Estudios Sociales. Revista de Investigación Científica

Estudios Sociales Revista de Investigación Científica Estudios Sociales, Revista de Investigación Científica Vol. XIV, número 28, julio-diciembre de
Author:  Esther Mora Romero

4 downloads 81 Views 2MB Size

Story Transcript

Estudios Sociales Revista de Investigación Científica

Estudios Sociales, Revista de Investigación Científica Vol. XIV, número 28, julio-diciembre de 2006 Número de reserva al título en derechos de autor 04-2004-062213465300-102 ISSN: 0188-4557 Director Sergio A. Sandoval Godoy Asistente de la dirección Lauro Paz Comité técnico editorial María del Carmen Hernández, Ángel Vera, Gloria Cañez, Patricia Salido, Beatriz Camarena Consejo editorial Alejandro Álvarez Béjar (UNAM, México, D. F.) Clark Reynolds (Stanford University, EUA) Ernesto Camou Healy (CIAD, A. C., Sonora, México) Luis Reygadas (UAM-Ixtapalapa, México, D. F.) Guillermo de la Peña (CIESAS, Guadalajara, México) Orlandina de Oliveira Barbosa (CES, México, D. F.) Rita Schwentesius Rindermann (Universidad Autónoma de Chapingo, México) Enrique Leff (PNUMA, UNAM, México, D. F.) Nigel Harris (University College London, Inglaterra) Igor de Garine (Centre Matinal de la Recherche Scientifique, Francia) Sonia Grubits (Universidad Católica Dom Bosco, Brasil) Sergio Boisier (Centro de Análisis y Acción Territorio y Sociedad, Chile) Marie-Jose Nadal (Universidad de Quebec, Canadá) Edición: Lauro Paz. Diseño: Aida Espinosa, CIAD A. C. Portada: “Levedad cromática” de Ruth Mayela Real Martínez (óleo). Suscripciones o correspondencia Estudios Sociales es una publicación semestral del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. La responsabilidad de los artículos y reseñas es estrictamente de sus autores. Para la reproducción electrónica o impresa de materiales publicados en Estudios Sociales se requiere la autorización expresa de su director. Las colaboraciones deben dirigirse a: [email protected]

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Carretera al Ejido La Victoria, Km. 0.6; Apartado Postal 1735, C. P. 83000 Hermosillo, Sonora, México Director General del CIAD, A. C.: Alfonso Gardea Béjar Coordinadora de Desarrollo Regional: María del Carmen Hernández Moreno Teléfono (conmutador CIAD): (662) 289 24 00 Teléfono (Coordinación de Desarrollo Regional): (662) 280 04 85, fax: (662) 280 00 55 Correo electrónico: [email protected] Índices a los que pertenece la revista Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Red ALyC) Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX) Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE) Ulrich’s Periodicals Index (Ulrich’s) Latin American Network Information Center (LANIC) Universidad de La Rioja (DIALNET)

Estudios Sociales Revista de Investigación Científica Vol. XIV, número 28, julio-diciembre de 2006

ÍNDICE ARTÍCULOS La educación ambiental en el marco de los foros internacionales: una alternativa de desarrollo Beatriz Olivia Camarena Gómez 7 Conocimiento tradicional mazahua de la herpetofauna: un estudio etnozoológico en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, México Edmundo Sánchez Núñez 43 Estrategias de mercado en firmas líderes de la industria alimentaria Cristina Taddei Bringas 67 Protección de inversiones extranjeras: aproximación a los aspectos más relevantes del Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca entre España y México Luis María Chamorro Coronado 107 Evaluación psicológica en la salud: contextos actuales Makilim Nunes Baptista, Cláudio Garcia Capitão, Silvana Alba Scortegagna 137 Algunas reflexiones para aproximarse al concepto de ciudad-región Sergio Boisier Etcheverry 163

RESEÑA Tiempos neoliberales en México Gabriela Grijalva Monteverde 191

La educación ambiental en el marco de los foros internacionales: una alternativa de desarrollo Beatriz Olivia Camarena Gómez*

Fecha de recepción: 15 de abril de 2005. Fecha de aceptación: 16 de mayo de 2005. * Profesora investigadora del Programa de Ecología, Política y Desarrollo Sustentable de la Coordinación de Desarrollo Regional del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Unidad Hermosillo, Sonora, México. E-mail:[email protected]

Resumen / Abstract

En este trabajo se presenta una breve caracterización del problema ambiental contemporáneo y se esboza el desarrollo de la educación ambiental en el marco de los foros internacionales. Se reconoce la importancia de trabajar en la conformación de una sociedad civil informada, consciente y organizada. Esto implica identificar y analizar las condiciones reales de asimilación del saber ambiental dentro de los paradigmas legitimados del conocimiento; y en el terreno educativo, identificar los métodos pedagógicos que faciliten la transmisión de ese saber ambiental en construcción. En el primer apartado se define el problema ambiental y se alude al principio de la complejidad por el importante papel que éste juega en su abordaje y tratamiento; también, se destaca la procedencia de Julio - Diciembre de 2006

This work presents a brief characterization about the contemporary environmental problem and outlines the environmental education development within the framework of the international forums. The importance of working in the conformation of an informed, conscious and organized civil society is recognized. This implies to identify and to analyze the real conditions of environmental know-how´s assimilation within the legitimized paradigms of knowledge; and in the educational area, to identify the pedagogical methods that facilitate the transmission of this environmental learning under construction. In the first section the environmental problem is defined and, due to 9

E

S T U D I O S

cierta conceptualización que liga el análisis de la problemática ambiental a las connotaciones amplias de los términos medio ambiente global y crisis de conocimiento. Después, se pasa lista a los foros internacionales efectuados entre las décadas de los setenta y los noventa que colocaron la educación ambiental como tema central en sus agendas de trabajo para señalar algunas de las propuestas y principios educativos emanados de estos eventos. Por último, se bosqueja el escenario de la educación ambiental en México y algunos comentarios finales. Palabras clave: educación ambiental, complejidad, medio ambiente global, crisis de conocimiento.

SOCIALES

the relevant role it plays in tackling this aspect, the complexity principle is taken into consideration. It also emphasizes the origin of certain conceptualization that links the analysis of the environmental problematic to the wide connotations of the terms global environment and knowledge crisis. Afterward, a review of the international forums on environmental education carried out during the decades of the 1980s and 1990s is made; these forums placed environmental education as the central subject of their agendas to point out some of the resultant proposals and educational principles of the above wider processes. Lastly, the scenario about environment education in Mexico and some final remarks are sketched. Key words: environmental education; complexity; global environment; knowledge crisis.

10

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Introducción

H

oy en día, a treinta y cuatro años de la Conferencia de Estocolmo, a catorce de la de Río y a casi cuatro de la de Johannesburgo siguen siendo escasos los avances logrados para solucionar los graves problemas ambientales y sociales del mundo. Pareciera que los esfuerzos internacionales desplegados para atender y tratar de revertir tales problemáticas sólo han quedado en declaraciones retóricas (Santamaría, 2002).1 Incluso, de los datos aportados por varios organismos internacionales sobre el comportamiento de la problemática ambiental mundial en los últimos veinte años (World Resources Institute (WRI), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Worldwatch Institute (WWI), etc.), se puede inferir que el grado de deterioro ambiental es bastante superior a los resultados esperados por las medidas adoptadas para su protección: no se ha revertido el pro1

Al respecto, en la Cumbre de Johannesburgo los acuerdos se limitaron a una Declaración Política y un Plan de Acción, documentos que si bien están cargados de buenas intenciones sobre la reducción del número de personas en el mundo que no tienen acceso al agua potable, la biodiversidad y los recursos pesqueros; carecen de objetivos claros para promover las energías renovables, no presentan compromisos concretos ni fondos nuevos o adicionales para llevar a la práctica tales propósitos. Cfr: "Balance de la Cumbre de Johannesburgo". Agencia Latino Americana de Información (ALAI), América Latina en Movimiento. Julio - Diciembre de 2006

11

E

S T U D I O S

SOCIALES

ceso de deterioro ni disminuido sus ritmos de crecimiento, al contrario, la degradación va en aumento (González, 1998: 20).2 Tal situación lleva a suponer que los alcances de la gestión ambiental promovida por organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial (BM), la Food and Agriculture Organization (FAO) o el Fondo Monetario Internacional (FMI) y por distintas administraciones nacionales -al menos por sus dependencias con competencias económicas en la materia-, han estado más orientados a reforzar las posiciones pragmáticas o técnicas vinculadas con la gestión económica que a proponer y emprender propuestas alternativas significativas en el terreno de las realizaciones concretas. Quizá por lo mismo, hay quienes plantean que a medida que se han incrementado los organismos internacionales y la literatura que se ocupan de la problemática ambiental contemporánea, "…se ha perdido la riqueza de los planteamientos originarios pasando a otros cada vez más contemporizadores con el status quo a modificar como si existiera un mayor interés por encubrir que en plantear los principales conflictos y problemas ecológicos que la gestión económica genera" (Naredo, 1998: 31-33).3 Se cuestiona entonces la racionalidad del modelo de sociedad actual, así como el sentido positivista del discurso e investigación científica dominante para enfatizar la necesidad de impulsar cambios sustanciales en nuestra manera de aprehender a conocer y relacionarnos con el mundo por considerar que la construcción de un saber ambiental alternativo descansa en la posibilidad de potenciar el intercambio inter y transdisciplinar de conocimientos y el dialogo creativo de saberes diversos (cfr. Leff, 2002; Gutman, 1994; Espina y Gómez Hernández, 2002).4 Se propone así la de-construcción de los discursos disciplinares convencionales en aras de construir un saber alternativo que ubique en el centro de la reflexión analítica y comprehensiva la problemática ambiental contemporánea con el propósito de diseñar y llevar a la práctica estrategias que 2

Consulte (WRI);asimismo(PNUMA); o (WWI); entre otros. 3

Este autor, al analizar el avance que presenta la ciencia económica convencional respecto a la problemática ambiental, señala que aún falta mucho por hacer en la tarea de enderezar la situación socioambiental global. Naredo, J.M. Id. 4

Saber que tiende a ser identificado como una especie de "…campo epistémico ´porque´ problematiza los paradigmas establecidos para construir una nueva racionalidad social" (cfr. E. Leff, 2002).

12

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

faciliten avanzar hacia la sustentabilidad social, ambiental y económica que tanto se pregona. En esa línea, tras reconocer que en los últimos años se ha reforzado la atención de la problemática ambiental por parte de diversos organismos nacionales e internacionales pero también lo poco que tales instancias han avanzado en alternativas viables y eficaces, la mirada se vuelve al ciudadano común, a la sociedad civil informada, por considerar que sólo ésta será capaz de llevar a la práctica las estrategias y mecanismos adecuados para lograr que este mundo sea más equilibrado en lo ambiental, social y humano. El reto está en re-construir en ese intercambio de saberes disciplinares y comunitarios, los conocimientos que permitan hacer frente a una problemática tan compleja e impulsar en materia educativa distintos procesos de formación ambiental que dejen a la humanidad transitar a una relación hombre-naturaleza basada en el respeto y responsabilidad del ser humano para consigo mismo, los demás y su entorno. De ahí lo importante de identificar y analizar las condiciones reales de asimilación del saber ambiental dentro de los paradigmas legitimados del conocimiento; los aportes que se han dado en atención a la problemática ambiental en el terreno educativo; así como los métodos pedagógicos que se han elaborado para facilitar la transmisión de ese "nuevo" saber ambiental en construcción (Leff, 2002).5 En tal contexto, el objetivo de este trabajo es presentar una breve caracterización del problema ambiental y esbozar el desarrollo que presenta la educación ambiental en los últimos años, particularmente en el marco de los foros internacionales. En el primer apartado se define el problema ambiental y se alude al principio de la complejidad por el importante papel que juega en su abordaje y tratamiento; se destaca la procedencia de cierta conceptualización que liga el análisis de la problemática ambiental a las connotaciones amplias de los términos medio ambiente global y crisis de conocimiento. Ello para subrayar -en el siguiente apartado-, la dimensión humana involucrada en el problema ambiental contemporáneo y la necesidad de integrar la perspectiva axiológica al análisis, sobre todo en los proyectos o estrategias de educación ambiental. Más adelante, se pasa lista a los foros internacionales efectuados 5

La idea es elaborar, con base en el análisis de estos procesos, los contenidos curriculares de nuevas carreras o especializaciones ambientales y diseñar, en lo posible, los métodos más convenientes para su enseñanza. Enrique Leff, 2002. Julio - Diciembre de 2006

13

E

S T U D I O S

SOCIALES

entre las décadas de los setenta y los noventa que colocaron a la educación ambiental como tema central en sus agendas de trabajo, con el objeto de apuntar los principios de educación ambiental que emanaron de ellos. Por último, se bosqueja el escenario de la educación ambiental en México y un breve apartado de conclusiones. Para terminar, cabe comentar que al revisar el desarrollo de la problemática ambiental contemporánea y la educación ambiental en los foros internacionales y observar lo difícil que ha resultado llevar a la práctica estrategias de formación ambiental alternativas a las convencionales, me queda más claro lo necesario que es dar sentido y significado a nuestro quehacer cotidiano respecto a las distintas manifestaciones sociales de una problemática ambiental global que, querámoslo o no, nos envuelve y enajena.6 Es mucho lo que está en juego, la permanencia de la naturaleza y la del ser humano en la medida que lo primero sea posible. La invitación es a sumar esfuerzos, según sea nuestro quehacer cotidiano, al análisis, diseño y puesta en práctica de ese tipo de propuestas conceptuales y/o estrategias educativas que intentan fomentar el respeto del hombre para consigo mismo, los demás y su entorno. He ahí el reto. La problemática ambiental contemporánea y el principio de la complejidad Como se sabe, entre los principales causantes de la degradación ambiental se hallan los depósitos ácidos producidos por las emisiones de gases tóxicos a la atmósfera, resultado a su vez de la producción industrial y el crecimiento económico -tales ácidos causan la acidificación del agua dulce y de los suelos, dañan los bosques, los cultivos y afectan gravemente la salud humana-. Se ha demostrado que los residuos industriales -materiales ácidos, metales pesados y químicos tóxicos-, han degradado de manera significativa los suelos, las plantas e incluso llevado a límites insostenibles la oferta de alimentos y que 6

Tal análisis forma parte del marco referencial-conceptual del tema de tesis doctoral que he registrado en la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca, España: "Educación Ambiental y Formación Docente. El caso de las escuelas Normales en Sonora, México"; el cual está registrado también en el Programa de Ecología Política y Desarrollo Sustentable del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. (CIAD, A.C.) y cuenta con financiamiento del Fondo Sectorial de la Secretaría de Educación Pública (SEP)-Subsecretaría de Educación Básica y Normal (SEByN) (2005).

14

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

"…las fuentes de estos contaminantes, perfectamente identificadas, son la producción industrial, las emisiones vehiculares y el uso doméstico de la energía, tres pilares de esta civilización" (Toledo, 1998: 23-24). De igual forma lo mostraban los ejemplos presentados hace años en Los derechos de la Tierra, como si el planeta realmente importara (Sue Greig, Graham et al., 1991); y más recientemente, los datos aportados por varios organismos internacionales sobre el comportamiento de la problemática ambiental mundial en los últimos veinte años (WRI, PNUMA, WWI, etc.).7 En lo social, también se ha manifestado la insostenibilidad del modelo de civilización industrial: "…el peligro medioambiental más fuerte es la pobreza que sufren las tres cuartas partes de la humanidad relacionada sistémicamente con la opulencia del resto del mundo, obsesionado con una calidad de vida que solamente se mantiene con el despilfarro del capital natural y una apropiación abusiva del capital humano y tecnológico" (Arámburu, 2000: 18). Ni siquiera los países altamente industrializados pueden garantizar la satisfacción de las necesidades básicas a la mayoría de sus pobladores, ejemplo de esto es el proceso de ¨tercermundización¨ presente en Estados Unidos que muestra "…la proliferación de la pobreza y las desigualdades en el seno de su sociedad opulenta" (Toledo, 1998: 23). Aunado al desarrollo económico asimétrico e inequitativo en cuanto a la distribución de los recursos a nivel inter e intra-regional, está el problema del desarrollo técnico y científico convencional que ha potenciado ese efecto perjudicial del proceder humano en el entorno. Aquellos viejos planteamientos respecto a los límites del crecimiento económico y la inviabilidad de tal modelo de sociedad que se publicaron en "Nuestro Futuro Común" al señalar que "…incluso de ser posible, la globalización de los modos de vida de los países industrializados, volvería al planeta insostenible…" (Meadows, 1994) siguen vigentes. Pero ahora, son más los estudiosos de la problemática que coinciden en afirmar que el deterioro del medio natural y la degradación del medio social son manifestaciones de un mismo problema "…por cuanto la organización industrial… está socavando en este final de siglo equilibrios ecológicos globales, ya no sólo locales, que ponen en peligro la existencia misma de la humanidad. Es el planeta el que está afectado por el problema" (Sosa, 2003: 3). 7

Consulte (World Resources Institute, WRI); asimismo (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA); o (World Watch Institute,WWI); etc. Julio - Diciembre de 2006

15

E

S T U D I O S

SOCIALES

No obstante, hay quienes siguen asociando la problemática ambiental tan sólo a los cambios físicos que presentan ciertos fenómenos o procesos naturales sin prestar atención al alcance planetario de los riesgos aparejados a tal afectación física ni al papel que ha desempeñado la intervención humana en dichos procesos. Olvidan que la humanidad ya ha sido testigo en otros tiempos y lugares -antiguas civilizaciones-, de problemas ambientales de diversa índole y magnitud sin afectar a la tierra en su conjunto ni a todas sus poblaciones o formas de vida, y que los riesgos asociados a la destrucción de la capa de ozono, la desertificación, la pérdida de la diversidad, el calentamiento de la tierra, por ejemplo, al provocar desajustes en los equilibrios físicos, químicos, geológicos y biológicos del planeta colocan en situación de riesgo ciertos procesos homeostáticos que garantizan la vida en el planeta, al menos como la conocemos hasta hoy (Toledo, 1998). Quizá por lo mismo, en el campo de las ciencias sociales, se han efectuado una serie de estudios para identificar, analizar y/o caracterizar los procesos humanos, sociales y culturales que han favorecido la evolución del problema ambiental hasta alcanzar la dimensión planetaria actual. Algunos de ellos aluden a la dimensión antrópica del problema al reconocer su ligazón con una modalidad de interacción hombre-naturaleza que se gestó y consolidó con la bandera del crecimiento y el desarrollo económico que privilegió el modelo de civilización industrial. Fue así porque en cierta etapa de su proceso evolutivo, el hombre privilegió determinada manera de aprender a conocer y relacionarse con el mundo, en general, de escasa o nula responsabilidad para con el entorno físico y sus congéneres (Passmore, 1978; Schultz, Hugues, eds., 1981; Leopold, 1949; entre otros). En esta perspectiva crítica, se cuestiona también la manera tradicional en la que las distintas disciplinas científicas han abordado y tratado el problema ambiental, particularmente el saber racional, convencional, implicado en su estudio. Su propuesta alternativa es entrelazar las ciencias del hombre, las ciencias de la naturaleza y sustituir el principio de simplificación cartesiana por el de la complejidad (Morin, 1998) cuyo antecedente recide en el llamado principio de la multidimensionalidad (Mumford, 1972) -retomado y ampliamente desarrollado por una corriente de investigadores ambientalistas en América Latina-. 16

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Dicho principio, como se sabe, se funda sobre la necesidad de distinguir y de analizar para establecer la comunicación entre aquello que se ha acotado "… el objeto y su medio ambiente, lo observado con su observador… se fuerza en no sacrificar el todo a la parte o la parte al todo, sino en concebir la difícil problemática de la organización" (Morin, 1982). Propone aceptar la interdependencia del conocimiento científico con otras formas del conocimiento más intuitivas, metafísicas o éticas, desligadas de la demostración racional ya que "atribuye un valor nuevo a todos los acontecimientos naturales al considerar que son de la incumbencia del hombre…" (Mumford, 1972). En Latinoamérica se ha dado seguimiento a esa propuesta conceptual ligándola a la crisis ambiental. Enrique Leff, por ejemplo, señala que la complejidad ambiental surge como una nueva comprensión del mundo que incorpora el límite del conocimiento y la incompletitud del ser que implica "saber", dado que la incertidumbre, el caos y el riesgo son al mismo tiempo efecto de la aplicación del conocimiento "convencional" que pretendía anularlos y son además, condición intrínseca del ser y el saber. Desde la complejidad ambiental se cuestiona las formas en que los valores permean el conocimiento del mundo a la vez que se abre un espacio para el encuentro entre lo racional y lo moral, entre la racionalidad formal y la racionalidad sustantiva (Leff, 1994: 31-46). A partir de la crisis ambiental se reconocen los límites del conocimiento racional del mundo y emerge la complejidad ambiental como una nueva reflexión sobre la naturaleza del ser, del saber y del conocer, que permite la hibridación de conocimientos en la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad; el diálogo de saberes y la inserción de la subjetividad, los valores y los intereses en la toma de decisiones y en las estrategias de apropiación de la naturaleza: "la complejidad ambiental es un proceso de hibridaciones ónticas, ontológicas y epistemológicas; como la emergencia de un pensamiento complejo que aprehende lo real en vías de complejización…" (Leff, 2000: 48-49). Tanto el saber ambiental como la complejidad ambiental son procesos en construcción en los cuales el intercambio de saberes juega un papel fundamental: se constituyen en una especie de hibridación de los conocimientos que aporta la ciencia, la tecnología y los saberes populares. De ahí que aprender a aprender la complejidad ambiental, implica "… un re-conocimiento del mundo desde las leyes límites de la naturaleza (entropía) y de la cultura (la finiJulio - Diciembre de 2006

17

E

S T U D I O S

SOCIALES

tud de la existencia frene a la muerte)… es aprehender el ambiente a partir del potencial ecológico de la naturaleza y de los sentidos culturales que movilizan la construcción de la historia… es un encuentro infinito de seres diversos dialogando desde sus identidades y sus diferencias… es un ser siendo, pensando y actuando en el mundo…" (Leff, 2000: 49-51). En todo caso, el principio de la complejidad propone superar el conocimiento en mundos separados propio de la ciencia clásica e impulsar una ciencia con conciencia de sus propios quehaceres para evitar el neo-oscurantismo sin precedentes al que ha conducido la marcada especialización científica. Esta propuesta entronca en cierta manera con la demanda de una ciencia con conciencia moral reclamada hace años por Born y los firmantes del Manifiesto de Gotinga (Born, 1971) porque al igual y como se hizo en aquel manifiesto, se invita a construir propuestas conceptuales que integren al análisis de los procesos naturales la dimensión humana -axiológica- a la que se ligan todos los problemas sociales y ambientales. En suma, el análisis de la problemática ambiental desde la complejidad ambiental implica una revolución del pensamiento y el ejercicio de prácticas educativas alternativas a las convencionales toda vez que sugiere la transformación del conocimiento y la promoción de un nuevo saber y una nueva racionalidad para construir un ámbito de sustentabilidad, de equidad y de democracia (Arámburu, 2000). Esa ha sido la respuesta que brindan ciertos enfoques y propuestas de educación ambiental a una sociedad que se sigue fiando y enorgulleciendo de su propia destreza sin detenerse a valorar las consecuencias ambientales de sus propios actos (Sosa, 1990). Se trata de aplicar la racionalidad ambiental a todos los ámbitos sociales, racionalidad que se nutre precisamente de ese saber ambiental construido con base en el principio de la complejidad (Leff, 2000). Medio ambiente global y crisis de conocimiento Con el término Medio Ambiente Global, se alude a la connotación amplia del término medio ambiente, es decir, a la suma del medio físico, el medio técnico, el medio social y lo comprendido en los ámbitos natural, social y humano. Así lo define Sosa en Los caminos para la Fundamentación de una ética ecológica (1995: 129): "el medio ambiente es el medio global: el entorno na18

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

tural, los objetos-artefactos de la civilización y el conjunto todo de fenómenos sociales y culturales que conforman y transforman a los individuos y a los grupos humanos...(es decir)...al medio estrictamente natural, hemos de añadir el medio técnico, el medio social y cultural". Esta noción de medio ambiente, al sumar a la esfera natural la esfera tecnológica y particularmente la social, da cabida al aspecto humano y posibilita el análisis de la dimensión axiológica; pretende evitar los riesgos aparejados al pensamiento simplificador que asocia el medio ambiente y la problemática ambiental sólo a su aspecto externo, físico. Al hacerse referencia a un medio ambiente o entorno que comprende a otros -el medio natural, el medio técnico y el medio social-, se reconoce implícitamente que el "…hábitat humano no es simplemente un mundo de objetos, sino un mundo de valores…". Tal dimensión global del medio ambiente da cabida a lo físicamente no presente, a los valores como elementos constitutivos de la dimensión humana y es esta perspectiva holística del problema ambiental la que permite "…contemplar al hombre y su medio como un esquema de círculos concéntricos en el cual, los diferentes medios interactúan desde esa envoltura cotidiana en la que el individuo tiene que "ser" y "hacerse" hasta la dimensión planetaria, tan alejada de sus preocupaciones diarias pero tan decisiva en cuanto a sus posibilidades reales de opciones y decisiones…" (Novo; 1988:19). Integrar al análisis del problema ambiental la perspectiva axiológica tiene importantes repercusiones en la manera de abordar y atender el problema; de forma similar al giro que provoca adoptar el principio de la complejidad. Veamos. Por una parte, se reconoce que la problemática ambiental contemporánea se erigió sobre un patrón de desarrollo y una modalidad de interacción hombre-naturaleza que propició la fuerte dosis de inconsciencia y alienación del hombre con respecto al medio porque permitió precisamente el uso indiscriminado e irresponsable de los bienes naturales.8 Por la otra, al integrar el principio de la complejidad al análisis, se reconoce la existencia de múltiples y complicadas relaciones económicas, tecnológicas y políticas que permean la propia problemática ambiental y que difícilmente se podrá promover un equilibrio dinámico entre el medio y la organización social de continuar la sociedad como hasta hoy. 8

Mumford (1972), The Transformations of Man; Herman (1991), Steady State Economics; Meadows, D.; Randers (1994): Más allá de los límites del crecimiento; Leff (2000), La complejidad ambiental; Morin (1982): El pensamiento complejo; entre otros. Julio - Diciembre de 2006

19

E

S T U D I O S

SOCIALES

Se reconoce entonces que el problema ambiental contemporáneo representa "…el deterioro alcanzado y producido por la imposición de un modelo de desarrollo econocéntrico, típico de la cultura industrial occidental que promueve la superproducción y el sobreconsumo de un porcentaje reducido de la humanidad -basado en la distribución desigual de recursos como de beneficios y responsabilidades en el deterioro ambiental" (Barrón R. 2002:22); y también, que de continuar la relación ser humano-naturaleza como hasta ahora el futuro del planeta apunta hacia un "…horizonte de insostenibilidad ecológica porque no existen medios claros ni generalmente asumidos capaces de reorientarlo hacia metas sostenibles" (Naredo, 1998:31). En tal sentido, el problema ambiental "…representa un límite en lo real que resignifica y reorienta el curso de la historia: límite de crecimiento económico y poblacional; límite de los desequilibrios ecológicos y de las capacidades de sustentación de la vida; límite de la pobreza y la desigualdad social...crisis de nuestro tiempo, de nuestra civilización…" (Leff, 2000:7-8). De esta manera, el problema ambiental contemporáneo se liga a una crisis de conocimiento y a una crisis de valores. La propuesta es avanzar en la desconstrucción de tal racionalidad y en la construcción de estrategias que permitan sentar las bases para reorientar aquellos comportamientos, actitudes y valores que están detrás de tal problemática (Leff, 2000:10). Así, mientras algunos autores al estudiar las conductas humanas se quedan sólo en el terreno de la denuncia, otros tratan de establecer un diálogo con las demás ciencias para entender, por ejemplo, por qué la sociedad se relaciona con su medio ambiente en la forma en que hoy lo hace y cómo hacer para que dicha relación cambie a una integración menos conflictiva e inestable. En ese diálogo interdisciplinario e incluso transdisciplinar cada ciencia aporta sus conocimientos, manifiesta sus limitaciones y re-examina sus hipótesis e instrumentos (Gutman, 1994: 126). Lo más recomendable es evitar el discurso pesimista, sobre todo cuando genera un ambiente de escepticismo y/o desencanto en cuanto al futuro de la humanidad al vetar o poner en tela de duda el sentido o alcance de toda intervención social. Este tipo de posturas son antipedagógicas "…máxime cuando se ofrecen en los términos apocalípticos de los profetas del desastre que cancelan el futuro y declaran el fin de las utopías" (González, 1998: 21); precisamente porque ensombrecen la posibilidad de potenciar los imaginarios indi20

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

viduales, sociales, colectivos que permiten trabajar desde el presente en la construcción de un futuro más alentador. "La educación, que es a la vez transmisión de lo viejo y apertura de la mente para acoger lo nuevo, está en el corazón de esta nueva visión" (Morin, 1999: 77). En tal contexto, tras reconocer la magnitud de la crisis ambiental de nuestros días e incluso la validez de los argumentos respecto al origen y conformación del problema en la modalidad de relación hombre-naturaleza que ha privilegiado el modelo de civilización industrial, resulta de gran interés identificar corrientes, experiencias y/o procesos sociales que puedan ser utilizados como áreas de oportunidad para seguir avanzando en la construcción de alternativas a la problemática ambiental. En el terreno conceptual, conviene recordar el trabajo que articula Popkewits al revisar el sentido del conocimiento y la investigación desarrollada en el campo educativo, en particular cuando cuestiona a quienes intentan eludir -sin lograrlo en esencia-, una precisión epistemológica y axiológica en cuanto a los fines educativos y se declaran a favor de la supuesta neutralidad del científico en el proceso de investigación. Este autor presenta un panorama optimista y productivo para la investigación educativa en el marco de la "…ciencia crítica, reflexiva y genuinamente orientada hacia la práctica…" (Popkewits, 1984:11). En ese terreno, entre las propuestas que tratan de revertir el escenario socio-ambiental actual a través del impulso de procesos educativos basados en enfoques conceptuales comprometidos y fundamentados con la práctica y orientados al ciudadano común se halla la educación para la paz, la educación para el desarrollo, la educación para el medio ambiente, la educación moral, la educación para los derechos humanos, entre otras. En general, quedan agrupadas en el cuerpo teórico denominado pensamiento ambiental emergente identificado a su vez "… como un pensar perfectible, en construcción, en constante evaluación crítica y abierto a la utopía, a la vez que crítico de experiencias sociales" (Cajigas, 2003:1). Dichos enfoques centran la reflexión en torno a tres preguntas: ¿En qué tipo de planeta queremos vivir? ¿Qué podemos hacer para lograrlo? y ¿Cómo suponemos que podrían pensar, los ciudadanos del nuevo milenio, sus problemas y los problemas de su tiempo? (esta última formulada por Edgar Morin, 1999:67). Julio - Diciembre de 2006

21

E

S T U D I O S

SOCIALES

Al parecer, tener clara una respuesta a cada interrogante conduce a tomar un posicionamiento ante la problemática ambiental contemporánea de manera similar al planteamiento de Alán Touraine (1998) cuando analiza la sociedad contemporánea y colocaba al Sujeto Social en el centro de nuestra reflexión y acción.9 La cuestión es qué hacer y cómo coadyuvar para la conformación de ciudadano y una sociedad civil informada, organizada, sensible a los problemas socio-ambientales, capaz de asumir valores, actitudes y comportamientos a favor del medio ambiente global. Hacia un futuro de mayor equidad, justicia social y equilibrio ambiental apuntan los enfoques y propuestas de educación ambiental formulados en el marco del paradigma crítico, particularmente los denominados Educación Integral u Holística (Yus, 2001; Ortega, Mínguez, 2001; Lipman 1997; Greig, Graham, Selvy, 1991; Colom, Sureda 1989); los modelos de Educación Global o Planetaria o la llamada Educación para el Desarrollo propuesta por Carr y Kemis; y ajustada al terreno de la educación ambiental y la concienciación ecológica por Lacey, Pepper y Whity (Carr, 1983; Carr & Kemis, 1988; Carr 1990a; Carr, 1990b; Lacey, 1987; Pepper, 1987; Whity, 1987).10 Ese tipo de enfoques reconocen lo importante que es trabajar en el diseño y promoción de estrategias que permitan a la sociedad actual transitar hacia un nuevo modelo de sociedad en el cual sean los individuos y la sociedad civil organizada los principales actores del cambio social; destacan la necesidad de identificar las prácticas sociales, económicas, políticas y culturales que han propiciado el problema ambiental así como los actores clave en su desarrollo y solución; proponen integrar a diversos gestores de política y/o tomadores de decisión como facilitadores de los procesos que se pretenden; y lo sustancial 9

Este autor destaca la importancia de comprender que pasamos de una etapa de la modernidad a otra y la necesidad de definir la naturaleza de la crisis que vivimos para precisar que nuestro reto es darnos los medios para reconstruir nuestra capacidad de manejar los cambios o mutaciones en curso y determinar las opciones posibles para elegir con conocimiento de causa. Precisa que "…la elección que hay que hacer no es entre la defensa del orden pasado y la aceptación del desorden presente; debemos concebir y construir nuevas formas de vida colectiva y personal" (Touraine, 1998: 22-23). 10 La educación global, por ejemplo, es un modelo educativo que se caracteriza por su afán de poner en marcha actividades y procesos que permitan al individuo comprender de forma global la dinámica del medio ambiente, dotándole de recursos críticos y fiables para su estudio, fomentando actitudes comprometidas con la conservación del patrimonio histórico-natural y propiciando la incorporación del factor humano y la cultura como elementos plenamente integrados en el trabajo educativo consciente (Gutiérrez 1995).

22

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

de integrar los conocimientos (saberes) de los actores sociales a los cuales se dirige la misma. En suma, se confía en el potencial crítico y creativo del ser humano para construir las estrategias que le permitan configurar un ser social comprometido consigo mismo, con los demás y con su entorno. A continuación, un esbozo de los eventos multilaterales que favorecieron el desarrollo de la educación ambiental en el mundo. La educación ambiental en los foros internacionales Antes de los setenta, los diagnósticos sobre el desarrollo sólo incluían la temática Población y Desarrollo y de una manera parcial o secundaria el problema ambiental -como una derivación del fenómeno demográfico-. Esto, no obstante que ya desde los años cincuenta empezaron a presentarse algunas circunstancias y hechos que favorecían la emergencia y atención del problema ambiental: la crisis de autoridad de Estados Unidos en el marco mundial; el cuestionamiento en los círculos intelectuales de aquellos años de la tesis relativa al control de la población y desarrollo pregonada por dicho país; la crisis de energéticos y el evidente deterioro ambiental; la voz de alerta y protesta de diversos grupos activistas, ambientalistas, que actuaban de manera dispersa; la publicación de ciertos trabajos (investigaciones) que advertían de los peligros aparejados al deterioro ambiental y la indiferencia al respecto; entre otros. El hecho es que la atención internacional por la problemática ambiental nace ligada a la problemática del desarrollo, particularmente durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano. En efecto, fue en la Declaración de Estocolmo (1972) aprobada en dicho evento cuando se introdujo de manera definitiva la temática "ambiente y desarrollo" en el escenario social y político mundial al señalarse por vez primera la dimensión ambiental como condicionante y limitante del modelo tradicional de crecimiento económico y del uso de los recursos naturales. Es entonces cuando se advierte a la población en general y particularmente a los políticos en turno, de los efectos perniciosos que los estilos de desarrollo y las relaciones internacionales causaban en el entorno natural y se les invita a trabajar de manera conjunta para tratar de controlar-revertir tal situación. La respuesta al llamado fue espectacularmente masiva como se puede constatar

Julio - Diciembre de 2006

23

E

S T U D I O S

SOCIALES

por la cantidad de foros multilaterales, acuerdos bilaterales, regionales e internacionales que fueron impulsados a partir de entonces.11 El desarrollo y atención de la educación ambiental a nivel internacional también se suscitó de manera clara y definitiva a partir de los setenta. Antes de esa década unos cuantos países impulsaron algunas iniciativas a nivel institucional y existía un solo trabajo de carácter internacional en materia ambiental aplicado por la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO)12 -1949- a 24 países con el propósito de analizar las implicaciones educativas del recurso ambiental -investigación que repitió en 1961 al promover una campaña de educación ambiental a mediano y largo plazo en el mundo- (Novo, 1995). Esas primeras iniciativas institucionales en materia de educación ambiental se dan en respuesta al llamado de académicos, grupos ambientalistas y ciertos acontecimientos que tienden a destacar como aspecto necesario e imprescindible para el mantenimiento del equilibrio de la naturaleza, la 11

Las acciones posteriores efectuadas en ese sentido han sido múltiples y diversas. A la fecha, por ejemplo, para detener y revertir la llamada pérdida del capital natural están el Foro de Naciones Unidas sobre Bosques; el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos, World Water Assessment Program (WWAP); la Convención sobre los Humedales (Ramsar); la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y Mitigación de las Sequía; Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, Convention on International Trade in Endangered Species (CITES); Comité Trilateral para la Conservación y Manejo de la Vida Silvestre y Ecosistemas. Para promover el desarrollo sustentable: el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); la Comisión de Desarrollo Sustentable (CDS); la Comisión de Cooperación Ambiental (CCA); la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF); la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD); el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Para detener y revertir la contaminación de los sistemas que sostienen la vida (agua, aire y suelos) están: la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; el Convenio de la Paz/Frontera Norte; el Programa Hidrológico Internacional; la Red Internacional de Organismos de Cuenca; la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y Mitigación de la Sequía; el Programa de Acción Mundial para la Protección del Medio Ambiente Marino de las Actividades Basadas en Tierra (PAM); el Convenio de Basilea; la Convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs); el Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal; la Convención sobre la Aplicación del Procedimiento de Consentimiento Previo a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional (Convenio de Rotterdam); el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP), etc. 12 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1945. Se le considera el principal organismo internacional enfocado a construir los cimientos de una paz duradera y a promover el desarrollo equitativo en todas las sociedades del mundo mediante la cooperación con las naciones en los campos de la cultura la educación, las ciencias y la comunicación.

24

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

necesidad de fomentar un comportamiento humano hacia el entorno sobre las bases correctas de utilización y conservación de los recursos. Se empieza a transitar entonces de una preocupación generalizada por el tema del medio ambiente hacia planteamientos concretos, pedagógicos, que empiezan a formularse y a expresarse a nivel institucional (Novo, 1995: 28-29). Los países europeos que pusieron los cimientos de lo que fue perfilándose como Educación Ambiental fueron Reino Unido cuando creó el Consejo para la Educación Ambiental; Suecia y el resto de los países nórdicos cuando integraron la educación y el ambiente en su política general; y Francia al delinear por vez primera el camino que seguiría la llamada Pedagogía del Medio Ambiente (Gutiérrez, 1995). Este tipo de iniciativas, parciales, aisladas y de alcance limitado, son rebasadas en los años setenta al suscitarse una serie de eventos que permitieron el despegue de la educación ambiental en el mundo. Los primeros tres eventos de tal década fueron: la Primera reunión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biósfera, Man and the Biosphere (MAB) que surgió como un proyecto descentralizado que operaba a través de un marco de comités nacionales establecidos por los Estados miembros de la UNESCO;13 la de Founex, Suiza (1971) como parte de los eventos previos a la Conferencia de Estocolmo, de la cual derivó el Informe Founex que planteaba tres tesis que trascienden hasta nuestros días: 1) el ritmo rápido de crecimiento no siempre es equiparable al progreso (mejora de las condiciones de vida, en metas de tipo social y cultural y no solamente económicas); 2) es necesario adoptar un modelo integral de desarrollo basado no sólo en indicadores de tipo cuantitativo, sino cualitativo; 3) el progreso económico de los países industrializados ha llevado a problemas ambientales graves que constituyen un peligro para la salud y el bienestar humanos; peligros que amenazan al mundo.14 Y la famosa Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972). En esa última, la Conferencia de Estocolmo, se vertieron planteamientos que tuvieron gran impacto en la manera de concebir y hacer la educación. Se 13

Tal reunión tuvo lugar en París, del 9 al 19 de noviembre de 1971. En ella participaron 30 países y diversos organismos internacionales (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO; la Organización Mundial de la Salud, OMS; la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales, UICN, etc.). 14 Dicha reunión se celebró en Founex, Suiza del 4 al 12 de junio de 1971. Julio - Diciembre de 2006

25

E

S T U D I O S

SOCIALES

señaló, por ejemplo, que "el hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea" y la necesidad de "…realizar una labor de educación en cuestiones ambientales dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que presente la debida atención al sector de población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana".15 Y de la reflexión sobre los grandes avances técnicos y la acción humana en la naturaleza se concluye que es necesaria una formulación distinta de tales relaciones y lo indispensable de iniciar "una labor de educación en cuestiones ambientales". La atención conferida a la educación ambiental es tal, que en este evento se propuso la creación del primer organismo internacional encargado de dirigir y alentar asociaciones para incentivar a naciones y pueblos a proteger el medio ambiente y a mejorar su calidad de vida sin comprometer a las generaciones futuras: el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 1975). Instancia que será la encargada de promover, al igual que el Programa MAB pero con tintes menos conservacionistas, programas destinados a educar ambientalmente al gran público dentro y fuera de la escuela así como a formar y capacitar para una correcta gestión del medio ambiente a especialistas y profesionales. A partir de entonces, la UNESCO y el PNUMA serán los encargados de coordinar el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA). En el primer aniversario del PIEA llevado a cabo en Belgrado se produjo la famosa Carta de Belgrado (1975) que enuncia los ámbitos, objetivos y contenidos de la educación ambiental.16 En dicho documento se plantea que "…el hombre es, a la vez, obra y artífice del medio que le rodea, el cual le da sus15

La Conferencia se desarrolló del 5 al 16 de junio de 1972, contó con representantes de 113 Estados miembros y observadores de más de 400 organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales. El día que inició la Conferencia, el 5 de junio, se instituyó como "Día Mundial del Medio Ambiente". Revise la Declaración citada en: 16 El PIEA fue la respuesta a las peticiones hechas en la Conferencia de Estocolmo, a saber: "La secretaría General, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, especialmente la UNESCO y los demás organismos internacionales interesados, previas las consultas y acuerdos que procedan, deberían tomar las medidas necesarias para desarrollar un programa de Educación Ambiental (EA) de enfoque interdisciplinario, escolar y extraescolar, que abarque todos los niveles de educación".

26

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

tento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente". También, se establecen como aspectos fundamentales del medio humano, el natural y el artificial, todos esenciales para el bienestar y goce de los derechos fundamentales del hombre, incluso de la vida misma. Al tiempo que se destaca la importancia de la experiencia acumulada y la oportunidad que representa la capacidad inventiva y creativa del hombre para alcanzar el desarrollo de todos los pueblos si aplica bien tales conocimientos y lo inverso si actúa de manera errónea e imprudente (Aramburu, 2000: 60). Otra reunión de gran trascendencia para la educación ambiental en la década de los setenta se llevó a cabo en la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS), la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental de Tbilisi (1977).17 En ésta se establecen los principales criterios y directrices que habrán de inspirar el desarrollo del movimiento educativo en las décadas siguientes, es decir, las finalidades, objetivos y principios rectores de la educación ambiental entre los cuales destacan considerar el medio ambiente en su totalidad; aplicar un enfoque interdisciplinar en el abordaje y tratamiento de la problemática ambiental; y promover la educación ambiental en ámbitos nacionales con base en cuatro principios rectores: a) impartirla a personas de todas las edades y de todos los niveles en el marco de la educación formal, no formal e informal; b) constituirla en una dimensión permanente de la educación; c) preparar a los individuos y los grupos en la resolución de los problemas "a través de un enfoque global, de bases éticas, enraizado en una amplia base interdisciplinaria"; d) orientarla a la comunidad para fomentar el sentido de responsabilidad de sus miembros en un contexto de interdependencia entre las comunidades nacionales y de solidaridad entre todo el género humano. En los ochenta, el término desarrollo sostenible irrumpe en el escenario internacional y académico. Fue la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo18 la institución encargada de elaborar un diagnóstico respecto a la 17

Dado que en las reuniones de Belgrado muchos países estuvieron ausentes, se plantea la necesidad de establecer una reflexión de alcance mundial para llegar a puntos básicos de acuerdo sobre los principios básicos de la Educación Ambiental. Con tal fin, la UNESCO y el PNUMA convocaron a la Conferencia intergubernamental que tuvo lugar en Tbilisi (Georgia, URSS) del 14 al 26 de octubre de 1977. 18 Organismo creado por instancias de las Naciones Unidas con el propósito de que promoviera el estudio de los problemas ambientales que afectan al planeta en su conjunto de manera integral. Julio - Diciembre de 2006

27

E

S T U D I O S

SOCIALES

problemática socio-ambiental del planeta, investigación que arrojó el documento titulado Nuestro Futuro Común (1983) -o Informe Brundland-. En él se destacan los vínculos existentes entre los modelos de desarrollo y la problemática ambiental y se propone el desarrollo sostenible (suma de los equilibrios económico, social y ecológico) como la estrategia de acción que permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las formas de vida de las generaciones futuras. La búsqueda del equilibrio global se constituye en la garantía de que el planeta puede evolucionar sin poner en peligro la idea de una humanidad en armonía entre sí y con la Naturaleza. El problema es que la propuesta no establece criterios ni mecanismos claros de acción que faciliten el cómo llegar a tal propósito u objetivo. No obstante, el discurso del desarrollo sostenible permea el discurso de las distintas disciplinas que abordan la problemática ambiental en el campo de las ciencias sociales. Hay quien señala que el éxito del término descansa en su ambigüedad e imprecisión porque surgió en un momento en que frentes ambientalistas de alto nivel cerraban filas alrededor de otra propuesta que tendía a conciliar el aumento de la producción con el respeto a los ecosistemas necesarios para mantener las condiciones de habitabilidad de la tierra: el ecodesarrollo propuesto por Ignacy Sachs.19 Durante el Congreso Internacional de Tbilisi (1987) al examinarse lo realizado hasta entonces, se elabora la Estrategia Internacional de Acción en materia de educación y formación ambientales para el decenio de 1990 que propone definir las finalidades de la educación ambiental tomando en cuenta las realidades económicas, sociales y ecológicas de cada sociedad así como los objetivos que ésta se hubiese fijado para su desarrollo. Se destaca también la importancia de incorporar a los programas educativos en materia ambiental 19

Al respecto, Naredo (1996) señala que a raíz de la Declaración de Cocoyoc -documento derivado de un seminario promovido por las Naciones Unidas el año de 1974 en México-, el presidente de México (Luis Echeverría) suscribió y presentó a la prensa las resoluciones del evento que hacían suyo el término ecodesarrollo; pero que poco tiempo después, Henry Kissinger, alto funcionario de la diplomacia norteamericana, sugiere retocar el vocabulario utilizado en tal declaración particularmente el término ecodesarrollo. La historia es conocida, el término "ecodesarrollo" se sustituyó por el de "desarrollo sostenible" que fue aceptado sin recelo por los economistas más convencionales y se llegó a confundir con el "desarrollo autosostenido" (self sustained growth) introducido tiempo atrás por Rostow y manejado ampliamente por los economistas que se ocupaban del desarrollo.

28

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

las relaciones existentes entre la humanidad y la biósfera en sus manifestaciones económica, social, política y ecológica; y la necesidad de emprender una reflexión colectiva sobre las relaciones desarrollo y medio ambiente. La llamada década mundial de la educación ambiental, los noventa, inicia con graves problemas de deforestación, cambio climático, hambrunas, guerras de enorme contenido ambiental, migraciones, etc. Los primeros dos eventos realizados tuvieron lugar en Río de Janeiro, Brasil en 1992: la Cumbre de Río que reunió a varios jefes de Estado y de gobiernos procedentes de países de todo el planeta y el Foro Global que aglutinó a más de 15 mil personas de diferentes movimientos y Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) interesadas en el avance de la conciencia ambiental y la formulación de pro-puestas alternativas. De este último foro derivó la famosa Agenda 21 y el Tratado de Educación Ambiental para sociedades sustentables y responsabilidad global. Se hacen precisiones importantes en el terreno de la educación ambiental: a) que no es un lujo de los países ricos sino que debe alcanzar a los ciudadanos que sufren más los problemas ambientales; b) que debe formar ciudadanos con conciencia local y planetaria que trabajen en una perspectiva sistémica y que cuiden de la diversidad biológica; y c) también, de la cultural, que no es patrimonio de unos pocos sino un "conocimiento diversificado, acumulado y producido socialmente". El término desarrollo sostenible se popularizó en ambos foros pero excepto un breve apartado de la Agenda 21 (capítulo 36) que llama a reorientar la educación hacia el desarrollo sostenible vía una mayor conciencia pública que debería promoverse a través de la formación ambiental, en ningún foro se prestó mucha atención a la necesidad de sensibilizar a la población común al respecto (Novo, 1998). También en tales eventos emerge la confusión respecto a quién tendría la responsabilidad principal de implementar el trabajo medioambiental en el mundo: el PNUMA o la recién creada Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS). El caso es que mientras en 1972 el PNUMA promovía y coordinaba los problemas ambientales en el seno de la familia de las Naciones Unidas, para 1992 el medio ambiente podía encontrarse en los programas de todas las agencias de las Naciones Unidas y había una cantidad significativa de ONG´s para ocuparse del trabajo a un nivel cotidiano. Con la CDS como una entidad coordinadora del desarrollo sostenible, los Estados miembros comenzaron a Julio - Diciembre de 2006

29

E

S T U D I O S

SOCIALES

preguntarse si el PNUMA era realmente necesario; y si bien continuó el apoyo a tal programa, el presupuesto se redujo de manera paulatina hasta cortarse drásticamente (Carlsson, 1998: 21). Otra confusión fue respecto al uso del término educación para el desarrollo sostenible porque implicaba una definición más amplia que la propia educación ambiental y su definición no era muy clara: "…el amplio concepto de medio ambiente es tan sólo una parte de los problemas en desarrollo sostenible. Los educadores se sentían aún menos seguros de sus pasos cuando enseñaban acerca de desarrollo sostenible, que cuando enseñaban acerca del medio ambiente". Lo cierto es que en esa década se replantean los idearios que guiarán la educación ambiental pero aún así, la llamada educación en desarrollo sostenible no fue promovida apropiadamente por ninguna de las organizaciones de las Naciones Unidas ni por las principales ONG´s. No obstante, se integraron de manera natural los conceptos de sostenibilidad y desarrollo económico y social a la educación ambiental (Carlsson, 1998: 22). También en esta década, en respuesta al abierto cuestionamiento que se hace al papel jugado por las instancias internacionales en el abordaje de la problemática ambiental global se proclama categóricamente la necesidad de que el ciudadano común y la sociedad civil se involucren al respecto y surge entonces la llamada Ciudadanía Medioambiental Mundial (CMM) como el enfoque que pugna por una ciudadanía participativa, consciente, interesada en proteger el medio ambiente y promover una existencia sostenible. Tal enfoque reconoce la necesidad de crear conciencia de la responsabilidad que todo ciudadano debe tener hacia el medio ambiente; también, respecto al papel fundamental que desempeña la educación en tal proceso; y de la existencia de diversos medios para llegar a más grupos sociales (consumidores, parlamentarios, educadores, medios de comunicación, etc.). En suma, sin ser todos los foros y quedando pendiente la revisión de importantes eventos en educación ambiental de índole regional, nacional y local - por ejemplo los realizados en Latinoamérica y particularmente en México-,20 se puede considerar que hasta aquí se han esbozados aquéllos de los cuales han emanado las propuestas más serias que han trastocado la ma20

Para mayor información respecto al avance de la educación ambiental en Iberoamérica y México, consulte, entre otros, los siguientes trabajos de González Gaudiano E.: "La educación ambiental en México: logros, perspectivas y retos de cara al nuevo milenio", "Discursos ambientalistas y discursos de la educación ambiental en América Latina", "Quién es quién en educación ambiental en Ibero América".

30

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

nera de concebir la educación ambiental de manera institucional (formal). Esta somera revisión permite diferenciar tres etapas en la manea de concebir y hacer educación ambiental en el marco internacional así como los principios básicos que se fueron constituyendo en el terreno de la educación ambiental. En cuanto a las etapas, la primera va de los primeros años de la década de los cincuenta a principios de la de los setenta: en ese periodo se pasa del reconocimiento del problema ambiental a la fase de diagnósticos; predomina un manejo parcial y conservacionista del problema, es decir, los diagnósticos que se hicieron a nivel de países por iniciativa propia o en respuesta a alguna agencia internacional sólo hacen una descripción de los recursos naturales. En la siguiente etapa -en términos aproximados de finales de los setenta a mediados de los noventa-, se evoluciona de los diagnósticos del desarrollo al análisis integral de la problemática ambiental y la consideración de la dimensión humana, particularmente se integra el aspecto ético involucrado en la misma; en los documentos elaborados en esta fase, se intenta diseñar e implementar estrategias educativas orientadas a posibilitar una praxis ambiental alternativa a la predominante, se confía en la capacidad de gestión y ejecución de parte de las instancias internacionales y dependencias nacionales para hacer su trabajo y en motivar los cambios actitudinales en materia ambiental en diversos núcleos de población (gestores de política, obreros, estudiantes, amas de casa, etc.). En una tercera etapa, que en términos aproximados iría de los noventa hasta nuestros días, continúa el ambiente de escepticismo y desencanto respecto al papel que pueden jugar las instancias internacionales en el tratamiento y abordaje de la problemática ambiental y en torno a la capacidad que tienen los representantes y gestores de estas dependencias para impulsar en la población los cambios actitudinales a favor del medio ambiente global; pero ahora se integran las metodologías participativas como la estrategia más adecuada para lograr los cambios que se pretenden. Se habla de integrar el sentir y participación de los actores sociales de la comunidad en cuestión, como parte fundamental de toda estrategia educativa y de desarrollo social. En el afán de solventar los problemas de gestión y eficacia de las instancias internacionales en materia ambiental se propone integrar la visión y participación del ciudadano común y la sociedad civil para potenciar así la viabilidad de las estrategias que pretenden un pensar y un hacer ambiental de mayor respeto y responsabilidad hacia el entorno global. Julio - Diciembre de 2006

31

E

S T U D I O S

SOCIALES

En el terreno educativo, tales cambios se manifiestan en distintas estrategias para promover la formación ambiental. En los primeros años se consideraba fundamental propagar el conocimiento ecológico entre todos los sectores de la población y la educación ambiental se enfocaba en la capa-citación de la población para el manejo racional del ambiente. La cuestión es que se presuponía la existencia de una masa inculta de la población que era necesario educar y se consideraba que sería suficiente con brindarles información sobre los procesos ecológicos para generar los cambios esperados en su comportamiento ambiental. Esta perspectiva hacía abstracción de la cultura y los conocimientos de los educandos, no se les tomaba en cuenta. Con el tiempo, la experiencia demostró lo inefectivo e ilegítimo de tal modelo desde el punto de vista de los pueblos con patrones culturales distintos a los occidentales, así como en relación con los grupos marginados por los grupos de poder dominantes: ocurre un cambio en los enfoques que orientan a los programas de gestión y educación ambiental que tiende a enfatizar la participación de la comunidad como vía para lograr cambios en las relaciones que establecen las personas entre sí mismas y su ambiente. Nace la educación ambiental con enfoque participativo en respuesta al reconocimiento del derecho que tiene la gente a decidir en todos los aspectos de su vida, de la valoración de los conocimientos y culturas locales en la solución de los problemas ambientales y de la necesidad de comprometer a todos los actores sociales en su solución y busca convertirse en un puente de comunicación entre los diversos grupos humanos, disciplinas y culturas con el fin de movilizar los conocimientos y construir nuevos significados y procedimientos basados en el respeto mutuo y la solidaridad. Trabajar bajo esta orientación exige a sus practicantes abandonar sus estatus de "expertos" o de "profesores" para convertirse en facilitadores, al tiempo que implica un compromiso con las personas con los que se trabaja para promover la mejora de su calidad de vida, la revitalización de sus culturas y el fortalecimiento de sus capacidades con el fin de lograr su autonomía y romper con los patrones de dependencia tradicionales; pero también, exige ensayar metodologías, que aunque no son nuevas en el campo, hasta ahora su uso ha sido relativamente limitado. Así por ejemplo, algunas de las herramientas en este enfoque provenientes de los programas de desarrollo social son las de "empoderamiento", "planificación - acción participativa", "apropiación", "apren32

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

dizaje participativo", entre otras; además de aspectos como son la integración de la perspectiva de género y las diferentes representaciones y percepciones ambientales presentes en las comunidades y regiones (Tilbury, 2002). En ese escenario, cada vez son más los contingentes sociales que reconocen la necesidad de emprender la de-construcción de los discursos convencionales en educación ambiental, en analizar el "…código ético implícito y desmontar las esencias morales y "científicas" que los sostienen" (Gaudiano, 1998:80). Y que sin perder de vista los objetivos socio-ambientales que guían su trabajo, proponen preparar a los educadores ambientales en el uso y perfeccionamiento de tales metodologías y prácticas educativas alternativas o emergentes. Escenario para la educación ambiental en México En general, se puede decir que la educación ambiental a nivel institucional en México transitó de incluir temas emergentes ligados al estudio de los derechos humanos, la dimensión ambiental y/o la cultura en los contenidos de diversos planes de estudio (en los ochenta) a asociar tales contenidos con otra tendencia basada en los temas transversales que tratan de vincular la educación con la vida e incluir aspectos éticos que garanticen el desarrollo integral de la persona -en los noventa- (Barrón e Isunza, 2003).21 En años recientes el gobierno mexicano ha empezado a promover programas y acciones de protección y conservación del medio; igual en las universidades e institutos de investigación científica y tecnológica, varios centros han impulsado procesos de formación de personal especializado en este campo y se interesan en promover la elaboración de bancos de datos que concentren información precisa sobre las características fisiográficas de las distintas regiones del país; encontramos así acciones relevantes en los niveles de educación elemental y media, que si bien no tienen la profundidad y cobertura deseada por ser aún incipientes, son esfuerzos por incorporar materiales complementarios a los existentes y cursos de capacitación al personal docente (González, 2000: 55). 21

Temáticas emergentes que hoy en día se han convertido en propuestas de ejes estructurantes del currículo (Reygadas, 1992; Chehaibar, 1996, citados por Concepción Barrón y Marisa Ysunza, en Currículum y Formación Profesional, p. 137). Julio - Diciembre de 2006

33

E

S T U D I O S

SOCIALES

Otro aspecto que destacan los estudiosos de la educación ambiental en el país es que la mayor parte de las experiencias educativas impulsadas de manera formal parten de una visión descriptiva y prescriptiva-evaluativa más que del tipo explicativa-comprensiva de los mismos procesos. Proponen por tanto impulsar proyectos educativos que partan de una visión comprensiva-explicativa que aborde los procesos mismos de construcción de proyectos educativos específicos para indagar cómo ocurren estos procesos y por qué; que rebasen las preguntas de juicio-valorativas del tipo está bien o está mal o sí se hizo conforme a tales o cuales principios: "…es necesario impulsar proyectos de educación ambiental desde una perspectiva crítica, comprensiva, enfocada a las agencias, agentes, actores y discursos" (Nieto, 2000:8). Aún y cuando reconocen que los esfuerzos realizados en los últimos años han tratado de impulsar una pedagogía de la política ambiental capaz de abrir nuevos cauces de participación social con base en la comprensión y asunción de los derechos y obligaciones de cada quien, también consideran que la educación ambiental ocupa un lugar poco importante en el país tanto por parte de las instituciones encargadas de la gestión ambiental como por aquellas que atienden los procesos educativos (González, 2003: 19). Destacan entonces la necesidad de articular la educación ambiental con el corpus crítico de la teoría social de estos tiempos, así como la necesidad de profesio-nalizar los procesos de investigación en el campo de la educación ambiental y el desarrollo del currículum en este terreno (González, 1998: 63-65). A pesar de tales limitaciones, el marco político-institucional presenta una coyuntura favorable. Como se sabe, ante la deplorable degradación ambiental y social en el mundo, los países iberoamericanos acordaron una estrategia educativa a nivel ministerial llamada "Declaración de Cochabamba y las recomendaciones sobre Políticas Educativas al inicio del siglo XXI" (UNESCO, marzo 2001); documento en el cual se invitó a los países de la región a orientar mayores esfuerzos en los primeros veinte años de este siglo para hacer de la educación una prioridad en sus agendas de desarrollo. Más recientemente (1º de marzo de 2005), el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, dio inicio formal al Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable con el propósito de alentar a los países de esta organización a "integrar el concepto del desarrollo sustentable en las políticas educativas y en todos los aspectos del aprendizaje para propiciar los cambios de conducta necesarios para 34

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

arribar a una sociedad justa y viable desde el punto de vista ambiental" (Impulso Ambiental, 2005: 3). Once días después, el 12 de marzo, el ejecutivo mexicano firma el documento llamado Compromiso Nacional por la Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable para ratificar el compromiso nacional de integrar en todos los niveles del sistema de educación básica del país una visión integral del desarrollo sostenible. Dicha propuesta derivó del debate internacional en torno a la posibilidad de promover la educación para el desarrollo sostenible que terminó por destacar la importancia de sumar a las diversas experiencias internacionales, nacionales o locales que existen en el terreno de la educación ambiental; los diversos componentes políticos, económicos y sociales que incluyen, entre otros, consideraciones vinculadas con aspectos demográficos, salud, economía, desarrollo social y humano, paz y seguridad. Así, al ligar la educación con el desarrollo sustentable, se le reconoce implícitamente como "el instrumento más directo para transformar drásticamente valores, actitudes, comportamientos y visiones que se contraponen al modelo humanizado de desarrollo con el que México está comprometido" (Impulso Ambiental, 2005:3). En todo caso, dicha coyuntura favorece el impulso de procesos de sensibilización ambiental al menos en el ámbito de la educación formal y por ende, la necesidad de contar con diagnósticos en la materia en cada uno de los niveles del sistema de educación básica del país con la idea de que tales documentos puedan orientar las mejoras, reformas o cambios sustanciales que se consideren adecuados y pertinentes a cada contexto. Nuestra esperanza es que este escenario político-institucional a favor de una educación para el desarrollo sustentable, permita generar las sinergias, apoyos y mecanismos operativos necesarios para hacer de la educación en general y la educación ambiental en lo particular, en los hechos y no sólo en el discurso, una prioridad nacional. Comentarios finales La problemática ambiental contemporánea es global, compleja y en esencia antrópica. Nace ligada a un patrón de desarrollo y una modalidad de interacción hombre-naturaleza- que privilegia la indiferencia e irresponsabilidad del hombre para con los demás y su entorno. Existe una culpabilidad diferenciada Julio - Diciembre de 2006

35

E

S T U D I O S

SOCIALES

muy sesgada a nivel de causantes del problema ambiental por ser ciertos países, actividades y sectores económicos así como ciertas prácticas y costumbres consumistas exacerbadas por la civilización industrial, sus principales generadoras. El desarrollo económico-social heterogéneo y polarizado como el que caracteriza la sociedad de nuestros días lleva a considerar necesario y conveniente impulsar tratamientos y compromisos desiguales por país, sector, actividad o grupo social, según lo permitan las condiciones histórico-sociales de cada pueblo-estado-nación. Por lo mismo, los abordajes y tratamientos a tales problemas han sido distintos: los países de mayor desarrollo económico y social -denominados los del Norte por ciertas corrientes analíticas- fueron los primeros en impulsar de manera institucional una serie de iniciativas en política educativa para atender de manera consistente y sistemática la problemática ambiental; mientras que en los países económicamente más atrasados, tal incursión ha sido marginal y de fechas recientes - mediados de los noventa por lo general-, toda vez que su prioridad ha sido asegurar la subsistencia de sus comunidades atacando problemas ligados al hambre, la pobreza, el desempleo, salud, seguridad social, entre otros. Ubicados en el terreno educativo, al observar los comportamientos y costumbres que prevalecen en nuestra civilización, destaca el papel que puede desempeñar el ciudadano común ante la problemática ambiental si actúa de manera consciente y responsable. El problema es que prevalecen comportamientos, actitudes y conductas de indiferencia o de aparente neutralidad ante una problemática que ha rebasado las fronteras espaciales y temporales considerando los riesgos e impactos que significa para la vida en general y particularmente para las generaciones humanas -actuales y futuras- de cualquier región del planeta. Ese aparente no actuar ante la denominada crisis ambiental implica ciertas actitudes y comportamientos que, a la postre y sumados con los millones de ciudadanos comunes desenvolviéndose inercialmente con base en el modelo occidental de consumo, terminan por reproducirla y agravarla al aprender y adoptar la mayor parte de ellos el sistema de valores y comportamientos predominantes, cargados precisamente de indiferencia e irresponsabilidad hacia el entorno. Tal escenario permite evocar la tesis planteada hace ya más de una década en el libro titulado El mito de la sociedad organizada, cuando señalaba que vivimos en la creencia de que estamos construyendo una sociedad cada vez 36

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

más perfecta, más eficiente, pluralista, creadora de bienestar y democrática y que todo esto se debe a una mayor dosis de racionalidad, programación, economía, perfecta gestión y administración, planificación, utilización lógica de recursos y flexibilidad empresarial. Cuando problemáticas como la ambiental evidencian que esa racionalidad cuasi-perfecta se desvanece precisamente porque la organización y planificación que tal sociedad permite sólo es capaz de resolver pequeños problemas mientras los de mayor riesgo van en aumento (De Miguel, 1990: 12-14). Tomar conciencia de tal situación ha llevado a reclamar la posibilidad de constituir nuevas organizaciones que sustituyan o sobrepasen las organizaciones políticas clásicas ("el retorno de la sociedad civil", "el corporativismo", la "socialdemocracia", "la ciudadanía terres-tre" o la "ciudadanía ambiental") y particularmente en el ámbito educativo, de trabajar en la conformación de un sujeto social comprometido consigo mismo, con los demás y con su entorno (Touraine, 1998). En efecto, si la cuestión a resolver es la insostenibilidad del modelo de civilización industrial por el lado ambiental y el comportamiento individuosociedad que posibilita y permite tal situación; buen porcentaje del trabajo a realizar por parte del investigador social interesado en la temática tiene que ver con el estudio reflexivo y crítico de estos procesos así como con el análisis, diseño y puesta en práctica de estrategias educativas orientadas a impulsar, reforzar y/o consolidar procesos de formación ambiental alternativos (en el marco del paradigma crítico, la complejidad ambiental y la investigaciónacción). En tal contexto, dado que la problemática ambiental contemporánea afecta a todos los pueblos y culturas, trasciende a las generaciones actuales y en general, representa un riesgo para la vida en el planeta Tierra -al menos como la conocemos hasta hoy-; su abordaje y tratamiento nos plantea el reto de conjuntar saberes, de sumar talentos; de ser críticos; de emprender una investigación social con conciencia ambiental; de asumir nuestra responsabilidad individual, social y política con el entorno global (ambiente natural, social y humano); de trabajar en el terreno de las propuestas con sensibilidad, creatividad y compromiso social. Los enfoques de educación ambiental citados en este trabajo se inscriben en visiones optimistas que sin perder su sentido crítico, reconocen los pequeños pero también grandes avances en lo que ya se ha hecho y sobre Julio - Diciembre de 2006

37

E

S T U D I O S

SOCIALES

todo en lo que aún es posible hacer para transformar esos problemas en oportunidades y generar así los espacios teóricos y prácticos que faciliten transitar hacia un mundo más equilibrado en lo ambiental, social y humano. Son enfoques que conciben la educación ambiental como un acontecimiento ético y participativo frente a todos los intentos de pensarla desde estrechos marcos conceptuales que pretenden dejarla bajo el dominio de lo instrumental, lo pragmático y la planificación tecnológica. Esperamos que en México, el escenario político institucional favorezca y facilite el desarrollo de ese tipo de propuestas emergentes de educación ambiental. La propuesta es orientar nuestro esfuerzo en tal sentido para tratar de propiciar en nuestro particular campo de acción, un pensar ambiental crítico, reflexivo, dialogante y un hacer sustentado en valores, actitudes y comportamientos favorables al medio ambiente global.

38

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Bibliografía Arámburu, F. (2000) Medio ambiente y educación, Madrid, España, Síntesis, 251 pp. Barriga, Ángel -(coord.)- (2003) La investigación curricular en México. La década de los noventa, México, SEP, CESU, 304 pp. Barrón, Concepción y Marisa Ysunza (2003) "Currículum y formación profesional" pp. 125-164, en A. Barriga, (coord.), La investigación curricular en México. La década de los noventa, México, SEP, CESU. Barrón Ruiz, A. (2002) "Ética ecológica y educación ambiental en el siglo XXI", en Hernández Díaz (coord.) La educación y el medio ambiente natural y humano, Salamanca, España, Universidad, pp. 21-37. Born, Max y Hedwing (1971) Ciencia y conciencia en la era atómica, Madrid, Alianza Editorial. Cajigas R. y J. Camilo (2003) "Pensamiento ambiental: un pensar perfectible" Carlsson, Ulf, (1998) Veinte años de Educación Ambiental en las Naciones Unidas, Salamanca, Amaru. Carr, W. (1990) Quality in Teaching, Lewes, The Falmer Press. (1990) Hacia una ciencia crítica de la educación, Barcelona, Alertes. Carr y Kemmis (1988) Teoría crítica de la enseñanza. La investigaciónacción en la forma del profesorado, Barcelona, Martínez Roca. CECADESU-SEMARNAT (2005) Impulso Ambiental. Revista de divulgación e información, #27, enero-febrero. Declaración de Cochabamba, VII Conferencia Iberoamericana de Cultura, Cochabamba, Bolivia, 2 y 3 de octubre de 2003. Espina Barrio, Ángel B. y Alfonso Gómez Hernández (2002) "La antropología ecológica como contenido pedagógico" en J. Ma. Hernández Díaz, Ma. Pino Lecuona Naranjo y L. Vega Gil (eds.), La educación y el medio ambiente natural y humano, Salamanca, Ediciones Universidad, España, pp. 95-108. González, G. E. (1998) Centro y Periferia de la educación ambiental, México, Mundiprensa, 89 pp. (1998) "Quién es quién en educación ambiental en Ibero América", Reporte de investigación, II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Guadalajara, UdeG-Semarnap-Unicef. (coord.)(2000) "La educación ambiental en México: logros, perspectivas y retos de cara al nuevo milenio" presentado en el III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Caracas, Venezuela. Julio - Diciembre de 2006

39

E

S T U D I O S

SOCIALES

(2000) "Discursos ambientalistas y discursos de la educación ambiental en América Latina" Conferencia magistral presentada en el III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Caracas, Venezuela. Greig, Sue, Graham Pike, David Selby (1991) Los derechos de la tierra. Como si el planeta realmente importara, Madrid, Popular-Cruz RojaADENA/WWF, p. 96. Gutiérrez Pérez, J. (1995) La educación ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientación extracurriculares, Madrid, La Muralla, S.A., 311 pp. Gutman, Pablo (1986) "Economía y medio ambiente" en E. Leff (comp.), Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental de desarrollo, México, Siglo XXI, pp. 173-202. (1994) "La economía y la formación ambiental" en E. Leff (comp.), Ciencias Sociales y Formación Ambiental, Barcelona, Gedisa, pp. 125156. Herman, Daly (1991) Steady State Economics, Washington, D.C., Island Press. Lacey, C. y R.Williams (1987) Education, Ecology and Development. The Case for Education Network, London, WWF-Kogan Page, pp. 129-146. Leff, Enrique (2000) "Pensar la complejidad ambiental", La complejidad ambiental, México, Siglo XXI y PNUMA, 314 pp. Leopold, A. (1949) A Hard Country Almanac, and Sketches Here and There, USA, Oxford University Press. Lipman, Mathew (1997) Pensamiento complejo y educación, Madrid, De la Torre, 365 pp. Maclaren, Peter (1997) Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna, Barcelona, Paidos Educador, 344 pp. Meadows H., Donella, Dennis L. Meadows, Jorge Randers (1994) Más allá de los límites del crecimiento, Madrid, Aguilar, pp. 68-69. Miguel de, Jesús M. (1990) El mito de la sociedad organizada, Barcelona Península Historia/Ciencia/Sociedad, 221 pp. Mumford, Lewis (1972) The transformations of man, New York, Harper and Row. Morin, Edgar (1982) Ciencia con consciencia, Barcelona, Anthropos. (1998) Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa, 167 pp. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Paris, correo de la UNESCO, 128 pp. Morin, Edgar y Kern B., Anne B. (1993) Tierra-Patria, Barcelona, Kairos, 221 pp. 40

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Muñoz Pradas, F. (1995) Explosión demográfica y crisis ecológica, Madrid, Arbor CLI, 594, pp. 24-40. Naredo, J. M. (1987) "La economía en evolución" Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico, España, Siglo XXI, pp. 3-533. (1996) "Sobre el origen, el uso y el contenido del término "sostenible" Documentación Social, #102, pp. 129-147. Naredo, J. M., Manuel y Antonio Valero Capilla (1998) "Desarrollo económico y deterioro ecológico" Colección economía y naturaleza, Volumen XI, España, Fundación Argentina-Visor, pp. 7-388. Nieto, Caraveo (2003) "El estado de la investigación y educación ambiental en México", 1er Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional realizado en San Luis Potosí, México. Novo, M. (1995) La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas, Madrid, Universitas, 276. pp. Novo, M. et al. (1988) El análisis interdisciplinar de la problemática ambiental, Madrid, Tomo I, Fundación Universidad-Empresa, pp.11-343. Passmore, J. (1978) Responsabilidad del hombre frente a la naturaleza, Madrid, Alianza Editorial. Peper, D. (1987) "The Basic of Radical Curriculum in Environmental Education" en C. Lacey & R. Williams (ed.) Education, Ecology and Development. The Case for Education Network, London, WWF-Kogan Page, pp. 65-79. Popkewits, S. Thomas (1984) Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual, España, Mondadori, 240 pp. Recomendación sobre Políticas Educativas al inicio del siglo XXI, Santamaría, J. (2002) Balance de la Cumbre de Johannesburgo, ALAI, América Latina en Movimiento. Schultz, R. y J. Hugues, (1981) Ecological Consciousness, Washington, University Press America Sen, A. K. (1986) Los tontos racionales: una crítica de los fundamentos conductistas de la teoría económica, Filosofía y Teoría Económica, México, FCE, pp. 172-216. Sosa, Nicolás (1985) Ética y Ciencia: la responsabilidad moral del científico, Salamanca, Amaru, Cuadernos de Realides Sociales, No. 23-24, pp. 5-19. (1995) "Los caminos de fundamentación para una ética ecológica" Departamento de Sociología, Facultad de Educación, España, Universidad de Salamanca, pp. 122-145. Julio - Diciembre de 2006

41

E

S T U D I O S

SOCIALES

(1990) "Ética ecológica", ed. Digital, José Luis Gómez Martínez, autorizada para Proyecto Ensayo Hispánico, México, marzo 2001, pag. 3. Sureda, J. y A. J. Colom (1990) Pedagogía Ambiental, Barcelona, CEAC, Colección Pedagogía Social. Tilbury, Daniella (2002) "Informe en educación ambiental" El Tuqueque #1, Boletín sobre Educación, Ambiente y Sostenibilidad, mayo, Venezuela. Toledo, Alejandro (1998) Economía de la biodiversidad, Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental, #2, México, PNUMA. Touraine, A. (2000) ¿Podremos vivir juntos?, México, FCE, 335 pp. Whittiy, G. (1987) "Integrated Humanities: a Curriculum Context for Ecology and Development Education" en C. Lacey & R. Williams (ed.) Education, Ecology and Development. The Case for Education Network, London, WWF-Kogan Page, pp. 129-146. Yus Ramos, Rafael (2001) Educación integral. Una educación holística para el siglo XXI, España, ed. Desclee de Brouwer.

42

Volumen 15, Número 28

Conocimiento tradicional mazahua de la herpetofauna: un estudio etnozoológico en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, México Edmundo Sánchez Núñez* Agradecemos a las siguientes personas e instituciones su valiosa colaboración para el desarrollo del presente documento: Etnolingüista Dagmar Freisigner; Sr. Francisco González; Biólogo Francisco Soberón; Dirección de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca; Dirección General de Vida Silvestre, SEMARNAT; a los habitantes de Francisco Serrato.

Fecha de recepción: 25 de septiembre de 2005. Fecha de aceptación: 20 de octubre de 2005. * Investigador de Asesores en el Manejo de Recursos Naturales, S. A. de C. V. E-mail: [email protected]

Resumen / Abstract

Dentro de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca existen diversas comunidades indígenas que mantienen relaciones específicas con su entorno natural. En el presente documento se muestran los resultados de una aproximación concreta a la comunidad mazahua de Francisco Serrato, explorando principalmente las relaciones tradicionales establecidas con los anfibios y reptiles de la localidad. Se muestran diferentes aspectos acerca del conocimiento tradicional vigente, destacando aquéllos relativos a la anatomía, nomenclatura, biología, valores y mitos atribuidos a las distintas especies reconocidas. Fue evidente la identificación de catorce especies de anfibios y reptiles distribuidas en la zona. Finalmente, cabe señalar que 50% de tales especies registradas posee algún Julio - Diciembre de 2006

There are different indigenous communities in the Monarch Butterfly Biosphere Reserve, each one having specific relationships with the environment. The research carried out in a Mazahua community named Francisco Serrato shows diverse aspects concerning the traditional relationships established by the inhabitants with local species of amphibians and reptiles; some characteristics of this traditional knowledge are analysed. Traditional herpethological knowledge about anatomy, nomenclature, biology, values and myths associated to these species is discussed. Mazahua people have traditional knowledge about 14 species distributed in the area. Finally, it is important to 45

E

S T U D I O S

estatus de protección de acuerdo con la normatividad mexicana en la materia. Palabras clave: mazahuas/ herpetofauna/ etnozoología/ Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca/ México

SOCIALES

establish that 50% of the reptiles and amphibians recorded in the locality have a legal status of protection according to Mexican regulations. Key words: mazahuas, herpetofauna, etnozoology, Monarch butterfly biosphere reserve, Mexico.

46

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Introducción

E

l interés por investigar las diversas formas a las que acceden las diferentes culturas para conocer y utilizar su entorno natural ha cobrado relevancia notable en los últimos años. En México, un país pluricultural donde coexisten aún 62 etnias (Valiñas, 1993), los aspectos ecológicos han estado presentes en una buena parte de los estudios antropológicos y etnológicos realizados sobre la historia o la situación actual de esas culturas. En lo que respecta a investigaciones específicas referentes al conocimiento indígena sobre la naturaleza, actualmente se cuenta con información de estudios realizados para 52 etnias mexicanas (Toledo, 1990; Toledo et al., 2001). Particularmente, la comunidad mazahua del poblado conocido oficialmente como Francisco Serrato -o San Bartolomé como también se le nombra comúnmente en la región- ha tenido relación antiquísima con los sistemas naturales, la flora y fauna silvestres de regiones templadas, fundamentalmente de bosques de pino-encino y oyamel (Argueta, 1993; Rzedowski, 1987). Durante los últimos treinta años sus actividades agrícolas y aprovechamientos forestales han ocasionado un paulatino y constante proceso de deforestación, erosión y pérdida del suelo en algunas zonas de su bosque. Independientemente de lo grave que puede ser lo anterior en el contexto ambiental regional, el hecho de que una parte del territorio de la comunidad se Julio - Diciembre de 2006

47

E

S T U D I O S

SOCIALES

encuentre dentro de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca tiene implicaciones políticas mayores en cuanto a la conservación del entorno natural, con la correspondiente necesidad de desarrollar actividades productivas que no deterioren el bosque y que a largo plazo permitan proteger los recursos naturales en el marco de un desarrollo sustentable. La apertura del bosque representa el principal problema de la comunidad de Francisco Serrato la cual, sin embargo, muestra un enorme interés en la conservación y adecuado manejo de su patrimonio natural buscando para ello alternativas de aprovechamiento, diferentes a las forestales maderables, en el mismo bosque. Desde los gobiernos federal y estatal se han propuesto alternativas para el desarrollo rural en la región, no obstante, algunas olvidan tomar en cuenta que para proponer esquemas que conlleven a un adecuado manejo, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, éstos han de considerar a la variable cultural como un valioso elemento que permita incorporar dichos esquemas dentro de la particular lógica de cada pueblo en la concepción de su biodiversidad. Considerando lo anterior, desde las ciencias naturales se ha buscado integrar ciertas perspectivas y herramientas de las ciencias sociales a través de trabajos multi e interdisciplinarios para abordar la problemática regional mediante propuestas integrales que posibilitan responder algunas de las expectativas de las comunidades indígenas respecto al uso de sus recursos naturales. En el contexto anterior la investigación etnozoológica realizada en la comunidad de Francisco Serrato plantea un esfuerzo multidisciplinario cuyos resultados guian proyectos y programas de conservación incluyendo la variable cultural en sus planteamientos. En resumen se trata de una primera aproximación a las relaciones tradicionales que a través del tiempo han venido sosteniendo los mazahuas de la región, particularmente con los anfibios y reptiles (herpetofauna). Las diferentes formas en que la comunidad asume su entorno, lo maneja, conserva y aprovecha pueden verse reflejadas a partir de este acercamiento fino desde el ámbito de la etnozoología. Aspectos tales como el detallado conocimiento existente entre los mazahuas sobre estructuras anatómicas tanto de anfibios como de reptiles, pasando por consideraciones míticas, mágicas y religiosas de estos vertebrados, permiten percibir de cierta forma esa sabiduría mazahua del entorno.

48

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Los mazahuas de Francisco Serrato Francisco Serrato es una comunidad mazahua ubicada en el municipio de Zitácuaro, Michoacán; en 1986 cuando fue decretada la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca (RBMM) la comunidad estaba considerada dentro del santuario Chivatí-Huacal (uno de los cinco establecidos por aquel decreto) donde la mariposa monarca arriba cíclicamente para huir de las bajas tempe-raturas de los bosques de Canadá. De acuerdo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2001) la diversidad biológica en la zona de la RBMM corresponde a un bosque templado con predominio de gimnospermas que, junto con la presencia de las angiospermas de afinidad neártica, forman diversas asociaciones vegetales; el tipo de vegetación dominante en el área es el bosque de oyamel (Abies religiosa) en co-dominancia con asociaciones de Pino (Pinus sp) y encino (Quercus sp). Los mazahuas habitaron la zona desde tiempos inmemoriales, en el siglo XVIII se llamaba San Bartolomé, pero luego adoptó el nombre de Francisco Serrato en memoria de un héroe michoacano que tuvo una destacada participación durante la intervención francesa (Jiménez, Lagunas y Pérez, 1986). Actualmente la región mazahua ocupa casi en su totalidad la parte occidental del Estado de México, abarca catorce de sus municipios y una pequeña porción de la región este del estado de Michoacán; su extensión total es aproximadamente de 6,068.71 km². Sus límites están dados por grupos de lengua otomí, al norte y al este; un pequeño grupo de matlalzincas al sur y por purépechas y otomíes al oeste (Carro, 1994). De las 16 mil 100 hectáreas que en 1986 fueron decretadas como Reserva de la Biósfera, 900 correspondían a territorios de Francisco Serrato, en ellas se distribuyen una gran variedad de plantas y especies maderables, así como un numeroso muestrario de especies faunísticas. Aunque la madera es sin duda el recurso natural más codiciado mercantilmente, la variedad de especies animales y vegetales que hay en la zona deja ver un potencial productivo y económico poco valorado, que puede usarse adecuadamente para generar ingresos a los pobladores y disminuir la degradación de los bosques (Sánchez, 2000; Sánchez y Espinosa, 2003). A partir de noviembre del año 2000, la superficie de la Reserva se ha incrementado en más de un 300%, rebasando las 56,000 hectáreas, hecho que se traduce actualmente -entre otras cosas- en Julio - Diciembre de 2006

49

E

S T U D I O S

SOCIALES

un mayor déficit de información confiable sobre la biodiversidad de la región; si bien Francisco Serrato tiene la misma superficie involucrada en la RBMM, las poligonales que establecían los cinco santuarios han sido desechadas, y ahora sólo se consideran para fines administrativos y científicos, tres zonas núcleo en la Reserva. De acuerdo con información del INEGI (1996) en la comunidad mazahua habitan casi 2 mil personas, 956 mujeres y 1002 hombres, distribuidas en cerca de 300 familias. El ligeramente mayor número de hombres con respecto al de mujeres, se debe principalmente a que durante los diferentes censos que para distintas finalidades se aplican en la comunidad, generalmente los hombres que se encuentran trabajando fuera de ésta son avisados por sus familiares y regresan para ser "contados" por las varias instituciones y organismos públicos y privados que ocasionalmente se presentan en Francisco Serrato para obtener estadísticas. No ocurre lo mismo en el caso de las mujeres, ya que si bien no existe una migración tan alta como en el caso de los hombres, las mujeres mazahuas también deben ganarse la vida fuera de la comunidad, sobre todo las mujeres jóvenes, quienes por razones ligadas al tipo de trabajo que realizan en ciudades como Zitácuaro, México, Toluca o Morelia, o por limitantes económicas no pueden regresar a su comunidad durante el proceso censal. Lo anterior produce un ligero sesgo que se observa en las estadísticas finales del conteo (Sánchez-Núñez y Espinosa, 2003). Tal y como ocurre en muchas otras zonas indígenas, en Francisco Serrato contrasta la riqueza y belleza de sus escenarios naturales con la pobreza de sus habitantes: limitados servicios educativos (maestros que difícilmente cumplen sus tareas en las tres escuelas primarias y la telesecundaria con que cuenta la comunidad); de salud (hasta hace muy poco se estableció una modesta clínica, de cualquier forma la población depende cotidianamente de la medicina tradicional); precarias condiciones de las viviendas (según los indicadores del INI en 1995, 94% carecía de energía eléctrica, 64% sin agua entubada; 69% no cuenta con drenaje y 61% tiene piso de tierra). Sin duda, la pobreza es un mal comunitario, pero su administración y las cargas de trabajo que implica la vida en un medio cuajado de carencias se feminiza notablemente (Sánchez, 2000; Sánchez y Espinosa, 2003). Finalmente, Carro-Xochipa (1994) menciona que las características actuales de la cosmogonía y religión de este pueblo son una combinación de elemen50

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

tos católicos y prehispánicos, entre las que prevalecen y destacan en la vida mazahua el culto a los muertos, la creencia en ciertas enfermedades y la relevancia de los sueños como rectores y explicación de la vida cotidiana. Diversidad biológica y pueblos indígenas La riqueza biológica de las zonas indígenas ha hecho que México ocupe el tercer lugar en importancia en el panorama ambiental mundial por su gran biodiversidad. De las 925 especies animales registradas a nivel nacional según categorías especiales, 620 viven en regiones indígenas, es decir, casi dos terceras partes habitan en esos territorios. Por otro lado, para la protección y conservación de la biodiversidad, el Estado ha declarado un total de 127 áreas naturales protegidas, 51 de ellas se encuentran en zonas con fuerte presencia indígena e involucran a 48 municipios indígenas (ORDPI/INI, 2001). Siguiendo lo anterior, resulta evidente que cualquier esfuerzo tendiente a conservar la singular diversidad biológica mexicana deberá incorporar a la variable ambiental las pertinentes consideraciones sociales y culturales que el México rural representa. Particularmente la importancia cultural de las especies silvestres es un terreno de estudio poco explorado que entre otras cosas permite comprender la forma en que las diversas etnias asumen su biodiversidad y de manera paralela hace también posible mirar formas alternativas de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales (Sánchez, 2001). Indagar las relaciones tradicionales establecidas entre los grupos humanos y su fauna aporta claves para comprender de manera distinta el uso de la biodiversidad en regiones indígenas. A pesar de la notoria relevancia que tiene el estudio de tales relaciones tradicionales, en términos generales la investigación que abarque cultura y diversidad animal como temas integrados en un mismo objeto de estudio tiene poca historia en nuestro país; si bien es cierto que existe un importante cúmulo de investigación etnológica, antropológica y etnobotánica que da cuenta de ciertos detalles que permiten saber algunos datos al respecto, no dejan de ser aproximaciones parciales al binomio ser humano-fauna. Es entonces que esa particular faceta de las etnias de México comienza a ser desde hace muy poco objeto formal de estudio a través de la etnozoología, una más de las etnociencias actuales y muy joven comparada con su "hermana mayor", la etnobotánica. Julio - Diciembre de 2006

51

E

S T U D I O S

SOCIALES

Debido a su reciente aparición como ciencia, Sánchez-Núñez (2001: 76) destaca dos problemas que aquejan a la etnozoología: 1. es una ciencia nueva que trata de integrar ciencias biológicas con ciencias sociales y por lo mismo se encuentra en un proceso de formación y definición metodológica; 2. debido a lo reciente de la etnozoología en México, no pocos de los trabajos de investigación se realizan y reportan de manera libre y reproducen algunos de los defectos encontrados en los estudios efectuados con las etnias mexicanas (parcialidad e interpretaciones de dudosa procedencia epistemológica que proporcione avances significativos en el campo de estudio abordado). No obstante lo anterior, la etnología, la antropología y la etnobotánica han provisto a la nueva etnociencia de marcos teóricos y conceptuales básicos que le permitan avanzar en la búsqueda y definición que requiere cualquier ciencia antes de consolidarse. Breves apuntes metodológicos para la exploración de las relaciones tradicionales Considerando las necesidades de información y advertencias metodológicas mencionadas en los anteriores párrafos, fue planteado un componente etnozoológico dentro de un estudio más amplio realizado durante dos años de trabajo en la RBMM (1997 y 1998), este proyecto mayor se denominó "Conocimiento, manejo, conservación y aprovechamiento de la vida silvestre en la comunidad mazahua de Francisco Serrato, Municipio de Zitácuaro, Michoacán", y la exploración de las relaciones tradicionales establecidas entre los mazahuas y sus anfibios y reptiles formó parte de los productos del mismo. La investigación etnozoológica se desarrolló tomando en cuenta los criterios metodológicos usados particularmente por Góngora-Arones (1987) y March (1987) quienes, cabe mencionar, son investigadores pioneros de esta etnociencia en México y sus trabajos con los lacandones (hach wink) se consideran obligado punto de referencia. En concreto, la información recabada fue obtenida por medio de entrevistas (dirigidas e indirectas) y encuestas aplicadas aleatoriamente a diferentes personas de la comunidad. Se abarcaron las tres manzanas en las que Francisco Serrato esta dividido, y fueron considerados para este fin hombres, 52

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

mujeres y niños, entre los que se detectaron a los informantes clave. Algunos elementos de apoyo tales como fotografías, dibujos y esquemas, además de algunos ejemplares colectados fueron empleados para conocer las relaciones tradicionales existentes con estos vertebrados, además de ser elementos auxiliares para el conocimiento de la nomenclatura mazahua de los anfibios y reptiles. De igual forma a través de observaciones directas, se registró información relacionada con este tema en la localidad. Es necesario destacar que siendo la zoología el componente "natural" de la etnociencia, la determinación taxonómica de las especies involucradas en este tipo de estudios debe ser abordada con el mismo cuidado que los métodos y técnicas etnológicas y antropológicas. Para el estudio que nos ocupa cabe mencionar que la identificación de los ejemplares se realizó a partir de las claves para anfibios y reptiles mexicanos compiladas por Flores et al. (1995) y que el material colectado fue identificado en laboratorio y campo por personal tanto de la Facultad de Ciencias de la UNAM como de la Dirección General de Vida Silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; dicho material se depositó en la colección herpetológica del Museo de Zoología Alfonso Herrera de la Facultad de Ciencias, UNAM. Francisco Serrato, herpetofauna y conocimiento tradicional Producto del estudio zoológico se identificaron cinco especies de anfibios y nueve de reptiles, de las cuales seis resultaron ser endémicas y siete cuentan con algún estatus legal de acuerdo a los criterios de la NOM-059-ECOL-2000 (tablas I y II). De la herpetofauna registrada, el grupo más numeroso fue el de las serpientes con cinco especies (35%), seguido por las lagartijas con cuatro (29%), para el grupo de los anuros tres especies (14%) y dos especies en el caso de las salamandras (14%). A partir de la identificación plena de las especies ubicadas en Francisco Serrato comenzó formalmente la exploración del binomio mazahuas-herpetofauna en búsqueda de relaciones tradicionales. Es importante mencionar que las interacciones de los mazahuas con su entorno natural no se producen en el marco de dimensiones independientes o separadas, es decir, transcurren de manera simultánea relaciones utilitarias, cosmovisiones y saberes (el complejo cosmos-corpus-praxis que destacan algunos autores); sin embargo, una de las labores destacadas del etnozoóloJulio - Diciembre de 2006

53

E

S T U D I O S

SOCIALES

go es la de servir como "traductor" de estas interpretaciones impregnadas de cultura local, a un plano académico que permita -de la forma mas sencilla posible- digerir ese conjunto de relaciones tradicionales, es decir, traducirlo a la comprensión del conocimiento científico (con toda la pérdida de información que ello implica producto de la interpretación particular que cada investigador hace, de ahí la analogía con el trabajo del traductor). En función de lo anterior, los resultados de la investigación se agruparon de acuerdo a diferentes categorías, es claro que la diferenciación que se ha hecho de las relaciones tradicionales refleja una fragmentación de ese todo, sin embargo, debe tomarse tan sólo como un recurso metodológico para comprender mejor las peculiaridades detectadas en tales relaciones. Relaciones de los mazahuas con la herpetofauna local Si bien los mazahuas de Francisco Serrato, han tenido relación antiquísima con ecosistemas formados por bosques de pino, encino y oyamel habitados por fauna silvestre de regiones templadas, la información obtenida a partir de las encuestas aplicadas (n=60), mostró que pocos pobladores se internan en el bosque, por lo que es de resaltar que las especies reconocidas por el 70% de las personas son aquellas que se distribuyen en las proximidades de la zona habitada del poblado (figura 1), es decir, cerca de las casas y tierras de cultivo. La mayor parte de la información se obtuvo de hombres (n=20), mostrando menor conocimiento de la herpetofauna tanto las mujeres (n=20) como los niños (n=20) encuestados. Aquí es necesario mencionar que la información obtenida mediante esta herramienta presentó diversas inconsistencias (muchas de ellas producto de la incomodidad y reticencia que el tema provoca), por lo que practicar un detallado análisis estadístico no fue ni siquiera contemplado. De cualquier forma, la encuesta también fue concebida para identificar a los informantes clave -en este sentido sí cumplió su fin-, ya sea por detectarlos entre los encuestados o al ser referidos directamente por éstos. En concreto, la información relevante se obtuvo de cuatro informantes calve (todos hombres): tres de ellos eran mayores de 70 años mientras que el cuarto contaba con 32. A continuación se describe la información documentada que por sus características fue agrupada en tres grandes rubros.

54

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Figura 1. Esquema general de distribución de las especies encontradas en el inventario (modificado de Moreno-Flores, 1999).

Bosque de pino Bosque de pino y oyamel encino

Claros de bosques y cañadas

Cuerpos de agua Casas de la comucercanos a la nidad y zonas de comunidad cultivo

Ambystoma rivularis Eleuterodactylus hobartmithi

Ambystoma rivularis Toluca lineata

Scelopuros torcuatus Pseudoeuryce a beli

Thamnophis escalaris Hyla bistincta

Scelopuros aeneus

Scelopuros aeneus

Scelopuros grammicus

Rana neovolcanica

Crotalus triseriatus Sistrurus ravus

Scelopuros grammicus Scelopuros aeneus

Toluca lineata Storeria storerioides

Scelopuros torcuatus Scelopuros grammicus Barisia imbricata

I. Conocimiento taxonómico tradicional: nomenclatura y etimología La comunidad ha asignado nombres mazahuas a 13 de las 14 especies registradas. En el caso de las lagartijas éstas son conocidas como yorga (las especies Sceloporus grammicus y S. aeneus) y sak-rama (la especie S. torquatus); las ranas son nombradas mangua (Hyla bistincta, Rana neovolcanica y Eleutherodactylus hobartsmithi) las serpientes en general son kihmi y las salamandras registradas en la zona son denominadas huxieve (Pseudoeurycea belli) y xocjo (Rhyacosiredon rivularis). Explorando la etimología de la nomenclatura zoológica mazahua, se encontró que varios de los nombres asignados a las diferentes especies correspondían Julio - Diciembre de 2006

55

E

S T U D I O S

SOCIALES

a un atributo morfológico o etológico (comportamiento) de las mismas. De esta manera, se supo que el genérico mangua de las ranas, se refiere a las extremidades posteriores del organismo, ya que significa "patas largas"; las serpientes aunque en general son kihmi, dependiendo de la colo-ración son conocidas como bo-kihmi (Toluca lineata) serpiente de coloración gris oscura, la palabra mazahua quiere decir "serpiente negra". La culebra de agua Thamnophis scalaris es una especie conocida con el nombre de xixcalá, que en mazahua quiere decir "correlona" o "la que corre como jabón". La serpiente de cascabel (Crotalus triseriatus) es denominada kihmi-poseé, la pala-bra mazahua hace referencia a las manchas que cubren la piel de esta especie. Finalmente, la especie conocida como huxieve (Pseudoeurycea belli), es una especie que aparece en época de lluvias y su nombre quiere decir "la que chifla cuando llueve" (tablas III y IV). II. Herpetofauna y cosmovisión: valores y mitos A pesar de la riqueza herpetofaunística, la influencia de la religión católica y otros factores (por ejemplo el hecho de que la cascabel sea una especie venenosa) han influido en el rechazo colectivo a las serpientes, aunque alrededor de éstas se han generado más mitos que con el resto de las especies de anfibios y reptiles. Uno de los mitos más conocidos sobre las víboras de cascabel (Crotalus triseriatus y Sistrurus ravus), es que cuando se hace vieja le crecen alas y al volar provoca fuertes remolinos que se pueden sentir en toda la región, de ahí que cuando azota un fuerte viento se asocie al paso de una cascabel vieja por la zona. Este mito mezcla elementos relativos a las diferentes fases de desarrollo de lepidópteros (mariposas por ejemplo) con el crecimiento de la víbora, que va mudando de piel. Cada vez que se despoja de esa piel vieja (la muda) es dejada por el animal en el sitio que esta terminó de ocurrir, quedando un cuerpo alargado, vacío y translucido que asemeja el capullo utilizado por las orugas en su metamorfosis a mariposa. Por otra parte, también se cree que con un caldo preparado con carne de esta víbora se puede curar el dolor intenso de muelas, aunque esta práctica no es muy común porque existe el temor a "condenarse" al consumir un animal asociado con el mal según los mitos católicos; por último, se pudo averiguar 56

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

que el cascabel llega a ser utilizado como amuleto para conseguir trabajo. En este mismo sentido, las ranas (Hyla bistincta y Rana neovolcanica), son utilizadas por los niños para jugar y en algunos casos son cruelmente sacrificadas. En el caso de las lagartijas, la más temida es la Sceloporus torquatus por su gran tamaño y porque se piensa que llega a alimentarse de la sangre de seres humanos; finalmente la lagartija Sceloporus grammicus ocasionalmente forma parte de los juegos de los niños. III. Formas y partes: anatomía y desarrollo de la herpetofauna en el conocimiento mazahua De acuerdo con los informantes clave, los mazahuas de Francisco Serrato identifican varias estructuras principales de los anfibios (figura 2) y reptiles (figura 3), como son ojos (roo), boca (nee), cabeza (nunroó o roohñé), estómago (feneé), dedos (yoyé), pata (guá) y vísceras (xompo). Figura 2. Estructuras principales de un reptil y su nomenclatura mazahua (modificado de Moreno-Flores, 1999). Yorga (lagartija)

Nunroó (cabeza)

Yoyé (dedos) Feneé (estómago) Nu fixii (cola)

Julio - Diciembre de 2006

57

E

S T U D I O S

SOCIALES

Figura 3. Estructuras principales de un anfibio y su nomenclatura mazahua (modificado de Moreno-Flores, 1999).

Mangua (rana)

Yoyé (dedo)

Xunrú (menrana interdigital) Gua (pata)

Específicamente para las ranas, los mazahuas identifican y nombran tres estadios de desarrollo previos al organismo adulto, estos son: (i) los huevos (tzimurú), (ii) el renacuajo (yarambeyi "casi sapo") y (iii) el juvenil (weé "casi rana"). Así mismo, reconocen estructuras específicas de las salamandras tales como algunos los pliegues costales de los pletodóntidos (ver figura 4). Para el caso concreto de los ambistómidos, también son reconocidas y nombradas las branquias, que en lengua mazahua se denominan xirgu (oreja) cuando se trata de una sola branquia y teenbayo (collar) al hacer referencia al conjunto de ellas. Como ya se ha mencionado, para los mazahuas de Francisco Serrato las serpientes son "seres malignos", tal vez por eso sean los reptiles mejor identificados y en los que se reconozcan mayor número de características (ver figura 5).

58

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Figura 4. Anatomía general de un pletodóntido y su nomenclatura mazahua (modificado de Moreno-Flores, 1999). Roohné (cabeza) Yeé (pata delantera)

Huxieve (Salamandral)

Ximatra (costillas)

Gua (pata trasera)

Fixii (cola)

Julio - Diciembre de 2006

59

E

S T U D I O S

SOCIALES

Figura 5. Diferentes partes de las serpientes reconocidas y nombradas por los mazahua (modificado de Moreno-Flores, 1999). Neé (boca) Kihñi (lengua)

Nukuuxi (cascabel)

Siibí (colmillo) Roohné (cabeza)

Biyií (tiembla)

Xiñú (nariz) Kihmi poseé (víbora)

Ximatra (costillas)

60

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Reflexiones finales La gran importancia cultural de los vertebrados silvestres mexicanos, está dada básicamente por las múltiples formas en las que los diferentes pueblos que componen la nación, entienden y aprovechan los recursos naturales a través de conocimientos y tecnologías que son su herencia histórica. Curiosamente cuando estas sociedades tradicionales son estudiadas los elementos culturales que se perciben a través de su relación histórica con el entorno na-tural van formando poco a poco los focos de atención y las estrategias de uso y conservación evidentes en los movimientos ambientalistas contemporáneos. Más de un autor encuentra por ejemplo en la exploración del conocimiento ecológico tradicional una verdadera vía para integrar cultura, sociedad y medio ambiente en esquemas alternativos de desarrollo incluyente, de ahí la necesidad de reconocer los ecosistemas y sus componentes desde una perspectiva que rebase las ciencias naturales y busque explicaciones integradoras (Pierotti y Wildcat, 2000; Sánchez, 2001). En términos biológicos se puede decir que la localidad de Francisco Serrato cuenta con una notable riqueza herpetofaunística, ya que en ella se registraron 14 especies (5 anfibios y 9 reptiles), de las cuales cuatro se encuentran amenazadas, dos son raras y una se encuentra bajo protección especial de acuerdo con la normatividad mexicana. Además varias de estas especies resultaron ser endémicas, destacando la salamandra Rhyacosiredon rivularis por considerarse microendémica (Moreno y Sánchez, 1997). Más allá de la valoración zoológica, el estudio realizado en esta comunidad mazahua permite constatar una vez más que el conocimiento de los pueblos indígenas sobre los recursos naturales integra un cuerpo global de saberes muy relacionados con el conjunto de las actividades productivas que desarrollan, pero al mismo tiempo también con sus preocupaciones intelectuales y sus códigos simbólicos. Argueta (1993) menciona que el número de especies nombradas y reconocidas, de tipos de suelos y unidades vegetacionales son indicadores de riqueza y esfuerzo cognoscitivo de cada cultura. Concretamente, indagar sobre el conocimiento tradicional que hay sobre la herpetofauna en la región es un asunto nada sencillo, porque al común de la gente no le gusta hablar de estos animales (incluso en ocasiones ni siquiera Julio - Diciembre de 2006

61

E

S T U D I O S

SOCIALES

mirar ilustraciones o fotografías), esta reticencia se comprobó a lo largo del estudio, por ejemplo la encuesta que originalmente fue diseñada para identificar de forma preliminar la distribución del conocimiento herpetológico entre la población -considerando las variables sexo y grupos de edad (población adulta y población infantil)-, no arrojó los resultados esperados, porque hablar con los mazahuas de Francisco Serrato sobre estos vertebrados les resulta incómodo, así que la encuesta se concretó tan sólo en saber si algunas de las especies eran identificadas o no. Al margen de los resultados de las encuestas, cabe destacar que de acuerdo con lo expuesto por otros autores (ver Calheiros et al., 2000), para explorar y valorar el conocimiento tradicional las explicaciones estadísticas no tienen la relevancia o contundencia que se podría pensar. Lo anterior se debe principalmente a que están asociadas a un tamaño de muestra que no refleja la calidad de dicho conocimiento, es decir, el conocimiento tradicional no se distribuye aleatoriamente, ni el acceso a éste es "democrático", ya que está bien localizado y concentrado en unos cuantos, por eso la necesaria tarea de dirigir el esfuerzo de investigación etnozoológica hacia los informantes clave. Se trata de tener datos que guarden la suficiente consistencia y ello sólo se consigue mediante un proceso de validación con las personas que saben del tema en la localidad. En resumen, la información reportada refleja el conocimiento de los que más saben, por lo tanto realizar estimaciones estadísticas sobre los resultados obtenidos adquirió poca relevancia para los alcances y enfoque de este trabajo. Si bien el conocimiento tradicional que los mazahuas conservan de la herpetofauna local en general es mínimo, éste es de una calidad interesante. El hecho de haber detectado informantes que reconocieran y asignaran un nombre particular a 64% de las especies de reptiles y 80% de las especies de anfibios, el valor medicinal atribuido a la serpiente de cascabel -que según Quiros-Malagón (1995) podría ser influencia de otras culturas en las que se utiliza este animal para curaciones-, así como el registro de algunos mitos que reflejan el rescate de la historia oral de la comunidad (donde la víbora de cascabel y las salamandras ocupan un lugar especial) es en sí mismo un resultado importante de la investigación. 62

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

De acuerdo con Argueta (1993), las culturas indígenas tienen una relación permanente con la naturaleza que se expresa en contenidos y significados diversos, de tipo intelectual y simbólico. En el mismo contexto, en Francisco Serrato el conocimiento que permanece sobre cuestiones etológicas y biológicas que se ve reflejado en la etimología de varios de los nombres mazahuas asignados a la herepetofauna local es un indicador valioso; sin embargo, resulta evidente que algunas de las relaciones que los mazahuas mantenían con el bosque se están perdiendo y esa pérdida se advierte en el deterioro de los hábitats, la distribución y la abundancia de algunas especies. Lo expuesto demuestra que el conocimiento aún vigente puede considerarse como una evidencia de procesos históricos de convivencia entre mazahuas, el ecosistema en general y la herpetofauna en particular. Para el caso de los mazahuas de Francisco Serrato, al igual que el de otros grupos indígenas, el mayor número de nombres para las especies se encuentra a nivel genérico, lo cual ha sido interpretado por Berlin y Berlin (fide Góngora, 1987), como el reflejo del reconocimiento que hace cada etnia de aquellas interrupciones biológicas más pequeñas del mundo vegetal y animal, mismas que pueden ser fácilmente constatadas en un gran número de características macroscópicas, morfológicas y de comportamiento. Ejemplos de este tipo de agrupamientos genéricos son: las lagartijas yorga (Sceloporus spp.), las ranas mangua (Hyla bistincta, Rana neovolcanica y Eleutherodactylus hobartsmithi) y las serpientes Kihmi (Crotalus triseriatus, Toluca lineata, Thamnophis scalaris, Sistrurus ravus y Storeria storerioides). A pesar de las pocas evidencias encontradas para el caso que nos ocupa, es claro que para la gente de Francisco Serrato, los anfibios y reptiles de la localidad representan elementos que transitan de la dimensión ambiental a la cultural en un continuo que no establece fronteras entre tales dimensiones. Claramente, la concepción de los ecosistemas desde esta perspectiva rural, parte principalmente de un enfoque holístico; tal enfoque reconoce la multiplicidad de elementos que conforman el entorno, sus relaciones, interacciones, interdependencias, es decir, en la mayoría de los casos documentados, se ha logrado observar que diversos grupos rurales entienden los procesos que se desarrollan en sus territorios mejor que muchos asesores técnicos, programas gubernamentales y bancas internacionales (Sánchez, 2000). Julio - Diciembre de 2006

63

E

S T U D I O S

SOCIALES

En cuanto a su valor de uso, la importancia de algunos representantes de la herpetofauna nacional que históricamente han constituido parte de la dieta de diversos grupos humanos es notable. Bustos y Castro (1996) mencionan que en varios países del mundo los habitantes de zonas rurales consumen tortugas, cocodrilos, lagartijas y serpientes. En América Latina existe una gran tradición en el consumo de tortugas acuáticas y lagartijas herbívoras de gran tamaño como la iguana verde (Iguana iguana) e iguana negra (Ctenosaura pectinata). Además, especies como el ajolote (Ambystoma spp.) han tenido gran relevancia desde el mundo prehispánico, donde se le consideraba una divinidad, existiendo leyendas en torno a este animal, que también era alimento de grandes señores y usado comúnmente en la medicina para curar diferentes afecciones. En la actualidad en México se sigue consumiendo y utilizando a la usanza prehispánica, empleándose como medicamento sobre todo para las vías respiratorias (Montaño y Sandoval, 1996). Por las ideas anteriores y coincidiendo con Argueta (1991) se puede concluir que con todo su valor utilitario, el animal no sólo es fuente de proteína, sino también de cosmovisiones y universos de representaciones producto de las relaciones entre culturas y naturaleza humanizada por siglos con nombres y cultura india. Desafortunadamente, en la RBMM, los procesos de deterioro ambiental asociados principalmente con los aprovechamientos forestales ilegales y el cambio de uso de suelo están produciendo una pérdida progresiva de los hábitats de la fauna regional, hecho que repercute en la distribución y abundancia de estas especies que entre otras cosas provoca una pérdida de contacto de los pobladores con la diversidad biológica local, lo que también contribuye al evidente proceso de deterioro en las relaciones tradicionales que por siglos ha mantenido la cultura mazahua con su entorno natural. En este sentido, parecería que el etnozoólogo se convierte además, en testigo de un deterioro multidimensional.

64

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Bibliografía Argueta, A. (1991) "Pueblos indios y recursos naturales" en A. Warman y A. Argueta (coord.) Nuevos enfoques para el estudio de las etnias indígenas de México, México, CIIH-Porrúa, pp. 13-45. (1993) "La naturaleza del México Profundo" en L. Arizpe (coord.) Antropología breve de México, México, Academia de la Investigación Científica, pp. 215-244. Bustos, M.Z., R. Castro-Franco (1996) La iguana, alimento tradicional en México, Resúmenes del II Congreso Mexicano de Etnobiología, U.A.E. Morelos, México, p. 23. Flores-Villela, O. A., Q. Mendoza y G. González (1995) Recopilación de claves para la determinación de anfibios y reptiles de México, México, UNAM, 285 pp. Carro-Xochipa, M. (1994) Pueblos indígenas de México, México, Mazahuas, INI/SEDESOL, México, 23 pp. Calheiros, D.F., A.F. Seidl y C.J.A. Ferreira (2000) "Participatory Research Methods in Environmental Science: Local and Scientific Knowledge of a Limnological Phenomenon in the Pantanal Wetland of Brazil", Journal of Applied Ecology, 37: 684-696. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2001) Programa de Manejo de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca México. Góngora-Arones, E. (1987) Etnozoología lacandona. La herpetofauna de Lacanja-Chansayab, Veracruz, México, INIREB, 31 pp. Instituto Nacional Indigenista (1995) Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México: Sistema de Información Básica para la Acción Indigenista (SIBAI), documento electrónico. Jiménez-Ovando, R., Z. Lagunas y E. Pérez (1986) Testimonio gráfico del pueblo mazahua, Gobierno del Estado de México. March, M.I. (1987) "Los lacandones de México y su relación con los mamíferos silvestres: un estudio etnozoológico", Biótica, 12(1):43-55. Montaño, A., A. Sandoval (1996) Importancia y uso del ajolote (Ambystoma mexicanum) en México a través de la historia, II Congreso Mexicano de Etnobiología, Cuernavaca, Morelos, México, p. 127. Moreno-Flores, S. (1999) "Anfibios y reptiles del municipio de Zitácuaro, Michoacán. Una aproximación etnozoológica y ecológica a la herpetofauna de la comunidad Mazahua de Francisco Serrato", Tesina de licenciatura, UAM-Xochimilco, México. Moreno-Flores, S., E. Sánchez-Núñez, (1997) "Primer registro de Ambystoma (Rhyacosiredon) rivularis Taylor, 1940 (Amphibia-Ambystomatidae) para el estado de Michoacán, México", Vertebrata Mexicana, 4:8-12. Julio - Diciembre de 2006

65

E

S T U D I O S

SOCIALES

Oficina de Representación para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas/Instituto Nacional Indigenista (2001) Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006, México. Pierotti R., D. Wildcat, (2000) "Traditional Ecological Knowledge: the Third Alternative (commentary)", Ecological Applications, 10(5): 1333-13340. Quiros-Malagón, L. (1995) "Estudio comparativo del uso de la fauna en la medicina tradicional dentro de los mercados de Cuautitlán, Romero Rubio y de Sonora", Tesis de Licenciatura, Universidad del Valle de México. Rzedowski, J. (1987) Vegetación de México, Limusa, México. Sánchez-Núñez, E. (2000) "Vida silvestre, desarrollo rural y medio ambiente. Reflexiones desde una comunidad mazahua en los bosques de la mariposa monarca", Tesis de Maestría, Maestría en Desarrollo Rural, UAMXochimilco. (2001) "Relación histórica de las etnias de Sonora, México con la biodiversidad local: el caso del borrego cimarrón (Ovis canadensis)", Sociedades rurales, Producción y Medio Ambiente, 1(2): 75-82. Sánchez-Núñez, E., G. Espinosa Damián, (2003) "Mujeres indígenas y medio ambiente. Una reflexión desde la región de la mariposa monarca" en Tuñón, E. (coord.) Género y Medio Ambiente, México, ECOSUR-SEMARNATPlaza y Valdés. pp. 129-144. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2002) Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección Ambiental -Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres- Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio- Lista de Especies de Riesgo, Diario Oficial de la Federación, 6 de marzo de 2002, 81 pp. Toledo, V.M. (1990) La perspectiva etnoecológica cinco reflexiones acerca de las ‘ciencias campesinas’, sobre naturaleza con especial preferencia a México", Ciencias, No. Especial, 4: 22-29. Toledo, V.M., et al. (2001) "El atlas etnoecológico de México y Centroamérica: fundamentos, métodos y resultados", Etnoecológica, 6(8): 7-41 Valiñas, L. (1993) "Las lenguas indígenas mexicanas: entre la comunidad y la Nación" en L. Arizpe (coord.) Antropología breve de México, México, Academia de la Investigación Científica, pp. 165-187.

66

Volumen 15, Número 28

Estrategias de mercado en firmas líderes de la industria alimentaria Cristina Taddei Bringas*

Fecha de recepción: 9 de junio de 2006. Fecha de aceptación: 14 de junio de 2006. * Profesora investigadora del Departamento de Economía e Integración Internacional de la Coordinación de Desarrollo Regional del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. (CIAD, A. C.) Unidad Hermosillo, Sonora, México. E-mail: [email protected]

Resumen / Abstract

El propósito del trabajo es ofrecer un recuento de las características principales y algunos rasgos que definen las estrategias competitivas seguidas por firmas líderes en el procesamiento de alimentos a nivel mundial, particularmente las relacionadas con las ramas de molienda de trigo, procesamiento de carne y la industria vitivinícola.1 Se advierte que las firmas líderes mantienen conductas agresivas que van desde acuerdos, fusiones, adquisiciones, hasta campañas globales de publicidad y estrategias diversas, que definen su posi-

This paper describes the profile and competitive strategies adopted by global leading food processing firms, particularly those related to wheat milling, meat processing and viniculture industry. Leader firms maintain aggressive strategic behavior which includes takeovers, joint ventures, acquisitions and global publicity campaigns. These strategies define the leader firms market positioning and explain why the leaders maintain their position. These aspects and the application of multivariate analysis models allow to understand the importance for

1

Estas industrias son las que se estudiaron para la tesis "Conductas estratégicas en la industria alimentaria del noroeste de México" desarrollada por la autora para optar por el grado de Doctora en Ciencias Económicas. Este documento presenta parte de lo abordado en el capítulo dos de la investigación referida (Taddei, 2006). Julio - Diciembre de 2006

69

E

S T U D I O S

cionamiento en el mercado y explican porqué las líderes lo siguen siendo. La revisión de los aspectos referidos complementada con la aplicación de técnicas de análisis multivariado, permite entender lo que representa para algunas de las plantas que operan en la región noroeste de México, mantener, sea directa o indirectamente, vínculos con estas firmas líderes.

SOCIALES

food industry plants located in northern Mexico of keeping links, directly or indirectly, with the sector's leading firms. Key words: food industry, leader firms, competitive strategies, market positioning.

Palabras clave: industria alimentaria, firmas líderes, estrategias competitivas, posicionamiento en el mercado.

70

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Introducción

E

ste documento forma parte de una investigación sobre las conductas estratégicas que siguen las plantas de la industria alimentaria que operan en el noroeste de México en los segmentos de molienda de trigo, industria vitivinícola y procesamiento de carne (Taddei, 2006). El objetivo central es revisar las principales estrategias competitivas adoptadas por firmas líderes en el procesamiento de alimentos a nivel global. En la primera parte se ofrece una descripción general de las operaciones, procesos y productos desarrollados por cada firma o grupo corporativo, para posteriormente dar cuenta de sus estrategias competitivas. Ello, con el propósito de distinguir algunos elementos que permiten entender la influencia directa o indirecta de tas firmas en los mercados respectivos y en particular reflexionar acerca de las implicaciones de su desempeño para las firmas localizadas en la región noroeste del país que mantienen algún vínculo con estas líderes globales. Posteriormente se abordan las principales estrategias que asumen a nivel global y al final se ofrecen resultados de la aplicación de modelos utilizados en el estudio referido. De éstos se desprenden conclusiones acerca de lo que representa para las empresas localizadas en la región noroeste que tienen algún vínculo con las firmas líderes revisadas, el mantener esa relación.

Julio - Diciembre de 2006

71

E

S T U D I O S

SOCIALES

Conviene aclarar que los modelos de análisis multivariado utilizados son de tipo Log lineal y Análisis de Correspondencias, mismos que se aplicaron con base en la información obtenida a través de 28 entrevistas directas realizadas a gerentes de plantas de la industria alimentaria localizadas en los estados de Baja California, Sonora y Sinaloa. La metodología seguida aparece en forma detallada en Taddei (2006). Firmas líderes. Descripción de actividades y productos principales Firmas líderes relacionadas con procesamiento de trigo Grupo Bimbo Bimbo es una de las firmas de panificación más grandes por sus volúmenes de producción y es líder internacional en posicionamiento de marca. Fue fundado en México en 1945 y actualmente su presencia se extiende hacia los Estados Unidos, América Latina y varios países de Europa. Genera 72,000 empleos en 77 plantas y 950 centros de distribución, que se hallan localizados en 14 países de América y Europa.2 Elabora, distribuye y comercializa alrededor de 3,600 productos, a través de 100 marcas distintas. El grupo vivió en años recientes una amplia reestructuración. De las varias divisiones con que contaba: Bimbo, Marinela, Ricolino y Barcel, se reagruparon en dos: Bimbo3 y Barcel. Las otras dos divisiones son: Bakeries Ltd. en Estados Unidos y Organización Latinoamericana. 2

La información sobre las distintas plantas y divisiones con que cuenta Bimbo aparece en su página en Internet: 3

Los principales productos de la división Bimbo son: pan blanco y pan dulce, bollería, panquelería, pastelería, galletas, tortillas empacadas y tostadas; las principales marcas: Bimbo, Marinela, Milpa Real, Lara, Tía Rosa, Suandy, Wonder, Lonchibon, Del Hogar, La Mejor, Monarca y Tulipán. De la división Barcel, los principales productos son: botanas saladas, confitería, chocolates, cajeta, gomitas y goma de mascar; las marcas principales: Barcel, Ricolino, Coronado, CandyMax, Juicee Gumme y Parklane. La división Bimbo Bakeries, con sede en Estados Unidos, maneja: pan blanco y pan dulce, bollería, bagels, muffins, panquelería, pastelería, galletas, tortillas y bases para pizza; con las marcas: Oroweat, Mrs. Baird´s, Bimbo, Entenmann´s, Thomas´, Tia Rosa, Marinela, Francisco y Old Country. En la división Organización Latinoamericana, cuya sede se ubica en Buenos Aires, Argentina, los productos principales son pan blanco, pan dulce, bollería, panquelería, galletas, pastelería, alfajores, tortillas y bases para pizza, y las marcas principales: Bimbo, Marinela, Plus Vita, Pullman, Ideal, Holsum, Trigoro, Pyc, Bontrigo y Cena. Información de:

72

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Con la adquisición, en el año 2002, de las operaciones de panificación de George Weston en el oeste de Estados Unidos, Bimbo confirma su liderazgo en el ramo en esa región. De hecho, la operación se reporta en el informe anual 2002 del grupo de gran importancia en su historia; la inversión realizada fue de 610 millones de dólares. Al mercado europeo Bimbo entró desde 1988, a través de la adquisición de la empresa Park Lane Confectionery, compañía alemana localizada en Boizenburg. Por medio de ésta adquirió también, al año siguiente, una planta para la fabricación de gomas en Petrvald u Karviné, República Checa. La firma cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores desde 1980. Para 2002, las ventas netas consolidadas fueron de $41,373 millones de pesos, 18.3% arriba de las registradas en el año anterior. Por regiones, el crecimiento en ventas fue de 6.3% en México, 73.3% en Estados Unidos y 6.8% en Latinoamérica. En el listado de las 500 empresas destacadas de México para 2002 de la revista Expansión, Grupo Industrial Bimbo aparece en el número veinte. PepsiCo y Gamesa Pepsi Corporation (PepsiCo) es un corporativo líder en los mercados de bebidas y botanas. En el primero de ellos mantiene el segundo lugar, después de CocaCola y en snacks es líder indiscutible. Cuenta con seis divisiones: Pepsi-Cola North America,4 Frito Lay North America,5 Frito Lay International, Gatorade/Tropicana North America,6 PepsiCo Beverages International7 y Quaker 4

La división Pepsi Cola North America (PCNA) maneja las marcas: Pepsi, Mountain Dew, Sierra Mist, Mug, Slice, FruitWorks, SoBo & Dole. Además, tés y cafés ready to drink a través de la joint venture que PepsiCo mantiene con las firmas Lipton y Starbucks. PCNA también licencia la marca de agua Aquafina a sus embotelladores quienes tienen franquicias para vender las marcas de PCNA a distribuidores independientes y minoristas. 5

Esta división se especializa en la producción de snacks, botanas y frituras que se comercializan con las marcas Lay, Doritos, Cheetos, Fritos, Tostitos, Ruffles, Rold Gold, y "dips" de las marcas respectivas, así como las barras de granola Quaker Chewy, los snacks multigranos Sunchips, las galletas Grandma´s, barras Quaker Fruit & Oatmeals, snacks de arroz y maíz Quaker pasteles de arroz Quaker y los snacks de las marcas Cracker Jack y Go. 6

Gatorade/Tropicana North America (GTNA) produce las bebidas Gatorade, jugos Tropicana y Tropicana Season´s Best y la marca de agua Propel, para el mercado de Estados Unidos. 7

PepsiCo Beverages International (PBI) manufactura concentrados, jarabes, así como productos terminados bajo las marcas Pepsi, 7UP, Mirinda, Mountain Dew, Gatorade y Tropicana fuera de Estados Unidos. Estos productos también son vendidos a franquicias embotelladoras, aunque en algunos mercados PBI cuenta con plantas embotelladoras y facilidades de distribución. Julio - Diciembre de 2006

73

E

S T U D I O S

SOCIALES

Foods North America.8 Las divisiones norteamérica operan en los Estados Unidos y Canadá, y las internacionales en aproximadamente 175 países. En conjunto, PepsiCo cuenta con 142,000 empleados y reporta ingresos por 25 mil millones de dólares. De las divisiones de PepsiCo, interesa destacar a Frito Lay International (FLI) ya que es a través de ésta que se manejan marcas como Gamesa, Sabritas y Alegro en México, además de las marcas Walkers y Wotsits en el Reino Unido y Smith´s en Australia. La división FLI explica el 23% de las ventas netas de PepsiCo en el año 2002 (gráfica 1). Gráfica 1. PepsiCo Ventas Netas, Participación por división (2002)

PepsiCo Beberages Internacional 8%

Quaker Foods North America

Frito Lay North America

6%

34%

Gatorade/Tropicana North America 15%

Pepsi Cola North America 14%

Frito Lay Internacional 23%

Fuente: Pepsico (2003)

En cuanto a Gamesa, se trata de una firma mexicana que a partir de 1990 entra en una nueva etapa al pasar a formar parte del consorcio mundial Pepsi Corporation. Con ello se integra a una dinámica global uniéndose a las compañías Sabritas, Alegro9 y Pepsi Cola Mexicana.10 Actualmente, Gamesa cuenta 8

La división Quaker Foods North America (QFNA) incluye todos los productos relacionados con arroz, pasta y otros, que se manufacturan y salen al mercado con las marcas Quaker, Cap´n Crunch y los cereales ready to eat Life. Asimismo, arroz Rice-A-Roni, pasta Ron y guarniciones Near East. 9

Alegro Internacional maneja marcas como Sonric´s Douglas, Fresqui-bon, Cadburg y Chupa Chups.

10

Con las marcas Sabritas, Gamesa y Sonric's, PepsiCo representa una fuerte competencia para Bimbo en frituras, galletas y golosinas, pues se miden contra Barcel, Ricolino, Marinela y Lara, pertenecientes a este consorcio.

74

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

con seis plantas procesadoras de galletas y pastas alimenticias en las ciudades de Obregón, Sonora; Monterrey, Nuevo León; Celaya, Guanajuato; Vallejo y Tepeyac, en el Estado de México, y Mérida, Yucatán. Posee también siete comercializadoras: una en San Nicolás de los Garza, Nuevo León; una en Guadalajara, Jalisco; otra en León, Guanajuato; dos en el Distrito Federal, una en Puebla y otra en Mérida, Yucatán.11 En 1997, los grupos PepsiCo y Gruma-ADM realizaron una alianza estratégica a través de sus respectivas subsidiarias: Gamesa y Molinera de México. Esta última adquirió el molino de trigo de Gamesa que opera en Sonora, bajo el acuerdo de que siguiera operando como proveedor de harina y sémola para la galletera. De los dos grupos que encabezan la citada alianza Gruma-ADM, el primero es de origen mexicano;12 es líder en la producción mundial de productos derivados del maíz como son harina y tortillas. Tiene operaciones en Estados Unidos, Europa, México, Centroamérica y Venezuela. En el listado de las 500 empresas sobresalientes de México para el 2002 de la revista mexicana Expansión, Gruma aparece en el número 49. En 1994 Gruma inicia operaciones en Venezuela e instala la primera planta de tortillas en Europa. Además, ha incursionado en el negocio de harina de trigo, tanto en México como en Venezuela. De esta manera, se perfila también como un competidor para Bimbo, la firma dominante en este segmento. En el caso de México, Gruma13 opera a través de tres de sus principales subsidiarias: Grupo Industrial Maseca (Gimsa), Productos y Distribuidora Azteca (Prodisa) y Molinera de México. Gimsa es la subsidiaria que produce harina de maíz,14 bajo la marca Maseca, con una participación de 73% en el mercado de harina de maíz; Prodisa, tortilla y pan empacado, desde 1994. Asimismo, tiene 11

La información sobre las plantas de Gamesa aparece en

12

"Gruma inició sus operaciones en México en 1949 con el objetivo básico de modernizar la industria más antigua y tradicional del país: la producción de masa y tortilla, actividad de gran importancia económica y social en México" (Gruma, 2003). 13

Gruma Corporation es la subsidiaria de harina de maíz y tortilla en Estados Unidos y Europa, que es 100% propiedad de Gruma. Produce y distribuye harina de maíz con la marca Maseca y tortillas bajo las marcas Mission y Guerrero. Las ventas de Gruma Corporation representaron 48% de las ventas consolidadas de Gruma en 2002. 14

De Gimsa, Gruma posee 83% de las acciones. En el 2002, las ventas de GIMSA representaron aproximadamente el 25% de las ventas consolidadas de Gruma (Gruma, 2003). Julio - Diciembre de 2006

75

E

S T U D I O S

SOCIALES

plantas desplegadas en Monterrey, Nueva Rosita y Tijuana, que producen tortillas de maíz, trigo y tostadas. Molinera de México es la subsidiaria de harina de trigo a través de la cual opera la asociación entre Gruma y ADM. Es precisamente por Molinera de México que Gruma representa una firma de interés en este caso, pues se trata de la subsidiaria relacionada con el segmento de procesamiento de trigo. Molinera de México produce y comercializa harina de trigo, bajo las marcas Reposada, Poderosa y Selecta. Gruma cuenta además con una subsidiaria en Centroamérica, cuya base se halla en Costa Rica y opera en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Produce harina de maíz y en menor proporción tortillas y productos derivados. Otra de sus subsidiarias está localizada en Venezuela, donde produce harina de maíz y de trigo.15 ADM Archer Daniels-Midland (ADM), firma de origen estadounidense, es otro de los grandes corporativos con liderazgo mundial en el procesamiento de trigo. ADM es, de hecho, el mayor procesador de trigo y también uno de los mayores procesadores de semillas oleaginosas, principalmente soya y semillas de algodón, girasol, canola, cacahuate, semillas de linaza y de palma (ADM, 2002). Las oleaginosas y el maíz16 constituyen los negocios principales para ADM; representaron 37% y 21%, respectivamente, de sus ganancias operativas para el año fiscal 2002, es decir, 58% entre ambas. En el listado de la revista Forbes de las 500 compañías de mayor alcance de Estados Unidos para 2002, aparece ADM como la número 51 en los niveles de ventas. Asimismo, figura en el lugar 260 de entre las 2000 compañías que reporta la citada revista, tomando en cuenta las ventas, activos, ganancias y valor de mercado. Está conformada por: ADM Food Additives, productora de insumos alimenticios y químicos para las industria alimentaria, de bebidas y farmacéutica; ADM Oilseed Processing, procesadora de aceites de soya, girasol, 15

Gruma Venezuela es la segunda productora de maíz y trigo en ese país. En 1999, GRUMA adquirió Molinos Nacionales (MONACA). Vende harina de maíz bajo las marcas Juana y Tía Berta, y harina de trigo con la marca Robin. Las operaciones de Gruma Venezuela representaron 12% de las ventas de Gruma en el 2002. 16

76

Este corporativo es también el mayor procesador de maíz del mundo. Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

canola y maíz, principalmente, preparados para la industria alimentaria y para distribuirse en el mercado de menudeo. ADM Corn Processing, que elabora la mayoría de los productos derivados del maíz. ADM Bioproduct, es la división encargada de producir semillas de alta calidad proteica. ADM Cocoa, procesa chocolates y sus derivados. ADM Processing Operations, se dedica a la producción de alimento para ganado, malta, arroz, azúcar y nueces. ADM HealthNutrition, se orienta a la elaboración de medicamentos e ingredientes naturales. ADM Exports y ADM Transportation, son las divisiones que tienen a su cargo la exportación y transportación de todas las materias primas y productos elaborados por ADM. Finalmente, ADM Milling, que es precisamente la división con la cual Gruma realizó la alianza estratégica para operar en México, elabora harina de trigo para pasteles, galletas, tortillas y pastas alimenticias, básicamente. Posee alrededor de 30 molinos harineros en los Estados Unidos, 10 en Canadá, seis en México (en coinversión con GRUMA) y tres en Centroamérica y el Caribe.17 Es la diversificación del grupo lo que permite entender su liderazgo en el procesamiento de trigo, a pesar de que está lejos de ser ésta su actividad representativa. Mientras que las ganancias provenientes del procesamiento de semillas oleaginosas representaron 388 millones de dólares (md.) en el año fiscal 2002, y las derivadas del procesamiento de maíz fueron de 215 md., las de trigo ascendieron a 79 md. Otras actividades como los servicios agrícolas, referidos básicamente a la red de abastecimiento y transporte de granos del corporativo, integrados verticalmente a sus operaciones de procesamiento,18 participaron con 16% en el total de ganancias del año referido. El 18% restante de participación en las ganancias operativas lo constituyen el procesamiento de cacao, así como ingredientes alimenticios, bioproductos, e ingredientes de alimentación animal.19 17

Conviene señalar que en Canadá, ADM desplazó a todos los molinos locales que operaban en ese país antes de su llegada 18

Este grupo cuenta también con la mayor red mundial en suministro, almacenamiento y transporte de granos y semillas oleaginosas, incluyendo barcazas, camiones, vagones de ferrocarril, remolcadores y elevadores de granos (ADM, 2003). 19

es el mayor procesador de cacao del mundo. Es también líder en ingredientes para la alimentación animal y para usos industriales. Produce más de 500 ingredientes para la industria de procesamiento de alimentos (ADM, 2003). ADM

Julio - Diciembre de 2006

77

E

S T U D I O S

SOCIALES

Cargill Al hablar de firmas líderes en procesamiento de alimentos en el mundo, es imposible no referirse a Cargill. Bien podría decirse que se trata de una transnacional por antonomasia. Esta firma participa en la producción, procesamiento y distribución de productos agrícolas, así como de diversos bienes industriales y servicios. De acuerdo con sus informes,20 tiene operaciones en 61 países y emplea 98,000 trabajadores. En la lista anual de las empresas privadas de Estados Unidos que publica la revista Forbes,21 Cargill aparece en el número uno, con ingresos por el orden de 59,894 millones de dólares. La división Corn Wet Milling produce y vende endulzantes, almidones comestibles e industriales y proteínas de trigo. Tiene plantas en los Estados Unidos, Europa Occidental, Turquía, Polonia, Rusia y Brasil. En Estados Unidos, las plantas molineras de Cargill producen harina tanto para el mercado interno como para la exportación. También opera molinos harineros en India, Argentina, Brasil y Venezuela y de producción de pasta en este último país. Mantiene en Argentina, Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Holanda, España y Estados Unidos, plantas procesadoras de malta que distribuye a clientes de distintas partes del mundo como insumo para mezcla, destilado y procesamiento de diversos alimentos. Es el mayor comercializador de granos y oleaginosas del mundo. La comercialización empieza por los elevadores especializados con que cuenta en Estados Unidos y Sudamérica. El sistema le permite comprar granos y oleaginosas directamente de los agricultores y almacenarlos, esperar el tiempo requerido para que alcancen su mejor precio y entonces comercializarlos alrededor del mundo. Aparte de utilizar su propia flotilla de transportación, acude al arrendamiento de unidades para asegurar una distribución eficiente. En el procesamiento de harina de maíz es un fuerte rival de Gruma que, como se ha señalado, ha tenido una penetración importante sobre todo en el mercado estadounidense. Cargill´s Illinois Cereal Mills, de Estados Unidos, pro20

La información de este grupo aparece en Cargill (2003).

21

En este listado, Forbes incluye las compañías destacadas de Estados Unidos, pero que no tienen la característica de compartir con muchas otras firmas sus stocks -no se caracterizan por sus coinversiones, joint ventures, etc. ("America´s Largest Private Companies, ranks U. S. Headquarters firms that don´t have widely held common stocks") y que, además, tienen ingresos por más de mil millones de dólares ("and revenue of more than a billion").

78

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

duce harina de maíz que también es distribuida como insumo para productos de panadería, cereales, snacks, entre otros. Produce masa para tortillas, chips y tacos.22 De entre otras muchas divisiones con que cuenta Cargill, como la de procesamiento de cocoa, que opera en Holanda y Brasil; de naranjas en Estados Unidos y Brasil; de manzana en Chile, que se procesa para su venta a los mercados japonés y europeo; las de soya, semillas de girasol, cacahuates, palma, localizadas en Estados Unidos, América Latina, Australia, Europa y Asia, interesa destacar las relacionadas con procesamiento de trigo, de carne de res, de puerco y aves. Excel Corporation opera plantas procesadoras de res y puerco en Estados Unidos. Las plantas de Estados Unidos, Canadá, Australia y Honduras, proveen carne fresca y congelada en cajas a tiendas de mayoreo y menudeo. También vende steaks en porciones controladas, especialmente cortes en caja, carne añeja de calidad superior, así como hígado y vísceras y productos "deli" para el ramo restaurantero. Esta firma también produce, procesa y comercializa aves (pollo y pavo), bajo las marcas Honeysucke y Riverside, en los Estados Unidos. Asimismo, procesa carne y aves en Honduras, Guatemala, Costa Rica y Nicaragua. Procesa pollo en Tailandia y comercializa pavo y pollo bajo la marca Sun Valley Food en el Reino Unido y Francia. Firmas líderes relacionadas con procesamiento de uva Allied Domecq Allied Domecq es una fusión de la firma inglesa Allied-Lyons y el corporativo Domecq; opera en España bajo la razón social Bodegas y Bebidas, y en México como Casa Pedro Domecq. La fusión data de 1994 y actualmente alcanza 50 centros de negocios en el mundo. El 50% de sus operaciones se realiza en Estados Unidos y México; 21% en Europa, principalmente España; menos de 10% en Inglaterra y el porcentaje restante en Asia y otras partes del mundo. Genera en total 12,000 empleos. Allied Domecq cotiza sus acciones en las bol22

En la división Cargill Corn Milling se produce etanol, que es también derivado del maíz y que se usa en Estados Unidos en gasolina reformulada (Cargill, 2003). Julio - Diciembre de 2006

79

E

S T U D I O S

SOCIALES

sas de Nueva York y Londres; para el 2001 reportaba beneficios sobre ventas del orden de 1,100 millones de dólares (Allied Domecq, 2003).23 Sus giros principales son los de las llamadas bebidas espirituosas,24 vinos, y restaurantes de comida rápida. En el primero de ellos, Allied Domecq posee 13 de las 100 marcas mejor posicionadas del ramo a nivel internacional, tales como: Canadian Club, Curvoisier, Kalhúa, Sauza, Ballantine´s y Brandy Presidente, el brandy número uno en ventas en el mundo. En vinos, es también una de las firmas líderes, con marcas como Marqués de Arienzo y Campo Viejo, de España; Montana, de Nueva Zelanda; Clos du Bois, de California y Graffigna, de Argentina. El giro de restaurantes de comida rápida de Allied Domecq, incluye Dunkin´ Donuts, Togo´s y Baskin-Robbins, con cerca de 10,000 franquicias que operan en diversos países. Dunkin´Donuts es la cadena de cafés y productos horneados con 5,300 puntos de distribución localizados en 35 países.25 BaskinRobbins es la mayor cadena de franquicia de helados, con un total de 4,700 distribuidoras en más de 50 países, 2,400 de las cuales operan en Estados Unidos. Por su parte, la cadena Togo´s, distribuye diariamente 60,000 sandwiches y actualmente se haya en un periodo de fuerte expansión (Allied Domecq, 2003). Diageo El rival significativo para Allied Domecq es la compañía Diageo.26 Ésta surge en 1997 mediante la fusión de las firmas GrandMet y Guinness. Al fusionarse, Diageo inicia como una compañía basada en bienes de consumo, particularmente alimentos y bebidas. Pero con el tiempo se ha ido centrando en bebidas premium, sobre todo a partir de julio del año 2000. Esta firma opera principalmente a través de la compra de derechos de distribución de marcas reconocidas, del ramo de las bebidas espirituosas. También mantiene joint ventures y/o alianzas de distinto tipo con las firmas 23

En México, Casa Pedro Domecq, produce y distribuye 61 marcas, de éstas, 41 son de productos elaborados en el país y las 20 restantes de otros países. 24

"Spirits" (o espirituosas) son las bebidas como whisky, brandy, gin y ron: bebidas de alcohol des-

tilado

80

25

Con ventas diarias de 4.4 millones de donas y 1.8 millones de tasas de café.

26

El nombre Diageo viene de los vocablos "dia" (día, en latín) y "geo" (mundo, en griego). Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

propietarias de las bebidas que maneja. Diageo posee los derechos de distribución de 150 marcas de bebidas alcohólicas; genera un total de 25,000 empleos. Su ambicioso objetivo es posicionarse como líder en las bebidas premium. Hasta ahora, Diageo mantiene primacía en el mercado de nueve de las 20 marcas principales en bebidas espirituosas destiladas (gráfica 2). Este grupo define sus prioridades de expansión en términos de lo que refieren como "major key" y "venture markets". Sus mercados principales son los de los grandes mercados de bebidas alcohólicas en el mundo: Gran Bretaña, Irlanda y España, así como Estados Unidos. Este último, por considerarse el más grande y rentable del mundo, es reconocido como vital para Diageo. Marcas reconocidas de las cuales esta firma posee los derechos de distribución, son: Johnnie Walker, J&B, Baileys, Captain Morgan, Smirnoff y José Cuervo. Gráfica 2. Posicionamiento de las firmas líderes en las 20 principales bebidas pemium (2002) 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Diageo

AlliedDomecq

Pernod Ricard

Bacardi

Brown Forman

Fuente: Revista Impact. Food & Gourmet. Vol. 33

Julio - Diciembre de 2006

81

E

S T U D I O S

SOCIALES

Firmas líderes relacionadas con el procesamiento de carne Smithfield Foods Es el mayor productor y procesador de puercos en el mundo. Sus productos incluyen carne de puerco y res, fresca y procesada en diversas presentaciones, así como alimentos ready to eat (preparados, listos para comer) en los que se incluyen algunos de pavo y otras aves. Las marcas con mayor participación en el mercado son Fleetwood, John Morrel, Lykes, Patrick Cudahy, Smithfield Premium, Gwaltney, Schneiders y Krakus. Se distribuyen en Estados Unidos y otros 25 países de Asia, América Latina y Europa, principalmente Francia y Polonia. Smithfield Foods genera 44,000 empleos. En el año 2003 las ventas de este corporativo ascendieron a $7,900 millones de dólares y sus ingresos netos registraron un crecimiento de 87%. En las 500 empresas de Fortune para ese año, aparece en el número 255. Cuenta con 21 divisiones. Algunas de éstas, son: Smithfield Packing donde se procesa el puerco para su venta en distintas presentaciones, desde el producto en fresco hasta horneado, condimentado, ahumado, en filetes marinados, embutidos, salami, pepperoni, etc. Los principales productos son Lean Generation, Smithfield Premium, Tender´n Easy, Sunnyland, Lykes, Jamestown, Hamilton y Quik to Fix. También se manejan algunos preparados de pollo que, al igual que varios de los productos de puerco y res, se empacan en charolas para ofrecerse ready to eat. En la división Farmland Foods, que inició desde 1959, se procesa también puerco que abarca diversas presentaciones de jamones, embutidos, hot dogs, productos "Deli", así como una línea de productos bajos en grasa que incluye algunos jamones y pechugas de pavo. Las marcas principales son Farmland, Carando, Ok Se y Rbegelein. John Morrel es otra de las divisiones especializada en producir variedades de procesados para mercados selectos y/o para cadenas de distribución o distribuidores de restaurantes. Su línea de producción está concentrada en ocho especialidades que incluyen rostizados de puerco y res y pollo preparado con tequila. Otra de sus divisiones, Krakus Foods, es el único importador de jamones polacos Krakus, que distribuye junto con otros que procesa en Estados Unidos, 82

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

también bajo esa marca, misma que está posicionada sobre todo en el mercado de los llamados productos Deli. Tyson Foods Esta firma, de origen estadounidense, es otra gran productora mundial de productos cárnicos procesados.27 Se caracteriza por la integración vertical en carne de pollo, ya que la actividad empieza desde la crianza hasta la obtención del producto terminado. También procesa carne de puerco y res, aunque en éstas depende de productores independientes a los que adquiere los animales para su sacrificio y procesamiento. Se trata del mayor suministrador de carne de res y puerco "premium" en el mundo. Tiene 10 plantas de procesamiento de res y seis de puerco en los Estados Unidos, así como operaciones joint venture en países como China, Irlanda y Rusia (Tyson, 2003). Produce una gama diversa de bienes entre los que se incluyen alrededor de cien de los ready to eat. La gama de productos se divide básicamente en cuatro áreas: de pollo, de puerco, de res y los sándwiches o lonches Deli. En cada una de las tres primeras se incluyen desde la carne fresca, congelada, preparada para entremeses, hasta los completamente cocinados, asados, o ahumados, es decir, ya listos para comer. Su división Doskocil es proveedora líder de carnes para distintas cadenas fabricantes de pizzas. Ofrece productos como pepperoni, embutidos, e incluso pasta para las pizzas, así como jamones y tocinos, pastrami, pasteles de carne y cortes como prime rib y roast beef. Tyson Foods mantiene operaciones en prácticamente todas las regiones de Estados Unidos, aunque concentradas en los estados del este; en unas propiamente a través de la localización de plantas de procesamiento y en otras al menos con rutas de venta establecidas. En procesamiento de pollo, el corporativo cuenta con 83 plantas, que operan en 20 estados. En el caso de las carnes rojas, tiene 60 centros de producción en Estados Unidos y operaciones en los siguientes países: En Canadá, operan tres plantas de procesamiento: de carne de res, de puerco y embutidos, además de dos centros de servicio. En Argentina, a través de una joint venture con la firma Cobb-Vantress; en Brasil, vía subsidiaria de la 27

En la publicidad suelen presentarse como "los más grandes productores de proteína en el mundo" (www.tysonfoods.com). Julio - Diciembre de 2006

83

E

S T U D I O S

SOCIALES

misma firma. En China, mantiene participación en una planta procesadora de pollo, en otra de cerdo, así como en una de embutidos. En Irlanda y en Rusia, tiene participación accionaria en plantas de procesamiento de puerco, y en este último una oficina de ventas. En Panamá, posee una planta procesadora de pollo, al igual que en México, donde además tiene dos oficinas de ventas. Cuenta también con oficinas de ventas en Inglaterra, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Puerto Rico. En la región noroeste de México, particularmente en Sonora, Smithfield Foods mantiene desde 1999 una joint venture con el grupo Alpro.28 Estrategias competitivas en procesamiento de trigo y productos relacionados En el segmento de procesamiento de trigo, Bimbo es una firma que mantiene un liderazgo indiscutible. De sus estrategias relevantes podría referirse en primer lugar la propia expansión del grupo a través del despliegue de plantas productivas, asociaciones estratégicas y adquisiciones. Las adquisiciones destacadas que ha realizado en México son las de Lara y Coronado; en Estados Unidos, la adquisición de las operaciones de George Weston, Ltd., que representa la mayor inversión realizada por Bimbo en toda su historia y que, como se ha anotado, coloca a este grupo como líder en el oeste de ese país y entre las cuatro primeras empresas de su tipo (Bimbo, 2003). También en Estados Unidos, Bimbo ha adquirido Mrs. Barid´s Four-s Baking y Pacific Pride; otras de sus adquisiciones son las de Park Lane en Alemania y Plus Vita en Brasil. Bimbo ha comprado además empresas ya establecidas en países de sudamérica como Chile y Colombia e instalado nuevas fábricas en Perú, Guatemala, El Salvador, Venezuela, Argentina y Costa Rica. Empero, la región latinoamericana representa sólo 10% de las ventas totales.29 28

Alpro es hoy Norson (Alpro quedó como una marca de la carne). Después de que Alpro establece su joint venture con esta firma estadounidense, surge el cambio a Norson, empresa que en los últimos años ha seguido una expansión notable. Las entrevistas a gerentes de planta de la región noroeste, realizadas para la investigación de la cual forma parte este trabajo se sostuvieron en el año 2001; desde entonces se han dado nuevos cambios como la expansión de la sala de corte y el área de congelación, el inicio de operaciones del sistema de producción propio de Norson y, en el año 2004, la inversión de 12 millones de dólares en el mega molino de alimentos balanceados que ya entró en operación y cuya capacidad de producción es de 400,000 toneladas al año. Actualmente, Norson emplea un total de 2,500 trabajadores (Consúltese: ). 29

En la región se alcanzan ventas por $250 millones de dólares; las superiores se logran en Venezuela, Argentina y Chile, seguidas por Colombia y luego Centroamérica en su conjunto. Por otra parte, el trato al que se llegó con McDonald' s para proveerle en exclusiva bollería para la región andina

84

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Otra de sus estrategias centrales y que representa una suerte de sello distintivo de este corporativo, es la conformación de una amplia red de distribución en el caso de México y una de las mayores en el continente americano. Cuenta con 25 mil rutas de distribución, que garantizan que los productos lleguen frescos y oportunamente a más de 600 mil puntos de venta localizados en 14 países. La estrategia del grupo lo vuelve un rival muy fuerte para cualquier firma del ramo. Sólo en México moviliza diariamente sus diferentes presentaciones de productos hacia 550,000 puntos de venta. De esta manera, se podría considerar, incluso, que la principal fortaleza de la firma Bimbo se halla más en la distribución masiva de sus productos que en la propia fabricación. Al respecto, cabe agregar que en el reporte anual de 2002, se hace referencia al proyecto de equipamiento para los repartidores con una computadora de mano (hand held); se reportaba un avance en éste de 70%, con lo cual ya se advertía un impacto favorable en la eficiencia y control de las rutas. Por otro lado, la estrategia de proveeduría que mantiene, hace de Bimbo un corporativo líder en reconocimientos por la calidad de sus procesos y con ello de los productos que coloca en el mercado. La selección de sus proveedores es rigurosa30 y de hecho la exigencia relacionada con mayores requerimientos de calidad ha derivado en la búsqueda de la máxima integración vertical de las empresas.31 En la industria alimentaria en general y, particularmente entre las empresas proveedoras, Bimbo se conoce por los altos requisitos de calidad que impone. De hecho, esto se ha convertido en una estrategia para prestigiar las marcas (como desde 1985 sucede en México), esperan extenderlo a otros países de la región. Con ello, esa cadena de comida rápida se convertiría en uno de los principales clientes para el grupo (Bimbo, 2003). 30

Así lo pudimos constatar en el trabajo de campo realizado para la investigación de la cual deriva este trabajo. Molinos harineros que participan y/o han participado como proveedores de Bimbo, referían lo complicado que es pasar todas las pruebas de calidad que exigen para aceptar el producto. Éste es revisado, precisamente, en el momento de su llegada a la respectiva planta de Bimbo; de un largo listado de requerimientos establecidos, con sólo uno que no se cubra, el producto es rechazado. Además, se señalaba que Bimbo no puede considerarse como un cliente seguro porque en ocasiones decide importar harina aduciendo la poca calidad proteica de la producida en la región. 31

Al respecto, sin embargo, hay contraejemplos interesantes como el caso del Molino San Cristóbal, que opera en el estado de Sonora. Este molino pertenecía a Bimbo pero se decidió su venta para centrar los esfuerzos en la panificación, aunque en la operación quedó el acuerdo de mantenerlo como proveedor. Información de entrevistas a gerentes. Julio - Diciembre de 2006

85

E

S T U D I O S

SOCIALES

que maneja, con la consecuente consolidación de su penetración en diversos mercados. En ese ámbito del cuidado de la calidad, Bimbo se precia de contar con aproximadamente 180 certificaciones en ISO 9000 y haber alcanzado 72 certificaciones en HACCP32 en igual número de líneas de producción en Estados Unidos, México y América Latina. Por otra parte, el corporativo Bimbo destina recursos importantes a la inversión en investigación y desarrollo. Al respecto, ha puesto en marcha el proyecto "Larga vida", que consiste en orientar inversión para ampliar la vida de anaquel de algunos de sus productos principales. En cuanto a estrategias de marca, busca posicionarse entre los consumidores como una empresa comprometida con la nutrición y la salud, de ahí que ponga énfasis en el apoyo y la promoción del deporte, principalmente en marcas asociadas a productos integrales. El manejo publicitario, así como el lanzamiento constante de nuevos productos, es una estrategia que tiene ya una larga trayectoria en este grupo. De hecho, el rediseño de la marca Bimbo, su marca principal, así como el uso de la figura del "osito Bimbo"33 han impactado favorablemente sus mercados (Bimbo, 2003). Finalmente, en lo que podría considerarse como una de las estrategias más ambiciosas de este corporativo, se ubica el proyecto llamado Bimbo XXI, una plataforma tecnológica de sistemas de información cuyo objetivo es englobar y unificar todas las operaciones de fabricación, venta y distribución en México, Estados Unidos, Centro y Sudamérica. En otra de las firmas líderes, Pepsico, una estrategia central es la publicidad dirigida a los mercados masivos. Desde campañas como la que inicia en 1993 bajo el eslogan "sé joven, diviértete, toma pepsi", hasta el uso de los artistas de moda para la promoción de sus productos, esta firma se caracteriza por sus exitosas estrategias de publicidad. Al igual que lo referíamos entre las estrategias de Bimbo, pone mucho énfasis en la promoción del "espíritu deportivo", a 32

Por sus siglas en inglés (Hazzard Analysis Critical Control Points). El análisis de riesgos y control de puntos críticos, constituye un sistema riguroso para el manejo seguro de los alimentos, adoptado e impuesto por la Food and Drug Administration (FDA) (Administración de Alimentos y Medicinas, de Estados Unidos). 33

Así se reporta en el informe anual, donde además se señala que "la amabilidad y fuerza de este personaje constituyen una valiosa herramienta de comunicación".

86

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

través de una amplia publicidad y de la participación activa en patrocinio y promoción de los principales eventos deportivos del mundo.34 A propósito del uso de los medios masivos de comunicación, en el reporte del 2002 se publica que Pepsico Beverages International (PBI) cuyo portafolio incluye las familias de marcas Pepsi-Cola, Gatorade y Tropicana, elevó sus ganancias de operación a 23%. Ello se explica sobre todo por la penetración a mercados como los de China, India, Turquía y Rusia, países en donde vive alrededor de 40% de los habitantes del mundo. Otra característica del comportamiento estratégico de Pepsico es la recurrencia a acuerdos, fusiones, joint ventures y/o adquisiciones con firmas del ramo. Algunos de los ejemplos de los últimos años son: la adquisición de la compañía mexicana Gamesa en 1990; la joint venture en 1991 con la firma polaca Wedel, fabricante de chocolates, operación con la que entra al mercado de snacks en Europa Oriental. En 1995, la división de Pepsico Frito Lay, anuncia una alianza con la firma estadounidense Sara Lee Bakery para desarrollar, manufacturar y distribuir productos de pastelería. En 1998 adquiere la que hoy es una de sus principales divisiones, Tropicana Products, que compra a Seagram, en la mayor adquisición realizada por Pepsico. Un año después, a través de Tropicana Products adquiere Alimentos del Valle, empresa española líder en producción de jugos y sopas; en 2001 compra Tasali Foods, compañía líder en snacks de Arabia. También en el año 2001 se concreta la fusión con la compañía Quaker Oats. En una clara estrategia de reducción de costos, esta fusión fue considerada clave para Pepsico. De hecho, como se anota en su reporte de 2002, el ahorro anual en costos que representó la fusión con Quaker alcanzó 250 millones de dólares, cifra que excedió las propias expectativas de la firma. La capacidad de distribución representa una fortaleza para Pepsico, firma que utiliza el sistema de entrega directo a las tiendas,35 además de operar me34

Paradójicamente, se utiliza como estrategia, por ejemplo, promover la salud a través del manejo subliminal de asociación entre tomar refresco y tener una figura atlética y saludable. 35

Al respecto, se manejan sistemas distintos para las diferentes marcas y productos. Por ejemplo, este sistema Direct-Store-Delivery se utiliza por Frito-Lay y para los embotelladores de Pepsi-Cola; el sistema de distribución a través de brokers que manejan grandes almacenes se utiliza para productos de Quaker, Gatorade y Tropicana, etc. (PepsiCo, 2003). Julio - Diciembre de 2006

87

E

S T U D I O S

SOCIALES

diante una red de almacenes manejados por brokers o intermediarios, así como franquicias con embotelladores, sistemas de food service y máquinas de venta. Esta adopción de distintos sistemas de distribución se convierte en una barrera a la entrada importante para competidores potenciales. Pero la estrategia madre de Pepsico, la que aparece en todos sus reportes, sobresale entre las metas, se subraya en los discursos de la alta gerencia, etc., es aquella que resumen en un concepto: conveniencia. Se refiere a que los productos deben adaptarse a un consumidor como el actual, que dispone de menos tiempo, que busca alimentos y bebidas "convenientes" tanto a la hora de su compra como para su traslado, almacenaje, para abrirlos; esto es, para consumirlos.36 Hacia el logro de la "conveniencia" van dirigidos los esfuerzos tanto en los productos de bebidas como de los snacks. Otra estrategia permanente, en la misma dirección, es la constante innovación y manejo de marcas. En el reporte anual referido se señala que más de 4,500 millones de dólares de los ingresos por ventas obtenidos en el 2002 proceden de productos o empaques introducidos al mercado en los últimos tres años. Al respecto, se parte de la premisa de que los nuevos productos y empaques se convierten en un incentivo importante y el consumidor tiene disposición a pagar un precio superior por algo que es nuevo o bien que le proporciona un beneficio que no encuentra en otro lugar. En cuanto a Gamesa que, como se ha señalado, en 1990 pasa a formar parte de Pepsico y con ello se une a compañías como Sabritas, Alegro y Pepsi Cola Mexicana, cabría destacar entre sus estrategias competitivas la creación en 1995 del Centro de Tecnología Gamesa, avanzado en su tipo, en América Latina. Por otra parte, en una de sus estrategias sobresalientes en los últimos años, el 2001 establece una alianza con la compañía griega Chipita International, líder en la venta de croissants en once países europeos. Con esta operación, Gamesa lanza una línea de croissants bajo la marca Vualá. El corporativo Gruma es otro que a través de la inversión en investigación y desarrollo ha logrado tecnología propia, lo que le ha permitido mantener ven36

"Los consumidores quieren alimentos y bebidas que ofrezcan diversión o nutrición o ambos. Y siempre quieren que tengan un magnífico sabor". Presidente de PepsiCo en la presentación del reporte anual 2002 (Pepsico, 2002).

88

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

tajas en costos de producción y competitividad por la calidad de los productos. Ha alcanzado la integración vertical de la cadena maíz-harina-masa-tortilla; ello, en términos de estrategia de mercado, se convierte en una fuerte barrera a la entrada de nuevos competidores. De acuerdo con información manejada por el propio grupo, la tecnología utilizada ha permitido la reducción de los costos variables de producción de tortilla de maíz y de trigo hasta en 36% y 25%, respectivamente. De hecho, Gruma cuenta con tecnología avanzada en la construcción de plantas productoras de harina de maíz y tortilla: "las máquinas tortilladoras de Gruma pueden producir hasta 2,400 tortillas de maíz y 400 tortillas de trigo por minuto, cuando las máquinas comunes producen sólo 30 ó 50 tortillas" (Gruma, 2003). Entre sus estrategias de expansión destaca la asociación con ADM, otro de los líderes en alimentos. A través de esta asociación adquiere dos molinos de harina de maíz en Estados Unidos y dos molinos de trigo en México. Además, desde 1996 Gruma inició operaciones en Costa Rica con la empacadora de palmito de latinoamérica. Posteriormente, en 1999, adquirió Molinos Nacionales de Venezuela, que ocupaba el segundo lugar en la producción de harina de maíz y trigo en ese país. Finalmente, como parte de la expansión de Gruma, destaca el inicio de operaciones de una planta productora de tortillas en Europa, en la localidad de Coventry, Inglaterra. Una de las estrategias muy utilizadas por las firmas líderes en los segmentos de molienda y panificación es la adquisición de empresas establecidas. Esto se observa claramente en las operaciones realizadas por Archer Daniels Midland en América Central, el Caribe y América del Sur. En México, ADM adquirió un molino ubicado en Naucalpan, con capacidad de molienda de 500 toneladas diarias; al mismo tiempo, compró los únicos molinos existentes en Belice y Barbados, así como uno de mayor capacidad localizado en Jamaica. Después de estas operaciones, adquirió seis más en México, en las ciudades de Gómez Palacios, Durango; Monterrey, Nuevo León; Saltillo y Monclova, en Coahuila; Celaya, Guanajuato; y Ciudad Obregón, en Sonora. Más recientemente, ADM se preparaba para consolidar su presencia en América del Sur a través de la negociación con Internacional Multifoods para la compra del complejo industrial Venezuela Foods que opera cuatro molinos de trigo en ese país. Al referirse a la negociación con Intercontinental Multifoods, Julio - Diciembre de 2006

89

E

S T U D I O S

SOCIALES

para la adquisición de la compañía Venezuela Foods el presidente de ADM Milling Co. expresó: "Esta compra continúa nuestra iniciativa de crecimiento en el hemisferio occidental como productores de una amplia gama de productos alimenticios. Extiende nuestra cobertura de mercado desde América del Norte al caribe y México y ahora en América del Sur".37 Además, ADM ha anunciado una joint venture con Gruma S. A. ubicada en Los Ángeles, California, propietaria de 13 plantas productoras de tortilla diseminadas en Arizona, California, Florida, Georgia y Texas, así como la instalación de una planta de snacks en Dallas, Texas. En el horizonte de expansión de ADM parece no haber límites. Desde hace ya una década, a partir de 1994, se propuso como estrategia competitiva de largo plazo penetrar el mercado chino; se empezaron a diseñar productos orientados a aprovechar el gran mercado que representa una economía en crecimiento como la china. Ahora, opera 16 plantas en el país asiático, entre las que se cuentan instalaciones portuarias y una planta que inició sus operaciones en el 2003. De esta manera, el corporativo es inversionista líder en aquel país "con enormes oportunidades para un mayor crecimiento" (ADM, 2003). La mejora en la eficiencia de sus sistemas de comercialización es otra estrategia competitiva que distingue a ADM. En los últimos años se ha desarrollado el llamado sistema e-ADM como una interfase basada en tecnología web, para los clientes de granos y semillas oleaginosas. Junto a ello, ADM aumentó la participación como accionista en la compañía Alfred C. Toepfer, comercializadora de granos a nivel global. En el caso de Cargill, parte de la fuerza de sus estrategias competitivas descansa en el sistema de elevadores con que cuenta en Estados Unidos y Sudamérica. Como se ha señalado, este sistema le permite comprar granos y oleaginosas directamente de los agricultores, almacenarlos para esperar que alcancen su mejor precio y después comercializarlos alrededor del mundo. Cargill mantiene una red de oficinas de comercialización a través de Estados Unidos, América Latina, Europa, Asia y África, entre las cuales hay una estrecha comunicación para compartir la información y los recursos y mantener a los 37

Cabe señalar, sin embargo, que ADM ya se encuentra en América del Sur a través de Glencore que opera 28 elevadores de granos y dos terminales portuarios en Brasil. Véase:

90

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

clientes continuamente informados de los movimientos del mercado (Cargill, 2003). Por otro lado, a través de la subsidiaria North Star Steel, Cargill muestra la importancia de la integración vertical como estrategia competitiva. Se producen distintas partes y piezas de acero que requiere la maquinaria de procesamiento. A su vez, el centro de servicios Cargill Steel and Wire´s corta el acero rolado de acuerdo con las especificaciones de cada uno de los clientes. También produce alambre reforzado de concreto y alambre industrial, entre otros.38 Destaca también entre sus estrategias la inversión que mantiene en los centros de desarrollo de productos y manejo de presentación al cliente, localizados en Estados Unidos; éstos se hallan equipados con plantas de producción piloto, evaluación sensorial y cocinas comerciales completas. En ellos se trabaja, con la presencia de clientes, en el desarrollo de nuevos productos. De acuerdo con la teoría de la organización industrial, esta estrategia puede considerarse una clásica barrera a la entrada: la de ventaja de costos absolutos. Estrategias competitivas en procesamiento de uva y productos relacionados De los segmentos de la industria estudiados, tal vez el que se distingue por mostrar estrategias de mercado de mayor agresividad es la industria vitivinícola. Esto tiene que ver con el carácter de los productos que se ofrecen. De hecho, incluso se cuestiona que estén clasificados como parte de la industria alimentaria, aunque, por lo menos en el caso de México, todas las fuentes estadísticas así lo consideran. Destacan en este segmento las campañas de publicidad emprendidas por el grupo líder Allied-Domecq, que se reflejan en el crecimiento y/o posicionamiento de distintos productos. Las que ellos consideran como campañas de alto perfil, van dirigidas directamente a cada segmento de consumidor objetivo, en 38

Cargill tiene muchas otras divisiones como una proveedora de sal evaporada que se usa en la producción de textiles, de papel, acero, en la industria farmacéutica, así como para quitar el hielo en caminos nevados. Otra de sus divisiones manufactura fertilizantes de fosfato para Estados Unidos y Sudamérica, Europa y países de la Cuenca del Pacífico. A través de una joint venture con Saskatchewan, Canadá, la compañía también produce fertilizantes de nitrógeno para el mercado norteamericano. Cargill Industrial Oils and Lubricants produce insumos para las industrias de pinturas, tintas, lubricantes y otros (Cargill, 2003). Julio - Diciembre de 2006

91

E

S T U D I O S

SOCIALES

consistencia con el principio del grupo de "cambiar progresivamente de una cultura centrada en el negocio hacia otra centrada en el consumidor y con una organización guiada por el mercado" (Allied-Domecq, 2003). En este sentido, destacan campañas internacionales como "Go play" para la promoción de la marca Ballentine´s; "Unleash-it" para Kahlúa, y "Get lost" para Sauza. Todas éstas realizadas a través de un gran despliegue publicitario, que según consignan los reportes financieros, redunda en mayores niveles de rentabilidad. Por ejemplo, para la campaña de promoción de kahlúa en Estados Unidos se usaron diversos medios, desde la televisión, el cine y la radio, hasta la "visita a la puerta". En lo que respecta a la emprendida para la promoción del tequila Sauza39 es, a la fecha, una de las que se maneja con mayor fuerza. Cabe señalar que esta marca es de las que reporta más ganancias para el grupo; su tasa neta de retorno para el 2002 fue de 32%. Como parte de sus estrategias competitivas, Allied-Domecq lanzó un nuevo producto al mercado, "Tía Lusso", cuya aceptación permitió que la marca de brandies Tía María aumentara su volumen de crecimiento en 32%. Otra de las estrategias importantes de este grupo ha sido el lanzamiento de productos ready to drink (preparados, listos para tomarse). Al respecto, se reportan resultados favorables en Spirit by Terry en México y en Canadian Club en Australia. Por el tipo de segmento de que se trata, el de las llamadas bebidas "espirituosas" entre las que se consideran el whisky, brandy, gin y ron, esta estrategia resulta altamente efectiva, como lo evidencia otra de las campañas para la promoción de la marca Tia Lusso que superó las propias expectativas de la firma y logró niveles de crecimiento de 32% en el brandy marca Tía María. En los ramos de vinos y bebidas espirituosas, la firma reporta tasas netas de retorno de 15% y 16%, respectivamente. En otra de sus estrategias centrales, mantiene un programa de innovación, orientado a fortalecer el perfil de su portafolio financiero. Dentro de éste lanzó "Wet by Beefeater" en el mercado de Estados Unidos (Allied Domecq, 2003). La estrategia de adquisiciones también ha sido utilizada por Allied Domecq. La firma ha adquirido marcas líderes en el mercado, como Malibu, bien posi39

En 1988, algunos productos de Tequila Sauza se habían incorporado al portafolios de Domecq: Sauza Conmemorativo, Sauza Hornitos y Tres Generaciones.

92

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

cionada entre las bebidas espirituosas. Asimismo, en el año 2002 adquirió Bodegas y Bebidas y Mumm Cuvée Napa. Con estas adquisiciones, y otras efectuadas en el pasado como la de Stolichnaya en Estados Unidos y la joint venture con Jinro Ballantines en Corea, el grupo se ha fortalecido en el negocio de vinos premium. La rival principal de Allied Domecq es la firma Diageo. Ésta mantiene lo que podría definirse como una estrategia diferenciada para el manejo de sus productos en el mercado. Por un lado está la orientada a lo que denominan "marcas de prioridad global", las cuales son ocho: Johnnie Walker,40 José Cuervo,41 J&B,42 Captain Morgan,43 Baileys´,44 Smirnoff,45 Tanqueray46 y Guinness.47 Éstas explican 56% de las ventas netas del corporativo (Diageo, 2003) (gráfica 3). Gráfica 3. Participación por tipo de marca en las ventas de Diageo (2003)

Marcas de categoría Prioridad local

23%

21%

Prioridad global 56% Fuente: Diageo (2003).

40

Es el whisky escocés premium número uno del mundo (Diageo, 2003).

41

El tequila más popular del mundo (ibidem).

42

El whisky escocés número uno en Europa (ibidem).

43

Líder mundial en rones oscuros (ibidem).

44

Whisky irlandés mezclado con crema, el licor con las mayores ventas en el mundo (ibidem).

45

La marca de vodkas premium mejor posicionada (ibidem).

46

El gin importado número uno en los Estados Unidos (ibidem).

47

"No únicamente una marca sólida, sino un ícono entre las marcas de cerveza" (ibidem). Julio - Diciembre de 2006

93

E

S T U D I O S

SOCIALES

En otro nivel de estrategias se ubican las orientadas a las marcas consideradas "de prioridad local", aquellas que, si bien mantienen una presencia importante, ésta se circunscribe a regiones específicas. Como ejemplos estarían Crown Royal en Estados Unidos y Cacique en España. Finalmente, las llamadas "marcas de categoría", serían las que juegan el rol de plataforma de soporte para el mercado de las marcas de prioridad global; su crecimiento es, por tanto, menor que el de las prioritarias. Las estrategias de la firma están claramente definidas en lo que llaman "Triángulo de estrategias de Diageo",48 en cuya cúspide aparece la leyenda "Que a cada adulto le encante por lo menos una de nuestras marcas". Es decir, hacia esa meta de crecimiento se dirigen las diversas estrategias, que aparecen en la parte media del triángulo y que constituyen los "imperativos" del desempeño. Dentro de tales imperativos se destacan: la búsqueda constante por descubrir la verdadera naturaleza del consumidor; su evaluación a partir de las necesidades de uso de las bebidas de acuerdo con la ocasión; y, fundamentalmente, la importancia de anticiparse a sus preferencias futuras. En la base del triángulo de estrategias está la responsabilidad de poner en práctica diversas iniciativas, que han de definirse por los "facilitadores clave", esto es, por empresas que manejan las distintas marcas de las cuales la firma posee los derechos de distribución. Finalmente, Diageo atribuye su crecimiento a la estrategia de mantener asociaciones con una diversidad de productores de bebidas en el mundo; al respecto, destacan las joint ventures con José Cuervo, Moët Hennesy y Heineken, así como con los distribuidores y clientes de sus productos. Estrategias competitivas en procesamiento de carne y productos relacionados En el caso del procesamiento de carne, la firma Smithfield Foods, una de las líderes, tiene entre sus principales estrategias competitivas la extensa diversificación de sus productos, misma que le permiten sostener el número de divisiones con que cuenta. De entre las 21 divisiones que la conforman, hay desde los orientados al procesamiento y distribución de carnes de res y puerco, prin48

94

El triángulo de estrategias de Diageo, aparece en Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

cipalmente en fresco, hasta las que se especializan en nichos de mercado muy específicos como la de John Morrel, que incluye entre sus platillos ready to eat pollo preparado con tequila, steak de sirloin en salsa, pechuga de pollo teriyaki, puerco rostizado y pavo preparado con gravy. Este corporativo destaca en su ramo por el valor agregado que ha logrado incorporar a sus productos, lo que en sus propios informes se reporta como una de las estrategias competitivas de gran interés. Ello se observa al revisar la información de algunas de sus divisiones; es el caso de Quik-to-Fix Foods que produce y distribuye productos de distintos tipos de carne, tanto de puerco como de res y aves. Se trata de una gama de productos que ya pasaron por un proceso de cocción y están listos para cocinarse, tales como: steaks de res fritos, puerco en barbecue, pollos fritos y patés de carne cocida, que se distribuyen principalmente en cadenas de restaurantes y autoservicios. El alto número de divisiones de Smithfield Foods tiene que ver con las adquisiciones que ha realizado, como otra de sus estrategias. En 1998 adquirió la empresa North Side Foods, fabricante de embutidos precocidos y salchichones.49 En el 2001 completó la adquisición de Packerland Packing, empresa que ocupaba el quinto lugar como procesadora de carne de res en Estados Unidos y que ahora es una de sus divisiones; es la mayor suministradora de carne de ganado Holstein. También en ese año adquirió la compañía Moyer Packing, otra de las grandes procesadoras de carne de res en Estados Unidos. Una de sus últimas operaciones ha sido la compra del 80% de las acciones de Stefano Foods, empresa italiana líder en alimentos preparados como stromboli (panes rellenos tipo sandwich) y pizzas en distintas presentaciones. Finalmente, interesa destacar la joint venture que Smithfield Food mantiene con la firma mexicana Norson, en la cual, a través de su subsidiaria Smithfield de México, tiene una participación en las operaciones de 50%. Norson, localizada en Sonora, es una empresa integrada verticalmente y se especializa en la producción y procesamiento de carne de puerco. Esta operación conjunta ha permitido la diversificación de los productos; se producen 60 variedades de éstos, entre las que destacan las dirigidas al mercado japonés. 49

Se trata de la mayor proveedora de salchicha cocida de McDonald´s Julio - Diciembre de 2006

95

E

S T U D I O S

SOCIALES

En el caso de Tyson Food, que se ubica entre las principales firmas competidoras de Smithfield Food, tiene entre sus estrategias el cuidado de la calidad e inocuidad, características que en el ramo en que opera son fundamentales para la permanencia en el mercado. A ello responde la puesta en práctica del sistema Triple Clean, en el cual se invirtieron 100 millones de dólares en cinco años; se trata de un programa de seguridad para la carne que abarca el uso de aspiradores de vapor, limpiadores de los animales sacrificados y pasteurización de vapor. Este tipo de estrategias, se señalaba, es hoy en día crucial para la sobrevivencia en mercados sumamente exigentes y donde la preocupación por el consumo de productos que cumplan con las normas de calidad, sanidad, inocuidad, es cada vez mayor, como se expresa en la adopción del sistemas de trazabilidad.50 En el caso de la carne de pollo Tyson mantiene una integración total de las operaciones. No sucede lo mismo en las actividades de procesamiento de res y puerco donde, sin embargo, una estrategia central es la de aprovisionamiento seguro. Así, cuenta con una amplia red de proveeduría, garantizada por alrededor de 70 compradores de ganado vacuno y 140 de puercos, conocedores de las altas especificaciones de calidad que exigen sus 10 plantas procesadoras de res y ocho de cerdo. La diversificación de productos es una estrategia competitiva que distingue a esta firma. A través de Tyson Food Service Group, que es considerado como el paraguas para sus distintas unidades, se definen prioridades para cada una de ellas. En carne de pollo, por ejemplo, el objetivo es "ofrecer al consumidor prácticamente cualquier producto de pollo que pueda desear, manteniendo el énfasis preciso en seguridad y calidad" (Tyson, 2003). Destaca también, entre las estrategias de esta firma, la de proliferación de marcas. A través de la división Tyson Retail, está involucrada en la producción de una amplia variedad de marcas de carnes procesadas, que incluyen tocinos, hot dogs, carnes como aperitivo, jamones y embutidos, que se distribuyen bajo 50

La trazabilidad es un sistema que permite que el consumidor de un producto tenga la información del origen e historia (en este caso del animal, al tratarse de la carne) en cualquier parte del proceso de la cadena. A través de la trazabilidad se espera básicamente que: el producto sea identificable desde el origen; diferenciable de otros productos alternativos; seguro en términos de salud, y que cuente con la calidad de un producto certificado.

96

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

marcas como: ITC, Wright Brand, Russer, Jordan´s, Continental Deli, Iowa Ham, entre otras. Esta estrategia, ciertamente, no podría funcionar en forma adecuada si no estuviera acompañada por otra en la cual el corporativo es líder: la distribución de los productos a través de las principales cadenas de autoservicio de Estados Unidos y los distintos países donde tiene operaciones. Finalmente, otra de las estrategias clave de esta firma, es la inversión que realiza en lo que llaman educación del consumidor en seguridad alimentaria. Aplicación de modelos log-lineal y de análisis de correspondencias Algunos resultados En la investigación de la cual este trabajo es parte, el estudio aplicado se basó en una muestra de 28 empresas de procesamiento que operan en el noroeste de México, cuya información se trabajó con métodos y técnicas estadísticas de análisis multivariado, particularmente modelos log-lineal y de análisis de correspondencias. De acuerdo con Lozares et al. (1998) esta combinación de modelos permite mejorar los métodos de análisis y encontrar formas adecuadas para construir objetos pertinentes a la investigación.51 En la definición y conformación de las variables consideradas en estos modelos se utilizaron herramientas teóricas de la Organización Industrial; con base en sus postulados se definieron los conceptos y variables requeridos para la aplicación de las técnicas referidas. El análisis log-lineal estudia las relaciones entre variables cualitativas o categóricas. A diferencia de los modelos de regresión múltiple convencionales, éstos permiten un análisis adecuado para este tipo de variables, ya sea dicotómicas o politómicas.52 La otra herramienta, el análisis de correspondencias, descompone el estadístico X2 (Chi-cuadrada) de una tabla de contingencia,53 usando los valores 51

Para conocer la descripción, explicación y justificación completas de los modelos utilizados para el análisis de resultados en la investigación, consúltese el anexo 3 de Taddei, 2006. 52

Mientras que en las técnicas convencionales de regresión múltiple se hace referencia a la variable dependiente y a las variables independientes, donde la combinación de estas últimas explican a la primera, en la regresión log-lineal no es posible hablar en los mismos términos, ya que se trata de relacionar el logaritmo neperiano de la frecuencia de los datos, en función de un conjunto de variables cualitativas. 53

La tabla de contingencia, también conocida como tabla de sección cruzada (cross tabulation), consiste en una combinación de distribuciones de frecuencia, con un arreglo tal que cada una de las celdas Julio - Diciembre de 2006

97

E

S T U D I O S

SOCIALES

propios. Con esta descomposición se llega a un modelo de independencia donde cada una de las filas y columnas de dicha tabla quedan reflejadas en un espacio específico.54 Una vez realizadas las pruebas chi cuadrada, es necesario pasar la evaluación de las magnitudes de esas relaciones, las distancias, lo que además resulta cada vez factible con la incorporación de técnicas nuevas, de mayor precisión y de fácil interpretación, incorporadas en paquetes estadísticos como el NCSS55 utilizado en esta investigación. Esa distancia que finalmente es lo que permite precisar, como se indicaba, la magnitud de las relaciones entre variables, es posible mostrarla a través de las denominadas gráficas baricéntricas. En esta parte final del documento, se presentan algunos resultados que arrojaron los modelos aplicados en la investigación, en particular aquellos que tienen que ver con la variable "relación con firma líder". Se incluyen las gráficas baricéntricas respectivas, que permiten apreciar tales resultados. Modelos que incluyen la variable "Relación con firma líder" La inclusión de esta variable en los modelos aplicados, responde al interés por analizar si de entre las plantas que operan en la región noroeste de México, las que mantienen algún vínculo56 con las firmas líderes revisadas, presentan características distintivas. Esto, con el objeto de entender qué representa o en qué se traduce tal vínculo. Los resultados arrojan que en las plantas relacionadas con la firma líder, ya sea como proveedoras o porque existe alguna alianza o participación en la representa una única combinación de las variables cruzadas. A partir de ésta es posible examinar las frecuencias observadas que pertenecen a cada una de las combinaciones específicas de dos o más variables (Piol, 2004). Cuando se analizan variables cualitativas es habitual presentar en tablas las frecuencias de casos observadas para cada una de las diferentes categorías de las variables, las cuales se denominan tablas de contingencia (Molinero, 2003). 54

En la prueba de independencia de chi cuadrada, si la hipótesis nula -que plantea precisamente la independencia entre dos variables- se acepta, indica que no hay asociación entre éstas; si se rechaza, ello revela que existe asociación entre tales variables. 55

Number Crunching Statistical Software (NCSS) y Statistical Package for the Social Sciences (SPSS).

56

Para definir este vínculo o relación con la firma líder, se consideró desde la existencia de alianzas o coinversiones, hasta el ser proveedor de alguno de estos líderes, por las exigencias que ello implica.

98

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

inversión, ello se asocia con un alto uso de la capacidad instalada y la pertenencia a grupos consolidados57 (gráfica 4). Gráfica 4. INVFORMA-NIVCAPACIDAD -1.00

-0.78

-0.56

-0.33

-0.11

0.11

0.33

0.56

0.78

1.00 Si 1.00

1.00 0.78

Grupo consolidado-Baja

0.78 0.56

0.56 Grupo consolidado-Media

0.33

0.33

0.11

0.11

-0.11

-0.11

-0.33

-0.33

No Independiente-Media

-0.56

-0.56

Grupo consolidado-Baja Independiente-Alta

-0.78

-0.78 -1.00

-1.00 -1.00

-0.78

-0.56

-0.33

-0.11

0.11

0.33

0.56

0.78

1.00

Rel Líder

Sería el caso, por ejemplo, de Molino San Cristóbal que mantiene un acuerdo de proveeduría con Bimbo y que, de hecho, perteneció anteriormente a ese grupo.588Al momento de la desincorporación de este molino y los demás del Grupo Altex, se acordó que éstos abastecieran a las panificadoras de Bimbo en el país. 57

La pertenencia a grupos consolidados se definió como tal si la planta pertenece a un grupo económico de tradición en la región o nacional, que cuenta con otras empresas del ramo u otros ramos. 58

Hasta que el grupo Bimbo decide vender sus molinos para centrarse en realizar inversiones en otras plantas panificadoras tanto en México como en el extranjero. Al parecer, con este tipo de operaciones, el grupo "rompe" con la integración vertical que había conformado. Sin embargo, el molino San Cristóbal pasó a Altex, una división de las firmas que siguen siendo de las familias Servitje, propietarias de Bimbo. En este sentido, más que romper propiamente con la integración vertical, Bimbo se ubicaría Julio - Diciembre de 2006

99

E

S T U D I O S

SOCIALES

Por otra parte, se encontró que al conformar la variable grupo consolidado con la de barreras a la entrada59 y contrastarla con la de relación con líder, ésta se asocia a la pertenencia a grupo consolidado y un nivel alto en barreras a la entrada (gráfica 5). Estaríamos ante empresas como Alpro que, como se señaló, mantiene una joint venture con la firma Smithfield Foods, la procesadora de puercos. Ello permite suponer que contar con el respaldo de una firma líder, posibilita la imposición de mayores barreras de entrada a competidores potenciales. Gráfica 5. INVFORMA-NIVCAPACIDAD -2.00

-1.67

-1.33

-0.67

-1.00

-0.33

0.00

0.33

0.67

1.00 1.00

1.00 Independiente-NULA

0.67

Independiente-ALTA Independiente-BAJA No

0.67 0.33

0.33 0.00

0.00 Grupo consolidado-BAJA

-0.33

-0.33 -0.67

-0.67

Grupo consolidado-ALTA Si

-1.00

-1.00 -1.33

-1.33 Grupo consolidado-NULA

-1.67

-1.67 -2.00

-2.00 -2.00

-1.67

-1.33

-1.00

-0.67

-0.33

0.00

0.33

0.67

1.00

Rel Líder

en una suerte de redefinición de tal estrategia, donde parte del consorcio se especializa en la industrialización y otra parte en la primera fase del proceso. 59

De acuerdo con la OI, las cuatro principales barreras a la entrada que adoptan las firmas son: Economías de escala, diferenciación de productos, ventaja de costos absolutos y altos requerimientos iniciales de capital.

100

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Ahora bien, al incorporar la variable investigación y desarrollo como contextual60 con la de formas de inversión, se encontró que existe asociación entre aquellas empresas que cuentan con un departamento de IyD61 y pertenecen a un grupo consolidado, con la variable relación con líder (gráfica 6). Esto indicaría que precisamente por las exigencias que imponen las firmas líderes, el tener algún vínculo con éstas ya sea como proveedor, contar con participación de capital, o al existir alguna alianza estratégica, exige darle la importancia que requiere a la investigación y desarrollo de nuevos productos. Gráfica 6. INVFORMA-I&D -2.00

-1.67

-1.33

-0.67

-1.00

0.00

-0.33

0.33

0.67

1.00 1.00

1.00 Independiente-P Independiente-D Independiente-I No

0.67 0.33

0.67 0.33 0.00

0.00 Grupo consolidado-P

-0.33

-0.33 -0.67

-0.67

Grupo consolidado-D Si

-1.00

-1.00 -1.33

-1.33 Grupo consolidado-I

-1.67

-1.67 -2.00

-1.00 -2.00

-1.67

-1.33

-1.00

-0.67

-0.33

0.00

0.33

0.67

1.00

Rel Líder

Otro resultado que interesa destacar es la asociación encontrada entre la variable contextual conformada por "importación de insumos" y "grupo conso60

Variable contextual se considera a aquélla conformada a su vez por dos variables.

61

En el caso de esta variable, los niveles considerados fueron: "D" cuando las plantas cuentan con un departamento como tal; "P" si tienen alguna área de prueba de los productos que elaboran; I cuando la IyD es inexistente. Consúltese Diccionario de términos en Taddei (2006). Julio - Diciembre de 2006

101

E

S T U D I O S

SOCIALES

lidado", con la variable relación con líder (gráfica 7). Al respecto cabe señalar que, sobre todo en aquellos casos en que las plantas son proveedoras de firmas líderes, las exigencias que éstas imponen propician que se recurra a la importación de insumos.62 Gráfica 7. INVFORMA-IMPMAT -1.00

-0.78

-0.33

-0.56

-0.11

0.11

0.33

0.56

0.78

1.00

1.00

1.00

0.78

0.78 Independiente-No Independiente-Si

0.56 0.33

0.56 0.33

No

0.11

0.11

-0.11

-0.11 -0.33

-0.33 Grupo consolidado-No

-0.56

-0.56

-0.78

-0.78

Grupo consolidado-Si Si

-1.00 -1.00

-1.00 -0.78

-0.56

-0.33

-0.11

0.11

0.33

0.56

0.78

1.00

Rel Líder

Conclusiones Al revisar las características de las firmas que lideran el mercado en los segmentos de la industria alimentaria estudiados, queda claro que la compleja dinámica de éstas y su desempeño en los respectivos mercados puede abordarse a partir de los postulados de una teoría como la Organización Industrial, rama de la microeconomía que fue tomada como referencia para el desarrollo 62

Uno de los gerentes entrevistados de un molino proveedor de Bimbo comentaba: "traer el trigo de Canadá sale muy caro (…) y obviamente es mejor, mucho mejor, el trigo nacional, el de esta región, (...) el porcentaje de importación en esta planta es de alrededor de 70 u 80%" ¿Es por exigencia de calidad? Se le preguntó; "es por el cliente, que es Bimbo", respondió.

102

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

de la investigación de la cual este trabajo forma parte y que provee el marco adecuado para lograrlo. De las plantas procesadoras de alimentos localizadas en la región noroeste del país, algunas mantienen vínculos63 directos o indirectos con estas firmas líderes que destacan a nivel global en cada una de las ramas, como ADM, Cargill y Bimbo, en procesamiento de trigo, Diageo y Allied Domecq en la industria vitivinícola y Tyson y Smithfield Foods en procesamiento de carne. Las plantas que están vinculadas con estas firmas líderes, cuentan en su mayoría con una área de investigación y desarrollo de nuevos productos y presentan un alto nivel de utilización de su capacidad instalada. Dadas las exigencias que imponen las líderes, el tener algún vínculo con éstas sea mediante alianza estratégica, por contar con participación de capital, o como proveedor, las obliga a darle la importancia que requiere a la investigación y desarrollo de nuevos productos. Por otra parte, como lo indican los resultados, el vínculo con las líderes globales posibilita a las plantas localizadas en la región la imposición de barreras a la entrada a competidores potenciales. Finalmente, como una exigencia de la propia firma líder se impone en estas plantas la recurrencia a insumos importados; así lo sugiere la asociación encontrada entre la variable contextual "importación de insumos - grupo consolidado", con la de relación con firma líder. Ello resulta particularmente claro en los casos en que dicha relación se refiere a operar como proveedora de una líder o subsidiaria de ésta. El recorrido por las firmas líderes y sus estrategias, señalábamos, permite mostrar la utilidad de recurrir a los postulados teóricos y al aplicarlos reflexionar acerca de las implicaciones de la adopción de determinadas estrategias competitivas; los respectivos impactos en la estructura de las firmas, en su desempeño en el mercado y, consecuentemente, en el desarrollo regional. Es lo que se pretendió con la investigación de la que deriva este documento que sólo muestra algunos hallazgos relativos a las plantas relacionadas con firmas líderes. El estudio más amplio incluye la aplicación de diversos modelos que incorporan al análisis el comportamiento de variables tales como tec63

Ya sea a través de participación en las acciones como Smithfield Foods en Alpro; o de proveeduría, como el Molino San Cristóbal a Bimbo; o a vía acuerdos de distribución como el de Domecq-Diageo, entre otros. Julio - Diciembre de 2006

103

E

S T U D I O S

SOCIALES

nología, integración, diversificación de productos, investigación y desarrollo, mercados de exportación, ventas, proliferación de marcas, entre otras, que en conjunto dan cuenta de las conductas estratégicas seguidas en la industria alimentaria del noroeste de México.

104

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Bibliografía Armenta, Antonio (2003) “La industria vitivinícola en Sonora y Baja California: un análisis desde la Teoría de la Organización Industrial”, Tesis de maestría, México, Colegio de Postgraduados. Cohen, Adriana (2004) “Barreras a la entrada de nuevos competidores en la industria de carne bovina, en Sonora”, Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, México, El Colegio de Sonora. Espejel, Joel (2001) “Estrategias de mercado en la industria harinera del noroeste de México”, Tesis de Licenciatura en Economía, Hermosillo, México, Universidad de Sonora, CIAD. Hay, Donald y Derek Morris (1991) Industrial Economics and Organization, USA, Oxford University Press, 686 pp. Lozares, Carlos, Pedro López y Vicent Borrás (1988) "La complementariedad del log-lineal y del análisis de correspondencias en la elaboración y el análisis de tipologías", Papers, Sociología 55, España, Universidad Complutense de Madrid, pp. 79-93 Martin, Stephen (1993) Advanced Industrial Economics, USA, Blackwell, Oxford & Cambridge, 660 pp. Molinero, Luis M. (2003) "Análisis de tablas de contingencia de más de dos variables cualitativas", Asociación de la Sociedad Española de Hipertensión Montaño, Juliana (2001) “Estrategias de mercado en la industria de la carne del noroeste de México”, Tesis de Licenciatura en Economía, México, Universidad de Sonora. Piol, Roberto (2004) "La regresión Log-lineal para modelos saturados y jerárquicos, aplicada al avalúo inmobiliario" Ramírez, José Carlos y Kurt Unger (1997) "Las grandes industrias ante la reestructuración: una evaluación de las estrategias competitivas de las empresas líderes en México" Foro Internacional, Vol. 37, Núm. 2, México, El Colegio de México. Robles, Jesús (1998) “Estrategias para la exportación en las empresas alimentarias de Sonora”, Tesis de Maestría en Metodología, México, Instituto Politécnico Nacional. Shwedel, Kenneth (1994) "La competitividad del sector agroindustrial", en Fernando Clavijo y José I. Casar (comps.) La industria mexicana en el mercado mundial. Elementos para una política industrial, Lectura 80, Tomo II, México, El Trimestre Económico, pp. 9-94. Solleiro, José Luis y María del Carmen del Valle (2003) Estrategias competitivas de la industria alimentaria, México, UNAM, DGAPA, CCADET, CONACYT y Plaza y Valdés, 291 pp. Julio - Diciembre de 2006

105

E

S T U D I O S

SOCIALES

Taddei, Cristina (2006) “Conductas estratégicas en la industria alimentaria del noroeste de México”, Tesis de Doctorado en Ciencias Económicas, México, UAM. Taddei, Cristina y Jesús Robles (2002) "Conductas estratégicas de empresas alimentarias de Sonora, a la luz de la Teoría de la Organización Industrial", Región y Sociedad, No. 23, México, El Colegio de Sonora, pp. 103-127. Tirole, Jean (1995) The Theory of Industrial Organization, London, England, The MIT Press, Cambridge Massachusetts, 479 pp. Unger, Kurt (2001) "La organización industrial, productividad y estrategias empresariales en México", Economía Mexicana, Nueva Época, Vol. X, Núm. 1, México, pp. 59-106 Documentos: Allied Domecq (2003) Allied Domecq Interim Report, Archer Daniels Midland (ADM) ADM Una franquicia global. Informe Anual 2002, versión electrónica Bimbo (2003) Informe anual, 2002, versión electrónica Cargill (2003) Cargill: Products and Services Worldwide Presence, Diageo FAO (2002) Base de datos en Internet: FAOSTAT FIRA (2003) Perspectivas de la red carne de bovino 2003, México. GAMESA (2003) GRUMA (2003)

106

Volumen 15, Número 28

Protección de inversiones extranjeras: aproximación a los aspectos más relevantes del Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca entre España y México Luis María Chamorro Coronado*

Fecha de recepción: 29 de septiembre de 2005. Fecha de aceptación: 28 de febrero de 2006. * Doctor en Derecho. Profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, Profesor Visitante por dos años en el Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Irapuato y Hermosillo. E-mail: [email protected]

Resumen / Abstract

El objeto del presente trabajo es analizar un instrumento jurídico básico y novedoso para la protección de las inversiones en el extranjero: los Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRIs). A la fecha se han firmado aproximadamente 2400 APPRIs a nivel mundial. El trabajo se centra en el Acuerdo que une a España con México. Dado el flujo inversionista de España hacia México y, progresivamente, de empresas mexicanas que se están instalando en España, rompiendo la dinámica de dependencia de la economía mexicana de su poderoso vecino del norte, puede resultar de sumo interés conocer el alcance de algunas de las cláusulas contenidas en el Acuerdo. De su análisis e interpretación puede Julio - Diciembre de 2006

The object of the present work focuses in analyzing a basic and novel legal instrument for the protection of foreign investments: the Bilateral Investment Treaties (BITs). Approximately 2400 BITs have been concluded in the world so far. This work is centered in the Agreement signed by Spain with Mexico. First, due to the Spanish investment flow towards Mexico and, secondly, to the progressive increase of Mexican companies settled in Spain -breaking the dependence of the Mexican economy on the United States-, it is highly interesting to know the range of the main clauses contained in the Treaty because the peaceful and productive development of the investment may depend on them. From a bilateral point of view, 109

E

S T U D I O S

depender el desarrollo pacífico y productivo de la inversión. Desde un punto de vista bilateral, México ha logrado superar su inicial desconfianza con relación al inversionista extranjero y ha firmado veintiún Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, con las principales potencias económicas de la Unión Europea y también con países de América y de Asia. El análisis del alcance de algunas de las cláusulas más controvertidas de estos Acuerdos, de los mecanismos de solución de controversias contenidos en ellos y de su aplicación jurisprudencial, constituye el objeto central del trabajo.

SOCIALES

Mexico has been able to overcome its initial distrust in relation to the foreign investor and has signed 21 Bilateral Investment Treaties with the European Union's main economies, and some American and Asian countries. The analysis of the range of some of the most controversial clauses in these Agreements, together with their dispute resolution mechanisms and their case law application, constitutes the main object of this paper. Key words: bilateral investment treaties, foreign investment, commercial liberalization, NAFTA, dispute resolution mechanisms.

Palabras clave: acuerdos de promoción y protección recíproca de inversiones, inversión extranjera, liberalización comercial, TLCAN, mecanismos de solución de controversias.

110

Volumen 15, Número 28

Introducción: Los Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones con países iberoamericanos1

L

a especial relación que une a España con América Latina ha hecho que aquélla haya suscrito Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones prácticamente con todos los países del continente americano con la llamativa excepción de Brasil (Oman, 2000). Ello no es de extrañar, pues España se ha convertido en el primer inversionista en la zona; ha desplazado de este puesto a Estados Unidos, utilizando como "lanzadera" tanto su cultura e idioma comunes como la creación, decidida en la Ronda Uruguay del General Agreement of Tariffs and Trade (GATT),2 de la Organización Mundial del Comercio, la cual se ha convertido en el principal foro interna1

Resulta de interés en materia de inversiones directas en Latinoamérica el libro editado por el Centro de Cooperación con países no Miembros de la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico (OCDE) en colaboración con la Comisión Europea, Foreign Direct Investment Policy and Promotion in Latin America, París, OCDE, 1999, elaborado en ocasión de los Trabajos sobre Políticas y Promoción de la Inversión Extranjera Directa celebrados en Lima entre los días 15 y 17 de diciembre de 1998. 2

En el Acta Final de la Ronda Uruguay del GATT -General Agreement on Tariff and Trade- (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, hecho en Ginebra en 1947), que tuvo lugar el 15 de diciembre de 1993, tras siete años de negociaciones, recogió el acuerdo para crear la Organización Mundial del Comercio, creación que tuvo lugar mediante el Acuerdo de Marrakech, de 15 de abril de 1994. Julio - Diciembre de 2006

111

E

S T U D I O S

SOCIALES

cional para la liberalización del comercio,3 además de establecer un eficaz sistema de arreglo de controversias relacionadas con aquél.4 A nadie escapa que México representa un país lleno de oportunidades para la inversión por tratarse de un mercado en continuo crecimiento, constituye un lugar de gran atractivo para las inversiones extranjeras. España, por sus lazos históricos privilegiados con México, no es ajena a ese atractivo que para sus empresas representa este país -no creo necesario citar las empresas cuya presencia resulta bien patente en sectores importantes en la economía mexicana como la banca, las telecomunicaciones o las obras públicas-. A España le interesa invertir en México y a México recibir inversiones españolas, además de la privilegiada relación de ambos países, sobre todo desde el restablecimiento de la democracia en España, para diversificar las fuentes inversionistas y, dicho sea con toda prudencia "mirar más hacia el oeste que hacia el norte", pues es un hecho cierto la dependencia económica que tiene México de los Estados Unidos de América. España invierte en México -como otros países de la Unión Europea- y, al mismo tiempo, busca un marco de protección jurídica para sus inversiones. El Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversión (APPRI) entre España y México, firmado el 23 de junio de 1995 y en vigor desde el 18 de diciembre de 1996, cumple esa función. Conviene señalar, antes de avanzar, que se pueden plantear problemas de compatibilidad entre el APPRI, España y México y el Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación (AAECPC) entre la Unión Europea y México de 8 de diciembre de 1997, pues la Decisión Nº 2/2001 del Consejo Conjunto UE-México, de 27 de febrero de 2001, por la que se aplican los artículos 65 y 9,6 la letra b) del apartado 2 del artículo 127 y del artículo 3

Vid párrafo tercero del preámbulo del Acuerdo de Marrakech, de 15 de abril de 1994.

4

Vid anexo 2 del Acuerdo Organización Mundial de Comercio (OMC),"Entendimiento para la solución de controversias". 5

Los artículos 4 y 6 del Acuerdo establecen que el Consejo Conjunto decidirá las medidas necesarias para la liberalización progresiva y recíproca del comercio de servicios, de conformidad con el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios AGCS/GATS - General Agreement on Trade in Services- aprobado en el seno de la OMC). 6

El artículo 9 del Acuerdo dispone que el Consejo Conjunto adoptará las medidas para la liberalización progresiva de la inversión y los correspondientes pagos entre las Partes. 7

El artículo 12 del Acuerdo estipula que el Consejo conjunto adoptará medidas para asegurar una protección adecuada y efectiva de los derechos de propiedad intelectual.

112

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

508 del AAECPC incluye disposiciones relativas a la protección de inversiones y a la solución de controversias. Este Acuerdo acota las inversiones al comercio de servicios (con arreglo a lo establecido en el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios de la OMC) y a los Trade-Related Aspects of Intellectual Property Rights (TRIPs) (Acuerdos para la protección de los derechos de propiedad intelectual establecido en el seno de la OMC), pero provoca un solapamiento con las inversiones protegidas por el APPRI entre España y México, pues sus previsiones guardan algo más que una mera similitud con los APPRI, ya que establece unos estándar de tratamiento muy similares (tratamiento nacional -artículos 6 y 14-, tratamiento de nación más favorecida -artículos 5 y 15-, por citar sólo algunos) y un mecanismo de solución de controversias basado en el arbitraje internacional -artículo 25 y Título V-.9 El problema de la compatibilidad citado encuentra fácil solución pues el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE), interpretando el artículo 234 del Tratado de la Comunidad Europea (TCE),10 ha declarado que los Estados miembros de la Unión Europea no pueden ampararse en el Derecho Comunitario para evitar cumplir las obligaciones legales a las que se habían comprometido con anterioridad a la entrada en vigor del derecho comunitario en la materia. Cuestión distinta, aunque íntimamente relacionada con lo anterior, sería que surgiese una disputa entre una Empresa española afincada en México y el Gobierno mexicano relativa a una inversión cubierta tanto por el APPRI como por el AAECPC y si sería de aplicación éste o aquél. La respuesta es, en primer lugar, que lo "específicamente protegido" por el APPRI es el riesgo de expropiación, materia no prevista por el AAECPC, y, en segundo lugar, que el APPRI prevé como mecanismo de solución de controversias un sistema de arbitraje mixto entre un inversionista particular (ya sea un empresario individual, ya sea una empresa) y un Estado; y el AAECPC, por su parte, prevé un mecanismo de solución de controversias en el que contienden dos Estados. Por tanto, para un caso como el apuntado se aplicarían las previsiones contenidas en el 8

El artículo 50 del Acuerdo prevé que el Consejo Conjunto establecerá un procedimiento específico para la solución de controversias comerciales y relativas al comercio. 9

Vid artículos 37 a 43 del AAECPC y el anexo III que establece las reglas modelo de procedimiento.

10

Cfr. la STJCE de 27 de febrero de 1962, Comisión c. Italia, asunto 10/61, Recueil de jurisprudence.

1962. Julio - Diciembre de 2006

113

E

S T U D I O S

SOCIALES

APPRI entre España y México. Menores problemas podrían plantearse, si alguno, entre el APPRI España-México y el Tratado de Libre Comercio entre la Unión

Europea y México,11 por las razones que acabo de exponer. Aplicación a las inversiones efectuadas con anterioridad: retroactividad de los APPRI La importante cuestión de si la protección dispensada por los APPRI a las inversiones extranjeras cubre las efectuadas con anterioridad a la fecha de entrada en vigor de estos Acuerdos, como lo hacen con las realizadas con posterioridad, es tratada de manera diversa. Los países receptores de capitales se muestran en ocasiones remisos a dispensar protección a las inversiones anteriores a la entrada en vigor del tratado (Bilateral Investment Treaties, 1998). Es por ello que aunque los APPRI, normalmente, prevén su aplicación de manera retroactiva a las inversiones realizadas antes de que cobren fuerza obligatoria, algunos excluyen las disputas surgidas con anterioridad a esa fecha -es el caso de los celebrados por España con Argentina, Rumania, Argelia, El Salvador, Paraguay, Venezuela y Panamá-. Pero lo importante en este caso no es cuando surge la disputa en relación a la fecha de entrada en vigor del APPRI, sino la concreción del momento en el que se produce la controversia, como ha demostrado la Decisión sobre la jurisdicción dictada por un tribunal del CIADI en el caso Maffezini, como se verá más adelante (Bilateral Investment Treaties, 1998). Pues aunque existan diferencias previas entre un inversionista de una Parte y el Estado receptor anteriores a la entrada en vigor del APPRI si éstas se concretan después, el mecanismo de solución de controversias resulta de aplicación. Para los países exportadores de capitales, por el contrario, el interés radica en que el APPRI en cuestión se aplique a las inversiones ya existentes, lo que evita además tener que conceder a los inversionistas "previos" ventajas competitivas con respecto de los inversionistas "posteriores", lo que podría provocar distorsiones en el mercado y la oposición a la conclusión del tratado de los primeros (Bilateral Investment Treaties, 1998). De este modo, la política convencional seguida por los Estados es la de extender la protección a las inversiones existentes -aunque la intención de los Países en Vías de Desarrollo (PVD) 11

Vid para una información más completa sobre el tema el Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea, vol. I, publicado por la antigua Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

114

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

sea únicamente la de atraer inversiones-, pues ello podría provocar un clima de desconfianza en el inversionista ya establecido que podría traducirse en una desinversión. Por lo que respecta al APPRI entre México y España, su artículo 2. 2 no contiene limitación temporal alguna, quedando patente que se aplica a todas las inversiones realizadas, tanto anteriores como posteriores al Acuerdo: "El presente Acuerdo se aplicará también a las inversiones efectuadas antes de la entrada en vigor del mismo por los inversionistas de una Parte Contratante conforme a las disposiciones legales de la otra Parte Contratante en el territorio de esta última".

El análisis del APPRI con México se centrará, a partir de este momento, en las previsiones contenidas en el mismo que pueden coadyuvar más certeramente a entender su funcionamiento y objetivos, apoyándose en las mismas para tratar otras que, aún siendo de gran relevancia, no suponen una especialidad con respecto a otros Acuerdos firmados por España y México. Especialidades del tratamiento de las inversiones en el APPRI entre España y México "Tratamiento justo y equitativo" y "tratamiento conforme al derecho internacional" Un ejemplo típico en la práctica convencional en la materia lo ofrece el artículo IV 1 del Acuerdo entre España y Argentina que dispone que "cada Parte garantizará en su territorio un tratamiento justo y equitativo a las inversiones realizadas por inversionistas de la otra Parte". Aunque su significado no ha sido nunca definido, el tratamiento justo y equitativo constituye un estándar clásico del derecho internacional consuetudinario, e independiente del derecho del Estado receptor (Dolzer y Stevens, 1995). Su uso en los APPRI proviene del borrador de Convenio sobre Protección de la Propiedad Extranjera, redactado en el seno de la OCDE en 1967, aunque como señala F. A. Mann (1981) su inclusión en los convenios de protección de inversiones no responde a propósito alguno por ser un principio independiente del estándar mínimo de protección que requiere el derecho internacional, pues "los términos implican un trato que va mucho más Julio - Diciembre de 2006

115

E

S T U D I O S

SOCIALES

allá del estándar mínimo, concediendo una protección muy superior a cualquier otra fórmula que pudiera emplearse, por lo que ningún tribunal va sentirse obligado a respetarlo: el juzgador a la vista de las circunstancias de cada caso decidirá si la actuación del Estado receptor es justa y equitativa o lo contrario. Por ello esos términos son autónomos e independientes de las normas que configuran el derecho internacional en materia de inversiones". En cualquier caso, su inclusión en los APPRI puede justificarse como elemento básico de interpretación de otras cláusulas de los mismos, así como para la integración de lagunas jurídicas que en el seno de estos Acuerdos puedan existir (Laviec, 1985). Los APPRI españoles, como no podía ser de otro modo, contienen la criticada cláusula, más declarativa que otra cosa, con un propósito de reforzar la protección "estrella" contenida en las cláusulas de Tratamiento Nacional (TN) y de Tratamiento de Nación Más Favorecida (TNMF), de arraigada tradición en el derecho internacional -ya contempladas en el articulado del GATT de 1947-. Algunos APPRI contienen este estándar de tratamiento de manera independiente, mientras otros la ponen en relación con otros estándares. Y no faltan los APPRI que relacionan el tratamiento justo y equitativo con el derecho internacional y los que lo hacen con la legislación nacional, lo cual no parece excesivamente grave en relación a la protección de inversiones, pues lo que es "justo y equitativo" pertenece a conceptos de alcance universal - esa es la razón por la que desaparece de algunos Convenios-. La cláusula de "tratamiento conforme al derecho internacional" contenida en los APPRI (cuando la contienen) prevé para las inversiones cubiertas por éstos un tratamiento no menos favorable que el establecido de conformidad con el derecho internacional, poniéndolo en relación con el tratamiento justo y equitativo, para darle, por tanto, mayor precisión a éste. De acuerdo con la cláusula "cada Parte contratante garantizará un tratamiento justo y equitativo, conforme al derecho internacional, a las inversiones de la otra Parte contratante", según la fórmula utilizada en el artículo 4.1 del Acuerdo con México. La redacción de este precepto asegura más adecuadamente que la cláusula de tratamiento justo y equitativo sin referencia al derecho internacional que los APPRI concedan, como mínimo, un tratamiento no menos favorable que el establecido por el derecho internacional -que ellos mismos contribuyen decisivamente a crear, a base de repetir una cláusulas universalmente aceptadas 116

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

por los Estados-, pues al incorporar como estándar autónomo de tratamiento los principios del derecho internacional en materia de inversiones van a permitir que en caso de disputa el tratamiento justo y equitativo sea directamente invocado ante el órgano de solución de controversias por el inversionista. Artículo que sirvió de base al tribunal arbitral que conoció del caso Tecmed c. Estados Unidos Mexicanos,12 para aseverar que el tratamiento "justo y equitativo" está basado en el principio de buena fe y, por tanto, la conducta del Estado receptor de la inversión ha de ser coherente, sin ambigüedades y transparente en relación al inversionista. La inclusión en los APPRI del estándar de tratamiento mínimo conforme al derecho internacional ha suscitado no pocas reticencias en los Países en Vías de Desarrollo (Brownlie, 1998), al haber sido usado en el pasado para asegurar un tratamiento privilegiado en materia económica a los extranjeros -que explotaban los recursos naturales de los PVD-, y, a menudo, para justificar intervenciones militares en esos territorios. Por esta razón el contenido y la aplicabilidad de ciertos estándares internacionales a las inversiones extranjeras han sido fuertemente cuestionado por numerosos países en los foros internacionales (Sornarajah, 1994). Ello porque aun cuando los APPRI no definen el contenido del derecho internacional aplicable a las inversiones extranjeras contribuyen a crearlo. Junto con lo ya apuntado, cabría añadir que esta cláusula puede además funcionar como una elección de ley aplicable a la disputa dentro de los mecanismos de resolución de controversias previstos por los Tratados, en el caso de que tales mecanismos no prevean una cláusula específica de elección de ley aplicable. Y es que si las inversiones han de recibir un "tratamiento no menos favorable que el requerido por el derecho internacional", cualquier disputa relativa al tratamiento de una inversión protegida por un APPRI habrá de ser resuelta conforme al derecho internacional. Por lo que esta cláusula concede el mayor grado de protección, al deslocalizar la ley aplicable a la controversia, siempre, claro está, que el APPRI en cuestión que la incluya no contenga, a su vez -en el título dedicado a la solución de controversias entre una Parte contratante e inversionistas de la otra Parte contratante- disposiciones sobre ley aplicable. Lo que no es el caso del Acuerdo entre España y México. 12

Vid Técnicas Medioambientales Tecmed v. United Mexican Status, (caso ICSID ARB (AF)/00/2), ICSID Review-FILJ Vol. 19. 1, 2004, pp. 158-271. Julio - Diciembre de 2006

117

E

S T U D I O S

SOCIALES

Restricciones derivadas de dificultades en la balanza de pagos del Estado receptor El artículo 7.6 del APPRI con México contiene una cláusula de salvaguardia que supone una restricción al derecho a la libre transferencia, previendo casos de fugas masivas de capital o de desinversiones masivas, como ha ocurrido recientemente en Argentina: "En caso de un desequilibrio fundamental de balanza de pagos, una Parte Contratante podrá establecer controles temporales a las operaciones cambiarias, siempre y cuando se instrumenten medidas o un programa conforme a los criterios internacionales comúnmente aceptados.13 Estas restricciones se establecerán por un periodo limitado, de forma equitativa, no discriminatoria y de buena fe".

El evitar el riesgo de las alteraciones monetarias en el Estado receptor de la inversión es la razón de la inclusión en los acuerdos bilaterales sobre inversiones de las cláusulas sobre libre transferencia de pagos. Aunque su ausencia queda, a mi juicio, suficientemente cubierta por los instrumentos multilaterales reguladores de los pagos internacionales, como el Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional14 o el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS),15 que en esta cuestión se superponen a lo establecido por los APPRI en materia de libre transferencia, a no ser que éstos contengan una cláusula específica que, como lex specialis, module lo dispuesto en un instrumento multilateral (Sacerdoti, 1997).16 En cualquier caso, en este punto parece existir una tensión entre dos fuerzas contrapuestas -por un lado el derecho internacional contenido en el Convenio del Fondo Monetario Internacional (FMI) y en el Acuerdo GATS y por otro el derecho internacional contenido en el APPRI-. Arriesgando una respuesta definitiva, se puede afirmar que realmente es complejo negar el reducto de soberanía que, inclu13

Vid los artículos VI, sección 3 y VII, sección 3 del Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional y el artículo XII del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS). 14

Cuyos artículos VI, sección 3; VII, sección 3 (b) permiten a los Estados miembros establecer controles a los movimientos de capitales ajustándose a la premisa de que tales movimientos pueden ser, en algunos casos, desestabilizadores o responder a movimientos de carácter especulativo 15

Vid artículo XII del GATS, sobre restricciones para proteger la balanza de pagos.

16

Vid los artículos 30 y 59 de la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados de 1969.

118

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

so APPRI mediante, un PVD tiene -y que además consta en un instrumento convencional como es el Convenio del FMI- para, en caso de circunstancias excepcionales que pongan en grave peligro su balanza de pagos, establecer medidas que restrinjan la libre transferencia de pagos (caso de los empréstitos serbios en Francia ante el Tribunal Permanente de Justicia Internacional (TPJI) resulta aquí, ilustrativo). Cuestión diferente son los efectos que produzcan en la inversión tales medidas, pues si éstas son desmesuradas o discriminatorias entraríamos de lleno en la expropiación (o la confiscación), materia para la que los APPRI prevén una garantía reforzada por la operatividad del estándar internacional de protección -causa pública, no discriminatoria, indemnización y revisión judicial-, de la cláusula Hull (que establece una compensación para casos de expropiación "prompt, adecuate and effective") y de los mecanismos de solución de controversias a elección del inversionista, contenidos en la mayoría de los APPRI. Arreglo de controversias ante el CIADI El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) es una organización internacional de carácter público integrada en el Grupo Banco Mundial17 creada por el Convenio sobre arreglo de diferencias relativas a inversiones entre Estados y nacionales de otros Estados, suscrito en Washington el 18 de marzo de 1965 con el fin de fomentar la inversión procedente de los países desarrollados en los PVD, por un lado, y para evitar los riesgos en los que tales inversiones se susciten mediante el establecimiento de un mecanismo basado en el arbitraje mixto entre el inversionista nacional de un Estado y el Estado en el que se lleva acabo la inversión, por otro (Álvarez, 2002). Antes de seguir es necesario poner de relieve el hecho de que dos de los países con mayor recepción de inversiones españolas, México y Brasil, no han suscrito el Convenio de Washington, y aunque este problema puede ser resuelto a través del recurso al Mecanismo Complementario (Additional Facility) del CIADI, como prevé expresamente el APPRI entre España y México, no resulta tan sencillo en el caso de Brasil por no tener un APPRI concluido. 17

El grupo Banco Mundial está integrado por el Banco y otras cuatro organizaciones afiliadas: la Asociación Internacional de Desarrollo (IDA), la Corporación Financiera Internacional (IFC), el Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) y el Organismo Multilateral para la Garantía de Inversiones (OMGI/MIGA). Julio - Diciembre de 2006

119

E

S T U D I O S

SOCIALES

Para entender cómo funciona la jurisdicción del CIADI resulta de gran interés el caso Waste Management Inc. c. México, pues aún no derivándose la controversia del incumplimiento de un APPRI, sino del incumplimiento del Capítulo 11 Sección A del TLCAN, afecta a una inversión de una empresa norteamericana en México. La empresa estadounidense alegó que dos entidades de crédito mexicanas violaron con su actuación varias previsiones del TLCAN; a saber, los artículos 1105 -trato justo y equitativo, protección y seguridad plenas y trato conforme con el derecho internacional- y 1110 -prohibición de nacionalización y expropiación-. En el primer procedimiento el tribunal del CIADI declaró su falta de jurisdicción por una razón que sirve para ilustrar el mecanismo de solución de controversias entre un Estado y un inversionista del otro Estado; por el incumplimiento por la demandante de un requisito esencial del artículo 1121 (2) (b) del TLCAN, consistente en la renuncia a incoar o continuar ante otros foros procedimientos de resolución de disputas respecto de medidas tomadas por el demandado presuntamente violatorias del TLCAN, renuncia que tiene que estar incluida en el sometimiento de la reclamación a arbitraje.18 Además, para el primer tribunal la renuncia debe ser "clara, expresa y terminante" y no estar sometida a condiciones, como en el caso que nos ocupa.19 Para el primer tribunal la renuncia, de acuerdo con el artículo 1121, alcanza a cualquier reclamación, tanto derivada de una "medida" recogida en el derecho nacional, como recogida en el TLCAN;20 no así para el árbitro disidente. De este modo, el primer tribunal se declaró incompetente por entender que la renuncia condicionada de Waste Management Inc. a las disputas con origen en el TLCAN no era válida a efectos de los requisitos del artículo 1121, que alcanzaba a las disputas derivadas tanto del derecho interno mexicano como de las disposiciones del TLCAN.21 Para el voto disidente la cuestión no era de compe18

Vid parágrafo 31. 1 y 2 del laudo del primer tribunal.

19

K. Higuet en su opinión disidente al laudo del primer tribunal, que declaró su falta de jurisdicción por la razón apuntada, discrepa alegando con complejas y bien argumentadas razones que la renuncia con la fórmula condicionada era formalmente válida, aunque no ratione materiae por las causas que él explica más arriba, y que el segundo tribunal no acoge. Vid opinión disidente al laudo del primer tribunal del árbitro K. Higuet, parágrafos 4 a 9 en ICSID Review-FILJ, vol. 15. 1 2000 y en 20

Cfr. artículos 1105 y 1110 del TLCAN.

21

Para el voto disidente "las reclamaciones relacionadas con las reparaciones mexicanas con motivo de ilícitos mexicanos no son las mismas que las reclamaciones de reparaciones dentro del marco del

120

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

tencia, sino de admisibilidad de la reclamación, lo que tuvo "un efecto radicalmente preclusivo, con el resultado de que la totalidad de la reclamación dentro del marco del TLCAN ha sido destruida". El segundo tribunal no fue tan lejos, y como el primero no se había pronunciado sobre el fondo de la controversia, abrió la vía para un segundo procedimiento desestimando la petición de la demandada, al no constituir el primer laudo res judicata.22 La incidencia del caso E. A. Maffezini c. el Reino de España en el APPRI entre España y México La jurisdicción del CIADI no sólo se basa en el Convenio del CIADI, sino en los propios APPRI, como ha establecido el Comité de Anulación en el caso Compañía de Aguas del Aconquija S.A y Vivendi Universal (antes Compagnie Genérale des Eaux) c. República Argentina ARB/97/3, al anular parcialmente el laudo dictado por el primer tribunal. El Comité de Anulación establece que la jurisdicción del CIADI deriva de un APPRI directamente (como ya se ha dicho que puede hacerlo de una ley de inversión) al establecer en el parágrafo 86 de la decisión de anulación que: TLCAN por ilícitos relacionados con el TLCAN. Más aún, las medidas específicamente objeto de reclamación en los procedimientos mexicanos no eran como tales susceptibles de ser objeto de acción judicial en el marco del TLCAN, y por lo tanto no serían la clase 'una demanda' a que se refiere el artículo 1121. Si bien es cierto que el artículo 1121 no contempla procedimientos concurrentes ante tribunales nacionales y un tribunal del TLCAN relacionados con idéntica cuestión ese riesgo... no surge de los procedimientos internos subsidiarios que sólo guardan relación con una parte de los antecedentes ficticios que sustentan o respaldan la reclamación en el ámbito del TLCAN". Este último razonamiento lo emplea el árbitro disidente para sortear el punto débil, a mi juicio, de su argumentación, cual es el problema de que la renuncia de la empresa americana fue condicionada. En el parágrafo 4 del laudo del primer tribunal (Vid caso CIADI ARB (AF)/98/2) en ICSID Review-FILJ, vol. 15. 1, 2000, así como en se transcribe la fórmula condicionada empleada por Waste Management Inc. para someter al Mecanismo Complementario del CIADI, de acuerdo con el TLCAN, la disputa con México: "asimismo, los Demandantes renuncian su [sic] derecho de iniciar o continuar ante un tribunal administrativo o una corte gobernado [sic], o en otro procedimiento de resolución de disputas, cualquier procedimiento con respecto a las medidas tomadas por el Demandado que se aleguen ser una violación del capítulo 11 del NAFTA [sic] o las normas aplicables del derecho internacional, salvo los procedimientos de recursos equitativos como un mandamiento judicial, una sentencia declaratoria u otro recurso extraordinario que no involucren el pago de daños. Sin embargo, esta renuncia no aplica a cualquier procedimiento de resolución de disputas que involucre alegaciones que el Demandado haya violado las obligaciones impuestas por otras fuentes de ley, incluyendo las [ sic] leyes de México" (énfasis del tribunal). 22

Cfr. parágrafo 43 de la Decisión del Segundo tribunal. Julio - Diciembre de 2006

121

E

S T U D I O S

SOCIALES

"... la omisión de un tribunal en ejercer una jurisdicción que le es otorgada por el Convenio del CIADI y por un [Tratado Bilateral de Inversión] TBI, en circunstancias donde se veía afectado el resultado de su examen... constituye una extralimitación manifiesta de [sus] facultades...".23

Centrándonos en la Decisión del Tribunal sobre excepciones a la jurisdicción planteadas por España, previa a la decisión sobre el fondo que se contiene en el laudo y separada del mismo como cuestión preliminar, España objeta la jurisdicción del Centro, utilizando dos argumentos; el primero de ellos, sobre la base del no agotamiento de los recursos internos por el demandante, de conformidad con lo dispuesto en el artículo X (Solución de Controversias entre una Parte e Inversionistas de la otra Parte) (3) (a) del APPRI entre España y Argentina que determina que: "La controversia podrá ser sometida a un tribunal arbitral internacional en cualquiera de las circunstancias siguientes... a petición de una de las partes en la controversia, cuando no exista una decisión sobre el fondo después de transcurridos dieciocho meses contados a partir de la iniciación del proceso previsto por el apartado 2 de este artículo...".

El segundo argumento utilizado por España para impugnar la competencia del CIADI se basa en que el demandante no presentó previamente el caso ante los tribunales españoles, de acuerdo con el apartado 2 del artículo X: "Si una controversia en el sentido del párrafo 1 [solución amistosa] no pudiera ser dirimida dentro de plazo de seis meses, contando desde la fecha en que una de las partes en la controversia la haya promovido, será sometida a petición de una de ellas a los tribunales competentes de la Parte en cuyo territorio se realizó la inversión".

El tribunal rechaza la postura española apoyándose en la siguiente razón para justificar su competencia: aunque el tribunal considera que el juego de los apartados 2 y 3 (a) del artículo X del APPRI entre España y Argentina obli23

Vid el artículo 52 (1)(b) del Convenio del CIADI que contiene las causas por las que un laudo dictado por un Tribunal CIADI puede ser recurrido en anulación.

122

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

gaba al demandante (E. A. Maffezini), como paso previo a la competencia del CIADI, a acudir a los tribunales españoles, sin que ello implique el agotamiento de los recursos internos (Schreurer, 1997), hay que decir que el Tribunal hubiese declinado la competencia del Centro de no ser porque el APPRI analizado incluye una cláusula de Tratamiento de Nación Más Favorecida (TNMF)24 que sirvió al demandante para invocar el mecanismo de "solución de conflictos entre una Parte e inversionistas de la otra Parte" previsto en el artículo 10 del APPRI entre España y Chile, que permite al inversionista, tras haber agotado el plazo de seis meses para intentar solucionar amistosamente la controversia, dirigirse directamente al CIADI.25 El tribunal arbitral apreció que el TNMF previsto en artículo IV. 2 del APPRI entre España y Argentina alcanza a los mecanismos de resolución de controversias (cosa que no tuvo ocasión de hacer el tribunal arbitral en el caso seguido ante el CIADI Asian Agricultural Products Limited v. Republic of Sri Lanka, pues se limitó a analizar la cláusula de TNMF en relación a las normas de responsabilidad previstas en los APPRI Sri Lanka-Suiza y Sri Lanka-Reino Unido) contenidos en otros APPRI firmados por España pues el TNMF alcanza a "todas las materias regidas" por el Acuerdo. Añade además el tribunal arbitral que el TNMF alcanza a los mecanismos de resolución de controversias entre un Estado y un inversionista nacional de otro pues "hay razones suficientes para concluir que actualmente los arreglos relativos a la resolución de controversias están inseparablemente vinculados con la protección de inversionistas extranjeros". Por último, la Decisión del Tribunal sobre excepciones a la jurisdicción afirma que "no obstante que la aplicación de la cláusula de la nación más favorecida a los arreglos de solución de controversias en el contexto de los tratados sobre inversiones puede llevar al resultado de alcanzar la armonización y la ampliación del alcance de tales mecanismos, hay ciertos límites importantes que han de tenerse en cuenta". Paso a referirlos por la importancia que supone en cuanto a la acotación del alcance de la cláusula de TNMF a los mecanismos de solución de controversias. El primer límite se encuentra en que si existe una 24

El artículo IV.2 del APPRI entre España y Argentina incluye la cláusula de TNMF de la siguiente forma: "En todas las materias regidas por el presente Acuerdo, este tratamiento no será menos favorable que el otorgado por cada Parte a las inversiones realizadas en su territorio por inversionistas de un tercer país". 25

Esta línea jurisprudencial es contestada en la Decisión sobre excepciones a la Jurisdicción, de 8 de febrero de 2005, en el caso Plama Consortium Limited v. Republic of Bulgaria (caso CIADI ARB/03/24). Julio - Diciembre de 2006

123

E

S T U D I O S

SOCIALES

disposición en el APPRI que condiciona el recurso al arbitraje al agotamiento de los recursos internos, ésta ha de cumplirse, pues además de que el CIADI lo permite,26 configura una "regla fundamental del derecho internacional general" (el Tribunal de Justicia considera esa norma como parte del derecho internacional en el Interhandel case (Switzerland v. United States), así como la Corte Permanente de Justicia Internacional del Mavrommatis Palestine Concessions (Greece v. United Kingdom). El segundo límite radica en que las partes hayan incluido en el APPRI un método de arreglo de disputas de "bifurcación de caminos", esto es, que las partes en la controversia puedan elegir entre el recurso a los tribunales internos del Estado receptor o al arbitraje internacional, pues una vez elegido "el camino" el otro queda cerrado. En tercer lugar, cuando un APPRI escoja un determinado mecanismo de arbitraje, el del CIADI, por ejemplo, este no se puede sortear mediante la cláusula de TNMF. El cuarto de los límites señalados por el tribunal al alcance en el ámbito tratado de la cláusula de TNMF es que mediante su utilización no se pueden alterar las reglas de arbitraje contenidas en algunos tratados internacionales (TLCAN, CIADI), pues esas reglas previamente definidas "denotan la voluntad precisa de las partes contratantes de tales tratados". En este contexto, habría que situar la previsión contenida en el Apéndice sobre solución de controversias entre una Parte Contratante y un inversionista de la otra Parte Contratante del APPRI entre España y México, que limita la jurisdicción del CIADI: "El Convenio de CIADI... regirá[n] el arbitraje, salvo en la medida de lo modificado por este apéndice".27

La ley aplicable al fondo de la controversia Es importante comenzar aquí diciendo que la deslocalización de la controversia trae consigo la deslocalización del derecho aplicable a la misma, como demuestran multitud de sentencias arbitrales dictadas en el marco del CIADI, en las que aún aplicándose la ley interna del Estado receptor, esta ley se "acomodaba" a los estándar contenidos en el derecho internacional. 26

Ex art. 26 del Convenio de Washington.

27

Apartado 2 del título III del apéndice del APPRI entre España y México sobre Solución de controversias entre una Parte Contratante y un inversionista de la otra Parte Contratante.

124

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

En esta línea resultante interesante analizar la anulación del laudo dictado en el seno del CIADI en el caso Klöckner c. Camerún, por no basar la sentencia el primer tribunal en el derecho del Estado receptor: el de Camerún. La norma "violada" en este caso por el tribunal arbitral es el artículo 42 del Convenio de Washington de 1965 que establece, como se acaba de señalar, la obligación de los árbitros de aplicar, a falta de elección por las partes, la ley del Estado receptor y aquellas normas de derecho internacional que pudieren ser aplicables. Quizá el empleo de una coma en la versión española del Convenio tras la referencia las normas de derecho internacional privado del Estado parte en la diferencia, aclarase más la posición que juega el derecho internacional como ley aplicable a la controversia. Sin coma parece que juega un papel completivo, con coma jugaría un papel alternativo a la ley interna del Estado receptor. Los APPRI, creadores de un "nuevo" derecho internacional en materia de expropiación y de nacionalización, establecen que el arbitraje se basará en las disposiciones contenidas en los acuerdos internacionales vigentes entre las partes, en las normas y principios universalmente reconocidos del derecho internacional y en la ley interna del Estado receptor de la inversión incluidas sus normas de derecho internacional privado, fórmula que "compatibiliza" el derecho del Estado receptor con los estándar internacionales sobre protección de inversiones. El "viejo" derecho internacional, contenido en las Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que establecía la aplicación de la ley del Estado receptor es absorbido por el "nuevo" derecho internacional, abarcado en los APPRI. Manifestaciones de este fenómeno (Schreuer, 1997) son el artículo 1131 del TLCAN,28 el artículo 26 (6) del Tratado de la Carta de la Energía, el artículo 9 (5) del Protocolo de Colonia de Promoción y Protección Recíprocas de Inversiones del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) de 17 de enero de 1994 y los artículos 17 a 20 del Acuerdo de Cartagena de Libre Comercio entre México, Colombia y Venezuela, que sigue la fórmula del primero. Los APPRI firmados por España no permiten elegir el derecho aplicable a la controversia sino que utilizan una fórmula que abona la aplicación cumulativa 28

El artículo 1131 del TLCAN dice que: "Un Tribunal establecido conforme a esta sección decidirá las controversias que se sometan a su consideración de conformidad con este Tratado y con las reglas aplicables del derecho internacional". Julio - Diciembre de 2006

125

E

S T U D I O S

SOCIALES

de "las disposiciones contenidas en el presente Acuerdo o en cualesquiera otros Acuerdos vigentes entre la Partes contratantes. Las normas y los principios universalmente aceptados del derecho internacional. El derecho nacional de la Parte contratante en cuyo territorio se haya realizado la inversión, incluidas las reglas relativas a los conflictos de leyes". De esto se deduce que las partes están eligiendo, con un enfoque práctico, el derecho previsto como aplicable, a falta de elección, del artículo 42 del Convenio del CIADI: "1. El Tribunal decidirá la diferencia de acuerdo con las normas de derecho acordadas por las partes. A falta de acuerdo, el tribunal aplicará la legislación del Estado que sea parte en la diferencia, incluyendo sus normas de derecho internacional privado y aquellas normas de derecho internacional que pudieran ser aplicables".

Aunque en los APPRI concluidos por España se dice que el "arbitraje se basará en las disposiciones previstas en el presente Acuerdo [el propio APPRI] o en cualesquiera otros Acuerdos vigentes entre las Partes" -lo que parece establecer la posibilidad de que las partes elijan el derecho aplicable al fondo de la controversia-, al disponer además la aplicación, junto con el propio APPRI u otros Acuerdos vigentes entre las partes, del derecho internacional y del derecho del Estado receptor, en la práctica la aplicación cumulativa lleva a la aplicación del derecho previsto por el artículo 42 a falta de elección. Así, mediando elección o no, de acuerdo con los APPRI -españoles, insisto- el tribunal CIADI siempre aplicará el mismo derecho: el del Estado receptor en cuanto no se oponga al derecho internacional, que es de lo que se trata. En la práctica arbitral del CIADI, aunque algunos autores (Schreuer, 1997) se empeñen en realizar complejas clasificaciones sobre las distintas leyes aplicables, se decanta por una aplicación cumulativa de varias leyes, las cuales al final descansan, indefectiblemente, en el estándar internacional; con más razón en los casos decididos ex aequo et bono. El mecanismo complementario Con el fin de ampliar la jurisdicción del CIADI, el Consejo Administrativo del Centro, el 27 de septiembre de 1978, autorizó al Secretariado del CIADI a administrar procedimientos relativos a controversias que quedaban fuera del Convenio de Washington, mediante el establecimiento de las Reglas del 126

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Mecanismo Complementario (Additional Facility). El Mecanismo Complementario tiene por objeto extender la jurisdicción del CIADI a controversias en que una de las partes, bien el Estado receptor de la inversión, bien el Estado del inversionista, no sea signatario del Convenio de Washington (Vives, 1998); a aquellos procedimientos de conciliación y de arbitraje que no surjan directamente de una inversión y en los que al menos una de las partes, bien el Estado receptor de la inversión, bien el Estado de quien invierte, sea un Estado contratante, siempre que no se trate de una operación comercial ordinaria; y a los denominados procedimientos de comprobación de hechos. El Mecanismo Complementario ha sido utilizado principalmente en procedimientos incoados al amparo del TLCAN, ya que de los tres países parte de éste, dos -Canadá y México- no han suscrito el Convenio de Washington de 1965. Por esta causa, de los diez procedimientos iniciados con arreglo al Mecanismo Complementario, cinco han sido abiertos contra México bajo el TLCAN,29 tres en contra de Estados Unidos bajo el TLCAN,30 uno contra México de acuerdo con el APPRI entre España y México31 y uno contra Ucrania de acuerdo con el APPRI Estados Unidos-Ucrania.32 El problema de la litispendencia Tratando de la cuestión arbitral no se puede dejar de abordar un problema de litispendencia -esto es, la duplicidad de procesos arbitrales- que podría darse en el seno del TLCAN, y la respuesta que se da al mismo en el voto disidente de K. Highet al laudo del primer tribunal del caso Waste Management, Inc. 29

Metalclad Corporation c. Estados Unidos de México (caso CIADI ARB (AF)/97/1); Robert Azinian, Kenneth Davitian y Ellen Baca c. Estados Unidos de México (caso CIADI ARB (AF)/97/2); Waste Management Inc c. Estados Unidos de México (caso CIADI ARB (AF)/98/2); Marvin Roy Feldman Karpa c. Estados Unidos de México (caso CIADI ARB (AF)/99/1); Fireman's Fund Insurance Company c. Estados Unidos de México (caso CIADI ARB (AF)/02/1). Vid las decisiones respectivas en 30

ADF Group Inc. v. United States of America (caso CIADI ARB (AF)/00/1 (caso pendiente)); The Loewen

Group, inc and Raymond L. Loewen v. United States of America (caso CIADI ARB (AF)/98/3 (caso pendiente); Mondev International Ltd v. United States of America (caso CIADI ARB (AF)/99/2)), concluido: laudo emitido el 22 de octubre de 2002. Vid., las decisiones respectivas en y en 31

Técnicas Medioambientales Tecmed, S.A c. Estados Unidos de México, (caso CIADI ARB (AF)/00/2).

32

Joseph Charles Lemire c. Ucrania (caso CIADI ARB (AF)/97/2). Vid., ICSID Review-FILJ, vol. 15. 2, 2000 y Julio - Diciembre de 2006

127

E

S T U D I O S

SOCIALES

Estados Unidos Mexicanos33 en relación a si el artículo 1121 establece la "bifurcación de caminos". Para el árbitro disidente el problema de la litispendencia se resuelve desligando los procedimientos de solución de controversias del TLCAN de los del derecho interno; se aplica el mecanismo del TLCAN cuando la disputa tiene su origen en una violación del TLCAN, se aplican los mecanismos de derecho interno cuando la disputa se basa en la violación del derecho interno: "las reclamaciones relacionadas con las reparaciones mexicanas con motivo de ilícitos mexicanos no son las mismas que las reclamaciones de reparaciones dentro del marco del TLCAN por ilícitos relacionados con el TLCAN. Más aún, las medidas específicamente objeto de reclamación en los procedimientos mexicanos no eran como tales susceptibles de ser objeto de acción judicial en el marco del TLCAN. El Título V, del Apéndice de solución de controversias entre una Parte contratante y un inversionista de la otra Parte Contratante del APPRI entre España y México, resuelve el problema que se puede derivar de que dos inversionistas de una misma empresa presenten uno una reclamación en nombre de la misma por ejercer el control y otro, de forma paralela, sin ejercer el control, presente otra reclamación por la misma violación, permitiendo acumular ambos procedimientos: "Se podrán acumular los procedimientos... cuando un inversionista contendiente presente una reclamación en representación de una empresa que esté bajo su control directo o indirecto y, de manera paralela, otro u otros inversionistas que tengan participación en la misma empresa, pero sin tener el control de ella, presenten reclamaciones por cuenta propia como consecuencia de las mismas violaciones...".

El APPRI y el principio de Res judicata Estrechamente ligado al problema de la litispendencia y los procedimientos paralelos aparece la cuestión del valor de cosa juzgada material que pueda tener la decisión dictada, en el marco de los APPRI, por un tribunal arbitral o por un tribunal estatal, en el hipotético caso de que cualquiera de las instancias implicadas no haya declinado su competencia. No parecen existir dudas de que el principio de res judicata está integrado en el derecho internacional, 33

Waste Management Inc c. Estados Unidos de México (caso CIADI ARB (AF)/98/2), en

128

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

siempre que se aplique a las mismas partes y trate de la misma cuestión sobre la que previamente ya existe una decisión. Así queda de manifiesto en tres casos reproducidos por el segundo tribunal del caso seguido ante el CIADI Waste Management Inc. c. México.34 Respecto del CIADI la res judicata ha jugado un papel relevante en el caso Tradex Hellas S. A. c. República de Albania, para cuyo tribunal, en los casos en que la misma cuestión se plantea tanto en relación a la competencia como en cuanto al fondo, lo más apropiado es unir ambas cuestiones. Esta corriente continuada en el derecho internacional se ha mantenido, también en el seno del CIADI, en el caso Robert Azinian, Kenneth Davitian y Ellen Baca c. México, pues con arreglo a la doctrina de la res judicata un tribunal del TLCAN no tiene "plena competencia de apelación" respecto a decisiones que han sido previamente tomadas por tribunales nacionales de conformidad con su legislación nacional, las cuales prevalecen a no ser que se demuestre que la legislación nacional es contraria al TLCAN. El ya citado caso Waste Management Inc. c. México sirve además para ilustrar el problema de la res judicata en el arbitraje comercial internacional, aunque sea en el marco del TLCAN, cuyas disposiciones, por otro lado tanta relación guardan en materia de resolución de controversias relativas a inversiones entre un Estado parte y un particular (un nacional o una empresa) de otra Parte contratante, con los APPRI. El segundo tribunal que conoció de la disputa entre la empresa norteamericana y México tuvo que dar respuesta a la excepción planteada por México a su jurisdicción, basándose en que al haberse pronunciado el primer tribunal sobre su falta de jurisdicción por incumplimiento de la Demandante de los requisitos del artículo 1121 del TLCAN relativos al consentimiento para someter la disputa a arbitraje, el laudo tiene efecto de cosa juzgada y precluye la jurisdicción del CIADI. El segundo tribunal se pronunció a favor de que la decisión del primer tribunal fue res judicata, pues "tanto el artículo 1138 del TLCAN como el artículo 34

El primero es el de la Comisión Mixta de Reclamaciones entre Francia y Venezuela en el caso Compagnie Genérale de l'Orénoque; El segundo, el del Tribunal de Reclamaciones BritánicoEstadounidense: "Es una regla de derecho establecida que la doctrina de res judicata se aplica sólo cuando existe identidad de partes y de la cuestión a resolver... resultando imposible decir que la cuestión de la responsabilidad de Estados Unidos ha terminado con la decisión del Tribunal de Su Majestad Británica, cuando el Tribunal, por el contrario, sostuvo que no tenía jurisdicción para tratar esa cuestión". Y el tercero, el del Tribunal Permanente de Justicia Internacional en el caso del Servicio Postal Polaco en Danzig. Julio - Diciembre de 2006

129

E

S T U D I O S

SOCIALES

53. 4 del Reglamento del Mecanismo Complementario disponen claramente que el laudo es definitivo y obligatorio para las partes, a menos que se inicie la acción correspondiente para anular el laudo, lo que no ocurrió en este caso, por lo que las partes en este caso aceptaron que la elección del tribunal fue res judicata y debía cumplirse como tal". Pero el verdadero problema radicaba en que el primer tribunal (ni otros que conocieron) no se pronunció sobre el fondo de la controversia sino que desestimó la reclamación por falta de competencia. De este modo, el tribunal entendió que la res judicata no alcanzaba al fondo de la controversia y abría la vía a un "nuevo intento" ante el CIADI: "No hay duda de que la preocupación de las partes del TLCAN al insertar el artículo 1121 era el lograr la finalidad de la decisión y evitar multiplicidad de procedimientos. Sin embargo, cuando no se emite decisión sobre el fondo en el primer procedimiento a causa de una barrera de competencia, no hay nada en el capítulo XI que expresamente [sic] o implícitamente prohíba la iniciación de un segundo procedimiento después de que la barrera de competencia ha sido removida" (parágrafo 27).

Es por ello, que el segundo tribunal concluye que no existe impedimento para que "la Demandante vuelva a presentar el caso a arbitraje con una renuncia válida". De lo visto se puede concluir que los vicios de consentimiento siempre son subsanables, pues a éste no alcanza la res judicata al no haber pronunciamiento sobre el fondo.35 Para cerrar el presente trabajo resulta de interés referirse a la manifestación que suponen los APPRI del "nuevo" derecho internacional de los países exportadores de capitales, algunos de los cuales -no es el caso del Acuerdo entre España y México, aunque ilustra la ratio ultima sobre la que se asientan estos tratados- proporcionan al inversionista el "antídoto" contra decisiones ya dictadas -que tendrían, por tanto, valor de res judicata- en su perjuicio por tribunales internos, permitiendo someter la controversia a un Tribunal arbitral internacional "cuando exista tal decisión pero la diferencia subsista entre las partes por considerar cualquiera de éstas [el inversionista, normalmente] que dicha decisión es notoriamente injusta o contraviene las disposiciones de este 35

Cfr., caso Waste Management Inc., c. Estados Unidos de México (caso CIADI ARB (AF)/ 98/2), en ICSID Review-FILJ, vol. 15. 1, 2000 y en

130

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Acuerdo o cualquier otra norma de derecho Internacional.36 El mencionado "antídoto" contra el principio generalmente aceptado de la res judicata funciona también en el caso -ciertamente improbable- de que el Estado acuda antes que el inversionista a sus tribunales internos los cuales una vez dictada sentencia sobre el fondo cerrarían el camino a una futura decisión sobre el fondo por parte de una instancia arbitral.37 Conclusiones Con todas sus limitaciones, el Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones constituye un instrumento jurídico de primera magnitud para atraer inversiones españolas a México y, por tratarse de un Acuerdo de doble dirección, para impulsar a las empresas mexicanas a establecerse en España, también como puente hacia otros mercados dentro de la Unión Europea. Una inversión, una vez admitida, queda sometida al régimen jurídico del Estado receptor de la misma. Por esta causa los Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, con el fin de proteger tal inversión diseñan unas cláusulas especiales de tratamiento que van a "interferir" en el régimen jurídico interno del Estado receptor, introduciendo los nuevos principios del derecho internacional general en materia de protección de las inversiones extranjeras. De esta manera, los Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones están cambiando el contenido del derecho internacional en materia de inversiones al crear unos estándares de tratamiento de universal aceptación -pues los Países en Vías de Desarrollo los están aceptando en masa al concluir estos Acuerdos- que modulan el derecho de los Estados sobre sus propios recursos naturales y, fundamentalmente, deslocalizan la solución de las controversias a favor del inversionista. El efecto de protección de los estándares de tratamiento y demás previsiones contenidas en un Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones se multiplica por el efecto que provoca el funcionamiento de la todopoderosa cláusula de tratamiento de la nación más favorecida, con arre36

Vid el Artículo 11. 3 (a) en relación con el artículo 2 del APPRI entre España y Uruguay.

37

Es por esta causa que el artículo 11. 3 (a) in fine del APPRI entre España y Uruguay dispone que, de darse las circunstancias antes mencionadas: "... el Tribunal Arbitral laudará sobre la controversia entre las partes en su totalidad, si constata que la parte que sometido el asunto a arbitraje lo ha hecho con causa justificada". Julio - Diciembre de 2006

131

E

S T U D I O S

SOCIALES

glo a la cual el tratamiento más ventajoso concedido por un país a quienes invierten de un tercer Estado se extiende automáticamente a las inversiones realizadas por empresarios procedentes de los Estados con el que el país que concede esa ventaja a inversionistas terceros haya suscrito un Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, que contenga tal cláusula (caso del Acuerdo entre España y México). Lo que hace interesante a los Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones es que juegan un doble papel; por un lado, sirven para defender los intereses de las empresas transnacionales en ausencia de un instrumento de alcance universal y obligatorio, permitiendo a los Estados exportadores de capitales proteger a sus inversionistas mediante los estándares mínimos de tratamiento internacionales sobre una base bilateral y, por otro lado, permiten a los Estados receptores de inversiones mantener su libertad de aceptar o cuestionar tales estándares, pudiendo negar su validez fuera de la relación bilateral. En lo relativo al derecho aplicable a la controversia el sistema CIADI marca la pauta, y aunque México no pertenezca a éste, sirve como mecanismo de solución de controversias previsto tanto por el Acuerdo con España como por el TLCAN, con arreglo al funcionamiento del Mecanismo Complementario del Centro. De acuerdo con el Convenio de Washington de 1965, constitutivo del CIADI, se dispone la aplicación, junto con el propio APPRI de otros Acuerdos vigentes entre las partes, del derecho internacional y del derecho del Estado receptor, lo que supone en la práctica la aplicación cumulativa del derecho previsto por el artículo 42 del Convenio del CIADI a falta de elección. Así, mediando elección o no, de acuerdo con el Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones el tribunal CIADI -cuando sea el casosiempre aplicará el mismo derecho: el del Estado receptor en cuanto no se oponga al Derecho internacional. Los Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones -aunque no todos, y no es el caso del Acuerdo entre España y México, pero refleja la tendencia- también constituyen, con respecto del problema que puede plantear una decisión de un tribunal interno relativo al carácter de cosa juzgada de la misma, una manifestación más del "nuevo" derecho internacional de los países exportadores de capitales, pues proporcionan al inversionista el "antídoto" contra decisiones ya dictadas -las cuales por tanto tendrían valor de 132

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

res judicata- en su perjuicio por tribunales internos, permitiendo someter la controversia a un Tribunal arbitral internacional cuando exista tal decisión pero la diferencia subsista entre las partes por considerar cualquiera de éstas [el inversionista, normalmente] que dicha decisión es notoriamente injusta o contraviene las disposiciones de este Acuerdo o cualquier otra norma de Derecho Internacional. Jurisprudencia -Tribunal Permanente de Justicia Internacional. Caso de los empréstitos serbios en Francia, Case Concerning the Payment of Various Serbian Loans (France v. Serb-Croat-Slovene State), PCIJ Series A Nº 20/21, 1929. Mavrommatis Palestine Concessions (Greece v. United Kingdom), PCIJ Serie A, Nº 2, 1924, p. 12. -Tribunal Internacional de Justicia. Interhandel case (Switzerland v. United States), ICJ Reports, 1959 p. 27. -Procedimientos arbitrales ante el CIADI Group Inc. v. United States of America (caso CIADI ARB (AF)/00/1 (caso pendiente)). Asian Agricultural Products Ltd.(AAPL) c. República de Sri Lanka, (caso CIADI ARB/87/3) ILM., vol. 30. 3, 1991, pp. 577-655. Compañía de Aguas del Aconquija, S.A. & Compagnie Genérale des Eaux c. República Argentina (ICSID Review-FILJ, vol. 16. 1, 2001). Emilio Agustín Maffezini c. El Reino de España (caso CIADI ARB/97/7), ICSID Review-FILJ, vol. 16. 1, 2001. Joseph Charles Lemire c. Ucrania (caso CIADI ARB (AF)/98/1). Vid ICSID Review-FILJ, vol. 15. 2, 2000 y Klöckner Industrie-Anlagen GMBH et al. V. United Republic of Cameroon and Société Camerounaise des engrais (Socame) (caso CIADI ARB/81/2), laudo de 21 de octubre de 1983, ICSID Reports, vol. 2, p. 59 y ss. y decisión de anulación de 3 de mayo de 1985, ICSID Reports, vol. 2, pp. 117-126. Fireman's Fund Insurance Company c. Estados Unidos de México (caso CIADI ARB (AF)/02/1). ADF

Julio - Diciembre de 2006

133

E

S T U D I O S

SOCIALES

The Loewen Group, inc and Raymond L. Loewen v. United States of America (caso CIADI ARB (AF)/98/3 Lanco International Inc. c. República Argentina (caso CIADI ARB/97/6) en ILM, vol. 40. 2, 2001, pp. 457-473. Marvin Roy Feldman Karpa c. Estados Unidos de México (caso CIADI ARB (AF)/99/1). Metalclad Corp. v. United Mexican States, (caso CIADI ARB/97/1), ILM, vol. 40. 1, 2001. Mondev International Ltd. v. United States of America (caso CIADI ARB (AF)/99/2)), concluido: laudo emitido el 22 de octubre de 2002. Robert Azinian, Kenneth Davitian y Ellen Baca c. Estados Unidos de México (caso CIADI ARB (AF)/97/2). CSID Review-FILJ, vol. 14 .1, 1999 y Técnicas Medioambientales Tecmed, S. A. c. Estados Unidos de México (caso CIADI ARB (AF)/00/2, Tradex Hellas S.A. C. República de Albania (caso CIADI ARB/94/2), Decision on jurisdiction, 24 december 1996, ICSID Review-FILJ, vol. 14, 1999, p. 161. Waste Management Inc. c. Estados Unidos de México (caso CIADI ARB (AF)/00/3), segundo procedimiento ante el CIADI , que siguió al caso CIADI ARB (AF)/98/2 CSID ReviewFILJ, vol. 15. 1, 2000, y -TLCAN/NAFTA Methanex v. United States", H. Mann, "Opening the Doors, at Least a Little: Comment on the Amicus Decision in Methanex v. United States", RECIEL, vol. 10.2, 2001, pp. 241-245. -Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. 27 de febrero de 1962, Comisión c. Italia, asunto 10/61, Recueil de jurisprudence. 1962. STJCE de

Textos legales APPRI España-México Acuerdo para la promoción y protección recíproca de inversiones. Firma: 23 de junio de 1995 En vigor: 18 de diciembre de 1996 B.O.E: 6 de febrero de 199 134

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Bibliografía Álvarez Ávila, G. (2002) Las Características del arbitraje CIADI, AMDI, vol. 2, pp. 205-229. Brownlie, I. (1998) Principles of Public International Law, 4th edition, Oxford, Clarendon Press. Dolzer. R and M. Stevens (1995) Bilateral Investment Treaties, MartinusNijhoff Publishers. Foreign Direct Investment Policy and Promotion in Latin America (1999) París, OCDE. Laviec, J. P. (1985) Protection et Promotion des Investissements, etude de droit international économique, Paris, Presses Universitaires de France. Mann, F. A. (1981) "British Treaties for the Promotion and Protection of Investments", BYBIL, vol. 52. NUSSBAUM (1950) Money in the Law- National and International, Brooklyn, The Foundation Press. Oman, C. (2000) Policy Competition for Foreign Direct Investment, A Study of Competition among Governments to Attract FDI, Paris, Development Centre Studies, OECD. Sacerdoti, G. (1997) "Bilateral Treaties and Multilateral Instruments on Investment Protection", R. des C., nº 269, pp. 255-460. Schreuer, C. (1997) "Commentary on the ICSID Convention: article 26", ICSID Review-FILJ, vol. 12. 2, pp. 154-203. "Commentary on the ICSID Convention: article 42", ICSID ReviewFILJ, vol. 12. 2, pp. 398-500. Sornarajah, M. (1994) The International Law on Foreign Investment, Cambridge, Cambridge University Press. (1986) "State Responsability and Bilateral Investment Treaties", JWT, vol. 20. Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea, vol. I, publicado por la antigua Secretaria de Comercio y Fomento Industrial. UNITED NATIONS (1998) Bilateral Investment Treaties in the Mid-1990s, Ginebra, United Nations. UNITED NATIONS CENTRE ON TRANSNATIONAL CORPORATIONS (1988) Bilateral Investment Treaties, London, Graham & Trotman. Vives Chillida, J. A. (1998) el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), Madrid, McGraw-Hill.

Julio - Diciembre de 2006

135

Evaluación psicológica en la salud: contextos actuales Makilim Nunes Baptista* Cláudio Garcia Capitão** Silvana Alba Scortegagna***

Fecha de recepción: 5 de enero de 2006. Fecha de aceptación: 21 de mayo de 2006. * Docente do Programa de Pós-Graduação Stricto-Sensu em Psicologia da Universidade São Francisco - Itatiba/SP E-mail: [email protected] ** Docente do Programa de Pós-Graduação Stricto-Sensu em Psicologia da Universidade São Francisco - Itatiba/SP E-mail: [email protected] *** Docente na Universidade de Passo Fundo/RS, doutoranda em Psicologia na Universidade São Francisco -Itatiba/SP E-mail: [email protected]

Resumen / Abstract

El artículo tiene por objetivo señalar los principales desarrollos de la evaluación psicológica en el contexto de la salud. La superación del modelo biomédico centrado en la enfermedad y la consideración del comportamiento humano como principal causa de morbilidad y mortalidad han sido cambios notables. La evaluación psicológica en ambientes médicos puede ser considerada como una adecuada herramienta en la apropiación de decisiones relacionadas con el diagnóstico diferencial, tipo de tratamiento necesario y pronóstico. La psicología en la salud reconoce que la salud y la enfermedad son determinadas por múltiples factores etiológicos, genéticos, bioquímicos, de comportamiento y socio-ambientales que pueden interactuar de manera compleja, por lo que su comJulio - Diciembre de 2006

The present article is aimed at pointing the main developments on the psychological appraisal in the health context. Surpassing the biomedical model centered on illness and attribution to human behavior as main cause of morbidity and mortality has meant a fundamental change. The psychological appraisal in medical environments may be considered as an adequate tool in the assessment of decisions related to differential diagnosis, type of necessary treatment as well as prognosis. The psychology of health recognizes health and illness to be determined by multiple factors - etiologic, genetic, biochemical, behavioral and social-environmental - which can interact in complex ways, and whose compre139

E

S T U D I O S

prensión requiere un entendimiento sofisticado y no solamente especializado de las relaciones entre dichos factores. La evaluación psicológica en el contexto de la salud se orienta hacia la elaboración de conocimientos, por medio de la aplicación, validación y construcción de instrumentos que puedan evaluar problemas relacionados con la salud y la enfermedad, permitiendo que sus resultados puedan estar disponibles para los agentes clínicoasistenciales. Palabras clave: evaluación psicológica, enfermedad, psicología en la salud.

140

SOCIALES

hension requires a sophisticated understanding and not only a specialized one on the relations among these factors. The psychological appraisal in the health context is directed towards knowledge development, by means of application, validation and construction of instruments that can appraise problems related to health and illness, so to permit its results to be available to clinic-assistant agents. Key words: psychological appraisal, illness, psychological health.

Volumen 15, Número 28

Introducción

L

a evaluación psicológica se basa en el método científico y la aplicación de instrumentos psicológicos representa una parte significativa, contiene varios matices importantes. Noronha (1999) relata la evaluación psicológica como un proceso que puede o no, incluir tests estandarizados como uno de los recursos para alcanzar sus objetivos. En ella se encuentran involucrados la obtención de información, los instrumentos utilizados y las varias formas de medidas para que se llegue a una conclusión. Dicho de otra forma, el proceso de evaluación psicológica puede incluir diferentes procedimientos de medida, identificar dimensiones específicas del sujeto, de su ambiente y de la relación entre ellos. Por lo tanto, cada procedimiento de medida, como explica Pasquali (2001), o de investigación, requiere un resultado síntesis, que puede confundirse con el resultado final, puesto que está relacionado con el análisis de todos los datos recogidos durante el proceso. Los tests psicológicos, como nos señalan Anastasi y Urbina (2000), pueden considerarse esencialmente como una medida objetiva y estándar de una muestra de comportamiento. Ellos no miden directamente las capacidades y funciones, sino que son muestras que deben representar bien el fenómeno estudiado. Son, en realidad, similares a cualquier otro test científico, una vez que por medio de una pequeña muestra, cuidadosamente elegida, se realizan las observaciones Julio - Diciembre de 2006

141

E

S T U D I O S

SOCIALES

del comportamiento de la persona. Así, en cuanto instrumentos de medida, deben presentar ciertas características que puedan justificar como confiables los datos que mediante ellos han sido producidos. A pesar de la confusión entre evaluación psicológica y aplicación de instrumentos, que demuestra la población desconocedora y aún algunos profesionales, la evaluación debe siempre mantener un compromiso ético y humanitario, que lleva obligatoriamente a comprender las técnicas utilizadas, sus funciones, ventajas y limitaciones. Su objetivo no es rotular, pero sí describir por medio de técnicas reconocidas y de un lenguaje apropiado, la mejor comprensión de algunos aspectos de la vida de una persona o de un grupo (Tavares, 2004). La evaluación psicológica en el contexto de la salud se une a la formulación actual del concepto de salud y de las causas de las enfermedades. No se considera la salud como ausencia de síntomas, puesto que una persona puede estar muy enferma sin que presente ninguna sintomatología. Por otra parte, las enfermedades, actualmente, no se consideran como poseedoras de una única determinación, pero sí, como multideterminadas. La psicología de la salud tiene aplicaciones prácticas en el área de la salud, y la emergencia de la psicología de la salud como campo del saber ha sido muy influenciada por las transformaciones que ocurrieron tras la inserción del psicólogo en la salud en toda Latinoamérica. Se observa que hasta hace muy poco tiempo el campo de actuación de la psicología se resumía a dos principales dimensiones. La primera abarcaba actividades desempeñadas en consultorios particulares, limitadas a una clientela perteneciente a las clases más ricas. Una actividad ejercida de forma autónoma, por profesionales liberales y de una manera general, no inserta en el contexto de los servicios de salud. La segunda dimensión comprendía las actividades ejercidas en los hospitales y ambulatorios de salud mental, actuación que, hasta muy recientemente, estaba subordinada a los paradigmas de la psiquiatría y por ende desarrollada desde la óptica predominante de la internación y medicación (Spink, 2003). No existen dos psicologías, una psicología de la salud y una psicología de la enfermedad. En realidad, cuando uno se refiere a la psicología de la salud, también se refiere a la persona en su proceso de enfermarse. Así, toda enfermedad tiene aspectos psicológicos que envuelven múltiples factores que se deben evaluar, tales como estilo de vida, hábitos, cultura, mitos familiares. 142

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Piña López (2004) analizó algunos de los principales marcos normativos en materia de salud en México y constató la existencia de una pobre caracterización tanto de la psicología como de los psicólogos, con profundas implicaciones que pueden comprometer abiertamente el estatuto actual y futuro de éstos. Tomó en consideración una cantidad de trabajos que en los últimos veinte años han sido llevados a cabo por psicólogos sobre una amplia variedad de temas, fundamentalmente relacionados con los problemas de salud, señalando la necesidad de promoción y reconocimiento profesional, en los mismos moldes que se reconoce a los profesionales de la medicina. El referido estudio concluye que es fundamental, como un primer paso para superar dichas dificultades, que los profesionales de la psicología que trabajan en el sector de la salud se esfuercen en buscar su inserción en equipos multidisciplinares de salud, ya sea realizando investigaciones, planeamiento, prevención o intervención, o difundiendo los resultados de sus trabajos en revistas o eventos académicos en los que tradicionalmente se publican los estudios de médicos. Definición y contextualización de la psicología en la salud La psicología en la salud surge en la década de 1970, en un contexto de transformaciones radicales en el concepto de salud reconocida en la expresión utilizada por Richmond (1979), como la segunda revolución de la salud y propone implementar los cambios necesarios para responder a las nuevas exigencias del sector. Dos cambios fundamentales marcaron este momento: la superación del modelo biomédico centrado en la enfermedad, que pasa ahora a enfocarse en la salud y en la vuelta de una perspectiva ecológica que atribuye al comportamiento humano la principal causa de morbilidad y mortalidad. De esta manera, se constata que en los países desarrollados, las enfermedades que más contribuyeron a la mortalidad eran enfermedades con etiología de comportamiento. Richmond (1979) cita como principales factores de riesgo, responsables de la mayoría de las enfermedades y muertes prematuras en los Estados Unidos, al hábito de fumar, consumir alcohol y drogas, correr riesgos que dan origen a accidentes de tráfico entre los jóvenes, entre otros tantos. Teniendo en cuenta las evidencias, la relación entre causa y efecto implícita en las antiguas teorías de las epidemias de enfermedades infectocontagiosas empezó a debilitarse. Los estudios epidemiológicos alertaban que las Julio - Diciembre de 2006

143

E

S T U D I O S

SOCIALES

enfermedades no evidenciaban más un origen exclusivo en organismos patogénicos y, lo equivalente al germen para las nuevas epidemias, pasa a ser el comportamiento del individuo. Siendo así, las "vacunas modernas" tendrían que combatir las enfermedades de etiología de comportamiento y tendrían que ser efectivas en el cambio de este comportamiento (Ribeiro, 1998). Bajo esta perspectiva, en 1973 en los Estados Unidos se creó en la American Psychological Association (APA) una task force on health research, con el fin de estudiar la naturaleza y extensión de la contribución de los psicólogos a la investigación básica y aplicada sobre los aspectos de comportamiento en las enfermedades físicas y en el mantenimiento de la salud (APA task force on health research: 263). En 1976, se publica un informe sobre las relaciones entre la psicología y los contextos tradicionales de salud y enfermedad, proponiendo orientaciones doctrinarias para el área en estudio. Este informe constituyó el embrión de la nueva área de la psicología conocida como psicología en la salud. En 1978, se constituyó la división de la psicología de la salud de la American Psychological Association (División 38) con el fin de comprender los procesos de salud y enfermedad por intermedio de la investigación básica y clínica, buscando promover la integración de la comunidad psicológica y biomédica. En 1982, empieza a editarse el periódico Journal of Health Psychology y a partir de éste surgieron otros diarios especializados. En Europa se publica Psychology & Health, y más recientemente Psychology Health & Medicine, o periódicos ligados a sectores específicos como el Psycho-Oncology. Se observa que la segunda revolución de la salud fue consecuencia de investigaciones que, de manera creciente, alertaron sobre las nuevas epidemias, y cuyos resultados empezaron a ser concluyentes y a ganar notoriedad en la década de 1970 (Lalonde, 1974; Michael, 1982; Richmond, 1979). Para atender esta emergente epidemia de comportamiento, Lalonde (1974) propuso una política nacional de salud orientada hacia la biología humana, el medio ambiente, el estilo de vida y la organización de los cuidados de salud, denominados como los cuatro pilares constitutivos del campo de la salud. El modelo empieza a utilizase, a mediados del siglo XX, en el análisis de varios estudios de las principales causas de muerte en los países con alto índice de desarrollo económico y se constata, por ejemplo, que alrededor de la mitad de las muertes prematuras eran consecuencias de comportamientos inadecuados o 144

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

del estilo de vida (Richmond, 1976); 20% de factores ambientales; 20% de la biología humana; y 10% de cuidados de salud inadecuados (Ribeiro, 1998: 64). Además del cambio en la etiología de la morbilidad y mortalidad, otros factores como las alteraciones demográficas tales como el envejecimiento de la población y la diversificación de la familia y la revolución tecnológica contribuyeron al aumento de las posibilidades de intervención en la enfermedad y exigieron profesionales mucho más calificados. El crecimiento de los costos de la asistencia a la salud, el acercamiento de los servicios a la comunidad, el aumento de la capacidad crítica, contribuyeron a la emergencia de la nueva comprensión de salud (Ramos, 1988). En Brasil la psicología hospitalaria se consolida durante la década de 1980, cuando se incluye al psicólogo en el Hospital Escola Pública, en la asistencia a los pacientes y familiares, en su mayoría de nivel socioeconómico bajo o medio bajo, con el objetivo de rebasar el tradicional dualismo mente-cuerpo y optimizar el tratamiento al motivar la adhesión a lo que es el tratamiento (Felício, 1998; Neder, 1992). La estructuración de estas nuevas fronteras tuvo sus raíces décadas antes de la consolidación y contó con el empeño de varios profesionales, entre ellos, la Dra. Mathilde Neder que, por su inserción en 1954 en la Clínica Ortopédica y Traumatológica del Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de la USP (Universidad de Sao Paolo), la Dra. Neder inició el trabajo de seguimiento de pacientes sometidos a cirugía de columna, desarrolló experiencias e investigaciones que preconizaron la psicoterapia breve, la consultoría, la interconsulta psicológica y la terapia familiar. Se destaca también su participación en la creación de la División de Psicología en el Instituto Central y en la coordinación de las Actividades de los Psicólogos del Hospital de Clínicas en 1987 (Felício, 1998). Alrededor del tema de la diseminación de la institucionalización de servicios de psicología hospitalaria en Brasil, se destaca el Instituto del Corazón del Hospital de Clínicas de la USP, implementado en 1974 por la Dra. Belkiss Romano Lamosa, que también organizó el primer evento nacional de psicólogos interesados en este sector en el país. El desarrollo de investigaciones, disertaciones y tesis, registró varias publicaciones sobre los significados emocionales que surgen en el proceso de enfermarse. Entre los temas de estudio, se destacan los aspectos psicológicos de los enfermos coronarios, el niño enfermo crónico, la persona internada y el intento de suicidio. Julio - Diciembre de 2006

145

E

S T U D I O S

SOCIALES

Cuba, según Averasturi (1985), fue el único país de Latinoamérica, y tal vez del mundo, que logró integrar plenamente la práctica psicológica a los servicios de salud en todos los niveles de atención -primario, secundario y terciario- con la participación no solamente en las prácticas asistenciales, sino también en las áreas de investigación y entrenamiento de recursos humanos. De esta manera, la psicología de la salud amplió su objeto de estudio, que pasó a abarcar no solamente los procesos psicológicos y psicopatológicos, que caracterizaban la psicología clínica tradicional, sino que también integró el conocimiento de los procesos socio-psicológicos relevantes para el mantenimiento de la salud y la comprensión del origen y del desarrollo de la enfermedad, así como de los diferentes aspectos de la práctica médica, entre ellos la relación médico-paciente, la satisfacción de la población con los servicios, las formas de utilización de los servicios y la participación de la comunidad en su evaluación. Está claro que la psicología en la salud es un campo que estudia las influencias psicológicas en la salud, los factores responsables por el acto de enfermarse, los cambios de comportamiento de las personas al enfermarse (Taylor, 2002). No se limita únicamente a ambientes hospitalarios o a centros de salud, sino también a todos los programas que prioricen la salud física y mental colectiva (Baptista y Dias, 2003). La psicología de la salud es, por lo tanto, definida como un dominio de la psicología que recorre los conocimientos provenientes de los variados sectores de la psicología en vista de la promoción y protección de la salud, prevención y tratamiento de la enfermedad, identificación de la etiología y diagnóstico relacionado con la salud, enfermedad y disfunciones asociadas, análisis y mejora del sistema de cuidados de salud, y perfeccionamiento de la política de salud (Matarazzo, 1982: 4). Hoy día, según APA (2005), la psicología de la salud se desarrolla hacia una búsqueda cada vez más grande de conocimientos básicos de la ciencia psicológica y sus extensiones en el campo de la salud, el impacto del comportamiento en la salud, la influencia de estados de la salud y de la enfermedad en los factores psicológicos. El vínculo entre los estudios psicosociales y psicofisiológicos llega a su auge en las investigaciones en el campo de la psiconeuroendocrinoinmunología y sus extensiones para la comprensión de fenómenos como el estrés y sus asociaciones con la enfermedad. Sin embargo, en México, según Piña López (2004), los psicólogos que trabajan en el sec146

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

tor de la salud no forman una categoría descriptiva identificable en lo que se refiere a los recursos humanos que están incluidos en el sistema Nacional de Salud. En 2000, se registraron 143 018 trabajadores en el área de la salud que pertenecían al cuadro administrativo, 140 629 eran médicos, 273 096 paramédicos (enfermeras y otros), 36 388 eran auxiliares de diagnóstico y tratamiento y 367 82 sin otra especificación. No existe una categoría independiente que permita saber con seguridad cuantos son los psicólogos que trabajan en el campo de la salud y si de hecho han sido contratados como tales. Esta situación, como ocurre en otros países de Latinoamérica, forma un cuadro impreciso de las efectivas contribuciones de la psicología al área de la salud. Factores desencadenadores de problemas de salud Estudios americanos de prevención de enfermedades reconocen que un sistema variado de factores como diferencias individuales, trazos de personalidad, sistema de creencias y actitudes, comportamientos, cadenas de soporte social, el ambiente, pueden afectar e influenciar los resultados de salud del individuo. Aunque la evidencia experimental sea aún inconsistente, en algunos casos, los datos de estudios sobre la salud y el comportamiento sugieren fuertemente que los procesos psicológicos y los estados emocionales influencian la etiología y el progreso de enfermedades y contribuye a la resistencia o vulnerabilidad a la enfermedad (Baum y Posluszny, 1999). Por lo general, factores psicosociales o de comportamiento ejercen influencia sobre la salud o la enfermedad en tres formas básicas (Krantz, Grunberg, Baum, 1985). Primero, algunas de estas influencias envuelven cambios biológicos directos que ocurren de forma paralela, anterior, posterior, o se manifiestan como parte de una reacción emocional o de comportamiento estándar. En tal dimensión, las interacciones con el medio ambiente proporcionan al organismo una cantidad de estimulación que, cuando adecuada, desencadena procesos de adaptación y promueven el desarrollo físico y mental (McDonald y cols., 2005). Estudios transculturales, como los realizados por Raich y cols. (2001) sobre estudiantes universitarias españolas y mexicanas, pueden suministrar datos importantes de cómo los trastornos alimentarios y los síntomas de dismorfia Julio - Diciembre de 2006

147

E

S T U D I O S

SOCIALES

corporal se hallan relacionados con el grado de perfeccionismo que existe en cada país. La cultura de un país, de una región, es una variable que debe considerarse en la determinación de los trastornos mentales. Aunque la cultura y el grado de instrucción sean factores que afectan significativamente el desempeño cognitivo, es muy difícil distinguir entre los efectos de la instrucción y los efectos de la cultura, especialmente por el hecho de que el nivel cultural influencia directamente la condición socioeconómica del individuo. Investigaciones muestran que la cultura dicta lo que es importante para la supervivencia y el grado de instrucción podría ser considerado como un tipo de subcultura, que facilitaría el desarrollo de determinadas habilidades cognitivas (Ostrosky, Ramírez, Lozano, Picasso y Vélez, 2004). Las condiciones ambientales, en regiones específicas, pueden igualmente ser factores que desencadenen o propicien trastornos mentales. En investigación realizada con mexicanos del sector rural, en una muestra de 942 adultos, con 441 hombres y 501 mujeres, se constató que 15.5% de la población general presentaba algún trastorno nervioso. Entre los géneros, las mujeres y los hombres presentaron respectivamente 20.8% y 9.5% de síntomas psicológicos y somáticos significativos (Snyder, Diaz-Perez y Ojeda, 2000). Selye (1974, 1976) al explicar la teoría del estrés, se refiere al Síndrome General de Adaptación (SGA) como un proceso esencial a la vida, una respuesta, no específica, a un estímulo que incluye las fases de alarma, resistencia y agotamiento. El restablecimiento del equilibrio en un nuevo nivel depende de la relación entre estas tres fases y la intensidad de los estímulos, sabiendo que la ausencia de estimulación o la estimulación exagerada puede provocar daños a la salud (Ribeiro, 1998). Cuando el organismo logra adaptarse y resistir al estrés, el proceso de estrés se interrumpe, y no afecta a la salud del individuo. Sin embargo, si esto no ocurre, avanza hacia fases más severas y puede comprometer la habilidad del cuerpo para permanecer en homeostasis (Baum y Posluszny, 1999). Hay investigaciones que sugieren, por ejemplo, que el estrés elevado puede contribuir al aumento de la presión arterial y latidos cardíacos (Santagostinho y cols., 1996; Krantz y Manuck, 1984), y va asociado a cambios hematológicos que pueden estar directamente vinculados a enfermedades cardíacas, hipertensión o eventos cardíacos, ya sea como factor de riesgo o como factor desencadenador. De igual manera, el estrés parece afectar el sistema 148

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

inmunológico a través de una serie de caminos neurales y hormonales (Besedovsky y Del Rey 1991; Maier y Watkins, 1998). Dichos cambios en el sistema inmunológico pueden ser suficientes para aumentar la vulnerabilidad a las infecciones o enfermedades y están implicados en la etiología y progresión de infecciones virales, cicatrización de heridas, cáncer y enfermedad por HIV (Andersen, Kiecolt, Glaser, 1994; Baum y Nesselhof, 1988; Cohen y Williamson, 1991; Kiecolt, Stephens, Lipetz, Speicher y Glaser, 1985). Santos, Bohon y Sánchez-Sosa (1998) examinaron la asociación de las relaciones familiares en la infancia, conflictos en el matrimonio y relaciones de trabajo y condiciones de la salud mental en inmigrantes mexicanos. El estudio reveló que las relaciones familiares disfuncionales contribuyen directamente al sufrimiento mental de sus componentes y que las condiciones de trabajo influencian y determinan la calidad de las relaciones conyugales, colocando a todos los miembros de la familia en condiciones de vulnerabilidad al estrés y al daño psicológico. El estudio comparativo realizado por Golding, Potts y Aneshensel (1988) entre mexicoamericanos blancos, nacidos en los Estados Unidos y mexicoamericanos nacidos en México, no encontró gran diferencia en cuanto a la etnia en lo que se refiere a los eventos de la vida que podrían causar estrés. Sin embargo, los mexicoamericanos, especialmente los inmigrantes, relataron que tienen un mayor grado de tensión ante los mismos eventos a los que fueron sometidos los grupos comparados. Una segunda manera por la cual la salud y la enfermedad son influenciadas es por comportamientos que llevan a riesgos o protegen contra ellos. Comportamientos que aumentan la salud son actividades que traen beneficios o que protegen a las personas contra las enfermedades. Contrariamente, los comportamientos que deterioran la salud son considerados insalubres. Dieta y ejercicios pueden ayudar a minimizar condiciones subyacentes a las enfermedades cardiovasculares y al cáncer y son frecuentemente citados como comportamientos protectores; el uso del tabaco y abuso de alcohol están asociados a los cambios biológicos en los pulmones, corazón y otros sistemas corporales que parecen predisponer a las enfermedades, siendo comportamientos que deterioran la salud. De la misma manera, el uso de drogas, la actividad sexual de alto riesgo y otros comportamientos potencialmente dañinos son relevante mediadores de procesos de enfermedad (Baum y Posluszny, Julio - Diciembre de 2006

149

E

S T U D I O S

SOCIALES

1999; Orford y cols., 2001; Reynoso y Seligson, 2002). Los datos de investigaciones epidemiológicas han llamado la atención de profesionales y pacientes sobre la importancia de los hábitos y el estilo de vida (Ribeiro, 1998). La modificación de algunos comportamientos, tales como dejar de fumar, cuidar la alimentación, controlar el estrés, practicar actividades físicas con regularidad, dormir un número de horas adecuado, revisar periódicamente la salud, pueden contribuir a reducir la mortalidad. Una tercera influencia de comportamiento sobre la salud y la enfermedad, conforme Baum y Posluszny (1999), es la que se observa por medio de conductas asociadas a la enfermedad o a la posibilidad de enfermar. Empezando por la detección precoz, estas influencias incluyen prevención secundaria, vigilancia, detección e interpretación de síntomas y la decisión de buscar cuidados. La aceptación de los consejos médicos y de la prescripción puede afectar el diagnóstico, el tratamiento y los resultados. La interferencia sobre cualquiera de los aspectos mencionados quizá perturbe el proceso de interpretación y presentación de los síntomas, la obtención de cuidados médicos rápidos y efectivos y la acción en conformidad con el tratamiento, vigilancia o medidas de prevención. La elaboración de este modelo básico de salud y comportamiento se desarrolló para ayudar a explicar la comorbilidad de los problemas de salud física y mental y la etiología y progresión del cáncer y enfermedades relacionadas con el estrés (Andersen y cols., 1994; Cohen y Rodriguez, 1996). Evidencias que relacionan partes clave de estos modelos han sido relatadas, y aunque no sean completas en muchos casos, aún así sostienen la idea de que las variables de comportamiento afectan la salud y la enfermedad en estos tres niveles (Baum y Posluszny,1999). En 80% de los artículos publicados en 2002 en la Health Psychology (citado por Montgomery, 2004) se mencionó que los factores cognitivos son fundamentales para la predicción del comportamiento relativo a la salud, así como experiencias de señales y síntomas de enfermedad y estudios sobre factores cognitivos han llevado tanto a intervenciones innovadoras como efectivas. Esto no quiere decir que todos los temas en la psicología de la salud serán explicados por mecanismos cognitivos, sino que la cognición es un factor necesario entre muchos esenciales a la comprensión de las experiencias de 150

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

enfermedad de los pacientes, para la prevención y control de la enfermedad por medio del comportamiento. En los últimos treinta años, abordajes de comportamiento han sido aplicados a una variedad de enfermedades y condiciones como el cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes, HIV, obesidad, embarazo (Baum, Gatchel y Krantz, 1997; Montgomery, 2004). Típicamente, la psicología en la salud y la medicina del comportamiento buscaban prevenir y controlar enfermedades. Durante ese tiempo, sin embargo, la aplicación de técnicas de comportamiento en ambientes de cuidado de la salud humana gradualmente se alejó de su foco de atención original más rígido, "fundamental". A pesar de su nombre, la medicina del comportamiento ahora incluye aspectos de intervenciones cognitivas. Muchas clínicas hoy buscan no solamente modificar el ambiente de los pacientes y su respuesta a estímulos sino que también tratan de cambiar sus pensamientos, creencias, sentimientos y actitudes respecto a la salud. Si el paciente sabe, por ejemplo, que sus creencias lo están llevando a emociones y a comportamientos desadaptados y son propiciadores de enfermedades, tiene la posibilidad de actuar para aminorar la influencia. Queda claro que esto no es simple y fácil e implica un trabajo psicológico y el abordaje cognitivo de comportamiento se encuentra instrumentado para que el individuo haga una reestructuración de sus cogniciones disfuncionales, desarrollar estrategias positivas de enfrentamiento del estrés y eliminar hábitos y comportamientos de riesgo. La manera como el paciente trata este saberse enfermo, las creencias sobre la enfermedad, el tratamiento y su recuperación, necesita a veces de algunos ajustes y ello es fundamental para la recuperación y mantenimiento de la salud. Así, la importancia de la evaluación psicológica del paciente, en contextos de salud humana, es fundamental. El proceso de evaluación, además de adecuarse a la naturaleza de la solicitud y de las condiciones del paciente debe hacerlo a las características del ambiente (ambulatorios, enfermerías) que no siempre se adaptan muy bien. La elección de instrumentos como por ejemplo: entrevistas, protocolos, cuestionarios, tests psicológicos psicométricos, proyectivos, o también, otras técnicas, como la observación, deben ajustarse y ser bien planeadas para no correr el riesgo de hechar a perder la evaluación.

Julio - Diciembre de 2006

151

E

S T U D I O S

SOCIALES

La importancia de la evaluación psicológica en la psicología de la salud La evaluación psicológica en ambientes médicos puede ser considerada una adecuada herramienta en la toma de decisiones sobre el diagnóstico diferencial, tipo de tratamiento necesario y pronóstico. La detección precoz de problemas de comportamiento y/o disturbios psicológicos/psiquiátricos en pacientes inmersos en ambientes médicos puede significar un gran diferencial con respecto al tipo y calidad de la atención ofrecida al paciente, así como con respecto a la disminución del sufrimiento y de costos operacionales institucionales, sabiendo que la evaluación psicológica no necesariamente debe estar vinculada a pacientes hospitalizados, sino que también a varios espacios y especialidades en la salud, tales como clínicas particulares o centros de salud (Stout & Cook, 1999). La evaluación psicológica en ambientes médicos debe fundarse en un cuerpo de conocimiento acumulado por intermedio del binomio práctica/investigación, por lo que destaca la labor continua de investigaciones para la creación de protocolos específicos de evaluación psicológica en diferentes nichos y ambientes de salud (Baptista y Dias, 2003; Belar, 1997). Algunas investigaciones en psicología de la salud y medicina del comportamiento, sobretodo las internacionales, han crecido exponencialmente en las tres últimas décadas (Montgomery, 2004). La psicología de la salud basada en evidencias ha ganado terreno en los medios científicos y confirmado resultados prácticos de la actuación del profesional de este campo, sobretodo en los países desarrollados. Gildron (2002) señala la ejecución de ensayos clínicos aleatorios con el fin de demostrar la eficacia de las evaluaciones y, consecuentemente, de las intervenciones de psicólogos en ambientes médicos, enfatizando la utilización de herramientas de evaluación basadas en estudios de validad y precisión más elaborados, lo que evitaría la evaluación basada solamente en la intuición clínica. El desenvolvimiento de protocolos de evaluación de pacientes es fundamental para el establecimiento de guías de tratamiento más eficientes. Como muestran Belar y Deardorff (1995), el tipo de servicio ofrecido, el objetivo del profesional, así como el área de actuación de éste son algunas de las variaciones que influencian directamente la manera como el psicólogo dispondrá 152

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

su protocolo de evaluación psicológica. De una manera general, las informaciones necesarias para una evaluación mínimamente adecuada están relacionadas con el estado general del paciente, con los cambios ocurridos desde el principio de la enfermedad y con el histórico, sobretodo aquél relacionado con el enfrentamiento de situaciones de enfermedad anteriores. A pesar de las diferentes visiones de distintos autores sobre los objetivos y pasos de una evaluación psicológica en ambientes de salud, Belar y Deardorff (1995) presentan un modelo de las principales metas de evaluación de un psicólogo de la salud en ambientes hospitalarios, repartidos en dominios (biológico/físico, afectivo, cognitivo y de comportamiento) en unidades (paciente, familia, sistema de salud y contexto sociocultural) y que se muestran de manera simplificada a continuación: • Metas biológicas - evaluación de aspectos tales como naturaleza, localización, frecuencia de los síntomas, tipos de tratamiento recibidos y sus características (ej. altamente invasivos), informaciones de señales vitales y exámenes (ej. presencia de alcohol en la sangre), además de informaciones genéticas y procedimientos médicos anteriores a la internación. • Metas afectivas - evaluación de los sentimientos del paciente con respecto a la enfermedad, tratamiento, futuro, limitaciones e histórico de variaciones de humor. • Metas cognitivas - conocimiento del paciente sobre el cuadro y la situación de salud, mantenimiento de funciones como percepción, memoria, inteligencia, tipo de modelo de evaluación de la situación (creencias), percepción de control de la situación (locus de control), capacidad de evaluación de costo/beneficio de opciones de tratamientos, expectativas sobre intervenciones. • Metas comportamentales - reacciones del paciente, tales como expresiones, señales de ansiedad (postura, contacto), estilos de comportamiento frente a la internación (hostil, ansioso), hábitos de riesgo o protectores. La evaluación propuesta también debe tener en consideración las peculiaridades del sistema de salud, así como los soportes sociales/familiares que el paciente recibe, con el fin de contextualizar el tipo de evaluación psicológica y, Julio - Diciembre de 2006

153

E

S T U D I O S

SOCIALES

consecuentemente, el tipo de intervención más específico (Belar y Deardorff, 1995). Para el registro de las informaciones citadas anteriormente, Karel (2000), Belar y Deardorff (1995) reunen las ventajas y desventajas de diferentes tipos de estrategias que pueden utilizarse para la obtención de los datos, por medio de cuestionarios, diarios, observaciones, medidas psicofisiológicas, datos de prontuarios e instrumentos con calidades psicométricas. Así, los cuestionarios pueden ser de gran valía en la economía de tiempo y/o como direccionadores en entrevistas más específicas; los diarios son importantes para la recuperación de la información sobre comportamientos y pensamientos que abordan la salud se utilizan como líneas de base, a pesar de que existan dudas sobre las calidades psicométricas. Es posible realizar las observaciones de forma estructurada durante las visitas o superestructurada, con situaciones de role-playing filmadas; ya las medidas psicofisiológicas son adecuadas cuando se utilizan técnicas de biofeedback. Los datos de prontuarios, a pesar de muy útiles tienen que visualizarse con mucho cuidado, ya que dependen de la cultura del hospital/país y profesionales en operacionalizar detalladamente las informaciones sobre el paciente. Por último, Karel (2000), Belar y Deardorff (1995) relatan la importancia de la utilización de instrumentos con calidades psicométricas comprobadas. Es posible dividir algunos instrumentos en amplio y estrecho espectro, siempre teniendo en consideración variables tales como el objetivo de la evaluación psicológica, contexto en el que se inserta, tiempo disponible del profesional y paciente, entrenamiento del profesional, características del cuadro del paciente, entre otras. Actualmente, estudios de validación de instrumentos, que contemplan diversos contextos y regiones, se han mostrado de extrema urgencia e importancia para la psicología en el ámbito de la salud. Así, Lucio, Palácios y Duran (1999) realizaron un estudio con la versión española del MMPI-2 en una muestra clínica de 233 pacientes que fueron diagnosticados con trastornos de la personalidad, de acuerdo con los criterios del DSM-IIIR. Los puntajes de los pacientes se compararon con una muestra de estudiantes universitarios de la Ciudad de México, formada por 813 hombres y 1137 mujeres. Los resultados mostraron que el MMPI-2 diferenció grupos normales y no-normales y que el inventario mantuvo su validad para discriminar una muestra clínica.

154

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Las medidas de amplio espectro se refieren a instrumentos que intentan evaluar características de la personalidad del paciente, tales como el Sixteen Personality Factor Inventory (16 PF), Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI), Million Clinical Multiaxial Inventory (MCMI), Symptom Check List-90 Revised (SCL-90-R), sabiendo que algunos de estos poseen calidades psicométricas adecuadas a la población brasileña y otros aún no las poseen o están en estudio. Los instrumentos de estrecho espectro serían los más específicos para una determinada condición o situación tales como el Beck Depression Inventory (BDI), Hospital Anxiety and Depression Scale (HAD), MiniMental-State Exam (MMS), Family Environment Scale (FES), Multidimensional Health Locus of Control (MHLC), Cancer Inventory of Problem Situations (CIPS), entre otros, sabiendo que, de la misma manera, varios ya han sido adaptados al portugués y al castellano y otros aún están en estudio por parte de equipos de especialistas en la evaluación psicológica. La utilización de protocolos en la psicología de la salud Algunos protocolos de evaluación psicológica en ambientes de salud pueden ser considerados como guías de evaluación para especialidades y servicios con características propias, como por ejemplo en los casos de atención pre y postope-ratorios de servicios como gastrología, más dirigidos a la obesidad mórbida o al seguimiento de obesos en los Centros de Tratamiento para Obesos llamados SPAS, evaluación y seguimiento de pacientes con trastornos de humor, a nivel ambulatorio o de enfermería, condiciones psicológicas secundarias a la presencia de enfermedades, desórdenes psicofisiológicos asociados a problemas de salud, evaluaciones relacionadas a problemas de adhesión al tratamiento; enfermedades consideradas psicosomáticas, programas de evaluación para auxiliar pacientes y familiares a desarrollar estrategias de enfrentamiento de enfermedades crónicas, modificación de comportamientos de riesgo en detrimento de diagnóstico de enfermedades específicas, evaluación y seguimiento de madres con bebés de alto riesgo internados en Unidad de Terapia Intensiva (UTI) Neonatal, entre otras posibilidades (Baptista y Dias, 2003; Stout y Cook, 1999; Zambrana, Scrimshaw, Collins y DunkelSchetter, 1997). Es importante señalar, según Matarazzo (1990), que la evaluación psicológica es más adecuada cuando se refiere no solamente al uso de Julio - Diciembre de 2006

155

E

S T U D I O S

SOCIALES

tests psicológicos, sino que también es complementada por entrevista clínica enfocada al problema, observación sistemática de comportamiento, intercambio de información con equipos de salud (enfermeras, médicos, terapeutas ocupacionales, etc.), entre otras estrategias. Según Spikoff y Oss (1995), distintos protocolos de evaluación psicológica en la salud poseen objetivos tales como: consecusión sistemática de información de distintos aspectos del funcionamiento del paciente como de la percepción, motores y funcionamiento verbal que son maneras objetivas de obtener datos sin necesidad de evaluación subjetiva, con el fin de elucidar hipótesis necesarias a la intervención. Los tests más utilizados en ambientes médicos son aquellos que evaluan funciones intelectuales, escalas autoadministradas (cuando es posible), inventarios de personalidad, tests proyectivos, además de los neuropsicológicos que se utilizan muchas veces para realizar un diagnóstico diferencial. Sin embargo, los autores también indican que la utilización de dichos tests no es siempre necesaria como por ejemplo, en los casos en que el diagnóstico se muestra claramente a los profesionales o en aquéllos en los que los niveles de funcionamiento del paciente están evidentemente relacionados con factores de estrés específicos del ambiente de salud o estado del paciente, además de destacar que algunos tests solamente se hacen necesarios en casos específicos como los proyectivos, que requieren altos niveles de sofisticación en la interpretación. Los protocolos de evaluación psicológica en ambientes médicos también deben ser pensados no solamente en términos de qué medidas serán evaluadas o probadas en determinadas situaciones, por lo que es importante tener en consideración que hay una interrelación entre condiciones crónicas de salud, intervenciones farmacológicas, factores psicológicos, sociales y económicos asociados a una investigación comprensiva para la identificación de las causas del problema del paciente (¿Y por qué no también de las instituciones o sectores o del equipo?). Siendo así, la calidad de la evaluación depende, en gran parte, de la habilidad del evaluador en recoger y relativizar las distintas variables sobre al estado de salud (Schneider y Amerman, 1997). Así, hay que tener un cuidado extra para no transformar protocolos de evaluación en formas "congeladas" de evaluación que, en vez de propiciar líneas guías para el tratamiento, acaban por limitar la comprensión del problema.

156

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Consideraciones finales La psicología en la salud reconoce que el ser humano se encuentra en permanente cambio en consecuencia de la variación de factores orgánicos, ambientales, psicosociales y ha enfatizado cada vez más su papel activo en el proceso salud-enfermedad. Por ser la salud y la enfermedad entendidas como determinadas por múltiples factores etiológicos-genéticos, bioquímicos, de comportamiento/psicodinámicos y socioambientales que pueden interactuar de modos complejos y sabiendo que su comprensión requiere un entendimiento sofisticado y no solamente especializado de las relaciones entre estos factores, se justifica la construcción, validación y aplicación de instrumentos psicológicos que puedan apoyar la evaluación psicológica en el contexto de la salud. La construcción de protocolos que tienen en consideración variables socioculturales, regionales y diferencias ambientales, es una emergencia, especialmente porque está presente un conjunto de variables que pueden influenciar directamente el estado de salud y el desarrollo de las enfermedades. Países como Brasil y México, con realidades muy parecidas, desde el punto de vista de la psicología de la salud, poseen un desafío relacionado con el desarrollo del instrumental propicio en la evaluación psicológica, no solamente para que tengamos reconocimiento histórico, sino, ante todo, para la construcción de una red de saberes y de intercambios de experiencias que se hacen hoy necesarios, especialmente cuando el campo de la salud, por su amplitud y complejidad, presenta problemas universales, que no se limitan a un único país, a una única región, a pesar de todas las particularidades involucradas.

Julio - Diciembre de 2006

157

E

S T U D I O S

SOCIALES

Bibliografía American Psychological Association (2005) Health Psychology: division 38, Disponível em 02/05/2005 em Anastasi, A. & S. Urbina (2000) Testagem psicológica, (7ªed.), Porto Alegre: Artes Médicas. Andersen, B. L., J. K. Kiecolt-Glaser & R. Glaser, (1994) "A Biobehavioral Model of Cancer, Stress and Disease Course", American Psychologic, 49 (5), 389-404. APA Task Force on Health Research (1976) "Contributions of Psychology to Health Research: Patterns, Problems and Potentials", American Psychologist, 31,263-274. Averasturi, M. (1985) "A psicologia social da saúde" em E. D. Nunes (org.) As ciências sociais em saúde na América Latina, Brasília, OPAS. Baptista, M. N. & R. R. Dias (orgs.) (2003) Psicologia Hospitalar: teoria, aplicações e casos clínicos, Rio de Janeiro: Guanabara-Koogan. Baum, A. & S. E. Nesselhof (1988) "Psychological Research and the Prevention, Etiology and Treatment of AIDS", American Psychologist, 43(11), 900-6. Baum, A., R. J. Gatchel & D. Krantz (1997) An Introduction to Health Psychology, New York: McGraw-Hill. Baum, A. & D. M. Posluszny (1999) "Health Psychology: Mapping Biobehavioral Contributions to Health and Illness", Annual Reviews Psychology, 50: 137-163. Belar, C. D. & W. W. Deardorff (1995) "Clinical Health Psychology Assessment", em C. D. Belar & W. W. Deardorff, Clinical Health Psychology in Medical Settings: A Practitioner´s Guidebook, Washington, APA. Belar, C. D. (1997) "Clinical Health Psychology: A Specialty for the 21st Century", Health Psychology, 16(5), 411-416. Besedovsky, H. O. & A. Del Rey (1991) "Physiological Implications of the Immune-Neuro-Endocrine Network", R. Ader, D.L. Felten & N. Cohen (eds.) Psychoneuroimmunology, 2nd edition, San Diego, California: Academic Press, pp. 589-608. Cohen, S. & G. M. Williamson (1991) "Stress and Infectious Disease in Humans", Psychological Bulletin, 109(1), 5-14. Felício, J. L. (1998) "A Psicologia Hospitalar no Brasil", O Mundo da Saúde, 22,(5),302-306. Gildron, Y. (2002) "Evidence-Based Health Psychology: Rationale and Support", Psicologia, Saúde & Doenças, 3(1), 3-10. 158

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Golding, M. J., M. K. Potts & C. S. Aneshensel (1988) “Stress Exposure Among Mexican Americans and Non-Hispanic Whites”, Journal of Community Psychology, 19(1), 37-59. Karel, M. J. (2000) "The Assessment of Values in Medical Decision Making", Journal of Aging Studies, 14, n° 4, 403-423. Kiecolt-Glasser, J. K., et al. (1985) "Distress and DNA Repair in Human Kymphocytes", Journal of Behavioral Medicine 8(4), 311-20. Krantz, D. S. & S. B. Manuck (1984) "Acute Psychophysiologic Reactivity and Risk of Cardiovascular Disease: a Review and Methodologic Critique", Psychological Bulletin, 96(3), 435-64. Krantz, D. S., N. E. Grunberg & A. Baum (1985) "Health Psychology", Annual Review Psychology, 36, 349-83. Lalonde, M. (1974) A New Perspective on the Health of Canadians, Ottawa: Minister of National Health and Welfare. Lucios, E., H. Palacios & C. Durán (1999) "MMPI-2 With Mexican Psychiatric Inpatients: Basic and Content Scales", Journal of Clinical Psychology, 55(12), 1541-1552. Matarazzo, J. (1990) "Psychological Assessment Versus Psychological Testing: Validation from Binet to the School, Clinic and Courtroom", American Psychologist, 45, 999-1017. (1982) "Behavioral Health's Challenge to Academic Scientific and Professional Psychology", American Psychologist, 37 (1),1-14. McDonald, E. J., et al. (2005) "Cultural Affiliation and Self-Esteem as Predictors of Internalizing Symptoms Among Mexican American Adolescents", Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 34(1), 163-171. Maier, S. F. & L. R. Watkins (1998) "Cytokines for Psychologists: Implications of Bi-Directional Immune-to-Brain Communication for Understanding Behaviour, Mood and Cognition", Psychology Review 105, 83-107. Michael, J. (1982) "The Second Revolution in Health: Health Promotion and its Environmental Base", American Psychologist, 37 (8), 936-941. Montgomery, G. H. (2004) "Cognitive Factors in Health Psychology and Behavioral Medicine", Journal of Clinical Psychology, 60, n° 4, 405-413. Neder, M. (1992) "O Psicólogo no Hospital", Rev. de Psicologia Hospitalar do H.C. (1),9, 22-28. Noronha, A. P. P. (1999) “Avaliação Psicológica Segundo Psicólogos: Uso e Problemas com Ênfase nos Testes”, Tese de Doutorado, Pontifícia Universidade Católica de Campinas, São Paulo. Orford, J., et al. (2001) "Ways of Coping and the Health of Relatives Facing Drug and Alcohol Problems in México and England. Society for the Study to Alcohol and Other Drugs", Addiction, 96, 761-774. Julio - Diciembre de 2006

159

E

S T U D I O S

SOCIALES

Ostrosky-Solís, et al. (2004) International Journal of Psychology, 39(1), 3646. Pasquali, L. (org.) (2001) Técnicas de Exame Psicológico-TEP, São Paulo: Casa do Psicólogo. Piña López, J. A. (2004) "La psicología y los psicólogos en el sector de la salud en México: algunas realidades perturbadoras", International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(1), 191-205. Raich, R. M., et al. (2001) "A Cross-Cultural Study on Eating Attitudes and Behaviours in Two Spanish-Speaking Countries: Spain and México", European Eating Disorders Review, 9, 53-63 Ramos, V. (1988) "Prever a Medicina das Próximas Décadas: que Implicações para o Planejamento da Educação Médica?", Acta Médica Portuguesa, 2, 171-179. Reynoso, L. & I. Seligson (2002) "Psicología y salud en México" em L. Reynoso e I. Seligson (eds.), Psicologia y salud, México: UNAM/CONACYT. pp. 13-51. Ribeiro, J. L. P. (1998) Psicologia e Saúde, Lisboa, ISPA. Richmond, J. (1979), Healthy People: the Surgeon General's Report on Health Promotion and Disease Prevention, Washington: U.S. Department of Health, Education, and Welfare. Santagostinho, G., et al. (1996) "Catecholaminergic, Neuroendocrine and Anxiety Responses to Acute Psychological Stress in Healthy Subjects: Influence of Alphazolam Administration", Neuropsychobiology, 34(1), 36-43. Santos, S. J., L. M. Bohon & J. J. Sánchez-Sosa (1998) “Childhood Family Relationships, Marital and Work Conflict, and Mental Health Distress in Mexican Immigrants”, Journal of Community Psychology, 26(5), 491508. Schneider, B. & E. Amerman (1997) "Clinical Protocols: Guiding Case Management Assessment and Care Planning", Generations, 21, n° 1, 6873. Selye, H. (1974) Stress Sans Détress, Ottawa: La Press. (1976) The Stress of Life, New York: McGraw-Hill. Snyder de, V. N., M. de J. Diaz-Perez & V. D. Ojeda, (2000) "The Prevalence of Nervios and Associated Symptomatology Among Inhabitants of Mexican Rural Communities", Culture, Medicine & Psychiatry, 24, 453470. Spikoff, M. & M. E. Oss (1995) "Value Behavioral Health's Protocols for Psychological Testing", Behavioral Health Management, 15, n° 5, 27-30. Spink, M. J. P. (2003) Psicologia Social e Saúde. Práticas, sabers e sentidos, Petrópolis: Vozes. 160

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Stout, C. E. & L. P. Cook (1999) "New Areas for Psychological Assessment in General Health Care Settings: What to Do Today to Prepare for Tomorrow?", Journal of Clinical Psychology, 55, n° 7, 797-812. Tavares, M. (2004) "Validade Clínica", Psico-USF, 8(2), 125-136. Taylor, S. E. (2002) Health Psychology, 5(th) ed New York: McGraw-Hill. Zambrana, R. E., et al. (1997) American Journal of Public Health, 87(6), 1022-1026.

Julio - Diciembre de 2006

161

Algunas reflexiones para aproximarse al concepto de ciudad-región Sergio Boisier Etcheverry* Agradezco mucho los comentarios y sugerencias de Luis Mauricio Cuervo, que sabe de estas cosas.

Fecha de recepción: 26 de mayo de 2006. Fecha de aceptación: 21 de junio de 2006. *Investigador y Presidente Ejecutivo de CATS (Centro de Análisis y Acción Territorio y Sociedad). E-mail: [email protected]

Resumen / Abstract

El propósito de este trabajo es contribuir al debate acerca del concepto de ciudad región y a previsibles problemas en su construcción. Para ello se hace una introducción acerca de la globalización, esa suerte de mantra contemporáneo y telón de fondo de casi todos los procesos de cambio en la actualidad, la urbanización en todas sus escalas entre ellos. Enseguida se revisan conceptos que han buscado superar la tradicional noción de ciudad y a partir de ello se examina la idea de ciudad región y se hace una propuesta de definición acotada. Se abordan también someramente algunos de los problemas implicados en su gestación y se efectúan breves comentarios sobre el caso específico de Bogotá como ciudad región inserta en Cundinamarca. Julio - Diciembre de 2006

The purpose of this paper is to contribute to the debate on the concept of city-region and to the possible problems encountered in its construction. With this purpose in mind, an introduction is made on globalization, that sort of contemporary mantra and back screen of almost all processes of change, urbanization among them. Some concepts that have tried to overcome the traditional idea of city are examined and, taking those concepts as a starter point, a new definition of city-region is made. Some of the problems superimposed in its construction are discussed and brief comments on the specific case of the city of Bogotá and the department of Cundinamarca are presented. 165

E

S T U D I O S

Palabras clave: Ciudad-región, ciudad global, ciudad de clase mundial, regiones pivotales, asociativa, y virtuales, identidad, competitividad, seguridad, gobernabilidad.

166

SOCIALES

Key words: city-region, global city, world class city, pivotal, associative and virtual region, identity, competitiveness, security, governance.

Volumen 15, Número 28

"Cada mañana en África se despierta una gacela. Sabe que tiene que correr más rápido que el león más veloz si no quiere que la mate. Cada mañana se despierta un león. Sabe que tiene que ganar a la gacela más lenta si no quiere morir de hambre. Da igual que seas león o gacela. Cuando salga el sol, más te vale empezar a correr". Proverbio africano, citado por Thomas Friedman en La tierra es plana, 2006, m r ediciones, Madrid.

Introducción

L

a globalización, ese buñueliano oscuro objeto de deseo al cual todos queremos llegar, entrar en él y aferrarnos a su centro más íntimo,1 es un juego en el que todos (personas, organizaciones, territorios) están obligados a participar, corriendo a como de lugar, para sobrevivir o para no morir, mientras ello sea posible. Al decodificar el concepto de globalización se descubre un proceso sistémico, que no responde, como algunos creen ingenuamente, a una conspiración perversa de dirigentes mundiales ubicados en distintos ámbitos y puntos del planeta (Gates, Jobs, Soros, Buffet, Bush, Chirac, Blair, académicos de variado pelaje, y otros). Bien distante del simplismo maniqueísta, la globalización no es sino, para bien o para mal, la fase tecnocognitiva actual en el desarrollo del sistema capitalista, sistema iniciado en los Países Bajos allá por el siglo XVII como protocapitalismo comercial, que dará lugar, un siglo después, al capitalismo industrial en Inglaterra para transmutarse en capitalismo financiero ya en el siglo XX, principalmente en los Estado Unidos y ahora, visible en varios lugares de categoría mundial por cierto, transformado en capitalismo tecno-cognitivo. 1

Entiéndase esta metáfora como referida al núcleo cognitivo e innovativo de la globalización. Julio - Diciembre de 2006

167

E

S T U D I O S

SOCIALES

Esta fase, que ni siquiera podría considerarse como terminal o como fin de la historia, muestra la interacción entre dos procesos subyacentes determinantes de lo que aparece como el paisaje económico mundial de la globalización: los elementos relevantes del paisaje son la intensa apertura externa de las economías, la paulatina sustitución de elementos materiales por información en el valor del comercio internacional, la movilidad del capital, de las personas y del conocimiento,2 inclusive la transformación en la matriz de distribución del poder político tanto en el plano supra nacional como sub nacional abriendo espacio a la descentralización. Los dos procesos subyacentes aludidos son: i) la reducción sistemáticamente exponencial en el ciclo de vida de los productos manufacturados y, ii) el aumento sistemáticamente exponencial en el costo agregado en investigación, innovación y mercadeo. Puesto que el sistema capitalista es un sistema social, no escapa al férreo imperativo categórico inscrito en el código genético de todos los sistemas biológicos y sociales: su reproducción permanente. Como lo señala Althusser:3 "Por lo tanto la condición final de la producción es la reproducción de las condiciones de producción". Para ello el sistema debe recuperar tan rápido como sea posible los recursos gastados en la investigación, desarrollo y mercadeo implicados en el paso desde el producto de generación "n" al de generación "n+1", como se dice ahora. Por ello el sistema no tolera ni tolerará fronteras, aduanas, aranceles, tretas para arancelarias, u otros mecanismos que entorpezcan la conformación de un único espacio de comercio que irá de la mano con múltiples espacios de producción.4 Ahora se entiende la búsqueda de más y más acuerdos de libre comercio, bi o multilaterales. Se entiende también el refrán africano y su tremenda sabiduría para describir el mundo actual, una carrera competitiva durísima en la cual sólo sirve ganar…o no ganar… para aprender colectivamente y volver a correr… si se sobrevive. 2

Sin que se trate de una mayor movilidad libre, por el contrario, el conocimiento está crecientemente privatizado y ni hablar del capital. 3

Althusser L. (1969) “Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Freud y Lacan”, 4

Por cierto que la lógica del sistema no coincide siempre con la lógica de sus actores individuales y ello explica la conducta y ambivalencia en el discurso y en la práctica del libre comercio por parte de los países más industrializados, pero no hay dudas en relación a quién impondrá su lógica. Esta contradicción temporal ya había sido anotada por Gramsci.

168

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Los cien nombres de la ciudad y de la región "El nombre no es la cosa nombrada" Gregory Bateson Espíritu y naturaleza

Los sustanciales cambios sociales, económicos, tecnológicos y culturales que acompañan a la globalización han tenido como efecto sintético complejizar la vida personal y colectiva. Complejizar supone un incremento acelerado de la variedad intra sistémica (es decir, mayor variedad en el mundo entero o en cualquier recorte de él) y de la interacción intra sistémica así como entre cada sistema y su entorno. No resulta extraño entonces que esta explosión de variedad se manifieste también en el lenguaje y es así como la antigua y simple denominación de ciudad usada desde siempre para denotar un asentamiento humano de un tamaño poblacional dado y al cual acompañaba una lista de elementos infraestructurales (redes de distribución y recolección) y un conjunto de servicios prestados in situ (educación, salud, esparcimiento, trabajo, etc.) para distinguir tal asentamiento de otros más pequeños tales como "pueblo", "caserío", "vereda", "corregimiento", etc., ha dado lugar a una proliferación de conceptos denotativos y connotativos cuyo común denominador es una revalorización de la territorialidad en la globalización. Región homogénea, región polarizada, región plan, estado-región, región cuasi-empresa, región cuasiestado, regiones pivotales, asociativas y, virtuales, ecoregiones, bioregiones,5 motores regionales de la nueva economía global, metrópolis, megalópolis, megaciudades, ciudades de clase mundial, ciudad mundial, ciudad global, ciudad-región, etc. Los conceptos clásicos sobre región pertenecen principalmente a Jacques Boudeville, a partir de los conceptos de espacio de F. Perroux, en tanto que la ciudad como lugar central es el aporte de Christaller, y como es bien sabido fue Kenichi Ohmae6 quien introdujo la idea del estado-región para referirse a áreas geo-económicas-(estén o no dentro de los límites de un mismo país)profundamente articuladas a la economía global. En el capítulo siete de su libro sobre esta materia Ohmae abunda en ejemplos de surgimientos de estados-regiones. 5

Véase sobre estos últimos conceptos el artículo de S. Boisier, "Bioregionalismo: la última versión del cuento del traje del emperador" en Territorios. Revista de Estudios Regionales y Urbanos, # 5, 2001: 115-142, U. de Los Andes, Bogotá, Colombia CIDER. 6

Ohmae K. (1995) El despliegue de las economías regionales, Deusto, Barcelona, España Julio - Diciembre de 2006

169

E

S T U D I O S

SOCIALES

Sergio Boisier introdujo a su vez los conceptos de regiones como cuasiestados y, regiones como cuasi-empresas7 al discutir de qué manera había que repensar la administración subnacional en el contexto de la globalización y posteriormente, los conceptos de regiones pivotales, asociativas, y virtuales8 para dar cuenta de la "nueva geografía", tanto virtual como física, que la lógica de expansión territorial del sistema capitalista crea y recrea permanentemente. Pablo Wong-González9 ha escrito el más completo análisis del fenómeno de la virtualización territorial y ha presentado numerosos ejemplos de asociaciones entre regiones que, por así decirlo, pasan por encima de las fronteras para definir regiones asociativas transfronterizas como la Región Arizona-Sonora o regiones virtuales como Rhone/Alpes+ Baden/Wurtemberg+ Cataluña+ Lombardía en Europa (los "cuatro motores de la UE") o como el Corredor Interstate 69 que uniría Quebec, Montreal, Toronto, Indianápolis, Houston, Monterrey y Ciudad de México en América del Norte. Según Wong "Identidad local con ciudadanía global parece ser la tendencia espoleada por los fenómenos analizados. El individuo contemporáneo se identifica con su territorio original-local, pero propende simultáneamente a desplegar y compartir hábitos y patrones de comportamiento globales". Sobre el concepto de ciudad mundial Peter Hall10 sostiene que: "Existen ciertas grandes ciudades en las cuales una parte desproporcionada de los negocios más importantes se realizan" y agrega que fue Patrick Geddes quien en 1915 acuñó el concepto de ciudad mundial. Hall mostró en su libro The World Cities la situación de siete grandes aglomerados urbanos: Londres, Moscú, Nueva York, París, Tokio, y las aglomeraciones holandesas del Randstad y la del Rhin-Ruhr y no incluyó ninguna ciudad latinoamericana. 7

Boisier S. (1992) "La gestión de las regiones en el nuevo orden internacional: cuasi Estados y cuasi empresas", Estudios sociales #72, Santiago de Chile, CPU y en Antoni R. Kuklinski (2005) "The Management of the Future. The Strategic Partnership of Corporations and Regions", Europe The Strategic Choices, A.R. Kuklinski and K. Pawlowski (eds.), Warsaw, Poland. 8

Boisier S. (1994) "Posmodernismo territorial y globalización: regiones pivotales y regiones virtuales", Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales #102, Madrid, España. 9

Wong-González, P. (2004):117-164, "Globalización y virtualización de la economía: impactos territoriales", en P. Vergara y H. von Baer (eds.) En la frontera del desarrollo endógeno,Temuco, Chile, Instituto de Desarrollo Regional (IDER), Universidad de La Frontera. 10

170

Hall P. (1966):7, The World Cities, World University, Library, New York, McGraw Hill. Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Saskia Sassen,11 socióloga holandesa/argentina/norteamericana, ha popularizado la noción de ciudad global. Sassen afirma primeramente que el concepto hace sentido sólo si la ciudad en cuestión forma parte de una red global de lugares estratégicos en el mundo. No existe la ciudad global aislada. Para ser ciudad global, afirma Sassen, es indispensable desempeñar "funciones de producción" centrales, en varias áreas: política, economía, cultura, y hasta estilos de vida con dimensión cosmopolita. Las principales funciones de las ciudades globales son: a) Centros de comando altamente concentrados desde los que se dirige y organiza la economía mundial. b) Localizaciones claves para las finanzas ante la hipermovilidad del capital. c) Nodos de localización de servicios del sector terciario avanzado. d) Lugares de producción y generación de innovaciones vinculadas a estas mismas actividades, denominadas servicios a empresas. e) Mercados que esta misma estructura económica ofrece para los productos e innovaciones generados. Así las ciudades globales se sitúan en un conjunto de procesos globalizados, son nodos estratégicos de recepción y emisión de flujos de capital, decisiones, innovación, servicios, tecnología y bienes, apoyadas en redes de infoestructura e infraestructura que abarcan el espacio comprendido por la economía mundo.12 Saskia Sassen destaca que la condición de ciudad global supone una posición de comando en por lo menos un circuito de producción, comercio e innovación. Nueva York, Londres y Tokio configurarían la principal ciudad global.13 Con tal visión, la ciudad de Antofagasta, capital de la región del mismo nombre en el norte de Chile, calificaría como ciudad global en virtud de su posición de comando mundial en la minería del cobre. Esto es algo que puede satisfacer a cada uno de sus aproximadamente 200.000 habitantes, pero, parece un tanto exagerado. 11

Sassen S. (2001) The Global City: New York, London, Tokyo, Princeton, Princeton University Press.

12

Citada por Juan A. Roccatagliata (2001) Territorio y gestión, Buenos Aires, Editorial DOCENCIA.

13

Un muy buen artículo de Sassen es "Localizando ciudades en circuitos globales" (2003) en EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales # 88, Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile. Julio - Diciembre de 2006

171

E

S T U D I O S

SOCIALES

Rosabeth Moss Kanter, la afamada profesora de la Universidad de Harvard, introdujo el concepto de clase mundial para referirse a la manera como compañías de todos los tamaños, así como ciudades, estados y regiones en cualquier parte, pueden ganar beneficios locales a partir de las oportunidades globales, como por ejemplo, escoger una estrategia para la ciudad o región que asegure prosperidad creando seguridad en el empleo. En las palabras de la autora: "Clase mundial es un juego de palabras que sugiere tanto la necesidad de alcanzar los más altos estándares para poder competir y el crecimiento de una clase social definida por su habilidad para controlar recursos y operar más allá de las fronteras y a lo ancho y largo de amplios territorios".14 El mundo cosmopolita, que es el ámbito de las ciudades de clase mundial, está caracterizado, según Moss Kanter, por las tres "C": conceptos, el mejor y último tipo de conocimiento; competencia, la habilidad para operar a los más altos estándares en cualquier lugar y; conectividad, las mejores relaciones [y redes] que proveen el acceso a los recursos de otras personas y organizaciones en el mundo. Las ciudades se especializan en el uso de estos activos para articular su población local a la economía global. De esta manera, ellas desarrollan una preeminencia en una de tres formas genéricas: como pensadoras, como fabricantes, como comerciantes.15 La autora ejemplifica estas categorías con Boston (pensadora), Spartanburg y Greenville, en Carolina del Sur (fabricantes) y Miami (comerciante). Pierre Veltz16 dice con muchísima razón que:"Lejos de disolverse en el universo a-espacial de la teleactividad, las ciudades mundiales concentran una parte cada vez más considerable de la riqueza y del poder" y agrega: "En esta última [la dinámica real del desarrollo] los territorios no son campos de maniobra, sino actores". Y Allen Scott,17 el eminente geógrafo californiano señala, en un extenso comentario acerca de un gráfico incluido en el libro citado: "Aquí, las zonas desarrolladas del mundo son representadas bajo la forma de un sistema de 14

Rosabeth Moss Kanter (1995):201-283, World Class. Thriving Locally in the Global Economy, Touchstone, New York, Simon and Shuster. 15

Thinkers cities, makers or manufacturers cities, traders cities.

16

Veltz P. (1999):138, Mundialización, ciudades y territorios, Barcelona, Ariel.

17

Scott A. J. (2001):80, Les régions et l´économie mondiale, Paris, L´Harmattan.

172

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

regiones polarizadas, siendo cada una de estas economías la suma de un área metropolitana central y un hinterland (de extensión indeterminada) pleno de comunidades domésticas, de zonas agrícolas prósperas, de centros tributarios más pequeños, etc. Como se muestra en la figura, algunos de estos sistemas metrópolis-hinterland pueden de hecho, eventualmente fusionarse para formar regiones megalopolitanas como en los casos actuales de Boston-Nueva York-Filadelfia, Los Ángeles-San Diego-Tijuana, Milán-Turín-Ginebra, la Randstad holandesa, Tokio-Nagoya-Osaka, etc. Cada nodo metropolitano es el nido de complejas actividades económicas especializadas pero complementarias, vinculadas a mercados locales de trabajo extensos y multiformes, y cada uno de estos nodos es un locus de potentes economías de aglomeración y de rendimientos crecientes. En tanto tales, no son solamente de un gran tamaño, sino que también se desarrollan constantemente para ser todavía más grandes. Estas entidades pueden ser pensadas como los motores regionales de la nueva economía global" (Traducción del autor). John Friedmann puede ser considerado como uno de los "founding fathers" del concepto de ciudad-región. Lo que resultó novedoso en el planteamiento de Friedmann en relación a algunos conceptos previos fue un cambio de significado de la planificación regional desde una preocupación con el desarrollo de regiones delimitadas a la gestión de sistemas abiertos formados por ciudades. Escriben Friedmann y Weaber: "Los enlaces de regiones formadas por ciudades se extienden en todas las direcciones, uniendo ciudad dominante con ciudad dominante, subcentro con subcentro. Las relaciones económicas expresadas por estos enlaces en un estado avanzado de desarrollo económico constituyen el tema central de la planificación económica regional más allá de los límites de la región ciudadana en sí misma"18 (énfasis en el original). Ciudad y región: who is who? Ciudad y región: ¿cuál es el artefacto? Lewis Mumford sintetizó, varias décadas atrás, sus conceptos de ciudad y de región al señalar: "No se encuentra como un producto terminado en la natu18

J. Friedmann y C. Weaber (1981):154, Territorio y Función, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local. Obsérvese la discutible traducción de city-region por región ciudadana. Julio - Diciembre de 2006

173

E

S T U D I O S

SOCIALES

raleza, no es, tampoco, solamente el resultado de la creación de la voluntad y de la fantasía humana, la región, tal como su artefacto correspondiente, la ciudad, es una obra colectiva de arte"19 (Traducción y subrayado del autor). Efectivamente, estamos frente a una "obra colectiva de arte", pero observando algunas ciudades hay que recordar el dibujo de Francisco de Goya titulado Los sueños de la razón producen monstruos. La metáfora de Mumford formó parte de la discusión académica, a fines de los treinta, sobre el concepto de región, en los Estados Unidos. Mumford agregó todavía una consideración adicional sosteniendo que el área rural en un entorno de cincuenta millas alrededor de un centro metropolitano no es una región por el solo hecho de que sea conveniente para una agencia de publicidad o para un periódico o para una junta de planificación llamarla así. Mumford se anticipó a los actuales conceptos de región de jure, producto de una decisión política del Poder Ejecutivo mediante un decreto o del Parlamento mediante una ley, y de región de facto, es decir, un territorio que histórica y culturalmente contiene una sociedad que es diferente -en sus valores, en su cultura, en sus tradiciones, en su lengua incluso- a otras localizadas en otros lugares, aún vecinos. Es pertinente mencionar, paradojalmente, el caso latinoamericano más exitoso de regionalización, el de Chile, en donde la regionalización, que data desde 1966 se ha consolidado a pesar de constituir un caso extremo de creación artificial de regiones, casi todas creaciones de jure y ex nihilo.20 Ciudad y región: sistema y entorno Probablemente una gran cantidad de los especialistas estaría dispuesta a aceptar una visión sobre la articulación de una ciudad y su región como la de un sistema con su entorno. Esto desde ya presupone considerar a la ciudad como un sistema abierto y en consecuencia supone la consideración explícita de los flujos de intercambio materiales, energéticos e informacionales como elementos centrales a la dinámica tanto del sistema urbano como de su entorno. 19

Citado por John Friedmann and Clyde Weaber (1979):31, Territory and Function. The Evolution of Regional Plannin, London, Edward Arnold. 20

Esta paradoja hay que explicarla recurriendo a los conceptos de Pierre Bourdieu sobre poder y capital simbólico.

174

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Probablemente una visión de la relación entre la ciudad y su región como la de un sistema que interactúa con su entorno, eso sí que en forma asimétrica generando una estructura de dominación/dependencia, describa con bastante precisión la situación mayoritariamente observable en la realidad, pero en esta ocasión se apunta a discutir situaciones de mayor complejidad. De todas formas esta visión se enraiza en la economía sectorial a través de los conceptos de polo de crecimiento (Perroux) y centro de crecimiento (Boudeville). Como se recordará, un centro de crecimiento se define como un centro urbano que contiene uno o más polos y que tiene la capacidad de captar los efectos de la polarización para el subsistema espacial que el define,21 dinamizando tanto al centro como a la periferia, aunque no al mismo ritmo. Ciudad y región: dos sistemas articulados sinérgicamente Con las innovaciones tecnológicas y el mejoramiento de la infraestructura para el intercambio, los beneficios de la concentración se extienden conformándose regiones urbanas extendidas, según lo señala Jordán.22 […] Tales aglomeraciones sobrepasan las fronteras de "lo construido" y dan lugar a las ciudadesregión, donde se estructuran sistemas de asentamientos humanos de distinta jerarquía y rol. A seguir Jordán hace una importante afirmación: "Estos territorios económicos y urbanos, como subsistemas abiertos, son considerados tanto desde la perspectiva de su totalidad como de sus partes, atendiendo especialmente a sus propiedades emergentes,23 es decir, aquellas que se desprenden de las características únicas y particulares y de la interacción entre los elementos del sistema". 21

Boisier S. (1973) "Industrialización, Polarización, Urbanización: hacia un enfoque unificado", El Trimestre Económico 40 (157:19-61), Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica. 22

Jordán R. y D. Simioni (2003):38, Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, CEPAL. 23

Esta es una afirmación extremadamente importante y contemporánea. Los conceptos de crecimiento económico y de desarrollo societal como propiedades evolutivas emergentes, el primero, resultado de las interacciones del sistema con su entorno y el segundo, resultado de las interacciones entre subsistemas internos al sistema, es una propuesta cuyo origen conceptual se encuentra en S. Boisier (2003): 565-588, "¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica?", Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, vol. XXXV, # 138, MINFOM, Madrid, España. También el mismo artículo en Fabio Giraldo (ed.) (2003) Ciudad y Complejidad, Colección de Pensamiento Crítico Contemporáneo y Fundación para la Investigación y la Cultura, Bogotá, Colombia, y previamente aparecido en forma virtual en el 2001 en el sitio Julio - Diciembre de 2006

175

E

S T U D I O S

SOCIALES

Según lo escribe Jordán, tres serían los niveles para dar cuenta de la articulación entre procesos de globalización y procesos de urbanización en la región (América Latina, nota del autor): • Los grados y formas de enlace-vínculos entre territorios y la economíacomunidad global. • Los grados y tipos de transformaciones urbano-territoriales, producto o efecto de los variados tipos de articulaciones. • Las razones y causas, principalmente endógenas y de políticas, que explican los grados de reproducción y traslación, o no, de los efectos exógenos a nivel territorial. Lo anterior da cuenta de variadas y posibles tipologías emergentes de territorios nacionales y subnacionales y da origen a un verdadero sistema de territorios globalizados, de sello y carácter diverso, más allá de una reduccionista interpretación de la globalización como la simple articulación económicocomercial de las economías nacionales, con asignación territorial por medio del comportamiento de las exportaciones, las importaciones y la localización del capital transnacional. "En el transcurso del crecimiento y del desarrollo ningún espacio desaparece. Lo mundial no abole lo local" escribe L. M. Cuervo,24 citando a Henri Lefebvre, una cita que ayuda a entender la compleja interrelación entre una ciudad compleja (valga la redundancia) y la complejidad del mundo globalizado, expresada tal interrelación precisamente en el concepto de ciudad-región. Identidad local con ciudadanía global, como recordaba Wong-González y producción de un elevado nivel de sinergia. Luis M. Cuervo es también autor de un exhaustivo estudio, una disección podría decirse, del concepto "sasskiano" de ciudad global.25 Cuadrado-Roura y Fernández Güell26 señalan varias tendencias económicas y de otra naturaleza que están contribuyendo a una rápida transformación de las ciudades, cualquiera que sea su tamaño: 24

L. M. Cuervo (2003):126, "Ciudad y complejidad: los rumbos" en F. Giraldo, op.cit.

25

L. M. Cuervo (2003) Pensar el territorio: los conceptos de ciudad global y región en sus orígenes y evolución, Santiago de Chile, CEPAL, Serie Gestión Pública, # 40. 26

Juan R. Cuadrado-Roura y José Miguel Fernández G. (2006) "El largo camino hacia el buen gobierno metropolitano" en Gobernar la metrópolis, E. Rojas, J. R. Cuadrado, J. M. Fernández, editores, Washington, Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

176

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

a) Desarrollo de un nuevo orden económico basado en la división internacional del trabajo, la reestructuración productiva, la globalización selectiva de los mercados y la revolución tecnológica; b) aceleración del proceso de globalización, debido a la liberalización de los mercados, las estrategias de localización de las transnacionales y las innovaciones en transportes y comunicaciones; c) emergencia de lo local frente a lo global, de devolución de poderes a las regiones, de descentralización, de relocalización de actividades en el territorio; d) consolidación de los procesos de integración supra nacional; e) cambios en el entorno empresarial a favor de estructuras más flexibles, fortalecimiento de las PyME, surgimiento de ventajas competitivas basadas en el conocimiento. Los mismos autores muestran el amplio abanico de implicaciones y nuevas pautas de desarrollo urbano que se reflejan en el resurgimiento de las ciudades como polos de desarrollo regional, en el aumento de las relaciones entre ciudades, en el incremento de la rivalidad territorial, en el creciente proceso de sub-urbanización, en la aparición de ciudades-globales y en la dispersión espacial de las actividades productivas, dispersión que va de la mano con mayores niveles de concentración y centralización de los eslabones estratégicos de la cadena de valor, mayor conciencia ambiental, etc. Imposible dejar de hacer una referencia al importante libro editado por Allen J. Scott: Global City-Regions. Trends, Theory, Policy,27 una verdadera enciclopedia sobre el tema, con contribuciones particularmente significativas del propio Scott, Friedmann, Hall, Porter, Sassen, Camagni, entre otros. Revisitando la ciudad-región: en busca de su ser La expresión o la idea de una ciudad-región probablemente tenga un falso atractivo que, sin embargo, no logra ocultar del todo su vaguedad y una dosis de tautología. Desde luego no es posible concebir una región sin, por lo menos, una ciudad que funcione como centro de servicios y/o de crecimiento y en ese sentido siempre existe una ciudad-región, si es que la región existe propiamente y no sólo como la denominación sin contenido de un recorte territorial. No obstante, la proposición inversa no es necesariamente cierta 27

Scott A. (2001) Global City-Regions, Trends, Theory, Policy, New York, Oxford University Press. Julio - Diciembre de 2006

177

E

S T U D I O S

SOCIALES

porque existen ciudades sin región, por lo menos en su sentido más obvio de un hinterland, como es el caso de Hong-Kong, Singapur, Montecarlo y tal vez otras; pero como las ciudades no levitan, todas las ciudades tienen piso, aunque tal basamento coincida completamente con el perímetro construido. Con no poca pretensión podría ensayarse una conceptualización -en la que el nombre sea la cosa nombrada- como la siguiente: ciudad-región es un territorio que contiene en sí mismo, en forma real o latente, el conjunto de subsistemas de cuya articulación y direccionamiento (sinapsis y sinergia) surge una complejidad evolutiva capaz de generar tanto crecimiento económico como desarrollo societal y que tiene un lugar central que funciona como una ciudad-global de primera clase, que articula un sistema de ciudades secundarias y que actúa como nodo emisor y receptor de procesos de intercambio entre la región y el mundo. Esta propuesta recoge elementos de John Friedmann, de Saskia Sassen, de Rosabeth Moss Kanter, de Sergio Boisier, de Juan R. Cuadrado y de otros autores, como Antonio Vázquez-Barquero en relación a la endogeneidad implícita en este enfoque o como Mario Bunge desde el punto de vista de la teoría de sistemas. Si se levantan las distintas "capas" (layers) conceptuales que se superponen en la definición propuesta, hay que prestar atención especial a los subsistemas que estarían presentes en la ciudad-región: el subsistema subliminal (capitales intangibles), el axiológico (valores), el de acumulación (factores del crecimiento económico), el procedimental (la función gubernativa de administración), el decisional (los actores y la matriz de poder), el organizacional (organizaciones públicas y privadas), todos los cuales requieren articulaciones sinápticas densas y direccionadas mediante la introducción de sinergia cognitiva.28 El desarrollo no constituye un sub sistema sino una propiedad emergente de todos ellos. En particular, lo que hemos denominado como subsistema subliminal y en su interior, el capital cognitivo por un lado, y el capital cultural, por otro, junto con el capital simbólico de Pierre Bourdieu, son los elementos fundantes de la identidad y del sentido de pertenencia de las personas al territorio, a su territorio. Como es sabido, en las grandes ciudades la identidad suele ser muy difusa, precisamente por su inserción en el mundo y el concepto de ciudad-región enfrenta acá uno de sus mayores desafíos. 28

178

Véase S. Boisier, "¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica?", op.cit. Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Borja y Castells29 con toda razón anotan al comentar sobre la tendencia a la disgregación y a la anomia que suele observarse en las grandes ciudades: "Sin un sistema de integración social y cultural que respete las diferencias pero establezca códigos de comunicación entre las distintas culturas, el tribalismo local será la contrapartida del universalismo global". Christof Parnreiter30 en su estudio sobre Ciudad de México muestra otra faceta compleja de la globalización urbana, en este caso, relativa a la pretendida caracterización de esa ciudad como ciudad global al demostrar que si efectivamente se pudiese hablar de Ciudad de México como una ciudad global, esta sería la comprendida apenas por cinco delegaciones o distritos del D.F. En verdad la concentración va de la mano con la fragmentación31 al interior de las grandes ciudades. Identidad, medio ambiente, participación, proyecto político compartido, competitividad y mercadeo, conectividad, seguridad ciudadana, gobernabilidad y gobernanza, son los ocho problemas más importantes a resolver en la construcción de una ciudad región. No es menor la tarea. A éstos, se agrega en esta oportunidad una novena cuestión: la seguridad alimentaria, otro concepto no exento de ambigüedad ya que las ciudades son, por definición, importadoras de alimentos básicos y por tanto toda ciudad convive con un problema de seguridad alimentaria que, por cierto, cuando afecta a 15% o más de la población del país, pasa a ser un problema nacional. Se sabe que la identidad territorial es no sólo una cuestión ontológica sino también una cuestión construida mediante la combinación del pasado con el futuro; el pasado para unir y diferenciar a través del rescate de las tradiciones y el futuro para unir y diferenciar a través de un proyecto común. La participación, asunto de suyo difícil cuando se habla de una ciudad región de enorme masa poblacional (en el caso de Bogotá-Cundinamarca más de ocho millones de personas) sólo puede materializarse mediante largos y sistemáticos proce29

J. Borja y M. Castells (1997):96, Local y Global. La gestión de las ciudades en la era de la información, Barcelona, Taurus. 30

Parnreiter C. (2002):89-119, "Ciudad de México: el camino hacia una ciudad global", Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, EURE, # 85, Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile. 31

Incluso algunos autores hablan erradamente de ciudad fractal, lo que constituye un error conceptual y matemático. Aparentemente habría sido E. Soja quien usó esta expresión por primera vez, lo que probaría que se puede ser un excelente geógrafo y muy mal matemático. Julio - Diciembre de 2006

179

E

S T U D I O S

SOCIALES

sos de conversaciones sociales profesionalmente estructuradas que convoquen a los agentes del desarrollo.32 La importancia del discurso (a la Habermas) es básica. Sobre el concepto de identidad Según Manuel Castells el proceso de construcción social de identidades colectivas estaría marcado por las relaciones de poder, lo que da origen a tres formas distintas de identidad colectiva: la identidad legitimadora, la identidad de resistencia y la identidad proyecto.

Según Jorge Larrain se distinguen tres concepciones alternativas de la identidad (nacional): la constructivista, que da una importacia clave al discurso y a cómo ellos crean sujetos, la esencialista que la considera un hecho acabado, un conjunto ya establecido de experiencias comunes y de valores compartidos que se constituyó en el pasado y la histórico-estructural que la define como un proceso en permanente construcción contextual.

Castells M., Globalización, identidad y Estado en América Latina, Mimisterio, Secretaría General de la Presidencia y PNUD, Santiago de Chile, 1999.

Larrain J, Modernidad, Razón e Identidad en América Latina, Mimisterio, Edit. Andres Bello, Santiago de Chile, 1996.

Los Elementos de la Identidad Regional Las comunidades territoriales están constituídas por: • • • • •

CREENCIAS (sus miembros pueden reconocerse como coterráneos y hay una cierta reciprocidad de compromiso) CONTINUIDAD HISTÓRICA (la identidad se extiende hacia el pasado y se proyecta hacia el futuro) IDENTIDAD ACTIVA (los territorios son comunidades que hacen cosas en común, toman decisiones, logran resultados) UN ESPACIO GEOGRÁFICO PARTICULAR (que se constituye en la autoreferencia primaria) UN SENTIDO DE PERTENENCIA (a partir de características compartidas existe una cultura pública que sirve para distinguir la territorialidad o regionalidad de otras formas de identidad personal)

MIller D., Sobre la Nacionalidad, Autodeterminación y Pluralismo Cultural, Paidos, Barcelona, 1997.

32

Véase el libro del autor Conversaciones sociales y desarrollo regional (2001) Editorial de la Universidad de Talca, Talca, Chile, que describe la experiencia realizada en la Región del Maule (Chile) orientada a generar un proyecto de futuro regional consensuado.

180

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

La Construcción Social de Identidad y de Región Inventario

Crear

Intereses segmentados

Articulaciones territoriales

Territorio NATURAL

NO SÍ

Definir CONTORNO territorial

Estructuras Demográficas Asentamientos Sociales Insitucionales Económicas Culturales

Territorio EQUIPADO

Territorio ORGANIZAADO

Construcción y Región Social

Marco conceptual para el desarrollo de la ciudad región

La competitividad, por su lado, está en la agenda del día y Cuadrado y Fernández hacen acertados comentarios en torno a ella en la obra citada. No obstante, la competitividad territorial se acompaña de varias cuestiones complementarias como el mercadeo y la asociatividad. El tema del marketing territorial es un tema relativamente débil en América Latina; un análisis del marketing territorial con referencia a la situación observada en Chile y en sus regiones se encuentra en un trabajo de Boisier.33 La asociatividad o la cultura de la asociatividad es el tema de un notable libro del economista colombiano Zoilo Pallares34 y el argentino Mario César Elgue es el compilador del libro Globalización, desarrollo local y redes asociativas.35

33

Boisier S. (2006) (próximo), "La imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización. El mercadeo territorial. La experiencia de las regiones chilenas" en Territorios #15, CIDER, Bogotá, Colombia, Universidad de Los Andes. 34 Pallares Z. (2004) Asociatividad empresarial. Estrategia para la competitividad, Bogotá, Colombia, Fondo Editorial Nueva Empresa. 35 Elgue M. C. (1999) Globalización, desarrollo local y redes asociativas, Buenos Aires, Argentina, Editorial Corregidor. Julio - Diciembre de 2006

181

E

S T U D I O S

SOCIALES

El concepto de territorio competitivo Se es competitivo cuando sostenidamente en el tiempo las funciones realizadas por el ente territorial son más eficaces y eficientes que las realizadas por sus competidores, básicamente se habla ahora de funciones ligadas a la inserción del territorio en el entorno (competitividad hacia afuera) y de funciones ligadas a la atracción de factores de crecimiento hacia él (competitividad hacia adentro).

Dos lecturas para el concepto de territorio competitivo •

El territorio puede ser un actor indirecto en su propia competitividad en tanto sea el contenedor físico y social de actividades que en virtud de esa socialización incrementan su competitividad. Esta es la tesis de Porter.



El territorio puede ser un actor directo en su competitividad al ser un contenedor de una cultura y de un conocimiento tácito y difuso que se expresa en la producción de bienes y servicios “sui generis”. competitivos por su demanda e irreplicablidad.

La experiencia del estado de Ceará en el Brasil con el experimento social denominado El Pacto de Ceará36 y las recientes exitosas experiencias de las ciudades de Rosario (Argentina) y Guayaquil (Ecuador) en sus respectivos procesos de transformación y renovación urbana con elevada participación de la sociedad civil son ejemplos que merecen un examen detallado. Seguramente se hallarán en estos casos elementos de interés para Bogotá-Cundinamarca, particularmente en el caso de Ceará y la asociatividad público/privada lograda allí a partir de mediados de los años ochenta. John Friedmann37 hace de la gobernanza una preocupación crítica para terminar señalando que: "Evidentemente entonces, la ´metropolización´ termina por ser un proceso político que tiene diferentes salidas para distintas ciudades". En verdad, se detecta en la literatura una suerte de confusión entre los conceptos de gobernabilidad y de gobernancia (o gobernanza) que es bueno 36 37

182

Rebouças E., et al. (1997) Gestão Compartilhada. O Pacto do Ceará, Sao Paulo, Brasil, Quality Mark. J. Friedmann (2001) "Intercity Networks in a Globalizing Era" en Allen Scott, op.cit. Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

eliminarla. Gobernabilidad es la capacidad política de gobierno para intermediar intereses, garantizar la legitimidad y gobernar. Gobernanza se refiere a las acciones y funciones del gobierno como un modo de gobierno o una forma de gobernar, es decir, una forma de la gobernabilidad, es también buen gobierno. El ámbito local es el espacio territorial y cultural para la interrelación ciudadana de los diferentes actores económicos, sociales y políticos; la gobernanza no se refiere sólo a las organizaciones gubernamentales porque enmarca y entrelaza una serie interdependiente de actores que comprende los gobiernos, los actores de la sociedad civil y el sector privado. Eduardo Rojas,38 del BID, hace un extenso análisis sobre la cuestión de gobierno y gobernabilidad en las regiones metropolitanas que podría tomarse como marco de referencia para las "esquivas" ciudades regiones: Fundamentos de un buen gobierno local Un buen gobierno local requiere un sistema de reglas e incentivos bien diseñados, que induzca a sus administradores a hacer un uso eficiente y transparente de los recursos disponibles, de manera que se consigan satisfacer las necesidades de la mayoría de la población. Los cuatro conjuntos de reglas e incentivos siguientes son cruciales: - Los que derivan del sistema de relaciones intergubernamentales, que definen las responsabilidades y los recursos disponibles para cada nivel de gobierno. - Los que se originan en la estructura de gobierno local, que determina el grado de participación de la comunidad en las decisiones, así como el control que ejerce sobre los mandatarios. - Los relacionados con la capacidad institucional de los gobiernos locales para desempeñar las funciones que les han sido asignadas. - Los que se originan en los mecanismos de financiación de las actividades e inversiones de los gobiernos locales. Relaciones intergubernamentales Un sistema de relaciones intergubernamentales bien diseñado le proporciona a los gobiernos locales los incentivos necesarios para asignar los recursos disponibles a los usos socialmente más rentables. En particular, los gobiernos locales deben tener responsabilidades bien definidas y suficientes recursos para cumplir con las respon38

Rojas E. (2006): 47-52, "Las regiones metropolitanas de América Latina. Problemas de gobierno y desarrollo", en Rojas, E., Cuadrado J.R., y J.M. Fernández, eds., op.cit. Julio - Diciembre de 2006

183

E

S T U D I O S

SOCIALES

sabilidades asignadas. Asimismo, deberán enfrentar restricciones presupuestarias estrictas que obliguen a los mandatarios a sopesar las difíciles opciones inherentes a la asignación de un conjunto limitado de recursos entre múltiples demandas competitivas. La definición de un sistema de relaciones intergubernamentales adecuado requiere responder a preguntas como las siguientes: - ¿Quién hace qué? Es el problema de la asignación de responsabilidades y de si se efectúan de una manera apropiada. La respuesta adecuada a esta pregunta reside en la claridad en cuanto a la asignación de responsabilidades entre niveles de gobiernos y en el respaldo de esta distribución con la autoridad suficiente como para movilizar los recursos necesarios. - ¿Quién cobra qué impuestos y tasas? Aquí se presenta el problema de la asignación de recursos para asumir las responsabilidades. Su respuesta más adecuada consiste en lograr una estrecha coincidencia entre los ingresos y los gastos del gobierno local, que éste sea responsable en cuanto a la financiación de los gastos derivados de la ejecución de las funciones de las que es políticamente responsable, y que los impuestos locales no distorsionen el proceso de asignación de recursos en la economía local. Los gobiernos locales harán una administración más eficiente de los recursos que los electores conciban como propios, y pondrán menos cuidado a la hora de administrar aquellos que se perciban como ajenos. Por este motivo, las fuentes preferibles Los recursos deberían ser los cargos por servicios, impuestos locales y contribuciones. - ¿Cómo resolver la inevitable falta de equilibrio entre ingresos y gastos en los gobiernos locales? Los problemas de desequilibrio vertical (entre niveles de gobierno) pueden ser resueltos mediante un sistema de transferencias bien diseñado. La clave para obtener un buen sistema de transferencias reside en el hecho de hacer responsables de las decisiones de asignación a los mandatarios locales, al tiempo que se les impone una restricción presupuestaria estricta. Estos objetivos se pueden lograr mediante transferencias de libre disposición, programadas y basadas en fórmulas. - ¿Cómo igualar los niveles de servicio entre jurisdicciones territoriales? Aquí se plantea el problema de los desequilibrios horizontales, que se resuelve, asimismo, con transferencias entre niveles de gobierno, siempre que éstas se diseñen y ejecuten conforme a los principios enunciados. - ¿Se deben endeudar los gobiernos locales? Existen sólidos argumentos que buscan la eficiencia y equidad para permitir el endeudamiento en casos en que se financien infraestructuras que generen una corriente de beneficios que puedan servir a 184

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

varias generaciones. Sin embargo, para que la potestad para contraer deudas no redunde en un ablandamiento de las restricciones presupuestarias que imponen las decisiones de los mandatarios locales en cuanto a los gastos, los mercados financieros y las regulaciones del gobierno central deben promover una estricta disciplina de crédito. Para lograrla, es esencial el firme compromiso por parte del gobierno central de no rescatar a los gobiernos locales insolventes. Gobernabilidad En el asunto tratado anteriormente, se percibe de manera implícita la necesidad de contar con mecanismos eficientes que favorezcan la participación de la comunidad en las decisiones que le afectan y de ejercer una supervisión efectiva. Ambos son requisitos indispensables para responsabilizar a los mandatarios ante sus electores y lograr la transparencia en la gestión urbana. Un gobierno local democrático tiene mayores probabilidades de actuar en favor de los intereses de la mayoría, respetando los derechos de las minorías, que un sistema de gobierno burocrático, cuya gestión se concentre en su cúpula. Asimismo, un gobierno local transparente fomenta la participación de la comunidad en las decisiones y en la solución de problemas. Dicho de otro modo, se requiere una profunda democratización del gobierno local. Existe una serie de fundamentos que son cruciales para el logro de estos resultados y que son, entre otros, los siguientes: - Sistemas de elección de los mandatarios, que posibiliten que los ciudadanos se pronuncien regularmente en cuanto a los problemas locales que les atañen y que les permitan responsabilizar a aquéllos de su solución. - Cuerpos colegiados capaces de representar a todos los grupos interesados y dotados de potestad para supervisar las acciones del poder ejecutivo. - Instituciones formales, que recojan las exigencias de la comunidad, reciban y den información. - Régimen regulativo que obligue a los gobiernos locales a informar de forma regular y veraz sobre sus acciones, provisión de servicios o financiación. Las reglas relacionadas con la elección y remoción de los mandatarios son una parte importante del sistema de incentivos, destinado a promover comportamientos eficientes y honrados por parte de los administradores, en los asuntos de la comunidad. La separación de las elecciones locales de las nacionales, por ejemplo, facilita que las primeras se centren en los quehaceres de su propio ámbito zonal sin que se vean arrastradas a los asuntos nacionales. La duración del mandato del poder ejecutivo y la Julio - Diciembre de 2006

185

E

S T U D I O S

SOCIALES

posibilidad de reelección son aspectos que dan lugar a comportamientos oportunistas (si el período es corto y no hay reelección) o, por el contrario, a formas de proceder basadas en previsiones a largo plazo, comprometidas con los intereses de la comunidad (mandatos de duración mayor, con posibilidad de reelección). Del poder de los consejos electos surgen otros factores del sistema de incentivos, tales como la determinación del grado de supervisión que pueden ejercer sobre el poder ejecutivo o su capacidad de representar efectivamente la disparidad de intereses existentes en la comunidad. Desarrollo institucional Los gobiernos locales necesitan suficiente capacidad institucional para desarrollar sus complejas funciones. Dicha capacidad requiere un largo período de gestación. Debe asimismo proveer bases legales y operativas sólidas para la dirección de personal, la administración financiera y la gestión creativa del desarrollo local. En relación con la dirección de personal, se destaca la existencia de: - Un sistema de carrera que, además de evitar la proliferación del favoritismo en la designación de funcionarios, fomente su especialización y desarrollo profesional. - Un sistema de administración de personal que promueva el servicio de carrera, al tiempo que otorga la flexibilidad que necesitan las autoridades electas para ajustar la asignación presupuestaria a la ejecución de las tareas para las que fueron elegidas. Para hacer una gestión efectiva de los ingresos y los gastos se necesita contar con sistemas eficientes de cobro de impuestos y tarifas, mecanismos eficientes de planificación y presupuesto, y la existencia de medios efectivos de control y evaluación de resultados, que permitan perfeccionar la planificación y ejecución financiera plurianual requerida por las complejas inversiones y servicios provistos por los gobiernos locales. Las capacidades operativas otorgadas a los gobiernos locales son determinantes de la flexibilidad con que éstos puedan abordar su tarea. La capacidad de cooperación con otros niveles de gobierno, de asociación con agentes privados para desarrollar tareas o proyectos complejos, de delegación de funciones a terceros, de privatización de la provisión de servicios, y de supervisión y regulación de los proveedores privados, son aspectos de la estructura institucional de los gobiernos locales, que determinan si sus administradores poseen o no incentivos para actuar de forma creativa y audaz. Todos estos factores mencionados, junto con la estructura de dirección de personal y las finanzas, determinan si los dirigentes controlan y tienen acceso a los recursos financieros y humanos necesarios para emprender acciones innovadoras. 186

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

El mismo Eduardo Rojas, junto a Robert Daughters, han sido los editores de un muy importante libro publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo39 que contiene un amplio repertorio de temas conexos a éste, tales como: ciudad y desarrollo económico, gobernabilidad, agenda social, financiamiento, y medio ambiente urbano. Se trata de una importante referencia para quienquiera que desee adentrarse en los típicos problemas urbanos y en especial de las grandes ciudades hoy día. La ciudad región Bogotá-Cundinamarca y el largo camino de su construcción Es evidente para cualquier visitante esporádico de Bogotá el significativo cambio experimentado por la capital colombiana en varios planos durante los últimos años. Desde luego, en el transporte público, en el mantenimiento y mejoramiento de calzadas y aceras, en la construcción, en el esparcimiento, en la seguridad ciudadana y, lo que parece más notable, en la autopercepción ciudadana y en el sentimiento de identidad surgido allí donde no existía, en buena mediada por la alta proporción de inmigrantes en la población. Como también se han acentuado otros problemas, la seguridad alimentaria o la escasa capacidad de la ciudad para posicionarse como ciudad de importancia global, entre otros. La reciente cita de Friedmann encuentra en Bogotá una expresión práctica: “¿quién dudaría del carácter político de los cambios positivos de Bogotá y del papel jugado por los dirigentes políticos (alcaldes) en ellos?” La sabiduría aconseja en lo posible no hablar de lo que no se sabe; ello significa que serán pocos los juicios emitidos a seguir, por elemental prudencia y porque quien escribe cree firmemente más en la heurística de los procesos sociales (como arte de inventar) que en las recomendaciones de expertos foráneos. ¿Cuáles son en principio, los desafíos más importantes que parecen estar presentes en el intento de construir una ciudad-región como Bogotá/ Cundinamarca? En la opinión de quien escribe, éstos serían: a) la construcción de una identidad; la construcción de un proyecto político de la ciudad-región; 39

Eduardo Rojas y Robert Daughters (1998) La ciudad en el siglo XXI. Experiencias exitosas en gestión del desarrollo urbano en América Latina, Washington, BID. Julio - Diciembre de 2006

187

E

S T U D I O S

SOCIALES

c) la construcción de una plataforma competitiva internacional; d) la consolidación de un sistema urbano hoy precarizado debido al pequeño tamaño de Girardot y Zipaquirá; e) la construcción de una posición de comando mundial en algunas actividades; f) la construcción de una imagen corporativa y de un logoimagen; g) el logro de la gobernabilidad y de la gobernanza para la ciudad-región; h) el logro de un adecuado nivel de seguridad ciudadana; i) el logro de un adecuado nivel de sostenibilidad ambiental. Se trata de una tarea digna de un titán griego sólo realizable en el largo plazo. Por supuesto que en el párrafo anterior el uso reiterado de la idea de "construir" no es una casualidad ni una ligereza idiomática. Corresponde al convencimiento de ser los procesos territoriales -cualquiera sea su escala- procesos socialmente construidos. El tema de la seguridad alimentaria es importante, pero escapa a las capacidades de quien escribe, salvo para hacer el siguiente breve y genérico comentario. El consumo ecológico o "verde" se fundamenta en la máxima: producción local y consumo local, que favorece los mercados tradicionales, al agricultor y la cultura regional. La alimentación ecológica protege la biodiversidad, la salud frente a la mera productividad, la cultura propia, el medio natural, el mercado local y la vida urbana amable, la ciudad humanizada y la agricultura familiar ligada a la calidad. Además, es fundamental para el equilibrio territorial, protegiendo el campo de su deterioro y desertificación. Se está produciendo una vuelta a valorar los recursos locales-regionales, fuera del control de las multinacionales, revalorizándose sobre todo la soberanía en la producción y consumo de alimentos frescos, de temporada, de cercanía, con seguridad en su control, propiciándose así la vitalidad y diversidad de la cultura rural, la permanencia de las explotaciones agropecuarias regionales, la conservación del medio natural y rural, la viabilidad de un modelo de asentamientos humanos más equilibrado con ciudades medianas y pequeñas, etc. Se trata de reintroducir el valor de la proximidad, fomentar la autosuficiencia local, reducir la dependencia y proteger los valores culturales sin renunciar a los valores positivos de la biodiversidad. Sin renunciar, además, al logro de una inserción plena en la globalización para hacer de la ciudad-región un "territorio ganador" en ella. Esta aparente contradicción se resuelve, según lo afirma la Comisión Europea "Ciudades Europeas Sostenibles", aceptando que: "El desarrollo 188

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

sostenible sólo se materializará si se planifica de manera explícita: las fuerzas del mercado u otros fenómenos implícitos y espontáneos no pueden resolver los graves problemas de la sostenibilidad…La gestión para la sostenibilidad es fundamentalmente un proceso político que incide en la gobernación urbana".40 La pregunta final, por cierto difícil de responder desde afuera es: ¿Cómo lo está haciendo Bogotá/Cundinamarca (B/C) en el proceso de autoconstrucción de la ciudad-región? La respuesta es: la construcción de la ciudad-región B/C se halla en proceso, está bien encaminada, se ha logrado un alto nivel de participación a través de la Mesa de Planificación Regional Bogotá-Cundinamarca, cuenta con asistencia técnica de primer nivel (United Nations Center for Regional Development, UNCRD) y con un dispositivo constitucional que permitirá hacer de la ciudad-región la primera región establecida en Colombia, hay acuerdo en la delimitación territorial, hay interés y voluntad política en este experimento, hay en marcha un programa de capacitación de funcionarios públicos (un aspecto sin duda fundamental). Un informe del UNCRD41 anota nueve ingredientes que han contribuido, hasta ahora, al éxito de la iniciativa en tanto que el experto del Programa Bogotá Sin Hambre, José Eslava, sostiene que el decreto 469 de la administración distrital (24/12/03) planteó la dimensión regional del Plan de Ordenamiento Territorial y acogió un marco de planeación regional y urbana con dos estrategias centrales: a) el reconocimiento de la región y; b) la consolidación de la red de centros urbanos.

40

Comisión Europea (1996) (capítulo 8, p.17), Ciudades Europeas Sostenibles, Bruselas, Bélgica.

41

UNCRD (2004) Construcción de capacidad técnica e institucional para el planeamiento y gestión del

desarrollo regional integrado de Bogotá-Cundinamarca, (resumen del proyecto) Bogotá, Colombia. Julio - Diciembre de 2006

189

E

S T U D I O S

SOCIALES

Zipaquira Chia

Puerto Salgar La Dorada

Guarduas

Facatativa

Bogotá, D. C.

Villavicencio

Soacha Honda Río Bogotá

Fusagasuga

Río Magdalena Girardot

Ciudad-región Bogotá-Cundinamarca: la utopía Cómo voy a creer/dijo el fulano que el mundo se quedó sin utopías Mario Benedetti

Utopías

190

Volumen 15, Número 28

Tiempos neoliberales en México Gabriela Grijalva Monteverde*

Zapata, Francisco (2005) Tiempos neoliberales en México, México, El Colegio de México. * Profesora investigadora del Programa de Relaciones Industriales de El Colegio de Sonora. E-mail: [email protected]

E

l texto que se comenta recoge y resume una cantidad importante de las reflexiones de Francisco Zapata a lo largo de los últimos años con relación al significado que ha tenido la apertura económica y la inserción de la planta productiva mexicana en la economía mundial en las formas de organización del trabajo en las empresas y en la operación del sindicalismo mexicano. El recorrido que nos ofrece el libro se desarrolla a lo largo de tres ejes. El primero de ellos, el de la complejidad y las dificultades derivadas de la operación de la adaptación de la economía mexicana al libre comercio. Esta adaptación implicó, más que modificaciones arancelarias, la reestructuración completa de las relaciones de producción vigentes durante más de cuatro décadas, constituyendo un nuevo modelo de desarrollo. El segundo, el relacionado con su adherencia a la tesis de que no existe una forma única de relacionar productividad, competitividad y relaciones laborales, como han supuesto algunos de los proponentes del modelo de reestructuración económica en México y de los organismos internacionales que la han exigido. Las necesidades de la organización tecnológica y del trabajo que requerían las nuevas características de competencia en los mercados internacionales, a la que se enfrentarían las empresas, fueron consideradas desde el principio cuestiones difíciles de conciliar en el marco de las relaciones industriales, entretejidas éstas en las Julio - Diciembre de 2006

193

E

S T U D I O S

SOCIALES

décadas anteriores. En esa medida se dedicaron significativos esfuerzos para redefinir los sistemas de relaciones laborales y de distribución del ingreso entre trabajadores y empresarios, pero los procesos y los resultados obtenidos ofrecen tal variedad en casos específicos que impide sostener la idea de la unicidad de la dirección de las relaciones. El tercero, el relacionado con el papel histórico y la recomposición en los tiempos neoliberales del sindicalismo mexicano y sus perspectivas y retos futuros, sí aspira a convertirse en espacio de organización y representación de los intereses de los trabajadores. El texto consta de cuatro partes. La primera ofrece una visión general sobre el contexto político y económico en el que se fueron dando en México las políticas de liberalización de los mercados a partir de los primeros años de la década de los ochenta. El argumento que presenta Zapata, inscrito en el análisis de las partes constituyentes de los modelos de desarrollo, destaca las profundas modificaciones observadas a partir de esa década. Se refiere a las formas de articulación entre el modelo de acumulación del capital (la dimensión estrictamente económica) y el marco institucional que lo sustenta, el cual constituye la dimensión política que "define los derechos y obligaciones de los actores sociales de la producción" (empresarios y trabajadores, así como sus organizaciones de representación). Por supuesto, habría que agregar, las reglas de distribución del ingreso. Destaca en su análisis el papel del Estado como actor central en la articulación entre las estrategias de acumulación del capital y los marcos institucionales, a través de la definición de la política económica. Para el autor, el cambio fundamental operado en este periodo fue la desarticulación entre la estrategia de acumulación y el marco institucional nacional, que llevó a separar la lógica económica de la política mediante la desaparición de las fronteras entre las estrategias de acumulación del capital nacional y de las impulsadas por el capital financiero internacional. Las diferencias entre capital nacional y extranjero desaparecieron, al emerger un nuevo modelo de desarrollo sustentado en el libre comercio. En él las estrategias económicas se diseñan en función de los intereses de las empresas, independientemente del origen nacional de su capital y, en muchas ocasiones, sin que amplios sectores empresariales nacionales intervengan en el diseño y operación de las políticas. La actuación del Estado mexicano se redefinió para pasar a promover decididamente las bases para la apertura comercial, sin incorporar a la mesa principal de las negociaciones a actores centrales con los que tradicionalmente se vincu194

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

laba, como empresarios y sindicatos. Los principales beneficiarios de una estrategia de esta naturaleza serían, finalmente, los propietarios de las empresas que tuvieran más oportunidades de competir con el exterior, las que resultaron ser en su gran mayoría las pertenecientes a los grandes grupos corporativos transnacionales. Los resultados observados a lo largo de los veinte años de operación del nuevo modelo de desarrollo fincado en la apertura comercial, contradicen los argumentos centrales esgrimidos por los organismos internacionales que promovieron dichas políticas. La convergencia entre regiones está lejos de ser una realidad; la apertura comercial ha mostrado poca capacidad para promover la creación de empleos formales, aumentos en los salarios reales y del mejoramiento de las condiciones laborales que se requerían para elevar el nivel de vida de la población en nuestro país y que se ofrecían como una dulce promesa del nuevo modelo. En su función promotora del libre comercio durante las últimas dos décadas del siglo pasado, el Estado mexicano definió dos grandes espacios de acción que son objeto de análisis detallado de las secciones siguientes y que conforman la parte fundamental del trabajo que aquí se presenta: la privatización de las empresas estatales y la redefinición de las relaciones entre el Estado y la sociedad mexicana, incluyendo el desquebrajamiento, o la redefinición de los lazos políticos que lo unían a grupos sociales determinados, entre ellos los sindicatos. En la segunda parte del libro, Zapata nos ofrece una lectura detallada y documentada de los entresijos de los procesos de privatización de empresas estatales en sectores importantes en términos de empleo y producción: en la siderurgia (AHMSA y Sicartsa), en la minería (la compañía de cobre de Cananea) y en las telecomunicaciones (Telmex). En los cuatro casos, haciendo un recuento histórico del devenir de esas empresas, Zapata señala que sus indicadores productivos estaban lejos de ubicarlas como empresas no redituables, y que los procesos de reestructuración de las relaciones laborales, así como de la base tecnológica cuya modernización habría de destacarse con la posterior privatización, fueron conducidos "previamente" a la privatización de las compañías para aumentar su atractivo al capital privado, esto es, fueron conducidos realmente por los administradores que en cada caso tenía asignado el Estado. Las conclusiones ofrecen una posible lectura que desafía las tesis que legitimaron Julio - Diciembre de 2006

195

E

S T U D I O S

SOCIALES

la privatización, a saber, que la propiedad estatal de las empresas era per se motivo de ineficiencia que se subsanaría al trasladar su administración a manos privadas. La otra serie de conclusiones en este recuento se refiere a la visión tecnologicista imperante en los procesos de reestructuración de estas empresas, sobre todo en la siderurgia y la minería. Una visión estrecha que sobredimensiona el papel del capital en los aumentos de la productividad (adquisición de equipos, maquinaria, computarización de los procesos) y minimiza el papel del trabajo, el que es considerado más un costo que un factor de la producción, inhibiendo el diseño de medidas que involucren en forma sistemática la participación de los trabajadores en las decisiones sobre los procesos de trabajo que habrán de desarrollar. Sólo el caso de Telmex ofrecería aspectos de una visión virtuosa en este sentido, en la medida en que su reestructuración incluyó programas importantes de calificación y recalificación del trabajo en los que de alguna manera los trabajadores podían involucrarse en forma participativa y con menos conflicto. Incluyendo en esta segunda sección el caso de la industria automotriz en México, el análisis de Zapata recorre también la participación de los sindicatos en dichas empresas, quienes vieron disminuir notablemente su capacidad de negociación y tuvieron que aceptar, las más de las veces forzados por las alternativas de cierre o reubicación de las empresas que se les planteaban, modificaciones a sus esquemas de contratación colectiva y de condiciones de trabajo para sus representados. No obstante, como documenta el autor, los sindicatos de los sectores analizados mostraron capacidades diferentes de resistencia y de reacomodo a las nuevas circunstancias, de manera que el balance sobre el posicionamiento y la influencia real de esas organizaciones no es único. En la tercera parte se nos ofrece una panorámica general sobre los principales cambios observados en el volumen y las características de los mercados de trabajo en las últimas dos décadas, derivando las implicaciones que dichos cambios han impuesto sobre la afiliación sindical y sus formas de operación. Por una parte, se destaca la escasa capacidad de la economía nacional para la generación de empleos de calidad. El empleo en el sector público disminuyó y en el sector privado, salvo contadas excepciones en algunas ramas, el desarrollo de los mercados laborales en los tiempos neoliberales se caracterizaría en forma relevante por el aumento en los niveles de desempleo abierto, de la infor196

Volumen 15, Número 28

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

malidad, del autoempleo y la proliferación de micro y pequeños estable-cimientos que operan en condiciones precarias. El segundo proceso destacado por Zapata es el notable crecimiento de la fuerza laboral femenina durante este periodo; proceso que para el autor ha sido insuficientemente estudiado en cuanto al impacto que tiene sobre la sindicalización y sus formas de actuación en México. El tercer aspecto sobre el que llama la atención es la relocalización sectorial y regional de la producción. Aunque la conjunción de estos tres grandes procesos ha impuesto serias dificultades para la organización de los trabajadores y el planteamiento de demandas colectivas, en vista del crecimiento relativo del empleo en establecimientos que no alcanzan a tener el número de ocupados mínimo marcado por las leyes para la creación de sindicatos, así como por la forma en que la reestructuración sectorial y regional de la producción ha impactado a las bases tradicionales del sindicalismo, Zapata plantea que la representatividad del sindicalismo mexicano sigue siendo significativa, derivando dicha conclusión de un análisis detallado -aunque no sin algunos problemas, hay que anotar- de los niveles de sindicalización en México, que recurre a los datos de las diferentes fuentes de las jurisdicciones locales, federales y del sector público. En la cuarta y última parte del libro, el autor hace su recuento del devenir del sindicalismo mexicano en los tiempos neoliberales. Parte del carácter corporativista y directamente ligado a las estructuras políticas del Estado mexicano, que caracterizó a las grandes centrales de representación sindical desde sus orígenes; destaca cómo durante décadas las conquistas de los trabajadores se fueron apoyando en la influencia que estos organismos llegaran a tener en las estructuras políticas de gobierno, mediante su afiliación al PRI y la participación de sus dirigentes en la esfera política y gubernamental, más que en su capacidad real para influir sobre las estructuras de los mercados de trabajo. El modelo neoliberal habría venido a trastocar esa forma de operación, restando espacios políticos a las dirigencias sindicales, de lo cual se presenta en esta parte del libro una buena cantidad de ejemplos. Sin embargo, la principal conclusión aquí se apegaría al viejo adagio de "que cambió todo para que siguiera igual", pues Zapata señala cómo el modelo corporativo sindical ha sobrevivido a los embates neoliberales, mostrando que puede ser igualmente funcional al nuevo modelo, con sólo algunas redefiniciones. Julio - Diciembre de 2006

197

E

S T U D I O S

SOCIALES

Para Zapata, el problema de la sindicalización en México no sería tanto en los ámbitos de acción que tradicionalmente ha tenido, sino en la captación y creación de representaciones sindicales en las nuevas franjas abiertas por el nuevo modelo: maquiladoras, franquicias, agro-exportadoras, servicios públicos y profesionales, así como en la incorporación a la organización sindical de los grandes segmentos de la población que se ocupan en condiciones precarias y de los grupos sociales como los jóvenes y las mujeres que encuentran empleo en sectores ahora estratégicos como maquiladora, automotrices, telecomunicaciones, servicios financieros y profesionales. El reto es, pues, la creación de sindicatos que retomen la representación y voz de los trabajadores actuales, que armen sus propuestas desde su punto de vista, retomando las demandas de los nuevos perfiles de trabajadores en México. ¿Habrá quién se lo proponga en los años venideros?

198

Volumen 15, Número 28

Estudios Sociales

REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CONTRIBUCIONES 1. Exclusividad Los trabajos propuestos para su publicación en Estudios Sociales deberán ser inéditos. Sólo se someterán a dictamen colaboraciones que no hayan aparecido en medios impresos o en página electrónica y que no estén a consideración de otra publicación. 2. Naturaleza de las colaboraciones A. Se aceptarán trabajos bajo las siguientes modalidades: 1. Artículos producto de investigaciones originales y de alto nivel. 2. Ensayos cuyo tema sea afín al perfil de la revista Estudios Sociales. 3. Reseñas de publicaciones recientes y notas críticas. B. Las temáticas deberán ser abordadas desde la perspectiva de las ciencias sociales. Los ámbitos de análisis podrán abarcar tanto las megatendencias como los estudios de caso.

3. Presentación de los trabajos A. Todos los trabajos enviados a la revista Estudios Sociales deberán ser procesados en Microsoft Office Word para Windows, bajo las siguientes especificaciones: 1. En la portada aparecerá el título (que deberá ser claro y conciso) y los datos generales del autor(a): nombre completo, resumen curricular, académico y profesional (no mayor de diez líneas), dirección postal y electrónica, teléfono, fax y lugar de adscripción. 2. Cuando se trate de un artículo se agregará un resumen, cuya extensión no exceda las doscientas palabras, así como los descriptores. El título, el resumen y las palabras clave, deberán presentarse en español y en inglés. Julio - Diciembre de 2006

199

B. Los textos serán escritos con letra Times New Roman, estilo normal, número 12, a espacio y medio, utilizando mayúsculas, minúsculas y acentos. Se evitará el uso de guiones al final del renglón. Cada cuartilla contendrá entre 23 y 25 renglones de sesenta golpes cada uno, aproximadamente. C. Las notas al pie de página deberán utilizarse sólo si son absolutamente necesarias y a un espacio. D. Para las referencias dentro del texto se usará la notación Harvard: apellido, año y número de página entre paréntesis. Ejemplo: (Escalante, 2004: 25). E. Las referencias bibliográficas se ordenarán alfabéticamente al final del documento, conteniendo todos los elementos de una ficha, en el siguiente orden: Apellido y nombre del autor Año de edición (entre paréntesis) Título del artículo (entrecomillado) Título de la revista o del libro (en cursivas) Número y volumen de la revista Lugar de edición Editorial Páginas Ejemplos: Parker, C. (1998) Ética, democracia y desarrollo humano, Santiago de Chile, CERC-UAHC, LOM Editores, 390 pp. Boisier, Sergio (2004) “Una (re)visión heterodoxa del desarrollo (territorial): un imperativo categórico”, Estudios Sociales, vol. 12, núm. 23, pp. 9-36. Reygadas, Luis (2002) “La cultura laboral: metáforas, conceptos y otras construcciones simbólicas”, en Gabriela García Figueroa, et al. (coor.) Sonora frente al siglo XXI, Serie Meridiana, Memorias, Hermosillo, Sonora, El Colegio de Sonora/Universidad de Sonora/Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. F. La primera vez que se emplee una sigla en el texto, en los cuadros o gráficas, deberá acompañarse de su equivalencia completa.

200

Volumen 15, Número 28

G. Se admitirán trabajos en inglés, portugués y francés. Cuando se envíe una traducción al español se deberá adjuntar el texto en el idioma original. H. Extensión de los trabajos: 1.

2. 3.

En el caso de artículos será de veinte cuartillas mínimo y cuarenta máximo (incluyendo gráficas, mapas, figuras, diagramas, etcétera). Las notas críticas podrán fluctuar entre 15 y 25 páginas. Las reseñas tendrán un máximo de cinco cuartillas.

4. Dictamen A. Los trabajos recibidos serán sometidos a arbitraje a fin de evaluar la pertinencia, originalidad, técnicas metodológicas y nivel científico. B. El dictamen se realizará en estricto anonimato, por ello el nombre del autor(a) o los autores(as) u otra forma de identificación sólo se anotará en la portada. Los evaluadores serán seleccionados por el Comité Técnico Editorial. C. Los resultados serán comunicados al autor(a) en un plazo no mayor de sesenta días después de la recepción del artículo. D. El dictamen será inapelable en todos los casos. E. La dirección de la revista Estudios Sociales se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales que considere pertinentes. 5. Forma de envío La recepción de los trabajos se realizará a través de la siguiente dirección electrónica:

[email protected]

Julio - Diciembre de 2006

201

Estudios Sociales

REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ORDEN DE SUSCRIPCIÓN SUSCRIPCIÓN ANUAL (2

NÚMEROS)

México por un año ...............................................$200.00 pesos (18.00 Dlls.) Estados Unidos y Canadá.............................................................$20.00 Dlls. Resto del mundo..........................................................................$25.00 Dlls.

Fecha de depósito bancario:______________________ Nombre / Name:________________________________________________________ Correo-e / E-mail:_______________________________________________________ Dirección/ Address:_____________________________________________________ Ciudad / City:___________________________________________________________ Estado / State:_______________________________País / Country:______________ Código Postal / Zip Code:________________________________________________ Teléfono / Phone:_____________________________ Fax:______________________ Requiere factura / Invoice required: Sí No

Forma de pago Nacional

Extranjera

Depósito bancario Banco BANAMEX en cuenta No. 5871977 sucursal 602 a nombre del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. (CIAD, A. C.). Envíe copia de esta orden de suscripción y del depósito bancario por fax (662) 280 00 55 o al correo electrónico: [email protected]

La

revista Estudios Sociales número 28 se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2006, con un tiraje de 750 ejemplares, en Imagen Digital del Noroeste, S. A. de C. V. Veracruz 19 A, Hermosillo, Sonora, México. Teléfono y fax: 214-88-22 Diseño y formación LCC Aida Espinosa Curiel, Departamento de Difusión, CIAD, A. C. Tel. 289-24-00 ext 213 Correo electrónico: [email protected] Edición a cargo de M. A. Lauro Paz Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Tel. 289-24-00 ext. 780 Correo electrónico: [email protected] Portada “Levedad cromática” (oleo 80 x 100 cm. 2003), Ruth Mayela Real Martínez Licenciada en Artes opción Artes Plásticas Universidad de Sonora

E

216

S T U D I O S

SOCIALES

Volumen 15, Número 28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.