EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS

Guía Docente Maestro de Educación Musical - Segundo Curso. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CENTRO GUÍA DOCENTE DE MAES

0 downloads 136 Views 54KB Size

Story Transcript

Guía Docente Maestro de Educación Musical - Segundo Curso.

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CENTRO GUÍA DOCENTE DE MAESTRO: ESPECIALIDAD EDUCACIÓN MUSICAL CURSO 2009 -2010 FICHA DE ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Formación Instrumental CÓDIGO: 5015014

CÓDIGO:

TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : TRONCAL:ANUAL Créditos totales (LRU / ECTS): 9/7.8 CURSO: 2º

Créditos Teóricos (LRU / ECTS): 6/4.4 CUATRIMESTRE: ANUAL

Créditos Prácticos (LRU / ECTS): 4.5/3.4

CICLO: 1º

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: Luis Rafael Brotóns Ruiz Pilar Osado Seco CENTRO/DEPARTAMENTO: Facultad de Ciencias Córdoba/Departamento: Educación Artística y Corporal

de

la

Educación

ÁREA: Didáctica de la Expresión Musical Nº DESPACHO: Baja-B4

E-MAIL: [email protected] TF:957 21 2554 [email protected]

URL WEB: DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR SEGÚN BOE Estudio de un instrumento melódico o armónico 2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: Nada específico 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Materia de gran importancia para la Formación de Maestros/as de esta especialidad, ya que proporciona una sólida formación en unos de los ámbitos fundamentales de expresión artística. 2.3. RECOMENDACIONES: 3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: A. Capacidad de análisis y síntesis B. Capacidad de organizar y planificar C. Conocimientos generales básicos L. Trabajo en equipo S. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica 3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: • Cognitivas (Saber):

de

Guía Docente Maestro de Educación Musical - Segundo Curso.

1.1. Conocimiento y comprensión de las bases psicológicas, epistemológicas, pedagógicas, sociológicas y metodológicas sobre las que se fundamenta la etapa de educación Primaria, así como el marco legislativo para el ejercicio de la docencia. 1. 2. Conocimiento de las organizaciones educativas que atienden al alumnado de 6 a 12 años. 1.5. Conocimiento y comprensión de los fundamentos de la música y el lenguaje musical. • Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): 2.3. Habilidad para trabajar de forma autónoma aplicando estrategias de investigación y resolución de problemas en la práctica educativa. 2.4. Investigar sobre la propia práctica introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora de la calidad docente. 2.6. Desarrollo de habilidades para la expresión artística, musical y corporal en diferentes contextos formativos. • Actitudinales (Ser): 3.1. Sensibilización ante el fenómeno artístico y desarrollo de una actitud crítica ante el papel de la educación musical en la sociedad. 3.2. Valoración del trabajo en grupo y de actitudes de respeto, colaboración y participación que favorezca la comunicación, las relaciones personales y el disfrute en el proceso de enseñanzaaprendizaje. 3.3. Valoración de la importancia de la escuela como vía de transmisión de la cultura popular, especialmente en sus manifestaciones musicales. 4. OBJETIVOS 1) Desarrollar habilidades instrumentales: la coordinación rítmica, la técnica y la capacidad expresiva necesarias para la práctica instrumental con los instrumentos de uso escolar. (S, 1.5, 2.3, 3.1) 2) Práctica de un instrumento melódico-armónico: guitarra o piano. (A, 1.5, 2.4, 3.3). 3) Conocer e investigar sobre los elementos sonoros, la construcción de los instrumentos musicales a través de la historia, su evolución y los criterios para su clasificación. (C, 1.5, 2.6, 3.3). 4) Adquisición de conocimientos básicos para reconocer visual y auditivamente los instrumentos musicales. (B, 1.1, 2.6, 3.2) 5) Dominio de una formación instrumental que permita al futuro docente la valoración y adecuación de las posibilidades pedagógicas de los instrumentos musicales en la Escuela Primaria. (S, 1.1, 2.6, 3.1). 5. METODOLOGÍA Activa y participativa a través de aprendizajes significativos e investigación en el aula con clases teórico- prácticas, organizando la actividad en gran grupo, pequeño grupo y de forma personalizada. NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: Nº de Horas en créditos ECTS: 196 ƒ Clases Teóricas: 35 • Clases Prácticas: 28 Actividades en colaboración con el profesor: 27 1. Exposiciones y Seminarios de dirección de proyectos o/y ensayos. 2. Tutorías especializadas colectivas (presenciales o virtuales) Actividades autónomas del alumnado: 106.6 • Horas de estudio autónomo, búsqueda de información en diferentes bases documentales. • Preparación de Trabajos (ensayos y/o proyectos). • Tutorías especializadas individuales (presenciales o virtuales). • Realización de Exámenes • Otras: 6. TÉCNICAS DOCENTES Sesiones académicas teóricas X Sesiones académicas prácticas

Exposición y debate: X Visitas y excursiones:

Tutorías especializadas: X Controles de lecturas obligatorias:

Guía Docente Maestro de Educación Musical - Segundo Curso.

X X X Otros (especificar): Aplicación de técnicas creativas, de comunicación discusión etc. Elaboración de simulaciones para conectar teoría-práctica.

7. BLOQUES TEMÁTICOS PROGRAMA TEÓRICO Tema 1. La Organología. 1.1 Instrumento musical. Definición. Breve reseña histórica sobre su origen y utilización. 1.2 La Organología: campos de estudio. 1.3 Criterios para la clasificación de los instrumentos musicales. Sistemas occidentales. 1.4 Acústica aplicada a los instrumentos musicales. Tema 2. Los instrumentos naturales o corporales 2.1 El cuerpo como instrumento musical. 2.2. Alturas corporales en relación con la voz. Tema 3. Los Instrumentos Idiófonos. 3.1. Concepto. 3.2. Clasificación según el modo de ejecución o producción del sonido. Tema 4. Los Instrumentos Membranófonos 4.1. Concepto. 4.2. Clasificación de los membranófonos: según la forma del resonador, según el modo de fijar las membranas. Tema 5. Los instrumentos musicales escolares. 5.1. Semblanza de Karl Orff como pedagogo. 5.2. Origen del Instrumentarium Orff. 5.3. Descripción y técnica de los instrumentos de percusión escolares. • Postura corporal. Relajación. • Técnicas de ejecución. Formas de percutir las láminas: baquetas alternadas, simultáneas, notas repetidas, cruce de baquetas, glissando, dobles baquetas, cluster. • Conservación y mantenimiento. 5.4. Equipamiento de percusión para el aula. 5.5. Repertorio. Práctica instrumental. Tema 6. Los instrumentos Cordófonos 6.1 Concepto. Modo de producción del sonido. 6.2. Clasificación por familias: Arcos, Liras, Arpas, Laúdes y Cítaras. 6.3. Los instrumentos cordófonos en el ámbito escolar. Tema 7. Los instrumentos Aerófonos 7.1 Concepto. 7.2. Clasificación: Flautas, Clarinetes, Oboes, Trompetas y Trompas, órgano de boca, cornamusas, acordeones y armonio, órgano. Tema 8. Los instrumentos aerófonos en el ámbito de la educación primaria 8.1. Los aerófonos en la educación primaria. 8.2. La Flauta de pico. Evolución histórica. Tesituras. 8.3. Técnica básica de la flauta de pico soprano. • Postura corporal. Cuerpo, brazos, manos, labios. • Producción del sonido. Respiración. Emisión. Afinación. • Digitación y articulación: legato, portato, non legato, staccatto. 8.4. Repertorio progresivo en escalas naturales y dos alteraciones en bemol y en sostenido. 8.5. Didáctica de la flauta dulce. Propuestas para su enseñanza. 8.6. Repertorio. Práctica instrumental. Tema 9. Los Instrumentos Electrófonos 9.1. Concepto. 9.2. Clasificación. Electrónicos y electromecánicos. 9.3. Los instrumentos electrófonos en el ámbito escolar. Tema 10. Instrumentos de fabricación propia en el ámbito de la Educación Primaria

Guía Docente Maestro de Educación Musical - Segundo Curso.

10.1. Instrumentos de percusión de fabricación propia con materiales reciclados. 10.2. Instrumentos cordófonos de fabricación propia con materiales reciclados. 10.3. Instrumentos aerófonos con materiales reciclados. 10.4. Recursos didácticos para la enseñanza de los instrumentos musicales. Tema 11. Estudio de un instrumento melódico-armónico: guitarra/ teclado 11.1. La guitarra o teclado como recurso para el profesorado. 11.2. Iniciación a la técnica del instrumento: posición de las manos, digitación. 11.3. Repertorio. PROGRAMA PRÁCTICO Tema 1 • Práctica para clasificar los instrumentos musicales que conoce el alumno de acuerdo a los diferentes sistemas. • Estudio de las fuentes para el estudio de los instrumentos musicales. • Audición de instrumentos musicales. Tema 2 • Práctica con los instrumentos naturales. Coordinación y lateralización. • Interpretación de partituras enfocadas al trabajo de aspectos básicos de la escritura para percusión corporal: de la imitación al tetragrama. Tema 3 • Realización individual de la Ficha de un idiófono (Véase normas y propuesta de trabajo). Se aplicarán las técnicas de investigación: recopilación de información, manejo de bibliografía diversa y resumen, utilizando técnicas de trabajo científico (citas). • Presentación oral de la ficha. • Cada ficha formará parte del dossier de instrumentos idiofónos. • Visualización y audición de los idiófonos. • Proyección del Vídeo Del sonido metálico a la resonancia. Forum para una evaluación crítica de dicha propuesta didáctica. Tema 4 • Realización individual de la Ficha de un membranófono (Véase normas y propuesta de trabajo). Se aplicarán las técnicas de investigación: recopilación de información, manejo de bibliografía diversa y resumen, utilizando técnicas de trabajo científico (citas). • Presentación oral de la ficha. • Cada ficha formará parte del dossier de instrumentos membranófonos. • Visualización y audición de los membranófonos. Tema 5 • Identificación de los instrumentos de uso escolar. • Exploración de las posibilidades sonoras de los instrumentos. Ejercicios de coordinación. • Técnica de ejecución. Empleo de baquetas de diferentes materiales. • Interpretación de ejercicios y pequeñas obras con instrumentarium Orff. • Cambios de dinámica. • Acompañamiento tipo bordón y ostinatos rítmicos y melódicos. • Realización de tres informes a partir de las lecturas propuestas. (Véase Lecturas) Tema 6 • Visualización y audición de los cordófonos. • Proyección de una parte del Vídeo Los instrumentos de cuerda, viento y percusión. Forum para una evaluación crítica de dicha propuesta didáctica Tema 7 • Visualización y audición de los aerófonos. • Realización de un dossier sobre los aérofonos, siguiendo la metodología de trabajo aplicada anteriormente (Véase esquema de contenidos de aérófonos). • Visualización y audición de los aerófonos. Tema 8

Guía Docente Maestro de Educación Musical - Segundo Curso.

• • • • • •

Práctica de los instrumentos aerófonos de uso escolar. Técnica y práctica de la flauta dulce de distintas tesituras. Práctica de la lectura a primera vista y de repertorio de flauta soprano secuenciado de manera progresiva en la dificultad creciente para un correcto dominio del instrumento. Interpretación de obras con flauta dulce, acompañadas con instrumentos musicales escolares, con acompañamiento musical en vivo y grabado. Repertorio de canciones populares y escolares. Melodías diatónicas y canciones con sonidos cromáticos. Canciones a dos o más voces. Análisis y comparación de las propuestas para la enseñanza de flauta soprano en la escuela. Recopilación y montaje de repertorio adaptado a los niveles educativos.

• Tema 9 • Visualización y audición de los instrumentos Electrófonos. Tema 10 • Trabajo de investigación bibliográfica. Recopilación de materiales didácticos. • Construcción de un instrumento con materiales del entorno. • Investigación sonora y práctica. Exposición Tema 11 • Práctica de un instrumento melódico-armónico: Guitarra o piano. • Práctica de la técnica del instrumento: posición de las manos, digitación, posibilidades tímbricas. • Lectura de partituras. Acompañamiento de canciones del repertorio escolar. 8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL 8.1 GENERAL AKOSCHY, J. (1988). Cotidiáfonos. Instrumentos sonoros realizados con objetos cotidianos. Buenos Aires: Ricordi Americana BAINES, A: Instrumentos musicales. Oxford University. BENNETT, R. (1999). Los instrumentos de la orquesta. Akal. Entorno musical. Madrid. BLASCO VERCHER, F. y SANJOSÉ, V. (1994). Los instrumentos musicales. Ed. Servicio de Publicaciones. Universidad de Valencia. Valencia. CERVELLÓ, J. y AUTUORI, C. (1983): Instrumentos musicales. Ed. Parramón. Barcelona. COOMBES, D. (1988). Instrumentos de la orquesta. Una guía de introducción. Ed. Music Distribución. S.A. Barcelona. CORNELOUP, M. (1979). La orquesta y sus instrumentos. Ed. Gustavo Gili. Barcelona. DIAGRAM Group. (1986). Cómo conocer los instrumentos de la orquesta. Editorial Edaf. Madrid. DOMINGTON, R. (1986). La música y sus instrumentos. Alianza Editorial. Madrid. DUGERT, M.O. y LAURENT, T. (1988). Audición y Descubrimiento de los instrumentos. Edic. Fuzeau. France. GRAETZER. G y YEPES, A. (1983).Introducción a la práctica de Orff. Ricordi. Buenos Aires. MACCLE, M. y C. (1994). ¡Música- Músicas! A través de los instrumentos de ayer de hoy de otras partes. Edit. Fouzeau. France. MÜLLER, A. y MORENO, L. V. (2000). La canción y los instrumentos. MAD. Sevilla. OLAZABAL DE, T. (1984). Acústica musical y organología. Ricordi. B. A. SANUY, M. y GONZÁLEZ, L. (1969). Orff Schulwerk. Música para niños. Madrid. Unión Musical Española. TRANCHEFORT, F. (1985). Los instrumentos musicales en el mundo. Alianza Música. Madrid.

Guía Docente Maestro de Educación Musical - Segundo Curso.

WUYTACK, J.: Música viva I. Sonnez!… Battez!… Edit. A. Leduc. Paris. PALACIOS, F. y RIVEIRO, L. (1990). Artilugios e instrumentos para hacer música. Opera Tres. Madrid. 9. EVALUACIÓN La evaluación será continua y constará de tres partes diferenciadas aunque complementarias: Asistencia y participación en clase. Al estar provista de un alto contenido práctico se considera necesaria la asistencia a clase. Se valorará, además, la actitud de los alumnos/as frente a la práctica y las actividades, su implicación esfuerzo y contribución al desarrollo de las mismas. Trabajos teóricos y prácticos. Es obligatoria la realización de los dos trabajos propuestos sobre los temas. Pruebas prácticas y teóricas sobre los contenidos del programa. Pruebas prácticas: interpretación y ejecución de un repertorio apropiado para la demostración del dominio de la práctica instrumental, especialmente con el instrumento melódico o armónico escogido (piano o guitarra) y con los instrumentos de uso escolar. Pruebas teóricas: En ellas se pretende valorar la comprensión y el conocimiento de los aspectos teóricos de la asignatura. Para ello, se realizarán diversas pruebas escritas donde se combinarán preguntas de desarrollo para evaluar la madurez del alumnado con otras preguntas cortas, definiciones y ejercicios en que muestre el dominio y manejo sobre los conceptos que ha ido investigando sobre la teoría. Criterios de evaluación • Asistencia a clases teóricas y tutorías. • Asistencia obligatoria a las prácticas instrumentales. • Grado de compromiso e implicación en la dinámica del curso: en el desarrollo de tareas indicadas como actividades académicas dirigidas (AAD), tanto en su realización como en las participación en los seminarios para su corrección; participación en el Foro. • Calidad de los trabajos. Presentación, corrección en la expresión oral y escrita de la lengua española y en el manejo del lenguaje musical. Calidad en la realización de las AAD tras la lectura de los documentos de apoyo y en el manejo de la información para elaboración de un texto debidamente fundamentado. • Destreza expositiva siguiendo las pautas para una comunicación oral efectiva. • Calidad de los Trabajos grupales, así como el grado de seguimiento de las pautas para el trabajo en grupo colaborativo y de contrato de aprendizaje, establecida por el profesorado de la Titulación de esta especialidad. • Grado de adecuación a las Normas básicas para la estructuración y presentación de un trabajo académico, establecidas por el profesorado de la titulación. • Grado de madurez en la adquisición y comprensión de conocimientos. • Proyectos voluntarios personales y/o grupales • 30% Calificación final corresponde al módulo de guitarra/teclado que será evaluado por el profesor correspondiente. • 30% Calificación final, para la evaluación teórica. • 20% Calificación final corresponde a la evaluación continua efectuada sobre la participación activa en clase. En las clases se constatará la progresión del estudiante, siendo obligatoria la asistencia, al menos, a un 80% de las mismas. • 20% Calificación final, corresponde a la evaluación sobre la práctica instrumental con instrumentos de uso escolar, mediante la interpretación individual. Comprende ejercicios técnicos e interpretación de obras a primera vista y del repertorio de aula. Instrumentos de evaluación • Observación directa • Pruebas escritas • Pruebas orales • Cuaderno de clase • Recursos musicales 10. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO

Guía Docente Maestro de Educación Musical - Segundo Curso.

11. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL Nº de horas SEMANA Nº de horas sesiones de sesiones prácticas Teóricas 22 17.5 1ª Semana 2ª Semana 3ª Semana 4ª Semana 5ª Semana 6ª Semana 7ª Semana 8ª Semana 9ª Semana 10ª Semana 11ª Semana 12ª Semana 13ª Semana 14ª Semana 15ª Semana 16ª Semana 17ª Semana 18ª Semana 19ª Semana 20ª Semana 21ª Semana 22ª Semana 23ª Semana 24ª Semana

1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Nº de horas Exposiciones y seminarios 10

Nº de horas Visita y excursiones 10

Nº de horas Tutorías especializadas 6

Nº de horas Control de lecturas obligatorias 4

Exámenes

1

1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 5

1 1

1 1

1

Temas del temario a tratar

1 2½ 2½

1 1 1 1 1

6 6 7 7 8 8 8 9 10 10 11

1 2½

1 1 2½ 1 1

1

1 1

2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.