EVALUACIÓN DE LOS FACTORES EXTRÍNSECOS RELACIONADOS CON LA PRESENCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD (IASS) EN EL ÁREA DE

Pág. 1CARATULA EVALUACIÓN DE LOS FACTORES EXTRÍNSECOS RELACIONADOS CON LA PRESENCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD (IASS) EN EL ÁREA DE

9 downloads 93 Views 5MB Size

Story Transcript

Pág. 1CARATULA

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES EXTRÍNSECOS RELACIONADOS CON LA PRESENCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD (IASS) EN EL ÁREA DE PEDIATRÍA, DEL HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA, NAPO –TENA 2015

Autoras: Cáceres Taya Elsa Viviana. Méndez Guerrero Casandra Valentina.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERIA PROGRAMA DE INTERNADO ROTATIVO

DIRECCION DE PROTOCOLO: MSC. IRMA SALTOS.

TENA- ECUADOR 2015

1

INDICE DE PÁGINAS PRELIMINARES

Pag. 1CARATULA........................................................................................................................I Pag. 2DEDICATORIA..................................................................................................................II Pag. 3AGRADECIMIENTO.........................................................................................................III Pag. 4APROBACION DEL TRABAJO.......................................................................................IV Pag. 5ACEPTACION DEL TUTOR..............................................................................................V Pag. 6FORMULACION DE AUTORIZACION DE PUBLICACION EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL........................................................................................................................VI Pag. 7CESION DE DERECHOS................................................................................................VII Pag. 8ÍNDICE DE CONTENIDO...............................................................................................VIII Pag. 9ÍNDICE DE GRÁFICOS.....................................................................................................X Pag. 10ÍNDICE DE TABLAS......................................................................................................XI Pag. 11RESUMEN.....................................................................................................................XII Pag. 12ABSTRACT..................................................................................................................XIII Pag. 13INTRODUCCION.........................................................................................................XIV

Pág. 2DEDICATORIA

Con todo mi cariño y mi amor para las personas que hicieron todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino se terminaba, a ustedes por siempre mi corazón y mi agradecimiento.

Papá y mamá

Elsa Viviana Cáceres Taya. Casandra Valentina Méndez Guerrero.

2

Pág. 3AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerte a ti Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño anhelado. A la Universidad Central del Ecuador Carrera de Enfermería por darme la oportunidad de estudiar y ser una profesional. A mi directora de protocolo de tesis, Lic. Irma Saltos por su esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado guiarnos en nuestra investigación. Al Hospital José María Velasco Ibarra y al servicio de pediatría quienes nos dieron apertura de llevar a cabo nuestro proyecto. A nuestros padres quienes a pesar de la distancia siempre han estado ahí para guiar nuestro camino. A nuestros profesores quienes a lo largo de nuestra vida estudiantil han apoyado y motivado nuestra formación académica.

Elsa Viviana Cáceres Taya. Casandra Valentina Méndez Guerrero. Pág. 4APROBACION DEL TRABAJO

EVALUACION DE LOS FACTORES EXTRINSECOS RELACIONADOS CON LA PRESENCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD EN EL HOSPITAL JOSE MARIA VELASCO IBARRA DE TENA EN EL AREA DE PEDIATRIA. ABRIL-AGOSTO 2015.

El tribunal constituido por: ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 3

Luego de revisar se acepta la presentación del trabajo de grado previo a la obtención del título de grado de licenciadas en Enfermería presentado por las señoritas Elsa Viviana Cáceres Taya y Casandra Valentina Méndez Guerrero.

Con el título: EVALUACION DE LOS FACTORES EXTRINSECOS RELACIONADOS CON LA PRESENCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD APLICADO AL PERSONAL DE SALUD, A LOS PACIENTES DEL SERVICIO DE PEDIATRIA, A LOS FAMILIARES A CARGO Y AL AREA FISICA DEL SERVICIO. Pág. 5ACEPTACION DEL TUTOR

4

Pág. 6FORMULACION DE AUTORIZACION DE PUBLICACION EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL.

5

Pág. 7CESION DE DERECHOS

6

Pág. 8ÍNDICE DE CONTENIDO

7

CAPITULO I...............................................................................................................................14 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................14 1.1 ENUNCIADO DEL TEMA.............................................................................................14 1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA.................................................................................14 1.3 ENUNCIADO DEL PROBLEMA..............................................................................16 1.4 JUSTIFICACION...........................................................................................................16 1.5. OBJETIVOS.................................................................................................................18 CAPITULO II..............................................................................................................................19 2. MARCO TEORICO.............................................................................................................19 2.1 MARCO INSTITUCIONAL.............................................................................................19 2. MARCO CONCEPTUAL..................................................................................................24 2.2.1. DEFINICION..............................................................................................................24 2. MARCO CONCEPTUAL..................................................................................................24 2.2.1. DEFINICION..............................................................................................................24 2.2.2 EPIDEMIOLOGIA.......................................................................................................24 2.2.3 IMPACTO DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD EN PEDIATRÍA..........................................................................................................................26 2.2.4 DIFERENCIAS EPIDEMIOLÓGICAS CON RESPECTO A LOS ADULTOS................26 2.2.5

SERVICIO DE HOSPITALIZACION PEDIATRICA................................................27

2.2.6 ESTRUCTURA: ÁREA FÍSICA...................................................................................29 2.2.7 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INFECCIÓN ASOCIADA AL SISTEMA DE SALUD EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO............................................................................35 2.2.8. EPIDEMIOLOGIA DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DE LA....................................................................................36 2.2.9 MECANISMOS DE TRANSMISION DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD..........................................................................................................42 2.2.10 APLICACIÓN DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD...................................................42 HIPOTESIS Y VARIABLES.................................................................................................68 2.3.1 RELACIÓN EMPÍRICA DE VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:.68 CAPITULO III.............................................................................................................................84 3. DISENO METODOLOGICO................................................................................................84 3.1TIPO DE ESTUDIO:.......................................................................................................84 3.2 UNIVERSO Y MUESTRA..............................................................................................85 3.2.1 UNIVERSO.................................................................................................................85 8

3.2.2 Muestra:.....................................................................................................................85 3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:...................................................................................85 3.4 DISEÑO DEL INSTRUMENTO......................................................................................85 3.5 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN..................................................................86 CAPITULO IV.............................................................................................................................88 4.

PRESENTACION, ANALISIS, INTERPRETACION Y PLAN DE INTERVENCION...........88 INSTRUMENTO DE INVESTIGACION...............................................................................88 LISTA DE CHEQUEO DE FACTORES EXTRINSECOS.....................................................88 INSTRUMENTO DE INVESTIGACION...............................................................................95 ENCUESTAS DE IASS........................................................................................................95

CAPITULO V............................................................................................................................111 5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................111 5.1CONCLUSIONES.........................................................................................................111 5.2

RECOMENDACIONES...........................................................................................113

CAPITULO VI...........................................................................................................................114 6.

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA.....................................................................................114

Trabajos citados.....................................................................................................................114 CAPITULO VII..........................................................................................................................116 ANEXOS...............................................................................................................................116 SISTEMA DE VIGILANCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD....116 Pág. 9ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO. 1APLICACIÓN DE LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS............................88 GRAFICO. 2APLICACIÓN DE LOS 11 PASOS DEL LAVADO DE MANOS...................................90 GRAFICO. 3UTILIZACION DE BARRERAS DE PROTECCION......................................................92 GRAFICO. 4ADECUADO MANEJO DE LOS DESECHOS...............................................................94 GRAFICO. 5EDAD DE LOS PACIENTES PEDIATRICOS.................................................................95 GRAFICO. 6SEXO DE LOS PACIENTES PEDIATRICOS.................................................................96 GRAFICO. 7LUGAR DE PROCEDENCIA...........................................................................................97 GRAFICO. 8LUGAR DE PRESCRIPCION DEL INGRESO...............................................................98

9

GRAFICO. 9MES DE INGRESO...........................................................................................................99 GRAFICO. 10DÍAS DE HOSPITALIZACIÓN.....................................................................................100

10

Pág. 10ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1MOTIVO DE CONSULTA...........................................................................................101 TABLA 2SOLICITUD DE EXAMENES.....................................................................................102 TABLA 3AREA FISICA.............................................................................................................103 TABLA 4ORGANIZACION........................................................................................................105 TABLA 5RESPONSABLES DEL PROCESO...........................................................................107 TABLA 6EQUIPAMIENTO........................................................................................................108 TABLA 7APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS......................................................................109

11

TABLA 8ACREDITACION.........................................................................................................110

12

Pág. 11RESUMEN

Evaluación de los factores extrínsecos relacionados con la presencia de Infecciones Asociadas al Sistema de Salud (IASS) en el área de Pediatría, del Hospital José María Velasco Ibarra, Napo –Tena 2015 Autoras: Viviana Cáceres Casandra Méndez Tutora: Lic. Irma saltos Resumen Evaluar el proceso de los factores extrínsecos relacionados con la presencia de Infecciones Asociadas al Sistema de Salud (IASS) en el área de Pediatría del Hospital José María Velasco Ibarra. Napo-Tena. Abril-Agosto, 2015.Con el propósito de diseñar un plan de vigilancia epidemiológica. Método y materiales: La

Metodología que se llevó cabo fue un

Estudio

descriptivo transversal retrospectivo. El universo fue 266, del cual se tomó una muestra de 30 pacientes, a través de la utilización de listas de chequeo, encuestas, las cuales fueron aplicadas tanto a los pacientes y personal de salud que labora en el área de Pediatría, junto con la revisión de historias clínicas. Se presentaran los resultados en tablas y gráficos, los cuales posteriormente fueron interpretados y analizados dividiéndolos en categorías. En los resultados obtenidos se reflejó que de la muestra tomada el 36% de los pacientes presentaron Infecciones Asociadas al Sistema de Salud (IASS), los principales factores causantes de las mismas fueron el área física, la calidad del agua, la ineficiente aplicación de la práctica adecuada del lavado de manos y las características propias del paciente pediátrico. PALABRAS CLAVES: Evaluación. Factores extrínsecos.

13

Infecciones Asociadas al Sistema de Salud. Plan de vigilancia epidemiológica.

ABSTRACT

14

Pág. 13INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación elaborado por las estudiantes del Internado Rotativo de Enfermería se realizó en el servicio de pediatría del Hospital José María Velasco Ibarra Tena en el periodo de abril- julio 2015 como parte de la necesidad de contar con información sobre la Evaluación de los factores extrínsecos relacionados con la presencia de Infecciones Asociadas al Sistema de Salud (IASS). La característica principal del siguiente estudio es realizar una evaluación de los factores extrínsecos relacionados con la presencia de Infecciones Asociadas al Sistema de Salud (IASS) en pacientes pediátricos y la repercusiones que representan, un problema relevante de salud pública de gran trascendencia económica y social, además de constituir un desafío para las instituciones de salud y el personal responsable de su atención en las unidades donde se llegan a presentar. Para analizar esta problemática es necesario mencionar los diferentes factores extrínsecos que intervienen en la aparición de las IAAS, esta información se obtuvo con la utilización de un lista de chequeo y encuestas que nos sirvió como herramienta para responder a la interrogante que no hemos planteado.

15

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 ENUNCIADO DEL TEMA Evaluación de los factores extrínsecos relacionados con la presencia de Infecciones Asociadas al Sistema de Salud (IASS) en el área de Pediatría del Hospital José María Velasco Ibarra de Tena. Abril-Agosto 2015 1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA. “Las Infecciones Asociadas al Sistema de Salud (IASS) abarcan al menos 2,500 años de historia médica. Las primeras instituciones dedicadas al cuidado de los enfermos se originan alrededor de 500 años antes de Cristo en la mayoría de civilizaciones conocidas, principalmente en la India, Egipto y Grecia. En esos primeros centros, las condiciones higiénicas giraban en torno a conceptos religiosos de pureza ritual”. [ CITATION Gar00 \l 1033 ] 1 El estudio científico de las infecciones hospitalarias cruzadas o nosocomiales, ahora llamadas Infecciones Asociadas al Sistema de Salud (IASS) tiene su origen en la primera mitad del siglo XVIII principalmente por médicos escoceses. En 1740 Sir John Pringle realizó las primeras observaciones importantes acerca de la Infecciones Asociadas al Sistema de Salud (IASS) y dedujo que ésta era la consecuencia principal y más grave de la masificación hospitalaria. “El descubrimiento de los antibióticos constituyó un arma muy valiosa para el control de las infecciones. Pero paradójicamente este gran adelanto es responsable, en parte, del gran incremento de las Infecciones Hospitalarias por microorganismos

resistentes,

que

caracteriza

uno

de

los

problemas

epidemiológicos más salientes de la atención médica en la actualidad”. [ CITATION Los13 \l 1033 ] 2

14

El paciente pediátrico presenta numerosas particularidades, las cuales aumentan la probabilidad de adquirir infecciones, tales como, los riesgos, los agentes patógenos y

la cadena de infección (hospedero susceptible, microorganismos en reservorios inanimados, el ambiente y los mecanismos de transmisión)que son especificas en

15

función de las características del paciente pediátrico, no sólo por la inmadurez del sistema inmunitario, sino también por la multiplicidad de los factores , desde el manejo de aislamientos , las barreras de protección, el lavado de manos, procedimientos

invasivos, el desarrollo conductual y emocional del niño así como también el nivel socioeconómico. Las salas de aislamiento son lugares destinados al aislamiento de pacientes que por su condición presentan riesgo para los demás usuarios del servicio, deben estar señalizados, con entrada restringida y deberá colocarse en la puerta la información con las medidas de prevención necesarias para evitar eventuales contagios y situaciones de riesgo. [ CITATION Rod11 \l 1033 ] 3 En España, según datos del informe EPINE-2010, el 6.7% de los pacientes pediátricos ingresados en los hospitales españoles padecen una infección nosocomial. Las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) en los pacientes pediátricos ocurre generalmente luego de la colonización de la piel, faringe o intestino con microorganismos potencialmente patógenos; el riesgo de infección aumenta mientras más tiempo permanezca hospitalizado. Las razones de esta alta incidencia de infección se relacionan con la condición inmune del paciente, que se asocia en una mayor susceptible a la infección y con los procedimientos invasivos para su control y tratamiento. En el Ecuador no se conoce la verdadera frecuencia de infecciones nosocomiales en pacientes pediátricos, y las investigaciones realizadas hasta el momento resultan insuficientes. Según los datos obtenidos en el Hospital José María Velasco Ibarra del Tena en el área de Pediatría el número total de ingresos en el año 2014 es de 904 pacientes de los cuales se reportan 62 casos de Infecciones Asociadas al Sistema de Salud , lo que representa a que el 6% los pacientes del servicio presentaron algún tipo de infección nosocomial, estando como principales las infecciones de vías respiratorias, de vías urinarias e infecciones entéricas, las cuales se presentaron en mayor cantidad en el mes de junio con 12 casos, siendo el principal diagnostico la Neumonía, y en menor cantidad en el mes de noviembre con 0 casos.

15

1.3 ENUNCIADO DEL PROBLEMA. ¿Cuáles son los factores extrínsecos que se relacionan con la presencia de Infecciones Asociadas al Sistema de Salud en el Área de Pediatría del Hospital José María Velasco Ibarra?. Napo-Tena 2015 1.4 JUSTIFICACION Las Infecciones Asociadas al Sistema de Salud son un problema relevante de gran trascendencia económica y social, además de constituir un desafío para las instituciones de salud y el personal médico responsable de su atención en las unidades donde se llegan a presentar, son de importancia clínica y epidemiológica debido a que condicionan altas tasas de morbilidad y mortalidad, e inciden en los años de vida potencialmente perdidos de la población que afectan, a lo cual se suma el incremento en los días de hospitalización y los costos de atención.

En el Área de Pediatría del hospital José María Velasco Ibarra, la presencia de Infecciones Asociadas al Sistema de Salud, no es nula, debido a las características mismas de los pacientes pediátricos, la probabilidad de contraerlas es mayoritaria.

Este aspecto puede ser modificado ya que la prioridad es mejorar la salud del paciente pediátrico y prevenir que contraiga algún tipo de microorganismo que altere su estado patológico, de tal manera que se ayudara en la recuperación del mismo. Es aquí donde se encuentra la importancia de esta investigación, donde demostraremos que prevenir y actuar a tiempo es la clave para disminuir la transmisión de agentes infecciosos y sobre todo recalcar cuán importante es el Equipo de salud en la prevención, y/o pronta detección de microorganismos que afectan la salud de los pacientes, evitando o disminuyendo la presencia de IASS.

En este caso específico, sería la

detección de (IAAS) asociado a factores

extrínsecos durante la instancia de hospitalización en los pacientes pediátricos; la validez se asocia con que el instrumento empleado, capte y clasifique adecuadamente la realidad que pretende medir. Por lo tanto justificamos la investigación de este tema por las siguientes razones: 16

Por su importancia, con la finalidad de adquirir e impartir los conocimientos necesarios y las medidas de prevención para evitar que los pacientes lleguen a contraer microorganismos durante su estancia hospitalaria.

Por el interés de los investigadores en determinar cuáles son los factores que influyen para que los pacientes contraigan microorganismos, ofrecer alternativas para la detección de los mismos y aportar con medidas que prevengan las IASS. Por su utilidad, con la finalidad de demostrar la importancia de aplicar las normas de bioseguridad y utilizar los métodos de barreras para evitar la transmisión de agentes infecciosos a los pacientes pediátricos. La presencia de IASS es inevitable, pero puede ser controlada a tiempo si hay colaboración por parte de todos los involucrados y rompemos la resistencia al cambio; motivando, ilustrando e informando acerca de todos los medios de transmisión y normas de prevención a seguir.

17

1.5. OBJETIVOS 1.5.1.- OBJETIVO GENERAL Evaluar el proceso de los factores extrínsecos relacionados con la presencia de Infecciones Asociadas al Sistema de Salud (IASS) en el área de Pediatría del hospital José María Velasco Ibarra. Napo-Tena. Abril-Agosto, 2015. 1.5.2- OBJETIVOS ESPECIFICOS • Caracterizar la población que se toma para el estudio. • Investigar cómo se realiza el proceso de los factores extrínsecos en el área de •

Pediatría. Proponer un plan de mejoras en el Sistema De Vigilancia Epidemiológica, para el proceso de los factores extrínsecos.

18

CAPITULO II 2. MARCO TEORICO 2.1 MARCO INSTITUCIONAL El hospital José María Velasco Ibarra, es un hospital Provincial de segundo nivel que cuenta con las especialidades básicas: Pediatría, Neonatología, Cirugía, Traumatología, Gineco Obstetricia y Medicina Interna.

El hospital José María Velasco Ibarra se encuentra dentro de un proceso de repotenciación de su infraestructura, razón por la cual la mayoría de los servicios se encuentran en lugares provisionales, hasta que la infraestructura esté terminada, deben mantenerse en dichos lugares y acogerse a los espacios.

Un punto muy importante del cual ha sido parte el hospital es el proceso de Acreditación Canadiense al que se acogió, desde el momento en que empezamos el internado rotativo en el mes de agosto del 2014, los cambios han sido realmente visibles, tanto en la realización de procedimientos, calidad de atención a los usuarios y pacientes y la realización de las practicas organizacionales requeridas que se están cumpliendo a cabalidad, razón por la cual en este el mes de Agosto finalmente Acredito con el nivel oro y muy próximamente se prepara para la acreditación de nivel Platino. El proceso de acreditación implica la autoevaluación de la organización, así como una evaluación en detalle por un equipo de expertos externos. Acreditación Canadá ofrece normas internacionales de excelencia dirigidas a la dirección, liderazgo y prestación de servicios. El hospital “José María Velasco Ibarra” participó en el proceso de acreditación y luego de un arduo trabajo en equipo, recibió el informe y su calificación respectiva en este proceso el cuál manifiesta lo siguiente: Se logró; la acreditación en el NIVEL ORO con condiciones con un 94.5% sobre 100% de cumplimiento. El servicio de Pediatría demanda gran responsabilidad en el cuidado y recuperación de la salud de la población infantil que acude al servicio.

19

Es deber del personal tanto médico, de enfermería y de auxiliares de enfermería brindar atención integral para favorecer una pronta recuperación en nuestros pacientes. Todas nuestras actividades deben estar regidas bajo normas estrictas que aseguren acciones idóneas, efectivas y de calidad. Por eso se crea el siguiente reglamento interno, el cual detalla información sobre: especificaciones de la planta física, horarios de actividades, recurso humano disponible, funciones del personal sanitario, uso de uniformes, deberes y derechos de los pacientes, etc. con el fin de contar con un instrumento que permita ejecutar y evaluar el desempeño en el trabajo diario.

2.1.1 MISION Y VISION

2.1.1.1 MISION Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la asistencia especializada, a través de la cartera de servicios, cumpliendo con la responsabilidad de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la salud integral, docencia e investigación, conforme a las políticas del Ministerio de Salud Pública y el trabajo en red, en el marco de la justicia, inclusión y equidad social.

2.1.1.2 VISION Para el año 2017 seremos reconocidos por la ciudadanía como hospital accesible, que presta una atención de calidad para la seguridad del paciente, que presta una atención de calidad para la seguridad del paciente, que satisface las necesidades y expectativas de la población bajo estándares internacionales y principios fundamentales de la salud pública y bioética, utilizando la tecnología adecuada y los recursos públicos suficientes de forma eficiente y transparente. 2.1.2MISIÓN, VISIÓN, PRINCIPIOS Y VALORES DEL SERVICIO DE PEDIATRIA 2.1.2.1MISIÓN Brindar atención medica integral de especialidad clínica y/o quirúrgica, de acuerdo con la cartera de servicios, procesos diseñados y ejecutados desde la perspectiva y necesidades del paciente pediátrico, articulada con los servicios de apoyo, diagnostico, terapéutico ajustada a estándares de calidad. 20

2.1.2.2VISIÓN Para el año 2017 nuestra unidad tendrá una amplia y moderna planta física con personal competitivo con liderazgo, humanismo, y motivación, para brindar seguridad en la atención, con calidad y calidez a nuestros usuarios, aplicando

estándares internacionales de

acreditación. 2.1.2.3PRINCIPIOS Ética, universalidad, equidad, eficiencia, calidad, seguridad y trabajo en equipo 2.1.2.4VALORES Disciplina, lealtad, solidaridad, respeto, honestidad, puntualidad, calidez, responsabilidad, sinceridad, tolerancia. 2.1.3OBJETIVOS General Garantizar el buen funcionamiento e informar la estructura organizacional del servicio de Pediatría al personal de salud, con la finalidad de estandarizar la atención pediátrica, aplicando el siguiente reglamento. Específicos •

Definir las funciones y responsabilidades del personal de salud del servicio de

pediatría conforme a la ley orgánica y código de trabajo. •

Utilizar el siguiente reglamento como guía en el proceso de inducción del personal

que ingresa al servicio de pediatría. •

Establecer un sistema de comunicación del servicio para mejorar los procesos de

atención. 2.1.4ALCANCE: El presente reglamento interno será aplicado obligatoriamente por todo el talento humano, que labora en el servicio de pediatría, como también a los estudiantes que realizan sus pasantías. 21

2.1.5.- ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL SERVICIO

2.1.6ESPECIFICACIONES DE LA PLANTA FÍSICA El área de Pediatría del Hospital José María Velasco Ibarra brinda atención a niños de ambos sexos desde los 29 días hasta 14 años 11 meses y 29 días, que cursen con una patología que amerite resolución en el hospital de nivel II cuya finalidad es prestar asistencia médica, curativa y quirúrgica. El servicio de Pediatría está funcionando temporalmente en la segunda planta del edificio de Terapia Física y Rehabilitación con 8 habitaciones y capacidad para 19 camas las mismas que se divide de la siguiente manera: •

Sala 1 y 2 para enfermedades respiratorias, habitaciones con tres cunas cada una.



Sala 3 para pacientes que tengan afecciones gastrointestinales y que requieran hidratación, cuenta con tres cunas.



Sala 4 y 5 como general para pacientes con patología no infecciosa, pacientes quirúrgicos y de traumatología, cuenta con tres camas cada sala.



Salas 6 para aislamiento de pacientes de contacto de tuberculosis.



Salas 7 y 8 para aislamiento y pacientes de cuidado. 22

Cabe señalar que cada habitación cuenta, con iluminación y ventilación adecuada, baño privado, dispensadores de papel y jabón, agua caliente, para brindar confort y comodidad a nuestros pacientes, además al ingreso de cada habitación existe un dispensador de gel desinfectante para manos. El Área de Pediatría consta de una infraestructura de espacio limitado, debido al proceso de repotenciación que está sufriendo el hospital José María Velasco Ibarra, a pesar de todo, el servicio se muestra bastante organizado en cuanto a su área física, la distribución de las salas, según las patologías y características de los pacientes. 2. MARCO CONCEPTUAL 2.2.1. DEFINICION

2. MARCO CONCEPTUAL 2.2.1. DEFINICION Se conoce por Infecciones Asociadas al Sistema de Salud (IASS) a aquella infección que el paciente adquiere en relación con las atenciones recibidas durante un tratamiento médico y que no estaba presente en el momento de iniciar el contacto con la atención sanitaria. Se denomina Infección Asociada al Sistema de Salud a aquella que el paciente adquiere 72 horas posteriores a las del ingreso en una unidad hospitalaria. El impacto de las infecciones Asociadas al Sistema de Salud en los hospitales es importante, debido a que puede ocasionar agravamiento de la patología de base, prolongación de la estadía en un establecimiento de salud, discapacidad a largo plazo, mayor número de muertos, aumento de los costos personales en los pacientes y sus familias, aumento adicional en los costos hospitalarios, además de problemas legales para la institución de salud. . 2.2.2 EPIDEMIOLOGIA “Las infecciones nosocomiales son una de las patologías más frecuentes a nivel mundial; cerca de dos millones de personas las adquieren durante su hospitalización y, de estas, aproximadamente 90.000 fallecen. Alrededor del 70% 23

de los pacientes con infecciones nosocomiales presentan una infección por un germen resistente a un antibiótico utilizado durante el tratamiento. El impacto mayor de las infecciones nosocomiales se da en los extremos de la vida, es decir, en los pacientes menores de 5 años”. [ CITATION Wilsf \l 1033 ] 4 En España, según datos del informe EPINE-2010, el 6.7% de los pacientes pediátricos ingresados en los hospitales españoles padecen Infecciones Asociadas al Sistema de Salud (IASS). “Según datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mortalidad en las Américas en niños menores de cinco años oscila alrededor de 400.000 muertes por año, de las que más de 40% ocurren en el periodo neonatal.” [ CITATION Wilsf \l 1033 ] 5 La instrumentación y el uso de dispositivos son algunos de los factores que más frecuentemente predisponen a la infección. Sondas urinarias, catéteres vasculares y ventiladores mecánicos pueden alterar las barreras naturales, como la piel y las membranas mucosas, que actúan como barreras protectoras del paciente y favorecer así la colonización por cualquier microorganismo. Entre los factores de riesgo de adquirir una infección nosocomial se incluyen todos los que puedan estar relacionados con el estado de salud del paciente, los tratamientos a aplicar y los procedimientos a realizar durante su enfermedad. Por su propia naturaleza, las Infecciones Relacionadas Con El Sistema De Salud tienen una etiología multifacética, relacionada con los sistemas y procesos de prestación de atención sanitaria y las limitaciones políticas y económicas de los sistemas de salud y los países, así como con el comportamiento humano condicionado por la educación. Sin embargo, la mayoría de ellas pueden prevenirse. Es importante señalar que, en materia de seguridad del paciente, existen grandes e injustas desigualdades: algunos centros y sistemas sanitarios gestionan los riesgos de sus enfermos mucho mejor que otros. El grado de desarrollo y los recursos disponibles no son los únicos factores decisivos para el éxito, ya que tanto en países industrializados como en vías de desarrollo se han notificado mejoras que son fuente de enseñanzas para todos ellos.

24

Dentro de los factores extrínsecos que se pudo evidenciar en el servicio de Pediatría del Hospital José María Velasco Ibarra de Tena son los siguientes: • •

Condiciones del área física. Lavado de manos.

• •

Colocación de catéteres vasculares y urinarios. Uso de barreras de protección para pacientes aislados.

2.2.3 IMPACTO DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD EN PEDIATRÍA Aunque hay estudios sistemáticos que aportan información sobre las tasas de infección en pacientes pediátricos, la magnitud del problema en los niños permanece poco definida. La mayoría de los datos hacen referencia a epidemias por microorganismos concretos. Según un estudio de prevalencia realizado en España en 1990 en la población pediátrica de 113 hospitales, el 8,4% de los pacientes presentaron un episodio de IASS, la prevalencia fue de 10%. Los autores concluyen que este tipo de estudio permite dimensionar el problema de las infecciones en el paciente pediátrico y la necesidad de desarrollar estrategias preventivas y efectivas en las diferentes áreas asistenciales. La prevalencia global de infecciones en los servicios pediátricos descrita por el estudio EPINE ha mostrado una tendencia al descenso desde 10% en 1990 a 5,7% en 1999. El descubrimiento de los antibióticos constituyó un arma muy valiosa para el control de las infecciones. Pero paradójicamente este gran adelanto es responsable, en parte, del gran incremento de las Infecciones Hospitalarias por microorganismos resistentes, que caracteriza uno de los problemas epidemiológicos más salientes de la atención médica en la actualidad. 2.2.4 DIFERENCIAS EPIDEMIOLÓGICAS CON RESPECTO A LOS ADULTOS Existen en general diferencias en la epidemiología de las infecciones Asociadas al Sistema de Salud entre pacientes pediátricos y adultos. En los pacientes pediátricos las infecciones cutáneas, bacteriemias e infecciones respiratorias han sido descritas en más del 50% de los casos de IASS, en tanto que las infecciones de herida quirúrgica y del tracto urinario representan menos del 10% del total. En contraste, en el paciente adulto la infección urinaria representa hasta el 40% del total, seguidas de la infección de herida quirúrgica (19%) y 25

respiratoria (16%); las bacteriemias e infecciones cutáneas constituyen aproximadamente el 6%. Por otra parte, los microorganismos causantes de la infección hospitalaria también difieren entre el paciente adulto y pediátrico. Las bacterias Gram-negativas se describen en casi el 60% de las infecciones en adultos, mientras que en los pacientes pediátricos son cerca del 40%, y en ellos predominan las bacterias Gram-positivas. S. aureus es el microorganismo más frecuentemente aislado en los niños, en tanto que E. coli es más común en los adultos. Así mismo, la probabilidad de desarrollar una infección viral es hasta cinco veces mayor en los pacientes pediátricos que en los adultos. Los virus son responsables de hasta el 14,3% de las infecciones nosocomiales en niños, con predominio de rotavirus en las infecciones gastrointestinales y del virus respiratorio sincitial en infecciones del tracto respiratorio. El paciente pediátrico presenta numerosas particularidades, las cuales aumentan la probabilidad de adquirir infecciones, tales como, los riesgos, los agentes patógenos y la cadena de infección (hospedero susceptible, microorganismos en reservorios inanimados, el ambiente y los mecanismos de transmisión)que son especificas en función de las características del paciente pediátrico, no sólo por la inmadurez del sistema inmunitario, sino también por la multiplicidad de los factores , desde el manejo de aislamientos , las barreras de protección, el lavado de manos, procedimientos invasivos, el desarrollo conductual y emocional del niño así como también el nivel socioeconómico. 2.2.5 SERVICIO DE HOSPITALIZACION PEDIATRICA Servicio destinado a la Hospitalización de niños (niños y niñas), su capacidad por habitación no debe ser mayor a 2 camas, es decir habitaciones bipersonales con un área libre mínima de 6 m2 por cama y lo óptimo a contemplar son habitaciones unipersonales, en los cuartos comunes para lactantes el área libre mínima por cuna será de 4.00 m2 y deberán contar con ambiente de trabajo para bañar y vestir a los niños. Deberá incluirse además una unidad sanitaria para acompañante. Los servicios de Hospitalización deben contar con los siguientes servicios de apoyo: • • • • •

Estación de enfermería Trabajo limpio Trabajo sucio Sala de curaciones y tratamiento Depósito de medicamentos 26

• •

Depósito de ropa blanca o limpia Depósito de ropa sucia

• •

Sitio para camillas y sillas de ruedas Unidad sanitaria por sexo, para trabajadores del servicio de hospitalización como médicos, enfermeras, secretarias y estudiantes, en proporción de una por cada 15 personas.



Sala de visitas con unidad sanitaria, por sexo, en proporción de una por cada 15 personas.



En el puesto o estación de enfermería estarán ubicados los sistemas de llamado de pacientes y los carros de historias clínicas. El puesto de enfermería deberá estar centralizado con respecto a los cuartos de hospitalización, a una distancia no mayor de 35 m. de la cama más alejada y controlar máximo 30 camas.



La repostería o área de distribución de alimentos Deberá estar ubicada en un lugar independiente del área de hospitalización y se utilizará exclusivamente para este fin. Los servicios de hospitalización deberán estar localizados de tal forma que permitan la ventilación e iluminación naturales, se debe propender por que se eviten ruidos, olores y otros inconvenientes en general, que dificulten la estadía y recuperación de los pacientes.

2.2.5.1 DESCRIPCION DE LOS AMBIENTES DEL SERVICIO

ACCESO: El acceso de pacientes al servicio de Hospitalización es de carácter interno, independiente, rápido, amplio y de fácil identificación. En este servicio se encuentran los siguientes ambientes: RECEPCION Y CONTROL: Ambiente destinado a las personas que informan y controlan el acceso al servicio, requiere un mueble de atención al público, sistema de intercomunicaciones y teléfono. OFICINA DE COORDINACION: Oficina para el manejo de coordinación médica y de enfermeras; debe contar con baño, área para secretaria. 27

SALA DE ESPERA Y BATERIA DE BAÑOS PUBLICOS: Es el área destinada al público y familiares de los pacientes, debe estar controlada visualmente por el área de recepción, estar provisto de sistema de comunicación (teléfonos públicos), facilidad para consecución de refrigerios, punto de televisión, música ambiental y contar con baños públicos y discapacitados por sexo (hombres y mujeres) ubicados inmediatos a la sala de espera. HABITACION DE HOSPITALIZACIÓN: Es el ambiente destinado a la hospitalización del paciente, debe tener mínimo 16 M2 y contar con unidad sanitaria completa. Cada habitación debe estar equipada con un sistema de llamado de enfermeras, alarmas de equipo de monitoreo, teléfonos. El diseño debe considerar la iluminación y ventilación natural teniendo en cuenta que las ventanas ocupan un aspecto importante en la orientación sensorial que refuerza la orientación día/noche del paciente. Las habitaciones deben ser preferiblemente individuales para aislar a los pacientes entre sí, brindándoles privacidad y evitar la propagación de infecciones. Es conveniente instalar iluminación de penumbra que no interfiera con el descanso del paciente HABITACION DE AISLADOS: “Es el ambiente destinado al aislamiento de pacientes que por su condición presentan riesgo para los demás usuarios del servicio, deben estar debidamente señalizados, con entrada restringida y deberá colocarse en la puerta la información con las medidas de prevención necesarias para evitar eventuales contagios y demás situaciones de riesgo. Se debe contemplar en el diseño una habitación de aislado por cada 20 camas de hospitalización”. [ CITATION EST11 \l 1033 ] 2.2.6 ESTRUCTURA: ÁREA FÍSICA 2.2.6.1 DISEÑOY CONSTRUCCION DE INSTALACIONES INTERIORES PARA SUMINISTRO DE AGUA EN LA AREA HOSPITALARIA Todas las instituciones prestadoras de servicios de salud, instalarán en el área física destinada a los servicios, por lo menos una unidad sanitaria que conste de: un inodoro y un lavamanos, por cada quince (15) personas, incluyendo pacientes ambulatorios, visitantes y personal que en él labore, discriminados por sexo y por uso. En los servicios de 28

hospitalización u observación, los baños deberán contar con (ducha) para lavado y desinfección de patos, cuartos independientes con unidades para lavado de implementos de aseo. 2.2.6.2 SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

En las instituciones prestadoras de servicios de salud se deberá garantizar un suministro continuo de agua y cuando se presten servicios de hospitalización u observación el suministro de agua potable no deberá ser inferior a 600 litros por cama y por día. “En las instituciones que presten servicios de hospitalización, la instalación de tanques de almacenamiento de agua potable será de carácter obligatorio. La capacidad del tanque o tanques de almacenamiento de agua potable deberá garantizar como mínimo 48 horas de servicio”. [ CITATION Rod13 \l 1033 ] La conexión al sistema de alcantarillado público es obligatoria. Deberá existir un espacio para almacenamiento de residuos sólidos patógenos, biológicos y similares, que deberá cumplir, como mínimo, con los siguientes requisitos: Estar señalizado, con indicaciones claras y precisas para el manejo de los residuos sólidos, en cuanto a protección del personal y del ambiente. Tener sistemas de ventilación natural, o artificial cuando no sea posible la ventilación natural. Pisos de material resistente, con pendiente y sistema de drenaje que permitan fácil lavado y limpieza. Paredes o muros impermeables, incombustibles, sólidos, de fácil limpieza y resistentes a factores ambientales como humedad y temperatura. Estar dotado de equipo para prevención y control de incendios y otros accidentes. Estar ubicado preferiblemente fuera del área construida de la institución, en sitios de fácil acceso. Tener protección contra factores ambientales, en especial contra aguas lluvias 2.2.6.3 CONDICIONES GENERALES DE PISOS, CIELO RASOS, TECHOS Y PAREDES O MUROS DE LOS PISOS Ser impermeables, sólidos, resistentes, antideslizantes, de fácil limpieza y uniformes, de manera que ofrezcan continuidad para evitar tropiezos y accidentes. Tener nivelación adecuada para facilitar drenaje. De material que no transmita ruido ni vibración. Estar 29

construidos de materiales conductivos conectados a polo de tierra en salas expuestas a la presencia de gases inflamables, cuando existan aparatos eléctricos y se pueda presentar interferencia en su funcionamiento, o disponer de un sistema similar. 2.2.6.4 VENTILACIÓN EN EL ÁREA HOSPITALARIA

La ventilación introduce aire exterior en un edificio o una habitación y distribuye el aire dentro del edificio o la habitación. El propósito general de la ventilación de las áreas hospitalarias es sanear el aire que se respira diluyendo los contaminantes que se originan en el edificio y evacuándolos (Etheridge y Sandberg, 1996; Awbi, 2003). La ventilación de los edificios se caracteriza por tres elementos básicos: Tasa de ventilación: cantidad de aire exterior que se introduce en el recinto y calidad del aire exterior Dirección del flujo de aire: dirección general del flujo de aire en un edificio, que debe ir de las zonas limpias a las zonas sucias; Modo de distribución o patrón del flujo de aire: el aire exterior debe distribuirse por todas partes en el recinto ventilado de manera eficaz y los contaminantes generados en las distintas partes del recinto y transportados por el aire se deben evacuar eficazmente. Para ventilar un edificio se pueden utilizar tres métodos: la ventilación natural, la ventilación mecánica y la ventilación híbrida Ventilación natural Las fuerzas naturales (por ejemplo, el viento y la fuerza de flotación térmica debida a la diferencia de densidad entre el aire interior y exterior) hacen entrar el aire exterior en el edificio a través de las aberturas construidas para esta finalidad en la envolvente del edificio (ventanas, puertas, chimeneas solares, torres de viento y ventiladores pasivos). Esta ventilación natural de los edificios depende del clima, del diseño del edificio y del comportamiento de las personas. Ventilación mecánica Los extractores son el motor de la ventilación mecánica. Los extractores pueden estar instalados directamente en las ventanas o los muros o bien en los conductos de aire para 30

aportar aire a la habitación o para extraerlo. El tipo de ventilación mecánica utilizada depende del clima. Por ejemplo, en los climas cálidos y húmedos, la infiltración puede tener que reducirse al mínimo o evitarse a fin de reducir la condensación intersticial (que se produce cuando el aire caliente y húmedo del interior de un edificio penetra en la pared, el techo o suelo y encuentra una superficie fría). En estos casos, se utiliza generalmente un sistema de ventilación mecánica de presión positiva. Por el contrario, en los climas fríos, debe 10 Ventilación natural para control de infecciones en entornos de atención de salud evitarse la exfiltración para reducir la condensación intersticial, y se utiliza la ventilación de presión negativa. En una habitación en la que se generan contaminantes, como en baños, inodoros o cocinas, a menudo se utiliza un sistema de presión negativa. En un sistema de presión positiva, la habitación está a presión positiva y el aire de la habitación tiende a escaparse por las fugas de la envolvente u otros orificios. En un sistema de presión negativa, la habitación está a presión negativa y se produce una “succión” del aire exterior. Un sistema de ventilación mecánica controlada (de doble flujo) se refiere al sistema en el que el aporte y la extracción del aire se han probado y ajustado para que cumplan las especificaciones de diseño. La presión de la habitación puede mantenerse a una presión ligeramente positiva o negativa, lo que se logra creando una pequeña diferencia entre las tasas de admisión y de extracción de aire. Por ejemplo, una presión ligeramente negativa se logra extrayendo un 10% más de aire del que se aporta en un clima frío para reducir al mínimo la posibilidad de condensación intersticial. En una sala de prevención de la transmisión aérea diseñada para el control de las infecciones, a menudo se mantiene una presión negativa mínima de 2,5 con respecto al pasillo. Ventilación híbrida o mixta La ventilación híbrida (mixta) depende de las fuerzas motrices naturales para proporcionar la tasa de flujo deseada (diseño). Se utiliza la ventilación mecánica cuando la tasa de flujo obtenida con la ventilación natural es demasiado baja. Cuando la ventilación natural no es suficiente, pueden instalarse extractores (debidamente calculados y probados con anterioridad) para aumentar las tasas de ventilación de las habitaciones en las que hay pacientes con infecciones de transmisión aérea. Sin embargo, este tipo sencillo de ventilación híbrida (mixta) debe usarse con prudencia. Los extractores deben estar instalados estratégicamente de forma que el aire de la habitación pueda evacuarse directamente al exterior a través de un muro o el tejado. El tamaño y número de extractores 31

depende de la tasa de ventilación proyectada y deben medirse y probarse antes. Entre los problemas derivados de la utilización de extractores están las dificultades de su instalación (especialmente para extractores grandes), el ruido (en particular de los extractores de alta potencia), el aumento o disminución de la temperatura de la habitación y la necesidad de abastecimiento eléctrico permanente. Si el ambiente térmico de la habitación no es agradable, se añadirán sistemas de refrigeración o calefacción, así como ventiladores en el techo. Otra posibilidad es la instalación de extractores eólicos (eólicos o turbinas de viento) que no requieren electricidad y proporcionan un sistema de extracción por el tejado, que aumenta la circulación del aire en el edificio. Comparación entre la ventilación mecánica y la ventilación natural para el control de las infecciones La decisión sobre el uso de ventilación mecánica o natural para el control de las infecciones debe basarse en las necesidades, los recursos existentes y el costo del sistema que ofrezca la mayor eficacia para prevenir los riesgos. Por ejemplo, en el Reino Unido, la política del National Health Service (Servicio Nacional de Salud) tiende a limitar la adopción de la ventilación mecánica a las principales zonas de tratamiento médico como las habitaciones de aislamiento de pacientes con infecciones de transmisión aérea, los quirófanos y las salas anexas. No se exige generalmente que las habitaciones de los pacientes tengan ventilación mecánica, por lo que la solución más corriente es la ventilación natural abriendo las ventanas (Mills, 2004). Mills (2004) también señala que “El tratamiento del aire es uno de las principales actividades de consumo de energía en los hospitales. El estudio de un hospital de bajo consumo energético identificó esto como uno de los campos en los que se podría ahorrar utilizando la ventilación natural en todas las zonas ‘no clínicas’. La ventilación mecánica de las habitaciones de aislamiento es costosa de instalar y de mantener. Además, es frecuente que no produzca la tasa de ventilación recomendada y no consiga mantener una presión negativa (las habitaciones están a veces incluso a presión positiva). Por ejemplo, Pavelchak et al. (2000) evaluaron 140 habitaciones de aislamiento para infecciones de transmisión aérea en 38 establecimientos desde 1992 a 1998 y observaron un flujo de aire no deseado que salía de las habitaciones de los pacientes en 38% de los establecimientos. Los principales factores asociados a un funcionamiento incorrecto de las habitaciones de aislamiento eran los siguientes: Regulación defectuosa de los flujos de aire entrante y saliente (54% de las habitaciones con problemas) 32

Antesalas compartidas (14%); Regímenes del flujo de aire turbulentos (11%); y Imprecisiones en el sistema de control automático (10%). Además, pueden plantearse varios problemas relacionados con el uso de la ventilación mecánica por la falta de colaboración activa entre el personal médico y técnico, que también pueden ocurrir con la ventilación natural. Por ejemplo (ISIAQ, 2003): La falta de control adecuado durante las obras de reparación puede perjudicar las zonas vecinas que requieren una limpieza especial. Los sistemas de ventilación complejos y costosos a menudo no están bien integrados en el diseño de los edificios, ni tampoco mantenidos o correctamente utilizados. El personal médico a menudo no tiene conocimientos suficientes sobre el desempeño operativo esperado de los sistemas de ventilación ni sobre sus funciones de protección; los sistemas que originalmente estaban bien diseñados pueden emplearse mal, hasta el punto de reducir la funcionalidad esperada, lo que conducirá a mayores riesgos. Otros problemas de la ventilación mecánica incluyen la pérdida de gradiente de presión negativa en las habitaciones de aislamiento debido a la abertura de puertas; la obstrucción de los filtros; o incluso a la presencia de recintos adyacentes despresurizados En respuesta al brote epidémico de síndrome respiratorio agudo grave (SARS) en el 2003, el gobierno de la Región Administrativa Especial de Hong Kong ordenó la construcción de 558 habitaciones de aislamiento para el SARS, que albergaban más de 1300 camas en 14 hospitales. La presión negativa, la canalización del aire, la tasa de renovación de aire y la eficacia local de la ventilación se midieron en algunas de las habitaciones de aislamiento de nueve hospitales grandes. De las 38 habitaciones estudiadas, 97% cumplían la diferencia de presión negativa recomendada de 2,5 Pa entre el pasillo y la antesala; y 89% de las 38 habitaciones probadas cumplieron el mismo requisito entre la antesala y los cubículos. Aunque no se encontraron fugas de aire hacia el pasillo, 60% de los inodoros y baños tenían presión positiva. Más del 90% de las puertas entre los pasillos y las antesalas o entre las antesalas y los cubículos tenían un flujo bidireccional cuando la puerta estaba abierta. De los 35 cubículos probados, 26% tenían una tasa de renovación de aire inferior a 12 cambios de aire por hora (ACH). La mayoría de estos problemas también pueden 33

producirse con la ventilación natural. 18 Ventilación natural para control de infecciones en entornos de atención de salud Se llevó a cabo un análisis comparativo de los sistemas de ventilación mecánica y natural en ocho hospitales de Lima, Perú (Escombe et al., 2007). Cinco de estos hospitales tenían un diseño al “estilo antiguo” (construcción anterior a 1950) y tres tenían un diseño “moderno” (construcción entre 1970 y 1990). Se estudiaron 70 habitaciones con ventilación natural para pacientes infecciosos. Estas habitaciones se compararon con 12 habitaciones de aislamiento respiratorio con ventilación mecánica y presión negativa, construidas después del 2000. INFECCIÓN Y VENTILACIÓN: Relación entre ventilación e infección: Hay pocos datos probatorios de que la ventilación reduzca directamente el riesgo de transmisión de enfermedades, pero muchos estudios indican que una ventilación insuficiente aumenta la transmisión de enfermedades. Numerosos estudios han versado sobre las vías posibles de transmisión de las enfermedades, pero pocos han tenido en cuenta la repercusión directa de la ventilación sobre la transmisión. Históricamente. 2.2.7 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INFECCIÓN ASOCIADA AL SISTEMA DE SALUD EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO En estudios realizados en hospitales infantiles, se han descrito tasas de infección con rango entre 2,8 a 10,3, con media de 4,1 infecciones por cada 100 altas. Estudios de infecciones nosocomiales en hospitales pediátricos han descrito diferentes localizaciones de la IASS, siendo en general las más comunes la bacteriemia, infección respiratoria y urinaria Con respecto a los microorganismos aislados en la población de los hospitales infantiles, S. aureus y estafilococos coagulasa negativos son los microorganismos más frecuentes en los servicios pediátricos, seguido de E.coli. Ha cobrado gran importancia la IASS por virus en proporciones que alcanzan hasta el 25%, principalmente rotavirus, respiratorio sincitial, parainfluenza y adenovirus, con una morbilidad y mortalidad significativas. “La tasa de IAAS varía con la edad del paciente, el servicio o área asistencial y la duración de la hospitalización. Así, la frecuencia de infección está 34

inversamente relacionada con la edad del paciente, el riesgo de infección se incrementa

en

unidades

de

cuidados

intensivos

pediátricos,

hematologíaoncología y con prolongadas estancias hospitalarias”. [ CITATION urr10 \l 1033 ] Edad: La tasa de infección es más alta en niños menores de 1 año con cifras entre 7%9% y de 1,5%-4% en los niños mayores de 10 años. Las razones de esta alta incidencia de infección se relacionan con la condición inmune del paciente, que se asocia a una mayor susceptibilidad a la infección y con los procedimientos invasivos requeridos para su control y tratamiento. Según un estudio, las tasas más elevadas de infección se observaron en el área de lactantes (6,7%), seguido de los escolares (4,1%) y las más bajas en pacientes adolescentes (1,6%). Duración de la hospitalización: Las tasas de infección también se correlacionan con la duración de la hospitalización. Estudios previos describen tasas de infección del 3,4% después del sexto día de hospitalización y del 27,3% después del vigésimo día, datos que se correlacionan con otro estudio en el que el comienzo de la infección fue aproximadamente a las 2-3 semanas en el 8,4% de los casos. Servicios de hospitalización: Factores como la edad y la duración de la hospitalización podrían en parte ser tenidos en cuenta en la diferenciación de las tasas de infección por servicio o subespecialidad pediátrica. Las tasas más altas de infección han sido descritas en las unidades de cuidados intensivos, tanto pediátricas como neonatales.

2.2.8. EPIDEMIOLOGIA DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DE LA INFECCIÓN 2.2.8.1.

INFECCIÓN URINARIA

Es la más frecuente de las infecciones nosocomiales en adultos, aproximadamente el 40% del total. Sin embargo, en niños generalmente se sitúa en tercer lugar, después de las bacteriemias e infecciones respiratorias. Más del 80% se asocian al uso de sondas uretrales, el 5-10% se asocian a otro tipo de instrumentación urológica y sólo el 5% se presenta en pacientes sin antecedente de instrumentación previa del tracto genitourinario. Se considera que el 1% de los niños hospitalizados serán sometidos a sondaje urinario y el riesgo global de bacteriuria secundaria al catéter es del 9% en los pacientes pediátricos, inferior al 23% descrito en el adulto. 35

El riesgo de desarrollar bacteriuria depende del tipo de sonda o catéter urinario (abierto o cerrado) y de la duración de la cateterización. Casi todos los pacientes con un sistema abierto desarrollan bacteriuria en 2-3 días, en cambio con un sistema cerrado, el 50% de los pacientes la presentarán a los 10-15 días de cateterización. El riesgo se incrementa en un 5% por cada día que el paciente permanezca sondado. La patogénesis de la infección urinaria se relaciona con la colonización del área perineal y la uretra distal por microorganismos de la flora endógena, principal factor en el desarrollo de bacteriuria en el paciente sondado. Los mecanismos que influyen en la entrada de microorganismos a la vía urinaria a través del catéter se relacionan con la virulencia del microorganismo, la alteración de los mecanismos de defensa del huésped, un vaciamiento vesical incompleto, la lesión del epitelio de la pared vesical por el paso del catéter y factores como obstrucciones temporales de la sonda y la facilidad en el ascenso de la flora periuretral. Los mecanismos para alcanzar la vejiga por los microorganismos que colonizan el área periuretral o la superficie del catéter son los siguientes: arrastre en el momento de la inserción de la sonda a través del espacio entre la superficie externa del catéter y la mucosa uretral (principal vía de ascenso), o menos frecuente, a través de la luz del catéter. La mayoría de las infecciones urinarias nosocomiales se producen por bacilos Gram negativos, tipo Enterobacterias, siendo E.coli el más frecuente, seguido de Klebsiella sp., Proteus sp., Pseudomonas sp., Enterobacter sp. Entre las bacterias Gram positivas, Enterococo sp. Y estafilococos coagulasa negativos son los más frecuentes. Candida sp. Es también una etiología relevante en servicios pediátricos. La prevención de la bacteriuria asociada al catéter sólo se puede lograr regulando las indicaciones y duración de uso de la sonda, restringiendo su utilización indiscriminada. 2.2.8.2 INFECCIÓN RESPIRATORIA En pediatría constituye la IAAS más frecuente, asociada a una alta morbilidad, mortalidad y coste sanitario. La neumonía nosocomial asociada al uso de ventilación mecánica puede ser precoz (entre el primer y cuarto día de ingreso hospitalario) o tardía (a partir del quinto día de hospitalización). Su alta incidencia se relaciona con la utilización de ventilación mecánica, la condición clínica, inmune y nutricional del paciente. Así, las tasas más elevadas de infección se dan en unidades de cuidados intensivos pediátricos y neonatales. El riesgo de presentar una 36

neumonía en el paciente ventilado aumenta entre 6 y 21 veces y en el 1-3% por cada día de exposición al factor de riesgo. La mortalidad asociada a la infección respiratoria oscila entre el 30% y el 50%, e incluso puede llegar hasta el 70% en casos en los que se implican microorganismos como P. aeruginosa. En la patogénesis de la infección, las vías más importantes son: inhalación a través de las vías respiratorias o del tubo endotraqueal, microaspiraciones de secreciones colonizadas por la flora microbiana hospitalaria procedentes de la orofarínge, vía hematógena o por contigüidad de infecciones adyacentes a los pulmones. La principal vía es la aspiración de secreciones, favorecida por trastornos de la conciencia, alteración en los mecanismos de deglución y el uso de sondas nasogástricas. Los principales factores implicados en el desarrollo de neumonía son la virulencia del microorganismo, el tamaño del inóculo y el grado de alteración de las defensas locales pulmonares. Entre estos últimos se encuentra la prematuridad, la presencia de enfermedades pulmonares crónicas, malnutrición, utilización de mecanismos invasivos tipo intubación orotraqueal, traqueostomía, tiempo de estancia hospitalaria y tratamiento prolongado con antibióticos. La etiología de las neumonías nosocomiales no es homogénea en todos los hospitales, aunque la mayoría de ellas están causadas por bacterias Gram negativas. En casos de neumonía precoz, los principales microorganismos causales son: S. pneumoniae, Moraxella catarrhalis, S. aureus, S. epidermidis, H. influenzae, o enterobacterias como E. coli, Klebsiella,Proteus sp. En la neumonía tardía los bacilos Gram negativos son los más frecuentes tipo P. aeruginosa y Acinetobacter sp. Entre el 10-25% de los casos, la etiología es polimicrobiana Las neumonías por hongos son un problema en niños inmunocomprometidos, especialmente por Aspergillus sp. y Candida sp. En los casos de infección respiratoria nosocomial por virus, el virus respiratorio sincitial e influenza A, son los más importantes en el paciente pediátrico, especialmente en niños inmunodeprimidos, con cardiopatías congénitas, displasia broncopulmonar u otras enfermedades pulmonares crónicas. 2.2.8.3 INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA

37

Constituyen del 0,3% al 30% de las infecciones en los pacientes pediátricos. La tasa de incidencia varía según el grado de contaminación de la cirugía, desde la cirugía limpia a la sucia: cirugía limpia cirugía limpia-contaminada Los factores de riesgo para el desarrollo de la infección quirúrgica se relacionan con el grado de contaminación bacteriana del procedimiento quirúrgico, el tipo de paciente y la calidad de la técnica quirúrgica. S. aureus, E. coli y P. aeruginosa son los microorganismos más frecuentes en la población pediátrica. Algunas medidas de prevención de la infección quirúrgica son la asepsia estricta en el área operatoria, la realización de una correcta técnica quirúrgica y el uso de profilaxis antibiótica en los casos en los que esté indicado. Es imprescindible que el antibiótico sea eficaz contra los microorganismos habituales del área anatómica y que su administración se realice 30 minutos antes de la cirugía, preferiblemente por vía parenteral. La profilaxis antibiótica está indicada en cirugía digestiva y de vías biliares, tracto urinario, cirugía cardiaca, neurocirugía, en implantes de material protésico y en el caso de pacientes inmunodeprimidos, entre otros. 2.2.8.4 BACTERIEMIA Incluye la bacteriemia primaria, la secundaria, la asociada a catéter y la sepsis clínica. Los contaminantes habituales de la piel como estafilococos negativos, Bacillus sp., algunos Estreptococos sp. Y S. aureus suelen asociarse con frecuencia a episodios de bacteriemias. La bacteriemia primaria es la que se evidencia en el paciente sin que haya un foco detectable de infección o la puerta de entrada es un catéter vascular. En general, la bacteriemia asociada a catéter se considera como primaria. La bacteriemia secundaria se presenta en pacientes con evidencia clínica y microbiológica de infección en otra localización y se considera como el foco de diseminación hematógena. Las bacteriemias representan del 10 al 23% del total de episodios de infecciones nosocomiales en pediatría con una mortalidad seis veces mayor en el caso de bacteriemias secundarias. En un estudio europeo colaborativo, el número de episodios de bacteriemias fue de 27,2 episodios por cada 1000 ingresos hospitalarios. Las bacterias Gram positivas representan el 52,9% del total de microorganismos aislados, los Gram negativos el 41,2%, los hongos 4,6% y los anaerobios el 1,3%. Los microorganismos más frecuentemente aislados son: S. aureus, E. coli, S. epidermidis y otros coagulasa negativos, S. pneumoniae y P. aeruginosa.

38

En los servicios pediátricos predominan el S. aureus, E.coli, Klebsiella sp. Y Cándida sp., con una tendencia progresivamente ascendente a aislarse estafilococos coagulasa negativos, en alta proporción resistentes a penicilina, junto con S. aureus. Dentro de los factores de riesgo, los pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos presentan tasas de bacteriemias diez veces más elevadas que en otros servicios. A lo cual se agregan factores tales como el bajo peso al nacer, presencia de otra infección, tipo y duración de instrumentaciones o medidas de intervencionismo, duración del tratamiento endovenoso y alimentación parenteral. Adicionalmente, en pacientes críticamente enfermos e inmunodeprimidos se desarrollan bacteriemias por microorganismos que colonizan el tracto gastrointestinal como E. coli, Klebsiella sp. Y Enterobacter sp., que pasan a través del epitelio de la mucosa intestinal o de los ganglios linfáticos a la vía sanguínea. 2.2.8.5 BACTERIEMIA ASOCIADA A CATÉTERES INTRAVASCULARES El uso de catéteres intravasculares para fines diagnósticos y terapéuticos es cada vez más frecuente y constituye la primera causa de bacteriemia nosocomial, relacionada con una alta morbilidad y mortalidad. Existen varios estudios que evalúan la morbilidad, mortalidad y costes adicionales que suponen las infecciones asociadas a catéteres venosos. Se han publicado tasas de 6 a 8 episodios de bacteriemias por 1000 días de utilización del catéter y de 2,5 a 3,6 episodios casos de asociación con la administración de nutrición parenteral. La mortalidad atribuible varía entre el 14% al 28%, con una estancia media es de 7 días. Los microorganismos asociados a este tipo de infección en el 60% de los casos son diferentes especies de estafilococos. Otros microorganismos de incidencia creciente son Enterococo sp., Cándida sp. La vía de colonización del catéter varía en función de la duración de la cateterización, así los catéteres de corta duración (menos 8 días), en el 70-90% de los casos la vía principal es la migración desde la piel hasta alcanzar la superficie intravascular del catéter, seguido en el 10-50% vía endoluminal por acceso al interior del catéter desde las conexiones y en menor proporción en el 3%, por contaminación de fluidos de infusión. Para los catéteres de duración superior a 8 días, el grado de manipulación de las conexiones es mayor, siendo la vía de colonización más frecuente endoluminal en el 66%, seguido del 25% de migración a través de la piel. 39

En general los factores de riesgo asociados a este tipo de infección son la enfermedad de base, la vía de inserción del catéter, el grado de manipulación y el tiempo de cateterización. Como medidas de profilaxis se considera que en cada unidad asistencial deben existir protocolos estrictos para todos los procedimientos relacionados con la inserción, cuidados y prevención de la colonización del catéter y sus conexiones. 2.2.8.6 INFECCIÓN GASTROINTESTINAL Los pacientes pediátricos admitidos en unidades médicas o quirúrgicas sin diagnóstico de diarrea, desarrollan en el 5%-8% síntomas gastrointestinales a las 72 horas o más después de su ingreso. Las tasas de ataque de gastroenteritis son del 8,8% durante el primer año de vida (más altas entre los 6 a 12 meses), 36% entre el segundo y tercer año y 0,9% en niños mayores de tres años. La diarrea nosocomial suele desarrollarse entre los 3 y 7 días de la hospitalización El 40% de estas infecciones están producidas por rotavirus, Salmonella sp., adenovirus, parvovirus/picornavirus que se han identificado en frecuencia decreciente. La fuente de transmisión de estos microorganismos entéricos, en más de la mitad de los casos, es el compañero de habitación, con un riesgo de infección relativamente constante a lo largo de la estancia hospitalaria. Por esto, se considera que la incidencia de todos los tipos de infección gastrointestinal nosocomial se incrementa progresivamente con el número de pacientes o camas en la misma habitación. Otras fuentes de infección son la transmisión por familiares, personal asistencial infectado o portadores asintomáticos, aunque es menos probable. Como medida de prevención debe tenerse en cuenta que la transmisión a través de las manos del personal asistencial es la forma más frecuente tras el contacto con niños con diarrea, en especial en salas de hospitalización de lactantes, por lo que las estrategias de prevención y control deben centrarse en este aspecto.

40

2.2.9 MECANISMOS DE TRANSMISION DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD. La mayoría de las IASS en las unidades pediátricos resultan del contacto personapersona, por transmisión a través de las manos del personal sanitario. “Las IASS también pueden ser transmitidas por contacto, el aire o vectores externos. Condiciones como el bajo número de personal sanitario para la atención en estas unidades y las interacciones entre el personal sanitario y el paciente, la frecuente manipulación de quienes atienden a la vez a muchos otros pacientes son factores que favorecen el desarrollo de la infección”. [ CITATION DrR10 \l 1033 ] La transmisión cruzada entre pacientes es más fácil en pediatría que en adultos, por el mayor contacto entre los niños al compartir objetos y la manipulación oral de los mismos. Adicionalmente, el equipo salud, los fluidos venosos o productos sanguíneos contaminados son ocasionalmente responsables de brotes epidémicos de infecciones nosocomiales como resultado de una inadecuada desinfección o esterilización en el momento de su uso, o durante su elaboración y antes de su distribución. Estas epidemias pueden ocurrir en todo el hospital o en unidades particulares, dependiendo del sitio de contaminación y el lugar de uso de estos productos o equipos. Está bien establecido que las estrategias de adecuación del espacio físico y de implementación, en cuanto a facilidades en el lavado de manos, accesibilidad a las fuentes de agua, convenientes medidas de aislamiento y un mayor número de personal sanitario en estas unidades asistenciales de alto riesgo, se asocian a una disminución de tasas de IAAS 2.2.10 APLICACIÓN DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD LAVADO DE MANOS RELACIONADO CON LA PRESENCIA DE INFECCIONES NOSOCOMIALES Las infecciones nosocomiales se asocian con un aumento de la carga de la enfermedad en los pacientes y con un incremento de los costos a los sistemas de salud. Esta problemática ha sido un tema prioritario para la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien propuso una alianza internacional para fomentar propuestas por la seguridad del paciente. En este contexto la OMS estableció la iniciativa “Una atención limpia, es una atención más segura” 41

En los países con pocos recursos, en los que el sistema de salud ha de atender a una población más enferma y hacer frente a la falta de recursos humanos y técnicos, la carga que representan las infecciones relacionadas con la atención sanitaria es aún más importante. En México por ejemplo, son la tercera causa de muerte en la población general. Aunque las estimaciones del porcentaje de infecciones nosocomiales que son prevenibles varían, pueden llegar al 40% o más en los países en desarrollo. En los servicios de salud con exceso de pacientes y falta de personal, el uso incorrecto de la tecnología es corriente e incrementa el riesgo de infecciones relacionadas con el proceso asistencial. Este es un escenario frecuente en los entornos con escasos recursos y contribuye a las desigualdades entre los países desarrollados y en desarrollo en materia de atención sanitaria. El impacto es mayor entre los pacientes más vulnerables. La falta de medidas de control de las infecciones favorece la propagación de los microorganismos patógenos, que puede ser especialmente importante en los brotes epidémicos, y los establecimientos sanitarios actúan a veces como multiplicadores de la enfermedad, lo cual repercute en la salud tanto hospitalaria como comunitaria. FLORA TRANSITORIA: de reciente adquisición (contaminación); estas bacterias pueden ser adquiridas desde los pacientes colonizados: E. coli, Cocos (+), Candidas, Enterococos MR y bacilos Gram (-) MR.Suelen sobrevivir un limitado periodo de tiempo y están ubicados en las capas superficiales, por ellos puede ser removidos con el lavado de manos por arrastre mecánico. Está asociada más frecuentemente a la infección cruzada. FLORA RESIDENTE: son microorganismos persistentes o permanentes en la piel de la mayoría de las personas, incluyen Staphylococcus C (-), corinebacterium, Difteroides, estos sobreviven y se multiplican en capas profundas. En algunas oportunidades se incorpora el Staphilococcus Aureus o Candidas spp cuando la piel se presenta lesionada, siendo difíciles de erradicar y transformándose en importante fuente de contaminación y transmisión. La piel es una estructura dinámica con tres funciones importantes: • •

Reducir la pérdida de agua, Primer barrera de protección del organismo contra las infecciones y abrasiones y Actuar como una barrera permeable.

Existen varias razones que son importantes para realizar la práctica del adecuado lavado de manos, tales como: 42

• • • •

Remover la suciedad visible de las manos Disminuir la colonización de los pacientes con gérmenes nosocomiales. Prevenir las infecciones que los pacientes adquieren en el hospital. Prevenir la transferencia bacteriana desde la casa al hospital y desde el hospital a la casa.



Disminuir los costos hospitalarios.

La higiene de las manos es el mayor factor en la reducción de microorganismos, ya que constituye la clave del control de infecciones, junto con los aislamientos, las medidas de bioseguridad y el uso de antibióticos. La OMS dentro de su estrategia para prevenir las infecciones nosocomiales plantea lo siguiente: ¿Quién debe lavarse las manos? Todo profesional o dispensador de servicios de atención sanitaria, o cualquier persona que participe directa o indirectamente en la atención a un paciente, debe mantener la higiene de sus manos y saber cómo hacerlo correctamente en el momento adecuado. ¿Cómo mantener limpias las manos?: Limpie sus manos frotándolas con un desinfectante a base de alcohol, como medio habitual preferente para desinfectar las manos cuando estas no estén visiblemente sucias. Es más rápido, eficaz y mejor tolerado por las manos que lavarlas con agua y jabón. ¿Cuándo lavarse las manos? 1.- Antes de tocar al paciente. ¿POR QUÉ? Para proteger al paciente de la colonización (y, en algunos casos, de la infección exógena) de gérmenes nocivos presentes en sus manos ¿CUÁNDO? Limpie sus manos antes de tocar a un paciente cuando se acerque a él.

Ejemplos de la situación 1: a) Antes de dar la mano a un paciente y antes de acariciar la frente de un niño b) Antes de ayudar a un paciente en sus cuidados personales: cambiar de lugar, bañarse, comer, vestirse, etc. 43

c) Antes de prestar cuidados u otros tipos de tratamiento no invasivo: aplicar una máscara de oxígeno, dar un masaje d) Antes de efectuar un examen físico no invasivo: tomar el pulso o la presión arterial, auscultar el pecho, efectuar un electrocardiograma 2.- Antes de realizar una tarea limpia/aséptica. ¿POR QUÉ? Para evitar que gérmenes perjudiciales, incluidos los del paciente, infecten el organismo de éste ¿CUÁNDO? Lave sus manos inmediatamente antes de tocar algo que pueda generar un riesgo grave de infección del paciente (por ejemplo, una membrana mucosa, piel dañada, un dispositivo médico invasivo). Ejemplos de la situación 2: a) Antes de: cepillar los dientes del paciente, administrarle gotas en los ojos, practicar con los dedos un examen vaginal o rectal, examinar su boca, nariz oídos utilizando o no un instrumento, introducirle un supositorio o un pesario, o succionarle mucosa b) Antes de tratar una herida utilizando o no instrumentos, o de aplicar pomada en una vesícula, o de practicar una inyección percutánea o una punción c) Antes de insertar un dispositivo médico invasivo (cánula nasal, tubo nasogástrico, tubo endotraqueal, sonda urinaria, catéter percutáneo, drenajes), o antes de activar o desactivar un circuito de un dispositivo médico invasivo (para la administración de alimentos o medicamentos, o con fines de drenaje, succión o monitoreo) d) Antes de preparar alimentos, medicamentos, productos farmacéuticos o material estéril 3.- Después del riesgo a exposición a líquidos corporales. ¿POR QUÉ? Para protegerse de la colonización o infección de gérmenes nocivos del paciente, y para evitar la propagación de gérmenes en las instalaciones de atención sanitaria ¿CUÁNDO? Lávese las manos en cuanto finalice cualquier actividad que entrañe riesgo de exposición a fluidos corporales (y después de quitarse los guantes). 44

Ejemplos de la situación 3: a) Al finalizar el contacto con una membrana mucosa o con una superficie de piel dañada b) Tras una inyección percutánea o punción; tras la inserción de un dispositivo médico invasivo (acceso vascular, catéter, tubo, drenaje, etc.); tras activar o desactivar un circuito invasivo c) Tras retirar un dispositivo médico invasivo d) Tras retirar cualquier clase de material protector (pañales, curas, vendas, toallitas sanitarias, etc.) e) Después de: manejar una muestra que contenga materia orgánica, limpiar excrementos u otros fluidos corporales, limpiar una superficie contaminada o sucia (ropa de cama manchada, prótesis dental, instrumentos, orinales, bacinillas, inodoros, etc.) 4.- Después de tocar al paciente. ¿POR QUÉ? Para protegerse de la colonización de gérmenes del paciente, y para evitar la propagación de gérmenes en las instalaciones de atención sanitaria ¿CUÁNDO? Lave sus manos cuando termine la visita al paciente, si lo ha tocado. Ejemplos de la situación 4, si se trata del último contacto mantenido con el paciente antes de terminar la visita: a) Después de dar la mano a un paciente o de acariciar la frente de un niño b) Después de ayudar al paciente en actividades de atención personal: cambiar de lugar, bañarse, comer, vestirse, etc. c) Después de prestarle cuidados u otros tipos de tratamiento no invasivo: cambio de ropa de cama sin bajar al paciente, aplicación de máscaras de oxígeno, masajes d) Después de efectuar un examen físico no invasivo: tomar el pulso o la presión arterial, auscultar el pecho, efectuar un electrocardiograma 5.- Después del contacto con el entorno del paciente. 45

¿POR QUÉ? Para protegerse de la colonización de gérmenes del paciente que pudieran estar presentes en superficies/objetos de sus inmediaciones, y para evitar la propagación de gérmenes en las instalaciones de atención sanitaria ¿CUÁNDO? Limpie sus manos después de tocar cualquier objeto o mueble cuando finalice la visita a un paciente, sin haberlo tocado Ejemplos de la situación 5, cuando se trate del último contacto mantenido con objetos en las inmediaciones del paciente, sin haber tocado a éste: Después de las tareas de limpieza: cambio de sábanas sin bajar al paciente de la cama, sujetar una bandeja, agarrar la barra de empuje de la cama, despejar una mesita suplementaria a) Después de prestar algún tipo de asistencia: ajustar la velocidad de perfusión, limpiar una alarma de monitoreo b) Después de mantener otros tipos de contacto con superficies u objetos inanimados (Nota: de ser posible, trate de evitar ese tipo de actividades innecesarias): apoyarse en una cama, apoyarse en una mesilla de noche o mesita suplementaria. HIGIENE DE LAS MANOS Y UTILIZACIÓN DE GUANTES PARA USOS MÉDICOS •

El uso de guantes no excluye la necesidad de limpiarse las manos. La higiene de las manos deberá practicarse siempre que sea apropiado, con independencia de las indicaciones respecto al uso de guantes.



Quítese los guantes para proceder a la higiene de las manos cuando lleve guantes puestos y se dé la situación apropiada.



Quítese los guantes después de cada actividad y límpiese las manos: los guantes pueden ser portadores de gérmenes.



Póngase guantes sólo en los casos indicados en “Precauciones habituales y en casos de contacto” (véanse los ejemplos de la pirámide gráfica siguiente); no hacerlo podría entrañar un riesgo importante de transmisión de gérmenes.

2.2.11 COLOCACIÓN DE CATÉTERES VASCULARES RELACIONADO CON LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES.

46

La canalización intravenosa es un método de acceso directo a la circulación venosa, ya sea periférica o central, que se ha convertido en una rutina cotidiana y ha dejado de ser un recurso excepcional complicado, reservado a casos críticos. Sin embargo, el uso de la Cánula i.v en la administración de fármacos y soluciones puede provocar complicaciones, como hematomas o tromboflebitis. Incluso no siendo complicaciones graves, sí que van a ser siempre molestas para el paciente. No siempre pueden evitarse estas complicaciones, pero una técnica correcta, unos niveles de higiene apropiados y un buen conocimiento del equipo que se utiliza pueden reducir su aparición y gravedad. Es importante protocolizar nuestros cuidados para unificarlos, prever las complicaciones y evaluar nuestras acciones. La creciente complejidad de los pacientes pediátricos atendidos en los hospitales hace necesario disponer de accesos vasculares tanto para la extracción de muestras analíticas, como para la administración de los tratamientos medicamentosos intravenosos y, al igual que en los cuidados intensivos, para la monitorización hemodinámica. La utilización de los catéteres intravenosos no es inocua y conlleva riesgos, principalmente de origen infeccioso. Los niños son más susceptibles a las complicaciones infecciosas de los catéteres, y las tasas de bacteriemia relacionada con el catéter (BRC) aumentan con la menor edad y menor peso. La bacteriemia relacionada con el catéter (BRC) es la causa más frecuente de infección nosocomial en las unidades de cuidados intensivos pediátricas (UCIP) o neonatales. Etiología Los microorganismos causantes de BRC más frecuentes son los Gram positivos (70% de los casos), y entre ellos destaca Staphylococcus coagulasa negativo (37,8%) y Enterococccus sp. (11,2%). Los bacilos aerobios gramnegativos (Enterobacter sp., Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli) representan el 25%, y las levaduras (Candida sp.) en torno al 5%.

47

Patogenia La infección relacionada con el catéter incluye 3 entidades: la colonización, la infección del punto de entrada y la BRC. Esta última es la entidad de mayor trascendencia, por la gravedad y el posible impacto sobre el pronóstico de los pacientes. La colonización del catéter es el paso previo a la infección y a su complicación mayor que es la bacteriemia. Ésta comienza precozmente, en las primeras 24 h de la inserción del dispositivo. La vía de acceso de los microorganismos al catéter varía según los días de permanencia del mismo. Se produce por el paso de microorganismos provenientes de la piel en el momento de inserción del catéter o posteriormente, colonizando la superficie externa a través del manguito de fibrina que se forma tras la inserción. La vía intraluminal afecta a los catéteres que superan los 8 días de permanencia, en general por la contaminación de las conexiones o menos frecuentemente por la contaminación del equipo o del líquido de infusión. La fuente más frecuente de los procesos bacteriémicos es siempre la endoluminal. Los catéteres también pueden colonizarse por siembra hematógena de otro foco séptico. Factores de riesgo Entre los factores de riesgo que cuentan con evidencia científica en la literatura destacan los fallos en las medidas de asepsia tanto al insertar como al manipular el catéter; la duración de la canalización venosa; el material de fabricación de los catéteres, y son los de cloruro de polivinilo y polietileno los que tienen mayor riesgo frente a los de teflón o de poliuretano10. En cuanto a la localización, estudios en adultos han comprobado un mayor riesgo en la localización femoral que no ha sido corroborado en niños. Otros han encontrado mayor riesgo en la administración de nutrición parenteral a través del catéter. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL CATÉTER Y A SU MANIPULACIÓN Técnica defectuosa en la inserción. Defectuoso lavado de manos antes de la inserción y manipulaciones del catéter, contaminándose éste con los microorganismos presentes en la piel

del personal

sanitario. Inadecuado uso del material y ropa estéril durante la inserción y manipulaciones del catéter, que puede dar lugar a la contaminación del CIV con gérmenes presentes en el 48

pelo, el calzado, la ropa, y las mucosas del personal sanitario, directamente o por circulación de estas en el aire. Número de días de cateterización, favoreciendo el tiempo la repetición

de

manipulaciones y la proliferación de colonias. Número de luces del conector, ya que a mayor nº, más puertas de entrada, más conexiones. Acumulación de humedad alrededor del orificio de inserción, con maceración de tejidos y creación de nuevos caldos de cultivo favorecedores de proliferación de colonias. Excesiva manipulación del equipo de infusión, multiplicando las posibilidades de contaminarlo. Mala utilización de los equipos de infusión, falta de cuidado de que no queden restos de sangre en llaves y sistemas, favoreciendo la proliferación de gérmenes en esas acumulaciones de materia orgánica. Utilización de antisépticos poco eficaces, habiéndose comprobado que la clorhexidina y la povidona yodada son los más desinfectantes. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL PACIENTE Edades extremas: neonatos, por inmadurez de su sistema inmunológico, y ancianos por deterioro del mismo. Patologías en las que se han descrito mayores probabilidades de infección: diabetes, leucemias, etc. Politraumatizados y quemados. Pacientes sometidos a cirugía mayor. Malnutridos. Inmunodeprimidos y sometidos a quimioterapia. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA INFECCIONES RELACIONADAS CON EL CATETER (IRC) LOCALES 49

Inflamación del punto de inserción, con enrojecimiento de la piel, dolor, hinchazón, y/o calor alrededor del punto de inserción. Flebitis, con todos los síntomas anteriores y enrojecimiento e induración del trayecto de la vena. Tromboflebitis, con dolor y edema del miembro afectado. Tromboflebitis supurada, cuando al trombo se adhieren gérmenes, dándose los síntomas de la flebitis y la tromboflebitis. GENERALES Bacteriemia, manifestándose con fiebre mantenida o en picos (en España el 20% de las bacteriemias nosocomiales conocidas son por catéter, según Capdevila y Gatell). Shock séptico, con hipotensión y resto de manifestaciones del mismo (se produce en el 10-20% de las IRC, según Dixon) Endocarditis, cuando los microorganismos colonizan las válvulas del corazón (se produce en el 0,8 % de las Infecciones Relacionadas con el Catéter según Dixon y Goldmann), producida por una colonización e infección de las válvulas cardiacas por los mismos microorganismos. Se puede manifestar, según distintos grados de gravedad, por fiebre, bacteriemia, sepsis, shock séptico, e incluso por aparición de abscesos en distintas localizaciones, por embolismos sépticos. GÉRMENES MÁS FRECUENTEMENTE RESPONSABLES DE LA IRC •

Staphilococos epidermidis, causa del 50% de las IRC, perteneciente al grupo Stafilococo coagulasa negativo, presente en la piel de todas las personas.



Estreptococo.



Cándidas, colonizadores frecuentes de catéteres por donde se administran soluciones ricas en lípidos.

MEDIDAS PARA PREVENIR LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON EL CATETER. A.- ELECCIÓN DEL CATÉTER Valorar siempre la necesidad de poner un catéter. 50

Valorar diariamente la necesidad de utilización de un catéter colocado, retirándolo lo antes posible, ya que el riesgo de infección aumenta progresivamente a partir del tercer y cuarto día de cateterización. Colocar siempre el catéter con el menor nº de luces necesarias. Retirar lo antes posible todo catéter colocado en situación de urgencia. Para canalización de vías venosas, considerar, por orden de preferencia, según el riesgo de infección: 1º catéter periférico 2º catéter venoso central por vía periférica 3º catéter venoso central por vía central.

B.- ELECCIÓN DEL LUGAR DE INSERCIÓN Catéteres periféricos y centrales colocados por vía periférica: cualquier vía disponible en las extremidades superiores, procurando evitar en lo posible las zonas de flexión. Por comodidad del paciente intentar canalizar la vía en el brazo que no utilice. Catéteres venosos centrales y Swan-Ganz: por orden de menor a mayor riesgo de infección, 1º subclavia, 2º yugular, 3º femoral. Catéteres arteriales: por orden de menor a mayor riesgo de infección 1º radial 2º pedia 3º femoral

C.- LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL PUNTO DE INSERCIÓN Antes de insertar un catéter, la zona de punción debe estar limpia. La limpieza del punto de inserción se realizará tras cortar el vello sobrante (Sin rasurar).

51

Se lavará la piel con agua y jabón en una zona suficientemente amplia y se secará después, procediendo a continuación a la desinfección con antiséptico. Desinfectar con povidona yodada o clorhexidina impregnada en gasa estéril, realizando círculos hacia el exterior desde el punto de la piel sobre el que se va a hacer la punción y dejar secar 2 minutos. D.- ASEPSIA DEL PERSONAL El lavado de las manos del personal, aunque se vayan a usar guantes, sigue siendo la principal medida de asepsia para evitar las infecciones nosocomiales. Se realizará lavado de manos higiénico, con agua y jabón, antes de realizar cualquier técnica en la que manipulemos el catéter, el sistema de infusión o las perfusiones, así como antes de canalizar una vía venosa periférica. Además será obligatorio el lavado quirúrgico de manos antes de: canalizar una arteria, canalizar una vía venosa central por vía central o periférica, colocación de catéter de Swan-Ganz. El lavado quirúrgico de manos se realiza con esponja-cepillo estéril de clorhexidina jabonosa, desde la punta de los dedos, incluyendo cepillado de uñas, hasta ambos codos, manteniendo las manos más elevadas que los codos para favorecer que el agua escurra hacia abajo, insistiendo entre los dedos y realizando un recorrido sin vuelta, desde la parte distal del miembro hasta los codos. Esta operación debe durar 5 minutos. El aclarado se realizará manteniendo la posición de los brazos, sin tocar grifo, ni lavabo, dejando siempre escurrir el agua desde la punta de los dedos hasta los codos. El lavado quirúrgico incluye el secado con paño estéril doblado, no tocando nunca directamente con las manos la parte del paño que seca los codos. Utilizaremos guantes estériles para canalizar todos los tipos de vías, para manipular las conexiones del sistema y para retirar catéteres que vayan a ser cultivados. Es especialmente importante mantener la técnica estéril durante el cambio de sistema y bolsa de NPT, teniendo especial cuidado de manipular la conexión al catéter con guantes

52

estériles, nunca con los mismos que se utilizaron para haber programado y manipulado la bomba de perfusión. La utilización de gorro es obligatoria para canalización de todas las vías, excepto las vías venosas periféricas. La mascarilla se utilizará siempre que se vaya a canalizar una vía central, por vía central y periférica, un Swan-Ganz, o una arteria. La utilizará tanto la persona que canaliza la vía como los que deban permanecer en el box para ayudar. También debe usarse mascarilla durante el cambio diario de NPT. La bata estéril se usará para la canalización de cualquier vía venosa central y de vías arteriales. Utilización de paños estériles: seremos generosos a la hora de hacer un campo estéril. Cuanto mayor sea el campo, más asépticas resultarán las manipulaciones. Se usarán para canalización de todas las vías centrales, arterias y Swan-Ganz. También para mantener cubiertas las conexiones y llaves de tres pasos de los sistemas. Podemos sustituir los paños por compresas estériles para cubrir conexiones y llaves de tres pasos, porque éstas pesan menos y pueden resultar más cómodas. E.- CUIDADO Y MANTENIMIENTO DEL CATÉTER 1 - FIJACIÓN El catéter debe quedar lo más fijo posible para evitar entradas y salidas a través del punto de inserción. Se fijarán con sedas de dos ceros los catéteres venosos centrales y los catéteres arteriales. Se fijarán con esparadrapo (corbata) los catéteres venosos periféricos.

2 – APÓSITO 53

Se emplearán, para cubrir

el punto de inserción, apósitos de gasa, que evitan la

acumulación de humedad sobre éste, intentando que sean lo más pequeños posible para poder visualizar cualquier signo de infección. Intentaremos que el esparadrapo no caiga nunca sobre el punto de inserción, ya que favorece la fijación de gérmenes y la humedad. Se cambiarán cada 48 horas como mínimo, y siempre que estén húmedos o sucios. 3 - PUNTO DE INSERCIÓN Hay que revisarlo prestando atención a la presencia de signos inflamatorios, dolor, flebitis, pus, avisando inmediatamente al médico. La presencia de pus en el punto de inserción es indicación de retirada inmediata del catéter. Siempre que se cambie el apósito se desinfectará el punto de inserción con povidona yodada. Toda manipulación del punto de inserción, se hará previo lavado de manos y con guantes. 4 - EQUIPOS DE INFUSIÓN Toda manipulación del equipo de infusión se hará previo lavado de manos y con guantes. Se limitarán las manipulaciones todo lo posible. Se limitarán las extracciones de sangre de vías centrales, ya que aumenta la posibilidad de restos de sangre en las llaves y por tanto las de infección. Se limitará en lo posible el nº de llaves de tres pasos. Las llaves de tres pasos deben ser manipuladas previo lavado de manos y con guantes estériles y deben permanecer tapadas con paño o compresa estéril. Tanto los sistemas de infusión como las llaves, se cambiarán siempre que estén sucios, y, como mínimo lunes y viernes. Todos los sistemas que estén conectados se cambiarán al tiempo, no poniendo en contacto nunca un sistema nuevo con uno viejo. 54

Los sistemas de infusión de NPT y de perfusiones con alto contenido lipídico (se cambiarán cada 24horas). Los tapones de las llaves de tres pasos deben estar siempre puestos y cerrados. Se manipularán lo mínimo, y se dejarán, siempre que se desconecten, sobre paño, gasa, o envoltorio estéril, o conectados a aguja estéril. Tras conectar perfusiones cortas a llave de tres pasos, el tapón se tira, para poner, al finalizar, otro estéril. Para estas perfusiones, se intentará aprovechar el mismo sistema pasando medicaciones compatibles, una tras otra, evitando así desconexiones múltiples. Cuidar siempre de manipular las conexiones

con los guantes limpios, antes de

manipular las bombas, de rotular, etc. 5 - REGISTROS Y SEÑALIZACIONES Se anotarán en la hoja de registro de cuidados de enfermería los cambios de vías, los cambios de sistema, la toma de cultivos de sangre y de punta de catéter y aquellos que den resultado positivo. Se anotarán en todas las botellas de suero la hora de comienzo y la medicación que contiene. Las botellas que duren más de 24 horas se cambiarán cada día, para lo que será necesario anotar cuando se preparó. Esto es porque muchas drogas no continúan activas tras 24 horas de dilución. Al comenzar la gráfica cada mañana se anotará la cantidad que queda en cada suero que no se administre con bomba, a la manera en que anotamos la nutrición enteral que queda en la bolsa. Debemos tener en cuenta que es conveniente registrar todos los datos posibles. Un registro adecuado será la principal herramienta para poder controlar la correcta administración de drogas y sueroterapia al paciente.

55

USO

DE

BARRERAS

DE

PROTECCIÓN

PARA

PACIENTES

AISLADOS,

RELACIONADO CON LA PRESENCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD. Una forma práctica de recordar las medidas de bioseguridad en el área de pediatría. El riesgo a infección es reconocido como uno de los más importantes en las personas del campo de la salud, sobre todo en los profesionales de enfermería, ya que cumpliendo su rol tienen contacto directo y continuo con el paciente enfermo, realizando actividades diarias de atención asistencial. El profesional de enfermería es primordial que conozca y utilice de manera adecuada las normas de bioseguridad, a fin de resguardar su integridad física y proteger de igual manera a los pacientes que atiende. En la actualidad existe un renovado sentido de vigilancia acerca de lo que el personal de enfermería debe conocer y practicar para protegerse y de este modo minimizar o evitar los riesgos de contaminación en el lugar donde se desempeño La seguridad biológica o bioseguridad, es el término utilizado para referirse a los principios y prácticas aplicadas con el fin de evitar la exposición no intencional a patógenos y toxinas. Hablar de bioseguridad es enfatizar en las medidas preventivas pertinentes a los riesgos biológicos para proteger la salud y la seguridad del personal que trabaja en cualquier institución hospitalaria. Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en servicios de salud, vinculadas a accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales La palabra bioseguridad, significa seguridad de la vida o asegurarse la vida. Por definición la bioseguridad es el conjunto de normas que están diseñadas para la protección del individuo, la comunidad y el medio ambiente del contacto accidental con agentes que son potencialmente nocivos. La bioseguridad tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las precauciones universales, estos son Universalidad, Barreras de Protección y Medidas de Eliminación La universalidad, se refiere a las medidas que deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a

56

accidentes estando o no previstos el contacto con cualquier agente capaz de provocar riesgo La forma más efectiva de detener la diseminación de una infección de paciente a paciente, y de paciente al personal de salud o viceversa es mediante la buena práctica de las medidas de aislamiento. Se ha demostrado que de 7% a 12% de los pacientes ingresados a un hospital requieren medidas de aislamiento. Sin embargo solo del 17% al 43% de los pacientes que debieran estar aislados lo están. La transmisión de la infección dentro de un hospital requiere de 4 elementos básicos: •

Una fuente de infección (endógena o exógena).



Un microorganismo infectante.



Una vía de transmisión efectiva.



Un Hospedero susceptible.

FUENTE La fuente puede ser exógena o endógena. La fuente de infección es exógena cuando el germen infectante se encuentra en materiales y equipos, en otras personas infectadas o colonizadas, (enfermos o portadores) o en el medio ambiente. Es endógena cuando el microorganismo infectante proviene de la flora propia del paciente. MICROORGANISMO INFECTANTE Es cualquier germen capaz de producir en el hospedero infección o enfermedad, esta capacidad está dada por la virulencia microbiana, el tamaño del inoculo y la resistencia del hospedero. VIA DE TRANSMISION

57

Es el mecanismo mediante el cual el germen ingresa al hospedero susceptible (aquel que no ha desarrollado inmunidad frente a un germen infectante). Las vías de transmisión pueden ser: por contacto, por gota, por aerosol, por un vehículo común o por vectores.

TRANSMISION POR CONTACTO: Es la más frecuente y puede ocurrir por: contacto directo persona a persona, siendo una hospedero susceptible y otra un hospedero infectado o colonizado; la principal vía de transmisión son las manos. El contacto indirecto ocurre cuando la transferencia de microorganismos ocurre por medio de objetos inanimados como superficies, instrumental en general. TRANSMISION POR GOTA: Se presenta cuando las partículas que se expelen de vías respiratorias miden más de 5 micras, lo cual permite que no permanezcan suspendidas mucho tiempo en el aire y además por ser pesadas no avanzan más de un metro del sitio donde se originaron. TRANSMISION POR AEROSOL: Ocurre cuando las partículas que se expelen de vías respiratorias miden menos de 5 micras, son livianas, lo que hace que puedan permanecer suspendidas en el aire por largos periodos y avanzar más de un metro del sitio donde se originaron. TRANSMISION POR VECTORES: Cuando la transmisión se realiza a través de insectos o roedores: como dengue, malaria. TRANSMISION POR MEDIO DE UN VEHICULO: Cuando el microorganismo se trasmite a través del agua, medicamentos o alimentos. HOSPEDERO SUSCEPTIBLE Es aquel individuo que tiene condiciones inmunológicas que permiten que sea colonizado o infectado por un microorganismo. La resistencia de un hospedero se modifica por factores nutricionales, ambientales, sociales, inmunológicos, genéticos, edad, violación de las barreras protectoras (inserción de catéteres, cirugías, procedimientos invasivos), medicamentos y tratamientos inmunosupresores, etc. 58

Los aislamientos hospitalarios Pretenden evitar la transmisión de enfermedades infecciosas mediante: la interrupción de la cadena de transmisión. PRECAUCIONES GENERALES Se deben utilizar con todos los pacientes: Lavado de manos: Es considerado el procedimiento más importante sencillo y eficaz para el control de la infección nosocomial. Debe realizarse al llegar y finalizar el trabajo, antes y después de realizar todo procedimiento, al estar en contacto con fluidos corporales o con elementos o superficies contaminadas. Nivel de evidencia: Las siguientes precauciones tienen nivel de evidencia Habitación del paciente: El sitio donde permanece el paciente es un componente de las prácticas de aislamiento. Un cuarto individual es necesario para prevenir la transmisión por contacto directo o indirecto y deben incluir lavamanos, jabón, toallas de papel, sanitario. Siempre mantener la puerta cerrada. Las habitaciones de los pacientes de aislamiento aéreo deben contar con presión negativa al interior y las de pacientes con trasplante de medula ósea deben tener presión positiva al interior de la institución. Guantes: Deben usarse siempre como barreras protectoras de la piel, frente a los fluidos corporales, y para realizar procedimientos invasivos u otros procedimientos que involucren contacto con piel no intacta o mucosas. El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos. Mascarilla: Deben cubrir boca y nariz. Para la atención de pacientes con aislamiento aéreo se requiere respirador o mascarilla -N95- de alta eficiencia las cuales son diseñados para captar partículas menores de 5 micras suspendidas en el

aire. Las mascarillas quirúrgicas son diseñadas para evitar que partículas

mayores de 5 micras sean expelidas al medio ambiente, deben ser resistentes a fluidos pero no realizan filtración. Es importante tener en cuenta que los respiradores y mascarillas sean usados antes y durante el periodo completo de exposición, deben ajustarse a la cara. Para usar un 59

respirador de alta eficiencia el usuario debe estar bien afeitado para que haya ajuste adecuado y evitar escapes o penetración de fluidos o inhalación de partículas Gafas: Son necesarias para realizar procedimientos que ofrezcan riesgo de salpicaduras con fluidos corporales. Batas: Son usadas durante el contacto con pacientes que tengan riesgo de salpicaduras o infecciones por organismos de importancia epidemiológica. Deben retirarse antes de salir de la habitación y descartarse en bolsa plástica para ser enviadas a lavandería. Desinfección de la habitación: Debe realizarse al egreso del paciente, siguiéndole protocolo de desinfección de unidades y superficies contaminadas. Se pondrá especial cuidado con organismos infectantes que pueden sobrevivir en superficies contaminadas por largos periodos de tiempo como el enterococo y enterovirus. Equipos para el cuidado del paciente: Muchos factores determinan la necesidad de manejar y disponer con prudencia los artículos utilizados en la atención de los pacientes. Es de destacar el manejo de poncheras y jarras para el baño, las cuales deben lavarse con agua y jabón y desinfectarse con hipoclorito de sodio a 500 partes por millón y luego enjuagar y secar después de cada uso, al egreso del paciente se deben esterilizar al igual que riñoneras, patos. Tensiómetros y estetoscopios deben ser de uso exclusivo del paciente y ser desinfectados a su egreso. Traslado de pacientes: Es importante limitar el traslado y transporte del paciente infectado para reducir la transmisión de microorganismos epidemiológicamente importantes o muy virulentos. Cuando sea indispensable su traslado se debe informar al personal las normas de manejo y colocar las medidas de bioprotección al paciente o a las personas que lo manejen según el tipo de aislamiento. Información al paciente y su familia: Se debe asegurar que el paciente y su familia comprendan la necesidad y normativa del aislamiento, la respalden y la usen. AISLAMIENTO HOSPITALARIO SEGÚN VÍA DE TRANSMISIÓN A partir de 1994 el Centro de Control de Enfermedades de los E.U.A. trató de simplificar las categorías de aislamiento en cinco grupos así: 1.

Precauciones empíricas

2.

Precauciones estándar 60

3.

Precauciones respiratorias por gota

4.

Precauciones respiratorias por aerosol

5.

Precauciones de contacto

1. Precauciones empíricas: Se utilizan con todo paciente a quien se sospeche enfermedad infecto contagiosa (tos paroxística, fiebre, infección respiratoria no específica, exantemas, erupciones, gérmenes multirresistentes, sospecha de cólera). Medidas: •

Lavado de manos antes y después de realizar procedimientos al paciente



Uso de mascarilla si se sospechan infecciones de transmisión aérea o por gota



Uso de mascarillas de seguridad si se sospecha TBC bacilífera



Cuarto individual



Toma oportuna de cultivos, informe rápido de tinción de Gram e inicio de antibioticoterapia



Tener en cuenta todas las precauciones estándar

2. Precauciones estándar (anteriores precauciones universales): Se deben utilizar en todos los pacientes. Se resumen en: •

Lavado de manos antes y después de todo procedimiento, de tocar al paciente y/o tocar sangre o líquidos corporales



Uso de mascarilla y lentes en procedimientos que generen salpicadura o aerosoles



Uso de guantes al tener contacto con sangre o líquidos corporales; sólo se excluye el sudor como fluido corporal de riesgo biológico. Las manos deben lavarse después de quitarse los guantes.



Uso de bata impermeable en procedimientos donde se generen salpicaduras



No colocar protectores a las agujas, depositarlas en recipientes de paredes duras

61



Hacer desinfección de los derrames de sangre o líquidos (cefalorraquídeo, pleural, amniótico, etc.) con un desinfectante halogenado: hipoclorito a 5.000 p.p.m. o yodóforo 1/70 partes de agua



Manejar los desechos hospitalarios con estricta bioseguridad

Utilizar ventilación

mecánica, nunca boca a boca o boca a tubo 3. Precauciones por gota: Corresponden a la clasificación de aislamiento respiratorio. Esta transmisión ocurre cuando partículas mayores de cinco micras, generadas al hablar, toser o estornudar, quedan suspendidas en el aire, hasta un metro de distancia. Especificaciones: • Cuarto aislado. Pacientes con un mismo germen pueden compartir la misma habitación • Lavado de manos antes y después de tocar al paciente • Ubicar el paciente a una distancia no menor de un metro de los otros pacientes • Mascarilla: para estar a menos de un metro del paciente o para realizar cualquier procedimiento • Transporte del paciente: debe ser limitado, pero si es necesario, colocarle mascarilla • Guantes y bata se usan si hay riesgo de salpicadura • Artículos contaminados deben ser desinfectados y luego esterilizados Enfermedades que requieren aislamiento por gotas: • Enfermedades por Haemophilus influenzae tipo B • Enfermedades por Neisseria meningitidis • Difteria faríngea • Neumonía por Mycoplasma • Tosferina

62

• Paperas • Rubéola • Influenza • Faringitis por Streptococo hemolítico del grupo A 4. Precauciones por aerosol (aéreas) Se agrupa el aislamiento estricto y el ácido alcohol resistente de la anterior clasificación. Se define como el aislamiento que se debe tener cuando la diseminación de partículas menores de cinco micras permanece suspendidas en el aire por largos períodos de tiempo y así son inhaladas por hospederos susceptibles. Por el riesgo que ofrece se requiere usar mascarilla o respirador de alta eficiencia desde que se ingresa a la habitación. Especificaciones: • Cuarto aislado con presión negativa de aire. Puerta cerrada. • Mascarilla de alta eficiencia. • Transporte limitado del paciente y en caso necesario, colocarle mascarilla. • Bata sólo si hay riesgo de salpicadura. • Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fluidos. • Los artículos contaminados deben desinfectarse antes de ser descartados. • Enfermedades que requieren aislamiento por aerosol o aéreo: Sarampión Varicela Herpes Zóster Tuberculosis pulmonar activa Tuberculosis laríngea 63

Neumonía atípica (SARS) Pacientes con cuadro de fiebre e infiltrado pulmonar, hasta que se descarte la tuberculosis 5. Precauciones de contacto: Agruparon las precauciones entéricas, de piel y heridas y de gérmenes multirresistentes. Se recomienda el uso de guantes, mascarilla y bata cuando se va a tener contacto directo con el paciente. El lavado de manos es absolutamente necesario antes y después de tocar al paciente. Enfermedades que requieren aislamiento por contacto: • Infecciones o colonizaciones por gérmenes multirresistentes • Enfermedades entéricas causadas por: Clostridium difficile, E. coli, Shigella, Hepatitis A, E, Rotavirus • Infecciones por virus sincitial respiratorio, para influenza o enterovirus • Infecciones de piel altamente contagioso como: Difteria cutánea Herpes simple neonatal Impétigo Abscesos Úlceras por compresión Pediculosis Escabiosis Forunculosis Conjuntivitis: viral o gonocóccica Fiebres hemorrágicas: Lassa, Marburgo Heridas infectadas. 64

6-AISLAMIENTO POR VECTORES Se realiza en los países tropicales donde circulan vectores como anofeles y Diferentes especies de Aedes, se requiere colocar el paciente bajo un toldillo o mosquitero hasta finalizar el tratamiento o haya terminado el periodo de transmisibilidad. PATOLOGIAS QUE REQUIEREN AISLAMIENTO POR VECTORES Malaria Dengue Fiebre Amarilla Esta nueva clasificación de aislamientos trata de simplificar, facilitar y hacer más económicos los aislamientos por categorías, permitiendo controlar el riesgo a través de la interrupción de la cadena de transmisión del germen.

ROTAVIRUS Fue encontrado en el 50% de los objetos en contacto con pacientes con gastroenteritis, como sillas, camas etc. su vía de transmisión más efectiva es la oro fecal. El rotavirus sobrevive 7 meses en superficies, por semanas en agua y 4 horas en manos. No es destruido por el uso solo de jabones requiere un antiséptico tipo clorhexidina, alcoholes o yodoforos, además en superficies se inactiva con desinfectantes clorados a 500ppm. ENTEROCOCO resistente a VANCOMICINA Es considerada hoy como emergencia del control de organismos pan resistentes debido a las dificultades de tratamiento, a la transferencia de genes de resistencia y a que los pacientes pueden permanecer colonizados durante periodos largos de tiempo. Los objetos inanimados y el ambiente tienen un papel importante en la diseminación del microorganismo, por lo tanto se debe desarrollar un protocolo de limpieza y desinfección de elementos y superficies como camas, barandas de cama, mesas de noche, teléfono, chapas, baños. Sanitarios etc. En situaciones especiales es posible realizar cultivos de

65

estas superficies ambientales con el fin de verificar la eficacia de estos procedimientos de limpieza. El paciente tanto colonizado como infectado debe ser asignado a un cuarto individual. El personal debe usar bata de manga larga, guantes, y en especial lavado estricto de manos. Mantener equipo individual para el manejo del paciente como tensiómetro y estetoscopio los cuales deben desinfectarse después del egreso del paciente. La historia clínica y las radiografías no deben llevarse a la habitación del paciente. La ropa de cama debe colocarse en bolsa plástica para ser enviada a la lavandería. Realizar coprocultivo del paciente para determinar si es un portador del germen. La norma debe cumplirse por todo el personal de salud y la familia del paciente, hasta obtener reportes de cultivos negativos. HIPOTESIS Y VARIABLES ¿Las Infecciones Asociadas al Sistema de Salud (IASS) están determinadas por factores intrínsecos, lo cual afecta directamente en el proceso de recuperación de la salud de los pacientes del HJMVI?

2.3.1 RELACIÓN EMPÍRICA DE VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: • •

Infecciones Asociadas al Sistema de Salud. Factores extrínsecos.

ASOCIACION DE VARIABLES INDEPENDIENTE: Factores extrínsecos. DEPENDIENTES: Infecciones Asociadas al Sistema de Salud (IASS).

VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE INDEPENDIENTE 66

INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA

EXTRINSECOS

DE SALUD

(IASS)

67

7 0

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE

DEFINICION

DIMENCIONES

FACTORES

Son

factores

EXTRINSECO

exógenos

S

origen médico u

de

INDICADORES

ESTRUCTURA

Suministro de agua.

Área física

Instalaciones de agua.

ESCALA

Servicio sanitario

-

Suficiente Insuficiente Adecuado Inadecuado Buenas

Ventilación

-

condiciones Malas condiciones Adecuado:

hospitalario, que predisponen al paciente a la

ventilación de 20

infección

a 25 recambio de

-

aire por hora. Inadecuado: ventilación menor de 20 y mayor de 25 recambios de

Presión positiva y negativa.

-

aire por hora. Adecuada Inadecuada

69

70

-

-

71

-

o Siempre o A veces o Nunca Correctivo o Siempre o A veces o Nunca

PROCESO

Aplicación de normas de bioseguridad

Lavado de

Aplicación de los 5 momentos

-

Si No

manos

Aplicación de los 11 pasos

Utilización de

Guantes

elementos de

Mascarilla

-

Si No Si No Si No

-

Si No Si No Si

protección Gorro Botas Bata

72

-

-

73

n con el

Escrita

Si No

paciente RESULTADOS Verificar cumplimientos de normas. Evaluación Satisfacción

-

Cumple No cumple Si No

Recuperación

-

Pronta Tardía

Interés en la persona y su problema

-

Se interesa No se interesa

-

Existe No existe

-

Cumple No cumple

-

Cumple No cumple

-

Si No

Complicaciones

de salud.

Descripción de protocolos y Acreditación

programas. Socialización del contenido de

protocolo. Control de calidad permanente.

Satisfacción del paciente.

74

Mejoramiento

Capacitación de procedimientos

Si No

básicos en la atención del paciente.

Clasificación

Infecciones

de las IAAS

nosocomiales de orden clínico

Verificación de resultados positivos.

-

Si No

Neumonía Infección de vías

Días de hospitalización

urinarias Infección

Procedimientos de manejo

-

1 a 5 días 6 a 10 días más de 11 días Canalización de

respiratoria alta Infecciones

-

vía Cateterismo

entéricas Infecciones del

-

vesical Tubo

torrente

-

endotraqueal Vía central Toma de muestras

-

de laboratorio Toma de dextros Aspiración de

-

secreciones menor a 28 días de 1 a 5 años de 5 a 10 años de 10 a 20 años de 20 a 30 años de 30 a 40 años de 40 a 50 años

sanguíneo Infecciones

obstétricas Edad

75

-

Sexo Infección coexistente

Criterios de antibioticoterapia

Infecciones

Cirugía Abdominal

Extensión de la herida

-

de 50 a 60 años mayor a 65 años Mujer Hombre Enfermedades

-

inmunosupresoras Enfermedades

-

crónicas Enfermedades

-

agudas Localización de la

-

infección Evaluación de

-

antibiograma Guías de manejo Diámetro

nosocomiales de

expresado en

orden quirúrgico.

centímetros o 0-1 cm o mayor de 1 a 3 o

cm mayor de 3 a 6

o

cm mayor a 6 cm 76

Colonización con microorganismos

Valoración anatómica de la

-

herida Presencia

-

tejido necrótico Presencia de

de

exudado

Preparación del sitio quirúrgico

Personal quirúrgico infectado o

-

cantidad/olor Características de

-

la piel Edema Dolor

-

Rasurado Marca del sitio

-

quirúrgico Asepsia

y

-

antisepsia Ingreso

a

procedimiento

colonizado -

quirúrgico No ingresa a

77

procedimiento

Material extraño en el sitio quirúrgico Tiempo de aparición de la infección

Duración de la operación

-

quirúrgico Existe No existe

-

mayor a 48 horas mayor a 72 horas mayor a una

-

semana 1 a 2 horas de 2 a 4 horas más de 4 horas

78

1. CAPITULO III 3. DISENO METODOLOGICO 3.1TIPO DE ESTUDIO:

Estudio descriptivo transversal: este tipo de estudio está diseñado para medir la prevalencia de una exposición y/o resultado en una población definida y en un punto específico de tiempo. Examina la relación entre una enfermedad y una serie de variables de una población determinada y en un momento de tiempo. Este tipo de estudio sirve para poder identificar y describir las infecciones asociadas al sistema de salud presentadas en el servicio de Pediatría, a través de la realización de listas de chequeo y encuestas, realizadas tanto en el servicio como a los pacientes, cuyos resultados se espera que contribuyan para que en lo posterior se ejecuten acciones para disminuir el caso de las infecciones asociadas al sistema de salud, el tiempo, repercusiones y costos de hospitalización.

Estudio analítico prospectivo: este tipo de estudio posee la característica fundamental de iniciarse con la exposición de una supuesta causa, y luego seguir a través del tiempo a una población determinada hasta determinar la aparición del efecto. En esta investigación este tipo de estudio ayudara para poder obtener datos de acuerdo con la causa y efecto de las Infecciones Asociadas al Sistema de Salud en el área de Pediatría del hospital José María Velasco Ibarra de Tena. Estudio analítico retrospectivo: Este estudio se realiza basándose en observaciones clínicas, o a través de análisis especiales, estos revisan situaciones de exposición a factores sospechosos, comparando grupos de individuos enfermos (casos), Con grupos de individuos sanos (controles). A partir de la frecuencia observada en cada uno de los grupos expuestos al factor en estudio se realiza un análisis estadístico.

79

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA 3.2.1 UNIVERSO EL Universo objeto de la presente investigación estuvo constituida por 266 pacientes pediátricos que ingresaron al servicio durante el tiempo comprendido entre abril- agosto del 2015 del Hospital José María Velasco Ibarra Tena 2015 3.2.2 Muestra: Se tomó como muestra un grupo de 30 pacientes ingresados en el periodo de abril- agosto del 2015 que han permanecido hospitalizados más de tres días en el servicio 3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS: Las técnicas e instrumentos utilizados en este trabajo son tanto directos como indirectos, de las cuales tenemos como directas a la observación que nos llevó a aplicar las listas de chequeo, además tenemos las encuestas las cuales constan como anexos al final del mismo. Como técnicas y métodos indirectos utilizamos la revisión de historias clínicas para realizar una línea de base para poder partir con esta investigación, las cuales también están incluidas como anexos, otro método indirecto es la consulta bibliográfica que se realizó. 3.4 DISEÑO DEL INSTRUMENTO 3.4.1

CRITERIOS DE INCLUSION

Paciente que se encuentre ingresado en el área de Pediatría del Hospital José María Velasco Ibarra de Tena que presenten las siguientes características:



Desnutrición.



Tipo de edad.



Número de ingresos.

80



Patologías personales.



Días de hospitalización.

3.4.2CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Paciente pediátrico que no cumpla con los criterios de inclusión, es decir que se encuentre en condiciones estables y pacientes que hayan sido dados de alta por petición de sus representantes legales. 3.5 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Para el inicio de esta investigación, como primer paso se procedió a la revisión de documentos bibliográficos que nos guiaron y nos dieron una visión más amplia respecto al problema planteado, estos fueron tomados tanto de libros como de páginas virtuales que hacían referencia al tema a tratar. Con anterioridad realizamos la petición formal de la autorización con las respectivas autoridades, con la finalidad de obtener acceso a la información de historias clínicas, para poder realizar una línea de base que nos abriera camino hacia la posterior investigación. La revisión de dichas historias clínicas fue realizada tanto a través del programa Excel disponible en el área de estadística, que clasifica a los pacientes según su número de historia, nombres, fecha de nacimiento, edad, diagnósticos y obviamente servicio en el cual estuvieron hospitalizados. Una vez que obtuvimos estos datos, clasificamos a los pacientes según los criterios de inclusión y exclusión para proceder la revisión de historias clínicas a través de la utilización fichas de recolección de datos, con lo cual iniciamos el estudio de tipo analítico retrospectivo, lo que sirvió como línea de base de la investigación. Además de la utilización de la ficha de recolección de datos, existieron otros instrumentos tales como encestas y listas de chequeo que fueron aplicadas de la siguiente manera.

81

Las encuestas fueron realizadas para analizar la temática de Infecciones Asociadas al Sistema de Salud, para lo cual necesitábamos datos brindados por los pacientes en la mayoría de los casos, con excepciones como el de los pacientes neonatales y los pediátricos en los cuales fue necesario obtener información tanto del acompañante, de la/ el enfermero y revisión de historia clínica. Las listas de chequeo por otro lado fueron aplicadas para determinar los factores extrínsecos que determinan la presencia de Infecciones Asociadas al Sistema de Salud. Tanto las encuestas, como las listas de chequeo fueron sometidas a tabulación para poder obtener datos estadísticos y ser interpretadas y analizadas, las encuestas fueron realizadas a manera de gráficos para obtener sus porcentajes, mientras que las listas de chequeo están dispuestas en tablas, según su distribución por dimensiones e indicadores. La interpretación está realizada tomando en cuenta los porcentajes obtenidos, y el análisis es una relación directamente proporcional entre la teoría y la realidad que vive actualmente el hospital José María Velasco Ibarra.

82

85 CAP ITU LO IV 4.

PRESENTACION, ANALISIS, INTERPRETACION Y PLAN DE INTERVENCION.

INSTRUMENTO DE INVESTIGACION LISTA DE CHEQUEO DE FACTORES EXTRINSECOS DIMENSION: PROCESO APLICACIÓN NORMAS DE BIOSEGUIRDAD GRAFICO. 1APLICACIÓN DE LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS

Fuente: lista de chequeo de factores extrínsecos a los pacientes pediátricos hospitalizados en el HJMVI Abril- Julio del 2015 Elaboración: internas rotativas de enfermería

Interpretación: cómo podemos observaren el grafico el 100% corresponde a la ausencia de la realización de los 5 momentos correspondientes a la técnica del lavado de manos.

ANALISIS: Las infecciones asociadas al cuidado de la salud representan el principal riesgo para la seguridad del paciente y contribuyen con el sufrimiento, la prolongación de la estadía en el hospital, costos y mortalidad. El lavado de manos es el elemento central para proteger a los pacientes frente a las infecciones asociadas al cuidado de la salud y la colonización con microorganismos mutirresistentes Por eso es indispensable el lavado de los cinco momentos 1. Antes de contacto del paciente: para proteger a los pacientes de los gérmenes que tiene el personal 2. Antes de realizar una tarea séptica.- para proteger a los pacientes de los gérmenes dañinos que podrían entran a su cuerpo, incluidos los propios gérmenes de los pacientes 3. después del riesgo de exposición a los líquidos corporales; para protegerse yproteger al entorno de atención de salud de gérmenes da niños del paciente 4. Después del contacto con el paciente.- para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de los gérmenes dañinos 5. Después del contacto con el entorno del paciente.- para protegerse y proteger de atención de salud de los gérmenes da niños del paciente GRAFICO. 2APLICACIÓN DE LOS 11 PASOS DEL LAVADO DE MANOS

Tabla N 2 Indicador

Frecuencia

porcentaje

Si

10

67%

no

5

33%

Total

15

100%

GRAFICO N 2

84

Fuente: lista de chequeo de factores extrínsecos a los pacientes pediátricos hospitalizados en el HJMVI Abril- Julio del 2015 Elaboración: internas rotativas de enfermería Interpretación: Según los resultados obtenidos se puede observar en la gráfica que el 67% del personal de salud que labora en el servicio de Pediatría, aplica correctamente los 11 pasos del procedimiento del lavado de manos, mientras que el 33% no cumple con la técnica adecuada. ANALISIS: La higiene de las manos es el mayor factor en la reducción de microorganismos, ya que constituye la clave del control de infecciones, junto con los aislamientos, las medidas de bioseguridad y el uso de antibióticos. Todo profesional o dispensador de servicios de atención sanitaria, o cualquier persona que participe directa o indirectamente en la atención a un paciente, debe mantener la higiene de sus manos y saber cómo hacerlo correctamente en el momento adecuado.

85

GRAFICO. 3UTILIZACION DE BARRERAS DE PROTECCION

TABLA N 3 Indicador

Frecuencia

porcentaje

Si

13

87%

no

2

13%

Total

15

100%

GRAFICO N 3

Fuente: lista de chequeo de factores extrínsecos a los pacientes pediátricos hospitalizados en el HJMVI Abril- Julio del 2015 Elaboración: internas rotativas de enfermería Interpretación: En la tabla presentada anteriormente se puede evidenciar que el 72% de los profesionales de salud que realizan sus labores en el servicio de pediatría utilizan de manera adecuada las normas de bioseguridad, caso contrario sucede con el 28% de los profesionales, que son quienes no realizan esto de manera adecuada. ANALISIS: La seguridad biológica o bioseguridad, es el término utilizado para referirse a los principios y prácticas aplicadas con el fin de evitar la exposición no intencional a 86

patógenos y toxinas. Hablar de bioseguridad es enfatizar en las medidas preventivas pertinentes a los riesgos biológicos para proteger la salud y la seguridad del personal que trabaja en cualquier institución hospitalaria. Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en servicios de salud, vinculadas a accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales

87

GRAFICO. 4ADECUADO MANEJO DE LOS DESECHOS

Fuente: lista de chequeo de factores extrínsecos a los pacientes pediátricos hospitalizados en el HJMVI Abril- Julio del 2015 Elaboración: internas rotativas de enfermería

Interpretación: según los datos obtenidos en el servicio de pediatría del hospital José María Velasco Ibarra de Tena, el 87% del personal de salud elimina de manera adecuada los desechos, mientras que un 13% no lo realiza de manera adecuada. ANALISIS: El manejo adecuado de los residuos sólidos hospitalarios presenta diversos impactos ambientales negativos que se evidencian en diferentes etapas como la segregación, el almacenamiento, el tratamiento, la recolección, el transporte y la disposición final. Las consecuencias de estos impactos no sólo afectan a la salud humana sino también a la atmósfera, el suelo y las aguas superficies y subterráneas. INSTRUMENTO DE INVESTIGACION 88

ENCUESTAS DE IASS GRAFICO. 5EDAD

DE LOS PACIENTES PEDIATRICOS

Tabla N0 1 INDICADOR Menores de 1 año 1-5 6-10 11-14 TOTAL

FRECUENCIA 6 11 6 7 30

Porcentaje 20 % 36, 66 % 20 % 23,33 % 100 %

GRAFICO N 01

% %

% %

DISTRIBUCION ETAREA Menores de 1 año 1-5 años 6-10 años 11-14 años

Fuente: ficha de recolección de datos realizados a los pacientes pediátricos hospitalizados en el HJMVI . Abril – Julio del 2015 Elaboración. Internas Rotativas de Enfermería Viviana Cáceres, Casandra Méndez

INTERPRETACION: Según los resultados obtenidos en la gráfica N 1, se puede observar que el mayor porcentaje de pacientes pediátricos que presentaron IASS se encuentran en las edades de 1 a 5 años ellos representan el 36.6 %, por otro lado la población encuestada que presenta menor porcentaje son los pacientes de entre 6 a 10 años y menores de un ano con un 20%.

89

ANALISIS: los pacientes pediátricos representan la población más vulnerable, debido a la inmadurez de su sistema inmunológico y características propias de la edad, la relación es, a menor edad más probabilidad de contraer infecciones, lo cual claramente se ve reflejado en las tablas. GRAFICO. 6SEXO DE LOS PACIENTES PEDIATRICOS

TABLA N° 2 INDICADOR Hombre Mujer Total

FRECUENCIA 22 8

PORCENTAJE 73,33 % 26,66 %

30

100%

GRAFICO N 2

% %

DISTRIBUCION DE SEXO 1er trim. 2º trim.

Fuente: ficha de recolección de datos realizados a los pacientes pediátricos hospitalizados en el HJMVI . Abril – Julio del 2015 Elaboración. Internas Rotativas de Enfermería Viviana Cáceres, Casandra Méndez

90

INTERPRETACION: El grafico revela claramente que el mayor porcentaje que presentaron de IASS 73,33 % fue de sexo masculino, mientras que pacientes pediátricos de sexo femenino representan solamente el 27 % de las IASS presentadas durante el periodo de tiempo de abril- julio 2015. ANALISIS: estudios realizados han demostrado que los hombres son propensos a contraer con mayor frecuencia enfermedades que las mujeres. La respuesta inmune de las mujeres pese más fortaleza para combatir las infecciones, es probable que esto sea atribuido gracias a la cantidad de estrógenos y progesterona presente en el organismo femenino.

TABLAN 3 LUGAR DE PROCEDENCIA

INDICADOR

FRECUENCIA

PORCENTAJE

URBANO

9

30 %

RURAL

21

70 %

TOTAL

11

100 %

GRAFICA N 3

% %

PROCEDENCIA URBANO RURAL

91

Fuente: ficha de recolección de datos realizados a los pacientes pediátricos hospitalizados en el HJMVI . Abril – Julio del 2015 Elaboración. Internas Rotativas de Enfermería Viviana Cáceres, Casandra Méndez

INTERPRETACION: los resultados obtenidos de la tabla N 3 revelan claramente que el 70% de los pacientes ingresados en el servicio de pediatría y que contrajeron IASS provienen de zonas rurales, frente a un 30% que provienen de zonas urbanas. ANALISIS: las zonas rurales de la provincia de Napo poseen un porcentaje bastante alto de pobreza, sus viviendas son de tipo rustico, no cuentan con los servicios básicos indispensables, además el tipo de clima hace que las personas que habitan en estas zonas alcanzan un alto grado de vulnerabilidad a enfermedades que amenazan su salud.

TABLA N 4 LUGAR DE PRESCRIPCION DEL INGRESO

INDICADOR

FRECUENCIA

Porcentaje

EMERGENCIA

22

73,33%

CONSULTA EXTERNA

8

26,66 %

TOTAL

11

100 %

INGRESO % consulta externa emergencia %

Fuente: ficha de recolección de datos realizados a los pacientes pediátricos hospitalizados en el HJMVI . Abril – Julio del 2015 Elaboración. Internas Rotativas de Enfermería Viviana Cáceres, Casandra Méndez

92

INTERPRETACION: según los datos obtenidos en la tabla N 4 tenemos en un 73% de los pacientes ingresados al servicio de pediatría son por emergencia, a diferencia de un 20% que fueron ingresados por el servicio de consulta externa. ANALISIS: cómo podemos ver más de la mitad de los pacientes han acudido a una casa de salud solo cuando realmente ven en malas condiciones de salud a sus hijos, y un muy bajo porcentaje de los pacientes ingresan al servicio de pediatría tras haber acudido a un control médico en el servicio de consulta externa.

TABLA N 5 MES DE INGRESO

INDICADOR

FRECUENCIA

Porcentaje

ABRIL

15

50 %

MAYO

2

7%

JUNIO

9

30 %

JULIO

4

13 %

TOTAL

30

100 %

Mes de ingreso % %

% %

ABRIL MAYO JUNIO JULIO

93

Fuente: ficha de recolección de datos realizados a los pacientes pediátricos hospitalizados en el HJMVI . Abril – Julio del 2015 Elaboración. Internas Rotativas de Enfermería Viviana Cáceres, Casandra Méndez

INTERPRETACION: El grafico revela claramente que el 50 % presento mayor número de IASS el mes de abril, por otro lado en menor cantidad se presentaron en el mes de mayo con un 7%. ANALISIS: la notable diferencia que se puede notar, esta atribuida mayormente al número de pacientes hospitalizados que existieron en estos meses, en el mes de abril el servicio permaneció con todo su espacio físico copado, mientras que en el mes de mayo y julio la cantidad de pacientes era mínima. TABLA N 6 DÍAS DE HOSPITALIZACIÓN

INDICADOR

FRECUENCIA

Porcentaje

1-2

0

0

3-4

13

44 %

5-6

4

13%

7-10

9

30 %

Más de 10

4

13%

TOTAL

30

100 %

DIAS

DE % % % %

HOSPITALIZACION 1-2 dias 3-4 dias 5-6 dias 7- 10 dias mas de 10 dias

94

Fuente: ficha de recolección de datos realizados a los pacientes pediátricos hospitalizados en el HJMVI . Abril – Julio del 2015 Elaboración. Internas Rotativas de Enfermería Viviana Cáceres, Casandra Méndez

INTERPRETACION: El grafico revela claramente que el 44 % corresponden a los días de hospitalización entre 3- 4, frente a un 0% que se presenta entre 1-2 días por lo cual podemos describir que la infecciones nosocomiales se desarrollan con mayor frecuencia transcurridas las primeras 72 horas de la hospitalización o antes de los 15 días del alta hospitalaria como son los mismo resultados de 7- 10 días un 38 %, 5- 6 % un 11 % más de 10 días un 11 %. ANALISIS: Las infecciones Asociadas al Sistema de Salud son aquellas que el paciente no presentaba al momento de ingreso al hospital, son las que se presentan luego de 72 horas de hospitalización, mientras más tiempo pase en un servicio hospitalario, mayor será la probabilidad de adquirir IASS. TABLA N 7 MOTIVO DE CONSULTA

MOTIVO DE CONSULTA

Número de personas

TOS

4

FIEBRE

10

DIARREA

1

VOMITO

2

HERIDAS ABIERTAS

1

CONTACTO TB

2

CONVULSIONES

0

OTROS

4

TOTAL

24

ANALISIS: la tabla anteriormente presentada refleja que el motivo de consulta por el que más los padres o las personas responsables de los pacientes pediátricos se alertan y acuden a un servicio de salud es porque los niños presentan fiebre que en la mayoría de ocasiones está acompañado de otro tipo de signos y síntomas tales como la tos el vómito y la diarrea con mayor prevalencia. TABLA N 8 TABLA 2SOLICITUD DE EXAMENES

95

EXAMEN

NUMERO DE PERSONAS 12 11 7 0 6 1 2 3 42

Biometría hemática. Química sanguínea. Uro análisis. Gasometría. Rx. Baciloscopia. ECO COPROPASITARIO TOTAL

PORCENTAJE

ANALISIS: en la tabla presentada podemos evidenciar que los principales exámenes que se les realizan a los pacientes pediátricos para poder confirmar los diagnósticos son los exámenes sanguíneos en los cuales se incluyen la biometría hemática, y químicas sanguínea, cabe recalcar que también dependiendo de la sintomatología y los signos que presentan se les realiza otro tipo de exámenes. INSTRUMENTO DE INVESTIGACION LISTA DE CHEQUEO DE FACTORES EXTRINSECOS TABLA N 1 DIMENSION: ESTRUCTURA TABLA 3AREA FISICA

RESULTADOS DEL PROCESO DE EVALUACION DE LOS FACTORES EXTRINSECOS EN EL AREA DE PEDIATRIA INDICADORES PREGUNTA SI % NO % 1 ¿Las instalaciones de agua del servicio se X 25% encuentran en condiciones adecuadas? AREA 2 ¿Existe presión positiva y negativa en X 25%

FISICA 3 4

cuanto a la ventilación del servicio? ¿El diseño del servicio facilita la X limpieza? ¿El diseño del servicio facilita la X limpieza?

25%

realización

de

la

25%

realización

de

la

0

0%

100%

TOTAL

Fuente: lista de chequeo de factores extrínsecos a los pacientes pediátricos hospitalizados en el HJMVI Abril- Julio del 2015 Elaboración: internas rotativas de enfermería

96

ANALISIS: En el instrumento utilizado para la recolección de datos, dentro del indicador de área física, encontramos 4 elementos los cuales representan en un 100% una negatividad dentro del servicio de Pediatría, al no contar con las instalaciones adecuadas. En relación de la teoría y la realidad que se vive en el área de Pediatría, podemos evidenciar que debido al proceso de repotenciación al cual está sujeto el hospital las instalaciones son provisionales, la planta física en donde está localizada actualmente el área de Pediatría no fue diseñada para tal propósito, no existe una ruta de acceso apropiada, lo cual no permite el adecuado traslado de los pacientes de una unidad a otra. El servicio tiene una disponibilidad para recibir a 19 pacientes, al ser un servicio Pediátrico los pacientes deben estar acompañados por una persona, con lo cual el número se duplica, y representa una aglomeración, esto sumado al personal de salud que labora allí se vuelve un hacinamiento. Los pacientes pediátricos al tener un sistema inmunológico fisiológicamente inmaduro, son más propensos a contraer todo tipo de infecciones. En el ítem correspondiente a instalaciones de agua se deduce que las instalaciones al tener un área física recién construida tiene tuberías que se encuentran con peculiaridades optimas, pero las características del agua que aquí encontramos no es segura, debido a que en el Cantón Tena no existe la disponibilidad de agua potable, razón por la cual el agua no es segura. El tipo de clima que encontramos en la región Amazónica del País, es cálido húmedo, con una temperatura que oscila entre los 190 C y 310 C, con una humedad del 38%, la presencia de lluvias es constante, lo cual determina un clima óptimo para la aparición de nuevos vectores de infecciones, los niños al presentar un sistema inmunológico inmaduro y sumado a estas condiciones son más vulnerables de adquirir infecciones, por lo cual un intercambio adecuado del aire hospitalario contribuiría para mantener un ambiente propicio para la recuperación de los pacientes, en el área de pediatría, solamente se cuenta con ventilación natural, cuando lo óptimo sería la ventilación artificial con presión positiva para evitar la condensación intersticial (que se produce cuando el aire caliente y húmedo del interior de un edificio penetra en la pared, el techo o suelo y encuentra una superficie fría). El propósito general de la ventilación de las áreas hospitalarias es sanear el aire que se respira diluyendo los contaminantes que se originan en el edificio y evacuándolos. Los pisos deben ser impermeables, sólidos, resistentes, antideslizantes, de fácil limpieza y uniformes, las paredes de igual manera y además las esquinas de las deben ser 97

redondeadas, para evitar la acumulación de polvo y basuras en las uniones, de manera que ofrezcan continuidad para evitar tropiezos y accidentes. En el área de pediatría al no cumplir con ninguno de estos ítems, determina no contar con el área física apropiada para la hospitalización de pacientes pediátricos, debido a que por sus características, el diseño debería ser aún más minucioso.

TABLA N2

98

¿Y de qué manera se lo notifica? Individual Colectiva

1 7

¿En caso de haber ocurrido un evento adverso, el plan de intervención se realiza de manera? Inmediata

X

14.2 %

Tardía Ninguna TOTAL

3

42.6 4 57.4% % Fuente: lista de chequeo de factores extrínsecos a los pacientes pediátricos hospitalizados en el HJMVI Abril- Julio del 2015 Elaboración: internas rotativas de enfermería

ANALISIS La Vigilancia Epidemiológica es " la observación sistemática, activa y continua de un daño y los factores asociados a su presencia dentro de una población determinada que involucra además el análisis y la interpretación de los datos de salud, esenciales para la planificación, implementación y evaluación de la práctica de la salud pública, estrechamente integrada con la diseminación oportuna de estos datos a aquellos que necesiten conocerlo. La vigilancia y control de las infecciones hospitalarias representa la aplicación del concepto clásico de "vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles" al ámbito del hospital. Supone la observación sistemática, activa y prolongada de la presencia y distribución de la infección nosocomial en el hospital, y de las circunstancias o factores que influyen positiva o negativamente sobre el riesgo de que se presente la misma. En el servicio de pediatría del hospital José María Velasco Ibarra según los datos obtenidos se puede observar que el 57% se cumple a cabalidad, por otro lado el 43% no se cumple debido a que en el hospital no se cuenta con un protocolo establecido de vigilancia de infecciones Asociadas al Sistema de Salud. TABLA N3

99

RESPONSABLES DEL PROCESO

INDICADOR RESPONSABLE S DEL PROCESO

4

PREGUNTA ¿Los profesionales de salud informan de manera clara y oportuna al paciente acerca del tratamiento y los procedimientos a realizar?

SI X

% 100%

NO

100%

%

0

TOTAL

Fuente: lista de chequeo de factores extrínsecos a los pacientes pediátricos hospitalizados en el HJMVI Abril- Julio del 2015 Elaboración: internas rotativas de enfermería ANALISIS:

La calidad de atención del personal de salud tiene como tema central la comunicación humana, si la comunicación relación personal de salud y paciente es deficiente, la posibilidad de conflictos es mayor, por lo que es derecho del paciente tener la información sobre su enfermedad, tratamiento y los procedimientos que se va a realizar El paciente tiene derecho a que la atención sea otorgada por personal preparado de acuerdo a las necesidades de su estado de salud y a las circunstancias en que se brinda la atención; así como a ser informado cuando lo requiera. El paciente, o en su caso el responsable, tiene derecho a que el médico tratante y todo el personal de salud les brinde información completa sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento; se exprese siempre en forma clara y comprensible; se brinde con oportunidad con el fin de favorecer el conocimiento pleno del estado de salud del paciente y sea siempre veraz, ajustada a la realidad. En el área de Pediatría del hospital José María Velasco Ibarra este punto se cumple a cabalidad debido a que se evidencia que la información brindada a los representantes de los niños es adecuada y se la brinda de manera oportuna.

TABLA N 4 TABLA 6EQUIPAMIENTO

100

PREGUNTA

INDICADOR 1

EQUIPAMIENTO

Los equipos que cuenta el hospital son de buena calidad 2 Los equipos del hospital son seguros para su utilización 3 Los equipos que tiene el hospital reciben el mantenimiento preventivo y correctivo TOTAL

SI X

% 33.3

X

33.3

X

33.3

NO

%

100%

Fuente: lista de chequeo de factores extrínsecos a los pacientes pediátricos hospitalizados en el HJMVI Abril- Julio del 2015 Elaboración: internas rotativas de enfermería ANALISIS: en el instrumento utilizado para la recolección de datos dentro del indicador de equipamiento el cual está constituido por tres elementos fundamentales que representan un 100 % en base a la realidad el hospital José María Velasco Ibarra durante el proceso de acreditación se implementó como Practica Organizacional Requerida un programa de mantenimiento preventivo Y correctivo que beneficiar la seguridad del paciente : la protección de la vida y la garantía de la seguridad del paciente, además del excesivo costo que representaría para la institución un deficiente programa de mantenimiento del equipo hospitalario lo cual genera serios riesgos para la vida de las personas a las cuales, estaríamos brindando los servicios. El mantenimiento correctivo (MC) se encarga de los equipos, servicios o instalaciones que se encuentren averiadas o con un funcionamiento incorrecto, el mantenimiento preventivo (MP) tiene por objetivo la inspección de un bien o un servicio para garantizar en lo posible su adecuado desempeño y detectar, si existiesen, problemas que pudieren afectar en un futuro al trabajo realizado por dicho dispositivo. Este último programa es el que se busca implementar a fin de aumentar la vida útil de los equipos y minimizar fallas en los procedimientos que se puedan ocasionar debido al incorrecto funcionamiento de dichos bienes.

DIMENSION: PROCESO TABLA N5 101

TABLA 7APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS

RESULTADOS DEL PROCESO DE EVALUACION DE LOS FACTORES EXTRINSECOS EN EL AREA DE PEDIATRIA INDICADOR PREGUNTA SI % NO % 1 El personal de salud muestra actitud y X 33.3 aptitud

en la aplicación de Aplicación de procedimientos procedimientos 2 Los protocolos procedimientos se x 33.3 cumplen en su totalidad por los % profesionales de salud 3 El personal de salud cumple con X 33.3 responsabilidad sus actividades TOTAL 67%

de

33%

Fuente: lista de chequeo de factores extrínsecos a los pacientes pediátricos hospitalizados en el HJMVI Abril- Julio del 2015 Elaboración: internas rotativas de enfermería ANALISIS: en el instrumento utilizado para la recolección de datos dentro del indicador de aplicación de procedimientos el cual está constituido por tres elementos fundamentales % se observó que el personal que labora en el servicio muestra una actitud positiva que fue de mucha importancia durante el proceso de acreditación al poner su máximo interés. Los cambios que está viviendo el hospital así como también va de la mano la aptitud del personal de salud al realizar sus funciones que son de mucha importancia para brindar una atención de calidad y calidez.

DIMENSION: RESULTADOS TABLA N6

102

ACREDITACION

INDICADOR

PREGUNTA

ACREDITACION

11 Las normas establecidas en la institución se cumplen a cabalidad 12 En el servicio existen protocolos y programas establecidos para la atención del paciente 13 En el servicio se realiza la socialización permanente de los protocoles 14 En el servicio se realiza controles permanentes de calidad TOTAL

SI

%

X

25%

X

25%

X

25%

3

75%

NO X

1

% 25%

25%

Fuente: lista de chequeo de factores extrínsecos a los pacientes pediátricos hospitalizados en el HJMVI Abril- Julio del 2015 Elaboración: internas rotativas de enfermería

ANALISIS: El proceso de acreditación implica la autoevaluación de la organización, así como una evaluación en detalle por un equipo de expertos externos. Acreditación Canadá ofrece normas internacionales de excelencia dirigidas a la dirección, liderazgo y prestación de servicios. El hospital “José María Velasco Ibarra” participó en el proceso de acreditación y luego de un arduo trabajo en equipo de salud que han elaborado protocolos en cada servicio y la socialización de cada uno de ellos con el personal y en constante controles de calidad que han mejorado la calidad de atención del hospital.

103

CAPITULO V 5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1CONCLUSIONES Como resultado de la investigación presentada, es posible concluir que los factores extrínsecos que se encuentran presentes en el área de hospitalización de Pediatría, son abundantes, dado que las características propias del área física y el ambiente no son las adecuadas para los pacientes pediátricos, debido a la inmadurez de su sistema inmunológico, lo cual determina mayor riesgo para contraer Infecciones Asociadas al Sistema de Salud. Los factores extrínsecos encontrados en el área de pediatría que conllevan a la aparición de Infecciones Asociadas al Sistema de Salud principalmente están relacionados con el área física, esto debido al proceso de repotenciación al cual está sujeto el hospital, las instalaciones son provisionales y que la planta física en donde está localizada actualmente el área de Pediatría no fue diseñada para tal propósito. El grupo etario que presento mayor riesgo de adquirir una Infección Asociada al Sistema de Salud, comprende los pacientes pediátricos de entre 1 y 5 años de edad con un 36.6% con relación a la muestra tomada de 30 pacientes, dentro de un universo de 266 pacientes. El periodo de estancia hospitalaria mayor a 72 horas es un factor extrínseco que determina mayor posibilidad de contraer Infecciones Asociadas al Sistema de Salud, esto atribuido a que a que la mayoría de dichas infecciones son endémicas, las cuales están ocasionadas por factores extrínsecos, las características propias del paciente y la ausencia de medidas tomadas para prevenirlas. El lavado de manos es una de las principales medidas que se toman para evitar las infecciones dentro del área hospitalaria, si esta no se cumple a cabalidad es uno de los factores que predisponen para la aparición de las Infecciones Asociadas al Sistema de

104

Salud, en el área de Pediatría, se evidencio que el 100% del personal de salud no cumple con la técnica adecuada del lavado de manos, específicamente en lo que refiere a los 5 momentos, que es una medida que se debería realizar de manera estricta. En el área de Pediatría se ha podido evidenciar que no existe un plan de vigilancia vigente para el reporte de la aparición de la Infecciones Asociadas al Sistema de Salud, razón por la cual no se pueden establecer las medidas esenciales para actuar frente a las mismas.

105

5.2 RECOMENDACIONES Con los resultados obtenidos se puede recomendar que: •

Aplicar los Procedimientos Operativos Estandarizados “POE” sugeridos por parte de las Internas de Enfermería de la promoción 2014-2015.



Implementar la matriz de recolección de datos sugerida para la implementación del plan de vigilancia de las Infecciones Asociadas al Sistema de Salud.



Insistir en el cumplimiento y realizar evaluación constante de la técnica adecuada del lavado de manos.



Efectuar un nuevo estudio de investigación, una vez terminada e instaurada la planta física de pediatría en su lugar definitivo cuando se haya terminado el proceso de repotenciación del hospital José María Velasco Ibarra, para diagnosticar la presencia de factores extrínsecos que varían, según la investigación actualmente realizada.

106

CAPITULO VI 6. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

Trabajos citados CERVANTES. (21 de enero de 2011). DISEÑO ARQUITECTONICO DE HOSPITALES. Recuperado el 21 de junio de 2015, de Datum Cororation: http://www.creosltda.com/atachments/5Perspectivas_Arquitectura_Hospitalaria.pdf Daza,Dadan , W. (S.F). TRASTORNOS GASTROINTESTINALES EN PEDIATRIA . Recuperado el 13 de JUNIO de 2015, de SOCIEDAD COLOMBIANA DE PEDIATRIA : https://scp.com.co/precop/precop_files/modulo_9_vin_1/Trastornos_gastrointestin a les.pdf FIGUEROA. (2009). Prevalencia de infecciones nosocomiales en niños. SCIELO, 20-22. G. Ducel, F. H. (2 de NOVIEMBRE de 2012). Prevención DE LA INFECCION NOSCOMIAL . Recuperado el 10 de JUNIO de 2015, de ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD: http://www.who.int/csr/resources/publications/ES_WHO_CDS_CSR_EPH_2002_12 .pdf Garcia, Gonzales , C. (2000). Infecciones Nosocomiales en Hospitales Pediatricos . En G. ,. Garcia, Tratado de Pediatria (págs. 59-60). España: DIAS SANTOS . MUÑOZ , A. (12 de MARZO de 2010). VENTILACION GENERAL EN LOS HOSPITALES . Recuperado el 10 de JUNIO de 2015, de NOTAS TECNICAS DE PREVENCION : http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fic heros/856a890/859w.pdf RAMIREZ. (24 de ABRIL de 2011). ESTRUCTURA Y ORGANIZACION DEL SERVICIO DE PEDIATRIA. FUNCIONES Y ACTIVIDADES DEL PERSONAL DE ENFERMERIA DE PEDIATRIA. Recuperado el 28 de MAYO de 2015, de CLARALEY: http://claraley-bloglley.blogspot.com/2011/04/estructurayorganizacion-del-servicio.html rodrigues , g. (13 de julio de 2013). infraestructra hospitalaria . Recuperado el 20 de junio de 2015, de slideshare: http://es.slideshare.net/rodriguezrincon/infraestructurayarquitectura

Solana, Botran, J. (2010). Infecciones nosocomiales (I). Infección por catéter. ANALES DE PEDIATRIA CONTINUADA, 4-6. Urrea, M. (2 de noviembre de 2010). Estudio Prospectivo de la Incidencia de infeccion nosocomial de paciente pediatrico. Recuperado el 12 de junio de 2015, de TESIS DOCTORALES EN RED: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4598/mua1de1.pdf?sequence=1 107

Velásquez, D., & Ramos, D. C. (2010). Infecciones intrahospitalarias en los servicios clínicos. SCIELO, 20-22. Wilfrido Coronell R., M. (s.f). Infeccion Noscomial en Cuidados Intensivos . Recuperado el 2 de junio de 2015, de Sociedad Colombiana de PEDIATRIA: http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_9_vin_3/Precop_9-3-C.pdf

Lossa, G. (2013, 08 06). Monografias. Retrieved from http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/epidemiologia-y-controlinfeccioneshospitalarias-y-calidad-atencion-medica/epidemiologia-y-controlinfeccioneshospitalarias-y-calidad-atencion-medica2.shtml Rodriguez, H. Z. (2010). Manual guia para diseno arquitectonico de servicios de Hospitalizacion. Salud Capital. Retrieved from http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Documents/MANUAL%20PARA%20EL %20DISE%C3%91O%20DEL%20SERVICIO%20DE%20HOSPITALIZACION.pdf Vázquez, R. (2011). slideshare. Retrieved from http://es.s C. Alcahud, Ll. Soriano; PROTOCOLO DE PREVENCION DE INFECCION RELACIONADA CON CATETER. OMS, PREVENCION DE INFECCIONES NOSOCOMIALES, GUIA PRACTICA, 2da edición. CAPITULO VII ANEXOS SISTEMA DE VIGILANCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD DEFINICION El sistema de vigilancia de las infecciones asociadas al sistema de salud es el conjunto de elementos organizados que permite la observación sistemática y permanente de la ocurrencia y distribución de las infecciones intrahospitalarias que se presentan en las diferentes áreas la toma de acciones oportunas y eficaces.

PROPOSITO

Obtener información estandarizada y actualizada de la problemática nacional referida a incidencia, localización, repercusión y cuantificación de las infecciones intrahospitalarias de 108

mayor impacto, para implementar acciones de control y prevención oportuna en todas las asistenciales a nivel institucional y contribuir a mejorar la calidad de la atención hospitalaria por medio de la disminución de infecciones asociadas al sistema de salud.

OBJETIVOS Proveer un documento técnico normativo actualizado que permita estandarizar los criterios y actividades del sistema de vigilancia de las infecciones intrahospitalarias en el ámbito institucional. Proporcionar información sobre la magnitud de las infecciones intrahospitalarias de acuerdo a factores de riesgo identificados para apoyar a la toma de decisiones orientadas a la prevención y control de estos eventos.

MARCO CONCEPTUAL Organización de los programas de prevención y control de infecciones

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD 109

Funcionamiento óptimo de un comité institucional de infecciones intrahospitalarias de acuerdo con lo establecido. Intervención oportuna y efectiva cuando se presente un caso o un brote de infección intrahospitalaria. Prevención y control permanente de los factores de riesgo. Análisis oportuno de los datos recolectados. Difusión de los resultados obtenidos del análisis de los datos de vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias y sus factores de riesgo.

FASES DE IMPLEMENTACION

110

ETAPAS DE LA VIGILANCIA

Recolección de Datos Personal

Profesionales de la salud con formación en Salud Pública o Epidemiología con experiencia en vigilancia de Infecciones Intrahospitalarias. Población objetivo Pacientes hospitalizados expuestos a factores de riesgo seleccionados en servicios focalizados.

La vigilancia de estos factores de riesgo y servicios son de carácter obligatorio, sin embargo, cada establecimiento podrá ampliar la vigilancia a otros factores de riesgo y a otros servicios, según su prioridad y disponibilidad de recursos.

111

Frecuencia La vigilancia será diaria Técnicas e Instrumentos Técnicas: • Revisión documentaria • Observación directa. • Entrevista

(paciente,

personal

asistencial).

Instrumentos: • Formato de Vigilancia diaria del Factor de riesgo •

Ficha para notificación de Infección Intrahospitalaria. f. Fuentes • Historia Clínica. • El cuaderno de anotaciones de enfermería del servicio de hospitalización. • Kardex. • Libro de ingresos y egresos del servicio. • Reportes de microbiología • Otros reportes del Servicio

FORMATOS PARA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ANEXO N° 1 Establecimiento de Salud:

FICHA DE NOTIICACION DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA 1.- DATOS GENERALES

112

Red Asistencial

Si la infección que se reporta es de Sitio Quirúrgico (ISQ), registrar los siguientes datos: 4- DATOS DE CIRUGÍA Y ANESTESIA

ANEXO 2 DATOS DE MICROBIOLOGÍA Muestra cultivada: Sangre ( )

Esputo

(

)

Orina ( )

113

ANEXO 3 VIGILANCIA DIARIA DE LOS FACTORES DE RIESGO PARA ADQUIRIR INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD ESTABLECIMIENTO: Hospital José María Velasco Ibarra SERVICIO:……………………………………………………………………MES………………… AÑO………………….. NOMBRE:…………………………………………………………………..

EDAD……………….

SEXO:………………...

114

>72: PERIODO DE HOSPITALIZACION MAYOR A 72 HORAS

IMC < 16: INDICE DE MASA CORPORAL INFERIOR A 16

CV: CATETERISMO VASCULAR.

AB: ANTIBIOTICOTERAPIA.

CVES: CATETERISMO VESICAL

SNG: SONDA NASOGASTRICA.

AS: ASPIRACION DE SECRECIONES

P. INV: PROCEDIMIENTOS INVASIVOS

HQ: PRESENCIA DE HERIDA QUIRURGICA

TET: PRESENCIA DE TUBO ENDOTRAQUEAL

115

ANEXO 4 ANEXO 5 POE: PLAN DE VIGILANCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD EN LOS SERVICIOS DE HOSPITALIZACION.

116

CODIGO POE

NOMBRE DEL POE:

VERSION

PLAN DE VIGILANCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD EN LOS SERVICIOS DE HOSPITALIZACION.

POEAGOSTO2015

SERVICIO HOSPITALIZACION

OBJETIVO

Contar con un formato establecido para el reporte de las Infecciones Asociadas al Sistema de Salud que se presentan en los pacientes hospitalizados, para llevar un reporte epidemiológico de las mismas y evitarlas.

ALCANCE Pacientes hospitalizados en todos los servicios del HJMVI RESPONSABLE Enfermera y médico residente de turno

PLAN DE VIGILANCIA: es un sistema establecido en el estudio de impacto de un suceso determinado que garantiza el cumplimiento del reporte de situaciones asociadas al tema de interés, para tomar medidas correctivas, que a largo plazo pueden ser preventivas.

DEFINICION

INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD (IASS):son Aquellas infecciones que el paciente adquiere en relación con las atenciones recibidas durante un tratamiento médico y que no estaba presente en el momento de iniciar el contacto con la atención sanitaria, se presenta luego de un periodo de entre 48-72 horas posteriores a la hospitalización.

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

DEFINICION DEL TIPO DE CASO Caso sospechoso Caso confirmado Caso descartado PROCEDIMIENTO •



El coordinador del comité: notificará los casos y brotes de IIH de la institución al área de vigilancia de salud pública de la Secretaría Distrital de Salud. De manera inmediata y colectiva: cuando se trate de brotes de IIH que comprometan a varios pacientes en forma simultánea en un determinado servicio.

117





• •

• • • •

De forma mensual y colectiva: todos los casos confirmados según tipo de infección y microorganismo aislado en impreso y medio magnético de acuerdo con los instrumentos guía diseñados para este fin

MANEJO DE UNA INFECCION ASOCIADA AL SISTEMA DE SALUD Tomar, rotular y remitir muestra para aislamiento del germen al laboratorio de la institución (microbiología) o de referencia de MSP, la cual debe ir acompañada del formulario de remisión diligenciado; en caso de no contar en el laboratorio de referencia con la infraestructura necesaria para la identificación completa del microorganismo aislado, con el formulario adjunto, completamente diligenciado, registrando en él todos los procedimientos realizados en los diferentes niveles de complejidad. Convocar a reunión extraordinaria del comité de infecciones intrahospitalarias para definir acciones. Manejo integral y adecuado de heridas y secreciones del paciente (drenaje de colecciones purulentas y uso de antibióticos según criterio médico). Revisión permanente de venoclisis, sondas, drenes, etcétera, para observar signos de infección y decidir su cambio o retiro. Revisar procedimientos realizados al paciente y las técnicas asépticas utilizadas. Evaluar los sistemas de desinfección, desgerminación y esterilización. Identificar aspectos críticos del personal de salud en el conocimiento y aplicación de las normas de bioseguridad

POLITICA: CONSIDERACIONES Reportar la aparición de Infecciones Asociadas al Sistema de Salud en ADICIONALES los pacientes hospitalizados.

Historia clínica del paciente, en la hoja de cambio de turno, hoja de FORMULARIOS Y REGISTROS

reporte de Infecciones Asociadas al Sistema de Salud y en la hoja de reporte de evento adverso.

118

REFERENCIAS

Documento creado en el Hospital José María Velasco Ibarra

ANEXOS LISTA DE DISTRIBUCIÓN

AREAS DE HOSPITALIZACIÓN DE PEDIATRIA Internas Rotativas de Enfermería

REDACTADO POR

FECHA

Casandra Méndez. Carolina Mendoza.

REVISADO POR

FECHA

APROBADO POR

FECHA

CONTROL DE CAMBIOS

VERSION REVISADA

FECHA

CAMBIOS

119

ANEXO 6 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA INTERNADO ROTATIVO DE ENFERMERIA HOSPITAL JOSE MARIA VELASCO IBARRA AREA DE PEDIATRIA FICHA DE RECOLECCION DE DATOS INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD (IASS)

DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre: Fecha de nacimiento

Edad: Peso:

Procedencia:

IMC:

Historia clínica:

INFORMACION

Fecha de ingreso: Motivo de consulta: Heridas abiertas Diarrea

convulsiones otros

Diagnostico principal: Diagnósticos secundarios:

Días de hospitalización: SOLICITUD DE EXAMENES Biometría hemática. Química sanguínea. Uro análisis.

120

Canalización de vía periférica. Administración de medicación parenteral. Administración de antibioticoterapia.

Colocación de sondas vesical. Colocación de sondas nasogástricas. Aspiración de secreciones. Aplicación de medidas de aislamiento.

OBSERVACIONES: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………. RESPONSABLE: INTERNAS DE ENFERMERIA: VIVIANA CACERES Y CASANDRA MENDEZ

121

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.