ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 5, N° 17, junio 2012
EVALUACIÓN DE LA APTITUD FÍSICA EN JUGADORES DE FÚTBOL DEL ISEF Nº1 “DR. ENRIQUE ROMERO BREST”. Renda, JM*. Contacto:
[email protected] Resúmen El objetivo del presente estudio es analizar algunas de las capacidades o variables físicas que conforman el rendimiento de un jugador de fútbol con vistas a un posterior análisis y confección del entrenamiento físico adecuado para cada uno. Diecinueve sujetos de sexo masculino, entre 18 y 25 años (media ± desviación standard; edad: 21.05 ± 2.25 años; masa corporal: 71.38 ± 7.13 kg.; talla: 175.58 ± 6.22 cm.) que forman parte del equipo de fútbol representativo del Profesorado Nacional en Educación Física perteneciente al ISEF Nº1 “Dr. Enrique Romero Brest” fueron evaluados con relación a su aptitud aeróbica, muscular y composición corporal durante el mes de Mayo de 2008. En primera instancia se evaluó la potencia de miembros inferiores (SJ y CMJ respectivamente), luego tuvo lugar la estimación de la aptitud aeróbica (Yo-yo test de resistencia, nivel 1) y en último lugar se llevó a cabo la valoración del porcentaje de la masa adiposa. Los arqueros son los más altos, pesados y de menor edad. Características opuestas presentan los delanteros. Dichos resultados se igualan a los hallados por otros autores. Ninguno de los sujetos que conforman la muestra alcanzó un valor de consumo de oxígeno similar a lo estimado como óptimo. La velocidad aeróbica máxima tampoco fue muy elevada comparada con otros estudios. El valor medio de la muestra en la variable porcentaje masa adiposa no presenta similitudes con lo expuesto por otros autores. Los arqueros y mediocampistas presentan índices de elasticidad muy bajos por lo cual sería recomendable iniciar un trabajo físico en el mejoramiento de la fuerza reactiva. Palabras clave: Fútbol, Consumo Máximo de Oxígeno, Rendimiento, Potencia de Miembros Inferiores, Porcentaje de Masa Adiposa. Abstract The aim of this study is to analyze some capacity or physical variables that make up the performance of a football player with a view to further analysis and preparation of proper physical training for each.Nineteen male subjects between 18 and 25 years (mean ± standart, age: 21.05 ± 2.25 years, body mass: 71.38 ± 7.13 kg., Height: 175.58 ± 6.22 cm.) Those are part of the football team representative National Physical Education Teachers belonging to the ISEF N º 1 "Dr. Enrique Romero Brest” was evaluated relative to their aerobic fitness, muscle and body composition during the month of May 2008. In the first instance assessed the power of lower limbs (CMJ and SJ, respectively), then there was the estimate of aerobic fitness (Yo-yo endurance test, level 1) and most recently held the assessment of percentage fat . Goalkeepers are the highest, heavier and younger. Strikers have opposite characteristics. These results are equal to those found by other authors. N one of the subjects that make up the sample reached a value of oxygen consumption similar to that estimated as optimal. The maximum aerobic speed was not very high compared with other studies. The sample mean value in the variable percentage of body fat has not similarities with the view of other authors. The goalkeepers and midfielders have very low spring rates and it would be advisable to begin physical work on improving 1the reactive force. 1
Lic. Educación Física (UNSAM) – Prof. Ed. Física (ISEF Nº1)
1
ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 5, N° 17, junio 2012
Keywords: Football, Maximum Oxygen Consumption, Performance, Power Of Lower Limbs, Fat Percentage Introducción El fútbol es un deporte de situación, acíclico, en donde las habilidades motoras básicas y los gestos técnicos específicos de los diversos jugadores deben ser adaptadas constantemente a las variables internas y externas que se ven modificadas durante el período de juego. En dicho contexto podemos establecer que el jugador de fútbol requiere indefectiblemente de un gran bagaje de acciones motoras y de una correcta condición física general para obtener un buen rendimiento durante el partido. Para esto es primordial identificar los aspectos que componen el rendimiento físico general y luego examinarlos desde lo individual en cada puesto de juego. Recordemos que el fútbol es un deporte de conjunto, por lo cual el máximo rendimiento de un equipo implica un máximo rendimiento individual de cada uno de sus integrantes conforme a un objetivo en común. El objetivo del presente estudio es analizar algunas de capacidades o variables físicas que conforman el rendimiento de un jugador de fútbol con vistas a un posterior análisis y confección del entrenamiento físico adecuado para cada uno. Consumo máximo de oxígeno El consumo máximo de oxígeno (VO2MAX) constituye la capacidad más elevada del organismo para absorber, transportar y utilizar oxígeno por parte de los tejidos (1). Varios autores (2, 3) concuerdan en un valor medio de consumo máximo de oxígeno en futbolistas de 60ml/kg/min correspondiente a una velocidad de carrera igual a 17.3km/h. Montes García, R. (4) presenta dos tablas bastante alusivas al consumo máximo de oxígeno en futbolistas aplicado a diferentes muestras que nos sirven para comparar los valores obtenidos en esta variable de estudio. De igual manera es importante remarcar que los valores observados surgen a partir de la media de la muestra. De esta manera estudios más detallados nos muestra valores de VO2MAX obtenidos según la posición en el campo de juego con vistas a observar diferencias en las exigencias físicas dentro de un mismo equipo asociadas a los requerimientos tácticos del deporte (5). Bajo estos lineamientos, trabajos publicados por Silvestre, West, Maresh y Kraemer (6) han registrado valores de VO2máx., de acuerdo al puesto en jugadores (categoría sub 20) con los siguientes valores: los arqueros presentaron un VO2 máx., 55.94 ± 5.78 ml/kg/min., los defensas 57.20 ± 9.86 ml/kg/min., los mediocampistas 58.38 ± 9.85 y los delanteros 57.87 ± 5.94 ml/kg/min. Según Zubeldía (7) los factores fisiológicos determinados dentro del fútbol se relacionan tanto con los índices de la capacidad aeróbica y anaeróbica, conjuntamente con la estructura física de los individuos. El mismo autor destaca que existe un consenso general entre los investigadores en que este deporte tiene una participación aeróbica de 70 – 75 % y una participación anaeróbica del 20 – 25 % (8); por lo cual para un óptimo rendimiento el consumo máximo de oxígeno es sumamente importante que el futbolista. Sin embargo, Vargas (9) sostienen que en el fútbol el VO2 máx. no siempre determina el rendimiento deportivo de un futbolista, ya que existen otros factores que afectan este rendimiento como: los contenidos técnicos, tácticos, psicológicos y sociales de la acción futbolística.
2
ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 5, N° 17, junio 2012
Tabla 1.- Consumo Máximo De Oxígeno En Fútbol Según Diferentes Autores.
Tabla 2.- Consumo Máximo De Oxígeno Según Puesto De Juego Para Diferentes Autores. LA APTITUD MUSCULAR Con relación a la aptitud muscular vamos a centrarnos únicamente en la medición de la potencia de los miembros inferiores por la incidencia de la misma durante el juego. De esta manera utilizaremos dos saltos simples descritos por Bosco (10) y que detallaremos a continuación. Salto con contra-movimiento o Counter-Movement Jump (CMJ) El primero de los ejercicios evaluados es el salto con contra-movimiento que examina la fuerza elástico-explosiva de los miembros inferiores del evaluado. El deportista se coloca en posición erguida, con ambas manos en la cintura y una separación de pies del ancho de hombros. Ambos pies deben estar ubicados sobre la plataforma de salto y ante la indicación del evaluador se llevará a cabo una flexo extensión de los miembros inferiores (las rodillas y caderas deben llegar a flexionarse 90°) con vistas a realizar un máximo salto vertical. Durante la flexión de los miembros inferiores, el tronco debe permanecer lo más recto posible con el fin de evitar cualquier influencia del mismo en el resultado de la prestación de los miembros inferiores. Komi (11) y Bosco (12) establece que durante la fase excéntrica del movimiento, los músculos activados se encuentran pre-estirados, provocando teóricamente un almacenamiento de energía de los elementos elásticos en serie con vistas a ser utilizado para mejorar el rendimiento de la fase concéntrica del movimiento. Este proceso recibe el nombre de ciclo de estiramiento acortamiento (CEA). La variable a medir es la altura alcanzada durante el salto medido en centímetros. Salto sin Contra-movimiento o Squat Jump (SJ) El segundo de los ejercicios evaluados es el salto sin contra-movimiento que examina la fuerza rápida de los miembros inferiores del evaluado. El deportista se coloca en posición erguida, con ambas manos en la cintura y una separación de pies del ancho de hombros, las rodillas y caderas deben permanecer en la posición de flexión de 90° por medio de la contracción
3
ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 5, N° 17, junio 2012
estática de los músculos implicados. Ambos pies deben estar ubicados sobre la plataforma de salto y a la marca del evaluador se llevará a cabo una extensión de los miembros inferiores con vistas a realizar un máximo salto vertical. La variable a medir es la altura alcanzada durante el salto medido en centímetros. Índice de elasticidad La diferencia porcentual en la altura alcanzada entre los ejercicios SJ y CMJ constituye el “índice de elasticidad” y su cálculo surge de la siguiente ecuación matemática: I.E. = ((CMJSJ)/SJ) x 100 El índice de elasticidad no determina la altura del salto, sin embargo representa una medida de eficiencia mecánica que contribuye a la mejor utilización de la energía cinética (impulso) en la ejecución de un salto (13). COMPOSICIÓN CORPORAL La biomecánica de cada gesto deportivo y disciplina deportiva optimiza o perjudica sus resultados según los diferentes valores que se pueden obtener en relación a las características físicas de cada deportista. De esta manera, la longitud de los segmentos corporales y su interrelación en el ejercicio físico, la correspondencia entre tejido muscular/óseo y el análisis de la forma del cuerpo del deportista ha tomado mayor relevancia con relación al rendimiento deportivo. Toda disciplina deportiva exige de cada individuo cierta estructura y forma corporal para lograr un desempeño mecánicamente más eficaz y económico. En consecuencia, un adecuado control y vigilancia de la composición corporal se puede traducir en importantes beneficios para los atletas, tanto en la optimización de su rendimiento como en la salud. Conceptualizaremos la composición corporal como la distribución porcentual relativa de la masa corporal total de un individuo en masa grasa y masa libre de grasa. Según la metodología utilizada, la masa libre de grasa estará constituida por más o menos componentes (14). La metodología utilizada en el presente estudio para el cálculo porcentual de la masa grasa fue la detallada por Jackson, Pollock y Ward (15). Los pliegues utilizados en el presente estudio son descritos a continuación: o Pliegue Pectoral: localizado en la línea axilar-pezón, lo más proximal al faldón axilar y oblicuo hacia abajo. o Pliegue Abdominal: situado a la derecha de la cicatriz umbilical (3 – 5 cm.) en su punto medio. Es un pliegue vertical y corre paralelo al eje longitudinal del cuerpo. o Pliegue Muslo Medial: situado en el punto medio de la línea que une el pliegue inguinal y borde proximal de la rótula, en la cara anterior del muslo. El pliegue es longitudinal y corre a lo largo del eje mayor del Fémur. Una vez obtenido los valores de las variables pertinentes a los pliegues cutáneos descritos, la estimación del porcentaje graso es determinada por medio de tablas especializadas a tal fin (16). MATERIALES Y MÉTODOS Sujetos Diecinueve sujetos de sexo masculino, entre 18 y 25 años (media ± desviación standart; edad: 21.05 ± 2.25 años; masa corporal: 71.38 ± 7.13 kg.; talla: 175.58 ± 6.22 cm.) que forman parte del equipo de fútbol representativo del Profesorado Nacional en Educación Físicas perteneciente al ISEF Nº1 “Dr. Enrique Romero Brest” fueron evaluados con relación a su aptitud aeróbica, muscular y composición corporal durante el mes de Mayo de 2008. De los diecinueve jugadores, dos de ellos cumplían las funciones de “arqueros”, cinco “defensores”, siete “mediocampistas” y cinco “delanteros”. Al momento de la evaluación el equipo
4
ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 5, N° 17, junio 2012
representativo estaba compitiendo en el Campeonato Interuniversitario organizado por la Secretaría de Deportes de la Universidad de Buenos Aires. Análisis estadístico. Luego de haber obtenido los valores individuales de los 19 sujetos que conforman la muestra, se llevaron a cabo estadísticos de posición para el conjunto de datos. Se calcularon, para resumir las variables, los siguientes estadísticos de tendencia central: Media (x), Desvío Standard (ds) y los valores extremos mínimo (min) y máximo (máx.). Asimismo se utilizarán los estadísticos Curtosis, Coeficiente de Asimetría. El histograma de frecuencia fue utilizado como prueba para establecer si la muestra sigue una distribución normal. La planilla de cálculo Microsoft Excel 2007® fue utilizada para el cálculo de los estadísticos determinados. Procedimiento de evaluación La evaluación de las variables estudiadas se desarrolló en las instalaciones pertenecientes al ISEF N°1 “Dr. Enrique Romero Brest” sito en Crisólogo Larralde 1050, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. Los datos personales de los alumnos evaluados fueron provistos por el entrenador del equipo con antelación a la evaluación. Se realizó una entrada en calor de aproximadamente 15 minutos en donde se realizaron desplazamientos generales conjuntamente con variaciones de velocidad y dirección en los mismos. Luego se procedió al estiramiento de los músculos de los miembros inferiores principalmente y para finalizar se llevó a cabo dos a tres series de saltos de baja intensidad mono y bipodales en el lugar. En primera instancia se evaluó la potencia de miembros inferiores (SJ y CMJ respectivamente), luego tuvo lugar la estimación de la aptitud aeróbica y en último lugar se llevó a cabo la estimación del porcentaje graso. La muestra fue dividida en grupos (tres grupos de cinco integrantes y uno de cuatro) para ser evaluados de manera circular siguiendo el orden antes descrito. Para estimar la potencia de miembros inferiores se utilizó una plataforma de salto. La aptitud aeróbica fue medida a partir del YO-YO TEST DE RESISTENCIA (nivel 1) y para el cálculo del porcentaje graso se utilizaron plicómetros (Harpender® Skinfold Caliper), tallímetro (Seca®) y báscula (Dosmi®). Los valores obtenidos fueron por un procedimiento de observación y posterior registro en la tabla realizada a tal fin. RESULTADOS Medidas resumen Los valores obtenidos en la muestra seleccionada se detallan en la tabla 1. Estadístico
Edad 21,05 21,00 2,25
Talla [cm] 175,58 175,00 6,22
M. corporal [kg] 71,38 71,00 7,13
Media Mediana Desvío standart Curtosis Asimetría Rango Mínimo Máximo
-0,72 0,39 7,00 18,00 25,00
-0,33 0,35 24,00 164,00 188,00
0,14 -0,57 28,00 54,40 82,40
5
ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 5, N° 17, junio 2012
Tabla 3.- Valores obtenidos para las variables antropométricas básicas de la muestra seleccionada. Como puede observarse en la tabla 3, la edad de la muestra en su conjunto presenta un valor de 20.05 ± 2.25 (x ± s) dentro del rango 25-18 (máx.-min.). La masa corporal (kg.) presenta un valor de media 71.38 ± 7.13 (x ± s) en un rango 82.40-54.40 (máx.-mín.). Por último, la talla parado (cm.) nos muestra valores medios de 175.58 ± 6.22 (x ± s) en un rango 188.0-164.0 (máx.-mín.). Del mismo modo, en la tabla 4, observamos los valores de las mismas variables según puesto de juego. Observando el comportamiento de la variable “edad” nos encontramos con los menores valores en el puesto de arquero con un registro igual a 20,00 ± 0,71 años (x ± ds), Luego se ubican los mediocampistas con un registro de 20,43 ± 2,51 años seguidos por los jugadores que ocupan el puesto de “delanteros” con valores levemente superiores (20,80 ± 1,64). Por último se ubican los defensores con el promedio más alto de edad (22,80 ± 2,17 años ). Puesto
Edad
Talla (cm)
M. Corporal (kg) media ± ds 78,05 ± 2,47
media ± ds media ± ds 20,00 ± 179,50 ± Arqueros 0,71 6,36 22,80 ± 177,40 ± 78,02 ± 3,05 Defensores 2,17 6,69 20,43 ± 174,71 ± 69,60 ± 4,82 Mediocampistas 2,51 5,35 20,80 ± 173,40 ± 64,58 ± 6,51 Delanteros 1,64 7,57 Tabla 4.- Valores obtenidos según puesto de juego para las variables antropométricas básicas de la muestra seleccionada La variable “talla parado”, medida en centímetros, nos determina que los jugadores con menor estatura se ubican en la posición “delanteros” con un registro promedio de 173,40 ±7,57 cm. (x ± ds), Los mediocampistas registraron valores levemente superiores (174,71±5,35). Los “defensores” ya se diferencian de estos últimos por una diferencia de 2.69 cm promedio (177,40 ± 6,69). Los jugadores con mayor estatura son los que ocupan la función de “arqueros” con un registro igual a 179,50 ± 6,36 cm. Por último, la variable “masa corporal”, medida en kilogramos, presenta el mismo ordenamiento que la variable anteriormente descrita. De esta manera los “delanteros” presentan el valor más pequeño de masa corporal (64,58 ± 6,51 kg) seguidos por los mediocampistas (69,60 ± 4,82 kg.) y los defensores (78,02 ± 3,05kg.). Los arqueros registraron los valores más altos en relación a la masa corporal con un valor igual a 78,05 ± 2,47 kg, Consumo máximo de oxígeno Los valores obtenidos para la variable “Consumo máximo de oxígeno”, expresados de manera relativa (ml/kg-1/min-1), pueden observarse en la tabla 5.
6
ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 5, N° 17, junio 2012
El valor promedio obtenido por la muestra fue de 49.54 ± 2.37 (media ± ds) dentro de un rango de 9.80 con valor máximo de 55.5 y valor mínimo de 45.70. El valor de la mediana fue de 49.90. Asimismo observamos un valor de curtosis igual a 1.20 y un coeficiente de asimetría igual a 0.73 determinando de esta manera una mayor concentración de valores a la derecha de la media que a la izquierda distribución. Asimismo podemos establecer la normalidad de la muestra a partir del histograma de frecuencia. Estadístico
VO2MAX .[ml/kg1/min-1 49,54 49,90 2,37
7
Histograma de Frecuencias del Consumo Máximo de Oxígeno
Frecuencia
Media 6 5 Mediana 4 Desvío 3 standart 2 Curtosis 1,20 1 Asimetría 0,73 0 45,7 48,15 50,6 53,05 More Rango 9,80 intervalos [ml/kg-1/min-1 Mínimo 45,70 Máximo 55,50 Tabla 5.- Consumo máximo de oxígeno, Grafico 1.- Histograma de Frecuencia del medida en mililitros por kilogramo por consumo máximo de minuto, en la muestra seleccionada oxígeno en la muestra seleccionada. A continuación se detallan los valores de consumo de oxígeno y velocidad aeróbica máxima obtenida según puestos de juego. De esta manera los “defensores” presentan el valor más alto de consumo de oxígeno (50.66 ± 3.02 ml/kg-1/min-1) seguidos por los “mediocampistas” (49.72 ± 2.46 ml/kg-1/min-1.) y los “delanteros” (49.08 ± 0.99 ml/kg-1/min1.). Los arqueros registraron los valores más bajos en relación a la masa corporal con un valor igual a 47.1 ± 1.13 ml/kg-1/min-1. Con relación a las velocidad aeróbicas máximas alcanzadas por puesto se observo el mismo ordenamiento con relación al consumo de oxígeno siendo los “defensores” quienes presentan el valor más alto (13.32 ± 0.42 km/h) seguidos por los “mediocampistas” (13.21 ± 0.40 km/h.) y los “delanteros” (13.03 ± 0.01 km/h.). Los arqueros registraron los valores más bajos en relación a la presente variable con un valor igual a 12.8 ± 0.33 km/h
Media ds Máximo Mínimo Rango
Arqueros Defensores Mediocampistas Delanteros Muestra 12,80 13,32 13,21 13,03 13,15 0,33 0,42 0,40 0,01 0,36 13,03 13,97 13,54 13,03 13,97 12,56 13,03 12,56 13,03 12,56 0,47 0,94 0,97 0,00 1,40
Tabla 6.- Valores de velocidad aeróbica máxima (km/h) alcanzada en el test yoyo de resistencia nivel 1 según puesto de juego.
Media Ds
Arqueros Defensores Mediocampistas Delanteros 47,10 50,66 49,72 49,08 1,13 3,02 2,46 0,99
7
ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 5, N° 17, junio 2012
Máximo Mínimo Rango
47,90 46,30 1,60
55,50 47,90 7,60
52,00 45,70 6,30
49,90 47,90 2,00
Tabla 7.- Valores estimados de Consumo Máximo De Oxígeno (ml/kg/min-1) alcanzada en el test yoyo de resistencia nivel 1 según puesto de juego. Potencia de miembros inferiores Los valores obtenidos para la variable “Potencia de Miembros Inferiores” pueden observarse en la tabla 8. Salto sin Contramovimiento (SJ) El valor promedio obtenido por la muestra fue de 0.46± 0.06 (media ± ds) dentro de un rango de 0.25 con valor máximo de 0.57 y valor mínimo de 0.32. El valor de la mediana fue de 0.46. Asimismo observamos un valor de curtosis igual a 1.76 (mayor concentración de valores con relación a la media) y un coeficiente de asimetría igual a -0.41 por lo cual los valores se tienden a reunir más en la parte izquierda que en la derecha de la media. Salto con Contramovimiento (CMJ) El valor promedio obtenido por la muestra fue de 0.51± 0.05 (media ± ds) dentro de un rango de 0.20 con valor máximo de 0. 64 valor mínimo de 0.44. El valor de la mediana fue de 0.50. Asimismo observamos un valor de curtosis igual a 1.10 y un coeficiente de asimetría igual a 1.02 determinando de esta manera una distribución. De esta manera observamos una diferencia entre medias igual a 10.87% entre el SJ y el CMJ favorecida por la utilización de la fuerza elástica del tejido muscular. El valor máximo correspondiente al CMJ es un 12.28% mayor con relación al SJ y presenta asimismo un valor mínimo 37.5% mayor. Estadístico Media Mediana Desvío standart Curtosis Asimetría
CMJ 0,51 0,50 0,05
SJ IE 0,46 10,68 0,46 7,28 0,06 11,69
1,10 1,02
Rango Mínimo Máximo
0,20 0,44 0,64
1,76 5,75 - 2,19 0,41 0,25 44,95 0,32 1,92 0,57 46,88
Tabla 8.- Valores de las variables CMJ, SJ e Índice de elasticidad (IE) para la muestra seleccionada Puesto
CMJ (mts) media ± ds
SJ (mts)
IE
media ± ds
media ± ds
8
ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 5, N° 17, junio 2012
Arqueros Defensores Mediocampistas Delanteros
0,48 ± 0,01 0,51 ± 0,06 0,49 ± 0,03 0,57 ± 0,07
0,47 ± 0,01 0,44 ± 0,09 0,46 ± 0,04 0,50 ± 0,05
3,21 ± 1,47 17,31 ± 18,42 6,77 ± 6,87 12,43 ± 3,47
Tabla 9. Valores de las variables CMJ, SJ e Índice de elasticidad (IE) según puesto de juego. Histograma de Frecuencias del Indice de Elasticidad
12
Frecuencia
10 8 6 4 2 0 1,9
13,2
24,4
35,6
More
Intervalos
Grafico 2. Histograma de Frecuencia de la variable “índice de elasticidad” Porcentaje graso Los valores obtenidos para la variable “Porcentaje Masa Graso”, expresados de manera porcentual (%), pueden observarse en la tabla 10. El valor promedio obtenido por la muestra fue de 10.59 ± 4.12 (media ± ds) dentro de un rango de 13.10 con valor máximo de 18.20 y valor mínimo de 5.10. El valor de la mediana fue de 9.35. Asimismo observamos un valor de curtosis igual a -0.49 y un coeficiente de asimetría igual a 0.86 determinando de esta manera una distribución. Analizando los valores según los puestos de cada jugador observamos un menor valor en los mediocampistas (9.81±3.88) seguidos por los delanteros (10.10 ± 5.51). Los defensores presentan valores de 11.32±4.09 y quienes poseen mayores valores de porcentaje de masa grasa son aquellos que ocupan el puesto de arqueros con valores de 12.45±5.02. Éstos últimos sin embrago son quienes presentan una menor diferencia entre sus valores extremos con un rango igual a 8.90.
Media Mediana Desvío standart Curtosis Asimetría Rango Mínimo Máximo
P. Masa Graso [%] 10,59 9,35 4,12 -0,49 0,86 13,10 5,10 18,20
Histograma de Frecuencias del Porcentaje Graso
Frecuencias
Estadístico
8 7 6 5 4 3 2 1 0 5,1
8,4 11,7 14,9 Intervalos [%G]
More
9
ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 5, N° 17, junio 2012
Tabla 10.- Porcentaje graso de la muestra seleccionada Grafico 3.- Histograma de Frecuencias de la variable Porcentaje graso. Arqueros Defensores Mediocampistas Delanteros 12,45 11,32 9,81 10,10 Media 5,02 4,09 3,88 5,51 ds 16,00 17,60 18,20 17,60 Máximo 8,90 7,00 7,00 5,10 Mínimo 8,90 10,60 11.2 12.5 Rango Tabla 11.- porcentaje graso según posición en el juego. CONCLUSIONES A partir de los resultados obtenidos en una muestra compuesta por 19 sujetos de sexo masculino, saludables, de 18 a 25 años de edad, y basándonos en los objetivos propuestos para el presente estudio, podemos concluir que: I. II. III. IV. V.
Los arqueros son los más altos, pesados y de menor edad. Características opuestas presentan los delanteros. Dichos resultados se igualan a los hallados por otros autores (4). Ninguno de los sujetos que conforman la muestra alcanzó un valor de consumo de oxígeno similar a lo estimado como óptimo. La velocidad aeróbica máxima tampoco fue muy elevada comparada con otros estudios (7, 8, 9). El valor media de la muestra en la variable porcentaje graso presenta valores más elevados con los expuesto por otros autores (5,17) Los arqueros y mediocampistas presentan índices de elasticidad muy bajos con relación a otros estudios (13) por lo cual sería recomendable iniciar un trabajo físico en el mejoramiento de la fuerza reactiva.
CUESTIONES SIN RESOLVER Varios son los interrogantes que se pueden instaurar luego de esta investigación. En este caso podemos preguntarnos: En primer lugar, la elección del test de consumo máximo de oxígeno llevado a cabo por la presente investigación se justifica por el período de entrenamiento en el cual se encontraba el equipo evaluado. En este aspecto, Krustrup y cols. (19) evaluaron la confiabilidad y valides del Yo-Yo test de recuperación intermitente y mostraron que este tenían una alta reproducibilidad y una alta sensibilidad, permitiendo que se lleve a cabo un análisis detallado de la capacidad física de los atletas que se desempeñan en deportes de características intermitentes, específicamente en el fútbol. En segundo lugar, no se ha llevado a cabo la valoración del somatotipo de los jugadores que conforman la muestra de la presente investigación y su comparación con otros trabajos similares. En tercer lugar, se ha podido establecer el nivel de esfuerzo desarrollado por los deportistas para la realización de las pruebas de aptitud física.
10
ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 5, N° 17, junio 2012
Referencias 1- Lopez Chicharro J, Fernandez Vaquero A. Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2009. 2- Macdugall DJ, Wenger HA, Green H. Evaluación fisiológica del deportista. 2°ed. Ed. Paidotribo, Barcelona, España; 1995. 3- Nicola Bisciotti G, Sagnol JM, Filare E. Aspectos bioenergéticos de la carrera fraccionada en el fútbol. SdS-Scuola dello Sport, Rivista di Cultura Sportiva; 2000; XIX: 50, p. 21-7. 4- Montes García R. (2008) Factores de rendimiento en el fútbol. Revista Digital [en línea] 13(120). Hallado en: http://www.wfdeportes.com/efd120/factores-de-rendimiento-en-elfutbol.htm. Acceso el de mayo de 2008. 5- Sánchez-Ureña B, Salas-Cabrera J. Determinación del consumo máximo de oxígeno del futbolista costarricense de primera división en pretemporada 2008. Revista MHSalud® 2009; 6:2. ISSN: 1659-097X 6-Silvestre R, West C, Maresh C, Kramer W. Body composition and physical performance in men’s soccer: a study of a National Collegiate Athletic Association Division I Team. Journal of Strength and Conditioning Research 2006; 20 (1), 177-83. 7-Zubeldía GD. Características físicas y antropométricas correspondientes a las divisiones del fútbol juvenil del Club Atlético Lanús. G-SE Standard [Publicación en línea] 2007. Hallado en: http://www.g-se.com/a/829/caracteristicas-fisicas-y-antropometricas-correspondientes-a-lasdivisiones-del-futbol-juvenil-del-club-atletico-lanus/. Acceso el 2 de mayo de 2001. 8-Bangsbo J. La fisiología del fútbol. Referencia especial al ejercicio intermitente intenso. Acta Physiol Scand 1994; 151(suppl.619): 1-155. 9- Vargas Magnaldi C. consumo de oxígeno máximo telemétrico vs. Yo-Yo Endurance Test, en jugadores del fútbol profesional argentino. Revista de entrenamiento deportivo 2007; 21 (4), 138. 10-Bosco C. La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Colección Deporte y Entrenamiento. Ed. Paidotribo. Barcelona, España; 1994. 11- Komi PV. physiological and biomechanical correlates of muscle function: effects of muscle structure and stretch-shortening cycle on force and speed. Exercise and Sport Sciences Reviewes 1984; 12: p. 81-121. 12- Bosco C, Komi P. potenciación del comportamiento mecánico del músculo esquelético humano con estiramientos previos. Acta Physiologica Scandinavica 1979; 106: 467 - 72. 13- Contreras D, Cols. Análisis del índice de elasticidad y fuerza reactiva, bajo el concepto de longitudes y masas segmentales de los miembros inferiores. www.efdeportes.com. Revista Digital [en línea] 2006; 11(96). Hallada en: http://www.efdeportes.com/efd96/masas.htm . Accedido el 2 de mayo de 2008. 14- Norton K, Olds T. Antropométrica. Rosario, Argentina:Biosystem; 1996. 15- Jackson AS, Pollock ML. Generalized equations for predicting body density of men. British Journal of Nutrition 1978; 40: 497-504. 16- Pollock ML, Wilmore JH, Fox III SM. Evaluation and prescription for prevention and rehabilitation exercise in health and disease. 2a ed. Philadelphia: W.B. Saunder Company; 1990. P. 337-8 17-Rodrigues Dos Santos J. Estudio comparativo, fisiológico, antropométrico e motor entre futebolistas de diferente nível competitivo. Revista Paulista de Educación Física, São Paulo 1999; 13(2): 146-59.
11
ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 5, N° 17, junio 2012
19- Krustrup P, Mohr M, Amstrup T, Rysgaard T, Johansen J, Steensberg A, et al. The Yo-Yo Intermittent Recovery Test: physiological response, reliability, and validity. Med Sci Sports Exerc 2003; 35: 697–705.
12