Story not found! Please try again

EXCURSIÓN AGENDA 21 ESCOLAR, 5º CURSO: CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL BOSQUE SUR

EXCURSIÓN AGENDA 21 ESCOLAR, 5º CURSO: CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL BOSQUE SUR. Nuestros compañeros de 5º han realizado la excursión de Agenda 21 Esc

8 downloads 91 Views 2MB Size

Recommend Stories


Fichas de trabajo sobre actividades de Agenda 21 Escolar
GRUPO DE TRABAJO PROVINCIAL DE APOYO A LAS AGENDAS 21 ESCOLARES DE LA PROVINCIA DE ALBACETE Fichas de trabajo sobre actividades de Agenda 21 E

AGENDA 21 DE LA CULTURA
AGENDA 21 DE LA CULTURA Un compromiso de las ciudades y los gobiernos locales para el desarrollo cultural Nosotros, ciudades y gobiernos locales del

AGENDA ESCOLAR Primer Lapso
2015: Año Bicentenario de la Carta de Jamaica -(03 y 04) Aporte de ideas para el nuevo PEIC del Año 2015-2016. -(03 y 04) Presentación de la Organiza

AGENDA LOCAL 21 DE BERRIZ
AGENDA LOCAL 21 DE BERRIZ TABLA RESUMEN DE ACTUACIONES 1.PROGRESAR HACIA UN DESARROLLO ECONOMICO EQUILIBRADO, DIVERSIFICADO Y SOSTENIBLE 1.1.Programa

Story Transcript

EXCURSIÓN AGENDA 21 ESCOLAR, 5º CURSO: CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL BOSQUE SUR. Nuestros compañeros de 5º han realizado la excursión de Agenda 21 Escolar, a un centro de educación ambiental, Bosque Sur; y esto es lo que nos han contado:

Bosque Sur es un gran proyecto de reforestación, localizado en los términos municipales de Leganés, Fuenlabrada, Móstoles, Alcorcón y Getafe, que trasformará terrenos agrícolas abandonados, surcados por polígonos industriales e infraestructuras de transporte en un gran bosque. Hemos podido observar la naturaleza y especies silvestres a pocos metros de la gran ciudad. Os presentamos ahora una muestra de la actividad que realizamos allí, localizando rastros y huellas de animales típicamente mediterráneos, es decir, son especies adaptadas a nuestro clima, que ya sabéis tiene inviernos muy fríos y veranos muy calurosos y secos:

Una de las especie animales mediterráneas más representativas en Bosque Sur es, la perdiz roja (Alectoris rufa). Pudimos observarlas en su medio natural, y nuestras guías Elena y Leticia nos contaron cosas muy interesantes de ellas, como su canto tan peculiar y reconocible, su forma de correr en lugar de volar para defenderse cuando se siente amenazada, sus plumas y sus excrementos. Pudimos avistar varias parejas a pocos metros.

Descripción de la especie: Detalle de las plumas

Detalle de los excrementos

Es una gallinácea algo más robusta que una paloma. El pico y las patas son de color rojo (de ahí su nombre) y en la cabeza luce un anillo ocular rojo y una banda de color negro que va desde el cuello hasta la franja ocular. Su garganta es blanca y el pecho azulado. Su plumaje dorsal es de color pardo, presentando unos flancos de colores pardos, negros y grises, que le ayudan a camuflarse por el suelo. Los inmaduros tienen un color más apagado. “Pudimos avistar varias parejas a pocos metros de nosotros y éstas son algunas de las huellas que pudimos encontrar. Como se puede observar, las aves tienen 3 dedos” Huellas de perdiz roja

Su hábitat está asociado a zonas de escasa vegetación, zonas de monte bajo de tipo mediterráneo. Suele ubicarse cerca de zonas de cultivo. La alimentación de la perdiz roja es variada, come hojas, brotes, bayas, semillas e incluso insectos. Es un ave muy bien adapt ada a la falta de agua, que aguanta grandes periodos de tiempo sin beber con el solo líquido que le proporciona su alimentación. Suele permanecer la mayoría del tiempo caminando por el suelo en busca de alimento.

Una pareja de perdices a pocos metros del grupo

Imagen de la cabeza donde se puede observar perfectamente el anillo ocular de color rojo, que le da el nombre a esta especie.

El nido de la perdiz está ubicado generalmente en el suelo, cubierto de hojas y arbustos. La puesta tiene lugar de A bril a Junio y suelen poner de diez a diecisiete huevos. La inc ubación la realiza la hembra durante tres semanas, siendo los pollos nidífugos, es decir, que abandonarán el nido nada más nacer, pudiendo alimentarse por si mismos, aunque necesitarán la guía y prot ección de la hembra durante algún tiempo.

Debido a que no estamos en la época de cría, no pudimos ver ninguno.

Otra de las especies mediterráneas que pudimos observar fue la liebre (Lepus granatensis) Mamífero de mediano tamaño, pelo suave y cort o, orejas aun más largas que las del conejo, y rabo cort o. Al igual que su congénere el conejo, la liebre es una especie fundamentalmente crepuscular y nocturna, que constituyen piezas claves en nuestra fauna, de modo que se considera que más de treinta especies de mamíferos, aves y reptiles incluyen a la liebre dent ro de su dieta alimenticia . La liebre tiene muy desarrollados el oído y el olfato, siendo la vista su peor sentido. El tipo de vida que lleva la liebre, en terre no abierto, sin

refugiarse en madrigueras abiertas en el suelo, ni entre piedras o troncos de árboles, motiva una especial adapt ación del animal a este medio, habiendo desarrollando una particular estrategia defensiva dentro de la etología de la especie.Así, la liebre no solo es muy veloz y ágil, pudiendo alcanzar una velocidad punta de 70 Km/hora, sino que está siempre atenta a c uanto s ucede a su alrededor, siendo una estampa clásica de la especie, verla sentada sobre el suelo con las pat as delanteras colocadas de forma erguida, para escudriñar y vigilar cuanto sucede en su territorio.

En

las

imágenes

nuestros

compañeros

han

localizado y nos muestran la “cama” de liebre, ya que ellas no construyen madrigueras como el conejo. Las imágenes de abajo son 2 camas de liebre que pudimos observar en el recorrido. La liebre se alimenta básicamente de gramíneas, las que integran un 75 % aproximadamente de la dieta del animal, también incluye otros productos vegetales como raíces, bulbos, cortezas de plantas leñosas y frutos silvestres e incluso carroña, particularment e en época de escasez.

Imagen de una liebre tomada a escasos metros de donde nos encontrábamos. Se observa como el pelaje se confunde con el color de la hierba, para pasar desapercibido. Incluso se quedan inmóviles ante la presencia de un peligro, casi hasta chocarte con ellas.

Un compañero nos muestra un excremento de conejo y de liebre, que como vemos, los de la liebre son mayores que los de conejo, están más dispersos y son más claros.

Una compañera nos muestra un mechón de pelo de liebre, que es muy suave y de color idéntico a la hierba de la pradera donde vive.

Imagen de un “cagarrutero o letrina” de conejo, que es la zona donde depositan en grupo los excrementos, sirviendo además como elemento de marcaje de

territorio.

La imagen muestra a una liebre sobre las patas traseras, para observarnos mejor al sentirse en peligro por nuestra presencia.

Aquí se puede apreciar los almohadillas de las liebres, que al estar llenas de pelos, no deja huella de la pisada, por eso no pudimos ver ninguna huella.

El último de lo animales que pudimos notar su presencia por los rastros y las huellas, fue el conejo. Descripción de la especie: Popular mamífero de mediano tamaño, pelo suave y cort o, orej as largas y rabo corto, es una especie fundament alment e crepuscular y nocturna que constituye pieza clave en nuestra fauna. El conejo es una de las llamadas especies claves o esenciales de la cadena trófica de la fauna ibérica, de modo que se ha estimado que en mayor o menor medida dependen de él unas cuarent a especies, por lo que se ha considerado a este animal como una especie básica en el conjunto de las especies que integran la fauna del bosque mediterráneo. Su desaparición o disminución puede afectar directa o indirectamente a las especies que dependen de él como aliment o, tales c omo el grupo de los carnívoros, sin excepción, aves como las medianas y grandes rapaces diurnas y nocturnas o a reptiles como la culebra bastarda o la de herradura o el lagarto ocelado, además del jabalí y del erizo (Erinaceus europaeus). El caso más llamativo es el del lince (Lynx pardinus), cuya alimentación básica está integrada en un 70/90 % por conejos, de forma que se ha considerado que la causa que más ha influido en la disminución de los linces, hasta colocarlos al borde de la extinción t erminal, ha sido la disminución de la población de conejos.

En esta imagen se muestran excrementos de conejo, que en comparación con los de la liebre, los de conejo son más pequeños, más oscuros y más agrupados en lo que se llama “cagarruteros”.

Además de estas huellas y rastros de animales en su medio nat ural, hemos podido encontrar otros rastros que no sabemos a qué animal pertenecen. ¿Nos ayudas a averiguarlo?.

OTROS RASTROS

Nos encontramos una especie de “erizo de mar”, que más parecía a un platillo volante. ¿Sabes lo qué es?.

Nos encontramos otra especie de platillos o de discos en mitad de la pradera. Es todo muy extraño. ¿Sabes lo qué es?.

También encontramos una especie de “antena” de animal prehistórico. ¿Sabes lo qué es?.

También encontramos un “cuerno de ciervo”, pero era enroscado hacia atrás. ¿Sabes a qué animal pertenece?.

Y más cosas…

Seguro que habéis adivinado la especie a la que pertenecen todos estos rastros, ya que sois unos muy buenos investigadores, como nosotros los alumnos de 5º, que seguimos investigando el medio urbano para que todos vivamos mejor. Sigue participando con nosotros en esta aventura que es la Agenda 21 Escolar.

ANIMALES BENEFICIOSOS PARA LA TIERRA Y EL HUERTO También hemos podido observar en la zona de cultivo, aquí en Bosque Sur, unos compañeros diminutos de muy diferentes características. Una de ellas es la comúnmente conocida como “mariquita” (Coccinella septempunctata), que es un insecto coleóptero (escarabajo), de la familia de los coccinelidos. La mariquita de siete puntos, como la mayoría de coccinélidos, es una devoradora de insectos – básicamente de pulgones y cochinillas–, tanto en estado de larva como de adulto, por lo cual se utiliza en la lucha biológica contra estos homópteros que a menudo son una plaga para la agricultura. Se ha comprobado que una larva de mariquita se puede zampar lo largo de su desarrollo unas 3100 cochinillas. Anualmente nacen dos generaciones de mariquitas de siete

puntos de unas puestas de unos 400 huevos que las hembras depositan bajo las hojas o en las grietas. Un compañero nos muestra una mariquita que ha cogido en la zona de cultivo, para observarla. Vimos que es un escarabajo volador, ya que las alas las tiene debajo de la coraza que le protege el cuerpo.

En la imagen podemos observar una mariquita en las hojas de un almendro en flor, dentro de la zona de cultivo.

Otro compañero nos muestra dos mariquitas de siete puntos, en las hojas de un almendro. Se preparan para un festín a base de pulgones y cochinillas.

Otro animal beneficioso para la tierra y los cultivos, es la lombriz de tierra (Lumbricus terrestris). Pertenece a la familia de los gusanos o anélidos, debido a su cuerpo formado por anillos, que hacen que su cuerpo sea cilíndrico. Las lombrices de tierra desempeñan un importante papel en la ecología del suelo. Al ser removido y aireado, por la acción de las lombrices de tierra, el suelo se vuelve más fértil. Son también una fuente de alimento para muchos animales y constituyen el principal alimento de los topos y las musarañas. Necesita un medio húmedo para vivir, por lo que normalmente están bajo tierra, y se alimentan de materia orgánica en descomposición y de la propia tierra que expulsa de nuevo en lo que se llama vermicompost, de gran valor nutricional para el suelo.

Aquí se muestra una lombriz de tierra, recién sacada de la zona de cultivo, en el momento de cavar la tierra para la plantación del árbol. En la tierra había gran cantidad de ellas.

AGRADECIMIENTOS:

Agradecemos la colaboración a los educadores del C.E.A. Bosque Sur, Leticia, Carol y Elena; por habernos enseñado la importancia de la existencia de zonas verdes en las ciudades y la dedicación y paciencia en su conservación, la misma que han mostrado con nosotros el día de nuestra visita.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.