EVALUACIÓ NEUROPSICOLÒGICA

XXIV CURS DE FORMACIÓ CONTINUADA EN PEDIATRIA DE L’ALT EMPORDÀ EVALUACIÓ NEUROPSICOLÒGICA Jordi Barris Ruset Psicòleg clínic Heia Psicologia www.he

1 downloads 410 Views 14MB Size

Recommend Stories


Enfermer a en Desastres - Planificati n, Evaluaci n e Intervenci n
Enfermera en Desastres - Planificatin, Evaluacin e Intervencin Table of Contents Enfermera en Desastres - Planificatin, Evaluacin e Intervencin ....

INFORME FINAL "EVALUACI~N AMBIENTAL ESTRATEGICA DEL PROYECTO DE REORDENAMIENTO Y REHABIL~TACION DEL VALLE DEL VILCANOTA" VOL
Public Disclosure Authorized "EVALUACI~NAMBIENTAL ESTRATEGICA DEL PROYECTO DE REORDENAMIENTO Y REHABIL~TACIONDEL VALLE DEL VILCANOTA" Public Disclos

Story Transcript

XXIV CURS DE FORMACIÓ CONTINUADA EN PEDIATRIA DE L’ALT EMPORDÀ

EVALUACIÓ NEUROPSICOLÒGICA

Jordi Barris Ruset Psicòleg clínic

Heia Psicologia www.heiapsicologia.com

NEUROPSICOLOGIA o Estudia la relación entre las estructuras y el funcionamiento del SNC y los procesos cognitivo – comportamentales. o A través de ello, pretende: o estudiar las alteraciones cognitivas, conductuales y emocionales, provocadas por lesiones cerebrales, ya sean focales o difusas, estables o degenerativas.

o Objetivo: Identificar, describir, cuantificar

o Los déficits cognitivos y las alteraciones conductuales que se derivan de las disfunciones o las lesiones cerebrales.

NEUROPSICOLOGIA o Explora las funciones mentales superiores y sus desviaciones.

o Conecta conocimientos de: Psicología con las neurociencias.

Conducta normal y sus desviaciones

Objetividad, normas y estadísticas

o Revela la expresión funcional de un proceso patológico que afecta al SNC

NEUROPSICOLOGIA Neuropsicología Infantil Características propias diferente del adulto. Abordarla desde perspectiva que tenga en cuenta: o Aspectos evolutivos y madurativos: o Desarrollo funciones superiores. o Las experiencias y el propio lenguaje van modulando los sistemas funcionales. o Cerebro plástico o Capaz de adaptarse y reorganizarse continuamente cuando las demandas del medio lo requieren. o Mayor plasticidad a mayor juventud.

¿Qué es la evaluación neuropsicológica? o Estudio de las relaciones entre los procesos cognitivos y la función cerebral identificar, describir y cuantificar los déficits cognitivos y las alteraciones conductuales que se derivan de las disfunciones o las lesiones cerebrales

CONCEPTOS BÁSICOS DE NEUROPSICOLOGÍA

¿Por qué importa la neuropsicología infantil dentro de las neurociencias?

SOBRE LA NEUROPSICOLOGIA o Incremento de las tasas de supervivencia o niños que fallecían al nacer o durante las primeras semanas de vida. o niños con deficiencias físicas y un deficiente desarrollo de SN.

o Preocupación socioeducativa por las patologías del SN infantil: o dificultades específicas del lenguaje, hiperactividad, trastornos psicomotores y del lenguaje, ... o afectan a más del 10% de la población. o las DA sólo se manifiestan a partir de la edad escolar, pero subyace una mayor fragilidad del SN en la etapa preescolar. o Necesidad de prevenir el fracaso escolar en la escuela.

SOBRE LA NEUROPSICOLOGIA Estructura anátomo‐funcional o Según Luria, la conducta se realiza a través de sistemas funcionales constituidos por distintas áreas interrelacionadas de la corteza. o Cada área aporta una función determinada, que le es propia y necesaria para el sistema funcional dado (p.e., el área cortical de la visión, para el sistema funcional de la lectura). o No son áreas que interactúan entre sí, sino un sistema que se caracteriza por crear cooperación para obtener un resultado útil.

o Los sistemas funcionales, básicamente constituidos por áreas de la 2 UFC y 3 UFC, que agrupan el conjunto de áreas aferentes y de ejecución.

SOBRE LA NEUROPSICOLOGIA Estructura anatomo‐funcional - Concepto de Sistema Funcional o Una conducta determinada puede estar sustentada por diferentes sistemas funcionales. o Cuantos más sistemas funcionales menos afectada se verá la conducta en cuanto a los efectos de una lesión.

o Esto explica la severidad de los efectos de lesiones cerebrales en niños pequeños: no tienen sistemas funcionales alternativos

SOBRE LA NEUROPSICOLOGIA Estructura anatomo‐funcional - Concepto de Sistema Funcional o Pluripotencialidad: cualquier área específica puede participar en varios sistemas funcionales. o Ante una lesión en un área se pueden ver alteradas diferentes conducta. o En sentido contrario, la ausencia de déficit no significa que esté intacta cualquier área cerebral.

SOBRE LA NEUROPSICOLOGIA Estructura anátomo‐funcional - Concepto de Sistema Funcional o El concepto de sistema funcional es opuesto a los primeros esfuerzos de la neuropsicología orientados a un localizacionismo estricto: o identificar zonas del cerebro con determinadas funciones psicológicas. o La idea de sistema funcional relativiza la especialización de las estructuras del cerebro, constituyendo redes neuronales que forman los sistemas funcionales. o se están identificando con el apoyo de los datos derivados de la correspondencia clínico‐lesional, así como con estudios de neuroimagen.

SOBRE LA NEUROPSICOLOGIA o La especialización más conocida: hemisferios cerebrales. o Izquierdo: procesos lógicos, tareas lingüísticas, proposicionales, seriales y de aprehensión analítica o Derecho: actividades de proceso prelógico, simultáneo, asociativo, holístico, sintético, imaginativo, sensorial y visoespacial o Ambos operan de forma complementaria debido a la interconexión a través del cuerpo calloso

SOBRE LA NEUROPSICOLOGIA o El proceso simultáneo característico del HD es especialmente importante en el reconocimiento de letras y palabras (tarea visoespacial), necesario para el aprendizaje de la lectura, de la que el HI es el especializado.

o La maduración funcional de los hemisferios, es diferente para cada hemisferio en las distintas etapas del desarrollo. o Este proceso madurativo es más homogéneo en el hemisferio derecho, en el cual se observa una dominancia relativa en la infancia. o Para dejar posteriormente paso a una dominancia izquierda, debido a que el aporte genético y la influencia de la educación nos hacen más racionales, lógicos y lingüísticos.

SOBRE LA NEUROPSICOLOGIA Lóbulos cerebrales: especialización funcional

o FRONTAL

o TEMPORAL

estado de atención organización y planificación de la conducta toma de decisiones control de respuestas emocionales memoria de hábitos y actividad motora asignación de significados (habla) procesamiento auditivo procesamiento de la memoria habla algunas percepciones visuales categorización de objetos

SOBRE LA NEUROPSICOLOGIA o PARIETAL

percepción táctil movimientos voluntarios integración de estructuras sensoriales y somato-cinestésicas o OCCIPITAL procesamiento visual

SOBRE LA NEUROPSICOLOGIA Unidades Funcionales - Bloque de activación (1ª UF) o Regula el tono cortical y la función de vigilancia. o Los substratos anatómicos reciben y emiten los impulsos desde y hacia la periferia (relaciones bidireccionales): o médula, tronco cerebral, cerebelo, estructuras subtalámicas y talámicas.

o Los sistemas que la componen son: o la formación reticular, los sistemas vestibular y propioceptivo.

SOBRE LA NEUROPSICOLOGIA

SOBRE LA NEUROPSICOLOGIA Unidades Funcionales - Bloque de input (2ª UF) o Recibe, capta, procesa y almacena la información del medio que nos rodea. o Situada en las regiones posteriores de HD y HI, incluyendo las regiones visual (lóbulo occipital), auditiva (lóbulo parietal), sensorial o táctilo‐cinestésico (lóbulo parietal).

SOBRE LA NEUROPSICOLOGIA Unidades Funcionales - Bloque de input (2ª UF) o Se compone de tres áreas organizadas jerárquicamente: o Las áreas primarias son las de proyección, respondiendo selectivamente a estímulos muy específicos (área auditiva, sólo a los estímulos auditivos). o Las áreas secundarias combinan los inputs sensoriales y realizan una función de síntesis. o La áreas terciarias se sitúan en los límites de la corteza postfrontal, occipital y temporal. Sus neuronas de carácter multimodal, reaccionan a estímulos muy generalizados procedentes de las otras áreas.

SOBRE LA NEUROPSICOLOGIA

SOBRE LA NEUROPSICOLOGIA Unidades Funcionales - Bloque de programación (3ª UF) o Programa, regula y verifica la actividad mental, los planes y los programas para la consecución de un determinado fin. o Ubicada en las regiones anteriores del cerebro (lóbulos frontales), concretamente la zona cortical relacionada con esta unidad es el área motora (córtex premotor y motor). o Se organiza y estructura en áreas con diferente contenido jerarquizado: o Las áreas motoras primarias son áreas ejecutivas, con aferencias hacia la musculatura esquelética. o Las áreas motoras secundarias se encargan de programar actos motores y transmitirlos a las áreas primarias. o Las áreas terciarias tienen múltiples conexiones bilaterales con otras estructuras corticales y subcorticales

SOBRE LA NEUROPSICOLOGIA

SOBRE LA NEUROPSICOLOGIA

SOBRE LA NEUROPSICOLOGIA

SOBRE LA NEUROPSICOLOGIA

Sobre la Evaluación Neuropsicológica • Objetivo: analizar el estado cognitivo de un individuo y la presencia de posibles síndromes clínicos. – el examen neuropsicológico busca síntomas cognoscitivos/ comportamentales que pueden aparecer asociados con disfunciones o anormalidades cerebrales. • Determinar el estado afectivo-conductual de un sujeto, empleando baterías y test que provienen de la psicología y neuropsicología. • El examen neuropsicológico puede determinar la presencia de síndromes cognitivos/comportamentales, sugerir la etiología de la patología, su evolución y las medidas de rehabilitación y manejo para el paciente.

Sobre la Evaluación Neuropsicológica • Incluye la exploración de: – funciones cognitivas. – nivel de autonomía del sujeto en vida cotidiana. – cambios afectivos, conductuales y de personalidad secundarios a patología neurológica. • Es variable en cuanto a su duración e instrumentos a los que recurre. – depende del profesional que realiza el examen, las características del paciente y las condiciones disponibles.

• Diagnóstico: pruebas estandarizadas que cumplan criterios psicométricos de adecuada confiabilidad y validez para describir las habilidades e inhabilidades cognoscitivas de un individuo.

Sobre la Evaluación Neuropsicológica • Importante: – integrar aspectos cuantitativos (resultados y puntuaciones en las pruebas) y cualitativos (proceso de ejecución y conducta) para una correcta interpretación de los datos. – disponer de buenos instrumentos de medición (sensibilidad, especificidad, fiabilidad, validez……), así como datos normativos de referencia. • Los datos deben integrarse con: – los obtenidos en la historia clínica. – evaluación neurológica. – pruebas complementarias y datos de observación de conducta. – una aproximación global, para llegar a un diagnóstico preciso y plantear un tratamiento posterior más adecuado.

EVALUACION NEUROPSICOLÓGICA o Proceso de conocimiento del sujeto y de la etiología de los déficits: o motivo de consulta o antecedentes familiares o historia vital o desarrollo pre – mórbido o características del síntoma o impacto de las disfunciones en la persona o interconsulta y exámenes complementarios

EVALUACION NEUROPSICOLÓGICA o Evaluación dinámica de los déficits y potencialidades del individuo en el área cognitiva y conductual. Se trata de saber cuál es la estructura mental del paciente, cómo la utiliza y por qué.

o Observaciones clínicas o Administración de técnicas específicas o Estrategias para resolver organizar, planificar, ...

problemas

cotidianos,

o Contactos con los diferentes ámbitos: familiar, escolar.

EVALUACION NPS

Permite la elaboración de un PLAN REHABILITACION COGNITIVA

El paciente trabaja junto con los profesionales con el fin de aliviar los déficits y mejorar el funcionamiento cognitivo

EVALUCIÓN NEUROPSICOLÓGICA

DIAGNOSTICO INTERDISCIPLINARIO

Psiquiatría

Neurología

Psicología

Psicopedagogia

EVALUCIÓN NEUROPSICOLÓGICA o Se aplica en 5 / 7 sesiones (unas 4 horas) o ENTREVISTA: herramienta clave para observar el desempeño del paciente en una situación menos formal, la velocidad de respuesta, habilidades discursivas, procesos de pensamiento, fallos atencionales o mnésicos y grado de colaboración.

o Se indaga acerca del motivo de consulta, motivación del paciente, variables demográficas, descripción detallada de la enfermedad, tratamientos recibidos.

EVALUCIÓN NEUROPSICOLÓGICA o SELECCIÓN DE LAS PRUEBAS: determinar qué tests son apropiados para la evaluación, de acuerdo con el motivo de derivación, datos de la anamnesis y presencia o no de déficits sensoriales o motores. BATERIA vs TESTS o ADMINISTRACIÓN DE LAS PRUEBAS: una vez seleccionadas las pruebas se inicia la etapa de administración. Se debe planificar las sesiones teniendo en cuenta las características del paciente. No es conveniente comenzar por los tests más exigentes o aquellos vinculados a la dificultad.

EVALUCIÓN NEUROPSICOLÓGICA o PUNTUACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: el desempeño del paciente es objetivado en una puntuación. EVALUACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE LOS TESTS o Observar que exista consistencia en el desempeño del paciente en varias pruebas de un mismo dominio. Un único test aislado no es suficiente para llevar a una conclusión de disfunción. o Las distintas funciones evaluadas se transfieren a un perfil. Conversión de los puntajes a puntajes estándar (puntaje T, Típica o Pc). o Integrarlos con los datos obtenidos de la observación y de informantes (familia, escuela, médico).

Objetivos de la Evaluación Neuropsicológica • Determinar el perfil cognitivo de un paciente, diferenciando capacidades neuropsicológicas afectadas y preservadas. • Determinar la existencia de anormalidades en una o varias áreas, para analizar síntomas y signos presentes e identificar síndromes subyacentes en los cuales concurren estas anormalidades. • Determinación de la intensidad o de la fase evolutiva del deterioro cognitivo. • Información adicional para efectuar un diagnóstico diferencial entre condiciones aparentemente similares. • Proponer procedimientos terapéuticos y de rehabilitación. • Determinación del pronóstico cuando sea posible. • Realizar seguimiento de pacientes y determinar su evolución y la eficacia de un procedimiento terapéutico particular. • Evaluación de cambios evolutivos en el estado cognitivo de un sujeto debidos a la propia enfermedad o trastorno. • Investigación.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS o Ventaja: permite detectar con cierto grado de certeza daño o disfunción cerebral sin necesidad de utilizar métodos invasivos.

o Desventajas: se requieren profesionales bien entrenados, los tests no miden exclusivamente una única función, no se han establecido muestras suficientes en población infantil, las baterías completas son largas y engorrosas y una gran mayoría son traducciones.

Áreas de Evaluación Neuropsicológica • La exploración neuropsicológica debe incluir la evaluación de diversos procesos o dominios cognoscitivos. • En evaluación infanto-juvenil, las áreas que se deben evaluar incluyen: – – – – – –

habilidad intelectual general. concentración y atención. memoria. funciones ejecutivas. funciones lingüísticas. funciones espaciales y viso-perceptuales, habilidades viso-motoras y motrices.

INTELIGENCIA o Capacidad global o compleja del individuo para actuar deliberadamente, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente con el medio (Wechsler, 1946)

Áreas de Evaluación Neuropsicológica NIVEL COGNOSCITIVO GENERAL Y BATERÍAS NEUROPSICOLÓGICAS

Escala de Inteligencia Wechsler para Niños-WISC-IV (Wechsler, 2003)

Escala de Inteligencia para Preescolar y Primaria-WIPPSI-III (Wechsler, 2002) Batería de Evaluación de Kaufman para Niños-K-ABC (Kaufman, 1983) Batería Breve de Inteligencia-K-BIT (Kaufman, 1990) Test de Inteligencia No Verbal-TONI-3 (Brown et al., 1997) Escala McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para Niños (McCarthy, 1970) Diagnóstico Neuropsicológico Infantil-Luria DNI (Manga y Ramos, 1991) Evaluación Neuropsicológica en la Edad Preescolar (Manga y Ramos, 2006)

Áreas de Evaluación Neuropsicológica Batería Neuropsicológica de Atención y Memoria-NEUROPSI (Ostrosky et al., 2007) Batería Neuropsicológica para la Evaluación de Funciones Frontales y Ejecutivas (Flores et al., 2008) Evaluación Neuropsicológica Infantil-ENI (Matute et al., 2007) Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil-Cumanín (Portellano et al., 2000) Cuestionario de Madurez Neuropsicológica para Escolares-Cumanes (Portellano et al., 2012) Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños-Enfen (Portellano et al., 2009) A Development Neuropsychological Assesment-NEPSY (Korkman et al., 1998)

ATENCIÓN o Dirige el proceso perceptual básico de todas las modalidades sensoriales hacia los estímulos del entorno o Selecciona estímulos relevantes, ignorando los irrelevantes (concentración)

o Se desplaza de un estímulo a otro (cambio de set atencional) o Se enfoca en un estímulo principal sin dejar de controlar estímulos secundarios.

ATENCIÓN o Clasificación: o A. SOSTENIDA: mecanismos por los cuales el organismo es capaz de mantener el foco de atención y permanecer alerta durante tareas cognitivas complejas.

o A. DIVIDIDA: mecanismos que el organismo utiliza para dar respuesta ante las múltiples demandas del ambiente o A. SELECTIVA: mecanismos por los cuales el organismo procesa tan solo una parte de toda la información, y/o da respuesta a demandas del ambiente útiles o importantes

Áreas de Evaluación Neuropsicológica ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN

ATENCIÓN INMEDIATA Cubos de Corsi (Corsi, 1972)

ATENCIÓN SELECTIVA

Pruebas de Cancelación o Ejecución continua: Test de Atención d2 (Brickenkamp, 1981)

Test de Atención Toulouse-Piéron-TP (Toluoluse y Piéron, 1906) Test de Atención Selectiva y Sostenida-TASS (Batlle et al., 2000)

Test de cancelación de letras (Della Sala et al., 1992) Test de cancelación de dígitos (Diller et al., 1974)

Prueba de Símbolos y Dígitos-SDMT (Smith, 1973)

Áreas de Evaluación Neuropsicológica ATENCIÓN SOSTENIDA Pruebas de Vigilancia y Rendimiento Continuo: Continuous Performance Test-CPT II (Conners, 1995) Tarea de Atención Sostenida en la Infancia-CSAT (Servera et al., 2004) Integrated Visual and Auditory Continuous Performance Test-IVA+Plus (Sanford y Turner, 2004)

Test of Variables of Attention-TOVA (Greenberg, 1985) ATENCIÓN DIVIDIDA Children’s Paced Auditory Serial Addition Test-PASAT (Dyche y Johnson, 1991) Trail Making Test-TMT (Partington, 1949)

Children’s Color Trails Test-CCTT (D’Elia et al., 1996) Comprehensive Trail Making Test-CTMT (Reynolds, 2002) CONJUNTO DE MEDIDAS ATENCIONALES Test of Everyday Attention for Children-TEA-Ch (Manley, 1999)

MEMORIA o Sistema orientado al almacenamiento y recuperación de la información. o Capacidad de impresión, retención y reproducción de las huellas de una experiencia previa.

MEMORIA o La memoria no es una función única, sino un sistema (distintos tipos = distinta neurobiología) o Supone: codificación, consolidación (fijación), almacenamiento, recuperación, reconocimiento y el olvido.

MEMORIA o Clasificación: o Por tiempo: inmediata o memoria de trabajo corto plazo largo plazo o Por contenido: o declarativas

semántica autobiográfica o no declarativas procedural priming

Áreas de Evaluación Neuropsicológica MEMORIA

Rey Auditory Verbal Learning Test-RAVLT (Rey, 1958) California Verbal Learning Test-CVLT-C (Delis et al., 1984)

Figura Compleja de Rey-Osterrieth-ROCF (Rey, 1941, Osterreith, 1944) Benton Visual Retention Test-BVRT-5 (Benton, 1946) Children’s Memory Scale-CMS (Cohen, 1997) Children’s Auditory Verbal Learning Test-CAVTL-2 (Talley, 1996) Wide Range Achievement of Memory and Learning-WRAML (Adams y Sheslow, 1990)

Test Conductual de Memoria Rivermead-RBMT-II (Wilson et al., 1985). Test de Aprendizaje Verbal España-Complutense Infantil-TAVECI (Benedet et al., 2000)

Test de Memoria y Aprendizaje-TOMAL (Reynolds y Bigler, 2001)

FUNCIONES EJECUTIVAS o Capacidad para mantenerse en un entorno de: o solución de problemas con un objetivo futuro, o incluyendo conductas como formar planes, o controlar impulsos en una tarea, o inhibir respuestas irrelevantes, o mantener la acción, o planificar y organizar, o flexibilizar pensamiento y acción.

FUNCIONES EJECUTIVAS o Capacidad para elegir la información relevante (at. selectiva), o mantener la direccionalidad de la conducta (at.sostenida), o cambiar flexiblemente la respuesta cuando los datos lo requieran,

o resistir las interferencias e inhibir las respuestas impulsivas, o autoevaluarse, o categorizar, secuenciar y resolver problemas.

Áreas de Evaluación Neuropsicológica FUNCIONES EJECUTIVAS (FE)

Test de Colores y Palabras de Stroop (Stroop, 1935) Laberintos de Porteus (Porteus, 1959) Test de Clasificación de Cartas de Wisconsin-WCST (Grant y Berg, 1948) Torre de Hanoi (Dehaene y Changeux, 1997) Test de la Torre de Londres-TOL (Shallice, 1982) Generación de Categorías Semánticas (Delis, Squire, Bihrle y Massman, 1992) Cambridge Neuropsychological Test Automated Batteries-CANTAB (Sahakian y Owen, 1992)

Category Test-CT (Halstead, 1947) Delis-Kaplan Executive Function System-D-KEFS (Delis et al., 2001) Five-Point Test-FPT (Regard et al., 1982)

Self-Ordered Pointing Test-SOPT (Petrides y Milner, 1982)

LENGUAJE o Sistema convencional de signos hablados o escritos que permiten: o Transmisión de ideas y sentimientos o Recuerdo de acontecimientos o Comprensión de una idea central o Elaboración de inferencias o Evaluar cognitivamente procesos lingüísticos escritos o Extracción de conclusiones o Desarrollo del lenguaje: o nivel pre lingüístico o nivel lingüístico

LENGUAJE o Subsistemas: o Por su forma: o FONOLOGICO (descripción fonética y prosodia: acento, entonación, ritmo) o MORFOLOGICO (estructura interna de la palabra: genero, número, artículos) o SINTACTICO (especificación de las combinaciones entre palabras de una oración) o Por su contenido: o SEMANTICO (comprensión del significado de emisiones lingüísticas o lexemas) o Por su uso: o PRAGMATICO (uso funcional del lenguaje en distintos contextos, el COMO se dice)

Áreas de Evaluación Neuropsicológica LENGUAJE ORAL, LECTURA, ESCRITURA Y CÁLCULO

Prueba de Denominación Boston-BNT (Kaplan et al., 1978) Token Test-TT (De Renzi y Vignolo, 1962)

Fluidez Verbal (Ostrosky et al., 1999) Test de Vocabulario en Imágenes-Peabody-PPVT-III (Dunn, 1959) Dichotic Listening Words-DL (Broadbent, 1958) Expressive Vocabulary Test-EVT (Williams, 1997)

Test Illinois de Aptitudes psicolingüísticas-ITPA (Kirk et al., 1972) Prueba de Lenguaje Oral Navarra-PLON (Aguinaga et al., 1989) Test de Dislexias y Disgrafías-TDD-HFSP (Roch Lecours et al., 1998) Batería Espacial-Cuantitativa Boston. Subtest de Cálculo (Goodglass & Kaplan, 1983)

PERCEPCIÓN o El sujeto recoge información del mundo externo o interno. o Esta información es procesada y transformada en nuestra experiencia del mundo. Es decir que se le da sentido y significado a las sensaciones.

PERCEPCIÓN VISUAL o Proporciona significado a la información que ingresa por los ojos. o Relacionado con: atención, memoria y funciones ejecutivas. o Implica integrar características básicas de los objetos: color, profundidad, figura/fondo, constancia de forma. 1 – Reconocimiento visual de los objetos 2 – Reconocimiento de rostros y colores 3 – Habilidades espaciales 4 – Coordinación visomotora : visoconstrucción grafomotricidad

PERCEPCIÓN AUDITIVA o El estímulo varía según su localización, tono y volumen. Y el procesamiento en córtex auditivo depende del tiempo, la intensidad y la frecuencia del estímulo. o Relacionado con: atención, memoria y funciones ejecutivas.

GNOSIAS Y PRAXIAS GNOSIA Integración de las percepciones en unidades de información significativa que permiten su reconocimiento Clasificación: o Agnosia de asociación: incapacidad para reconocer objetos a pesar de tener intacta las etapas tempranas del proceso de percepción. o Agnosia aperceptiva: incapaz de obtener información visual correcta de sus características: forma, color, textura, volumen. o Agnosia visual: falta de reconocimiento visual de una paciente alerta, no afásico y sin alteraciones de agudeza visual (ve )

GNOSIAS Y PRAXIAS o Simultagnosia: incapacidad para percibir más de un objeto. Sindrome de Balint (incapacidad para mirar voluntariamente hacia campo periférico). o Prosopagnosia: incapacidad para reconocer caras familiares y no familiares. Muy frecuente. o Topografagnosia: incapacidad para orientarse en un sitio espacial abstracto (plano, mapa).

GNOSIAS Y PRAXIAS PRAXIAS Capacidad para coordinar un movimiento con un fin determinado. o Clasificación: o Apraxia ideomotora: incapacidad para realizar algo. Sí logra imitar el movimiento y utilizar el objeto real. o Apraxia ideatoria: déficits en la secuencia (sucesión de actos que conducen a un fin). No logra imitar el movimiento. o Limb ataxia: pérdida en la habilidad de un miembro superior o inferior, o de la boca (imposibilidad de realizar movimientos no lingüísticos como sacar la lengua, dar un beso). o Apraxia constructiva: incapacidad para realizar un dibujo o realizar algo en tridimensión. Tampoco logra imitar.

Áreas de Evaluación Neuropsicológica HABILIDADES MOTORAS SIMPLES Y COMPLEJAS, HABILIDADES VISO-ESPACIALES, HABILIDADES VISO-PERCEPTUALES COMPLEJAS Y LATERALIDAD

Grooved Pegboard (Matthews y Clove, 1964) Perdue Pegboard Test (Tiffin, 1968) Test Gestáltico Visomotor de Bender (Bender, 1938) Figura Compleja de Rey-Osterrieth-ROCF (Rey, 1941, Osterreith, 1944) Test de Reconocimiento Facial-FRT (Benton y Van Allen, 1968) Prueba de Retención Visual de Benton-BVRT-5 (Benton, 1974) Clock Drawing Test-CDT (Critchley, 1953) Hooper Visual Organization Test-VOT (Hooper, 1958) Judgment of Line Orientation-JLO (Benton et al., 1975) Test de dominancia lateral (Harris, 1958) Batería de lateralidad de Piaget-Head (Galifret-Granjon, 1979) Inventario Modificado de Lateralidad Annett (Annett, 1970) Test de homogeneidad y preferencia lateral-HPL (Gómez y Ortega, 1993) Test de orientación derecha-izquierda-RLOT (Benton et al., 1959)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.