Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
Evaluación de Impacto Ambiental EN NICARAGUA Primer Taller
Managua 3 de agosto del 2001
Organizadores Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Gobierno de Holanda
BID
HOLANDA
1
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
Presentación Por Grethel Aguilar UICN-Mesoamérica
El Taller de Análisis del Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua, fue un excelente punto de partida para lo que será un esfuerzo centroamericano por mejorar los sistemas de EIA en los países del istmo, partiendo de un diagnóstico sobre estos sistemas y siguiendo con un plan de acción para fortalecerlos. Se trata de una iniciativa promovida por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), que es apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en coordinación con la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), que cuenta con el apoyo del gobierno de Holanda. Ambas organizaciones, y sus cooperantes, han intensificado este año las acciones en EIA en Centroamérica, coordinando y apoyando estrechamente a los Ministerios del Ambiente de los países de la región, y más específicamente a las unidades encargadas de evaluación de impacto ambiental en cada uno de ellos. Nicaragua fue elegido merecidamente para realizar el primer taller de este tipo, dados los esfuerzos y avances que este país ha venido haciendo para desarrollar su sistema de EIA. En tan solo cinco años, luego de que se promulgara la Ley General del Ambiente en 1996, en la cual se ratificó el sistema de permisos ambientales y de EIA, se ha revisado dos veces el sistema, se han creado Unidades Ambientales Sectoriales, se ha ido acrecentando la conciencia sobre la importancia de los estudios de impacto ambiental tanto del público como de buena parte de la empresa privada, y actualmente está en proceso de revisión la lista taxativa que indica cuáles proyectos deben tramitar obligatoriamente permisos ambientales. Tal como lo destacó el Director General de Calidad Ambiental de Nicaragua, Ing. Leonel Wheelock, en su discurso de apertura, la creación de Unidades Ambientales Sectoriales viene a favorecer la labor del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), muy especialmente para afinar los procesos de gestión ambiental y de evaluación de impacto ambiental en todos los sectores productivos de la nación. Este es un modelo único en Centroamérica y es una buena base sobre la cual Nicaragua irá consolidando cada vez más su sistema de EIA. En el presente documento presentamos las distintas visiones sobre el proceso de EIA en Nicaragua, desde la oficial hasta la de la sociedad civil, pasando por los criterios de los proponentes, de la empresa privada y de las empresas consultoras que realizan los estudios de impacto ambiental. Cada visión señala tanto fortalezas como debilidades del proceso de EIA en el país, pero por sobre todo permiten palpar un sistema dinámico, en permanente análisis, en crecimiento, en mejoramiento continuo y con un gran potencial para constituirse en un verdadero garante de la gestión ambiental y del desarrollo sostenible en Nicaragua.
2
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
3
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
4
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
Contenidos UNA VISIÓN GENERAL La Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica Por Allan Astorga – CCAD/BID/UICN
LA VISIÓN OFICIAL El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua Por Hilda Espinoza – Directora de Evaluación de Impacto Ambiental, MARENA
LA VISIÓN DE LOS PROPONENTES
Sistema de Gestión Ambiental y la Generación Termoeléctrica Por Otto Escorcia – Corporación Eléctrica Nicaragüense S.A.
LA VISIÓN DE LA EMPRESA PRIVADA Visión del Sistema de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental Por Jaime Bengoechea – Cámara de Industrias
LA VISIÓN DE LA EMPRESA CONSULTORA
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y la Empresa Consultora Por Sandra María Sánchez – Sánchez Argüello Cía. Ltda. LA VISIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL
La participación de la sociedad civil en la gestión ambiental Por Kamilo Lara – SOS Ambiente LAS PROPUESTAS DE GRUPO
Los mayores problemas a corregir CONCLUSIONES
El inicio de un proceso Por Hilda Espinoza AGENDA DEL TALLER
LISTA DE PARTICIPANTES
5
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
UNA VISIÓN GENERAL
La Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica Por Allan Astorga CCAD/BID/UICN
Situación de los sistemas de EIA en Centroamérica En todos los países de Centroamérica operan en la actualidad sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). En Guatemala, el sistema de EIA opera dentro de la Dirección de Calidad Ambiental del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, en Belice en el Departamento del Medio Ambiente del Ministerio de Recursos Naturales, y en El Salvador se ubica en la Dirección de Gestión Ambiental del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. En Honduras existe la Dirección de Evaluación y Control Ambiental (DECA) dentro de la Secretaría de Recursos Naturales (SERNA), y en Nicaragua el ente encargado es la Dirección de Calidad Ambiental del Ministerio de Recursos Naturales (MARENA). En Costa Rica, el órgano competente es la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), suscrita al Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), mientras que en Panamá la entidad responsable es la Dirección de Evaluación Ambiental y Ordenamiento Territorial de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM).
Los antecedentes Como fase previa a los sistemas de EIA en Centroamérica (“ex – ante”), existen varios
antecedentes. La mayoría de los países, ya sea por leyes específicas o bien por decretos, establecieron
6
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua requisitos de Evaluación de Impacto Ambiental deforma no tan genérica. La excepción fue el caso de Guatemala, donde desde 1986 se promulgó una Ley (la de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente) que establecía el requisito de la EIA de forma más genérica.
La entrada en operación Todos los sistemas de EIA en Centroamérica han entrado en operación en dos fases diferentes: La Fase Previa a la Ley (con excepción de Guatemala que inició sus operaciones por ley en 1986). La Fase Posterior a la promulgación de la Ley del Ambiente en cada país. Esta situación trae consecuencias sobre la forma de aplicación de los sistemas de EIA cuando se comparan los diferentes países.
Las leyes ambientales Las leyes ambientales que dan origen a la Fase Posterior (“ex – post”) de los sistemas de EIA, se van promulgando de manera desfasada en los distintos países de la región. En Guatemala, como ya se mencionó, la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente se promulga en 1986 y en el año 2000 se hacen reformas a la Ley del Organismo Ejecutivo. En Belice es el decreto de Protección Ambiental de 1992 el que viene a legislar en relación con el sistema de EIA. En Honduras se promulga la Ley General del Ambiente en 1993, y en Costa Rica la Ley Orgánica del Ambiente en 1995. Nicaragua crea la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos en 1996, mientras que El Salvador promulga la Ley del Medio Ambiente en 1998, al igual que Panamá crea en ese mismo año la Ley General del Ambiente. Estas diferencias de tiempo generan distintos enfoques en cada ley, en cuanto a sus objetivos, prioridades, experiencias, idiosincrasia y otros aspectos.
Etapa de adaptación Una vez promulgadas las leyes ambientales, todos los sistemas de EIA nacionales pasan, o están pasando, por una etapa de adaptación. Es el tiempo
7
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua durante el cual se redacta el reglamento de la ley y se pone en uso, e incluso pueden darse correcciones al mismo. Generalmente esta etapa dura unos dos años, pero los ciclos políticos pueden hacer que ésta se prolongue y no se logre cerrar, cambiando periódicamente. En muchos casos, cada vez que hay un cambio de gobierno hay un cuestionamiento de si el sistema está bien o hay que cambiarlo. Eso desestabiliza mucho los sistemas de EIA y los hace muy vulnerables a los cambios, al punto que a veces los debilita. En muchas coyunturas pierden personal, les trasladan personal, pierden recursos o presupuesto. El problema es que la dilatación del cierre de esta etapa impide la consolidación del sistema de EIA nacional. En Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Panamá se han observado problemas de este tipo. Evidentemente, la no consolidación del sistema de EIA imposibilita su desarrollo, crecimiento y evolución. Esta situación lo desestabiliza y lo hace muy vulnerable.
Necesaria armonización
Dado que las diferencias existentes entre los sistemas de EIA de cada país producen condiciones de desequilibrio a nivel regional, se considera necesario construir un modelo-patrón de Evaluación de Impacto Ambiental para Centroamérica, que induzca a la armonización de los sistemas de EIA. Esto es lo que pretende el Proyecto de Armonización de Sistemas de EIA del BID-CCAD, enmarcado dentro del Programa de Armonización de Regulaciones Ambientales en Centroamérica del SICA-CCAD. Este proyecto se inició en febrero del 2001 con un plazo de seis meses como una primera fase, para diseñar la estrategia que conduzca a la futura armonización de los sistemas de EIA en Centroamérica. Esta primera etapa se vincula también a un proyecto más amplio del Programa de Armonización de la Gestión Ambiental en América Central (PROSIGA), el cual es de tres años de duración. En general, los sistemas de EIA en cada país centroamericano se han desarrollado sobre la base de las experiencias previas, tanto regionales como extraregionales, y así como existen notables similitudes también existen claras diferencias. Estas diferencias son la resultante de problemas de enfoque original, ya sea por la ley misma o por los reglamentos, o bien por los procedimientos que siguen los sistemas de EIA. Las diferencias producen desequilibrio de las regulaciones a nivel regional y, sobre todo, son una fuente de incertidumbre para las inversiones de carácter regional. Es fundamental recono-
8
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua cer estas diferencias para, sobre la base de los factores comunes, armonizar las regulaciones y construir ese patrón regional de Evaluación de Impacto Ambiental.
Objetivos del proyecto El primer objetivo del Proyecto de Armonización de los Sistemas de EIA en Centroamérica es realizar un inventario diagnóstico rápido de la situación de los sistemas de EIA en la región. Esto facilitará un segundo objetivo, cual es identificar los aspectos clave del proceso de armonización de dichos sistemas. Con base en lo anterior, se podrá cumplir otro objetivo que consiste en diseñar un Plan de Armonización de los Sistemas de EIA, aunado a factores clave que tomen en cuenta lo siguiente: •
Los sectores y actividades económicas estratégicas para el desarrollo de Centroamérica en el período 2000-2020.
•
Los procedimientos que tomen en cuenta un Código de Buenas Prácticas Ambientales.
•
Los procedimientos que tomen en cuenta la normativa y la reglamentación técnica.
Para recabar la información relativa a los sistemas de EIA de Centroamérica, se previeron varios mecanismos de investigación y consulta, entre ellos la visita directa a las autoridades nacionales de EIA, el análisis de la legislación sobre EIA (leyes, reglamentos, procedimientos), la consideración de un registro estadístico de EIA, y la aplicación de dos cuestionarios de análisis a los responsables de EIA nacionales. La información ya fue recabada y es posible hablar de sus principales resultados.
LOS PRIMEROS RESULTADOS Los primeros resultados del análisis regional sobre los sistemas de EIA realizado por el BID y la CCAD, revelan buenas y malas noticias. Las buenas noticias es que ya en Centroamérica hay sistemas de EIA operando en los siete países, que hay autoridades de EIA, que esas autoridades cuentan con leyes específicas que las respaldan, que les dan responsabilidades importantes y también bastante poder a la hora de tomar decisiones sobre el te-
9
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua ma. También que hay instrumentos para realizar una gestión ambiental en el tema de EIA. Otros aspectos del diagnóstico muestran que hay ciertas diferencias. Los sistemas no son todos iguales. Cada país los desarrolló diacrónicamente. Algunos empezaron desde muy temprano, a mediados de los 80, otros surgieron a mediados de los 90, y algunos incluso al final (en los años 98 y 99). Entonces, el hecho de que haya unos con más edad y otros más recientes, ha hecho que cada sistemas sea diferente. Como factor común, la mayoría de las autoridades de EIA tienen problemas de financiamiento, de necesidad de capacitación, de más personal técnico y financiero, al igual que requieren fortalecer las autoridades de EIA para que hagan un mejor papel. Otra aspecto preocupante es que la mayoría de los sistemas considera que tienen mucha carga de trabajo, debido básicamente a que están trabajando con escalas de proyectos bastante pequeños todavía, mientras que se está dejando de lado labores estratégicas. A continuación se señala con más detalle cada uno de los problemas encontrados en esta primera evaluación de los sistemas de EIA en Centroamérica.
Proceso centralizado El proceso de EIA está centralizado en la autoridad nacional ambiental y, más específicamente, la firma de la resolución o permiso está centralizada en el ministro, el director o el secretario general de la entidad rectora respectiva. En un intento por empezar a revertir este fenómeno de centralización, en casi todos los países (excepto Costa Rica), hay participación de unidades ambientales sectoriales y, en algunos casos, como en Honduras, los municipios o grupos de municipios pueden participar más activamente en el proceso. Asimismo, se está generando una mayor participación de los municipios (los más grandes) que han creado sus propias unidades ambientales y procesos paralelos de EIA.
10
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
Equipo y recursos insuficientes En cuanto al equipo humano y los recursos técnicos, se ha visto que las autoridades de EIA no cuentan con los equipos multidisciplinarios básicos, mientras que los equipos técnicos y logísticos son insuficientes en la mayoría de los casos. El problema se trata de resolver con el apoyo de unidades ambientales sectoriales, pero se pierde efectividad. Igualmente, hay problemas de capacitación sobre el tema de EIA, en tanto que los presupuestos dependen de la Caja Central del Estado (Poder Ejecutivo) y no son suficientes.
Ciclo tardío Con respecto al grado de inserción del sistema de EIA en el ciclo del proyecto evaluado, en la mayoría de los países (excepto Nicaragua), y para un buen porcentaje de casos, la evaluación de impacto ambiental se realiza cuando el proyecto está en construcción o bien ya construido. En estos casos, el EIA se ejecuta en cumplimiento de un “requisito permisológico” establecido en la Ley. De esta forma, se pierde una gran efectividad en el tema de la predicción y prevención de impactos.
Baja cobertura En todos los países se reconoce que el sistema de EIA no cubre a todas las actividades o sectores que le establece la Ley. El porcentaje de cobertura varía desde un 25 hasta un 75%. Hay muchas razones para este problema, entre ellas las acciones de otras autoridades nacionales, la ignorancia de la ley, la falta de mecanismos de regulación y control, así como las sanciones exiguas y poco efectivas. Esta situación le resta una gran credibilidad y efectividad al sistema de EIA.
Tardanza en el trámite En teoría, la duración del proceso de EIA para un proyecto promedio debería ser de uno a dos meses aproximadamente. Sin embargo, en la realidad el trámite puede tardar mucho más, hasta nueve meses o más en algunos casos.
11
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
No se trasladan los costos En general, los sistemas de EIA están asumiendo los costos por el servicio de trámite de EIA. Solamente Nicaragua tiene un sistema de traslado del costo (entre $250 y $600) por expediente, independientemente de su tamaño. En Costa Rica, mientras tanto, se ha iniciado un proceso para aportar recursos a la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) por ley. Nótese que hay una contradicción con el problema de la falta de recursos para operar.
Recarga de trabajo Todas las autoridades nacionales de EIA reconocen que están sobrecargadas de trabajo y con poco personal para atender la cantidad de solicitudes de EIA, los trámites de recursos, las denuncias, las visitas del público, la realización de cursos y otras actividades de su operación cotidiana.
Falta de manual de procedimientos Algunos países no cuentan todavía con el debido Manual de Procedimientos, mientras que otros indican la necesidad de actualizar y mejorar los que tienen.
Registro de consultores sin estandarizar Todos los países (excepto Nicaragua) cuentan con un Registro de Consultores para EIA, sin embargo los requisitos son muy variables y se requiere hacer una estandarización para su acreditación.n
12
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
Necesidad de mejorar el sistema Todas las autoridades de EIA han reconocido la necesidad de mejorar sus sistemas. Consideran que la forma ideal de hacerlo es implementado un sistema de aseguramiento de la calidad, como el ISO 9000. En general, se considera que debe existir un patrón regional de sistemas de EIA, que establezca un mínimo básico para el buen funcionamiento del sistema, de forma de que ese sea el intervalo en que se muevan los sistemas de EIA, para que su calidad nunca sea menor a ese mínimo básico.
Diferentes listas taxativas En algunos países, los sistemas de EIA han normalizado sus listas taxativas con otros entes del Estado, pero otros no lo han hecho y esto genera problemas de aplicación de la ley y del sistema de EIA. De hecho, los listados taxativos entre los diferentes países son distintos en cuanto a sectores y actividades. Los umbrales y límites a partir de los cuales se debe entrar al proceso de EIA son diferentes.
Limitada calidad de estudios de impacto ambiental Todas las autoridades de EIA reconocen que la calidad de los Estudios de Impacto Ambiental que son presentados por los proponentes y las empresas consultoras, es limitada y que puede ser mejorada. También señalaron que el proceso interno también debe ser mejorado.
Evaluación y actividades estratégicas La participación de las autoridades de EIA en la discusión y planificación de las actividades estratégicas del desarrollo nacional es muy baja. La mayoría reconocen que se están tramitando proyectos muy pequeños, impidiendo su accionar en tareas más importantes. La “Evaluación Ambiental Estratégica” propiamente tal, no se realiza de forma concreta, pese a que en algunos países las leyes la contemplan.
13
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
Se requieren regulaciones complementarias La mayoría de las autoridades de EIA reconoce la necesidad de contar con regulaciones ambientales complementarias, como alternativa al proceso de evaluación de impacto ambiental de actividades pequeñas.
FUTURO ESTRATÉGICO Uno de los aspectos clave para el futuro del sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica, es que las autoridades de EIA se incorporen en el proceso de la planificación del desarrollo, donde tendrán posibilidades de tomar decisiones más importantes desde el punto de vista de la previsión del impacto ambiental. Un ejemplo concreto es la planificación del desarrollo energético. Cada país tiene, de una u otra manera, un plan para lo que es el desarrollo de energía, tomando en cuenta su crecimiento poblacional y económico. Entonces, hacen planes de corto o mediano plazo (de 5, 10 o 15 años) en los que programan cómo van a abastecerse de energía, ya sea con energía renovable, quemando combustibles, u otras alternativas. En ese tipo de planificación es donde tiene que integrarse lo que se llama la “Evaluación Ambiental Estratégica”, que significa hacer un análisis del impacto ambiental que tiene ese plan. Se ha visto que el hecho de no insertar la variable ambiental o el análisis del impacto ambiental en esos componentes puede ser muy grave, en la medida en que, como el plan se hace para suplir una necesidad y no se contempla necesariamente la variable ambiental, se pueden estar cometiendo omisiones que después el medio ambiente va a pagar muy caro.
14
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua En este tipo de acciones de planificación pareciera que las autoridades de EIA tienen un papel mucho más relevante que estar tramitando proyectos pequeños, uno por uno, y en donde no pueden hacer una labor tan eficiente. Otros ejemplos de actividades estratégicas son el desarrollo urbano, el desarrollo vial, el desarrollo de infraestructura estratégica, el desarrollo de infraestructura turística, y el de infraestructura industrial. Es decir, hay muchos temas del desarrollo general de un país que se podrían contemplar dentro de un proceso de evaluación ambiental estratégico, en donde las autoridades de EIA, con la experiencia que han acumulado hasta ahora, podrían participar más activamente. En este sentido, es necesario hacer un cambio de paradigma, para que las autoridades de EIA se dirijan a objetivos más estratégicos, sin dejar, por supuesto, de hacer la revisión de estudios de impacto ambiental, pero para proyectos de mayor impacto y de mayor riesgo ambiental. No se debe considerar aquí solo a aquellos proyectos de grandes dimensiones, sino a los que puedan tener un impacto ambiental grande (hay proyectos que pueden ser de dimensiones pequeñas, pero que pueden ser muy dañinos para el medio ambiente, y viceversa, proyectos muy grandes pueden tener un impacto ambiental muy pequeño). Parte del trabajo que hay que hacer es proporcionarle a las autoridades de EIA herramientas que les permitan discernir cuáles son los proyectos de alto impacto, cuáles son los de bajo impacto y cómo tratarlos diferencialmente para que puedan hacer una labor más eficiente. Hay que concentrar la labor en aquellos de mayor riesgo y obviamente darle un tratamiento más fluído, más rápido a los de menor riesgo. Esto también tiene una repercusión importante, y es que va a promover una mejora en la regulación ambiental de los países, de manera que proyectos que son de bajo riesgo ambiental van a tener que cumplir menos trámites, mientras que los que pueden significar más riesgo ambiental deberán tener trámites más detallados.
15
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
LA VISIÓN OFICIAL
El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua Por Hilda Espinoza Directora de Evaluación de Impacto Ambiental, MARENA
Los problemas globales La presión creciente sobre el medio ambiente es un problema global. En todo el mundo, el consumo de energía ha aumentado en un 70 % desde 1971 y se prevé un crecimiento sostenido de un 2% anual. Igualmente, desde 1980 la economía global ha triplicado su volumen, mientras que la población ha aumentado el 30%, hasta alcanzar 6,000 mil millones de personas. Lo anterior ha tenido consecuencias exponenciales en el consumo de todo tipo, desde el agua hasta toda clase de bienes de consumo, afectando los ecosistemas mundiales. Las naciones más pobres dependen mucho más que los ricos de sus recursos naturales, pero las naciones ricas están mejor preparadas ante cualquier desastre. En general, la ONU ha denunciado que los abusos humanos causan un efecto devastador en el medio ambiente, lo que compromete y afecta negativamente el desarrollo de los pueblos pobres, principalmente. Entre los principales problemas figuran: La deforestación de los bosques. La contaminación de las aguas superficiales y El manejo inadecuado de los desechos sólidos. La degradación de los suelos. La caza y pesca excesivas. La pérdida de bellezas escénicas naturales. La pérdida de la biodiversidad.
16
subterráneas.
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
Nicaragua altamente vulnerable Nicaragua, como toda la región centroamericana, no escapa a estos serios problemas en materia ambiental, con el agravante de que el país presenta una alta vulnerabilidad en todos los frentes: social, económico, ambiental, ideológico, técnico y educativo. De todos es sabido la situación económica del país, que es muy difícil, y la pobreza en algunos casos extrema, que hace que la población tenga más presión todavía sobre los recursos naturales. Pero, en general, preocupan los aspectos de mayor vulnerabilidad que agobian al país: Vulnerabilidad Social: limitada e insuficiente respuesta ante los desastres. Vulnerabilidad Económica: pobreza. Vulnerabilidad Ambiental: climática, volcánica, ecológica, geológica, climatológica. Vulnerabilidad Ideológica: limitada concepción del mundo y del medio ambiente. Vulnerabilidad Técnica: inadecuadas técnicas de diseño
y construcción.
Vulnerabilidad educativa: débil instrucción y educación sobre medio ambiente.
LA GESTIÓN AMBIENTAL EN NICARAGUA El asidero legal y conceptual más reciente para la gestión ambiental en Nicaragua lo constituye la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley 217) de 1996. En el artículo 5 de esta ley se introduce la siguiente definición de “Ambiente”: “Es el SISTEMA de elementos bióticos, abióticos, sociales, económicos, culturales y estéticos que interactúan entre sí, con los individuos y con la comunidad en la que viven determinando su relación y sobrevivencia. Estos elementos son modificados por el ser humano.”
17
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
El concepto de Gestión Ambiental Es pertinente entender la gestión ambiental como el conjunto de actividades o mecanismos que permiten el uso y aprovechamiento de los recursos naturales a través de acciones destinadas a: La conservación. El mejoramiento. La rehabilitación. También se incluye dentro de la gestión ambiental, el monitoreo y la evaluación de impacto ambiental.
Gestión ambiental es La administración del uso y manejo de los recursos ambientales mediante acciones, medidas económicas, inversiones, procedimientos institucionales y legales para mantener o recuperar y mejorar la calidad del medio ambiente, disminuir la vulnerabilidad, asegurar la productividad de los recursos y el desarrollo sostenible.
La buena gestión ambiental Una buena gestión ambiental debe cumplir con las ticas:
siguientes caracterís-
Multi, inter e intrasectorial. Nivel de gestión central orientado a la normación y regulación. Nivel local o territorial es el más efectivo para la ejecución. Desconcentración territorial y sectorial. Descentralización y coordinación municipal. Enfoque preventivo. Trabajo multi e interdisciplinario. Participación ciudadana. Compromiso intergeneracional. Cada actor participa conforme a las atribuciones y competencias que las leyes le confieren.
18
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
¿Quién hace gestión ambiental en Nicaragua? En Nicaragua, las leyes establecen roles bien definidos para cada actor de la sociedad y estos actores deben ejercer sus derechos y responsabilidades conforme al mandato legal que les corresponde. En el nivel central, están llamados a participar en la gestión ambiental las siguientes entidades: El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), como ente rector de la gestión ambiental. La Procuraduría del Ambiente. La Contraloría General de la República. La Policía Nacional. Los distintos sectores gubernamenales, que incorporan los principios de gestión ambiental en sus políticas y planes sectoriales. La sociedad civil, que cuenta con espacios de participación incluso por ley (Constitución de la República, Ley General del Ambiente, Ley 40). En el nivel local, están facultados para hacer gestión ambiental las alcaldías, los municipios, los gobiernos regionales, la sociedad civil, las delegaciones del MARENA, y las delegaciones de otros entes de gobierno.
Legislación para la gestión ambiental El país cuenta con una serie de instrumentos legales sólidos, que facultan para la gestión ambiental a los diferentes actores gubernamentales y de la sociedad civil, empezando por el marco legal general que brinda la Constitución Política. A ésta le siguen leyes de la República como la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, la Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo, y la Ley de Municipios, entre otras (ver el recuadro). La Ley General del Ambiente, específicamente, define instrumentos prácticos para hacer gestión ambiental, como los permisos y la Evaluación de Impacto Ambiental propiamente tales, el ordenamiento ambiental del territorio, la gestión de las áreas protegidas, el Sistema Nacional de Información Ambiental, los incentivos ambientales, el Fondo Nacional del Ambiente, y la Declaración de Áreas Contaminadas y Emergencias Ambientales, entre otros aspectos.
19
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua Adicionalmente, existen otras leyes y normativas que se relacionan con la gestión ambiental en el país, como las leyes especiales de plaguicidas, sustancias tóxicas y peligrosas y su reglamento. También los reglamentos de evaluación de impacto ambiental, de vertidos para aguas residuales, y de áreas protegidas; así como normas técnicas enfocadas al manejo ambiental de actividades económicas (lácteos, gasolineras, aserríos y minería). Por supuesto, cabe contar igualmente con los convenios internacionales, entre ellos los de Cambio Climático, Biodiversidad, Desertificación, y Protección de la Capa de Ozono EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de Nicaragua viene funcionando desde 1994, a partir de la promulgación del Reglamento 45-94 y de la creación de la Dirección de Control Ambiental en el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA). El Reglamento 45-94, estableció el sistema de permisos y evaluación de impacto ambiental, haciendo obligatorio para los proyectos que aparecen en la lista taxativa, el cumplir con el estudio de impacto ambiental para obtener un permiso. Los costos de estos trámites los paga el proponente o dueño del proyecto. El sistema también contempla que el MARENA cuente con el apoyo de los distintos sectores, mediante las denominadas “Unidades Ambientales Sectoriales”. Esta es una modalidad única en Centroamérica, y es una ventaja para Nicaragua pues dichas unidades son aliados sectoriales que ayudan a implementar la legislación ambiental en los sectores de energía, transporte, agua potable, y otros. Asimismo, el sistema de EIA nicaragüense promueve la participación de la sociedad civil, a través de la consulta pública y porque hay obligatoriedad de publicar los resultados, ante los cuales la gente tiene derecho a consultar los estudios y a dar una opinión escrita o verbal sobre ellos. Desde que fuera creado en 1994 hasta el 2001, se han realizado dos evaluaciones del sistema de EIA de Nicaragua y se le han hecho ajustes en el sistema. Actualmente, por ejemplo, se está en ese proceso de mejoramien-
20
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua to continuo del sistema.
Definiciones importantes En Nicaragua, el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental funciona bajo las siguientes líneas conceptuales:
Impacto Ambiental
Cualquier alteración significativa positiva (beneficiosa) o negativa (dañina) de uno o más de los componentes bióticos, abióticos, socioeconómicos, culturales y estéticos del ambiente
Evaluación de Impacto Ambiental
Proceso administrativo y técnico destinado a incorporar la variable ambiental dentro del ciclo del desarrollo de proyecto.
Estudio de Impacto Ambiental
Conjunto de actividades técnicas y científicas destinadas a la identificación, predicción y control de los impactos ambientales positivos y negativos de un proyecto y sus alternativas, presentado en forma de informe técnico y realizado según los criterios establecidos por los reglamentos y las guías técnicas facilitadas por MARENA.
Programa de Gestión Ambiental
Conjunto de planes y sus respectivas acciones para que un proyecto sea realizado según los principios de protección del ambiente, establecidos en el Permiso Ambiental.
21
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
Plan de Gestión Ambiental
Conjunto de medidas a ser implementadas para la mitigación o prevención del impacto ambiental de un proyecto, definiendo su diseño, tiempo de aplicación, responsables de su aplicación e indicadores de monitoreo.
El proceso de EIA en Nicaragua El trámite de Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua comienza cuando el proponente o dueño del proyecto presenta una solicitud de permiso a la Dirección de Control Ambiental del MARENA. Ésta elabora y oficializa los términos de referencia con base en los cuales el proponente debe realizar el estudio de impacto ambiental y el documento de impacto ambiental. Cuando la empresa presenta esta información (para lo cual habrá contratado a una compañía consultora), se la somete a una revisión preliminar. Si el MARENA está conforme con el estudio presentado, éste pasa al proceso de revisión técnica. De lo contrario, se pedirá al proponente que complete la información que se considere necesaria. En el caso de que el estudio pase a la fase de revisión técnica, el proceso que se inicia puede seguir diversos mecanismos, según puede verse en los siguientes esquemas.
22
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua Importancia del EIA en el ciclo del proyecto Incorporar el sistema de EIA en el ciclo completo del proyecto, y no solo en las fase final de construcción, es muy importante porque facilita los siguientes aspectos: Asegura que las opciones de desarrollo sean ambientalmente sustentables. Garantiza que toda consecuencia ambiental sea identificada antes de ocurrir. Analiza y selecciona las mejores opciones o medidas de prevención y control para evitar alteraciones al ambiente (diseño final del proyecto). Prevé la puesta en marcha de mecanismos de monitoreo y vigilancia para asegurar que se implemente el Plan de Acción ambiental y todas sus medidas. Permite ahorrar recursos en actividades de remediación ambiental .
Los métodos de evaluación de impacto ambiental Para realizar el proceso de EIA existen diversos mecanismos: Lista de Revisión o Lista de Control (check list). Listado de control simple. Listado de control descriptivo (cuestionarios). Listado de control ponderado (magnitud del impacto). Valor de tolerancia (analiza niveles de tolerancia). Métodos matriciales (simples y complejos). Superposición de Transparencias. Método del Instituto Batelle Columbus. Método Delphi: opinión de expertos.
Los términos de referencia El MARENA ha establecido unos procedimientos internos para la elaboración de los Términos de Referencia (TDR) que servirán de guía para el estudio de impacto ambiental. Para empezar, un grupo de especialistas interdisciplinarios trabajan en los TDR, primero haciendo visitas de campo, recopilando toda la información, haciendo las investigaciones necesarias y con base en eso, y a la guía de TDR que existe como norma básica, se establecen los TDR de cada proyecto. Inicialmente, siempre la información se recaba en un formulario ambiental y con esa información específica, más el perfil de proyecto que presenta el proponente, las visitas de campo y la experiencia de los especialistas que participan, se saca el documento de los TDR. Estos términos tienen que quedar completamente claros, con un alcance bien definido, y antes de oficializarlos son discutidos con los dueños de los proyectos. Sin embargo, una vez que el MARENA los establece y los entrega a la empresa éstos no pueden ser modificados.
23
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
24
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
LA VISIÓN DE LOS PROPONENTES
Sistema de Gestión Ambiental y la Generación Termoeléctrica Por Otto Escorcia Corporación Eléctrica Nicaragüense S.A.
La primera experiencia La Corporación Eléctrica Nicaragüense S.A. (CENSA) fue la compañía que instaló la primera planta termoeléctrica del sector privado en el país, cuando en 1997 construyó la primera fase del proyecto, diseñado para generar 36 megavatios. Pero no solo se trató de la primera planta termoeléctrica privada en Nicaragua, sino que también fue el primer proyecto de generación termoeléctrica en solicitar permiso ambiental y, por tanto, la primera experiencia en el sector energético ambiental conforme a los lineamientos de EIA establecidos en el Decreto 45-94. Tras realizar los trámites, CENSA obtuvo este su primer permiso ambiental el 4 de junio de 1997. Dos años después, el proceso se repitió, esta vez para tramitar el permiso ambiental para la segunda fase del proyecto termoeléctrico, que vendría a ampliar la capacidad de generación de energía en 63 megavatios. En esta ocasión, sin embargo, había ya una experiencia adquirida, y los términos de referencia se elaboraron considerando la existencia de la primera fase de la planta de generación. Bajo este marco, se elaboró un nuevo Estudio de Impacto Ambiental y el Documento de Impacto Ambiental. El proceso se culminó con la obtención del segundo permiso ambiental el 15 de diciembre de 1999.
Aprendizaje mutuo Al ser uno de los primeros en el sector energético, todo este proceso de evaluación de impacto ambiental sirvió de aprendizaje tanto para el MARENA y para la Unidad Ambiental del Instituto Nacional de Electricidad (INE), como para CENSA. En términos generales, aprendimos lo siguiente: En cuanto a la Solicitud del Permiso: que se deben indicar de forma escrita los pasos a seguir y los tiempos requeridos para cada etapa del proceso; es decir, debe darse una guía al inversionista. En cuanto a los Términos de Referencia: los requerimientos deben ser claros y ajustados a realidad.
25
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua En cuanto a la Evaluación del Estudio: las recomendaciones deben ser claras, y es importante mejorar la comunicación con la Unidad Ambiental del sector correspondiente. En cuanto al Permiso Ambiental: las recomendaciones deben ser claras y específicas para su debido seguimiento.
Seguimiento Ambiental
al
Permiso
Ambiental
y
Gestión
Como resultado del Plan de Gestión Ambiental, diseñado como parte del proceso para obtener el permiso ambiental, actualmente el medio ambiente y su conservación es un aspecto importante en la política de la empresa. Igualmente, el cumplimiento a las condicionalidades del Permiso Ambiental se considera una prioridad. De hecho, para dar seguimiento al permiso ambiental e implementar el Plan de Gestión Ambiental se contrató a una Empresa Consultora Ambiental, a manera de Regente, que cumple con las siguientes características: Profesionales con experiencia en aspectos ambientales y energía. Conocimiento de la regulación ambiental. Brindar capacitación al personal técnico de la empresa en aspectos ambientales. Hacer seguimiento continuo a las condicionalidades ambientales. Tener comunicación fluida con las autoridades gubernamentales y no gubernamentales. Por otro lado, se ha podido generar un trabajo multidisciplinario y de cooperación con entidades como el INETER para el monitoreo de las emisiones, el CIRAUNAN para el monitoreo de aguas residuales, la UNI para el monitoreo de partículas en suspensión, el MITRAB en los aspectos de higiene y seguridad industrial así como para el monitoreo de ruidos y temperaturas en ambientes de trabajo, y con la DGB en lo relativo al Plan de Contingencias y de protección contra-incendios.
Mejoras técnicas Otros aspectos positivos concretos derivados del permiso ambiental y del Plan de Gestión Ambiental, son las mejoras técnicas que ha incorporado la empresa a su proceso de producción. Entre ellas cabe mencionar la realización de un informe de seguimiento ambiental a la fase de construcción, y el monitoreo sistemático de emisiones y aguas residuales. También, como resultado del análisis de aguas, se logra un aprovechamiento de las aguas residuales haciendo un proceso de desmineralización para riego. Cabe destacar, asimismo, el inicio de un plan de siembra forestal en un área de la empresa, con especies apropiadas y aptas a las condiciones extremas del bosque
26
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua seco tropical, y la instalación de una estación meteorológica completa en la empresa, que permite un registro de datos diarios. Otro aporte que merece mención es el haber facilitado la investigación sobre disposición de cenizas de incinerador como tema de tesis de la Maestría Ambiental de la Universidad Autónoma de Nicaragua (UNAN).
Más seguridad para los trabajadores y la comunidad La mejoras en materia de seguridad laboral también son parte de la gestión ambiental que está haciendo CENSA, tales como la implantación de un plan contra incendios en la empresa, y los manuales de seguridad que han sido actualizados y aprobados por el Ministerio de Trabajo (MITRAB). Como resultado de su gestión laboral, CENSA ha recibido el reconocimiento del MITRAB por dos años consecutivos. El plan de gestión ambiental también ha contemplado actividades para estrechar la relación con la comunidad y ha permitido mejorar esa relación.
Conclusiones En definitiva, CENSA está convencida de que la Gestión Ambiental en las Empresas permite evitar riesgos, problemas y accidentes ambientales. La empresa cree firmemente en la necesidad del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y el Sistema de Gestión Ambiental. Otra conclusión importante es que la aplicación y requerimientos de medidas de mitigación de impactos debe implementarse de forma pareja a todas las industrias. El seguimiento ambiental a las actividades económicas del país debe ser reforzado, y debe ser cumplido por todos. Es necesario trabajar en conjunto en la elaboración de normas nacionales, y se debe velar por la aplicación de una legislación sostenible en materia ambiental. Hasta el momento, MARENA ha demostrado un interés constante en el reforzamiento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, pero no es el único reponsable. Además del Estado, la empresa privada, los organismos no gubernamentales y la sociedad civil de forma conjunta y coordinada somos responsables para que nosotros y nuestros hijos podamos tener un ambiente mejor, sano y sostenible.
27
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
LA VISIÓN DE LA EMPRESA PRIVADA
Visión del Sistema de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental Por Jaime Bengoechea Comité de Mejoramiento Ambiental, Cámara de Industrias
En la Cámara de Industrias hay conciencia clara sobre la necesidad de proteger el medio ambiente. No obstante en Nicaragua, como en todo país subdesarrollado, hay problemas aún en la aplicación de la Ley. Para la Cámara de Industrias constituye un reto el cómo aplicar las aspiraciones de gestión ambiental, produciendo el menor trauma en el sector, y cómo crear esa cultura en el sector industrial. La experiencia de sujetarse a una nueva legislación de medio ambiente tiene grandes diferencias entre las industrias de los países desarrollados y las industrias pequeñas y medianas de los países subdesarrollados. No obstante, en Nicaragua hay experiencias positivas de industrias del cuero, por ejemplo, en donde controlaron la contaminación y más bien mejoraron sus costos de producción. La comprensión del problema es clave y la forma en que se plantea el cambio para la industria es muy importante. En este sentido, es fundamental cómo y a quién se le establece la gradualidad. En el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental y permisos ambientales, deben considerarse las dimensiones de los proyectos y debe aplicarse la ley sin dañar las iniciativas. Por supuesto, tampoco deben promoverse focos de contaminación. En general, debe promoverse una mayor culturalización ambiental y debe mantenerse el proceso de la Gestión Ambiental de forma sencilla, sin complicaciones, sin tanta comisión y sin “parálisis erudita”.
28
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
LA VISIÓN DE LA EMPRESA CONSULTORA
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y la Empresa Consultora Por Sandramaría Sánchez Sánchez Argüello Cía. Ltda., Empresa Consultora Ambiental
Términos de Referencia En el Sistema de EIA de Nicaragua el punto clave de partida fue el Decreto 45-94, que creó el Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental. Dentro de este sistema establecido, son importantes y determinantes los Términos de Referencia para la ejecución del EIA de un Proyecto, al igual que la participación de las Unidades Sectoriales Ambientales para la formulación de los TDR. La participación del grupo técnico que elabora los Términos de Referencia en la visita al sitio del proyecto es de suma importancia al momento de elaborarlos. La claridad de los mismos facilitará la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) por la Empresa Consultora Ambiental. La visita también ayudará a determinar los impactos que podrían ocasionarse con la construcción, operación y abandono del proyecto, evitando que se incluyan dentro del contenido de los TDR temas que no corresponden al proyecto que se va a ejecutar. Es muy importante que, una vez elaborados los TDR, sean discutidos con el proponente del proyecto a fin de aclarar dudas sobre su contenido y así evitar problemas durante la revisión del EIA. Los TDR deben ser claros y no repetitivos en su contenido evitando de esa manera que el EIA sea redundante, contradictorio, confuso y amplio. En caso de ser necesario, es importante que MARENA acepte una nueva revisión de Términos de Referencia debidamente justificada, siempre y cuando el Proponente lo solicite con la participación de la Firma Consultora o Consultor Ambiental contratado.
29
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
En relación con la definición de los Términos de Referencia, cabe tomar en cuenta los siguientes puntos: Los TDR deben ser un indicativo del contenido del EIA. Las investigaciones a veces son más intensivas de lo necesario. TDR adicionales generan un incremento de costos en la realización del EIA. TDR excesivos producen desgaste en el Grupo de Trabajo durante la revisión. El EIA puede ser redundante, confuso y demasiado amplio.
Revisión y Aprobación del Estudio de Impacto Ambiental Hay que reconocer que la revisión y aprobación de los estudios por el grupo técnico son realizadas a tiempo, pero debe hacerse énfasis en los criterios técnicos del documento y no en comentar la redacción o la posición que debe estar contenida dentro del mismo, debido a que ya existe un esquema dentro de los TDR y el EIA. En cuanto al tiempo estipulado para su revisión y aprobación no existen problemas dado que se cumple con lo establecido. Para el proceso de revisión y aprobación del EIA, nuestras recomendaciones son: La eliminación legal del Proceso de Revisión Preliminar del EIA. Es importante el aceptar únicamente dos Adenda al EIA. Reforzar los Grupos de Trabajo con mayor personal técnico para facilitar la revisión y agilizar los tiempos de revisión técnica. De acuerdo con el artículo 11 del Decreto 45-94, el Proponente es responsable del EIA y está obligado a presentar cualquier respuesta o aclaración que MARENA requiera. El Proponente es libre de escoger a cualquier persona o grupo de personas para la realización del EIA.
Seguimiento al EIA y Permiso Ambiental La autogestión para el seguimiento por parte del proponente no funciona aún en Nicaragua, debido en gran medida a la falta de conciencia o conocimiento sobre las implicaciones de su incumplimiento. Nuestra preocupación para con MARENA, es el poco control que ejerce sobre los proponentes a quienes les fue otorgado el permiso ambiental, provocando descontento en otros a los que se les está exigiendo el cumplimiento de lo establecido en los TDR y el EIA. En algunos proyectos, a pesar de que realizan la misma actividad, las medidas a cumplir son de menor costo.
30
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua Selección de Consultores En Nicaragua aún no existe un registro oficial del ejercicio profesional para la realización de Estudios de Impacto Ambiental (EIA), lo que no permite el control directo sobre la calidad de los estudios en mención ni favorece que los dueños de proyectos tengan una garantía técnica de los estudios realizados. Es muy importante y recomendable que MARENA, como ministerio que regula el medio ambiente, ordene el ejercicio de la consultoría ambiental. La inscripción y formación del banco de consultores, firmas y/o empresas consultoras, de acuerdo a un listado de requisitos a ser regulados, deberá estar disponible en MARENA y las Unidades Ambientales, ya sean sectoriales o de apoyo a fin de que los inversionistas, instituciones u organizaciones que requieran de los servicios calificados profesionales ambientales puedan seleccionarlos. Para optar a la inscripción en el Registro Único de Consultores Ambientales, se deberá cumplir con los requisitos a ser establecidos por el MARENA, sin perjuicio de los establecidos por ley. Cuando los Consultores sean funcionarios de MARENA o de la Unidad Ambiental Sectorial involucrada en el Estudio de Impacto Ambiental, y que a la vez estén inscritos en dicho Registro, quedarán temporalmente inhabilitados para la realización de Estudios de Impacto Ambiental y sus seguimientos, por conflicto de intereses.
Requisitos de inscripción para personas naturales Las personas naturales para ser inscritas en el Registro Único de Consultores Ambientales, deberán presentar a la Dirección General de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, en original y copia y en idioma español, lo siguiente: Formulario de Solicitud de Inscripción en el Registro Único de Consultores Ambientales, debidamente completado, (la propuesta del formulario es presentada al final de este capítulo. Fotocopia de cédula de identidad personal. En el caso de extranjero, fotocopia del pasaporte vigente o cédula de residencia. Hoja de Vida. Documentación que compruebe el grado académico, siendo el nivel mínimo aceptable el de licenciatura o su equivalente. Deberá contar con cursos específicos en materia de Evaluación de Impacto Ambiental. Constancia de empresas y/o personas naturales manifestando satisfacción por los servicios prestados. Toda la documentación deberá presentarse en idioma español, el formulario se deberá llenar a máquina o a mano en letra de imprenta. Agregar hojas en aquéllas que resulten insuficientes.
31
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
Requisitos de inscripción para personas jurídicas Las personas jurídicas para ser inscritas en el Registro Único de Empresas Consultoras Ambientales, deberán presentar a la Dirección General de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales lo siguiente en original y copia, en idioma español: Formulario de Solicitud de Inscripción en el Registro Unico de Empresas Consultoras Ambientales debidamente completado. Escritura de Constitución y Estatutos de la sociedad debidamente inscritos en el Registro Público correspondiente. Poder de Representación Legal, debidamente inscrito en el Registro Público correspondiente. Información general de la empresa: nombre o razón social, dirección detallada, número de teléfonos, telefax, apartado postal, correo electrónico. Detalle del equipo técnico multidisciplinario permanente, integrado por un mínimo de tres profesionales especialistas previamente inscritos como personas naturales. Hojas de vida de los profesionales que integren el equipo técnico. Deberá contar con asociados al menos en las ramas de ecología, biología (humana y animal), química, ingeniería ambiental (sanitaria), sociología, arqueología y economía. Constancia de empresas y/o personas naturales manifestando satisfacción por los servicios prestados. Reconocida capacidad técnica y basta experiencia en elaborar, revisar o evaluar estudios de impacto ambiental, estudios de riesgo o manejo ambiental, evaluaciones estratégicas, diagnósticos ambientales, auditorías ambientales, evaluaciones ambientales y temas similares y/o afines. Capacidad para transmitir conocimientos sobre el proyecto a MARENA, Unidad Ambiental y proponente. Dominio del idioma español. La empresa y el equipo multidisciplinario deberá poseer como mínimo 5 años de experiencia en ejecutar EIA y/o estudios afines. En el caso de personas jurídicas, con domicilios fuera de la República de Nicaragua, deberán anexar la Escritura de Constitución y los Estatutos, con sus correspondientes autenticaciones y debidamente traducidos al español. Toda la documentación deberá presentarse en idioma español, el formulario se deberá llenar a máquina o a mano en letra de imprenta. Agregar hojas en aquéllas que resulten insuficientes.
Resolución de inscripción en el Registro Único La Dirección General de Calidad Ambiental del MARENA en un plazo máximo de quince días hábiles, los que se contarán a partir de la presentación del frmulario correspondiente, junto con la totalidad de la información solicitada, emitirá la resolución sobre la aplicación presentada, la cual deberá ser notificada al
32
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua interesado (a) ya sea persona natural o jurídica en un plazo máximo de tres días hábiles. En el caso que la aplicación sea aprobada, se le asignará el número de Registro, ya sea persona natural o jurídica y será notificada al interesado (a). La certificación se podrá apelar por escrito ante el Ministro en un plazo máximo de cinco días hábiles después de la notificación, el cual será resuelto en un plazo de diez días hábiles y tendrá tres días para notificar.
Certificación de consultor El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales dará el Certificado de Consultor, ya sea persona natural o jurídica, siempre y cuando se cumpla con los siguientes requisitos mínimos: Estar inscrito en el Registro Único de Consultores y/o Empresas Consultoras. Haber participado o coordinado al menos dos Estudios de Impacto Ambiental o estudios ambientales en general, los cuales hayan sido aprobados satisfactoriamente. Que los Consultores Registrados cuenten con Cursos de Actualización en materias relacionadas a Evaluación de Impacto Ambiental, al menos cada dos años. El certificado de inscripción para las personas jurídicas incluirá las especialidades de los consultores de estudios ambientales de la empresa y el número de registro respectivo. El certificado de inscripción de las personas naturales incluirá la especialidad del consultor y el número de registro. Todas las personas naturales o jurídicas inscritas en el Registro Único, serán responsables técnica y legalmente ante el proponente de los estudios ambientales que elaboren, revisen o evalúen, y deberán de incorporar en los mismos los mejores métodos y técnicas existentes, así como la información y medidas de prevención y control más efectivas. Los prestadores de servicios profesionales deberán guardar la debida ética que rige este tipo de estudios y deberá guardar la debida reserva y secretividad profesional sobre la información y documentación a la que tengan acceso por la prestación de sus servicios. La información del Registro Único de Prestadores de Servicios, ya sean personas naturales o jurídicas estará a disposición del público en general en la Dirección General de Calidad Ambiental, en la Oficina de EIA, del MARENA y en las Unidades Ambientales Sectoriales o de apoyo. MARENA y las Unidades Ambientales no serán responsables de la selección de consultor por el proponente, quedando a criterio del mismo.
33
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
Actualización de la información A partir de la inscripción, la actualización de la información podrá ser realizada por la persona natural o jurídica cuando así lo estime conveniente.
Suspensión de Registro El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), tendrá la facultad de suspender a las personas naturales o jurídicas del registro de consultores por cualesquiera de las siguientes causas debidamente justificadas: Proporcionar información o datos falsos en su inscripción en el registro. Presentar estudios ambientales con información falsa, alterada o incorrecta. Presentar estudios ambientales que no reúnan calidad técnica y científica en forma reiterada. Incumplimiento de cualquier otra obligación incluida dentro de los requisitos. Persuadir a funcionarios del MARENA y Unidades Ambientales Sectoriales o de apoyo involucrados en el Sistema de EIA con el objetivo de ser favorecido en cualquier etapa de procedimiento del Sistema. En el caso que sea suspendido del registro de consultores, el interesado (a) podrá apelar por escrito ante el Ministro en un plazo máximo de cinco días hábiles después de la notificación, el cual será resuelto en un plazo de diez días hábiles y tendrá tres días para notificar.
34
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
LA VISIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL
La participación de la sociedad civil en la gestión ambiental Por Kamilo Lara SOS Ambiente
Una herramienta importante El sistema de Evaluación de Impacto Ambiental es una herramienta muy importante, porque de lo que se trata es de hacer menor influencia negativa sobre el ambiente, lo cual favorece la salud de la sociedad en general, y el manejo de los recursos naturales. Es destacable la voluntad política de aplicación del EIA en Nicaragua, que se manifestó con la aprobación del Decreto 45-94, publicado incluso dos años antes de la promulgación de la Ley General del Ambiente (Ley 217), aprobada en marzo del 96. Es decir, dos años antes ya se estaba haciendo algo para evitar el deterioro ambiental producto de la actividad o el desarrollo económico del país. A partir de entonces, y a diferencia de los años 90 para atrás, cuando las organizaciones ambientalistas siempre estábamos protestando por el deterioro ambiental que se hacía como producto del desarrollo económico pero nos quedábamos en términos de denuncia, ahora tenemos una herramienta legal con la cual sí podemos monitorear y dar seguimiento al impacto ambiental. La Ley General del Ambiente no solo ratificó el decreto 45-94, sino que también creó la Produraduría Ambiental, y ésta define lo que puede ser un delito ecológico, o un delito ambiental. Dicho sea de paso, si hay un proyecto nuevo que no tiene la ejecución del EIA, esto se constituye en un delito ecológico. De tal forma, la Ley nos da una herramienta concreta, y también nos da los instrumentos de aplicación de las leyes para evitar los daños que generalmente se causan cuando no se toman en cuenta las medidas de mitigación ambiental.
Más énfasis en la consulta popular Se debe hacer más énfasis en los mecanismos de consulta popular de los EIA con las comunidades. Es necesario respetar el derecho de ser informados que tienen la comunidad o los individuos que pueden ser afectados por un proyecto, y no valorar solo los aspectos legales o económicos.
35
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua La sociedad civil debe ser consultada no solo al final del estudio, sino que debe ser parte integral desde el inicio, de manera tal que el proyecto sea del dominio público y se sepa qué es lo que va a pasar, y no hasta el final cuando a veces se hace un presentación de no más de una hora. La forma correcta es hacer el trabajo en consenso con la comunidad. La consulta a la sociedad civil es todavía débil, hecha solo como un requisito o a manera de “consultas inconsultas”, que son publicadas en el periódico como un requisito meramente legal. En los términos de referencia de debe dar mayor énfasis a los procesos de participación pública. El documento de EIA que va a ser entregado a las municipalidades y accesado por la población debe ser mucho más acequible, de modo que pueda ser entendible para todas las personas. Aparte de los problemas ambientales, también hay problemas sociales que pueden ser provocados con la ejecución de ciertos proyectos, y esto debe tomarse en cuenta en el proceso de EIA. Algunos EIA solo son requisitos que no son integrados al diseño total del proyecto, lo que ocasiona que al final no se mitiguen los impactos ambientales y sociales. Es fundamental vincular a las organizaciones locales y regionales, y también tomar en cuenta otros proyectos que ya existan. Es decir, que se vea la influencia acumulativa de otros proyectos ya en marcha que están en la misma zona de influencia de los nuevos. Otro aspecto importante es la revisión de la lista taxativa. Ya es tiempo que se de una revisión a esta lista que ya está desactualizada. Hay varias categorías de proyectos que no están en esta lista, siendo que ocasionan impactos al ambiente y a las personas. Se deben posibilitar espacios de discución en las poblaciones desde el inicio de la EIA. Igualmente, los planes de gestión ambiental muchas veces son de escritorio, en donde no hay consulta a otras instituciones. Lo mismo ocurre muchas veces con las fases de monitoreo y seguimiento del EIA. No hay nada que certifique a la sociedad civil que realmente se están cumpliendo los compromisos ambientales. Algunas veces hay resistencia del proponente que ve las medidas de mitigación como costos no retribuibles. Generalmente encontramos que las medidas de mitigación algunas veces son repetitivas y no son aplicables al estudio de manera concreta, incluso no coinciden a veces con el proyecto. En muchas ocasiones son medidas tan generales que no responden al impacto que se genera. Es necesario recalcar que los EIA no solo deben verse desde el punto de vista de los recursos naturales, sino de la afectación social que se hace a las comunidades y a las personas. Ya es hora de que las indemnizaciones se incluyan en los costos de ejecución de los proyectos. Es necesario superar la visión economicista en detrimento del medio ambiente. Por ejemplo, nos preocupa el enfoque con el que se aplique la Ley de Inversiones. Se sabe que Nicaragua necesita inversiones, pero parece que la lucha por captarlas limita la lucha por la conservación del ambiente. No se valoran los costos ambientales. Hay que revisar esta ley y ver hasta dónde hay que incorporar
36
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua mecanismos para que los inversionistas tambien apliquen medidas de prevención del daño ambiemtal.
Va creciendo la conciencia ambiental Aunque el mandato de ley para los EIA apenas tiene seis años de aplicación, para el 2001 la responsabilidad y la conciencia ambiental se han desarrollado de manera mayúscula, no solo en las ONGs y la sociedad civil, sino también en el sector de la industria. De algún modo, se ha empezado a entender que estos requisitos ambientales, más que un costo, significan una reinversión o un ahorro dentro de su capital de inversión. No obstante, y es natural, hay grupos en los que aún persiste la idea de que hacer un estudio de impacto ambiental es un requisito nada más, o es un costo que encarece su inversión. También hay una gran cantidad de empresarios que desconocen los asuntos ambientales que tienen que aplicarse previo al desarrollo de un proyecto. Entonces, si creemos que todavía hay gente que está tratando de “capear el bulto” en términos legales, que lo ven como un atraso, o lo ven como un problema de costos. Sin embargo, a la vez la conciencia ambiental ha ido creciendo y por eso se está trabajando con todas las cámaras (de comercio, de industrias, etc.), para que sean ellas las que primero sepan lo que deben cumplir los inversionistas, antes de entrar a actuar en el campo económico. La empresa privada en un comienzo fue un tanto pesimista. Se decía que esta actitud de proteger el ambiente era más para los países europeos o los países desarrollados, y que en cambio nuestros países todavían podían aguantar mucho la contaminación. Ahora, diría que se ha visto más con visión de futuro, tanto en términos de costos económicos como de costos ambientales. Hay que reconocer que no es la mayoría, pero hay una parte de la empresa privada que está aplicando el decreto 33-95, que tiene que ver con el desecho de sustancias y líquidos a cuerpos receptores de agua. Hay un período de gracia para que las empresas comiencen a tratar sus desechos líquidos y sólidos. Sin embargo, hay gente de la empresa privada que no esperó a agotar sus años de gracia, sino que comenzaron de una vez a implementar medidas ambientales para evitar el deterioro de cuerpos de agua, del suelo o del aire. Eso da una idea de que la gente está tomando más conciencia de que Nicaragua es un solo país, no tenemos copia y que hay que preservarlo.
El rol de las ONG en evaluación de impacto ambiental Desde la óptica de la sociedad civil, creo que el papel fundamental que corresponde en este caso es la labor de educación ambiental, de cabildeo, de concientización, la labor de capacitar a las organizaciones locales, a los líderes comunales, a las alcaldías, y acompañarlos en un proceso de entendimiento de los proyectos. Hay algunas municipalidades en las que existe deficiencia de gente
37
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua especializada, y por eso hay proyectos que entran y salen sin mayor análisis, porque no miden o no conocen el alcance de un impacto ambiental, que puede ser benéfico o dañino por muchos años para una comunidad. Es ahí donde las ONG´s tenemos que hacer valer el punto de vista del estudio de impacto ambiental, hacer ver qué se justifica en el proyecto y qué no, y abrirle los ojos a la comunidad sobre el impacto real que muchos proyectos pueden tener. A veces se trata de seducir a las comunidades o a los municipios destacando que el proyecto va a generar empleo o beneficios económicos, sin analizar los impactos negativos que podrían tener. En algunos casos, ese impacto puede ser peor que las ganancias que se generen, pues hay que pensar en una restauración ambiental que puede resultar más cara.
38
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
LAS PROPUESTAS DEL GRUPO Los mayores problemas a corregir Organizados en tres grupos de trabajo, los participantes en el Primer Taller de Análisis del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua, señalaron los principales problemas y realizaron recomendaciones para mejorar el trabajo en el Sistema de EIA del país, en el lista taxativo, en el proceso de desconcentración y descentralización, en la participación de la sociedad civil , y en las Unidades Ambientales Sectoriales, tal como se resume en el siguiente recuadro.
Resultados de los trabajos de grupo GRUPO TEMA DE ANÁLISIS 1 TEMA DE ANÁLISIS 2
GRUPO 1 Giovanni Carranza Agusto Flores Raquel Quezada Alina Bonilla Verónica Ramírez Luis Espinoza
El listado taxativo Deben categorizarse los proyectos según tamaño, especialidad, social y económico. Considerar ubicación geográfica y meteorológica. No se consideran las fuentes alternas de energía. Electrificación rural. Proyectos de Minería no metálicos. Definición de normas para los sectores. No debe ser estática la lista. Valorar los proyectos de zonas urbanas.
Problemas del Sistema de EIA en Nicaragua Voluntad Política. Falta de trabajo interinstitucional y equipo interdisciplinario. Falta de apoyo técnico y económico a MARENA. Falta de beligerancia de parte de MARENAy el sector. Los TDR deben ser de acuerdo al tipo y dimensión del proyecto y ser claros en la parte de gestión ambiental. No deben tener carácter político.
GRUPO 2 Catalina Morales Edgar Poladino Julio César Cruz Kamilo Lara Franklin Guillén
Desconcentración/descentralización Eliminación de Burocracia.
39
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua Caracterización territorial. Analizar el plan de desarrollo macroeconómico de la nación. Fortalecimiento técnico de las Unidades Técnicas. Responsabilidad legal de instituciones, municipales y nacionales. Mecanismos de aprobación territorial. Involucrar gobiernos municipales, previa sobre elementos SIEA. Coordinación interinstitucional Presupuesto independiente e idóneo para el desempeño de las funciones del SIEA.
Participación de la Sociedad Civil Certificación y valoración del proceso de seguimiento y verificación de representativos por organización. Promoción y difusión del EIA a través de folletos explicativos (términos vernáculas). Involucramiento directo en el plan de gestión ambiental para ser garantes de este proceso. Garantizar los derechos de los afectados en los casos respectivos. Mejoramiento de los TDR para el aspecto de la consulta ciudadana. Divulgación en las 3 etapas de los Proyectos.
GRUPO 3 Carolina Ruiz Rigel Cisneros Jeannette López Mayra Blandino Nora Yescas Arcadio Choza Julio Sánchez Sandramaría Sánchez
Unidades Ambientales Sectoriales Que MARENA transfiera ciertos procedimientos a las U.A. sectoriales (por ejemplo, los TDR y revisión de los estudios). Definir dentro del sistema el rol de competencia de las U.A. sectoriales. Fortalecimiento a las U.A. a través de la capacitación y entrenamiento. Ubicación jerárquica a nivel de decisión. Establecimiento de políticas ambientales, sectoriales de acuerdo a la misión y visión del sector.
Cómo mejorar el Sistema de EIA en Nicaragua Revisión de lista taxativa. Incorporar la variable ambiental en el ciclo de proyectos (prefact., fact.). Seguimiento y control a los PGA (Plan de Gestión Ambiental). Integración de la sociedad civil en el control y seguimiento del PGA. Revisión de EIApor equipos multidisciplinarios.
Resultados de la encuesta individual Durante el Taller de Análisis del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua, se hizo a cada participante una encuesta con seis preguntas importantes y estas fueron sus principales respuestas:
Sobre el listado taxativo que regula las actividades, obras y proyectos que deben pasar por el Sistema de EIA, enliste cuáles considera Usted los principales problemas que deben corregirse. No se consideran los recursos fuentes alternas de energía según cantidad.
40
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua No se consideran construcción de subestaciones de energía. Deben categorizarse según tamaño los proyectos y especialidad, social. No se consideran la electrificación rural (zonas ecológicas y sociales sensibles). Considerar ubicación geográfica y consideraciones meteorológicas. Los que se encuentran en zonas urbanas. Insertar decreto 11-42 la Ley de protección al Patrimonio cultural de la nación. Clasificación de proyectos. Hay que ser más específico con la lista. Integrar proyectos de acuerdo a experiencia de MARENA y unidades ambientales. Revisar otras experiencias de la región centroamericana. Considerar proyectos cuyos impactos no son observados (agua subterránea, acuíferas) Incluir en la lista proyectos dentro del casco de la ciudad. Incluir la actividad minera no metálica y extracción de arena, toba, basalto. Falta de conceptualización (Por Ej.; macrodrenaje, relleno sanitario, etc). No se incluyen proyectos de impactos importantes como rehabilitación de carreteras, urbanizaciones, caminos rurales, etc. No establece tratamientos o procedimientos diferenciados. Priorizar acorde magnitud y nivel de impacto. Diferenciar proyectos del mismo tipo. Clarificación de los niveles de impacto mínimo - medio - alto y muy alto. Las construcciones verticales y horizontales que exceden los 500 m2 de construcción. Integrar a Patrimonio cultural (de 1142 Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación) Establecer límites según variable en proyectos de alcantarillado. Establecer límites en obras de dragado y variación del caso de cuerpos de aguas residuales. La rehabilitación de las obras de alcantarillado no se deberían incluir. La industria está excluida de dicha lista, siendo su impacto de mucha consideración, solo tiene lugar las valoraciones ambientales, la cual legalmente no tiene el peso de EIA. En la industria acuícola el límite establecido permite soslayar la evaluación de impacto a pesar de estar considerada dentro de la lista.
Enumere los mayores problemas que dificultan el que se de un funcionamiento más eficiente y efectivo del Sistema de EIA en Nicaragua. Falta de apoyo económico y técnico a MARENA. Falta de educación ambiental referida a la importancia de una EIA. Falta de beligerancia de parte de MARENA y el sector. Coordinación técnica entre MARENA, el Sector y el proponente. Los TDR deben hacerse en función del tipo de Proyecto y con niveles de prioridad. No debe tener carácter político. Falta de capacidad interinstitucional y trabajo en equipo interdisciplinario. Los términos de referencia demasiado generales. No están clasificados los términos dependiendo del alcance. El desconocimiento del marco legal general a implementarse en el país. No existe un diagnóstico sectorial sobre la EIA en Nicaragua. Los mismos términos son aplicados a todos los proyectos. Falta de recursos humanos.
41
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua Falta de voluntad política para el cumplimiento de las resoluciones técnicas. Mejorar y fortalecer el monitoreo. Falta de coordinación MARENA-unidades ambiente. Actualización de normas y formulación. Concientización sobre la importancia del sistema. Apoyo a nivel superior (directores, ministros) Mayor información sobre el sistema a través de volante, panfleto, etc. Deben de implementar sus capacidades en recursos humanos para a b c. Rigidez en el cumplimiento de los plazos. Falta de establecimientos de períodos definidos de ejecución. Comunicación transparente entre los gestores. Respeto al decreto 45-94 cuanto al tiempo de gestión. Elaborar EIA más compacto y directo al tema. El cumplimiento a la ejecución de EIA está muchas veces sujeto a contactos políticos. Definición poco clara y precisa del tamaño o capacidad de los proyectos o ser sometidos a EIA. No se le da seguimiento al Plan de Gestión Ambiental recomendado en los TDR’s son muy generales, escapándose particularidades del proyecto todo el que se le ocurre puede elaborar EIA. Manual de normas y procedimientos. Recursos humanos para lograr incidencia operativa. Integración de especialista en áreas sociales (antropólogos, etc.) Dar seguimiento a los que se les ha extendido permiso de EIA. Poca participación del sector. Evaluación de los estudios muy lenta.
Respecto al tema de la desconcentración y descentralización del Sistema EIA, ¿cuáles considera Usted que deberían ser los principales elementos a considerar para fortalecer, mejorar y modernizar este proceso? Involucrar a los gobiernos municipales, previa construcción y orientación sobre los elementos que conforman al SEIA. No se debe monopolizar, ni ser burocrático. Ayudarse con las UA’s Capacitación a nivel de territorio en materia de EIA. Fortalecimiento en materia ambiental a las alcaldías. Crear unidades ambientales en las alcaldías. Capacitación y entrenamiento sobre sistema de EIA. Traslado de información completa. Bibliografías del sistema de EIA. Autonomía en la toma de decisiones. Coordinación, cuando se requiera, con MARENA central. Intercambio de experiencia con las diferentes unidades ambientales. Consolidación en la estructura interna. Fortalecer las capacidades técnicas territoriales que responderán ante el sistema. Reglamentar alcances y limitantes de las unidades a organismos participantes. Generar capacidades locales, fortalecimiento técnico y logístico Transparencia de procesos. Presupuesto acorde a las situaciones reales. Traslado de responsabilidad al municipio. Coordinación interinstitucional.
42
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua Que sean los municipios o alcaldías las que den las orientaciones cuando se solicite un permiso. Formularios ambientales que sean distribuidos en las alcaldías. Capacitación de personal. Crear instrumentos legales
Sobre el tema de la participación de la sociedad civil dentro del Sistema EIA en Nicaragua, ¿qué elementos considera Usted que deberían ser implementados para mejorarla y fortalecela? Implementar la consulta con la población afectada y Alcaldía. Independientemente que se publique en el periódico. Informarle a la Alcaldía cuando se empieza el trámite del Permiso Ambiental. Realizar estudio sociológico y económico por afectación proyecto y darlo a conocer a la comunidad. Capacitación masiva en materia ambiental. Que las alcaldías den a conocer los proyectos que se desarrollan. Fortalecer el sistema de denuncias y demandas. Fortalecer las asociaciones ambientales municipales. Fortalecer las unidades territoriales. Informar a MARENA sobre algún proyecto que se considere va a ser perjudicial para la población. Opinar sobre la aplicación del sistema. Ser escuchado cuando requiera emitir su opinión. Denunciar anomalías ambientales en su zona. Participar en todas la actividades relacionadas al ambiente y por ende salud. Los informes de evaluación de impacto ambiental de acceso público para redes. Las consultas deben de ser de orden totalmente público. Elaboración real del documento compacto del EIA Ilustración gráfica: mapa de zonificación ambiental (mapas temáticos) y fotos. Aumentar el tiempo de acceso para consulta pública. Mejorar la calidad del resumen ejecutivo. Para la consulta pública, creo que debe ser coordinada por la autoridad municipal. Crear comités de seguimiento que actúen como Auditorías Sociales. Promoción y difusión del EIA. Implementar tiraje de folletos municipales al respecto de financiamiento del EIA. Para una mayor participación de la sociedad civil. Que se realice en el sector o lugar donde se ejecutan por más tiempo para la en el sitio. Que las alcaldías y gobiernos municipales sean tomadas en cuenta desde un principio. Aumentar el número de consultas públicas en la población. Educación ambiental como primer elemento. Orientación alrededor del aspecto legal, como punto mayor relevancia en la toma de decisiones.
En relación con la participación dentro del Sistema de EIA de las Unidades Sectoriales Ambientales, enliste los mayores problemas que deberían resolverse para mejorarla y fortalecerla. Comunicación entre MARENA y el sector, intercambio técnico. Modernizar en términos generales el sistema.
43
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua Identificar claramente las funciones de cada sector. Revisar el sistema opuesto entre MARENA y el sector. Crear procedimientos de Evaluación de los EIA (guía). Participar en capacitaciones y entrenamiento sobre aplicación del sistema. Hacer énfasis en la integración de aspectos sectoriales. Actualización de bibliografía-internet. Solicitar medidas ambientales iguales a los dueños de proyectos cuyas actividades son similares. Ser más objetivos en los comentarios provenientes de la revisión. Velar en su institución para la integración de los aspectos ambientales. Armonización entre las políticas ambientales y los recursos para implementarlas. Apoyo financiero y técnico de las UAS (Unidades Ambientales Sectoriales) Definición de los papeles de las UAS. Divulgar la información generada por MARENA. Delegar mayor responsabilidad y confianza a las unidades. Fortalecer técnicamente las unidades sectoriales. Fortalecer la relación interinstitucional. Asignar partida presupuestaria para las unidades sectoriales. Las unidades sectoriales deberán emitir la resolución o aval del EIA de los proyectos, antes de que el MARENA emita el permiso ambiental. Emitir TDR en conjunto con MARENA. Diseñar campañas atractivas de integración y participación colectiva. Revisión del documento EIA con participación de UAS. Mayor coordinación con MARENA para la supervivencia del proyecto. Aprobación de instrumento legal. Definir rol de competencia entre MARENAy las UAS. Comunicación y coordinación con los gobiernos municipales y ONG’s.
Enliste las mejores propuestas de solución que se propondrían para mejorar, modernizar y fortalecer el Sistema de EIA en Nicaragua. Mejorar los Términos de Referencia (TDR). No se debe permitir construcción si no tiene EIA, por lo menos antes de la misma tener un diagnóstico ambiental ya que los inversionistas conocen la ley y no pueden argumentar desconocimiento de Ley. Incorporar a la sociedad antes del Proyecto. Agilizar los trámites, crear procedimientos más ágiles. Clasificar TDR para actividades de EIA. Capacitar y fortalecer en recursos humanos. Que sea coherente con otros sistemas sectoriales de desarrollo. Aplicación de legislación ambiental. Estrecha coordinación con unidades ambientales. Incluir aspectos técnicos específicos emitidos por las unidades ambientales. Formulación de normas y su aplicación (actividades que no están en lista taxativa) Intercambio de experiencias con los otros países de Centroamérica. Informar sobre el sistema en programa web-internet. Armonizar a nivel de la región el sistema de EIA. La formulación de estrategias de evaluación locales. Cumplir con la “descentralización” del sistema. Todo el proceso de EIA debe ser administrar y dirigido por MARENA de manera tal que se supere duplicidad de funciones y criterios con el fin de orientar con unidad al
44
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua proponente. MARENA debe mejorar la participación de las unidades ambientales sectoriales. Incorporarlo a las distintas fases del proyecto. Brindar mejores condiciones de trabajo al o los especialista (s) en el ramo. Revisión de lista taxativa. Incorporar la variable ambiental en el ciclo del proyecto. Crear un sistema de información. Definir metodologías para evaluación de los EIA. Revisión por grupo multidisciplinario. Control y seguimiento a los planes de gestión ambiental (por sector).
45
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
CONCLUSIONES
El inicio de un proceso Por Hilda Espinoza
En primer lugar me gustaría informar que este proceso no termina aquí. Este es el inicio de un todo un esfuerzo que se va a hacer en toda la región centroamericana, y Nicaragua va a continuar trabajando en este sentido. Se va a hacer un diagnóstico y un plan de acción para fortalecer el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en el país. Evidentemente se tomarán en cuenta todos los insumos que aquí se han planteado y serán convocados a un nuevo taller para discutir, analizar, fortalecer y mejorar el plan de acción que se elabore. Entre las cosas de más importancia que se han mencionado aquí están el mejoramiento del proceso de los términos de referencia, que consideramos fundamental, porque si los términos de referencia no están bien, consecuentemente los estudios tampoco estarán bien preparados. Esto es clave para la calidad de los futuros estudios de impacto ambiental. Los planes de acción ambiental tienen que fortalecerse, porque son el corazón de los EIA. Por eso, los términos de referencia tienen que hacer énfasis en estos planes de acción más eficientes. Se tiene que mejorar la coordinación interinstitucional, específicamente con las Unidades Ambientales Sectoriales, que son las contrapartes del MARENA en cada uno de los sectores. Quisiera señalar la importancia de que las unidades ambientales dependan del nivel más alto. En el decreto que firmó recientemente el Presidente de la República, uno de los artículos indica que las unidades ambientales sectoriales, o las unidades ambientales en general, tienen que depender del más alto nivel institucional. Por lo tanto, aquellas unidades ambientales que están muy abajo en el organigrama, que no pueden incidir sobre las actividades de las direcciones más altas, tendrán que ser reubicadas dentro de las estructuras y organigramas de las instituciones, a partir de la publicación de este decreto presidencial. Otro de los aspectos importantes es el mejoramiento en el seguimiento y el control ambiental de los permisos ambientales que se otorgan. Aquí las unidades ambientales también tienen que diversificar su accionar, porque hasta la fecha han sido funcionales en lo que respecta al sistema de impacto ambiental, pero no en la parte de seguimiento y control. Por ejemplo, no hemos recibido hasta la fecha ningún informe de ninguna unidad ambiental sectorial respecto a cómo marchan las actividades de EIA en su sector. Esto debería ser parte de la gestión ambiental que realizan las unidades ambientales, las cuales no solamente deben limitarse a
46
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua administrar una herramienta, sino que deben hacer gestión ambiental en general, incluso participar en la generación de normas y en otras muchas actividades. Otro punto en el que ha habido total consenso en este Taller, es la urgencia de revisar, discutir y mejorar la lista taxativa, no solo en cuanto a su tamaño, sino también en el enfoque de los proyectos que se van a sujetar a cumplir con la EIA por ley. Igualmente, es importante que se incorpore la variable ambiental en el ciclo de los proyectos de manera temprana, y no hasta que el proyecto esté maduro para ser ejecutado. Esto agilizaría el cumplimiento de la normativa y se tendrían proyectos mejor ejecutados en lo ambiental. Por otro lado, es fundamental incentivar, promover y mejorar los mecanismos de participación de la sociedad civil. MARENA está revisando los mecanismos de consulta pública, porque hasta la fecha estos mecanismos han tenido una utilidad limitada. Hay consultas públicas que se han declarado desiertas, ni siquiera han participado las ONG ambientalistas del sector. Eso quiere decir que algo está fallando. O no hay interés de participar en las consultas públicas, o los mecanismos de consulta pública no son suficientemente buenos, de modo que hagan que la gente participe. Por ello, este proceso se está revisando. No obstante, lo anterior también tiene que ver con la actitud de la ciudadanía, pues a veces la gente no se involucra hasta que las cosas le afecten directamente. Por tanto, este es un proceso gradual que también está asociado a la educación ambiental y a otros factores. En este sentido, es igualmente necesario analizar qué entendemos por sociedad civil. Hay organismos que a veces se dicen ser la sociedad civil, cuando en realidad los ciudadanos no los reconocen como tales. Esa discusión también hay que tenerla, con las ONGs y con la población. La gestión ambiental no es patrimonio de una institución. Es una responsabilidad de todos, y cada quien juega su rol en la medida que el marco legal le da la potestad específica para hacerlo. Por ejemplo, la sociedad civil tiene en el marco legal suficientes elementos que le dan derecho a participar en la toma de decisiones de la gestión ambiental, porque la ley del ambiente le abre un espacio, la Constitución le abre un espacio, y hay una cantidad de leyes específicas que le abren espacio para opinar y participar en procura de un mejor ambiente para el país.
47
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
Agenda del Taller “EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN NICARAGUA” MARENA-CCAD-UICN-BID Managua, 3 de agosto del 2001
8:00 – 8:30 am. Inscripción de Participantes 8:30 – 8:40 am. Palabras de Inauguración. Ing. Leonel Wheelock C., Director General de Calidad Ambiental / MARENA Lic. Allan Astorga, CCAD-BID-UICN. 8:40 – 9:00 am. Presentación Sistema de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua. Licda. Hilda Espinoza U., Directora de Evaluaciones Ambientales / MARENA 9:00 – 9:20 am. Visión del Sistema de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental / Proponentes Ing. Otto Escorcia, Gerente General CENSA – AMFELS 9:20 – 9:40 am. Visión del Sistema de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental Sr. Jaime Bengoechea / Cámara de Industrias 9:40 – 10:00 am. Visión del Sistema de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental / Empresa Consultora Licda. Sandramaría Sánchez, Sánchez- Argüello y Asociados 10:00–10:20 am. Visión del Sistema de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental / ONG Lic. Kamilo Lara, S.O.S. Ambiente 10:20–10:40 am. Receso 10:40–11:00 am. La Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica Lic. Allan Astorga, Consultor CCAD 11:00– 11:30 am.Preguntas y Respuestas 11:30 – 12:00 m. Explicación de Metodología y Formación de Grupos 12:00 - 1:00 pm.Almuerzo 1:00 – 2:00 pm. Trabajo en Grupos 2:00 – 3:00 pm. Plenaria de Grupos 3:00 – 3:30 pm. Conclusiones y Recomendaciones 3:30 – 4:00 pm. Palabras de Clausura Licda. Hilda Espinoza - MARENA
48
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
Lista de Participantes Julio César Cruz Hernández, Contraloría General de la República. Rigel Cisneros A., Administración de la PESCA. Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. (
[email protected] [email protected]) Otto Escorcia, Corporación Eléctrica de Nicaragua, S.A. (CENSA) Gilberto Páez, Ejercito de Nicaragua Zeneyda López, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. (MARENA) Luis Espinoza, Administración Geológica. ADGEO. Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. (
[email protected]) Catalina Morales, Tipitapa Power Plant (
[email protected]) Hilda Espinoza, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. Directora EIA. (
[email protected]) Sandramaría Sánchez Argüello, Consultora Sánchez Argüello Cía Ltda. (
[email protected]) Augusto Flores, Instituto de Desarrollo Rural IDR (
[email protected] [email protected]) Edgard Paladino, Instituto Nicaraguense de Cultura. (
[email protected]) Dennis Quesada, Instituto Nicaraguense de Acueductos y Alcantarillados (INAA). Jeannette López Salgado, Empresa Consultora Sánchez ArguelloArgüello (
[email protected]) Fernando Valle D., Camara Nicaragüense de la Construcción. (
[email protected]) Nora Yescas Pinell, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. (MARENA) Arcadio Choza, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. Director de Políticas y Normas Ambientales. Leonel Wheelock, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. (MARENA/DGCA). (
[email protected]). Anastasio Somariba, Consejo Superior de la Empresa Privada. Giovanii Carranza, Instituto Nicaragüense de Energía. (INE). (
[email protected]) Jaime Bengoechea, CámaraNicaragüense de Industrias de Nicaragua. (CADIN). Grethel Aguilar, Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), (
[email protected] [email protected]) Allan Astorga, Comisión Centroaméricana de Ambiente y Desarrollo. (
[email protected]). José Luis García, Procoraduría Ambiental. Miguel Castellón, Ministerio de Agricultura Agropecuaria y Forestal (MAGFOR). Verónica Ramírez, Ministerio de Transporte e Infraestructua MTI (
[email protected]) Mayra Blandino, Fondo de Inversión Social (FISE). (
[email protected]) Julio Sánchez, Centro Humboldt. (
[email protected]) Kamilo Lara, SOS. Ambiente. (
[email protected]) M. Victoria Urquiya, Corredor Biológico Mesoaméricano. Alina Bonilla, ENTRESA/ENEL. (
[email protected] [email protected]) Jacobo Sánchez, PROGOLFO. Carolina Ruiz, Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL). (
[email protected]) Javier Hernández, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA). (
[email protected]) Raquel Quezada, Instituto Nacional de Turismo. (
[email protected]) Carlos Brenes, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. Mario Aguilera, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. Franklin Guillén, Fiallos y Asociados, S.A. (
[email protected]) Merliz Mendoza, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. Maria Antonieta Rivas, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. Aldo P, R.Ambiente/Periodista. Luis Guillermo Arana Noguera, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, Departamento Legal (
[email protected])
49
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
LA VISIÓN OFICIAL
El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua Por Hilda Espinoza Directora de Evaluación de Impacto Ambiental, MARENA
Los problemas globales La presión creciente sobre el medio ambiente es un problema global. En todo el mundo, el consumo de energía ha aumentado en un 70 % desde 1971 y se prevé un crecimiento sostenido de un 2% anual. Igualmente, desde 1980 la economía global ha triplicado su volumen, mientras que la población ha aumentado el 30%, hasta alcanzar 6,000 mil millones de personas. Lo anterior ha tenido consecuencias exponenciales en el consumo de todo tipo, desde el agua hasta toda clase de bienes de consumo, afectando los ecosistemas mundiales. Las naciones más pobres dependen mucho más que los ricos de sus recursos naturales, pero las naciones ricas están mejor preparadas ante cualquier desastre. En general, la ONU ha denunciado que los abusos humanos causan un efecto devastador en el medio ambiente, lo que compromete y afecta negativamente el desarrollo de los pueblos pobres, principalmente. Entre los principales problemas figuran: La deforestación de los bosques. La contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. El manejo inadecuado de los desechos sólidos. La degradación de los suelos. La caza y pesca excesivas. La pérdida de bellezas escénicas naturales. La pérdida de la biodiversidad.
Nicaragua altamente vulnerable Nicaragua, como toda la región centroamericana, no escapa a estos serios problemas en materia ambiental, con el agravante de que el país presenta una alta
50
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua vulnerabilidad en todos los frentes: social, económico, ambiental, ideológico, técnico y educativo. De todos es sabido la situación económica del país, que es muy difícil, y la pobreza en algunos casos extrema, que hace que la población tenga más presión todavía sobre los recursos naturales. Pero, en general, preocupan los aspectos de mayor vulnerabilidad que agobian al país: Vulnerabilidad Social: limitada e insuficiente respuesta ante los desastres. Vulnerabilidad Económica: pobreza. Vulnerabilidad Ambiental: climática, volcánica, ecológica, geológica, climatológica. Vulnerabilidad Ideológica: limitada concepción del mundo y del medio ambiente. Vulnerabilidad Técnica: inadecuadas técnicas de diseño y construcción. Vulnerabilidad educativa: débil instrucción y educación sobre medio ambiente.
LA GESTIÓN AMBIENTAL EN NICARAGUA El asidero legal y conceptual más reciente para la gestión ambiental en Nicaragua lo constituye la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley 217) de 1996. En el artículo 5 de esta ley se introduce la siguiente definición de “Ambiente”: “Es el SISTEMA de elementos bióticos, abióticos, sociales, económicos, culturales y estéticos que interactúan entre sí, con los individuos y con la comunidad en la que viven determinando su relación y sobrevivencia. Estos elementos son modificados por el ser humano.”
El concepto de Gestión Ambiental Es pertinente entender la gestión ambiental como el conjunto de actividades o mecanismos que permiten el uso y aprovechamiento de los recursos naturales a través de acciones destinadas a: La conservación. El mejoramiento. La rehabilitación.
51
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
También se incluye dentro de la gestión ambiental, el monitoreo y la evaluación de impacto ambiental. Gestión ambiental es La administración del uso y manejo de los recursos ambientales mediante acciones, medidas económicas, inversiones, procedimientos institucionales y legales para mantener o recuperar y mejorar la calidad del medio ambiente, disminuir la vulnerabilidad, asegurar la productividad de los recursos y el desarrollo sostenible.
La buena gestión ambiental Una buena gestión ambiental debe cumplir con las siguientes características: Multi, inter e intrasectorial. Nivel de gestión central orientado a la normación y regulación. Nivel local o territorial es el más efectivo para la ejecución. Desconcentración territorial y sectorial. Descentralización y coordinación municipal. Enfoque preventivo. Trabajo multi e interdisciplinario. Participación ciudadana. Compromiso intergeneracional. Cada actor participa conforme a las atribuciones y competencias que las leyes le confieren.
¿Quién hace gestión ambiental en Nicaragua? En Nicaragua, las leyes establecen roles bien definidos para cada actor de la sociedad y estos actores deben ejercer sus derechos y responsabilidades conforme al mandato legal que les corresponde. En el nivel central, están llamados a participar en la gestión ambiental las siguientes entidades: El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), como ente rector de la gestión ambiental. La Procuraduría del Ambiente. La Contraloría General de la República. La Policía Nacional.
52
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua Los distintos sectores gubernamenales, que incorporan los principios de gestión ambiental en sus políticas y planes sectoriales. La sociedad civil, que cuenta con espacios de participación incluso por ley (Constitución de la República, Ley General del Ambiente, Ley 40). En el nivel local, están facultados para hacer gestión ambiental las alcaldías, los municipios, los gobiernos regionales, la sociedad civil, las delegaciones del MARENA, y las delegaciones de otros entes de gobierno.
Legislación para la gestión ambiental El país cuenta con una serie de instrumentos legales sólidos, que facultan para la gestión ambiental a los diferentes actores gubernamentales y de la sociedad civil, empezando por el marco legal general que brinda la Constitución Política. A ésta le siguen leyes de la República como la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, la Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo, y la Ley de Municipios, entre otras (ver el recuadro). La Ley General del Ambiente, específicamente, define instrumentos prácticos para hacer gestión ambiental, como los permisos y la Evaluación de Impacto Ambiental propiamente tales, el ordenamiento ambiental del territorio, la gestión de las áreas protegidas, el Sistema Nacional de Información Ambiental, los incentivos ambientales, el Fondo Nacional del Ambiente, y la Declaración de Áreas Contaminadas y Emergencias Ambientales, entre otros aspectos. Adicionalmente, existen otras leyes y normativas que se relacionan con la gestión ambiental en el país, como las leyes especiales de plaguicidas, sustancias tóxicas y peligrosas y su reglamento. También los reglamentos de evaluación de impacto ambiental, de vertidos para aguas residuales, y de áreas protegidas; así como normas técnicas enfocadas al manejo ambiental de actividades económicas (lácteos, gasolineras, aserríos y minería). Por supuesto, cabe contar igualmente con los convenios internacionales, entre ellos los de Cambio Climático, Biodiversidad, Desertificación, y Protección de la Capa de Ozono.
53
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua EL SISTEMA AMBIENTAL
DE
EVALUACIÓN
DE
IMPACTO
El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de Nicaragua viene funcionando desde 1994, a partir de la promulgación del Reglamento 45-94 y de la creación de la Dirección de Control Ambiental en el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA). El Reglamento 45-94, estableció el sistema de permisos y evaluación de impacto ambiental, haciendo obligatorio para los proyectos que aparecen en la lista taxativa, el cumplir con el estudio de impacto ambiental para obtener un permiso. Los costos de estos trámites los paga el proponente o dueño del proyecto. El sistema también contempla que el MARENA cuente con el apoyo de los distintos sectores, mediante las denominadas “Unidades Ambientales Sectoriales”. Esta es una modalidad única en Centroamérica, y es una ventaja para Nicaragua pues dichas unidades son aliados sectoriales que ayudan a implementar la legislación ambiental en los sectores de energía, transporte, agua potable, y otros. Asimismo, el sistema de EIA nicaragüense promueve la participación de la sociedad civil, a través de la consulta pública y porque hay obligatoriedad de publicar los resultados, ante los cuales la gente tiene derecho a consultar los estudios y a dar una opinión escrita o verbal sobre ellos. Desde que fuera creado en 1994 hasta el 2001, se han realizado dos evaluaciones del sistema de EIA de Nicaragua y se le han hecho ajustes en el sistema. Actualmente, por ejemplo, se está en ese proceso de mejoramiento continuo del sistema.
54
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua Definiciones importantes En Nicaragua, el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental funciona bajo las siguientes líneas conceptuales:
Impacto Ambiental
Cualquier alteración significativa positiva (beneficiosa) o negativa (dañina) de uno o más de los componentes bióticos, abióticos, socioeconómicos, culturales y estéticos del ambiente
Evaluación de Impacto Ambiental
Proceso administrativo y técnico destinado a incorporar la variable ambiental dentro del ciclo del desarrollo de proyecto.
Estudio de Impacto Ambiental
Conjunto de actividades técnicas y científicas destinadas a la identificación, predicción y control de los impactos ambientales positivos y negativos de un proyecto y sus alternativas, presentado en forma de informe técnico y realizado según los criterios establecidos por los reglamentos y las guías técnicas facilitadas por MARENA.
Programa de Gestión Ambiental
Conjunto de planes y sus respectivas acciones para que un proyecto sea realizado según los principios de protección del ambiente, establecidos en el Permiso Ambiental.
55
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua Plan de Gestión Ambiental
Conjunto de medidas a ser implementadas para la mitigación o prevención del impacto ambiental de un proyecto, definiendo su diseño, tiempo de aplicación, responsables de su aplicación e indicadores de monitoreo.
El proceso de EIA en Nicaragua El trámite de Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua comienza cuando el proponente o dueño del proyecto presenta una solicitud de permiso a la Dirección de Control Ambiental del MARENA. Ésta elabora y oficializa los términos de referencia con base en los cuales el proponente debe realizar el estudio de impacto ambiental y el documento de impacto ambiental. Cuando la empresa presenta esta información (para lo cual habrá contratado a una compañía consultora), se la somete a una revisión preliminar. Si el MARENA está conforme con el estudio presentado, éste pasa al proceso de revisión técnica. De lo contrario, se pedirá al proponente que complete la información que se considere necesaria. En el caso de que el estudio pase a la fase de revisión técnica, el proceso que se inicia puede seguir diversos mecanismos, según puede verse en los siguientes esquemas.
56
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua Importancia del EIA en el ciclo del proyecto Incorporar el sistema de EIA en el ciclo completo del proyecto, y no solo en las fase final de construcción, es muy importante porque facilita los siguientes aspectos: Asegura que las opciones de desarrollo sean ambientalmente sustentables. Garantiza que toda consecuencia ambiental sea identificada antes de ocurrir. Analiza y selecciona las mejores opciones o medidas de prevención y control para evitar alteraciones al ambiente (diseño final del proyecto). Prevé la puesta en marcha de mecanismos de monitoreo y vigilancia para asegurar que se implemente el Plan de Acción ambiental y todas sus medidas. Permite ahorrar recursos en actividades de remediación ambiental .
Los métodos de evaluación de impacto ambiental Para realizar el proceso de EIA existen diversos mecanismos: Lista de Revisión o Lista de Control (check list). Listado de control simple. Listado de control descriptivo (cuestionarios). Listado de control ponderado (magnitud del impacto). Valor de tolerancia (analiza niveles de tolerancia). Métodos matriciales (simples y complejos). Superposición de Transparencias. Método del Instituto Batelle Columbus. Método Delphi: opinión de expertos.
Los términos de referencia El MARENA ha establecido unos procedimientos internos para la elaboración de los Términos de Referencia (TDR) que servirán de guía para el estudio de impacto ambiental. Para empezar, un grupo de especialistas interdisciplinarios trabajan en los TDR, primero haciendo visitas de campo, recopilando toda la información, haciendo las investigaciones necesarias y con base en eso, y a la guía de TDR que existe como norma básica, se establecen los TDR de cada proyecto. Inicialmente, siempre la información se recaba en un formulario ambiental y con esa información específica, más el perfil de proyecto que presenta el proponente, las visitas de campo y la experiencia de los especialistas que participan, se saca el documento de los TDR. Estos términos tienen que quedar completamente claros, con un alcance bien definido, y antes de oficializarlos son discutidos con los
57
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua dueños de los proyectos. Sin embargo, una vez que el MARENA los establece y los entrega a la empresa éstos no pueden ser modificados.
58
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
LA VISIÓN DE LOS PROPONENTES
Sistema de Gestión Ambiental y la Generación Termoeléctrica Por Otto Escorcia Corporación Eléctrica Nicaragüense S.A.
La primera experiencia La Corporación Eléctrica Nicaragüense S.A. (CENSA) fue la compañía que instaló la primera planta termoeléctrica del sector privado en el país, cuando en 1997 construyó la primera fase del proyecto, diseñado para generar 36 megavatios. Pero no solo se trató de la primera planta termoeléctrica privada en Nicaragua, sino que también fue el primer proyecto de generación termoeléctrica en solicitar permiso ambiental y, por tanto, la primera experiencia en el sector energético ambiental conforme a los lineamientos de EIAestablecidos en el Decreto 45-94. Tras realizar los trámites, CENSA obtuvo este su primer permiso ambiental el 4 de junio de 1997. Dos años después, el proceso se repitió, esta vez para tramitar el permiso ambiental para la segunda fase del proyecto termoeléctrico, que vendría a ampliar la capacidad de generación de energía en 63 megavatios. En esta ocasión, sin embargo, había ya una experiencia adquirida, y los términos de referencia se elaboraron considerando la existencia de la primera fase de la planta de generación. Bajo este marco, se elaboró un nuevo Estudio de Impacto Ambiental y el Documento de Impacto Ambiental. El proceso se culminó con la obtención del segundo permiso ambiental el 15 de diciembre de 1999.
Aprendizaje mutuo Al ser uno de los primeros en el sector energético, todo este proceso de evaluación de impacto ambiental sirvió de aprendizaje tanto para el MARENA y para la Unidad Ambiental del Instituto Nacional de Electricidad (INE), como para CENSA. En términos generales, aprendimos lo siguiente: En cuanto a la Solicitud del Permiso: que se deben indicar de forma escrita los pasos a seguir y los tiempos requeridos para cada etapa del proceso; es decir, debe darse una guía al inversionista. En cuanto a los Términos de Referencia: los requerimientos deben ser claros y ajustados a realidad.
59
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua En cuanto a la Evaluación del Estudio: las recomendaciones deben ser claras, y es importante mejorar la comunicación con la Unidad Ambiental del sector correspondiente. En cuanto al Permiso Ambiental: las recomendaciones deben ser claras y específicas para su debido seguimiento.
Seguimiento Ambiental
al
Permiso
Ambiental
y
Gestión
Como resultado del Plan de Gestión Ambiental, diseñado como parte del proceso para obtener el permiso ambiental, actualmente el medio ambiente y su conservación es un aspecto importante en la política de la empresa. Igualmente, el cumplimiento a las condicionalidades del Permiso Ambiental se considera una prioridad. De hecho, para dar seguimiento al permiso ambiental e implementar el Plan de Gestión Ambiental se contrató a una Empresa Consultora Ambiental, a manera de Regente, que cumple con las siguientes características: Profesionales con experiencia en aspectos ambientales y energía. Conocimiento de la regulación ambiental. Brindar capacitación al personal técnico de la empresa en aspectos ambientales. Hacer seguimiento continuo a las condicionalidades ambientales. Tener comunicación fluida con las autoridades gubernamentales y no gubernamentales. Por otro lado, se ha podido generar un trabajo multidisciplinario y de cooperación con entidades como el INETER para el monitoreo de las emisiones, el CIRAUNAN para el monitoreo de aguas residuales, la UNI para el monitoreo de partículas en suspensión, el MITRAB en los aspectos de higiene y seguridad industrial así como para el monitoreo de ruidos y temperaturas en ambientes de trabajo, y con la DGB en lo relativo al Plan de Contingencias y de protección contra-incendios.
Mejoras técnicas Otros aspectos positivos concretos derivados del permiso ambiental y del Plan de Gestión Ambiental, son las mejoras técnicas que ha incorporado la empresa a su proceso de producción. Entre ellas cabe mencionar la realización de un informe de seguimiento ambiental a la fase de construcción, y el monitoreo sistemático de emisiones y aguas residuales. También, como resultado del análisis de aguas, se logra un aprovechamiento de las aguas residuales haciendo un proceso de desmineralización para riego. Cabe destacar, asimismo, el inicio de un plan de siembra forestal en un área de la empresa, con especies apropiadas y aptas a las condiciones extremas del bosque
60
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua seco tropical, y la instalación de una estación meteorológica completa en la empresa, que permite un registro de datos diarios. Otro aporte que merece mención es el haber facilitado la investigación sobre disposición de cenizas de incinerador como tema de tesis de la Maestría Ambiental de la Universidad Autónoma de Nicaragua (UNAN).
Más seguridad para los trabajadores y la comunidad La mejoras en materia de seguridad laboral también son parte de la gestión ambiental que está haciendo CENSA, tales como la implantación de un plan contra incendios en la empresa, y los manuales de seguridad que han sido actualizados y aprobados por el Ministerio de Trabajo (MITRAB). Como resultado de su gestión laboral, CENSA ha recibido el reconocimiento del MITRAB por dos años consecutivos. El plan de gestión ambiental también ha contemplado actividades para estrechar la relación con la comunidad y ha permitido mejorar esa relación.
Conclusiones En definitiva, CENSA está convencida de que la Gestión Ambiental en las Empresas permite evitar riesgos, problemas y accidentes ambientales. La empresa cree firmemente en la necesidad del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y el Sistema de Gestión Ambiental. Otra conclusión importante es que la aplicación y requerimientos de medidas de mitigación de impactos debe implementarse de forma pareja a todas las industrias. El seguimiento ambiental a las actividades económicas del país debe ser reforzado, y debe ser cumplido por todos. Es necesario trabajar en conjunto en la elaboración de normas nacionales, y se debe velar por la aplicación de una legislación sostenible en materia ambiental. Hasta el momento, MARENA ha demostrado un interés constante en el reforzamiento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, pero no es el único reponsable. Además del Estado, la empresa privada, los organismos no gubernamentales y la sociedad civil de forma conjunta y coordinada somos responsables para que nosotros y nuestros hijos podamos tener un ambiente mejor, sano y sostenible.
61
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
LA VISIÓN DE LA EMPRESA PRIVADA
Visión del Sistema de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental Por Jaime Bengoechea Comité de Mejoramiento Ambiental, Cámara de Industrias
En la Cámara de Industrias hay conciencia clara sobre la necesidad de proteger el medio ambiente. No obstante en Nicaragua, como en todo país subdesarrollado, hay problemas aún en la aplicación de la Ley. Para la Cámara de Industrias constituye un reto el cómo aplicar las aspiraciones de gestión ambiental, produciendo el menor trauma en el sector, y cómo crear esa cultura en el sector industrial. La experiencia de sujetarse a una nueva legislación de medio ambiente tiene grandes diferencias entre las industrias de los países desarrollados y las industrias pequeñas y medianas de los países subdesarrollados. No obstante, en Nicaragua hay experiencias positivas de industrias del cuero, por ejemplo, en donde controlaron la contaminación y más bien mejoraron sus costos de producción. La comprensión del problema es clave y la forma en que se plantea el cambio para la industria es muy importante. En este sentido, es fundamental cómo y a quién se le establece la gradualidad. En el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental y permisos ambientales, deben considerarse las dimensiones de los proyectos y debe aplicarse la ley sin dañar las iniciativas. Por supuesto, tampoco deben promoverse focos de contaminación. En general, debe promoverse una mayor culturalización ambiental y debe mantenerse el proceso de la Gestión Ambiental de forma sencilla, sin complicaciones, sin tanta comisión y sin “parálisis erudita”.
62
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
LA VISIÓN DE LA EMPRESA CONSULTORA
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y la Empresa Consultora Por Sandramaría Sánchez Sánchez Argüello Cía. Ltda., Empresa Consultora Ambiental
Términos de Referencia En el Sistema de EIA de Nicaragua el punto clave de partida fue el Decreto 45-94, que creó el Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental. Dentro de este sistema establecido, son importantes y determinantes los Términos de Referencia para la ejecución del EIA de un Proyecto, al igual que la participación de las Unidades Sectoriales Ambientales para la formulación de los TDR. La participación del grupo técnico que elabora los Términos de Referencia en la visita al sitio del proyecto es de suma importancia al momento de elaborarlos. La claridad de los mismos facilitará la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) por la Empresa Consultora Ambiental. La visita también ayudará a determinar los impactos que podrían ocasionarse con la construcción, operación y abandono del proyecto, evitando que se incluyan dentro del contenido de los TDR temas que no corresponden al proyecto que se va a ejecutar. Es muy importante que, una vez elaborados los TDR, sean discutidos con el proponente del proyecto a fin de aclarar dudas sobre su contenido y así evitar problemas durante la revisión del EIA. Los TDR deben ser claros y no repetitivos en su contenido evitando de esa manera que el EIA sea redundante, contradictorio, confuso y amplio. En caso de ser necesario, es importante que MARENA acepte una nueva revisión de Términos de Referencia debidamente justificada, siempre y cuando el Proponente lo solicite con la participación de la Firma Consultora o Consultor Ambiental contratado. En relación con la definición de los Términos de Referencia, cabe tomar en cuenta los siguientes puntos: Los TDR deben ser un indicativo del contenido del EIA.
63
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua Las investigaciones a veces son más intensivas de lo necesario. TDR adicionales generan un incremento de costos en la realización del EIA. TDR excesivos producen desgaste en el Grupo de Trabajo durante la revisión. El EIA puede ser redundante, confuso y demasiado amplio.
Revisión y Aprobación del Ambiental
Estudio de Impacto
Hay que reconocer que la revisión y aprobación de los estudios por el grupo técnico son realizadas a tiempo, pero debe hacerse énfasis en los criterios técnicos del documento y no en comentar la redacción o la posición que debe estar contenida dentro del mismo, debido a que ya existe un esquema dentro de los TDR y el EIA. En cuanto al tiempo estipulado para su revisión y aprobación no existen problemas dado que se cumple con lo establecido. Para el proceso de revisión y aprobación del EIA, nuestras recomendaciones son: La eliminación legal del Proceso de Revisión Preliminar del EIA. Es importante el aceptar únicamente dos Adenda al EIA. Reforzar los Grupos de Trabajo con mayor personal técnico para facilitar la revisión y agilizar los tiempos de revisión técnica. De acuerdo con el artículo 11 del Decreto 45-94, el Proponente es responsable del EIA y está obligado a presentar cualquier respuesta o aclaración que MARENA requiera. El Proponente es libre de escoger a cualquier persona o grupo de personas para la realización del EIA.
Seguimiento al EIA y Permiso Ambiental La autogestión para el seguimiento por parte del proponente no funciona aún en Nicaragua, debido en gran medida a la falta de conciencia o conocimiento sobre las implicaciones de su incumplimiento. Nuestra preocupación para con MARENA, es el poco control que ejerce sobre los proponentes a quienes les fue otorgado el permiso ambiental, provocando descontento en otros a los que se les está exigiendo el cumplimiento de lo establecido en los TDR y el EIA. En algunos proyectos, a pesar de que realizan la misma actividad, las medidas a cumplir son de menor costo.
64
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua Selección de Consultores En Nicaragua aún no existe un registro oficial del ejercicio profesional para la realización de Estudios de Impacto Ambiental (EIA), lo que no permite el control directo sobre la calidad de los estudios en mención ni favorece que los dueños de proyectos tengan una garantía técnica de los estudios realizados. Es muy importante y recomendable que MARENA, como ministerio que regula el medio ambiente, ordene el ejercicio de la consultoría ambiental. La inscripción y formación del banco de consultores, firmas y/o empresas consultoras, de acuerdo a un listado de requisitos a ser regulados, deberá estar disponible en MARENA y las Unidades Ambientales, ya sean sectoriales o de apoyo a fin de que los inversionistas, instituciones u organizaciones que requieran de los servicios calificados profesionales ambientales puedan seleccionarlos. Para optar a la inscripción en el Registro Único de Consultores Ambientales, se deberá cumplir con los requisitos a ser establecidos por el MARENA, sin perjuicio de los establecidos por ley. Cuando los Consultores sean funcionarios de MARENA o de la Unidad Ambiental Sectorial involucrada en el Estudio de Impacto Ambiental, y que a la vez estén inscritos en dicho Registro, quedarán temporalmente inhabilitados para la realización de Estudios de Impacto Ambiental y sus seguimientos, por conflicto de intereses.
Requisitos de inscripción para personas naturales Las personas naturales para ser inscritas en el Registro Único de Consultores Ambientales, deberán presentar a la Dirección General de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, en original y copia y en idioma español, lo siguiente: Formulario de Solicitud de Inscripción en el Registro Único de Consultores Ambientales, debidamente completado, (la propuesta del formulario es presentada al final de este capítulo. Fotocopia de cédula de identidad personal. En el caso de extranjero, fotocopia del pasaporte vigente o cédula de residencia. Hoja de Vida. Documentación que compruebe el grado académico, siendo el nivel mínimo aceptable el de licenciatura o su equivalente. Deberá contar con cursos específicos en materia de Evaluación de Impacto Ambiental. Constancia de empresas y/o personas naturales manifestando satisfacción por los servicios prestados. Toda la documentación deberá presentarse en idioma español, el formulario se deberá llenar a máquina o a mano en letra de imprenta. Agregar hojas en aquéllas que resulten insuficientes.
65
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
Requisitos de inscripción para personas jurídicas Las personas jurídicas para ser inscritas en el Registro Único de Empresas Consultoras Ambientales, deberán presentar a la Dirección General de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales lo siguiente en original y copia, en idioma español: Formulario de Solicitud de Inscripción en el Registro Unico de Empresas Consultoras Ambientales debidamente completado. Escritura de Constitución y Estatutos de la sociedad debidamente inscritos en el Registro Público correspondiente. Poder de Representación Legal, debidamente inscrito en el Registro Público correspondiente. Información general de la empresa: nombre o razón social, dirección detallada, número de teléfonos, telefax, apartado postal, correo electrónico. Detalle del equipo técnico multidisciplinario permanente, integrado por un mínimo de tres profesionales especialistas previamente inscritos como personas naturales. Hojas de vida de los profesionales que integren el equipo técnico. Deberá contar con asociados al menos en las ramas de ecología, biología (humana y animal), química, ingeniería ambiental (sanitaria), sociología, arqueología y economía. Constancia de empresas y/o personas naturales manifestando satisfacción por los servicios prestados. Reconocida capacidad técnica y basta experiencia en elaborar, revisar o evaluar estudios de impacto ambiental, estudios de riesgo o manejo ambiental, evaluaciones estratégicas, diagnósticos ambientales, auditorías ambientales, evaluaciones ambientales y temas similares y/o afines. Capacidad para transmitir conocimientos sobre el proyecto a MARENA, Unidad Ambiental y proponente. Dominio del idioma español. La empresa y el equipo multidisciplinario deberá poseer como mínimo 5 años de experiencia en ejecutar EIA y/o estudios afines. En el caso de personas jurídicas, con domicilios fuera de la República de Nicaragua, deberán anexar la Escritura de Constitución y los Estatutos, con sus correspondientes autenticaciones y debidamente traducidos al español. Toda la documentación deberá presentarse en idioma español, el formulario se deberá llenar a máquina o a mano en letra de imprenta. Agregar hojas en aquéllas que resulten insuficientes.
Resolución de inscripción en el Registro Único La Dirección General de Calidad Ambiental del MARENA en un plazo máximo de quince días hábiles, los que se contarán a partir de la presentación del frmulario correspondiente, junto con la totalidad de la información solicitada, emitirá la resolución sobre la aplicación presentada, la cual deberá ser notificada al interesado (a) ya sea persona natural o jurídica en un plazo máximo de tres días
66
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua hábiles. En el caso que la aplicación sea aprobada, se le asignará el número de Registro, ya sea persona natural o jurídica y será notificada al interesado (a). La certificación se podrá apelar por escrito ante el Ministro en un plazo máximo de cinco días hábiles después de la notificación, el cual será resuelto en un plazo de diez días hábiles y tendrá tres días para notificar.
Certificación de consultor El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales dará el Certificado de Consultor, ya sea persona natural o jurídica, siempre y cuando se cumpla con los siguientes requisitos mínimos: Estar inscrito en el Registro Único de Consultores y/o Empresas Consultoras. Haber participado o coordinado al menos dos Estudios de Impacto Ambiental o estudios ambientales en general, los cuales hayan sido aprobados satisfactoriamente. Que los Consultores Registrados cuenten con Cursos de Actualización en materias relacionadas a Evaluación de Impacto Ambiental, al menos cada dos años. El certificado de inscripción para las personas jurídicas incluirá las especialidades de los consultores de estudios ambientales de la empresa y el número de registro respectivo. El certificado de inscripción de las personas naturales incluirá la especialidad del consultor y el número de registro. Todas las personas naturales o jurídicas inscritas en el Registro Único, serán responsables técnica y legalmente ante el proponente de los estudios ambientales que elaboren, revisen o evalúen, y deberán de incorporar en los mismos los mejores métodos y técnicas existentes, así como la información y medidas de prevención y control más efectivas. Los prestadores de servicios profesionales deberán guardar la debida ética que rige este tipo de estudios y deberá guardar la debida reserva y secretividad profesional sobre la información y documentación a la que tengan acceso por la prestación de sus servicios. La información del Registro Único de Prestadores de Servicios, ya sean personas naturales o jurídicas estará a disposición del público en general en la Dirección General de Calidad Ambiental, en la Oficina de EIA, del MARENA y en las Unidades Ambientales Sectoriales o de apoyo. MARENA y las Unidades Ambientales no serán responsables de la selección de consultor por el proponente, quedando a criterio del mismo.
67
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua Actualización de la información A partir de la inscripción, la actualización de la información podrá ser realizada por la persona natural o jurídica cuando así lo estime conveniente.
Suspensión de Registro El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), tendrá la facultad de suspender a las personas naturales o jurídicas del registro de consultores por cualesquiera de las siguientes causas debidamente justificadas: Proporcionar información o datos falsos en su inscripción en el registro. Presentar estudios ambientales con información falsa, alterada o incorrecta. Presentar estudios ambientales que no reúnan calidad técnica y científica en forma reiterada. Incumplimiento de cualquier otra obligación incluida dentro de los requisitos. Persuadir a funcionarios del MARENA y Unidades Ambientales Sectoriales o de apoyo involucrados en el Sistema de EIA con el objetivo de ser favorecido en cualquier etapa de procedimiento del Sistema. En el caso que sea suspendido del registro de consultores, el interesado (a) podrá apelar por escrito ante el Ministro en un plazo máximo de cinco días hábiles después de la notificación, el cual será resuelto en un plazo de diez días hábiles y tendrá tres días para notificar.
68
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
LA VISIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL
La participación de la sociedad civil en la gestión ambiental Por Kamilo Lara SOS Ambiente
Una herramienta importante El sistema de Evaluación de Impacto Ambiental es una herramienta muy importante, porque de lo que se trata es de hacer menor influencia negativa sobre el ambiente, lo cual favorece la salud de la sociedad en general, y el manejo de los recursos naturales. Es destacable la voluntad política de aplicación del EIA en Nicaragua, que se manifestó con la aprobación del Decreto 45-94, publicado incluso dos años antes de la promulgación de la Ley General del Ambiente (Ley 217), aprobada en marzo del 96. Es decir, dos años antes ya se estaba haciendo algo para evitar el deterioro ambiental producto de la actividad o el desarrollo económico del país. A partir de entonces, y a diferencia de los años 90 para atrás, cuando las organizaciones ambientalistas siempre estábamos protestando por el deterioro ambiental que se hacía como producto del desarrollo económico pero nos quedábamos en términos de denuncia, ahora tenemos una herramienta legal con la cual sí podemos monitorear y dar seguimiento al impacto ambiental. La Ley General del Ambiente no solo ratificó el decreto 45-94, sino que también creó la Produraduría Ambiental, y ésta define lo que puede ser un delito ecológico, o un delito ambiental. Dicho sea de paso, si hay un proyecto nuevo que no tiene la ejecución del EIA, esto se constituye en un delito ecológico. De tal forma, la Ley nos da una herramienta concreta, y también nos da los instrumentos de aplicación de las leyes para evitar los daños que generalmente se causan cuando no se toman en cuenta las medidas de mitigación ambiental.
Más énfasis en la consulta popular Se debe hacer más énfasis en los mecanismos de consulta popular de los EIA con las comunidades. Es necesario respetar el derecho de ser informados que tienen la comunidad o los individuos que pueden ser afectados por un proyecto, y no valorar solo los aspectos legales o económicos.
69
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua La sociedad civil debe ser consultada no solo al final del estudio, sino que debe ser parte integral desde el inicio, de manera tal que el proyecto sea del dominio público y se sepa qué es lo que va a pasar, y no hasta el final cuando a veces se hace un presentación de no más de una hora. La forma correcta es hacer el trabajo en consenso con la comunidad. La consulta a la sociedad civil es todavía débil, hecha solo como un requisito o a manera de “consultas inconsultas”, que son publicadas en el periódico como un requisito meramente legal. En los términos de referencia de debe dar mayor énfasis a los procesos de participación pública. El documento de EIA que va a ser entregado a las municipalidades y accesado por la población debe ser mucho más acequible, de modo que pueda ser entendible para todas las personas. Aparte de los problemas ambientales, también hay problemas sociales que pueden ser provocados con la ejecución de ciertos proyectos, y esto debe tomarse en cuenta en el proceso de EIA. Algunos EIA solo son requisitos que no son integrados al diseño total del proyecto, lo que ocasiona que al final no se mitiguen los impactos ambientales y sociales. Es fundamental vincular a las organizaciones locales y regionales, y también tomar en cuenta otros proyectos que ya existan. Es decir, que se vea la influencia acumulativa de otros proyectos ya en marcha que están en la misma zona de influencia de los nuevos. Otro aspecto importante es la revisión de la lista taxativa. Ya es tiempo que se de una revisión a esta lista que ya está desactualizada. Hay varias categorías de proyectos que no están en esta lista, siendo que ocasionan impactos al ambiente y a las personas. Se deben posibilitar espacios de discución en las poblaciones desde el inicio de la EIA. Igualmente, los planes de gestión ambiental muchas veces son de escritorio, en donde no hay consulta a otras instituciones. Lo mismo ocurre muchas veces con las fases de monitoreo y seguimiento del EIA. No hay nada que certifique a la sociedad civil que realmente se están cumpliendo los compromisos ambientales. Algunas veces hay resistencia del proponente que ve las medidas de mitigación como costos no retribuibles. Generalmente encontramos que las medidas de mitigación algunas veces son repetitivas y no son aplicables al estudio de manera concreta, incluso no coinciden a veces con el proyecto. En muchas ocasiones son medidas tan generales que no responden al impacto que se genera. Es necesario recalcar que los EIA no solo deben verse desde el punto de vista de los recursos naturales, sino de la afectación social que se hace a las comunidades y a las personas. Ya es hora de que las indemnizaciones se incluyan en los costos de ejecución de los proyectos. Es necesario superar la visión economicista en detrimento del medio ambiente. Por ejemplo, nos preocupa el enfoque con el que se aplique la Ley de Inversiones. Se sabe que Nicaragua necesita inversiones, pero parece que la lucha por captarlas limita la lucha por la conservación del ambiente. No se valoran los costos ambientales. Hay que revisar esta ley y ver hasta dónde hay que incorporar
70
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua mecanismos para que los inversionistas tambien apliquen medidas de prevención del daño ambiemtal.
Va creciendo la conciencia ambiental Aunque el mandato de ley para los EIA apenas tiene seis años de aplicación, para el 2001 la responsabilidad y la conciencia ambiental se han desarrollado de manera mayúscula, no solo en las ONGs y la sociedad civil, sino también en el sector de la industria. De algún modo, se ha empezado a entender que estos requisitos ambientales, más que un costo, significan una reinversión o un ahorro dentro de su capital de inversión. No obstante, y es natural, hay grupos en los que aún persiste la idea de que hacer un estudio de impacto ambiental es un requisito nada más, o es un costo que encarece su inversión. También hay una gran cantidad de empresarios que desconocen los asuntos ambientales que tienen que aplicarse previo al desarrollo de un proyecto. Entonces, si creemos que todavía hay gente que está tratando de “capear el bulto” en términos legales, que lo ven como un atraso, o lo ven como un problema de costos. Sin embargo, a la vez la conciencia ambiental ha ido creciendo y por eso se está trabajando con todas las cámaras (de comercio, de industrias, etc.), para que sean ellas las que primero sepan lo que deben cumplir los inversionistas, antes de entrar a actuar en el campo económico. La empresa privada en un comienzo fue un tanto pesimista. Se decía que esta actitud de proteger el ambiente era más para los países europeos o los países desarrollados, y que en cambio nuestros países todavían podían aguantar mucho la contaminación. Ahora, diría que se ha visto más con visión de futuro, tanto en términos de costos económicos como de costos ambientales. Hay que reconocer que no es la mayoría, pero hay una parte de la empresa privada que está aplicando el decreto 33-95, que tiene que ver con el desecho de sustancias y líquidos a cuerpos receptores de agua. Hay un período de gracia para que las empresas comiencen a tratar sus desechos líquidos y sólidos. Sin embargo, hay gente de la empresa privada que no esperó a agotar sus años de gracia, sino que comenzaron de una vez a implementar medidas ambientales para evitar el deterioro de cuerpos de agua, del suelo o del aire. Eso da una idea de que la gente está tomando más conciencia de que Nicaragua es un solo país, no tenemos copia y que hay que preservarlo.
El rol de las ONG en evaluación de impacto ambiental Desde la óptica de la sociedad civil, creo que el papel fundamental que corresponde en este caso es la labor de educación ambiental, de cabildeo, de concientización, la labor de capacitar a las organizaciones locales, a los líderes comunales, a las alcaldías, y acompañarlos en un proceso de entendimiento de los proyectos. Hay algunas municipalidades en las que existe deficiencia de gente
71
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua especializada, y por eso hay proyectos que entran y salen sin mayor análisis, porque no miden o no conocen el alcance de un impacto ambiental, que puede ser benéfico o dañino por muchos años para una comunidad. Es ahí donde las ONG´s tenemos que hacer valer el punto de vista del estudio de impacto ambiental, hacer ver qué se justifica en el proyecto y qué no, y abrirle los ojos a la comunidad sobre el impacto real que muchos proyectos pueden tener. A veces se trata de seducir a las comunidades o a los municipios destacando que el proyecto va a generar empleo o beneficios económicos, sin analizar los impactos negativos que podrían tener. En algunos casos, ese impacto puede ser peor que las ganancias que se generen, pues hay que pensar en una restauración ambiental que puede resultar más cara.
72
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
LAS PROPUESTAS DEL GRUPO Los mayores problemas a corregir Organizados en tres grupos de trabajo, los participantes en el Primer Taller de Análisis del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua, señalaron los principales problemas y realizaron recomendaciones para mejorar el trabajo en el Sistema de EIA del país, en el lista taxativo, en el proceso de desconcentración y descentralización, en la participación de la sociedad civil , y en las Unidades Ambientales Sectoriales, tal como se resume en el siguiente recuadro.
Resultados de los trabajos de grupo GRUPO TEMA DE ANÁLISIS 1 TEMA DE ANÁLISIS 2
GRUPO 1 Giovanni Carranza Agusto Flores Raquel Quezada Alina Bonilla Verónica Ramírez Luis Espinoza
El listado taxativo Deben categorizarse los proyectos según tamaño, especialidad, social y económico. Considerar ubicación geográfica y meteorológica. No se consideran las fuentes alternas de energía. Electrificación rural. Proyectos de Minería no metálicos. Definición de normas para los sectores. No debe ser estática la lista. Valorar los proyectos de zonas urbanas.
Problemas del Sistema de EIA en Nicaragua Voluntad Política. Falta de trabajo interinstitucional y equipo interdisciplinario. Falta de apoyo técnico y económico a MARENA. Falta de beligerancia de parte de MARENAy el sector. Los TDR deben ser de acuerdo al tipo y dimensión del proyecto y ser claros en la parte de gestión ambiental. No deben tener carácter político.
GRUPO 2 Catalina Morales Edgar Poladino Julio César Cruz Kamilo Lara Franklin Guillén
Desconcentración/descentralización Eliminación de Burocracia.
73
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua Caracterización territorial. Analizar el plan de desarrollo macroeconómico de la nación. Fortalecimiento técnico de las Unidades Técnicas. Responsabilidad legal de instituciones, municipales y nacionales. Mecanismos de aprobación territorial. Involucrar gobiernos municipales, previa sobre elementos SIEA. Coordinación interinstitucional Presupuesto independiente e idóneo para el desempeño de las funciones del SIEA.
Participación de la Sociedad Civil Certificación y valoración del proceso de seguimiento y verificación de representativos por organización. Promoción y difusión del EIA a través de folletos explicativos (términos vernáculas). Involucramiento directo en el plan de gestión ambiental para ser garantes de este proceso. Garantizar los derechos de los afectados en los casos respectivos. Mejoramiento de los TDR para el aspecto de la consulta ciudadana. Divulgación en las 3 etapas de los Proyectos.
GRUPO 3 Carolina Ruiz Rigel Cisneros Jeannette López Mayra Blandino Nora Yescas Arcadio Choza Julio Sánchez Sandramaría Sánchez
Unidades Ambientales Sectoriales Que MARENAtransfiera ciertos procedimientos a las U.A. sectoriales (por ejemplo, los TDR y revisión de los estudios). Definir dentro del sistema el rol de competencia de las U.A. sectoriales. Fortalecimiento a las U.A. a través de la capacitación y entrenamiento. Ubicación jerárquica a nivel de decisión. Establecimiento de políticas ambientales, sectoriales de acuerdo a la misión y visión del sector.
Cómo mejorar el Sistema de EIA en Nicaragua Revisión de lista taxativa. Incorporar la variable ambiental en el ciclo de proyectos (prefact., fact.). Seguimiento y control a los PGA(Plan de Gestión Ambiental). Integración de la sociedad civil en el control y seguimiento del PGA. Revisión de EIApor equipos multidisciplinarios.
Resultados de la encuesta individual Durante el Taller de Análisis del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua, se hizo a cada participante una encuesta con seis preguntas importantes y estas fueron sus principales respuestas:
Sobre el listado taxativo que regula las actividades, obras y proyectos que deben pasar por el Sistema de EIA, enliste cuáles considera Usted los principales problemas que deben corregirse. No se consideran los recursos fuentes alternas de energía según cantidad.
74
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua No se consideran construcción de subestaciones de energía. Deben categorizarse según tamaño los proyectos y especialidad, social. No se consideran la electrificación rural (zonas ecológicas y sociales sensibles). Considerar ubicación geográfica y consideraciones meteorológicas. Los que se encuentran en zonas urbanas. Insertar decreto 11-42 la Ley de protección al Patrimonio cultural de la nación. Clasificación de proyectos. Hay que ser más específico con la lista. Integrar proyectos de acuerdo a experiencia de MARENA y unidades ambientales. Revisar otras experiencias de la región centroamericana. Considerar proyectos cuyos impactos no son observados (agua subterránea, acuíferas) Incluir en la lista proyectos dentro del casco de la ciudad. Incluir la actividad minera no metálica y extracción de arena, toba, basalto. Falta de conceptualización (Por Ej.; macrodrenaje, relleno sanitario, etc). No se incluyen proyectos de impactos importantes como rehabilitación de carreteras, urbanizaciones, caminos rurales, etc. No establece tratamientos o procedimientos diferenciados. Priorizar acorde magnitud y nivel de impacto. Diferenciar proyectos del mismo tipo. Clarificación de los niveles de impacto mínimo - medio - alto y muy alto. Las construcciones verticales y horizontales que exceden los 500 m2 de construcción. Integrar a Patrimonio cultural (de 1142 Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación) Establecer límites según variable en proyectos de alcantarillado. Establecer límites en obras de dragado y variación del caso de cuerpos de aguas residuales. La rehabilitación de las obras de alcantarillado no se deberían incluir. La industria está excluida de dicha lista, siendo su impacto de mucha consideración, solo tiene lugar las valoraciones ambientales, la cual legalmente no tiene el peso de EIA. En la industria acuícola el límite establecido permite soslayar la evaluación de impacto a pesar de estar considerada dentro de la lista.
Enumere los mayores problemas que dificultan el que se de un funcionamiento más eficiente y efectivo del Sistema de EIA en Nicaragua. Falta de apoyo económico y técnico a MARENA. Falta de educación ambiental referida a la importancia de una EIA. Falta de beligerancia de parte de MARENA y el sector. Coordinación técnica entre MARENA, el Sector y el proponente. Los TDR deben hacerse en función del tipo de Proyecto y con niveles de prioridad. No debe tener carácter político. Falta de capacidad interinstitucional y trabajo en equipo interdisciplinario. Los términos de referencia demasiado generales. No están clasificados los términos dependiendo del alcance. El desconocimiento del marco legal general a implementarse en el país. No existe un diagnóstico sectorial sobre la EIAen Nicaragua. Los mismos términos son aplicados a todos los proyectos. Falta de recursos humanos.
75
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua Falta de voluntad política para el cumplimiento de las resoluciones técnicas. Mejorar y fortalecer el monitoreo. Falta de coordinación MARENA-unidades ambiente. Actualización de normas y formulación. Concientización sobre la importancia del sistema. Apoyo a nivel superior (directores, ministros) Mayor información sobre el sistema a través de volante, panfleto, etc. Deben de implementar sus capacidades en recursos humanos para a b c. Rigidez en el cumplimiento de los plazos. Falta de establecimientos de períodos definidos de ejecución. Comunicación transparente entre los gestores. Respeto al decreto 45-94 cuanto al tiempo de gestión. Elaborar EIA más compacto y directo al tema. El cumplimiento a la ejecución de EIA está muchas veces sujeto a contactos políticos. Definición poco clara y precisa del tamaño o capacidad de los proyectos o ser sometidos a EIA. No se le da seguimiento al Plan de Gestión Ambiental recomendado en los TDR’s son muy generales, escapándose particularidades del proyecto todo el que se le ocurre puede elaborar EIA. Manual de normas y procedimientos. Recursos humanos para lograr incidencia operativa. Integración de especialista en áreas sociales (antropólogos, etc.) Dar seguimiento a los que se les ha extendido permiso de EIA. Poca participación del sector. Evaluación de los estudios muy lenta.
Respecto al tema de la desconcentración y descentralización del Sistema EIA, ¿cuáles considera Usted que deberían ser los principales elementos a considerar para fortalecer, mejorar y modernizar este proceso? Involucrar a los gobiernos municipales, previa construcción y orientación sobre los elementos que conforman al SEIA. No se debe monopolizar, ni ser burocrático. Ayudarse con las UA’s Capacitación a nivel de territorio en materia de EIA. Fortalecimiento en materia ambiental a las alcaldías. Crear unidades ambientales en las alcaldías. Capacitación y entrenamiento sobre sistema de EIA. Traslado de información completa. Bibliografías del sistema de EIA. Autonomía en la toma de decisiones. Coordinación, cuando se requiera, con MARENA central. Intercambio de experiencia con las diferentes unidades ambientales. Consolidación en la estructura interna. Fortalecer las capacidades técnicas territoriales que responderán ante el sistema. Reglamentar alcances y limitantes de las unidades a organismos participantes. Generar capacidades locales, fortalecimiento técnico y logístico Transparencia de procesos. Presupuesto acorde a las situaciones reales. Traslado de responsabilidad al municipio. Coordinación interinstitucional.
76
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua Que sean los municipios o alcaldías las que den las orientaciones cuando se solicite un permiso. Formularios ambientales que sean distribuidos en las alcaldías. Capacitación de personal. Crear instrumentos legales
Sobre el tema de la participación de la sociedad civil dentro del Sistema EIA en Nicaragua, ¿qué elementos considera Usted que deberían ser implementados para mejorarla y fortalecela? Implementar la consulta con la población afectada y Alcaldía. Independientemente que se publique en el periódico. Informarle a la Alcaldía cuando se empieza el trámite del Permiso Ambiental. Realizar estudio sociológico y económico por afectación proyecto y darlo a conocer a la comunidad. Capacitación masiva en materia ambiental. Que las alcaldías den a conocer los proyectos que se desarrollan. Fortalecer el sistema de denuncias y demandas. Fortalecer las asociaciones ambientales municipales. Fortalecer las unidades territoriales. Informar a MARENA sobre algún proyecto que se considere va a ser perjudicial para la población. Opinar sobre la aplicación del sistema. Ser escuchado cuando requiera emitir su opinión. Denunciar anomalías ambientales en su zona. Participar en todas la actividades relacionadas al ambiente y por ende salud. Los informes de evaluación de impacto ambiental de acceso público para redes. Las consultas deben de ser de orden totalmente público. Elaboración real del documento compacto del EIA Ilustración gráfica: mapa de zonificación ambiental (mapas temáticos) y fotos. Aumentar el tiempo de acceso para consulta pública. Mejorar la calidad del resumen ejecutivo. Para la consulta pública, creo que debe ser coordinada por la autoridad municipal. Crear comités de seguimiento que actúen como Auditorías Sociales. Promoción y difusión del EIA. Implementar tiraje de folletos municipales al respecto de financiamiento del EIA. Para una mayor participación de la sociedad civil. Que se realice en el sector o lugar donde se ejecutan por más tiempo para la en el sitio. Que las alcaldías y gobiernos municipales sean tomadas en cuenta desde un principio. Aumentar el número de consultas públicas en la población. Educación ambiental como primer elemento. Orientación alrededor del aspecto legal, como punto mayor relevancia en la toma de decisiones.
En relación con la participación dentro del Sistema de EIA de las Unidades Sectoriales Ambientales, enliste los mayores problemas que deberían resolverse para mejorarla y fortalecerla. Comunicación entre MARENA y el sector, intercambio técnico. Modernizar en términos generales el sistema.
77
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua Identificar claramente las funciones de cada sector. Revisar el sistema opuesto entre MARENA y el sector. Crear procedimientos de Evaluación de los EIA (guía). Participar en capacitaciones y entrenamiento sobre aplicación del sistema. Hacer énfasis en la integración de aspectos sectoriales. Actualización de bibliografía-internet. Solicitar medidas ambientales iguales a los dueños de proyectos cuyas actividades son similares. Ser más objetivos en los comentarios provenientes de la revisión. Velar en su institución para la integración de los aspectos ambientales. Armonización entre las políticas ambientales y los recursos para implementarlas. Apoyo financiero y técnico de las UAS (Unidades Ambientales Sectoriales) Definición de los papeles de las UAS. Divulgar la información generada por MARENA. Delegar mayor responsabilidad y confianza a las unidades. Fortalecer técnicamente las unidades sectoriales. Fortalecer la relación interinstitucional. Asignar partida presupuestaria para las unidades sectoriales. Las unidades sectoriales deberán emitir la resolución o aval del EIA de los proyectos, antes de que el MARENA emita el permiso ambiental. Emitir TDR en conjunto con MARENA. Diseñar campañas atractivas de integración y participación colectiva. Revisión del documento EIA con participación de UAS. Mayor coordinación con MARENA para la supervivencia del proyecto. Aprobación de instrumento legal. Definir rol de competencia entre MARENA y las UAS. Comunicación y coordinación con los gobiernos municipales y ONG’s.
Enliste las mejores propuestas de solución que se propondrían para mejorar, modernizar y fortalecer el Sistema de EIA en Nicaragua. Mejorar los Términos de Referencia (TDR). No se debe permitir construcción si no tiene EIA, por lo menos antes de la misma tener un diagnóstico ambiental ya que los inversionistas conocen la ley y no pueden argumentar desconocimiento de Ley. Incorporar a la sociedad antes del Proyecto. Agilizar los trámites, crear procedimientos más ágiles. Clasificar TDR para actividades de EIA. Capacitar y fortalecer en recursos humanos. Que sea coherente con otros sistemas sectoriales de desarrollo. Aplicación de legislación ambiental. Estrecha coordinación con unidades ambientales. Incluir aspectos técnicos específicos emitidos por las unidades ambientales. Formulación de normas y su aplicación (actividades que no están en lista taxativa) Intercambio de experiencias con los otros países de Centroamérica. Informar sobre el sistema en programa web-internet. Armonizar a nivel de la región el sistema de EIA. La formulación de estrategias de evaluación locales. Cumplir con la “descentralización” del sistema. Todo el proceso de EIA debe ser administrar y dirigido por MARENA de manera tal que se supere duplicidad de funciones y criterios con el fin de orientar con unidad al
78
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua proponente. MARENA debe mejorar la participación de las unidades ambientales sectoriales. Incorporarlo a las distintas fases del proyecto. Brindar mejores condiciones de trabajo al o los especialista (s) en el ramo. Revisión de lista taxativa. Incorporar la variable ambiental en el ciclo del proyecto. Crear un sistema de información. Definir metodologías para evaluación de los EIA. Revisión por grupo multidisciplinario. Control y seguimiento a los planes de gestión ambiental (por sector).
79
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
CONCLUSIONES
El inicio de un proceso Por Hilda Espinoza
En primer lugar me gustaría informar que este proceso no termina aquí. Este es el inicio de un todo un esfuerzo que se va a hacer en toda la región centroamericana, y Nicaragua va a continuar trabajando en este sentido. Se va a hacer un diagnóstico y un plan de acción para fortalecer el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en el país. Evidentemente se tomarán en cuenta todos los insumos que aquí se han planteado y serán convocados a un nuevo taller para discutir, analizar, fortalecer y mejorar el plan de acción que se elabore. Entre las cosas de más importancia que se han mencionado aquí están el mejoramiento del proceso de los términos de referencia, que consideramos fundamental, porque si los términos de referencia no están bien, consecuentemente los estudios tampoco estarán bien preparados. Esto es clave para la calidad de los futuros estudios de impacto ambiental. Los planes de acción ambiental tienen que fortalecerse, porque son el corazón de los EIA. Por eso, los términos de referencia tienen que hacer énfasis en estos planes de acción más eficientes. Se tiene que mejorar la coordinación interinstitucional, específicamente con las Unidades Ambientales Sectoriales, que son las contrapartes del MARENA en cada uno de los sectores. Quisiera señalar la importancia de que las unidades ambientales dependan del nivel más alto. En el decreto que firmó recientemente el Presidente de la República, uno de los artículos indica que las unidades ambientales sectoriales, o las unidades ambientales en general, tienen que depender del más alto nivel institucional. Por lo tanto, aquellas unidades ambientales que están muy abajo en el organigrama, que no pueden incidir sobre las actividades de las direcciones más altas, tendrán que ser reubicadas dentro de las estructuras y organigramas de las instituciones, a partir de la publicación de este decreto presidencial. Otro de los aspectos importantes es el mejoramiento en el seguimiento y el control ambiental de los permisos ambientales que se otorgan. Aquí las unidades ambientales también tienen que diversificar su accionar, porque hasta la fecha han sido funcionales en lo que respecta al sistema de impacto ambiental, pero no en la parte de seguimiento y control. Por ejemplo, no hemos recibido hasta la fecha ningún informe de ninguna unidad ambiental sectorial respecto a cómo marchan las actividades de EIA en su sector. Esto debería ser parte de la gestión ambiental que realizan las unidades ambientales, las cuales no solamente deben limitarse a
80
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua administrar una herramienta, sino que deben hacer gestión ambiental en general, incluso participar en la generación de normas y en otras muchas actividades. Otro punto en el que ha habido total consenso en este Taller, es la urgencia de revisar, discutir y mejorar la lista taxativa, no solo en cuanto a su tamaño, sino también en el enfoque de los proyectos que se van a sujetar a cumplir con la EIA por ley. Igualmente, es importante que se incorpore la variable ambiental en el ciclo de los proyectos de manera temprana, y no hasta que el proyecto esté maduro para ser ejecutado. Esto agilizaría el cumplimiento de la normativa y se tendrían proyectos mejor ejecutados en lo ambiental. Por otro lado, es fundamental incentivar, promover y mejorar los mecanismos de participación de la sociedad civil. MARENA está revisando los mecanismos de consulta pública, porque hasta la fecha estos mecanismos han tenido una utilidad limitada. Hay consultas públicas que se han declarado desiertas, ni siquiera han participado las ONG ambientalistas del sector. Eso quiere decir que algo está fallando. O no hay interés de participar en las consultas públicas, o los mecanismos de consulta pública no son suficientemente buenos, de modo que hagan que la gente participe. Por ello, este proceso se está revisando. No obstante, lo anterior también tiene que ver con la actitud de la ciudadanía, pues a veces la gente no se involucra hasta que las cosas le afecten directamente. Por tanto, este es un proceso gradual que también está asociado a la educación ambiental y a otros factores. En este sentido, es igualmente necesario analizar qué entendemos por sociedad civil. Hay organismos que a veces se dicen ser la sociedad civil, cuando en realidad los ciudadanos no los reconocen como tales. Esa discusión también hay que tenerla, con las ONGs y con la población. La gestión ambiental no es patrimonio de una institución. Es una responsabilidad de todos, y cada quien juega su rol en la medida que el marco legal le da la potestad específica para hacerlo. Por ejemplo, la sociedad civil tiene en el marco legal suficientes elementos que le dan derecho a participar en la toma de decisiones de la gestión ambiental, porque la ley del ambiente le abre un espacio, la Constitución le abre un espacio, y hay una cantidad de leyes específicas que le abren espacio para opinar y participar en procura de un mejor ambiente para el país.
81
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
Agenda del Taller “EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN NICARAGUA” MARENA-CCAD-UICN-BID Managua, 3 de agosto del 2001
8:00 – 8:30 am. Inscripción de Participantes 8:30 – 8:40 am. Palabras de Inauguración. Ing. Leonel Wheelock C., Director General de Calidad Ambiental / MARENA Lic. Allan Astorga, CCAD-BID-UICN. 8:40 – 9:00 am. Presentación Sistema de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua. Licda. Hilda Espinoza U., Directora de Evaluaciones Ambientales / MARENA 9:00 – 9:20 am. Visión del Sistema de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental / Proponentes Ing. Otto Escorcia, Gerente General CENSA – AMFELS 9:20 – 9:40 am. Visión del Sistema de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental Sr. Jaime Bengoechea / Cámara de Industrias 9:40 – 10:00 am. Visión del Sistema de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental / Empresa Consultora Licda. Sandramaría Sánchez, Sánchez- Argüello y Asociados 10:00–10:20 am. Visión del Sistema de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental / ONG Lic. Kamilo Lara, S.O.S. Ambiente 10:20–10:40 am. Receso 10:40–11:00 am. La Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica Lic. Allan Astorga, Consultor CCAD 11:00– 11:30 am.Preguntas y Respuestas 11:30 – 12:00 m. Explicación de Metodología y Formación de Grupos 12:00 - 1:00 pm.Almuerzo 1:00 – 2:00 pm. Trabajo en Grupos 2:00 – 3:00 pm. Plenaria de Grupos 3:00 – 3:30 pm. Conclusiones y Recomendaciones 3:30 – 4:00 pm. Palabras de Clausura Licda. Hilda Espinoza - MARENA
82
Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua
Lista de Participantes Julio César Cruz Hernández, Contraloría General de la República. Rigel Cisneros A., Administración de la PESCA. Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. (
[email protected] [email protected]) Otto Escorcia, Corporación Eléctrica de Nicaragua, S.A. (CENSA) Gilberto Páez, Ejercito de Nicaragua Zeneyda López, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. (MARENA) Luis Espinoza, Administración Geológica. ADGEO. Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. (
[email protected]) Catalina Morales, Tipitapa Power Plant (
[email protected]) Hilda Espinoza, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. Directora EIA. (
[email protected]) Sandramaría Sánchez Argüello, Consultora Sánchez Argüello Cía Ltda. (
[email protected]) Augusto Flores, Instituto de Desarrollo Rural IDR (
[email protected] [email protected]) Edgard Paladino, Instituto Nicaraguense de Cultura. (
[email protected]) Dennis Quesada, Instituto Nicaraguense de Acueductos y Alcantarillados (INAA). Jeannette López Salgado, Empresa Consultora Sánchez ArguelloArgüello (
[email protected]) Fernando Valle D., Camara Nicaragüense de la Construcción. (
[email protected]) Nora Yescas Pinell, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. (MARENA) Arcadio Choza, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. Director de Políticas y Normas Ambientales. Leonel Wheelock, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. (MARENA/DGCA). (
[email protected]). Anastasio Somariba, Consejo Superior de la Empresa Privada. Giovanii Carranza, Instituto Nicaragüense de Energía. (INE). (
[email protected]) Jaime Bengoechea, CámaraNicaragüense de Industrias de Nicaragua. (CADIN). Grethel Aguilar, Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), (
[email protected] [email protected]) Allan Astorga, Comisión Centroaméricana de Ambiente y Desarrollo. (
[email protected]). José Luis García, Procoraduría Ambiental. Miguel Castellón, Ministerio de Agricultura Agropecuaria y Forestal (MAGFOR). Verónica Ramírez, Ministerio de Transporte e Infraestructua MTI (
[email protected]) Mayra Blandino, Fondo de Inversión Social (FISE). (
[email protected]) Julio Sánchez, Centro Humboldt. (
[email protected]) Kamilo Lara, SOS. Ambiente. (
[email protected]) M. Victoria Urquiya, Corredor Biológico Mesoaméricano. Alina Bonilla, ENTRESA/ENEL. (
[email protected] [email protected]) Jacobo Sánchez, PROGOLFO. Carolina Ruiz, Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL). (
[email protected]) Javier Hernández, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA). (
[email protected]) Raquel Quezada, Instituto Nacional de Turismo. (
[email protected]) Carlos Brenes, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. Mario Aguilera, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. Franklin Guillén, Fiallos y Asociados, S.A. (
[email protected]) Merliz Mendoza, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. Maria Antonieta Rivas, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. Aldo P, R.Ambiente/Periodista. Luis Guillermo Arana Noguera, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, Departamento Legal (
[email protected])
83