Experiencias internacionales Petrobras - Brasil REALIDADES Y MITOS Mesa 3

Experiencias internacionales Petrobras - Brasil REALIDADES Y MITOS Mesa 3 I Simposio Problemática Energética: de Cara al Siglo XXI Ciudad de México 1
Author:  Xavier Vidal Ramos

2 downloads 126 Views 2MB Size

Recommend Stories


PLANTAS TRANSGÉNICAS: MITOS Y REALIDADES
PLANTAS TRANSGÉNICAS: MITOS Y REALIDADES José Pío Beltrán Departamento de Biología del Desarrollo. Instituto de Biología Molecular y Celular de Plant

AGREGADOS RECICLADOS MITOS Y REALIDADES
AGREGADOS RECICLADOS MITOS Y REALIDADES AGREGADOS AGREGADOS RECICLADOS RECICLADOS MITOS MITOS Y Y REALIDADES REALIDADES AGREGADOS RECICLADOS MITOS

Story Transcript

Experiencias internacionales Petrobras - Brasil REALIDADES Y MITOS Mesa 3

I Simposio Problemática Energética: de Cara al Siglo XXI Ciudad de México 13 de Febrero 2008

Prof. Ildo Luís Sauer Universidade de São Paulo Instituto de Eletrotécnica e Energia [email protected] 55 11 3091-2633

2

Índice

• Geopolítica del petróleo • Recursos • Infraestructura • Mercado

• La formación de la industria • En el mundo • En Brasil

• Petróleo Brasileiro S.A. • El origen • El período estatal • El final del monopolio

• La Petrobras hoy • • • •

Estructura Contexto regulatorio Valor Estrategias

• Consideraciones finales

Geopolítica del Petróleo

4

Costes de desarrollo de nuevas reservas de petróleo, incluyendo el avance tecnológico

Precio que viabiliza la producción de cada tipo de recurso (en 2004 US$)

Petróleo accesible (acumulado) (Mil millones de barriles)

Fuente: OECD/IEA, 2005

5

Reservas Probadas de Petróleo y Gas Natural (a fines de 2006)

Gas Natural

Petróleo

456,3

Mil millones de BEP 398,3

88,1 42,8

49,6

Fuente: BP, 2007

92,0

6

Mayores reservas probadas de petróleo por país – 2006 – “top 20”(en 109 barriles) bilhões de barris

Saudi Arabia

264,3

300

Canada Top 20 countries

1224,5 bbl 95%

Iran

Rest of world

Iraq

250

Kuwait United Arab Emirates Venezuela

Libya

United States China

Total Mundial 1.292,60 109 bbl

79,7

Qatar Mexico Algeria Brazil Kazakhstan Norway

60

97,8

101,5

115 100

Nigeria

68,1 bbl 5%

132,5

150

178,8

200

Russia

11,2

11,4

12,9

15,2

18,3

India

21,4

35,9

39,1

50

Azerbaijan

9

7,7

7

5,8

0

Fuente: Infoplease, feb. 2008, online

7

Estados Unidos de América

8

9

Grandes movimientos de comercio de petróleo

Fuente: BP, 2007

Formación de la industria

Mundo Brasil

11

Formación de los carteles y oligopolios de las empresas de energía • Petróleo – Aunque la tecnología de refinación permitía producir nafta, gasolina, fuel oil, lubricantes y parafinas, el querosén era, de lejos, el principal producto de esta industria. “El negocio del petróleo dio el querosén a un mundo que se industrializaba, lo cual hacía retroceder la noche y se extendía el día de trabajo” (Yergin, 1994). – Cuando la invención de la lámpara incandescente parecía indicar la obsolescencia de la industria del petróleo ► desarrollo de la máquina de combustión interna a gasolina ► inversiones en nuevas tecnologías realizadas en esa época por la Standard of Indiana (posteriormente Amoco) ► surgen el proceso de cracking térmico y la flexibilidad en la producción de derivados.

12

Formación de los carteles y oligopolios de las empresas de energía • Petróleo – – – – – – – – – – – – – – – – –

1857 – Desarrollo de la lámpara de querosén 1859 – Coronel Edwin Drake descubre petróleo en Titusville, Pennsylvania 1877 - Rockerfeller controla 90% de la refinación en Estados Unidos de América 1882 – Se constituye la Standard Oil Trust 1885 – Royal Dutch descubre petróleo en Sumatra 1907 - Shell y Royal Dutch se fusionan para formar la Royal Dutch Shell 1908 – Se descubre petróleo en Persia; se crea la Anglo Persian (posteriormente, BP) 1911 – La Suprema Corte ordena la división de la Standard Oil Trust 1928 – Tratado de Achnacarry entre las “siete hermanas” 1938 - México nacionaliza compañías extranjeras de petróleo ► petróleo en Kuwait y en Arabia Saudí 1950 – Aramco - Arabia Saudí 1951 – Se nacionaliza la Anglo Iranian Oil Company 1956 – Se descubre petróleo en Argelia y Nigeria 1960 – La OPEP (Organización de los Países Exportadores de Petróleo) es fundada en Bagdad 1969 – Se descubre petróleo en el Mar del Norte 1972 – Irak nacionaliza a Iraq Petroleum Concession 1973 – Irán nacionaliza la propiedad del petróleo

Fuente:Yergin, D. The Prize

13

Organización de la industria de energía en Brasil • Petróleo (fuente: Contreras, C.A., 2003) – Inicio de la exploración – intentos sin resultado • 1864 - Concesión otorgada al inglés Thomas Denny Sargent, para explorar en el estado de Bahia • 1892 – Concesión otorgada al brasileño Eugênio Ferreira de Camargo, que realizó perforaciones en el estado de São Paulo • 1919 – El gobierno brasileño explora en el estado de Paraná

– Cambio en la base económica – a partir de fines de los años 1920 • Agro-exportadora → industrial.

– Presión en la precaria infraestructura de transporte y energía • Necesidad de importación de insumos, equipos, petróleo (> 90%) • Abastecimiento compartido por las grandes petrolíferas extranjeras

– Desarrollismo – industrialización + intervención del Estado • redefinición del ejercicio de la soberanía nacional sobre los recursos naturales estratégicos, consagrada en el reordenamiento jurídico-institucional de los códigos y de la legislación de la década de los 30. • Monteiro Lobato X Getúlio Vargas

14

Organización da indústria de energia no Brasil • Petróleo (fuente: Contreras, C.A., 2003) –

Marco legal e Institucional • 1907 – Creación del Servicio Geológico y Mineralógico de Brasil • 1934 – Establecimiento del Código de Minas • 1938 – Creación del Consejo Nacional del Petróleo



Intenso debate entre nacionalistas y privatistas: • Investigación sobre las posibilidades geológicas brasileras en hidrocarburos para desarrollar en el País la refinación del crudo importado. • Reconocimiento de que a nacionalización de la refinación sería la clave para el financiamiento de las actividades de prospección/exploración/producción - que concentran los riesgos y los costes de la industria petrolífera. • La fuerte presencia militar en el CNP definió la tutela interna sobre el conjunto de la industria, desmovilizando las propuestas vigentes de integración de capital extranjero y nacional. • 1948 – Respuesta de los privatistas, en un contexto internacional que era ya de hegemonía de los EUA: creación del “Estatuto del Petróleo”, bajo el gobierno Dutra. • Reacción nacionalista – – – –

Creación del Centro de Estudios y Defensa del Petróleo y de la Economía Nacional (CEDPEN) Campaña “El Petróleo es nuestro” Alteración del concepto de empresa mixta y del Estado empresario Envio del proyecto de ley de creación de la Petrobras, en 1951 (2º gobierno Vargas)

15

Industria brasilera - Paradigma Keynesiano y Desarrollista • La crisis en la producción y la aparición del Estado del Bienestar

Sistema Petrobras

Sistema Eletrobrás

Sistema Telebrás

Cia. Siderúrgica Nacional

Petróleo Brasileiro S.A.

17

Prólogo

La historia de la inserción de América Latina en la industria del petróleo, dadas sus características de oligopolio, es marcada por el denominador común de la superación de desafíos. El carácter de esos desafíos fue diferente en los casos brasilero y mejicano: – Pemex • Fue creada como consecuencia del proceso de nacionalización de las petrolíferas extranjeras ejecutada por el presidente Lázaro Cárdenas del Río, en 1938; • Acto de afirmación de la soberanía mejicana orientado a retener el derecho exclusivo de explotar y administrar las ganancias resultantes de sus recursos.

– Petrobras • La actividad petrolífera ya estaba nacionalizada desde 1938, cuando fue creado el Consejo Nacional de Petróleo, aún sin haber sido localizado ningún yacimiento: – el abastecimiento nacional de petróleo fue declarado utilidad pública y el CNP reguló las actividades de importación, exportación, transporte, distribución y comercio de petróleo y derivados y el funcionamiento de la industria de la refinación.

• El primer pozo – subcomercial – fue descubierto en Bahía, en 1939. • La Petrobras fue creada en 1953, por la Ley 2004 (gobierno Vargas): – monopolio estatal de la exploración, explotación, refinación y transporte del petróleo y sus derivados; – En 1963, el monopolio fue ampliado, abarcando también las actividades de importación y exportación de petróleo y sus derivados.

18

Petrobras – ciclos de los desafíos tecnológicos y económicos •

Origen – transición de la tierra al mar – años 1950 a 1970 • Cia. es creada con el desafío de encontrar petróleo y abastecer el mercado interno. • La producción nacional no alcanzaba 1,6% del consumo interno. • La compañía intensificó la exploración y trabajó en la formación e especialización de su cuerpo técnico. • Se tomó la decisión de ampliar el sector de refinación existente, con el objetivo de reducir los costos de importación dos derivados de petróleo.



Consolidación – aguas profundas – años 1970 a 1990 • En 1968, se decidió iniciar actividades de prospección offshore, en el recién descubierto campo de Guaricema, Sergipe. • En 1974 se encontró la cuenca que es, hasta el momento, la de mayor producción de Brasil – la cuenca de Campos. El campo inicial fue el de Garoupa, seguido por los campos gigantes de Marlim, Albacora, Barracuda y Roncador. • En ese período se desarrolla la tecnología de exploración en aguas profundas.



Fin del monopolio – autosuficiencia/pre-sal – transición para empresa de energía (electricidad, gas natural y biocombustibles) -1990 al presente • En agosto de 1997, fue sancionada la ley 9478, permitiendo la competencia en todos los segmentos de la actividad petrolífera. • En el año 2000 cambia el estatuto para asumir el alcance de una empresa integrada de energía, que pasa a materializarse a partir del Plan Estratégico de 2003. • En el año 2006 se alcanzó la autosuficiencia y recientemente fueron descubiertos yacimientos debajo de la capa de sal – un nuevo desafío que se inicia. • En ese período se desarrolla la tecnología de exploración en aguas ultra profundas. Hoy Brasil domina todo el ciclo de perforación submarina en campos situados a más de dos mil metros de profundidad. Fuente: A questão do petróleo no Brasil: Uma história da Petrobrás. José Luciano de Mattos Dias; Maria Ana Quagliano

19

El origen y el monopolio





Período anterior a la Petrobras –

El monopolio estatal fue creado debido a la falta de capital nacional privado y a la creciente necesidad de derivados de petróleo. Poseía dos ventajas básicas: el bajo precio al consumidor, pues la estatal no tenía como objetivo el lucro; y el control total de los precios. Solamente con este monopolio fue posible la obtención de recursos para la prospección.



El mercado consumidor de derivados en el país fue formado entre la segunda mitad del siglo XIX y fines de la década de 1920. Se estructuró contando, también, con el estímulo del Estado, a través de la legislación reguladora de las décadas de 1930 y 1940.



Las primeras "destilerías de petróleo" surgieron en los años 1930, bajo la legislación proteccionista del “Estado Novo”.



Surgió del movimiento estudiantil la campaña “El Petróleo es Nuestro”, que en poco tiempo pasó a contar con el amplio apoyo popular. Era contra la participación de capitales extranjeros en el proceso de explotación de petróleo y derivados.

Después de la creación de la Petrobras –

A pesar de la reafirmación de la postura monopolista estatal con la creación de la Petrobras, en 1953, a falta de técnicos especializados en Brasil (geólogos), obligó a la contratación, por parte del gobierno, de técnicos extranjeros, principalmente americanos, que pasaron a ocupar cargos directivos en el sector de exploración, lo que generó conflictos por parte de la opinión pública.



Entre 1954/1964, con Walter Linik, las perspectivas de descubrimiento de petróleo en tierra, así como los resultados obtenidos, en su mayoría eran pesimistas y negativos. Las únicas opciones eran, en la época, intentar la exploración on-shore, sin capacitación, o bien explorar en el exterior.



Entre 1965/1974, la exploración partió para el mar. El contexto político, del “milagro” económico y de “Brasil-Potência”, fomentó la construcción de capacidad tecnológica, a través de la formación de personal calificado. Fuente: A questão do petróleo no Brasil: Uma história da Petrobrás. José Luciano de Mattos Dias; Maria Ana Quagliano

20

La consolidación durante el monopolio



Entre 1975/1985 se manifestó el éxito de las campañas marítimas. Sin embargo, en la plataforma continental, sobresalían las oscilaciones en la política de inversiones: –

Las crecientes inversiones en el sector sufrieron una caída considerable al inicio de los años de 1960. La súper producción mundial y la disminución del precio del producto en el mercado internacional, hicieron con que gastos en el sector parecieran "poco racionales". Tal situación sólo fue alterada con la crisis del petróleo en los años 1973/74, cuando nuevamente se retomaron las grandes inversiones en el sector.



Como una forma de desviar la crisis causada por las bajas inversiones, el gobierno autorizó la inversión de riesgo en territorio nacional, con el propósito de atraer inversiones extranjeras. Tal situación solamente fue normalizada con la Constitución de 1988, ya con la apertura política, y las fuertes presiones de la sociedad civil.



La crisis en la economía del país a mediados de la década de 1980 tuvo impacto directo en la política de la Petrobras: se instituyó el control de precios, endeudamiento externo, y restricciones en las inversiones, lo que afectó a todas las estatales, inclusive a la holding en que la Petrobras se había transformado.



La creación de sus subsidiarias, como las que actúan en el sector petroquímico, sufrió una intensa crítica de la opinión pública. Ellas se crearon con dos objetivos: aprovechar eventuales residuos obtenidos de la producción de derivados; y substituir importaciones de material usado tanto por la propia empresa, como por otras empresas privadas creadas en el país después de la II Guerra Mundial.



Al final de los años 70 la producción media brasilera era de 200 mil barriles por día, el consumo, 1 millón 115 mil barriles/día. El desafío pasó a ser el descubrimiento de grandes reservas para aumentar esa producción. Fue lanzado el Plan de Acción del Sector de Petróleo, que asignó recursos para aumentar la producción, anhelando ya la autosuficiencia.

Fuente: A questão do petróleo no Brasil: Uma história da Petrobrás. José Luciano de Mattos Dias; Maria Ana Quagliano

21

Después del fin del monopolio

• • • • • •

El fin del monopolio - en 1997 - fue considerado un elemento de estímulo a la internacionalización, iniciada en la década de 1970. En 1999, se descubren reservas de gas natural en Bolivia y se adquieren dos refinerías. En 2001, se sobrepasa la barrera de las aguas ultra-profundas. En 2001, la Petrobras hizo un intercambio de activos con la argentina Perez Companc. A partir de 2002 amplió su área de prospección. El año 2003 es considerado un marco: – –



A partir de ese mismo año se reafirma la meta de tornarse una empresa internacional e integrada de energía. –



Gas natural, fuentes renovables, biocombustibles, generación y comercialización de energía eléctrica.

2006 marca la autosuficiencia sustentable de Brasil en la producción de petróleo. –



expresivo volumen de petróleo descubierto Se identifican nuevas áreas de petróleo de excelente calidad, gas natural y condensado

La operación de la FPSO (Floating Production Storage Offloading) P-50 en el campo gigante de Albacora Este consolida el proceso de autosuficiencia sin riesgo de reversión.

En 2008 se descubren megacampos de petróleo en la capa pre-salina.

La Petrobras hoy

23

Comparación entre empresas abiertas

Publicly Traded Peer Comparison

Proven Reserves (SEC – billion boe) – Dec. 2006

ExxonMobil Lukoil Petrochina

Pem ex BP Shell

17,4

PetroChina

12,7 12,1

Chevron Petrobras ConocoPhillips

Chevron

11,5 11,2 11,1

Total ENI

1.546 1.514 1.415 1.250 1.060 944 937 834 792 635

ExxonMobil

22,8 20,4 18,5

BP Shell

Statoil Sinopec Repsol

Oil & Gas Production (million boe) - 2006

7th

ConocoPhillips Total Petrobras Eni

6,4 4,2

Repsol

3,8 2,5

Statoil

412 407

Reserve Life (years) – Dec. 2006

Lukoil Petrochina ExxonMobil Petrobras Total Chevron BP ConocoPhillips Sinopec Statoil Shell ENI Repsol

Refining Capacity (thousand bpd) - 2006

19,3

13,3 12,8 12,3 11,9 11,5 10,3 10,2 10,1 6,3

Source: Evaluate Energy and Company Reports

6.359

ExxonMobil

25,5 14,8 14,5

9th

4.040

Shell

3.125 2.873 2.859

Sinopec

4th

BP ConocoPhillps

2.700 2.564 2.227 2.221

Total PetroChina Petrobras Chevron Repsol Lukoil ENI Statoil

1.175 1.170 534 296

8th

24

Valor de mercado de la Petrobras US$ thousand 300.000

241,665

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0 Jan-02

Mar-03

May-04

Jul-05

Oct-06

Source: Bloomberg

Dec-07

D

-0 0 ec -0 A 0 pr A 01 ug -0 D 1 ec -0 A 1 pr A 02 ug D 02 ec -0 A 2 pr A 03 ug D 03 ec -0 A 3 pr A 04 ug D 04 ec -0 A 4 pr A 05 ug D 05 ec -0 A 5 pr -0 6 A ug D 06 ec -0 A 6 pr A 07 ug -0 D 7 ec -0 7

A ug

25

PBR vs. Brent

1200,00

1000,00 830.0%

800,00

600,00

400,00 196.3%

200,00

0,00

PBR Brent

26

Reservas probadas de petróleo – 1974 a 2006 – Brasil (en 106 barriles) 25.000,00

m i l hões de barri s

20.000,00

Óleo e LGN (milhõesbbl) Óleo (milhões bbl) 15.000,00

10.000,00

5.000,00

0,00

27

Retorno de los accionistas versus el mercado petrolero

140%

130.7%

Total Shareholder's Return

6,9% 120% 100%

111.5% 15,8% 85.2% 6,0%

80% 60%

79,2%

95,7% 43.6%

40%

123,8% 50.5% 6,0% 44,5%

7,5% 39,5%

20%

30,2%

31,5% 36,1%

34,1% 22,8%

0% 2003 Shares Increase Source: Bloomberg (PBR) purposes

2004

2005 Dividends

2006

2007

Amex Oil Index (*) * includes dividends for comparison

28

Evolución del plantel de Petrobras

80000

68.931

70000

62.266 60000

52.037 50000

46.723 40.071

53.904

48.798

42.255

40000

38.912

38.483

2000

2001

30000

20000

10000

0

1998

1999

2002

2003

2004

2005

2006

2007

29

Valor Agregado

120,7

R$ Mil millones 108,2 140

97,2 90,3

120

81,1 27,4

100

24,7 18,7

80

17,9

10,1 18,7

60

10,9

13,0

10,1

4,8 63,8

40

52,4

72,0 52,3

59,2

20

0

5,2

6,3

9,6

10,4

10,0

2003

2004

2005

2006

9M07

Personnel

Government Entities

Financial Institutions and Suppliers

Shareholders

30

Participación gubernamental en Brasil

2003 Royalties

2005

Special Participation

2006 Area Retention

Signature Bonus

3Q07 Abroad

117

28 0

1.985 1.955

2Q07

186

28 0

1.778 1.647

1Q07

299

33 0

1.627 1.509

1.200

0

108

719

110 504

6.366 437 87

2004

503

5.020 5.717 464

93 22

4.845

4.372

7.279

7.630 8.373

R$ Millones

31

Reposición interna de reservas y relación Reserva/Producción (SPE) R/P Ratio 2003

2004

2005

2006

2007

20.3

21.3

19.7

19.5

19.6

13.02

13.23

13.75

13.92

1,02

0,88

12.60

Production

Production

Production

Production

(0.60 billion boe)

(0.67 billion boe)

(0.70 billion boe)

(0.70 billion boe)

Reserves Replacement Index

Reserves Replacement Index

Reserves Replacement Index

12,00

(170%)

2003

0,88

1,23

12,35

(131%)

2004

12,52

(174%)

2005

Reserves Replacement Index

13,04

(124%)

2006

The goal it to keep a minimum 100% Replacement Ratio

2007

32

La expansión de las fronteras de exploración de Expansion of Exploration Frontiers and New Oil Producing petróleo y la producción de nuevos distritosDistricts

GAs & Light Oil Producible Heavy Oil

Producible Heavy Oil

Gas & Light Oil

Gas

Gas

Gas & Light Oil

Light Oil & Gas

33

Perspectivas exploratorias en la costa sudeste de Brasil

Espírito Santo Golfinho/Canapú/ Peroá/Cangoá

Parque das Baleias Roncador

Mexilhão Campos Merluza/ Lagosta

PapaTerra BS-500

Santos

Pre-salt Cluster Blocks

Light Oil

34

Pozos probados en la capa pre-salina

Tupi: 5 to 8 billion bbl Tested wells

35

Capa pre-salina en la Cuenca de Santos Pre-Salt in the Santos Basin

BM-S-42

BM-S-10 (Parati) BM-S-11 (Tupi)

BM-S-8 (Bem-te-Vi)

BM-S-21 (Caramba) BM-S-17

BM-S-24 (Jupiter)

BM-S-9 (Carioca) BM-S-22

Tested Wells Drilling process/ evaluation

Tecnología

37

Petrobras' Technological History

• First technological program - PROCAP (1986-1991): enable production feasibility up to 1,000 m water depth • Second version of the program – PROCAP 2000 (1992-1999): enable production feasibility up to 2,000 m water depth • Albacora and Marlim fields producing around 750.000 bpd of oil • Ability to operate competitively in deep and ultra deep waters • Further technological developments (PROCAP 3000) will provide conditions to extend the operational scenario to 3,000 m water depth

38

Petrobras Development Approach

• Subsea Equipment and Floating Production Units: – Reservoir Characteristics – Favorable Sea Environmental Conditions – Early Production Unit as a Field-scale Lab for Definitive Systems – Extended Well Testing & Phased Development – Lower Capital Exposure & Early Cash Flow – Anticipation of First Oil & High Level of Flexibility – Field-proven & Reliable Technology – Partnerships with the Main Suppliers

39

Campos Basin: A Giant Technology Lab Petrobras’ Offshore Facilities

Petrobras’ Records Completion & Production at 1,886m OTC OTC 1992 1992

Fev/2002: Exploration Well at 2,853m

Equipment

Installed Dec/2006

Planned (2007)

Subsea Trees

608

40

Subsea Manifolds

60

-

Subsea Flexible Flowlines (km)

3,200

400

Umbilicals (km)

1,900

200

Rigid Pipelines (km)

1,857

275

Floating Production Units

28

4

Monobuoys

3

-

OTC OTC 2001 2001

Including Espirito Santo & Santos Basins, Piranema field NE Brazil

40

Petrobras´ Records in Completion/Production and Exploration Drilling Offshore OTC OTC 1992 1992

OTC OTC 2001 2001

41

Consideraciones finales

1. Sucesión de desafíos tecnológicos vencidos por inversiones en I&D, interno (CENPES), alianzas con universidades, centros de investigación y empresas nacionales e internacionales. 2. Inversión expresiva en formación de recursos humanos – universidad Petrobras (escuelas de Gestión, E & P, Suministro & Refinación y Gas y Energía). 3. Planeamiento estratégico, con visión de medio y largo plazos (15 años) y plan de negocios de corto y medio plazos (5-7 años) – énfasis en los proyectos de exploración y producción en el país y en el exterior. 4. Estructura de gestión descentralizada, con límites de competencia definidos, con autonomía y responsabilidad, sistemática secuencial de evaluación de proyectos (FEL 1, 2, 3) y proceso permanente de evaluación de resultados 5. Política energética brasilera de precios de derivados de petróleo internacionalizados (costo de oportunidad).

Gracias

Prof. Ildo Luís Sauer Universidade de São Paulo Instituto de Eletrotécnica e Energia [email protected] 55 11 3091-2633

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.