Banco Fomento Agropecuario El Salvador (BFA)

Banco Fomento Agropecuario El Salvador (BFA) Informe con Estados Financieros Auditados al 31 de Diciembre de 2015 Fecha de Comité: 04 de abril de 201

13 downloads 179 Views 2MB Size

Recommend Stories


Memoria de Labores Banco de Fomento Agropecuario 2015
Memoria de Labores Banco de Fomento Agropecuario 2015 E APOYO DEL BFA EN LA EJECUCION DEL PLAN QUINQUENAL DE DESARROLLO DEL GOES PQD 2014-2019 Obje

as BANCO NACIONAL DE FOMENTO Presente.-
120334 Senores/as: Funcionarios/as y Servidores/as BANCO NACIONAL DE FOMENTO Presente.- Por medio de la presente y para los fines consiguientes pongo

FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (FOFAEBC)
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (FOFAEBC) PROGRAMA DE ADQUISICION DE ACTIVOS PRODUCTIVOS COMPONENTE GANADERO 2009 TOTALES

DOCUMENTO DEL BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION Y FOMENTO ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO EXCLUSIVAMENTE PARA USO INTERNO
Public Disclosure Authorized EXCLUSIVAMENTE PARA USO INTERNO Public Disclosure Authorized FilE COpy If forme '" EVALUACION DEL PROYECTO DE CRED

San Salvador, El Salvador
XXII CONGRESO INTERNACIONAL INTRODUCCION_________________ IOCIM- En El Salvador la Incidencia de pacientes "En Busca la Excelencia en Salud" - co

EL SALVADOR SAN SALVADOR
SAN SALVADOR EL SALVADOR - DE EL SALVADOR ANAQVELES - DE EL SALVADOR Revista de la Biblioteca Nacional Mayo de 1954. - Agosto de 1955. Sa

Story Transcript

Banco Fomento Agropecuario El Salvador (BFA) Informe con Estados Financieros Auditados al 31 de Diciembre de 2015

Fecha de Comité: 04 de abril de 2016

Empresa perteneciente al sector financiero de El Salvador

San Salvador, El Salvador

Comité Ordinario No. 10/ 2016 Luis Vega / Analista Titular

(503) 2266 9471

[email protected]

Waldo Arteaga / Analista Soporte

(503) 2266 9471

[email protected]

Aspecto o Instrumento Clasificado1 Emisor

Clasificación

Perspectiva

EBBB+

Estable

Significado de la Clasificación Categoría EBBB: Corresponde a aquellas entidades que cuentan con una suficiente capacidad de pago de sus obligaciones en los términos y plazos pactados, pero ésta es susceptible de debilitarse ante posibles cambios en la entidad, en la industria a que pertenece o en la economía. Los factores de protección son suficientes. “Dentro de una escala de clasificación se podrán utilizar los signos “+” y “-“, para diferenciar los instrumentos con mayor o menor riesgo dentro de su categoría. El signo “+” indica un nivel menor de riesgo, mientras que el signo menos “-“indica un nivel mayor de riesgo2”. “La información empleada en la presente clasificación proviene de fuentes oficiales, sin embargo, no garantizamos la confiabilidad e integridad de la misma, por lo que no nos hacemos responsables por algún error u omisión por el uso de dicha información. Las clasificaciones de PCR constituyen una opinión sobre la calidad crediticia y no son recomendaciones de compra y venta de estos instrumentos.” “La opinión del Consejo de Clasificación de Riesgo no constituye una sugerencia o recomendación para invertir, ni un aval o garantía de la emisión; sino un factor complementario a las decisiones de inversión; pero los miembros del consejo serán responsables de una opinión en la que se haya comprobado deficiencia o mala intención y estarán sujetos a las sanciones legales pertinentes.”

Racionalidad La decisión se fundamenta en la suficiente capacidad de pago de sus obligaciones, debido al continuo crecimiento de sus ingresos que provienen principalmente de la cartera de préstamos agropecuaria, la cual es muy susceptible a deteriorarse ante cambios en las condiciones ambientales a las que se expone. El aumento en los gastos operacionales se tradujo en una reducción de la rentabilidad. Adicionalmente, la institución muestra crecimiento en su cartera crediticia, óptimos niveles de liquidez y adecuada solvencia patrimonial.

Perspectiva Estable

1 Metodología de clasificación de riesgo de bancos e instituciones financieras 2

Normalizado bajo los lineamientos del Art.9 de “NORMAS TECNICAS SOBRE OBLIGACIONES DE LAS SOCIEDADES

CLASIFICADORAS DE RIESGO” (NRP-07), emitidas por el Comité de Normas del Banco Central de Reserva de El Salvador.

www.ratingspcr.com

1

Resumen Ejecutivo 1.

Crecimiento de los ingresos y reducción en márgenes de rentabilidad. Al 31 de diciembre de 2015, los ingresos totales de BFA ascendieron a US$31.19 millones, un incremento interanual de 4.79%. Dicho incremento es debido a las Operaciones de Intermediación que pasaron de US$26.59 millones al 31 de diciembre de 2014 a US$28.49 millones al período analizado. Al cierre de diciembre de 2015, BFA muestra un ROE de 0.95% y un ROA de 0.11%, siendo menores a los registrados un periodo anterior; dado el incremento de los activos y patrimonio, así como la reducción de la utilidad debido al aumento en los costos de intermediación y gastos de operación.

2.

Crecimiento, cobertura y calidad de la cartera crediticia. La cartera de créditos neta fue de US$214.89 millones, un incremento interanual de 6.20%; el cual es impulsado principalmente por los préstamos agropecuarios (+US$6.57 millones). Al 31 de diciembre de 2015, los créditos al sector agropecuario representan el 56.14% de la cartera total de préstamos, con una baja concentración de clientes. Por su parte, el indicador de mora fue de 3.50% (2.29% para el sector), superior al registrado a la misma fecha del año anterior (3.39%). En relación a la cobertura, ésta fue de 100.15% (115.91% para el sector), menor al año anterior (102.02%) y manteniendo similar indicador durante los últimos 5 años.

3.

Adecuado nivel patrimonial. La política del banco es ser un banco auto sostenible, por lo que su patrimonio se fortalece mediante la generación de utilidades que permiten mantener adecuados niveles de solvencia. Al 31 de diciembre de 2015, el coeficiente patrimonial fue 14.38% (a diciembre de 2014 fue 14.61%) y menor al promedio del sector que es 16.82%.

4.

Adecuadas fuentes de fondeo y niveles de liquidez. La principal fuente de fondeo del banco son los depósitos del público (85.31%), los cuales fueron por US$236.83 millones (+12.07%) a la fecha de análisis, el leve crecimiento se observa principalmente en los depósitos a plazo con un +8.4%. Por su parte el coeficiente de liquidez neta fue 33.91%, menor al año anterior que fue 36.97% y dicha disminución se debe a la mayor colocación de créditos. Por su parte, el ratio de fondos disponibles a depósitos totales y préstamos mejoró levemente su cobertura debido al incremento de disponibles y reducción de préstamos, cerrando en 28.51% (28.15% al mismo período de 2014).

www.ratingspcr.com

2

Análisis del sector bancario El Sistema Financiero Salvadoreño está conformado por 14 bancos autorizados por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) para captar fondos públicos, 7 bancos cooperativos (incluyendo la Federación de Cajas de Crédito y Bancos) y 4 sociedades de ahorro y crédito. A continuación se detallan los bancos autorizados por la SSF para captar fondos del público: Cuadro 1: Principales Instituciones bancarias Bancos Privados Banco Agrícola, S.A.

Scotiabank El Salvador, S.A

Banco de América Central, S.A

Banco Citibank El Salvador, S.A

Banco Promerica, S.A

Banco Davivienda Salvadoreño, S.A

Banco G&T Continental El Salvador, S.A

Banco ProCredit, S.A

Banco Azteca El Salvador, S.A

Banco Industrial El Salvador, S.A

Banco Azul El Salvador, S.A. Bancos Estatales Banco de Fomento Agropecuario

Banco Hipotecario de El Salvador, S.A

Sucursales de Bancos Extranjeros CITIBANK N.A., sucursal El Salvador

3

Fuente: SSF / Elaboración: PCR

Grupos económicos En el Sistema Financiero Bancario de El Salvador, los conglomerados de Colombia lideran la participación por total de activos a diciembre de 2015 con el 53.73% del total (Banco Agrícola, Banco Davivienda y Banco de América Central), seguidos por los de Canadá representado con el Scotiabank y Estados Unidos con Citibank El Salvador con el 13.07% y 10.14% respectivamente. Gráfico 1 Participación de bancos por total de activos del sistema financiero Diciembre 2015

Guatemala 5.39% Panamá 6.58%

México 0.74%

Alemania 1.96%

El Salvador 8.40%

EEUU 10.14%

Colombia 53.73%

Canada 13.07% Fuente: SSF / Elaboración: PCR

La participación por activos de bancos con capital salvadoreño es de 8.40%, compuesto por Banco Hipotecario, Banco de Fomento Agropecuario y Banco Azul.

3

En el 2013 el Banco ya no opera segmentos de préstamos ni capta depósitos del sector público.

www.ratingspcr.com

3

Hechos relevantes 

 





 

Según el informe de auditor a diciembre de 2013, en publicación del periódico con fecha 22 de febrero de 2014, la sucursal Citibank, N.A. ha continuado con los planes de liquidación, iniciados en 2011, transfiriendo y migrando los saldos pasivos de carteras de depósitos de clientes cuentas corrientes, ahorros y a plazo por US$ 87,735.5 miles hacia Banco Citibank El Salvador, S.A., transacciones autorizadas por el ente regulador. Dicha sucursal, ya no opera segmentos de préstamos ni capta depósitos del sector público. A partir de julio de 2014 entró en vigencia la modificación a la normativa para el cálculo de reserva de liquidez por parte del Banco Central de Reserva, lo cual busca fortalecer el efectivo y equivalentes bajo un nuevo esquema de remuneración de la reserva de liquidez. A partir de septiembre de 2014, entró en vigencia el nuevo impuesto aprobado por la Asamblea Legislativa el 31 de julio de 2014 sobre las operaciones financieras y para el control de la liquidez a los bancos, cooperativas, federaciones y cajas de créditos. La primera se aplicará una retención del 0.25% a las transacciones con cheques, tarjetas de débito y en medios electrónicos por arriba de los US$ 1,000 y sobre el control de liquidez aplica a pagos, depósitos y retiros a montos por arriba de los US$5,000 con dicha tasa. A octubre de 2014, Citibank anunció el retiro de la Banca Global de Consumo de seis mercados en América Latina, incluido El Salvador y el resto de Centro América; la salida de estos mercados se realizó a lo largo de 2015. Sin embargo, el sector de clientes corporativos o institucionales continuará operando en 160 países, y para el caso de El Salvador recibirán el respaldo de Citibank Nueva York. En febrero 2015, el Comité de Normas del Banco Central de Reserva de El Salvador, aprobó normas que buscan dinamizar el otorgamiento de créditos productivos; estas incluyen la modificación a las “Normas para Clasificar los Activos de Riesgo Crediticio y Constituir Reservas de Saneamiento” y las “Medidas Temporales para el Cálculo de la Reserva de Liquidez”. La Superintendencia del Sistema Financiero de El Salvador, autorizó constituir el Banco Azul de El Salvador el 16 de septiembre de 2013, autorizando su inicio de operaciones el 20 de julio de 20154. La Asamblea Legislativa, el Banco Central de Reserva (BCR) y la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) están diseñando un anteproyecto de Ley que regulará los servicios financieros móviles, debido al incremento que han sufrido los pagos por este medio, lo cual vendrá a darle un mayor dinamismo al sector financiero del país.

Análisis Cuantitativo A diciembre de 2015, Banco Agrícola mantiene la mayor participación por 26.96% del total de los activos del sistema, seguido con el 14.82% por Banco Davivienda, 13.04% de Scotiabank, mientras que Banco de América Central y Citibank con un 11.83% y 10.12% respectivamente. Cuadro 2: Datos comparativos de los bancos del Sistema a diciembre 2015 (Millones US$) Instituciones

Activo

Cartera de Préstamos

Patrimonio

Coeficiente

Índice de

Patrimonial

vencimiento

Cobertura

ROA

ROE

Agrícola Davivienda Scotiabank BAC Citibank Promerica BH G&T BFA Procredit Industrial Azul Azteca

4,201.52 2,309.06 2,032.42 1,844.18 1,576.42 1,022.90 865.40 542.59 319.56 304.78 295.83 121.51 114.65

2,876.43 1,559.95 1,511.03 1,256.96 938.14 719.62 622.31 357.32 214.90 225.75 165.12 74.84 35.56

596.42 296.20 288.24 210.85 276.54 86.31 93.70 51.11 37.69 29.24 33.24 54.68 33.10

16.09% 15.62% 18.32% 14.86% 22.64% 12.48% 13.81% 13.10% 14.38% 13.79% 18.54% 55.02% 58.05%

1.55% 2.55% 3.72% 1.28% 5.22% 1.59% 1.12% 0.66% 3.50% 1.82% 0.59% 0.00% 9.67%

187.47% 91.48% 98.00% 137.41% 91.27% 100.62% 149.47% 100.00% 100.15% 68.46% 111.55% 0.00% 105.71%

1.75% 13.80% 1.06% 8.75% 0.72% 5.41% 1.10% 9.98% 0.28% 1.68% 1.24% 15.44% 0.94% 8.86% 0.47% 5.22% 0.12% 1.06% 0.13% 1.48% 0.19% 1.57% -6.09% -9.30% 1.85% 6.71%

SECTOR

15,583.34

10,557.92

2,119.83

16.82%

2.31%

115.91%

1.02%

7.93%

Fuente: SSF / Elaboración: PCR 4

Autorización de inicio de operaciones expresada por el Consejo Directivo de la Superintendencia del Sistema Financiera en acta de la sesión N° CD-22/2015 de fecha 18 de junio de 2015

www.ratingspcr.com

4

Evolución de la cartera En gráfico 2, se observa el tamaño de la cartera crediticia en relación a la cobertura de cartera e índice de vencimiento de cada banco. Gráfico 2 Tamaños de cartera crediticia, cobertura de cartera e índice de vencimiento por banco (US$ MM)

210.0% Agrícola US$2,876.43

Cobertura de cartera

190.0% 170.0% 150.0%

BAC US$1,256.96

130.0% Resto de Bancos US$1,695.79

110.0% 90.0% 70.0% 1.0%

Promérica US$719.62

ScotiaBank US$1,511.03

Citibank US$938.14

Davivienda US$1,559.95 2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

Índice de Vencimiento Cartera de Préstamos Fuente: SSF / Elaboración: PCR

A diciembre de 2015, la cartera de préstamos bruta muestra un incremento de +4.19% (+US$ 436.35 millones) en comparación al mismo periodo de 2014. El crecimiento anterior fue impulsado por los créditos dirigidos al sector consumo que han experimentado una expansión interanual de +6.84% equivalentes a +US$ 236.71 millones y los préstamos para vivienda con un crecimiento de +2.31%, alcanzando los US$ 2,391.06 millones, juntas representan el 56.12% del total de la cartera. La institución bancaria que encabezó el mayor crecimiento en la cartera bruta correspondió a Banco Promerica (+13.02%), específicamente en el sector consumo (+16.37%). Gráfico 3 Cartera de Préstamos (US$ MM)

12,000

US$ MIllones

10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 dic-11

dic-12

Pactados hasta un año plazo

dic-13

dic-14

dic-15

Pactados a mas de un año

Vencidos

Fuente: SSF / Elaboración: PCR

Respecto a las variaciones según categoría de riesgo, la categoría “A” continúa representando la mayor proporción de la cartera bruta al ubicarse en 92.30%; mientras que, al mismo período del año anterior, su participación fue 91.25%. En términos de estructura porcentual, las carteras “B”, “C” y “D” experimentaron un decremento de participación en el total de la cartera, dicha reducción fue del -0.90% interanualmente. Al www.ratingspcr.com

5

cierre del 2015, los préstamos refinanciados mostraron un decremento interanual de -8.37% (representando a la fecha de análisis el 3.33% de la cartera bruta). Gráfico 4 Gráfico 5 Categoría de riesgo e índice de morosidad (US$ Millones) Cartera por sector económico 12,000

3.80% 3.60%

Agropecuario 3%

Otras Actividades 7%

10,000 3.40% 8,000

3.20% 3.00%

Construcción 3% Servicios 8%

6,000

Vivienda 23%

2.80% 4,000

2.60% 2.40%

Industria Manufacturera 9%

2,000 2.20% -

2.00% dic-11 A

dic-12

B

C

dic-13 D

mar-14 E

Comercio 13%

Consumo 34%

mar-15 Indice de morosidad

Fuente: SSF / Elaboración: PCR

Los créditos vencidos presentaron un crecimiento interanual de +2.07% respecto diciembre 2014, no obstante, en términos de estructura disminuyó su participación en 4.81 puntos básicos del total de la cartera 5 bruta, al ubicarse en 2.31%; en este sentido, el índice de morosidad del sector bancario mostró un leve decremento (-0.05 p.p.) al ubicarse en 2.31% al cierre de 2015. En cuanto a la provisión por incobrabilidad se observa una reducción interanual en -US$1.74 millones, lo que equivale a un 115.91 % de cobertura, siendo menor en -3.10 p.p. respecto a diciembre de 2014. Solvencia y Liquidez El sistema bancario a diciembre de 2015 refleja sólidos niveles patrimoniales. El coeficiente patrimonial presentó un incremento de 0.22 p.p. respecto al período anterior al registrar 16.82% y se encuentra por encima del mínimo requerido de ley de 12%. A la fecha de análisis, el excedente patrimonial de US$524.30 millones se traduce en una capacidad de crecimiento en la estructura de los pasivos y activos aproximadamente en US$ 4,265.49 millones; punto que se aborda en el plan quinquenal 2014-2019 en el cual se trazan las estrategias del actual Gobierno, como una oportunidad para la dinamización de la economía salvadoreña. El coeficiente de liquidez mostró un incremento interanual de +4.17 p.p. al ubicarse en 32.26% a diciembre de 2015. Cabe señalar que dicho indicador se mantiene por arriba al mínimo requerido por ley (17%). Los fondos disponibles del sector bancario presentaron un incremento de +1.09% en comparación al cierre de diciembre 2014, asimismo las inversiones financieras presentaron un incremento de +61.86% durante el mismo periodo; esto implicó una modificación en la estructura porcentual de los activos del sector, otorgando una mayor participación a las inversiones financieras, las cuales pasaron de representar el 4.6% al 7.0% del total de activos. Durante el 2015, la república de El Salvador colocó un aproximado de US$ 862.90 millones en letras del tesoro, los cuales son adquiridos en el mercado primario principalmente por el sector bancario del país, manteniendo dichas inversiones como reserva de liquidez. Por ello, al adquirir dichos títulos, el sector bancario presentó un incremento interanual de +68.08% en los saldos de inversión (específicamente en títulos disponibles para la venta). Fondeo A la fecha de estudio, los depósitos bancarios continúan ubicándose como la principal fuente de fondeo del sistema financiero, seguido por préstamos y títulos de emisión propia que, en conjunto, experimentaron un crecimiento interanual de +6.97%, presentando un mayor ritmo de crecimiento en comparación a los 5

Cartera atrasada/ colocaciones brutas.

www.ratingspcr.com

6

créditos del sector. Al cierre de 2015, los depósitos mostraron un incremento del 5.5% respecto al periodo pasado, siendo este crecimiento el más alto registrado en los últimos 5 años. Cabe señalar, la tasa de referencia de los depósitos ha mantenido comportamiento creciente a partir del cuarto trimestre de 2011, resultando a diciembre de 2015 en una tasa promedio 4.35% para depósitos a 180 días, con una variación interanual del +6.06%. Los préstamos presentan una tendencia creciente observable a partir de 2011, es así que a diciembre de 2015 mostraron una mayor participación en la estructura de fondeo de 15.24% versus 14.04% al periodo anterior, aportando a las fuentes de fondeo un incremento de +US$ 283.18 millones para los últimos doce meses. En cuanto a los títulos de emisión propia, los datos muestran un incremento interanual en +4.5% lo que se traduce en +US$28.12 millones. Rentabilidad Al periodo de estudio, los ingresos totales del sector bancario salvadoreño se ubicaron en US$ 1,323.65 millones, estos experimentaron un incremento interanual del +5.70% respecto a diciembre 2014, dicho comportamiento fue impulsado por el crecimiento del +5.87% en los ingresos en operaciones de intermediación, lo cual está relacionado con el crecimiento de la cartera bruta. No obstante, los costos de operación registraron un alza interanual del +16.51%, al ubicarse en US$ 397.89 millones, esto principalmente por el incremento del +17.88% en los costos para captación de recursos; dado el mayor ritmo de crecimiento en los depósitos en comparación a los créditos colocados, acompañado por un crecimiento interanual en la tasa de interés promedio para depósitos. Esto ha causado una reducción del margen financiero, al pasar de 72.71% en diciembre 2014 a 69.94% a diciembre 2015. Asimismo, los gastos por saneamiento de activos presentaron un incremento del +17.79% en comparación al periodo anterior, con un monto de US$ 214.63 millones al cierre de 2015. Debido a lo anterior, a diciembre de 2015 las utilidades del sector se ubicaron en US$ 156.91 millones y registraron una reducción interanual del -14.92%. Si bien los indicadores de rentabilidad se han mantenido positivos, resultaron menores respecto a periodos anteriores, ubicando el ROA en 1.02% y el ROE 7.93% para el año en estudio versus 1.28% y 9.99% registrados a diciembre de 2014 respectivamente.

Gráfico 6 Comportamiento de ROE

Azul

Agrícola 20.00% 15.00%

Gráfico 7 Comportamiento de ROA

Citibank

10.00%

Procredit

Azul

Davivienda

5.00%

Azteca

BFA

Dic-15

Davivienda

-1.00% -5.00%

Industrial

BH

-7.00%

Azteca

BFA BAC

G&T

ScotiaBank

Citibank

-3.00% BH

-10.00%

BAC

3.00% 1.00%

Procredit

0.00% -5.00%

Industrial

Agrícola 5.00%

G&T

ScotiaBank

Promerica

Promerica Dic-15

Dic-14

Dic-14

Fuente: SSF / Elaboración: PCR

www.ratingspcr.com

7

Reseña El 11 de diciembre de 1961, el Directorio Cívico Militar emitió la Ley de Bienestar Rural, creando por medio de ella a la Administración de Bienestar Campesino (ABC), la que inició sus operaciones en 1962, siendo su objetivo elevar el nivel de vida de los campesinos, a través de programas de crédito agrícola supervisado. Durante 11 años, la ABC ofreció sus servicios al sector rural, y en vista de que este sector demandaba mucha atención que dicha Institución no podía ofrecer, se creó el Banco de Fomento Agropecuario (BFA), por medio del Decreto No. 312 del 10 de abril de 1973, publicado en el Diario Oficial No. 75, Tomo 239 de fecha 25 de abril de 1973. El BFA se creó como una Institución Oficial de Crédito, descentralizada del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en cuya dirección participan el Estado y el Sector Privado a través de las Asociaciones Cooperativas y las Sociedades Cooperativas Agropecuarias, las Asociaciones Gremiales Agropecuarias y las Asociaciones Profesionales del Sector. El BFA inició operaciones el 4 de mayo de 1973.

Gobierno Corporativo La autoridad superior del banco será ejercida por la Asamblea de Gobernadores, integrada por 12 Miembros Propietarios en la forma siguiente: Cuadro 3 Asamblea de Gobernadores Cargo Ministro de Agricultura y Ganadería Ministro de Hacienda Ministro de Economía Ministro Relaciones Exteriores Presidente del Banco Central de Reserva de El Salvador Presidente del Banco Hipotecario de El Salvador Presidente del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria Un Miembro Propietario y un Suplente electos por tres años por la Asamblea de Delegados de las Asociaciones Cooperativas del Sistema Un Miembro Propietario y un Suplente electos por tres años por la Asamblea de Delegados de las Sociedades Cooperativas Agropecuarias Un Miembro Propietario y un Suplente electos por tres años por la Asamblea de Delegados de las Asociaciones Profesionales del Sector Agrícola Un Miembro Propietario y un Suplente electos por tres años por la Asamblea de Delegados de las Asociaciones Gremiales Agropecuarias legalmente constituidas Presidente del Banco Fuente: BFA / Elaboración: PCR

Cada Miembro tendrá en la Asamblea un voto. La Asamblea de Gobernadores celebrará sesiones una vez al año, por lo menos, por convocatoria que efectuará el Presidente de la Asamblea, el Presidente del Banco o cuando lo soliciten por lo menos, seis de los Miembros de dicha Asamblea.

www.ratingspcr.com

8

La Nómina de Directores se presenta a continuación: Cuadro 4 Nómina de Directores al 31 de diciembre de 2015 Director

Cargo

Ing. Ana Lilian Vega Trejo

Directora Presidenta

Lic. José María Portillo

Director propietario MAG

Ing. Erick Mauricio Guzmán

Director propietario BCR

Ing. Teodoro Antonio Romero

Director Propietario de Economía

Licda. Roxana Patricia Abrego Granados

Directora Propietaria Asociaciones Cooperativas del Sistema

Lic. José Joaquín Salaverría González

Director Propietario Sociedades Cooperativas Agropecuarias

Lic. José Marles Guevara Mejía

Director Suplente MAG

Licda. Regina Maria Díaz Guardado

Directora Suplente Economía

Licda. Marta Carolina Águila de Hernández

Directora Suplente BCR

Licda. Silvia Margarita Rivas de Solórzano

Directora Suplente Asociaciones Cooperativas del Sistema

Agr. Carlos Antonio Boza Dreyfus

Director Suplente Sociedades Cooperativas Agropecuarias Fuente: BFA / Elaboración: PCR

Los miembros de Junta de Directores de BFA y su personal de apoyo en las áreas estratégicas son de amplia experiencia y trayectoria. La estructura y los procedimientos a desarrollar en sus respectivas sesiones están definidos por el Código de Gobierno Corporativo.

Cuadro 5 Nómina Gerencial al 31 de diciembre de 2015 Gerentes

Cargo

Ana Lilian Vega Trejo

Presidenta

José Antonio Peñate

Gerente General

Marlene Jamilet Elías de Quan José Eduardo Aguilar Molina Milton Lemus Solís

Gerente Administrativa Gerente Legal Gerente de Auditoria Interna

Miguel Francisco Parada Alvarenga Daniel Anselmo Sánchez Aguilar

Gerente de Riesgos Gerente Financiero

Ivett Alejandrina Rodríguez de Díaz

Gerente de Sistemas

José René Hernández Espinoza

Gerente de Negocios

German José Avalos Cerón

Gerente de Cumplimiento

Fuente: BFA / Elaboración: PCR

Dentro de los factores cualitativos revisados por PCR, BFA cumple con lo regulado en las “Normas de Gobierno Corporativo para las Entidades Financieras (NPB4-48)” y “Normas para la Gestión Integral de Riesgos de las Entidades Financieras (NPB4-47)”. De acuerdo a PCR, el banco muestra un desempeño aceptable respecto a sus prácticas de Gobierno Corporativo. En relación a la Gestión Integral de Riesgos, el cumplimiento de las políticas y procedimientos de acuerdo a PCR es aceptable y donde el seguimiento de las mismas es realizado por la Gerencia de Riesgos.

www.ratingspcr.com

9

Para BFA y sus diferentes grupos de interés, disponer de pautas de gobiernos interno preestablecidas y formales permite reducir incertidumbres sobre respuestas administrativas y operacionales de los diferentes órganos y funcionarios que han recibido mandatos para ejecutar y administrar sus negocios. El Código de Gobierno Corporativo del banco fue aprobado por la Junta de Directores en fecha 18 de Enero de 2013. La estructura de Gobierno Corporativo es:  Órganos de Actuación  Asamblea de Gobernadores  Junta de Directores  Administración Superior  Reglas de conducta General y Manejo de Conflictos de Interés  Comités de Apoyo de Junta de Directores  Informe Anual de Gobierno Corporativo  Aprobación, Revisión y Actualización del Código. Para minimizar los diferentes riesgos a los que se expone la institución, se poseen los siguientes manuales y políticas:  Código de Ética.  Manuales de Administración del Riesgo: Gestión Integral de Riesgos, Gestión de Riesgo Operativo, Gestión de Riesgo de Crédito, Gestión de Riesgo de Liquidez.  Plan de Continuidad del Negocio.  Reglamento de prevención de lavado de dinero.  Plan de Contingencia del Sistema Informático  Plan de Contingencia del Riesgo de Liquidez.

www.ratingspcr.com

10

Gráfico 8 Organigrama BFA

Fuente: BFA / Elaboración: PCR

Hechos de Importancia  El Ministerio de Agricultura está evaluando los posibles daños a la producción de granos básicos a raíz de los fenómenos climatológicos que está afectando en ciertas zonas del país; el Banco está realizando un levantamiento de información, para determinar si existen clientes de créditos afectados y estimar el posible impacto en los resultados para el próximo año, no obstante, estos créditos están garantizados con el PROGARA.  El 31 de diciembre de 2015, con autorización de la Superintendencia del Sistema Financiero, se revaluaron terrenos y edificios por $1,711.9.  En el mes de septiembre de 2015 el banco fue certificado por quinto año consecutivo con la Norma ISO 9001:2008, por aplicar un Sistema de Gestión de la Calidad en los procesos de apoyo financiero integral a los sectores productivos mediante el otorgamiento de créditos, recuperación de deudas, manejo de depósitos y otros servicios financieros.  A diciembre de 2015 existen 20,386 usuarios de tarjetas de débito, lo que presentó un incremento del 28% en relación a la cantidad de usuarios en 2014.  Con base a lo establecido en el Decreto Legislativo No. 619, del 23/11/01, el Banco de Fomento Agropecuario vendió al FIDEAGRO, préstamos otorgados principalmente para granos básicos y microcrédito, categoría “D”, al 75% de su valor por $667.1; siendo el 100% $889.5, y cedió préstamos utilizados para los mismos destinos, categoría “E” por $1,311.9.. www.ratingspcr.com

11

Estrategia y Operaciones Los negocios del BFA se centran principalmente en la intermediación financiera, específicamente en lo que respecta al otorgamiento de préstamos enfocados al sistema agropecuario. Cabe mencionar que la cartera de préstamos obtuvo, al periodo analizado, una reserva por arriba del 100%. Esta es una política adoptada por el banco con el objetivo de mantener totalmente cubierta la cartera. A la fecha de análisis, el Banco cuenta con 1,031 empleados, 33 oficinas y 4 almacenes a nivel nacional. Enfoque en Servicio al Cliente La estrategia del BFA, presenta un enfoque de servicio al cliente, asegurando siempre mantenerse en contacto con ellos; buscando a la vez nuevas e innovadoras formas de facilitar cualquier proceso que tengan con ellos. Banca Telefónica El 7 de noviembre de 2014 se implementó el servicio de Banca por teléfono “TELEBFA”, los medios de comunicación y promoción que se utilizaron para el lanzamiento del servicio fueron: mensajes vía correo electrónico, anuncios en periódicos, hojas volantes y promoción directa en los centros de servicio. Al cierre de 2015, hicieron uso de este servicio 5,936 clientes, lo que presentó un incremento del 86% respecto a la cantidad de usuarios en 2014.

Activos Los activos totales del BFA, fueron de US$319.56 millones a diciembre de 2015; un crecimiento interanual de 7.18%, y continuando con una tendencia positiva desde el año 2010. Dicho crecimiento de los activos es impulsado principalmente por el aumento de US$12.48 millones de la Cartera de Préstamos, la cual cierra con un total de US$214.9 millones. Por otra parte, los Fondos Disponibles presentaron un incremento de US$6.40 millones; seguido por el aumento de US$3.57 millones en Otros Activos (+52.20%) Cuadro 6 Estructura de Activo (Miles US$) Componentes

Dic-11

Dic-12

Dic-13

Dic-14

Dic-15

Fondos Disponibles

39,818

43,885

52,631

68,903

75,306

Inversiones Financieras

39,024

36,520

35,407

10,641

7,801

Préstamos

162,330

175,789

188,500

202,413

214,896

4,685

6,443

5,935

6,835

10,403

Otros Activos Activo Fijo Total Activo

8,314

8,456

8,795

9,366

11,156

254,170

271,092

291,267

298,158

319,562

Fuente: BFA/ Elaboración: PCR

Gráfico 9 Estructura de los Activos (miles de US$) 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 dic-11 Fondos Disponibles

dic-12 Inversiones Financieras

dic-13 Préstamos

dic-14 Otros Activos

dic-15 Activo Fijo

Fuente: BFA/ Elaboración: PCR

www.ratingspcr.com

12

Pasivos Al 31 de diciembre de 2015, los pasivos totales del BFA ascienden a US$277.62 millones, un aumento del 7.30% con respecto a diciembre de 2014. El incremento en los pasivos obedece principalmente al alza interanual de US$25.50 millones en los depósitos (+12.07%); principalmente en los depósitos hasta un año plazo, los que presentaron un incremento del 13.50%, similar al comportamiento de los depósitos a la vista, los que crecieron en 11.02% respecto a diciembre de 2014. Los depósitos captados del público representan un 85.31% del total de los pasivos del banco, siendo la principal fuente de fondeo. Cuadro 7 - Estructura del Pasivo (Miles de US$) Componentes

Dic-11

Dic-12

Dic-13

Dic-14

Dic-15

Depósitos

176,568

191,604

209,138

211,330

236,827

Prestamos

33,963

32,197

31,640

33,445

27,286

Otros Pasivos

11,013

12,509

13,036

13,380

12,955

447

713

1,436

582

553

221,990

237,024

255,251

258,736

277,620

Obligaciones A La vista Total Pasivo

Fuente: BFA / Elaboración: PCR

Los préstamos del banco han disminuido en US$6.16 millones (-18.41% interanualmente) cerrando con un saldo de US$27.29 millones. Dicha variación se debió principalmente a la amortización del préstamo con el Banco de Desarrollo de El Salvador BANDESAL (pactado a más de un año plazo) Gráfico 10 Estructura del Pasivo (miles de US$) 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 dic-11 Depositos

dic-12 Prestamos

dic-13 Otros Pasivos

dic-14

dic-15

Obligaciones A La vista

Fuente: BFA/ Elaboración: PCR

La razón de endeudamiento presenta un leve incremento (0.10%) al 31 de diciembre de 2015, cerrando en 86.88%. Lo anterior se debe al incremento en una mayor proporción de los pasivos con respecto a los activos, ya que crecen interanualmente un 7.30% y 7.18% respectivamente. Con respecto al resto del sector, la razón de endeudamiento del BFA es levemente superior al promedio de la industria que es 86.08%. Cuadro 8 - Razón de endeudamiento Componentes

Dic-11

Dic-12

Dic-13

Dic-14

Dic-15

BFA

87.34%

87.43%

87.63%

86.78%

86.88%

Sector Bancario

85.55%

85.65%

85.74%

85.94%

86.08%

1.79%

1.79%

1.90%

0.84%

0.79%

Variación

Fuente: BFA/ Elaboración: PCR

www.ratingspcr.com

13

Gráfico 11 Razón de Endeudamiento 89% 88% 87% 86% 85% 84% 83%

dic-15

jun-15

sep-15

dic-14

mar-15

jun-14

sep-14

dic-13

mar-14

jun-13

sep-13

dic-12

mar-13

jun-12

Razón de endeudamiento

sep-12

dic-11

mar-12

jun-11

sep-11

dic-10

mar-11

jun-10

sep-10

dic-09

mar-10

jun-09

sep-09

dic-08

mar-09

82%

Razón de endeudamiento Sector

Fuente: BFA / Elaboración: PCR

Patrimonio Al 31 de diciembre de 2015, BFA cuenta con un patrimonio total de US$37.69 millones, compuesto principalmente por el capital social pagado (50.56%) y resultados por aplicar (25.28%). El patrimonio ha crecido interanualmente un 6.56% comparado con diciembre de 2014, impulsado por el aumento de US$1.71 millones en la cuenta de revaluaciones, específicamente revalúo de inmuebles del activo fijo; así como el incremento en de US$ 323.49 miles en resultados por aplicar. Cuadro 9 - Estructura del Patrimonio (En Miles US$) Componentes

Dic-11

Dic-12

Dic-13

Dic-14

Dic-15

Capital Social Pagado

17,871

17,871

17,871

19,057

19,057

Reservas de Capital

1,080

1,381

1,669

1,909

1,945

Resultados por Aplicar

4,868

6,238

7,690

9,205

9,529

Revaluaciones

2,943

2,943

2,943

2,943

4,655

Provisiones

1,945

1,970

1,987

2,256

2,505

Patrimonio Total

28,707

30,402

32,159

35,370

37,691

Fuente: BFA / Elaboración: PCR

Gráfico 12 Estructura del Patrimonio (En miles de US$) 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 dic-11 Capital Social Pagado Revaluaciones

dic-12

dic-13 Reservas de Capital Provisiones

dic-14

dic-15

Resultados por Aplicar

Fuente: BFA/ Elaboración: PCR

www.ratingspcr.com

14

Resultados Financieros Al 31 de diciembre de 2015, los ingresos totales del BFA ascendieron a US$31.19 millones, un incremento interanual de 4.79%. Dicho incremento fue impulsado principalmente por los ingresos de Operaciones de Intermediación, que pasaron de US$26.59 millones en diciembre de 2014 a US$28.49 millones al período analizado. Los ingresos con mayor participación fueron los ingresos por intereses de préstamos con un 83.07%, seguidos por las comisiones y otorgamientos de préstamos con 10.77%, correspondiendo el restante 6.16% a otros ingresos.

Cuadro 10 - Ingresos del Periodo Componentes

Dic-11

Dic-12

Dic-13

Dic-14

Dic-15

Operaciones de Intermediación

20,920

22,764

25,093

26,592

28,489

Otras Operaciones

2,669

2,752

2,569

2,497

2,111

No Operacionales

1,045

1,020

1,278

672

588

24,633

26,536

28,940

29,761

31,187

Ingreso total

Fuente: BFA / Elaboración: PCR

Gráfico 13 Ingresos (En miles de US$) 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 dic-11

dic-12

Operaciones de Intermediación

dic-13 Otras Operaciones

dic-14

dic-15 No Operacionales

Fuente: BFA/ Elaboración: PCR

Por su parte, los costos y gastos totales también han experimentado un aumento de 10.08% en comparación al mismo período del año previo, llegando a un total de US$30.83 millones. El incremento más importante se registra en el rubro de Costos de Operaciones de Intermediación, creciendo en un 27.36% o US$2.00 millones; dicha cuenta se compone principalmente por costos de saneamiento de activos de intermediación (aumento interanual de US$1.23 millones), seguido por costos en captación de recursos (aumento interanual del US$775.20 miles); los cuales representan el 26.39% y 45.54% del total de costo de intermediación respectivamente. Es necesario destacar que las tasas de interés promedio ponderadas de las fuentes de financiamiento son: Préstamo BANDESAL 4.54%; BCIE 4.73% y captación de depósitos 2.45%. Los Gastos de Funcionarios y Empleados que reportan un crecimiento del 8.88% o US$1.03 millones comparado a diciembre de 2014, dicho incremento fue originado por el aumento de empleados contratados.

www.ratingspcr.com

15

Cuadro 11 - Costos y gastos del periodo (Miles de US$) Componentes

Dic-11

Dic-12

Dic-13

Dic-14

Dic-15

Costos de Operaciones de Intermediación

6,006

6,367

7,447

7,311

9,311

Costos de Otras Operaciones

1,326

1,287

1,321

1,401

1,760

Gastos de Funcionarios Y Empleados

9,573

9,879

10,494

11,562

12,589

Gastos Generales

4,721

5,058

5,648

5,938

5,683

925

852

1,003

1,051

1,376

Depreciaciones Y Amortizaciones Otros

48

86

148

99

106

Impuestos Directos

735

1,338

1,140

643

2

23,333

24,866

27,200

28,005

30,828

Total Costos y Gastos

Fuente: BFA / Elaboración: PCR

Gráfico 14 Estructura de los costos y gastos 100% 80% 60% 40% 20% 0% dic-11 dic-12 dic-13 Costos de Operaciones de Intermediación Gastos Generales Otros

dic-14 dic-15 Gastos de Funcionarios Y Empleados Depreciaciones Y Amortizaciones

Fuente: BFA / Elaboración: PCR

La utilidad de intermediación bruta fue US$19.18 millones para el período analizado, lo que presentó una reducción interanual de -US$0.10 millones en relación al mismo periodo del año anterior y con un margen sobre ingresos del 61.5%, menor en 3.3 p.p. en comparación a diciembre 2014. Dicho comportamiento es explicado por el mayor crecimiento en costos en comparación a los ingresos de intermediación. En total, incluyendo todos los gastos y costos, para diciembre de 2015, se logró una utilidad neta de US$360 miles, un 79.5% menor a lo logrado a diciembre de 2014, esto debido al mayor incremento de los costos y gastos. Gráfico 15 Ingresos Vs Costos (En miles de US$) $35,000 $30,000 $25,000 $20,000 $15,000 $10,000 $5,000 $0 dic-11

dic-12 Total de Ingresos

dic-13 Total de Costos y Gastos

dic-14 Margen

dic-15

Fuente: BFA/ Elaboración: PCR

www.ratingspcr.com

16

Cuadro 12 - Rentabilidad Anualizada Indicador

Dic-11

Dic-12

Dic-13

Dic-14

Dic-15

ROE BFA

4.53%

5.49%

5.41%

4.96%

0.95%

ROE Sector

10.90%

11.08%

11.24%

9.20%

7.40%

ROA BFA

0.51%

0.62%

0.60%

0.59%

0.11%

ROA Sector

1.52%

1.54%

1.56%

1.26%

1.01%

Fuente: BFA / Elaboración: PCR

Al cierre de diciembre de 2015, BFA muestra una disminución en su rentabilidad patrimonial pasando de 4.96% en diciembre de 2014 a 0.95% a la fecha. Por otra parte, el ROE de BFA es inferior en 6.45 puntos porcentuales, al combinado del sector. El rendimiento sobre activos pasó de 0.59% en diciembre de 2014 a 0.11% en diciembre de 2015, siendo menor a la media del sector, el cual se ubicó en 1.01%. El decrecimiento de los indicadores de rentabilidad se debe al incremento de los activos y patrimonio de la institución, en contraste a la reducción de la utilidad registrada durante el periodo, abonado por el incremento en los costos de intermediación y gastos de operación.

Gráfico 16 Retorno sobre Patrimonio

Gráfico 17 Retorno sobre Activos

12% 1.5% 10% 8%

1.0%

6% 4%

0.5%

2%

-0.5%

-4%

ROE BFA

ROE Sector

ROA BFA

ROA Sector

Fuente: BFA / Elaboración: PCR

Eficiencia de Gestión: Los costos financieros del banco, resultado de dividir los costos de la captación de recursos / activos productivos brutos promedio (sin intereses) cerraron con 3.16% a diciembre de 2015, mayor en 0.38 puntos porcentuales respecto a diciembre 2014. En cuanto a los indicadores de eficiencia y gestión de BFA el margen de costo de intermediación cerró el segundo trimestre de 2015 en 32.68%, lo que muestra una desmejora de 5.19 puntos porcentuales en comparación con diciembre de 2014 debido al incremento de los costos de intermediación de la entidad. Los costos y gastos muestran un comportamiento estable en los cinco periodos analizados, obteniendo un incremento interanual del 10.08% a diciembre de 2015.

www.ratingspcr.com

17

dic-15

jun-15

dic-14

jun-14

dic-13

jun-13

dic-12

jun-12

dic-11

jun-11

dic-10

jun-10

dic-09

jun-09

0.0% dic-08

dic-15

jun-15

dic-14

jun-14

dic-13

jun-13

dic-12

jun-12

dic-11

jun-11

dic-10

jun-10

dic-09

jun-09

-2%

dic-08

0%

Gráfico 18 Costo Financiero Vs Rendimiento de los activos productivos 0.14

Gráfico 19 Costos y Gastos Vs Ingresos de intermediación 80.00%

0.12 60.00%

0.1 0.08

40.00% 0.06 0.04

20.00%

0.02

Rendimiento Activos Productivos

Costo Financiero

Spread

Administración de Riesgos BFA inició la implementación de las metodologías y modelos para medir los diferentes riesgos a que se expone la institución. La institución gestiona los diferentes riesgos con políticas y seguimiento por parte de la Gerencia de Riesgos y entre los cuales se mencionan: Riesgo Crediticio6 Modelo de Gestión de Riesgos La responsabilidad del manejo de riesgo crediticio recae sobre la Gerencia de Riesgos, que tiene bajo su gestión a diferentes áreas especializadas en la prevención, control, seguimiento y gestión de los diferentes segmentos de clientes que tiene el banco. En la etapa de seguimiento de la cartera, el banco incorpora métricas creadas para evaluar la evolución de las exposiciones y anticipar las pérdidas, con la meta de actuar de forma proactiva al presentarse signos de deterioro. BFA ha adoptado un sistema para la gestión integral de riesgos, el cual es un proceso estratégico realizado por toda la entidad, mediante la ejecución de las etapas de identificación de riegos, medición, control y mitigación, monitoreo, revisión, comunicación y consultas; de los distintos tipos de riesgos a que se encuentra expuesto y las interrelaciones que surgen entre estos, para proveer una seguridad razonable en el logro de sus objetivos. Este proceso está acorde a la magnitud de las actividades, negocios y recursos de la entidad. Análisis de la Cartera BFA continúa con la tendencia creciente en la colocación de créditos, debido a su selectiva estrategia, durante el periodo analizado, esto debido principalmente al incremento en créditos agropecuarios. Al 31 de 7 diciembre de 2015, la cartera de créditos bruta siguió incrementándose, mostrando un alza interanual de 6.20%.

6 Manual de BFA: Políticas de Crédito. La cartera bruta incluye las cartas de crédito y las contingencias por avales y fianzas.

www.ratingspcr.com

18

dic-15

jun-15

dic-14

Costo de intermediacion / Ingresos de intermediacion Gastos de Operación / Ingresos de intermediacion

Fuente: BFA / Elaboración: PCR

7

jun-14

dic-13

jun-13

dic-12

jun-12

dic-11

jun-11

dic-10

jun-10

dic-09

jun-09

dic-08

0.00% dic-15

sep-15

jun-15

mar-15

dic-14

sep-14

jun-14

mar-14

dic-13

sep-13

jun-13

mar-13

dic-12

0

Gráfico 20 Préstamos Brutos/Netos (En Millones de US$) 230 220

En Millones US$

210 200 190 180 170 160

Cartera Neta

dic-15

sep-15

jun-15

mar-15

dic-14

sep-14

jun-14

mar-14

dic-13

sep-13

jun-13

mar-13

dic-12

150

Cartera Bruta

Fuente: BFA/ Elaboración: PCR

Durante el último año, los créditos los agropecuarios registraron un crecimiento interanual de US$6.57 millones, seguidos por los créditos personales, los cuales registraron un crecimiento de US$3.88 millones y los créditos de vivienda con US$1.72 millones. Cuadro 13 - Distribución de la cartera de prestamos Indicador

Dic-11

Dic-12

Dic-13

Dic-14

Dic-15

Agropecuarios

60.3%

60.2%

58.8%

56.5%

56.1%

Personales

5.9%

7.2%

9.0%

11.6%

12.6%

Vivienda

3.1%

3.4%

3.7%

4.4%

4.9%

Otros Sectores

30.7%

29.2%

28.6%

27.6%

26.3%

Total

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

Total (miles US$)

166,967

181,285

195,910

209,804

222,813

Fuente: BFA / Elaboración: PCR

La concentración de los préstamos de los principales 25 clientes al 31 de diciembre de 2015, fue de 10.57% (10.38% en diciembre de 2014). Gráfico 21 Distribución de la cartera de préstamos (miles US$) 250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0 dic-11

dic-12

Agropecuarios

dic-13

Personales

dic-14

Vivienda

dic-15

Otros Sectores

Fuente: BFA / Elaboración: PCR

En cuanto al riesgo de la cartera de BFA está comprendida por US$188.91 millones o 84.78% de créditos categoría “A” (Normal), los créditos con problemas potencial con 2.34% con un saldo de US$5.21 millones y la cartera crítica (préstamos de recuperación deficiente, dudosa, y considerado como pérdida) un 12.88% de la cartera total con un saldo de US$28.69 millones. www.ratingspcr.com

19

BFA ha mejorado levemente la calidad de su cartera actual, debido a la disminución de sus créditos en categorías deficiente, dudoso y pérdida; las cuales pasaron de una participación del 15.18% en diciembre de 2014 al 12.88% en diciembre de 2015. Gráfico 22 Calificación de cartera 100%

4.00%

90%

3.50%

80%

3.00%

70% 60%

2.50%

50%

2.00%

40%

1.50%

30%

1.00%

20%

0.50%

10% 0%

0.00% dic-11 Normal Dudoso

dic-12

dic-13 dic-14 CPP (Problemas Potenciales) Pérdida

dic-15 Deficiente Indice de Morosidad

Fuente: BFA / Elaboración: PCR

Cuadro 14 - Cartera de Préstamos por categoría de riesgo (miles de US$) Categorías

Dic-11

Dic-12

Dic-13

Dic-14

Dic-15

147,116

159,579

169,495

172,452

188,910

CPP (Problemas Potenciales)

4,523

4,173

5,466

5,494

5,207

Deficiente

8,187

9,298

10,741

19,101

9,529

Dudoso

1,137

1,405

2,567

3,901

10,652

Pérdida

6,003

6,830

7,641

8,857

8,514

TOTAL

166,967

181,285

195,910

209,804

222,813

Cartera Critica

15,327

17,533

20,948

31,859

28,696

Normal

Fuente: BFA / Elaboración: PCR

Análisis de los Indicadores de Cobertura y Morosidad El indicador de morosidad fue de 3.50% a diciembre de 2015, un incremento interanual de 0.11 puntos porcentuales. Es de resaltar que el indicador se encuentra por encima del promedio del sector bancario, mismo que fue de 2.31%. Gráfico 23 Préstamos Vencidos / Cartera Bruta

Fuente: BFA / Elaboración: PCR

www.ratingspcr.com

20

Con respecto a la cobertura de la cartera en riesgo, el banco se ha mantenido por arriba del porcentaje recomendado (100%) y durante diciembre 2015 el indicador ascendió a 100.15% (115.91% del sector) e inferior interanualmente en 1.87 puntos porcentuales. Cabe mencionar que para cada crédito en particular, según la norma contable para Bancos NCB- 022, emitida por la Superintendencia del Sistema Financiero, se debe establecer un nivel especifico de provisión, dependiendo del tipo de garantía que tenga dicho crédito y su calificación. En relación a lo anterior, BFA ha cumplido en todo momento el requerimiento de reservas que demandan los créditos según su calificación crediticia. Gráfico 24 Cobertura de préstamos vencidos 130% 125% 120% 115% 110% 105% 100%

Cobertura de Reservas BFA

dic-15

sep-15

jun-15

mar-15

dic-14

sep-14

jun-14

mar-14

dic-13

sep-13

jun-13

dic-12

mar-13

95%

Cobertura de Reservas de Sector

Fuente: BFA / Elaboración: PCR 8

Riesgo de Mercado

Políticas Riesgo de Mercado Debido a que las exposiciones al riesgo de mercado por parte de BFA son relativamente bajas, no se tiene un manual de políticas de riesgos de mercado. A continuación se detalla lo siguiente: 

Riesgo de Precio: El banco no tiene inversiones diferentes a títulos del estado; en este sentido, el riesgo del precio en los instrumentos de renta fija son sustituidos por riesgo soberano.

Riesgo de Liquidez Las inversiones financieras han sido gestionadas dentro de un marco de Políticas de Inversión que priorizan el riesgo sobre el rendimiento. De igual forma, se cumple lo solicitado por las Normas Técnicas para Riesgo de Liquidez NRP-05. El coeficiente de liquidez neta de BFA al período analizado fue de 33.91%, una disminución de 3.06 puntos porcentuales con respecto a diciembre de 2014. La relación Fondos disponibles/Depósitos + Préstamos se ve levemente mejorada debido al incremento interanual del efectivo y equivalentes en 9.29% y reducción de los préstamos en 18.41%, pasando dicha relación de 28.15% a 28.51%, una mejora interanual de 0.36 puntos porcentuales. Cuadro 15 - Indicadores de Liquidez Indicador

Dic-11

Dic-12

Dic-13

Dic-14

Dic-15

Fondos disponibles / Depósitos + Prestamos

18.91%

19.61%

21.86%

28.15%

28.51%

Coeficiente de Liquidez BFA

43.44%

40.62%

39.93%

36.97%

33.91%

36.99%

31.94%

30.72%

28.09%

32.26%

Coeficiente de Liquidez Sector

Fuente: BFA / Elaboración: PCR

8

La División de Riesgos del BFA define sus políticas de riesgo en sus respectivos manuales.

www.ratingspcr.com

21

Concentración de Fuentes de Fondeo Para diciembre de 2015, los depósitos captados del público representan el 85.31% de los pasivos totales y el 75.11% del total de las fuentes de fondeo (total pasivo y patrimonio). En lo que respecta a la composición de los préstamos del banco con otras entidades financieras a diciembre de 2015, estos se desglosan así: Bandesal con un monto de US$ 26,688.3 miles y BCIE con un monto de US$ 330.50 miles, ambos representaron el 9.61% y 0.12% del total de pasivos respectivamente. . Gráfico 25 Depósitos Banco Fomento Agropecuario (miles de US$) 250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

Depositos A La vista

Depositos a Plazo

dic-15

jun-15

dic-14

jun-14

dic-13

jun-13

dic-12

jun-12

dic-11

jun-11

dic-10

jun-10

dic-09

dic-08

jun-09

0

Depositos

Fuente: BFA / Elaboración: PCR

Como se observa en la siguiente tabla, los depósitos están compuestos por un 72.44% sector privado y 27.56% sector público. De ellos, es el sector privado quienes mantienen la mayor cantidad de fondos a plazo, por un total de US$81.12 millones o un 34.35% de los depósitos totales. Cuadro 16 - Depósitos por tipo de cliente (miles de US$) A LA VISTA

25,000.8

Sector Privado

16,421.7

Sector Público

8,579.1

DE AHORRO

91,606.7

Sector Privado

73,524.5

Sector Público

18,082.2

A PLAZO

119,552.6

Sector Privado

81,124.7

Sector Público

38,427.9

DEPÓSITOS TOTALES

236,160.1

Sector Privado

171,070.9

Sector Público

65,089.2 Fuente: BFA / Elaboración: PCR.

Riesgo de Solvencia BFA muestra una tendencia creciente en su fondo patrimonial mostrando un alza interanual de 5.81% y que se refleja por el alza en su capital tanto primario (incremento en reservas de capital) como secundario (utilidades y revaluaciones), en donde el primero pasó de US$20.97 millones en diciembre de 2014 a US$21.00 millones en diciembre de 2015 y el segundo de US$11.51 millones a US$13.37 millones. Durante este periodo, también se cumplieron los requisitos mínimos establecidos por el Artículo N° 41 de la Ley de Bancos, donde muestra un 14.38% de coeficiente de fondo patrimonial (Mínimo legal: 12.00%), y un 12.07% de coeficiente de endeudamiento legal (Mínimo legal: 7.00). www.ratingspcr.com

22

Cuadro 17 - Fondo Patrimonial Indicadores de liquidez

Dic-11

Dic-12

Dic-13

Dic-14

Dic-15

Fondo Patrimonial

26,101

28,036

30,105

32,480

34,367

1.

Capital Primario

18,951

19,252

19,540

20,966

21,002

2.

Capital Complementario

7,150

8,784

10,566

11,514

13,365

3.

Menos: Deducciones

-

-

-

-

-

Requerimientos de Activos 1.

Total de Activos en riesgo

258,421

275,077

295,001

301,649

322,431

2.

Total de Activos Ponderados

185,386

201,563

211,080

222,348

238,979

3.

Requerimiento del 12% sobre Activos Ponderados

22,246

24,188

25,330

26,682

28,677

4.

Excedente o (Deficiencia) ( I-II.3)

3,854

3,849

4,776

5,798

5,690

5.

Coeficiente Patrimonial ( I./II.2 )

14.08%

13.91%

14.26%

14.61%

14.38%

Requerimientos de Pasivos 1.

Total de Pasivos Compromisos Futuros y Contingentes

229,715

244,675

262,843

266,279

284,740

2.

Requerimiento del 7.0% sobre pasivos

16,080

17,127

18,399

18,640

19,932

3.

Excedente o ( Deficiencia ) ( II-II.2)

10,020

10,909

11,706

13,841

14,436

4.

Coeficiente ( I.I /III.1 )

11.36%

11.46%

11.45%

12.20%

12.07%

Fuente: BFA / Elaboración: PCR. 9

Riesgo Operativo El banco hace un esfuerzo en la minimización de los riesgos de operación frecuentes tales como: los riesgos de fraudes (externos e internos), riesgos de procesos, errores humanos, desconocimiento de sistemas informáticos, fallas dentro de los sistemas operativos, entre otros. Respecto a la seguridad de información, esta es manejada por el área de riesgos del banco; para ello, se llevan a cabo sesiones con el Comité de Riesgos periódicamente para establecer los niveles de riesgo asociados a dicha actividad. BFA maneja su riesgo usando nuevos sistemas y mecanismos. Esto permite establecer las estrategias para la mitigación de riesgos, estableciendo modelos de generación de límites tolerables de exposición a los diferentes riesgos según el contexto macroeconómico nacional y las condiciones que prevalecieren en el mercado. El banco también forma diseños de planes de contingencia y continuidad de negocios y genera apoyo técnico para la gestión de gobierno corporativo y gestión de riesgo reputacional. El Comité de Auditoría se reúne y tiene como uno de sus objetivos principales: evaluar la eficacia del sistema de gestión integral de riesgos del Banco, de las funciones de identificación, medición, control y monitoreo de los riesgos de: crédito, operativo y liquidez y dar seguimiento a las recomendaciones emitidas en informes anteriores de Auditoría Interna. Manejo del Riesgo Tecnológico. A partir del 24 de marzo de 2011, entra en vigencia el Plan de Contingencia del Sistema Informático del BFA, en su versión 0.0 y este se encuentra a la fecha en proceso de actualización. Este Plan tiene dos objetivos primordiales: Mostrar detalle de las diferentes eventualidades que pueden existir y que afecten el buen funcionamiento de equipos y sistemas; e Indicar las medidas o el procedimiento a seguir por el usuario responsable ante cualquier evento. Continuidad a Nivel Operativo. El plan operativo del banco trata especialmente los temas de seguridad (a todo nivel) y de auditoría interna. Sobre el tema de seguridad, el plan operativo revisa los procesos de migración del sistema general, la potencialidad de la seguridad de los sistemas, implementaciones de nuevas opciones de seguridad por la migración, entre otros.

9

Según al nuevo Acuerdo de Basilea II, el riesgo operativo considera el riesgo de pérdida directa e indirecta causada por una insuficiencia

o falla de procesos, gente, sistemas internos o acontecimientos externos. Incluye también el riesgo legal.

www.ratingspcr.com

23

Resumen de Estados Financieros Auditados Cuadro 18 - Estados Financieros (Miles US$) Dic-11

Dic-12

Dic-13

Dic-14

Dic-15

Activo Fondos Disponibles

39,818

Inversiones Financieras

43,885

52,631

68,903

75,306

39,024

36,520

35,407

10,641

7,801

162,330

175,789

188,500

202,413

214,896

Otros activos

4,685

6,443

5,935

6,835

10,403

Activo Fijo Neto

8,314

8,456

8,795

9,366

11,156

254,170

271,092

291,267

298,158

319,562

Préstamos

TOTAL ACTIVOS Total Derechos Futuros Y Contingen.

4,251

3,984

3,735

3,491

2,870

258,421

275,077

295,001

301,649

322,431

Depósitos

176,568

191,604

209,138

211,330

236,827

Préstamos

33,963

32,197

31,640

33,445

27,286

447

713

1,436

582

553

TOTAL Activos + Derechos F y C. Pasivo

Obligaciones A La Vista Otros Pasivos

11,013

12,509

13,036

13,380

12,955

221,990

237,024

255,251

258,736

277,620

17,871

17,871

17,871

19,057

19,057

Reservas de Capital

1,080

1,381

1,669

1,909

1,945

Resultados por Aplicar

4,868

6,238

7,690

9,205

9,529

TOTAL PASIVO Patrimonio Capital Social Pagado

Patrimonio Restringido

4,887

4,913

4,930

5,198

7,159

TOTAL PATRIMONIO

28,707

30,402

32,159

35,370

37,691

TOTAL Pasivo + Patrimonio

250,697

Compromisos Fut. Y Contingencias TOTAL Pasivos + Patrimonio + Comp Fut y C

267,426

287,410

294,106

315,311

7,725

7,651

7,592

7,543

7,120

258,421

275,077

295,001

301,649

322,431

Fuente: BFA / Elaboración: PCR

www.ratingspcr.com

24

Cuadro 19 - Estado de Resultado (Miles US$) TOTAL INGRESOS Ingresos de Operaciones de intermediación Ingresos de Otras Operaciones Ingresos No Operacionales

Dic-11

Dic-12

Dic-13

Dic-14

Dic-15

24,633

26,536

28,940

29,761

31,187

20,920

22,764

25,093

26,592

28,489

2,669

2,752

2,569

2,497

2,111

1,045

TOTAL COSTOS

1,020

7,332

7,654

1,278 8,768

672 8,712

588 11,072

Costos de Operaciones de intermediación

6,006

6,367

7,447

7,311

9,311

Captación de Recursos

4,772

4,597

5,106

6,078

6,854

Saneamiento de Activos de Intermediación

1,234

1,769

2,341

1,232

2,458

Costos de Otras Operaciones

1,326

1,287

1,321

1,401

1,760

MARGEN DE INTERMEDIACION BRUTA

14,914

16,397

17,646

19,281

19,177

MARGEN BRUTO

17,302

18,883

20,172

21,049

20,116

Gastos de Operación

15,219

15,789

17,145

18,551

19,647

Gastos de Funcionarios Y Empleados

9,573

9,879

10,494

11,562

12,589

Gastos Generales

4,721

5,058

5,648

5,938

5,683

925

852

1,003

1,051

1,376

2,083

3,094

3,027

2,499

468

Depreciaciones Y Amortizaciones MARGEN DE OPERACIÓN Gastos No Operacionales MARGEN ANTES DE IMPUESTOS Impuestos Directos GANANCIA Ó PERDIDA

48

86

148

99

106

2,035

3,008

2,879

2,399

362

735

1,338

1,140

643

2

1,301

1,670

1,740

1,756

360

Fuente: BFA / Elaboración: PCR

Cuadro 20 - Indicadores Financieros Dic-11

Dic-12

Dic-13

Dic-14

Dic-15

Indicadores de Liquidez Fondos Disponibles / Depósitos y Préstamos

18.91%

19.61%

21.86%

28.15%

28.51%

Coeficiente de liquidez neta

43.44%

40.62%

39.93%

36.97%

33.91%

Coeficiente Patrimonial

14.08%

13.91%

14.26%

14.61%

14.38%

Endeudamiento legal

11.36%

11.46%

11.45%

12.20%

12.07%

Rentabilidad Patrimonial SSF

4.99%

6.00%

5.84%

5.41%

1.06%

Retorno sobre Activos SSF

0.51%

0.63%

0.61%

0.59%

0.12%

ROE Anualizado

4.53%

5.49%

5.41%

4.96%

0.95%

ROA Anualizado

0.51%

0.62%

0.60%

0.59%

0.11%

Indicadores de Solvencia

Indicadores de Rentabilidad

Calidad de Cartera Préstamos Vencidos / Préstamos Brutos Provisiones / Préstamos Vencidos

2.68%

2.93%

3.65%

3.39%

3.50%

102.40%

102.44%

102.49%

102.02%

100.15%

Fuente: BFA / Elaboración: PCR

www.ratingspcr.com

25

Cuadro 21 - Historial de Clasificaciones Con información financiera correspondiente al:

Clasificación

Tipo

Del 31 de marzo al 30 de septiembre de 2015

EBBB+

Emisor

Del 30 de junio de 2003

EBB

Emisor

AA-

Certificados de depósito a plazo seriados

Nota sobre información empleada para el análisis La información empleada en la presente clasificación proviene de fuentes oficiales, sin embargo, no garantizamos la confiabilidad e integridad de la misma, por lo que no nos hacemos responsables por algún error u omisión por el uso de dicha información. PCR considera que la información utilizada para el presente análisis es suficiente para emitir nuestra opinión de riesgo.

www.ratingspcr.com

26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.