Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009 Centro Virtual de Camb

0 downloads 81 Views 10MB Size

Recommend Stories


LOS DESEOS DE CAMBIO, O... EL CAMBIO DE LOS DESEOS?
LOS DESEOS DE CAMBIO, O... ¿ EL CAMBIO DE LOS DESEOS ? MARGARITA PISANO F EDICIONES CASA DE LA MUJER LA MORADA Editora Sandra Lidid C. a... ellas y...

Los fenómenos de cambio
Los fenómenos de cambio Antonio Estepa Castro Universidad de Jaén Resumen La preocupación de los hombres por los fenómenos de cambio desde los primero

Cambio Climático. Impactos del Cambio Climático
Cambio Climático La variación en el estado del clima es causada por factores naturales y humanos, y puede persistir durante períodos prolongados que v

LA CIUDAD DE LOS CANTARES
LA CIUDAD DE LOS CANTARES La ciudad de los cantares, lo conforman tres obras independientes, pero relacionadas. La ciudad de los cantares, mapa visual

Gripe aviar: los impactos
6(5,( 76 comercio internacional G ripe aviar: los impactos comerciales de las barreras sanitarias y los desafíos para América Latina y

Story Transcript

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Centro Virtual de Cambio Climático de la Ciudad de México Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México

Dr. Andrés Barreda Marín Coordinador del proyecto Informe Técnico  Este proyecto se realizó en el marco de desarrollo del Centro Virtual de Cambio Climático de la Ciudad de México (CVCCCM), fruto de la cooperación entre la Universidad Nacional Autónoma de México y el Gobierno del Distrito Federal, a través de sus respectivas dependencias, el Centro de Ciencias de la Atmósfera y del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, contando con el apreciable apoyo financiero de éste último. Agosto de 2009

i

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Índice PRESENTACIÓN

1

INTRODUCCIÓN

5

1

PANORAMA GENERAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LA ZONA METROPOLITANA del VALLE DE MÉXICO (1975-2008)

8

Definiciones, normas y algunos problemas en la generación de Residuos Sólidos Urbanos

8

1.1 1.1.1

Marco normativo y marco conceptual

1.1.2

Ubicación geográfica de la zona de estudio

10

1.1.3

Las diferencias en la producción de residuos entre la ZMVM y el país.

13

Problemas ambientales en la generación de Residuos Sólidos Urbanos en la ZMVM. Las zonas de riesgo y su vulnerabilidad.

18

Magnitud de la generación de residuos sólidos urbanos en la ZMVM

23

1.4

Composición de residuos sólidos urbanos de la ZMVM.

25

1.5

Tendencias históricas de generación y variación en la composición de Residuos Sólidos Urbanos de la ZMVM

29

Infraestructura y equipamiento para el manejo de Residuos Sólidos Urbanos en la ZMVM

34

POLÍTICA AMBIENTAL EN MATERIA DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

40

1.2 1.3

1.6 2

8

2.1

Instancias gubernamentales

40

2.2

Programas de gestión ambiental

40

2.2.1

Programas federales

40

2.2.2

Programas Locales y Regionales

50

2.2.3

Limitaciones de la política ambiental

53

3

LIMITACIONES

E

INCONSISTENCIAS ii

DE

LOS

DATOS

58

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

DISPONIBLES EN MATERIA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 4

5

MAPAS DE LOS EMPLAZAMIENTOS DE SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y MAPAS DE LOS NUEVOS SITIOS PROPUESTOS.

64

PROBLEMAS METODOLÓGICOS PARA EL CÁLCULO DE LAS EMISIONES DE GEI DEBIDOS A LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y SU RELACIÓN CON EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZMVM

82

5.1

Limitaciones de la metodología del IPCC

83

5.2

Escenarios climáticos

86

5.3

Estudios disponibles sobre la emisión de GEI.

88

5.4

Balance final de los limites que puede tener la estimación de GEI basado en los datos existentes

91

ESCENARIOS DE EMISIÓN DE GEI DEBIDOS A LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PARA EL AÑO 2050 EN LA ZMVM

94

6 6.1

Tendencia histórica en la generación de GEI

94

6.2

Escenarios en la generación de GEI considerando diferentes posibilidades de gestión

96

Escenarios en la generación de GEI considerando diferentes posibilidades de gestión y cambio climático

101

6.3 7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

108

8

BIBLIOGRAFÍA

115

ANEXOS Anexo 1. Delegaciones y municipios que conforman la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) Anexo 2. Montos de generación de residuos sólidos urbanos en el país y la ZMVM Anexo 3. Categorías en las que se agrupan los desechos domiciliarios contaminantes Anexo 4. Tendencia histórica de la generación de residuos sólidos urbanos a nivel nacional; Anexo 5. Tendencia histórica de la generación de residuos sólidos urbanos en el Distrito Federal Anexo 6. Tendencia histórica de la generación de residuos sólidos urbanos en el Estado de México Anexo 7. Tendencia histórica de la variación en la composición de los residuos sólidos urbanos

iii

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009 Anexo 8. Disposición final de residuos sólidos urbanos en México de acuerdo al tipo de sitio de disposición final Anexo 9. Disposición final de residuos sólidos urbanos en el Estado de México de acuerdo al tipo de sitio de disposición final Anexo 10. Instancias gubernamentales Anexo 11. Programas Ambientales del Gobierno del Distrito Federal, Ejes de Acción Anexo 12. Metodología del IPCC para estimar el CH4 emitido por la disposición final de los RSU.

Lista de gráficas. Gráfica 1.

Tendencia histórica del crecimiento en la generación de residuos sólidos urbanos a nivel nacional

Gráfica 2.

Tendencia histórica del crecimiento en la generación de residuos sólidos urbanos en el Distrito Federal

Gráfica 3.

Tendencia histórica del crecimiento en la generación de residuos sólidos urbanos en el Estado de México

Gráfica 4.

Disposición final de residuos sólidos urbanos en el Estado de México

Gráfica 5.

Generación histórica de CO2 equivalente debida a la disposición final de RSU en la ZMVM

Gráfica 6.

Generación de CO2 equivalente debida a la disposición final de RSU en la ZMVM

Gráfica 7.

Escenarios de generación de CO2 equivalente debidos a la disposición final de RSU en la ZMVM

Gráfica 8.

Generación de CO2 equivalente debida a la disposición final de RSU en la ZMVM. Comparación entre zonas climáticas

Gráfica 9.

Proyección escenarios 2050

Gráfica 10.

Escenarios de generación de CO2 equivalente debidos a la disposición final de RSU en la ZMVM. Tropical húmedo

Lista de tablas Tabla 1.

Temperatura media anual

Lista de mapas Mapa M01.

Densidad de población ZMVM

Mapa M02

Generación de residuos por región del país iv

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Mapa M03

Generación de residuos por entidad federativa

Mapa M04

Crecimiento poblacional en la ZMVM

Mapa M05

Estaciones de transferencia de RSU y Bordo Poniente

Mapa M06

Rellenos sanitarios en la ZMVM

Mapa M07

Sitios controlados de RSU en la ZMVM

Mapa M08

Sitios no controlados de RSU en la ZMVM

Mapa M09

Basureros municipales del Estado de México

Mapa M10

Tiraderos clandestinos y canales de desagüe

Mapa M11

Sitios de Disposición Final de los RSU e Hidrología de la ZMVM

Mapa M12

Islas de Calor y Sitios d Disposición Final de los RSU de la ZMVM

Mapa M13

Nuevos sitios de disposición del Distrito Federal

Mapa M14

Sitios de disposición final de los RSU en la ZMVM

Siglas y abreviaturas ANAAE

Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales

CAM

Comisión Ambiental Metropolitana

CCA

Centro de Ciencias de la Atmósfera

CENICA

Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental

CGIRSCM

Comisión para la Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Ciudad de México

COFEPRIS

Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios

CONAPO

Consejo Nacional de Población

CPEUM

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

CVCCCM

Centro Virtual de Cambio Climático de la Ciudad de México

DOF

Diario Oficial de la Federación

ELAC

Estrategia Local de Acción Climática de la Ciudad de México

ENACC

Estrategia Nacional de Cambio Climático

GDF

Gobierno de la Ciudad de México

GEI

Gases de Efecto Invernadero

ICyT DF

Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal

INE

Instituto Nacional de Ecología

INEGI

Instituto Nacional de Estadística y Geografía v

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

INEGEI

Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

IPCC

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

LGEEPA

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente

LGPyGIR

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

MDL

Mecanismo de Desarrollo Limpio

NOM

Norma Oficial Mexicana

PAOT

Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal

PROFEPA

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

PROPAEM

Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente del Estado de México

REMEXMAR

Red Mexicana de Manejo Ambiental de Residuos

SEDESOL

Secretaría de Desarrollo Social

SEMARNAT

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales

SMA DF

Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal

SMAGEM

Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del estado de México

SOS GDF

Secretaría de Obras del Gobierno del Distrito Federal

UANM

Universidad Nacional Autónoma de México

ZMVM

Zona Metropolitana del valle de México

GTZ

Agencia Alemana de Cooperación Técnica Glosario1

Disposición final: Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos. Gestión Integral de Residuos: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de monitoreo, supervisión y evaluación, para el manejo de residuos, desde su generación hasta la disposición final, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o región.

1

Terminología establecida en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGEPA), el Código para la Biodiversidad del Estado de México y la NOM-083-SEMARNAT-2003

vi

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Gran Generador: Persona física o moral que genere una cantidad igual o superior a 10 toneladas en peso bruto total de residuos al año o su equivalente en otra unidad de medida. Manejo Integral: Las actividades de reducción en la fuente, separación, reutilización, reciclaje, co-procesamiento, tratamiento biológico, químico, físico o térmico, acopio, almacenamiento, transporte y disposición final de residuos, individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para adaptarse a las condiciones y necesidades de cada lugar, cumpliendo objetivos de valorización, eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social. Microgenerador: Establecimiento industrial, comercial o de servicios que genere una cantidad de hasta cuatrocientos kilogramos de residuos peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de medida. Pequeño Generador: Persona física o moral que genere una cantidad igual o mayor a cuatrocientos kilogramos y menor a diez toneladas en peso bruto total de residuos al año o su equivalente en otra unidad de medida. Plan de Manejo: Instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y maximizar la valorización de residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial y residuos peligrosos específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, con fundamento en el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos, diseñado bajo los principios de responsabilidad compartida y manejo integral, que considera el conjunto de acciones, procedimientos y medios viables e involucra a productores, importadores, exportadores, distribuidores, comerciantes, consumidores, usuarios de subproductos y grandes generadores de residuos, según corresponda, así como a los tres niveles de gobierno. Prevención de la generación de residuos: El conjunto de medidas destinadas a evitar la generación de residuos, o a conseguir su reducción de la cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes presentes en ellos. Relleno Sanitario: Obra de infraestructura que aplica métodos y obras de ingeniería para la disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos, con el fin de controlar a través de la compactación e infraestructura adicionales, los impactos ambientales. Residuos Peligrosos: Son aquellos que posean alguna de las características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio, de conformidad con lo que se establece en esta Ley. Residuos Sólidos de Manejo Especial: Son aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos. vii

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Residuos Sólidos Urbanos: Los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de otra índole. Sitio Contaminado: Lugar, espacio, suelo, cuerpo de agua, instalación o cualquier combinación de éstos que ha sido contaminado con materiales o residuos que, por sus cantidades y características, pueden representar un riesgo para la salud humana, a los organismos vivos y el aprovechamiento de los bienes o propiedades de las personas. Sitio de disposición final controlado: Sitio inadecuado de disposición final que cumple con las especificaciones de un relleno sanitario en lo que se refiere a obras de infraestructura y operación, pero no cumple con las especificaciones de impermeabilización. Sitio de disposición final no controlado: Sitio inadecuado de disposición final que no cumple con los requisitos establecidos en la Norma. Valorización: Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos, la recuperación del valor remanente o el poder calorífico de los materiales que componen los residuos, mediante su reincorporación en procesos productivos, bajo criterios de corresponsabilidad, manejo integral y eficiencia ambiental tecnológica y económica, sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente.

viii

PRESENTACIÓN El presente documento evalúa los Impactos de los Residuos Sólidos bajo Cambio Climático en la Ciudad de México. En respuesta a la invitación hecha por el Gobierno del Distrito Federal a través del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF) y en conjunción con el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) mismos que constituyen el Centro Virtual de Cambio Climático de la Ciudad de México (CVCCCM), realizamos esta primera evaluación de los Impactos de los Residuos Sólidos bajo el Cambio Climático en la Ciudad de México. Pues compartimos el interés que actualmente existe en el gobierno de la Ciudad de México para contribuir al incremento y mejora del conocimiento disponible sobre el impacto del cambio climático en la Zona Metropolitana del Valle de México, y esperamos, con las recomendaciones derivadas de dicha evaluación, contribuir a la discusión de políticas e instrumentos para la gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos en la Zona Metropolitana del Valle de México. Con ese objetivo integramos un equipo de investigación conformado por un grupo interdisciplinario de científicos que incluye sociólogos, economistas, físicos y especialistas en educación.

Grupo de los principales investigadores 1.

Andrés Barreda Marín, Licenciado en Economía, maestro en Sociología y Doctor en Estudios Latinoamericanos (coordinador general del grupo).

2.

Magdalena Ferniza Pacheco, Socióloga

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

3.

Katia Meave Ferniza, Pasante en Economía.

4.

Leticia Osorio González, Licenciada en educación y pasante en la maestría en Ciencias de la Educación.

5.

Alejandra Straffon Díaz, Pasante de Física.

Auxiliares permanentes de investigación 1. Fernando Alejandro González Jiménez, Pasante en Economía 2. Karina Atayde Manríquez, Pasante en Economía

Agradecemos también la valiosa colaboración para compartir conocimientos, brindar auxilio en la obtención de información o apoyo en los talleres populares, participar en alguna de nuestras discusiones colectivas, elaborar digitalmente la información cartográfica, etc., que en algún momento de la investigación nos brindaron con generosidad los colegas: 1. Juanita Ochoa Chi, Licenciada en Economía, Maestra en Sociología y doctorante en Sociología. 2. Gonzalo Flores Mondragón, Maestro en Sociología 3. Octavio Rosas-Landa, Licenciado en Economía, maestrante en Geografía 4. Daniel Sandoval Vázquez, Pasante en Economía

También queremos expresar nuestro agradecimiento a funcionarios públicos clave que amablemente nos brindaron su tiempo y conocimientos en las entrevistas que solicitamos:

2

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

En la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal Doctor Adolfo Mejía Ponce de León, Director General de Planeación y Coordinación de Políticas. Doctor Víctor Hugo Páramo Figueroa, Director General de Gestión de la Calidad del Aire. Ing Jesús Hernández López, Jefe de la Unidad Departamental de Residuos Sólidos. Maestra en Ciencias Laura P Mendicutti Castro, Jefa de la Unidad Departamental de Estadística y Análisis Estratégico. En la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México Ing. Joaquín Ayora Ortega, Departamento de Manejo Integral de Residuos. Ing. José Antonio Ruiz Muñiz, Departamento de Manejo Integral de Residuos. En el Instituto Nacional de Ecología. Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental (CENICA). Químico Guillermo Encarnación Aguilar, Subdirector de Investigación sobre el Manejo Integral de los Residuos. Ing. Sergio Flores Martínez, Jefe de Departamento de Investigación Aplicada en Residuos. En el Instituto de Investigaciones Eléctricas Ing. José Luis Arvizu Fernández, Jefe de Proyecto de Energías no Convencionales.

3

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Finalmente agradecemos la disposición y generosa colaboración de los asistentes a los talleres regionales que nos brindaron sus valiosos conocimientos sobre el tema, pues con ellos nos descubrieron insospechados campos para la investigación, así como originales y novedosas propuestas de políticas públicas y de trabajo en el desarrollo comunitario.

4

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

INTRODUCCIÓN La medición del impacto y las acciones tendientes a la mitigación de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) forma parte de los compromisos internacionales suscritos por nuestro país frente a los grandes retos del cambio climático a nivel mundial. En el año de 1972 se realizan las primeras mediciones de la calidad del aire en el Distrito Federal enfocadas a la medición de los gases producto de la quema de combustibles fósiles, sin embargo es hasta el año 1990 que se publica el primer inventario nacional de GEI y se pone atención a los Residuos Sólidos Urbanos como fuente de contribución; los estudios realizados bajo la metodología propuesta por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) son publicados por primera vez en el Inventario Nacional de GEI del año 2002. Este trabajo reconoce los aportes al mismo tiempo en que intenta establecer algunas limitaciones para el desarrollo de la metodología propuesta por el IPCC para el cálculo de los GEI. Al mismo tiempo en que se ofrece un análisis prospectivo de diferentes escenarios posibles de la relación entre los Residuos Sólidos Urbanos y la generación de GEI. La evaluación se desarrolló entre los meses de agosto de 2008 y julio de 2009. Para realizarla de forma exhaustiva, nos apoyamos en abundante material bibliográfico y hemerográfico, leyes, programas, informes, documentos e inventarios, en entrevistas a funcionarios responsables de las administraciones públicas tanto

5

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

nacional como del Distrito Federal y del Estado de México, y en la realización de ocho talleres regionales con pobladores de diferentes municipios y delegaciones. Aunque el propósito original de la investigación consistía en la evaluación exclusiva de los Residuos Sólidos Urbanos en el área del Distrito Federal consideramos que para el estudio de una verdadera relación entre los Residuos Sólidos Urbanos y la generación de GEI se volvía obligado el estudio de la zona que corresponde a la delimitación de la ZMVM, establecida en la Declaratoria de la Zona Metropolitana del Valle de México suscrita entre los gobiernos del Distrito Federal y del Estado de México y publicada el 23 de enero de 2006 tanto en la Gaceta Oficial del Distrito Federal como en la Gaceta de Gobierno del Estado de México; aunque existe una ampliación de la misma firmada en agosto del 2008, donde se incorpora a 29 municipios del Estado de Hidalgo, decidimos tomar en cuenta la anterior toda vez que los datos disponibles, entre ellos los de los inventarios de emisiones, solo consideran como ZMVM a las 16 delegaciones del Distrito Federal y a 59 municipios del Estado de México. Igualmente nos acotamos al estudio de los Residuos Sólidos Urbanos pues dentro del carácter regional de la investigación, las atribuciones de gestión y manejo integral de éstos son de competencia estatal y no federal como es el caso del manejo de los Residuos Peligrosos y de Manejo Especial. Los datos de la generación de Residuos Sólidos Urbanos disponibles datan del año de 1985 con algunas referencias hacia el año 1975, así como de 1992 a 2006. Datos con periodicidad anual sobre la generación de Residuos Sólidos

6

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Urbanos, para el caso de Distrito Federal y el Estado de México, sólo se les puede ubicar entre el año 1998 y 2007. A partir de la información que se obtuvo, apreciamos serias limitaciones en la estadística, lo que nos llevó a trabajar los escenarios con un alto grado de incertidumbre, sin embargo, se elaboraron una serie de recomendaciones que pueden servir para mejorar la cantidad y la calidad de la información tanto de Residuos Sólidos Urbanos como de Gases de Efecto Invernadero. El principal esfuerzo en nuestra investigación documental y de campo consistió en comenzar a elaborar una novedosa base de información cartográfica que permita describir todos los sitios legales, semilegales, ilegales y clandestinos, superficiales y enterrados, con infraestructuras apropiadas o sin ellas, pero todos finalmente sitios de disposición de Residuos Sólidos Urbanos (y de generación de GEI) que se localizan en el Distrito Federal y las extensas zonas urbanizadas y conurbadas que tiene esta misma megaciudad en el Estado de México. Base informativa que de ser completada entre 2009 y 2010 podría ayudar a replantear de mejor manera el manejo global del los Residuos Sólidos Urbanos de una de las urbes más grandes y caóticas del planeta. No está por demás señalar que el fomento para la elaboración de estudios como el presente abona en la búsqueda de la eficiencia y eficacia de los programa públicos además de la necesaria transparencia y exigibilidad del derecho de los ciudadanos del Distrito Federal y del Estado de México a disfrutar de un ambiente sano para su adecuado desarrollo, salud y bienestar.

7

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

1

PANORAMA GENERAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LA ZONA METROPOLITANA del VALLE DE MÉXICO (19752008)

1.1

Definiciones, normas y algunos problemas en la generación de Residuos Sólidos Urbanos

1.1.1

Marco normativo y marco conceptual

El artículo 115, fracción III, inciso c) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) establece como facultad municipal la prestación del servicio público de limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos. En el ámbito jurídico nacional las disposiciones que regulan la gestión de los residuos sólidos son: La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 28 de enero de 1988. La Ley General para la Prevención y gestión Integral de los Residuos, publicada en el DOF el 8 de octubre de 2003. El Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos publicada en el DOF el 30 de noviembre de 2006. La Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003. Que contienen las especificaciones ambientales con las que debe contar una disposición final de residuos urbanos y de manejo especial.

8

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

A su vez, en el Distrito Federal rigen: La Ley Ambiental del Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000. La Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 22 de abril del 2003. El Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 7 de octubre del 2008. Para el Estado de México rigen: El Código para la Biodiversidad del Estado de México publicado en el periódico oficial Gaceta de Gobierno del Estado de México el 3 de mayo de 2006 El Reglamento del Libro Cuarto del Código para la Biodiversidad del Estado de México publicado en el periódico oficial Gaceta de Gobierno del Estado de México el 22 de mayo de 2007 La norma técnica estatal ambiental NTEA-010-SMA-RS-2008 publicada en la Gaceta Oficial del Estado de México el 21 de mayo de 2009.

A partir del año 2003, con la publicación de la NOM-083-SEMARNAT-2003, la terminología sobre residuos fue modificada y las nuevas definiciones incorporadas a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPyGIR) publicada en el diario oficial de la federación en 2003, los residuos se clasifican como sólidos urbanos, de manejo especial, incompatibles y

9

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

peligrosos. La aclaración es pertinente porque los documentos anteriores a la publicación de la NOM-083 mantienen la denominación “residuos sólidos municipales”, a lo que ahora se designa como “residuos sólidos urbanos”. De acuerdo a la LGPyGIR, se entiende por Residuos Sólidos Urbanos a los residuos generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de otra índole.

1.1.2 Ubicación geográfica de la zona de estudio Con base en XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y del II Conteo de Población y Vivienda 2005, el grupo interinstitucional conformado por la SEDESOL, CONAPO e INEGI establece 56 zonas metropolitanas en el país y definió a la Zona Metropolitana del Valle de México o ZMVM como el área formada por las 16 delegaciones, 58 municipios conurbados del Estado de México y un del municipio del estado de Hidalgo. Por otro lado, los gobiernos del Distrito Federal y del Estado de México formularon y emitieron el 22 de diciembre de 2005 la Declaratoria de la Zona

10

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Metropolitana del Valle de México”,2 publicada el 23 de enero de 2006 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal y en la Gaceta de Gobierno del Estado de México. En ella declaran que la ZMVM queda comprendida por el territorio integrado por las 16 delegaciones del Distrito Federal, y 59 municipios del Estado de México. Sin embargo, esta declaratoria queda sin efectos al emitir la Primera declaratoria de ampliación del ámbito territorial de planeación y estudio de la Zona Metropolitana del Valle de México,3 acuerdo publicado el 18 de agosto de 2008, y mediante el cual se incorporan a la ZMVM 29 municipios del Estado de Hidalgo, con una población de 1,039,222 habitantes. Ver Anexo 1. Con la incorporación de los municipios del Estado de Hidalgo y de acuerdo con los datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, la población total de la ZMVM llega hasta la quinta parte del total nacional. Ver mapa M01. 16 delegaciones del Distrito Federal

8,720,916

59 municipios Estado de México

10,462,421

29 municipios Estado de Hidalgo

1,170,950

TOTAL ZMVM

20,354,287

2

Publicada el 23 de enero de 2006 en la Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal y del Gobierno del Estado de México 3 Publicada el 18 de agosto de 2008 en la Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal y del Gobierno del Estado de México

11

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Mapa M01

Fuente: SIG-Metrópoli 2025 julio 2008 con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Para efectos de esta investigación tomaremos como referencia la delimitación geográfica y cifras de población establecidas por la Comisión Interinstitucional y por los gobiernos del Distrito Federal y del Estado de México en la declaratoria publicada en enero de 2006, zona de estudio definida también para la publicación del Inventario de Emisiones Gases de Efecto Invernadero de la ZMVM 2006 emitido por la SMA del Distrito Federal. El Estado de México comprende tres de las 37 regiones hidrográficas en que se divide el país: la del río Pánuco, la del río Lerma y la del río Balsas.4 Es la región

4

La importancia de abordar los estudios ambientales considerando las cuencas hidrográficas permite incorporar en éstos una visión de conjunto de la situación regional considerando en su conjunto la interacción dinámica de los asentamientos humanos y los recursos naturales, valorando el impacto generado por la contaminación ambiental en dicha relación. Asimismo el enfoque de cuencas ha mostrado ser de instrumento de planeación y de gestión adecuado, ya que el manejo integral de las

12

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Pánuco, también denominada Zona Metropolitana Valle Cuatitlán-Texcoco, la que forma parte de la ZMVM.5

1.1.3 Las diferencias en la producción de residuos entre la ZMVM y el país. La información nacional sobre la generación y composición de los Residuos Sólidos Urbanos, se presenta bajo tres criterios: a) Considerando la división del país en cinco regiones: Centro (50%), Frontera Norte (16%), Norte (11%), Sur (10%) y Distrito Federal. (13%).6

Ver

mapa M02.

cuencas hidrográficas considera la gestión equilibrada de los recursos naturales y posibilita la integración de los actores involucrados en una sola problemática, superando una visión sectorial fragmentada. De esta manera es posible identificar los problemas ambientales desde una perspectiva regional, superando las limitaciones que impone la delimitación política y administrativa del territorio (el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 establece una política ambiental sustentada en una visión integral de cuencas) SMAGEM, Diagnóstico ambiental del Estado de México por regiones hidrográficas 2007, México, 2007. pp.63-64. Disponible en: http://www.edomex.gob.mx/ambiente/doc/pDistrito Federal/2007-daem-2007. 5 Ibid, p.40-41 6 SEMARNAT 2008, Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 2008

13

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Mapa M02

Esta regionalización no permite apreciar la dinámica ambiental de cada una de las regiones, como es el caso de la ZMVM, ya que separa al Distrito Federal de la Zona Centro limitando la identificación de los efectos ambientales que tiene el proceso de crecimiento urbano desmedido desarrollado a su alrededor, al tiempo que integra al Estado de México en la zona centro con entidades federativas que como Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco,

Michoacán de

Ocampo, Morelos, Puebla, Querétaro de Arteaga, Tlaxcala y Veracruz que tienen una dinámica poblacional y de generación de residuos diferentes. b) Presentando la información por entidad federativa y destacando la generación per cápita. Ver mapa M03.

14

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

M03

Como puede observarse los tres estados que comprenden la Zona Metropolitana del Valle de México se encuentran dentro de los rangos más altos a nivel nacional, oscilando entre 0.810 gramos y 1.4 kgs. Sin embargo, tanto al interior del Estado de México como al interior del Estado de Hidalgo existen municipios rurales o semiurbanos con características de generación y composición diferentes. c)

También se registra la participación en la generación de Residuos Sólidos

Urbanos de acuerdo al tipo de localidad: Zonas metropolitanas (45%) ciudades medias (33%), ciudades pequeñas (8%), rurales o semiurbanas (14%). En el país se reconoce la existencia de 56 zonas metropolitanas entendiendo por ello al conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil 15

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

o mas habitantes, siendo así, las diferencias entre una zona metropolitana y otra pueden ser considerables y no reflejar con precisión la generación per cápita o la composición de los residuos en cada una de ellas. De los tres criterios utilizados por la SEMARNAT, ninguno nos sirve para establecer con claridad la dinámica seguida en la generación y composición de los Residuos Sólidos Urbanos en la ZMVM. Tampoco la Coordinación Metropolitana a través de la Comisión Ambiental Metropolitana ha trabajado en la conformación de una serie histórica de datos que den cuenta de la generación, disposición y composición de los Residuos Sólidos Urbanos en la ZMVM, no obstante el que algunos sitios de disposición final de residuos generados en el Distrito Federal se encuentran en el Estado de México (Santa Catarina, Bordo Poniente I, II,III y IV) y por tanto los impactos derivados de esto no respetan las fronteras políticas. El proceso de conformación de la ZMVM es el resultado del proceso de expansión territorial de la Ciudad de México sobre los municipios conurbados, que se intensificó en la década de los setentas y ochentas. 7 Ver mapa M04.

7

Comisión Ambiental Metropolitana, Bases conceptuales y de diagnóstico del programa para la prevención y manejo integral de residuos peligrosos. Zona Metropolitana del Valle de México, Gobierno del Estado de México, SEMARNAT, Gobierno del Distrito Federal, Comisión Ambiental Metropolitana, GTZ Agencia Alemana de Cooperación Técnica. México, 2002. Disponible en: www.sma.Distrito Federal.gob.mx/.../bases_conceptuales_residuos_peligrosos.pDistrito Federal

16

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

M04

Se estimaba que para el año 2020 la población que alcanzaría la ZMVM sería de 22 253 000 habitantes (9 330 000 para el Distrito Federal y 12 923 000 para los municipios conurbados del Estado de México)

8

a lo cual habrá que agregar el

crecimiento poblacional de los 29 municipios del Estado de Hidalgo incorporados recientemente a ésta. De acuerdo a las conceptualizaciones del fenómeno urbano elaboradas por la Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos, se considera a la Ciudad de México como una Megalópolis, conformada por los municipios limítrofes al Valle de México, así como por la totalidad de los municipios “vinculados funcionalmente” de manera estrecha con la Ciudad de México y los que se encuentran entre las zonas 8

Idem

17

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

metropolitanas que integran la “corona regional de ciudades” y el Distrito Federal, sumando en total 189 municipios de los cuales 91 pertenecen al Estado de México, 16 a Morelos, 29 a Puebla, 37 a Tlaxcala y 16 de Hidalgo. Se considera que la Ciudad de México está en proceso de transición de una fase metropolitana a una “corona regional megapolitana” (corona de ciudades), proceso confirmado por la referida ampliación de la ZMVM. El diagnóstico elaborado por la Comisión Ambiental Metropolitana (CAM) también reconoce la inexistencia de una verdadera planeación metropolitana, una falta de coordinación interestatal, una limitada investigación de los impactos ambientales por el proceso de urbanización, en razón de lo cual se hace necesaria la coordinación de las instancias gubernamentales (federal, estatal y municipal) para diseñar políticas, planes y programas, con un enfoque regional y sustentable.

1.2.

Problemas ambientales derivados de la generación de Residuos Sólidos Urbanos en la ZMVM: factores de vulnerabilidad

La falta de una adecuada evaluación de los impactos ambientales derivados de la modificación de los usos del suelo impide reconocer los efectos que dichas acciones tienen sobre los ecosistemas (alteración de los ciclos biogeoquímicos, pérdida de recarga de los mantos acuíferos, alteraciones en el microclima, pérdida de hábitat y de la biodiversidad).9

9

SMAGEM, Diagnóstico ambiental del Estado de México por regiones hidrográficas 2007

18

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Tal es el caso del impacto ambiental producido por el inadecuado manejo y disposición de residuos sólidos urbanos, como lo señala el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006 que señalaba que éstos, en conjunto con los residuos peligrosos son la principal fuente de contaminación de los suelos, ya que cerca del 50% se deposita en tiraderos a cielo abierto contribuyendo a la producción incontrolada de biogás y lixiviados, generando considerables riesgos a la salud y al ambiente.10 El Primer Diagnóstico Nacional de Salud Ambiental y Ocupacional, realizado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, en el cual se evaluaron los impactos ambientales sobre la salud de la población reconoce a la basura como una fuente potencial de contaminación del agua, dado que los contaminantes que genera (lixiviados) se filtran en el subsuelo, contaminando los mantos freáticos.11 Esta situación fue constatada en la investigación de campo que se realizó en los recorridos por diversos municipios conurbados del Estado de México, en los que se observó que algunos de los basureros están ubicados en zonas de reserva ecológica y áreas urbanas densamente pobladas, además de ubicarse en suelos inadecuados para la disposición final de los residuos según las disposiciones 10

Comisión Ambiental Metropolitana, Bases conceptuales y de diagnóstico del programa para la prevención y manejo integral de residuos peligrosos. Zona Metropolitana del Valle de México, p.74 11 Entre los principales aspectos del ambiente, que influyen en forma tradicional en las causas de enfermedad y muerte en nuestro país se reconocen el de la mala calidad del agua para uso y consumo humano y el del manejo inadecuado de los residuos sólidos municipales, aunado al de las malas condiciones higiénicas de la vivienda y espacios públicos. Muchas enfermedades son causadas por agentes químicos y por organismos patógenos que viven en aguas contaminadas COFEPRIS, Diagnóstico nacional de salud ambiental y ocupacional. Secretaría de Salud, Dirección General de Salud Ambiental, México, 2002. pp.39-40 Disponible en: http://cofepris.salud.gob.mx/bv/libros/l31.pDistrito Federal

19

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

establecidas en NOM 083. Estas condiciones evidencian que no existen adecuadas en la zona de estudio para el manejo adecuado de los residuos sólidos municipales, incluso en los lugares que oficialmente cuentan con registro como rellenos sanitarios y sitios controlados, a los que se agregan un gran número de tiraderos clandestinos de los que no se reporta oficialmente su existencia, como se muestra en el capítulo 4 de este informe. Asimismo, encontramos que algunos de los rellenos sanitarios, sitios controlados y no controlados se encuentran ubicados en regiones de escurrimientos y de recarga de acuíferos, así como muy cerca de los pozos donde se extrae el agua que abastece a la Ciudad de México y a las propias comunidades donde se localizan éstos,

ubicándose cerca de los ríos y depósitos de agua que forman parte del

sistema hidrológico de la ZMVM. Otra situación que pudo reconocerse a partir de la información recabada en los Talleres de Diagnóstico Regional con la participación de los habitantes de los diferentes municipios es que los socavones que resultan de la explotación minera están siendo rellenados con basura de forma cotidiana, resultando particularmente preocupante el que algunos de éstos se encuentran en cabezas de cuencas, provocando todo ello un incremento en las posibilidades de contaminación de las reducidas reservas de agua disponibles para consumo humano a causa de los lixiviados producidos en todos estos sitios de disposición final de residuos.12

12

Tal es el caso de uno de los rellenos sanitarios ubicados en el Municipio de Ixtapaluca en el Estado de México, a los cuales se proyecta transportar los residuos sólidos urbanos generados en el Distrito Federal, el cual era hasta hace poco una mina que se explotaba, sirviendo su socavón como depósito de basura. Información disponible en: SMAGEM, Comisión para la Gestión Integral de los Residuos

20

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

A lo largo de la investigación también pudimos encontrar basureros clandestinos sobre todos los canales de desagüe a cielo abierto, que en combinación con todas las sustancias que transitan en estos canales (aguas negras y aguas residuales de las industrias que descargan a lo largo de todo su trayecto) se convierten en potenciales generadores de GEI y un riesgo permanente para la salud de la población, que se ve amenazada constantemente por las inundaciones provocadas por el desbordamiento de éstos y la obstrucción del drenaje por los residuos que se disponen en forma inadecuada. Otro elemento que genera vulnerabilidad para la población que vive en la ZMVM derivado del inadecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos urbanos, está relacionado con la proliferación de fauna nociva y contaminación del aire provocado por los sitios de disposición final (controlados y no controlados), dando lugar al desarrollo de enfermedades transmitidas por vector, al propiciarse condiciones apropiadas para su contagio, e incluso para la mutación de los virus y bacterias que generan éstas.

13

Cabe señalar que la mayor parte de los causantes de los impactos ambientales sobre la salud de la población a nivel nacional están relacionados con el manejo inadecuado de todo tipo de residuos (contaminación por metales, depósitos

Sólidos en la Ciudad de México. Disponible en: http://www.sma.Distrito Federal.gob.mx/sma/links/download/archivos/rellenosanitarios.pDistrito Federal 13 Entre las enfermedades susceptibles de ser trasmitidas a la población por la inadecuada disposición de los recursos se encuentran: peste bubónica, tifus murino, leptospirosis, fiebre tifoidea, salmonelosis, cólera, amebiasis, disentería, giardiasis, malaria, leishmaniasis, fiebre amarilla, dengue, filariasis, cisticercosis, toxoplasmosis, triquinosis y teniasiscefalea, náuseas y estrés, ecoli, hepatitis y dermatitis. SMAGEM, Prontuario, México, 2009. p.31. Disponible en: http://www.edomex.gob.mx/ambiente/doc/pDistrito Federal/PRONTUARIO.p Distrito Federal Ver también: SMAGEM, Diagnóstico ambiental del Estado de México por regiones hidrográficas 2007

21

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

de plaguicidas, entre otros), uso de residuos como llantas, plásticos y aceites usados como combustible en algunas actividades productivas como la alfarería y la fabricación de tabique (incluida la ZMVM). Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud estimó que en nuestro país existen entre 25,000 y 30,000 pepenadores en los sitios de disposición final, con una edad media de 38.8 años con un estimado de vida menor a los 50 años comparado con la esperanza de vida al nacer de 76 años del resto de la población.14 Otro elemento que contribuye a incrementar la vulnerabilidad de la ZMVM es el que está asociado al efecto de isla de calor, consistente en la elevación local de la temperatura en la zona debido a una combinación de factores tales como la edificación, la falta de espacios verdes, los gases contaminantes presentes en la atmósfera y la generación de calor por diversas fuentes dentro de la urbe; todos los cuales profundizan considerablemente los factores de riesgo relacionados a los residuos sólidos urbanos. Se ha reportado que este incremento va desde los 8°C en el amanecer, hasta 1.5°C en promedio a lo largo del año. 15 Adicionalmente, la mayoría de los sitios de disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos de la ZMVM se encuentran dentro de la isla de calor localizada al

14

OPS-OMS, Informe de la evaluación regional de los servicios de manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe, 2005 Disponible en: http://www.bvsde.ops-oms.org/cdrom-repi86/fulltexts/bvsars/e/fulltext/residuos/residuos.htm 15 Jáuregui, Ernesto, La variabilidad climática en los registros instrumentales en México, INE. México. Disponible en: http://www.ine.gob.mx/publicaciones/libros/437/jauregui.html

22

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

norte del Distrito Federal y en la franja que comprende los municipios conurbados del estado de México. 16 Aunado al efecto de isla de calor, el cambio climático17 global actual debe de considerarse como unos de los factores de riesgo relacionado con la disposición de los residuos sólidos urbanos. La combinación de los dos efectos anteriores ocasiona mayor riesgo de incendio dentro de los sitios de disposición final, sobre todo en los sitios no controlados (tiraderos a cielo abierto) que carecen de vigilancia y manejo, lo cual tiene asociado la emisión de una gran cantidad de contaminantes a la atmósfera y riesgo de enfermedades respiratorias en las poblaciones vecinas. Además de un incremento en la velocidad de descomposición de los residuos sólidos urbanos, situación que profundiza el cambio climático global, al aumentar las emisiones de metano a la atmósfera y contribuyendo a la vulnerabilidad no sólo de la ZMVM, sino del planeta.

1.3.

Magnitud de la generación de residuos sólidos urbanos en la ZMVM

El registro de la generación per cápita diaria y anual de los Residuos Sólidos Urbanos se realiza por INEGI a partir de dividir al país en cinco zonas geográficas:

16

La ubicación de muchos de los sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos coincide con los lugares donde se han construido y se proyectan construir conjuntos habitacionales para un gran número de habitantes, a lo que hay que agregar que coincide con áreas con graves problemas de erosión y desertificación. Ver: SMAGEM, Diagnóstico ambiental del Estado de México por regiones hidrográficas 2007 También se puede consultar Bases de diagnóstico: identificación de zonas susceptibles de erosión en el Estado de México. SMAGEM, Dirección General de la Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica. México, 2008, pp.22-29 17 Con Cambio Climático, entendemos el concepto que el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, 2007) propone: cualquier cambio en el clima en el transcurso del tiempo, sea debido a variaciones naturales o sea resultado de actividades humana

23

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

centro, Distrito Federal, norte, sur y frontera norte, manteniendo las cifras para el Distrito Federal por separado debido a su alta densidad poblacional y su carácter de gran generador de residuos,18 mientras que al Estado de México lo integra a la zona centro, donde también se registran los datos de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro de Arteaga, Tlaxcala y Veracruz. Esta regionalización genera dificultades para calcular los montos reales de generación de los Residuos Sólidos Urbanos en el país, al combinar datos de comunidades rurales con los de municipios conurbados con la más alta densidad poblacional a nivel nacional. ” Por otra parte El Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos19 elaborado por el Instituto Nacional de Ecología reconocía que no había una metodología que definiera los criterios a nivel nacional para la generación de la información en materia de residuos, por lo que se hacía necesario evaluar y validar los registros existentes, así como de crear un sistema de información y homologación de metodologías, que permita contar con registros confiables de los volúmenes de residuos generados.20 De acuerdo a la información dada por INEGI, con base en cifras de la Secretaría de Desarrollo Social, se estima que la generación de Residuos Sólidos Urbanos en el año 2006 ascendió 4,599 miles de toneladas en el Distrito Federal y 18

Datos de INEGI de generación per cápita diaria y anual de residuos sólidos urbanos por zona geográfica, de 1998 a 2006. Disponibles en: www.inegi.gob.mx 19 INE-SEMARNAT, Diagnóstico básico para la gestión integral de residuos, México, 2006. Disponible en: www.ine.gob.mx/publicaciones/download/495.pDistrito Federal 20 Esta limitación de los registros disponibles constituye un elemento de incertidumbre que ha sido considerado en la presente investigación en el cálculo de emisiones de GEI a partir de los Residuos Sólidos Urbanos generados en la ZMVM

24

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

de 6,051 miles de toneladas en el Estado de México, lo que representa en forma conjunta el 29.47% del total de los residuos generados a nivel nacional. Ver anexo 2. El Inventario de Residuos Sólidos del Distrito Federal 2006 establece que en el Distrito federal se generan alrededor de 13,250 toneladas diarias de Residuos Sólidos Urbanos. Sin embargo, una vista más detallada al diagrama de flujo presentado en el Inventario de Residuos Sólidos 2007 permite apreciar que el promedio diario de generación de Residuos Sólidos Urbanos es de 13,517 toneladas diarias, de las cuales 2,183 provienen del Estado de México, dando un total de 11,334 toneladas diarias, que entre el total de la población21 nos daría un total de 1.3 Kg por habitante diarios, diferente a lo señala sostiene el primer inventario referido (1.52 kg per cápita diarios). 22 Para el caso del Estado de México, las estimaciones realizadas por la SMAGEM establecían una generación diaria de Residuos Sólidos Urbanos de 15,110 toneladas diarias para finales de 2007.

1.4.

23

Composición de residuos sólidos urbanos de la ZMVM

La NMX-AA-022-1985 es la Norma Oficial Mexicana que establece los criterios para la selección y cuantificación de subproductos contenidos en los Residuos Sólidos 21

8,720,916 habitantes según el II Conteo de Población y Vivienda 2005 SMA Distrito Federal, Inventario de residuos sólidos del Distrito Federal 2006. México, 2006. p.6 Disponible en: http://www.sma.Distrito Federal.gob.mx/rsolidos/inventario_residuos_solidos.pDistrito Federal 23 SMAGEM, Programa para la prevención y gestión integral de residuos sólidos urbanos y de manejo especial del Estado de México. México, 2009. Publicado en la Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de México el 17 de abril de 2009. Disponible en: http://www.edomex.gob.mx/legistelfon/doc/pDistrito Federal/gct/2009/abr173.PDistrito Federal 22

25

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Urbanos, a partir de ésta se clasifican los residuos en 26 subproductos. Es importante

aclarar

que

las

normas

mexicanas

señalan

procedimientos

estandarizados, que no son obligatorios, pero a partir de ellas se determina la validez de los procedimientos para la realización de estudios, en este caso sobre la generación de Residuos. La falta de aplicación de dichos lineamientos en la elaboración de los registros existentes constituye otra limitación que se convierte en incertidumbre en la estimación de GEI generados por residuos en la ZMVM. En cuanto a la composición de los Residuos Sólidos Urbanos la SEMARNAT indicaba que en el año de 2004 poco más de la mitad de éstos era de naturaleza orgánica (residuos de comida, jardines y materiales orgánicos similares), variando su proporción de acuerdo al tamaño de la ciudad que los generaba. 24 Por su parte el Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, considerando las mismas cifras del año 2004, mientras que el 53% de los Residuos Sólidos Urbanos eran de tipo orgánico, el 28% eran potencialmente reciclables como el papel y cartón (14%), vidrio (6%), plásticos (4%), hojalata (3%) y textiles (1%), mientras que el 19% restante se distribuía entre madera, cuero, hule, trapo y fibras diversas.25 Si bien la SEMARNAT no aprecia modificaciones importantes en la cantidad de los residuos por composición a lo largo de los últimos años, es un hecho el incremento en la generación de residuos urbanos que pueden ser considerados

24

SEMARNAT, Informe de la situación del medio ambiente en México. Compendio de estadísticas ambientales, México, 2005. Disponible en: http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/08_residuos/cap8_1.html 25 SEMARNAT, Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

26

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

peligrosos, dadas las características de las sustancias y materiales utilizados en la elaboración de los productos de consumo diario. Entre los estudios que han puesto especial atención en este punto destaca el elaborado por el Centro de Ecodesarrollo publicado en el año de 1991 en el que resalta el tipo de productos altamente contaminantes que se encuentran en la basura doméstica y que presentan en mayor o menor medida características de Residuos Peligrosos: Corrosivos, Reactivos, Explosivos, Tóxicos, Inflamables y Biológico Infeccioso (CRETIB). 26 Las categorías en las que se agrupan los desechos domiciliarios contaminantes pueden ser consultadas en el Anexo 3. No obstante el reconocimiento de la importancia del tema, en las políticas y programas tanto del Distrito Federal como del Estado de México, no existen acciones tendientes a la identificación y tratamiento adecuado de estos desechos. El Distrito Federal, mantiene un rezago importante en la información sobre la composición física porcentual de los residuos sólidos, la información utilizada y publicada en el Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos del D.F. 2004-2008 corresponde al año 1999; los inventarios 2006 y 2007 no agrupan la información de manera similar al PGIRS e informan solamente a partir de los datos 26

Un resumen detallado de las principales conclusiones en este tema es retomado en el documento de la Comisión Ambiental Metropolitana, Bases conceptuales y de diagnóstico del programa para la prevención y manejo integral de residuos peligrosos. Zona Metropolitana del Valle de México, en el apartado “9.3. Generación domiciliaria de residuos peligrosos en el Distrito Federal”, pp. 216 a 221; para los alcances del presente estudio podemos destacar que uno de los principales problemas relacionados con el manejo adecuado de los RP es que éstos se hayan mal caracterizados, registrados e inventariados, ya que en muchos de los casos éstos se confunden y se manejan indistintamente tanto en su disposición final, como en su registro documental, lo que dificulta un diagnóstico real de la situación de los RS

27

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

generados por los planes de manejo, por lo que es difícil darle seguimiento. No obstante lo anterior consideramos importante destacar que en el PGIRS se establece que la materia orgánica representa el 43% de los RS, el material reciclable el 40% y otros el 17%. Para el caso del Estado de México y de acuerdo al Programa de Gestión Integral de Residuos en lo referente a las características cualitativas de los residuos sólidos

de

origen

caracterización

de

doméstico

y

la

Mexicana

Norma

comercial,

se

establece

NMX-AA-22-1985,

considerando de

la

Selección

y

cuantificación de subproductos (27 divisiones), agrupados de acuerdo a su naturaleza o proyección del tratamiento, dando un valor de 61.71% para los residuos orgánicos y de 38.29% para los inorgánicos.27 Es importante señalar que en el Estado de México, el Programa referido reconocía que solamente se tuvo conocimiento de las características de los Residuos Sólidos Urbanos, de acuerdo a la clasificación establecida por la Norma de 31 municipios, los que presentaron la caracterización de subproductos completa de acuerdo a ésta,

28

razón por la cual se comprende que no existe un registro

consistente y completo, ni histórico ni actual, de la composición de los Residuos Sólidos Urbanos. De hecho el Programa coloca como una de sus metas para los próximos dos años la elaboración del inventario de residuos sólidos.

27

De acuerdo a la evaluación de la SMAGEM, dada la composición de los RS sería posible procesar mediante el composteo alrededor del 48% de éstos. SMAGEM, Programa para la prevención y gestión integral de residuos sólidos urbanos y de manejo especial del Estado de México 28 Idem

28

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

1.5.

Tendencias históricas de generación y variación en la composición de Residuos Sólidos Urbanos de la ZMVM

La composición de los Residuos Sólidos Urbanos ha cambiado en las últimas décadas, casi todos los autores coinciden que en la década de los cincuenta el porcentaje de residuos no biodegradables era apenas el 5%. El Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en México29 publicado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología en 1986 señalaba que el promedio nacional de generación de residuos sólidos municipales era de 731 g per cápita, habiendo aumentado un 64% entre 1975 y 1985 estableciendo el total nacional de generación de residuos sólidos domésticos, con base en la población de 1985, en 32,583 toneladas diarias, de loa cuales se estimaba que quedaban sin recolectarse aproximadamente 15,000 toneladas diarias que eran arrojadas en forma inadecuada en cunetas de caminos y carreteras, sistemas de alcantarillado, lotes baldíos, vía pública, y otros sitios, estimándose que más del 90% de ellos quedaban depositados a cielo abierto. En cuanto a su composición de éstos consideraba que aproximadamente el 50% correspondía a “residuos alimenticios”. En el año de 2005 se documentó un incremento de 57% en los residuos sólidos municipales entre los años de 1992 al de 2004, de manera que si extendemos el comparativo hasta el año 2006, ultimo año que registra INEGI con un total de 36, 135,000 toneladas anuales, se llega hasta un 64% de incremento,

29

SEDUE, Informe sobre el estado del medio ambiente en México, México, 1986

29

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

estimando que para el año 2020 (un periodo similar de 14 años) los residuos sólidos urbanos crecerían un 29% más hasta llegar a las 46, 700,000 toneladas anuales.30 En el mismo estudio se reconoce que aunque el incremento está relacionado con el crecimiento demográfico, la variación porcentual en la generación de residuos es mayor al incremento poblacional, que el promedio de generación de residuos por habitante es uno de los más altos de América Latina y que la generación de residuos se ha incrementado de manera lineal con el gasto en el consumo privado y en el producto interno bruto (PIB).31 La tendencia histórica en el crecimiento de la generación de residuos sólidos urbanos a nivel nacional puede ser observada en el Anexo 4 que hemos elaborado a partir del análisis e información disponibles de diferentes estudios y estadísticas en la materia. El crecimiento comparativo entre la población nacional y la generación anual de residuos sólidos urbanos en el país, puede apreciarse en la siguiente gráfica a partir de la información señalada en el párrafo anterior.

30

INE, Diagnóstico básico para la gestión integral de residuos, INE-SEMARNAT, México, 2006. p.48 SEMARNAT, Informe de la situación del medio ambiente en México, Compendio de estadísticas ambientales. Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales, México, 2005. pp.344-347. Disponible en: http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/pDistrito Federal/introduccion 31

30

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Gráfica 1 Tendencia histórica del crecimiento en la generación de residuos sólidos urbanos a nivel nacional

En relación a la tendencia histórica de la generación de residuos sólidos urbanos para el Distrito Federal y Estado de México no contamos con series históricas anteriores a 1998, sin embargo en los Anexos 5 y 6, se puede conocer el comportamiento de la generación per cápita en el Distrito Federal y en el Estado de México a partir de la información disponible en diversos estudios y documentos que hacen referencia al tema en las dos entidades. La tendencia al crecimiento en la

31

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

generación de residuos sólidos urbanos en ambas entidades puede ser apreciada en las siguientes gráficas:

Gráfica 2 Tendencia histórica del crecimiento en la generación de residuos sólidos urbanos en el Distrito Federal

32

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Gráfica 3 Tendencia histórica del crecimiento en la generación de residuos sólidos urbanos en el Estado de México

En cuanto a la tendencia histórica de la variación en la composición de los residuos sólidos urbanos, en términos generales para el país y la región de estudio, no existen estudios que den cuenta de ello, acordes con la clasificación establecida en la Norma NMX-AA-022-1985. La Secretaría de Desarrollo Social, a través de la Dirección General

de Equipamiento

e Infraestructura

en

Zonas

Urbano-

Marginadas,32 resume la información de los años 1992 a 2007 en 11 indicadores que pueden ser consultados en el Anexo 7.

32

Secretaría de Desarrollo Social, -, Dirección General de Equipamiento e Infraestructura en Zonas Urbano-Marginadas. Agosto 2008

33

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Del análisis de la generación por tipo de residuo destacan los incremento de 130% en los plásticos al pasar de 962.18 miles de toneladas en 1992 a 2,161.80 en 2007 y el 104% de incremento en los metales al pasar de 635.96 miles de toneladas en 1992 a 1,186.2 en 1997. Por lo que toca al Distrito Federal y al Estado de México, no existen series históricas que den cuenta de los cambios en la composición de los Residuos Sólidos Urbanos. En el D.F. solamente se cuenta con registros de 1986 y 1999, de los cuales los primeros están elaborados con base en la clasificación de la norma NMX-AA-022-1985 y en los correspondientes al año 1999 se agregan datos relativos al material de curación hasta llegar a 35 subproductos.

1.6.

Infraestructura y equipamiento para el manejo de Residuos Sólidos Urbanos en la ZMVM

Uno de los puntos nodales para el adecuado manejo y disposición de los Residuos Sólidos Urbanos es el que se refiere a la infraestructura y equipo suficiente y adecuado para este fin, convirtiéndose en un asunto fundamental dentro de las políticas de gestión pública, dados los riesgos que implica para la población su inadecuado manejo, como ya se señaló anteriormente, así como el considerable daño que generan al medio ambiente, incluyendo la generación de GEI el

http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/cd_compendio08/compendio_2008/compendio2008/10.100.8.236_ 8080/ibi_apps/WFServletb83e.html

34

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

calentamiento global, siendo aún muy preocupantes los datos que se reportan de su manejo a nivel nacional y local. De acuerdo a los datos que publica el INEGI para el año 2006 del total de residuos sólidos urbanos (36,135, 000 toneladas anuales), 34,959, 000 se ubicaban en un sitio de disposición final, que puede ser un relleno sanitario (56.56%), un relleno de tierra controlado (10.77%) o un sitio no controlado (32.68%). Ver Anexo 8. Cabe aclarar que la disposición de los residuos en rellenos sanitarios no garantiza un tratamiento adecuado, expertos mexicanos analizaron el desempeño de 112 sitios de disposición final llegando a la conclusión de que sólo 5 podían calificar con más de 70 puntos de un total de 100.33 En el capítulo 4 se presenta una cartografía detallada de la ubicación geográfica de la infraestructura para el manejo y disposición final de los residuos sólidos urbanos en la ZMVM, la cual se describe a continuación. La infraestructura del Distrito Federal comprende:34 

Un sitio de disposición final que es el Bordo Poniente. Este relleno sanitario se dividió para su operación en cuatro etapas, de las cuales las tres primeras, operadas a partir de 1985 y hasta 1993, sumaron una superficie efectiva acumulada de 249 hectáreas que han culminado su vida útil. La etapa actual en operación (IV), se inició a principios de 1994 y cuenta con una superficie de 472 hectáreas; se ubica al suroeste del antiguo lago de Texcoco y al sur de las

33

COMIA-GTZ, La basura en el limbo. Desempeño de gobiernos locales y participación privada en el manejo de residuos urbanos, México, 2003. pp.58-59 34 SMA, Inventario de residuos sólidos del Distrito Federal 2007

35

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

etapas anteriores, separada de aquellas por la autopista México-Texcoco; actualmente tiene una recepción diaria de aproximadamente 13,205 toneladas al día, de residuos sólidos.35 

13 estaciones de transferencia a las cuales llegaron en el año 2007 3’936,561 toneladas (10,785 diarias) de Residuos sólidos.



3 plantas de selección a las que se canalizaron 1,501,42 toneladas (un promedio de 4,112 toneladas diarias) esto es, el 38.13% de lo recolectado y de las cuales se recuperó apenas un total de 97,597 toneladas esto es, el 6.5% de lo que llegó a la planta de selección y apenas el 2.48% de lo recolectado.



10 plantas de composta a las cuales ingresaron 21,192 toneladas al año de residuos orgánicos: Bordo poniente, Milpa Alta (5 plantas), Álvaro Obregón, Iztapalapa, Xochimilco y Cuajimalpa. El inventario de Residuos Sólidos 2007 refiere un total de 2401 vehículos

recolectores del servicio público de limpia de los cuales solamente el 6% (148) tienen un doble compartimento para la recolección separada de residuos orgánicos e inorgánicos. Tanto el Programa para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos del Distrito Federal, como el Informe de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (1999), reconocen como un problema la antigüedad del parque vehicular pues el 50% tiene más de 20 años en operación, por lo que son comunes las descomposturas de los mismos.

35

Idem, las cifras señaladas son resultado del análisis que se hace de los diagramas presentados en el Inventario referido

36

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

En cuanto a la situación del reciclaje de los subproductos derivados de los residuos sólidos urbanos, el Inventario de Residuos Sólidos del Distrito Federal 2007 establece que la recuperación de materiales en el Distrito Federal es del 7% (97,597 ton al año), tomando en consideración solamente lo que llega a las plantas de selección, que es apenas el 32% de lo recolectado. Si a lo recuperado se suma el material que va a las plantas de composta (en total 312.4 toneladas diarias) entonces el porcentaje con respecto al total (12,819 toneladas diarias) es apenas del 2.43%.36 En lo que se refiere a la infraestructura y equipamiento del Estado de México para el manejo y disposición de los residuos sólidos urbanos, éste cuenta con diez rellenos sanitarios en los que se deposita cerca de la mitad de los Residuos Sólidos Urbanos generados en la entidad, el resto se deposita en 37 sitios controlados (26.4%) y 52 sitios no controlados, es decir tiraderos a cielo abierto (10.27%).37 Ver Anexo 9. De acuerdo a las estimaciones de la propia Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México38 el 18.62% no ingresa a ningún sitio de disposición, es decir que cerca de la quinta parte del total generado se encuentra depositado en tiraderos clandestinos o simplemente queda regado a lo largo del territorio.

36

SMA Distrito Federal, Inventario de residuos sólidos del Distrito Federal. 2007. México, 2008. p.11. Disponible en: http://www.sma.Distrito Federal.gob.mx/rsolidos/index.htm 37 SMAGEM, Prontuario. 38 Idem

37

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Cabe señalar que en términos globales ha habido un crecimiento en el número de hectáreas ocupadas por tiraderos a cielo abierto pasando de 207.1 has en 2001 a 264.7 en 2005. 39 Entre los proyectos de saneamiento y gestión integral comprometidos por la actual administración del Gobierno del Estado de México se hayan la Planta de reciclaje y tratamiento de basura en el municipio de Malinalco, el Sistema para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para el Valle de Toluca para atender los municipios de Toluca, Metepec, Lerma, San Mateo Atenco y Zinacantepec, y el Saneamiento del Sitio de disposición final del municipio de Capulhuac.

40

Es importante considerar la gran diferencia entre la política que se sigue en el Distrito Federal y el Estado de México en lo referente al manejo y disposición de los residuos sólidos urbanos, ya que en el caso del Estado de México corresponde a los municipios su gestión, quedando bajo la responsabilidad del gobierno estatal, por intermediación de la SMAGEM, el establecimiento de los principios rectores y lineamientos para su manejo integral, conforme a los establecido en la legislación vigente.41 A diferencia de esto, en el Distrito Federal la responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos está a cargo de una sola dependencia, como es el caso de la Secretaría de Obras del Gobierno del Distrito Federal.

39

SMAGEM, Diagnóstico ambiental del Estado de México por regiones hidrográficas 2007, p.64 SMAGEM., Programa para la prevención y gestión integral de residuos sólidos urbanos y de manejo especial del Estado de México, p.36 41 Esta situación tiene fundamento en el Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece y reconoce la autonomía de los municipios en el territorio nacional 40

38

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Una visión de conjunto de la infraestructura existente en la ZMVM para el manejo (estaciones de transferencia, plantas de separación, plantas de composta) y disposición final de los residuos sólidos urbanos, se muestra en el capítulo 4. En este contexto cobra importancia el hecho de que los residuos sólidos urbanos que son depositados actualmente en el Bordo Poniente (Etapa IV) serán trasladados próximamente a ocho rellenos sanitarios ubicados en municipios conurbados del Estado de México, lo cual generará nuevas situaciones que deberán ser atendidas en forma conjunta por las dos entidades, dado que los efectos que se hace del manejo y disposición de éstos tiene impactos en la salud de la población y el medio ambiente.42La ubicación de estos sitios de disposición final en el Estado de México se expone en el capítulo 4 que muestra la ubicación actual de las estaciones de transferencia en el Distrito Federal desde las cuales serán trasportados los residuos sólidos urbanos, de acuerdo a acordado por la Comisión para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos de la Ciudad de México. 43

42

Efectos que no se reducen a los efectos en la salud y ambientales de las poblaciones que se ubican cerca de los sitios de separación y disposición final, sino también al control efectivo sobre los residuos en dichos sitios, aunado a los elevados costos económicos que implicará al Gobierno del Distrito Federal 43 SMAGEM, Comisión para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos en la Ciudad de México. Disponible en: http://www.sma.DistritoFederal.gob.mx/sma/links/download/archivos/rellenosanitarios.pDistrito Federal

39

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

2. POLÍTICA AMBIENTAL EN MATERIA DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 2.1. Instancias gubernamentales La política ambiental en el país está bajo la responsabilidad de los tres niveles de gobierno, con el fin de procurar la preservación de los recursos naturales y el desarrollo sustentable. Para ejecutar esta política se han creado diversas instituciones de orden federal, estatal, metropolitano y municipal, así como redes de cooperación intersectorial e intergubernamental. Entre sus funciones se encuentran el diseño de los planes y programas ambientales, la elaboración y vigilancia del cumplimiento de las leyes y normas ambientales, la coordinación entre los diversos sectores de la sociedad, las instancias de gobierno, los sectores productivos, la comunidad científica y los organismos ambientales a nivel regional e internacional, a fin de dar cumplimiento a los acuerdos y acciones derivadas del manejo de residuos y la mitigación del cambio climático. Las funciones sustantivas de estas instancias y las áreas responsables de su realización pueden consultarse en el Anexo 10.

2.2.

Programas de gestión ambiental

2.2.1. Programas federales De acuerdo al marco constitucional vigente en nuestro país la política ambiental debe procurar, además de la protección del medio ambiente y el aprovechamiento de los

40

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

recursos bajo criterios de beneficio general e interés público, la equidad social y la protección de la salud de la población. Dicha política ambiental se ha ido transformando a lo largo del tiempo, siendo en términos generales muy reciente la atención al manejo de los residuos y de la incorporación del criterio de su manejo integral, ampliando la concepción de su manejo, que se limitaba al de servicio de limpia dentro de los municipios. Y aún más reciente es la incorporación en las políticas ambientales la atención al fenómeno del cambio climático global, a partir de lo cual se proponen acciones para su mitigación. Los elementos que permiten dar cuenta de éste proceso pueden ser identificados en los principales planteamientos y ejes de acción para la gestión de los residuos y la atención al cambio climático contenidos en los Planes Nacionales de Desarrollo y los Programas del Medio Ambiente de los últimos años, a partir de los cuales se han formulado los programas respectivos vigentes en el Distrito Federal, el Estado de México y el área metropolitana. 44 Un punto nodal en el manejo de los residuos lo constituye la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEPA) de 1988 que sentó las bases para que la federación interviniera en la regulación de residuos, otorgándole a ésta atribuciones para la elaboración de las Normas Oficiales Mexicanas para regular el manejo de los Residuos Sólidos Urbanos, incluyendo lo relativo a la selección de los lugares y la operación de los sitios de disposición final, a partir de lo cual se 44

Hemos tomado como referencia la información contenida en el documento elaborado por la Comisión Ambiental Metropolitana, Bases conceptuales y de diagnóstico del programa para la prevención y manejo integral de residuos peligrosos. Zona Metropolitana del Valle de México y la información disponible hasta el momento de la investigación en las bases documentales de las instancias gubernamentales responsables de la política ambiental

41

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

delegó a las autoridades estatales la responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos no peligrosos. En términos generales podemos decir que a partir de la década de los ochenta los planes nacionales de desarrollo expresan una clara voluntad del Estado mexicano por atender el problema de la contaminación ambiental, planteando los siguientes ejes rectores de la política ambiental en materia de residuos:  Restauración ecológica de zonas deterioradas por la contaminación (se reconocía a los residuos como la principal fuente de contaminación del suelo).  Fomento de tecnologías menos contaminantes.  Educación ambiental como elemento de concientización y activación de la participación ciudadana en el adecuado manejo de los residuos.  Racionalización de la generación de residuos y fomento del reciclaje.  Ampliación de la cobertura de la recolección, manejo y disposición final de los residuos, generando la infraestructura necesaria (creación de cementerios industriales, construcción de rellenos sanitarios, realización de acciones de reciclaje, plantas de tratamiento e incineración).  Colaboración y participación de los sectores involucrados (público, social y privado).  Formación de cuadros técnicos.

42

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

En la década de los noventa se pone atención en el manejo y disposición de los residuos peligrosos mediante el diseño de programas integrales y se incorporan otros ejes:  Fortalecimiento municipal.  Control de la fabricación de los productos desechables.  Integración de los inventarios de residuos.  Adopción del principio del que contamina paga.  Descentralización de la gestión ambiental mediante el fortalecimiento de la capacidad de gestión ambiental de los municipios y las entidades federativas. Por otra parte se plantea el desarrollo de inversiones en infraestructura ambiental como premisa para lograr el desarrollo sustentable, la creación de de instrumentos de vigilancia y regulación ambiental, instrumentación de nuevos sistemas de información y creación de espacios de reflexión, debate, evaluación y planeación de las políticas ambientales con la participación de los diferentes sectores de la sociedad. Es en la presente década cuando se plantea en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 el compromiso de promover las medidas de mitigación del calentamiento global, aunque reconoce que éstas deberán de plantearse dentro de las posibilidades que tiene el país, sin afectar el desarrollo nacional. Entre los ejes que se incorporan se encuentran:  Política ambiental sustentada en una visión integral de cuencas.  Valoración de los servicios ambientales. 43

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

 Valorización de residuos.  Manejo integral de residuos.

El manejo que se ha dado al manejo de los residuos y la atención al cambio climático global en la presente administración se inscriben dentro de los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 que establece el desarrollo humano sustentable como el eje rector de las políticas públicas federales, siendo responsabilidad del gobierno procurar el cuidado del medio ambiente, el aprovechamiento sustentable de los recursos, mediante la transversalidad de las políticas públicas, que permitan la coordinación interinstitucional e intersectorial en los tres niveles de gobierno. En este sentido la se establece la obligación para las dependencias de la Administración Pública Federal (Ley de Planeación), a partir de la utilización de criterios ambientales, lo que implica la coordinación de sus planes y programas a favor del desarrollo sustentable del país. 45 Estos principios y lineamientos para la política ambiental están señalados en el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012,46 dentro de la denominada Agenda Gris del gobierno federal, que plantea como objetivo la consolidación del marco regulatorio, la aplicación de políticas para prevenir, reducir y controlar la contaminación, la gestión integral de los residuos y la remediación de sitios contaminados para garantizar una adecuada calidad del aire, agua y suelo, así

45

SEMARNAT, Agenda Gris. Prevención y control de la contaminación. Programa sectorial de medio ambiente y recursos naturales. México, 2008. Disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/Documents/PAT_2009_agenda_gris.pDistrito Federal 46 SEMARNAT, Programa sectorial de medio ambiente y recursos naturales. México, 2008. Disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/programas/Pages/PSMARN.aspx

44

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

como el desarrollo de programas estatales y municipales, considerando mecanismos de fomento y asistencia técnica a los diferentes sectores involucrados para el manejo integral de los residuos cumpliendo objetivos de valorización, eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social. 47 En lo que se refiere al cambio climático, éste es considerado como un asunto de seguridad estratégica, dada la vulnerabilidad que enfrenta nuestro territorio dadas las condiciones climáticas, orográficas e hidrológicas de nuestro territorio, que se encuentra expuesto a eventos meteorológicos (huracanes, lluvias torrenciales, heladas, sequías, inundaciones, ondas de calor o de frío, oscilaciones extremas en la humedad de suelos y en la atmósfera), los cuales previsiblemente se intensificarán bajo los efectos del aumento de la temperatura de la atmósfera en todo el planeta. Es por ello que ante el incremento de las emisiones de GEI en el país en los últimos años (fundamentalmente por la producción y consumo de energía), y a pesar de que México aporta solamente el 1.5% del total de emisiones de GEI a nivel internacional, se considera fundamental el uso de tecnologías, el desarrollo de prácticas, de patrones de producción y de consumo cada vez más limpios. Estos compromisos fueron asumidos y expresados en México desde años antes, como a continuación se señala:  Firma de los acuerdos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992) y su posterior ratificación y aprobación por el Senado de la República (1993) 47

Idem. Un elemento relevante de destacar es que el programa no se contempla la ZMVM dentro de las acciones propuestas para el año 2009, a pesar de que se reconoce a ésta dentro de las zonas críticas con mayor problemática ambiental

45

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

 Firma del Protocolo de Kioto (1997) y su posterior ratificación (2000) Entre los acuerdos comprometidos y cumplidos por México se hayan la presentación de tres comunicaciones nacionales, con las correspondientes actualizaciones de su Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (INEGEI), conforme a los lineamientos y metodologías establecidas por el IPCC.48 Cabe señalar que en la Agenda Gris se señala que nuestro país ocupa un lugar importante en lo que se refiere al cumplimiento de los compromisos de la Convención, al registrar proyectos, así como proyectar y certificar reducción de emisiones de GEI, a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), el cual se proyecta ampliar a todos los sectores. La responsabilidad de elaborar las políticas públicas y las estrategias transversales de mitigación y adaptación a nivel nacional corresponde a la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), (creada en 2005), de la cual forma parte el grupo de trabajo constituido en el Comité Mexicano para Proyectos de Reducción de Emisiones y de Captura de Gases de Efecto Invernadero (Comegei)49 responsable de revisar las propuestas de proyectos del MDL. Resultado de este trabajo conjunto y la coordinación con el Consejo Consultivo de Cambio Climático (C4), se formuló la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC) (2007) a través de la cual se concretan las medidas que permitan cumplir con los objetivos de reducir las emisiones de GEI y de fortalecer las capacidades de 48

Dichos lineamientos fueron empleados en la presente investigación para proyectar los escenarios de cambio climático de la ZMVM, que se presentan en el Capítulo 5 49 La coordinación del Comité está a cargo de Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental de la SEMARNAT

46

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

adaptación. Las áreas consideradas para lograr estos propósitos son la de Generación y Uso de Energía y la de Vegetación y Uso del Suelo. Para ello se propone elaborar el Programa Especial de Cambio Climático, continuar haciendo la contabilización de las emisiones de GEI, promover proyectos de MDL en empresas públicas y privadas, elaborar las comunicaciones nacionales convenidas a nivel internacional, desarrollos de manejo forestal sustentable, restaurando áreas dañadas, inducir el desarrollo bioenergético a través de elaborar el Programa Nacional de Biocombustibles. Otra de las estrategias señaladas en el programa es la que se refiere a la vulnerabilidad de los diferentes sectores frente al cambio climático, para lo cual propone el desarrollo de herramientas de análisis climático que permitan diseñar e implementar medidas de adaptación, a través de las cuales se espera disminuir los riesgos, lo cual deberá ser considerado en los planes de desarrollo regional, estatal y municipal. Entre las acciones señaladas destaca la que se refiere a la de potenciar el ordenamiento ecológico y territorial como instrumento preventivo frente a los impactos previsibles del cambio climático, para lo cual servirá el proyectado Atlas de riesgo, a fin de permitir tomar oportunamente decisiones que sirvan para proteger a la población. En esta dinámica de gestión ambiental propuesta en el Plan Nacional De Desarrollo 2007-2012 se inscribe el Programa Nacional para la Prevención y Gestión

47

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Integral de los Residuos, 50 presentado por el presidente de la república en abril de 2009 (y en proceso de publicación en el Diario Oficial de la Federación), en el cual se retoman los ejes señalados en la Política y Estrategias para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos en México,

51

en el que se da continuidad a los

planteamientos desarrollados en la materia en los programas nacionales y los programas ambientales en los últimos treinta años. Entre los ejes fundamentales planteados destacan:  Reducción y valorización de los residuos, mediante la creación de mercados para los subproductos a fin de reducir la explotación de recursos naturales y el aprovechamiento del valor calorífico de los residuos  Prevención y gestión integral de los residuos mediante la operación de sistemas que sean técnicamente factibles, económicamente viables y socialmente aceptables  Servicio sustentable (fomento de la participación de la iniciativa privada)  Producción limpia y consumo sustentable  Coordinación intersectorial y entre los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal)  Actualización del marco jurídico en materia de residuos, para dar cumplimiento a los compromisos asumidos a nivel internacional: Convenio de Basilea, 1992 50

SEMARNAT, Programa nacional para la prevención y gestión integral de los residuos 2008-2012. Presentación preliminar del programa dada a conocer por la Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental. Disponible en: http://www.ine.gob.mx/dgcenica/descargas/taller_3grs_pon_cchavez.pdf 51 SEMARNAT, Política y estrategias para la prevención y gestión integral de los residuos en México, México, 2007. Disponible en: http://siscop.ine.gob.mx/novedades/politica_y_estrategias_gir.pDistrito Federal

48

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

(movimientos transfronterizos de residuos peligrosos y su disposición), Convenio de Estocolmo, 2004 (contaminantes orgánicos persistentes), Protocolo de Kyoto, 2005 (cambio climático) y el Protocolo de Montreal, 1989 (sustancias que deterioran la capa de ozono) Cabe señalar que esta es la primera ocasión en que se plantea la elaboración de un programa nacional para atender los asuntos relacionados con la gestión de residuos, ya que si bien el tema de su manejo y disposición final estaba presente en programas y legislaciones anteriores, se asume su manejo integral como un asunto de carácter nacional, que debe ser asumido por el conjunto de la población, cuya participación se promueve de diversas formas (consultas, participación en mecanismos de vigilancia, acceso a la información). Aunado a lo anterior existen una serie de acciones en proceso relacionadas con la Implementación de planes de manejo de residuos altamente contaminantes (electrónicos-computadoras, medicamentos caducos y llantas de desecho en la frontera norte), el fomento de nuevos mercados de residuos, creación de la línea presupuestal para residuos en el Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN), creación de nuevas normas relativas a los planes integrales de manejo de residuos, la promoción de proyectos de conversión de residuos a energía, de uso de metano y de bonos de carbono, y el desarrollo y actualización del Sistema de Información Ambiental para Residuos. 52

52

SEMARNAT, Programa nacional para la prevención y gestión integral de los residuos 2008-2012

49

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

2.2.2. Programas Locales y Regionales En el ámbito local la política ambiental está orientada en una serie de programas entre los que destacan el Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Distrito Federal 2004-2008, el Programa del Medio Ambiente 2007-2012: Agenda Ambiental de la Ciudad de México y la Estrategia Local de Acción Climática de la Ciudad de México, a través de los cuales se plantea dar atención al manejo integral de los residuos y realizar acciones tendientes a enfrentar los riesgos derivados del cambio climático. Los ejes y acciones de cada uno de ellos pueden ser consultados en el Anexo 11 El Gobierno del Distrito Federal a través de la Subdirección de Inventario de Emisiones desde el año 1995 se ha dado a la tarea de documentar las emisiones de GEI

para

la

ZMVM,53

continuando

intermitentemente

con

este

esfuerzo,

constituyéndose como la única instancia que estima las emisiones para este territorio, entendido éste como una unidad metabólica, integrada por dos entidades federativas diferentes: el Distrito Federal y el Estado de México. En 1999 se elabora el segundo inventario de emisiones titulado Inventario de emisiones a la atmósfera de la Zona

Metropolitana del Valle de México 1996 posteriormente fueron

elaborados 3 inventarios de emisiones de contaminantes criterio y 2 sobre contaminantes tóxicos. Es hasta el año 2008 con la elaboración del primer inventario de emisiones de GEI de la SMAGEM que un documento se enfoca exclusivamente en los gases que contribuyen en el cambio climático en la ZMVM. 53

Departamento del Distrito Federal, Inventario de Precursores de Ozono y Monóxido de Carbono para la Zona Metropolitana de la Ciudad de México 1995., Subdirección de Inventario de Emisiones. México, 1995

50

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

En términos generales es posible reconocer una preocupación por orientar el manejo de los residuos desde una perspectiva integral a partir de plantear la prevención y disminución de la generación de residuos sólidos, adoptando medidas de separación, reutilización, reciclaje y otras formas de aprovechamiento de los residuos, atendiendo mediante diversas acciones el problema de la contaminación del suelo y subsuelo derivados del manejo inadecuado de éstos, así como de la creación de nuevos mecanismos e instrumentos de regulación de los residuos por parte de los generadores. De particular importancia son las acciones propuestas para la mitigación y la captura de gases de efecto invernadero GEI, atendiendo a la situación de vulnerabilidad que existe en la Ciudad de México, para lo cual se plantean medidas tendientes a su disminución, así como medidas de adaptabilidad ante este fenómeno, considerando para ello la dinámica existente en lo que se refiere al consumo energético, el diagnóstico de la situación actual en cuanto a la generación de GEI y la proyección de escenarios climáticos previsibles en los siguientes años, ante lo que se plantea el reconocimiento de la importancia de la separación de residuos para disminuir su generación en los rellenos sanitarios.54 Otras medidas tendientes a reducir la generación de GEI se señalan en el Programa de Acción Climática de la Ciudad de México 2008-2012 relacionadas con el manejo de residuos, con una reducción proyectada del 12% de las emisiones de éstos (4.4 millones de toneladas de CO2 equivalente por año), correspondiendo un 35% de éste total el manejo de residuos a través de la captura de gas en el Bordo 54

SMA Distrito Federal, Estrategia Local de Acción Climática, México, 2006. p.99

51

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Poniente IV etapa, de la Planta de Composta en la Central de Abasto, de la creación de un Centro Integral de Reciclado de Energía (CIRE) y de la modernización de las estaciones de transferencia y flota vehicular .

Por su parte, la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México, publicó en 2008 un estudio titulado: Bases de Diagnóstico. Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y Vulnerabilidad del Estado de México ante Cambio Climático Global,55 primer documento de esta entidad en esta temática. Por otra parte en el Estado de México el gobierno estatal ha puesto en marcha el Programa para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial del Estado de México, acorde con los principios rectores de la política ambiental a nivel nacional, plantea un manejo integral basado en la minimización y reuso en las fuentes generadoras (separación adecuada que permita la valorización de los subproductos), la coordinación y apoyo intermunicipal, empleo de tecnologías para su recuperación y aprovechamiento (compostaje, tratamiento mecánico-biológico), saneamiento de sitios contaminados por residuos, acciones de inspección y vigilancia para evitar la existencia de sitios de disposición final irregulares e inadecuados, fomento instalación de plantas de separación y plantas de tratamiento, regularización de planes de manejo municipales, así como promoción de

55

SMAGEM, Bases de Diagnóstico. Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y Vulnerabilidad del Estado de México ante Cambio Climático Global

52

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

proyectos de desarrollo científico y tecnológico para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial. 56

Por lo que se refiere a los programas de carácter metropolitano la política ambiental está orientada Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México, en lo que se refiere al manejo de residuos éste plantea la necesidad de construir en los siguientes 20 años, un total de 14 estaciones de transferencia y 8 rellenos sanitarios, a partir del uso de la más alta tecnología disponible y en estricto apego a la normatividad en la materia, para dar una adecuado tratamiento integral a los residuos generados en la ZMVM.57

2.2.3. Limitaciones de la política ambiental Uno de los principales problemas que limita la consolidación de la política ambiental a nivel nacional, regional y local, es el enorme desfase que existe en términos de recursos

económicos,

humanos

(personal

disponible,

formación

técnica

y

profesional), materiales (infraestructura y equipo), normativos y administrativos (reglamentaciones,

áreas

técnicas

de

planeación,

operación,

evaluación

y

supervisión), entre los diferentes niveles de gobierno, lo que se traduce en una gestión ambiental desarticulada que limita, e incluso impide, cumplir los objetivos propuestos en los planes y programas ambientales.58 56

SMAGEM, Programa para la prevención y gestión integral de residuos sólidos urbanos y de manejo especial del Estado de México 57 Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos, Programa de ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México, México, 1998. p.130 58 En este sentido Adolfo Mejía Ponce de León señala que “los ayuntamientos carecen de los instrumentos de planeación y de operación de la política ambiental que les permitan orientar su

53

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

De manera que la política ambiental queda bajo la jurisdicción de autoridades con capacidad de operación, intervención y regulación muy disímil, lo que da lugar a que un síndico municipal encargado del servicio de limpia, tenga la misma responsabilidad de ejecutarla, de la misma manera que la realiza una Secretaría de Estado o una Dirección estatal creada para algún propósito específico, pueda ejecutarla.59 Muestra de ello es la incapacidad real que existe para realizar las visitas de inspección y supervisión de las condiciones en que operan los sitios de disposición final por parte de autoridades estatales y municipales, que no cuentan con la posibilidad de asegurar el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, resultando paradójico que exista un marco normativo para este efecto y, por otra parte, se carezca de personal y recursos técnicos para hacerlo. Ello explica las dificultades que existen en términos operativos para diseñar y ejecutar acciones ambientales a nivel metropolitano, dado que el contexto político, económico, administrativo y de deterioro ambiental existentes en su entorno no desaparecen por decreto, quedando supeditados los programas a las inercias que prevalecen en la gestión ambiental.60

desarrollo hacia el logro de la sustentabilidad”, convirtiéndose en los hechos en uno de los principales obstáculos de la gestión ambiental. Problemas de interpretación, aplicación y vacíos de la legislación ambiental municipal. Disponible en: http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/9/amejia.html 59 De acuerdo a la información de la SMAGEM en el Estado de México los municipios invertían, de acuerdo a los estudios realizados en el año 2000, entre el 6% y el 25% del gasto municipal en el servicio público de gestión integral de residuos, destinado para el pago de personal y pagos por la transferencia y disposición final de residuos. SMAGEM, Programa para la prevención y gestión integral de residuos sólidos urbanos y de manejo especial del Estado de México 60 La dispersión en el diseño, operación y ejecución de las políticas ambientales, representan un factor decisivo para llevar a cabo un crecimiento urbano ambientalmente sustentable, ya que a pesar de que, como señala el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Apartado 6.3), éste debiera sujetarse a un criterio ambiental, en los hechos predomina en el proceso de urbanización un

54

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Otra limitación para el cumplimiento de los propósitos expresados en las leyes y programas ambientales, es que la operación de los sitios de disposición final (rellenos sanitarios y sitios controlados) está bajo la responsabilidad de las empresas concesionarias, dando lugar a un manejo discrecional de los registros de la cantidad, composición y tratamiento que se hace de los residuos.61 Cabe señalar que lo mismo sucede en los numerosos sitios operados por los propios municipios. Es por ello preocupante el planteamiento que se hace en la Agenda Gris del gobierno federal, en el que se plantean las metas nacionales en materia ambiental, que a pesar de que se reconoce la necesidad de incrementar la capacidad instalada para el manejo integral de los residuos peligrosos, ésta queda sujeta a la inversión que hagan en ésta los particulares para la prestación de estos servicios “…limitando la participación de la SEMARNAT a evaluar y resolver sobre las solicitudes de los particulares para instalar la infraestructura.”

62

De manera que la responsabilidad

constitucional que tiene el Estado de preservar el medio ambiente y proteger la salud de la población, queda en entredicho al ser supeditada ésta a los cálculos de beneficio económico y el interés de la iniciativa privada para atender y resolver el grave problema de contaminación ambiental derivada del inadecuado manejo de residuos a lo largo de todo el territorio nacional.

criterio de rentabilidad económica y política, contribuyendo a incrementar la situación de vulnerabilidad en las metrópolis, como es el caso de la ZMVM 61 La disposición de residuos altamente contaminantes (peligrosos) en sitios donde se depositan Residuos Sólidos Urbanos fue señalada repetidamente por los vecinos de diferentes comunidades con las cuales se realizaron los Talleres de Diagnóstico Regional en diversos municipios del Estado de México, como parte de esta investigación 62 En este mismo sentido, a pesar de que el propio gobierno federal reconoce a la ZMVM como una de las zonas críticas de considerable problemática ambiental, no la incluye dentro de las acciones propuestas para el año 2009. SEMARNAT, Agenda Gris. Prevención y control de la contaminación. Programa sectorial de medio ambiente y recursos naturales, p.57

55

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Esta tendencia de delegar los servicios de gestión de residuos a la iniciativa privada es ya una realidad en el Estado de México, en la que la mayor parte de la infraestructura para su disposición final que en términos formales cumple la normatividad (rellenos sanitarios), están operados por ésta. De igual manera sucede con los servicios de recolección de residuos de todo tipo, cuya transportación, procesamiento y transferencia están a cargo de particulares. De igual manera, de acuerdo a la información dada a conocer por las autoridades ambientales del Distrito Federal, la infraestructura proyectada para el manejo integral de los residuos se hará con la participación de la inversión privada, que tendrá participación en la operación de ésta. 63 Por último debemos señalar que a pesar de que la orientación general contenida en los programas en materia ambiental a nivel federal y estatal, particularmente en lo que se refiere al manejo de los residuos que plantean entre sus ejes fundamentales la reducción y racionalización en su generación, la cual no está contrapuesta a la valorización de sus subproductos, a la fecha no se han instrumentado medidas efectivas para ello, manteniéndose una producción desmedida y ambientalmente insustentable de productos destinados a convertirse en basura, contribuyendo a hacer inviable cualquier política ambiental que asegure un 63

De acuerdo a declaraciones del titular de la Secretaría de Obras del Gobierno del Distrito Federal, proyectaba la construcción de tres Centros Integrales de Energía y Reciclaje (CIRE) en Tláhuac, en los propios terrenos del Bordo Poniente y uno más en el Estado de México, en los que las construcciones se realizarán con inversión privada, además de que las empresas participantes obtendrían beneficios con la comercialización de la energía producida. Castillo Miriam: “El Gobierno del Distrito Federal proyecta construir tres centros de reciclaje” Disponible en: http://impreso.milenio.com/node/8577055 A ello habría que sumar los servicios particulares que actualmente se contratan para realizar servicios de recolección y transferencia de residuos por parte del Gobierno del Distrito Federal, como es posible verificar a través deL Portal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, de la Secretaría de Obras del Gobierno del Distrito federal. disponible en: http://www.obras.Distrito Federal.gob.mx/transparencia/contratos/arrendamientos2007dgsu.htm

56

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

adecuado equilibrio ecológico que sirva para reducir efectivamente la vulnerabilidad y riesgo ambiental que existe en el país, y particularmente en la ZMVM,

ello sin

considerar los altísimos costos que económicos y ambientales que representa la creciente generación de residuos en todo el país, y más aún en las áreas metropolitanas.64 Asimismo los compromisos asumidos por el Estado mexicano ante el cambio climático, requieren armonizarse con las prácticas ambientales que prevalecen en el país, ya que ante un problema que es reconocido de seguridad estratégica por la vulnerabilidad derivada de los riesgos ambientales, los cuales se prevé aumentarán, requerirán que en el futuro inmediato se traduzcan en políticas, programas y planes sujetos a un criterio ambiental que revierta el daño ambiental existente y haga realidad el desarrollo humano sustentable, que asegure el bienestar, e incluso la propia existencia, de las próximas generaciones.

64

Entre las razones por las cuales se creó en 2001 la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) era que el 35% de los problemas de salud de la población están relacionados con su exposición al medio ambiente, aunado a los graves problemas de intoxicación por elementos como el plomo, el arsénico, por plaguicidas, contaminantes por arriba de la norma en la atmósfera, entre otros, derivados de un inadecuado manejo de los residuos. Cortinas de Nava, Cristina, Riesgos Sanitarios y la Aplicación de los Tres Convenios (Basilea, Estocolmo y Rótterdam). Disponible en: http://www.sre.gob.mx/eventos/dgtg/prog_susquimicas/dracristinacortinas.ppt Un amplio análisis de los riesgos que corre la salud de la población derivados de la contaminación ambiental y el inadecuado manejo de los residuos puede consultarse COFEPRIS, Diagnóstico nacional de salud ambiental y ocupacional

57

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

3.0. LIMITACIONES E INCONSISTENCIAS DE LOS DATOS DISPONIBLES EN MATERIA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Uno de los puntos problemáticos en materia de residuos en el país, es el que se refiere a la calidad y disponibilidad de los datos de generación, disposición y composición tanto a nivel nacional, estatal y municipal. La SEMARNAT reconoce que no existe una metodología para el establecimiento de la generación de información por lo que considera indispensable instrumentar mecanismos para evaluar y validar los resultados existentes y la creación de un sistema de información y homologación de metodologías. Del análisis de la información existente se observa: A)

En la estadística nacional la cuantificación en la generación de

Residuos Sólidos Urbanos se presenta a partir de las entidades federativas, de las regiones (Distrito Federal, Centro, Norte, Sur y Frontera norte) o bien tomando en cuenta el criterio del tamaño de las localidades. Para cuantificar la generación de Residuos Sólidos Urbanos en la ZMVM y por tanto identificar su contribución a los GEI producto de su disposición, ninguno de los criterios es adecuado. Para el caso de la cuantificación por entidades federativas, sólo la mitad de sus municipios del Estado de México están incorporados a la ZMVM, algunos municipios están incorporados a la zona metropolitana del Valle de Toluca y otros constituyen localidades semiurbanas o rurales con características de generación muy diferentes, siendo así, la división de la cantidad de basura documentada entre la

58

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

población del estado para estimar la cantidad de Residuos Sólidos Urbanos generados en la ZMVM puede presentar cierto grado de incertidumbre. La incorporación del Estado de México a la región centro donde también se registran los datos de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Morelos, Puebla, Querétaro de Arteaga, Tlaxcala y Veracruz de Ignacio de la Llave y el tratamiento del D.F. como otra región imposibilitan el análisis de la ZMVM. La cuantificación de la generación de Residuos Sólidos Urbanos por tamaño de la localidad puede ser útil si se identifican y caracterizan cada uno de los municipios del Estado de México para cuantificar su contribución en la generación del total de Residuos Sólidos Urbanos del Estado. B)

Aunque la norma mexicana NMX-AA-61-1985 indica el procedimiento

para determinación de la generación de residuos sólidos domésticos y no domésticos, las autoridades ambientales del D.F. reconocen que la cuantificación se realiza a partir del registro del ingreso de los vehículos que transportan los Residuos Sólidos Urbanos y las del Estado de México refieren que no existen registros confiables de los Residuos Sólidos Urbanos que ingresan a los sitios de disposición final por carencia de básculas o de registro en bitácoras o por el llenado incorrecto de las mismas. Un análisis de la norma nos permite valorar su dificultad para aplicarla en la cuantificación de los enormes volúmenes generados en las zonas metropolitanas. C)

La información nacional disponible corresponde en su mayor parte a los

datos de la generación y no a los datos de la disposición, algunos informes oficiales

59

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

reconocen que entre el 10 y 20% de la basura que es generada no ingresa a un sitio de disposición final reconocido, además, bajo la denominación de sitio no controlado se puede incorporar a sitios que no llevan registro de sus ingresos, tiraderos a cielo abierto o tiraderos clandestinos.65. En particular la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México reconoce que el 29% de los Residuos Sólidos Urbanos generados en la entidad ingresan a un sitio no controlado o bien no ingresan a ningún sitio reconocido de disposición final, asunto que consideramos, imposibilita su cuantificación e impide la valorización. D)

Otro elemento que limita la adecuada apreciación del volumen de los

residuos, es que en los inventarios no se consideran los pasivos representados por los residuos generados en el pasado, independientemente de los sitios de disposición. La información obtenida a partir de los talleres comunitarios nos permitió apreciar el fenómeno de la basura situada en barrancas, la enterrada en socavones de minas o la depositada en cauces de ríos, arroyos o canales de aguas residuales, inclusive se reconoce que existen residuos peligrosos acumulados en los patios de las empresas. E)

La norma mexicana NMX-AA-022-1985 establece el método para la

selección y cuantificación de subproductos contenidos en los Residuos Sólidos Municipales, a partir de ella se clasifican los residuos en 26 subproductos; sin embargo, las estadísticas nacionales registran cuando mucho 11 subproductos, la 65

En el Diagnóstico Ambiental del Estado de México por Regiones Hidrográficas 2007, SMAGEM, se reconoce que en el Estado de México se recogen sólo el 86.62% de los Residuos Sólidos Urbanos que se generan, pág. 64. Mientras que en Bases de Diagnóstico. Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y Vulnerabilidad del Estado de México ante Cambio Climático Global. SMAGEM, se reconoce que sólo el 68.1% de los Residuos Sólidos Urbanos llegan a sitios de disposición final, pág. 79

60

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

información del D.F. clasifica hasta 1999 35 subproductos y el Estado de México reconoce que sólo cuatro de los 120 municipios presentan la información de acuerdo a la norma. La composición de los Residuos Sólidos Urbanos que efectivamente son dispuestos en sitios de disposición final, es un dato aun menos investigado que la cantidad de Residuos Sólidos Urbanos depositados, sin embargo, considerando que sólo el 2.4% de lo recolectado es reciclado en las plantas de selección de Distrito Federal66, es justificable suponer que la composición de los Residuos Sólidos Urbanos depositados es igual a la composición de los Residuos Sólidos Urbanos generados. No existen cifras sobre el reciclado de materiales en el Estado de México; aunque es conocido que hay mucho trabajo de pepena y prepena en toda la ZMVM, no se han realizado estudios sobre cómo esta actividad modifica la composición de los Residuos Sólidos Urbanos. El más reciente estudio sobre la composición de los Residuos Sólidos Urbanos en la ZMVM, fue realizado por la Dirección General de Servicios Urbanos del Gobierno del Distrito Federal, durante el periodo 1993-1999, a 10 años de ese estudio se vuelve importante volver a determinar la composición de los Residuos Sólidos Urbanos para la ZMVM. F)

No existen acciones tendientes a la identificación y tratamiento

adecuado de residuos peligrosos identificados en la basura doméstica. La caracterización de los residuos peligrosos a partir de la fuente (doméstica o industrial) es deficiente pues no permite identificar claramente los residuos peligrosos dentro de los Residuos Sólidos Urbanos. Los inventarios no se elaboran bajo criterios 66

SMA Distrito Federal, Inventario de Residuos Sólidos 2007, pag.11

61

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

de riesgo que permitan tomar decisiones oportunas ante el enorme problema que representa para el medio ambiente su presencia, es necesaria una clasificación de los mismos de acuerdo a su composición química, sus características físicas, la cantidad generada de cada uno de ellos y la disponibilidad de sus componentes químicos. G)

La integración de los inventarios de residuos peligrosos a nivel nacional,

se hace tomando en cuenta la información que proporcionan los propios generadores, sin embargo no existe un registro completo de éstos, ni se cuenta con la información correspondiente a los pequeños y microgeneradores de residuos. Datos del año 2000 refieren que sólo 27,278 de las 100,000 empresas generadoras de RP manifiestan la generación de los mismos y sólo el 10% de éstos reciben un tratamiento adecuado por falta de infraestructura, lo que nos lleva a suponer la existencia de RP en los sitios de disposición final de Residuos Sólidos Urbanos. Muchos de los sitios de disposición final dentro de la ZMVM, carecen de la vigilancia suficiente que evite que otro tipo de desechos, como los tóxicos, biológicoinfecciosos y/o de manejo especial, sean depositados junto con los Residuos Sólidos Urbanos, modificando sustancialmente la composición, y consecuentemente la química que rige el proceso de descomposición de éstos. Las consecuencias de esta situación, en referencia a las emisiones de GEI, no están planteadas ni entendidas por ningún estudio internacional. H)

Los programas para el manejo integral de Residuos Sólidos Urbanos y

para el cálculo de la generación de los GEI no abordan el problema desde la lógica

62

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

del ciclo completo de la transformación de materias primas en mercancías, la producción de envases y embalajes, hasta convertirse en mercancías desechadas por los consumidores que a su vez tienen que ser nuevamente transportadas hasta los sitios de disposición final.

63

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

4.0 MAPAS DE LOS EMPLAZAMIENTOS DE SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS

SÓLIDOS

URBANOS

Y MAPAS

DE

LOS NUEVOS SITIOS

PROPUESTOS

La ZMVM genera actualmente un elevado volumen de residuos sólidos municipales (10.6 millones de toneladas de basura al año), convirtiéndose en la principal región generadora a nivel nacional con la tercera parte de éstos y una de las más importantes a nivel mundial. El Distrito Federal contribuye con el 12.7% del total nacional, teniendo un promedio de generación de residuos sólidos urbanos per cápita de 1.4 kgs. al día, mientras que la población de los 59 municipios del Estado de México genera 1.3 kgs. per cápita diarios. La ZMVM aporta en 29.5% nacional. Ver Anexo 2. La gestión de la basura es diferente en el Distrito Federal respecto del Estado de México, porque aquél ha logrado concentrar su Residuos Sólidos Urbanos en sitios regulados de baja contaminación, que sólo se dedican a concentrarla de manera momentánea en las 13 estaciones de transferencia, para llevarla a un gran centro de disposición final, el Bordo Poniente (ver mapa M05). Este relleno concentra cada año millones de toneladas: 4.6 provenientes del Distrito Federal y otra cantidad no calculada proveniente del Estado de México. Sin embargo, la vida útil de este sitio parece haber llegado a su fin, por lo tanto el problema de fondo de la basura del Distrito Federal no está resuelto.

64

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Mapa M05 Estaciones de transferencia de RSU y Bordo Poniente

65

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

El Estado de México por su parte dispone de pocas estaciones de transferencia, 67 pero no de un sitio único de concentración y disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos. Lo que se puede observar son tres sitios diferenciados de concentración y disposición final de los residuos:  Rellenos sanitarios  Sitios controlados (tiraderos administrados que cuentan con infraestructura muy elemental para manejar los residuos, no cumplen con las disposiciones de la NOM-083-SEMARNAT-2003.  Sitios no controlados (tiraderos a cielo abierto sin administración, registro ni supervisión de lo que ahí se deposita) Los denominados basureros municipales, aunque pueden ser sitios controlados, por lo general son sitios de disposición final no controlados, siendo práctica común que se arriende un terreno para depositar en forma indiscriminada. Según datos oficiales del gobierno del Estado de México, los residuos sólidos urbanos se depositan -tal y como se muestra en la siguiente gráfica en un 45 por ciento en los rellenos sanitarios, 26 por ciento en sitios controlados, 10 por ciento en sitios no controlados y 19 por ciento no ingresan a ningún sitio de disposición final.

67

Toluca, Tlalnepantla, Lerma, Huixquilucan

66

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Gráfica 4 Disposición final de residuos sólidos urbanos en el Estado de México

67

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Mapa M06

Rellenos sanitarios en la ZMVM

Aunque los sitios controlados concentran el 45 por ciento de la basura del Estado de México en realidad son pocos en lo que se refiere a su número. Aunque en el mapa anterior se aprecian 11 rellenos sanitarios en esa entidad, para la mancha urbana de la ZMVM sólo son 7, de los cuales uno de ellos -el del Bordo Poniente- es compartido con el Distrito Federal y otro con el más -el de Tlalnepantlael cual recibe desechos del Estado de Morelos.

68

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Mapa M07 Sitios controlados de RSU en la ZMVM

El 26 por ciento de la basura del Estado de México se va a sitios controlados, que son en realidad tiraderos sin ninguna infraestructura adecuada para la disposición final de los residuos sólidos urbanos, pues no cuentan con geomembrana, ni con alberca de lixiviados. Se les llama controlados porque están cercados y con vigilancia en la puerta, impidiendo que los ciudadanos arrojen de manera directa y libre basura en ellos, pero no tienen ningún mecanismo ni dispositivo técnico para controlar del impacto ambiental provocado por los residuos. 69

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Mapa M08 Sitios No Controlados de RSU en la ZMVM

En la ZMVM hay 22 sitios no controlados (de un total de 53 en la entidad) y otros 3 en la zona sur oriente del Estado de México. En este tipo de basureros se depositan desechos de todo tipo sin ninguna restricción, lo que expresa una falta del control sobre el manejo de la basura.

70

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Mapa M09 Basureros municipales del Estado de México

Como conclusión de los mapas antes presentados, el Distrito Federal concentra sus 13 estaciones de transferencia y un sitio de disposición final, y por ello parece tener un principio mínimo de racionalidad en la regulación de sus residuos sólidos urbanos. Esto contrasta con los 11 sitios controlados, 22 sitios no controlados 71

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

y 6 basureros municipales del Estado de México en los municipios conurbados de la ZMVM, que en total suman treinta nueve sitios de disposición final que operan prácticamente como tiraderos a cielo abierto, dado el descontrol que existe en ellos para el manejo de los residuos, que se traduce en un fuerte impacto ambiental. Todo esto refleja que el Estado de México tiene un manejo caótico de la basura. Las limitaciones en el manejo y disposición final de los residuos han sido señaladas en los capítulos anteriores, las cuales van desde la adecuada caracterización de los residuos sólidos urbanos y su valorización bajo criterios de riesgo, en el registro y control de los residuos que se depositan en los sitios de disposición final, en la integración de los inventarios y en la supeditación de su manejo a criterios de rentabilidad económica o política, ignorando o reduciendo prácticamente en su totalidad los criterios ambientales que garanticen la protección del medio ambiente y la salud de la población, traduciéndose todo ello en el aumento en la vulnerabilidad de la ZMVM. Como resultado de todo el análisis cartográfico anterior se vuelve patente que los cálculos generales sobre las fuentes de Residuos Sólidos Urbanos generadoras de emisiones GEI en realidad resultan muy poco verídicos, porque están muy desactualizados e incompletos, frente a un escenario de urbanización incontrolada que avanza con velocidad sorprendente, justo en las zonas donde se observa la presencia mayor de tiraderos de basura a cielo abierto, estén o no controlados por las autoridades de la ZMVM.

72

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Como si todo lo anterior fuera poco, saltan a la vista otra serie de problemas asociados a la disposición final de Residuos Sólidos Urbanos y a la gran cantidad de emisiones de GEI:

1) Existen numerosos sitios de disposición clandestina de Residuos Sólidos Urbanos que no han sido inventariados ni monitoreados por ninguna autoridad ni institución (salud, universidades, etc.).

2) Los principales canales de desagüe de la ZMVM, ubicados en su mayor parte en el Estado de México, como resultado de las aguas de excreta y de la descomposición de los Residuos Sólidos Urbanos que se depositan en ellos, se han convertido también en una fuente muy importante de GEI. Estos “basureros lineales” no están considerados en ninguno de los estudios sobre GEI de la Ciudad de México asociados a basura o a otras fuentes.

73

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Mapa M10 Tiraderos clandestinos y canales de desagüe.

Los tiraderos lineales mostrados en el mapa M10 son algunos tiraderos clandestinos que registramos en nuestro estudio de campo, pero existen evidentemente muchos sitios más, que se requiere investigar con urgencia. Incluso considerando todos los tiraderos viejos de basura que ya han quedado enterrados bajo la edificación de nuevas zonas urbanizadas.

74

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Fotos 1 y 2

3) Existen un conjunto de basureros lineales conformados por la gran cantidad de basura que se deposita en los márgenes de todo tipo de caminos, principalmente

75

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

en las regiones urbanas. La foto 4 muestra un arroyo de lixiviados, en Tultitlán, Estado de México. Fotos 3 y 4

76

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

4) Finalmente también parece estarse depositando basura en minas subterráneas de arena, socavones abiertos en las sierras que rodean a la Ciudad de México y la ciudad de Toluca, en las nuevas grietas que el hundimiento de la ciudad está generando en la periferia del acuitardo.68

Mapa M11

5) El último problema a considerar es que los principales basureros existentes y proyectados se los está ubicando en las principales zonas de urbanización salvaje e industrias, así como en las principales Islas de Calor de la ZMVM.

68

Uno de éstos es el proyectado relleno sanitario en Ixtapaluca que entrará en operación próximamente, al cual se enviará una parte de los residuos que actualmente se depositan en el Bordo Poniente por parte del Distrito Federal

77

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Mapa M12

78

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Foto 5 Sistema de basureros visibles e invisibles de Chiconautla

TIRADEROS A CIELO ABIERTO

BASURERO ENTERRADO

RELLENO SANITARIO

Aunque el Distrito Federal tiene un relativo manejo más racional que el del Estado de México, aquél está imbricado en el caótico manejo que se hace de los Residuos Sólidos Urbanos. No sólo por el Bordo Poniente, sino también por los ocho sitios temporales que el Estado de México está brindando para su nueva ubicación, ya que no podrán seguir siendo colocados en el Bordo Poniente.

79

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Mapa M13 Nuevos sitios de disposición del Distrito Federal.

Esto sitios temporales están dentro de la región donde prevalece el efecto de islas de calor, estos nuevos sitios representan una solución urgente al agotamiento del Bordo Poniente que potencialmente generará mayores emisiones de GEI a la atmósfera. 80

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Mapa M14 Sitios de disposición final de los RSU en la ZMVM

La saturación del Bordo poniente obliga a la transformación de los flujos de RSU de las Estaciones de Transferencia a nuevos sitios de disposición final

81

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

5.0. PROBLEMAS METODOLÓGICOS PARA EL CÁLCULO DE LAS EMISIONES DE GEI DEBIDOS A LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y SU RELACIÓN CON EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZMVM

La metodología empleada para la determinación de la cantidad de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) debido a la disposición final de residuos sólidos urbanos (Residuos Sólidos Urbanos) en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) y la modificación de estos gases ante un incremento en temperatura debida al calentamiento global, será la propuesta por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), con base en el documento Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero , volumen 1: Orientación General y generación de Informes , y volumen 5: Desechos69. La estimación de las emisiones de metano (CH4) procedentes de los Residuos Sólidos Urbanos presenta dos áreas de incertidumbre: (i) la incertidumbre atribuible a los datos, y (ii) la incertidumbre atribuible al método70. Aunada a las consideraciones anteriores, las proyecciones futuras sobre la generación de CH4 implican también una serie de incertidumbres relacionadas a: (iii) los escenarios climáticos, basados en modelos de circulación general, y (iv) las proyecciones sobre

69

IPCC 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, Prepared by the National Greenhouse Gas Inventories Programme, Eggleston H.S., Buendia L., Miwa K., Ngara T. y Tanabe K. (eds). Capítulo 5, Desechos, 2006. 70 Íbidem, Sección 3.7: Evaluación de la incertidumbre.

82

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

las tendencias futuras en la generación y el manejo de los Residuos Sólidos Urbanos. Hemos señalado cuatro factores de incertidumbre en el cálculo de las emisiones de GEI, los dos primeros son inherentes a la metodología empleada, y los dos segundos están relacionados con el ejercicio teórico de modelar interacciones futuras, tanto ambientales, humanas y su relación. La calidad de las estimaciones de las emisiones de CH4 tiene una relación directa con la calidad y la disponibilidad de los datos sobre generación, composición y manejo de los Residuos Sólidos Urbanos. En el apartado 3 del presente estudio, se abordan a profundidad las limitaciones de las bases de datos existentes (limitación (i)), adicionalmente la metodología del IPCC asigna una incertidumbre del 30% para la cantidad total de Residuos Sólidos Urbanos depositados. En los siguientes apartados de discuten las limitaciones e incertidumbres asociadas a los puntos (ii), (iii) y (iv), mencionados líneas arriba.

5.1 Limitaciones de la metodología del IPCC La metodología del IPCC para estimar las emisiones de CH4 provenientes de los SEDS se basa en el método de descomposición de primer orden (FOD). En este método se formula la hipótesis de que el componente orgánico degradable (carbono orgánico degradable, COD) de los desechos se descompone lentamente a lo largo de unas pocas décadas, durante las cuales se forman el CH4 y el CO2. Si las condiciones permanecen constantes, el índice de producción del CH4 depende

83

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

únicamente de la cantidad de carbono restante en los desechos. De aquí resulta que las emisiones de CH4 generadas por los desechos depositados en un vertedero son más altas durante los primeros pocos años siguientes a la eliminación y que, luego, éstas decaen a medida que el carbono degradable de los desechos es consumido por las bacterias responsables de la descomposición. Para conocer los detalles del modelo de FOD y de los parámetros utilizados, consultar el Anexo 12 Metodología del IPCC para estimar el CH4 emitido por la disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos. Las incertidumbres en el uso del modelo FOD pueden dividirse en las incertidumbres de la cantidad total de CH4 generado a lo largo del tiempo y las relacionadas con la distribución de esta cantidad a través de los años. El modelo FOD es una simplificación de un proceso bastante más complejo, donde existen reacciones químicas de orden superior y las velocidades de reacción pueden variar dependiendo de las condiciones de cada sitio, como la disponibilidad de agua y la población bacteriana. Además, cuando las características de los sitios de disposición final son heterogéneas, como es el caso de la ZMVM, es decir, las condiciones de temperatura, humedad, cantidad, composición y manejo varían considerablemente de un sitio a otro, lo recomendable es hacer una selección de sitios representativos a fin de conformar una evaluación realista de las condiciones generales. Sin embargo, es probable que la fuente principal de incertidumbre de la metodología del IPCC-2006 se deba a la selección de los valores para los

84

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

parámetros del modelo, y no a la metodología del modelo en sí

71

. Cabe señalar que

en México no se ha realizado ningún estudio para determinar con datos nacionales los parámetros del modelo, como las tasas de descomposición de las diferentes clases de Residuos Sólidos Urbanos, la cantidad de carbono orgánico degradable en los Residuos Sólidos Urbanos, las diferencias en emisiones debidas a los diversos tipos de gestión, entre otros. Por ello, los cálculos realizados en este estudio están basados en los valores por defecto que brinda el IPCC, para reducir la incertidumbre en este punto es recomendable que sean elaborados dichos estudios. La metodología propuesta por el IPCC-2006, pese a que reconoce y supone que el biogás generado consta de aproximadamente 50% de metano y 50% de bióxido de carbono, sólo estima las emisiones de metano. Esto se debe en parte a que el potencial de calentamiento global (PCG) del metano es 21 mayor que el del bióxido de carbono72, sin embargo esta situación subestima las emisiones totales de GEI en cerca del 5%. Incluir la contribución del bióxido de carbono es necesario para la obtención realista de emisiones debidas a los Residuos Sólidos Urbanos. Otra grave deficiencia del cálculo de GEI en la metodología empleada, es que mantiene un enfoque parcial del proceso al considerar únicamente las emisiones debidas a la disposición final de Residuos Sólidos Urbanos. En contraposición a esta visión, se encuentra la visión integral o de ciclo total del proceso en la que se consideran las emisiones desde el proceso de extracción de material primas, 71

Íbidem. IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático), Solomon S., Qin D., Manning M., Chen Z., Marquis M., Averyt K.B., Tignor M., and Miller H.L. (editores). Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Capítulo 2: Changes in atmospheric constituents and in radiative forcing. Cambridge University Press, 2007. 72

85

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

pasando por el desperdicio de estas materias primas dentro del proceso productivo, hasta llegar a los productos de consumo y sus envases y embalajes desechados 73. Al considerar este punto de vista integral, es posible disminuir la generación, y regular la composición de los Residuos Sólidos Urbanos, ante todo dejar de considerarlos como sólo un resultado imposible de modificar. Las políticas gubernamentales deben de considerar el ciclo total para enfrentar los problemas planteados por los Residuos Sólidos Urbanos, pues aunque actualmente en todas ellas se habla de la minimización de los residuos, esto no sucede en forma generalizada.

5.2 Escenarios climáticos Existe una gran variedad de modelos que proyectan el clima futuro, también conocidos como modelos de circulación general. El Centro Virtual de Cambio Climático de la Ciudad de México (CVCCCM) a través del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA), ha elegido 3 modelos de circulación general diferentes, para la región que comprende a la República Mexicana: ECHAM5/MPI, UKHADGEM1 y GFDL CM 2.0. Los modelos anteriores fueron escogidos porque representan razonablemente el clima observado y porque permiten mostrar un rango de incertidumbre74.

73

Cortinas Nava C. Hacia un México sin basura: Bases e Implicaciones de las Legislaciones sobre Residuos. Cámara de Diputados. LVIII Legislatura, México, 2001. 74 Conde, C., B. Martínez, O. Sánchez, F. Estrada, A. Fernández, J. Zavala, C. Gay., Escenarios de Cambio Climático (2030 y 2050) para México y Centro América. Temperatura y Precipitación. [Documento en línea]. 2008. Disponible desde internet en

86

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Además de los modelos anteriores de circulación general, los modelos de emisiones escogidos, propuestos en el Tercer Informe de Evaluación de IPCC (TAR), son: A1B, A2, B1 y B2, los 3 primeros fueron tomados como referencia en el Cuarto Informe de Evaluación (4AR) y el B2 se propone por haber sido utilizado en estudios anteriores. En total fueron considerados 12 escenarios climáticos futuros. Tanto los modelos de circulación general como los escenarios de emisiones escogidos para proyectar el clima futuro, presentan grandes incertidumbres, sin embargo, para manejar de manera responsable el rango de posibilidades, y de riesgo que implican, es recomendable considerar modelos de circulación diversos y varios escenarios de emisiones. En el presente estudio se consideró un horizonte temporal que llega hasta 2050, debido a que la caracterización de zona climática, que brinda la metodología del IPCC-2006, se modifica para la ZMVM a partir de la década de 2030 para todos los escenarios proyectados. El aumento de temperatura pronosticado por todos los escenarios, debido al cambio climático global, junto con el efecto de “isla de calor” tan importante en la ZMVM, que es un efecto local no considerado en los modelos de circulación general, tiene como resultado que la ZMVM pasará de ser una zona climática templada a una zona climática tropical. Esta situación se traducirá en tasas de descomposición mayores, y por consiguiente una mayor velocidad en la cantidad de CH4 emitido a la atmósfera.



87

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

5.3 Estudios disponibles sobre la emisión de GEI. Los estudios sobre la generación de GEI debidos a la disposición final de Residuos Sólidos Urbanos son pocos y todos ellos recientes. Desde el ámbito internacional se ha impulsado a los gobiernos a la elaboración de inventarios de emisiones de GEI como herramienta estratégica para la gestión de la calidad del aire y de las contribuciones en emisiones al cambio climático global, un inventario de emisiones permite conocer las fuentes emisoras, así como el tipo y cantidad de contaminantes que emite cada una de ellas. La SEMARNAT junto con el INE, a través de la Dirección de Investigación en Residuos y Sitios Contaminados, subdirección de Investigación sobre el Manejo Integral de los Residuos, en el reporte final de proyecto Caracterización de lixiviados y biogás generados en sitios de disposición final de Residuos Sólidos Urbanos en lugares seleccionados de la Zona Centro de México75, analizó la composición del biogás en 13 sitios seleccionados, encontrando que el contenido de metano es entre un 50 y 60%, mientras que el bióxido de carbono está presente entre un 35 y 45%, la composición del biogás utilizada para la ZMVM en el presente estudio, está en los intervalos que señala el estudio del INE. El estudio anterior, aunque avanza en la determinación regional de las composiciones del biogás, no estima la contribución de los GEI emitidos a la atmósfera debidos a la disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos.

75

Caracterización de lixiviados y biogás generados en sitios de disposición final de Residuos Sólidos Urbanos en lugares seleccionados de la Zona Centro de México, Reporte Final diciembre 2006. Dirección de Investigación en Residuos y Sitios Contaminados, Subdirección de Investigación sobre el Manejo Integral de los Residuos, Instituto Nacional de Ecología.

88

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

El Gobierno del Distrito Federal a través de la Subdirección de Inventario de Emisiones desde el año 1995 se ha dado a la tarea de documentar las emisiones de GEI para la ZMVM76,

constituyéndose como la única instancia que estima las

emisiones para este territorio, entendido éste como una unidad metabólica, integrada por dos entidades federativas diferentes: el Distrito Federal y el Estado de México. La Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal (SMA DF), publicó en 2006, un documento titulado Estrategia Local de Acción Climática del Distrito Federal, en el cual calcula las emisiones de los Residuos Sólidos Urbanos en la ZMVM durante el año 2000, estimando que éstas ascienden a 3.589 Mt de CO2 equivalente, el 11% de los GEI emitidos77. Adicionalmente, en el Anexo 7. Línea Base de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y Consumo de Energía de la ZMVM, se presentan estimaciones anuales para GEI del año 2000 al 2012, incrementándose las emisiones durante este periodo en un 27%. Posteriormente, en el Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Zona Metropolitana del Valle de México 2006, documento realizado en 2008 por la SMA-DF, se reconoce que 97.8% del CH4 generado es debido a los Residuos Sólidos Urbanos, lo que equivale a 5.15 Mt de CO2 equivalente78, es decir, en este documento se reconoce que para el 2006 los Residuos Sólidos Urbanos emitían 26% más que lo estimado dos años antes por la Estrategia Local de Acción Climática del Distrito Federal. 76

Departamento del Distrito Federal, Inventario de Precursores de Ozono y Monóxido de Carbono para la Zona Metropolitana de la Ciudad de México 1995, Subdirección de Inventario de Emisiones., México 77 SMA-DF, Estrategia Local de Acción Climática del Distrito Federal., pág. 42. 78 Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Zona Metropolitana del Valle de México 2006. SMA-DF, pág. 30.

89

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Por su parte, la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México, publicó en 2008 un estudio titulado: Bases de Diagnóstico. Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y Vulnerabilidad del Estado de México ante Cambio Climático Global, en el cual reconoce que 7.9% de los GEI totales que emite el estado, equivalentes a 3.522 Mt de CO2 equivalente se deben a los Residuos Sólidos Urbanos79. A partir de este estudio y junto con el documento Diagnóstico Ambiental del Estado de México por Regiones Hidrográficas 2007, es posible estimar las emisiones sólo para los municipios conurbados pertenecientes a la ZMVM, correspondientes básicamente a la Región Pánuco, la cual genera el 81.23% de los Residuos Sólidos Urbanos del estado, contribuyendo con 2.86 Mt de CO2 equivalente. Hasta ahora el único cálculo existente que proyecta hacia el futuro las emisiones de CH4 generado por los Residuos Sólidos Urbanos en la ZMVM, abarca hasta el año 2012, sin embargo, la propia SMA DF ha mostrado en estudios más recientes que este cálculo subestima (por ejemplo, para el año 2006 en un 26%) las emisiones. Por ello, se vuelve importante estimar para un horizonte temporal más abarcante, que en el presente estudio llega hasta 2050, las emisiones de CH4 debido a los Residuos Sólidos Urbanos con base a la metodología más reciente que el IPCC ha propuesto. Dicho horizonte temporal permite además, incluir modificaciones climáticas y compararlas con el clima que vivió durante el siglo pasado la ZMVM. Adicionalmente, el presente estudio estima las emisiones pasadas desde el año

79

Bases de Diagnóstico. Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y Vulnerabilidad del Estado de México ante Cambio Climático Global. SMA-EDOMEX, pág. 79.

90

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

1950, los resultados permiten un análisis de la dinámica histórica de la generación de CH4.

5.4 Balance final de los limites que puede tener la estimación de GEI basado en los datos existentes En los puntos anteriores se han desarrollado las limitaciones e incertidumbres que presenta el cálculo de GEI para los Residuos Sólidos Urbanos basados en los datos existentes, en la Metodología del IPCC-2006, en los escenarios climáticos futuros y en las prácticas de gestión y disposición futuras. Como síntesis de lo anterior, puede concluirse lo siguiente: 1) Es necesario mejorar la calidad de los datos existentes. a. Desarrollar metodologías que permitan la homologación de los Residuos Sólidos Urbanos generados, recolectados y finalmente, depositados en los sitios de disposición final. b. Actualizar estudios sobre la composición de los Residuos Sólidos Urbanos, a partir de la selección de sitios representativos de la heterogeneidad de los sitios de disposición final. c. Vigilar las prácticas de manejo de los Residuos Sólidos Urbanos, estableciendo criterios mínimos de operación para los diferentes tipo de de sitios de disposición final.

91

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

d. Continuar con la elaboración anual de inventarios de emisiones de GEI que deberán estar basados en inventarios anuales de Residuos Sólidos Urbanos, buscando que cada año incorporen más elementos de análisis, como el problemático manejo de los residuos peligrosos y de manejo especial. 2) Sobre la metodología empleada, a. Es esencial considerar las emisiones de GEI relativas no sólo a la basura depositada, sino a la que es generada pero no dispuesta adecuadamente. b. Es necesario determinar localmente, los parámetros por defecto que brinda el IPCC-2006. c. Hay que considerar la contribución de CO2 en el balance total. d. Determinar las modificaciones en las emisiones de GEI, cuando junto con los Residuos Sólidos Urbanos son depositados residuos de otro tipo como biológico-infecciosos. 3) Respecto a los escenarios climáticos futuros a. Dado los amplios rangos de incertidumbre de los modelos de circulación general y de emisiones, es necesario considerar varios modelos y escenarios, aunque éstos fueran divergentes. b. Considerar los efectos climáticos locales, como el efecto de “isla de calor” para reproducir de manera realista las modificaciones climáticas.

92

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

4) Las proyecciones futuras sobre generación, composición y manejo de los Residuos Sólidos Urbanos, a. Deben ser coherentes con lo observado en la actualidad. b. Para minimizar la incertidumbre del modelo FOD, es necesario que los cambios proyectados sean graduales. Teniendo en cuenta los aspectos anteriores, muchos de los cuales van más allá de las posibilidades de la presente investigación, algunos de competencia gubernamental y muchos otros de quehacer científico, es posible relativizar el cálculo de GEI con respecto a lo que se emite realmente.

93

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

6.0.

ESCENARIOS DE EMISIÓN DE GEI DEBIDOS A RESIDUOS SÓLIDOS

URBANOS PARA EL AÑO 2050 EN LA ZMVM

6.1 Tendencia histórica en la generación de GEI La generación histórica de GEI debidos a los Residuos Sólidos Urbanos ha sido modelada en base a los pocos informes que se registran en la literatura entre los que se encuentran el Estado actual del manejo y disposición de los Residuos Sólidos80 y Restrepo 1991. 81. Para los periodos en los cuales no hay información disponible sobre la generación y la composición, se han hecho interpolaciones lineales a los datos, con base a las recomendaciones del IPCC-2006 para minimizar incertidumbres. En el caso de los datos actuales, las estimaciones se basan tanto en datos públicos de los inventarios estatales, como en datos no públicos, solamente para el caso de los municipios conurbados, resultado de reuniones con funcionarios de la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México. La gráfica 5 muestra la generación histórica de CO2 equivalente debida a la disposición final de Residuos Sólidos Urbanos hasta el año 2008.

80

INE. Estado actual del manejo y disposición final de los residuos sólidos (1° fase). México, 1985. Restrepo, I., Bernache G. y Rathje W. Los demonios del consumo (basura y contaminación), Centro de Ecodesarrollo, en 1999 Cortinas, Cristina. Hacia un México sin basura. Bases y aplicaciones de las legislaciones sobre residuos. México, 1991. 81

94

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Gráfica 5

Durante el año 2008 se estiman emisiones de 6.783 millones de toneladas de CO2 equivalente. La gráfica 5 muestra que las emisiones han sido crecientes en el periodo, además de que refleja las prácticas de gestión que se le han dado a los Residuos Sólidos Urbanos durante ese tiempo. A partir de 1985 se clausuran los 7 tiraderos a cielo abierto, quedando solamente Santa Catarina como sitio controlado y se inaugura el Bordo Poniente, primer relleno sanitario del Distrito Federal, esta modificación en el manejo de los Residuos Sólidos Urbanos, ocasiona un incremento en la generación de metano, ya que los sitios profundos, en condiciones anaerobias, favorecen su generación.

95

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

6.2 Escenarios en la generación de GEI considerando diferentes posibilidades de gestión Como herramienta de comparación, es recomendable construir una línea base, es decir, una tendencia futura manteniendo las condiciones iguales a las que hay en el presente. La gráfica 6 muestra la tendencia en generación de CO2 hasta el 2050 dada la línea base. Gráfica 6

Bajo las condiciones actuales se considera que la generación y disposición final en el D.F. tienen una tendencia de incremento anual del 5%82 reportada por funcionarios capitalinos, mientras que para los municipios conurbados se considera un incremento anual del 2.6% de acuerdo con los datos de generación del INEGI para la última década83. Sin embargo, las proyecciones poblacionales muestran una 82

Coordinación General de la Comisión para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, 2009. [Documento en línea]. Disponible desde internet en: http://www.asambleaDistrito Federal.gob.mx/cm/09/peds-14.pDistrito Federal 83 www.inegi.gob.mx

96

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

mayor tasa de crecimiento poblacional para los municipios conurbados que para el D.F84. La composición y la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos se proyectan iguales a las actuales, siendo el 100% de éstos dispuestos en rellenos sanitarios en el D.F., y del 45% en rellenos sanitarios, 39% en sitios controlados y 16% en tiraderos a cielo abierto en los municipios conurbados del Estado de México85. Como se menciona en el capítulo 3 y en el Anexo 12, las emisiones de CH4 emitido son sensibles a las diferentes prácticas de manejo de los Residuos Sólidos Urbanos, en el presente estudio se han considerado 4 posibilidades distintas de manejo, las hipótesis hechas para cada posibilidad de describen a continuación: 1) Incineración gradual. Considera que en el año 2010 se incineran 10% de los Residuos Sólidos Urbanos, aumentando gradualmente este porcentaje en 1.5%, hasta llegar al año 2050 con 70% de incineración en la ZMVM. Los metales, el vidrio y el caucho se eliminan de la masa incinerada. La estimación de CO2 equivalente debida a la incineración fue hecha con base a una metodología diferente86 que la utilizada para la basura enterrada debido a que en proceso químico en cada caso es distinto. La incineración de Residuos Sólidos Urbanos no emite CH4 sino CO2, que aunque es un GEI con un potencial de calentamiento global 21 veces menor que el CH4, tiene el mismo efecto que éste si es emitido en 84

http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=36&Itemid=234, consultada el 14 de junio del 2009. 85 Estimación propia con base a información no publicada obtenida en la SMA-EDOMEX, actualizada a mayo del 2008. 86 IPCC 2006, Volumen 5, Capítulo 5: Incineración e incineración abierta de desechos

97

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

cantidades superiores. El hecho de que la incineración emita CO2, elimina la posibilidad de quema del gas y el consiguiente aprovechamiento del CO2, aunque hay otras posibilidades de aprovechamiento energético en el proceso de incineración, las cuales no se discuten en el presente estudio. La cantidad de Residuos Sólidos Urbanos que son depositados es igual a la de la línea base. 2) Recuperación gradual. Considera que en el año 2010 se recupera el 10% de las emisiones de CH4, ya sea que simplemente se queme para eliminar su alto potencial de calentamiento global al reducirlo a CO2 ó que el calor generado en la reacción química sea utilizado; el porcentaje de recuperación aumenta anualmente en 1.5%, hasta llegar al año 2050 con 70% del CH4 recuperado. La cantidad de Residuos Sólidos Urbanos que son depositados es igual a la de la línea base. 3) Disminución en la generación. Considera que en el año 2010 disminuye la disposición final de Residuos Sólidos Urbanos en 5% (respecto al año anterior) sobre la proyección de aumento de la línea base, es decir, en lugar de aumentar la cantidad de Residuos Sólidos Urbanos entre el año 2009 y 2010, esta cantidad se mantiene constante en el D.F y disminuye en un 2.4% en los municipios conurbados. A partir de este año la disminución en generación aumenta cada año en 1%, hasta llegar al 2050 con un 45% de disminución en la cantidad de Residuos Sólidos Urbanos depositados. Implícitamente esta posibilidad de gestión implica una reducción en la generación de Residuos Sólidos Urbanos o un 98

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

aprovechamiento de las materias primas que comúnmente acaban siendo depositadas (reciclado), por lo que la composición de los Residuos Sólidos Urbanos depositados se modifica, predominando lo orgánico y con disminución en los plásticos, que hipotéticamente sería reutilizados. 4) Disminución en la generación y recuperación. Combina los supuestos de los puntos 2) y 3) anteriores. La gráfica 7 muestra las emisiones de CH4 para las 4 posibilidades de gestión anteriores junto con la línea base. Gráfica 7

De la figura anterior se tiene que la única posibilidad entre las propuestas, de emitir en el año 2050 la misma cantidad de GEI que en el año 2008, consiste en combinar las estrategias de gestión de Residuos Sólidos Urbanos: disminución en la generación y recuperación del metano emitido. Esta posibilidad es factible de llevarse

99

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

a cabo, inclusive es menos ambiciosa que los programas que algunas ciudades del mundo, como Buenos Aires, Argentina han implementado en reducción de Residuos Sólidos Urbanos, en donde se plantea una reducción del 30% para el año 2010 en la cantidad total de residuos depositados en el año 200487. Desde el punto de vista de la recuperación del metano producido, la posibilidad de llevarla a cabo es también viable, inclusive considerando que el aprovechamiento del metano requiere de infraestructura en los sitios de disposición final, en este sentido el proyecto del GDistrito Federal de captura del biogás producido en el Bordo Poniente IV Etapa, ha estimado reducir en 1.4 Mt de CO2 equivalente las emisiones provenientes de los Residuos Sólidos Urbanos88, lo que equivaldría a recuperar en cerca de un 20% las emisiones de GEI de toda la ZMVM. Respecto a la incineración, los resultados arrojados por la metodología del IPCC-2006 junto con las consideraciones anteriormente hechas, apuntan a que por sí misma esta tecnología no reduce las emisiones de GEI, por el contrario las aumenta. Por otro lado, la disminución en la generación en la proporción propuesta combinada con la tendencia de aumento en la disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos, resulta en una curva también creciente en emisiones de GEI, para revertir esta tendencia sería necesario reducir aún más la disposición final de Residuos Sólidos Urbanos.

87

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. [Documento en línea]. Disponible desde internet en: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/med_ambiente/basura_cero/?menu_id=21731 88 Programa de Acción Climática de la Ciudad de México 2008-2012. SMA-GDistrito Federal, pág.48.

100

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

La recuperación gradual del CH4 emitido, es una posibilidad que requiere de grandes inversiones en infraestructura, ya que proyecta para el año 2050 que el 70% del CH4 emitido será recuperado, por lo que la mayoría de los sitios de disposición final deberán ser reacondicionados. Sin embargo, las emisiones relativas a esta posibilidad para el año 2050 siguen siendo superiores a las actuales en un 70%.

6.3 Escenarios en la generación de GEI considerando diferentes posibilidades de gestión y cambio climático La metodología del IPCC-2006 posibilita la estimación de emisiones de CH4 para diferentes regiones geográficas caracterizadas por la temperatura y la precipitación, a través de modificar las tasas de descomposición de las diferentes clases de Residuos Sólidos Urbanos depositados (consultar Anexo 12). Hay 4 zonas climáticas contempladas en la metodología: templada seca, templada húmeda, tropical seca y tropical húmeda. Las zonas climáticas templadas se caracterizan por tener una temperatura media anual (TMA) menor o igual a 20°C, mientras que las zonas climáticas tropicales por una TMA mayor a 20°C. Por otra parte la característica de húmeda se cumple para lugares en los que el cociente entre la precipitación media anual (PMA) y la evapotranspiración Potencial (EP) es mayor que 1, mientras que una zona climática es seca si este cociente es menor que 1. La gráfica 8 muestra las tendencias de generación de GEI para las 4 zonas climáticas que considera el IPCC, de acuerdo con la línea base enunciada en los apartados anteriores. 101

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Gráfica 8

La ZMVM es actualmente una zona climática templada húmeda, dentro de la caracterización propuesta por el IPCC, sin embargo existe la posibilidad que ante una situación de cambio climático y aumento de temperatura la ZMVM pase a ser considerada una zona climática tropical húmeda. Ante la posibilidad de que se vean incrementadas las emisiones de CH4 para la ZMVM, se utilizan 3 modelos de circulación general: ECHAM5/MPI, UKHADGEM1 y GFDL CM 2.0, para determinar la situación futura de las emisiones debidas a la disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos. Adicionalmente, se consideraron 4 escenarios de emisiones: A1B, A2, B1 y B2 para cada uno de los modelos de circulación general, este análisis conduce a 12 escenarios climáticos probables. La variable analizada fue la temperatura media anual (TMA), los resultados se muestran en la siguiente tabla.

102

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Tabla 1 Temperatura Media Anual (° C) Modelo de

Escenario de emisiones

circulación general AIB

A2

B1

B2

ECHAM5/MPI

19.58

19.60

19.10

19.23

UKHADGEM1

19.29

19.19

18.88

18.86

GFDL CM 2.0

19.13

19.00

18.73

18.85

Los resultados de la tabla 1 se obtuvieron de agregar a la climatología de 1950-2000, los incrementos en temperatura mensual de cada uno de los modelos dado algún escenario de emisiones, y luego promediar para obtener la temperatura media anual (TMA). Los incrementos en temperatura fueron proporcionados por el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA, UNAM)89. El incremento mensual en la temperatura, pronosticado para el año 2050 se muestra en la figura gráfica 9, para los 3 modelos de circulación general y el escenario de emisiones A1B. Se observa que los meses de primavera y verano registrarán los mayores incrementos de temperatura de todo el año. Los modelos de circulación general no consideran los efectos locales como el de “isla de calor”, según el cual la temperatura media anual de la Ciudad de México 89

Centro Virtual de Cambio Climático de la Ciudad de México, 2008. [Documento en línea]. Disponible desde internet en:http://www.cvcccmatmosfera.unam.mx/cvcccm/index.php?option=com_content&task=view&id =72&Itmid=107

103

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

se incrementó 1.5°C durante el siglo pasado90, este fenómeno local es altamente importante en una metrópoli como la ZMVM. La combinación de ambas modificaciones climáticas (el cambio climático global y el efecto de isla de calor), producen temperaturas medias anuales de más de 20°C desde la década del 2030 en adelante. Los escenarios de precipitación para la ZMVM indican que las modificaciones futuras podrían ser tanto incrementos como decrementos en las lluvias, dependiendo del modelo de circulación general y el escenario de emisiones. Sin embargo, en todos los casos la ZMVM permanecería como zona climática húmeda, de acuerdo con los criterios que propone la metodología del IPCC-2006.

90

Jáuregui E., La variabilidad climática en los registros instrumentales en México, Consultado en el portal del Instituto Nacional de Ecología (INE), http://www.ine.gob.mx/publicaciones/libros/437/jauregui.html

104

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Gráfica 9

105

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Este hecho sitúa a la ZMVM como una zona climática tropical húmeda, lo que trae como consecuencia una mayor velocidad en la generación de CH4 debida a los Residuos Sólidos Urbanos. La gráfica 9 se modifica al considerar un cambio en la zona climática, la gráfica 10 muestra la cantidad de CO2 equivalente emitido en esta situación. La cantidad de GEI asociados a un clima tropical húmedo, considerando que esta modificación empieza desde el año 2030, aumentan entre un 7 y 10% las emisiones para el año 2050, con respecto al clima templado húmedo que vivimos en la actualidad para las distintas posibilidades de gestión de los Residuos Sólidos Urbanos, excepto la incineración. Las emisiones de CO2 equivalente asociadas a la incineración de Residuos Sólidos Urbanos no se modifican ante un incremento de temperatura ya que el proceso químico es independiente de la temperatura ambiental. Pese a que esta posibilidad de manejo no se modifica en un clima tropical húmedo, se mantiene como la opción de mayor cantidad de emisiones de GEI, incluso por arriba de la línea base.

106

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Gráfica 10

Para el año 2050 de emitirán 42.420 millones de toneladas de CO2 equivalente, en el escenario de la línea base, el 625% más que lo que fue emitido en 2008, ver gráfica 10. El cambio climático venidero, profundiza la problemática de contaminación ambiental de GEI debida a los Residuos Sólidos Urbanos, al generar una mayor cantidad de éstos. A su vez, la emisión de GEI potencia el cambio climático. Para salir de este círculo vicioso, es necesario considerar las posibilidades aquí planeadas sobre la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos e incluso algunas más drásticas si lo que se quiere es llegar al año 2050 con un nivel de emisiones como el del presente.

107

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

I.

La estadística en torno a los RSU presenta serias inconsistencias que limitan

su utilización rigurosa para un cálculo verídico de los procesos de generación de GEI. El rezago más importante lo observamos en la construcción de series temporales sobre la composición de los mismos. La inexistencia de estas series temporales vuelve imposibles las predicciones de escenarios futuros y el consiguiente cálculo de los riesgos derivados de las variaciones en la composición química de los residuos generadores de GEI. Sin embargo, no es éste el único problema. La clasificación en 26 subproductos de los Residuos Sólidos Urbanos establecida a partir de la NMX-AA-022-1985 no se toma en cuenta para elaborar los inventarios actuales de estos mismos residuos. De estos 26 subproductos adicionalmente no se distinguen los que pueden ser considerados como residuos peligrosos o de manejo especial y que se encuentran dentro de los Residuos Sólidos Urbanos.

Por otro lado, los datos disponibles sobre la cuantificación de los RSU no hacen una distinción clara entre los datos correspondientes a generación y los relativos a la disposición. Sobre todo en el caso del Estado de México. Por esta razón se dificulta el establecimiento de la verdadera proporción de Residuos Sólidos Urbanos que queda depositada en sitios no identificados por las administraciones públicas locales. Como consecuencia de ello, el margen de error en el cálculo de las emisiones de GEI puede ser enorme.

108

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Independientemente de esto, es necesario actualizar las normas mexicanas que sirven de base para desarrollar los estudios de generación, pues las mismas fueron elaboradas desde el año de 1985. La composición de los residuos y la proporción de la contribución por fuente han variado a lo largo de estos 24 años, también es necesario definir los procedimientos e instrumentos para el registro de entrada de RSU en los sitios de disposición final, supervisando su operación y garantizando la agilidad y transparencia en la información a la población.

II.

Los primeros cálculos elaborados con datos oficiales, que insistimos en

considerar provisionales y poco consistentes, indican que la generación de GEI debidos a la disposición final de RSU en la ZMVM fue para el año 2008 de 6.783 millones de toneladas de CO2 equivalente. Considerando los aumentos en temperatura que se pronostican para la ZMVM debidos al cambio climático global y el efecto de isla de calor; junto con que la tasa de generación de RSU y las prácticas de gestión se mantengan como las actuales, para el año 2050 se podrían estar emitiendo 42.420 millones de toneladas de CO2 equivalente, el 625% más que en el año 2008. Si bien, las numerosas inconsistencias reportadas en la elaboración de estos cálculos, nos sugieren que la situación podría resultar mucho peor. Dentro de los escenarios de posible gestión proyectados en el futuro, las únicas prácticas que en el año 2050 podrían producir emisiones de GEI equivalentes a las del presente consisten en aquellas en las cuales se combina la disminución en la generación de RSU y la recuperación del metano proveniente de los sitios de disposición final.

109

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

La vulnerabilidad ambiental y social asociada a la disposición final de RSU en la ZMVM, se incrementa con la ubicación de éstos dentro de la zona de isla de calor, lo cual conduce a mayores velocidades en la generación de metano, contaminación atmosférica y riesgo de incendio. Además de la latente posibilidad de contaminación de los mantos freáticos y suelo, por localizarse éstos en zonas de escurrimiento y sin la infraestructura adecuada. Es necesario determinar localmente las tasas de descomposición de las diferentes clases de Residuos Sólidos Urbanos. Asimismo, las modificaciones en la generación de GEI debidas a la combinación de éstos con residuos de otro tipo, como pueden ser las aguas de excreta en los canales de prolongados desagües a cielo abierto, que sobre todo predominan en las áreas urbanas de la ZMVM ubicadas en el estado de México.

III.

Si bien es cierto que la política ambiental en nuestro país se ha venido

consolidando en las últimas décadas, y que la atención al tema de los residuos es relativamente reciente, primero como un problema de recolección, transporte y disposición final de residuos, hasta concebirse como un componente importante dentro de los programas de desarrollo y de cuidado del medio ambiente, al grado de darse a conocer este año el primer programa nacional para su manejo integral, los residuos siguen constituyendo un grave problema para el medio ambiente y la salud de la población. Ello se debe a que a este elaborado desarrollo conceptual y normativo, no ha correspondido un desarrollo efectivo de las prácticas de gestión de los residuos a lo largo de todo el territorio nacional, ni en particular en la ZMVM, en

110

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

donde persiste un inadecuado tratamiento de los mismos, resultado de la insuficiente, mal distribuida geográficamente, altamente contaminante y rezagada tecnológicamente infraestructura con la que se procesan éstos residuos en todas sus fases: recolección, transportación, separación y disposición final, a lo que se debe agregar la supeditación de su manejo a la protección y fortalecimiento de los grupos económicos y políticos que mantienen el control del manejo de los residuos. Aunado a lo anterior el volumen de generación global y per cápita de residuos, como es el caso de los Residuos Sólidos Urbanos, sigue manteniendo una tendencia creciente, ya que a pesar de que desde hace años se ha planteado como eje de la política ambiental la racionalización y minimización de la generación de residuos, no se han trastocado en forma significativa los patrones de producción y consumo, sin importar

el

enorme

riesgo

que

implica

el

creciente

deterioro

ambiental,

particularmente preocupante en lo que se refiere al proceso de calentamiento global del planeta y el creciente deterioro de la salud de los habitantes de la ZMVM. Dicha tendencia es seguida en la planeación de la infraestructura para el manejo de residuos (como es el caso de las incineradoras), en la que prevalecen criterios de rentabilidad económica, por encima de los criterios ambientales, que no contribuyen con seriedad a desincentivar la generación de residuos, ni la participación responsable de la sociedad, que se mantiene en su conjunto al margen de la problemática ambiental. En el mejor de los casos la política ambiental y los programas de manejo de residuos están orientados a atender el manejo de la disposición de los residuos, en los que se proyectan escenarios ideales de separación de éstos, para su valorización

111

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

y aprovechamiento energético. Sin embargo, dichos programas y políticas de gestión de residuos, obvian considerar el ciclo completo de éstos, olvidando el proceso de su producción, elaboración, comercialización y consumo, con lo cual se pierde la oportunidad de intervenir oportunamente para evitar la generación de productos que tienden a convertirse en basura, contribuyendo con ello a un consumo innecesario de energía, de recursos naturales, de generación de residuos peligrosos y al incremento del volumen global de residuos que no solamente dañan el medio ambiente, sino que ponen la salud de la población en riesgo, al mismo tiempo en que participan del aumento de emisiones de GEI. Así como existen avances en la formulación del inventario de GEI a nivel metropolitano, todavía es necesaria la realización de verdaderos estudios de generación, disposición y composición, de los Residuos Sólidos Urbanos y del manejo integral de los mismos a nivel metropolitano. Muy especialmente en los siguientes tres años, en los cuales los RSU generados por el DF serán enviados a 8 rellenos sanitarios en el Estado de México.

IV.

La gestión de los RSU en el Estado de México es aún muy caótica. La

creación de los instrumentos jurídicos, técnicos y de planeación presenta un rezago significativo, aunado a las distancias, la falta de infraestructura, la transferencia de residuos de un municipio a otro o inclusive de entidades federativas como el Distrito Federal o el Estado de Morelos a municipios del Estado de México. La responsabilidad del manejo y disposición final es de los municipios y éstos no cuentan con los recursos humanos y económicos necesarios para garantizar el

112

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

cumplimiento de la normatividad existente tanto en los sitios controlados por los municipios como en aquellos concesionados o propiedad de particulares. La disposición de los residuos generados en el Distrito Federal en los municipios conurbados lejos de contribuir a mejorar las condiciones de los sitios existentes, abonará a este caos por lo que es urgente la coordinación efectiva a nivel metropolitano que garantice el establecimiento de acuerdos para instrumentar los mecanismos necesarios de vigilancia, control y monitoreo ambiental a los sitios y de supervisión a las empresas responsables de su operación a fin de certificar el cumplimiento cabal del marco regulatorio.

V

Los estudios de Residuos Sólidos Urbanos asociados al calentamiento global,

se limitan al análisis de su impacto en los GEI cuando podrían tener en cuenta escenarios más complejos que involucraran diversos factores que convergen en el contexto del calentamiento global. Tal es el caso del estudio del comportamiento de la contaminación por lixiviados en un escenario de sequía, de falta de agua por escasez de lluvia o por disminución en el suministro que obligue a la explotación aún mayor de los pozos de la ZMVM. Son necesarios los estudios de los fenómenos de contaminación biológica y química, y su relación con los problemas de infecciones en la población, mutación y reconversión de microorganismos, incremento de fauna nociva asociada sólo por mencionar algunos.

113

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Los proyectos de investigación desarrollados en el marco del CVCCCM presentan un espacio de oportunidad para articular los resultados y desarrollar nuevas investigaciones en torno al calentamiento global.

114

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

8

BIBLIOGRAFÍA

Castillo Miriam: “El Gobierno del Distrito Federal proyecta construir tres centros de reciclaje” Disponible en: http://impreso.milenio.com/node/8577055 Centro Virtual de Cambio Climático de la Ciudad de México, 2008. Disponible en: http://www.cvcccmatmosfera.unam.mx/cvcccm/index.php?option=com_content&task=view&id=72&Itemi d=107 COFEPRIS, Diagnóstico nacional de salud ambiental y ocupacional. Secretaría de Salud, Dirección General de Salud Ambiental, México, 2002. Disponible en: http://cofepris.salud.gob.mx/bv/libros/l31.pDistrito Federal COMIA-GTZ, La basura en el limbo. Desempeño de gobiernos locales y participación privada en el manejo de residuos urbanos, México, 2003 Comisión Ambiental Metropolitana, Bases conceptuales y de diagnóstico del programa para la prevención y manejo integral de residuos peligrosos. Zona Metropolitana del Valle de México, Gobierno del Estado de México, SEMARNAT, Gobierno del Distrito Federal, Comisión Ambiental Metropolitana, GTZ Agencia Alemana de Cooperación Técnica. México, 2002. Disponible en: www.sma.Distrito Federal.gob.mx/.../bases_conceptuales_residuos_peligrosos.pDistrito Federal Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos, Programa de ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México, México, 1998 CONAPO, De la población de México 2005-2050. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=36&Itemi d=234 Conde, C., B. Martínez, O. Sánchez, F. Estrada, A. Fernández, J. Zavala, C. Gay. Escenarios de Cambio Climático (2030 y 2050) para México y Centro América. Temperatura y Precipitación. México, 2008. Disponible en: http://www.atmosfera.unam.mx/gcclimatico/index.php?option=com_content&view=arti cle&id=61&Itemid=74 Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, 1988. Disponible en: www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pDistrito Federal/148.pDistrito Federal Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General para la Prevención y gestión Integral de los Residuos, 2003. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pDistrito Federal/263.pDistrito Federal

115

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

Coordinación General de la Comisión para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, México, 2009. Disponible en: http://www.asambleaDistrito Federal.gob.mx/cm/09/peds-14.pDistrito Federal Cortinas de Nava, Cristina. Hacia un México sin basura: Bases e Implicaciones de las Legislaciones sobre Residuos. Cámara de Diputados. LVIII Legislatura, México, 2001 Cortinas de Nava, Cristina, Riesgos Sanitarios y la Aplicación de los Tres Convenios (Basilea, Estocolmo y Rótterdam). Disponible en: http://www.sre.gob.mx/eventos/dgtg/prog_susquimicas/dracristinacortinas.ppt Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Basura Cero. Disponible en: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/med_ambiente/basura_cero/?menu_id=21731 Gobierno del Distrito Federal y Gobierno del Estado de México. Primera declaratoria de ampliación del ámbito territorial de planeación y estudio de la Zona Metropolitana del Valle de México, Gaceta Oficial del Distrito Federal y Gaceta Oficial del estado de México, 23 de enero de 2006 Gobierno del Distrito Federal y Gobierno del Estado de México. Primera declaratoria de ampliación del ámbito territorial de planeación y estudio de la Zona Metropolitana del Valle de México. 18 de agosto de 2008 Gobierno del Distrito Federal, Ley Ambiental del Distrito Federal, 2000. Disponible en: sma.Distrito Federal.gob.mx/sma/download/archivos/ley_ambiental_distrito_federal.pDistrito Federal Gobierno del Distrito Federal, Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, 2003. Disponible en: vinculando.org/leyes/comentarios_Distrito Federal_residuos_solidos.html Gobierno del Distrito Federal, Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, 2008. Disponible en: www.Distrito Federal.gob.mx Gobierno del Estado de México. Código para la Biodiversidad del Estado de México, México, 2005. Disponible en: http://www.cddiputados.gob.mx/POLEMEX/leyes2006/pDistrito Federal/54_.pDistrito Federal Gobierno del Estado de México. Reglamento del Libro Cuarto del Código para la Biodiversidad del Estado de México 2007. Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/ESTADO%20DE%20MEXICO/Reglamento s/MEXREG270.pDistrito Federal

116

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

INE, Diagnóstico básico para la gestión integral de residuos, INE-SEMARNAT, México, 2006 INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y del II Conteo de Población y Vivienda 2005. Disponible en: www.inegi.gob.mx INE-SEMARNAT, Diagnóstico básico para la gestión integral de residuos, México, 2006. Disponible en: www.ine.gob.mx/publicaciones/download/495.pDistrito Federal IPCC 2006, Volumen 5, Capítulo 5: Incineración e incineración abierta de desechos IPCC, 2007 Solomon S., Qin D., Manning M., Chen Z., Marquis M., Averyt K.B., Tignor M., and Miller H.L. (editores). Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Capítulo 2: Changes in atmospheric constituents and in radiative forcing. USA, 2007 IPCC, IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, Prepared by the National Greenhouse Gas Inventories Programme, Eggleston H.S., Buendia L., Miwa K., Ngara T. y Tanabe K. (eds). Capítulo 5 Desechos. 2006 IPCC, Volumen 5, Capítulo 3, Sección 3.7: Evaluación de la incertidumbre. 2006 Jáuregui, Ernesto, La variabilidad climática en los registros instrumentales en México, INE. México. Disponible en: http://www.ine.gob.mx/publicaciones/libros/437/jauregui.html Kiss K. G. et al, Caracterización de lixiviados y biogás generados en sitios de disposición final de Residuos Sólidos Urbanos en lugares seleccionados de la Zona Centro de México, Reporte Final, diciembre 2006. INE, Dirección de Investigación en Residuos y Sitios Contaminados, Subdirección de Investigación sobre el Manejo Integral de los Residuos, México Mejía Ponce de León, Adolfo. Problemas de interpretación, aplicación y vacíos de la legislación ambiental municipal. Disponible en: http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/9/amejia.html Norma Oficial Mexicana NMX-AA-61-1985 Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003. Norma Técnica Estatal Ambiental NTEA-010-SMA-RS-2008 Norma Oficial Mexicana NMX-AA-022-1985

117

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

OPS-OMS, Informe de la evaluación regional de los servicios de manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe, 2005 Disponible en: http://www.bvsde.ops-oms.org/cdromrepi86/fulltexts/bvsars/e/fulltext/residuos/residuos.htm http://www.bvsde.ops-oms.org/cdromrepi86/fulltexts/bvsars/e/fulltext/residuos/cap3.pDistrito Federal Presidencia de la República. Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 2006. Disponible en: www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGPGIR.pDistrito Federal Secretaría de Obras del Gobierno del Distrito federal. Disponible http://www.obras.Distrito Federal.gob.mx/transparencia/contratos/arrendamientos2007dgsu.htm

en:

SEDESOL, Dirección General de Equipamiento e Infraestructura en Zonas UrbanoMarginadas, México, 2008. Disponible en: http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/cd_compendio08/compendio_2008/compendio20 08/10.100.8.236_8080/ibi_apps/WFServletb83e.html SEDUE, Informe sobre el estado del medio ambiente en México, México, 1986 SEMARNAT, Agenda Gris. Prevención y control de la contaminación. Programa sectorial de medio ambiente y recursos naturales. México, 2008. Disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/Documents/PAT_2009_agenda_gris.pD istrito Federal SEMARNAT, Informe de la situación del medio ambiente en México, Compendio de estadísticas ambientales. Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales, México, 2005. Disponible en: http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/pDistrito Federal/introduccion.pDistrito Federal SEMARNAT, Informe de la situación del medio ambiente en México. Compendio de estadísticas ambientales, México, 2005. Disponible en: http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/pDistrito Federal/introduccion.pDistrito Federal

SEMARNAT, Política y estrategias para la prevención y gestión integral de los residuos en México, México, 2007. Disponible en: http://siscop.ine.gob.mx/novedades/politica_y_estrategias_gir.pDistrito Federal SEMARNAT, Programa nacional para la prevención y gestión integral de los residuos 2008-2012. Presentación preliminar del programa dada a conocer por la Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental. Disponible en: 118

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México Informe Técnico agosto de 2009

http://www.ine.gob.mx/dgcenica/descargas/taller_3grs_pon_cchavez.pDistrito Federal SEMARNAT, Programa sectorial de medio ambiente y recursos naturales. México, 2008. Disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/programas/Pages/PSMARN.aspx SMA Distrito Federal, Estrategia Local de Acción Climática, México, 2006. SMA Distrito Federal, Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Zona Metropolitana del Valle de México 2006 SMA Distrito Federal, Inventario de residuos sólidos del Distrito Federal 2006. México, 2006. Disponible en: http://www.sma.Distrito Federal.gob.mx/rsolidos/inventario_residuos_solidos.pDistrito Federal SMA Distrito Federal, Inventario de residuos sólidos del Distrito Federal. 2007. México, 2008. Disponible en: http://www.sma.Distrito Federal.gob.mx/rsolidos/index.htm SMA Distrito Federal, Programa de Acción Climática de la Ciudad de México 20082012 SMAGEM, Bases de Diagnóstico. Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y Vulnerabilidad del Estado de México ante Cambio Climático Global. Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica, México, 2008. Disponible en: http://www.edomex.gob.mx/ambiente/doc/pDistrito Federal/dgpcca/2008bdiegeivcclimatico.pDistrito Federal SMAGEM, Diagnóstico ambiental del Estado de México por regiones hidrográficas 2007, México, 2007. Disponible en: http://www.edomex.gob.mx/ambiente/doc/pDistrito Federal/2007-da-em2007.pDistrito FederalDiagnóstico Ambiental SMAGEM, Programa para la prevención y gestión integral de residuos sólidos urbanos y de manejo especial del Estado de México. México, 2009. Publicado en la Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de México el 17 de abril de 2009. Disponible en: http://www.edomex.gob.mx/legistelfon/doc/pDistrito Federal/gct/2009/abr173.PDistrito Federal SMAGEM, Prontuario, México, 2009. Disponible en http://www.edomex.gob.mx/ambiente/doc/pDistrito Federal 119

Federal/PRONTUARIO.pDistrito

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.