EXPERIENCIAS CON EL MANEJO DEL SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL HOSPITAL MARIA AUXILIADORA

EXPERIENCIAS CON EL MANEJO DEL SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL HOSPITAL MARIA AUXILIADORA. Dr. Luis Tavara Orozco (1) Dr. Jorge Parra (2) ., INTRO

4 downloads 68 Views 6MB Size

Story Transcript

EXPERIENCIAS CON EL MANEJO DEL SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL HOSPITAL MARIA AUXILIADORA. Dr. Luis Tavara Orozco (1) Dr. Jorge Parra (2) ., INTRODUCCION La Republica del Pcni es signataria del compromiso de salud para todos en el afio 2000; en consecuencia se encuentra ante un gran desaffo. La rcalidad de salud del Pafs 10 enfrenta ante una poblaci6n predominantemente matemo-infantil y a indicadorcs que acusan una fucrte depresi6n (1). Los esfuerzos del Sector Salud debcran ser orientados al aumento de la cobertura, asf como a mejorar la calidad de la atenci6n, la que debera sustentarsc cn una buena organizaci6n de los servicios. Ala vez, esta organizaci6n debera contar con un adecuado sistema de informaci6n, el que debera tener como sustento una Historia Clfnica apropiada y un flujo agil de la informaci6n (2). En el Peru existen antecedentes importantes para introducir un modclo de Historia Clfnica Obstetrics que permita incorporar una suficiente cantidad de datos para permitir una adecuada atenci6n de la mujer embarazada y de su producto (3,4). Desafortunadamente, estos intentos y muchos otros no han tenido mayor difusi6n que la de su propio dominio institucional. En 1976, el Centro Latinoamericano de Perinatologfa y Desarrollo Humano (CLAP) de Montevideo, Uruguay, public6 la propuesta de un modclo de Historia CHnica Perinatal, documento complcto pero extenso que fue incorporado en otros parses de la Regi6n de las Americas, pero igualmente no ha podido difundirse (5). En 1986, la Direcci6n Tecnica de Normas del Minis:" terio de Salud public6 las Normas de Atenci6n de la mujer en los establecimientos descentralizados e incorporn, dentro de los documentos para la atenci6n, la Historia Clfnica Perinatal Simplificada producida por el CLAP (6). A pesar de haberse oficializado su incorporaci6n, esta historia es manejada aisladamente en algunos centros. EI presente trabajo es un reporte preliminar de la experiencia acumulada durante los tiltimos 5 meses en el Hospital Marfa Auxiliadora con el uso del (1) Y (2)

Hospital Maria Auxiliadora - Lima - Peru

Sistema Informatico Perinatal (SIP), uno de cuyos componentes importantes es la HCPS. PROBLEMAS

OBSERVADOS

.-

Usualmente cada establecimiento de salud cuenta con su propia Historia Clfnica Obstetrica y Neonatal, unas mas extensas que otras y cuenta adem as con sus propios sistemas de registro de informaci6n estadfstica que no permite una oportuna utilizaci6n de los datos generados y, menos, un intercambio de informaci6n interinstitucional. Intentamos esquematizar algunos problemas observados con el uso de los actuales sistemas: - Ausencia de Normatizaci6n - Incumplimiento de la normatizaci6n - Dcficiencia en elllenado de las historias - Diversidad de informaci6n recogida en las historias clfnicas - Poca coordinaci6n entre los servicios - Deficiencias en los regisros de las historias clfnicas - Subrcgistro de datos en los servicios de cstadfstica - Obtenci6n extemporanea de datos - Dificultad en el proceso de auditorfa - Dificultades en la categorizaci6n de los problemas - Dificultades para Ia realizaci6n de investigaciones - Falta de retroalimentaci6n para Ia toma de decisiones EI Departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Marfa Auxiliadora no ha escapado a estos problemas y, por ello, fue nuestra preocupaci6n mejorar el registro de datos. Es asf como, en Junio de 1987, se llev6 a cabo en este Hospital el I Seminario-Taller Intcrnacional sobre el Sistema Informatico Perinatal, evento que cont6 con la oficializaci6n por parte de las autoridades del Hospital, el auspicio del Ministerio de Salud, y la participaci6n de la OPS / OMS que destac6 a uno de los expcrtos del CLAP a Lima. El mencionado Seminario constituy6 el punto de partida para que en el Hospital Marfa Auxiliadora se incorpore ala rutina asistencial el Sistema Inforrnatico Peritenal (7).

EXPERIENCIAS CON EL MANEJO DEL SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL HOSP. MARIA AUXIUADORA

EL SISTEMA INFORMATICa

PERINATAL.-

(SIP)

El sistema incorporado por nosotros para la atencion perinatal es aquel elaborado por el CLAP y cuyos componentes son (2) : - La historia Clfnica Perinatal Simplificada (HCPS) - EI camet Perinatal - El sistema com putarizado para el procesamiento de datos. - Nonnatizar y unificar la recoleccion de datos - Facilitar la comunicaci6n intra yextra mural - Favorecer cl cumplimiento de las nor mas . - Facilitar la capacitaci6n - Registrar datos de interes legal - Facilitar la auditorfa

-Proveer datos para

37

periodo expulsivo y alumbrameinto. En la seccion " recien nacldo " se incluye datos importantes del examen del nino yen la seccion " puerperio " se registra acciones minimas a desarollar en el postparto 0 postaborto. La seccion materna y neonatal tcrmina con el estado al egreso y la patologfa diagnosticada. La secci6n materna inc1uye, ademas, asesorfa en anticoncepcion. (fig.2). La RCPS cuenta, adem as, con casilleros de color amarillo que rcsaltan los facto res de riesgo perinatal y

>

Servir de base para planificar la atenci6n de la madre y su hijo MEJORAR LA SALUD

/

- Identificaci6n de la poblaci6n - Evaluar la asistcncia - Categorizar problemas - Realizar investigaciones

PERINATAL

_1'

Fig. 1.- Objetivos de la RCPS HISTORIA CLINICA PERINATAL

SIMPLlFlCADA.-

Es un documento de uso sencillo y de bajo costo. Reune, en una sola pagina, una seris de datos faciles de obtener y que resume la informaci6n mfnima indispensable para la atcnci6n (2, 8). La RCPS tiene los objetivos que se esquernatiza en la Fig.l. (8) La pagina esta constitufda poruna serie de secciones que contiene la documentacion que se refierc a: identificaci6n, edad, estado sociocultural, antecedentes familiares, personales y obstetricos de importancia para e1 embarazo actual. En la secci6n •• embarazo " se obtiene datos 0 examenes que se debe anotar en el control y su llenado conduce al cumplimiento de una serie de acciones a realizar en la atenci6n perinatal. La secci6n " parto 0 aborto " registra informacion basica para el control de la labor de parto, asf como, datos de

ticncn el merito de alcrtar al personal asistcncial para tomar acciones oportunas. Adcmas, a la hoja de la RCPS, se le puede agregar fonnularios especiales para cl partograma, con curvas de alerta, para el alto riesgo obstctrico y neonatal (figs. 3, 4, 5) (2). Para elllenado de la RCPS se marca con una x en los cuadrados 0 con mlmeros en los rectangulos. Es necesario llenar todos los espacios, aun aquellos en que aparece" ninguno ". Se ac1ara que, en caso de partos multiples, se llena una RCPS por cada nino vivo 0 muerto y se repite los datos. CARNET PERINATAL.Es un documento que permite un nexo entre los distinto peridos de atenci6n. Es de mucha utilidad para proporcionar informacion en circunstancias en que el

LUISTAVARA

38

parto no se realiza en la instituci6n en que se hizo el control prenatal. Igualmente es uti! para la informacion del control post-parto y pcdiatrico. Este documento es la misma HCPS, en forma pJegable, y que esta siempre en poder de la madre, quien 10 utilizara cuando sea necesario (2,8). SISTEMA COMPUTARIZADO PROCESAMIENTO DE DATOS .Los datos rcgistrados

en la HCPS

PARA

EL

puedcn ser

Nosotros contamos con una digitadora que pertenece a la Unidad de Estadfstica. EI procesarniento y analisis de los datos pueden ser realizados en la misma instituci6n. AI encender el computador, cl operador elige su actividad entre 10 que Ie ofrcce cl menu siguiente: - 0 Lista de variables - 1 Ingreso de historias - 2 Consulta de historias - 3 Modificaci6n de historias - 4 Control de llenado - 5 Consistencia cruzada

Intramuros

PROCESAMIENTO LA HCPS

-------7

Solo la HCPS (PC)

DE

I --

Extramuros Copia Codificada

(computadores grandes) Fig.- 6. Procesamiento de Datos procesados por computaci6n, proceso que puede hacerse intramuros y extramuros (fig. 6). El proceso tradicional extramuros utiliza un centro de c6mputo en donde se procede a la digitaci6n de los datos y luego al procesamiento. El tiempo entre la generaci6n de la informacion por parte del equipo de salud y el conocimiento de los resultados estadfsticos es generalmente mu y largo y ademas no otorga el beneficio de la retroalimentaci6n indispensable y oportuna. La Instituci6n que presta la asistencia puede procesar localmente los datos recolectados por la HCPS utilizando el sistema de procesamiento de facil manejo diseiiado por el CLAP y que utiliza un computador personal IBM 0 compatible (2,8,9). Utilizando el PC, los datos pueden ser ingresados diariamente por el personal de salud de la Instituci6n. Empleando un PC de dos diskettes se puede almacenar 2,048 HCPS; y, emplcando un PC con disco duro, se puede almacenar 15 veces mas, 0 sea 30,720 HCPS.

- 6 Estadfsrica basica - 7 Descripci6n de variables - 8 Selecci6n de historias - 9 Riesgos relativos - 10 Peso por edad gestacional con selecci6n - 11 Peso por edad gestacional total - 12 Distribuci6n de patologfa materna - 13 Mortalidad segun patologfa materna - 14 Mortalidad neonatal por peso - 15 Patologfa neonatal - 16 Apgar por terminacion de parto - 17 DupJicaci6n de diskettes - 18 Fin de trabajo EI procesamiento de datos tiene como resultado una serie de documentos impresos que iremos presentando en nuestro reporte. Para ello, contamos con un total de 1,704 HCPS ingresadas al PC Y distribuidas en dos perfodos, dellS de Setiembre al31 de Diciembre 1987 y dell de Enero al 31 de Marzo de 1988. Q

EXPERIENCIAS CON ELMANEJO DEL SISTEMA INFORMATICa PERINATAL EN EL HaSP. MARIA AUXIUADORA

RESULTADOS OBTENIDOS

.-

Para presentar los resultados, seguiremos el menu del program a: - La opci6n 0 del menu nos proporciona en la pantalla del computador las listas de las variables de la HCPS, que en total suman 93. - La opci6n 1 del menu permite ingresar al computador las historias c1fnicas. Cada HCPS ingresada representa mas 0 menos 5 minutos. - La opci6n 2 permite ver rapidamente, en la pantalla del cornputador, la HCPS solicitada e imprimirla, si asf se desea. - La opci6n 3 permite modificar 0 completar las HCPS ya ingresadas al diskette. - La opci6n 4 permite poner en evidencia las variables que no han side ingresadas. Es un control de la disciplina del personal en su funci6n de documentar la informaci6n. En las Figs. 7 y 7a aparece el control de nuestros registros y podemos observar c6mo, en dos perfodos diferentes, hemos venido superando el registro de la informaci6n hasta acercarnos a12% de deficiencias en elllenado. Esto se debe ala activa participaci6n de los internos de nuestro Departamento. - La opci6n 5 permite cruzar datos y detectar inconsistencias de las HCPS ya ingresadas al diskette. Asf, por ejemplo, permite detectar cl registro de nacirnientos anteriores en una primigesta. El programa contiene 44 controles de consistencia, 10 que permite corregir oportunamente 10s errores. - La opci6n 6 nos proporciona un conjunto de tasas de morbilidad y mortalidad. En la Figs. 8 y 8a de nuestros registros aparece una verdadera "radiograffa" de la atenci6n perinatal en el Hospital Marfa Auxiliadora. Por ejemplo, la tasa de nacidos de bajo peso se encuentra alrededor del 7%; la tasa de mortalidad perinatal se encuentra alrcdedor de30 por mil, 10 que nos obligara necesariamente a una revisi6n. - La opci6n 7 nos pcrmite estudiar las variables de la HCPS, una por vez. El sistema 10 realiza graficamente, calculando la media y la dcsviacion standard. En las Figs. 9 y 9a de nuestra revisi6n se registra la variable peso al nacer y en cl histogram a vemos, c1aramente, que el peso mas frecuente en los recien nacidos se sinia entre 3000 y 3499 gramos. En la Figs. '10 Y lOa aparece un registro de la descripci6n por edades, siendo la mayor frccuenci a entre 20 y 24 afios; la proporci6n de adoles-

39

centes se situa entre 16 y 20% y la proporci6n de embarazadas anosas esta entre 11 y 12.6%. - La opci6n 8 permite identificar las HCPS de pacientes segun una condici6n determinada, por ejcmplo la preeclampsia 0 eclampsia y estudiarlas en detalles. - La opci6n 9 permite cruzar dos variables yevaluar el riesgo relativo. En la Figs. 11 de nuestros registros hem os cruzado la variable de exposici6n edad contra la posibilidad de pre-eclampsia y, segun el cuadro de doble entrada 0 de 2x2, calcular el riesgo relativo. - Las opciones 10 y 11 permiten precisar los pesos por edad gestacional y obtener la distribuci6n por percentiles. En la Figs. 12 y 12a de nuestros registros se ha obtenido los percentiles de peso del rccicn nacido de acuerdo a la edad gestacional en toda la poblaci6n cstudiada, 10 que, adem as, puede precisarse mejor seleccionando s6lo los cas os nacidos de mad res sin patologfas y no fumadoras. - La opci6n 12 identifica las diferentes patologfas maternas. En las Figs. 13 y 13a precisamos que, entre los casos registrados pornosotros las pacientes presentan al . gun tipo de patologfa en una proporci6n cercana aI45%, que se distribuye en el embarazo, parto y puerperio. Se precisa, adem as, las condiciones del feto y del recien nacido. - Las opciones 13, 14, 15 Y 16 nos penniten conocer la calidad de atenci6n institucional. En las Figs. 14 y 14a de nuestros registros precisamos el tipo de patologfas neonatalla que se encuentra en alrededor del 12%, aunque sospechamos que puede ser mayor. Estas figuras nos permiten, ademas, conocer la mortalidad neonatal de acuerdo ala patologfa detectada. - Finalmente, la opci6n 17 permite obtener duplicados de los diferentes diskettes para comunicaci6n con otros centros. COMENTARIO Las diferentes graficas presentadas en este recorte preliminar son ejemplos aislados de las multiples opciones que se puede obtener a traves del SIP, 10 que pennite conocer rapidamcnte la cantidad y calidad de atenciones en la instituci6n que proporciona asistencia perinatal. Esta informaci6n puede ser facilmente procesada, no s610 con prop6sitos estadfsticos, sino para generar una serie de mecanismos de retroalimentacion que

~

CLAP-OPSIOMS HISTORIACLINICAPERINATALSIMPLIFICAOA

:

APELLIOOSY NOMBRES

~ .51'.

DOMICILIO

i !

w

o

ESTABLECIMIEN10I

Mo.

ALI/\BE 51

t-LOC-A-L-IO-A-O--------------t ANTECEDENTES

~:~~; ~: ~~

PERSONALES lBC Diabetes

-

-

-

petvICo-ulell1l3

EsrUDIOS DOl Nlng See

1/\

NO

0 0 0

r E THICO~BORTOS

NO SlOBS

0D 00 NO SI Hlpenensron c.omcc _ 0 0 Olabeles__ 0 0 Cirugia 00 TBC pu,monarD 0 Gemelares_ D 0 rntemuoao - - - - 0 0 0 0 Olros 00 Ones FAMILIARES

P"m.D ,_

/\.~Olar01. numero de

I I

OJ [[]] ll.Lllt

SIONoD

SIONoD

sID

I

h CliNICO; Ih MAMAS IE' OOONIOl NORMAL NORMAL NORMilL SIONoD

CONSULTAN°

I

_

CESAR./\~

-

-

-

D

I

0I

+

~

MUEREN de.puh

Cu~nIO'

NoD

SID

NACIMIENTO CON MAYDA PESO

DJJJ

0 ETIIEDa

0

Ano

104..

F-r--l

I I

013s1

VORL -

SIONOO

SID

SID

DOg

5

0

I_--------i

I

0

0

COLPOSCOPI/\ e< CUN. CERVIX NORMAL NOI1MAL



I

HOSPITALIZACION TRASLAOO EMBARAZO NO SID NO SI Lugar

~ NO

SID

o

M~IA~

FECHA TERMINACION I ANTEniOA EMBARAZO

-O,%SIO

NOD

r

I' .e'"

CD

FUMA N() SI

ALGUN RN PESO MENOS DE 2.500 g

0

NAC

I'lIp/\NIr.OI AU NOll MilL NOD

W

VIVEN MUEREN I' sem

0~ 0

Rh

I I I I I

I

0 0 0 0

MUfl110S

-

I

VIVOS

0

GR po U

MESGES1A

J

I

ESTADO CIVIL /\I'ROBAOOS Uni6n Casada estabte Soil. orro

PEl VIS NOfiMAL

2

N°HISTORIACLINICA

/\Nos

NAC

I

"

00

0 0

Q.

Kg.

_

I

,

~~~9~~~ °parlOS

0

I

I

IT] ~ 0 0 I

Gf~II\S

I.:E:..:M:!B:=A~R~A~Z!O~A=.::C:.:Tc:U~A~L-hrr-..;Drla=-rMl·rs'1---ATn.:.0__j OUDAS IINTIlEl/lNIC/\ AcrUAI r ~ PREVIA I' 2'/R Peso antenor Talla (em.) NO SI NO

2

_

Uruv

VAGINALES

PAnTOS

_

I

I

W

EOAO

I

NOD

+

EILBa

IT]

Me.

Hb

ITilla

Mo.

6

FECHA SEMANAS DE AMENORREA PESO(Kg) TENSION ARTERIAL MAxiMin. Imm Hgl ALTURA UTERINA Publs-Iondo (em)

/

/

/

/

/

/

PRESENTACION Pelv. 0 Trans v

CAI

I I

PARTO/ABORTO

EOAO GESTALL

W

Ongen

lAMANO FEI/\L

INICIO

xconor

~:~~;:; 0 SID

Esp

0

MFMBR/\NAS

0

0'

'"I

0

Hor;,

II

0

0

roeha 'upluSIGefl

EDIID POR E~ FISICO

mambo

DOlia

N' IIiST CUN RN

0

NfnNAIO

prematura

Dlnlecci6n puerperal

onfecciones

DAmenaza

Otro

0-0-0 0 0 -0- - 0-0-0

-

P/\R10

OAnpslReg

t-_:.;R:;E:.:C:.;I:,:E:.;N;.:.N:.;A:,:C;;.:.ID=.::O:....-..j e 51 PESOAL NACER APGAR mmuto O F SEXO VORL 150 § NO 9

0

-

h

NoD Ptacenta camp

/ Domic

n n n n n

Foren Olran f..:::..::.EL.P.JISc.:l::;O::.:TO~M.JIA...l.rL-.JA-Lu.1. M-BLE...JsLp-l-LM-u.LFC"'r...JlILE-r.1E"'l-AL, ..j A' f NOlO MMlco ~;:~

NoD

DRuptura urinarta

D Parasilosis

•.•.. F.C.F. (laVmml

cet. pelv.

0 Hemorragia 1 er. 111m. 0 Hemorraqia 2 trim. 0 Hemorragia 3er. Irim. 0 Anemia crOnica

previa

Mal(lilVmln)

~

PARTO PUERPERIO

ODesproporci6n

Mlxl3

0 0

:> CL

I_------+------__i

INVOL UTERINA

1-=======+----1----+----1 CARACTERISTICAS DE lOOUIOS

Egreao materno Muerle materna on Sana Embarazo nastaoo

0 0

Par10

0 0

MtUodo AC

Nmouno

0

0 ~~~~:::~. 0 D.I.u.D 0

Condon

H_S_L_~ A_",_I~[J~_L __C_o_'_'p_a_l_[J __ _L_p_u_e_'p_e_rr_o_[J __ ~ o __'a_I_[]

Ritmo

O_tr_o_[J __ ~

PARTOGRAMA

PO!.lCIO'N

VERT.

PAR.OAO ..,EMBA.OVUI..

"IULIP"R"S rooAS MULT.PA.IIAS INTI!· INTI:! - I"o-TAS .NTe-IR01·..s GRAS CoRA!; GAA!.

"-S

c:m

~~-*

HORIZ:)NTAL

~,



0:15 0:15l0:05 0:30 IO:20(, PARTO [15iO:2510:1010:3510:35(

0: ~ t-~ Vl

r-.

c

Z.!:!

04:

~:40iO:25iO:40!O:50(

ut-

4:wa: -'...;

~

\. ,--.£

E'-'

~r.-;::-;::-r~::-t(

,C1~) ) 8iol . 't1:f (1'180

I •1

ii'

U'h'_';h'~i"O 11 :

:

I

J.._ ; __~-.)----18O

~

!

'

;;

._; •...

'

~

;

L.u.L_ ...J. .. _1.

.:

_~

:

: ::

.. -1-·--..,.. , I .. ,

"

I

I

__

160'-'1

~

~

""00 .. ,i----.,-----r---':

--J--:

_

--;---n

';

,

I

,-I

!

' ••.••

'.

I

I

J .•.•. _ .•..• r. : •

I

I

""

' ••

,

-;---.-

-~



iii

ex .a:.L -GO

.r

:...

U



I

I

,



i

20u

lU

ff

110



N-'

,

.





5

!

6

I

8

7

I

9

I



I

10

11

1::=::r=cJ

I

12

13

!

14

1==:c=J

9j

----

~)

OOLORIIJICCll,Z

:z

oil,

-

XCl

0<

'-' VlU 0-

OROGA.5 OeSERVACIONEs

G.

:z

I:

I

1~

nr

~

~--.. 1.-.-..~-.. --.;-.--.;-. -...,.-.- ~-----:.... -

I

Q

t ~,

----

I.

:

UJ

~ ~

,l.C""",. cup·~. OIAZ,A.G. v {OC."

:

---;-----~-_--

PULSO

Lat.oerechc __

..

I •

--1100

.

,.

TENSION ARTERIAL

, ---.--

I

I

oHORAS1DE TRABA.JO 2 :3 4 D,: PARTO

I

.. __1

i

L...;.---i -- -. -~.. --. ~.. -- - ;-- .. +----,;-- - ~-----~----.,',.---~--.--~.-'I

1~.--) --..

+

Ii'

t

j

':

, J ••

I

~ 21. - - - - -~- - . - .'..... ~... - i .-.. -.- .. -.~.....

5

I•

:

..-····;··-·.,.·---:----; "

.. - .. ,:.....

.

UJ

++

Debil

POSICION MATE~NA

,

.. : .... -:.

~__... : ... -(.V]-.-~-- .. -;..--- _~.__-

}-u

Fuerte_+++

f'

L:L~;.~.~.L.L.;..~,~~~ 1O}

i

.. - .. :-.--;-.-

'.'

4: ~ 4

j~ 0"::)' u3

i

:. __ .. _1.. __ ._L

"""

Uf-

INTENSIOAO CONTRACCIONES y OOLOR

parada-o

*

8 ----;.--.-~

()

II

r~"--"'-~- !

ii'

I

i -~ l .---l

9f'' rT'' ' '~T

~g I

CRAM)

Normal__

DOLOR

j

,-----~.- ..-.:..--- :-..

l

:::::::::

Ul

0

I

~~ 6r·----~···-·:-····:-·· .. :·-···~···-·:-·· ..;·--·:-

~

~w

-~-

~~ ~~ 71···---~-····~··--~- ..--··-·········

~

4:0 0..

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.