EVALUACiÓN DEL DIBUJO DEL NIÑO

I~ 110 40 17 40 35 30 16 15 14 13 12 10 9 7 1800 707 ~ 20 15 10 5 Media --º,S. I M a Consuelo Cerdá Marln 14 13 12 10 9 6 4 2 1 1534 906 9 8 7

2 downloads 94 Views 1MB Size

Recommend Stories


DIBUJO DEL MOVIMIENTO
FACULTAD DE BELLAS ARTES DIBUJO DEL MOVIMIENTO CURSO 2012-2013 Profesora: Carmen Castillo Moriano e-mail: [email protected] Horario de clases: martes

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO
LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 GUÍA DOCENTE Nombre de la asign

SILABO DEL CURSO DIBUJO ARQUITECTONICO I
SILABO DEL CURSO DIBUJO ARQUITECTONICO I 1. DATOS GENERALES 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. Facultad Carrera Profesional Departamento Tipo de Cur

DIBUJO 1.Anatomía del oído humano
El ser humano percibe los sonidos a través del sistema auditivo, cuya sensibilidad es la mayor de todos nuestros sentidos. El oído percibe diferencias

Story Transcript

I~ 110 40

17

40 35 30

16 15 14 13 12 10 9 7 1800 707

~ 20 15 10 5 Media

--º,S.

I

M a Consuelo Cerdá Marln 14 13 12 10 9 6 4 2 1 1534 906

9 8 7 6 5 4 3

2 1 1234 712

7 6 5 4 4 3 3 2 1 1183 980

17 16 15 14 12 11 10 9 5 1770 693

18 17 16 15 14 12 9 7 3 1869 828

6 6 5 5 5 4 4 3 2 723 335

7 105 7 100 6 95 6 90 5 85 5 80 4 75 4 70 3 60""" 940 11264 617 3349_

LABORATORIO 111

EVALUACiÓN DEL DIBUJO DEL NIÑO 1. TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA

(DFH)

If 1

1.1. Fundamentación teórica de la prueba Como padres y maestros, sabemos que a la mayoría de los niños les gusta dibujar y pintar. Como padres, los primeros tra­ zos que realiza el niño, a modo de juego, se convierten en un acontecimiento; los padres colocan sus dibujos en las neveras, los muestran al resto de los familiares, a los vecinos, etc. El niño vive un acontecimiento inolvidable, su autoestima se eleva, se siente artista. Por otro lado, como maestros, el dibujo del niño también se convierte en un logro positivo. Es el primer lengua­ je gráfico que pueda expresar el niño en edades tempranas. El maestro capta en sus primeros trazos, animales, casas, coches, barcos, flores y ¿por qué no figuras humanas? Cuando dibujan figuras humanas, éstas reflejan su propio "yo" o a sus padres.

La historia acerca del dibujo del niño señala que científi­

camente, ha habido un interés por su estudio. Goodenough (1926) informó en sus investigaciones, que ya en 1985 apare­

cieron en Inglaterra artículos que describían los estadios evo­

lutivos del dibujo infantiL Desde entonces, ha habido numero­

sos estudios de informes de psicólogos y educadores acerca del dibujo infantiL La gran mayoría de todos estos estudios han derivado al análisis clínico de pinturas y dibujos de niños es­

peciales, estudios longitudinales de niños en forma individual, desde los primeros garabatos hasta los dibujos maduros y a la evaluación de la madurez mental por medio del dibujo de la figura humana.

Si repasamos un poco la evolución del dibujo sabemos que el niño pasará por determinadas fases: nivel motor, nivel percepti­ vo y nivel de representación (Croui y Magni, 2007).

r l

iIlr!

¡Ji

!II

" ., ¡,

I'.!:'

I

1;

i

~q

~L'









I~ 112

M" ConstÍelo Cerdá Marín

Nivel Motor (hasta los 20 me­ ses) Las señales son homolaterales: los trazos se ejecutan con la mano' derecha o izquierda, se sitúan en la parte derecha de la

Nivel Perceptivo (20-30 meses) El niño va adaptando sus gestos manuales al espacio gráfico.

INivel de Representación (30-48 meses) El niño asocia la expresión gráfica con la oral. Relaciona el dibujo con descripciones pronunciadas en voz alta.

I I

Señales son oentrlfugas: las Pasa del dominio del gesto Es la fase de hacer líneas quebra­

lineas curvas son de dirección al control del trazo: el ojo si" das.

positiva o negativa. gue a la mano que escribe,

después la guía y la dirige

donde el niño quiere.

Realiza dibujos distintos y reco­ nocibles respetando la forma, la proporción, el número y el espacio gráfico. Tabla VIII. Evolución del

en el niño (Crotti y Magni, 2007, 22)

Manuel Rico Vercher (1988, 19) señala que el niño comienza a realizar sus primeros trazos en el primer año de su vida, gara­ batos, se extienden hasta los catorce años y evolucionan desde la calidad hasta la reducción y selección del gesto pasando por todos los niveles escolares que correspondan a su edad. Evolución del graflsmo en el niño Garabatos Dibujo espontáneo, 3 años Dibujo acomodado a modelo, 3 años El juego gráfico, 3 y 4 años La grafomotricidad, 3 Y4 años La escritura, 5años La caligrafía, la omamentación, la rotulación Tabla IX. Evolución del grafismo

Orientaciones prácticas de atención educativa

113

le en todos sus á.mbitos: sí hay dificultades en el esquema cor­ . poral, dificultades de aprendizaje, problemas de personalidad, tensiones, miedos, fobias y ansiedades, etc. que pueden afectarle consciente o inconscientemente. Así, el DFHtiene J,lnª doble finalidad, sirve cOII!Q.!e.fi.t ~~JIla­

d\lre:C6'eorn:tT;-tlnatécnicaproyec.tiv Los DFH reflejan el estado

actual del desarrollo mental y las actitudes y preocupaciones en

un momento dado. El estudio de estos dibujos se convierten para

el maestro como una herramienta necesaria para conocer su ma­

durez y experiencia. Se detectan en ellos, los cambi.üsev.olutivos

y/o emocionales.. --.----.­

ª.

Uno de los primeros estudiosos sobre esta temática fue Go­

odenough (1926) que se ha convertido en un clásico. Posterior­

mente, Harris (1963) se dedicó a profundizar los estudios del

anterior autor, pero se encontró con que sus trabajos estaban

cuidadosamente diseñados y ejecutados. Tenemos otros autores

que se dedicaron al estudio del dibujo como Machover (1949,

1953, 1960), Jolles (1952), Levy (1958) y Hammer (1958). Estos

autores trabajaron el DFH como técnica proyectiva y no como

técnica de madurez en el campo escolar.

En este laboratorio, seguiremos las pautas de la doctora Ko­

ppitz, ya que su estudio se basó como técnica proyectiva y evo­ lutiva.

1.2. Aplicación de la prueba

Rico Vercher (1988)

El dibujo de la figura humana tiene por objeto analizar sig­ nos inconscientes, conflictos y rasgos depersonáHeiáCi eneI niñp, o estudiar la evolución madurativa mental del niño. Es decir, nuestro objeto es conseguir que 'el futuro mae~troco~prenda la evolución mental del niño a través del DFH y/o también conocer-

.El test del DFH sigrlifi~a que el niñ.9 tien~-que. dfu:l:¡jai:-.uaa

persona e.ntera. Autores como Goodenough les indicaba a los

Iiifios que dibujaran a "un hombre"; Machover pedía que dibu­

jaran a "una persona" y luego a otra persona de género distinto;

Harris solicitaba el dibujo de un "hombre", "una mujer" y un

"autorretrato"; Hammer obtenía dibujos de un hombre y de una

mujer. Sin embargo, tras una reflexión acerca de cómo hay que

preguntarle al niño para que haga su dibujo, es mejor seguir los

pasos de la doctora Koppitz. Ella les indicaba que d!l:mjaraILllIlli- ..

persona entera para evitar fatigas y exclusiones d,e ~n~roy_asis~"

sintieran más libres a láhoál. de ejecufar~elaibujÜ'. Nosotros se­

114

Ma Consuelo Cerdá Marín

guiremos los pasos de Koppitz, que dibujen una persona, indis­ tintamente sea hombre o mujer. Para esta autora, el niño debe sentirse libre a la hora de elegir a la persona, ya que se reflejará en él datos informativos más detallados. El test se puede aplicar individual o colectivamente. Será, de forma individual, cuando clínicamente se necesita de más infor­ mación para ampliar los informes clínicos; colectivamente, para fines de investigación. . Para poder realizar la prueba, el escolar debe estar en un clima confortable. Se le presentará un folio en blanco y ejecu­ tará el dibujo sobre una mesa despejada de todo tipo de mate­ rial; tan sólo dejarle un Lápiz, una. goma y Jápicesde. colores. Se le indicará lo siguiente: "En este folio tendrás que dibujar a.. una persona entera. Puedes elegir cualquier persona, un hombre o una mujer, chico o chica, a tu madre o tu padre, siempre que sea una persona completa y no con una caricatura o figura hecha con palotes". No hay tiempo límite para realizar la prueba. La mayoría de los escolares lo hacen con un espacio de diez o quince minutos. Si se aplica colectivamente, se sentarán a los niños lo más sepa­ rados pOSibles para evitar que se copien unos de otros.

1.3. Interpretación de la prueba Los ítems que se van a analizar en el DFH serán los ítems evo­ lutivos y los emocionales. -_.._~--Los ítems evolutivos en el DFH se relacionan con la. edad y madurez del niño y no con la aptitud arÚs'tica, ¡lp~e'ndizaje escolar y la consigna dada, o el instrumento de dibujo emplea­ do. consideran 30 signos que representan los requisitos esta­ blecidos para los ítems evolutivos: 1. Cabeza. 2. Ojos. 3. Pupilas. 4. Cejas o pestañas.

Orientaciones prácticas de atenci6n educativa

115

5. Nariz. 6. Fosas nasales. 7. Boca. 8. Dos labios. 9. Oreja. 10. Cabello o cabeza cubierta por sombrero. 11. Cuello. 12. Cuerpo. 13. Brazos. 14. Brazos bidimensionales. 15. Brazos unidos a los hombros. 16. Brazos hacia abajo. 17. Codo. 18. Manos. 19. Dedos. 20. Correcto número de dedos. 21. Piernas. 22. Piernas bidimensionales. 23. Rodilla. 24. Pies. 25. Pies bidimensionales. 26. PerfiL 27. Buena proporción. 28. Ropa: una prenda o ninguna. 29. Ropa: dos o tres prendas. 30. Ropa: cuatro o más prendas. Se puntúa con un 1 a cada ítem presente y, con uIl O .~.cª4a .ítem. a:i,lsente. , La autora establece diferencias de los ítems evolutivos entre los niños de las niñas en las edades comprendidas desde los 5 años hasta los 12.

"'1

116

Ma Consuelo Cerdá Marin

Además en su estudio, divide en cuatro categorías, según las frecuencias dadas, los ítems esperados, los comunes, los bastan­ te comunes y los excepcionales. Los ítems esperados son los que están presentes en el 86% de los DFH en un determinado nivel de edad. Estos ítems están pre­ sentes en casi todos los niños normales de la misma edad. Es lo que podemos esperar encontrar en Jos dibujos de los niños de una determinada edad. La omisión de un Ítem evolutivo es­ perado puede ser indicador de inmadurez, retraso o problemas emocionales. Los ítems comunes se dan en el 51 % de la población estudia­ da. Están presentes en más de la mitad de los dibujos de un nivel de edad dado pero no con la suficiente frecuencia como para ser considerados absolutamente esenciales. Los Ítems bastante comunes son frecuentes en un 16% de la población estudiada. Estos ítems están presentes en menos de la mitad del total de los protocolos, son considerados como raros o inusuales. Los ítems excepcionales, aparecen en un 15% de los DFf:l. Se postula que estos ítems aparecen sólo en los protocolos de los niños con una madurez mental superior al promedio. Tras estas categorías, la autora observó, en su estudio, mayo­ res puntuaciones en los DFH de las niñas que en los de los niños. Autores como Goodenough, Harris, Machover destacaban que los dibujos de las niñas en los primeros niveles son superiores a los de los niños. Pero, hacia los 8 y 9 años de edad, los niños ya alcanzan a las niñas en cuanto a calidad y detalle del dibujo. Sin embargo, si observamos los dibujos, las niñas en los pri­ meros niveles, son más detallistas que los niños. Esto obedece a que las niñas son muy perceptivas, detallistas. Si dibujan a sus madres, las adornan con cabello, maquillaje y otros comple­ mentos femeninos. Son los modelos proyectivos de sus madres o lo que esperan de ellas; el encanto femenino. Por el contra­ rio, los dibujos de los varones son más simples, sin colorido, son más deportistas. El hecho cultural puede influir en estas diferencias, entre los géneros de hombre y mujer. Estas diferen­ cias vienen marcadas por las variables influencias culturales.

117

Orientaciones prácticas de atención educativa

Los niños pueden dibujar muchachos con melenas según los cánones sociales; sintonizan con su época y su generación. Las prendas de vestir reflejan las modas vigentes en una cultura y en un sitio dado. Así, los ítems esperados corresponden a la edad y madurez del niño y parece que están poco influidos por factores cultu­ rales. ~O ítems evolutivQs están primordialmente relaciQlla.Q8s con la edad y wadllre Z del niño. Unos pocos ítems, como el ca­ bello y las prendas de vestir están relacionados con la edad y con las experiencias socioculturales del niño. La frecuencia de ocu­ rrencia de la mayoría de los 30 ítems no estaba afectada: - Por la capacidad artística del niño. - Por la enseñanza. - Por el instrumento de dibujo utilizado. Los ítems esperados y excepcionales son los más importantes para evaluar el DFH. El resto de los ítems, son informaciones que provienen del contexto sociocultural del niño. Este instru­ mento sirvió para detectar aproximadamente la madurez mental de los niños. Los datos normativos para los Ítems del DFH en varones son los siguientes: ---

5 años ESPERADOS Cabeza I Ojos Nariz Boca Cuerpo Piernas

¡-­

~~~

~-~

6años ESPERADOS Cabeza Ojos Nariz Boca Cuerpo Piernas

7 años ESPERADOS Cabeza Ojos Nariz Boca Cuerpo Piernas Brazos Pies Brazos dos dimensio­ nes

~

Saños ESPERADOS Cabeza Ojos Nariz Boca Cuerpo Piernas Brazos Pies Brazos dos dimensio­ nes Piernas dos dimensio­ nes ~

-~

~-~~

I 118 COMUNES Brazos Pies Dedos Cabello -­

'--­

M" Consuelo Cerdá Marfn COMUNES Pies Dedos Cabello Brazos dos dimensiones Piernas dos dimensiones

COMUNES Piernas Cabello Brazos hacía abajo Cuello -

COMUNES Cabello Brazos hacia abajo Cuello Dedos

--­

Dedos

-

Manos



BASTANTE BASTANTE COMUNES COMUNES Brazos dos dimensio- Brazos hacia abajo -­

~-

Piernas dos dimensiones Brazos hacia abajo Cuello Manos Orejas t--:--c'­ Cejas EXCEPCIONALES Pupilas Pies dos dimensiones Cinco dedos Brazos u hombros Proporción Fosas nasales Perfil Codos 1-----­ Dos labios Rodilla

--­

BASTANTE COMUNES Manos -­

BASTANTE COMUNES Orejas

119

Orientaciones prácticas de ateNció11 educativa --

Cuerpo Cuerpo Piernas Piernas Brazos Brazos Pies Pies Brazos dos dimensio­ Brazos dos dimensio­ nes nes ,--­ Piernas dos dimensio­ Piernas dos dimensio­ nes nes Cabello Brazos hacia abajo Cuello

Cuerpo Piernas Brazos Pies Brazos dos dimensio­ nes Piernas dos dimensio­ nes Cabello Brazos hacia abajo Cuello

Cuerpo Piernas Brazos Pies Brazos dos dimensio­ nes Piernas dos dimensio­ nes Cabello Brazos hacia abajo Cuello Brazos u hombros

Cuello

Orejas

Cejas

Manos Orejas Cejas Pupilas Pies dos dimensiones Cinco dedos EXCEPCIONALES Brazos u hombros Proporción Fosas nasales Perfil Codos Dos labios Rodilla

Cejas Pupilas Pies dos dimensiones Cinco dedos Brazos uhombros Proporción EXCEPCIONALES Perfil Fosas nasales Codos Dos labios Rodilla

Pupilas Pies dos dimensiones Cinco dedos Brazos u hombros Proporción Perfil EXCEPCIONALES Fosas nasales Codos Dos labios Rodilla

10 años ESPERADOS Cabeza Ojos Nariz Boca

['~:~;

"

1

----­

COMUNES Cabello Brazos hacia abajo Cuello Dedos Manos Brazos uhombros Orejas Pies dos dimensiones Pupilas



COMUNES Dedos Manos Brazos u hombros Orejas Cejas Pupilas Pies dos dimensiones

COMUNES Dedos Manos Brazos u hombros Orejas Cejas Pupilas Pies dos dimensiones Cinco dedos

COMUNES Manos Dedos Orejas Cejas Pupilas Pies dos dimensiones

BASTANTE COMUNES Cinco dedos Proporción Perfil Fosas nasales Codos

BASTANTE COMUNES Proporción Perfil Fosas nasales Codos Dos labios

BASTANTE COMUNES Proporción Perfil Fosas nasales Codos Dos labios

!. COMUNES BASTANTE Cinco dedos Cejas Proporción Perfil

11 años ESPERADOS Cabeza Ojos Nariz Boca -­

12 años ESPERADOS Cabeza Ojos Nariz Boca

EXCEPCIONALES Dos labios Rodillas

EXCEPCIONALES Rodillas

EXCEPCIONALES Rodillas

1 ~

~-

¡-------­ --­

9 años ESPERADOS Cabeza Ojos Nariz Boca

1

~":.:::1!

,---------­

EXCEPCIONALES Fosas nasales Codos Dos labios Rodillas

--­

-

120

MG Consuelo Cerdá Mar(n

Los datos normativos para los ítems evolutivos en los DFH de las niñas son los siguientes: --

5años ESPERADOS Cabeza Ojos Nariz Boca Cuerpo Piernas Brazos

6 años ESPERADOS Cabeza Ojos Nariz Boca Cuerpo Piernas Brazos Cabello Pies

7años ESPERADOS Cabeza Ojos Nariz Boca Cuerpo Piernas Brazos Cabello Pies Brazos dos dimensiones Piernas dos dimensiones

.

COMUNES Cabello

COMUNES COMUNES Brazos dos dimensio- Dedos nes Pies Dedos Cuello Brazos dos dimensio- Piernas dos dimensio- Brazos hacia abajo nes nes Dedos Manos Cejas Pupilas

,-------­ BASTANTE COMUNES Piernas dos dimensiones Cuello Manos Cejas Pupilas Brazos hacia abajo Orejas Cinco dedos

Saños ESPERADOS Cabeza Ojos Nariz Boca Cuerpo Piernas Brazos Cabello Pies Brazos dos dimensio­ nes Piernas dos dimensio­ nes

COMUNES Dedos Cuello Brazos hacia abajo Manos Cejas Pupilas

Orientaciones prácticas de atención educativa

121

,-­ EXCEPCIONALES EXCEPCIONALES I Pies dos dimensiones Proporción Proporción Fosas nasales Fosas nasales

Dos labios Dos labios Codos Codos , Perfil Perfil Brazos u hombros Brazos u hombros Rodillas

Rodillas

EXCEPCIONALES Codos Perfil Dos labios Rodillas

EXCEPCIONALES Perfil Codos

Rodillas

I

;

i'.,

9 años ESPERADOS Cabeza .9jos NalÍz

Boca

Cuerpo

Piernas

¡--Brazos Cabellos Pies Brazos dos dimensio, nes Piernas dos dimensiones Cuello L

BASTANTE COMUNES Orejas

BASTANTE COMUNES Orejas

Manos Cejas Pupilas Brazos hacia abajo Orejas Cinco dedos Pies dos dimensiones

Cinco dedos Pies dos dimensiones Brazos u hombros Proporción Fosas nasales

Cinco dedos Pies dos dimensiones Brazos u hombros Proporción Fosas nasales Dos labios

--

.

I

i

10 años ESPERADOS Cabeza Ojos Nariz Boca Cuerpo Piernas Brazos Cabellos Pies Brazos dos dimensiones Piernas dos dimensiones Cuello Brazos hacia abajo

11 años ESPERADOS Cabeza Ojos Nariz Boca Cuerpo Piernas Brazos Cabellos Pies Brazos dos dirnensio­ nes Piernas dos dimensio­ nes Cuello Brazos hacia abajo

COMUNES Brazos u hombros Manos Cejas Pupilas Pies dos dimensiones Dedos

COMUNES COMUNES Brazos uhombros Manos Manos Cejas Cejas I Pupilas Pupilas Pies dos dimensiones Pies dos dimensiones Dedos Dedos Proporción Proporción

--

__

--

12 años ESPERADOS Cabeza Ojos

Nariz

Boca

Cuerpo

Piernas Brazos Cabellos Pies Brazos dos dimensio­ nes Piernas dos dimensio­ nes Cuello Brazos hacia abajo Brazos u hombros

¡--­

BASTANTE COMUNES Cuello

!

I

,--------­

COMUNES Dedos Brazos hacia abajo Manos ~jas

Pupilas dos dimensiones Brazos uhombros

~es

"'~.i

j '1

¡¡

¡~~

1,:1

:;1

~il

"'"

"

122

Ma Consuelo Cerdá Marln

BASTANTE COMU· NES Orejas Cinco dedos Proporción Fosas nasales Dos labios Codos

BASTANTE COMU· NES Orejas Cinco dedos Proporción Fosas nasales Dos labios Codos

BASTANTE COMU· NES Cinco dedos Orejas Fosas nasales Dos labios Codos

BASTANTE COMU· NES Cinco dedos I Orejas I Fosas nasales , Dos labios Codos Perfil

EXCEPCIONALES Perfil Rodillas

EXCEPCIONALES Perfil Rodillas

EXCEPCIONALES Perfil Rodillas

EXCEPCIONALES Rodillas

.

Los indicadores emocionales en el DF~ no están relacionados con la edad y madurez del niño sino que reflejan ansiedage.s, miedos, preocupaciones y actitudes. Según la doctora Koppitz (1982) un indicador emocional es definido como un signo en el DFH que cumple con los criterios: a) debe tener validez clíni­ ca entre los niños con problemas emocionales y los que no los tienen, b) debe ser inusual y darse con escasa frecuencia en los DFH de los niños normales, c) no debe estar relacionado con la edad y madurez del niño. Se establecen tres tipos diferentes de ítems: a) los signos n¡a­ litativos se refieren la calidad del DFH, btfkÍalles especiales ~srgnos que na se daI!1i.~I[l!~lmel!té~¿lJas Ol11Jsiones que serían ..de esperar en un determinado niv.el de edad. -~-----'-----_._ .._._--_._--_._ .. _--_._------- ... _- .. ­ Signos cualitativos: Trazos fragmentados. Integración pobre de las partes de la figura. Sombreado de la cara o parte de la misma. Sombreado del cuerpo y/o extremidades. Sombreado de las manos y/o cuello. Pronunciada asimetría de las extremidades. Inclinación de la figura en 15 grados o más. Figura pequeña, de 5 centímetros o menos de altura. _

Orientaciones prácticas de atención educativa

123

Figura grande, de 23 centímetros o más de altura. Transparencia. - Detalles especiales: Cabeza pequeña, un décimo de la altura total de la figura. Cabeza grande, de tamaño igualo mayor al cuerpo. Ojos vacíos, círculos sin pupilas. Miradas laterales de ambos ojos: ambos ojos vueltos a un costado. Ojos bizcos. Dientes. Brazos cortos, no llegan a la altura de la cintura. Brazos largos, que podrían llegar hasta la línea de las rodi­ llas. Brazos pegados, adheridos a los costados del cuerpo. Manos grandes, del tamaño de la cara. Manos omitidas, brazos sin manos ni dedos. Manos ocultas detrás de la espalda o en los bolsillos.

Piernas juntas.

Genitales.

Figura monstruosa.

Dibujo espontáneo, de tres o más figuras.

Figura interrumpida por el borde la hoja.

Línea de base, pasto, figura en el borde la hoja.

Solo luna.

Nubes, lluvia o nieve.

- _9m~iones:.-. Omisión de los ojos. Omisión de la nariz (varones, 6 años; niñas, 5 años). Omisión de la boca.

Omisión del cuerpo.

Omisión de los brazos (varones, 6 años; niñas, 5 años).

Omisión de las piernas.

124

Q

M Consuelo Cerdá Marln

Omisión de los pies (varones, 9 años; niñas, 5 años). Omisión del cuello (varones, 10 años; niñas, 9 años). Koppitz (1982, 53) Las omisiones que se puedan dar, del tercer grupo, en algunos DFH significan o bien, se omiten porque el niño no ha alcanzado todavía la madurez necesaria para reflejarlo en el dibujo o bien, reflejan inmadurez, retraso mental y problemas emocionales. La int~fllretación _de los indicadores emocionales según la doctora KoppItzse--daráiij;or indicadores separados y éstos son los siguientes:

i

a) La interpretación pobre de las partes de la figura: se dio en los estudios de los niños que manifestaban retraso escolar. Este indicador puede significar inestabilidad, personalidad poco integrada, ~oordina

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.