EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P 102: AÑO 2. Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional Apurímac

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 EVALUAC

9 downloads 48 Views 2MB Size

Story Transcript

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2

EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 “Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional – Apurímac” PERÚ

Preparado para:

Lima, Diciembre de 2011 Equipo evaluador:

INDICE

1

Gabriela Mejía Yovera Keyss Torres Paz Freddy Saldivar Pedraza Ernesto Lázaro Nolasco

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2

INTRODUCCIÓN I.

Antecedentes del proyecto

II.

Ubicación

III. Objetivos de la evaluación IV. Aspectos técnicos metodológicos V.

Evaluación de los criterios V.1. Pertinencia V.2. Cobertura V.3. Eficacia V.4. Participación V.5. Sostenibilidad V.6. Impacto V.7. Eficiencia V.8. Coherencia

VI. Inclusión de los ejes transversales VII. Conclusiones VIII. Recomendaciones IX. Lecciones aprendidas X. Anexos

2

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2

INTRODUCCIÓN El presente informe muestra los resultados de la evaluación técnica del año dos del proyecto “Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional – Apurímac” (P-102) ejecutado por el Centro de Promoción y Desarrollo Rural (CEPRODER). Esta evaluación intermedia se realiza a solicitud de la Asociación Madre Coraje como parte de las estrategias institucionales de sostenibilidad, aprendizaje organizativo y transparencia, así como rendir cuentas ante los organismos cooperantes del proyecto. Esta evaluación está concebida como la continuación de aquella realizada el año 2010 donde se evaluó la ejecución del primer año del proyecto. Se caracterizó por tener un enfoque participativo, con una perspectiva crítica, imparcial y constructiva del cumplimiento de objetivos y metas propuestas. En este sentido, esta evaluación permitirá mejorar o redefinir procesos, que lleven a asegurar la calidad de la intervención, su sostenibilidad, así como la transparencia del mismo, con la finalidad de generar un mayor impacto en la población beneficiaria. El proceso de la evaluación implicó desarrollar el trabajo de campo, con la aplicación de metodologías cualitativas y cuantitativas: trabajo de gabinete, observación in situ, encuestas en hogares, entrevistas en profundidad a informantes claves y talleres participativos con pobladores que participan en el proyecto y con aquellos que no participan en el proyecto (grupo control). Estas metodologías fueron aplicadas en los distritos de Chuquibambilla, Vilcabamba, Progreso, Micaela Bastidas, San Antonio, Curpahuasi, Huayllati y Curasco. Todo ello permitió obtener información relevante para el procesamiento y análisis de datos. La presentación de los resultados se inicia con los antecedentes del proyecto y ubicación geográfica, luego se hace referencia a los objetivos de la evaluación y los aspectos técnicos metodológicos. Se continúa con la evaluación de los criterios establecidos en los términos de referencia: pertinencia, cobertura, eficiencia, eficacia, participación, sostenibilidad, impacto y coherencia, con el respectivo análisis a nivel de todos los componentes del marco lógico del proyecto. Se prosigue la inclusión de los ejes transversales: género, interculturalidad, fortalecimiento organizativo y medio ambiente. Para culminar, se incluye las conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas. El equipo evaluador pone a disposición de la Asociación Madre Coraje y el equipo de CEPRODER los resultados obtenidos en la evaluación que contiene los elementos necesarios para mejorar la gestión e intervención del proyecto, y constituye una fuente orientadora para la formulación de nuevos proyectos.

3

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2

I. A NTECEDENTES DEL PROYECTO La asociación Madre Coraje es una organización no gubernamental para el desarrollo (ONGD) creada para contribuir en la creación de un mundo más justo y humano para todos y todas, donde los países más desfavorecidos de América Latina alcancen mayores niveles de desarrollo. Madre Coraje seleccionó hace varios años dentro de Apurímac, a la provincia de Grau para centrar sus esfuerzos y auspició proyectos en sus cuatro sectores de trabajo: producción, salud, educación y derechos humanos1. CEPRODER (Centro de Promoción y Desarrollo Rural) es una institución con 18 años de presencia en la provincia de Grau y se constituye como contraparte local de Madre Coraje. Ambas instituciones suscriben un convenio para desarrollar, entre marzo de 2006 y febrero de 2009, el proyecto P-79 "Desarrollo Integral de las capacidades humanas y productivas de la zona baja de la sub cuenca del Río Vilcabamba- Grau - Apurímac", que propuso como objetivo general “contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población asentada en la zona baja de la subcuenca del río Vilcabamba”. Este proyecto fue un precedente para la realización del proyecto P-102, en la medida que se concentró, entre otros aspectos, en el fortalecimiento de las capacidades de organización y técnico productivas de los actores de la subcuenca de Vilcabamba2y comprendió la misma área de influencia que el P - 1023. El mencionado proyecto participó en la implementación de sistemas productivos, a través de las plantaciones de paltos, tara, tuna – cochinilla, hortalizas y pastos; en la introducción de tecnologías y el fomento de capacitaciones. El proyecto P-79 encamina procesos a los que se busca dar continuidad en el proyecto P-102. El proyecto P-102 surge de los resultados positivos del P-79 y la demanda de ocho alcaldes distritales4. En el área de intervención existía, al momento de la identificación del proyecto, una demanda de la población y grandes necesidades económicas, productivas y sociales. Persisten problemas de desnutrición, de desempleo, de migración de la población en busca de oportunidades y de falta de fortalecimiento de las actividades agropecuarias. Adicionalmente, en la zona intervienen, o han intervenido, otras instituciones como las estatales PRONAMACHS (Agrorural) y MARENASS, y particulares como CARITAS, que de una u otra forma también inciden en la transformación de la realidad de la provincia.

1

“Apurímac Diagnóstico de Zona de Intervención del Plan Integral de Madre Coraje” Resumen. Asociación Madre Coraje 2006. Ver Informe Técnico Final del Proyecto "Desarrollo Integral de las capacidades humanas y productivas de la zona baja de la subcuenca del Río Vilcabamba - Grau - Apurímac" Exp: 16/2006 3 En el P-102 se añade el distrito de San Antonio. 4 Informe del Proyecto P-102. 2

4

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2

II. U BICACIÓN El proyecto “Inserción de la producción organizada de la subcuenca del río Vilcabamba al mercado local y regional” se desarrolla en la zona baja y media de la subcuenca del río Vilcabamba la provincia de Grau, una de las siete provincias del departamento de Apurímac, ubicada a 120 km al sur de la capital de la región. El proyecto incluye actividades en ocho distritos de la Provincia de Grau: Chuquibambilla, Curpahuasi, Vilcabamba, Micaela Bastidas, Curasco, Progreso, San Antonio y Huayllati. Casi la totalidad del territorio de la provincia de Grau es montañoso. Gran parte de su territorio está ubicado en la subcuenca del río Vilcabamba, entre los 2300 y 5000 msnm. La subcuenca del río Vilcabamba comprende un conjunto de microcuencas y zonas agrícolas ubicadas entre los distritos del proyecto. Figura 1. Mapa de la Provincia de Grau

Incidencia de pobreza total: Distritos de la provincia de Grau (Apurímac) De 83,1% a 90,9%

De 75,5% a 82,4% 1

De 64,3% a 74,3%

De 54,4% a 63,8%

De 32,0% a 39,4% Fuente: http://censos.inei.gob.pe/censos2007/indPobreza/

5

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2

III. O BJETIVOS DE LA EVALUACIÓN Objetivos Generales 1. Conocer los resultados alcanzados en el año 2 del proyecto, así como los resultados logrados en los dos años de ejecución del proyecto 2. Valorar la aplicación de las recomendaciones y aprendizajes derivados de la evaluación del año 1 del P-102. 3. Rescatar aprendizajes que orienten estratégica y teóricamente la implementación del proyecto P-102, así como aportar nuevos conocimientos al exterior del marco de los proyectos ejecutados por Madre Coraje. 4. Proponer, ofrecer y aplicar correcciones en la presente y futuras intervenciones, con el fin de optimizar los resultados en proyecto futuros. 5. Promover la replicabilidad en nuevas zonas afines al contexto incorporado los aprendizajes y garantizar la viabilidad de las acciones. 6. Rendir cuentas ante los financiadores sobre el cumplimiento de lo planteado en la formulación del proyecto en su segundo año. 7. Ofrecer información sobre su práctica a los profesionales que intervinieron en el proceso y compartir con otros profesionales del medio: Conseguir la transferencia de buenas prácticas. Objetivos Específicos 1. Conocer la cobertura real, en términos de beneficiarios directos atendidos, por el proyecto P-102 durante el segundo año de ejecución. 2. Identificar los primeros impactos conseguidos en la implementación del proyecto P-102 de forma cualitativa, a fin de contrastarlos con los impactos calculados de forma numérica en los informes realizados. 3. Evaluar la calidad de construcción de las infraestructuras realizadas con los fondos del proyecto, así como el modelo de gestión elegido para su mantenimiento y nivel de compromiso de los beneficiarios. 4. Medir en los resultados del proyecto, el nivel de integración de los ejes transversales del Plan Integral: Género, medio ambiente, interculturalidad y fortalecimiento organizativo; valorándose el nivel de concreción de los mismos en el proyecto y grado de aplicación.

6

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2

IV. A SPECTOS T ÉCNICOS M ETODOLÓGICOS Para cumplir con los objetivos de la evaluación se utilizó técnicas cualitativas y cuantitativas para el recojo de la información. La evaluación se realizó con un enfoque participativo con los diferentes actores involucrados en el desarrollo del proyecto. El proceso de la evaluación se estructuro en cinco etapas, algunas de las cuales se trabajaron de manera simultánea.El trabajo se enmarco en la evaluación de siete criterios: Pertinencia, cobertura, eficacia, participación, sostenibilidad, impacto eficiencia. Gráfico 1. Etapas del proceso de evaluación Primera etapa :Coordinación inicial •Comprende desde el diseño el plan de trabajo, hasta las coordinaciones pertinentes para la ejecución de la evaluación. Se consideró la agenda de los diferentes actores del proyecto para la programación del trabajo de campo. Segunda etapa: Investigación de gabinete y elaboración de instrumentos. •Se revisó la documentación institucional (formulación del proyecto, plan integral, planes operativos, presupuestos, marco lógico, convenios, fuentes de verificación, entre otros) •Diseño de instrumentos (guías de entrevistas, pautas para talleres, encuestas, otros) Tercera etapa: Investigación de campo • Fecha de campo: 13 de noviembre al 27 de noviembre del 2011 • Ambito de evaluación: 8 distritos (Vilcabamba, Curpahuasi, Micaela Bastidas, San Antonio, Huayllati, Progreso, Chuquibambilla y Curasco ) •Muestra cuantitativa: 105 encuestas a las familias, promotores y productores. •Muestra cualitativa: talleres con familias y productores los (5 talleres) talleres con equipo de CEPRODER (1), entrevistas en profundidad: a los alcades y regidores (6), a los presidentes de las asociaciones (3) al equipo técnico de CEPRODER (8), autoridades y funcioanarios de instancias del Ministerio de Agricultura y Agrorural (3) Representantes de las ODEL de los gobiernos locales y provincial de Grau (2) •Grupo de control: Talleres con familias no beneficiarias del proyecto en Curpahuasi y San Antonio Cuata etapa: Análisis de información •Revisión y analisis de información recogida a cargo de un equipo multidiciplinario para arribar al informe final, conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas. •Elaboración de informe preliminar Quinta etapa: Presentación de resultados •Envío del informe preliminar para ser revisado por la contraparte y absolver las consultas. •Remisión de informe final. •Exposición de resultados para dialogar y discutir sobre las conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas. Ver anexo: Relación de participantes

7

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 Hay que destacar que la presente evaluación a diferencia de la evaluación año 1, estimo como parte de la metodología de evaluación la incorporación de un grupo control. Este grupo forma parte de los procedimientos metodológicos y experimentales que desde hace muchos años se utiliza para realizar estudios comparativos que permita determinar los efectos de determinadas intervenciones entre los que participan en el proyecto y los que no participan. En este sentido, se decidió incluir un grupo control como parte de la metodología utilizada en la evaluación del proyecto P 102. Ello permitió medir algunas diferencias entre los beneficiarios directos del proyecto y los no beneficiarios. En la presente evaluación el grupo de control estuvo conformado por familias de los distritos de Curpahuasi y San Antonio que no participaron ni recibieron los beneficios del proyecto. La convocatoria fue realizada con el apoyo de las autoridades y los miembros del equipo del proyecto. Durante los talleres participativos se recolectaron datos sobre las capacidades técnico productivo, la asociatividad y la comercialización de productos agropecuarios. Estos datos recolectados fueron comparados con las capacidades técnico productivo, asociatividad y comercialización de productos agropecuarios de aquellas familias que son beneficiarias del proyecto. En el proceso de comparación estos resultados fueron analizados por el equipo evaluador. Las diferencias encontradas entre ambas son atribuidas al efecto de la intervención del proyecto.

Taller con grupo control en el distrito de San Antonio

V. E VALUACIÓN DE LOS C RITERIOS La evaluación del proyecto comprendió el análisis de ocho criterios, detallamos a continuación una breve descripción: Cuadro 1. Descripción de criterios evaluados CRITERIOS Pertinencia

BREVE DEFINICIÓN Se analiza si los objetivos y resultados esperados guardan relación y si son

8

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2

Cobertura Eficacia Participación Sostenibilidad

Impacto

Eficiencia

Coherencia

adecuados respecto a las necesidades prioritarias de las poblaciones objetivo y las políticas locales. Se analiza si el proyecto ha logrado llegar a la población beneficiaria planificada, en forma total o parcial. Se verifica el cumplimiento de los resultados en relación con los objetivos propuestos. Se valora la participación de los actores, rol e influencia, en esta fase de la intervención del proyecto. Se observa si las opciones que existen para que los resultados conseguidos se mantienen luego de que finalizó la intervención. Se determina qué cambios sociales, económicos, políticos o medioambientales se han producido en la población hasta el momento, como resultado de la intervención, reconocer los efectos positivos y negativos, previstos o imprevistos. Se determina el uso adecuado de los recursos del proyecto, como el tiempo de implementación y recursos presupuestales, utilizados en el periodo y cómo ello afectó el logro de los resultados, en cuanto a calidad y cantidad. Se analiza el nivel de coherencia interna o integración lógica entre los componentes del proyecto: planteamiento del problema, los objetivos, actividades, recursos, metodología y resultados previstos.

V.1. P ERTINENCIA La provincia de Grau pertenece a la región Apurímac, tiene una superficie de 2174,52 Km2, ocupa el 10,41% del territorio de la región, es en extensión la segunda más pequeña del departamento. Su población de acuerdo al censo 20075 es de 25 090 habitantes, con una densidad poblacional de 11,5 habitantes por Km2, mucho más baja que la densidad promedio de la región. Está conformado por 14 distritos y su capital el distrito de Chuquibambilla, el cual ocupa el primer lugar en extensión de todos los que la conforman. Además de ser el centro de administración, es también el centro de actividades comerciales y el lugar que concentra la mayor parte de la población. La actividad económica predominante es la agropecuaria, que sólo es de subsistencia e insuficiente para garantizar la seguridad alimentaria de las familias, reflejándose en elevados índices de desnutrición crónica. La producción agropecuaria es sumamente vulnerable a los cambios climáticos no previstos, plagas y enfermedades, que provocan grandes pérdidas en las familias. Su débil estructura económica también se expresa en mercados locales aún incipientes, lo que permite el mantenimiento de economías de baja escala. Asimismo, la inversión del Estado y de las entidades de promoción del desarrollo rural en la construcción de infraestructura productiva es insuficiente como medida de solución al problema agropecuario. Por otro lado, cerca del 90% de la población vive con menos de un dólar promedio al día. Se estima que el ingreso bruto per cápita familiar en la provincia de Grau asciende a 198,00 nuevos soles 5

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2007). Censos Nacionales. Lima – Perú.

9

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 aproximadamente.6 Al respecto, según los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en la región Apurímac, el porcentaje de la población en condición de pobreza (2009) fue del 70%. El 30% son pobres y el 40% pobres extremos7. En este contexto, el Proyecto “Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional – Apurímac” – P102 cuyo objetivo específico es “Promover la inserción organizada de la producción de la sub cuenca del río Vilcabamba mercados locales y regionales” cumple con el criterio de pertinencia porque responde a las necesidades reales de la población objetivo. Estas prioridades de los beneficiarios no han cambiado, se han mantenido desde el diseño del proyecto La población beneficiaria fue identificada claramente. Al respecto, en el proyecto se menciona lo siguiente: “Los beneficiarios directos e indirectos se caracterizan por ser población rural en situación de pobreza y pobreza extrema, de origén indigena (Quechua), excluidos por razones, étnicas, culturales y geográficas y haber sido víctimas de la violencia política que vivió el Perú en el periodo de 1980-1990s”.

Durante el diseño del proyecto se realizó un diagnóstico previo de la situación de las mujeres. Para ello se analizó diversos aspectos como la participación de las mujeres en la toma de decisiones, los recursos a disposición de las mujeres y varones, los valores que influyen en los roles tradicionalmente establecidos, los derechos reconocidos a los varones y mujeres, entre otros. En este sentido, el proyecto intenta establecer algunas alternativas y estrategias para superar la situación de las mujeres de la provincia de Grau que se muestra mucho más vulnerable en diferentes aspectos del desarrollo humano; sin embargo, aún no se consolidan acciones dirigidas específicamente a las mujeres, especialmente aquellas que hubieran permitido un mayor desarrollo y fortalecimiento de las capacidades para su desempeño en los espacios públicos. En tal sentido, todavía es notoria la débil participación de la mayoría de las mujeres. Algunas de ellas, especialmente las que tienen contacto con las zonas urbanas de Chuquibambilla y Vilcabamba, logran una mayor participación en diferentes actividades y espacios públicos de la comunidad ante la ausencia de los esposos, quienes migran a las ciudades en búsqueda de mejores oportunidades de trabajo o porque se dedican a la actividad minera. Por otro lado, el proyecto se encuentra articulado a las políticas internacionales, nacionales, regionales, provinciales y locales. Se articula a las políticas nacionales, regional, provincial. A nivel regional, el proyecto se encuentra articulado al Plan de Desarrollo Regional Concertado Apurímac al 2010,en el eje de desarrollo económico sostenible correspondiente a los sectores de agricultura y de las micro y pequeña empresa en los siguientes objetivos: Impulsar la producción 6

Documento del Proyecto “Inserción de la producción organizada de la subcuenca del río Vilcabamba al mercado local y regional” 7 Instituto Nacional de Estadística e Informática (2009). Mapa de pobreza Provincial y Distrital. Lima - Perú.

10

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 agropecuaria competitiva y rentable, integrada al mercado (Objetivo 2); fomentar la investigación, transferencia de tecnología y extensión agropecuaria (Objetivo 3); y promover e impulsar el desarrollo empresarial competitivo insertado a mercados nacionales (Objetivo 7). A nivel provincial, el proyecto está vinculado al Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Grau al 20138, en el I Eje de Desarrollo, Producción y Medio Ambiente que tiene como visión de desarrollo lo siguiente: “La provincia de Grau tiene una economía próspera y competitiva con uso racional de sus recursos naturales, con acceso a financiamiento y empleo rural. Ha reducido la pobreza a través de una producción sostenible, desarrollo de mercados locales, e inserción en el mercado nacional e internacional, con participación activa y concertada de sus autoridades y su población”

Asimismo, especifica como objetivos estratégicos gestionar sosteniblemente el ambiente y promover la competitividad en la producción agropecuaria. Sin embargo, los recursos y esfuerzos desplegados por los gobiernos regional y provincial a través de sus programas y proyectos aún resultan insuficientes para llegar a concretizar los objetivos y ejes estratégicos propuestos en los planes mencionados anteriormente. A nivel de los gobiernos locales, se evidencian limitaciones técnicas y económicas. Las acciones encaminadas al desarrollo de capacidades y asistencia técnica los productores fueron impulsados inicialmente por las organizaciones no gubernamentales (ONG) y en los últimos años se logró articular a los gobiernos locales y provincial quienes poco a poco priorizan en los procesos de presupuestos participativos el financiamiento de algunos proyectos productivos y de forestación. Por otro lado, la existencia de proyectos en ejecución por parte de la Asociación de Gobiernos Locales de la Cuenca del Vilcabamba (ASGOL CV), la Dirección Regional Agraria de Apurímac (DRAA), Agrorural y el Ministerio del Ambiente, constituyen oportunidades para la sinergia de recursos y esfuerzos institucionales, sin embargo, este todavía se encuentran en proceso de lenta articulación. En este sentido, es importante reforzar las alianzas interinstitucionales y articular las acciones programadas de tal manera que el trabajo con las familias se potencialice y permitan obtener mejores logros en el proceso del desarrollo económico local. Durante el año 2010, el gobierno provincial de Grau y los gobiernos locales de Micaela Bastidas, Curasco, Vilcabamba, Curpahuasi y San Antonio llegaron a implementar las Oficinas de Desarrollo Económico Local (ODEL) para dar impulso a los procesos de desarrollo económico, pero al no contar con recursos económicos suficientes -la mayoría recibe entre 28 y 30 mil nuevos soles mensuales de presupuesto- no les permiten contar con recursos humanos calificados, ni invertir en la elaboración de proyectos productivos. En este sentido, la municipalidad provincial de Grau y la ASGOL CV deberían implementar un programa o proyecto a nivel provincial con la finalidad de brindar el soporte técnico a los gobiernos locales que cuentan con insuficientes recursos humanos y económicos. 8

Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Grau al 2013. (2003). Municipalidad Provincial de Grau. Cusco - Perú.

11

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2

En cuanto al establecimiento de algún órgano consultivo, no se tiene información sobre su constitución durante el diseño y la ejecución del proyecto. Sólo se ha identificado en el documento del proyecto la siguiente información sobre sistema de monitoreo y evaluación. “Este espacio considera la participación de los diferentes agentes intervinientes del proyecto como son: Equipo técnico y directivos de CEPRODER, autoridades ediles, familias varones y mujeres, autoridades comunales, iglesia entre otros… servirá para identificar posibles obstáculos en la implementación del proyecto y proponer medidas correctivas oportunas para garantizar la consecución de los objetivos propuestos. Las medidas correctivas que se planteen serán fruto del consenso del colectivo, siendo el órgano estratégico de la administración ejecutor de las medidas correctivas que se propongan”.

Al respecto, en el informe técnico final no se registra información sobre este aspecto ni se recibió información alguna durante el proceso de evaluación. Sin embargo, sería importante que CEPRODER priorice la conformación de un órgano consultivo que tenga como función asesorar al equipo de CEPRODER y facilitar la participación y consulta de los beneficiarios a través de sus representantes.

V.2. C OBERTURA Los beneficiarios del proyecto se caracterizan por ser población rural en situación de pobreza y extrema pobreza, de origen indígena, excluidos por razones étnicas, culturales y geográficas. Entre las décadas de los 80 y 90 fueron víctimas de la violencia política. En el cuadro 2 se muestra que la población de beneficiarios directos ascienden a 6 757 personas integrantes de 1 662 familias.

Cuadro 2.Población beneficiaria del proyecto GRUPO DE BENEFICIARIOS

N° DE BENEFICIARIOS

N° DE BENEFICIARIOS POR SEXO VARONES MUJERES

HABITANTES

FAMILIAS

Beneficiarios Directos

6 757

1 662

3 276

3 481

Beneficiarios Indirectos

2 896

712

1 404

1 492

9 653

2 364

4 680

4973

TOTAL DE POBLACIÓN BENEFICIARIA Fuente: Documento del proyecto

En el Informe Técnico Final del año 2, los beneficiarios son identificados como familias, personas, participantes, socios y productores. En la descripción de cada actividad se informa sobre la cantidad de beneficiarios y el grupo al que pertenece, pero, en algunas de ellas solo se encuentra la cantidad de beneficiarios pero no se especifica el grupo al que pertenece. Asimismo, no se informa la cobertura general lograda con la población beneficiaria debido a que no existe un sistema de registros que integre a la totalidad de familias o personas con quienes trabaja el proyecto; y en 12

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 consecuencia, esto no permite al equipo del proyecto realizar el seguimiento adecuado a las actividades ejecutadas. Por ello, se recomienda implementar una base de datos o un sistema de registros que permita identificar a la totalidad de la población beneficiaria, por cada resultado y actividades. A continuación se realiza el análisis de la cobertura lograda en el segundo año de ejecución del proyecto por resultados de acuerdo a los datos consignados en el marco lógico, el informe técnico final y las fuentes de verificación del proyecto: Resultado 1: Medidas de gestión de recursos naturales con énfasis en manejo y gestión social del agua para la producción, implementadas. La construcción de la represa de Pucuruhuay va a contribuir a mejorar el uso de los recursos naturales, agua y suelo, mediante el riego de las zonas agrícolas. Se estima que esta infraestructura beneficiará a partir de la temporada seca del año 2012 a 145 familias de extrema pobreza de las comunidades del distrito de Curpahuasi con suficiente agua para el riego de sus parcelas de frutales, pastos y biohuertos. Asimismo, el proyecto instaló sistemas de riego por aspersión para 92 familias en las jurisdicciones de Pampahuite (Huayllati) y Ccotro (Chuquibambilla); las familias ya hacen uso de este sistema de riego con el cual riegan sus parcelas sembradas con productos como el maíz, forrajes y hortalizas.

Se realizó la protección de 12 manantes en los distritos de Micaela Bastidas y Curpahuasi en cuya jurisdicción habitan 318 familias, lo que permite su recuperación del abandono y erosión como consecuencia del sobre pastoreo. Por otro lado, con el proyecto se instaló grandes extensiones de plantaciones forestales y se han protegido extensas praderas para la conservación de pastos naturales, y evitar de esta manera el sobre pastoreo y el daño provocado por los animales. Estas actividades benefician a las de familias de los distritos de Chuquibambilla, Curpahuasi, Curasco, Progreso y Micaela Bastidas. Con la finalidad de garantizar el uso y manejo adecuado de las infraestructuras de riego parte de las familias y comunidades, el proyecto capacitó a 84 usuarios (43%) de 4 comités de regantes (80%) pertenecientes a las comunidades de Mollepiña, Chuquibambilla, Ccotro y Muyurina. Queda pendiente la capacitación a los usuarios de la comunidad de Pampahuite. Se observó que de los 4 comités de regantes capacitados solo uno cuenta con por lo menos 2 mujeres en su junta directiva, los otros tres solo incorporaron una mujer en su organización.

13

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 Cuadro 3.Comparación de la cobertura programada y lograda en el Resultado 1 del proyecto COBERTURA PROGRAMADA

COBERTURA LOGRADA

PORCENTAJE

OBSERVACIÓN

163 familias se beneficiarán con el agua de la represa de Pucuruhuay. 182 familias con manantes protegidos.

145 familias se beneficiarán con el agua de la represa de Pucuruhuay. 318 familias con manantes protegidos.

89 %

Los beneficios directos de la represa en la población recién se observará en la temporada de seca del año siguiente. Los manantes protegidos están ubicados en los distritos de Micaela Bastidas y Curpahuasi.

76 familias con riego por aspersión.

92 familias con riego por aspersión.

175 % 121 %

Se refieren a los sistemas de riego por aspersión de Pampahuite (Huayllati) y la ampliación del sistema de riego por aspersión de Ccotro (Chuquibambilla). 234 familias con plantación de 1 202 familias con 514 % Realizado en conjuntamente con la municipalidad forestales nativas. plantaciones forestales provincial de Grau y los gobiernos locales de nativas y exóticas. Curpahuasi y Micaela Bastidas. Se considera a todas las familias de las comunidades en cuyos terrenos se instalaron las plantaciones forestales. 116 familias con medidas de 278 familias con medidas de 240 % Se incluye como área protegida los cercos protección de praderas protección de praderas instalados para la protección de las plantaciones naturales. naturales forestales. Se considera a todas las familias de las comunidades en cuyos terrenos se encuentran los manantes protegidos. 5 comités de regantes 4 comités de regantes 80 % No se encontró entre las fuentes de verificación ni cuentan con instrumentos de cuentan con libros de actas en poder de la junta directiva de los comités de gestión validados. y resolución de comités de regantes otros instrumentos de gestión. regantes. Los integrantes de la junta directiva de los comités de regantes no recuerdan haber elaborado otro instrumento de gestión. 195 integrantes mujeres y 84 usuarios varones y 43 % Los datos corresponden a los usuarios de los varones de los comités de mujeres de los comités de comités de regantes de Mollepiña (Curpahuasi), regantes están capacitados en regantes fueron capacitados Chuquibambilla y Ccotro (Chuquibambilla) y gestión social del agua. en gestión social del agua. Muyurina (Vilcabamba). 5 comités de regantes 1 comité de regantes 20 % El comité de regantes de Muyurina (Vilcabamba) incorporan 2 mujeres a la incorporó 2 mujeres a la incorporó 2 mujeres a su junta directiva. Los otros junta directiva de sus junta directiva. 3 comités de regantes incorporaron 1 integrante organizaciones. mujer a la junta directiva. Fuente: Documento del proyecto, Informe Técnico Final del Proyecto y fuentes de verificación.

Resultado 2: Cobertura de familias que implementan actividades generadoras de ingresos con tecnologías de producción agroecológica, incrementada. Con el proyecto 472 familias (95 %) desarrollan actividades agrícolas y pecuarias relacionadas con la fruticultura, biohuertos y crianza de cuyes, orientados hacia el mejoramiento de sus ingresos económicos. De acuerdo a las observaciones realizadas en campo y a los documentos de las fuentes de verificación, la mayor cantidad de familias beneficiarias (155) se concentran en la producción de frutales caducifolios, especialmente manzanas, duraznos y ciruelas. Mientras que un número reducido de familias beneficiarias (24) se dedican a la producción de tunas y cochinilla. Asimismo, hay

14

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 que tener en cuenta que más de un centenar de familias beneficiarias producen diferentes especies de hortalizas en sus biohuertos y paltas, tal como se observa en el siguiente cuadro: Cuadro 4.Número de familias con productos generadores de ingresos PRODUCTOS

NUMERO DE FAMILIAS

Palta Frutales caducifolios Biohuertos Cuyes Tuna Tara TOTAL Fuente: Medios de verificación

122 155 131 50 24 41 472

Es necesario mencionar que los avances de las familias en el campo productivo son disparejos, no todos logran realizar las prácticas adecuadas para mejorar su producción. A diferencia del año 1 de ejecución del proyecto, se observa que en el año dos se ha dado mayor énfasis al trabajo con promotores. En el año 2, el proyecto contó con 40 promotores quienes fueron designados por sus propias comunidades y son formados en aspectos técnicos y metodológicos de campesino a campesino. El distrito de Curpahuasi cuenta con el mayor número de promotores (17), mientras que los distritos de Curasco, Micaela Bastidas y San Antonio no tienen promotores, tal como se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro5. Número de promotores capacitados DISTRITO Curasco Curpahuasi Chuquibambilla Huayllati Micaela Bastidas Progreso San Antonio Vilcabamba TOTAL % Fuente: Medios de verificación

MUJERES

VARONES

TOTAL

0 14 1 6 0 1 0 5 27 67.5

0 3 2 7 0 1 0 0 13 32.5

0 17 3 13 0 2 0 5 40 100.00

La participación de las mujeres es mayoritaria y está representada por el 67.5 % de promotores. Esto se justifica porque se evidencia mayor dedicación de las mujeres hacia la práctica de la agroecología en relación a los varones que realizan trabajos agrícolas más pesados y por la creciente preferencia hacia el trabajo en las diferentes minas artesanales de la región Apurímac. Otro factor que favorece la participación de las mujeres como promotoras es que las capacitaciones se realizan en comunidades de sus respectivos distritos. Sin embargo, aún se observa que la participación de las mujeres en las 15

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 actividades del proyecto está condicionada a una serie de factores que se explicarán de manera amplia en el Criterio de Participación. El proyecto logró sobrepasar la cobertura programada (130%) respecto a la capacitación a promotores ya que consideraba capacitar solo a 30 de ellos. A raíz de estas capacitaciones los promotores se organizaron y conformaron una junta directiva que está conformada por representantes de las comunidades de Pampahuite (Huayllati), Tamboraccay, Huayo Chico, Huayo Grande, Huascaro Patis y Pucuruhuay (Curpahuasi), y Paccayura (Progreso). Cuadro6. Comparación de la cobertura programada y lograda en el Resultado 2 del proyecto COBERTURA PROGRAMADA

COBERTURA LOGRADA

PORCENTAJE

OBSERVACIÓN

499 familias de la parte 472 familias están 95 % Las familias producen más para el autoconsumo y media y baja de la sub cuenca incrementado actividades subsistencia. Pocas son las familias producen en del río Vilcabamba generadoras de ingresos cantidades suficientes para comercializar sus implementan actividades mediante la instalación y / productos. generadoras de ingresos con o manejo de frutales capacidad de producción (palta, y caducifolios), tara, Actualmente varias familias tienen frutales como suficiente para acceder a biohuertos, tuna y cuyes. paltos, cítricos y tuna en producción que son el mercados locales y resultado de intervenciones anteriores a este regionales. proyecto. 2 organizaciones de 1 junta directiva de 50% La junta directiva representa a los promotores de promotores a un 90% de promotores en proceso de los distritos de Huayllati, Curpahuasi, Vilcabamba, concluir el proceso de formación de campesino a Chuquibambilla y Progreso. formación con la campesino Todavía no se ha formalizado la constitución de las metodología de campesino a organizaciones de promotores. La junta directiva campesino de promotores no está operativa. 30 promotores (20 varones y 40 promotores (13 133 % Los temas de capacitación desarrollados no 10 mujeres) están por varones y 27 mujeres) coinciden con la secuencia de temas del programa concluir el proceso de participan del proceso de de capacitación. formación técnico y formación técnico y Los promotores no recuerdan la cantidad de metodológico de campesino metodológico de cursos de capacitación que CEPRODER les a campesino campesino a campesino. proporcionó. Fuente: Documento del proyecto, Informe Técnico Final del Proyecto y fuentes de verificación.

Resultado 3: Desarrollo organizacional para la comercialización y transformación de productos con demanda en mercados locales y regionales, promovida. El proyecto impulsó en el distrito de Curasco la formalización de tres asociaciones de productores (150 %), ellos son: Asociación de Productores Agropecuarios y Crianza de Cuyes “Tikapallana”, Asociación de Productores Agropecuarios de Cuyes “Santa Cruz de Curasco” y Asociación de Mujeres “Virgen Asunción”. Las dos primeras asociaciones están referidas a la crianza de cuyes y la tercera, llamada también “la asociación de mujeres emprendedoras” brindan servicios de gastronomía y venta de hortalizas.

16

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 Por otro lado, el proyecto pretendía equipar con una planta de transformación primaria a una de las organizaciones de productores. Al respecto, se decidió implementar con algunos equipos, materiales y suministros a la Asociación de productores agroecológicos de Grau “Kuska Puririsun” que comercializa diversos productos en la feria dominical de Chuquibambilla y a la tienda agroecológica de Vilcabamba. Asimismo, se programó capacitar a 40 productores en aspectos de comercialización, lográndose capacitar solo a 30 de ellos (75 %) cuyos integrantes estaban conformado por un 40% de mujeres. En este sentido, cabe destacar que dentro de las fuentes de verificación solo se encontró una relación de 30 productores y relación de 29 alumnos del I.S.E.P. “Gregorio Mendel” cuya temática no coincide con el programa de capacitación.

Cuadro7. Comparación de la cobertura programada y lograda en el Resultado 3 del proyecto COBERTURA PROGRAMADA

COBERTURA LOGRADA

PORCENTAJE

OBSERVACIÓN

2 organizaciones de productores integrados por varones y mujeres cuentan con registros públicos.

03 organizaciones de productores inscritos en el registro público.

150 %

Estas organizaciones son del distrito de Curasco y se encuentran operativas aunque con un menor número de asociados activos.

1 organización cuenta pequeña planta transformación primaria.

Se implementó a la Asociación de Productores agroecológicos de Grau “Kuska Puririsun”, la Asociación de Mujeres “Virgen Asunción” y la tienda agroecológica. 30 productores (40 % de mujeres) y 29 jóvenes (45 % de mujeres) recibieron capacitación en aspectos de comercialización.

0%

Las asociaciones de productores y la tienda agroecológica cumplen mayormente funciones de comercialización. No se observa el desarrollo de actividades de acopio ni de transformación de productos.

75 %

Los temas de los cursos desarrollados con los productores no coinciden con el programa de capacitación. Los jóvenes son alumnos del Instituto Superior de Educación Pública “Gregorio Mendel”.

con de

40 productores (30 % de mujeres) han concluido con el 70% del programa de formación en aspectos de comercialización.

Fuente: Documento del proyecto, Informe Técnico Final del Proyecto y fuentes de verificación.

Resultado 4: Capacidades de actores públicos y privados para mejorar el proceso de institucionalización de la promoción del desarrollo económico local, fortalecido. El proyecto planificó desarrollar habilidades y competencias en 20 funcionarios municipales que les permita entender los mecanismos para la implementación e institucionalización del desarrollo económico local como factor importante para mejorar los ingresos económicos de las familias. De acuerdo al Informe Técnico Final del proyecto, fueron 22 los participantes (110 %) entre las asociaciones de productores de Grau, autoridades del gobierno local de Chuquibambilla y público interesado. Al respecto, cabe mencionar que en el proceso de verificación de la actividad no se encontró entre las fuentes de verificación la relación de participantes de los eventos de capacitación. Cuadro 8. Comparación de la cobertura programada y lograda en el Resultado 4 del proyecto 17

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 COBERTURA PROGRAMADA

COBERTURA LOGRADA

PORCENTAJE

20 funcionarios de 8 municipios en proceso de capacitación en temas de desarrollo económico local.

14 funcionarios municipales y líderes comunales participaron en capacitaciones sobre desarrollo económico local.

70 %

OBSERVACIÓN

Datos de las metas logradas proviene de Informe Técnico Final del Proyecto debido a que no se encontró en las fuentes de verificación la relación de participantes de las capacitaciones. Tampoco se pudo conversar con los funcionarios que participaron en las capacitaciones porque no se les pudo identificar. Fuente: Documento del proyecto, Informe Técnico Final del Proyecto y fuentes de verificación.

La convocatoria a las actividades del proyecto lo realiza directamente el equipo técnico en coordinación con las autoridades comunales y promotores. Generalmente, los beneficiarios no están a la hora acordada para la reunión o capacitación, siempre existe un periodo de tiempo de aproximadamente una hora de demora para su inicio. En la mayoría de los casos, el equipo del proyecto hace uso de los altoparlantes de la comunidad -si lo tiene- para hacer recordatorio de la reunión y además va en busca de las autoridades y promotores para que les ayuden a reunir a las familias. Cuando son convocados los beneficiarios de diferentes comunidades, ellos se trasladan con el uso de movilidad particular o de CEPRODER, y en otros casos se trasladan a pie. Asimismo, CEPRODER tiene una oficina en el distrito de Vilcabamba donde los beneficiarios acuden en caso que tuviesen alguna duda, interrogante o comentario. De acuerdo al análisis de la cobertura programada y la cobertura lograda en el segundo año de ejecución del proyecto, se concluye que, la cobertura se logró cubrir parcialmente. En algunos resultados la cobertura se logró sobrepasar de manera relevante y en otros casos falta llegar a la cobertura programada. El proyecto busca aumentar la producción e insertar a las familias a los mercados locales y regionales como una estrategia para incrementar los ingresos económicos para mejorar su calidad de vida y contribuir en la reducción de la pobreza. En este sentido, el ámbito de intervención del proyecto que está representado por 8 distritos de la provincia de Grau, es muy amplio territorialmente porque abarca más del 50 % del territorio provincial; asimismo, el número de beneficiarios directos que llegan a las 1 662 familias es muy elevado para ser atendidos por el equipo del proyecto. De acuerdo a los datos proporcionados por el Área Administrativa de CEPRODER, el equipo técnico encargado de la ejecución del proyecto en campo, en el año 2, estaba conformado por siete personas, el coordinador (1), los responsables de resultados (3) y personal técnico (3), que resultó insuficiente para cumplir de manera eficiente los objetivos planteados por el proyecto. En tal sentido, si se quiere garantizar un desenvolvimiento eficiente del equipo técnico y lograr mejores resultados con el proyecto es necesario focalizar la intervención en menor número de distritos y realizar un trabajo más integral y sostenido (infraestructura de riego, producción agroecológica, organizaciones de productores, comercialización, fortalecimiento del desarrollo económico local, entre otros) de tal manera que las acciones que se desarrollen sean más notorias, 18

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 integrales y permanentes. No está demás comentar que hay que ser realistas y muy cuidadosos cuando se diseñan los proyectos porque siempre generan expectativas de parte de las autoridades y la población beneficiaria ya que van a querer participar de las actividades y recibir los beneficios que el proyecto estipula. De no ser así se corre el riesgo que se genere una corriente de reclamos y cometarios negativos de parte de las autoridades y población que pueden desprestigiar la imagen de las instituciones u organizaciones encargados de ejecutar los proyectos.

V.3 EFICACIA El proyecto continúa en la fase intermedia de ejecución y el nivel de logro de sus objetivos está aún en proceso de cumplimiento. Las metas propuestas aún continúan muy altas y el área de intervención es muy extensa que abarca más del 50% del territorio de la provincia de Grau. Objetivo General Indicador Previsto: Cuadro 9. Nivel de cumplimiento de indicador del objetivo general Objetivo General: Contribuir a incrementar los ingresos de las familias de la sub cuenca del río Vilcabamba. Indicadores

Nivel de Cumplimiento

El incremento de los ingresos económicos de las familias por la venta de los productos promovidos por el proyecto está aún en proceso. Sin embargo, se puede dar algunos alcances a partir de los resultados de las encuestas aplicadas a los beneficiarios: Al quinto año de iniciado el proyecto, el 25% de las familias de la subcuenca del río Vilcabamba han incrementado sus ingresos en un rango de 400% a 650% al año por la venta de productos promovidos.

El 66,7 % de las familias encuestadas consideran que con el proyecto incrementaron sus ingresos económicos. Las familias que tenían un ingreso económico mensual de S/. 210 a S/.500 nuevos soles pasaron del 19,0 % (2 009) al 41,0 % (2 011) y las que tenían ingresos de más de S/. 1 000 nuevos soles pasaron del 8,6% al 17,1 %. El 69,6 % de familias tienen ingresos mensuales menores a S/. 500,00 nuevos soles.

Comentarios La línea de base no especifica de donde provienen los ingresos de las familias que no generan ingresos por los productos promovidos por el proyecto.

Si bien es cierto que las familias manifiestan que mejoraron sus ingresos económicos, estas pueden deberse mayormente al impacto del proyecto VILCABAMBA I especialmente con la producción de frutales, y a la actividad minera. Los mayores logros en el incremento de los ingresos económicos de las familias producidos por la ejecución del proyecto se observarán recién en algunos años.

Fuente: Encuesta dirigida a la población beneficiaria del P- 102

Según la encuesta aplicada a los beneficiarios, el 66,7 % de las familias consideran que el incremento de sus ingresos económicos se a la participación en el proyecto. Ellos manifiestan que empezaron a vender sus hortalizas, cuyes, alfalfa y comida, usan el riego tecnificada para mejorar su producción, y participan en las ferias. Del mismo modo, los resultados de esta encuesta permitió comparar los ingresos mensuales económicos de las familias en el año 2009 y el 2 011. Estas se orientan 19

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 ligeramente hacia el incremento de los ingresos mensuales de las familias en el año 2011, tal como se puede apreciar en siguiente cuadro: Cuadro 10. Comparación de los ingresos económicos mensuales de las familias en el 2 009 y 2 011 INGRESOS MENSUALES 2 009 2 011 Menos de S/. 100 nuevos soles De S/. 100 a S/. 150 nuevos soles De S/. 160 a S/. 200 nuevos soles De S/. 210 a S/. 500 nuevos soles De S/. 550 a S/. 1 000 nuevos soles Más de S/. 1000 nuevos soles

8,6 % 23,8 % 23,8 % 19,0 % 16,2 % 8,6 %

2,9 % 17,1 % 8,6 % 41,0 % 13,3 % 17,1 %

Fuente: Encuesta dirigida a la población beneficiaria del P- 102

Asimismo, los resultados de la encuesta el 38% de las personas refieren que han mejorado regular sus ingresos económicos en el periodo del segundo año de ejecución del proyecto. Asimismo, el 35,2% refiere que ha mejorado mucho, y el 20% ha mejorado poco. Cuadro 11. ¿A partir del año 2010, considera usted que sus ingresos han mejorado? DISTRITO

SEXO

TOTAL Chuquibambilla Curpahuasi

Progreso

Vilcabamba

Curasco

San Antonio

(20)

(10)

(10)

50,0 50,0

60,0 30,0 10,0

BASES ABSOLUTAS

(105)

(20)

(20)

(20)

No han mejorado Han mejorado poco Regular Han mejorado No precisa

2,9 20,0 38,1 35,2 3,8

15,0 65,0 15,0 5,0

10,0 15,0 40,0 30,0 5,0

5,0 25,0 20,0 50,0

20,0 30,0 40,0 10,0

Huayllati Masculino Femenino (5)

20,0 80,0

Fuente: Encuesta dirigida a la población beneficiaria del P- 102

Aplicación de encuesta a beneficiario del proyecto durante el proceso de evaluación.

20

(55)

(50)

1,8 23,6 34,5 34,5 5,5

4,0 16,0 42,0 36,0 2,0

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 Objetivo Específico Indicadores Previstos: Cuadro 12. Nivel de cumplimiento de los indicadores del objetivo específico Objetivo Específico: Promover la inserción organizada de la producción de la sub cuenca del río Vilcabamba, a mercados locales y regionales Indicadores Nivel de Cumplimiento Comentarios 1. Al cuarto año de El reajuste presupuestal no permitió cumplir con la mayoría de metas que se Debido al periodo iniciado el proyecto el planificaron inicialmente. fenológico o vegetativo volumen de producción Producción de palta: Fueron instalados 5 471plantones de los 8 000 de las plantas, los de la sub cuenca del río planificados, los que fueron instalados en 13,40 ha de las 20 ha programadas frutales como la palta y Vilcabamba de inicialmente. la tara, aún no se principales productos Producción de tara: Fueron instalados 13 000 plantones de tara de 20 000 encuentran en con demanda en previsto para el segundo año, los que fueron instalados en 11,80 ha de las 20 producción. mercados se ha planificadas. incrementan. Incremento de las plantaciones de tuna: 24 parcelas de aproximadamente 0,25 ha cada una que hacen un total de 6 ha, llegaron a producir en total aproximadamente 8,47 TM /año. Esta producción es muy inferior a la meta prevista para el segundo año que es 438.50 TM / año. Los cuyes, tuna y Producción de Cochinilla: Fue de 0.192 TM / año en el segundo año. Esta cochinilla son los producción es inferior a la meta programada que es 3.24 TM / año. productos que se Incremento en la producción de cuyes: 50 familias recibieron reproductores encuentran en machos. Se estima el incremento de 3, 540 cuyes al año segundo año que es producción. inferior a la meta programada de 59 693 unidades. 2. Al final del cuarto año Comercialización de palta: Las plantas de paltas instaladas por el proyecto aún Este indicador depende de iniciado el proyecto, no se encuentran en producción. del nivel de producción familias participantes, Comercialización de tara: Las plantas de tara instaladas por el proyecto aún no de los productos incrementan la se encuentran en producción. promovidos por el comercialización de Comercialización de tuna:24 familias comercializaron un total de 4,80 TM / proyecto. productos en mercados año de tuna. Cada una de ellas comercializaron un promedio de 200 kg / año. locales y regionales de Según lo planificado se esperaba que 200 familias comercialicen tuna en un Las familias solo principales productos promedio de 459 kg / año por familia. comercializan sus promovidos. Comercialización de cochinilla: Las familias llegaron a comercializar un excedentes productivos promedio de 6 kg / año de cochinilla y en total comercializaron 144 kg / año. de la tuna, cochinilla y Para el año dos del proyecto la meta era que 376 familias comercialicen la cuyes. En el caso de los cochinilla con un promedio de 9.38 kg / año cada una de ellas. cuyes son utilizados en Comercialización de cuyes: Las familias que recibieron cuyes reproductores mayor parte para la machos llegaron a comercializar aproximadamente 1 800 cuyes / año. Cada alimentación familiar. una de ellas comercializó aproximadamente 3 cuyes / mes ó36 cuyes / año. La programación inicial planteaba como meta que 150 familias incrementen la comercialización de cuyes en 60 unidades. 3. Al término del segundo 3 organizaciones de productores formalizados comercializan sus productos de Las asociaciones de año del proyecto 2 manera institucionalizada. productores organizaciones de formalizadas productores pertenecen al distrito de formalizados, Curasco y están inscritas comercializan de en los registros públicos. manera institucionalizada y periódicamente (por lo menos 4 veces al año).

Fuente: Marco lógico del proyecto

21

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 La producción y el incremento de la comercialización de los productos promovidos por el proyecto se mantienen en proceso, especialmente de aquellos que son rentables en el mercado. Varias familias tienen paltos y naranjas en producción, otros tienen tunas y cosechan la cochinilla, pero según referencia de los productores, corresponden a los trabajos realizados con proyectos anteriores como el desarrollado por MARENASS y CEPRODER (Vilcabamba I).

Resultado 1: Medidas de gestión de recursos naturales con énfasis en manejo y gestión social del agua para la producción, implementados. Evaluación General Indicadores previstos: Cuadro 13. Nivel de cumplimiento de los indicadores del resultado 1 Resultado 1: Medidas de gestión de recursos naturales con énfasis en manejo y gestión implementadas. Indicadores Nivel de Cumplimiento 1. Al término del segundo año del Este indicador está en proceso de cumplimiento. 219 ha proyecto, las familias que corresponden a la represa de Pucuruhuay (172 ha) participantes incrementan en y al canal de Tonccayo (47 ha) no están irrigadas aún 229,50 ha el área bajo riego debido a que la primera de ellas no está llena y a la (represa Pucuruhuay172 ha, segunda le falta culminar. Por lo tanto, solo 12,20 ha canal Tonccayo47 ha, 10,5 están bajo riego y corresponden a los sistemas de riego sistemas de aspersión). por aspersión. 2. 10,5 ha de la sub cuenca del río Se logró poner bajo riego con aspersión a 12,20 ha Vilcabamba cuentan con superándose la meta prevista que era 10,5 ha. Las sistemas que mejoran la familias ponen bajo riego sus parcelas y siembran maíz, eficiencia de riego hasta un 70%. frutales, biohuertos y forrajes. 3. Al término del segundo año en Se forestó 186,01 ha con especies nativas y exóticas en la sub cuenca del río Vilcabamba los distritos Chuquibambilla, Curpahuasi, Curasco, se incrementa en 40 ha el área Progreso y Micaela Bastidas. Lográndose superar forestal comunal con especies ampliamente la meta programada que era solo 40 ha. nativas y exóticas en zonas de Hay un predominio de más del 90 % de especies aptitud forestal. exóticas, específicamente el pino. 4. Al término del segundo año del 80 ha de praderas naturales protegidas con proyecto, se cuenta con 50 ha participación de las comunidades de los distritos de de praderas naturales Micaela Bastidas y Curpahuasi. El logro de este protegidas. indicador es mayor que la meta planificada. 5. Al término del segundo año del 4 comités de regantes cuentan con libros de actas y proyecto, 5 comités de regantes resolución. Tienen dificultades para la gestión debido al adicionales cuentan con desinterés de los usuarios y la falta de compromiso para instrumentos de gestión aportar los recursos económicos acordados que validados de acuerdo a normas servirán para dar mantenimiento y reparar las de la administración técnica de infraestructuras de riego. riego de su ámbito.

22

social del agua para la producción, Comentarios 7 ha corresponde al sistema de riego por aspersión en Pampahuite y 5,20 ha a la ampliación del sistema de riego en Ccotro.

Corresponden a los sistemas de riego por aspersión instalados en Pampahuite y Ccotro. Las acciones de forestación fueron realizadas en coordinación con la municipalidad provincial de Grau, gobiernos locales y familias.

50 ha están ubicados en el distrito de Micaela Bastidas y 30 ha en el distrito de Curpahuasi. 4 comités de regantes cuentan con libros de actas y resolución de comités de regantes.

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 6. Al término del segundo año, 195 integrantes mujeres y varones de los comités de regantes capacitados en gestión social del agua sobre la línea de base. 7. Al término del segundo año por lo menos 5 comités de regantes, incorporan 2 mujeres a la junta directiva de sus organizaciones.

84 usuarios capacitados en gestión social del agua. Los temas de capacitación que recuerdan son Gestión y manejo del agua, uso y manejo de aspersores y organización de tierras para riego. Se observó que las familias manejan adecuadamente los aspersores. Solo 1 comité de regantes incorporó a 2 mujeres en su junta directiva. Es evidente que todavía persiste la discriminación de parte de la población para dar responsabilidades mayores a las mujeres, motivo por el cual los varones asumen los principales cargos dirigenciales.

Fueron capacitados los usuarios varones y mujeres de los comités de regantes de Muyurina, Ccotro, Chuquibambilla y Mollepiña. Sólo el comité de regantes de Muyurina del distrito de Vilcabamba incorporó 2 mujeres a su junta directiva.

Fuente: Marco lógico del proyecto

Actividades Evaluadas 1.1 Construcción de represas La represa de Pucuruhuay se ubica en la zona Huanrura (laguna Huanrura), a 3 438 msnm, en terreno de la comunidad de Pucuruhuay del distrito de Curpahuasi, y permitirá regar a 150 ha entre los diferentes cultivos y praderas naturales. A la represa de Pucuruhuay se accede desde la localidad de Vilcabamba (sede del proyecto), a 2 horas de viaje en camioneta se llega primero a la localidad de Ullputo, ramal de acceso a la comunidad de Curpahuasi, se pasa por las comunidades de Mollepiña, Tastapata y Ratkay, desde aquí a 15 km hasta la punta de carretera (45 minutos) y finalmente desde aquí a 20 minutos a pie hasta la zona denominada Huanrura donde se ubica la laguna. Se estima que esta infraestructura beneficiará, a partir de la temporada seca del año 2012, a 145 familias de extrema pobreza de las comunidades del distrito de Curpahuasi con suficiente agua para el riego de sus parcelas de frutales, pastos y biohuertos. La construcción de la represa de Pucuruhuay va a contribuir a mejorar el uso de los recursos naturales, agua y suelo, mediante el riego de las zonas agrícolas. Es conocido que la producción agrícola en el ámbito del proyecto, son cultivos que dependen de la temporada de lluvias. Actualmente, la producción agrícola está amenazada por el escaso recurso hídrico. La represa se encuentra en condiciones de ser utilizada, pero en el momento que se efectuó la presente evaluación, esta se encontraba con bajo nivel de agua acumulada, dado que se está en periodo de estiaje (bajas precipitaciones). Cabe destacar que durante la ejecución de la represa, las familias beneficiarias participaron activamente, con el aporte de mano de obra a través de faenas comunales adecuadamente organizadas y coordinadas con los representantes de las comunidades y los ejecutores del proyecto. Aspectos Técnicos. Según el expediente técnico el cronograma de ejecución debería ser de cuatro meses. La ejecución de esta represa se inició el 1 de Enero del 2011 y se terminó el 30 de Junio del 2011, porque tuvo una 23

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 paralización de dos meses por lluvias en la zona. Al parecer no se planifico adecuadamente esta actividad, no se consideró la temporada de lluvia. El afloramiento superficial del manto rocoso en la zona de la boquilla, donde se ubica el eje transversal de la Presa de Gravedad proyectada, asegura un apoyo estable donde va a descansar la base de cimentación de la Represa Huanrura. Se modificó el eje de la presa en aproximadamente unos 35 m. aguas abajo. Según el expediente técnico esta modificación se realizó en coordinación con CEPRODER y el proyectista. Asimismo, durante la inspección de la obra ejecutada, no se encontró la caja rompe presión, sin embargo en el plano de replanteo final del expediente técnico si aparece; del mismo modo, los dados que disipa energía del aliviadero aparece plano en el expediente técnico y en el terreno tiene caídas escalonadas. Por otro lado, el ancho del aliviadero de demasías u obra de excedencias, presenta una sección de control de menor longitud respecto al expediente técnico, en la obra está de 2,5 m y en el plano del proyecto dice 4,5 m. El aliviadero construido evacuará 3,125 m3/seg. Y según diseño era para 5,625 m3/seg.

Represa Pucuruhuay - Aliviadero y caja de válvula

Se presentan algunas modificaciones efectuadas, tales como las tuberías de descarga originalmente proyectadas con material PVC de 10”, han sido cambiados por tuberías PVC U/F de 12” de diámetro. En consecuencia, las válvulas compuertas tipo maza de 02 unidades de 10”, fueron cambiadas a una válvula compuerta tipo maza de 12”. Con la válvula compuerta de 12” tipo maza, se tendrá un caudal de salida hasta 144 litros/seg (518,4 m3/hora) y con la válvula de 10” se puede obtener un caudal de salida hasta 100 litros/seg (360

24

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 m3/hora).La estructura de entrada a la tubería PVC de 12” de descarga, tiene una parrilla metálica de 50 cm x 70 cm (8 fierros de construcción de ¾”), se mantiene igual al expediente técnico.

Estructura de Entrada, con parrilla metálica

En la zona del vaso del embalse de la represa, se encontró restos de materiales de construcción sueltos, materiales orgánicos de la zona (ichu) secos y en descomposición, los cuales con las lluvias y la acumulación de agua en el vaso del embalse, pueden ser transportados hacia la estructura de entrada o de captación, ocasionar obstrucción a la circulación del agua. Esta situación se agrava por la dificultad de limpieza, debido a la ubicación de dicha estructura. Otro aspecto a considerar, es la eutroficación del agua acumulada que se puede generar por la presencia de material orgánico en el vaso de la presa.

Zona de embalse, con materiales de construcción suelto y materia orgánica.

25

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 Con relación al control de calidad, durante el proceso constructivo, se realizaron los análisis respectivos de la calidad del concreto para el caso de fc’ 175 kg/cm2 y fc’ 210 kg/cm2. Los resultados otorgados por el laboratorio, señalan que se cumplen con la calidad proyectada. Los certificados de los resultados de los análisis correspondientes se encuentran disponibles. Durante el proceso de construcción se presentaron dificultades por el acceso, clima y mano de obra no calificada; a pesar de ello, se llegó a cumplir con la actividad programada y estructuralmente la represa se encuentra en buenas condiciones. En conclusión, la represa se encuentra ejecutada en su totalidad, dentro del plazo de programación ampliada, se cumplió con los controles y estándares de calidad establecidos. Sin embargo presenta algunas modificaciones efectuadas en obra, que en algunos casos falta la debida justificación de las modificaciones y la aprobación correspondiente del proyectista y del supervisor.

1.2. Mejora de canales de riego – 04 Km. Canal Tonccayo –Mollepiña – Tastapata El mejoramiento del canal de riego, consiste principalmente en la construcción de un canal de una sección circular, mediante la colocación de tuberías de PVC en el sistema de conducción principal. Con el mejoramiento del canal, se aumenta la eficiencia de conducción y evita las pérdidas de agua, en consecuencia la construcción del canal entubado a las 124 familias beneficiarias de Mollepiña (87 familias) y Tastapata (37 familias), les permitirá ampliar su frontera agrícola, y una producción diversa de los principales productos, los cuales diversificaran y aseguraran la canasta básica familiar.

De acuerdo a lo señalado por el equipo del proyecto a través, de la segunda estrategia, se ha logrado la participación de la población usuaria, con aporte de mano de obra no calificada mediante faenas, y su posterior participación dentro de las organizaciones de usuarios en sus respectivos comités de regantes y comisión de riego. La participación de los beneficiarios dentro de las organizaciones de usuarios de riego, esta dado en la asistencia a reuniones, el conocimiento de sus obligaciones y derechos como usuarios. Aspectos Técnicos. En relación a lo proyectado y lo ejecutado, se presentan algunas diferencias, tales como: La compuerta de limpia es de tipo tarjeta, sin embargo en el plano del proyecto aparece compuerta tipo izaje con volante y con las especificaciones técnicas detalladas. En consecuencia no cumple con lo especificado en el proyecto. Al respecto la compuerta con mecanismo de izaje permite una fácil y segura operación, aunque ambas cumplen la misma función.

26

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 En el sistema de captación se presenta caja de válvula (forma cuadrada a la izquierda parte baja) que alimenta al canal entubado, canal de conducción y desarenador.

Toma del Canal Tonccayo – Mollepiña – Tastapata

Las tuberías PVC consideradas en el proyecto es de 8” y la canastilla PVC del pre filtro de 10”, sin embargo, se encontró que las tuberías son de menor diámetro 6” y el pre filtro es una rejilla de fierro de ½”, espaciados a 5 cm de 60 cm de alto. La instalación de tuberías de menor diámetro, conducirá menor caudal de agua, tal es así que a través de la tubería de 8” se puede conducir 65 litros/seg, y con las tuberías de 6” solo 36 litros/seg. En consecuencia el área de riego será menor a lo proyectado. Con respecto a la rejilla se espera que no haya mayores problemas en cuanto al filtrado o pase de material que obstruya la tubería.

El equipo del proyecto manifestó que los cambios realizados en esta obra es por el recorte del presupuesto asignado y al incremento de los costos de los materiales respecto a los considerados en el expediente técnico. El recorte de presupuesto fue debido al tipo de cambio, cuya devaluación fue desfavorable. El canal entubado de Tonccayo – Mollepiña – Tastapata, será alimentado de la represa que fue construido en los primeros años Los trabajos de construcción se realizaron en una zona bastante accidentada, con problemas para el acceso y transporte de materiales y equipos, lo que dificultó el avance y la ejecución de la obra de acuerdo al expediente técnico. Adicionalmente, las altas precipitaciones ocurridas durante la ejecución, ha incidido en el menor rendimiento y avance de ejecución de las obras. 27

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2

La reducción presupuestal fue afectada a esta actividad lo que no permitió la conclusión de la obra en un 100%, falta la instalación de 400 m de canal, cabe señalar que la tubería se encuentra a pie de carretera lista para su conclusión. Al respecto existe inconsistencia en la información, porque según informe presentado por CEPRODER señala la adquisición de 3600 metros de tubería y no se encontró que se completó la adquisición de las tuberías, para los 4000 metros. Al respecto, las autoridades municipales se comprometieron para concluir la obra y trasladar las tuberías de pie de carretera. Hasta el lugar donde se ejecutó esta obra, los beneficiarios puede regar los pastos naturales, es muy necesario continuar al menos 4 a 5 km, para llegar a las zonas de diferentes cultivos. Dicho canal entrará en funcionamiento en el próximo año. Aspectos Económicos De acuerdo a lo proyectado, el presupuesto total asciende a S/. 281 815,96, no se recibió información sobre el monto ejecutado. En conclusión, esta actividad se encuentra ejecutada en un 99,9%, está pendiente solo la instalación de 400 m de tubería. Entrará en funcionamiento después de la temporada de lluvias cuando el reservorio esté lleno. Las principales recomendaciones son: 1. Considerar un ítem de imprevistos dentro del presupuesto, para asegurar que la ejecución de la obra sea de acuerdo al expediente técnico y cumpla con los objetivos y metas de proyecto en conjunto. 2. Considerar para la ejecución de las obras con los rendimientos reales según la época de ejecución, principalmente si es en épocas de lluvia. 1.3. Implementación de medidas de protección de manantes Se realizó la protección de 12 manantes u “ojos de agua” en los distritos de Micaela Bastidas y Curpahuasi en cuya jurisdicción habitan 318 familias, lo que está permitió su recuperación del abandono y erosión como consecuencia del sobre pastoreo. Esta práctica pretende aumentar el caudal del manante y la población de plantas o especies nativas. Uno de los problemas que se encontró en la evaluación del año 1 y que aún subsisten a pesar de las acciones de protección de estas zonas, es el daño provocado por los animales especialmente de las vacas, cabras y ovejas que sobrepasan las mallas y se meten para alimentarse de la vegetación que se regenera en estos lugares. Durante la evaluación se logró visitar los trabajos realizados en la comunidad de Puyso (sector Yuraqmayu) del distrito de Micaela Bastidas y la comunidad de Curpahuasi (sector Calvario) del distrito de Curpahuasi. El equipo del proyecto sostiene que esta actividad se complementó con la actividad 1.8 que consiste en implementar medidas de protección de praderas naturales. Para que los animales no se queden sin agua, en la zona externa de donde se protege los manantes se construyeron bebederos de concreto.

28

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 La protección consiste en colocar palos a cada tres metros y malla ganadera en la parte baja y tres o cuatro vueltas de alambre de púa a una distancia de 30 a 40 cm. En este sector se cercó aproximadamente 1 ha, donde cubre dos manantes y zonas humedales. De la ejecución de esta actividad, se encontró una declaración jurada de aportes local al proyecto, que asciende la suma de S/, 6 606,00 específicamente en el sector de Puyso de la comunidad de Ayrihuanca del Distrito de Micaela Bastidas. Esto es bueno porque los comuneros valoran su trabajo y los cuida. En los distritos programados CEPRODER cuenta con estos documentos, para garantizar los trabajos. Los comuneros que participan en esta actividad, reconocen la importancia de la protección y conservación de los manantes ya que con el agua podrán asegurar plantaciones de sus cultivos y las crianzas de ganados. Según el equipo del proyecto, para esta actividad las autoridades locales y comunales han tomado interés, aportan con materiales y con faenas de acción cívica. En los distritos y comunidades que se han realizado esta actividad, las autoridades y las familias solicitan ampliar la protección de manantes y praderas. 1.4 Construir sistemas de riego por aspersión El proyecto plantea la “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Centro Poblado de Pampahuite del Distrito de Huayllati, Provincia de Grau – Región Apurímac. Pampahuite es un centro poblado menor del distrito de Huayllati. Tiene como actividad principal a la agricultura lo que constituye la principal fuente de ingresos en las familias. Los principales cultivos son: maíz, papa, cebada, trigo y haba. La siembra de estos productos se realiza con tecnología tradicional, sin utilizar ningún tipo agroquímicos para la fertilización y el control de plagas.La ventaja de este sistema de riego radica en que utiliza menor cantidad de agua que el riego por inundación utilizado tradicionalmente por las familias, y en zonas donde hay carencia de agua, es pertinente su instalación. Las familias ya hacen uso de este sistema de riego con el cual riegan sus parcelas sembradas con productos como el maíz, forrajes y hortalizas. La obra beneficiará a 54 familias del Centro Poblado de Pampahuite del distrito de Huayllati que irrigará 7 ha. Mediante el uso de los sistemas de riego por aspersión las familias tienen tierras aptas para la agricultura. En general, este sistema de riego se encuentra instalado y en buenas condiciones para su operación y funcionamiento. Las familias beneficiarias participaron activamente durante la ejecución de los trabajos de construcción del sistema de riego por aspersión, a través del aporte con mano de obra no calificada, efectuada por el sistema de mitas. Asimismo, el gobierno local, tuvo una participación activa, a través del apoyo logístico.

29

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 Aspectos Técnicos. Al realizar la verificación en terreno de la construcción del sistema de riego por aspersión, se constataron las siguientes obras hidráulicas: • 01 cámara de concreto 5,60 m x 3,93 m x 2 m (44,02 m3), espesor 20 cm, con armadura de fierro 3/8”. • Ducto de entrada y de rebose con tubería PVC de 63 mm, • Cámara de malla 0,75 m x 0,65 m x 1,30 m espesor de las paredes 15 cm. • Válvula compuerta de control de 3” con una válvula de aire de 2” de doble efecto. • Línea de conducción principal tuberías de PVC U/F ∅ 90 mm, • Válvulas de ramales secundarias, línea de distribución, aspersores e instalaciones de accesorios, línea de distribución, válvulas “regulador de presión”, hidrantes y líneas de riego.

Cámara de carga del sistema de riego por aspersión - Pampahuite

El sistema de entrega de agua en cada parcela se realiza mediante la conexión de los aspersores a los laterales de riego, conectada a una manguera de PEBD de posición fija y ubicada de acuerdo al alcance de riego efectivo de los aspersores. Los aspersores son móviles de acuerdo a los sectores de riego. Los accesorios que están instalados en la tubería de 1”, son los siguientes: • • •

Conector inicial empaque Manguera de 16 mm clase 2,5 PEBD Enlace mixto con tuerca loca

En el expediente técnico se señala la utilización de tuberías de 110 mm diámetro, válvulas reguladoras de presión; sin embargo, en el terreno se encuentra instalada tuberías de 90 mm, el cual es suficiente para área instalada de 7,5 ha.

30

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 Referente a las “válvulas reguladoras de presión”, son válvulas compuertas que están instaladas en la línea de conducción, el cual solo regula el caudal y mínimamente la presión. Por lo tanto, se debería corregir y colocar las válvulas correspondientes Respecto a los hidrantes o “chicotes” (manguera PEBD de 16 mm) que alimenta a las líneas de riego y aspersores, están instaladas con conector inicial que generalmente se usan para riego por goteo, funcionan hasta la presión de 15 a 20 m; sin embargo, en el punto más crítico, el desnivel topográfico es 210 m. Para garantizar el funcionamiento y la instalación del sistema, se realizaron pruebas hidráulicas de las tuberías, con resultados satisfactorios. En general los beneficiarios del proyecto, manifiestan estar contentos con el sistema de riego instalado, notándose un mejor manejo, control y eficiencia del agua para el riego. Algunos de ellos, han utilizado el sistema de riego para la preparación del suelo y la siembra de maíz. Para su operación adecuada del sistema de riego por aspersión, en el proyecto ha considerado el desarrollo de capacidades que incluye la capacitación en operación y mantenimiento del mismo y el manejo de los cultivos. Aspectos Económicos. De acuerdo al proyecto, para esta actividad está estimado el costo total de S/. 182486,93 Cuadro 14. Estimación de costo COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES (5% del CD) Elaboración del Expediente COSTO TOTAL

171 416,13 8 570,81 2 500.00 182 486,3

Sin embargo, para verificar el gasto efectuado, en varias oportunidades se solicitó a CEPRODER los documentos de liquidación y otros necesarios para la evaluación, pero no se logró obtener en su totalidad. En tal sentido no se puede confirmar si se gastó fue al 100% del presupuesto programado. Aspecto Institucional El Equipo Técnico de CEPRODER, realizó diferentes talleres a los beneficiarios sobre el sistema de riego por aspersión. Durante la evaluación, cuando se entrevistó a algunos beneficiarios, informaron que ellos ya habían nombraron su comité de riego, lo que es un indicador de que las familias están interesadas por mejorar sus condiciones de vida. 1.5 Ampliar sistemas de riego por aspersión La obra se ejecutó en los terrenos de la comunidad de Ccotro del distrito de Chuquibambilla, provincia de Grau – Región Apurímac”.La obra se inició el 01/09/10 y se concluyó el 12/11/10.

31

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 De acuerdo a la meta programada del proyecto es 3,5 hectáreas de ampliación de sistema de riego, la ejecución real en campo definitivo se amplió 1.70 hectáreas más (5,2 ha). Esta ampliación se debe a la participación de la población en las faenas realizadas y la utilización de los materiales sobrantes de las obras anteriores. La obra beneficia a 38 familias de la comunidad de Ccotro para el riego de 5,2 ha. de tierras aptas para la agricultura. El sistema se encuentra operativo y en buenas condiciones de funcionamiento. Aspectos Técnicos. En campo se constató las siguientes obras hidráulicas: • 1 cámara de concreto 5,35 m x 2,65 m x 2,1 m (29,77 m3) , espesor 20 cm enmallado 20 cm x 20 cm, con fierro 3/8”, • Filtro con una cámara de malla , • El abastecimiento de agua es a partir de un canal de desvío 40 cm x 20 cm, • Desarenador 1,30 m x 0,75 m x 0,65 m con un espesor de 15 cm y un tubo de rebose es de 63 mm, • Válvula compuerta de control de 3” con una válvula de aire de 2” de doble efecto, • Línea de conducción principal tuberías de PVC U/F ∅ 90 mm, válvulas de ramales secundarias, línea de distribución, aspersores e instalaciones de accesorios, línea de distribución, válvulas “regulador de presión”, hidrantes y líneas de riego.

Cámara de carga del Sistema de Riego por Aspersión – Ccotro – Chuquibambilla.

En la instalación de los laterales se utilizó accesorios sobre la tubería de 1” como son conector Inicial con empaque y manguera de 16 mm clase 2,5 PEBD enlace mixto con tuerca loca.

32

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2

Tubería HDPE de 16 mm con su tuerca loca, para conectar la línea de riego y el aspersor con su trípode.

Cabe señalar que en el expediente técnico menciona tuberías de mayor diámetro, válvulas reguladoras de presión. Sin embargo, para las 5,2 ha de riego, se encuentran instaladas tuberías de 90 mm y las cuales son suficientes para el riego dicha área. Con relación a las “válvulas reguladoras de presión”, se encuentran instaladas válvulas compuertas en la línea de conducción, las cuales solo regulan el caudal y mínimamente la presión. En consecuencia se recomienda corregir y utilizar las válvulas correspondientes. Algunos beneficiarios utilizan este sistema para la preparación del suelo y han sembrado maíz y otros productos. Los beneficiarios ya tienen experiencia sobre el manejo del sistema de riego por aspersión al menos una o media campaña. Conocedores de la instalación, operan con mucho cuidado, para evitar que se deteriore la instalación. Ellos fueron capacitados por el equipo del proyecto mediante la metodología “aprender – haciendo”, obtienen buenos resultados. Sin embargo se recomienda continuar con mayor capacitación para lograr mejorar afianzar y reforzar los conocimientos adquiridos. Cabe resaltar que en uno de los ramales de conducción se encontró una cámara rompe presión, es una muestra de la mejora del equipo del proyecto. Aspectos Económicos. De acuerdo a lo proyectado para esta actividad se consideró el costo total de S/. 187409,66

33

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 Cuadro 15. Estimación de costo COSTO DIRECTO EXPEDIENTE TÉCNICO GASTOS GENERALES 8.67% GASTO DE SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN PRESUPESTO TOTAL

165 556,01 2 500,00 14 353,65 5 000,00

187 409,66

Se desconoce el presupuesto ejecutado. En tal sentido no se puede afirmar si se gastó al 100% del presupuesto programado, en los informes de liquidación se tiene información cualitativa. Aspecto Institucional Los beneficiarios cuentan con un Comité de Riego, donde participa una mujer en el cargo de tesorera. MIEMBROS DEL COMITÉ DE RIEGO. PRESIDENTE : Antero Lopinta Vargas TESORERA : Justina Aquino Serrano SECRETARIO : Victoriano Soel Flores

En conclusión la programación de la instalación del sistema de riego programado se efectuó con el cumplimiento al 100% de acuerdo a lo programado y se cumplen con el logro de los objetivos planteados. Sin embargo, se percibe la necesidad de reforzar los conocimientos a los técnicos del proyecto con relación a conceptos de hidráulica, equipamiento, accesorios, entre otros. 1.6 Implementar programas de capacitación en gestión social del agua Es necesario considerar que las obras de infraestructura y el manejo de los recursos naturales merecen ser complementadas con el desarrollo de capacidades que garanticen su adecuado uso y manejo de parte de las familias y comunidades. En este sentido, el proyecto capacitó a 84 usuarios (43%) de 4 comités de regantes (80%) pertenecientes a las comunidades de Mollepiña (Curpahuasi), Chuquibambilla y Ccotro (Chuquibambilla) y Muyurina (Vilcabamba). Queda pendiente la capacitación a los usuarios de la comunidad de Pampahuite (Huayllati). Se observó que de los 4 comités de regantes capacitados solo uno cuenta con por lo menos 2 mujeres en su junta directiva, los otros 3 solo incorporaron una mujer en su organización. Al respecto, hay todavía mucho que trabajar en el tema de género que permita a las mujeres asumir cargos directivos en igualdad de oportunidad que los hombres con facultades para la toma de decisiones Según el informe técnico del proyecto, se han desarrollado cuatro módulos en los diferentes distritos. Entre los temas de capacitación que recuerdan los encuestados se encuentra: Gestión y manejo del 34

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 agua, uso y manejo de los implementos de riego (aspersores) y organización de tierras para riego. Asimismo, refieren que tienen varias dificultades para logra el adecuado funcionamiento de los comités de regantes y la junta directiva se siente frustrada por la falta de compromiso de las familias. Entre los problemas que tienen para el adecuado funcionamiento de los comités expresan a los siguientes: Falta de organización de las familias, no participan en las faenas de mantenimiento, las personas no pagan la cuota del agua, entre otros. Por otro lado, se llegó a verificar que los comités de regantes solo cuentan como instrumentos de gestión a sus libros de actas y resoluciones. No se llegó encontrar entre las fuentes de verificación ni en poder de la junta directiva de los comités de regantes otros instrumentos de gestión.

Pasantías a Experiencia Exitosas en Gestión Social del Agua, 01 pasantía CEPRODER organizó una pasantía para complementar con la parte teórica y conocer las experiencias en gestión de sistemas de riego. Esta pasantía se realizó conjuntamente con la actividad 2.2, para conocer aspectos técnicos en producción. Al respecto el equipo evaluador se entrevistó con la Ing. Ayde Gallegos Luna, quien confirmó la realización de la pasantía. En las visitas realizadas, el equipo evaluador del proyecto, percibió que en los diferentes distritos donde se ejecutaron obras de infraestructura, la población está de acuerdo con los cambios tecnológicos y con las capacitaciones. Al respecto, manifiestan uno de los comuneros manifiesta lo siguiente: “nos ayudará a hacer un mejor uso del agua y llevar bien nuestros cultivos”.

1.7 Instalar plantación de forestales nativos Se logró visitar las comunidades de Ccotro (Sector LLacturki Alta), Runkuhuasi y Campanayoc del distrito de Chuquibambilla, y la comunidad de Puyso del distrito de Micaela Bastidas. El distrito que se evaluó fue de Micaela Bastidas, comunidad de Puyso, donde se instaron 8 mil plantones de pino radiata de 20 cm de alto, a una distancia entre plantas y entre surcos de 3 m x 3 m, de forma tres bolillos. Actualmente los pinos se encuentran entre 70 cm a 80 cm de alto, estas áreas forestadas fueron cercadas por seguridad. La comunidad de Ccotro, se encuentra aproximadamente a 3 250 msnm (sector LLacturki Alta), allí se instalaron 1 ha de q´euña en la parte alta, y pinos radiata en la parte media y baja, hacen un total de 25 ha, se utilizó 30000 plantones en un marco de plantación tres bolillos de 3 m x 3 m, hubo una mortandad del 20% por falta de agua y daños de animales. Por seguridad se cercaron con malla ganadera, aproximadamente 30 ha y se pudo proteger más de 20 ojos de agua y zonas humedales. El cercado se realizó solo en las zonas de fácil acceso y no en las zonas rocosas.

35

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 El proyecto programó instalar 50 mil plantones forestales nativas en 40 ha, sin embargo se ejecutaron cuatro veces más. Según el informe, para el cumplimiento de esta actividad CEPRODER firmo convenios de Cooperación Interinstitucional para la Plantación Forestal con las municipalidades de Curpahuasi, Micaela Bastidas, y municipalidad Provincial de Grau. Un aspecto que no se puede dejar de pasar es lo referente a la cantidad de especies exóticas instaladas en comparación de las especies nativas. Según el Informe Técnico Final se instalaron 220 212 plantones de especies forestales exóticas (pino y eucalipto) en comparación con 3000 plantones de especies forestales nativas (colle y chachacoma). De las especies exóticas más del 90% corresponden a los pinos. Al respecto el equipo técnico sostiene que los pinos tienen algunas ventajas como son: No deterioran el suelo, produce una madera de mayor calidad y alberga una especie de hongos que son comerciales. Esta actividad se realizó en los meses de vacaciones de los escolares, entre enero a marzo, se dio oportunidad de trabajo a los estudiantes e indirectamente se concientizó la participación de la población desde los jóvenes. La sostenibilidad de esta actividad está garantizada, por la existencia de un convenio para la producción de plantones de especies forestales y frutales, prueba de ello es el vivero en la zona de Ullputo de 1200 m2 aproximadamente, las camas de los platines y plantones cuenta con un sistema de riego por microaspersión.

Vivero Ullputo, con sistema de riego por microaspersión, convenio municipalidad provincial de Grau, I.S.E.P. “Gregorio Mendel” y CEPRODER

En el vivero de Ullputo, existen 300000 pinos, 8000 q’euñas,1500 eucaliptos,1200 tara y 500 saucos. La municipalidad provincial de Grau paga los jornales de tres personas, el I.S.E.P. “Gregorio Mendel” envía a sus alumnos a realizar práctica académicas, y CEPRODER brinda la asistencia técnica.

36

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 1.8 Implementar medidas de protección de praderas Según la programación de CEPRODER la meta era proteger 50 ha de praderas, sin embargo se ejecutó 80 ha. Las zonas protegidas están en la jurisdicción de los distritos de Curpahuasi y Ayrihuanca. Se ha identificado zonas de protección, con características de erosión, donde casi o nada se tiene pastos, ni arbustos, y donde se observa daños ocasionados por efecto del clima y el sobre pastoreo intenso. CEPRODER, ha tenido buenos resultados, por la obtención de mejores pastos y permite la recuperación de la cubertura vegetal natural y la regeneración de los pastos a consecuencia de la maduración fisiológica de las semillas. Se consideró como praderas protegidas a las áreas forestadas y aquellas donde se ubican los manantes que fueron enmalladas para protegerlos del daño de los animales. Apoyar en la elaboración de las fichas técnicas de proyectos de inversión pública (PIP) de 1.9 emergencias. Estas fichas de Proyecto de Inversión Pública (PIP) de emergencia, son de presupuesto relativamente bajos, menores a 3 UIT y los gobiernos locales pueden ejecutarlas directamente. Hacen referencia a emergencias provocadas por desastres naturales entre ellos; sequias, heladas, vientos, lluvias torrenciales, huaycos, etc. Inmediatamente después del desastre, podrán recupera sus infraestructuras de riego, y otros, continuar con la producción de sus cultivos o con el transporte, según sea el caso, de la jurisdicción del gobierno local. Al respecto, el proyecto apoyó a los Gobiernos Locales; Chuquibambilla, Vilcabamba y Curpahuasi. Para su constatación se buscó información en las respectivas municipalidades pero no se logró corroborar el apoyo realizado por CEPRODER. La justificación era que no tienen información alguna porque son nuevos gobiernos locales o simplemente desconocen el tema. Se observó que los nuevos Alcaldes desconocen las gestiones realizadas por sus antecesores, más aun si son de partidos políticos diferentes, y en varias municipalidades no existen las Oficinas de Desarrollo Local (ODEL). Por lo tanto, no se logró encontrar dichas fichas técnicas. Resultado 2: Cobertura de familias que implementan actividades generadoras de ingresos con tecnologías de producción agroecológica, incrementada. Evaluación General Indicadores previstos:

37

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 Cuadro 16. Nivel de cumplimiento de los indicadores del resultado 2 Resultado 2: Cobertura de familias que implementan actividades generadoras de ingresos con tecnologías de producción agroecológicas, incrementada. Indicadores Nivel de Cumplimiento Comentarios 1. Al término del segundo año, por lo 28,39 % de familias de la parte media y baja Al término del segundo año, 472 menos el 30% de familias de la parte de la subcuenca del río Vilcabamba familias instalaron biohuertos, media y baja de la sub cuenca del río implementaron actividades relacionadas con frutales y tara, mejoraron el Vilcabamba implementan actividades la producción agroecológica. La mayor parte manejo de la tuna y criaron generadoras de ingresos con de la producción lo destinan para el cuyes. capacidad de producción para acceder autoconsumo y los excedentes para la a mercados locales y regionales. comercialización. 2. Al término del segundo año se cuenta No se logró organizar las 2 organizaciones de Los promotores se organizaron y con 2 organizaciones de promotores promotores, solo se constituyó una junta cuentan con una junta directiva legitimados por sus comunidades a un directiva de promotores conformada por conformada por representantes 90% de concluir el proceso de representantes de algunas comunidades, de comunidades que pertenecen formación con la metodología cuyas funciones no están claramente a los distritos de Progreso, Campesino a Campesino. establecidos. Curpahuasi y Huayllati. 3. Al término del segundo año en la sub Se cuenta con 40 promotores, 27 mujeres y Los promotores pertenecen a los cuenca del río Vilcabamba, se cuenta 13 varones. Ellos han logrado participar en distritos de Progreso, con 30 promotores, (20 varones y 10 casi todo el proceso de formación en temas Curpahuasi, Chuquibambilla, mujeres) legitimados por sus de agroecología y metodología de campesino Vilcabamba y Huayllati. comunidades, que se encuentran por a campesino pero todavía no realizan concluir el proceso de formación asistencias técnicas. técnico y metodológico de Campesino a Campesino.

Fuente: Marco lógico del proyecto

Al término del segundo año, 472 familias implementan actividades relacionadas a la producción agroecológica especialmente con la instalación de paltas, frutales caducifolios (manzana, ciruela, y durazno), biohuertos, cuyes, tara y tuna. La cantidad de familias representa el 28,39 % del total de los beneficiarios directos. Sin embargo, la mayoría de estos productos todavía no están en producción debido a razones del desarrollo fenológico o vegetativo de las plantas. Solo algunas familias comercializan forraje (alfalfa) y cochinilla, muy pocos venden hortalizas y cuyes porque los incorporan a la alimentación familiar. En cuanto al indicador 2, esta junta directiva de los promotores está conformada tal como lo muestra el siguiente cuadro: Cuadro 17. Integrantes de la junta directiva de promotores CARGO

NOMBRES Y APELLIDOS

COMUNIDAD

DISTRITO

Presidente Vicepresidente Secretaria Tesorera Primer Vocal Segundo Vocal

Timoteo Suri Quintanilla Francisco Curi Castillo Cleofé Huisa Trelles Aydee Gonzales Cosió Higidio Huamanorcco Tica Erika Ochoa Chirinos

Pampahuite Tamboraccay Huayo Chico Huascaro Patis Pucuruhuay Paccayura

Huayllati Curpahuasi Curpahuasi Curpahuasi Curpahuasi Progreso

38

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 Tercer Vocal

Victorino Molina Avendaño

Huayo Grande

Curpahuasi

Fuente: Informe del Programa de Capacitación para Promotores

Para la continuidad del proyecto está previsto conformar una red de promotores agroecológicos insertado en la dinámica de la producción de las parcelas agroecológicas, con capacidades para el manejo de frutales como la palta, tuna y cuyes, la promoción de las organizaciones de productores y el manejo de información sobre mercados, precios y técnicas de transformación primaria; sin embargo todavía no se conformaron las organizaciones de promotores y no se han generado condiciones para la formación de la red de promotores agroecológicos. Respecto al indicador 3, las comunidades nombraron a sus promotores para que participen del proceso de formación técnico y metodológico de Campesino a Campesino. En total se contó con 40 promotores, 27 son mujeres y 13 son varones, procedentes de los distritos de Curpahuasi, Chuquibambilla, Huayllati, Progreso y Vilcabamba. En cuanto al proceso de formación técnico y metodológico de campesino a campesino, fueron desarrollados la mayoría de los temas programados. Actividades Evaluadas 2.1. Implementar parcelas agroecológicas En la sierra del Perú los agricultores cuentan con pequeñas parcelas, en las áreas de influencia del proyecto también encontramos estas características Al respecto, el equipo del proyecto tiene conocimiento de la realidad de la zona. La implementación de parcelas agroecológicas es una alternativa que se busca recuperar la capacidad productiva de los suelos, con tecnología fácil acceso a los agricultores y complementar con la actividad pecuaria. Instalar Palta. Según e l informe de CEPRODER, la programación fue de implementar 20 ha de palta, por efecto del recorte del presupuesto solo se ejecutó 13,7 ha. En los documentos relacionados con esta actividad se informa que se llegó a instalar 5 471 platones de paltos en 13 comunidades de los distritos de Vilcabamba, Curpahuasi, Progreso, Huayllati y Micaela Bastidas que beneficiaron a 217 familias; sin embargo, en los registros de beneficiarios se logró identificar solo a 122 familias que instalaron plantones de paltos en sus parcelas. En la evaluación se visitó la comunidad de Paccayura se verificó la realización del segundo taller de Formación de Promotores con la metodología Campesino a Campesino. Esta actividad fue realizada por el equipo del proyecto con los promotores de las comunidades de Huascaro Patis, Huayo Grande y Huayo Chico. Según información de los comuneros, años atrás eran olvidados, hasta que llego CEPRODER y a partir de esa fecha sus vidas han mejorado cada día, ahora tienen riego tecnificado con sistemas de

39

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 aspersión, paltas, naranjas, alfalfa, alfalfa biohuertos con diferentes hortalizas, y en algunos caso ya los han cosechado y hasta vendido a los visitantes, otras a veces los llevan a las ferias. Al igual que el año pasado cuando se evaluó el año 1 de ejecución del proyecto, existen serias dificultades en cuanto a la sanidad de los paltos. Los plantones son atacados por la fumagina y la fitoctora que poco a poco matan a las plantas. Al respecto las familias están preocupadas, y se observa también que el equipo técnico trata de controlarlo pero hasta el momento no es efectivo los métodos de control utilizados. Por lo tanto, es necesario que el proyecto, el gobierno local y los productores soliciten apoyo especializado de instituciones como el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y tomar las medidas preventivas durante la adquisición de plantones y para evitar su propagación. Instalar Tara Una comunidad sobre saliente en el cultivo de tara es la comunidad de Huascaro Patis del distrito de Curpahuasi, ellos ya tienen la experiencia de haber cosechado anteriormente la tara, y continúan con la plantación de este producto. Encontraron que la mejor forma se realizar las plantaciones de tara es asociado con la siembre de trigo lo que les da buenos resultados. Estas plantaciones asociadas con trigo ya no son regados, solamente los beneficiarios siembran trigo en épocas de lluvia y después realizan el corte del trigo, queda restos de cosecha de trigo lo que mantiene la humedad en el suelo, por eso las plantaciones de tara se desarrollan mejor y no se encuentran mortandad en estas plantaciones. La meta programada era de 20 ha y se modificó a 11.80 ha debido a los ajustes presupuestales. Fueron identificados 41 familias pertenecientes a las comunidades de Licabamba, Huascaro Patis, Huayo Chico, Huayo Grande, Pucuruhuay, Huancasayhua, Curasco, Huallhuapampa y Huayllati, quienes recibieron un total de 13 mil plantones de tara. Para la sostenibilidad de esta actividad, el terreno debe tener cerco, agua para el riego y en compromiso de llevar bien el cultivo, y participar en las capacitaciones de manejo del mismo.

40

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2

Plantación de Tara – Distrito de Curpahuasi

Instalar Frutales Caducifolios Para esta actividad se programó 5 ha, sin embargo se ejecutó 5,05 ha. Según el equipo técnico se llegó a instalar un total de 3 158 plantones de ciruelos y manzanos lo que benefició a 304 familias de 7 distritos. Sin embargo, en los registros solo se logró identificar a 155 familias que recibieron e instalaron frutales caducifolios en sus parcelas. Asimismo, se verificó que en la comunidad de San Antonio han recibido los plantones de ciruelos y manzanos; al respecto, el propio alcalde Sr. Darwin Marcelo Sánchez G. confirmó que se entregó plantones caducifolios. En las diferentes comunidades, donde se instalaron paltos, manzanos, ciruelos y otras plantas frutales, los comuneros informaron en un futuro no muy lejano tendrán diferentes enfermedades y plagas, por la diversidad de plantones. Al respecto se ha encontrado trampas para la mosca de la fruta. Todas las medidas de control y tratamiento se realizan naturalmente o con productos ecológicos, no se puede aplicar insecticida porque en estas zonas también se desarrolla la actividad apícola. El equipo del proyecto facilita las capacitaciones sobre la preparación del biol, compost, biocidas, y tratamiento natural de las enfermedades y plagas. Apoyar en el Manejo de la Tuna En el segundo año del proyecto se ha programado apoyar el manejo de tuna fruta en 20 parcelas familiares. El equipo del proyecto apoya en forma permanente las actividades que concierne al manejo de tuna fruta. Durante el seguimiento y asistencia técnica se realizó poda de sanidad, poda de limpieza, poda de rejuvenecimiento. Se apoyó a un total de 24 familias en 25 parcelas de 6

41

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 comunidades de los distritos de Curpahuasi y Huayllati; además les proporcionaron herramientas para realizar adecuadamente los trabajos en las parcelas. Durante la evaluación del proyecto, se visitó la parcela de mayor área que es de propiedad del Sr. Pedro en la zona de Inkirpata que tiene 1,5 ha de tunas. Las familias intentan realizar el manejo en sus parcelas, los agricultores de tuna manifiestan que la cochinilla les genera ingresos. Instalar Pastos Entre los pastos que se programó instalar alfalfa, trébol rojo, avena forraje rye grass, en un área de 12 ha, sin embargo se ejecutó 16,98 ha, en 17 comunidades de los distrito de Vilcabamba, Curpahuasi, Huayllati, Progreso, Chuquibambilla y Micaela Bastidas logró beneficiar a 172 familias. La implementación de los pastos es para equilibrar la dieta alimenticia de los ganados mayores y menores, y lograr una mejora en la producción de leche, carne y cuyes, esto repercutirá en la alimentación de la familia ya que en varios casos ya los comercializan especialmente en los mercados locales. En el distrito de Vilcabamba, se verificó la producción de alfalfa, como prueba de ello, las familias llevan diariamente en cantidad de tres a cuatro paquetes de alfalfa a Chuquibambilla para su comercialización. En este sentido, el cultivo de pastos está garantizado, ya que se han instalado en las parcelas que cuentan con riego tecnificado. Promover la Producción de Abonos Orgánicos Par el segundo año, el proyecto ha considerado 150 parcelas, y durante ese periodo se logró 222 parcelas, esta actividad se realiza paralelamente con la instalación de los paltos, biohuertos, tara, frutales caducifolias, alfalfa y otros cultivos. La ventaja de este abono orgánico “compost” es que mejora la calidad de los suelos ya que aporta materia orgánica. Las familias manifestaron que el equipo del proyecto les capacitó en preparación de compost. Durante la evaluación del proyecto, se visitó las comunidades de Pucuruhuay, Huayo Chico, Huayo Grande, Huascaro Patis, Paccayura, Pampahuite, Cconcorpata y otros sectores. Las familias cuentan con parcelas pequeñas o huertos, algunos tienen parcelas de mayor área con diferentes cultivos, y en la mayoría de ellos se encontró biohuertos.

42

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2

Depósito de Compost en la Comunidad de Paccayura- Distrito de Progreso

También, con el equipo del proyecto, las familias han llegado a preparar biol y se ha hecho extensivo con los escolares y alumnos de la Facultad de Agro Ecología de la Universidad Nacional Micaela Bastidas cede en Vilcabamba-Grau. En cuanto a la preparación de compost lo realizaron con los participantes del Programa de Formación de Promotores y agricultores líderes. Las mujeres han participado muy activamente. En esta actividad se cuenta con aproximadamente 300 familias beneficiarias con los talleres o en la práctica. Más del 60% de familias tiene sus biohuertos. Promover el manejo Integrado de Plagas (MIP) El proyecto consideró 20 sesiones y se ejecutó 22 sesiones, en las comunidades de los distritos de Chuquibambilla, Curpahuasi, Progreso y Vilcabamba, y fueron beneficiados 293 familias. Se han instalado trampas para la mosca de fruta en las comunidades de Vilcabamba, Huacansayhua, Colcabamba,Paccayura y Pucuruhuay. Durante la evaluación se logró verificar que en Vilcabamba y Paccayura, familias que instalaron trampas para la mosca de la fruta. Las capacitaciones sobre el Manejo Integrado de Plagas, es necesario para la diversidad de cultivos que tienen las familias, con ello evitan el uso de productos químicos. En el distrito de Vilcabamba, se conversó con tres promotoras, quienes manifestaron estar muy contentas por los talleres y capacitaciones teórico-práctico referente al control de plagas y enfermedades. Ellas refieren que hasta el momento controlan solo algunas plagas y enfermedades. 2.2. Implementar programa de capacitación por competencia en aspectos técnicos de producción

43

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 Fueron ejecutados 4 cursos donde participaron un total de 361 personas de los cuales 192 mujeres y 169 varones. Previamente a ellos se elaboró un programa de capacitación que está estructurado en 4 módulos: 1. Manejo agronómico de la tara y frutales 2. Manejo y crianza de cuyes 3. Instalación y manejo de pastos 4. Capacitación en parcelas integrales. Los temas desarrollados estaban referidos al manejo de la tara y el manejo ecológico de los suelos. Al respecto, el 74.7% de las familias encuestadas refieren que recibieron capacitaciones de parte del proyecto en aspectos técnico productivos. Asimismo, las familias tienen dificultades para recordar la cantidad de capacitaciones en las que participó y para diferenciar las capacitaciones de los temas productivos con otros relacionados a la gestión social de agua, comercialización, formación de promotores, entre otros. Cuadro 18. ¿Usted fue capacitado por el proyecto para el mejoramiento de la producción? DISTRITO

SEXO

TOTAL Chuquibambilla Curpahuasi

Progreso

Vilcabamba

San Antonio

Huayllati

Masculino Femenino

BASES ABSOLUTAS

(95)

(20)

(20)

(20)

(20)

(10)

(5)

(53)

(42)

Si fue capacitado(a) No fue capacitado(a)

74,7 24,2

60,0 35,0

90,0 10,0

95,0 5,0

70,0 30,0

30,0 70,0

100,0

75,5 22,6

73,8 26,2

No precisa

1,1

5,0

1,9

Fuente: Encuesta dirigida a la población beneficiaria del P- 102

2.3. Implementar programa de formación de promotores en aspectos técnicos y metodológicos para la asistencia técnica local. • Facilitar cursos de capacitación de formación de promotores en aspectos metodológicos Durante el año 2, el proyecto trabajó con 40 promotores varones y mujeres con la finalidad de contribuir al desarrollo de sus capacidades, realizar réplicas en sus comunidades y practicas la metodología de campesino a campesino en sus parcelas. En total se realizaron 5 eventos de capacitación sobre manejo de biohuertos familiares, construcción de andenes, elaboración de abonos orgánicos, manejo orgánico de las hortalizas, crianza de cuyes, producción y plantación de los frutales caducifolios y manejo ecológico de frutales. Se observó que las capacitaciones son realizadas con una metodología de acuerdo a las características de la población mediante la práctica del idioma quechua y la participación activa y constante de los participantes. Asimismo, la capacitación está estructurada con una parte teórica de aproximadamente el 20 % de duración y la parte práctica con el 80% de duración. • Pasantía a experiencias exitosas en formación de promotores.

44

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 Se realizó una pasantía a nivel de la región Apurímac donde se conoció experiencias en parcelas agroecológicas integrales, crianza de cuyes y fruticultura (producción de paltos). Según los promotores de la comunidad de Huascaro Patis, durante la pasantía visitaron las siguientes experiencias: • La experiencia de parcelas agroecológicas integrales se observó en la localidad de Yañucancha, distrito de Tamburco en la provincia de Abancay. • La experiencia de crianza de cuyes se observó en la localidad de Accopampa, distrito de Pichirhua en la provincia de Abancay. • La experiencia de frutales se observó en la localidad de Yaca, distrito de Circa en la provincia de Abancay.

Taller del equipo evaluador con promotores de la comunidad de Huascaro Patis - Distrito de Curpahuasi

Por otro lado, el equipo del proyecto informa que realizaron otra pasantía con 27 alumnos de la carrera de Agroecología y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional Micaela Bastidas. El proyecto los llevó a conocer la experiencia desarrollada por el Instituto de Educación Rural del distrito de San Salvador en el Cusco. En esta experiencia los estudiantes conocieron experiencias sobre producción y manejo de frutales. Resultado 3: Desarrollo organizacional para la comercialización y transformación de productos con demanda en mercados locales y regionales, promovida. Evaluación General Indicadores Previstos:

45

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 Cuadro 19. Nivel de cumplimiento de los indicadores del resultado 3 Resultado 3: Desarrollo organizacional para la comercialización y transformación de productos con demanda en mercados locales y regionales, promovida. Indicadores Nivel de Cumplimiento Comentarios 1. Al término del segundo año 2 3 organizaciones de productores del Las asociaciones de productores organizaciones de distrito de Curasco inscritos en los formalizadas son la Asociación de productores integrados por registros públicos están comercializando productores agropecuarios y varones y mujeres cuentan de acuerdo a su capacidad instalada, crianza de cuyes “Tikapallana”, con registros públicos. Asociación de productores cuyes y comidas. agropecuarios de cuyes “Santa Cruz de Curasco” y Asociación de mujeres “Virgen Asunción”. 2. Al término del segundo año 01 Este indicador no se cumplió en los Se apoyó a la implementación con organización que cuenta con términos en que está formulado en el materiales, insumos e pequeña planta de proyecto. No se encontró indumentaria a la Asociación de transformación primaria. organizaciones que hayan instalado productores agroecológicos de pequeños centros de transformación Grau “KuskaPuririsun” y la primariacon el proyecto Asociación de mujeres “Virgen Asunción” 3. Al término del segundo año, Este indicador está en proceso de Se contabilizó a 30 productores 40 productores (por lo menos implementación. Solo 30 productores que participaron en el taller de 30 % mujeres) han concluido participaron en un solo taller sobre Ayrihuanca, 12 de ellos fueron el 70% del programa de “Beneficios y tipos de mujeres que representa el 40% del formación en aspectos de organizaciones. El 40 % de los total de participantes. comercialización. participantes fueron mujeres.

Fuente: Marco lógico del proyecto

En cuanto a la formalización de las organizaciones de productores, se verificó su constitución ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos de Apurímac (SUNARP) de cada una de las tres organizaciones. Cabe señalar que las tres organizaciones formalizadas reconocieron el apoyo de CEPRODER y COPYME en la etapa de formalización. Más del 90 % de las integrantes de estas asociaciones son mujeres. Esto es un indicador de que algunas mujeres poco a poco se agrupan y organizan para incorporase al proceso de producción y de esta manera contribuir a mejorarlas condiciones de vida de su familia. El indicador 2 no se ha podido cumplir. No se encontró organizaciones que hayan instalado pequeños centros de transformación primaria (molino para harina de tara, plantas de mermeladas y néctares) como hace referencia el proyecto. Las organizaciones formalizadas en el año 2 están orientadas a la crianza y su comercialización de cuyes, sea vivo, en carcasa y en comidas. Asimismo, la capacidad productiva con la que cuentan estas organizaciones es todavía reducida y el único proceso de transformación que realizan es la preparación de platos gastronómicos a base de cuyes, tal como lo desarrollan la Asociación de mujeres “Virgen Asunción” del distrito de Curasco.

46

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 En cuanto al indicador 3, para lograr cumplir con este indicador, el proyecto planteo desarrollar el Programa de Capacitación en Comercialización dirigido a productores de la zona de intervención. Según el Informe Técnico Final de CEPRODER, se menciona la realización de un primer módulo con la participación de 49 productores provenientes de los distritos de Chuquibambilla, Vilcabamba, Curpahuasi y Pataypampa. Por otro lado, se menciona la realización de un segundo módulo con representantes de nueve asociaciones de productores y ocho grupos de jóvenes. Se pudo constatar a través de las fuentes de verificación, que como parte de la capacitación a productores en temas de comercialización, se llevaron a cabo dos talleres en la comunidad de Ayrihuanca y Chuquibambilla. Pero los temas desarrollados en los talleres no coinciden con la temática planteada en el Programa de Capacitación en Comercialización. En el taller realizado en Ayrihuanca asistieron 30 participantes y en el taller de Chuquibambilla asistieron 29, en este último los participantes fueron estudiantes del I.S.E.P. “Gregorio Mendel”. En este sentido, se consideró pertinente considerar los 30 productores que participaron en el taller de Ayrihuanca como el referente para la medición del avance del indicador. Por lo tanto, el avance del indicador alcanzó al 75% de logro. Asimismo, del total de participantes en este taller, 12 fueron mujeres que representa el 40% del total de participantes, cantidad que sobrepasa en un 10 % lo previsto en el indicador. Actividades Evaluadas 3.1 Conformar y formalizar organizaciones de productores agroecológicos El proyecto logró apoyar en la conformación y formalización de tres organizaciones de productores, quienes están debidamente constituidas ante los registros públicos. Estas tres organizaciones de productores formalizadas: 1. Asociación de productores agropecuarios y crianza de cuyes “Tikapallana” del distrito de Curasco. 2. Asociación de productores agropecuarios de cuyes “Santa Cruz de Curasco”. 3. Asociación de mujeres “Virgen Asunción” del distrito de Curasco. Las dos primeras organizaciones mencionadas se dedican a la crianza y comercialización de cuyes, mientras que la tercera está dedicada a brindar servicios de gastronomía y venta de hortalizas. A continuación se realiza una descripción de cada una de ellas: 1. Asociación de productores agropecuarios y crianza de cuyes “Tikapallana” Actualmente, esta organización se encuentra formalmente constituida y registrada en SUNARP. Los integrantes de esta asociación reconocen que durante la etapa de formalización fueron apoyados por CEPRODER y COPYME. Esto fue corroborado por el equipo evaluador en una entrevista con la presidenta de la asociación y en la revisión de su libro de actas. Además, informan que el proyecto les brinda capacitaciones y asistencia técnica para la instalación y manejo de forrajes, lo que les permite asegurar la fuente de alimentación especialmente de los 47

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 cuyes. También expresan haber recibido asistencia técnica del proyecto para la instalación y manejo de biohuertos, con cuya producción las familias balancean mejor su alimentación y les genera a algunas de ellas algunos ingresos económicos adicionales producto de sus ventas. Al respecto opinan lo siguiente: “CEPRODER, nos apoyó con semillas de forraje y hortalizas, nos han enseñado en la siembra de forrajes, avena, biohuertos, así como asistencia técnica en mí parcela”.

Las asociadas consideran que estos son aportes importantes del proyecto que les ayuda al crecimiento y sostenibilidad de la organización. Inicialmente la asociación contaba con 32 asociados inscritos, actualmente cuentan con solo 13 integrantes activos. Los asociados activos están conformados por 3 varones y 10 mujeres, cabe señalar que las mujeres ocupan los cargos de presidenta, tesorera y vocal, y los cargos de vicepresidente y secretario son ocupados por hombres. Esto es un indicador de que la mujer empieza a tomar un rol protagónico en cargos directivos de las organizaciones de productores. Los entrevistados refieren que el número reducido de asociados activos se explica porque los asociados refieren que no cuentan con el tiempo suficiente para asistir a las capacitaciones, la falta de agua y la falta de forraje suficiente para la crianza de cuyes. Algunos socios detallan que en promedio cuentan entre 40 y 50 cuyes en sus casas. Ellos destacan, que venden sus cuyes, vivos o en carcasa, en la misma comunidad de Ccasancca (Curasco), así como en el distrito de Progreso. Del mismo modo, comercializaron en varias oportunidades en las ferias de Curasco, Chuquibambilla y Vilcabamba, así como fiestas patronales. Sostienen que en algunos casos realizan sus ventas de manera individual y en otros casos de manera grupal. El precio de venta es de 20 nuevos soles cada uno aunque reconocen que lo que venden es todavía muy poco. La asociación no cuenta con local propio. Los directivos de la asociación refieren que tienen la necesidad de solucionar la falta de agua, requieren mayor capacitación y asistencia técnica en sanidad de cuyes para controlar enfermedades como la neumonía, salmonella e “hígado negro”. La asociación se propuso como objetivo mejorar su calidad de vida a través de la producción y comercialización de cuyes. Todavía tienen muchas necesidades como la dotación de sistemas de riego por aspersión, calaminas para techado de galpones, entre otros; por su parte la asociación está comprometida para trabajar con mayor compromiso y empeño.

2. Asociación de productores agropecuarios de cuyes “Santa Cruz de Curasco”

48

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 La asociación cuenta actualmente con 11 asociados activos de los 19 inscritos inicialmente. Los asociados afirmaron, igualmente, que tanto CEPRODER como COPYME promovieron su formación y formalización apoyándolos en aspectos legales y el registro ante la SUNARP. Los asociados afirmaron que decidieron optar por la crianza de cuy porque es un animal que tiene alto valor nutritivo, crece rápidamente y se reproduce cada tres meses. Además, reconocen que los cuyes son fáciles de cuidar, vender y comprar. La asociación ha participado en concursos de gastronomía, así como en las ferias de Vilcabamba, Chuquibambilla y Curasco. En algunos casos han ocupado los primeros lugares y recibieron herramientas como premios. Reconocen que han recibido capacitación y asistencia técnica de CEPRODER en crianza de cuyes (sanidad de cuyes y manejo de reproductores), manejo de forrajes (alfalfa, rye grass, avena y trébol rojo), instalación de biohuertos, preparación abonos orgánicos (biol). Asimismo, informan haber participado de capacitaciones en temas de comercialización. También refieren que con el apoyo del proyecto participaron en los festivales de cuyes, recibieron semillas de forrajes y hortalizas; asimismo, les entregaron herramientas de trabajo para el manejo de sus parcelas como picos, segaderas, rastrillo y palas. Cabe señalar que para la entrega de semillas, se tuvo en cuenta los criterios de tenencia fija de terreno destinada para forrajes y biohuertos. La entrega de herramientas se dio en base a la extensión de la parcela y al avance del trabajo de las familias. Por otro lado, manifiestan que recibieron plantones de manzanos para instalarlos en sus parcelas. Los asociados manifiestan que con el apoyo de CEPRODER han logrado formalizar su organización y han experimentado grandes avances en el manejo de forrajes para la alimentación de sus cuyes. Además, no dejaron de pasar la oportunidad para solicitar apoyo para la instalación de sistemas de riego por aspersión, semillas de forrajes y hortalizas de buena calidad, mallas y calaminas para mejorar la implementación de los galpones de cuyes. Por otro lado, requieren fortalecer las capacitaciones en sanidad de cuyes, gestión empresarial, costos de producción, biohuertos, forrajes, y que la asistencia técnica de parte del equipo del proyecto se realice en forma continua.

3. Asociación de mujeres “Virgen Asunción” del distrito de Curasco. Esta asociación tiene registrados como asociadas a 25 mujeres, de las cuales solo tres trabajan de manera activa. Brinda servicios de gastronomía y comercializa hortalizas; al igual que las anteriores, se encuentra constituida ante registros públicos (SUNARP). El número reducido de asociadas activas se explica por la escasa demanda para la preparación de comida en la zona, ellas afirman que generalmente comercializan sus comidas los fines de semana (sábados y domingos). Las comidas preparadas para la venta son a base de cuy, y otra variedad de platos. Las asociadas afirman que el proyecto les otorgó utensilios como ollas, peroles, cucharones, baldes con caño, balanzas y mandiles, que actualmente utilizan. Cabe señalar, que algunos de 49

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 estos utensilios fueron premios ganados por la asociación en su participación en los concursos de gastronomía y festivales del cuy. Asimismo, recibieron capacitación para la preparación de platos gastronómicos a base de cuy, normas de calidad e higiene, así como en temas relacionados a la comercialización de productos. Ellas reconocen que trabajan con el sector salud en lo que respecta a higiene y preparación de alimentos balanceados. Con el apoyo del proyecto, la asociación participó en las ferias de Vilcabamba, Chuquibambilla y Curasco, y el festival gastronómico del cuy en Curasco. El apoyo fue efectivo mediante la facilitación de transporte, el préstamo de mesas y sillas, la gestión del espacio físico (stand) en las ferias, y con premios para los concursos. Los requerimientos de la asociación están referidos al fortalecimiento de capacidades para la elaboración de nuevos platos gastronómicos, normas de calidad, atención al cliente y otros temas de comercialización. Asimismo, solicitan la participación de gobierno local e instituciones públicas y privadas para que a través de un trabajo conjunto con CEPRODER puedan fomentar el acceso a nuevos mercados. Esta actividad ha superado la meta prevista. Lo que se recomienda es que estas tres organizaciones de productores formalizadas sean monitoreadas y asistidas en la realización de sus actividades de tal manera que se asegure su sostenibilidad en el tiempo y puedan servir de ejemplo para la constitución de nuevas asociaciones. Por otro lado, como se muestra en el siguiente cuadro, el 72 % de encuestados durante el proceso de evaluación manifestaron que no pertenecen a ninguna asociación de productores, esto demuestra que casi la tercera parte de la población no está integrada en las organizaciones de productores. Esta situación puede deberse porque no tienen suficiente producción para insertarse al mercado de manera organizada y / o porque priorizan trabajar de manera individual. Cuadro 20.¿Usted pertenece a alguna asociación de productores? DISTRITO

SEXO

TOTAL Chuquibambilla Curpahuasi

Vilcabamba

Curasco

Huayllati

Masculino

Femenino

(5)

(39)

(36)

17,9

38,9

82,1

61,1

BASES ABSOLUTAS

(75)

(20)

(20)

(20)

(10)

Si pertenece

28,0

10,0

5,0

40,0

100,0

No pertenece

72,0

90,0

95,0

60,0

100,0

Fuente: Encuesta dirigida a la población beneficiaria del P- 102

Según la opinión de los encuestados que pertenecen a las asociaciones de productores, el 61,9 % se dedica a los cuyes, el 14,3% a la preparación de comidas típicas o platos gastronómicos, y el 9,5 % producen hortalizas. La preferencia por la crianza de cuyes se debe a que las familias de los andes peruanos tienen como costumbre ancestral la crianza de estos animales menores. 50

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2

Cuadro 21.¿Qué productos comercializan en la asociación a la que pertenece? DISTRITO

SEXO

TOTAL

BASES ABSOLUTAS

(21)

Chuquibambilla

Curpahuasi

Vilcabamba

Curasco

Masculino

Femenino

(2)

(1)

(8)

(10)

(7)

(14)

100,0

62,5

70,0

42,9

71,4

30,0

14,3

14,3

14,3

7,1

Cuy

61,9

Comidas típicas

14,3

Hortalizas

9,5

Leche de ganado

4,8

12,5

Miel de abeja

4,8

12,5

14,3

Pastos

4,8

No precisa

4,8

12,5

14,3

100,0

7,1

100,0

7,1

Fuente: Encuesta dirigida a la población beneficiaria del P- 102

3.2 Equipar centros de acopio y transformación: El proyecto pretendía equipar con una planta de transformación primaria a una de las organizaciones de productores. Finalmente se decidió implementar con algunos equipos, materiales y suministros a la Asociación de productores agroecológicos de Grau “Kuska Puririsun”, Asociación de mujeres “Virgen Asunción” del distrito de Curasco y a la tienda agroecológica de Vilcabamba. Es así que a estas acciones se le da la figura de una planta de transformación primaria, que no coincide con la descripción de la actividad que refiere lo siguiente: “Con las organizaciones de productores agroecológicos se definirá la localización y construcción y equipamiento de pequeños centros de transformación primaria (molino para harina de tara, plantas de mermeladas y néctares), cuyo tamaño se diseñará en función de la producción futura a mediano plazo”

En el trabajo de campo como parte de la evaluación al proyecto, se constató que no se logró cumplir con la actividad programada. Lo que si se verifico es que se generó algunos espacios de comercialización en la Feria Dominical de Chuquibambilla y los mercados locales de Curasco y Vilcabamba. Con el apoyo de CEPRODER, la municipalidad provincial de Grau, COPYME y las gestiones de la asociación de productores agroecológicos de la provincia de Grau “Kuska Puririsun”, la Feria Dominical de Chuquibambilla se ha convertido en un ambiente propicio y dinámico para que las familias de los diferentes distritos puedan comercializar sus productos, es decir, la feria se convierte en un centro de acopio para los productos de la provincia de Grau. Esta es la lógica que manejó el equipo del proyecto. La tesorera de la asociación de productores agroecológicos de la provincia de Grau “Kuska Puririsun”, afirmo que a partir de la formalización de la organización han logrado obtener algunas ventajas en la comercialización de sus productos, uno de ellos, es que han podido fijar los precios de venta de cada 51

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 producto, de tal forma que todos los asociados tienen la misma oportunidad de vender, sin que haya una competencia desleal en los precios. Asimismo, afirmaron que CEPRODER les entregó cinco carpas de lona, mesas, bancas, sombrillas y mandiles estampados. Una limitación que tienen los asociados es que comercializa sus productos en el suelo. Además, afirman que requieren de más carpas porque las existentes ya no abastecen al número de asociados. Si bien es cierto, la municipalidad provincial de Grau ha asignado un espacio para que los productores de la asociación de productores agroecológicos de la provincia de Grau “KuskaPuririsun”, puedan vender sus productos los fines de semana, actualmente no cuentan con un ambiente que les permita realizar el acopio de sus productos para su posterior comercialización. Este es un aspecto que debe tomarse en cuenta, porque en el corto plazo se espera que los productores aumenten su capacidad productiva y será necesaria la implementación de un ambiente que les permita acopiar sus productos. En cuanto a la Asociación de mujeres “Virgen Asunción” del distrito de Curasco, el proyecto ha fomentado la transformación de la carne de cuyes mediante la preparación de platos gastronómicos, para lo cual se les entregó baldes con caño y mandiles. Otra acción está referida al equipamiento de la tienda agroecológica con equipos como balanza electrónica, congeladora y conservadoras, envases de vidrio, accesorios de riego (llaves de paso, aspersores y mangueras), cosechadoras de tara y semillas de alfalfa. Actualmente, la tienda agroecológica fue dada en concesión a la Asociación de Productores de Tara quien se encarga de la atención, administración y registro de las ventas diarias. Los productos que se comercializan en la tienda agroecológica son miel de abejas, lácteos, tara, yogurt, queso, carne de cuy, artesanías, semillas de hortalizas, accesorios para riego, entre otros.

La tienda Agroecológica – Distrito de Vilcabamba

52

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 Hasta aquí, se hizo referencia a las acciones gestionadas por el proyecto para compensar la falta de centros de acopio y de transformación primaria. Por otro lado, el proyecto no especifica el producto que sería destinado al proceso de transformación primaria. El 87,4 % de los encuestados informaron que su comunidad no cuenta con un centro de acopio de productos agropecuarios. Es decir, la implementación que realizó el proyecto con las organizaciones anteriormente mencionadas no es considerada como por las familias como centros de acopio.

Cuadro 22.¿Su comunidad cuenta con un centro de acopio de productos agropecuarios? DISTRITO

SEXO

TOTAL Chuquibambilla Curpahuasi Progreso BASES ABSOLUTAS

(95)

(20)

Si cuenta

6,3

No cuenta

87,4

95,0

No precisa

6,3

5,0

(20)

100,0

Vilcabamba

Curasco

(20)

(20)

(10)

5,0

25,0

95,0

75,0

Huayllati Masculino Femenino (5)

100,0 100,0

(50)

(45)

6,0

6,7

86,0

88,9

8,0

4,4

Fuente: Encuesta dirigida a la población beneficiaria del P- 102

Del mismo modo, el 83,2 % de los encuestados consideran que en su comunidad no hay centros de transformación primaria. Se observa que los resultados de este cuadro tiene la misma direccionalidad que la anterior. Por lo tanto, se deduce que la implementación realizada por el proyecto a las organizaciones anteriormente mencionadas tampoco corresponde a la de una planta de transformación. Cuadro 23.¿Su comunidad cuenta con un centro de transformación de productos? DISTRITO

SEXO

TOTAL Chuquibambilla Curpahuasi Progreso BASES ABSOLUTAS

(95)

(20)

Si cuenta

7,4

No cuenta

83,2

85,0

No precisa

9,5

15,0

(20)

100,0

Vilcabamba

Curasco

(20)

(20)

(10)

10,0

25,0

90,0

70,0 5,0

Huayllati Masculino (5)

100,0 100,0

Femenino

(50)

(45)

6,0

8,9

84,0

82,2

10,0

8,9

Fuente: Encuesta dirigida a la población beneficiaria del P- 102

En síntesis, la actividad no se ejecutó de la manera prevista en el proyecto. Sin embargo, en un futuro inmediato se necesita tomar las medidas necesarias para contar con un centro de acopio y transformación. Cabe señalar que para poder instalar un centro de acopio o planta transformadora, se debería contar con un terreno o local, una buena base productiva del producto a transformar, y

53

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 considerar el contexto donde se va instalar el centro de acopio o planta transformadora entre ellos: aspectos culturales, género, organización y medio ambiente.

3.3 Implementar programa de capacitación por competencias en comercialización e implementación de pequeños negocios El “Programa de Capacitación en Comercialización” tiene como objetivo fortalecer los conocimientos técnicos en temas de implementación de pequeños negocios y la promoción del desarrollo económico local de las familias. Este programa de capacitación está organizado en tres módulos: • Módulo 1: Identificación de potencialidades e implementación de pequeños negocios. • Módulo 2: Elaboración de pequeños planes de negocios. • Módulo 3: Herramientas de gestión microempresarial. Al termino del segundo año de ejecución del proyecto, CEPRODER reporta en el Informe Técnico Final que realizaron dos de los tres módulos planificados, el primero se llevó a cabo en la ciudad de Chuquibambilla, con la participación de 49 productores provenientes de los distritos de Chuquibambilla, Curpahuasi, Vilcabamba y Pataypampa. El segundo módulo se llevó a cabo también en Chuquibambilla, pero esta vez con representantes de 9 asociaciones de productores y 8 grupos de jóvenes. Al respecto, no se encontró documento alguno que corrobore la realización de estas capacitaciones. En una entrevista al presidente de la Asociación “Chacrita Verde Ecológica”, se pudo constatar la realización del segundo módulo, quien asegura que recibió asesoramiento para la elaboración de ideas de negocio. Asimismo, manifestó que algunos de los participantes pudieron formular ideas de negocio relacionadas a leche, miel de abeja, crianza de cuyes, entre otros. Lo que se ha podido constatar en las fuentes de verificación, es la relación de participantes de dos talleres de capacitación sobre “Beneficios y tipos de organizaciones”; uno de ellos se llevó a cabo en la comunidad de Ayrihuanca, con la participación de 30 productores provenientes de las comunidades de Miska, Ayrihuanca, Limacpuqio y Puyso. El otro taller se realizó en el distrito de Chuquibambilla, donde participaron 30 estudiantes del I.S.E.P. “Gregorio Mendel”. Sería necesario que se lleve un registro detallado y sistemático que permita corroborar el número de participantes en cada actividad realizada por el proyecto de tal manera que se pueda medir el grado de avance de los resultados. Asimismo, se debe buscar medir la aplicación de los conocimientos adquiridos por los productores de tal manera que con ello se asegure el grado de efectividad del proyecto. Los resultados de la encuesta aplicada durante el proceso de evaluación, hacen referencia de que solo el 22,7 % de los encuestados manifiestan haber recibido capacitaciones en temas relacionados a

54

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 comercialización y transformación de productos. Además, se observó que las familias tienen grandes dificultades para informar sobre la cantidad de capacitaciones en las participó con el proyecto.

Cuadro 24.¿Usted fue capacitado por el proyecto en comercialización y transformación de productos? DISTRITO

SEXO

TOTAL

BASES ABSOLUTAS

(75)

Si fue capacitado

22,7

No fue capacitado

77,3

Chuquibambilla

Curpahuasi

Vilcabamba

Curasco

Huayllati

Masculino

Femenino

(20)

(20)

(20)

(10)

(5)

(39)

(36)

100,0

20,0

12,8

33,3

80,0

87,2

66,7

30,0 100,0

70,0

100,0

Fuente: Encuesta dirigida a la población beneficiaria del P- 102

En cuanto a los temas de capacitación, las familias no diferencian las capacitaciones de acuerdo a los temas. Generalmente combinan los temas productivos con los de transformación y comercialización. Tal como se observa el siguiente cuadro, el 41,2 % manifiesta que recibió capacitación en manejo y crianza de cuyes, y el 35,3 % en siembra y mejoramiento de forrajes, ambos relacionados a temas productivos. En cuanto a los temas de transformación, el 23,5 % menciona que fueron capacitados en transformación de cuyes, seguidos por la elaboración de productos lácteos y la producción de néctares y mermeladas, cada uno con 5,9 %. Sobre los temas de comercialización, es aquella que los encuestados recuerdan menos, se encuentran comercialización de frutas, paltas y cuyes cada uno con 5,9 %. Cuadro 25.¿En qué aspectos de comercialización y transformación de productos fue capacitado por el proyecto? DISTRITO

SEXO

TOTAL

BASES ABSOLUTAS

Curpahuasi

Curasco

Huayllati

Masculino

Femenino

(6)

(10)

(1)

(5)

(12)

(17)

Manejo/ crianza del cuy

41,2

70,0

20,0

50,0

Siembra de forraje/ mejoramiento

35,3

60,0

20,0

41,7

Gastronomía

23,5

40,0

Transformación del cuy

23,5

40,0

Comercialización de frutas

5,9

16,7

20,0

Comercialización de paltas

5,9

16,7

20,0

Comercialización del cuy

5,9

Elaboración de productos lácteos

5,9

Mermeladas (tuna, sauco y mache mache)

5,9

Poda en verde

5,9

16,7

Producción de néctares (tuna)

5,9

16,7

8,3

Ventas

5,9

16,7

8,3

33,3 20,0

10,0

20,0

16,7

8,3 100,0

Fuente: Encuesta dirigida a la población beneficiaria del P- 102

55

25,0

8,3 20,0

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2

3.5 Implementar programa de capacitación por competencias en transformación primaria de productos con demanda en mercados locales y regionales. 3.5.1 Facilitar cursos de capacitación práctico-teórico en transformación primaria. Para el segundo año, esta actividad planteo la realización de 4 cursos de capacitación. A través de un taller realizado por el equipo evaluador en el distrito de Curasco, se pudo constatar que CEPRODER los ha capacitado en temas de transformación primaria, básicamente preparación de platos gastronómicos a base de cuy. Del mismo modo, en el distrito de Curpahuasi, también se pudo corroborar algunas capacitaciones sobre elaboración de néctares y preparación de platos gastronómicos a base de cuy. En el distrito de Curasco, los entrevistados tienen dificultades para informar el número exacto de cursos a los que asistieron, lo que si afirman es que las capacitaciones impartidas por CEPRODER les han sido de mucha utilidad para variar los productos que ofrecen y a la vez poder obtener mayores ingresos a través de la participación en las ferias de Chuquibambilla, Vilcabamba y Curasco. Una de las limitaciones para poder corroborar el desarrollo de las capacitaciones y la identificación de los participantes fue la falta de registros de asistencia en las fuentes de verificación. 3.5.2Realizar pasantías a experiencias exitosas en transformación primaria. Se pudo constatar, en el trabajo de campo realizado por el equipo evaluador, que se llevó a cabo una pasantía al Instituto de Educación Rural (IER) en el distrito de San Salvador en la región Cusco. En esta pasantía participaron 40 personas entre varones y mujeres de los distritos de Chuquibambilla, Curpahuasi, Vilcabamba, Curasco, San Antonio y Micaela Bastidas. Ellos conocieron experiencias sobre manejo integral de frutales, transformación de frutales y productos lácteos. Esta actividad fue constatada a través de las fuentes de verificación y durante las entrevistas realizadas a las familias durante el proceso de evaluación.

3.6 Implementar sistemas de información local sobre mercados y oportunidades de negocio. Con esta actividad, el proyecto pretendía realizar el acompañamiento y asesoramiento a los gobiernos locales para la implementación de oficinas que brinden a las familias los servicios de información sobre precios y demanda de productos. En tal sentido, en el año dos del proyecto, se realizaron reuniones con las autoridades y funcionarios para que como parte de las funciones de las oficinas de desarrollo económico local (ODEL) brinden información sobre los precios de los productos, condiciones de venta, proveedores del mercado y oportunidades de negocios. Sin embrago, esta actividad ha sido debilitada porque las nuevas autoridades de los gobiernos locales han cambiado de personal y / o priorizan otras acciones. 56

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2

Se pudo constatar que la municipalidad provincial de Grau y los gobiernos locales de Curasco y Curpahuasi tienen sus ODEL operativos. La municipalidad distrital de San Antonio implementó la Oficina de Desarrollo Social cuya responsable cumple también con las funciones de ODEL. Mientras que en los gobiernos locales de Vilcabamba y Micaela Bastidas, han dejado de funcionar las ODEL debido a que no cuentan con un personal para su funcionamiento y / o han priorizado otras acciones. Por otro lado, el proyecto, intenta unificar esfuerzos con la ASGOL CV y COPYME para la implementación de un sistema de información y comunicación, pero el nivel de avances está todavía incipiente. Actualmente, el equipo del proyecto se encarga de brindar información sobre mercados y oportunidades de negocios a las familias de manera directa. Esto se corrobora con los datos de la encuesta donde el 74,6 % de los encuestados refieren que CEPRODER es quien les brinda información sobre mercados, precios de los productos y oportunidades de negocios. El 23,7 % manifiestan que reciben este servicio de COPYME y el 15,3 % de las municipalidades. Lo que llama la atención es el 20,3 % de encuestados expresan que no recibe de nadie este tipo de información. Cuadro 26.¿Quién le brinda información sobre mercados, precios de los productos y oportunidades de negocios? DISTRITO

SEXO

TOTAL Chuquibambilla Curpahuasi BASES ABSOLUTAS

Progreso

Vilcabamba

Curasco

(59)

(10)

(14)

(14)

(9)

(10)

CEPRODER

74,6

100,0

71,4

71,4

COPYME

23,7

Municipalidad

15,3

Usted mismo averigua

3,4

Agrorural

1,7

20,0

Huayllati Masculino (2)

Femenino

(26)

(33)

44,4

100,0

73,1

75,8

7,1

55,6

80,00

19,2

27,3

21,4

44,4

11,5

18,2

7,1

7,1

7,7

10,0

3,0

ASGOL

1,7

7,1

Ninguno

20,3

21,4

3,8 28,6

33,3

100,0

19,2

21,2

Fuente: Encuesta dirigida a la población beneficiaria del P- 102

3.7 Promover la realización y participación de ferias a nivel provincial y distrital Es una de las actividades que más se ha avanzado, las familias reconocen que el proyecto les apoyó en la difusión, preparación, transporte y gestión del espacio (stand) que ocuparán en la feria. También, manifiestan que tanto CEPRODER Y COPYME realizaron capacitaciones sobre la preparación de platos gastronómicos. En el distrito de Curasco, se observa una actitud favorable en varias familias ya que desarrollan ferias dominicales, que en realidad se efectúan los días sábados y domingos. En esta feria participa la Asociación de mujeres “Virgen Asunción” mediante la comercialización de platos gastronómico a base de cuy y otra variedad de platos.

57

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 Según Edison Vargas, ex trabajador de CEPRODER y responsable de la ejecución del resultado 3 del proyecto, se logró grandes avances en institucionalización de las ferias en la provincia de Grau. Por ejemplo, se ha logrado institucionalizar la Feria Dominical y Agropecuaria en Chuquibambilla, la primera se realiza todas los domingos y la segunda una vez al año. En los distritos de Vilcabamba, Curpahuasi, Micaela Bastidas y Curasco se han institucionalizado las Ferias Agropecuarias que se realizan una vez al año. En el caso del distrito de Vilcabamba se incluyó el primer Festival Gastronómico del Cuy. En el distrito de San Antonio, se incluye una Feria Agropecuaria y Festival del cuy en uno de los días de la fiesta patronal que se realiza cada año. El 62,1 % de los encuestados afirman que han participado de las ferias agropecuarias lo que da entender que hay una marcada preferencia de las familias por participar en estos espacios. Ellos reconocen que se una oportunidad para promocionar y vender sus productos y obtener ingresos económicos adicionales. Durante el proceso de evaluación del proyecto, las familias han podido informar que participaron en las Ferias Agropecuarias de Chuquibambilla, Micaela Bastidas, Curasco y Vilcabamba. Cuadro 27.¿Usted participó en las ferias agropecuarias? DISTRITO

SEXO

TOTAL Chuquibambilla

Curpahuasi

(95)

(20)

(20)

(20)

(20)

(10)

(5)

(50)

(45)

Si participa

62,1

50,0

70,0

70,0

45,0

100,0

40,0

52,0

73,3

No participa

37,9

50,0

30,0

30,0

55,0

60,0

48,0

26,7

BASES ABSOLUTAS

Progreso Vilcabamba Curasco Huayllati Masculino

Femenino

Fuente: Encuesta dirigida a la población beneficiaria del P- 102

Entre los productos que las familias más comercializan en las ferias agropecuarias se encuentran la palta (30,5 %), hortalizas (28,8 %), cuyes (28,8 %), comidas (20,3 %) y pacae (11,9 %). Otros productos como queso, miel de abejas, papa, artesanías, maíz, pasto, trigo, etc., son comercializados en menor cantidad. Cuadro 28.¿Qué productos comercializó en las ferias agropecuarias? DISTRITO

SEXO

TOTAL

BASES ABSOLUTAS Palta Hortalizas Cuyes Comidas Pacae Repollo Tuna

(59) 30,5 28,8 28,8 20,3 11,9 10,2 10,2

Chuquibambilla

Curpahuasi

(10)

(14)

(14)

(9)

60,0 10,0

42,9 64,3 28,6

71,4 7,1 7,1 7,1 50,0

22,2 11,1 44,4 11,1

30,0

14,3 42,9

Progreso Vilcabamba Curasco Huayllati Masculino Femenino

(10)

(2)

70,0 100,0 50,0

58

(26)

(33)

42,3 23,1 26,9 11,5 7,7 11,5 11,5

21,2 33,3 30,3 27,3 15,2 9,1 9,1

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 Lechuga Naranja Frutales Queso Choclo Mandarina Miel de abeja Papa Zanahoria Acelga Artesanías Betarraga Cebada Coliflor Higo Maíz Pastos Rocoto Tangelo Tara Trigo Vacas Yogurt

8,5 6,8 5,1 5,1 3,4 3,4 3,4 3,4 3,4 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7

30,0

10,0

7,1 7,1 14,3 7,1 7,1

50,0 21,4 11,1 11,1 7,1 14,3 11,1

10,0 100,0

20,0 7,1 7,1 10,0

11,5 3,8 3,8 7,7 7,7 7,7 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8

7,1

3,0 3,0

3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0

10,0 7,1 7,1 11,1 7,1 7,1 10,0 7,1 7,1 10,0

6,1 9,1 6,1 3,0 6,1

3,8

Fuente: Encuesta dirigida a la población beneficiaria del P- 102

Con respecto a los efectos de las ferias en la economía de las familias hay que señalar que se advierte dos tipos de ferias: Las ferias agropecuarias y las ferias dominicales. Las ferias agropecuarias generalmente son distritales, es impulsado por los gobiernos locales con el apoyo de otros actores sociales y su efecto es limitado en la comercialización de productos ya que se realizan una o dos veces al año. Además en este tipo de ferias se realizan concursos para lo cual las familias llevan algunos productos solo para su exposición y la participación en el concurso, y no para la venta. Por estas razones los ingresos económicos percibidos por las familias en estas ferias son pocos y no muy rentables con respecto a la inversión de tiempo y los gastos de transporte. En cambio, las ferias dominicales son espacios de comercialización ya institucionalizados por los gobiernos locales, son ejemplo de ello, las ferias dominicales de Chuquibambilla y Curasco. Generalmente estas ferias se realizan todos los fines de semana y son lideradas por las asociaciones de productores en coordinación con los gobiernos locales; en ellos, se observa un mayor dinamismo de la comercialización y permiten a los productores tener ingresos económicos fijos. La participación de los productores en esta feria depende de los acuerdos tomados por los socios en las asambleas y a la disponibilidad de productos para su comercialización. A pesar que las ferias dominicales les permite obtener a las familias ingresos más fijos su desventaja está referida al limitado número de participantes, puesto que no todos los productores pueden participar, por lo que algunos miembros tienen que rotar.

59

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 Otro aspecto que no hay que dejar de pasar, es que en los distritos de Chuquibambilla y Vilcabamba se observó que diariamente varias familias trasladan cantidades regulares de alfalfa desde las comunidades a las plazas de armas donde comercializan este producto. Por ejemplo, casi todas las madrugadas, varias mujeres trasladan paquetes de alfalfa desde Vilcabamba a la plaza de armas de Chuquibambilla para su comercialización, estas mujeres son beneficiarias del proyecto.

Beneficiaria del proyecto cosecha alfalfa – Comunidad de Paccayura- Distrito de Progreso

Lógicamente, para mejorar la economía de las familias, se requiere una comercialización constante de los productos, así como ampliar los mercados a niveles provincial y regional, hace falta desarrollar mayores capacidades para la producción y comercialización, brindar asesoramiento técnico continuo a los productores y que las comunidades cuenten con medios de transporte más frecuentes.

Resultado 4: Capacidades de actores públicos y privados para mejorar el proceso de institucionalización de la promoción del desarrollo económico local, fortalecido. Evaluación General Indicadores Previstos: Cuadro 29. Nivel de cumplimiento de los indicadores del resultado 4 Resultado 4: Capacidades de actores públicos y privados para mejorar el proceso de institucionalización de la promoción del desarrollo económico local, fortalecido. Indicadores Nivel de Cumplimiento Comentarios

60

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 1. Al término del segundo año, se cuenta con 1 espacio provincial y 7 Comités Distritales integrados por actores públicos y privados con instrumentos en proceso de construcción participativo. 2. 20 funcionarios de 8 Gobiernos Locales de la sub cuenca del río Vilcabambaen proceso de formación de habilidades y desempeño de instrumentos de desarrollo económico local.

Este indicador no se llegó a cumplir. No se concretizó aún el espacio provincial y los comités municipales de desarrollo económico.

Este indicador está en proceso de cumplimiento. Se capacitó a 14 funcionarios de 7 distritos de la provincia de Grau en el tema de “Institucionalización operativa del desarrollo económico local en los gobiernos locales”

Los avances de este indicador se reducen en reuniones de trabajo realizadas en Chuquibambilla, Vilcabamba, Micaela Bastidas, San Antonio y Curpahuasi, con alcaldes, regidores y responsables de la ODEL, cuya finalidad era diseñar instrumentos de desarrollo económico local. No se logró identificar las fuentes de verificación de este indicador. Tampoco pudo ser corroborado en el trabajo de campo realizado por el equipo evaluador debido a que las autoridades y funcionarios que participaron en estas capacitaciones no pudieron ser identificadas.

Por ello, para la medición de este indicador se consideró los datos reportados en la matriz de objetivo general, objetivo específico y resultados.

Fuente: Marco lógico del proyecto

El indicador 1, no pudo ser corroborado a través de las fuentes de verificación y el trabajo de campo del equipo evaluador. Los avances relacionados con este indicador se reducen en reuniones de trabajo realizadas en Chuquibambilla, Vilcabamba, Micaela Bastidas, San Antonio y Curpahuasi, con alcaldes, regidores y responsables de la ODEL, cuya finalidad era diseñar instrumentos de desarrollo económico local. Por lo tanto, no se ha concretizado aún el espacio provincial y los comités municipales de desarrollo económico integrados por los diferentes actores sociales. En cuanto al indicador 2, en el Informe Técnico Final del proyecto existen dos versiones sobre el nivel de logro de este indicador. En el primer caso, en la sección Descripción resumida del proyecto ejecutando se informa que se llegó a capacitar a 22 personas entre autoridades y funcionarios del gobierno provincial, integrantes de las asociaciones de productores y público en general para implementar e institucionalizar el desarrollo económico local; mientras que el segundo caso, en la matriz de objetivo general, objetivo específico y resultados, se menciona que 14 nuevos funcionarios de las municipalidades de Chuquibambilla, Curpahuasi, Vilcabamba, San Antonio, Micaela Bastidas, Curasco y Huayllati fueron capacitados y tienen habilidades y destrezas para la implementación de los instrumentos DEL. Asimismo, no se logró identificar las fuentes de verificación u otras fuentes de información que acrediten en el logro de este indicador. Este indicador tampoco pudo ser corroborados en el trabajo de campo realizado por el equipo evaluador del proyecto debido a que las autoridades y funcionarios que participaron en estas capacitaciones no pudieron ser identificadas.

61

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 En este sentido, para la medición de este indicador se va considerar los datos encontrados en la matriz de objetivo general, objetivo específico y resultados donde se afirma la capacitación a 14 nuevos funcionarios de 7 distritos de la provincia de Grau. Por lo tanto, el nivel de avance de este indicador solo llega al 70 % de ejecución.

Actividades Evaluadas 4.1 Apoyo al saneamiento de la propiedad comunal. El equipo técnico del proyecto identificó 4 comunidades en conflicto: • La comunidad de San Antonio que tiene un problema territorial con el anexo de Miska que pertenece a la comunidad de Ayrihuanca del distrito de Micaela Bastidas. • La comunidad de Paccayura que mantiene un conflicto territorial con la comunidad de Huayllao ambos comunidades pertenecientes al distrito de Progreso.

La comunidad de Paccayura reconoce que tienen problemas territoriales con sus vecinos de Huayao

Se realizó una consultoría con la finalidad de abordar este tema de acuerdo a los siguientes puntos: Regularización de personería jurídica de las directivas comunales; saneamiento físico legal de las comunidades campesinas; manejo, intermediación y conciliación de conflictos de las comunidades campesinas; y elaboración de expedientes técnico legal y registro.9 Durante el desarrollo de esta consultoría se realizaron reuniones comunales, talleres de capacitación, el análisis de la documentación legal sobre la personería legal y propiedad inmueble, entre otros. Los temas de los talleres realizados son “Diagnostico de la Situación Legal” y “Saneamiento de la Personería Jurídica de las Directivas Comunales, el Territorio Comunal y Posibles Conflictos”. Asimismo, se tomaron acuerdos y compromisos para el empadronamiento de los comuneros, la 9

Informe Técnico: Apoyo en el Saneamiento de la Propiedad Comunal.

62

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 inscripción de las juntas directivas en los registros públicos de Abancay, y sacar la copia certificada del plano de conjunto original de la comunidad. En el caso de la comunidad de San Antonio se frustraron la realización de los talleres de capacitación porque la presencia de la actividad minera confundió a los comuneros y dejaron de participar a las convocatorias. Mientras que la comunidad de Huayao no participó en las convocatorias desde el inicio la consultoría. Algo que no debe pasar desapercibido fue que la consultoría se realizó en el mes de octubre del año pasado (2010) en pleno proceso electoral, donde las poblaciones estaban susceptibles a diversas interpretaciones y sujetos a manipulaciones políticas.

4.2 Diseñar participativamente instrumentos de gestión de desarrollo económico local El proyecto programó para su segundo año de ejecución, la realización de ocho reuniones para el diseño participativo de los instrumentos de desarrollo económico local. Este número de reuniones fueron cumplidas y en ellas participaron las autoridades y funcionarios de los gobiernos locales de Vilcabamba, Micaela Bastidas, San Antonio y Curpahuasi, y algunos integrantes de las asociaciones de productores. En estas reuniones se intercambiaron ideas y experiencias del desarrollo económico local, y se reflexionó sobre la función que tienen que cumplir los gobiernos locales para el desarrollo de la población. A partir de estas reuniones, el proyecto apoyó el funcionamiento de las ODEL de los distritos de Curasco y Micaela Bastidas. Asimismo, se planificaron la realización de ferias y festivales en Chuquibambilla, Vilcabamba, Ayrihuanca, San Antonio, Curasco y Curpahuasi. El Informe Técnico Final del proyecto no hace referencia a los instrumentos de gestión de desarrollo económico local elaborados; sin embargo, entre los documentos proporcionados por el equipo del proyecto se encontró el Plan Operativo Anual 2011 del distrito de Curasco, el Reglamento de Organización y Funciones de las Sub Mesas de trabajo de los distritos de Vilcabamba, Curpahuasi y Micaela Bastidas, y una Acta de Reunión de Promotores ODEL. En el Acta de Reunión de Promotores ODEL se precisa la programación de talleres para la capacitación en temas relacionados con el desarrollo económico local y para la elaboración de los planes operativos anuales de las ODEL; sin embargo, no se menciona como a CEPRODER como una de las partes impulsadoras. 4.3 Implementar un programa de capacitación por competencias a integrantes de CEPRODER y MADRE CORAJE en desarrollo económico local (DEL). Según el equipo de CEPRODER esta actividad no se llegó a realizar debido a las dificultades presupuestales que se encontraron para cumplir con otras actividades programadas. A pesar de ello, consideran necesario este tipo de actividades porque les permitirían mejorar sus competencias profesionales cuyos resultados se apreciarían en su desempeño con el proyecto.

63

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 4.4 Organizar concursos con fondos públicos (Gobierno local) y privados (ONG) para promover iniciativas microempresariales de desarrollo económico. Se organizó el Concurso de Iniciativas Empresariales con el trabajo conjunto de la municipalidad provincial de Grau, CEPRODER, COPYME y los gobiernos locales. Cabe señalar que este concurso contó con la participación de asociaciones de productores en apicultura, reforestación, hortalizas, cuyes, harinas, leche y derivados lácteos, entre otros. Asimismo, se logró la participación de los jóvenes en grupos organizados, quienes se presentaron con artesanías, hortalizas, miel de abejas, yogurt, forraje y cuyes. Este concurso sin duda ha permitido motivar las ideas de negocio e incentivar el desarrollo de las actividades productivas. En las entrevistas realizadas en campo se pudo constatar las asociaciones y grupos de jóvenes ganadores en el concurso. Estos fueron: • Categoría Asociaciones de Productores: Asociación de Criadores de Cuyes Nueva Esperanza de Ratkay, Asociación de Mujeres Emprendedoras de Chuquibambilla y Asociación de Criadores de Vacunos de Leche de Pataypampa. • Categoría Grupo de Jóvenes: Asociación de Jóvenes “Mosoq Illari”, Asociación de Jóvenes Artesanía de Pataypampa y Asociación de Jóvenes de Grau En una entrevista a un grupo de jóvenes estudiantes del I.S.E.P. “Gregorio Mendel” que participaron de este concurso, manifestaron que CEPRODER les convocó para que participen en dicho concurso y les invitaron a reuniones para la entrega de las bases del concurso y la programación de actividades, y a capacitaciones para la elaboración de planes de negocios. Refieren que algunos de ellos desistieron de participar en “medio camino” debido a que las reuniones y capacitaciones se realizaban en diferentes distritos, por razones de tiempo y cruce de horarios con sus actividades. Asimismo, recomiendan que para los próximos concursos, la competencia debería ser por niveles porque los jóvenes que recién empiezan se frustran al no poder competir en las mismas condiciones con aquellos que ya tienen varios años trabajan con sus padres y han formado una organización más sólida. 4.5 Implementar un programa de capacitación por competencias en desarrollo económico local (DEL) a actores públicos y privados. En el Informe Técnico Final del proyecto hace referencia que el Programa de Capacitación por Competencias está conformado por tres módulos de capacitación que son los siguientes: • Módulo 1: Institucionalización operativa del desarrollo económico local en los gobiernos locales. • Módulo 2:Gestión estratégica del desarrollo económico local • Módulo 3: Instrumentos de gestión en desarrollo económico local. El equipo del proyecto informa que se ejecutó el primer módulo sobre “Institucionalización operativa del desarrollo económico local en los gobiernos locales”. Sin embargo, no fue posible identificar este programa de capacitación entre los medios de verificación. Tampoco pudo ser corroborado en el 64

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 trabajo de campo realizado por el equipo evaluador del proyecto debido a que los participantes de estas capacitaciones no pudieron ser identificadas. Asimismo, hay confusión en cuanto al número de personas capacitadas. En la sección Descripción resumida del proyecto ejecutándose del Informe Técnico Final se hace referencia de que se llegó a capacitar a 22 personas entre autoridades y funcionarios del gobierno provincial, integrantes de las asociaciones de productores, y público en general; mientras que la matriz de objetivo general, objetivo específico y resultados, se menciona que fueron capacitados 14 nuevos funcionarios de las municipalidades de Chuquibambilla, Curpahuasi, Vilcabamba, San Antonio, Micaela Bastidas, Curasco y Huayllati. 4.6 Difundir programas radiales relacionados con las actividades de DEL que promueve el proyecto. Se realizaron entrevistas con los responsables de la radio “Peregrino” de Chuquibambilla y la radio Municipal de Vilcabamba, los Sres. Reneé Tuero Cabrera y Alejandro Chipana Cruz, respectivamente. El responsable de la radio “Peregrino” manifestó que lanzaban spot radiales promovidos por CEPRODER en temas relacionados al medio ambiente, gestión del agua y proyectos productivos. Además, han publicitando las ferias y actividades importantes con la finalidad de asegurar una mayor participación de la población. La cobertura de esta emisora radial alcanza a los distritos de Chuquibambilla, Curpahuasi, Micaela Bastidas, San Antonio, Santa Rosa, y algunas zonas de Vilcabamba, Curasco y Progreso. La emisión de estos programas de realizaba en horas de la mañana y tarde tres veces por semana. Por otro lado, el conductor de la Radio Municipal de Vilcabamba informó que por encargo de CEPRODER emitía spots radiales en temas sobre instalación y manejo de biohuertos, siembra de alfalfa, instalación de Palta, tara y tuna, y gestión del agua con la finalidad de concientizar a la población para el desarrollo de proyectos productivos. La emisión de los programas radiales, se realizaba de lunes a sábado, dos veces al día, en la mañana y la tarde. En este sentido, el 38 % de los encuestados manifestaron que si escucharon en algún momento programas radiales sobre temas de desarrollo económico local promovidos por CEPRODER. En este sentido hay que tener en cuenta que las señales de las emisoras radiales locales no llegan a cubrir todos los distritos de la provincia de Grau.

Cuadro 30.¿Usted escuchó algún programa radial sobre desarrollo económico local promovido por el proyecto? DISTRITO

SEXO

TOTAL

BASES ABSOLUTAS Si escuchó programa radial

Chuquibambilla

Curpahuasi

(100)

(20)

(20)

38,0

65,0

35,0

Curasco

San Antonio

(20)

(10)

(10)

70,0

40,0

Progreso Vilcabamba (20)

65

Masculino Femenino (51)

(49)

41,2

34,7

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 No escuchó programa radial

62,0

35,0

65,0

100,0

30,0

60,0

100,0

58,8

65,3

Fuente: Encuesta dirigida a la población beneficiaria del P- 102

Finalmente, para un mejor entendimiento del nivel de logro de los indicadores del proyecto, se incluye el siguiente cuadro donde se observa el porcentaje de logro de cada uno de ellos. Cabe aclarar que los porcentajes obtenidos toman como referencia las metas planificadas en el marco lógico del proyecto. Cuadro 31. Resumen del nivel de logro de los indicadores del proyecto Objetivo General: Contribuir a incrementar los ingresos de las familias de la sub cuenca del río Vilcabamba. Indicadores Al quinto año de iniciado el proyecto, el 25% de las familias de la subcuenca del río Vilcabamba han incrementado sus ingresos en un rango de 400% a 650% al año por la venta de productos promovidos.

Nivel de Logro

Comentarios

En proceso

Los resultados corresponden a las encuestas aplicadas a los beneficiarios.

Estimación: El 32 % de las familias han incrementado sus ingresos en el 50 %.

En el año 2011, el 69,6 % de familias encuestadas tienen ingresos mensuales menores a S/. 500,00 nuevos soles.

Objetivo Específico: Promover la inserción organizada de la producción de la sub cuenca del río Vilcabamba, a mercados locales y regionales Indicadores

Nivel de Logro

Comentarios

1. Al cuarto año de iniciado el proyecto el volumen de producción de la sub cuenca del río Vilcabamba de principales productos con demanda en mercados se incrementan.

En proceso

Los porcentajes del nivel de cumplimento toman como referencia a las metas planteadas por el proyecto.

Palta: Cantidad de plantas: 68,39 % Área instalada: 67 % Tara: Cantidad de plantas: 65 % Área instalada: 59 % Tuna: Producción de tunas: 1,93 %. Cochinilla: Producción de cochinilla: 59,2 % Cuyes: Producción de cuyes: 5,93 %

66

El reajuste presupuestal no permitió cumplir con la mayoría de metas que se planificaron inicialmente.

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 2.

3.

Al final del cuarto año de iniciado el proyecto, familias participantes, incrementan la comercialización de productos en mercados locales y regionales de principales productos promovidos.

Al término del segundo año del proyecto 2 organizaciones de productores formalizados, comercializan de manera institucionalizada y periódicamente, por lo menos 4 veces al año.

En proceso

Palta: Comercialización de palta: 0 % Tara: Comercialización de tara: 0 % Tuna: Familias que comercializan tuna: 12% Cantidad de tuna comercializada: 43,57 % Cochinilla: Familias que comercializan cochinilla: 6,38 % Cantidad de cochinilla comercializada: 43,57 % Cuyes: Familias que comercializan cuyes: 33,33 % Cantidad de cuyes comercializados por familia: 60% Culminada Estimación: 150 %

Los porcentajes del nivel de cumplimento toman como referencia a las metas planteadas por el proyecto.

El reajuste presupuestal no permitió cumplir con la mayoría de metas que se planificaron inicialmente. Este indicador depende del nivel de producción de los productos promovidos por el proyecto.

3 organizaciones de productores formalizados comercializan sus productos de manera institucionalizada.

Resultado 1: Medidas de gestión de recursos naturales con énfasis en manejo y gestión social del agua para la producción, implementadas. Indicadores

Nivel de Logro

8. Al término del segundo año del proyecto, las familias participantes incrementan en 229,50 ha el área bajo riego (represa Pucuruhuay172 ha, canal Tonccayo47 ha, 10,5 sistemas de aspersión). 9. 10,5 ha de la sub cuenca del río Vilcabamba cuentan con sistemas que mejoran la eficiencia de riego hasta un 70%.

En proceso

10. Al término del segundo año en la sub cuenca del río Vilcabamba se incrementa en 40 ha el área forestal comunal con especies nativas y exóticas en zonas de aptitud forestal. 11. Al término del segundo año del proyecto, se cuenta con 50 ha de praderas naturales protegidas. 12. Al término del segundo año del proyecto, 5 comités de regantes adicionales cuentan con instrumentos de gestión validados de acuerdo a normas de la administración técnica de riego de su ámbito. 13. Al término del segundo año, 195 integrantes mujeres y varones de los comités de regantes capacitados en gestión social del agua sobre la línea de base.

Estimación: 5,32 %

Culminada Estimación: 116,19 % Culminada Estimación: 465,02 %

Culminada

Estimación: 160 % En proceso

Comentarios De los 229,50 ha bajo riego, 219 ha que corresponden a la represa de Pucuruhuay (172 ha) y al canal de Tonccayo (47 ha) no están irrigando aún debido a que la primera de ellas no está llena y a la segunda le falta culminar. Se logró poner bajo riego con aspersión a 12,20 ha que corresponden a los sistemas de riego por aspersión instalados en Pampahuite y Ccotro. Se forestó 186,01 ha con especies nativas y exóticas en los distritos Chuquibambilla, Curpahuasi, Curasco, Progreso y Micaela Bastidas. Hay un predominio de más del 90 % de especies exóticas, específicamente el pino. Se protegieron 80 ha, 50 ha están ubicados en el distrito de Micaela Bastidas y 30 ha en el distrito de Curpahuasi. 4 comités de regantes cuentan con libros de actas y resolución.

Estimación: 80 %

En proceso

Estimación: 43,08 %

67

Fueron capacitados 84 usuarios varones y mujeres de los comités de regantes de Muyurina, Ccotro, Chuquibambilla y Mollepiña.

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 14. Al término del segundo año por lo menos 5 comités de regantes, incorporan 2 mujeres a la junta directiva de sus organizaciones.

En proceso

Solo 1 comité de regantes incorporó a 2 mujeres en su junta directiva.

Estimación: 20 %

Resultado 2: Cobertura de familias que implementan actividades generadoras de ingresos con tecnologías de producción agroecológicas, incrementada. Indicadores

Nivel de Logro

4. Al término del segundo año, por lo menos el 30% de familias de la parte media y baja de la sub cuenca del río Vilcabamba implementan actividades generadoras de ingresos con capacidad de producción para acceder a mercados locales y regionales. 5. Al término del segundo año se cuenta con 2 organizaciones de promotores legitimados por sus comunidades a un 90% de concluir el proceso de formación con la metodología Campesino a Campesino. 6. Al término del segundo año en la sub cuenca del río Vilcabamba, se cuenta con 30 promotores, (20 varones y 10 mujeres) legitimados por sus comunidades, que se encuentran por concluir el proceso de formación técnico y metodológico de Campesino a Campesino.

En proceso Estimación: 94,63 %

En proceso Estimación: 50 %.

Culminada

Estimación: 133,33 %.

Comentarios Al término del segundo año, 472 familias instalaron biohuertos, frutales y tara, mejoraron el manejo de la tuna y criaron cuyes.

Solo se constituyó una junta directiva de promotores conformada por representantes de algunas comunidades, cuyas funciones no están claramente establecidos. Se cuenta con 40 promotores, 27 mujeres y 13 varones. Ellos han logrado participar en casi todo el proceso de formación en temas de agroecología y metodología de campesino a campesino pero todavía no realizan asistencias técnicas.

Resultado 3: Desarrollo organizacional para la comercialización y transformación de productos con demanda en mercados locales y regionales, promovida. Comentarios Indicadores Nivel de Logro 4. Al término del segundo año 2 organizaciones de productores integrados por varones y mujeres cuentan con registros públicos. 5. Al término del segundo año 1 organización que cuenta con pequeña planta de transformación primaria. 6. Al término del segundo año, 40 productores (por lo menos 30 % mujeres) han concluido el 70% del programa de formación en aspectos de comercialización.

Culminada

Estimación: 150 %. . En proceso

El indicador fue culminado satisfactoriamente con la formalización de 3 asociaciones de productores del distrito de Curasco. El indicador no se cumplió en los términos planificados en el proyecto.

Estimación: 0 %. En proceso

Estimación: 70 %.

El 25 % del programa de formación desarrollado y el nivel de logro sobre la participación fue del 133.33 % respecto a lo planificado.

Resultado 4: Capacidades de actores públicos y privados para mejorar el proceso de institucionalización de la promoción del desarrollo económico local, fortalecido. Indicadores

Nivel de Logro

Comentarios

1. Al término del segundo año, se cuenta con 1 espacio provincial y 7 comités distritales integrados por actores públicos y privados con instrumentos en proceso de construcción participativo. 3. 20 funcionarios de 8 gobiernos locales de la sub cuenca del río Vilcabamba en proceso de formación de habilidades y desempeño de instrumentos de desarrollo económico local.

En proceso

Los avances de este indicador se reducen en reuniones de trabajo realizadas en Chuquibambilla, Vilcabamba, Micaela Bastidas, San Antonio y Curpahuasi.

Estimación: 0 %

En proceso

Estimación: 70 %

68

Los funcionarios capacitados corresponden a 7 gobiernos locales.

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 Fuente: Marco lógico del proyecto Elaboración propia

V.4.P ARTICIPACIÓN El nivel de participación de los actores involucrados en la ejecución del proyecto es variable. A continuación se realizará el análisis de cada uno de ellos: Las familias, conocidas en el proyecto como productores o comunidad, son las propietarias de las tierras y responsables de conducir los sistemas de producción agropecuaria en la parte baja de la subcuenca del río Vilcabamba. Ellas evidencian interés por mejorar sus sistemas de producción con actividades económicas rentables con demanda y motivados con la inserción de sus productos en el mercado local y regional. Además, participaron activamente en las actividades del proyecto y aportaron contrapartidas de acuerdo a sus posibilidades y recursos. Estas contrapartidas se clasifican en los siguientes rubros: • Mano de obra no calificada, participaron en la apertura y excavación de zanjas para el entubado de sistemas y redes de conducción, apertura y excavación de caja para mini reservorio de carga para el sistema, traslado de agregados y materiales de construcción (tuberías, cemento y accesorios), apertura y excavación de zanja para el entubado del sistema de riego, tapado y entierro de tuberías, traslado de rollizos, apertura de hoyos, entre otros. • Terrenos, destinaron terreno para construcción de represa, terreno para la instalación de sistemas y redes de conducción, y terreno para la instalación de mini reservorio • Suministros e insumos, pusieron a disposición del proyecto rollizos, picos, palas, barretas, chaquitacllas, combas, entre otros. Además, aportaron con los insumos para la elaboración de los abonos y pesticidas orgánicos. • Alimentación, preparación de ollas comunes, almuerzos, gaseosas y chicha de jora. • Recursos monetarios, aquellas que recibieron plantones de paltos y frutales caducifolios como el durazno, la manzana y la ciruela aportaron la suma de 2 nuevos soles por cada planta. Esta decisión fue tomada como una estrategia para que las familias asuman su corresponsabilidad en la instalación y manejo de estos frutales. Al respecto uno de los productores expresó lo siguiente: “Nos han enseñado que cuando aportamos para adquirir plantones, no se debe perder ninguna palta, porque a veces cuando nos regalan no nos preocupamos en cuidarlos”

Sin embrago, las acciones de sensibilización tanto del año 1 y 2 del proyecto no logran impactar a todas las familias. Todavía persisten familias que no cuidan debidamente a sus animales los cuales en varios casos han causado daño en las parcelas de biohuertos, frutales y tara, e incluso a las zonas forestadas por el proyecto. Esto también sucede porque las familias no dan la debida importancia a la construcción de cercos de protección alrededor de sus parcelas. Ejemplos de estos sucesos tenemos

69

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 en las comunidades de Paccayura (Progreso), San Antonio (San Antonio) y Puyso (Micaela Bastidas), entre otros. En este sentido, uno de los productores de Paccayura señala lo siguiente: “cuando hay alguna persona que avanza, otra la boicotea porque tiene envidia. No hacen caso cuando se les dice que lleven a sus animales a otro sitio, al final nosotros nos perjudicamos con el daño. Si reclamamos, al contrario nos hacen problemas”

Las mujeres, son las personas que participan en mayor número en el proyecto en relación a los hombres. Esto se evidencia en las reuniones de capacitación y en las asistencias técnicas que el equipo técnico de CEPRODER realiza a las parcelas, y se corrobora cuando se observa que el 67.5% de los promotores son mujeres. Cada vez más en las zonas rurales, las mujeres tienen un rol más activo en el desarrollo de la agricultura agroecología en relación a los varones que realizan trabajos agrícolas de mayor esfuerzo en las chacras. Asimismo, el fenómeno de la minería en la región Apurímac provoca que los varones jefes de hogar prefieran ir a trabajar en las minas artesanales y dejan a la mujer al mando de la actividad agrícola. El desarrollo de las capacitaciones de manera descentralizada y en idioma quechua favorece la participación de las mujeres en las actividades del proyecto. Sin embargo, aún se observa que la participación de la mayoría de mujeres está condicionada a la autorización del esposo o la pareja, al apoyo de terceros para el cuidado de los hijos menores, a la duración de las capacitaciones y al lugar donde se realizan las capacitaciones. A pesar de ello, se evidencia en las mujeres, expectativas para desarrollar sus capacidades de participación, de toma de decisiones, técnico productiva y empresariales. En las mujeres es meritorio destacar su alta disposición y compromiso a involucrarse en las acciones del proyecto. Especialmente en aquellos relacionados a la producción y comercialización, y a trabajar de manera conjunta con otras mujeres mediante la formación de organizaciones de productores, tal como se aprecia en el siguiente cuadro.

Cuadro 32.Roles de las mujeres en los distritos de la cuenca del río Vilcabamba PRODUCTIVO

COMERCIALIZACIÓN

• Se encarga de la alimentación y cuidado de los animales mayores y menores.

• Se responsabiliza de la comercialización de los productos agropecuarios.

• Realizan el manejo de los biohuertos y tunas.

• Participa en las ferias dominicales y agropecuarias.

• Cosechan la cochinilla.

ASOCIATIVO • Se organizan asociaciones productores.

SOCIAL - POLÍTICO en de

• Las mujeres no tienen poder de decisión en las asambleas comunales.

• Asumen cargos directivos en sus asociaciones.

• Algunas mujeres ocupan cargos de regidoras en las municipalidades.

• Participan como socias

70

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 en las diferentes asociaciones de productores.

• Aprenden el manejo de paltas, manzanas, duraznos y ciruelas.

• La alcaldesa del distrito de Turpay es la única mujer elegida para este cargo en la región Apurímac.

Elaboración: Equipo evaluador

El desempeño de las mujeres se observa mayormente en las actividades productivas que no involucran mayores esfuerzos físicos, es así que se responsabilizan de la crianza de animales, el manejo de biohuertos y tunas, y la cosecha de cochinilla. Además, se observó que muchas de las mujeres aprenden el manejo de frutales como paltas, naranjas, manzanas, ciruelas y duraznos como consecuencia de las capacitaciones y asistencias técnicas brindadas de parte del proyecto. Por otro lado, aunque está poco desarrollada la comercialización de productos agropecuarios, ya que el mayor porcentaje de la producción es destinado al autoconsumo, se observa que las mujeres desarrollan mayores habilidades para las ventas y la concertación de precios que los varones. Ellas participan de manera entusiasta durante el desarrollo de las ferias dominicales y agropecuarias.

Cosecha de cochinilla

Durante la evaluación del año 2 del proyecto, el 50,5 % de los encuestados califican como buena la participación de las mujeres en la comercialización de productos y otros 27,6 % refieren como muy buena su participación. Esta situación hace pensar que existe una buena percepción acerca del desempeño de la mujer para la venta de sus productos, esto se corrobora con la observación en campo donde se apreciaba a algunas mujeres en pleno traslado y comercialización de algunos productos como frutas, alfalfa y animales menores. 71

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2

Cuadro 33. ¿Cómo califica la participación de las mujeres en la comercialización de productos? DISTRITO

SEXO

TOTAL Chuquibambilla

Curpahuasi

Progreso

Vilcabamba

Curasco

San Antonio

Huayllati

(20)

(20)

(10)

(10)

(5)

BASES ABSOLUTAS

(105)

(20)

(20)

Regular

20,0

15,0

10,0

Buena

50,5

40,0

60,0

70,0

Muy buena

27,6

45,0

30,0

25,0

No precisa

1,9

45,0 50,0

70,0 10,0 90,0

5,0

5,0

30,0

100,0

Masculino Femenino (55)

(50)

20,0

20,0

54,5

46,0

21,8

34,0

3,6

Fuente: Encuesta dirigida a la población beneficiaria del P- 102

En cuanto a la parte organizativa, con los proyectos ejecutados por CEPRODER y COPYME, las mujeres se han organizado en asociaciones de productores, y son quienes asumen los diversos cargos directivos, son ejemplo de ello, las organizaciones de productores de los distritos de Curasco y Chuquibambilla. Promotores, están conformados por 40 personas (27 mujeres y 13 varones) pertenecientes a los distritos de Chuquibambilla, Vilcabamba, Curpahuasi, Huayllati y Progreso. Ellos fueron elegidos por sus propias comunidades con el compromiso de dar las réplicas o asistencia técnica a las demás familias. Se observó que muchos de los promotores ponen en práctica, en sus parcelas, los conocimientos adquiridos y los compromisos asumidos durante las capacitaciones. Ellos instalaron técnicamente sus biohuertos, elaboran y aplican los abonos orgánicos (biol, biocida y compost), e instalan y manejan ecológicamente a los frutales; aunque varios de ellos, no se convencen de las ventajas de la crianza tecnificada de cuyes. Los resultados obtenidos son positivos y evidentes lo que les refuerza a continuar con estas prácticas. A raíz de estas capacitaciones los promotores se conocieron más y conformaron una junta directiva conformada por representantes de cada comunidad. Cada promotor ha expresado su compromiso de asistir o apoyar técnicamente en forma permanente a los productores de sus comunidades. Ellos manifiestan su gratitud a CEPRODER porque con el proyecto incrementaron sus conocimientos y mejoraron sus prácticas agroecológicas. Sin embargo, hasta la fecha no se realizaron réplicas o asistencias técnicas a las familias por parte de los promotores. El objetivo de las asistencias técnicas es beneficiar a un mayor número de familias ya que el equipo del proyecto no se abastece para brindar este servicio a la mayoría de ellas. En este sentido es necesario establecer estrategias que garanticen la ejecución de las réplicas, dado que este aspecto es importante para la sostenibilidad del proyecto. En este sentido, el equipo del proyecto debe identificar los incentivos para motivar a los promotores a cumplir con las réplicas en sus comunidades.

72

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 Jóvenes, se refieren a los estudiantes de la Facultad de Agroecología y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional Micaela Bastidas y de la Carrera Profesional de Administración de Recursos Naturales del I.S.E.P. “Gregorio Mendel”, quienes se vincularon al proyecto mediante la actividad de Concursos de Iniciativas Empresariales a la que fueron convocados por los equipos técnicos de CEPRODER y COPYME. Muchos de ellos se organizaron en asociaciones, formularon sus ideas de negocios y otros elaboraron sus planes de negocios. Se observó que algunos jóvenes se han dedicado a impulsar actividades relacionadas con la crianza de cuyes, forestación, biohuertos y apicultura. Sin embargo, la participación de la mayoría de jóvenes en el proceso productivo dentro de sus comunidades todavía es incipiente, muchos de ellos al no tener oportunidades para acceder a una mejor calidad de educación, a un puesto de trabajo y a la modernidad que ofrecen las zonas urbanas, migran hacia las ciudades grandes como Abancay, Cusco, Arequipa y Lima. Por ello, en las comunidades se observa muy pocos jóvenes, y los que se quedan generalmente son aquellos que han formado su familia. En este contexto, los gobiernos locales y los proyectos de desarrollo deben implementar acciones que incentiven la participación ciudadana, el liderazgo y los emprendimientos empresariales que eviten la migración de los jóvenes. Hay que considerar que los jóvenes son recursos humanos con capacidades que pueden contribuir al desarrollo de sus comunidades ya que tienen una visión más crítica de la realidad. Por lo tanto, por cada joven que migra hacia la ciudad, las comunidades pierden capacidades y talentos difíciles de recuperar. Comités de regantes, fueron creados para administrar los sistemas de riego y mejorar el servicio a los usuarios mediante la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y en el desarrollo, conservación y preservación y uso eficiente del agua. Participaron activamente en la ejecución del proyecto y proporcionaron información precisa sobre la disponibilidad de recurso hídrico y la priorización de las superficies a irrigar o ampliar. En el siguiente cuadro se observa que el 88,9 % de los encuestados manifiestan que en sus comunidades existen comités de regantes, esto da entender que estas organizaciones están institucionalizadas en las comunidades ya que casi la totalidad de familias tienen como la principal actividad económica de subsistencia a la agricultura y ganadería. Cuadro 34.¿Existe Comité de Regantes en su comunidad? DISTRITO

SEXO

TOTAL Chuquibambilla BASES ABSOLUTAS

Curpahuasi

Huayllati

Masculino

Femenino

(45)

(20)

(20)

(5)

(23)

(22)

Si existen

88,9

75,0

100,0

100,0

91,3

86,4

No existen

11,1

25,0

8,7

13,6

Fuente: Encuesta dirigida a la población beneficiaria del P- 102

Se observó que los miembros más activos de los comités de regantes son los presidentes y tesoreras porque en ellos recae la mayor responsabilidad del funcionamiento de esta organización. Los demás integrantes generalmente tienen un rol pasivo y muchas veces están desinformados de lo que sucede 73

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 con el comité de regantes. En cuanto a los usuarios, en las asambleas comunales llegan a asumir compromisos para la realización de faenas comunales y brindar u aporte económico simbólico para el mantenimiento y reparación de la infraestructura de riego; sin embargo, los aportes económicos en la gran mayoría de los casos no se hace efectivo, impiden que el comité de regantes pueda cumplir con sus funciones. Organizaciones de productores, están conformados por las asociaciones de productores de cuyes, productos agroecológicos, tara y platos gastronómicos. Son de reciente formación gracias al impulso de CEPRODER y COPYME, y lo conforman en su mayoría mujeres quienes ejercen los cargos directivos. El proyecto priorizó el trabajo con las siguientes asociaciones: Asociación de Productores agropecuarios y crianza de cuyes “Tikapallana”, Asociación de productores agropecuarios de cuyes “Santa Cruz de Curasco”, Asociación de mujeres “Virgen Asunción” del distrito de Curasco y Asociación de productores agroecológicos de la provincia Grau “Kuska Puririsun”. Si bien es cierto que estas organizaciones ya están formalizadas y expenden sus productos de manera conjunta, aún presentan debilidades en su organización y gestión. Ellas todavía tienen la necesidad de contar con información sobre costo de producción, fijación de precios, demanda de productos, acceso a mercados, entre otros. La motivación de la mayoría de las socias es muy buena y están interesadas en consolidar una estructura organizacional que de sostenibilidad a la inserción de sus productos en el mercado local y regional. Gobiernos locales, fueron consultados durante el diseño del proyecto donde expresaron el interés por consolidar el proceso de desarrollo económico local y sus compromisos de aporte con el proyecto. El segundo año de ejecución del proyecto coincidió con el proceso electoral local, regional y nacional. El 90% de los alcaldes de la provincia de Grau fueron a la reelección y provocó el desinterés por participar de las actividades del proyecto. El resultado del proceso electoral fue que en el ámbito de intervención del proyecto solo el alcalde del distrito de Progreso fue reelegido. Este cambio de autoridades de los gobiernos locales, paralizó algunas actividades donde estaba comprometido los aportes de los gobiernos locales y provocó desajustes presupuestales al proyecto. Por ejemplo: La municipalidad distrital de Curpahuasi no llegó a efectivizar los aportes presupuestales para el expediente técnico de la represa de Pucuruhuay. Asimismo, los funcionarios y autoridades con los que se trabajó arduamente el tema del desarrollo económico local dejaron de trabajan y entraron otros nuevos con quienes se tenía que iniciar nuevamente el proceso de sensibilización, capacitación y concientización. En este contexto, los gobiernos locales priorizaron otros temas y se las oficinas de desarrollo económico local (ODEL) de los distritos de Vilcabamba y Micaela Bastidas se quedaron sin personal. En el caso del distrito de San Antonio, la Oficina de Desarrollo Social cumple algunas funciones de la ODEL. Una mención importante merece la municipalidad provincial de Grau cuyo alcalde es un ex trabajador de CEPRODER y junto con otros colaboradores que trabajaron en esta organización impulsaron el desarrollo económico local. A inicios del año 2011, se logró institucionalizar la oficina de desarrollo 74

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 económico local a través de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social incorporándola en el organigrama de la municipalidad. Este acontecimiento representa un logro trascendental ya que esta dependencia del gobierno provincial tiene autonomía y una partida presupuestal para trabajar este tema. Al respecto, es de conocimiento que el desarrollo económico local tiene que estar liderado por el gobierno municipal e involucra el desarrollo comunal, social, ambiental, institucional y todas las iniciativas locales encaminadas al bienestar general de la población. Aunque es un avance, hay que considerar que los recursos humanos que cuenta para atender a los 14 distritos de la provincia son aún limitados Por otro lado, en convenio con el I.S.E.P. “Gregorio Mendel” y CEPRODER se instaló un vivero forestal en la localidad de Ullputo en el distrito de Chuquibambilla con capacidad para 300 mil plantones forestales nativos y exóticos que servirán para la reforestación de amplias zonas de la provincia de Grau. La municipalidad asume los gastos de alquiler del terreno y el pago del personal encargado. Es meritorio reconocer que los gobiernos locales de Curpahuasi, San Antonio, Progreso, Curasco y Huayllati contribuyeron con el desarrollo de las actividades del proyecto mediante el transporte de los plantones de tara y frutales. En el caso del distrito de Curpahuasi, la municipalidad está asume el pago del responsable de la ODEL. Un aspecto que no puede pasar desapercibido es el presupuesto asignados por el gobierno central a los gobiernos locales que en la mayoría de los casos no superan los 30 mil nuevos soles mensuales. Este monto resulta insuficiente para afrontar las múltiples necesidades de la población y les imposibilita contar con profesionales capacitados para realizar propuestas técnicas en el campo de la seguridad alimentaria y desarrollo económico local. A pesar de ello, los gobiernos locales han expresado su interés por involucrarse cada vez más en el proyecto y cumplir con sus compromisos de aportes presupuestales; ellos al mismo tiempo tienen grandes expectativas en el proyecto para lograr beneficiar a su distrito. Para los gobiernos locales, CEPRODRER es una organización referente y con mucha experiencia en la provincia de Grau. Agrorural, es una Unidad Ejecutora adscrita al Vice ministerio de Agricultura cuya finalidad es promover el desarrollo agrario rural en zonas de menor grado de desarrollo económico. En el ámbito del proyecto, las coordinaciones entre CEPRODER y Agrorural son esporádicas. A pesar que trabajan temas comunes como la forestación y manejo de recursos naturales, durante el 2011 fueron pocos los trabajos realizados conjuntamente. Sólo han coordinado durante la organización de las ferias agropecuarias y en la reunión de la Comisión Impulsadora de la Provincia de Grau donde se conformaron las mesas técnicas de cuyes, leche y forestal. La mesa técnica forestal tiene como representante a Agrorural y una de las instituciones integrantes es CEPRODER. El equipo de CEPRODER continúa manifestado que el equipo de Agrorural, se atribuye logros de proyectos que no han trabajado; por su parte, el equipo de Agrorural sostiene que casi no trabajan con CEPRODER porque para que ellos trabajen conjuntamente con cualquier institución necesitan 75

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 tener un convenio interinstitucional. Al respecto, en vías de construir las bases para la sostenibilidad del proyecto en el tema forestal y manejo de recursos naturales, se sugiere el establecimiento de convenios o acuerdos interinstitucionales que permitan la articulación del trabajo con los beneficiarios para lo cual es necesario que ambos equipos desarrollen niveles de comunicación proactivos. Dirección Regional Agraria de Apurímac (DRAA),los funcionarios de esta institución refieren que no existe convenio alguno firmado entre esta entidad y CEPRODER. En cuanto al trabajo conjunto refieren que sólo se desarrollaron reuniones puntuales para la elaboración de las fichas de Proyecto de Inversión Pública (PIP) de emergencias, la organización de ferias agropecuarias (Chuquibambilla, Vilcabamba y Micaela Bastidas) y algunas capacitaciones en campo. De la misma forma que en caso anterior, CEPRODER debe desarrollar un mayor acercamiento a la DRAA ya que actualmente ejecutan un proyecto sobre papas nativas en los distritos de Curasco y Turpay, y otro proyecto sobre crianza de cuyes en los distritos de Micaela Bastidas, Vilcabamba, Curpahuasi y Chuquibambilla. Además para el año 2012, la DRAA tiene previsto la ejecución de una cartera de proyectos sobre ganado lechero, cereales (quinua), cuyes, y papas nativas. Instituto Superior de Educación Pública “Gregorio Mendel”, junto con CEPRODER en el año 2008 impulsaron la creación de la carrera Administración de Recursos Forestales. Actualmente esta carrera cuenta con 116 alumnos de los cuales 37 egresan este año. Los alumnos se caracterizan por ser jóvenes varones y mujeres que viven en extrema pobreza pertenecientes a los diferentes distritos de la provincia de Grau, y muchos de ellos son padres de familia. La creación de la carrera Administración de Recursos Forestales es un logro importante para la provincia de Grau y la Región Apurímac, con ello se asegura la formación de técnicos para la administración de los recursos forestales que tanta falta hace a la región, más aun se considera que el Perú es uno de los países que es afectado más por el cambio climático. El I.S.E.P. “Gregorio Mendel” funciona en un local prestado, no cuenta con infraestructura propia ni con el equipamiento necesario para una carrera forestal. Por ello, sus autoridades realizan gestiones ante diferentes instituciones y organizaciones para lograr la construcción de su infraestructura y su respectivo equipamiento. También, hay una gran expectativa de parte de sus autoridades y docentes para que los egresados de la primera promoción de la carrera de administración de recursos forestales puedan acceder a puestos laborales en las diferentes instituciones de la provincia de Grau. Por otro lado, tiene convenios firmados con los gobiernos locales de Curpahuasi, Micaela Bastidas, Santa Rosa, Pataypampa y Turpay donde existen viveros forestales instalados conjuntamente con Agrorural; en estos viveros los alumnos realizan sus prácticas. Además, en convenio con la municipalidad provincial de Grau y CEPRODER se instaló un vivero forestal en el distrito de Chuquibambilla, tal como se explicó anteriormente.

76

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 Finalmente, las autoridades del I.S.E.P. “Gregorio Mendel” reconocen que entre los años 2007 y 2010 existía una comunicación más fluida con CEPRODER, incluso hace referencia de una pasantía que llevó a los alumnos al Cusco, fueron invitados al foro sobre “conservación del medio ambiente” y a otros eventos de capacitación. Hay que resaltar que para el 2011 no se programaron actividades conjuntas, solo en una oportunidad del equipo del proyecto solo se acercó para promocionar el Concurso de Iniciativas Empresariales y para coordinar la participación de los alumnos en el vivero forestal. Aunque hay que resaltar que para el 2011 no se programaron actividades conjuntas con la institución. COPYME, tiene aproximadamente tres años de intervención en los distritos de la cuenca del Vilcabamba, realizó algunas actividades de manera conjunta con CEPRODER tales como el fortalecimiento de las ODEL, los concursos de iniciativas empresariales, la organización de ferias, e información de mercados para la comercialización de productos. Es evidente la existencia de recelo, cuestionamientos y competencia entre CEPRODER y COPYME por demostrar quien tiene mejores resultados. Cada uno de ellos quiere demostrar de manera equivocada quién es mejor que el otro y se acusan mutuamente de apropiarse de sus logros. Esta situación se expresa lamentablemente en los niveles directivos y de los equipos de campo a pesar de que ambos trabajan con la Asociación Madre Coraje y con la misma población beneficiaria. Por otro lado, estas diferencias y conflicto interinstitucional ya es percibida a nivel de la población beneficiaria. Uno de los productores expresó la siguiente frase durante el proceso de evaluación:

“Las instituciones deben trabajar organizadamente con otras instituciones, no debe haber conflictos y celos entre CEPRODER y COPYME”

Esta situación resulta de gravedad porque las ONG tienen entre sus roles ante la sociedad la facilitación de procesos de desarrollo y la generación de la paz social, y lo que ocurre es contraproducente a estos principios. En este contexto, surge la necesidad de que las ONG adopten un código de conducta y ética que regule su desenvolvimiento, en especial en lo referente a las relaciones interinstitucionales. Al respecto, el Código de Ética y Conducta para las ONG elaborado por la Asociación Mundial de Organizaciones No Gubernamentales refiere lo siguiente:

“Las ONG tienen responsabilidad de ser transparentes, honestos, responsables y éticos…Las ONG con misiones coincidentes, valores y grupos a servir comunes deberían de abstenerse de competir entre sí y con las organizaciones sociales civiles…”

Asociación de Gobiernos Locales de la Cuenca del Vilcabamba (ASGOL CV), solo se trabajó de manera conjunta en algunos temas relacionados con la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial de la Cuenca del Vilcabamba, el fortalecimiento de las ODEL, la implementación de los sistemas de comunicación y la organización de las ferias. Actualmente, no hay convenios firmados 77

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 vigentes, solo existe el convenio de cooperación entre la ASGOL CV y CEPRODER firmados el 28 de agosto del 2008, cuyo objetivo fue formalizar la participación en la 2da fase “DESISIF-2008” para identificar, negociar, pactar, estructurar y presentar de manera formal todos los datos técnicos y financieros que sean necesarios para implementar los TAC – lácteos y los TIC durante la tercera fase del proyecto (2009-2011). A nivel directivo, CEPRODER apuesta institucionalmente para que la ASGOL CV lidere los procesos de sostenibilidad de los diferentes proyectos mediante la implementación de proyectos territoriales. Reconocen, además, que la ASGOL CV tiene debilidades a nivel organizacional y carecen de una planificación estratégica en su intervención y no tiene claro cuáles son sus funciones, competencias y atribuciones en el ámbito de la cuenca del Vilcabamba.

Proyecto “Promoviendo el Manejo Sostenible de la Tierra” (MST), implementado por el Ministerio del Ambiente es un proyecto que tiene un enfoque innovador basado en la promoción de conocimientos tradicionales y la participación de la población local para manejar la tierra y los recursos naturales de la región Apurímac. Este proyecto busca integrar el manejo sostenible de la tierra, la seguridad hídrica, la agrobiodiversidad y la adaptación al cambio climático en las políticas y costumbres locales y regionales, en este proceso revaloran los conocimientos ancestrales como la cosecha del agua. Según el Ministerio del Ambiente: “De todas las regiones del país, Apurímac es la que registra mayores índices de desertificación y sequía, con cerca del 40% de su territorio con este tipo de degradación ambiental producida por efectos el cambio climático”.

Por esta razón fue priorizada la región Apurímac para la ejecución de este proyecto. Este proyecto tiene una duración de 5 años (2010 – 2015) y se espera beneficiar a 2,500 familias de las provincias de Grau, Cotabambas y Antabamba. En la provincia de Grau se intervendrá en los distritos de Mamara, San Antonio, Micaela Bastidas, Vilcabamba, Curasco, Huayllati y Mariscal Gamarra. En este proceso, el MST y CEPRODER han previsto trabajar herramientas de gestión comunal y actualizar los planes de desarrollo con lo cual se pretende dar una visión programática a las ODEL para el impulso de los emprendimientos. Los canales de participación establecidos con la mayoría de los actores sociales fueron favorables para la ejecución del proyecto, con varios de ellos CEPRODER conformó alianzas que les permite tener resultados importantes. Entre estos actores sociales se encuentran las familias, mujeres, promotores, comités de regantes, organizaciones de productores, municipalidad provincial de Grau, gobiernos locales, I.S.E.P. “Gregorio Mendel” y Proyecto “Promoviendo el Manejo Sostenible de la Tierra”. Sin embargo, falta fortalecer más el trabajo con los jóvenes ya que constituyen el capital humano importante para generar la sostenibilidad del proyecto.

78

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 Además, sería enriquecedor para el proyecto la suscripción de convenios o acuerdos con instituciones como Agrorural, Dirección Regional Agraria de Apurímac y ASGOL CV que permita articular las intervenciones y generar un ambiente de confianza en el trabajo ya que comparten objetivos comunes y tienen a la misma población beneficiaria. Por otro lado, en cuanto a la relación entre CEPRODER y COPYME, corresponde a la Asociación Madre Coraje, analizar si es coherente y necesario mantener la intervención de ambas organizaciones en el mismo espacio territorial y considerar la imagen institucional que se debe construir ante los diferentes actores sociales.

V.5. S OSTENIBILIDAD Transcurrido los dos primeros años de ejecución del proyecto, la intervención de CEPRODER generó algunas condiciones de sostenibilidad. En la descripción del proyecto en la sub sección sobre “Gestión del proyecto una vez concluida la financiación externa” hace referencia que “las organizaciones de productores, la red de promotoras y promotores agroecológicos , la municipalidad provincial de Grau y los municipios distritales” darán la sostenibilidad al proyecto, y cumplirán con las siguientes responsabilidades: “Las organizaciones de productores, actores claves en la continuidad de las parcelas agroecológicas, en especial de la producción de productos rentables para mercado... La red de promotoras y promotores agro ecológicos, fuente de asistencia técnica post proyecto, que tienen que haberse ganado la confianza de la organización de los productores, para trabajar en sinergia...municipalidad provincial de Grau y municipios distritales, mantienen su voluntad política de apoyar a la red de promotores y las organizaciones de productores, a través de sus oficinas de desarrollo económico local”.

Las organizaciones de productores representadas por las asociaciones de productores formalizadas por acción de los proyectos ejecutados por CEPRODER y COPYME, agrupan a las familias emprendedoras que se dedican a la producción de diversos productos agropecuarios. Entre ellas, se observa que han logrado una mayor fortaleza organizativa y funcional la Asociación de productores agroecológicos de Grau “Kuska Puririsun” y la Asociación de mujeres “Virgen Asunción” del distrito de Curasco, que muy probablemente les permita mantenerse operativas una vez culminado el proyecto. La primera de ellas, representa a la mayor cantidad de productores que comercializan productos agropecuarios en la Feria Dominical de Chuquibambilla; y la segunda asociación, comercializa productos gastronómicos en el distrito Curasco a los comensales locales y a los transportistas de minerales provenientes de los distritos Progreso y Challhuahuacho. En cuanto a la red de promotores, no se registra información alguna en el Informe Técnico Final ni se apreció indicios sobre su existencia durante las visitas de campo. Sólo existe información que llegó a organizar una junta directiva de promotores para que realicen incidencia ante los gobiernos locales y programen asistencias técnicas a los productores de los distritos donde interviene el proyecto, pero hasta la fecha no se tiene información sobre su desenvolvimiento.

79

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 Sin embargo, hay que reconocer que están capacitados 40 promotores con la metodología Campesino a Campesino en temas de manejo sostenible de la agricultura. Se espera que ellos adquirieran conocimientos y experiencias para mejorar sus actividades agropecuarias de acuerdo con los principios ecológicos y de sostenibilidad; e intercambien sus conocimientos y experiencias con otros productores. Sin embargo, como hasta la fecha no han realizado las réplicas y / o asistencias técnicas. En este sentido, es importante que el equipo del proyecto diseñe estrategias para lograr consolidar el aprendizaje de los promotores y disponer de algunos incentivos que garanticen un sistema de asistencia técnica local sostenible a los productores. El establecimiento de alianzas institucionales con la municipalidad provincial de Grau y el I.S.E.P. “Gregorio Mendel” ha permitido la implementación de un vivero forestal con capacidad para 300 mil plántulas que beneficiará a las comunidades de los distritos de la provincia de Grau. Asimismo, los gobiernos locales de Curpahuasi, San Antonio y Micaela Bastidas han suscrito convenios con Agrorural y el I.S.E.P. “Gregorio Mendel” a partir de los cuales se instalaron viveros forestales en estos distritos. Con las plántulas producidas en estos viveros y con la participación de las comunidades se continuarán con las actividades de forestación en estos distritos.

Vivero forestal instalado entre la municipalidad de San Antonio, Agrorural y el I.S.E.P. “Gregorio Mendel”

Hay que destacar que la municipalidad provincial de Grau compra a las asociaciones de productores algunos productos como leche fresca y harinas para los programas de asistencia alimentaria, de esta manera se da la oportunidad a los productores de la zona a comercializar sus productos lo que genera el incremento de sus ingresos económicos. Anteriormente, estos productos eran adquiridos a costos altos en las tiendas comerciales dela ciudad de Abancay y los productores de la provincia de Grau eran solo consumidores. En este sentido, los gobiernos locales invocan a las asociaciones que se formalicen y cuenten con personería jurídica y los documentos necesarios para que puedan participar en las licitaciones para que puedan abastecer con sus productos a los programas de asistencia alimentaria. 80

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2

CEPRODER coordina acciones conjuntas con el proyecto “Promoviendo el Manejo Sostenible de la Tierra en Apurímac” del Ministerio del Medio Ambiente financiado con los recursos del Fondo Mundial para el Medio Ambiente. Este proyecto tiene una duración de 5 años y entre sus principales acciones se encuentran mejorar la gestión del sistema productivo, recuperar la capacidad productiva del suelo, facilitar el acceso a los mercados alternativos, fortalecer la capacidad de gestión social de las comunidades en recursos naturales, impulsar el ordenamiento territorial, contribuir al establecimiento de políticas para la gestión sostenible de los recursos naturales, entre otros. Es importante mencionar que este proyecto, se articula perfectamente al proceso de desarrollo iniciado desde hace varios años atrás por CEPRODER en la provincia de Grau, entre los cuales se destacan los proyectos “Desarrollo integral de las capacidades humanas y productivas de la sub cuenca del río Vilcabamba”(P 79) y “Fortalecimiento de capacidades para la gestión sostenible del desarrollo de la sub cuenca Virundo Pampahuasi” (P87), cuyos resultados se observan en el trabajo de forestación en el distrito de Pataypampa en la producción de frutales, en especial de paltos y cítricos como lo observado en algunas comunidades de los distritos de Curpahuasi y Progreso. Los resultados logrados por estos proyectos son experiencias exitosas que se podrían poner en mayor valor mediante su sistematización y socialización con los productores beneficiarios de este proyecto. CEPRODER todavía no diseñó planes de gestión ni generó espacios para los diferentes actores sociales –instituciones y población beneficiaria- de manera progresiva asuman responsabilidades y la destinen recursos económicos y humanos que garanticen la continuidad de las acciones del proyecto. Un aspecto que preocupa es el sentimiento de dependencia existente entre las familias y el equipo del proyecto. Probablemente esto surgió debido a que los productores de diversas comunidades sólo cuentan con el apoyo de CEPRODER para afrontar sus múltiples necesidades en el campo. A los productores les resulta difícil entender la finalización del proyecto y tener que buscar el apoyo de las entidades del Estado como las municipalidades y el gobierno regional porque consideran que la presencia de estas instituciones es muy esporádica y no es efectiva ante sus requerimientos. Ante esta situación ellos solicitan la permanencia de CEPRODER en sus distritos. Consideran que todavía hay mucha disparidad en el desarrollo de capacidades de las familias y que todavía no están preparados para trabajar solos. Finalmente, CEPRODER debería considerar la labor que pueden cumplir para la sostenibilidad del proyecto, la firma de convenios interinstitucionales con la Dirección Regional Agraria de Apurímac y Agrorural. El primero de ellos tiene previsto para el 2012 la ejecución de proyectos de ganado lechero, cereales, cuyes y papas nativas, y el segundo tiene convenios firmados con los gobiernos locales de Curpahuasi, San Antonio y Micaela Bastidas para trabajar la instalación de viveros forestales, forestación y el fortalecimiento de organizaciones de productores.

81

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2

V.6. I MPACTO Si bien los impactos reales del proyecto podrán apreciarse recién después de algunos años de finalizado el proyecto, no se puede dejar de mencionar algunas condiciones que generan procesos para alcanzar el objetivo general y la consolidación de impactos. Estas pueden ser clasificadas de la siguiente manera: Producción agroecológica.- Muchas familias han decidido destinar los terrenos de sus parcelas para la instalación de plantones de frutales injertados como palta, naranja, durazno, manzana y ciruela. Ellas han comprendido que con la producción de frutales tienen la posibilidad de generar mayores ingresos económicos con respecto a los productos tradicionales como la papa y el maíz.

Productor de la comunidad Pucuruhuay de en su parcela sembrada con frutales y alfalfa.

La producción de hortalizas es una actividad que se generaliza entre los productores, especialmente en las mujeres. En varias parcelas se observó que instalaron almácigos, realizaron el trasplante a campo definitivo y otros ya tienen hortalizas en producción. Con la producción de estas hortalizas las familias balancean su alimentación y los excedentes los venden o intercambian dentro de su misma comunidad. Algunas familias han logrado producir semillas de las mejores hortalizas y en otros casos los compran para continuar con la siembra. Así como las hortalizas, los productores aprendieron a sembrar alfalfa en grandes extensiones de terreno, ya que son de rápido crecimiento, les proporciona alimentos para sus animales varias veces al año, en especial para los cuyes. Además, decidieron sembrar alfalfa porque es un producto que diariamente tiene demanda y siempre es requerido en los mercados de Chuquibambilla y Vilcabamba. Para el mejoramiento de la producción agroecológica, las familias han tenido que aprender algunas prácticas elementales de abonamiento y de control de plagas y enfermedades. Varios de ellas 82

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 elaboran abonos orgánicos como el compost y el biol, en otros casos todavía aplican directamente los excrementos de los animales a las plantas. La forestación.- En una época donde el cambio climático sitúa al Perú entre los países más vulnerables del planeta, uno de los logros más importantes del proyecto es la forestación de extensas áreas de terrenos comunales. Los impactos del cambio climático se ven intensificados con el aumento esperado de la variación de la temperatura y comprometen a diversos sectores y actividades económicas así como al ecosistema en general. Por lo tanto, las acciones de forestación emprendidas por el proyecto son pertinentes y responden a una necesidad urgente para conservar el medio ambiente. En las acciones de forestación la participación de los diferentes actores fue activa. Participaron en ellas desde la municipalidad provincial de Grau, los gobiernos locales, el I.S.E.P. “Gregorio Mendel”, las autoridades comunales y las familias en su conjunto. Ya que están en proceso de comprender los efectos que pueden causar los cambios climáticos en la actividad agropecuaria y la necesidad de mantener forestado las áreas comunales. Fueron instalados en los distritos de Chuquibambilla, Curpahuasi, Curasco, Progreso y Micaela Bastidas aproximadamente 223 mil plantones de pinos, eucalipto, colle y chachacomas.

Zona forestada en la comunidad de Puyso – Distrito de Micaela Bastidas

Las asociacionesde productores.-CEPRODER y COPYME llegaron a impulsar la formalización de la Asociación de Productores agropecuarios y crianza de cuyes “Tikapallana” del distrito de Curasco, Asociación de productores agropecuarios de cuyes “Santa Cruz de Curasco”, Asociación de mujeres “Virgen Asunción” del distrito de Curasco y Asociación de productores agroecológicos de Grau “Kuska Puririsun”. Ellas cuentan con personería jurídica y una junta directiva que en la mayoría de los casos se cumple con la gestión de representación y de coordinación con las autoridades locales y ONG.

83

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 Estas asociaciones funcionan, es decir cumplen con los objetivos para los cuales fueron creadas. Cada vez más, estas asociaciones asumen mayores retos, por ejemplo, la Asociación de productores agroecológicos de Grau “Kuska Puririsun” que comercializa sus productos agropecuarios en la Feria Dominical de Chuquibambilla ha desarrollado capacidades de gestión que les sirve para realizar coordinaciones con los gobiernos locales y gestionar ante diversos organismos la mejora de su equipamiento.

Por lo observado, hay la confianza de que estas asociaciones de productores se mantengan en el tiempo, ya que existe el compromiso genuino de la mayoría de los socios en especial de las juntas directivas por mejorar su fortaleza organizativa y comercializar sus productos en mejores condiciones. Además, es importante mencionar que algunos de los socios de estas asociaciones solicitan préstamos que les permita mejorar su producción y sus condiciones de vida. Según los comentarios del equipo del proyecto y de algunos socios de la Asociación de productores agroecológicos de Grau “Kuska Puririsun” y la Asociación de Productores Agropecuarios “La Chacrita Verde Ecológica”, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Los Andes otorga créditos a algunas familias integrantes de las asociaciones de productores que residen en el distrito de Chuquibambilla y que están consolidándose en la comercialización de productos en la Feria Dominical de Chuquibambilla. Los préstamos se inician con 400 nuevos soles y progresivamente van incrementado de acuerdo a la capacidad de pago de los acreedores, hasta un máximo de 5 mil nuevos soles. Los productores que tuvieron acceso a estos créditos los utilizaron para mejorar la producción de productos agropecuarios e invertir en la educación de sus hijos. Sin embargo, esta entidad crediticia aún no trabaja con los productores otros distritos. Por otro lado, COPYME comentó una experiencia de la Asociación de Productoras Mujeres Emprendedoras quienes ganaron un fondo concursable del programa AGROEMPRENDE y obtuvieron un presupuesto de S/. 116 784,80 nuevos soles en efectivo para el equipamiento e infraestructura de una planta de transformación de granos. Esta asociación tenía que aportar una contrapartida en efectivo de S/. 15090,00 nuevos soles y para cumplir con este compromiso solicitaron un crédito por 24 mil nuevos soles a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Los Andes quienes después de un proceso de evaluación accedieron a otorgarles este préstamo. Este préstamo sirvió para hacer efectivo la contrapartida en mención y comprar los insumos necesarios. Estas experiencias dan entender que en la provincia de Grau, específicamente en Chuquibambilla, es posible el acceso a los servicios de crédito, ya sea de manera individual o familiar, u organizada a través de asociaciones. Esto representa una oportunidad que tienen los productores y las asociaciones para mejorar las condiciones productivas con equipos e infraestructura, favorece el logro de los objetivos de las asociaciones y de las condiciones de vida de las familias.

Análisis del grupo de control Comparación entre las familias beneficiarias y no beneficiarias del proyecto. 84

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2

En el proceso de evaluación del proyecto, se realizaron talleres con familias que participan en el proyecto como beneficiarios directos y con familias que no participan en las actividades del proyecto, observándose algunas diferencias tal como se describe a continuación: 1. Entre las familias que no participan en el proyecto (grupo control) se observó dos tipos de familias. La primera de ellas, son aquellas familias que se dedican a la actividad agropecuaria con prácticas rudimentarias y que solo producen productos como papa, maíz y otros productos tradicionales solo para el autoconsumo. Ellos comercializan muy poco estos productos debido a su baja producción y realizan el trueque para intercambiar sus productos con otros que no produce. Refieren que no participan en el proyecto debido a la falta de información y a su poco interés. La segunda de ellas, se refieren a aquellas familias que tienen pequeños negocios familiares como tiendas o bodegas, los jefes de hogar trabajan en instituciones públicas o particulares como profesores, enfermeros, técnicos, entre otros, o que se dedican a la actividad minera. Ellos perciben mensualmente ingresos económicos fijos lo que les permite mejorar su capacidad adquisitiva para satisfacer las necesidades de su hogar. 2. Las familias beneficiarias del proyecto valoran cada vez más la importancia de la producción agroecológica, su impacto en el cuidado del medio ambiente y en la salud de las familias. Ellas a través de las capacitaciones y las experiencias en sus parcelas observaron que al realizar algunas prácticas agroecológicas como el riego adecuado, el uso de abonos orgánicos y la crianza tecnificada de cuyes, pueden incrementar la producción de hortalizas, forrajes y cuyes, y los frutales tendrán mejores condiciones para su crecimiento. Además, se dedican enteramente a la producción agropecuaria y constantemente están dispuestos a mejorar el acondicionamiento de sus parcelas. Mientras que a las familias que no participan en el proyecto todavía les cuesta entender estas prácticas y tienen menos oportunidades para mejorar las actividades productivas y realizar los buenos hábitos para el cuidado de la agricultura; ellas continúan con la producción tradicional basada en la papa y maíz, y la crianza de cuyes a modo tradicional; por lo tanto, tienen menores oportunidades para la comercialización de productos. 3. Las familias que participaron en las actividades de forestación reconocen la importancia de la plantación de árboles para la protección del medio ambiente y el agua, ya que tienen como principal medio de subsistencia a la agricultura. Mientras que las familias que no participan en el proyecto, generalmente desconocen estos aspectos básicos, no están sensibilizadas para el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales como el agua, y solo tienen la percepción de la utilidad tradicional de los árboles como leña y madera para su uso en la preparación de alimentos y la construcción de casas, respectivamente. 4. En cuanto a la asociatividad, las familias que son socias y participan activamente en las asociaciones de productores, producen y comercializan en mejores condiciones sus productos porque constantemente intercambian sus experiencias en las reuniones y conversaciones cotidianas, y a través de las asociaciones acceden con mayor confianza a los mercados locales. Sin 85

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 embargo, las familias que no participan en el proyecto, a pesar que muchas de ellas han conformado organizaciones de productores, tienen mayores debilidades a nivel organizacional, solo producen para el autoconsumo, se siente aisladas e inseguras y tienen una mayor dependencia hacia los programas sociales del Estado.

V.7. E FICIENCIA Evaluación General En líneas generales, la eficiencia del proyecto es calificada como media alta. Para la evaluación del criterio de eficiencia, se analizó el presupuesto del proyecto y su nivel de ejecución, lo que permitió determinar el grado de utilización de los recursos empleados (económicos y humanos) en la realización de actividades y logro de las metas previstas del proyecto. Asimismo, se evaluó, si las actividades programadas se desarrollaron dentro del cronograma establecido. De lo observado en el trabajo de campo y la verificación de fuentes de información, se puede afirmar que en el segundo año del proyecto se ha logrado cumplir con la mayor parte de metas previstas para cada actividad y en algunos casos estas metas fueron superadas. En este sentido, se concluye que el proyecto ha logrado desarrollarse con un nivel de eficiencia medio alto, sin embargo, queda aún por trabajar más las actividades del resultado 4 que están relacionadas con el desarrollo económico local y que permitirían asegurar la sostenibilidad del proyecto. En lo que respecta a utilización de recursos económicos, de un presupuesto previsto de S/.1 204.872,20 se utilizó un total de S/.1 065.389,64 nuevos soles, es decir el porcentaje de utilización del presupuesto fue 88,42%, considerándose un nivel de eficiencia media alto y que guarda relación con el grado de cumplimiento de las metas logradas, inversión realizada, así como con el capital humano empleado. Por otro lado, en lo que respecta al desarrollo de actividades dentro del tiempo programado, en su mayoría las actividades han podido ejecutarse dentro del plazo previsto. Una de las actividades que tuvo que ampliar el plazo de ejecución, fue la construcción de la represa de Pucuruhuay. Otras actividades, como programas de capacitación en desarrollo económico local, han tenido que ser reprogramadas para el tercer año, debido al posicionamiento de las nuevas autoridades municipales. Un aspecto que limito el desarrollo de algunas actividades del proyecto, ha sido el recorte presupuestal en soles originado por las diferencias cambiarias experimentadas en el segundo año de ejecución. El recorte presupuestal ascendió a S/. 141 916,64, afectó principalmente a actividades relacionadas a infraestructura de riego y actividades agroecológicas. Por otro lado, un aspecto positivo de rescatar, es la participación y cambio de mentalidad de la población, donde se sienten comprometidos a trabajar de manera responsable en el desarrollo de capacidades productivas que permitan mejorar su bienestar económico y calidad de vida. Asimismo, se empieza a notar el apoyo de los gobiernos locales e instituciones vinculadas al proyecto. 86

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2

Presupuesto A través de la Asociación Madre Coraje y la Agencia Andalucía, el proyecto contaría inicialmente con una contribución en efectivo de S/.1 384 245,92 nuevos soles. Debido a las variaciones experimentadas por el tipo de cambio, en el periodo de ejecución del año 2 del proyecto, se generó una pérdida cambiaria que afectó el presupuesto inicialmente previsto, el recorte presupuestal fue de S/. 141 916,64. El presupuesto deseado una vez incluido el recorte presupuestal ascendería a S/.1242329,29 nuevos soles, sin embargo por documentación presentada por CEPRODER, el presupuesto finalmente aprobado por la Asociación Madre Coraje ascendería a S/. 1 204872,20 nuevos soles, como se observa en el cuadro35. Asimismo, podemos visualizar que el presupuesto ejecutado en el año 2 del proyecto asciende a S/.1 065 389,64 nuevos soles, es decir se gastó un 88% del presupuesto previsto. Por otro lado, las partidas que fueron mayormente afectadas por el recorte presupuestal fueron los rubros construcción y suministros, los cuales experimentaron una reducción de S/.56 267,44 y S/.53651,71 respectivamente. Cuadro 35. Presupuesto aprobado por la Asociación Madre Coraje Presupuesto Presupuesto Presupuesto Partidas Recorte Aprobado con Recorte Final Presupuestarias Presupuestal Inicialmente presupuestal Aprobado A.1 Terrenos A.2 Construcción A.3 Equipos A.4 Suministros A.5 Personal local A.6 Personal expatriado A.7 Gastos de desplazamiento y dietas A.8 Funcionamiento A.9 Fondo rotativo A.10 Gastos de identificación A.11 Gastos de evaluación

Total de Costos Directos

Presupuesto Ejecutado

0,00 443 350,35 21 489,00 305407,11 426 355,53

56 267,44 2 250,84 53 651,71 12 592,29

387082,91 19 238,16 251 755,40 413 763,24

387 082,91 19 238,16 251 755,40 389 013,24

273 537,77 19 148,85 249 820,00 392 418,94

95 493,64

12 998,54

82 495,10

82 495,10

82 398,98

47 318,00

1,05

46 268,00

48 399,21

48 049,10

13 432,30

0,00

13 432,30

13 432,30

0,00

30 000,00

3105,82

26 894,18

26 894,18

0,00

1 384 245,93

141 916,64

1 242 329,29

1 204 872,20

1 065 389,64

Fuente: CEPRODER. Reporte de ejecución presupuestal, Marzo 2010-Marzo 2011. Elaboración: Equipo Evaluador

Por otro lado, CEPRODER asumió el compromiso de apoyar con parte del financiamiento del proyecto a través de aportes físicos, que se valorizan para cuantificar las transferencias realizadas por la contraparte. Estas contribuciones, están dirigidas a los rubros: terrenos, construcción, equipos, 87

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 suministros, personal local, gastos de desplazamiento, y dietas y funcionamiento. Cabe señalar, que dentro de las contribuciones de CEPRODER están incluidos los aportes de la comunidad. Del cuadro 36, observamos, que las transferencias por parte de la contraparte ascendieron a S/. 730 101,50 nuevos soles, monto superior al presupuesto previsto S/.441 785,71. Cuadro 36: Financiamiento de Asociación Madre Coraje y CEPRODER Madre Coraje Partidas Presupuestarias

A.I Terrenos A.II Construcción A.III.1 Equipos A.III.2 Suministros A.IV Personal local A.VI Gastos de desplazamiento y dietas A.VII Funcionamiento A.XI. Gastos de evaluación

Total

Presupuestos Totales

CEPRODER

Presupuesto Aprobado (A)

Presupuesto ejecutado (B)

Presupuesto Aprobado (C)

0 387082,91 19 238,16 251755,4 389 013,24

273553,77 19 148,85 249820,0 392418,94

8 249,.1

%

Presupuesto Total Aprobado (A+C)

Presupuesto total ejecutado (B+D)

22 540,00 194 503,09 0,00 65 630,25 143 717,82

Presupuesto ejecutado (Transferencias recibidas de Contraparte)(D) 607 740,00 1 395,00 5 276,00 54 966,00 55 245,00

22 540,00 581 586,00 19 238,16 317 385,65 532 731,06

607 740,00 274 948,77 24 424,85 304 786,00 447 663,94

Porcentaje de utilización del presupuesto 2696,27 47,28 126,96 96,03 84,03

82398,98

8 194,55

5 479,50

90 689,65

87 878,48

96,90

48 399,21

48 049,1

7 200,00

0,00

55 599,21

48 049,10

86,42

26 894,18

0

26 894,18

0,00

0,00

1204878,2

1065389,64

441 78571

730 101,50

1646663,91

1 795491,14

109,04

Fuente: CEPRODER. Reporte de ejecución presupuestal, Marzo 2010-Marzo 2011. Elaboración: Equipo Evaluador

Así mismo del cuadro 36, observamos que el aporte valorizado de CEPRODER en la partida terrenos asciende a S/. 607 740,00, monto superior al inicialmente previsto (S/. 22540,00), esto se explica por los terrenos destinados a la construcción de infraestructura como la represa de Pucuruhuay, canales de riego, entre otras actividades. Sería importante que CEPRODER, contara con un desagregado de los aportes valorizados por resultados y actividad. La suma total de aportes por parte de la asociación Madre Coraje y CEPRODER, para el año del proyecto, se contó con un presupuesto aprobado de S/.1646663,91, del cual se ejecutó un total de S/.1 795491,14, lo que significaría un porcentaje de utilización de los recursos económicos del 109,04%. Con ello, se corrobora que los recursos financieros fueron utilizados en su totalidad incluso supera el presupuesto previsto. Sin embargo, para efectos de la evaluación de la eficiencia, se tomará en cuenta la contribución en efectivo proporcionada por la asociación Madre Coraje, y con ello analizar el uso de los recursos económicos en la ejecución de actividades y logro de resultados. Presupuesto por resultado y por actividad. A nivel de resultados, observamos del cuadro 37, que el resultado 1 abarca el 37,49% del presupuesto previsto y el 32,01% del presupuesto ejecutado, este alto porcentaje se explica porque dentro de este resultado se incluye la construcción de represa de Pucuruhuay, canales de riego, entre otras actividades que implican un mayor nivel de inversión. Por 88

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 otro lado, El resultado 2, comprende el 16,22% del presupuesto previsto y se ha utilizado el 18,82% del presupuesto total ejecutado; en este resultado, la actividad que implico un mayor nivel de inversión es la implementación de parcelas agroecológicas. Los resultados 3 y 4 representan una menor proporción del presupuesto total previsto y ejecutado.

Cuadro 37: Presupuesto aprobado y ejecutado por actividad % con % con Presupuesto Aprobado Presupuesto % respecto al Presupuesto respecto al vs Presupuesto Total de Presupuesto Ejecutado Presupuesto Ejecutado Aprobado Utilización Total Ejecutado Totales 1204878,20 100 1065389,64 100 88,42 Resultados Resultado 1 451 665,31 37,49 341 003,07 32,01 75,50 Resultado 2 195439,0 16,22 200497,91 18,82 102,59 Resultado 3 58 255,36 4,83 54 218,05 5,09 93,07 Resultado 4 43196,90 3,59 40520,6 3,80 93,80 Otras Partidas Personal para el proyecto 363 618,24 30,18 363 673,94 34,14 100,02 Dietas y Desplazamiento por mes (Nivel directivo) 1800,00 0,15 1752,17 0,16 97,34 Dietas y Desplazamiento por mes (Nivel técnico) 15 610,00 1,30 15674,8 1,47 100,42 Funcionamiento 48399,21 4,02 48049,1 4,51 99,28 Gastos de evaluación 26894,18 2,23 0 0 0,00 Fuente: CEPRODER. Reporte de ejecución presupuestal, Marzo 2010-Marzo 2011. Elaboración: Equipo Evaluador

Asimismo, del cuadro 37, se puede concluir, que de los recursos económicos financiados por la Asociación Madre Coraje, se utilizaron en un 88,42% de los recursos, guarda relación con el logro de las metas alcanzadas por el proyecto en su segundo año de ejecución. Sin embargo, surge la inquietud, del por qué no se utilizaron los recursos al 100%. Al respecto, se puede afirmar, que el 82,42% de utilización del presupuesto total, es producto del bajo porcentaje de utilización registrado por el resultado 1 (75%), queda por determinar el porqué del bajo porcentaje de utilización del resultado 1. A través del cuadro 38, se visualiza el presupuesto previsto y ejecutado por actividad del resultado 1. La actividad 1.1 (construcción de represa de Pucuruhuay)abarca un financiamiento de S/.151114,62 (33,46% del presupuesto asignado al resultado 1), de los cuales al cierre del año 2 (marzo 2011) solo 89

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 se invirtió S/. 37843,21 debido a la existencia de lluvias que llevo a suspender la construcción de la represa. Es decir, a marzo del 2011, la actividad 1.1 reporta un porcentaje de utilización de 25,04% del presupuesto previsto; sin embargo en el periodo de ampliación de construcción de la represa (a mayo 2011), se logró abarcar todo el presupuesto asignado, terminándose la construcción de la represa. En este sentido, al considerar el periodo de ampliación del proyecto (dos meses), podemos afirmar que los recursos económicos destinados al resultado 1 se utilizaron al 100%. Cuadro 38. Presupuesto previsto y ejecutado del Resultado 1 Resultado 1 1.1 Construir represas. 1.2 Mejorar canales de riego. 1.3 Implementar medidas de protección de manantes. 1.4 Construir sistemas de riego por aspersión. 1.5 Ampliar sistemas de riego por aspersión. 1.6 Programa de capacitación en gestión social del agua 1.7 Instalar plantación de forestales nativas. 1.8 Implementar medidas de protección de praderas naturales 1.9 Apoyar en la elaboración de fichas técnicas de proyectos de inversión pública (PIP) de emergencias Totales

Presupuesto total previsto 151114,62 133 339,71 6720,0 67 452,73 30228,58 6925,2 25384,5

Presupuesto ejecutado 37843,21 133 324,12 6870,2 67 287,66 30228,58 6 896,7 27157,2

30000,0

29 995,4

99,98

500,0

1400,0

280,00

451 665,31

341003,07

75,50

% de utilización 25,04 99,99 102,24 99,76 100,00 99,59 106,98

Fuente: CEPRODER. Reporte de ejecución presupuestal, Marzo 2010-Marzo 2011. Elaboración: Equipo Evaluador

Cabe señalar que la construcción de la represa implicaba la elaboración del expediente técnico, que en un principio sería desarrollada por la municipalidad distrital de Curpahuasi, ante el incumplimiento de este compromiso por parte de la entidad municipal, la responsabilidad tanto técnica como económica recayó en CEPRODER. Como se mencionó anteriormente, la contribución en efectivo en soles proporcionada por la Asociación Madre Coraje se vio afectada por diferencias cambiarias, generó una pérdida de S/ 141 000. Esta pérdida de financiamiento afecto el cumplimiento de algunas metas programadas. Entre las actividades que fueron principalmente afectadas tenemos la construcción de la represa de Pucuruhuay (actividad 1.1) y la implementación de parcelas agroecológicas (actividad 2.1). Cuadro 39. Recorte presupuestal en el rubro construcción A.2 Construcción Terrenos Construcción 1.1 Construir represas 1.2 Mejorar canales de riego

Presupuesto Aprobado Inicialmente 0,00

443350,35 191782,52 137 455,92

Recorte Presupuestal

56267,44 40667,90 4116,21

Presupuesto con recorte presupuestal

387082,91 151114,62 133339,71

90

Presupuesto Final Aprobado

Presupuesto ejecutado

387082,91 151114,62 133339,71

273553,77 37843,21 133324,12

Saldo no gastado

113529,14 113271,41 15,59

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 1.3 Implementar 4 720,00 0,00 4720,00 4 720,00 4870,20 medidas de protección de manantes 1.4 Construir sistemas 78 975,66 11522,93 67452,73 67452,73 67287,66 de riego por aspersión 1.5 Ampliar sistemas 30 188,98 -39,60 30 228,58 30 228,58 30 228,58 de riego por aspersión 1.7 Instalar 227,27 0,00 227,27 227,27 0,00 plantaciones forestales nativas Fuente: CEPRODER. Reporte de ejecución presupuestal, Marzo 2010-Marzo 2011. Elaboración: Equipo Evaluador

-150,20

165,07

0,00

227,27

Para la construcción de la represa de Pucuruhuay en el distrito de Curpahuasi, inicialmente se había asignado un presupuesto de S/. 191 782,52 nuevos soles, debido al reajuste presupuestal por diferencias cambiarias, se contó con un monto aprobado de S/. 151 114,62 nuevos soles, es decir para esta actividad se tuvo un recorte presupuestal de S/. 40 667,90 nuevos soles, tal como se puede observar en el cuadro 39. Esta reducción del presupuesto en soles, llevo a modificaciones en el tamaño de la longitud y altura del cuerpo de la presa. Asimismo, del cuadro 39, se observa también que la actividad 1.4 (construir sistemas de riego por aspersión), mostro un gran recorte presupuestal por diferencia cambiaria de S/.11 522,93 nuevos soles. Aunque vale la pena resaltar que estas restricciones generadas en el presupuesto se pudieron compensar con el aporte de mano de obra calificada por la población, como las faenas de acción realizadas por las comunidades de Tastapata y Mollepiña; donde participaron jóvenes, mujeres y hombres. Los problemas generados por la pérdida cambiaria también afectaron algunas de las actividades del resultado 2. La actividad principal que presento un mayor recorte presupuestal fue la actividad 2.1 (implementación de parcelas agroecológicas). En el cuadro 40 se observa, que esta actividad contaba con un presupuesto inicial de S/210 180,00 en lo que respecta a suministros, sin embargo el recorte presupuestal de S/.49 500,00 para esta actividad, llevarían a contar con un financiamiento de S/.160 680,00 nuevos soles. Cuadro 40. Recorte presupuestal en el rubro suministros

A.IV Suministros 2.1Implementar parcelas agroecológicas 2.2 Programa de capacitación aspectos

Presupuesto Aprobado Inicialmente 305407,11

53 651,71

Presupuesto con recorte presupuestal 251 755,40

210180,00

49500,00

160680,00

160680,00

249 820,00 163 320,50

1 617,00

0,00

1 617,00

1 617,00

2 582,50

Recorte Presupuestal

91

Presupuesto Final Aprobado

Presupuesto ejecutado

Saldo no gastado

251 755,40

1935,40 -2 640,50

-965,50

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 técnicos de producción 2.3 formación de 1 412,00 0,00 1412,00 promotores(as) Fuente: CEPRODER. Reporte de ejecución presupuestal, Marzo 2010-Marzo 2011. Elaboración: Equipo Evaluador

1412,00

1321,40

90,60

Este recorte presupuestal afectó el cumplimiento de metas previstas para sub actividades como la instalación de paltos y tara. Las sub actividades como la instalación de frutales caducifolios, manejo de tuna, instalación de biohuertos familiares, no se vieron afectadas por el recorte presupuestal, se logró incluso superar la meta prevista. En esta actividad, ha sido relevante la participación y compromiso de los beneficiarios directos, a través de sus aportes con mano de obra y permitió el ahorro en costos en el desarrollo de las actividades programadas. En lo que respecta al resultado 3, una de las actividades que llama la atención es la instalación del centro de acopio y transformación. En el cuadro 41, se aprecia que los rubros: equipos y suministros abarcan el mayor presupuesto destinado a esta actividad. El porcentaje de utilización del presupuesto fue 96,84%, sin embargo cabe señalar que esta actividad no logro implementar un centro de acopio y transformación como se tenía previsto, esto debido a que la implementación de este centro productivo implicaría un mayor presupuesto que debió ser considerado en la elaboración del presupuesto inicial. Por otro lado, la limitada base productiva existente en la provincia de Grau, restringen el desarrollo e implementación de una planta de transformación. Cuadro 41. Presupuesto para actividad “Equipar centros de acopio” Resultado 3

Equipos

Suministros

Gastos de Desplazamiento Presupuesto Ejecutado

Presupuesto total ejecutado

Presupuesto ejecutado

% de utilización

0,00

13880,31

13441,00

96,84

Actividad 3.2 Presupuesto Ejecutado Presupuesto Ejecutado Equipar centros de acopio y 9260,31 9171,00 4270,00 4270,00 350,00 transformación. Fuente: CEPRODER. Reporte de ejecución presupuestal, Marzo 2010-Marzo 2011. Elaboración: Equipo Evaluador

Cabe señalar que parte del presupuesto de esta actividad se destinó a implementar la tienda agroecológica, con la finalidad de que tenga mayor capacidad de operación y sostenibilidad y pueda considerarse como centro de acopio. Otra de las medidas fue impulsar el desarrollo de ferias dominicales como las que realizan en Chuquibambilla y Curasco. Otra de las actividades del resultado 3 que presentaron limitaciones presupuestarias, fueron las relacionadas al desarrollo de pasantías, está ha tenido que unificarse con pasantías programadas en el resultado 4. Si bien es cierto, unificar el desarrollo de las pasantías, ha permitido reducir costos y que los participantes puedan capacitarse en más temas de interés, va en contra de la programación de actividades inicialmente diseñada, llegándose a atentar contra la eficiencia y nivel de calidad del servicio ofrecido.

92

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 En lo que respecta al resultado 4, que está enfocado en fomentar el desarrollo económico local de los distritos intervenidos por el proyecto, es uno de los resultados en los que menos se ha avanzado. Parte de ello, se explica por el escaso presupuesto destinado a esta resultado. En el cuadro 42, se observa que el presupuesto destinado al resultado 4 representa solo el 3.59% del presupuesto total del proyecto. Cuadro 42. Presupuestos previsto y ejecutado por resultados Presupuesto Aprobado vs Presupuesto Ejecutado

Presupuesto Total Aprobado

% con respecto al Presupuesto Total

Presupuesto Ejecutado

Totales 1204878,20 100 1 065 389,64 Resultado 1 451 665,31 37,49 341 003,07 Resultado 2 195439,0 16,22 200497,91 Resultado 3 58 255,36 4,83 54 218,05 Resultado 4 43196,90 3,59 40520,6 Fuente: CEPRODER. Reporte de ejecución presupuestal, Marzo 2010-Marzo 2011. Elaboración: Equipo Evaluador

% con respecto al Presupuesto Ejecutado 100% 32,01 18,82 5,09 3,80

% de Utilización

88,42 75,50 102,59 93,07 93,80

Si bien es cierto, se ha logrado ejecutar actividades y alcanzar metas previstas en el resultado 4, para que se pueda concretar un mayor avance y sostenibilidad de los resultados es necesario, que los gobiernos locales a través de las ODEL, trabajen y se empoderen de las actividades fomentadas por el proyecto, actualmente esto una gran restricción por el cambio de autoridades municipales y personal de las ODEL producto de las elecciones del año 2010. Asimismo, una de las debilidades de los municipios, es el escaso presupuesto con el que cuentan, impidiéndoles fomentar actividades que promuevan el desarrollo económico local de la provincia de Grau. En conclusión, la eficiencia en términos de presupuesto se considera media alta, los resultados 1 y 2 son los que concentran un mayor presupuesto y los resultados 3 y 4 acceden solo a una pequeña parte. Si bien es cierto, esto depende mucho del tipo de actividad de cada resultado -los resultados 1 y 2 están relacionados a infraestructura y producción, mientras que los resultados 3 y 4 están enfocados al desarrollo de capacidades- es necesario sumar esfuerzos para fortalecer el resultado 4, que en cuestión de logros y metas, es el que menos se ha avanzado; y es precisamente este resultado el que permitiría asegurar la sostenibilidad del proyecto, a través del empoderamiento de los actores públicos y privados como promotores presentes y futuros del desarrollo económico local. Cronograma El periodo de duración del segundo año de ejecución del proyecto abarca desde del 15 de marzo del 2010 hasta el 14 de marzo del 2011, tras una prórroga de 2 meses y medio, el periodo del segundo año del proyecto se extendería hasta el 31 de mayo del presente año. En lo que respecta a la asignación del presupuesto programado para la ejecución del segundo año del proyecto, la administradora del proyecto afirmo no haber existido retrasos en los desembolsos realizados por la Asociación Madre Coraje. Esto implico, el normal desarrollo de la mayor parte de las actividades del

93

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 proyecto. Sin embargo, en lo que respecta al tiempo empleado en el desarrollo de actividades se presentaron ciertos retrasos en algunas de ellas. Es importante mencionar, que la actividad que presento demoras en su implementación, fue la construcción de la represa de Pucuruhuay. Esto se explica por la demora en la elaboración del expediente técnico que debía ser entregado por la municipalidad distrital de Curpahuasi en la primera semana del mes de octubre del 2010. Ante el incumplimiento de la elaboración del expediente técnico la responsabilidad económica y técnica lo asumió CEPRODER. Según la Asociación Madre Coraje, CEPRODER no pudo cumplir con el apartado 9.11 del convenio con Madre Coraje referente a la licitación de obras, finalmente fue realizada por ejecución directa, al respecto se hizo una amonestación a la contraparte por parte de la Asociación Madre Coraje. Asimismo, se solicitó una consultoría para la evaluación del expediente técnico previo al inicio de la obra, identificándose deficiencias que tuvieron que resolverse a priori. En este sentido, se dio un desfase entre lo presupuestado y el gasto real necesario, aunque que quedó resuelto sin aportación desde el proyecto.10 El expediente técnico de la represa de Pucuruhuay finalmente se presentó y aprobó en el mes de diciembre del 2010. Esto daba lugar a que las actividades recién empiecen en el mes de enero donde solo se pudo ejecutar actividades preliminares debido al clima existente por la temporada de lluvias, que impedirían el desarrollo de actividades, por consiguiente las actividades de construcción se suspendieron y obligaron a CEPRODER a solicitar una ampliación a Madre Coraje. Esta última concedería un plazo de prorroga hasta fines de mayo del 2011, periodo donde se culminaría la construcción de la represa de Pucuruhuay. Otra actividad que no se pudo desarrollar en el periodo previsto fue la actividad 4.5 (Programa de capacitación por competencias con actores públicos y privados en DEL). Inicialmente esta actividad tenía previsto el desarrollo de dos módulos de capacitación dirigido a actores públicos y privados, lográndose el desarrollo de solo uno de ellos, El segundo módulo no se llegó a implementar por el cambio de autoridades municipales, considerándose que era preferible esperar a que las nuevas autoridades tomen un periodo aceptable para establecerse en el cargo y luego poder trabajar con ellos el tema de desarrollo económico local. Es decir, esta actividad ha sido reprogramada para el tercer año. En síntesis, la eficiencia en términos de cronograma y cumplimiento de plazos programados, es de un nivel medio alto. El desarrollo de las actividades, casi en su totalidad fueron desarrolladas dentro del plazo previsto, gracias al desembolso oportuno de la Asociación Madre Coraje. El periodo de lluvias, se puede considerar como el único factor que afecto los plazos programados para el desarrollo de actividades (construcción de represa). Este aspecto, debe tomarse en cuenta en la formulación de los plazos programados para la ejecución de futuras actividades.

10

Entrevista vía e-mail respondida por Rocío Monje, Técnica de seguimiento de Proyectos de Apurímac en la Sede Central de Madre Coraje.

94

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 Recurso Humano-Gestión del proyecto En términos de recurso humano utilizado, se considera un grado de eficiencia medio. Si bien es cierto, se ha empleado todo el capital humano existente, este ha sido insuficiente para abarcar todo el ámbito de intervención del proyecto. Por otro lado, la rotación del personal en el segundo año de ejecución, ha impedido la consolidación y fortalecimiento del equipo técnico, lo que afectó el normal desarrollo de las actividades del proyecto. En la formulación del proyecto se consideró, que el equipo técnico estaría conformado por un grupo multidisciplinario, compuesto por siete personas, como se detalla en el cuadro 43.

Cuadro 43.Equipo técnico inicialmente previsto Persona Técnico

Cantidad Requerida 1 1 1 1 3

Perfil Requerido

Coordinador del Proyecto Responsable de Recursos Naturales Responsable de Agro ecología Responsable de desarrollo económico local Técnicos de campo

Ingeniero agrónomo o economista Ingeniero agrícola o agrónomo Ingeniero agrónomo Economista o afín Técnicos agropecuarios

Total de Profesionales Requeridos

7

Fuente: CEPRODER. Información proporcionada por la administradora del proyecto. Elaboración: Equipo Evaluador

Continuidad del equipo del proyecto: un aspecto importante a considerar para el logro de los resultados y objetivos del proyecto, es asegurar la permanencia y continuidad del equipo técnico. En el cuadro 44, se observa que el coordinador del proyecto, Arq. Jorge Corcuera Luján, ha estado presente en casi todo el periodo del año dos del proyecto, es algo positivo, por ser la persona encargada de dirigir y tomar decisiones, que aseguren la eficiencia en el desarrollo de actividades del equipo técnico. En lo que respecta al responsable del resultado 1, la persona que actualmente está en el cargo es el Bachiller en Agronomía Raúl Donayre Cruz, quien ocupa esta función durante todo el año 2 del proyecto. Donde se presentaron cambios fue a nivel de uno de los técnicos. Cuadro 44. Rotación del personal del proyecto en el año 2 Periodo de ejecución del proyecto Equipo del proyecto

2010 Mar

Coordinador

Abr

May

Jun

Jul

2011

Ago

Sep

Ingeniero Zootecnista Rosendo Echevarría Ayquipa

Oct

Nov

Dic

Ene

Arquitecto Jorge Luis Corcuera Luján

Administradora

Contadora Rocío Durand Quispe

Resultado 1

Bachiller en Agronomía Raúl Donayre Cruz*

95

Feb

Mar

Abr

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 Técnico en Agronomía Enrique Juro Caballero

Resultado 2

Técnico en Agronomía Viviano Huamanñahui Loayza Ingeniera Bachiller en Agrónoma Agronomía Rosmery Aidé Guillén Gallegos Ramos* Luna*

Técnico en Agronomía César Odicio Pinto

Técnico en Agronomía Gregorio Barbarán Yañe*

Técnico en Agronomía Norma Ochoa Ampuero

Técnico en Agronomía Norma Ochoa Ampuero*

Técnico en Agronomía Gregorio Barbarán Yañe

Resultado 3 Ingeniero Zootecnista Edison Vargas Huamán*

Resultado 4

Técnico en Agronomía Viviano Huamanñahui Loayza Sin personal responsable designado.

Fuente: Información entregada por la administración del proyecto Elaboración: Equipo evaluador Leyenda: Cada color representa el tiempo de permanencia de cada profesional en el proyecto. Los espacios en blanco significan el periodo en el que no se contó con personal. El asterisco (*) representa los responsables de los resultados.

El resultado 2, es el que presenta mayor rotación de personal, en el segundo año del proyecto, cuatro personas han asumido la función de responsable de este resultado. La primera y la segunda permanecieron solo 2 meses cada una, el tercero estuvo cuatro meses, y la cuarta responsable se mantiene en el cargo desde noviembre del 2010 hasta la actualidad. Lo mismo ocurrió con el personal técnico donde se rotó de personal en tres oportunidades. Como se observa en el cuadro 43, el equipo técnico del año 2 estaba conformado en su mayor parte por profesionales de agronomía. El resultado 1, está relacionado a infraestructura de riego y protección de recursos naturales, es necesario contar con profesionales de la rama agrícola. Este resultado, estaba a cargo de tres personas (1 responsable y 2 técnicos). De la misma manera el resultado 2, implica contar con capital humano que tenga experiencia en el desarrollo de habilidades y competencias agroecológicas; para ello el proyecto, se ha destinado dos personas que se encargan de las actividades de este resultado; una de ellas se desarrolla como responsable y otra se desempeña como promotor agroecológico. Cabe señalar, que si bien en los resultados 1 y 2 se cuenta en total con un equipo de 5 personas, la amplitud de intervención del proyecto (22 comunidades) ha hecho difícil realizar un monitoreo adecuado de las actividades y brindar una asistencia técnica continua y sistemática. A esto se suma, las dificultades propias de la zona de intervención, como son la geografía agreste, la dispersión entre comunidades y las vías de acceso deterioradas. En próximas intervenciones, se debería realizar un análisis detallado de los requerimientos del capital humano necesario para desarrollar las actividades programadas del proyecto, que conlleven al cumplimiento de las metas previstas en cobertura y que permitan brindar una asistencia de calidad en los servicios y/o productos ofrecidos por el proyecto.

96

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 Con respecto al resultado 3 y 4, estuvo a cargo de un solo profesional, el Ingeniero Zootecnista Edison Vargas Huamán, quien tuvo la responsabilidad del cumplimiento de estos resultados desde el inicio del año 2 del proyecto hasta el mes de enero del 2011. Desde el mes de Febrero hasta el mes de mayo del 2011, estos resultados se quedaron sin un responsable directo. Se optó por compartir la responsabilidad del desarrollo de las actividades de estos resultados con los responsables de los resultados 1 y 2.Si bien es cierto, la persona que estuvo a cargo de los resultados 3 y 4 contaba con la capacidad para asumir tales responsabilidades, no es recomendable, al menos desde el punto de vista del diseño del proyecto que estos dos resultados sean asumidos por una sola persona cuenta con una responsable desde el mes de mayo del 2011 que fue asumido por la Ing. Pamela Quispe. Vale la pena recalcar, que en vista de que el resultado 4 está enfocado en promover el desarrollo económico local de la provincia de Grau, se debería contar con la presencia de un profesional especialista en estos temas, que trabaje de manera permanente y de forma continua con los diferentes actores públicos y privados. Si bien es cierto, CEPRODER ha contado con consultores externos, especializados en temas de desarrollo económico local, la contribución de ellos al proyecto, ha sido esporádica y discontinuada, no asegura la sostenibilidad y aplicación de los conocimientos impartidos a los diferentes actores del proyecto. Por lo tanto, como se aprecia, en el año dos del proyecto, ha existido una alta rotación de personal, si bien la renuncia de los integrantes del equipo técnico ha sido por decisión propia por la búsqueda de nuevas oportunidades, esta alta rotación genera una fuga de talentos, conocimientos y experiencia adquirida por el equipo, que van en contra del logro de los resultados del proyecto. El continuo cambio de personal no permite terminar y consolidar procesos, sumándose a ello la etapa de inducción y periodo de adaptación que es necesaria para que el nuevo personal conozca y se empodere del proyecto. El equipo técnico actual, es un equipo multidisciplinario, que aparte de contar con la experiencia y capacidad para ejecutar las actividades programadas del proyecto, cuentan con dominio del idioma quechua, permitiéndoles establecer una excelente comunicación e interrelación con la población de las diferentes comunidades, que en su mayoría son quechua hablantes, contribuye a generar confianza en la población y trabajar de manera conjunta en el logro de los objetivos del proyecto. Por otro lado, CEPRODER cuenta con una oficina implementada en el distrito de Vilcabamba, es este un aspecto positivo, al estar Vilcabamba ubicado en un lugar estratégico, donde se puede acceder a los diferentes distritos intervenidos por el proyecto. Esta oficina, es el punto de reunión del equipo técnico, en él se programan y debaten, las diferentes acciones a seguir para el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto. En su mayor parte, el equipo técnico cuenta con residencia en Abancay. Para el desarrollo de sus actividades, viajan a Vilcabamba y de ahí se trasladan a los diferentes distritos y comunidades, de 97

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 acuerdo a la programación mensual de actividades. El equipo técnico labora un total de 22 días en el mes, de los cuales 20 días permanecen en campo y 2 en oficina. En lo que respecta a los mecanismos de monitoreo y evaluación, se nota un avance en el resultado 2 del proyecto, donde a través de formatos en Excel, se lleva un registro de la entrega de insumos, materiales, plantones, cuyes, entre otros beneficios otorgados por el proyecto; asimismo, se registra el nivel de mortandad de los cuyes, prendimiento de los plantones y la comercialización de productos. Esto permite llevar un control y monitoreo de los productos y servicios ofrecidos por el proyecto y por otro lado verificar la sostenibilidad de los resultados y metas logradas. Cabe señalar, que cada responsable de los resultados, tiene sus propios formatos y registros de monitoreo. Sería más productivo que existan formatos que permitan unificar y sistematizar la información, ya que actualmente no existe un consolidado del número de beneficiarios totales del proyecto. Además, sería ideal contar con un registro digital de beneficiarios del proyecto divididos por resultados y por actividad, de esta manera se podría medir el avance real del proyecto, sin caer en la duplicidad de información. Es importante mencionar que el equipo técnico emite informes mensuales, pero que requieren de un mayor grado de profundización de las actividades desarrolladas por resultado. Un aspecto positivo que vale la pena mencionar, es el reconocimiento de la presencia del equipo técnico, por la población de los diferentes distritos y comunidades de la provincia de Grau. Los comuneros, manifiestan que CEPRODER a lo largo de 15 años ha promovido el desarrollo de capacidades productivas, reconocen la asistencia del equipo técnico en la instalación de parcelas agroecológicas, agradecen la implementación de sistemas de riego por aspersión e infraestructura ejecutada por el proyecto. Es decir, la gente se siente comprometida y agradecida con CEPRODER, para ellos, es una de las pocas instituciones que los ha motivado para desarrollarse como productores y lograr con ello una mejor calidad de vida.

Sin embargo, la población requiere de una mayor asistencia técnica especializada del equipo del proyecto. Por otro lado, la población siente temor que el proyecto acabe en marzo del 2011, lo que esto podría provocar el desinterés de la población por participar de las acciones encaminadas y fomentadas por el proyecto. Finalmente la población considera que CEPRODER, COPYME, ASGOL CV, gobiernos locales y otras instituciones públicas y privadas, sumen esfuerzos y trabajen de forma conjunta y no de manera aislada. Al respecto, el actual equipo técnico, manifiesta un alto compromiso con el proyecto y con la población beneficiaria, En este segundo año, consideran que se ha trabajado con más empeño y motivación, en su deseo de lograr cumplir con los objetivos que persigue el proyecto. Refieren que para ellos es gratificante el cambio de mentalidad y actitud que se observa en la población, esto se puede visualizar a través de la participación de la comunidad en faenas, aportes de mano de obra, cuidado de parcelas, apoyo en la protección de recursos naturales; ello los motiva trabajar con más 98

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 dedicación en el tercer año del proyecto y lograr establecer condiciones favorables que aseguren la sostenibilidad de los logros alcanzados.

V.8. C OHERENCIA El proyecto definió como problema central la “Limitada inserción de la producción de la sub cuenca del río Vilcabamba, en mercados locales y regionales”, e identificó tres causas directas: 1. Persiste baja producción y productividad en las parcelas agroecológicas principalmente de productos con demanda en mercados. 2. Bajo desarrollo organizacional para la comercialización y transformación de productos con demanda en mercados 3. Débil incidencia a favor del Desarrollo Económico Local. Este proyecto ha logrado identificar adecuadamente como problema central o relevante “Limitada inserción de la producción de la sub cuenca del río Vilcabamba, en mercados locales y regionales”, que constituye una de las necesidades insatisfechas de las familias de los diferentes distritos de la provincia de Grau. Solo se observa que no hace referencia al grupo social que es afectado por el problema. El proyecto es una propuesta válida para la superación de este problema para lo cual implementa estrategias y moviliza recursos disponibles. Se enmarca dentro de las políticas de Estado y los planes de desarrollo, y es reforzado por el interés compartido de los actores sociales. A N ÁL I S I S DE L A C O H E RE N C I A I NT E R N A DE L M A R C O L Ó G I C O La Lógica Vertical La estructura del marco lógico del proyecto muestra que existe una relación necesaria y suficiente entre las actividades y los resultados. Si el objetivo específico y los resultados se cumplen y los supuestos se logran ratificar, se habrá contribuido a alcanzar el objetivo general. En este marco lógico se observa con claridad la definición de las estrategias que permitirá implementar de manera eficaz las actividades. Los supuestos planteados en el proyecto como la “estabilidad socioeconómica y política”, “fenómenos climáticos permanecen dentro de los parámetros normales” y “no se presentan desastres naturales”, se ratifican. Sin embargo, no se consideró dentro de ellos, el incumplimiento de las contrapartidas de parte de los gobiernos locales y la crisis económica mundial que afecta a los países europeos. En el caso de las contrapartidas de los gobiernos locales, la municipalidad distrital de Curpahuasi no pudo cumplir con la elaboración del expediente técnico para la construcción de la represa de Pucuruhuay; y en cuanto a la crisis económica mundial, el proyecto fue afectado por el tipo de cambiario, se percibió menores recursos económicos que los presupuestados inicialmente. 99

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2

En el objetivo general del proyecto “Contribuir a incrementar los ingresos de las familias de la sub cuenca del río Vilcabamba”, se aprecia que la frase está incompleta, al parecer debería decir ingresos económicos. Asimismo, no especifica las fuentes de los ingresos económicos, si son producto de la comercialización de los productos promovidos por el proyecto, sueldos, ingreso por intereses, alquileres, programas sociales del Estado u otra fuente. Este objetivo está formulado de manera muy concreta, su finalidad está orientado a generar las condiciones para aumentar los recursos económicos o dinero de las familias de la provincia de Grau que les permita mejorar sus condiciones de vida mediante la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación, producción, vivienda, entre otros. Este objetivo general en mención es una idealización del futuro, que todos esperan que se concrete, sin embargo la pobreza y la extrema pobreza son problemas que afectan aproximadamente al 70 % de familias rurales de la región Apurímac, y para lograrlo se requiere definitivamente de la inversión de recursos económicos que garanticen intervenciones de mediano y largo plazo. El objetivo específico “Promover la inserción organizada de la producción de la sub cuenca del río Vilcabamba, a mercados locales y regionales”, contribuye al logro del objetivo general, es decir tiene una relación lógica y coherente. Lo que se pretende con el objetivo específico es que generar un cambio que promueva el desarrollo económico y social de las familias, e impulsar la productividad, los emprendimientos, la organización, la apertura de nuevos mercados, la comercialización, entre otros. El proyecto tiene cuatro resultados definidos, cuya temática se aprecia en el siguiente cuadro: Cuadro 45 .Temática de los resultados RESULTADOS

TEMÁTICA

1. Medidas de gestión de recursos naturales con énfasis en manejo y gestión social del agua para la producción, implementadas. 2. Cobertura de familias que implementan actividades generadoras de ingresos con tecnologías de producción agroecológicas, incrementada. 3. Desarrollo organizacional para la comercialización y transformación de productos con demanda en mercados locales y regionales, promovida. 4. Capacidades de actores públicos y privados para mejorar el proceso de institucionalización de la promoción del desarrollo económico local, fortalecido. Fuente: Marco lógico del proyecto

Infraestructura de riego y gestión de recursos naturales Producción agroecológica.

Desarrollo organizacional.

Incidencia política para el desarrollo económico local.

En cuanto a la relación entre el objetivo específico y los resultados planteados se puede calificar como coherente. Se observa claramente que la temática de los resultados que son infraestructura de riego y gestión de recursos naturales, producción agroecológica, desarrollo organizacional de los productores e incidencia política para el desarrollo económico local se complementan y su

100

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 integración es válida para la apertura de mercados (local y provincial) para la comercialización de productos y la generación de mayores ingresos económicos en las familias. En cuanto a la relación entre el resultado 1 y sus actividades que son construir represas, mejorar canales de riego, implementar medidas de protección de manantes, construir sistemas de riego por aspersión, ampliar sistemas de riego por aspersión, implementar programa de capacitación en gestión social del agua, instalar plantación de forestales nativas, implementar medidas de protección de praderas naturales, apoyar en la elaboración de fichas técnicas de proyectos de inversión públicas (PIP) de emergencias, existe un alto nivel de coherencia. El cumplimiento de cada una de las actividades permitirá alcanzar el resultado 1. Sería importante complementar estas actividades con alguna otra que fortalezca las capacidades de las familias para el mantenimiento de las prácticas de protección de las áreas forestadas y praderas naturales, y para el manejo adecuado de los sistemas de riego por aspersión. Esto debido a que la problemática del daño producido por los animales en las parcelas familiares, praderas naturales y áreas forestadas es muy notoria, y porque los sistemas de riego por aspersión es una tecnología nueva que las familias aprenden a manejarlo ya que durante muchas generaciones han practicado solamente el riego por inundación. Sobre la relación entre el resultado 2 y sus actividades que son implementar parcelas agroecológicas, implementar programa de capacitación por competencias en aspectos técnicos de producción, e implementar programa de formación de promotores en aspectos técnicos y metodológicos para la asistencia técnica local, es coherente. Sin embargo, merece una apreciación la actividad implementar programa de formación de promotores en aspectos técnicos y metodológicos para la asistencia técnica local, que en su descripción se hace referencia en lo siguiente: “Se acompañará en el proceso de formalización a la red de promotoras y promotores y su nivel de incidencia ante los gobiernos locales, instituciones públicas y privadas presentes en la zona, a fin que se pueda consolidar el sistema de asistencia técnica local sostenible”.

En tal sentido, sería pertinente desagregar esta actividad en otros que enfoquen mejor las acciones para el cumplimiento del resultado 2 y su respectivo indicador. Entre las actividades que se podrían generar a partir de la actividad en mención, se puede considerar, primero, a la implementación del programa de capacitación para los promotores, segundo, a la conformación de las organizaciones y red de promotores, y tercero, a labor de los promotores en la asistencia técnica local sostenible. La relación entre el resultado 3 y sus actividades que son conformar y formalizar organizaciones de productores agroecológicos, equipar centros de acopio y transformación, implementar programa de capacitación por competencias en comercialización e implementación de pequeños negocios, institucionalizar el sistema de comercialización agroecológica, implementar programa de capacitación por competencias en transformación primaria de productos con demanda en mercados locales y regionales, implementar sistemas de información local sobre mercados y oportunidades de negocios, y 101

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 promover la realización y participación de ferias a nivel provincial y distrital, también es coherente. Habría que puntualizar mejor en las actividades, además de la conformación y la formalización, el funcionamiento de las organizaciones de productores, y la operatividad de los centros de acopio y de transformación. En cuanto a la relación entre el resultado 4 y sus actividades que son apoyar el saneamiento de la propiedad comunal, diseñar participativamente instrumentos de gestión de desarrollo económico local (DEL), implementar programa de capacitación por competencias a integrantes de CEPRODER y Madre Coraje en DEL, organizar concursos con fondos públicos (gobierno local) y privados (ONG) para promover iniciativas micro empresariales de desarrollo económico, implementar programa de capacitación por competencias con actores públicos y privados en DEL, difundir programas radiales relacionados con las actividades DEL que promueve el proyecto, es medianamente coherente. Lo que llama la atención es la incorporación de la actividad apoyar el saneamiento de la propiedad comunal donde se han tratado de resolver los conflictos por problemas de linderos mal registrados en el catastro urbano realizado por el Programa Especial de Titulación de Tierras, lo que provocó conflictos permanentes entre las comunidades11. Esta problemática es muy compleja que tiene raíces sociales y culturales, y muchas veces son incitados y utilizados por razones políticas. Al respecto, es complicado que CEPRODER trate de apoyar hacia una verdadera solución ya que se corre el riego de que la buena voluntad sea mal entendida por algunas de las partes y se genere un problema mayor. Por otro lado, el proyecto no incorpora por lo menos como actividad la implementación y funcionamiento de las oficinas de desarrollo económico local en los gobiernos locales, esto hubiera permitido focalizar mejor los esfuerzos del equipo del proyecto para que los logros sean más evidentes. Asimismo, en el resultado 4 se encuentra el siguiente indicador: “Al término del segundo año, se cuenta con 01 espacio provincial y 07 Comités Distritales integrados por actores públicos y privados con instrumentos en proceso de construcción participativo”.

Si bien, el contenido no es tan claro, no se aprecia actividades que conlleven al logro de este indicador. En este caso, es recomendable incorporar algunas actividades referentes a la conformación y funcionamiento del espacio provincial y los comités distritales para la promoción del desarrollo económico local. Finalmente en cuanto a la actividad implementar programa de capacitación por competencias a integrantes de CEPRODER y Madre Coraje en DEL, el equipo técnico de proyecto manifestó que no se logró ejecutar esta actividad debido a los problemas presupuestales surgidos a raíz del incumplimiento de la contrapartida de la municipalidad distrital de Curpahuasi y la crisis financiera internacional. Sin embargo, esta actividad es muy importante para el equipo técnico que trabaja el tema del desarrollo económico local ya que es una oportunidad para la actualización de sus 11

Informe Técnico Final

102

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 conocimientos y experiencias, lo cual tendrá efecto positivo en la motivación personal y profesional, y por consiguiente en el cumplimiento eficiente de las actividades programadas en el proyecto.

Lógica Horizontal A continuación se realizará el análisis de la lógica de los objetivos y resultados con sus respectivos indicadores planteados: En cuanto al nivel del objetivo general “Contribuir a incrementar los ingresos de las familias de la sub cuenca del río Vilcabamba” cuyo indicador es “Al quinto año de iniciado el proyecto, el 25% de las familias de la subcuenca del río Vilcabamba han incrementado sus ingresos en un rango de 400% a 650% al año por la venta de productos promovidos”, se relacionan coherentemente entre sí. Si bien en el texto del objetivo general no se hace mención del tipo de ingreso, el indicador si hace referencia al tipo y a la fuente de estos ingresos. Entre las fuente de verificación, se encuentra que uno de ellos hace referencia al Informe de desarrollo humano PNUD, pero el objetivo general no está formulado en esos términos. A pesar de ello, se observa que existe correspondencia entre el objetivo general y la fuente de verificación “informe de evaluación de impacto del proyecto”. Los supuestos “estabilidad socioeconómica y política se mantiene”, “fenómenos climáticos permanecen dentro de los parámetros normales” y “no se presentan desastres naturales”, se corroboran. Sobre el nivel del objetivo “Promover la inserción organizada de la producción de la sub cuenca del río Vilcabamba, a mercados locales y regionales”, se aprecia que tiene tres indicadores, tal como se observa en el siguiente cuadro: Cuadro 46.Indicadores del objetivo específico INDICADORES DEL OBJETIVO ESPECÍFICO 1.

Al cuarto año de iniciado el proyecto el volumen de producción de la sub cuenca del río Vilcabamba de principales productos con demanda en mercados se incrementa en: • Palta fuerte en 53,60 TM al año con relación a la línea de base. La proyección de producción de paltos es: - 8000 plantas instaladas en 20 ha en el año I, producirá a partir del tercer año un rendimiento promedio de 8 kg/planta y así sucesivamente. Total 64 TM. - 8000 plantas en instalación en 20 ha en el año II, producirá a partir del tercer año un rendimiento promedio de 8 kg/planta y así sucesivamente. Total 64 TM. • Tara en 21,77 TM al año con relación a la línea de base. La proyección de producción de tara es: 20000 instaladas en el año I producirá a partir del 4to año un rendimiento promedio de 18 kg/planta lo que hace un total de 360 TM. • Incremento del 7% de las plantaciones de tuna con relación a línea de base. • Cochinilla se incrementa en 1,7% al año. • Cuy se incrementa por lo menos en 3200 unidades al año. 2. Al final del cuarto año de iniciado el proyecto, familias participantes, incrementan la comercialización de productos en mercados locales y regionales de principales productos promovidos. • Se incrementa en 6% (100) de las familias beneficiarias directas del proyecto comercializan palta fuerte en aprox. 576 Kg/Familia en el primer año. • 6% (100) de familias beneficiarias directas incrementan la comercialización de tara en 3240 kg / Familia en el

103

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 primer año de producción. • 3% (50) de familias beneficiarias directas incrementan comercialización de tuna fruta en 10%. • El 6% de familias beneficiarias directas (100) incrementan comercialización de Cochinilla en 6.7%. • El 3% de familias beneficiarias directas (50) incrementan comercialización en 30 unidades de Cuy mejorado en promedio por familia al año. 3. Al término del segundo año del proyecto 2 organizaciones de productores formalizados, comercializan de manera institucionalizada y periódicamente (por lo menos 4 veces al año). Fuente: Marco lógico del proyecto

Se aprecia que el objetivo específico y los indicadores son coherentes. Estos indicadores se refirieren al aumento en la producción agropecuaria, el incremento de la comercialización y la organización de productores para la comercialización, condiciones necesarias para incrementar los ingresos económicos de las familias. Asimismo existe correspondencia entre el objetivo específico, los indicadores de evaluación y las fuentes de verificación, y se corrobora los supuestos.

El resultado 1 “Medidas de gestión de recursos naturales con énfasis en manejo y gestión social del agua para la producción implementados”, tiene siete indicadores que son los siguientes: Cuadro 47. Indicadores del resultado 1 INDICADORES DEL RESULTADO 1 1. Al término del segundo año del proyecto, las familias participantes incrementan en 229,50 ha el área bajo riego (represa Pucuruhuay172 ha, canal Tonccayo 47 ha, 10,5 sistemas de aspersión). 2. 10,5 ha de la sub cuenca del río Vilcabamba cuentan con sistemas que mejoran la eficiencia de riego hasta un 70%. 3. Al término del segundo año en la sub cuenca del río Vilcabamba se incrementa en 40 ha el área forestal comunal con especies nativas y exóticas en zonas de aptitud forestal. 4. Al término del segundo año del proyecto, se cuenta con 50 ha de praderas naturales protegidas. 5. Al término del segundo año del proyecto, 5 comités de regantes adicionales que cuentan con instrumentos de gestión validados participativamente de acuerdo a normas de la administración técnica de riego de su ámbito. 6. Al término del segundo año, 195 integrantes mujeres y varones de los comités de regantes de la sub cuenca del río Vilcabamba capacitados en gestión social del agua sobre la línea de base. 7. Al término del segundo año por lo menos 5 comités de regantes, incorporan 2 mujeres a la junta directiva de sus organizaciones. Fuente: Marco lógico del proyecto

Los indicadores están formulados de manera adecuada, lo que resulta coherente con el resultado 1. Este resultado tiene correspondencia con el indicador de evaluación y las fuentes de verificación. Sólo merece precisar que las fuentes de verificación “revisión de acervo documentario de organizaciones de regantes beneficiados” e “informe final del programa de capacitación implementado” son muy generales; en el primer caso, se podría considerar como fuente de verificación a los instrumentos de gestión validados de los comités de regantes, y en el segundo caso, se debería incorporar la evaluación inicial y final de las competencias de los participantes en los programas de capacitación. Los supuestos propuestos para este resultado se ratifican.

104

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 El resultado 2 “Cobertura de familias que implementan actividades generadoras de ingresos con tecnologías de producción agroecológica, incrementada” tiene tres indicadores que son los siguientes: Cuadro 48.Indicadores del resultado 2 INDICADORES DEL RESULTADO 2 1. Al término del segundo año, por lo menos el 30% de familias de la parte media y baja de la sub cuenca del río Vilcabamba implementan actividades generadoras de ingresos con capacidad de producción suficiente para acceder a mercados locales y regionales. 2. Al término del segundo año se cuenta con 2 organizaciones de promotores legitimados por sus comunidades a un 90% de concluir el proceso de formación con la metodología Campesino a Campesino. 3. Al término del segundo año en la sub cuenca del río Vilcabamba, se cuenta con 30 promotores (20 varones y 10 mujeres) legitimados por sus comunidades, que se encuentran por concluir el proceso de formación técnico y metodológico de Campesino a Campesino. Fuente: Marco lógico del proyecto

Los indicadores son coherentes y miden el resultado planteado. Asimismo, se observa correspondencia entre el resultado 2, el indicador de evaluación y las fuentes de verificación. Sólo un detalle, al igual que en resultado 1, se podría considerar como fuente de verificación a la evaluación inicial y final de las competencias de los participantes en los programas de capacitación. Se ratifica los supuestos “estabilidad socioeconómica y política se mantiene”, “fenómenos climáticos permanecen dentro de los parámetros normales” y “no se presentan desastres naturales”. El resultado 3“Desarrollo organizacional para la comercialización y transformación de productos con demanda en mercados locales y regionales, promovida” tiene como indicadores a los siguientes: Cuadro 49. Indicadores del resultado 3 INDICADORES DEL RESULTADO 3 1. Al término del segundo año 2 organizaciones de productores integrados por varones y mujeres cuentan con registros públicos. 2. Al término del segundo año 1 organización que cuenta con pequeña planta de transformación primaria. 3. Al término del segundo año, 40 productores (por lo menos 30% mujeres) han concluido el 70% del programa de formación en aspectos de comercialización. Fuente: Marco lógico del proyecto

Los indicadores miden el resultado planteado y cumple con el criterio de coherencia. En este sentido, hubiera resultado interesante que se incluya como indicadores al funcionamiento de las organizaciones de productores y la evaluación inicial y final de las competencias de los participantes en los programas de capacitación. A pesar de ello, se observa que hay correspondencia entre el resultado 3, el indicador de evaluación y las fuentes de verificación. Los supuestos del proyecto se corroboran.

105

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 El resultado 4 “Capacidades de actores públicos y privados para mejorar el proceso de institucionalización de la promoción del desarrollo económico local, fortalecido” tiene como indicadores a los siguientes: Cuadro50. Indicadores del resultado 4 INDICADORES DEL RESULTADO 4 1. Al término del segundo año, se cuenta con 1 espacio provincial y 7 Comités Distritales integrados por actores públicos y privados con instrumentos en proceso de construcción participativo. 2. 20 funcionarios de 8 Gobiernos Locales de la sub cuenca del río Vilcabambaen proceso de formación de habilidades y desempeño de instrumentos de desarrollo económico local. Fuente: Marco lógico del proyecto

Los indicadores en mención miden parcialmente el resultado 4 por lo que cumple parcialmente con el criterio de coherencia. En cuanto al indicador “Al término del segundo año, se cuenta con 1 espacio provincial y 7 Comités Distritales integrados por actores públicos y privados con instrumentos en proceso de construcción participativo” no especifica la finalidad del proceso de construcción participativo. Asimismo, para el indicador “20 funcionarios de 8 Gobiernos Locales de la sub cuenca del río Vilcabambaen proceso de formación de habilidades y desempeño de instrumentos de desarrollo económico local”, se propone que el indicador debe enfocarse en los instrumentos elaborados validados para el desarrollo económico local producto de la labor de los funcionarios de los gobiernos locales. Asimismo, se ratifica en que hubiera sido muy interesante incluir como indicador el funcionamiento de las oficinas de desarrollo económico en los gobiernos locales. Además, existe correspondencia entre el resultado 4, los indicadores de evaluación y las fuentes de verificación. Los supuestos “estabilidad socioeconómica y política se mantiene”, “fenómenos climáticos permanecen dentro de los parámetros normales” y “no se presentan desastres naturales”, son corroborados. En el siguiente cuadro se señalan algunas observaciones a los indicadores, para precisar su medición: Cuadro 51. Evaluación de indicadores de resultados CRITERIOS

INDICADORES

CANTIDADCALIDAD TIEMPO

OBJETIVO GENERAL Al quinto año de iniciado el proyecto, el 25% de las familias de la subcuenca del río Vilcabamba han incrementado sus ingresos en un rango de 400% a 650% al año por la venta de productos promovidos. OBJETIVO ESPECIFICO 1. Al cuarto año de iniciado el proyecto el volumen de producción de la sub cuenca del río Vilcabamba de principales productos con demanda en mercados se incrementa en: • Palta fuerte en 53,60 TM al año con relación a la línea de base. La proyección de producción de paltos es: - 8000 plantas instaladas en 20 ha en el año I, producirá a partir del tercer año un rendimiento promedio de 8 kg/planta y así sucesivamente. Total 64 TM. - 8000 plantas en instalación en 20 ha en el año II, producirá a partir del tercer año un rendimiento promedio de 8 kg/planta y así sucesivamente. Total 64 TM. • Tara en 21,77 TM al año con relación a la línea de base. La proyección de

106

X

X

X

X

X

X

OBSERVACIONES

No se incorpora indicadores de desarrollo humano.

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 producción de tara es: 20000 instaladas en el año I producirá a partir del 4to año un rendimiento promedio de 18 kg/planta lo que hace un total de 360 TM. • Incremento del 7% de las plantaciones de tuna con relación a línea de base. • Cochinilla se incrementa en 1,7% al año. • Cuy se incrementa por lo menos en 3200 unidades al año. 2.Al final del cuarto año de iniciado el proyecto, familias participantes, incrementan la comercialización de productos en mercados locales y regionales de principales productos promovidos. • Se incrementa en 6% (100) de las familias beneficiarias directas del proyecto comercializan palta fuerte en aprox. 576 Kg/Familia en el primer año. • 6% (100) de familias beneficiarias directas incrementan la comercialización de tara en 3240 kg / Familia en el primer año de producción. • 3% (50) de familias beneficiarias directas incrementan comercialización de tuna fruta en 10%. • El 6% de familias beneficiarias directas (100) incrementan comercialización de cochinilla en 6.7%. • El 3% de familias beneficiarias directas (50) incrementan comercialización en 30 unidades de Cuy mejorado en promedio por familia al año. 3. Al término del segundo año del proyecto 02 organizaciones de productores formalizados, comercializan de manera institucionalizada y periódicamente (por lo menos 4 veces al año).

RESULTADO 1 15. Al término del segundo año del proyecto, las familias participantes incrementan en 229,50 ha el área bajo riego (represa Pucuruhuay172 ha, canal Tonccayo 47 ha, sistemas de aspersión10,5). 16. 10,5 ha de la sub cuenca del río Vilcabamba cuentan con sistemas que mejoran la eficiencia de riego hasta un 70%. 17. Al término del segundo año en la sub cuenca del río Vilcabamba se incrementa en 40 ha el área forestal comunal con especies nativas y exóticas en zonas de aptitud forestal. 18. Al término del segundo año del proyecto, se cuenta con 50 ha de praderas naturales protegidas. 19. Al término del segundo año del proyecto, 5 comités de regantes adicionales que cuentan con instrumentos de gestión validados participativamente de acuerdo a normas de la administración técnica de riego de su ámbito. 20. Al término del segundo año, 195 integrantes mujeres y varones de los comités de regantes de la sub cuenca del río Vilcabamba capacitados en gestión social del agua sobre la línea de base. 21. Al término del segundo año por lo menos 5 comités de regantes, incorporan 2 mujeres a la junta directiva de sus organizaciones. RESULTADO 2 7. Al término del segundo año, por lo menos el 30% de familias de la parte media y baja de la sub cuenca del río Vilcabamba implementan actividades generadoras de ingresos con capacidad de producción suficiente para acceder a mercados locales y regionales. 8. Al término del segundo año se cuenta con 2 organizaciones de promotores legitimados por sus comunidades a un 90% de concluir el proceso de formación con la metodología Campesino a Campesino.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X No hace referencia al periodo de tiempo.

X

X

No especifica si los productos comercializados son aquellos promovidos por el proyecto.

No menciona a las competencias generadas en los participantes.

X

No incluye a las parcelas agroecológicas.

X

X

X

X

No hace referencia a las competencias generadas en los participantes.

X

X

No mida las competencias generadas en los participantes.

RESULTADO 3 7. Al término del segundo año 2 organizaciones de productores integrados por varones y mujeres cuentan con registros públicos.

X

X

8. Al término del segundo año 1 organización que cuenta con pequeña planta de transformación primaria.

X

X

9. Al término del segundo año en la sub cuenca del río Vilcabamba, se cuenta con 30 promotores (20 varones y 10 mujeres) legitimados por sus comunidades, que se encuentran por concluir el proceso de formación técnico y metodológico de Campesino a Campesino.

107

No especifica el nivel operatividad de organizaciones. No menciona el nivel operatividad de la planta transformación.

de las de de

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 9. Al término del segundo año, 40 productores (por lo menos 30% mujeres) han concluido el 70% del programa de formación en aspectos de comercialización. RESULTADO 4 1. Al término del segundo año, se cuenta con 1 espacio provincial y 7 Comités Distritales integrados por actores públicos y privados con instrumentos en proceso de construcción participativo. 4. 20 funcionarios de 8 Gobiernos Locales de la sub cuenca del río Vilcabambaen proceso de formación de habilidades y desempeño de instrumentos de desarrollo económico local.

X

X

X

X

X

X

No mide las competencias generadas en los participantes. No incluye la operatividad del espacio provincial y de los comités distritales ni la finalidad del proceso de construcción participativo. No hace referencia al periodo de tiempo.

Fuente: Marco lógico del proyecto

La mayoría de los indicadores formulados cumplen de manera satisfactoria el criterio de cantidad; sin embargo, varios indicadores no cumplen con el criterio de calidad, y algunos les falta incluir el tiempo. Asimismo, se observó que falta incluir como indicadores algunos aspectos relevantes del proyecto como el manejo parcelas agroecológicas y las competencias generadas en las familias y los promotores por los programas de capacitación en temas técnicos de producción, metodológicos para la asistencia local, transformación primaria, y comercialización e implementación de pequeños negocios. Asimismo, resultaría pertinente incluir indicadores que muestren el desempeño de las asociaciones de productores en el proceso de comercialización y la operatividad de las oficinas de desarrollo económico en los gobiernos locales. La consideración de estos indicadores enriquecería el marco lógico e impulsarían al equipo del proyecto a desarrollar acciones que permitan lograr de manera óptima los objetivos del proyecto. En cuanto a la incorporación de los ejes trasversales en la estructura del marco lógico del proyecto se aprecia lo siguiente: Eje de género.- En el marco lógico se encontró indicadores de género en los resultados 1, 2 y 3. El proyecto no incorporó indicadores de género en los objetivos general y específico ni en el resultado 4, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 52. Indicadores de género identificados NIVEL PROGRAMÁTICO Objetivo General Objetivo Específico

Resultado 1

INDICADORES EN GÉNERO No se identificó indicadores de género No se identificó indicadores de género • Al término del segundo año, 195 integrantes mujeres y varones de los comités de regantes de la sub cuenca del río Vilcabamba capacitados en gestión social del agua sobre la línea de base. • Al término del segundo año por lo menos 05 comités de regantes, incorporan 2 mujeres a la junta directiva de sus organizaciones.

108

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 NIVEL PROGRAMÁTICO

INDICADORES EN GÉNERO

Resultado 2

• Al término del segundo año en la sub cuenca del río Vilcabamba, se cuenta con 30 promotores (20 varones y 10 mujeres) legitimados por sus comunidades, que se encuentran por concluir el proceso de formación técnico y metodológico de Campesino a Campesino.

Resultado 3

Resultado 4

• Al término del segundo año 2 organizaciones de productores integrados por varones y mujeres cuentan con registros públicos. • Al término del segundo año, 40 productores (por lo menos 30% mujeres) han concluido el 70% del programa de formación en aspectos de comercialización. No se identificó indicadores de género

Fuente: Marco lógico del proyecto

Los indicadores formulados muestran la participación de las mujeres en las capacitaciones (gestión social del agua y comercialización), como promotores y en las organizaciones de productores. Sin embargo, no considera las competencias generadas por los programas de capacitación en las mujeres, especialmente en la gestión de los recursos naturales y agua, los aspectos técnicos de producción, los aspectos técnicos y metodológicos para la asistencia local, la transformación primaria y la comercialización e implementación de pequeños negocios. Asimismo, se debería incorporar algunos indicadores sobre la participación ciudadana de las mujeres, especialmente en el resultado 4, esta idea de alguna manera es reforzado cuando en la sub sección sobre análisis del impacto potencial que las actuaciones del proyecto producirán entre mujeres y hombres a quienes van dirigidas, del documento del proyecto se describe lo siguiente:

“Mayor número de mujeres participan con opinión en sus organizaciones de base y toma de decisión en las instancias de gestión del plan de desarrollo Provincial y Distritales (Presupuestos participativos, Consejos de Coordinación Local Provincial y Distritales, y en la mesa de Concertación Provincial)”.

Hay que considerar que existe la necesidad de incorporar a las mujeres dentro de los actores públicos y privados (autoridades, funcionarios y representantes de organizaciones)para que desde una perspectiva femenina contribuyan e enriquezcan la promoción del desarrollo económico local. Por lo tanto, si se quiere lograr una verdadera equidad de género e igualdad de oportunidades entre varones y mujeres, no basta establecer cuotas numéricas de participación sino hay que darle un enfoque de desarrollo de capacidades, de generación de habilidades y prácticas que permitan la verdadera incorporación y desenvolvimiento de las mujeres en los diferentes espacios públicos.

109

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 Al igual que en la evaluación del año 1 de ejecución del proyecto, se ratifica que los indicadores no miden la participación de las mujeres en la toma de decisiones en los asuntos de interés públicos.

Eje intercultural.- El marco lógico no incluye indicadores que hagan referencia al impacto que provocarían en las familias la introducción de nuevos conocimientos y tecnologías por parte del proyecto. Tampoco considera indicadores que revaloren los saberes previos, valores y tecnologías de las familias. Es necesario que los proyectos que trabajan con poblaciones rurales andinas incorporen estos aspectos ya que también son fuente de conocimientos, valores y tecnologías propias que aplicaron desde tiempos antiguos. Este aspecto toma mayor relevancia porque el proyecto ejecuta acciones que en la mayoría de casos es necesario la generación de nuevas prácticas en las familias como por ejemplo el manejo de los sistemas de riego por aspersión, la instalación y manejo de las parcelas agroecológicas, la instalación y manejo de frutales, la conformación y operatividad de organizaciones de productores, entre otros.

Eje de fortalecimiento organizativo.- En el marco lógico del proyecto se logró identificar varios indicadores que tienen relación con el aspecto organizativo de las familias. Sólo en el objetivo general del proyecto no se formularon indicadores de este tipo, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro: Cuadro 53.Indicadores de fortalecimiento organizativo identificados NIVEL PROGRAMÁTICO Objetivo General

INDICADORES DE FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO No se identificó indicadores de fortalecimiento organizativo



Al término del segundo año del proyecto 2 organizaciones de productores formalizados, comercializan de manera institucionalizada y periódicamente (por lo menos 4 veces al año).



Al término del segundo año del proyecto, 5 comités de regantes adicionales que cuentan con instrumentos de gestión validados participativamente de acuerdo a normas de la administración técnica de riego de su ámbito Al término del segundo año, 195 integrantes mujeres y varones de los comités de regantes de la sub cuenca del río Vilcabamba capacitados en gestión social del agua sobre la línea de base. Al término del segundo año por lo menos 05 comités de regantes, incorporan 2 mujeres a la junta directiva de sus organizaciones.

Objetivo Específico

Resultado 1



• •

Al término del segundo año se cuenta con 2 organizaciones de promotores legitimados por sus comunidades a un 90% de concluir el proceso de formación con la metodología Campesino a Campesino.



Al término del segundo año 2 organizaciones de productores integrados por varones y mujeres cuentan con registros públicos. Al término del segundo año 1 organización que cuenta con pequeña planta de transformación primaria.

Resultado 2

Resultado 3

Resultado 4

• •

Al término del segundo año, se cuenta con 1 espacio provincial y 7 Comités Distritales integrados por actores públicos y privados con instrumentos en

110

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 NIVEL PROGRAMÁTICO

INDICADORES DE FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO proceso de construcción participativo.

Fuente: Marco lógico del proyecto

La mayoría de indicadores, a excepción del indicador del objetivo específico, hacen referencia a la conformación de las organizaciones y a la participación en los programas de capacitación; sin embargo no se aprecia en ellos las capacidades operativas u funcionales que estas organizaciones deben desarrollar como resultado de la intervención del proyecto. Eje de medio ambiente.-En el marco lógico se encuentra algunos indicadores que hacen referencia a indicadores que tiene que ver con las actividades de instalación de plantación de forestales nativos y exóticos, la protección de praderas naturales, y la capacitación a promotores y organizaciones productores sobre aspectos técnicos y metodológicos de la metodología de campesino a campesino. Estos indicadores son los siguientes: Cuadro 54.Indicadores de medio ambiente identificados NIVEL PROGRAMÁTICO Objetivo General Objetivo Específico

INDICADORES DE MEDIO AMBIENTE No se identificó indicadores de medio ambiente No se identificó indicadores de medio ambiente

• Resultado 1 •

Al término del segundo año en la sub cuenca del río Vilcabamba se incrementa en 40 ha el área forestal comunal con especies nativas y exóticas en zonas de aptitud forestal. Al término del segundo año del proyecto, se cuenta con 50 ha de praderas naturales protegidas.



Resultado 2

Resultado 3 Resultado 4 Fuente: Marco lógico del proyecto

Al término del segundo año se cuenta con 2 organizaciones de promotores legitimados por sus comunidades a un 90% de concluir el proceso de formación con la metodología Campesino a Campesino. • Al término del segundo año en la sub cuenca del río Vilcabamba, se cuenta con 30 promotores (20 varones y 10 mujeres) legitimados por sus comunidades, que se encuentran por concluir el proceso de formación técnico y metodológico de Campesino a Campesino. No se identificó indicadores de medio ambiente No se identificó indicadores de medio ambiente

Por otro lado, en el texto del documento del proyecto se informa sobre la caracterización del impacto ambiental que producirá la intervención. Al respecto, en uno de los párrafos, el proyecto hace mención de lo siguiente: “… la ejecución del proyecto no causará efectos ambientales negativos de gran magnitud, es más contribuirá directamente a disminuir los impactos ambientales generados por otras actividades ajenas al presente proyecto, tales como el mal uso de la tierra agrícola y del agua para riego…”.

111

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 Este párrafo hace referencia sobre la generación de impactos positivos y negativos en el medio ambiente a partir de la intervención del proyecto, lo que hace imprescindible la inclusión de indicadores sobre este tema. Más aun al considerar que entre las actividades del proyecto se encuentra la construcción de infraestructura de riego (represas, canales de riego y sistemas de riego por aspersión), la siembra de plántulas de tara y árboles forestales nativas y exóticas, la siembra de hortalizas, alfalfa y plantones de frutales (paltos, ciruelos, manzanos y duraznos),la crianza de cuyes, entre otros.

VI. I NCLUSIÓN DE LOS EJES TRANSVERSALES VI.1. EJE TRANSVERSAL DE GÉNERO En el Documento del Proyecto se hace mención a las “medidas previstas en la formulación del proyecto para asegurar que las distintas actuaciones benefician a hombres y a mujeres” donde se especifica lo siguiente: “El proyecto en sí trata de superar la situación de la mujer que se muestra mucho más vulnerable en diferentes aspectos del desarrollo humano. Para esto se entiende que es necesario establecer un enfoque inclusivo e inductivo para que las mujeres mejoren su rol y participación en la Gestión del Desarrollo Local…).

Es conocido que las mujeres de la provincia de Grau, especialmente de las poblaciones rurales, tienen pocas oportunidades de desarrollo por la presencia del machismo y la dedicación a las responsabilidades que ancestralmente se las han otorgado como son la crianza de los hijos y la realización de las actividades domésticas en el hogar. Hasta la actualidad son los varones quiénes deciden sobre las labores agrícolas y su comercialización, aunque las mujeres manifiestan que la decisión la toman ambos. Asimismo, en las asambleas comunales, que son los espacios en los que se toman decisiones para todos los miembros de la comunidad, las mujeres se mantienen agrupadas y aisladas de los varones, y aunque se mantienen al tanto de lo que sucede en la reunión, sus opiniones y propuestas sólo las comentan entre ellas. En caso de que algunas de ellas lleguen a expresarlas públicamente no son tomadas en cuenta por los varones. Al respecto, uno de los comuneros de la zona de intervención del proyecto manifiesta lo siguiente: “Las mujeres van a las reuniones o asambleas pero no pueden votar porque todavía no están capacitadas. Los varones si pueden votar porque son los jefes de familia”.

En las comunidades la toma de decisiones es realizada por las autoridades quiénes siempre son varones. Las mujeres no asumen cargos diligénciales debido a la poca formación y al temor e inseguridad que tienen. Esto se debe a que muchas de ellas no han tenido un oportuno acceso a la educación formal y a la idea de que las mujeres deben dedicarse al cuidado de los hijos y las actividades domésticas. 112

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2

La comercialización de los productos agrícolas y el trueque se realizan cuando la familia logra excedentes en la producción. Esta es realizada por las mujeres en común acuerdo con los esposos porque ellas realizan mejor las cuentas; en cambio, el trueque puede ser realizado indistintamente por los varones y las mujeres. Por otro lado, la comercialización de animales mayores es realizada por los varones porque son ellos quienes conocen los precios y negocian mejor; en tanto que la comercialización de animales menores es realizada por las mujeres ya que los varones los consideran productos de menor valor y les da vergüenza comercializarlos. La situación de las mujeres también es de exclusión y discriminación sobre la tenencia y acceso al derecho a la tenencia, acceso y control sobre la tierra, el control y acceso del agua para riego, control y acceso a los pastos naturales, y el acceso a los beneficios (ingresos económicos) de la producción. No es raro que los varones tomen la decisión de gastar los recursos económicos sin consultar a las mujeres, pero es común la actitud que tienen las mujeres de postergar sus necesidades por satisfacer las necesidades de los demás miembros de la familia. En este contexto, el proyecto representa una oportunidad para que las mujeres desarrollen sus capacidades técnico productivo, asociativa, empresarial, toma de decisiones y liderazgo. De la totalidad de los promotores capacitados en el año 2 del proyecto, el 67,5 % estaba conformada por mujeres. Sin embargo, las mujeres que participan en el proyecto, no las hacen en las mejores condiciones porque tienen que ir a las capacitaciones con sus hijos pequeños o acompañar a sus esposos; y mientras están en las capacitaciones tienen que pensar qué van a cocinar para los hijos y esposo, y siempre están preocupadas por la alimentación y cuidado de sus animales. Se observa que la participación de las mujeres en el proyecto se hace mayoritaria cuando las capacitaciones se realizan en sus respectivos distritos, mientras que cuando se realizan en otros distritos su participación tiende a decrecer. Además está condicionada a la autorización del esposo o la pareja, al apoyo de terceros en el cuidado de los hijos menores, a la duración de las capacitaciones y a la distancia del lugar donde se realizan las capacitaciones. Si bien, apreciamos que la presencia de la mujer es representativa en números. Observamos que su participación se orienta mayormente a temas de formación de promotores y de algunas actividades productivas. Al respecto, las mujeres desarrollan destrezas para la instalación y manejo de biohuertos(siembra, riego, deshierbe, control de plagas y enfermedades, entre otros), crianza de cuyes y la cosecha de cochinilla. Mientras que la instalación y manejo de frutales y forrajes, así como la preparación de abonos orgánicos todavía es realizada en su gran mayoría por los varones. En cuanto a la participación en ferias locales y provinciales, generalmente participan las mujeres y los varones. Un aspecto que llama la atención es que en la mayoría de las asociaciones de productores, la mayoría de asociados e integrantes de las juntas directivas son mujeres, quizás se deba porque la presencia de

113

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 los varones es cada vez menos notoria en las comunidades debido a que se dedican a la actividad minera o migran en búsqueda de oportunidades de trabajo en las grandes ciudades. Si bien las mujeres están participan en las actividades del proyecto, todavía persiste la discriminación y mayores oportunidades de desarrollo. Se aprecia que en la vida familiar, las mujeres generalmente están sujetas a la autoridad y decisión de la pareja, no pueden realizar actividades sin su autorización, genera frustración, inseguridad y baja autoestima en ellas. En muchos casos esto se conjuga con la presencia de parejas alcohólicas donde se ejerce la violencia física y psicológica como una forma de relacionamiento. Una evidencia de ello es lo manifestado por uno de los comuneros durante una sesión de capacitación realizada por el equipo del proyecto: “no podemos estar pegando a la mujer a cada rato. Las mujeres no toman importancia para que los esposos estén bien”

Aunque se observa que las mujeres están en un proceso lento de empoderamiento y desarrollo de algunas capacidades, es necesario fortalecer con mayor intensidad sus capacidades para la participación activa -con voz y voto- en los espacios públicos, que debe estar complementado con la concientización de las autoridades y la población en general sobre la importancia de reconocer los derechos que tienen las mujeres; esto garantizará el cumplimiento y la vigencia de sus derechos. A pesar de ello, las mujeres hacen uso de las capacidades adquiridas a través de su participación en las diferentes actividades del proyecto. Ellas contribuyen a mejorar la producción, para luego comercializar los excedentes productivos, y de esta manera generan algunos ingresos económicos para satisfacer las necesidades básicas de sus familias.

El desempeño de las mujeres es importante en el manejo de los biohuertos

En este sentido, una dificulta que se advierte es que el equipo del proyecto no cuenta con profesionales especializados en temas sociales, que oriente mejor los trabajos en los temas de

114

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 género, interculturalidad y fortalecimiento institucional, elementos claves en el desarrollo de proyectos en las zonas rurales. Es importante precisar, que el trabajo de género debe estar enfocado a solucionar las grandes inequidades y la falta de oportunidades que enfrentan las mujeres. En este contexto, los proyectos deben plantear acciones e indicadores, para resolver las necesidades de las mujeres: 1. Necesidades prácticas de las mujeres. Aquellas necesidades que comparten con la familia y se dirigen a mejorar la situación o calidad de vida de las mujeres a partir de sus requerimientos inmediatos y con frecuencia en relación a su rol reproductivo, acceso al agua, servicios sanitarios, etc. Son de corto plazo y su satisfacción no altera los roles y las relaciones entre varones y mujeres. No modifican su posición en la sociedad. 2. Necesidades estratégicas de las mujeres: Están relacionadas con su posición de desventaja en la sociedad, son de largo plazo y consisten en igualar con equidad la posición de varones y mujeres en la sociedad. Tienden a lograr un cambio en la posición o estatus social, la división genérica del trabajo y en las relaciones entre los géneros, así como a facilitar su acceso o las oportunidades de empleo, capacitación, educación, liderazgo y toma de decisiones.

VI.2. EJE TRASVERSAL INTERCULTURAL Como se mencionó anteriormente, en el Marco Lógico del proyecto no se encontró indicador alguno que se refiera a la interculturalidad; sin embargo, en el documento de la Descripción del Proyecto se señala que uno de los factores determinantes en el diseño de la tecnología del proyecto es el referido a los usos y costumbres de la provincia de Grau y la incorporación de tecnologías locales de fácil aplicación. La provincia de Grau tiene una población de 18667 personas que se comunican a través del idioma quechua, quienes se ubican en su mayoría en las zonas rurales. Esta población representa el 70% del total de habitantes de la provincia. En este contexto, el dominio del idioma quechua por parte del equipo del proyecto es muy importante para trabajar con las mujeres que en su mayoría son quechua hablantes y los adultos mayores quienes generalmente se encuentran excluidos de todo proceso de desarrollo. En este sentido, una de las fortalezas del proyecto es que cuenta con un equipo técnico que domina el idioma quechua, impórtate recurso que ayuda para un mejor entendimiento de las familias durante las reuniones, capacitaciones y asistencia técnica. El proyecto intenta revalorar los saberes previos y las prácticas ancestrales de las familias a través de la metodología de campesino a campesino. Como es de conocimiento, esta metodología, genera un proceso de transferencia horizontal de conocimientos e información, se adecua a cada realidad donde todos los participantes tienen experiencias valiosas que compartir (saberes y experiencias previas). Considera el aprendizaje a partir de la acción y la experiencia, e incluye en este proceso la 115

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 participación activa de las mujeres. En esta metodología, las familias son consideradas los principales actores, el equipo del proyecto son los facilitadores del proceso, y las instituciones son los que promueven y apoyan el proceso. Cabe destacar, que durante el segundo año de ejecución del proyecto, las herramientas y materiales utilizados en la mayoría de las capacitaciones concordaron con la realidad rural. Las capacitaciones se desarrollaron en idioma quechua, con la aplicación de técnicas participativas y sesiones prácticas. Las capacitaciones están estructuradas para tener el 20% de teoría y 80 % de práctica. Sin embargo, falta reforzar las capacitaciones mediante la entrega de materiales didácticos que grafiquen ilustrativamente los temas desarrollados en los talleres. Asimismo, hay que considerar que las familias no leen mucho y que las imágenes generan en ellos mayor interés. El proyecto guarda relación con valores elementales presentes en toda la región andina y como tal en las comunidades de la provincia de Grau. Estos valores son: 1. Ama Sua.- Cuyo significado es “no seas ladrón” o “no robes” 2. Ama Llulla.- Tiene como significado “no seas mentiroso” o “no mientas” 3. Ama Kella.- Significa “no seas perezoso” o “no seas ocioso” La práctica de estos valores son importantes y necesarios para el desarrollo del proyecto, ya que genera condiciones para que las familias trabajen de manera responsable en las actividades productivas, la importancia del respeto a los bienes y propiedades de las familias y la comunidad, la práctica de la verdad y el cumplimiento de los compromisos asumidos, entre otros. Además, entre las principales prácticas comunales tradicionales que datan desde épocas antiguas y que contribuyen al desarrollo de las actividades del proyecto, se destacan las siguientes: 1. Ayni.-Es una palabra quechua que significa cooperación y solidaridad. Es una forma de vida basada en la ayuda mutua y reciprocidad familiar entre los miembros de la comunidad, destinado a trabajos agrícolas y a la construcción de casas. Consiste en dar la mano en momentos difíciles, ayuda que será devuelta en la misma medida en una ocasión posterior, como dicen: "Hoy por ti, mañana por mí" y en retribución se invitan comidas y bebidas durante los días que se realice el trabajo. 2. Minka.- Es una antigua tradición de trabajo comunitario o colectivo con fines de utilidad social. Tiene diferentes finalidades de utilidad comunitaria como la construcción de infraestructura pública, mantenimiento de sequias y canales o ir en beneficio de una persona o familia, como al hacerse una cosecha de papas u otro producto agrícola. El terreno montañoso de la provincia de Grau no permite el uso de maquinaria moderna, por lo cual persisten los instrumentos tradicionales de labranza, como el arado tirado por caballo o ganado vacuno, la chaquitaclla, la jorana y el allachu. Todas las actividades agropecuarias tienen, en el seno

116

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 de las comunidades tradicionales, usos y costumbres generalmente acompañados por cantos, ritos, danzas y bailes. Las ferias son eventos ya institucionalizadas por los gobiernos locales y las organizaciones de productores que se realizan a nivel local y provincial que convoca a las familias y las organizaciones de productores para la exposición y venta de sus productos agropecuarios y gastronómicos. El proyecto promueve estos eventos ya que es una oportunidad que tienen las familias para que se organicen y participen con sus mejores productos, estos a su vez son reconocidos por su esfuerzo y generalmente los mejores productos son premiados por las autoridades locales y otras instituciones. El proyecto promocionó ferias en los distritos de Curpahuasi, Chuquibambilla, San Antonio y Micaela Bastidas. Para la construcción de infraestructura de riego y el manejo de los recursos naturales, principalmente del agua y cobertura vegetal, se utilizó tecnología media priorizan el uso de los materiales e insumos locales, y procesos constructivos adaptado al medio. La ejecución de las labores fue realizada por las familias y en la mayoría de los casos requirió de poca exigencia en especialización. Asimismo, para la producción agroecológica, el conjunto de tecnologías que van desde el manejo y conservación de suelos, cultivos y crianzas son promovidos mediante las normas de la agroecología, con metodologías que permiten a las familias su fácil aprendizaje. Por otro lado, se observa que las familias responden de manera favorable a los conocimientos y tecnologías introducidas por el proyecto. Como son la implementación de la infraestructura de riego, la instalación de la producción agroecológica de biohuertos y frutales, y la formación de las organizaciones de productores. Las cuales se integran a los conocimientos y prácticas tradicionales como el ayni y la minka, la construcción de andenes y el mantenimiento de la práctica del trueque. Las festividades folklóricas y religiosas no se han visto alteradas. Asimismo, las familias aprendieron poco a poco algunas prácticas para el mejoramiento de la producción como por ejemplo la elaboración del biol y los biocidas con los productos propios de las comunidades y el manejo de los sistemas de riego por aspersión. Es necesario continuar la conjunción de las prácticas ancestrales de los productores con las tecnologías implementadas por el proyecto. Esta confluencia debe ser sinérgica de los contrario se corre el riesgo de perder las buenas prácticas ancestrales o que las tecnologías desarrolladas por el proyecto no resulten viables ni sostenibles. En este sentido, se requiere hacer una intervención especializada del equipo técnico que trabaje los aspectos sociales y culturales con las familias. Es relevante considerar que la interculturalidad como elemento inherente a las relaciones sociales favorece el contacto con las distintas comunidades, quienes aportan sus modos de vida, sus costumbres, crean una oportunidad para afirmar y revalorar las expresiones culturales propias de las comunidades andinas. Además, debería considerarse el fortalecimiento de la identidad cultural local y el respeto hacia las comunidades, acciones que debe ser garantizado por el proyecto. Finalmente, no hay que dejar de pasar la preocupación de las autoridades comunales y familias por la 117

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 progresiva pérdida de la identidad cultural como consecuencia de la migración de los jóvenes hacia las ciudades más grandes, quienes cuando regresan ya no quieren saber nada con las prácticas alimenticias, medicinales y folklóricas que por generaciones fueron practicadas en las comunidades. Muchos valores están perdiéndose con el cambio intergeneracional y la globalización de la cultura occidental que son transmitidos principalmente por los medios de comunicación masivos. En este contexto, el proyecto debería desplegar esfuerzos para la incorporación de los jóvenes en las diferentes actividades, de tal manera que se genere un mayor interés en ellos para dedicarse a las actividades agropecuarias en condiciones que les genere mejores ingresos económicos, y de esta manera evitar que los jóvenes migren para dedicarse a la actividad minera y a la búsqueda de mejores oportunidades de trabajo en la grandes ciudades.

VI.3. EJE TRASVERSAL DE FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO El marco lógico del proyecto hace referencia a la organización de productores en el objetivo específico y resultado 3. Del mismo modo, se observa una serie de indicadores y actividades distribuidos entre el objetivo específico y los cuatro resultados. El proyecto enfatiza acciones para la conformación y formalización de asociaciones de productores, es así que con el apoyo de CEPRODER y COPYME, se llegan a conformar y formalizar ante los registros públicos a varias organizaciones de productores. Ellas son: Asociación de Productores agropecuarios y crianza de cuyes “Tikapallana”, Asociación de productores agropecuarios de cuyes “Santa Cruz de Curasco”, Asociación de mujeres “Virgen Asunción” del distrito de Curasco y Asociación de productores agroecológicos de la provincia Grau “Kuska Puririsun”. Sin embargo, para el logro de los objetivos, la cantidad de organizaciones de productores prevista en el proyecto es insuficiente. Además, estas organizaciones tienen inscritos entre 16 y 40 asociados, número que se reduce cuando se idéntica a los asociados realmente activos. Actualmente, esta situación es una debilidad que tienen las organizaciones de productores donde casi la mitad de asociados dejan de participar porque aducen que no tienen tiempo, no tienen forraje para sus animales y priorizan otras actividades. Al respecto, según datos de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social de la municipalidad provincial de Grau, existe 32 asociaciones de productores a nivel provincial, entre los que se encuentran agropecuarios, apicultores, cuyeros, frutícolas, alpaqueros, entre otros. Por ello se debería ampliar el trabajo con un número mayor organizaciones. Por otro lado, si bien es cierto que el resultado 3 del proyecto hace referencia al “desarrollo organizacional”, no se especifica actividades que focalicen el fortalecimiento de capacidades en las familias para la buena gestión organizacional de las asociaciones de productores. Los programas de capacitación están dirigidos a desarrollar temas como gestión social del agua, producción agroecológica, transformación primaria y comercialización. Por lo tanto, hay la necesidad de incidir firmemente en este aspecto, puesto que la mayoría de las familias y dirigentes de las organizaciones de productores consideran que las asociaciones requieren desarrollar más sus capacidades para la gestión organizacional. 118

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2

En cuanto a los centros de acopio y transformación que el proyecto esperaba implementar con las organizaciones de productores, estas fueron implementados como tales sino que se procedió apoyar a la implementación con carpas de lona, mesas, bancas, sombrillas y mandiles estampados a la Asociación de mujeres “Virgen Asunción” del distrito de Curasco y la Asociación de productores agroecológicos de la provincia Grau “Kuska Puririsun” de Chuquibambilla. Además, con parte de este presupuesto se equipó a la tienda agroecológica en el distrito de Vilcabamba. Algo que hay que resaltar en la tienda agroecológica, es que es administrada desde hace un mes por la Asociación de Acopiadores y Productores de Tara que ganó la licitación realizada por la municipalidad distrital de Vilcabamba para la comercialización de diferentes productos agroecológicos, lo que demuestra que esta asociación ha logrado desarrollar su capacidad de gestión y tiene recursos para invertir en mercados locales. Hay que destacar la labor que cumple la Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social de la municipalidad provincial de Grau, ya que asume el liderazgo para la realización de diversas acciones como son asistencia técnica a las organizaciones de productores, inserción de los productos a los mercados local y provincial, y la elaboración de planes de negocios. En la relación entre las organizaciones de productores y los gobiernos locales todavía existen algunas debilidades relacionadas con la falta de coordinación y apoyo de parte de las autoridades y funcionarios, situación que es señalada de manera reiterada por las familias. Por otro lado, la concertación entre todos los actores sociales sólo es efectiva ante situaciones extremas como los problemas que el clima causa en las parcelas en producción y ante los derrumbes que cortan las vías de comunicación entre los distritos y la capital Abancay. Además, con el proyecto aún no se han generado el espacio provincial y los 07 comités distritales, sino que las actividades se han orientado más a la realización de reuniones que a lograr la formalización de estos espacios con carácter permanente que garantice su sostenibilidad, lo que provocó que estas fueran desvaneciéndose por situaciones coyunturales como el proceso electoral del año 2010. Los comités de regantes están conformados en las comunidades, pero sus integrantes y las juntas directivas no han logrado desarrollar capacidades para realizar una buena gestión del agua. Hay un desconocimiento aun de las normas de agua de riego y los mecanismos de control. Por su parte, los usuarios no llegan a cumplir sus compromisos en cuanto al aporte económico para la reparación y mantenimiento de los sistemas de riego. En cuanto a las organizaciones de promotores y la red de promotores agroecológicos, todavía no están conformadas formalmente, solo se llegó a conformar una junta directiva de promotores con representante de los diferentes distritos. La participación ciudadana en la gestión del gobierno local aún es deficiente debido a que en algunas municipalidades distritales todavía existe una gestión tradicional y autoritaria de parte de algunos 119

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 alcaldes y funcionarios. Los pocos espacios y mecanismos de participación ciudadana, las escasas fuentes de información, la poca costumbre de participación de la población y el insuficiente nivel de propuestas locales donde se prioriza las demandas sociales urgentes y menos en propuestas de desarrollo de mediano y largo plazo, no ayudan a las familias para que reconozcan y ejerzan sus derechos a la participación ciudadana.

VI.4. EJE TRASVERSAL DE MEDIO AMBIENTE En el Documento del Proyecto el tema de medio ambiente se encuentra redactado de la siguiente manera: “Se considera que la ejecución del proyecto no causará efectos ambientales negativos de gran magnitud, es más contribuirá directamente a disminuir los impactos ambientales generados por otras actividades ajenas al presente proyecto, tales como el mal uso de la tierra agrícola y del agua para riego. Dado que, como se muestra, los impactos negativos no son significativos, en comparación con los impactos positivos, no es necesario formular ningún Plan de Mitigación de los efectos ambientales”.

Sin embargo, finalmente se llegó a elaborar un Plan de Contingencia para prevenir y / o reducir los impactos negativos producidos por la construcción de la represa de Pucuruhuay, el cual se explicará al detalle más adelante.

Represa de Pucuruhuay – Distrito de Curpahuasi

Es necesario precisar que las actividades implementadas por el proyecto toman en consideración principios mínimos de respeto y cuidado del entorno natural, físico, biológico y cultural del ámbito. El diseño de la tecnología ha sido adecuado a las condiciones ambientales específicas: Topografía, clima, intensidad solar, temperatura, etc., así como el diseño de la infraestructura de represamiento y agrícola que han sido diseñado sobre la base de experiencias validadas y exitosas que CEPRODER 120

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 impulsa en la provincia. Al respecto, el 63,8 % de las familias encuestadas en el proceso de evaluación sostienen que el proyecto si favorece el cuidado del medio ambiente, tal como lo muestra el siguiente cuadro:

Cuadro 55. ¿El proyecto favorece el cuidado del medio ambiente? DISTRITO

SEXO

TOTAL Chuquibambilla Curpahuasi

Progreso

Vilcabamba

Curasco

San Antonio

Huayllati

Masculino Femenino

BASES ABSOLUTAS

(105)

(20)

(20)

(20)

(20)

(10)

(10)

(5)

(55)

(50)

Si favorece

63,8

75,0

100,0

90,0

25,0

10,0

30,0

100,0

65,5

62,0

No favorece

34,3

20,0

10,0

70,0

90,0

70,0

30,9

38,0

No precisa

1,9

5,0

5,0

3,6

Fuente: Encuesta dirigida a la población beneficiaria del P- 102

En cuanto a la construcción de la represa de Pucuruhuay, la tecnología utilizada fue manual en todo el proceso constructivo y de apoyo de maquinaria pesada para al acopio de material agregado. En los canales de riego, se utilizó una tecnología mixta donde se adecuó la conducción del canal a la topografía del lugar. En la tienda agroecológica, para la comercialización de los productos se habilitó uno de los locales del mercado municipal de Vilcabamba que cuenta con las condiciones adecuadas en iluminación, ventilación, seguridad y maniobra de equipos para este fin; la tecnología usada es manual por lo que no genera impactos negativos al ambiente ni de ruidos, ni en olores. Mientras que las parcelas agroecológicas instaladas con el proyecto y las capacitaciones, tienen un efecto positivo en el manejo del agua, suelo y biodiversidad local, además del cambio de actitud de las familias por la protección del medio ambiente. En el proceso de construcción de la represa de Pucuruhuay, se llegó a identificar los impactos ambientales generados en la boquilla de la laguna Huanrura. Los impactos ambientales, se dieron principalmente en los bordes y taludes de la laguna y entorno de la cuenca receptora. Toma en cuenta los componentes del ecosistema al entorno de la laguna se identificaron los impactos negativos y positivos, tal como se puede identificar en el siguiente cuadro: Cuadro 56. Impactos en el medio ambiente de la construcción de la represa de Pucuruhuay IMPACTOS NEGATIVOS • • • •

IMPACTOS POSITIVOS

Alteración de la cobertura vegetal por roce con el agua en el vaso de la laguna. Posible azolvamiento en la boca de la laguna. Posible afectación de los suelos y cultivos por exceso de riego y precipitaciones. Posible desbordamiento del agua en los laterales de la zona de influencia de la presa

• • • • • •

121

Revalorización del suelo de uso agrícola. Mejora en la economía y bienestar de la población local. Uso eficiente del recurso hídrico. Conservación de la superficie cultivada. Riego asegurado y permanente para parcelas agrícolas. Incremento de áreas agrícolas en unos sectores.

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 • • • •

Aumento de la producción agropecuaria. Seguridad alimentaria para las familias campesinas. Mejoramiento de la calidad de vida. Organización comunal

Fuente: Plan de mitigación de los efectos ambientales

A partir de la identificación de los impactos, se elaboró un plan de mitigación de los efectos ambientales para tomar las medidas preventivas y / o correctivas a mediano y largo plazo con el objetivo de evitar o mitigar los impactos negativos a niveles aceptables en el área de influencia del proyecto. Es así que se determinó una serie de actividades que son los siguientes: 1. Se debe realizar prácticas de manejo y conservación de los suelos con las actividades de reforestación, rehabilitación de terrazas y construcción de banquetas en zonas erosivas. 2. Se efectuara limpieza de la boca de la represa, producto de los trabajos ejecutados como el acarreo de agregados, excavación de suelo y floras, antes de puesta de funcionamiento. 3. Educación y concientización en temas de prevención y atención de desastres a los beneficiarios. 4. Fortalecer la organización comunal para el monitoreo de la represa. 5. Realizar por parte de los beneficiarios el adecuado mantenimiento de las estructuras. 6. Realizar por parte de los beneficiarios la limpieza en la boca de la represa. 7. Mantener permanentemente informada a las autoridades y la población general en posibles desbordes del agua en medida de prevención. 8. Insertar crianza de truchas en la laguna. 9. Realizar prácticas en rehabilitación de andenes y terrazas. En cuanto al cumplimiento de las actividades de contingencia, estas todavía no fueron implementadas debido a que la represa recién fue terminada de construirse y está en proceso de liquidación y transferencia a la comunidad. Además, dentro del proyecto, inicialmente se afirmaba que no era necesario algún plan de mitigación de los efectos ambientales, motivo por el cual no se contempla ninguna actividad y partida presupuestal para su ejecución. Por otro lado en el resultado 1 se observa indicadores y actividades relacionadas al incremento de las áreas forestales con especies nativas y exóticas, y la protección de las praderas naturales. En tal sentido, se implementó un vivero forestal que proporciona especies nativas y exóticas para su instalación en las zonas altas de las comunidades. Asimismo, fueron instaladas 223,212 plántulas de las especies colle, chachacoma, eucalipto y pino en los distritos de Chuquibambilla, Curpahuasi, Curasco, Progreso y Micaela Bastidas, También, se logró implementarlas medidas de protección, mediante el enmallado, un total de 80 ha de praderas naturales y de 12 manantes u “ojos de agua” en los distritos de Curpahuasi y Micaela Bastidas con la finalidad de recuperar la biodiversidad de pastos, incrementar la producción de biomasa y evitar la depredación y erosión por sobre pastoreo. Las actividades del resultado 2, ponen énfasis a la producción agroecológica y a la formación de los promotores con la metodología campesino a campesino. Estas acciones favorecen la producción 122

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 agroecológica de alimentos, la conservación del medio ambiente y se aprovecha los residuos orgánicos (excrementos de cuyes, rastrojos y desperdicios de verduras) para la producción abonos (compost y biol) y pesticidas (biocidas) orgánicos para el control de plagas y enfermedades. Todo esto incidirá favorablemente en el cuidado del medio ambiente. También se ejecutó un Programa de Educación Ambiental en la Institución Educativa “Renzo Michelli”, mediante el cual, se desarrollaron cursos con los estudiantes de educación secundaria sobre las consecuencias de la quema de pastos y árboles, el cambio climático, la importancia de la generación de áreas verdes y la elaboración de abonos orgánicos. Finalmente, en tiempos actuales donde el cuidado al medio ambiente es fundamental, el proyecto debió incluir más actividades dirigidas a la protección del medioambiente e impulsar alianzas con otras instituciones especializadas que trabajen con los estándares establecidos en el cuidado del medio ambiente.

VII. C ONCLUSIONES − El proyecto se encuentra articulado a los lineamientos y políticas del Estado para la reducción de la pobreza y fortalecimiento de las capacidades productivas. Compromete recursos y esfuerzos para impulsar el mejoramiento de las labores productivas rentables mediante el fortalecimiento de capacidades de las familias y la incorporación al mercado de sus productos, con criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental, equidad, y democratización de las decisiones locales. − El proyecto logró identificar adecuadamente el problema central de la población beneficiaria y se constituye en una propuesta válida para la superación de la pobreza en la región Apurímac. Los objetivos planteados son compartidos con la municipalidad provincial de Grau, los gobiernos locales, ONG, población beneficiaria y otros actores sociales. Por lo tanto, el proyecto responde a las necesidades de la población y su localización coincide con el mapa de pobreza del país. − La cobertura del proyecto se logró cubrir en la mayoría de los resultados y actividades. En algunos resultados la cobertura se logró sobrepasar de manera relevante y en otros casos falta llegar a la cobertura programada. Se logró identificar los nombres de solo a 472 familias beneficiarias. No se logró identificar a la totalidad de ellas debido a que CEPRODER no cuenta con un sistema de registro de beneficiarios que incluyan nombres, género y procedencia. Asimismo, entre las dificultades que encontró el equipo del proyecto para lograr la cobertura programada se encuentran la amplia población de beneficiarios programados, los cambios de personal dentro del equipo del proyecto y el proceso electoral del año 2010. − La estructura del marco lógico muestra la existencia de una relación coherente (lógica horizontal y vertical) entre sus componentes. Los supuestos planteados se han ratificado mientras que hay la necesidad de mejorar la calidad de algunas fuentes de verificación. Los indicadores cumplen con el criterio de cantidad pero algunos de ellos tienen deficiencias con los criterios de calidad y tiempo; 123

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 algunos de ellos no están formulados para medir de manera satisfactoria a los resultados. Dentro de los indicadores no están considerados aspectos importantes como la evaluación de las competencias generadas por los programas de capacitación, el funcionamiento de las organizaciones de productores y la operatividad de las oficinas de desarrollo económico. − Los ejes transversales de género, fortalecimiento organizativo y medio ambiente tienen indicadores que resultan insuficientes para impulsar estos aspectos en el proyecto. En ellos mayormente se pone énfasis al número de participantes en las acciones de capacitación, la cantidad de organizaciones de productores formalizadas, las áreas forestadas y protegidas, entre otros, pero descuida las competencias generadas por las capacitaciones en la población beneficiaria, la participación ciudadana de las mujeres, el funcionamiento de las organizaciones de productores, la gestión para el manejo responsable de los recursos naturales, el funcionamiento de las oficinas de desarrollo económico local, entre otros. En el marco lógico no se encontró indicador alguno sobre interculturalidad que revaloren los saberes, valores y tecnologías de las familias rurales, tampoco se hace referencia al impacto que provocarían en las familias la introducción de nuevos conocimientos y tecnologías por parte del proyecto. − Los impactos reales del proyecto se podrán apreciar recién después de algunos años de finalizado el proyecto, sin embargo, no se puede dejar de reconocer algunas condiciones que genera procesos para su consolidación. Estas se refieren a la instalación de parcelas para la producción agroecológica de paltas, hortalizas y alfalfa; la forestación de las zonas altas de las comunidades con especies nativas y exóticas; y el funcionamiento de algunas asociaciones de productores impulsadas por el proyecto. − Existe mayor apertura para el establecimiento de alianzas institucionales importantes para la sostenibilidad del proyecto. Las alianzas entre la municipalidad provincial de Grau y CEPRODER lograron institucionalizar en el gobierno provincial el desarrollo económico local mediante la creación de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico Social. Esta Sub Gerencia brinda capacitaciones y asistencia técnica a las asociaciones de productores, y les apoya a elaborar sus planes de negocios. Además, conjuntamente con el I.S.E.P. “Gregorio Mendel”, se instaló un vivero forestal con capacidad para 300 mil plantones de especies forestales que serán instalados a los diferentes distritos de la provincia de Grau. − Entre los logros más destacados del proyecto se puede mencionar la construcción de la represa de Pucuruhuay, la construcción de canales de riego, la instalación de sistemas de riego por aspersión, la protección de manantes y praderas naturales, la instalación de plantación forestal, la implementación de parcelas agroecológicas, la formalización de organizaciones de productores, y las alianzas interinstitucionales con la municipalidad provincial de Grau, los gobiernos locales y el I.S.E.P. “Gregorio Mendel”. Estos logros incidirán de manera positiva en la producción agropecuaria, la comercialización de productos, incremento de ingresos económicos y en la mejora de la calidad de vida de las familias. − La represa se encuentra ejecutada en su totalidad, dentro del plazo de programación, cumplen con los controles y estándares de calidad establecidos. Sin embargo presenta algunas 124

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 modificaciones efectuadas en obra, que en algunos casos falta la debida justificación de las modificaciones y la aprobación correspondiente del proyectista y del supervisor. − La instalación del sistema de riego tuvo un cumplimiento del 100% de acuerdo al programado y se cumplen con el logro de los objetivos planteados. Sin embargo, se percibe la necesidad de reforzar los conocimientos a los técnicos del proyecto con relación a conceptos de hidráulica, equipamiento, accesorios, etc. − Algunas asociaciones de productores formalizadas con el apoyo de CEPRODER y COPYME de los distritos de Chuquibambilla y Curasco, acceden a los principales mercados para la comercialización de sus productos. Los mercados donde comercializan sus productos son las ferias dominicales (Chuquibambilla y Curasco), los mercados locales a nivel de las capitales de los distritos y las ferias agropecuarias que se realizan una vez al año. Sin embargo, tienen dificultades para mantener activos a todos sus asociados que son en menor número que los asociados inscritos durante la creación de la asociación. − Los promotores que participaron en el proceso de fortalecimiento de capacidades en el año 2 de ejecución del proyecto fueron 40. Aunque el nivel de aprendizaje sobre en aspectos técnicos y metodológicos para la asistencia técnica local y todavía no se hacen efectivas las asistencias técnicas. El proyecto no tiene previsto realizar la evaluación (pre y post test) de las competencias generadas por las capacitaciones ni se ha definido aún las estrategias para el monitoreo de las asistencias técnicas locales. Si bien es cierto que los promotores cuentan con una junta directiva, todavía no funciona como una organización formalizada tal como está previsto en el proyecto. − La base productiva en la zona de intervención del proyecto todavía está en proceso de aumento. Muchas familias todavía producen solo para satisfacer sus necesidades de autoconsumo. Las familias que tienen la suficiente producción son aquellas que comercializan sus productos. Según comentarios de las familias, la comercialización de productos agropecuarios en la provincia de Grau se incrementa poco a poco, lo que esta contribuye a dinamizar las economías de las familias porque se priorizan el consumo de los productos de la zona. − La participación de las familias durante el desarrollo del proyecto fue activa. Ellas aportaron con contrapartidas para la ejecución de las actividades del proyecto. Entre las contrapartidas se encuentran la mano de obra no calificada, las áreas de terrenos comunales, herramientas, madera y otros insumos, alimentación y recursos monetarios. Estos aspectos son importantes ya que se fomenta la corresponsabilidad y la valoración de las acciones y logros conseguidos durante la ejecución del proyecto. − La mayoría de los gobiernos locales todavía desconocen las funciones de las oficinas de desarrollo económico local y su importancia para el desarrollo de los distritos. Con el cambio de autoridades, como resultado del proceso electoral del 2010, las ODEL se debilitaron porque cambiaron de personal. El poco presupuesto que reciben los gobiernos locales no permite la contratación de

125

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 profesionales especialistas o competentes para este cargo, lo que genera la rotación frecuentemente de personal. − CEPRODER es una organización referente en la construcción de infraestructura de riego y desarrollo de capacidades productivas en la provincia de Grau. Las autoridades y población en general reconocen la labor que cumplen desde hace varios años en el desarrollo rural. Esto ha generado confianza entre las familias y los gobiernos locales para el desarrollo de diversas acciones promovidas por el proyecto. Sin embargo, reconocen también que en los últimos años disminuyó la intensidad de su intervención. − Las discrepancias existentes entre los equipos de CEPRODER y COPYME ya es del conocimiento de algunas familias, lo que afecta la imagen institucional de estas organizaciones y de la Asociación Madre Coraje. Esta situación se origina por los cuestionamientos y competencia en el trabajo con los beneficiarios y por los enfoques diferentes que utilizan en sus intervenciones. Hasta la fecha no se vislumbra posibilidades concretas para modificar favorablemente esta situación.

VIII. R ECOMENDACIONES Gestión de recursos naturales: − Promover acciones para la sensibilización para la población en general sobre el cuidado de los recursos naturales, agua y la importancia de las prácticas agroecológicas. Para ellos pueden utilizarse los medios de comunicación masiva (radio y televisión) y materiales de difusión diseñados (folletos y afiches) para este fin. − Capacitar a los comités de regantes y usuarios sobre temas relacionados al uso, limpieza y mantenimiento de las obras de infraestructura de riego y el manejo de los recursos naturales. Concientizar a los usuarios para el cumplimiento de los acuerdos comunales como son las faenas de mantenimiento y limpieza de los canales de riego y el aporte económico que sirve para su mantenimiento y reparación. − Continuar con las acciones de forestación de las zonas altas de las comunidades y volver a instalarlas en aquellas zonas dañadas por los animales. Esta acción debe complementarse con acciones de protección a través del enmallado de estas zonas para proteger del daño que les puede causar los animales. − Dar mantenimiento a los cercos construidos como medidas de protección para los manantes y praderas naturales. Estas acciones se pueden realizar a través de faenas comunales y contribuirá en las familias a la formación de sentimientos de corresponsabilidad sobre el cuidado de estos recursos. Producción agropecuaria: − Fortalecer las capacidades técnico productivas de las familias, los servicios de asistencia técnica local y el monitoreo de los avances logrados. Las capacitaciones y las asistencias técnicas deberían

126

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2











ser reforzadas mediante la entrega de materiales impresos como trípticos, folletos y afiches cuyo contenido y diseño sean de fácil comprensión. Explicar a las familias, de manera didáctica, las ventajas económicas y alimentarias de la producción de frutales, hortalizas y forrajes en comparación de los cultivos tradicionales como la papa y el maíz. Desarrollar habilidades para la extracción de semillas de hortalizas, frutales y pastos. Se ratifica, en relación a la evaluación del año 1 del proyecto, la importancia de la creación de semilleros comunitarios para evitar la dependencia hacia la compra de semillas. Construir cercos alrededor de las parcelas agroecológicas con materiales propios de la zona para evitar el daño producido por los animales. Estos cercos pueden ser vivos mediante la instalación de diferentes especies de plantas y físicos a través de la pirca o muros de piedra. Establecer, al igual que el año pasado, las medidas sanitarias para prevenir y controlar las plagas y enfermedades que afecta a los frutales, hortalizas y cuyes. Esta acción debe complementarse con el establecimiento de alianzas con instituciones especializadas en este tema como el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Incorporar a los jóvenes en las actividades del proyecto, de tal forma que se genere en ellos un mayor interés para dedicarse a las actividades agropecuarias que les produzca mejores ingresos económicos. Así se podrá evitar una mayor migración de los jóvenes para dedicarse a la actividad minera y a la búsqueda de mejores oportunidades de trabajo en las ciudades.

Comercialización de productos agropecuarios: − Desarrollar capacidades en las familias para la conservación y almacenamiento de productos agropecuarios, las prácticas de higiene y presentación de los productos, y atención al cliente. Estos aspectos deben ser complementados con el desarrollo de habilidades para la fijación de precios, análisis y reflexión de escenarios de pérdida, manejo de registros de control y balances económicos. − Identificar mercados potenciales a nivel local y provincial donde las familias puedan expender sus productos. Asimismo, las familias deben acceder a fuentes de información sobre la demanda y precios de los productos. − Coordinar con los gobiernos locales y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para el mejoramiento de las carreteras y trochas carrozables por donde los productores puedan trasladar sus productos. Gestión del proyecto: − Considerar en la planificación de actividades anuales los calendarios agrícolas y festivos de los distritos, y la temporalidad de las lluvias, de tal forma que estos acontecimientos no influyan en el desarrollo de actividades programadas, tal como ocurrió en el caso de la construcción de la represa de Pucuruhuay. − Focalizar el área de intervención en menor cantidad de distritos y realizar un trabajo integral (infraestructura de riego, producción agroecológica, organizaciones de productores,

127

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2



















comercialización, fortalecimiento del desarrollo económico local, entre otros) de tal modo que las acciones que se desarrollen sean integrales, más notorias y permanentes. Priorizar la conformación de un órgano consultivo que tenga como función asesorar al equipo técnico y directivo de CEPRODER, y facilitar la participación y consulta de los representantes de la población beneficiaria, a fin de que expresen sus inquietudes y propuestas. Implementar una base de datos o un sistema de registros que permita la identificación de la totalidad de la población beneficiaria, por resultados y actividades. Del mismo modo, es necesario, diseñar instrumentos (fichas de seguimiento) para el monitoreo del desempeño de los promotores y asociaciones de productores. Fomentar el desarrollo de parcelas agroecológicas integrales demostrativas entre las familias, de tal manera que se desarrollen experiencias exitosas en cada distrito. Estas experiencias se constituirían en fuentes de aprendizaje para otras familias. Asesorar y acompañar a los promotores en la aplicación de los conocimientos adquiridos en las capacitaciones en sus parcelas y en el proceso de asistencia técnica local. Esto permitirá fomentar la confianza y seguridad de los promotores para su buen desempeño. Diseñar un plan para las asistencias técnicas a las familias donde se contemplen estrategias de acuerdo a las características de los promotores capacitados, que contemple materiales de apoyo e incentivos para su labor. Una de las estrategias que puede ser implementada son los concursos a nivel de promotores para impulsar la realización de las asistencias técnicas. Fortalecer las capacidades de los gobiernos locales para el desarrollo económico local que les permita liderar los procesos de desarrollo de la población con metas a mediano y largo plazo. En este proceso, sería pertinente brindar el asesoramiento técnico y el acompañamiento a las autoridades y funcionarios de los gobiernos locales para asegurar el funcionamiento de las oficinas de desarrollo económico local. Acompañar a los gobiernos locales en el proceso para la institucionalización de las oficinas de desarrollo económico local lo que permitirá contar con una plaza orgánica, partida presupuestal y autonomía en la gestión. Establecer alianzas con aquellas instituciones y organizaciones de la sociedad civil que trabajan los temas de infraestructura de riego, producción y comercialización. No hay descartar la formalización de convenios o acuerdos interinstitucionales con entidades del Estado afines y las organizaciones de la sociedad civil de tal forma que puedan unificar criterios de intervención, recursos y esfuerzos. En este sentido, sería importante la firma de convenios con la Dirección Regional Agraria de Apurímac y Agrorural ya que son instituciones del Estado que trabajan los temas productivos, forestal y el fortalecimiento de las organizaciones de productores. Fortalecer el trabajo con los jóvenes porque constituyen el capital humano importante para generar la sostenibilidad del proyecto. Hay que incidir en la convocatoria en los espacios de concentración como son las instituciones educativas secundarias, Facultad de Agroecología de Desarrollo Rural de la Universidad Nacional Micaela Bastidas, y el I.S.E.P. “Gregorio Mendel”. Además, es importante considerar la distancia que tienen que recorrer y los horarios que tienen disponibles para participar de capacitaciones, pasantías y otras actividades promovidas por el proyecto. 128

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 − Conformar un equipo multidisciplinario, que cuente con un especialista en temas sociales. Esto permitirá ampliar la mirada del proyecto y fortalecer su intervención en aspectos de género, interculturalidad y fortalecimiento organizativo. Gobiernos locales: − Socializar el proyecto con los gobiernos locales con la finalidad que comprendan la lógica de la intervención y se empoderen de ella. La socialización se puede realizarse a través de reuniones conjuntas con todos los alcaldes de los distritos que abarca el proyecto o con cada gobierno local donde participen también los funcionarios y representantes de las organizaciones de los productores. − Impulsar de manera concertada el fortalecimiento de la base productiva mediante el mejoramiento de las prácticas de agroecológica integral y sostenible. Es necesario incrementar las áreas de biohuertos y frutales, y asegurar la operatividad de los sistemas de riego, entre otros. Estas acciones permitirán lograr la seguridad alimentaria de las familias y producir suficiente cantidad de productos para su comercialización. − Asesorar a las organizaciones de productores en el proceso de formalización y la obtención de los documentos necesarios para que participen en las licitaciones convocadas por los gobiernos locales. Estas licitaciones son oportunidades para que las organizaciones de productores comercialicen sus productos y que los recursos destinados para este fin dinamicen las economías de las familias locales. − Incorporar a las organizaciones de productores en los procesos de presupuesto participativo, ya que es un espacio de participación ciudadana donde se toman decisiones sobre la inversión en las necesidades más prioritarias de la población. Se puede acompañar a las organizaciones de productores en la elaboración de propuestas para su presentación en estos espacios, y constituye a la vez una oportunidad para que los gobiernos locales inviertan en proyectos productivos y de gestión de recursos naturales. − Impulsar propuestas referidas al desarrollo económico local (producción, transformación y comercialización) para ser presentadas por las organizaciones de productores en diferentes espacios o fondos concursables como son los presupuestos participativos distritales, Programa ALIADOS, PROCOMPITE, AGROEMPRENDE, entre otros. − Incorporar a las mujeres dentro de los actores públicos y privados (autoridades, funcionarios y representantes de organizaciones) para que contribuyan en el proceso de promoción del desarrollo económico local. Alianzas interinstitucionales: − Elaborar planes de trabajo anuales que hagan efectivo la sinergia entre las instituciones para trabajar de manera articulada y evitar la duplicidad de acciones y la generación de confusiones entre los beneficiarios. Para ello, es necesario formular un objetivo general o común donde cada institución pueda integrarlos objetivos de sus proyectos.

129

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 − Monitorear de manera conjunta el cumplimiento de los acuerdos interinstitucionales mediante reuniones periódicas de coordinación e intercambio de experiencias sobre avances, dificultades y estrategias en la gestión del proyecto. − Incorporar la participación de las mujeres en los modelos de desarrollo rural desarrollados por las instituciones, mediante la planificación de acciones diferenciadas que garanticen la generación de condiciones para su participación mayoritaria y activa. − Impulsar espacios de encuentro de los diferentes actores sociales para la promoción del desarrollo económico local a través de la conformación de mesas de trabajo, que les permita establecer una agenda común para la concretización de acciones efectivas de incidencia social y política que genere impacto. Promotores: − Diseñar estrategias para lograr consolidar el aprendizaje de los promotores y disponer de algunos incentivos que garanticen el desarrollo de las asistencias técnicas a las familias. Es importante que en este proceso los promotores cuenten con el asesoramiento y acompañamiento técnico necesario, por lo menos en su etapa inicial. − Realizar el seguimiento del proceso de aprendizaje y los avances logrados con los promotores. Para ello es necesario desarrollar asistencias técnicas que permitan orientarlos y corregir las prácticas inadecuadas. Por lo general estas asistencias técnicas se deberían realizar en idioma quechua de tal forma que la retroalimentación sea efectiva para la construcción de una agroecología sostenible. − Entregar a los promotores los materiales didácticos necesarios para que refuercen los contenidos de las capacitaciones y les orienten durante las asistencias técnicas. Estos materiales deben ser validados y coherentes con la realidad socio cultural de la población. − Desarrollar concursos entre los promotores para incentivar la realización de asistencias técnicas, para ello es necesario disponer de recursos para la entrega de premios. Los premios pueden ser la participación en pasantías, y materiales e insumos que favorezcan el desarrollo productivo y la comercialización de sus productos. − Fortalecer los niveles de comunicación entre los promotores y los gobiernos locales para articular esta experiencia con las iniciativas de los gobiernos locales, y diseñar procesos de transferencia a medianos plazo que asegure la sostenibilidad de los proyectos, en lo que se refiere a asistencia técnica. Participación de la mujer: − Mejorar la calidad de los indicadores de género del marco lógico del proyecto y diseñar instrumentos para su correcta evaluación y seguimiento. − Desarrollar acciones de sensibilización, concientización y capacitación para autoridades, líderes y población en general sobre los derechos de la mujer, derechos humanos y la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres. Esto permitirá avanzar hacia el pleno cumplimiento de los derechos de las mujeres.

130

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 − Posicionar a las mujeres en los espacios públicos y fomentar su participación activa -con voz y voto- en los temas o asuntos públicos. No sólo se debe incidir en los cambios de los roles de las mujeres y varones, sino principalmente, los cambios en la posición de las mujeres en los espacios públicos y su acceso en la toma de decisiones sobre los diferentes aspectos que la implican. − Incorporar en los programas de capacitación ya planificados, aspectos de debate y reflexión sobre la participación ciudadana de varones y mujeres. Los procesos de capacitación son espacios que pueden fortalecer las capacidades relacionadas a los derechos de género y derechos humanos. − Desarrollar estrategias para fortalecer las capacidades de las lideresas identificadas en las organizaciones y comunidades. Para ello es necesario que las mujeres intercambien sus experiencias y rescaten aprendizajes lo que favorecerá su empoderamiento para exigir la incorporación en la agenda pública del respeto a sus derechos y legitimar la participación de las mujeres en los escenarios públicos. − Gestionar asesoría técnico-legal a las autoridades y funcionarios de los gobiernos locales y el regional sobre los derechos de la mujer, con la finalidad de disminuir las resistencias que se podrían generar cuando las mujeres participen en los espacios de participación ciudadana. − Determinar si los cambios de roles provocados por el proyecto recargan las tareas de la mujeres, y si esto está relacionado con los cambios de su posición y valoración social. − Establecer alianzas con instituciones que trabajan el tema de género. Entre las instituciones referentes en este tema se encuentran el Centro de Emergencia Mujer de Chuquibambilla y el Centro de Desarrollo Humano (CDH) quienes intervienen en la provincia de Grau. Interculturalidad: − Incluir indicadores sobre interculturalidad en el marco lógico del proyecto y diseñar instrumentos para su seguimiento y evaluación. Asimismo, se sugiere la incorporación de indicadores que midan los niveles de logro alcanzados con la aplicación de la metodología “campesino a campesino”. − Sistematizar, tal como se sugirió en la evaluación del año 1 del proyecto, los saberes y conocimientos previos o tradicionales utilizados en las actividades productivas que históricamente fueron practicados por las familias de la provincia de Grau. También se debe incorporar en esta tarea las formas tradicionales de transmisión de conocimientos y la generación de aprendizajes. − Evaluar el impacto producido por los nuevos conocimientos y tecnología incorporados por el proyecto sobre las costumbres y prácticas propias de las comunidades. En este proceso, hay que considerar los desencuentros entre las lógicas de producción para el autoconsumo y de producción para la comercialización, y definir las estrategias para la inserción en la lógica empresarial de acuerdo a la realidad sociocultural. − Identificar los factores culturales que dificultan o limitan la viabilidad y sostenibilidad del proyecto, y definir las estrategias necesarias para un manejo intercultural de los mismos. − Impulsar espacios de diálogo a nivel de los gobiernos locales, provincial y regional, y brindar asesoría técnica a las autoridades y funcionarios, de tal forma que se incorpore el enfoque intercultural en las agendas institucionales (local, provincial y regional) que conlleven a la implementación de políticas interculturales que promuevan los derechos de comunidades campesinas.

131

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 Medio ambiente: − Implementar las actividades del plan de contingencia de la construcción de la represa de Pucuruhuay que permitan tomar las medidas correctivas y reducir los impactos negativos a niveles aceptables a mediano y largo plazo en el área de influencia del proyecto. − Desarrollar en las comunidades capacidades para el monitoreo de las infraestructuras de riego, de tal manera que puedan detectar las anomalías que pongan en riesgo el equilibrio del medio ambiente. − Establecer alianzas con instituciones especializadas que trabajen con estándares establecidos en el cuidado del medio ambiente. Represa de Pucuruhuay − Efectuar limpieza de los agregados sobrantes de 1,5 m3 en la zona del vaso del embalse y restos de materia orgánica, antes de puesta en funcionamiento. − La rejilla de entrada a la toma, se debe aumentar el área mediante la construcción de una rejilla en forma de paralepipedo de 1,5 m de alto por las dimensiones de la rejilla existente, esto antes del iniciar el proceso de acumulación de agua en el embalse. − Para evitar la sub presión, aguas debajo de la salida de la válvula y aliviadero, realizar un enrocado de protección. − Fortalecer la organización Comunal en los temas de operación, mantenimiento, monitoreo y control de la represa. − Realizar por parte de los beneficiarios el adecuado mantenimiento de las estructuras. − Educación y sensibilización a los beneficiarios en temas de prevención y atención de desastres. − Mantener permanentemente informado a las autoridades y a la población en general el estado de acumulación de agua, y las medidas de prevención para eventos extraordinarios. Sistemas de Riego − Revisar mejor los expedientes técnicos, en relación a características, tipos de accesorios materiales, de acuerdo a la realidad de cada zona. − Reforzar conocimientos y capacitar a la técnicos del proyecto, así como a los beneficiarios del proyecto en temas de operación, mantenimiento, practicas adecuadas de manejo del agua

132

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2

IX. L ECCIONES A PREN DIDAS −

La base productiva sólida y la apertura de mercados son aspectos primordiales para desarrollar los procesos de comercialización en las comunidades. La baja producción agropecuaria solo alcanza para el consumo familiar o autoconsumo mientras que para lograr la comercialización es necesario tener excedentes productivos de tal forma que no se ponga en riesgo la seguridad alimentaria de las familias. Mediante la comercialización de sus productos, las familias recaudan ingresos económicos adicionales para mejorar su capacidad productiva y sus condiciones de vida.



En el proceso de impulsar la comercialización de productos agropecuarios en los mercados existentes (local, provincial y regional) es indispensable organizar a las familias es asociaciones de productores formalizadas y realizar un trabajo de promoción del desarrollo económico local con los gobiernos locales. Además, las asociaciones de productores formalizados tienen la oportunidad de participar en las licitaciones que realizan los gobiernos locales para la adquisición de productos para los programas asistenciales, lo que constituye una oportunidad para la comercialización de sus productos.



Existen valores (“no seas ocioso”, “no seas mentirosos” y “no robes”) y formas de trabajo (ayni y minka) establecidos en las poblaciones rurales desde épocas muy antiguas que son compatibles con la intervención de proyectos productivos. No hay que olvidar que en la zona andina una de las principales actividades productivas es la agricultura y ellos tienen mucho respeto por la tierra quien les provee los productos para su subsistencia. Estos valores y formas de trabajo se ajustan y complementan en las intervenciones que desarrollan acciones de construcción de infraestructura para riego, instalación de parcela agroecológicas integrales, forestación y protección de zonas naturales, y la asociatividad.



Las metodologías utilizadas en las capacitaciones deben obedecer a las características de la población beneficiaria y su efectividad demandan el uso del idioma quechua y metodologías como el de campesino a campesino.



La metodología campesino a campesino utilizada en las capacitaciones es una propuesta validada para la transmisión de conocimientos y experiencias. Esta metodología se caracteriza por promover un proceso de autoayuda participativo y comunicativo, y es un recurso que cuentan los promotores para realizar las asistencias técnicas locales mediante podrán transmitir sus experiencias y conocimientos sobre la agricultura sostenible a las familias o productores.



En el proceso de intervención de los proyectos en las zonas andinas es importante la práctica del idioma quechua por parte del equipo técnico, ya que con ella la mayoría de las familias se comunican. Mediante la comunicación en idioma quechua las familias entienden mejor los mensajes y pueden expresar con mayor confianza sus ideas, conocimientos y experiencias. Es

133

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2 una forma de generar la inclusión de una parte de la población, especialmente de mujeres y adultos mayores, en el proceso de desarrollo. −

Las alianzas institucionales permiten que los logros de los proyectos sean mayores. Para ello, es necesario que los representantes y equipos de trabajo tengan una actitud de apertura y confianza que permita unificar recursos y esfuerzos. Las alianzas deben plasmarse mediante la elaboración y ejecución de un plan de trabajo conjunto que incluya la puesta en marcha de un sistema de monitoreo para el análisis de las dificultades y los logros de las intervenciones.



La formación de promotores requiere identificar junto con la comunidad a las personas - varones y mujeres- comprometidos para ejercer liderazgos para lograr el desarrollo económico en sus distritos. En este sentido, los promotores se constituyen en líderes referentes en sus respectivos distritos en el manejo de tecnologías agroecológicas y desarrollo local. Ellos deben estar dispuestos a aplicar los conocimientos adquiridos en las capacitaciones y a compartir sus aprendizajes con los demás.



Los proyectos que compatibilizan con las necesidades de la población, tienen grandes posibilidades para empoderar a las familias y generar sinergias para la protección del medio ambiente y la ejecución de actividades a favor de su desarrollo. A pesar de que existen programas asistenciales de parte del Estado que pueden desvirtuar la lógica de los emprendimiento y el autodesarrollo, las familias empoderadas entienden los logros delos proyectos son también suyos.



Los jóvenes son recursos humanos valiosos para las comunidades, en este contexto de modernidad ellos intentan optar por las mejores oportunidades de trabajo, educación y condiciones de vida. Es primordial para la supervivencia de las comunidades en los años posteriores, incluirlos en los proyectos como uno de los grupos beneficiarios, y generar mayores oportunidades de desarrollo en su localidad para que no migren hacia otros lugares. De lo contrario se corre el riego de que las comunidades se despueblen de manera paulatina.



Los equipos multidisciplinarios que incluyen entre sus integrantes a profesionales varones y mujeres, y a especialistas en los temas sociales – comunicacionales, tienen mejores capacidades para planificar y desarrollar estrategias de trabajo con las familias, ya que tienen una mayor visión para analizar las problemáticas de la población y tomar las decisiones más pertinentes.



En la construcción de la sostenibilidad a los proyectos es importante realizar de manera progresiva, desde el inicio, la transferencia de capacidades tanto a las instituciones públicas como a la población beneficiaria. Esto garantizará que cuando los proyectos lleguen a la etapa culminante estén empoderados y asuman las acciones que el proyecto ejecuta, como suyos. Asimismo, se formará en la población beneficiaria una actitud más independiente y con apertura hacia la gestión de las actividades con otras entidad para asegurar su sostenibilidad.

134

“Inserción de la producción organizada de la subcuenca Vilcabamba al mercado local y regional” EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO P – 102: AÑO 2

X. A NEXOS 1. Formato de cuestionario vía e-mail. 2. Formato de encuesta dirigida a la población beneficiaria 3. Formato de entrevista en profundidad a representantes de los gobiernos provincial y locales, instituciones y de la sociedad civil. 4. Guía de talleres con la población beneficiaria. 5. Guía de talleres con grupo control. 6. Relación de personas entrevistadas. 7. Relación de personas encuestadas. 8. Talleres con familias beneficiarias. 9. Talleres con grupos control. 10. Resumen de audios. 11. La actividad minera en la zona de intervención del proyecto P – 102. 12. Registro fotográfico. 13. Datos estadísticos de la encuesta.

135

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.