Evaluación en la formación online

“Evaluación en la  formación online” Salamanca – Junio 2015 Angélica González Arrieta Dpto. Informática y Automática Esquema 1.‐ Orientaciones complementarias para el diseño de títulos oficiales en modalidad  a distancia y semipresencial. ACUCYL (diciembre 2014).  2.‐ Evaluación 3.‐ Reglamento evaluación USAL 4.‐ El campus virtual Moodle • • • • • • • • • Identidad digital Módulos Planificación Comunicación asíncrona y síncrona Cuestionarios Tareas Plagios Libro de calificaciones Gestión 5.‐ Resultados, reclamaciones y reconocimiento Orientaciones en modalidad a  distancia y semipresencial La finalidad facilitar información sobre los aspectos a tener en cuenta a la hora de diseñar los títulos oficiales que se pretenden impartir, en su totalidad o en parte, en modalidad de enseñanza no presencial mediante el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) con el objetivo de garantizar su calidad. Se entiende por enseñanza a distancia con carácter virtual aquella que fundamentalmente, aunque  no exclusivamente, utiliza las TIC. Se trata de una modalidad de enseñanza y aprendizaje que no  requiere presencia física del estudiante y en la que se exige una interacción directa entre los  estudiantes y el profesor. En las enseñanzas no presenciales son fundamentales la calidad del diseño de los materiales para la  transmisión de los conocimientos, los procedimientos, los recursos tecnológicos y los medios de  apoyo para garantizar el progreso y el aprendizaje del estudiante. Orientaciones en modalidad a  distancia y semipresencial Tipos de modalidad para impartir tipos oficiales (ACUCYL (diciembre 2014 ): • Enseñanza presencial, que exige la interacción directa entre docentes y  estudiantes compartiendo un espacio físico: aulas, laboratorios, talleres, etc. • Enseñanza a distancia, cuando el 100% de los créditos de la titulación se  imparten de forma no presencial. Quedan excluidas, en su caso, las pruebas  evaluativas presenciales. • Enseñanza semipresencial cuando coexisten y se combinan las dos anteriores;  número de créditos impartidos de forma no presencial es igual o mayor al 25%  del total. Orientaciones en modalidad a  distancia y semipresencial Acceso y admisión • Definir el perfil de ingreso de los estudiantes en cuanto a los conocimientos en el  uso de las TIC, disponibilidad de equipos y los estándares que deben cumplir. • Detallar los mecanismos de tutorización y seguimiento de la labor de los  estudiantes matriculados. Es importante tener definida la periodicidad con la  que debe contactar el profesor/tutor con los estudiantes. • Informar sobre condiciones para la realización de las pruebas de evaluación  garantizando, siempre, la identidad del estudiante y las condiciones de  tratamiento de los datos y de la información personal. • Condiciones de uso y difusión de materiales docentes que son propiedad de la  Universidad o están sujetos a derechos de autor y frente a terceros. Orientaciones en modalidad a  distancia y semipresencial Planificación de las enseñanzas • Concretar quiénes son los responsables y qué perfiles tienen las personas que  elaboran, aprueban y realizan el seguimiento y la actualización de cada uno de  los materiales docentes. • Indicar las medidas que se contemplan para garantizar la adquisición de las  competencias socio‐cooperativas (liderazgo, trabajo en equipo, comunicación,  etc.) • Fijar los sistemas de evaluación. • Se debe proporcionar información sobre los mecanismos que se pondrán en  marcha para identificar de forma inequívoca al estudiante para su evaluación  final en las distintas materias y/o sus asignaturas Orientaciones en modalidad a  distancia y semipresencial Personal académico • Especificar el personal académico implicado en la docencia del título, indicando  categoría y funciones y horas de dedicación. • La Universidad deberá fijar en cada título y en cada asignatura del plan de  estudios el máximo de estudiantes por grupo, la ratio profesor‐estudiante y el  máximo de estudiantes a cargo de un profesor. • Establecer qué mecanismos tiene previstos la Universidad para asegurar que su  profesorado cuenta con la cualificación necesaria. Se debe indicar, además,  cómo se asegura el mantenimiento de estas competencias del profesorado con  las innovaciones tecnológicas que se vayan introduciendo. Orientaciones en modalidad a  distancia y semipresencial Sistema interno de garantía de calidad • Especificar el procedimiento de evaluación y seguimiento de la labor de  tutorización. • Concretar los mecanismos para valorar el progreso y los resultados de  aprendizaje de los estudiantes. • Describir los mecanismos de control que deben establecerse para garantizar los  resultados previstos con relación a las diferentes tasas, en cada una de las  modalidades de enseñanza y aprendizaje. Evaluación Evaluar (RAE): Estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos. Evaluación (RAE): Acción y efecto de evaluar. ‐ La evaluación es un proceso que permite la recogida y el análisis de información relevante en que apoyar juicios de valor sobre el objeto evaluado. ‐ La evaluación, se puede entender, como el sistema que indica el modo y el grado en el que se han alcanzado competencias y objetivos establecidos y la forma en la cual debería modificarse ese proceso para poder incrementar el grado de consecución de los mismos. • Evaluar es una de las etapas más importantes dentro del proceso de enseñanza‐aprendizaje y no se debe confundir evaluación con calificación. • No sólo se evalúa al alumno para certificar el nivel de conocimientos adquirido a lo largo de todo el proceso, sino que también se evalúa para ofrecerle una retroalimentación sobre su aprendizaje, para que los docentes conozcan la efectividad de su actuación, para certificar los resultados, para evaluar la calidad de la metodología empleada, etc. Evaluación La formación online supera a otros tipos de formación tradicionales porque en ella se pueden evaluar, incluso en muchos casos de forma automática, los siguientes aspectos: • La asistencia: se puede conocer el número de accesos, el tiempo empleado por los diferentes participantes de la acción formativa, etc. y esto puede servir para justificar las horas lectivas del curso. • Las aportaciones: se puede conocer también el grado participación los participantes de la  acción formativa (alumnos y docentes), el número de mensajes enviados, intervenciones  en los foros, etc. • Los conocimientos y competencias: a través de técnicas e instrumentos de evaluación  como las autoevaluaciones, ejercicios, exámenes, etc. se puede medir el grado de  aprendizaje alcanzado por el alumno. • El proceso formativo en su totalidad: se puede medir el grado de eficacia y eficiencia del  curso, su atractivo, su usabilidad, etc. Evaluación La formación online cuenta con unas posibilidades casi ilimitadas para realizar la  evaluación.  • Ofrece al alumno un feedback inmediato sobre los resultados alcanzados. • A los gestores de la formación permite disponer de datos cuantitativos  generados automáticamente por el sistema, que facilitan enormemente la tarea  de evaluar. • Permite evaluar aspectos cualitativos a través de la actuación del alumno en los  distintos contextos y por supuesto mediante pruebas que implique una mayor  elaboración por parte del alumno. Evaluación ¿Qué evaluar?  Todos los elementos que forman parte esencial del curso son evaluables. Se evalúan  los objetivos y contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.  Evaluación  por competencias. ¿Quién evalúa?  La evaluación la lleva a cabo el docente que imparte el proceso de enseñanza‐ aprendizaje, pero también interviene el propio alumnado, que ofrece información,  también, información a cerca del proceso de enseñanza‐aprendizaje.  ¿Cuándo evaluar?  El proceso de evaluación acompaña al propio aprendizaje, por lo tanto, es un proceso  continuo. No obstante, se distingue una fase inicial en la que se realiza una primera  evaluación, y otra fase de evaluación continua, y una fase de evaluación final.  ¿Cómo evaluar?  La forma en la que se lleva a cabo el proceso de evaluación está constituida por las  técnicas y métodos de evaluación que se van a emplear y que dependen en gran  medida, de la metodología de trabajo adoptada en el curso.  Reglamento de evaluación USAL REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA  Aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2008,  modificado en las sesiones del Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009 y 28  de mayo de 2015. • La Universidad de Salamanca  ha experimentado un cambio trascendental de sus planes de  estudio … uno de los ejes de este cambio lo constituye la evaluación del aprendizaje. La  evaluación por competencias necesita nuevos enfoques: se supera el “examen” como prueba  única y final para la calificación. • La evaluación continua, en el caso de hacerla será entendida en sus dimensiones tanto formativa  como sumativa. • Al inicio de curso, cada estudiante debe disponer de los criterios que se aplicarán a la hora de  calificar y conocer el sistema de evaluación y oportunidades de calificación. Reglamento de evaluación USAL • Art. 1. Este reglamento regula los sistemas de evaluación y calificación del aprendizaje de  los estudiantes en las enseñanzas de la Universidad de Salamanca conducentes a títulos  oficiales y propios. • Art. 2. Existirán dos oportunidades de calificación ordinaria. • Art. 3. La programación contendrá una información detallada sobre los sistemas de  evaluación de las asignaturas, las fechas de realización de las pruebas presenciales y los  criterios y requisitos adicionales para su superación … • Art. 4. Cualquier modificación autorizada del sistema de evaluación será informada con  una antelación mínima de veinte días hábiles. • Art. 5. Calificaciones en tablón de anuncios que puede ser material o virtual. • Art. 6. Las pruebas de evaluación tendrán como objetivo comprobar la adquisición de las  competencias y podrán ser de diversa naturaleza y se llevarán a cabo durante todo el  período lectivo. Reglamento de evaluación USAL • Art. 7. Los sistemas de evaluación se adaptarán a las necesidades de las personas con  discapacidad. • Art. 8. Cuando el sistema de evaluación prevea una prueba presencial consistente en un  examen final de la asignatura, el profesor responsable deberá convocarlo por escrito con  una antelación mínima de diez días hábiles a la fecha de realización del mismo.  • Art. 10. Los estudiantes tendrán derecho de acceso a la documentación relativa a todas  las pruebas de evaluación y derecho a la explicación por el profesor de las razones de su  calificación. • Art. 13. Habrán de conservarse los documentos resultantes de las pruebas realizadas,  incluyendo las anotaciones escritas de las pruebas orales, durante un año desde la fecha  de la publicación de las calificaciones finales. • Art. 15. La actuación fraudulenta en cualquier prueba de evaluación implicará la  calificación de 0‐Suspenso en el acta de la convocatoria correspondiente. El campus virtual. Identidad digital El campus virtual. Módulos • Tres módulos lógicos con los que construir un sistema de  enseñanza‐aprendizaje • Módulos de comunicación (foros, mensajes, …) • Módulos de materiales (diapositivas, ficheros, enlaces páginas webs, …) • Módulos de actividades (Cuestionarios, debates, discusiones, resolución de  problemas, redacción de trabajos, …) El campus virtual. Planificación • Crear/eliminar curso y grupos  • Organizar • Configuración • • • • Visible/oculto Formato curso Tamaño máximo para archivos Grupos: sin grupos, separados o visibles - 18 - El campus virtual. Planificación • El calendario • El calendario puede utilizarse como una agenda personal. • Sirve para mantener una visión organizada de las fechas y  plazos importantes para el seguimiento de la asignatura:  fechas de examen, de entrega de trabajos, reuniones de  tutoría, etc. • Existen cuatro categorías de eventos temporales que  podemos controlar con el calendario. Cada uno de ellos  está identificado con un color de fondo en el interfaz. - 19 - El campus virtual.  Comunicación asíncrona y síncrona Comunicación asíncrona: los foros • Un foro puede verse como una pizarra de mensajes on‐line donde  profesores y alumnos pueden colocar nuevos mensajes o responder  a otros más antiguos creando así, hilos de conversación. • Distintos tipos de foros, dando la posibilidad de adjuntar archivos,  valorar intervenciones y subscribirse. • Tipos de foros: • Foro estándar donde cualquier persona puede iniciar una nueva discusión  en cualquier momento, • un foro en el que cada alumno puede iniciar una única discusión,  • o un foro de pregunta y respuesta en el que los estudiantes primero deben  participar antes de poder ver los mensajes de otros estudiantes.  - 20 - El campus virtual.  Comunicación asíncrona y síncrona Comunicación asíncrona: las consultas • Para facilitar la toma de decisiones, por ejemplo permitiendo a los  estudiantes votar algún aspecto relacionado con el curso. • Para realizar una encuesta rápida que estimule a los alumnos a reflexionar  sobre un tema. • Para comprobar rápidamente que los estudiantes han entendido algo  concreto. Comunicación síncrona: las salas de chat • Permite a los usuarios mantener conversaciones en tiempo real. - 21 - El campus virtual. Cuestionarios • Son los componentes más completos del sistema. Permiten: • • • • • • • Plantear diferentes tipos de preguntas. Permitir a los usuarios tener múltiples intentos. Establecer un tiempo límite. Generar cuestionarios aleatorios a partir de baterías de preguntas. Penalizar por preguntas mal contestadas. Se puede restringir el acceso a un cuestionario a una subred. Determinar si se muestran y cuándo se muestran al usuario los resultados,  los comentarios de retroalimentación y las respuestas correctas. • Plantear diferentes cuestionarios para los usuarios. • Poder consultar todos estos resultados almacenados. - 22 - El campus virtual. Cuestionarios • El cuestionario tiene dos componentes principales • El cuerpo: es lo que los alumnos ven al entrar en la actividad. • La batería de preguntas: • Permite diseñar y plantear cuestionarios con diferentes tipos de preguntas: • • • • • • • • • • • • Opción múltiple Verdadero/falso Coincidencia Respuesta corta Respuesta numérica Pueden elegirse manualmente o de forma aleatoria. Podrán ser mostradas al alumno en un orden o al azar. Se pueden incorporar imágenes. Se pueden organizar por temas. Restricciones sobre los intentos. Pueden ser reutilizadas en múltiples cuestionarios. Importarse de un fichero. - 23 - El campus virtual. Cuestionarios • Importar preguntas: permite importar preguntas de archivos de  texto, cargados a través de un formulario. Los formatos permitidos  son: • • • • • • • • GIFT Aiken Palabra perdida AON Blackboard WebCT Course Test Manager ... - 24 - • GIFT • Considera que el curso  ha sido útil?{ =Muy poco. ~Poco. ~Lo suficiente. ~Bastante. ~Mucho.} ¿Considera que el curso ha  sido útil? A. Muy poco B. Poco C. Lo suficiente D. Bastante E. Mucho ANSWER: A Aiken El campus virtual. Cuestionarios • GIFT Admite preguntas de opción múltiple, verdadero‐falso, respuesta corta,  preguntas de emparejamiento y preguntas numéricas, así como la  inserción de un espacio en blanco ('palabra perdida'). Pueden mezclarse varios tipos de pregunta en un único archivo de texto,  dado que este formato admite comentarios, nombres de preguntas,  comentarios relativos a las respuestas y calificaciones por porcentajes y  ponderadas.  Ninguna pregunta individual en formato GIFT puede contener líneas en  blanco. Cada pregunta está delimitada por al menos una línea en blanco. Si  necesitara representar una línea en blanco en una pregunta determinada,  utilice la marca \n. Puede incorporar comentarios en cualquier momento,  pero deben comenzar con dos barras (//) en el inicio de la línea. - 25 - El campus virtual. Cuestionarios • GIFT • Opción múltiple: En las preguntas de opción múltiple, las respuestas erróneas llevan una tilde  (~) como prefijo; las correctas, el signo igual(=). ¿Cuántos lados tiene un cuadrado?{~dos ~tres =cuatro} • El formato de Palabra ausente (o rellenar el espacio en blanco) inserta  automáticamente una línea en blanco que el alumno debe completar (como  ésta:_____) en medio de la frase. Para usar el este formato coloque la  respuesta en el lugar en donde quiere que aparezca la línea de completar. El cuadrado tiene {~tres =cuatro ~cinco} lados.  - 26 - El campus virtual. Cuestionarios • GIFT Siempre debe haber una línea en blanco (un doble retorno de carro)  separando las preguntas. Para aumentar la claridad, las preguntas se  pueden escribir en líneas separadas e incluso sangradas.  Por ejemplo: Colón descubrió América el 12 de { ~Agosto          ~Septiembre          =Octubre          } de 1492.  - 27 - El campus virtual. Cuestionarios • GIFT • Respuesta Corta: Las respuestas del tipo "Respuesta Corta" se prefijan siempre con un signo  igual (=), indicando que todas ellas son respuestas correctas. No debe haber  respuestas con tilde. ¿Quién es el mejor amigo del hombre?{=perro =can} Dos más dos es igual a {=cuatro =4}. Si hubiera sólo una Respuesta Corta correcta, debería estar escrita sin el  prefijo igual, de tal manera que no se pueda confundir con el tipo  Verdadero‐Falso.  - 28 - El campus virtual. Cuestionarios • GIFT • Verdadero‐Falso: En este tipo de pregunta la respuesta indica si la frase es correcta o  incorrecta. La respuesta debe ser descrita como {TRUE} o {FALSE}, o más  brevemente {T} o {F}. Colón descubrió África.{F} El Sol nace por el Este.{T}  - 29 - El campus virtual. Cuestionarios • GIFT • Emparejamiento: Las parejas coincidentes comienzan con un signo igual(=) y se separan con  este símbolo: "‐>". Debe haber al menos tres parejas coincidentes. Preguntas de emparejamiento. {         =subpregunta1 ‐> subrespuesta1          =subpregunta2 ‐> subrespuesta2         =subpregunta3 ‐> subrespuesta3 }      Las preguntas de emparejamiento no admiten comentarios de  retroalimentación ni permiten ponderar mediante porcentajes. - 30 - El campus virt

1 downloads 116 Views 1MB Size

Story Transcript

“Evaluación en la  formación online” Salamanca – Junio 2015 Angélica González Arrieta Dpto. Informática y Automática

Esquema 1.‐ Orientaciones complementarias para el diseño de títulos oficiales en modalidad  a distancia y semipresencial. ACUCYL (diciembre 2014).  2.‐ Evaluación 3.‐ Reglamento evaluación USAL 4.‐ El campus virtual Moodle • • • • • • • • •

Identidad digital Módulos Planificación Comunicación asíncrona y síncrona Cuestionarios Tareas Plagios Libro de calificaciones Gestión

5.‐ Resultados, reclamaciones y reconocimiento

Orientaciones en modalidad a  distancia y semipresencial La finalidad facilitar información sobre los aspectos a tener en cuenta a la hora de diseñar los títulos oficiales que se pretenden impartir, en su totalidad o en parte, en modalidad de enseñanza no presencial mediante el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) con el objetivo de garantizar su calidad. Se entiende por enseñanza a distancia con carácter virtual aquella que fundamentalmente, aunque  no exclusivamente, utiliza las TIC. Se trata de una modalidad de enseñanza y aprendizaje que no  requiere presencia física del estudiante y en la que se exige una interacción directa entre los  estudiantes y el profesor. En las enseñanzas no presenciales son fundamentales la calidad del diseño de los materiales para la  transmisión de los conocimientos, los procedimientos, los recursos tecnológicos y los medios de  apoyo para garantizar el progreso y el aprendizaje del estudiante.

Orientaciones en modalidad a  distancia y semipresencial Tipos de modalidad para impartir tipos oficiales (ACUCYL (diciembre 2014 ): • Enseñanza presencial, que exige la interacción directa entre docentes y  estudiantes compartiendo un espacio físico: aulas, laboratorios, talleres, etc. • Enseñanza a distancia, cuando el 100% de los créditos de la titulación se  imparten de forma no presencial. Quedan excluidas, en su caso, las pruebas  evaluativas presenciales. • Enseñanza semipresencial cuando coexisten y se combinan las dos anteriores;  número de créditos impartidos de forma no presencial es igual o mayor al 25%  del total.

Orientaciones en modalidad a  distancia y semipresencial Acceso y admisión • Definir el perfil de ingreso de los estudiantes en cuanto a los conocimientos en el  uso de las TIC, disponibilidad de equipos y los estándares que deben cumplir. • Detallar los mecanismos de tutorización y seguimiento de la labor de los  estudiantes matriculados. Es importante tener definida la periodicidad con la  que debe contactar el profesor/tutor con los estudiantes. • Informar sobre condiciones para la realización de las pruebas de evaluación  garantizando, siempre, la identidad del estudiante y las condiciones de  tratamiento de los datos y de la información personal. • Condiciones de uso y difusión de materiales docentes que son propiedad de la  Universidad o están sujetos a derechos de autor y frente a terceros.

Orientaciones en modalidad a  distancia y semipresencial Planificación de las enseñanzas • Concretar quiénes son los responsables y qué perfiles tienen las personas que  elaboran, aprueban y realizan el seguimiento y la actualización de cada uno de  los materiales docentes. • Indicar las medidas que se contemplan para garantizar la adquisición de las  competencias socio‐cooperativas (liderazgo, trabajo en equipo, comunicación,  etc.) • Fijar los sistemas de evaluación. • Se debe proporcionar información sobre los mecanismos que se pondrán en  marcha para identificar de forma inequívoca al estudiante para su evaluación  final en las distintas materias y/o sus asignaturas

Orientaciones en modalidad a  distancia y semipresencial Personal académico • Especificar el personal académico implicado en la docencia del título, indicando  categoría y funciones y horas de dedicación. • La Universidad deberá fijar en cada título y en cada asignatura del plan de  estudios el máximo de estudiantes por grupo, la ratio profesor‐estudiante y el  máximo de estudiantes a cargo de un profesor. • Establecer qué mecanismos tiene previstos la Universidad para asegurar que su  profesorado cuenta con la cualificación necesaria. Se debe indicar, además,  cómo se asegura el mantenimiento de estas competencias del profesorado con  las innovaciones tecnológicas que se vayan introduciendo.

Orientaciones en modalidad a  distancia y semipresencial Sistema interno de garantía de calidad • Especificar el procedimiento de evaluación y seguimiento de la labor de  tutorización. • Concretar los mecanismos para valorar el progreso y los resultados de  aprendizaje de los estudiantes. • Describir los mecanismos de control que deben establecerse para garantizar los  resultados previstos con relación a las diferentes tasas, en cada una de las  modalidades de enseñanza y aprendizaje.

Evaluación Evaluar (RAE): Estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos. Evaluación (RAE): Acción y efecto de evaluar. ‐ La evaluación es un proceso que permite la recogida y el análisis de información relevante en que apoyar juicios de valor sobre el objeto evaluado. ‐ La evaluación, se puede entender, como el sistema que indica el modo y el grado en el que se han alcanzado competencias y objetivos establecidos y la forma en la cual debería modificarse ese proceso para poder incrementar el grado de consecución de los mismos. • Evaluar es una de las etapas más importantes dentro del proceso de enseñanza‐aprendizaje y no se debe confundir evaluación con calificación. • No sólo se evalúa al alumno para certificar el nivel de conocimientos adquirido a lo largo de todo el proceso, sino que también se evalúa para ofrecerle una retroalimentación sobre su aprendizaje, para que los docentes conozcan la efectividad de su actuación, para certificar los resultados, para evaluar la calidad de la metodología empleada, etc.

Evaluación La formación online supera a otros tipos de formación tradicionales porque en ella se pueden evaluar, incluso en muchos casos de forma automática, los siguientes aspectos: • La asistencia: se puede conocer el número de accesos, el tiempo empleado por los diferentes participantes de la acción formativa, etc. y esto puede servir para justificar las horas lectivas del curso. • Las aportaciones: se puede conocer también el grado participación los participantes de la  acción formativa (alumnos y docentes), el número de mensajes enviados, intervenciones  en los foros, etc. • Los conocimientos y competencias: a través de técnicas e instrumentos de evaluación  como las autoevaluaciones, ejercicios, exámenes, etc. se puede medir el grado de  aprendizaje alcanzado por el alumno. • El proceso formativo en su totalidad: se puede medir el grado de eficacia y eficiencia del  curso, su atractivo, su usabilidad, etc.

Evaluación La formación online cuenta con unas posibilidades casi ilimitadas para realizar la  evaluación.  • Ofrece al alumno un feedback inmediato sobre los resultados alcanzados. • A los gestores de la formación permite disponer de datos cuantitativos  generados automáticamente por el sistema, que facilitan enormemente la tarea  de evaluar. • Permite evaluar aspectos cualitativos a través de la actuación del alumno en los  distintos contextos y por supuesto mediante pruebas que implique una mayor  elaboración por parte del alumno.

Evaluación

¿Qué evaluar? 

Todos los elementos que forman parte esencial del curso son evaluables. Se evalúan  los objetivos y contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.  Evaluación  por competencias.

¿Quién evalúa? 

La evaluación la lleva a cabo el docente que imparte el proceso de enseñanza‐ aprendizaje, pero también interviene el propio alumnado, que ofrece información,  también, información a cerca del proceso de enseñanza‐aprendizaje. 

¿Cuándo evaluar? 

El proceso de evaluación acompaña al propio aprendizaje, por lo tanto, es un proceso  continuo. No obstante, se distingue una fase inicial en la que se realiza una primera  evaluación, y otra fase de evaluación continua, y una fase de evaluación final. 

¿Cómo evaluar? 

La forma en la que se lleva a cabo el proceso de evaluación está constituida por las  técnicas y métodos de evaluación que se van a emplear y que dependen en gran  medida, de la metodología de trabajo adoptada en el curso. 

Reglamento de evaluación USAL

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA  Aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2008,  modificado en las sesiones del Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009 y 28  de mayo de 2015. • La Universidad de Salamanca  ha experimentado un cambio trascendental de sus planes de  estudio … uno de los ejes de este cambio lo constituye la evaluación del aprendizaje. La  evaluación por competencias necesita nuevos enfoques: se supera el “examen” como prueba  única y final para la calificación. • La evaluación continua, en el caso de hacerla será entendida en sus dimensiones tanto formativa  como sumativa. • Al inicio de curso, cada estudiante debe disponer de los criterios que se aplicarán a la hora de  calificar y conocer el sistema de evaluación y oportunidades de calificación.

Reglamento de evaluación USAL

• Art. 1. Este reglamento regula los sistemas de evaluación y calificación del aprendizaje de  los estudiantes en las enseñanzas de la Universidad de Salamanca conducentes a títulos  oficiales y propios. • Art. 2. Existirán dos oportunidades de calificación ordinaria. • Art. 3. La programación contendrá una información detallada sobre los sistemas de  evaluación de las asignaturas, las fechas de realización de las pruebas presenciales y los  criterios y requisitos adicionales para su superación … • Art. 4. Cualquier modificación autorizada del sistema de evaluación será informada con  una antelación mínima de veinte días hábiles. • Art. 5. Calificaciones en tablón de anuncios que puede ser material o virtual. • Art. 6. Las pruebas de evaluación tendrán como objetivo comprobar la adquisición de las  competencias y podrán ser de diversa naturaleza y se llevarán a cabo durante todo el  período lectivo.

Reglamento de evaluación USAL

• Art. 7. Los sistemas de evaluación se adaptarán a las necesidades de las personas con  discapacidad. • Art. 8. Cuando el sistema de evaluación prevea una prueba presencial consistente en un  examen final de la asignatura, el profesor responsable deberá convocarlo por escrito con  una antelación mínima de diez días hábiles a la fecha de realización del mismo.  • Art. 10. Los estudiantes tendrán derecho de acceso a la documentación relativa a todas  las pruebas de evaluación y derecho a la explicación por el profesor de las razones de su  calificación. • Art. 13. Habrán de conservarse los documentos resultantes de las pruebas realizadas,  incluyendo las anotaciones escritas de las pruebas orales, durante un año desde la fecha  de la publicación de las calificaciones finales. • Art. 15. La actuación fraudulenta en cualquier prueba de evaluación implicará la  calificación de 0‐Suspenso en el acta de la convocatoria correspondiente.

El campus virtual. Identidad digital

El campus virtual. Módulos

• Tres módulos lógicos con los que construir un sistema de  enseñanza‐aprendizaje • Módulos de comunicación (foros, mensajes, …) • Módulos de materiales (diapositivas, ficheros, enlaces páginas webs, …) • Módulos de actividades (Cuestionarios, debates, discusiones, resolución de  problemas, redacción de trabajos, …)

El campus virtual. Planificación

• Crear/eliminar curso y grupos  • Organizar • Configuración • • • •

Visible/oculto Formato curso Tamaño máximo para archivos Grupos: sin grupos, separados o visibles

- 18 -

El campus virtual. Planificación

• El calendario • El calendario puede utilizarse como una agenda personal. • Sirve para mantener una visión organizada de las fechas y  plazos importantes para el seguimiento de la asignatura:  fechas de examen, de entrega de trabajos, reuniones de  tutoría, etc. • Existen cuatro categorías de eventos temporales que  podemos controlar con el calendario. Cada uno de ellos  está identificado con un color de fondo en el interfaz.

- 19 -

El campus virtual.  Comunicación asíncrona y síncrona Comunicación asíncrona: los foros • Un foro puede verse como una pizarra de mensajes on‐line donde  profesores y alumnos pueden colocar nuevos mensajes o responder  a otros más antiguos creando así, hilos de conversación. • Distintos tipos de foros, dando la posibilidad de adjuntar archivos,  valorar intervenciones y subscribirse. • Tipos de foros: • Foro estándar donde cualquier persona puede iniciar una nueva discusión  en cualquier momento, • un foro en el que cada alumno puede iniciar una única discusión,  • o un foro de pregunta y respuesta en el que los estudiantes primero deben  participar antes de poder ver los mensajes de otros estudiantes. 

- 20 -

El campus virtual.  Comunicación asíncrona y síncrona Comunicación asíncrona: las consultas • Para facilitar la toma de decisiones, por ejemplo permitiendo a los  estudiantes votar algún aspecto relacionado con el curso. • Para realizar una encuesta rápida que estimule a los alumnos a reflexionar  sobre un tema. • Para comprobar rápidamente que los estudiantes han entendido algo  concreto.

Comunicación síncrona: las salas de chat • Permite a los usuarios mantener conversaciones en tiempo real.

- 21 -

El campus virtual. Cuestionarios

• Son los componentes más completos del sistema. Permiten: • • • • • • •

Plantear diferentes tipos de preguntas. Permitir a los usuarios tener múltiples intentos. Establecer un tiempo límite. Generar cuestionarios aleatorios a partir de baterías de preguntas. Penalizar por preguntas mal contestadas. Se puede restringir el acceso a un cuestionario a una subred. Determinar si se muestran y cuándo se muestran al usuario los resultados,  los comentarios de retroalimentación y las respuestas correctas. • Plantear diferentes cuestionarios para los usuarios. • Poder consultar todos estos resultados almacenados.

- 22 -

El campus virtual. Cuestionarios

• El cuestionario tiene dos componentes principales • El cuerpo: es lo que los alumnos ven al entrar en la actividad. • La batería de preguntas: • Permite diseñar y plantear cuestionarios con diferentes tipos de preguntas: • • • • •

• • • • • • •

Opción múltiple Verdadero/falso Coincidencia Respuesta corta Respuesta numérica

Pueden elegirse manualmente o de forma aleatoria. Podrán ser mostradas al alumno en un orden o al azar. Se pueden incorporar imágenes. Se pueden organizar por temas. Restricciones sobre los intentos. Pueden ser reutilizadas en múltiples cuestionarios. Importarse de un fichero.

- 23 -

El campus virtual. Cuestionarios

• Importar preguntas: permite importar preguntas de archivos de  texto, cargados a través de un formulario. Los formatos permitidos  son: • • • • • • • •

GIFT Aiken Palabra perdida AON Blackboard WebCT Course Test Manager ...

- 24 -

• GIFT



Considera que el curso  ha sido útil?{ =Muy poco. ~Poco. ~Lo suficiente. ~Bastante. ~Mucho.}

¿Considera que el curso ha  sido útil? A. Muy poco B. Poco C. Lo suficiente D. Bastante E. Mucho ANSWER: A

Aiken

El campus virtual. Cuestionarios • GIFT Admite preguntas de opción múltiple, verdadero‐falso, respuesta corta,  preguntas de emparejamiento y preguntas numéricas, así como la  inserción de un espacio en blanco ('palabra perdida'). Pueden mezclarse varios tipos de pregunta en un único archivo de texto,  dado que este formato admite comentarios, nombres de preguntas,  comentarios relativos a las respuestas y calificaciones por porcentajes y  ponderadas.  Ninguna pregunta individual en formato GIFT puede contener líneas en  blanco. Cada pregunta está delimitada por al menos una línea en blanco. Si  necesitara representar una línea en blanco en una pregunta determinada,  utilice la marca \n. Puede incorporar comentarios en cualquier momento,  pero deben comenzar con dos barras (//) en el inicio de la línea.

- 25 -

El campus virtual. Cuestionarios • GIFT • Opción múltiple: En las preguntas de opción múltiple, las respuestas erróneas llevan una tilde  (~) como prefijo; las correctas, el signo igual(=). ¿Cuántos lados tiene un cuadrado?{~dos ~tres =cuatro} • El formato de Palabra ausente (o rellenar el espacio en blanco) inserta  automáticamente una línea en blanco que el alumno debe completar (como  ésta:_____) en medio de la frase. Para usar el este formato coloque la  respuesta en el lugar en donde quiere que aparezca la línea de completar. El cuadrado tiene {~tres =cuatro ~cinco} lados. 

- 26 -

El campus virtual. Cuestionarios • GIFT Siempre debe haber una línea en blanco (un doble retorno de carro)  separando las preguntas. Para aumentar la claridad, las preguntas se  pueden escribir en líneas separadas e incluso sangradas.  Por ejemplo: Colón descubrió América el 12 de { ~Agosto          ~Septiembre          =Octubre          } de 1492. 

- 27 -

El campus virtual. Cuestionarios • GIFT • Respuesta Corta: Las respuestas del tipo "Respuesta Corta" se prefijan siempre con un signo  igual (=), indicando que todas ellas son respuestas correctas. No debe haber  respuestas con tilde. ¿Quién es el mejor amigo del hombre?{=perro =can} Dos más dos es igual a {=cuatro =4}. Si hubiera sólo una Respuesta Corta correcta, debería estar escrita sin el  prefijo igual, de tal manera que no se pueda confundir con el tipo  Verdadero‐Falso. 

- 28 -

El campus virtual. Cuestionarios • GIFT • Verdadero‐Falso: En este tipo de pregunta la respuesta indica si la frase es correcta o  incorrecta. La respuesta debe ser descrita como {TRUE} o {FALSE}, o más  brevemente {T} o {F}. Colón descubrió África.{F} El Sol nace por el Este.{T} 

- 29 -

El campus virtual. Cuestionarios • GIFT • Emparejamiento: Las parejas coincidentes comienzan con un signo igual(=) y se separan con  este símbolo: "‐>". Debe haber al menos tres parejas coincidentes. Preguntas de emparejamiento. {         =subpregunta1 ‐> subrespuesta1          =subpregunta2 ‐> subrespuesta2         =subpregunta3 ‐> subrespuesta3 }      Las preguntas de emparejamiento no admiten comentarios de  retroalimentación ni permiten ponderar mediante porcentajes.

- 30 -

El campus virtual. Cuestionarios •

GIFT. Opciones

• Retroalimentación al alumno: Cada respuesta puede ir acompañada de comentarios (retroalimentación)  inmediatamente después de la respuesta y precedidos por el signo #, también  conocido como "Almohadilla" o "Hash mark"). Cuál es la respuesta a estas opciones múltiples?{      ~Respuesta equivocada#comentario de retroalimentación sobre la respuesta  errónea       ~Otra respuesta equivocada#comentario de retroalimentación acerca de la mala  respuesta       =Respuesta correcta#¡Muy bien!}

- 31 -

El campus virtual. Cuestionarios

• GIFT. Opciones • Respuestas Múltiples: Observe que no hay ningún signo igual (=) en ninguna respuesta, y que  éstas deben sumar en total no más de 100%; de lo contrario, Moodle  devolverá un error. Para evitar que los estudiantes hagan trampa y  obtengan el 100% haciendo clic en todas las respuestas, es preferible  incluir pesos de respuesta negativos para las respuestas erróneas. Qué valores puede asumir la raíz cuadrada de 4?{       ~%‐50%cero      ~%50%2       ~%50%‐2       ~%‐50%seis} 

- 32 -

El campus virtual. Cuestionarios • GIFT Considera que el curso ha sido util?{ =Muy poco. ~Poco. ~Lo suficiente. ~Bastante. ~Mucho.}

• Aiken ¿Considera que el curso ha sido útil? A. Muy poco B. Poco C. Lo suficiente D. Bastante E. Mucho ANSWER: A

- 33 -

El campus virtual. Tareas

• Es una sencilla herramienta para recoger el trabajo de los alumnos • El profesor plantea un enunciado y los alumnos trabajarán sobre el mismo. • Se pueden subir documentos en prácticamente cualquier formato  electrónico. • El profesor podrá disponer de datos estadísticos que le servirán de  referencia para nuevas experiencias.  • Los documentos quedan almacenados para posterior evaluación a la que  podrá añadirse un comentario que llegará por correo electrónico al alumno.

- 34 -

El campus virtual. Plagios

El campus virtual. Plagios

‐ Duplichecker – Plagium – wcopyfind – Turniting ‐ … ‐ Ephorus

- 36 -

El campus virtual.  Libro calificaciones

- 37 -

El campus virtual.  Libro calificaciones

- 38 -

El campus virtual. Encuestas

• Es la herramienta más.. Permite realizar auténticas encuestas de múltiples preguntas, no sólo  responder a una única cuestión simple como en las Consultas. Esta actividad no suele ser evaluable. Su propósito es simplemente  recabar la opinión de los participantes en el curso sobre diversas  cuestiones.

- 39 -

El campus virtual. Encuestas

- 40 -

El campus virtual. Gestión

• • • • •

Gestión de usuarios Gestión de grupos Control participación Gestión de copias de seguridad …

- 41 -

El campus virtual. Gestión Control participación • Las plataformas cuentan con herramientas que permiten hacer un seguimiento  automático de las conexiones y participación diaria de los alumnos. • Permite comprobar qué alumnos han entrado en el aula cada día. • Se puede conocer con detalle qué actividades ha consultado o incluso realizado el alumno  y desde dónde las ha realizado.

Resultados, reclamaciones y  reconocimiento

Resultados, reclamaciones y  reconocimiento

Resultados, reclamaciones y  reconocimiento

Resultados, reclamaciones y  reconocimiento

“Evaluación en la  formación online” Salamanca – Junio 2015 Angélica González Arrieta Dpto. Informática y Automática

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.