EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN LIMPIA

EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN LIMPIA 1 Ing. Geraldo José Jaramillo Rincón, M.Sc, 2 Psic. Yan Carlos Ureña Villamizar M.Sc 1Autor, 2Co

3 downloads 58 Views 116KB Size

Recommend Stories


REGLAMENTO DEL SERVICIO DE LIMPIA
REGLAMENTO DEL SERVICIO DE LIMPIA PUBLICACION No. 194-A-99 ANTONIO DE JESUS DIAZ ATHIE, PRESIDENTE MUNICIPAL DE TAPACHULA, CHIAPAS, A SUS HABITANTES

REGLAMENTO DE LIMPIA PARA EL MUNICIPIO DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA
TOMO4\TIJUANA\REGLIMPI Actualizado en Internet: 15/AGOSTO/2000 REGLAMENTO DE LIMPIA PARA EL MUNICIPIO DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA Publicado en el Per

Por una Galapa limpia
Por una Galapa limpia Proyecto ambiental institucional “Escuela Entorno Vivo” Mary Márquez (profesora Institución Educativa Francisco de Paula Santand

Metano en capas de carbón: Energía limpia para el mundo
Metano en capas de carbón: Energía limpia para el mundo Ahmed Al-Jubori Sean Johnston Calgary, Alberta, Canadá Chuck Boyer Stephen W. Lambert Pittsbur

Políticas de Producción Más Limpia:
Políticas de Producción Más Limpia: Una Perspectiva Internacional y Comparativa Managua, Nicaragua Marzo,2002 Las empresas tienden a concentrarse en

Rapida. Eficiente. Limpia
Rapida. Eficiente. Limpia. SERIE UNION XL-XP 800 The Ideal Drycleaning System. Desde siempre recorriendo el camino de la excelencia. La serie XL-

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
P RO D UC C I Ó N PRODUCCIÓN M ÁS LLIMPIA I MPI A MÁS Boletín trimestral, No.5, 2003 (Octubre - Diciembre) Editorial En este número se resume el trab

Story Transcript

EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN LIMPIA 1

Ing. Geraldo José Jaramillo Rincón, M.Sc, 2 Psic. Yan Carlos Ureña Villamizar M.Sc

1Autor, 2Co-autor,

Maracaibo; Estado Zulia; República Bolivariana de Venezuela 1E-mail: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]. 2E-mail: [email protected], [email protected]. RESUMEN. El concepto de evaluación de tecnología es relativamente reciente podemos definir su evolución y desarrollo a nivel mundial no alcanza a los 20 años de historia, esto evidencia que en los países en vía de desarrollo aun es un concepto que está comenzando a evolucionar, en este sentido Valencia J. & Manrique R (2004)1, expresan que para Latinoamérica su desarrollo se ha concentrado en México, Chile y Cuba, mostrándose un desarrollo más avanzado en México con la creación del Centro de Evaluación de Tecnología – CENETEC. El presente apartado científico pretende visualizar la mejor manera de realizar la evaluación de tecnologías, utilizando modelos previamente establecidos y múltiples perspectiva de autores, válidas para diversas disciplinas que describen los conceptos básicos sobre evaluación de tecnología y su potencial de aplicación en las diferentes áreas gerenciales de la industria, así como diversas empresas interesadas en el desarrollo empresarial y cuyo objetivo es mejorar la eficiencia a través de la gestión sistemática de los procesos que impliquen adquisición de nuevas tecnologías; En este sentido, el presente artículo se apoya en los postulados de Valls y Escorsa (2003)2 ; Velásquez (2005)3, guía del PMBOK (2004)4, Vanclay F. (2003)5. Asociación Internacional de Evaluación del Impacto (AIAI), como el criterio del investigador, se recomienda la creación de centros para la evaluación y selección de tecnología cuya actividad técnica y científica permita la construcción de procesos para optimizar y sistematizar las políticas para elección y la incorporación de tecnologías al sistema productivo basados en “prioridades sociales”, ambientales, económicas y todas las demás relacionadas con el desarrollo nacional.

Palabras Claves: Evaluación, Tecnología, Selección, Políticas, Economía, Industria EVALUATION OF TECHNOLOGIES FOR CLEANER PRODUCTION ABSTRACT. The concept of assessing relatively recent technology trends, we can define global development does not reach the 20-year history, this is evidence that in countries under development still is a concept that is beginning to evolve in this direction J. Valencia R & Manrique (2004) state that Latin America has concentrated its development in Mexico, Chile and Cuba, showing a further development in Mexico with the establishment of the Centre for Health Technology Assessment - CENETEC. This paragraph scientist hopes to see the best mode of technology assessment, using previously established models and multiple perspective of authors, valid for a variety of disciplines that describe the basic concepts of technology assessment and its application potential in different areas of management industry and various companies interested in business development and aims to improve efficiency through the systematic management of processes that involve acquisition of new technologies; In this sense, this paper is based on the principles of Valls and Escorsa (2003), Velásquez (2005), PMBOK Guide (2004), F. Vanclay (2003) International Association for Impact Assessment (AIAI) as the criterion of the researcher, recommends the establishment of centers for technology assessment and selection of technical and scientific activity which allows the construction of processes to streamline and systematize the policy for election and the incorporation of technology into the production system based on "social priorities", environmental, economic and all other related to national development. Key words: Assessment, Technology, Selection, Policy, Economy, Industry I.

INTRODUCCIÓN

A continuación se presenta diferentes conceptos de evaluación entre el cual se encuentra el postulado por Stufflebeam, D. y Shinkfield, A (1987)6, quienes consideran que la evaluación es el proceso mediante el cual se determina hasta qué punto se alcanzaron las metas propuestas, se consideran las intenciones de las metas u objetivos de comportamiento y los procedimientos que es necesario poner en práctica para realizarlo con éxito de la selección tecnológica.

A hora bien considerando a Stufflebeam (2000)7, quien expresa que el propósito fundamental de la evaluación no es demostrar sino perfeccionar. Sintetizando la finalidad de la evaluación es la mejora de las actividades en su desarrollo, para contribuir en la planificación, programación y la toma de decisiones. En consecuencia para el investigador la evaluación es una función que consiste en hacer una apreciación tan sistemática y objetiva como sea posible sobre una tecnología en curso (Emergente) o acabada (en desempeño optimo), La evaluación trata de determinar la pertinencia, la eficiencia en cuanto al impacto y la viabilidad.

CCIA’2010 En este marco de ideas para Valls y Escorsa (2003)2, la tecnología se define como el conjunto de conocimientos aplicados para diseñar, producir y comercializar un bien o un servicio. En ella se integran tanto conocimientos científicos como información obtenida en la práctica productiva mediante la observación libre y la intuición. Ahora bien, la tecnología es determinante de la eficiencia de los procesos productivos por reflejarse en los costos de la producción y en la calidad de los servicios o bienes producidos y además, por ser susceptible de aplicación en otras empresas, mercados y economías foráneas; es en sí misma un objeto de comercialización; El desarrollo tecnológico es el proceso mediante el cual un sistema productivo cambia un producto y/o el procedimiento de fabricación del mismo. Por su conducto se procuran soluciones a los problemas de producción y en él participan numerosos actores además del personal estrictamente técnico. En él imperan la confidencialidad, la protección del conocimiento y su negociabilidad. Por su parte, Muñoz (2002)8, define la evaluación de tecnologías como un conjunto de métodos que analizan los diferentes y diversos impactos o efectos derivados de la aplicación de tecnologías, estudiando los efectos de posibles tecnologías alternativas e identificando los grupos sociales que puedan verse afectados. Su objetivo último estriba en tratar de reducir o anular los efectos negativos de algunas tecnologías imperantes, optimizando sus efectos positivos y contribuyendo así a su aceptación por la sociedad. Asimismo, la evaluación de tecnologías es un proceso bien definido que requiere de un conjunto ordenado y articulado de acciones. Básicamente, el proceso comienza con el conocimiento de la tecnología propia así como el de la competencia actual y futura, incluyendo la tecnología líder detectada por medio de estudios prospectivos establecen posibles escenarios económicos y estados probables de evolución de una tecnología, por una parte y por otra, permite la caracterización tecnológica que consiste en identificar plenamente el tipo de tecnología (producto, proceso, utilización además de diseño de maquinaria y equipo de operación), definir su complejidad técnica a identificar los aspectos que constituyen su valor esencial. a) La Evaluación de Idoneidad: se refiere a las propiedades de una tecnología y depende de la disponibilidad de la misma, de sus posibles usos y de que se adecue a los intereses que el grupo se propone. Este tipo de evaluación puede realizarse de dos maneras. 1. En primer lugar, se puede realizar sobre tecnologías ya imperantes que han sido comprobadas como eficientes. En este caso se evalúa su utilidad y puede tratarse mediante el análisis de coste y beneficio. 2. Por otro lado, puede realizarse sobre el objetivo y los resultados, pero parciales, de un Programa de investigación y desarrollo (I+D). En este caso puede suceder que cuando la

2

investigación avance se alteren los criterios de utilidad pronosticados para los objetivos del Programa. El ejemplo más elocuente, en este sentido, es el del Programa I+D para la energía de fusión. b) La Evaluación de Consecuencias: se refiere a las consecuencias o el impacto que puede tener la aplicación o el uso de una determinada tecnología. Cuando se trata de una tecnología disponible, se valoran las posibles consecuencias de su aplicación por parte de un grupo social en unas determinadas circunstancias, sometiendo los proyectos tecnológicos a controles de impacto ambiental o de riesgo. Cuando se trata de un programa de I+D, la evaluación de consecuencias se realiza desde el principio, desde la fase de diseño del Programa, valorando las consecuencias, desde multitud de ángulos y circunstancias, que pueda tener la aplicación potencial del sistema de ese Programa. Se podría distinguir entonces tres tipos de criterios para la evaluación de consecuencias: 1. la evaluación de riesgos: se refiere a las consecuencias indeseables y perniciosas que la aplicación de una tecnología puede tener para la salud o el bienestar de la población. Para evaluar el riesgo hay que calcular el producto de la probabilidad de que ocurran consecuencias perniciosas por el valor de utilidad o coste de esas consecuencias. 2. La evaluación de impactos: viene condicionada por el tipo de impacto (impacto psicológico, tecnológico, económico, social, ambiental, entre otros. que ocasiona una tecnología. Se trata con ello de determinar la probabilidad de los impactos, ya sean directos o indirectos, y la aceptabilidad de los mismos con ayuda de valores sociales. Existen diversos tipos de análisis de impacto, como el análisis coste-beneficio, las matrices de cruce-de-efectos, los modelos de simulación, etc. En la actualidad ocupa un lugar relevante la evaluación de impacto ambiental, ya se refiera al entorno puramente físico (atmosférico, geológico o químico) o al impacto sobre el paisaje desde un punto de vista simplemente estético. Pues bien, los análisis de impacto ambiental realizan un estudio de las consecuencias ambientales que suponen la instauración de una determinada tecnología en una región y cuál será su efecto a corto o medio plazo. Con ello se favorece la interacción entre tecnología, naturaleza y sociedad y, en consecuencia, la viabilidad de esa tecnología. 3. La evaluación de consecuencias sociales: está vinculada a las dos anteriores, ya que cualquier tecnología incide sobre la salud, el entorno físico o el empleo. Ahora bien, mientras que en la evaluación de riesgos o en la evaluación de impactos tenemos algunos puntos de referencia más o menos objetivos, como la salud de los posibles afectados o el impacto ecológico, en el caso de la evaluación de consecuencias sociales nos encontramos con una situación distinta. Podemos saber que la introducción de una tecnología va a tener

CCIA’2010 drásticos efectos en la sociedad, pero la valoración de los mismos no se puede realizar mediante un criterio objetivo establecido previamente. En vista de ello, se explica cada uno de los componentes para la evaluación de tecnología según el autor observados cada uno de los postulados anteriores: 1. Reforzar posiciones en el proceso de decisión, al reforzar su base de información sobre el desarrollo científico y técnico, aspiran a conseguir mayor influencia en las decisiones. 2. Apoyar las políticas de corto y medio plazo del gobierno (en sus ramas ejecutiva y legislativa); de esta forma, en el marco de una política existente, se puede dar paso a la investigación de alternativas y a actividades de evaluación (y en muchos casos, también de justificación). 3. Contribuir al desarrollo de políticas gubernamentales de largo plazo, ofreciendo datos sobre posibles desarrollos y alternativas. 4. Sistema de alerta temprana: información sobre las consecuencias potencialmente problemáticas e indeseables del desarrollo tecnológico, en la fase más temprana posible. 5. Ampliar el conocimiento y la capacidad de decisión, apoyando a los grupos sociales en la definición de sus propias estrategias ante el desarrollo tecnológico. 6. Detectar, formular y desarrollar aplicaciones técnicas socialmente deseables y útiles (ET constructiva). 7. Fomentar la aceptación de la tecnología por parte de la opinión pública. 8. Potenciar en los científicos la conciencia de sus responsabilidades sociales De la misma forma, en las empresas/industrias el desarrollo tecnológico requiere la creación de un clima propicio para la gestión de la innovación por parte de los actores involucrados: estado- empresa - universidad (E.E.U), por cuanto se hace evidente la presencia de factores que estimulan el desarrollo de una cultura organizacional vinculada al proceso de innovación tecnológica y factores que lucen como obstaculizantes del proceso innovativo; Una de las directrices fundamentales del Componente del Programa Ambiental para Centroamérica (PROARCA) y del Sistema de Gestión para el Medio Ambiente (SIGMA) es introducir tecnologías menos contaminantes al sector productivo, mediante la incorporación de sistemas de gestión ambiental y buenas prácticas de producción más limpia. Para el logro de este objetivo, se hace necesario que las entidades técnicas en el tema de la gestión ambiental, así como las empresas posean una estrategia de transferencia de tecnología para la identificación, selección, adquisición, adopción y asimilación de las tecnologías, que les permita

3

competir mejor en los mercados. Para esto, se requieren tecnologías relacionadas con los factores críticos de la competitividad que realmente puedan transformar la productividad de las empresas y que a su vez disminuyan el impacto ambiental de sus procesos y productos. La introducción de una tecnología a la empresa no solo se refiere a su compra e instalación, sino que también incluye la identificación de las necesidades tecnológicas y de los proveedores de soluciones, así como actividades de aprendizaje y de asimilación de las tecnologías adquiridas. El proceso de transferencia de tecnología en las empresas considera elementos como: 1. La identificación de las necesidades tecnológicas con sus características y dimensiones claramente definidas, a partir de las opciones para la mejora de la producción más limpia. 2. La búsqueda y selección de proveedores de tecnologías más amigables con el ambiente que mejoren el desempeño ambiental. 3. La evaluación de alternativas tecnológicas bajo criterios ambientales, tecnológicos, financieros y de servicio, para seleccionar las más adecuadas para las necesidades de la empresa. 4. La negociación de contratos asimilación de la tecnología.

de

transferencia y

5. La definición de la estrategia para la adaptación de la tecnología a las condiciones propias de la empresa receptora. 6. La asimilación para lograr un aumento en la eficiencia la reducción de riesgos al ser humano y al ambiente, pero también para incrementar las capacidades técnicas y las habilidades del recurso humano de la empresa receptora de la tecnología. Dados estos elementos, PROARCA-SIGMA desea contribuir a crear una capacidad de gestión de la transferencia de tecnología que facilite la realización del diagnóstico, selección, negociación, desarrollo, adquisición y asimilación de la tecnología, que oriente a las empresas y a las entidades técnicas que implementan Programas de Producción más Limpia (P+L) y de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) en el uso adecuado de tecnologías para alcanzar un mejor nivel de desempeño ambiental y competitivo. La Asociación Internacional de Evaluación de Impacto (AIAI), ofrece, en los Principios Internacionales de la Evaluación del Impacto, “…La evaluación del impacto social (EIS) comprende los procesos de análisis, seguimiento y gestión de las consecuencias sociales, voluntarias e involuntarias, tanto positivas como negativas, de las intervenciones planeadas (políticas, programas, planes, proyectos), así como cualquier proceso de cambio social, invocado por dichas intervenciones…”

CCIA’2010

En las generalizaciones anteriores el desarrollar lineamientos y principios internacionales ha sido difícil, sin embargo. En un contexto verdaderamente internacional, hay muchos aspectos que considerar y es poco lo que se puede dar por sentado. El contexto regulatorio varía, del mismo modo en que varían el contexto cultural y/o religioso y las prioridades sociales y económicas para el desarrollo. De la misma forma, el objetivo de la evaluación tecnológicas según la EIS es garantizar que el desarrollo maximice sus beneficios y minimice sus costos, especialmente los costos que recaen sobre las personas (incluyendo las de otros lugares y del futuro). Los costos y los beneficios pueden no ser mensurables o cuantificables y a menudo no son debidamente tomados en cuenta por quienes toman las decisiones o quienes desarrollan y hacen cumplir los reglamentos. Si los impactos se identifican por anticipado: (1) podrán tomarse mejores decisiones acerca de qué intervenciones deben proceder y cómo; y (2) podrán adoptarse medidas de mitigación para minimizar los daños y maximizar los beneficios de una intervención planeada o una actividad relacionada. Una característica importante de la EIS es el sistema de valores profesionales que anima a quienes la practican. Además de un compromiso con la sostenibilidad y la integridad científica, dicho sistema de valores incluye una ética que propugna la transparencia y la rendición de cuentas, la justicia y la equidad, y defiende los derechos humanos. El rol de la EIS va mucho más allá que la simple predicción ex ante (por anticipado) de los impactos adversos y la determinación de quién gana y quién pierde. La EIS incluye, además: el empoderamiento de la población local; el fortalecimiento de la posición de la mujer, las minorías y otros miembros de la sociedad marginados o en desventaja; la construcción de capacidad; la reducción de todas las formas de dependencia; el fomento de la equidad; así como la focalización en la reducción de la pobreza. La EIS complementa los modelos económicos y técnicos que caracterizan el pensamiento de muchos profesionales y organizaciones de desarrollo. Asimismo la (AIAI), representa un foro internacional para impulsar la innovación y la comunicación de las mejores prácticas en todas las formas de evaluación de impacto, con miras a promover el desarrollo de capacidad local, regional y global en el campo de la evaluación de impacto. Para ellos plantea los siguientes principios: 1. Los profesionales del campo de la EIS – requieren lineamientos para mejorar sus prácticas. 2. Las entidades regulatorias – requieren lineamientos a fin de especificar o auditar el alcance de las actividades de EIS que comisionan, así como la calidad de los informes de EIS que reciben. 3. Quienes diseñan las políticas y los programas – requieren

4

lineamientos para garantizar que el desarrollo de políticas y programas contemple los impactos sociales; 4. Las personas y ONG afectadas – requieren lineamientos que las faculten para participar más eficazmente en los procesos de EIS. Los grupos de acción (grupos de acción de residentes) y ONG locales actúan como una entidad regulatoria a la hora de verificar la idoneidad de los procesos de EIS. 5. Quienes proponen y financian las intervenciones – requieren lineamientos para comprometerse a emplear buenas prácticas de evaluación del impacto ambiental y social, dotar a dichas prácticas de los recursos adecuados y enlazar efectivamente con quienes ejecutan la EIS y las partes interesadas y afectadas, así como con las entidades regulatorias. 6. Las organizaciones de desarrollo (organizaciones de asistencia multilateral y bilateral) – requieren lineamientos para garantizar la obtención del mayor beneficio posible de sus proyectos de asistencia, que los diversos componentes de la EIS estén dotados de recursos suficientes y que los propios proyectos de asistencia no tengan consecuencias ambientales o sociales involuntarias.

II. RESULTADOS Y DISCUSIÓN A partir de la revisión eclíptica y sistemática de los distintos postulados, nace la inquietud de generalizar los criterios de evaluación de tecnología utilizando el mayor número de herramientas, en este sentido los investigadores define en Tabla 1 resumen un modelo para la adecuada gestión de tecnologías en cualquier ámbito empresarial, el cual pretende hacer una evaluación dinámica que abarque la totalidad de la acción inscrita en distintos niveles, en la aparición de nueva lógica y en la emergencia de la complejidad de la selección de tecnología, es decir, debe brindar la oportunidad de ser críticos, pues dicha necesidad es generada por hechos sociales, económicos, ambientales, tecnológicos y principalmente desde los componentes del capital intelectual implicando lo relacionado con el Humanware. Se puede observar que existen tres formas importantes de desarrollar el modelo de evaluación de tecnologías, ya que se debe considerar desde la evaluación hasta la forma de plasmar con sus elementos cada una de las formas de desarrollarlo señalando así, las normativas y guías para el desenvolvimiento exitoso de todo proyecto. Ahora bien, en lo que respecta a la evaluación, los diferentes compendios teóricos están de acuerdo en manifestar que es un proceso que posibilita el conocimiento de los efectos de un proyecto o programa en relación con las metas propuestas y los recursos movilizados. Tabla 1

CCIA’2010 a las necesidades estratégicas del país.

Resumen de Evaluación de Tecnología (ET) Evaluación de Tecnología

1. Reforzar posiciones en el proceso de decisión.

2. Apoyar las políticas de corto y medio plazo del gobierno

3.Contribuir al desarrollo de políticas gubernamentales de largo plazo

4.Sistema temprana

de

alerta

5. Ampliar el conocimiento y la capacidad de decisión.

Manual de transferencia y adquisición de tecnologías sostenibles 1. La identificación de las necesidades tecnológicas con sus características y dimensiones claramente definidas, a partir de las opciones para la mejora de la producción más limpia. 2. La búsqueda y selección de proveedores de tecnologías más amigables con el ambiente que mejoren el desempeño ambiental. 3. La evaluación de alternativas tecnológicas bajo criterios ambientales, tecnológicos, financieros y de servicio, para seleccionar las más adecuadas para las necesidades de la empresa. 4. La negociación de contratos de transferencia y asimilación de la tecnología. 5. La definición de la estrategia para la adaptación de la tecnología a las condiciones propias de la empresa receptora.

Principios Fundamentales para el Desarrollo (AIAI)

1. Los profesionales del campo de la EIS

2. Las regulatorias

5

entidades

3. Quienes diseñan las políticas y los programas

4. Las personas y ONG afectadas 5. Quienes proponen y financian las intervenciones

6.Detectar, desarrollar técnicas

formular y 6. La asimilación para aplicaciones lograr un aumento en la eficiencia la reducción de 7. Fomentar la aceptación riesgos al ser humano y al 6. Las organizaciones de de la tecnología por parte ambiente, pero también desarrollo de la opinión pública. para incrementar las capacidades técnicas y las 8. Potenciar en los científicos la conciencia de habilidades del recurso sus responsabilidades humano de la empresa receptora de la tecnología. sociales

Fuente: Jaramillo y Ureña (2010) En el mismo sentido, la evaluación de la tecnología en el contexto en la industria, debe estar basada en factores medibles a largo plazo como el logro de las metas, objetivos estratégicos y operacionales, la incorporación del cambio tecnológico en la estrategia global, la maximización de las ventajas competitivas y estratégicas, el posicionamiento en nuevos segmentos del mercado para aumentar los beneficios sociales, ambientales, entre otros. En atención a las evidencias de las bases teórica conjuntamente con el análisis de los investigadores propone las siguientes acciones para incentivar las estrategias tecnológicas a nivel mundial y para cada país, en este sentido, Para incentivar la creación del Centros de Evaluación de Tecnología – CENETEC. es necesario promover una guía que motiven la competitividad en la evaluación y selección de cada tecnología, en este orden de ideas serán atribuciones o funciones primordiales: Establecer convenios y coordinar actividades con centros de Investigación y Desarrollo I+D, colaboradores de tecnologías, industrias donde participen instituciones del sector científico, académico y empresarial que tengan por objeto impulsar la modernización, innovación, la excelencia y el desarrollo de tecnologías para la industria de producción limpia apropiadas

Proveer y generar transferencia tecnológica sistemática y objetiva de nuevos alfabetismos tecnológicos con el fin de promover su uso apropiado, seguro y eficiente como instrumento para la toma de decisiones en beneficio de cada país. Establecer coordinación permanente con los organismos nacionales e internacionales dedicados al desarrollo de nuevas tecnologías para el sector industrial para el intercambio de información y participación continua. Generar e integrar lineamientos/planes maestros en materia de equipamiento tecnológico para la industria, con el propósito de apoyar su incorporación, uso, mantenimiento, reemplazo y baja técnica, así como asesorar en esta materia a las unidades que lo soliciten. Generar, recopilar y difundir información técnica sobre los equipos y procesos con la finalidad de apoyar la toma de decisiones en cuanto a su incorporación, uso y aplicación. Elaborar, establecer y difundir los lineamientos nacionales de infraestructura tecnológica, políticas, procesos para incorporar y desarrollar los servicios del sector empresarial con el fin de favorecer la integración de redes y coadyuvar a la equidad, accesibilidad y calidad en coordinación con las áreas competentes de proyecto de cada país. Establecer mecanismos para elaborar, difundir e integrar la información técnica y estándares en materia de intercambio de información entre la tecnología de conformidad con las disposiciones antes en mención convirtiendo las necesidades en oportunidades de negocios a fin de abrir los compas de la competitividad y el liderazgo del mercado. Diversificar los productos actuales, mediante la presentación de alternativas económicas con alto desempeño, ya sea a través de la funcionabilidad, características y calidad, para así romper con los paradigmas que existen con respecto al uso de nuevos alfabetismos tecnológicos que se encuentren en la fase incipiente. Mantener constantemente la cultura de la vigilancia tecnológica, que permita identificar las tendencias tecnológicas con respecto al uso de materiales bondadosos en diferentes sectores de mercados tomando en cuenta la innovación tecnológica y la responsabilidad social así como sostenibilidad de la misma en las soluciones de los requerimientos de la empresa. La búsqueda y selección de proveedores de tecnologías más amigables con el ambiente que mejoren el desempeño ambiental. La evaluación de alternativas tecnológicas bajo criterios ambientales, tecnológicos, financieros y de servicio, para seleccionar las más adecuadas para las necesidades de la empresa/país/planeta.

CCIA’2010 La negociación de contratos de transferencia y asimilación de la tecnología. La definición de la estrategia para la adaptación de la tecnología a las condiciones propias de la empresa/país receptora. La asimilación para lograr un aumento en la eficiencia la reducción de riesgos al ser humano y al ambiente, pero también para incrementar las capacidades técnicas y las habilidades del recurso humano de la empresa/país receptora de la tecnología.

III. CONCLUSIÓN La presente investigación constituye una referencia para la aplicación de una propuesta de cambio de paradigma para lo cual se recomienda la creación de centros para la evaluación y selección de tecnología (CEN.E.S.TEC) cuya actividad principal sea obtener, desplegar o utilizar una variedad de recursos básicos para apoyar la gestión de los impactos, riesgos, costos, beneficios para la construcción de un mejor planeta/país, y no solo la parte critica del significado de la palabra, “evaluación”, dado que esta misma involucra la creación de nuevos conocimientos en la áreas donde se deriva la falta de información o incluso en la que existía desacuerdo sobre lo que se sabía o lo que podría saberse en cuanto a independencia tecnológica se refiere.

REFERENCIAS 1. Valencia Sense R & Manrique: Revista CES MEDICINA, Vol. XVIII No.2, Medellín Colombia Julio - Diciembre / 2004, 2. Valls J Y Escorsa P: Tecnología e innovación en la empresa. Universidad Politécnica de Catalunya Editores. Edición ilustrada. Ediciones UPC Editor 2003 3. Velásquez: Manual de transferencia y adquisición de tecnologías sostenibles / CEGESTI; San José de Costa Rica: CEGESTI, 2005 4. Guía Del Pmbok: Guía de los Fundamentos de la Dirección De Proyectos, Tercera Edición, Publicado por: Project Management Institute, Inc; ISBN: 1-930699-73-5; Newtown Square, Pennsylvania 19073-3299 EE.UU. (edición de bolsillo - Español) 2004. 5. Vanclay F.: Principios Internacionales de la Evaluación del Impacto Social, Universidad de Tasmania, Serie Publicaciones Especiales No. 2, Asociación Internacional de Evaluación del Impacto (AIAI, 2003); versión en español PREVAL (2004): Programa para el Fortalecimiento de la Capacidad de S&E de los proyectos FIDA en América Latina

6

y el Caribe: [email protected]. Traductora: Susana Carrera Risco: [email protected]. 2003. 6. Suchman, E. A.: Evaluative Research: Principles and Practice in Public Service and Social Action Programs. New York : Russell Sage Foundation. 1967 7. Stufflebeam, D. L. Guidelines for developing evaluation checklists. Consultado en www.wmich.edu/evalctr/checklists/ el 15 de enero de 2010. 8. Muñoz G: La Evaluación de Tecnologías Origen y Desarrollo. Universidad Complutense de Madrid. 2002. Ing. Geraldo José Jaramillo Rincón, M.Sc; Ingeniero Electricista de La Universidad del Zulia (LUZ). Magíster Scientiarum en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo de la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE); Cursante de la Maestría en Ingeniería; Eléctrica Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE) Convenio Macro Cuba– Venezuela; Cursante del Doctorado en Ciencias Mención: Gerencia (URBE). República Bolivariana de Venezuela, Inspector de mantenimiento de la Unidad de operaciones y Mantenimiento de la Gerencia de Diques y Drenaje de PDVSA Occidente. Habilidad en el montaje de proyectos e investigaciones, asimismo, calificado académicamente para actuar eficientemente en la gerencia de unidades o centros de investigación y desarrollo (I+D), así como, Mantenimiento a equipos eléctricos (transformadores. motores, switchgear) en media tensión. Correo: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]. Teléfonos: Personal: (0058)- 0416-2613949, (0058)- 0414-6570820, Oficina: (0058)-0265-8054690 Al 92. Fax: (0058)- 0265-8055608.

Psic. Yan Carlos Ureña Villamizar M.Sc; Psicólogo con énfasis en Psicología Familiar de la Universidad de Pamplona. República de Colombia, Magíster Scientiarum en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo de la Universidad Rafael Belloso Chachi (URBE). Cursante del Doctorado en Ciencias Mención: Gerencia (URBE). República Bolivariana de Venezuela, Miembro de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia, (ASOVAC), Investigador, articulista, desarrollador de proyectos en el área de la psicología educativa, organizacional, versada experiencia en el perfeccionamiento de programas y proyectos en el campo de la psicología familiar, social, así como en cualquier área de trabajo del sector público ó privado. Apto para realiza labores como facilitador a nivel universitario y otras instituciones formativas, promoviendo el conocimiento y desempeño en el desarrollo del ser humano. Correo: [email protected], [email protected] Teléfonos: Personal: (0058)- 0412-7745409, (0058)-0412-5800106, Oficina: (0058)- 0261-6158737

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.