EVALUACIÓN EN LECTURA

Propuestas de evaluación en LecturaEscuela Rural Nº 12 y Escuela de Práctica Nº 148 EVALUACIÓN EN LECTURA Las propuestas que se presentan a continuac

4 downloads 126 Views 61KB Size

Recommend Stories


LECTURA 3 ANEMIAS. Lectura: Anemias
12 LECTURA 3 ANEMIAS Lectura: “Anemias” http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_14/seccion_14_154.html Análisis de la lectura 1) Lea at

GUÍA DE LECTURA GUÍA DE LECTURA
GUÍA DE LECTURA GUÍA DE LECTURA 1 GUÍA DE LECTURA FICHA TÉCNICA Colección: Kalafate Autor: Oscar Wilde (versión de A. Garcia Llorca) Ilustrador:

Lectura # 6. Lectura de apoyo al curso
Lectura # 6 Lectura de apoyo al curso Conectores SubD Los conectores para los puertos serie y paralelo, no son similares a los vistos para el teclado

Story Transcript

Propuestas de evaluación en LecturaEscuela Rural Nº 12 y Escuela de Práctica Nº 148

EVALUACIÓN EN LECTURA Las propuestas que se presentan a continuación se elaboraron en forma colaborativa; trabajamos las Mtras Directoras de la Escuela de Práctica Nº 148 “Fundación Tapié Piñeyro”, María Cristina Arena Lagarreta y La Mtra. Directora de la Escuela Rural Nº 12,”Francisco Javier Cabrera”, Alba Graciela Perdomo Ferrúa. Fueron pensadas en el marco evaluativo propuesto por la Inspección Departamental de Canelones Oeste -Documento Nº 1-La evaluación: una práctica compleja-12/03/10-

Propuesta Nº 1: Área del Conocimiento Lengua Campo Disciplinar –LecturaConcepto: Texto en contexto-Discurso Contenido: Textos que explican-Inferencias: discursivas, organizacionales, textuales. Actividad: 1ro, 2do.3ro. Portal Ceibal.-BUSCAR ALIMENTACIÓN- Nº 14 Alimentación saludable: un hábito a poner en práctica.-Acceder aquí aparece una imagen… Ir al título Dieta A-Inferencias discursivas 1-Observa la página. 2-¿qué te muestran las imágenes? 3-¿de qué se trata el texto?, ¿cuál es el tema?, ¿qué nos quiso decir el autor? B-Inferencias organizacionales 1- ¿Este texto es un cuento? ¿Por qué? C-Inferencias textuales 1-Leer el primer ¿qué significa te en la palabra ayudarte? 2- Escribir en el pizarrón la viñeta ¿Qué significa nosotros?

enunciado

Actividad. 4to, 5to y 6to Portal Ceibal.-BUSCAR ALIMENTACIÓN- Nº 14 Alimentación saludable: un hábito a poner en práctica.-Acceder aquí aparece una imagen… Ir al título Dieta . A-Inferencias discursivas

Mtras. Directoras: Alba Graciela Perdomo (Esc. Nº 12) y Ma. Cristina Arena (Esc. Nº 148)

Propuestas de evaluación en LecturaEscuela Rural Nº 12 y Escuela de Práctica Nº 148 1- ¿Cuál es el tema del texto? 2-Explica con tus palabras la información que aparece en el “plato”. ¿Qué mensaje nos trasmite? B- Inferencias organizacionales 1-¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué? 2-Cuando dice:”Combínalos diariamente” cambia la intención del autor ¿por qué? C-Inferencias textuales 1-Leer el primer ¿qué significa te en la palabra ayudarte? 2- Lee la viñeta ¿Qué significa nosotros?

enunciado

FUNDAMENTACIÓNPara la realización de las actividades se atendió a los lineamientos del programa, donde se enmarca el abordaje de la lectura desde el enfoque transaccional-socio-discursivo-inferencial y pragmático. En el sentido más completo y actual de la lectura como proceso de transacción entre el texto, el lector y el autor ,de naturaleza cognitiva, cultural y social; involucrándonos con el concepto de literacidad que nos lleva a considerar al texto como palabra nunca neutra y en actualización permanente durante la lectura, que trasciende lo meramente lingüístico, donde cada lector transforma el texto, es decir: frente a un mismo texto hay tantos textos como lectores; surge entonces la pregunta ¿Qué prácticas de enseñanza de la lectura son coherentes con el postulado teórico señalado? El lector para poder comprender un texto escrito por otro necesita inferir: ¿de quién?, ¿para quién?, ¿sobre qué tema?, ¿por qué?, ¿cómo? Es así que llegamos a pensar que para indagar saberes de los alumnos en lectura debíamos vincular la propuesta al uso de estrategias discursivas. Partir del convencimiento de que nuestros niños deben ser lectores activos nos llevó a decidir abordar un texto en su contexto, o sea un discurso (situación de enunciación) que además debe ser contextualizada, cargada de significados para ellos.Es por eso que la propuesta de la Escuela Rural Nº 12 toma el tema de “alimentación saludable” temática conocida por los alumnos y frecuentada desde el proyecto institucional. Seleccionamos una página digital por lo antedicho, de textos en discursos, considerando que brindaría una verdadera situación de enunciación. Creemos que el soporte digital coloca a nuestros niños en igualdad de posibilidades, brindadando oportunidades de leer en otra dimensión, de facilitar la movilidad en el texto, el ir y venir, el buscar información, con placer; genera una situación atrapante y significativa par ellos “nativos digitales” sin lugar a dudas los textos digitales, hipertextos permiten experiencias enriquecedoras para intervenir y formar lectores activos. A los docentes nos exige la enseñanza de la lectura de textos en movimiento, de textos discontinuos., de hipertextos.

Mtras. Directoras: Alba Graciela Perdomo (Esc. Nº 12) y Ma. Cristina Arena (Esc. Nº 148)

Propuestas de evaluación en LecturaEscuela Rural Nº 12 y Escuela de Práctica Nº 148 La propuestas pretenden valorar la realización de inferencias discursivas (vinculadas a la coherencia global y local del texto, organizacionales (modos de organizar el texto, géneros primarios o secundarios) y textuales (inferencias de significado, rutas referenciales) según la clasificación de María Cristina Martínez. La validez de la propuesta también estará marcada por las intervenciones docentes y por la continuidad del abordaje de la lectura desde este abordaje. Fueron pensadas dos actividades con muy pocas variables pues necesitábamos evaluar los saberes de los niños, debíamos trabajar las mismas inferencias de 1ro a 6to año. Sabiendo que en los primeros grados la oralización del texto por parte del docente es fundamental.

Propuesta Nº 2

Área del Conocimiento de Lengua Campo de conocimiento: Lectura Objetivo general: Desarrollar la capacidad discursiva para comprender y producir textos orales y escritos en distintos contextos y situaciones comunicativas, para facilitar su inserción social. Propósito: Evaluar las inferencias discursivas, organizacionales y textuales; en textos expositivos. Actividad: Leer textos. Recurso: XO Desarrollo:  Organizar la clase para utilizar en forma individual y/o en binas una XO.  Encender la laptop: Conectarse a Internet. Entrar al Portal Ceibal. Menú principal: -Ciencias Naturales Texto: “Agua limpia para un mundo sano” -Acceda desde aquí Actividad 1º, 2º y 3º año • Introducción 1) Observa la página 2) ¿Qué te muestran las imágenes? 3) ¿De qué tratan? ¿Cuál es el tema? ¿Qué quiso decir el autor? (Para el que no lee la Maestra se lo lee). (Inferencias discursivas). 4) ¿Este texto es un cuento? ¿Por qué? (Inferencias organizacionales). •

Texto: ¡Cuidemos el agua! (Inferencias textuales).

5) Mirar la información de “al lado del cepillo de dientes”: • Para Primero: preguntar a qué se refieren los pronombres -te laves -te cepilles -enjuagarte • Para Segundo y Tercero: Copiarlo en el pizarrón y que respondan.

Mtras. Directoras: Alba Graciela Perdomo (Esc. Nº 12) y Ma. Cristina Arena (Esc. Nº 148)

Propuestas de evaluación en LecturaEscuela Rural Nº 12 y Escuela de Práctica Nº 148 Actividad 4º, 5º y 6º •

Su importancia

1) ¿Qué diferencias hay entre el primer y segundo texto? (Inferencia organizacional) 2) Segundo texto: A) ¿Cuál es el tema? (Inferencia discursiva) B) Explica con tus palabras el título. C) En el segundo párrafo a quién se hace referencia con el pronombre su. D) En el tercer párrafo a quién se refiere el verbo usamos. (Inferencias textuales) FUNDAMENTACIÓN La lectura es un proceso de construcción de sentido, producto de una transacción entre el lector, el texto y el autor, que pone en juego los conocimientos lingüísticos y enciclopédicos del primero con las pistas lingüísticas codificadas del segundo y el mundo del tercero. Este proceso, es de naturaleza cognitiva, cultural y social. Tiene lugar tanto en un tiempo y espacio diferentes de aquellos en los que el texto fue producido como en la relación inmediata del discurso: la relación producción y lectura es, pues, diferida y-simultánea. Las prácticas para desarrollar la Lectura incluyen la profundización en las estrategias cognitivas (anticipación, predicción, inferencia, verificación y confirmación) y discursivas (genérica, enunciativas y organizacionales) las que permitirán captar el sentido global de los textos. Las estrategias de lectura (procesos cognitivos que el lector pone en acción para interactuar con el texto), se utilizarán para que el alumno pueda: planificar su tarea de lectura de acuerdo con su interés o necesidad; facilitar la comprobación, la revisión y el control de lo que se lee y tomar decisiones adecuadas en función de los objetivos que persigue. Es así que desde una perspectiva discursivo-cognitiva que hace énfasis en el proceso interactivo entre el lector u oyente y el texto (oral o escrito), la comprensión tiene que ver con la realización de inferencias, las cuales se realizan cuando se establecen relaciones de significado en el mismo. La Escuela por lo tanto, debe enseñar al niño a realizar las inferencias (Martínez, 2001). Tanto la enseñanza del código escrito, de las estrategias o de inferencias, se realizará sobre los textos, en su soporte clásico o electrónico, nos plantea el Programa. En esta actividad se eligió el recurso de la XO, por considerarlo de suma importancia y por estar convencido que no le es ajeno al alumno, o sea que no se agrega una dificultad a la evaluación que se realizará sino que desde el comienzo se obliga al niño a leer en un

Mtras. Directoras: Alba Graciela Perdomo (Esc. Nº 12) y Ma. Cristina Arena (Esc. Nº 148)

Propuestas de evaluación en LecturaEscuela Rural Nº 12 y Escuela de Práctica Nº 148 soporte diferente que tiene una presentación no lineal, que lo lleva a avanzar en la lectura multimedial. Se dice que la laptop es una herramienta más a utilizar, a disposición del docente y, sin duda, constituye una herramienta importante en el abordaje de los diferentes saberes curriculares. Sin embargo, esta visión hoy resulta insuficiente. Verla de este modo conduce a no explorar sus potencialidades que están directamente vinculadas ya no solo con la capacidad de acceder y procesar información, sino con la calidad de los accesos y procesos, con la calidad de lo aprendido y las formas de aprender. Por ello, se propone en esta tarea ser capaces de educar con los medios, en los medios; para un uso crítico y ético de los medios. La temática con la que se trabajará fue abordada a nivel Escuela el 22 de marzo (“Día del agua”) y tiene un nivel de compromiso mundial que la Mtra. de aula puede continuar trabajando. Se decidió evaluar las siguientes inferencias: organizacional, discursiva y textual. La primera se da si el lector identifica el modo de organización que el autor del texto dio al discurso escrito. La inferencia discursiva tiene que ver con las inferencias macropragmnáticas y micropragmáticas o de coherencia global y local. Mientras que al identificar la referencia de algunos pronombres y/o verbos se estará realizando una inferencia textual –semántica del texto. La actividad se planificó para realizar en forma individual lo que no quita que la herramienta cultural –XO- sea compartida si es necesario por alguna dificultad técnica. La evaluación será valorada por la Mtra. Del grupo, siguiendo pautas acordadas.

BIBLIOGRAFÍA 

ANEP, CODICEN- Programa de Educación Inicial y Primaria- 2008



ALARCOS LLORACH, E. Gramática de la Lengua Española, RAE, Espasa-Calpe, S.A, Madrid (1994).



CASSANY, D. Tras las líneas, Anagrama, Barcelona (2006).



MARTÍNEZ, M. C. Análisis del discurso y práctica pedagógica. Sapiens Ed., Rosario (2001).

Homo

Observación: La mayor dificultad supuesta que era leer un texto digital, no fue tal en nuestros centros; quizás el desafío está en animarnos a realizar lectura en soporte digital, no solo para buscar información, sino para enseñar a leer...

Mtras. Directoras: Alba Graciela Perdomo (Esc. Nº 12) y Ma. Cristina Arena (Esc. Nº 148)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.