Estudio para definir y caracterizar la informalidad en 8 sectores seleccionados del Programa de Transformación Productiva

Estudio para definir y caracterizar la informalidad en 8 sectores seleccionados del Programa de Transformación Productiva INFORME BENCHMARK INTERNACI

0 downloads 12 Views 2MB Size

Story Transcript

Estudio para definir y caracterizar la informalidad en 8 sectores seleccionados del Programa de Transformación Productiva

INFORME BENCHMARK INTERNACIONAL

Consultoría elaborada para Bancoldex - PTP

Abril de 2014

1

Tabla de contenido 1.

Objetivos generales ..................................................................................................................... 4

2.

Objetivos específicos................................................................................................................... 4

3.

Metodología de la presentación de resultados ............................................................................. 5

4.

Entendimiento del resumen de recomendaciones en cada estudio o país identificado ............... 6

5.

OECD (The Organisation for Economic Co-operation and Development) ................................ 6

5.1.

Principales recomendaciones aplicables para Colombia por parte del grupo consultor .......... 7

5.2. Resumen y hallazgos del documento fuente (base de las recomendaciones del sub numeral anterior) ............................................................................................................................................... 9 6.

Estudio CEPAL para Guatemala, Honduras y Nicaragua ......................................................... 12

6.1.

Principales recomendaciones aplicables para Colombia por parte del grupo consultor ........ 13

6.2. Resumen y hallazgos del documento fuente (base de las recomendaciones del sub numeral anterior) ............................................................................................................................................. 16 7. Estudio Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia. Los retos de la economía informal en Colombia ....................................................................................................................... 22 7.1.

Principales recomendaciones aplicables para Colombia por parte del grupo consultor ........ 23

7.2. Resumen y hallazgos del documento fuente (base de las recomendaciones del sub numeral anterior) ............................................................................................................................................. 27 8.

Estados Unidos – Sistema de alerta de la FDA ......................................................................... 29

8.1.

Principales recomendaciones aplicables para Colombia por parte del grupo consultor ........ 30

8.2. Resumen y hallazgos del documento fuente (base de las recomendaciones del sub numeral anterior) ............................................................................................................................................. 31 9.

Italia – Programa C.U.O.R.E..................................................................................................... 32

9.1.

Principales recomendaciones aplicables para Colombia por parte del grupo consultor ........ 33

9.2. Resumen y hallazgos del documento fuente (base de las recomendaciones del sub numeral anterior) ............................................................................................................................................. 34 10. 10.1.

México – Régimen de Pequeños Contribuyentes (REPECOS). ............................................ 36 Principales recomendaciones aplicables para Colombia por parte del grupo consultor .... 36

10.2. Resumen y hallazgos del documento fuente (base de las recomendaciones del sub numeral anterior) 36 11.

Brasil – Impuesto SIMPLES. ................................................................................................ 37 2

11.1.

Principales recomendaciones aplicables para Colombia por parte del grupo consultor .... 38

11.2. Resumen y hallazgos del documento fuente (base de las recomendaciones del sub numeral anterior) 39 12. 12.1.

Brasil. .................................................................................................................................... 39 Principales recomendaciones aplicables para Colombia por parte del grupo consultor .... 39

12.2. Resumen y hallazgos del documento fuente (base de las recomendaciones del sub numeral anterior) 42 13. 13.1.

Argentina. .............................................................................................................................. 44 Principales recomendaciones aplicables para Colombia por parte del grupo consultor .... 44

13.2. Resumen y hallazgos del documento fuente (base de las recomendaciones del sub numeral anterior) 48 14. 14.1.

Chile. ..................................................................................................................................... 49 Principales recomendaciones aplicables para Colombia por parte del grupo consultor .... 49

14.2. Resumen y hallazgos del documento fuente (base de las recomendaciones del sub numeral anterior) 50 15. 15.1.

Indonesia ............................................................................................................................... 50 Principales recomendaciones aplicables para Colombia por parte del grupo consultor .... 50

15.2. Resumen y hallazgos del documento fuente (base de las recomendaciones del sub numeral anterior) 51 16. 16.1.

Perú ....................................................................................................................................... 51 Principales recomendaciones aplicables para Colombia por parte del grupo consultor.... 51

16.2. Resumen y hallazgos del documento fuente (base de las recomendaciones del sub numeral anterior) 53 17. 17.1.

Uruguay ................................................................................................................................. 53 Principales recomendaciones aplicables para Colombia por parte del grupo consultor .... 53

17.2. Resumen y hallazgos del documento fuente (base de las recomendaciones del sub numeral anterior) 54 18.

Tabla resumen de las propuestas por fuente y por sector ...................................................... 55

19.

Bibliografía ........................................................................................................................... 58

3

1. Objetivos generales Realizar una investigación de referenciación internacional (benchmark) con países que han desarrollado estrategias para combatir la informalidad, y de esa manera poder identificar estrategias de formalización empleadas por los diferentes países analizados, tanto de manera transversal como vertical y que puedan aplicarse a los 8 sectores del Programa del Programa de Transformación Productiva seleccionados para caracterizar la informalidad dentro la consultoría que está realizando la Universidad Sergio Arboleda para este Programa.

2. Objetivos específicos 

Se harán dos tipos de referenciación: o Referenciación general: Orientada a identificar estrategias generales no sectoriales o Referenciación sectorial: Orientada a identificar estrategias sectoriales.



Se hará un análisis de la política de lucha contra la informalidad en los países identificados y se presentarán las principales estrategias que pueden servir para recomendar en el caso colombiano.



Este análisis se complementará con base en la identificación de estudios y la legislación existente en estos países, que contengan información para referenciar prácticas aplicables o replicables.



Referenciación general: Identificar estrategias de formalización en materia de los tres alcances del estudio o Informalidad laboral o Informalidad empresarial o Informalidad en producción



Las estrategias identificadas pueden tener dos connotaciones: o Políticas o estrategias público-privadas o Estrategias regulatorias



La referenciación sectorial estará enfocada a aquellas estrategias generales que pueden tener especial impacto en uno o varios de los sectores identificados o porque fueron implementadas por el país identificado especialmente a un sector.

4

3. Metodología de la presentación de resultados Cada país o estudio que se sometió al análisis de referenciación se trata de independizar en este estudio para facilitar su identificación y complementación por parte del lector. En cada uno de los países o estudios analizados, se presentan las recomendaciones que el grupo consultor considera relevantes tener en cuenta para el caso colombiano y luego se presenta una relación de las fuentes que se tuvieron en cuenta. La información completa de las fuentes para consulta se entrega en un CD anexo. Se presentan las recomendaciones extraídas de la referenciación, resaltando que varias de ellas se enfatizan más, en la medida que se ven evidenciadas en varios países o estudios. También es oportuno mencionar que varias de las recomendaciones están atadas o concatenadas a otras en este informe de referenciación o las encontradas en el proceso de recolección de la información primaria y secundaria de las Fases I y II de la consultoría. Al final de cada país, se hace un resumen de los hallazgos que fundamentan las recomendaciones para Colombia. Es importante destacar que como resultado de la investigación realizada se pudo establecer que los países combaten la informalidad laboral, empresarial y productiva de manera principal con base en políticas generales o transversales y sólo lo hacen excepcionalmente a través de políticas o estrategias sectoriales o verticales. Por eso en los resultados que se presentan a continuación hay un marcado énfasis en las primeras. La referenciación internacional (Benchmark) se focalizó en los siguientes estudios y países sobre la materia: Estudios identificados para ser referenciados Estudio OECD Employment Outlook, 2008, Capítulo 2, “Declaring work or staying underground: Informal Employment in Seven OECD Countries” (Declarando trabajo o manteniéndose enterrado: Empleo informal en siete países de la OECD – República Checa, Hungría, Corea del Sur, México, Polonia, República Eslovaca y Turquía). Estudio CEPAL para Guatemala, Honduras y Nicaragua Estudio Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia. Los retos de la economía informal en Colombia Países identificados para ser referenciados Estados Unidos – Sistema de alerta del FDA

5

Italia – Programa C.U.O.R.E “Centro operativo urbano para la actualización económica” México – Régimen de Pequeños Contribuyentes (REPECOS) Brasil – Impuesto SIMPLES Brasil – análisis de regulación y otros programas Argentina - análisis de regulación y otros programas Chile – análisis de regulación y otros programas Indonesia - Mesa Redonda para la Producción Sostenible de Aceite de Palma (RSPO) Perú - análisis de regulación y otros programas Uruguay - análisis de regulación y otros programas

4. Entendimiento del resumen de recomendaciones en cada estudio o país identificado Para cada uno de los estudios o países identificados en este estudio de referenciación comparativa (benchmark) y relacionados en el numeral anterior, la información se presenta de manera desdoblada en dos (2) sub numerales, de la siguiente manera: 



El sub numeral 1 (ejemplo 5.1): Con relación al estudio o país referenciado en el numeral, cada sub numeral relaciona las principales recomendaciones identificadas por parte del grupo consultor a Colombia y por lo tanto contiene su posición y visión frente a cada una de ella. Cada sub numeral puede contener varias recomendaciones en relación con una o varias de las formas de informalidad laboral, empresarial o de producción. Muchas de las propuestas implementadas por los países objeto de estudio no pueden evidenciar su impacto por no contar con cifras base y seguimiento de resultados El sub numeral 2 (ejemplo 5.2): Con relación al estudio o país referenciado en el numeral, cada sub numeral relaciona el resumen y hallazgos de los documentos fuente y por lo tanto se trata de una relación objetiva de lo que el grupo consultor considera relevante para referenciar, pero no incluye apreciaciones sino una relación de la fuente que sirve para realizar recomendaciones por parte del grupo consultor en el sub numeral 1.

5. OECD (The Organisation for Economic Co-operation and Development) Fuente: Estudio OECD Employment Outlook, 2008, Capítulo 2, “Declaring work or staying underground: Informal Employment in Seven OECD Countries” (Declarando trabajo o manteniéndose enterrado: Empleo informal en siete países de la OECD – República Checa, Hungría, Corea del Sur, México, Polonia, República Eslovaca y Turquía). Documento en inglés. 6

5.1. Principales recomendaciones aplicables para Colombia por parte del grupo consultor 1. Informalidad laboral: Mejorar percepción. Campaña de divulgación institucional de los beneficios de formalizarse como empleado para que el trabajador informal vea la importancia de acceder a temas como capacitación (SENA), pensión vejez (Fondos privados y Colpensiones), salud para toda la familia (EPS y Positiva). 2. Informalidad laboral: Superintendencia del Trabajo. Fortalecer las facultades de inspección, control y vigilancia de las inspecciones del trabajo es una de las acciones más importantes que se debe incluir en el fortalecimiento del Sector Trabajo. No obstante los anterior, el grupo consultor considera necesario considerar la creación de una Superintendencia del Trabajo que con facultades sancionatorias pero también como la canalizadora de estrategias de divulgación y capacitación, controle el nivel de informalidad en el País. La estructura del Estado colombiano en casi todos los sectores, tienden a independizar funcionalmente las autoridades que definen las políticas (normalmente en cabeza de los Ministerios) de las autoridades de inspección, vigilancia y control que normalmente están adscritas y subordinadas al Ministerio del Ramo. En términos generales y dado la importancia de fortalecer en Colombia la labor de vigilancia y control, es importante que esta labor no esté limitada o supeditada a la implementación de políticas y que sea ejercida por un ente autónomo en ejercicio de la delegación de funciones presidenciales encaminadas al velar por el cumplimiento de las normas laborales y no solo en defensa de los trabajadores sino también de los empresarios que en algunos casos se pueden ver afectados por la falta de claridad en la aplicación de reglas laborales. Una Superintendencia de este tipo no pretende reemplazar la jurisdicción laboral, ya que tendrá funciones netamente administrativas y en la vía gubernativa, propendiendo por unificar criterios en la materia y dar una mejor institucionalidad que permita reducir el mercado de la informalidad laboral y generar un poco mas de cumplimiento a las normas. La política actual del Ministerio de Trabajo está altamente enfocada a erradicar la informalidad laboral en todos los sectores. En este sentido, es importante considerar que la función de inspección vigilancia y control se independice del órgano rector de política (el Ministerio) y se le asigne dichas tareas a un ente autónomo con estas facultades en cabeza de una Superintendencia, tal como sucede en otros sectores donde los ministerios son órganos de política pero no necesariamente de vigilancia y control. 7

3. Informalidad laboral: Independientes: Estrategia enfocada a los independientes orientada a bajar la base gravable con aportes a seguridad social no del 40% sobre ingresos brutos como es ahora, sino a niveles del 20% e ir incrementando los aportes hasta llegar al 40% deseado. Sin embargo, es importante hacer una revisión para reducir los aportes a seguridad social de los primeros ingresos equivalentes a 4 salarios mínimos legales mensuales y por encima de ellos subirlos a tasas entre el 30% y el 40%. Hoy en día se presenta un desequilibrio para independientes que perciben ingresos mensuales inferiores a Col$1.500.000, en la medida que todo independiente con ingresos inferiores a esta suma, deberá aportar a seguridad social sobre una base equivalente al salario mínimo. En otras palabras, no importa que tenga una remuneración por prestación de servicios de $600.000 o $1.200.000, aporta lo mismo a su seguridad social (la base es el salario mínimo). Este desequilibrio se da, en la medida que los aportes a seguridad social de independientes es el 40% del ingreso, pero nunca se podrá realizar aportes inferiores a un salario mínimo mensual. Esta realidad hace que los independientes con ingreso inferiores perciben una inequidad que los invita a ocultar el ingreso y buscar mantener su protección por otros mecanismos, permaneciendo como beneficiario o incluso mantenerse como beneficiario SISBEN. 4. Informalidad laboral: Trabajadores jóvenes o sin experiencia. Se deberían recoger varias propuestas encaminadas a lograr reducciones importantes en la base de los aportes de trabajadores jóvenes o sin experiencia, en la medida que motiva a formalizar empleo en el mediano plazo y es una gran base de fuerza laboral. Esto tiene un límite a partir del cual se nivele con los demás empleados. Va en la línea de la ley del primer empleo (Ley 1429 de 2010) pero la recomendación es que dicho beneficio aplique no solo para jóvenes sino también para empleados sin experiencia, así como la reducción de los requisitos y exigencias para lograr dichos beneficios. Estudio / propuestas OECD 1.Mejorar percepción 2. Superintendencia del Trabajo Independientes 3. Trabajadores jóvenes o sin experiencia

moda

palma

x x x

x x x

x

x

Sectores objeto del estudio bovina Gráfica TIC camarón

x x x

x x x

x x x x

8

x x

BPO

Tur. Salud

x x

x x

5.2. Resumen y hallazgos del documento fuente (base de las recomendaciones del sub numeral anterior) Este estudio se focaliza en el empleo informal y el trabajo no declarado como un problema significativo en el mercado laboral para algunos países de bajos y medianos ingresos de la OCDE. Países involucrados en el estudio: República Checa, Hungría, Corea del Sur, México, Polonia, República de Eslovenia y Turquía. El estudio se orienta a tratar de responder a la pregunta ¿Qué políticas pueden los países adoptar para abordar el empleo informal? el estudio concluye que la respuesta varía de un país a otro, en la medida que la naturaleza y extensión de la informalidad varía sustancialmente en cada uno de los 7 países analizados, Dependiendo de la situación en cada uno de ellos, los incentivos para emplear trabajadores formalmente, pueden ser mejoradas por una combinación de:  La reducción de los costos laborales cuando son excesivos  El aumento de la flexibilidad en los países con regulaciones estrictas  Mejorar los beneficios de la protección social para mejorar el nivel de afiliación a la seguridad social  Mejorar los estándares de la gestión del gobierno para confianza y calidad del servicio, estimulará el cumplimiento voluntario al mejorar la percepción del beneficio recibido Conceptos relevantes dentro del documento Este documento trae varios conceptos o definiciones que es importante tener en cuenta para analizar los hallazgos y recomendaciones en el contexto del mismo. Tales conceptos y definiciones los podemos resumir de la siguiente manera:  Empleo informal, conocido como aquel no declarado, escondido o empleo “gris”, relacionado con la producción de bienes o servicios legales, cuando uno o varios de los requerimientos legales asociados al empleo, no se cumplen.  El empleo informal preocupa a los países por su impacto en la falta de cobertura de seguridad social en los empleados informales, bajos niveles de remuneración y bajo acceso a mejor capacitación comparado con los empleados formales.  El empleo informal implica un menor nivel de contribución que afecta el presupuesto para cubrir las necesidades del gobierno en materia de cobertura, e implica que toca incrementar las tarifas a los empleados formales.  De acuerdo con lo anterior, incrementar costos de afiliación a formales para cubrir déficit, genera desincentivos para formalizarse y se vuelve un “círculo vicioso”. 9

 La informalidad laboral mantiene a las empresas que la practican en niveles de crecimiento pequeño pues no tienen acceso a apoyos para crecer como financiación, capital, acceso a tecnología y a nuevos mercados e incluso generan competencia desleal1.  Aunque los países desarrollados tienen menor nivel de informalidad, países en vía de desarrollo y con altos índices de crecimiento como China e India, no necesariamente reflejan menos informalidad. En este sentido, el estudio resalta que las políticas de crecimiento económico “per se” no traen menos informalidad y que por lo tanto hay que tener políticas especiales y articuladas orientadas a la reducción de la informalidad laboral. En otras palabras, la OCDE resalta que por el solo hecho de que en términos generales y agregados la economía crezca en porcentajes importantes, ello no está directamente conectado con una reducción de la informalidad laboral, ya que existen casos como el citado en China e India, donde no obstante haber evidenciado crecimientos importantes en los últimos años, no se evidencia una disminución de la informalidad.  La informalidad empresarial tiene como consecuencia directa la informalidad laboral, pues en la medida que no cumplen con requisitos más simples y económicos derivados de la formalidad empresarial, no se espera que los trabajadores vinculados a estas empresas informales estén vinculados al sistema de protección social, dado que se trata de una carga mayor, comparada con la asociada a la formalidad empresarial.  Se hace evidente que se requiere de un enfoque donde se reduzcan los costos de formalizarse y se incrementen los beneficios pero garantizando que la regulación tiene un adecuado nivel de aplicación, verificada por el gobierno (Enforcement).  En países donde la obligatoriedad del uso del salario mínimo es menos vinculante, se evidencia poco impacto en la formalización del empleo. Sin embargo hay países de los analizados donde se evidencia la necesidad de fomentar formalización vía la disminución del salario mínimo para trabajadores jóvenes personas que están entrando como nuevas al mercado laboral.  Los altos costos laborales salariales (salario, primas, cesantías en el caso colombiano, vacaciones), pero especialmente los altos costos laborales no salariales (parafiscales y seguridad social) (excepto en Corea) incrementan la informalidad. Reducir los costos laborales a empleados de bajo salario, facilitará la formalización laboral.  En la mayoría de los países analizados (excepto Corea y México) para grandes empresas, los impuestos laborales son altos comparados con los impuestos al capital, desincentivando la declaración de todos los ingresos laborales. Debido al bajo margen de maniobra para reducir ingresos fiscales, se propone compensar impuestos laborales reducidos, con impuestos a la propiedad. En otras palabras, en la medida que muchos trabajadores esconden ingresos o muestran menores ingresos a los reales para reducir su impacto en el impuesto de renta, pero no necesariamente hacen lo mismo (es decir ocultar propiedades) con el impuesto al patrimonio, en la media que dicho impuesto tiene 1

El no demostrar un adecuado cumplimiento de obligaciones laborales, le genera desconfianza al sector financiero y hoy limita el acceso a programas de apoyo pues muchos exigen evidencia del cumplimiento de compromisos laborales.

10

       

un impacto tributario menor, la OECD recomienda analizar reducir el impuesto a la renta por ingresos laborales pero compensarlos con impuestos al patrimonio para no desequilibrar el ingreso fiscal. Al orientar a los independientes a declarar sobre ingresos brutos en lugar de su ingreso neto, motiva al independiente a esconder ingresos y evadir aportes, pagando menos aportes que los empleados dependientes de igual nivel de ingresos. Los sistemas complejos de pago de aportes e impuestos, es decir, aquellos relacionados con trámites complejos y engorrosos para liquidar y realizar el pago, incrementa el costo del cumplimiento y motiva a los pagadores a sub – declarar. Se debe bajar las restricciones para el uso de trabajo temporal o a término fijo por contrato. Reducir costos por despido sin justa causa para jóvenes o trabajadores sin experiencia, mejorará los incentivos para formalizar la fuerza laboral. La percepción negativa que se tenga del valor recibido por los aportes en el sistema de seguridad social, puede generar desmotivación para la formalización. Facilitar las condiciones de acceso a los beneficios de desempleo, aumentando la conexión entre los beneficios y los aportes o reducción de aportes que facilita la formalización. Mejorar la confianza en el gobierno y la calidad de los servicios puede jugar un importante rol en reducir informalidad. La percepción de corrupción baja la motivación a la formalización. En general el estudio resalta como no solo es suficiente con mejorar los incentivos para formalización sino que se debe hacer trabajo público en verificación de aplicación de las normas (enforcement) para combatir informalidad. Así mismo, se deben implementar o mejorar procesos de evaluación de riesgos, así como el cruce de la información relacionada con informalidad proveniente de las diferentes autoridades. Al realizar una revisión de los avances en materia de estrategias relacionadas con el mejoramiento en cuanto al cumplimiento de las normas laborales, se puede identificar prácticas como las siguientes:  México: La página de la STPS (Secretaría de Trabajo y Prevención Social) contempla un sistema de consulta para darle mayor transparencia a los inspectores y su función, denominada “Conoce a tu inspector”, que ha permitido mayor confianza para el relacionamiento con estos inspectores. No obstante lo anterior, de acuerdo con el último informe del índice de competitividad del WEF (World Economic Forum) 2013-2014, México cayó 11 puestos (posición 102 a la 113) en relación con la eficiencia laboral, lo que para varios expertos obedeció a que la última reforma laboral (2013) se quedó corta y ha faltado mayor compromiso del Estado en el cumplimiento de las normas existentes.  México: La STPS ha realizado implementaciones importantes en su página web para realizar un mejor seguimiento en diferentes temas relacionados con la adecuada implementación de las normas laborales sobre seguridad y salud. 11

 

Este ejemplo se evidencia en el módulo de AUTOGESTION (http://autogestion.stps.gob.mx) donde se realizan actividades de asistencia, asesoría y evaluación del funcionamiento y seguimiento de la normatividad en seguridad social y salud. México: Implementaron un robusto sistema de capacitación “en línea” a trabajadores denominado PROCADIST, donde no solamente fortalecen competencias laborales, sino también ilustran sobre normatividad laboral. Estudios de la OECD que han evaluado el nivel de enforcement (Danielle Venn (2009), “Legislation, collective bargaining and enforcement: Updating the OECD employment protection indicators”) podemos resaltar algunos resultados. Esta forma de ver el nivel de enforcement es importante para Colombia en la medida que quiere entrar a la OECD: i. En México (2009) el 56% de las demandas ganadas por los empleados en corte, no se pagan y el empleado debe iniciar un proceso adicional para el pago. ii. En Brasil (2009), la distancia física y logística entre las oficinas de inspección laboral y empresas, reduce en un 10% la posibilidad de ser inspeccionadas. Concluye que en las áreas donde hay menos presencia de inspectores, se presenta mayor informalidad laboral. iii. En Rusia la percepción del 85% de los sindicatos manifiesta que no existe observancia de la legislación laboral. iv. India evidencia despidos masivos en el sector de confecciones y no se da cumplimiento a la solicitud de permiso previo para poder hacer despidos en empresas con más de 100 empleados. v. Aunque en la mayoría de los países OECD se ha implementado la jurisdicción laboral especial, los indicadores creados para medir eficiencia en la evacuación de disputas no es significante, por lo que se preguntan si tener una jurisdicción especializada es mejor. vi. Se evidencia la importancia de fortalecer los mecanismos alternos de solución de diferencias laborales sin entrar en juicio, ya que ahorra tiempo y dinero. vii. Un estudio del Banco Mundial (2012) “The Enforcement of Labor Law in the Developing World: Some Stylized Facts from Labor Inspections”, resalta algunas conclusions en el sentido de que las grandes empresas son más propensas a ser inspeccionadas que las pequeñas, pero además que las empresas con empleados de bajo perfil profesional son menos propensas a ser inspeccionadas. La mayoría de las oficinas de inspección laboral tienen bajos niveles de eficiencia y efectividad.

6. Estudio CEPAL para Guatemala, Honduras y Nicaragua 12

Fuente, CEPAL: Estudio Experiencias de formalización empresarial y laboral en Centroamérica: un análisis comparativo en Guatemala, Honduras y Nicaragua – División de Desarrollo Económico - Julio de 2009. Derechos de Autor – Naciones Unidas 6.1. Principales recomendaciones aplicables para Colombia por parte del grupo consultor 1. Informalidad transversal: Programas de mejoramiento de productividad: Una de las principales recomendaciones de CEPAL y que puede sonar en abstracto, está relacionada con la mejora de productividad. Sin embargo, tal como lo ha resaltado la misma OECD, estas políticas “per se” no generarán mejoras en los niveles de informalidad empresarial, laboral y productiva, lo cual comparte este grupo consultor. Aplicada esta recomendación a nuestro país, creemos debe orientarse a través de sistemas de gestión para MyPes. En Colombia desde 2008 existe la NTC 6001 para las MyPes. Un incentivo a su utilización e implementación obliga a que empresas Micro y Pequeñas cumplan con requerimientos de formalidad laboral y empresarial. Lo anterior debe ir acompañado de unas actividades de seguimiento a las políticas de productividad orientadas a las MyPes, que beneficie a formales y así mismo, la necesidad de implementar sistemas de gestión de calidad se incluya en campañas de divulgación. Tal como se define en el objeto y campo de aplicación de la NTC 6001, en la medida que esta norma establece los requisitos fundamentales para implementar un sistema de gestión en las MyPes, ello les permitirá “demostrar la capacidad de cumplir exigencias del mercado y los requisitos reglamentarios aplicables”, entre otros. En este sentido, es importante resaltar que la norma técnica tiene dentro de su desarrollo para lograr la certificación y la evidencia de un mejoramiento continuo, aspectos como:  “3.1.1.2 La dirección debe identificar implementar y mantener uno o varios procedimientos para evaluar la capacidad de cumplir con requisitos legales y reglamentarios que sean aplicables …”  “3.3.1 Recursos humanos (…) “realizar la contratación del personal directo e indirecto según lo estipulado en la ley, según el tipo de contratación establecido por la empresa”. 2. Informalidad laboral: Empresas familiares: Diseñar una estrategia orientada a las empresas familiares para que sean más rigurosas con el cumplimiento de mecanismos para la formalización laboral de sus miembros. Es importante crear un mecanismo para que el gerente socio pueda cotizar bajo la lógica de que muchas veces recibe un ingreso o salario variable y si incluye familiares trabajadores, se logren descuentos en aportes para motivar la afiliación de la familia que trabaja en la misma empresa familiar. Las empresas familiares normalmente afilian al sistema de seguridad social 13

solamente a la cabeza de familia y los demás familiares que trabajan en la empresa no aportan pues aparecen como beneficiarios y ello les da cobertura en salud, pero quedando descubiertos en la cobertura por riesgos laborales y el ahorro pensional, sin contar que no hacen historial laboral. De acuerdo con la Guía colombiana de gobierno corporativo para sociedades cerradas y de familia realizado por la Superintendencia de Sociedades, CONFECAMARAS y la Cámara de Comercio de Bogotá en el año 2009, las sociedades de familia pueden superar el 70% del tejido empresarial (página 70). De este total (sociedades de familia) y teniendo en cuenta que el estudio hace referencia a las sociedades legalmente constituidas, el 44% son pequeñas empresas y 4% micro, lo que evidencia la importancia que este tipo de empresas tienen en el aparato productivo de Colombia. Expertos consideran que el número de las empresas de familia micro y pequeñas puede ser superior, si se parte de la base que muchas actividades económicas no están constituidas bajo alguno de los tipos societarios establecidos en la legislación colombiana. 3. Informalidad laboral: Fortalecimiento sancionatorio y número de inspectores por cada 100.000 habitantes ocupados. Se evidencia que a 2007, Colombia tenía uno de los peores indicadores en América Latina en esta materia (sólo Ecuador está por debajo), al contar con menos de 2 inspectores por cada 100.000 ocupados, mientras que países como Chile (más de 18 inspectores / 100.000 ocupados) y Guatemala (casi 8 inspectores / 100.000 ocupados) se ubican en las primeras posiciones en este indicador. De acuerdo con Sandra Milena Hoyos, en su estudio “La inspección laboral en Colombia: de la crisis al estancamiento” “...según el informe de rendición de cuentas 2011-2012 publicado por el Ministerio en octubre de 2012, habían 624 inspectores, pero en una información posterior solicitada en el 2013 y radicada bajo el número 46013, el Ministerio informó que en sus 34 territoriales solo cuenta con 456 inspectores”. De todas maneras, en la medida que la OIT recomienda un inspector por cada 10.000 trabajadores, partiendo de la base que en Colombia hay más de 20 millones, se debería tener alrededor de 2.000 inspectores. De acuerdo con lo anterior, se hace necesario incrementar el presupuesto en materia de inspección vigilancia y control, alineado con la propuesta de crear la Superintendencia del Trabajo, acciones que el Ministerio ha venido realizando pero el esfuerzo no ha sido suficiente pues parte de los incrementos de nómina no se dedican a inspección y por otro lado los inspectores vinculados tienden a ser por prestación de servicios y no se vinculan a carrera administrativa. No obstante lo anterior, el grupo consultor recomienda que se analice la posibilidad de tercerizar los servicios de inspección laboral para ampliar cobertura, mediante la definición de criterios para que terceros se certifiquen como inspectores y presten servicios

14

asociados a consultorios jurídicos o como una posibilidad para que los abogados cumplan requisitos de grado. 4. Informalidad laboral: Salario mínimo regional: Definir salario mínimo por regiones en función del PIB regional y otros indicadores relevantes pero calculados a nivel regional (caso Honduras). Está evidenciado que el nivel del salario mínimo puede distraer regionalmente la intención de formalizar. El impacto negativo que puede tener este tipo de medidas se podría ver reflejado en el desplazamiento de regiones con menor remuneración hacia regiones con ingresos superiores, donde la población que migra deberá ser sensibilizada en cuanto a que ello implica también desplazarse a regiones con índice de precios al consumidor superiores, lo que impacta la capacidad adquisitiva. 5. Informalidad Transversal: Estrategia basada en compras del Estado. No obstante hoy la legislación de contratación pública motiva la compra a MyPes del país como una estrategia de desarrollo empresarial, se requieren de campañas de difusión de esta estrategia de manera más agresiva con el fin de motivar la formalización de este tipo de empresas en los ámbitos empresarial, laboral y de producción. De la misma manera, en la medida que el nivel de contratación por grandes empresas también se ha orientado a fortalecer los Micro y Pequeños proveedores como parte de sus estrategias de responsabilidad social, entre otras, es necesario crear una campaña con este tipo de grandes empresas (empresas tractoras) para que ayuden a difundir la importancia de formalizarse y acompañar la implementación de estrategias en este sentido originadas desde las entidades de política pública. 6. Informalidad Laboral: Complementar el concepto de Ventanilla única con los temas laborales. No obstante Colombia ha avanzado significativamente en el concepto de ventanilla única como un mecanismo para facilitar la creación de empresa con un impacto importante en la formalización empresarial, se debe considerar la posibilidad de incluir en dicho modelo la inclusión de los procesos de afiliación de la empresa a cumplir sus futuros compromisos derivados de la formalización laboral, como es el hecho de que la empresa pueda afiliarse a una Administradora de Riesgos Laborales (ARL) en la medida que es el primer trámite para la futura vinculación de empleados a la seguridad social.

15

Estudio / propuestas Guatemala, Honduras y Nicaragua 1. Programas de mejoramiento de productividad 2.Empresas familiares 3.Fortalecimiento sancionatorio y número de inspectores 4.Salario mínimo regional 5.Estrategia basada en compras del Estado 6.Ventanilla única fortalecida con temas laborales

moda

palma

x

x

Sectores objeto del estudio bovina Gráfica TIC camarón

x

x x

x

x

x

x

x

x

BPO

Tur. Salud

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

6.2. Resumen y hallazgos del documento fuente (base de las recomendaciones del sub numeral anterior) Este estudio se elaboró en el marco del proyecto CEPAL-ASDI “Mejorando las condiciones y oportunidades económicas y sociales de grupos vulnerables en América Latina”. Países analizados: Guatemala Honduras y Nicaragua. Analiza experiencias para reducir informalidad. Estos países fueron incluidos por ser de la zona Centroamericana y porque no obstante reflejar los mayores indicadores de la zona en materia de informalidad, han evidenciado mejoras en estos indicadores.

16

De conformidad con el diagnóstico de la informalidad en estos países, los independientes y los negocios familiares son los sectores donde se concentra la mayor parte de la informalidad. El estudio ha identificado tres grandes vías para lograr la formalización de estos dos nichos:  Mejorar la capacidad de cumplir mediante el incremento de productividad en empresas pequeñas. En la medida que las empresas tengan mayor productividad, contarán con los recursos necesarios para cumplir las exigencias de la formalización laboral y empresarial.  Experiencias dirigidas a reducir los costos de la formalidad fundamentalmente tributarios, de registro y laborales, pero se evidencia falta de iniciativas para incrementar beneficios de la formalidad  Incremento de la capacidad del Estado para hacer cumplir las normas. El estudio hace un análisis de lo que se considera trabajo informal, sector informal, empleo en el sector informal como marco a su estructuración metodológica. A continuación se hace una breve referencia de los conceptos que el documento cita para describir la informalidad, resaltando que no hay una unificación conceptual aún:

17





El Banco Mundial distingue 4 tipos de informalidad, donde la Informalidad laboral, ocurre cuando los trabajadores informales no tienen derechos sociales, seguridad social y otros beneficios orientados a las condiciones de trabajo, que si tienen los trabajadores formales. Informalidad en los productos, que ocurre cuando empresas informales compiten con las formales deslealmente en el mercado de productos o servicios.

En el cuadro 1 extraído del mismo estudio, se puede ver según datos de la OIT, el puesto que cada país ocupaba para 2006 (sector informal) y 2007 (empleo en el sector informal y empleo informal), evidenciando y resaltando que la forma de cálculo de un año para otro cambió, como lo evidencian las columnas de cada reporte comparado. Así mismo, el estudio de la CEPAL incluye conceptos de los reportes del Doing Business, donde el índice de dificultad para hacer negocios está directamente relacionado con la informalidad. En la medida que el estudio de la CEPAL hace referencia a las variables del Doing Business, el grupo consultor efectuó una revisión de estas variables para resaltar los temas pertinentes a informalidad en los siguientes términos: 

Indicador – Apertura de una empresa: Esta variable que hace parte de los indicadores del Doing Business para los 85 países, se fundamenta en una metodología creada por un grupo de investigadores (Simeon Djankov, Rafael La Porta y otros), donde se puede resaltar algunos conceptos que toman en cuenta, relacionados con el tema de 18

informalidad, en la medida que aunque la metodología se focaliza en el número de trámites, el costo de los mismos y el tiempo que toma lograr el trámite, si se reconoce que los países colocan trámites con una lógica de garantizar que las empresas ofrecerán servicios y productos aptos para ser consumidos, entre otros argumentos. De acuerdo con lo anterior, algunas variables que se tienen en cuenta y tienen relación con alguna de los 3 tipos de informalidad: o Procedimientos para producción segura y saludable o Procedimientos laborales para iniciar una empresa o Número de empresas con certificados de sistemas de gestión ISO 9000 o Niveles de contaminación de agua. o Muertes por envenenamiento. o Muertes por intoxicación. o Tamaño de la economía informal. o Empleo en la economía informal. 

Indicador empleo de trabajadores. Aunque este indicador aún no se incluye formalmente en las clasificaciones del Doing Business, es importante resaltar que si se han hecho esfuerzos metodológicos para lograr medir comparativamente esta variable. En este sentido, en el 2004 se realizó un interesante ejercicio por un grupo de investigadores (Juan Carlos Botero, Simeon Djankov y otros) donde podemos resaltar que la metodología mide 85 países y propone las variables e indicadores que se tuvieron en cuenta, desde las siguientes perspectivas y que se citan a titulo ilustrativo: o Variables asociadas a leyes laborales: a) cantidad de tipos de contratación laboral, b) costo de horas extras, c) costo por despido de trabajadores, d) procedimientos por despido. o Variables asociadas a relaciones colectivas: a) poder sindical, b) disputas colectivas. o Variables asociadas a seguridad social: a) beneficios por pensiones, b) beneficios por enfermedad, c) beneficios por desempleo. o Variables políticas: a) orientación política de la mayoría del congreso, b) número de trabajadores afiliados a sindicatos, c) nivel de autocracia, d) representación proporcional en congreso, d) democracia o Variables macroeconómicas: a) tamaño de la economía informal, b) empleo de la economía informal, c) participación de género en la fuerza laboral, d) tasa de desempleo, e) desempleo por género, f) empleo en sector manufacturas y otros. o Otras variables: a) PIB per cápita, b) origen de su estructura legal, c) manejo de casos judiciales, d) pasos para iniciar negocios e) días para iniciar negocio, f) costo para iniciar negocio, g) promedio de escolaridad.

19

Por otro lado, como se puede ver en el gráfico siguiente (Gráfico 5 del estudio bajo análisis), es interesante la referencia que se hace a los resultados del IFC del Banco Mundial a la pregunta ¿por qué ser formal?

20

Adicionalmente y en relación con la capacidad de vigilancia y control de las políticas de formalidad laboral, el gráfico siguiente (gráfico 7 del estudio de la CEPAL) resalta la baja capacidad de los países (14 en total) para hacer cumplir las normas como un determinante de la informalidad. Salvo Chile, todos los países tienen menos de 7 inspectores de trabajo por cada 100.000 habitantes ocupados.

De manera complementaria y en este mismo sentido, citan el estudio realizado en Brasil por Almeida y Carnero (2005) donde indican que mayor fiscalización no necesariamente genera más empleo sino que evidencia la sustitución de empleo formal por no formal. En otras palabras, aunque varias recomendaciones se orientan a fortalecer las labores de inspección por las autoridades del trabajo, se resalta que ese mayor control no genera en si mismo más empleo, pero si evita que el existente no se desvíe a modelos de informalidad. Por otro lado, el estudio de la CEPAL identifica como Guatemala, en materia tributaria, definió un régimen para el pequeño contribuyente que paga tasa fija del 5% sobre ingresos y le incluye impuesto de renta e IVA. En Nicaragua se inclinan por un monto fijo sin mirar ingreso, para empresas pequeñas.

21

Muchas de las propuestas implementadas por los países objeto de estudio no pueden evidenciar su impacto por no contar con cifras base y seguimiento de resultados Conceptos relevantes dentro del documento Alto nivel de informalidad en empresas familiares que son gran parte de las empresas en estos mercados, representada en una muy baja formalidad laboral de sus miembros familiares. Los países bajo estudio han expedido regulación importante relacionada con el fortalecimiento de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas desde 2008, pero se evidencia muy baja capacidad de implementación y monitoreo de las regulaciones expedidas. Así mismo, estos países centroamericanos muestran avances importantes en materia de creación de ventanillas únicas y simplificación de trámites para crear empresa, pagar tributos y laborales. Recomendaciones puntuales del estudio CEPAL  Se requiere mayor seguimiento a las políticas de productividad de las MyPes y fortalecer su implementación.  Se hace necesario promover una cultura de institucionalización de empresas y esquemas que vinculen estos mecanismos con el desarrollo económico.  Nicaragua implementó la ley de equidad fiscal donde hay una cuota fija para Micro y Pequeñas empresas.  Honduras tiene Salarios mínimos diferentes por regiones  Guatemala fortaleció la capacidad sancionatoria para incumplimientos laborales.  Nicaragua: Implementó un programa para mejorar el acceso al sector financiero denominado “Plan Usura Cero”, orientado principalmente a la bancarización con el fin de evitar que la MyPes se vea expuesta a adquirir financiación a tasas de usura en el sector no bancario.  Honduras creo programa de compras públicas orientado a las MiPymes para el 30% del presupuesto público para apoyar estas empresas y como una forma de motivar beneficios de formalización

7. Estudio Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia. Los retos de la economía informal en Colombia Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Dirección General de Política macroeconómica, Centro de Estudios Fiscales, Nota 9, Los retos de la economía informal en Colombia por Juana Paola Bustamante Izquierdo, Agosto 2011.

22

Tal como lo señala el mismo informe, éste “presenta la problemática de la economía informal en Colombia y las opciones de política pública dentro del marco de acción del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Se utiliza la teoría del mercado laboral segmentado para analizar las barreras a la formalidad y proponer alternativas de políticas y/o programas que contribuyan a la formalización del empleo y de las actividades productivas”. 7.1. Principales recomendaciones aplicables para Colombia por parte del grupo consultor 1. Transversal: Cualquier estrategia debe mezclar enfoques sancionatorios y de incentivos. 2. Informalidad laboral transversal: La formación para el trabajo. Aunque el país viene fortaleciendo la formación para el trabajo en cabeza del SENA, el sector académico en general (público y privado) debe articularse más a las competencias que se requiere en el mercado actual y futuro, pues es una de las causas principales de la informalidad laboral. Es necesario hacer un estudio completo de las competencias que desde el colegio y continuando con la formación técnica, tecnológica y universitaria, sea la requerida para dentro de 20 años, con el fin de reducir la “desacertabilidad” en la formación. 3. Informalidad laboral transversal: Implementar una estrategia de inspecciones por parte de las autoridades laborales podría ser una práctica que dé frutos interesantes, la cual deberá estar amarrada a que se obligue a carnetizar los empleados de ciertos sectores económicos más propensos a la informalidad laboral, como puede ser las actividades agrícolas o manufactureras en Colombia, relacionadas con este estudio. En este sentido, Colombia ha venido avanzando recientemente en el fortalecimiento de los inspectores de trabajo y seguridad social mediante la expedición de la ley 1610 de 2013, donde se desarrollan las facultades que estos tienen en materia preventiva, coactiva, conciliadora, de mejoramiento de la normatividad laboral y acompañamiento y garante del cumplimiento de las mismas. De acuerdo con lo anterior, se debe aprovechar este impulso para fortalecer la figura de los inspectores, así como lograr el número adecuado de acuerdo con las recomendaciones de la OIT, para que se estructuren planes de acción orientados a los sectores agrícolas y manufactureros de que trata este estudio. Así mismo, en la medida que este nueva normatividad legal introduce en su capítulo II (art 13) la posibilidad de realizar acuerdos de formalización laboral entre uno o varios empleadores y direcciones territoriales del Min Trabajo, que pretenden consignar compromisos de mejora en formalización, consideramos que la posibilidad de carnetizar los trabajadores que normalmente se desempeñan en sectores agrícolas de vinculación laboral no permanente, podrá facilitar la formalización de estos trabajadores respecto de sectores determinados y en regiones específicas.

23

4. Informalidad empresarial: Siguiendo programas como el CUORE italiano (se amplía el concepto más adelante en el análisis de las recomendaciones italianas) , se deben crear con apoyo de las Cámaras de Comercio y las Universidades con Escuelas o facultades de Economía, Centros de asesoría y apoyo para operar en los barrios más vulnerables y con alto nivel de micro empresas informales, para orientarlas a su formalización y desarrollo mediante construcciones de planes estratégicos que reflejen durante su ejecución las bondades y beneficios. No debe quedarse en el diseño de planes sino prioritariamente focalizado a seguimiento de los mismos 5. Informalidad empresarial: Desarrollo de software gratuito. Atendiendo la experiencia australiana, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo con el apoyo del Ministerio de las TIC y las Cámaras de Comercio debería desarrollar aplicativos contables, tributarios, financieros, de nómina, etc, orientados a pequeños empresarios y de libre disponibilidad, con el fin de dar herramientas que faciliten y disminuyan los costos de organizar su negocio y formalizarlo. 6. Informalidad empresarial.: Tratamiento tributario especial para empresas del sector agropecuario. Tomando como ejemplo el caso español, es importante analizar la posibilidad de incorporar un régimen tributario especial para pequeñas empresas del sector agropecuario que puedan sentir que no deben tributar si están por debajo de unos límites de ingresos al año que pueden determinarse para Colombia en línea con lo que se tienen en régimen simplificado pero que el pequeño empresario del agro no conoce o no entiende sus beneficios y por ello persiste el temor a formalizarse en contravía de lo que dicho régimen persigue. Este modelo se podría complementar con la incorporación del monotributo que tiene Argentina y algunos otros países, donde con un solo pago, se incluya el cumplimiento de los compromisos derivados de los aportes por seguridad social de los empleados vinculados, así como los impuestos de renta y complementarios derivados de la actividad empresarial agrícola beneficiada con este tributo. 7. Informalidad laboral: Aportes subsidiados a pensiones para independientes. Basados en la experiencia mexicana, se podría generar un apoyo a los trabajadores del sector agro para que aporten al menos a pensiones y el gobierno le de un subsidio si el trabajador aporta, motivando los aportes y reduciendo riesgos fiscales por el mínimo vital que hoy se enfoca a tercera edad en Colombia. En efecto, lo que se haría es complementar el modelo BEP (Beneficios Económicos Periódicos – esquema flexible de protección para la vejez) de Colombia para pensiones de aquellos que en algún momento cotizaron a pensiones pero no lograrán nunca una mesada por el régimen ordinario, en la medida que se les motivaría a seguir cotizando y mejorar su mínimo vital. De esta manera se fortalecerá este sistema flexible y voluntario para que estas personas ahorren o guarden los recursos que puedan y cuando puedan, premiado por el Gobierno entregando un subsidio proporcional.

24

8. Informalidad laboral: Creación de la categoría de empleado familiar. Atendiendo el modelo canadiense para empleados del hogar, aunque no en el sentido de la misma, si se considera procedente analizar la creación de algunos tipos de trabajadores especialmente los relacionados a trabajadores familiares (pertenecientes a una familia) donde todos trabajan para mantener un negocio pero no tienen vínculo laboral para reducir gastos por ese concepto. Darles una alternativa unida a las otras recomendaciones que se ha plasmado relacionadas con las empresas familiares que ya desarrollamos podría ser interesante. El desarrollo de esta propuesta está especialmente encaminada a que los familiares no se queden simplemente como beneficiarios del familiar que si cotiza, perdiendo de esta manera la posibilidad de realizar aportes a pensiones y cobertura al régimen de protección por riesgos profesionales o accidentes laborales, ya que tienden a no vincularse laboralmente para evitar los aportes por salud y a Cajas de Compensación (ya que hoy se eliminaron los aportes a SENA y ICBF por el tamaño de las empresas micro y pequeñas, en la medida que estas empresas en su gran mayoría emplea trabajadores con ingreso mensual menor a 10 salarios mínimos mensuales). En efecto, se debería abrir la posibilidad de un rango de trabajadores familiares donde puedan hacer aportes a pensiones y riesgos laborales, pero con un tratamiento especial para aportes a salud y cajas de compensación, lo que motivará la afiliación, los formalizará, pero no tendrá impacto presupuestal pues ellos hoy en día deben ser atendidos por el sistema de salud y por las cajas de compensación en la medida que aparecen como beneficiarios del “principal”. 9. Informalidad laboral: Amnistía en seguridad social. Traído de la experiencia italiana, es importante contemplar que se lanzará una campaña de amnistía en temas de seguridad social que le traiga ventajas tanto al trabajador como al empresario para que afilien y se metan a la formalidad laboral. Estos beneficios deberían estar atados a la posibilidad de que no incurran en faltas o sanciones pasadas, pero también ventajas de cara al futuro. Como en todos los casos de amnistías, la idea es eliminar pagos o sanciones por incumplimientos anteriores a la fecha de la amnistía y de esa manera lograr que el empleador entre en formalización sin temor de ser investigado por incumplimientos anteriores. Estos recursos no recaudados no impactan el presupuesto de las prestadoras de salud, en la medida que les queda muy difícil identificar estos no pagos y si un desgaste operativo muy alto para el recaudo por parte de aportantes incumplidos. Este tipo de amnistías deben ser promovidas en el Congreso pues deben expedirse por Ley, lo cual permitirá un debate político y de conveniencia por parte de todos los implicados para analizar el impacto y beneficios. 10. Informalidad laboral: Beneficios tributarios por vinculación personal independiente formal. En Colombia para efectos de lograr motivar la vinculación de trabajadores independientes en varios sectores del estudio como sectores agropecuarios o servicios de turismo de salud o incluso software, podría contemplarse la posibilidad de darle beneficios incluso tributarios a quien vincule trabajadores formales, sin que ellos se generalice para otros sectores. En desarrollo de esta 25

recomendación, es importante tener presente que los sectores mencionados tienen como práctica reiterativa el vincular parte de su fuerza laboral en calidad de trabajadores independientes bajo contratos de prestación de servicios. De acuerdo con lo anterior, si se motiva a que los contratantes exijan el cumplimiento de los aportes laborales que hoy deben hacer los independientes y que el empresario contratante se le hagan extensivos los beneficios que hoy reciben por vincular trabajadores bajo contrato de trabajo, se podría incrementar la formalización de trabajadores independientes por contrato de prestación de servicios. Esta recomendación lo que pretende resaltar es que hoy en día las legislación no promueve la vinculación de trabajadores independientes mediante contrato de prestación de servicios, como si lo hace al promover la vinculación de contrato laboral. 11. Informalidad laboral: Creación del sistema de vales o “vouchers” para remuneración de trabajadores temporales en sector agrícola. Replicando experiencias europeas, la recomendación va enfocada a crear el sistema de vales o “vouchers” para formalizar trabajadores temporales en sectores agrícolas. De acuerdo con las experiencias europeas, el modelo debería tener los siguientes lineamientos: a. Las empresas o empleadores deben adquirir estos “vales” a los emisores autorizados por el Gobierno o incluso por el mismo gobierno de manera supervisada y controlada, con las seguridades necesarias por tratarse de “medios de pago”. b. El “vale” debe tener el valor de un día de trabajo o jornal en función del salario mínimo diario como un denominador común. c. El sistema debe contemplar la posibilidad de “vales” físicos pero también la posibilidad de “vales” electrónicos para disminuir costos e incrementar seguridades, para lo cual Colombia cuenta con alta experiencia en la desmaterialización de medios de pago. d. El “vale” debe servir para pagar trabajo temporal o para épocas de picos de trabajo agrícola por temporada, sin que sobre pase un número de días al año (en algunos países europeos se define como 30 días al año por empleador con relación al mismo trabajador). e. El trabajador puede volver dinero efectivo cada vale ante la misma empresa autorizada para emitir los “vales” o el gobierno si es el caso. f. El empleador debe recibir beneficios tributarios por los “vales” adquiridos y utilizados, partiendo que los “Vales” no utilizados pueden ser reembolsados. g. Se debe generar un sistema de seguimiento de las empresas que utilizan los “vales” y los trabajadores remunerados, pues luego de un tiempo se debe motivar la vinculación formal bajo esquemas laborales existentes.

26

h. El principal beneficio es que se motiva la formalización de trabajadores a jornal y contra cada vale se puede hacer los aportes a seguridad social por empleador y trabajador a tarifas especiales para motivar su utilización. i. Ayuda a que realmente contra cada pago los aportes al sistema de seguridad social se hagan por empleador y trabajador y generan una cultura del aporte que va generando conciencia en las dos partes.

Estudio / propuestas Informe Min Hacienda 1.Enfoque sancionatorio e incentivos 2.La formación para el trabajo 3.Implementar una estrategia de inspecciones 4.Centros de asesoría 5.Desarrollo de software gratuito 6.Tratamiento tributario especial para empresas del sector agropecuario 7.Aportes subsidiados a pensiones para independientes 8.Creación de la categoría de empleado familiar 9.Amnistía en seguridad social 10.Beneficios tributarios por vinculación personal independiente formal 11.Creación sistema de vales o “vouchers”

Sectores objeto del estudio bovina Gráfica TIC camarón

moda

palma

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x

x

x

x

x

x

x

x

BPO

Tur. Salud

x

x

X

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x

x

x

x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

7.2. Resumen y hallazgos del documento fuente (base de las recomendaciones del sub numeral anterior) El documento resalta que los principales enfoques para disminuir la informalidad se enmarcan dentro de 2 posibilidades:  

Esquemas sancionatorios con altos niveles de inversión en tecnología para detectar evasores de obligaciones. Incentivos a la formalización: simplificando trámites, incentivos tributarios y otorgando beneficios al trabajo formal. 27

Las principales conclusiones del informe y que respaldan los dos enfoques anteriores se pueden resumir de la siguiente manera:    

 

 



 

Es necesario incrementar análisis de buenas prácticas internacionales para analizar la posibilidad de ser transferidas a Colombia. En general los países no tiene una política integral contra la informalidad sino cuentan con programas especiales y aislados. Ejemplo de la desarticulación es que las políticas educativas y las laborales van por separado sin que haya conexión entre ellas para atender competencias laborales que se requieren. El 75% del trabajo no declarado en Europa es proveniente de independientes. La principal estrategia para combatir ha sido sancionatoria pero cada vez se implementan más estrategias de incentivos. De acuerdo con este informe, en Colombia, para el 2009, el 47.7% del trabajo informal se concentra en trabajadores por cuenta propia. Las principales estrategias sancionatorias son: inspecciones, multas y coordinación de estrategias y operaciones. Las estrategias de facilitación en países europeos está muy encaminada a simplificación de trámites (Bélgica y Portugal), principalmente las relacionadas con el proceso de inscripción, liquidación para pago, pago de obligaciones y en general las diferentes estrategias de gobierno en línea orientadas a lograr que el ciudadano sienta que el proceso no es una carga en si mismo. Muchas experiencias están orientadas a fortalecer la facilitación de trámites empresariales mediante temas de gobierno en línea (Chile) como ya lo está haciendo Colombia. Programas de desarrollo micro empresarial para atacar desempleo en jóvenes. (Ejemplo Polonia o Brasil con su programa SEBRAE). En el caso de este último se trata del Servicio Brasileño de Apoyo a las micro y pequeñas Empresas, cuyo objetivo principal es apoyar la apertura y expansión de los pequeños negocios, con recursos recogidos de contribuciones de empresas y orientando su gestión a la creación de empleo e ingresos. Su accionar está principalmente orientada a la generación de conocimiento a las pequeñas empresas para el mejoramiento de su gestión. Servicios de asesoría y apoyo a la formalización. Ejemplo es Italia con “Centro operativo para la actualización económica” (Centri Operativi per la Riqualificazione Economica, CUORE) orientado a barrios pobres y pequeñas microempresas con potencial de crecimiento. Desarrollan estrategias conjuntas para desarrollo y formalización. Australia y Alemania proveen software gratuito para contabilidad y análisis de negocio. Avanzar en tributación simplificada por categorías. Ejemplo impuestos presuntivos como el caso de México y España. 28



  

  

Argentina tiene un monotributo que incluye parte para seguridad social y parte a impuestos. En este sentido el empresario mediante un solo pago, cumple varias obligaciones no solo fiscales sino derivadas de sus relaciones laborales. Aplica para pequeñas empresas con menos de 3 empleados formalmente vinculados. Tiene doble beneficio: Simplifica la operación de pago y recaudo y le genera un bajo costo al Micro y pequeño empresario con relaciones a sus empleados. India aplica tributos a empresas grandes que se benefician de sectores informales identificados, ejemplo cigarrillos. México tiene interesantes estrategias para vincular al independiente a la aportación a pensiones para proteger vejez, incluso subsidiando el aporte. Se resalta la experiencia de India en micro aseguración donde asociaciones o entidades de microcrédito aseguran a sus afiliados a riesgos de salud y empleo, lo que genera una cultura y tranquilidad, siempre que el costo versus el servicio recibido sea el adecuado. Creación de categorías nuevas de trabajo legal. Canadá generó un modelo para empleados de casa. Beneficios tributarios por contratar independientes formales respecto de algunas labores en concreto fue una iniciativa en Francia, Italia y Luxemburgo. Bélgica, Francia e Italia tienen un sistema de “vales” para contratar desempleados, en algunos casos del sector agro y pagarles con estos mecanismos hasta por plazo de tiempo, luego deben vincularlos formalmente. Su utiliza para trabajos ocasionales de cosecha para tener un registro y control de estos trabajadores y mantenerlos formales. Este sistema de vales o “vouchers” permite que el empleador o empresario compre los vales a una empresa autorizada a emitirlos y los mismos (los vales) sean utilizados para contratar y remunerar trabajadores temporales, logrando con ello no solo beneficios tributarios en su impuesto de renta como empresas, sino que se les obliga luego de un tiempo (6 meses en promedio) a vincularlos formalmente para lograr los beneficios. El informe resalta que aunque este modelo funcionó en estos países europeos, en otros como Finlandia, no tuvo los efectos deseados pues los incentivos no fueron suficientes. Por esta razón, el mismo Eurofund (fuente de este modelo de vales) recomienda que se deben hacer programas pilotos e incluso sectorizados por actividad económica para mirar su alcance y adaptación. No obstante lo anterior, es importante resaltar que en Bélgica el modelo de vales ha sido implementado desde 2004 con buenos resultados y aún se sigue utilizando para unos tipos de empleados determinados (para 2010 más de 136.000 personas fueron remuneradas con estos vales) Croacia implementó este modelo en el 2012 para trabajadores temporales o para picos de cosechas en actividades agrícolas pero aún no se ha medido los resultados para medir impacto en la formalización laboral.

8. Estados Unidos – Sistema de alerta de la FDA 29

Fuente: Sistema de Alerta de la Food and Drug Administration (http://www.fda.gov/safety/recalls/) para denunciar productos alimenticios de baja calidad, inseguros o no saludables. Objeto de este mecanismo: Facilitar que cualquier consumidor o empresa del mercado, pueda denunciar de manera concreta y ágil cualquier hallazgo en el mercado de productos alimenticios de mala calidad. 8.1. Principales recomendaciones aplicables para Colombia por parte del grupo consultor 1. Informalidad productiva sectorial: Implementar y difundir un sistema de Alertas en línea para que cualquier consumidor o empresa pueda denunciar para investigación, problemas que haya detectado en el mercado, originados en productos cárnicos o pollos o incluso alimento procesado que no cumpla con los estándares de calidad o sean inseguros para el consumo humano o animal. Este sistema de alertas que ya está implementado al interior del INVIMA para medicamentos y dispositivos médicos, funcionaría por la misma página web de este Instituto (tal como funciona en la FDA) y generaría la activación de una alerta para que sea investigada por las autoridades. Es importante resaltar que el INVIMA ya tiene una alta familiaridad con este tipo de mecanismos de alertas generadas por los consumidores, importadores, productores y comercializadores, pero se debe abrir su implementación para el caso de alimentos, facilitando al ciudadano o quien detecte la falla la posibilidad de anexar u subir a la web pruebas de la informalidad como fotos de producto o de condiciones del mismo. El sistema debe funcionar en ICA e INVIMA. En desarrollo de las recomendaciones anteriores, apoyarse en la Ley del Consumidor e incluso en la Ley de Competencia. En este sentido, tal como lo resalta la Ley 1480 de 2011 (Estatuto del Consumidor), el INVIMA es la autoridad competente para expedir la reglamentación asociada para lograr los registros sanitarios de productos bajo su vigilancia y control y de esta misma manera le permite sancionar a los infractores por comercialización de productos sin el cumplimiento de los registros sanitarios. Sin embargo, en la medida que las conductas por parte de los oferentes, pueden incluso dar lugar a la acción de protección al consumidor ante la SIC (independiente de las acciones populares y de grupo o las de responsabilidad por daños ante la jurisdicción ordinaria) es importante vincular a esta Superintendencia en el diseño y canalización de la información proveniente de estos sistemas de alertas, ya que dicha entidad de vigilancia y control podrá contar con información útil para ejercer sus funciones orientadas a la protección del consumidor. Por otro lado, también es importante generar un trabajo conjunto con la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), por ser la Autoridad Única en materia de competencia, ya que algunas actividades por parte de oferentes de productos con calidades defectuosas, podrían considerarse como actos contrarios a la libre competencia (de los consagrados en el Decreto 2153 de 1992), tales como infringir las normas de publicidad 30

contenidas en el estatuto de protección al consumidor. Por otro lado, en la medida que se ha evidenciado el uso indebido o abusivo de signos distintivos (marcas y nombres comerciales entre otros), especialmente en el sector de aceite y en algunos casos cárnicos, podría darse lugar a la iniciación de acciones por competencia desleal, cuyos accionantes serían las compañías propietarias de las marcas o nombres comerciales afectados.

Estudio / propuestas Estados Unidos 1.Implementar un sistema de Alertas

moda

palma

Sectores objeto del estudio bovina Gráfica TIC camarón

x

x

BPO

Tur. Salud

x

8.2. Resumen y hallazgos del documento fuente (base de las recomendaciones del sub numeral anterior) En Estados Unidos la red de un sistema de alertas para que cualquier consumidor o empresa denuncien irregularidades en productos vigilados en relación con salud y seguridad de alimentos, es una de las principales herramientas para lograr identificar incumplimientos por parte de productores, comercializadores o importadores. Esta red está especialmente constituida por la página web del FSIS (Food Safety and Inspection Services), el FoodSafety.gov (portal para la seguridad de alimentos), el FDA (Food and Drug Administration) para productos diferentes de carne y pollo, el State Department of Health and Agriculture para problemas con alimentos en restaurantes. La estrategia de alertas o “recalls” está principalmente orientada a facilitar la posibilidad para que los consumidores y cualquier otro agente del mercado denuncien malas prácticas o productos defectuosos que están en el mercado, así como generar información para que los consumidores se informen de las posibles alertas de productos que están en el mercado. Los sitios web para conocer el programa de denuncias y alertas en cada agencia son: En el FSIS : http://www.fsis.usda.gov/wps/portal/fsis/topics/recalls-and-public-health-alerts El portal del programa Food Safty: http://www.foodsafety.gov/ El portal del FDA : http://www.fda.gov/Safety/Recalls/default.htm Conceptos relevantes dentro del Programa de Alertas Se crean esquemas para facilitar que cualquier persona pueda denunciar la existencia de productos alimenticios de mala calidad. 31

Se le explica al consumidor cómo puede proceder para denunciar productos de mala calidad y cuando lo puede hacer, colocando al servicios no solo una línea gratis (1-800), sino también a través de la página web. Establece que el denunciante en productos cárnicos o pollo, debe tener a la mano al menos:  El empaque original del producto que presentó fallas  El objeto extraño que haya encontrado en el producto  Un pedazo o parte del producto que no se consumió, debidamente refrigerado o congelado Adicionalmente le proporcionan a los ciudadanos una serie de recomendaciones para manejar la denuncia y el tipo de información que tiene que suministrar para colocar la denuncia. Los programas tienen un archivo de todos los casos que entran en investigación e informa el avance de la notificación. Recomendaciones puntuales 



Cada autoridad debe tener su sistema de alertas y denuncias con posibilidades de operar a nivel nacional pero también a nivel regional. En este sentido, teniendo en cuenta que el INVIMA e ICA trabajan a nivel nacional, pero apoyados en las secretarías de salud departamentales y municipales, se debe lograr un sistema basados en las plataformas de las dos entidades nacionales donde cualquier ciudadano o miembro del mercado pueda hacer la denuncia y generar la alerta incluso a nivel regional. La ventaja de centralizar en las páginas del INVIMA y el ICA hace que no sea necesario introducir complejas interacciones de gobierno en línea con las páginas de las secretarías de salud territoriales y se logra un aprovechamiento de la infraestructura tecnológica que ya hoy tienen las dos entidades para generar alertas en otros productos bajo su inspección y vigilancia. Se debe concientizar al consumidor de sus responsabilidades como consumidor y denunciar hallazgos en procura de evitar perjuicios para otros consumidores y si es aplicable una indemnización si hubo daño. La mejor estrategia para implementar esta recomendación está fundamentada en la asignación de presupuesto para campañas en medios masivos de comunicación nacional y local, donde se resalte que denunciar productos de mala calidad se debe hacer como consumidor responsable y no como un mecanismo para buscar indemnizaciones únicamente.

9. Italia – Programa C.U.O.R.E. Fuente: Programa C.U.O.R.E (Centri Urbani Operativi per la Riqualificazione Economica, CUORE)( The Urban Operational Centres for Economic Renewal)( “Centro operativo 32

urbano para la actualización económica”) resaltado por EuroFound, la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, organismo de la UE. Esta fundación es una fuente para identificar mejores prácticas implementadas por los países europeos y que pueden ser replicadas por otros países (http://www.eurofound.europa.eu/areas/labourmarket/tackling/cases/it001.htm ) Los CUORE están dirigidos - en colaboración - por el Departamento de la Universidad de Nápoles "Federico II" y la Oficina de Trabajo de la Municipalidad de Nápoles Urban / Eco. La palabra italiana 'cuore' significa corazón, el coraje y la pasión. El proyecto comenzó en 1999 y se compone de una red de centros de servicio locales para emprendedores y potenciales emprendedores. Un total de cuatro centros de CUORE operan en cuatro zonas del municipio de Nápoles - norte, noreste, sur y central. El grupo central del proyecto está formado por ocho funcionarios (dos por cada centro), dos oficiales superiores y dos coordinadores de análisis. Los grupos destinatarios son los trabajadores, los empleadores, los desempleados y el gobierno 9.1. Principales recomendaciones aplicables para Colombia por parte del grupo consultor 1. Informalidad empresarial: Creación de Centros Barriales o locales de formalización y desarrollo. Identificar las diferentes universidades, instituciones técnicas y tecnológicas y sus centros de desarrollo empresarial en las zonas de mayor influencia de la informalidad en los sectores bajo estudio, interesadas en conformar un plan piloto para crear centros de apoyo al desarrollo barrial empresarial imitando lo realizado por CUORE (Corazón), proyecto galardonado por el programa Habitat de Naciones Unidas y la municipalidad de Dubai, como un ejemplo a seguir pero complementado con la iniciativa de involucrar estudiantes como opción de grado. La principal función de estos centros de apoyo barriales estará orientada al asesoramiento en todo lo relacionado con el desarrollo empresarial, incluyendo el apoyo para la formalización y la orientación a los emprendedores y empresarios en los beneficios derivados de la misma. No se trata de centros de apoyo solamente orientados a la formalización sino a la creación de empresa como complemento y con el apoyo de lo que las Cámaras de Comercio en cada ciudad ha desarrollado en esta materia, pero ampliando y garantizando una mayor cobertura. 2. Informalidad empresarial: Agentes locales de formalización. A través de estos Centros, crear y desarrollar un programa de “Agentes locales de formalización y Desarrollo” llamados a replicar y canalizar todos los esfuerzos para seguimiento y logro de resultados a nivel individual. 3. Informalidad empresarial: Vincular a las Cámaras de Comercio para que sean obligadas a destinar parte de los recursos provenientes de registro mercantil y otros 33

recursos públicos que manejan, para apoyar estos centros de formalización. La capacidad instalada de las Cámaras de Comercio y la cercanía a empresarios en proceso de emprendimiento o formalización no es suficiente dadas sus limitaciones en recursos físicos y humanos, pero éstas organizaciones si cuentan con un paquete de herramientas y alta experiencia que se puede aportar en la creación de esta estrategia e incluso dediquen recursos para ampliar capacidades, apoyadas en la instituciones de educación superior, generando mayor impacto con menor inversión por empresa atendida y formalizada.

Estudio / propuestas Italia 1.Creación de Centros Barriales 2.Agentes locales de formalización 3.Apoyo de Cámaras de Comercio para centros barriales de formalización

moda

palma

Sectores objeto del estudio bovina Gráfica TIC camarón

BPO

Tur. Salud

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

9.2. Resumen y hallazgos del documento fuente (base de las recomendaciones del sub numeral anterior) El objetivo principal del programa C.U.O.R.E., es desarrollar una relación amistosa entre los empresarios (públicos o privados) e informales, con el gobierno que ofrece ayuda pero esperando algo a cambio. Estos centros se convierten en una herramienta para que se mejore la formalización empresarial, con el apoyo de empresas formales (públicas o privadas), bajo la coordinación y orientación del gobierno nacional y regional. Para lograr este objetivo del programa C.U.O.R.E, ha sido necesario:     

Identificar el número real de empresas, la actualización de los datos oficiales cuando sea necesario. Determinar el potencial, las fortalezas y las debilidades de la actual situación económica en la comunidad. Informar a las autoridades locales acerca de la variedad y complejidad de las actividades económicas actuales. Monitorear la realidad económica en la comunidad. Formar un grupo de funcionarios públicos que puedan apoyar la gestión de estos centros en la medida que tienen una relación o conocimiento de la comunidad que se piensa intervenir y que tienen vínculos y ascendencia en la población objetivo. El 34

 

 

programa cita un ejemplo de dos mujeres policías que anteriormente trabajaban en otra de las iniciativas orientadas a la comunidad (Urban- Napoli) y que luego de ser formadas con otras competencias orientadas a desarrollo empresarial, generaron una muy buena conexión con la comunidad y receptividad de su acercamiento. Evaluar periódicamente - junto con los coordinadores de análisis - el trabajo que los funcionarios CUORE han logrado, con el fin de discutir nuevas iniciativas. Alentar a las empresas a trabajar de acuerdo con la normativa y la legislación fiscal, ofreciendo asesoramiento sobre los procedimientos de regularización - por ejemplo, la forma de registrar una empresa con la Cámara de Comercio y la Oficina del Seguro Social, cómo manejar el impuesto al valor agregado (IVA), el número como registro ante autoridad tributaria y cómo obtener un permiso de la salud pública, si es necesario. Fomentar el diálogo entre las empresas y el gobierno local. Sostener nuevas empresas, informando a los interesados y la población local de los nuevos incentivos. Medidas Específicas del C.U.O.R.E

    

La difusión de información a través del contacto directo con los empresarios y artesanos acerca de los incentivos disponibles. Identificación de los incentivos más apropiados. La creación de centros que ofrecen asesoramiento gratuito y la aplicación de la normativa vigente como base para la formalización de los acuerdos de trabajo. Acordar convenios con las agencias nacionales de desarrollo con el fin de garantizar un nivel de profesionalismo que de otra manera es difícil de lograr. Organizar la participación de empresas en ferias comerciales. Promover la cooperación entre los empresarios de marketing de productos, la exportación y la transferencia de tecnología. Los obstáculos y problemas en la implementación del C.U.O.R.E.







Desconfianza y reticencia de los empresarios, que a menudo son reacios a participar por temor a ser expuestos a la delincuencia organizada, en la medida que consideran que revelar información de su actividad económica puede ser usada por estas bandas en sus actividades ilícitas a nivel barrial. Una disminución anual de los recursos financieros del municipio, especialmente en comparación con la cantidad de trabajo que tiene que hacer, lo que se traduce en menor asignación de recursos por los municipios italianos para fortalecer el programa. Dificultades en la coordinación de diferentes instituciones a varios niveles de gobierno local y nacional italianos. 35

10.

México – Régimen de Pequeños Contribuyentes (REPECOS).

Basados en el informe de Juana Bustamante (“los retos de la economía informal en Colombia”, publicado por el Centro de Estudios Fiscales del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia en la publicación Notas Fiscales No 9 de agosto de 2011), se identifica que en “México, existe un régimen tributario para pequeños contribuyentes (llamados “repecos”) con facturación de hasta USD 182.600 al año, a los cuales se les aplica una tasa impositiva del 2% sobre los ingresos brutos. Los requisitos para acceder al régimen son: ser persona física que realiza actividades comerciales, industriales, de autotransporte o agropecuarias; y haber tenido ingresos en el año anterior de hasta $2'000,000 pesos mexicanos (USD 182.600) por las actividades citadas. (SAT, 2011; OECD, 2009)” 10.1. Principales recomendaciones aplicables para Colombia por parte del grupo consultor 1. Informalidad empresarial: Emisión de facturas por régimen simplificado: Además de reconocer que el modelo implementado recientemente por la reforma tributaria (Ley 1607 de 2012) para dar beneficios temporales a impuesto de renta y aportes a parafiscalidad es una práctica que al parecer es la correcta y podría complementarse al buscar impuestos únicos, si es recomendable analizar la forma de que empresas del régimen simplificado emitan facturas o similares para ser deducibles de impuestos por quienes adquieren sus servicios o productos ya que en estos momentos las personas jurídicas con régimen simplificado, entre otra, no están obligadas a facturar por lo que si otra empresa adquiere sus servicios o productos, no podrá utilizar esta compra para sus impuestos en la medida que no está fundamentada en una factura. Estudio / propuestas México 1.Emisión de facturas régimen simplificado

moda

por

palma

Sectores objeto del estudio bovina Gráfica TIC camarón

x

x

BPO

Tur. Salud

x

10.2. Resumen y hallazgos del documento fuente (base de las recomendaciones del sub numeral anterior) Revisado el modelo mexicano REPECOS, aunque tiene varias críticas, se debe revisar para contemplarlo como una incorporación a nuestro ordenamiento tributario en una próxima reforma. Se resume el modelo mexicano REPECOS en los siguientes términos: 

En México se ha analizado la posibilidad de sustituir el Régimen Intermedio y el Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repeco) por un Régimen de Incorporación. 36







  

11.

En la medida que en México se han identificado abusos del modelo REPECO derivados en evasiones fiscales, su revisión y modificación ayudaría a combatir el abuso de estos dos esquemas por parte de algunos contribuyentes pero no promovería la migración a la formalidad, coinciden expertos y representantes del sector empresarial (fuente CNN). Los gremios mexicanos consideran que promover la vinculación de empresas informales al sistema REPECO no va a darse, por el simple hecho de tener seguridad social, ya que perderían las jugosas ganancias que obtienen en la informalidad, por lo que esto ratifica el escepticismo que este tipo de medidas tributarias asociadas a facilitar el pago de impuestos para pequeñas empresas informales, tengan impacto significativo en la formalización empresarial. Similar al caso colombiano, el nuevo régimen propone, entre otras cosas, un descuento de 100% en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) en el primer año de integración, que se reducirá gradualmente a lo largo de los siguientes cinco años, En el séptimo año el descuento desaparecería y la persona tendría que tributar en el régimen general. El gobierno federal reconoció que la figura de REPECOS genera espacios para la evasión y la elusión fiscales. Una comparación de los esquemas aplicados a pequeños contribuyentes en distintos países refleja que el límite de 2 millones de pesos mexicanos es muy amplio, lo que fomenta el enanismo fiscal. Con relación al hecho que las empresas mexicanas actualmente beneficiadas con el régimen REPECOS no están obligadas a facturar (como sucede en el régimen simplificado colombiano), de acuerdo con medios de comunicación mexicanos, en opinión de algunos gremios ello desestimula la compra de bienes o servicios provenientes de estas empresas. En este sentido Ricardo Navarro, presidente de la Cámara de Comercio, Servicio y Turismo del DF opina: "No hay empresa que no quiera recibir una factura por los servicios que contrata para poder hacerla deducible. En la actualidad, un Repeco no puede emitir facturas, lo que podía limitar la demanda de sus servicios",

Brasil – Impuesto SIMPLES.

Atendiendo el informe de Juana Bustamante (“los retos de la economía informal en Colombia”, publicado por el Centro de Estudios Fiscales del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia en la publicación Notas Fiscales No 9 de agosto de 2011) y la información en el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (el CIAT es un organismo internacional sin ánimo de lucro que agrupa 39 países miembros, de los cuales 31 son americanos y tiene su sede principal en Panamá), se identifica en Brasil el impuesto SIMPLES Nacional (Sistema Integrado de Pagamento de Impostos e Contribuições das 37

Microempresas e das Empresas de Pequeno Porte). El impuesto SIMPLES recoge todos los impuestos en uno solo ya sean de índole nacional o sub-nacional 11.1. Principales recomendaciones aplicables para Colombia por parte del grupo consultor 1. Informalidad empresarial: Impuesto único: El modelo brasilero orientado a pequeñas empresas de alguna manera está ya aplicándose en Colombia aunque no con la forma de SIMPLES que reúne todo en un solo tributo, incluso seguridad social. Este modelo debería analizarse. En este sentido, tal como se ha manifestado en varias recomendaciones por parte del grupo consultor, se debe analizar la posibilidad de avanzar a un esquema de impuesto único por parte de pequeñas empresas y que el mismo les de la tranquilidad de que sea fácil de liquidar y cobije varios compromisos asociados a la formalización empresarial e incluso laboral. De acuerdo con lo anterior, el modelo SIMPLES complementaría este modelo de tributo único en la medida que también incluiría los impuestos municipales como el derivado de industria y comercio que hoy en día debe ser liquidado por aparte y requiere una lógicas de recaudo adicionales que dificulta el pago y deriva en evasiones. 2. Informalidad empresarial: Exenciones a nuevas empresas pequeñas – start ups manufactureras y agrícolas: Por otro lado, es rescatable una propuesta brasilera orientada a “start ups” de base tecnológica, pero que se podría adaptar a emprendimientos rurales o manufactureros e incluso en servicios. Aunque es plausible que los países quieran fomentar la creación de empresas de base tecnológica como una estrategia de desarrollo e innovación, también es cierto que Colombia ha reconocido la importancia de apoyar emprendimientos agrícolas y manufactureros por su importancia en la generación de empleo entre otros beneficios. La idea es evaluar que nuevos emprendimientos agrícolas o manufactureros en sectores estratégicos como los que abarca este estudio y en general lo contemplados por el programa PTP, puedan estar exentos de todo tributo nacional e incluso territorial durante un tiempo mientras entran en etapa de sostenibilidad pero con unas condiciones que garanticen que cuando lleguen a etapas de estabilidad y sostenibilidad, entren a la formalidad como las demás empresas del sector. Esta iniciativa tendría dos beneficios: Se facilita y elimina temores para empezar nuevas empresas, para luego, ya estando en etapas de estabilidad y sostenibilidad en su rentabilidad o ingresos y máximo en un período de 3 años (internacionalmente es el plazo de tiempo promedio donde la mayoría de los emprendimientos evidencian toman la decisión de cerrar o sostenerse) el empresario se mantenga en la formalidad. Lo importante de este tipo de iniciativas es que el “start up” tenga claro desde el primer año que pasado el período de beneficios deberá asumir el pago de los costos por impuestos y nómina, por lo que los análisis de rentabilidad y provisiones deberá estar acorde con esta realidad que le espera a futuro.

38

Estudio / propuestas Brasil 1.Impuesto único 2.Extensiones a empresas pequeñas

nuevas

Sectores objeto del estudio bovina Gráfica TIC camarón

moda

palma

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

BPO

Tur. Salud

x

x

x

x

x

x

11.2. Resumen y hallazgos del documento fuente (base de las recomendaciones del sub numeral anterior) 

  

12.

Incluye aportes a seguridad social y en la medida que se paga en función a las ventas, no se tiene en cuenta el tamaño de la nómina. Impuesto SIMPLES Nacional (Sistema Integrado de Pagamento de Impostos e Contribuições das Microempresas e das Empresas de Pequeno Porte). Este impuesto único puede ser usado sólo por micro y pequeñas empresas. Hay un nueva ley 321 de 2012 donde las “start ups” no necesitarán pagar impuestos federales, solo aplicable a empresas de tecnología. No pagan impuestos los “start ups” durante 4 años y luego se suman al modelo SIMPLES. Brasil.

12.1. Principales recomendaciones aplicables para Colombia por parte del grupo consultor 1. Formalización empresarial. Creación de impuesto único para microempresas por sectores. Tal como se ha planteado en otras recomendaciones, es necesario crear condiciones propicias para llegar a tener un impuesto único para las microempresas que concentre, simplifique y se adecúe a las condiciones del sector o actividad económica donde se desempeñe la micro empresa. De acuerdo con lo anterior, es importante resaltar que la ley 123 de 2006 brasilera, orientada a las micro y pequeñas empresas, de acuerdo con el artículo 18 numeral 20 se establece que el impuesto único en Brasil puede diferenciarse dependiendo de la industria o sector. En este sentido, resaltamos que teniendo en cuenta las estructuras de ingresos y oportunidades por sectores y regiones, se pueda analizar la posibilidad de tener impuestos únicos sectoriales o regionales en función de las posibilidades de ingresos. 2. Formalización empresarial. Acceso a la contratación pública, especialmente compras agrícolas. Definitivamente una de las estrategias que atraen a las empresas informales a la formalidad, se da cuando evidencian que mediante la formalidad pueden acceder a oportunidades de negocios con el Estado. En este sentido, en la medida que Colombia ha venido avanzando en esta estrategia, el grupo consultor 39

considera que la profundización de la misma debe ser mayor, especialmente en el sector agropecuario donde se vienen implementando estrategias importantes para compra de cosechas y productos por parte del Gobierno. Brasil ha dado pasos importantes en esta materia, unida a la lógica de impuesto único, que se ve reflejada tanto en la Ley 123 de 2006, la Ley 6.204 de 2007 y la 128 de 2008. Las compras públicas de productos agrícolas en la mayoría de los caso proviene de empresas formales, pero muchas veces la política promueve la compra a través de asociaciones o esquemas similares de campesinos, sin que la misma promueva o verifique que dichos campesinos tienen un nivel de formalidad laboral mínimo. La propuesta entonces está encaminada a que se incluya en estos procesos de compra pública, mecanismos que promuevan que el proveedor (agremiación) evidencie esfuerzos por formalizar laboralmente a sus agremiados para poder tener acceso a estos procesos de compra. 3. Formalización empresarial, laboral y de producción: Organizar eventos de comercialización para nuevos formalizados. De acuerdo con la experiencia del SEBRAE brasilero, uno de los principales motivadores a la formalización de los pequeños empresarios, está basado en la posibilidad de recibir ayudas en la comercialización de los productos, como premio mediático resultado de su formalización. De acuerdo con lo anterior, es importante considerar el fortalecimiento de este tipo de ruedas comerciales que ya se están empezando a ver en algunas regiones del país, promoviendo la participación de empresas recientemente formalizadas y realizar una campaña de difusión de este tipo de ruedas comerciales para motivar al empresario a formalizarse por ver beneficios mediatos. 4. Formalización laboral y empresarial: Régimen del emprendedor individual. Similar al impuesto unificado o SIMPLES, Brasil ha promovido un régimen de tributación único para empresarios únicos que reciben ingresos anuales por debajo de un tope y que solo tienen un empleado. Este tipo de empresario tiene un coste único para temas de impuesto y seguridad social y lo paga por un portal diseñado para este tema (https://www8.receita.fazenda.gov.br/SimplesNacional/default.aspx). Este modelo permite cubrir seguridad social para el emprendedor y su familia y contrata un empleado a bajo costo, además de poderse presentar como empresario formalizado de cara a toda la institucionalidad empresarial. 5. Formalización de producción. Fortalecer sanciones penales y administrativas por violaciones a régimen sanitario. En línea con propuestas que se han manejado a lo largo de este documento, es importante evaluar el fortalecimiento de las sanciones por incumplimiento en la comercialización o producción de productos sometidos a requisitos sanitarios. Brasil mediante la ley 7889 de 1989, establece fuertes sanciones administrativas pero sin perjuicio de las penales. Volver la práctica de venta de

40

producto que a sabiendas no cumplía requisitos sanitarios, debe ser penalizado para evitar reincidencias y prácticas en riesgo del consumidor. 6. Formalización de producción. Crear el régimen de estado de emergencia sanitaria. La misma ley 7889 brasilera establece en su artículo 3 que en caso de riesgos se pueda declarar emergencias sanitarias para contratar particulares que cumplan funciones de inspección con el cumplimiento de requisitos. Teniendo en cuenta que en Colombia se está adelantando la discusión de hasta qué punto se debería tercerizar la inspección sanitaria mediante modelos como la “habilitación” de particulares y sin que las autoridades sanitarias pierdan sus facultades de control y vigilancia, esta recomendación va orientada a que aprovechando las facultades legales que ya hoy se tienen, se pude tomar la decisión de crear un marco regulatorio para la “habilitación”, “designación” o “acreditación” de particulares que realicen esta actividad bajo una campaña controlada y con objetivos focalizados en la informalidad de producción en los sectores de carne bovina y aceite. Este programa puede mantenerse por un período de tiempo determinado. Esta propuesta está muy en línea a que Colombia debe dar pasos más agresivos orientados a mejorar la capacidad y el tamaño de su nivel de inspección sanitaria, delegando en particulares la inspección, pero con un alto control en su gestión y la definición clara de responsabilidades. 7. Formalización laboral: Amnistía - Flexibilizar el régimen laboral. De acuerdo con varias recomendaciones de la OIT y en especial el análisis que se han presentado en la oficina regional para América Latina y el Caribe acogidas por Brasil, se deben sacar normas laborales más pertinentes para los trabajadores de la economía informal. Este fue el caso de Brasil, donde se expidió una ley con el ánimo de otorgar un tratamiento simplificado y en favor a las micro y pequeñas empresas y en el artículo 16 de la ley 8.864 impulsa al Poder Ejecutivo a "que establezca procedimientos simplificados con el fin de facilitar el cumplimiento de la legislación previsional y laboral". Esta propuesta está en línea con la necesidad que el grupo consultor identifica de proponer una “amnistía por la formalización laboral” y donde las facultades “pro tempore” vayan encaminadas a lograr que los empleadores formalicen sus relaciones laborales, reduciendo sanciones e incluso pagos anteriores, con el fin de mantener a futuro unas relaciones laborales formales y con sanciones más drásticas para aquellos que retornen o se mantengan en la informalidad laboral con sus empleados. 8. Formalización de producción para camarón. Creación de códigos de buena conducta. Esta propuesta va encaminada a la necesidad de lograr esquemas de auto regulación en algunos sectores agrícolas y sus cadenas, promoviendo por parte del gobierno nacional la estructuración de Códigos de buenas prácticas que sean 41

originadas e incluso generadas por los propios productores y demás integrantes de la cadena. Estas prácticas impulsan la formalización en la producción y se construyen de acuerdo con las posibilidades de cada sector y pueden ser mejoradas en el tiempo, en la medida que las capacidades vayan mejorando. Un ejemplo relevante identificado se encuentra en Brasil, donde siendo camarón el sector de acuicultura mejor organizado en este país, la Asociación Brasilera de Cultivadores de Camarón (ABCC) ha preparado cuatro códigos de buenas prácticas de manejo, en relación con: el manejo del cultivo de camarón, la producción de alimentos para camarón, criaderos (“hatcheries”) para camarón y plantas de procesamiento. Este último principalmente refuerza los estándares del sistema HACCP, mientras que el primero aborda los siguientes asuntos: Código de Conducta para Desarrollo Sustentable y Responsable de camaronicultura Brasilera, Código de Conducta y de Buenas Prácticas de Fabricación para Fabricantes de Alimentos para Camarones, Código de Conducta y de Buenas Prácticas de Manejo para Laboratorios de Larvicultura de Camarón Marino, Estudio / propuestas Brasil 1.Impuesto único 2.Acceso a la contratación pública, especialmente compras agrícolas 3.Organizar eventos de comercialización para nuevos formalizados 4.Régimen del emprendedor individual 5.Fortalecer sanciones penales y administrativas por violaciones a régimen sanitario 6.Crear el régimen de estado de emergencia sanitaria 7. Amnistía para flexibilizar el régimen laboral 8.Creación de buenos códigos de conducta en Camarón

Sectores objeto del estudio bovina Gráfica TIC camarón

moda

palma

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

BPO

Tur. Salud

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

12.2. Resumen y hallazgos del documento fuente (base de las recomendaciones del sub numeral anterior) 

Decreto Federal Nº 6.204/2007. Regula el trato a favor diferenciado y simplificado para las micro y pequeñas empresas en la contratación pública de bienes, obras y 42











servicios dentro de la administración pública federal. Se trata de un Decreto que dentro de sus principales objetivos está promover el desarrollo económico y social a nivel municipal y regional, entre otros. En este sentido, las entidades de contratación pública deben abrir y facilitar la participación de micro y pequeñas empresas de base regional, facilitar la formación de asociaciones y abrirse a la posibilidad de subcontratación de micro y pequeñas por estas asociaciones. De la misma manera, las entidades contratantes deben generar programas para apoyar a las MyPes con el fin de que mejoren y adapten sus procesos de producción. Ley general de la Micro y Pequeña empresa (LC 123/2006). Ley que explica el avance del acceso a las compras gubernamentales que tienen las pequeñas empresas además, la facilidad del cierre o liquidación de las empresas. En especial se puede resaltar que esta Ley general está especialmente enfocada a dar condiciones diferenciadas y favorables para las MyPes brasileras, principalmente orientadas a través de la creación de un único sistema de recaudo de impuestos y contribuciones a la Unión, Los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, incluidas las obligaciones accesorias derivadas de temas laborales y de seguridad social, registro mercantil y todos los permisos de operación requeridos para estas empresas. EI – Emprendedor Individual (Ley Complementaria Nº 128/2008). Legalización del informal como Micro emprendedor Individual. Se refiere a las ventajas y desventajas de legalizarse, los costos e información en general, complementando disposiciones de la LC 123 de 2006. Encuentro de PYMES de Iberoamérica y el Norte de África Las PYMES como factor de desarrollo económico y social. FORMALIZACIÓN DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS: Pequeños negocios, empleo, renta, sostenibilidad y ciudadanía. Informe de la evolución de la economía brasilera, los escenarios tendencias y sobre la información en general de la formalización de las micros, pequeñas y medianas empresas. Ley 7889/89, Ordenanza 304/96 y 145/98. Establece la descentralización (tercerización) de la ejecución de las actividades de inspección industrial y sanitaria de productos de origen animal. La ley 7889 establece tres niveles de inspección dependiendo del lugar de comercialización: Servicio de inspección municipal (SIM), estatal (SISP) o federal (SIF), este último regula los frigoríficos que comercializan a nivel nacional o exportan su producción. La Ordenanza 304 dicta que la carne ha de ser comercializada en cortes patronizados y embaladas e identificadas. Así mismo, los cortes deben presentar los sellos oficiales, marcas y rótulos de identificación. Esta ordenanza no permite la comercialización de carne en carcasa. Finalmente, la Ordenanza 145 dicta que la comercialización de carne en carcasa pero exige que las plantas de destino tengan dentro de sus instalaciones sala de desposte aprobada por normativa. Según el Plan de Negocios del Sector, estas tres normas tuvieron un impacto positivo en el proceso de formalización del Sector. Ordenanza 304 de 1996. Establece modificaciones frente a la comercialización de carne bovina. La carne ha de ser comercializada en cortes patronizados y embaladas 43





13.

e identificadas. Así mismo, los cortes deben presentar los sellos oficiales, marcas y rótulos de identificación. Esta ordenanza no permite la comercialización de carne en carcasa. Ordenanza 145 de 1998. Establece modificaciones a la Ordenanza 304 frente a la comercialización de carne bovina. Esta ordenanza permite la comercialización de carne en carcasa pero exige que las plantas de destino tengan dentro de sus instalaciones sala de desposte aprobada por normativa. Programa “Emprendedor Popular”. La ley brasileña en el ánimo de otorgar también "un tratamiento simplificado y de favor a las micro y pequeñas empresas", en el artículo 16 de la ley 8.864 impulsa al Poder Ejecutivo a "que establezca procedimientos simplificados con el fin de facilitar el cumplimiento de la legislación previsional y laboral". Dicha disposición, no limitará, sin embargo, las obligaciones generales respecto al archivo de documentos laborales y al control de licencias, y dependerá de la comunicación previa obligatoria del empleador ante el órgano competente sobre su situación (artículo 4). No obstante, la Consolidación de las Leyes de Trabajo exige en sus artículos 13 y 41, respectivamente (obrando así salvo disposición en contrario como límites a la "simplificación"), la tenencia de una cartilla de trabajo y previsión social (obligatoria para todo empleo, incluso para el régimen de economía familiar y los trabajos por cuenta propia), y en todas las ramas de actividad, el registro de los asalariados en un libro especial o en fichas por parte de su empleador. Argentina.

13.1. Principales recomendaciones aplicables para Colombia por parte del grupo consultor 1. Formalización empresarial: Creación del Monotributo. Esta referenciación puede

servir para buscar formalizar trabajadores independientes. Se basa en un régimen simplificado para pequeños contribuyentes, que se encuentra en el Artículo 20 del Título XVII de Ley de Reforma Tributaria 25239 (1999) (modificó la Ley 24.977) y que ha sido resaltada en varios estudios sobre estrategias tributarias aplicadas y orientadas a la formalización empresarial. Lo interesante del modelo argentino es que amarra los beneficios tributarios a que la persona natural o jurídica indique el número de empleados que tiene (desde 2 hasta 6 empleados) y estos deben tener relación de dependencia y estar formalizados. Una particularidad, es que impone multas fuertes por el no pago del tributo y por acogerse sin tener derecho.

44

Este monotributo sería muy acorde con las propuestas que se requieren para formalizar empresas familiares pues tiene un componente de cobertura en seguridad social para núcleo familiar La ley argentina n° 24.467 establece un registro único para las pequeñas empresas "que sustituye a todos los libros y registros establecidos por la legislación para el resto de las empresas". Este registro único es la principal fuente de control para los beneficiados de la simplificación derivada del monotributo. 2. Formalización laboral: Prestaciones especiales para trabajadores de Régimen

Simplificado. El sistema argentino en la misma ley 24.467, literal m) que sustituye el artículo 50, define las prestaciones a que tiene derecho un trabajador que está cobijado con el monotributo y genera unas prestaciones básicas que no son necesariamente las mismas que tiene un trabajador que aporta por la empresa en condiciones normales en función de salario. Lo importante de resaltar de esta propuesta, es que se podría intentar profundizar una propuesta que fuera encaminada a que un solo pago incluya tributos fiscales totales para la empresa y un porcentaje fuera a cobertura de sus trabajadores como contribución única pero con coberturas de seguridad social mínimas y no necesariamente las que tiene un empleado normal. En este sentido, las prestaciones no cubiertas por los aportes, serán cubiertas por el SISBEN, reduciendo de manera sensible el costo fiscal del SISBEN 3. Formalización Laboral: Amnistía por deudas provenientes de aportes a

seguridad social. Argentina lo llama blanqueo y lo implementó con la ley 2647 (2009) y generó resultados positivos. Hacer este tipo de amnistías, más allá de las ventajas de formalización, genera un mensaje al informal de la responsabilidad que asume al no cumplir con las obligaciones asociadas a formalización laboral, ya que en la misma difusión de la amnistía se dejará claro que a futuro las sanciones serán drásticas y sin beneficios. Algo muy parecido a lo que se ha hecho en amnistías cambiarias y tributarias en el pasado. 4. Formalización laboral: Trabajo de menores de edad en empresas de familia.

Aunque el equipo consultor no está de acuerdo, se resalta la existencia en Argentina mediante la Ley 26390 en su artículo 8º que incorporó artículo 189 bis a la Ley 20.744 la posibilidad de incluir en la ley laboral que menores de edad puedan trabajar con empresas de su padre o madre o “tutor” jornadas hasta de 3 horas diarias y hasta 15 semanales. 5. Formalización laboral: Estatuto especial para microempresas trabajo – trabajo.

De acuerdo con el estudio Informe de la economía real, empleo y desarrollo, de la serie Empleo y desarrollo de la Universidad Católica Argentina, recogemos la realidad latinoamericana donde la informalidad en varios sectores del agro e incluso 45

en manufactureras del sector moda están asociadas a un vínculo “trabajo – trabajo” donde quien “ofrece trabajo es al mismo tiempo trabajador y muchas veces el trabajador actúa como colaborador”. Esta realidad refuerza la realidad de las empresas de familia y los microempresarios informales, donde se requiere un régimen lega especial para formalizar esta gruesa masa de trabajadores y “auto trabajadores”. Este estudio reitera la importancia de tener un régimen para este tipo de empresas o actividades de 2 o 3 empleados y auto empleados, donde el “monotributo” cubra parafiscalidad laboral y seguridad social. Esto implica que se debería generar un régimen laboral especial para este rango de actividades económicas. Esta propuesta implica incluso revisar el régimen de indemnizaciones por despido, ya que se identifica que este régimen es uno de los que más temor despierta en empleadores de este formato micro empresarial. 6. Formalización laboral: Campañas de inspecciones laborales a empresas. Tal

como se manifestó en propuestas asociadas provenientes de otras referenciaciones, estas campañas generan impacto positivo en la formalización. En Argentina, de acuerdo con el informe semanal IDESA del 19 de junio de 2011 (No 394):  “Entre los años 2003 y el 2010, se realizaron 768 mil inspecciones laborales a empresas, o sea, prácticamente 100 mil fiscalizaciones por año.  Entre el año 2004 y el 1º trimestre del 2011, la tasa de empleo asalariado no registrado bajó de 48% a 34%.” Es importante resaltar que estas campañas se focalizaron a empresas con menos de 25 trabajadores, que es donde está el 85% de la informalidad. Las datos para el 2012 en Colombia se concretan en lo siguiente: a) 548 visitas de inspección en riesgos laborales y salud ocupacional. b) 70.563 conciliaciones laborales, c) 10.006 visitas laborales de carácter general. 7. Formalización laboral: Creación de la Comisión Nacional del Trabajo Agrario.

Aunque el grupo consultor no comparte medidas como las adoptadas en Argentina mediante la Resolución 11 de 2011 de la Comisión Argentina con este nombre, si considera que es pertinente analizar la conveniencia de crear este organismo, no con facultades regulatorias, pero si como un órgano consultivo conformado no necesariamente por representantes de los sectores para efectos de evitar discusiones de política pública propias de sector agro, per sí por expertos provenientes del sector académico e investigadores delegados para analizar alternativas regulatorias, de política y apoyo. 8. Industria del Software / Formalización Empresarial y Laboral. Creación de

bono de crédito fiscal. Basados en la ley 25922 / 2004 – Ley de promoción de la industria del software (Art 8), suena interesante como ellos crearon para esta industria una especie de lo que en Colombia conocimos como el CERT para incentivar exportaciones, solo que la propuesta iría encaminada a que este CERT laboral sería 46

una forma de devolverle al empresario durante un tiempo, un porcentaje de los aportes laborales que como empleador que haya realizado, para que lo pueda usar en el pago de impuestos nacionales. Desarrollar esta propuesta tiene la complicación que requiere de un registro especial de las empresas dedicadas a esta actividad formalmente, lo que ayuda a también a controlar la formalización de nuevas empresas dedicadas a este sector. 9. Sector Calzado / Marroquinero / Editorial Litografías. Formalización de la

producción. Revisión de banco de patentes para producción limpia. Basados en el plan Estratégico Industrial para la cadena cuero calzado marroquinería en Argentina, para reducir la producción contaminante de pequeñas marroquineras, se realizó una revisión exhaustiva en el banco de patentes y patentes vencidas. Esta práctica puede ser replicada en Colombia, ya que este banco de información sirve para ver si se identifican procesos productivos limpios que ayuden a los pequeños productores en el sector marroquinero y litográfico. Para ello se puede contar con la ayuda de la SIC y su experiencia en el manejo de este banco de patentes.

Estudio / propuestas Argentina 1.Creación del Monotributo 2.Prestaciones especiales para trabajadores de Régimen Simplificado 3.Amnistía por deudas provenientes de aportes a seguridad social 4.Trabajo de menores de edad en empresas de familia 5.Estatuto especial para microempresas trabajo – trabajo 6.Campañas de inspecciones laborales a empresas 7.Creación de la Comisión Nacional del Trabajo Agrario 8.Creación de bono de crédito fiscal 9.Revisión de banco de patentes para producción limpia

Sectores objeto del estudio bovina Gráfica TIC camarón

moda

palma

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

BPO

Tur. Salud

x

X

x

X

x

X

x

x

x

x

x x

x x

47

x

x

x

13.2. Resumen y hallazgos del documento fuente (base de las recomendaciones del sub numeral anterior) 

  



 





Ley de Reforma Tributaria 25239 (1999). Impulsó la formalización de dos sectores con elevada proporción de trabajo en negro, como ser los trabajadores autónomos y el personal de servicio doméstico. Además se tomaron diferentes acciones para simplificarla registración de los trabajadores e incrementar el control. Ley 2647 (2009). Estableció un blanqueo de personal asalariado no registrado y el esquema de reducción de aportes. Ley 26.390 (2008). Establece la prohibición del trabajo infantil y Protección del Trabajo Adolescente, abriendo la excepción cuando se trata de un hijo que apoya la empresa de su padre, madre o tutor, bajo unas restricciones de horas diarias máximo Informes de la Economía Real, Empleo y desarrollo social. Un estatuto especial para microempresas trabajo– trabajo es clave para reducir la informalidad. Publicación de la Escuela de Economía “Francisco Valsecchi” de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la UCA. Su objetivo es brindar elementos para al análisis de las políticas públicas en el sector del empleo, la pobreza y el desarrollo social. Resolución 11 de 2011. Resolución que dicta las condiciones generales de trabajo para trabajadores agrarios temporales, cíclicos y estacionales. Se modifica en 2011 el Régimen de Trabajo Agrario, la Resolución Nº 11/2011 de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA), se dispusieron nuevas condiciones para trabajadores comprendidos en el Régimen Nacional de Trabajo Agrario que realizan tareas transitorias, ocasionales o excepcionales. Sector estética profesional. Es un informe que hace un análisis sobre la situación, historia e estructura del sector e industria cosmética en Argentina. Ley N° 25.877 de 2004. Descripción del Sistema Integral de Inspección del Trabajo y de la Seguridad Social. Se crea el Sistema Integral de Inspección del Trabajo y de la Seguridad Social (SIDITYSS), cuya misión es controlar y fiscalizar el cumplimiento de las normas del trabajo y de la seguridad social en todo el territorio nacional y combatir el trabajo no registrado. Promoción del sector de Software a partir de beneficios tributarios atados a la innovación y exportación de bienes y servicios. Ley 25.922. Promoción de la industria del Software. Plan Estratégico de software y servicios informáticos 20042014: Las empresas que exportan pueden acceder a beneficios impositivos. Programa Argentech (destinado a favorecer proyectos de innovación, otorgan becas a emprendedores y promueven la difusión de normas de calidad. Programa de Apoyo a la Creación de Polos de Producción de Software Programa regional: Tandi, Rosario, Córdoba, Gualeguaychú, etc). Programas de investigación y desarrollo Certificación y exportaciones Financiamiento. Plan Estratégico Industrial – Argentina 2020, Sector Cuero-Calzado, INTI. Esta estructura del empleo y la informalidad es producto de décadas de “economía de 48

ajuste” de las empresas del sector que se demostraban no competitivas frente a las producciones de Brasil primero y de China posteriormente; países que evidencian regímenes sociales de trabajo más “flexibles” que los históricamente vigentes en la Argentina. la industria metalmecánica en Rio Cuarto. ¿un sistema productivo local? Hace mención sobre la industria Metalmecánica de Argentina, sin embargo en el punto: Metodología para el análisis de la industria metalmecánica en Río Cuarto, se hace un breve análisis de cómo la informalidad ha influido



14.

Chile.

14.1. Principales recomendaciones aplicables para Colombia por parte del grupo consultor 



Formalidad laboral y empresarial. Formalización de empresas familiares. Chile tiene un modelo que ha impulsado y tratado de fortalecer con la Ley de microempresas familiares (MEF). Va en la línea de varias propuestas de este documento donde se busca focalizar estrategias hacia este tipo de unidades productivas que en Colombia están en varios de los sectores analizados. En este contexto, Chile tiene un programa para impulsar este programa denominado “De la Casa a la Formalidad”. Formalización laboral. Aumento de la fiscalización. Chile ha orientado mucho esta estrategia por denuncia hacia empresas formales que vinculan informalmente. En este sentido, se ha implementado mecanismos para que la misma comunidad empresarial denuncie posibles infracciones de competidores o miembros de la cadena. Lo importante de este tipo de estrategia es que en muchos casos se conmuta la multa por programas de capacitación que cumplen un propósito altamente formalizador, semejante a lo que manejamos con las multas de tránsito en Colombia y también un acompañamiento legal y operativo para lograr el cumplimiento de las normas laborales. Lo importante es que estas conmutaciones de multas por capacitación no son para todas las empresas sino para las de tamaño inferior a 10 trabajadores y se controla reincidencia. Sectores objeto del estudio bovina Gráfica TIC camarón

Estudio / propuestas

moda

palma

Chile 1.Formalización de empresas familiares 2.Aumento de la fiscalización

x

x

x

x

x

x

x

x

49

BPO

Tur. Salud

x

x

x x

x

14.2. Resumen y hallazgos del documento fuente (base de las recomendaciones del sub numeral anterior) 

  

15.

Informalidad y políticas públicas: El caso de Chile. Informe en Chile sobre las Tasas y tendencias, los diferentes tipos de informalidad, hace una comparación sobre las empresas informales y el empleo informal en empresas formales y finaliza con ejemplos de políticas innovadoras. María Elena Valenzuela, Roberto di Meglio, Gerhard Reinecke (ed): De la casa a la formalidad. Experiencias de la ley de microempresas familiares en Chile, Santiago 2006. Comercio informal de libros en Chile. Tres cortos párrafos que hablan de la situación del comercio informal de libros en Chile. Luis Montero, Gerhard Reinecke, Daniela Zapata: Sustitución de multas por capacitación: Evaluación de una experiencia innovadora de aplicación de legislación laboral en micro empresas, Santiago (2006).

Indonesia

15.1. Principales recomendaciones aplicables para Colombia por parte del grupo consultor 

Formalización laboral en el sector Palma. Creación de una mesa de redonda sobre aceite de palma sostenible. Aunque el tema de RSE no es novedoso en Colombia, el grupo consultor sí considera que crear mesas sectorizadas en estos temas puede ser una alternativa que ayude, entre otros muchos temas, a formalizar el sector. Forest People Program lidera la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés), creada en 2004 en respuesta al urgente llamamiento mundial para la producción sostenible de aceite de palma, adopta y defiende estándares en consonancia con las leyes internacionales de los derechos humanos y el respeto de los derechos de los pueblos indígenas. La RSPO es una asociación sin fines de lucro compuesta por las partes interesadas de los siete sectores de la industria de aceite de palma - productores de aceite de palma, procesadores o comerciantes de aceite de palma, fabricantes de bienes de consumo, minoristas, bancos e inversores, organizaciones no gubernamentales de 50

conservación del medio ambiente o de la naturaleza y organizaciones no gubernamentales sociales o de desarrollo – establecida para desarrollar e implementar estándares mundiales para el aceite de palma sostenible. Aunque estas mesas manejan problemas muy propios de países como Indonesia, Asia productora y África, si nos parece que la lógica de trabajo puede ser la indicada para involucrar a la los grupos de interés y apoyarse en su experiencia para trasladarla a Colombia. Estudio / propuestas Indonesia 1.Creación de una mesa redonda sobre aceite de palma sostenible

moda

palma

Sectores objeto del estudio bovina Gráfica TIC camarón

BPO

Tur. Salud

x

15.2. Resumen y hallazgos del documento fuente (base de las recomendaciones del sub numeral anterior) 



16.

Mesa Redonda para la Producción Sostenible de Aceite de Palma (RSPO). Esfuerzos por parte de la Industria para controlar la deforestación. Esta mesa de trabajo se montó en 2011 con el fin de establecer políticas y estándares éticos y ecológicos para la producción de aceite de palma. El acuerdo fue firmado por grandes empresas tales como Unilever, Cadbury´s, Nestlé y Tesco. Regulating the Oil Palm Boom: Assessing the Effectiveness of Environmental Governance Approaches to Agro-industrial Pollution in Indonesia. El documento muestra como el descentralizar las actividades de vigilancia y control en pro de la protección del medio ambiente no han tenido un resultado positivo en la medida en que las agencias distritales o municipales no cuentan con recursos propios, se enfocan a proyectos y no a resolver problemáticas. Así mismo ha generado burocracia y corrupción. Perú

16.1. Principales recomendaciones aplicables para Colombia por parte del grupo consultor 

Formalización laboral: Creación de la Defensoría de los derechos laborales. Esta es un complemento a la mención anterior realizada en el sentido de fortalecer las funciones de los Inspectores del Trabajo y en general fortalecer la labor de inspección y vigilancia de estas. La experiencia de las Defensorías de derechos de las pequeñas empresas en Perú es una experiencia de especial interés enmarcada en el PROMDE, 51

programa municipal del desarrollo de las pequeñas y mediana empresas que se dirigió a 70 municipios urbanos del Perú. ”En cada municipalidad se propuso con cargo al programa crear bien una oficina de derechos o bien nombrar un defensor de los derechos laborales de la economía informal a fin de promover una mejor aplicación y extensión de la legislación a los trabajadores y productores del sector. Estas instituciones tienen como fin: 1. Información de los derechos y normas aplicables; 2. Consejo sobre programas sociales de asistencia, servicios de protección social y otros aspectos afines; 3. Asesoramiento jurídico en general. 

Formalización empresarial. Asignación de responsabilidades a los municipios para formalizar empresas. Una de las novedades que tiene la Ley 28015 de 2003 en Perú dispuso que es responsabilidad de los municipios el implementar las disposiciones de formalización empresarial, algo que en Colombia no se tiene mucha conciencia, no obstante las empresas formales benefician la generación de empleos formales y la generación de impuestos locales para inversión. Perú lo viene implementado a través de acciones como: a) Difusión a través de medios masivos de los alcances de la ley 28015 para que se cumpla los procedimientos dispuestos sobre la licencia municipal. b) Modificación de la legislación municipal para que quede, de manera expresa, la obligación de los municipios de implementar lo dispuesto por la ley 28015 en lo que respecta a la licencia de funcionamiento municipal Es importante evaluar en la legislación colombiana la responsabilidad que deben tener las autoridades municipales en cuanto a la formalización empresarial y laboral de las empresas y actividades económicas que desarrollan actividades en su territorio, con el fin de que estas autoridades diluyan su responsabilidad en las acciones que se deben tomar desde el gobierno central.  Formalización productiva. Combate a la piratería en el sector editorial. En Perú ha crecido vertiginosamente la piratería en el sector editorial. Un hecho que ha contribuido ampliamente a la rápida expansión de la piratería editorial es que el sistema de represión de este delito es completamente ineficaz. la calidad de los libros piratas se ha incrementado notablemente. a través de las encuestas hechas al público en general, se percibe que la mayoría de personas no son conscientes del grave daño que la piratería causa al Estado, al sector editorial formal y a los autores de dichas obras. De esta experiencia peruana se concluye que si no se frena la piratería mediante mayores controles, se puede generar el riesgo que el problema crezca a tamaños luego difíciles de controlar. Es necesario mayor articulación de la Fiscalía, la SIC y la Dirección de Derechos de Autor para controlar y generar estadísticas para el control y mirar sus efectos. Estudio / propuestas

Sectores objeto del estudio

52

Perú 1.Creación de la Defensoría de los derechos laborales 2.Asignación de responsabilidades a los municipios para formalizar empresas 3.Combate a la piratería en el sector editorial

moda

palma

bovina

Gráfica

TIC

camarón

BPO

Tur. Salud

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

16.2. Resumen y hallazgos del documento fuente (base de las recomendaciones del sub numeral anterior) 

  



17.

Plan nacional de promoción y formalización para la competitividad y desarrollo de las MYPE. Plan de Desarrollo de Perú sobre la Promoción y Formalización para la competitividad y Desarrollo de las MYPE, mencionan los desafíos macros nacionales e internacionales de la problemática además, hablan sobre las políticas, los retos y las líneas de acción. El 72% de las empresas ligadas al turismo es informal. Breve noticia sobre cómo se encuentra este sector y el de servicios en Perú y breve dato de cómo está la informalidad afectando dicho sector. Informalidad turística y hotelera (PERU-2005). Informe de la situación de la informalidad en el sector del turismo en el año 2005. Una Aproximación al Mercado Informal de la Industria Pirata Editorial. Investigación que muestra dos metodologías distintas para conseguir una aproximación del nivel de la piratería editorial en Perú. Hacen una estimación del mercado informal, los problemas que hay alrededor de éste, los aspectos financieros de la informalidad y algunas recomendaciones. Ley de promoción y formalización de la micro y pequeña empresa Ley Nº 28015 03/07/2003. La ley tiene por objeto la promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de las micro y pequeñas empresas para incrementar el empleo sostenible, su productividad y rentabilidad, su contribución al Producto Bruto Interno, la ampliación del mercado interno y las exportaciones, y su contribución a la recaudación tributaria. Uruguay

17.1. Principales recomendaciones aplicables para Colombia por parte del grupo consultor

53





Formalización productiva. Fortalecimiento de programa de trazabilidad ganadera. Uruguay es una demostración de la importancia de la trazabilidad de la carne bovina, y otras, en el aseguramiento de la calidad de producto final, máxime cuando se quiere ser un país exportador. Su programa de trazabilidad es digno de referenciar para fortalecer los mecanismos existentes en Colombia. Por la importancia de este sistema de trazabilidad, la propuesta se presenta en detalle dentro de las recomendaciones propias del sector de carne bovina. Formalización empresarial en el sector de software. Incentivos tributarios para el sector. Esta propuesta la resaltamos no porque sea novedosa pero si como un reflejo de varios países en el continente (pero también en Asia y Europa oriental) donde la principal estrategia para formalizar e incentivar el sector de tecnologías lo asocian a beneficios tributaros, como el caso uruguayo Estudio / propuestas

Uruguay 1.Fortalecimiento de programa de trazabilidad ganadera 2.Incentivos tributarios

moda

palma

Sectores objeto del estudio bovina Gráfica TIC camarón

BPO

Tur. Salud

x

x

x x

x

x

x

x

x

17.2. Resumen y hallazgos del documento fuente (base de las recomendaciones del sub numeral anterior) 





La Ley Nº°16.736 de 1996 establece un sistema de control de existencias y movimientos de ganado bovino, ovino, equino, suino (cerdos y otros similares) y caprino, y de frutos del país en todo el territorio nacional. La Ley establece un sistema de control de existencias y movimientos de ganado bovino, ovino, equino, suino y caprino, y de frutos del país en todo el territorio nacional. Ley No17.997 de 1996 Por la cual se crea el Sistema de Identificación y Registro Animal para construir la trazabilidad de los productos de origen animal. Establece Sistema de Trazabilidad Grupal sustentado por Código Rural y Registro Nacional de Marcas y Señales. La norma indica que a partir del 2006 se han de registrar todos los bovinos nacidos dentro del territorio nacional, desde su nacimiento y con anterioridad a los seis meses de vida. Reporte Programa Piloto de Trazabilidad Individual (PTI) Reporte que presenta los resultados de la implementación del Programa. Programa de carácter voluntario, introduce los primeros identificadores (chips y caravanas), complementando con capacitaciones y charlas informativas. A cada cabeza de ganado vacuno se le identifico con una caravana visual en la oreja, con el número impreso para su identificación, y un dispositivo electrónico de radiofrecuencia (RFID) que almacena el mismo número. 54







18.

Descripción del Sistema de Identificación y Registro Animal (SIRA). El sistema se completa con la llegada del ganado a los frigoríficos, donde un minucioso proceso garantiza que la información de cada uno de los animales llegue a cada corte de carne y luego a los consumidores de todo el mundo. La legislación busca promocionar la formalización a partir de incentivos tributarios. Decreto 84/999. Declaración de la industria del Software como de Interés Nacional. Decreto 386/00. exonera del Impuesto a la Renta de la Industria y Comercio (IRIC) a las actividades de desarrollo de Software por un período de cuatro años. Decreto 387/00. exonera del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a las exportaciones de Software y servicios anexos. Descripción del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG). E Sistema de Información Ganadera tiene como objetivo principal asegurar la trazabilidad del ganado vacuno desde el establecimiento de origen del animal hasta el frigorífico, tanto individualmente como por grupos de animales.

Tabla resumen de las propuestas por fuente y por sector Estudio / propuestas

OECD Mejorar percepción Superintendencia del Trabajo Independientes Trabajadores jóvenes o sin experiencia Estudio / propuestas Guatemala, Honduras y Nicaragua Programas de mejoramiento de productividad

moda

palma

x x x

x x x

x

x

moda

palma

x

x

Sectores objeto del estudio bovina Gráfica TIC camarón

x x x

x x x

x x x

x x

BPO

Tur. Salud

x x

x x

BPO

Tur. Salud

x

x

x Sectores objeto del estudio bovina Gráfica TIC camarón

x

55

x

x

x

Empresas familiares Fortalecimiento sancionatorio y número de inspectores Salario mínimo regional Estrategia basada en compras del Estado Ventanilla única fortalecida con temas laborales

x

Estudio / propuestas

x

Informe Min Hacienda La formación para el trabajo Implementar una estrategia de inspecciones Centros de asesoría Desarrollo de software gratuito Tratamiento tributario especial para empresas del sector agropecuario Aportes subsidiados a pensiones para independientes Creación de la categoría de empleado familiar Amnistía en seguridad social Beneficios tributarios por vinculación personal independiente formal Creación sistema de vales o “vouchers” Estudio / propuestas Italia Creación de Centros Barriales Agentes locales de formalización Apoyo de Cámaras de Comercio para centros barriales de formalización Estudio / propuestas

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

moda

palma

Estados Unidos Implementar un sistema de Alertas Estudio / propuestas

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

BPO

Tur. Salud

BPO

Tur. Salud

x

Sectores objeto del estudio bovina Gráfica TIC camarón

x

x

x

Sectores objeto del estudio bovina Gráfica TIC camarón

moda

palma

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x

x

x x

x x

x

x x

x x

x

x

x

x

x

x

BPO

Tur. Salud

x x

x x

x

x

x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

moda

palma

x

x

x

Sectores objeto del estudio bovina Gráfica TIC camarón

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

BPO

Tur. Salud

moda

palma

Sectores objeto del estudio bovina Gráfica TIC camarón

México

56

Emisión de facturas por régimen simplificado

x

Estudio / propuestas

moda

palma

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

moda

palma

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Brasil Impuesto único Extensiones a nuevas empresas pequeñas Acceso a la contratación pública, especialmente compras agrícolas Organizar eventos de comercialización para nuevos formalizados Régimen del emprendedor individual Fortalecer sanciones penales y administrativas por violaciones a régimen sanitario Crear el régimen de estado de emergencia sanitaria Flexibilizar el régimen laboral Creación de buenos códigos de conducta Estudio / propuestas Argentina Creación del Monotributo Prestaciones especiales para trabajadores de Régimen Simplificado Amnistía por deudas provenientes de aportes a seguridad social Trabajo de menores de edad en empresas de familia Estatuto especial para microempresas trabajo – trabajo Campañas de inspecciones laborales a empresas Creación de la Comisión Nacional del Trabajo Agrario Creación de bono de crédito fiscal Revisión de banco de patentes para producción limpia Estudio / propuestas

x

x

x

Sectores objeto del estudio bovina Gráfica TIC camarón

BPO

Tur. Salud

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

BPO

Tur. Salud

x

x

x

x

x

x

x

Sectores objeto del estudio bovina Gráfica TIC camarón

x

x

x

x x

x x

x

x Sectores objeto del estudio

57

x

x

moda

palma

bovina

Gráfica

Chile Formalización de empresas familiares Aumento de la fiscalización

x

x

x

x

x

x

x

Estudio / propuestas

moda

palma

Indonesia Creación de una mesa redonda sobre aceite de palma sostenible Estudio / propuestas Perú Creación de la Defensoría de los derechos laborales Asignación de responsabilidades a los municipios para formalizar empresas Combate a la piratería en el sector editorial Estudio / propuestas Uruguay Fortalecimiento de programa de trazabilidad ganadera Incentivos tributarios

19.

TIC

camarón

BPO

Tur. Salud

x

x x x Sectores objeto del estudio bovina Gráfica TIC camarón

x

x

BPO

Tur. Salud

Sectores objeto del estudio bovina Gráfica TIC camarón

BPO

Tur. Salud

x

x

BPO

Tur. Salud

x

x

x moda

palma

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x moda

palma

Sectores objeto del estudio bovina Gráfica TIC camarón

x x

x

x

x

x

x

Bibliografía

Banco Mundial (2012) “The Enforcement of Labor Law in the Developing World: Some Stylized Facts from Labor Inspections”. Botero J. C., Djankov S., La Porta R., López-de-Silanes F., Shleifer A. (2004). The regulation of labor. The quarterly journal of economics; indicador empleo de trabajadores indicadores del Doing Business. Bustamante, J. P. (Agosto 2011). Los retos de la economía informal en Colombia, Centro de Estudios Fiscales, Nota 9. Dirección General de Política macroeconómica, Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

58

Cámara de Comercio de Bogotá, CONFECAMARAS y Superintendencia de Sociedades, (2012), Guía colombiana de gobierno corporativo para sociedades cerradas y de familia. CEPAL (2009) Estudio Experiencias de formalización empresarial y laboral en Centroamérica: un análisis comparativo en Guatemala, Honduras y Nicaragua – División de Desarrollo Económico Derechos de Autor - Naciones Unidas. Coloma M. A., (2011) ,Blog “Comercio informal de libros en Chile”. Industria editorial en Chile. Djankov S., La Porta R., López-de-Silanes F. y Shleifer A., (2002). The Regulation of Entry. The quarterly journal of economics; Indicador – Apertura de una empresa, Indicadores del Doing Business. Espinosa J. C., (Abril de 2008) Las Mesas Redondas de Aceite de Palma y Biocombustibles Sostenibles, WWF Colombia. Forest Peoples Programme, Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés), (2004), Aceite de Palma y los Derechos de los pueblos de los bosques. Hoyos S. M. (2012). La inspección laboral en Colombia: de la crisis al estancamiento. Ministerio de Trabajo. ICONTEC, Noma Técnica Colombiana NTC 6001 (2008) Modelo de gestión para micro empresas y pequeñas empresas (Mypes). Instituto para el Desarrollo Social Argentino – IDESA, (2011), Informe semanal No 394. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, (2009), La experiencia de Uruguay en Trazabilidad Bovina. Ministerio de Industria de Argentina, Secretaría de Planeamiento Estratégico Industrial, (Mayo de 2013), Plan Estratégico Industrial – Argentina 2020, Sector Cuero-Calzado. Ministerio de Trabajo y promoción del empleo de Perú, Consejo nacional para el desarrollo de la micro y pequeña empresa, (2005), Plan nacional de promoción y formalización para la competitividad y desarrollo de las MYPE. Montero L., Reinecke G., Zapata D.,(2006), Sustitución de multas por capacitación: Evaluación de una experiencia innovadora de aplicación de legislación laboral en micro empresas, Oficina Internacional de Trabajo – OIT. OECD Employment Outlook (2008) Capítulo 2, “Declaring work or staying underground: Informal Employment in Seven OECD Countries”.

59

Sistema de Identificación y Registro Animal - SIRA, Uruguay, (2006), Descripción. Universidad Católica Argentina – UCA, Escuela de Economía “Francisco Valsecchi” de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, (Abril 2010), Publicación “Un estatuto especial para microempresas trabajo– trabajo es clave para reducir la informalidad”. Valenzuela M. E. Di Meglio R., Reinecke G. (ed.), (2006), De la casa a la formalidad - Experiencias de la ley de microempresas familiares en Chile, Centro de estudios de la mujer, Oficina Internacional de Trabajo – OIT. Venn, D. (2009), “Legislation, collective bargaining and enforcement: Updating the OECD employment protection indicators”. World Economic Forum, Informe del índice de competitividad del WEF, 2013-2014. Bibliografía de legislación Legislación Argentina, Resolución 11 de 2011, Trabajo Agrario - Trabajadores Temporarios, Comisión Nacional de Trabajo Agrario CNTA. Legislación Argentina, ley 26.476 de 2009, Régimen de regularización impositiva, promoción y protección del empleo registrado, exteriorización y repatriación de capitales, Congreso Nacional. Legislación Argentina, Ley 26.390 de 2008, Prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente, artículo 8, Congreso Nacional. Legislación Argentina, Ley 25.877 de 2004, Descripción del Sistema Integral de Inspección del Trabajo y de la Seguridad Social, Ley de ordenamiento laboral, Ministerio de Trabajo. Legislación Argentina, Ley 25.922 de 2004, Ley de promoción de la industria del software, Congreso Nacional. Legislación Argentina, Ley de Reforma Tributaria 25.239 de 1999, Régimen simplificado para pequeños contribuyentes, Congreso Nacional. Legislación Argentina, Ley 24.467 de 1995, definición de Pymes, Congreso Nacional. Legislación Brasilera, ley 321 de 2012, Sistema de Tratamiento Especial a Nuevas Empresas de Tecnología (SisTENET). Legislación Brasilera, Ley complementaria 128 de 2008. Por la que se aprueba el Estatuto Nacional de la Micro y Pequeña Empresa.

60

Legislación Brasilera, Decreto 6.204 de 2007. Regula favorecida, diferenciado y simplificado para las micro y pequeñas empresas en la contratación pública de bienes, obras y servicios, en el tratamiento de la administración pública federal. Legislación Brasilera, ley 123 de 2006. Estatuto constitutivo de la Nacional de Micro y Pequeñas Empresas. Legislación Brasilera, Ordenanza 145 de 1998, Ministerio de Agricultura. Legislación Brasilera, Ordenanza 304 de 1996, Ministerio de Agricultura. Legislación Brasilera, Ley 8.864 de 1994, artículos 4 y 16. Legislación Brasilera, ley 7889 de 1989. Provee de productos sanitarios e industriales de inspección origen animal y otras medidas. Legislación Colombiana, ley 1610 de 2013, “Por la cual se regulan algunos aspectos sobre las inspecciones del trabajo y los acuerdos de formalización laboral”, Congreso de Colombia. Legislación Colombiana, Ley 1607 de 2012, Reforma tributaria, Congreso de Colombia. Legislación Colombiana, Ley 1480 de 2011, Estatuto del Consumidor, Congreso de Colombia. Legislación Colombiana, Decreto 2153 de 1992, Ministerio de Desarrollo Económico, Congreso de Colombia. Legislación Chilena, Ley 19.749 de 2001, ley de microempresas familiares (MEF), Ministerio de Hacienda. Legislación Peruana, Ley 28015 de 2003, Ley de promoción y formalización de la micro y pequeña empresa, Congreso de la República. Legislación Uruguaya, Decreto 387 de 2000, Actividad de producción del sector software en condiciones de competencia internacional, Ministerio de Economía y Finanzas. Legislación Uruguaya, Decreto 386 de 2000, Exoneración de IRIC para la Industria del Software, Ministro de Economía y Finanzas. Legislación Uruguaya, Decreto 84 de 1999, Actividad de producción del sector software, Ministerio de Industria, Energía y Minería; Ministerio de Economía y Finanzas. Legislación Uruguaya, Ley 17.997 de 1996, Sistema de identificación y registro animal, República Oriental del Uruguay. 61

Legislación Uruguaya, Ley 16.736 de 1996, Presupuesto Nacional, República Oriental del Uruguay. Bibliografía de sitios en internet C.U.O.R.E (Centri Urbani Operativi per la Riqualificazione Economica, CUORE) (The Urban Operational Centres for Economic Renewal) (“Centro operativo urbano para la actualización económica”) resaltado por EuroFound, la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, organismo de la UE. (Noviembre de 2013). http://www.eurofound.europa.eu/areas/labourmarket/tackling/cases/it001.htm. Sistema de Alerta de la Food and Drug Administration, (Noviembre de 2013). http://www.fda.gov/safety/recalls/ Food and Drug Administration, para productos diferentes de carne y pollo, (Noviembre de 2013). http://www.fda.gov/Safety/Recalls/default.htm. State Department of Health and Agriculture para problemas con alimentos en restaurantes, (Noviembre de 2013). http://www.foodsafety.gov/ Food Safety and Inspection Services, portal para la seguridad de alimentos, (Noviembre de 2013). http://www.fsis.usda.gov/wps/portal/fsis/topics/recalls-and-public-health-alerts Informalidad turística y hotelera (2005), Informe de la situación de la informalidad en el sector del turismo en el año 2005. (Noviembre 2013). http://informalidadhotelera.blogspot.com/, Portal diseñado para que el empresario pague el coste único para temas de impuesto y seguridad social, (Noviembre de 2013). https://www8.receita.fazenda.gov.br/SimplesNacional/default.aspx.

62

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.