Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Local del Cantón Santa Elena, Provincia del Guayas. Índice de Contenido

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Local del Cantón Santa Elena, Provincia del Guayas Índice de Contenido I. Antecedentes Capítulo 1 1.1
Author:  Ana Lucero Paz

126 downloads 42 Views 5MB Size

Recommend Stories


GOBIERNO PROVINCIAL DEL GUAYAS
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS 2012 - 2021 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS GOBIERNO PROVINC

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON NARANJAL, PROVINCIA DEL GUAYAS
Ministerio del Ambiente - COPADE PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON NARANJAL, PROVINCIA DEL GUAYAS. ANTECEDENTES Co

CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Contenido CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL I.1 Proyecto I.1.1 Nombre d

Elena Moreno del Olmo
Elena Moreno del Olmo Introducción. A pesar de la concepción implantada en la sociedad actual sobre los virus y bacterias como organismos peligrosos

Story Transcript

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Local del Cantón Santa Elena, Provincia del Guayas Índice de Contenido I.

Antecedentes

Capítulo 1 1.1

Caracterización y perfil de la demanda turística y estimación del volumen de afluencia. Pág. 1

1.2.

Síntesis de la política turística nacional que tiene incidencia en la faja costera. Pág. 3

Capítulo 2

2.17

Diagnóstico de las condiciones locales para asimilar el flujo turístico. Pág. 1

2.18

Existencia y vigencia de planes de desarrollo turístico, infraestructura, ordenamiento territorial y gestión ambiental. Pág. 9

2.19

Política local que tiene incidencia en el desarrollo de la actividad turística y la gestión ambiental de los problemas derivados del turismo. Pág.

2.20

Identificación de personal técnico clave requerido para las áreas de turismo y gestión ambiental en los municipios. Pág.

2.21

Ordenanzas y otras regulaciones municipales para el control de la actividad turística y su gestión ambiental. Pág. 11

2.22

Capacidades locales para la provisión de servicios de agua para consumo humano, alcantarillado sanitario y manejo de desechos sólidos. Pág. 30

2.23

Obras de infraestructura sanitaria y servicios básicos previstas. Pág. 34

2.24

Capacidad instalada de los servicios turísticos. Pág. 35

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

1

2.25

Facilidades existentes para el visitante: sitios de parqueo, baterías sanitarias en áreas de playa, otras que se determinen durante el estudio. Pág. 40

Ámbito Económico 2.26

Caracterización económica de la estructura productiva del Sub-sector Turismo (relación porcentual entre empresas grandes, medianas y pequeñas y magnitud promedio de las inversiones) Pág. 42

2.27

Tasa de crecimiento del sector empresarial turístico local. Pág. 46

2.28

Análisis cualitativo del recurso humano que emplea formal e informalmente el Sub. Sector Turismo. Pág. 47

2.29

Nivel de ingreso promedio en el sub-sector turismo y comparación con el nivel de ingreso promedio en otros sectores productivos relevantes de la localidad tales como la pesca, la agricultura y el comercio. Pág. 49

2.30

Presupuesto municipal para la gestión ambiental y el desarrollo turístico. Pág. 51

2.31

Contribución económica del sub-sector turístico al presupuesto municipal. Pág. 51

Ámbito social 2.16

Indicadores básicos de calidad de vida en la localidad. Pág. 52

2.17

Tendencias en el uso del suelo y conflictos relacionados. Pág. 72

2.18

Patrones culturales existentes en función de los siguientes indicadores: uso del tiempo libre, hábitos de consumo, hábitos de trabajo por categorías de edad, inducción del turismo a la generación de nuevas actividades productivas, pertenencia, migración, emigración, valores colectivos, actitud de la población local hacia el turista y el turismo. Para que la información sea útil al momento de identificar impactos, ésta deberá enfocarse tanto en tiempo pasado (entre 5 y 15 años dependiendo el sitio) como en presente. Pág. 73

Capítulo 3 3.1

Análisis Descriptivo de Impactos Ambientales.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

2

Pág. 1 3.2

Matriz De Valoración De Impactos Ambientales. Pág. 7

3.3.

Breve Descripción de los Ecosistemas Costeros del Área de Influencia. Pág. 7

3.4

Sitios de Interés Turístico Actual y Potencial. Pág. 8

3.5

Breve Descripción de las Prácticas Ambientales utilizadas en los Negocios Turísticos. Pág. 8

Capítulo 4. 4.1

Proyección de la demanda turística

Caracterización económica de la localidad: sectores productivos, población económicamente activa, tasa de crecimiento económico y poblacional durante los próximos 10 años e impacto del turismo sobre la tasa de crecimiento económico. Pág. 1

4.2

Proyección de la Población. Pág. 6

Capítulo 5 5.1

Registro de participantes durante el proceso de consultoría Pág. 1

Capítulo 6. 6.1

Conclusiones y Recomendaciones

Ámbito Económico Pág. 1

6.2

Ámbito Ambiental Pág. 2

6.3

Ámbito Social

Pág. 2

Anexo I: Fotografías

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

3

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Local del Cantón Santa Elena, Provincia del Guayas Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reconoce al Ecuador como uno de los pioneros en el Manejo Costero Integrado (MCI) en Latinoamérica. El establecimiento formal del Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC) por Decreto Ejecutivo de 1989 constituyó un compromiso hacia la conservación y el uso sostenible de los recursos costeros. Construyendo sobre esfuerzos previos, apoyados por USAID (1985-1992), enfocados en mejorar la capacidad humana e institucional para el MCI, el Gobierno del Ecuador y el BID acordaron continuar el apoyo a las operaciones del PMRC en 1992. El Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC en su Fase II, se encuentra operando en base del Decreto Ejecutivo 772 de agosto del 2003, con el cual se conforma el PMRC como una entidad adscrita a la Presidencia de la República. Para responder al desafío de convertir al turismo en una verdadera oportunidad para impulsar el desarrollo del país, el Ministerio de Turismo impulsó por primera vez, en el año 2000, la formulación de un Plan de Competitividad Turística del Ecuador (PCTE), orientado a posicionar al turismo ecuatoriano en los principales circuitos turísticos del mercado mundial y como uno de los ejes del desarrollo nacional, mediante la superación de los factores que afectan la calidad de los servicios, promoviendo la profesionalización del recurso humano, elevando la calidad de los destinos turísticos y mejorando la promoción internacional del país. En el PCTE se diseñaron cinco clusters turísticos, siendo uno de ellos el del Litoral ecuatoriano, para el cual se realizó un diagnóstico de las principales fortalezas que puedan ser aprovechadas y las debilidades y amenazas que deben ser superadas para el desarrollo del turismo costero. Entre los vacíos y debilidades se identificaron varios aspectos relacionados con la falta de una política específica para el desarrollo del turismo costero, que incorpore una estrategia dirigida a potenciar el turismo sostenible relacionado con las múltiples oportunidades que ofrece la franja costera. Para la aplicación del PCTE, se promovió la celebración del Acuerdo Nacional de Voluntades, que contó con el aval del Presidente de la República, de ocho Ministros de Estado, de la Cámara Nacional de Gremios Turísticos (FENACAPTUR), de la Asociación Nacional de Municipalidades (AME), del CONCOPE, CEDENMA y de las Universidades

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

4

del país. Este fue un esfuerzo por movilizar a todos los actores vinculados al turismo, en una estrategia coordinada y participativa para lograr consensos necesarios al desarrollo del sector. Desgraciadamente este mecanismo no fue utilizado para movilizar el apoyo político y canalizar los recursos necesarios para lograr los objetivos propuestos. Las políticas de turismo han tenido una institucionalidad inestable. El Ministerio de Turismo, como órgano rector y responsable de definir las políticas nacionales, normar las actividades turísticas y velar por el desarrollo del sector, ha sufrido continuos cambios de mando que han generado inestabilidad y debilidad en la definición de políticas sostenibles para el desarrollo del sector. A partir del año 2001, el Ministerio de Turismo impulsó un proceso de descentralización de competencias, transfiriendo a los municipios la capacidad para planificar, ordenar y definir políticas locales de turismo, en coordinación con los empresarios y comunidades locales. Los municipios descentralizados, han comenzado a ejecutar acciones para desarrollar el turismo local, enmarcadas en los Planes Estratégicos de Turismo. Sin embargo hace falta la formulación de una Política de Turismo Costero, tendiente a superar los problemas identificados en el Plan Nacional de Competitividad Turística y a desarrollar sus propios productos turísticos, con identidad regional y protección de los recursos. Dicha Política de Turismo Costero debe propulsar el desarrollo del turismo como alternativa productiva y minimizar el efecto adverso sobre los recursos naturales, culturales y escénicos del litoral. La base para la formulación de esta Política debe sustentar en gran medida la problemática ambiental generada por la actividad turística sobre la faja costera. Objetivo El objetivo de la Consultoría es realizar una evaluación ambiental estratégica del turismo en la faja costera. Objetivos específicos

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

5

a) Identificar

los

impactos

significativos

presentes

actualmente

en

sitios

representativos de la faja costera a causa del desarrollo de la actividad turística. b) Identificar los impactos significativos potenciales que resultarían por el desarrollo del turismo durante los próximos 5 y 10 años. Alcance En sintonía con las últimas tendencias en materia de evaluación ambiental de planes y programas, el Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC II, con el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha solicitado la realización de una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) del Turismo Costero, con el objeto de incorporar las variables ambientales en la planificación y ejecución del mismo, asegurando de esta forma su sustentabilidad ambiental. Más específicamente, la filosofía del EAE plantea: a. Realizar una evaluación ambiental, a través de la cual se identifiquen los potenciales impactos ambientales y sociales negativos del Programa y se definan medidas para eliminarlos, mitigarlos o compensarlos. b. Identificar estrategias y oportunidades en las cuales los aspectos ambientales sean un aporte a la definición de alternativas de desarrollo, políticas y programas, y a la imagen y visión de largo plazo del turismo costero, basándose en una macro zonificación, especialmente en siete cantones ubicados en la franja costera ecuatoriana, que de norte a sur cubren las localidades de Atacames, provincia de Esmeraldas, Canoa y Puerto López, en la provincia de Manabí, Montañita, Salinas y General Villamil Playas, en la provincia del Guayas, y Jambelí en la provincia de El Oro, tal como se observa en el Cuadro 1. Los sitios sujetos a evaluación incluyen el área urbana de influencia directa, contigua a la zona de playa de aproximadamente 500 metros, donde se desarrollan las actividades turísticas. Cuadro 1. Municipios y Balnearios seleccionados para la evaluación ambiental No.

Municipio

1 2 3 4 5 6

Atacames San Vicente Puerto López Santa Elena Salinas Playas

Balneario Atacames Canoa Puerto López Montañita Chipipe-San Lorenzo Playas

Densidad de uso A M M A A A

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Zonificación 3 3 2 3 3 3

Cap. 2

6

7 Clave:

Santa Rosa

Jambelí

A

4

A=Alta; B=Baja; M=Moderada; 1=Zona con prioridad para la conservación; 2=Zona de usos de baja intensidad; 3=Zona de usos intensivos en costas oceánicas; 4=Zona de usos intensivos en costas estuarinas

Zonificación: Macro zonificación propuesta por el PMRC I y la Fundación Ecocostas (Ochoa, Olsen y Arriaga; 2000)

Evaluación Ambiental Estratégica La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) consiste en un proceso formal, sistemático y global para evaluar las posibles repercusiones ambientales de las propuestas de políticas, planes y programas durante su proceso de elaboración. Su aplicación debe permitir mejorar la evaluación de los impactos ambientales indirectos, acumulativos y sinérgicos que puedan derivarse de las políticas, planes y programas. Vale hacer notar que la EAE todavía no está incluida como un instrumento obligatorio dentro de la legislación ambiental ecuatoriana, aun cuando constituye una herramienta valiosa para el análisis de conjunto de políticas, planes y programas que pueden incidir en el diseño y ejecución de proyectos. Actualmente en el Ecuador las evaluaciones ambientales se concentran a nivel de proyectos, por lo que generalmente se aplica la metodología de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), que ha logrado importantes avances en la minimización y corrección de los impactos sobre el medio ambiente generados a raíz de la ejecución de proyectos. La ejecución de un EIA forma parte de los requisitos exigidos por la legislación ambiental nacional para la ejecución de proyectos, como fase previa al otorgamiento de la licencia ambiental. Debe precisarse que ambos instrumentos, tanto la Evaluación Ambiental Estratégica, como la Evaluación de Impacto Ambiental, tienen un carácter complementario y, por lo tanto, no se excluyen mutuamente. Actualmente, son varios los Estados y regiones que están aplicando este tipo de evaluación en sus procesos de planificación, tales como los Países Bajos, Dinamarca, Canadá, entre otros. En el ámbito de la Unión Europea, en junio del 2001 fue aprobada la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas sobre el medio ambiente con el doble objetivo de introducir este instrumento en los Estados miembros donde aún no se está aplicando y armonizar el procedimiento y los criterios de evaluación en toda la

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

7

Unión Europea. De ahí que la tendencia de aplicación de la EAE va creciendo, especialmente por parte de organismos de cooperación bilateral, de apoyo y financiamiento externo, tales como la CAF, Banco Mundial y el BID, como es el caso de proyectos relacionados con la construcción de caminos vecinales en el Ecuador a cargo del Ministerio de Obras Públicas (MOP, 2004). De lo expuesto se establece la importancia de la aplicación de la EAE del Turismo Costero en Balnearios específicos del Ecuador, para tener una visón de conjunto con miras al desarrollo sustentable, y constituirse en un componente clave del manejo costero integrado que promueve el PMRC en su Fase II. En el gráfico siguiente se presenta un mapa con las Zonas Especiales de Manejo, en las que consta Manglaralto (Montañita). Capítulo 1 1.1

Caracterización de la demanda turística

Considerada como la capital del surf del Ecuador, Montañita es a veces un tranquilo pueblo durante el día, pero en las noches los bares están llenos de gente, especialmente los fines de semana, cuando llegan turistas de ciudades cercanas como Guayaquil, en los días feriados y en los campeonatos nacionales e internacionales de surf realizados entre febrero y marzo. De febrero a julio, las mejores y más altas olas (hasta 3 m de altura), golpean la costa de este pintoresco pueblo lleno de casas de madera pintadas artísticamente, realmente es un lugar en donde el descanso es tan placentero como en la playa. En esta playa se distinguen básicamente dos grupos, jóvenes adultos entre 18 y 25 años; y extranjeros (aventureros) de entre 22 a 30 años. Montañita a diferencia de los otros balnearios tiene temporadas altas todo el año, en especial durante la conocida fiesta de la Luna. Ambos grupos van en busca de una ansiada libertad, se hospedan en hostales de precios económicos. Visitan discos, bares, etc. Los jóvenes adultos nacionales van durante los feriados, los fines de semana y las fiestas de luna (estas se realizan durante os días de luna llena). Por otro lado los extranjeros van durante todo el año. Tiene una estadía de entre 4 a 5 días, les agrada visitar sitios con música electrónica. Disfrutan de tomar cortas clases de surf y recorren otros sitios aparte de montañita pero hacen a este lugar como su centro para desplazarse mientras visitan la Península de Santa Elena.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

8

Imagen 1.1.1 Montañita es considerada la capital del surf del Ecuador

1

Imagen 1.1.2 Vista de un atardecer en Montañita 2 La playa de Montañita se ubica a 180 Km. por carretera de Guayaquil, a 60 Km. de la ciudad de Santa Elena. Los límites de Montañita son: Norte: Comuna Olón Sur: Cabecera Parroquial Manglaralto Este: Cordillera Chongón Colonche Oeste: Océano Pacífico Montañita es un lugar para conocer, donde se encuentra gente de distintos lugares del mundo cada uno formando parte de la cultura viajera; mucha gente se queda por más tiempo de lo previsto, allí encuentran lo que buscan, un pueblo en donde desde el primer día que se llega la gente lo recibe muy bien, en un ambiente de paz y prometedor de aventuras.

1 2

Fuente: Imagen tomada de wwwontañita.com/guadua Fuente: Imagen tomada de wwwontañita.com/guadua

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

9

Imagen 1.1.3 Mapa de la provincia del Guayas 3 La Capacidad de Carga Efectiva de Montañita, de acuerdo con un estudio del Programa de Manejo de Recurso Costeros

4

es de 12.519 turistas. Siendo este el número que

soporta este balneario en función de los servicios que posee para la completa satisfacción de los visitantes. Sin embargo, el mayor problema que enfrenta Montañita es la saturación de sus recursos particularmente en los feriados. Los turistas que llegan a Montañita son tanto nacionales como internacionales. En años pasados llegaban para presenciar los campeonatos de surf que allí se realizan con frecuencia debido a las grandes olas que se forman, sin embargo ahora se ven también atraídos por la presencia de individuos de diferentes culturas, las artesanías realizadas por gente local e internacional, la comida y el ambiente de tolerancia. Muchos también ven en Montañita un gran atractivo natural en el cual se pueden obtener bellas fotografías y presenciar maravillosos atardeceres. La mayor parte de turistas son jóvenes en busca de aventura. 1.2

Síntesis de la política turística nacional que tiene incidencia en la faja costera

De acuerdo con la “Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sostenible del Ecuador”

Noviembre, 1999, el Estado Ecuatoriano tiene definida la línea de acción en torno a los

3

Fuente: Pá gina electrónica del Ministerio de Turismo del Ecuador – www.vivecuador.com 4 Fuente: “Estudio de Capacidad de Carga Turística de la Provincia del Guayas”, PMRC,2000

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

10

principales recursos naturales, algunos de los cuales tienen directa vinculación con el desarrollo del turismo costero, por lo que se procede a incluirlos a continuación. Playas y Bahías “Las playas y bahías forman un ecosistema que establece el equilibrio y la transición entre el mar y el continente, gracias a lo cual poseen recursos específicos, entre ellos, un paisaje de uso múltiple: turismo, formas diversas de transporte y por tanto de enlaces y puertos, diversidad cultural. Siendo un ecosistema frágil, se ha visto afectado por las presiones que ha generado el incremento de los asentamientos humanos, no siempre acompañados de la necesaria infraestructura, y por las modificaciones en el usufructo de sus recursos. Las playas y bahías son, además, áreas de descarga final de aguas y desechos. El Ecuador impulsará el saneamiento y el ordenamiento territorial de las playas y bahías, y creará los mecanismos de gestión ambiental para su manejo, a fin de preservar, recuperar y potenciar el uso sostenible de sus recursos naturales”. Políticas El Estado Ecuatoriano: 1. Propende al ordenamiento de los asentamientos humanos y de las actividades productivas. 2. Establece sistemas de información y monitoreo permanente de la afluencia, capacidad de carga y calidad ambiental de las áreas costeras frágiles (como playas, bahías, estuarios y arrecifes) que sirvan de insumo para la prevención y mitigación de la contaminación. 3. Promueve y aplica planes de manejo en zonas donde intervienen diferentes actores (turismo, pesca, investigación científica y comunidad) para incentivar el desarrollo económico y social, protegiendo el ambiente. 4. Procura la cooperación técnica internacional para el manejo racional, responsable y sostenible de los recursos costeros y marinos. 5. Impulsa la creación de mecanismos de información, promoción y comunicación que estimulen la participación y la responsabilidad compartida de los usuarios de estos ecosistemas frágiles a fin de garantizar el uso adecuado y su conservación.5

5

Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sostenible del Ecuador, noviembre 1999

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

11

Turismo de naturaleza Gracias a la extraordinaria biodiversidad y la amplia gama de pisos ecológicos y microclimas, de los paisajes naturales y de su patrimonio cultural e histórico, el Ecuador cuenta con condiciones favorables para impulsar un desarrollo dinámico de las actividades turísticas, sobre todo las vinculadas al turismo de naturaleza en sus distintas modalidades. El Ecuador promoverá el conocimiento, el respeto y la apreciación de los valores y riquezas del país a través del turismo de ecuatorianos y extranjeros; propiciará el máximo aprovechamiento del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas; y, promoverá el disfrute de su rica naturaleza mediante el impulso de obras de infraestructura apropiadas para el uso sostenible del turismo y el incremento de servicios de información y comunicación. Políticas El Estado Ecuatoriano: 1. Impulsa la identificación y promoción de las potencialidades turísticas de las áreas protegidas, los bosques protectores, las playas y bahías, nevados y otros recursos escénicos. 2. Estimula la inversión turística en áreas protegidas, particularmente en el mejoramiento de los servicios. 3. Establece sistemas de certificación de actividades turísticas sostenibles. 4. Desarrolla sistemas de información y capacitación en actividades de turismo de naturaleza, encaminados a fortalecer la participación de las poblaciones locales. 5. Impulsa la reinversión de los beneficios generados por el turismo en actividades que aporten al sostenimiento de las áreas protegidas, los bosques protectores, las playas y otros recursos escénicos. Gestión de la calidad ambiental Uno de los grandes retos que enfrenta el Ecuador es el mejoramiento de la calidad ambiental en los centros urbanos y en las áreas rurales. Por ello, son aspectos básicos de la Estrategia Ambiental: la prevención y control de la contaminación mediante políticas y regulaciones consistentes, el fomento de cambios tecnológicos orientados a lograr una producción limpia, el auspicio de procesos productivos y de servicios que minimicen el deterioro ambiental y el fortalecimiento de una cultura de la población para el manejo responsable del ambiente en todos los ámbitos de la actividad y el consumo.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

12

Se proponen políticas en los siguientes ámbitos: 1. Producción 2. Transporte 3. Obras de infraestructura 4. Ciudades y otros asentamientos humanos Manglares A más de los recursos bioacuáticos específicos que poseen, los manglares cumplen importantes funciones ecológicas, de regulación de mareas, control de la salinidad, estabilización de las riberas en la franja marino-costera. Aunque están legalmente protegidos, el cambio de uso del suelo para actividades bioacuáticas y los asentamientos humanos han provocado la deforestación de extensas zonas de manglar. El Ecuador se propone la conservación de los manglares: no se permitirá su tala y se incentivará su recuperación. Se propenderá a que las comunidades locales, que utilizan sus recursos para la subsistencia, se constituyan en las principales defensoras y beneficiarias del manglar, y se promoverán acuerdos con el sector empresarial para su uso sostenible. Políticas El Estado Ecuatoriano: 1. Detiene la tala de los manglares. 2. Impulsa la valoración de los servicios ambientales del manglar, particularmente en lo atinente a la biodiversidad y la protección de la erosión y salinización de la franja marino-costera. 3. Sanciona, a través de normas legales y ordenanzas municipales, la tala del manglar, principalmente la ocasionada por la construcción de camaroneras y la expansión urbana. 4. Promueve el uso sostenible del manglar y otorga en concesión algunas áreas a la población local. 5. Fomenta el desarrollo de microempresas comunitarias para promover la producción y disminuir la presión antrópica sobre los recursos. Humedales Los humedales son ecosistemas ricos y productivos que brindan abundantes recursos de biodiversidad, agua, recreación, transporte y protección contra fenómenos naturales. La extensión de las actividades humanas que no se basan en el uso

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

13

sostenible ocasiona su reducción y contaminación. El Ecuador impulsará la conservación y la recuperación de sus humedales. Políticas El Estado Ecuatoriano: 1. Establece prioridades para la conservación de humedales de acuerdo con las necesidades y las condiciones socioeconómicas del país y de las comunidades, considerando

su

fragilidad

y

los

servicios

ambientales

que

prestan,

particularmente los manglares, los páramos, los bosques inundables, la llanura de inundación de la cuenca del río Guayas, el sistema lacustre, los ríos y estuarios. 2. Evita la sobreexplotación de los ecosistemas de humedales (drenaje y transformación). 3. Protege los ecosistemas de humedales que sirven de refugio y descanso a las especies migratorias. 4. Fomenta la investigación y difusión de información nacional sobre humedales. 5. Utiliza el Marco de la Convención RAMSAR para promover la conservación de humedales de gran valor natural. Los gobiernos seccionales Son agentes centrales de la gestión ambiental los gobiernos seccionales. Gran parte de la planificación, el establecimientos de normas, el control y el monitoreo que contienen las políticas de la Estrategia, además de las obras destinadas a la dotación de servicios ambientales básicos, están bajo su gestión. El Ministerio del Ambiente apoya a los organismos seccionales a través de asistencia técnica, capacitación, organización y diseño de la gestión ambiental local, con lo que contribuirá a las agendas de desarrollo sostenible local, al mejoramiento de la calidad ambiental y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Mediante la acción de los gobiernos seccionales se viabiliza la participación social y la descentralización de la gestión ambiental. La Descentralización como Proceso de Cambio y Sostenibilidad Dentro del Plan Nacional de Competitividad Turística, para el período 2000-2005, se incluyó la visión de hacer del Ecuador un destino turístico de primera línea, propiciando el desarrollo de productos diferenciados y de calidad de vida de la población con una sostenibilidad social, económica y ambiental.

Bajo este contexto se ha venido

ejecutando el proceso de descentralización que prioriza el trabajo con los municipios

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

14

porque sus características les permite garantizar la calidad como condición de la competitividad, ya que el municipio tiene capacidad para legislar a nivel local, incentivar a los empresarios, proteger al turista y precautelar su patrimonio. A partir del 2000 se desarrolló el modelo de descentralización turística que se basa en tres pilares fundamentales: el reforzamiento del carácter de autoridad nacional del Ministerio de Turismo, en su rol de facilitador del desarrollo sector responsable de: normar, regular, controlar y promocionar internacionalmente al país; el fortalecimiento institucional de los municipios para asumir la gestión local del turismo y los consejos provinciales para coordinar con actores y complementar la cadena de valor del turismo; y, el desarrollo de procesos técnicos legales e institucionales para que la descentralización sea eficiente y efectiva. En el 2001 se aplicó este modelo en 36 municipios que pidieron competencias; y, en el 2002 se descentralizó a 24 nuevos cabildos, en total se han suscrito 60 convenios de transferencia, cubriendo así todas las provincias del país y concentrando el 96% de la Planta Turística Nacional. La descentralización del turismo exige que tanto la Autoridad Central que traslada funciones, como los organismos seccionales que reciben las competencias cuenten con la estructura y organización adecuadas para asumir las nuevas funciones, por lo tanto exige un fortalecimiento institucional en tres ejes principales: Capacitación, Asistencia Técnica, Sistema Integrado de Información Turística SIIT. El resultado del proceso de descentralización turística se evidencia en la suma de voluntades en lo político de los 60 alcaldes y más de 200 concejales para trabajar en turismo; al personal técnico del Ministerio se han sumado recursos humanos calificados:, entre los que se cuentan 60 directores municipales en Turismo y más de 100 funcionarios que trabajan por el turismo. Al presupuesto del Ministerio se han complementado los recursos económicos asignados por cada Municipio Descentralizado que contabilizan más de 3 millones de dólares para el año 2003. Se cuenta con la formulación de planes estratégicos y operativos en los 60 municipios; la creación o fortalecimiento de las Unidades Municipales Técnicas de Turismo, la formación de los consejos locales y el Programa Nacional de Dinamización Turística; además, se realizaron propuestas de la consultoría de Productos Turísticos y del Plan de Marketing internacional.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

15

De acuerdo con el esquema del Ministerio de Turismo del Ecuador, se ha visto la necesidad de mejorar y diversificar el producto existente con inversiones de carácter público que mejoren la competitividad de los destinos y que permitan a las empresas la estructuración y comercialización de nuevos productos mediante la recuperación y puesta en valor de los recursos infrautilizados.

Para el año 2004, la Unidad de

Descentralización y Gestión Local del Ministerio de Turismo, ha considerado estos avances dentro de su presupuesto para lograr la efectividad y eficiencia en los niveles locales de tal forma que coadyuven al desarrollo turístico nacional. Marco Legal Existe además un marco jurídico extenso en materia de legislación ambiental relacionada con la prevención y control de la contaminación, y a la actividad turística, con aplicación al proyecto de Evaluación Ambiental Estratégica del Tursimo Costero, por lo que en este capítulo se presenta una síntesis de las leyes y reglamentos , con los artículos específicos que se consideran aplicables para este caso. Constitución Política del Ecuador La Constitución Política de la República del Ecuador, es la norma fundamental que contiene los principios, derechos y libertades de quienes conforman la sociedad ecuatoriana y constituye la cúspide de la estructura jurídica del Estado.

De esta norma se desprenden las demás leyes,

reglamentos, ordenanzas y demás disposiciones o normativas legales que deben guardar estricta concordancia a fin de otorgar una debida seguridad jurídica. En el aspecto ambiental y turístico, la Constitución publicada en el Registro Oficial No. 1 del 11 de agosto de 1998, determina en el Art. 3, numerales 3 y 4, el deber primordial del Estado de defender el patrimonio natural y cultural del país y proteger el medio ambiente; preservar el crecimiento sustentable de la economía, y el desarrollo equilibrado y equitativo en beneficio colectivo. Este enfoque está en armonía con las nuevas tendencias que a nivel mundial se manifiestan sobre el medio ambiente y que se hallan reconocidas y documentadas en conferencias y convenios internacionales. El numeral 6 del Art. 23 de la Carta Fundamental garantiza el derecho civil de las personas a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

16

contaminación permitiendo que la Ley restrinja el ejercicio de algunos derechos y libertades para proteger el medio ambiente. Además, el numeral 20 del mismo artículo, garantiza el derecho de las personas a una calidad de vida que asegure la salud, saneamiento ambiental y otros servicios sociales necesarios. La Constitución Política de la República del Ecuador, en la Sección VI del Medio Ambiente, en su artículo 44 establece: “El Estado protege el derecho de la población a vivir en un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable. Se declara de interés público, y se regulará conforme a la Ley:”

6

a) “La preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país;”

b) “La prevención de la contaminación ambiental, la explotación sustentable de los recursos naturales

y los requisitos que deban cumplir las actividades

públicas o privadas que pueden afectar al medio ambiente; y,”

c) “El establecimiento de un sistema de áreas naturales protegidas y el control del turismo receptivo y ecológico.” El Art. 86 de esta norma suprema declara de interés público todo lo que se relacione con la preservación del medio ambiente, conservación de ecosistemas, biodiversidad, integridad del patrimonio genético del país, la prevención de la contaminación ambiental, el manejo de recursos naturales y los requisitos que las actividades públicas y privadas deban cumplir a fin de preservarlo. De igual forma, garantiza la conservación de la biodiversidad y servicios ecológicos de conformidad con los convenios y tratados internacionales que el Ecuador haya suscrito. De la misma manera, en el Art. 87 se determina la potestad del Estado para tipificar infracciones y determinar procedimientos para sancionar a

personas naturales o

jurídicas que por acciones u omisiones no acaten las normas de protección del medio ambiente. Estas normas deberán mantener un rol protagónico hasta que la sociedad alcance un nivel de responsabilidad sustentable. El Art. 88 señala que toda decisión estatal que pudiere afectar el medio ambiente deberá contar previamente con los criterios de la comunidad, por lo cual ésta tendrá garantizada su participación y deberá estar debidamente informada. 6

Manual de Aplicación de Leyes y Reglamentos para las infracciones en el Manejo y Uso de los Recursos Costeros, PMRC, 1998 Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

17

En el Art. 89 se establecen las medidas orientadas a promover en el sector público y privado el uso de tecnologías ambientalmente limpias y energías alternativamente no contaminantes, además de establecer estímulos tributarios para quienes cumplan acciones ambientalmente sanas. Además en el Art. 91 se prevé la responsabilidad del Estado, sus delegatarios y concesionarios por los daños ambientales, exigiendo tomar medidas preventivas en caso de dudas sobre el impacto o consecuencias ambientales negativas y se reconoce la acción popular para que cualquier persona natural o jurídica, o grupo humano pueda ejercer las acciones previstas para la protección del medio ambiente. Adicionalmente, en el Art. 97, numerales 16 y 19, señalan como deberes y responsabilidades de los ciudadanos preservar un medio ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo sustentable; así mismo, conservar el patrimonio natural del país; aspectos que deben ser difundidos a la sociedad a través de la educación ambiental. El Art. 238 contempla dentro de la organización del país el establecimiento de regímenes especiales de administración territorial por consideraciones demográficas y ambientales, enfocadas a la protección de dichas áreas, pudiendo limitar dentro de ellas los derechos de migración, trabajo o cualquiera otra que pueda afectar al medio ambiente. El Estado según el Art. 248 tiene soberanía sobre la diversidad biológica, reservas naturales, áreas protegidas y parques nacionales y su conservación, utilización o ejercicio de la actividad económica se hará con la participación de las comunidades o poblaciones involucradas y de la iniciativa privada de acuerdo a planes y programas que aseguren desarrollo, conservación del medio ambiente y conforme a la legislación local y convenios internacionales. De las disposiciones antes descritas y que se encuentran contenidas en la Norma Fundamental del Ecuador se desprenden una serie de leyes, reglamentos, ordenanzas y diversas regulaciones en distintas materias que regulan las acciones previstas para la protección del medio ambiente y el ejercicio de actividades turísticas, portuarias y fluviales en áreas de reserva forestal y faunística, destinando a los diversos organismos e instituciones del Estado, como Municipalidades la responsabilidad de hacer cumplir las normas expedidas para este fin. Ley de Turismo

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

18

La Ley de Turismo fue publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 733 del 27 de diciembre de 2002 y señala en su Art. 1 como objetivo principal establecer el marco jurídico relacionado con la promoción, desarrollo y regulación del sector turístico del Ecuador, las atribuciones y facultades del Estado y los derechos y obligaciones de los prestadores y usuarios de dichos servicios. El Art. 2 define al Turismo como “el ejercicio de todas las actividades asociadas con el desplazamiento de personas hacia lugares distintos al de su residencia habitual, sin ánimo de radicarse permanentemente en ellos”. De acuerdo con el Art. 3, se establecen como principios de la actividad turística, a la iniciativa privada como pilar fundamental del sector; con su contribución mediante la inversión directa, la generación de empleo y promoción nacional e internacional; la participación de los gobiernos provincial y cantonal para impulsar y apoyar el desarrollo turístico, dentro del marco de la descentralización; el fomento de la infraestructura nacional y el mejoramiento de los servicios

públicos básicos para

garantizar la adecuada satisfacción de los turistas; la conservación permanente de los recursos naturales y culturales del país; y, la iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina,

montubia o afro ecuatoriana, con su cultura y tradiciones

preservando su identidad, protegiendo su ecosistema y participando en la prestación de servicios turísticos, en los términos previstos en esta Ley y sus reglamentos. En el capítulo II Art. 5 se definen las actividades turísticas como las desarrolladas por personas naturales o jurídicas que se dediquen a la prestación remunerada de manera habitual de una o más de las actividades de: a) Alojamiento; b) Servicio de alimentos y bebidas; c) Transportación, cuando se dedica principalmente al turismo inclusive el transporte aéreo, marítimo, fluvial, terrestre y el alquiler de vehículos para este fin; d) Operación, cuando las agencias de viajes provean su propio transporte; e) Intermediación; etc. La operación turística en las áreas naturales del Estado, zonas de reserva acuáticas y terrestres, parques nacionales y parques marinos estará reservada para armadores y operadores nacionales (Art. 24).

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

19

Para el ejercicio de actividades turísticas se requiere obtener el registro de turismo y la licencia anual de funcionamiento, que acredite idoneidad del servicio que ofrece y se sujeten a las normas técnicas y de calidad vigentes. Según el Art. 9, el Registro de Turismo consiste en la inscripción del prestador de servicios turísticos, sea persona natural o jurídica, previo al inicio de actividades y por una sola vez en el Ministerio de Turismo, cumpliendo con los requisitos que establece el Reglamento de esta Ley. En el registro se establecerá la clasificación y categoría que le corresponda. El Ministerio de Turismo o los municipios y consejos provinciales a los cuales esta Cartera de Estado, les transfiera esta facultad, concederán a los establecimientos turísticos, Licencia única Anual de Funcionamiento; lo que de acuerdo con el Art. 10, les permitirá: a) Acceder a los beneficios tributarios que contempla esta Ley; b) Dar publicidad a su categoría; c) Que la información o publicidad oficial se refiera a esa categoría cuando haga mención de ese empresario instalación o establecimiento; d) Que las anotaciones del Libro de Reclamaciones, autenticadas por un Notario puedan ser usadas por el empresario, como prueba a su favor; a falta de otra; y, e) No tener, que sujetarse a la obtención de otro tipo de Licencias de Funcionamiento, salvo en el caso de las Licencias Ambientales, que por disposición de la ley de la materia deban ser solicitadas y emitidas. Por otro lado, en el Art. 20 se establece la competencia de los Ministerios de Turismo y del

Ambiente, para coordinar el ejercicio de las actividades turísticas en las áreas

naturales protegidas; las regulaciones o limitaciones de uso por parte de los turistas; la fijación y cobro de tarifas por el ingreso, y demás aspectos relacionados con las áreas naturales protegidas que constan en el Reglamento de esta Ley. El Ministerio de Turismo deberá sujetarse a los planes de manejo ambiental de las áreas naturales protegidas, determinadas por el Ministerio del Ambiente. Los municipios y gobiernos provinciales podrán establecer incentivos especiales para inversiones en servicios de turismo receptivo e interno rescate de bienes históricos, culturales y naturales en sus respectivas circunscripciones (Art.33). Reglamento General de Actividades Turísticas

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

20

Este Reglamento forma parte de la legislación turística, otorga amplias facultades al Ministerio de Turismo y regula la actividad hotelera, la actividad que realizan las agencias de viajes, las actividades efectuadas por los guías profesionales de turismo, las actividades de los casinos y salas de juego, y la promoción turística del país en el exterior. Expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 3400 y publicado en el Registro Oficial No. 726 del 17 de diciembre de 2002, este Reglamento en su Art. 24 establece la descentralización de atribuciones en materia turística: “Funciones y atribuciones de las instituciones del régimen seccional autónomo.- En virtud de las disposiciones constitucionales relacionadas con descentralización del Estado y lo que disponen los artículos 9 y 10 de la Ley de Descentralización del Estado y Participación Social, en materia turística procede la transferencia de funciones, atribuciones y recursos relacionados con la

planificación, coordinación, ejecutar y evaluar en el respectivo

cantón las actividades relacionadas con el turismo”. “Las potestades de realizar el registro de turismo, la regulación y expedición de normas técnicas a nivel nacional, la concesión de permisos temporales de funcionamiento son privativas del Ministerio de Turismo quien ejercerá esas competencias a nivel nacional con exclusividad”. Art.

25.- Procedimientos y mecanismos de transferencia de potestades del

Ministerio de Turismo a las instituciones del régimen seccionar autónomo. La transferencia o delegación referidas en la Ley de Turismo se realizará a través de los correspondientes convenios de transferencia según los artículos 12 y 13 de la Ley de Descentralización del Estado y Participación Social. Art. 26.- Gestión subsidiaria.- “De acuerdo a lo establecido en el artículo 17 de la Ley de Descentralización del Estado y Participación Social, el Ministerio de Turismo, en representación de la Función Ejecutiva podrá, sin necesidad de convenio, suplir la prestación de un servicio o la ejecución de un proyecto u obra siempre y cuando se demostrase su grave y sustancial deficiencia, paralización o indebida utilización de los recursos asignados para esos fines por parte de un Municipio a favor de quien se descentralizó las potestades referidas en este capítulo”. “Esta gestión subsidiaria se practicará con la expedición del respectivo decreto ejecutivo, debidamente justificado con indicadores de gestión, con la participación del sector privado organizado y la sociedad civil a nivel municipal. La gestión referida en

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

21

este artículo no podrá durar más tiempo que el indispensable para normalizar la gestión municipal, reflejada en los mencionados indicadores, período en el cual las transferencias del gobierno central se suspenderán”. En cuanto a las áreas turísticas protegidas, en el Art. 70 se determina que “La declaratoria de estas áreas tendrá como finalidad la protección de recursos de los entornos turísticos para, sobre esta base identificar y promocionar usos compatibles y excluir usos no compatibles, considerando la seguridad, higiene, salud y preservación ambiental, cultural y escénica. Además, en esas áreas el sector público debe priorizar la dotación de servicios e infraestructura básica que garantice el desarrollo del sector y la prestación de servicios de calidad”. El Art. 156 define al Ecoturismo como “la modalidad turística ejercida por personas naturales, jurídicas o comunidades legalmente reconocidas, previamente calificadas para el efecto, a través de una serie determinada de actividades turísticas en áreas naturales que correspondan o no al Sistema Nacional de Áreas Protegidas con el objeto de conocer la cultura de las comunidades locales y la historia natural del ambiente que las rodea.

Dichas actividades deberán ejercerse con las debidas

precauciones para no alterar la integridad de los ecosistemas ni la cultura local y deberán generar oportunidades económicas que permitan la conservación de dichas áreas y el desarrollo de las comunidades locales.” Ley de Gestión Ambiental La presente ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia (Art. 1). Fue publicada en el Suplemento del Registro Oficial # 418 del 10 de septiembre de 2004, previo a su actual status de codificada, la expedición de la Ley de Gestión Ambiental (Registro Oficial No. 245: 30-O7-99) normó por primera vez la gestión ambiental del Estado y da una nueva estructuración institucional. La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales (Art. 2). El proceso de Gestión Ambiental, se orientará según los principios universales del Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

22

Los reglamentos, instructivos, regulaciones y ordenanzas que, dentro del ámbito de su competencia, expidan las instituciones del Estado en materia ambiental, deberán observar las siguientes etapas, según corresponda; desarrollo de estudios técnicos sectoriales, económicos, de relaciones comunitarias, de capacidad institucional y consultas a organismos competentes e información a los sectores ciudadanos. Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente La aplicación de la Ley de Gestión Ambiental se ve fortalecida con la expedición de la Legislación Secundaria Ambiental, mediante Decreto Ejecutivo 3399 R.O. 725 del 16 de Diciembre del 2002.

El objetivo del Texto Unificado de legislación secundaria

del

Ministerio es actualizar la legislación en materia ambiental y permitir ubicar con exactitud la normativa vigente en cada materia. El Texto Unificado contiene los siguientes capítulos: Título Preliminar: De las Políticas Ambientales del Ecuador Libro I:

De la Autoridad Ambiental

Libro II:

De la Gestión Ambiental

Libro III:

Del Régimen Forestal

Libro IV:

De la Biodiversidad

Libro V:

De la Gestión de los Recursos Costeros

Libro VI:

De la Calidad Ambiental

Libro IX:

Del Sistema de Derechos o Tasas por los Servicios que Presta el Ministerio del Ambiente y por el Uso y Aprovechamiento de Bienes Nacionales que se Encuentren Bajo su Cargo y Protección.

Sistema Único de Manejo Ambiental Los principios del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) son el mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental. Con la expedición del SUMA se reglamenta al Sistema Único de Manejo Ambiental señalado en los artículos 19 hasta 24 de la Ley de Gestión Ambiental, en lo referente a: Marco institucional, mecanismos de coordinación interinstitucional y los elementos del sub-sistema de evaluación de impacto ambiental, el proceso de evaluación de impacto ambiental, así como los procedimientos de impugnación, suspensión revocatoria y registro de licencias ambientales.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

23

Así mismo, se establece como principio el desarrollo sustentable para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (Art. 7), se dispone como Autoridad Ambiental Nacional el Ministerio de Medio Ambiente que actúa como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental. Esta institución reguladora debe, entre otras cosas, determinar las obras, proyectos e inversiones que requieran estudios de impacto ambiental aprobados. Los diversos organismos estatales y entidades sectoriales intervienen de manera activa en la descentralización de la gestión ambiental, prueba de aquello es que el Ministerio del Ambiente asigna la responsabilidad de ejecución de los planes a todas las instituciones del Estado que tienen que ver con los asuntos ambientales (Art. 13), siendo las Municipalidades y Consejos Provinciales quienes están interviniendo en este ámbito con la expedición de Ordenanzas Ambientales. Los consejos provinciales y los municipios, dictarán políticas ambientales seccionales con sujeción a la Constitución Política de la República y a la presente Ley. Respetarán las regulaciones nacionales sobre el Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas para determinar los usos del suelo y consultarán a los representantes de los pueblos indígenas, afro ecuatorianos y poblaciones locales para la delimitación, manejo y administración de áreas de conservación y reserva ecológica. Vale señalar que el Capítulo II dedicado a la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental, en el cual se establece que todas “las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución por los organismos descentralizados de control” (Art. 19), requiriéndose de la respectiva licencia otorgada por el Ministerio del ramo. Para su obtención establece como requisitos: estudios de impacto ambiental, evaluación de riesgos, sistemas de monitoreo, auditorias ambientales (Art. 21). La Ley de Gestión Ambiental es la normativa jurídica ambiental general a la que deben sujetarse todas las instituciones públicas, privadas o mixtas en la ejecución de obras o estudios, conforme se indica. Se establece por tanto, de conformidad con esta ley, la obligatoriedad de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental en toda obra que suponga un riesgo ambiental. Actualmente, la mayoría de Municipalidades del país están incorporando en sus Ordenanzas la exigencia de realizar este estudio en toda obra nueva. Con esta medida

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

24

el Estado espera descentralizar su ámbito de acción y mejorar su efectividad y control en el área ambiental. La evaluación del impacto ambiental comprenderá: a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, v

vibraciones,

olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural. Además, según el Art. 38, las tasas por vertidos y otros cargos que fijen las municipalidades con fines de protección y conservación ambiental serán administradas por las mismas, así como los fondos que recauden otros organismos competentes, serán administrados directamente por dichos organismos e invertidos en el mantenimiento y protección ecológica de la jurisdicción en que fueren generados. Reglamento Especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas Expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 3045 y publicado en el Registro Oficial No. 656 del 5 de septiembre de 2002. Establece en su Art. 1 el régimen y procedimientos aplicables a las actividades turísticas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas que serán reguladas por el Ministerio de Turismo y por el Ministerio de Ambiente en lo relacionado con el uso sustentable de recursos naturales; y al otorgamiento de autorizaciones y permisos de operación turística dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas –SNAP-. Además, se citan como políticas nacionales rectoras de las actividades turísticas en las áreas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, entre las más importantes:

participación ciudadana en los beneficios

culturales, sociales y económicos que el turismo genere en estas áreas, promoción del turismo como instrumento de gestión que contribuya la conservación del medio ambiente y minimización de impactos ambientales que resulten de la actividad turística que se realice en las áreas referidas. En los Arts. 5 y 6 se indican las competencias del Ministerio del Ambiente en lo concerniente a la planificación, autorización, manejo y supervisión de los usos turísticos de los recursos naturales en estas áreas; autorización de la operaciones turísticas de Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

25

conformidad con las Leyes Especiales, planes regionales y de manejo; y las del Ministerio de Turismo al que le compete la promoción, planificación y control de las actividades turísticas, niveles de calidad de los servicios y actividades conexas. El Art. 9 señala la determinación periódica del número de cupos de operación turística por modalidad que se otorguen en cada área protegida, cupos que previo a su emisión deberán contar con informes técnicos favorables del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Turismo. Las actividades turísticas que se realicen dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SNAP) deberán propender de conformidad al Art. 12 con el desarrollo del turismo nacional, a la recuperación de áreas ecológicamente afectadas, a la capacitación y educación ambiental y principalmente a la participación de las comunidades que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de la población de dicho sector. Para el ejercicio de actividades turísticas en las áreas protegidas se requiere un plan de manejo y corresponde al Ministerio del Ambiente el control de las actividades turísticas en estas áreas de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 13 del Reglamento en análisis. El Art. 14 detalla las funciones del Ministerio del Ambiente dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, las cuales son: 1. Analizar y revisar los impactos ocasionados en los recursos naturales, culturales, sociales y económicos; 2. Evaluar el desempeño ambiental y el cumplimiento permanente de los requisitos y exigencias para el otorgamiento de la patente de operación turística; 3. Revisar el contenido de los planes regionales y de manejo del área protegida en lo relacionado con la actividad turística y de ser necesario modificarlos; y, 4. Revisar el impacto de la gestión turística en las áreas del SNAP en coordinación con el Ministerio de Turismo y el sector turístico privado. El 2do inciso del Art. 15 manifiesta que si se comprueba que alguna actividad turística dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas no se ajusta a las disposiciones legales, será susceptible de sanciones. El Art. 17 señala que las evaluaciones de impacto ambiental que se realicen para iniciar actividades turísticas en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas deberán cumplirse de conformidad con lo señalado en la Ley de Gestión Ambiental (Art. 21).

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

26

El Capítulo IV determina las modalidades turísticas permitidas en el sistema nacional de áreas protegidas y entre los detallados en el Art. 25 se encuentran lo siguientes: Turismo de Naturaleza: modalidad de turismo que se fundamenta en la oferta de atractivos naturales de flora, fauna, geología, geomorfología, climatología, hidrografía, etc. Turismo Cultural: esta modalidad de turismo muestra y explica a los turistas los atractivos culturales de un destino, tales cómo comunidades locales, indígenas, manifestaciones y sitios culturales, históricos y arqueológicos. Turismo de Aventura: en esta modalidad, el contacto con la naturaleza requiere de grandes esfuerzos y altos riesgos, tales como rafting, regatas en ríos, surf, deportes de vela, cabalgatas, buceo deportivo, caminatas, etc. Turismo Científico o de investigación: mediante esta modalidad, los científicos naturalistas pueden realizar investigaciones en ciencias naturales en el área del SNAP. El Art. 26 limita las modalidades de turismo, señalando que se realizarán con sujeción a los respectivos planes regionales y de manejo de dichas áreas protegidas y, así mismo, cada plan de manejo debe contener la determinación de modalidades de turismo, uso y operación turística permitida y también las prohibidas. Para poder realizar operaciones turísticas en las áreas del SNAP, se requiere la obtención de la Licencia Anual de Funcionamiento y una patente de operación turística emitida por el Ministerio de Turismo y Ministerio del Ambiente, respectivamente; de conformidad con lo determinado por el Art. 28 del RETANP. Código de Policía Marítima Publicado en el Suplemento del Registro Oficial # 1202 del 20 de agosto de 1960, posee normas y disposiciones que datan de hace más de 40 años, por lo cual algunas de ellas resultan anacrónicas e inaplicables en la actualidad pese a su vigencia. Otorga a las Capitanías de Puerto la responsabilidad de la vigilancia de la navegación de todo tipo de embarcaciones que trafiquen en aguas de su respectiva jurisdicción.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

27

El mar territorial, la plataforma o zócalo continental y la playa del mar, cuya extensión se determina o indica en el Título III del Libro II del Código Civil, y los ríos y grandes lagos son de dominio nacional. No se podrá ocupar permanentemente extensión alguna de bahía sobre ni bajo las superficies de aguas sin autorización del Ministerio de Defensa Nacional, obtenida por medio de la respectiva capitanía de puerto. En la navegación fluvial, se impide llevar pasajeros o carga sobre las toldillas (cubierta más alta) e impedir que las embarcaciones vayan sobrecargadas; prohibición que debe ser supervisada por el Capitán de Puerto respectivo (Art. 42). Del Art. 110 al 115 el Código se refiere a los muelles y desembarcaderos, los equipos e implementos que precisan contar, como por ejemplo: elementos contra incendios, elementos de salvamento e iluminación. El Art. 116 establece la división de los buques según las aguas en que navegue: embarcaciones fluviales, aptas para navegar solo en aguas tranquilas, estuarios, ríos, etc.; y, según el servicio para el que se hayan construido en: buques de pasajeros. Las embarcaciones fluviales deberán estar matriculadas en la Capitanía del Puerto de la respectiva jurisdicción (Art. 127).

Además se indica que las embarcaciones que

realicen navegación fluvial y costanera deben sujetarse al Reglamento Internacional para evitar Choques en el Mar (aprobado por Gran Bretaña y modificado por la Cámara de Comercio de Londres-1937). La Sección IX determina las condiciones que deben cumplir las embarcaciones dedicadas al transporte de pasajeros, principalmente condiciones de higiene, comodidad y seguridad (Arts. 295 a 303). Las playas del mar no pueden ser objeto de adjudicación ni concesiones que sea estable o que obste a los propietarios o arrendatarios de los terrenos aledaños a ellas en su uso. Exceptúense de la prohibición del inicio precedente las concesiones hechas por el Congreso Nacional sin haber mediato reclamo de terceros y las que provengan de sentencia judicial de última instancia en juicio contradictorio previa publicación de la demanda antecedente, con anticipación de por lo menos treinta días respecto del fallo, en un periódico del lugar donde se hallen ubicadas las playas o por carteles, durante seis meses.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

28

Las construcciones levantadas sobre playas indebidamente concebidas o adjudicadas no pueden conservarse, a menos que pertenezcan a entidades de carácter social o hayan sido adquiridas por particulares con justo título y por uno de los modos determinados en el Código Civil.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

29

Las obras o los materiales flotantes que se intente establecer en las playas o zonas de bahía, en ningún caso deberán comprometer la libre y segura navegación; constituir amenaza de embancamiento u obstrucción de los canales navegables; ni perjudicar a las necesidades de la Marina de Guerra; de todo

lo cual, al tramitar la solicitud,

informarán el capitán de puerto y los demás jefes de los despachos de trámite. Por tal razón las solicitudes de ocupación de playas o zonas de bahía, además de expresar la ubicación geográfica, deberán ir acompañadas de los planos horizontal y vertical correspondientes, a escala adecuada para la clara apreciación de la obra que se intente hacer, o de los materiales que se trate de instalar, escala que en ningún caso será a menos de 1/1.000, y que expresará los resultados de las sondas, siquiera aproximadamente, y las líneas de pleamar y baja marea, si se trata de zona de bahía, y los demás datos que se consideren de utilidad. La ocupación temporal de playa (Art. 85), para varar, embarcaciones con el fin de realizar faenas de carga o descarga, carena, la concederá el capitán de puerto, a condición de que aquella no interrumpa el tránsito ni perjudique a terceros. Para obtener la concesión, el interesado elevará a dicha autoridad la solicitud de estilo, y, una vez despachada favorablemente, si, de acuerdo con la Ley, debe pagar derechos, obtendrá de la Colecturía de Aduana la carta de pago, con vista de la cual el capitán de puerto le dará la matrícula. Se prohíbe arrojar a los ríos, canales o esteros navegables, materiales que constituyan peligro u obstrucción a la navegación o provoquen embaucamiento (Art. 93). Nadie podrá arrojar piedras, fierros, basuras, tamo, desechos de madera, ramas o materiales de los desmontes, ni algas ni otras plantas provenientes de las limpias, ni desechos o residuos de cualquier material. El infractor será sancionado por el capitán de puerto o por las autoridades que a éste representen, con multa, según el Art. 370, en cada caso. Nadie podrá arrojar a las aguas residuos ni sustancias tóxicas ni nada que pueda ser perjudicial para la existencia de los peces (Art. 106). Ley de Aguas Expedida mediante Codificación No. 16 y publicada en el Registro Oficial 339 del 20 de mayo de 2004. En su Capítulo II De la Contaminación (Art. 22) prohíbe toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

30

Adicionalmente, en su Art. 37 establece: Las concesiones de agua para consumo humano, usos domésticos Municipios, Consejos

y saneamiento de poblaciones, se otorgarán a los

Provinciales, Organismos de Derecho Público o privado y

particulares, de acuerdo a las disposiciones de esta Ley. Código de Salud Este código en su Art. 12 establece que: “Ninguna persona podrá eliminar hacia el aire, el suelo o las aguas, los residuos sólidos, líquidos o gaseosos, sin previo tratamiento que los conviertan en inofensivos para la salud. Los reglamentos y disposiciones sobre molestias públicas, tales como, ruidos, olores desagradables, humos, gases, polvo atmosférico, emanaciones y otras, serán establecidos por la autoridad de salud”. Las excretas, aguas servidas, residuos industriales, no podrán descargarse, directa o indirectamente, en quebradas, ríos, lagos, acequias o en cualquier curso de agua para uso doméstico, agrícola, industrial o de recreación, a menos que previamente sean tratados por métodos que los hagan inofensivos para la salud (Art.25). Los residuos industriales no podrán eliminarse en un alcantarillado público, sin el permiso previo de la autoridad que administre el sistema, la cual aprobará la solución más conveniente en cada caso, de conformidad con la técnica recomendada por la autoridad de salud (Art.28) Ley Orgánica de Régimen Municipal Esta Ley fue originalmente publicada en el Registro Oficial Suplemento 331 del 15 de Octubre de 1971. Adquiere el carácter de orgánica, Ley No. 44, publicada en Registro Oficial Suplemento No. 429 de 27 de Septiembre del 2004. De acuerdo con el Art. 2. Cada

Municipio

constituye

una

persona

jurídica de derecho

patrimonio propio y con capacidad para realizar los necesarios para el cumplimiento de sus fines,

en

público,

con

actos jurídicos que fueren la forma y condiciones que

determinan la Constitución y la Ley. A la Municipalidad le corresponde, cumpliendo con los fines que le son esenciales, de acuerdo con el Art. 12, satisfacer las necesidades colectivas del vecindario, especialmente las derivadas de la convivencia urbana cuya atención no competa a otros organismos gubernativos. Los fines esenciales del Municipio, de conformidad con esta Ley, son los siguientes:

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

31

a) Procurar el bienestar material y social de la colectividad y contribuir al fomento y protección de los intereses locales. b) Planificar e impulsar el desarrollo físico del cantón y sus áreas urbanas y rurales; y, c) Acrecentar el espíritu de nacionalidad, el civismo y la confraternidad de los asociados, para lograr el creciente progreso y la indisoluble unidad de la Nación. d) Promover el desarrollo económico, social, medio ambiental y cultural dentro de su jurisdicción. En forma complementaria y solo en la medida que lo permitan sus

recursos, el

Municipio podrá cooperar con otros niveles gubernativos en el desarrollo y mejoramiento de la cultura, la educación y la asistencia social (Art.13). Las municipalidades podrán ejecutar las obras o prestar los servicios que son de su competencia en forma directa, por contrato o delegación, en las formas y condiciones previstas en la Constitución Política de la República y la ley. Podrán también participar en la conformación de entidades privadas, sin fines de lucro, individualmente

o

mancomunadas con otras municipalidades o entidades del sector público (Art. 14). En cualquier caso, sin perjuicio de los mecanismos de control ejercidos

por

la

Contraloría General del Estado, las municipalidades ejercerán la regulación y control de las obras o servicios, a fin de garantizar su eficiencia, eficacia y oportunidad. Además, están obligadas a facilitar y promover el control social. Son funciones primordiales del Municipio, sin perjuicio de las demás que le atribuye esta Ley, las siguientes (Art. 15): 1. Dotación de sistemas de agua potable y alcantarillado; 2. Construcción, mantenimiento, aseo, embellecimiento y reglamentación del uso de caminos, calles, parques, plazas y demás espacios públicos; 3. Recolección, procesamiento o utilización de residuos; 4. Dotación y mantenimiento del alumbrado público; 5. Regular y controlar la calidad, elaboración, manejo y expendio de víveres para el consumo público, así como el funcionamiento y condiciones sanitarias de

los establecimientos y locales destinados a procesarlos o expenderlos;

6. Ejercicio de la policía de moralidad y costumbres; 7. Control de construcciones;

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

32

8. Autorización para el funcionamiento de locales industriales, comerciales y profesionales; 9. Servicio de cementerios; 10. Fomento del turismo; 11. Servicio de mataderos y plazas de mercado; 12. Planificar, coordinar y ejecutar planes y programas de prevención y atención social; 13. Planificación del desarrollo cantonal; 14. Regular el uso de la vía pública en áreas urbanas y suburbanas de las cabeceras

cantonales y en las áreas urbanas de las parroquias rurales del

cantón; 15. Ejercer el control sobre pesas, medidas y calidad de los productos que se expenden en los diversos locales comerciales de la jurisdicción; 16. Promover y apoyar el desarrollo cultural, artístico, deportivo y de recreación, para lo cual podrá coordinar con instituciones públicas o privadas afines; 17. Prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente en coordinación con las entidades afines; 18. Contribuir al fomento de la actividad productiva y su comercialización, a través de programas de apoyo a actividades como la artesanía, microempresarias y productoras de la pequeña industria entre otros, en coordinación con organismos

nacionales, regionales, provinciales y parroquiales;

19. Colaborar y coordinar con la Policía Nacional, la protección, seguridad y convivencia ciudadana; 20. Podrá planificar, organizar y regular el tránsito y transporte terrestre, en forma directa, por concesión, autorización u otras formas de contratación administrativa, en coordinación con los organismos de tránsito competentes, de acuerdo con las necesidades de la comunidad; 21. Exigir y controlar que en toda obra pública o privada que suponga el acceso público, en los edificios públicos o privados, en los lugares que se exhiban espectáculos públicos y en las unidades de transporte público se diseñen, establezcan, construyan y habiliten accesos, medios de circulación e instalaciones

adecuadas para personas con discapacidades; y,

22. Ejercer el control de la venta en espacios y vías públicas de toda obra artística literaria, musical o científica, en cualquier formato, producida, reproducida o distribuida, que se encuentren protegidas por la Ley de Propiedad Intelectual. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

33

En materia de higiene y asistencia social, la administración municipal coordinará su acción con la autoridad de salud, de acuerdo en lo dispuesto en el Título XIV del Código de la materia; y, al efecto, le compete (Art. 164): “Velar por el fiel cumplimiento de las normas legales sobre saneamiento ambiental y especialmente de las que tienen relación con ruidos, olores desagradables, humo, gases tóxicos, atmosféricos, emanaciones y demás factores que pueden afectar la salud y bienestar de la población”. En el tema de planeamiento y urbanismo, de acuerdo con el Art. 161, a la administración municipal le compete: a) Preparar un plan de desarrollo municipal destinado a prever, dirigir, ordenar y estimular su desenvolvimiento en los órdenes social, económico, físico y administrativo; b) Elaborar programas y proyectos específicos a realizarse en el cantón; c) Formular los planes reguladores de desarrollo físico cantonal y los planes reguladores de desarrollo urbano; d) Elaborar proyectos de urbanización y aprobar los que se presenten, que no podrán ejecutarse sin dicha aprobación; e) Proceder a la zonificación; estudiar y prever las posibilidades de crecimiento, y determinar las zonas de expansión; f) Conceder licencias informar

para

parcelaciones y reestructuraciones parcelarias,

sobre las peticiones que reciba del Instituto Ecuatoriano

Reforma Agraria y

Colonización de modo previo a la aprobación

lotizaciones y de parcelaciones

e de de

de tipo agrícola o semiurbano, informe que

lo emitirá en base de las inspecciones

que

el

Departamento

Técnico

Municipal efectúe del respectivo sector y de

acuerdo al Plan General de

Desarrollo Urbano del cantón, a fin de que tales

lotizaciones o parcelaciones

se ejecuten con sujeción a las normas que

faciliten la

elementales servicios de infraestructura y la observancia de lo

instalación de dispuesto

en

las respectivas ordenanzas o regulaciones; g) Velar porque las disposiciones del Concejo y las normas administrativas sobre el uso de la tierra y la ordenación urbanística en el territorio del cantón tengan cumplida y oportuna ejecución; h) Vigilar que en las carreteras del cantón y en las zonas urbanas o rurales, se proteja el paisaje, evitando la construcción de muros,

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

avisos comerciales o

Cap. 2

34

cualquier otro elemento que obste su belleza y preservar retiros adecuados. La administración podrá ordenar el derrocamiento de cualesquiera de estas construcciones o el retiro de los anuncios e impedimentos o hacerlo por su cuenta, a costa del propietario; i)

Tramitar el permiso a que se refiere el Art. 634 del Código Civil,

previa

delineación y compromiso escrito del propietario del predio, de respetar la línea de fábrica y las demás condiciones establecidas por la Dirección de Obras Públicas Municipales o la oficina

técnica correspondiente, cuando se

trate de calles, plazas o parques; j) Preparar los proyectos de ordenanza a que se refiere el Código Civil y en especial las señaladas en los Arts. 633 y 636 de dicho Código; k) Reglamentar, previa la aprobación del Concejo, el tipo de construcción de edificios y la clase de materiales que deben emplearse, así como también el ornato de las poblaciones y el aseo e higiene de las mismas. En este último caso, los reglamentos y ordenanzas respectivos serán previamente aprobados por el Servicio Sanitario Nacional, sin lo cual serán nulos; l) Aprobar los planos de toda clase de construcciones, las que, sin este requisito, no podrán llevarse a cabo. Los planes reguladores de desarrollo físico cantonal y de desarrollo urbano constituyen herramientas claves en la planificación de obras del ámbito turístico y ambiental, y están contenidos en los siguientes artículos: Art. 211. El

planeamiento físico y urbanístico del territorio del cantón será

obligatorio para las municipalidades y comprenderá: a) La formulación de planes reguladores de desarrollo físico cantonal; y, b) La formulación de planes reguladores de desarrollo urbano. Art. 212. Los planes reguladores de desarrollo físico cantonal deberán contener las siguientes partes: a) Zonificación de unidades de planeamiento; b) Determinación de unidades de vida colectiva en el Municipio; c) Determinación de unidades de trabajo técnico en función de infraestructura regional, de coordinación y de mercado; d) Análisis de estructuras físicas fundamentales: morfología, geología

y

naturaleza de los suelos; climatología, flora y fauna terrestre y acuática;

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

35

e) Análisis de la infraestructura general: irrigación, drenaje, aducción de agua, control de cursos de agua, vías de comunicación e instalaciones de producción, transmisión y distribución de energía; f) Análisis de ocupación y utilización del suelo; g) Implantación industrial y residencial; h) Concentraciones residenciales urbanas y viviendas rurales; i)

Análisis de estructuras demográficas y de distribución de la población por sectores de actividad; y,

j) Estudios de factibilidad económica-financiera donde se equiparen los criterios de planeamiento con las posibilidades económicas y financieras. k) Análisis de los impactos ambientales de las obras. En el proceso de planeamiento del desarrollo físico cantonal, según el Art. 213, se mantendrá actualizada la información que determina el artículo anterior, más toda aquélla que fuere necesaria para la planeación física. Para el diseño de programas, planificación del desarrollo y ejecución de las obras en zonas rurales se contará con la participación de las juntas parroquiales rurales

y

comunidades respectivas. Los Municipios y Distritos Metropolitanos efectuarán su planificación siguiendo los principios de conservación, desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Conforme al Art. 217, el plan regulador de desarrollo urbano podrá contemplar estudios parciales para la conservación y ordenamiento de ciudades o zonas de ciudad de gran valor artístico e histórico o protección del paisaje urbano. Para los efectos expresados podrán dictarse normas especiales para la conservación, restauración y mejora de los edificios y elementos naturales y urbanísticos. Los ríos y sus playas, las quebradas, sus lechos y taludes pueden ser usados por los vecinos, de conformidad con las respectivas ordenanzas o reglamentos; pero la explotación de piedras, arena y otros materiales solo podrán hacerse con el expreso consentimiento del Concejo (Art.274) El Concejo puede también permitir el uso o usufructo de las playas de mar, de los lagos y de los ríos y los lechos de las quebradas y sus taludes, para cualquier negocio o explotación industrial o agrícola.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

36

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Recientemente codificada y publicada en el Suplemento del Registro Oficial # 418 del 10 de septiembre de 2004.

Esta Ley trata sobre la prevención y control de la

contaminación de los recursos aire, aguas y suelos y establece la prohibición de expeler y descargar cualquier tipo de agente contaminante que pueda perjudicar la salud y vida humana, flora y fauna. La Ley de Prevención y Control de la Contaminación fue el principal instrumento regulatorio en materia de protección ambiental, sin embargo ésta no empezó a ser reglamentada hasta 1989. En 1996 se creó el Ministerio del Ambiente, lo cual hizo suponer una consolidación de la gestión ambiental. A pesar de ello, debido al escaso respaldo técnico que acompañó a la decisión política de crear este Ministerio, no se efectuaron los ajustes institucionales que habrían permitido a éste concretar un esquema eficaz de gestión, debido a que tuvo que superponerse a una estructura de administración en materia ambiental existente, la cual no sufrió cambios de importancia en materia de prevención y control de la contaminación. En este esquema centralizado y disperso, la gestión se efectuó sectorialmente

o

enfocada a recursos naturales específicos. Por ejemplo, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, la Dirección General de la Marina Mercante y el Consejo Nacional de Recursos Hídricos tienen competencias ambientales sobre el recurso agua, el Consejo Nacional de Electricidad sobre el sector eléctrico, el Ministerio de Vivienda asume competencias en Agua Potable, entre otros.

El Ministerio del Ambiente se

superpone a esta estructura existente. La Comisión Asesora Ambiental creada por la Presidencia de la República afirmó al respecto: “La dispersión legal de la legislación ecuatoriana atenta contra la aplicación efectiva de las normas relativas al medio ambiente, el problema de la dispersión jurídica se encuentra también en otros países latinoamericanos que como el Ecuador han aplicado un tratamiento sectorial a la gestión ambiental evitando que el medio ambiente sea una consideración transectorial que afecta horizontalmente todas y cada una de las entidades administrativas del Estado...” CAAM (1995). La Constitución Política de 1998, establece como principio fundamental, que el gobierno nacional es de “administración descentralizada”7. En concordancia con la

7

Referencia: Art. 1 y 124 de la Constitución Política.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

37

política descentralizadora nacional, la Ley de Descentralización del Estado, asignó roles en materia ambiental a los municipios8. En 1999, la Ley de Gestión Ambiental, con un enfoque descentralizador, se insertó en la legislación y la gestión en materia ambiental a la par de reconocer al Ministerio del Ambiente como la Autoridad Ambiental Nacional, se ratificó la participación de los municipios y consejos provinciales en materia ambiental (Real, 1999). Las municipalidades empiezan a incursionar en labores de prevención y control de la contaminación ambiental a inicios de los años 90, amparados en la Ley de Régimen Municipal de 1971 y luego apoyados por las reformas legales y constitucionales sobre descentralización, que se efectuaron en ese período. Esta incursión en asuntos ambientales se realiza básicamente debido a los escasos resultados obtenidos por las instituciones del gobierno central en materia de gestión ambiental. Al comentar el proceso de transferencia de atribuciones a favor de las municipalidades, Duque et al. (2002), sostiene que “La situación ha empezado a cambiar por un lado por el comienzo de la participación de las Municipalidades de las ciudades grandes en esta gestión, por la creación del Ministerio del Ambiente y por la promulgación de la Ley de Gestión Ambiental que en principio refuerza la gestión ambiental descentralizada y por tanto la gestión de los municipios.” En el panorama administrativo que se generó con las reformas legales citadas, es evidentemente, el de un marco institucional en transición, en el que puede observarse claramente como en torno al Ministerio del Ambiente, se disponen las entidades u organismos recién creados (Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable y Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental) o que están adquiriendo atribuciones ambientales (gobiernos seccionales), con las entidades del gobierno central que tienen atribuciones ambientales desde antes de las reformas legales y que en general no han descentralizado hacia los gobiernos locales sus competencias. La transición es de un Estado que administraba la gestión ambiental sectorialmente y de manera centralizada a un Estado que intenta impulsar la administración ambiental de manera descentralizada y territorial. La superposición o concurrencia de funciones de las instituciones públicas al interior de un cantón crea la necesidad de probar un mismo hecho ante dos o más instituciones diferentes lo cual contraría el espíritu mismo de la Ley de Modernización del Estado, 8

Referencia: Art. 9 de la Ley de Descentralización del Estado.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

38

Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por parte de la Iniciativa Privada. La duplicación de obligaciones ambientales se produce en todos los ámbitos del medio ambiente, más aún con la coexistencia de un esquema institucional de control por sectores y un esquema territorial. Como respuesta a la atomización de las competencias ambientales algunos especialistas han propuesto a las entidades del gobierno central, la descentralización en materia de gestión ambiental. Específicamente esta propuesta apunta a regulaciones descentralizadas y enmarcadas en las disposiciones de la Constitución, Ley de Gestión Ambiental, Ley de Modernización del Estado y la Ley de Descentralización y Participación Ciudadana, que permitan obtener respuestas eficaces para la protección del medio ambiente sin constituirse en el obstáculo de incertidumbre jurídico-administrativa actualmente presente que atenta contra el progreso del Ecuador. Un avance significativo en esa dirección se ha logrado con la expedición de los reglamentos a La Ley de Gestión Ambiental: Sistema Único de Manejo Ambiental (Titulo I) y Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (Titulo IV) del Libro 6 (De la Calidad) del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, expedido en Diciembre 16, 2002 y Marzo 31, 2003. Estos reglamentos que han entrado en vigor establecen la obligatoriedad de la coordinación interinstitucional para los reguladores que no hayan descentralizado sus competencias e impulsan en el mediano plazo la descentralización tal como lo dispone la Constitución y la Ley. Ley Forestal y de Conservación de áreas Naturales y Vida Silvestre Esta Ley fue expedida a través de la Codificación 17 y publicada en el Suplemento del Registro Oficial # 418 del 10 de septiembre de 2004.

Contiene normativas de

protección a los ecosistemas y la vida silvestre, manejo adecuado de esteros, áreas naturales, manglares y otras formaciones naturales. Dentro del contexto ecológico puede calificársela como la Ley más conservacionista, la actividad ecológica se centra en la protección ambiental y conservación de la naturaleza, de los gestores ambientalistas tanto del sector público como privado. Los primeros capítulos de la Ley están referidos al "Régimen de Recursos Forestales” en los que se regula el aprovechamiento y producción forestales con fines industriales y económicos.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

39

En el Titulo IV se establece que: “Cualquiera que sea la finalidad, prohíbese ocupar las tierras del patrimonio de áreas naturales del Estado, alterar o dañar la demarcación de las unidades de manejo u ocasionar deterioro de los recursos naturales en ella existentes. Se prohíbe igualmente contaminar el medio ambiente terrestre, acuático o aéreo o atentar contra la vida silvestre, acuática o aérea, existentes en las unidades de manejo (Art. 78). Ley Reformatoria al Código Penal De acuerdo a la Constitución y considerando que la ley debe tipificar infracciones y determinar procedimientos para establecer responsabilidades penales por acciones u omisiones en contra de las normas de protección ambiental, en el R. O. No. 2 del 25 de Enero del 2000, se expide la Ley Reformatoria al Código Penal. Las reformas al Código Penal tipifican los delitos contra el Patrimonio Cultural, contra el Medio Ambiente y las Contravenciones Ambientales; además de sus respectivas sanciones, todo esto en la forma de varios artículos que se incluyen al Libro II del Código Penal. Estas reformas se explican a continuación. Delitos contra el Medio Ambiente El Art. 437 A, establece prisión de 2 a 4 años para todo aquel que produzca, introduzca, deposite, comercialice, tenga en posesión o utilice desechos tóxicos peligrosos, sustancias radioactivas u otras similares que por sus características constituyan peligro para la salud humana o degraden y contaminen el medio ambiente. El que infringiera las normas sobre protección ambiental, vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley será reprimido con prisión de 1 a 3 años, si el hecho no constituyera un delito más severamente reprimido (Art. 437 B). El objetivo de la Reforma al Código Penal no es castigar solamente al infractor en materia ambiental.

Las modificaciones persiguen respaldar el cumplimiento de las

leyes y reglamentos vigentes al sancionar a los funcionarios o empleados públicos que actuando por sí mismos o como miembro de un cuerpo colegiado, autoricen o permitan que se viertan residuos contaminantes de cualquier clase por encima de los límites fijados de conformidad con la ley (Art. 437 E). Además otorga potestad al sistema judicial para ordenar, como medida cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

40

temporal del establecimiento, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad competente en materia ambiental (Art. 437 K). Delitos contra el Patrimonio Cultural Considerando que el artículo 62 de la Constitución Política de la República establece como responsabilidad del Estado la conservación, restauración, protección y respeto del patrimonio cultural, la ley reformatoria al Código Penal establece en su Art. 415 lo siguiente: "(A) El que destruya o dañe bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación, será reprimido con prisión de 1 a 3 años. Ley de Transporte Marítimo y Fluvial Expedida mediante Decreto Supremo 98 y publicada en el Registro Oficial # 46 del 1 de febrero de 1972, esta Ley regula las actividades de transporte por agua realizadas en el país y otorga funciones al Ministerio de Defensa Nacional, al CNMMP y a la DIGMER. El Art. 7 señala las funciones de la DIGMER como ejecutora de la política de transporte por agua, permite la delegación de una o más funciones a la Capitanía de Puerto respectiva y establece la creación del Departamento de Tráfico Marítimo y Fluvial (Art. 9). Reglamento de Derechos por Servicios de la Marina Mercante Expedido mediante Acuerdo Ministerial 13 y publicado en el Registro Oficial No. 506 del 18 de enero de 2005, dispone en su Art. 15 que las instituciones de derecho público están exentas del pago de derechos por ocupación de zonas de playa y bahía y se detallan los servicios que presta la DIGMER como documentos de naves, registros, inspecciones a las naves, inspecciones estatutarias, inspecciones de control de contaminación y permisos de tráfico, entre los servicios principales. Ley de Fortalecimiento y Desarrollo del Transporte Acuático Expedida mediante Ley 18 y publicada en el Registro Oficial # 204 del 5 de noviembre de 2003, tiene por objeto declarar al transporte acuático del país como actividad de interés nacional prioritaria. El Art. 2 define ciertos términos empleados en el sector como abanderamiento, buque o nave, transporte acuático.

Así mismo, se reitera nuevamente las funciones del

CNMMP en el sector marítimo y fluvial; y beneficios tributarios en el caso de importación, construcción de buques, equipos,

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

41

Ley de Descentralización del Estado y Participación Social. Expedida en Registro Oficial 169 de 8 de Octubre de 1997. La descentralización del Estado

consiste

en

la

transferencia

definitiva

de

funciones,

atribuciones,

responsabilidades y recursos, especialmente financieros, materiales y tecnológicos de origen nacional y extranjero, de que son titulares las entidades de la Función Ejecutiva hacia los Gobiernos Seccionales Autónomos a efectos de distribuir los recursos y los servicios de acuerdo con las necesidades de las respectivas circunscripciones territoriales. La desconcentración del Estado es el mecanismo mediante el cual los niveles superiores de un ente u organismo público delegan en forma permanente el ejercicio de una o más de sus atribuciones así como los recursos necesarios para su cumplimiento, a otros órganos dependientes, provinciales o no, que forman parte del mismo ente u organismo. La participación social es el sistema por el cual se involucra activamente a todos los sectores sociales en la vida jurídica, política, cultural y económica social del país, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida del habitante ecuatoriano, con miras a una más justa distribución de los servicios y recursos públicos. Finalidades principales. La descentralización del Estado y la participación social tienen como finalidades principales: a) Lograr equidad en la participación y distribución de los recursos financieros, materiales y tecnológicos de origen nacional y extranjero del Estado y especialmente de la Función Ejecutiva hacia los gobiernos seccionales autónomos, organismos de desarrollo regional y organismos seccionales dependientes, contribuyendo así a la eficiencia en la prestación de servicios públicos en favor de la comunidad b) Incentivar las iniciativas y fortalecer las capacidades locales para consolidar una gestión autónoma eficiente, entre otros medios, a través de la planificación y prestación adecuada de servicios públicos a la comunidad respectiva c) Definir las relaciones y responsabilidades entre la Función Ejecutiva y los Gobiernos Seccionales Autónomos, en cuanto a las áreas de servicio a la comunidad, a fin de optimizar la utilización de los recursos y servicios, y evitar la superposición de funciones d) Fomentar y ampliar la participación social en la gestión pública así como promover la autogestión de las fuerzas sociales comunitarias

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

42

e) Transformar integralmente la organización administrativa y financiera del Estado y de las instituciones del sector público; así como redistribuir con justicia sus servicios y recursos financieros, materiales y tecnológicos de origen nacional y extranjero, a efectos de incrementar los niveles de eficacia, agilidad y productividad en la administración de las funciones a su cargo f) Fortalecer prioritariamente a las instituciones del régimen seccional autónomo, a través

de

la

transferencia

definitiva

de

funciones,

facultades,

atribuciones,

responsabilidades y recursos que les permitan satisfacer de manera próxima y eficiente las demandas de la comunidad, sobre todo en la prestación de servicios públicos. Municipios. La Función Ejecutiva transferirá definitivamente a los municipios las funciones, atribuciones, responsabilidades y recursos, especialmente financieros, materiales y tecnológicos de origen nacional y extranjero, para el cumplimiento de las atribuciones y responsabilidades que se detallan a continuación: a) Planificar, coordinar, ejecutar y evaluar, bajo parámetros de eficiencia, calidad total y mejoramiento continuo, programas integrales de salud, nutrición y seguridad alimentaria, de atención y prevención de la violencia doméstica, con énfasis en los grupos de mayor riesgo social; niños(as), jóvenes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad y de la tercera edad, entre otros, garantizando la participación activa de la comunidad, de las organizaciones de salud formales y tradicionales, y de otros sectores relacionados; b) Construir, dotar, equipar y mantener la infraestructura física de los servicios de atención primaria de salud garantizando la aplicación de las normas de bioseguridad; c) Construir, dotar, equipar y mantener la infraestructura física en los establecimientos educativos en los niveles preescolar, primario y medio; d) Coadyuvar a la preservación y conservación de los bienes patrimoniales culturales y naturales en coordinación con los organismos competentes y en función de las políticas correspondientes y de acuerdo con la Ley de Patrimonio Cultural; e) Construir, dotar, mantener y equipar instalaciones deportivas, de educación física y de recreación; f) Controlar, conservar y administrar puertos y muelles fluviales no fronterizos; g) En coordinación con el respectivo Consejo Provincial de Tránsito, los municipios podrán planificar, regular, supervisar y tomar acciones correctivas, respecto de la calidad de servicio que prestan los medios de transporte público de carácter cantonal e intercantonal, con excepción de las competencias previstas en leyes especiales que se refieren a esta materia. La Policía Nacional ejercerá el control del tránsito vehicular y el transporte terrestre de conformidad con la Ley de Tránsito y Transporte Terrestres y

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

43

su Reglamento, con la misma excepción antes señalada; h) Planificar, ejecutar y administrar programas de vivienda de interés social urbano marginal y rural, de acuerdo con las políticas nacionales que se dicten al respecto; i) Controlar, preservar y defender el medio ambiente. Los municipios exigirán los estudios de impacto ambiental necesarios para la ejecución de las obras de infraestructura que se realicen en su circunscripción territorial; j) Velar y tomar acción para proteger la inviolabilidad de las áreas naturales delimitadas como de conservación y reserva ecológica; k) Administrar el catastro rural cantonal con sujeción a las disposiciones legales vigentes; l) Fortalecer la planificación, ejecución, control y evaluación de proyectos y obras de saneamiento básico; m) Construir, mantener y administrar caminos vecinales al interior de los respectivos cantones; n) Planificar, coordinar, ejecutar y evaluar en el respectivo cantón las actividades relacionadas con el turismo; y, o) Las demás que le correspondan conforme a la Ley. Nota: Artículo reformado por Ley No. 000, publicada en Registro Oficial 116 de 2 de Julio del 2003. LEY DE DESCENTRALIZACION DEL ESTADO Y PARTICIPACION SOCIAL Art. 11.- Los recursos asignados a los consejos provinciales y municipales establecidos en la Ley Especial de Distribución del 15% del Presupuesto del Gobierno Central para los Gobiernos Seccionales se invertirán en base a la siguiente fórmula: a) 50% del monto proporcional a la población con necesidades básicas insatisfechas; y, b) 50% en relación a la población. El monto a distribuirse por parte de los consejos provinciales será en relación a las necesidades básicas insatisfechas y población en referencia al cantón con la provincia y los municipios de las parroquias con el cantón. Políticas y lineamientos nacionales. Las políticas y lineamientos generales que fija el Presidente de la República en lo concerniente a los sectores de la educación, salud, bienestar social, vivienda, medio ambiente, vialidad, turismo y otros, deberán observar obligatoriamente los gobiernos seccionales autónomos y las personas jurídicas creadas por Ley para la prestación de los servicios públicos descentralizados. Art. 39.- En cada parroquia rural habrá una Junta Parroquial integrada por cinco miembros principales y sus respectivos suplentes, elegidos por los ciudadanos con domicilio electoral en la respectiva jurisdicción parroquial, mediante votación popular directa, en la forma y época que se establezca en la Ley de Elecciones. Todas las organizaciones políticas y candidatos independientes en la presentación e inscripción de candidaturas presentará, al menos, una candidata mujer como principal y una candidata como suplente. Los miembros de las Juntas Parroquiales durarán en sus

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

44

funciones cuatro años, pudiendo ser reelegidos por una sola vez. De su seno se elegirá a un Presidente, quien durará dos años en sus funciones, pudiendo ser reelecto. Las Juntas Parroquiales Rurales se integrarán con, por lo menos, el treinta por ciento (30%) de mujeres como principales y el treinta por ciento (30%) como suplentes. Nota: Artículo agregado por Ley No. 1, publicada en Registro Oficial Suplemento 20 de 18 de Febrero del 2000. Atribuciones de las juntas parroquiales. Corresponden a las juntas parroquiales las siguientes atribuciones: a) Plantear al municipio, luego de receptar las propuestas de los comités o federaciones barriales, las obras y proyectos de trascendencia para la parroquia, con la finalidad de que sean incluidos, de acuerdo a su prioridad, en el Plan de Desarrollo Municipal. Las solicitudes para la realización de obras o la prestación de servicios en la parroquia podrán ser canalizadas a través de las juntas parroquiales, las que describirán el proyecto u obra y proporcionarán al municipio los datos básicos para su estudio y posterior ejecución; b) Designar de entre sus miembros, comités de gestión y vigilancia encargados de evaluar la eficiencia, oportunidad y calidad de las obras y servicios en ejecución o a ejecutarse en la respectiva parroquia; c) Formular sugerencias respecto de los programas de obras, de la respectiva administración municipal o provincial, según el caso; d) Evaluar el cumplimiento de las obras que se ejecuten en la parroquia, en función del cronograma de ejecución respectivo y formular las propuestas del caso para su finalización; e) Informar periódicamente a su comunidad sobre las acciones que desarrollen en su representación; f) Plantear reclamos y solicitudes ante los órganos de la administración respectiva, a nombre de la parroquia, sobre cuestiones de interés de la comunidad los cuales deberán tener respuesta en el plazo de 15 días; g) Sesionar ordinariamente cada quince días y extraordinariamente cuando lo convoque el presidente o las dos terceras partes de sus miembros, para tratar asuntos considerados de prioridad; h) Presentar proyectos de ordenanzas a los municipios respectivos; e, i) Las demás que le asignen en las respectivas ordenanzas municipales. Las juntas parroquiales tendrán personería jurídica. Art. 45.- Desarrollo de la comunidad.- En cada municipio se conformará una Unidad de Desarrollo de la Comunidad, encargada de: a) Proporcionar apoyo legal y técnico, según los requerimientos de la comunidad; b) Atender a la capacitación requerida por parte de las organizaciones categorizadas en el presente Capítulo; c) Promocionar y fomentar la autogestión comunitaria, con énfasis en proyectos

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

45

productivos y de servicio; y, d) Las demás que le asigne el respectivo concejo municipal. Art. 46.- Ley Especial.- La presente Ley tiene el carácter de especial, por consiguiente prevalecerá sobre toda otra disposición legal que se le oponga. Derógase la Segunda Disposición Transitoria de la Ley publicada en el Registro Oficial No. 27 de 20 de marzo de 1997 y que suspende la ejecución de la descentralización hasta enero de 1998.

Capítulo 2. Diagnóstico de las condiciones actuales 2.1

Diagnóstico de las condiciones locales para asimilar el flujo turístico

Algunas de las condiciones ambientales de la zona de playa de Montañita para asimilar el flujo turístico han sido evaluadas a través del Programa de ordenamiento de Playas Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

46

(POP) auspiciado por el Consejo Provincial del Guayas, bajo contrato con la empresa SAMBITO Cía. Ltda. a través de los boletines que emiten regularmente, especialmente en los feriados. Como resultado de estas evaluaciones, se reportan algunos parámetros, tales como: número de visitantes, número de buses, número de comerciante, la cantidad en libras de desechos generados. Así como también los sucesos que más llamaron la atención y la presencia de fuerzas del orden en Montañita. Los boletines dan importancia a la parte ambiental y social haciendo las observaciones pertinentes. (Ver tabla 2.1.1)

Boletín de Montañita Montañita

Sábado 11

Domingo 12

# de turistas en la playa # de buses Distribución de turistas en la playa # de comerciantes en la playa Basura – Desechos originados / peso en libras Sucesos

405

2872

4

61 (sobrepasaron la carga de 13 buses)

Playa sobrando espacio

Playa llena

56

119

878

2895

Fue rescatado a las 12h00 por los salvavidas una persona de 28 años procedente de Guayaquil. Fue auxiliada por los salvavidas una mujer de aproximadamente 45 años, quién sufrió un desmayo mientras caminaba en la playa. Presencia de # Organismo Entrada Salida organismos 8 Salvavidas 09h00 17h00 públicos 7 Policía 15h30 17h00 Nacional 2 CTG 10h30 – 14h00 – 16h00 patrullaje ------Observaciones Ambientales:

Carga de buses, el domingo 12 sobrepasó lo permitido nuevamente (Ver referencia en # de buses). Sitios de parqueos de buses quedan llenos de basura El Comité de Turismo contrató vehículo – camión para la recolección de desechos de la playa, la cual se realizó el domingo 12 a las 17h00,

Fueron rescatadas 11 personas por los salvavidas a las 12h15, todos originarios de Guayaquil. Se produjo un tiroteo a las 15h00 en el sector sur de la playa, esto fue provocado por tres jóvenes de Guayaquil que vinieron en bus, fueron capturados por la Policía Nacional. # Organismo Entrada Salida 8 Salvavidas 08h00 17h00 10 Policía 11h00 18h00 Nacional 1 CTG 08h00 17h00 1

Defensa Civil

10h00

16h00

Fecha 1era observación

30 de enero / 2006

12 de marzo / 2006

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

47

quedando la playa limpia Sociales: Visitantes de buses continúan trayendo comidas preparadas y dejan basura en la playa (reportado domingo 12) Insuficiente presencia de efectivos de control en la playa, en proporción a la cantidad de visitantes que llegaron (reportado domingo 12). Ver sucesos domingo 12, sobre disparos producidos. Se recomienda que efectivos de control se dividan (tanto en la playa norte como en la playa sur) durante sus recorridos por la playa

-----27 de febrero / 2006

24 de enero / 2006

Tabla 2.1.1 Boletín del 11 y 12 de marzo 2006 correspondiente a Montañita

9

En los diversos reportes se puede notar que el número de buses permitidos (la capacidad de carga de buses es 13) se sobrepasa en los feriados, lo cual lleva a una saturación de todos los servicios turísticos llevando con el tiempo al daño ambiental propio de este exceso en la capacidad de carga. (Ver tabla 2.1.2)

Turistas y buses en la playa de Montañita Fecha

Turistas

Buses

Febrero 18

701

4

Febrero 19

4267

86

Febrero 25

5729

10

Febrero 26

7891

81

Febrero 27

9012

55

Febrero 28

6401

3

Marzo 4

509

8

Marzo 5

3216

45

Marzo 11

405

4

Marzo 12

2872

61

Tabla 2.1.2 Número de turistas y buses en Montañita en los feriados de febrero y marzo del 2006

9

1

Fuente: Consultora Sambito. Programa de Ordenamiento de Playas (POP) Consejo Provincial del Guayas 2006

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

48

Turistas en la playa de Montañita

10000

9012

9000

7891

8000

Feb-19 6401

7000 Turistas

Feb-18 Feb-25

5729

6000 5000

Feb-26 Feb-27

4267

Feb-28

4000

3216

2872

3000

Mar-05 Mar-11

2000 1000

Mar-04

701

Mar-12

509

405

0 Fechas del 2006

Gráfico 2.1.1 Número de turistas en Montañita en los feriados de febrero y marzo del 2006

10

Buses en la playa de Montañita 100 86

90

81

Feb-18

80

Feb-19

Buses

70

61 55

60

Feb-25 Feb-26 Feb-27

45

50

Feb-28

40

Mar-04

30

Mar-05 Mar-11

20 10

10 4

3

8

4

Mar-12

0 Fechas del 2006

Gráfico 2.1.2 Número de buses en los feriados de febrero y marzo, 2006

Uno de los productos del referido POP, son los registros de la cantidad de basura que se recoge en Montañita y del número de comerciantes en la playa.

Estas cifras

aumentan en los feriados.

10

Fuente: Programa de Ordenamiento de Playas (POP) Consejo Provincial del Guayas 2006. Elaboración propia

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

49

Generación de desechos y comerciantes en la playa de Montañita Fecha Basura (lbs) Comerciantes Febrero 18 195 49 Febrero 19 595 106 Febrero 25 533 117 Febrero 26 1351 163 Febrero 27 3042 136 Febrero 28 2802 80 Marzo 4 1260 44 Marzo 5 3172 143 Marzo 11 878 56 Marzo 12 2895 119 Tabla 2.1.3 Cantidad de basura en libras y número de comerciantes en Montañita en los feriados de febrero y marzo

11

Generación de desechos en la playa de Montañita

3500

3042

Basura (lbs)

3000

3172 2895

2802

Feb-19 Feb-25

2500

Feb-26

2000 1351

1500

Feb-27

1260 878

1000 500

Feb-18

595 533

Feb-28 Mar-04 Mar-05

195

Mar-11

0

Mar-12 Fechas del 2006

Gráfico 2.1.3 Cantidad de basura generada en los feriados de febrero y marzo

11

5

Fuente: Consultora Sambito. Programa de Ordenamiento de Playas (POP) Consejo Provincial del Guayas 2006

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

50

Comerciantes en la playa de Montañita

Número de comerciantes

180

163

160

Feb-18 143

136

140 106

120

Feb-19 119

117

100

Feb-26 Feb-27

80

80 49

60

Feb-25

44

56

40

Feb-28 Mar-04 Mar-05 Mar-11

20

Mar-12

0 Fechas del 2006

Gráfico 2.1.4 Número de comerciantes, feriados de febrero y marzo 2006 6

Montañita # de turistas # de buses Distribución de turistas # de comerciantes Desechos sólidos (lbs) Sucesos Presencia de organismos Públicos

Boletín de Montañita Sábado 15 1571 8 Playa llena

Viernes 14 976 0 Playa cómoda

Domingo 16 827 4 Playa cómoda

92

99

82

680

1139

1327

Los salvavidas rescataron 2 personas --# Organismo Entrada Salida # Organismo Entrada 6 Marina 09h00 17h00 6 Marina 09h00 8 Salvavidas 08h00 17h00 8 Salvavidas 08h00 6 Policía 10h10 17h00 2 CTG 08h00 Nacional ------2 CTG 08h00 17h00 ----Observaciones Ambientales: Fecha 1era observación La Jefatura de Higiene y Salubridad del Municipio de Santa Elena 14 de abril / 2006 dispuso de un vehículo recolector de basura durante los días viernes 14, sábado 15 y domingo 16 de abril Continúan usándose, como urinarios, los accesos a la playa en la 30 de enero / 2006 parte norte de Montañita (reportado sábado 15 y domingo 16) Batería sanitaria fija es insuficiente. Se alivia la capacidad de 24 de enero / 2006 atención con las tres baterías móviles instaladas por el Consejo Provincial Sociales: -----Insuficiente presencia de efectivos de control en la playa. Se 24 de enero / 2006 recomienda que efectivos de control se dividan (tanto en la playa norte como en la playa sur) durante sus recorridos por la playa # 3 8 -

Organismo Marina Salvavidas ---

--Entrada 11h30 08h00 ---

Salida 17h00 17h00 ---

Tabla 2.1.3 Boletín del 14, 15 y 16 de abril correspondiente a Montañita

12

Como se puede apreciar al comparar los boletines previos, la cantidad de buses bajó significativamente entre los feriados de febrero y principios marzo y los fines de semana que van del 18 de marzo al 16 de abril del 2006. Entre el 18 de febrero y 12

Fuente: Programa de Ordenamiento de Playas (POP) Consejo Provincial del Guayas 2006, Consultora Sambito.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

51

Salida 17h00 17h00 17h00 ---

marzo 12 del 2006, la cifra de buses oscilaba entre tres y 86, un número extremadamente elevado debido a que la capacidad de carga de buses establecida para Montañita es de 13 (PMRC 2001). Sin embargo para los fines de semana comprendidos entre marzo 18 y abril 14, la cifra de buses oscilaba entre cero y 18. Un número bastante reducido si se lo compara con la saturación que se presento el mes anterior, debido especialmente al feriado de carnaval. Fecha Marzo 18 Marzo 19 Marzo 25 Marzo 26 Abril 1 Abril 2 Abril 8 Abril 9 Abril 14 Abril 15 Abril 16

Afluencia de turistas y buses en Montañita Turistas 1085 1220 598 741 632 1026 891 974 976 1571 827

Buses 4 18 0 8 0 13 0 10 0 8 4

Tabla 2.1.4 Número de turistas y buses en Montañita. Fines de semana comprendidos entre el 18 de marzo y el 16 de abril del 2006 Turistas en la playa de Montañita

1800

1571

1600 1400 Turistas

1200

Mar-19 1220 1085

Mar-25 1026 891

1000 800

Mar-18

741 598

Mar-26

974 976

Abr-01

827

Abr-02

632

Abr-08

600

Abr-09

400

Abr-14

200

Abr-15

0

Abr-16 Fechas del 2006

Gráfico 2.1.5 Número de turistas en Montañita. Fines de semana comprendidos entre el 18 de marzo y el 16 de abril del 2006

13

13

Fuente: Consultora Sambito. Programa de Ordenamiento de Playas (POP) Consejo Provincial del Guayas 2006. Elaboración propia

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

52

Buses en la playa de Montañita

20

18

18

Mar-18

16

Mar-19

Buses

Mar-25

13

14

Mar-26

12

Abr-01

10

10

8

Abr-02

8

Abr-08

8 6

Abr-09

4

Abr-14

4

4 2

Abr-15

0

0

0

Abr-16

0

0 Fechas del 2006

Gráfico 2.1.6 Número de buses en Montañita. Fines de semana comprendidos entre el 18 de marzo y el 16 de abril del 2006

Fecha Marzo 18 Marzo 19 Marzo 25 Marzo 26 Abril 1 Abril 2 Abril 8 Abril 9 Abril 14 Abril 15 Abril 16

9

Generación de desechos y comerciantes Basura (lbs) 982 2936 1000 1299 564 1039 610 1339 680 1139 1327

Comerciantes 67 76 47 68 48 105 54 70 92 99 82

Tabla 2.1.5 Cantidad de basura en libras y número de comerciantes en Montañita. Fines de semana comprendidos entre el 18 de marzo y el 16 de abril del 2006

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

9

53

Generación de desechos en la playa de Montañita

3500 2936

3000

Mar-18 Mar-19

Basura (lbs)

2500

Mar-25 Mar-26 Abr-01

2000

Abr-02

1500 1000

1339

1299 1039

1000

982

1327 1139

Abr-09 Abr-14

680

610

564

Abr-08

Abr-15 Abr-16

500 0 Fechas del 2006

Gráfico 2.1.7 Cantidad de basura generada en Montañita. Fines de semana comprendidos entre el 18 de marzo y el 16 de abril del 2006

14

Comerciantes en la playa de Montañita 120 Número de comerciantes

105

100 80 60

92

99

Mar-18 82

76

70

68

67 47

48

54

Mar-19 Mar-25 Mar-26 Abr-01 Abr-02 Abr-08

40

Abr-09 Abr-14

20

Abr-15 Abr-16

0 Fechas del 2006

Gráfico 2.1.8 Número de comerciantes en Montañita. Fines de semana comprendidos entre el 18 de marzo y el 16 de abril del 2006

14

Fuente: Consultora Sambito. Programa de Ordenamiento de Playas (POP), Consejo Provincial del Guayas 2006. Elaboración propia

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

54

El Operativo Regional de la Temporada Costa 2006 estableció que entidades debían brindar seguridad y salud en los cantones Salinas, La Libertad y Santa Elena.

Operativo Regional Temporada Costa 2006 - Montañita Seguridad Cupo de buses

CTG Hora de inicio # 4 zona norte, 2 zona sur

7

Policía

Marina

Salvavidas

Torres Salvavidas

Hora de inicio

Pico

Normal

#

Pico

Normal

#

Hora

#

Hora

#

05h30

07h30

4

06h30

08h30

3

08h30

2

08h30

3

Salud Defensa Civil

Policía Municipal

Brigadistas turísticos

Cruz Roja

5

---

---

Patrullaje

Ministerio de Salud

Cuerpo de Bomberos

Carpa (médico y auxiliar)

Patrullaje

Baterías sanitarias Fijas Móviles 6

Tabla 2.1.6 Operativo Regional Temporada Costa 2006 para Montañita

2.2

14 t y 16 duchas 15

Existencia y vigencia de planes de desarrollo turístico, infraestructura, ordenamiento territorial y gestión ambiental

En el periodo correspondiente al 2005 – 2006, el Consejo Provincial del Guayas, lanzó el plan piloto del Programa de Ordenamiento de Playas (POP), en 5 balnearios entre ellos Montañita, con el objetivo de alcanzar la calificación de Bandera Azul.

Esta

calificación es otorgada a las playas en las cuales se cuida el medio ambiente. La visión era aumentar el atractivo turístico de las playas sin sacrificar la calidad del recurso debido a un manejo sostenible basado en la autogestión local y regional, promoviendo una mejor atención turística comunitaria que integre la gestión y educación ambiental. Se escogieron 5 playas distintas en características turísticas y naturales y que tuvieran gran afluencia de turistas, entre ellas se encuentra Montañita. Entre la infraestructura, materiales y equipos se contó con: centro de coordinación, movilización y comunicación, basureros, torres salvavidas.

15

Fuente: Operativo Regional. Temporada Costa 2006. Montañita. Elaboración propia

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

55

En cuanto a cifras tomadas del informe del POP, se colocaron 155 cestos de basura de estructura de madera (Ver foto 2.2.1 y 2.2.2), construidos por artesanos locales con el objeto de colocar fundas de basura en los mismos, lo cual facilita la recolección. Sin embargo este número corresponde a las 5 playas incluidas en el plan piloto: Ballenita, San Pablo, Ayangue, Montañita y Olón.

Foto 2.2.1 Cesto en las inmediaciones del parque central de Montañita

Foto 2.2.2 Cesto en la avenida principal de Montañita

Para lograr su objetivo, el POP contó con el siguiente soporte técnico: 1. Capacitación a actores turísticos, comunales y personal del proyecto o

Educación Ambiental

o

Oferta y atención turística

o

Comunicación turística

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

56

o

Organización comunitaria

o

Levantamiento de información y monitoreo

o

Planificación y reacción (socorrismo, emergencias)

El POP arrojó las siguientes cifras en su reporte al cierre de temporada del 2006:

16

5 comunidades en etapa piloto 11.000 personas beneficiadas en las 5 comunidades 52 personas aproximadamente trabajando activamente con el proyecto: 30 fijos 22 eventuales Más de 300 personas capacitadas activamente con el proyecto: 35 talleres de capacitación 7 módulos 155 Recipientes para el manejo de desechos 12 torres salvavidas 55 toneladas de desechos se ha retirado de las playas al 12 de marzo de 2006 Equivalente a 121 mil libras, 4 quintales y 6 libras 3,22 toneladas promedio cada fin de semana (71,3 quintales) Informes semanales de playas Estos datos corresponden al POP pero no pertenecen sólo a Montañita sino a las cinco playas mencionadas previamente en las cuales SAMBITO Cía. Ltda. trabaja y ejecuta el POP. 2.3

Política local que tiene incidencia en el desarrollo de la actividad

turística y la gestión ambiental de los problemas derivados del turismo Los Objetivos de la Dirección de Gestión Ambiental del Municipio de Santa Elena son: •

Detener la dinámica de asentamientos humanos desordenado de las zonas bajas que afectan el desarrollo urbano.



Mantener el desarrollo del Cantón Santa Elena de modo sustentable.



Reducir

los

riegos

ambientales

y

catástrofes

mediante

el

ordenamiento efectivo del uso del suelo. •

Preservar

los

recursos

hídricos

subterráneo

para

evitar

la

contaminación por asentamiento humanos y descargas de efluentes.

16

Fuente: Programa de Ordenamiento de Playas (POP) Consejo Provincial del Guayas 2006. Consultora Sambito.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

57



Incentivar la cultura cívica, crear una cultura urbana y reforzar la convivencia colectiva como factores de cohesión social y calidad de vida.



Promover los convenios y procesos de descentralización que permitan a la

I. Municipalidad del Cantón Santa Elena asumir su ámbito

de competencia para aplicar una política efectiva en el tema ambiental. 

Generar la educación ambiental en la comunidad y aplicación de las ordenanzas para superar el desmejoramiento de la calidad ambiental.



Minimizar los conflictos socio- ambientales urbanos cuya incidencia afecta directamente el desarrollo del cantón.

En el Cantón Santa Elena existe la participación en temas ambientales de las siguientes instituciones: CARACTERIZACIÓN ACTOR

RELACIÓN AMBIENTAL

OG

CNDA Comisión Nacional para Establece los mecanismos de transferencias de la Descentralización, las competencias del Gobierno Central a los Autonomías y Circunscripciones Gobiernos seccionales. Territoriales.

OG

CNDA Comisión Nacional para Instrumento para la transferencia de la Descentralización, las competencias desde el Gobierno Central hacia los Autonomías y Circunscripciones seccionales, a través de convenios. Territoriales

OG

CEDEGE

Planificación socio ambiental para las áreas de influencia de las obras de Cederé en el área de estudio. Ordenamiento Territorial.

OG

CEE-ESPOL

Plan de Ordenamiento Territorial de la Península de Santa Elena.

OG

MAG

Contaminación de agua y suelo, pérdida de bosques, conflicto de uso.

ONG

CISP

Fortalecimiento de la Capacidad Local.

ONG

CPR

Apoyo a desarrollar actividades productivas de manera sostenible

ONG

FUNDACIÓN NATURA

Apoyo al manejo del Bosque Protector Chongón Colonche

OG

DIGMER

Contaminación marino costera, pérdida de área, control de la contaminación.

OG

CAPITANIA DEL PUERTO DE SALINAS

Contaminación de agua, pérdida de área, control de la contaminación.

OG

PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS (PMRC)

Promoción y desarrollo del uso sustentable de los recursos costeros mediante métodos participativos y de autogestión.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

58

OG

ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES ECUATORIANAS (AME)

Asistencia técnica y capacitación a proceso de planificación y gestión del desarrollo local con participación de la sociedad civil.

ONG

FUNDACIÓN ECOGESTIÓN

Planificación Ambiental Local

OG

MINITERIO DEL AMBIENTE

Establece el traspaso de competencias en cuanto a: Manejo de bosques, plantaciones forestales y Calidad Ambiental.

Fuente: Programa de Gestion Ambiental Municipal Del Canton Santa Elena, 2005 La Visión del Municipio de Santa Elena, establecida en Plan de Desarrollo Estratégico es: “Ser un Municipio que, en concordancia con el Plan de Desarrollo Estratégico Participativo del Cantón Santa Elena, logre concentrar la dimensión ambiental en la gestión pública, y en la conciencia ciudadana”. En el Plan de Desarrollo Estratégico del cantón Santa Elena, 2001, se establece que la parroquia Manglaralto tiene una marcada característica turística hacia la franja costera y agrícola con presencia de grandes haciendas hacia el interior. Existen actividades turísticas deportivas acuáticas y elaboración de artesanías en la zona de Manglaralto y Montañita, de turismo de sol y playa y residencial vacacional de clase alta en la zona de San José y Olón; agropecuaria en Dos Mangas, Pajisa, Sinchal; pesca en la zona de San Pedro; arqueología en la zona de Valdivia y San Pedro. Las poblaciones importantes son Manglaralto, cabecera parroquial, San Pedro, Valdivia, Montañita, Olón. Análisis FODA Turismo Fortalezas

Debilidades

Oportunidades

Amenazas

Cantón de los Balnearios: Variedad de opciones turísticas.

Ausencia y o mala calidad de infraestructura turística

Diferencia cambiaria favorece la recepción de turismo de países vecinos.

Contracción económica masifica la pobreza, incrementa la inseguridad ciudadana y reduce el turismo interno Vulnerabilidad del cantón a la furia de la naturaleza

Proximidad con importantes plazas como Guayaquil y Cuenca

Falta de una cultura de atención y servicio al turista.

Acuerdo de paz. Posibilidad de apertura de mercado turístico con el Perú

Sistema de permisos para tours públicos es propenso a la corrupción

Posee las mejores características climáticas y de playas de la costa sur del pacífico

Península tiene desigual desarrollo turístico, para el caso del cantón turismo está concentrado en Ballenita, Ayangue, Montañita y Olón

Trasvase generará a futuro crecimiento de la actividad económica de la región

Sospechoso coincidencia de noticias sensacionalistas que afectan a la Península en fechas previas a los feriados

Vía marginal del pacífico, eje vial que enlaza todo el Cantón

Cantón tiene una marcada deficiencia de los servicios básicos

Presencia de ofertas promociónales de la empresa privada en época de temporada

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

59

Corredor turístico forma parte de la "ruta del sol" teniendo a Salinas como un nombre ya posicionado La nivel internacional

Ausencia de una imagen turística sostenida. Falta promoción turística de toda la zona respecto del turismo interno de verano

Presión de sectores sociales por autonomía y descentralización favorecerá a futuro la realización de grandes obras como la autopista y el aeropuerto internacional

A nivel cantonal no existe un ente que aglutine a la diversidad de actores del sector

Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico Participativo del Cantón Santa Elena

Turismo Estrategias Potencializar Fortalezas

Neutralizar Debilidades

Aprovechar Oportunidades

Promoción sostenida a nivel nacional e internacional de la variedad de opciones y servicios turísticos

Desarrollar eventos tanto al interior del sector como con sectores indirectamente relacionados (taxis) respecto de cultura de servicio

Retomar el mercado Peruano, ancestral turismo de veraneo en la Península

Coordinar acciones entre las diferentes opciones turísticas basados en el principio de la complementariedad.

Desarrollar paquetes turísticos ofertando las diferentes rutas del corredor.

Distribuir entre los diferentes destinos las ofertas de temporada, orientando la inversión a brindar mayor seguridad al turista

Aprovechar mercado de Salinas y de Machalilla para opciones turísticas del corredor

Conformar a nivel Peninsular una instancia representativa que garantice continuidad en las políticas y acciones del sector.

Eliminar Amenazas Demandar participación ciudadana en espacios de control y rendición de cuentas tanto para otorgar tours como mantenimiento y reconstrucción de infraestructura vial Desarrollar política de acercamiento con medios de comunicación, crear mecanismos de coordinación y formalizar acciones para casos de noticias mal intencionadas

Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico Participativo del Cantón Santa Elena

2.4

Identificación de personal técnico clave requerido para las áreas de turismo y gestión ambiental en los municipios

El Municipio del Cantón Santa Elena desde el año 2005 está desarrollando el “Programa de Gestion Ambiental Municipal Del Canton Santa Elena”, para lo que cuenta con el asupicio del Comité Internacional para el Desarrollo de los pueblos CISP, Municipio de Santa Elena, Dirección de Gestión Ambiental Municipio Santa Elena, y el Ministerio de Ambiente. El CIPS con el apoyo del Programa de Alianzas para los Ecosistemas Críticos CEPF ejecuta el Proyecto “Fortalecimiento de las capacidades locales para la planificación e implementación de proyectos de conservación, en la micro región Parque Nacional Machalilla – Bosque Protector Chongón Colonche”. Uno de

sus objetivos consiste en involucrar a los actores locales en la gestión

ambientales en base a los procesos de descentralización vigentes. Busca capacitar a los

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

60

Unidades de Gestión Ambiental de los Gobiernos Locales junto con los demás actores para la elaboración de planes y formulación de propuestas de manejo y protección de la biodiversidad. Los principales objetivos de este Programa son: a. Delinear los contenidos principales de un Programa de Gestión Ambiental para el Cantón Santa Elena, enmarcado en las políticas nacionales y locales, favoreciendo la participación local en las diferentes etapas. b. El Programa de Gestión Ambiental debe trabajar en dos ejes centrales en :  Uso y Conservación de Biodiversidad y  Calidad Ambiental. En este contexto, con la finalidad de que el Municipio de Santa Elena emprenda el manejo del tema ambiental de manera específica, se contrató a una Consultoría privada para ejecutar el estudio. Una de las principales actividades de este proyecto es el proponer las líneas de un programa de gestión ambiental, sobre la base de la información ambiental y cartográfica existente y con la intervención de los actores sociales e instituciones locales. El

Municipio de Santa Elena elaboró en el año 2000 un Plan Estratégico

Participativo en convenio con el IPUR. Las líneas estratégicas de trabajo se centraron en

temas como: Agropecuario, Turismo, Pesca, Saneamiento

Ambiental y Salud, sobre los cuales desarrolla una visión compartida. El tema ambiental se aborda a través de un análisis FODA en el diagnóstico y en las Estrategias. Posteriormente se puso en funcionamiento la mesa Temática, y se encuentra en funcionamiento el Comité de Gestión Ambiental. Vale indicar que, de acuerdo a la fuente mencionada, se determina que la calidad del ambiente no se puede desligar de factores socioeconómicos del cantón como salud, educación, actividades productivas, por lo que la ejecución de proyectos ambientales estará directamente relacionada con estos factores. La visión de desarrollo cantonal debe contemplar al tema ambiental como un tema transversal a los demás temas, como: educación, salud, producción, pero al mismo tiempo como un aspecto que debe ser abordado de manera particular por su importancia en la protección del entorno natural y la preservación de una adecuada calidad de vida para la población.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

61

Se plantea desarrollar un Programa Ambiental que debe incluir: los objetivos que persigue,

una descripción técnica y

científica de la situación

ambiental y

socioeconómica del cantón; el diagnóstico ambiental participativo; el FODA y Visión cantonal sobre ambiente; jerarquización de problemas ambientales y planteamiento de soluciones. Los principales objetivos del programa de Gestión Ambiental del Cantón Santa Elena son: 1. Promover el mejoramiento de los aspectos que constituyen el concepto de calidad ambiental en beneficio de la población del cantón, así como el Uso y Conservación de la Biodiversidad y de los procesos naturales que en él se desarrollan. 2. Proporcionar al Municipio, Juntas Parroquiales, organizaciones comunitarias, Organizaciones No Gubernamentales y líderes comunitarios una guía para la gestión ambiental cantonal. 3. Promover los procesos participativos consensuados para identificar las prioridades ambientales, para que éstas sean un aporte a los futuros procesos de planificación local integral que se realicen en el Cantón. En el estudio referido al inicio de este numeral, se reconoce que la gestión municipal del municipio de Santa Elena tiene un buen nivel de desarrollo. Disponen de una DGA, proyectos ambientales en marcha, ordenanzas ambientales en trámite en el Concejo, parcial apoyo político de sus autoridades; sin embargo, todavía enfrentan una serie de dificultades que deben ser resueltas a nivel técnico y político. Así, en este cantón existe gran participación de ONGs; sin embargo, no existe coordinación de éstas con el municipio. Esto ocasiona que muchos recursos no se aprovechen de manera adecuada, y que proyectos ambientales similares trabajen aisladamente y sin coordinación. A continuación se presenta el Organigrama Estructural del Proceso de Gestión Ambiental del Municipio del cantón Santa Elena, que ha sido tomado del estudio antes citado:

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

62

3.6.2 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL PROCESO GESTION AMBIENTAL CONSEJO MUNICIPAL

ALCALDIA

|

DIRECIÓN DE GESTION AMBIENTAL SANIDAD LOCAL RECOLECCION DE BASURA

MERCADOS Y FERIAS

SANEAMIENTO AMBIENTAL

CAMALES

INPECTORIAS LOCALES

Los proyectos ambientales que se estaban en ejecución al año 2005 en el cantón son: 

Proyecto Cubo, desarrollado en convenio de educación ambiental con el Municipio de Stanfanford de Suecia y el apoyo financiero de la ESPOL.



Relleno Sanitario en dos parroquias del cantón: Manglaralto y Colonche.

Existiendo

otros

proyectos

diseñados

y

proyectados

para

ser

ejecutados

posteriormente, a saber: 

Proyecto Piloto para la elaboración de humus a través de la lombricultura



Reforestación del Cerro El Tablazo.



Educación ambiental en los establecimientos educativos del cantón a cargo de la Dirección de Gestión Ambiental.

El Cantón Santa Elena ha identificado algunos impactos ambientales, entre los que se puede citar: contaminación generada por desechos sólidos; contaminación del aire generada por vehículos, contaminación del agua y suelo generada por actividades productivas (pesca, agricultura, turismo), no

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

63

existen suficientes áreas verdes en zonas urbanas y rurales; deforestación en zonas boscosas; construcciones sin criterio ambiental en zonas de alto valor paisajístico; inadecuados servicios básicos, entre otros. A través de procesos participativos se realizaron talleres en las cabeceras parroquiales producto de los cuales se generó la siguiente información: En la parroquia Manglaralto •

La proliferación de animales sueltos en las diversas comunidades de la parroquia



Insuficiencia en la recolección y disposición de los desechos sólidos en la parroquia



Contaminación de ríos por la descarga de aguas industriales de las diversas

actividades

productivas.

(laboratorios,

evisceradoras,

hoteles, pozos sépticos). •

Contaminación de suelo y aire producto de la disposición de la basura, aguas servidas a cielo abierto (carretera, quebradas, escorrentías).



Inadecuadas

prácticas

para

el

mantenimiento,

disposición de las excretas originadas por

tratamiento

y

las letrinas y pozos

sépticos en las comunidades de la parroquia. •

La utilización de productos químicos sello rojo en las

actividades

agrícolas productivas •

Pérdida de biodiversidad marina por la extracción y explotación inadecuada de peces tropicales y ostras en comunidades como San Pedro, Valdivia y Ayangue.



Deterioro ambiental de las cuencas de los ríos: Olón, Manglaralto, Sinchal y Valdivia, originados por actividades productivas.



La inadecuada explotación de arena y piedra de los ecosistemas (ríos y playas) para actividades de la construcción



Tala de árboles y tráfico de especies.

Por lo expuesto, y considerando de que la Unidad de Gestión Ambiental y la Dirección de Turismo del Municipio de Santa Elena cuenta con personal capacitado para en temas relacionados con el manejo de desechos sólidos, tratamiento de agua, calidad del aire, entre otros, considerando además que la falta de alcantarillado sanitario en Montañita representa una severa restricción para el desarrollo sustentable del balneario, es recomendable se

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

64

incorpore a Montañita de manera efectiva en los Planes y Proyectos de Desarrollo Estratégicos del cantón Santa Elena, ya que de de las entrevistas con residentes locales y miembros de la comuna, se determinó que tienen la percepción de son excluidos de este tipo de participación, por lo que la planificación y ejecución de proyectos vinculados a la gestión ambiental y desarrollo turístico son claves para lograr el desarrollo sustentable de la zona. Hace falta contar con material de difusión relativo al balneario de Montañita, que incluya un mapa detallado de la comuna, con toda su oferta turística, ya que actualmente no existe este tipo de promoción, y que el personal de la Unidad de Gestión Ambientaly de la Dirección de Turismo, interactúen de manera más cercana con la comuna de Montañita. Finalmente, para el Cantón Salta Elena se recomienda mantener un especialista en Planificación Turística que tenga a su cargo las áreas de:  Oferta y demanda turística  Animación y Recreación de Playa  Establecimiento de la Afluencia de Turistas/Estadísticas  Promoción y difusión del balneario  Propuesta de Planes de desarrollo turístico  Manejo de las Estadísticas Económicas de Ingresos Turísticos  Propuesta de creación de nuevos atractivos turísticos  Propuesta de plan de equipamiento de infraestructura en la zona de playa  Actualización periódica de inventarios de planta turística y atractivos Para el Medio Ambiente se deben evaluar las condiciones de:  Manejo integral de Desechos Sólidos  Auditorias de cumplimiento de normas ambientales para el Tratamiento de Agua Potable y Aguas Residuales  Propuestas de desarrollo de Áreas Protegidas  Monitoreo de la Calidad de Agua de Mar en la zona de playa  Monitoreo de la Calidad de Aire (ruido, emisiones) Ambas áreas (Turismo y Medio Ambiente) deben vigilar que los futuros proyectos estén acorde a sus Planes Estratégicos y políticas/normas/regulaciones ambientales y turísticas vigentes.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

65

2.5

Ordenanzas y otras regulaciones municipales para el control de la

actividad turística y su gestión ambiental En el aspecto del marco jurídico, este cantón cuenta con varios proyectos de ordenanzas en temas ambientales que se encuentran en trámite en el Concejo, en temas como: sistema de permisos de descargas y control de efluentes industriales y de otras fuentes fijas y móviles en el cantón. El principal inconveniente surge cuando el Concejo no le otorga la suficiente importancia a estas ordenanzas y posterga su aprobación, priorizando otros aspectos. En materia de descentralización ambiental la Dirección de Gestión Ambiental considera que cuenta con las condiciones necesarias para asumir las competencias a ser transferidas por el Ministerio del Ambiente. Se ha previsto enfrentar la transferencia de competencias, con la consecuente transferencia de recursos. El personal de la Dirección cuenta con una adecuada capacitación en temas ambientales, lo cual les permitirá asumir de manera efectiva las competencias. Esperan que las áreas transferidas sean el manejo de recursos forestales y calidad ambiental. Montañita es una comuna de la parroquia Manglaralto, que a su vez pertenece al cantón Santa Elena de la provincia del Guayas, por lo tanto las ordenanzas y regulaciones municipales que se aplican para el balneario de Montañita son expedidas por el I. Municipio de Santa Elena. (Ver tabla 2.5.1) Tabla 2.5.1 Ordenanzas y Registros Oficiales para el cantón Santa Elena # 1

2 3 4 5 6

Ordenanzas y Regulaciones Municipales. Descripción del documento Emitido por Ordenanza que norma la prevención y control de Ministerio del la contaminación de aguas residuales y desechos Ambiente. UCP – tóxicos por las industrias y otras fuentes fijas y PATRA móviles en el cantón Santa Elena Ordenanza sustitutiva de tasas por servicios R.O. #415 técnicos administrativos de la I. Municipalidad del cantón Santa Elena Ordenanza que crea la tasa para protección, IMSE conservación ambiental de los balnearios del cantón Santa Elena Ordenanza que crea la tasa para protección, IMSE conservación ambiental de los balnearios del cantón Santa Elena Ordenanza que regula el tratamiento de basuras, IMSE residuos y desperdicios Ordenanza sustitutiva de tasas por servicios IMSE

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Fecha Sept. 15, 2000 Sept. 19, 2001 Enero 3, 2001 Dic. 31, 1999

Julio 19,

Cap. 2

66

7 8 9

10 11

12 13 14

15 16 17 18

19 20

técnicos administrativos de la I. Municipalidad del cantón Santa Elena Ordenanza de participación ciudadana para la elaboración, seguimiento y ejecución del presupuesto municipal anual de obras y servicios Ordenanza de creación del Comité de Gestión Ambiental Cantonal de Santa Elena Ordenanza que declara zona de interés ecológico municipal para uso sustentable al sistema natural de cauces de ríos, quebradas y drenajes en la jurisdicción del cantón Santa Elena Ordenanza de procedimiento en el trámite de denuncias de problemas ambientales del cantón Santa Elena Ordenanza para el sistema de permisos de descargas y control de efluentes industriales y de otras fuentes fijas y móviles en el cantón Santa Elena Ordenanza que regula la explotación de canteras en el cantón Santa Elena Ordenanza que regula la explotación de canteras en el cantón Santa Elena Ordenanza que regula la obligación de realizar estudios ambientales a las obras civiles, a los establecimientos industriales, comerciales y de otros servicios; ubicados dentro del cantón Santa Elena Ordenanza de zonificación urbano ambiental del cantón Santa Elena Ordenanza que regula el tratamiento de basuras, residuos y desperdicios Ordenanza que declara zona especial protegida al sector denominado Cangrejal de Olón Ordenanza para la preservación del medio ambiente y control de la contaminación, producida especialmente por las descargas de residuos industriales, basura en general, así como gases, polvo, etc., que afectan a las condiciones naturales Ordenanza de protección del patrimonio cultural de la comuna Valdivia Ordenanza de protección del patrimonio cultural de la comuna Valdivia

2001 IMSE

Sept. 21, 2001

IMSE IMSE

IMSE IMSE

IMSE IMSE IMSE

IMSE IMSE IMSE IMSE

IMSE IMSE

Marzo 8, 2002 Dic. 26, 2000

Nov. 22, 2001 Nov. 22, 2001

Fuente: Municipio de Santa Elena, 2006. Elaboración propia.

A continuación se presentan algunas de las ordenanzas relacionadas con el control de la actividad turística y gestión ambiental existentes. LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN LA LIBERTAD Considerando: Que de conformidad con lo dispuesto en el Capitulo II del Titulo 1 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal vigente, entre las funciones primordiales de los municipios

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

67

consta la dotación de sistemas de agua potable y alcantarillado, tal como lo establece el Art. 15, numeral 1 de dicha ley; Que la Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas (CEDEGE), bajo su propia iniciativa y financiamiento, entre diciembre de 1997 y septiembre de 2000, construyó los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario (es decir de aguas servidas y aguas lluvias) en la península de Santa Elena, estando constituida ésta por una obra de capacitación, estación de bombeo de agua cruda, tubería de impulsión de agua cruda, planta de potabilización, tuberías de conducción de agua potable y las obras de almacenamiento y distribución de agua potable, conformada por cinco reservorios, tuberías y redes de distribución; así como la infraestructura sanitaria del servicio de alcantarillado en las jurisdicciones cantonales de Santa Elena, La Libertad y Salinas; Que con fecha 14 de diciembre de 1999, la Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas (CEDEGE), conjuntamente con las municipalidades de los cantones Santa Elena, La Libertad y Salinas, debidamente autorizados por su Directorio y concejos cantonales respectivamente, resolvieron constituir la Compañía Agua de la Península, AGUAPEN S.A., la misma que tiene por objeto la prestación de los servicios públicos de alcantarillado sanitario (es decir de aguas servidas y aguas lluvias), tratamiento de aguas servidas, de agua potable, de recolección y reciclaje de desechos sólidos en la península de Santa Elena, con una cobertura de las 3 jurisdicciones cantonales antes indicadas; Que en virtud de existir objetivos y necesidades comunes de los municipios comprendidos en la península de Santa Elena, se desprendió la necesidad de asociarse para la prestación en común de los servicios públicos de jurisdicción municipal, que por sus particularidades, resulta más eficiente desarrollarlos a través de un régimen de mancomunidad; Que con ese concepto, se identificaron los servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario (es decir de aguas servidas y aguas lluvias) y la recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos como claros ejemplos de prestaciones que la Ley Orgánica de Régimen Municipal vigente asigna a los municipios y que en el caso de los municipios de Santa Elena, La Libertad y Salinas, resultan claros ejemplos de las ventajas de eficiencia y economía de escala que genera su prestación por medio de una figura asociativa como la mancomunidad;

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

68

Que el objetivo central de la mancomunidad, será el de asegurar la debida prestación de estos servicios a la comunidad y lograr en mediano plazo, generalizar la prestación a todos los núcleos urbanos de la península; Que en base a los estudios previos desarrollados por Agua de la Península SA., AGUAPEN, se ha seleccionado la alternativa de desarrollar un proceso de delegación a la iniciativa privada de los referidos servicios a través de la modalidad de "concesión", asegurando que los activos afectados a la prestación de estos servicios han de mantenerse como propiedad del Estado y que al finalizar el período de concesión han de revertir a la propiedad pública; Que de acuerdo a lo dispuesto con el Art. 229 de la Constitución de la República, los municipios pueden asociarse para su desarrollo económico y social y para el manejo de los recursos naturales; Que concordante con la norma constitucional citada, el Art. 23 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal vigente, que tiene como titulo Cooperación Municipal a otras entidades de servicio público, establece que: "...Las municipalidades tienen el deber de cooperar a la mejor realización de los propósitos de otras entidades de servicios públicos, locales, provinciales, regionales o nacionales y especialmente con el Consejo Provincial respectivo y recíprocamente, tales entidades colaborarán para la realización de los fines Municipales, a fin de llevar a acabo, con orden y economía, cuanto les esté atribuido y convenga al progreso material de sus respectivas jurisdicciones..."; Que el inciso tercero del Art. 195 de la misma Ley Orgánica de Régimen Municipal vigente, establece que la Municipalidad podrá participar también con otros organismos del sector público, en la formación de empresas públicas para la prestación de servicios públicos y el Art. 14 ibídem, determina que para el logro de sus fines, el Municipio cumplirá las funciones que le asigna la Ley Orgánica de Régimen Municipal vigente, preferentemente en forma directa y por contrato o concesión cuando ello fuere más conveniente; Que de acuerdo con lo establecido en el Art. 14 de la Ley Especial de Descentralización del Estado y la Participación Social, se reconoce la facultad del régimen seccional autónomo de suscribir convenios de mancomunidad, con el objeto de establecer la gestión común de programas, proyectos y servicios a ejecutarse en forma conjunta; Que la Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestaciones del Servicios Públicos por parte de la Iniciativa Privada, tiene por objeto, entre otros, la prestación

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

69

de servicios públicos y las actividades económicas por parte de la iniciativa privada por delegación, bajo varias modalidades entre las que se encuentra la concesión, conforme lo establecen los Arts. 1, 41, 42 y 43 de la citada ley; y, Que la Ley de Creación de la Empresa Cantonal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil del 19 de agosto de 1994 en su Art. 2, inciso e) establece que "los restantes cantones de la provincia del Guayas podrán crear otros organismos, empresas mixtas o departamentos de agua potable, asociarse entre si o conformar instrucciones con ese propósito...", Resuelve: EXPEDIR LA ORDENANZA AUTORIZANDO A LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LA MUNICIPALIDAD DE LA LIBERTAD A SUSCRIBIR UN CONVENIO DE MANCOMUNIDAD CON LOS DEMÁS MUNICIPIOS DE LA PENÍNSULA DE SANTA ELENA, CUYAS CLÁUSULAS SON LAS SIGUIENTES: CONVENIO DE MANCOMUNIDAD DE LOS MUNICIPIOS DE LA PENÍNSULA DE SANTA ELENA Intervienen en la celebración del presente Convenio de Mancomunidad las municipalidades de Santa Elena, La Libertad y Salinas, al tenor de las siguientes cláusulas: PRIMERA: ANTECEDENTES. 1.1. En virtud de existir objetivos y necesidades comunes de los referidos municipios, se desprendió la necesidad de asociarse para la prestación en común de los servicios públicos de jurisdicción municipal, que por sus particularidades resulta más eficiente desarrollarlos a través de un régimen de mancomunidad. 1.2. Con ese concepto se identificaron los servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario (es decir de aguas servidas y aguas lluvias) y la recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos, como claros ejemplos de prestaciones que la Ley Orgánica de Régimen Municipal vigente asigna a los municipios y que en el caso de la península de Santa Elena, resultan claros ejemplos de las ventajas de eficiencia y economía de escala que genera su prestación por medio de una figura asociativa como la mancomunidad.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

70

1.3. El objetivo central de la mancomunidad, será el de asegurar la debida prestación de estos servicios a la comunidad y lograr en el mediano plazo, generalizar la prestación a todos los núcleos urbanos de la península. 1.4. Para ello, en base a los estudios previos desarrollados por Agua de la Península S.A., AGUAPEN se ha seleccionado la alternativa de desarrollar un proceso de delegación a la iniciativa privada de los referidos servicios a través de la modalidad de "concesión", asegurando que los activos afectados a la prestación de estos servicios han de mantenerse como propiedad del Estado y que al finalizar el período de concesión, han de revertir a la propiedad pública. 1.5. La mancomunidad se la debe entender como un contrato con pluralidad de asociados que sumen las obligaciones a prorrata, es decir en función proporcional de la población urbana residente a cada Municipio mancomunado. SEGUNDA: INTERVINIENTES. Comparecen a la celebración del presente convenio, por una parte la Muy Ilustre Municipalidad del Cantón Santa Elena, debidamente representada por los señores Lcdo. Dionisio Gonzabay Salinas y Ab. Enrique Drouet Sánchez, en sus calidades de Alcalde y Procurador Síndico Municipal, en su orden, la Muy Ilustre Municipalidad del Cantón La Libertad, debidamente representada por los señores Ing. Patricio Cisneros Granizo y Ab. Francisco Orrala Reyes, en sus calidades de Alcalde y Procurador Sindico Municipal, en su orden; y, la Muy Ilustre Municipalidad del Cantón Salinas, debidamente representada por los señores Vinicio Yagual Villalta y Ab. Jorge Merchán Magallanes en sus calidades de Alcalde y Procurador Síndico Municipal en su orden. TERCERA: BASE LEGAL. · De conformidad con lo dispuesto en el Art. 229 de la Constitución, lo cantones se pueden asociar para su desarrollo económico y social. · La Ley Orgánica de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito, publicada en el Registro Oficial N0 345 del 27 de diciembre de 1973, en su Título III, Art. 23, que trata de los convenios de mancomunidad, dispone que para todo lo relativo al ordenamiento urbano, la preservación del ecosistema y la prestación de servicios dentro del área de influencia del Distrito, el Distrito Metropolitano y los municipios circunvecinos podrán celebrar convenios de mancomunidad en los que se consideren normas para el establecimiento, financiación y gestión común de proyectos, programas o servicios.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

71

· Esta misma ley, en su Título IV, Art. 28, que refiere a La extensión de la norma, establece que las normas de dicha ley podrán ser aplicadas por los concejos municipales en lo que sea beneficioso para la mejor atención de las ciudades de más de un millón de habitantes o de aquellas que, entre dos o más, sumen por lo menos 250 mil habitantes, siempre que demuestren voluntad expresa para trabajar mancomunadamente en sus objetivos y un claro proyecto de integración para el desarrollo; previa la expedición de la correspondiente ordenanza municipal. · De la revisión de los datos del último censo nacional, sus proyecciones y de cálculo de la población flotante, se desprende que la suma de los habitantes de los tres cantones intervinientes en el presente convenio, excede la población prescrita en el Art. 28 de la Ley Orgánica de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito. · Concordante con la norma constitucional citada y la Ley Orgánica de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito, el Art. 64, numeral 39 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, señala entre los deberes y atribuciones de la Municipalidad las de: "Decidir sobre la Asociación con Otros Municipios o con entidades públicas". · Por otra parte, la misma Ley de Régimen Municipal, en su Art. 561, literal d) establece como funciones de la Asociación de Municipalidades, entre otras, las de: "estudiar los problemas comunes que confronten las municipalidades para alcanzar los fines esenciales que le son propios y recomendar las medidas que deben tomarse para el perfeccionamiento del régimen municipal y su permanente adecuación a las condiciones sociales y económicas del país". · De conformidad con lo dispuesto en el Art. 15, numeral 1 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal vigente, son funciones primordiales del Municipio, entre otras, la dotación de sistemas de agua potable y alcantarillado y acorde con lo dispuesto en el Art. 23 de la misma ley, tienen del deber de cooperar a la mejor realización de los propósitos de otra entidades de servicios públicos, locales, provinciales, regionales o nacionales y especialmente con el Consejo Provincial respectivo y recíprocamente a fin de llevar a cabo, con orden y economía, cuando les esté atribuido y convenga al progreso material de sus respectivas jurisdicciones. · La Ley de Modernización del Estado, Privatización y Prestación de Servicios Públicos por parte de la Iniciativa Privada, tiene por objeto entre Otros, la prestación de servicios públicos y las actividades económicas por parte de la iniciativa privada por

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

72

delegación, bajo varias modalidades entre las que se encuentra la concesión, conforme lo establecen los Arts. 1, 41,42 y 43 de la citada ley. · La Ley de Creación de la Empresa Cantonal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil del 19 de agosto de 1994 en su Art. 2, inciso c) establece que "Los restantes cantones de la provincia del Guayas podrán crear otros organismos, empresas mixtas o departamentos de agua potable, asociarse entre sí o conformar instrucciones con ese propósito. CUARTA: OBJETO SOCIAL DE LA MANCOMUNIDAD. Las municipalidades intervinientes acuerdan constituir un régimen de mancomunidad, con el objeto de proveer a la prestación de los servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario (es decir de aguas servidas y aguas lluvias) y de recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos a las poblaciones peninsulares, tomando en consideración aspectos económicos, tales como: el ahorro de la operación a escala, mantenimiento y ampliación del servicio, y por cuanto la prestación de los referidos servicios públicos podrá delegarse a la iniciativa privada mediante la modalidad de concesión u otra modalidad que la mancomunidad decida adoptar en el marco de la Ley de Modernización del Estado y su normativa reglamentaria condicionada a la factibilidad económico - financiera de cada emprendimiento. El presente Convenio de Mancomunidad está limitado únicamente al objeto del mismo, por lo que las personas en pleno ejercicio de la autonomía municipal prescrita en la Constitución de la República, Título XI, Capitulo III que trata de los gobiernos seccionales autónomos y al tenor del Art. 17 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal vigente, se encuentra en libertad y sin ningún impedimento legal para actuar independientemente o formado por parte de otros consorcios o mancomunidad en otros proyectos. Las partes asumen a prorratas, las obligaciones y responsabilidades inherentes al objeto social, es decir en función proporcional de la población urbana residente en cada Municipio mancomunado de conformidad con las variables de adjudicación empleadas en el proceso de concesión. QUINTA: OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS MUNICIPALIDADES QUE CONFORMAN LA MACOMUNIDAD.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

73

1. Las municipalidades que conforman la mancomunidad se obligan a aceptar todas las decisiones que asuman las corporaciones municipales mancomunadas, en especial las actividades vinculadas al objeto social descrito en la cláusula precedente. 2. Los costos financieros legales y administrativos inherentes a la mancomunidad serán asumidos por las municipalidades integrantes a prorrata, conforme a la cláusula precedente. SEXTA: PLAZO DE VIGENCIA DE LA MANCOMUNIDAD. La duración de este convenio de mancomunidad se establece en cincuenta años, renovables por igual periodo por acuerdo de los integrantes y comenzará su vigencia a partir de la aprobación por parte de cada uno de los representantes legales de los gobiernos municipales y luego de que hayan sido publicadas las ordenanzas respectivas. SÉPTIMA: CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO. El Consejo Directivo estará conformado por todos los representantes de cada Municipio, es decir los respectivos alcaldes y procuradores síndicos municipales. La mancomunidad se reunirá en forma obligatoria tantas y cuantas veces sean necesarias, cuando su objeto social en forma notoria y manifiesta así lo exija. De presentarse dicha necesidad cualquiera de los municipios mancomunados a través de sus representantes, podrán convocar en forma debidamente motivada a dicha reunión. OCTAVA: DE LA REPRESENTACIÓN LEGAL DE LA MANCOMUNIDAD. La mancomunidad será representada por todos los representantes legales de los municipios involucrados, al tenor del Art. 72, numeral 2 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal vigente. NOVENA: SECRETARIO DE CONSEJO DIRECTIVO. De entre los representantes legales de la mancomunidad, se designará a un Secretario, quien deberá pertenecer a uno de los municipios mancomunados y tendrá la obligación de levantar actas de cada sesión o resolución de la mancomunidad y mantener los respectivos archivos. La inobservancia de esta obligación dará lugar a una multa equivalente al diez por ciento de la remuneración total asignada y será ejecutada por el Alcalde del Municipio al cual pertenezca el Secretario. DÉCIMA: INCORPORACIÓN DE OTRO MUNICIPIO.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

74

La mancomunidad podrá mediante el voto unánime de sus representantes reformar el presente convenio a fin de incorporar con los mismos derechos y obligaciones a otro Municipio, que por razones de proximidad y de coincidencia con el objeto social lo requiera. Una vez que se aceptare la incorporación del nuevo Municipio, cada uno de los miembros de la mancomunidad procederá mediante la publicación de la correspondiente ordenanza aprobatoria, a reformar la ordenanza pertinente, con los requisitos legales de publicidad y se tomará nota de la reforma mediante contraescritura. DÉCIMA PRIMERA: GESTIÓN. Para la prestación de los servicios que constituyen su objeto, la mancomunidad podrá asociarse con los organismos del sector público, y realizar además toda clase de actos y contratos permitidos por las leyes, incluyendo la contratación con empresas privadas para la ejecución de actividades tendientes al cumplimiento de sus fines. DÉCIMA SEGUNDA: APROBACIÓN DEL CONVENIO. El presente convenio de mancomunidad fue aprobado mediante ordenanza, por cada uno de los concejos municipales, en sesiones celebradas en el siguiente orden: 10.1 Municipalidad del Cantón Santa Elena.- El Muy Ilustre Concejo Municipal del Cantón Santa Elena, en sesiones celebradas los días jueves 20 de febrero y viernes 7 de marzo de 2003, luego del análisis correspondiente, resolvió aprobar la suscripción del presente Convenio de Mancomunidad, a través de una ordenanza tal como consta de la copia del acta debidamente certificada, que se agrega como habilitante. 10.2 Municipalidad del Cantón Salinas.- El Ilustre Concejo Municipal del Cantón Salinas, en sesiones celebradas los días sábado 28 y martes 31 de diciembre de 2002, luego del análisis correspondiente, resolvió aprobar la suscripción del presente Convenio de Mancomunidad, a través de una ordenanza tal como consta de la copia del acta debidamente certificada que se agrega como habilitante. 10.3 Municipalidad del Cantón La Libertad.- El Ilustre Concejo Municipal del Cantón La Libertad, en sesiones celebradas los días miércoles 19 de marzo y jueves 22 de mayo de 2003, luego del análisis correspondiente resolvió aprobar la suscripción del presente Convenio de Mancomunidad, a través de una ordenanza tal como consta de la copia del acta debidamente certificada que se agrega como documento habilitante. DÉCIMA TERCERA: RESOLUCIÓN DE DESAVENENCIAS.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

75

Cualquier desavenencia en relación al cumplimiento de este convenio, que pueda presentarse durante la vigencia del mismo y que no pueda ser solucionado amigablemente entre las partes, será resuelto obligatoriamente y en la única instancia por las reglas de conciliación y arbitraje de acuerdo con la ley creada para el efecto. DÉCIMA CUARTA: TRASPARENCIA. A fin de dar cumplimiento a los principios de transparencia prescritos en el Art. 3 de la Ley de Modernización del Estado, la mancomunidad se obliga a protocolizar el presente convenio dentro de cada una de las notarías de los cantones participantes. DÉCIMA QUINTA: AUTONOMÍA. El presente Convenio de Mancomunidad está dado bajo el uso y goce de la autonomía prescrita en la Constitución de la República, Título XI, Capitulo III que trata de los gobiernos seccionales autónomos y al tenor del Art. 17 de la Ley Orgánica del Régimen Municipal vigente. En virtud de lo cual para la suscripción del presente instrumento no se requiere aprobación de órgano superior alguno. DÉCIMO SEXTA: ACEPTACIÓN DE LAS PARTES. Libre y voluntariamente previo el cumplimiento de todos y cada uno de los requisitos exigidos por las leyes de la materia, las partes declaran expresamente su aceptación a todo el convenio en el presente instrumento, a cuyas estipulaciones se someten. Dado y firmado en la sala de sesiones de la I. Municipalidad de La Libertad, a los veintidós días del mes de mayo del año dos mil tres. f.) Arq. Milton Barzola Segovia, Vicealcalde del cantón. f.) Ab. Raúl Villao Borbor, Secretario General Municipal. SECRETARIA GENERAL MUNICIPAL DEL CANTÓN LA LIBERTAD. La Libertad, mayo 26 de 2003; las 08h45. Certifico: Que la presente Ordenanza autorizando a los representantes legales de la Municipalidad de La Libertad a suscribir un Convenio de Mancomunidad con los demás municipios de la península de Santa Elena fue discutida y aprobada por el Ilustre Concejo Cantonal de La Libertad en las sesiones ordinarias del 19 de marzo y 22 de mayo de 2003 de conformidad con lo dispuesto en los Arts. 127 y 135 de la Ley de Régimen Municipal vigente, ordenanza que en tres ejemplares originales ha sido

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

76

remitida al Sr. Alcalde del cantón La Libertad para su sanción, conforme lo dispone el Art. 128 de la antes mencionada ley. f.) Ab. Raúl Villao Borbor, Secretario General Municipal. ALCALDÍA DEL CANTÓN LA LIBERTAD. La Libertad, mayo 29 de 2003; las 10h05. En virtud que la Ordenanza autorizando a los representantes legales de la Municipalidad de La Libertad a suscribir un Convenio de Mancomunidad con los demás municipios de la península de Santa Elena fue discutida y aprobada por el Ilustre Concejo Cantonal de La Libertad en las sesiones ordinarias del 19 de marzo y 22 de mayo de. 2003, esta Alcaldía en goce de las atribuciones que le concede el numeral 31 del Art. 72 y el Art. 129 ambos de la Ley Orgánica de Régimen Municipal vigente sanciona en todas sus partes la presente ordenanza autorizando a los representares legales de la Municipalidad de La Libertad a suscribir un Convenio de Mancomunidad con los demás municipios de la península de Santa Elena.- Cúmplase. f.) Ing. Patricio Cisneros Granizo, Alcalde del cantón. SECRETARIA GENERAL MUNICIPAL DEL CANTÓN LA LIBERTAD. La Libertad, mayo 30 de 2003; las 15h26. Proveyó y firmó el decreto que antecede el Sr. Ing. Patricio Cisneros Granizo, Alcalde del cantón La Libertad, a los veintinueve días del mes de mayo del año dos mil tres.Lo certifico. f.) Ab. Raúl Villao Borbor, Secretario General Municipal EL I. CONCEJO CANTONAL DE SANTA ELENA Considerando: Que de conformidad con lo establecido por la Constitución Política del Ecuador, la Ley de Descentralización del Estado y de Participación Social y su reglamento, así como el Convenio de Transferencia de Competencias, celebrado entre el Ministerio de Turismo y este Municipio, se traslada varias responsabilidades en el ámbito turístico, particularmente la concesión de la licencia única anual de funcionamiento de los establecimientos turísticos, que se encuentren registrados en el Ministerio de Turismo, y cuyo catastro en lo referente a este cantón ha sido entregado en el citado convenio; Que de conformidad con lo establecido en el numeral 8 del Art. 64 de la Ley de Reforma Tributario que deroga las disposiciones de la Ley Especial de Desarrollo

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

77

Turístico, que facultaba al Ministerio de Turismo el cobro de los valores por el registro y la obtención de la licencia única anual de turismo, le corresponde a las municipalidades a partir del 10 de enero de 2002, la fijación de las tasas correspondientes y el otorgamiento de la licencia anual de funcionamiento, sobre la base de los parámetros técnicos emitidos por el Ministerio de Turismo; Que una vez obtenido el dictamen favorable de la "ORDENANZA QUE ESTABLECE LA TASA PARA LA LICENCIA UNICA ANUAL DE TURISMO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS", según consta de oficio No. 001 50-SGJ-2003, fechado en la ciudad de Quito el 31 de enero de 2003 y suscrito por el Dr. Luis Benalcázar, Subsecretario General Jurídico del Ministerio de Economía y Finanzas; y, En uso de las facultades que le confiere la Ley de Régimen Municipal, Expide: LA PRESENTE ORDENANZA QUE ESTABLECE LA TASA PARA LA LICENCIA UNICA ANUAL DE TURISMO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS. Art. 1.- Ámbito y fines: El ámbito de aplicación de esta ordenanza son los establecimientos turísticos ubicados en la jurisdicción de este cantón, y la fijación de las tasas para la obtención de la licencia única anual de funcionamiento, cuyos valores serán destinados al cumplimiento de los objetivos y fines relativos al desarrollo del turismo local. Art. 2.- Del registro: Toda persona natural o jurídica para ejercer las actividades turísticas previstas en la Ley Especial de Turismo y su reglamento, deberá registrarse en el Ministerio de Turismo y obtener la licencia única anual de funcionamiento en el Municipio del Cantón Santa Elena, con anterioridad al inicio de sus actividades, requisito sin el cual no podrá operar ningún establecimiento turístico. Art. 3.- De la licencia única anual de funcionamiento: La licencia única anual de funcionamiento constituye la autorización legal otorgada por el Municipio a los establecimientos turísticos, sin la cual dichos establecimientos no podrán operar dentro de la jurisdicción del cantón. Previo a la obtención de esta licencia toda persona natural o jurídica que preste servicios turísticos, deberá satisfacer el valor de la tasa correspondiente fijada en esta ordenanza. Art. 4.- De la categorización: Al Ministerio de Turismo como autoridad nacional le corresponde la categorización de los establecimientos turísticos, la misma que servirá

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

78

para establecer los valores de la tasa por concepto de la obtención de la licencia única anual de funcionamiento de los establecimientos turísticos. Art. 5.- De la tasa por la licencie única anual de turismo: Las actividades turísticas podrán ser desarrolladas por personas jurídicas o naturales que se dediquen a la prestación remunerada, de modo habitual o por temporada, de actividades turísticas, siempre que cumplan con los requisitos estipulados en la Ley Especial de Desarrollo Turístico y su reglamento, y satisfagan las tasas correspondientes, de acuerdo a la clasificación siguiente: a. Hoteleros Valor a Pagar

a.1 Hoteles Categoría Lujo Primera Segunda Tercera Cuarta

Hoteles Por habitación en US$ 13,00 11,30 8,60 4,90 3,30

Máximo en US$ 1.300,00 1.130,00 860,00 490,00 330,00

Hoteles Residenciales Por habitación en US$ 9,50 6,80 4,50 4,00

Máximo en US$ 950,00 680,00 450,00 400,00

Hoteles Apartamento Por habitación en US$ 10,00 7,50 5,50 4,00

Máximo en US$ 1.000,00 750,00 550,00 400,00

Hostales Residenciales Por habitación en US$ 7,10 3,80

Máximo en US$ 710,00 380,00

a.2 Hoteles Residenciales Categoría Primera Segunda Tercera Cuarta

a.3 Hoteles Apartamento Categoría Primera Segunda Tercera Cuarta

a.4 Hostales Residenciales Categoría Primera Segunda

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

79

Tercera

3,05

305,00

Hostería – Paraderos – Moteles Por habitación en US$ 7,10 3,80 3,05

Máximo en US$ 710,00 590,00 475,00

Pensiones Por habitación en US$ 3,85 3,20 2,55

Máximo en US$ 385,00 320,00 255,00

a.5 Hostería – Paraderos - Moteles Categoría Primera Segunda Tercera

a.6 Pensiones Categoría Primera Segunda Tercera

a.7 Cabañas - Refugios - Albergues Categoría Primera Segunda Tercera

Cabañas – Refugios - Albergues Por plaza en US$ 1,93 1,60 1,28

Máximo en US$ 385,00 320,00 255,00

Los establecimientos descritos en el numeral a.7 pagarán la cantidad que resulte de dividir el valor máximo fijado en el numeral añadido por cada tipo de categoría para el 200 y multiplicado por -el número total de la plaza de cada establecimiento, hasta un tope máximo del valor fijado para cada tipo y categoría. a.8 Alojamiento No Hotelero / Apartamento Turístico (Apartamentos y ciudades vacacionales) Apartamento Turístico (Apartamentos y ciudades vacacionales) Categoría Por habitación en US$ Máximo en US$ Primera 6,00 600,00 Segunda 5,30 530,00 Tercera 4,60 80,00

a.9 Campamentos Turísticos Categoría Primera Segunda Tercera

Campamentos Turísticos Por habitación en US$ 2,30 1,60 0,80

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Máximo en US$ 230,00 160,00 80,00

Cap. 2

80

b. Restaurantes y Cafeterías Pagarán la cantidad que resulte de dividir el valor máximo fijado a continuación por cada categoría para 30, y multiplicado por el número total de mesas por cada establecimiento, hasta un tipo máximo del valor fijado para cada categoría. Para el cálculo del número de mesas, se considerará el número total de plazas del establecimiento, dividido para cuatro: Categoría Lujo Primera Segunda Tercera Cuarta

Restaurantes y Cafeterías Por mesas en US$ 11,33 9,33 7,33 5,00 4,00

Máximo en US$ 340,00 280,00 220,00 150,00 120,00

c. Agencias de Viajes y Turismo Estos establecimientos y los siguientes pagarán una cantidad fija, de acuerdo a la categoría asignada. Categoría Mayorista Internacionales Operadoras

Agencias de Viajes y Turismo Valor a pagar en US$ 360,00 240,00 120,00

d. Casinos Casinos Categoría Lujo Primera

Valor a pagar en US$ 2.800,00 1.600,00

e. Bares Bares Categoría Primera Segunda Tercera

Valor a pagar en US$ 135,00 110,00 85,00

f. Fuentes de Soda Fuentes de Soda Categoría Primera Segunda Tercera

Valor a pagar en US$ 30,00 20,00 15,00

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

81

Servicios de Recreación, Diversión, Esparcimiento o de Reuniones g. Balnearios Balnearios Categoría Primera Segunda Tercera

Valor a pagar en US$ 90,00 70,00 55,00

h. Discotecas y Salas de Baile Balnearios Categoría Lujo Primera Segunda

Valor a pagar en US$ 540,00 380,00 270,00

i. Peñas Peñas Categoría Primera Segunda

Valor a pagar en US$ 320,00 270,00

j. Sala de Recreaciones y Banquetes Sala de Recreaciones y Banquetes Categoría Valor a pagar en US$ Lujo 250,00 Primera 190,00 Segunda 130,00

k. Boleras y Pistas de Patinaje Categoría Primera Segunda

Boleras y Pistas de Patinaje Valor a pagar en US$ 115,00 60,00

l. Centros de Recreación Turística Categoría Primera Segunda

Centros de Recreación Turística Valor a pagar en US$ 410,00 300,00

m. Transporte Turístico de Pasajeros Aéreos Transporte Turístico de Pasajeros Aéreos Categoría Valor a pagar en US$ Servicio Internacional Operante en el País 370,00 Servicio Internacional No Operante en el País 290,00

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

82

que tiene oficinas de venta Servicio Internacional No Operante en el País que tienen oficina de representación o información Servicio Nacional Vuelos fletados internacionales (Charter) c/vuelo Servicio de Avionetas y Helicópteros

160,00 370,00 170,00 170,00

n. Salas de Juego y Bingos Categoría Lujo Primera Segunda Tercera

Salas de Juego y Bingos Valor a pagar en US$ 910,00 770,00 670,00 570,00

Art. 6.- De los requisitos: Para la obtención de la licencia única anual de funcionamiento, las personas naturales o jurídicas deberán presentar en la Oficina Municipal de Turismo la documentación siguiente: 1. Solicitud dirigida al Alcalde. 2. Certificado de registro conferido por el Ministerio de Turismo. 3. Certificado de la Cámara de Turismo Provincial de haber cumplido con sus obligaciones gremiales. 4. La patente municipal. 5. Copia del RUC. 6. Lista de precios de su establecimiento turístico. 7. Formulario actualizado de la planta turística. Art. 7.- De conformidad a la situación geográfica del cantón Santa Elena, ésta se encuentra clasificada en la Zona C., cobrará el 90% de la tarifa fijada a diferencia de las otras zonas, clasificadas en zonas A-y B, entre el 100% y 95% respectivamente de la tarifa. La presente ordenanza entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial. Dado y firmado en la sala de sesiones del Palacio Municipal en la Villa de Santa Elena, cabecera cantonal del mismo nombre a los veintinueve días del mes de octubre de dos mil dos.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

83

f.) Dr. Flavio Rosales Morales, Vicealcalde del cantón. f.) Dr. Arístides Cruz Silvestre, Secretario General. SECRETARIA GENERAL DE LA MUNICIPALIDAD DEL CANTON SANTA ELENA. Santa Elena, 30 de octubre de 2002. Certifica: Que la Ordenanza que establece la tasa para la licencia única anual de turismo para los establecimientos turísticos, ha sido discutida por la Corporación Edicilia en sus sesiones del 22 de junio y 29 de octubre de 2002, tramitándose de conformidad con lo estipulado en los Arts. 127 y 128 de la Ley de Régimen Municipal. f.) Dr. Arístides Cruz Silvestre, Secretario General. ALCALDIA DEL CANTON SANTA ELENA. Santa Elena, 5 de noviembre de 2002. En virtud de que la Ordenanza que establece la tasa para la licencia única anual de turismo para los establecimientos turísticos, ha sido discutida y aprobada en las sesiones reglamentarias celebradas el 22 de junio y 29 de octubre de 2002, esta Alcaldía facultada en el Art. 129 de la Ley de Régimen Municipal, sanciona la presente ordenanza y autoriza su promulgación de conformidad con el Art. 133 de la misma ley. f.) Lcdo. Dionicio Gonzabay Salinas, Alcalde del cantón. Santa Elena, 5 de noviembre de 2002 2.6

Capacidades locales para la provisión de servicios de agua para consumo humano, alcantarillado sanitario y manejo de desechos sólidos

Montañita se abastece de agua potable de La Junta Administradora de Agua Potable de la Regional Manglaralto, que fue creada en 1979 y viene brindando el servicio desde 1980, dispone de una oficina ubicada en Manglaralto, en la vía principal a Puerto López-Manabí y calle S/N diagonal al Colegio Técnico Manglaralto Se rige mediante la Ley de Juntas de Aguas Potables del País y dependen administrativamente del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, que manifiesta que son sistema de agua potable administrado por la comunidad como una empresa comunitaria, la cual para normar y poner ciertas reglas lo realizan mediante asamblea de usuarios. El sistema de agua Potable de la Regional Manglaralto brinda su servicio a

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

84

las comunidades de Montañita, Manglaralto, Río Chico, Cadeate, San Antonio y Libertador Bolívar. Cobertura de agua potable por comunidades Comunidad

No. de Usuarios o Guías Registrados

Montañita

413

Manglaralto.

387

Río Chico.

50

Cadeate.

230

San Antonio.

200

Libertador Bolívar.

290

Tabla 2.6.1 Cobertura de agua potable por comunidades, 2006. Usuarios registrados 17

Actualmente el directorio de la Junta esta conformado por las siguientes personas y representada por cada delegado de las comunidades que son parte de esta Regional. (Ver tabla 2.6.2) Directorio de la Junta Administradora de Agua Potable de la Regional Manglaralto Cargo Nombre Comunidad que representa Presidente Sr. Benedicto Ricardo Manglaralto Tumbaco Secretario Sr. Pedro Barzola Reyes Libertador Bolívar Tesorero Sr. Jhonny Limón Rosales Montañita 1er vocal Sr. Héctor Santistevan Cadeate 2do vocal Sr. Vicente Reyes Suárez San Antonio 3er vocal Sr. Raimundo Tigrero Río Chico Reyes Tabla 2.6.2 Directorio de la Junta Administradora de Agua Potable de la Regional Manglaralto

18

El agua se la obtiene de 5 pozos perforado en la cuenca del Río Manglaralto, cada una con su estación de bombeo y control eléctrico. Actualmente van a instalar un nuevo pozo que ya se encuentra perforado pero le falta el sistema de bombeo y eléctrico. El agua es trasladada a 3 Km. desde las estaciones de bombeo a 2 reservorios de agua (de 300 y 500 mts3 de capacidad) ubicado en un cerro en Manglaralto, desde donde dan el servicio de agua potable mediante gravedad, de lunes a jueves desde las 06h00

17

Fuente: Descripción de Regionales, Juntas y Barrios del cantón Santa Elena relacionado a sistemas de agua potable y alcantarillado 18 Fuente: Descripción de Regionales, Juntas y Barrios del cantón Santa Elena relacionado a sistemas de agua potable y alcantarillado

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

85

hasta las 24h00 y los días viernes, sábado y domingo las 24 horas del días, estos horarios aplica para todas las comunidades del sistemas, sin preferencia. En los tanque de reservorio se usa un sistema de cloración con hipoclorito de calcio, se usa 2,5 kilo diarios por medio de tanque de 500 litros a goteo en el sistema de almacenamiento y de distribución. Montañita no tiene sistema de alcantarillado, las viviendas disponen de letrinas sanitarias, ciertos hoteles y hosterías mantienen pozos sépticos.

L a E n tr a d a L as N u ñe z S a n Jo s é L a C u ría

OCÉANO PACÍFICO

O ló n D o s M a ng a s

M o n ta ñ ita R ío C h ic o C a d e a te L . B o líva r

B a rc e lo n a Va ld ivia S a n P e d ro

L om a A lta C a rriz a l

S in c h a l

R ío S e c o B a m bil C o llao S a la ng uillo L a s P a lm ita s E l S u sp iro L a s L o m a s M . d e G ua ng ala B a ja da M . d e C olon c he S a n V ic e n te G ua n ga la B e llav is ta L a s B a ls a s C e re z a l

C o ro z o Ic e ra s

S a yá S a ca c h ú n

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

86

Imagen 2.6.1 Poblaciones con Servicios de Agua

19

Desechos sólidos En Montañita la recolección de basura lo realiza el Programa de Manejo de Residuos Sólidos PMRS, institución que apoya mediante convenio que fue aprobado por resolución de concejo Cantonal de Santa Elena. Existen dos origen de basura, una por la actividad turística en un 70 % y la otra por disposición domestica de las familia comuneras de montañita en 30 %. Montañita produce mensualmente 100 toneladas, es decir 2.000 quintales en 25 viaje del volquete recolector, un promedio de 3,33 toneladas por días, información a marzo del 2006 que es de temporada alta de flujo turístico, la recolección se realiza 2 veces por semanas el lunes y el jueves, generalmente en la mañana, y los feriados los sábados y domingo. La cantidad de basura en la época de verano baja a un 20 % es decir de junio a octubre. La recolección la realiza un volquete marca HYUNDAI con capacidad de 4 toneladas, con carrocería de metal, placa GXM148, en donde trabajan 3 personas. En la comunidad de montañita el PMRS mantiene promotores de salud que motivan a sacar la basura y mantener limpia la comunidad.

19

Fuente: Descripción de Regionales, Juntas y Barrios del cantón Santa Elena relacionado a sistemas de agua potable y alcantarillado

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

87

Foto 2.6.1 Cesto de recolección de basura.

Foto 2.6.2 Cesto de recolección de basura. 7 de abril del 2006

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

88

Foto 2.6.3 Presencia de desechos sólidos en la playa 16 de abril del 2006

2.7

Obras de infraestructura sanitaria y servicios básicos previstas

Es notable la ausencia completa de baños públicos en Montañita, al igual que el escaso número de baterías sanitarias incluso en los feriados. (Ver fotos 2.7.1 y 2.7.2) En el feriado del 14 al 16 de abril del 2006 sólo se registraron 2 baterías sanitarias para todos los turistas de Montañita.

Foto 2.7.1 Baterías sanitarias en Montañita 16 de abril del 2006

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

89

Foto 2.7.2 Baterías sanitarias en Montañita 16 de abril del 2006

2.8

Capacidad instalada de los servicios turísticos

La Capacidad de Carga Turística CCT de Montañita (Ver tabla 2.8.1) es de 12.203 personas, existe un área de parqueo para 10 buses y un alojamiento para 691 turistas, el servicio de baterías sanitarias cubre una capacidad de 432 turistas y una capacidad de servicios de seguridad para 1.300 turistas20.

Balneario

Montañita

Capacidad de Parqueo de Buses por día

Capacidad de Carga de Montañita Capacidad Capacidad Capacidad Restaurante Hospedaje SS.HH Plaza por día Plaza por personas día por día

Capacidad Servicios Seguridad personas por día

Capacidad Servicios Turísticos personas por día

CCB

CCR

CH

CSS.HH

CSS

CST

10

3.584

691

432

1.300

1.203

Tabla 2.8.1 Capacidad de Carga de Montañita

21

Para regular el número de buses que llegan a Montañita, se cuenta con la cooperación de la Comisión de Tránsito del Guayas (CTG). Este organismo emite informes, oficios y

20 21

Fuente: Estudio de Capacidad de Carga Turística de la Provincia del Guayas del año 2000 Fuente: Estudio de Capacidad de Carga Turística de la Provincia del Guayas del año 2000

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

90

planifica la afluencia de buses de transporte turístico a todos los balnearios de la provincia del Guayas incluyendo Montañita. Según oficio No. 070 JCPT CTG 01, del Jefe de Control de Transporte Público, en el feriado del 25 y 26 de febrero del 2001 en Montañita se otorgaron permisos para 13 buses en cada uno de estos días, excediendo en número de 3 el límite máximo permitido22.

Si bien es un número reducido, es 33.3% mayor de lo indicado

considerando la escasez de áreas destinadas al parqueo de buses. En cuanto a la capacidad hotelera, Montañita cuenta con varios hoteles, hostales, cabañas y pensiones. Los precios son variados y al alcance de los turistas. Montañita también cuenta con varios establecimientos donde conseguir comidas y bebidas. (Ver tabla 2.8.2)

22

Fuente: Anexo 1 Estudio de Capacidad de Carga Turística de la Provincia del Guayas del año 2000

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

91

Catastro Turístico de la Provincia del Guayas 2006

REG.

REG.

09-9061

0917542443 0917542693

09-7471 09-8608

0917542444 0917542445 0917542688

09-7052

0917542448

09-6147 09-8296

0917542449 0917542450

09-7018

0917542694 0917542452 0917503145 0917543300 0917542695 0917543253 0917541979 0917541974 0917543298

Cantón: Santa Elena Parroquia: Manglaralto Establecimiento Cabaña Cabañas Pakalolo Cabañas La Rica Ruca Eco Hostal La Casa del Sol La Casa Blanca Hostal Residencial Cabaña Tsunami Hostería El Pelicano Hotel Baja Montañita Montañita Pensión Tierra Prometida Tres Palmas Charo´s Hostal Papaya Surfing Inn Restaurante La Cabañita La Caída del Sol Darwin Surf Ebenezer

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Comuna: Montañita Propietario

Categoría

Hb

Pl

Me

Pl

Pe

Alcívar Bazán Gladis Washington Pólit Heras

Tercera Tercera

9 4

28 8

2 0

8 0

2 2

Jameson Randall Hood Francisco Frias Damm

Segunda Tercera

13 19

26 38

18 5

73 20

8 8

Silvino de la Rosa Villao

Tercera

16

53

0

0

2

Glenda Susana Molina Serna

Tercera

23

31

8

32

2

Álvaro Andrade Espinel DASITEC S. A.

Segunda Segunda

30 36

80 72

10 20

40 80

11 8

Martha Cortez Palma David Cole Lager Quist María del Rosario Coronel Marie Lavigne Dupont María Perla Chuquimarca Coronel

Segunda Segunda Tercera Tercera Tercera

9 6 6 6 5

24 12 11 14 10

0 4 6 5 0

0 16 36 10 0

2 4 2 5 2

Freddy Gilberto de la Rosa Villao Pascual Yagual de la Rosa Darwin Limón Yagual Francisco Villao Mejillón

Cuarta Cuarta Cuarta Cuarta

0 0 0 0

0 0 0 0

7 3 4 3

28 12 16 9

4 2 4 0

Cap. 2

92

0917543296 0917542698 0917542690 0917542689 0917542691 0917541980 0917541975 0917542696 0917543299 0917541903 0917541904 0917542686 0917543252

Tay – Bar Cristina D´Wilson Pizzería Hierba Buena Homptino´s Pizzería Manuel El Surfista El Velero Bar Aliba – Bar Bar Sucupira Bar de Fela Bar Zoociedad Fuente de Soda Yogurt Pan de Yuca

Sixto Pastor Salinas de la A Cristina de la Rosa Villao Wellington de la Rosa Villao Alfredo Yagual Neira Víctor Mejillón Véliz Washington Veloz Cedeño William Limón Mejillón Jaime Abad López

Cuarta Tercera Tercera Tercera Tercera Tercera Tercera Tercera

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

8 5 8 5 6 5 5 8

32 20 34 24 30 20 20 32

4 2 2 2 2 2 3 2

Giovanni Kronfle Almerini Mirna Elina Tomalá Felicita Amores de la A Moretti Gianmarco

Tercera Tercera Tercera Tercera

0 0 0 0

0 0 0 0

7 4 4 6

30 16 16 24

3 2 3 2

Ángel Ediberto Mendoza Giler

Tercera

0

0

3

10

1

Tabla 2.8.2 Catastro Turístico de la Provincia del Guayas 2006. Montañita

23

23

Catastro Turístico de la Provincia del Guayas 2006 – Subsecretaría de Turismo del Litoral

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006

Cap. 2

93

La capacidad instalada de hospedaje en el balneario de Montañita, según las observaciones realizadas durante las épocas de mayor afluencia de turistas, son insuficientes. Esto a pesar de que muchos de los locales de alojamiento, son informales y algunos encajan en las características de hospederías comunitarias. (Ver tabla 2.8.3)

Capacidad Instalada de Hospedaje en Montañita Tipo Plazas Cabaña Hostal Hostal residencia Hostería Hotel Pensión

36 64 53 70 152 71

Totales

446

Tabla 2.8.3 Capacidad Instalada de Hospedaje en Montañita Capacidad Instalada de Hospedaje en Montañita 152

Plazas

160 140

Cabaña

120

Hostal

100

Hostal residencia

80

64

60 40

70

71

53

Hostería Hotel

36

Pensión

20 0 Tipo

Gráfico 2.8.1 Capacidad Instalada de Hospedaje en Montañita La capacidad instalada de alimentación en el balneario de Montañita, se muestra a continuación como comidas y bebidas. Montañita es un balneario de estadía mínima de tres días. Y la mayoría de los hoteles tienen tipos de hospedaje BB (bed and breakfast), es decir cama y desayuno. (Ver tabla 2.8.4)

Capacidad Instalada de Comidas y Bebidas en Montañita Tipo

Plazas

Restaurante Bar

277 86

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

1

Fuente de soda

10

Totales

373

Tabla 2.8.4 Capacidad Instalada de Comidas y Bebidas en Montañita Capacidad Instalada de Comidas y Bebidas en Montañita

300

277

Plazas

250 200

Restaurante

150

Bar

100

86 Fuente de soda

50

10

0 Tipo

Gráfico 2.8.2 Capacidad Instalada de Comidas y Bebidas en Montañita

2.9

Facilidades existentes para el visitante: sitios de parqueo, baterías

sanitarias en áreas de playa, otras que se determinen durante el estudio A partir del Estudio de Capacidad de Carga Turística de la Provincia del Guayas del año 2000, se identificaron problemas turísticos que surgen en temporada y en cada feriado, a esto se le sumó una Constatación Directa in situ que señaló que en el año 2001 la mayoría de las playas recibieron un número de buses mayor de lo establecido. En el caso de Playas y Salinas 300% más del número establecido -150-, Ballenita y Ayangue un 30% y en el caso de Montañita sólo se estableció que la mayoría de turistas llegaron en carros particulares que sin embargo, por el gran número causaron un problema por la escasez de áreas de parqueo. A esto se le agrega el problema que representa no tener áreas destinadas al parqueo de buses (Ver fotos 2.9.1, 2.9.3 y 2.94) y la violación de las áreas donde está prohibido parquearse. (Ver foto 2.9.2)

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

2

Foto 2.9.1 Areas específicas de parqueo para buses 7 de abril del 2006

Foto 2.9.2 Violación de las áreas prohibidas al parqueo 7 de abril del 2006

Foto 2.9.3 Areas específicas de parqueo para buses 16 de abril del 2006

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

3

Foto 2.9.4 Ausencia de áreas específicas de parqueo para buses 16 de abril del 2006

La ausencia de áreas de parqueo para buses causa un problema para las familias de Montañita que deben soportar el ruido y las emisiones de gases de combustión de los buses que se parquean cerca de sus casas. 2.10 Caracterización económica de la estructura productiva del sub- sector Turismo (relación porcentual entre empresas grandes, medianas y pequeñas y magnitud promedio de las inversiones) 2.10.1 Empresas Pequeñas, Medianas y grandes De manera formal en los registros y catastros de la Sub-secretaría de Turismo del Litoral no se clasifican a las empresas dedicadas a las actividades turísticas como pequeñas, medianas o grandes; de la misma manera no se establece el monto de las inversiones de empresas dedicadas a la actividad turística.

Debido a esta limitación para poder

clasificar a las empresas turísticas se ha tomando en consideración el número de personas empleadas dedicadas a las actividades turísticas como pequeñas, medianas o grandes. (Ver tabla 2.10.1) Tabla 2.10.1 Montañita: Tipo de Empresas dedicadas al turismo de acuerdo al número de personas empleadas, año 2006 Número de personas empleadas 1 a 25

Más de 50

Número de establecimientos

30

0

Tipo de Empresa

Pequeña 100%

Mediana

Fuente: Catastro 2006- Subsecretaría de Turismo del Litoral Elaboración propia

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

4

El 100% de los establecimientos destinados a actividades turísticas son considerados pequeños, el Hotel Baja Montañita es el lugar que emplea la mayor cantidad de personas (11) en sus actividades. 2.10.2 Característica de las inversiones Ya que no existe un registro o estadística de Montañita, donde se consideren diferentes características de las inversiones en los establecimientos dedicados a la actividad turística, como por ejemplo el monto de las mismas, el financiamiento, entre otros aspectos. Se ha caracterizado las inversiones de acuerdo a la propiedad de la empresa. 2.10.2.1 Inversiones de acuerdo a la propiedad de la empresa: Se ha caracterizado las inversiones de acuerdo al tipo de administración en dos grupos: -Inversiones de tipo familiar o de persona natural: corresponde a los establecimientos pequeños, muchos de ellos administrados por sus propietarios y registrados a nombre de personas naturales. -Inversiones corporativas: corresponde a los establecimientos medianos y/o grandes que son manejadas a través de una empresa o persona jurídica, y que generalmente cuentan con una organización y estructura más formal en sus operaciones. Tabla 2.10.2. Montañita: Tipo de inversiones en establecimientos de Turismo de acuerdo a la propiedad de la empresa. Tipo de inversión Familiar/ De persona natural Corporativa Número de establecimientos Porcentaje

28

2

93%

7%

Fuente: Catastro 2006- Subsecretaría de Turismo del Litoral Elaboración propia De acuerdo a los datos mostrados en la tabla 2.10.2, el 93% de los establecimientos son de tipo familiar o registrados por personas naturales, y el 7% corresponde a inversiones de tipo corporativa, es decir son administrados por empresas formalmente constituidas. Es necesario aclarar que los establecimientos registrados por personas jurídicas pueden ser también de tipo familiar. 2.10.2.2 Inversiones en construcción de complejos de recreación en la provincia del Guayas. En el Anuario de Edificaciones y Construcciones del INEC, existen estadísticas acerca del monto de inversiones dedicadas a la construcción de complejos de recreación en la provincia del Guayas, así como el monto de las inversiones dedicadas a la construcción de Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

5

manera general en el área rural de Santa Elena en los años 1994 y 1996; y aunque no es específicamente en Montañita es un referente aproximado. (Ver Tabla 2.10.2.2) Tabla 2.10.2.2. Santa Elena, área rural.-Variación en la inversión en construcción de Complejos recreacionales en el ámbito provincial, años 1994,1996 y 2004

DESCRIPCIÓN

1994 en dólares

AÑOS 1996 en dólares

2004 en dólares

1

Monto de inversiones provincia Guayas

136.422.623

85.371.162

291.173.200

2

Monto de inversiones en provincia Guayas con uso comercial

50.055.799

8.958.742

51.547.400

3

Inversiones para construcción en general en Santa Elena, área rural

22.379

2.463.079

información no disponible

4

Inversiones en construcción de Complejo Recreacional en la provincia Guayas

1.475.008

588.500

1.627.840

Relación % de Inversiones para Complejos de Recreación con respecto al Total de inversiones para 5 construcción con uso comercial de la provincia (descripción 4 /descripción 2).

2,95%

6,57%

3,16%

Relación porcentual del valor de 6 inversiones en descripción 3 con los valores en descripción 1.

0,02%

2,89%

información no disponible

Fuente: INEC, “Anuario de Edificaciones 1994,1996 y 2004” Elaboración propia

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

6

La descripción 5 de la tabla 2.10.2.2 muestra que en el ámbito de la provincia del Guayas, las inversiones en complejos de recreación han crecido apenas en un 0.21 % en un periodo de 10 años. Es importante destacar que la inversión en complejos de recreación no incluye a todas las inversiones que se puedan realizar en el Sector del Turismo, como son construcción de hoteles, restaurantes, sitios de esparcimiento y otros de la planta turística instalada en la provincia, de los cuales no hay una referencia estadística. La información de la última estadística en inversiones de construcción del año 2004, no revela datos referentes a las inversiones en construcción de todo tipo de edificaciones en Montañita, razón por la cual en la descripción 6 no es posible hacer una relación de estas inversiones con respecto a las de la provincia del Guayas, tal como en los años 1994 y 1996, periodo en el cual se registra un crecimiento del 2.87%. La casi nula información estadística sobre las actividades productivas y particularmente sobre las del turismo obliga a utilizar metodologías alternativas que solamente permiten estimar el crecimiento de las inversiones relativas al Turismo.

Bajo este precedente,

aunque la información analizada corresponde al crecimiento de inversiones en construcciones dentro de las cuales se hayan inmersas las construcciones de Complejos Recreacionales, el indicador de crecimiento es mucho más bajo que la tasa de crecimiento de las actividades turísticas que contribuyen al crecimiento del producto interno bruto nacional (aproximadamente 4% anual). 2.11 Tasa de crecimiento del sector empresarial turístico local. La tasa de crecimiento del sector turístico empresarial de Montañita, es un indicador que no se ha encontrado en las estadísticas de turismo, de las diferentes entidades relacionadas con el tema; por lo que en el presente estudio, se establece la relación entre el número de establecimientos registrados en el Catastro de la Sub secretaría de Turismo en dos diferentes años (2003 y 2006). (Ver tabla 2.11)

Tabla 2.11. Montañita.- Crecimiento de la planta turística, registrada en los años 2003 y 2006 Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

7

Número de Establecimientos

Variación

TIPO DE ESTABLECIMIENTO

porcentual Año 2003

Año 2006

periodo

Hoteles y afines

11

13

18,18%

Bares

3

4

33,33%

Fuentes de Soda

0

1

100%

Restaurantes

9

12

33,33%

TOTAL

23

30

34,78%

Fuente: Catastro 2006- Subsecretaría de Turismo del Litoral Elaboración propia De acuerdo a esta información en el año 2003 se encontraban registrados 23 establecimientos de la planta turística, aumentando en promedio de 34,78 % en un periodo de 3 años.

Los restaurantes son los establecimientos que

han registrado el

mayor crecimiento. Hay que resaltar que existe gran cantidad de comercio informal dedicado al turismo, en servicios tales como, venta de artesanías, confecciones y venta de trajes de baño, alquiler y venta de tablas de surf, alquiler de bicicletas y motos, agencias de viajes, sitios de alojamiento, restaurantes, ventas de comida rápida, etc., que no están incluidos en el presente estudio, por no estar registrados en el catastro de la Subsecretaría de Turismo del Litoral. 2.12

Análisis

cualitativo

del

recurso

humano

que

emplea

formal

e

informalmente el Sub. Sector Turismo (datos relacionados con la población económicamente activa del sitio) 2.12.1 Perfil del recurso humano que emplea el turismo. No se han realizado estudios respecto al perfil y calificación del recurso humano empleado por el sector Turismo en Montañita, sin embargo se toma como referencia los datos del nivel educativo del Censo de Población de 2001 del área rural del cantón Santa Elena, a la que pertenece Montañita. De acuerdo a los datos mostrados en la tabla 2.13, el 39.46% de la PEA dedicada a la actividad económica de Hoteles y Restaurantes, tiene un nivel de instrucción primario y el 14,71& un nivel de secundario.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

8

Tabla 2.13. Santa Elena, área rural.- Valores relativos de la PEA por nivel de Instrucción en el área de Hoteles y Restaurantes Número de personas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Nivel de Instrucción Primario (4-6 año) Secundario (4-6 año) Primario (0-3 año) Secundario (0-3 año) No declarado Superior Educación Básica Ninguno Educación Media Post Bachiller Centro de Alfabetización Post grado TOTAL

V. Relativo 39,46% 14,71% 11,27% 8,09% 7,60% 7,35% 4,66% 3,92% 1,47% 0,74% 0,74% 0,00% 100%

161 60 46 33 31 30 19 16 6 3 3 0 408

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda año 2001 Elaboración Propia

2.12.2 Personas ocupadas en el Sub-sector Turismo. La información con respecto a estos temas en Montañita es muy escasa, especialmente respecto al sector informal. De acuerdo a información proporcionados por el Departamento de Turismo del Municipio de Santa Elena, la actividad turística decrece aproximadamente en un 50% en la temporada baja; sin embargo este valor es un estimado, por lo que nos e puede llegar a una conclusión acertada con respecto al número de personas ocupadas por el sector turismo de manera formal e informal y de acuerdo a temporadas turísticas. En la tabla 2.12.2 se muestran el número de personas ocupadas, agrupadas de acuerdo a los diferentes establecimientos de la planta turística. Los principales generadores de empleo son los sitios de alojamiento y Restaurantes. El crecimiento

promedio de la

demanda laboral en el periodo 2003 -2006es del 24.1% Tabla2.12.2 Montañita.-Número de personas ocupadas en la planta turística años 2003 y 2006 TIPO DE

Número de

Número de

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Variación

Antecedentes

9

ESTABLECIMIENTO

personas ocupadas

personas

porcentual periodo

año 2003

ocupadas año

2003-2006

2006 Hoteles y sitios de alojamiento Bares Restaurantes y fuentes de soda TOTALES

51

58

13,7%

7

10

42,9%

21

30

30,0%

79

98

24,1%

Fuente: Catastros 2003 - 2006. Subsecretaría de Turismo del Litoral Elaboración propia

2.13 Nivel de ingreso promedio en el sub-sector turismo y comparación con el nivel de ingreso promedio en otros sectores productivos relevantes de la localidad tales como la pesca, la agricultura y el comercio. 2.13.1 Nivel de ingreso promedio en el sub-sector Turismo En cuanto a remuneraciones se refiere, el ingreso mensual de los empleados de nivel operativo, tomando en consideración 20 días laborables, está comprendido entre los 90 a 130 dólares24 Las remuneraciones de los empleados de nivel alto y propietarios de establecimientos que administran los mismos, no están incluidas en el presente estudio ya que estos datos no nos fueron proporcionados. No obstante se asume que el ingreso de este grupo oscila entre $500 y $1200 promedios mensuales, resultado de entrevistas realizadas con ejecutivos de negocios formales representativos del Turismo en Montañita.

2.13.2 Comparación del nivel de ingreso promedio en otros sectores productivos relevantes con el Turismo. Los sectores productivos más relevantes en Montañita son la Construcción y la rama de Hoteles

y

Restaurantes

(21.85%

y

16.89%

respectivamente

de

la

población

económicamente activa de acuerdo al Censo de Población del año 2001); sin embargo el

24

Fuente: Sondeo realizado con administradores de establecimientos turísticos pequeños, por el equipo consultor de este estudio en el mes de abril del 2006. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

10

ingreso promedio mensual de tales actividades a nivel local es una información no disponible, la información mediante la cual se puede realizar una comparación es a nivel nacional. (Ver tabla 2.13.2)

Tabla 2.13.2. Ingreso promedio mensual por rama de actividad a nivel Nacional, año 2005 Rama de Actividad

Ingreso US$ Trabajadores no calificados

Construcción

159

Hoteles y restaurantes*

130

Fuente: Encuesta Empleo, Desempleo y Subempleo, INEC 2005 Elaboración propia

* Los ingresos de Hoteles y Restaurantes son tomados de los datos del presente estudio, referencia 2.13.1

De acuerdo a estas cifras el ingreso promedio mensual relativo a la Construcción es superior que en el Turismo. Esta comparación ha sido realizada considerando los empleados de Hoteles y restaurantes; no así al ingreso de los comerciantes informales. 2.14 Presupuesto municipal para la gestión ambiental y el desarrollo turístico. De acuerdo a datos proporcionados por el Departamento Financiero del Municipio de Santa Elena. El Presupuesto general total para el año 2006 es de $ 8.233.884,79 de los cuales no existe un rubro específico destinado a la gestión ambiental y/o al desarrollo turístico.

Tabla 2.14. Santa Elena.- Rubros del Presupuesto Municipal asociados con La Gestión ambiental y el Desarrollo Turístico

Rubros

Valores

Relación % con respecto al

presupuestados en

presupuesto General

US$ 1.- Gestión Ambiental

1.830.136,00

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

22,23% Antecedentes

11

2.- Turismo y otros servicios

266.106,36

3,23%

78.850,00

0,96%

3.- Permiso, Licencia y Patentes de turismo

Presupuesto General del año 2006

8.233.884,79

Fuente: Dirección Financiera del Municipio de Santa Elena Presupuesto año 2006 Elaboración propia

Estos valores representan el 10% del total de gastos presupuestados para el año 2006. 2.15 Contribución económica del sub-sector turismo al presupuesto municipal El Presupuesto del Municipio de Santa Elena para el año 2006 en el rubro de Permiso, Licencias y Patentes prevé una aportación de $15.875,5825 por concepto de pagos de tasas, licencias y patentes de funcionamiento de establecimientos turísticos que corresponden al 0.19% del presupuesto General para el año 2006. La tabla 2.15 muestra la relación porcentual de los rubros correspondientes a Gestión Ambiental, Desarrollo Turístico y los ingresos obtenidos por Permiso, Licencia y Patentes con respecto al presupuesto del año 2006. Es importante destacar que los ingresos por conceptos de Permisos, Licencias y Patentes de Turismo representan el 0.96% en relación al Presupuesto General del Municipio. Estas cifras corresponden al cantón Santa Elena, no así a Montañita que es una parroquia del cantón y cuyas cifras pueden variar, sin embargo es necesario destacar que la inversión en obras públicas, relleno, alcantarillado, recolección y disposición de desechos sólidos es casi nula y lo cual representa graves deficiencias ante el inminente crecimiento del turismo. 2.16

Indicadores básicos de calidad de vida en la localidad

Uno de los objetivos generales de los planes para el desarrollo turístico, es el de “fortalecer las capacidades de los líderes y agentes locales vinculados al turismo en los destinos de playa, para que logren aplicar los conceptos y herramientas de la planificación

25

Información proporcionada por el Departamento de Contabilidad del Municipio de Salinas. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006. Antecedentes

12

del turismo sostenible, para el manejo de las temporadas turísticas de playa”26, lo que exige tener un conocimiento del medio, en la medida que el turista entre otros aspectos demandará servicios, bienes, seguridad y una determinada actitud de la población que genere el ambiente adecuado para el desarrollo de las actividades del turismo. La aproximación al concepto de calidad de vida se realiza a través de la medición de las necesidades, cuyas carencias se traducen en aspectos de malestar en las personas, los hogares o en el seno de la sociedad. En el caso específico, se tratará de los niveles de la calidad de vida de los habitantes del balneario de Montañita, los que también generan impactos en la población visitante. Para este análisis situacional se considera el mayor número de aspectos disponibles en dimensiones tales como: 1) Aspectos Demográficos. 2) Infraestructura de la Vivienda y del Hogar. 3) Educación. 4) Salud. 5) Aspectos Económicos.

Éste análisis, se realizará con los datos disponibles de los Censos de Población y de Vivienda de los años 1990 y 2001, será ampliado y actualizado con información proveniente de registros administrativos, con el fin de profundizar el conocimiento de la realidad del balneario de la ciudad de Montañita y su potencialidad para el desarrollo del turismo. 2.16.1 Aspectos Demográficos. En el período 1990 al 2001, la población del balneario Montañita se incrementó en 1.6 veces. Al inicio del período, la localidad había alcanzado una población de 962 habitantes y hacia fines del año 2001, en base a resultados definitivos del Censo de Población, se registran 1.501 habitantes. Mientras que, el país en el mismo lapso incrementó en 1.3 veces la población, lo que evidencia un crecimiento demográfico muy dinámico del balneario Montañita. Observándose también, que en el periodo intercensal (1990 – 2001) Montañita, viene aumentando su importancia relativa frente a la población total del país, concentrando en el año 2001 el 0.12 por mil de la población (ver Tabla 1). 26

/ PARRA BOZZANO, David. Seminario – Taller “Planes de Temporadas Turísticas para destinos de Playa”. Manta 6 al 8 de marzo del 2005 Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006. Antecedentes 13

Tabla 1 Población Nacional y de Montañita. Proporción de la Población Local respecto a la Nacional. Periodo 1990 – 2001 Año Población País Población Montañita (0/00) 1.990 9.697.979 962 0.099 2.001 12.156.608 1.501 0.123 Fuente: INEC, “Resultados Definitivos de los Censos de Población de 1990 y 2001”.

A través del tiempo, la población de Montañita ha experimentado un incremento sostenido en su ritmo o velocidad de crecimiento, en el periodo 1990 - 2001 la población de Montañita tuvo un crecimiento demográfico promedio anual del 4.04 por ciento, que significa un incremento absoluto de aproximadamente 49 personas por año. El crecimiento demográfico promedio en el Ecuador fue de 2.05 por ciento, lo que muestra que el balneario Montañita creció a casi dos puntos porcentuales más rápido que el resto del país en el periodo 1990 - 2001 (ver Tabla 2). Tabla 2 Tasas de Crecimiento Demográfico del País y de Montañita (%) Periodo 1990 – 2001 Periodo Tasa crecimiento país (%) Tasa crecimiento Montañita (%) 1990 – 2001 2.05 4.04 Fuente: INEC, “Resultados Definitivos de los Censos de Población de 1990 y 2001”.

Debe resaltarse que la tasa de crecimiento observada en Montañita, es mayor que la del país, alcanzando un nivel preocupante, mientras el ritmo de crecimiento del país baja, la de Montañita aumenta, lo que debe llevar a prever el incremento de la demanda de servicios y empleos de la población; como un ejemplo, con las tasas de crecimiento demográfico registradas en el periodo 1990 – 2001, de mantenerse constantes, la población del Ecuador se duplicará en 34 años, mientras que, la de Montañita lo hará en 17.3 años. 2.16.1.1 Grado de Urbanización El cantón Santa Elena, en cuya área rural se encuentra Montañita tiene, a fines del año 2001, la mayor parte de su población residiendo en el área rural como se observa en la Tabla 3, aunque en el año 1990 residían en el área rural el 79.2 por ciento. El incremento poblacional, tiende a concentrarse en el área urbana, destacándose que está perdiendo peso la población rural. Tabla 3 Población Urbana y Rural del Cantón Santa Elena

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

14

Año

Población Urbana

%

Población Rural

%

1990

17.459

20.8

66.551

79.2

2001

27.351

24.5

84.320

75.5

Fuente: INEC, “Resultados Definitivos de los Censos de Población de 1990 y 2001”.

2.16.1.2 Estructura Etaria y de Sexo de la Población La distribución de la población por edad en el balneario Montañita, muestra el denominado proceso de envejecimiento que ha tenido su población en el período 1990 – 2001. Mientras en 1990 la población de 0 a 14 años de edad representaba el 42.9 por ciento, para el año 2001 constituye el 30.6 por ciento. Las personas que tenían edades entre 15 y 59 años y que representan a los adultos en edades productivas o que demandan trabajo, su peso relativo varía en el período observado, de 49.6 a 60.1 por ciento, aumentando su importancia; el proceso comentado se explica fundamentalmente por el descenso de la fecundidad y por la existencia de una migración diferenciada. Igual tendencia muestra el grupo de 60 y más años de edad (ver Tabla 4).

Tabla 4 Distribución relativa de la Población, según grandes grupos de edad y Tasa de Dependencia Demográfica. Años 1990 – 2001. Grupos de Edad 0 – 14 15 – 59 60 y más Grupos de Edad 0 – 14 15 – 59 60 y más T.D.D.

Montañita 1990 413 477 72 % 42.9 49.6 7.5 101.7

Montañita 2001 459 902 140 % 30.6 60.1 9.3 66.4

Fuente: INEC, “Resultados Definitivos de los Censos de Población de 1990 y 2001”.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

15

Sin embargo, la estructura por edad demuestra que la población de Montañita es todavía relativamente joven, donde el 30.6 por ciento de la población tiene menos de 15 años de edad, que corresponde a una pirámide poblacional de edades de base ancha, característica de los países en vías de desarrollo. La estructura por edad de la población es un factor determinante en la dimensión de la demanda por servicios básicos fundamentales, como son:  Salud, preferentemente en niños de 0 a 5 años y adultos de 60 y más años de edad;  Educación, preferentemente en niños y jóvenes de 6 a 14 años;  Trabajo, preferentemente en jóvenes y adultos de 15 a 59 años;  Previsión Social, preferentemente en adultos de 60 y más años de edad. Otra forma de describir la estructura por edad de la población está dada por la Tasa de Dependencia Demográfica (T.D.D.), que expresa el número de personas en edades que se definen como inactivas (menores de 15 años y personas de 60 y más años de edad) o dependientes por cada cien habitantes en edades que se definen activas (15 a 59 años de edad). En la Tabla 4 se advierte que la relación de dependencia ha disminuido de 101.7 por cien en el año 1990 a 66.4 en el año 2001, lo que significa que por cada cien personas en edad activa existen menos dependientes en el año 2001. El descenso se debe a la reducción porcentual de los menores de 15 años y al aumento de la población activa, fenómeno que se explica por el descenso de la fecundidad y la migración diferencial por edades. Esta medida de mucho interés demográfico, no expresa la efectiva relación de dependencia, ya que la población económicamente activa no es ni la totalidad de las personas comprendidas en el grupo de edad de los 15 a 59 años, ni corresponde, en muchos casos sólo a este grupo etario o de edad. Sin embargo, esta menor proporción expresa la reducción de la tasa de dependencia familiar y desde luego genera una distribución más equitativa en el gasto familiar. Al considerar la distribución de la población por sexo, se observa para 1990 que el número de hombres por cada cien mujeres (Índice de Masculinidad), en Montañita fue de 106.4, lo que evidencia un predominio de los hombres como consecuencia de una migración diferencial por sexo. Un comportamiento parecido tendiendo a incrementar el desequilibrio muestran los datos del Censo de Población del 2001, en el que el índice de

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

16

masculinidad de Montañita es de 111.7 hombres por cada 100 mujeres, mientras que el país tiene una relación hombre – mujer de 98.0 para el año 2001 (ver Tabla 5). Tabla 5. Montañita y Ecuador, Población por Sexo e Índice de Masculinidad Años 1990 – 2001. Jurisdicción Año Hombres Mujeres IM = (h/m)*100 Montañita 1990 496 466 106.4 2001 792 709 111.7 Ecuador 1990 4.796.412 4.851.777 98.9 2001 6.018.353 6.138.255 98.0 IM = Índice de Masculinidad. Fuente: INEC, “Resultados Definitivos de los Censos de Población de 1990 y 2001”.

2.16.1.3 Densidad Demográfica En el 2001 año, que corresponde a la ejecución del VI Censo de Población, el balneario de Montañita ubicada en la parroquia rural Manglaralto del cantón Santa Elena tenía un total de 1.501 habitantes distribuidos en una superficie total de 1.414 hectáreas registrando una densidad poblacional de 1.1 habitantes/hectárea muy superior a la densidad de 0.7 habitantes/hectárea alcanzada en el año 1990, lo que significa un incremento del 55.9 por ciento en 11 años (ver Tabla 6). Tabla 6. Montañita: Densidad Demográfica. Año 1990 - 2001 AÑO

POBLACIÓN

EXTENSIÓN HECTÁREA

DENSIDAD POB/HA.

1990

962

1.414

0.68

2001

1.501

1.414

1.06

FUENTE: INEC, “RESULTADOS DEFINITIVOS DE LOS CENSOS DE POBLACIÓN DE 1990 Y 2001”.

2.16.2 Infraestructura de la Vivienda y del Hogar. Históricamente los centros poblados ubicados fuera de las capitales provinciales han sufrido la falta de inversión en los servicios sociales básicos, en ellos habitan en gran parte familias de bajos niveles educativos y económicos, características propias de las familias pobres y de precarias condiciones de vida. El Censo de Vivienda del 2001 registró un total de 385 viviendas en el balneario de Montañita. De las cuales el 76.9 por ciento corresponden a viviendas ocupadas con personas presentes, el 9.6 por ciento a ocupadas con personas ausentes, el 4.7 por ciento a las viviendas desocupadas y el 6.7 por ciento corresponden a viviendas en construcción. Se registran 8 viviendas colectivas que corresponden a hoteles. El alto porcentaje de viviendas ocupadas con personas ausentes o desocupadas tiene su explicación por el

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

17

hecho que estas viviendas son utilizadas en las temporadas vacacionales, la proporción tiende a bajar en relación al año 1990 (ver Tabla 7). Tabla 7. Montañita: Total de Viviendas por Condición de Ocupación, 1990 y 2001 Condición de Ocupación Viviendas Ocupadas Personas Presentes Viviendas Ocupadas Personas Ausentes Viviendas Desocupadas Viviendas en Construcción Viviendas Colectivas Total Viviendas

1990 152 32 23 0 0 207

% 73.4 15.5 11.1 0.0 0.0 100.0

2001 296 37 18 26 8 385

% 76.9 9.6 4.7 6.7 2.1 100.0

Fuente: INEC. “Resultados Definitivos del Censo de Vivienda 1990 y 2001”.

2.16.2.1 Viviendas y promedio de ocupantes El promedio de ocupantes por vivienda con personas presentes en el balneario Montañita fue de 5.1 en el año 2001, mientras que para el área rural y la totalidad del cantón Santa Elena fue de 5.1 y 5.0 conforme se puede apreciar en la Tabla 8. El promedio de Montañita es superior al 4.3 que se registró para la provincia del Guayas en el mismo año. Tabla 8 Población y Viviendas Particulares Ocupadas con Personas Presentes y Promedio de Ocupantes por Vivienda en Montañita, área rural del cantón y total del cantón Santa Elena Cantón Santa Elena

Población

Viviendas Ocupadas Personas

Promedio

Presentes

Ocupantes

Montañita

1.501

296

5.1

Área rural

84.320

16.655

5.1

Total del Cantón

111.671

22.226

5.0

Fuente: INEC, “Resultados Definitivos del Censo de Vivienda 2001”.

2.16.2.2 Abastecimiento de agua En el balneario de Montañita, de las 296 viviendas particulares ocupadas con personas presentes registradas en el 2001, el 63.5 por ciento recibe agua por tubería dentro de la vivienda, el resto carece de este servicio o tienen otras formas de abastecerse de agua como por tubería fuera de la vivienda o del edificio; situación más complicada en el área rural y en la totalidad del cantón

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

18

que tienen una cobertura del 26.7 y 32.3 por ciento respectivamente (ver Tabla 9). Tabla 9 Abastecimiento de Agua Cantón Santa Elena

Tubería dentro de

%

No recibe agua por

Vivienda

%

Tubería

Montañita

188

63.5

108

36.5

Área Rural

4.444

26.7

12.211

73.3

Total del Cantón

7.190

32.3

15.036

67.7

Fuente: INEC, “Resultados Definitivos del Censo de Vivienda 2001”.

Lo observado, significa que en Montañita una de cada tres viviendas no dispone cómodamente de este servicio en sus propios hogares. El problema es más grave en el resto de los hogares rurales del cantón. A pesar de lo precario de la situación, se observan avances de cobertura en relación al año 1990, a nivel del cantón (8.8 por ciento); en el caso de Montañita existe un ligero deterioro, el 64.5 por ciento de las viviendas recibían agua por tubería dentro de la vivienda en el año 1990. 2.16.2.3 Origen del Agua de Consumo Humano Este servicio está vinculado a las condiciones y calidad de la vida y tiene relación directa con la salud de la población. En el año 2001, se contabilizó en Montañita, 177 viviendas que reciben agua de la red pública lo que representa el 59.8 por ciento de las viviendas ocupadas; mientras, un 2.4 por ciento de las viviendas obtienen el agua para consumo humano de carros repartidores o “tanqueros” (7 viviendas); destacándose el hecho que en las viviendas del área rural, el 36.4 por ciento (6.054 viviendas) reciben el agua por red pública (ver Tabla 10).

Tabla 10 Origen del Agua de Consumo Humano Cantón Santa Elena

Red

%

Tanquero

%

Pública Montañita

177

Otras

%

Formas 59.8

7

2.4

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

112

37.8

Antecedentes

19

Área Rural

6.054

36.4

3.786

22.7

6.815

40.9

Total del cantón

10.961

49.3

4.251

19.1

7.014

31.6

Fuente: INEC, “Resultados Definitivos del Censo de Vivienda 2001”.

Este servicio muestra deterioro en relación al año de 1990, que registró en Montañita una cobertura del 86.8 por ciento por “red pública” (132 viviendas); si bien se incrementó en valores absolutos en relación al 2001, el nivel de construcción de viviendas superó la oferta del servicio. 2.16.2.4 Eliminación de aguas servidas En el balneario Montañita, las formas dominantes de evacuar las aguas servidas, según indican los resultados del censo de vivienda realizado en noviembre del 2001, es a través de “pozo séptico” con un porcentaje de 66.9 por ciento, seguido por “pozo ciego” y “otra forma” (a cielo abierto) con el 16.5 y 14.2 por ciento respectivamente, “red pública de alcantarillado” apenas representa el 2.4 por ciento de las viviendas servidas; mientras que, en el área rural del cantón Santa Elena, el 92.7 por ciento elimina las aguas servidas vía pozos sépticos, ciegos u otra forma. Como se desprende de la información existe una alta contaminación del suelo (ver Tabla 11). Tabla 11 Eliminación de Aguas Servidas Servicio Disponible

Montañita

%

Área Rural

%

Red pública de Alcantarillado

7

2.4

1.215

7.3

Pozo Ciego

49

16.5

3.941

23.7

Pozo Séptico

198

66.9

4.953

29.7

Otra forma

42

14.2

6.546

39.3

Total

296

100.0

16.655

100.0

Fuente: INEC, “Resultados Definitivos del Censo de Vivienda 2001”.

En el año 1990, la cobertura de la red pública de alcantarillado cubría el 5.9, 2.2 y 1.7 por ciento para Montañita, el área rural y la totalidad del cantón respectivamente. 2.16.2.5 Energía Eléctrica La cobertura del servicio eléctrico para el año 2001 en las viviendas particulares ocupadas de Montañita fue del 96.3 por ciento; existiendo 11 viviendas que sus ocupantes Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

20

denunciaron no disponer del servicio. En el área rural del cantón y en todo el cantón, la cobertura alcanza al 84.9 y 86.8 por ciento de las viviendas respectivamente (ver Tabla 12). Tabla 12 Servicio de Energía Eléctrica en las Viviendas Ocupadas. Cantón Santa Elena

Si tiene

%

No tiene

%

Montañita

285

96.3

11

3.7

Área Rural

14.143

84.9

2.512

15.1

Total del cantón

19.290

86.8

2.936

13.2

Fuente: INEC, “Resultados Definitivos del Censo de Vivienda 2001”.

El problema de la energía eléctrica, en general es menos grave que las carencias de servicios de agua y de eliminación de las aguas servidas. Sin embargo, la mejoría lograda en 11 años es mínima, como se observa en la Tabla 13. Tabla 13 Cobertura del Servicio Eléctrico en las Viviendas. Año 1990 – 2001 Cantón

Cobertura 1990 (%)

Cobertura 2001 (%)

Montañita

89.5

96.3

Área rural

78.1

84.9

Total del cantón

81.5

86.8

Fuente: INEC, “Resultados Definitivos del Censo de Vivienda 1990 y 2001”.

2.16.2.6 Servicio Telefónico En el balneario Montañita la mayoría de las viviendas ocupadas no cuentan con el servicio telefónico para el año 2001; a partir de los datos que suministra el Censo de Vivienda se registra para Montañita que 2 de cada 25 viviendas disponen del servicio, en el área rural la relación es de 1 por cada 10 viviendas (ver Tabla 14). Tabla 14 Servicio Telefónico en las Viviendas Ocupadas Cantón Santa Elena

Si tiene

%

No tiene

%

Montañita

23

7.8

273

92.2

Área Rural del cantón

1.722

10.3

14.933

89.7

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

21

Total del cantón

2.918

13.1

19.308

86.9

Fuente: INEC, “Resultados Definitivos del Censo de Vivienda 2001”.

En el año 1990, la cobertura cantonal era del 5.2 por ciento, en tanto que, el 3.3 por ciento de las viviendas del área rural disponían del servicio. En Montañita, el 2.0 por ciento tenía el servicio telefónico en 1990. 2.16.2.7 Hacinamiento El hacinamiento familiar dimensiona el espacio disponible por persona en la vivienda donde residen los hogares, y se expresa como el número promedio de personas por dormitorio. Este indicador de la comodidad familiar sugiere la estructura adecuada de la vivienda en relación con el número de miembros de la familia. Frecuentemente se considera como normal una relación de dos personas por dormitorio, por tanto existirá hacinamiento cuando en promedio existe 3 ó más personas por dormitorio. Los resultados del Censo de Población y Vivienda permite sostener que el 54.1 por ciento de las viviendas ocupadas de la ciudad de Montañita disponen de 3 o más personas por dormitorio, es decir más de la mitad de los hogares viven en condiciones de hacinamiento, situación que es más grave en el área rural donde el 65.7 por ciento de los hogares tienen más de 3 personas por dormitorio; a nivel del cantón el 62.9 por ciento vive en hacinamiento (ver Tabla 15). Tabla 15 Número de Personas por Dormitorio Cantón Santa

Total

Menos de 1

1a2

3a4

5 y más

Elena

Viviendas

Montañita

296

2

134

101

59

Área rural

16.655

57

5.650

5.840

5.108

Total del cantón

22.226

83

8.169

7.750

6.224

Fuente: INEC, “Resultados Definitivos del Censo de Vivienda 2001”.

En el año 1990 el 68.0 por ciento de las viviendas de Montañita eran ocupadas por más de tres personas por dormitorio, evidenciándose en relación al 2001, un mejoramiento de las condiciones de habitabilidad, en la medida que, el grado de hacinamiento familiar es un indicador fundamental para analizar niveles de la calidad de vida y de la pobreza,

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

22

aunque el indicador, merece incorporar en su medición el espacio vital, el área construida y las características arquitectónicas de las viviendas. 2.16.3 Educación y Analfabetismo La educación tiene como objetivo el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida, es un derecho inherente a la persona humana y no un privilegio. La democratización de la educación y el desarrollo socio económico están fuertemente relacionados, por tanto es justo reconocer que el nivel educativo es el indicador más relevante y explícito de las condiciones de vida y de los estados de pobreza en la población. La educación permite mayor movilidad social y ocupacional, mejorar ingresos y el poder adquisitivo de la familia; la educación es la mejor inversión social y económica que nunca produce pérdida, ayuda a mejorar las condiciones de vida y superar los estados de pobreza. Educar es cultivar la inteligencia y la personalidad de hombres y mujeres dispuestos a participar positivamente en la vida y desarrollo de su pueblo. El desarrollo turístico camina junto a una población con altos niveles de instrucción formal. 2.16.3.1 Población en Edad Escolar que asiste a clases La asistencia escolar mide el grado de escolaridad de la población de 6 y más años de edad, es decir qué parte de la población es atendida por los centros y programas educativos. Asumiendo que la mayor asistencia escolar de la población en edad escolar, evitará futuros estados de analfabetismo y mejorará los niveles educativos de la población. La población comprendida entre los 6 a 19 años de edad del Balneario Montañita muestra un déficit o una falta de cobertura educativa en el orden del 37.0 por ciento, lo que se evidencia al relacionar los 433 habitantes que los resultados definitivos del censo de población registra para el grupo de edad indicado con las personas que para el mismo grupo de edad indicaron no estar asistiendo actualmente (160 habitantes) a un centro de instrucción o educación. El problema de falta de cobertura se agudiza conforme aumenta la edad de la población, el déficit en los grupos de 6 a 9 y 10 a 14 años, siendo grave, no es mayor por cuanto entre esas edades recién empiezan a incorporarse al sistema educativo y el nivel primario y el ciclo básico se encuentran con mayor cobertura en el país (ver Tabla 16). Tabla 16 Cobertura y déficit educativo en Montañita y cantón Santa Elena Cantón – Grupo de edad Montañita

Población que Asiste

% Cobertura

Población que No Asiste

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

% Déficit Antecedentes

23

6a9 10 a 14 15 a 19 Total Total del Cantón 6a9 10 a 14 15 a 19 Total

111 107 55 273

89.5 70.4 35.0 63.0

13 45 102 160

10.5 29.6 65.0 37.0

8.069 8.887 4.003 20.959

82.9 72.0 34.9 62.5

1.662 3.461 7.460 12.583

17.1 28.0 65.1 37.5

Fuente: INEC, Resultados Definitivos del Censo de Población del 2001.

Se encontró a nivel del cantón que de cada 10 niños de 6 a 14 años, asistían a las escuelas casi 8 educandos. En otras palabras, a nivel del cantón, los porcentajes de niños y jóvenes que no asisten a clases es alto, 17.1 por ciento para el grupo de 6 a 9 años y 28.0 por ciento para el grupo de 10 a 14 años. La información disponible no permite describir la calidad de la educación que recibió ó está recibiendo la población, los indicadores de estudio se refieren a la eficiencia o cobertura del sistema educativo. 2.16.3.2 Analfabetismo El analfabetismo constituye uno de los fenómenos sociales que traduce la naturaleza y tendencia de la política educativa y económica del país. Por este motivo el analfabetismo es uno de los indicadores básicos para analizar los niveles de vida, los analfabetos son los más pobres y los marginados de la dinámica de desarrollo social y económico. El porcentaje de la población analfabeta, expresa en forma resumida la eficiencia del sistema educativo, considerando que su objetivo es asegurar que toda la población sin excepción, aprenda cuando menos a leer y escribir, que alcancen educación primaria completa, así como formar y capacitar la fuerza laboral y social para el desarrollo nacional. En el año 2001, fecha en que se realizó el VI Censo de Población, se registró 7.711 analfabetos que representa una tasa de 8.9 analfabetos por cada 100 habitantes mayores de 10 años de edad en el cantón Santa Elena. El nivel de analfabetismo medido sobre la población de 10 años y más de edad, en el balneario Montañita registra una tasa de analfabetismo del 7.1 por ciento lo que corresponde a 85 personas que no saben leer y escribir en el año 2001 (ver Tabla 17). En relación al año 1990 se observa empeoramiento del problema, cuando se registró una tasa de analfabetismo de 3.4 por ciento que expresa a 23 personas en Montañita. Tabla 17 Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

24

Tasas de Analfabetismo medido sobre la población de 10 años y más de edad Cantón Santa Elena

Pob. 10 años y más

Analfabetos

Tasa en %

Montañita

1.194

85

7.1

Área rural

65.532

6.694

10.2

Total del cantón

86.652

7.711

8.9

Fuente: INEC, Resultados Definitivos del Censo de Población del 2001.

Debe quedar consignado que en los datos presentados no se alude en ningún momento al analfabetismo “funcional” o por “desuso”, esto es, aquellas personas que siendo adultas y teniendo un cierto nivel de escolaridad (por lo general menor al 4to. grado), por la inactividad intelectiva o por ausencia de actividades complementarias que le induzcan a reafirmar los conocimientos asimilados, van olvidándose de esos conocimientos originarios lo que redunda o deviene en analfabetismo “funcional”. Se estima que incluyendo dicha población, la cifra de analfabetismo, se elevaría. 2.16.3.3 Nivel Educativo de la población El nivel educativo se expresa por el número promedio de grados de estudios aprobados por la población de 10 y más años de edad. Los Censos de Población de 1990 y 2001 muestran que el nivel educativo promedio de la población del balneario Montañita fue de 5.6 y 6.8 grados respectivamente. Lo que equivale a decir, que en promedio, la población tiene para el año 2001 un nivel de primer año de secundaria y que en relación al año 1990 la mejoría es significativa. En el balneario Montañita, se observa que la mayor proporción de la población de 5 años y más de edad tiene niveles de instrucción primaria, como se observa en la Tabla 18. Tabla 18 Población de 5 años y más de edad según Niveles de Instrucción Formal Nivel de educación Primario % Secundario, Educación básica y media % Post – Bachillerato % Superior y Postgrado % Ningún nivel o no declara % Total

Montañita 1990 624 78.4 61

Montañita 2001 874 65.0 300

7.7 0 0.0 12 1.5 99 12.4 796

22.3 19 1.4 69 5.1 82 6.1 1.344

Fuente: INEC, Resultados Definitivos de los Censos de Población 1990 y 2001. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

25

Para el año 2001 se observa que gana importancia el nivel secundario, educación básica y media, que sumado con el post-bachillerato y el nivel superior representan casi el 30 por ciento de la población de 5 años y más de edad. 2.16.4 Salud. El interés nacional de acuerdo a lo establecido en la “Agenda de Desarrollo Humano” se orienta a que todos los integrantes de la sociedad tengan acceso universal a los servicios de salud, a través de un Programa de Aseguramiento Universal en Salud, proceso que tiene como finalidad: a) extender la cobertura de salud integral (preventiva y curativa); b) elevar la calidad y eficiencia de los servicios de salud, y c) mejorar la situación laboral del personal de salud. La infraestructura de salud localizada en el balneario Montañita es nula; el hospital y subcentro de salud más cercanos se ubican en Manglaralto y en Olón. La mayor proporción de consultas médicas se generan desde el Subcentro de Salud que son establecimientos sin internación, con consulta externa que disponen de personal médico que suministran atención primaria y de emergencia, además disponen de equipos básicos como mesas ginecológicas y de parto, excluyendo los que se relacionan con internación hospitalaria como: cirugía, salas de parto, camas de trabajo de parto y de recuperación post-operatoria (ver Tabla 19).

Tabla 19 Establecimientos de Atención Médica ubicados en la parroquia rural Manglaralto del Cantón Santa Elena Establecimiento

Total

Hospital Cantonal (con internación)

1

Subcentro de Salud (sin internación)

8

Dispensario Médico (sin internación)

2

Total

11

Fuente: Jefatura Provincial de Salud. Año 2006.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

26

La mayor cantidad de médicos y paramédicos institucionalizados o sea en relación de dependencia con instituciones, se encuentra en la cabecera parroquial de Manglaralto (ver Tabla 20). Tabla 20 Médicos y Paramédicos Institucionalizados en la parroquia Manglaralto Tipo de Profesional

Total

Médico General

5

Médico Residente

4

Médico Rural

7

Obstetriz

3

Enfermera

4

Fuente: Trabajo de campo 2006- Jefatura Provincial de Salud del Guayas.

Las principales causas de morbilidad en Montañita, captadas a través de la información que suministra los residentes de la comuna son: las fiebres producidas por infección, gripes, diarreas y las fiebres tifoideas, etc. Resaltando que este comportamiento es parecido al registrado en otros años. 2.16.5 Aspectos económicos La dinámica económica, la participación de la población en el mercado del empleo y la distribución del ingreso son elementos determinantes en los niveles de vida de la población. La Población Económicamente Activa (PEA) es aquella parte de la población dedicada a la producción de bienes y servicios de una sociedad. El concepto en lo fundamental mantiene consistencia a través de los diversos Censos de Población realizados en el país, permitiendo por ende la comparabilidad de los datos censales; sin embargo, presenta diferencias sobre el límite de edad para el ingreso a la PEA: el Censo de 1990 investigó la PEA desde los 8 años de edad, mientras que el Censo del 2001 la consideraron a partir de los 5 años de edad respectivamente. Con la finalidad de permitir la comparabilidad de los datos, el presente análisis considerará la PEA a partir de los 12 años de edad. Resaltando el hecho que el Censo de Población realizado en noviembre del 2001, registró 26 niños de 5 a menos de 12 años de edad participando en la producción de bienes y servicios en el balneario de Montañita. 2.16.5.1 Tendencias del Crecimiento de la PEA Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

27

En el año 1990, se registró 285 personas como Población Económicamente Activa en el balneario de Montañita. En el 2001 su número alcanzó a 444, o sea, se multiplicó por 1.6 veces en un periodo de 11 años. La causa principal es sin duda, el crecimiento de la población operado dentro del mismo periodo. El crecimiento medio anual de la PEA en cifras absolutas que se produce entre 1990 y 2001, es de aproximadamente 15 personas al año (ver Tabla 21). Se observa un equilibrio entre la tasa de crecimiento demográfico y de la PEA. Tabla 21 Montañita: Población Total, Población Económicamente Activa de 12 años y más de edad y Tasas de Crecimiento. Censos 1990 y 2001

Concepto

Población Total

PEA Total

Año 1990

962

285

Año 2001

1.501

444

Tasa Crecimiento 1990 – 2001 (%)

4.04

4.03

Fuente: INEC, “Resultados Definitivos de los Censos de Población 1990 y 2001”

2.16.5.2 Tendencias en la proporción de la PEA No toda la población de la ciudad participa en las actividades económicas. Hay grupos enteros de población, como el de los niños menores de cierta edad, que no participan en absoluto. Hay por otra parte, grupos que tienen una alta participación, como los hombres adultos jóvenes (entre 30 y 45 años); lo que depende del grado de desarrollo alcanzado y de las pautas socio culturales respecto del trabajo femenino. La proporción de la PEA sobre la población total (tasa bruta de actividad) muestra un estancamiento en los últimos 11 años, manteniéndose en 29.6 por ciento entre 1990 y el 2001. Los cambios de criterios en relación a la integración de la mujer en la fuerza de trabajo ha determinado que la proporción de mujeres activas sobre el total de la población femenina tiene una tendencia de crecimiento más dinámica que de los hombres, casi triplicando (2.9 veces) su participación en números absolutos (ver Tabla 22). Tabla 22 Población, PEA y Tasa Bruta de Actividad (TBA) por Sexo. Censos 1990 y 2001

Concepto

Montañita 1990

Montañita 2001

Población Total

962

1.501

Hombres

496

792

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

28

Mujeres

466

709

PEA Total

285

444

PEA Hombres

254

353

PEA Mujeres

31

91

TBA Total (%)

29.6

29.6

TBA Hombres (%)

51.2

44.6

TBA Mujeres (%)

6.7

12.8

Fuente: INEC, “Resultados Definitivos de los Censos de Población 1990 y 2001”

2.16.5.3 Tasa Refinada de Actividad Económica La PEA al relacionarla con la población de 12 años y más de edad permite obtener un indicador que se denomina Tasa Refinada de Actividad Económica, que muestra una mejor visión sobre la participación de la población en las actividades productivas y de servicios. La Tasa Refinada de Actividad Económica muestra en su conjunto una disminución de la participación de la PEA en las actividades productivas y de servicios, a consecuencia del incremento porcentual de la población de 12 años y más de edad en relación a la población total. Esta tendencia es diferencial desde una óptica de género, los hombres presentan una tendencia a disminuir su participación en el último periodo intercensal analizado, aumentando la participación de las mujeres (ver Tabla 23).

Tabla 23 Tasa Refinada de Actividad Económica por Género. Censos 1990 y 2001

Género

Censo 1990 (%)

Censo 2001 (%)

Montañita

45.2

39.2

Hombres

78.4

58.1

Mujeres

10.1

17.3

Fuente: INEC, “Resultados Definitivos de los Censos de Población 1990 y 2001”

2.16.5.4 PEA por Ramas de Actividad La distribución de la PEA por ramas de actividad permite observar una descripción de la organización de la economía, que junto a la clasificación por ocupaciones y categoría ocupacional, brinda un panorama de la organización del trabajo de una sociedad. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

29

La proporción de PEA del balneario de Montañita que se ocupaba de las actividades agropecuarias constituía en 1990 el 34.4 por ciento del total, en el 2001 la proporción disminuye abruptamente, que podría tener su explicación por un proceso de reconversión laboral hacia actividades de comercio y de servicio (ver Tabla 24). Tabla 24 Montañita: PEA por Ramas de Actividad Económica Censos 1990 y 2001

Rama de Actividad

% 1990

% 2001

Agricultura, silvicultura, caza y pesca

34.4

13.7

Explotación de minas y canteras

0.0

0.0

Manufactura

6.7

7.4

Electricidad, gas y agua

0.4

0.0

Construcción

17.9

21.8

Comercio, hoteles y restaurantes

10.9

30.2

Transporte

5.3

1.1

Establecimientos financieros

0.7

3.2

Servicios

9.8

22.5

Actividades no bien especificadas (*)

10.5

0.0

Trabajador nuevo

0.0

0.0

(*) En el año 2001, incluye a no declarado. Fuente: INEC, “Resultados Definitivos de los Censos de Población 1990 y 2001”

El sector secundario que incluye la explotación de minas, la industria manufacturera, la producción de energía y agua, y la construcción abarca el 29.2 por ciento de la PEA total para el 2001, lo que significa que está ganando capacidad de generar empleo si se compara con la proporción de 1990 (25.0 por ciento). Dentro del sector se destaca el comportamiento de la construcción que en el 2001 representa el 21.8 por ciento de la PEA, seguido por la manufactura que también ha ganado importancia en el último periodo intercensal, pasando de 6.7 a 7.4 por ciento). El sector Terciario, que incluye el comercio, el transporte, las actividades financieras y los servicios, es el que se muestra como el principal generador de empleo, a lo largo del periodo observado. Destacándose que el comercio, hoteles y restaurantes constituye el grupo de mayor importancia dentro del sector con el 30.2 por ciento para el 2001. Seguido del grupo servicio. Merece destacarse que para el 2001, el comercio y los servicios se constituyen en la primera y la segunda actividad que concentra la fuerza de trabajo de Montañita, ubicándose delante de la construcción. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

30

2.16.5.5 Establecimientos económicos Definiendo al establecimiento económico como la unidad económica que, bajo un propietario o control único, o bajo una sola entidad jurídica, se dedica exclusiva o principalmente a una clase de actividad económica en una ubicación única; el potencial económico del balneario de Montañita es grande, se registran alrededor de 146 establecimientos económicos, distribuidos entre actividades de manufactura (10), comercio (89) y servicio (47). Es de destacar que en promedio existen 10.3 habitantes por establecimiento económico en el balneario de Montañita; si se lo relaciona con la PEA de 12 años y más de edad, el promedio es de 3 personas por establecimiento. 2. 17 Tendencias en el uso del suelo y conflictos relacionados El turismo debe constituirse en el mediano plazo en una de las ramas más importantes del sector servicios y una de las de mayor crecimiento a nivel local. El turismo de mar y playa es un fenómeno masivo entre los meses de enero a abril y es una actividad que requiere de una gran infraestructura y complejos servicios que no siempre han tenido una adecuada cobertura y planificación, por lo que el movimiento de personas a disfrutar de las playas se ha convertido en un constante problema al medio ambiente natural y social. No solo ha transformado el aspecto físico de las zonas turísticas, sino que ha generado graves trastornos ecológicos: destrucción de ecosistemas, disminución de la cantidad y calidad del agua, empobrecimiento y contaminación de los suelos, extinción de múltiples especies de la fauna, afectación severa de la flora, depredación pesquera y contaminación de mar, así como procesos de aculturación, migración, fenómenos de crecimiento poblacional y urbano desordenado, falta de servicios públicos, entre otros. La comuna de Montañita tiene una extensión de 1.414 hectáreas, distribuidos entre el balneario con su correspondiente periferia. En el área de playa, los conflictos por el uso del suelo están determinados por la actividad económica que impera en ellos, las actividades de pesca están localizadas, no afectando las actividades turísticas. Destacándose el hecho que alrededor del 2.0 por ciento de la PEA de 12 años y más de edad de la ciudad de Montañita se dedica a la pesca (9 personas). En la práctica, participan mayor cantidad de personas en las actividades de pesca, los que provienen de otras localidades. Esta actividad con una adecuada infraestructura en los alrededores podría ser utilizada como un punto de atracción turística.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

31

Otro problema se presenta entre los turistas y la población residente, por cuanto los que llegan vienen con sus costumbres, provocan escándalos, ensucian la playa y la localidad. Un problema que reclama los turistas es que falta infraestructura, especialmente de baños públicos, los que están muy lejos de sus necesidades; además de la necesidad de regular precios para los servicios de hoteles y alimentación, por cuanto consideran que los costos de estos servicios son muy altos. Así como dotar de determinadas infraestructura: arreglos de calles, parques, etc. 2.18 Patrones culturales existentes El turismo como fenómeno de desplazamiento de un lugar de residencia permanente a otro temporal, no solo es un movimiento de personas que implica transporte, alojamiento y alimentación, sino es un fenómeno social complejo, con múltiples facetas que involucran la esfera de lo económico, lo social-cultural y lo ambiental. Mediante el turismo se pretende satisfacer necesidades vitales, culturales o deseos personales del diverso tipo. Es decir, en tanto práctica social, el turismo no está condicionado por un instinto biológico, sino que depende de un sistema de valores colectivos dominantes que estructura un conjunto de roles económicos y sociales orientados hacia el fin. La gran cantidad de factores que se presentan en el funcionamiento del sistema turístico hacen que muchas instituciones y entidades del sector privado participen, pero no se puede dejar de lado que, el turismo se da en la práctica en el ámbito geográfico de las localidades, cuyos integrantes deben tener una participación activa en este sistema. Junto al interés del turista está el interés de la población local que puede ver impactado de forma positiva o negativa su habitat, así como obtener beneficios económicos. Por lo que la participación de la población local, constituye una vía fundamental para garantizar el compromiso de la comunidad con los bienes patrimoniales del territorio y el cuidado de su entorno. Por no existir información disponible sobre determinados patrones culturales de la población y que son de interés para el turismo, se procedió a realizar dos encuestas: una dirigida a los habitantes locales, para conocer características culturales, como uso del tiempo libre, hábitos de consumo, hábitos de trabajo y actitud local hacia el turismo y el turista; y, otra hacia turistas locales que visitan el balneario de Montañita. 2.18.1 Encuesta sobre “Hábitos de consumo y uso del tiempo libre de la población local” Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

32

Se encuestaron a 115 personas mayores de 15 años, para lo cual se utilizó el referente del Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2001, procediéndose a seleccionar zonas censales, dentro de ellas, los sectores censales y dentro de los sectores las manzanas y finalmente las viviendas, utilizando para el efecto la cartografía censal respectiva del balneario de Montañita, el instrumento (formulario) utilizado para la recolección de los datos se incorpora en el Anexo 1. 2.18.1.1 Horas que la población acostumbra a dormir diariamente El desgaste que sufre el ser humano en su diario vivir, exige su reposición y una de esas formas es mediante el sueño, observándose un comportamiento similar para los hombres y las mujeres, que conforme avanza en la edad tiende a dedicar al descanso un poco más de tiempo (ver Tabla 25). En promedio la población de Montañita duerme más de 9 horas diariamente. Tabla 25. Horas promedio que duermen los habitantes de Montañita Grupo de Edad Hombres Mujeres 15 – 29 9.3 9.4 30 – 49 9.0 8.9 50 y más 9.0 9.7 Fuente: Encuesta sobre Hábitos de Consumo y Uso del Tiempo Libre. Mayo 2006.

2.18.1.2 Población que practica deporte El 54.2 por ciento de los hombres entrevistados declararon realizar algún deporte, mientras que solo el 1.8 por ciento de las mujeres respondieron positivamente, por lo que existe una actitud cultural que margina a las mujeres de estas prácticas que ayudan a la salud. También se observa que la tendencia a practicar deportes decae conforme avanza la edad (ver Tabla 26). Los hombres que declararon practicar deporte lo hacen en un promedio de casi 9 días al mes. Tabla 26. Montañita: Porcentaje de Población que práctica algún tipo de deporte

Grupo de Edad

Hombres Si

Hombres No

Mujeres Si

Mujeres No

15 – 29

100.0

0.0

5.0

95.0

30 – 49

56.0

44.0

0.0

100.0

50 y más

5.9

94.1

0.0

100.0

Total

54.2

45.8

1.8

98.2

Fuente: Encuesta sobre Hábitos de Consumo y Uso del Tiempo Libre. Mayo 2006.

2.18.1.3 En la última semana vio o miró programas de televisión El desarrollo de los medios de comunicación masivos han atraído a las personas a observar sus programas, cambiando los modos de vida de las familias, que antaño se Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

33

reunían para conversar temas familiares y de la comunidad, en la actualidad casi el 90 por ciento del total de entrevistados declaró mirar la televisión en la última semana de la entrevista (ver Tabla 27). Tabla 27 Montañita: Porcentaje de Población que mira televisión

Grupo de Edad

Hombres Si

Hombres No

Mujeres Si

Mujeres No

15 – 29

94.1

5.9

100.0

0.0

30 – 49

88.0

12.0

95.0

5.0

50 y más

76.5

23.5

68.8

31.2

Total

86.4

13.6

89.3

10.7

Fuente: Encuesta sobre Hábitos de Consumo y Uso del Tiempo Libre. Mayo 2006.

Los hombres conformen aumentan en edad, aumenta su interés en ver televisión; en tanto que, las mujeres de mayor edad miran la televisión en menor proporción, lo que podría estar asociado a que dedican tiempo para realizar labores domésticas. 2.18.1.4 En la última semana escuchó música en su hogar La mayoría de la población escucha música en el hogar, aunque en mayor proporción lo hacen los hombres que las mujeres (ver Tabla 28).

Tabla 28 Montañita: Porcentaje de Población que escucha música en su hogar

Grupo de Edad

Hombres Si

Hombres No

Mujeres Si

Mujeres No

15 – 29

88.2

11.8

80.0

20.0

30 – 49

88.0

12.0

100.0

0.0

50 y más

82.4

17.6

56.3

43.7

Total

86.4

13.6

80.4

19.6

Fuente: Encuesta sobre Hábitos de Consumo y Uso del Tiempo Libre. Mayo 2006.

2.18.1.5 Escucha radio diariamente El comportamiento observado en escuchar radio es bastante similar entre los hombres y las mujeres y en proporciones casi parecidas entre los distintos grupos de edad, casi el 85 por ciento de los entrevistados declaró escuchar radio diariamente durante la última semana (ver Tabla 29). Tabla 29 Montañita: Porcentaje de Población que escucha radio diariamente

Grupo de Edad

Hombres Si

Hombres No

Mujeres Si

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Mujeres No Antecedentes

34

15 – 29

88.2

11.8

80.0

20.0

30 – 49

84.0

16.0

100.0

0.0

50 y más

88.2

11.8

68.8

31.2

Total

86.4

13.6

83.9

16.1

Fuente: Encuesta sobre Hábitos de Consumo y Uso del Tiempo Libre. Mayo 2006.

2.18.1.6 En la última semana leyó algún diario o periódico Se desprende de la información recogida que seis de cada diez hombres leen diarios o periódicos; mientras que, cinco de cada diez mujeres leen. En conjunto, el 58.3 por ciento de los encuestados leen periódicos o diarios (ver Tabla 30). Tabla 30 Montañita: Porcentaje de Población que lee diarios o periódicos Grupo de Edad 15 – 29 30 – 49 50 y más Total

Hombres Si 41.2 68.0 70.6 61.0

Hombres No 58.8 32.0 29.4 39.0

Mujeres Si 40.0 80.0 43.8 55.4

Mujeres No 60.0 20.0 56.2 44.6

Fuente: Encuesta sobre Hábitos de Consumo y Uso del Tiempo Libre. Mayo 2006.

2.18.1.7 En los últimos 15 días vio videos en su hogar El 50 por ciento de los hogares entrevistados en Montañita declararon disponer de DVD y lo utilizan en promedio uno de cada dos personas en el hogar (ver Tabla 31). Tabla 31 Montañita: Porcentaje de Población que vio videos en su hogar Grupo de Edad 15 – 29 30 – 49 50 y más Total

Hombres Si 82.4 52.0 23.5 52.5

Hombres No 17.6 48.0 76.5 47.5

Mujeres Si 55.0 65.0 12.5 46.4

Mujeres No 45.0 35.0 87.5 53.6

Fuente: Encuesta sobre Hábitos de Consumo y Uso del Tiempo Libre. Mayo 2006.

2.18.1.8 Libros leídos en lo que va del año Alrededor de uno de cada veinte hombres y una de cada cincuenta mujeres declararon haber leído algún libro, menos textos o manuales de estudio, en lo que va del año, siendo los mayores porcentajes de lectura entre los 15 a 29 años de edad, como se desprende de la Tabla 32. Tabla 32 Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

35

Montañita: Porcentaje de Población que ha leído libros Grupo de Edad 15 – 29 30 – 49 50 y más Total

Hombres Si 5.9 4.0 5.9 5.1

Hombres No 94.1 96.0 94.1 94.9

Mujeres Si 5.0 0.0 0.0 1.8

Mujeres No 95.0 100.0 100.0 98.2

Fuente: Encuesta sobre Hábitos de Consumo y Uso del Tiempo Libre. Mayo 2006.

En la totalidad de las viviendas investigadas, sus integrantes declararon no disponer de una biblioteca para uso del hogar. 2.18.1.9 Uso del Internet en el mes Este servicio necesario en un mundo globalizado y que permite acceder en tiempo real a conocimientos y eventos, fue utilizado por el 9.6 por ciento de los entrevistados durante el mes previo a la entrevista; en su mayor proporción correspondían al grupo de 15 a 29 años de edad.

2.18.1.10 Se bañó en el mar En promedio la población que habita en Montañita, durante el mes de abril se bañó casi una vez en el mar, siendo más frecuente la salida al mar en la población más joven, como se observa en la Tabla 33. Tabla 33 Promedio de veces al mes que la Población se baña en el mar Grupo de Edad 15 – 29 30 – 49 50 y más

Hombres 2.7 0.9 0.6

Mujeres 1.2 0.7 0.0

Fuente: Encuesta sobre Hábitos de Consumo y Uso del Tiempo Libre. Mayo 2006.

2.18.1.11 Fue al cine A la pregunta “En el presente año, ¿cuántas veces fue al cine? Solo el 3.5 por ciento respondió positivamente, la respuesta de la mayoría de los entrevistados fue “ninguna vez”, lo que tiene relación con la ausencia de cines en la localidad de Montañita y falta de costumbre, lo que lleva a que los habitantes prefieran ver videos o programas de televisión. 2.18.1.12 Fue al teatro o a un concierto

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

36

El 0.0 por ciento de los entrevistados declaró no haber asistido al teatro o algún concierto en lo que va del año. 2.18.1.13 Fue a visitar museos Solo el 0.9 por ciento de los entrevistados respondió haber asistido a visitar un museo en lo que va del año, la casi totalidad de los entrevistados no acostumbra visitar museos. 2.18.1.14 Actividad artística realizada El 0.9 por ciento de los entrevistados respondió que realizó alguna actividad artística en lo que va del año (pintor artístico), lo que refleja el nivel de desarrollo artístico de la población. 2.18.1.15 Fue al circo En Montañita, la población entrevistada declaró que no ha visitado ningún circo en lo que va del año (ver Tabla 34).

Tabla 34 Promedio de veces en lo que va del año que la Población asiste al circo

Grupo de Edad

Hombres

Mujeres

15 – 29

0.0

0.0

30 – 49

0.0

0.0

50 y más

0.0

0.0

Fuente: Encuesta sobre Hábitos de Consumo y Uso del Tiempo Libre. Mayo 2006.

2.18.1.16 Sale en las noches los fines de semana Existe la tendencia de que los hombres salgan las noches de los fines de semana en Montañita, aunque la tendencia decae con la edad; mientras que, la mayoría de las mujeres permanecen en casa, manteniéndose una vieja costumbre machista que considera al hombre de la calle y las mujeres para las labores de casa (ver Tabla 35). Tabla 35 Porcentaje de Población que sale los fines de semana en las noches

Grupo de Edad

Hombres Si

Hombres No

Mujeres Si

Mujeres No

15 – 29

64.7

35.3

5.0

95.0

30 – 49

60.0

40.0

0.0

100.0

50 y más

35.3

64.7

0.0

100.0

Total

54.2

45.8

1.8

98.2

Fuente: Encuesta sobre Hábitos de Consumo y Uso del Tiempo Libre. Mayo 2006. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

37

2.18.1.17 Acceso a actividades culturales Alrededor de siete de cada diez personas de la población entrevistada considera que en la actualidad es más difícil acceder a las actividades culturales que hace cinco años, en tanto que, alrededor de un tercio de entrevistados consideran que es más fácil (ver Tabla 36). Tabla 36 Percepciones de la Población sobre facilidades para acceder a actividades culturales en relación hace cinco años, en porcentaje

Grupo de Edad

Más difícil

Más fácil

Igual

15 – 29

48.6

51.4

0.0

30 – 49

66.7

33.3

0.0

50 y más

93.9

6.1

0.0

Total

68.7

31.3

0.0

Fuente: Encuesta sobre Hábitos de Consumo y Uso del Tiempo Libre. Mayo 2006.

2.18.1.18 Horas trabajadas por día De las personas que reportaron estar trabajando, se estableció que en promedio trabajan 7.8 horas por día. 2.18.1.19 Consumo de cigarrillos de forma diaria El 5.2 por ciento de los entrevistados declaró fumar de forma diaria y de estos la totalidad son hombres, lo que muestra que este tipo de adicción no tiene mayor cabida en la población de Montañita. 2.18.1.20 Consumo de bebidas alcohólicas en los últimos 15 días El 20.9 por ciento de la población entrevistada respondió que consumió bebidas alcohólicas en los quince días antes de la entrevista, destacándose que el 100.0 por ciento de los que bebieron son hombres. 2.18.1.21 Con quienes consumió bebidas alcohólicas en los últimos 15 días De las personas que consumieron bebidas alcohólicas, la mayoría lo hizo en compañía de amigos o amigas seguido por vecinos del barrio o familiares, como se desprende de la información de la Tabla 37. Tabla 37 Personas con las que consumió bebidas alcohólicas

Con quienes tomó en los últimos 15 días

Porcentaje

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

38

Compañeros de estudio

0.0

Compañeros de trabajo

8.3

Vecinos del barrio

20.8

Amigos – Amigas

50.0

Familiares

20.8

Otros

0.0

Fuente: Encuesta sobre Hábitos de Consumo y Uso del Tiempo Libre. Mayo 2006.

2.18.1.22 Lugar dónde consumió bebidas alcohólicas En la vivienda, la esquina de la casa y el bar son los lugares que los habitantes de Montañita prefieren para ingerir bebidas alcohólicas, seguidos de la tienda o playa (ver Tabla 38).

Tabla 38 Lugar donde consumen bebidas alcohólicas los habitantes de Montañita

Lugar dónde consumen bebidas alcohólicas

Porcentaje

Bar

25.0

Restaurante

0.0

Discoteca

0.0

Parque

0.0

Tienda

4.2

Playa

4.2

Esquina de la casa

25.0

En la vivienda o casa

41.6

Fuente: Encuesta sobre Hábitos de Consumo y Uso del Tiempo Libre. Mayo 2006.

2.18.1.23 Lugar dónde compraron la mayor parte de los alimentos La tendencia de los miembros de los hogares de Montañita es adquirir los alimentos que consumen en las tiendas o despensas, seguido de los mercados o ferias; mientras que en, el tercer lugar de las preferencias, son los sitios o puestos en la calle (ver Tabla 39). Tabla 39 Lugar dónde compraron la mayor parte de los alimentos en los últimos 15 días

Lugar dónde compraron Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Porcentaje Antecedentes

39

Tienda o despensa

66.7

Mercados o ferias

18.7

Comisariatos o supermercados

0.0

Sitios o puestos en la calles

14.6

Otro

0.0

Fuente: Encuesta sobre Hábitos de Consumo y Uso del Tiempo Libre. Mayo 2006.

2.18.1.24 Actitud frente a los turistas La mayoría de la población encuestada considera que los turistas que visitan Montañita no le causan problemas, actitud que concentra el 94.8 por ciento, de las respuestas de la población; mientras que, un 5.2 por ciento de la población considera que los turistas le causan problemas, por cuanto arman escándalo y bulla, hacen sus necesidades en las calles y algunos vienen a robar. 2.18.1.25 Beneficios que le dejan los turistas El 68.7 por ciento de la población encuestada considera que los turistas no le benefician en nada; seguido por un 17.4 por ciento de pobladores que consideran que aumentan sus ingresos; el restante 13.9 por ciento consideran que también se benefician por cuanto mejoran sus ventas (víveres, bazar, gaseosas, comida, artesanías, etc.). 2.18.1.26 Percepción de la cantidad de dinero que dejan los turistas diariamente La percepción de la población es que un turista nacional en un día de visita (día y noche) gasta en promedio 15 dólares; mientras que, un turista extranjero, gasta un promedio de 30 dólares. 2.18.1.27 Percepción de los residentes locales sobre obras o actividades a realizar para mejorar el turismo hacia Montañita Las sugerencias que la población considera para mejorar el turismo tienen relación con obras de infraestructura que aportan bienestar y calidad de vida, así como normas que la comunidad o el Municipio contempla. Algunas sugerencias expresan el interés de quien las sugiere, sin embargo, se listan estas a continuación. Pavimentar y arreglar las calles Limpieza de la playa Más escuelas y parques Malecón de la playa Ornamentación Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

40

Arreglar las luces de la calle Alcantarillado Baños públicos en la playa Recolección de basura a tiempo y mejorar servicio Mejorar atención al turista (hoteles y restaurantes) Mejorar servicios básicos Tachos de basura Difusión a todo nivel de lo que es Montañita Educar al pueblo para una mejor atención al turista Adecentar las viviendas Arreglo de la iglesia Vigilancia policial y control de delincuencia 2.18.2 Encuesta sobre turismo y uso del tiempo libre La Encuesta sobre Turismo fue aplicada de forma indistinta entre visitantes a la playa de Montañita y técnicamente se denomina como muestreo de voluntarios por no tener carácter aleatorio y probabilístico. Se aplicó a 40 turistas. 2.18.2.1 Frecuencia con la que salen los fines de semana fuera de la ciudad Entre las personas que se entrevistó en Montañita, se estableció que en lo que va de la temporada, esto es entre enero y abril del 2006, el 0.0 por ciento de los entrevistados declaró que salió de la ciudad una vez; el 20.0 por ciento lo ha hecho dos veces; el 35.0 por ciento salió tres veces; y, el 45.0 por ciento salió 4 veces y más. 2.18.2.2 Tipo de transporte utilizado para movilizarse El 45.0 por ciento de los entrevistados declaró que utilizó transporte público para su movilización a la playa; mientras que, el 55.0 por ciento utilizó transporte privado. 2.18.2.3 Promedio de personas que viajan por salida Al constituirse las salidas fuera del lugar de residencia habitual una forma de descanso y de ocio, la mayor cantidad de personas entrevistadas disfruta saliendo en compañía. Del total de entrevistados, el 37.5 por ciento declaró que viaja en grupo de 5 y más personas; el 27.5 por ciento de los entrevistados forma parte de un grupo de 4 personas y el restante 35.0 por ciento forma parte de grupos compuestos de 1 a 3 personas. 2.18.2.4 Gasto promedio por día

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

41

Los entrevistados declararon que en promedio gastan 13.5 dólares por día. Lo que es bastante cercano a la percepción que tiene la población local de que un turista nacional gasta alrededor de 15 dólares por día. 2.18.2.5 Percepción de los visitantes de las obras o las actividades a realizar para mejorar el turismo A continuación se listan las sugerencias que dieron los entrevistados, dejando notar que muchas respuestas se repitieron pero todas tienen un papel importante: Construir el malecón Construir baños y servicios higiénicos Control policial Control de hoteles y restaurantes Más y mejores tachos de basura Limpieza de la playa Que arreglen carreteras a Montañita y vías de acceso Control a vendedores Salvavidas Pavimentar las calles de la comuna Kioscos cerca de la playa Ampliar la playa Cerramientos a terrenos cerca de la playa Control de turista

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

42

Capítulo 3. 3.1

Análisis Descriptivo de Impactos Ambientales

Análisis descriptivo de Impactos Ambientales

El Balneario Montañita es un balneario ubicado en la Ruta del Sol visitado por ampliamente por turistas a pesar de que no cuenta con una infraestructura significativa para soportar dicho turismo. Este balneario es usado para practicar mayoritariamente deportes acuáticos como el Surf.

Al no ser un balneario con una oferta de servicios

turísticos alta, los impactos ambientales resultantes pueden ser un freno para el desarrollo futuro del turismo en dicho balneario. 3.1.1 Cobertura de agua potable En 1998, la Fundación Salud para el Pueblo determinó que existían 212 viviendas en Montañita.

En la actualidad, casi todas estas viviendas reciben agua entubada (no

potable). El agua potable es suministrada a través de tuberías desde un tanque elevado ubicado en Manglaralto (a 5 Km. aproximadamente de distancia). El agua es extraída de un pozo profundo y administrado por la Junta Parroquial.

El agua es dura y se

recomienda su uso solamente para baño y lavado de ropa, pero no para consumo humano. El Programa de Gestión Ambiental del Cantón Santa Elena (2005) en su análisis FODA, determinó que una potencial amenaza ambiental representa la desatención de AGUAPEN a las redes de agua potable en la parroquia Manglaralto incluida la comuna Montañita. Esta deficiencia y mala calidad del servicio, un impacto negativo de intensidad alta frente al turismo del balneario Montañita. 3.1.2 Cobertura de alcantarillado sanitario En el balneario no existe infraestructura de alcantarillado sanitario y la mayoría de las viviendas poseen sistema de pozos sépticos con letrina. Adicionalmente, la deficiencia de baterías sanitarias durante temporadas altas genera un problema de saneamiento ambiental serio que se repite en todos los balnearios de la parroquia Manglaralto. Esta deficiencia es parcialmente suplida con instalaciones portátiles instaladas por las autoridades respectivas e instalaciones no tan adecuadas instaladas por los lugareños, tal como se muestra en la foto (PMRC, 2006).

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

43

Para que se produzca un desarrollo turístico ambientalmente sostenible, es necesario que las autoridades implementen un sistema de alcantarillado sanitario con su respectivo sistema de tratamiento y baterías sanitarias conectadas a la red de alcantarillado con una capacidad acorde a cantidad de turistas esperada en el balneario. Por lo tanto, el impacto ambiental actual es negativo y de intensidad alta. 3.1.3 Gestión de desechos sólidos La gestión de desechos sólidos en esta comuna es deficiente al igual que en toda la parroquia Manglaralto. Durante temporadas altas, la generación de desechos excede la capacidad de colección local en toda la parroquia. Los comités turísticos creados para dichas épocas proporcionan un paliativo en la limpieza de playas que no es suficiente debido a la cantidad de desechos generados, tal como se muestra en la foto (PMRC, 2006).

Cabe señalar que en Febrero del 2005, se inició un proyecto para implementar un relleno sanitario para la parroquia Manglaralto por parte del Cantón Santa Elena. Por lo tanto, el impacto ambiental resultante es negativo y de intensidad alta para el crecimiento turístico de este balneario. 3.1.4 Pavimentación de vías Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

44

El balneario de Montañita es una población pequeña al que se puede llegar por la ruta del Sol ya sea desde Salinas o desde Puerto López. La vía es carrozable y pavimentada, pero no está en buenas condiciones en al menos cuatro tramos de la vía Salinas - Montañita. Adicionalmente, las calles de Montañita y su acceso desde la carretera están sin pavimentar lo que origina problemas en el invierno y levantamiento de polvo en el verano, tal como se muestra en las fotografías publicadas en el Diario El Universo (Temporada Invernal 2006).

Esta situación ocasiona una limitación al desarrollo turístico del balneario y el impacto resultante es negativo y de intensidad media a baja. 3.1.5 Control de ingreso vehicular El balneario de Montañita no es muy grande y las facilidades al ingreso y estacionamiento de vehículos son bastante limitadas. Sin embargo, se registró un ingreso de buses mayor al permitido durante el feriado de Carnaval del año 2006. Las autoridades de control habían extendido permisos de ingreso solamente a 13 buses, y se registró un ingreso de 81 buses durante ese feriado. Esto generó diversos problemas de tipo logístico, sociales y ambientales.

Si se analizan todos los balnearios de la Ruta del Sol desde Ballenita,

Montañita fue uno de los balnearios con más afluencia turística en el feriado de Carnaval del 2006 tal como se muestra en el cuadro de abajo (PMRC, 2006).

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

45

100

19 FEBRERO 2006

Buses Permitidos Buses registrados

90

Número de buses

80 70 60 50 40 30 20 10

da

ez

En tra



La

Jo sé

La sN

ría Cu

Sa n

ón Ol

ar alt o Mo nt añ ita

e

ng l

Li

Ma

ar

de at Ca

a

Bo lív

ivi

do r

ro

be rta

Va ld

e

Pe d

ar

an gu

Sa n

Ay

Pa lm

lo Pa b

Sa n

lan ca

ni ta

ta B

lle

Pu n

Ba

Ch

uy u

ip e

0

Balnearios

Fuente: PMRC, 2006

Adicionalmente, hubo otros balnearios (Chulluipe, Punta Blanca, Libertador Bolívar, Curía, San José, Las Núñez y La Entrada) que no recibieron ningún bus, a pesar de que se había permitido el ingreso de un determinado número de vehículos. Al ingresar más vehículos de los permitidos, se hizo evidente la falta de espacio para estacionamiento y se tuvo que improvisar sitios de parqueo afectando a lugares no destinados para esa función. Por lo tanto,

el

impacto

ambiental

resultante

es

negativo

y

de

intensidad

significativamente alta.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

46

3.1.6 Seguridad de Bañistas Montañita es un balneario afectado significativamente por el oleaje del mar debido a su posición en la costa ecuatoriana. Debido a eso, los surfistas lo usan para practicar su deporte acuático.

Sin embargo, la seguridad de bañistas se ve comprometida por

diversos factores tales como: Un fenómeno conocido como resaca que hace necesario la permanencia de un equipo de salvamento adecuado durante las temporadas turísticas para enfrentar cualquier emergencia. Durante temporadas altas, se produce un conflicto entre bañistas y personas que se dedican a otras actividades tales como pesca, deportes playeros y paseos con vehículos a motor. Esto podría producir accidentes.

Desde un punto de vista de expansión turística de la zona, estos factores generan un

impacto negativo y de intensidad alta. 3.1.7 Proliferación de animales domésticos sueltos en calles En Montañita, se presenta un problema común a todas las poblaciones del área costera que es la proliferación de animales domésticos sueltos en las calles.

Esto origina un

problema estético en la ciudad así como la posibilidad de brotes de enfermedades como la rabia.

Esta situación genera problemas serios al desarrollo turístico del sector y el

impacto resultante es negativo y de intensidad alta para el desarrollo turístico del sector. 3.2

Matriz de Valoración de Impactos Ambientales

Una vez descritos en la sección anterior los impactos ambientales que afectan al desarrollo turístico de Montañita, se presenta a continuación una matriz de fácil comprensión valorando a los impactos de acuerdo a su intensidad (BAJA, MEDIA, ALTA). Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

47

Adicionalmente, se ha procedido a ordenar de intensidad mayor a menor para definir las prioridades de acción por parte de las autoridades. La implementación de dichas acciones ayudará a mitigar o minimizar los impactos ambientales detectados y contribuirán a incrementar el nivel turístico del balneario. En la tabla se puede observar que los problemas que ocasionan los impactos ambientales más altos corresponden a los servicios de saneamiento ambiental básico.

De no

mejorarse la capacidad real de dichos servicios, el futuro turístico de Montañita podría ser afectado significativamente. Tabla 1

Matriz de Impactos Ambientales que afectan la expansión turística de Montañita ordenados por significancia del impacto Problema Ambiental Control de Ingreso Vehicular Cobertura de Agua Potable Cobertura de Alcantarillado Sanitario Seguridad de los bañistas Proliferación de animales domésticos sueltos Gestión de desechos sólidos Pavimentación de vías y accesos

3.3

Valoración Impacto ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA MEDIA – BAJA

Breve Descripción de los Ecosistemas Costeros del Área de Influencia

Montañita es una comuna de la parroquia Manglaralto que pertenece al Cantón Santa Elena de la Provincia del Guayas. Está dentro del área de influencia directa de la llamada Ruta del Sol que recorre el perfil costero del Ecuador. La superficie total de esta comuna es de 1414 hectáreas, de las cuales 200 corresponden a área de desarrollo urbano (incluida la playa). Montañita pertenece a un ecosistema costera con una temperatura entre 23 y 25 ºC. La zona de Manglaralto es un ecotono, es decir una zona de transición básicamente boscosa que ha sido significativamente intervenida. En la actualidad, solamente se encuentran remanentes de bosque con predominio de palma cade y tagua. El área intervenida está cubierta de pastizales, cafetales, naranja, piña, paja toquilla y banano. 3.4.

Sitios de Interés Turístico Actual y Potencial

El balneario poseía una capacidad de hospedaje de 691 personas por día y una capacidad de servicios turísticos de 1500 personas por día al año 2002.

Sin embargo, se ha

registrado ingresos de turistas muy superiores a dicho valor lo que demuestra una capacidad deficiente de servicios turísticos en Montañita.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

48

El Programa de Gestión Ambiental del Cantón Santa Elena analiza varios aspectos ambientales en todo el cantón que contribuirían a influenciar el desarrollo turístico de balnearios como Montañita, en la parroquia Manglaralto. Entre los potenciales turísticos de este balneario se pueden considerar: Desarrollo del Mirador turístico en Punta Montañita Implementación de un Centro Deportivo para desarrollar turismo deportivo en la zona incluyendo práctica de buceo, surf, entre otros. De este modo se podría incluir a pobladores del sitio para formarlos como entrenadores deportivos en estas áreas. Integración del balneario a las actividades de ecoturismo desarrolladas para el Bosque Protector Chongón Colonche. Liderazgo de la comuna para derivar turistas hacia comunas y playas aledañas con la finalidad de evitar saturación de servicios turísticos en Montañita. Esto debería incluir promoción de paquetes turísticos en zonas montañosas aledañas (camping, paseos ecuestres, rutas ecológicas, etc.) 3.5

Breve Descripción de las Prácticas Ambientales Utilizadas en los

Negocios Turísticos Todos los negocios turísticos en Montañita poseen una conexión a una fosa séptica pero que no necesariamente cuentan con un servicio higiénico funcional. No existen trampas de grasa en los restaurantes y no se ha reportado de la instalación de baterías sanitarias móviles en temporadas de afluencia turística alta. Respecto a la colección de desechos sólidos, la Junta Parroquial es el organismo responsable de hacerlo aunque la eficiencia de la gestión es inversamente proporcional a la cantidad de turistas presentes.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

49

Capítulo 4. Proyección de la demanda turística 4.1 Caracterización económica de la localidad: sectores productivos, población económicamente activa, tasa de crecimiento económico y poblacional durante los próximos 10 años e impacto del turismo sobre la tasa de crecimiento económico. 4.1.1 Población Económicamente Activa. En el año 1990, se registró 285 personas como Población Económicamente Activa en el balneario de Montañita. En el 2001 su número alcanzó a 444, o sea, se multiplicó por 1.6 veces en un periodo de 11 años. La causa principal es sin duda, el crecimiento de la población operado dentro del mismo periodo. El crecimiento medio anual de la PEA en cifras absolutas que se produce entre 1990 y 2001, es de aproximadamente 15 personas al año (ver Tabla 4.1.1). Se observa un equilibrio entre la tasa de crecimiento demográfico y de la PEA. Tabla 4.1.1.Montañita.- Población Total, Población Económicamente Activa de 12 años y más de edad y Tasas de Crecimiento. Censos 1990 y 2001

Concepto

Población Total

PEA Total

Año 1990

962

285

Año 2001

1.501

444

Tasa Crecimiento 1990 – 2001 (%)

4.04

4.03

Fuente: INEC, “Resultados Definitivos de los Censos de Población 1990 y 2001”

4.1.2 Sectores Productivos (PEA por Ramas de Actividad) La distribución de la PEA por ramas de actividad permite observar una descripción de la organización de la economía, que junto a la clasificación por ocupaciones y categoría ocupacional, brinda un panorama de la organización del trabajo de una sociedad. La proporción de PEA del balneario de Montañita que se ocupaba de las actividades agropecuarias constituía en 1990 el 34.4 por ciento del total, en el 2001 la proporción disminuye abruptamente, que podría tener su explicación por un proceso de reconversión laboral hacia actividades de comercio y de servicio (ver Tabla 4.1.2).

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

50

Tabla 4.1.2.Montañita.- PEA por Ramas de Actividad Económica Censos 1990 y 2001

Rama de Actividad

% 1990

% 2001

Agricultura, silvicultura, caza y pesca

34.4

13.7

Explotación de minas y canteras

0.0

0.0

Manufactura

6.7

7.4

Electricidad, gas y agua

0.4

0.0

Construcción

17.9

21.8

Comercio, hoteles y restaurantes

10.9

30.2

Transporte

5.3

1.1

Establecimientos financieros

0.7

3.2

Servicios

9.8

22.5

Actividades no bien especificadas (*)

10.5

0.0

Trabajador nuevo

0.0

0.0

(*) En el año 2001, incluye a no declarado. Fuente: INEC, “Resultados Definitivos de los Censos de Población 1990 y 2001”

El sector secundario que incluye la explotación de minas, la industria manufacturera, la producción de energía y agua, y la construcción abarca el 29.2 por ciento de la PEA total para el 2001, lo que significa que está ganando capacidad de generar empleo si se compara con la proporción de 1990 (25.0 por ciento). Dentro del sector se destaca el comportamiento de la construcción que en el 2001 representa el 21.8 por ciento de la PEA, seguido por la manufactura que también ha ganado importancia en el último periodo intercensal, pasando de 6.7 a 7.4 por ciento). El sector Terciario, que incluye el comercio, el transporte, las actividades financieras y los servicios, es el que se muestra como el principal generador de empleo, a lo largo del periodo observado. Destacándose que el comercio, hoteles y restaurantes constituye el grupo de mayor importancia dentro del sector con el 30.2 por ciento para el 2001. Seguido del grupo servicio. Merece destacarse que para el 2001, el comercio y los servicios se constituyen en la primera y la segunda actividad que concentra la fuerza de trabajo de Montañita, ubicándose delante de la construcción. Establecimientos económicos Definiendo al establecimiento económico como la unidad económica que, bajo un propietario o control único, o bajo una sola entidad jurídica, se dedica exclusiva o principalmente a una clase de actividad económica en una ubicación única; el potencial Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

51

económico del balneario de Montañita es grande, se registran alrededor de 146 establecimientos económicos, distribuidos entre actividades de manufactura (10), comercio (89) y servicio (47). Es de destacar que en promedio existen 10.3 habitantes por establecimiento económico en el balneario de Montañita; si se lo relaciona con la PEA de 12 años y más de edad, el promedio es de 3 personas por establecimiento. 4.1.4 Proyección del crecimiento económico de Montañita en 10 años. Analizando los datos de la PEA por ramas de actividad en Montañita, de los últimos dos censos de población (años 1990 y 2001).

Se puede identificar que la PEA en las

actividades vinculadas con el Comercio, Hoteles y Restaurantes son las que mayor crecimiento han experimentado, siendo en 1990 el 10.9% y casi triplicando su importancia (30,20%) en el año 2001. (Ver tabla 4.1.4) Tabla 4.1.4. Montañita.- Ramas de Actividad más representativas de la PEA

Ramas de Actividad

1990%

2001%

Comercio, hoteles y restaurantes

10,90

30,20

Servicios

9,80

22,50

Construcción

17,90

21,80

Fuente: INEC, “Resultados Definitivos de los Censos de Población 1990 y 2001” Elaboración Propia.

El escenario de crecimiento económico para los próximos 10 años, bajo el supuesto de seguir la tendencia registrada por la Población económicamente activa (años 1900 y 2001) se caracterizará por el incremento de las actividades comerciales, especialmente las vinculadas con turismo, y las de servicio; teniendo ambas mayor crecimiento e importancia frente a las actividades del sector primario que seguirán decreciendo.

El

crecimiento en el sector de la construcción, se detendrá o bajará significativamente (actividad limitada por el espacio geográfico de Montañita). Como consecuencia de este crecimiento comercial, las ramas de actividad de servicios financieros también crecerán. 4.1.5 Contribución del Turismo a la economía local. 4.1.5.1 Ingresos Estimados Anuales por gastos de Turistas. En el presente estudio, debido a la falta de información acerca del número de visitantes anuales al balneario de Montañita, al monto de los gastos totales de los mismos, el equipo técnico ha optado por una metodología alternativa que permite obtener un estimado de la Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

52

contribución del turismo a la economía local. La tabla 4.1.5.1 muestra datos que permiten estimar el total de ingresos anuales por concepto de los gastos de los turistas. Este valor no incluye a los gastos en la planta de alimentación y recreación, realizados por residentes temporales y visitantes excursionistas (quienes no pernoctan en Montañita). Tabla 4.1.5.1 Montañita.- Total estimado ingresos anuales por concepto de gastos turismo, año 2006

VARIABLES

VALORES

Tarifa Promedio Alojamiento1

$10,00

% Promedio Ocupación anual

2

25%

Total Plazas diarias3

407

Total Plazas año

148.555

Ingresos Estimados del sector, planta alojamiento (25%)4

$371.387,50

Ingresos Estimados por otros gastos planta turística (75%)

$1.114.162,50

Ingresos Estimados mercado informal5 Total Ingresos anuales Estimados por gastos turismo

$1.485.550,00 $2.971.100,00

1

Datos obtenidos entrevistas equipo consultor con empresarios hoteles.

2

Datos obtenidos entrevistas equipo consultor con empresarios hoteles.

3

Fuente: Catastro subsecretaría de Turismo, año 2006

4

Fuente: Referencia del Gasto Turístico, Salinas: www.municipiodesalinas.gov.ec

5

Fuente: Cálculos equipo consultor, anexo 4.1.5.1

Es importante acotar que el valor de $ $2.971.100,00 es un estimado, al no existir una estadística acerca del número de turistas que ingresan anualmente al balneario y del gasto promedio que realizan los mismos. Como referencia de la composición del gasto se toman los datos de la Dirección de Turismo de Salinas, que en su composición porcentual puede ser parecido a los de los turistas en Montañita. 4.1.5.2 Contribución del Turismo a la economía de acuerdo a tipos de impacto Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

53

Para llegar a la información presentada en la Tabla 4.1.6.2 para estimar y cuantificar los impactos del turismo en la economía local, se toma como referencia los datos de la tabla 4.1.6.1 que permiten tener una referencia acerca del estimado de ingresos de la planta turística del lugar. Tabla 4.1.5.2 Montañita. Contribución del Turismo a la economía de acuerdo a tipos de impacto

CONTRIBUCION DEL TURISMO A LA ECONOMIA TIPO DE IMPACTO Empleos directos en actividades relativas al turismo1 Establecimientos de Actividad Turística 2 Ingresos Municipio por tasa Turística 3 Contribución Turismo local al PIB Nacional, rama de actividad otros servicios 4

Número en Montañita

98

48 78.850,00 2.971.100,00

V. Relativo

Observaciones

20,27%

De la PEA cantonal

70,59%

Del Total de Establecimientos económicos locales

0,96%

Presupuesto Municipio 2006

0,10%

De Producto Interno Bruto País, 2006

1

Fuente: INEC, Población económicamente activa por ramas de actividad 2001 2 Fuente: INEC, Establecimientos económicos por ramas de actividad 2001 3 Fuente: Dirección Financiera Municipio de Santa Elena, presupuesto año 2006 3 Fuente: Banco Central del Ecuador, PIB por ramas de actividad, 2006

Los aspectos que se toman en consideración para cuantificar los diferentes impactos económicos son: -

Empleos directos generados por la planta turística: De acuerdo a datos del INEC de la PEA por rama de actividad, el equipo consultor realizó una clasificación de aquellos relacionados con el Turismo (Ver Tabla 4.1.3), lo que revela que 98 personas son empleados en promedio por este sector; lo que corresponde al 20,27% del Población Económicamente Activa cantonal.

-

Establecimientos de la Planta Turística: Del total de establecimientos económicos en Montañita, el 70,59% son considerados como de actividades de tipo turística.

-

Ingresos del Municipio por concepto de Tasa Turística y Patentes de Turismo. Según datos del Presupuesto para el año 2006 del Municipio de Santa Elena, la contribución por concepto de tasa turística, patentes y licencias

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

54

corresponde al 0,96% del presupuesto total. Dentro de este rubro no están clasificados aquellos que provienen exclusivamente de Montañita.

-

Contribución al Producto Interno Bruto del país, por la de actividad denominada “otros servicios”. 2.971.100,00 de

Considerando

el

ingreso

estimado

de

dólares americanos por año en las actividades de la planta

turística local, representa una contribución del 0.10 % del Producto Interno Bruto en lo relativo a la rama de actividad denominada “otros servicios”. 4.2 Proyección de la Población El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), con el asesoramiento del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), realizó las proyecciones de población a nivel del país y de las provincias, utilizando el Método de las Componentes, que consiste en proyectar en forma separada las tres variables que intervienen en el cambio demográfico (Fecundidad, Migración y Mortalidad) tomando en cuenta sus relaciones mutuas. El INEC utilizó esta metodología (ideal) hasta el nivel provincial, debido a que la información que proviene de las estadísticas vitales (nacimientos y defunciones) y de otras investigaciones permiten medir en un determinado momento las variables demográficas fecundidad y mortalidad; pero a medida que baja el nivel de desagregación jurisdiccional, la calidad de esta información también baja y en algunos casos ni siquiera existe información; por ello, no utilizó la misma metodología (por componentes ) a nivel cantonal. Para el nivel cantonal, utilizó un método que no distorsione el crecimiento poblacional de los cantones, pero que ajusten a la proyección provincial y nacional y aplicó la estructura cantonal del 2001, para el 2005 y 2010; dejando implícito el supuesto que dichas proporciones se mantendrán inalterables durante el período 2001-2010, a sabiendas que en todo el país incluyendo el balneario Montañita que forma parte de la parroquia Manglaralto, cantón Santa Elena, provincia del Guayas, las tasas de fecundidad están descendiendo y los niveles de mortalidad se han estancado como producto de la transición demográfica. En lo que corresponde a los años intermedios de estos quinquenios aplicó una interpolación lineal; por ello, sus tasas de crecimiento tienden a ser constantes, con el mismo criterio se estimó la población hasta el año 2015. Se proyectó la población con tres escenarios: 1) La tasa de crecimiento observada para la localidad en el periodo 1990 – 2001, que si se parte del supuesto que la fecundidad tenderá a descender, se constituirá en la alternativa alta; 2) Se asume que la tasa de Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

55

crecimiento a consecuencia del descenso de la fecundidad, descenderá al valor observado para el país en el periodo 1990 – 2001 (hipótesis media); y, 3) que la tasa descenderá, a los niveles de lo que se espera para el país en los próximos años, a consecuencia de una serie de políticas, esta última hipótesis de proyección se la considera baja. (Ver Tabla 40). Tabla 40 Montañita: Proyección de Población, Periodo 2006 – 2015

Hipótesis

2006

2007

2008

2009

2010

Alta

1.830

1.904

1.981

2.061

2.144

Media

1.661

1.695

1.730

1.766

1.802

Baja

1.633

1.661

1.689

1.718

1.747

Hipótesis

2011

2012

2013

2014

2015

Alta

2.230

2.321

2.415

2.512

2.614

Media

1.839

1.876

1.915

1.954

1.994

Baja

1.777

1.807

1.838

1.869

1.901

Fuente: INEC, “Ecuador, Proyecciones de Población por Provincias, Cantones, Áreas, Sexo y Grupos de Edad. Periodo 2001 – 2010”. Ajustada por el equipo consultor.

Las proyecciones de población no deben ser consideradas como “acertijos al futuro” sino como expresión de tendencias que se cumplirán en tanto permanezcan en el tiempo las condiciones o las hipótesis que sirvieron de soporte a la proyección.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

56

Capítulo 5. Registro de participantes durante el proceso de consultoría Nómina del Personal Técnico Participante del estudio de EAE Nombre

Cargo

José Chang Gómez, Ing. M. Sc.

Director del estudio EAE de Montañita, Cantón Santa Elena

David Matamoros C., Ing. Ph. D.

Consultor del ámbito ambiental

Roberto Sáenz O., Soc.

Consultor del ámbito social

Jaime Freire P., Econ. MAE.

Consultor del ámbito económico

Sandra García, Lcda. Turismo

Investigadora ámbito turístico-económico

José F. Chang V., Est. Med.

Asistente de campo e investigación

Actores claves en el proceso de flujo de información Para efectos de cubrir la etapa de reconocimiento de sitio, levantamiento de información de campo, acceso a la documentación de respaldo relacionada con el objeto del estudio, se recurrió a personas consideradas como actores claves dentro del proceso de flujo de información, a saber: Nombre y Apellido

Cargo

Ing. Dionisio Gonzabay

Alcalde del cantón Santa Elena

M. Sc. Víctor Osorio

Director Ejecutivo del PMRC

Sr. Leonel del Pezo Yagual

Presidente de la Comuna Montañita

Sr. Danny Basurto Cedeño

Presidente Comisión de Turismo Montañita

Sr. Javier Gonzáles Prudente

Secretario de la Comuna Montañita

Ac. Pablo Lombeida

Coordinador del PMRC de la ZEM Manglaralto

Lcda. Elsa María Castro

Asociación Municipalidades del Ecuador

Como parte de la estrategia de información, se participó en el “Seminario- Taller de capacitación en elaboración de Planes de Temporada Turística, realizado por el PMRC, Ministerio de Turismo y la Asociación de Municipalidades del Ecuador AME, en Salinas del 21 al 23 de marzo del 2006”, con delegados de los cantones costeros de la Provincia del Guayas y El Oro. La presencia de representantes del sector de la Zona Especial de Manejo ZEM Manglaralto, y otras organizaciones a este evento fue significativa, y fue la ocasión para establecer el vínculo inicial. Adicionalmente, en el Municipio del Cantón Santa Elena se dialogó con el Arq. Samuel Pazmiño, Director de Planificación; en la Universidad Península de Santa Elena (UPSE) con el Lcdo. Efrén Mendoza, Coordinador de la Escuela de Hotelería y Turismo; con el Eco. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

57

Carlos Sáenz, Gerente de la Asociación de Voluntariado de Santa Elena – FODI, quien es profesor de la Escuela de Hotelería y Turismo de la UPSE. Nómina de personas entrevistadas en el marco de la investigación De acuerdo a la metodología establecida para investigar los patrones culturales de la población residente en el balneario de Montañita, se utilizó la cartografía censal del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), que permite seleccionar zonas, sectores y manzanas, para finalmente seleccionar la vivienda y dentro de ella a la persona que respondió al interrogatorio propuesto. Esta cartografía permite cubrir la falta de nomenclaturas en las calles y la verificación de la información levantada. Nombre y Apellido Carlos Carrera María Conde Damiana Sáenz Rosendo Cedeño Carmen Limón Oswaldo Borbor Delia Orrala Jorge Borbor Carlos Borbor Alejandro De La A Ángela Orrala Horacio González July Limón Francisco González Mercedes Flores Ronald Yagual Maria Reyes Elio Córdova Elena Franco Víctor Córdova Hilga Yagual Hilga Yagual José González Antonio Rodríguez Azucena Rodríguez Eusebio Rodríguez Marcos Villao Cecilia Villao Juana Alejandro Carlos Villao Sonia Barzola Fanny Fernández Bolívar Vallarino Abraham Clemente Maria Borbor Demetrio González Mónica Del Pezo

Zona 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Sector

Manzana

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2

1 1 2 2 2 3 3 3 3 6 6 10 10 10 10 11 11 13 13 13 13 16 16 22 22 22 24 24 25 27 27 27 27 2 2 3 3

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

58

Marco Yagual Azucena Mejillón Juan Borbor Cleotilde Flores Julio Borbor Arturo Borbor Silvino Borbor Cristian Borbor Neptalí Borbor Francisco Villao Catalina Flores Adela Mejillón Cesar Rodríguez Maritza Ferrero Efrén De La Rosa Rosa Tomalá Victoria Coronel Shery Gambellini Mario Gambellini David Flores Bartolomé Yagual Laura Mejillón Cynthia Yagual Manuel Rodríguez Betty Yagual Cesar Borbor Emeterio Del Pezo Juana Gonzabay Enrique Del Pezo Gaspar Clemente Hermelinda De La A Camilo Clemente Paola Clemente Verónica Clemente Gustavo Villao Sandra De La Cruz Dionisa Amores Pedro Del Pezo Cristina De La A Maria Del Pezo Bernardino Borbor Felicita Yagual Jorge Yagual Maria Amores Néstor Amores Maria Yagual Jacinto Borbor Mary De La Rosa José Del Pezo Olga Del Pezo Verónica Del Pezo Flavio Villao Delia Borbor

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 5 5 6 6 6 7 8 8 8 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 11 11 11 11 11 11 13 13 13 13 13 13 14 14 2 2 2 4 4 Antecedentes

59

Shirley Villao Baudilio Villao Julia Clemente Eduardo Villao Héctor González Lorenza Yagual Rene González José González Delfo Salinas Rocío Yagual Elvis Salinas Leonardo Villao Felipa Rosales Leonardo Villao R. Octavio Rosado Clara De La Rosa Yuri Rosado Julio Clemente Hermelinda Rosales Luis De La A Rosalba Oleas Maria De La A Jessenia Alejandro Xavier Quinto Nancy Santos

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

4 6 6 6 7 7 7 7 8 8 8 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12

Antecedentes

60

Capítulo 6 Conclusiones y Recomendaciones 6. 1 Ámbito Económico Conclusiones No obstante que está vigente la Ley de Transparencia que obliga a los organismos públicos a poner a disposición de cualquier usuario toda la información económica generada por todos los entes del sector público, la realidad es que, por un lado no existe la elaboración de información económica desagregada a nivel de cantones, parroquias, etc.; y en muchos casos la información ni siquiera ha sido investigada. Por lo tanto para la realización del presente trabajo de investigación fue necesario utilizar métodos alternativos que permitan estimaciones más razonables. Inclusive el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, que es el organismo que provee la información oficial sobre censos, encuestas y demás, presenta información limitada en cuanto a la cobertura de zonas geográficas, especialmente para sectores como cantones, parroquias, localidades, etc. El análisis de los cuadros aquí presentados, permiten concluir que la situación socioeconómica de este cantón, lamentablemente se ha mantenido casi invariable en los últimos cinco años y que el crecimiento económico en general, registra cifras menores que el indicador de crecimiento económico de la región y del país. La inversión pública es casi nula y por esto, la inversión privada es muy incipiente, pues las condiciones del entorno socio-económico no se muestran atractivas, lo que disminuye el interés de inversionistas foráneos y desalienta a los inversionistas locales. El empleo generado por el sector Turismo alcanza el 20.27% de la PEA cantonal, con marcadas características estacionales. La tasa promedio de ocupación de sitios de alojamiento es del 20% anual, de acuerdo a estándares señalados en OMT un establecimiento de alojamiento necesita llegar por lo menos al 60% de ocupación anual para generar beneficios y volverse una inversión atractiva. Lo analizado en Montañita respecto a los establecimientos de alojamiento, revela que la operación de los negocios instalados cubre los costos y gastos derivados de la actividad, limitando la capacidad de generar beneficios incrementales, que permitan financiar su crecimiento. En el mismo contexto de análisis, los ingresos previstos por concepto de recaudaciones provenientes de tasa turística, patentes y licencias apenas representan el 0,90% de los ingresos presupuestados por el Municipio de Salinas, para el 2006; lo Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

61

correspondiente a Montañita debe ser mucho menor sin embargo este dato no nos fue proporcionado. La tabla 4.1.6 muestra que la contribución de la actividad turística de Montañita al PIB, apenas representa el 0,10% del Producto Interno Bruto del país, en lo relativo a la rama de actividad denominada “otros servicios”; esto pone en evidencia lo exiguo de la contribución del Turismo de Montañita en la economía del Ecuador, lo que por supuesto mantiene abierta la oportunidad de desarrollar proyectos turísticos, aprovechando los atractivos y el potencial de Montañita. Recomendaciones del ámbito económico 1. En el caso particular de Montañita, al ser un lugar que es parte de una serie de atractivos cercanos en distancia, la localidad debe ser integrada a un Plan de Desarrollo Regional. 2. Con respecto a la marcada informalidad del comercio y servicios relativos al Turismo en Montañita, es necesario favorecer las asociaciones de los distintos negocios, de esta manera quienes integran este sector podrán ser parte de la planificación y actuar como agentes de cambio en planes estratégicos. 3. Las evidentes falencias en infraestructura básica y de saneamiento ambiental, señalización, organización de espacios de uso público, entre otros; son temas de inversión que deben realizarse para provocar en el mediano plazo un desarrollo más ordenado de las actividades y una mejor productividad en las mismas. 4. Una mejor organización, a través de una adecuada planificación, lleva consigo un mejoramiento en la calidad de los servicios ofertados y a evitar problemas de informalidad y especulación en los precios de los servicios a los turistas, especialmente los de alojamiento, que debido a la poca organización y falta de visión de las empresas dedicadas a los mismos, sufren de rebajas sustanciales, especialmente en la temporada baja.

6.2

Recomendaciones en el Ámbito Ambiental

Entre las recomendaciones generales de este estudio se presentan:

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

62

1. Las autoridades respectivas deberán iniciar un plan de pavimentación de vías y habilitación de áreas de parqueo permanentes en Montañita y otros balnearios aledaños. 2. El Municipio deberá solicitar a AGUAPEN que dé prioridad a la solución de los problemas de alcantarillado sanitario y redes de baterías sanitarias permanentes tanto en Montañita como en balnearios aledaños. 3. Las autoridades del cantón junto con otras instituciones deberán aplicar los planes de distribución de buses derivando el exceso de buses a playas no usadas. Esto deberá ser hecho conjuntamente con la implementación de planes de ofertas turísticas promovidas por agencias de turismos nacionales e internacionales. 6.3

Recomendaciones del Ámbito Turístico y Social

Para enfrentar los retos del desarrollo ligado a una economía sustentable que transforme al balneario de Montañita en un sitio de atracción turística acorde con las exigencias de un mundo globalizado, hay que, mediante la planificación estratégica e inteligente, promover el desarrollo del capital social y asignar a cada lugar un uso óptimo sustentable. De manera que el área con sus recursos humanos y naturales tengan un desarrollo armónico y equilibrado; para lo que se propone: 1. Promover un desarrollo balanceado donde el progreso económico se armonice con la protección y restauración de la calidad del ambiente natural, y en el mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos, donde las metas sociales, económicas y ambientales estén unificadas dentro del contexto del desarrollo sustentable. 2. Difundir medidas para garantizar una vida digna, en el marco de una paternidad responsable, en donde los integrantes de la sociedad tengan acceso a los servicios de salud, educación y de salubridad; así como, pleno derecho al empleo (Montañita tiene en la actualidad una alta tasa de crecimiento demográfico, superior a la del país). 3. Implantar medidas de tecnología y de educación encaminadas a la conservación de los recursos, la protección del ambiente y la promoción del turismo y el capital social. 4. Asegurar que el gobierno municipal y la comunidad sea ejemplo de respeto al ambiente y de uso eficiente de los recursos, y donde sus líderes estén

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

63

comprometidos con la protección del ambiente y la promoción del turismo a corto, mediano y largo plazo. 5. Coordinar acciones entre las diversas entidades públicas y privadas con la finalidad de promover mejoras en la calidad de vida de los habitantes, lo que repercutirá de forma positiva para generar un ambiente adecuado para el desarrollo de las actividades turísticas. Educación y Participación Ciudadana Los ciudadanos deberán tener participación en las decisiones para mejorar la ciudad y se incentivará alcanzar mejores niveles de instrucción (en promedio la población de Montañita tiene aprobado el nivel primario) y la práctica deportiva (poca costumbre); así como, un conocimiento básico de los procesos ambientales que le permitirá reconocer la importancia de velar por el ambiente natural y proteger los recursos, lo que redundará en beneficio del turismo. Para lo que se propone: 1. Fomentar la participación ciudadana en la protección del ambiente y la promoción del turismo creando los mecanismos necesarios para que los ciudadanos, organizaciones y comunidades asuman el liderazgo en cuanto a la defensa del mismo, el cumplimiento de las leyes y reglamentos ambientales, así como el fomento turístico. 2. Hacer de la educación ambiental y de la promoción turística parte esencial del currículo escolar con el propósito de preparar ciudadanos respetuosos del ambiente y de los turistas, capaces de incorporar de manera natural la conciencia ambiental y turística en su quehacer diario. 3. Desarrollar campañas de educación pública encaminadas a proveer la educación básica y necesaria, incluyendo la protección de nuestras playas y otros recursos naturales. 4. Capacitar a los ciudadanos en la creación de microempresas que puedan aprovechar el flujo turístico y en esta forme todos ganen con el turismo (la mayoría de la población considera que el turismo no les beneficia en nada). 5. Programar actividades recreativas de carácter cultural que propenda a elevar el nivel cultural y la participación activa, que entre otros aspectos busque desarrollar la costumbre de usar los actuales medios de comunicación (actualmente se registra bajos niveles de uso de Internet). Infraestructura y Ambiente Urbano Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

64

El cabildo comunal de Montañita velará por mejorar la calidad de vida en el núcleo amanzanado de manera que sus ciudadanos vivan en un ambiente agradable y seguro, en armonía con la naturaleza, y disfrutando plenamente de los beneficios sociales y culturales de la vida en comunidad. Para lograrlo el Plan Estratégico de Desarrollo deberá consignar el énfasis adecuado en mejorar la infraestructura y garantizar el acceso de la población a los servicios básicos. Lo que incluye, incrementar las áreas verdes dentro del entorno urbano, mejorar la seguridad y agilizar la transportación colectiva. 1. Implantar medidas para incentivar el desarrollo e incrementar las áreas verdes dentro del entorno urbano, mejorar la seguridad y agilizar la transportación colectiva. 2. Conectar las reservas naturales, bosques, ríos y zonas costeras mediante la creación de corredores ecológicos que unifiquen los ecosistemas montañosos con los ecosistemas costeros. 3. Unir a través de parques lineales todas las áreas verdes de la localidad para desarrollar una amplia extensión verde en el corazón de Montañita. 4. Manejar las playas de manera integrada para el manejo sustentable de dichos recursos y la promoción de la recreación y el turismo. 5. Prohibir la privatización de las áreas costeras ambientalmente sensitivas y de las playas, así como la extracción de arena de las mismas. 6.

Dotar a la ciudad de redes públicas de agua para el consumo humano, así como un sistema de alcantarillado sanitario y pluvial.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

65

ANEXOS

Foto 1. Panorámica de la entrada de Montañita

Foto 2. Parque principal de Montañita

Foto 3. Avenida principal de Montañita Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

66

Foto 4. Iglesia de Montañita

Foto 5. Paradero de buses en el acceso a Montañita

Foto 6. Alquiler de bicicletas en Montañita Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

67

Foto 7. Venta de artesanías en Montañita

Foto 8. Centro Comunal de Montañita

Foto 9. Calle en mal estado. Falta de pavimentación

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

68

Foto 10. Hostería de Montañita

Foto 11. Tienda de ropa y artesanías

Foto 12. Venta de tablas de surf y clases de surf Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

69

Foto 13. SS.HH

Foto 14. Bar a la entrada de Montañita

Foto 15. Laguna en Montañita

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

70

Foto 16. Hostal en construcción

Foto 17. Venta de ropa y artesanías

Foto 18. Alquiler de cuartos Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

71

Foto 19. Baterías sanitarias

Foto 20. Boletería. Venta de pasajes de transporte terrestre

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

72

Bibliografía 1. Características de la línea costera del Ecuador y recomendaciones para su manejo, J.C Boothroy, H. Ayón, D.D. Robadue, J. Vásconez, R. Noboa, CRC, PMRC, USAID, 1994. 2. Evaluación Ambiental Estratégica. Programa de Caminos Vecinales, Gobierno del Ecuador, Ministerio de Obras Públicas MOP. Fundación Natura, 2004. 3. Evaluación Ambiental Estratégica. Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso. BID 2005. 4. Estrategia Ambiental para la Región de América Latina y el Caribe, Banco Mundial 2002. 5. Estudio de Capacidad de Carga Turística, PMRC, 2001. 6. Desarrollo de la Problemática Ambiental del área del Golfo de Guayaquil, Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República, CAAM 1996. 7. Introduction to Environmental Engineering, Davis / Cornwell, Mc Graw Hill, 1993. 8. Gestión Integral de Residuos Sólidos”, George Tchobanoglous, Hillary Theisen, Samuel A. Vigil, Mc Graw Hill, 1998. 9. Manejo Costero Integrado del Ecuador, Fundación P. V. Maldonado, PMRC, BID, Luis Arriaga, 2000. 10. Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal de Santa Elena, 2001. 11. Plan de Manejo de la ZEM Machala, Puerto Bolívar y Jambelí, PMR 1993. 12. Proyecto Hospedería Comunitarias, Inventarios de Atractivos Turísticos y Servicios Básicos, ZEM San Pedro, Valdivia, Manglaralto, 1999. 13. Resultados definitivos del Censo de Población y Viviendas, Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, INEC 2001. 14. Registros Oficiales de Ordenanzas Municipales del cantón Santa Elena, Provincia del Guayas 1990-2005 15. Reglamento Interno de la Comuna Montañita, Manglaralto, Santa Elena, 1996 16. Taller de Capacitación en preparación de Planes de Temporada Turística, PMRC, MINTUR, AME, 2006.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero, Montañita 2006.

Antecedentes

73

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.