ESTUDIO PSICOACUSTICO DE SONIDOS EMITIDOS POR DELFINES

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD PROFESIONAL ‚ADOLFO LÓPEZ MATEOS‛ ‚ESTUDIO PSICOACUSTICO D

1 downloads 166 Views 3MB Size

Recommend Stories


Dolphins # Delfines
Animales marinos # Delphinus delphis. Characteristics. Habitat. Feed. Costumes

CERTIFICADOS EMITIDOS
CERTIFICADOS EMITIDOS FECHA DE ACTUALIZACION: Julio 2013 PRODUCTOS CERTIFICADOS No. DE CERTIFICADO EXPEDICION CERTIFICADO VENCIMIENTO CERTIFICADO

Story Transcript

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD PROFESIONAL ‚ADOLFO LÓPEZ MATEOS‛

‚ESTUDIO PSICOACUSTICO DE SONIDOS EMITIDOS POR DELFINES”

PROYECTO DE INVESTIGACION A.C. 2.15 QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA P

R

E

S

E

N

T

A:

MARIA GUADALUPE DEL AGUILA ROMERO

MEXICO, D.F,

2010

II

ESTUDIO PSICOACUSTICO DE SONIDOS EMITIDOS POR DELFINES PROYECTO DE INVESTIGACION A.C. 2.15 ‚ACUSTICA Y PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES‛ Maria Guadalupe Del Aguila Romero

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco Departamento de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica Academia de Acústica III

Estudio Psicoacústico de sonidos emitidos por delfines Proyecto de investigación a.c. 2.15 ‚Acústica y procesamiento digital de señales‛ © Maria Guadalupe Del Aguila Romero 2010

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco Departamento de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica Academia de Acústica

IV

Estudio Psicoacústico de sonidos emitidos por delfines Proyecto de investigación a.c. 2.15 ‚Acústica y procesamiento digital de señales‛ Maria Guadalupe Del Aguila Romero Departamento de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica. Academia de Acústica Escuela Superior de Ingeniería en Mecánica y Eléctrica, Zacatenco Unidad Profesional ‚Adolfo López Mateos‛. Instituto Politécnico Nacional

V

Resumen El proyecto de investigación que se presenta es un estudio Psicoacústico de los sonidos emitidos por delfines, así como su análisis del espectro en frecuencia. Apoyándose en software de edición de audio, para la visualización de los sonidos emitido del Delfín y a su vez, obtener datos del mismo. Por medio de las pruebas que se realizaron con sujetos para el estudio del sonido, se observaron mejorías a sus síntomas, y con ello se demostró que el sonido que emite el Delfín, ayuda a las personas por su alto contenido en frecuencias. Como justificación al trabajo esta la delfinoterapia y el ciberdelfin, ya que es una técnica aplicada a personas con problemas de autismo, estrés, de lenguaje, aprendizaje, déficit de atención, etc.

VI

VII

Reconocimientos Por medio de este presente quiero agradecer a todas las personas que durante mi vida me han apoyado, entre ellos están mis papas, mis hermanos, mis abuelitos, mis tíos, amigos y profesores. Gracias a dios por permitirme estar en este momento, dedicarle mis esfuerzos, mis logros y mis anhelos. A mis 25 años de vida, he convivido con micha gente, pero la que más ha estado apoyándome durante los años más difíciles son: Mama, tú me pusiste como ejemplo el ser luchona, decidida y el pelear contra toda la adversidad que es una condición dolorosa pero pasajera, me enseñaste a levantarme después de cada tropiezo y a tener siempre un colchón para los tiempos difíciles. Papa, me enseñaste a ponerme pasos fijos para alcanzar mis metas, a ver los problemas con la cabeza fría y como toda disciplina tiene su recompensa. A mis hermanos, les agradezco su paciencia, comprenderme que este último brinquito fue difícil pero ambos me dieron una lección, nunca es tarde para empezar, este trabajo es de los dos, Azucena y Hazel, por ayudarme a realizarlo. A mis abuelitos fallecidos, les entrego esto como símbolo de su esperanza y confianza hacia mí. Motivándome a caminar siempre con la cara en alto, y con los pies bien puestos sobre la tierra. Ha ser siempre la mejor en cualquier momento, defendiendo mis ideas con bases, siempre ser inquita con el estudio no quedándome con lo que me dicen sino, hiendo mas haya. A confiar y creer en mí. A mis maestros, el profesor Jorge Becerra, el profesor Eduardo Vivas y la profesora Patricia Ramírez, les agradezco por ayudarme a ver el proyecto como algo nuevo e innovador, por haber con confiado en una estudiante con sueños, a enseñarme a cómo reaccionar al frente de un jurado, gracias por darme la oportunidad de saber que si se puede mientras uno se lo proponga. A mis amigos y amigas, no tengo más que decir gracias por comprenderme en las situaciones difíciles y por apoyarme en este paso. A el amor a la acústica a pesar de todo, aunque todavía no sea reconocida como tal y que con este trabajo haya más gente que enriquezca a esta rama de la física.

VIII

Es un logro y satisfacción enorme la que con lleva el esfuerzo y la dedicación durante los años de estudio, el haber terminado la carrera de Ingeniería en comunicaciones y electrónica en la especialidad de acústica, nos ha demostrado que el querer esta el poder.

IX

X

Contenido 1. Los delfines ........................................................................................... 1 1.1. Orígenes de la delfinoterapia y los delfines .......................... 1 1.2. Mitologías sobre el delfínes ...................................................... 2 1.3. Que son los delfín....................................................................... 3 1.3.1. Especies ............................................................................ 5 1.3.2. Anatomía del Delfín ..................................................... 6 1.4. Características del sonar del delfín.......................................... 8 2. El ser humano ..................................................................................... 12 2.1. Sistemas de comunicación del ser humano........................... 12 2.1.1. La audición ...................................................................... 13 2.1.2. La voz como sonido ....................................................... 14 2.1.3. El aparato fonador ........................................................ 14 2.1.4. Producción del habla .................................................... 15 2.2. Problemas de lenguaje en los niños........................................ 16 2.2.1. Trastornos de lenguaje .................................................. 17 2.2.2. Trastornos del habla ...................................................... 18 2.2.3. Trastornos de la voz ....................................................... 19 3. Delfinoterapia ..................................................................................... 20 3.1. La delfinoterapia ....................................................................... 20 3.2. Los delfines en proceso de aprendizaje ................................. 20 3.3. Observaciones que se dan durante el tratamiento ............... 23 3.4. Proceso y duración de la terapia ............................................. 24 4. Estudio psicoacústicos de los sonidos emitidos por delfines ...... 25 4.1. Definiciones para un Estudio Psicoacústico ......................... 25

XI

4.2. Análisis de los sonidos emitidos del delfín ........................... 25 5. Pruebas ................................................................................................. 32 5.1. Experimento pruebas MAF ..................................................... 36 5.2. Experimento pruebas MAP ..................................................... 33 5.3. Prueba externa grabación de sonidos emitidos por delfín . 40 6. Estudio económico ............................................................................. 41 7. Conclusiones ....................................................................................... 42 8. Glosario ................................................................................................ 43 Apéndice A. participación con el CIBNOR-IPN................................ 44 Apéndice B. Especies del delfines ...................................................... 45

Bibliografía .............................................................................................. 59

XII

1. LOS DELFINES El hábitat Vive en todos los mares tropicales y templados, penetrando a veces en otros más fríos. Se encuentra tanto en la costa como en aguas de más profundidad Se razonará y aprenderá de los trabajos que logró realizar el investigador John Lilly sobre el Delfín. Los odontocetos emiten 2 tipo de sonidos, señales de variación tonal continua conocidos como silbidos y señales de espectro amplio de frecuencias conocido como click. Ambos se usan como sonidos sociales, sin embargo en este estudio solo se considerarán los primero en rango humano audible.1

1.1. Orígenes de la delfinoterapia y los delfines. Los orígenes de la delfinoterapia comienzan con John Lilly, estudioso de la anatomía y sistema neurológico de estos mamíferos, fue uno de los precursores de este tipo de tratamientos basados en delfines. Lilly pronto se dió cuenta de la influencia que tenían sobre la mente humana, sobre todo en su parte más emocional, ya que suministran energía y optimismo de un modo natural. La labor de Lilly y de otros investigadores que trabajarón con él consistió en intentar establecer una comunicación recíproca entre el ser humano y el delfín, basándose fundamentalmente en que estos animales eran capaces de comunicar imágenes a través de los sonidos que emiten. John Lilly, en definitiva, mostró al mundo que los delfines son seres inteligentes y que pueden 'conectar' psicológicamente con el ser humano. 1 Whitlow W. et al. 2000. ‚Hearing by Whales and Dolphins‛ Springer Handbook of Auditory Research

1

1.2. Mitología sobre el delfín Existe una historia que ha sido relatada por generaciones entre los aborígenes y cuenta que las ballenas y los delfines originalmente provenían del sistema de sirio, con el objeto de ayudar a los seres humanos. Ella indicaba que las ballenas se sacrificarían a sí mismas de modo que el ser humano viviese y floreciese, es decir, evolucionara; de esta forma los delfines estarían presentes para ayudar a los humanos en su evolución. Se establece también que hay una predicción que sostiene que la raza humana tenía sólo el 80% de probabilidad de supervivencia y que era tarea de los delfines, con su poder intelectual y sus formas avanzadas de comunicación, traer y facilitar a los seres humanos conocimiento de civilizaciones ancestrales, de modo de unificar el pasado, presente y futuro. Los delfines habían sido reverenciados como dioses en el pasado y en Grecia se dictaba la pena de muerte a quien los matara. Alrededor de 2000 años A.C., los griegos decoraban sus ánforas con representaciones de ballenas y especialmente de delfines. Al lado de su legendario lema "Conócete a ti mismo", grabado en la entrada del oráculo de Delfos, colocaron un delfín, equiparándolo a la protección otorgada a los dioses. Los aborígenes de Australia conservan leyendas de tiempos remotos en las que se cuenta que los pueblos primitivos se dirigían a las playas para comunicarse con los delfines, con los que mantenían una estrecha relación espiritual, y que al finalizar aquellas reuniones de dos partes: Delfines y Aborígenes, regresaban a sus respectivas moradas llevándose consigo el contenido de sus comunicaciones telepáticas que, posteriormente, transmitían al resto de los miembros de la tribu. De este modo, durante muchos años los delfines, llamados con el nombre genérico "Dreamtime", fueron incluidos en la vida espiritual y física de los pobladores de Australia. Las playas donde se solían celebrar esos encuentros, consideradas lugares sagrados sobre cuyo emplazamiento se guardaban un celoso secreto que sólo era transmitido oralmente por los jefes espirituales de las tribus, de generación en generación; con el correr del tiempo, sin embargo, aquellas prácticas fueron paulatinamente abandonadas, hasta su posterior recuperación por colonos blancos. Los indios americanos ven a los delfines como la simbolización "Maná", la respiración sagrada de la vida. Una de las historias en su folklore describe como la "abuela Luna" le pidió aprender sus ritmos y movimientos de forma de que ella pudiera abrir su lado femenino. Conforme el delfín se desplaza con estos ritmos, entra en un estado llamado "Dreamtime", una nueva realidad. Al delfín le fue dado el don de la Lengua Primordial, el conocimiento que toda comunicación es a la vez una forma, un patrón y un ritmo en el

2

sonido. Y él utiliza este conocimiento para establecer el vínculo entre los niños de la Tierra y el Gran Espíritu.

1.3. Que son los delfines. Los delfines son mamíferos del orden de los cetáceos y suborden odontocetos, animales marinos que viven en las aguas templadas de los océanos Atlántico y Pacífico generalmente. Su cuerpo es aerodinámico con pequeñas aletas. Viven en grupos de seis o más de cien individuos, se comunican entre sí mediante diferentes silbidos. Unos a otros se ayudan y cuidan mucho a sus crías, las crías nacen bajo el agua, la madre y otros adultos la ponen a flote, sobre la superficie para que puedan respirar. Están provisto de dientes y pueden fluctuar entre los 200 y 260 dientes, son los animales más juguetones que hay en el mar y se les ve dando saltos y tumbos en las olas de los mares. Siguen a los buques por espacio de centenares de millas y por rápida que sea la marcha nunca se quedaran rezagados.

-

Respiración

Para respirar necesitan ascender a la superficie del mar, haciendo un acopio de aire que les permite permanecer sumergidos hasta 50 minutos y aún más. Durante su permanencia en el agua sus órganos respiratorios permanecen cerrados, de modo que aunque abran la boca y puedan ingerir alimentos el agua no penetra en sus bronquios.

-

Peligro de extinción

Con base a la norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambientalEspecies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio.

3

Fig1. NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio Estos animalitos están en peligro constante, ya que muchos los llegan a cazar cuando pescan el atún y no solo se va uno por red, hay veces que van de 10 a 12 delfines incluidos con el atún. Pero no solo por eso corren peligro los delfines ya que también los llegan a utilizar como experimentos militares, principalmente los alemanes, o si no los utilizan para conocer el funcionamiento de su cerebro o de la ondas que transmiten por su medio de comunicación. Otros los utilizan como medio de entretenimiento en los parques acuáticos. Un delfín no es símbolo de entretenimiento es más bien un símbolo

4

de inteligencia superior, ya que presenta un comportamiento altamente sexual, el cual incluye matar sus propias crías en el propósito de hacer receptiva a la cópula una hembra. Suelen socializar con otras especies, a veces incluyendo raptos, violaciones y otros ataques (ej. a Delfín gris).

1.3.1. Especies Hay varios tipos de especies entre las cuales solo nos detendremos a estudiar al Delfín Tursiops truncatus.

Nombre científico:

Latín en itálica Tursiops truncatus

Nombre común:

Delfín mular, Delfín tursión, Delfín nariz de botella

Distribución:

Ampliamente distribuido desde aguas frías hasta tropicales alrededor del mundo, incluyendo áreas de residencia estable.

Tamaño y peso:

De 1.9 a 3.9 m de longitud y 150 a 650 kg de peso.

Características físicas:

Los delfines nariz de botella son de contextura larga y robusta. La aleta dorsal es falcada y está bien definida. El tamaño, pigmentación y características particulares dependen de la ubicación geográfica de cada población; pero generalmente son azul-grisáceos en la región dorsal y presentan una pigmentación más clara en la región ventral.

Alimentación:

Cazan una gran variedad de peces, pulpos, calamares y crustáceos en aguas semi-profundas y en el suelo marino.

Conducta:

Pueden observarse desde un delfín solitario hasta grupos de cientos de individuos. Estos grandes grupos generalmente se encuentran alejados de la costa. Son grandes acróbatas y excelentes nadadores. Contrastando con la imagen creada por

5

el cautiverio y el cine, esta especie es bastante agresiva. Presenta un comportamiento altamente sexual, el cual incluye matar sus propias crías en el propósito de hacer receptiva a la cópula una hembra. Suelen socializar con otras especies, a veces incluyendo raptos, violaciones y otros ataques (ej. a Delfín gris). De todas las especies que se han avistado junto a ballenas, ésta es la única que se ha observado ser rechazada por los grandes cetáceos. Longevidad

Aproximadamente 50 a 60 años en vida silvestre.

1.3.2. Anatomía del Delfín.

Fig2. Anatomia de un delfin, retomada de www.losarchivosdelatierra.com Al igual que otros odontocetos, en la cabeza contiene el melón, un órgano esférico que utilizan para la ecolocalización. En varias especies las mandíbulas se alargan, formando un hocico delgado distintivo. La dentición pueden ser muy numerosos (más de 250) en varias especies. Su cerebro es grande, con la corteza cerebral bastante desarrollada; tiene una corteza cerebral muy estructurada, lo que a menudo lleva a la discusión sobre su inteligencia (además de su capacidad de desconectar temporalmente un hemisferio, haciendo que el otro vigile por si hay enemigos).

6

Los dientes están organizados de manera que actúan como una pantalla focalizada en los sonidos, facilitando la localización exacta de un objeto. Los patrones básicos de coloración de la piel son tonos de gris, con mayor claridad en el vientre y rangos más oscuros en el lomo. A menudo se combina con líneas y manchas de diferente tinte y contraste. El delfín tiene una forma de nadar característica, saltando y hundiéndose rítmicamente en el agua como si cabalgara en las olas. Esto se debe a que por ser mamífero, necesita subir a la superficie para respirar, cosa que hace cada vez que asoma la cabeza, pero también para localizar a grandes distancias otros delfines o bancos de peces por las concentraciones de aves que ven en el horizonte. Les gusta acompañar ambos lados de las proas de los barcos a toda marcha.

-

El cerebro del Delfín

El cerebro del delfín mular adulto tiene un peso 1700 gramos. El cerebro de un humano adulto tiene un peso 1450 gramos. Cuando los seres humanos nacen y se convierten en adultos con cerebros restringidos a estos tamaños, no son capaces de usar el lenguaje hablado para funcionar adecuadamente en nuestra sociedad. Los seres humanos al parecer exigen un tamaño de cerebro, al menos, setecientos a ochocientos gramos. Tanto el delfín mular como el cerebro de un adulto es mucho más grande que esto, comparando es más grande que la media de los cerebros humanos.

Fig 2.1 Clasificación de cerebros por su peso Para Jacques Cousteau, entender donde puede utilizar el sonido los seres humanos y los animales, tenemos que saber que las ondas sonoras se pueden desviar y reflejar. El hecho de que los objetos reflejen el sonido ha sido aprovechado por el hombre en la navegación para localizar los icebergs o el fondo, en la pesca comercial para encontrar

7

grandes bancos de peces, y en operaciones militares para determinar la posición de los submarinos. Sabemos que los materiales de diferentes densidades reflejan el sonido; por lo tanto, en el océano el sonido rebota contra la superficie, el fondo y las masas de agua de diferentes temperaturas, además de los animales y las plantas. Las capas de agua que tienen temperaturas diferentes desvían las ondas sonoras que no se reflejan. De este modo, una onda sonora que recorre el mar se expande, es absorbida, cambia de dirección, es reflejada y se dispersa. Cuanto mayor sea la frecuencia del sonido, mayor será el efecto. Por este motivo, la mayoría de las ondas por eco de largo alcance que utilizan los barcos operan a una frecuencia por debajo de los 5,000 Hz..

1.4. Características del sonar natural del Delfín El cerebro del Delfines tiene unas áreas donde crea una imagen acústica de 10 veces mayor a la de los seres humanos, por lo tanto se podría decir que el Delfín "ve" por el uso de sonar, enviando ondas de sonido y el eco de la interpretación de los objetos afectados por el sonido. Si bien la visión se detiene en la superficie del objeto visto, sonar materiales penetra.

Fig3. Estructura ósea de la cabeza del Delfín. Investigación John Lilith

-

El mecanismo de fonación del Delfín.

8

Durante la investigación de John Lilih, con la fonación de los delfines se observo que en cada lado de la frente del Delfín Mular tiene un conjunto completo de bolsas, los músculos, tubos, y una vocalización de membrana, con dos aparatos fonadores, uno derecho y uno izquierdo, cada uno en su mitad de la nariz. Algunas de las características del aparto fonador derecho son generalmente más grandes que los del aparato fonador izquierda. Debido a esto, los delfines pueden hablar "en estéreo", una conversación entre dos sonidos de los delfines como cuatro personas. Por cada invención humana, existe un sistema equivalente en la naturaleza que supera ampliamente al del hombre en eficacia y posibilidades. Uno de ellos es él sonar animal o ecolocalización. En 1938 se descubrió que los murciélagos emitían unos sonidos inaudibles muy agudos, denominados ultrasonidos (entre 40,000hz y 80,000 Hz). Hasta 120 kHz en algunas especies como Myotis Thysanodes2. Los ecos reciben abundante información con respecto al entorno. Unos diez años después, las observaciones de un científico americano, permitieron el descubrimiento de la ecolocalización en los delfines. Al intentar capturar delfines para un acuario, se observo que se podía conducir a los delfines por un canal en dirección a una red. Sin embargo, a 30 metros de la red invisible, los delfines cambiaban súbitamente de dirección y se alejaban. Pero se los podía capturar si se empleaban redes con una malla más grande, o redes embebidas en agua, donde no quedara ninguna burbuja de aire que pudiera reflejar el sonido. Para obtener información sobre el ambiente, los delfines emiten sonidos cuya frecuencia oscila entre los 2,000 Hz y los 100,000 Hz. Podemos percibir que los sonidos audibles son para nosotros como una serie de golpecitos, que pueden darse como sonidos individuales o como una sucesión de sonidos unidos entre sí. El delfín, puede determinar no sólo la distancia y el rumbo, sino también el tamaño, la forma, la textura y la densidad de los objetos. Además, también pueden recibir más información que nosotros por el mero hecho de alterar el tono de uno de los golpecitos dentro de la sucesión y, como cada golpecito que rebota es diferente, puede hacerles llegar un mensaje diferente. De este modo, una sola sucesión de ecos produce una compleja imagen mental de un objeto. 2 Popper A. et al. 1995. ‚Hearing by Bats‛ Springer Handbook of Auditory Research

Existen al menos cuatro tipos de información en el eco:

9

La dirección de la cual procede. El cambio de frecuencia. La amplitud del sonido. El tiempo transcurrido entre la emisión y el retorno. Los cambios de frecuencia hablan de su tamaño y su forma. La amplitud del sonido y el tiempo transcurrido dan indicios sobre la distancia. Recientemente se ha comenzado a comprender de qué modo se producen y emiten estos golpecitos y la forma en que el delfín percibe el eco: las emisiones de los golpecitos nacen dentro de la cabeza del delfín. Los sonidos se producen incluso mientras el animal esta bajo el agua, sin pérdida de aire, lo cual sugiere que se recicla dentro de su aparato respiratorio.

Fig4. Emisión y recepción del sonido del Delfín. Los costados de la cabeza del delfín y su mandíbula inferior, que contienen una grasa aceitosa conocida como melón, son las zonas que reciben el eco. La protuberancia que tiene en la frente es, el lugar donde nacen los golpecitos para la ecolocalización. Cuando un delfín viaja, por lo general mueve la cabeza lentamente a un lado y al otro, hacia arriba y hacia abajo. Este movimiento es una especie de exploración global, que le permite al delfín ver un camino más ancho frente él. Las frecuencias bajas tienen largo alcance pero no son direccionales, y los golpecitos de alta frecuencia sirven para investigaciones de corto alcance y alta definición. El sistema del delfín es de una precisión sorprendente y le proporciona al animal mucha más información que la que el hombre obtiene con el sonar. Por ejemplo, 'Dolly', un delfín entrenado por la marina de los Estados Unidos, es capaz de recoger tres monedas

10

que se echan al mismo tiempo en tres direcciones distintas; recoge la primera cuando todavía se está hundiendo, y halla la segunda y la tercera entre los sedimentos, al cabo de escasos segundos, con muy poca visibilidad. El lenguaje es la comunicación de pensamientos y sentimientos. El hombre es el único ser del reino animal capaz de comunicarse por medio de patrones específicos orales bien definidos, así como a través de sus transcripciones escritas.

11

2. El ser humano En el capitulo dos trata de los problemas en los niños, como los trastornos del habla, la voz y el lenguaje. En donde debemos saber conceptos de fonación como se produce el habla. Nuestro oído capta las señales que emite el medio ambiente y el cerebro las representa como una serie de imágenes consecutivas; dándonos así un aprendizaje.

2.1. Sistemas de comunicación en el ser humano Algunos delfines en cautiverio han modificado los sonidos que producían para imitar los silbidos del hombre, quizás intentando establecer una base para la comunicación entre las especies. Esta capacidad de manipular los sonidos resulta estimulante, pero no debemos olvidar que el papagayo también puede imitar los sonidos humanos y producirlos ante alguna señal. Se han llevado a cabo experimentos con la esperanza de demostrar que los delfines se comunican e intercambian ideas. Se colocaron dos delfines en tanques adyacentes con un 'teléfono' consistente en un transmisor y un receptor sumergidos uno en cada tanque. Sin el teléfono, los delfines no se podían escuchar, pero a través de él, las vocalizaciones se transmitían de un lado al otro electrónicamente, y podían mantener una conversación. No se podían ver. Los delfines intercambiaban golpecitos y silbidos durante la mayor parte del tiempo en que el teléfono estaba conectado. Cuando uno vocalizaba, el otro callaba. Esta conducta parece indicar que los delfines conversaban, tal vez se comunicaban, pero el significado de los silbidos sigue siendo un enigma. Cuando se desconectaba el teléfono, los delfines dejaban producir una variedad de silbidos y tan sólo emitían 'silbidos de identificación', que repetían una y otra vez. Estos silbidos son señales personales, que se supone permiten que los otros delfines reconozcan a uno en particular. Las investigaciones recientes han hecho pensar a muchos científicos que los delfines son casi tan inteligentes como los perros, y por este motivo creen que la comunicación entre el hombre y el delfín nunca superará la que existe entre el hombre y el perro. Sin embargo, otros investigadores siguen creyendo que en algún momento, hombres y delfines serán capaces de comunicarse a un nivel más elevado (entiéndase que esto se debe a los estudios realizados con los delfines). Los nuevos experimentos científicos pueden darnos la respuesta, pero también puede ser que el hombre esté en realidad solo.

12

2.1.1.

La audición

La audición es un proceso psico-fisiológicos que proporciona al hombre la capacidad de oír. Más allá de las ondas sonoras (física del sonido), el proceso de la audición humana implica procesos fisiológicos, derivados de la estimulación de los órganos de la audición, y procesos psicológicos, derivados del acto consciente de escuchar un sonido. Podemos dividir el sistema auditivo en dos partes: Sistema auditivo periférico (el oído), responsable de los procesos fisiológicos que captan el sonido y lo envía al cerebro. Sistema auditivo central (nervios auditivos y cerebro), responsable de los procesos psicológicos que conforman lo que se conoce como percepción sonora. En el hombre la capacidad de percibir sonidos, se realiza por medio del oído. Anatómicamente el oído tiene tres partes: el oído externo, medio e interno: El oído externo, está formado por el pabellón auricular oreja y el conducto auditivo. El oído medio, incluye el tímpano, la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo), las cavidades mastoideas y la trompa de Eustaquio. El oído interno, consta de la ventana oval, cóclea o caracol, vestíbulo y canales semicirculares. El oído capta el sonido, en el siguiente proceso: La oreja capta las ondas sonoras que se transmiten a través del conducto auditivo hasta el tímpano. El tímpano es una membrana flexible que vibra cuando le llegan las ondas sonoras, esta vibración llega a la cadena de huesecillos que amplifican el sonido y lo transmite al oído interno a través de la ventana oval. Finalmente las vibraciones ‚mueven‛ los dos líquidos que existen en la cóclea (perilinfa y endolinfa), deformando las células ciliadas existentes en el interior. Estas células transforman las ondas sonoras en impulsos eléctricos que llegan al nervio auditivo y de este nervio a la corteza auditiva que es el órgano encargado de interpretar los sonidos.

13

2.1.2.

La voz como sonido

La física ha establecido que para que exista sonido se requieren tres elementos: Un cuerpo que vibre. Un medio elástico que vibre (las ondas sonoras son mecánicas que se propagan por la expansión y compresión del propio medio). Una caja de resonancia que amplifique esas vibraciones, permitiendo que sean percibidas por el oído. La voz humana cumple con las tres condiciones señaladas: El cuerpo elástico que vibra son las cuerdas vocales. El medio elástico es el aire. La caja de resonancia está formada por parte de la garganta, por la boca y por la cavidad nasal. 2.1.3.

El aparato fonador

Fig 5. El aparato fonador del ser humano

14

El aparato fonador lo componen 3 grupos de órganos diferenciados: Órganos de respiración (Cavidades infraglóticas: pulmones, bronquios y tráquea). Órganos de fonación (Cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y resonadoras -nasales, bucales y faríngeas-). Órganos de articulación (cavidad supraglóticas: paladar, lengua, dientes, labios y glotis). Además, el correcto funcionamiento del aparato fonador lo controla el sistema nervioso central, pues más allá de la fonología está el significando. Específicamente, se sabe que el control del habla se realiza en el área de Broca situada en el hemisferio izquierdo de la corteza cerebral. 2.1.4.

Producción del habla

La fonación se realiza durante la espiración, cuando el aire contenido en los pulmones, sale de éstos y, a través de los bronquios y la tráquea, llega a la laringe. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales. Las cuerdas vocales no tienen forma cordófona sino que se trata de una serie de repliegues o labios. Hay 4 cuerdas vocales: 2 superiores (bandas ventriculares), que no participan en la articulación de la voz. 2 inferiores, las verdaderas cuerdas vocales, responsables de la producción de la voz. Las dos cuerdas inferiores son dos pequeños músculos elásticos: Si se abren y se recogen a los lados, el aire pasa libremente, sin hacer presión: respiramos. Si, por el contrario, se juntan, el aire choca contra ellas, produciendo el sonido que denominamos voz. Hay 3 mecanismos básicos de producción de voz: Vibración de las cuerdas que produce los sonidos tonales o sonoros (vocales, semivocales, nasales, etc.).

15

Las interrupciones (totales o parciales) en el flujo de aire que sale de los pulmones que da lugar a los sonidos ‚sordos‛ (fricativas, etc.) La combinación de vibración e interrupción, como las oclusivas sonoras (en español ‘b’, ‘d’ y ‘g’). El rango vocal lo determina la flexibilidad de las cuerdas vocales, que permite diferenciar los distintos tipos de voces (en canto: tenor, soprano, contralto), en función de la altura, intensidad y timbre. El sonido producido en las cuerdas vocales es muy débil; por ello, debe ser amplificado. Esta amplificación tendrá lugar en los resonadores nasal, bucal y faríngeo, donde se producen modificaciones que consisten en el aumento de la frecuencia de ciertos sonidos y la desvalorización de otros. La voz humana, una vez que sale de los resonadores, es moldeada por los articuladores (paladar, lengua, dientes, labios y glotis), transformándose en sonidos del habla: fonemas, sílabas, palabras, etc. La posición concreta de los articuladores determinará el sonido que emita la voz

2.2. Problemas de lenguaje en los niños En el trastorno de lenguaje expresivo el niño puede presentar un lenguaje ininteligible o su comunicación se realiza por medio de gestos o sonidos. También se pueden ver afectadas las áreas de la articulación (la producción de los fonemas), la semántica (el significado de las palabras) y la sintáctica (la organización de todos los elementos gramaticales del idioma). Estos trastornos se clasifican en receptivos y expresivos. El primero interfiere en la comprensión del lenguaje: Trastorno receptivo: El niño llega a ser incapaz de comprender oraciones habladas o seguir una secuencia de órdenes.

16

El segundo interfiere con la producción del lenguaje: • Trastorno expresivo: El niño posee un vocabulario muy limitado y utiliza palabras y frases incorrectas. También puede presentar un lenguaje ininteligible, o bien, su comunicación se realiza por medio de gestos o sonidos indiferenciados Dentro de los factores que contribuyen a los trastornos de lenguaje en los niños, es importante tener en cuenta la edad, el nivel de educación, el ambiente cultural, los padecimientos biológicos y si presenta problemáticas emocionales. Esto es indispensable para determinar si una persona tiene o no un trastorno del habla. 2.2.1. -

Trastornos de lenguaje

Disglosias

Aquellos trastornos de lenguaje por anomalía periférica, llamadas disglosias. Estas alteraciones articulatorias son causadas por anomalías anatómicas de los órganos articulatorios, ya sea labio y paladar hendidos (LPH), fisura palatina, malas posiciones dentarias, de los maxilares (prognatismo), o ambas. El tratamiento de estos trastornos implica cirugía maxilofacial y ortodoncia, seguidas de intervención terapéutica. -

Disartrias

Las disartrias son anomalías de pronunciación debidas a trastornos en las vías motoras centrales, de los nervios craneales o de los grupos musculares que intervienen en los patrones motores articulatorios. -

Trastornos específicos del lenguaje

Gran parte de estos trastornos son congénitos, es decir, el habla o el lenguaje se desarrolla con retraso y con distorsiones desde un principio. Se les denomina trastornos específicos del lenguaje (TEL), y suponen una limitación significativa de la capacidad para la adquisición de los elementos formales del lenguaje, ya sea receptivo, expresivo, o ambos.

17

-

Dislalias

Son trastornos de nivel superficial, que tiene que ver con la pronunciación, o un modo más profundo, vinculado a la fonología, sintaxis o al manejo del léxico. Las dislalias son un trastorno del desarrollo de la pronunciación en el cual se altera la producción del habla; en pocas palabras, cualquier emisión defectuosa de uno o varios fonemas. Sin embargo, no presenta alteraciones periféricas y se observa con frecuencia en la utilización de ciertos fonemas o exageración en las formas de la articulación. Cuando se habla de una dislalia específica, se hace referencia a aquellas producciones fonológicas incorrectas, ya sea por mala posición articulatoria de los órganos o por el mal resultado sonoro alcanzado en los intentos de producción. 2.2.2.

Trastornos del habla

La Disfemia o tartamudez es la dificultad en la fluidez de la expresión verbal y se considera una perturbación del habla y de la comunicación social. Cuando al hablar se observan repeticiones o prolongaciones involuntarias audibles (o silenciosas) durante la emisión de unidades cortas del habla se le llama espasmofenia, en la cual existe una contracción defectuosa de la emisión de la palabra. Cuando estas dificultades se presentan al iniciar la palabra, decimos que es de tipo tónica. Si la dificultad se percibe una vez iniciada la emisión se le llama clónica y se considera mixta cuando hay dificultad al iniciar y al continuar una oración; esta última es una combinación de las dos anteriores. Al hablar se pueden observar trastornos en el ritmo de las emisiones producidas, caracterizadas por una notable lentitud, acompañada de entonación monótona y falta de expresión; a estas características se les llama bradilalia. Si, por el contrario, el individuo habla de forma precipitada, mostrando descoordinación fono respiratoria, desfiguración de rasgos fonéticos y omisiones de fonemas o sílabas se le llama taquilalia. -

Disfasias

Existen otros trastornos específicos al desarrollo del lenguaje, los cuales pueden o no atribuirse a un retraso mental o a déficits sensoriales-motrices. Se consideran como una dificultad constitucional y duradera, de gravedad variable para el procesamiento del

18

lenguaje: las disfasias, que se agrupan dentro de las alteraciones neuropsicologías de la función lingüística. Los componentes formales del lenguaje se adquieren tardía y defectuosamente. El problema de base suele persistir comprometiendo el aprendizaje de la lectoescritura y el manejo de formas complejas del discurso. Evolutivamente y con proceso terapéutico, el niño disfásico puede llegar a desarrollar suficiente lenguaje oral para la comunicación corriente 2.2.3.

Trastornos de la voz

Cuando la calidad, el volumen o el tono de la voz son inadecuados o anormales lo llamamos trastornos de voz; éstos son mucho menos comunes en los niños que en los adultos. Si dichos trastornos se observan en la emisión de las producciones y es consistente, a esta característica se le llama disfonía. Cuando existe incapacidad para emitir la voz se le llama afonía. Por otra parte, la nasalidad (la nariz como principal instrumento de producción sonora) se categoriza en dos tipos: a) Hipernasalidad, cuando son demasiados los sonidos emitidos por medio de las fosas nasales. b) Hiponasalidad, si el individuo no presenta suficiente resonancia de las fosas nasales para la producción de los fonemas.

19

3. La Delfinoterapia En este capítulo, la delfinoterapia es una técnica que consiste en la interactuación del ser humano con el delfín. Se lleva a cabo en la ciudad de México, en el acuario de Aragón y en El parque Atlantis. Esto se hace con la finalidad de rehabilitar a las personas de diferentes edades con problemas psicológicos y neuronales.

3.1. La delfinoterapia

Fig. 6 la delfinoterapia, foto extraída de la pág. de peques Es una técnica que consiste en la interacción del ser humano con delfines (normalmente de la especie el delfín mular), donde interviene además un terapeuta; a través de la cual se intenta mejorar la calidad de vida tanto de niños como adultos que padecen serios problemas de salud, sobre todo enfermedades crónicas y de carácter psicológico. Australia es uno de los países más avanzados en terapias con delfines aplicadas a niños con afecciones psíquicas, aunque se conocen también centros en México, Estados Unidos y Argentina, entre otros.

3.2. Los delfines en proceso de aprendizaje. Los espectáculos con delfines son siempre impresionantes.; no sólo por las proezas que son capaces de realizar, sino por la alegría que transmiten a los espectadores. La experiencia de nadar con un delfín es descrita por aquellos que la han vivido como una

20

de las más gratificantes de su vida. Por eso, muchos médicos han decidido recurrir a estos animales para aliviar trastornos nerviosos, sobre todo en niños con los que es más difícil tratar siendo adulto. En el acuario Aragón, se ha comprobado que los resultados son muy positivos con niños con síndrome de Down y autistas, ya que mejoran su capacidad para prestar atención, lo que redunda en una optimización de los procesos de enseñanza. Los monitores premian a los pequeños en las tareas de aprendizaje con la posibilidad de entrar en contacto con los delfines. Los niños entran en el agua y los terapeutas les permiten nadar con los delfines, besarlos, acariciarlos, participar en juegos. Este refuerzo positivo es tan grande para el niño, que aumenta su atención y su capacidad de comunicación. Los delfines son capaces de dar mucho por muy poco, sobre todo porque tienen una sensibilidad e inteligencia inigualable en la naturaleza. Algunos especialistas ingleses descubrieron que niños con autismo o parálisis cerebral que nadaban y convivían con estos cetáceos presentaban notable mejoría en su estado de ánimo, se relajaban con mayor facilidad y tenían mejor disposición a tener contacto físico. Posteriormente el estadounidense John Lilly, conocedor de la anatomía y sistema neurológico de estos cetáceos, comenzó a trabajar con infantes que presentaban algún problema neuronal, los hizo jugar con los mamíferos acuáticos y luego registró los cambios que ocurrían en ellos por medio de un electroencefalograma. También hizo múltiples anotaciones sobre las mejorías observadas en el lenguaje, estado de ánimo y movimiento.

Fig 7 la interacción con los delfines, en la delfinoterapia

21

A partir de esas pequeñas investigaciones se han hecho otras en Estados Unidos como las del científico David Cole, quien ha formulado la hipótesis cavitacional, la cual atribuye al sonido del delfín frecuencias ultrasónicas que estimulan al sistema nervioso central del paciente, lo que induce la liberación de hormonas ligadas a la relajación y mitigación del dolor. Por su parte Steve Bearch, ha planteado la hipótesis de resonancia que incluye un modelo matemático para evaluar la energía de choque de las ondas que genera el mamífero sobre el sistema nervioso. Las primeras prácticas de este tipo en nuestro país se efectuaron en la Ciudad de México y eran realizadas sólo por paramédicos que auxiliaba a la gente cuando entraba al agua. La delfinoterapia llegó a México en 1992, esto gracias a Convimar (es una empresa encargada de los quipos de trabajo y los entrenadores profesionales para el desarrollo de las distintas actividades espectaculares en el Parque Atlantis). Desde entonces se han brindado terapias a niños de 2 años en adelante y adultos hasta 80 años de edad, en el Acuario Aragón y en el Parque Marino Atlantis (ambos en la ciudad de México). Las sesiones son asistidas por médicos y psicólogos. Las ondas ultrasónicas que emiten los delfines generan endorfinas y otras sustancias que ayudan a mejorar la conexión entre las neuronas, y además incentivan el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales. Los cambios neurológicos y neuroquímicos que se generan se traducen en diversos beneficios físicos, emocionales e intelectuales tales como mejoras en el sistema inmunológico, mejoras en la coordinación motora, en el estado de ánimo, el contacto social, y en el lenguaje.

22

3.3. Observaciones que se dan durante el tratamiento. -

Trastornos nerviosos en niños.

Es efectivo como tratamiento adicional en niños con Déficit de Atención con Hiperactividad Ofrece resultados muy positivos en niños con síndrome de Down; a través de la terapia los niños aprenden de 2 a 10 veces más rápido que aquellos que no llevan la terapia y que en un 50% de los casos, podían retener tales lecciones incluso un año después de la terapia. En los niños con autismo ayuda a mejorar su capacidad para prestar atención y por lo tanto optimiza los procesos de enseñanza. -

Tratamiento de personas con epilepsia

Mejora las condiciones de personas con problemas motores, auditivos y del lenguaje. Se ha observado por medio de la medición de las ondas cerebrales de los pacientes, que éstas cambian en presencia de los delfines hacia una armonización entre los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro, lo que produce un estado de paz y relajación tal como sucede al realizar una meditación. Es por ello que la delfinoterapia también se utiliza para tratar la depresión, ansiedad y estrés. El contacto con los delfines reduce el dolor y provoca que el sistema inmunológico se fortalezca, por ello se utiliza para las personas con enfermedades crónicas y terminales como el cáncer. También se aplica en adultos en proceso de desintoxicación de drogas, anorexia y bulimia. Proporciona mejoras en adultos con secuelas de infarto cerebral (muerte de tejido neuronal por falta de suministro de sangre) y traumatismo craneoencefálico (golpes por accidentes). Ofrece beneficios a mujeres embarazadas: reduce molestias generadas por su condición y durante el parto, además de que estimula al sistema nervioso del bebé.

23

3.4. Proceso y duración de la terapia. La delfinoterapia comúnmente se realiza a través de los baños de contacto, mediante ejercicios, juegos y caricias entre el delfín y el paciente. A través de estos contactos se incrementa el optimismo, el paciente se tranquiliza, aumenta su seguridad y confianza. En los niños, interactuar con los delfines a través del nado, el juego y las caricias aumenta su atención y su capacidad de comunicación. Los efectos obtenidos se perciben desde el primer día y se mantienen hasta por seis meses después de la terapia, la cual consta, en términos generales, de seis sesiones de 15 minutos, una vez a la semana. En la sesiones trabajan conjuntamente el delfín, el terapeuta y el paciente; y suelen grabarse en video para poder seguir el progreso de éste, además se le pide hacer un reporte después de cada sesión a los padres, donde deben especificar los cambios que vaya teniendo su hijo. Al cabo del tratamiento, cuyo número de sesiones indicará el terapeuta, se hace el balance de resultados obtenidos que indicarán si es necesario o no seguir con la terapia. Cabe señalar que muchas veces la mejora del paciente depende de su disposición y por otro lado de la posibilidad económica de su familia para pagar la terapia.

24

4. Estudio psicológico de los sonidos emitidos por delfines En este capítulo se llevará a cabo el análisis del sonido ocupando dos software libres de internet para su visualización, que posteriormente se verá reflejado en las pruebas.

4.1. Definiciones para un estudio Psicológico La característica del sistema auditivo humano es su binauralidad. A consecuencia el oído humano experimenta diferentes efectos de enmascaramiento derivados de su estructura interna. Por un lado, un enmascaramiento en frecuencia, relacionado con la sensibilidad tonal y por otro, un enmascaramiento temporal vinculado a la inercia del oído interno. Cuatro parámetros psicoacústicos: -

-

La Sonoridad, que tiene en cuenta el enmascaramiento frecuencia producido en el oído. La Aspereza, relacionada con la estructura temporal del sonido, consecuencia de la modulación de un ruido. La Tonalidad, que hace referencia a la prominencia de tonos puros sobre un fondo. Los sonidos tonales intensifican generalmente la impresión desagradable de un sonido. La Estridencia, que permite la evaluación del timbre y se define en función de la sensación de placer o desagrado de un sonido en todo el espectro.

4.2. Análisis del sonido emitido del Delfín Dado que en los capítulos anteriores se hablaron de las características del sonido del Delfín, y de sus rangos de frecuencia. Usando como herramientas de apoyo varios software de audio que nos ayudaran a comprobar las teorías antes planteadas.

25

Las características del sonido del Delfín no es constante, en su amplitud y frecuencia, se tomarán unas muestras de sonidos a bajas frecuencias, y se tratará con ellas estimular el sistema auditivo de una persona con problemas emocionales, dándonos su opinión al respecto de cómo se sintió durante el proceso. En este capítulo se verán los análisis en espectro y frecuencia de los sonidos del Delfín, haciendo un análisis comparativo. Por medio de una cinta (en formato cassette) previamente grabada de los sonidos audibles del delfín, nos dimos a la tarea de digitalizarla, filtrarla y analizarla. El audio cassette tiene una duración de 90 min. Los motivos por los cuales se pasó de un cassette a digital, es porque actualmente ese formato fue discontinuado y para su estudio fue mucho más sencillo. Una de las cosas que pasó al trabajar con audio de manera digital, fue que si se realizaba con el formato en MP3 se perdían muchas frecuencias para su evaluación. Así que se cambio de formato a WAV para obtener los resultados de una manera más precisa. Como principio fundamental, ocupando el software editor de audio Power Sound y audacity 1.3 Beta. Las características son:

El software Power Sound es para grabar, editar y mezclar sonidos, exclusivamente en WAV. Es una herramienta fácil de manejar porque su entorno es de manera visual, ya que cuenta con iconos tiene diferentes pestañas para su clasificación, así como herramientas de efecto, edición para audio, también cuenta con sistemas de reducción de ruido. La calidad en la que permite trabajar es de 8kHz a 48kHZ, tanto en mono de 8 bits como en estéreo de 16 bits. 1. El software Audacity es para grabar y editar archivos de sonido en diferentes formatos, como lo son el WAV y MP3. Tiene un analizador de frecuencias. El motivo por el cual se ocupo este fue porque nos facilita la obtención de datos.

El editor power sound, se utilizó para limpiar el audio filtrándola, a bajas frecuencias y amplificando la señal, todo esto se logro manipulando el software.

26

Fig 8.- Vista del software editor power sound Algunas observaciones que se dieron durante el proceso del audio, fue que nos tuvimos que adaptar a la tecnología, pasando el formato cassette a formato digital, ya que para muestrear la señal se necesita software y hardware para el estudio de los sonidos.

Fig 9.- Espectro de la señal en amplitud contra tiempo (modo onda)

27

Una de las cosas que paso al trabajar con audio de manera digital, fue que si se realizaba con el formato en MP3 perdiéndose muchas frecuencias para su evaluación. Así que se cambio de formato a WAV para obtener los resultados de una manera más precisa.

a) Espectro de la señal en amplitud vs segundos

Fig 10 Presentacio del audio en modo de onda

28

b) Espectro de la señal en amplitud vs segundos

Fig. 11 Presentacion del audio con el software power sound en modo de espectral En esta figura podemos observar que hay en ciertos intervalos donde se tiene mayor contenido en frecuencias, es donde se observan los cambios de color de la imagen. Usando el programa audacity 1.3 beta se lograron sacar las frecuencias a las cuales se produce el sonido de delfín, tomando una muestra de un minuto, alcanzamos apreciar lo siguiente.

29

c) Espectro de la señal en amplitud vs segundos (modo de onda)

Fig. 12. Presentacio del audio con el software audacity en modo de onda En esta figura podemos observar que la señal tiene máximos y mínimos de intensidad, en un rango de un minuto.

d) Análisis de frecuencias (espectro)

Fig 13. Presentacio del audio con el software audacity en modo espectro

30

e) Tablas de frecuencias y amplitudes Frecuencia (Hz) 86.132813 172.265625 258.398438 430.664063 602.929688 861.328125 947.460938 1033.59375 2067.1875 4048.242188 6029.296875 8010.351563 10077.53906 11025 14039.64844 16020.70313 18001.75781 20068.94531 21963.86719

volumen (dB) -50.769459 -37.869354 -28.979973 -23.178129 -27.663601 -30.616503 -30.065268 -30.694756 -33.549519 -37.885162 -35.493523 -39.873611 -45.10046 -81.99202 -92.612495 -108.273384 -108.189224 -108.500778 -108.451736

Aquí se muestra una tabla con 19 valores para su presentación, el programa nos da 255 datos, son los datos de muestreo que nos da la transformada rápida de Fourier del software para la representación del sonido.

31

5. Pruebas En este capítulo observaremos a dos sujetos de prueba, los cuales nos proporcionarán de manera subjetiva como se sintieron al escuchar el sonido en un periodo no mayor a 15 min como simulación de la delfinoterapia.

5.1. Experimentos prueba MAF A dos sujetos de prueba se les aplicó el sonido por medio de altavoces en un recinto de 4 metros de largo por 3 metros de ancho y de alto 2.70 metros, sin características especiales. Durante la presentación del audio por un tiempo de 15 min, en tres días alternados y aplicándola solo 6 sesiones, las observaciones fueron las siguientes: Descripción de los sujetos de prueba.

Sujeto A

32

Nombre: Azucena Edad: 20 años Estudios: Secundaria Estado civil: Soltera Problemas: Emocionales, Nerviosa y todo el tiempo esta de mal humor

1. Síntomas durante la primera etapa Al iniciar la práctica el sujeto A, se notó algo nervioso con dolor de cabeza, después de los 15 minutos que duró la sesión, se relajó y el dolor de cabeza fue menos intenso.

2. Síntomas durante la segunda etapa En este segundo día de práctica el sujeto A ya se predispuso, se observó más relajado y con menos carga emocional que lo visto anteriormente. Posteriormente al finalizar la sesión, no se observó que su estado emocional haya cambiado.

3. Síntomas durante la tercera etapa En esta última etapa de práctica, el sujeto A, se observó fatigado e irritable por que no había podido dormir la noche anterior. Durante la aplicación del audio se logró relajar y se quedo dormida por unos minutos, al finalizar se observó que la sesión la perjudico ya que no se podía concentrar, y quería ir a dormir. Esto quiere decir que se relajo mucho. CONCLUSIONES Por lo tanto podemos concluir que el audio ayuda a las personas, pero depende de su estado emocional. Además estas pruebas son de carácter psicoacustico, el sujeto de prueba nos dio respuestas subjetivas, ya que el describe lo que sintió y lo que escucho.

33

Sujeto B Nombre: Hazel Edad: 9 años Estudios: Primaria Problemas: Lento aprendizaje y pronunciar las palabras

1. Síntomas durante la primera etapa Al iniciar la práctica el sujeto B, se noto nervioso y ansioso, después de los 15 minutos que duro la sesión, se relajó, obteniendo un gesto emocional de tranquilidad.

2. Síntomas durante la segunda etapa Al segundo día de práctica el sujeto B, se observó distraído y necio, después de los 15 minutos que duró la sesión, se relajó y se tranquilizó, aunque se observo que su comportamiento no cambio.

3. Síntomas durante la tercera etapa En el tercera día de práctica el sujeto B, se vio más relajado y tranquilo, sin ninguna presión ni angustia, después de los 15 minutos que duro la sesión, se observaron que el sujeto, se motivo y fue a realizar su que interrumpió antes de realizar la prueba, la cual

34

era su tarea de español, la cual la término en menos tiempo, porqué logro comprender lo que pedía. Conclusiones: Por lo tanto podemos concluir que el audio ayuda a las personas, y los estimula a realizar sus actividades. Es un método practica aunque se está buscando que de manera científica, se pueda comprobar lo obtenido.

35

5.2. Experimento prueba MAP A dos sujetos de prueba se les aplico el sonido por medio de altavoces en un recinto de 4 metros de largo por 3 metros de ancho y de alto 2.70 metros, sin características especiales. Durante presentación del audio por un tiempo de 15 min, en tres días alternados y aplicándola solo 6 sesiones, las observaciones fueron las siguientes: Descripción de los sujetos de prueba.

Sujeto A Nombre: Azucena Edad: 20 años Estudios: Secundaria Estado civil: Soltera Problemas: Emocionales, Nerviosa y de carácter enojona 1.- Síntomas durante la primera etapa Al iniciar la práctica el sujeto A se noto algo nervioso, después de los 15 minutos que duro la sesión, se relajo.

36

2.- Síntomas durante la segunda etapa En este segundo día de práctica el sujeto A ya se predispuso, se observo más relajado y con un poco de carga emocional. Después de finalizar la sesión, no se observo que su estado emocional haya cambiado. 3.- Síntomas durante la tercera etapa En esta última etapa de práctica, el sujeto A, se observo fatigado, irritable y angustiada. Debido a que su novio no le había hablado por teléfono. Durante la aplicación del audio se logro relajar, al finalizar se observó con menos fatiga, y molesta por la presión de los audífonos. Esto quiere decir que se relajo mucho. CONCLUSIONES Se concluye que el audio ayuda a las personas, pero depende de su estado emocional. A comparación con la prueba anterior se observó qué el sujetó pone más atención y se concentra más en las actividades que llegue realizar durante su día normal.

37

Sujeto B Nombre: Hazel Edad: 9 años Estudios: primaria Problemas: Introvertido, Lento aprendizaje y pronunciar las palabras

4. Síntomas durante la primera etapa

Al iniciar la práctica el sujeto B, se noto nervioso y ansioso, después de los 15 minutos que duro la sesión, se relajo.

5. Síntomas durante la segunda etapa

Al segundo día de práctica el sujeto B, se observo distraído, después de los 15 minutos que duro la sesión, se relajo y se tranquilizo, aun que se observo un cambio en su comportamiento.

6. Síntomas durante la tercera etapa

38

En el tercer día de práctica el sujeto B, se vio más relajado y tranquilo, después de los 15 minutos que duró la sesión, se observaron que el sujeto, se motivó y fue a realizar sus actividades que interrumpió por realizar la prueba, la cual es entrenamiento de fútbol. Conclusiones: Se concluye que el audio ayuda a las personas, y los estimula a realizar sus actividades, tomando como estudio de comparación con las pruebas anteriores, se levo a ver que mejoro en la escuela, ya es una persona extrovertida, ya dialoga con las demás personas y pronuncia mejor sus palabras.

39

5.3. Prueba externa grabación de sonidos emitidos por delfines Objetivo: Observando los resultados obtenidos con los sujetos de prueba A y B, se propone llevar a cabo una práctica externa con el Doctor Eduardo Romero Vivas en los Cabos Baja California, en un acuario del mismo. Introducción: Utilizando el equipo de captura y el hidrófono, del centro de investigaciones biológicos del noreste de México. Justificación: Esto se hace con la finalidad de demostrar las frecuencias que emite el Delfín de manera natural no son las misma que utiliza durante la terapia asistida con delfines o la delfinoterapia. Procedimiento: Una vez, que se obtuvo el permiso del acuario para realizar las mediciones y las grabaciones del sonido. Se montará el equipo en el mismo de manera que no estorbe a las actividades a realizar en la terapia. Posteriormente se realizará el estudio comparativo con las muestras obtenidas.

40

6. Estudio económico Para una investigación de esta naturaleza, el pago estimado es de $135,000.00, en un mes. Se muestra en la siguiente tabla, el estudio económico que se llevo a cabo: POR MES Ingeniero Auxiliar Transporte

$ 30,000.00 $ 25,000.00 $ 8,480.00

Viáticos Renta de equipo

$ 33,789.00

Subtotal IVA Total

$ 117,269.00 $ 17,590.35 $ 134,859.35

Vuelo viaje redondo $ 4,240 Comida $9,300

Hospedaje $ 23,529

Transporte al hotel $ 960

$ 20,000.00

Tomando en cuenta las fechas de salida que serán como fechas tentativas el 17 de agosto de 2009 al 16 de noviembre de 2009, esperando la respuesta del acuario de los Cabos.

41

7. Conclusiones En base a los problemas de aprendizaje y lingüística de las personas, se llego a simular los sonidos emitidos por delfines, lo llegamos a demostrar que el Delfín tiene uno rango de frecuencias que van desde los 80 hertz hasta los 21000 hertz. Al trabajar los sonidos de la grabación, fue difícil ya que al pasarlo por el filtro definido del software se llegó a perder ciertas frecuencias, la cual se resolvió el problema tomando una muestras del mismo de un minuto, para que lograra muestrear más rápido el audio y se perdieran menos frecuencias. Aparte se observó que los sujetos a prueba, al inicio se notaban nerviosos pero después de escuchar los sonidos se notaban más relajados y tranquilos. Se llegó a percibir que el sujeto se veía más concentrado. Aun que no fue suficiente con dos sujetos de prueba, por falta de tiempo. Se propone hacer un análisis con más personas para tener un mejor panorama de observación y comparación con la delfinoterapia.

42

8. Glosario Aborígenes: Es usado para describir a los habitantes nativos de cualquier país. Misticetos: Carecen de dientes, pero están provistos de ballenas con las que recogen los pequeños organismos plantónicos. Odontocetos: Cetáceos con dientes. son un suborden de mamíferos cetáceos, con la cabeza prolongada en un hocico provisto de dientes, que pueden ser numerosos o reducirse a un solo par. Las fosas nasales son verticales y abiertas en el vértice de la cabeza por un orificio común o espiráculo. Los miembros anteriores son pentadáctilos y las costillas se articulan fuertemente con la columna vertebral. MAP: MINIMA PRESION AUDIBLE MAF: MINIMO CAMPO AUDIBLE

43

Apéndice A

44

Apéndice B DELFIN CALDERON DE ALETA CORTA

Nombre científico:

Globicephala macrorhynchus

Nombre común:

Calderón de aleta corta, ballena piloto de aleta corta.

Distribución:

Aguas tropicales, subtropicales y templadas alrededor del mundo. En Chile, aparentemente G. melas está presente en todo el país, mientras que G. macrorhynchus se limita a la mitad centro norte.

Tamaño y peso:

De 3.6 a 6.5 m de longitud y una a cuatro toneladas de peso.

Características físicas:

Esta especie es grande y robusta. La aleta dorsal es redondeada y está ubicada en el primer tercio del cuerpo (en los individuos juveniles, la aleta dorsal es más triangular). Las aletas pectorales son cortas. La cabeza tiene forma abombada y la frente termina en una pequeña boca. La pigmentación es oscura y en la zona del pecho tiene una marca más clara en forma de ancla. En algunas ocasiones se observa una franja ligeramente más clara que se extiende desde el ojo, continuando por la zona dorsal alta y terminando al inicio del pedúnculo caudal.

Alimentación:

Cazan principalmente calamares y pulpos, pero en ausencia de ellos, también se alimentan de peces.

Conducta:

Nadan en grupos de aproximadamente 40 individuos y en ocasiones se han avistado escuelas de varios centenares.

45

Esta especie socializa frecuentemente con otros cetáceos. DELFIN AUSTRAL

Nombre científico:

Lagenorhynchus australis

Nombre común:

Delfín austral, delfín de Peale.

Distribución:

Aguas templadas costeras de Nueva Zelandia, sur de Africa y sur de Sudamérica.

Tamaño y peso:

De 1.6 a 2.1 m de longitud y 50 a 90 kg de peso.

El delfín austral tiene el cuerpo corto y robusto. Su cabeza es roma. La aleta dorsal es falcada, particularmente grande y de pigmentación grisácea. La cabeza y las aletas pectorales son oscuras. Tiene Características físicas: listados gris claros a los lados del pedúnculo caudal, que están separados de la zona ventral por una línea gruesa y oscura. La zona ventral es blanca. Sobre las aletas pectorales se encuentra una pequeña mancha blanca. Alimentación:

Se desconoce con precisión su dieta. Sin embargo, en el contenido estomacal, de un ejemplar varado muerto en la Islas Falkland, se encontraron restos de pulpos.

Conducta:

Nadan en grupos de cinco a 30 individuos. Realizan "bowriding", saltando sobre la superficie del agua al lado de la embarcación. Realizan saltos acrobáticos, cayendo generalmente fuertemente sobre uno de sus costados.

46

DELFIN COMUN COSTERO

Nombre científico:

Delphinus capensis

Nombre común:

Delfín común costero.

Distribución:

Aguas tropicales y subtropicales alrededor del mundo.

Tamaño y peso:

De 1.7 a 2.4 m de longitud y 70 a 110 kg de peso.

Características físicas:

El delfín común costero es delgado y largo. Presenta el hocico más largo que el delfín común pelágico, y mayor número de dientes. Las poblaciones varían en el diseño de los colores de la piel, pero se caracterizan porque generalmente poseen un diseño parecido a la forma de un reloj de arena en los flancos de cada costado. La zona dorsal es oscura, formando una "V" en la zona de la aleta dorsal. El pedúnculo caudal es gris claro, oscureciéndose hacia la aleta caudal. La zona ventral es color crema y generalmente se extiende ligeramente hacia arriba a la altura de la aleta dorsal. Tiene flancos color amarillo o gris claro que se extienden desde el ojo hasta la zona de la aleta caudal, uniéndose con la zona dorsal oscura y ventral crema. Variados diseños de líneas unen las aletas pectorales con los ojos y/u hocico.

Alimentación:

Se alimentan de escuelas de peces y calamares. Presentan una conducta grupal y cooperativa al cazar (al igual que otras especies de cetáceos). También han

47

sido observados atrapando peces en el aire.

Conducta:

Son altamente sociables y pueden observarse grupos de hasta 2,000 animales. Las escuelas de diez a 100 individuos son las más comunes. Son grandes acróbatas.

DELFIN COMUN PELAGICO

Nombre científico:

Delphinus delphis

Nombre común:

Delfín común pelágico.

Distribución:

Aguas tropicales y subtropicales alrededor del mundo.

Tamaño y peso:

De 1.7 a 2.4 m de longitud y 70 a 110 kg de peso.

Características físicas:

El delfín común pelágico es delgado y largo. Presentan el hocico corto. Las poblaciones varían en el diseño de los colores de la piel, pero se caracterizan porque todas cuentan con un diseño parecido a la forma de un reloj de arena en los flancos de cada costado. La zona dorsal es oscura, formando una "V" en la zona de la aleta dorsal. El pedúnculo caudal es gris claro, oscureciéndose hacia la aleta caudal. La zona ventral es color crema y generalmente se extiende ligeramente hacia arriba a la altura de la aleta dorsal. Tiene flancos color amarillo o gris claro que se extienden desde el ojo hasta la zona de la aleta caudal, uniéndose con la zona dorsal oscura y ventral crema. Variados diseños de líneas unen las aletas pectorales con

48

los ojos y/o hocico.

Alimentación

Se alimentan de escuelas de peces y calamares. Presentan una conducta grupal y cooperativa al cazar (al igual que otras especies de cetáceos). También han sido observados atrapando peces en el aire.

Conducta:

Son altamente sociables y pueden observarse grupos de hasta 2,000 animales. Las escuelas de diez a 100 individuos son las más comunes. Son grandes acróbatas.

DELFIN CRUZADO

Nombre científico:

Lagenorhynchus cruciger

Nombre común:

Delfín cruzado, delfín de flancos blancos del Pacífico

Distribución:

Aguas frías del hemisferio sur

Tamaño y peso:

De 1.6 a 1.8 m de longitud y 90 a 120 kg de peso.

Presentan una pigmentación blanca y negra semejante a la forma de un reloj de arena. El hocico y las aletas son negros. Alrededor de los ojos tienen una mancha Características físicas: circular negra. La región dorsal y lateral también son negras. Estas últimas cuentan con dos bandas blancas que se entrecruzan formando la figura característica del reloj de arena. La región ventral es blanca. Alimentación:

Se presume que el delfín cruzado se alimenta preferentemente de pequeños peces.

Conducta:

Se desplazan en grupos frecuentemente de uno a seis individuos, y ocasionalmente se han avistado escuelas

49

cercanas a los 40 individuos. DELFIN CHILENO

Nombre científico:

Cephalorhynchus eutropia

Nombre común:

Delfín Chileno, tonina negra, tonina de vientre blanco.

Distribución:

Aguas costeras de Chile.

Estado conservación: Tamaño y peso:

de

Vulnerable. De 1.2 a 1.7 m de longitud y aproximadamente 30 a 65 Kg de peso.

El delfín chileno es bastante desconocido, la poca información proviene de una variada colección de esqueletos y escasos varamientos. Es uno de los cetáceos más pequeños. Su cabeza es roma y la aleta dorsal es Características físicas redondeada, lo que lo distingue de la marsopa espinosa. La pigmentación es gris oscura, ligeramente mas clara en la zona del melón. Los labios, garganta y zona abdominal son blancos. Debajo de las aletas pectorales presentan una pequeña mancha blanca. Alimentación:

Peces y crustáceos.

Conducta:

Existe muy poca información al respecto. Suelen ser muy evasivos de las embarcaciones. Viven en grupos de dos a diez individuos, pero se han avistado escuelas de más de 4.000 animales viajando lejos de la costa.

50

DELFIN DE COMMERSON

Nombre científico:

Cephalorhynchus commersonii

Nombre común:

Tonina overa, delfín de Commerson

Distribución:

Sur de Sudamérica, incluyendo las Islas Falkland y Kerguelen en el Océano Indio.

Abundancia:

En discusión.

Estado de conservación:

En peligro de extinción.

Tamaño y peso:

1.23 a 1.75 m de longitud y aproximadamente 86 kg de peso.

La tonina overa es pequeño, robusto y de cabeza roma. Se asemeja físicamente a las marsopas pero su comportamiento es indiscutiblemente de delfín. Al nacer es de pigmentación gris, negra y café, la cual Características físicas: cambia a blanca y negra a medida que se desarrolla. Se diferencian por la mancha negra en la zona genital, que en los machos tiene forma de gota y en las hembras de herradura. Alimentación:

Cazan su alimento cerca del suelo marino y su dieta consiste en camarones, peces, calamares y estrellas de mar.

Conducta:

Son nadadores rápidos y erráticos. También son grandes acróbatas y a menudo saltan fuera del agua

51

varias veces seguidas. Viajan en grupos de uno a tres individuos, pero ocasionalmente se han avistado escuelas de más de 100 individuos. DELFIN DE DIENTE

Nombre científico: Steno bredanensis Nombre común:

Delfín de diente áspero.

Distribución:

Aguas profundas tropicales, subtropicales y temperadas alrededor del mundo.

Tamaño y peso:

De 2.1 a 2.6 m de longitud y 100 a 150 kg de peso.

Características físicas:

Esta especie tiene una apariencia física parecida a los reptiles, con ojos grandes y cabeza cónica. La zona dorsal alta es de color gris-azul oscuro, que se aclara hacia la zona del pedúnculo y los flancos laterales. La región ventral es de color rosado-blanco. Generalmente presenta manchas pequeñas de forma circular lo largo del cuerpo color amarillo-blanco, las cuales son las cicatrices causadas por la mordida de los tiburones "Cookie cutter Sharks" (tiburones cortadores de galleta). Los labios son blancos tanto en el maxilar como en el mandibular.

Alimentación:

Cazan una gran variedad de peces, pulpos y calamares.

Conducta:

Una grupo típico es de diez a 50 individuos, pero ocasionalmente se han avistado escuelas de más de 100 individuos. Los delfines de diente áspero socializan con otras especies de cetáceos pequeños y son grandes nadadores. No suelen realizar "bowriding", pero si "skim", (nadar rápidamente con sólo la aleta dorsal expuesta fuera de la superficie).

52

DELFIN DE PICO LARGO

Nombre científico:

Stenella longirostris

Nombre común:

Delfín de pico largo, delfín rotador.

Distribución:

Aguas tropicales y subtropicales del Atlántico, Pacífico y Océanos Indios.

Tamaño y peso:

De 1.3 a 2.1 m de longitud y 45 a 75 kg de peso.

Los delfines de pico largo son de cuerpo delgado y tienen un hocico largo que se proyecta por debajo del melón. La aleta dorsal varía entre las distintas poblaciones geográficas y se erecta con la edad. Presentan una línea oscura desde los ojos hasta las Características físicas: aletas pectorales, las cuales son largas y puntiagudas. Las poblaciones del Pacífico Occidental y Costa Rica son principalmente grises. Las poblaciones de vientre blanco y Hawai tienen la región dorsal gris oscuro y flancos más pálidos a los lados. La región ventral es de color blanco marfil. Alimentación:

Cazan peces y calamares de aguas semi-profundas y a diferencia de la mayoría de los otros delfines, se alimentan principalmente durante la noche.

Amenazas:

Los delfines de pico largo son usualmente el blanco de los pescadores de atún de aleta amarilla (O. Pacífico), ya que los grandes cardúmenes de estos peces nadan

53

debajo de las escuelas de algunas especies de delfines. En otras localidades estos animales mueren enmallados en redes de pesca o arponeados intencionalmente por pescadores. DELFIN GRIS

Nombre científico:

Grampus griseus

Nombre común:

Delfín gris, delfín de Risso.

Distribución:

Aguas profundas tropicales y templadas en el hemisferio norte y sur. Si bien se ha registrado la presencia de individuos solitarios cerca de la costa.

Tamaño y peso:

De 2.6 a 3.8 m de longitud y 300 a 500 kg de peso.

Esta especie tiene la forma de un barril. La cabeza es grande y plana; no tienen hocico. La boca se curva hacia arriba en forma de "S". La pigmentación es grisácea, Características físicas: pero varía con la edad ya que las heridas cicatrizan blancas. La aleta dorsal es alta y termina en una punta ligeramente redondeada. Las aletas pectorales son largas y puntiagudas Alimentación:

Cazan principalmente calamares Ocasionalmente cazan peces.

Conducta:

Los delfines grises generalmente se encuentran en grupos de tres a 50 individuos. Ocasionalmente se han avistado escuelas de hasta 4.000 individuos. Suelen socializar con otras especies de delfines. Cuando nadan a gran velocidad, suelen saltar y realizar "bowriding".

54

y

pulpos.

DELFIN LISTADO

Nombre científico:

Stenella coeruleoalba

Nombre común:

Delfín listado, delfín azul.

Distribución:

Aguas cálidas, subtropicales y tropicales alrededor del mundo.

Tamaño y peso:

De 1.8 a 2.5 m de longitud y 90 a 150 kg de peso.

Características físicas:

Este delfín presenta una silueta bien definida y un hocico prominente. La aleta dorsal es alta y falcada. La región dorsal es azul grisácea. Los flancos son gris claro y la región ventral es rosa-blanca. Presentan distintas líneas oscuras, una de las cuales se extiende desde al ojo al ano y otras desde el ojo a las aletas pectorales.

Alimentación:

Cazan peces y calamares en aguas de profundidad media.

Conducta:

Los grupos varían desde pocos animales hasta miles de individuos, pero generalmente se avistan escuelas de 100 a 500 individuos. En cada grupo existen tres subgrupos: adultos no reproductivos, adultos reproductivos y juveniles. Es una especie activa que realiza saltos acrobáticos y "bowriding".

Amenazas:

Los delfines listados fueron cazados en el Pacífico oriental en grandes números (14.000 al año) durante los años 195969. A mediados de los años ochenta esta cifra disminuyó a

55

2.000-4.000 individuos. Los animales que se encuentran en el océano Atlántico son arponeados para abastecer de carne a las embarcaciones pesqueras.

DELFIN MOTEADO

Nombre científico:

Stenella attenuata

Nombre común:

Delfín moteado Pan-tropical

Distribución:

Aguas tropicales y tibias del Atlántico, Pacífico y Océanos Indios.

Tamaño y peso:

De 1.7 a 2.4 m de longitud y 90 a 115 kg de peso.

Características físicas:

Estos delfines son de contextura delgada pero fuerte. Su hocico es largo y pronunciado. La región dorsal es gris oscura y algunos individuos presentan una franja gris clara a lo largo del cuerpo, desde el melón hasta la cola. La región ventral es clara con pequeñas manchas oscuras. Presentan una banda oscura desde la mandíbula hasta las aletas pectorales de coloración gris oscuro. Los labios son blancos y la pigmentación gris oscura del maxilar se extiende hasta los ojos.

Alimentación:

Cazan peces y calamares, especialmente peces voladores y caballa.

Conducta:

Nadan en grupos de variado tamaño, desde cinco a varios miles de individuos. Son activos y han sido observados realizando "bowriding" y saltos de gran altura.

Amenazas:

Miles de delfines moteados pan-tropícales han muerto enmallados en redes de pesca durante los últimos 30 años. Debido a esto, la población actual es aproximadamente la mitad del número original. Japón mata alrededor de 1.000

56

individuos cada año como parte de la cacería de delfines que realiza anualmente. También se realizan matanzas de delfines moteados en las Islas Salomón.

DELFIN OSCURO

Nombre científico:

Lagenorhynchus obscurus

Nombre común:

Delfín oscuro, Dusky.

Distribución:

Aguas templadas costeras de Nueva Zelandia, sur de Africa y sur de Sudamérica.

Tamaño y peso:

De 1.2 a 2.1 m de longitud y 50 a 90 kg de peso.

Características físicas:

El delfín oscuro es pequeño y robusto, de un hocico pequeño y cabeza ligeramente redondeada. La región dorsal es gris oscura, aclarándose hacia la parte ventral. Las aletas pectorales y la aleta caudal son oscuras. Presenta listados de color más claro en los costados del pedúnculo y los ojos están circundados por una mancha circular oscura. La aleta dorsal es falcada y algunas veces es ligeramente blanca en la base.

Alimentación:

Se alimentan de calamares y una gran variedad de peces, especialmente anchoas.

Conducta:

Nadan en grupos pequeños de cinco a 15 individuos, pero se han avistado grupos ocasionales, superiores a los 1.000 individuos. Son altamente sociables y acrobáticos, realizando gran variedad de saltos. También, suelen viajar en la proa de las embarcaciones ("bowriding"). Se asocian a otros cetáceos como el delfín común y las ballenas de

57

aleta y franca del sur. Amenazas:

Perú caza alrededor de 700 delfines oscuros al año para vender su carne en el mercado, como "Muchame". También suelen morir enmallados en redes de pesca.

58

Bibliografía y referencias [1] Whitlow W. et al. 2000. “Hearing by Whales and Dolphins” Springer Handbook of Auditory Research [2] Extractos de: lilly, john c. 1966. "comportamiento sexual del delfín mular." cerebro y comportamiento, volumen iii. El cerebro y la función gonadal. R. A. Gorski y whalens re, editors. Ucla foro de ciencias médicas, university of california press, los angeles, california. P. 72-76. [3] "Biosonica craneal con delfines "terapia sónica con desenroscamientos en el agua acompañado de delfines. Editorial planet art madrid, españa. [4] Terapia sacro - craneal con sonido y diapasones, editorial iluminación buenos aires, argentina. [5] Perelló, j. (1995). Trastornos del habla. Barcelona: masson. [6] Ultrasonidos A.P.Cracknell ed. Madrid [7] http://www.estudiantes.info/ciencias_naturales/delfin.htm [8] www.peques.com.mx/caracteristicas_de_los_delfines.htm [9] http://personal.redestb.es/planet-art/dnasonido.html [10]http://www.monografias.com/trabajos34/sonidos-exploradores/sonidosexploradores.shtml [11]http://www.monografias.com/trabajos14/delfines/delfines.shtml [12]Http://marenostrum.org/vidamarina/animalia/mamiferos/cetacea/delfin/sonido.htm [13] http://www.eie.fceia.unr.edu.ar/~acustica/comite/sonido.htm [14]http://www.isabelsalama.com/delfinoterapia%20margartia%20mejias.htm [15]http://www.neurodesarrollo.com/es/delfines.htm

59

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.