ESTUDIO SOBRE LOS RIESGOS ELÉCTRICOS ENTRE EL COLECTIVO DE PERITOS E INGENIEROS TÉCNICOS INDUSTRIALES DE SEVILLA: IDENTIFICACIÓN Y PAUTAS PARA SU

          ESTUDIO  SOBRE  LOS  RIESGOS  ELÉCTRICOS  ENTRE  EL  COLECTIVO  DE  PERITOS  E  INGENIEROS  TÉCNICOS  INDUSTRIALES  DE  SEVILLA:  IDENTIFIC

0 downloads 79 Views 4MB Size

Recommend Stories


Servicios Técnicos Consejo General de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales para
© Servicios Técnicos Consejo General de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales para www.cogiti.es ANALISIS SOBRE LA INTERPRETACION QUE LA GUIA TE

Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales
Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales REGLAMENTO PARA EL TRAMITE DE PLANOS Y LA CONEXIÓN DE LOS SERVICIOS ELÉCTRICOS, TELECOM

ONCE COMENTARIOS SOBRE EL INFORME DE LOS PERITOS DE CONGA
ONCE COMENTARIOS SOBRE EL INFORME DE LOS PERITOS DE CONGA Por Robert Moran 22/4/2012 1. En vez de evaluar realmente si es que el Estudio de Impacto Am

CONVENIO COLECTIVO. para el PERSONAL LABORAL. del AYUNTAMIENTO DE SEVILLA
CONVENIO COLECTIVO para el PERSONAL LABORAL del AYUNTAMIENTO DE SEVILLA 2002 - 2003 CONVENIO COLECTIVO PERSONAL LABORAL 2002 - 2003 TITULO PRELIMIN

CONVENIO COLECTIVO ENTRE EL SIVIATA Y ACARA
CONVENIO COLECTIVO ENTRE EL SIVIATA Y ACARA GLOSARIO: A los efectos del presente convenio colectivo de trabajo, se denomina. EMPLEADO, TRABAJADOR, PER

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN Titulación : INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO Título del proyecto:

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN
          ESCUELA  TÉCNICA  SUPERIOR  DE  INGENIEROS   INDUSTRIALES  Y  DE  TELECOMUNICACIÓN     Titulación:   INGENIERO  TÉCNICO  DE  TELECOMUN

Story Transcript

       

  ESTUDIO  SOBRE  LOS  RIESGOS  ELÉCTRICOS  ENTRE  EL  COLECTIVO  DE  PERITOS  E  INGENIEROS  TÉCNICOS  INDUSTRIALES  DE  SEVILLA:  IDENTIFICACIÓN  Y  PAUTAS  PARA  SU PREVENCIÓN 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

INDICE    INTRODUCCIÓN...............................................................................................................8 

 

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ....................................................................................8   

OBJETIVOS .........................................................................................................................9   

MARCO DEL ESTUDIO .................................................................................................10    BREVE MARCO CONCEPTUAL ...........................................................................................11    EFECTOS SOBRE LA SALUD DEL RIESGO ELÉCTRICO ......................................................16     

DISEÑO DEL ESTUDIO .................................................................................................24    LA INTEGRACIÓN DE DOS ENFOQUES METODOLÓGICOS: TRIANGULACIÓN ............24    EL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN PREDOMINANTE: EL ENFOQUE ETNOGRÁFICO ...26    FASES DEL ESTUDIO ...........................................................................................................28    

PROCESO METODOLÓGICO .....................................................................................36   DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS .........................................36   LOS INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS: EL CUESTIONARIO .............................................. 37   LOS INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS: LAS ENTREVISTAS ............................................... 42

  SELECCIÓN DE LA MUESTRA .............................................................................................45   EL PROCESO DE RECOGIDA DE DATOS ............................................................................49   ANÁLISIS DE LOS DATOS E INFORMACIONES OBTENIDAS ...........................................51   LA TÉCNICA DEL ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS: EL ANÁLISIS DE CONTENIDO ........................ 52   PROCESO A SEGUIR EN EL ANÁLISIS DE CONTENIDO ................................................................... 53

    ‐ 4 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

  CODIFICACIÓN Y REDUCCIÓN DE LOS DATOS ............................................................................. 56   BUSCANDO LA CREDIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN: FIABILIDAD Y VALIDEZ ................................ 57

   

RESULTADOS DEL ESTUDIO......................................................................................60   RESULTADOS SOBRE EL ANÁLISIS GENERAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO ............................ 61   RESULTADOS SOBRE EL ANÁLISIS GENERAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN INSTALACIONES  DE BAJA TENSIÓN ......................................................................... 6¡Error! Marcador no definido.   RESULTADOS SOBRE EL ANÁLISIS GENERAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN INSTALACIONES  DE ALTA TENSIÓN Y EN TRABAJOS DE PROXIMIDAD ........................ ¡Error! Marcador no definido.2   RESULTADOS SOBRE EL ANÁLISIS GENERAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN INSTALACIONES  CON RIESGO DE INCENDIO O EXPLOSIÓN ....................................... 7¡Error! Marcador no definido.   RESULTADOS  SOBRE  EL  ANÁLISIS  GENERAL  DE  LAS  CONDICIONES  EN  TRABAJOS  CON  ELECTRICIDAD ESTÁTICA .......................................................................................................... 81   RESULTADOS SOBRE EL ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A RIESGOS ELÉCTRICOS EN GENERAL ........... 85   RESULTADOS SOBRE EL ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A RIESGOS ELÉCTRICOS EN INSTALACIONES  DE BAJA TENSIÓN .................................................................................................................... 93   RESULTADOS SOBRE EL ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A RIESGOS ELÉCTRICOS EN INSTALACIONES  DE ALTA TENSIÓN Y EN TRABAJOS EN PROXIMIDAD ................................................................... 98   RESULTADOS SOBRE EL ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A RIESGOS ELÉCTRICOS EN INSTALACIONES  CON RIESGO DE INCENDIO O EXPLOSIÓN ................................................................................ 103   RESULTADOS SOBRE EL ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A RIESGOS ELÉCTRICOS EN TRABAJOS CON  ELECTRICIDAD ESTÁTICA ........................................................................................................ 108

   

CONCLUSIONES GENERALES .......................................................................... 113    SOBRE  LAS  CONDICIONES  DE  TRABAJO  DE  PERITOS  E  INGENIEROS  TÉCNICOS  INDUSTRIALES  DE  SEVILLA................................................................................................................................. 113

  SOBRE  LA  IDENTIFICACIÓN,  CUANTIFICACIÓN  Y  PRIORIZACIÓN  DE  LOS  FACTORES  DE  RIESGO  ELÉCTRICO DE PERITOS E INGENIEROS TÉCNICOS INDUSTRIALES DE SEVILLA .............................. 117

 

      ‐ 5 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................121  

ANEXOS...........................................................................................................................123    ANEXO 1. MODELO DE CUESTIONARIO................................................................. 124    ANEXO 2. MODELO DE GUÍA DE ENTREVISTA....................................................... 130   ANEXO 3. GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO .......... 131  

    ‐ 6 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

    ‐ 7 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

INTRODUCCIÓN   El Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla es una  Corporación  de  Carácter  Oficial  con  Plena  personalidad  jurídica  para  el  cumplimiento de sus fines, estableciéndose sus bases por la Ley 7/1974 de 13 de  febrero y que actualmente se encuentra regulado por el  Real Decreto 331/1979  de 11 de enero.  Entre  los  numerosos  servicios  que  el  Colegio  ofrece a  sus  colegiados,  se  quiere  ofrecer formación útil y práctica en materia de Prevención de Riesgos Laborales,  destinada  a  mejorar  las  condiciones  de  seguridad  y  salud  del  colectivo  representado.  Dado  que  la  actividad  del  Perito  o  Ingeniero  Técnico  Industrial  está  estrechamente  relacionada  con  la  presencia  de  riesgos  de  tipo  eléctrico,  se  pretende  con  este  estudio  abordar  el  análisis  de  las  situaciones  en  las  que  pueden  verse  inmersos  estos  profesionales,  para  así  establecer  unas  pautas  de  actuación adecuadas de cara a su prevención.   

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La  necesidad  de  este  estudio  surge  del  hecho  de  que  el  conocimiento  de  los  factores  de  riesgo  que  pueden  estar  presentes  en  el  ámbito  laboral  del  trabajador  y  el  establecimiento  de  medidas  para  evitar  el  daño  en  materia  de  prevención de riesgos laborales, están sobradamente reconocidas como unas de 

    ‐ 8 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

las  mejores  herramientas  preventivas  para  la  reducción  de  los  siniestros  laborales.  En  este  sentido,  desde  el  Colegio  Oficial  de  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales de Sevilla, consideramos que el colectivo al que representamos está  sujeto a unas condiciones de trabajo que deben ser analizadas desde el punto de  vista  de  riesgo  eléctrico,  ya  que  existen  diversos  factores  que  les  afectan  claramente y que pueden estar provocando la presencia de una gran diversidad  de riesgos a los que se puede ver expuesto este colectivo, tanto derivados de las  maniobras que se practiquen, como de las instalaciones en las que desarrollan su  trabajo o incluso de sus proximidades. Así, creemos que llevar a cabo el análisis  de  dichos  riesgos  de  tipo  eléctrico  puede  tener  una  especial  relevancia  en  el  ámbito de los Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales, por lo que consideramos  absolutamente necesario desarrollar este estudio.   

OBJETIVOS DEL ESTUDIO   En relación a lo anteriormente expuesto, el objetivo general de este estudio es el  de  tratar  de  analizar,  desde  la  perspectiva  de  los  riesgos  eléctricos,  las  condiciones  en  las  que  el  colectivo  formado  por  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales de Sevilla desarrollan su actividad profesional, detectando cuáles son  los  principales  factores  de  riesgo  que  afectan  mayoritariamente  a  estos  profesionales y analizando asimismo la repercusión de los mismos en la salud del  colectivo objeto del estudio de cara a su adecuada prevención. 

    ‐ 9 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

Este objetivo general que nos planteamos en el estudio se puede dividir, a su vez,  en tres objetivos operativos o específicos:  1. Identificar, cuantificar y priorizar los principales riesgos de tipo eléctrico a  los  que  pueden  estar  sometidos  los  profesionales  representados  por  el  Colegio oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla.  2. Evaluar cómo pueden estar afectando dichos riesgos de tipo eléctrico a la  salud  del  colectivo  objeto  del  estudio,  formado  por  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos Industriales de Sevilla.  3. Plantear estrategias adecuadas  para  su  prevención  que  contribuyan a  la  reducción  de  la  siniestralidad  en  las  actividades  profesionales  relacionadas con el tema eléctrico entre el colectivo objeto de estudio.   

MARCO DEL ESTUDIO   A  la  hora  de  abordar  la  realización  de  este  estudio,  centrado  en  identificar  los  factores  de  riesgo  eléctrico  en  el  colectivo  de  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla,  así  como  a  evaluar  las  consecuencias  que  estos  riesgos  tienen  en  la  salud  del  colectivo  anteriormente  señalado,  una  tarea  previa  fue  definir el ámbito laboral en el que se producen dichos riesgos.  Para  ello,  una  primera  fase  de  revisión  bibliográfica  y  documental  nos  ayudó  a  determinar  que  los  riesgos  eléctricos  y  su  prevención  tienen  su  ámbito  de  aplicación en todos los trabajos con riesgo eléctrico que se vayan a realizar para  la  total  ejecución  de  las  obras  y  servicios  en  los  que  el  colectivo  formado  por      ‐ 10 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  puede  intervenir.  Del  mismo  modo,  llegamos a la conclusión de que cualquier medida o recomendación encaminada  a la prevención de dichos riesgos debía ser sensible al hecho de que los riesgos  eléctricos no se producen en el vacío, sino en un contexto laboral (en el caso de  este estudio, el contexto de la obra y los servicios), en el que dichos riesgos de  tipo  eléctrico  “conviven”  con  otra  serie  de  riesgos  derivados  de  la  labor  profesional que desarrollan los miembros del colectivo objeto de estudio.  Por  ello  y  para  poder  cumplir  con  los  objetivos  planteados  en  este  estudio,  la  última  parte  del  documento  (Anexo  3)  consistirá  en  una  “Guía  Técnica  para  la  Evaluación  y  Prevención  del  Riesgo  Eléctrico”,  la  cual  se  pretende  sirva  como  instrumento  de  referencia  no  sólo  de  cara  a  la  planificación  de  medidas  preventivas,  sino  también  de  cara  a  la  identificación  de  riesgos,  medidas  preventivas  y  protecciones  necesarias  referidas  a  los  trabajos  con  riesgo  eléctricos  a los que se ve sometido el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos  Industriales de Sevilla.     

BREVE MARCO CONCEPTUAL   La  electricidad  es  un  riesgo  invisible,  ya  que,  aunque  el  uso  de  esta  energía  es  frecuente,  su  manifestación  sólo  es  perceptible  cuando  está  produciendo  el  daño. Por ello, al ser invisible se tienen que potenciar las medidas preventivas y  protectoras para evitar ese paso de corriente o chispa con potencial de daño.  El riesgo eléctrico está presente en cualquier tarea que implique manipulación o  maniobra de instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión, operaciones      ‐ 11 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

de  mantenimiento  de  las  mismas,  utilización,  manipulación  y  reparación  del  equipo eléctrico de las máquinas, así como utilización de aparataje eléctrico en  entornos para los cuales no ha sido diseñado el dispositivo (ambientes húmedos  y/o  mojados),  etc.  En  este  sentido,  podemos  afirmar  que  todas  las  tensiones  presentes  en  los  lugares  de  trabajo  son  susceptibles  de  provocar  accidentes.  Cada sector industrial tiene su propio conjunto de condiciones capaz de originar  contacto  directo,  indirecto,  unipolar,  bipolar,  por  arco  o  inducido  y,  en  último  término, accidentes.  Dentro del riesgo eléctrico quedan específicamente incluidos:   

Electrocución: es la posibilidad de circulación de una corriente eléctrica a  través del cuerpo humano.  



Quemaduras por choque o arco eléctrico.  



Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.  



Incendios o explosiones originados por la electricidad.  

  Los accidentes eléctricos se producen cuando la persona entra en contacto con la  corriente eléctrica y ésta recorre el cuerpo humano, pudiendo llegar a afectar a  órganos  vitales  del  mismo.  Este  contacto  puede  ser  de  dos  tipos,  directo  e  indirecto:     Contactos  eléctricos  directos.  Se  entiende  por  contacto  directo  el  contacto  de  personas  con  partes  activas,  denominadas  “fases”  de  la  instalación  o  de  los  equipos. Las partes activas pueden ser los conductores y piezas conductoras bajo      ‐ 12 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

tensión en servicio normal. Se incluye el conductor neutro o compensador de las  partes a ellos conectadas.   Todas  las  operaciones  eléctricas  se  realizarán  en  las  fases  (colocación  de  interruptores), no sobre el neutro. El contacto directo, es decir, el toque directo  de  la  fase  por  la  que  circula  una  intensidad  de  corriente  determinada  por  los  amperios, se puede producir de las siguientes formas:   Contacto fase‐ tierra.   Contacto fase‐ neutro.   Contacto fase‐ máquina con Puesta a Tierra.   Contacto fase‐ máquina sin Puesta a Tierra.     Contactos  eléctricos  indirectos.  El  contacto  indirecto  es  aquél  en  el  que  la  persona entra en contacto con elementos de la instalación o de los equipos que  no  forman  parte  del  circuito  eléctrico  y  que  se  encuentran  accidentalmente  en  tensión como consecuencia de un fallo de aislamiento.   La característica principal de un contacto indirecto es que tan sólo una parte de  la corriente de defecto circula por el cuerpo humano que realiza el contacto. El  resto de la corriente circula por los contactos con tierra de las masas. La corriente  que  circula  por  el  cuerpo  humano  será  tanto  más  pequeña  como  baja  sea  la  resistencia de puesta a tierra de las masas. Si la máquina hiciera mal contacto con el  suelo  o  estuviera  aislada  de  él,  el  contacto  indirecto  se  podría  considerar  como  directo, al circular prácticamente toda la corriente por el cuerpo humano.   

    ‐ 13 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

Riesgo de incendio y/o explosión. El trabajo con electricidad es a menudo causa de  incendios  y  explosiones,  ya  que  funciona  como  fuente  de  ignición.  Se  estima,  de  hecho, que los sistemas eléctricos en malas condiciones de seguridad son una de las  principales causas de incendios. Algunas de las posibles fuentes de ignición causadas  por el sistema eléctrico son:   

Envejecimiento de circuitos y cortocircuitos en tomas de corriente.  



Recalentamiento del cableado y sobrecargas eléctricas.  



Fallos en los circuitos de motores eléctricos.  



Puntos de luz e interruptores expuestos a atmósferas explosivas: una chispa  puede ser especialmente peligrosa si se trabaja en atmósferas explosivas o  en la cercanía de gases o líquidos inflamables.  

  GESTIÓN PREVENTIVA FRENTE AL RIESGO ELÉCTRICO  El proceso de gestión preventiva frente al riesgo eléctrico consiste básicamente en:   1. Identificar y evaluar las diferentes causas que pueden producir accidentes.   2. Eliminar y controlar el riesgo.   3. Diseñar e implantar medidas preventivas.     La  prevención  de  este  riesgo  consiste  en  evitar  todo  tipo  de  contactos  eléctricos,  a  través de:   1. El uso de instalaciones y aparatos eléctricos seguros.  2. El cumplimiento de la normativa de seguridad en instalaciones eléctricas. 

    ‐ 14 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

3. El respeto de las buenas prácticas en la conexión instalación‐aparato.  4. La realización de todas las operaciones de manipulación de elementos que  pueden estar activos sin tensión.     Protección contra contactos eléctricos directos   La  protección  contra  el  contacto  directo  consiste  básicamente  en  poner  fuera  del  alcance de las personas los elementos conductores bajo tensión mediante alguna de las  siguientes medidas:  

Alejamiento de partes activas.  



Interposición de obstáculos. 



Recubrimiento de partes activas. 



Utilización de pequeñas tensiones de seguridad. 



Uso de dispositivos diferenciales de alta sensibilidad. 

  Protección contra contactos eléctricos indirectos   Los sistemas de protección contra contactos eléctricos indirectos se basan en alguno de  los siguientes principios:  

Impedir la aparición de defectos mediante aislamientos complementarios.  



Hacer que el contacto eléctrico no sea peligroso mediante el uso de tensiones  no peligrosas.  



Limitar la duración del contacto a la corriente mediante dispositivos de corte.  

    ‐ 15 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

Las medidas de protección frente al riesgo de contacto eléctrico indirecto son de  dos clases:   Clase  A.  Esta  medida  consiste  en  tomar  disposiciones  destinadas  a  suprimir  el  riesgo  en  si mismo,  haciendo  que  los  contactos  no  sean  peligrosos.  Entre  estas  disposiciones están:   

Empleo de pequeñas tensiones de seguridad.  



Separación de circuitos.  



Recubrimiento de las masas con aislamiento de protección.  

Clase  B.  Esta  medida  consiste  en  la  puesta  a  tierra  de  las  masas  de  los  aparatos,  asociándola a un dispositivo de corte automático que origine la desconexión del aparato  defectuoso. Se utilizarán diferenciales de sensibilidad adecuada de forma que en caso de  defecto, la corriente no supere el máximo admisible.     

EFECTOS

SOBRE

LA

SALUD

DEL

RIESGO

ELÉCTRICO A  la  hora  de  abordar  este  apartado,  lo  primero  que  debemos  hacer  es  aclarar  una  serie  de  términos  que  se  suelen  usar  indistintamente,  pero  que  significan  cosas diferentes. Así, un choque eléctrico es el efecto fisiopatológico resultante  del  paso  directo  o  indirecto  de  una  corriente  eléctrica  externa  a  través  del  cuerpo.  Comprende  contactos  directos  e  indirectos  y  corrientes  unipolares  y  bipolares. 

    ‐ 16 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

De los individuos (vivos o fallecidos) que han experimentado descargas eléctricas  se  dice  que  han  sufrido  electrización;  el  término  electrocución  debe  reservarse   para  casos  seguidos  de  muerte.  Los  alcances  de  rayos  son  sacudidas  eléctricas   mortales a consecuencia de los rayos.    Según  informaciones  publicadas  recientemente  en  prensa,  las  quemaduras  eléctricas representan un 2% de los ingresos en las unidades de quemados de los  hospitales;  el  65%  de  estas  quemaduras  se  producen  en  el  lugar  de  trabajo  (normalmente empresas eléctricas), mientras que el 32% se deben a accidentes  domésticos y el 3% restante, a causas diversas, como por ejemplo, la caídas de  rayos, etc.  A  pesar  de  que  representan  sólo  del  0,5%  al  0,8%  de  los  accidentes  con  baja  laboral, las descargas eléctricas y sus efectos en el cuerpo están detrás del 8% de  los  accidentes  mortales  que  se  registran  en  los  centros  de  trabajo  en  nuestro  país, lo cual indica que a menudo se asocian con lesiones mortales o muy graves.    Cuando  una  persona  se  pone  en  contacto  con  la  corriente  eléctrica  no  todo  el  organismo se ve afectado por igual. Hay unas partes del cuerpo que resultan más  dañadas que  otras. Éstas son:   Piel.  Supone  el  primer  contacto  del  organismo  con  la  electricidad.  La  principal  lesión  son  las  quemaduras    debido  al  efecto  térmico  de  la   corriente.  En  baja  tensión  se  originan  unas  quemaduras  superficiales,  denominadas “manchas eléctricas”, en el punto de entrada y salida de la  corriente.  En  alta  tensión  se  pueden  llegar  a  producir  grandes  quemaduras con  destrucción de tejidos en profundidad.       ‐ 17 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

 Músculos. Cuando un impulso eléctrico externo llega al músculo, éste se  contrae. Si los impulsos son continuos, producen contracciones sucesivas,   denominadas  “tetanización”,  de  forma  que  la  persona  es  incapaz  físicamente de soltarse del elemento conductor por sus propios medios.  En  esta  situación,  y  dependiendo  del  tiempo  de  contacto,  la  corriente  sigue  actuando,  con  lo  que  pueden  producirse  daños  mayores  en  otros  órganos,  además  de  roturas  musculares  y  tendinosas.  La  tetanización  suele  provocar  además  una  contracción  mantenida  de  los  músculos  respiratorios  y  generar  una  situación  de  asfixia  que  puede  dañar  irreversiblemente al cerebro y llegar incluso a producir la muerte.   Corazón. La corriente eléctrica produce una alteración total en el sistema  de  conducción  de  los  impulsos  que  rigen  la  contracción  cardíaca.  Se  produce así la denominada “fibrilación ventricular”, en la que cada zona  del ventrículo se contrae o se relaja descoordinadamente. De esta forma,  el corazón es incapaz de desempeñar con eficacia su función de mandar  sangre  al  organismo,  interrumpiendo  su  circulación  y  desembocando  en  la parada cardíaca.    Sistema  nervioso.  Los  impulsos  nerviosos  son  de  hecho  impulsos  eléctricos.  Cuando  una  corriente  eléctrica  externa  interfiere  con  el  sistema  nervioso,  aparecen  una  serie  de  alteraciones,  tales  como  vómitos,  vértigos,  alteraciones  de  la  visión,  pérdidas  de  oído,  parálisis,  pérdida  de  conciencia  o  parada  cardiorrespiratoria.  También  pueden  afectarse  otros  órganos,  como  el  riñón  (insuficiencia  renal)  o  los  ojos  (cataratas eléctricas, ceguera).  Además, indirectamente, el contacto eléctrico puede ser causa de accidentes por  caídas  de  altura,  golpes  contra  objetos  o  proyección  de  partículas,  por  lo  que      ‐ 18 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

cualquier estudio en el que se analicen los riesgos eléctricos, como en el que nos  ocupa, debe tener en cuenta que dichos riesgos eléctricos no se producen en el  vacío, sino en el contexto de entornos laborales complejos en los que existe una  interacción  entre  diferentes  tipos  de  riesgo,  ante  lo  cual  tanto  a  la  hora  de  abordar su estudio como a la hora de plantear las medidas de prevención que se  consideren necesarios, debe hacerse desde un enfoque holístico o global que sea  sensibles a esta circunstancia.    FACTORES  QUE  CONDICIONAN  LOS  EFECTOS  Y  EL  DAÑO  POR  CONTACTO  ELÉCTRICO.  El  cuerpo  humano  se  comporta  como  un  conductor  de  electricidad  cuando  se  encuentra    accidentalmente  en  contacto  con  dos  puntos  de  diferente  tensión  (mano‐pie).  En  esa  situación  es  donde  se  produce  el  riesgo  eléctrico,  ya  que  existe  la  posibilidad  de  que  la  corriente  eléctrica  circule  a  través  del  cuerpo  humano.  Existen  diversos  factores  que  pueden  modificar  las  consecuencias  del  choque  eléctrico, con lo que los efectos pueden ser muy diversos. Los principales son:    a)  Naturaleza  de  la  corriente.  La  mayoría  de  las  instalaciones  se  realizan  en  corriente alterna, pero también debemos saber que existe la corriente continua.  La  corriente  continua  actúa  por  calentamiento  y,  aunque  no  es  tan  peligrosa  como  la  corriente  alterna,  puede  producir,  a  intensidades  altas  y  tiempo  de  exposición prolongado, embolia o muerte por electrólisis de la sangre.  En la industria se trabaja normalmente con corriente alterna a 50 o 60 Hz; esta  medida es lo que llamamos frecuencia. La superposición de la frecuencia al ritmo      ‐ 19 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

nervioso  y  circulatorio  puede  producir  espasmos  y  fibrilación  ventricular.  Es  interesante  saber  que  las  bajas  frecuencias  son  más  peligrosas  que  las  altas  frecuencias;  es  decir,  valores  superiores  a  100.000  Hz  son  prácticamente  inofensivos.    b) Intensidad (miliamperios). Es una medida de la cantidad de corriente que pasa  a través de un conductor; suele ser el factor determinante de la gravedad de las  lesiones,  de  tal  forma  que  a  mayor  intensidad,  peores  consecuencias  (lo  que  mata es la intensidad, no el voltaje). Cuando tocamos un elemento activo de la  instalación  eléctrica  o  un  elemento  puesto  accidentalmente  en  tensión,  se  establece  una  diferencia  de  potencial  entre  la  parte  de  nuestro  cuerpo  que  lo  haya  tocado  y  la  parte  del  cuerpo  puesta  en  tierra  (normalmente  la  mano  o  el  pie). Es lo que llamamos “tensión de contacto”.   Esta  diferencia  de  potencial  hace  que  circule  una  corriente  por  nuestro  cuerpo  que, dependiendo de la resistencia de éste, puede producir diferentes efectos:    INTENSIDAD 

EFECTO EN EL CUERPO 

0,05 mA 

Ligero cosquilleo en la lengua 

1,1 mA 

Ligero cosquilleo en la mano 

10‐25 mA 

Tetanización muscular 

25‐30 mA 

Riesgo de asfixia 

> 50 mA 

Fibrilación ventricular 

> 4 A 

Parada cardíaca 

    ‐ 20 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

Haciendo un símil, la intensidad sería la cantidad de corriente que circularía por  nuestro cuerpo que, dependiendo de la resistencia de éste, produciría los efectos  anteriormente  citados.  Una  forma  de  reducir  la  intensidad  será  evidentemente  reduciendo  la  diferencia  de  potencial  o  bien  aumentando  la  resistencia  del  cuerpo  mediante  guantes,  calzado  adecuado,  no  de  cuero  y  sin  clavos,  y  aumentando la resistencia del suelo del emplazamiento.    c)  Resistencia  corporal  (ohmios).  El  cuerpo  humano  no  tiene  una  resistencia  constante;  la  resistencia  de  los  tejidos  humanos  al  paso  de  la  corriente  es  muy  variable  y  dependerá  mucho  de  la  tensión  a  la  que  está  sometido  y  de  la  humedad  del  emplazamiento.  La  piel  es  la  primera  resistencia  al  paso  de  la  corriente al interior del cuerpo. Gran parte de la energía eléctrica es usada por la  piel produciendo quemaduras, pero evitando lesiones profundas más graves que  si se aplicara la energía eléctrica directamente sobre los tejidos profundos.    Al bajar la resistencia de la piel, una corriente de bajo voltaje puede convertirse  en  una  amenaza  para  la  vida;  por  ejemplo,  a  una  tensión  de  220  voltios,  si  la  resistencia  de  la  piel  es  cada  vezmenor,  esto  implicará  que  la  intensidad  será  cada  vez  mayor  porque  la  intensidad,  la  resistencia  y  el  voltaje  están  relacionados  a  través  de  la  ley  de  Ohm:  V  =  I  x  R  (voltaje  =  intensidad  x  resistencia).  La  corriente  continua  es  un  movimiento  de  electrones.  Cuando  los  electrones  circulan por un conductor, debido a una diferencia de potencial entre dos puntos  que  tienden  a  igualarse,  encuentran  una  cierta  dificultad  al  moverse.  Es  el  modelo de los vasos comunicantes que igualan su contenido de líquido pasando  por  un  tubo.  A  esta  “dificultad”  la  llamamos  resistencia  eléctrica.  A  menor  resistencia mayor intensidad de corriente.       ‐ 21 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

La  resistencia  eléctrica  de  un  conductor  depende  de  tres  factores,  que  quedan  recogidos  en  la  ecuación  que  hemos  visto  de  la  ley  de  Ohm.  La  diferencia  de  potencial (V) es proporcional a la intensidad, que es la realmente peligrosa, y se  ajusta con la resistencia.    d) Tensión (voltios). Es un factor que, unido a la resistencia, provoca el paso de la  intensidad por el cuerpo; es lo que anteriormente hemos llamado “diferencia de  potencial  entre  dos  puntos”.  La  tensión  de  contacto  es  aquella  que  surge  de  aplicarse entre dos partes distintas del cuerpo. La tensión de defecto es aquella  que  surge  como  consecuencia  de  un  defecto  de  aislamiento  entre  dos  masas,  una  masa  y  el  cuerpo,  una  masa  y  tierra.  Las  lesiones  por  alto  voltaje  tienen  mayor poder de destrucción de los tejidos y son las responsables de las lesiones  severas;  aunque  con  120‐220  voltios  también  pueden  producirse  electrocuciones.  En  circunstancias  normales,  hasta  50  voltios,  las  descargas  eléctricas no suelen dañar al organismo, porque es una tensión denominada de  seguridad.  Las  llamadas  tensiones  de  seguridad  para  diferentes  resistencias  del  cuerpo y del emplazamiento son:    Emplazamientos secos 50 V.  Emplazamientos húmedos o mojados 24 V.  Emplazamientos sumergidos 12 V.    Estas  tensiones  de  seguridad  son  aquellas  que  pueden  ser  aplicadas  indefinidamente al cuerpo humano sin peligro; deben ser usadas  como medidas  de  protección  contra    contactos  indirectos  en  aquellos  emplazamientos  muy  conductores o en herramientas o máquinas con aislamientos funcionales; con lo  que les dispensaría de tomar otras medidas preventivas. 

    ‐ 22 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

  e) Tiempo de contacto. Es, junto con la intensidad, el factor más importante que  condiciona la gravedad de las lesiones. En este sentido, hay que tener en cuenta  que  en  baja  tensión,  el  tiempo  de  contacto  se  puede  alargar  debido  a  la  tetanización que se produce a partir de 10mA.    f)  Recorrido  de  la  corriente:  el  punto  de  entrada  y  de  salida  de  la  corriente  eléctrica  en  el  cuerpo  humano  es  muy  importante  a  la  hora  de  establecer  la  gravedad  de  las  lesiones  por  contacto  eléctrico;  las  lesiones  son  más  graves  cuando  la  corriente  pasa  a  través  de  los  centros  nerviosos  y  órganos  vitales,  como  el  corazón  o  el  cerebro.  Existe  una  especie  de  regla,  conocida  como  “la  regla de una sola mano”, que establece que al trabajar con circuitos eléctricos en  tensión se debe emplear una sola mano, manteniéndose la otra apartada hacia  otro lado. Con ello se evita que la corriente pase de un brazo a otro y por tanto  que afecte a los órganos vitales.    g)  Factores  personales:  además  del  sexo  y  la  edad,  una  serie  de  condiciones  personales pueden modificar la susceptibilidad del organismo a los efectos de la  corriente eléctrica (estrés, fatiga, hambre, sed, enfermedades). 

    ‐ 23 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

 

DISEÑO DEL ESTUDIO La elaboración de este estudio se ha abordado desde la complementariedad de  los  métodos  cuantitativos  y  cualitativos  y  ha  constado  de  las  siguientes  fases  fundamentales:   Revisión bibliográfica y documental.   Elaboración de las hipótesis de trabajo.   Diseño de los instrumentos de recogida de datos.   Recogida y Análisis de datos.   Elaboración de Conclusiones.   Elaboración  de  la  “Guía  Técnica  para  la  valoración  de  los  riesgos  eléctricos” a partir de los resultados del estudio.      

LA INTEGRACIÓN DE DOS ENFOQUES METODOLÓGICOS: TRIANGULACIÓN  Para  tratar  de  conseguir  los  objetivos  que  nos  planteábamos  en  este  estudio  y  que hemos señalado anteriormente, el enfoque de investigación a adoptar debía  permitirnos no sólo identificar y priorizar los diferentes riesgos de tipo eléctrico a  los que los Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla se ven expuestos,  sino también comprender las circunstancias que rodean y propician la aparición  de  dichos  riesgos,  así  como  los  efectos  que  suponen  en  el  colectivo  objeto  de  estudio,  de  cara  a  plantear  una  serie  de  medidas  efectivas  para  su  prevención  recogidas a modo de “Guía Técnica para la valoración de los riesgos eléctricos”.      ‐ 24 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

En  este  sentido,  el  desarrollo  de  este  estudio  ha  requerido  la  utilización  e  integración  de  dos  tipos  de  metodologías  distintas:  una  cuantitativa  y  otra  etnográfica  o  cualitativa,  a  través  de  una  estrategia  denominada  triangulación.  Mediante esta convergencia de metodologías hemos podido analizar el objeto de  estudio unificando las aportaciones que pueden realizar las diferentes opciones  metodológicas.  Así, a través de la metodología cuantitativa hemos podido obtener una primera  visión  general  sobre  nuestro  objeto  de  estudio,  verificando,  modificando  y  desechando  una  serie  de  hipótesis  previas  que  constituían  el  punto  de  partida  del estudio, para a continuación emplear la metodología etnográfica o cualitativa  de cara a obtener una mayor información no sólo sobre los riesgos en general y  sobre  aquéllos  de  tipo  eléctrico  en  particular  a  los  que  se  ven  sometidos  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla  en  su  labor  profesional  diaria,  sino  también  sobre  los  elementos  que  los  están  provocando  y  sobre  los  que es necesario plantear una serie de medidas para su prevención.  De  este  modo  y  puesto  que,  en  definitiva,  ha  sido  la  metodología  cualitativa  o  etnográfica la que en mayor medida ha contribuido a alcanzar los objetivos que  nos  planteábamos  al  principio  de  esta  investigación,  a  partir  de  ahora  nos  referiremos  al  etnográfico  como  el  enfoque  predominante  en  este  estudio,  del  cual pasamos a describir sus principales características definitorias.       

    ‐ 25 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

EL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN PREDOMINANTE: EL ENFOQUE ETNOGRÁFICO Coincidimos totalmente con autores como Guba y Lincoln (1994) en que ningún  investigador  debe  emprender  un  estudio  sin  haber  clarificado  qué  paradigma  informa y guía su modo de abordar el problema.   En el caso concreto de este estudio y dada su naturaleza y finalidades, llegamos a  la conclusión de que tendríamos que llevarlo a cabo no sólo desde un enfoque  cuantitativo  o  experimental,  sino  también  desde  una  perspectiva  o  paradigma  que  fuera  sensible  al  hecho  de  que  creamos  interpretaciones  significativas  de  nuestro  entorno  y  que  nuestras  acciones  (como  las  relacionadas  con  las  prevención de riesgos) están condicionadas por los significados que otorgamos a  las acciones de las demás personas y a los objetos con los que nos relacionamos.  Coincidimos de ese modo con autores como Jurjo Torres (1988) o Mayor (1998)  en  señalar  que  la  investigación  etnográfica,  también  denominada  investigación  cualitativa, es una de las alternativas que mejor recoge estos planteamientos que  acabamos  de  mencionar,  por  lo  que  decidimos  que  éste  fuera  el  enfoque  predominante que marcara el posterior diseño y desarrollo del estudio.   Por  “Etnografía”  se  entiende  “una  descripción  o  reconstrucción  analítica  de  escenarios y grupos humanos intactos” (Goetz y LeCompte, 1988). Por su parte,  Pérez Serrano (1994) nos recuerda que la etnografía se apoya en la convicción de  que las tradiciones, roles, y normas del ambiente (laboral en este caso) en que se  vive  se  van  interiorizando  poco  a  poco,  generando  determinados  estilos  que  pueden  explicar  la  conducta  individual  y  la  conducta  colectiva  de  forma  adecuada,  elemento  especialmente  útil  en  un  estudio  como  este,  en  el  que  analizamos  cuáles  son  y  cómo  afectan  los  riesgos  eléctricos  a  un  determinado 

    ‐ 26 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

colectivo  humano  formado  por  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla.  A  través  de  la  investigación  etnográfica,  se  describe  y  reconstruye  de  forma  sistemática, y lo más detalladamente posible, las características de las variables y  los  fenómenos,  tratando  de  descubrir  lo  que  acontece  de  manera  cotidiana  y  aportando  datos  significativos  de  la  forma  más  descriptiva  posible  para  poder  posteriormente interpretar y comprender la realidad objeto de estudio y poder  así  proponer  una  posterior  intervención,  lo  cual  coincide con  el  objetivo  básico  de nuestro estudio.   En este sentido, la investigación etnográfica aporta un enfoque de los problemas  sociales más amplio, rico y completo, pues hace alusión al contexto natural en el  que  se  producen  los  hechos,  jugando  un  papel  significativo  a  la  hora  de  interpretar lo que sucede en un determinado grupo humano variables como las  interacciones  entre  los  miembros  de  dicho  grupo,  sus  influencias,  valores,  intereses,  experiencias  previas,  pautas  de  comunicación,  etc.,  características  todas  ellas  que  justifican  sobradamente  la  elección  de  este  planteamiento  metodológico.  Del mismo modo, se nos antojaba especialmente adecuado abordar este estudio  desde  un  enfoque  integrador,  en  el  que  se  combinara  el  uso  de  diferentes  instrumentos y se acudiera a diversas fuentes de datos, como han sido el caso de  cuestionarios  y  entrevistas  semiestructuradas  que  se  han  realizado  a  una  muestra de entre el colectivo objeto de estudio anteriormente señalado. Así, los  datos  e  informaciones  obtenidos  por  ambas  vías  resultan  complementarios  y  más esclarecedores que si se utilizara una sola técnica o un solo instrumento.        ‐ 27 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

FASES DEL ESTUDIO Tal y como señalábamos anteriormente, el desarrollo de este Estudio ha pasado  por una serie de fases interconectadas:   Revisión bibliográfica y documental.   Elaboración de las hipótesis de trabajo.   Diseño de los instrumentos de recogida de datos.   Recogida y Análisis de los datos.   Elaboración de Conclusiones.   Elaboración  de  la  “Guía  Técnica  para  la  valoración  de  los  riesgos  eléctricos” a partir de los resultados del estudio.     Revisión bibliográfica y documental.    Esta  fase  resulta  fundamental  para  llevar  a  cabo  cualquier  estudio  de  estas  características,  ya  que  proporciona  datos  que,  en  las  fases  experimental  y  analítica, no es preciso generar y que permiten contrastar resultados; durante la  misma,  se  ha  tratado  de  sistematizar  la  información  existente  en  estudios  e  investigaciones anteriores directamente relacionadas con el fenómeno objeto de  investigación y con los objetivos inicialmente planteados.   De  este  modo,  se  ha  realizado  una  búsqueda  y  revisión  exhaustiva  de  diversas  fuentes  de  información  secundaria  ‐documentales  y  bibliográficas‐  procurando  obtener el mayor número de datos posible acerca de elementos fundamentales  del estudio, tales como los tipos de riesgos eléctricos existentes, características  de  los  trabajos  y  del  entorno  laboral  relacionados  con  los  riesgos  eléctricos,  incidencia y efectos sobre la salud de los afectados, índices de siniestralidad, etc.       ‐ 28 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

Para  el  desarrollo  de  esta  fase  fue  necesario  consultar  diversas  fuentes  documentales,  bibliográficas  e  institucionales,  entre  las  que  se  encuentran  algunas de las siguientes (ver Bibliografía):    Fuentes Legislativas:  

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. 



Real  Decreto  486/1997,  de  14  de  abril,  por  el  que  se  establecen  las  disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. 



Real  Decreto  1215/1997,  de  18  de  julio  por  el  que  se  establecen  las   disposiciones  mínimas  de  seguridad  y  salud  para  la  utilización  por  los  trabajadores de los equipos de trabajo. 



Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre las disposiciones mínimas para la  protección  de  la  salud  y  seguridad  de  los  trabajadores  frente  al  riesgo  eléctrico. 



Real  Decreto  314/2006,  de  17  de  marzo,  por  el  que  se  aprueba  el  Código  Técnico de la Edificación.  

  Fuentes Institucionales:  

Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo. 



Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). 



Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo. 



Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). 



Instituto Nacional de Estadística (INE). 



Instituto de Estadística de Andalucía (IEA). 



Instituto Nacional de Empleo (INEM). 



Servicio Andaluz de Empleo (SAE). 



Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.       ‐ 29 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   



Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. 



Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). 



Unión General de Trabajadores (UGT). 



Comisiones Obreras (CCOO). 

  Elaboración de las hipótesis de trabajo.  La  revisión  bibliográfica  y  documental  aportó  al  equipo  de  investigación  la  información  necesaria  para  realizar  una  primera  aproximación  al  estado  de  la  cuestión objeto de estudio y para convertir las hipótesis iniciales en las hipótesis  de trabajo a modo de punto de partida para la realización del estudio. Algunas de  estas hipótesis iniciales desde las que se partió fueron:    1. Que  el  colectivo  profesional  formado  por  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales de Sevilla se ve expuesto en su labor profesional diaria a una  serie de condiciones de trabajo, las cuales entrañan una serie de riesgos y  entre los cuales, los de tipo eléctrico ocupan un lugar destacado.    2. Que  resulta  necesario  llevar  a  cabo  un  estudio  que  trate  de  identificar,  cuantificar  y  priorizar  los  riesgos  eléctricos  a  los  que  este  colectivo  está  expuesto  y  que  contribuya  a  un  mayor  conocimiento  sobre  los  efectos  que  dichos  riesgos  están  teniendo  sobre  la  salud  del  colectivo  formado  por Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla.    3. Que resulta necesario establecer, a raíz de los resultados del estudio, una  serie  de  estrategias  y  medidas  eficaces  para  la  prevención  de  riesgos  laborales en general y de aquéllos de tipo eléctrico en particular entre el      ‐ 30 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

colectivo  de  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla,  para  tratar de contribuir a que sus laborales profesionales se desarrollen en las  mejores  condiciones  de  seguridad  posibles  y  a  que  se  reduzcan  las  actuales tasas de accidentes eléctricos.       Diseño de los instrumentos de recogida de datos.  Una  vez  definidos  los  objetivos  del  estudio  y  las  hipótesis  de  partida  para  el  mismo, el siguiente paso fue abordar el diseño de los instrumentos de recogida  de datos que se aplicaron posteriormente, en base tanto a las informaciones que  se  pretendía  recoger  como  a  los  objetivos  planteados  para  el  estudio  (cuestionarios, guías de entrevistas, etc.).      Recogida y Análisis de los datos.  Como ya hemos señalado anteriormente, el desarrollo de este estudio requería  de  la  utilización  e  integración  de  dos  tipos  de  metodologías  distintas:  la  cuantitativa y la etnográfica o cualitativa, a través de una estrategia denominada  triangulación.  Mediante  esta  convergencia  de  metodologías  hemos  tratado  de  analizar un mismo aspecto del objeto de estudio unificando las aportaciones que  podían  realizar  las  diferentes  opciones  metodológicas.  Para  ello,  se  realizaron  dos recogidas de información a lo largo de dos fases claramente diferenciadas:   En un primer momento, se aplicó un cuestionario a una muestra representativa  de entre la población formada por Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de  Sevilla; en total, se han aplicado y analizado un total de 350 cuestionarios. Con  esta primera parte se perseguía obtener una visión general de nuestro objeto de      ‐ 31 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

estudio para, a continuación, emplear la metodología etnográfica o cualitativa y  poder así profundizar más.  En este sentido, decidimos decantarnos por el uso de una técnica de recogida de  información de corte cuantitativo como el cuestionario, por resultar económico y  fiable  y  por  tratarse  de  un  instrumento  que  nos  permitió  llegar  a  un  elevado  número de sujetos y que se pretendía aportara información objetiva y manejable  para  poder  establecer  comparaciones  y  realizar  inferencias  al  resto  de  la  población formada por los Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla.  Los  datos  e  informaciones  recogidas  a  través  del  mencionado  cuestionario,  el  cual  se  adjunta  como  Anexo  a  este  informe,  se  sometieron  al  análisis  cuantitativo, para lo cual empleamos parámetros estadísticos básicos, en base a  los cuales se establecieron una serie de referentes válidos que posteriormente se  complementaron a través del análisis etnográfico.  De  este  modo,  la  recogida  de  datos  mediante  técnicas  cualitativas  no  se  desarrolló hasta que no se completaron tanto la recopilación como el análisis de  la  información  obtenida  mediante  la  metodología  cuantitativa  en  el  momento  anterior,  puesto  que  estos  datos  sirvieron  para  guiar  tanto  el  diseño  de  los  instrumento  de  investigación  de  corte  cualitativo,  como  la  recogida  misma  y  el  posterior análisis cualitativo de las nuevas informaciones.     Para este segundo momento de la recogida de datos se seleccionaron a una serie  de informantes clave de entre la población objeto de estudio y que respondieron  al  cuestionario  en  la  fase  previa;  en  total  se  seleccionaron,  para  su  posterior  análisis etnográfico, un total de 15 casos de diferente sexo y rangos de edad a los  que se les hizo una entrevista de tipo semiestructurada.      ‐ 32 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

Con  ello  se  pretendía  captar  y  analizar  datos  “blandos”  o  subjetivos  que  nos  aportaran  una  mayor  información  no  sólo  sobre  los  riesgos  eléctricos,  sino  también  sobre  el  resto  de  riesgos  a  los  que  están  expuestos  y  sobre  las  condiciones  de  trabajo  en  las  que  el  colectivo  objeto  de  estudio  desarrolla  su  labor profesional. En este sentido, partíamos de la idea de que éstos datos más  subjetivos resultarían fundamentales de cara a identificar, cuantificar y priorizar  los riesgos eléctricos a los que este colectivo está expuesto y que contribuirían a  un  mayor  conocimiento  sobre  los  efectos  que  dichos  riesgos  están  teniendo  sobre  la  salud  de  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla,  asunciones  que  después  se  han  podido  comprobar  a  lo  largo  del  desarrollo  del  estudio,  obteniendo  información  básica  que  nos  ha  permitido  posteriormente  plantear una serie de estrategias y elementos para la prevención de estos riesgos  eléctricos  y  que  se  recogen  en  la  “Guía  Técnica  para  la  Evaluación  del  Riesgo  Eléctrico” que se adjunta como Anexo a este Informe Final del estudio.  Para ello, la técnica de análisis utilizada fue la del “análisis de contenido”, la cual  constituye una de las más adecuadas para el análisis sistemático de documentos  escritos  como  notas  de  campo  y  entrevistas.  En  este  sentido,  señalar  que  el  análisis  no  comenzó  una  vez  recogidos  todos  los  datos  aportados  por  los  testimonios de los informantes, sino que se fue llevando a cabo desde el mismo  momento  en  el  que  comenzó  la  recogida  de  datos  cualitativos,  contrastando  nuestras percepciones previas y complementándolas con las informaciones que  obteníamos de los Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales que actuaron como  informantes clave en el estudio.             ‐ 33 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

  Elaboración de Conclusiones.    Una vez analizadas las diferentes informaciones y datos obtenidos, procedimos a  elaborar  las  conclusiones  del  estudio,  apoyándonos  para  ello  en  los  datos  estadísticos  obtenidos  a  partir  de  una  muestra  representativa  de  la  población  objeto de estudio y complementándolos y contrastándolos con las informaciones  aportadas a través de  los testimonios de los informantes clave entrevistados y  seleccionados  de  entre  la  población  formada  por  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos Industriales de Sevilla.   Esto nos ha permitido corroborar, matizar y completar las hipótesis iniciales de  partida  y  extraer  las  conclusiones  del  estudio  sobre  los  riesgos  eléctricos  a  los  que este colectivo está expuesto, las condiciones de trabajo en la que desarrollan  su  labor  profesional  y  los  efectos  que  dichos  riesgos  están  teniendo  sobre  la  salud de los Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla.     Elaboración  de  la  “Guía  Técnica  para  la  valoración  de  los riesgos eléctricos”  a  partir de los resultados del estudio.     Un  estudio  de  estas  características,  no  tiene  un  sentido  completo  si  carece  de  una aplicación práctica que trate de contribuir a mejorar la prevención de riesgos  laborales y a reducir la tasa de siniestralidad laboral y el impacto sobre la salud  de los trabajadores. En este caso, dicha utilidad tendría que manifestarse en la  elaboración de un documento útil de cara a tratar de reducir al máximo aquéllos  accidentes  relacionados  con  riesgos  eléctricos  entre  el  colectivo  formado  por  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  Técnicos  de  Sevilla,  tarea  que  se  ha      ‐ 34 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

concretado en  la elaboración  de  la “Guía  Técnica  para  la  Evaluación  del  Riesgo  Eléctrico”,  que  se  adjunta  como  Anexo  a  este  Informe  Final  del  Estudio  y  en  la  que  se  recogen  una  serie  de  estrategias  y  elementos  útiles  para  el  fin  anteriormente señalado y que era igualmente el objetivo básico de este estudio.   

    ‐ 35 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

PROCESO METODOLÓGICO Para la elaboración del presente estudio, el equipo de investigadores se decantó  por una metodología mixta, que aúna las perspectivas cualitativa y cuantitativa, y  que como ya se ha descrito con anterioridad, se trata del enfoque etnográfico. Su  puesta  en  práctica  implicó  el  acceso  a  la  fuente  de  información  a  través  del  diseño de diferentes instrumentos, como son el cuestionario y la entrevista.   A  continuación  se  detallan  las  distintas  fases  que  han  sido  minuciosamente  respetadas por el equipo investigador para la recogida de diferente información  primaria,  tanto  cuantitativa  como  cualitativa,  durante  la  fase  de  trabajo  de  campo.  

Diseño de los instrumentos de recogida de datos. 



Selección de la muestra 



Proceso de recogida de datos 



Análisis de los datos e informaciones obtenidas 

    DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS    Tal  y  como  hemos  señalado  anteriormente,  una  vez  fueron  definidos  los  objetivos del estudio y las hipótesis de partida para el mismo, fruto de la revisión  bibliográfica y documental previa, el siguiente paso fue abordar el diseño de los  instrumentos  de  investigación  que  se  aplicaron  posteriormente  en  la  fase  de  recogida de datos.         ‐ 36 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

En este sentido, ya señalábamos anteriormente que el desarrollo de este estudio  empírico ha requerido la utilización e integración de dos tipos de metodologías  distintas,  una  cuantitativa  y  la  etnográfica  o  cualitativa,  a  través  de  una  estrategia  denominada  triangulación.  Asimismo,  la  recogida  de  las  diferentes  informaciones ha requerido la utilización de instrumentos de distinta naturaleza,  unos de corte predominantemente cuantitativo y otros de corte cualitativo.     Los instrumentos de recogida de datos: el cuestionario.    Para  la  recogida  de  los  datos  de  tipo  cuantitativo  durante  la  primera  fase,  se  procedió  a  la  elaboración  de  un  modelo  de  cuestionario  (Ver  Anexo  1)  que  fue  aplicado  a  un  total  de  350  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla  colegiados  y  en  activo  y  cuya  labor  profesional  estuviera  relacionada,  directa  o  indirectamente, con el sector eléctrico.   Para  tratar  de  agilizar  la  recogida  de  datos,  se  contó  con  la  colaboración  del  Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla, organismo  que  ayudó  a  la  distribución,  vía  telemática,  de  parte  de  los  cuatrocientos  cuestionarios;  la  mayoría  se  cumplimentaron  por  esta  vía  y  el  resto,  se  cumplimentaron  vía  telefónica;  finalmente,  algunos  se  cumplimentaron  en  el  curso de entrevistas personales, especialmente los de los 15 Peritos e Ingenieros  Técnicos  Industriales  que  actuaron  como  informantes  clave  durante  la  fase  de  entrevistas.  El  uso  del  cuestionario  en  este  estudio  se  justificaba  por  tratarse  de  un  instrumento económico y fiable que permitía acceder a una población elevada, y  por encajar con el propósito de esta primera fase, en la se perseguía obtener una  visión general de nuestro objeto de estudio.      ‐ 37 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

Dicho  cuestionario  contaba  con  una  serie  de  preguntas  de  opción  múltiple,  organizadas  en  torno  a  una  serie  de  bloques,  en  las  que  el  encuestado  debía  puntuar cada ítem con una escala numérica relacionada con la frecuencia con la  que determinadas circunstancias aparecían en su labor profesional.   Dicha escala de puntuación comprendía desde valores de 5 puntos hasta valor de  1 punto, organizados en torno a las siguientes categorías o bloques de preguntas  (Ver Anexo 1):  Bloque  1.  Datos  de  identificación  del  trabajador.  En  este  apartado  se  preguntaba acerca de dos variables: sexo y edad del trabajador/a.    Bloque  2.  Análisis  General  de  las  condiciones  de  trabajo.  En  este  bloque  se  incluían  una  serie  de  ítems  a  través  de  los  cuales  se  trataban  de  analizar  las  condiciones de las instalaciones de trabajo en general de los Peritos e Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla  con  respecto  a  la  seguridad  y  los  riesgos  eléctricos. En este bloque, la puntuación 5 indicaba la situación más deseable y la  puntuación 1 reflejaba la situación más peligrosa.    Bloque  3.  Análisis  General  de  las  condiciones  de  trabajo  en  instalaciones  de  baja tensión. En este bloque se incluían una serie de ítems a través de los cuales  se trataban de analizar las condiciones de trabajo, con respecto a la seguridad y  los riesgos eléctricos, de las instalaciones de baja tensión en las que los Peritos e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla  desarrollan  su  labor  profesional.  En  este bloque, la puntuación 5 indicaba la situación más deseable y la puntuación 1  reflejaba la situación más peligrosa.   

    ‐ 38 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

Bloque 4. Análisis General de las condiciones de trabajo en instalaciones de alta  tensión  y  en  trabajos  de  proximidad.  En  este  bloque  se  incluían  una  serie  de  ítems  a  través  de  los  cuales  se  trataban  de  analizar  las  condiciones  de  trabajo,  con  respecto  a  la  seguridad  y  los  riesgos  eléctricos,  de  las  instalaciones  de  alta  tensión  y  trabajos  de  proximidad  en  las  que  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla  desarrollan  su  labor  profesional.  En  este  bloque,  la  puntuación  5  indicaba  la  situación  más  deseable  y  la  puntuación  1  reflejaba  la  situación más peligrosa.    Bloque  5.  Análisis  General  de  las  condiciones  de  trabajo  en  instalaciones  con  riesgo de incendio o explosión. En este bloque se incluían una serie de ítems a  través  de  los  cuales  se  trataban  de  analizar  las  condiciones  de  trabajo,  con  respecto a la seguridad y los riesgos eléctricos, de las instalaciones con riesgos de  incendio o explosión en las que los Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de  Sevilla desarrollan su labor profesional. En este bloque, la puntuación 5 indicaba  la situación más deseable y la puntuación 1 reflejaba la situación más peligrosa.    Bloque  6.  Análisis  General  de  las  condiciones  en  trabajos  con  electricidad  estática. En este bloque se incluían una serie de ítems a través de los cuales se  trataban  de  analizar  las  condiciones,  con  respecto  a  la  seguridad  y  los  riesgos  eléctricos,  en  trabajos  con  electricidad  estática  en  los  que  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla  desarrollan  su  labor  profesional.  En  este bloque, la puntuación 5 indicaba la situación más deseable y la puntuación 1  reflejaba la situación más peligrosa.    Bloque  7.  Análisis  de  la  exposición  a  riesgos  eléctricos  en  general.  En  este  bloque  se  incluían  una  serie  de  ítems  a  través  de  los  cuales  se  trataban  de      ‐ 39 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

analizar,  en  general,  los  riesgos  eléctricos  a  los  que  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla  podían  haber  estado  expuestos  en  su  labor  profesional. En este bloque, la puntuación 5 indicaba la situación más peligrosa y  la puntuación 1 reflejaba la situación más deseable. El bloque finalizaba con una  pregunta referida a si el encuestado había sufrido algún accidente en relación a  los riesgos eléctricos referenciados en este apartado.    Bloque 8. Análisis de la exposición a riesgos eléctricos en instalaciones de baja  tensión. En este bloque se incluían una serie de ítems a través de los cuales se  trataban  de  analizar  los  riesgos  eléctricos  a  los  que  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla  podían  haber  estado  expuestos  en  su  labor  profesional  en  instalaciones  de  baja  tensión.  En  este  bloque,  la  puntuación  5  indicaba  la  situación  más  peligrosa  y  la  puntuación  1  reflejaba  la  situación  más  deseable. El bloque finalizaba con una pregunta referida a si el encuestado había  sufrido algún accidente en relación a los riesgos eléctricos referenciados en este  apartado.    Bloque 9. Análisis de la exposición a riesgos eléctricos en instalaciones de alta  tensión  y  en  trabajos  en  proximidad.  En  este  bloque  se  incluían  una  serie  de  ítems a través de los cuales se trataban de analizar los riesgos eléctricos a los que  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla  podían  haber  estado  expuestos en su labor profesional en instalaciones de alta tensión y en trabajos  en  proximidad.  En  este  bloque,  la  puntuación  5  indicaba  la  situación  más  peligrosa  y  la  puntuación  1  reflejaba  la  situación  más  deseable.  El  bloque  finalizaba  con  una  pregunta  referida  a  si  el  encuestado  había  sufrido  algún  accidente en relación a los riesgos eléctricos referenciados en este apartado.        ‐ 40 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

Bloque  10.  Análisis  de  la  exposición  a  riesgos  eléctricos  en  instalaciones  con  riesgo de incendio o explosión. En este bloque se incluían una serie de ítems a  través  de  los  cuales  se  trataban  de  analizar  los  riesgos  eléctricos  a  los  que  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla  podían  haber  estado  expuestos  en  su  labor  profesional  en  instalaciones  con  riesgo  de  incendio  o  explosión. En este bloque, la puntuación 5 indicaba la situación más peligrosa y la  puntuación  1  reflejaba  la  situación  más  deseable.  El  bloque  finalizaba  con  una  pregunta referida a si el encuestado había sufrido algún accidente en relación a  los riesgos eléctricos referenciados en este apartado.    Bloque  11.  Análisis  de  la  exposición  a  riesgos  eléctricos  en  trabajos  con  electricidad estática. En este bloque se incluían una serie de ítems a través de los  cuales  se  trataban  de  analizar  los  riesgos  eléctricos  a  los  que  los  Peritos  e  Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla podían haber estado expuestos en su  labor profesional en instalaciones con presencia de electricidad estática. En este  bloque,  la  puntuación  5  indicaba  la  situación  más  peligrosa  y  la  puntuación  1  reflejaba  la  situación  más  deseable.  El  bloque  finalizaba  con  una  pregunta  referida a si el encuestado había sufrido algún accidente en relación a los riesgos  eléctricos referenciados en este apartado.    Para tratar de favorecer al máximo la cumplimentación de los cuestionarios por  parte de la población objeto de estudio, se decidió diseñar un solo instrumento y  dividirlo en bloques diferentes para que, con una sola aplicación a la muestra, el  equipo  de  investigadores  pudiera  obtener  información  suficiente  para  poder  cumplir con dos objetivos diferentes de entre los que se planteaba este estudio:   ‐

Por una parte, para la identificación de los riesgos eléctricos a los que el  colectivo objeto de estudio estaba expuesto, así como para el análisis de      ‐ 41 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

la  condiciones  de  trabajo  del  colectivo  objeto  de  estudio,  a  raíz  de  las  respuestas obtenidas en los bloques 2, 3, 4, 5 y 6.  ‐

Por  otra  parte,  para  la  cuantificación  y  priorización  de  los  riesgos  eléctricos  a  los  que  el  colectivo  objeto  de  estudio  estaba  expuesto,  así  como  para  determinar  y  cuantificar  los  accidentes  que  hubieran  podido  sufrir y las consecuencias para su salud, a raíz e las respuestas obtenidas  en los bloques 7, 8, 9, 10 y 11. 

  Una vez finalizada la recogida y el análisis de los datos obtenidos a través de la  aplicación del cuestionario, comenzó la segunda fase en lo que al diseño de los  instrumentos de recogida de datos se refiere. 

Los instrumentos de recogida de datos: la entrevista.    Dadas  las  características  de  las  investigaciones  etnográficas  y  su  interés  por  recoger  datos  “blandos”  de  tipo  cualitativo  o  subjetivo,  para  la  recogida  de  los  datos de tipo cualitativo y una vez que se seleccionaron como informantes clave  a un total de 15 Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla, se diseñó el  instrumento de recogida de datos que se iba a aplicar.   En  este  sentido,  nos  decantamos  por  la  utilización  de  una  de  las  principales  técnicas existentes, la entrevista, a través de la cual se trataba de profundizar en  las  diferentes  cuestiones  apuntadas  a  través  de  las  respuestas  de  los  cuestionarios  durante  la  fase  anterior  y  en  la  obtención  de  informaciones  de  interés que nos ayudaran a definir estrategias y pautas de intervención de cara a  la  prevención  de  los  riesgos  laborales  en  general  y  de  los  de  tipo  eléctrico  en  particular a los que el colectivo objeto de estudio estaba expuesto en su trabajo.      ‐ 42 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

  Podemos definir la entrevista como un encuentro verbal, de carácter interactivo,  entre  dos  personas  y  cuyo  objetivo  es  el  acceso  a  las  perspectivas  del  entrevistado en torno a algunos temas seleccionados por el entrevistador.   La  conveniencia  y  utilidad  de  esta  técnica  para  este  tipo  de  investigaciones  ha  sido  puesta  de  manifiesto  por  diversos  autores,  y  casi  todas  las  clasificaciones  existentes coinciden en dividirlas en tres tipos básicos:    Entrevista cerrada, estandarizada o estructurada. Se trata de un cuestionario  administrado de forma oral; a todas las personas que responden se les hacen  las  mismas  preguntas  y  cuestiones  exploratorias  y  en  el  mismo  orden.  Este  formato  se  manifiesta  útil  en  aquellas  situaciones  que  requieren  una  administración  constante  a  todos  los  respondientes  y  que  los  datos  obtenidos sean fácilmente cuantificables, circunstancias por las que se utilizó  un  cuestionario  durante  la  primera  fase  de  recogida  de  datos  de  nuestro  estudio y que anteriormente describíamos.     Entrevista semiabierta o semiestructurada. Es una variante de la anterior; se  hacen  las  mismas  preguntas  y  cuestiones  exploratorias  a  todos  los  entrevistados,  pero  el orden  puede  alterarse según  las  reacciones  de  éstos.  También  en  este  caso  los  resultados  pueden  ser  enumerados  fácilmente,  pero  la  flexibilidad  en  el  orden  de  las  preguntas  permite  una  actitud  más  natural y receptiva por parte del entrevistador. Se trata más bien de una guía  de entrevista en la que se anticipan las cuestiones generales y la información  específica que el investigador quiere reunir, pero con un carácter más abierto  y flexible que la anterior.        ‐ 43 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

 Entrevista  abierta,  no  estructurada  o  conversacional.  No  existe  un  establecimiento  previo  de  las  cuestiones  a  realizar,  sino  que  durante  el  transcurso  de  la  conversación  entre  entrevistador  y  entrevistado  es  cuando  surgen los temas sobre los que se profundizará, organizando a posteriori los  datos obtenidos en torno a las temáticas de interés para el investigador.    Estamos de acuerdo en que, para que la entrevista sea un medio fiable y válido  de  investigación,  es  preciso  planificarla  cuidadosamente;  esta  necesidad  de  planificación, sumada al hecho de que se identificaron previamente ‐fruto de la  fase de revisión bibliográfica y documental y de la primera parte de la recogida  de datos a través del cuestionario‐ a una serie de Peritos e Ingenieros Técnicos  Industriales que actuarían a modo de informantes clave, descartaba la entrevista  de tipo conversacional, ya que corríamos el riesgo de que no saliesen a la luz ,en  el transcurso de la entrevista, aquellos temas que más nos interesaban, ante lo  cual  y  dado  el  carácter  flexible  que  queríamos  imprimir  a  las  mismas,  optamos  por  desarrollar  entrevistas  semiestructuradas,  para  las  cuales  utilizamos  como  guiones  las  mismas  cuestiones  abordadas  previamente  en  los  cuestionarios,  aunque también se fueron introduciendo otros temas de interés que aparecieron  a  lo  largo  de  la  fase  de  realización  de  las  entrevistas  y  sobre  las  que  resultaba  conveniente tratar de profundizar, especialmente a lo referido a la definición de  estrategias  y  pautas  de  intervención  de  cara  a  la  prevención  de  los  riesgos  laborales en general y de los de tipo eléctrico en particular a los que el colectivo  objeto de estudio pudiera estar expuesto en su trabajo.    Igualmente,  y  para  asegurar  la  recogida  de  la  mayor  cantidad  posible  de  información,  se  decidió  tomar  notas  de  campo  para  su  posterior  trascripción  y 

    ‐ 44 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

análisis,  registrando  toda  aquella  información  que  pudiese  resultar  valiosa  y/o  interesante.    Otro tema que nos preocupaba especialmente era la posibilidad de coaccionar o  coartar  de  algún  modo  a  las  personas  entrevistadas;  a  este  respecto,  teníamos  claro  por  nuestra  experiencia  previa  que  los  investigadores  debíamos  tener  presente en todo momento que sus actitudes espontáneas o habituales pueden  convertirse en un obstáculo para la completa expresión de los entrevistados, por  lo  que  se  procuró  en  todo  momento  mantener  una  forma  de  entrevistar  que  posibilitase  la  libre  expresión  por  parte  de  nuestros  informantes,  tratando  de  eliminar en las preguntas cualquier expresión que pudiese orientar la respuesta o  mostrar  el acuerdo  o  desacuerdo  personal  con  respecto  a las  afirmaciones  que  realizaban las personas entrevistadas, ya que de otro modo, aumentaba el riesgo  de perder los datos “blandos” que tan necesarios son a la hora de llevar a cabo  una  investigación  como  la  que  nos  ocupa,  especialmente  cuando  se  les  preguntaba directamente por cuestiones tan delicadas como si habían incurrido  en conductas peligrosas o si habían trabajo en condiciones inadecuadas.      SELECCIÓN DE LA MUESTRA    Los medios con los que se llevan a cabo los muestreos en las investigaciones en  las  que  se  combinan  los  enfoques  metodológicos  experimental  o  cuantitativo  y  cualitativo  o  etnográfico  difieren  de  los  empleados  en  investigaciones  de  corte  meramente experimental, ya que la búsqueda de datos subjetivos condiciona en  cierta manera la selección de los sujetos que van a participar en el estudio con el  fin  de  no  sólo  poder  generalizar  en  cierta  medida  a  una  población  mayor  los      ‐ 45 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

resultados obtenidos a través de una muestra, sino también de poder establecer  comparaciones  posteriores  entre  las  respuestas  dadas  por  los  distintos  informantes a las cuestiones planteadas.    Podemos  definir  el  “muestreo”  como  “elegir,  de  entre  un  grupo,  una  pequeña  parte  que  lo  represente  de  forma  adecuada,  recurriéndose  de  este  modo  al  muestreo  cuando  estudiar  la  totalidad  de  la  población  es  demasiado  complejo,  excesivamente  costoso,  consume  demasiado  tiempo  o  simplemente  es  innecesario”, circunstancias todas ellas que se daban en nuestro caso particular,  lo cual hizo que nos decantáramos por trabajar con una muestra de la población.    En  este  sentido,  para  definir  exactamente  la  población  objeto  de  estudio,  acudimos  al  Colegio  Oficial  de  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla. Este organismo, cuyo censo a fecha de 1 de Enero de 2012 era de un total  de  4.069  colegiados,  aglutina  a    profesionales  pertenecientes  a  alguna  de  las  siguientes titulaciones:  

Ingeniería Técnica Industrial, especialidad en Mecánica. 



Ingeniería Técnica Industrial, especialidad en Electrónica Industrial. 



Ingeniería Técnica Industrial, especialidad en Química Industrial. 



Ingeniería Técnica Industrial, especialidad en Electricidad. 



Arquitectura Técnica (Peritos). 

Como  todos  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales,  sea  cual  sea  su  especialidad,  desarrollan  una  actividad  profesional  relacionada  directa  o 

    ‐ 46 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

indirectamente con el trabajo eléctrico, decidimos determinar como la población  de estudio a la totalidad de colegiados, esto es, 4.069.    De  este  modo  y  estando  determinados  tanto  la  población  como  el  objeto  de  estudio, procedimos a obtener una muestra del colectivo objeto de estudio. Para  ello, definiendo un margen máximo de error admisible de un 5% (estándar que  se  suele  tomar  como  válido  en  estudios  sociales  como  este),  un  grado  de  fiabilidad  del  95%  y  una  variabilidad  tanto  positiva  como  negativa  de  0,5,  aplicamos la fórmula para la obtención de tamaños muestrales para poblaciones  conocidas, donde: 

n   es el tamaño de la muestra;  Z   es el nivel de confianza;  p   es la variabilidad positiva;  q   es la variabilidad negativa;  N   es el tamaño de la población;  E   es la precisión o el error.  

  De esta forma, obtuvimos que el tamaño de la muestra debía ser, de al menos,  350  casos.  Para  tratar  de  facilitar  esta  recogida  de  datos,  se  administró  el  cuestionario  a  un  total  de  350  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales,  los  cuales se cumplimentaron tanto por vía telemática como por vía telefónica.  Frente  a  los  muestreos  estadísticos  ‐especialmente  indicados  en  el  caso  de  investigaciones  desarrolladas  bajo  un  enfoque  metodológico  meramente  cuantitativo  o  experimental‐  investigaciones  como  esta,  en  la  que  se  combinan  enfoques cuantitativos y cualitativos, suelen requerir otros muestreos tales como      ‐ 47 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

el de conveniencia, el muestreo exhaustivo y técnicas de muestreo intencionado,  como  son  el  “muestreo  de  casos  críticos”  y  el  “muestreo  de  casos  delicados”.  Concretamente  en  nuestro  caso,  nos  decantamos  por  un  “muestreo  de  conveniencia o intencionado”, el cual se define como “una selección guiada por  factores  como  la  facilidad  de  acceso,  la  conveniencia  del  investigador,  la  disponibilidad  de  muestras  y  otros  factores  análogos  de  carácter  fortuito  o  accidental”.  De  manera  más  concreta,  llevamos  a  cabo  un  muestreo  no  probabilístico  denominado  “muestreo  por  cuotas”,  en  el  cual  los  investigadores  establecen  estratos de la población (en este caso, Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales  de Sevilla colegiados y en activo y cuyo actividad profesional estuviera directa o  indirectamente  relacionada  con  el  sector  eléctrico),  determinan  el  número  de  individuos  a  seleccionar  en  cada  uno  de  ellos  y  eligen  intencionadamente  individuos para completar las cuotas establecidas. Este tipo de muestreo supone  un  conocimiento  previo  de  la  población  (fruto  de  la  primera  fase  de  revisión  bibliográfica y documental) que permita diferenciar segmentos o estratos dentro  de la misma, pero los sujetos no son determinados de manera aleatoria, sino en  función de otros criterios (accesibilidad, comodidad, economía, etc.).   De  este  modo  y  para  la  primera  fase  de  recogida  de  datos  a  través  del  cuestionario  diseñado  para  tal  fin,  el  criterio  básico  manejado  fue  el  que  los  informantes  seleccionados  fueran  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla,  de  diferente  sexo  y  rangos  de  edad,  colegiados  y  en  activo  y  cuyo  actividad  profesional  estuviera  directa  o  indirectamente  relacionada  con  el  sector eléctrico.  Por otra parte y de cara a la selección de aquellos trabajadores sobre los que se  centraría  la  segunda  fase  de  la  recogida  de  datos  (a  través  de  la  realización  de      ‐ 48 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

entrevistas  semiestructuradas),  el  criterio  básico  que  se  manejó  fue  el  mismo  que  en  el  caso  de  los  cuestionarios,  tratando  de  que  en  la  muestra  de  15  informantes  clave  estuvieran  de  algún  modo  representados  todos  los  estratos  que habían respondido al cuestionario en la fase anterior.        EL PROCESO DE RECOGIDA DE DATOS      A  lo  largo  de  este  informe  final  hemos  venido  comentando  que  la  aplicación  combinada  de  las  metodologías  cuantitativa  y  cualitativa  ha  servido  tanto  para  obtener una primera visión general sobre nuestro objeto de estudio ‐verificando,  modificando  y  desechando  una  serie  de  hipótesis  previas  que  constituían  el  punto  de  partida  del  estudio‐,  como  para  profundizar  en  dichas  cuestiones  y  poder obtener así una mayor información no sólo sobre los riesgos eléctricos a  los que este colectivo está expuesto, sino también sobre los efectos que dichos  riesgos  están  teniendo  sobre  la  salud  de  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla,  de  cara  a  poder  plantear  una  serie  de  estrategias  y  elementos para la prevención de dichos riesgos eléctricos.  En este sentido, parece existir un consenso generalizado a la hora de conceder  un papel fundamental al proceso de recogida de datos en este tipo de estudios.  Esta importancia ha obligado al equipo de investigación a poner en marcha una  serie de medidas encaminadas a procurar evitar una serie de errores habituales  que pudieran privar de validez y fiabilidad al estudio, tales como:  ‐

Debía evitarse recoger una cantidad insuficiente de datos, para lo cual los  investigadores  debían  procurar  reunir  las  pruebas  suficientes  para  mostrar y probar lo que pretenden y los datos y fuentes clave necesarios      ‐ 49 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

para  ello.  En  este  sentido,  por  un  lado,  se  han  aplicado  un  número  significativo  de  cuestionarios  (350)  a  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla  y,  por  otro,  se  han  analizado  en  profundidad  una  serie de entrevistas (15) a los mismos actuando como informantes clave.   ‐

Los  investigadores  debían  demostrar  su  comprensión  de  los  aspectos  clave  de  la  complejidad  del  fenómeno,  así  como  de  las  diferentes  perspectivas  de  significado  que  pudieran  aparecer  durante  el  proceso.  Para  tal  fin,  a  la  recogida  de  datos  le  precedió  la  revisión  de  un  marco  bibliográfico  y  documental  que  contribuyó  a  la  comprensión  de  los  distintos  aspectos  de  la  realidad  de  estudio  y  de  las  condiciones  y  escenarios  en  los  que  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla desempeñan su trabajo. 



Las decisiones que los investigadores tomaran, referidas a la recogida de  datos,  debían  ser  equilibradas  y  suficientes  como  para  confirmar  cualquier  afirmación  que  se  realizara;  de  este  modo,  tanto  la  determinación del número de cuestionarios y entrevistas a realizar, como  la  selección  de  los  diferentes  informantes  clave,  han  sido  procesos  meditados en los que se ha tratado de cumplir con esta premisa. 



Era  necesario  establecer  una  buena  relación  con  los  informantes  clave,  así como un consenso sobre las condiciones en las que se desarrollaría la  recogida  de  datos,  como  son  la  confidencialidad  de  los  mismos  y  la  sinceridad  de  los  testimonios.  En  consecuencia,  ya  en  el  cuestionario  se  indicaba  el  compromiso  de  confidencialidad  de  las  informaciones  obtenidas  y  además,  todas  las  entrevistas  realizadas  a  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla  que  han  intervenido  en  el  estudio como informantes clave se llevaron a cabo previa cita concertada      ‐ 50 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

con  cada  uno  de  ellos,  determinando  de  manera  individual  las  fechas,  horas  y  lugares  más  adecuados  para  ambas  partes.  En  este  sentido,  señalar que no tuvimos ningún problema relevante con ninguno de ellos,  circunstancia  que  aprovechamos  para  mostrar  nuevamente  nuestro  agradecimiento.      ANÁLISIS DE LOS DATOS E INFORMACIONES OBTENIDAS     Esta etapa constituye el momento más importante de cualquier estudio e implica  analizar  los  datos,  recopilarlos,  organizarlos  en  unidades  manejables,  sintetizarlos, descubrir qué es importante y qué van a aportar a la investigación;  por  tanto,  el  sentido  del  análisis  de  los  datos  podemos  decir  que  consiste  en  reducir, categorizar, clarificar, sintetizar y comparar la información con el fin de  obtener una visión lo más completa posible de la realidad objeto de estudio.  Como  ya  hemos  señalado  anteriormente,  la  integración  de  dos  enfoques  metodológicos  diferentes  ha  supuesto  la  obtención  de  datos  de  distinta  naturaleza que han requerido la utilización de técnicas igualmente diversas para  su análisis.   En el caso de los datos de tipo cuantitativo, obtenidos a través de la aplicación  del cuestionario que aparece como Anexo 1 a este informe, y dada su naturaleza  cuantificable,  nos  decantamos  por  el  análisis  y  presentación  de  los  mismos  en  torno  a  indicadores,  gráficos  y  tablas  descriptivas  en  las  que  queda  constancia  del  porcentaje  en  que  han  sido  emitidas  las  diferentes  respuestas  u  opciones  para cada una de las variables o ítems incluidas en el cuestionario. 

    ‐ 51 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

En  lo  que  respecta  al  análisis  de  los  datos  más  subjetivos  de  naturaleza  cualitativa,  obtenidos  a  través  de  la  realización  de  entrevistas  a  informantes  clave, señalar que dicho proceso no se ha limitado a un análisis a posteriori del  contenido recogido en las entrevistas, sino que se ha ido llevando a cabo desde  el  mismo  momento  en  el  que  comenzaba  la  recogida  de  datos,  contrastando,  matizando  y  completando  las  percepciones  previas  del  equipo  investigador,  los  datos obtenidos a través del cuestionario en la fase anterior y lo transmitido por  los informantes claves. Ésta ha constituido una de las principales diferencias en  lo  que  al  análisis  de  datos  se  refiere,  entre  las  metodologías  cuantitativa  y  cualitativa,  ya  que  mientras  que  en  la  primera  de  ellas  la  recogida  y  el  análisis  constituyeron momentos diferentes, en la metodología cualitativa o etnográfica,  ambos procesos se desarrollaron al unísono, a través de la técnica denominada  “análisis de contenido”.     La técnica del análisis de datos cualitativos: el análisis de contenido.  Una  vez  transcritas  las  notas  de  campo  con  el  contenido  de  las  diferentes  entrevistas  realizadas  a  nuestros  informantes  clave,  dio  comienzo  la  segunda  fase  del  análisis  de  los  datos;  para  ello,  se  optó  por  utilizar  de  uno  de  los  procedimientos  de  análisis  más  utilizados  en  investigaciones  cualitativas,  el  “análisis de contenido”, el cual aparece como una de las técnicas más adecuadas  para el análisis sistemático de documentos escritos, notas de campo, entrevistas  registradas, diarios, memorias, etc.   Para  Pérez  Serrano  (1994),  el  análisis  de  contenido  es  una  técnica  de  investigación para la descripción objetiva, sistemática y cualitativa del contenido  manifiesto de las comunicaciones con el fin de interpretarlas. Esta técnica trata  de  analizar con  detalle el  contenido  de  una  comunicación escrita,  oral  o  visual,      ‐ 52 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

ofreciendo el texto escrito, como es el caso de nuestras entrevistas, una serie de  ventajas para su análisis, ya que puede ser compartido con otros investigadores y  utilizado tantas veces como se requiera.   De  este  modo,  se  puede  afirmar  que,  en  esencia,  un  investigador  en  estudios  cualitativos  o  etnográficos  justifica  sus  resultados  apoyándose  en  palabras  cuando desea mantener la riqueza de significados asociados a la visión que él u  otras  personas  tienen  sobre  una  determinada  cuestión;  es  decir,  el  análisis  de  contenido es una técnica que respeta los datos en forma de palabras o textos, los  cuales aluden a la forma en la que los protagonistas comprenden las cuestiones  de interés, elemento que se justifica plenamente su utilización en este estudio,  ya  que  se  pretende  acercar  a  los  lectores  la  comprensión  y  la  visión  de  los  protagonistas  de  los  procesos  y  fenómenos  humanos  y  sociales  que  copan  nuestro interés, en este caso, Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla  que participaron como informantes clave.    Proceso a seguir en el análisis de contenido.    Como proceso científico que es y que podemos incluir dentro de la investigación  cualitativa, el análisis de contenido consta de una serie de etapas o fases:    a. Precisar  el  objetivo  que  se  persigue.  Consiste  en  señalar  qué  se  va  a  investigar, por qué y para qué, teniendo siempre en cuenta que el análisis  de  contenido  sólo  es  un  instrumento  o  medio  al  servicio  de  la  investigación,  nunca  un  fin  en  sí  mismo;  es  decir,  no  se  debe  perder  de  vista  nunca  la  finalidad  de  la  investigación,  que  es  la  de  analizar  una  determinada realidad para obtener un conocimiento de la misma lo más  profundo posible.       ‐ 53 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

b. Definición del universo objeto de estudio. Consiste en indicar no sólo la  unidad  de  contenido  (en  nuestro  caso,  las  entrevistas),  sino  también  decidir  y  delimitar  la  extensión  del  análisis  y  el  ámbito  de  trabajo.  En  nuestro caso, analizamos las entrevistas realizadas a Peritos e Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla,  colegiados  y  en  activo,  cuya  actividad  profesional estuviera relacionada, directa o indirectamente, con el sector  eléctrico.  c. Determinar las unidades de análisis. Las unidades de análisis constituyen  los  núcleos  de  significado  propio  que  serán  objeto  de  estudio  para  su  clasificación y recuento; para determinar estas unidades de contenido se  puede optar por analizar la respuesta global o bien, como es en nuestro  caso,  dividir  la  respuesta  en  términos  o  expresiones  que  la  forman.  Para ello, se debe tener en cuenta que el análisis de contenido será tanto  más fiable cuanto más objetivamente especificada esté la elección de las  unidades de análisis; dicha determinación de las unidades de análisis de  contenido constituye un paso previo, el cual consiste en descomponer el  material tratado (en este caso, las entrevistas) en sus distintos elementos  o fragmentos, tarea que resultó más sencilla en nuestro caso, ya que se  utilizó  como  guía  de  las  entrevistas  el  cuestionario  que  previamente  habían  cumplimentado  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla  encuestados  durante  la  fase  de  recogida  de  datos  desde  un  enfoque cuantitativo.  d. Elaboración  de  hipótesis.  Conviene  elaborar  hipótesis  que  guíen  el  proceso  investigador  y  sobre  las  que  se  efectúe  el  análisis  que  deberá  verificarlas,  completarlas  o  invalidarlas.  Estas  hipótesis  previas  no  son  elaboradas  de  manera  rígida  por  los  investigadores  y  tienen  como  finalidad no sólo el ser verificadas al final del proceso, sino también la de      ‐ 54 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

orientar  el  proceso  indagador  y  de  análisis  de  la  realidad  que  se  lleva  a  cabo durante las distintas fases del proceso de investigación.   e. Codificación  de  la  información  en  base  al  sistema  de  categorías  y  códigos. El establecimiento de los segmentos de información en los que  aparecen las distintas categorías facilita el análisis posterior de los datos;  en el análisis de contenido, los investigadores deben tener en cuenta que  lo  que  se  obtiene  se  basa  en  la  forma  en  la  que  se  ha  estructurado  el  análisis.   f. Interpretación de los datos obtenidos y elaboración de conclusiones. En  esta  fase,  se  deben  resumir  y  presentar  los  datos  para  su  mejor  comprensión e interpretación. De este modo, una vez llevado a cabo este  proceso,  se  pasó  a  la  interpretación  de  los  datos  obtenidos  de  acuerdo  con  los  propósitos  del  Estudio  y  a  la  elaboración  de  las  conclusiones  finales  recogidas  en  este  informe  y  relativas  no  sólo  a  los  principales  riesgos  eléctricos  a  los  que  el colectivo  objeto  de  estudio  está  expuesto  en su labor profesional y a las repercusiones que, sobre su salud, pueden  estar teniendo, sino también a otra serie de elementos importantes, tales  como las condiciones de trabajo que rodean a este colectivo y una serie   recomendaciones y pautas generales para su prevención.   g. Presentación  de  los  datos.  La  forma  de  presentar  los  resultados  varía  considerablemente según la investigación; para este estudio en concreto,  la forma elegida ha sido la de “síntesis temáticas conceptuales”, en torno  a  las  que  se  expondrán  los  resultados  y  conclusiones  organizadas  en  torno a una serie de temáticas o categorías de análisis.  

    ‐ 55 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

Para  ello,  hemos  tratado  en  todo  momento  de  seguir  una  serie  de  normas  básicas para estos procesos:  

Las interpretaciones que se han realizado han sido legítimas, o lo que es 

lo mismo, se han basado en datos suficientes.  

Para  legitimar  dichas  afirmaciones,  se  ha  procurado  proporcionar  al 

lector  datos  brutos  suficientes  para  que  pueda  estimar,  de  manera  independiente,  la  credibilidad  de  las  conclusiones;  en  nuestro  caso,  los  datos  brutos  han  consistido,  además  de  las  respuestas  obtenidas  a  través  de los cuestionarios, en fragmentos literales de las entrevistas realizadas a  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla  que  han  actuado  como informantes clave en el estudio.  

Las  interpretaciones  que  se  han  hecho  son  significativas  y  lógicas,  en 

tanto  que  consideramos  que  contribuyen  a  la  comprensión  de  las  cuestiones objeto de estudio.    Codificación y reducción de los datos. 

 

El  análisis  de  los  datos  cualitativos  es  complejo  debido  a  que  los  datos  con  los  que se trabaja también lo son. Concretamente, este análisis consiste en tres tipos  de  actividad  concurrente:  reducción  de  datos,  presentación  de  datos  y  elaboración  de  conclusiones  y  verificaciones.  De  este  modo,  dar  sentido  a  los  datos  cualitativos  significa  reducir  notas  de  campo,  descripciones,  entrevistas,  etc., más o  menos extensas, hasta  llegar a una cantidad adecuada de unidades  de informaciones significativas y manejables.  Para llevar a cabo dicha tarea, debido a lo complejo de su naturaleza, se procedió  a  la  reducción  de  las  transcripciones  de  las  notas  de  campo  de  las  entrevistas  hasta alcanzar un número manejable de unidades significativas.       ‐ 56 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

Ya incluso durante la fase de recopilación de datos, el equipo investigador buscó,  de manera más o menos sistemática, las ideas generales que estaban detrás de  las declaraciones de los informantes, como ha sido, en nuestro caso, el buscar las  unidades centrales de significado (categorías o códigos) de las entrevistas, tarea  en la que contábamos con una cierta idea previa basadas en las respuestas dadas  por los trabajadores al cuestionario.   Dichos  códigos  no  sólo  han  servido  para  reducir  declaraciones  individuales  que  resultaron especialmente relevantes, sino que también han supuesto un primer  paso en la interpretación y explicación sobre el estudio que se ha llevado a cabo;  es por ello por lo que se ha venido estableciendo un puente entre el sistema de  códigos  que  se  ha  utilizando  y  las  primeras  conclusiones  o  impresiones  que  se  han concluido del análisis.    Buscando la credibilidad de la investigación: fiabilidad y validez.  La  credibilidad  de  un  estudio  viene  dada  por  la  presencia  en  el  desarrollo  del  mismo  de  unos  criterios  adecuados  que  den  respuesta  a  las  demandas  de  fiabilidad y validez a la que toda investigación que merezca el rango de científica  debe tratar de dar respuesta.  En  primer  lugar,  la  validez  del  estudio  viene  dada  por  trabajar  con  muestras  representativas extraídas de una población, así como por especificar y justificar  claramente  qué  mecanismo  de  muestreo  se  utiliza;  en  este  sentido,  ya  anteriormente  hemos  hecho  referencia  a  que  se  utilizó  un  muestreo  denominado “estratificado por cuotas”, en el cual definimos un margen máximo  de  error  admisible  de  un  5%  (estándar  que  se  suele  tomar  como  válido  en  estudios  sociales  como  este),  un  grado  de  fiabilidad  del  95%  y  una  variabilidad      ‐ 57 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

tanto positiva como negativa de 0,5. Aplicando la fórmula para la obtención de  tamaños muestrales para poblaciones conocidas, obtuvimos que el tamaño de la  muestra debía ser, de al menos, 350 casos, cifra que hemos respetado para dotar  de validez al estudio.    Por  otra  parte,  la  fiabilidad  externa  está  relacionada  con  la  cuestión  de  si  un  investigador  independiente  llegaría  a  las  mismas  conclusiones  en  el  mismo  escenario o en otro similar. Este problema de la fiabilidad externa se agudiza en  el  caso  de  investigaciones  en  la  que  se  aplique,  de  manera  predominante,  un  enfoque  etnográfico,  debido  a  la  naturaleza  misma  de  estos  estudios  y  a  la  complejidad de los fenómenos analizados y de las informaciones generadas.   En  este  sentido,  son  varias  las  condiciones  o  problemas  a  las  que  el  equipo  investigador  ha  debido  hacer  frente  para  dotar  de  fiabilidad  externa  a  este  estudio:   

Status de los investigadores. Este aspecto tiene que ver con el hecho de  que los datos etnográficos que se obtengan y el flujo de información que  se  genere  van  a  depender  de  las  relaciones  sociales  que  se  desarrollen  entre los investigadores y las personas que participen como informantes  clave,  así  como  de  la  información  que  dichos  informantes  consideren  apropiado que posean los investigadores. En nuestro caso, ya explicamos  anteriormente el clima de confidencialidad y colaboración que ha reinado  a  lo  largo  de  las  entrevistas  mantenidas  con  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla  que  han  intervenido  como  informantes  clave y sobre los que se ha centrado el estudio, lo cual nos ha permitido  conocer  mejor  las  diferentes  circunstancias  y  condicionantes  que  intervienen  en  los  riesgos  eléctricos  a  los  que  este  colectivo  se  ve      ‐ 58 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

expuesto  en  el  desarrollo  de  su  labor  profesional  y  en  las  medidas  que  deberían  aplicarse  para  tratar  de  minimizar  al  máximo  la  presencia  de  estos  riesgos  y  las  consecuencias  negativas  para  la  salud  del  colectivo  objeto de estudio. 

Selección de informantes. La identificación de los informantes sobre los  que  se  han  realizado  las  entrevistas  tiene  que  ver  con  el  hecho  de  que  cada uno de ellos tiene acceso a una información única y característica, y  por  otro  lado,  con  que  ninguno  de  ellos  puede  proporcionarnos  por  sí  solo los datos necesarios para el estudio.



Métodos  de  recogida  y  análisis  de  datos.  Este  aspecto  señala  la  importancia  de  que  se  identifiquen  con  precisión  y  se  describan  exhaustivamente las estrategias, instrumentos y técnicas de recogidas de  datos,  elementos  que  han  sido  debidamente  descritos  en  apartados  anteriores de este informe. Del mismo modo, se enfatiza la necesidad de  que  los  investigadores  especifiquen  con  claridad  y  expongan  exhaustivamente  los  procesos  de  análisis  utilizados;  en  el  caso  que  nos  ocupa,  ya  ha  sido  matizada  y  explicada  la  utilización  de  la  técnica  de  análisis  de  contenido,  de  la  cual  hemos  señalado  en  puntos  anteriores  tanto  los  distintos  momentos  que  ha  conllevado  como  las  condiciones  que han sido necesarias para que se haya podido llevar a cabo.

    ‐ 59 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

 

RESULTADOS DEL ESTUDIO   Una  vez  realizado  el  análisis  de  las  informaciones  obtenidas  mediante  los   diferentes instrumentos y técnicas utilizadas en este estudio, el primer dato que  debemos  señalar  es  que  no  se  han  encontrado  diferencias  significativas  con  respecto  a  las  informaciones  obtenidas  sobre  riesgos  eléctricos  en  base  a  las  dimensiones recogidas en el bloque 1 del cuestionario, eso es, género y tramos  de edad de los componentes de la muestra que han sido encuestados y que han  actuado como informantes clave del estudio.   

18%

HOMBRES MUJERES 82%

 

31%

15% MENOS DE 30 AÑOS ENTRE 30 ‐ 45 AÑOS 54%

MÁS DE 45 AÑOS

        ‐ 60 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

Esta circunstancia consideramos que viene a indicar que el colectivo formado por  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla  resulta  un  grupo  bastante  homogéneo en lo que se refiere a los riesgos eléctricos a los que se exponen en  su trabajo, y que las diferencias residen en los diferentes tipos de instalaciones y  trabajos que se lleven a cabo y no en base a elementos como el sexo o la edad.  Por  ello,  la  presentación  de  los  resultados  se  hará  en  torno  a  los  diez  bloques  restantes  del  cuestionario  en  torno  a  los  que  se  distribuyen  los  ítems  que  componen el cuestionario y que pasamos a desarrollar.      RESULTADOS SOBRE EL ANÁLISIS GENERAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO.     En  este  bloque  se  incluían  una  serie  de  ítems  a  través  de  los  cuales  se  han  analizado las condiciones de las instalaciones de trabajo en general de los Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla  con  respecto  a  la  seguridad  y  los  riesgos eléctricos, obteniendo los siguientes resultados:    1. Las instalaciones que Ud. conoce, ¿considera que son adecuadas  al servicio que tienen que dar?  0,00% 2,00%

2,86% SIEMPRE

36,00%

CASI SIEMPRE 59,14%

HABITUALMENTE CASI NUNCA NUNCA

      ‐ 61 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

    2. Las instalaciones que Ud. conoce, ¿permiten el aislamiento de las  partes activas eléctricamente? 

0,86%

0,00%

17,71% 42,57%

SIEMPRE CASI SIEMPRE HABITUALMENTE

38,86%

CASI NUNCA NUNCA

      3. Las instalaciones que Ud. conoce, ¿permiten la interrupción  automática de la alimentación en caso de peligro?  1,43% 0,86% 17,71%

SIEMPRE 48,86%

CASI SIEMPRE HABITUALMENTE

31,14%

CASI NUNCA NUNCA

          ‐ 62 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

    4. Las instalaciones que Ud. conoce, ¿disponen de aparatos  debidamente aislados en todas sus partes activas? 

6,00%

0,57% 16,00%

SIEMPRE CASI SIEMPRE

39,43% 38,00%

HABITUALMENTE CASI NUNCA NUNCA

      5. En las instalaciones que Ud. conoce, ¿considera que las  alargaderas, ladrones y cables que se utilizan son adecuadas para los  aparatos que se quieren conectar? 

3,43%

0,29% 12,29% SIEMPRE

41,43%

CASI SIEMPRE 42,57%

HABITUALMENTE CASI NUNCA NUNCA

        ‐ 63 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

    6. En las instalaciones que Ud. conoce, ¿considera que las conexiones  se efectúan por medio de clavijas normalizadas?  0,57% 3,43%

0,00% SIEMPRE

28,00%

CASI SIEMPRE 68,00%

HABITUALMENTE CASI NUNCA NUNCA

      7. En las instalaciones que Ud. conoce, ¿considera que se controla  que los cableados y las conexiones no obstruyan zonas de paso de  personas y/o maquinaria? 

2,57% 9,71% 30,57%

20,57%

SIEMPRE CASI SIEMPRE HABITUALMENTE CASI NUNCA

36,57%

NUNCA

          ‐ 64 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

  8. En las instalaciones que Ud. conoce, ¿considera que se lleva a cabo  una comprobación de la desconexión eléctrica de los circuitos de  manera previa a su manipulación?  4,00% 0,86% 7,43% SIEMPRE 37,14%

CASI SIEMPRE 50,57%

HABITUALMENTE CASI NUNCA NUNCA

      9. En las instalaciones que Ud. conoce, ¿considera que se trabaja  utilizando sólo herramientas certificadas y las protecciones colectivas  e individuales adecuadas?  0,29% 11,71%

0,86%

10,86% SIEMPRE CASI SIEMPRE HABITUALMENTE CASI NUNCA

76,29%

NUNCA

   

    ‐ 65 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

A  la  vista  de  los  resultados  de  este  primero  bloque,  podemos  destacar  que, en  líneas  generales, los Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla suelen  desarrollar  su  trabajo  en  buenas  condiciones  de  seguridad,  ya  que  los  porcentajes  que  indican  valoraciones  negativas  (CASI  NUNCA  Y  NUNCA)  en  ningún caso superan el 6% el total de respuestas.    En  positivo,  destacar  las  respuestas  obtenidas  en  el  ítem  6,  referido  a  si  las  conexiones se efectúan por medio de clavijas normalizadas, en el que el porcentaje de  respuestas  positivas  (SIEMPRE  y  CASI  SIEMPRE)  fue  de  un  96%,  así  como  el  ítem  2,  referido  a  si  las  instalaciones  permiten  el  aislamiento  de  las  partes  activas  eléctricamente  (con  un  81%  de  respuestas  positivas)  y  el  ítem  3,  referido  a  si  las  instalaciones permiten la interrupción automática de la alimentación en caso de peligro,  con un 80% de respuestas positivas. 

  En  negativo,  mención  especial  merece  el  caso  del  ítem  7,  en  el  que  se  les  preguntaba  acerca  de  si  en  las  instalaciones  que  conocen  se  controla  que  los  cableados  y  las  conexiones  no  obstruyan  zonas  de  paso  de  personas  y/o  maquinaria, y en el que los porcentajes están equilibrados, con un 57% aprox. de  respuestas  positivas  (SIEMPRE,  CASI  SIEMPRE  y  HABITUALMENTE)  y  un  43%  de  respuestas negativas (CASI NUNCA Y NUNCA).    Ante estos resultados,  podemos decir que el riesgo basado en que los cableados  y las conexiones obstruyan zonas de paso de personas y/o maquinaria es uno de  los más habituales, identificándolo un 43% de la muestra. Asimismo, también a lo  largo de las entrevistas fue identificado como uno de los más frecuentes riesgos  a los que está expuesto el colectivo objeto de estudio, aunque reconocen no ser  uno de los que más les preocupa; parecen preocupar más otros riesgos que, sin  embargo,  no  han  sido  identificados  mayoritariamente  en  las  respuestas  de  los      ‐ 66 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

cuestionarios, como por ejemplo, el contar con  aparatos  debidamente  aislados  en  todas sus partes activas: 

  “(…)  la  verdad  es  que  es  cierto  que,  con  las  prisas  y  el  trasiego de gente que suele haber, a veces los cables suelen  pasar  por  sitios  que  no  deberían,  porque  puede  engancharse  alguien  y  porque  a  veces  los  camiones  pasan  por  encima,  aunque  yo  no  he  visto  ningún  accidente  por  eso…  lo  malo  es  que  si  se  rompe,  sustituir  ese  cableado  cuesta un dinero”.   Extracto entrevista informante clave 13.    “Personalmente, lo más peligroso de la electricidad es que,  cuando  llevas  tiempo  trabajando,  le  pierdes  el  respeto.  Haces  las  cosas  de  cabeza  y  más  de  uno  ha  tenido  un  disgusto porque había tensión donde no tenía que haberla…  o  porque  ha  fallado  por  lo  que  sea  el  aislamiento  y  no  se  han  parado  a  comprobar  antes  de  meter  la  mano…”.  Extracto entrevista informante clave 7.          RESULTADOS SOBRE EL ANÁLISIS GENERAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO  EN INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN.     En este bloque se incluían una serie de ítems a través de los cuales se trataban  de analizar las condiciones de trabajo, con respecto a la seguridad y los riesgos  eléctricos, de las instalaciones de baja tensión en las que los Peritos e Ingenieros  Técnicos Industriales de Sevilla desarrollan su labor profesional, obteniendo los  siguientes resultados:            ‐ 67 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

    10. En las instalaciones de baja tensión que Ud. conoce, ¿considera  que el personal que trabaja está debidamente cualificado?  1,43% 4,00%

7,43%

10,29% SIEMPRE CASI SIEMPRE HABITUALMENTE CASI NUNCA

76,86%

NUNCA

      11. En las instalaciones de baja tensión que Ud. conoce, ¿considera  que los métodos de trabajo, equipos y materiales de uso diario  aseguran la protección del trabajador frente a riesgos eléctricos? 

0,57% 3,71% 4,86% SIEMPRE 47,71%

43,14%

CASI SIEMPRE HABITUALMENTE CASI NUNCA NUNCA

          ‐ 68 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

  12. En las instalaciones de baja tensión que Ud. conoce, ¿considera  que se garantiza la existencia de apoyos estables y sólidos para el  adecuado desarrollo del trabajo?  0,29% 1,71%

2,57% SIEMPRE 41,14%

54,29%

CASI SIEMPRE HABITUALMENTE CASI NUNCA NUNCA

      13. En las instalaciones de baja tensión que Ud. conoce, ¿considera  que las zonas de trabajo están debidamente señalizadas? 

3,71%

1,71%

3,43%

31,71%

SIEMPRE CASI SIEMPRE HABITUALMENTE

59,43%

CASI NUNCA NUNCA

          ‐ 69 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

  14. En las instalaciones de baja tensión que Ud. conoce, ¿considera  que se tienen en cuenta las condiciones de iluminación, ambientales y  climatológicas en trabajos al aire libre? 

7,71% 2,57%

2,29% SIEMPRE 40,57%

CASI SIEMPRE HABITUALMENTE

46,86%

CASI NUNCA NUNCA

    A  la  vista  de  los  resultados  de  este  segundo  bloque,  podemos  señalar  que,  habitualmente,  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla  suelen  desarrollar su trabajo en instalaciones de baja tensión en buenas condiciones de  seguridad,  ya  que  los  mayores  porcentajes  de  respuesta  en  los  ítems  de  este  bloque  suelen  encontrase  en  torno  a  la  opción  que  indican  un  valor  medio  (HABITUALMENTE).    En positivo, destacar las respuestas obtenidas en el ítem 11, referido a si en  las  instalaciones de  baja tensión se utilizan métodos de trabajo, equipos y materiales que  aseguren la protección del trabajador frente a riesgos eléctricos, en el que el porcentaje  de respuestas positivas (SIEMPRE y CASI SIEMPRE) fue de un 48%. 

  En negativo, destacar las respuestas obtenidas en el ítem 14, referido a si en  las  instalaciones  de  baja  tensión  se  tienen  en  cuenta  las  condiciones  de  iluminación, 

    ‐ 70 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

ambientales  y  climatológicas  en  trabajos  al  aire  libre,  en  el  que  los  porcentajes  de 

respuestas  negativas  (CASI  NUNCA  Y  NUNCA)  llegan  casi  al  11%,  ante  los  cual  podemos  señalar  que,  en  lo  que  se  refiere  a  instalaciones  de  baja  tensión,  los  principales  riesgos  eléctricos  a  los  que  la  población  objeto  de  estudio  suelen  estar  expuesto  son  los  referidos  a  desarrollar  trabajos  al  aire  libre,  en  condiciones climatológicas, ambientales y de iluminación que no siempre son las  más adecuadas.     Asimismo, también a lo largo de las entrevistas fue identificado como uno de los  más  frecuentes  riesgos  a  los  que  está  expuesto  el  colectivo  objeto  de  estudio,  aunque reconocen no ser uno de los que más les preocupa; parecen preocupar  más otros riesgos que, sin embargo, no han sido identificados mayoritariamente  en las respuestas de los cuestionarios, como por ejemplo, el contar con personal  debidamente cualificado o el disponer de  aparatos  debidamente  aislados  en  todas  sus partes activas: 

  “(P).  A  su  juicio,  ¿cuáles  son  los  riesgos  eléctricos  más  peligrosos?  (R).  Para  mí,  lo  más  peligroso  es  un  choque  eléctrico,  porque  te  puedes  quedar  frito…  Cuando  yo  empezaba  a  trabajar,  hubo  un  muchacho  de  una  subcontrata  al  que  le  falló el aislamiento reparando una avería e hizo una tensión  de  contacto…  y  porque  el  compañero  anduvo  listo,  porque  se iba a quedar pegado. Con todo y con eso, estuvo con un  brazo muy fastidiado un montón de tiempo. Además, eso le  puede  pasar  a  cualquiera,  porque  no  es  que  cometas  una  imprudencia,  sino  que  tienes  la  mala  suerte  de  que  el  aislamiento falla y te toca a ti”.   Extracto entrevista informante clave 8.            ‐ 71 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

  RESULTADOS SOBRE EL ANÁLISIS GENERAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO  EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN Y EN TRABAJOS DE PROXIMIDAD.       En este bloque se incluían una serie de ítems a través de los cuales se trataban  de analizar las condiciones de trabajo, con respecto a la seguridad y los riesgos  eléctricos,  de  las  instalaciones  de  alta  tensión  y  trabajos  de  proximidad  en  las  que los Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla desarrollan su labor  profesional, obteniendo los siguientes resultados:      15. En las instalaciones de alta tensión que Ud. conoce, ¿considera  que el personal que trabaja está debidamente cualificado? 

8,86%

2,00% 10,29% SIEMPRE 34,00%

CASI SIEMPRE HABITUALMENTE

44,86%

CASI NUNCA NUNCA

                  ‐ 72 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

  16. En las instalaciones de alta tensión que Ud. conoce, ¿considera  que se trabaja bajo la dirección y vigilancia de un jefe de trabajo  debidamente cualificado? 

1,14%

0,00% 18,57%

22,29%

SIEMPRE CASI SIEMPRE HABITUALMENTE CASI NUNCA

58,00%

NUNCA

      17. En las instalaciones de alta tensión que Ud. conoce, ¿considera  que se recogen por escrito los procedimientos de trabajo, las medidas  de seguridad y los materiales y medios de protección que deben  usarse? 

3,71%

0,29%

4,86% SIEMPRE

27,43%

CASI SIEMPRE 63,71%

HABITUALMENTE CASI NUNCA NUNCA

        ‐ 73 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

  18. En las instalaciones de alta tensión que Ud. conoce, ¿considera  que se respetan y aplican los reglamentos y normas de riesgo  eléctrico establecidos normativamente? 

6,00% 1,71%

3,43% SIEMPRE 41,14%

47,71%

CASI SIEMPRE HABITUALMENTE CASI NUNCA NUNCA

    A  la  vista  de  los  resultados  de  este  tercer  bloque,  podemos  señalar  que  los  Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla suelen desarrollar su trabajo,  en  la  mayoría  de  los  casos,  en  instalaciones  de  alta  tensión  y  en  trabajos  en  proximidad  en  condiciones  de  seguridad  adecuadas,  ya  que  los  mayores  porcentajes de respuesta en los ítems de este bloque suelen encontrase entre la  opción  que  indica  un  valor  de  3  sobre  5  puntos  (HABITUALMENTE)  y  la  opción  que indica un valor de 4 sobre 5 puntos (CASI SIEMPRE).    En positivo, destacar las respuestas obtenidas en el ítem 16, referido a si en  las  instalaciones de alta tensión y en trabajos en proximidad se trabaja bajo la dirección y  vigilancia  de  un  jefe  de  trabajo  debidamente  cualificado  en  el  que  el  porcentaje  de  respuestas positivas (SIEMPRE y CASI SIEMPRE) fue de un 76%. 

 

    ‐ 74 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

En  contraposición,  destacar  el  hecho  de  que  en  el  ítem  15,  referido  a  la  cualificación  de  los  trabajadores  en  instalaciones  de  alta  tensión  y  en  trabajos  en  proximidad,  los  porcentajes  de  respuestas  negativas  (CASI  NUNCA  Y  NUNCA) 

llegan casi al 11%, lo cual supone una contradicción importante si comparamos  los resultados obtenidos en este ítem con los del ítem 16, que hace referencia a  la formación de los jefes de trabajo y que es valorada como muy alta por parte  de los encuestados.     Ante  esto  y  en  lo  que  se  refiere  a  instalaciones  de  alta  tensión  y  trabajos  en  proximidad,  parece  ser  que  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  consideran  que  el  principal  riesgo  deriva  de  una  inadecuada  formación  del  personal que desarrolla su labor en este tipo de instalaciones, elemento que sin  duda debería tenerse en cuenta de cara a plantear futuras estrategias dirigidas a  prevenir la aparición de los riesgos laborales en general y de los de tipo eléctrico  en particular. Si a estas alturas parece existir un consenso generalizado en torno  a  la  idea  de  que  la  formación  en  materia  de  PRL  es  un  elemento  clave  para  la  seguridad  y  la  competitividad  de  las  empresas,  estos  resultados  no  hacen  sino  subrayar aún más si cabe esta cuestión.    Esta  contradicción  entre  las  valoraciones  que  se  hacen  de  la  cualificación  del  personal que trabaja en alta tensión y de los jefes de trabajo también apareció  en  el  transcurso  de  las  entrevistas  a  los  informantes  clave.  Así,  una  parte  importante  de  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla  parecen  opinar que son necesarios varios años de experiencia profesional para aprender  todos los entresijos y los peligros que entraña el trabajar con electricidad y que  en este tipo de trabajos, las personas con más responsabilidades son también las  que  mayor  conocimiento  atesoran  y  las  que  más  contribuyen  también  a      ‐ 75 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

controlar los riesgos y a que no se produzcan accidentes.  en este sentido y a la  vista  de  los  resultados,  son  los  jefes  de  equipo  los  que  desempeñan  una  labor  más importante no sólo de cara a la organización del trabajo, sino también en la  prevención  de  riesgos  y  accidentes,  anteponiéndose  a  los  fallos  de  sus  subordinados  y  actuando  como  controladores  de  que  no  se  cometan  negligencias que puedan provocar accidentes.     “(P). ¿Considera Ud. que le falta formación al personal que  trabaja en instalaciones?  (R). Hombre… yo no digo que les falte formación, porque de  hecho y cada vez más, todo el mundo entra con un título y  se supone que si se les contrata es para hacer un trabajo y  que saben hacerlo. Lo que pasa es que, en mi opinión, hasta  el  más  preparado  necesita  a  alguien  por  encima  que  le  dirija…  y  que  ese  grupito  de  jefes  de  cuadrilla  o  de  coordinadores, son los que realmente hacen que el trabajo  salga adelante, porque ya llevan muchos años en el tema y  se  las  saben  todas…  no  sé  si  me  explico….  Vamos,  que  cuando un tío aprende de verdad es haciendo los trabajos y  más  aquí,  en  alta,  porque  tampoco  hay  mucha  gente  que  sepa trabajar bien en alta tensión…”.   Extracto entrevista informante clave 6.    “(P).  ¿Considera  entonces  Ud.  que  las  empresas  invierten  suficientemente en la prevención de riesgos laborales?  (R). Creo que invertir, invierten lo justo para cumplir con la  legislación, ni un duro más… lo que pasa es que si tienen a  gente profesional, eso hace mucho…   (P). ¿A qué se refiere?  (R).  Pues  a  que  no  es  lo  mismo  tener  a  un  jefe  de  trabajo  que obligue a que todo el mundo use sus EPI, que se hagan  las  comprobaciones  de  rutina  y  que  esté  encima  de  la  gente,  vigilando…  que  no  tener  a  esa  gente,  porque  entonces  seguro  que  se  cometen  más  errores…  y  en  este  trabajo, los errores suelen provocar accidentes”.   Extracto entrevista informante clave 12.        ‐ 76 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

  RESULTADOS SOBRE EL ANÁLISIS GENERAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO  EN INSTALACIONES CON RIESGO DE INCENDIO O EXPLOSIÓN.     En este bloque se incluían una serie de ítems a través de los cuales se trataban  de analizar las condiciones de trabajo, con respecto a la seguridad y los riesgos  eléctricos, de las instalaciones con riesgos de incendio o explosión en las que los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla  desarrollan  su  labor  profesional, obteniendo los siguientes resultados:      19. En las instalaciones con riesgo de incendio o explosión que Ud.  conoce, ¿considera que se limita y controla la presencia de sustancias  inflamables? 

9,43%

1,43% 12,86% SIEMPRE CASI SIEMPRE 36,00%

40,29%

HABITUALMENTE CASI NUNCA NUNCA

                ‐ 77 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

  20. En las instalaciones con riesgo de incendio o explosión que Ud.  conoce, ¿considera que todo el personal que trabaja está  debidamente cualificado? 

6,39% 0,83%

5,83% SIEMPRE

34,44%

CASI SIEMPRE 52,50%

HABITUALMENTE CASI NUNCA NUNCA

      21. En las instalaciones con riesgo de incendio o explosión que Ud.  conoce, ¿considera que se controla que sólo se trabaje en tensión  con equipos adecuados para atmósferas explosivas? 

8,29% 1,43% 33,14%

15,43%

SIEMPRE CASI SIEMPRE HABITUALMENTE CASI NUNCA

41,71%

NUNCA

          ‐ 78 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

  22. En las instalaciones con riesgo de incendio o explosión que Ud.  conoce, ¿considera que cuentan con medios y equipos de extinción  adecuados según el tipo de fuego? 

6,57%

2,86% 4,57% SIEMPRE CASI SIEMPRE

38,00%

48,00%

HABITUALMENTE CASI NUNCA NUNCA

    A la vista de los resultados de los cuestionarios en este cuarto bloque de ítems,  podemos  señalar  que,  en  la  mayoría  de  los  casos,  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos Industriales de Sevilla suelen desarrollar su trabajo en instalaciones con  riesgo  de  incendio  o  explosión  en  buenas  condiciones  de  seguridad,  ya  que  los  mayores porcentajes de respuesta en los ítems de este bloque suelen encontrase  en  torno  a  la  opción  que  indica  un  valor  de  4  puntos  de  5  posibles  (CASI  SIEMPRE), con porcentajes medios de un 45% de las respuestas.    En  positivo,  destacar  las  respuestas  obtenidas  en  el  ítem  21,  referido  a  si  se  controla que en este tipo de instalaciones se trabaje en tensión sólo con equipos  adecuados  para  atmósferas  explosivas,  en  el  que  el  porcentaje  de  respuestas  positivas  (SIEMPRE  y  CASI  SIEMPRE)  fue  prácticamente  de  un  75%.  Igualmente  destacable es el ítem 20, cuyas respuestas positivas a la hora de calificar como  adecuada  la  cualificación  de  los  trabajadores  que  desempeñan  su  labor      ‐ 79 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

profesional  en  instalaciones  sometidas  a  estos  riesgos  de  incendio  o  explosión  llegaron a casi el 60%.    En negativo, señalar las respuestas obtenidas en el ítem 19, referido al límite y  control de sustancias inflamables en este tipo de instalaciones y cuyo  porcentaje  de respuestas negativas (CASI NUNCA Y NUNCA) llegan casi al 11%, ante lo cual  podemos señalar que, en lo que se refiere a instalaciones con riesgo de incendio  o explosión, el principal factor de riesgo a los que el colectivo objeto de estudio  dice  estar  expuesto  se  derivan  de  un  control  insuficiente  sobre  la  presencia  de  sustancias inflamables en este tipo de instalaciones.    Sin embargo, los datos obtenidos en los cuestionarios pueden resultar un tanto  engañosos, ya que a través de las entrevistas aparecieron datos muy reveladores  que  nos  obligan,  cuanto  menos,  a  matizarlos.  Así  por  ejemplo,  uno  de  los  aspectos  en  los  que  se  habían  obtenido  resultados  más  discretos  en  los  cuestionarios, con un porcentaje de respuestas positivas fue de más de un 52% y  referido a si en este tipo de instalaciones con riesgo de incendio o explosión se  suele  contar  con  medios  y  equipos  de  extinción  adecuados  para  cada  tipo  de  fuego, apareció sin embargo como una de las cuestiones que más preocupaba a  los Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales  que participaron como informantes  clave  en  la  fase  de  entrevistas,  sobre  todo  ante  el  escenario  de  un  posible  accidente.    “(P). ¿Cree Ud. que sabría reaccionar si un compañero suyo  sufriera un accidente?  (R). Pues la verdad es que no lo sé; supongo y prefiero creer  que  sí,  que  sabría  qué  hacer,  porque  además  he  hecho  varios  cursos  de  primeros  auxilios…  pero  lo  que  me  preocupa  es  que  no  tuviera  con  qué  actuar,  porque  por      ‐ 80 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

ejemplo, aquí no tenemos, al menos que yo sepa, extintores  de químico seco, que son los que hacen falta si se produce  un  fuego  aquí.  Y  si  lo  tenemos  colgado  en  la  pared  del  despacho  del  jefe,  por  decirte  algo,  pues  es  como  el  que  tiene un tío en Alcalá… ¿tú me entiendes?”.   Extracto entrevista informante clave 9.    “(P).  ¿Considera  entonces  Ud.  que  las  empresas  invierten  suficientemente en la prevención de riesgos laborales?  (R). Creo que no invierten nada o muy poco, al menos lo que  yo entiendo por invertir, porque por ejemplo, reponer unos  guantes  rotos  no  es  invertir,  es  poner  los  medios  básicos  para  que  la  gente  pueda  trabajar…  o  el  tema  de  los  extintores,  que  tendríamos  que  tenerlos  de  tres  clases  diferentes y tenemos sólo de una o dos. Además, desde que  yo  estoy  aquí,  han  cambiado  por  lo  menos  dos  veces  de  empresa  de  prevención…  botiquines  hay  diez  o  doce,  pero  los  extintores,  por  ejemplo,  no  sé  desde  cuándo  no  se  cambian y a saber cómo estarán…”.   Extracto entrevista informante clave 3.          RESULTADOS SOBRE EL ANÁLISIS GENERAL DE LAS CONDICIONES EN TRABAJOS  CON ELECTRICIDAD ESTÁTICA.     En este bloque se incluían una serie de ítems a través de los cuales se trataban  de analizar las condiciones, con respecto a la seguridad y los riesgos eléctricos,  en trabajos con electricidad estática en los que los Peritos e Ingenieros Técnicos  Industriales de Sevilla desarrollan su labor profesional, obteniendo los siguientes  resultados:          ‐ 81 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

  23. En las instalaciones con presencia de electricidad estática que Ud.  conoce, ¿considera que existe un control para evitar que se produzcan  procesos de fricción? 

0,57% 4,00% 19,43%

15,14%

SIEMPRE CASI SIEMPRE HABITUALMENTE CASI NUNCA

60,86%

NUNCA

      24. En las instalaciones con presencia de electricidad estática que Ud.  conoce, ¿considera que existe un control para evitar la caída libre,  pulverización o aspersión de polvos o líquidos inflamables? 

6,00% 0,86% 11,71% SIEMPRE 19,14%

CASI SIEMPRE HABITUALMENTE

62,29%

CASI NUNCA NUNCA

          ‐ 82 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

  25. En las instalaciones con presencia de electricidad estática que Ud.  conoce, ¿considera que existe un control para garantizar el uso sólo  de materiales antiestáticos? 

3,14%

1,14% 19,43%

16,00%

SIEMPRE CASI SIEMPRE HABITUALMENTE CASI NUNCA

60,29%

NUNCA

      26. En las instalaciones con presencia de electricidad estática que Ud.  conoce, ¿considera que existe un control para garantizar que no se  acumulen y se puedan eliminar las cargas electroestáticas? 

1,14%

0,29% 3,43% SIEMPRE 44,57%

50,57%

CASI SIEMPRE HABITUALMENTE CASI NUNCA NUNCA

   

    ‐ 83 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

A  la  vista  de  los  resultados  de  este  quinto  bloque,  podemos  señalar  que,  en  la  mayoría  de  los  casos,  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla  suelen  desarrollar  sus  trabajos  en  instalaciones  con  electricidad  estática  en  buenas condiciones de seguridad, ya que los mayores porcentajes de respuesta  en  los  ítems  de  este  bloque  suelen  encontrase  en  torno  a  las  opciones  que  indican un valor de 4 puntos de 5 posibles (CASI SIEMPRE) y un valor de 3 puntos  de  5  posibles  (HABITUALMENTE)  con  porcentajes  medios  de  un  46%  de  las  respuestas y de un 38% respectivamente.    En positivo, destacar las respuestas obtenidas en el ítem 25, en el que el porcentaje  de respuestas positivas (SIEMPRE y CASI SIEMPRE) indica que prácticamente el 80% de  los encuestados considera que en este tipo de instalaciones se controla suficientemente  el  uso  exclusivo  de  materiales  antiestáticos.  En  la  misma  línea  se sitúan  las  respuestas  obtenidas en el ítem 23, en el que el porcentaje de respuestas positivas (SIEMPRE y CASI  SIEMPRE)  obtenidos  de  un  76%  señala  que  se  aplica  igualmente  un  control  adecuado  para evitar que se produzcan procesos de fricción que pudiesen provocar un accidente  en trabajos con electricidad estática. 

  Por  el  contrario  y  como  elemento  negativo  a  destacar,  nos  encontramos  las  respuestas obtenidas en el ítem 24, referido al control para evitar la caída libre,  pulverización  o  aspersión  de  polvos  o  líquidos  inflamables  en  este  tipo  de  trabajos con electricidad estática. En este sentido, el  porcentaje de respuestas  negativas (CASI NUNCA Y NUNCA) llega casi al 7%, ante lo cual podemos señalar  que, en líneas generales, los Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla  suelen  percibir  que,  en  trabajos  con  electricidad  estática,  se  trabaja  en  buenas  condiciones  de  seguridad,  identificando  como  el  principal  factor  de  riesgo  el  derivado de un control mejorable a la hora de evitar la caída libre, pulverización  o aspersión de polvos o líquidos inflamables en este tipo de trabajos.      ‐ 84 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

A esta circunstancia ya se hacía referencia también en el bloque anterior, en el  que se identificaban como los principales factores de riesgo en instalaciones con  riesgo  de  incendio  o  explosión,  precisamente  los  derivados  de  un  control  insuficiente  sobre  la  presencia  de  sustancias  inflamables  en  este  tipo  de  instalaciones: asimismo, fue identificada como uno de los principales factores de  riesgo  durante  la  fase  de  entrevista  a  informantes  clave,  algunos  de  los  cuales  mostraban una gran preocupación por lo que, según ellos, supone una falta de  control permanente que puede llegar a ocasionar accidentes muy graves.    “(P). ¿Cree Ud. que los métodos de trabajo establecidos son  adecuados?  (R). Sinceramente, creo que se pueden mejorar.  (P). ¿En qué sentido? ¿Me puede poner un ejemplo?  (R). Pues sí… mire Ud., en el mantenimiento de los  transformadores eléctricos que hacemos, por ponerle un  ejemplo, que usamos petróleos y sustancias muy  inflamables y que en ocasiones, yo he visto que, por  ejemplo, el trasvase de esos líquidos se hace a chorro o sin  conexión a tierra… y eso cualquiera día va a provocar un  susto gordo…”.   Extracto entrevista informante clave 5.          RESULTADOS SOBRE EL ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A RIESGOS ELÉCTRICOS EN  GENERAL.       En este bloque se incluían una serie de ítems a través de los cuales se trataban  de  analizar,  en  general,  los  riesgos  eléctricos  a  los  que  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla  podían  haber  estado  expuestos  en  su  labor      ‐ 85 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

profesional. En este bloque, la puntuación 5 indicaba la situación más peligrosa y  la  puntuación  1  reflejaba  la  situación  más  deseable,  obteniendo  los  siguientes  resultados:      27. ¿Ha trabajo Ud. en instalaciones que considere inadecuadas o  peligrosas? 

1,43%

4,00%

15,14%

19,14%

SIEMPRE CASI SIEMPRE HABITUALMENTE CASI NUNCA

60,29%

NUNCA

      28. ¿Ha trabajo Ud. en instalaciones en las que no estuviera  garantizado el aislamiento de las partes activas eléctricamente?  0,86% 8,86%

9,71% SIEMPRE CASI SIEMPRE

39,43%

41,14%

HABITUALMENTE CASI NUNCA NUNCA

    ‐ 86 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

    29. ¿Ha trabajo Ud. en instalaciones en las que no estuviera  garantizada la interrupción automática de la alimentación en caso de  peligro? 

0,57% 2,57%

7,43%

21,71%

SIEMPRE CASI SIEMPRE HABITUALMENTE

67,71%

CASI NUNCA NUNCA

      30. ¿Ha trabajado Ud. con aparatos cuyo sistema de aislamiento de  las partes activas haya fallado? 

0,29% 13,71%

4,57% 19,71%

SIEMPRE CASI SIEMPRE HABITUALMENTE CASI NUNCA

61,71%

NUNCA

        ‐ 87 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

  31. ¿Ha trabajado Ud. con alargaderas, ladrones y cables inadecuados  por no soportar el consumo de los aparatos a conectar? 

0,57%

4,00%

14,00%

SIEMPRE 35,14%

CASI SIEMPRE HABITUALMENTE

46,29%

CASI NUNCA NUNCA

      32. ¿Ha trabajado Ud. con conexiones realizadas por medio de  empalmes caseros o por clavijas no normalizadas? 

0,86% 7,43%

2,00% SIEMPRE 43,14%

46,57%

CASI SIEMPRE HABITUALMENTE CASI NUNCA NUNCA

            ‐ 88 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

  33. ¿Ha trabajado Ud. entre cableados y conexiones que obstruyeran  zonas de paso de personas y/o maquinaria? 

6,29% 1,14%

2,57% SIEMPRE 39,14%

CASI SIEMPRE HABITUALMENTE

50,86%

CASI NUNCA NUNCA

        34. ¿Ha trabajado Ud. sin haber comprobado la desconexión eléctrica  de los circuitos de manera previa a su manipulación? 

9,43%

0,57%

1,43%

41,71%

SIEMPRE CASI SIEMPRE HABITUALMENTE

46,86%

CASI NUNCA NUNCA

          ‐ 89 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

  35. ¿Ha trabajado Ud. sin herramientas debidamente certificadas o  sin las adecuadas protecciones colectivas e individuales?  0,86% 3,71% 4,29%

9,14% SIEMPRE CASI SIEMPRE HABITUALMENTE CASI NUNCA

82,00%

NUNCA

  A  la  vista  de  los  resultados  de  este  sexto  bloque,  podemos  señalar  que,  en  la  gran  mayoría  de  los  casos,  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla  suelen  estar  expuestos  en  su  trabajo  a  una  gran  variedad  de  riesgos  eléctricos  en  general;  más  adelante  podremos  señalar  de  qué  tipo  de  riesgos  concretamente se trata y el tipo de trabajos en instalaciones en las que suelen  darse, pero resulta muy significativo que en ninguno de los ítems de este bloque,  los porcentajes de respuesta en positivo, esto  es, las que indican un valor de 1  punto de 5 posibles (NUNCA) y un valor de 2 puntos de 5 posibles (CASI NUNCA)  llegue al 15%.    Así, debemos destacar las respuestas obtenidas en el ítem 35, en el que la suma  de  los  porcentajes  de  respuestas  negativas  (HABITUALMENTE,  SIEMPRE  y  CASI  SIEMPRE)  indica  que  el  95%  de  los  encuestados  reconoce  haber  trabajado  sin  herramientas  debidamente  certificadas  o  sin  las  adecuadas  protecciones  colectivas o individuales. En la misma línea, los porcentajes obtenidos en el ítem  33  (92%)  ponen  de  manifiesto  que  la  gran  mayoría  de  Peritos  e  Ingenieros      ‐ 90 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

Técnicos  Industriales  de  Sevilla  señaló  haber  trabajado  entre  cableados  y  conexiones  que  obstruían  zona  de  paso  de  personas  y/o  maquinarias,  con  el  enorme riesgo que ello conlleva.  Finalmente,  los  ítems  29,  29  y  32,  todos  ellos  con  un  91%  de  respuestas  negativas,  vienen  a  incidir  en  que  resulta  demasiado  habitual  el  que  Peritos  e  Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla desarrollen su trabajo en instalaciones  en  las  que  no  existe  garantías  del  aislamiento  de  las  partes  activas  eléctricamente,  en  las  que  no  se  garantiza  la  interrupción  automática  de  la  alimentación  en  caso  de  peligro  o  en  las  que  deben  manejar  conexiones  peligrosas,  realizadas  mediante  empalmes  caseros  o  con  clavijas  no  normalizadas.   Todas  estas  circunstancias  también  aparecieron  reflejadas  en  los  testimonios  aportados por los informantes clave durante la fase de entrevistas, así como el  hecho  de  que  una  parte  importante  de  los  entrevistados  reconoció  haber  trabajado  con  conexiones  peligrosas  y  sin  haber  comprobado  la  desconexión  eléctrica  de  los  circuitos  antes  de  su  manipulación,  lo  cual  reafirma  aún  más  la  exposición del colectivo objeto de estudio a este tipo de riesgos eléctricos.    “(P). ¿Por qué cree Ud. que a veces se trabaja sin respetar  las normas en materia de prevención?  (R).  Pues  porque  la  prevención  cuesta  mucho  dinero…  Verás, es que es la pescadilla que se muerde la cola, porque  yo  creo  que  hay  que  invertir  el  dinero  que  haga  falta  para  tener  buenos  materiales  y  medios…  y  que  el  aislamiento  esté bien, porque eso hay que revisarlo… y por otro lado, te  están todo el día diciendo que la cosa está fatal, con lo cual,  llega  el  día  que  ni  siquiera  te  paras  a  decir  nada,  porque  tienes que trabajar y ganarte el pan… y sabiendo que estás  corriendo un peligro”.   Extracto entrevista informante clave 15.          ‐ 91 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

  Esta situación de exposición habitual a riesgos  de tipo eléctrico tiene su reflejo  en  las  respuestas  obtenidas  en  el  ítem  36,  en  el  que  un  1,43  %  de  los  encuestados  señaló  haber  sufrido  alguna  vez  un  accidente  relacionado  precisamente con que ciertas partes activas eléctricamente no estaban aisladas y  con no haberlo comprobado antes de su manipulación.      36. ¿Ha sufrido Ud. alguna vez un accidente por las  circunstancias referidas en este último bloque de  preguntas?  1,43%

SI NO 98,57%

 

40,00% 59,14%

Por falta de  aislamiento de partes  activas Por no haber  comprobado la  desconexión eléctrica

   

“Para mí, lo más peligroso es cuando te encuentras con una  instalación de aquella manera, con empalmes de andar por  casa  y  en  la  que  a  veces,  la  verdad  es  que  ni  te  paras  a  comprobar  que  todo  esté  desconectado.  Yo  al  menos,  los      ‐ 92 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

accidentes que conozco, en un porcentaje alto han sido por  confiarse  y por  no  pararse… al  menos  en  mi  caso,  el  único  accidente que he tenido en veintitrés años, y toco madera,  fue  por  eso.  Gracias  a  Dios  que  fue  sólo  un  latigazo  y  una  quemadura  en  estos  dos  dedos,  pero  pudo  ser  peor,  la  verdad…”.   Extracto entrevista informante clave 2.          RESULTADOS SOBRE EL ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A RIESGOS ELÉCTRICOS EN  INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN.       En este bloque se incluían una serie de ítems a través de los cuales se trataban  de  analizar,  los  riesgos  eléctricos  a  los  que  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales de Sevilla, podían haber estado expuestos en su labor profesional en  instalaciones de baja tensión, obteniendo los siguientes resultados:      37. ¿Ha trabajado Ud. en instalaciones de baja tensión en solitario o  con personal no cualificado?  0,86% 2,57%

4,86% SIEMPRE 43,71%

48,00%

CASI SIEMPRE HABITUALMENTE CASI NUNCA NUNCA

      ‐ 93 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

    38. ¿Ha trabajado Ud. en instalaciones de baja tensión con métodos  de trabajo, equipos y materiales que no aseguraran su protección  frente a riesgos eléctricos? 

3,71%

2,57%

6,29% SIEMPRE

42,00%

CASI SIEMPRE 45,43%

HABITUALMENTE CASI NUNCA NUNCA

      39. ¿Ha trabajado Ud. en instalaciones de baja tensión en las que no  se garantizara la existencia de apoyos estables y sólidos para el  adecuado desarrollo de su trabajo? 

5,14%

0,86%

4,57% SIEMPRE 40,86%

48,57%

CASI SIEMPRE HABITUALMENTE CASI NUNCA NUNCA

        ‐ 94 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

    40. ¿Ha trabajado Ud. en instalaciones de baja tensión en zonas que  no estuvieran debidamente señalizadas? 

1,71%

0,86% 3,43%

33,14%

SIEMPRE CASI SIEMPRE HABITUALMENTE

60,86%

CASI NUNCA NUNCA

      41. ¿Ha trabajado Ud. en instalaciones de baja tensión al aire libre  bajo condiciones de iluminación, ambientales y/o climatológicas que  considere inadecuadas para el desarrollo de su trabajo? 

9,71%

2,00%

3,14%

26,57%

SIEMPRE CASI SIEMPRE HABITUALMENTE

58,57%

CASI NUNCA NUNCA

        ‐ 95 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

  A la vista de los resultados de este séptimo bloque, podemos señalar que, en la  mayoría de los casos, los Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla, en  lo que a instalaciones de baja tensión se refiere, suelen desarrollar sus trabajos  en  unas  condiciones  de  seguridad  relativamente  buenas,  ya  que  los  mayores  porcentajes de respuesta en los ítems de este bloque suelen encontrase en torno  a las opciones en positivo que indican un valor de 1 punto de 5 posibles (NUNCA)  y un valor de 2 puntos de 5 posibles (CASI NUNCA) con porcentajes medios que  suman cerca del 50% de las respuestas.    En positivo, destacar las respuestas obtenidas en el ítem 40, en el que el porcentaje  de  respuestas  positivas  (NUNCA  y  CASI  NUNCA)  indica  que  más  del  62%  de  los  encuestados  señala  no  haber  trabajado  en  zonas  que  no  estuvieran  debidamente  señalizadas en instalaciones de baja tensión.   En  la  misma  línea  se  sitúan  las  respuestas  obtenidas  en  el  ítem  39,  en  el  que  el  porcentaje de respuestas positivas (NUNCA y CASI NUNCA) obtenidos de un 54% indica  que en este tipo de instalaciones se suele garantizar la existencia de apoyos estables y  sólidos  para  el  adecuado  desarrollo  de  los  trabajos  por  parte  del  colectivo  objeto  de  estudio. 

  “Esa  es  una  de  las  cosas  en  las  que  más  se  ha  avanzado,  creo que por toda la formación que nos han dado y porque  ahora  la  gente  está  más  concienciada  de  que  antes  de  trabajar,  hay  que  señalizarlo  todo  bien….  Que  hay  gente  que se ha caído en una zanja encima de un operario que a  lo mejor estaba haciendo un empalme…”  Extracto entrevista informante clave 1.    “(…)  es  que  fíjate  tú  en  lo  importante  que  es  trabajar  en  equipo  para  cualquier  cosa,  como  por  ejemplo,  subirte  a  una  escalera  a  reparar  una  avería  en  un  cuadro.  Mientras  uno  está  arriba,  el  otro  está  abajo,  vigilando  para  que  el      ‐ 96 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

compañero  tenga  buenos  apoyos,  para  que  la  escalera  no  se mueva… o para que nadie vaya y se lleve la escalera por  delante,  porque  no  se  ha  dado  cuenta  de  que  había  un  operario trabajando…”.   Extracto entrevista informante clave 5.        Por  el  contrario  y  como  elemento  negativo  a  destacar,  nos  encontramos  las  respuestas obtenidas en el ítem 41, referido a la realización de trabajos en baja  tensión  al  aire  libre  bajo  condiciones  de  iluminación,  ambientales  y/o  climatológicas  inadecuadas.  En  este  sentido,  el  porcentaje  de  respuestas  negativas (HABITUALMENTE, CASI SIEMPRE Y SIEMPRE) roza el 78%, ante lo cual  podemos  señalar  que  el  principal  factor  de  riesgo  al  que  están  expuestos  los  Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales en instalaciones de baja tensión es el  derivado  de  llevar  a  cabo  trabajos  al  aire  libre  bajo  unas  condiciones  de  iluminación,  ambientales  y/o  climatológicas  que  a  menudo  no  son  las  más  idóneas,  seguido  por  haber  trabajado  con  métodos  de  trabajos,  equipos  y  materiales que no aseguraban su protección frente a riesgos eléctricos, señalado  como  un  factor  al  que  reconocieron  haberse  expuesto  el  54%  de  los  encuestados.    Sin  embargo,  en  las  respuestas  dadas  al  ítem  32,  ninguno  de  los  encuestados  manifestó  haber  sufrido  algún  accidente  por  circunstancias  referidas  en  este  bloque, lo cual puede indicar que, aunque puede entrañar riesgos, el trabajar al  aire libre suele ser más una molestia que una causa de accidente y que, en líneas  generales,  en  instalaciones  de  baja  tensión,  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  industriales  de  Sevilla  suelen  trabajar  en  unas  condiciones  de  seguridad  mejorables.      ‐ 97 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

  42. ¿Ha sufrido Ud. alguna vez un accidente por las  circunstancias referidas en este último bloque de  preguntas?  0,00%

SI NO 100,00%

      “Trabajar  a  la  intemperie  es  incómodo,  pero  es  que  la  mayor  parte  de  nuestro  trabajo,  por  ejemplo,  en  mantenimiento o en averías, suele ser así… y además, casi  siempre  es  de  noche  o  está  lloviendo…  o  como  cuando  tienes que ir a una finca en mitad del campo, que a veces te  encuentras barrizales de los que el coche no puede ni salir…  pero tomando precauciones y utilizando bien el equipo y las  herramientas, no hay mayor problema.”.   Extracto entrevista informante clave 9.          RESULTADOS SOBRE EL ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A RIESGOS ELÉCTRICOS EN  INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN Y EN TRABAJOS EN PROXIMIDAD.     En este bloque se incluían una serie de ítems a través de los cuales se trataban  de  analizar,  los  riesgos  eléctricos  a  los  que  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales de Sevilla, podían haber estado expuestos en su labor profesional en      ‐ 98 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

instalaciones  de  alta  tensión  y  en  trabajos  en  proximidad,  obteniendo  los  siguientes resultados:    43. ¿Ha trabajado Ud. en instalaciones de alta tensión en solitario o  con personal no cualificado? 

0,57%

4,00%

17,14%

SIEMPRE CASI SIEMPRE 49,43%

28,86%

HABITUALMENTE CASI NUNCA NUNCA

    44. ¿Ha trabajado Ud. en instalaciones de alta tensión en solitario o  sin la dirección y vigilancia de un jefe de trabajo debidamente  cualificado? 

0,29% 22,29%

0,86%

36,00%

SIEMPRE CASI SIEMPRE HABITUALMENTE

40,57%

CASI NUNCA NUNCA

        ‐ 99 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

    45. ¿Ha trabajado Ud. en instalaciones de alta tensión en las que no  existiera constancia por escrito de los procedimientos de trabajo,  medidas de seguridad, materiales y medios de protección pertinentes?

0,86%

2,29%

12,29% 32,57%

SIEMPRE CASI SIEMPRE HABITUALMENTE

52,00%

CASI NUNCA NUNCA

    46. ¿Ha trabajado Ud. en instalaciones de alta tensión en las que no  se respeten y apliquen los reglamentos y normas de riesgo eléctrico  que establece la norma?  0,29% 1,43% 14,00% 36,29%

SIEMPRE CASI SIEMPRE HABITUALMENTE

48,00%

CASI NUNCA NUNCA

          ‐ 100 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

Los resultados obtenidos en este octavo bloque son los mejores de entre los diez  bloques  de  ítems  relacionados  con  el  objeto  de  estudio  de  los  que  consta  el  cuestionario  que  se  aplicó  a  la  muestra  formada  por  350  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos Industriales de Sevilla (el primer bloque era de datos de identificación  de  los  encuestados).  En  este  sentido,  podemos  señalar  que,  en  términos  generales, los Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla suelen trabajar  en buenas condiciones de seguridad y manifiestan exponerse relativamente poco   y con alguna excepción que más adelante veremos, a los riesgos eléctricos que  entraña el trabajo en instalaciones de alta tensión y en trabajos en proximidad.  Así,  los  mayores  porcentajes  de  respuesta  en  los  ítems  de  este  bloque  suelen  encontrase en torno a las opciones en positivo que indican un valor de 1 punto  de 5 posibles (NUNCA) y un valor de 2 puntos  de 5 posibles (CASI NUNCA) con  porcentajes medios que suman cerca del 60% de las respuestas.    En  positivo,  destacar  las  respuestas  obtenidas  en  el  ítem  45,  en  el  que  el  porcentaje de respuestas positivas (NUNCA y CASI NUNCA) indica que el 64% de  los encuestados señala no haber trabajado en instalaciones de alta tensión en las  que  no  constaran  por  escrito  los  procedimientos  de  trabajo,  medidas  de  seguridad,  materiales  y  medios  de  protección  pertinentes  para  este  tipo  de  trabajos.   En la misma línea se sitúan las respuestas obtenidas en el ítem 46, en el que el  porcentaje de respuestas positivas (NUNCA y CASI NUNCA) obtenidos de un 62%  indica  que  en  este  tipo  de  instalaciones  se  suelen  respetar  y  aplicar  los  reglamentos y normas referidas al riesgo eléctrico en alta tensión y en trabajos  de proximidad que establece la norma, lo cual constituye, a nuestro entender, un  elemento  clave  a  la  hora  de  plantear  cualquier  acción  enmarcada  en  la 

    ‐ 101 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

prevención  de  riesgos  laborales  dirigida  a  contener  y  minimizar  la  exposición  a  riesgos eléctricos por parte del colectivo objeto de estudio.    “Creo que una de las claves puede estar en que realmente  no hay tanta gente que haya trabajado en líneas aéreas de  alta  y  que  los  que  tenemos  que  trabajar  la  alta  tensión  tenemos  que  tener  una  formación  muy  buena,  no  sólo  porque  te  lo  piden  para  poder  contratarte  trabajo,  sino  también  porque  tienes  que  conocer  muy  bien  la  norma  y  sobre todo, porque te la juegas; un descuido en alta tensión  puede ser fatal”.   Extracto entrevista informante clave 11.        La misma tónica se observa en las respuestas dadas al ítem 47, según las cuales,  ninguno de los encuestados ha sufrido un accidente por circunstancias referidas  a este bloque, lo cual nos permite reafirmarnos en el argumento de que, en lo  referido  a  instalaciones  de  alta  tensión  y  trabajos  en  proximidad,  se  suele  trabajar en unas condiciones de seguridad adecuadas.    “(P). ¿Ha sufrido Ud. algún accidente?  (R). Gracias a Dios no.  (P). ¿Y algún compañero suyo?  (R). Al menos que yo conozca, tampoco. La verdad es que es  gente muy profesional y muy responsable, que cuida mucho  el  equipo  y  lo  que  es  más  importante,  que  no  le  pierde  el  respeto a la electricidad; esto es como en el toreo… no, en  serio,  es  fundamental  no  tener  la  cabeza  en  otro  sitio  mientras se trabaja y estar a lo que tienes que estar… está  claro que accidentes puede haber, pero si tú haces todo lo  posible  por  hacer  las  cosas  bien,  habrá  muchas  menos  probabilidades de tener un disgusto”.   Extracto entrevista informante clave 4.        ‐ 102 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

En  negativo,  destacar  especialmente  las  respuestas  obtenidas  en  el  ítem  43,  referido al desarrollo de trabajos en instalaciones de alta tensión en solitario o  con personal no cualificado, en el que la suma de los porcentajes de respuestas  negativas (HABITUALMENTE, CASI SIEMPRE y SIEMPRE) superaron el 64%, lo cual  consideramos  constituye  un  elemento  a  revisar  de  cara  a  la  implantación  de  medidas dirigidas a minimizar los riesgos en este tipo de instalaciones.      RESULTADOS SOBRE EL ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A RIESGOS ELÉCTRICOS EN  INSTALACIONES CON RIESGO DE INCENDIO O EXPLOSIÓN.     En este bloque se incluían una serie de ítems a través de los cuales se trataban  de  analizar,  los  riesgos  eléctricos  a  los  que  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales de Sevilla, podían haber estado expuestos en su labor profesional en  instalaciones  con  riesgo  de  incendio  o  explosión,  obteniendo  los  siguientes  resultados:  48. ¿Ha trabajado Ud. en instalaciones con riesgo de incendio o  explosión en la que no exista un control sobre la presencia de  sustancias inflamables?  1% 3% 19% SIEMPRE CASI SIEMPRE 48% 29%

HABITUALMENTE CASI NUNCA NUNCA

    ‐ 103 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

    49. ¿Ha trabajado Ud. en instalaciones con riesgo de incendio o  explosión con personal no cualificado y/o autorizado? 

0,86%

3,71%

16,00%

SIEMPRE 40,57%

CASI SIEMPRE HABITUALMENTE

38,86%

CASI NUNCA NUNCA

    50. ¿Ha trabajado Ud. en instalaciones con riesgo de incendio o  explosión en tensión y sin contar con equipos adecuados para  atmósferas explosivas? 

0,57%

3,14%

22,29%

SIEMPRE 39,43%

CASI SIEMPRE HABITUALMENTE

34,57%

CASI NUNCA NUNCA

      ‐ 104 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

    51. ¿Ha trabajado Ud. en instalaciones con riesgo de incendio o  explosión en las que no estuvieran disponibles los medios y equipos  de extinción adecuados para diferentes tipos de fuego? 

0,57%

3,71%

15,43%

SIEMPRE CASI SIEMPRE

28,29%

52,00%

HABITUALMENTE CASI NUNCA NUNCA

  Especialmente significativos son los resultados de este noveno bloque, referido a  la  exposición,  por  parte  del  colectivo  objeto  de  estudio,  a  riesgos  eléctricos  en  instalaciones  con  riesgo  de  incendio  o  explosión,  ya  que  aunque  en  términos  generales,  los  mayores  porcentajes  de  respuesta  en  los  ítems  de  este  bloque  suelen encontrase en torno a las opciones en positivo que indican un valor de 1  punto de 5 posibles (NUNCA) y un valor de 2 puntos de 5 posibles (CASI NUNCA)  con porcentajes medios que suman cerca del 50% de las respuestas, es también  en este bloque donde encontramos el ítem peor valorado de entre todos los que  componen el cuestionario.    Así, destacan en positivo las respuestas obtenidas en los ítems  49 y 50, en los que  el porcentaje de respuestas positivas (NUNCA y CASI NUNCA) obtenidos de un 55% y un  56%  respectivamente  indican  que,  en  términos  generales,  los  Peritos  e  Ingenieros 

    ‐ 105 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

Técnicos  Industriales  de  Sevilla  suelen  trabajar  con  personal  cualificado  y  con  equipos  adecuados para instalaciones en las que existe riesgo de incendio o explosión. 

  Por  el  contrario  y  tal  y  como  señalábamos  anteriormente,  debemos  destacar  como  elemento  a  mejorar  las  respuestas  negativas  (HABITUALMENTE,  CASI  SIEMPRE y SIEMPRE) obtenidas en el ítem 51, referido al trabajo en instalaciones  de  este  tipo  en  el  que  no  estuvieran  disponibles  los  medios  y  equipos  de  extinción  adecuados  para  cada  tipo  de  fuego,  el  cual  supone  el  elemento  más  peligroso  de  este  bloque  para  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla, a juzgar por el porcentaje de un 56% de los encuestados que reconoció  haber  incurrido  en  esta  práctica.  Asimismo,  destacar  el  ítem  48,  referido  al  control sobre la presencia de sustancias inflamables en instalaciones de riesgo o  explosión,  ha  sido  identificado  como  otro  riesgo  al  que  están  expuestos  de  manera muy habitual el 52% de las personas encuestadas y sobre el que se hizo  especial hincapié por parte de algunos informantes clave durante las entrevistas.    “Creo  que  incluso  hubo  una  vez  una  multa  porque  vino  el  inspector  y  dijo  que  el  almacén  en  el  que  se  guardan  los  líquidos  que  se  le  reemplazan  a  los  transformadores  y  que  son inflamables, no podía estar ahí, donde estaba, así que  se cambió.”  Extracto entrevista informante clave 10.      Este  riesgo  percibido  que  supone  la  presencia  de  sustancias  inflamables  en  instalaciones con riesgo de incendio o explosión tiene su base y su reflejo en las  respuestas  obtenidas  en  el  ítem  52,  en  la  que  el  0,86%  de  los  encuestados  manifestó  haber  sufrido  algún  accidente  por  circunstancias  referidas  en  este  bloque,  lo  cual  puede  constituir  un  elemento  más  que  apoya  la  afirmación  de  que, aunque en líneas generales se suele trabajar en instalaciones con riesgo de      ‐ 106 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

incendio o explosión en unas condiciones de seguridad adecuadas, la presencia  de sustancias inflamables es un riesgo que, si no se toman las medidas oportunas  de  control  y  seguridad,    puede  llegar  a  provocar  accidentes  de  una  gravedad  considerable.      52. ¿Ha sufrido Ud. alguna vez un accidente por las  circunstancias referidas en este último bloque de  preguntas?  0,86%

SI NO 99,14%

      “(P). Nos decía Ud. que una vez sufrió un accidente por un  incendio, ¿no es así?  (R).  Efectivamente;  una  vez  le  estábamos  haciendo  el  cambio  de  aceite  a  un  transformador  y  no  sé  cómo,  salió  ardiendo;  parte  del  aceite  se  derramó  y  tuve  quemaduras  de  segundo grado en  un  brazo  y  en un  pie…  no me  quiero  acordar el mes de Julio que pasé en Sevilla, que no me podía  dar el Sol… y dentro de lo que cabe, menos mal que sólo fue  eso,  porque  pudo  ser  mucho  peor…  menos  mal  que  habíamos  retirado  antes  los  aceites  que  ya  habíamos  cambiado a otros transformadores, que si no…”  Extracto entrevista informante clave 14.        ‐ 107 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

  RESULTADOS SOBRE EL ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A RIESGOS ELÉCTRICOS EN  TRABAJOS CON ELECTRICIDAD ESTÁTICA.    En este bloque se incluían una serie de ítems a través de los cuales se trataban  de  analizar  los  riesgos  eléctricos  a  los  que  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales de Sevilla podían haber estado expuestos en su labor profesional en  instalaciones  con  presencia  de  electricidad  estática,  obteniendo  los  siguientes  resultados:    53. ¿Ha trabajado Ud. en instalaciones con presencia de electricidad  estática en la que no existiera un control para evitar que se  produzcan procesos de fricción? 

4,00%

0,57%

2,57% SIEMPRE 44,57%

48,29%

CASI SIEMPRE HABITUALMENTE CASI NUNCA NUNCA

            ‐ 108 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

  54. ¿Ha trabajado Ud. en instalaciones con presencia de electricidad  estática en la que no existiera un control para evitar la caída libre,  pulverización o aspersión de polvos o líquidos inflamables?  0,57% 3,14%

1,43% SIEMPRE

42,57%

CASI SIEMPRE 52,29%

HABITUALMENTE CASI NUNCA NUNCA

    55. ¿Ha trabajado Ud. en instalaciones con presencia de electricidad  estática en la que no existieran garantías del uso sólo de materiales  antiestáticos? 

0,29% 8,00%

2,00% SIEMPRE 40,86%

CASI SIEMPRE HABITUALMENTE

48,86%

CASI NUNCA NUNCA

        ‐ 109 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

  56. ¿Ha trabajado Ud. en instalaciones con presencia de electricidad  estática en la que no existieran garantías para eliminar y evitar que  se acumularan cargas electroestáticas? 

2,29%

0,29%

1,14% SIEMPRE 48,57%

47,71%

CASI SIEMPRE HABITUALMENTE CASI NUNCA NUNCA

  Los resultados obtenidos en este último bloque, referido a la exposición a riesgos  eléctricos  en  trabajos  con  electricidad  estática,  se  asemejan  bastante  a  los  obtenidos en el bloque anterior, en el sentido en que en términos generales, los  mayores porcentajes de respuesta en los ítems de este bloque suelen encontrase  en torno a las opciones en positivo que indican un valor de 1 punto de 5 posibles  (NUNCA)  y  un  valor  de  2  puntos  de  5  posibles  (CASI  NUNCA)  con  porcentajes  medios  superiores  al  50%  de  las  respuestas;  sin  embargo,  también  en  este  bloque encontramos uno de los ítems con peores puntuaciones de entre todos  los que componen el cuestionario.    En positivo, destacan las respuestas obtenidas en los ítems  53 y 55, en los que el  porcentaje  de  respuestas  positivas  (NUNCA  y  CASI  NUNCA)  obtenidos  de  un  52%  y  un  56%  respectivamente  indican  que,  en  términos  generales,  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos Industriales de Sevilla suelen trabajar en instalaciones con electricidad estática 

    ‐ 110 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

con unas adecuadas medidas de control para evitar la aparición de procesos de fricción y  que garantizan el uso sólo de materiales antiestáticos. 

  En negativo y tal y como señalábamos anteriormente, el ítem peor valorado de  este  bloque  es  el  ítem  54,  referido  al  control  para  evitar  la  caída  libre,  pulverización  o  aspersión  de  polvos  o  líquidos  inflamables  y  que  ha  sido  identificado como un riesgo al que están expuestos de manera muy habitual el  54% de las personas encuestadas. Le sigue otro riesgo íntimamente relacionado  con el anterior, identificado en el ítem 56 y referido al trabajar sin garantías de la  eliminación  de  las  cargas  electroestáticas  en  este  tipo  de  trabajos,  el  cual  fue  señalado por algo más del 50% de los encuestados.    “La  verdad  es  que  aquí  se  tiene  mucho  cuidado  y  se  ha  invertido  mucho  dinero  para  evitar  accidentes  por  descuidos. Aquí hay campos electroestáticos muy grandes y  todo el trabajo hay que hacerlo teniendo en cuenta lo que  se  hace  y  respetando  los  procedimientos  que  hay  establecidos y que al fin y al cabo, somos nosotros mismos  los  que  los  establecemos  así  para  nuestra  seguridad…  y  esto,  que  puede  parecer  algo  de  Perogrullo,  pues  yo  he  trabajado  en  otras  empresas  en  las  que  no  se  respeta…  y  luego  te  enteras  de  cosas  que  pasan  y  tú  dices:  es  que  las  cosas pasan porque tienen que pasar…”.  Extracto entrevista informante clave 7.      Este  riesgo  percibido  que  supone  la  presencia  de  sustancias  inflamables  en  trabajos  con  electricidad  estática,  afortunadamente  no  se  ha  visto  reflejado  en  las  respuestas  obtenidas  en  el  ítem  57,  ya  que  ninguno  de  los  encuestados  manifestó  haber  sufrido  algún  accidente  por  circunstancias  referidas  en  este  bloque, lo cual puede constituir un elemento más que nos permite afirmar que,      ‐ 111 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

en  líneas  generales,  se  suele  trabajar  en  instalaciones  de  baja  tensión  en  unas  condiciones de seguridad adecuadas. Sin embargo, consideramos que no está de  más extremar las medidas de control y prevención relacionadas con la presencia  o acumulación de sustancias inflamables en entornos en los que exista un riesgo  potencial,  como  puede  ser  el  caso  de  aquéllos  trabajos  en  los  que  exista  electricidad estática.   

    ‐ 112 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

 

CONCLUSIONES GENERALES   SOBRE  LAS  CONDICIONES  DE  TRABAJO  DE  PERITOS  E  INGENIEROS  TÉCNICOS  INDUSTRIALES DE SEVILLA    En  lo  que  el  análisis  de  las  condiciones  de  trabajo  de  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla  se  refiere,  la  primera  de  las  conclusiones  generales que podemos extraer de este estudio es que, en líneas  generales, este  colectivo  suele  desarrollar  su  trabajo  en  buenas  condiciones  de  seguridad,  aunque es cierto que existen una serie de elementos potencialmente peligrosos  con  los  que  conviven  en  su  trabajo  que  hace  necesario  llevar  a  cabo  una  permanente labor proactiva en materia de prevención.  Además,  los  riesgos  eléctricos  están  altamente  contextualizados;  es  decir,  dependen sobre todo del tipo de instalaciones y del tipo de tareas en las que los  Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales desempeñen sus labores profesionales,  circunstancia  que  ya  percibimos  durante  la  fase  de  revisión  bibliográfica  y  documental, que incorporamos a las hipótesis de partida de este estudio y que  los datos obtenidos han acabado por confirmar.  En este sentido y como aspectos positivos generales, destacan el hecho de que  las  conexiones  se  efectúan  por  medio  de  clavijas  normalizadas,  que    las  instalaciones  en  las  que  trabajan  suelen  permitir  el  aislamiento  de  las  partes  activas  eléctricamente  y  que  es  habitual  que  esté  asegurada  la  interrupción  automática de la alimentación en caso de peligro. 

    ‐ 113 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

Como  aspecto  negativo  de  las  condiciones  de  trabajo  de  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos Industriales, señalar que es relativamente frecuente que los cableados  y las conexiones obstruyan zonas de paso de personas y/o maquinaria, con el  peligro que eso puede acarrear.    En  lo  que  a  instalaciones  de  baja  tensión  se  refiere,  como  aspectos  positivos  generales  a  destacar  de  ese  entorno  de  trabajo  se  encuentran  los  métodos  de  trabajo,  equipos  y  materiales  que  se  suelen  utilizar  y  que  habitualmente  aseguran la protección del trabajador frente a riesgos eléctricos.  En  contrapartida,  señalan  como  un  elemento  potencialmente  peligroso  al  que  suelen  estar  expuestos  en  su  trabajo  el  tener  que    desarrollar  trabajos  al  aire  libre,  en  condiciones  climatológicas,  ambientales  y  de  iluminación  que  no  siempre son las más adecuadas.    En  lo  concerniente  a  instalaciones  de  alta  tensión  y  trabajos  en  proximidad,  destaca  como  elemento  positivo  de  las  condiciones  de  trabajo  de  Peritos  e  Ingenieros Técnicos Industriales el que los jefes de trabajo bajo cuya supervisión  y vigilancia suelen desarrollarse los trabajos, suelen ser  personas debidamente  cualificadas.  En  contrapartida,  como  el  elemento  más  negativo  de  sus  condiciones de trabajo se suele aludir a una inadecuada formación del personal  que  desarrolla  su  labor  en  este  tipo  de  instalaciones,  elemento  que  sin  duda  debería  tenerse  en  cuenta  de  cara  a  plantear  futuras  estrategias  dirigidas  a  prevenir la aparición de los riesgos laborales en general y de los de tipo eléctrico  en  particular,  en  las  que  la  formación  del  personal  debería  ocupar  un  lugar  destacado  como  elemento  clave  para  la  seguridad  y  la  competitividad  de  las  empresas.      ‐ 114 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

  Con respecto a instalaciones con riesgo de incendio o explosión, destacar como  elementos  positivos  de  las  condiciones  de  trabajo  de  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales,  el  hecho  de  que  se  controla  mucho  que  en  este  tipo  de  instalaciones  se  trabaje  en  tensión  sólo  con  equipos  adecuados  para  atmósferas  explosivas,  así  como  la  cualificación  de  los  trabajadores  que  desempeñan su labor profesional en este tipo de instalaciones y que se califica  como adecuada por la inmensa mayoría de los encuestados.  Para  estas  mismas  instalaciones  y  en  clave  negativa,  dos  aspectos  percibidos  como  potencialmente  peligroso  se  refieren,  por  un  lado,  al  límite  y  control  de  sustancias inflamables en este tipo de instalaciones y por otra parte, al hecho  de  que  a  menudo  no  se  suele  contar  con  medios  y  equipos  de  extinción  adecuados para cada tipo de fuego en este tipo de instalaciones con riesgo de  incendio o explosión.    Otra de las conclusiones que se pueden extraer del estudio es que los Peritos e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla  suelen  desarrollar  sus  trabajos  en  instalaciones  con  electricidad  estática  en  buenas  condiciones  de  seguridad,  destacando como elemento muy positivo el que en este tipo de instalaciones se  suele  prestar  mucha  atención  a  que  se  usen  exclusivamente  materiales  antiestáticos, así como que se percibe un control adecuado para evitar que se  produzcan procesos de fricción que pudiesen provocar un accidente.  Por  el  contrario  y  como  elemento  negativo  a  destacar,  se  perciben  una  gran  preocupación y un control insuficiente para evitar la caída libre, pulverización o  aspersión  de  polvos  o  líquidos  inflamables  en  este  tipo  de  trabajos  con  electricidad estática, por el riesgo de sufrir un accidente que ello supone.        ‐ 115 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

A modo de resumen sobre el análisis de las condiciones de trabajo de Peritos e  Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla, presentamos la siguiente tabla:    ÁMBITO 

ASPECTOS POSITIVOS 

ASPECTOS NEGATIVOS 

Conexiones por medio de  clavijas normalizadas.  CONDICIONES DE TRABAJO  EN GENERAL 

Garantía del aislamiento de  las partes activas.   Garantía de  interrupción  automática de la alimentación  en caso de peligro. 

Cableados y conexiones  obstruyendo zonas de paso de  personas y/o maquinaria 

CONDICIONES DE TRABAJO  EN INSTALACIONES DE BAJA  TENSIÓN 

Métodos de trabajo, equipos  y materiales que aseguran la  protección del trabajador. 

Desarrollo de trabajos al aire  libre, en condiciones  climatológicas, ambientales y  de iluminación no siempre  adecuadas 

  CONDICIONES DE TRABAJO  EN INSTALACIONES DE ALTA  TENSIÓN Y EN TRABAJOS EN  PROXIMIDAD   

Jefes de trabajo y  supervisores debidamente  cualificados. 

Inadecuada formación del  personal que desarrolla su  labor en este tipo de  instalaciones. 

  CONDICIONES DE TRABAJO  EN INSTALACIONES CON  RIESGO DE INCENDIO O  EXPLOSIÓN   

  CONDICIONES EN TRABAJOS  CON ELECTRICIDAD ESTÁTICA   

Gran control del trabajo en  tensión sólo con equipos  adecuados para atmósferas  explosivas.   Adecuada formación del  personal que desarrolla su  labor en este tipo de  instalaciones.  Gran control sobre la  utilización exclusiva de  materiales antiestáticos.   Control adecuado para evitar  que se produzcan procesos de  fricción. 

          ‐ 116 ‐ 

Insuficiente control y  limitación de la presencia de  sustancias inflamables.   Insuficiencia de medios y  equipos de extinción  adecuados para cada tipo de  fuego.  Control insuficiente para  evitar la caída libre,  pulverización o aspersión de  polvos o líquidos inflamables 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

  SOBRE  LA  IDENTIFICACIÓN,  CUANTIFICACIÓN  Y  PRIORIZACIÓN  DE  LOS  FACTORES  DE  RIESGO  ELÉCTRICO  DE  PERITOS  E  INGENIEROS  TÉCNICOS  INDUSTRIALES DE SEVILLA    Con respecto este apartado, una primera conclusión es que, en la gran mayoría  de  los  casos,  existen  una  gran  variedad  de  riesgos  eléctricos  a  los  que  este  colectivo suele estar expuestos en su trabajo en su trabajo, siendo algunos de  ellos  percibidos  como  especialmente  peligrosos  y  constituyendo  la  causa  de  diferentes  accidentes  con  consecuencias  diversas  para  la  salud  del  colectivo  formado por Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla.    Así, debemos destacar que el 95% de los encuestados reconoce haber trabajado  sin  herramientas  debidamente  certificadas  o  sin  las  adecuadas  protecciones  colectivas  o  individuales.  En  la  misma  línea,  el  92%  señaló  haber  trabajado  entre  cableados  y  conexiones  que  obstruían  zona  de  paso  de  personas  y/o  maquinarias, con el enorme riesgo que ello conlleva.    Finalmente,  el  91%  de  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla  encuestados reconocieron haber desarrollado su trabajo en instalaciones en las  que no existen garantías del aislamiento de las partes activas eléctricamente, en  las que no se garantiza la interrupción automática de la alimentación en caso  de  peligro  o  en  las  que  deben  manejar  conexiones  peligrosas,  realizadas  mediante empalmes caseros o con clavijas no normalizadas. Además, muchos de  ellos  reconocieron,  durante  la  fase  de  entrevistas,  haber  trabajado  sin  comprobar la desconexión eléctrica de los circuitos antes de su manipulación.      ‐ 117 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

  En lo referido a los principales riesgos a los que el colectivo objeto de estudio  señaló  haber  estado  expuesto  en  instalaciones  de  baja  tensión,  destacar  que  casi  el  78%  refirió  haber  realizado  trabajos  en  baja  tensión  al  aire  libre  bajo  condiciones de iluminación, ambientales y/o climatológicas inadecuadas.     Asimismo,  el  54%  de  los  encuestados  reconoció  por  haber  desarrollado  sus  labores  profesionales  con  métodos  de  trabajos,  equipos  y  materiales  que  no  aseguraban  su  protección  frente  a  riesgos  eléctricos,  a  pesar  de  lo  cual  y  afortunadamente,  ninguno  de  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla que participaron en el estudio señaló haber sufrido un accidente en baja  tensión relacionado con estas causas.     Con  respecto  a  los  riesgos  eléctricos  en  instalaciones  de  alta  tensión  y  en  trabajos en proximidad, el principal y al que hicieron referencia un 64% de los  encuestados,  se  refiere  a  haber  desarrollado  trabajos  en  instalaciones  de  alta  tensión  en  solitario  o  con  personal  no  cualificado,  lo  cual  consideramos  constituye  un  déficit  formativo  y  un  elemento  incorporado  en  los  métodos  de  trabajo que convendría revisar de cara a la implantación de medidas dirigidas a  minimizar  los  riesgos  en  este  tipo  de  instalaciones  y  prevenir  los  riesgos  eléctricos.    En  lo  referente  a  los  riesgos  eléctricos  a  los  que  el  colectivo  objeto  de  estudió  señaló  haberse  expuesto  en  instalaciones  con  riesgo  de  incendio  o  explosión,  destacar  el  porcentaje  del  56%  de  los  encuestados  que  reconoció  haber  trabajado  en  instalaciones  de  este  tipo  en  las  que  no  estaban  disponibles  los  medios  y  equipos  de  extinción  adecuados  para  cada  tipo  de  fuego,  lo  cual      ‐ 118 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

supone el elemento más peligroso de este bloque, junto a la falta de control con  respecto a la presencia de sustancias inflamables en instalaciones de riesgo o  explosión, señalada por el 52% de los Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales  de Sevilla sobre los que se centra el estudio.    Por  último  y  con  respecto  a  los  riesgos  eléctricos  en  trabajos  con  electricidad  estática a los que Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla reconocen  haberse  expuesto,  el  54%  de  las  personas  encuestadas  señaló  haber  desarrollado    este  tipo  de  trabajos  sin  que  existiera  ningún  mecanismo  de  control para evitar la caída libre, pulverización o aspersión de polvos o líquidos  inflamables.     En la misma línea, el 50% de los participantes en este estudio reconoció haber  trabajado sin garantías de la eliminación de las cargas electroestáticas en este  tipo  de  trabajos,  lo  cual  supone  una  combinación  muy  peligrosa  de  riesgos  eléctricos.    Sirva a modo de resumen la siguiente tabla en la que se identifican, cuantifican  y  priorizan  los  principales  riesgos  eléctricos  a  los  que  los  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos Industriales de Sevilla están expuestos:              ‐ 119 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

ÁMBITO DE LOS  RIESGOS ELÉCTRICOS 

RIESGOS ELÉCTRICOS EN  GENERAL 

RIESGOS ELÉCTRICOS EN  INSTALACIONES DE BAJA  TENSIÓN 

  RIESGOS ELÉCTRICOS EN  INSTALACIONES DE ALTA  TENSIÓN Y EN TRABAJOS EN  PROXIMIDAD   

RIESGO ELÉCTRICO  IDENTIFICADO  Trabajar sin herramientas  certificadas o sin las  protecciones colectivas o  individuales  Trabajar entre cableados y  conexiones que obstruían  zona de paso de personas  y/o maquinarias  No existen garantías del  aislamiento de las partes  activas.   Trabajar con conexiones  peligrosas por medio de  empalmes caseros y clavijas  no normalizadas.  Trabajar sin haber  comprobado la desconexión  eléctrica de los circuitos  antes de su manipulación.  Trabajar al aire libre bajo  condiciones de iluminación,  ambientales y/o  climatológicas inadecuadas  Trabajar con métodos,  equipos y materiales que no  aseguran la protección del  trabajador. 

Trabajar en solitario o con  personal no cualificado. 

Trabajar sin estar disponibles  los medios y equipos de    extinción adecuados para  RIESGOS ELÉCTRICOS EN  INSTALACIONES CON RIESGO  cada tipo de fuego  DE INCENDIO O EXPLOSIÓN  Falta de control con respecto    a la presencia de sustancias  inflamables.    RIESGOS ELÉCTRICOS EN  TRABAJOS CON  ELECTRICIDAD ESTÁTICA   

Gran control sobre la  utilización exclusiva de  materiales antiestáticos.   Control adecuado para evitar  que se produzcan procesos  de fricción. 

    ‐ 120 ‐ 

PRIORIDAD  PORCENTAJE 1 

95% 



92% 



91% 



91% 



87% 



78% 

10 

54% 



64% 



56% 

11 

52% 



54% 

12 

50% 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

 

BIBLIOGRAFÍA ‐

Angulo  Rasco,  J.F.  (1990).  “El  problema  de  la  credibilidad  y  el  lugar  de  la  triangulación  en  la  investigación  interpretativa:  un  análisis  metodológico”,  en  Martínez Rodríguez, J.B. (1990)(Coord.): “Hacia un enfoque interpretativo de la  enseñanza”, Granada, Universidad de Granada.  



Bardín, L. (1996). "Análisis de Contenido", Madrid, Akal. 



Barker,  M.;  Beezer,  A.  (Eds.)  (1994).  “Introducción  a  los  estudios  culturales”,  Barcelona, Bosch Comunicación.  



Bericat, E. (1998). “La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la  investigación social”, Barcelona, Ariel. 



Erickson, F.; Linn, R.L. (2006). "Qualitative methods", New York, Mc Millan. 



Guerrero  Fernández,  A.  (2006).  “Riesgos  Eléctricos”.  Madrid,  Creaciones  Copyright. 



Guba, E.G.; Lincon, Y.S. (1994). “Effective Evaluation. Improving the usefulness of  evaluation  results  through  responsive  and  naturalistic  approaches”,  San  Francisco, Jossey‐Bass. 



Ley  31/1995,  de  8  de  noviembre,  de  Prevención  de  Riesgos  Laborales.  BOE  nº  269, de 10 de noviembre de 1995. 



Organización  Mundial  de  la  Salud  (2010).  “Health  impact  of  psychosocial  Hazards at work: An Overview”. Documento policopiado. 



López Madrigal, F. (2008). “Riesgos eléctricos y mecánicos”. Barcelona, Star Book  Editorial. 



Patton,  M.Q.  (1997).  "How  to  use  qualitative  methods  in  evaluation",  London,  Sage.  

    ‐ 121 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   



Pérez  Serrano,  G.  (1994).  “Investigación  cualitativa:  retos  e  interrogantes”,  Madrid, La Muralla.  



Real  Decreto  486/1997,  de  14  de  abril,  por  el  que  se  establecen  las  disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. BOE  nº 97, de 23 de abril de 1997. 



Real  Decreto  1215/1997,  de  18  de  julio  por  el  que  se  establecen  las   disposiciones  mínimas  de  seguridad  y  salud  para  la  utilización  por  los  trabajadores  de  los  equipos  de  trabajo.  BOE  nº  188,  de  7  de  agosto  de  1997. 



Real  Decreto  614/2001,  de  8  de  junio,  sobre  las  disposiciones  mínimas  para  la  protección  de  la  salud  y  seguridad  de  los  trabajadores  frente  al  riesgo eléctrico. BOE nº 148, de 21 de junio de 2001. 



Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código  Técnico de la Edificación. BOE nº 74, de 28 de marzo de 2006. 



Vallés,  M.  (2007).  "Técnicas  cualitativas  de  investigación  social:  reflexión  metodológica y práctica profesional", Madrid, Síntesis. 

 

    ‐ 122 ‐ 

  Estudio sobre los riesgos eléctricos entre el colectivo de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla:  identificación y pautas para su prevención   

                           

ANEXOS  

 

    ‐ 123 ‐ 

  CUESTIONARIO   Desde la Consejería de Empleo, con la colaboración de Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla,  se  está  desarrollando  un  estudio  dirigido  a  identificar  los  factores  de  riesgo  eléctrico  en  el  colectivo  de  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla, así como las consecuencias que están teniendo para la salud de este colectivo. Por ello,  requerimos su colaboración para que, de manera completamente anónima y, según establece  la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, responda con la mayor  precisión posible a las preguntas que a continuación se detallan, puntuando cada ítem según la  siguiente escala de 1 a 5 puntos:  5 =  Siempre  4 =  Casi siempre  3 =  Habitualmente 2 =  Casi nunca  1 =  Nunca   

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN        BLOQUE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN     Sexo:       □  Hombre            □  Mujer  Edad:       □  Menos de 30 años            □  Entre 30 y 45 años  

 

    BLOQUE 2. ANÁLISIS GENERAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO       5  Las  instalaciones  que  Ud.  conoce,  ¿considera  que  son  1  □  adecuadas al servicio que tienen que dar?  Las  instalaciones  que  Ud.  conoce,  ¿permiten  el  2  □  aislamiento de las partes activas eléctricamente?  Las  instalaciones  que  Ud.  conoce,  ¿permiten  la  3  interrupción  automática  de  la  alimentación  en  caso  de  □  peligro?  Las instalaciones que Ud. conoce, ¿disponen de aparatos  4  □  debidamente aislados en todas sus partes activas?  En  las  instalaciones  que  Ud.  conoce,  ¿considera  que  las  5  alargaderas,  ladrones  y  cables  que  se  utilizan  son  □  adecuadas para los aparatos que se quieren conectar?  En  las  instalaciones  que  Ud.  conoce,  ¿considera  que  las  6  conexiones  se  efectúan  por  medio  de  clavijas  □  normalizadas?  En  las  instalaciones  que  Ud.  conoce,  ¿considera  que  se  7  controla que los cableados y las conexiones no obstruyan  □  zonas de paso de personas y/o maquinaria?  En  las  instalaciones  que  Ud.  conoce,  ¿considera  que  se  lleva  a  cabo  una  comprobación  de  la  desconexión  8  □  eléctrica  de  los  circuitos  de  manera  previa  a  su  manipulación? 

□  Mayor de 45 años             









□ 

□ 

□ 

□ 

□ 

□ 

□ 

□ 

□ 

□ 

□ 

□ 

□ 

□ 

□ 

□ 

□ 

□ 

□ 

□ 

□ 

□ 

□ 

□ 

□ 

□ 

□ 

□ 

□ 

□ 

□ 

□ 

  CUESTIONARIO



En  las  instalaciones  que  Ud.  conoce,  ¿considera  que  se  trabaja  utilizando  sólo  herramientas  certificadas  y  las  protecciones colectivas e individuales adecuadas? 

□ 

□ 

□ 

□ 

    BLOQUE 3. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN INSTALACIONES DE BAJA  TENSIÓN      5  4  3  2  En las instalaciones de baja tensión que Ud. conoce,  10  ¿considera que el personal que trabaja está debidamente  □  □  □  □  cualificado?   En  las  instalaciones  de  baja  tensión  que  Ud.  conoce,  ¿considera  que  los  métodos  de  trabajo,  equipos  y  11  □  □  □  □  materiales  de  uso  diario  aseguran  la  protección  del  trabajador frente a riesgos eléctricos?   En  las  instalaciones  de  baja  tensión  que  Ud.  conoce,  ¿considera  que  se  garantiza  la  existencia  de  apoyos  12  □  □  □  □  estables  y  sólidos  para  el  adecuado  desarrollo  del  trabajo?  En las instalaciones de baja tensión que Ud. conoce,  13  ¿considera que las zonas de trabajo están debidamente  □  □  □  □  señalizadas?  En  las  instalaciones  de  baja  tensión  que  Ud.  conoce,  ¿considera  que  se  tienen  en  cuenta  las  condiciones  de  14  □  □  □  □  iluminación,  ambientales  y  climatológicas  en  trabajos  al  aire libre?      BLOQUE 4. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN INSTALACIONES DE ALTA  TENSIÓN Y EN TRABAJOS EN PROXIMIDAD        5  4  3  2  En  las  instalaciones  de  alta  tensión  que  Ud.  conoce,  15  ¿considera que el personal que trabaja está debidamente  □  □  □  □  cualificado?  En  las  instalaciones  de  alta  tensión  que  Ud.  conoce,  16  ¿considera que se trabaja bajo la dirección y vigilancia de  □  □  □  □  un jefe de trabajo debidamente cualificado?  En  las  instalaciones  de  alta  tensión  que  Ud.  conoce,  ¿considera que se recogen por escrito los procedimientos  17  □  □  □  □  de  trabajo,  las  medidas  de  seguridad  y  los  materiales  y  medios de protección que deben usarse?  En  las  instalaciones  de  alta  tensión  que  Ud.  conoce,  18  ¿considera  que  se  respetan  y  aplican  los  reglamentos  y  □  □  □  □  normas de riesgo eléctrico establecidos normativamente?           

□ 

1  □ 

□ 

□ 

□ 

□ 

1  □ 

□ 

□ 

□ 

  CUESTIONARIO BLOQUE 5. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN INSTALACIONES CON RIESGO DE  INCENDIO O EXPLOSIÓN        5  4  3  2  1  En  las  instalaciones  con  riesgo  de  incendio  o  explosión  19  que  Ud.  conoce,  ¿considera  que  se  limita  y  controla  la  □  □  □  □  □  presencia de sustancias inflamables?   En  las  instalaciones  con  riesgo  de  incendio  o  explosión  20  que  Ud.  conoce,  ¿considera  que  todo  el  personal  que  □  □  □  □  □  trabaja está debidamente cualificado?   En  las  instalaciones  con  riesgo  de  incendio  o  explosión  que Ud. conoce, ¿considera que se controla que sólo se  21  □  □  □  □  □  trabaje  en  tensión  con  equipos  adecuados  para  atmósferas explosivas?  En  las  instalaciones  con  riesgo  de  incendio  o  explosión  22  que  Ud.  conoce,  ¿considera  que  cuentan  con  medios  y  □  □  □  □  □  equipos de extinción adecuados según el tipo de fuego?      BLOQUE 6. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD ESTÁTICA        5  4  3  2  1  En las instalaciones con presencia de electricidad estática  23  que  Ud.  conoce,  ¿considera  que  existe  un  control  para  □  □  □  □  □  evitar que se produzcan procesos de fricción?   En las instalaciones con presencia de electricidad estática  que  Ud.  conoce,  ¿considera  que  existe  un  control  para  24  □  □  □  □  □  evitar la caída libre, pulverización o aspersión de polvos o  líquidos inflamables?  En las instalaciones con presencia de electricidad estática  25  que  Ud.  conoce,  ¿considera  que  existe  un  control  para  □  □  □  □  □  garantizar el uso sólo de materiales antiestáticos?  En las instalaciones con presencia de electricidad estática  que  Ud.  conoce,  ¿considera  que  existe  un  control  para  26  □  □  □  □  □  garantizar  que  no  se  acumulen  y  se  puedan  eliminar  las  cargas electroestáticas?       

  CUESTIONARIO   BLOQUE 7. ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A RIESGOS ELÉCTRICOS EN GENERAL       5  4  3  2  1  ¿Ha  trabajo  Ud.  en  instalaciones  que  considere  27  □  □  □  □  □  inadecuadas o peligrosas?  ¿Ha trabajo Ud. en instalaciones en las que no estuviera  28  garantizado  el  aislamiento  de  las  partes  activas  □  □  □  □  □  eléctricamente?  ¿Ha trabajo Ud. en instalaciones en las que no estuviera  29  garantizada  la  interrupción  automática  de  la  □  □  □  □  □  alimentación en caso de peligro?  ¿Ha  trabajado  Ud.  con  aparatos  cuyo  sistema  de  30  □  □  □  □  □  aislamiento de las partes activas haya fallado?  ¿Ha  trabajado  Ud.  con  alargaderas,  ladrones  y  cables  31  inadecuados por no soportar el consumo de los aparatos  □  □  □  □  □  a conectar?  ¿Ha  trabajado  Ud.  con  conexiones  realizadas  por  medio  32  □  □  □  □  □  de empalmes caseros o por clavijas no normalizadas?  ¿Ha  trabajado  Ud.  entre  cableados  y  conexiones  que  33  □  □  □  □  □  obstruyeran zonas de paso de personas y/o maquinaria?  ¿Ha trabajado Ud. sin haber comprobado la desconexión  34  eléctrica  de  los  circuitos  de  manera  previa  a  su  □  □  □  □  □  manipulación?  ¿Ha  trabajado  Ud.  sin  herramientas  debidamente  35  certificadas o sin las adecuadas protecciones colectivas e  □  □  □  □  □  individuales?      36. ¿Ha sufrido  Ud. alguna vez un  accidente  por las circunstancias referidas  en este último  bloque de preguntas?     □  SÍ            □  NO    En caso afirmativo, indique el ítem/s relacionados con el/los accidentes sufrido/s …………      BLOQUE 8. ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A RIESGOS ELÉCTRICOS EN INSTALACIONES DE BAJA  TENSIÓN        5  4  3  2  1  ¿Ha trabajado Ud. en instalaciones de baja tensión en  37  □  □  □  □  □  solitario o con personal no cualificado?   ¿Ha  trabajado  Ud.  en  instalaciones  de  baja  tensión  con  38  métodos  de  trabajo,  equipos  y  materiales  que  no  □  □  □  □  □  aseguraran su protección frente a riesgos eléctricos?   ¿Ha trabajado Ud. en instalaciones de baja tensión en las  39  que no se garantizara la existencia de apoyos estables y  □  □  □  □  □  sólidos para el adecuado desarrollo de su trabajo?  ¿Ha  trabajado  Ud.  en  instalaciones  de  baja  tensión  en  40  □  □  □  □  □  zonas que no estuvieran debidamente señalizadas?  ¿Ha trabajado Ud. en instalaciones de baja tensión al aire  41  □  □  □  □  □  libre  bajo  condiciones  de  iluminación,  ambientales  y/o 

  CUESTIONARIO climatológicas  que  considere  inadecuadas  para  el  desarrollo de su trabajo?      42. ¿Ha sufrido  Ud. alguna vez un  accidente  por las circunstancias referidas  en este último  bloque de preguntas?     □  SÍ            □  NO    En caso afirmativo, indique el ítem/s relacionados con el/los accidentes sufrido/s …………        BLOQUE 9. ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A RIESGOS ELÉCTRICOS EN INSTALACIONES DE ALTA  TENSIÓN Y EN TRABAJOS EN PROXIMIDAD          5  4  3  2  1  ¿Ha  trabajado  Ud.  en  instalaciones  de  alta  tensión  en  43  □  □  □  □  □  solitario o con personal no cualificado?   ¿Ha  trabajado  Ud.  en  instalaciones  de  alta  tensión  en  44  solitario  o  sin  la  dirección  y  vigilancia  de  un  jefe  de  □  □  □  □  □  trabajo debidamente cualificado?  ¿Ha trabajado Ud. en instalaciones de alta tensión en las  que  no  existiera  constancia  por  escrito  de  los  45  □  □  □  □  □  procedimientos  de  trabajo,  medidas  de  seguridad,  materiales y medios de protección pertinentes?  ¿Ha trabajado Ud. en instalaciones de alta tensión en las  46  que no se respeten y apliquen los reglamentos y normas  □  □  □  □  □  de riesgo eléctrico que establece la norma?      47. ¿Ha sufrido  Ud. alguna vez un  accidente  por las circunstancias referidas  en este último  bloque de preguntas?     □  SÍ            □  NO    En caso afirmativo, indique el ítem/s relacionados con el/los accidentes sufrido/s …………        BLOQUE  10.  ANÁLISIS  DE  LA  EXPOSICIÓN  A  RIESGOS  ELÉCTRICOS  EN  INSTALACIONES  CON  RIESGO DE INCENDIO O EXPLOSIÓN        5  4  3  2  1  ¿Ha  trabajado  Ud.  en  instalaciones  con  riesgo  de  48  incendio o explosión en la que no exista un control sobre  □  □  □  □  □  la presencia de sustancias inflamables?   ¿Ha  trabajado  Ud.  en  instalaciones  con  riesgo  de  49  incendio  o  explosión  con  personal  no  cualificado  y/o  □  □  □  □  □  autorizado?   ¿Ha  trabajado  Ud.  en  instalaciones  con  riesgo  de  50  incendio o explosión en tensión y sin contar con equipos  □  □  □  □  □  adecuados para atmósferas explosivas?  ¿Ha  trabajado  Ud.  en  instalaciones  con  riesgo  de  51  □  □  □  □  □  incendio o explosión en las que no estuvieran disponibles 

  CUESTIONARIO los  medios  y  equipos  de  extinción  adecuados  para  diferentes tipos de fuego?      52. ¿Ha sufrido  Ud. alguna vez un  accidente  por las circunstancias referidas  en este último  bloque de preguntas?     □  SÍ            □  NO    En caso afirmativo, indique el ítem/s relacionados con el/los accidentes sufrido/s …………        BLOQUE  11.  ANÁLISIS  DE  LA  EXPOSICIÓN  A  RIESGOS  ELÉCTRICOS  EN  TRABAJOS  CON  ELECTRICIDAD ESTÁTICA        5  4  3  2  1  ¿Ha  trabajado  Ud.  en  instalaciones  con  presencia  de  53  electricidad estática en la que no existiera un control para  □  □  □  □  □  evitar que se produzcan procesos de fricción?   ¿Ha  trabajado  Ud.  en  instalaciones  con  presencia  de  electricidad estática en la que no existiera un control para  54  □  □  □  □  □  evitar la caída libre, pulverización o aspersión de polvos o  líquidos inflamables?  ¿Ha  trabajado  Ud.  en  instalaciones  con  presencia  de  55  electricidad estática en la que no existieran garantías del  □  □  □  □  □  uso sólo de materiales antiestáticos?  ¿Ha  trabajado  Ud.  en  instalaciones  con  presencia  de  electricidad  estática  en  la  que  no  existieran  garantías  56  □  □  □  □  □  para  eliminar  y  evitar  que  se  acumularan  cargas  electroestáticas?      57. ¿Ha sufrido  Ud. alguna vez un  accidente  por las circunstancias referidas  en este último  bloque de preguntas?     □  SÍ            □  NO    En caso afirmativo, indique el ítem/s relacionados con el/los accidentes sufrido/s …………   

  GUÍA DE ENTREVISTA   Desde la Consejería de Empleo, con la colaboración de Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla,  se  está  desarrollando  un  estudio  dirigido  a  identificar  los  factores  de  riesgo  eléctrico  en  el  colectivo  de  Peritos  e  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Sevilla, así como las consecuencias que están teniendo para la salud de este colectivo. Por ello,  requerimos su colaboración para que, de manera completamente anónima y, según establece  la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, responda a una serie de  cuestiones:   

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN      DATOS DE IDENTIFICACIÓN     Sexo:       □  Hombre            □  Mujer  Edad:       □  Menos de 30 años            □  Entre 30 y 45 años  

 

□  Mayor de 45 años             

    ¿Cuáles  cree  Ud.  que  son  las  principales  razones  por  las  que  en  ocasiones  se  trabaja  sin  respetar las normas en materia de prevención de los riesgos eléctricos?      ¿Cree  Ud.  que  las  empresas  invierten  suficientemente  en  la  prevención  de  los  riesgos  eléctricos?      A su juicio, ¿cuáles son los riesgos de tipo eléctrico más peligrosos? ¿Y los más frecuentes?      Cuando se ha expuesto a algún riesgo en su trabajo, ¿por qué ha sido?      ¿Considera Ud. que le falta formación al personal que trabaja en instalaciones? ¿De qué tipo?      ¿Cree Ud. que los métodos de trabajo establecidos son adecuados?      ¿Ha sufrido Ud. alguna vez un accidente en su trabajo relacionado con riesgos eléctricos? En  caso afirmativo, ¿qué consecuencias tuvo para su salud?      ¿Ha  sufrido  alguna  vez  un  accidente  algún  compañero  suyo?  En  caso  afirmativo,  ¿qué  consecuencias tuvo para su salud?      ¿Cree que sabría reaccionar si un compañero sufriera un accidente?      De  cara  a  minimizar  la  presencia  de  estos  riesgos  eléctricos,  ¿qué  medidas  considera  Ud,  prioritarias? 

         

ANEXO 3  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN  DEL RIESGO ELÉCTRICO 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

INDICE  1. CONSIDERACIONES GENERALES .............................................................................7 1.1 OBJETO..............................................................................................................7 1.2 AMBITO DE APLICACIÓN...................................................................................7 1.3 CARÁCTER DEL DOCUMENTO “PLANIFICACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS” 8 2. MEMORIA DESCRIPTIVA OBJETO DE LA OBRA .....................................................10 2.1 DATOS GENERALES .........................................................................................10 2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA.......................................................................10 3. PASOS A SEGUIR PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS .................11 3.1 PLANIFICACIÓN PREVENTIVA..........................................................................11 3.2 UNIDADES DE OBRA........................................................................................15 3.3 ANÁLISIS DE RIESGOS .....................................................................................16 3.4. EQUIPOS DE PROTECCIÓN .............................................................................23 3.5 MEDIDAS DE PREVENCIÓN .............................................................................28 3.6 MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES..............................................................28 3.7 RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS PROPIOS DE LAS INSTALACIONES..........41 3.8  RIESGOS  Y  MEDIDAS  PREVENTIVAS  SEGÚN  LA  TIPOLOGÍA  EXISTENTE  DE  CENTROS DE TRANSFORMACIÓN Y/O DE REPARTO EXISTENTE ..........................43 3.9 RIESGOS Y MEDIDAS ESPECÍFICAS ..................................................................63     ‐ 4 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

3.10 RIESGOS ASOCIADOS A LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS TÉCNICOS Y MEDIOS  AUXILIARES ...........................................................................................................98 3.11 TRABAJOS SUPERPUESTOS .........................................................................103 3.12 UNIFORMIDAD Y ROPA DE TRABAJO..........................................................103 4. MEDIDAS DE EMERGENCIA.................................................................................103 4.1 MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS...........................................105 4.2 TELÉFONOS DE EMERGENCIA ZONALES .......................................................105 4.3 JEFE DE OBRA Y ENCARGADOS .....................................................................106 4.4 PERSONAL PREVISTO: ...................................................................................107 4.5 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN SEGURIDAD EN OBRA .............................107 5. FORMACIÓN E INFORMACIÓN ...........................................................................115 5.1 FORMACIÓN E INFORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES...............................115 6. INSPECCIONES DE SEGURIDAD ...........................................................................117 6.1 ESTABLECIMIENTO DE INSPECCIONES PERIÓDICAS DE SEGURIDAD............117 7. NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES ..........................................................................118 7.1 ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE LABORAL...........................................118 8.  ELABORACIÓN  DE  RESÚMENES  MENSUALES  Y  DE  FINAL  DE  ORBA  DE  ACCIDENTALIDAD. OTROS ......................................................................................120 8.1 NORMATIVA INTERNA EN MATERIA DE PREVENCIÓN .................................120 8.2 NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN APLICABLE ............................................121     ‐ 5 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

9. ANEXOS ...............................................................................................................125 ANEXO1. 

INSTRUCCIONES 

ESPECÍFICAS 

PARA 

CONDUCTORES 



TRANSPORTISTAS................................................................................................125 ANEXO  2.  MANUAL  DE  ADIESTRAMIENTO  PARA  EL  USO  DE  EXTINTORES  DE  INCENDIOS. .........................................................................................................133 ANEXO 3. MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL USO DE HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS  PORTÁTILES.........................................................................................................151 ANEXO 4. MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL USO DE ESCALERAS DE MANO..........156  

    ‐ 6 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

1. CONSIDERACIONES GENERALES 1.1 OBJETO Se  constituye  en  instrumento  básico  de  ordenación  de  las  actividades  de  identificación,  evaluación  de  riesgos  eléctricos  y  planificación  de  la  actividad  preventiva indicado en el capítulo 2 del R.D. 39/1997 de 17 de Enero por el que  se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.  Estas obligaciones se consideran de interés preferente y se procurará la máxima  eficacia para evitar o minimizar en lo posible los riesgos profesionales existentes.  Todo  lo  contenido  en  la  presente  guía  se  deberá  ver  complementado  con  la  formación en prevención de riesgos que se les  imparte, por parte de la empresa,  a todos los trabajadores que van a intervenir en los trabajos con riesgo eléctrico.   

1.2 AMBITO DE APLICACIÓN La presente guía técnica se elabora como Planificación de Medidas Preventivas,  donde se recojan la identificación de riesgos, medidas preventivas y protecciones  necesarias referidas a los trabajos con riesgo eléctricos  en cuestión y teniendo  en cuenta sus características especiales.  El ámbito de aplicación afecta a todos los trabajos con RIESGO ELÉCTRICO que se  vayan  a  realizar  para  la  total  ejecución  de  las  OBRAS  Y  SERVICIOS.  Afectará  de  igual forma a todos los trabajadores de la empresa Contratista Principal, como a  los trabajadores de empresas subcontratadas por ésta, si los hubiere, en cuanto      ‐ 7 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

al  cumplimiento  de  las  medidas  de  prevención  de  accidentes  y  enfermedades  profesionales, como en el asistencial a los accidentados.  Se actuará fundamentalmente en la:  - Información de riesgos existentes a los trabajadores  - Prevención de riesgos (planificación y ejecución)  - Protección del personal trabajador (colectiva e individual)  - Prestación de ayuda a accidentados y evacuación de los mismos.  Es  responsabilidad  de  la  empresa  principal  cumplir  y  hacer  cumplir  las  disposiciones legales en materia de seguridad e higiene en el trabajo, así como la  adopción de la planificación de medidas preventivas, cumplirlo y hacerlo cumplir  a las empresas subcontratadas.  El  ámbito  temporal  del  presente  documento  se  aplica  al  período  comprendido  desde las operaciones de preparación y comienzo de los trabajos, hasta su total  terminación.   

1.3 CARÁCTER DEL DOCUMENTO “PLANIFICACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS” Este documento se adecuará a las exigencias necesarias. Como consecuencia de  su  puesta  en  práctica  y  a  la  vista  de  los  resultados  que  se  obtengan,  se  podrá  decidir  su  modificación  y/o  ampliación,  cuando  las  exigencias  legales,  mejores  propuestas  en  materia  de  prevención  u  otras  cualesquiera  circunstancias  así  lo  aconsejen.      ‐ 8 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

En caso de que las condiciones de la ejecución de actividades cambiaran, que se  detectaran nuevos riesgos aquí no contemplados, de la propia evolución de los  trabajos  o  bien  de  las  posibles  incidencias  que  pudieran  surgir  durante  el  desarrollo de los mismos, será necesario por parte de los responsables de obra  comunicarlo  para  su  modificación  y/o  implementación  en  el  presente  documento. A tal efecto, la presente Guía Técnica para la evaluación del Riesgo  Eléctrico  estará  permanentemente  en  obra  a  disposición  de  todos  los  trabajadores.  Tanto la revisión como las posibles modificaciones se efectuarán lo antes posible  teniendo en cuenta el carácter de urgencia que las caracterice. 

    ‐ 9 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

2. MEMORIA DESCRIPTIVA OBJETO DE LA OBRA 2.1 DATOS GENERALES

EMPRESARIO XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

PRINCIPAL/PROPIEDAD:

CONTRATISTA XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Tfno.: XXXXXXXXX e-mail: XXXXXXXXXXX C/ XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

MOD. PREVENTIVA ADOPTADA

PRINCIPAL:

Servicio de Prevención propio / Servicio de Prevención Ajeno

(xxxxxxxxxx)

2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

UBICACIÓN: los trabajos se realizarán en xxxxxxxxxx TIPOLOGÍA DE LA OBRA: Se trata de la realización de trabajos de xxxxxxx PLAZO DE EJECUCIÓN: Los trabajos tendrán un plazo de ejecución desde xxxxxxx hasta xxxxxxxxxxxx

    ‐ 10 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

3.

PASOS

A

SEGUIR

PARA

LA

CORRECTA

EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS 3.1 PLANIFICACIÓN PREVENTIVA 3.1.1 PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS EN LA OBRA

De conformidad con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los principios de  acción  preventiva  que  se  recogen  en  su  artículo  15  se  aplicarán  durante  la  ejecución  de  la  obra  y,  en  particular,  en  las  siguientes  tareas  o  actividades  se  verificará lo siguiente:  a. El  mantenimiento  de  la  zona  de  trabajos  en  buen  estado  de  orden  y  limpieza.  b. La elección del emplazamiento y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus  condiciones  de  acceso,  y  la  determinación  de  las  vías  o  zonas  de  desplazamiento o circulación.  c. La manipulación de los distintos materiales y la utilización de los medios  auxiliares.  d. El  mantenimiento,  el  control  previo  a  la  puesta  en  servicio  y  el  control  periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución  de la   obra, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la  seguridad y salud de los trabajadores. 

    ‐ 11 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

e. La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y  depósito  de  los  distintos  materiales,  en  particular  si  se  tratara  de  materias o sustancias peligrosas.  f. La recogida de los materiales peligrosos si se utilizaran.  g. El almacenamiento y la eliminación de residuos.  h. La adaptación, en función de la evolución de los trabajos, del período de  tiempo efectivo que habrá que dedicarse a los distintos trabajos o fases  de trabajo.   i.

La  coordinación  de  actividades  entre  los  contratistas,  subcontratistas  y  trabajadores autónomos si los hubiera, conforme a lo dispuesto en el R.D.  171/2004 

j.

Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo  o actividad que se realice en la zona de los trabajos o cerca de esa zona. 

Aunque  en  principio  no  se  prevén  trabajos  superpuestos,  es  necesario  indicar  que siempre se evitará la superposición de trabajos en la misma zona, sobre todo  si la coincidencia es en vertical para evitar la posible interferencia en los mismos.  Para ello se tendrá en cuenta: - Se  programarán  los  trabajos  de  forma  que  se  evite  lo  anterior,  en  especial si coincidieran en la misma vertical, y siendo así se protegerá la  zona de forma conveniente.  - Se emplearán protecciones y señalización apropiada, que independicen  de forma segura aquellos trabajos que se superpongan. 

    ‐ 12 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

- Se  extremarán  estas  medidas  y  se  añadirá  vigilancia  en  aquellos  casos  en  los  que  el  carácter  especial  de  los  trabajos  obligue  a  que  exista  interferencia en los mismos.  Este  control  de  inspección  lo  realizará  el  recurso  preventivo  de  la  misma  teniendo siempre en cuenta en sus inspecciones periódicas, la incidencia de los  trabajos en la seguridad de las personas o bienes. Se adoptará entonces la acción  correctora  oportuna  para  subsanar  la  deficiencia  observada  en  el  plazo  más  breve posible.   

3.1.2 ORDEN Y LIMPIEZA

La  realización  de  los  trabajos  se  llevará  a  cabo,  prestando  especial  atención  y  cuidado  en  la  programación  ajustada  del  transporte,  almacenamiento  y  acopio  de los materiales, herramientas, máquinas y equipos a utilizar.  Durante  la  realización  de  los  trabajos,  o  a  la  finalización  de  los  mismos,  los  materiales  sobrantes  y  de  desecho  que  se  produzcan,  se  colocarán  en  lugares  adecuados para evitar riesgos de accidentes y/o cualquier otra acción violenta.  La zona quedará en condiciones de uso habitual, tanto en su aspecto funcional  como  de  limpieza,  siendo  la  observancia  continua  del  orden  y  limpieza  de  los  trabajos de obligado cumplimiento para nuestro personal.   

    ‐ 13 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

3.1.3 MEDIO AMBIENTE

Se  deberá  tener  especial  cuidado  en  minimizar  los  efectos  que  pudieran  producirse  en  lo  relacionado  con  la  eliminación  adecuada  de  los  residuos  de  embalaje de materiales resultantes.   

3.1.4 ACCESOS Y CIRCULACIÓN DE PERSONAS Y MAQUINARIA

La  realización  de  los  trabajos  se  llevará  a  cabo,  prestando  especial  atención  y  cuidado en la programación ajustada del transporte de herramientas, máquinas y  equipos a utilizar.  Durante  la  realización  de  los  trabajos,  o  a  la  finalización  de  los  mismos,  los  residuos  que  se  produzcan,  se  colocarán  en  lugares  adecuados  para  evitar  riesgos de accidentes, robos y/o cualquier otra acción violenta.  La zona quedará en condiciones de uso habitual, tanto en su aspecto funcional  como  de  limpieza,  siendo  la  observancia  continua  del  orden  y  limpieza  de  los  trabajos de obligado cumplimiento por todo el personal interviniente.  El Jefe de Trabajo o Encargado del mismo, en su defecto,  exigirá estos extremos  al  personal  de  las  subcontratas  que  intervengan  en  los  trabajos  para  los  que  hayan sido contratadas.   

    ‐ 14 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

3.2 UNIDADES DE OBRA Las actividades contempladas en la presente Guía incluyen, a modo de ejemplo,  con carácter no exahustivo, los siguientes trabajos:  o Instalación y Mantenimiento de Redes aéreas de MT y BT.  o Instalación y Mantenimiento de Redes subterráneas de M T y BT.  o Instalación y mantenimiento de Centros de Transformación de MT/MT y  MT/BT.  o Localización y reparación de averías en las instalaciones de BT.  o Localización y reparación de averías en Redes aéreas de MT.  o Localización o localización y reparación de averías en Redes subterráneas  de AT.  o Localización  y  reparación  de  averías  en  Centros  de  Transformación  de  MT/MT y MT/BT.  o Revisión de instalaciones de MT y BT.  o Revisiones termográficas, excluidas las realizadas con medios aéreos.  o Pequeños trabajos de tala y poda.  o Instalación de concentradores para telegestión.  o Realización de maniobras y descargos en Redes de MT y BT.  o Cualquier otro tipo de obra y servicio en las Redes e Instalaciones de MT y  BT.      ‐ 15 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

3.3 ANÁLISIS DE RIESGOS 3.3.1 ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Se  procede  a  la  enumeración  de  actividades  generales  que  se  desarrollarán  en  las  distintas  unidades  de  obra  anteriormente  relacionadas,  susceptibles  de  que  existan en ellas riesgos asociados:    Actividades habituales  - Manipulación manual de cargas (transporte, carga y descarga)  - Uso de escaleras  - Uso de herramientas eléctricas  - Manejo de herramientas manuales    Actividades específicas  - Trabajos en altura  - Trabajos sin  tensión. Realización de Descargos   - Trabajos en tensión en baja tensión  ‐ Maniobras.  - Trabajos en proximidad de elementos en tensión.  ‐ Mediciones, ensayos, verificaciones y pruebas de instalaciones eléctricas      ‐ 16 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

Además,  para  la  ejecución  de  trabajos,  se  prevé  que  se  utilicen  los  siguientes  medios técnicos y auxiliares:    Medios auxiliares  - Escaleras  - Cuerdas, eslingas  - Generadores 

3.3.2 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

La identificación de los riesgos se hará en este caso en función de las unidades  constructivas que componen los trabajos a desarrollar y de los equipos técnicos y  medios  auxiliares  que  se  utilicen  para  llevar  a  cabo  la  ejecución  de  dichas  actividades.  Esta identificación de riesgos debe ser un proceso continuo y debe estar sujeta a  una constante revisión, modificándose o ampliándose, si es preciso.  Estos  riesgos  identificados  de  forma  general  en  trabajos  del  tipo  de  la  que  nos  ocupa, aparecerán o no según las actividades desarrolladas, a saber:       

    ‐ 17 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

3.3.3 RIESGOS GENERALES APLICABLES A TODOS LOS TRABAJOS

Manipulación manual de cargas  - Caídas a distinto nivel  - Caídas al mismo nivel  - Caída de objetos en manipulación  - Pisadas sobre objetos  - Choques contra objetos inmóviles  - Golpes por objetos o herramientas  - Sobreesfuerzos    Uso de escalera. Manejo de máquinas. Manejo de herramientas  - Golpes/Cortes por objetos o herramientas  - Proyección de partículas o fragmentos  - Atrapamientos por o entre objetos  - Exposición al ruido  - Exposición a vibraciones  - Exposición a ambientes pulvígenos  - Contactos eléctricos        ‐ 18 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

Riegos en todas las obras en general  - Caídas a distinto nivel  - Caídas al mismo nivel  - Golpes contra objetos  - Contactos eléctricos    Manejo de herramientas manuales  - Golpes / cortes por objetos y herramientas  - Proyección de fragmentos o partículas  - Atrapamiento por o entre objetos  - Exposición a ambientes pulvígenos  Trabajos en altura  - Caídas a distinto nivel  - Caídas al mismo nivel  - Caída por objetos en manipulación  - Choque objetos móviles/inmóviles  - Golpes por objetos o herramientas  - Sobreesfuerzos y posturas no adecuadas.  - Utilización no adecuada de elementos de fijación      ‐ 19 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

- Mal estado de Equipos de anclaje (originaría caída a distinto  

nivel) 

 

3.3.4 RIESGOS ASOCIADOS AL USO DE EQUIPOS TÉCNICOS Y MEDIOS AUXILIARES

Grupo electrógeno  - Caídas al mismo nivel  - Caídas a distinto nivel  - Caída del grupo electrógeno  - Caída de objetos desde altura  - Golpes  - Asfixia  - Intoxicación por inhalación de monóxido de carbono  - Incendio  - Explosión  - Exposición al ruido  - Caída del grupo electrógeno sobre personas  - Daños en el grupo  - Golpes con la empuñadura  - Sobrecalentamiento del motor      ‐ 20 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

- Contactos eléctricos directos e indirectos  - Daños a los equipos eléctricos  - Riesgos  derivados  de  la  utilización  del  grupo  por  personas  no   

autorizadas 

- Quemaduras  - Salpicaduras o contacto con líquidos corrosivos   

3.3.5

RIESGOS

ASOCIADOS

A

LAS

CONDICIONES

METEREOLÓGICAS ADVERSAS

  Fenómenos meteorológicos  Tormentas  (rayos,  truenos  o  relámpagos),  vientos  fuertes,  lluvia,  nieve,  niebla,  etc...  - Contactos eléctricos con riesgo de electrocución  - Presencia de arco eléctrico y cortocircuito  - Condiciones térmicas inadecuadas  - Caídas a distinto nivel en los trabajos en altura.     

    ‐ 21 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

Instalaciones exteriores e interiores:  - En  caso  de  precipitaciones  atmosféricas  de  lluvia,  niebla  o  viento  los  trabajos  que se realicen en instalaciones   exteriores se podrán comenzar o interrumpir a  juicio del Jefe del Trabajo.  - En caso de tormenta, los trabajos en tensión  tanto en instalaciones exteriores  como  en  interiores    conectadas  directamente  a  líneas  aérea  desnudas  no  se  comenzarán y, de haberse iniciado, se interrumpirán.  - Cuando las condiciones atmosféricas impliquen la interrupción  del  trabajo,  se  retirará el personal y se dejará la instalación en condiciones de seguridad. 

Instalaciones subterráneas:  - En caso de precipitaciones atmosféricas los trabajos no deben comenzarse y, de  haberse  comenzado  se  interrumpirán,  excepto  cuando  la  zona  de  trabajo  esté  resguardada y suficientemente iluminada  - Cuando  las  condiciones  atmosféricas  impliquen  la  interrupción  del  trabajo  se  retirará el personal y se dejará la instalación en condiciones de seguridad.   

3.3.6

RIESGOS

ESPECÍFICAMENTE

ASOCIADOS

A

LAS

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Independientemente  de  los  condicionantes  de  la  Zona  de  Trabajo  en  toda  instalación  eléctrica,  cualquiera  que  sea  el  trabajo  a  realizar,  siempre  se  deben  contemplar los riesgos específicos de la misma, que son:      ‐ 22 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

El contacto directo  El contacto indirecto  El arco eléctrico   

3.4. EQUIPOS DE PROTECCIÓN En  todos  los  trabajos  a  desarrollar  a  nivel  del  suelo,  trabajos  de  montaje  y/o  desmontaje,  conexionados,  manipulación  de  cargas,  uso  de  herramientas  y  máquinas herramientas, etc..., se utilizarán los equipos de protección según sea  preceptivo.  De  manera  específica  se  indican  los  equipos  de  protección  a  utilizar  en  los  siguientes trabajos: 

3.4.1 EN TODOS LOS TRABAJOS EN TENSIÓN, BAJA TENSIÓN

En todos los trabajos en tensión a realizar en los centros de transformación y red  de Baja tensión se utilizarán los siguientes equipos de seguridad:    EQUIPOS DE PROTECCIÓN Protecciones individuales  - Casco  de  Protección  con  pantalla  facial  contra  arco  eléctrico  (UNE  EN  170 Y   UNE EN 166)  - Guantes aislantes para baja tensión  (clase 0 o clase 00)      ‐ 23 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

- Guantes ignífugos que irán debajo de los guantes aislantes  ‐ Guantes mecánicos que irán sobre los guantes aislantes  - Botas de seguridad con puntera reforzada sin elementos metálicos  - Ropa ignífuga 

Protecciones colectivas  - Tela vinílica aislante para Baja tensión y pinzas aislantes  - Banqueta aislante  - Verificador de guantes aislantes  - Alfombrillas aislantes  - Elementos de señalización para delimitación zona de trabajo.  - Escalera de fibra  Todos los medios auxiliares a utilizar tendrán declaración de Conformidad, según  Directiva 89/392.   

3.4.2 EN LOS TRABAJOS EN ALTURA

Cuando no sea posible disponer de medios de protección colectiva (Plataformas  de  trabajo  fijas  o  plataformas  elevadoras  móviles  de  personal)  se  utilizarán  los  siguientes equipos de Protección individual: 

    ‐ 24 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

Protecciones individuales Protecciones colectivas  - Arnés anticaída  - Conector con absorbedor de energía  - Elemento de amarre  - Líneas de vida  - Dispositivo anticaídas deslizante  - Cinturón de Posicionamiento    Protecciones colectivas  - Bolsa portaherramientas  - Cuerdas de servicio  - Elementos de señalización para delimitación zona de trabajo.  - Equipo de rescate  ‐ Línea de vida vertical si fuera preciso.   

3.4.3 PRESCRIPCIONES DE UTILIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ÚTILES, HERRAMIENTAS, SISTEMAS Y EQUIPOS PREVENTIVOS

‐ Todas las prendas de protección individual o elementos de protección colectiva  serán desechados al  término de su vida útil.      ‐ 25 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

‐ Cuando por las circunstancias del trabajo se produzca un deterioro más rápido  en una determinada prenda  o equipo se repondrá ésta, independientemente de  la duración prevista o fecha en que se previera su sustitución.  ‐ Toda prenda personal o equipo de protección que haya sufrido un trato límite,  es  decir,  el máximo  para  el  que  fue  concebido  (por  ejemplo,  por  un  accidente)  será desechada y repuesta al momento.  ‐ Aquellas prendas que, por su uso, hayan adquirido más holguras o tolerancias  de las admitidas por el fabricante serán repuestas inmediatamente.  ‐ El uso de una prenda o equipo de protección nunca representará un riesgo en  sí mismo.    Guantes aislantes, alfombrillas aislantes, tela vinílica aislante  o En  cuanto  a  las  alfombrillas  aislantes  y  telas  vinílicas  aislantes,  se  sustituirán  cuando  presenten  algún  defecto  que  pueda  incidir  en  su  aislamiento.  o Los  guantes  aislantes  serán  verificados  con  el  verificador  de  guantes  aislantes  antes  de  cada  uso,  se  seguirán  las  instrucciones  de  protección  que se poseen.  o Los  elementos  aislantes  deben  ser  guardados  en  lugares  oscuros,  los  guantes a una temperatura entre los 10º y 21º  o Deben  lavarse  con  agua  y  jabón  a  menos  de  65º  y  dejar  secar  completamente, espolvorear con talco        ‐ 26 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

Equipos de trabajos en altura  Respecto a los equipos de trabajos en altura, deben comprobarse antes de cada  utilización:  o La ausencia de cebo de ruptura  o La ausencia de deterioro (desgarro, desgaste, quemadura, etc...)  o La ausencia de deformación  o La integridad de las costuras, empalmes, manguitos, etc  o El buen estado de los elementos metálicos  o El estado de los elementos de fijación (ejes, tornillos, pasador, tuercas,  etc)  o El buen funcionamiento de los dispositivos de ajuste y del sistema de  bloqueo.  Para  el  mantenimiento  de  los  equipos  en  altura,  es  necesario  seguir  las  instrucciones del fabricante.   Como notas comunes caben destacar :  o Se deben limpiar con agua y jabón. No utilizar disolventes, ácidos o bases.  o Dejarlo  secar  lejos  de  cualquier  fuente  directa  de  calor  y  almacenar  en  locales protegidos de la humedad y de los rayos ultravioleta.  o Evitar atmósferas corrosivas, sobrecalentadas o refrigeradas.   

    ‐ 27 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

3.5 MEDIDAS DE PREVENCIÓN 3.5.1 PREVENCIÓN FRENTE A LOS RIESGOS EXISTENTES

El objetivo de la prevención de riesgos será siempre el de eliminarlos o al menos  minimizarlos si lo primero no fuera posible. Para ello se tendrán que especificar  una serie de medidas preventivas enfocadas a lo anterior y que complementarán  las  fichas  de  Seguridad  y  Salud  o  Procedimientos  de  Ejecución  de  Trabajos  específicos  y  cuya  puesta  en  práctica  evite  en  lo  posible  la  existencia  de  accidentes y/o incidentes.   

3.5.2 PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES

Para prevenir los riesgos profesionales que existen en la realización de trabajos,  aparte de no bajar la guardia nunca mientras se está en una obra o desarrollando  una  actividad  en  ella,  será  preceptivo  el  uso  de  protecciones  individuales  que  aseguren  o  garanticen  la  integridad  individual  de  los  trabajadores  y  el  de  protecciones colectivas que lo aseguren o garanticen de forma general al total de  los  trabajadores  presentes  en  la  misma  es  la  principal  medida  preventiva  existente.   

3.6 MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES El  Encargado  o  Jefe  de  Trabajo  será  quien  se  responsabilice  del  personal  que  realice  y  preste  los  servicios,  por  su  presencia  permanente  en  la  realización  de      ‐ 28 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

los  trabajos,  así  como  de  exigir  el  cumplimiento  de  las  normas  de  seguridad  establecidas y que utilicen los medios de protección adecuados.  Las responsabilidades del personal operario serán:  - Cumplir la normativa general en materia de seguridad.  - Cumplir  las  normas  particulares  que  se  establezcan  en  relación  con  la  prevención.  - Cumplir  las  indicaciones  que,  en  materia  de  seguridad,  reciba  de  sus  mandos.  - Usar los equipos de protección individual o colectiva obligados según el  trabajo a desarrollar y cuidar de su estado y mantenimiento.  Deberán,  en  todo  caso,  conocer  y  aplicar  las  siguientes  Medidas  Preventivas  Básicas según Factores de Riesgo: 

3.6.1 SEÑALIZACIÓN DE RIESGOS

- Conocimiento de los colores básicos de las señales de seguridad.  - Conocimiento  de  las  formas  geométricas  básicas  en  señales  de  seguridad además de los pictogramas más usuales y su significado.  - Obedecer  las  indicaciones  de  las  señales  existentes  en  los  lugares  de  trabajo  sin  modificar  ni  tapar  la  señalización  existente,  comunicando  cualquier  deficiencia detectada. 

    ‐ 29 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

- En caso de dudas consultar sobre el significado de las mismas antes de  actuar. 

3.6.2 INSTALACIONES, VIAS DE PASO Y ACCESO

Medidas preventivas generales  o Utilizar  los  pasos  y  vías  y  que  hayan  sido  habilitadas  para  ello,  manteniendo las distancias de seguridad con partes en tensión.  o Limitar la velocidad de los vehículos respetando la señalización.  o Atención en giros y proximidad en altura a fuentes de tensión.  o Delimitación de puntos peligrosos (desniveles, etc.)  o Respetar escrupulosamente las zonas señalizadas y delimitadas.  o Mantener el orden y la limpieza. Usar material de seguridad. Precaución  en el transporte de materiales.  Según  el  tipo  de  CT  o  CR  en  el  que  se  vaya  a  realizar  los  trabajos,  tenemos  distintos  tipos  de  accesos,  para  los  cuales  es  necesario  tener  en  cuenta  los  riesgos y las medidas preventivas a aplicar:    TIPOS DE ACCESOS  - Con carácter previo se realizará una inspección visual de los accesos y su  estado. 

    ‐ 30 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

- En  caso  de  terrenos  resbaladizos  o  la  ubicación  de  obstáculos  a  baja  altura o sobre la zona de paso, se procederá a su señalización adecuada  de modo que se hagan bien visibles.  - En  caso  de  ser  necesario  el  acopio  de  materiales  para  los  trabajos  a  realizar,  se  definirá  una  zona  de  acopio  en  el  entorno  de  CT  y/o  CR,  procediendo a su señalización y balizamiento, dejando libre de obstáculos  la zona de acceso, en especial ante una evacuación de emergencia.    A. Áreas con tráfico rodado y peligro de atropello  o Riesgo: Atropello por vehículos  o Medidas preventivas:  - Se  procederá  a  la  señalización  del  vial  de  acceso  al  centro  de  transformación  o  transformador  de  intemperie  con  la  colocación  de  las  siguientes  señales:  peligro  de  obras,  limitación  de  velocidad  cuando  se  invada parte de la calzada (incluyendo el arcén), paso obligatorio. La zona  de trabajo se balizará con conos o barreras de seguridad con luz ámbar.  - Una  vez  finalizada  la  zona  de  trabajo  se  procederá  a  la  colocación  de  señal de fin de obra.  - En carreteras de doble sentido se señalizará en ambos sentidos.   - Si  fuese  necesario  invadir  el  carril  de  circulación  de  vehículos  se  procederá  a  dar  el  paso  alternativo  por  parte  de  dos  señalistas  intercomunicados entre sí. 

    ‐ 31 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

- Se colocarán los vehículos a modo de defensa de la zona de trabajo, a  una distancia prudencial, de modo que en caso de acceso de un vehículo  a  la  zona  de  trabajo,  antes  colisione  con  los  vehículos  detenidos.  Se  tendrá en cuenta que es más visible un vehículo que una persona.  - Se  emplearán  prendas  de  alta  visibilidad  por  parte  de  todos  los  operarios que accedan a las calzadas y zonas de circulación de vehículos.  En  los  trabajos  eléctricos  dichas  prendas  se  retirarán  por  no  tener  carácter  ignífugo  ni  resistencia  a  la  llama  del  arco  eléctrico,  salvo  las  expresamente  indicadas para trabajos con riesgo eléctrico.   En  caso  de  eliminarse,  según  lo  indicado  este  equipo  de  protección  individual,  será sustituido por una protección colectiva equivalente. 

B. Acceso a través de escalerillas a CT o CR de interior  o Riesgo: Caída de personas a distinto nivel  o Medidas preventivas:   En los accesos elevados de los centros de transformación, dado que se trata de  escalerillas  de  servicio,  siempre  se  realizará  el  acceso  y  descenso  de  cara  a  la  escalera.  En  ausencia  de  escalerilla  de  servicio,  se  procederá  a  la  utilización  de  escaleras con  peldaños adecuados.  Se  tendrá en  cuenta  este  peligro  en  el caso  de evacuación de emergencia, del interior del centro de transformación.    C. Acceso elevado (transformador de intemperie sobre poste) 

    ‐ 32 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o Riesgo: Caída de personas a distinto nivel  o Medidas preventivas:   Se  emplearán  escaleras  de  fibra  aislantes  con  apoyo  tipo  bastón  sobre  el  antiescalado para apoyos tipo celosía. En apoyos de hormigón se usará escalera  de fibra.  En ambos casos se utilizarán, siempre que se supere la altura de 2 m del punto  de  trabajo  sobre  la  escalera,  los  equipos  de  protección  individual  contra  caídas  con línea flexible no conductora de colocación con pértiga aislante a la tensión  de servicio o sistema anticaídas equivalente.    D. Acceso en zonas rurales en terrenos no uniformes y con malezas  o Riesgo: Caída de personas a distinto nivel  o Medidas preventivas:  Se procederá a su limpieza con carácter previo a la realización de los trabajos. 

E. Acceso subterráneo  o Riesgo: Caída de personas a distinto nivel y al mismo nivel o Medidas preventivas:  En  los  accesos  con  escalerilla  sin  prolongación  de  pasamanos  por  encima  del  suelo, se procederá a la colocación de una escalera de fibra aislante para que se 

    ‐ 33 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

prolongue  por  encima  de  la  plataforma  de  salida  1  m,  y  facilite  el  acceso  y  la  salida  - En  escalerillas  de  servicio,  de  más  de  4  m  de  altura  sin  protección  circundante  (a  partir  de  los  4  m),  deberá  utilizarse  un  sistema  anticaída  normalizado.  - Se procederá a la protección del acceso contra la caída de peatones, con  la  colocación  de  barandillas  perimetrales  que  impidan  el  acceso  y  la  caída  accidental.  - En caso de que no sean incorporadas por el propio sistema de acceso se  procederá a su colocación manual.  - Se prohíben la colocación de cadenillas o sistemas similares dado que no  impiden  el  acceso,  solo  lo  señalizan,  muy  especialmente  en  zonas  peatonales,  por la existencia de niños, invidentes, etc. - En el  caso  de  proceder  a  la  apertura  de  los  registros  para  entradas de  equipos se procederán a implementar las protecciones anteriores.   

3.6.3 MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE: MOVIMIENTO MANUAL DE CARGAS

- En este caso no se prevé la manipulación de cargas pesadas, no obstante, hay  que indicar que en la manipulación de cargas hay que valorar antes de nada la  aptitud  física,  inspección  de  la  carga  y  características  (dimensiones,  aristas,  etc...). 

    ‐ 34 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

- Levantar el peso haciendo el esfuerzo con las piernas y manteniendo la espalda  recta.  - No girar exclusivamente el tronco, sino todo el cuerpo sobre los pies.  - No superar 25/40 kg.  - Inspección de la zona de trabajo eliminando inconvenientes.  - No tapar el espacio visual con la propia carga.  - Valorar las posiciones inestables.  - Determinar una superficie de agarre estable.  - En función del peso y dimensiones, transportar por varias personas.  - Transporte con el centro de gravedad equilibrado.  - Usar  fajas  dorso‐lumbares  para  reiteración  de  la  carga  /  descarga  y  evitar  sobreesfuerzos.   

3.6.4 TRABAJOS EN ALTURA: ESCALERAS DE MANO

- Evaluar  el  trabajo  y  las  condiciones  de  realización  (tipo  de  suelo,  lugar  de  apoyo, etc.).  - Elegir  la  escalera  adecuada,  por  supuesto,  en  parques  de  intemperie  y  en  proximidad  de  fuentes  de  tensión  utilizar  escaleras  de  fibra,  en  ningún  caso  metálicas. 

    ‐ 35 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

- Comprobar el estado de la escalera (peldaños, herrajes, largueros, sistema de  sujeción, etc...).  - Desecharla si alguno de estos elementos está deteriorado o próximo a ruptura.  - Colocación correcta y estable de la escalera, se colocarán formando un ángulo  de 75º con la horizontal, piso firme y nivelado.  - La  escalera  tendrá  una  longitud  tal  que  sobrepase  1  metro  por  encima  del  punto o de la superficie a donde se pretenda llegar.  - Su longitud máxima será de 5 m sin un apoyo intermedio, en cuyo caso podrán  llegar a los 7 m.  - El ascenso y el descenso se harán de frente, manos libres en peldaños, sólo una  persona y sin transportar cargas.  - El transporte se hará entre dos personas, parte delantera más elevada que la  cabeza y en vehículos bien sujeta y acorde a las normas de circulación.  - No se utilizarán si las condiciones climatológicas son adversas.  - Siempre en lo posible se amarrará la escalera por su parte superior. “Cuando se  realicen  trabajos  desde  una  escalera  a  más  de  2  metros  de  altura  (desde  el  suelo  hasta  el  punto  de  operación),  hacer  siempre  uso  del  correspondiente  arnés  de  seguridad  con  cinturón  integrado  y  cuerda  de  amarre,  atado  a  un  punto de anclaje fijo”.  - Deberán ir provistas de zapatas antideslizantes y demás requisitos exigidos por  el apartado dedicado a este respecto en el RD 486/1997.  - Se deberán adoptar también las medidas incluidas en el       ‐ 36 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

RD 2177/2004 sobre disposiciones mínimas de seguridad para la utilización por  los  trabajo  de  los  equipos  de  trabajo,  en  materia  de  trabajos  temporales  en  altura.   

3.6.5 EQUIPOS Y ÚTILES DE TRABAJO: HERRAMIENTAS MANUALES

- La herramienta de mano a utilizar será con mango aislado.  - Comprobar  que  el  aislamiento  está  correcto  y  normalizado  Verificar  su  buen  estado.  - Utilizar la herramienta de forma segura (no exponiendo las manos, no lanzarla,  etc...).  - Mantenerla adecuadamente y sustituirla en caso de deterioro o a la vista de su  posible rotura.  - Emplear herramientas que no produzcan chispas.  - Si  se  utilizan  en  altura,  usar  bolsa  portaherramientas  y  cuerda  de  servicio,  o  bien atarlas a la muñeca.  - Nunca apoyarla sobre superficies en las que se esté trabajando por su posible  caída accidental.   

    ‐ 37 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

3.6.6 HERRAMIENTAS

En  todos  los  trabajos  en  que  se  utilicen  herramientas  manuales  o  eléctricas  de  golpeo, se utilizarán gafas de protección antimpactos. Se  vigilará el estado de los  mangos y la ausencia de rebabas. 

3.6.7 EQUIPOS Y ÚTILES DE TRABAJO: MÁQUINAS-HERRAMIENTAS

‐ Antes de su utilización:  o Verificar estado de enchufes, cables, prolongadores e interruptores.  o Comprobar su estado general.  o Efectuar las conexiones siempre a cuadros de protección diferencial.  o No conexionar los equipos directamente con los hilos conductores.  o No usar herramientas eléctricas con pies mojados y sin aislar a tierra.   o Efectuar revisiones periódicas de la máquina.  o Comprobar  la  adecuada  colocación  de  los  accesorios,  sobre  todos  los  de  protección y/o seguridad.  o Transportar la máquina desconectada hasta el lugar de trabajo.  o No situar las manos cerca de piezas giratorias, sobre todo si son de corte, ni  utilizar ropas sueltas para evitar el atrapamiento.  o Prevenir el riesgo de proyecciones y desprendimientos. 

    ‐ 38 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o Las  limpiezas  y  pequeñas  reparaciones  efectuarlas  siempre  con  la  máquina  parada y desconectada de la red.  o Desconexión de la máquina en paradas momentáneas o por fin de actividad.  o En  altura,  utilizar  siempre  sistemas de  fijación  de  la  máquina  para  evitar  su  caída.  o También, en altura, avisar al personal a nivel de suelo de su utilización para  evitar  superposición  de  trabajos  y  posibles  accidentes  por  proyección  de  la  máquina al vacío.    Radial  - Antes de su puesta en marcha, el operador comprobará el buen estado de las  conexiones eléctricas, la eficacia del doble aislamiento de la carcasa y  disyuntor  diferencial para evitar riesgos de electrocución.  - Se seleccionará adecuadamente el estado de desgaste del disco y su idoneidad  para el material al que se ha de aplicar.  - Comprobar la velocidad máxima de utilización.  - Cerciorares  de  que  el  disco  gira  en  el  sentido  correcto  y  con  la  carcasa  de  protección sobre el disco firmemente sujeta.  - El  operador  se  colocará  gafas  panorámicas  ajustadas  o  pantalla  facial  transparente, guantes de trabajo, calzado de seguridad y protectores auditivos. 

    ‐ 39 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

- Durante  la  realización  de  los  trabajos  se  procurará  que  el  cable  eléctrico  descanse  alejado  de  elementos  estructurales  metálicos  y  fuera  de  las  zonas  de  paso del personal.  - Si durante la operación existe el riesgo de proyección de partículas a terrenos o  lugares  con  riesgo  razonable  de  provocar  un  incendio,  se  apantallará  con  una  lona ignífuga la trayectoria seguida por los materiales desprendidos.  - Cuando  la  esmeriladora  portátil  radial  deba  emplearse  en  locales  muy  conductores no se utilizarán tensiones superiores a 24 voltios.    Taladro portátil  - Antes de su puesta en marcha, el operador comprobará el buen estado de las  conexiones eléctricas y la eficacia del doble aislamiento de la carcasa y  disyuntor  diferencial para evitar riesgos de electrocución.  - En el caso de trabajos pequeños que puedan efectuarse convenientemente en  bancos, el equipo eléctrico portátil para taladrar deberá sujetarse en soportes de  banco.  - El  taladro  de  mano  exige  el  máximo  cuidado  en  cuanto  a  la  selección  de  las  brocas  que  han  de  usarse,  ya  que  si  la  broca  es  excesivamente  débil,  puede  partirse  antes  de  comenzar  el  trabajo  que  se  pretende  realizar,  si  el  operario  comprime  excesivamente  o  si  lo  hace  sin  haberla  preparado.  Es  preciso  el  emboquillado previo en el punto donde se ha de taladrar.  - La posición del taladro con respecto a la superficie donde se ha de taladrar es  fundamental, teniendo en cuenta que la broca es sumamente frágil y cualquier  desviación de su eje con respecto al taladro produce rotura.      ‐ 40 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

- No  poner  en  marcha  el  taladro  sin  comprobar  previamente  el  adecuado  y  equilibrado apriete de la broca y de que la máquina dispone del asidero lateral o  mango de sujeción.  - La pieza a taladrar debe estar adecuadamente apoyada y sujeta. La presión del  taladro sobre la pieza a perforar será uniforme pero sin excesos, para evitar que  se  trabe  la  broca  y  produzca  un  giro  brusco  de  conjunto  de  la  máquina‐ herramienta.  - Durante  la  realización de  los  trabajos  se  procurará  que el cable  eléctrico  esté  alejado de los elementos estructurales metálicos y fuera de las zonas de paso del  personal.  - Es  preceptivo  el  empleo  de  gafas  panorámicas  ajustadas  con  cinta  elástica  o  pantalla facial transparente en previsión de molestias en los ojos motivadas por  el material desprendido a baja velocidad y guantes de trabajo.  - Cuando se termine de ejecutar un trabajo con un taladro de mano, cuídese de  retirar  la  broca  y  colocarla  en  la  caja  correspondiente,  guardando  además  la  herramienta.  - Cuando  el  taladro  portátil  deba  emplearse  en  locales  muy  conductores  no  se  tensiones superiores a 24 voltios.   

3.7 RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS PROPIOS DE LAS INSTALACIONES Antes del comienzo de los trabajos se comprobará el funcionamiento correcto  del  alumbrado  de  Emergencia  /  seguridad  del  recinto.  En  caso  de  ausencia  o      ‐ 41 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

funcionamiento anómalo, se tendrá accesible un alumbrado portátil autónomo,  que no es de aplicación en el caso de realizar trabajos en intemperie.  EVACUACIÓN de la instalación.  - Siempre que sea posible, se mantendrán las puertas abiertas de los centros de  transformación para facilitar la evacuación en caso de emergencia.  - Cuando  éstas  den  a  zonas  concurridas  de  tráfico  peatonal,  se  procederá  a  colocar  unas  barandillas  de  limitación  de  paso  a  modo  que  dejen  una  zona  despejada de la menos 1 m delante de la puerta con el objeto de poder evacuar  hacia una zona ventilado caso de ser necesario.  - En CT o CR ubicados en Sótanos/garajes de edificios debe garantizarse siempre  la evacuación hacia el exterior del edificio dejando libres de obstáculos las zonas  de paso ( No aplicable en caso de intemperie)  EXTINTORES  ‐ En la realización de trabajos en el interior del centro de transformación deberá  de  disponerse  siempre  de  dos  extintores  de  eficacia  34  A  115  B,  en  polvo  polivalente  y  adecuados  para  tensiones  eléctricas  inferiores  a  30.000  V.  El  recorrido  real  más  lejano  desde  el  punto  de  vista  de  trabajo  al  extintor  más  próximo, no debe ser superior a 15 m.  o Se  garantizará  siempre  la  disponibilidad  de  dichos  equipos  de  extinción  por parte de los trabajadores que accedan al interior, dado que no existe  obligación  por  parte  de  la  compañía  disponer  de  los  equipos  en  el  interior. 

    ‐ 42 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o La disponibilidad de los mismos pueden estar en los vehículos siempre y  cuando  estén  a  menos  de  15  m  del  punto  de  trabajo.  En  caso  contrario  deberán ser trasladados al interior.  DETECTOR DE GASES  Cuando  se  precise,  se  usará  siguiendo  las  instrucciones  establecidas  por  el  fabricante.   

3.8 RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS SEGÚN LA TIPOLOGÍA

EXISTENTE

DE

CENTROS

DE

TRANSFORMACIÓN Y/O DE REPARTO EXISTENTE Se  exponen  a  continuación  los  riesgos  propios  de  las  instalaciones  donde  se  realizarán los trabajos de instalación y mantenimiento con Riesgo eléctrico.   

3.8.1 CENTROS DE TRANSFORMACIÓN RURAL

Identificación de riesgos  - Contactos eléctricos en general (Directos, Indirectos…)  - Arco eléctrico     

    ‐ 43 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

Medidas preventivas generales  - El  acceso  a  la  zona  reservada  del  transformador  se  realizará  previo  descargo  del  trafo  por  baja,  descargo  de  la  línea  de  alimentación  de  media  tensión.  - Enclavar  y  señalizar  los  elementos  de  corte, Verificar  la  ausencia  de  tensión con pértiga óptico acústica en MT y la colocación de tierras portátiles en  bornas del transformador, aplicando las 5 Reglas de Oro.  - Se comprobará con el polímetro la ausencia de tensión en BT  - Analizar  la  zona  de  trabajo  ante  la  posibilidad  de  invadir  la  zona  de  proximidad,  en  cuyo  caso  los  trabajos  se  realizarán  cumpliendo  las  medidas  preventivas que le son de aplicación  - Delimitar y señalizar la zona de trabajo correspondiente  - Para  la  realización  de  trabajos  con  riesgo  eléctrico,  los  trabajadores  estarán autorizados y/o cualificados según el RD 614/2001.  - Empleo  de  EPI´s  y  equipos  de  trabajo  y/o  procedimientos  de  trabajo  adecuados  - Control  y  vigilancia  de  los  trabajos  por  parte  del  Recurso  Preventivo  o  Jefe de Trabajo y exigiendo el cumplimiento de las distancias de seguridad.  - Aunque  no  exista  Tensión,  se  trabajará  siempre  considerando  que  la  instalación está en tensión hasta cumplir las 5 Reglas de Oro.   

    ‐ 44 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

3.8.2 CENTROS DE TRANSFORMACIÓN INTEMPERIE

Identificación de Riesgos  - Trabajos en altura  - Caídas a distinto nivel  - Caídas la mismo nivel  - Caída de objetos  - Contactos eléctricos indirectos y directos  - Arco eléctrico    Medidas preventivas generales  ‐  Todo  trabajo  en  altura  debe  realizarse  con  línea  de  vida  flexible  o  sistema  anticaídas  equivalentes  normalizados  como  Equipo  de  Protección  Individual. (VER APARTADO 14.4 TRABAJOS EN ALTURA)   

‐ Los descargos de los transformadores de intemperie se realizarán en el 

apoyo anterior con el objeto de descargar la línea de alimentación. Se aplicarán  las 5 REGLAS DE ORO.   

‐ Verificar la ausencia de tensión y la puesta a tierra en el mismo apoyo 

del transformador, o en el apoyo anterior en el caso que sea visible desde la zona  de trabajo.   

‐  Para  el  cierre  de  Seccionadores,  interruptores  fusibles,  colocación  de 

tierras portátiles, trabajos en cuadros de salidas de BT, etc…, se tendrá en cuenta      ‐ 45 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

la  existencia  de  líneas  pasantes  o  conversores  aéreo  subterráneo,  y  el  mantenimiento de unas distancias mínimas de seguridad.  - Las distancias de peligro o zona de Trabajo en Tensión  se debe remitir a  lo  establecido  en  la  NORMA  DE  OPERACIÓN  de  ENDESA,  y  se  detallan  a  continuación:   

   

‐ En caso de que no se pueda proceder al corte de la alimentación en los 

apoyos anteriores, se PROHIBEN los trabajos dentro de la zona de peligro, salvo  el caso de brigadas de trabajos en  tensión, bajo procedimiento específico. 

    ‐ 46 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

3.8.3

CENTROS

DE

TRANSFORMACIÓN

O

REPARTO

EN

CONFIGURACIÓN COMPARTIDA DISTRIBUIDORA-CLIENTE

Identificación de Riesgos  - Caídas a distinto nivel  - Caídas al mismo nivel  - Caída de objetos 

- Contactos eléctricos directos e indirectos  - Arco eléctrico  - Incendios  - Explosión    Medidas preventivas generales  - Para el descargo se aplicarán las 5 REGLAS DE ORO, teniendo en cuenta  que  cuando  sea  necesario  proceder  al  descargo  de  parte  o  todo  el  centro  de  transformación  compartido  con  el  Cliente  se  procederá  a  la  comprobación  del  descargo en BT, verificando la ausencia de Tensión, y a la  comprobación 

de 

ausencia de retornos por baterías de condensadores, grupos electrógenos, etc.   

    ‐ 47 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

3.8.4 CENTROS DE TRANSFORMACIÓN O CENTROS DE REPARTO PROPIO

E

INDEPENDIENTE

EN

EL

INTERIOR

DE

OTRA

INDUSTRIA/CENTRO DE TRABAJO/INSTALACIÓN

Identificación de Riesgos  - Caídas a distinto nivel  - Caídas al mismo nivel   

- Caída de objetos  - Contactos eléctricos directos e indirectos  - Arco eléctrico  - Incendios  - Explosión 

  Medidas preventivas  - Se  solicitará  el  acceso  al  propietario  del  emplazamiento  y  las  instrucciones  pertinentes  con  respecto  a  la  actuación  de  emergencias  y/o  actividades incompatibles, riesgos del entorno, etc…  - Se  le  comunicarán  los  riesgos  que  se  pueden  generar  con  los  trabajos  que se van a efectuar.  - Se procederá a la aplicación de las 5 REGLAS DE ORO.   

    ‐ 48 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

3.8.5 CENTROS DE TRANSFORMACIÓN O CENTROS DE REPARTO SUBTERRÁNEOS

Identificación de riesgos generales  

- Caídas de personas al mismo nivel.  -Caídas de personas a distinto nivel. 



- Choques o golpes. 



- Contactos térmicos. 



- Contactos eléctricos. 



- Explosiones 



- Incendios. 



- Confinamiento. 



- Ventilación. 



- Iluminación. 



- Agentes Químicos. 



- Estrés Térmico 



- Posturas inadecuadas. 

          ‐ 49 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

Medidas preventivas generales  Todo  el  personal  que  participe  en  cualquiera  de  las  tareas  descritas  o  relacionadas con este tipo de ambientes deberá tener la formación en los riesgos  asumidos.  o Medidas a tomar antes de la entrada:  o Efectuar el descargo de la instalación si procede.  o Solicitar la autorización de entrada a la persona responsable.  o Comprobar la inexistencia de producto o de sustancia tóxica o  explosiva en el interior del espacio confinado. o Proceder  a  las  mediciones  de  la  atmósfera  interior,  desde  zona  segura:  temperatura,  nivel  de  oxígeno,  gases  tóxicos,  gases  inflamables. Si de la lectura de las mediciones se desprende la existencia de sustancias tóxicas  y/o  explosivas,  abandonar  la  instalación,  comunicando  este  hecho  al  Jefe  de  Obra para:  o Realizar la ventilación del recinto, si procede, forzada (en atmósferas  potencialmente    peligrosas)  o  por  dilución  (si  existen  fuentes  de  contaminación no puntuales).  o Señalizar la zona de trabajo. Delimitar si es preciso. o Medidas a seguir durante la realización de los trabajos:  o Tomar  en  cuenta  las  precauciones  adecuadas  para  garantizar  una  ventilación  suficiente  en  todos  los  lugares  de  trabajo  de      ‐ 50 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

manera  que  se  mantenga  una  atmósfera  apta  para  la  respiración que no sea nociva o peligrosa.  o Proceder  a  la  extracción  localizada  cuando  se  generen  sustancias peligrosas.  o Comprobación de la atmósfera interior.  o Cuando  exista  posibilidad  de  asfixia  o  intoxicación,  no  introducir equipos de combustión interna en el recinto.  o Cuando  exista  riesgo  de  incendio  y/o  explosión,  usar  herramientas antideflagrantes y reducir al mínimo los focos de  ignición.  o Ante  la  posibilidad  de  confinamiento,  enclavar  accesos,  realizar  vigilancia  externa  continuada  con  comunicación  exterior  –  interior.  Quedará  prohibido  el  acceso  al  personal  ajeno a la operación.  o No  trabajar  nunca  de  forma  individual,  se  prohibe  la  permanencia en solitario en el interior.  o Utilizar cuerda salvavidas para el posible caso de necesidad de  rescate.  o Se prohibe utilizar fuego para detección de gases.  o Se vigilará la presencia de gases nocivos, en caso de detección  se ordenará el desalojo inmediato. 

    ‐ 51 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o Todas  las  zonas  en  las  cuales  haya  que  trabajar  estarán  suficientemente  iluminadas,  en  caso  necesario  se  utilizarán  lámparas portátiles alimentadas a 24 voltios.  o Prever vías seguras para entrar y salir.  o Sustituir  en  lo  posible  la  energía  eléctrica.  Utilizar  transformadores  de  separación  de  circuitos  o  de  seguridad.  Utilizar  diferenciales  de  alta  sensibilidad.  Situar  en  el exterior  los  equipos  eléctricos  así  como  los  botellones  de  soldadura  con mangueras lo más cortas posibles y en correcto estado de  mantenimiento.  Verificar la puesta a tierra del recinto y comprobar las tierras fijas, especialmente  cuando la operación se ejecuta en recintos de naturaleza metálica   o Medidas a adoptar después de finalizar los trabajos:  o Proceder  al  recuento  del  personal,  comprobar  que  el  recinto  queda  en  condiciones  de  operatividad,  retirar  la  señalización  y  suprimir el descargo si ha sido realizado.   Equipos de protección recomendados  Los equipos de protección a utilizar por los operarios implicados en estos casos  serán (según proceda):  Colectivos: Sistemas de ventilación y/o extracción. Detectores de gases tóxicos,  inflamables y de oxígeno. Explosímetros, Sistemas antideflagrantes y medios de      ‐ 52 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

extinción  de  incendios.  Trafos  de  seguridad  y  de  separación  de  circuitos,  interruptores  diferenciales  de  alta  sensibilidad  y  máquinas  con  doble  aislamiento.  Elementos  para  señalizar  y  delimitar.  Bolsas  portaherramientas.  Alfombras aislantes.  Individuales:  Casco  de  seguridad.  Máscaras,  mascarillas,  filtros  y  equipos  respiratorios autónomos o semiautónomos. Calzado de seguridad antideslizante.  Guantes de protección: mecánica, química, eléctrica...    Valores límite  Se  puede  considerar  como  espacio  confinado  aquella  área  suficientemente  amplia para que un operario pueda acceder a ella y desarrollar un trabajo. Este  área puede tener limitaciones o dificultades para su acceso o salida y no estará  diseñada o dispuesta para ser ocupada permanentemente por un operario.  A  continuación  se  expone  como  referencia  los  TLVs  (valores  límites  para  sustancias  químicas  en  el  ambiente  de  trabajo)  adoptados  por  la  asociación  ACGIH:   



    ‐ 53 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

RECAPITULACIÓN  Se efectúa una recapitulación sobre los puntos a seguir para operar dentro de un  espacio confinado.  - Proceder a la petición de descargo de funcionamiento de la instalación,  aviso y enclavamiento seguro, previo.  - Realizar  siempre  una  medición  previa  midiendo  fundamentalmente  la  concentración  de  OXIGENO  y  de  GASES  EXPLOSIVOS  así  como  la  presencia  y  concentración  de  gases,  mediante  los  detectores  y  siempre  desde  la  parte  exterior, ayudándose en caso necesario de una sonda telescópica:  - Proceder  a  la  aireación  del  lugar  el  tiempo  necesario  en  función  del  espacio en cuestión.  - Volver a efectuar las mediciones.  - No trabajar nunca solo. Utilizar las cuerdas salvavidas atadas al cinturón  para facilitar en caso necesario el rescate.  - Iluminar en caso necesario el interior con sistemas de seguridad.  - Efectuar  de  modo  continuo,  una  vez  en  el  interior,  el  control  de  la  medida de oxígeno y de los gases implicados. En caso de aviso del detector, dar  la alarma y salir inmediatamente.  - Bajo ningún concepto se podrá realizar detección con fuego o fumar.  - En  zonas  de  riesgo  de  explosión,  proceder  a  la  puesta  a  tierra  de  los  elementos capaces de producir fuentes de ignición. Utilizar siempre herramienta  antideflagrante.      ‐ 54 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

- Ante cualquier indicio o duda, proceder con cautela.   

Se dan dos tipos de centros de transformación subterráneos en este caso: 

 

1.  Centros  de  transformación  donde  el  acceso  y  evacuación  se  realiza 

por boca de hombre (pequeña  

abertura de entrada y salida)o/y escalerilla 

de servicio de reducidas tipo escala o similar, y en donde  

no  se  tengan 

evidencias  de  la  eficacia  de  las  renovaciones,  del  aire  del  interior  del  local,  atendiendo   al diseño de las ventilaciones.   

2.  Centros  de  transformación  prefabricados  homologados  por  el 

fabricante  (entendiendo  que  la  homologación  garantiza  la  ventilación  del  interior  del  local  por  diseño).  También  se  incluyen  en  este  grupo  aquellos  no  prefabricados, pero con medidas equivalentes en lo que se refiere a accesos y  garantías de ventilación.    Identificación de Riesgos  - Caídas a distinto nivel  - Caídas al mismo nivel  - Caída de objetos  - Contactos eléctricos directos e indirectos  - Arco eléctrico  - Incendios  - Explosión 

    ‐ 55 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

- Choque y golpes  - Agentes químicos    Medidas preventivas   

1.  Cuando  el  acceso  y  evacuación  tengan  que  realizarse  por  boca  de 

hombre  o/y  escalerilla  de  servicio  de  reducidas  tipo  escala  o  similar,  y  en  donde no se tengan evidencias de la eficacia de las renovaciones, del aire del  interior del local, atendiendo al diseño de las ventilaciones.  - Se requerirá la presencia de dos personas.  - Abrir las tapas del registro (personal, cabinas, máquina transformadora,  etc.) cuando sea posible, de modo que se mejore la ventilación natural del propio  local  y  en  caso  de  emergencia  puedan  garantizar  la  salida  rápida  de  humos  y  entrada de oxígeno al recinto, mejorando al ventilación del propio centro.  - Esperar  unos  minutos,  no  menos  de  10  minutos,  como  garantía  adicional de renovación del aire interior.  - Antes  de  entrar  para  cualquier  trabajo,  se  procederá  a  iniciar  la  comprobación de la atmósfera interior con la utilización de un equipo detector  de gases (O2, CO, inflamables y SH2), especialmente en los niveles inferiores del  hueco subterráneo. Se repetirá la operación siempre que puedan existir indicios  de sustancias tóxicas, inflamables.   - Un  trabajador  cualificado,  en  calidad  de  RP,  y  con  formación  en  el  manejo  del  equipo  de  detector  de  gases,    determinará  si  las  condiciones  del  centro reúnen las condiciones para el trabajo a realizar      ‐ 56 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

- El detector de gases será de obligado cumplimiento cuando se detecten  las siguientes condiciones:  o Si no existen garantías de una correcta ventilación  o Si  se  detectan  malos  olores,  picazón  en  garganta  y  ojos,  malestar  repentino, etc.  o Indicios de una ventilación no adecuada (por ej. si se detectan rejillas de  ventilación obstruidas, deterioradas, etc.)  o Si existen avisos o denuncias de incendios, derrames o fugas de gas en las  cercanías.  o Si ha habido cortocircuitos, incendios en la red de distribución próxima o  cercana (arquetas, etc.)  o Cuando  se  conozca  la  existencia  de  fosas  sépticas  o  depósitos  de  productos  químicos  enterrados  en  las  cercanías  (gasolineras,  depósitos  de GLPs)  o Cuando  el  centro  de  transformación  esté  fuera  de  servicio,  pues  el  fabricante  garantiza  la  ventilación  con  el  transformador  en  servicio  .  Aunque  existe  esta  garantía,  será  obligatoria  la  comprobación  con  el  detector de gases.  - Se  prohíben  los  trabajos  con  equipos  de  llama  viva  o  de  soldadura/oxicorte para la colocación de herrajes, etc, salvo que se disponga de  un  sistema  de  ventilación  (extracción/expulsión)  forzado  a  nivel  del  suelo  del  recinto. 

    ‐ 57 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

- Siempre  que  sea  posible,  en  uno  de  los  registros  distintos  a  los  de  entrada  de personal,  siempre  que no  se  invadan  las  zonas  de  peligro  o  bien  se  protejan  las  partes  en  tensión,  se  colocará  una  escalera  portátil,  que  garantice  una segunda ruta de evacuación.  - El número máximo de trabajadores en el interior será de dos personas, y  en  las  operaciones  de  maniobras  en  BT  y  AT,  sólo  la  realizará  un  trabajador,  estando el otro en el entorno del acceso para la petición de ayuda, dotado con  medio de comunicación móvil.  - Serán de obligado cumplimiento las 5 REGLAS DE ORO.  - Se verificará siempre la ausencia de Tensión antes de iniciar los trabajos.  - No  se  realizarán  trabajos  simultáneos  (eléctricos  con  otro  tipo  de  trabajos no eléctricos)  - Se empleará un equipo de rescate de emergencia, en aquellos centros  de ascenso y descenso vertical a través de boca de hombre y que permitan por lo  tanto el uso del mismo. Cuando no sea posible la mejora de las ventilaciones con  la apertura de los registros de entrada de equipo y máquinas, estará prohibida la  realización de trabajos en tensión.  - Se  minimizarán  los  trabajos  en  tensión  en  el  interior,  y  en  especial  se  prohíben los trabajos en tensión y proximidad asociados a:  o Cambios  de  columnas  de  bases  tripolares  o  cuadros  de  BT,  conexionado/derivaciones de líneas de distribución de BT en tensión  o Trabajos en media tensión como sustitución de celdas, etc…        ‐ 58 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

2.  Centros  de  transformación  prefabricados  homologados  por  el  fabricante  (entendiendo que la homologación garantiza la ventilación del interior del local  por diseño). También se incluyen en este grupo aquellos no prefabricados, pero  con  medidas  equivalentes  en  lo  que  se  refiere  a  accesos  y  garantías  de  ventilación.  - Se requerirá la presencia de dos personas.  - Abrir las tapas del registro (personal, cabinas, máquina transformadora,  etc.) cuando sea posible, de modo que se mejore la ventilación natural del propio  local  y  en  caso  de  emergencia  puedan  garantizar  la  salida  rápida  de  humos  y  entrada de oxígeno al recinto, mejorando la ventilación del propio centro.  - Esperar unos minutos, no menos de 10 min., como garantía adicional de  renovación del aire interior. Se procederá  de igual forma si hay puertas o cierres.  - Antes  de  entrar  para  cualquier  trabajo,  se  procederá  a  iniciar  la  comprobación de la atmósfera interior con la utilización de un equipo detector  de gases (O2, CO, inflamables y SH2), especialmente en los niveles inferiores del  hueco subterráneo. Se repetirá la operación siempre que puedan existir indicios  de sustancias tóxicas, inflamables,   - Un  trabajador  cualificado,  en  calidad  de  RP,  y  con  formación  en  el  manejo  del  equipo  de  detector  de  gases,    determinará  si  las  condiciones  del  centro reúnen las condiciones y el acceso sin riesgo del personal para el  

  

trabajo a realizar.  - El detector de gases será de obligado cumplimiento cuando se detecten  las siguientes condiciones:  o Si no existen garantías de una correcta ventilación      ‐ 59 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o Si  se  detectan  malos  olores,  picazón  en  garganta  y  ojos,  malestar  repentino, etc.  o Indicios de una ventilación no adecuada (por ej. si se detectan rejillas de  ventilación obstruidas, deterioradas, etc.)  o Si existen avisos o denuncias de incendios, derrames o fugas de gas en las  cercanías.  o Si ha habido cortocircuitos, incendios en la red de distribución próxima o  cercana (arquetas, etc.)  o Cuando  se  conozca  la  existencia  de  fosas  sépticas  o  depósitos  de  productos  químicos  enterrados  en  las  cercanías  (gasolineras,  depósitos  de GLPs)  o Cuando  el  centro  de  transformación  esté  fuera  de  servicio,  pues  el  fabricante  garantiza  la  ventilación  con  el  transformador  en  servicio  .  Aunque  existe  esta  garantía,  será  obligatoria  la  comprobación  con  el  detector de gases.  - Se  prohíben  los  trabajos  con  equipos  de  llama  viva  o  de  soldadura/oxicorte para la colocación de herrajes, etc. salvo que se disponga de  un  sistema  de  ventilación  (extracción/expulsión)  forzado  a  nivel  del  suelo  del  recinto.  - Siempre  que  sea  posible,  en  uno  de  los  registros  distintos  a  los  de  entrada  de personal,  siempre  que no  se  invadan  las  zonas  de  peligro  o  bien  se  protejan  las  partes  en  tensión,  se  colocará  una  escalera  portátil,  que  garantice  una segunda ruta de evacuación. 

    ‐ 60 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

- El número máximo de trabajadores en el interior será de dos personas, y  en  las  operaciones  de  maniobras  en  BT  y  AT,  sólo  la  realizará  un  trabajador,  estando el otro en el entorno del acceso para la petición de ayuda, dotado con  medio de comunicación móvil.  - Serán de obligado cumplimiento las 5 REGLAS DE ORO.  - Se verificará siempre la ausencia de Tensión antes de iniciar los trabajos.  - No  se  realizarán  trabajos  simultáneos  (eléctricos  con  otro  tipo  de  trabajos no eléctricos)  - Se empleará un equipo de rescate de emergencia, en aquellos centros  de ascenso y descenso vertical a través de boca de hombre y que permitan por lo  tanto el uso del mismo. (VER PROCEDIMIENTO DE RESCATE)  - Cuando no sea posible la mejora de las ventilaciones con la apertura de  los registros de entrada de equipo y máquinas, estará prohibida la realización de  trabajos en tensión.  - Se  minimizarán  los  trabajos  en  tensión  en  el  interior,  y  en  especial  se  prohíben los trabajos en tensión y proximidad asociados a:  o Cambios  de  columnas  de  bases  tripolares  o  cuadros  de  BT,  conexionado/derivaciones de líneas de distribución de BT en tensión  o

Trabajos en media tensión como sustitución de celdas, etc… 

 

    ‐ 61 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

3.8.6 CENTROS DE TRANSFORMACIÓN O CENTROS DE REPARTO SEMIENTERRADOS DE TIPO PREFABRICADO

Identificación de Riesgos  - Caídas al mismo nivel  - Caída de objetos  - Contactos eléctricos directos e indirectos  - Arco eléctrico  - Incendios  - Explosión  - Choque y golpes 

Medidas preventivas  - Será de obligado cumplimiento las 5 REGLAS DE ORO.  - Se  verificará  la  ausencia  de  Tensión  antes  de  iniciar  los  trabajos  a  realizar  - Dadas  las  limitaciones  del  espacio  interior  que  presentan  este  tipo  de  centros de transformación, las maniobras se realizarán siempre sobre banqueta  aislante y/o alfombra aislante adecuadas para las tensiones de suministro.  - También  se  puede  dar  el  caso  de  que  sea  necesario  realizar  las  maniobras  desde  el  exterior  por  la  limitación  del  espacio.  En  caso  de  inclemencias  meteorológicas,  debe  garantizarse  siempre  el  aislamiento  del      ‐ 62 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

operario,  y  será  el      jefe  de  trabajo/equipo  el  que  tiene  la  potestad  para  interrumpir el trabajo.   

3.9 RIESGOS Y MEDIDAS ESPECÍFICAS 3.9.1 RIESGO ELÉCTRICO

Riesgo  de  contacto  eléctrico  directo  o  indirecto  o  arco  eléctrico,  por  la  manipulación  incorrecta  de  los  cuadros,  conexión  inadecuada  a  la  red  de  los  equipos utilizados. 

3.9.1.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES  o Los trabajos sólo podrán ser realizados por trabajadores cualificados  o Las  brigadas  dispondrán  de  señalización  de  prohibir  maniobrar  para  prevenir cualquier posible realimentación de un equipo o instalación  o Previamente  a  la  ejecución  de  los  trabajos  se  realizarán,  por  parte  del  recurso preventivo  las siguientes comprobaciones:  o Análisis  de  la  instalación  o  partes  de  la  instalación  afectadas  por  los trabajos.  o Observación visual (sin tocar) de los equipos o instalaciones sobre  los  que  se  va  actuar  para  detectar  el  estado  real  de  los  mismos:  posibles deficiencias de los equipos, errores en la documentación, 

    ‐ 63 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

etc.  Con  el    fin  de  analizar  los  posibles  riesgos  de  los  trabajos  a  realizar  o Determinar  si  se  posee  personal,  herramientas,  equipos,  materiales y EPIS adecuados al trabajo a realizar.  o El recurso preventivo/jefe de trabajos, debe asegurarse de que:  o Los equipos de protección están en buen estado  o Las  tomas  de  tierra  están  claramente  identificadas  y  en  buen  estado  o Que está bien señalizada la zona de trabajo  o Que hay iluminación suficiente Si fuera necesario retirar alguna puesta a tierra, colocado en las operaciones  para dejar sin tensión una instalación, se tomarán precauciones necesarias para  evitar la realimentación intempestiva de la misma.  o Si se utiliza una fuente de tensión exterior se tomarán precauciones para  asegurar que:  o La  instalación  no  puede  ser  realimentada  por  otra  fuente  de  tensión distinta a la prevista.  o Los  puntos  de  corte  tienen  aislamiento  suficiente  para  resistir  la  aplicación  simultánea  de  la  tensión  de  ensayo  por  un  lado  y  la  tensión de servicio por otro. 

    ‐ 64 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o Se adecuarán las medidas de prevención tomadas frente al riesgo  eléctrico,  cortocircuito  o  arco  eléctrico  al  nivel  de  tensión  utilizado.    3.9.1.2. 

MEDIDAS 

DE 

PREVENCIÓN 

EN 

TRABAJOS 

SIN 

TENSIÓN. 

PROCEDIMIENTO GENERAL.  Se basarán en el cumplimiento de las 5 REGLAS DE ORO:  o 1ª REGLA DE ORO  Apertura con corte efectivo de todas las fuentes de tensión.  o 2ª REGLA DE ORO  Enclavamiento o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte y señalización.  o 3ª REGLA DE ORO  Verificación de la ausencia de tensión.  o 4ª REGLA DE ORO  Puesta a tierra y en cortocircuito.  o 5ª REGLA DE ORO  Delimitar y señalizar la zona de trabajo.    o Se debe recordar que los seccionadores, cualquiera que sea su tensión e  intensidad nominal de funcionamiento, así como su tipo de corte al aire,      ‐ 65 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

bajo envolvente metálica, bajo envolvente blindada aislada en gas (GIS),  no  admiten  el  corte  en  carga.  La  apertura  de  un  seccionador  debe  realizarse  cuando  la  línea  esté  sin  carga  o  sin  tensión  a  través  de  la  apertura  del  interruptor,  salvo  que  se  utilicen  dispositivos  especiales  homologados  para  la  apertura  en  carga  del  seccionador  y  que  eviten  el  cebamiento del arco (Pértigas de apertura en carga, load‐buster).  o Recordar,  asimismo,  que  la  apertura  de  un  interruptor,  no  garantiza  el  corte  efectivo.  Éste  se  consigue  con  la  posterior  apertura  de  un  seccionador o interruptor‐seccionador.  o Recordar  que  los  interruptores‐  seccionadores  realizan  cortes  efectivos  pudiéndose  maniobrar  con  carga,  pero  no  sobre  posible  defectos,  es  decir, sólo con la carga nominal para los que están dimensionados.  o Se  prohíbe,  pues,  las  maniobras  sobre  posibles  defectos  salvo  con  equipos  de  maniobra  destinados  a  tal  fin,  es  decir,  interruptores  e  interruptores‐ seccionadores sobre posibles defectos (ISPD)  o Recordar  que  los  interruptores  extraíbles  realizan  un  corte  efectivo  una  vez extraídos.  o Recordar que para el cumplimiento de la primera Regla de Oro se deben  cortar todas las fuentes de tensión, es decir, todas conocidas. Las posibles  fuentes  de  tensión,  que  son  aquellas  no  conocidas  se  realizará  una  protección frente a ellas al cumplir la cuarta regla de oro.  o Recordar que la primera regla de oro se cumple al cortar todas las fuentes  de  tensión.  El  corte  de  corriente  no  garantiza  lo  anterior,  por  cuanto  la  usencia  de  consumo,  de  corriente,  de  amperios  no  conlleva  necesariamente  la ausencia de tensión.      ‐ 66 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o No se invadirá la zona de peligro o zona de trabajos en tensión, indicadas  en  el  apartado  13.2.,  para  la  realización  de  las  maniobras  con  ninguna  parte del cuerpo. Se prestará especial cuidado en no sobrepasar con las  manos los guardamanos de las pértigas de maniobras o, en su defecto, las  marcas indicativas de distancias. o Independientemente  del  estado  eléctrico  de  la  instalación  durante  la  realización  de  las  maniobras,  a  todos  los  efectos,  se  considerará  que  la  instalación  tiene  tensión  y  por  consiguiente  con  los  riesgos  indicados  anteriormente (contacto directo, contacto indirecto, arco eléctrico) con la  obligación de utilizar los EPI´s y EPC´s que nos protejan de los mismos, es  decir,  casco  con  pantalla  facial,  guantes  dieléctricos  para  MT,  ropa  ignífuga y alfombra o banqueta aislante… o Las  maniobras  se  realizarán  siempre  por  personal  cualificado,  según  la  definición establecida en el RD. 614/2001. o Siempre  que  sea  posible  se  enclavarán  y  bloquearán  los  elementos  de  corte efectivos en su posición de apertura y se señalizarán los mismos con  identificación  de  “prohibido  maniobrar”.  Cuando  no  sea  posible  el  bloqueo  se  considerará  cumplida  la  segunda  regla  de  oro  con  la  señalización, requisito siempre obligatorio, aunque exista bloqueo.  o La  operación  indicada  hay  que  realizarla  en  todos  los  elemento  que  garanticen el corte efectivo para el trabajo, independientemente de que  no se haya maniobrado por estar con anterioridad en posición de abierto.  

    ‐ 67 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o Es recomendable la utilización de etiqueta identificativa en la señalización  de  “Prohibido  Maniobrar”  con  indicación  de  responsable,  teléfono,  número de descargo…  o SE INCIDIRÁ SIEMPRE EN LA VERIFICACIÓN DE LA AUSENCIA DE TENSIÓN  COMO  REQUISITO  INMEDIATO  PREVIO  A  LA  PUESTA  A  TIERRA.  TODOS  LOS  EQUIPOS  DE  VERIFICACIÓN  DEBEN  COMPROBARSE  ANTES  Y  DESPUÉS DE SU USO, BIEN SEAN LÁMPARAS CAPACITATIVAS O PÉRTIGAS  ÓPTOACÚSTICAS.  o

Los verificadores portátiles utilizados deben ser elegidos en función de la  tensión nominal de la instalación. Se tendrá presente además, el umbral  mínimo  de  tensión  para  la  consideración  de  presencia  de  tensión  del  equipo. 

o No se invadirá la zona de peligro o zona de trabajos en tensión, indicadas  en el apartado 13.2., para la realización de la verificación de ausencia de  tensión con ninguna parte del cuerpo. Se prestará especial cuidado en no  sobrepasar  con  las  manos  los  guardamanos  de  las  pértigas  o,  en  su  defecto, las marcas indicativas de distancias.  o Independientemente  del  estado  eléctrico  de  la  instalación  durante  la  realización  de  la  comprobación  de  ausencia  de  tensión,  a  todos  los  efectos, se considerará que la instalación tiene tensión y por consiguiente  con  los  riesgos  indicados  anteriormente  (contacto  directo,  contacto  indirecto, arco eléctrico) con la obligación de utilizar los EPI´s y EPC´s que  nos  protejan  de  los  mismos,  es  decir,  casco  con  pantalla  facial,  guantes  dieléctricos  para  MT,  ropa  ignífuga,  alfombra  o  banqueta  aislante  si  se  realiza desde el suelo…       ‐ 68 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o Los seccionadores de tierra en las en las celdas de línea de las líneas de  entrada  a  los  CT  están  generalmente  aguas  abajo  en  el  Interruptor‐ seccionador  de  línea,  lo  que  implica  que  el  hecho  de  tener  abierto  el  interruptor‐seccionador  de  línea,  no  garantiza la  ausencia de  tensión en  la línea en el punto en donde se pone a tierra.  o Para  el  corte  o  reparación  de  líneas  subterráneas  aisladas  la  comprobación  de  ausencia  de  tensión  se  realizará  en  los  extremos  desnudos  del  cable  procediéndose  a  la  identificación  del  mismo  en  la  zona  de  trabajo  con  equipos  identificadores  de  cable  antes  de  su  manipulación  o  corte  .En  todo  caso  este  corte  se  realizará  con  equipos  “picacables”  o  similares  de  manera  que  el  trabajador  quede  protegido  durante la operación de corte en el caso de que por error se realice en un  cable con tensión.  o Se  realizará  la  colocación  de  puesta  a  tierra  y  posteriormente  el  cortocircuito  de  todos  los  conductores  lo  más  inmediato  a  la  comprobación  de  ausencia  de  tensión  y  en  el  mismo  punto  eléctrico  donde se haya realizado esta comprobación.  o Para la retirada de tierra y cortocircuito se procederá en orden inverso a  su colocación, es decir, prestando especial cuidado, en el caso de equipos  portátiles, en no desmontar la puesta a tierra hasta que no esté retirado  el  cortocircuito  y  con  las  misma  precauciones  durante  la  retira  que  las  tomadas durante la colocación.  o Se  elegirá  un  equipo  de  puesta  a  tierra  de  sección  adecuada  a  la  instalación, es decir, que soporte la posible intensidad de fuga durante el  tiempo que dure la misma.      ‐ 69 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o Pese a realizarse tras la comprobación de ausencia de tensión, durante la  colocación de la puesta a tierra y en cortocircuito, a todos los efectos, se  considerará  que  la  instalación  tiene  tensión  y  por  consiguiente  con  los  riesgos  indicados  anteriormente  (contacto  directo,  contacto  indirecto,  arco  eléctrico)  con  la  obligación  de  utilizar  los  EPI´s  y  EPC´s  que  nos  protejan  de  los  mismos,  es  decir,  casco  con  pantalla  facial,  guantes  dieléctricos  para  MT,  ropa  ignífuga,  alfombra  o  banqueta  aislante  si  se  realiza desde el suelo…  o El cable de tierra se mantendrá lo más alejado posible del cuerpo durante  la colación de tierra y cortocircuito.  o Se  prestará  especial  cuidado  en  no  invadir  la  zona  de  peligro  o  zona  de  trabajos  en  tensión  durante  la  colocación  de  tierra  y  cortocircuito,  realizándose esta operación siempre fuera de dicha zona de peligro.  o En  el  caso  de  tierras  portátiles  se  colocarán  lo  más  cerca  posible  de  la  zona  de  trabajo  y  al  menos  una  de  ellas  deberá  ser  visible  desde  la  misma, siempre que no se interrumpa la continuidad de los conductores,  en cuyo caso deberán ser visibles las dos. En el caso en que no puedan ser  visibles se dispondrán los medios necesarios para garantizar que no son  retiradas.  o Se  prestará  especial  atención  a  la  Resistencia  de  la  tierra  en  el  caso  de  equipos  portátiles  al  ser  esta  la  garantía  en  la  protección  por  la  mayor  facilidad  de  derivación  a  tierra  de  la  eventual  corriente,  que  se  pudiera  producir en el caso de una fuente de tensión no esperada, cuanto menor  sea esta resistencia. 

    ‐ 70 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o Se  prestará  especial  atención  en  la  permanente  operatividad  de  las  tierras, de tal modo que nunca quede interrumpida la continuidad desde  la  zona  de  trabajo  hasta  las  mismas  como  consecuencia  de  apertura  de  puentes, elementos de maniobra abierto intercalados entre ambos, etc.  o Para  una  mayor  garantía  de  los  dos  puntos  indicados  anteriormente  en  todos los trabajos contemplados para el presente Plan de Prevención se  colocarán  tierras  y  cortocircuito  por  todas  las    entradas  de  posibles  fuentes de tensión de en la zona d trabajo.  o Para  trabajos  en  líneas  subterráneas  aisladas  se  realizará  la  puesta  a  tierra  y  en  cortocircuito  en  los  extremos  desnudos  del  cable,  debiendo  quedar debidamente bloqueada y señalizadas.  o Siempre se delimitará y señalizarán las áreas en donde se haya realizado  el descargo completo, es decir, la zona de trabajos sin tensión, limitando  el  acceso  al  resto  de  las  zonas  de  MT  con  tensión  o  en  las  que  no  está  garantizado  el  trabajo  sin  tensión  con  la  instalación  y  señalización  de  barandillas de delimitación, etc.  o Igualmente  en  sentido  de  entrada  a  la  zona  de  trabajo  se  delimitará  y  señalizará  la  misma  para  prevenir  o  impedir  el  acceso  a  la  misma  de  manera accidental de personal ajeno a los trabajos.   o En  el  caso  de  celdas  prefabricadas,  la  señalización  del  descargo  se  realizará sobre las cabinas afectadas, no teniendo aplicación la colocación  de barandillas, por la existencia de la propia envolvente como elemento  de protección. 

    ‐ 71 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o No  se  deben  retirar  las  protecciones  envolventes.  De  ser  necesaria  su  modificación  o  sustitución  deberá  realizarse  con  medios  que  garanticen  una protección equivalente.  o El conjunto de estas operaciones conforman las 5 REGLAS DE ORO para la  realización  de  Trabajos  sin  Tensión  y  siempre  serán  realizadas  por  personal  Cualificado  y  debidamente  autorizados  por  ENDESA,  con  carácter previo a la entrada del personal propio o ajeno al área/celda de  descargo.  o

Siempre  que  sea  necesario,  se  solicitará  con  carácter  previo  al  inicio  de  los  trabajos  a  la  propiedad,  considerándose  válido  el  esquema  reflejado  en las puertas/paneles frontales de las celdas prefabricadas/mecanizadas  cuando estas identifiquen el esquema unifilar de los circuitos y el tipo de  aparellaje interior. 

3.9.1.3. MEDIDAS PREVENTIVAS EN TRABAJOS EN TENSIÓN EN  BAJA TENSIÓN   Sólo  podrán  ser  realizados  por  personal  CUALIFICADO  con  habilitación  para  trabajos  en  Tensión  y  siguiendo  un  procedimiento  de  ejecución  de  trabajos  específico.  El  empresario  acreditará  la  HABILITACIÓN  de  dichos  trabajadores  con  carácter previo al inicio de los trabajos y elaborará los Procedimientos d  Ejecución de Trabajos en Tensión, Baja Tensión.   Como regla general se seguirán los criterios de AMYs  para los Trabajos en  Tensión  en  Baja  Tensión  por  el  método  de  Contacto,  a  efectos  de  procedimientos y cualificación y habilitación de los trabajadores     ‐ 72 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

- El  responsable  de  los  trabajos  Encargado  /  Recurso  preventivo,  determinará  en  el  propio  lugar  de  trabajo,  si  en  función  de  las  medidas  de  seguridad previstas, puede realizarse el trabajo en tensión, en caso contrario se  pedirá el descargo de la instalación.  - Los  trabajos  en  tensión  deberán  ser  realizados  por  trabajadores  cualificados, siguiendo un procedimiento previamente estudiado. Los trabajos en  lugares donde la comunicación sea difícil, por su orografía, confinamiento u otras  circunstancias, deberán realizarse estando presentes, al menos, dos trabajadores  con formación en materia de primeros auxilios.  - El método de trabajo, equipos y materiales deben asegurar la protección  del  trabajador  frente  al  riesgo  eléctrico,  garantizando,  en  particular,  que  el  trabajador  no  pueda  contactar  accidentalmente  con  cualquier  otro  elemento  a  potencial distinto al suyo.  - Solamente, el caso particular de trabajos en tensión en baja tensión de  las reposiciones de fusibles podrán ser realizadas por trabajadores autorizados,  sin  habilitación  para  trabajos  en  tensión,  baja  tensión,  siempre  y    cuando  la  maniobra  del  dispositivo  portafusible  conlleve  la  desconexión  del  fusible  y  el  material de aquel ofrezca una protección completa contra los contactos directos  y  los  efectos  de  un  posible  arco  eléctrico  (R.D.  614/2001)  sin  menoscabo  de  la  preceptiva utilización de EPI´s y colectivos.    

‐  Con  carácter  general    las  personas  que  realicen  el  trabajo  en  tensión 

cumplirán las prescripciones siguientes:   

a)  A  nivel  del  suelo,  colocarse  sobre  objetos  aislantes  (alfombra  o 

banqueta aislante)   

b) Utilizar casco, guantes aislantes para B.T. y herramientas aisladas.      ‐ 73 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

 

c) Usar guantes ignífugos debajo de los guantes aislantes y de protección 

mecánica, sobre los guantes aislantes.   

d) Utilizar pantalla facial inactínica (con filtro de rayos UVA) adaptable al 

casco para evitar el riesgo particular de accidente de proyección de partículas y  ocular (arco eléctrico o cortocircuito).   

e)  Utilizar  ropas  secas  e  ignífugas.  Las  ropas  no  deben  tener  partes 

conductoras y cubrirán totalmente los brazos,  

tronco  y  las  piernas.  Los 

trabajadores  no  llevarán  objetos  conductores,  tales  como  pulseras,  relojes,  cadenas que puedan contactar accidentalmente con elementos en tensión.   

f)  Se  cumplirá  en  todo  momento  el  PRINCIPIO  FUNDAMANTAL  DE 

TRABAJOS EN TENSIÖN POR EL MÉTODO   DE  CONTACTO  de  manera  que  “nunca  haya  dentro  de  la  zona  de  trabajo  dos  puntos  a  distinto  potencial  sin  protección  aislante”.  Para  ello  se  deberán  aislar  los  conductores  o  partes  conductoras  desnudas  que  estén  en  tensión,  próximos  al  lugar  de  trabajo,  incluido el neutro y masas accesibles (potencial cero). El aislamiento se efectuará  mediante fundas, telas vinílicas, capuchones, etc.   

g) La zona de trabajo deberá señalizarse y/o delimitarse adecuadamente, 

siempre  que  exista  la  posibilidad  de  que  otros  trabajadores  o  personas  ajenas  penetren en dicha zona y accedan a elementos en tensión.   

h)  Los  trabajos  en  instalaciones  exteriores  o  interiores  directamente 

conectadas  a  líneas  aéreas  desnudas  deberán    interrumpirse  o  no  iniciarse  en  caso de tormenta.  - Está  prohibido  realizar  trabajos  en  tensión  en  los  lugares  en  los  que  exista riesgo de incendio o explosión.      ‐ 74 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

- En  BATERIAS  DE  CONDENSADORES  DE  BT,  se  abrirá  el  interruptor  de  alimentación y se esperará a la descarga de los condensadores en un periodo de  tiempo no inferior a 15 minutos. Se comprobará la ausencia de tensión,  puesto  que siempre se puede producir un retorno a través del transformador. El corte  visible  se  realizará  con  la  retirada  de  los  fusibles  de  protección  de  batería  ubicados en el cuadro de BT.    3.9.1.4 MEDIDAS PREVENTIVAS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE INSTALACIÓN.  Cableado,  líneas  de  alimentación  y  masas  accesibles  conductores  de  la  electricidad  - Todas  las  líneas  fuera  de  servicio,  o  pendiente  de  conexionar  o  realización de botellas terminales, etc deberán estar en cortocircuito y a tierra,  en especial si se tratan de líneas de cable aislado.  - Se prohíbe forzar los radios de curvatura establecidos por los fabricantes  para  los  cables  aislados  de  utilización  subterránea,  y  además  se  deberán  de  proteger de cantos y aristas vivas.  - La  manipulación  en  arquetas  y  canalizaciones,  de  cables  aislados  en  servicio,  deberá  realizarse  con  guantes  aislantes  adecuados  a  la  tensión  de  servicio. En el resto las manipulaciones que se hagan en el interior de arquetas,  canalizaciones  de  cables,  etc,  deberá  realizarse  con  guantes  de  protección    mecánica, realizando una inspección visual del interior de la zona a manipular. La  retirada de las tapas de registro se realizará con la herramienta adecuada para la  retirada de las mismas, no empleando destornilladores o similares. 

    ‐ 75 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

- Se prohíbe con carácter general el uso del centro de transformación o  reparto,  en  servicio,  como  almacén  o  acopio  permanente  de  materiales  a  excepción de los estrictamente.  - Está prohibida la utilización de metros (flexómetros) u otros útiles para  mediciones de distancias que sean conductores de electricidad. Se obliga a usar  equipos de medida basados en el sistema láser o pértigas aislantes.    Aparellaje  Según el tipo de aparellaje que exista en el CT y/o CR donde se vayan a realizar  los trabajos, se tendrán en cuenta las siguientes medidas preventivas:     

1.  Cableado  completo  del  centro  en  varilla,  seccionadores  en  corte 

visible y uso de equipos auxiliares para la   maniobra  Riesgos:  - Contactos eléctricos directos e indirectos.  - Arco eléctrico  - Explosiones  - Incendios  Medidas preventivas:  o Se  emplearán  medios  auxiliares  para  las  maniobras  de  conexión  y  desconexión      ‐ 76 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o Las puestas a tierra se realizarán siempre en el mismo punto en donde se  realiza la verificación de la ausencia de tensión.  o Las  puestas  en  descargo  de  los  transformadores  se  realizará  sobre  las  bornas del mismo, en la parte de alta y de baja, no siendo aplicable en el  caso  de  celdas  prefabricadas,  dado  que  éstas  ya  incorporan  la  puesta  a  tierra de la línea de alimentación al transformador, en lo que se refiere a  la parte de alta tensión del transformador.  o Se respetarán los resguardos existentes, no superándolos con materiales,  nuestro cuerpo, etc por encima de sus límites  o En caso de tener huecos los resguardos que permitan el acceso de partes  de  nuestro  cuerpo  se  procederá  a  la  colocación  de  resguardos  complementarios como pantallas de policarbonato, etc.    

2. Cableado completo del centro en varilla, con seccionadores de línea y 

tierra con órganos de maniobra  Riesgos:  - Contactos eléctricos  - Arco eléctrico  - Explosiones  - Incendios 

    ‐ 77 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

Medidas preventivas:  o Con carácter previo a la puesta a tierra de los seccionadores de línea se  procederá  a  la  verificación  de  la  ausencia  de  tensión  en  los  puntos  de  contacto de las cuchillas del seccionador de tierra.  o Se  mantendrá  un  enclavamiento  mecánico  con  bloqueo  a  través  de  candado o similar, y señalizar el descargo y prohibido maniobrar en todos  los seccionadores de tierra cuando estén conectados  o Se  colocarán  siempre  pasadores/bulones  con  la  colocación  de  candados  para  evitar  maniobras  intempestivas  por  maniobra  involuntaria  sobre  el  órgano de accionamiento.  o Cuando las palancas de maniobra se puedan retirar, éstas serán siempre  retiradas del elemento de accionamiento.     

3.  Celdas  mecanizadas  de  línea  con  interruptor‐seccionador  de  línea  y 

seccionador de puesta a tierra  

enclavado mecánicamente. 

  Riesgos:  - Contactos eléctricos  - Arco eléctrico  - Explosiones  - Incendios 

    ‐ 78 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

  Medidas preventivas:  o Antes  del  inicio  de  los  trabajos  se  realizará  la  observación  de  corte  efectivo  a  través  de  las  mirillas  de  inspección  en  los  interruptores‐ seccionadores o medio equivalente.  o En  caso  de  ausencia  de  testigos  de  verificación  de  tensión  en  todas  las  fases, siempre será necesaria la verificación de la ausencia de tensión con  la pértiga óptico acústica, en  punto de conexión de seccionador de tierra.  o En el caso de testigos de verificación de tensión siempre se comprobará  el  funcionamiento  correcto  antes  y  después  de  la  verificación  o  se  completará con la utilización del polímetro a través de los terminales de  prueba.  o No se forzarán los enclavamientos mecánicos, ni violarlos.  o Se revisará la energización de los muelles de carga.  o Cuando las palancas de maniobra se puedan retirar, éstas serán siempre  retiradas.   

4. Interruptor en pequeño volumen de aceite 

  Riesgos:  - Contactos eléctricos  - Arco eléctrico      ‐ 79 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

- Incendios  - Quemaduras  - Explosiones  - Aceites    Medidas preventivas:  o Antes  de  su  maniobra  se  revisarán  los  niveles  de  aceite  a  través  de  los  visores, y las marcas de máximo y mínimo.  o En caso de nivel bajo de aceite, no se realizará nunca la maniobra  o Los  frontales  de  las  celdas  donde  se  albergan,  deberán  estar  protegidas  contra las salpicaduras del aceite en caso de explosión del interruptor.  o En  caso  de  ausencia,  se  comunicará  inmediatamente  al  propietario,  y  deberá  protegerse  totalmente  el  frontal,  o  laterales  accesibles  de  las  celdas que los albergan con pantallas con protección M0 mientras dure el  trabajo en el interior del centro de transformación. 

 

5. Celdas prefabricadas con SF6 en general 

  Riesgos:  - Contactos eléctricos  - Arco eléctrico      ‐ 80 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

- Incendios  - Quemaduras  - Explosiones  - Agentes químicos SF6 y subproductos de la degradación térmica del SF6 

Medidas preventivas:  o SE comprobará antes de iniciar la maniobra, y siempre que sea posible, el  nivel de presión de SF6. En caso de que el nivel sea bajo NO SE REALIZARÁ  LA MANIOBRA  o En  caso  de  ausencia  de  manómetro  para  la  comprobación  del  nivel  de  presión  del  SF6,  se  extremarán  las  precauciones  con  el  uso  de  los  EPI´s  correspondientes  o En caso de que se detecte escape de SF6, subproductos de la combustión  por  la  existencia  de  una  explosión,  o  en  el  caso  de  fuerte  olor  acre  o  a  “huevos  podridos”,  malestar  general,  dolores  de  cabeza,  etc,  se  procederá a abandonar el CT a un lugar ventilado en el exterior  o Los  trabajadores  deben  disponer,  en  caso  de  que  sea  necesario,  sobre  todo en actuaciones  en las celdas de MT después de una explosión con  combustión de SF6 del equipo de protección respiratoria con filtros para  SF6 y sus gases de degradación térmica (fluoruro de Hidrógeno y dióxido  de azufre) comprobando SIEMPRE antes de su uso el estado correcto de  dicha protección respiratoria. 

    ‐ 81 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o Se  comprobará  siempre  la  ausencia  de  tensión  a  través  de  los  testigos  capacitativos,  comprobando  con  carácter  previo  su  correcto  funcionamiento,  y  se  utilizará  el  polímetro  a  través  de  terminales  de  prueba y/o  testigos enchufables.  o Se verificará la existencia del seccionador de puesta a tierra en la celda.  En  caso  de  anulación  o  ausencia  del  mismo,  se  emplearán  tierras  portátiles en los trabajos de descargo del transformador.  o Se  verificará  que  la  puesta  a  tierra  de  la  celda,  en  el  caso  de  equipar  ruptofusibles  deberá  garantizar  la  puesta  a  tierra,  como  mínimo,  aguas  abajo de los fusibles, es decir, entre estos y el primario del trafo. En caso  contrario se emplearán tierras portátiles garantizando la puesta a tierra.    

6. Celdas mecanizadas de protección de transformador fusibles  Riesgos:  - Contactos eléctricos  - Arco eléctrico  - Incendios  - Quemaduras  - Explosiones 

    ‐ 82 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

Medidas preventivas:  o Se  dejará  siempre  el  accionamiento  cargado  y  se  comprobará  visualmente, comprobando la extensión del muelle, por ejemplo  o El  resto  de  medidas  preventivas  son  idénticas  a  las  indicadas  en  el  apartado anterior. 

 

7. Baterías de condensadores en BT  Riesgos:  - Contactos eléctricos  - Arco eléctrico  - Incendios  - Explosiones 

  Medidas preventivas:  o Se abrirá el interruptor de alimentación y esperaremos a la descarga de  los condensadores en un tiempo no inferior a 15 minutos.  o SIEMPRE se comprobará la ausencia de tensión, DADO QUE NOS PUEDE  PRODUCIR UN RETORNO A TRAVÉS DEL TRAFO.  o Se  realizará  siempre  el  corte  visible  con  la  retirada  de  los  fusibles  de  protección de batería ubicados en el cuadro de BT.       ‐ 83 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 



8. Telemando  Riesgos:  - Contactos eléctricos directos  - Contactos eléctricos indirectos  - Maniobras intempestivas no controladas 

Medidas preventivas:  o En  las  maniobras  locales  de  mantenimiento  de  celdas  y  aparellaje  se  pasará el selector del Telemando a Mando Local  o En  el  caso  de  celdas  sin  enclavamiento  mecánico  del  seccionador  de  tierra, con el interruptor o interruptor‐seccionador telemandado, deberá  realizarse  un  corte  visible  desenchufando  en  la  celda  de  trabajo  el  conector  de  pines  de  señal  y  telemando  cuando  este  exista.  En  caso  contrario, se realizará un corte visible en el cuadro de telemando.  

9. Maniobras de Seccionadores y Seccionadores fusibles  Riesgos: 

 

- Contactos eléctricos directos  - Contactos eléctricos indirectos  - Arco eléctrico  - Explosiones      ‐ 84 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

- Incendios 

 

Medidas preventivas:  o No se invadirá la zona de peligro o zona de trabajos en tensión, indicadas  en  el  apartado  13.2.,  para  la  realización  de  las  maniobras  con  ninguna  parte del cuerpo. Se prestará especial cuidado en no sobrepasar con las  manos los guardamanos de las pértigas de maniobras o, en su defecto, las  marcas indicativas de distancias.  o Independientemente  del  estado  eléctrico  de  la  instalación  durante  la  realización  de  las  maniobras,  a  todos  los  efectos,  se  considerará  que  la  instalación  tiene  tensión  y  por  consiguiente  con  los  riesgos  indicados  anteriormente  con  la  obligación  de  utilizar  los  EPI´s  y  EPC´s  que  nos  protejan  de  los  mismos,  es  decir,  casco  con  pantalla  facial,  guantes  dieléctricos para MT, ropa ignífuga y alfombra o banqueta aislante.  

 

10. Transformador 

 

 

1. Celda de transformador 

Riesgos:  - Contactos eléctricos directos  - Contactos eléctricos indirectos  - Arco eléctrico  - Explosiones      ‐ 85 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

- Incendios 

Medidas preventivas:  - Con  carácter  general,  las  celdas  de  protección  de  transformador,  con  excepción  de  las  prefabricadas  que  vienen  todas  de  fábrica,  no  se  dispone  de  seccionador de puesta a tierra.  - La puesta a tierra se realizará siempre en la celda del transformador a  través  de  tierras  portátiles  y  previa  verificación  de  ausencia  de  tensión  en  los  puntos  de  puesta  a  tierra  y  bloqueo  mecánico  en  el  ruto‐fusible  del  transformador.  - Antes de iniciar el descargo se procederá a abrir el interruptor general  de baja tensión, o, en su defecto, se sacarán los fusibles de todas las salidas.  - En caso de ser necesario, se realizará la puesta a tierra y en cortocircuito  en ambos lados del transformador.  - Nunca  se  accederá  a  ninguna  celda  de  transformador  en  donde  no  se  haya realizado primero el descargo y estén visibles las puesta s atierra, y se haya  establecido el área de descargo y pasillos de accesos.  - Se señalizará el área de descargo con la creación de pasillos de acceso y  delimitación clara de las áreas de servicio y descargadas. Se prohíbe la violación  de los pasillos creados de acceso, y el paso a otras áreas en servicio. 

    ‐ 86 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

 

 

2. Más de un solo transformador 

Riesgos:  - Contactos eléctricos directos  - Contactos eléctricos indirectos  - Arco eléctrico  - Explosiones  - Incendios 

Medidas preventivas:  - En  todo  descargo  en  celda  de  un  transformador  se  procederá  a  la  creación de pasillos de acceso a zonas de descargo con la señalización de áreas  de descargo. En este caso se recomienda el bloqueo mecánico con candados de  los accesos a las celdas de transformadores en servicio para evitar una confusión.     

 

3. Transformador de intemperie 

Riesgos:  - Contactos eléctricos directos  - Contactos eléctricos indirectos  - Arco eléctrico  - Explosiones      ‐ 87 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

- Incendios 

Medidas preventivas:  - En  todo  momento  las  maniobras  a  realizar,  si  no  se  ha  realizado  el  descargo del transformador, no deben invadir la zona de peligro en AT. En caso  contrario  se  procederá  al  descargo,  o  bien  se  considerará  el  trabajo  como  TRABAJO EN TENSIÓN.     

11. Salidas de BT 

 

 

1. Cuadro de BT con envolvente y con portafusibles seccionables 

o

Se  emplearán  los  equipos  de  Protección  Individual  y  colectiva 

necesarios .     

 

2. Cuadro de BTR con envolvente y sin portafusibles seccionables 

o Se  comprobará  con  carácter  previo  a  la  colocación  de  fusible  la  ausencia de cortocircuito aguas abajo y utilización  de EPI´s y EPC, en especial la  pantalla de protección  o Se mantendrá siempre la envolvente cerrada, y solo se abrirá para los  trabajos sobre las líneas.            ‐ 88 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

 

 

3. Cuadro de BT sin envolvente y sin protafusibles seccionables 

o Los trabajos en el interior del CT y/o CR deben considerarse en tensión  cuando se invada la zona de peligro en  

Baja  Tensión  (  50  cm  sobre  los 

elementos activos accesibles).  o En  todos  los  trabajos  se  procederá  a  la  colocación  de  telas  vinílicas  generales  de  protección,  aun  cuando  no  se  estén  realizando  trabajos  directamente con el cuadro de BT.  o Siempre  deberemos  realizar  la  conexión  del  fusible  sin  carga,  y  comprobando la ausencia de cortocircuito aguas debajo de la línea  o Los  trabajos  de  conexión,  reparación,  etc.  de  líneas,  cambios  de  fusibles, etc. se consideran trabajos en tensión,   baja  tensión,  por  ello  sólo  deben  ser  realizados  por  personal  CUALIFICADO  con  habilitación    para  trabajos  en Tensión y bajo procedimiento específico.  o El empresario acreditará la HABILITACIÓN de dichos trabajadores con  carácter previo al inicio de los trabajos..  o Como regla general se seguirán los criterios de AMYs  para los Trabajos  en  Tensión  en  Baja  Tensión  por  el  método  de  Contacto,  a  efectos  de  procedimientos y cualificación y habilitación de los trabajadores.   

3.9.2 TEMPERATURA

 

Puede ser que exista exposición a condiciones climáticas adversas, tanto 

de frío como de calor, por la realización de tareas a la intemperie.      ‐ 89 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

 

En  el  caso  de  que  ocurra  esta  circunstancia,  se  limitará  el  tiempo  de 

realización de los trabajos a pleno sol. Durante las horas centrales del día cuando  el  calor  sea  excesivo,  debe  poseerse  líquido  abundante,  proteger  la  cabeza  del  sol y utilizar ropa de abrigo suficiente cuando las temperaturas sean bajas.  Como norma general, siempre que sea posible, todos los vehículos de las  brigadas estarán equipados con aire acondicionado y calefacción.   

3.9.3 POSTURAS FORZADAS

 

Debido a las características de los trabajos a realizar, en ellos se utillizan 

posturas  muy  variadas:  en  cuclillas,  agachado,  de  rodillas,  tumbado,  con  las  manos encima de los hombros, etc.   

La recomendación con respecto a esto es que, siempre que sea posible, 

se  establezca  una  organización  del  trabajo  que  permita  alternar  las  tareas  a  realizar,  evitando  realizar  trabajos  que  requieran  la  adopción  de  posturas  forzadas  durante  periodos  prolongados  o  trabajos  con  herramientas  manuales  que requieran ejercer una presión sobre la palma de la mano u otras partes del  cuerpo,  por tiempos prolongados.         

    ‐ 90 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

3.9.4 TRABAJOS EN ALTURA

Riesgos  

Caídas a distinto nivel 



Caídas al mismo nivel  Golpes con objetos 



Caída en altura por Mal estado de los equipos 

  Equipos de Protección  - Arnés de seguridad  - Cuerda de sujeción  - Línea de vida o doble cabo (con absorbedor)  - Bolsa portaherramientas  - Casco con barbuquejo  - Botas de seguridad con puntera reforzada  - Guantes de protección mecánica              ‐ 91 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

Medidas Preventivas   

CONDICIONES DE SEGURIDAD REFERENTES A EQUIPOS 

- Cuerdas  Las  cuerdas  homologadas  para  trabajos  verticales  deben  cumplir  con  la  norma  UNE‐EN‐1891.  El  material  normalmente  utilizado  es  la  fibra  de  nylon,  del  tipo  poliamida; según el tipo de trenzado existen las cuerdas semiestáticas pensadas  para  soportar  esfuerzos  constantes  como  son  el  peso  de  personas  y  que  presentan una elongación entre el 1,5 y el 3 % frente a un esfuerzo puntual y las  cuerdas dinámicas que presentan unas buenas prestaciones frente a un impacto  ya que su elongación en estos casos oscila entre el 5 y el 10 % de la longitud de la  cuerda.  El coeficiente de seguridad debe ser de 10.  La  duración  y  resistencia  de  las  cuerdas  está  relacionada  con  una  serie  de  medidas de prevención a tener en cuenta:  o Preservar del contacto con el agua pues reduce su resistencia hasta un 10  %.  o Limitar la utilización de una cuerda a un tiempo determinado teniendo en  cuenta que a partir de la fecha de fabricación la resistencia de las cuerdas  disminuye  progresivamente  en  función  del  uso  que  se  le  da.  Todas  las  cuerdas deben llevar una ficha o folleto con sus características.  o Evitar la exposición a los rayos solares.  o Mantener limpias de barro, mortero, etc. En caso de tener que limpiarlas  utilizar un detergente neutro.      ‐ 92 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o Preservar  la  cuerda  de  los  efectos  abrasivos  derivados  del  roce  con  elementos que sobresalen respecto a la vertical de la línea de trabajo.  o Utilizar cuerdas debidamente certificadas.  o Utilizar cuerdas de 10 mm. de diámetro como mínimo.  o Todas las cuerdas deben llevar, en uno de sus extremos, una etiqueta que  indique  la  carga  máxima,  el  tiempo  de  almacenamiento,  las  condiciones  de uso, el tiempo de exposición a la intemperie, etc.  o Existen además unas cuerdas denominadas cordinos y que se caracterizan  por  tener  un  diámetro  de  8  mm  o  inferior.  Sirven  para  suspender  herramientas o maquinaria, o para asegurar pequeños objetos.    ‐ Conectores  En  la  utilización  se  debe  evitar  que  soporte  cargas  sobre  el  brazo  de  cierre  de  forma permanente.  En general, todos los conectores deben estar libres de bordes afilados o rugosos  que  puedan  cortar,  desgastar  por  fricción  o  dañar  de  cualquier  otra  forma  las  cuerdas, o producir heridas al operario. 

- Arneses  Los  arneses  deben  estar  diseñados  de  forma  que  no  presionen,  limitando  la  circulación  sanguínea,  sujeten  la  región  lumbar  y  no  ejerzan  fuertes  presiones  sobre el hueso ilíaco.      ‐ 93 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

En  general  deberán  cumplir  con  las  normas  UNE‐EN  361:2002  y  UNE‐EN‐ 358:1999 

- EPI‐s auxiliares  Además el operario debe llevar otros EPI's complementarios como son el casco,  la ropa de trabajo, los guantes y el calzado de seguridad. Según el tipo de trabajo  se adaptarán cada uno de los EPI's indicados. 

- Petate o saco de trabajo  Son  utilizados  para  llevar  las  herramientas  y  materiales  necesarios  para  realizar  los  trabajos.  Básicamente  están  provistos  de  un  asa,  dos  correas  y  un  punto de enganche, que sirve para ser izado.     

REQUISITOS  NORMATIVOS  DEL  EQUIPO  DE  PROTECCIÓN  CONTRA 

CAÍDAS DE ALTURA  Según el art. 7 del RD 1407/1992 (clasificación de EPI's en categorías) y el Anexo I  de  la  Resolución  de  25  de  abril  de  1996  (Clasificación  por  categorías  de  los  equipos  de  protección  individual  en  función  de  su  procedimiento  de  certificación),  el  equipo  de  protección  contra  caídas  de  altura  es  un  EPI  de  categoría III y debe llevar el marcado "CE", una Declaración de conformidad y un  Folleto  informativo,  redactado  como  mínimo  en  castellano,  en  donde  se  indiquen,  entre  otras,  las  condiciones  de  almacenamiento,  uso,  limpieza  y  mantenimiento del mismo.      ‐ 94 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

 

OTRAS CONDICIONES PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS EN ALTURA 

Conforme  el  Artículo  22  “Vigilancia  de  la  salud”  de  la  Ley  de  Prevención  de  Riesgos Laborales, los trabajadores que realicen trabajos en altura deberán pasar  por  un  reconocimiento  médico  específico.  Este  reconocimiento  médico  protocolarizado  se  realizará  antes  del  inicio  de  los  trabajos  y  con  una  periodicidad anual.  Así  mismo, todo  trabajador  que  realice  trabajos  en  altura  sobre  apoyos  deberá  recibir formación teórica‐práctica en el uso de los diferentes EPI´s para trabajos  en altura, así como de las técnicas y métodos a utilizar.     

PROTECCIÓN DE LA VERTICAL DE LA ZONA DE TRABAJO 

La zona perimetral de la vertical de donde se vayan a realizar los trabajos debe  delimitarse convenientemente.  Además,  debe  señalizarse  la  zona  convenientemente,  básicamente  sobre  la  prohibición  de  acceso.  Ha  de  habilitarse  un  paso  seguro  para  peatones,  si  se  invaden zonas de tránsito público.       

    ‐ 95 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

3.9.5. OTRAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN FRENTE A RIESGOS ESPECÍFICOS

Riesgo de caída de materiales sobre personas y/o bienes  Las herramientas u otros elementos de trabajo se deben llevar en bolsas sujetas  a cinturones y adecuadas al tipo de herramientas a utilizar. En caso de no poder  llevarlas sujetas al cuerpo se deben utilizar bolsas auxiliares sujetas a otra línea  independiente de las cuerdas de sujeción o seguridad.   Riesgo de cortes y heridas diversas  Los  riesgos  de  cortes  y  heridas  deben  prevenirse  utilizando  EPI's  adecuadas  a  cada caso, en especial, guantes resistentes a la penetración, a los pinchazos y a  los cortes.   Riesgo de fatiga  Regular  los  descansos  periódicos  y  las  condiciones  ergonómicas  del  trabajo.  La  exposición  solar  continuada  es  un  factor  de  riesgo  a  controlar  y,  en  cualquier  caso se debe evitar realizar los trabajos en condiciones climáticas extremas.   Recomendaciones de seguridad complementarias  En los trabajos en que se utilicen sistemas anticaídas se deben seguir una serie  de  recomendaciones  de  seguridad  complementarias  de  las  que  podemos  destacar las siguientes:      ‐ 96 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

- El  equipo  de  protección  individual  se  debe  usar  permanentemente  durante todo el tiempo que dure el trabajo a realizar.  - Se  han  de  evitar  desgastes  en  el  equipo,  en  particular  por  contactos  y  frotamientos con aristas o superficies rugosas, superficies calientes, corrosivas o  susceptibles de engrasar los mecanismos.  - No exponer innecesariamente los elementos que componen el equipo a  los rayos solares u otros agentes nocivos,   debiendo  prestar  especial  atención  en  trabajos  de  soldadura  que  conlleven  la  utilización  de  estos  equipos  de  protección.  - Señalizar cualquier anomalía detectada en el equipo debiendo, en todos  los casos desechar un equipo que haya soportado una caída.  - No utilizar estos equipos de forma colectiva.  - Después de su utilización el equipo debe secarse en su caso, guardarlo  en un lugar al abrigo de las inclemencias   atmosféricas,  luz  u  otros  posibles  agentes agresivos.   Mantenimiento  Todos los elementos que componen el equipo de protección anticaídas deberán  comprobarse  y  verificarse  diariamente  por  cada  operario  antes  de  iniciar  los  trabajos,  debiendo  desecharse  cualquier  equipo  o  elemento  del  mismo  que  presente algún tipo de daño.        ‐ 97 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

Formación  Los operadores de trabajos verticales necesitan para realizarlos de forma segura  que tengan una serie de conocimientos específicos consistentes en:  - Técnicas de uso del equipo de acceso para que éste sea seguro, con dos  cuerdas una de suspensión y otra de seguridad para cada operario.  - Técnicas de instalación que incluyen los elementos de fijación, naturales  o instalados.  - Técnicas de progresión una vez instalado el equipo.  Solo  las  personas  preparadas,  formadas  específicamente  y  autorizadas  deben  efectuar trabajos verticales.  Todos  los  operarios  deberán  ser  mayores  de  edad  y  haber  pasado  un  examen  médico que descarte problemas de tipo físico o psicológico.   

3.10 RIESGOS ASOCIADOS A LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS TÉCNICOS Y MEDIOS AUXILIARES 3.10.1 GRUPO ELECTRÓGENO PORTÁTIL

Equipos de Protección  - Botas de Seguridad con puntera reforzada  - Guantes de protección mecánica  - Casco      ‐ 98 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

- Protectores auditivos (de darse este caso de ruido por encima de 87 dB)  - Chaleco  reflectante  (en  el  caso  de  vehículos  trabajando  en  proximidades)    Medidas Preventivas 

    ‐ 99 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 







    ‐ 100 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 



 

    ‐ 101 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

  

3.10.2 UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE MEDIDA

Riesgos  ‐ Contacto eléctrico  ‐ Caídas al mismo nivel  ‐ Choques y golpes con objetos    Medidas Preventivas  o No  use  los  equipos  de  medida  si  se  encuentran  dañados  o  si  se  ha  retirado la protección, prestar atención al aislamiento de los conectores  o Examine las puntas de prueba en busca de daños en el aislamiento o de  metal  expuesto.  Compruebe  la  continuidad  de  las  puntas  de  prueba.  Cambiar las puntas dañadas  o No aplique entre terminales o Terminal y tierra una tensión mayor que la  que el aparato pueda soportar según instrucciones del fabricante  o Mantenga  los  dedos  detrás  del  límite  de  protección  de  las  puntas  de  prueba  o Consulte y siga cuidadosamente las instrucciones del fabricante.  o No permita que entre agua o se humedezca el polímetro.        ‐ 102 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

3.11 TRABAJOS SUPERPUESTOS En  los  trabajos  superpuestos,  siempre  que  exista  peligro  de  caída  de  objetos  o  partículas en vertical, se evitará la superposición de los mismos, dando prioridad  al que más interese. Es importante que el personal de apoyo en tierra, siempre  que  se  realizan  trabajos  en  altura,  se  mantenga  fuera  de  la  línea  de  posible  caída  de  materiales  o  herramientas,  y  en  ningún  caso  permanezcan  de  forma  constante dentro esta área de trabajo.   

3.12 UNIFORMIDAD Y ROPA DE TRABAJO Todo  el  personal,  a  su  incorporación  a  la  obra,  llevará  ropa  de  trabajo  ignífuga  adecuada para el desarrollo de sus actividades. 

4. MEDIDAS DE EMERGENCIA Con  carácter  general  se  incluyen  a  continuación  medidas  que  pueden  ser  adoptadas  

    ‐ 103 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

    ‐ 104 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 





 

4.1 MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS Todo  el  personal  que  trabaja  en  la  obra  habrá  pasado  reconocimiento  médico  anual obligatorio y será apto para la realización del trabajo al que esté asignado.   

4.2 TELÉFONOS DE EMERGENCIA ZONALES TELÉFONO ÚNICO DE EMERGENCIAS: 112  SEGURIDAD CIUDADANA: Bomberos: XXXXXXXXXX      ‐ 105 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

Guardia Civil:  062 / XXXXXXXXXX  Policia Local: 092  Protección Civil: XXXXXXXXXXXXXX    SANIDAD:  Cruz Roja: XXXXXXXXXXXXXXXX  Información Toxicológica: 91 562 04 20    OTROS TELÉFONOS DE INTERÉS:  Servicio de Defensa Contra Incendios Forestales: 085  XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX    HOSPITALES CERCANOS  XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX   

4.3 JEFE DE OBRA Y ENCARGADOS JEFE DE OBRA  RESPONSABLE DE SEGURIDAD DE LA OBRA  XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX      ‐ 106 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

TfnoXXXXXXXXX Móvil XXXXXXXXXXXXXXXXX  JEFE DE TRABAJO/ENCARGADO DE OBRA Y RECURSO PREVENTIVO PERMANENTE  EN LA MISMA:  XXXXXXXXXXXXXXX    Se  nombrará  un  encargado  (recurso  preventivo)  por  cada  brigada en cada trabajo.   

4.4 PERSONAL PREVISTO: Se  utilizará  un  número  suficiente  de  integrantes  para  la  realización  de  los  trabajos pudiéndose variar y/o implementar este personal si por necesidad de la  obra así se considerara o bien según la índole de los trabajos a realizar.    

4.5 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN SEGURIDAD EN OBRA Es  responsabilidad  de  todo  promotor  cumplir  y  hacer  cumplir  las  disposiciones  legales  en  materia  de  Prevención  de  Riesgos  Laborales.  La  empresa  contratista  principal  es  igualmente  responsable  de  cumplir  y  hacer  cumplir  a  sus  trabajadores las disposiciones legales en esta materia, así como lo establecido en  el  presente  Plan  de  Prevención  haciendo  extensiva  esta  obligación  a  los  Subcontratistas que se pudieran contratar.   

    ‐ 107 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

4.5.1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN MATERIA DE SEGURIDAD EN OBRA

4.5.2 OBJETO Y FUNCIONES DE LA PREVENCIÓN EN LA OBRA

El objeto principal de la Prevención en la ejecución de una obra es prevenir los  riesgos que se deriven de los trabajos a realizar y de los medios que se empleen  para  realizarlos.  Es  importantísimo  en  este  sentido  que  la  Jefatura  de  obra,  planifique Preventivamente la realización de los trabajos. Este es el fin básico del  Sistema  de  Gestión  Preventiva,  disponer  de  los  medios  para  que  esta  planificación se lleve a efecto. 

    ‐ 108 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

4.5.3 ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA SEGURIDAD EN LA OBRA.

o El  responsable  del  ejercicio  de  la  prevención  en  la  obra  será  el  Jefe  de  Obra quien deberá ejercer este extremo en la planificación previa de los  trabajos,  efectuando  una  planificación  preventiva  adecuada  entregando  los  formatos  del  Sistema  de  Gestión  Preventiva  al  efecto,  siempre  que  esté presente en la obra y durante todo el desarrollo de los trabajos hasta  su finalización. Delegará este ejercicio, durante su ausencia, en el Jefe de  los trabajos quien es, así mismo, nombrado Responsable de Seguridad en  obra, y que dada su presencia permanente en la misma se encargará de la  exigencia en el cumplimiento de las Normas de Seguridad y utilización de  los  medios  de  protección  por  parte  de  los  trabajadores  a  su  cargo,  así  como del mantenimiento y actualización de la señalización de seguridad.  o El  Jefe  de  Trabajo  deberá  junto  con  el  Jefe  de  obra,  modificar  o  reemplazar  aquellos  procedimientos  de  trabajo  que  supongan  grave  riesgo para los trabajadores encargados de su realización, protegiéndoles  adecuadamente, en última instancia, si esto no fuera posible.  o De  igual  forma,  requerirá  estos  mismos  cumplimientos  al  Encargado  de  los  trabajos  de  empresas  subcontratadas  que  pudieran  intervenir  en  la  obra.  o El  Jefe  de  Trabajo  actuará  como  interlocutor,  y  será  quien  se  responsabilice del personal que realice y preste los servicios, así como de  exigir  el  cumplimiento  de  las  normas  de  seguridad  establecidas  y  la  utilización de los medios de protección adecuados.  o Las funciones del personal operario a cargo del Jefe de Trabajo serán:      ‐ 109 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o - Cumplir la normativa general en materia de seguridad.  o - Cumplir  las  normas  particulares  que  se  establezcan  en  relación  con la prevención.  o - Cumplir las indicaciones que, en materia de seguridad, reciba de  sus mandos.  o - Usar los equipos de protección individual y/o colectiva obligados  según  el  trabajo  a  desarrollar  y  cuidar  de  su  estado  y  mantenimiento.   

4.5.4

RESPONSABILIDADES

EN

PREVENCIÓN

DE

LA

LÍNEA

JERÁRQUICA EN OBRA

Jefe de obra (responsable de proyecto)  o Será  el  interlocutor  válido  entre  la  empresa  y  el  cliente  a  para  aspectos  genéricos  relacionados  con  el  conjunto  del  proyecto  y  que  afecten  a  todas  las  zonas  y  sectores    donde  los  trabajos  se  desarrollen  simultáneamente, tales como: programación temporal y geográfica de los  trabajos,  seguimiento  de  la  misma,  facturación  y  pago  de  los  trabajos,  suministro de materiales, actualización del baremo de unidades de obra,  etc.  o Deberá  hacer  llegar  al  Jefe  de  Trabajo/  Encargado  de  obra  y  cumplimentar  con  él  ,en  el  caso  en  que  así  sea  requerido,  los  formatos  del  Sistema  de  Gestión  Preventiva  aplicables  a  obra  nueva,  exigiendo  la  permanencia en obra de los mismos junto con el presente documento.      ‐ 110 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o Vigilará,  en  las  visitas  que  efectúe  a  obra,  el  cumplimiento  de  las  instrucciones impartidas así como las normas de seguridad.  o Será el responsable de recopilar y facilitar al coordinador de equipos de  obra toda la documentación obligatoria que hay que tener en la obra.  o Será el responsable del cumplimiento de lo indicado es este documento,  sirviéndose del Jefe de Trabajo /  

Encargado de obra como Vigilante de 

Seguridad,  e  instará  al  personal  a  su  cargo  a  observar  las  normas  de  seguridad  y  medidas  preventivas  que  en  el  mismo  figuran  manteniendo  una comunicación constante con su coordinador de equipos y Encargados  a este efecto, quienes le indicarán las deficiencias o incidencias que en lo  relativo a seguridad existan en obra.  o Asegurar la transmisión de las consignas y criterios comunes establecidos  por  la  empresa  contratante  en  las  presentes  especificaciones  a  todos  y  cada  uno  de  los  coordinadores  de  equipo  y,  por  extensión,  a  todos  los  equipos de trabajo.  o Garantizar, en todo momento, que los recursos humanos destinados por  la empresa contratista en la ejecución de los servicios encargados reúnen  la capacitación e información necesarias para la ejecución y desempeño  de los mismos en condiciones seguras y con eficiencia.    Jefe de Trabajo/Encargado de Obra (Recurso Preventivo)  o Como Recurso preventivo se designará a una persona con formación en  PRL mínima de nivel básico y que además será un trabajador cualificado  según el RD 614/2001      ‐ 111 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o Impartirá las órdenes directas al personal a su cargo sobre la realización  de  los  trabajos  y  vigilará  por  la  adecuada  y  segura  ejecución  de  los  mismos.  o Vigilará  y  asegurará  el  cumplimiento  de  las  normas  de  seguridad  por  el  personal  presente  en  obra  así  como  el  mantenimiento  de  la  obra  en  buenas condiciones de orden y limpieza.  o Antes  del  inicio  de  los  trabajos  realizará  un  chequeo  inicial  al  centro  de  trabajo, elaborando una relación de los riesgos detectados y las medidas  preventivas que se deben llevar a cabo, atendiendo a las especificadas en  la  presente  Guía  Técnica.  Una  vez  detectados  los  riesgos  del  centro  de  trabajo,  informará  a  los  trabajadores  asegurándose  de  que  son  conocedores  de  los  riesgos  y  medidas  de  ese  centro  de  trabajo  en  concreto.  o Se asegurará de que todo el personal interviniente en la obra utilice y lo  haga  adecuadamente  los  equipos  de  protección  individual  y  colectiva  presentes en la misma según sea necesario.  o Informará  a  su  superior  en  la  empresa,  al  representante  del  cliente  de  cualquier problema, anomalía o incidencia surgida en el transcurso de la  obra.  o Acompañará  y  atenderá  las  visitas  autorizadas  que  se  produzcan  en  la  obra.  o Dirigirá  y  vigilará  personalmente  cualquier  operación  que  considere  de  alto riesgo. 

    ‐ 112 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o Se  responsabilizará  de  la  permanencia  en  obra  de  la  documentación  de  seguridad  que  le  requiera  el  Jefe  de  obra,  manteniéndola  actualizada  la  que así se precise.    Personal operario de obra  o Las obligaciones del personal de obra, por su parte, en materia preventiva  serán:  - Cumplir la normativa general en materia de seguridad.  - Cumplir  las  normas  particulares  que  se  establezcan  en  relación  con  la  prevención.  - Cumplir  las  indicaciones  que,  en  materia  de  seguridad,  reciba  de  sus  mandos.  - Usar los equipos de protección individual ó colectiva obligados según el  trabajo a desarrollar y cuidar de su estado y mantenimiento.  o Todos los trabajadores sin exclusión de especialidades o categorías, están  obligados a utilizar y conservar los equipos de protección individuales que  sean de aplicación al trabajo que se haya de realizar.  o Se  les  exige  a  los  Responsables  de  Seguridad  en  obra    este  extremo,  respecto de los trabajadores que intervienen en los trabajos.  o La utilización de estos medios será exigida por el Jefe de Obra o Jefe de  Trabajo/Encargado de obra en su defecto. 

    ‐ 113 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o

El personal estará informado de la obligación del uso de estos medios y  de cuales ha de emplear en cada momento a través de las indicaciones de  los  mandos  y  las  contenidas  en  la  información  de  seguridad  y  salud  laboral entregados en su incorporación a la empresa. 

   

    ‐ 114 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

5. FORMACIÓN E INFORMACIÓN 5.1

FORMACIÓN

E

INFORMACIÓN

DE

LOS

TRABAJADORES 5.1.1 FORMACIÓN, INFORMACIÓN Y FACTORES HUMANOS

Todo  el  personal    recibirá  a  su  incorporación  a  la  empresa  una  formación  en  seguridad y salud laboral sobre los riesgos y medidas preventivas a tomar según  las  actividades  más  habituales  a  desarrollar,  señalización  y  primeros  auxilios,  e  información básica para trabajadores de nuevo ingreso de forma oral y escrita así  como la Evaluación de riesgos del puesto al que ha sido asignado.  Esta formación inicial se complementará los Cursos de Seguridad y Salud que se  programen  y  sean  impartidos  por  un  Servicio  de  Prevención  Ajeno  o  por  Empresas  de  Formación  en  materia  de  Prevención  de  Riesgos  Laborales  de  reconocido prestigio con carácter específico del puesto desempeñado y acorde a  dicha Evaluación de riesgos.  De  manera  específica  recibirán  la  formación  considerada  adecuada  a  las  funciones y tareas a desempeñar en las distintas actividades a desempeñar.  Existirá  un  registro  de  esta  actividad  formativa,  en  el  que  se  relacionan  los  asistentes a la misma con sus datos y firma de asistencia  Con  carácter  particular  todos  los  trabajadores  antes  del  comienzo  de  la  obra  serán  informados,  por  su  superior,  de  los  riesgos  que  conllevan  los  trabajos  a  realizar,  de  las  conductas  a  observar,  y    uso  de  las  protecciones  colectivas  e  individuales que fueran necesarias.      ‐ 115 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

 

5.1.2 ACTIVIDAD FORMATIVA

Al personal asignado a la obra, se les informará en la misma, de los aspectos más  relevantes del presente documento, permanentemente presente en obra, de los  riesgos  que  en  el  mismo  se  identifican,  así  como  de  otras  cuestiones  que  se  consideren de interés para la obra desde el punto de vista preventivo, todo ello  encaminado  al  buen  desenvolvimiento  de  los  trabajos  a  desarrollar  y  la  prevención de posibles accidentes y/o incidentes. Serán informados asimismo de  las  instalaciones  en  las  que  se  desarrollan  los  trabajos  y  de  las  medidas  de  protección y prevención existentes frente a los riesgos identificados.   

5.1.3 REGISTROS DE ENTREGA DE INFORMACIÓN DE PREVENCIÓN A LOS TRABAJADORES

Existirá  un  Formato,  en  el  que  se  recoja  documentalmente  la  entrega  de  Información  sobre  Riesgos  Laborales  y  Medidas  Preventivas  a  todos  los  trabajadores a su incorporación a la empresa, de acuerdo con la L.P.R.L. 31/1995  de 8 de noviembre.  En el caso de que se detecten deficiencias en la formación de las personas que  realizan  las  obras  y  servicios,  en  la  aplicación  de  los  procedimientos  o  en  la  utilización  de  los  equipos  de  protección  individual  o  colectiva,  se  realizarán  cursos de reciclaje del personal. 

    ‐ 116 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

6. INSPECCIONES DE SEGURIDAD 6.1

ESTABLECIMIENTO

DE

INSPECCIONES

PERIÓDICAS DE SEGURIDAD En  las  reuniones  previas  al  inicio  de  los  trabajos  se  establecerá  un  régimen  periódico  de  inspecciones  en  materia  de  seguridad  a  realizar  por  la  propia  empresa.  Los  resultados  de  estas  inspecciones  serán  tratados  en  las  reuniones  de  coordinación  donde  se  fijaran  los  criterios  de  control  y  se  establecerán  las  medidas  de  prevención  adecuadas  para  la  eliminación  de  las  inadecuaciones  observadas.  Los  resultados  observados  en  una  inspección  pueden  generar  la  convocatoria de una reunión de coordinación.   

    ‐ 117 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

7. NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES 7.1 ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE LABORAL Según la consideración del accidente que hubiera ocurrido podemos distinguir:   

7.1.1 ACCIDENTES QUE NO PRECISEN ASISTENCIA MÉDICA INMEDIATA

Para casos de poca significación se dispondrá en obra del botiquín anteriormente  citado. 

7.1.2

ACCIDENTES

QUE

PRECISEN

ASISTENCIA

MÉDICA

INMEDIATA.

Cualquier trabajador que se percate de la existencia de un accidente, procurará  el auxilio inmediato que esté a su alcance y lo comunicará, a la mayor brevedad  posible.  Deberá existir en obra una persona con conocimientos en primeros auxilios, que  generalmente  coincidirá  en  el  recurso  preventivo  de  la  misma.  Sólo  deberá  atender  aquellas  posibles  lesiones  que  estén  dentro  de  sus  posibilidades,  y  las  que  por  su  carácter  de  urgencia  lo  requieran  hasta  la  presencia  de  personal  sanitario profesional.  

    ‐ 118 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

Todos  los  trabajadores  poseen,  además,  medidas  de  actuación  en  este  sentido  dentro de la información realizada en su incorporación a la empresa, referente:  - A la asistencia médica más cercana.  - A los responsables de obra para que sean ellos quienes  contacten con  los servicios de asistencia médica que proceda en función de la urgencia  - El Jefe de obra o el Jefe de trabajo/ Encargado en su defecto, tomará las  medidas  a  su  alcance  para  evitar  daños  mayores  a  las  personas  e  instalaciones.   

7.1.3 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

Todo accidente acaecido durante el desarrollo de los trabajos, será objeto de una  investigación  por  parte  de  la  Empresa,  cumplimentando  el  correspondiente  formato de investigación existente al efecto. 

    ‐ 119 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

8. ELABORACIÓN DE RESÚMENES MENSUALES Y DE FINAL DE ORBA DE ACCIDENTALIDAD. OTROS 8.1

NORMATIVA

INTERNA

EN

MATERIA

DE

PREVENCIÓN 8.1.1 DISPONIBILIDAD DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

En  la  planificación  de  obra  se  habrá  hecho  previsión  de  las  necesidades  de  protecciones  individuales  y  colectivas  oficialmente  homologadas  a  fin  de  disponer de la cantidad y clase que requiera la carga de personal y las fases de  ejecución y de su reposición en caso de deterioro.  Todos los equipos de protección además de estar homologados, llevarán en lugar  visible el marcaje CE y el Encargado será el responsable de verificar su estado y  solicitar la reposición de aquellos que se extravíen o deterioren.  Toda  la  Línea  Jerárquica  de  obra,  en  materia  de  prevención  dispondrá,  por  parte  del  Departamento  de  Prevención  de  la  empresa,  del  asesoramiento,  apoyo  y  colaboración  que  considere  oportuno  y  precise  para  el  desarrollo  de  sus funciones.   

    ‐ 120 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

8.1.2 MAQUINARIA ESPECIAL EN OBRA Y PERSONAL AUTORIZADO PARA SU MANEJO

En  el  caso  de  contratación  de  este  tipo  de  maquinaria,  sus  operadores  estarán  capacitados  y  autorizados  para  su  utilización,  extremo  éste  que  se  exigirá  a  las  subcontratas correspondientes. A su vez, la subcontrata principal mantendrá las  mismas exigencias para aquellas subcontrataciones que efectúe.   

8.2 NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN APLICABLE Para  el  conjunto  de  actividades  o  trabajos  que  se  realicen  en  esta  obra,  será  aplicable la Normativa y Reglamentación que a continuación se detalla:   

8.2.1 NORMATIVA LEGAL DE APLICACIÓN

o Ley  31/1.995,  de  8  de  noviembre,  Ley  de  Prevención  de  Riesgos  Laborales.  o Ley 54/2003, de 12 de Diciembre,   o R.D. 171/2004 de 30 de Enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la  ley  31/1995  de  Prevención  de  Riesgos  Laborales,  en  materia  de  coordinación de actividades empresariales.  o R.D. 39/1.997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de  los Servicios de Prevención.      ‐ 121 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o Real Decreto Legislativo 1/1.995, de 24 de marzo, por el que se aprueba  el Texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.  o R.D.  614/2001  de  8  de  Junio,  sobre  disposiciones  mínimas  para  la  protección  de  la  salud  y  seguridad  de  los  trabajadores  frente  al  riesgo  eléctrico.  o R.D. 485/1997 de 14 de Abril, sobre disposiciones mínimas en materia de  señalización de seguridad y salud en el trabajo.  o R.D.  773/1.997,  de  30  de  mayo,  sobre  disposiciones  mínimas  de  seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos  de protección individual.  o R.D.  1316/1989  de  27  de  octubre,  sobre  medidas  de  protección  de  trabajadores frente a riesgos derivados de su exposición al ruido.  o R.D. 487/1.997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad  y  salud  relativas  a  la  manipulación  manual  de  cargas  que  entrañen  riesgos, en particular dorsolumbares para los trabajadores.  o Decreto  2413/1.973,  de  20  de  septiembre,  por  el  que  se  aprueba  el  Reglamento  Electrotécnico  para  Baja  Tensión.  y  sus  Instrucciones  Técnicas Complementarias.  o Decreto  3151/1.968,  de  28  de  noviembre,  por  el  que  se  aprueba  el  Reglamento de Líneas Aéreas de Alta Tensión.  o R.D. 1215/1997 de 18 de Julio, por el que se establecen las disposiciones  mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de  los equipos de trabajo.      ‐ 122 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o RD  2177/2004,  de  12  de  noviembre,  por  el  que  se  modificado  el  RD  1215/97  de  18  de  julio,  por  el  que  se  establecen  las  disposiciones  mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de  los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.  o R.D.  842/2002  de  2  de  agosto  por  el  que  se  aprueba  el  reglamento  electrotécnico para baja tensión.  o R.D. 1513/1991 de 11 de octubre que establece las exigencias sobre los  certificados y las marcas de cables, cadenas y ganchos.  o R.D. 837/2003 ITC  Reglamento de aparatos de elevación  y manutención referente a Grúas autopropulsadas.  o Orden del 23 de mayo de 1977, por la que se establece el Reglamento de  aparatos elevadores en obras.   

8.2.2 OTRA DOCUMENTACIÓN PREVENTIVA

 

NORMAS DE OPERACIÓN DEL GRUPO ENDESA: 

 

 

NM001. Definiciones. 

 

 

NM002. Maniobras. 

 

 

NM003. Descargos en AT y MT. 

 

 

NM004. Descargos en BT. 

 

 

NM005. Descargos de Telecontrol y comunicaciones. 

 

 

NM006. Trabajos en Tensión.      ‐ 123 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

 

 

NM007. Trabajos en Proximidad. 

 

 

NM008. Trabajos en régimen especial de verificación y pruebas. 

    ‐ 124 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

9. ANEXOS ANEXO1.

INSTRUCCIONES

ESPECÍFICAS

CONDUCTORES Y TRANSPORTISTAS PRINCIPALES RIESGOS LABORALES IDENTIFICADOS

o Caída de personas a distinto nivel  o Caída de objetos en manipulación  o Golpes y cortes con objetos o herramientas  o Proyección de fragmentos o partículas  o Atrapamiento por vuelco de vehículo  o Atrapamiento por o entre objetos  o Sobreesfuerzos y trastornos reumáticos  o Contactos térmicos  o Contactos eléctricos  o Explosiones  o Incendios  o Atropellos o golpes con vehículos   

    ‐ 125 ‐ 

PARA

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS

1 SEGURIDAD EN LA CONDUCCIÓN  o No  es  suficiente  con  ser  prudente.  Hay  que  tener  en  cuenta  las  imprudencias de los demás.  o En los cruces sin buena visibilidad, aún teniendo preferencia, no se fíe. Así  evitará el accidente que pueda provocar el imprudente.  o En las plazas o rotondas, circule por el lado derecho.  o En  los  pasos  a  nivel  extreme  la  prudencia:  observe  la  señalización,  reduzca la velocidad y no adelante.  o Procure facilitar la incorporación de los vehículos que pretendan acceder  a la vía por la que circule aun cuando tenga la preferencia, pero no realice  maniobras bruscas.  o Use siempre el arnés de seguridad, incluso en recorridos cortos.  o Respete  los  límites  de  velocidad  establecidos  y  tenga  en  cuenta  las  condiciones climatológicas y de circulación.  o Salga  con  lo  suficiente  antelación  y  prevea  el  itinerario  a  seguir  para  evitar prisas.  o Cuando otro vehículo pida paso, facilite el adelantamiento.  o Mantenga siempre la distancia de seguridad.  o Señale anticipadamente los cambios de dirección. 

    ‐ 126 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o Incluso en pequeña cantidad, el alcohol predispone al accidente. Un buen  profesional de la conducción jamás bebe bebidas alcohólicas durante su  jornada laboral.  o

Si toma medicamentos que puedan provocar somnolencia, comuníquelo. 

  2.‐ QUÉ HACER ANTE UNA EMERGENCIA  o Si  sus  frenos  fallan  bajando  una  cuesta  accione  intermitentemente  el  pedal  de  forma  rápida,  actuando  con  el  freno  de  mano  de  manera  progresiva, pero no violentamente.  o Cambie  a  una  velocidad  menor  y,  en  último  término,  desvíe  el  vehículo  fuera de la calzada.  o Si  revienta  un  neumático:  No  pise  el  freno  y  levante  suavemente  el  acelerador  mientras  sujeta  el  volante  para  mantener  la  dirección.  Apártese de la carretera para cambiar el neumático.  o Si su coche patina por pavimento húmedo: No frene ni levante el pie del  acelerador.  Gire  el  volante  en  la  misma  dirección  en  que  se  mueven  las  ruedas  traseras  y  cuando  el  vehículo  enderece,  gírelo  en  la  dirección  opuesta.  o Si  los  faros  de  otro  coche  le  deslumbran:  Gire  levemente  la  cabeza,  mirando hacia el borde derecho de la carretera.  o Si una colisión frontal parece inevitable: pise a fondo el freno y cierre la  llave de contacto. Échese a un lado para evitar el golpe con el volante. No  olvide que la mejor protección es el arnés de seguridad.      ‐ 127 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o Si su vehículo se incendia: Cierre la llave de contacto y sofoque las llamas  con el extintor, manta, tierra, pero nunca con agua. Si el fuego se acerca  al depósito de gasolina, aléjese.  o Si  su  vehículo  cae  al  agua:  Salga  por  la  puerta  o  ventana  si  flota.  Si  se  hunde,  baje  la  ventanilla  lentamente  hasta  que  el  interior  se  encuentre  casi totalmente inundado; entonces haga una profunda inspiración y abra  la puerta.  o Si se le para el motor en un paso a nivel: Coloque enseguida la segunda  velocidad,  suelte  el  embrague  y  haga  funcionar  de  manera  continua  el  motor de arranque.  o Si el parabrisas se rompe y queda sin visibilidad: Dé un fuerte puñetazo al  parabrisas.  o Si una persona cae al suelo delante de sus ruedas: No frene en seco.  o Si se ve obligado a detenerse: encienda las luces de emergencia, coloque  los triángulos de emergencia (llévelos delante de su cuerpo cuando vaya a  colocarlos, hágase ver) a 30 o 40 metros detrás del vehículo.    3.‐ REPARACIONES PUNTUALES DE EMERGENCIA  o Las  operaciones  de  entretenimiento  y  mantenimiento  general  del  vehículo serán realizadas por el personal cualificado.  o Siempre  se  debe  señalizar  la  emergencia  antes  de  emprender  cualquier  reparación de emergencia (luces y triángulos). 

    ‐ 128 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o Para  llevar  a  cabo  reparaciones  puntuales  de  emergencia  debajo  del  vehículo:  o Calzar adecuadamente el vehículo  o Desconectar los cables de batería  o Mantenerse  totalmente  debajo  del  vehículo  sin  que  sobresalgan  las  piernas.  o Evitar la existencia de charcos de aceite, gasoil, etc. en el suelo.  o Siempre que sea posible, realice las operaciones a motor parado y frío.  Nunca destapar   radiadores con motor caliente.  o No  desengrasar  piezas  con  gasolina,  existen  productos  especiales  para  esa tarea.  o Cuando  se  trasvasan  líquidos  combustibles,  extremar  las  precauciones.  Limpiar derrames inmediatamente.  o Utilizar las herramientas manuales sólo para la labor para las que fueron  diseñadas y mantenerlas en buen estado.  o Usar  los  equipos  de  protección  individual  adecuados  a  cada  tarea  (monos, protección ocular, guantes, calzado de seguridad, etc.)    4.‐ SEGURIDAD EN TAREAS HABITUALES  o No  fumar  ni  encender  fuego  en  las  cercanías  de  surtidores  o  almacenamientos de productos inflamables.      ‐ 129 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o No  permanecer  en  lugares  cerrados  con  el  motor  en  marcha  e  insuficiente ventilación.  o Señalizar claramente todo vehículo no apto para circular o en reparación.  o Mantener los vehículos correctamente calzados y con los frenos puestos  cuando estén estacionados en pendiente.  o Revisar  el  vehículo  antes  de  su  uso,  comprobando  que  dispone  de  extintores portátiles adecuados y en perfectas condiciones de uso.  o Está prohibido cargar o descargar los vehículos con el motor en marcha.  o Establecer y documentar un programa de mantenimiento de los vehículos  para asegurar sus perfectas condiciones de uso en todo momento.    5.‐ MANIPULACIÓN DE CARGAS  Cuando sea necesario levantar, transportar y mantener una carga manualmente,  se han de tener en cuenta las siguientes reglas:  o No  realizar  esfuerzos  excesivos.  Pedir  ayuda  si  la  carga  es  demasiado  pesada  o  voluminosa;  en  este  sentido  el  peso máximo  recomendado  en  condiciones ideales de manipulación es 25 Kg, y si la población expuesta  son  mujeres,  trabajadores  jóvenes  o  mayores,  no  se  deben  manejar  cargas superiores a 15 kg. También se puede buscar la forma de dividirla.  o En circunstancias especiales, trabajadores sanos y entrenados físicamente  podrían manipular cargas de hasta 40 kg., siempre que la tarea se realice  de forma esporádica y en condiciones seguras.      ‐ 130 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o No  llevar  una  carga  demasiado  grande  que  no  permita  ver  sobre  ésta  o  hacia los  costados. El caminar a ciegas es peligroso.  o Examinar  la  carga  para  asegurarse  de  que  no  tiene  bordes  cortantes,  clavos salientes o puntos de atrapamiento.  o Examinar los recipientes para asegurarse que no carecen de fondo o que  éste no se encuentra debilitado.  o Asegurarse de que la carga está equilibrada. Recordar que los materiales  sueltos pueden desplazarse.  o Antes  de  empezar  a  caminar,  asegurarse  hacia  donde  va  a  dirigirse.  Planear una ruta directa y libre de obstáculos.  Una vez que se haya decidido levantar algo, recordar esta regla:  “levantar con las piernas, no con la espalda”.  Emplear el método siguiente:  o Apartar las piernas colocando un pie delante del otro.  o Acuclillarse al lado de la carga, con la espalda recta y la barbilla metida.  o Agarrar  firmemente  la  carga  con  toda  la  mano  y  no  solamente  con  los  dedos.  o Levantar  el  peso  gradualmente  y  sin  sacudidas.  Hacer  que  las  piernas,  juntamente con el cuerpo, soporten la carga.  o Para tener más fuerza, mantener los codos cerca del cuerpo. 

    ‐ 131 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o No  girar  el  tronco  mientras  se  está  levantando  la  carga  (es  preferible  pivotar sobre los pies).  o Si  el  transporte  se  realiza  con  un  solo  brazo,  se  deberán  evitar  inclinaciones laterales de la columna.  En  cuanto  a  los  equipos  de  protección  individual  que  deben  utilizarse  según  el  tipo de trabajo a realizar, serán aquellos que protegen las manos y los pies de los  trabajadores: guantes de seguridad y calzado de  protección de uso profesional,  ambos con certificado y marcado CE.  A  modo  de  indicación  general,  el  peso  máximo  que  no  se  recomienda  sobrepasar,  en  las  condiciones  ideales  de  manipulación  comentadas  anteriormente, es de 25 kg. Siempre que sea posible, la manipulación de cargas  se  efectuará  mediante  equipos  mecánicos,  carretillas  y  transpalets  o  pidiendo  ayuda a un compañero si la carga es excesiva. 

    ‐ 132 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

ANEXO 2. MANUAL DE ADIESTRAMIENTO PARA EL USO DE EXTINTORES DE INCENDIOS.

  Los extintores se pueden utilizar para atacar incendios menores. Sin embargo, un  extintor  puede  ser  sólo  tan  efectivo  como  la  persona  que  lo  utiliza.  Por  eso  es      ‐ 133 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

que el adiestramiento es tan importante. Cuando surge un incendio, una persona  que  no  sabe  de  extintores  puede  tener  miedo  de  utilizarlo.  Otra  persona  no  adiestrada  puede  tardar  varios  minutos  en  leer  las  instrucciones  de  cómo  utilizarlo mientras el incendio se extiende. Aún  

las personas que han utilizado 

extintores  desconocen  el  modo  más  efectivo  de  utilizarlos  si  no  han  recibido  adiestramientos.  Casi todos los incendios grandes comienzan como uno pequeño y casi todos los  incendios  pequeños  pueden  manejarse  efectivamente  con  extintores  utilizados  correctamente. El propósito del presente es:  o Explicar  los  elementos  básicos  con  relación  al  incendio,  cómo  se  desarrolla y se propaga.  o Explicar la importancia de notificar que hay un incendio antes de utilizar  un extintor.  o Proveer información para que el usuario pueda determinar si un extintor  portátil debe usarse en determinado incendio.  o

Clasificar  un  incendio  como  A,  B,  C,  o  D  de  acuerdo  a  los  materiales  involucrados en él.

o

Describir  cómo  utilizar  un  extintor  portátil  en  forma  segura  y  efectiva.  Enseñar cómo utilizarlo en forma efectiva y segura.

 

EL INCENDIO NO ES UN JUEGO DE NIÑOS; EXTINGUIRLO A TIEMPO ES TRABAJO DE PERSONAS RESPONSABLES.

      ‐ 134 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

  ¿QUE ES UN FUEGO?  Un fuego es una oxidación rápida que genera calor y luz (llamas) que se produce  cuando un material se quema o pasa por el proceso de combustión. El proceso  por el cual una sustancia se quema es una reacción química que se produce entre  un material combustible y el oxígeno, o sea combustión. Para que aquello ocurra  debe liberarse energía en forma de calor.  ¿QUE ES UN INCENDIO?  Un  incendio  es  un  fuego  de  grandes  dimensiones  o  incontrolado  que,  generalmente causa estragos y puede producir lesiones a personas por el humo,  gases  tóxicos  y  altas  temperaturas,  así  como  daños  materiales  a  edificios,  instalaciones industriales, productos fabricados, etc.   

    ‐ 135 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

(1) En fuegos poco profundos (profundidad inferior a 5 mm) puede asignarse XX  (2) En presencia de tensión eléctrica no son aceptables como agentes extintores  el  

agua a chorro ni la espuma 

 

REGLAS ESENCIALES EN CUANTO AL USO DE UN EXTINTOR

o No  vacile  en  aprender  a  utilizar  un  extintor,  ni  a  practicar  su  uso.  Este  adiestramiento puede salvar su vida y la de los que están a su lado.  o Cuando la emergencia ocurre NO es el momento para ponerse a leer las  instrucciones. 

    ‐ 136 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o Coloque  el  extintor  en  un  área  al  alcance  de  las  personas,  accesible  y  cerca  de  la  salida.  Debe  estar  lleno  según  sus  especificaciones  y  en  condiciones apropiadas de uso.  o Nunca debe obstruirse el extintor.  o Revise  su  área  e  identifique  el  material  combustible  más  abundante.  El  extintor debe ser de la Clase apropiada para el material combustible más  abundante en el área.  o Si  utiliza  el  extintor  que  hay  en  su  área,  notifique  inmediatamente  a  la  persona encargada de proveer el mantenimiento y recargarlo.  o Nunca  juegue  con  el  extintor,  no  lo  mueva  de  sitio  ni  quite  la  identificación o la tarjeta de mantenimiento.   

¿QUE ES UN EXTINTOR DE INCENDIO PORTATIL?

Es  un  artefacto  que  se  puede  transportar  de  un  lugar  a  otro,  cuyo  peso  varía  desde  3  hasta  50  kg.  Contiene  una  sustancia  que,  al  echarla  sobre  un  incendio  pequeño,  en  la  forma  correcta  puede  extinguirlo  totalmente  y  evitar  su  propagación.  La  forma  de  los  extintores,  salvo  variaciones  minúsculas,  es  casi  siempre en forma cilíndrica.   

    ‐ 137 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

  Las partes que lo componen son:  1. Cilindro: recipiente donde se almacena el agente extintor.  2.  Manómetro:  es  un  indicador  de  presión  en  el  extintor.  Indica  cuan  lleno  o  vacío  está.  Contiene  tres  secciones  a  saber;  empty  ‐  vacío,  full  ‐  lleno,  overcharged –sobrecargado. No todos los extintores tienen este indicador. En los  que no tienen manómetro, existen otros medios para determinar si están llenos  o vacíos.   3. Mango: parte metálica fija por la cual se agarra el extintor cuando se utiliza.  4. Palanca: parte por la cual se pone en acción el extintor. Al presionarla se abre  la válvula de escape y sale el agente extintor.  5.  Pasador  de  seguridad:  metal  que  fija  la  palanca  y  evita  que  se  accione  el  extintor accidentalmente. 

    ‐ 138 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

6. Abrazadera o Precinta de seguridad: Se utiliza para evitar que el pasador se  salga  de  lugar.  Normalmente,  se  utiliza  como  indicador  de  si  se  utilizó  o  no  el  extintor.  7. Boquilla (trompeta): parte por donde sale el agente extintor y con la cual se  guía éste hacia el incendio.  8. Panel de instrucciones: placa que contiene la información acerca del extintor,  precauciones de uso y cualquier otra información pertinente. Aquí dice el tipo de  extintor: A, B, C, AAB, ABC. (Busque el extintor más cerca de usted y verifique su  clasificación).  9.  Tarjeta  de  mantenimiento  e  inspección:  tarjeta  atada  al  extintor,  donde  se  anota la fecha en que se recargó, se inspeccionó y las iniciales de la persona que  lo hizo. Es un Registro de Mantenimiento y Servicio.    

CLASES DE EXTINTORES Y CLASES DE INCENDIO

El  contenido  de  los  extintores  varía  con  la  clase  de  incendio  para  la  cual  están  diseñados o  sea,  se  clasifican  según  la  clase  de  incendio.  Los  incendios  se  clasifican  de  acuerdo al tipo de  material combustible involucrado:  o CLASE  A:  Se  usa  en  materiales  combustibles  ordinarios  tales  como;  madera,  papel,  tela,  goma  y  plásticos.  Para  este  tipo  de  incendio,  el 

    ‐ 139 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

agente extintor que más se utiliza es el agua, que enfría, aunque también  se puede utilizar gases licuados o el CO2. 

o CLASE  B:  Líquidos  inflamables  tales  como;  gasolina,  aceite,  grasa,  brea,  pintura  de  aceite,  laca  y  gases  inflamables.  Para  extinguir  este  tipo  de  incendio  se  utilizan  frecuentemente,  gases  licuados  como  el  Dióxido  de  Carbono  (CO2)  y  polvos  secos  como  el  Bicarbonato  de  Sodio  o  Potasio.  Estos bloquean el oxígeno o interrumpen la llama. 

o CLASE C: Se incluyen en esta clase los fuegos de gases combustibles como  butano, acetileno, gas natural, etc. 

CLASE D: Se producen en la reacción de metales de alto poder de combinación.  Los ejemplos más característicos son el sodio, magnesio, cesio, circonio, titanio y  aleaciones como la conocida en la industria con el nombre de "electrón" a base  de magnesio y aluminio. 

    ‐ 140 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

Para  extinguir  este  tipo  de  incendio  se  utilizan  técnicas  especiales.  No  deben  utilizarse los agentes extintores ordinarios.  La  norma  UNE  no  incluye  como  clases  a  parte  los  fuegos  eléctricos  ya  que  la  corriente eléctrica no arde aunque sí puede ser la causa de un incendio. Deberá  tenerse muy en cuenta el tratamiento a dar cuando cualquiera de estos fuegos  se  halle  con  elementos  bajo  tensión  eléctrica.  Fuegos  que  involucran  metales  combustibles, tales como, magnesio, sodio.  Cada extintor debe marcarse con uno o más símbolos que indiquen su contenido  y la clase o clases de incendios para la cual debe utilizarse. Existen extintores que  pueden utilizarse en más de una clase de incendio. Estos se identifican con todas  las clases para las cuales sirven, por ejemplo: ABC, AB, etc. 

Los ejemplos más característicos son el sodio, magnesio, cesio, circonio, titanio y  aleaciones como la conocida en la industria con el nombre de "electrón" a base  de magnesio y aluminio.  Para  extinguir  este  tipo  de  incendio  se  utilizan  técnicas  especiales.  No  deben  utilizarse los agentes extintores ordinarios.  La  norma  UNE  no  incluye  como  clases  a  parte  los  fuegos  eléctricos  ya  que  la  corriente eléctrica no arde aunque sí puede ser la causa de un incendio. Deberá  tenerse muy en cuenta el tratamiento a dar cuando cualquiera de estos fuegos      ‐ 141 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

se  halle  con  elementos  bajo  tensión  eléctrica.  Fuegos  que  involucran  metales  combustibles, tales como, magnesio, sodio.  Cada extintor debe marcarse con uno o más símbolos que indiquen su contenido  y la clase o clases de incendios para la cual debe utilizarse. Existen extintores que  pueden utilizarse en más de una clase de incendio. Estos se identifican con todas  las clases para las cuales sirven, por ejemplo: ABC, AB, etc.   

APRENDA A UTILIZAR EL EXTINTOR, LE PUEDE SALVAR LA VIDA Y LA DE LOS SUYOS.

ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL INCENDIO  No todos los incendios se desarrollan de la misma forma, aunque todos pueden  pasar  por  cuatro  etapas  de  desarrollo,  si  no  se  interrumpe  a  tiempo.  Para  detener  a  tiempo  cualquier  incendio  que  se  desarrolle  cerca  de  nosotros  es  importante saber esta información.  Etapa  incipiente:  Se  caracteriza  porque  no  hay  llamas,  hay  poco  humo,  la  temperatura es baja; se genera gran cantidad de partículas de combustión. Estas  partículas son invisibles y se comportan como gases, subiéndose hacia el techo.  Esta etapa puede durar días, semanas y años (un árbol de Sequoia en California,  en  cuyo  tronco  una  persona  echó  un  cigarrillo  prendido,  estuvo  en  esta  etapa  durante tres años).  Etapa  latente:  Aún  no  hay  llama  o  calor  significativo;  comienza  a  aumentar  la  cantidad  de  partículas  hasta  hacerse  visibles;  ahora  las  partículas  se  llaman  humo. La duración de esta etapa también es variable.      ‐ 142 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

Etapa de llama: Según se desarrolla el incendio, se alcanza el punto de ignición y  comienzan las llamas. Baja la cantidad de humo y aumenta el calor. Su duración  puede  variar,  pero  generalmente  se  desarrolla  la  cuarta  etapa  en  cuestión  de  segundos.  Etapa de calor: En esta etapa se genera gran cantidad de calor, llamas, humo y  gases tóxicos. 

PASOS A SEGUIR AL UTILIZAR UN EXTINTOR DE INCENDIOS PORTÁTIL

PASO 1. AVISE DEL FUEGO A SU SUPERVISOR Y LAS PERSONAS EN EL ÁREA.  o Si es necesario, utilice la alarma o llame al teléfono de emergencia.  o Si no hay alarma o teléfono a la mano, dé la voz de alerta o grite: fuego; si  está acompañado envíe al otro a avisar.    PASO 2: DECIDA SI DEBE UTILIZAR UN EXTINTOR  o ¿Qué intensidad tiene el incendio?  o ¿Qué cosas hay cercanas al incendio que puedan propiciar su expansión?  o ¿Está su vida o la de alguien en peligro?  o Si el incendio pasó de su etapa incipiente, desaloje el lugar, siga el plan de  desalojo de su área o unidad.        ‐ 143 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

PASO 3: DETERMINE LA CLASE DE FUEGO.  o Clase A: madera, papel, tela, goma y plásticos  o Clase B: líquidos inflamables y gases  o Clase C: gases combustibles  o Clase D: metales  o Clase E: eléctricos 

PASO  4:  REVISE  LA  ETIQUETA  DEL  EXTINTOR,  ASEGÚRESE  DE  QUE  ES  EL  TIPO  QUE SE APLICA A LA CLASE DE INCENDIO.  PASO 5: ASEGÚRESE QUE EL EXTINTOR ESTÁ CARGADO. VEA EL MANÓMETRO.  PASO 6: HALE LA ABRAZADERA Y SAQUE EL PASADOR DE SEGURIDAD. 

PASO 7: DIRIJA LA MANGA Y BOQUILLA HACIA LA BASE DEL INCENDIO. 

    ‐ 144 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

Inclínese levemente hacia el frente para aminorar el impacto del calor y los gases  que están en la parte de arriba del incendio.    PASO 8: PRESIONE LA PALANCA. 

PASO  9:  MUEVA  LENTAMENTE  LA  MANGA  Y  BOQUILLA  DE  DERECHA  A  IZQUIERDA SOBRE LA BASE DEL INCENDIO. 

    ‐ 145 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

PASO  10:  CONTINUE  ACERCÁNDOSE  LENTAMENTE  SEGÚN  SE  APAGA  EL  INCENDIO.  PASO  11:  ASEGÚRESE  QUE  EXTINGUIÓ  EL  INCENDIO.  UTILICE  TODO  EL  CONTENIDO DEL EXTINTOR.  PASO 12: NOTIFIQUE A LA PERSONA ENCARGADA DE RECARGAR EL EXTINTOR.   

¿QUE PRECAUCIONES DEBE TENER PARA EVITAR QUE SE DESARROLLE UN INCENDIO EN EL TRABAJO?

1. Reduzca al mínimo el material combustible en el área de trabajo. Mantenga el  material combustible alejado de fuentes de calor o fuentes de ignición.  2.  Elimine  y  no  acumule  paños,  trapos  o  material  de  limpieza  impregnado  de  aceite, grasa o gasolina. 

    ‐ 146 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

3.  No  invente  conexiones  eléctricas  ni  recargue  los  receptáculos  existentes  con  extensiones.  4. Repare y no utilice equipo con cables pelados o defectuosos.   5. Almacene sólo cantidades absolutamente necesarias de líquidos inflamables y  en envases diseñados para esto.  6. No coloque equipo para calentar en cuartos pequeños sin ventilación o donde  se almacena material combustible.  7.  Si  utilizó  un  equipo  y  éste  permanece  caliente,  asegúrese  de  que  no  lo  deja  donde haya material combustible.  8. Desconecte todo equipo eléctrico que no esté en uso.  9. Preste atención al equipo eléctrico cuando está en uso.  10. Evite el sobrecalentamiento del equipo y las conexiones eléctricas.  11. Obedezca los rótulos de NO FUMAR.  12. Evite usar velas o lámparas de gas. Mantenga linternas eléctricas para casos  de emergencia.   

CONSIGNAS A SEGUIR EN CASO DE INCENDIO

1. Llamar lo más rápido posible al Grupo de Bomberos.  2. Conservar la calma y actuar con rapidez. 

    ‐ 147 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

3.  En  un  incendio,  corte  cuanto  antes  el  sistema  eléctrico.  Si  no  es  posible,  recuerde la prohibición de usar chorro de agua.  4.  Alejar  inmediatamente  a  toda  persona  que  no  tenga  labor  concreta  en  los  trabajos de extinción.  5. Antes de iniciar la evacuación, piense en las posibles vías de salida y valore los  obstáculos que pueda encontrar en las mismas.  6. Si decide atacar el fuego, ubíquese entre la puerta y el fuego.   7. Ataque al fuego por la base.  8. Antes de abrir la puerta de una habitación que esté incendiada, toque con la  palma de la mano. Si está muy caliente, aléjese.  9.  Si  decide  abrir  la  puerta,  no  lo  haga  de  golpe,  es  muy  peligroso;  ábrala  lentamente.  10. Al abrir la puerta de la habitación incendiada, hágalo pegado a la pared y del  lado del pilar, nunca de frente.  11.  Las  puertas  blindadas  son  peligrosas  porque  el  calor  las  dilata  y  quedan  bloqueadas.  12. Aprenda el manejo y funcionamiento de los equipos de extinción que posea.  13. En los fuegos de aceite, alcohol, gasolina, etc., no intente apagar con agua.  14. No utilice agua para apagar los fuegos eléctricos.  15. No utilice el ascensor como vía de escape, pues puede morir asfixiado por los  humos o puede descolgarse el ascensor. 

    ‐ 148 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

16.  Para  evacuar  un edificio,  utilice  la  escalera y  hágalo  de  manera  pausada,  el  oxígeno puede faltarle en cualquier momento.  17. Una vez en la escalera, muévase con la espalda pegada a la pared.  18. Tápese la nariz y la boca con un pañuelo, a ser posible húmedo.  19.  En  un  incendio,  muévase  reptando;  los  gases  y  el  calor  ascienden  y  la  respiración es tanto más difícil cuanto más alta tiene la cabeza.  20. Si se le prenden las ropas, no corra, tírese al suelo y ruede.  21. Si se le prende el pelo, meta la cabeza en agua.  22. Al huir de un fuego cierre todas las puertas y ventanas que encuentre en su  camino.  23. Si se encuentra atrapado en una habitación:   

a.  Tape  con  trapos,  a  ser  posible  húmedos,  las  rendijas  de  puertas  y 

ventanas.   

b. Cierre todas las puertas. 

 

c. Hágase ver a través de los cristales, agitando un trapo o sábana. 

24. Si se encuentra en un distribuidor de habitaciones:   

a. Entre en la que dé a la calle más ancha. 

 

b. Cierre todas la puertas. 

 

c.  Si  todas  las  habitaciones  son  interiores,  escoja  la  que  dé  al  patio  de 

mayor  superficie. 

    ‐ 149 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

 

d.  Si  el  patio  no  fuera  suficientemente  amplio,  métase  en  el  cuarto  de 

baño y moje   todo cuanto está a su alrededor.   

e.  Si  no  pudiera  tampoco  meterse  en  un  cuarto  de  baño,  hágalo  en  la 

habitación que    

tenga pared maestra y ubíquese próximo a ésta. 

f. No olvide nunca tapar las rendijas. 

Ayude siempre que pueda y sea posible, sin poner en peligro su propia vida. 

    ‐ 150 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

ANEXO 3. MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL USO DE HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS PORTÁTILES Antes de conectar una herramienta eléctrica, deberá comprobarse

o La correcta conexión de la puesta a tierra, salvo en el caso de que se trate  de una herramienta de doble aislamiento.  o El estado del cable de alimentación (si existen daños en el aislamiento).  o Que  las  aberturas  de  ventilación  de  la  máquina  se  encuentran  despejadas.  o La  correcta  elección  y  buen  estado  del  prolongador,  si  es  que  se  usa  (número de hilos y daños en aislamiento).  o Que la carcasa de la herramienta no tiene grietas ni daños aparentes.  o El  buen  estado  de  la  clavija  de  enchufe  e  interruptor,  así  como  del  refuerzo de protección contra dobleces.  o En  caso  de  trabajar  en  zonas  muy  conductoras,  se  deberá  utilizar  un  transformador  de  seguridad  que  reduzca  la  tensión  a  24  voltios  o  un  transformador  de  separación  de  circuitos.  Estos  transformadores  deben  colocarse siempre fuera del recinto en cuestión.  o Considerando la lámpara portátil como una herramienta, se recomiendan  las  medidas  antes  comentadas,  especialmente  en  la  conexión  a  una  tensión de 24 v, sobre todo trabajando en lugares húmedos. 

    ‐ 151 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

Al realizar la conexión

o Las  herramientas  se  conectarán  a  un  cuadro  eléctrico  montado  por  instalador  cualificado,  que  comprenda  como  mínimo  un  interruptor  diferencial  de  corte  de  alta  sensibilidad,  y  dispositivos  de  protección  contra sobreintensidades. Asimismo, todas las partes activas deben estar  protegidas por recubrimiento aislado.  o Si va a utilizar cables alargadores, asegúrese de que sus enchufes tengan  el mismo número de patillas que la herramienta que va a conectar.  o Evite daños en los conductores, protegiendo especialmente contra:  o Las quemaduras por la proximidad de una fuente de calor.  o Los contactos con productos corrosivos.  o Los  cortes  producidos  por  útiles  afilados,  máquinas  en  funcionamiento,  aristas vivas, etc.  o Los daños producidos por paso de vehículos sobre ellos.  o Evite  cables  en  el  suelo  en  zonas  de  paso  para  impedir  caídas  por  tropiezo. 

Durante el trabajo

o Las  máquinas  portátiles  eléctricas  se  bloquean  fácilmente  cuando  el  operario  empuja  fuertemente,  produciéndose  como  consecuencia,  un  calentamiento  excesivo  de  sus  bobinados.  Esta  anomalía  en  carga  es  perjudicial  asimismo  para  la  buena  conservación  de  los  útiles  de  corte,      ‐ 152 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

amolado, pulido, taladrado, etc y se corre el riesgo de que se produzca la  rotura  del  útil  con  la  consiguiente  proyección  de  fragmentos  a  gran  velocidad.  Es  pues  necesario  no  utilizar  estas  máquinas  forzándolas  al  límite de su capacidad.  o Si  observa  alguna  anomalía  durante  su  trabajo,  no  trate  de  repararla.  Desconecte la herramienta y advierta a su inmediato superior. Esta regla  se aplica a las siguientes situaciones:  o Típica  sensación  de  hormigueo,  como  resultado  de  una  electrificación al tocar la carcasa de la herramienta.  o Aparición  de  chispas  procedentes  de  la  herramienta  o  cables  de  conexión  o Olores sospechosos a quemado.  o Aparición de humos que emanan del interior de la herramienta.  o Calentamiento anormal del motor, cable o clavija de enchufe.  o Al  fin  de  evitar  que  el  agua  u  otros  líquidos  penetren  en  los  dispositivos  conductores y se produzca un paso de la corriente a las partes metálicas de la  herramienta, se debe evitar ponerla sobre lugares húmedos.  o Utilice  todos  los  equipos  de  protección  individual  indicados  para  cada  máquina: guantes, gafas, mascarilla, cascos auditivos, etc.  o Respete las advertencias, prohibiciones y obligaciones señalizadas para cada  máquina o bien en el correspondiente manual de instrucciones facilitado por  el fabricante. 

    ‐ 153 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o Para  reducir  el  riesgo  por  vibraciones,  el  trabajador  debe  dejar  que  la  herramienta  realice  su  trabajo  y  sujetarla  de  la  forma  más  débil  posible,  compatible  con  un  trabajo  seguro.  Cuando  se  pueda,  la  herramienta  debe  permanecer el mayor tiempo posible sobre la pieza de trabajo o soporte. Si  se  presentan  signos  de  amoratamiento  de  los  dedos,  o  largos  períodos  de  hormigueo o de entumecimiento, se recomienda pedir consejo médico.  o Para reducir la exposición al ruido, se deberán seleccionar herramientas con  baja potencia acústica, se usarán el tiempo mínimo imprescindible, se puede  aumentar  la  distancia  con  el  foco  emisor  y  el  uso  de  cascos  auditivos  será  obligatorio. 

Al terminar la jornada

o Las herramientas no han de dejarse abandonadas en cualquier parte del  taller y mucho menos a la intemperie.  o Para desconectar la clavija de enchufe, tire siempre de ella y no del cable  de alimentación.  o Guardarla en lugar seguro y destinado a tal fin.  o Los  cables  y  prolongadores  deben  ser  enrollados  y  guardados  convenientemente.   

Conservación

o Ante  cualquier  anomalía  o  avería,  no  trate  de  reparar  la  herramienta.  Llévela al taller de reparaciones o avise a su jefe inmediato.      ‐ 154 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o Es  peligroso  realizar  reparaciones  provisionales  de  cables  con  cintas  aislantes. Los cables dañados deben ser sustituidos enteros, realizada por  un electricista.  o Las  herramientas  eléctricas  deben  ser  revisadas  por  un  especialista  al  menos una vez cada seis meses, aunque no existan anomalías visibles. 

    ‐ 155 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

ANEXO 4. MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL USO DE ESCALERAS DE MANO Trabajar sobre escaleras de mano presenta siempre un cierto riesgo debido a la  incomodidad y fatiga entre otros factores, y como consecuencia de ello se deben  efectuar trabajos de corta duración. Además deben cumplir con el apartado 9 del  anexo I del Real Decreto 486/97 sobre lugares de trabajo, que indica:  1º‐ 

 Las escaleras de mano tendrán la resistencia y los elementos de apoyo y 

sujeción  necesarios  para  que  su  utilización  en  las  condiciones  requeridas  no  suponga  un  riesgo  de  caída,  por  rotura  o  desplazamiento  de  las  mismas.  En  particular,  las  escaleras  de  tijera  dispondrán  de  elementos  de  seguridad  que  impidan su apertura al ser utilizadas.  2º‐  

Las  escaleras  de  mano  se  utilizarán  de  la  forma  y  con  las  limitaciones 

establecidas  por  el  fabricante.  No  se  emplearán  escaleras  de  mano  y,  en  particular, escaleras de más de 5 metros de longitud, de cuya resistencia no se  tengan garantías. Queda prohibido el uso de escaleras de mano de construcción  improvisada.  3º‐  

Antes  de  utilizar  una  escalera  de  mano  se  deberá  asegurarse  su 

estabilidad.  La  base  de  la  escalera  deberá  quedar  sólidamente  asentada.  En  el  caso  de  escaleras  simples  la  parte  superior  se  sujetará,  si  es  necesario,  al  paramento sobre el que se apoya y cuando éste no permita un apoyo estable se  sujetará al mismo mediante una abrazadera u otros dispositivos equivalentes.  4º‐  

Las escaleras de mano simples se colocarán, en la medida de lo posible, 

formando  un  ángulo  aproximado  de  75  grados  con  la  horizontal.  Cuando  se 

    ‐ 156 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

utilicen  para  acceder  a  lugares  elevados  sus  largueros  deberán  prolongarse  al  menos un metro por encima de ésta.  5º‐  

El  ascenso,  descenso  y  los  trabajos  desde  escaleras  se  efectuarán  de 

frente a las mismas. Los trabajos a más de 3,5 metros de altura, desde el punto  de operación al suelo, que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la  estabilidad del trabajador, sólo se efectuarán si se utiliza arnés de seguridad o se  adoptan  otras  medidas  de  protección  alternativas.  Se  prohíbe  el  transporte  y  manipulación  de  cargas  por  o  desde  escaleras  de  mano  cuando  por  su  peso  o  dimensiones puedan comprometer la seguridad del trabajador. Las escaleras de  mano no se utilizarán por 2 o más personas simultáneamente.  6º‐  

Las  escaleras  de  mano  se  revisarán  periódicamente.  Se  prohíbe  la 

utilización  de  escaleras  de  madera  pintadas,  por  la  dificultad  que  ello  supone  para la detección de sus posibles defectos.  Al  margen  de  estas  normas  obligatorias,  hay  otras  recomendaciones  que  se  deberían cumplir igualmente, como son:  o Emplear  zapatas  y  abrazaderas  o  ganchos  para  mantener  la  estabilidad.  En  superficies  muy  lisas,  como  el  mármol  o  el  vidrio,  se  recurrirá  a  las  zapatas  antideslizantes,  y  si  el  suelo  está  inclinado,  se  usarán  zapatas  ajustables de forma que los travesaños queden en posición horizontal.  o Asegurarse,  antes  de  acceder  a  la  escalera,  de  que  tanto  los  peldaños  como el calzado están limpios de grasa o sustancias deslizantes.  o Es obligatorio el uso de arnés de seguridad a partir de 2 metros. 

    ‐ 157 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o Poner  en  una  bolsa  sujeta  a  la  escalera  o  colgada  del  hombro  de  la  persona  que  use  la  escalera,  las  herramientas  o  materiales  que  se  necesite. Nunca se deben dejar sobre los peldaños.  o Impedir el paso de personas por debajo de la escalera.  o No  se  debe subir  por  encima  del  tercer  peldaño  contando  desde  arriba.  En escaleras de tijera, no pasar por la parte superior y tampoco trabajar  “a caballo” sobre ella.  o La  parte  superior  de  los  largueros  debería  sobrepasar  en  1  metro  los  puntos  superiores  de  apoyo  lo  que  permitirá  un  ascenso  y  descenso  seguros.  o Si se identifica algún defecto de seguridad, se pondrá la escalera fuera de  servicio y se colocará un letrero de prohibición de su uso hasta que sea  reparado.  o No se utilizarán escaleras frente a puertas, junto a conductores eléctricos  o apoyadas en tuberías.  o Se desaconseja el uso de escaleras metálicas para trabajos con corriente  eléctrica.  o No  deben  pintarse  salvo  con  barniz  transparente  para  así  poder  identificar los defectos.  o Los largueros serán de una sola pieza y los peldaños ensamblados, nunca  clavados.  o Las escaleras metálicas estarán pintadas con pintura antioxidante. 

    ‐ 158 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

o Para  su  transporte,  es  peligroso  hacerlo  horizontalmente  sobre  los  hombros.  La  forma  correcta  de  llevarla  es  consiguiendo  que  el  extremo  delantero  se  encuentra  como  mínimo  a  2  metros  del  suelo.  Tener  la  máxima  precaución  para  no  chocar  y  golpear  con  el  techo  o  elementos  que cuelguen del mismo.  o No  se  debe  trabajar  más  que  con  herramientas  que  puedan  ser  fácilmente  manipuladas  con  una  sola  mano.  Las  herramientas  eléctricas  manuales  no  se  deben  utilizar  más  que  a  partir  de  andamiajes  seguros,  debido a las fuerzas que engendran pueden comprometer el equilibrio.  o No podrán ser empleadas por dos trabajadores a la vez.  o En  periodos  de  frío,  se  revisarán  los  peldaños  para  eliminar  la  posible  formación de hielo.  o Nunca debe utilizarse una escalera de tijera a modo de escalera de mano,  apoyándola  contra  algún  paramento  vertical,  ni  debe  hacerse  caminar  mientras alguien se encuentre arriba.  o No  deben  colocarse  para  trabajos  al  borde  de  la  estructura  o  de  los  huecos, si no están suficientemente protegidos  Una característica importante que debería reunir una escalera portátil, al menos  nueva, es el marcado, es decir, que cumpla con los mínimos de seguridad que la  Unión  Europea  exige  (normas  UNE‐EN  131‐1  y  131‐2).  Dicho  marcado  debe  ser  duradero y debe contener los siguientes puntos:   

El nombre del fabricante y/o distribuidor. 

 

El tipo de escalera (descripción del tipo, número y longitud de las piezas).      ‐ 159 ‐ 

  GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO 

 

El año y mes de la fabricación y/o número de serie. 

 

Indicación  de  la  inclinación  de  la  escalera,  excepto  en  los  casos  cuando 

por su  fabricación o diseño fuera obvio que no debe indicarse.   

La carga máxima admisible. 

    ‐ 160 ‐ 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.