Evaluación del incentivo empresarial en Latinoamérica como motor del desarrollo económico sostenible

Evaluación del incentivo empresarial en Latinoamérica como motor del desarrollo económico sostenible Mayo 2001. CESLA - Área de Análisis Este document

1 downloads 9 Views 61KB Size

Recommend Stories


CORRESPONSABILIDAD EMPRESARIAL EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE
CORRESPONSABILIDAD EMPRESARIAL EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas CORRESPONSABILIDAD EMPRESARIAL EN EL DESA

RED DEL PACTO MUNDIAL ECUADOR. Contribución Empresarial al Desarrollo Sostenible
RED DEL PACTO MUNDIAL ECUADOR Contribución Empresarial al Desarrollo Sostenible Objetivos de desarrollo del Milenio - ODM Objetivos de desarrollo

Monitoreo del Desarrollo Sostenible en Uruguay
Monitoreo del Desarrollo Sostenible en Uruguay Mayo de 2010 1 AUTORIDADES NACIONALES Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambie

Monografías II. La innovación ambiental como pilar del desarrollo sostenible
Monografías I. La participación y el acceso a la información en la gobernanza ambiental II. La innovación ambiental como pilar del desarrollo sostenib

Desarrollo Sostenible del Turismo, Ley del
Desarrollo Sostenible del Turismo, Ley del Ley Núm. 254-2006 30 de noviembre de 2006 (P. de la C. 1888) (Reconsiderado) Para crear la política públi

Story Transcript

Evaluación del incentivo empresarial en Latinoamérica como motor del desarrollo económico sostenible Mayo 2001. CESLA - Área de Análisis Este documento se analizan algunos indicadores de índole política, social y económica en el área latinoamericana, con el fin de poner de manifiesto fortalezas y debilidades del continente como destino inversor desde la delimitación de algunas causas estructurales del mayor riesgo, no estrictamente financiero, que se le adjudica a la zona. Sin pretensión de ser omnicomprensivo sobre un fenómeno harto complejo, sí se analizan puntos de especial trascendencia en la comparativa de estos países entre ellos y con otros posibles receptores de las ventajas y desventajas de la inversión extranjera, buscando un beneficio mutuo entre los estados receptores y las empresas.

Las opiniones vertidas en este informe son responsabilidad del equipo técnico y pueden no reflejar el criterio individual de las Instituciones que integran CESLA.

CESLA. Facultad de Económicas y Empresariales Universidad Autónoma de Madrid

A todas luces, el principio rector de la economía liberal tal y como se entiende desde la Revolución Industrial se fundamenta en la búsqueda del incremento constante del beneficio como objetivo básico en cualquier planteamiento empresarial sostenible. En este marco, cualquier iniciativa de negocio vive de la creación de necesidades en el mundo desarrollado y, en su base, de la existencia de “nichos de mercado”1. No cabe duda de que Latinoamérica, entre otras áreas, cuenta con la base principal de este sistema: un amplio espectro poblacional en crecimiento continuo y con multitud de necesidades de todo tipo por cubrir. Es un principio básico e inalienable del sistema económico el que, en interés del beneficio, debe contarse con una población capaz de adquirir los productos y servicios existentes, hecho que viene necesariamente unido al desarrollo de “la clientela”. En el desarrollo económico de la población latinoamericana se halla la clave para la sostenibilidad de los proyectos. El “egoismo” intrínseco del dinero se ve necesariamente avocado a la búsqueda de mercados que sean capaces de rentabilizar su inversión y, ello, pasa necesariamente por mejorar las condiciones de empleo y accesibilidad de renta de la población receptora de estas inversiones.

Población (millones pers.) % Pob urb. Desigualdad PIB pc USD Analfabetismo Educación 1999 2015 econ sumerg Renta (1) PPA Juvenil (%) Universitaria Argentina 36,6 42,8 46 11.940 3,0 36 Bolivia 8,1 10,9 59 5,9 2.300 4,5 15 Brasil 168 199 48 5,9 6.840 8,0 15 Chile 15 17,7 30 5,8 8.410 1,5 32 Colombia 41,5 51,4 40 5,7 5.580 3,5 17 Costa Rica 3,6 4,4 4,6 7.880 1,5 30 Ecuador 12,4 15,8 40 4,4 2.820 3,5 35 El Salvador (*) 6,2 7,9 2,9 4.260 12,0 18 México 96,6 118,3 27 5,2 8.070 3,5 16 Perú 25,2 31,8 51 4,6 4.480 3,0 26 Venezuela (*) 23,7 30,2 42 4,9 17.850 3,0 21 España 39,4 38,1 3,3 5.420 0,0 51 (*) en educación universitaria, 1980, resto de países 1997, según datos UNESCO (1) Indica el reparto de la renta entre la población, con un valor máximo de desigualdad de 10 y mínimo de cero Fuente: World Development Indicators 2001 (Banco Mundial) y elaboración propia

1

A larger world market supports a greater degree of specialization and a more sophisticated división of labor. A larger world market also gives incetives for innovation, since the fixed cost of research and development for a particular product will now be recompensed by more extensive sales in a larger world market (The Wealth of the Nations, A. Smith, 1776).

Parece fundamental realizar un esquema de desarrollo claro a medio y largo plazo para eli minar las profundas desigualdades en el reparto de la renta que generan un círculo vicioso en la zona, en la que diversos gobiernos han aprovechado el fortísimo estado de descontento para practicar políticas que, si bien les han permitido perpetuarse en el poder, han complicado aún más la situación y han dejado pasar excelentes oportunidades para invertir en el futuro. Umbral de pobreza en Latinoamérica Porcentaje de la población total que percibe menos de 2 dólares por día

Venezuela

44,6

Perú

41,4

Mexico

34,8

El Salvador

54

Ecuador

52,3

Costa Rica

23,3

Colombia

28,7

Chile

18,4

Brasil

25,4

Bolivia

51,4 0

10

20

30

40

50

60

Fuente: World Development Indicators 2001 (Banco Mundial)

Por supuesto, el planteamiento de negocio como impulsor del desarrollo social y económico del país donde se realiza, no puede obviar la búsqueda única y exclusivamente de reducción de costes, rectora de la deslocalización industrial que tanto afecta a diversos países del mundo y, muy en especial, a México. En este sentido, se produce una fuerte contradicción de intereses entre desarrollo del país en el que se invierte, con la consecuente reducción de la ventaja relativa en costes de mano de obra que pudo impulsar una inversión exterior en su inicio; y el de realizar inversiones cuyo destinatario final sea la población autóctona, con el nivel de desarrollo de ésta que ello implica, y su probable incremento en el coste de mano de obra. En cualquier caso, el “gap” existente de costes aún hace posible que ambos intereses, nacional y de empresa inversora, no sean incompatibles. Queda claro entonces, tal y como ilustra la teoría económica del crecimiento, que el capital, físico y humano, son los determinantes básicos en el desarrollo de un país; pero, como también recogen los teóricos, las diferencias en velocidad de crecimiento están en función de diversos matices sobre ambas magnitudes. Es necesario tener en cuenta diversas características del capital para comprender su distinta rentabilidad, social y económica:

-

Distintos niveles educativos Capacidad de los directivos para la rentabilización de los recursos Infraestructuras físicas adecuadas (medios de comunicación, carreteras, telecomunicaciones, ...) Marco legal institucional y regulatorio Prácticas de los gobiernos Estabilidad del marco institucional Integración industrial Presencia de redes organizativas, productivas, distributivas, etc. Nivel tecnológico Economías de escala sobre el stock previo de capital acumulado

El gráfico siguiente, de Michael Porter, ilustra con cierto detalle las relaciones cruzadas entre los distintos factores generadores de un marco empresarial competitivo en un país. Marco Microeconómico de los negocios CONTEXTO DE LA EMPRESA EN ESTRATEGIA Y COMPETENCIA Contexto del negocio para expandir la inversión, los tipos de estrategia empleados e intensidad de la rivalidad local

CARACTERÍSTICAS DE LOS FACTORES (INPUTS) Eficiencia, calidad y especialización del tejido empresarial definido por: -

-

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA Sofisticación de la demanda interna y presión de los consumidores en la demanda de bienes y servicios de mayor calidad

Recursos Humanos Recursos de capital Infraestructura física Infraestructura administrativa Infraestructura de la información Infraestructura tecnológica y cient ífica Recursos naturales

INDUSTRIAS RELACIONADAS Y SUMINISTRADORAS Capacidad y calidad de los proveedores locales y de las industrias relacionadas, estado de desarrollo de la integración de los procesos productivos

Fuente: Porter, M. (1990): The Competitive Advantage of Nations. New York: The Free Press.

En este marco, las economías latinoamericanas han tenido muy distintas evoluciones en cuanto a la mejora en la eficiencia y utilización de la capacidad productiva. A modo de indicador, véase el valor añadido aportado por cada trabajador en la industria manufacturera. Valor añadido por trabajador en el sector de la manufactura Dólares por trabajador2

España EE.UU. Alemania Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador México Perú Venezuela

1980-84 18.936 47.276 34.945 33.694 21.519 43.232 32.805 15.096 7.185 12.197 14.423 17.448 15.962 37.063

1995-99 47.016 81.353 79.616 37.480 26.282 61.595 32.977 17.061 7.184 9.747 25.931 24.867

% Cto. Medio 4,7% 2,8% 4,2% 0,5% 1,0% 1,8% 0,0% 0,6% 0,0% -1,1% 2,0% -2,0%

Fuente: World Development Indicators 2001 (Banco Mundial)

2

§

Tan sólo Brasil y México han salvado el último quinto del siglo con una clara mejoría en su índice de productividad en las manufacturas. Para el resto de los países latinoamericanos, se podría hablar nuevamente de las “décadas perdidas”.

§

Es muy notable la capacidad productiva brasileña, con un índice que la sitúa en valores superiores al Reino Unido, Italia o Canadá y prácticamente iguales a los de Francia.

§

A pesar de su recuperación, México presenta valores muy por debajo de los de su potencial.

§

Es significativo el retroceso de Venezuela, país que en principio mantiene una potente clase directiva, pero que ha sufrido, en los últimos años, una fuerte contracción de su tejido empresarial.

El dato para España puede llevar a error ya que se refiere al momento de la reconversión industrial (1980-1984), y el valor de partida es más bajo de lo que sería unos años antes o después.

En este contexto es interesante repasar algunos de los condicionantes fundamentales que animan o desaniman la inversión en los distintos países de la zona. Entre ellos destacamos los siguientes: 1. Nivel infraestructural para el desarrollo del negocio en cuanto a posibilidades de transporte, servicios de comunicaciones, utilización de medios de Nueva Economía, etc. 2. Marco regulatorio del país, en cuanto a su estabilidad, la independencia de sus instituciones, costes por crimen organizado, etc. 3. El marco para la constitución de nuevas empresas en un país de la zona, atendiendo a las trabas y facilidades de tipo administrativo, burocracia de gestión posterior, facilidades gubernativas, existencia de competencia local, necesidad de practicar pagos irregulares (“mordidas”) y acceso al crédito bancario. 1. Nivel infraestructural para el desarrollo de los negocios: comunicaciones y nuevas tecnologías

Indicador Infraestr. Móviles

España EE. UU. Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia C. Rica Ecuador México Perú Venezuela

6,9 9,6 5,1 2,1 4,8 4,9 3,3 3,6 3,1 5,2 4,3 4,3

9,3 9,4 9,3 8,9 8,4 9,4 8,6 5,6 7,6 8,0 8,9 9,6

Precio llamadas internac.

7,4 9,7 6,4 3,9 6,5 9,1 6,4 5,3 3,8 6,1 5,3 6,1

Disponibilidad de Acceso a Uso Einformación empresarial Internet commerce B2B B2C % % % empresas empresas empresas 8,2 6,5 42,1 63,5 68,8 10,0 9,7 82,2 85,8 88,8 6,7 6,3 41,7 61,6 73,3 4,5 5,0 28,1 70,6 62,9 7,5 7,5 46,1 78,1 77,9 8,7 8,2 38,9 67,2 71,3 6,0 6,9 54,2 82,7 77,6 6,6 4,9 51,2 83,9 69,8 4,3 6,3 71,4 75 66,7 6,0 7,2 31,5 68,8 75,7 6,0 6,0 49,1 84,8 74,2 4,8 6,5 42,1 64,1 76,9

Fuente: World Economic Forum. The Global Competiveness Report 2000

§

Las infraestructuras del transporte (por carretera, naval, fluvial y aéreo) siguen siendo la asignatura pendiente en el continente latinoamericano, aunque nuevamente en este indicador las diferencias nacionales son notables.

§

Asumida ya la existencia de un buen servicio telefónico tradicional, es muy destacable la penetración de la comunicación por móvil. En este terreno, también es importante destacar el coste de la llamada internacional como indicador de la facilidad para comunicar con empresas de otros países, observándose aquí una gran dispersión y, en general, la necesidad de reducir estos costes.

§

Latinoamérica goza, en general, de un saludable nivel de infraestructuras para la Nueva Economía, siendo destacable como muchos de los países se sitúan en cifras comparadas muy similares a las de Francia o Alemania, por ejemplo.

§

La empresa del área ha hecho un claro esfuerzo en la accesibilidad a las posibles vías de expansión telemática de su producto, siendo muy positivo el grado de implantación de los medios de compra-venta por Internet, aunque su nivel de utilización real luego no sea tan elevado. Casi tres cuartas partes de las empresas ofrecen su actividad, tanto para otras empresas como para el público final, a partir de Internet, aunque el uso que hacen ellas mismas, declaran no ser casi nunca superior al 45%, salvando los casos de Ecuador, Colombia y Costa Rica.

2. Marco Regulatorio y estabilidad institucional

España Estados Unidos Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador México Perú Venezuela

Corrupción del sistema legal 9,0 9,3 5,7 2,6 6,7 7,4 5,7 7,3 2,6 4,6 3,4 3,9

Independencia judicial 8,1 8,5 4,3 3,4 6,3 6,6 4,6 7,1 3,8 4,4 2,8 2,9

Estabilidad institucional 7,6 8,6 6,3 5,9 6,4 7,4 5,7 6,0 3,7 5,3 5,7 3,0

Crimen organizado 9,0 8,1 6,5 7,6 5,7 8,5 2,5 5,4 2,9 3,8 4,9 4,7

Independencia del Estado 8,5 9,4 6,0 4,4 6,9 7,2 6,6 7,5 3,7 6,0 4,3 4,7

Fuente: World Economic Forum. The Global Competiveness Report 2000

§

Los indicadores referidos al marco legal, a su estabilidad y a su independencia de los poderes públicos son el principal escollo para dotar a estos países de un fuerte atractivo para los negocios. Chile, Brasil y Costa Rica se perfilan como claramente diferenciados en este aspecto, aunque su nivel de estabilidad dista mucho de los países occidentales e, incluso, de sus potenciales competidores: los asiáticos.

§

La corrupción del sistema legal y la independencia judicial cobran tintes dramáticos en países como Ecuador y Bolivia, donde es habitual el soborno para dirimir problemas ante los juzgados o acelerar trámites burocráticos.

§

Tanto en Venezuela como en Ecuador, el principal problema viene marcado por el indicador de “estabilidad institucional” que recogería la probabilidad de producirse cambios radicales en el sistema de funcionamiento de la economía y de los controles políticos en los próximos cinco años.

§

Como era de esperar, Colombia muestra un fuerte desequilibrio o riesgo inversor a juzgar por la posibilidad de que el “crimen organizado” suponga un fuerte coste para el empresariado. Aunque menos generalizado, la situación es similar en México.

§

Bolivia, Venezuela, Ecuador y Perú muestran una excesiva importancia del estado como actor en la actividad económica general, teniendo un fuerte peso las decisiones de éste sobre precios, competitividad, monopolios, etc.

3. Marco para la creación de nuevas empresas en Latinoamérica

Condiciones Tiempo administrativas Burocracia España EE.UU. Alemania Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador México Perú Venezuela

5,0 7,5 5,0 4,8 5,5 4,5 5,2 5,2 4,8 3,3 5,2 3,5 5,3 4,2

8,0 8,3 8,3 5,7 5,7 6,3 8,3 7,0 6,7 7,7 6,0 6,7 6,7 6,3

Creación Nueva Empresa 5,5 8,2 5,8 4,7 4,0 5,0 5,8 3,8 4,3 3,3 4,7 4,2 4,0 3,5

Competencia Pagos Crédito Promedio Local Irregulares Bancario 7,8 8,2 8,0 5,7 4,5 6,3 7,7 5,5 6,5 4,0 6,5 5,7 6,5 3,8

8,5 8,5 8,4 5,0 3,0 5,2 8,7 5,3 5,2 3,5 5,2 4,5 5,3 4,2

7,1 8,4 7,4 2,4 3,2 6,2 2,1

1,8 3,3

7,0 8,2 7,2 4,7 4,5 5,1 7,0 4,8 5,5 4,4 5,5 4,4 5,6 4,2

Fuente: La libertad económica en el mundo. Informe Anual 2001. Cada uno de los índices corresponde a una valoración cuyo máximo posible sería el 10.

§

Latinoamérica, en general, ha heredado de su antigua metrópoli las dificultades para la creación de una nueva empresa.

§

Chile se destaca sobre el resto de los países y, tan sólo en las condiciones administrativas como obstáculo para emprender nuevos negocios encuentra algunas rémoras para el desarrollo de su tejido empresarial.

§

El tiempo dedicado por los ejecutivos a los temas burocráticos tan sólo es una traba importante en los casos de Argentina y Bolivia.

§

El grado de desarrollo de la competencia local, en cuanto a su diversidad y movilidad constante, marca dos claros grupos: el primero estaría integrado por Chile, Brasil, Costa Rica y Perú; y el segundo por el resto de los países comprendidos en la tabla. En general, el desarrollo de la competencia parece un punto clave para mejorar la versatilidad de la empresa iberoamericana.

§

Los “pagos irregulares” y la accesibilidad al crédito bancario para la creación de nuevas empresas son los principales problemas para el empresariado.

CONCLUSIONES §

América Latina tiene un potencial de recursos humanos y naturales de importantísimas dimensiones e interés mutuo para ambas orillas del Atlántico.

§

Los intereses de empresa y desarrollo sostenible no son irreconciliables en el marco de las inversiones destinadas a Latinoamérica.

§

El Continente es un “nicho de mercado natural” para las empresas de servicios y productos de los países occidentales.

§

La división geográfica no es siempre un buen reflejo de situaciones muy diversas entre los distintos países que integran Latinoamérica, afectados cada uno de ellos por realidades y problemas de diferente naturaleza.

§

El principal escollo de estos países sigue siendo las condiciones de inseguridad política y regulatoria, así como las fuertes corruptelas en el marco del trato con las distintas administraciones.

§

El área muestra un buen punto de arranque para beneficiarse de las virtudes aceleradoras de la Nueva Economía, impulsando un crecimiento en la productividad compatible con una ventaja en costes a pesar de un natural y progresivo crecimiento de las rentas de los hogares.

§

Las infraestructuras de transporte y logística siguen siendo un punto débil en el desarrollo de negocios en Latinoamérica, por lo que parece evidente la necesidad de buscar medios de financiación a largo plazo para solventar esta brecha sin comprometer más aún la debilitada situación de las cuentas públicas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.