ESTUDIO FENOLOGICO. de 28 especies maderables del bosque humedo tropical de Honduras Cinco Ailos de Estudio ( ) !ljiwil[;i

ESTUDIO FENOLOGICO de 28 especies maderables del bosque hUmedo tropical de Honduras Cinco Ailos de Estudio (1995-2000) Flor de Tabebuia guayacan (Cor

2 downloads 133 Views 21MB Size

Recommend Stories


Fragmentación del bosque tropical perennifolio
  Fragmentación del bosque tropical perennifolio Raúl Iván Martínez Becerril El bosque tropical perennifolio (BTP) se distribuye en la región de los

Estudio de Mercado Medicamentos en Honduras
Estudio de Mercado Medicamentos en Honduras Septiembre 2012 www.prochile.cl Documento elaborado por la Oficina Comercial de ProChile en Tegucigalpa

Los Gobiernos Escolares y Estudiantiles en Honduras (Estudio de su organización y funcionamiento en municipios de cinco departamentos de Honduras)
Los Gobiernos Escolares y Estudiantiles en Honduras (Estudio de su organización y funcionamiento en municipios de cinco departamentos de Honduras) Bl

Capítulo 10. Bosque tropical perennifolio
Bosque tropical perennifolio Capítulo 10. Bosque tropical perennifolio Este es el tipo de vegetación más exuberante de todos los que existen en la Ti

Capítulo 12. Bosque tropical caducifolio
Bosque tropical caducifolio Capítulo 12. Bosque tropical caducifolio Se incluye bajo esta denominación un conjunto de bosques propios de regiones de

Los Gobiernos Escolares y Estudiantiles en Honduras (Estudio de su organización y funcionamiento en municipios de cinco departamentos de Honduras)
Los Gobiernos Escolares y Estudiantiles en Honduras (Estudio de su organización y funcionamiento en municipios de cinco departamentos de Honduras) Bl

ESTUDIO DE LAS ESPECIES REACTIVAS DEL OXIGENO EN CARDIOMIOCITOS H9c2
ESTUDIO DE LAS ESPECIES REACTIVAS DEL OXIGENO EN CARDIOMIOCITOS H9c2 AUTORA: ISABEL GALLARDO ROMERO DIRECTORA: MARIA LUISA NIETO CALLEJO Julio 2014

Story Transcript

ESTUDIO FENOLOGICO de 28 especies maderables del bosque hUmedo tropical de Honduras Cinco Ailos de Estudio (1995-2000)

Flor de Tabebuia guayacan (Cortes)

!lJiWil[;i



ESTUDIO FENOLOGICO ' 28 especies maderables del bosque hUmedo tropical de Honduras Cinco Ailos de Estudio (1995-2000)

Por: Jose Armando Ramirez

y Ram6n Rene Alvarez Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESrfACIf'OR)

Organizaci6n Internacional de las

CONTENIDO Page I. INTKODUCCION

I

D. METODOWGiA

2

m. RESULTADOS

3

1. Calendario Fenol6gico 2. Epocas de Recolecci6n 3. Viabilidad de las Semillas

3 22

24

IV.ANALISIS DE LA INFORMACION

27

v.

CONCLUSIONES

31

BffiLIOGKAFiA

32

ANEXOS

33

I.

INTRODUCCION

Honduras es el Pais de America Central con mayor diversidad geogrMica y biologica; aproximadamente el 80% de su territorio es de vocacion forestal. La mayor concentracion de la deforestacion en Honduras se presenta en el bosque humedo tropical la cual se estima en unas 70,000 hectareas anuales. Las causas de la disminucion acelerada del bosque humedo tropical son diversas; el mayor impacto es consecuencia de la sobre explotacion de especies tradicionales y la costumbre de roza y quema de las especies remanentes. Por el uso irracional e incontrolado del bosque humedo tropical, antes de 1995, muchas especies corrian el peligro de extincion, al no disponer de los conocimientos basicos para su reproduccion y manejo. Los propietarios de terre nos no se arriesgaban a invertir en repoblaciones forestales por la inseguridad que producia la falta de conocimientos para obtener material reproductivo. En respuesta a esa urgencia de informacion, la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) acepta el re to de ayudar a solucionar la problematica planteada; para 10 cual, con apoyo financiero de la Organizacion Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), ejecuto el Proyecto PD 8/92 Rev. 2 (F) "Estudio de Crecimiento de Especies Nativas de Interes Comercial en Honduras" (PROECEN). Dentro del PROECEN se disefIo el program a de observacion de sucesos fenologicos y recoleccion de semillas para proveerse del material de propagacion de las especies seleccionadas, de las cuales se desconocian las epocas de produccion y los metodos de recoleccion. El programa de fenologia y recoleccion de semillas se trazo como objetivo determinar las epocas mas aproximadas de recoleccion de semillas, mediante el estudio de los sucesos fenologicos mas sobresalientes e importantes de las especies seleccionadas. Como realizacion del objetivo, despues de cinco afIos de investigacion, se cuenta con informacion acerca del comportamiento de 28 especies maderables en el ambito de fenologia, 10 cual determina los cimientos para la realizacion de plantaciones forestales comerciales. Al establecer los rodales semilleros, dentro de las Areas Fenologicas, se busca asegurar un suministro constante de semillas, procedentes de fuentes conocidas. La satisfaccion de la necesidad actual de reponer los bosques estara en fun cion de un buen programa de abastecimiento de semillas en la

1

y cantidad requeridas; para asegurar esto, es necesario el conocimiento de la biologia de la floracion y de la produccion de semillas. Es necesario conocer la epoca del ailO en que florecen y fructifican los arboles, para programar las actividades de abastecimiento de semillas, ya sea para produccion de plantas en vivero y /0 el establecimiento de areas bajo manejo de regeneracion natural.

11.

METODOLOGiA

Para la delimitacion de las areas en donde se desarrollaria el estudio fenologico, se establecieron convenios con los propietarios de terrenos, para garantizar la seguridad de las investigaciones e involucrarlos en el proceso de investigacion. El estudio se ha realizado mediante el registro de datos cada 15 dias en cinco Senderos Fenologicos, durante cuatro aiios y cada 30 dias en seis Areas Fenologicas Semilleras, (Anexo 1) por un aiio, las cuales presentan caracteristicas edafo-climaticas diferentes. Se registraron datos de las 28 especies estudiadas (Anexo 2), en porcentaje de cobertura de copa, para los eventos de defoliacion, foliacion, floracion y fructificacion (Anexo 3); ademas, la metodologia empleada contempla la recoleccion de muestras botanicas fertiles para la identificacion taxonomica de los ejemplares de las especies seleccionadas. Con la finalidad de lograr un abastecimiento de semillas con procedencia certificada, suficiente en cantidad y calidad, en las seis Areas Fenologicas Semilleras se delimitaron 25 rodales, dentro de los cuales se identificaron y seiialaron ejemplares de las especies en estudio. Para obtener un control adecuado de los sucesos fenologicos y del abastecimiento de semillas, se diseiio un sistema de codificacion que identifica las Areas Fenologicas Semilleras, los rodales y los arboles seleccionados mediante numeros correlativos; ademas, cada individuo elegido se seiiala con la primera letra del genero y de la especie. Complementaria a esta codificacion, cada recoleccion de semillas de registra de man era independiente, de tal manera que se diferencia con precision su procedencia (Anexo 4).

2

Con el fin de lograr un manejo adecuado se efectuaron pruebas para determinar la viabilidad de las semillas almacenadas a temperatura ambiente.

Ill. RESULTADOS La fenologia se ha definido como la ciencia que relaciona los factores climaticos principalmente temperatura y precipitacion, con el ritmo periodico de los fenomenos biologicos acomodados en el tiempo como la brotacion de hojas, florescencia, maduracion de frutos, etc. A continuacion, se presentan los resultados del estudio fenologico para las 28 especies representativas del bosque humedo de Honduras.

CALENDARIO FENOLOGICO

1.

CaJophyJ/um brasiliense (Santa Maria)

Floraciim Florece en dos epocas del afJ.o, de acuerdo a la altitud sobre el nivel del mar en que se le encuentre; hasta 500 m.s.n.m. la floracion ocurre de Mayo a Julio y de Febrero-Abril en altitudes mayores.

Fructificacion Los frutos aparecen de Junio a Agosto en las partes altas y de Septiembre a Octubre en las zonas mas bajas.

Follaje Es una especie perennifolia. FLORACION Y FRUCTIFICACION DE Ca/ophyl/um brasiliense. AN OS 1995-2000. 90% 80% LU -,

A-orredio Floraci6n

70%

~ 60% zLU 50% ~ 40% 0 30% 0...

_

A-orredio Fructificaci6n

20% 10% 0% FEE

MAR ABR MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

MESES

3

Symphonia g/obu/ifera (Yari//o)

Fioracion Las flores se presentan en dos periodos: de AbriI a Junio y de Septiembre a Noviembre.

Fructificacion Esta especie ofrece dos producciones de fruto por ano: una en el periodo Abril-JuIio y la otra de Septiembre a Diciembre.

Follaje Es una especie con foIIaje semideciduo, pues manifiesta una caida parcial de hojas en el primer trimestre del ano. FLORACION Y FRUCTIFICACION DE Symphonia g/obu/ifera. AN OS 1995-2000. 80% 70% w 60% ....,

~ 50%

~

40%

D..

20%

_

g 30%

A-orredio Roraci6n A-orredio Fructificaci6n

10% 0% ENE

ABR

MAY JUN

JUL

SEP

OCT

NOV

DIC

MESES

nuertea cubensis (Cedrillo)

Floracion Florece de Marzo-Junio, por periodos prolongados.

Fructificacion La fructificaci6n lnICIa en Junio y finaIiza en Octubre, con mayor concentraci6n de Agosto a Septiembre.

Follaje Especie semi decidua, semestre del ano.

4

presenta

cambios de foIlaje en el primer

FLORACION Y FRUCTIFICACION DE Huertea Cubensis. AN OS 1995-2000. 90% 80% 70%

~ 60%

«

R-omedio Roraci6n ___ R-omedio

~ 50% w

~ 40%

~

Fructificaci6n

30% 20% 10% 0% MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

MESES

Guarea grandifolia (Marapolan)

Floraciim Florece de Enero a Abril y de Octubre a Diciembre, con periodos de floraci6n prolongados.

Fructificacion Ofrece sus frutos de Mayo a Julio y Noviembre a Enero.

FoIIaje Es una especie perennifolia. FLORACION Y FRUCTIFICACION DE Guarea grandifolia. ANOS 1995-2000. 90% 80%

w

70%

~ 60%

R-omedio Roraci6n

~ 50% w

~ 40%

___ R-omedio

~ 30% 20% 10% 0%

Fructificaci6n

ENE

FEB ABR

MAY JUN

JUL

OCT

NOV

DIC

MESES

5

nyeronima alchorneoides (Kosita)

FIoracii)U. Florece de Marzo a Mayo, con una m ayor concentraci6n en Marzo; en an os atipicos ha florecido entre Septiembre y Octubre.

Fructificacion Fructifica de Mayo a Julio; atipicamente ha ofrecido frutos de Noviembre a Diciembre.

Follaje Especie caducifolia, 10 cual ocurre en el primer trimestre del ano.

FLORACION Y FRUCTIFICACION DE Hyeronima alchorneoides. AN OS 1995-2000. 90% 80% 70%

w ~ 60% ~ 50% w

1

Prorredio Roraci6n _ _ Prorredio

~ 40%

~ 30% 20% 10%

Fructificaci6n

1

0%

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

MESES

Hex tectonica (Arenillo)

FIoracion Presenta su flores de Abril a Junio, en periodos prolongados.

Fructificacion Los frutos se presentan en el periodo de Junio a Septiembre.

Follaje Se manifiesta caida parcial de hojas en el primer semestre del ano.

6

FLORACION Y FRUCTIFICACION DE Ilex tectonica. ANOS 1995-2000.

90% 80% 70% ~ 60%

oc(

Promedio Roraci6n

~ 50%

w

~ 40%

_

~ 30%

Promedio Fructificaci6n

20% 10% 0% ABR

MAY

JUN

JUL

AOO

SEP

MESES

Magnolia yoroconte (Kedondo) F1oracion Sucede en el periodo de Marzo a Mayo. Fructificacion Los frutos verdes se observan desde el mes de Julio y la fructificaci6n madura en los meses de Septiembre a Noviembre. FoIlaje Es una especie con follaje deciduo, 10 cual ocurre antes de la floraci6n. FLORACI6N Y FRUCTIFICACION DE Magnolia yoroconte. AN OS 1995-2000.

90% 11 i 80% -11- - - - - - " - - - ----,:IA!f'= -- ' - - --I

-. 1

70% ~ w

~

60% ~

7

--.J Promedio FJoraci6n

~50~ tII~·-----,--,~ I ----------~\t 1

a: 40 Vo

o

0..

I.

_

•.

'

30% iII - - - - - - - " - - - - - - " - ------.a . l---J 20%

.I

10% 0%

J

Promedio Fructificaci6n

.. ,

I

n~ ABR

MAY

JUN

JUL

AOO

SEP

OCT

NOV

MESES

7

Macrohasseltia macroterantha (Huesito)

F10raciim Florece de Marzo a Abril y presenta alternabilidad de 5 aiios en la floracion.

Fructificacion Cubre el periodo de Mayo a Julio. Observa alternabilidad de 5 aiios en la produccion de frutos.

Follaje Especie semi decidua, con caida parcial de hojas despues de la fructificacion.

FLORACION Y FRUCTIFICACION DE Macrohasseltia

macroterantha. AN OS 1995-2000. 100% 90% 80% w 70% ~ 60% zw 50% 0 a:: 40% 0 0.. 30% 20% 10% 0%

..,

Promedio Roraci6n _

MAR

ABR

MAY

JUN

Promedio Fructificaci6n

JUL

MESES

Tabebuia donnell.smithii(Guayapeito)

F1oracion Florece de Marzo a Mayo, con periodos cortos de floracion.

Fructificacion Fructifica entre Abril y Junio; el periodo de fructificacion es corto.

Follaje Especie decidua, con caida de hojas antes de la floracion.

8

FLORACION Y FRUCTIFICACION DE Tabebuia donnellsmithii. AN OS 1995-2000. 120%

.-.... ": '-),'''11

100%

w

f

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.