Evolución de las Guías Alimentarias en Centro América Por: Licda. Verónika Molina B

“Evolución de las Guías Alimentarias en Centro América” Por: Licda. Verónika Molina B. La Conferencia Internacional de Nutrición organizada por FAO/OM

34 downloads 75 Views 1MB Size

Story Transcript

“Evolución de las Guías Alimentarias en Centro América” Por: Licda. Verónika Molina B. La Conferencia Internacional de Nutrición organizada por FAO/OMS en Roma en 1992,

identificó estrategias y acciones para mejorar el estado nutricional y el consumo de alimentos a nivel mundial en la que los gobiernos fueron instados a proveer orientación al público elaborando guías alimentarias para diferentes grupos de edad y estilos de vida de las

poblaciones de cada país. En el 2004 la OMS propuso la “Estrategia Mundial de Alimentación, Actividad Física y Salud”, que alienta a los gobiernos a formular y actualizar directrices

nacionales en materia de alimentación teniendo en cuenta la evidencia científica

proporcionadas por fuentes nacionales e internacionales. También sugirieron que las guías alimentarias se actualicen periódicamente teniendo en cuenta la evolución de los hábitos alimentarios, las características de la morbilidad de la población y el desarrollo de nuevos conocimientos en materia de alimentación y nutrición. En 1995, el

INCAP, propuso

una metodología para la elaboración de Guías

Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA), que toma en cuenta la información sobre salud,

alimentación y nutrición, tal como el estado nutricional de la población y su perfil epidemiológico, la información acerca de la disponibilidad, costo, acceso y consumo de alimentos y la composición química de los mismos, así como los hábitos alimentarios de la

población. A estos criterios se incorporan elementos de la antropología social, que permiten adaptar las guías alimentarías a la realidad social, cultural y económica del grupo objetivo. La

principal ventaja de este modelo es que cuenta con instrumentos e instructivos validados en

varios países, para llevar a cabo cada una de las etapas propuestas. En la figura No. 1 se presentan las etapas del modelo para la elaboración de las GABA.

Utilizando esta metodología, el INCAP apoyó a los países de Centro América en la

elaboración de sus GABA, publicadas a partir de 1995:

PAIS

Año de Publicación de las GABA

Costa Rica

1995

Panamá

1997

Guatemala

1998

El Salvador y Honduras

2001

República Dominica

2007

Belice y Nicaragua

2012

1

Figura N° 1. Etapas en la elaboración de las GABA

ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIAS PLANIFICACION

CARACTERIZACION DEL GRUPO OBJETIVO

DEFINICION OBJETIVOS

ELABORACION GUIAS TECNICAS

SELECCION Y PRUEBA RECOMENDACIONES FACTIBLES

EVALUACION

IMPLEMENTACION

CORRECCION Y AJUSTE

VALIDACION Y ENSAYO

ELABORACION GUIAS ALIMENTARIAS

Fuente: Molina Verónika, et al. Lineamientos generales para la elaboración de guías alimentarias. Una Propuesta de INCAP. INCAP, Guatemala, 1995

Considerando que los primeros cinco países tienen más de 10 años de haber publicado

sus GABA, y que todos los países han experimentado cambios en el perfil epidemiológico, demográfico, alimentario y nutricional de la población; sumado a la nueva evidencia científica, y a la actualización de recomendaciones dietéticas diarias, los países, con el apoyo del INCAP,

actualizaron sus GABA, Costa Rica en el 2007, Guatemala, El Salvador y Honduras en el 2010 y Panamá en el 2012. Para actualizar las GABA, se conformaron o retomaron las Comisiones Nacionales de Guías Alimentarias en cada país, integradas por grupos multidisciplinarios de diversos sectores público, privado, la academia, ONG´s, y organismos de Naciones Unidas.

En el cuadro 1 se presentan los mensajes actualizados de las GABA de cada uno de los países:

2

Cuadro 1 Mensajes de las Guías Alimentarias Actualizadas de Centro América

Belice

Costa Rica 1.

1. 2.

Elija diariamente diferentes tipos de alimentos

es saludable.

de todos los grupos

2.

Mantenga un peso que beneficie su salud.

Coma diariamente más de las diferentes frutas

3.

Coma arroz y frijoles, son la base de la

producidas localmente 3.

alimentación diaria.

Coma más vegetales diariamente.

Escoja

4.

diferentes tipos de vegetales 4.

Escoja cereales integrales y alimentos de la

5.

Limite su ingesta de grasas, azúcar y sal

6.

Use sazonadores naturales al

6.

preparar y

insaturadas) 7.

Coma menos azúcares.

Practique buenos hábitos higiénicos cuando

8.

Tome agua todos los días ( entre 6 a 8 vasos)

compre, almacene prepare y cocine sus

9.

Disminuya el consumo de sal.

alimentos

10. Haga actividad física todos los días.

Manténgase activo. Haga la actividad física

11. Comparta los momentos de alimentación en ambiente tranquilo

El Salvador Prepare

diariamente

comidas

Honduras variadas

1.

Consuma como mínimo 3 porciones de

2.

utilizando alimentos naturales 2.

Incluya en su alimentación diaria por lo menos

3.

crecimiento y fortalecer el cuerpo 4.

carne de aves, pescado, res, vísceras o menudos. 5.

embutidos para tener un corazón sano 5.

Disminuya el consumo de sal, y evite el uso de consomés, cubitos, sopas instantáneas para

cantidades y evite el uso de mantecas y

prevenir la presión alta 6.

Sazone sus comidas con hierbas y especias naturales sustituyendo el uso de condimentos, sazonadores artificiales, salsas procesadas

7.

Disminuya el consumo de alimentos fritos y

Al cocinar utilice aceite vegetal en pequeñas margarinas.

6.

Coma carnes, pescados o vísceras, al menos dos veces por semana para ayudar al

fresco, cuajada, requesón o huevo Consuma al menos dos veces por semana

Coma frutas y verduras diariamente porque tienen vitaminas que previenen enfermedades

uno de los siguientes alimentos: leche, queso 4.

Para tener buena salud coma todos los días alimentos de todos los grupos

verduras y 2 de frutas frescas al día 3.

Elija grasas saludables ( prefiera las grasas

cocinar sus alimentos

parte de su rutina diaria

1.

Seleccione alimentos de origen animal bajos en grasa.

5.

8.

Consuma al menos 5 porciones al día, entre frutas y vegetales frescos de varios colores.

tierra más frecuentemente

7.

Una alimentación variada, higiénica y natural

Toma al menos 8 vasos de agua al día para el buen funcionamiento del cuerpo

7.

Camine al menos media hora diaria para mantenerse saludable y sin estrés

Evite el consumo de alimentos y bebidas azucaradas, frituras, embutidos, golosinas, comidas rápidas y alimentos enlatados

8. Consuma por lo menos 6 a 8 vasos de agua y

3

realice actividad física por lo menos 30 minutos todos los días

Guatemala 1.

2. 3.

Coma variado cada día, como se ve en la

1.

todo tipo de alimento como lo indica la

económico.

mazorca alimentaria pinolera

Coma todos los días hierbas, verduras y

2.

temporada

Coma diariamente tortillas y frijoles, por

minerales que previenen las enfermedades 3.

tienen

vitaminas

y

Comé tres veces a la semana o más huevos, leche, queso o todo tipo de carne para prevenir

mejor.

la anemia y desnutrición

Coma tres veces por semana o más:

y la salud de toda la familia.

4.

Prepará el gallopinto con 2 partes de arroz y 1 de frijoles por que llena más y te alimenta mejor

5.

Consumí menos frituras, grasas y embutidos y

Coma al menos dos veces por semana o

azúcar para mejorar tu salud y la economía

más, un trozo de carne, pollo, hígado o

familiar.

pescado para evitar la anemia y la

6.

desnutrición.

Tomá 8 vasos de agua al día para hidratar y beneficiar tu cuerpo.

Coma semillas como manías, habas, semillas de marañón, ajonjolí y otras,

7.

porque

porque trae cuenta, llena más y alimenta

especiales para el crecimiento en la niñez

6.

Comé todos los días verduras y frutas de

frutas, porque tienen muchas vitaminas.

huevos, queso, leche o Incaparina que son

5.

Para mantenerte sano/sana comé diariamente

olla familiar, porque es más sano y

cada tortilla sirva dos cucharadas de frijol,

4.

Nicaragua

7.

Realizá media hora de ejercicios todos los días

porque son buenas para complementar su

porque es bueno para la salud y tu bienestar

alimentación.

en general

Coma menos margarina, crema, manteca, frituras y embutidos para cuidar su corazón y gastar menos.

8.

Prepare las comidas con poca sal para evitar enfermedades.

9.

Todos los días haga ejercicio o camine rápido media hora o más, porque es bueno para su salud.

10. Evite tomar licor porque daña la salud.

Panamá 1.

Coma diariamente alimentos de todos los grupos.


2.

1- Dar leche materna desde el nacimiento porque es el primer y mejor alimento

Evite el consumo de sodio que está en las salsas

2- Agregar poco a poco y después de los seis

y condimentos artificiales, así como en los

meses los alimentos del pilón para una

productos empacados en latas, botellas, sobres,

buena nutrición

frascos y cajetas.
 3.

República Dominicana

Use condimentos naturales como: ajo, cebolla,

3- Consumir

cereales

o

víveres

en

el

desayuno, comida y cena todos los días

4

4. 5.

culantro, perejil, orégano y ají. Utilice poca sal. 
 Use poco aceite y grasas. Evite alimentos fritos. 
 Prefiera jugos naturales sin azúcar. Evite sodas,

para el mantenimiento de la energía 4- Aumentar el consumo de habichuelas y otros granos, pescados, huevos y lácteos para conservar huesos y órganos sanos 5- Añadir 5 frutas y vegetales de diferentes

té frío y bebidas azucaradas .
 6.

colores y sabores al día para llenarse de

Aumente el consumo diario de frutas y

salud y vida

vegetales frescos de todos los colores.


6- Consumir alimentos fortificados todos los

7.

Tome agua durante todo el día y disfrútela.

8.

Realice todos los días 30 minutos de actividad física tales como:

caminatas,

días para darle calidad a su vida 7- Disminuir los azúcares, las grasas y las

bailes y/o

frituras para evitar la gordura

deportes.

8- Tomar por lo menos 8 vasos de agua al día porque es garantía de la vida 9- Lavar con agua y jabón las manos antes de cada comida es una opción de vida 10- Hacer ejercicio físico todos los días para darle bienestar a su vida.

En el cuadro 2 se analizan los mensajes que más se repiten en la GABA de los países de Centro América, como se puede observar, en énfasis esta orientado hacia la prevención de las ECNT y solamente en los países del norte de Centro América siguen incluyéndose mensajes relativos a la

prevención de la desnutrición, lo que evidencia la concordancia de las GABA con el perfil epidemiológico de los países.

Cuadro 2 Resumen de los mensajes más frecuentes de las GABA en Centro América

Mensaje

Países en los que se incluye B

CR

ES

H

G

N

P

RD

Consumo de frutas y verduras

















Disminución de grasas y frituras

















30 minutos de actividad física

















Alimentación variadas















Disminuir sal, sodio, sazonadores





















Tomar 8 vasos de agua Disminuir azucaradas

azúcar

bebidas



 









5

Combinación cereales y leguminosas



Carne al menos 2 v/semana













B-Belice; CR-Costa Rica; ES- El Salvador; H-Honduras; G-Guatemala; N-Nicaragua; P-Panamá; RD- República Dominicana

En relación a los íconos que acompañan las Guía Alimentarias, estos también fueron

actualizados, en el caso de Guatemala y Honduras, la Comisión decidió mantener la Olla, pero

mejorada, usando fotos en lugar de dibujos de alimentos, en el caso Nicaragua elaboraron una mazorca de maíz, Costa Rica el plato, y República Dominicana un pilón, Panamá esta validando la figura y El Salvador decidió un usar icono. En la figura 2 se presentan los iconos de los diferentes países.

Figura 2 Iconos de las Guías Alimentarias de Centro América

Costa Rica

Honduras

Guatemala

Nicaragua

R. Dominicana

Belice

6

A través de estos años, el mayor reto que han enfrentado los países está en la implementación de las GABA, ya que a pesar de que todos los países cuentan con planes nacionales o sectoriales de implementación, les falta apoyo político y financiero para implementarlas a nivel nacional. Es importante destacar que todo plan de implementación debe iniciarse con la capacitación de las personas que fungirán como facilitadores de las GABA, en los distintos sectores, tanto en los aspectos técnicos de las guías como en aspectos metodológicos para trasmitir el mensaje en una forma efectiva a la población Otro tema relevante en la implementación es que las GABA por si mismas no pueden mejorar la nutrición de la población, para que las GABA tengan un impacto en la salud y la nutrición de la población deben servir de base para intervenciones integrales a nivel del individuo, a nivel social, y a nivel político:  A nivel del individuo: Todas aquellas intervenciones que desarrollan en la población, conocimientos, habilidades y destrezas para ejecutar las conductas alimentarias saludables, por ejemplo programas de educación y comunicación alimentario nutricional, campañas por medios masivos de comunicación para concientizar a la población  A nivel Social: Todas aquellos cambios en el ambiente que facilitan la adopción de

conductas alimentarias y estilos de vida saludables, por ejemplo que haya disponibilidad de alimentos saludables en las cafeterías de escuelas y sitios de trabajo, que haya espacios seguros para realizar actividad física en la comunidad

 A nivel de políticas:

Todas las políticas, normas y reglamentos que promueven

conductas alimentarias y estilos de vida saludables, por ejemplo uso de las GABA en políticas de Seguridad Alimentario Nutricional, uso de las GABA para la reglamentación de la propaganda de alimentos para niños. Por último, en ninguno de los países se han hecho evaluaciones del efecto e impacto de las GABA. Por lo que se hace imprescindible identificar los indicadores a corto, mediano y largo plazo que permitan medir el efecto y el impacto de las GABA en la adopción de hábitos alimentarios saludables y en la salud de la población salud.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.