Story Transcript
Public Disclosure Authorized
EXCLUSIVAMENTE PARA USO INTERNO
Public Disclosure Authorized
FilE COpy If forme
'"
EVALUACION DEL PROYECTO DE
CREDITO AGROPECUARIO
PERU
Public Disclosure Authorized
Public Disclosure Authorized
DOCUMENTO DEL BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION Y FOMENTO
ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO
20 de junio de 1973
.. Departamento de Agricultura y Desarrollo Rural
Oficina Regional de America Latina y el Caribe
LA PRESENTE TRADUCCION NO ES OFICIAL EI presente informe ha sido preparado solamente para uso oficiai del Grupo del Banco. No podni publicarse, citarse 0 mencionarse sin la autorizaci6n del Grupo del Banco, el que no acepta responsabilidad alguna respecto a su exactitud 0 canicter exhaustivo.
No.
55a-PE
EQUIVALENCIA MONETARIA US$
Soles (S/.)l S/. 1. 000 S/. 1.000.000
= =
=
=
Soles (S/.) 38,70
US$0,0258
US$25 ,80
US$25.800
PESOS Y r1EDIDAS
Sistema metrico decimal
ABREVIATURAS BFA
BC
Banco de Fomento Agropecuario del Peru
Brnco Central de Reserva del Peru
• ANO FISCAL DEL BANCO DE FOMENTO AGROPECUARIO
Del 1 de enero al 31 de diciembre
r
PERU
EVALUACION DEL PROYECTO DE
CREDITO AGROPECUARIO
Indice pagina
RESUMEN Y CONCLUSIONES ••••••••••••••••••••••••••• I
It
II •
'1/1 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
1
.ANTEC'E'DENTES •••••••••••••••••••••••••••••••••••••
2
A. B.
Aspectos generales •••••••••••••••••••••••••• La reforms agraria ••••••••••••••••••••••••••
C.
El
2
3
INmOroCCION ••••••••••••
III. EL
agropecuario •••••••••••••••••••••
PROYE~O ........................................
6
7
Definici6n ••••.••••••••••••.•••.•••••••••••. Caractertsticas particu1ares •••••••••••••••• C81culo de los costos y financiamiento •••••• Adquisiciones y desembo1so ••••••••••••••••••
9
11
13
B.ANCO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL PERU (BFA) •••••
15
A. D.
V.
cr~dito
.
B. C.
IV.
i - iii
7
COMERCIALlZACION Y BENEFICIOS DE LOS
SUBPRESTATARIOS •••••••••••••••••••••••••••••••
22
BENEFICIOS Y JUSTIFICACION DEL PROYECTO ••••••••••
25
VII. ACUERDOS A QUE SE LLEGO Y RECOMENDACION ••••••••••
27
VI.
Este informe se basa en los trabajos de una m1S10n de evaluaci6n que visit6 el Peru en septiembre y octubre de 1972, integrada por los seffores K. W. Berg. D. B. Argyle, O. Urbina (Banco), y los ~vnsultores R. A. Crofts y B. C. Bilbo.
Indice (continuacion)
ANnOS
1. 2. 3.
Antecedentes relativos al sector agricola La reforma agraria y las cooperativas Ganadopor financiar en el marco del 'Proyecto a) b) c)
Ganado lechero
Carne
Sanidad animal
4. Produccion de cultivos anuales 5. Comercializaci6n de productos por financiar en el
Proyecto
6. Mecanizaci6n, irrigacion
y rehabilitacion de tierras por
en el Proyecto
Cultivos permanentes que se financiaran con este Proyecto Agroindustria que se financiarim con ests Proy-ecto .. CBlculo de los desembolsos Bancq de Fomento Agropecuario del (BF.&l) Flujo de fondos del Proyecto . Balances condensados (actuales y proyectadas) Cuentas de perdidas y ganancias (actuales y proyectadas) Ingresos del productor y tasa de rendimiento financiero de
las inversiones
financi~r
7.
8. 9.
10. 11. 12. 13. 14.
Peru
Cuadro 1 - Valores supuestos para rendimientos, costos y pre.cios Cuadro 2 - Modelos de granja y flujos de fondos 15.
Randimiento econ6m:ico
Cuadro 1 - Tasa de rendimiento economico de las empresas
MAPAB
PROYECTO DE CREDITO AGRICOLA
RESUMEN Y CONCLUSIONES
i. En este informe se presenta la evaluacion de un proyecto de credito agricola para el que 5e propone la concesion de un prestamo del Banco por el equivalents de US$25 Inillones. El prestamo apoyarla un programa crediticio de tres anos del Banco de Fomento Agrlcola del Peru (BFA) para efectuar inversiones a plazos medio y largo en agriculture, que comprb~jd€rla la ganaderla y las industrias agropecuarias, otorgando prestamos a pec.i'l.i.enos y medianos agricultores, incluyendo cooperativas. El BFA, que es propi~dad del Gobierno, seria el prestatario y el Gobierno asumirla los rlesgos cambiarios. ~~.
El Banco ha concedido anteriormente cuatro prestamos al BFA: el l05-PE en 1954, el 162-PE en 1957 y el 257-PE en 1960 (cada uno de ellos por valor de US$5 millones), y el 415-PE en 1965 por la surna de US$l5 millo nes. Todos ellos han side totalmente desembolsados y los tres primero5 hml side reembolsados en su totalidad. El Banco ha otorgado otros cuatro prestamos para el desarrollo agrlcola en el Peru: US$l,3 millon en el ejercicio eco namico de 1952/1953 (67-PE) y US$l,7 millon en el ejercicio fiscal 1953/1954 (98-PE) para maquinaria agrlcola; y dos :prestamos para regadio: US$l8 millo nes en el ejercicio de 1954/1955 (114-PE) y US$6{5 millones ~etos de cancela ciones, en el ejercicio fiscal 1964/1965 (418-PE). Todos ellos, excepto el Ultimo han side totalmente desembolsados. ~~~.
El sector agropecuario del Peru produjo el 14% del PNB en 1970, que constituye un descenso relativo, considerando la participacion de 1960 que fue de 20%. Durante el mismo periodo, la proporcion de la ~lerza laboral empleada en la agricultura descendio del 53% al 4&,h. Durante los dos Ultimos decenios, la produccion agropecuaria aumento en menos del 27~ a...mal en compara cion con e1 5% del crecimiento econom1co del pais y el 3% del crecim1ento demo grafico. El estancamiento relativo de la produccion agrlcola ha reducido 1::. balanza de pagos agricola favorable del Peru. Excluyendo la harina de pescado, las exportacianes agropecuarias excedieron las importaciones en US$lOO mi110nes en 1.963, pere en 1971 este superavit se redujo a US$l6 millones. El ".zucar, e1 algodan y el cafe dominaron las exportaciones agricolas, mientras que el trigo, la carne y los productos lacteos son los principales productos agrlcolas de importaciOn. iv. Los principales problemas que se plantean son los siguientes: (i) la presiOn demografica sobre las tierras en cultivo, cuya proporci6n es de alrededor de 0.38 ha por habitante rural, y 0.18 ha por habitante, es la mas elevada en America Latina; (ii) el hecho de que la producci6n media por trabajador en agricultura, es inferior a la quinta parte de la produccian promedio del trabajador en otros sectores; (iii) las di3paridades regionales, especialmente la agricultura de sUbsistencia en la Sierra en comparacion con la elevada productiV1dad en los valles bajo riego de la Costa; (iv) el elevado costo de desarrollo parcelario ya sea para riego (Costa) 0 para asentamiento (Selva); (v) el subempleo y el desempleo 6:'1 e1 sector rural; y la mala
ii administracion de la tierra antes de que se introdujera la ley de reforma agraria en 1969; (vi) la presion para increm.entar las importaciones de aliment os debido a que la demanda interna de los mismos esta aumentando a un ritmo mas rapido que la oferta, seguida de un deterioro en la balanza de pagos agricola; (vii) la incertidumbre creada inmediatamente despues de anunciarse la ley de reforma agraria de 1969. v. Aunque la reforma agraria ha constituido un objetivo desde princlplos del decenio de 1960, no fue sino en 1969 que el Gobierno introdujo medidas que cambiaron fundamentalmente la propiedad de la tierra. Antes de 1969, aproximadamente el 84% de las tierras estaban concentradas en solo 1, 3~b de las propiedades. Sin embargo, se estan llevando a cabo reformas para transferir grandes proporciones de tierras agrlcolas a propiedad de coopera tivas, pero aproximadamente tres cuartas partes estan alin en manos de agri cultores, principalroente predios pequenos y medianos. A pesar de los cambios considerables introducidos en la estructura agricola, la produccion se ha mantenido estable durante los Ultimos anos y el Gobierno esta tratando de reducir las importaciones mediante el estimulo de inversiones en el sector agropecuario. El Proyecto propuesto ayudaria a esta politica. El Plan Nacional de Desarrollo para 1971-75 presta particular atencion al desarrollo agropecuario sobre todo en los siguientes aspectos: (i) la aplicacion de la ley de reforma agraria de 1969; (ii) el estimulo a cooperativas y el asentamiento de un mayor nUmero de familias asi como la promocion de la participacion de los trabajadores en la administracion para lograr una mayor produccion, un nivel mas elevado de vida en las zonas rura1es y una distribucion mas equitativa de los ingresos rurales; (iii) la promocion de categorias especlficas de productos y donde sea factible, enfatizando 1a sUbstitucion de importaciones; y (iv) la reduccion del nivel de desempleo en el sector rural del 31% en 1970 al 23% en 1975. vi.
vii. El BFA es practicamente la linica fuente de credito institucional para e1 sector agropecuario produciendo aproximadamente e1 80% de dichos prestamos. Sin embargo, el BFA ha sufrido escasez de fondos para prestamos a mediano y largo plazo. En rea1idad, durante el primer semestre de 1972, el 96% de sus prestamos fueron a corto plazo. En virtud del proyecto, el BFA financiaria inversiones a mediano y largo plazo ademas de las apoyadas por un prestamo del BID por valor de US;?I2 millones para 70 cooperativas recientemente creadas. El BFA maneja tambien fondos del Gobierno en fideicomiso, principalmente para pequenos agricultores y cooperativas, pero el Gobierno asume el riesgo de estas operaciones y el Ministerio de Agricultura se encarga de la evaluaci6n de los prestamos. viii. En virtud del Proyecto, e1 BFA haria unos 2.500 prestamos a pequenos y medianos agricultores y a cooperativas, para efectuar inversiones en fin cas ganaderas, explotaciones mixtas, plantaciones de cultivos perma nentes y empresas agroindustriales. El costo total del Proyecto ascenderia al equivalente de US$41,7 mi110nes. Los subprestatarios contribuirian con el 20% y el Gobierno facilitaria al BFA otro 20% en forma de aportacion a su capital. El prestamo propuesto equivalente a1 60% del costo del proyecto, cubriria el resto, incluida la parte estimada en divisas (46%) y al~10s gastos en moneda local (lh%).
't'
iii.
ix. Los fondos para prestamos se destinarian por partes iguales a cooperativas yagricultores. El tipo efectivo de interes que se cargaria a las cooperativas seria de 9% anual durante los primeros 15 meses de la eje cucion del Proyecto y el 10% posteriormente, u otro tipo conv~~~L1ido entre el BFA Y el Banco, mientras que el interes a los agricultores individuales sena del 13% anual. Los prestamos 88 otorgarian a plazos que oscilarian entre cinco y 15 anos. x. Las adquisiciones se efectuarian por los conductos comerciales ordinarios, ya que los bienes a ser financiados bajo el Proyecto estan dis persos en un periodo de inversion de eua tro aDOS y no se prestan por t",,:.:'to a las adquisiciones en gran escala. .En e1 pais estan l~apresentadas va.das firmas extranjeras, que garantizan una acentuada competencia, y se dispvne de suministros adecuados en el mercado local siendo los precios eompetitivos. xi.
Las tasas de rentabilidad financiera se calcula que oscilaran La tasa global de rentabilidad economica se calcula en aproximadamente un 26%. Con las garantias obtenidas durante las negociaciones, el Proyeeto es adecuado para unprestamo del Banco de US$25 millones, a un plazo de 18 anos, incluidb un periodo de gracia de cinco anos. del .l..9 al 39');.
,.
-
PERU
PROYECTO DE CREDITO AGRICOLA I. lNTRODUCCION
..
1.01 Dos misiones de preparaci6n del Banco, integradas por los Sres. P. Courbois y J. Peberdy, y Sres. P. Gourbois y G. Luhman, respectivamente, visitaron Peru en Mayo de 1971 y en 1tl.rzo de 1972 con el fin de ayuc1.ar a campletar la preparacian de un Proyecto de Credito Agricola para financiar inversiones de agricultares y cooperativas en desarrollo ganadero, Pb~~erlos sistemas de regadio, mejora.mi.ento de predios" compra de maquinaria agricola, establecimiento de huertas y plantas de procesamiento. El informe del P:~oyecto fue preparado f1nalmente por e1 Banco de Fomento Agropecuario del Peru. (BFA), quien sena el prestatario con la garantl.a del Gobierno. Este informe sirvi6 de base para la evaluaci6n que como resultado de la solicitud de preatamo presentado por e1 Miniaterio de Econom:!a y Finanza se realiz6 en Agosto de 1972. Se recomienda la concesi6n de un prestamo por el equivalente de US$2S millones. 1.02 A pesar del reciente ritmo lento de desarrollo del sector agro pecuario, las perspectivas de crecimiento son buenas. K;. Gobierno esta esti mulando las inversiones en dicho sector, mediante prestacion de asistencia tecnica y financiera y, Ultimamente, por medio de una mejor pcll.tica en materia de precios pero el BFA, que eS practicamente la Unica fuente institu cional para prestamos a plazo medio y largo para la agricultura, ha experi mentado escasez de fondos para efectuar opc:.:'aciones bajo estos terminos. El Proyecto propuesto ha side e1aborado con el fin de contribuir a corregir eaa deficiencia. 1.03 El Banco ha concedido previamente cuatro prestamos al BFA: el 10S-PE en 1954, el 162-PE en 1957 y el 257-PE en 1960 cada uno por valor de US$5 millones; y el U5-PE en 1965 por la suma de US$L5 millones. Los cuatro prestamos han side totalmente desembolsados y los tres primeros harl sido reembolsados tambien en su totalidad. Ademas el Banco ha otorgado otros cuatro prestamos para el desarrollo agricola en el PerU: US$l,3 mi1l6n en e1 ejercicio financiero de 1952/53 (67-PE) y US$l,7 mil16n en el ejercicio financiero de 1953/54 (98-PE) para maquinaria agricola; y dos pre~tamos para regadio: US$18 millones en el ejercicio de 1954/55 (114-i'E) y uS$6,5 millones despues de deducida la cancelaci6n, en e1 ejerciciv 1964/65 (UB-PE). Todos ellos, menos el Ultimo, han side desembolsados en 51':. 'totalidad.
'I
1.04 Este informe esta basado en las conclusiones de l~ misiOn de evaluaci6n que visit6 el PerU en Septiembre/Octubre de 1972 que estuvo integrada por los Sres. K.W. Berg{ D.B. Argyle, O. Urbina (Banco), y R.A. Crofts y B.C. Bilbo (Consultores).
2
II. ANTECEDENTES
A. Generalidades Superficie 1 Poblaci6n 2.01 PerU tiene una superficie de aproximadamente 1,3 Millon Km 2 (mapas) y una poblacion de alrededor de 14,5 millones de babitantes • De la superficie total, solo el 2%, aproximadamente, 0 2,5 millones de hectareas estan bajo cultivo (incluidas las tierras baldias). Aproximadamente otros 27 millones de hectareas (21%) son consideradas como pastizales naturales, pero gran parte de esta superficie se utiliza Unicamente en forma muy exten siva. Aprox:i.ma.damElnte las tres cuartas partes del pais estan oCl1padas por montanas (basta una altitud de 6.770 m.s.m.), tierras deserticas y selva virgen. :En la zona de la Costa, donde se desarrolla la mayor parte de la agricultura intensiva del PerU la produccion depende totalmente del riego. Hay 52 valles en 108 cuales unas 650,000 ha (5% del total de la zona de la Costa) estan bajo riego produciendo principalmente algodon, cana de azucar, maiz yarroz. Sin embargo, solamente el 30% de estas tierras tienen el riego asegurado en todos los anos. Otro 40% recibe agua suficiente en anos promedio de condiciones normales, mientras que el 30% restante solo recibe agua suficiente en los an os de lluvias abundantes. Del total de produccian ganadera, mas del 6Q% se lleva a cabo en la Sierra, lograda sobre todo en condiciones extensivas en pastos naturales no mejorados, y mas del 30% procede de operaciones intensivas de fincas de ganado lechero y para engorde en la Costa. :En la Selva existen buenas perspectivas para incrementar la produccian pecuaria pero los elevados costos de desmonte, colonizacion y comercializacian, estos Ultimos debidos a las dificiles comunicaciones, constituyen obstaculos para su desarrollo. La Agricultura
en 1& Eo.onoma
2.02 Aproximadamente la mitad de la poblacion vive en zonas rurales y un 30fo de la poblacian economicamente activa esta empleada 0 por 10 menos subempleada. La aportacion de la agricultura (excluida la pesca) al PNB descendio del 20% en 1960 a aproximadamente lLJ% en 1970. Mientras la poblacion del PerU durante los Ultimos dos decenios ha ido aumentando anualmente alrededor del 3% por ano, el crecimiento economico del pais ha alcanzado un promedio del 5~ anual en camparacion can solo del 1% al 2% anual en el sector agricola. Por consiguiente, las importaciones de productos alimenticios han aumentado, alcanzando la surna de US$l44 millones en 1971. En el mismo ano, las exportaciones de productos agropecuarios, excluida la harina de pescado, ascendieron a US$l60 millones. Estas Ultimas se han mantenido como promedio al mismo nivel durante el periodo 1967-71.
,.
3
,
2.03 Los cultivos que ocupan mas de 100,000 ha son el maiz, la papa, la cebada, el algodoo, el arroz, el cafe y el trigo. Otro cultivo importante es la cana de azucar. Los tres principales productos agricolas de exporta ciOn son el aZlicar, el algodon y el cafe, en tanto que las principales im portaciones agricolas san el trigo, la carne y los productos lacteos. Las tendencias en la produccion agropecuaria indican que la brecha entre la pro duccien de alimentos y la demanda. interna va extendi&1dose. Se ha calculado que la tasa annal promedio de incremer. to en la demanda de los productos alimenticioB durante los proximos sera. de alrededor del 4,6%. Esto proba blemante dara lugar a un incremento en las eA~ortaciones de alimentos de unos US$l5 a 20 millanes anuales, con los consiguientes efectos en la balaTIza de pagos. Por 10 tanto, los planes de desarrollo del Gobierno eatan encaminandc~: a un incremento selectivo de la produccion para mantener una balanza de pagos agricola positiva, mediante un programa superv1sado de inversiones, apoyado por credito otorgado a traves del BFA. Para alcanzar estos objetivos, el Gobierno se propone awnentar 1a productividad a nivel de la explotacion mediante c~bios fundamentales en la tenencia de la tierra, que producira asimismo una mejora en la distribucian del ingreso. Se espera que esos cambios estimulen nuevas inversiones. El proyecto propuesto apoya estos objetivos (para mas detalles" veaBe el Anexo 1). B. Reforma Agraria 2.04 Kl sector agropecnario del Peru esta pasancio por cambios sustan ciales. En 1961, el 84% de las tierras est~ban concentradas solamente en un 1,3% del nUmero total de las explotaciones. Para rectificar esta situacien" se pramulgaran dos le,yes de reforma agraria, una en 1964 que fue solamente una medida de distribucion de las tierras, y la otra en 1969. La primera se puso en practica solamente en cuatro provincias de la region de la Sierra (Cuzco, FurLO" Pazco y Junin) -- dando lugar a 1a expropiacion de 1,5 millones de hectareas de 795 latifundios ineficientemente exp10tados, junto con unas 270,000 cabezas de ganado. Las tierras se distribuyeron despues a unas 20,~vO familias. AUn cuando no se hizo intento alguno para poner en practica los limites
maxLmOS
retenibles establecidos por la ley para las diferentes categor1as .
de tierras en la region de la Costa" algunos agricultores de explota~lanes medianas tomaran medidas para mantener sus parcelas dentro de eaos limites (para un ancllisis mas detallado , yeaS e e1 Anexo 2). 2.05 La nueva ley de reforma agraria introducida en Junio de 1969 cans tituye una medida mas amplia y Unicamente a partir de su aplicacion se han producido cambiosrapidos. Las definiciones de parcelas maximas, la evaluacion y los pagos de compensacion de las propiedades expropiadas en virtud de la nueva ley" san mucho mas estrictas que los contemplados en la ley de 1964. Su aplicacian se ha extendido progresivamente y ahora abarca practicamente todas las regiones de la Costa y la Sierra y se espera que prox1mamente se promulgara una nueva ley especial para la Selva. Ademas de las expropiaciones de los latifundios y la cansolidacian parcelaria de muchos minifundios, la justi ficacion legal para expropiacion se basa an abandono 0 explotacian ineficiente y la existencia de sistemas de utilizacion de la tierra antisociales 0 feudales, o de condiciones laborales ilegales.
4 2.06
Los predios individuales maximos permitidos son los siguientes: (a) Fincas Agricolas de la RegiOn de la Costa:
ISO ba con riego
0
300 ba sin riego;
(b) Fincas Ganaderas de la Costa: 1.500 ba de pastos naturales; r
(c) Fincas Agricolas de la RegiOn de la Selva: De IS a 55 ha bajo regadio segUn el distrito 0 de 30 a 110 ha sin regadio de acuerdo tambien con el distrito; y (d) Fincas Ganaderas de la Regi6n de la Sierra: La superficie necesaria para mantener 5,000 cabezas de
ganado ovino en la epoca de sequia. En todas las categorias, sus limites pueden aumentarse (siempre y cuando
ello redunde an interes publico) cuando los salarios pagados son por 10 manos 10% mas altos que los salarios minimos legales y los trabajadores participen en las utilidades. Por otra parte, los limites se reducen 0 cancelan cuando no se cumplen las disposiciones laborales. La indemnizacion por concepto de los bienes expropiados se paga parte en efectivo (ganado y maquinarla) y parte en bonos. 2.07 AI 31 de Agosto de 1972 se habian expropiado 4,3 millones de ba, que comprendian 2,200 unidades; de dicho total, 2,4 millones de ha se habian distrlbuido a unas 102,000 familias. Las tierras expropiadas representan aproximadamente una tercera parte de las declaradas "sujetas a expropiacion lt de acuerdo a los planes actuales (de un total de 12,7 millones de ha). 2.08 El siguiente cuadro muestra una clasificaci6n de las tierras (agri colas y no agricolas) declaradas sujetas a expropiacion y los progresos realizados al 31 de Agosto de 1972: Sujatas a ExEroEiacion (miles por ha) cianto Bajo riego Sin riego Pastizales Otras TOTAL
794 1.265 6.930 3.688
6 10 54
~~!:~rb
Expropiadas Agosto 31~ 1972 (miles por ha) ciento
30
307 219 2.707 995
7 5 64 24
100 ;=:::
=~:!:~~§
~QQ
,
5
Los planes actuales preven para expropiaci6n un total de 9,8 millones de ha para fines de 1975, comprende unas 9,500 unidades agr:!colas (en 1961, habia
alrededor de 840.000 explotaciones en el Peru., que abarcaban un total de 17,7 millones de ha). En comparacian, las tierras cultivadas y pastizales del Peru ascienden a un total de aprox1madamente 30 millones de ha. 2.09 La mayor parte de l~s tierras distribuidas bajo la ley de reforma agraria han sido asignadas a cooperativas de varias clases. Unos 2,0 millones de ha estan en manos de 274 cooperativas de producciOn, cooperativas comunales y sociedad.es agr:{colas de interes social (Anexo 2). Otros 0,3 millones de ha ha sido distribuido a cerea de 25,000 agricultar es individuales • Sc 9Sl.ima que el Gobierno establecera anualmente unas 50 nuevas cooperativas de producci~. en los pr6x:imos tres anos, en las que la participacian de cada miembro e..."l la tierra sera de alrededor de 10 ha. Ademas, hay 227 cooperativas que existian antes de 1969 y que en su mayor parte son cooperativas de servicio. Muchas cooperativas de servicio fueron establecidas. antes de 1969 y estaban irl~egradas principalmente por agricultores con propiedades medianas. Habian varias cooperativas de servicio que carec1an de direcci6n y organizaci6n adecuadas y que han ido desapareciendo en el curso de los anos, las que sub sisten, estan funcionando en forma satisfactoria. Las cooperativas reciente mente establecidas reciben considerable ayuda del Gobierno, particularmente en materia de capacitaciOn de personal empresarial y contable, y si bien los resultados operacionales son limitados debido a au reciente formaci6n, hay indicios alentadores respecto a la productividad. 2.10 Estas nuevas organizaciones cooperativas, aunque se supone que son aut6nomas, operan bajo una estructura ar:l.nlJ.!listrativa muy amplia que con trola su planificaciOn y operaciones con el fin de promover la consecuciOn de las metas de produccian establecidas en el Plan Nacional de DesarrolloM El objetivo es el de asentar el maximo de familias en tierras eA~rupiadas y en unidades viables que permitan mejorar la productividad agricola e incre mentar asi el mvel de vida de la poblacian rural. El. Gobierno ba adoptado basta ahora una actitud pragmatica en la ejecuci6n de la reforma agraria, guiado por el deseo de alcanzar la justicia social y al mismo tiempo mant~lldr o mejorar la producci6n. m consecuencia, la producci6n no ha disminui.do y, en algunos casas inc1uso ha aumentado. Por otra parte, debido a esa raz6n, el ritmo de la ref'orma agraria tambien ha disminuido. Las cooperativas de sempefian un papel importante en el sector agropecuario del Peru, y>apel que va incrementandose paulatinamente. Con el fin de facilitarle::: personal sufi ciente debidamente adiestrado, el Gobierno ba establecido ~~cuelas para capa citaci6n de personal administrativ~ para el sector cooperativ~ (parrafo 2.09), pero todavia existe el peligro de escasez de personal c&lificado a medida que progresa la reforms agraria; el Gobierno esta percatado de este problema y concede alta prioridad al adiestramiento adecuado. ErL la actualidad el Gobierno recibe asistencia tecnica por convenios bilaterales, de1PNUD y del BID, a traves de un prestamo por valor de US$l2 millones, fi~~do en Junio de 19720 Se estima que esos programas de capacitaci6n estan dando resultados satisfactorioso
6
C. Credito Agricola 2.11 E1 Banco Central de Reserva del Peru (Banco Central) tiene la respansabilidad principal de controlar el credito y proporcionar orientaci6n general al sistema bancario, en tanto que la Superintendencia de Bancos tiene 1a misian de velar para que el sistema bancario y los distintos bancos cumplan las disposiciones reglamentarias. Hay un total de 21 bancos comer ciales que se dedican principalmente a conceder prestamos comerciales y de caracter general. Ademas, el Banco de la Naci6n ha actuado como banquero del Gobierno y cinco bancos especializados de propiedad guber.namental ayudan en el desarrollo de la agricultura, la industria, la mineria y la vivienda. El Banco de Famento Agropecuario del Peru (BFA) (Capitulo IV) se dedica espe cificamente al desarrollo agricola y forestal. Esta muy bien representado en todo el pais y proporciona mas de BO% del credito agricola institucional que asciende a S/.B.OOO millones (US$207 millones) en prestamos vigentes el resto procede de los bancos camerciales. E1 credito agricola representa alrededor del 20% del credito institucional total, porcentaje que se ha rnantenido casi constante durante los Ultimos cinco anos. Sin embargo, a pesar del aumento de los prestamos agricola de s/.5.000 a S/.8.000 millones (us$l30 207 rrd11ones) durante este periodo, existe escacez de fondos para prestamos, especialmente para los de largo plazo. Eh los Ultimos afios, el papel predo minante del BFA en el sector agricola ha aumentado y es probable que esta tendencia continue ya que muchos antiguos clientes de los bancos comerciales han sida expropiados y las cooperativas que los han reemplazado acudiran al BFA, quien les podra proporcionar prestamos a tipos de interes preferentes. En 1971, una tercera parte de los nuevos prestamos del BFA se concedieron a cooperativas y se estima que esta proporci6n aumentnra. 2.12 E1 BFA proporciona casi todos los prestamos agricolas a mediano y largo plazo en Peru y la mayoria de los prestamos a corto plazo, pero su capacidad para conceder prestamos a largo plazo se ha visto reducida considera blemente durante los Ultimos cuatro 0 cinco anos debido a la falta de recur sos adecuados. Los bancos comerciales han proporcionado principalmente prestamos a corto plazo para las grandes unidades de proclucci6n y agroindustrias. Las operaciones crediticias del BFA incluyen recurs os del Gobierno (principalmente procedentes de fuentes externas) que el banco administra como fondos en fideicomiso. Ademas, el BFA recibira en Junio de 1972 un prestamo del BID por valor de US$l2 millones para financiar inversiones en unas 70 cooperativas recien creadas. Las empresas dedicadas a la venta de maquinaria y otros msumos importantes proporcionan alg6n credito adicional. 2.13 Los tipos de interes sobre los prestamos de bancos comerciales son normalmente el 14'6. Los tipos de interes que aplica el BFA son bajos y oscilan del 7% para prestamos inferiores a s/.50.000 (US$1.300) al 13% para prestamos superiores a S/.300.000 (US$8,000), basados en el principio de ayudar a pequenos agricultores y estimular la producci6n de ciertos cultivos alimenticios. Los tipos de interes aplicados a las cooperativas suelen ser del 7% al 9fo y se fijan con base en el resultado de dividir el monto total del prestamo entre el nUmero de cooperativistas, comparandolo con las tasas de interes cargadas a los agricultores individuales. La tasa de descuento del Banco Central para los prestamos de bancos comerciales es del 9-l/27b; ahora
r
7
bien, los proyectos de agroindustria reciben tipos preferentes de descuento del 5% y 7%. Sin embargo, el tipo preferente de descuento al BFA es solamente del 2% y los fondos del Banco Central constituyen ~~a parte imoortante de sus recursos a corto plazo. El tipo maximo de interes sobre los depositos a plaza fijo es del 11% mientras que los depositos de ahorro devengan normalmente el 7%. Los depositos en asociaciones hipotecarias devengan por 10 general el 10)~ .. III .. EL PROYECTO
A. Definicion 3.01 El Proyecto formaria parte del programa crediticio del BFA, durante un perlodo de compromiso de tres anos. Contribuiria a financiar inversiones en ganaderia, mejoras a nivel de las explotaciones, incluidas pequenas obras de regadio, drenaje y almacenamiento, mecanizacion, huertos e instalaciones de procesamiento; los prestamos tendrian periodos de amortizacion entre cinco a 15 anos. Las inversiones las efectuarian principalmente agri cultores pequenoa, incluidos los miembros de cooperativas y el reato por agricultorea con explotaciones medianas. El Proyecto financiaria en todo el pais: (i) el desarrollo de fincas ganaderas, a saber, ganado de engorde y lechero, ovino y alpacas (4~6 dela inversion total del Proyecto)j (ii) mejoras a nivel de ~redio para 1a explotacion de cultivos anuales incluida la alfalfa (25%); (iii) cultivos permanentes (lq;); y (iv) desarrollo de a,;!"oindustrias incluidas las de ganado porcino y aves de corral (20%). E.l BFA seria el prestatario y administraria el Proyecto. El costo total del Proyecto se calcula en S/.1.6l4 millones (US$41,7 millon~~) y la aportacion del Banco seria de US$25 mi11ones, es decir 60,%, y cubriria los costos en divisas que se calculan en US$l9 mi110nes (46,%) y US$6 millones en moneda local (14%), que se justifica can la situacian del pais, en tanto que el Gobierno y los beneficiarios apor tarian cada uno e1 equivalente de US$8,35 millones (20%). La contribucian de estos Ultimos se considera razonable. 3.02 La Tabla siguiante muestra las principales inversiones que se espera realizar durante el periodo de tres anos:
,
8
Tamano tipico del Sub-,Erolecto Ganado 1echero
NUmero de Total prestamos efec pres tuados en e1 ana tames 2 1 3 I
Superfi cie Total (ha)
Inversion por Sub-,Erozecto en s7.
InversiOn Total '000 --
300
500
700
1,500
22,500
155
232,500
100
150
150
400
44,000
1,151
460,400
Ganado por cino/aves de corral
3
3
4
10
13,006
130,060
ProducciOn cesechas 450 anuales Alfalfa
5
20
25
50
22,500
8,045
402,250
100
200
300
600
6,000
324
194,400
Agroindustrias y otras Inver siones no Tn c1uidas en 5 partidas anteriores- Total... 513
10
15
30
6,480
194,400
883 1,194
2,590
15
Ganado para engorde/Ovino Llamas/ 110 Alpacas
Cultivos 10 permanentes
--
95,000
1,614,010
3.03 En e1 proyecto participar1an unos 2.500 agricultores pequenos y medianos y cooperativas. Una gran proporcion de las inversiones del Prqyecto se efectuanan en Ia regiOn costera, donde esta concentrada la mayor parte de 1a agricultura intensiva del PerU, pero tambien se efectuanan considera bles inversiones, particularmente para produccion de ganado de engorde en 1a Selva y la Sierra. El nUmero de sUb-prestamos concedidos en las distintas categonas de inversiOn mencionadas anteriormente podria variar en grado consi derable dependiendo de que se concedieran 0 no, sub-prestamos grandes a las cooperativas para los conceptos anotados. Se estima que 1a mayoria de los sub-prestamos para cerdos, avicultura y agroindustrias se harian a traves de las cooperativas. Tambien algunos de los sub-prestamos a las cooperativas se harian para la produccion de leche y carne de bovino. Por otra parte, tanto las cooperativas como los agricultores efectuarian inversiones para exp10tacion de cul tiV08 anuales incluyendo alfalfa, que comprendedan principalmente obras de riego y drenaje a nivel de predio y mecanizacion. Se estima que los sub-prestamos
9
para cultivos permanentes se efectuen principalmente a agricultores indivi
duales. De los fondos totales del proyecto, el 50% se destinar1a a agricul
tores y el 50% a cooperativas. El nUmero estimado de prestamos se basa en
la consideraci6n por separado de cada una de las categorias de inversiOn,
pero en la practica estas serian probablemente una combinacibn de varias
partidas integradas. La separaci6n en los cinco tipos de inversiOn se ha
efectuado para determinar la rentabilidad financiera de cada una de las prin
cipales actividades de produccior- de acuerdo con sus propias circunstancias.
3.04 La composiciOn y el volUmen del Proyecto propuesto esta basado
en: (i) clase y volUmen de los sub-prestamos financiados en el pasado p~r
el BFA; (ii) capacidad prevista por el BFA, en materia de personal para. -I:·ramitar
y supervisar los sub-prestamos; y (iii) la demanda est~rno.da de credito tanto
p~r los agricu1tores y cooperativas para inversiones que no se espera S~l
financiadas con fondos de fideicomiso del Gobierno, de las cuales el BFA
no asume riesgo alguno, 0 en virtud de un prestamo de BID que finand.a 10
cooperativas grandes.
B. Caracter1sticas (detalles del Proyecto) Siembra y Mejoramiento de Pastizales para la Producci6n de Ganado Lechero 3.05 Los actuales agricultores de fincas lecheras, pr~cipalmente los pequenos (unas 15 ha) y algunas cooperativas obteni~~ prestam08 a largo plazo para ampliacion y mejoraci6n de sus operaciones. Es dificil esti mar el tamano de las cooperativas para este tipo de inversion, pero se preve que el manto mayor de los sUb-prestamos se otorgara a pequenos agricul tores, particularmente en la Sierra. Ell total, se sembrarian unas 11,000 11a de nuevos pastizales, sobre tierras utilizadas anteriormente co~o pastos naturales. Se mejorarian otras 11,500 ha, por resiembra, desbroce y la fertilizaci6n. Esto supandria conceder unos 1,200 sub-prestamos, incluidos algunos grandes para cooperativas. Las inversiones abarcarian: desarrollo depastizales (2~b de la inversion); adquisici6n de animales de cria (46%)~ maquinaria (7%); construcciones (15:\:); y cercados y abastecimiento de a.gua (11%). Los hatos 1echeros estarian basados en las razas Ho1andesa y Cafe
3o..izo, de origen nacional, y rendirian unos 3,700 kg anua1es a1 cuar;,o aria
despues de la inversi6n. Se calcula que la inversion media por sub-prestatario
sena del equivalente de unos US$4,OOO (Anexo 3).
Siembra y Mejoramiento de Pastizales para Produccian de Garado de Engorde 3.06 En esta categoria se financiaria 1a expansion de 1a producci6n de
ganado para engorde, mediante la siembra y mejoramiento de pastizalea. Agri c ultores de f'incas de tamano medio (unas 110 ha Y 220 cabezas de ganado) desmontarian alrededor de 50 ha de selva virgen ~ otras tierras no uti1izadas y sembrarian nuevos pastizales y tambien mejoranan otras 60 ha de pastiza1es existente. Gamo en el caso de los proyectos para ganado 1echaro, tambien par ticiparian algunas cooperativas. Las inversiones se realizarian principalmante en la Sierra y en la Selva y comprenderian, en total, unos 300 a 400 sub-prestamos
10
y alrededor de 44,000 ha de pastizales. Las inversiones cubrinan: desarrollo de pastizales (2)% de la inversiOn), adquisicion de animales de cria (32%), maquinaria (28%), conatrucciones (7%), y cercos y sistemas de abastecimiento de agua (10%). Ademas, el Proyecto financiaria tambien algunas inversiones semejantes destinadas a operaciones de ganado ovino, llama y alpaca que sin embargo se preve que seran en una base :tn.is extensiva. La inversion media por sub-prestamista se calcu1a que ser1a del equivalente de unos US$60,OOO. ProducciOn de Ganado Porcino 3.07 El Proyecto financiana tambien inversiones para la producci6n de ganado porcino que se 11evana a cabo principalmente por las grandes coope rativas azucareras. Se conceder1a unos 10 sUb-prestamos importantes para la construcciOn de edificios (37% de la inversion), adquisicion de animales de cna (23%), forrajes (20%), pago de mana de obra y servicios de veterinaria (10%) y maquinaria (10%). En total, esto proporcionana instalaciones para unoa 3,200 hembras de cria y alrededor de unos 40,000 cerdos para engorde. Ademas, el Proyecto financiaria otras inversiones similares para aves de corral. El costo de la inversiOn por unidad se calcula que sena al equivalente de unos US$330,OOO. ~lotaci6n
de Cultivos Anuales y Alfalfa
3.08 Se otorgarian sub-prestamos para el desarrollo de unas 22,500 ha mediante obras de riego a nivel predio, drenaje, nivelacion de tierras y mecanizacion. Se preve que unos 300 a 400 agricultores con fincas de tamano pequeno y medio y unas 20 cooperativas, desarrollen tierras que no se han utilizado intensivamente debido a problemas de drenaje y regad10 y a la escasez de equipo de mecanizacion. La mayor parte de inversiones se efectuarian en la zona septentrional de la Costa donde los sistemas de regadio y drenaje son esenciales para lograr buenos rendimientos. Los cultivos que sembrarian serian principalmente a1godon, sorgo, maiz y papa. Las inversiones incluirian: maquinaria (67% de la inversion), nivelacion de las tierras (18%), construcciOn de sistemas de drenaje (7%) y pequenas obras de regadio (8%). Los costos de inversion se calculan en el equivalente de unos uS$6,OOO para los pequenos agricultores, US$20,000 para los de fincas de tamano medio y hasta USS200,OOO para las cooperativas (Anexos 4 a 6). Cultivos permanentes
3.09 Los pequenos y medianos agricultores efectuarian inversiones en cultivos permanentes, que incluinan principalmente: mango, platano, pina, aguacate, citricos, olivo, vid y esparragos. Eh virtud del Proyecto, los prestatarios aembranan cultivos permanentes en unas 10 ha cada uno que anteriormente han sido utilizadas para cultivos anuales. Los costos del sub proyecto cubrina: la siembra (30% de las inversiones), mano de obra (39%), maquinaria y equi~o (9%), preparacion de la tierra (10%) y fertilizantes y pesticidas (12%). Se preve que se concedenan unos 600 prestamos de este
-
11
tipo que comprenderlan Ull total de 6,000 ha. Se calcula que los costos pro medio de la inversi6n ascenderlan al equivalente de UllOS US$8,OOO por sub prestatario (Anexo 7). Inversiones en Agroindustrias 3.10 Debido a la creciente produccion de cultivos comerciales, se pre cisa realizar inversiones en instalaciones de procesamiento de productos agrlcolas. Se estima que se prepararlan sub-proyectos para plantas de extrac cion de aceite de limOn y de oliva, plantas de pasteurizacion de leche, plantas de elaboraciOn de forrajes y de elaboraciOn de salchichas, friior1ficos yalmacenes de granos. No se han elaborado modelos pa~a las inversicn~s an las agroindustrias debido a las variaciones en los tipos que hacen dificil preparar modelos que resulten significativos. Debido a que el BFA tiene 'una experiencia mny limitada en la financiacion de estas inversiones, todos los sub-prestamos comprendidos en esta categoria, incluidas otras inversiones agrl.colas no mencionadas anteriorrnente, se sometenan al Banco para su apro baciOn previa independientemente de su volumen (parrafo 4.14 y Anexo 8). Los costos de inversion por sub-prestatario variarlan en grado considerable dando como un promedio el equivalente de Ulloa US$l60,OOO.
c.
Estimaciones de los Costos y }lnanciacion
Estimacianes de los Costos 3.11 El costo total del Proyecto se calcula en S/.1.6l4 millones (US$41,7 millones), de los que el 46%, es decir 5/.735 millones (u5$l9,O millo nes), serla en divisas. Las estimaciones de los costos y las necesidades de divisas, basadas en la demanda calculada de inversiones a largo plazo, son las siguientes: Costos Porcentaj'" Costos Local Ell Divisas Tota-' an divisc.:" Local En Divisas Total Ca tegorias de 7en millones de U5~--')f Prestamos (en millonas de soles) \ yJ _--'-":.:-"_ __
.
1. Ganado aparte del porcino y aves de corral. 2. Producci6n de cul tivos anuales y alfalfa 3. Cultivos perrnanen tes • Agroindustria, ga 4. nado porcino, y aves de corral, y Otras Inversiones No Incluidas en las partidas ante riores. Costo Total Proyecto:
879
17.9
6.7
10.4
6-t1,
4.0
l.O
5.0
20
2:2
5.5
8.4
65
1,614
22.7
19.0
----
:::=:
41.7
225
694
143
259
402
155
39
194
112 735 ====
12.1
5.8
469
===;:
====
1+6
--
12
3.12 Las estimaciones de los costos incluyen un margen del 10% para costos contigentes. Las inversiones comprenderian las siguientes partidas: Ganado excepto Cultivos Cultivos Agroindustria cerdos y aves Anuales y PermaGanado porcino, Total de corral Alfalfa nentes aves de corral --------------------(en millones de Sole8)------------------- Preparaci6n y 8iem bra de las tierras Edificios Maquinaria y equipo
195
Total:
138
72 154
Sistemas de riego y drenaje Ganado y material de siembra
72
270
405 110
182
164
588 60
60 273 694
402
==:==
====
-.2f
50
379
194
324
1,614
----
::::=:
=====
Se excluirian de la financiacion del Proyecto las cooperativas que reciban pres tamos en virtud del proyecto del BID, y a menos que el Banco convenga en otra cosa, cualquier inversion para la produccion de azucar por las cooperativas. El BFA no ha solicitado financiacion para estas Ultimas, ya que las coopera tivas productoras de azucar cuentan con suficientes reservas para su autofi nanciaciOn y s610 necesitarian prestamos del BFA para sus planes de diversifi caci6n. Tambien se excluiria de la financiacion las actividades de refinacion de azucar. Durante las negociaciones se obtuvieron garantias en eaos aspectos. FinanciaciOn 3.13 Del costa total del Proyecto (S/.1,614 millones 0 US$4l,7 millones), el 20% se financiaria por subprestatarios, que comprende la aportacion de mano de obra familiar (S/.323 millones); el B~A aportaria el 20% de sus propios recursos (S/.323 millones) que recibiria del Gobierno en forma de apor taci6n de capital al BFA. El Gobierno aportarl.a una cantidad inicial de sf .100 millones a la cuenta del Proyecto; ademas, aportaria la suma de 8/.123 y 100 millones entre 12 y 24 meses a partir de entrado en vigor el prestamo. Durante las negociacianes se obtuvieron garantias en estos aspectos. La primera apor tacian sena una condicion previa para la entrada en vigor del prestamo. El prestamo del Banco cubriria el resto, es decir el 60% (S/.968 millones 0 U8$25,O millOR~), queserid us..p6 millones mas que la parte estimada en di visas (46%). El cuadro que figura a continuacion es el resumen de los planes financieros de las distintas partes del Proyecto:
-
13
BFA/ Costo Total SubPrestatarios Gobierno Banco del Prgyecto --------------(en millones de Soles)------------
Categorias de Prestamos 1. Ganado excepto del por cino y aves de corral 2. Producci6n de cultivos anuales y Alfalfa 3. Gultivos permanentes 4. Agroindustrias, ganado porcino y aves de co rral y Otras lnversio nes no Incluidas en las partidas anteriores Total:
%del
Total:
416
694
139
139
80 39
80
242
39
116
194
§5
65
194
324
323
968
1,614
::::=
===c
===-=
323 === 20
20
60
:a:::
====
====
402
100
=====
3.14 EJ.. BFA serla el prestatario y el Gobierno asumirla los riesgos cambiarios. Se obtuvieron garant:!as en este sentido. El. pre:c:tamo del Banco se canceder:!a al ~ipo ordinario de interes y serla reembolsable en un plazo de 18 anos, inc1uido un periodo de gracia de cinco ahos. Como subprestamos se desemholsarian durante un per:!odo de tres ~flOS, el Ultimo pago de los subprestatarios a1 BFA se efectuar:!a 18 anos despues del comienzo del Proyecto. Las proyecciones del flujo de fondos del Proyecto indican que serla adecuado el reembolso del prestamo del Banco en la forma antes indicada (Anexo 11). D. Adquisiciones y Desembolsos Adquisiciones
3.15 Las partidas que habr:!an que adquirirse para aproximadamente los 2,000 a 3,000 subprestatarios en todo el Peru durante el periodc cuadrienal de inversi6n son muy variadas y no se prestar:!an a las adquisiciones en gran escala mediante licitacion internacional. En la m~oria de los casos, la preparaciOn de la tierra y construcciOn de edificios para las fincas se l1evar:!a a cabo por los propios subprestatarios 0 por pequefios contratistas lcea les • los bienes necesarios para estas construccicnes, incluido 91 rnaterial de siembra, ganado, material y equipo se obtendr:la por los conductos comerciales ordinarios, que san satisfactorios. Los proveedores internacionales de los bienes importados estan muy bien representados en el Peru, la competencia es acentuada y los servicios son razonablts.
3.16 En los Ultimos anos, el Gobierno ha impuesto tope maximo a las importaciones, que se ajusta trimestralmente teniendo en cuenta la demanda y los fondos disponibles. Esta condicion ha tenido muy poco efecto en los vendedores de tractores y maquinaria pero, con el aumento previsto en la demanda de esos bienes, tal vez se registraria alguna escasez de cuando en cuando de tractores y maquinaria, incluyendo las piezas de repuesto. Los tractores e implementos de labranza estan exentos de aranceles y el sumi nistro es satisfaetorio. A principios de 1961, e1 Gobierno llama a licitacion para la construee16n de una planta de montaje de tractores y la adjudicaci6n del contrato se efectuo a fines de 1972. Esta seria la primera planta fabri cante de tractores dentro del Grupo Andino, del cual es miembro el Peru. Sin embargo> se calcula que dicha planta no entraria en producci6n por 10 menos des pues de 36 meses de adjudicado el contrato. Por 10 tanto, se obtuvieron garan tias del Gobierno de que aseguraria que el suministro de tractores y piezas de repuestos para los mismos seria adecuado y a precios razonables para las inver siones efectuadas dentro del Proyecto. Desenibolsos 3.17 Camo BFA comprometeria los fondos en un periodo de tres anos,sus desembolsos se extenderian en unos cuatro anos y los desembolsos del Banco se preve que cubriran cuatro anos y medio. Los desembolsos del Banco se efectuarian por el 75% de los montos desembolsados por el BFA para los pretamos contra un certificado de gastos. La documentacion de dichos gastos no se someteria al Banco para su examen, pero seria retenida por BFA y se faci litaria para su inspeccion par el Banco en el curso de las misiones de super visiOn. Los distintos prestamos representarian hasta el BO;t de la nueva inver sion financiada. El Banco desembolsaria hasta un monto especifico para cada categoria. Ademas, el 50% del monto del prestamo del Banco se destinaria a los agricuJ.tores y el 5q:b a las cooperativas de produccion y de servicios. Esto tiene en euenta la creciente importancia de las cooperativas que actual mente ocupan el 25% de las tierras agricolas y se benefician de un prestamo del BID par la surna de US$l2 millones (parrafo 6.01). Por 10 tanto, los de sembolsos del Banco serian del equivalente de: S/.416 millones para ganado excepto el porcino yaves de corral; S/.242 millones para inversiones en cultivos anuales y alfalfa; s/.116 millones para eultivos permanentes; y S/~194 millones para inversiones en agroindustrias, ganado porcino y aves de corral y otras partidas no incluidas en las anteriores categorias. En el Anexo 9 figura un cronograma de los desembolsos previstos del Banco. En el caso de que los gastos previstos para cualquier categoria disminuyeran, e1 monto del prestamo asignado a dicha categoria y que ya no fuera necesario podria ser transferido, a solicitud del prestatario, a otra categoria.
- 15
IV.
BANCO DE FOMEN'l'O AGROPECUARIO DEL PERU (BFA)
GeneralicJadea
•
4.01 El. Banco de Fanento Agropecuario del Peru (BFA) es una institu ci6n nacional de cr6dito y desarrollo para el servicio del sector agropecuario, que se estableci6 en 1952 como sucesora del Banco Agr1cola del Peru, creado en 1931. Proporciona mls del Bo% del cr~dito institucional que recibe el mencionado sector. Ad~, el BFA tiene el monopolio de la venta de caucho y yute y es agente negociador de los bonos de reforma agraria, pero sin riesgo para ~l. En 1968 se prOJllUlg6 una nueva ley buica para esta entidad, pero desde eni.(){lces su situaei6n y operaciones han sido afectadas por la Ley de Reforma Agraria. que incluye directrices generales sobre la pol!tica crediticia que seguira el B}'A. 8e prestar& especial atenci6n a las cooperativas, las cuales tendr&n prioridad en 1& obtenci6n de cr~ditos cuando los fondos disponibles sean limitados. Se est! preparando otro proyecto de ley del BFA, en el cual se espera queden inclui das t&les modificaciones. El BFA esta bajo la jurisdiccion del Mirtisterio de Econom!a y Finanzas, y por ley tieneque coordinar su pol!tica crediticia con el Ministerio de Agrieultura y el Camit' de Pol{tica Oficial sobre Credito (en el Anexo 10 se encontrar& una descripcion mas detallada del BFA). Rec'Ursos 4.02 Los recursos de que dispone el BFA se han m8.s que du.'p~_icado durante el Gltimo quinquenio, y ascend!an a 8.786 millones de soles (US$226 millones) al 31 de diciembre de 1971. E1 capital pagado representaba l.663 millones de soles (U8$43 millones), 10 que significa un aumento dc~ 120% en los ~timos cuatro snos, y las reBervas eran de 124 millones de soles (su capital autorizado ascend!a a 10.000 millones de soles (U8$258 millones». Entre otros recursos importantes figuraban: anticipos del Banco Central por valor de 1.295 millones de soles (U8$33,5 millones), otorgados a un tipo de descuento preferencial del 2%; depO sitos corrientes, 1.115 millones de soles (U8$29 millones), constituidos principal mente por el excedente de fondos de los bancos comerciales; reservas 1.oBl millo nes de soles (US$27,9 millones), y un pr'stamo del BIRF, 477 millones de sol~~ (US$12,3 millones). 4.03 E!pl.eo de los recursos: operaciones de prestamo. Los saldo:: de car tera vigente del BFA con capital propio, sin incluir los fondos fiduciarios registrar~, un marcado aumento, pasando de 3.000 millones de soles (U8$112 millones)- en 1966 a 6.500 millones (us$168 millones) en 1971 (Anexo 10, Cuadro 1). 8in embargo, cuando se tiene en cuenta la inflacion y el gran volumen de cartera vencida, el volumen de los prestamos del BFA en ~erminos reales solo se ha incrementado moderadamente. Los nuevos pr~stamos a largo y medio plazo concedidos en 1966 ascendieron a 250 millones de soles (US$9,3 millones) y Uni camente aumentaron a 300 millones (U8$7,6 millones) en 1971, 10 que representa una reducci6n en t~rminos reales debida a que el BFA carece de recursos a largo 1/
AI tipo de caabio vigente en aquella epoca.
- 16
plazo, pues el pr~stsmo del BIRF que do agotado en 1968. Durante el primer semestre de 1972, el BFA solo pudo conceder el 4% de sus nuevos prestsmos a mediano y largo plazo, mientras que el 9% fue a corto plazo. Sin embargo, los nuevos prestamos a corto plazo aumentaron de 1.780 millones (us$66,4 millones) en 1966 a 5.000 millones de soles (US$129 millones) en 1971, y el BFA puede atender la mayor{a de las solicitudes de esta clase de prestsmos. Un tactor tmportante en la nueva situacion ha sido el acceso amplio a prestamos del Banco Central.
-'8
4.04 Ademas de los prestamos con capital propio, el BFA administra en el aspeeto crediticio, los rondos fiduciarios que el Estado ha puesto a disposicion del sector agropecuario. P~r estas operaciones percibe en la mayor{a de los casos una camisi6n del 6%; estos fondos se proporcionan a tasas convenidas, con objeto de estimular las actividades incluidas en la pol!tica oticial especial. La cartera vigente con rondos tiduciarios de los cuales el BFA solo es agente fiscal (pues el Gobierno evalUa y aprueba el prestamo y asume el riesgo) se ele vo de 307 millones (06$11,5 millones) en septiemhre de 1966 a 1.332 millones de soles (US$34,4 millones) el 31 de diciembre de 1971. De esta surna, 857 millones de soles (U8$22,1 millones) correspond!an a prestamos a largo plazo y 475 millones (US$12,3 millones) a prestamos a corto plazo. El BFA tambien act~ como agente de pagos de los bonos de reforma agraria, actividad que no Ie lleva mucho tiempo pero que ~uda a la institucion a cobrar algunas de las deudas antiguas (p'-rrato 2.06). 4.05 Qperaciones no bancarias. Sus operaciones no bancarias consis ten principalmente en 1& administracion del monopolio de compras de caucho silvestre y en la importacion de caucho natural. Otras actividades incluyen la compra de yute. Sin embargo, en los Ultimos afios el Banco ha tenido muy pocas ganancias 0 ~rdidas con estas transacciones. El volumen total de compras fue de unos 200 millones de soles (U8$5,2 millones) en 1971, cuando hubo 1m deficit de 3 millones de soles (U8$80 mil). En MOS ante riores, el volumen fue an~ogo y produjo un superavit 0 deficit pequeno. Uno de los intereses del BFA es el Fundc Iberia, importante plantacion de caucho y agencia ubicada en un Ingar remoto de la Selva, que no ha rendido beneficios en muchos anos. En 1971, las perdidas ascendieron a unos 17,5 millones de soles (us$450 mil)>> cifra similar a la de &nos anteriores. El BFA lleva snos tratando de desprenderse de este Fundo; en la actualidad, existe un proyecto de ley sometido a consideracion del Consejo de Ministros, para traspasarlo al Estado. Durante las negociaciones, el Gobierno dio seguridades de que se har!a cargo del Fundo Iberia y reembolsarfa al BFA las ~rdidas que pudiera experimentar hasta el momento del traspaso. Situacion financiera 4.06 El BFA solo ha podido obtener pequenos superavitdesde hace snos (Anexos 12 y 13). Aunque presta a un tipo de interes muy bajo, los recursoa Ie cuestan poco (1,2% del total), 10 que Ie permite un margen del 7% en 1& cartera de prestamos~ porcentaje alto segUn la mayor!a de las normas. La mayor parte de esta proporcion sirve para sufragar los gastos de operaciones, que representan alrededor del 5% de la cartera, y engrosar la reserva para imprevistos (principalmente deudas incobrables), que es igual al 2% de la cartera. Los ingresos resultan desfavorablemente atectados per los intereses
.
- 17
iapagos {por ejemplo, 98 millones de soles (U8$2,5 millones) en 1971), que representaron el 16% de la suma debida por este concepto. Con una cartera mayor de ~stamos y mas eficiencia en las operaciones, se espera que el BFA obtenga modestos superavit en los &fios venideros. En l~= Anexos 11 a 13 pueden verse los resultados previstos con el pr~stamo propuesto y fondos de otras fuentes. 4.07 La posiciOn liquida del BFA es satisfactoria, pues tiene un activo corriente (es decir, a menos de 12 meses), sin incluir la reserva para deudas incobrables y los fondos fiduciarios, de unos 4.100 millones de soles (08$115 millones) contra un pasivo correspondiente de unos 3.300 millones de soles (US$90 millones). La relaci6n deuda!capital es de 2,4:1, citra bastante baja que refleja las limitaciones que tiene el BFA para obtener pr~stamos, salvo cuando los fondos est disponibles a un tipo de inter~s muy reducido. Con el tipo bajo que percibe por la mayor!a de sus p~stamos (parrafo 2.13), los gastos bastante altos de operaciones y la gran reserva para deudas incobrables, el BFA debe mantener sus gastos financieros reducidos para evitar ~rdidas.
an
4.08 La recuperaci6n de los pr~stamos concedidos ha planteado problemas durante muchos snos. La cartera vencida a mediados de la d~cada de 1960 repre sentaban alrededor del 30%; luego disminuyeron al 20% en 1967, pero volvieron a aumentar hasta su nivel actual eel 27% al 30 de junio u: 1972), que se ha mantenido bastante constante en el Gltimo trienio. Entre los motivos de este incremento figuran los efectos de la reforma agraria, ~uc ha hecho que muchos latifUndistas y aparceros abandonaran la 8~icultura, algunas veces sin pagar sus deudas por completo; la pol~tica mas precisa de la instituci6n para registrar las deudas; el no castigar deudas atrasadas muy antiguas; los desastres naturales; los requerimientos del Estado para que el BFA aplace los cobros en determinadas regiones afectadas por catastrofes naturales, y la actitud de los gerentes de sus sucursales, que otorgan pr~sta mos a corto plazo para financiar actividades a largo plazo, con objeto de re solver la escasez de este tipo de fondos. Las reservas del BFA para deudas incobrables representan el 40% de la cartera vencida y el 11% de la cartera total. Se considera que estos porcentajes constituyen un calculo realista de los posibles p~stamos incobrables. 4.09 El BFA organiz6 hace tres &fios un Departamento de Cartera Vencida, bajo la jurisdicci6n directa de la Gerencia, con objeto de mejorar los cobros, y muchas cuentas atrasadas grandes y medianas estan ahora bajo su control. Aun que estas 8610 llegan a 1.200 eel 5%) de los 29.000 pr~st~os vencidos al 30 de septieabre de 1972, incluyen alrededor del 45% de la cartera vencida total y un 50% de las sumas vencidas por mas de nueve meses. Este departamento se ocupa con preferencia de las deudas vencidas grandes, que tienen may0~ efecto, y est' haciendo una revisi6n gradual de los pr~stamos, entablando demanda judicial, accediendo a una reordenaci6n de los pagos (aunque la deuda continua vencida) 0 recomendando que se castiguen. Aunque la Si~U4ci6n ~a mejorado, el ritmo de progreso es muy lento y debe acelerarse. En virtud del pr~stamo que el BID aprob6 reeientemente para que el BFA conceda cr~ditos a las cooperativ&s, este Banco se ha comprametido a reducir su cartera vencida al 14% para junio de 1974. Esta reducci6n a la mitad del volume~ actual de cartera vencida requerira un gran estuerzo del BFA; y una mayor insistencia eG el cobro y castigo de
- 20
de evaluaci6n. Durante las negociaciones, se nos dieron seguridades de que el BFA, en consulta con el Banco, contratar' este experto. Su nombra miento contribuir!a a lograr la e~icacia que se busca. 4.14 Los empleados del BFA ayudaran a los solicitantes a preparar planes detallados, incluidos los programas de cultivo, el c&lculo de ingresos y gastos y los ~luJos de fondos, y evaluaran todos los subproyectos en t~r minos de la tasa diferencial de rendimiento. Los subp~stamos hasta 1,2 millones de soles (US$31.000) se aprobar~ en las sucursales y todos los demas se remitiran a la oficina central; todos los prestamos que sobrepasen los US$100.000 y todos los cr~ditos para agroindustrias, avicultura y cr!a de ganado porcino (pirrafo 3.l2), eualquiera que sea su monto, tendran que ser aprobados previamente por e1 Banco. Las cooperativas azucareras s6lo tendran derecho a recibir fondos para inversiones en agroindustrias (salvo las destinadas a la producci6n y refinaci6n de azucar) y para criar aves de corral y puercos. El BFA conceder' prestamos a las cooperativas Gnica mente si est' satisfecho con su administraci6n y s6lo en aquellos casas en que no tengan buenas posibilidades de obtener capital de otras fuentes, incluido au propio superavit, para financiar la inversi6n propuesta. El BFA podra prestar basta el 80% del costa de la nueva inversi6n, y sus funcionarios t~CDicoa visitaran peri6dicamente a los prestatarios para comprobar si los ~ondos se destinan a los fines previstos. Estos tramites no se modificaran sin la aprobaci6n previa del Banco, y durante las nego ciaciones se obtuvieron seguridades a tal efecto. 4.15 Tipos de interes: En lugar de emplear como criterio la asignaci6n de los costos de capital, el Estado ba establecido un mecanismo de asignaci6n de recursos administrativos para distribuir los creditos. Los tipos de inte~s reales que el BFA carga a los prestatarios oscilan entre el 7% y el 13%. El pramedio ponderado para 1971 fue del 10,5% anual (parrafo 2.l3). Sin embargo, a pesar de estos tipos tan bajos el BFA ba seguido teniendo un ligero super'.it, debido al reducido costa medio de sus recursos y, par tanto, al margen ade cuado que le da el no asumir el riesgo de las operaciones con fondos fidu ciarios. Por otra parte, el rendimiento financiero que los subprestatarios y eoo perativas obtienen de las inversiones adicionales indica que un tipo de interes mas elevado estarla dentro de la capacidad de servicio de la deuda de los beneficiarios, siempre que se establecieran plazos de vencimiento de sufi eiente margen para los prestamos concedidos en virtud del proyecto. Por 10 tanto, en vista de la capacidad de los agricultores para pagar mas y de la necesidad de que el BFA atienda la creciente demanda y mejore su propia si tuaci6n financiera, la institucion dio seguridades de que el tipo de interes que cargara a las eooperativas par los creditos concedidos en virtud del proyecto no sera inferior al 9% durante los quince meses siguientes a la firma del contrato de prestamo y del 10% en 10 sucesivo, 0 a un tipo que se convendra entre el BFA y el Banco para los cr~ditos concedidos a los agricultores particulares, pero que no bajara del 13%. No obstante, si el ritmo de inflaci6n en el pa~s excediera el 19% anual en cua1quier ejercicio fiscal, el BFA, e1 Gobierno y e1 Banco revisar!an los tipos de interes cobrados a los subprestatarios. El Banco obtuvo las seguridades pertinentes.
- 21
4.16 Los f1ujos de fondos de las inversiones c0rrientes hechas en virtud del proyeeto indican que los siguientes plazos de reembo1so para los ~stamos concedidos a los stibprestatarios ser!an adecuados. Sin embargo:J no se conceder' ningUn subprestamo en virtud de est'? :!ll."oyecto por un p~azo EDOr de cinco afios. Perlodo de STacia
1.
2.
3.
4. 5. 6.
Productos 1a.cteos Carne de nca Puercos Cultivos anuales y alfalfa Cultivos perennes Agroindustrias
Perlodo de reembo1so
Total
------....-(en aiios)-------- 5 5 2
2
7
4
7 7 6 6 8 6
12 12
8 8 15 10
Durante las negociaciones se obtuvieron las seguridades de que estos p1azos no se a1terar!an sin 1a aprobaci6n previa del Banco. Contabilidad y auditor!a 4.17 En general, los procedimientos de contabi1idad y aUditor!a son satisfactorios. Sin embargo, 1a c1asificaci6n 1imitada de los prestamos atrasados ya vencidos y e1 metodo de concesi6n de prestamos mUltiples para 1a misma persona tienen deficiencias que deben corregirse. LOb aud.itores externos que Be acaban de no:mbrar (Alonso, Castro y Asociados) pertenecen a una empresa de mucho prestigio y experiencia de Lilua. E1 Superintendente de Bancos comprueba y revisa peri6dicamente una parte de las actividades del BFA, para asegurarse de que se cump1en los reg1amentos bancarios y que las pr'cticas sean satistactorias. En las negociaciones con e1 BFA se obtu vieron seguridades de que e1 BFA mantendra cuentas separadas para los pres tamos del proyecto propuesto y que tales cuentas, asl como las cuentas ge nerales, continuar€n siendo revisadas por auditores aceptab1es para e1 Banco. Ade~, las cuentas comprobadas y e1 informe de auditor!a se remi tir~ a1 Banco dentro de los cuatro meses siguientes a 1a terminaci6n del ejercicio fiscal del BFA.
,
- 22
v.
COMERCIALIZACION Y BENEFICIOS PARA LOS SUBPRESTATARIOS
Camercializaci6n
5.01 La produccion obtenida mediante las inversiones realizadas en virtud del proyecto consistira principalmente en carnes (vaca, puerco~ cordero y aves de corral), leche, cereales (ma!z y sorgo), algodon y frutas diversas (aguacates, mangos, aceitunas, uvas, pinas, limones y bananas). En el Plan Nacional de Desarrollo, 1971-75, se atribuye prioridad a tres grupos principales de produc tos agropecuarios: (i) productos de los que existe d~ficit 0 que se importan; (ii) productos regulados, cuYQs precios estan controlados per diversos motives, y (iii) productos de exportacion, los cuales se exportan tradicionalmente. Casi todos los productos financiados en virtud del proyecto entran dentro de una de estas categor!as. Sin embargo, no se c itan especialmente algunas frutas cuya demanda interna aumenta a causa del crecimiento de la poblaci6n y de los ingresos, unido en algunos casos a las buenas pesibilidades de exportacion; per ejemplo, el aceite de limon. Despu&s de realizadas las inversiones requeridas en obras de drenaje, se espera que aumente el rendi miento del algod6n per ha.; en cambio, algunos cultivos perennes que se estableceran en virtud del proyecto sustituiran una parte de la produccion de algodon. Por 10 tanto, no se espera que 180 produccion total de esta fibra aumente como consecuencia de las inversiones del proyecto, 10 que se &justa a los objetivos previstos en el citado Plan Nacional de Desarrollo. 5.02 En la fase de pleno desarrollo del Proyecto, alrededor de cinco &fios despues de realizadas las inversiones, se estima que el aumento de la producci6n de los agricultores y cooperativas sera de: 10.700 toneladas de carne de vaca, puerco y aves de corral (peso en vivo), 75.000 toneladas de frutss, 60.000 toneladas de cereales para alimentaci6n del ganado y 35.000 toneladas de papas. 5.03
La pol!tica oficial consiste en apoyar la producci6n del sector agropecuario mantenido a un nivel razonable los precios que perciben los productores de cultivos para los que existe una buena demanda interna 0 enema. Sin embargo, los estudios sobre el Peru realizados tiltimanente per el Banco subrayan la necesidad de adoptar una. poHtica mas adecuada de precios e importaciones, para que tenga mas incentivos el programa de producci6n establecido en el citado Plan Nacional de Desarrollo. Antes de 1967, la pol!tica consist!a en mantener precios bajos para los consumidores de las ciudades y en conceder ingreso con relativa facilidad a las importa ciones (principalmente de carnes) sin derechos de aduana, reduciendo con frecuencia los incentivos a la produccion. En 1967, la devaluaci6n del sol (de 26,80 a 38,70 soles per U8$) mejor6 1& relacion de intercambio para los productos agropecuarios. A partir de 1969 se han restringido las importa ciones (en la actualidad totalmente controladas por el Estado) y no se ha permitido que perjudicaran los precios al productor. El Gobierno est' estudiando una nueva estrategia, que consistir!a en equilibrar objetivos en conflicto tales como el deseo de estimular la producci6n de varios art!culos, de aumentar los ingresos de la poblacion campesina y de impedir que el costo de la vida en las ciudades se eleve con excesiva rapidez. El Banco piensa seguir de cerca Is. evolucion de la polltica agropecuaria del Peru y examinar con el Gobierno, la necesidad de atribuir alta prioridad a ciertos objetivos de produccion t cuando no se de la importancia adecuada a tales objetivos.
or
- 23
5.04 Sin embargo, la aplica.ei6n de esta po11tiea es auy irregular. Aunque en l!neas generales los precios al productor son satisfactorios y propor cionan incentivos suficientes a los agricultores y cooperativas, como 10 demuestra el porcentaje de rendimiento financiero de los mod€!~~ de granja descritos en el Anexo 14, el precio regulado de la carne de vaca no clasi ficada, de 35 soles por kg., en el mercado mayorista resulta bajo si se campara con los precios mundiales vigentes (equivalente de 108 soles p~r kg. en el mercado britinico para la carne de lome argentina deshuesada y refri gerada y 50 soles por kg. c.i.f. puerto de entrega en los Estados Unidos, para la carne de vaca congelada deshuesada importada). No obstante, e:l la pr'ctica los precios efectivos para productores y consumidores son mucho mas altos que el nivel de precios de control. Por los animales j6venes Ce clase "extra", el productor percibe unos 30 soles por kg. de peso en vivo (62 soles por kg. de peso en canal), mientras que los cortes de vaca de primera calidad se venden al por menor a mas de 100 soles por kg. El Go bierno est' revisando su po11tica de precios del ganado en pie, pero, aparte de la ~ecesidad de equilibrar los intereses de consumidores y productores, la situaci6n actual en el Per~ se complica por otros factores excepcionales. Por una parte, COBO las importaciones oficiales de carne de vaca se venden a precios regulados, el Estado concede un subsidio importante y creciente a los consumidores en estas transacciones, por otra, como ese precio regulado se usa para determinar los pagos compensatorios a los ganaderos en virtud de la reforma agraria, cualquier aumento de ese nivel incre~entar{a automa ticamente el costo de las indemnizaciones que nan de pagarse en etectivo. Adem4s, el Estado mantiene regulados los precios de la carne de vacs para evitar precios inflacionarios cuando la demanda es superior a la oferta y ha introducido quince dias "sin carne" durante clida !nes. 5.05
Respecto de todos los de-'s productos, los precios vigentes en el estan aproximadamente al mismo nivel que los de los mercados mundiales. Sin embargo, en el caso del arroz se pagan a los productores precios artifi cialmente altos; el precio por el arroz en cascara entregado en el molino es de 5.000 soles por tonelada, 10 que da un precio f.o.b. equivalente para el producto descascarado de unos 9.000 soles (0 US$232) por tonelada. El precio mundial f.o.b. comparable para el arroz tailandes (5% de granos rotos fue de US$141,7 por tonelada (en agosto de 1972), y de US$79,3 p~r tonelada para el arroz birmano (42% de granos rotos), 10 que demuestra que el precio del arroz peruano es de dos a tres veces mayor que el nivel internacional. Sin embargo, los precios mundiales tambien han subido Mucha en los Cltimos tiempos; por ejemplo, el elevado precio interne ha servido para que 1a producci6n de arroz en c8.scara aumentara en el pal:s un 65% :!w·ante e1 ~tim.o decenio, con 10 que el Peru consigui6 el autoabastecimiento ~n 1970, principal mente a costa de una disminuci6n de la superticie y producci6n del cultivo del algodoo. Per~
5.06 El sistema de comercializaci6n de productos agropecuarios que ahora existe podra absorber sin dificultades la mayor producc~5n que originara el pro yecto, la cual representara como maximo 1m 2% del volumen actual. Adem&.s, ya se conocen las deticiencias del sistema y se piensa hacer import antes inversio nes publicas (por el equivalente de US$22,6 millones) para mejorar la infra estructura de comercializaci6n dentro del Pl~~ ~acional de Desarrollo, 1971-75. Este capital se complementara con inversiones priveJja~ p.n virtud del proy~cto, destinadas a instalaciones de almacenamiento en las fincas y plcm';;as de procesa mien.to.
- 24 -
Beneficios a los sUbprestatarios 5.07 Sobre la base del costo de la inversion, rendimientos y proyeccio nes de precios, se han preparado cinco modelos ilustrativos de las inversio nes (Anexo 14) con objeto de analizar los beneficios financieros que se esperan de las distintas actividades sufragadas con los fondos del proyecto propuesto. El rendimiento financiero sera del 24% para los fUndos lecheros, del 19% para los productores de carne de vaca, del 35% para la crta de ganado porcino, del 39% para las explotaciones mixtas y del 27% para la producci6n de cultivos perennes. Este rendimiento se considera muy satis factorio, y proporcionara buenos incentivos para los posibles inversionistas del proyecto. Para comprobar la "sensibilidad" del rendimiento financiero en fUnci6n de la variacion de costos, se han usado otras hipotesis que indican los siguientes porcentaJes, en comparacion con la flmeJor estimaci6n": si el costo anual fUese 10% mayor que el previsto y todos los demas ingresos y gastos no variaran, el rendimiento financiero disminuirla de la manera siguiente: fUndos lecheros, del 24% al 19%; productores de carne de vaca, del 19% al 17%; cr!a de ganado porcino, del 35% al 31%; explotaciones mixtas, del 39% al 27%, Y producci6n de cultivos perennes, del 26% al 17%. Habrla una disminuci6n algo mayor, aunque el rendimiento todavla serla aceptable, si las ventas se redujeran en un 10%, debido a bajas de precio 0 de rendi miento, pero se mantienen los otros supuestos. As1, pues, puede afirmarse que el rendimiento proporcionara incentivos suficientes a los inversionistas para que inviertan los capitales previstos.
- 25
VI.
BEBEFICIOS Y JUSTIFICACION
6.01 El ~stamo del Banco permitirfa que el BFA concediera cr~ditos a mediano y largo plazo para los pequefios agricultores (incluiud,s las eoope rativas) y para explotaciones de tamafio mediano, los cuales podrfan hacer iDversioBe8 necesarias y ampliar sus actividades, sobre todo en la cr!a de ganado V&CUDO, puercos y aves de .::orral y en agroindustrias. Tales inver siones no sehan efectuado en los iiltimos MOS por la atm6sfera de incerti dumbre creada a ra!z de la promulgaei6n de la Ley de Reforma Agraria de 1969 y por la eseasez de fondos del BFA, principal fuente de cr~dito agro pecuario a largo plazo en el Peru. Sin embargo, tanto los agricul tO~'0i:> como las eooperativas est!n aumentando la demanda de e",ta clase de crG:hto; se pre'" que las cooperativas ampliar&n eon rapidez su demanda de prfstamos para financiar sus inversiones. Este sector emplea hoy alrededor de la cuarta parte de la superficie cultivada en el pus, pero la propor ci6n est' inerementindose. Las eooperativas ya gozan de un trato preferen cia! en los pr'stsmos del BFA con capital propio y en los fondos fiduciarios del Estado, para sufragar sus planes de inversiones. Ademlis, un pr~stamo de US$12 millones que ba concedido el BID se ha destinado a financiar estos programas. Teniendo en cuenta todos estos becbos, el 50% del pr~stamo propuesto se ba asignado al sector cooperativista. Los agricultores priva dos, que explotan en 18 aetualidad las tres cuartas partee de la superficie cultivada en el pars, reeibirin el otro 50% del pr'stsmo propuesto, pues SUS neeesidades de inversi6n no han recibido mayor atenci6I. ~n el pasado. Esta actitud se ha debido a la ineertidumbre creada despues de la reforma agraria y a la preferencia del BFA por las cooperatiVborque las inversiones, tanto tiempo postergadas se necesitan eon urgencia y porque los agrieultores no af'eetados por las medidas de ref'orma agraria estin recuperando la confianza. El proyecto servirfa para ~dar al Gobierno en sus esfuerzos para propor cionar cr4dito para inversiones a estas clases de productores agropecuarios 10 que en iiltima instancia contribuira a elevar su nivel de vida.
aile.
6.02
La politica oficial declarada del Gobierno peruano es aprovecba:
4
de una maDera mis eficiente la tierra y distribuir mejor los ingresos mediante la reforma agraria. La experiencia de los iiltimos tiempos indica que su aplicaei6n no ba perjudicado basta ahora la producci6n, y que inclu::::;; se ha aumentado la de algunos cultivos. La evaluaci6n demuestra que el nuevo sis teJl8., tal como esta organizado, puede incrementar la producci6n agropecuaria. Debemos sefialar que hasta ahora se han obtenido resultados satisfactorios porque la eJeeuci6n de los planes ba sido pragmatica y raznnable y se ha adaptado a los recursos disponibles. Sin embargo, en U~ programs tan trascendental y de gran alcance it los efectos a medio y largo plazo son muy di:f'iciles de pronosticar y debe reconocerse que existe la posibi1idad de que la redistribuci6n acelerada de los recursos productivos y/o un enfoque menos flexible de la estructura de la producci6p.~ suministro y comercializa ci6n originen graves perturbaciones en el producto. lljo obstante, la actua ci6n del Estado hasta la fecha y la pcl!tica que ha hecho publica retuerzan la contianza en que se mantendra el criterio razonable que boy se aplica.
- 26
6.03 El desarrollo del sector agropecuario se ha retrasado Mucha en camparacion con el crecimiento global de la economta y con el aumento de la poblacion nacional. El tipo de inversiones que se financiaran con el pro yecto contribuiran a incrementar la productividad en la obtencion de deter minados art!eulos prioritarios, de conformidad con las metas fijadas en el Plan Nacional de Desarrollo, 1971-75. La mayor produccion servir' para mejorar la situacion de la balanza de pagos peruana, principalmente mediante la susti tuci6n de importaciones (carnes, productos lacteos y cereales). El shorro neto anual de divisas, y hasta cierto punta las ganancias atribuibles al proyeeto, alcanzar' el equivalente de US$ll millones, despues de tener en cuenta el costo de los insumos importados (que se calcula en onos us$4 millo nes), cuando el proyecto este totalmente ejecutado. El servicio anual de la deuda contra!da representara alrededor de US$3 millones. Ademas, se obtendran otros beneficios que no se pueden expresar numericamente, debidos a la mejora institucional en elBFA, a la mejora de la situacion del empleo y al efecto demostrativo para los agricultores y cooperativas que no participan en el proyecto. 6.04 El rendimiento economico se ha calculado sobre la base de los precios mundiales previstos para 1975, m8s un margen para los gastos del transporte de los principales productos agropecuarios que se espera obtener en virtud del proyecto, con excepci6n de la carne de puerco, leche y papas. Se considera que estos productos no pueden entrar en el "comercio exterior", y los ctlculos han empleado los precios corrientes del Peru. El rendimiento global del proyecto para la econom!a peruana se estima en un 26% (Anexo 15).
r
- 27
VII •
ACUERDOS LOGRADOS Y
RECOME~1)ACIONES
7.01 En las negoeiaeiones del prestamo se acordaron los siguientes puntos import antes : a)
e1 Gobierno aportara a.l capital del BFA la surna de 323 inillones de soles, siguiendo un calendario convenido, y asumira los riesgos eaabiarios (parratos 3.13 y 4.13);
b)
e1 BFA revisara su cartera de prestamos en mora, tratara de reducir sus gastos administrativos y nombrara un especia1ista en credito (parratos 4.09, 4.11 y 4.13);
e)
e1 BFA exc1uira de 1a tinanciacion con tondos del proyecto eooperativas de producci6n que tengan buenas posibilidades capital de otras tuentes (inc1uidos sus propios superavit) gar las inversiones que se propongan hacer (p!rrato 4.14),
d)
e1 BFA eubrira hasta e1 80% de los gastos de inversion y eargara un tipo etectivo de interes del 13% a los agricultores privados y un tipo inicial del 9% a las cooperativas, que se aumentara despues al 10%, 0 cualquier otro tipo convenido entre el BFA y e1 Banco despues de transcurridos quince meses (p!rratos 4.14 y 4.15).
a aquel1as de obtener para surra y
7.02 Las condiciones para la entrada en vigor del prestamo oe~an: (i) que el GObierno haya aportado un capital de 100 millones de soles a la cuenta del BFA para el proyecto, y (ii) que el BFA haya nombrado un especialista en credito (pirratos 3.13 y 4.13). El proyecto propuesto re~e las condiciones exigidas para un del Banco de US$25 millones al BFA, con un plazo de amortizaci6n de 18 &aos (inc1uido un per!odo de gracia de cinco snos).
7.03
pr~stamo
20 de junio de 1973.
1 P§.gina 1
A..~EXO
PERU
PROYECTO DE CREDITO AGROPECUARIO Antecedentes relativos al sector agr!cola Datos basicos El Peru" que limita al norte con el Ecuador y Colombia" al este con el Brasil y Bolivia y al sur cOn Chile, est a situado entre el Ecuador terrestre y los lSo 21' de latitud sur, y posee un litoral mar!timo de unos 3.000 km. sobre el Oc~ano Pac!fico. De su superficie total, de 128,5 mi llones de ha." las tierras cultivadas abarcan solamente 2,2 millones de ha. (el 1,7%)" las pasturas naturales cubren 27,1 millones de ha. (el 21,1%) y el resto (el 17,2%) son tierras no cultivab1es, selvas y zonas no desarro lladas (vease e1 pmafO 3 abajo). Su pob1acion total se estima en 15 millones de habitantes. 1.
2. Para poner de manifiesto las condiciones geograticas tan diversas que existen en el Peru es necesario analizar las cifras globales menciona das precedentemente, y a tales efectos suele dividirse al territorio en las tres zonas siguientes: a)
La Costa Situada entre el Oc~ano Pac!fico y 1& parte de la cordillera de una altura de 2.300 m., esta zona abarca e1 10,6% del territorio del pa{s" y debido a los niveles m!nimos de precipitacion pluvial, su agricultura depende totalmente del riego. En sus cincuenta y dos valles, en su mayor parte de suelos fertiles, que en con junto comprenden unas 650.000 ha. de tierras de regad!o (e1 5% de la superfieie total de la zona eostera) " se obtiene el grueso de 1a produeci6n de azucar, algod6n" ma!z, arroz y frutas del pab. nichos valles estan separados por m.edanos y sierras, eubiertos por magras pasturas naturales.
b)
La Sierra La zona de la Sierra comprende mas del 30% de 18. super!'icie total del Peru y abarca la region montanosa andina, en euyos valles, situados a menos de 3.500 m. sobre el nivel del mar, las precipitaciones p1uvia1es que se regi~tran en el verano" de 300 a 900 mm., permiten la produceion de cultivos de zona temp1ada
ANEXO 1 Pagina 2 (patatas, trigo, maiz y cebada) en tierras relativamente fertiles, Una cuarta parte de esa superficie es regada mediante pequeftos sistemas de regad!o. Las tierras cultivadas representan solamente el 3% de la superficie total, pero existen otros 24 millones de ha. (equivalentes al 61%), de pasturas naturales, gracias a las cuales la Sierra constituye la principal zona ganadera del Peru. En ella, la mayor parte de la pob1aci6n vive en condiciones de econom!a de subs is tencia.. de una extensi6n total de 1.500.000 ha.
c)
La Selva.
Esta zona, compuesta de las laderas orientales de la cordillera andina situadas por debajo de los 2.000 m. sobre el nivel del mar, constituye la parte de la jungla amaz6nica correspondiente al Per6, Y en su mayor parte esta aUn sin desarrollar. Si bien abarca e1 58,8% de la superficie total del pars, se estima que las tierras actualmente cultivadas no alcanzan a las 500.000 ha. Ademas de au aislamiento, presenta las desventajas de poseer suelos relativa mente pobres y un clima tropical hUmedo, de altos niveles de pre cipitacian pluvial. 3. En el cuadro siguiente se resume la distribuci6n de la tierra por zonas y sectores agr!colas a saber:
ri~M :~ .~
..ill!)
(L.ill)
,la7Sl
\,703
~?.
~
9,jlS2
Ml9,.
(4,197)
(2,776)
(~
(6,104)
(:l".ue.>
~
g.
"
Bltpropiaciones proyeetad", 197,/75
1971/72
-l
'-"
vr.
,~""q1l1pa
VI!. l'acna
x.
Ruar\'l.'::jj;,:-,~.
Xl. CuZ~?
xn.
807
Pun'
Total:
~6,163
12,677
1,114
3,06S
977
1,039
1,006
169 1,281 452
1,368
1,163 456 (1,065) 278 (497) 47~
5
2,226
----- -------------j,
'tas:
1. La. proyeccion". expuut... et1 ,,1 Cuadro '!u;Pl'.! son las for_ladou por La Dlreeel6n Gen~r"l de Refo","" Ae;rad.. y
Asentamlento Rural a1 18 d" oetubr~ de 1972.
2. Se ineluyen entre parbltuh, eon fll1ea CompDs exterwion y divulgar n~eva tal como 1a proo.uccJ.C;(i It~ch€fi.~a casada ell pastizales de regaclio de ryegrass trebol bla::eco, confornte a :i.o ch::mostrado por los trabajos del proyecto en 1iud1lcayJ~ a las dificultades :L."'1herel1te5; sin 6xribargo-, e3 lluprobable que estas actividades tangan resultados :L.~diatos~ S0
11
it cm.~to
6.
"DIazo la. :major perspecti va. de au.menta:' la. produccian de
leche radica en 1a e~pan;;i6n de los rebanos alim.entad0G en pesebrEls en las partes norte y central de 1a Oosta y en el gn1'lado lecher':) pastureaci() en pastizales de riego y en los valles