad entre motivaciones juveniles y los supuestos del Programa. Pero este programa es una iniciativa básicamente informativa por lo que no tiene componentes que puedan responder a las motivaciones específicas de los jóvenes. No introduce nuevos elementos en relación al tipo de empleo al que acceden los jóvenes, sólo se vincula a las estrategias de búsqueda.

La trayectoria típica descrita por los jóvenes se caracteriza por ser errática, precaria, con un alto nivel de rotación y bajos salarios

Este programa no tiene efectos en relación a la trayectoria puesto que su objetivo es contactar la demanda juvenil por trabajo con la oferta de las empresas, lo cual no salva el fenómeno de la rotación y de la precariedad de los empleos.

Programa Chile Joven CEL, SENCE

Programa Chile Joven: Habilitación para creación de microempresas, SENCE No hay incompatibilidad Este Programa incorpora Este programa no es entre motivaciones la capacitación y la incompatible con las juveniles y los supuestos colocación de los jóvenes motivaciones laborales del Programa, dado que en un lugar de trabajo, de los jóvenes. Sin embargo el programa la mayoría de los jóvenes por lo que responde de no está orientados a entrevistados se orientan mejor manera a las mejorar el nivel de al empleo dependiente. motivaciones de trabajo ingresos que es una de Sin embargo, no se dependiente. las motivaciones introducen elementos en Nuevamente este centrales de los jóvenes función de generar programa no introduce frente al trabajo. ingresos o de adecuación elementos de aumento de expectativas salariales salarial ni de generación Adicionalmente este programa se vincula al Además, los jóvenes no de ingresos. autoempleo, de acuerdo a consideran que la lo recogido en los focus, capacitación signifique este sistema es marginal aumento de posibilidades en las estrategias de encontrar empleo y laborales de los jóvenes. mejores niveles salariales.

Ofrece la capacitación en oficio específico y en ese sentido posibilidades de mejorar la trayectoria, en la medida que los jóvenes se inserten en el mercado laboral. Sin embargo, los jóvenes no valoran la capacitación en este sentido

Programa Chile Joven: Aprendizaje Alternado, SENCE

Ofrece capacitación y trabajo formal en un oficio específico, lo que representa una alternativa real para superar la precariedad de la trayectoria laboral

Ofrece capacitación en gestión y asistencia técnica lo que en teoría representa una posibilidad de mejorar la trayectoria laboral de los jóvenes a través de la generación de microempresas

Programa de Formación y Capacitación laboral de jóvenes, FOSIS

Programa de Empleo, Intermediación Laboral, OMIL. SENCE

No hay incompatibilidad entre motivaciones juveniles y los supuestos del Programa, dado que la mayoría de los jóvenes entrevistados se orientan al empleo dependiente. Sin embargo, no se introducen elementos en función de generar ingresos o de adecuación de expectativas salariales Además, los jóvenes no consideran que la capacitación signifique aumento de posibilidades de encontrar empleo y mejores niveles salariales. Adicionalmente, este programa presenta la ventaja de tener una población objetivo pobre, donde los elementos de socialización de los jóvenes generan impactos positivos

Las OMIL realizan una función de contactar la oferta del empleador con la demanda de los jóvenes por empleos, en algunas oficinas se aprecia mayor discriminación respecto a los tipos de empleo que ofrecen los empresarios (contratos, horarios, etc.) y los niveles salariales que ofrecen siendo selectivos en relación a ellos, en otros casos el trabajo sólo se limita a listar los empleos y llamar a los posibles postulantes.

Ofrece capacitación, formación y práctica laboral, lo que en teoría aumenta las posibilidades de los jóvenes de insertarse en el mercado laboral. Esto representa un valor adicional en este tipo de población objetivo, donde la inserción en puestos de trabajo dependiente representan, según algunos, un evento de socialización.

No hay definiciones claras en este sentido. La forma en que seleccionan trabajos es heterogénea, las exigencias sobre tipos de contrato y estabilidad asociada son diferentes según la OMIL, por lo que no responde adecuadamente a la necesidad de superar la precariedad de la trayectoria laboral de los jóvenes.

77

Continuación Matriz de Análisis Resultados del Estudio

Desarrollo de carrera

Nulo desarrollo de carrera

Estrategias laborales

Orientada fundamentalmente por el ingreso. En general, el discurso de los jóvenes expresa su preferencia por empleos formales y estables, sin embargo, la experiencia indica que el factor ingreso es el que determina las estrategias laborales En general se aprecia bajas expectativas en relación a desarrollar la vocación o el gusto por cierto tipo de trabajo. El desarrollo de la vocación aparece directamente asociado a estudios y perfeccionamiento

Aspectos vocacionales

Programa Infojoven: Información laboral para jóvenes, SENCE No tiene relación, puesto que sólo consiste en un apoyo a la búsqueda de empleo.

Orientado al trabajo dependiente y formal, sin contar con elementos de ingreso.

No tiene alcances en este sentido

Programa Chile Joven CEL, SENCE

Programa Chile Joven: Aprendizaje Alternado, SENCE

Capacitación en oficio puede significar el desarrollo de una carrera, sin embargo, el Programa no tiene dentro de sus objetivos el desarrollo de carrera Orientado al trabajo dependiente y formal

Capacitación en un oficio y práctica laboral podrían implicar el desarrollo o comienzo de una carrera en un oficio, pero no está especificado. Orientado al trabajo dependiente y formal

Los jóvenes tienen la posibilidad de escoger el tipo de oficio en que quieren realizar el curso. Sin embargo, se debe notar que los jóvenes en general tienen expectativas desajustadas en relación a sus posibilidades y esperan ser seleccionados en cursos para los que se requiere un nivel de educación mayor que el que poseen

Los jóvenes tienen la posibilidad de escoger el tipo de oficio en que quieren realizar el curso y en esa medida si existe un espacio para el desarrollo de los gustos particulares. Sin embargo, se debe notar que los jóvenes en general tienen expectativas desajustadas en relación a sus posibilidades y esperan ser seleccionados en cursos para los que se requiere un nivel de educación mayor que el que poseen

Programa Chile Joven: Habilitación para creación de microempresas, SENCE Este programa se vincula a la generación de una carrera como autoempleado, incluyendo el foco en una especialidad.

Programa de Formación Programa de Empleo, y Capacitación laboral Intermediación Laboral, de jóvenes, FOSIS OMIL. SENCE No está especificado desde el Programa un objetivo relacionado con el desarrollo de carrera.

No tiene relación

Orientado al trabajo por cuenta propia o crear una microempresa

Orientado al trabajo dependiente y formal

Orientado al trabajo dependiente y formal.

Este Programa ofrece a los jóvenes la posibilidad de desarrollar un proyecto propio y en ese sentido escoger un área específica de su preferencia. En este sentido responde a lo expresado por algunos jóvenes en relación a “querer ser independiente”

Los jóvenes tienen la posibilidad de escoger el tipo de oficio en que quieren realizar el curso y en esa medida si existe un espacio para el desarrollo de los gustos particulares. Sin embargo, se debe notar que los jóvenes en general tienen expectativas desajustadas en relación a sus posibilidades y esperan ser seleccionados en cursos para los que se requiere un nivel de educación mayor que el que poseen

El trabajo de las OMIL con respecto a los jóvenes es heterogéneo y así como se encuentran algunas que ofrecen charlas y entrevistas de orientación para conocer los gustos y posibilidades de los jóvenes en relación a los cursos y al trabajo, otros sólo se limitan a acreditarlos o bien registrarlos como cesantes en la bolsa de trabajo

78

Continuación Matriz de Análisis Resultados del Estudio

Estrategias de búsqueda

Estrategias para mantenerse

Expectativas Laborales Futuras

Programa Infojoven: Información laboral para jóvenes, SENCE Los jóvenes Este Programa implica mayoritariamente, formas no tradicionales realizan una búsqueda de búsqueda de empleo no intencionada de como conectarse a empleo, es decir, sin un Internet, por tanto no es foco sobre un tipo de en primera instancia lugar u oficio específico compatible con las formas en que preferirían tradicionales que utilizan trabajar. los jóvenes para buscar trabajo y requiere de adaptación. En el discurso los No tiene relación jóvenes mencionan dos factores fundamentales para mantener el trabajo: la responsabilidad y la buena relación con los superiores

Las expectativas en No tiene relación relación al futuro laboral son diversas en el grupo joven. El mayor optimismo se identifica en grupo de menor edad (15 a 19 años), que creen en las posibilidades de estudio y de perfeccionamiento que tienen por delante. Mientras que el pesimismo y el desencanto son característicos del grupo mayor 25 a 29 años que cree que ya no tiene posibilidades de perfeccionarse y de obtener empleos mejores que los que han tenido hasta ahora.

Programa Chile Joven CEL, SENCE

Programa Chile Joven: Aprendizaje Alternado, SENCE

Entrega estrategias formales de búsqueda de empleo: formular un currículum, formas adecuadas de presentarse y enfrentar una entrevista de trabajo.

Entrega estrategias formales de búsqueda de empleo: hacer currículum, formas de presentarse y enfrentar una entrevista de trabajo.

Entrega estrategias para mantenerse por medio del módulo de formación. Sin embargo este módulo es enfocado de diferentes formas según las distintas OTES, enfatizando algunas los aspectos psicológicos y otras los laborales. Por tanto, el programa no responde homogéneamente a esta necesidad. El programa postula que la capacitación aumenta la empleabilidad de los jóvenes, sin embargo ellos no creen esto ocurra

Programa Chile Joven: Habilitación para creación de microempresas, SENCE No tiene relación

Programa de Formación Programa de Empleo, y Capacitación laboral Intermediación Laboral, de jóvenes, FOSIS OMIL. SENCE Entrega estrategias formales de búsqueda de empleo: hacer currículum, formas de presentarse y enfrentar una entrevista de trabajo.

Igual que en el punto anterior, en algunas OMIL hay mayor preocupación y orientación y por ejemplo les enseñan a hacer un currículum, sin embargo en otras no.

Entrega estrategias para No mantenerse por medio del módulo de formación y de la supervisión permanente en el lugar de práctica. Tanto la formación como la supervisión no son homogéneas.

El programa contempla un módulo de formación para el trabajo orientado al desarrollo de actitudes, conductas, hábitos y competencias psicosociales que favorezcan el desarrollo del trabajo. Además el Programa contempla el desarrollo de la práctica protegida.

No

El programa postula que la capacitación aumenta la empleabilidad de los jóvenes, sin embargo, ellos no creen esto ocurra

El programa postula entrega de habilidades técnicas y formación para el trabajo favoreciendo con ello la incorporación al mercado laboral y la integración social de los jóvenes lo que debiera mejorar la empleabilidad de los jóvenes

No tiene relación directa

El programa postula la entrega de herramientas técnicas que permitirían mejorar la capacidad productiva y en ese sentido tener mayores expectativas sobre el futuro laboral

79

Resultados del Estudio

OMIL

Las OMIL poseen baja credibilidad por poca eficiencia en la ejecución de las tareas

Chile Joven

Con respecto al Chile Joven, los jóvenes expresan un bajo nivel de credibilidad frente a él como una alternativa exitosa de inserción laboral

Continuación Matriz de Análisis Programa Infojoven: Programa Chile Joven Información laboral CEL, para jóvenes, SENCE SENCE En las OMIL es posible Información e inscripción acceder a la información, para los cursos del a través de acceso directo Programa. Esta ejecución al sistema de consulta. es heterogénea y se El plan piloto contempla encuentran algunas que la implementación de realizan un trabajo de computadores conectados charlas e información a a Internet en las oficinas los jóvenes y otras que de 11 comunas sólo entregan la tarjeta de estratégicas. acreditación. No tiene relación -----

Programa Chile Joven: Aprendizaje Alternado, SENCE Información e inscripción para los cursos del Programa. Esta ejecución es heterogénea y se encuentran algunas que realizan un trabajo de charlas e información a los jóvenes y otras que sólo entregan la tarjeta de acreditación ---

Programa Chile Joven: Habilitación para creación de microempresas, SENCE Información e inscripción

No

Programa de Formación Programa de Empleo, y Capacitación laboral Intermediación Laboral, de jóvenes, FOSIS OMIL. SENCE Información e inscripción para los cursos del Programa. Esta ejecución es heterogénea y se encuentran algunas que realizan un trabajo de charlas e información a los jóvenes y otras que sólo entregan la tarjeta de acreditación ------

----

Las OMIL tienen un rol formal muy importante ya que son las encargadas de acreditar a los jóvenes para que se presenten a las OTES. El trabajo de orientación sobre los cursos es heterogéneo. Esta instancia debiera ser utilizada como reguladora de expectativas de los jóvenes en el sentido de orientarlos sobre sus posibilidades reales de elección de cursos de acuerdo a sus características

80

A partir de lo expuesto en estas matrices y desde un análisis temático, es posible decir que en términos generales hay concordancia entre lo que proponen los programas y las expectativas de los jóvenes frente al trabajo. En concreto aspectos tales como: la preferencia mayoritaria de los jóvenes por el trabajo dependiente, el valor que éstos le otorgan a la estabilidad y la formalidad en el empleo, son elementos que de alguna manera están recogidos en los programas públicos orientados a la inserción laboral de los mismos. Sin embargo, a pesar de esta concordancia, se observa que las iniciativas gubernamentales no contemplan dimensiones más específicas de los jóvenes actuales en relación al empleo, tales como: la orientación por el ingreso, el desarrollo de trayectorias laborales precarias y la extensión de la moratoria sin contenidos preparatorios hacia la vida adulta. Tampoco los programas están considerando las heterogeneidades existentes al interior del mundo juvenil, como son la edad y el carácter metropolitano o no de las regiones. Es en estos aspectos donde los programas públicos no se están adecuando a las características y necesidades de los jóvenes actuales, ni desde su diseño como tampoco desde los procesos de difusión que intervienen. En particular, el Programa Chile Joven, que si bien en teoría responde a las expectativas laborales de los jóvenes, en tanto entrega capacitación y experiencia laboral, resulta evaluado como poco viable por los diversos segmentos analizados. Para los jóvenes de 15 a 19 años los cursos del programa no presentan valor, puesto que enfocan sus expectativas en la educación formal. Para los mayores en cambio, el programa es considerado como poco aportador dada la trayectoria laboral ya desempeñada y porque se lo percibe como incompatible a sus trabajos, dado los horarios en que se desarrollan los cursos. Por otra parte, las OMIL, no tienen un posicionamiento institucional frente a la comunidad juvenil, en tanto un número importante de jóvenes no la reconoce como alternativa o estrategia de búsqueda de empleo, en este caso el problema está en la calidad de la ejecución misma del programa. Este desconocimiento sumado a que las estrategias de búsqueda que utilizan los jóvenes son diferentes ha llevado a que exista la percepción de que la OMIL no es eficiente, que es un trámite. Lo anterior repercute en que para los jóvenes, el Chile Joven y la OMIL, no sean evaluadas como alternativas reales para lograr una mejor inserción laboral. En este sentido, los jóvenes se sienten desamparados por el Estado, considerando que los programas públicos no presentan eficiencia para su inserción laboral y que constituyen más elementos de propaganda electoral que un real interés por apoyar a los jóvenes a insertarse a los trabajos y al mundo adulto.

81

V.

CONCLUSIONES

Las conclusiones que se extraen de este estudio han sido organizadas en función de tres tópicos centrales: en primer lugar se plantean conclusiones propias del estudio en relación a los jóvenes y el empleo, en segundo lugar se exponen algunos de los criterios que debieran orientar la formulación de la política pública dirigida a la inserción laboral de jóvenes de escasos recursos y por último, se desarrollan algunas ideas referidas a los que, a nuestro juicio, podrían ser espacios de intervención en esta materia. 1.

Jóvenes y trabajo

El análisis sobre jóvenes y trabajo no puede realizarse sin considerar los factores y variables de caracterizan la etapa juvenil y que, consecuentemente determinan valoraciones y patrones de comportamiento particulares de este grupo en relación al mismo. Estas valoraciones se evidencian en todas la variables que involucra el mundo del trabajo, tales como: motivaciones, formas de búsqueda, estrategias, tipos de empleos preferidos, expectativas, etc. Partimos de la base que los jóvenes viven un período que se define como “etapa de moratoria” es decir un tránsito entre la niñez y la adultez, etapa que se caracteriza por estar exenta de las principales responsabilidades sociales. De acuerdo a lo recogido en el estudio, es posible plantear que este período vital tiene matices que responden a la heterogeneidad que presenta el grupo juvenil, es así como observamos una extensión mayor de esta etapa en la Región Metropolitana que se caracteriza por una desvalorización del mundo adulto mucho más radical que la que exponen los jóvenes de provincia. A pesar de estos matices, la extensión del período de moratoria es un hecho claro de la juventud pobre actual. Esta extensión del período juvenil puede ser explicada por una multiplicidad de factores, los cuales son elaborados por los jóvenes a través de una lógica que termina por generar la decisión de prolongar el período juvenil, posponiendo así el ingreso al mundo adulto. Los factores se relacionan con un cambio cultural asociado a la pérdida de vigencia del trabajo como un canal tradicional de integración a la sociedad, debido a una carencia de vinculación entre éste y las posibilidades “reales” de movilidad social de los jóvenes, aspecto especialmente significativo para los sectores populares. Esta pérdida de vigencia del trabajo tiene un doble componente: uno práctico y otro valórico. El práctico se asocia a la percepción de que el trabajo no constituye una posibilidad de superación de la calidad de vida de las personas pobres, lo cual se evidencia cotidianamente en las condiciones laborales propias y en las de terceros significativos, como padres, amigos o conocidos. Lo anterior, se refuerza por la idea de que la superación en la vida no se vincula al esfuerzo personal, sino a factores externos como la suerte o los “pitutos”. Lo valórico se relaciona a una pérdida del sentido del trabajo como una forma de realización humana, lo cual se refleja en una desvalorización de la identidad del trabajador no calificado o del obrero ante la sociedad. Es decir, esta identidad de trabajador no garantiza por si misma “el ser alguien en la sociedad”, porque en este segmento socioeconómico ello pasa a través de otros canales, como por ejemplo, el consumo. Para la juventud actual, la integración aparece asociada estrecha y directamente a las posibilidades de consumo, de tal manera que el trabajo adquiere sólo un rol funcional como el medio que permite a los jóvenes acceder a las necesidades de consumo. Siguiendo la argumentación anterior, en forma transversal a todas los tipos de jóvenes analizados, el consumo aparece como un valor que motiva a todos los segmentos a comportarse de una manera determinada en el ámbito laboral. De esta forma, el carácter que adquieren las trayectorias laborales, los motivos para trabajar e iniciar una vida laboral, la satisfacción que los jóvenes presentan con sus empleos, las estrategias laborales asociadas a la búsqueda y mantención de los empleos, están determinadas en algún grado por las necesidades de consumo de los jóvenes y por tanto, de los niveles de ingresos.

82

Este contexto sociocultural recién descrito es elaborado por los jóvenes a través de la cultura de mercado en la que se encuentran inmersos, donde la moratoria pasa a ser evaluada desde un punto de vista de costos versus beneficios. Al realizar este análisis, los jóvenes perciben que el seguir siendo jóvenes, sin responsabilidades sociales importantes, les otorga más beneficios que el “hacerse adultos” donde deben asumir los costos que esa condición significa. Sin duda esta evaluación está determinada por la desvalorización del mundo adulto, ya que para la mayoría de los jóvenes este hecho no representa ningún valor. Al mismo tiempo, los jóvenes saben que en el momento que se “conviertan en adultos”, se producirá una especie de cristalización de sus oportunidades y con ello, la de su situación socioeconómica. La extensión del período de moratoria como un hecho concreto de la juventud actual, nos lleva a analizarla con más profundidad. En teoría, una de las características de la moratoria es que posee un componente preparatorio, en otras palabras esto significa que el ser jóvenes es vivir un período preparatorio para la adultez. Sin embargo, la realidad actual muestra que la etapa juvenil no se caracteriza por ser una etapa constructiva o preparatoria, por el contrario, aparece más asociada con un deterioro de las condiciones, expectativas y comportamientos relacionados con el trabajo, restando más que aportando a las posibilidades laborales futuras. Este deterioro de las perspectivas laborales aprendida en la etapa juvenil, se relaciona con la falta de un proyecto personal o de carrera hacia el cual los jóvenes puedan transitar. Es decir, los jóvenes carecen de una imagen o ideal de trabajo adulto hacia la cual quieran llegar que oriente sus decisiones. Esto redunda en prácticas, estrategias y trayectorias laborales precarias. Por tanto, el desafío de la política pública de inserción laboral dirigida a jóvenes debiera centrarse en generar un espacio para que esta etapa de moratoria con todas las características actuales se constituya en un período constructivo en la vida de los jóvenes pobres, efectivamente preparatorio para la vida laboral adulta. A continuación se exponen detalladamente las conclusiones en relación a los jóvenes y el trabajo: Conclusiones referentes a aspectos valóricos y simbólicos asociados al trabajo • Pérdida de vigencia del trabajo como eje de integración a la sociedad A partir de la información recogida en este estudio, es posible apreciar la pérdida de vigencia del trabajo como eje tradicional de integración a la sociedad. Por el contrario, como ya se mencionó la integración aparece asociada estrecha y directamente a las posibilidades de consumo, de tal manera que en este escenario el trabajo adquiere sólo un rol funcional como el medio que permite a los jóvenes acceder a las necesidades de consumo. En concreto, la pérdida de vigencia del trabajo se observa con mayor radicalidad en la Región Metropolitana, donde el trabajo aparece para los más jóvenes sólo como un instrumento de consumo para la satisfacción de necesidades propias, cortoplacistas y vinculadas a la esfera del ocio o del logro de la identidad personal. Esto se observa con mayor predominio entre los jóvenes de 15 a 19 años. La situación en los mayores y en provincias es diferente. En ambos casos el trabajo aún mantiene valoraciones asociadas al desarrollo personal y se observa con mayor preponderancia vinculado a responsabilidades con terceros, ya sea con la familia propia o con la de origen. Sin embargo, ambos fenómenos no responden a los mismos patrones, ni a las mismas causas. En el caso de los jóvenes de provincias, se observan valores más tradicionales en relación al trabajo, lo cual determina las motivaciones, expectativas y comportamientos respecto al mismo con connotaciones más “adultas” asociadas a la responsabilidad, la autovalía y la generación de identidad propia.

83

La diferenciación entre lo que ocurre en Santiago, una gran urbe, con lo de provincia podría entregar señales sobre cuál es el patrón de comportamiento respecto al trabajo que probablemente incidirá en los jóvenes de regiones en el futuro. En cambio, el fenómeno de los jóvenes mayores responde, a nuestro juicio, a que el período donde se consolidaron los valores asociados al trabajo como eje integrador a la sociedad corresponden a una realidad sociocultural distinta a la que actualmente impera, donde el trabajo aún mantenía asociado ciertos valores de dignidad y de integración a la sociedad y al mundo adulto. • Orientación por el consumo Siguiendo la argumentación anterior, en forma transversal a todas las segmentaciones según zona y región realizadas, el consumo aparece como un valor que motiva a todos los segmentos a comportarse de una manera determinada en el ámbito laboral. De esta forma, el carácter que adquieren las trayectorias laborales, los motivos para trabajar e iniciar una vida laboral, la satisfacción que los jóvenes presenten con sus empleos, las estrategias laborales asociadas a la búsqueda y mantención de los empleos, están determinadas en algún grado por las necesidades de consumo de los jóvenes y por tanto de los niveles de ingresos. Sin embargo, es en el nivel de centralidad del consumo y si éste está destinado a los mismos jóvenes o a terceros donde se observan las distinciones. De esta manera, los más jóvenes se caracterizan por orientarse al autoconsumo, donde la permanencia en un estado de moratoria constituye lo que define y caracteriza al mismo: sin responsabilidad con terceros. Los mayores y los jóvenes de provincia presentan en su discurso mayor centralidad del consumo en términos de logro de independencia y de identidad para sí mismos y al interior de sus familias de origen. En este tipo de jóvenes, se aprecia un discurso de valoración del ser adulto, en contraposición al joven en moratoria, quién elabora un discurso de desconfianza hacia los mismos. Conclusiones respecto a las actitudes y comportamientos de los jóvenes hacia el mundo laboral Las actitudes más características de los jóvenes en relación al trabajo son: la orientación hacia el ingreso, el desajuste entre las expectativas y capacidades, la incongruencia entre el discurso sobre el trabajo y las prácticas laborales, y la falta de un desarrollo de carrera. Todos los factores recién mencionados, determinan el desarrollo de estrategias laborales de búsqueda y mantención de empleo débiles y pasivas, lo que hace que los jóvenes desarrollen trayectorias laborales precarias y que finalmente no tengan perspectivas futuras en relación al trabajo.

84

Actitudes y comportamientos de los jóvenes hacia el mundo laboral

1. Aspectos valóricos asociados al trabajo: •trabajo para algunos jóvenes no constituye un eje de integración a la sociedad. •alta valoración del consumo en relación a la integración a la sociedad

2. Factores que determinan el comportamiento laboral de los jóvenes:

Trayectoria Laboral precaria con:

Estrategia de búsqueda débiles "no intencionadas y pasivas"

• orientación a los ingresos • desajuste entre expectativas y capacidades propias

•alta rotación en empleos de baja relación entre sí •baja formalidad •alta inestabilidad •corta duración •bajo nivel de calificación • bajo nivel salarial

•Generación de círculo vicioso de empleos de mala calidad y de nulas perspectativas laborales futuras •Falta de herramientas que rompan el círculo vicioso de empleos de mala calidad

•incongruencia entre el discurso sobre el trabjo y las prácticas laborales desempeñadas • falta de desarrollo de carrera, no hay "foco" de búsqueda ni de desarrollo laboral

A continuación se explican más detalladamente los factores que explican las actitudes de los jóvenes frente al empleo: Factores que determinan las estrategias laborales de los jóvenes • Orientación hacia los ingresos La orientación por el consumo se traduce en que el valor asociado al trabajo se relaciona fundamentalmente con la obtención de ingresos, independientemente del destino y significaciones que los distintos jóvenes le otorguen. Esta orientación por los ingresos unido a bajos niveles de calificación y estudios, produce una estrategia laboral limitada sólo a la obtención de recursos económicos sin considerar otras dimensiones del trabajo como las posibilidades de carrera y progreso laboral futuro, lo cual restringe las perspectivas laborales de los jóvenes. • Desajuste de expectativas En general, se aprecia un desajuste entre el nivel de calificación y productividad que los jóvenes poseen con las expectativas que manifiestan respecto al tipo de trabajo y niveles salariales requeridos. Este desajuste genera dos fenómenos diferenciados, el primero se vincula a los niveles de insatisfacción asociados a los puestos de trabajo que consiguen los jóvenes, donde se aprecia cierta incapacidad para evaluar las condiciones laborales dadas sus reales posibilidades. Lo anterior, provoca que los jóvenes terminen por culpar al mundo adulto de su situación, al cual califican como explotadores. El segundo fenómeno se relaciona con que los jóvenes no identifican ni siguen los pasos intermedios necesarios para obtener una posición laboral que satisfaga sus expectativas. Esto al parecer genera un círculo vicioso que restringe las posibilidades de los jóvenes para desenvolverse adecuadamente en el mundo laboral. Este círculo se caracteriza porque dado el desajuste entre las expectativas de los jóvenes y sus capacidades, los mismos terminan por frustrarse en los diversos empleos que obtienen, culpando al medio externo, simbolizado en los adultos en general y en los empresarios en particular, de esa frustración. Esto les impide

85

buscar causas internas que expliquen las dificultades que enfrentan en el trabajo y por tanto, desarrollar estrategias que en el mediano y largo plazo generen satisfacción y desarrollo en lo laboral. • Incongruencia entre el discurso y la práctica Otro aspecto común observado en los jóvenes, es la incongruencia entre el discurso sobre el trabajo y las prácticas laborales que éstos desarrollan. En efecto, de acuerdo a los testimonios recogidos en el estudio, se aprecia que ellos valoran ciertos tipos de trabajos y reconocen las estrategias necesarias para conseguirlos y mantenerlos, sin embargo, las acciones concretas que realizan no aparecen orientadas a cumplir estos objetivos. De acuerdo a lo expresado por la gran mayoría de los jóvenes, el trabajo ideal que podrían obtener es aquel que garantiza estabilidad tanto laboral como económica, por tanto, prefieren el trabajo dependiente y con contrato al trabajo por cuenta propia. En la práctica, la búsqueda y mantención de los empleos tiene como factor central el monto de los ingresos, siendo en definitiva eso lo que moviliza y hace atractiva una oferta en comparación con otra. • Falta de desarrollo de carrera Es posible notar entre los jóvenes una baja valoración de la carrera como un elemento central del trabajo, lo cual implica un nulo desarrollo de la misma a lo largo de la trayectoria laboral. Esto se vincula a diversos factores según la edad. Así por ejemplo, los jóvenes menores observan como postergada el desarrollo de una carrera, la cual relegan para el futuro sin que medien plazos, oficios específicos, ni planes concretos para realizarla. Los mayores en cambio presentan actitudes más resignadas frente a la imposibilidad de generar una carrera que les permita mejorar sus condiciones laborales y en especial las salariales. Este sentimiento de resignación se vincula a la falta de recursos que tuvieron para acceder a estudios que les permitiera especializarse en algún campo específico y a la falta actual de posibilidades para progresar al interior de sus empresas.

86

Características de las estrategias laborales de los jóvenes • Tipos de trabajos que requieren los jóvenes Con respecto al tipo de empleo que buscan los jóvenes, es posible apreciar que en su discurso manifiestan inclinación por el empleo formal, dependiente, con contrato indefinido y con un buen nivel de ingresos. La preferencia por este tipo de empleos tiene relación con la obtención de la estabilidad laboral y por tanto también de la estabilidad económica. Sin embargo, la experiencia y la forma en cómo orientan sus estrategias no responden a este discurso, por el contrario, la trayectoria laboral se caracteriza por la diversidad de trabajos y el estar en permanente búsqueda de mayores ingresos, aunque estos impliquen una mayor rotación e inestabilidad. De esta manera, lo que se obtiene de la realidad es que la estabilidad corresponde a un valor ideal en la concepción juvenil, pero que en la experiencia concreta no se verifican las actitudes que pudieran llevar a la práctica lo que aspiran. • Estrategias de búsqueda Acerca de la forma de búsqueda de empleo, es posible identificar dos tipos de actitudes, por una parte los activos, que saben lo que quieren, conocen sus capacidades y por tanto, realizan una búsqueda focalizada hacia un tipo de empleo u oficio específico. Por otra, están los pasivos, la gran mayoría de los jóvenes, que no tienen un foco que guíe la búsqueda de un empleo, que no saben lo que quieren, ni reconocen sus habilidades frente a un tipo de oficio específico. Estos jóvenes en la práctica buscan “cualquier cosa” y más bien esperan los datos concretos que entregan los amigos o conocidos. Independiente de lo anterior, la opinión generalizada es que lo que efectivamente sirve para encontrar trabajo es tener un buen contacto o “pituto” en el lugar donde se quiere trabajar. En este contexto, las OMIL, prácticamente no son mencionadas como una forma de búsqueda de empleo. Características y evaluación de la trayectoria laboral de los jóvenes • Precariedad de la trayectoria laboral La trayectoria laboral de los jóvenes está marcada por una alta rotación entre puestos de trabajo de baja calificación sin ninguna conexión entre sí, presentando una historia laboral errática. Esta además está marcada por empleos temporales, de baja formalidad, sin ningún tipo de desarrollo de carrera y con una suerte de desconfianza de los jóvenes hacia el mundo adulto en general (jefes y compañeros), del cual se sienten discriminados y explotados.

87

• La satisfacción laboral se asocia a los ingresos En relación a la satisfacción que los jóvenes demuestran con su vida laboral se observan heterogeneidades. La satisfacción con el empleo en los jóvenes, está relacionada con condiciones internas o personales tales como aprender, conocer amigos y adquirir experiencia y autonomía. La insatisfacción en cambio esta vinculada a condiciones externas del mercado o de las características de los puestos de trabajo como falta de empleos de calidad, percepción de explotación y discriminación por parte del mundo adulto, entre otras. A pesar de la distinción recién expuesta, cabe destacar el nivel de ingresos como el factor principal con que los jóvenes asocian la satisfacción o insatisfacción con sus condiciones laborales, lo cual está dado por el cumplimiento o no de sus expectativas salariales. Conclusiones respecto a las actuales políticas públicas de inserción laboral destinada a los jóvenes. Otro tópico a abordar en estas conclusiones es cómo las iniciativas gubernamentales están abordando el tema de la inserción laboral juvenil, considerando el contexto valórico en que se inserta el trabajo y las actitudes y estrategias laborales de los jóvenes. En general, se pudo apreciar que la política pública en esta materia presenta dos ejes. El primero se vincula a la entrega de facilidades para que los jóvenes produzcan una intermediación laboral efectiva, donde el rol desempeñado por el Estado se reduce a la facilitación, vía bases de datos, del proceso de búsqueda de puestos de trabajo. En este sentido, se observan las OMIL y los programas de información laboral como el Infoljoven, El otro eje gira en torno a la capacitación como “la” herramienta que aumenta la empleabilidad de los jóvenes. Sin embargo, esta estrategia vinculada al Programa Chile Joven no sólo se asocia a la capacitación, sino también introduce elementos valiosos como la experiencia laboral para los jóvenes a través de prácticas y contratos de trabajo. En general, los jóvenes consideran que los programas públicos no presentan eficiencia para la inserción laboral y que constituyen más elementos de propaganda electoral que un real interés del Gobierno por apoyar a los jóvenes a insertarse a los empleos y al mundo adulto. • Con respecto a las OMIL En relación a las OMIL, es posible concluir que no existe un posicionamiento institucional de esta oficina frente a la comunidad juvenil, en tanto un número importante de jóvenes no la reconoce como alternativa o estrategia de búsqueda de empleo. Este desconocimiento sumado a las dificultades que existen actualmente para colocar a jóvenes en puestos de trabajo ha llevado a que exista la percepción de que la OMIL no es eficiente, que es sólo un trámite. Los jóvenes se sienten desamparados por el Estado, considerando que éste no vela por paliar la cesantía juvenil. • Con respecto al Programa Chile Joven El Programa Chile Joven aparece como una alternativa poco viable para los diversos segmentos analizados. Para los jóvenes de 15 a 19 años los cursos del programa no presentan valor, puesto que enfocan sus expectativas en la educación formal. Para los mayores en cambio, el programa es considerado como poco aportador dada la trayectoria laboral ya desempeñada y porque se lo percibe como incompatible a sus empleos, dado los horarios en que se desarrollan los cursos. En este punto, cabe destacar que hay una clara dificultad en los jóvenes para conectar la falta de preparación para el trabajo (la capacitación como una variable personal e interna) y la falta de oportunidades que atribuyen a los empresarios (variable institucional y externa). En este sentido, no reconocen al Programa como una vía

88

para transitar desde la situación actual a una mejor alternativa futura. La espera de “que surja algo” es más fuerte que otra opción. •

Evaluación de la coherencia de los programas orientadas a la inserción laboral de los jóvenes a las estrategias laborales de los mismos.

En general, los programas se observan diseñados en el marco de las estrategias laborales preferentes de los jóvenes, es decir, en el trabajo estable y dependiente. En efecto, tanto el Chile Joven como las OMIL, orientan sus estrategias y líneas de acción de acuerdo al mundo empresarial y por tanto, al empleo dependiente. El Chile Joven orienta su ejecución a la entrega de aquellos elementos que en la práctica restringen los niveles de empleabilidad de los jóvenes: entrega capacitación en un oficio y experiencia laboral en una empresa. Las OMIL por su parte, son oficinas municipales orientadas a combinar la oferta y la demanda de puestos de trabajo, en el marco de empresas buscando y jóvenes ofreciendo mano de obra. Sin embargo, es en lo particular donde los programas públicos no están dando cuenta de un diagnóstico actualizado de la realidad juvenil. Dimensiones centrales como la orientación a los ingresos y al consumo, la falta de trayectorias laborales preparatorias para el mundo adulto y la prolongación de la etapa moratoria no son los supuestos sobre los que se diseña la política pública. Por tanto, la ejecución y los resultados de los programas pierden alcance tanto en lo laboral como en su aporte en la preparación para la vida adulta. 2. Criterios para el diseño de nuevas políticas públicas de inserción laboral destinada a los jóvenes A continuación se exponen los criterios tanto de diseño como de ejecución que debieran orientar la formulación de las futuras políticas públicas destinadas a mejorar la inserción laboral de los jóvenes. • Insertar el tema de la inserción laboral juvenil en el marco de una política dirigida a los jóvenes A nuestro juicio, una de las dificultades actuales de la política pública dirigida a los jóvenes, es que los programas orientados a los mismos no se diseñan ni evalúan en el marco de una política que se base en diagnósticos recientes sobre la realidad y la problemática juvenil. En otras palabras, las deficiencias de los programas sociales orientados a la inserción de los jóvenes responden a tres componentes. El primero se asocia a la falta de una política general orientada a los jóvenes que incluya la dinámica y heterogeneidad de los mismos y que abarque diversos aspectos del mundo juvenil como educación, trabajo, cultura, entre otros. El segundo se vincula a que los programas de inserción laboral están diseñados sin que medie la realización de diagnósticos, o bien se fundan en diagnósticos obsoletos. El tercer componente se refiere a que las evaluaciones de los programas se realizan en términos de los objetivos explícitos de los mismos y no en relación a políticas y objetivos más generales. • Considerar la heterogeneidad del grupo juvenil según tramo etáreo El diseño de la política de inserción laboral debe considerar las diferenciaciones que se producen a partir de diversas segmentaciones de edad. A partir de la realización de la etapa cualitativa de este estudio, se puede observar que en general existen claras diferencias generacionales y estructurales en relación a como los jóvenes perciben el mundo del trabajo, así como las valoraciones, expectativas y evaluaciones que asocian al mismo. De tal forma, es posible distinguir dos grupos sustancialmente diferentes (los de 15 a 19 años y los de 20 años y más) que debieran constituir poblaciones objetivo distintas al momento de diseñar políticas sociales dirigidas a la inserción laboral de los jóvenes. Es más, dados los hallazgos de esta investigación, resulta cuestionable la inclusión del tramo menor en la política de inserción laboral. Los jóvenes de 15 a 19 años presentan una notoria valoración de la educación formal en contraposición al

89

trabajo, evaluando a la primera como la generadora y necesaria para su promoción social en el futuro. En estos jóvenes el trabajo presenta sólo connotaciones instrumentales hacia aspectos más valorados como el consumo. Demuestran optimismo respecto a su futuro laboral, considerando que el mismo dependerá del nivel de especialización y estudios a los que puedan acceder. En esta línea, las demandas que estos jóvenes realizan al Estado se vincula con la generación de posibilidades de estudios pertinentes a las condiciones del mercado a través, de un mayor apoyo laboral a sus padres y de un aumento en la calidad de sus estudios. Los jóvenes mayores en cambio, presentan trayectorias laborales de mayor duración, donde el desarrollo de carrera aparece como imposible dada las condiciones actuales de su vida (hijos, familia) y a la falta de recursos económicos. Evidencian una visión más pesimista sobre el futuro y demuestran bajas expectativas laborales. En ellos el tema de la crisis económica y la cesantía son más preponderantes, comenzando recién a revalorizar la educación que dejaron para generar ingresos a temprana edad. Estos jóvenes presentan demandas al Estado vinculadas a la generación de puestos de trabajo con adecuadas condiciones laborales. • Considerar la heterogeneidad del grupo juvenil según la ciudad de procedencia A partir de la realización de este trabajo, parece fundamental señalar que la distinción tradicional entre urbano y rural en el diseño de políticas públicas, no da cuenta de la real heterogeneidad que existe en el mundo juvenil. A partir de la información recogida en este estudio, es posible identificar tres espacios diferenciados: Santiago, ciudades de regiones y localidades rurales. En cada una de ellas, las características que adquiere el período de moratoria determinan diferencias importantes en cuanto a las valoraciones del trabajo y los patrones de comportamiento asociados. Así por ejemplo, los jóvenes de la Región Metropolitana presentan una notable menor valoración del mundo adulto y una mayor extensión de la etapa de moratoria en comparación a los jóvenes de otras ciudades y de comunidades rurales, los cuales evidencian discursos más tradicionales en torno al trabajo como un eje de integración a la sociedad. • El consumo como ordenador de decisiones En función de conocer y comprender las motivaciones y expectativas de los jóvenes, las políticas públicas debieran replantearse y revalorizar el tema del consumo, que hasta ahora es considerado sólo como una consecuencia negativa de la sociedad actual. En efecto, el consumo es un dato que forma parte de la realidad cultural, más allá del grupo joven y que constituye un importante ordenador de decisiones. El consumo constituye la forma que han encontrado los jóvenes para resolver sus problemas identitarios por tanto, lo importante es orientar o educar en el consumo, como por ejemplo a través de la creación de cooperativas de consumo. • Generar espacios intercomunales de participación La política pública en materia de inserción laboral debiera relacionarse con la creación de espacios intercomunales, que favorezcan el encuentro de los vecinos con diversos orígenes y que permitan quebrar la cultura del “ghetto”, presente en las grandes urbes como la Región Metropolitana. Lo anterior, porque este tipo de realidad genera una cultura de exclusión, de falta de identidad positiva y de desarrollo de los segmentos más pobres de la sociedad. De esta forma, la creación de este tipo de espacios constituye una apertura de oportunidades al público juvenil, instancias que inviten a los jóvenes a salir de su habitual espacio de interacción y juntarse con jóvenes que viven realidades diferentes. • Legitimar imagen de los jóvenes En relación a la imagen de los jóvenes frente al mundo adulto se aprecian dos realidades distintas. Una que surge en los medios de comunicación, donde el ser joven constituye un valor que sirve de vehículo para la

90

promoción de productos y servicios. Otra que nace del mundo formal donde se aprecia una vinculación de la juventud a fenómenos disfuncionales presentes en la sociedad como las drogas y la delincuencia. Esta última imagen, más bien negativa, es la que prima en el ámbito laboral, la cual tiene muchas veces consecuencias en el trato discriminatorio que se les da a los jóvenes pobres en sus lugares de trabajo. Esto sin dejar de considerar que el maltrato también tiene un correlato en las expectativas y actitudes de los jóvenes en el mercado laboral, donde existe una falta de destrezas y prácticas que les permitan desenvolverse en los empleos de manera adecuada. Por tanto, una política pública de inserción debiera incluir estas dos dimensiones para generar una imagen de los jóvenes en el plano laboral con un perfil positivo, donde constituyan una oportunidad y no sólo mano de obra barata. Esto es especialmente relevante en los empresarios, quienes son un actor relevante en la concreción de los esfuerzos de inserción laboral. • Construir a partir de lo disponible Las políticas públicas orientadas a la inserción laboral juvenil debieran construirse en base a la institucionalidad disponible, así como a la experiencia entregada por los diversos programas realizados en esta materia. Lo anterior, porque la política pública juvenil ya cuenta con la realización de diversos programas orientados a lograr el objetivo de la capacitación y de la inserción laboral, proyectos que más allá del éxito o fracaso debieran constituir un piso para la creación de nuevas iniciativas. Adicionalmente, para la ejecución de los programas debiera utilizarse la infraestructura y organización local a través de los municipios, los colegios y los espacios públicos existentes en la actualidad. La activación y habilitación de estos últimos constituye una demanda de muchos jóvenes pobres. 3.

Espacios posibles de intervención

A partir de la realización de este estudio se han identificado tres espacios de intervención. El primero, orientado a los jóvenes de 15 a 19 años, se centra en el área de la educación formal pertinente a las necesidades del mercado, a través de la enseñanza técnica profesional. El segundo orientado a los jóvenes de 20 años y más con ocupaciones precarias, se asocia a la combinación de capacitación y de finalización de la educación formal. Por último, el tercero orientado a todos los jóvenes sin restricciones de edad, consiste en un programa integral que abarque más allá de lo puramente laboral y que está destinado a la generación de identidad y a la ruptura del círculo de la pobreza presente especialmente en las grandes urbes. Las iniciativas vinculadas a la educación, debieran concentrarse principalmente en la revalorización e inversión en establecimientos de la Educación Media Técnico Profesional. A través de este tipo de establecimientos se debiera entregar educación formal y formación para el trabajo. En este proceso de reforzar la Educación Media Técnico Profesional, se debiera también realizar un esfuerzo de coordinación entre éste y los Centros de Formación Técnica, de modo tal que no impartan los mismos contenidos y que sean alternativas consecutivas de formación para los jóvenes. La iniciativa centrada en capacitación se dirige fundamentalmente al tramo de 20 años y más, conformado por jóvenes insertos en el mercado laboral con empleos precarios, sin contrato y bajas condiciones salariales, y que por tanto, no pueden acceder a las alternativas que ofrece la política nacional de empleo a través de sus programas tradicionales de franquicia tributaria. Para este grupo, consideramos pertinente diseñar un sistema de capacitación modular y de mayor duración que la propuesta por el Chile Joven. El carácter modular se refiere a entregar posibilidades a los beneficiarios de participar en cursos de diversos niveles de complejidad diseñados para ser realizados en forma consecutiva y en períodos flexibles de tiempo, de esta manera los jóvenes se insertan de acuerdo a su nivel de conocimiento para lograr un mayor nivel de especialización en su oficio. Esta modalidad podría constituirse en una forma de carrera para los jóvenes que les permita superar la

91

condición de precariedad que ha caracterizado su trayectoria laboral. Adicionalmente, este programa debiera incluir una línea de finalización de los estudios formales, aspecto central en las bajas perspectivas laborales de los jóvenes. Si bien las propuestas recién planteadas corresponden a alternativas válidas en el espacio de desarrollo laboral de los jóvenes, es un hecho que hoy en día las demandas juveniles superan los espacios parciales y requieren, por tanto, de una política pública de carácter más global que incorpore los distintos ámbitos que componen la realidad juvenil. En función de esto es que incorporamos en esta propuesta de espacios de intervención, la creación de una alternativa de participación juvenil que se desarrolle a nivel local. En concreto se propone, la creación de centros comunales en los que se entreguen servicios integrados para jóvenes a modo de “tiendas de oportunidades”, es decir, un lugar cotidiano al que los jóvenes puedan acceder fácilmente, en las que se entregue información general y posibilidades de inscripción a diversas ofertas públicas, servicios vinculados a aspectos como el desarrollo personal, la recreación, el deporte y la cultura. Para el buen desarrollo de este tipo de proyectos es importante que el nivel central ofrezca fondos, becas y beneficios a modo de retroalimentación hacia el nivel local. Lo importante es que se produzca un trabajo coordinado entre los centros comunales (que pueden agrupar más de una comuna) y el nivel central. A través de esta alternativa se lograría recuperar y organizar espacios vecinales para jóvenes que a su vez se articulen con un centro que supere el espacio vecinal, donde existan ofertas de otra naturaleza, como cine, tecnología, charlas con profesionales, etc.. De esta manera los centros comunales se nutren de un servicio que ellos no tienen la capacidad de entregar a nivel local y se creen puntos de interconexión. Este tipo de iniciativa se favorecería si estuviera conectada a medios de comunicación de amplia difusión como la televisión o la radio, lo cual permitiría lograr una mayor difusión de este tipo de acciones.

92

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.