EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE MANZANO Malus domestica Borkh, CON BAJOS REQUERIMIENTOS DE FRÍO INVERNAL. RESUMEN

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE MANZANO Malus domestica Borkh, CON BAJOS REQUERIMIENTOS DE FRÍO INVERNAL. Llamas Llamas J. Jesús 1, Avelar Mejía J. Jesús
Author:  Julia Parra Gil

1 downloads 49 Views 27KB Size

Recommend Stories


Amplificador estéreo de 500W con excelente respuesta de bajos
1 Amplificador estéreo de 500W con excelente respuesta de bajos El diagrama eléctrico de una sola etapa del amplificador 220 uF C2229 R2 Q5 C4

Unidad depuradora de Agua domestica WP01 con luz ultravioleta
Manual de Instrucciones Modelo WP01 Unidad depuradora de Agua domestica WP01 con luz ultravioleta CONTENIDO 1. INTRODUCCION 2. PROCESO TECNOLOGICO D

PROTOCOLO VIALIDAD INVERNAL COMUNIDAD DE MADRID
PROTOCOLO VIALIDAD INVERNAL COMUNIDAD DE MADRID 1.- OBJETO DEL PROTOCOLO El objeto del presente documento es definir la estructura organizativa y l

Story Transcript

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE MANZANO Malus domestica Borkh, CON BAJOS REQUERIMIENTOS DE FRÍO INVERNAL.

Llamas Llamas J. Jesús 1, Avelar Mejía J. Jesús1, Lara Herrera Alfredo 1, Cortés Bañuelos Joaquín Octavio 1 y Salas Luevano Miguel Angel1. 1

Unidad Académica de Agronomía de La UAZ. Km 15.5, Carretera Zacatecas – Guadalajara, vía corta. RESUMEN Una de las limitantes más importantes para el desarrollo del manzano en Zacatecas es la falta de frío invernal. Esta condición se ha acentuado significativamente a partir de 1990; de tal forma, que la aplicación de compensadores de frío ha llegado a ser una práctica cultural necesaria aun en las regiones productoras de manzana de los estados de Coahuila y Chihuahua. El costo de los productos utilizados como compensadores de frío y la falta de información regional sobre su uso adecuado, no solamente han incrementado el costo de producción de la fruta sino que, además, los árboles han sufrido graves desequilibrios fisiológicos. Ante esta situación, se seleccionaron y establecieron, en el campo experimental de La Unidad Académica de Agronomía de La UAZ, las variedades de manzano siguientes: Fuji, Royal Gala, Braeburn, Red Chief. Los criterios de selección fueron: a) variedades con requerimientos de frío invernal de 300 a 600 Horas Frío, teniendo como control a la variedad Fuji, cuyos requerimientos oscilan entre 900 y 1100 HF; b) variedades que produjeran frutos de buena calidad y con demanda en el mercado y c) variedades con períodos de flor a fruto cortos intermedios y largos (105 – 185 días). Todas las variedades se injertaron sobre el patrón MM106 y los parámetros y variables de evaluación fueron: Las variables cuantificadas fueron: a) épocas de floración, tomando como base la fenología de la yema floral (de yema cerrada a plena floración); b) porcentaje de brotación de yemas florales y vegetativas; c) Vigor de los brotes (longitud y diámetro); d) cuajado de fruto con escala de de 1 a 5); e) época de maduración (días de plena floración a madurez); f) rendimiento (ton ha-1); g) Calidad de fruta (características físicas y químicas del fruto) y h) Estabilidad en producción (grado de alternancia).

A tres ciclos anuales de evaluación, las variedades que han mostrado un mayor grado de adaptabilidad al clima de la región, son: Royal Gala, Braeburn y Red Chief. Palabras adicionales: inadaptabilidad, frío invernal, horas frío, requerimientos de frío.

1

INTRODUCCIÓN El estado de Zacatecas cuenta con un potencial agro ecológico de 8,000 ha para cultivar diferentes variedades de manzano, con requerimientos de frío invernal que oscilen entre 300 y 600 Horas frío (Hf). En el período 1970 – 1985, la superficie destinada a este cultivo, rebasó las 2,000 ha; sin embargo, debido a que la mayoría de las plantaciones se establecieron con las variedades Red y Golden Delicious, cuyos requerimientos medios de frío invernal son de 700 y 900 h respectivamente, la vida productiva y el potencial productivo de los árboles se redujo considerablemente. Actualmente solamente se cultivan alrededor de 1,200 ha y, debido a que los inviernos de la región son cada vez más cálidos e irregulares, los árboles presentan severos desequilibrios fisiológicos. La inadaptabilidad de las variedades Golden y Red Delicious, se refleja en una brotación tard ía, escasa e irregular, una mayor sensibilidad al ataque de plagas y enfermedades y una producción baja y de mala calidad. El Potencial productivo de las plantas cultivadas depende de la sincronización entre los eventos fenológicos que caracterizan su ciclo anual de desarrollo y los cambios ambientales que prevalezcan, principalmente los de temperatura. El ciclo de desarrollo anual del manzano presenta dos fases fenológicas bien definidas: una de intenso crecimiento vegetativo y fructificación que comienza con la brotación y termina con la madurez vegetativa (Fuchigami y Wisniewski, 1997), evento caracterizado por la formación de la yema terminal en los brotes, y otra conocida como dormancia, durante la cual ocurre la detención temporal del crecimiento visible en los tejidos meristemáticos (Lang, 1987). La dormancia en frutales caducifolios es una fase de su desarrollo anual que les permite sobrevivir condiciones adversas durante el invierno (Faust et al.,1997; Lang, 1988; Van Der Schoot, 1996). Fuchigami y Wisniewski (1997) consideran que la fase de dormancia se puede distribuir en tres etapas sucesivas. De acuerdo con Lang (1987), estas fases se denominan Paradormancia, endodormancia y ecodormancia. En las regiones templadas con inviernos bien definidos, tanto la inducción como la salida de dormancia ocurren en forma progresiva y uniforme durante períodos relativamente cortos. Por el contrario, bajo condiciones de inviernos benignos e irregulares, como es el caso de Zacatecas, los árboles presentan marcados desajustes fisiológicos durante el inicio y salida de la fase de dormancia, debido a la falta de frío invernal. Al respecto, Bartolini (1997) señala que la deficiencia de frío invernal puede causar anormalidades como la caída severa de yemas florales, retraso en la brotación de yemas vegetativas y flores, cuajado de fruto y desarrollo de brotes muy pobre. El consenso general de la dormancia invernal es que las yemas pueden salir de esta fase solamente por la acumulación cuantitativa de cierta cantidad de frío (requerimiento de frío invernal) y que únicamente parte de de este requerimiento (1/3 – 1/4) puede ser substituido por otros medios (aplicación de compensadores de frío). Actualmente existe un gran interés por cultivar frutales caducifolios en regiones con inviernos benignos, con el fin de obtener producciones en épocas de menor oferta y alcanzar precios más altos en el mercado. El cultivo exitoso de frutales de clima templado, bajo condiciones

2

subtropicales, es factible estableciendo variedades con bajos requerimientos de frío y con períodos de flor a fruto cortos, intermedios y largos. De esta forma, no solamente es posible obtener frutos de buena calidad sino , también, alcanzar los precios más altos en el mercado. De acuerdo con estas consideraciones y tomando en cuenta la importancia socioeconómica del manzano en Zacatecas, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento de cuatro variedades de manzano , con diferentes requerimientos de frío invernal, bajo las condiciones climáticas que prevalecen en el campo experimental de la Unidad Académica de Agronomía (UAA) de La UAZ. MATERIALES Y MÉTODOS El presente trabajo se está llevando a cabo en el campo experimental de la UAA; localizado en el km 15.5 de la carretera Zacatecas – Guadalajara, vía corta y ubicado a los 22º 44´ latitud norte y 102º 33´ longitud oeste y a una altitud de 2510 m. El clima prevaleciente es del tipo semiseco templado, con lluvias en verano y otoño, con un promedio de precipitación pluvial anual de 350 mm. La acumulación promedio de frío invernal es de 400 unidades frío (Shaltout y Unrath, 1983). En febrero de 1997 se establecieron 50 patrones MM106, plantados a 2.6 m entre plantas y 3.0 m entre hileras. Los árboles se manejaron adecuadamente hasta febrero de 1998 y en marzo del mismo año se injertaron 10 patrones con cada una de las variedades siguientes: Fuji, Royal Gala, Braeburn y Red Chief. Los árboles se manejaron adecuadamente durante tres años y a partir de febrero de 2001, se seleccionaron 5 árboles de cada variedad. Posteriormente, se marcaron 4 ramas por árbol, localizadas en los 4 puntos cardinales y ubicadas a una altura promedio de 1.5 m. En las ramas seleccionadas se cuantificaron tanto las yemas florales, localizadas en lamburdas, dardos y brindillas coronadas, como las vegetativas de ramos y brindillas simples. El manejo del huerto se realizó de acuerdo con los estándares establecidos para el cultivo; poniendo especial atención en el riego, balance nutrimental y control fitosanitario. Las variables cuantificadas fueron: a) épocas de floración, tomando como base la fenología de la yema floral (de yema cerrada a plena floración); b) porcentaje de brotación de yemas florales y vegetativas; c) vigor de los brotes (longitud ); d) cuajado de fruto con escala de de 1 a 5); e) época de maduración (días de plena floración a madurez); f) rendimiento (peso de fruta por área transversal de tronco); g) calidad de fruta (características físicas y químicas del fruto) y h) estabilidad en producción (grado de alternancia).

3

RESULTADOS Y DISCUSIÓ N Cuadro 1. Épocas de floración (EF), porcentaje de floración (PF), porcentaje de brotación (PB) y vigor de brotes (VB) de cuatro variedades de manzano. Los valores representan el promedio de tres ciclos de desarrollo. Variedades Royal Gala Braeburn Red Chief Fuji

EF 25 – 31/III 31/III – 5/IV 25 – 31/III 10 -20 IV

PF 65 60 62 30

PB 62 57 60 29

VB (cm) 24 26 18 28

Los resultados del cuadro anterior indican que las variedades Royal Gala, Braeburn y Red Chief, inician su período de fructificación y crecimiento cuando el riesgo de heladas ha disminuido considerablemente. Estos resultados han sido corroborados en la práctica, ya que, a pesar de que durante los días 19 y 20 de marzo de 2003 en el área de estudio se registraron descensos de temperatura de -3 oC, no se registraron daños por heladas. Otro aspecto que es importante señalar es el porcentaje de floración y brotación que registraron dichas variedades. Estos resultados indican que el frío acumulado durante los tres períodos invernales fue suficiente para que más del 50 % de las yemas, tanto florales como vegetativas, iniciaran su desarrollo normalmente. Al respecto, la mayoría de las investigaciones sobre dormancia coinciden en señalar que los requerimientos de frío se consideran satisfechos cuando más del 50 % de las yemas inician su desarrollo, al ser colocadas bajo condiciones favorables para el crecimiento, en un período de 21 días. Por otra parte, en las zonas productoras de manzana de Chihuahua, los productores consideran que un porcentaje de brotación superior al 50 % permite a los árboles producir cosechas rentables y renovar anualmente su madera productiva. En relación con el vigor de los brotes, el crecimiento estándar de un árbol normal es de 30 cm.; por lo cual, se considera que las variedades Royal Gala y Braeburn no presentan problemas con esta variable. En cuanto a la Variedad Red Chief, es importante señalar que ésta es una variedad tipo espolonado, condición que explica el reducido crecimiento de sus brotes. Al comparar el comportamiento de las tres primeras variedades con el de la variedad Fuji, se pueden observar diferencias muy marcadas: a) su fecha de floración es la más tardía y b) su floración y brotación son muy escasas. Esta fenología, indica con claridad la inadaptabilidad de dicha variedad a las condiciones climáticas que prevalecen en el área de estudio. Su escasa floración y brotación indican que esta variedad requiere más frío invernal que el que normalmente se acumula en la región.

4

Cuadro 2. Cuajado de fruto (CF), épocas de maduración (EM) y rendimiento promedio (R) y calidad de fruto (CF) de cuatro variedades de manzano. Los valores corresponden al promedio de tres ciclos de desarrollo. Variedades CF Royal Gala 3 Braeburn 3 Red Chief 4 Fuji 5 CF: 3 = 70 %, 4 = 60 %, 5 ) 50 %. R: Ton ha-1. CF: - = Sin datos.

EM 25 - 31/VII 15 – 25/IX 20 – 30/IX 30/IX – 10/X

R 18 20 15 8

CF -

Los resultados del cuadro 2 muestran que las flores de las variedades Royal Gala y Braeburn no presentan problemas ambientales que liten su desarrollo durante los procesos fisiológicos de fecundación e inicio de desarrollo de frutos; ya que más del 50 % de sus flores se desarrollan normalmente. El porcentaje de cuajado de fruto que registra la variedad Red Chief también se encuentra dentro de los valores normales señalados para manzano; sin embargo, el valor de la escala para la variedad Fuji sí sugiere la presencia de un factor ambiental que limita la evolución normal de sus flores. Al respecto, es importante señalar que uno de los síntomas de deficiencia de frío invernal es el escaso cuajado de fruto, debido principalmente a que las yemas florales no evolucionan normalmente durante el período invernal. Desde el punto de vista económico, la época de cosecha de cualquier cultivo puede influir significativamente en su rentabilidad. En los resultados del presente estudio, se observa que la variedad más temprana es la Royal Gala, seguida por las variedades Braeburn, Red Chief y Fuji. Durante el mes de julio, no existe oferta de manza na local en el mercado regional, por lo cual, el precio promedio en el mercado de la manzana Royal Gala rebasa los quince pesos. Durante el mes de septiembre, la oferta de manzana local se incrementa en el mercado regional, condición que, aunada a la mala calidad de la fruta, hace que el precio medio en el mercado llegue a bajar hasta dos pesos el kg. Los rendimientos promedio que registran las tres primeras variedades son similares a los de las regiones manzaneras de Coahuila y algunas zonas de Chihuahua.

CONCLUSIONES Las variedades Royal Gala, Braeburn y Red Chief se adaptan a las condiciones climáticas del área de estudio. Mediante un manejo adecuado de las variedades seña ladas es posible diseñar y establecer sistemas competitivos de manzano en Zacatecas. Una de las mejores alternativas para el cultivo del manzano en Zacatecas es el uso de variedades con requerimientos de frío invernal de 300 a 600 Horas Frío. Dr. J. Jesús Llamas

5

BIBLIOGRAFÍA Bartolini, C., Vitagliano, E. y Scalabrelli. 1997. Effect of Hydrogen cyanamide on apricot bud break and catalasa activity. In: Proceedings V Int. Sym. On temperate Zone fruits. A. B. Kuden, F. G. Dennis (Eds.). Acta Hort. 441. ISHS. Pp: 159 – 162. Fuchigami, L. H. Y Wisniewski, M. 1997. Quantifying bud dormancy: physioligical approches. HortScience 32(4): 618 – 623. Lang, G. A. 1987. 22(5):817-819.

Dormancy: a new universal terminology. HortScience

Lang, G. A. 1988. Dormancy – models and manipulations of enviromental/physioligical regulation. In: Maniplation of fruiting. J. C. Wright (Ed). Sutton Bunington, England. Pp: 80-93. Van der Schoot, C. 1996. Dormancy and symplsmic networking at the shoot apical meristem. In: Plant dormancy: Physiology, Biochemistry and Molecular Biology. G. A. Lang (Ed). Cab International. Pp: 59 – 78.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.