Public Disclosure Authorized
Documento del
Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO OFICIAL
Public Disclosure Authorized
Informe n.º: 67971-MX
DOCUMENTO DE EVALUACIÓN INICIAL DEL PROYECTO
SOBRE UN PRÉSTAMO PROPUESTO POR EL MONTO DE US$105 263 157,89
Public Disclosure Authorized
A FAVOR DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PARA LA PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DEL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL PARA MEJORAR LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Public Disclosure Authorized
18 de abril de 2012
Departamento de Desarrollo Sostenible Unidad de Gestión de Colombia y México Oficina regional de América Latina y el Caribe Este documento se pone a disposición del público antes de su consideración por parte del Directorio Ejecutivo. Ello no entraña presunción de resultado alguno. Este documento puede actualizarse de acuerdo a la consideración por parte del Directorio Ejecutivo, y el documento actualizado se pondrá a disposición del público conforme a la política del Banco sobre el acceso
a la información. EQUIVALENCIAS MONETARIAS (Tipo de cambio vigente al 10 de diciembre de 2011) Unidad monetaria = Peso mexicano Mex$13,00 = US$1 US$0,07692 = Mex$1 AÑO FISCAL 1 de enero – 31 de diciembre SIGLAS Y ABREVIATURAS AEMET AGROASEMEX ASOS
BANSEFI CENAPRED CNSC CNSF CONAGUA CONOPS COSMO CP EMAS FONDEN GASIR GCA GdM GF GFDRR IFP IMTA MoMet OCP ODP OMM PECC
Agencia Española de Meteorología Compañía de seguros agrícolas de México Sistema Automático de Observación en Superficie (estaciones meteorológicas automáticas [EMAS] administradas por el Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos [NWS] y la Administración Federal de Aviación) Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros Centro Nacional de Prevención de Desastres Centro Nacional de Servicios Climáticos Comisión Nacional de Seguros y Fianzas Comisión Nacional del Agua Concepto de las operaciones Modelo operacional no hidrostático de predicción meteorológica del Consorcio para la Elaboración de Modelos a Pequeña Escala Conferencia de las Partes Estaciones Meteorológicas Automáticas Fondo de Desastres Naturales Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos Gerencia de Calidad del Agua Gobierno de México Gestión financiera Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación Informes financieros provisionales Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Modernización del Servicio Meteorológico Nacional para la mejora de la adaptación al cambio climático Oficina de Coordinación del Proyecto Objetivo de desarrollo del proyecto Organización Meteorológica Mundial Programa Especial de Cambio Climático ii
PIB PNH POA PPD PROME PROMMA SEMARNAT SFP SHCP SIPM SMN SOE MyE TdR TESOFE TIR VNA WRF
Producto interno bruto Programa Nacional Hídrico Plan operativo anual Préstamo para Políticas de Desarrollo Programa de Mejoramiento de Eficiencias de Organismos Operadores Programa de Modernización del Manejo del Agua (4050-ME) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Secretaría de la Función Pública Secretaría de Hacienda y Crédito Público Sistema Integrado de Pronóstico Meteorológico Servicio Meteorológico Nacional Estados de gastos Monitoreo y evaluación Términos de referencia Tesorería de la Federación Tasa de rentabilidad económica interna Valor neto actualizado Modelo de investigación y predicción meteorológica (sistema numérico de predicción meteorológica de mesoescala)
Vicepresidente: Directora a cargo de las operaciones en el país: Director sectorial: Gerente sectorial: Jefe de equipo del proyecto:
iii
Hasan A. Tuluy Gloria M. Grandolini Ede Jorge Ijjasz-Vásquez Karin E. Kemper Javier Zuleta
iv
Índice I.
Contexto estratégico ................................................................................................................ 1 A. Contexto nacional ............................................................................................................ 1 B. Contexto sectorial e institucional ..................................................................................... 2 C. Objetivos de nivel superior a los que contribuye el proyecto .......................................... 5
II.
Objetivos de desarrollo del proyecto ...................................................................................... 8 A. Objetivo de desarrollo del proyecto ................................................................................. 8 B. Beneficiarios del proyecto ............................................................................................... 8 C. Indicadores de resultados para el objetivo de desarrollo del proyecto: ........................... 8
III.
Descripción del proyecto ..................................................................................................... 9 A. Componentes del proyecto ............................................................................................... 9 B. Financiamiento del proyecto .......................................................................................... 18 C. Enseñanzas aprendidas y reflejadas en el diseño del proyecto ...................................... 19 D. Disposiciones institucionales y de ejecución ................................................................. 20
V.
E.
Seguimiento y evaluación de los resultados .................................................................. 21
F.
Sostenibilidad................................................................................................................. 22
Resumen de la evaluación inicial .......................................................................................... 25 A. Análisis económico ........................................................................................................ 25 B. Aspectos técnicos ........................................................................................................... 27 C. Gestión financiera .......................................................................................................... 29 D. Adquisiciones................................................................................................................. 30 E.
Aspectos sociales ........................................................................................................... 31
F.
Aspectos ambientales ..................................................................................................... 31
G. Preparación del proyecto................................................................................................ 33 Anexo 1: Marco de resultados y seguimiento ............................................................................... 35 Anexo 2: Descripción detallada del proyecto ............................................................................... 39 Anexo 3: Disposiciones de ejecución del proyecto ...................................................................... 58 Anexo 4: Marco de Evaluación de Riesgos Operativos................................................................ 70 Anexo 5: Plan de apoyo a la ejecución ......................................................................................... 74 Anexo 6: Análisis económico ....................................................................................................... 76 Anexo 7: Composición del equipo del proyecto ........................................................................... 82
v
RESEÑA DE DATOS DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN INICIAL DEL PROYECTO Estados Unidos Mexicanos Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional para Mejorar la Adaptación al Cambio Climático DOCUMENTO DE EVALUACIÓN INICIAL DEL PROYECTO Oficina Regional de América Latina y el Caribe Departamento de Desarrollo Sostenible, Unidad de Medio Ambiente de la Oficina Regional de América Latina y el Caribe (LCSEN) Fecha de la evaluación inicial: 18 de abril Sectores: Abastecimiento de agua, saneamiento de 2012 y protección contra inundaciones (70%); riego y Directora a cargo de las operaciones en el drenaje (20%); protección contra país: Gloria Grandolini inundaciones (10%) Gerente sectorial: Karin Kemper Temas: Gestión de recursos hídricos (60%), Director sectorial: Ede Jorge Ijjaszcambio climático (20%), gestión de desastres Vásquez naturales (20%) N.º de identificación del proyecto: 126487 Instrumento de financiamiento: Préstamo para una inversión específica Director del equipo: Javier Zuleta ¿Este proyecto incluye un componente de desarrollo impulsado ○ Sí x No por la comunidad? Datos de financiamiento del proyecto: [ X ] Préstamo [ ] Donación [ ] Otros, explique: [ ] Crédito [ ] Garantía Para préstamos/créditos/otros: Costo total del proyecto (en millones de US$): 171 263 157,89 Cofinanciamiento: Financiamiento total del Banco (en millones de US$): 105 263 157,89 Fuente Prestatario (Estados Unidos Mexicanos) Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)
Monto total (US$) 66 000 000 105 263 157,89
Prestatario: Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos Entidad responsable: Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dentro del ámbito de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) vi
Persona de contacto: M. C. Felipe Adrián Vázquez Gálvez Teléfono: +52 55 26 36 46 01 Fax: +52 55 26 36 46 02
Fax: Correo electrónico:
[email protected]
Desembolsos previstos (año fiscal del Banco/millones de US$) Año fiscal 2013 2014 2015 2016 Anuales 12,30 20,00 20,00 20,00 Acumulados 12,30 32,30 52,30 72,30
2017 19,00 91,30
2018 13,96 105,26
Período de ejecución del proyecto: desde julio de 2012 hasta diciembre de 2017 Fecha prevista de entrada en vigor: 1 de julio de 2012 Fecha prevista de cierre: 31 de diciembre de 2017 ¿Se aparta el proyecto de las estrategias de asistencia a los países en cuanto a contenido y otros aspectos importantes?
○ Sí X No
¿Requiere el proyecto alguna excepción a las políticas del Banco? ¿Ha sido aprobada o ratificada (según corresponda) por la administración del Banco? ¿Se solicita que el Directorio Ejecutivo apruebe alguna excepción a las políticas?
○ Sí X No ○ Sí ○ No
¿Cumple el proyecto con los criterios regionales de preparación para la ejecución?
X Sí ○ No
○ Sí X No
Objetivo de desarrollo del proyecto: El objetivo de desarrollo del proyecto (ODP) es fortalecer la capacidad institucional, de recursos humanos y de infraestructura del SMN para satisfacer las crecientes demandas de información meteorológica y climática oportuna y precisa para la gestión de los recursos hídricos y los riesgos por desastres naturales ante el cambio y la variabilidad climáticos.
vii
Descripción del proyecto Componente 1, fortalecimiento de la capacidad institucional y de las comunicaciones con los clientes, tiene como objetivo fortalecer la capacidad institucional del SMN a través de un rediseño institucional, la contratación y la capacitación de los recursos humanos, y la mejora de las comunicaciones con los clientes. Componente 2, modernización de la infraestructura de observación, se respaldará el rediseño de las redes de observación del SMN, la instalación de infraestructura modernizada, y la adquisición y el uso de tecnologías actualizadas de procesamiento de datos. Componente 3, mejora de los pronósticos meteorológicos, se financiará el desarrollo y la actualización de los sistemas de asimilación de datos y de la capacidad profesional del SMN relativa al uso de las últimas herramientas de predicción y elaboración de modelos meteorológicos y climáticos. Componente 4, desarrollo de la capacidad climática regional, se respaldará el fortalecimiento de la capacidad regional para mantener las redes de observación circundantes y llevar a cabo funciones especializadas de seguimiento y predicción que respondan a las características y necesidades hidrometeorológicas particulares de sus respectivas regiones y organizaciones de la cuenca. ¿Se ponen en práctica políticas de salvaguarda? Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01) Hábitats Naturales (OP/BP 4.04) Bosques (OP/BP 4.36) Control de Plagas (OP 4.09) Recursos Culturales Físicos (OP/BP 4.11) Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10) Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.12) Seguridad de las Presas (OP/BP 4.37) Proyectos relativos a Cursos de Agua Internacionales (OP/BP 7.50) Proyectos en Zonas en Disputa (OP/BP 7.60) Condiciones y obligaciones jurídicas específicas: Referencia del Descripción de la condición/obligación convenio de financiamiento Condiciones para la entrada en vigor
viii
X Sí ○ No X Sí ○ No ○ Sí X No ○ Sí X No X Sí ○ No ○ Sí X No X Sí ○ No ○ Sí X No ○ Sí X No ○ Sí X No
Fecha vencimiento
de
Artículo V. Sección 5.01.
Artículo V. Sección 5.02.
Anexo 2 Sección I.A.1.
Anexo 2 Sección I.A.2.
Anexo 2 Sección I.C.1.
La condición adicional para la entrada en vigor es que las Noventa (90) respectivas partes hayan firmado el Contrato de días a partir de la Mandato debidamente. fecha del Contrato, pero en ningún caso será posterior a dieciocho (18) meses después de la aprobación del Contrato por parte del Banco. La cuestión legal adicional es la siguiente: el Prestatario, Noventa (90) mediante dictámenes jurídicos separados satisfactorios días a partir de la para el Banco, emitidos por un abogado del Prestatario fecha del que el Banco considere aceptable, de la Secretaría de Contrato, pero Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la CONAGUA, y en ningún caso el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros será posterior a (BANSEFI) indican que el Contrato de Mandato ha sido dieciocho (18) debidamente autorizado o ratificado por el Prestatario y meses después el BANSEFI, y firmado y cumplido en su nombre, y que de la aprobación resulta legalmente vinculante para el Prestatario y el del Contrato por BANSEFI de conformidad con las disposiciones del parte del Banco. Contrato de Mandato. Obligaciones de las disposiciones de ejecución del proyecto El Prestatario, a través de la CONAGUA, con la Durante toda la participación del SMN, mantendrá un Consejo Asesor ejecución del Técnico en todo momento durante la ejecución del proyecto. proyecto, cuyos miembros, estructura y funciones resulten satisfactorios para el Banco, según se establece en el manual de operaciones. El Prestatario, a través de la CONAGUA, con la Durante toda la participación del SMN, establecerá y mantendrá una ejecución del Oficina de Coordinación del Proyecto (OCP) en todo proyecto. momento durante la ejecución del proyecto, que estará a cargo de un coordinador y contará con el número suficiente de funcionarios con preparación que trabajarán conforme a los términos de referencia (TdR) que resulten satisfactorios para el Banco. Dicha oficina será responsable de la gestión, la coordinación, la supervisión, el monitoreo y la evaluación del proyecto. El Prestatario, a través de la CONAGUA, con la Durante toda la participación del SMN, celebrará un contrato (Contrato ejecución del de Mandato), que resulte satisfactorio para el Banco, proyecto. entre la SHCP, la CONAGUA y el BANSEFI.
ix
Anexo 2 Sección I.E.1.
El Prestatario, a través de la CONAGUA, con la Durante toda la participación del SMN, llevará a cabo el proyecto y ejecución del dispondrá que se lleve a cabo conforme a las proyecto. disposiciones establecidas en el Marco de Gestión Ambiental y el Marco de Políticas de Reasentamiento.
Anexo 2 Sección I.E.2.
El Prestatario, a través de la CONAGUA, con la participación del SMN, garantizará que los TdR para los servicios de consultoría relacionados con los estudios, la asistencia técnica o el fortalecimiento de la capacidad en virtud del Contrato resulten satisfactorios para el Banco tras su revisión y que, a tal fin, dichos TdR incorporen debidamente los requisitos de las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial vigentes en ese momento, según se aplican al asesoramiento brindado mediante los estudios, la asistencia técnica o las actividades de fortalecimiento de la capacidad. Con el fin de llevar a cabo una actividad específica del proyecto que requiere el respaldo de una entidad especializada, el Prestatario, a través de la CONAGUA, con la participación del SMN, deberá, previa realización de dicha actividad: a) seleccionar una entidad especializada conforme a las disposiciones de la sección III del anexo 2 del Contrato, y b) a partir de entonces, celebrar un contrato de asistencia técnica con dicha entidad especializada, según los términos y condiciones que resulten satisfactorios para el Banco.
Anexo 2 Sección I.F.
x
Durante toda la ejecución del proyecto.
Durante toda la ejecución del proyecto.
I.
Contexto estratégico
A.
Contexto nacional
1. La economía mexicana se está recuperando de la profunda contracción económica que causó la crisis económica y financiera mundial de 2008. Por tratarse de una economía relativamente abierta, México se vio gravemente perjudicado por el colapso del comercio internacional durante el último trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009. El crecimiento real del producto interno bruto (PIB) en 2008 se redujo a un magro 1,3%, y en 2009 el PIB cayó 6,5%. Como respuesta positiva ante las políticas fiscales y monetarias anticíclicas del Gobierno de México (GdM), y ayudada por la recuperación mundial en la producción y el comercio, la economía mexicana repuntó en el segundo semestre de 2009. En el segundo trimestre de 2010, el PIB aún se encontraba ligeramente por debajo del nivel previo a la crisis. Hubo un escenario similar para el consumo y la inversión privada, mientras que el nivel de las exportaciones regresó al nivel previo a la crisis y el gasto público nunca cayó. Se estima que el crecimiento real del PIB durante 2011 es de 4,3%. Las elecciones presidenciales se celebrarán en julio de 2012, y el nuevo presidente asumirá en diciembre de 2012. 2. El cambio climático mundial plantea riesgos cada vez mayores para el desarrollo sostenible en México, y esto ha sido una gran inquietud del Gobierno actual. A partir de 2007, México ha ido fortaleciendo progresivamente el enfoque de estrategias y políticas relacionadas con la adaptación al cambio climático y las medidas de mitigación. Los principales hitos incluyen la publicación en 2007 del informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático; el Plan Nacional de Desarrollo, uno de cuyos cuatro pilares es la sostenibilidad ambiental; el Programa Nacional Hídrico 2007-2012 (PNH); y la Estrategia Nacional de Cambio Climático, seguidos en 2009 por el lanzamiento del Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012 (PECC), que estableció metas para la adaptación al cambio climático y las medidas de mitigación en los sectores de agricultura, energía, vivienda, transporte y recursos hídricos, entre otros. Con este sólido historial de medidas nacionales fiables, México se ha convertido en un importante referente mundial en temas relacionados con el cambio climático, y aún lo sigue siendo tras su presidencia de la decimosexta Conferencia de las Partes (CP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 3. México tiene un alto nivel de exposición a los peligros naturales. Ambas costas del país están situadas en la trayectoria de los huracanes y tormentas tropicales originadas en el mar Caribe y en los Océanos Atlántico y Pacífico. El país también se encuentra en una de las regiones sísmicas más activas del mundo, es propenso a la actividad volcánica y padece sequías recurrentes en el norte y el centro. Esta amplia exposición geográfica pone en riesgo de peligro a más de dos tercios de la población y al PIB del país. La mayor parte de los peligros naturales (que se convierten en desastres) que afectan a México son de origen hidrometeorológico. Más preocupante aún es que la frecuencia de desastres en México durante las últimas cinco décadas ha revelado una tendencia creciente1. Según el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), solo en 20092 los fenómenos hidrometeorológicos afectaron a más de 1
Sección II del Préstamo para Políticas de Desarrollo para el Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación Social al Cambio Climático (P120170), informe del documento de información sobre el proyecto N.º AB6791. 2 CENAPRED. 2010. Impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la República Mexicana en 2009.
1
554 000 personas (heridos, evacuados y personas que quedaron sin hogar), arrasaron con aproximadamente 420 000 hectáreas de cultivos y causaron pérdidas de más de US$1000 millones. 4. México enfrenta una crisis hídrica aguda debido al crecimiento acelerado de la población y a la gestión poco óptima de los recursos hídricos. En el país persiste una disparidad regional grave con respecto a la disponibilidad del agua, a pesar de las constantes mejoras en el acceso a dicho recurso en los últimos años como resultado de las medidas del Gobierno implementadas para lograr una gestión de recursos hídricos sostenible y más equitativa. La sobreexplotación es particularmente grave en los recursos hídricos subterráneos: de los 256 acuíferos que abastecen más del 90% de la demanda total de agua subterránea, 102 están sobreexplotados. Además, la calidad del agua se está deteriorando debido a que se trata menos del 40% de las aguas residuales. Las aguas superficiales y subterráneas del país sufren la sobreexplotación y la contaminación en gran medida debido al uso ineficaz de los escasos recursos hídricos. Las aguas subterráneas son la principal fuente estratégica de agua dulce para el futuro, particularmente ante la amenaza del cambio climático. 5. El agua es el medio a través del cual se sienten los impactos de la variabilidad climática, exacerbados por el cambio climático. La combinación de los cambios en la disponibilidad del agua y los tiempos y la intensificación del ciclo hidrológico, con fenómenos extremos más frecuentes y adversos, dificultan la gestión y la previsibilidad del abastecimiento de agua. Una estrategia fundamental de adaptación para afrontar estos fenómenos, los cuales probablemente se exacerben por el cambio climático, es aumentar la capacidad institucional del SMN para generar el conocimiento y la información climática y meteorológica necesaria con el fin de mantener la integridad ambiental y mitigar la variabilidad en el abastecimiento y suministro de agua para satisfacer las necesidades humanas3. La observación y la predicción precisas de futuras condiciones climáticas e hidrológicas, tanto las inundaciones como las sequías, también son esenciales para desarrollar normas y leyes operativas que se adapten a la dinámica cambiante del sector del agua en México, con el fin de administrar los escasos recursos hídricos en forma eficaz y prevenir los daños provocados por el agua. Del mismo modo, mejorar la información y la predicción meteorológica beneficiará a importantes sectores como la agricultura, el transporte, la energía, la salud pública y la pesca, entre otros. B. Contexto sectorial e institucional 6. El sector del agua es fundamental para el desarrollo sostenible y socialmente integrador de México. Teniendo en cuenta la ubicación geográfica de México (el país se encuentra entre dos océanos, dos terceras partes de su territorio es árido o semiárido y el resto, el sudeste, es húmedo) los impactos previstos de la variabilidad y el cambio climáticos mundiales incluyen un aumento de las temperaturas medias y extremas, y una mayor variabilidad en los extremos de precipitaciones y la distribución geográfica y, por consiguiente, cambios en los patrones de escorrentía. A medida que la población de México crece, los asentamientos humanos se expanden hacia las llanuras aluviales, las zonas costeras bajas y falta de vegetación en las
3
Cook, J. et al. 2011. Shifting Course: Climate Adaptation for Water Management Institutions. (Cambio de rumbo: Adaptación climática para instituciones de gestión de recursos hídricos). Fondo Mundial para la Naturaleza, Ciudad de Washington.
2
laderas, que exponen a una mayor proporción de la población a las crecidas repentinas y a los aludes de lodo, y aumenta las amenazas a la vida y los bienes. 7. El aumento de la prosperidad y el crecimiento de la población incrementarán la vulnerabilidad de los asentamientos humanos a los fenómenos meteorológicos extremos y, por lo tanto, pondrán de manifiesto la necesidad de una mejor gestión de riesgos de desastres, especialmente en el sector del agua. Además, la gravedad de las tormentas eléctricas ha aumentado: se forman con mayor rapidez, afectan una mayor extensión de territorio y son más intensas, lo que aumenta aún más los riesgos para la vida y los bienes. Según datos del CENAPRED, desde 1999, los fenómenos hidrometeorológicos adversos han sido responsables de más del 97% de los daños causados por desastres naturales. Estos desastres relacionados con las condiciones meteorológicas le costaron a México más de US$10 000 millones entre 1980 y 2005. Más del 80% de las pérdidas económicas se produjeron en el sector agrícola, lo que aumentó la vulnerabilidad de los hogares rurales, afectó la generación de ingresos y causó impactos sociales negativos. La falta de acción frente a estos desafíos generará costos económicos y sociales que se agravarán por el cambio climático. Una mejor capacidad para efectuar el seguimiento y la predicción de los fenómenos hidrometeorológicos y la variabilidad climática resulta, por lo tanto, esencial para afrontar estos desafíos en un contexto de mayor coordinación entre el SMN, la CONAGUA y las autoridades mexicanas de gestión de riesgos de desastres. 8. La modernización de los servicios meteorológicos es un pilar fundamental de la reforma a gran escala del sector del agua iniciada por el GdM en 1989 con el respaldo del Banco Mundial. El PECC, el Plan Nacional de Desarrollo y el PNH incluyen los objetivos y las actividades relacionadas con la gestión de recursos hídricos y la protección de los ciudadanos, y la infraestructura contra los impactos del cambio climático, incluidos los desastres de origen hidrometeorológico. La Ley Nacional del Agua coloca al SMN, como unidad administrativa de la CONAGUA de México, en el centro de dichos objetivos y actividades. Es responsable de la generación, interpretación y difusión de la información, el análisis y los pronósticos meteorológicos de interés público e importancia estratégica para el sector del agua. El PNH 2007-2012 propone la modernización del SMN, que incluye la expansión de la cobertura de los sistemas de seguimiento hidrometeorológico y la creación de centros regionales de pronósticos para mejorar la prestación de los servicios y llegar a las comunidades con información y advertencias hidrológicas y climáticas4. En 2010, el GdM llevó a cabo un proceso de planificación participativa y consultas a gran escala, que dio como resultado una visión a largo plazo del desarrollo nacional del agua, Visión 2030. Uno de los cuatro pilares de Visión 2030 es liberar a los asentamientos humanos de las inundaciones para el año 2030 a través del desarrollo de la gestión de riesgos y los sistemas de alerta temprana. Visión está a favor de la modernización del SMN para mejorar la capacidad de respuesta de México ante las emergencias hidrometeorológicas mediante la creación de centros regionales de pronósticos 5, el fortalecimiento de la investigación y el desarrollo de capacidades tecnológicas para el
4
Programa Nacional Hídrico 2007-2012: Estrategia 3: Transformar, renovar y modernizar el SMN, y ampliar su cobertura de seguimiento, y estrategia 6: Llevar a cabo acciones preventivas que permitan estar en una mejor posición para afrontar fenómenos hidrometeorológicos. (http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/PNH_Ingles.pdf) 5 El PNH (2006-2012) propuso la creación de tres centros regionales meteorológicos.
3
seguimiento meteorológico y climático en colaboración con la Organización Meteorológica Mundial (iniciativas 20 y 21 de Visión 2030)6. 9. El SMN, creado en 1877, ha desarrollado y opera una red meteorológica nacional de 200 estaciones en superficie, 80 observatorios sinópticos, 16 estaciones de observación de la capa atmosférica superior y 13 radares meteorológicos Doppler. Emite alertas regulares y pronósticos estacionales y a mediano plazo, y efectúa un seguimiento de los huracanes y las tormentas tropicales. Su larga experiencia y sus registros históricos han hecho del SMN un miembro importante de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), y un socio activo de varias redes regionales de seguimiento y predicción meteorológica y climática. Sin embargo, el SMN ha experimentado un deterioro progresivo de su capacidad técnica e institucional y de su infraestructura en los últimos diez años debido a la falta de políticas eficaces de operación y mantenimiento y de planes a largo plazo para satisfacer las necesidades de personal calificado. La asignación de recursos no ha satisfecho las necesidades de mejorar la tecnología y la infraestructura para brindar servicios hidrometeorológicos modernos. Con la creciente demanda de información y servicios meteorológicos, la actualización del SMN es una prioridad (los climatólogos, meteorólogos, ingenieros, físicos y expertos en radares deben capacitarse). Debe automatizarse la infraestructura de observación, deben crearse sistemas para la operación y el mantenimiento sostenible y eficaz de las bases de datos, y deben adaptarse las aplicaciones con el fin de analizar la información para la toma de decisiones y el funcionamiento. Las herramientas existentes de elaboración de modelos deben actualizarse para abordar las necesidades de predicción climática a largo plazo. 10. Es esencial mejorar las capacidades de predicción meteorológica y climática para responder de manera más óptima a los desafíos que enfrentan los principales sectores económicos y sociales debido al cambio climático. Para ello, se necesitará un sólido conocimiento científico, datos y modelos numéricos avanzados para fenómenos atmosféricos. Tras una evaluación del SMN efectuada en 2009 por un panel internacional constituido por la OMM, el GdM solicitó que el Banco Mundial elaborara un plan de acción para la modernización del SMN como una de las actividades del Programa Estratégico de Participación Conjunta en Respaldo a la Adaptación del Sector del Agua al Cambio Climático en México. 11. En 2010, aprovechando dicha asistencia técnica, el GdM lanzó el Programa Nacional para la Modernización del SMN. El objetivo de esta iniciativa es garantizar que se mejoren los servicios meteorológicos para brindar mayores beneficios a toda la población, todos los sectores económicos y al medio ambiente. El GdM incrementó el presupuesto del SMN, de Mex$62 millones a Mex$440 millones entre 2009 y 2012, para responder a las necesidades más urgentes identificadas en el plan de acción. Los logros más relevantes en esta etapa inicial fueron los siguientes: a) la ejecución de un importante contrato de cinco años con un prestigioso proveedor internacional de servicios meteorológicos que elabora pronósticos meteorológicos con diferentes resoluciones y horizontes temporales, b) la rehabilitación de la instrumentación, c) la contratación de 30 meteorólogos calificados y d) la ejecución de varias iniciativas de fortalecimiento institucional. La operación propuesta brindará mayor respaldo y asistencia financiera y técnica adicional para las siguientes etapas del programa en curso para modernizar el SMN.
6
http://www.conagua.gob.mx/english07/publications/2030_water_agenda.pdf.
4
12. Actualmente, la CONAGUA cuenta con alrededor de 600 empleados que trabajan en el área de servicios meteorológicos y climáticos, de los cuales 120 pertenecen al SMN. Sesenta de estos 600 miembros del personal son profesionales con título universitario, y 60 son técnicos7. En comparación, la Agencia Española de Meteorología (AEMET), por ejemplo, cuenta con alrededor de 450 meteorólogos profesionales, mientras que el SMN de México tiene solamente unos 20. Un SMN con personal escaso puede dar lugar a muchos efectos negativos considerables. La predicción y el seguimiento de los fenómenos extremos asociados con la topografía compleja del país requieren un gran esfuerzo por parte del SMN en términos de infraestructura y recursos humanos dedicados a la vigilancia, el análisis y la elaboración de las alertas meteorológicas. México constituye la decimotercera economía más grande del mundo y es el décimo país más poblado, pero tiene muy poco personal dedicado a satisfacer una importante demanda de servicios meteorológicos y climáticos. Esta es una de las cuestiones clave más importantes del proyecto debido a que el desarrollo, la ejecución y, sobre todo, la sostenibilidad de la modernización del SMN dependerá del fortalecimiento de la cantidad y el nivel profesional del personal. C. Objetivos de nivel superior a los que contribuye el proyecto 13. México ha mantenido una asociación larga con el Grupo del Banco Mundial, que incluye la prestación de la gama completa de servicios financieros, y de conocimientos, coordinación y convocatoria. La actual estrategia de alianza con México para los años fiscales de 2008 a 2013 refleja el deseo de las autoridades mexicanas de mantener dicha relación. En el marco de esta asociación, el Banco y el GdM han tenido un compromiso sostenido en las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad ambiental, la adaptación al cambio climático y las medidas de mitigación. El sector del agua ha sido un punto de atención importante en dicho compromiso, que ha incluido el trabajo analítico, el financiamiento para proyectos de inversión y el financiamiento para políticas de desarrollo. En el cuadro 1 se ilustra esta asociación. 14. El compromiso con el cambio climático se ha ampliado y profundizado por medio de cuatro fases en los últimos años, con etapas posteriores que se basan en acciones anteriores. Actualmente abarca la gama completa de instrumentos del Banco, que incluye: a. Servicios de conocimientos: Brindan asesoramiento sobre una amplia gama de opciones de desarrollo para luchar contra el cambio climático y actúan como una incubadora de innovación. b. Servicios financieros: Incluyen el financiamiento para proyectos de inversión, los Préstamos para Políticas de Desarrollo (PPD), el financiamiento en condiciones concesionarias del Fondo para una Tecnología Limpia, una donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y otras donaciones. El Banco también ofrece mejoras crediticias, swaps de protección, gestión de riesgos de catástrofes y servicios de asesoramiento. c. Servicios de coordinación y convocatoria: Incluyen el intercambio de conocimientos, la organización de eventos y la coordinación de alto nivel.
7
Existen 0,0003 profesionales y 5,5 administrativos por cada 100 000 habitantes en México.
5
15. Las cuatro etapas del compromiso entre el Banco y el GdM con respecto al cambio climático son las siguientes: a) las bases, b) el respaldo inicial, c) el fortalecimiento y d) la consolidación. Durante la primera etapa, las bases (antes de 1998), el Banco se concentró en respaldar la reforma a gran escala del sector del agua, lo que implicó la adopción de una nueva ley del agua, la creación de la CONAGUA y la ejecución de la transferencia más grande del mundo de la gestión de los sistemas de riego a los usuarios, que se considera un hito importante en el riego moderno. Luego de este exitoso proceso, siguieron pequeños proyectos de inversión en las áreas de gestión de residuos, transporte y bosques. Con el lanzamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial en 1991, México obtuvo nuevas oportunidades de donaciones para proyectos relacionados con la biodiversidad, el cambio climático, las aguas internacionales, la degradación de la tierra, la capa de ozono y los contaminantes orgánicos persistentes. Aunque el cambio climático no se incluyó explícitamente en las operaciones de esta etapa, dichas operaciones sentaron las bases para el compromiso subsiguiente y más profundo con respecto al cambio climático entre el Banco y el GdM, cuyo elemento importante fue la creación de la Oficina Mexicana para la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el año fiscal 1999. i.
El Programa Subnacional sobre el Cambio Climático (2010 en adelante) se compone de una serie de actividades, que incluyen: a) los Planes Subnacionales sobre Cambio Climático, financiados por una donación del Fondo Español para América Latina y el Caribe y el Banco Mundial. Su objetivo es el desarrollo de planes estatales de adaptación El Banco ha respaldado tres estados (Campeche, Michoacán y Zacatecas) para el fortalecimiento de sus capacidades, y ha brindado asesoramiento técnico relacionado con la adaptación al cambio climático y las estrategias de gestión de riesgos; b) la donación del Fondo Español para América Latina y el Caribe para el desarrollo local sostenible tiene como objetivo prestar servicios de asesoramiento para la creación de un índice municipal de vulnerabilidad climática y la elaboración de directrices para planes de acción municipales relativos al cambio climático, y c) la Donación de la Alianza de Ciudades respalda al municipio de Othon P. Blanco, Quintana Roo, en el desarrollo de una estrategia municipal de sostenibilidad y cambio climático.
ii.
Lo anteriormente mencionado se complementa con un compromiso en el sector del agua y el cambio climático, que define una serie integrada de instrumentos, que incluyen: a) el Préstamo para Políticas de Desarrollo para la adaptación al cambio climático en el sector del agua (2010; US$450 millones), que respalda los esfuerzos del GdM para fortalecer el marco institucional y la capacidad de seguimiento en la gestión integrada de recursos hídricos y la incorporación de actividades de adaptación al cambio climático en los programas hídricos; b) impactos de la adaptación al cambio climático sobre los humedales costeros en el Golfo de México (2010), parcialmente financiado por una donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, que promueve la adaptación a los impactos climáticos en los humedales costeros del Golfo de México y evaluará los impactos globales del cambio climático y las posibles opciones de respuesta, con un enfoque en los humedales costeros y las cuencas hidrográficas relacionadas, y c) el Programa de Compromiso Estratégico para respaldar la adaptación del sector del agua al cambio climático (2011), que fomenta la asociación entre México y el Banco Mundial a través del fortalecimiento de la capacidad de la CONAGUA para abordar los desafíos
6
que el cambio climático y el crecimiento de la población representan para la seguridad en el abastecimiento de agua, necesaria para el desarrollo económico y social de México.
Cuadro 1. Etapas del compromiso con el cambio climático y el abastecimiento de agua en México
Servicios de conocimientos
Etapas del compromiso con el cambio climático en México
a
Servicios de coordinación y convocatoria
Servicios financieros
En el gráfi co se desta can ejem plos impo rtant es, pero no se prete nde ilustr ar en form a exha ustiv a todas las activi dade s relaci onad as con el camb io climá tico.
Bases: Respaldo inicial: Creación de Marco institucional conocimientos (1998-2007) (antes de 1998) PNH de 1975 y otros Iniciativa de Gas de programas destinados Vertederos de la Región a aumentar la eficacia de América Latina y el en el uso del agua y Caribe (P104757) la energía (creación Evaluación de las de la CONAGUA, iniciativas de eficacia Instituto Mexicano de energética (P099734) Tecnología del Agua Evaluación económica de (IMTA), intervenciones de transferencia de los políticas en el sector del sistemas de riego a agua (P096999) los usuarios, transferencia del SMN a la CONAGUA desde el Ministerio de Agricultura) Proyecto Piloto de Proyecto de Energía Renovable para la Gestión de Residuos Agricultura (P060718) Sólidos (P007628) Consolidación y Proyecto de fortalecimiento de la Transporte Urbano Oficina Mexicana para la (P007615) Mitigación de Gases de Silvicultura Efecto Invernadero comunitaria (P060412) (P007700) Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura (P060718) Introducción de medidas inocuas para el clima en el transporte (P059161) Programa de Modernización del Manejo del Agua (PROMMA) PPD programáticos para el medio ambiente I y II (P079748) Programa para el Mejoramiento del Riego (Programa de Mantenimiento de Infraestructura de Riego) Consolidación y fortalecimiento de la Oficina Mexicana para la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (P060412)
Fortalecimiento: Políticas sobre el cambio climático (2007-2009]
Consolidación: Incorporación de actividades de adaptación al cambio climático (2010-)
Programa de Asistencia para el Financiamiento del Carbono en México (P104731) Informe sobre la disminución de emisiones de carbono (P108304) Programa Federal de Transporte Urbano Masivo (P110474)
Impactos sociales del cambio climático (P112024) Programa de Asistencia para la Energía Renovable en México (P117870) Memorando de entendimiento subnacional sobre el cambio climático (P105849) Estrategia de desarrollo sostenible de Othon P. Blanco (P122021) Programa de Compromiso Estratégico para respaldar la adaptación del sector del agua al cambio climático Revisión del gasto público para el cambio climático (año fiscal 2012) Fondo para Reducir las Emisiones de Carbono mediante la Protección de los Bosques (años fiscales de 2011 a 2013)
México: Proyecto de Gestión de Residuos y Compensación de las Emisiones de Carbono (P088546) PPD para el cambio climático (P110849) PPD para la sostenibilidad ambiental (P095510) Desarrollo rural sostenible (P108766) Transporte sostenible y calidad del aire (P114012)
Programa de Transformación del Transporte Urbano (P107159) Impactos de la adaptación al cambio climático en los humedales costeros del Golfo de México (P100438) Programa de Transformación del Transporte Urbano (P107159) Programa de Mejoramiento de Eficiencias de Organismos Operadores (PROME) PPD para niveles bajos de emisión de carbono (P121800) PPD para la adaptación al cambio climático en el sector del agua (P120134) PPD para la capacidad de adaptación social al cambio climático (ejercicio económico de 2012) Préstamo para una Inversión Específica y Programa de Inversión Forestal para el cambio climático y los bosques (ejercicio económico de 2012) Modernización del SMN para la mejora de la adaptación al cambio climático (MoMet)
Elaboración del plan de inversión para el Fondo para una Tecnología Limpia
7
Eventos del sector del agua previos a la decimosexta CP Conferencia de Eficacia Energética Actividades de facilitación de alto nivel relacionadas con la decimosexta CP Eventos del sector de agricultura y silvicultura durante la decimosexta CP
16. La asociación entre el GdM y el Banco con respecto al agua y al cambio climático constituye un ejemplo sobresaliente de un compromiso con beneficio mutuo que emplea la gama completa de instrumentos de servicios financieros, conocimientos y convocatoria del Banco para respaldar la evolución, a través de los años, del programa del Gobierno de un sofisticado país con un ingreso medio, de manera integral, colaborativa, sostenida y sinérgica. II. Objetivos de desarrollo del proyecto A.
Objetivo de desarrollo del proyecto
17. El ODP es fortalecer la capacidad institucional, de recursos humanos y de infraestructura del SMN para satisfacer las crecientes demandas de información meteorológica y climática oportuna y precisa para la gestión de los recursos hídricos y de riesgos por desastres naturales ante el cambio y la variabilidad climáticos. B.
Beneficiarios del proyecto
18. El beneficiario inmediato del proyecto será el SMN, el cual podrá aumentar su eficacia para convertirse en una organización moderna que proporciona información fiable, útil y oportuna sobre meteorología, climatología e hidrometeorología, y alinear los productos y los servicios del SMN con sus compromisos nacionales e internacionales. Los beneficiarios indirectos, pero más importantes, serán los responsables de la toma de decisiones del sector público y privado, en una amplia gama de sectores como el agua, la agricultura, la gestión de riesgos de desastres, el desarrollo urbanístico, el seguro, el turismo, la construcción y el funcionamiento de la infraestructura y los servicios públicos, la aviación y otros sectores productivos que necesitan datos y pronósticos meteorológicos y climáticos oportunos y precisos para aumentar la productividad, respaldar el desarrollo sostenible y proteger la vida y los bienes contra los efectos de los desastres naturales de origen hidrometeorológico. C.
Indicadores de resultados para el objetivo de desarrollo del proyecto:
19.
Los indicadores clave de desempeño del proyecto son los siguientes:
El SMN está utilizando un sistema de evaluación con indicadores que miden la calidad de los servicios. La precisión de las alertas sobre condiciones meteorológicas adversas aumenta a un 80%. El porcentaje de datos climatológicos generados por el SMN que ingresan al sistema internacional de la OMM y se utilizan en el modelo de circulación general y el material provisto por el Gobierno aumenta a un 95%. El nivel de satisfacción de los clientes estratégicos con los servicios del SMN aumenta: el resultado de los cuestionarios y la evaluación cuantitativa de la eficacia de las comunicaciones y la prestación de los servicios brindados revela que la 8
satisfacción de los clientes aumentó. Esto se medirá a través de la opinión de grupos de discusión de los sectores y usuarios específicos (por ejemplo, seguro, energía, transporte, agricultura y turismo). La disponibilidad del sistema de observación meteorológica telemétrica. Las estadísticas que el sistema proporciona de manera automática indican un aumento del tiempo en el cual el sistema está disponible.
III. Descripción del proyecto A.
Componentes del proyecto8
20. El proyecto tiene cuatro componentes. Mediante el primero se promoverá el fortalecimiento y el desarrollo institucional general. Con el segundo y el tercero se financiarán la modernización de las redes nacionales de observación meteorológica y el desarrollo de pronósticos y alertas meteorológicas, y productos y servicios de información climática estacional. El cuarto componente contribuirá a crear la capacidad regional para efectuar un seguimiento de los fenómenos meteorológicos y brindar de manera oportuna los servicios de información, predicción y alertas a los usuarios locales a nivel de las cuencas. Componente 1: Fortalecimiento de la capacidad institucional y de las comunicaciones con los clientes (costo total de US$23.9 millones, con US$19.6 millones del BIRF) 21. El componente 1 del proyecto tiene como objetivo fortalecer la capacidad técnica e institucional del SMN para responder a la creciente demanda de mejores servicios hidrometeorológicos a través de: a) El fortalecimiento de la capacidad y la capacitación del SMN se llevarán a cabo a través de, entre otros: i)
la realización de una evaluación de los recursos humanos para identificar las necesidades de capacitación del SMN a nivel nacional y, posteriormente, para desarrollar una estrategia que aborde dichas necesidades; ii) el establecimiento y la puesta en marcha de un centro de capacitación del SMN a través del cual se organicen y desarrollen todos los aspectos de la educación y capacitación, conforme a los requisitos identificados en la evaluación mencionada en la parte 1 a) i) del proyecto; iii) la ampliación de un programa de capacitación en línea dirigido por la CONAGUA y el SMN, en asociación con instituciones especializadas con el propósito de ofrecer programas de estudio en áreas como ciencias de la atmósfera, hidrología operativa, modelos hidrológicos, gestión del agua e hidrometeorología; iv) la provisión de capacitación a corto y mediano plazo en el empleo para el personal seleccionado del SMN en el área de hidrometeorología, incluido el financiamiento
8
En el Convenio de Préstamo, el componente 1 se refiere a la parte 1 del proyecto. Lo mismo ocurre con el componente 2 (parte 2), componente 3 (parte 3) y el componente 4 (parte 4) del proyecto.
9
v)
de la educación de postgrado y los programas de especialización, o los cursos relacionados con dichas áreas; el establecimiento y funcionamiento de una unidad de desarrollo e innovación tecnológica dentro del SMN para desarrollar aplicaciones de modelos y sistemas numéricos con el fin de asimilar las observaciones provenientes de las redes de la superficie, la capa atmosférica superior, los radares y la observación satelital.
b)
La mejora en las estrategias y los procesos institucionales del SMN a través de, entre otros: i) el desarrollo y la ejecución de un plan de reestructuración institucional a nivel nacional; ii) el rediseño y la agilización de los procesos internos del SMN, y iii) el diseño y la ejecución de un plan de gestión de calidad para aumentar la calidad y la precisión de los pronósticos y productos relacionados del SMN, y para cumplir con las directrices de la OMM.
c)
El fortalecimiento de la estrategia del SMN para la comunicación con los usuarios a través de, entre otros: i) la realización de una evaluación para determinar las necesidades y preferencias de los usuarios en materia de información meteorológica, climática e hidrológica; ii) el desarrollo de un plan institucional de comunicaciones, que incluya el desarrollo de un catálogo accesible de los productos y servicios del SMN a través de la renovación del sitio web del SMN, y iii) el desarrollo de sistemas para evaluar la satisfacción de los usuarios a través de consultas, grupos de discusión y encuestas en el terreno.
d)
El respaldo a la OCP a cargo de la ejecución y la administración del proyecto a través de, entre otros: i) la prestación de asistencia técnica para integrar los componentes de ingeniería del proyecto y ii) la prestación de asistencia técnica para desarrollar y poner en funcionamiento un sistema de monitoreo y evaluación (MyE) para el proyecto.
22. A través del subcomponente 1.1, fortalecimiento de la capacidad y capacitación, se financiará la realización de una evaluación de los recursos humanos para identificar las necesidades de capacitación del SMN a nivel nacional y, posteriormente, para desarrollar una estrategia que aborde dichas necesidades. Este subcomponente financiará la creación del Centro de capacitación del SMN, el cual estará dirigido por un equipo de meteorólogos especializados y especialistas en desarrollo institucional y capacitación. Dicha institución será responsable de organizar y desarrollar todos los aspectos de la educación y la capacitación en el SMN, conforme a los requisitos identificados en la evaluación de los recursos humanos. Mediante el subcomponente 1.1 también se respaldará la expansión del exitoso programa de capacitación en línea dirigido por la CONAGUA y el SMN, en asociación con instituciones académicas locales con el propósito de ofrecer programas de estudio en áreas como ciencias de la atmósfera, hidrología operativa, modelos hidrológicos, gestión del agua e hidrometeorología. En el marco de dicho subcomponente también se financiarán programas de maestrías de dos años para 21 miembros del personal del SMN en centros de capacitación internacionales seleccionados, y cursos de capacitación a corto y mediano plazo en el empleo en prestigiosas organizaciones meteorológicas. La revisión y el desarrollo de nuevas tecnologías y prácticas para implementar en el SMN estará a cargo de la Unidad de innovación que se creará en el marco de este proyecto, dirigida por un meteorólogo calificado. Su principal tarea será desarrollar aplicaciones de 10
modelos y sistemas numéricos con el fin de asimilar las observaciones provenientes de las redes de la superficie, la capa atmosférica superior, los radares y la observación satelital. 23. Mediante el subcomponente 1.2, mejora de estrategias y procesos institucionales, se financiará el desarrollo de un plan de reestructuración institucional y el rediseño y la agilización de los procesos internos del SMN. Asimismo, se financiará el diseño y la ejecución de un plan de gestión de calidad para aumentar la calidad y la precisión de los pronósticos y productos relacionados del SMN, y para cumplir con las directrices de la Organización Meteorológica Mundial. 24. En el marco del subcomponente 1.3, fortalecimiento de las comunicaciones con los usuarios, se financiarán actividades para garantizar que los servicios del SMN cumplan con los requisitos de los usuarios. Se desarrollará e implementará una estrategia para fortalecer las relaciones con los clientes, aumentar la alineación de la cartera de productos y servicios del SMN con las preferencias de los usuarios mediante la identificación de sus necesidades de información y pronóstico para la toma de decisiones, y mejorar la prestación de los servicios. Como parte del fortalecimiento de la comunicación de pronósticos y alertas, a través del componente se respaldará el desarrollo de una cobertura más amplia en los medios, la atención a los usuarios de los productos y la prestación de servicios meteorológicos y climáticos que utilicen nuevas y existentes tecnologías (sitio web) y medios de acceso a la información. Es esencial efectuar un seguimiento de la eficacia de los servicios desde la perspectiva de los clientes en cualquier proceso de mejora de calidad en curso. Con este componente se desarrollarán sistemas para evaluar la satisfacción de los clientes a través de consultas, grupos de discusión y encuestas en el terreno, en consonancia con sistemas similares implementados con éxito en Brasil, Francia, España, Reino Unido y Estados Unidos. 25. Mediante el subcomponente 1.4, gestión del proyecto, se respaldarán las operaciones de la OCP, que estará a cargo de un coordinador y contará con el número suficiente de funcionarios con preparación que trabajarán conforme a los TdR que resulten satisfactorios para el Banco. Dicha oficina será responsable de la gestión, la coordinación, la supervisión, el MyE del proyecto, que incluye, entre otros, la realización de las actividades de adquisición y gestión financiera en el marco del proyecto, además de la responsabilidad de elaborar los estados financieros, los informes financieros y los informes del proyecto, y mantener registros y cuentas. Una función clave de la OCP será desarrollar y poner en funcionamiento un sistema de MyE para el proyecto. Una firma consultora de nivel internacional ayudará a la OCP en la integración de los componentes de ingeniería del proyecto. La firma consultora ayudará a coordinar y garantizar la compatibilidad entre la infraestructura y los procedimientos existentes, y los nuevos equipos y tecnologías; a identificar tecnologías y proveedores, y a supervisar y coordinar la instalación técnica, la prueba, la calibración, la puesta en servicio y la aceptación de instrumentos y sistemas. Algunos de los servicios de capacitación y asesoramiento descriptos estarán a cargo de la OMM, haciendo uso del Acuerdo de Cooperación Técnica existente. El SMN cubrirá con recursos propios los gastos administrativos incurridos por la prestación de servicios de la OMM; dichos gastos no se financiarán con el préstamo del BIRF. Componente 2: Modernización de la infraestructura de observación (costo total de US$81.5 millones, con US$41.0 millones del BIRF) 11
26. El objetivo del componente 2 es la modernización de la infraestructura del SMN para la recolección y el procesamiento de datos hidrometeorológicos a través de: a) la mejora de la fiabilidad y la disponibilidad de los datos hidrometeorológicos mediante la modernización y la actualización de la infraestructura y la instrumentación de observación del SMN, b) la automatización de los procesos de medición en lugares seleccionados a fin de obtener información en tiempo real, c) la ampliación de la cobertura de las redes de recolección de datos para cumplir con las necesidades de predicción y de los usuarios, d) el establecimiento de redes especializadas para la detección de rayos y el control de la radiación solar, e) el respaldo para mejorar el funcionamiento y el mantenimiento de la red de radares, y f) la realización de una evaluación de los sistemas de información y procesamiento de datos del SMN. Esto dará como resultado un volumen de información considerablemente mayor, que tendrá que ser recopilada, revisada y asimilada con los datos provenientes de los indicadores meteorológicos de superficie e hidrométricos, y de los radares, los satélites y la capa atmosférica superior, y de las estaciones de seguimiento e informe existentes. Debido al gran incremento en el ingreso de datos, la asimilación e integración de dichos datos e información constituirán una tarea importante para que los usuarios y meteorólogos hagan uso de los datos generados de manera eficaz para elaborar pronósticos y alertas. Por lo tanto, por medio del componente 2 también se financiará una evaluación de las necesidades de mayores mejoras en los sistemas de procesamiento de datos e información del SMN, incluidas las mejoras para garantizar la continuidad institucional. 27.
Las redes sujetas a mejoras son las siguientes:
Radares meteorológicos: Se mejorará y ampliará la red de radares meteorológicos que actualmente cubre el 70% de México por medio de la sustitución inmediata de dos radares obsoletos y la incorporación de tres radares nuevos (que constituyen un total de cinco radares nuevos), y se desarrollará un plan para la operación y la mejora del sistema para muchos años venideros. Estaciones sinópticas y meteorológicas en superficie: Esta red se modernizará mediante la instalación de 239 estaciones automáticas que proporcionarán datos precisos las 24 horas, los 7 días de la semana. Esta medida dará como resultado 79 observatorios sinópticos con estaciones automáticas. Se elaborará un plan para un mayor crecimiento de la red automática, y su precisión se incrementará por el suministro de equipos de calibración. Se desarrollará una estrategia de operación y mantenimiento para garantizar un funcionamiento fiable de la red en los próximos años. La renovación de la red de la capa atmosférica superior y las estaciones receptoras de imágenes satelitales mejorará las actividades de seguimiento, elaboración de modelos y predicción. Estaciones hidrometeorológicas que miden ríos y embalses: Estas estaciones, ubicadas en diferentes organizaciones de la cuenca y oficinas regionales, que se utilizan para la elaboración de pronósticos hidrológicos, se mejorarán mediante la modernización de 128 sitios de seguimiento con estaciones automáticas que ofrecen datos satelitales en tiempo real sobre las condiciones meteorológicas y el caudal de los ríos, a cargo de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos (GASIR) de la CONAGUA. El sistema de telecomunicaciones que lleva todos los datos y la información: Las estaciones automáticas y los nuevos productos de datos aumentarán en gran medida el volumen de la información proporcionada a través del sistema de telecomunicaciones 12
existente. Se estudiará el aumento de las exigencias, que dará como resultado la instalación de actualizaciones importantes en los sistemas de telecomunicaciones. Mediante un pequeño programa de proyectos piloto se examinará la aplicabilidad de las nuevas tecnologías. Componente 3: Mejora de los pronósticos meteorológicos (costo total de US$32.3 millones, con US$16.2 millones del BIRF) 28. El objetivo del componente 3 es mejorar la calidad y la fiabilidad de los pronósticos meteorológicos y la predicción hidrológica, y la oportunidad de la información y las alertas, y desarrollar servicios climáticos útiles de alta calidad a través de: a) La mejora de los productos y pronósticos meteorológicos a través de, entre otros: i) el desarrollo de herramientas y aplicaciones que combinen los datos meteorológicos convencionales con la información de teledetección y las técnicas de elaboración de modelos numéricos, ii) la provisión de capacitación para fortalecer las competencias profesionales del personal del SMN para las predicciones meteorológicas, iii) la prestación de servicios de supercomputadoras, iv) el desarrollo de productos especializados para diferentes tipos de usuarios, y v) el desarrollo y la ejecución de un sistema integrado de pronósticos meteorológicos (SIPM). b) La mejora del suministro de información y predicción climática a través del establecimiento de un centro nacional de servicios climáticos orientado a respaldar el desarrollo de nuevas herramientas, información climática y tecnologías de elaboración de modelos y predicción, incluida la realización de las siguientes actividades: i) la elaboración de una evaluación y selección de modelos climáticos mundiales, ii) el desarrollo de una estrategia para generar proyecciones climáticas regionales, iii) la actualización de las proyecciones de referencia existentes y las evaluaciones de impacto relacionadas con el cambio climático, iv) el desarrollo de escenarios estacionales de cambio climático y productos de información para sectores específicos, y v) la elaboración de una evaluación para identificar las necesidades y la satisfacción de los clientes. c) El desarrollo de un sistema de información dentro del SMN para la gestión de datos con el fin de visualizar, transmitir y exportar los datos de las estaciones del SMN a otros sistemas meteorológicos a través de: i) la adquisición y el uso de los equipos, que incluye supercomputadoras y equipos especializados, para medir y pronosticar los flujos de caudal de los ríos; ii) el desarrollo de una base de datos con información meteorológica y climática que se utilice para mejorar el sistema de información del SMN; iii) la mejora del sitio web del SMN para brindar la información y los productos adecuados a los usuarios, y iv) el desarrollo de un estudio sobre el concepto de las operaciones (CONOPS) para definir la evolución de las futuras operaciones de predicción. 29. Este componente se enfoca en mejorar la calidad y la fiabilidad de los pronósticos meteorológicos, la predicción hidrológica y la oportunidad de información y alertas, y en desarrollar servicios climáticos útiles de alta calidad. Se desarrollará una gama de herramientas 13
de asimilación de datos, programas informáticos para integración de sistemas y sistemas, que se actualizarán y estarán respaldadas por un programa de capacitación del personal con el fin de fortalecer sus competencias profesionales para los pronósticos meteorológicos, incluida la predicción inmediata de fenómenos meteorológicos extremos y la información climática (pronósticos estacionales y a largo plazo). Se desarrollará un CONOPS para definir la evolución de las futuras operaciones de predicción. En dicho CONOPS se definirá el modo en que se aplicarán las mejoras en la tecnología, la ciencia (modelos) y los datos para ofrecer mejores servicios de predicción y alerta a los usuarios. Los recursos también se destinarán a entender las necesidades y demandas de los usuarios, incluidos los sectores sociales y económicos, y a personalizar el análisis de la información para mejorar los procesos de planificación y toma de decisiones. 30. Subcomponente 3.1: Productos y pronósticos meteorológicos. Mejorar la precisión y la fiabilidad de los pronósticos del SMN requiere el desarrollo de herramientas y aplicaciones para combinar los datos meteorológicos convencionales con la información de teledetección (satélites, radares, observación de la capa atmosférica superior, asimilación de datos, integración, etc.) y las técnicas de elaboración de modelos numéricos. El MoMet respaldará la creación de grupos básicos de meteorólogos dedicados a la elaboración de modelos numéricos enfocados en el funcionamiento de los sistemas de simulación y predicción meteorológica del Consorcio para la Elaboración de Modelos a Pequeña Escala (COSMO)9 y del modelo de Investigación y Predicción Meteorológica (WRF)10. En el marco del MoMet se financiará la contratación de servicios de supercomputadoras de centros de elaboración de modelos meteorológicos mundiales (Sistema Mundial de Pronósticos o Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio) para recibir los resultados de los modelos de circulación general con una resolución equivalente a una cuadrícula de 25 kilómetros. La ejecución de un SIPM, combinando el uso de herramientas modernas, como McIDAS, el Sistema Mundial de Pronósticos de Área y el Sistema Avanzado de Procesamiento de Información Meteorológica, mejorará los pronósticos sinópticos y regionales. Además, se calibrarán los cálculos de los modelos de precipitación y se integrarán el radar meteorológico y las imágenes satelitales en un mosaico nacional. Se desarrollará un conjunto de herramientas para pronósticos a corto plazo (predicción inmediata) para que lo usen los meteorólogos en los centros regionales. 31. El subcomponente 3.2, mejora de la información y predicción climática, se destinará a respaldar la creación, dentro del SMN, del Centro Nacional de Servicios Climáticos (CNSC) con la participación de instituciones científicas nacionales e internacionales para respaldar el desarrollo de nuevas herramientas, información climática y tecnologías para la elaboración de modelos y predicción, en asociación con importantes partes interesadas que representan diferentes sectores. 32.
Las principales actividades del CNSC serán las siguientes:
9
El modelo COSMO es el modelo operacional no hidrostático de predicción meteorológica, aplicado y desarrollado por los servicios meteorológicos nacionales que se unieron en el Consorcio para la Elaboración de Modelos a Pequeña Escala (COSMO) (http://www.clm-community.eu/). 10 El modelo WRF es un sistema de predicción meteorológica numérico de mesoescala de última generación, diseñado para satisfacer las necesidades de predicción operativa e investigación atmosférica (http://www.wrfmodel.org/index.php).
14
a) evaluar y seleccionar los modelos climáticos mundiales que se utilicen para las proyecciones climáticas regionales; b) desarrollar una estrategia para generar proyecciones climáticas regionalizadas y sus incertidumbres; c) actualizar la base de conocimientos sobre el impacto del cambio climático en México. El SMN es la institución responsable de elaborar proyecciones de referencia para el estudio de los posibles efectos del cambio climático en México, que incluyen la generación de escenarios de temperatura y precipitación para diferentes horizontes temporales, y la evaluación de dicho impacto sobre las 37 macrocuencas y las 314 cuencas hidrográficas del país; d) desarrollar escenarios de cambio climático estacionales y productos de información para sectores específicos (agricultura, energía, transporte, turismo, etc.) para un análisis operativo, de planificación y económico. Esta actividad incluirá el desarrollo de productos de información y alertas que se difundan entre los usuarios y productores individuales a través del teléfono celular (mensajes de texto) y otras vías de comunicación, con el fin de garantizar una entrega exitosa de la información a los usuarios para la toma de decisiones; e) elaborar una evaluación para identificar las necesidades y la satisfacción de los clientes. 33. Subcomponente 3.3: Desarrollo del sistema de información del SMN. Una importante actualización del sistema de información del SMN requerirá una nueva computadora de alta gama para ejecutar los modelos, la integración del flujo de datos entre los diversos organismos que utilizan la información climática, el desarrollo de una nueva base de datos para brindar datos meteorológicos y climáticos, la mejora del sitio web del SMN para proporcionar la información y los productos adecuados a los usuarios, y el desarrollo de un plan para la futura mejora del sistema de información. Mediante este subcomponente también se financiarán nuevos equipos para la medición y la predicción de los flujos de caudal de los ríos, incluida la adquisición de un conjunto de procesadores paralelos para integrar los modelos y predecir los procesos hidrológicos para la oficina central de la GASIR. Componente 4: Desarrollo de la capacidad climática regional (costo total de US$33.1 millones, con US$28.2 millones del BIRF) 34. El componente 4 tiene como objetivo fortalecer las capacidades locales y regionales para una prestación más eficaz de los servicios hidrometeorológicos en, aproximadamente, cinco organizaciones de la cuenca seleccionadas a través de: a) La provisión de respaldo para el establecimiento de centros regionales en las organizaciones de la cuenca seleccionadas con el fin de desarrollar las funciones adecuadas, que incluyen, entre otras: i) la operación y el mantenimiento de los radares de observación, ii) el procesamiento de los datos y la interpretación de las condiciones meteorológicas locales, iii) la elaboración y la comunicación de pronósticos y alertas de alta resolución, y iv) la adaptación de los productos según las necesidades locales.
15
b) La ejecución de aproximadamente cuatro proyectos piloto para desarrollar sistemas integrados completos de gestión e información hidrometeorológica en las organizaciones de la cuenca seleccionadas incluye, entre otros: i) la mejora de los pronósticos meteorológicos e hidrológicos estacionales y a corto plazo; ii) la revisión de las políticas de asignación de agua y las reglas operativas de los embalses, que incluye la regulación, las normas y los procedimientos para la asignación de agua y el funcionamiento de los embalses; iii) el desarrollo de sistemas de información para la asignación eficaz del agua en condiciones normales; iv) el desarrollo de un sistema de alerta temprana para reducir las pérdidas por inundaciones y sequías; v) el fortalecimiento de los equipos de observación que operan sistemas de recolección de datos hídricos y meteorológicos en cada organización de la cuenca seleccionada; vi) la provisión de capacitación en el empleo; vii) la reingeniería y modernización de las redes de observación, y viii) la introducción de enfoques modernos para operar y mantener la calibración de los sensores y el control de calidad de los procesos de datos. 35. Este componente respaldará el fortalecimiento de las capacidades locales para la prestación de servicios hidrometeorológicos de manera más eficaz en cinco organizaciones de la cuenca existentes en Ciudad Obregón (o Hermosillo), Mérida, Tuxtla Gutiérrez, Veracruz y el valle de México. En estas oficinas, el proyecto respaldará la creación de centros regionales, bajo la dirección de un acuerdo coordinado entre el SMN y las organizaciones de la cuenca de la CONAGUA. Dichos centros regionales serán los responsables de mantener las redes de observación en sus respectivas áreas y brindar pronósticos y alertas meteorológicas e hidrológicas a los diferentes sectores y comunidades locales. Como se detalla en el anexo 3, cada centro tendrá también una función especializada de seguimiento y predicción. 36. Según las recomendaciones de la OMM y las consultas efectuadas desde 2009, la delegación de las operaciones y la prestación de servicios del SMN a las oficinas regionales es una medida fundamental para alcanzar mayores niveles de eficacia institucional y técnica. Sobre la base de la experiencia local e internacional, por medio del componente se efectuará una experiencia piloto de la transferencia gradual de los procesos de predicción y seguimiento hidrológico y meteorológico a los centros regionales que se desarrollen en las oficinas de las organizaciones de la cuenca seleccionadas. En el contexto del estudio sobre la reestructuración institucional llevado a cabo en el componente 1, se analizará más profundamente la creación de los centros regionales de pronósticos hidrometeorológicos, y se confeccionará la guía de reformas necesarias para efectuar una experiencia piloto de su ejecución en cinco regiones prioritarias. 37. Las funciones que pueden efectuarse con mayor eficacia a nivel regional son la operación y el mantenimiento de las redes de observación, el procesamiento y la interpretación de datos de las condiciones meteorológicas locales, y la elaboración y la comunicación de pronósticos y alertas de alta resolución. Estas actividades, efectuadas más cerca de los usuarios finales, mejorarán sustancialmente la calidad de los productos, el alcance institucional y la comunicación del SMN. La adaptación de los productos según las necesidades locales aumentará la precisión y la confianza de los pronósticos del SMN, como también la adopción y la utilización de los pronósticos del SMN en la toma de decisiones y la planificación. Una mejor comunicación con los usuarios finales también proporcionará comentarios valiosos sobre el proceso vigente de 16
mejoras de los productos del SMN. La oficina central del SMN mantendrá la responsabilidad de elaborar modelos numéricos de mesoescala de alta resolución y brindará pronósticos elaborados a las oficinas regionales. 38. Este componente también financiará la ejecución de cuatro proyectos piloto para desarrollar sistemas integrados completos de gestión e información hidrometeorológica. Dichos sistemas demostrarán sobre el terreno la integración de los servicios de información a partir de una serie de redes de observación con la implementación de modelos de simulación y predicción meteorológica e hidrológica para proporcionar alertas tempranas sobre crecidas repentinas, efectuar un seguimiento de las sequías y optimizar los datos y pronósticos con el fin de administrar las operaciones de los embalses y los recursos hídricos en las siguientes cuencas, que representan una amplia variedad de condiciones climáticas e hidrológicas: i) las cuencas fluviales costeras de Chiapas, ii) el valle de México, iii) los ríos veracruzanos en el estado de Veracruz, y iv) la cuenca del río Yaqui, en el estado de Sonora y cualquier cuenca fluvial adicional o sustituta que cumpla con los criterios de admisibilidad establecidos en el manual de operaciones, y sea seleccionada por el Prestatario con el acuerdo previo del Banco. 39. El desarrollo de los proyectos incluirá la mejora de los pronósticos meteorológicos e hidrológicos estacionales y a corto plazo; la revisión de las políticas de asignación del agua y las reglas operativas de los embalses, y de los procedimientos y normas regulatorias; los sistemas de información para lograr una asignación más eficaz del agua en condiciones normales, y el desarrollo de un sistema de alerta temprana para reducir las pérdidas por inundaciones y sequías. En el marco del componente se respaldará el fortalecimiento de los equipos de observación que operan los sistemas de recolección de datos hídricos y meteorológicos en las áreas de los proyectos piloto. La capacitación intensiva y centrada en el empleo se complementará con la reingeniería y la modernización de las redes de observación, y con la introducción de enfoques modernos sobre la operación y el mantenimiento, la calibración de sensores y el control de calidad global de los procesos de datos. 40. El proyecto piloto del valle Yaqui se centrará en lo siguiente: a) la utilización del río para riego y energía hidroeléctrica, b) la gestión de sequías, c) el seguimiento y la predicción de los monzones de América del Norte, y d) el desarrollo de estudios y herramientas para adaptar la gestión del agua a la variabilidad y al cambio climáticos a nivel de las cuencas. Se agregarán 27 estaciones automáticas a la red de seguimiento. Este proyecto piloto vinculará los pronósticos del clima con los modelos hidrológicos, lo que dará como resultado mejores decisiones agrícolas. 41. El proyecto piloto del valle de México se centrará en los pronósticos hídricos y meteorológicos a corto plazo para el suministro de agua a la ciudad de México, brindando información a muchas agencias locales. El proyecto piloto proporcionará 18 estaciones telemétricas nuevas. 42. Para el área de la cuenca fluvial veracruzana, periódicamente afectada por ciclones y huracanes, mediante el proyecto piloto se desarrollará un trazado de mapas de la zona de inundaciones y un sistema de alertas sobre inundaciones. Se proporcionarán 62 estaciones telemétricas. Para la costa de Chiapas, se desarrollará un trazado de mapas de inundaciones diferente, así como sistemas de alerta temprana de inundaciones y crecidas repentinas con el 17
objeto de reducir las pérdidas económicas y humanas debido a las frecuentes inundaciones. En este proyecto piloto se integrarán los datos de los radares con los de 108 estaciones automáticas nuevas en un sistema de predicción de crecidas repentinas, lo que dará como resultado alertas tempranas de fenómenos que representan una amenaza para la vida. 43. En el centro regional que se establecerá en Tuxtla Gutiérrez se desarrollarán servicios climáticos que beneficiarán a los países vecinos. Esta medida contribuirá a la cooperación regional con respecto al seguimiento climático propuesto en la Declaración de la decimotercera Cumbre de Presidentes de los Estados Centroamericanos, celebrada el 5 de diciembre de 2011. 44. En 2011, se elaboró un plan estratégico y de diagnóstico para el desarrollo de la GASIR, con el respaldo de la OMM. La elaboración detallada de dicho plan y el inicio de su ejecución se llevarán a cabo en 2012. Uno de los componentes considerados incluye el fortalecimiento y un mayor desarrollo de las capacidades regionales para mejorar las operaciones y la prestación de servicios en relación con el seguimiento, la vigilancia y la predicción del sistema hidrológico. La intención de los hidrólogos a nivel regional es trabajar en estrecha colaboración con los meteorólogos de los centros regionales de pronósticos hidrometeorológicos. B.
Financiamiento del proyecto
Instrumento de financiamiento 45. Este es un préstamo flexible del BIRF, denominado en dólares estadounidenses, con un margen variable, vinculado al compromiso, con reembolso en único pago el 15 de octubre de 2024, con todas las opciones de conversión (divisas, tasa de interés y sus respectivos topes y bandas). Fechas de pago: 15 de abril y 15 de octubre. La comisión inicial se financiará con los fondos del préstamo (capitalizados). El monto del préstamo será de US$105 263 157,89, y habrá un financiamiento retroactivo por el monto de US$20 millones, como se establece en la sección IV.B.1 del anexo 2 del Convenio de Préstamo.
18
Costos y financiamiento del proyecto Componentes por proveedores de financiamiento (en millones de US$) Componente
Proyecto Costo
BIRF Financiamiento
% Financiamiento
23.85
19.60
82.1
81.51
41.00
50.3
32.26
16.20
50.2
33.07 170.70
28.20 105.00
0.26 170.96
0.26 105.26
85.4 61.5 100.0
1. Fortalecimiento de la capacidad institucional y de las comunicaciones con los clientes 2. Modernización de la infraestructura de observación 3. Mejora de los pronósticos meteorológicos 4. Desarrollo de la capacidad climática regional Total Comisión inicial (0,25%) Total de costos del proyecto
C.
61.6
Enseñanzas aprendidas y reflejadas en el diseño del proyecto
46. El diseño del proyecto MoMet y su estrategia de ejecución se basan en las enseñanzas aprendidas a partir de la ejecución del PROMMA (PA7713) financiado por el Banco Mundial durante el período de 1996 a 2004. Mediante el PROMMA se introdujeron avances importantes en el SMN, que aún son visibles y operativos. Con este proyecto se introdujeron nuevas tecnologías e infraestructura, lo que cambió sustancialmente las operaciones del SMN. Algunos de los sistemas más importantes, que aún se encuentran en funcionamiento, son 136 estaciones meteorológicas automáticas (EMAS), 3 estaciones terrestres de lectura satelital directa, 15 estaciones de observación de la capa atmosférica superior, la mejora y ampliación del radar Doppler, el desarrollo de la base de datos del SMN y la digitalización del 95% de las transacciones de datos, y la mejora de los procedimientos y las técnicas de predicción meteorológica en uso. El informe final de ejecución del PROMMA calificó el proyecto como satisfactorio. La OMM revisó el proceso del PROMMA y calificó su desempeño como alto11. 47. Sin embargo, en estos informes se recomendó la revisión y la mejora de la capacidad institucional del SMN. La falta de recursos humanos calificados limitó, en cierta medida, el logro de los objetivos y la sostenibilidad del PROMMA. El componente 1 del proyecto MoMet está destinado a abordar las cuestiones de capacidad institucional con un sólido enfoque en el desarrollo, las estrategias de contratación y la capacitación de los recursos humanos. Otra enseñanza importante incorporada en el proyecto MoMet es la necesidad de delegar a los niveles regionales y locales, en la medida de lo posible, la elaboración de pronósticos meteorológicos, la 11
Véase el informe de la OMM sobre el PROMMA: La OMM y el Proyecto PROMMA en México: Historia de un éxito, www.wmo.int/pages/prog/dra/ram/documents/OMM_ESP.pdf.
19
prestación de servicios a diferentes sectores, y la operación y el mantenimiento de las redes de observación. Un aspecto clave que respaldará el proyecto MoMet es el desarrollo de soluciones de operación y mantenimiento que involucren al sector privado, con el fin de mejorar la sostenibilidad de las inversiones. Por último, una revisión del PROMMA reveló la necesidad de poner énfasis en el uso de la información en tiempo real en la gestión de los recursos hídricos mediante la mejora de los productos de información y modelos hidrológicos, meteorológicos y climáticos. 48. Durante la elaboración, el SMN examinó en profundidad la experiencia internacional en el desarrollo de los centros regionales de pronósticos propuestos como un medio para mejorar la calidad de los servicios. La OMM y el Banco Mundial facilitaron el acceso a la experiencia mundial, con especial atención a procesos de modernización similares en distintos países: la experiencia de Brasil, Finlandia, Reino Unido y Alemania con respecto a los pronósticos y modelos meteorológicos y climáticos; el notable progreso logrado por Polonia en la predicción de inundaciones y los sistemas de alerta temprana, y la experiencia de la Federación de Rusia en proyectos hidrometeorológicos con respecto a la operación de grandes sistemas de comunicación que se basan en satélites y al uso de firmas consultoras especializadas para integrar diferentes tecnologías y supervisar la instalación de nuevos sistemas. En el diseño del proyecto, se ha estudiado en profundidad y capturado la vasta y exitosa experiencia de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos y del Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos en el fortalecimiento de los centros regionales de pronósticos y en el desarrollo de sistemas integrados de información y alertas hidrometeorológicas 12. España, a través de la AEMET, ha brindado importante respaldo y asesoramiento técnico en muchos aspectos del proyecto. Se puede destacar la experiencia española relacionada con las estrategias de desarrollo institucional y capacitación, y con la integración de todos los productos de información meteorológica. La preparación del proyecto también incorporó las enseñanzas aprendidas de varios programas importantes de modernización que el Banco Mundial está financiando actualmente en Albania, la República de Moldova, Vietnam y Asia Central, difundidos por el Programa para los Sistemas de Información Meteorológica y Climática, y de Respaldo para la Toma de Decisiones del Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación (GFDRR). D.
Disposiciones institucionales y de ejecución
49. El proyecto será ejecutado por la CONAGUA con la participación del SMN. Como en el caso del Programa de Asistencia Técnica para la Mejora de la Eficiencia del Sector de Agua Potable y Saneamiento (P091695), (que se cerró en 2008), y como en el caso del PROME (P121195)13, el BANSEFI actuará como agente financiero y continuará supervisando los aspectos fiduciarios del proyecto, incluidas las adquisiciones. Además, la ejecución del componente 4 se delegará, en gran medida, a las organizaciones de la cuenca seleccionadas de la CONAGUA para construir o fortalecer sus capacidades a nivel regional.
12
The National Weather Service Modernization and Associated Restructuring (Modernización y reestructuración asociada del servicio meteorológico nacional). 2011. Academia Nacional de Ciencias, Ciudad de Washington. 13 “Programa de Mejoramiento de Eficiencia de Organismos Operadores (PROME)”. 8 de octubre de 2010. BIRF y Grupo del Banco Mundial, informe n.° 54875-MX, Ciudad de Washington y Ciudad de México.
20
50. Una OCP brindará respaldo técnico y administrativo para garantizar el pleno desarrollo de cada actividad del proyecto. La OCP estará a cargo de un coordinador, y contará con el número suficiente de funcionarios con preparación que trabajarán conforme a los TdR que resulten satisfactorios para el Banco. La OCP será responsable de la gestión, la coordinación, la supervisión y el MyE del proyecto, que incluye, entre otros, la realización de las actividades de adquisición y gestión financiera en el marco del proyecto, además de la responsabilidad de elaborar estados financieros, informes financieros e informes del proyecto, y mantener registros y cuentas. Las áreas fundamentales que debe abordar la OCP son las siguientes: a) el desarrollo de conocimientos y productos meteorológicos y climáticos, y b) el desarrollo de la infraestructura y la prestación de servicios. Desde 2011, el proyecto ha tenido una oficina en la oficina central del SMN. 51. Una modernización exitosa del SMN requerirá una gran coordinación y compatibilidad entre la infraestructura y los procedimientos existentes, y la incorporación de nuevas tareas, equipos y tecnologías. La OCP cumplirá una función importante en la facilitación de numerosas acciones, en un plazo muy corto y en los distintos niveles del SMN y la CONAGUA, con las entidades federales, las autoridades de cuencas fluviales, los gobiernos estatales y municipales, y los grupos de consumidores. El seguimiento y la visión estratégica del desarrollo técnico e institucional del SMN será respaldado por el Consejo Asesor Técnico del SMN. El coordinador de la OCP presentará informes regularmente al coordinador general del SMN y al Consejo Asesor Técnico del proyecto. 52. Además, la OCP será asistida por una firma consultora internacional que brindará asistencia técnica y administrativa especializada en el proceso de integración de ingeniería durante la vigencia del proyecto. Esta firma ayudará a la OCP en la supervisión técnica y la coordinación oportuna del trabajo, y la instalación, la prueba, la calibración, la puesta en servicio y la aceptación de los componentes individuales de los sistemas. 53. Una responsabilidad fundamental de la OCP será supervisar la eficacia de la estrategia de comunicación del SMN. Dicha estrategia implica no solo la difusión, la adopción y el uso real de los productos y los servicios por parte de los clientes y consumidores, sino también la identificación de las necesidades actuales y potenciales de información meteorológica, climática e hidrológica por parte de los diferentes sectores y usuarios.
E.
Monitoreo y evaluación de los resultados
54. La OCP será responsable del MyE de los procesos de modernización del SMN. La estrategia y los procesos de MyE se detallarán en el manual de operaciones del proyecto MoMet. 55. La OCP estará a cargo de las actividades de MyE, el registro técnico, la ejecución contable y financiera del plan operativo anual (POA), y la identificación y aplicación de medidas preventivas o correctivas para mejorar la ejecución del POA. La OCP elaborará informes sobre los avances para las administraciones del SMN, la CONAGUA y el Banco Mundial.
21
F.
Sostenibilidad
56. Financiera: Una evaluación financiera de una muestra de las actividades financiadas con el presupuesto real y durante el proyecto PROMMA, o recientemente en el marco del Programa de Asistencia Técnica para la Mejora de la Eficiencia del Sector de Agua Potable y Saneamiento, ha demostrado que estas generalmente producen resultados financieros positivos. Las actividades del proyecto MoMet serán similares a las del PROMMA. Estas actividades se basarán en la asistencia técnica, la capacitación y la inversión para modernizar las redes de seguimiento (componente 2), y en las obras civiles para desarrollar los centros regionales y los proyectos piloto. Solo las actividades alineadas con los documentos del proyecto MoMet y aprobadas por el Banco en un plan de acción anual serán admisibles para el financiamiento del proyecto MoMet. Esto garantizará que solo las acciones sostenibles técnica y financieramente sean respaldadas por el proyecto. 57. Ambiental: Mejorar la predicción meteorológica, climática e hidrológica, incluidos los productos y los servicios a diversos sectores productivos, contribuirá a mejorar el proceso de toma de decisiones en el sector del agua, la agricultura, el transporte, la aviación civil, la salud, el turismo y otros sectores, en particular, para la gestión de riesgos en las actividades de protección civil. Con el proyecto MoMet se contribuirá a mejorar y profundizar conocimientos sobre el ciclo hidrológico y el cambio climático, que son las cuestiones más importantes en la planificación y la gestión de recursos hídricos. El seguimiento sistemático del territorio mexicano, con el desarrollo de nuevas bases de datos y servicios de Internet, contribuirá a una mejor gestión ambiental en el país. Las mejoras en la predicción de incendios se abordarán en la MoMet, y darán como resultado claros e importantes beneficios en la gestión forestal. 58. Social: Brindar mejores productos y servicios meteorológicos, climáticos e hidrológicos a la población y a los sectores productivos beneficiará directa e indirectamente la economía general del país. En particular, el MoMet contribuirá a la creación de sistemas de alerta más precisos para salvar la vida y los bienes de las personas frente a condiciones meteorológicas adversas, como los huracanes. Por otra parte, con el MoMet se ayudará a cambiar el paradigma de la mitigación de desastres y la recuperación a la gestión del riesgo de desastres y la preparación. V.
Principales riesgos y medidas de mitigación
59. El cambio en la Administración Federal en diciembre de 2012 podría ocasionar una reducción en la prioridad y el respaldo del proyecto, o demoras en su ejecución. Esta situación se mitiga con una serie de factores. Primero, existe un amplio consenso entre los organismos gubernamentales, la sociedad civil y el sector privado con respecto a que mejores pronósticos meteorológicos y climáticos resultan cruciales para el desarrollo sostenible de México. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la CONAGUA consideran que dichas mejoras son esenciales para la ejecución de programas nacionales, como el PNH y el PECC, en cuya elaboración todos los partidos políticos cumplieron una función. Además, México tiene un compromiso internacional con la OMM para mejorar la calidad de la recolección de datos meteorológicos. El Banco, en su diálogo con el Gobierno y otras partes
22
interesadas fundamentales, continuará resaltando la importante contribución que el proyecto puede hacer al desarrollo social y económico con capacidad de adaptación al cambio climático. 60. Una recesión económica en México, a causa de la débil demanda externa y la volatilidad de los mercados financieros, podría reducir el presupuesto fiscal para el proyecto. La probabilidad de que esto ocurra está mitigada por el historial de un compromiso sostenido por parte del Gobierno con la estabilidad macroeconómica y la sólida gestión de riesgos financieros, respaldado por una línea de crédito flexible de US$72 000 millones del Fondo Monetario Internacional. También mitiga este riesgo el gran respaldo a los objetivos del proyecto, como se describió anteriormente. Las restricciones a la contratación gubernamental, adoptadas como parte de la política general de restricción fiscal del Gobierno, pueden llevar a que la Secretaría de la Función Pública (SFP) no conceda la autorización para que el SMN contrate personal adicional, aunque, en ese caso, se pueden efectuar otros acuerdos contractuales. 61. Una serie de limitaciones en la capacidad institucional relativas a la familiaridad con las políticas fiduciarias y de salvaguarda del Banco podría impedir la ejecución oportuna y exitosa del proyecto. El SMN tiene poca experiencia en dichas políticas, incluidas aquellas vinculadas con la posibilidad de adquisición de tierras y reasentamientos involuntarios que podrían surgir en relación con la instalación de los equipos de seguimiento y la gestión adecuada del envasado, el transporte y la eliminación de pequeñas cantidades de residuos peligrosos. Además, el SMN trabajará junto a entidades regionales, como las organizaciones de la cuenca, las universidades públicas y los centros de investigación, que también carecen de dicha experiencia. Estos riesgos de capacidad se mitigarán de varias formas. Primero, la CONAGUA tiene una vasta experiencia en las políticas de gestión financiera (GF), adquisiciones y salvaguarda del Banco, y un buen historial de cumplimiento. Ello respaldará al SMN en dichas áreas. La OMM, que respaldará las adquisiciones de bienes y servicios técnicos del SMN, también tiene una amplia experiencia en las políticas operativas del Banco; el acuerdo entre el SMN y la OMM incluirá las disposiciones contra el fraude y la corrupción del Banco. La OCP contratará al menos un especialista en adquisiciones; la adjudicación del contrato y los TdR estarán sujetos al examen del Banco. En el manual de operaciones, aprobado por el Banco, se detallan los procedimientos para la gestión y ejecución fiduciaria y de salvaguarda. Se usarán los documentos estándares de licitación, acordados entre el Gobierno y el Banco, que incluyen las disposiciones contra el fraude y la corrupción del Banco. Como precaución, se ha elaborado un marco de políticas de reasentamiento. Además, se brindará capacitación en políticas fiduciarias y de salvaguarda cuando sea necesario. Por último, el Banco llevará a cabo al menos dos misiones para supervisar cada año la ejecución del proyecto. Dichas misiones incluirán la experiencia necesaria en GF, adquisiciones y salvaguarda. 62. Aportes y requisitos fiduciarios. Las medidas de mitigación propuestas se presentan en el manual de operaciones del proyecto, que se elaboró previamente a las negociaciones relacionadas con él. Las otras medidas de mitigación propuestas forman parte del proceso estándar de supervisión del proyecto y, por esa razón, la mitigación tendrá lugar durante la ejecución. El alcance de la supervisión del proyecto examinará la ejecución de los mecanismos de GF y el desempeño de dicha GF, identificará las medidas correctivas si es necesario y controlará los riesgos fiduciarios. Esto se llevará a cabo anualmente, e incluirá: a) el examen de los informes financieros provisionales (IFP); b) el examen de los informes de los auditores y un 23
seguimiento de las cuestiones planteadas por los auditores en la carta a la administración, según corresponda; c) la participación en la supervisión del proyecto, y d) la actualización de la calificación de la GF en el informe sobre el estado de la ejecución y los resultados. 63. Los riesgos para las partes interesadas podrían surgir en relación con la existencia de otras instituciones del sector público que operan sus propios sistemas de seguimiento meteorológico. Algunas entidades quizás no respalden la ejecución del proyecto debido a la inquietud de que el aumento del presupuesto y la función del SMN podría reducir su propia posición. Este riesgo se mitiga por el consenso que se ha logrado sobre la necesidad urgente de mejorar la recopilación de datos climáticos y meteorológicos, y la elaboración de modelos y pronósticos en México. La demanda por mejorar los datos y los pronósticos por parte de numerosas partes interesadas, tanto públicas como privadas, debería apuntalar el respaldo al proyecto. Las actividades del proyecto incluyen incrementar las comunicaciones con los usuarios de la información hidrometeorológica y climática, y la capacitación para fortalecer su capacidad, con el fin de beneficiarse de las mejoras en los productos y servicios del SMN. Los demás organismos públicos mencionados anteriormente serán algunos de los beneficiarios. 64. Además de las debilidades relativas a la capacidad descriptas anteriormente, los riesgos de ejecución del proyecto podrían surgir a causa de un diseño demasiado complejo del proyecto o de la incapacidad de los insumos (bienes y servicios) y productos (datos y previsiones) del proyecto de satisfacer sus necesidades técnicas y las expectativas de los consumidores en materia de oportunidad y precisión. Dichos riesgos se mitigan, primero, por el hecho de que las intervenciones y actividades financiadas por los componentes 2 y 3 se probaron en proyectos similares en otros lugares y se encuentran actualmente en ejecución, en cierta medida, en el SMN. Por otra parte, los expertos internacionales contratados en el marco del componente 1 y la OMM, a través de un acuerdo marco con el SMN, brindarán asesoramiento sobre todos los aspectos técnicos de la ejecución del proyecto, que incluyen las cuestiones de rediseño institucional y fortalecimiento de los recursos humanos. 65.
Cuadro resumen de riesgos Riesgo Calificación M Riesgo de las partes interesadas Riesgo del organismo de ejecución Capacidad M Gestión M Riesgo del proyecto Diseño M Aspectos sociales y ambientales M Programa y donante B Seguimiento y sostenibilidad de la M prestación de los servicios Otros riesgos M Riesgo general de ejecución M 24
IV. Resumen de la evaluación inicial A.
Análisis económico
Introducción 66. Se efectuó un análisis de costos y beneficios para evaluar el proyecto MoMet y analizar su viabilidad económica. Los resultados de la evaluación confirmaron que la estrategia de modernización que respaldará el proyecto podría generar impactos en sectores económicos fundamentales. El análisis supone un período de vigencia del proyecto de 25 años. El MoMet generará una serie de beneficios económicos al proporcionar los insumos necesarios para mejorar los registros de observación meteorológica, con el fin de desarrollar pronósticos sobre fenómenos climáticos que involucran a diversos sectores sociales y económicos, reducir las incertidumbres, y mejorar la gestión de riesgos y la protección civil. 67. La mejora en la información meteorológica posee un valor económico y fortalece los procesos de toma de decisiones. Estos beneficios se incrementan aún más si la información llega a los usuarios finales en un formato que se pueda utilizar para mejorar el proceso de toma de decisiones. 68. El análisis económico midió la relación entre los costos y beneficios de mejorar la información meteorológica en los principales sectores económicos (por ejemplo, agricultura, construcción, energía, salud, etc.) y en la protección civil. En el anexo 6 se presenta información detallada sobre el análisis económico. Metodología 69. Mediante el enfoque adoptado se estimaron los beneficios que brindarán las mejoras en la predicción de fenómenos meteorológicos sobre la base de probabilidades condicionales que posibilitan dichas estimaciones. El enfoque se usó inicialmente a principios de la década de 2000 y, en la actualidad, cuenta con una amplia aceptación. En este enfoque, se definen las probabilidades condicionales, se cuantifican los beneficios asociados con los diferentes sectores económicos y se efectúan las estimaciones sobre la base de las probabilidades de ocurrencia de diferentes tipos de fenómenos naturales. 70. El análisis se basa en lo siguiente: a) la información histórica sobre los impactos económicos de los fenómenos meteorológicos extremos en diferentes sectores; b) las percepciones sobre los aspectos sociales, ambientales, económicos y administrativos que prevalecen en la comunidad afectada; c) el uso de elementos de teoría económica y técnicas cuantitativas para desarrollar y diseñar las probabilidades condicionales; d) la identificación de los impactos hidrometeorológicos, y e) las recomendaciones de medidas preventivas derivadas de la difusión de los pronósticos. Para cada sector, se ha construido una distribución (previa) de frecuencias de la probabilidad de ocurrencia y daños sobre la base de datos cuantitativos y la opinión (subjetiva) de expertos. Según las mejoras previstas de la información, se desarrolla una distribución de frecuencias adaptada. Se considera que la diferencia en el cambio de la 25
distribución de frecuencias es el beneficio esperado del valor económico de las mejoras en los pronósticos. 71. Debido a la naturaleza del programa (respaldar un programa de modernización en curso), no se evaluaron diseños alternativos. Mediante el análisis se estima el flujo de beneficios, como también los costos de capital y de operación y mantenimiento, y el valor neto actualizado del proyecto. 72. En el análisis se utilizan diferentes tipos de datos, que incluyen aquellos publicados por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) de México sobre los pagos de seguros efectuados para una amplia gama de fenómenos relacionados con las condiciones meteorológicas. Asimismo, se identificaron datos detallados sobre los daños causados por fenómenos hidrometeorológicos, como inundaciones por lluvias o desbordamiento de ríos, granizo, huracanes, aludes de lodo, daños causados por lluvias excesivas, tornados, tsunamis, etc. Los datos también contienen información detallada sobre el tipo y la ubicación de la infraestructura afectada (viviendas, industrias, edificios comerciales, servicios públicos, etc.). 73. Costos. Los costos se basaron en el análisis llevado a cabo durante la preparación del proyecto MoMet, con las cifras de desembolsos de los primeros seis años sobre la base de los costos del proyecto, e incluyen los costos de capital y de operación y mantenimiento para el período de vigencia del programa. Este análisis se efectuó utilizando el sistema COSTAB y se ejecutó para obtener la estimación de los primeros seis años del programa. El flujo de costos para el resto del período se midió a través de la estimación de los aumentos de costos sobre la base del valor de referencia del COSTAB. 74. Beneficios. Los beneficios del proyecto se calcularon sobre la base de costos evitados en materia de infraestructura pública, producción agrícola y ganadera, y fondos públicos utilizados para compensar la propiedad privada no asegurada de la población de ingreso bajo. Se estimaron pérdidas para la producción de cultivos. Se recurrió a la opinión subjetiva de los expertos para estimar la probabilidad de reducción de las pérdidas una vez establecido el proyecto MoMet. 75. Resultados. Se utilizaron tres tasas de descuento (del 5%, 10% y 12%) para estimar el valor neto actualizado (VNA) del proyecto. Esto permite determinar la sensibilidad del VNA a las distintas tasas de descuento. Con una tasa del 5%, el proyecto generará beneficios netos de aproximadamente US$1700 millones; con una del 10%, los beneficios se estiman en US$1052 millones, y con una del 12% los resultados se calculan en alrededor de US$890 millones. Estos resultados sugieren que la realización del proyecto debería aportar grandes beneficios al GdM. 76. Análisis de sensibilidad. Se efectuó un análisis de sensibilidad para determinar el impacto de los aumentos y las disminuciones de los costos del 10% y 20% en el VNA del proyecto. Una reducción de costos del 10% y 20% aumentaría la tasa de rentabilidad económica interna (TIR) a 86,1% y 78,8% respectivamente (a partir del valor de referencia del 72,5%). Los valores relativamente altos de la TIR concuerdan con la evaluación económica de proyectos similares en el sector de la meteorología. Un aumento del 10% y 20% en los costos disminuirán
26
la TIR a 67,2% y 62,5% respectivamente, lo que demuestra que, aún así, el proyecto tendría importantes beneficios económicos.
Tasa de rentabilidad económica interna (%)
90% 85%
86.1%
80%
78.8%
75%
72.5% 70%
67.2% 65%
62.5% 60%
-40%
-20%
0%
20%
Cambio en los costos (en %)
40%
77. Consideraciones finales. Este tipo de análisis debe efectuarse con un cierto grado de subjetividad, pero se ha mitigado en cierta medida mediante la participación de varios expertos en desastres naturales y seguros, así como de organismos gubernamentales, para determinar un conjunto de resultados realistas que podrían alcanzarse mediante el proyecto MoMet. Los resultados sugieren que el proyecto evitará costos considerables, como resulta evidente en los pagos efectuados por el GdM para mitigar las pérdidas en la propiedad pública y privada, y en la producción agrícola y ganadera causadas por los desastres naturales. Sin embargo, como se señala en este documento, con el fin de lograr esto, los sistemas hidrometeorológicos deben ser sostenibles a lo largo del tiempo, debe fortalecerse la capacidad humana del SMN y, además, debe garantizarse un fuerte compromiso con los usuarios para entender sus necesidades y mejorar los procesos de toma de decisiones. Dichos costos evitados permitirán que el GdM asigne recursos a otros sectores de la sociedad. B.
Aspectos técnicos
77. El diseño del proyecto MoMet y la selección de intervenciones prioritarias son el resultado de un proceso de planificación de dos años y de consultas intensas con diversos sectores a través del Consejo Asesor Técnico del SMN, que abarca 30 instituciones y partes interesadas. La OMM contribuyó en la elaboración del plan estratégico para la modernización del SMN con la colaboración de expertos de los servicios meteorológicos de Finlandia, Alemania y España en 2009. El Banco Mundial elaboró un plan de ejecución en 2010, que fue adoptado por la administración del SMN a principios de 2011. La OMM también ha brindado asistencia
27
para el diseño de intervenciones específicas urgentes en estrecha colaboración con especialistas de la CONAGUA y el SMN. 78. En los cuatro componentes se abordan las necesidades institucionales, de infraestructura y de desarrollo de la base de conocimientos; la mejora en los pronósticos hidrometeorológicos, y la creación de capacidades regionales para la prestación de servicios. Estos cuatro pilares equilibran de manera eficaz el uso de los recursos disponibles para mejorar la calidad de los servicios del SMN a corto plazo y, además, crean las condiciones para convertir al SMN en una organización eficaz y sostenible a mediano y largo plazo. Las características más destacadas del diseño técnico son las siguientes:
El diseño y la ejecución gradual de una estrategia de desarrollo de capacidades basada en una propuesta holística, orientada fundamentalmente al desarrollo y la mejora de servicios sostenibles, con un aumento paralelo de la capacidad del SMN, que incluye el compromiso del Gobierno con el proceso de reforma. Los mecanismos propicios para definir claramente los servicios a los usuarios como paso esencial para comenzar con la mejora de los servicios. El fortalecimiento de la capacidad y la capacitación a gran escala en diferentes áreas técnicas respaldadas por la asistencia técnica para cubrir la brecha de capacidad actual. La asistencia técnica garantizará los estándares de calidad en el funcionamiento de los sistemas y en la instalación de nuevas tecnologías e infraestructuras. La actualización y la modernización de todos los observatorios sinópticos y un elevado número de estaciones climáticas por medio de la introducción de la medición automática y la telemetría de datos a través de sistemas satelitales y de radio. Dicha medida automatizará 608 estaciones meteorológicas e hidrométricas. La renovación y calibración de la red de radares, que incluye la adquisición de cinco radares nuevos. La modernización de la red y los procedimientos para la detección de rayos y la observación de la capa atmosférica superior. El desarrollo de cinco grandes proyectos piloto para demostrar la integración de las redes de observación meteorológica, climática e hidrológica con las herramientas de simulación y elaboración de modelos en forma de sistemas integrales de alerta temprana y gestión del agua. La introducción de la tecnología más avanzada en materia de análisis y predicción meteorológica y climática, en estrecha colaboración con instituciones académicas locales y servicios de observación meteorológica mundiales. El desarrollo de un centro de servicios climáticos se ocupará de la gran demanda de pronósticos estacionales y a largo plazo, y de análisis climático para abordar los desafíos planteados por la variabilidad y el cambio climáticos en México. La mejora de la capacidad informática mediante el alquiler de la capacidad de supercomputadoras para tareas específicas y la provisión de la tecnología de la información más avanzada requerida en los niveles centrales y regionales. El desarrollo del concepto de centros regionales de pronósticos hidrometeorológicos, el aumento en las observaciones y la integración de las fuentes de precipitación, la instalación de estaciones de trabajo que brindarán capacidades de elaboración de modelos y análisis de diagnósticos para el meteorólogo, y el aumento en la cantidad y la precisión de las observaciones mejorarán de manera sustancial las predicciones meteorológicas, 28
C.
hídricas y climáticas, con una fuerte participación de los consumidores y los sectores que demandan productos de información meteorológica. El desarrollo de los acuerdos de operación y mantenimiento, según las modalidades de asociación público-privadas, brindará oportunidades para desarrollar capacidades en el sector privado y hacer un uso más eficaz de los limitados recursos financieros y humanos disponibles. Gestión financiera
79. El Banco llevó a cabo una evaluación de la GF conforme a la OP/BP 10.02 y el Manual de Prácticas de GF14. La conclusión general de la evaluación es que los mecanismos de GF establecidos para este proyecto son adecuados. 80. Se considera que el riesgo general de GF es moderado. El proyecto usará ampliamente los sistemas nacionales; será ejecutado por la CONAGUA15, que tiene la capacidad adecuada para llevar a cabo las tareas de GF, dada su vasta experiencia en la ejecución de proyectos financiados con recursos del Banco, y cuenta con un sólido entorno de control interno respaldado por las siguientes medidas de mitigación: a) sólidos mecanismos nacionales de GF, que se aplicarán a este proyecto debido a que se integrará al presupuesto nacional; b) manuales de políticas y procedimientos; c) una plataforma de tecnología de la información bien integrada para llevar a cabo todas las funciones de presupuestación, contabilidad y pagos relacionadas con el proyecto; d) una estructura organizacional adecuada en la cual la Gerencia de Recursos Financieros16 llevará a cabo la mayor parte de las actividades de GF del proyecto, y será respaldada por la Unidad de Administración y Evaluación de Proyectos con Crédito Externo, que incluye a un especialista en GF que se encargará de las tareas específicas que resulten a partir de la ejecución del proyecto. Se incluye una explicación más detallada de las funciones de estas unidades en la sección de mecanismos de dotación de personal de GF en el anexo 3 de este documento. 81. Además de los controles de mitigación mencionados anteriormente, y para mitigar los riesgos de GF del proyecto, se acordaron las siguientes medidas con la CONAGUA: a) la elaboración de un manual de operaciones que documente los procedimientos de GF acordados para el proyecto, que se completó previamente a las negociaciones, y b) los TdR específicos necesarios para la auditoría externa del proyecto, que requieren la opinión del auditor sobre la aplicación adecuada de los controles operativos y financieros fundamentales del programa. 82. La estrategia de supervisión del Banco para este proyecto incluirá lo siguiente: a) al menos una misión de supervisión completa de la GF por año, que analizará el funcionamiento de los sistemas y mecanismos de control descriptos en el anexo 5, y b) exámenes documentales de los IFP semestrales e informes de auditoría anuales.
14
El Manual de GF fue publicado por la Junta Sectorial de Gestión Financiera el 1 de marzo de 2010. La CONAGUA es una unidad descentralizada de la SEMARNAT. 16 Este departamento se encuentra dentro de la estructura organizacional de la CONAGUA y está a cargo de todas las actividades institucionales de GF. 15
29
D. Adquisiciones 83. La CONAGUA ha sido el organismo de ejecución de los proyectos financiados por el Banco durante muchos años. La sección internacional dentro de la CONAGUA, encargada de coordinar el proyecto, posee conocimientos sólidos sobre las políticas y normas sobre adquisiciones del Banco. La ejecución de proyectos previos y en curso resultó satisfactoria con respecto a las políticas de adquisiciones. La sección internacional de la CONAGUA se encargará de supervisar y coordinar las actividades de adquisiciones que el SMN lleve a cabo. El BANSEFI, que también tiene una amplia experiencia en el financiamiento del Banco, será el organismo financiero. 84. Las adquisiciones del proyecto se efectuarán conforme a las normas del Banco Mundial y a las disposiciones estipuladas en el Convenio Legal. Las normas aplicables son las siguientes: “Adquisición de bienes, obras y servicios no vinculados a consultorías con préstamos del BIRF y créditos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) por prestatarios del Banco Mundial” publicada en enero de 2011, y “Selección y contratación de consultores con préstamos del BIRF y créditos de la AIF por prestatarios del Banco Mundial” publicada en enero de 2011. 85. La OMM proporcionará asistencia técnica especializada, transferencia de tecnología, capacitación y asesoramiento clave a través del personal profesional de la OMM y expertos nacionales e internacionales de máxima jerarquía en las diferentes áreas relacionadas con los objetivos del proyecto. Estos expertos serán contratados por la OMM conforme a las normas del Banco. Durante la ejecución de un proyecto previo similar (PROMMA 1996-2004), la OMM proporcionó una excelente supervisión de la ejecución del proyecto y de los servicios de asesoramiento. Sobre la base de dicha experiencia satisfactoria, el 25 de febrero de 2011, el SMN firmó un memorando de entendimiento con la OMM para respaldar la preparación de proyectos a través del acceso a conocimiento de primera clase sobre aspectos meteorológicos e hídricos, y la experiencia internacional de esta organización de las Naciones Unidas. El monto asignado por el SMN para dicho memorando de entendimiento es de US$2,5 millones, que se ejecutará durante el período de 2011 a 2012. 86. Durante la ejecución, a través del componente 1 se financiarán los servicios de capacitación y asesoramiento que prestará la OMM, haciendo uso del Acuerdo de Cooperación Técnica existente firmado en 2005 por la OMM y la CONAGUA, y su anexo sobre la ejecución del proyecto “Modernización del Servicio Meteorológico Nacional de México”, firmado a principios de 2011. Los servicios se prestarán durante el período de vigencia del proyecto, por un monto estimado de US$8,0 millones. El SMN cubrirá con recursos propios los gastos administrativos incurridos por la prestación de los servicios de la OMM; dichos gastos no se financiarán a través del proyecto. Cada año, se firmará un plan de acción anual usando una adaptación del anexo estándar. 87. El cliente ha solicitado US$20 millones en concepto de financiamiento retroactivo para la compra de radares y estaciones meteorológicas en virtud del componente 2, las actividades para mejorar los centros regionales en virtud del componente 4, y el respaldo técnico por parte de la OMM en virtud del componente 1.
30
E. Aspectos sociales 88. El proyecto brindará importantes beneficios sociales al mejorar los sistemas de alerta temprana para la gestión de riesgos de desastres relacionados con las condiciones meteorológicas que afectan en forma desproporcionada a las poblaciones pobres y vulnerables de México, tales como los pequeños agricultores y los habitantes urbanos de barrios de tugurios. La modernización del SMN, una de las intervenciones de impacto estratégico a largo plazo del PNH (2006-2012), se tradujo en un proyecto de inversión identificado sobre la base de un proceso de consultas llevado a cabo en 2010. Durante la identificación del proyecto, se efectuaron consultas con varias partes interesadas y sectores que utilizan información meteorológica e hidrográfica, incluidos los representantes de los sectores agrícolas y de aviación, protección civil, energía, seguro y transporte. Del mismo modo, los objetivos del proyecto han sido aprobados por el Consejo Asesor Técnico del SMN, un órgano independiente formado por representantes de 30 organizaciones no gubernamentales públicas y privadas, e instituciones académicas. Por lo tanto, los objetivos y el diseño del proyecto se basan en una amplia consulta pública y el consenso de las distintas partes interesadas. El diseño del proyecto también contempla el compromiso de las partes interesadas durante la ejecución. El componente 1 del proyecto incluye actividades para fortalecer las comunicaciones con los clientes con el fin de garantizar que los servicios del SMN satisfagan sus necesidades, mientras que en el componente 3 se proporcionarán los recursos para fortalecer la comprensión de las necesidades de los usuarios sociales y económicos, y para adaptar el análisis de la información con el fin de ajustarlo mejor a los procesos de planificación y toma de decisiones. El proyecto también contempla una mejora en la utilización de los productos del SMN por parte de los usuarios en sus procesos de toma de decisiones. 89. Como medida de precaución, se pone en práctica la OP/BP 4.12 (Reasentamiento Involuntario), debido a la posibilidad de que la construcción de los centros regionales de pronósticos y la instalación de los nuevos radares requieran la adquisición de tierras y el desplazamiento de usuarios informales y ocupantes de los sitios de construcción e instalación. Se elaboró un Marco sobre Políticas de Reasentamiento, que incluye medidas de compensación y asistencia de reasentamiento para las personas admisibles afectadas por el proyecto, un proceso de resolución y tratamiento de quejas, y un mecanismo de MyE. El Marco sobre Políticas de Reasentamiento se dio a conocer en el sitio web de la CONAGUA el 1 de febrero de 2012 y en InfoShop el 16 de febrero de 2012, y se debatió con las partes interesadas durante un taller de consulta. El diseño del proyecto no incluye actividades que puedan llegar a dañar a los pueblos o comunidades indígenas. La instalación de los radares y la construcción de las instalaciones no se llevarán a cabo en sitios pertenecientes o utilizados por los pueblos o comunidades indígenas. Por lo tanto, no se pone en práctica la OP/BP 4.10 (Pueblos Indígenas). F.
Aspectos ambientales
90. Mejorar la información y la predicción meteorológica y climática contribuirá a mejorar la elaboración de modelos sobre cambio climático, la gestión integral del agua, y el fortalecimiento de la gestión de riesgos de desastres, que incluye el funcionamiento eficaz del seguro paramétrico ampliado recientemente para la agricultura, y la reducción de la vulnerabilidad. La mayoría de las actividades técnicas y de desarrollo institucional se llevarán a cabo en la oficina central del SMN en la ciudad de México, mientras que la construcción de los centros regionales 31
y la rehabilitación de las estaciones meteorológicas, los radares u otros instrumentos de observación tendrá lugar en las instalaciones existentes en todo el país, que incluyen una serie de ubicaciones en las oficinas administrativas de las reservas de la biodiversidad, acordadas con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01) 91. La CONAGUA, de la cual el SMN es una unidad de gestión, posee conocimiento y experiencia en la aplicación de las políticas de salvaguarda sociales y ambientales del Banco a través de una serie de proyectos financiados por el Banco y por medio de la Gerencia de Calidad del Agua (GCA), que también será responsable del cumplimiento de las medidas ambientales por parte de las inversiones del SMN. 92. Para ello, la CONAGUA y el SMN elaboraron y aprobaron una evaluación ambiental y un Marco de Gestión Ambiental. El Marco de Gestión Ambiental es una guía práctica que incluye la información sobre los equipos, la descripción de las estructuras de respaldo y los requisitos ambientales para la instalación o sustitución, y las medidas necesarias para eliminar los equipos obsoletos. Todo esto incluye las normas y las regulaciones nacionales, y las disposiciones para cumplir con los estándares del Banco. Tanto para la instalación de los nuevos equipos como para la sustitución de aquellos obsoletos, el marco establece el procedimiento para evaluar si se tomaron las medidas requeridas y se siguieron los formatos para documentarlas e informarlas. 93. Las especificaciones de los equipos se incluyen en el marco para guiar, desde la perspectiva del impacto ambiental, los criterios y las medidas para la selección, la adquisición, el transporte y la instalación de los nuevos equipos, y para la eliminación de las piezas y los equipos sustituidos que puedan contener elementos tales como mercurio, baterías de plomo, ácido de baterías y materiales alcalinos de generadores de hidrógeno utilizados en los globos meteorológicos. 94. El marco guía al usuario acerca del marco legal nacional, las regulaciones del Banco y los tratados internacionales firmados por México que regulan la producción, el uso, el transporte y la eliminación de materiales peligrosos con el fin de identificar los riesgos y las medidas adecuadas para evitar su uso y minimizar, mitigar o moderar sus potenciales impactos, y presentar los informes respectivos. 95. Una lista detallada del inventario existente, junto con las propuestas de adquisiciones 2011-2012, permite que mediante el marco se especifiquen las técnicas, los materiales para la instalación, y los mecanismos de envasado, manejo, transporte y eliminación definitiva. 96. En el marco se describen los mecanismos y las responsabilidades actuales dentro de la CONAGUA para el cumplimiento de los marcos regulatorios mencionados anteriormente, que incluyen la comunicación y la coordinación necesaria entre el SMN, la GCA y la SEMARNAT, para garantizar la selección, la determinación del alcance, el cumplimiento y la presentación de informes.
32
97. El marco se ha publicado en el sitio web de la CONAGUA y se distribuyó con antelación a los participantes en un debate público de grupos de discusión que tuvo lugar el 1 de febrero de 2012, al cual fueron invitas las instituciones pertinentes, tales como el Instituto Nacional de Ecología, la SEMARNAT, el Ministerio de Agricultura, organizaciones no gubernamentales interesadas en la conservación y universidades, incluido el grupo de trabajo multisectorial dirigido por el Fondo Mundial para la Naturaleza, que ayudó a la CONAGUA a desarrollar una norma nacional sobre caudales ecológicos. En el marco del proyecto se ofrecerá capacitación periódica a los funcionarios de la CONAGUA y el SMN que participen en el proyecto MoMet. Hábitats Naturales (OP/BP 4.04) 98. Como parte del Acuerdo de Colaboración para el establecimiento de una red climática en áreas naturales protegidas (CONAGUA/Grupo Consultivo SMN-Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas-012-2011), se pueden establecer hasta 121 estaciones meteorológicas en las áreas protegidas. El SMN y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas acordaron que las estaciones estarán ubicadas dentro de las instalaciones existentes, con un buen acceso vial, donde operan las oficinas administrativas de las reservas. Los criterios de selección y los mecanismos institucionales se incluyen en el Marco de Gestión Ambiental y Social para garantizar que dichas actividades sean compatibles con los Programas de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas y evitar impactos negativos sobre los hábitats naturales. Recursos Culturales Físicos (OP/BP 4.11) 99. Si se presenta la necesidad de una excavación de cualquier naturaleza, esta salvaguarda proporciona la orientación necesaria para evitar riesgos e impactos potenciales en relación con los recursos culturales físicos. En el Marco de Gestión Ambiental se han incorporado el marco legal y los procedimientos que deben seguir el SMN, la CONAGUA, los contratistas y los operadores; ellos deben notificar al Instituto Nacional de Antropología e Historia todo hallazgo de interés arqueológico o paleontológico que pueda ocurrir. 100. El marco indica el tipo de colaboración que el SMN debe establecer con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de la Dirección de Salvamento Arqueológico, dentro de la Oficina de Coordinación Nacional de Arqueología, que es la entidad responsable del Gobierno Federal. G. Preparación del proyecto 101. La modernización del SMN es un proceso en curso. Desde 2010, se ejecutaron una serie de estudios y acciones de reforma institucional, junto con la adquisición de obras, servicios de consultorías y bienes. Se han adquirido dos radares nuevos, y se han modernizado otros tres. La oficina central del SMN ha sido renovada en su totalidad y se ha instalado un nuevo grupo de computadoras y sistemas en un período relativamente corto. 102. Una de las acciones fundamentales fue la creación del Consejo Asesor Técnico en 2010, formado por más de 30 instituciones y partes interesadas del sector privado. Dicho consejo se ha ocupado del examen y el seguimiento del plan de modernización y ha brindado un sólido respaldo político al proceso. El Parlamento mexicano también participó en el debate de los 33
objetivos y el cronograma de modernización del SMN. Comisiones especiales de legisladores visitaron el SMN recientemente para obtener información directa sobre las necesidades y los desafíos involucrados. La prueba de este fuerte compromiso político es el aumento del presupuesto aprobado para el SMN de aproximadamente Mex$62 millones en 2009 a Mex$413 millones para 2012. Además, se crearon 60 puestos de trabajo adicionales en el SMN, y la mayoría de las vacantes se ocuparon para resolver las necesidades de recursos humanos. 103. Durante la preparación, se elaboraron los documentos de licitación para la adquisición de cinco radares Doppler por un total de US$15 millones, y se presentaron al Banco para que este emita su nota de no objeción. La adquisición de los radares será financiada retroactivamente por el MoMet en virtud del componente 2. Del mismo modo, el SMN aprobó la adquisición de 121 estaciones meteorológicas por un total de US$5 millones, y se presentaron los documentos de licitación al Banco para su aprobación. 104. El SMN ha elaborado un manual de operaciones, que resulta satisfactorio para el Banco, junto a un equipo de consultores locales y la asistencia de expertos de la AEMET, respaldados por la Agencia Española de Cooperación Internacional. 105. Todos los documentos de salvaguarda (evaluación ambiental y Marco de Gestión Ambiental) fueron elaborados, adoptados por la CONAGUA y el SMN, sometidos a consulta pública, y publicados en el sitio web de la CONAGUA el 1 de febrero de 2012, conforme a las normas del Banco Mundial.
34
Anexo 1: Marco de resultados y seguimiento
Básicos
Objetivo de desarrollo del proyecto: Fortalecer la capacidad de recursos humanos, institucional y de infraestructura del SMN para satisfacer las crecientes demandas de información meteorológica y climática oportuna y precisa para la gestión de los recursos hídricos y de riesgos de desastres naturales ante el cambio y la variabilidad climáticos. Valores objetivo acumulados** ResponsaDescripción (definición del Indicadores Unidad Valores Fuente de datos/ bilidad de la indicador, etc.) de resultados de mede refeFrecuencia Metodología recopilación 1 2 3 4 5 6 del ODP* dida rencia de datos Indicador uno: El TdR del ConSistema SisSisSisAnual SMN SMN El indicador de avance es el SMN está utilizando sistema sultoría impletema tema tema Informes de MyE establecimiento de un un sistema de evaluaelaboraen mentado impleimpleimplesistema de evaluación que ción con indicadores dos y curso menmenmenutilice diferentes indicadores 1 0 que miden la calidad adquisitado tado tado para medir la calidad de los de los servicios. ciones servicios del SMN durante iniciadas el proceso de modernización. Indicador dos: La % de Establecer Efectuar CoIndicaIndicaIndicaIndicaDiaria SMN SMN 1) Si se emitió una alerta, % precisión de las precisión valores de un análisis menzar dores de dores dores dores Informes de MyE de fenómenos adversos alertas sobre condide alertas referencia para a calcu- precisión de de de Informes de los medios ocurridos ciones meteorológifrente a basados determilar superioprecipreciprecide comunicación 2) Si no hubo alerta, % de cas adversas aumenta fenómeen regisnar la medires al sión sión sión y de Defensa Civil fenómenos meteorológicos a un 80%. nos reales tros viabilidad das de 50% supesupesupeadversos informados ocurridos históricos de estapreciriores riores riores 3) Con alertas, % de veces y % de recientes blecer sión al 60% al 70% al 80% en las que no ocurrieron los advertenvalores de fenómenos cias falsas referencia frente a a 5 años fenómenos no ocurridos Indicador tres: El % de 45% 45% 45% 60% 80% 90% 95% Mensual La OMM informa SMN Datos de superficie porcentaje de datos datos regularmente la tasa de y radiosondeo climatológicos proporutilización de los datos generados por el cionados a proporcionados por el SMN que ingresa al la OMM SMN al sistema de la sistema internacional que se OMM. de la OMM y se utilizan en utiliza en los modelos los mode circulación genedelos de ral/material provisto circulapor el gobierno. ción general/m aterial provisto por el gobierno (escala del 20 20 20 40 60 80 80 Anual Encuestas y evaluacioSMN Las encuestas y evaluacioIndicador cuatro: Aumenta el nivel de 1 al 100) nes cuantitativas de la nes estarán destinadas a los satisfacción de los satisfacción de los grupos de discusión de clientes estratégicos clientes estratégicos con sectores y usuarios específi-
35
con los servicios del SMN. Indicador cinco: Disponibilidad del sistema telemétrico de observaciones meteorológicas
los servicios del SMN. % de disponibilidad del sistema
Disponibilidad actual de las estaciones automáticas existentes
50%
50%
60%
65%
75%
85%
Anual, basada en informes diarios y mensuales
Porcentaje de disponibilidad = (tiempo total transcurrido, suma del tiempo de inactividad)/tiempo total transcurrido calculado anualmente
cos. SMN
Estadísticas proporcionadas automáticamente por el sistema considerando el tiempo en el cual el sistema está disponible o inactivo
RESULTADOS INTERMEDIOS Resultado intermedio (Componente 1: Desarrollo y fortalecimiento institucional; subcomponente I: Fortalecimiento de la capacidad y capacitación): Indicador del resultado intermedio uno: El SMN ha elaborado y adoptado los resultados de un plan de reestructuración institucional, que incluye la guía para efectuar una experiencia piloto de la creación de centros regionales de pronósticos hidrometeorológicos en cinco regiones prioritarias. Indicador del resultado intermedio dos: Se estableció el SMN y opera un centro de capacitación.
No resulta aplicable .
0
TdR aprobados de consultoría para la elaboración del plan de reestructuración institucional
No resulta aplicable .
0
Indicador del resultado intermedio tres: El SMN ha formulado un programa de capacitación para su personal y lo está implementando.
%
0
Adquisición de los equipos y los servicios de consultorías necesarios iniciada El plan de capacitación está establecido.
Consultoría Segundo informe iniciada. provisional, que Primer incluye las informe reformas legales provisional y administrativas que propone para delegar la una opción deprestación de reforma servicios a las aprobado. oficinas regionales.
Informe final Dos de los cinco presentado. Guía centros regionales de reformas hidrometeorológiadoptada. Creación cos establecidos. de cinco centros regionales iniciada.
El centro está en funcionamiento.
El centro está en funcionamiento.
El centro está en funcionamiento.
El centro está en funcionamiento.
Cursos a corto plazo sobre temas fundamentales implementados. Una pasantía en el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio.
Cursos de capacitación para meteorólogos y personal técnico ingresantes se encuentran iniciados. Consolidación de los cursos a corto plazo.
Segunda ronda de cursos para meteorólogos y personal técnico ingresantes.
Tercera ronda de cursos para meteorólogos y personal técnico ingresantes.
36
Cinco centros regionales hidrometeorológicos establecidos.
Anual
SMN Informes de MyE
SMN
El centro está en funcionamiento.
Anual
SMN Informes de MyE
SMN
SMN Informes de MyE
SMN
Cursos de Semestra actualización y l programa internacional de capacitación consolidados.
Resultado intermedio (Componente 2: Modernización y consolidación de la infraestructura de medición; Subcomponente II: Mejora de la red de estaciones en superficie): Indicador del resultado intermedio uno: El SMN adquiere y supervisa la instalación de nuevas estaciones meteorológicas sinópticas automáticas (Sistema Automático de Observación en Superficie [ASOS]). Indicador del resultado intermedio dos: El SMN adjudica un contrato de adquisiciones y supervisa la instalación de nuevas EMAS.
Cantidad de ASOS instalados y puestos en marcha
0
Procesos de adquisición iniciados.
20
30
41
41
41
198 nuevas EMAS instaladas y puestas en marcha
0
Procesos de adquisición iniciados.
30
100
140
198
198
Anual
SMN Informes de MyE
SMN
SMN
SMN
EMAS en ubicaciones prioritarias: 164 EMAS en áreas protegidas: 34
Resultado intermedio (Componente 3: Mejora de los pronósticos meteorológicos y climáticos; Subcomponente I: Conocimiento y predicción climatológica): Indicador del resultado intermedio uno: El SMN desarrolla pronósticos climáticos probabilísticos con el respaldo de los datos de los modelos de circulación general obtenidos mediante el memorando de entendimiento o los convenios con centros climatológicos internacionales. Indicador del resultado intermedio dos: El SMN desarrolla y comienza a suministrar productos climáticos a usuarios especializados (por ejemplo, usuarios de agua, agricultores, municipios).
No resulta aplicable .
0
Programa elaborado.
Adquisición de servicios consultoría para el diseño de nuevas herramientas.
Logro del 30% de los objetivos del proyecto.
Logro del 67% de los objetivos del proyecto.
Logro del 85% de los objetivos del proyecto.
Logro del 100% de los objetivos anuales.
SMN
SMN
% de logro de los objetivos del programa.
0
Programa elaborado.
Adquisición de servicios consultoría para el diseño de nuevas herramientas.
Logro del 30% de los objetivos del proyecto.
Logro del 67% de los objetivos del proyecto.
Logro del 85% de los objetivos del proyecto.
Logro del 100% de los objetivos anuales.
SMN
SMN
Resultado intermedio (Componente 4: Fortalecimiento de la capacidad regional; Subcomponente I: Fortalecimiento de las capacidades locales en cinco organizaciones de la cuenca): Indicador del resultado intermedio uno:
Cantidad de
0
1
2
3
4
5
37
5
Centros regionales
SMN
El SMN fortalece las capacidades de cinco organizaciones de la cuenca en el valle de México, Veracruz, Mérida, Sonora/Ciudad Obregón y Tuxtla Gutiérrez.
oficinas regionales fortalecidas.
/SMN
Resultado intermedio (Componente 4: Fortalecimiento de la capacidad regional; Subcomponente II: Ejecución de cinco Sistemas Integrados de Información y Alerta Temprana pilotos): Indicador del resultado intermedio uno: El SMN elabora y ejecuta Sistemas Integrados de Información y Alerta Temprana en cuatro cuencas piloto (Yaqui, ríos veracruzanos, valle de México, costa de Chiapas). Indicador del resultado intermedio dos: El SMN adjudica y supervisa un contrato para la instalación de nuevas estaciones hidrometeorológicas en proyectos piloto en ubicaciones prioritarias: centros regionales de pronósticos hidrometeorológicos.
No resulta aplicable .
0
Cantidad de estaciones nuevas instaladas y en funcionamiento.
0
Estudios y consultas con los clientes efectuados. Programa para la preparación de programas piloto elaborado. Evaluación de necesidades en las áreas de los proyectos piloto elaborada.
Adquisición de servicios de consultoría y equipos para dos programas piloto iniciada.
Dos programas piloto en ejecución. Adquisición de los tres pilotos restantes iniciada.
Tres pilotos en ejecución.
Dos pilotos están en funcionamiento.
Cuatro pilotos están en funcionamiento.
Centros regionales /SMN
SMN
Adquisiciones iniciadas
20
40
50
65
SMN
SMN
38
Anexo 2: Descripción detallada del proyecto Componente 1: Fortalecimiento de la capacidad institucional y de las comunicaciones con el cliente (costo total de US$23,9 millones, con US$19,6 millones del BIRF) 1. El objetivo específico de este componente es fortalecer la capacidad técnica e institucional del SMN para responder a la creciente demanda de mejores servicios hidrometeorológicos por medio de los siguientes subcomponentes y líneas de acción: a) el fortalecimiento de los recursos humanos del SMN mediante la capacitación de los profesionales recién contratados (ya sea como miembros del personal o subcontratados); b) la mejora de la estrategia y los procesos institucionales de la organización (que incluye la reestructuración institucional y el diseño y la implementación de un plan de gestión de calidad); c) el fortalecimiento de las comunicaciones con los clientes para garantizar que los servicios del SMN satisfagan sus necesidades, y d) el financiamiento de la gestión de proyectos y el respaldo al funcionamiento de la OCP a cargo de la ejecución y administración del proyecto. Dos productos principales de este componente son la elaboración de un estudio de reestructuración institucional y el rediseño de los procesos administrativos y técnicos dentro del SMN, que incluye una guía para la ejecución de las reformas. El plan de reestructuración también suministrará la ingeniería institucional detallada para el desarrollo de los centros hidrometeorológicos regionales propuestos por el PNH en 2006 y el plan estratégico adoptado por el SMN en 2011. Otra actividad importante será la ejecución de un plan de gestión de calidad para aumentar la calidad y la precisión de los pronósticos y productos relacionados del SMN. 2. Se desarrollará e implementará una estrategia para fortalecer las relaciones con los clientes y aumentar la alineación de la cartera de productos y servicios del SMN con las preferencias de los usuarios mediante la identificación de sus necesidades de información y predicción para la toma de decisiones. Como parte del fortalecimiento de la comunicación de pronósticos y alertas, el componente respaldará el desarrollo de una cobertura más amplia en los medios de comunicación, la atención a los usuarios del producto, y la prestación de servicios meteorológicos y climáticos que utilizan nuevas tecnologías y medios de acceso a la información. 3. El componente respaldará la OCP, que estará a cargo de un coordinador y contará con el número suficiente de funcionarios con preparación que trabajarán conforme a los TdR que resulten satisfactorios para el Banco. Dicha oficina será responsable de la gestión, la coordinación, la supervisión, el MyE del proyecto, que incluye, entre otros, la realización de las actividades de adquisición y gestión financiera en el marco del proyecto, además de la responsabilidad de elaborar estados financieros, informes financieros e informes del proyecto, y mantener registros y cuentas. Una función clave de la OCP será desarrollar y poner en funcionamiento un sistema de MyE del proyecto. Una firma consultora de nivel internacional ayudará a la OCP en la integración de los componentes de ingeniería del proyecto. La firma consultora ayudará a coordinar y determinar la compatibilidad e interoperabilidad entre la infraestructura y los procedimientos existentes, y la incorporación a gran escala de nuevas tareas, equipos y tecnologías durante el período de vigencia del proyecto. Esta firma ofrecerá servicios técnicos especializados para asistir a la OCP en la identificación de tecnologías y proveedores, 39
en el aseguramiento de la coherencia técnica, en la supervisión técnica y la coordinación oportuna de la ejecución de las obras, y en la instalación, prueba, calibración, puesta en servicio y aceptación de los instrumentos y sistemas. Es probable que se requiera el desarrollo y la aplicación de programas informáticos para garantizar la integración completa del sistema. 4. Durante la ejecución, con el proyecto se financiarán los servicios de capacitación y asesoramiento que prestará la OMM, haciendo uso del Acuerdo de Cooperación Técnica existente firmado en 2005 por la OMM y la CONAGUA, y su anexo sobre la ejecución del Proyecto “Modernización del Servicio Meteorológico Nacional de México”, firmado a principios de 2011. Los servicios se prestarán durante el período de vigencia del proyecto, por un monto estimado de US$12,0 millones. El SMN cubrirá con recursos propios los gastos administrativos incurridos por la prestación de los servicios de la OMM; dichos gastos no se financiarán a través del proyecto. Cada año, se firmará un plan de acción anual usando una adaptación del anexo estándar. 5. La OMM brindará asistencia técnica especializada en diferentes áreas relacionadas con las condiciones meteorológicas, el clima y el agua, y conforme a los objetivos y componentes específicos del proyecto, con el fin de respaldar el desarrollo y la ejecución de la tecnología y la integración de las actividades para mejorar las capacidades del personal técnico del SMN en materia de producción y provisión de información y servicios, según los requisitos de los diferentes sectores socioeconómicos de México. 6. Asimismo, se brindará asistencia técnica para respaldar la coordinación y la evaluación del proyecto. Esto incluye la recopilación y el análisis de información sobre los resultados y los avances del proyecto para la integración de los informes de evaluación, que comprenden todos los aspectos de la ejecución, los resultados y los indicadores de resultados del proyecto, como así también las medidas que se adoptarán para garantizar la ejecución satisfactoria del proyecto. También se efectuarán exámenes anuales y de mediados del período, y una evaluación final para evaluar los avances y los impactos, como parte de la asistencia a la OCP para el monitoreo y la evaluación del proyecto. 7. Subcomponente 1.1: Fortalecimiento de la capacidad y capacitación. Mediante este subcomponente se financiará la creación del centro de capacitación del SMN, el cual estará dirigido por un equipo de meteorólogos calificados y especialistas en el desarrollo institucional y la capacitación. Dicha institución será responsable de organizar y desarrollar todos los aspectos de la educación y la capacitación en el SMN, conforme a los requisitos identificados en la evaluación de los recursos humanos. El componente 1 también respaldará la expansión del exitoso programa de capacitación en línea vigente dirigido por el Director Adjunto Técnico General de la CONAGUA y el SMN, en asociación con el IMTA, para incluir programas de maestría en ciencias de la atmósfera, hidrología operativa y modelos hidrológicos, conforme a los estándares de la OMM (resolución n.o 258), junto con los de las áreas de gestión del agua e hidrometeorología. En este sentido, el centro de capacitación celebrará acuerdos de colaboración con universidades e instituciones de investigación en México y en el extranjero. En el marco de este subcomponente también se financiarán programas de maestrías de dos años para 21 miembros del personal del SMN en centros de capacitación internacionales seleccionados, y
40
cursos de capacitación en el empleo a corto y mediano plazo en prestigiosas organizaciones meteorológicas. 8. Unidad de desarrollo e innovación tecnológica: A través de este subcomponente también se financiará el establecimiento y el funcionamiento de una unidad de desarrollo e innovación tecnológica dirigida por un meteorólogo calificado, cuya tarea principal será desarrollar aplicaciones de modelos y sistemas numéricos como McIDAS, el Sistema Avanzado de Procesamiento de Información Meteorológica, Metview y Wingrids17 para asimilar las observaciones provenientes de las redes de la superficie, la capa atmosférica superior, los radares y la observación satelital. Se espera que dichas aplicaciones faciliten la elaboración de pronósticos meteorológicos notablemente mejorados y de otros productos de información para la difusión a los clientes, que incluyen la Web y los medios de comunicación. 9. Subcomponente 1.2: Mejora de estrategias y procesos institucionales. Entre 2009 y 2011, el SMN efectuó una evaluación de su capacidad institucional para identificar las principales deficiencias y diseñar una guía de acciones inmediatas y de largo plazo para la reingeniería y modernización necesarias con el fin de convertir al SMN en una institución más sólida y eficaz, que sea capaz de ofrecer productos y servicios fiables a todos los sectores económicos y a los ciudadanos de todo el país. La OMM, la AEMET y el Banco Mundial respaldaron este análisis, que condujo a la identificación del proyecto de inversión MoMet que se ejecutará durante un período de cinco años a un costo estimado de US$107 millones. 10. Tomando como referencia los estándares y las condiciones internacionales en países similares, la fuerza laboral del SMN, formada por 120 empleados, entre ellos 60 profesionales con formación avanzada, resulta insuficiente. La reducción de personal natural debido a las jubilaciones y la falta de un plan de contrataciones estratégico, en un contexto de continuas reducciones presupuestarias y de recursos humanos en la Administración Federal, han reducido la capacidad institucional del SMN y llevado a la pérdida de gran parte del personal calificado. Por lo tanto, el SMN necesita de manera urgente alcanzar la cantidad suficiente de recursos humanos debidamente calificados para llevar a cabo las diversas tareas técnicas o científicas que le han sido asignadas en virtud de las leyes y los programas federales. Mediante el componente 1 se financiará una evaluación de los requisitos del SMN en materia de recursos humanos en todo el país y se recomendará la estrategia y las acciones concretas para la contratación y la capacitación progresiva de los profesionales y otros miembros del personal según la cantidad necesaria y con las calificaciones requeridas. 11.
Otras acciones específicas incluirán lo siguiente: i) propuestas a la Unidad de Servicio Civil y la SHCP sobre una nueva estructura organizacional a nivel nacional y local, y sobre la recategorización de los puestos del personal técnico, según lo recomendado por la OMM, con el fin de crear las
17
McIDAS, Metview y Wingrids son programas informáticos comerciales para la adquisición e interpretación de datos meteorológicos y geofísicos, imágenes satelitales para la elaboración de informes de observación y pronósticos meteorológicos numéricos, respectivamente.
41
clasificaciones específicas para meteorólogos, hidrometeorólogos, climatólogos y especialistas en radares, teledetección, redes y telecomunicaciones, entre otros; ii) una evaluación de los procesos internos y las transacciones del SMN, con recomendaciones para mejorar la eficacia, calidad y oportunidad de la información, y los pronósticos emitidos al público; los procesos de observación y recopilación de la información, y las metodologías y los estándares de operación y mantenimiento de los instrumentos y sistemas más sofisticados y complejos que se adquieran. 12. Subcomponente 1.3: Fortalecimiento de las comunicaciones con los usuarios. En relación con lo anterior, con el componente 1 se financiará una evaluación de las necesidades de los usuarios principales y se desarrollará un plan institucional de comunicaciones integral, que incluirá un catálogo de productos del SMN al que podrán acceder todas las partes interesadas a través de un sitio web renovado, que facilitará un acceso dinámico de los usuarios por medio de un servidor dedicado de información meteorológica, climática e hidrológica. Es esencial efectuar un seguimiento de la eficacia de los servicios desde la perspectiva de los clientes en cualquier proceso de mejora de calidad en curso. La satisfacción de los clientes también se evaluará a través de consultas, grupos de discusión y encuestas en el terreno. 13. Subcomponente 1.4: Gestión del proyecto. A través del componente 1 se financiarán las operaciones de la OCP. Las tareas específicas de la OCP incluirán las siguientes: a) el seguimiento general del proceso de modernización y la elaboración de los POA; b) las adquisiciones que incluirán no solo los aspectos fiduciarios, sino también la identificación de consultores y proveedores técnicos, y la elaboración de las especificaciones técnicas, los TdR y los documentos de licitación; c) la contratación de consultores internacionales calificados para respaldar a las unidades pertinentes del SMN en la supervisión e inspección de la ejecución de todos los contratos financiados por el proyecto a fin de garantizar que se cumplan los más altos estándares de calidad; d) las actividades de MyE, que incluirán la identificación y ejecución de medidas preventivas o correctivas para mejorar la ejecución del POA, y e) el registro técnico, la ejecución contable y financiera del POA, y la presentación de informes sobre los avances de ejecución al coordinador del SMN, la CONAGUA y el Banco Mundial. Componente 2: Modernización de la infraestructura de observación (costo total de US$81,5 millones con US$41,0 millones del BIRF) 14. El objetivo específico de este componente es modernizar la infraestructura para la recopilación y el procesamiento de datos hidrometeorológicos a través de las siguientes líneas de acción: a) mejorar la fiabilidad y la disponibilidad de los datos hidrometeorológicos por medio de la modernización y la actualización de la infraestructura y los instrumentos de observación, b) automatizar los procesos de medición en los lugares seleccionados a fin de obtener información en tiempo real, c) ampliar la cobertura de las redes de recopilación de datos, d) establecer redes especializadas para la detección de rayos y el control de la radiación solar, y e) mejorar las operaciones y el mantenimiento. Esto dará como resultado un volumen de información considerablemente mayor, que tendrá que ser recopilada, revisada y asimilada con los datos provenientes de los indicadores meteorológicos de superficie e hidrométicos, y de los radares, los satélites y la capa atmosférica superior, y de las estaciones de seguimiento e informe existentes. Por lo tanto, por medio del componente 2 también se financiará una evaluación de las 42
necesidades de mayores mejoras en los sistemas de procesamiento de datos e información del SMN, incluidas las mejoras para garantizar la continuidad institucional. 15. El SMN posee un conjunto de redes para observar los fenómenos atmosféricos. Algunas de estas redes están integradas al sistema de información de la OMM. El componente 2 consta de los seis subcomponentes siguientes: 16. Subcomponente 2.1: Rehabilitación y expansión de la red de radares. El SMN cuenta con 13 radares meteorológicos que cubren aproximadamente el 70% del país. Dichos radares, que se instalaron en gran medida para efectuar un seguimiento de las tormentas tropicales que se acercan a las costas, constan de una combinación de tecnologías instaladas en las últimas décadas. Sus imágenes están disponibles a través de sitios web públicos, pero no están incorporadas a los procesos de predicción. 17. Actividad 2.1.1: Elaboración de un plan para el desarrollo y uso de la red de radares. El SMN ha lanzado recientemente una propuesta innovadora para el mantenimiento y la operación de la red de radares. Mediante esta actividad se financiará la elaboración de un plan para el desarrollo y el uso mejorado de la red de radares. Los consultores internacionales tendrán en cuenta los requisitos operativos y de mantenimiento de la red de radares, y examinarán la cobertura, los productos y la tecnología necesaria para poder satisfacer las necesidades de los usuarios en materia meteorológica, climática e hidrológica. El plan cubrirá el período previsto del contrato del Fondo Nacional de Infraestructura, y con él se garantizará que los productos derivados de los radares se publiquen en Internet para su acceso por parte del usuario. 18. Actividad 2.1.1: Calibración hidrológica de los radares meteorológicos. Para obtener el máximo beneficio de la información de los radares para la predicción de inundaciones y los estudios climáticos, la correlación entre la reflectividad medida por los radares y la precipitación observada debe entenderse bien y aplicarse con eficacia para producir información útil. 19. Actividad 2.1.2: Adquisición de radares nuevos. El SMN opera 13 sistemas de radares meteorológicos Doppler que cubren aproximadamente el 70% del país. En 2010, la OMM llevó a cabo una evaluación detallada del estado de la red de radares y recomendó la sustitución de cuatro radares y la instalación de un radar adicional en la ciudad de México. El estudio previó la necesidad de dos radares adicionales para el año 2017. En el marco del proyecto MoMet se financiará la sustitución de dos radares obsoletos en Palmito y Los Cabos, y la instalación de tres radares nuevos en Chihuahua y Nuevo León, con lo cual la cantidad de radares en funcionamiento sería de 15 en 2013. 20. Subcomponente 2.2: Mejora de las estaciones de observación en superficie. El SMN cuenta con una red de observación en superficie formada por estaciones meteorológicas en superficie (79 observatorios sinópticos, 44 de los cuales están equipados con instrumentos convencionales y ASOS nuevos, y 136 EMAS en superficie que generan informes en tiempo real vía satélite), estaciones meteorológicas con radares y estaciones terrestres de recepción de imágenes satelitales. Partes de estas redes están integradas al Sistema Mundial de Observación
43
de la OMM18 y al Sistema Mundial de Telecomunicaciones19. Los problemas y las deficiencias principales incluyen la falta de automatización y transmisión de datos en tiempo real, una cobertura geográfica inadecuada, la pérdida de funcionalidad debido a un mantenimiento inadecuado, la falta de coordinación entre el SMN y otras agencias que operan instalaciones de observación, y una capacidad insuficiente en materia de telecomunicaciones y procesamiento de datos. Las estaciones meteorológicas manuales informan los datos acumulados de precipitación cada 24 horas, con lecturas tomadas a las 8.00. El 40% de estas estaciones también informan las temperaturas máximas y mínimas, y la evaporación. Solo unas pocas estaciones informan otras variables meteorológicas. Un subgrupo de 290 estaciones consideradas las más fiables y representativas integran la Red de Referencia para los Pronósticos Estacionales e Interanuales. Esta red de referencia incluye los 79 observatorios sinópticos y las 211 EMAS operadas por la GASIR de la CONAGUA. Para abordar dichas deficiencias, en el marco del componente 2 se financiarán las siguientes actividades: 21. Actividad 2.2.1: Plan para el crecimiento de la red de observación en superficie. Con esta actividad, el MoMet proporcionará una serie de estudios e informes que permitirá actualizar el inventario nacional de la infraestructura hidrometeorológica existente en diferentes instituciones públicas y privadas, y un plan para la ampliación de la red, como ya fue previsto por el MoMet. Gracias a esos estudios se estandarizarán las especificaciones de los equipos, se examinarán las opciones de telemetría y se considerarán los modos de operación y la capacidad de las redes existentes para cumplir con los requisitos. 22. Actividad 2.2.2: Nuevas estaciones sinópticas automáticas. En el plan se contempla el presupuesto para el suministro, la instalación y el mantenimiento de 41 estaciones meteorológicas sinópticas automáticas con el fin de automatizar los observatorios sinópticos restantes y muchas otras estaciones meteorológicas prioritarias. 23. Actividad 2.2.3: Nuevas estaciones meteorológicas automáticas. Con esta actividad, como parte del MoMet se contemplará el suministro, la instalación y el mantenimiento de 164 EMAS que se identificaron como sitios prioritarios dentro de la Red de Referencia Meteorológica Nacional del SMN. Estas estaciones tienen un conjunto de sensores más pequeño que las estaciones sinópticas y proporcionarán datos por hora a través del satélite ambiental operativo geoestacionario. La adquisición inicial tendrá lugar en los 121 sitios manuales de alta prioridad existentes. Los 43 restantes se instalarán luego de que, mediante un examen de la red, se consideren nuevos sitios posibilitados por las estaciones automáticas. 24. Actividad 2.2.4: Nuevas estaciones automáticas en áreas naturales protegidas. A través de un acuerdo de cooperación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, esta actividad garantizará el suministro, la instalación y el mantenimiento de 60 EMAS en las zonas que, de otro modo, no estarían disponibles para el SMN. 18
El Sistema Mundial de Telecomunicaciones es el sistema coordinado de métodos e instalaciones operado por los países miembros de la OMM para efectuar observaciones meteorológicas a escala mundial en respaldo a todos los programas de la OMM. 19 El Sistema Mundial de Telecomunicaciones es un sistema coordinado mundial de instalaciones y mecanismos de telecomunicaciones para la recopilación, el intercambio y la distribución rápida de las observaciones y la información procesada en el sistema de información de la OMM (Vigilancia Meteorológica Mundial).
44
25. Actividad 2.2.5: Instrumentos de referencia. Además de proporcionar instrumentos de referencia y equipos de calibración para mantener calibrados los nuevos sensores automáticos, con el MoMet se financiarán servicios de consultoría para desarrollar y ejecutar un programa técnico y administrativo para la inspección y calibración periódica de las estaciones meteorológicas conforme a las normas de la OMM. Estaciones provistas por el proyecto En el componente 2: Estaciones sinópticas Meteorológicas telemétricas Hidrometeorológicas telemétricas En el componente 4: Meteorológicas telemétricas Telemétricas, precipitaciones y temperatura Hidrometeorológicas telemétricas Totales
Cantidad
Millones de US$
Totales 2012
2013
41
2.30
25%
50%
224
11.31
7%
50%
128
4.93
0%
15%
18
0.90
0%
132
2.64
65 608
2014
2015
2016
2017
0%
0%
0%
7%
0%
0%
43% 0%
37%
40%
45%
0%
0%
21%
0%
89%
11%
0%
0%
3%
0%
0%
22%
39%
35%
4%
22%
1.95
0%
0%
15%
43%
41%
0%
11%
24.03
5.5%
31.4%
38%
17.4%
7.2%
0.4%
100%
25%
26. Subcomponente 2.3: Mejora de la red de la capa atmosférica superior. La red para el monitoreo de la capa atmosférica superior está formada por radiosondas y satélites que brindan imágenes meteorológicas. El SMN opera 16 estaciones de sondeo de la capa atmosférica superior para medir la presión barométrica, la temperatura y la humedad, a medida que los globos llevan las sondas a la atmósfera dos veces al día. Esta información se transmite al Centro Nacional de Predicción Ambiental del Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos en la ciudad de Washington, donde los datos se asimilan en el sistema de circulación de modelos generales y se transmiten por el Sistema Mundial de Telecomunicaciones para su distribución a otros centros regionales y otros países. El SMN también opera varias estaciones terrestres con antenas satelitales para recibir datos de imágenes de los satélites meteorológicos operativos polares y geoestacionarios. 27. La unidad de teledetección del SMN es responsable de operar y administrar una red de ocho estaciones terrestres para recibir los datos de los satélites ambientales operativos geoestacionarios y polares. Tres de los receptores están fuera de servicio porque no se mantuvieron a la altura de la generación actual de satélites. Con esta actividad se financiarán las actualizaciones necesarias para los satélites ambientales operativos geoestacionarios este y oeste, y los receptores polares de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica en la ciudad de México. Un estudio examinará la necesidad de receptores de imágenes en los centros regionales de pronósticos y proveerá los sistemas necesarios en la medida en que lo permita el presupuesto de esta actividad.
45
28. Subcomponente 2.4: Mejora de la red hidrometeorológica. La CONAGUA opera una extensa red de estaciones que recopilan datos hidrométricos sobre los niveles y los caudales de los ríos, y las condiciones de los lagos y embalses, como también las estaciones climáticas que recopilan datos de temperatura, precipitación y evaporación. La mayoría de dichas estaciones funcionan manualmente con equipos obsoletos. Por lo tanto, por medio del subcomponente se financiará el suministro, la instalación y el mantenimiento de las EMAS en 128 sitios prioritarios seleccionados para mejorar la gestión del agua, los estudios climáticos y el pronóstico de caudal, o para satisfacer necesidades operativas, como la incapacidad de mantener un observador. 29. Subcomponente 2.5: Adición de redes y productos complementarios. En esta actividad, el SMN establecerá un acuerdo de cooperación con la Comisión Federal de Electricidad y el Instituto de Investigaciones Eléctricas para recibir información sobre rayos con el fin de mejorar la descripción de las tormentas eléctricas y los efectos negativos sobre los incendios forestales y los sistemas de operación del transporte y la distribución de energía. En el marco del componente se financiarán las estaciones receptoras, los detectores adicionales que sean necesarios, la capacitación en el uso de técnicas de detección de rayos e interpretación y la asistencia técnica para desarrollar productos de información. 30. Subcomponente 2.6: Mejora de la capacidad del sistema de telecomunicaciones para gestionar el tráfico. El despliegue de esta gran variedad de instrumentos y sistemas de información aumentará el volumen de datos e información de manera considerable. Esto repercutirá en los sistemas de recepción de datos desde el terreno, las comunicaciones entre las oficinas centrales y regionales, el tráfico dentro y entre las oficinas del SMN y la CONAGUA, la conexión con el sistema climático mundial y la comunicación de información al público. 31. Actividad 2.6.1: Estudio para examinar los sistemas de telecomunicaciones. En el marco de esta actividad se proporcionarán servicios de consultoría y estudios de contratos para examinar las capacidades actuales de los diversos sistemas de telecomunicaciones, el aumento previsto del tráfico, las tecnologías alternativas y los planes para la mejora de los sistemas para cumplir con los requisitos. Mediante el componente 2 se financiarán estudios para evaluar la capacidad actual del sistema de telecomunicaciones del SMN para establecer la necesidad de ampliaciones durante la ejecución del proyecto. El plan estudiará diversas tecnologías de telecomunicaciones para transmitir los datos de las redes de observación con el fin de mejorar la difusión de los datos, los pronósticos y las alertas a los diferentes sectores (asociaciones agrícolas, el Ministerio de Agricultura, protección civil, gobiernos locales, aviación civil e instituciones de investigación), mediante el uso de Internet y teléfonos celulares. Los servicios de consultoría estarán a cargo de los expertos en telecomunicaciones de la OMM y las empresas locales de telecomunicaciones. Componente 3: Mejora de los pronósticos meteorológicos e hidrometeorológicos, la información y los servicios climáticos (costo total de US$32,3 millones, con US$16,2 millones del BIRF) 32. El objetivo específico de este componente es mejorar la calidad y la fiabilidad de los pronósticos meteorológicos, la predicción hidrológica y la oportunidad de la información y las alertas, y desarrollar servicios climáticos útiles de alta calidad. Se financiará el desarrollo y la 46
actualización de una variedad de herramientas y sistemas de asimilación de datos, un programa de capacitación del personal para fortalecer sus competencias profesionales en materia de pronósticos meteorológicos, incluida la predicción inmediata de fenómenos meteorológicos extremos y la información climática (pronósticos estacionales y a largo plazo). Una subtarea de este componente será el desarrollo de programas informáticos para procesar, asimilar y analizar todos los datos para ingresarlos a los modelos hidrológicos y meteorológicos, así como enviarlos a los usuarios para su acceso. Por ejemplo, es importante integrar los datos de precipitaciones provenientes de las estaciones de radares, satelitales y automatizadas para brindar las estimaciones cuantitativas de precipitaciones necesarias para los modelos hidrológicos y la gestión de los recursos hídricos. Otro subtarea será ejecutar modelos meteorológicos de mesoescala de alta resolución (por ejemplo, WRF) y desarrollar los pronósticos de precipitaciones necesarios para los modelos hidrológicos y de recursos hídricos, y la toma de decisiones. Los recursos también se destinarán a entender las necesidades y demandas de los usuarios, incluidos los sectores sociales y económicos, y a adaptar el análisis de la información para mejorar los procesos de planificación y toma de decisiones. A través del componente también se financiará una mayor comprensión del tipo de información que genera un mayor valor económico. Todo esto se llevará a cabo en virtud de los acuerdos de cooperación técnica con las instituciones especializadas. Se brindará capacitación a los usuarios para aumentar su capacidad de usar los productos del SMN y brindar comentarios sobre estos. Con este componente también se respaldará el establecimiento del CNSC, con la participación de instituciones científicas nacionales e internacionales para fomentar el desarrollo de nuevas herramientas, información climática y tecnologías para la elaboración de modelos y predicción, en asociación con importantes partes interesadas que representan diferentes sectores. 33. Subcomponente 3.1: Productos y pronósticos meteorológicos. La Base de datos meteorológicos, climáticos e hidrológicos, desarrollada por el SMN, contiene un amplio conjunto de parámetros hidrológicos utilizados para efectuar un seguimiento del clima y el ciclo del agua en México. Sin embargo, no se asimila ni se utiliza la totalidad de dichos datos para predecir las condiciones meteorológicas e hidrológicas. Mejorar la precisión y la fiabilidad de los pronósticos del SMN requiere el desarrollo de herramientas y aplicaciones para combinar los datos meteorológicos convencionales con la información de teledetección (satélites, radares, observación aérea superior, etc.) y las técnicas de elaboración de modelos numéricos. a) Modelos numéricos de predicción: La información generada por los modelos numéricos es clave para las actividades de predicción de los servicios meteorológicos modernos. El proyecto MoMet respalda la creación de grupos principales de meteorólogos dedicados a la elaboración de modelos numéricos centrados en el funcionamiento de los sistemas de simulación y predicción meteorológica del COSMO20 y WRF21. La otra tarea principal del grupo de elaboración de modelos será mejorar los procedimientos y los algoritmos utilizados para el procesamiento y la asimilación de datos con los modelos numéricos. A través del MoMet se financiará la adquisición de servicios de supercomputadoras de 20
El modelo COSMO es el modelo operacional no hidrostático de predicción meteorológica, aplicado y desarrollado por los servicios meteorológicos nacionales que se unieron en el Consorcio para la Elaboración de Modelos a Pequeña Escala (COSMO) (http://www.clm-community.eu/). 21 El modelo WRF es un sistema de predicción meteorológica numérico de mesoescala de última generación, diseñado para satisfacer las necesidades de predicción operativa e investigación atmosférica (http://www.wrfmodel.org/index.php).
47
centros de elaboración de modelos meteorológicos mundiales para recibir los resultados de los modelos de circulación general (Sistema Mundial de Pronósticos o Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio), con una resolución equivalente a una cuadrícula de 25 kilómetros (km). Para simulaciones con resolución más alta, en el marco del MoMet se financiará la compra de una supercomputadora y el respaldo técnico para ejecutar un modelo de mesoescala a resoluciones de 10x10 km, 7x7 km y 2,5x2,5 km, con la capacidad de ingresar datos del sistema de base de datos del SMN (Base de datos meteorológicos, climáticos e hidrológicos) y efectuar cuatro ejecuciones por día con intervalos de seis horas. b) Productos de predicción y verificación: Como parte del proyecto MoMet, el SMN producirá boletines, avisos y alertas dirigidos a los usuarios en general, y una selección de productos especializados para algunos usuarios de los sectores productivos y de protección civil. A través del MoMet se ejecutará una metodología de gestión de calidad y predicción de los sistemas de verificación de productos para controlar la calidad de los productos en un ciclo de mejoras continuas (planear, desarrollar, controlar, actuar). c) Sistema Integrado de Pronóstico Meteorológico (SIPM): El objetivo principal es lograr un cambio sustancial en la manera en que el SMN está efectuando el seguimiento y el pronóstico meteorológicos; desarrollar y ejecutar las diversas redes de observación meteorológica a disposición del SMN, y mejorar los procedimientos de análisis e interpretación de los productos o los resultados meteorológicos de los modelos numéricos. Dentro de este SIPM estará la asimilación de datos y el programa informático de análisis para integrar las observaciones de radares, satélites e hidrometeorológicas in situ con las estimaciones cuantitativas de precipitaciones o la estimación múltiple de precipitaciones de la cuenca fluvial, y para producir pronósticos meteorológicos para las cuencas fluviales, desde pronósticos climáticos probabilísticos a corto plazo (cada seis horas) hasta estacionales para cuencas como la de Yaqui, que requiere pronósticos de precipitaciones para tomar decisiones de gestión del agua. El objetivo del sistema es mejorar los procedimientos estándares del SMN en materia de pronósticos, alertas y diversas escalas temporales y espaciales basadas en protocolos rigurosos para reducir la subjetividad asociada con la persona a cargo de la tarea en un turno específico. Como parte del sistema también se desarrollará y elaborará una normativa que establezca con la mayor precisión y claridad posible las normas y los procedimientos de las diferentes tareas involucradas en el desarrollo de diferentes tipos de pronósticos, alertas, boletines, mapas y otros productos de predicción. La ejecución del SIPM se logrará en tres etapas. 34. Subcomponente 3.2: Mejora de la información y predicción climáticas. Incluye la creación del CNSC, conforme al Marco de Servicios Climáticos de la OMM. El proyecto MoMet ayudará en la creación y el desarrollo del CNSC, que estará a cargo de las siguientes actividades:
Evaluación y selección de los modelos climáticos mundiales que se utilicen para las proyecciones climáticas regionales. Se seleccionará el conjunto de modelos de circulación general que mejor represente las condiciones meteorológicas actuales para mejorar la precisión de las proyecciones regionales. Los estudios de impacto climático y las estrategias de adaptación se verán afectadas por la calidad y la solidez de las proyecciones climáticas.
48
Desarrollo de una estrategia para generar proyecciones climáticas regionalizadas y sus incertidumbres. Actualmente, México está ejecutando una serie de proyectos de adaptación al cambio climático (por ejemplo, los manglares y humedales costeros, las enfermedades tropicales y la agricultura). Actualización de la base de conocimientos sobre el impacto del cambio climático en México. El SMN será responsable de producir proyecciones de referencia para el estudio de los posibles efectos del cambio climático en México, que incluyen la generación de escenarios de temperatura y precipitación para diferentes períodos (1961-1990, 1991-2020, 2021-2050 y 2071-2100), y para la evaluación de dicho impacto en las 37 regiones hidrológicas nacionales y 314 cuencas hidrográficas del país. El SMN contribuirá al desarrollo de escenarios climáticos y evaluaciones de impacto en diversos sectores productivos de México, conjuntamente con el Instituto Nacional de Ecología y la CONAGUA. Contribución del SMN a la agrometeorología y la producción agrícola en México. En virtud de un acuerdo con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, AGROASEMEX y el SMN desarrollarán e implementarán los escenarios climáticos estacionales adaptados para fines de planificación y análisis económico efectuado por el sector agrícola. Esta actividad incluye el desarrollo de productos de información y alertas que se difundirán entre los usuarios y productores individuales por teléfono celular (mensajes de texto).
35. Subcomponente 3.3: Desarrollo del sistema de información del SMN. En el marco del proyecto MoMet Project se financiará el desarrollo de aplicaciones para poder mostrar, transmitir y exportar datos desde todas las estaciones del SMN a otros sistemas, tales como McIDAS y Ninja, entre otros. La flexibilidad en la gestión de datos es esencial para la asimilación efectiva de los datos en modelos numéricos atmosféricos a nivel general y de mesoescala. Una importante actualización del sistema de información del SMN requerirá una nueva supercomputadora para ejecutar los modelos, la integración del flujo de datos entre los diversos organismos que utilizan la información climática, el desarrollo de una nueva base de datos que brinde datos meteorológicos y climáticos, y un plan para la futura mejora del sistema de información. En este subcomponente también se financiarán nuevos equipos para la medición y la previsión de los flujos de caudal de los ríos, incluida la adquisición de un conjunto de procesadores paralelos para elaborar los modelos de los procesos hidrológicos y predecirlos para la oficina central de la GASIR. 36. En el marco de este subcomponente se incluirá la mejora del sitio web del SMN y la CONAGUA para proporcionar productos y servicios a los usuarios. A medida que se desarrolla el proyecto MoMet, los vínculos con los grupos de usuarios y clientes definirán los requisitos de nuevos productos para diferentes segmentos de usuarios de la economía. Será necesario un nuevo programa informático de generación de productos (especialmente para productos visuales tales como mapas y gráficos) para generar productos, publicarlos en Internet y darlos a conocer a los usuarios mediante la utilización de diversos medios de comunicación. 37. Desarrollo de un estudio sobre el CONOPS: El estudio sobre el concepto de las operaciones define cómo se elaborarán los pronósticos y las alertas con datos, modelos, información y conocimientos del pronosticador. El CONOPS es la descripción de todos los 49
procesos, datos, modelos y técnicas de pronósticos, sistemas informáticos y de comunicaciones, componentes físicos y programas informáticos implementados, y la experiencia (y la capacitación) sobre pronósticos que se necesitan para elaborar pronósticos y alertas de rutina, y otros productos y servicios que la comunidad de usuarios necesite. Allí se definen los protocolos, los procedimientos y las metodologías necesarias para seguir las mejores prácticas de meteorología operativa. Se contratará un servicio de consultoría para desarrollar un breve CONOPS para el final del proyecto, que puede tener diferentes fases pero, sin dudas, se logrará en el año 2020. Componente 4: Desarrollo de la capacidad climática regional (costo total de US$33.1 millones, con US$28.2 millones del BIRF) 38. El objetivo específico de este componente es el fortalecimiento de las capacidades locales y regionales para la prestación de servicios hidrometeorológicos en forma más eficaz en cinco diferentes organizaciones de la cuenca. Los centros hidrometeorológicos regionales prioritarios que serán respaldados son Ciudad Obregón (o Hermosillo), Mérida, Tuxtla Gutiérrez, Veracruz y el valle de México. Se ha determinado que los otros tres centros —en Guadalajara, Monterrey y Torreón— se ejecutarán en una segunda etapa. Dichos centros regionales, bajo la dirección de un acuerdo de coordinación entre el SMN y las organizaciones de la cuenca de la CONAGUA, serán los responsables de mantener las redes de observación en sus respectivas áreas y brindar pronósticos y alertas meteorológicas e hidrológicas a los diferentes sectores y comunidades locales. Como se detalla en el anexo 3, cada centro tendrá también una función especializada de seguimiento y predicción. 39. Otra línea de acción clave dentro de esta actividad es la ejecución de cuatro proyectos piloto para demostrar la integración de los servicios de información de una serie de redes de observación con la aplicación de modelos de simulación y predicción meteorológica e hidrológica, a fin de proporcionar una alerta temprana de crecidas repentinas, y optimizar los sistemas y las operaciones en embalses, y la gestión de recursos hídricos en las siguientes cuencas: a) cuencas fluviales veracruzanas en el estado de Veracruz, b) cuencas fluviales de la costa de Chiapas, c) el valle de México, y d) cuencas fluviales del río Yaqui en el estado de Sonora. Todas estas cuencas representan una amplia gama de condiciones climáticas e hidrológicas. 40. Según las recomendaciones de la OMM y las consultas efectuadas desde 2009, la delegación de las operaciones y la prestación de servicios del SMN a las oficinas regionales es una medida fundamental para alcanzar mayores niveles de eficacia institucional y técnica. Sobre la base de la experiencia local e internacional, el componente efectuará una experiencia piloto de la transferencia gradual de la prestación de servicios a los usuarios y el seguimiento y la predicción de procesos hidrológicos y meteorológicos a los centros regionales que se desarrollen en las oficinas de las organizaciones de la cuenca seleccionadas. En el contexto del estudio sobre la reestructuración institucional llevado a cabo en virtud del componente 1, se analizará más profundamente la creación de los centros regionales de pronósticos hidrometeorológicos y se confeccionará la guía de reformas necesarias para efectuar la experiencia piloto de la ejecución en cinco regiones prioritarias. Las funciones que pueden efectuarse con mayor eficacia a nivel regional son la operación y el mantenimiento de las redes de observación, el procesamiento y la 50
interpretación de datos de las condiciones meteorológicas locales, y la elaboración y la comunicación de pronósticos y alertas de alta resolución. Estas actividades, efectuadas más cerca de los usuarios finales, mejorarán sustancialmente la calidad de los productos, el alcance institucional y la comunicación del SMN. La adaptación de los productos a las necesidades locales aumentará la precisión y la oportunidad de los pronósticos del SMN, como también la tasa de adopción y utilización de los pronósticos del SMN en la toma de decisiones y la planificación. La mejora en la comunicación con los usuarios finales y en el conjunto de pronósticos y alertas también proporcionará comentarios valiosos sobre el proceso en curso de mejoras de los productos del SMN. La oficina central del SMN mantendrá la responsabilidad de elaborar modelos numéricos de mesoescala de alta resolución y brindará información a las oficinas regionales a cargo de la elaboración de pronósticos. 41. Además de la responsabilidad de responder a las necesidades locales, cada centro, implementado en etapas por el SMN, se especializará en temas específicos relacionados con sus condiciones y experiencias locales en la gestión de determinados fenómenos meteorológicos (por ejemplo, las sequías en el norte, las inundaciones y lluvias intensas en el sur, el seguimiento de huracanes en el Golfo de México, y las crecidas repentinas en la costa del Pacífico). De esta manera, la experiencia de cada centro complementará la labor realizada en otros centros para lograr un uso más eficaz de los recursos. Los servicios climáticos que serán proporcionados por centros regionales de pronósticos hidrometeorológicos requieren que se desarrolle la capacidad de utilizar los resultados de modelos numéricos, producidos por el Centro Nacional de Servicios Climáticos en la oficina central del SMN, para elaborar pronósticos estacionales y para producir y difundir información a los diferentes sectores; todo esto junto a los modelos hidrológicos mejorará de manera sustancial las decisiones de gestión de recursos hídricos a mediano y largo plazo. 42. A través del componente se respaldará el fortalecimiento de los equipos de observación que operan los sistemas de recopilación de datos hídricos y meteorológicos. La capacitación intensiva y centrada en el empleo se complementará con la reingeniería y la modernización de las redes de observación, y con la introducción de enfoques modernos sobre operación y mantenimiento, calibración de sensores, y control de calidad global de los procesos de datos. El fortalecimiento de las capacidades locales en respaldo a la interacción y el trabajo conjunto de los meteorólogos e hidrólogos se logrará mediante el desarrollo de las siguientes acciones: a) Sistemas de alerta temprana en ríos: El desarrollo de los sistemas de información y respaldo a las decisiones para predecir y advertir sobre condiciones hidrometeorológicas extremas provocadas por precipitaciones intensas y un aumento repentino de los niveles de agua en los ríos será financiado por el MoMet en las cuencas fluviales seleccionadas. El desarrollo de estos sistemas de simulación, predicción y respaldo a las decisiones será ejecutado con la colaboración de consultores en los centros regionales, que ofrecerán capacitación en el empleo para el personal del SMN. Esta estrategia para el trabajo hidrometeorológico conjunto de la GASIR, el SMN y la CONAGUA tiene por objeto garantizar la idoneidad de las soluciones y la adopción de los instrumentos por parte de los usuarios finales y su identificación con ellos.
51
b) Fortalecimiento de las capacidades locales en el procesamiento de datos y la gestión de bases de datos: En el marco del proyecto se proporcionarán servicios no vinculados con consultoría e instrumentos para escanear y digitalizar los registros y bandas (todavía en papel) producidos por los indicadores de precipitaciones y caudales. Este proceso se denomina rescate de datos. Se desarrollarán las aplicaciones y la capacitación en el empleo para obtener datos y hacerlos accesibles de forma automática para los procesos hidrológicos. c) Estudios y aplicaciones especiales para la hidrología operativa: Se llevará a cabo una determinación de las funciones de intensidad, duración y frecuencia para las ciudades seleccionadas, y de la demanda de agua (evaporación y evapotranspiración) en áreas clave para diferentes escenarios climáticos y horizontes temporales (por ejemplo, 2015, 2030, 2050 y 2100). Esto se complementará con estudios de adaptación al cambio climático en la gestión de los embalses para satisfacer las demandas de generación de energía hidroeléctrica y de riego. Otros instrumentos que se desarrollarán y se pondrán en funcionamiento son los siguientes: a) los modelos hidrológicos (por ejemplo, Centro de Ingeniería Hidrológica del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos y capacidad de infiltración variable), y b) la generación de mapas de inundaciones en áreas urbanas y agrícolas.
52
Proyectos piloto que se financiarán a través del componente 4 3. Proyectos piloto para el desarrollo del Sistema Integrado de Información Hidrometeorológica y Gestión de Recursos Hídricos 3.1. Proyecto piloto para la cuenca del río Yaqui a) El río Yaqui drena una gran cuenca que cubre parte del estado de Arizona, en Estados Unidos, y los estados de Sonora y Chihuahua, en México. Aun si la precipitación anual es aproximadamente de 505 milímetros, la descarga anual asciende a 3116 millones de m3. Tres presas muy importantes, con una capacidad total de 7000 millones de m3, regulan flujos altamente variables que irrigan uno de los distritos de riego más grandes del país, que cubre 300 000 hectáreas. La capacidad del sistema depende de la planificación y la predicción adecuadas a largo plazo de futuras precipitaciones y flujos de entrada altamente variables que ingresan a las presas. b) El objetivo de este proyecto piloto es poner a prueba la integración de los datos hidrométricos y climáticos, la información satelital, los datos de los radares, y la información sobre el nivel de las aguas subterráneas en un sistema integral para respaldar la toma de decisiones con el fin de efectuar la asignación del agua y tomar decisiones sobre la liberación del agua de manera óptima para cumplir con los objetivos competitivos de riego, energía hidroeléctrica, control de inundaciones, y usos del medio ambiente en diferentes horizontes temporales. Los modelos hídricos y climáticos se calibrarán para brindar pronósticos de precipitaciones futuras en diferentes marcos temporales: a corto plazo (de unas pocas horas a 2 días), a mediano plazo (de 3 a 15 días) y a largo plazo (estacional: de 15 días a 9 meses). Para los pronósticos de precipitaciones a corto plazo, los datos provenientes de radares, satélites y EMAS se integrarán mediante el sistema de elaboración de modelos hidrológicos en las áreas de las cuencas fluviales que así lo requieran. Para los pronósticos a mediano y largo plazo, se utilizarán modelos de índices simplificados de mediano plazo y climáticos para desarrollar probabilidades de precipitaciones para los siguientes 3 a 15 días y para los siguientes 3 meses (estacional). Estas técnicas de predicción climática mediante índices simplificados finalmente se reemplazarán por sistemas de modelos de predicción climática más rigurosos calibrados para las distintas regiones del país. c) Los modelos hidrológicos de simulación existentes toman los pronósticos de precipitaciones elaborados por el SMN y traducen las precipitaciones a proyecciones estocásticas o probabilísticas de flujos de unas pocas horas a tres meses en el futuro. Los modelos hidrológicos existentes se recalibrarán para calcular las descargas en diferentes lugares, como las presas de la cuenca. Esta información se utilizará como un aporte a los modelos de gestión de embalses y los modelos de aguas subterráneas con el fin de establecer una asignación óptima del agua, la liberación del agua a través de las presas y la extracción de las distintas subregiones del gran acuífero Coroaque. La incertidumbre se analizará mediante un enfoque probabilístico con una evaluación adecuada de la variabilidad y el cambio climáticos para gestionar el riesgo de sequía, que es el fenómeno extremo más común. El proyecto piloto ayudará a diseñar un plan de gestión de la cuenca orientado a la identificación de 53
decisiones óptimas de gestión a largo plazo para minimizar el efecto de las sequías recurrentes exacerbadas por el cambio climático. d) Las políticas óptimas de gestión se ejecutarán en un sistema integral de predicción y gestión de recursos hídricos y alertas que estará a cargo de la federación de usuarios de la cuenca del río Yaqui que gestiona este gran sistema. Entre otros beneficios, el proyecto piloto ayudará a lo siguiente: i) desarrollar un sistema de información y operación de embalses en el río Yaqui, que permita optimizar el uso del agua para riego y la generación de energía hidroeléctrica; ii) fortalecer la capacidad de seguimiento, evaluación y predicción de sequías, y de diseño y ejecución de planes de gestión de sequía; iii) mejorar el estudio del monzón de América del Norte, y iv) aumentar la capacidad técnica para ejecutar el plan propuesto para la adaptación de los recursos hídricos a la variabilidad y el cambio climáticos. e)
El proyecto incluye la provisión de EMAS con telemetría satelital de satélites ambientales operativos geoestacionarios a través de Internet, una línea terrestre local arrendada o el servicio general de paquetes por radio; el suministro de estaciones termopluviométricas (contrato llave en mano) para medir la temperatura y las precipitaciones en tiempo real (transmisión mejor que en 10 minutos); el suministro de hidroestaciones termopluviométricas (contrato llave en mano) para medir el nivel del agua, la temperatura y las precipitaciones en tiempo real (transmisión mejor que en 10 minutos); un sistema de control telemétrico suministrado con controladores llave en mano que cuenten con transmisión/decodificación y recepción de señales provenientes de las estaciones en superficie que utilizan frecuencias de radio muy altas y ultra altas, y el servicio general de paquetes por radio; u otros tipos de transmisiones para el seguimiento en tiempo real.
f) En el marco del proyecto piloto también se financiarán los servicios de consultoría para el diseño y la ejecución de telemetría en tiempo, el funcionamiento de las presas en condiciones de sequía, los sistemas de seguimiento y control, las comunicaciones con los usuarios de riego en el DR (distrito de riego) 041 y el DR 018, un sitio web para el proyecto piloto y un informe sobre la experiencia con proyectos piloto y su preparación. g) Para respaldar la ejecución y el funcionamiento futuro del proyecto piloto, con el MoMet se financiará la capacitación, los programas informáticos, el componente físico y pequeñas obras civiles necesarias para la instalación de estaciones meteorológicas e hidrométricas. 3.2. Proyecto piloto para el valle de México a) A través del proyecto se financiará el fortalecimiento del grupo de predicción y gestión de inundaciones responsable de efectuar el seguimiento de la infraestructura de control de inundaciones y drenajes. De acuerdo con los resultados del estudio sobre reestructuración institucional financiado por el componente 1, se examinará la creación de un centro regional de pronósticos hidrometeorológicos integral en el valle de México, que se especialice en las crecidas repentinas a corto plazo, la predicción inmediata de las inundaciones y el seguimiento en tiempo real de los canales de transmisión, los canales y las tuberías que forman parte del sistema hidráulico del área metropolitana de la ciudad de México. El centro trabajará en plena coordinación con los gobiernos de la organización de la cuenca del Estado 54
de México y el Distrito Federal. La adición de otro radar y la posible reubicación del radar actual (con una calibración de la relación Z/R) mejorará de manera sustancial los conocimientos sobre la variabilidad espacial de la precipitación. El SIPM desarrollado en el subcomponente 3.1 proporcionará datos precisos y de alta resolución sobre precipitaciones a corto plazo (las últimas 24 horas, así como proyecciones de 6 horas) (estimación múltiple de precipitaciones) para la cuenca hidrográfica y la ciudad en forma continua. Además, los pronósticos de alta resolución de las precipitaciones se generarán a partir de los modelos de mesoescala del SMN para las siguientes 72 horas con el fin de proporcionar información para el funcionamiento del complejo sistema de drenaje hidráulico de la ciudad para minimizar los problemas de inundaciones. Asimismo, se aportarán datos integrales sobre precipitaciones en los modelos de escorrentía hidrológica y de aguas pluviales, que ayudarán a la ciudad a pronosticar la escorrentía de aguas pluviales. b) Hay una necesidad urgente de automatizar las estaciones pluviométricas existentes. Actualmente, se utiliza la radio para efectuar comunicaciones de voz sobre la cantidad de precipitación. Se realizó una recomendación similar en cuanto a las estaciones de medición. En este momento, no existen modelos de escorrentía de precipitaciones en los pronósticos hidrológicos operativos para el área. Se modeló una cuenca hidrográfica mediante un modelo basado en fenómenos agrupados. Esto no resulta apropiado para una cuenca hidrográfica tan compleja como la del Distrito Federal. c) Mediante el proyecto se propone financiar el suministro de EMAS (estaciones termopluviométricas con telemetría de precipitaciones). El proyecto piloto incluye consultorías para el diseño y la ejecución de la telemetría en tiempo real; el funcionamiento de los sistemas de drenaje en una subcuenca del área metropolitana de la ciudad de México; los sistemas de seguimiento y control que utilizan los sistemas de Control Supervisor y Adquisición de Datos; la comunicación con las autoridades del Gobierno del Distrito Federal, el Estado de México, el estado de Hidalgo y la CONAGUA; el desarrollo de un sitio web sobre el proyecto piloto, y la elaboración de informes sobre las experiencias de preparación y los proyectos piloto. Para respaldar la ejecución y el funcionamiento futuro del proyecto piloto, con el MoMet se financiará la capacitación, los programas informáticos, el componente físico y pequeñas obras civiles necesarias para la instalación de estaciones meteorológicas e hidrométricas. 3.3. Proyecto piloto para los ríos veracruzanos a) La región se ve afectada por diversos fenómenos meteorológicos (tales como el “Norte” (viento del Norte), las ondas tropicales y los ciclones tropicales que se originan tanto en el Océano Atlántico como en el Pacífico, con diferentes amenazas estacionales). La región cuenta con 12 cuencas hidrográficas principales (que incluyen la Coatzacoalcos, Papaloapan, Tecolutla, y Tuxpan, entre otras, pero no incluyen la del río Pánuco), con el 20% de la escorrentía nacional. b) El proyecto incluye el financiamiento para la provisión de EMAS, que son estaciones de telemetría termopluviométricas y de precipitaciones controladas por un sistema automático de recopilación de datos. También incluye servicios de consultoría para el diseño y la 55
ejecución de telemetría en tiempo real; un sistema de seguimiento, predicción y alerta, y el desarrollo de mapas de inundaciones. El consultor brindará capacitación en el empleo sobre el uso de los sistemas de planificación y alerta. El Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México actualmente está desarrollando un modelo hidrológico de escorrentía de precipitaciones y un modelo hidráulico que utilizará los productos integrados de predicción y estimación de precipitaciones desarrollados por el SIPM en el subcomponente 3.3. c) Para respaldar la ejecución y el funcionamiento futuro del proyecto piloto, en el marco del MoMet se financiará la capacitación, los programas informáticos, el componente físico y pequeñas obras civiles necesarias para la instalación de estaciones meteorológicas e hidrométricas. 3.4. Proyecto piloto para la cuenca fluvial de la costa de Chiapas d) Desde 1998, el estado de Chiapas ha padecido en forma creciente las devastadoras consecuencias de la crecida de 12 de los ríos que lo cruzan, desde su origen en la Sierra del Sur en el este hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. e) El proyecto incluye el financiamiento para la provisión de EMAS, que son estaciones de telemetría termopluviométricas y de precipitaciones controladas por un sistema telemétrico. También incluye servicios de consultoría para el diseño y la ejecución de telemetría en tiempo real; un sistema de seguimiento, predicción y alerta, y el desarrollo de mapas de inundaciones. El consultor brindará capacitación en el empleo sobre el uso de los sistemas de planificación y alerta. f) Este componente se enfoca en mejorar la calidad y la fiabilidad de los pronósticos meteorológicos, la predicción hidrológica y la oportunidad de la información y las alertas. Con él se financiará el desarrollo y la actualización de una variedad de herramientas y sistemas de asimilación de datos, y un programa de capacitación del personal para fortalecer sus competencias profesionales en materia de pronósticos meteorológicos, incluida la predicción inmediata de fenómenos meteorológicos extremos y la información climática (pronósticos estacionales y a largo plazo). En particular, este proyecto completará el proyecto de orientación iniciado sobre crecidas repentinas que utiliza el radar en la ciudad y un sistema distribuido de elaboración de modelos hidrológicos desarrollado por el Centro de Investigación Hidrológica para predecir la ocurrencia de las crecidas repentinas que pueden suceder en cuencas hidrográficas muy pequeñas (100 km2). El proyecto también vinculará la ejecución del Sistema Comunitario de Predicción Hidrológica del Sistema Meteorológico Nacional de los Estados Unidos y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica en el río Sena. El tercer subproyecto será ejecutar un sistema de predicción hidrológica desarrollado en la actualidad por la Universidad Nacional Autónoma de México en la estación de trabajo regional hidrometeorológica integrada. Los recursos también se destinarán a entender las necesidades y las demandas de los usuarios, incluidos los sectores sociales y económicos, y a adaptar el análisis de la información para mejorar los procesos de planificación y toma de decisiones. A través del componente también se financiará un estudio para establecer el tipo de información que genera un mayor valor económico. Se brindará 56
capacitación a los usuarios para aumentar su capacidad de usar los productos del SMN y brindar comentarios sobre estos. Mediante este componente también se brindará su apoyo al establecimiento del Centro Nacional de Predicción de Medio Ambiente y Clima, con la participación de instituciones científicas nacionales e internacionales (el IMTA y la CONAGUA) para respaldar el desarrollo de nuevas herramientas, información climática y tecnologías para la elaboración de modelos y pronósticos, en asociación con importantes partes interesadas que representan diferentes sectores.
57
Anexo 3: Disposiciones de ejecución del proyecto I. Unidad de gestión del proyecto 1. La OCP brindará apoyo técnico y administrativo para garantizar el pleno desarrollo de cada una de las actividades del proyecto. La OCP estará a cargo de un coordinador y contará con el número suficiente de funcionarios con preparación que trabajarán conforme a los TdR que resulten satisfactorios para el Banco, y será responsable de la gestión, la coordinación, la supervisión y el MyE del proyecto, que incluye, entre otros, la realización de las actividades de adquisiciones y gestión financiera en el marco del proyecto, además de la responsabilidad de elaborar estados financieros, informes financieros e informes del proyecto, y mantener registros y cuentas. Las áreas fundamentales que debe abordar la OCP son las siguientes: a) desarrollo de conocimientos meteorológicos y climáticos, y b) productos, desarrollo de infraestructura y prestación de servicios. Desde 2011, el proyecto ha tenido una oficina en la oficina central del SMN. 2. Un consultor internacional especializado en la integración de los procesos de ingeniería asistirá a la OCP durante todo el proyecto. La tarea principal de la consultoría de integración será garantizar la coherencia técnica y la compatibilidad entre las tecnologías existentes y las nuevas que introducirá el MoMet. También ofrecerá orientación y la opinión de expertos de alto nivel para la resolución de las discrepancias técnicas que pudieran surgir durante la ejecución. El consultor brindará el dictamen pericial y la aprobación técnica sobre la selección de las opciones tecnológicas, y examinará los TdR y las especificaciones técnicas para todo tipo de adquisiciones y desarrollos que financie el proyecto. El consultor ayudará a la OCP en el seguimiento de la ejecución de los POA y las recomendaciones. El consultor desarrollará propuestas y recomendará los cambios pertinentes en el Plan de Adquisiciones y el Plan de Ejecución del MoMet para garantizar el logro de los objetivos del proyecto. 3. Una responsabilidad fundamental de la OCP es efectuar el seguimiento de la eficacia de la estrategia de comunicación del SMN. Dicha estrategia implica no solo la difusión, la adopción y el uso real de los productos y servicios por parte de los clientes y consumidores, sino también la identificación de las necesidades actuales y potenciales de información meteorológica, climática e hidrológica por parte de los diferentes sectores y usuarios. 4. La OCP también será responsable de la adquisición de todos los insumos para el proceso de modernización del SMN y de elaborar los requisitos y las especificaciones técnicas conforme a los requisitos del Banco Mundial para los procedimientos de licitación en virtud de las adquisiciones de la OCP. Dichas responsabilidades incluyen los aspectos fiduciarios, la identificación de consultores y proveedores técnicos, y la elaboración de las especificaciones técnicas, los TdR y los documentos de licitación. La OCP contratará a consultores internacionales calificados para llevar a cabo una adecuada supervisión e inspección de todos los contratos, acuerdos o modelos de documentos de memorandos de entendimiento, y modelos de contratos para la adquisición de bienes y obras civiles financiados por el proyecto, garantizando que se cumplan los más altos estándares de calidad, con la colaboración de las diferentes secciones del SMN responsables de la ejecución del proyecto. 58
5. La OCP es responsable del monitoreo y la evaluación del proceso de modernización del SMN. El proceso de seguimiento se describirá en el manual de operaciones del proyecto MoMet e incluirá, entre otras, las siguientes tareas: a) la elaboración del POA; b) la elaboración de los TdR para la ejecución de todas las actividades; c) la elaboración de documentos destinados a los procedimientos administrativos de la CONAGUA; d) la elaboración de la documentación de licitación; e) la elaboración de informes que incluyan los aspectos técnicos, administrativos y financieros; f) el seguimiento de la ejecución de las actividades; g) la evaluación del proyecto basada en indicadores, y h) el seguimiento de los procesos administrativos. II. Gestión financiera 6. Resumen. Se considera que el riesgo general de gestión financiera es moderado. En el marco del proyecto se utilizarán ampliamente los sistemas nacionales. El proyecto será ejecutado por la CONAGUA22, que tiene la capacidad adecuada para llevar a cabo las tareas de GF, dada su vasta experiencia en la ejecución de proyectos financiados con recursos del Banco, y cuenta con un sólido entorno de control interno respaldado por las siguientes medidas de mitigación. 7. Problemas del país pertinentes al proyecto. En general, la gestión de las finanzas públicas en la Administración Federal de México se basa en sólidos sistemas de presupuesto, hacienda, contabilidad y control. Estos sistemas de GF rigen para las transacciones del proyecto, ya que las operaciones financiadas por el Banco forman parte del presupuesto público y se ejecutan en consecuencia. También se acordaron con el Gobierno los mecanismos específicos de presentación de informes financieros y auditorías para los proyectos financiados por instituciones internacionales multilaterales. 8. Los fondos correspondientes a este proyecto se asignarán en el Presupuesto de Egresos de la Federación, y su operación estará sujeta a las disposiciones de la Ley Presupuesto de Egresos de la Federación anual, la Ley de Presupuesto Federal y Responsabilidad Fiscal, la Ley del Sistema de Contabilidad del Gobierno y el manual de procedimientos presupuestarios, entre otros. Este conjunto de mecanismos legales y reglamentarios, así como sus sistemas de ejecución, establecen los sólidos mecanismos de formulación de presupuesto, ejecución y control. 9. Mecanismos institucionales de GF aplicables al proyecto (incluidos los sistemas de dotación de personal). La CONAGUA es un organismo público descentralizado a cargo de la SEMARNAT. La CONAGUA posee una vasta experiencia en la gestión de proyectos financiados por el Banco. Recientemente, implementó el Programa de Asistencia Técnica para la Mejora de la Eficiencia del Sector de Agua Potable y Saneamiento (P091695), en el cual demostró un desempeño satisfactorio y un nivel de capacidad adecuado en materia de GF. La estructura organizacional de la CONAGUA tiene dos divisiones principales:
22
Departamentos nacionales, que abarcan 11 unidades y están a cargo, principalmente, de funciones institucionales. Cada uno de los directores de dichas unidades presentan informes al Director General de la CONAGUA. Entre estos departamentos, los tres que se mencionan a continuación tendrán funciones relevantes para el proyecto: La CONAGUA es una unidad descentralizada de la SEMARNAT.
59
i.
ii.
iii.
La Dirección General Adjunta de Administración, la cual, entre otras unidades, está formada por la Gerencia de Recursos Financieros que, como se ha señalado anteriormente, será la responsable de las principales tareas de GF en el marco del proyecto, tales como el presupuesto, la contabilidad y los pagos. La Subdirección General de Planificación, la cual, entre otras unidades, está formada por la Unidad de Administración y Evaluación de Proyectos con Crédito Externo, que será responsable de varias tareas específicas originadas a partir del proyecto, tales como la elaboración de informes financieros y de desembolso solicitados por el Banco. La Coordinación General del SMN, que será la encargada de coordinar el proyecto desde el punto de vista técnico.
Departamentos regionales, que abarcan 13 Organismos Hidrológico-Administrativos y que representan a la CONAGUA en el país. También serán responsables de la ejecución del proyecto con la coordinación del SMN. Los directores de cada una de dichas unidades también presentan informes al Director General de la CONAGUA.
10. El presupuesto para el proyecto se asignará originalmente al SMN, el cual ejecutará las actividades del proyecto, o bien, transferirá (virtualmente) el presupuesto a las otras unidades de ejecución dentro de la CONAGUA (es decir, los Organismos Hidrológico-Administrativos). Estas unidades de ejecución emitirán instrucciones de pago a la Gerencia de Recursos Financieros que, como se señaló anteriormente, procesará en forma centralizada todos los pagos y elaborará los registros contables. El BANSEFI será el agente financiero de este proyecto. Entre otras funciones, esto conlleva administrar los procesos de desembolso del préstamo, administrar la cuenta bancaria del proyecto y brindar respaldo y supervisión a la ejecución. 11. Sistema contable. La CONAGUA hará uso de su Sistema de Información Financiera, que es un sistema integrado de tecnología de la información utilizado a nivel institucional para el presupuesto, la tesorería, la contabilidad, los pagos y demás fines operativos. El sistema es bastante sólido, ya que todos los procesos antes mencionados tienen interfaces automáticas en línea. El Sistema de Información Financiera es capaz de administrar los registros contables elaborados sobre la base de valores de caja y valores devengados. 12. Control interno y auditoría interna. La función de auditoría interna de la CONAGUA se lleva a cabo mediante el Órgano Interno de Control, que presenta informes a la SFP y debe seguir las normas sobre auditorías públicas de dicha institución. Esta última también aprueba los programas anuales de trabajo del Órgano Interno de Control, supervisa las operaciones y recibe informes de auditoría. Se han implementado buenos sistemas para el seguimiento oportuno de las observaciones a las auditorías internas y la ejecución de las recomendaciones. 13. Flujo general de fondos e información. El principal método de desembolso de este proyecto será el reembolso de los gastos admisibles, con lo cual la SHCP prefinanciará el total de los gastos del proyecto que se traslade al presupuesto estándar de la CONAGUA. En el siguiente diagrama se presenta la descripción del flujo de fondos, en el cual las líneas de trazo continuo representan el flujo de dinero y las líneas punteadas representan el flujo de información. 60
World Bank
TESOFE (Ministry of Finance)
6
1
7
5
CONAGUA BANSEFI
2 CONAGUA
(SMN/ HydrologicalAdministrative Organisms)
4
3
Providers of goods, and services
(Financial Resources Management)
CONAGUA
4
(External Credit Projects Management and Evaluation Unit)
World Bank TESOFE (Ministry of Finance) BANSEFI CONAGUA (SMN/HydrologicalAdministrative Organisms) CONAGUA (Financial Resources Management) Provider of goods, and services CONAGUA (External Credit Projects Management and Evaluation Unit)
Banco Mundial TESOFE (Ministerio de Hacienda) BANSEFI CONAGUA (SMN/Organismos HidrológicoAdministrativos) CONAGUA (Gerencia de Recursos Financieros) Proveedor de bienes y servicios CONAGUA (Unidad de Administración y Evaluación de Proyectos con Crédito Externo)
1) La Tesorería de la Federación (TESOFE), una subsecretaría de la SHCP, transferirá los fondos a la CONAGUA en moneda local (pesos mexicanos) a través de su presupuesto estándar. 2) Dentro de la CONAGUA, el presupuesto se asignará al SMN en calidad de coordinador técnico del proyecto. A su vez, el SMN asignará el presupuesto para la parte del proyecto que ejecutarán los Organismos Hidrológico-Administrativos. Cada uno emitirá instrucciones de pago a la Gerencia de Recursos Financieros. 3) La Gerencia de Recursos Financieros les pagará directamente a los proveedores de bienes y servicios por la ejecución de los componentes del proyecto. Este departamento también elaborará los registros contables de las operaciones relacionadas con el proyecto. El reconocimiento de los gastos del proyecto se realizará luego de efectuados los pagos. 4) La Unidad de Administración y Evaluación de Proyectos con Crédito Externo utilizará la información registrada por la Gerencia de Recursos Financieros para elaborar los estados 61
financieros del proyecto y las solicitudes de desembolso (estados de gastos [SOE]), que serán presentados al agente financiero. 5) El BANSEFI retransmitirá los SOE y los informes financieros al Banco Mundial. 6) El Banco Mundial reembolsará los fondos en dólares estadounidenses, que se depositarán en una cuenta de un banco comercial abierta por el BANSEFI. 7) El BANSEFI se usará para reembolsar los recursos a la TESOFE. 14. Mecanismos de desembolso. Los mecanismos de desembolso de préstamos23 se resumen a continuación:
Método de desembolso
El método de desembolso del proyecto será el reembolso de los gastos admisibles (prefinanciados por el Gobierno).
Documentación de respaldo Límites
SOEa
Gastos retroactivos
Si es necesario efectuar gastos retroactivos en el proyecto, estos deberán cumplir con las siguientes condiciones: Gastos admisibles que no superen el 20% del monto del préstamo. Realizados por el Prestatario un año antes de la fecha del Convenio de Préstamo. Los gastos retroactivos estarán sujetos a los mismos sistemas, controles y filtros de admisibilidad descritos anteriormente en este anexo. Estos gastos también estarán sujetos a la auditoría externa habitual del proyecto (véase a continuación).
Diferentes aspectos, como el valor mínimo de las solicitudes de pagos directos y los umbrales para la entrega de SOE frente a registros, se determinarán y se acordarán con la CONAGUA, y se confirmarán mediante una carta de autorización.
Nota a: Toda la documentación de respaldo de los SOE estará disponible para su examen por parte de los auditores externos y del personal del Banco en todo momento durante la ejecución del proyecto, como mínimo hasta: a) un año después de que el Banco reciba los estados financieros auditados que abarquen el período durante el cual se realizó el último retiro de la cuenta del préstamo, y b) dos años después de la fecha de cierre. El Prestatario y el organismo de ejecución del proyecto permitirán que los representantes del Banco examinen estos registros.
23
Se pueden consultar los detalles en el Disbursement Handbook for World Bank Clients (Manual de desembolsos para clientes del Banco Mundial).
62
15.
Cuadro de desembolsos Categoría
Monto del préstamo Asignado (expresado en US$)
Porcentaje de gastos a financiar (impuestos incluidos)
19 600 000.00
100%
41 000 000.00
100%
16 200 000.00
100%
28 200 000.00
100%
1) Bienes, obras, servicios de consultores, servicios no vinculados con consultorías, capacitación y costos operativos según la parte 1 del proyecto 2) Bienes, servicios de consultores, servicios no vinculados con consultorías y capacitación según la parte 2 del proyecto 3) Bienes, servicios de consultores y servicios no vinculados con consultorías según la parte 3 del proyecto 4) Bienes, obras, servicios de consultores y servicios no vinculados con consultorías según la parte 4 del proyecto 5) Comisión inicial
263 157.89
6) Prima para topes o bandas a la tasa de interés MONTO TOTAL
0
Monto a pagar conforme a la sección 2.03 del Convenio de Préstamo, en consonancia con la sección 2.07 b) de las condiciones generales del Convenio de Préstamo Importe adeudado conforme a la sección 2.07 c) del Convenio de Préstamo
105 263 157.89
16. Presentación de informes financieros. La CONAGUA confeccionará los IFP no auditados semestrales consolidados y los estados financieros auditados anuales del proyecto. Dichos informes se confeccionarán conforme a los valores de caja, en moneda local (pesos mexicanos) y con los formatos estándares acordados con la SFP para la cartera de México. Luego de la entrada en vigor del préstamo, se presentarán ante el Banco Mundial los siguientes informes financieros: Informe IFP semestrales no auditados del proyecto Informe anual de auditoría de los estados financieros del proyecto y admisibilidad de los gastos
Fecha de exigibilidad Dentro de los 45 días posteriores al final de cada período civil de seis meses Dentro de los seis meses posteriores al final de cada año civil de desembolsos del préstamo (u otro período acordado con el Banco)
63
17. Auditorías externas. Las auditorías anuales de los estados financieros del proyecto y de la admisibilidad de los gastos serán realizadas por una empresa de auditoría independiente que la SFP seleccione y que el Banco considere aceptable, de conformidad con la política del Banco, según se refleja en los TdR y el memorando de entendimiento para auditorías acordados entre el Banco y la SFP. La CONAGUA también está supeditada al alcance de la auditoría de la Auditoría Superior de la Federación, que periódicamente efectúa una serie de auditorías financieras y de desempeño y cumplimiento. Los resultados de estas auditorías se publican en los informes de auditoría anuales de las Cuentas Públicas Federales. Estos controles externos brindan garantías adicionales sobre la operación y la gestión financiera del programa24. 18. Procedimientos por escrito. Se ha desarrollado un manual de operaciones que aborda las cuestiones de gestión financiera para el proyecto. Dicho manual incluye políticas detalladas para el presupuesto, la contabilidad, la auditoría externa y los desembolsos para el proyecto. II. Aspectos ambientales y sociales (con inclusión de las salvaguardas) 19. Mediante el proyecto se fortalecerá la capacidad del SMN para satisfacer la creciente demanda de información meteorológica y climática, y aumentará el nivel de confianza en los pronósticos del SMN, lo cual, a su vez, respaldará la toma de decisiones en varios sectores, incluidos los sectores de abastecimiento de agua, agricultura y otros sectores productivos, con el fin de aumentar la productividad, respaldar el desarrollo sostenible y proteger la vida, los bienes y el capital natural de los efectos de los desastres de origen hidrometeorológico. 20. Los efectos ambientales serán muy positivos; los únicos riesgos identificados se relacionan con la instalación o el reemplazo de los equipos: En virtud del componente 2, el proyecto financiará la adquisición e instalación de 41 ASOS ubicados en observatorios sinópticos, y 198 EMAS incluidas en la Red de Referencia Meteorológica Nacional (34 EMAS situadas en áreas naturales protegidas). En las cuencas donde se desarrollan proyectos piloto financiados por el componente 4, en el marco del MoMet se instalarán 18 EMAS, 132 estaciones telemétricas de precipitaciones y temperatura, y 65 estaciones hidrométricas. 21. La CONAGUA, de la cual el SMN es una unidad de gestión, posee conocimiento y experiencia en la aplicación de las políticas de salvaguarda sociales y ambientales del Banco a través de una serie de proyectos financiados por el Banco y por medio de la GCA, que también será responsable del cumplimiento de las medidas ambientales por parte de las inversiones del SMN. 22. Para ello, se encargaron una evaluación ambiental y un Marco de Gestión Ambiental. El Marco de Gestión Ambiental es una guía práctica que incluye información sobre los equipos y los requisitos ambientales para su instalación o sustitución, y las medidas necesarias para eliminar los equipos obsoletos. Dicho marco incluye las normas y regulaciones nacionales, y las 24
Los informes de auditoría de la Auditoría Superior de la Federación sobre las Cuentas Públicas Federales se publican 15 meses después de la finalización del año civil. En consecuencia, si bien continúan siendo una fuente importante de información para fines fiduciarios, no pueden usarse en sí mismas para satisfacer los requisitos del Banco en cuanto a las auditorías financieras del proyecto.
64
disposiciones para cumplir con los estándares del Banco. Para cada caso de instalación de equipos nuevos o sustitución de equipos obsoletos, el marco incluye los formatos para la documentación y la presentación de informes una vez que se han seguido los pasos para evaluar las medidas requeridas. 23. Las especificaciones de los equipos se incluyen en el marco para guiar, desde la perspectiva del impacto ambiental, los criterios y las medidas para la selección, la adquisición, el transporte y la instalación de equipos nuevos, y para la eliminación de las piezas y los equipos sustituidos que puedan contener mercurio, baterías de plomo, ácido de baterías y materiales alcalinos de generadores de hidrógeno. 24. El marco guía al usuario acerca del marco legal nacional, las regulaciones del Banco, y los tratados internacionales firmados por México, que regulan la producción, el uso, el transporte y la eliminación de materiales peligrosos con el fin de identificar riesgos e indicar las medidas adecuadas para minimizar, mitigar o moderar sus potenciales impactos, y efectuar los seguimientos e informes respectivos. 25. Una lista detallada del inventario existente, junto con las propuestas de adquisiciones de 2011 y 2012, permite que el marco especifique las técnicas, los materiales de instalación y los mecanismos de envasado, manejo, transporte y eliminación definitiva. En el marco se describen los mecanismos y las responsabilidades actuales dentro de la CONAGUA para el cumplimiento de los marcos regulatorios mencionados anteriormente, que incluyen la comunicación y la coordinación necesarias entre el SMN, la GCA y la SEMARNAT, para garantizar la selección, la determinación del alcance, el cumplimiento y la presentación de informes. 26. Por último, en el marco se contempla la divulgación de información pública, un debate entre grupos de discusión y la capacitación continua para los funcionarios de la CONAGUA y el SMN que participen en el proyecto MoMet. 27. El proyecto brindará importantes beneficios sociales debido a que fortalecerá la gestión de riesgos y los sistemas de alerta temprana de desastres relacionados con las condiciones meteorológicas que afectan en forma desproporcionada a las poblaciones pobres y vulnerables de México, tales como los pequeños agricultores y los habitantes urbanos de barrios de tugurios. El proyecto no incluye actividades que puedan llegar a dañar o causar un impacto negativo en los pueblos o comunidades indígenas. Las actividades del proyecto implican principalmente el desarrollo institucional y la modernización de los equipos. Las actividades de construcción o instalación serán mínimas, y filtrarán la posibilidad de reasentamientos, adquisición de tierras o impactos en la propiedad cultural asociados a los pueblos indígenas. Por lo tanto, no se pone en práctica la OP 4.10 (Pueblos Indígenas). Del mismo modo, es poco probable que el proyecto requiera la adquisición de tierras o que cause algún tipo de impacto de reasentamiento debido a la construcción de los centros regionales o a la instalación de nuevos radares. Sin embargo, debido a que la ubicación exacta de esta infraestructura e instalaciones no se conocerá hasta que el proyecto se encuentre en una etapa avanzada de ejecución, se decidió poner en práctica la OP 4.12 (Reasentamiento Involuntario) como medida de precaución.
65
28. Las medidas adoptadas por la CONAGUA para afrontar los impactos potenciales de reasentamiento incluyeron la elaboración de un marco de políticas de reasentamiento. Este marco contempla los diferentes tipos de indemnización y asistencia en función del tipo de impacto y la condición de admisibilidad de las personas afectadas. Estas medidas incluyen la provisión de terrenos alternativos, la indemnización en efectivo por los terrenos perdidos, la indemnización en efectivo a valor de mercado por los cultivos y árboles retirados, la indemnización en efectivo por el valor de sustitución de las estructuras, y la indemnización en efectivo por la pérdida de ingresos a causa de la interrupción de las operaciones comerciales. El marco también proporciona información detallada sobre el proceso de resolución y tratamiento de quejas, que incluirá un coordinador y la posibilidad de formar un comité (que incluirá a terceros) para examinar las quejas recibidas. Los mecanismos de seguimiento incluirán los registros e informes sobre las actividades de reasentamiento, las quejas recibidas y los resultados de reasentamiento tanto para el consejo técnico de las distintas partes interesadas del SMN como para el equipo de trabajo del Banco Mundial. Los pasos a seguir en la ejecución de dicho marco incluirán lo siguiente: a) examinar los posibles impactos de reasentamiento; b) identificar los bienes de aquellos que han sido retirados y efectuar consultas con las personas afectadas; c) recopilar datos socioeconómicos sobre las personas afectadas (censo); d) realizar una evaluación independiente sobre los bienes que se retirarán; e) elaborar y dar a conocer un plan de reasentamiento; f) pagar indemnizaciones y brindar asistencia; g) retirar los bienes y, una vez que se hayan completado todos estos pasos, h) iniciar las obras en el sitio. 29. Ya que resulta poco probable que se origine un reasentamiento, y en el caso de que ocurra será mínimo, la unidad social de la CONAGUA se encargará de la ejecución de cada uno de estos pasos y abordará las reclamaciones que pudieran surgir. Los especialistas en cuestiones sociales y comunicativas de esta unidad tienen experiencia en la OP 4.12 y en el manejo de reclamaciones relacionadas con la construcción de instalaciones. A pesar de que la CONAGUA elaboró anteriormente un marco de políticas de reasentamiento para el PROME, no hubo reasentamientos en este marco. En las instancias en las que se identifiquen impactos de reasentamiento, el cliente informará de inmediato al Banco para recibir un firme respaldo a la ejecución por parte del especialista en desarrollo social del equipo de trabajo. Los posibles daños a los sitios que son propiedad o del que hacen uso los pueblos o comunidades indígenas con fines culturales, de subsistencia o con otros propósitos quedarán descartados, por medio de los mecanismos de examen que se detallan en el Plan de Gestión Ambiental y el manual de operaciones. Por lo tanto, el equipo de trabajo puede confirmar que se cumplirán los requisitos de salvaguarda del Banco. Otros riesgos sociales no relacionados con las salvaguardas sociales son mínimos, debido a que el proyecto ya ha recibido un amplio respaldo de múltiples partes interesadas de orden público, privado y no gubernamental durante la etapa de preparación, y financiará las actividades de comunicación, fortalecimiento de la capacidad y consultoría durante la ejecución. 30. El marco describe los mecanismos y las responsabilidades actuales dentro de la CONAGUA para cumplir con los marcos regulatorios mencionados anteriormente, que incluyen la comunicación y la coordinación necesarias entre el SMN, la GCA y la SEMARNAT, con el fin de garantizar la selección, la determinación del alcance, el cumplimiento y la presentación de informes. Por último, el marco contempla la divulgación de información pública, un debate entre
66
grupos de discusión, y la capacitación periódica para los funcionarios de la CONAGUA y el SMN que participen en el MoMet. 31. No se han identificado riesgos o problemas ambientales que excedan la cobertura de las políticas de salvaguarda. El marco guía al usuario acerca del marco legal nacional, las regulaciones del Banco y los tratados internacionales firmados por México, que regulan la producción, el uso, el transporte y la eliminación de materiales peligrosos con el fin de identificar riesgos e indicar las medidas adecuadas para minimizar, mitigar o moderar sus potenciales impactos, y realizar los seguimientos e informes respectivos. III.
Adquisiciones
32. Las adquisiciones del proyecto propuesto se realizarán conforme a lo dispuesto en los documentos “Normas: Adquisición de bienes, obras y servicios no vinculados con consultorías con préstamos del BIRF y créditos de la AIF por prestatarios del Banco Mundial” publicadas en enero de 2011, y “Normas: Selección y contratación de consultores con préstamos del BIRF y créditos de la AIF por prestatarios del Banco Mundial”, publicadas en enero de 2011, y en las disposiciones estipuladas en el Convenio de Préstamo. Las distintas partidas dentro de las diferentes categorías de gastos se describen en general a continuación. Para cada contrato que se financie con el préstamo, los distintos métodos de adquisición o métodos de selección de consultores, la necesidad de precalificación, los costos previstos, los requisitos de examen previo y los plazos serán acordados entre el Prestatario y el Banco en el Plan de Adquisiciones. El Plan de Adquisiciones se actualizará, al menos, una vez por año o según sea necesario para reflejar las necesidades reales de ejecución del proyecto y las mejoras en la capacidad institucional. 33. Los métodos que se utilizarán para las adquisiciones de bienes, obras y servicios en virtud del préstamo se describen a continuación, junto con los montos estimados. En el manual de operaciones se deberán indicar los umbrales previstos para una revisión previa y por método, que se acordarán en el Plan de Adquisiciones. Resumen de adquisiciones 34. Los mecanismos de adquisiciones incluyen: a) la adquisición de radares y otros equipos para mejorar y ampliar las redes existentes de radares, de la capa atmosférica superior, de las aguas superficiales y de observación meteorológica; b) pequeñas obras civiles relacionadas con la instalación y mejora de los centros regionales, y c) asistencia técnica y capacitación que se financiarán en respaldo a todos los componentes del proyecto. La participación de la OMM se considera crucial para lograr los objetivos del proyecto. La OMM es una agencia altamente eficiente de la Organización de las Naciones Unidas; una de sus funciones principales es respaldar a las naciones miembro en sus programas de meteorología. Se considera que está en una situación sin igual para brindar la asistencia técnica requerida por el proyecto y la CONAGUA en asuntos específicos. Adquisición de obras 35. No se prevén obras civiles aisladas en el marco del proyecto; algunas obras civiles relacionadas con la instalación de radares formarán parte de los servicios prestados por los 67
contratos adjudicados. Se espera que los radares y demás obras civiles favorezcan la instalación de los centros regionales en Ciudad Obregón, Mérida, Tuxtla Gutiérrez, el valle de México y Veracruz. La contratación anticipada y el financiamiento retroactivo para dichas obras se adquirirán a través de la CONAGUA por medio de documentos y procedimientos de conformidad con las normas del Banco y dentro de los límites especificados en el Convenio de Préstamo. Adquisición de bienes y servicios no vinculados con consultorías 36. Los radares se adquirirán a través de la CONAGUA por medio de procedimientos y documentos de conformidad con las normas del Banco. Se prevé que los contratos con los proveedores de radares se firmen antes de la entrada en vigor del préstamo, así dichos gastos, estimados en US$12 millones, se considerarán para financiamiento retroactivo dentro de los límites especificados en el Convenio de Préstamo. Otros bienes y servicios no vinculados con consultorías se adquirirán mediante documentos de licitación estandarizados acordados entre el Banco Interamericano de Desarrollo y la SFP. Contratación de consultores 37. Los servicios de los consultores contratados en el marco del proyecto incluyen la asistencia técnica para mejorar la estrategia y los procesos institucionales del SMN, y fortalecer las comunicaciones con los clientes, el desarrollo de las herramientas y los manuales de asimilación de datos, MyE, y las actividades de coordinación. Las listas finales de consultores para contratos cuyo costo se calcule en una suma inferior al equivalente a US$500 000 podrán estar conformadas exclusivamente por consultores nacionales, conforme a las disposiciones del párrafo 2.7 de las Normas sobre Consultores. 38. Empresas: Todos los contratos para las empresas se adquirirán mediante los procedimientos estandarizados de solicitudes de propuestas y la selección basada en la calidad y el costo, excepto los contratos pequeños para misiones simples, que se adquirirán mediante la selección según un presupuesto fijo o por el menor costo, u otros métodos de adquisición, como se define en el examen anual del Plan de Adquisiciones. La OMM y demás instituciones especializadas brindarán asistencia técnica especializada y capacitación. En el caso de la OMM, se firmó un acuerdo de cooperación con la CONAGUA en 2005. Se incluyó un primer plan de trabajo para 2011 y 2012 para la preparación y la ejecución detalladas del proyecto en el anexo sobre la ejecución del proyecto de “Modernización del Servicio Meteorológico Nacional de México” firmado a principios de 2011. Las actividades incluidas en el plan de trabajo para 2011 y 2012 representan un costo total estimado de US$2 519 620. Se prevé que cada año se firme un plan de acción anual utilizando una adaptación del anexo estándar de este acuerdo sobre ejecución, incluidas las cláusulas del Banco Mundial contra el fraude y la corrupción, junto con otras disposiciones, y las actividades específicas que se financiarán mediante el préstamo. Se calcula que estas actividades representan un costo total de US$12,0 millones. 39. Personas: Los servicios de asesoramiento especializado, que incluyen el personal para las actividades de supervisión y coordinación, y científicos de alto nivel con experiencia en áreas tales como teledetección y radares meteorológicos, y observación meteorológica y climática, 68
estarán a cargo de consultores individuales seleccionados mediante la comparación de las calificaciones de al menos tres candidatos calificados. Ellos serán contratados conforme a las disposiciones de los párrafos de 5.1 a 5.6 de las Normas sobre Consultores, tal como se define en el examen anual del Plan de Adquisiciones. 40. Umbrales para el examen previo: El examen previo de las acciones de adquisición se definirá en el examen anual de las adquisiciones y no excederá los umbrales determinados por el Banco para un proyecto de riesgo moderado. Evaluación de la capacidad para realizar adquisiciones 41. La CONAGUA coordinará todas las actividades del proyecto y llevará a cabo todas las actividades de adquisición, y se prevé que el Gobierno Federal contrate al BANSEFI como agente financiero. Tanto la CONAGUA como el BANSEFI tienen una vasta experiencia con respecto al financiamiento del Banco, y la evaluación de la capacidad muestra que están bien dotados para llevar a cabo las responsabilidades de adquisiciones en el marco del proyecto. Se prevé que al menos se contrate a un especialista en adquisiciones dentro del SMN para supervisar y coordinar las actividades del proyecto, y que dicho especialista sea el vínculo entre el SMN y los especialistas en adquisiciones de la CONAGUA. Asimismo, el Banco brindará capacitación intensiva, especialmente para los miembros del personal sin experiencia en las normas y los procedimientos sobre adquisiciones del Banco, y también para actualizar respecto de las nuevas normas a los miembros del personal que cuenten con experiencia previa. El índice de riesgo general del proyecto es moderado. El Banco realizará por lo menos dos exámenes de adquisiciones por año. Plan de Adquisiciones 42. El 1 de marzo de 2012, la CONAGUA finalizó el Plan de Adquisiciones, y el Banco lo aprobó. Dicho plan comprende las inversiones y se aplicará en los próximos 18 meses. Se cargará en el Sistema de Ejecución de Planes de Adquisiciones y el BANSEFI cuando el proyecto entre en vigor. El Programa Anual de Caja se actualizará al menos una vez al año.
69
Anexo 4 Marco de Evaluación de Riesgos Operativos México: MoMet Etapa: Directorio
1.
Riesgos de las partes interesadas del proyecto
Descripción: Otras instituciones y sectores con sus propios sistemas de seguimiento meteorológico podrían competir con el SMN en materia de servicios información meteorológica, por ejemplo, los sectores de energía, aviación civil y agricultura, y podrían oponerse al MoMet por la inquietud de que el aumento del presupuesto y las funciones del SMN puedan reducir sus propias funciones y mandatos institucionales.
Calificación: Moderado Gestión de riesgos: El SMN continuará subrayando, en su diálogo con las partes interesadas, la urgencia y el valor económico de mejorar los pronósticos y los datos hidrometeorológicos y climáticos con el fin de respaldar el desarrollo de la capacidad de adaptación al cambio climático. La SEMARNAT y la CONAGUA respaldan el proyecto como una prioridad, así como la función del SMN en el logro de los objetivos del PNH, el PECC y demás políticas y programas gubernamentales. Las actividades del proyecto fortalecerán las comunicaciones con los clientes y los usuarios de información hidrometeorológica y climática con el fin de transmitir los beneficios que se obtendrán a partir de pronósticos meteorológicos e hidrológicos más precisos proporcionados por el SMN. Mediante el proyecto también se respaldará la capacitación para fortalecer las capacidades de los clientes en cuanto al uso de los datos y pronósticos mejorados del SMN, y la función de coordinación interinstitucional del Consejo Asesor Técnico del SMN.
Responsable: Cliente Etapa: Preparación Fecha de vencimiento: Estado: En marcha y Banco y ejecución En curso 2. Riesgos de los organismos de ejecución (incluidos los riesgos fiduciarios) Calificación: 2.1. Capacidad Moderado Gestión de riesgos: La CONAGUA, el organismo matriz del SMN, tiene una vasta experiencia en Descripción: El SMN cuenta con una capacidad de adquisición limitada proyectos financiados por el Banco, aunque se concentra en la Subgerencia de Crédito Externo, que debido a su falta de experiencia con respecto a los también debe coordinar todos los préstamos por parte de otras instituciones multilaterales. La OCP en el procedimientos y las políticas de adquisiciones del Banco. SMN contratará a un especialista en adquisiciones, que estará a cargo de la función de la OCP de facilitar la elaboración de documentos de adquisiciones con el respaldo y la supervisión de la Subgerencia de Crédito Externo de la CONAGUA. Los TdR y la adjudicación del contrato para dicho experto estarán sujetos al examen previo del Banco. El experto en adquisiciones también recibirá capacitación sobre las políticas de adquisiciones del Banco. En el manual de operaciones, aprobado por el Banco, se especifican las responsabilidades y la función de la OCP, junto con los procedimientos y las políticas de adquisiciones vigentes. El personal calificado en adquisiciones del Banco supervisará el proyecto al menos dos veces al año. Fecha de vencimiento: Responsable: Cliente Etapa: Ejecución Aprobación Estado: Pendiente y Banco del préstamo El SMN no cuenta con experiencia previa con respecto a las Gestión de riesgos: La CONAGUA ha demostrado una adecuada capacidad de gestión financiera en la políticas de gestión financiera del Banco; la información ejecución de proyectos anteriores financiados por el Banco. Para complementar los controles internos financiera puede obtenerse en forma incorrecta, pasar existentes de la CONAGUA, en el manual de operaciones, aprobado por el Banco, se detallan los
70
inadvertida o comunicarse de modo inadecuado. Los pagos pueden no efectuarse a los beneficiarios correspondientes si existe una falta de coordinación entre los centros nacionales y los regionales.
Una colaboración eficaz entre el SMN y la OMM será esencial para la ejecución del proyecto. La OMM es la organización con la experiencia necesaria para asesorar y respaldar al SMN, pero podría no ser eficaz en el cumplimiento de las normas y reglas del Banco Mundial.
La ejecución de las actividades para fortalecer la capacidad regional involucrará una serie de organismos federales así como los gobiernos locales que no tengan experiencia con las políticas de adquisiciones del Banco.
Las universidades públicas y los centros de investigación participarán en la ejecución del proyecto para ayudar a fortalecer los recursos humanos y la capacidad técnica del SMN, incluida la elaboración de modelos. Es una práctica general en los organismos federales, incluida la CONAGUA, contratar servicios técnicos y de otro tipo a través de acuerdos de cooperación con dichas instituciones. Sin embargo, las universidades y los centros de investigación no son admisibles conforme a las normas. La OCP del SMN debe contratar los expertos necesarios en materia de gestión de financiera, adquisiciones y salvaguardas.
requisitos de gestión financiera del proyecto. Además, los TdR para la auditoría externa de las cuentas del proyecto requerirán la opinión de un auditor sobre la idoneidad de la aplicación de los principales controles operativos y financieros del proyecto. El personal calificado de gestión financiera del Banco supervisará el proyecto al menos dos veces al año y, cuando sea necesario, se brindará capacitación sobre las políticas de gestión financiera del Banco para abordar las debilidades en cuanto a la capacidad. Fecha de vencimiento: Responsable: Cliente Etapa: Ejecución Aprobación Estado: Pendiente del préstamo Gestión de riesgos: Tanto la CONAGUA como la OMM tienen experiencia con las políticas de adquisiciones del Banco. Ellos colaboran en virtud de un contrato marco firmado en 2005, que resulta aceptable para el Banco. En un anexo del acuerdo marco se detallarán las actividades específicas que serán financiadas por el préstamo del Banco, para las cuales se requiere el respaldo de la OMM y los honorarios de dicha entidad por sus servicios. En este anexo, que estará sujeto a la aprobación del Banco, se especificarán las políticas operativas pertinentes del Banco, que incluyen las relativas al fraude y la corrupción. En el manual de operaciones se detallarán los procedimientos que seguirá la OMM en materia de selección de consultores, que incluye el requisito de comparación de tres currículum vítae y, en casos excepcionales, la adjudicación directa conforme a la sección V.5.4 de las Normas sobre Consultores. Responsable: Fecha de vencimiento: CONAGUA, OMM Etapa: Ejecución Aprobación Estado: Pendiente y Banco del préstamo Gestión de riesgos: Todas las adquisiciones de obras civiles y equipos para las organizaciones regionales hidrometeorológicas de seguimiento y predicción estarán centralizadas por la CONAGUA. Como se indicó anteriormente, la CONAGUA tiene una experiencia considerable con respecto a las políticas de adquisiciones del Banco. Los especialistas calificados del Banco continuarán brindando la supervisión necesaria al menos dos veces al año. Responsable: Fecha de vencimiento: CONAGUA y Banco Etapa: Ejecución Aprobación Estado: Pendiente del préstamo Gestión de riesgos: El Banco examinará todos los contratos para garantizar que los términos de la participación de estas instituciones en la prestación de servicios sean razonables y aceptables, y que las opciones de prestación de dichos servicios por parte del sector privado no estén disponibles. Responsable: Banco
Etapa: Ejecución
Fecha de vencimiento: Aprobación del préstamo
Estado: Pendiente
Gestión de riesgos: La estructura y las responsabilidades de la OCP se acordaron durante la evaluación y se incorporaron en el manual de operaciones con el fin de garantizar una ejecución exitosa. La CONAGUA se encargará de supervisar la ejecución y de brindar respaldo a la OCP sobre temas relacionados con la gestión financiera, las adquisiciones y salvaguardas. El personal calificado en adquisiciones, gestión financiera y salvaguardas del Banco supervisará el proyecto al menos dos veces al año. Fecha de vencimiento: Responsable: Banco Etapa: Ejecución Aprobación Estado: Pendiente del préstamo
71
2.2. Gestión Descripción: Se necesitarán mecanismos institucionales entre el SMN y las distintas autoridades de la cuenca para fortalecer las capacidades locales para una ejecución exitosa de la delegación de la elaboración de pronósticos a corto plazo, alertas y avisos a las oficinas regionales. 3. Riesgos del proyecto 3.1.
Diseño
Descripción: El diseño del proyecto puede resultar demasiado complejo.
3.2.
Aspectos sociales y ambientales
Descripción: Pueden requerirse adquisiciones de tierras y reasentamientos involuntarios debido a la instalación de radares y, posiblemente, a la construcción de edificios para fortalecer las capacidades regionales. Además, el envasado, el transporte y la eliminación de pequeñas cantidades de materiales peligrosos requerirán una gestión cuidadosa. A pesar de que la CONAGUA cuenta con una vasta experiencia en proyectos financiados por el Banco, dicha experiencia se concentra en la Unidad de Créditos Externos, una pequeña unidad que coordina los préstamos de todas las instituciones multilaterales. La OCP en el SMN no tiene experiencia con respecto a las políticas de salvaguarda del Banco. 3.3. Programa y donante Descripción: No se identificaron riesgos específicos.
3.4.
Seguimiento y sostenibilidad de la prestación de servicios Descripción: Los insumos del proyecto (bienes y servicios) pueden no
Calificación: Moderado Gestión de riesgos: Los acuerdos se elaboraron y debatieron entre el SMN y las diferentes autoridades de la cuenca, estableciendo responsabilidades durante el proceso de creación de los centros regionales de pronósticos hidrometeorológicos. El Director General de la CONAGUA ha emitido una resolución que indica la responsabilidad del SMN en el establecimiento de dichos centros regionales. Responsable: Cliente Etapa: Preparación Fecha de vencimiento: Estado: Pendiente y Banco y ejecución En curso Calificación: Moderado Gestión de riesgos: Las intervenciones y actividades planificadas en el marco de los componentes 2 y 3 fueron puestas a prueba en otros proyectos similares, y son actividades que se encuentran en curso en el SMN. Los consultores expertos internacionales contratados en virtud del componente 1 y la OMM, a través del acuerdo marco con el SMN, brindarán asesoramiento sobre dichos aspectos técnicos cuando sea necesario. También asesorarán sobre cuestiones más complejas de rediseño institucional y fortalecimiento de los recursos humanos. El Banco trabajará en estrecha colaboración con todas las partes involucradas con el fin de promover la resolución de las dificultades de coordinación que puedan surgir entre ellas. Responsable: Cliente Etapa: Preparación Fecha de vencimiento: Estado: En marcha y Banco y ejecución En curso Calificación: Moderado Gestión de riesgos: Como medida de precaución, el cliente elaboró un marco de políticas de reasentamiento que resulta aceptable para el Banco. Al personal del SMN, la OCP y las organizaciones de la cuenca u otros centros regionales se le ofrecerá capacitación sobre las políticas de salvaguarda del Banco, según sea necesario, con el fin de garantizar su capacidad para supervisar la ejecución de la política de reasentamiento y la gestión adecuada de los materiales peligrosos. Los expertos calificados en salvaguarda social y ambiental contratados por el Banco supervisarán dichos aspectos de ejecución del proyecto al menos dos veces al año.
Responsable: Cliente y Banco
Etapa: Preparación y ejecución
Fecha de vencimiento: En curso
Estado: En marcha
Calificación: B Gestión de riesgos: No se necesitan mitigaciones, cronogramas, partes responsables ni nada más. Responsable: No Etapa: No resulta Fecha de vencimiento: Estado: No resulta resulta aplicable. aplicable. No resulta aplicable. aplicable. Calificación: Moderado Gestión de riesgos: Los consultores expertos internacionales que se contraten en virtud del componente 1 y la OMM, a través del acuerdo marco con el SMN, cumplirán la función de garantizar la calidad. Las
72
corresponder a las necesidades técnicas del proyecto. Por otra parte, los productos del proyecto (datos y pronósticos) pueden no cumplir con las expectativas de los consumidores en cuanto a oportunidad y precisión.
3.5.
Otros
Descripción: El presupuesto anual asignado para operación y mantenimiento puede ser menor al previsto durante la ejecución.
3.6. Otros Descripción: La formalización y el funcionamiento de la OCP dentro del SMN puede retrasarse debido a la falta de recursos humanos y financieros.
3.7.
Otros
Descripción: Podría retrasarse el sistema de evaluación con indicadores implementados para medir la calidad del servicio prestado por el SMN.
Calificación general
misiones de supervisión del Banco incorporarán a los expertos técnicos necesarios al menos dos veces al año. Responsable: Cliente y Banco
Etapa: Ejecución
Fecha de vencimiento: Aprobación del préstamo
Estado: Pendiente
Calificación: Moderado Gestión de riesgos: Durante la etapa de preparación, el SMN elaboró un análisis detallado de los costos reales de operación y mantenimiento de los servicios en los diferentes niveles para las diversas actividades en curso y para las nuevas actividades propuestas mediante el proyecto. Dichos planes financieros se debatieron con la CONAGUA y las autoridades financieras. Los resultados de este análisis se incorporaron al plan financiero general y a los costos del proyecto. Dichos costos están debidamente cubiertos tanto por el préstamo como por la contribución del Gobierno. En el marco del proyecto se efectuarán estudios y se diseñarán nuevos instrumentos para mejorar la eficacia de los gastos de operación y mantenimiento. Además, los planes de ejecución anuales captarán las necesidades de mantenimiento y se someterán al cuidadoso examen y supervisión del Consejo Asesor Técnico del proyecto. Responsable: Cliente Etapa: Preparación Fecha de vencimiento: Estado: En marcha y Banco y ejecución En curso Calificación: Moderado Gestión de riesgos: Durante la evaluación inicial, el Director General del SMN le comunicó al Banco la decisión de crear la OCP, presidida por un coordinador con las aptitudes y la experiencia necesarias para la ejecución de proyectos de esta naturaleza y complejidad. La función de facilitación de la OCP será respaldada por la Subgerencia de Crédito Externo de la CONAGUA. Responsable: Cliente Fecha de vencimiento: Etapa: Preparación Aprobación Estado: En marcha del préstamo Calificación: Moderado Gestión de riesgos: El equipo ha estado trabajando en estrecha colaboración con el SMN para definir los indicadores del nivel de resultados. En este caso particular, el equipo brindará respaldo para la definición y la elaboración de este sistema de evaluación. Fecha de vencimiento: Responsable: Cliente Etapa: Preparación Aprobación Estado: En marcha y Banco del préstamo Calificación: Moderado
73
Anexo 5: Plan de apoyo a la ejecución 1. La estrategia de apoyo a la ejecución del Banco Mundial se desarrolló en función de la naturaleza del proyecto y su perfil de riesgo. El apoyo a la ejecución del Banco regirá para todos los aspectos del proyecto, pero se centrará especialmente en las cuestiones institucionales para que los procedimientos y subproyectos se lleven a cabo según lo previsto para cumplir con el objetivo general del proyecto. El apoyo a la ejecución del Banco incluye lo siguiente: a) proporcionar una orientación clara sobre el fortalecimiento de la capacidad institucional en todo el SMN, b) garantizar que se sigan los procedimientos fiduciarios y de salvaguarda del Banco, y c) garantizar que los productos y resultados del proyecto se obtengan de manera oportuna. 2. Las misiones del Banco garantizarán que los responsables de la ejecución sean especialistas calificados técnicos y en adquisiciones, gestión financiera y salvaguardas, y que se brinde la capacitación pertinente en las áreas de conocimiento respectivas. Esto incluye capacitación de actualización cuando sea necesario. El Banco también examinará la dotación de personal y la labor de los consultores que brindan respaldo a los responsables de la ejecución con respecto a la supervisión de la gestión del proyecto, la ingeniería detallada, la supervisión del diseño y la construcción, y las salvaguardas ambientales y sociales. Las misiones de supervisión se prevén en forma semestral. Sin embargo, si es necesario, el equipo del Banco podría efectuar visitas de campo más frecuentes en los sitios del proyecto piloto. Además, el Banco proporcionará orientación a los grupos de trabajo de los centros regionales a través de teleconferencias o videoconferencias, y reuniones con las autoridades locales y de las organizaciones de la cuenca, en estrecha coordinación con las autoridades del proyecto. Por otra parte, el Banco facilitará el acceso a la experiencia y al conocimiento mundial con la colaboración activa del equipo de expertos en agua del Banco Mundial y el GFDRR, que brindarán asesoramiento especializado sobre los principales temas técnicos y orientación estratégica. 3. El Banco se comunicará regularmente con el coordinador de la OCP del SMN y con la Subgerencia de Crédito Externo de la CONAGUA, que harán un seguimiento del avance del proyecto y presentarán informes al Banco de manera trimestral a través del agente financiero (BANSEFI). De este modo, la interacción regular entre el SMN y el Banco ayudará a identificar los problemas de ejecución y a resolverlos en forma rápida y eficaz. Los miembros fundamentales del equipo de trabajo del Banco (responsables técnicos y de adquisiciones, gestión financiera y salvaguardas ambientales y sociales) serán miembros del personal de la oficina del Banco ubicada en la ciudad de México. Esto facilitará una estrecha interacción con todos los organismos de ejecución del proyecto. El personal del Banco brindará capacitación sobre cuestiones fiduciarias y de salvaguarda, y también proporcionará orientación para que los objetivos del proyecto se cumplan en tiempo y forma. En el siguiente cuadro se indica el nivel de esfuerzo que se necesitará por parte del Banco para ejecutar el proyecto.
74
Especialidades necesarias
Especialista en medio ambiente
Personal semanas/ año 4
Especialista en adquisiciones
2
Especialista en gestión financiera
2
Especialista en asuntos sociales
3
Especialista en hidrometeorología
6
Especialista en tecnología de la información y las comunicaciones Especialista en hidrometeorología
4
Especialista en gestión de riesgos de desastres Hidrólogo
4
Jefe de Equipo del Proyecto
10
4
3
75
Cantidad de viajes Según necesario Según necesario Según necesario Según necesario Según necesario Según necesario Según necesario Según necesario Según necesario Según necesario
Comentarios
sea sea sea sea sea sea sea sea sea sea
Con sede en la oficina del país Con sede en la oficina del país Con sede en la oficina del país Con sede en la ciudad de Washington Con sede en la oficina del país Con sede en la oficina del país Con sede en la oficina central Con sede en la oficina central Con sede en la oficina central Con sede en la ciudad de Washington
Anexo 6: Análisis económico A. Introducción 1. Se efectuó un análisis de costos y beneficios para evaluar el proyecto MoMet y analizar su viabilidad económica. Los resultados de la evaluación confirmaron que la estrategia de modernización que respaldará el proyecto podría generar impactos en sectores económicos fundamentales. El análisis supone un período de vigencia del proyecto de 25 años. 2. El MoMet generará una serie de beneficios económicos al proporcionar los insumos necesarios para mejorar los registros de observación meteorológica, con el fin de desarrollar pronósticos sobre fenómenos climáticos que afectan a diversos sectores sociales y económicos, reducir las incertidumbres y mejorar la gestión de riesgos y la protección civil. 3. La mejora en la información meteorológica posee un valor económico y fortalece los procesos de toma de decisiones. El valor de los beneficios aumenta al mejorar la predicción de condiciones meteorológicas y climáticas futuras (y reducir la incertidumbre con respecto a condiciones futuras). Estos beneficios se incrementan aún más si la información llega a los usuarios finales en un formato que se pueda utilizar para mejorar el proceso de toma de decisiones. 4. El análisis económico midió la relación entre los costos y los beneficios de mejorar los servicios mencionados anteriormente en los principales sectores económicos (por ejemplo: agricultura, construcción, energía, salud, etc.) y en la protección civil. B. Metodología 5. El enfoque adoptado estimó los beneficios que brindarán las mejoras en la predicción sobre la base de probabilidades condicionales que posibilitan dichas estimaciones. El enfoque se usó inicialmente en la década de 2000 y cuenta con una amplia aceptación. En este enfoque, se definen las probabilidades condicionales, se cuantifican los beneficios asociados con los diferentes sectores económicos, y se efectúan los cálculos sobre la base de las probabilidades de ocurrencia de diferentes tipos de fenómenos naturales. 6. El análisis se basa en lo siguiente: a) la información histórica sobre los impactos económicos de los fenómenos meteorológicos extremos en diferentes sectores; b) las percepciones sobre los aspectos sociales, ambientales, económicos y administrativos que prevalecen en la comunidad afectada; c) el uso de elementos de teoría económica y técnicas cuantitativas para desarrollar y diseñar las probabilidades condicionales; d) la identificación de los impactos hidrometeorológicos, y e) las recomendaciones de medidas preventivas derivadas de la difusión de los pronósticos. 7. Para cada sector, se ha construido una distribución (previa) de frecuencias de la probabilidad de ocurrencia y daños sobre la base de datos cuantitativos y la opinión (subjetiva) de expertos. Según las mejoras previstas de la información, se desarrolla una distribución de 76
frecuencias adaptada. Se considera que la diferencia en el cambio de la distribución de frecuencias es el beneficio esperado del valor económico de las mejoras en los pronósticos. 8. Debido a la naturaleza del programa (respaldar un programa de modernización en curso), no se evaluaron diseños alternativos. El análisis se basa en el supuesto de que se identificó una inversión particular con el menor costo. También existen supuestos sobre el nivel de pronósticos meteorológicos numéricos que se logrará con el programa y sobre las mejoras en cuanto a la significación estadística y la incertidumbre inherente a estos pronósticos. Con el análisis se estima un flujo de beneficios, así como los costos de capital y de operación y mantenimiento, y el VNA del proyecto. 9. Para el análisis se utilizan diferentes tipos de datos, que incluyen aquellos publicados por la CNSF sobre los pagos de seguros efectuados para una amplia gama de fenómenos relacionados con las condiciones meteorológicas. Para la cría de ganado, las solicitudes de reembolso pagados se clasificaron por sequía, inundación y reducción de la vegetación. A su vez, dicha información se desglosó por estado y cantidad de fenómenos. Asimismo, se identificaron datos detallados sobre los daños causados por fenómenos hidrometeorológicos, como inundaciones por lluvias o desbordamiento de ríos, granizo, huracanes, aludes de lodo, daños causados por lluvias excesivas, tornados, tsunamis, etc. Los datos también contienen información detallada sobre el tipo y la ubicación de la infraestructura afectada (viviendas, industrias, edificios comerciales, servicios públicos, etc.). 10. Costos. Los costos se basaron en el análisis llevado a cabo por el equipo MoMet, con las cifras de desembolsos de los primeros seis años sobre la base de los costos del proyecto, e incluyen los costos de capital y de operación y mantenimiento para el período de vigencia del programa. Este análisis se efectuó utilizando el sistema COSTAB; se ejecutó para obtener la estimación de los primeros seis años del programa. El flujo de costos para el resto del período se evaluó a través de la estimación de los aumentos de costos sobre la base del valor de referencia del COSTAB. Cuadro 1. Análisis de costos Costos totales 2012
2013
2014
2015
2016
20182036
2017
1. Fortalecimiento de la capacidad institucional y de las comunicaciones
1. Desarrollo institucional
3533,0
700,2
1371,2
1282,4
1220,8
956,1
1016,6
2. Desarrollo de la unidad de innovación tecnológica
-
1492,2
5044,0
5094,4
5145,4
5196,8
5196,8
3. Comunicaciones con los usuarios
-
154,8
156,8
137,8
139,5
141,3
161,0
4. Gestión del MoMet
-
1733,8
1600,6
1620,5
1640,6
1661,1
247,0
-
4081,0
8172,5
8135,1
8146,3
7955,2
6621,5
1. Rehabilitación y ampliación de la red de radares
7687,0
11 760,8
7080,8
3906,4
3947,4
820,1
3337,0
2. Mejora de la red de estaciones en superficie
5339,4
4580,1
2406,5
2187,4
2222,5
2258,2
1500,0
633,0
275,0
113,4
114,9
-
-
-
4. Red de referencia meteorológica
-
519,8
2112,4
2682,8
-
-
250,0
5. Redes complementarias
-
400,1
20,6
20,9
21,1
21,4
10,0
Subtotal componente 1 2. Modernización de la infraestructura de observación
3. Mejora de la red de gran altitud
77
6. Telecomunicaciones Subtotal componente 2
-
1457,1
365,5
261,3
265,5
269,8
-
13 659,3
18 992,9
12 099,3
9173,7
6456,6
3369,5
5097,0
3. Mejora de los pronósticos meteorológicos
1. Productos y servicios meteorológicos
912,1
926,5
941,1
467,3
476,4
73,1
163,0
-
1176,5
1191,1
1033,7
1046,5
1059,6
290,0
452,0
301,9
305,4
-
-
-
135,0
-
142,4
144,7
-
-
-
-
1364,1
2547,3
2582,3
1501,0
1522,9
1132,6
588,0
1. Creación y desarrollo de cuatro centros regionales
100,6
1601,3
1367,5
1384,5
1401,7
1155,9
-
2. Creación de cuatro centros regionales
103,8
1124,1
1138,5
1153,0
1167,7
1182,7
110,0
-
537,7
1637,3
3327,3
1962,6
1070,3
600,0
2. Conocimiento y predicción meteorológica 3. Sistema de información del SMN 4. Capacidad de cálculo para la GASIR Subtotal componente 3 4. Desarrollo de la capacidad climática regional
3. Proyectos piloto Subtotal componente 4
204,4
3263,1
4143,3
5864,8
4532,0
3408,8
710,0
15 227,9
28 884,4
26 997,3
24 674,7
20 657,9
15 866,2
13 016,5
Impuestos
2640,9
5533,9
4384,3
3972,1
3341,8
2575,6
2575,6
Divisas
5915,1
9768,4
6848,9
5954,2
3941,3
3089,8
3089,8
23 783,9
44 186,7
38 230,5
34 601,0
27 941,0
21 531,5
18 681,8
SUBTOTAL
Costos totales COSTAB Menos: Financiamiento del BIRF disponible 1. Costos totales COSTAB (neto de financiamiento del BIRF)
6592,0
20 155,4
24 045,0
19 191,1
15 950,0
13 110,5
6132,8
17 191,9
24 031,3
14 185,5
15 409,9
11 991,0
8421,1
12 549,0
2. Costos adicionales 2.1 Costos operativos, centros regionales
-
-
1640,0
1656,0
1674,0
1690,0
1690,0
Centro regional del Golfo de México
-
-
410,0
414,0
418,5
422,5
422,5
Centro regional de la península de Yucatán y el Caribe
-
-
410,0
414,0
418,5
422,5
422,5
Centro regional del Golfo de California
-
-
410,0
414,0
418,5
422,5
422,5
Centro regional sur y sureste
-
-
410,0
414,0
418,5
422,5
422,5
11. Beneficios. Los beneficios del proyecto se calcularon sobre la base de costos evitados en materia de infraestructura pública, producción agrícola y ganadera, y fondos públicos utilizados para compensar la propiedad privada no asegurada de la población de ingreso bajo. Se estimaron pérdidas para la producción de cultivos. Se recurrió a la opinión subjetiva de los expertos para estimar la probabilidad de reducción de las pérdidas una vez establecido el proyecto MoMet. En el cuadro 2 se presenta un resumen de los cálculos de beneficios. 12. Una de las fuentes de datos sobre costos (que se traducen en costos reducidos una vez que el MoMet esté en ejecución) proviene del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), una unidad del Ministerio del Interior a cargo de la reconstrucción o reparación de la infraestructura pública, así como de la provisión de recursos financieros para la población de ingreso bajo afectada por los desastres naturales. La función del FONDEN es mitigar los daños en los hogares de la población de ingreso bajo que no pudo obtener un seguro público o privado, como resultado de un desastre natural25. Esto incluye la eliminación de escombros y sedimentos de instalaciones de aguas residuales e hidrosanitarias, que se ejecutará con la asistencia de la población afectada, la cual obtendrá una indemnización económica en el marco del Programa de Empleo del GdM. 13. Los datos del período de 2002 a 2010 incluyen un promedio anual debidamente deflactado por tipo de gasto. Para el análisis, se supone que el promedio de gastos del GdM con respecto al FONDEN sería similar durante el período de vigencia del proyecto. La probabilidad 25
Anexo IV (Apoyo a los hogares). 31 de enero de 2011. Diario Oficial de la Federación.
78
de reducción del riesgo de daños se calculó mediante la opinión de los expertos; asimismo, se calculó un importe monetario de ahorros acumulados por el FONDEN para el MoMet. 14. Una proporción considerable de la producción de cultivos y los ahorros previstos en las solicitudes de reembolsos debido al MoMet beneficiarán a la población rural en general. Si bien a los datos sobre seguros los informó la CNSF, comprenden la cobertura de riesgos de AGROASEMEX, el agente técnico del GdM para el seguro de la producción agrícola. Dichos fondos son asociaciones de productores de cultivos o ganaderos de la ciudadanía mexicana que habita en las zonas rurales. El propósito es brindar protección y solidaridad mutua entre sus asociados por medio de seguros que cubran todos los bienes relacionados con la producción y los equipos. 15. Con respecto a los seguros privados, existe información sobre los costos relacionados con fenómenos meteorológicos para la agricultura y la ganadería. Esta base de datos cubre todas las compañías de seguros, y los beneficios se calculan sobre la base de los pronósticos mejorados provenientes del programa MoMet. Además de los posibles beneficios provenientes de los costos evitados para el FONDEN, una segunda fuente de ahorro se relaciona con la CNSF 26, que recopila y publica la proporción de daños a los bienes de acuerdo con el sector económico de producción de cultivos y ganadera, así como las zonas urbanas donde se provee una valoración monetaria de los daños, y la especificación del agente causal, es decir, heladas, sequías, inundaciones, huracanes, etc. Se supone que la disponibilidad de los datos del período de 2008 a 2010, que consideran los daños y su valoración monetaria, permanece sin cambios durante la vigencia del proyecto. 16. En cuanto al ganado, solo se incluyen en este análisis los cálculos de los costos atribuidos a las inundaciones y las sequías, junto con la probabilidad de reducción de riesgos y los posibles ahorros para un servicio hidrometeorológico mejorado. 17.
Se utilizó un enfoque similar para calcular los costos reducidos en las áreas urbanas.
18. Se supone que durante los años 2012 y 2013 no se acumularán beneficios porque el proyecto aún no ha madurado. Solo para los años 2014 y 2015 se obtendrá un porcentaje estimado del 20% y el 40% de los beneficios completos, respectivamente; mientras que en los años 2016 y 2017, se obtendrá desde un 60% a un 80% de los beneficios, respectivamente. En el año 2018, el sexto año de operación, se alcanzará la totalidad de los beneficios. 19. Con el fin de calcular la representatividad de los datos disponibles en la actualidad, se calcula su dispersión, que incluye los valores mínimos y máximos observados. Teniendo en cuenta que la información meteorológica tiene un grado de volatilidad inherente, se estableció una tipología de daños meteorológicos por objetos y solicitudes de reembolsos. Al considerar los tres sectores anteriores, la conocida volatilidad meteorológica podría presentar obstáculos para medir el efecto del proyecto MoMet en la reducción de los daños meteorológicos. Como resultado, parece que la evaluación del proyecto permanece dentro de límites regulatorios.
26
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
79
Cuadro 2. Resumen de beneficios BENEFICIOS ECONÓMICOS
29 139,7
58 279,4
87 419,1
116 558,9
145 698,6
145 698,6
FONDEN
17 616,1
35 232,3
52 848,4
70 464,6
88 080,7
88 080,7
3547,7
7095,5
10 643,2
14 191,0
17 738,7
17 738,7
66,7
133,4
200,1
266,7
333,4
333,4
7909,1
15 818,3
23 727,4
31 636,6
39 545,7
39 545,7
Seguro Producción de cultivos Ganado Áreas urbanas
20. Resultados. Se utilizaron tres tasas de descuento (del 5%, 10% y 12%) para estimar el VNA del proyecto. Esto permite determinar la sensibilidad del VNA a las distintas tasas de descuento. Con una tasa del 5%, el proyecto generará beneficios netos de aproximadamente US$1700 millones; con una del 10%, los beneficios se estiman en US$1052 millones, y con una del 12% los resultados se calculan en alrededor de US$890 millones. Estos resultados sugieren que la realización del proyecto debería aportar grandes beneficios al GdM. 21. Análisis de sensibilidad. Se efectuó un análisis de sensibilidad para determinar el impacto de los aumentos y las disminuciones de los costos del 10% y 20% en el VNA del proyecto. Una reducción de costos del 10% y el 20% aumentaría la TIR a 86,1% y 78,8% respectivamente (a partir del valor de referencia del 72,5%). Un aumento del 10% y el 20% en los costos disminuirá la TIR al 67,2% y 62,5% respectivamente (véase el gráfico siguiente), lo que demuestra que, aún así, el proyecto tendría importantes beneficios económicos. Análisis de sensibilidad. Beneficios económicos netos, cambio en los costos (en %) y tasa de rentabilidad económica interna (%)
Tasa de rentabilidad económica interna (%)
90% 85%
86.1%
80%
78.8%
75%
72.5% 70%
67.2% 65%
62.5% 60%
-30%
-20%
-10%
0%
10%
20%
Cambio en los costos (en %)
80
30%
22. Consideraciones finales. Este tipo de análisis debe efectuarse con un cierto grado de subjetividad, pero se ha mitigado en cierta medida mediante la participación de varios expertos en desastres naturales y seguros, así como de organismos gubernamentales, para determinar un conjunto de resultados realistas que podrían alcanzarse mediante el proyecto MoMet. Los resultados sugieren que con el proyecto se evitarán costos considerables, como resulta evidente en los pagos efectuados por el GdM para mitigar las pérdidas en la propiedad pública y privada, y en la producción agrícola y ganadera, causadas por los desastres naturales. Sin embargo, con el fin de lograr esto, los sistemas hidrometeorológicos deben ser sostenibles a lo largo del tiempo, debe fortalecerse la capacidad humana del SMN y, además (como se señala en este documento), debe garantizarse un fuerte compromiso con los usuarios para entender sus necesidades y mejorar los procesos de toma de decisiones. Dichos costos evitados permitirán que el GdM asigne recursos a otros sectores de la sociedad. En cuanto al sistema de MyE, se recomienda calcular los valores de referencia de la exactitud de la capacidad de predicción actual del SMN y actualizar la probabilidad de los pronósticos mejorados cada seis meses. Durante la ejecución, esto posibilitará el éxito del programa evaluado y la ejecución de medidas correctivas según sea necesario.
81
Anexo 7: Composición del equipo del proyecto Composición del equipo del Banco Mundial Nombre Cargo
Unidad
Javier Zuleta
LCSEN
Víctor Vázquez Álvarez Todd Crawford Juan Carlos Serrano Gabriel Peñaloza Ricardo Hernández Martin Lenihan Diego Juan Rodríguez Víctor Ordóñez Conde Alexander Serrano Curtis Barrett Mariángeles Sabella Jorge Alva-Luperdi Luis E. García Juan B. Valdés Enrique Ortega Joaquín Andreu Teresa Roncal Gisela Durand Beatriz Iraheta Santiago Sandoval Winston Yu Vladimir Tsirkunov Manuel Contijoch
Especialista Superior en Gestión de Recursos Hídricos Especialista en Recursos Hídricos Asesor de Operaciones Especialista en Gestión financiera Especialista en Adquisiciones Especialista en Medio Ambiente Especialista en Desarrollo Social Economista Oficial de Finanzas Joven Profesional Adjunto Consultor en Hidrometeorología Asesora Jurídica Superior Asesor Jurídico Consultor en Tecnología Hídrica y Ambiental Consultor en Hidrología Consultor en Hidrometeorología Consultor en Gestión de Riesgos Meteorológicos Analista de Operaciones (costos) Consultora (COSTAB) Red de Servicios Administrativos y de Apoyo al Cliente Red de Servicios Administrativos y de Apoyo al Cliente Experto Evaluador Experto Evaluador Experto Evaluador
Composición del equipo de preparación del proyecto en el SMN Nombre Cargo Francisco Villalpando Política e Instituciones (OMM) Venancio Trueba Consultor en Gestión del Proyecto (OMM) Ernesto Navarro Redes Meteorológicas René Lobato Servicios Meteorológicos y Climáticos Jorge Bustamante Gestión y Administración del Proyecto Hortesia Peñaloza Adquisiciones Olivia Parada Comunicaciones Ian McLaurin Hidrólogo (OMM) Juan de Dios del Pino AEMET OMM Modesto Sánchez AEMET OMM Carmen Rus AEMET OMM Francisco Aldana AEMET OMM
82
N.º de identifica ción universal del personal 240217
EASIN LCSSD LCSFM LCSPT LCSEN LCSSO TWIWA CTRLN LCSEN TWIWA LEGLA LEGLA TWIWA
358813 191588 295923 277957 182079 188570 311777 178705 411593 113086 199490 322336
TWIWA LCSEN LCSEN
174822 319548 402473
LCARD LCSEN
15377 63729 80263
LCSEN
140328
SASDA GFDRR
165858 91773 72129
Alfredo Garza Julio Goicoechea Jorge García Cristian Cortés Mario Esteva Maravoto Mario Alberto Pérez
OMM Evaluación Económica Redes Hidrometeorológicas Administración Sistema de Información Redes Hidrometeorológicas
Composición del equipo de preparación del proyecto en la CONAGUA Nombre Título Marco Castro Análisis y gestión de datos Emma Cano Financiamiento internacional Griselda Medina Evaluación y gestión de créditos internacionales Estrellita Fuentes Planificación hídrica Horacio Rubio Gestión de recursos hídricos e hidrología (GASIR)
83