Evolución del NSE en Argentina

Evolución del NSE en Argentina 2004 - 2012 Basado en el NSE Modelo CEI 2006 Contenido: I. II. III. IV. V. Introducción Evolución del NSE NSE de los p

3 downloads 23 Views 224KB Size

Recommend Stories


En Argentina para Argentina
En Argentina para Argentina Siemens S.A. Julián Segundo Agüero N° 2830 Complejo Empresarial Urbana Edificio 3 B1605EBQ - Localidad Munro Partido Vice

PRESENCIA ARGENTINA EN LOS MARES DEL SUR
Alberto N. Manfredi (h) PRESENCIA ARGENTINA EN LOS MARES DEL SUR A mediados del siglo XIX Julio Verne publicó una novela titulada El Faro del Fin del

Bienestar y Distribución del Ingreso en Argentina,
Versión preliminar. Por favor, no citar. Se agradecen los comentarios. Bienestar y Distribución del Ingreso en Argentina, 1980-1998 Leonardo Gasparin

Story Transcript

Evolución del NSE en Argentina 2004 - 2012 Basado en el NSE Modelo CEI 2006 Contenido: I. II. III. IV. V.

Introducción Evolución del NSE NSE de los principales aglomerados urbanos Factores que influyen en el NSE Ingresos

Oscar Muraro - Diciembre 2012

2

Evolución del NSE en Argentina 2004-2012

I. Introducción La información presentada en este estudio ha sido elaborada a partir de las bases de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de INDEC. Por su parte el algoritmo de NSE que se ha aplicado es el establecido por la Comisión de Enlace Institucional (AAM - CEIM SAIMO) desde el año 2006. Asimismo se ha empleado el mismo criterio anteriormente usado en el trabajo presentado en el Día del Consumidor, 2010 y posteriores, de no aplicar en el procesamiento de NSE en la EPH los “indicadores de indigencia” y consecuentemente se engloban los niveles D2 y E. En aquella oportunidad se presentaron las cifras del perfil socioeconómico argentino en el período comprendido entre 2004 y el primer semestre 2010. En el presente estudio se lo extiende hasta junio 2012.

II. Evolución del NSE Total país Hay un leve ascenso ABC1 (en promedio +0,12% anual), mayor en C2 (+0,42% anual) pero observamos que en los últimos semestres, con algunas oscilaciones, se estanca. Hay un incremento aun mayor en C3 (+0,73% anual), llega al máximo en el segundo semestre 2011. Gráfico 1. Evolución de los NSE superiores (en %) 40 30 20 10 0

S1-04

S2-04

S1-05

S2-05

S1-06

S2-06

S1-07

S2-07

S1-08

S2-08

S1-09

S2-09

S1-10

S2-10

S1-11

S2-11

S1-12

ABC1

5,4

5,9

6,1

6,7

6,1

6,1

6,6

6,5

6,5

6,5

6,9

6,6

6,8

7,3

6,6

6,9

6,2

C2

14,4

15,0

14,3

15,2

15,3

16,0

15,6

16,3

17,0

17,0

16,9

17,0

17,0

16,8

17,4

17,4

18,1

C3

24,8

25,8

25,9

26,2

26,9

27,7

28,1

28,6

28,4

29,4

29,1

29,3

29,5

29,6

30,8

31,2

30,6

Consecuentemente, descenso en D1 y D2E.

3

Evolución del NSE en Argentina 2004-2012

Gráfico 2. Evolución del nivel ABC e inferiores (en %) 60 50 40 30 20 10 0

S1-04

S2-04

S1-05

S2-05

S1-06

S2-06

S1-07

S2-07

S1-08

S2-08

S1-09

S2-09

S1-10

S2-10

S1-11

S2-11

ABC

44,6

46,6

46,4

48,1

48,2

49,8

50,2

51,4

51,9

52,8

53,0

53,0

53,4

53,7

54,8

55,5

S1-12 54,8

D1

33,2

33,7

33,4

33,7

33,3

32,8

32,9

32,4

32,4

32,2

31,5

31,5

31,7

31,9

31,4

31,3

31,9

D2E

22,2

19,7

20,3

18,3

18,5

17,4

16,9

16,2

15,6

15,0

15,5

15,5

14,9

14,3

13,8

13,1

13,3

Regional Si tomamos como referencia el nivel ABC1 observamos que, cualquiera sea el año, el orden siempre es el mismo: primero lejos la Ciudad de Buenos Aires (CABA), le sigue las ciudades grandes de Interior (las seis que en el Censo Nacional 2001 tenían más de medio millón de habitantes: Córdoba, Rosario, Tucumán, Mendoza, La Plata y Mar del Plata), después las ciudades chicas y por último el conurbano GBA. No hay grandes cambios en el período. CABA sigue siendo una región privilegiada e inclusive se acrecentó la diferencia con el resto del país (ver resumen de variación promedio en el gráfico 5).

4

Evolución del NSE en Argentina 2004-2012

Gráfico 3. Evolución por regiones del nivel ABC1 (en %) 20 15 10 5 0

S1-04

S2-04

S1-05

S2-05

S1-06

S2-06

S1-07

S2-07

S1-08

S2-08

S1-09

S2-09

S1-10

S2-10

S1-11

S2-11

S1-12

CABA

11,9

13,3

13,2

16,1

13,5

12,9

15,3

13,7

15,6

14,8

16,2

14,2

16,7

17,7

14,9

16,7

13,1

Conurbano

3,4

3,5

3,7

4,1

3,7

3,9

3,8

3,9

3,3

3,5

4,3

4,3

4,4

4,9

4,1

3,9

4,0

Ciud.grandes

5,4

6,0

6,4

6,0

6,1

6,5

6,9

7,2

7,2

7,1

7,1

6,8

6,7

6,8

6,6

7,1

6,4

Resto Interior

4,0

4,2

4,7

5,0

4,6

4,8

4,7

5,2

5,0

5,0

5,0

5,2

4,6

5,1

5,2

5,2

5,2

Pero si nos centramos en la suma de los tres primeros niveles (ABC), CABA es la que menos crece en promedio (lo que es natural ya que supera el 70%, no demasiado lejos del techo del 100%), mientras que el conurbano GBA es la más crece, y un poco en menor medida el resto del país. Gráfico 4. Evolución por regiones del nivel ABC (en %) 80 70 60 50 40 30

S1-04

S2-04

S1-05

S2-05

S1-06

S2-06

S1-07

S2-07

S1-08

S2-08

S1-09

S2-09

S1-10

S2-10

S1-11

S2-11

S1-12

CABA

66,1

68,8

66,5

69,4

66,0

69,3

70,7

71,4

73,6

73,7

70,8

71,1

72,2

71,8

73,4

76,2

72,5

Conurbano

36,3

38,1

37,9

39,6

41,6

42,1

42,3

44,3

43,3

44,8

46,4

46,1

47,0

46,5

47,5

48,4

47,6

C.Grandes

46,3

47,6

48,4

49,0

49,1

52,0

51,5

52,7

53,9

54,8

54,4

55,4

54,2

56,2

57,0

56,4

56,7

Resto Interior

41,5

43,8

44,4

46,4

46,0

47,5

47,8

48,1

49,4

49,6

50,3

49,8

50,9

51,3

52,1

52,4

53,3

5

Evolución del NSE en Argentina 2004-2012

Gráfico 5. Tasa promedio de variación anual (en %) por regiones, en el período 1er. semestre 2004 - 1er. semestre 2012 1,5 1,0 0,5 0,0

ABC1 ABC

CABA

Conurbano

C.Grandes

Resto Interior

Total país

0,35 0,93

0,09 1,45

0,12 1,33

0,10 1,27

0,12 1,28

III. NSE de los principales aglomerados urbanos La siguiente tabla contiene el ranking de los 32 aglomerados urbanos que componen la EPH, ordenados de acuerdo al porcentaje de hogares de nivel ABC. También el porcentaje ABC1, la cantidad de hogares en la muestra y el error muestral (en %) de dichas tasas (estimados mediante la fórmula usual de muestreo simple al azar, al 95% de confianza). Estas cifras corresponden al primer semestre de 2012.

6

Evolución del NSE en Argentina 2004-2012

Aglomerado Ciudad de Buenos Aires Gran La Plata Río Gallegos La Rioja Santa Rosa - Toay Gran Santa Fe C.Rivadavia - Rada Tilly Gran Córdoba Ushuaia - Río Grande Río Cuarto Gran Mendoza Gran Paraná Bahía Blanca - Cerri Neuquén - Plottier Corrientes Gran Rosario Salta Gran Tucumán - Tafí Viejo San Luis - El Chorrillo Jujuy - Palpalá Rawson - Trelew Gran Catamarca Mar del Plata - Batán Formosa Sgo.Estero - La Banda Posadas Gran Resistencia San Nicolás - V.Constitución Partidos del GBA Gran San Juan Viedma - C.de Patagones Concordia Total aglomerados

Hogares en la muestra 1.558 996 957 863 872 1.020 717 1.325 786 838 1.305 963 932 820 1.034 1.436 1.065 1.251 974 942 966 964 987 887 912 865 936 940 3.657 889 919 1.021 34.597

ABC1 (%) 13,1 8,4 7,5 6,0 5,9 6,8 8,6 6,8 3,3 7,1 5,5 5,8 7,0 4,6 5,5 5,0 4,5 7,4 6,5 6,0 6,5 4,5 5,4 2,1 4,1 4,0 3,8 4,9 4,0 3,0 4,1 3,7 6,2

Error muestral ABC1 (%) 1,7 1,7 1,7 1,6 1,6 1,5 2,1 1,4 1,3 1,7 1,2 1,5 1,6 1,4 1,4 1,1 1,2 1,5 1,5 1,5 1,6 1,3 1,4 0,9 1,3 1,3 1,2 1,4 0,6 1,1 1,3 1,2 0,3

ABC (%) 72,5 65,8 63,2 59,9 59,7 58,4 58,0 57,7 57,2 57,1 56,7 56,7 56,5 55,2 55,1 54,5 54,1 53,5 53,0 52,7 51,9 51,8 50,8 50,3 49,9 49,0 47,7 47,6 47,6 46,9 46,4 44,4 54,8

Error muestral ABC (%) 2,2 3,0 3,1 3,3 3,3 3,0 3,6 2,7 3,5 3,4 2,7 3,1 3,2 3,4 3,0 2,6 3,0 2,8 3,1 3,2 3,2 3,2 3,1 3,3 3,3 3,3 3,2 3,2 1,6 3,3 3,2 3,1 0,5

7

Evolución del NSE en Argentina 2004-2012

IV. Factores que influyen en el NSE Relacionados con el nivel de ocupación Uno de los indicadores del NSE es la relación entre cantidad de aportantes y de miembros en el hogar. Se clasifican en tres segmentos: hasta 40% de aportantes; del 40% al 70%, y 70% y más. Estos últimos son los más privilegiados, ya que a igualdad de otros factores gozan de un NSE superior. Podemos ver en el gráfico siguiente (línea fucsia) que se ha incrementado notoriamente su incidencia en los últimos años (en promedio +1,59% anual). Esta es una variable que incide en todos los niveles socioeconómicos. Gráfico 6. Variables relacionadas con la ocupación (en %) 50 40 30 20 10 0 >70% de aportantes

S1-04

S2-04

S1-05

S2-05

S1-06

S2-06

S1-07

S2-07

S1-08

S2-08

S1-09

S2-09

S1-10

S2-10

S1-11

S2-11

S1-12

31,9

35,5

34,8

37,3

37,2

37,8

39,8

40,6

41,2

42,6

42,2

43,6

43,9

44,8

44,8

45,4

45,3

PSH desocupado

2,8

2,6

2,4

2,3

2,5

1,8

1,7

1,5

1,4

1,5

1,8

1,9

1,7

1,4

1,4

1,2

1,4

Tasa desocupación

14,6

12,6

12,5

10,6

10,9

9,5

9,2

7,8

8,2

7,6

8,6

8,8

8,1

7,4

7,4

7,0

7,2

Un caso especial son los hogares con PSH desocupado, una situación relativamente rara y en cierto modo anómala, es un claro indicador de precariedad económica. Anómalo por cuanto si el PSH se queda sin trabajo lo habitual es que otro miembro del hogar tome automáticamente su rol. El hecho es que también se ha reducido hasta comienzos del 2008, después aumentó ligeramente y aparentemente está estabilizado en torno al 1,4%. Como referencia, aunque no sea una variable directamente utilizada en el NSE, en el gráfico tenemos la tasa de desocupación (línea verde), que como vemos baja considerablemente en estos años aunque vuelve a subir en 2009 y después retorna a la baja o estabilización.

8

Evolución del NSE en Argentina 2004-2012

Cobertura médica de los PSH En el período en estudio observamos un importante aumento de la tasa de PSH con cobertura médica (en promedio +1,63% anual), indicio 1 2 de menor trabajo “en negro” . La tasa total de PSH con cobertura médica es superior a la de ocupados porque los jubilados automáticamente tienen PAMI. Esta variable incide positivamente en todos los niveles. Gráfico 7. Tasa de PSH con cobertura médica (en %) 80 75 70 65 60

S1-04

S2-04

S1-05

S2-05

S1-06

S2-06

S1-07

S2-07

S1-08

S2-08

S1-09

S2-09

S1-10

S2-10

S1-11

S2-11

S1-12

Ocupados

62,3

64,3

64,9

65,8

67,1

69,2

70,1

71,0

72,6

73,7

74,1

73,9

73,8

74,7

74,8

75,0

75,0

Todos

66,3

68,3

68,2

69,0

69,8

71,9

72,9

74,0

75,4

76,6

76,5

76,4

76,7

77,3

77,4

77,5

78,0

Calificación laboral de los PSH Tenemos un leve incremento en la tasa de profesionales (en promedio +0,10% anual), mayor de técnicos (en promedio +0,18% anual) y una baja considerable de “no calificado” (en promedio -0,34% anual). Pero encontramos un aumento más reducido en la tasa de operativos (en promedio +0,06% anual), el segmento por lejos más numeroso. Vale decir que hubo un pasaje del nivel más bajo no calificados al inmediato superior, y de éste al inmediato superior (técnicos); también aunque menos frecuentemente de éste a profesionales.

1

Coincidentemente las variables de la EPH “vacaciones pagas” y “aguinaldo” (no usadas directamente en NSE) también se incrementaron en el período a un ritmo similar. 2 Recordemos que los hogares con PSH jubilado y/o pensionado constituye el segundo segmento numéricamente más importante, con el 19% de los casos. El segmento mayor es PSH ocupado con el 77%, el resto son desocupados y otros inactivos (cifras del primer semestre 2012).

9

Evolución del NSE en Argentina 2004-2012

Gráfico 8. Calificación laboral de PSH ocupados (en %) 60 40 20 0

S1-04

S2-04

S1-05

S2-05

S1-06

S2-06

S1-07

S2-07

S1-08

S2-08

S1-09

S2-09

S1-10

S2-10

S1-11

S2-11

S1-12 11,7

Profesional

11,1

11,2

11,3

11,6

10,7

10,9

11,2

11,4

11,7

11,4

12,1

11,8

12,1

12,1

11,2

11,8

Técnico

16,9

17,5

15,9

17,9

16,9

17,3

17,6

17,7

18,3

18,1

17,8

18,4

18,6

17,6

18,4

18,3

17,8

Operativo

52,0

52,7

53,1

51,8

53,5

53,5

53,5

53,8

52,6

53,4

53,3

52,3

51,4

52,6

53,4

53,3

53,8

No calificada

20,0

18,6

19,8

18,6

18,9

18,3

17,7

17,1

17,4

17,0

16,8

17,4

17,9

17,8

17,0

16,7

16,7

Los “no calificados” se distribuyen típicamente en D2 y D1. Los operativos en D1 y C3. Los técnicos mayoritariamente en C3 y C2, mayoritariamente este último (ver el siguiente gráfico). Dado que la tasa de “operativos” quedó prácticamente sin cambio neto, concluimos que esta variable afectó a la baja D2E y (aunque en menor medida) D1, y al alza C3 y C2. Gráfico 9. NSE según calificación laboral de los PSH. (Bases: PSH ocupados – 1er.semestre 2012 – 25.925 casos) 100% 80%

2,7

0,3

40,8

2,8 32,7

6,2 D2E

44,2

37,2

D1

60%

C3 40% 56,2

58,7

49,7

C2

53,9

ABC1

20% 0%

5,8

6,3

Técnico

Operativo

0,6

Profesional

1,9

No calificada

10

Evolución del NSE en Argentina 2004-2012

Nivel educativo de los PSH Tomando en cuenta que la educación formal de las personas es una variable acumulativa —que normalmente llega a su techo antes de los 30 años, los datos indican que el nivel educativo en ascenso de los PSH observado en este período está más bien relacionado con una tendencia permanente de las últimas décadas, producto del recambio generacional. También podemos pronosticar que la tendencia continuará, independientemente de lo que ocurra en el ámbito educativo. Afecta a todos los niveles. Gráfico 10. Nivel educativo de los PSH. (en %) 50 40 30 20 10 0

S1-04

S2-04

S1-05

S2-05

S1-06

S2-06

S1-07

S2-07

S1-08

S2-08

S1-09

S2-09

S1-10

S2-10

S1-11

S2-11

Sin instrucción

11,1

10,7

10,7

10,3

10,3

10,2

9,8

9,6

9,1

8,9

8,8

9,1

8,1

8,1

7,4

7,4

S1-12 7,4

Primaria

42,6

42,4

42,2

41,3

41,4

40,1

40,9

38,6

39,5

38,2

38,5

37,7

38,1

37,2

37,8

37,5

36,9

Secundaria

30,0

30,4

30,2

30,7

30,9

31,7

31,3

33,6

32,4

33,9

32,8

33,9

33,6

35,0

35,0

34,6

35,1

Terciaria

16,3

16,5

16,9

17,7

17,4

18,1

18,1

18,1

19,0

19,0

19,8

19,3

20,3

19,6

19,8

20,6

20,5

Otros indicadores Los otros indicadores que forman parte de la determinación de NSE no han tenido una influencia importante en las variaciones del NSE durante estos años, aunque se nota un incremento de los PSH empleados (en promedio +0,46% anual) y por consiguiente disminución de los que operan por cuenta propia.

En síntesis: A posteriore de la crisis de 2001, durante la mayor parte de la primer década de este siglo nuestro país ha logrado una notable recuperación económica. Recuperación que ha influido positivamente a todos los niveles, particularmente a los sectores populares que habían sido los más golpeados por la mencionada crisis. Concordantemente en el período en estudio la mayoría de los indicadores incluidos en el modelo CEI de NSE propendieron al incremento del nivel promedio de la población, si bien a partir de 2008 la tendencia se desacelera e inclusive se estanca.

11

Evolución del NSE en Argentina 2004-2012

Los factores más relevantes han sido: • • • •

Mayor ocupación en general, lo que origina una mayor tasa de personas ocupadas por hogar y una menor tasa de PSH desocupado. Mayor tasa de PSH con cobertura médica, originado también en mejores condiciones laborales (más trabajo “en blanco”). Mayor calificación del trabajo del PSH: más “técnicos” y menos “no calificados”, lo que ha producido un incremento de C3 y en menor medida C2. No así el nivel ABC1 debido a que la proporción de profesionales no ha variado significativamente. Incremento del nivel educativo del PSH.

V. Ingresos Últimos datos (primer semestre 2012) Una de las preguntas del cuestionario de la EPH es el monto de ingresos de cualquier origen en el último mes. No es de respuesta obligatoria, de hecho en más del 30% de los hogares por lo menos uno de sus integrantes no contestaron la pregunta, y en la nueva metodología ese dato ha sido estimado cuando faltaba (“imputado” según INDEC). Sabemos que es un dato dudoso, particularmente en los niveles elevados, sea por temor a la delincuencia o a la AFIP. En los sectores más pobres, por el contrario, puede haber tendencia a sobreestimar. La disparidad de ingresos per capita por NSE es más acentuada que en el total familiar, debido a que los hogares pobres son en general más numerosos. Observemos que el nivel C3 está próximo apenas por encima de la media general. Gráfico 11. Ingresos promedios según NSE – 1er.semestre 2012 $ 2.417

Total

$ 6.096 $ 5.519

ABC1

$ 11.294

$ 3.540

C2

$ 8.321

Total familiar

$ 2.544

C3

$ 6.699

$ 1.628

D1

$ 1.042

D2E $0

$ 2.000

per capita

$ 4.454 $ 3.204

$ 4.000

$ 6.000

$ 8.000

$ 10.000

$ 12.000

12

Evolución del NSE en Argentina 2004-2012

El siguiente gráfico muestra el primer y tercer cuartil, además del promedio de ingresos per capita (en verde). El recorrido intercuartil nos da una idea de la dispersión de los ingresos alrededor de la media, ya que la mitad de los hogares de cada NSE caen en el tramo trazado en naranja. Como era de esperar la dispersión se acrecienta con los ingresos. Gráfico 12. Ingresos promedios per capita familiar y recorrido intercuartil según NSE $ 8.000 $ 6.000 $ 4.000 $ 2.000 $0 3er.cuartil 1er.cuartil Media

D2E

D1

C3

C2

ABC1

Total

$ 1.333 $ 477 $ 1.042

$ 2.000 $ 862 $ 1.628

$ 3.183 $ 1.450 $ 2.544

$ 4.380 $ 1.960 $ 3.540

$ 6.750 $ 2.950 $ 5.519

$ 3.000 $ 1.050 $ 2.417

13

Evolución del NSE en Argentina 2004-2012

En el siguiente gráfico podemos observar la distribución de la “torta” de los ingresos. El 6,2% de los hogares que conforman el nivel ABC1 perciben el 11,5% de los ingresos. En el otro extremo, el 45,2% de los hogares D1D2E perciben el 30,3% de los ingresos totales. Gráfico 13. Distribución de hogares e ingresos promedios total familiar según NSE 100% 90% 80%

11,5

6,2 18,1

24,6

ABC1

70% 30,6

60% 50%

C2 C3

33,6

40%

D1

30%

31,9

20%

23,3

10% 0%

7,0

13,3

% ingresos

% hogares

D2E

14

Evolución del NSE en Argentina 2004-2012

Evolución de los ingresos En el siguiente gráfico tenemos la evolución de los ingresos per capita promedios, expresados en porcentaje de la media general de cada semestre. Vemos que hubo una tendencia a la baja en los niveles C3, C2 y ABC1, sobre todo este último. ABC1 arranca en el período en estudio con más del triple del promedio general, pero a su finalización está en el doble y un poco más. Lo cual es absolutamente coherente con la recuperación económica posterior a la crisis de 2001. Por su parte C3 se mantiene en todo el período en la media general o apenas por encima. Gráfico 14. Evolución de ingresos promedios per capita familiar según NSE (en % de la media general de cada semestre) 300 200 100 0

S1-04

S2-04

S1-05

S2-05

S1-06

S2-06

S1-07

S2-07

S1-08

S2-08

S1-09

S2-09

S1-10

S2-10

S1-11

S2-11

S1-12

D2E

35

38

39

38

38

37

39

40

39

39

38

39

40

39

41

42

43

D1

68

66

66

64

65

64

65

66

66

64

67

65

66

65

67

65

67

C3

106

110

110

106

109

109

108

105

102

103

102

103

100

103

103

102

105

C2

171

166

161

163

160

159

157

155

155

159

153

152

157

150

149

148

146

ABC1

348

292

301

286

289

276

266

256

260

252

249

262

248

249

234

241

228

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.