EXPORTACIÓN DE FRUTA FRESCA ORGÁNICA EN CHILE: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS

EXPORTACIÓN DE FRUTA FRESCA ORGÁNICA EN CHILE: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Escuela de Ciencias Agropecuarias y ambientales FESAD Este material de

0 downloads 13 Views 2MB Size

Recommend Stories


TOMA DE DECISIONES EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS
TOMA DE DECISIONES EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Artana, Marcelo A. J. Facultad de Ciencias de la Administración y F

Cataluña: fruta dulce fresca. GuÍa de las Mejores Frutas y Hortalizas Cataluña
Cataluña GuÍa de las Mejores Frutas y Hortalizas www.frutas-hortalizas.com 68 Cataluña: fruta dulce fresca La producción hortícola en Cataluña se a

Primera Infancia en El Salvador. Estado actual y perspectivas
Primera Infancia en El Salvador Estado actual y perspectivas CONTENIDO Glosario de siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La descentralización en el Perú actual (antecedentes, desarrollo y perspectivas)
La descentralización en el Perú actual (antecedentes, desarrollo y perspectivas) por Domingo García Belaunde Profesor Ordinario de la Pontificia Univ

SOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS EN CONTRATACIÓN PÚBLICA: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS EN CHILE, COLOMBIA, MÉXICO Y PERÚ
SOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS EN CONTRATACIÓN PÚBLICA: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS EN CHILE, COLOMBIA, MÉXICO Y PERÚ David Fernando Varela S.

Story Transcript

EXPORTACIÓN DE FRUTA FRESCA ORGÁNICA EN CHILE: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Escuela de Ciencias Agropecuarias y ambientales FESAD

Este material de autoestudio fue creado en el año 2007 para el programa de Mercadeo Agroindustrial de la FESAD, y ha sido autorizada su publicación por el (los) autor (es), en el Banco de Objetos Institucional de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Sandra Milena Rincón Morales [email protected]

CONTE NIDO pág INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 1.4 OBJETIV OS 1.4.1 Objetivo general 1.4 Objetivos específicos 1.5 JUSTIFICACIÓN 2. MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO TEÓRICO 2.1.1 Teoría de la ventaja absoluta 2.1.2 Teoría de la ventaja comparativa 2.1.3 Teoría de la ventaja competitiva 2.1.4 La nueva teoría del comercio internacional 2.2 MARCO CONCEPTUAL 2.2.1 Agricultura orgánica 2.2.2 Análisis DOFA 2.2.3 Certificación orgánica 2.2.4 Comercio internacional 2.2.5 Competitividad 2.2.6 Competitividad en la cadena agroalimentaria 2.2.7 Estrategia 2.2.8 Estrategia competitiva 2.2.9 Exportación 2.2.10 Fruta orgánica 2.2.11 Globalización 2.2.12 Tratados de Libre Comercio 2.2.13 Tratado de Libre Comercio Bilateral 2.2.14 V entaja competitiva 2.3 MARCO ESPACIAL 2.3.1 Chile 2.4 MARCO TEMPORAL 2.5 HIPÓTESIS 3. ASPECTOS METODOLÓGICOS 3.1 TIPO DE ESTUDIO 3.1.1 Descriptivo

19

19 20 20 21 21 22 22 22 22 24 24 24 24 25 28 29 29 29 29 30 30 30 31 31 31 31 32 33 33 33 33 33 38 38 39 39 39

pág. 3.2 3.2.1 3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 4. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.4.1 4.4.2 4.4.3 4.4.4 4.4.5 4.5 4.6 4.7 4.7.1 4.7.2 4.7.3 4.7.4 4.7.5 4.7.6 4.8 4.8.1 4.8.2 4.8.3 4.9 4.9.1 4.9.2 4.9.3 4.10 4.10.1 4.10.2 4.10.3 4.10.4 4.10.5 4.10.6

MÉTODO DE INV ESTIGACIÓN Método de observación y análisis FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Fuentes secundarias Fuentes primarias Técnicas de recolección de la información Definición del universo AGRICULTURA ORGÁNICA ANTECEDENTES DEFINICIÓN DE AGRICULTURA ORGÁNICA PRINCIPIOS DE AGRICULTURA ORGÁNICA MANEJO ORGÁNICO DEL SUELO Y LA FERTILIDAD La materia orgánica o humus Los poros Las partículas minerales Labranza del suelo Suelo y agua MANEJO ORGÁNICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES MANEJO ORGÁNICO DE MALEZAS BENEFICIOS AMBIENTALES DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA Sostenibilidad a largo plazo Servicios ecológicos Biodiversidad Suelo Agua Aire TRANSICIÓN HACIA LA AGRICULTURA ORGÁNICA Aumento de la eficiencia Substitución Rediseño del sistema agrícola CERTIFICACIÓN ORGÁNICA Etapas del proceso de certificación orgánica V alor de la certificación orgánica Acreditación de las entidades certificadoras AGRICULTURA ORGÁNICA EN EL MUNDO Australia y Oceanía América Latina Europa Norte América Asia África

20

39 39 39 39 39 39 40 41 41 42 42 43 43 45 45 45 46 46 48 49 49 49 50 50 50 50 50 51 51 51 52 53 56 56 57 58 58 59 59 60 60

pág. 5. 5.1 5.2 5.2.1 5.2.3 5.2.4 5.3 5.3.1 5.3.2 5.4 5.4.1 5.4.2 5.4.3 5.4.4 5.5 5.5.1 5.5.2 5.5.3 5.5.4 5.5.5 5.5.6 5.6 5.6.1 5.6.2 5.6.3 5.7 5.7.1 5.8 5.9 5.9.1 5.9.2 5.9.3

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIV AS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA EN CHILE ANTECEDENTES GENERALES PARTICIPANTES DEL SECTOR ORGÁNICO Productores y exportadores Entidades certificadoras Gobierno NORMATIV IDAD NACIONAL ORGÁNICA Normas de producción. Normas para entidades certificadoras ESTADÍSTICAS DE AGRICULTURA ORGÁNICA EN EL PAÍS Estadísticas producción orgánica 1999 Estadísticas producción orgánica temporada 2002/ 2003 Estadísticas producción orgánica temporada 2003/ 2004 Estadísticas agricultura orgánica 2005/ 2006 ESTADÍSTICAS DE EXPORTACIÓN DE FRUTA FRESCA ORGÁNICA Berries Cerezas frescas Kiwi fresco Palta fresca Manzanas frescas Uvas frescas MERCADO ORGÁNICO INTERNACIONAL Mercado orgánico en la Unión Europea Mercado orgánico en Estados Unidos Mercado orgánico en Japón NORMATIV IDA D INTERNA CIONAL DE A GRICULTURA ORGÁ NICA QUE CHILE DEBE CERTIFICAR PARA PODER A CCEDER A LOS MERCA DOS ORGÁNICOS INTERNA CIONALES

63 63 65 65 65 67 69 69 69 71 72 75 76 79 79 81 82 84 86 87 91 93 93 100 103 106

Reglamento CE No. 2092/ 91 107 Programa Nacional Orgánico –National Organic Program Nop- Estados Unidos. 108 Ley de JAS 109 BENEFICIOS ARANCELARIOS FRUTA FRESCA ORGÁNICA 110 FACTORES QUE HAN OCASIONADO LA BAJA PARTICIPACIÓN 112 DE FRUTRA FRESCA ORGÁNICA EN EL TOTAL FRUTÍCOLA EXPORTADO Productor comercializador 114 Certificadoras 115 Comercializadoras 116 pág. 21

5.9.4 Gobierno 5.10 ANALISIS DOFA 5.10.1 Estrategias recomendadas 5.11 PERSPECTIV AS DEL SECTOR FRUTÍCOLA ORGÁNICO 5.11.1 Productor comercializador 5.11.2 Certificadoras 5.11.3 Comercializadoras 5.11.4 Gobierno 6. CONCLUSIONES 7. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

22

117 118 120 121 121 122 123 124 126 128 129 136

LISTA DE ANE XOS pág. Anexo A. Símbolos patrios de Chile.

137

Anexo B. Mapa geográfico de Chile.

138

Anexo C. Mapa división político administrativa de Chile.

139

Anexo D. Tratados de Libre Comercio y otras negociaciones comerciales.

142

Anexo E. Ampliación información marco espacial Chile.

143

Anexo F. Formato cuestionario.

145

Anexo G. Diagrama proceso de certificación orgánica.

149

Anexo H. Solicitud certificación orgánica.

151

Anexo I. Costo certificación orgánica en Chile 2006

154

Anexo J. Normatividad orgánica en Chile.

155

Anexo K. Portafolio exportable fruta fresca.

158

Anexo L. Cláusulas y modalidad de venta internacional Incoterm

171

Anexo M. Sellos orgánicos mercado orgánico internacional

174

Anexo N. Características de los mercados orgánicos internacionales: Unión Europea, Estados Unidos y Japón

176

Anexo O. Principales normas internacionales a certificar en agricultura orgánica

193

Anexo P. Especificaciones arancelarias TLC Chile Unión Europea, fruta fresca

199

Anexo Q. Chile potencia agroalimentaria.

201

23

LISTA DE TABLAS pág. Tabla 1.

Organismos certificadores de agricultura orgánica en Chile.

67

Tabla 2.

Clasificación grupo de productores orgánicos.

73

Tabla 3.

Superficie orgánica certificada por región y rubro temporada 2003/ 2004

77

Tabla 4.

Exportaciones de frutas frescas por región temporada 2004/ 2005

78

Tabla 5.

Exportación cereza fresca orgánica 2005

83

Tabla 6.

Exportación kiwi orgánico 2005

84

Tabla 7.

Exportación kiwi orgánico 2006

85

Tabla 8.

Exportación manzana variedad Richared Royal Gala 2005

88

Tabla 9.

Exportación manzana variedad Richared Royal Gala 2006

89

Tabla 10.

Aranceles fruta fresca orgánica TLC Chile-Estados Unidos

111

Tabla 11.

Aranceles fruta fresca orgánica TLC Chile –Unión Europea

112

Tabla 12.

Total fruta fresca exportado por valor y volumen 2005/ 2006

113

Tabla 13. Tabla 14. Tabla 15.

Factores baja participación fruta fresca orgánica en exportación por parte de productores-comercializadores Factores baja participación fruta fresca orgánica en exportación por parte de entidades certificadoras Factores baja participación fruta fresca orgánica en exportación por parte de comercializadores

114 115 116

Tabla 16.

Factores baja participación fruta fresca orgánica en exportación por parte del gobierno

117

Tabla 17.

Análisis DOFA producción frutícola orgánica en Chile

118

Tabla 18.

Perspectivas sector frutícola orgánico según productores-comercializadores

121

Tabla 19.

Perspectivas sector frutícola orgánico según entidades certificadoras

122

Tabla 20.

Perspectivas sector frutícola orgánico según comercializadores

123

Tabla 21.

Perspectivas sector frutícola orgánico según gobierno.

124

24

LISTA DE GRÀFICOS pág. Gráfico 1.

Países con mayor área bajo manejo orgánico

61

Gráfico 2.

Total área bajo manejo orgánico por continente 2006

61

Gráfico 3.

Total granjas bajo manejo orgánico por continente

62

Gráfico 4.

Distribución superficie certificada según rubro

74

Gráfico 5.

Número de hectáreas certificadas y/ o en transición por rubro

75

Gráfico 6.

Número de hectáreas según especie de fruta

76

Gráfico 7.

Superficie orgánica certificada por rubro

77

Gráfico 8.

Distribución de la superficie orgánica por región, temporada 2003/ 2004

78

Gráfico 9.

Participación porcentual cereza orgánica por país destino 2005

83

Gráfico 10. Gráfico 11. Gráfico 12. Gráfico 13. Gráfico 14. Gráfico 15. Gráfico 16. Gráfico 17.

Participación porcentual kiwi orgánico por país destino y 2005 Participación porcentual kiwi orgánico por país destino y 2005. Participación porcentual kiwi orgánico por país destino y 2006 Participación porcentual kiwi orgánico por país destino y exportado 2006 Participación porcentual palta hass orgánica por volumen 2005 Participación porcentual manzana Richared Royal destino y volumen 2005. Participación porcentual manzana Richared Royal destino y valor FOB 2005. Participación porcentual manzana Richared Royal destino y valor FOB 2006

valor FOB volumen exportado valor FOB volumen país

destino y

Gala

por

país

Gala

por

país

Gala

por

país

84 85 86 86 87 89 89 90

Gráfico 18.

Participación porcentual manzana Richared Roya Gala por país destino y volumen

90

Gráfico 19.

Calificación factores baja participación fruta exportación por parte de productores-comercializadores

115

25

fresca

orgánica

en

pág. Gráfico 20. Gráfico 21. Gráfico 22. Gráfico 23.

Calificación factores baja participación exportación por parte de certificadoras Calificación factores baja participación exportación por parte de comercializadores Calificación factores baja participación exportación por parte del gobierno Calificación perspectivas sector frutícola comercializadores

fruta

fresca

orgánica

en

fruta

fresca

orgánica

en

fruta

fresca

orgánica

en

orgánico

según

productores-

116 117 118 122

Gráfico 24.

Calificación perspectivas sector frutícola orgánico según certificadora

123

Gráfico 25.

Calificación perspectivas sector frutícola orgánico comercializadores

124

Gráfico 26.

Calificación perspectivas sector frutícola orgánico según gobierno

125

26

LISTA DE FIGURAS pág. Figura 1.

Diamante de Porter, determinantes de la competitividad

26

Figura 2.

Objetivos de sostenibilidad de la agricultura orgánica

43

Figura 3.

Componentes del suelo

44

Figura 4.

Sistema inmunológico de las plantas

47

Figura 5.

Beneficios ambientales de la agricultura orgánica

49

Figura 6.

Etapas del proceso de transición hacia agricultura orgánica

51

Figura 7.

Etapas del proceso de certificación orgánica

53

Figura 8.

Número de hectáreas a nivel mundial con manejo orgánico

57

Figura 9.

Canales de comercialización alimentos orgánicos en Unión Europea

96

Figura 10.

Diagrama de flujo requisitos fitosanitarios fruta fresca convencional y orgánica en EE.UU.

102

Figura 11.

Canales de comercialización para el productor orgánico en Japón

105

Figura 12.

Canales de distribución para el consumidor final

105

27

SIGLAS AO. Agricultura orgánica AAOCH. A grupación de A gricultura Orgánica de Chile CCO. Certificadora Chile Orgánico CE. Comunidad Europea CEE. Comunidad Económica Europea. CFR. Costos y flete. CIF. Costo, seguro y flete. CORFO. Corporación de Fomento a la Producción. CyS. Costo y seguro DOFA. Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. DUS. Documento único de salida FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. FIA. Fundación para la Innovación Agraria FiIBL. Instituto de Investigación Suizo de Agricultura Orgánica FOB. Franco a bordo IFOAM. Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica. ISO. International Organization for Standarization JAS. Japan Agricultural Satandard o Ley de normas JAS JETRO. Organización oficial de Japón para el Comercio Exterior. Nch. Norma chilena NOP. Programa Nacional Orgánico 28

NOS. Programa Nacional para productos orgánicos. ODEPA. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias OMG. Organismo genéticamente modificado. OMS. Organización Mundial de la Salud ONGs. Organizaciones no gubernamentales. ONU. Organización de las Naciones Unidas PROFO. Proyectos Asociativos de Fomento. SA CH. Sistema armonizado chileno SA G. Servicio Agrícola y Ganadero SOEL. Fundación de Ecología y Agricultura TLC. Tratado del Libre Comercio. UE. Unión Europea USDA. Departamento de A gricultura de los Estados Unidos

29

GLOSARIO Abono orgánico. Materia orgánica descompuesta normalmente de origen vegetal. Se aplica al suelo para incrementar su contenido de humus y mejorar su fertilidad. Abono verde. También conocido como cultivos de cobertura cuya finalidad es mejorar la fertilidad y estructura del suelo a través del aporte de nitrógeno y carbono, se suele sembrar por lo general leguminosas y/ o cereales. Agroecosistema. Sistema ecológico natural transformado en área usada para la producción agrícola o crianza de ganado, de acuerdo a diferentes tipos y niveles de manejo. Barreras vivas. Especies sembradas para proteger las influencias ambientales y los daños de animales grandes. Las barreras pueden hospedar una gran cantidad de aves, arañas y otros organismos útiles par el control natural de las plagas. Biomasa. Cantidad total de organismos en un área determinada. Biodiversidad. Es la variedad de seres vivientes de cualquier procedencia, incluso los que provienen de ecosistemas terrestres y marítimos y de otros ecosistemas acuáticos, y los sistemas ecológicos a los que pertenecen; comprende también la diversidad que existe dentro de cada especie, entre las distintas especies, y entre los diferentes ecosistemas. Bocashi. A bono orgánico fermentado que pasa por un proceso de descomposición más acelerado que el compost, se da en presencia de aire y bajo condiciones controladas. Bromuro de metilo. Gas incoloro, inodoro y neutro muy tóxico que se usa como insecticida para tratamiento mediante fumigación. Certificadora. Institución debidamente autorizada, encargada de verificar que los productos sean cultivados, procesados y comercializados cumpliendo las normas orgánicas establecidas de acuerdo al mercado de origen si es nacional con el reglamente técnico y si internacional con las normas pertinentes. Compost. Técnica que consiste en la descomposición de materia orgánica (mezcla de residuos orgánicos vegetales y animales) mediante la fermentación, se obtiene un producto homogéneo con alto contenido en humus que puede ser incorporado al suelo para mejorar sus características y estructura. CIF. Cost, Insurance and Freight (Costo, seguro y flete). Significa que el vendedor queda libre de obligaciones cuando las mercancías sobrepasan la borda del buque en el puerto de embarque convenido. CFR. Cost and Freight (Costo y flete). Significa que el vendedor queda libre de obligaciones cuando las mercancías sobrepasan la borda del buque en el puerto de embarque convenido. 30

Cultivos mixtos. Siembra de varios cultivos juntos, de tal forma que se influya entre si y se desarrollen prácticamente todo el tiempo juntos. Denominación de origen. Es todo aquello que identifica un producto como originario del país, o de una región o de una localidad del territorio nacional, cuando la calidad, reputación u otra característica del mismo sea aplicable fundamentalmente a su origen geográfico, teniendo en consideración, además, otros factores naturales y humanos que incidan en la caracterización del producto. Dioxinas. Término referido a un grupo de compuestos que contienen anillos bencénicos, que se hallan enlazados el uno al otro a través de dos puentes de hidrógeno entre las moléculas de oxígeno presentes. Se forman durante el calentamiento de sustancias cloradas bajo condiciones de escasez de oxigeno. Ingresan al organismo por medio de los alimentos y se almacenan en la grasa corporal donde permanecen por un largo tiempo. Es muy toxica y puede interferir en diversas partes de los procesos metabólicos del cuerpo humano. E stiércol. Mezcla de los excrementos sólidos y líquidos del ganado con materia orgánica vegetal que es utilizado como abono para mejorar la fertilidad del suelo y la formación de humus. FOB. Free On Board (Franco a bordo). Significa que el vendedor queda libre de obligaciones cuando las mercancías sobrepasan la borda del buque en el puerto de embarque convenido. Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores. Hábitat. Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que una especie pueda vivir y reproducirse. Humus. Sustancia compuesta por productos orgánicos que provienen de la descomposición de los restos orgánicos, principalmente vegetales, resultantes de la acción de los microorganismos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco, debido a la gran cantidad de carbono que contiene, se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgánica. Mulching. Proceso de cubrir la capa arable-superficie de la tierra- con materiales orgánicos como hojas, hierbas y ramitas, residuos de cultivo, paja, influyendo en las características físicas, químicas y biológicas del suelo para mejorar la productividad. Organismo genéticamente modificado. Nombre que recibe cualquier organismo cuyo material genético ha sido transformado de una manera ajena a la multiplicación o combinación naturales, sino recurriendo a una tecnología, que conocemos como manipulación o modificación genética. Esto consiste en alterar los caracteres hereditarios de un organismo, para dotarle de una característica de la que antes carecía, mediante técnicas de biotecnología de forma que los cambios son muy precisos, e incluso permiten insertar genes de una especie en otra, algo que no se puede hacer mediante los cruces (la técnica clásica de mejora genética). Palta. Nombre que se le da al aguacate. Producto orgánico. Es aquel que ha sido producido respetando la naturaleza, sin contaminar ni destruir los recursos naturales y favoreciendo todas las formas de vida y la fertilidad de la tierra.

31

Rotación de cultivos. Siembra sucesiva de diferentes cultivos en el mismo terreno. Las rotaciones son opuestas al cultivo continuo y pueden ir de 2 a 5 años. Transición. Período entre el inicio y el manejo orgánico y la certificación orgánica. Trazabilidad. Sistema que permite seguir la ruta de un producto, sus componentes, materias primas e información asociada, desde el origen hasta el punto de destino final o viceversa, a través de toda la cadena de abastecimiento. Considerada como la herramienta que permite satisfacer la necesidad que tiene el consumidor de saber como se han obtenido y procesado los alimentos, pues permite conocer el impacto medioambiental de cada uno de los productos, llegando incluso a conocer la genética de los animales de los cuales se ha obtenido un producto, el alimento que consumió y qué pesticidas se utilizaron en éste.

32

INTRODUCCIÓN El debilitamiento de los recursos naturales producido por el uso indiscriminado de agroquímicos y explotación excesiva del suelo, características de un modelo de agricultura intensivo y dependiente de insumos externos y maquinaria, promovió el desarrollo de nuevas alternativas de producción sustentable, siendo la agricultura orgánica una de ellas. El mercado de los productos orgánicos a nivel mundial esta en pleno crecimiento y con una demanda insatisfecha, características que se traducen en oportunidades para los países en desarrollo al permitirles recibir ingresos por exportación, ampliar su base agrícola, generar ventajas competitivas y responder a las exigencias de los mercados internacionales en temas ambientales, responsabilidad social empresarial y comercio justo. Chile es reconocido como uno de los países más competitivos en el entorno internacional, cuya actividad económica esta orientada al mercado externo a través de la promoción de las exportaciones y que en 2005 por la venta de alimentos frescos y procesados recibió ingresos superiores a 8.000 millones de dólares, situándolo entre los 20 países con mayor capacidad exportadora del mundo; razones que incentivaron la presente investigación cuyo propósito es describir la situación actual y perspectivas de la exportación de fruta fresca orgánica. Para lograr el cumplimiento del objetivo se recurrió a la revisión de fuentes secundarias como estudios, páginas Web, bases de datos, publicaciones, normas e informes sectoriales y a fuentes primarias conformadas por los participantes del sector orgánico (productores, entidades certificadoras, exportadoras e instituciones oficiales) a través de la entrevista y aplicación de un cuestionario. El informe final inicia con una descripción del proceso de la agricultura orgánica y algunas cifras y datos relevantes de este tipo de producción a nivel mundial; posteriormente se presenta la situación actual y perspectivas de la agricultura orgánica en Chile, capítulo conformado por los antecedentes de la agricultura orgánica, su desarrollo y agentes participantes; oferta exportable de fruta fresca orgánica; características de los principales mercados orgánicos mundiales; descripción general de las normas orgánicas internacionales; beneficios arancelarios para fruta fresca orgánica según los TLC que Chile tiene con Estados Unidos y la Unión Europea; resultados sobre los factores que han ocasionado la baja participación de la fruta fresca orgánica en el renglón frutícola; análisis DOFA y las perspectivas para el sector frutícola orgánico. Finalmente se presentan las principales conclusiones y recomendaciones.

1. 1.1.

GE NE RALIDADE S

PLANTE AMIE NTO DE L PROBLE MA 33

En la última década el comercio de productos orgánicos a nivel internacional ha mostrado un crecimiento del mercado y una demanda progresiva, de acuerdo con el estudio “Los mercados mundiales de frutas y verduras orgánicas, oportunidades para los países en desarrollo de producción y exportación de productos hortícolas orgánicos” realizado por la FAO, “crecen los volúmenes y valores de las ventas orgánicas, pero todavía constituyen una cuota pequeña del mercado total de alimentos”. El estudio también indica que existen oportunidades para los países en desarrollo, “se prevé que en los próximos años aumentará en los países desarrollados la producción interna de productos orgánicos, pero es improbable que satisfaga la demanda de la mayoría de los productos, por lo que tendrán que recurrir a importaciones significativas, además las mejores oportunidades están en los productos frescos orgánicos de zonas templadas y no templadas que tienen las estaciones en sentido contrario”. Chile cuenta con los recursos agronómicos y las condiciones medioambientales y fitosanitarias para una producción frutícola orgánica en contra estación, además del reconocimiento en el contexto internacional como un país con tradición frutícola diversificada, experiencia exportadora, Tratados de Libre Comercio y una política nacional orientada a consolidarlo como una potencia agroalimentaria, características que sin lugar a dudas le permitirían competir en el mercado mundial orgánico. Sin embargo el desarrollo y/ o conversión de cultivos a este tipo de agricultura todavía sigue siendo mínimo si se compara con el desarrollo del mismo sector en otros países de la región como Argentina o Brasil. De los emprendimientos orgánicos existentes el 90% de la producción se destina a satisfacer los mercados externos de Estados Unidos, Unión Europea, Canadá y Japón por existir demanda, mayor poder adquisitivo y como estrategia de diversificación de algunos exportadores por ofrecer productos con valor agregado que respondan a las exigencias de sanidad, calidad, inocuidad y producción sustentable hechas por los consumidores que en el último tiempo han reorientado sus hábitos alimenticios y por ende sus gustos y preferencias hacia productos orgánicos u ecológicos. No obstante, la participación en volumen y valor de los productos orgánicos, específicamente las frutas frescas no alcanza el 1% del total frutícola exportado.

El 10% restante de la producción orgánica se utiliza para atender la demanda interna que es mínima debido a factores como la baja disponibilidad en los canales de comercialización, elevados precios de venta y desconocimiento por parte del consumidor común sobre el significado de “orgánico”. Si se tiene en cuenta que en un mercado globalizado hay que saber aprovechar las oportunidades y enfrentar los desafíos que implica la internacionalización de la economía en un marco de competitividad y aún mas si la actividad productiva del país esta orientada hacia el mercado externo, es importante conocer las condiciones de la situación actual de la exportación de fruta fresca orgánica, analizar si se están aprovechando las ventajas o si por el contrario se deben replantear las políticas y estrategias para enfrentar eficientemente las tendencias del 34

mercado orgánico y el cumplimiento de la reglamentación internacional para la producción y procesamiento de este tipo de productos. En otras palabras considerar las realidades y perspectivas de la producción orgánica para el mercado exportador. 1.2 FORMULACIÓN DE L PROBLE MA ¿Cuál es la situación actual y perspectivas de la exportación de fruta fresca orgánica en Chile? 1.3 SISTE MATIZACIÓN DE L PROBLE MA 

¿Cuál es la oferta exportable de fruta fresca orgánica en Chile?



¿Cuáles son los principales mercados de exportación para la fruta fresca orgánica chilena?



¿Qué normativas y reglamentaciones debe cumplir la fruta fresca orgánica de acuerdo al mercado externo de destino?



¿Qué beneficios arancelarios ofrecen los Tratados de Libre Comercio firmados por el país para la exportación de fruta fresca orgánica?



¿Cuáles son los factores que han ocasionado la baja participación de fruta fresca orgánica en el total frutícola exportado?



¿Cuáles son las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que presenta la exportación de fruta orgánica en Chile?



¿Cuáles son las perspectivas para los próximos años del sector exportador de fruta fresca orgánica en el país?

1.4 OBJE TIVOS 1.4.1 Objetivo general 

Describir la situación actual e identificar las perspectivas de exportación de fruta orgánica en Chile.

1.4.2 Objetivos específicos

35



Identificar la oferta exportable de fruta fresca orgánica en Chile.



Identificar los principales mercados de exportación para fruta fresca orgánica chilena.



Investigar la normatividad y reglamentación para la producción de fruta fresca orgánica de acuerdo al mercado externo de destino.



Examinar los Tratados de Libre Comercio firmados por el país para identificar beneficios arancelarios por exportación de fruta fresca orgánica.



Señalar los factores que han provocado la baja participación de la fruta fresca orgánica en el total frutícola exportado.



Identificar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que presenta la exportación de fruta fresca orgánica en Chile.



Identificar las perspectivas para los próximos años del sector exportador de fruta fresca orgánica en el país.

1.5 JUSTIFICACIÓN Con una demanda mundial insatisfecha de productos de origen orgánico, la orientación de la agricultura hacia un modelo de producción sustentable y una economía globalizada donde las fronteras geográficas para el intercambio de bienes y servicios son casi inexistentes; además de la generación de ventajas comparativas a través de la estrategia de especialización aprovechando la disponibilidad de los recursos naturales a fin de lograr la eficiencia y asegurar la permanencia, crecimiento y obtención de utilidades, Chile como uno de los principales países con capacidad exportadora de alimentos frescos y procesados, reconocido en el ámbito internacional por la exportación de fruta fresca no puede quedarse inmóvil frente a la nueva tendencia mundial. Es así como el reconocimiento de la situación actual y las perspectivas para la exportación de fruta orgánica resultado de una producción bajo manejo orgánico, servirá como antecedente para la toma de decisiones sobre formulación de proyectos de inversión frutícola orgánica; conocimiento de los mercados internacionales; de las condiciones para exportar y las normas a cumplir; en la definición de estrategias orientadas a la segmentación de mercados orgánicos; creación de valor agregado y conocimiento de los canales de comercialización orgánicos. También como punto de reflexión para analizar y proponer acciones para superar las debilidades y enfrentar las amenazas del mercado orgánico, que conlleven al fortalecimiento de la política exportadora en pro de cumplir con exigencias ético-ambientales, responsabilidad social empresarial, comercio justo y sustentable. Finalmente la investigación será útil fuente de consulta para los interesados en conocer, promover y desarrollar la agricultura orgánica con énfasis en la producción de fruta fresca.

36

37

2.

MARCO DE RE FE RE NCIA

2.1 MARCO TE ÓRICO La estrategia de desarrollo de la economía chilena es el crecimiento de las exportaciones como resultado de una apertura comercial y para ubicar en un marco teórico el objeto de la investigación hay que señalar algunas de las teorías de comercio internacional como la teoría de la ventaja absoluta, la teoría de la ventaja comparativa, la teoría de la ventaja competitiva y la nueva teoría del comercio internacional, a fin de comprender las bases del intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países que con la globalización se han dinamizado. 2.1.1 Teoría de la ventaja absoluta. Teoría propuesta por A dam Smith conocida como la teoría clásica del comercio internacional y que postula que un país posee ventaja absoluta sobre otros países en la producción de un bien cuando puede producir mas cantidad de dicho bien y a un menor costo que sus vecinos, dicha ventaja puede provenir de condiciones naturales favorables, de un costo de producción bajo o de superioridad tecnológica. La expresión de la ventaja absoluta se puede resumir en que se importarán los bienes que sean más baratos en el extranjero que en el mercado local y se exportarán aquellos que sean más caros en el mercado internacional que en el doméstico. 2.1.2 Teoría de la ventaja comparativa. Teoría propuesta por David Ricardo sobre los costos comparativos como justificación del comercio internacional y que sostiene que un país o región debería especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes y servicios que pueden producir en forma relativamente mas eficiente que otros, e importar los bienes y servicios en los cuales tienen desventaja comparativa. Esta teoría favorece la producción especializada de un país con base en el uso intensivo de aquellos factores de la producción de los cuales el país se encuentra bien dotado, como materias primas, tierras fértiles, mano de obra calificada, o acumulación de capital físico y velocidad de investigación. Según esta teoría cada país debe dedicar su capital y trabajo a aquellas producciones que le resulten mas beneficiosas, de esta forma se distribuye el trabajo con mayor eficacia y aumenta al mismo tiempo la cantidad de bienes, lo que contribuye al bienestar general y armoniza con los intereses de los distintos países en los asuntos internacionales. 2.1.3 Teoría de la ventaja competitiva. Teoría desarrollado por Michael Porter, quien define que la ventaja competitiva de un país es su capacidad para incitar a las empresas locales y extranjeras a utilizarlo como plataforma para llevar a cabo sus actividades y lograr la competitividad.

38

La competitividad de un país puede definirse como la capacidad de diseñar, producir y comercializar bienes y servicios mejores y/ o más baratos que los de la competencia internacional, lo cual se debe reflejar en una mejora de la calidad de vida de la población. Además los países más competitivos no solo resultan ser aquellos que descubren el nuevo mercado o la tecnología más adecuada, sino los que implementan mejores cambios en la forma más rápida posible. Lo que hace próspero a un país es la capacidad para alcanzar elevados niveles de productividad, traducidos en capacidad para usar con eficiencia e innovación, la mano de obra, los recursos naturales y el capital. Para explicar mejor el concepto de competitividad Porter propuso el modelo que denominó el “diamante de la competitividad” en el cual se identifican cuatro grupos de atributos que determinan el entorno económico nacional que rodea a las empresas que conforman cada sector y cuya interrelación puede promover o impedir la creación de ventajas competitivas sostenibles en el largo plazo. Los cuatro grupos de atributos son las condiciones de los factores; las condiciones de la demanda; los proveedores y las industrias relacionadas y de apoyo; y las estrategias, estructuras y rivalidad de las empresas, grupo de atributos que se complementa con la casualidad o hechos fortuitos y el papel del gobierno. V er figura 1. 

Condiciones de los factores: Es el primer atributo del diamante y los factores se pueden clasificar en básicos y avanzados o generales y especializados, en razón a que los todos los factores no tienen la misma importancia para la obtención de la competitividad y no se depende solo de estos sino del grado de eficiencia y efectividad con que se les explote. Los factores básicos comprenden los recursos naturales, el clima, la situación geográfica, la mano de obra no especializada o semi-especializada, no requieren gran esfuerzo, y son de fácil acceso para los competidores; los factores avanzados son la infraestructura, los recursos humanos altamente especializados y el soporte en ciencia y tecnología. Los generalizados pueden aplicarse a varias actividades y por lo tanto no generan ventajas sostenibles, mientras los especializados tienen un radio de acción ajustado y son específicos para cada industria o segmento. Para fomentar la creación de ventajas competitivas sostenibles para elevar la competitividad los factores que se desarrollen deberán ser avanzados y especializados dado que la dificultad para crear o conseguir los factores otorga ventajas.

39

Las estrategias, estructuras y rivalidad de las empresas

Gobierno Casualidad

Un contexto local que incentive la competencia basada en la inversión y en las mejoras sostenidas. Competencia vigorosa entre rivales locales.

Condiciones de la demanda

Condiciones de los factores

Recursos naturales. Recursos humanos. Recursos de capital. Infraestructura física. Infraestructura institucional. Infraestructura de información. Infraestructura científica y técnica.

Proveedores y las industrias relacionadas y de apoyo

Clientes locales, sofisticados y exigentes. Segmentos especializados que pueden servirse globalmente. Clientes cuyas necesidades se anticipan a las de la región y otras áreas.

Presencia de proveedores locales capaces y de compañías en las áreas relacionadas. Clusters en lugar de industrias aisladas.

Figura 1. Diamante de Porter. Determinantes de la competitividad.



Condiciones de la demanda. Entendidas como la composición, el tamaño, ritmo de crecimiento y grado de sofisticación del mercado interno, que al estimularlos mejoran la innovación y se convierten en un determinante de competitividad. La importancia de la demanda no se define por su tamaño, sino por su composición y características. La sofisticación de los productos y la oportunidad con que se introduzcan al mercado dependerán de las características de la demanda interna. Normalmente los mercados sofisticados permiten que las empresas identifiquen rápidamente las necesidades de sus compradores, y éstos, a su vez, brindan retroalimentación oportuna sobre la calidad del producto.



En cuanto al grado de sofisticación de los mercados –compradores- se refiere a todo aquello que transmita gustos o hábitos de consumo hacia el exterior y cree demanda en el extranjero. Proveedores y las industrias relacionadas y de apoyo. Este atributo genera según Porter clusters de empresas competitivas internacionalmente, que surgen por la relación de diferentes industrias y se refiere al hecho que la competitividad de un sector se sustenta en la disponibilidad de proveedores o industrias conexas que, a su vez, sean por sí mismos competitivas.

40

Las industrias relacionadas comprenden a todas aquellas que comparten tecnologías comunes, insumos, canales de distribución, clientes o actividades y a aquellas que suministran productos complementarios. El concepto de cluster no solo se refiere a una industria en un área determinada que produce algún bien, sino que comprende una gama entera de industrias relacionadas que producen muchos bienes y servicios. Los clusters permiten aumentar la productividad, promueven la eficiencia, incrementan la tecnología, estimulan el uso adecuado de los recursos naturales y mejoran el valor de los productos. La contribución de los proveedores toma la forma de acceso a los insumos de manera rápida, eficiente y a veces, preferencial con relación a su costo. También la cercanía física fortalece el vínculo que se establece entre la cadena de valor de las empresas y sus proveedores. Pero lo más importante para la ventaja competitiva son las estrechas relaciones de trabajo que se establecen con los proveedores y que permiten beneficiarse de tecnologías, información e innovaciones. 

Las estrategias, estructuras y rivalidad de las empresas. Es el último de los factores identificados por Porter y se relaciona con la intensa rivalidad interna, la cual obliga a las industrias a competir en forma más agresiva, innovadora y a adoptar una actitud global. Contempla prácticas y enfoques de gestión de las empresas, menciona, entre otras, la formación y orientación de los líderes, el peso de la iniciativa individual, los medios para la toma de decisiones, la actitud hacia las actividades internacionales y la relación entre los trabajadores y los directivos.



Gobierno y casualidad. Son los factores adicionales que complementan el diamante de la competitividad. Porter revela la importancia que tiene el gobierno de influir sobre el diamante a través de la forma cómo las leyes, normas y políticas afectan a cada uno de los determinantes de la competitividad. El gobierno puede mejorar o deteriorar la ventaja nacional o alterar el clima nacional para la competitividad puesto que éste es el que establece las reglas del juego. El papel del gobierno debe ser el de servir como catalizador de la innovación y el cambio, cuestionar posiciones estáticas, forzar el sistema a mejorar constantemente e impulsar a las empresas a competir para acelerar el proceso de innovación. Debe enfocar el gobierno sus esfuerzos a la creación de factores especializados y avanzados, e influir en las condiciones de la demanda, con la emisión de reglamentos más rígidos sobre producto, seguridad y medio ambiente y como comprador en la economía, puede estimular o retardar el desarrollo de la industria nacional. Adicionalmente el gobierno debe limitar cualquier tipo de cooperación directa entre competidores; promover tasas crecientes de inversión –capacitación, innovación y activos fijos- y rechazar las tendencias monopólicas 41

u oligopólicas. También debe forzar a cada empresa a obtener un mejor desempeño, estableciendo estándares elevados e insistiendo en un nivel de competencia superior, que permita sinergias a lo largo de las cadenas productivas y de valor. Los agentes causales ejercen influencia sobre la ventaja competitiva. Son causales los incidentes ajenos a una nación o sobre los cuales las empresas o el gobierno no tienen mayor control. Porter menciona entre las causalidades a los inventos; las discontinuidades tecnológicas o en los costos de los insumos; los cambios significativos en los mercados financieros mundiales o en el tipo de cambio; los aumentos insospechados de la demanda mundial o regional; las decisiones políticas de los gobiernos extranjeros; los conflictos bélicos; y finalmente los desastres naturales. Las características del diamante determinan las industrias o los segmentos industriales en los que una nación tiene las mejores oportunidades para alcanzar el éxito internacional. Las ventajas, a lo largo del diamante, son necesarias para alcanzar y mantener dicho éxito. Sin embargo, gozar de condiciones favorables en cada atributo no es prerrequisito para lograr ventajas competitivas en una industria. Finalmente Porter sostiene que la ventaja competitiva a largo plazo depende de la capacidad de cada país para aportar innovaciones y mejoras y que dicha ventaja se deriva a la vez de la presencia de competencia, presión y desafíos. 2.1.4 La nueva teoría del comercio internacional. Esta teoría indica que el comercio puede originarse no solo por la presencia de ventajas comparativas sino también por la existencia de economías de escala en la producción o retornos crecientes, esta teoría utiliza elementos basados en el desarrollo teórico de la organización industrial y en un marco de competencia imperfecta. La presencia de economías de escala en la producción incentiva a los países a que se especialicen en la producción de un número menor de bienes, pero a mayor escala, así venderá el excedente y comprarán los bienes que no producen. El comercio que se puede originar por la presencia de economías de escala puede ser de tipo intraindustrial y comercio interindustrial. Un modelo de economía de escala, diferenciación del producto y competencia imperfecta, podría explicar mejor las causas del comercio entre países con dotaciones de factores similares y el papel que juega la existencia de un mercado doméstico grande que estimula las exportaciones-tendencia de los países a exportar bienes para los que tienen un mercado domestico relativamente grande-. 2.2 MARCO CONCE PTUAL 2.2.1 Agricultura orgánica. La agricultura orgánica es un sistema holístico de gestión de la producción que fomenta y mejora la salud del agroecosistema, y en particular la biodiversidad, los ciclos biológicos, y la actividad 42

biológica del suelo. Hace hincapié en el empleo de prácticas de gestión prefiriéndolas respecto al empleo de insumos externos a la finca, teniendo en cuenta que las condiciones regionales requerirán sistemas adaptados localmente. Esto se consigue empleando, siempre que sea posible, métodos culturales, biológicos y mecánicos, en contraposición al uso de materiales sintéticos, para cumplir cada función específica dentro del sistema1. 2.2.2 Análisis DOFA. Es una herramienta analítica que permite conformar un cuadro de la situación actual y examinar la interacción entre las características particulares de un sector productivo y el entorno en el cual éste compite. DOFA es la abreviatura de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. Las fortalezas y debilidades son internas al sector y las oportunidades y las amenazas son externas al mismo. 2.2.3 Certificación orgánica. Proceso anual, en el cuál, una tercera parte independiente, ofrece una garantía por escrito de que un producto, proceso o servicio cumple con una norma determinada, esto quiere decir, que ha sido producido bajo estándares orgánicos. Es importante para la comercialización en los mercados internacionales de productos orgánicos, ya que es una garantía de la procedencia de los productos y da seguridad al consumidor de que los productos que están consumiendo, están de acuerdo a las regulaciones orgánicas existentes. 2.2.4 Comercio internacional. Intercambio de bienes y servicios entre países. Los bienes pueden definirse como productos finales, productos intermedios necesarios para la producción de los finales o materias primas y productos agrícolas. El comercio internacional permite a un país especializarse en la producción de los bienes que fabrica de forma más eficiente y con menores costes. El comercio también permite a un estado consumir más de lo que podría si produjese en condiciones de autarquía. Por último, el comercio internacional aumenta el mercado potencial de los bienes que produce determinada economía, y caracteriza las relaciones entre países, permitiendo medir la fortaleza de sus respectivas economías. 2.2.5 Competitividad. Expresión utilizada para comparar la estructura de costos del proceso de producción, principalmente mano de obra y materias primas, tecnología, diferenciación de productos y tamaño del mercado, entre otros factores, de un productor con respecto a otros productores internos o externos de productos con igual calidad. En el ámbito del comercio exterior, la competitividad se conceptualiza en dos niveles, el macroestructural y microestructural. El primero se refiere a las condiciones básicas y generales del país o región, para que las empresas puedan operar con eficiencia, mientras que el segundo comprende las condiciones a nivel empresa y producto, que pueden hacer que la mercancía se desplace económicamente en los mercados metas.

1

Comisión del Codex Alimentarius, 1999. GL 32/ 1999. Rev. 15/ 2001. [en línea] Disponible en la World Wide Web: < http:/ / www.codexalimentarius.net/ web/ standard_list.do?lang= es> [Consulta: 04 de junio de 2005]

43

Para Alejandro Lerma Kirchner2, los factores macroestructurales y microestructurales de la competitividad son: Macroestructurales. Dotación de recursos naturales, infraestructura, sistema educativo, desarrollo tecnológico, interacción entre empresas, gobierno y universidad, apoyo institucional eficiente, promoción a la exportación, conocimiento especializado en el comercio exterior, normatividad, vigencia del estado de derecho. Microestructurales. Producto: identificación de productos que sean vendibles en el exterior, se deben analizar en función a diseño, calidad, presentación, tecnología, envase, embalaje, precio. Comercialización: conocimiento y análisis de la mezcla promocional, el servicio y las condiciones comerciales. E mpresa: reconocimiento de su estructura organizacional, capacidad económica y tecnológica, actitud hacia los negocios internacionales, planeación estratégica. 2.2.6 Competitividad en la cadena agroalimentaria. Competitividad es un concepto comparativo fundamentado en la capacidad dinámica que tiene una cadena agroalimentaria localizada especialmente, para mantener, ampliar y mejorar de manera continua y sostenida su participación en el mercado, tanto doméstico como extranjero, a través de la producción, distribución y venta de bienes y servicios en el tiempo, lugar y forma solicitados, buscando como fin último el beneficio de la sociedad. Tal capacidad depende de una serie de elementos a nivel macro, meso, y micro, tanto económicos como no económicos. A nivel macro intervienen aspectos referidos al país y a sus factores espaciales: distancia, infraestructura de apoyo a la producción, base de recursos naturales e infraestructura social. En el nivel micro, se destacan los factores relevantes para la empresa, referidos a precio y calidad, así como factores espaciales que condicionan directamente a la empresa3. 2.2.7 E strategia. Modelo coherente, unificador e integrador de decisiones que determina y releva el propósito de la organización en términos de objetivos a largo plazo, programas de acción, y prioridades en la asignación de recursos, tratando de lograr una ventaja sostenible a largo plazo y respondiendo adecuadamente a las oportunidades y amenazas surgidas en el medio externo de la empresa, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la organización. 2.2.8 E strategia competitiva: Estrategia que supone una acción ofensiva o defensiva frente a las cinco fuerzas competitivas (amenaza de entrada de nuevas empresas; amenaza de productos o servicios sustitutos; el

2

LERMA KIRCHNER, Alejandro. Comercio internacional. Metodología para la formulación de estudios de competitividad empresarial. Guía de estudio. 3 ed. México: Ediciones contables, administrativas y fiscales, 2000. 30 p. ISBN 968-7681-83-7 3 ROJAS, Patricia y SEPULV EDA, Sergio. Competitividad de la agricultura: Cadenas agroalimentarias y el impacto del factor localización espacial [en línea]. Folleto, serie de cuadernos técnicos No. 09. [San José de C.R.]: ICCA. 1999. Disponible en la World Wide Web: < http:/ / infoagro.net/ shared/ docs/ a6/ CT_9.pdf#search= 'que%20es%20competitividad'> . [Consulta: 05 de junio de 2005]

44

poder negociador de los clientes; poder negociador de los proveedores; y análisis de la competencia), de modo que se obtenga un resultado superior al promedio de las empresas competidoras del sector. Se ha propuesto tres tipos genéricos de estrategia competitiva: 1. Liderazgo en costos totales bajos. 2. Diferenciación del producto. 3. Enfoque y especialización del mercado. 2.2.9 E xportación. Es concretar una salida legal de mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo en el exterior y la prestación de servicios al extranjero, efectuada en determinadas condiciones, con la intención de ser usada o consumida. Para ello se deben cumplir una serie de requisitos legales y operativos establecidos por los distintos organismos involucrados en el proceso exportador. 2.2.10 Fruta orgánica. Alimento producido bajo un esquema orgánico. 2.2.11 Globalización. Posibilidad real de producir, vender, comprar e invertir en aquel o aquellos lugares del mundo, donde resulte más conveniente hacerlo, independientemente de la región o país donde se localicen. Contempla varias etapas y niveles, desde los acuerdos de preferencias arancelarias, uniones aduaneras o arancelarias, zonas de libre comercio, hasta el mercado común y la comunidad regional. Retomando a Alejandro Lerma Kirchner4 las ventajas que ofrece la globalización son:    

Obtención de economías de escala en producción y distribución. Mejoría en el nivel económico de vida. Desarrollo de los recursos humanos en habilidades gerenciales en el ámbito internacional. Acceso más fácil y rápido a nuevas tecnologías.

Entre los desafíos, peligros y costos están:     

4

V ulnerabilidad de la empresa, por aparición de una competencia mayor y mejor capacitada. Disminución de los niveles de fidelidad de los consumidores hacia marcas y productos. Menores márgenes de utilidad unitaria. Mayor dependencia tanto a nivel empresa como a nivel país por el entramado de los sectores productivos que se dan. Necesidad constante de actualización en diseño de producto, tecnología de producción y mecanismos de comercialización, por el acelerado proceso de obsolescencia, debida a la dinámica de desarrollo tecnológico, moda y aparición de nuevos conceptos y prioridades generalizados.

LERMA KIRCHNER, Alejandro. Op. Cit. 29 p.

45



Pérdida de valores culturales nacionales.

La globalización genera oportunidades pero también desafíos y algunas de las acciones propuestas para enfrentarla son de doble filo, su efecto positivo o negativo dependerá de la habilidad que cada país tenga para manejar y aprovechar las circunstancias, estas son: 

Especialización en la producción de un número reducido de productos para los cuales se cuenta con ventajas comparativas y competitivas.  Mayor y más rápido movimiento de capitales, mercancías y personas.  Incremento o disminución de fuentes de trabajo por regiones y países, como resultado del movimiento internacional de capitales, tecnología y los medios de producción.  Migración de la población hacia los sectores y las localidades oferentes de empleo, con el consecuente abandono de las actividades y lugares. 2.2.12 Tratados de Libre Comercio. Acuerdos comerciales que permiten reglamentar el intercambio entre los países, con el fin de incrementar los flujos de comercio e inversión y por esa vía, impulsar su desarrollo económico y social. 2.2.13 Tratado de Libre Comercio Bilateral. Un acuerdo suscrito entre dos partes que liberaliza el intercambio de bienes, servicios e inversiones. Para ello se establece un marco regulatorio que rige a las partes y que permite, entre otros beneficios, eliminar impuestos aduaneros en forma total o gradual en el tiempo; establecer mecanismos para resolver controversias y facilitar la apertura de nuevos negocios en territorio de la contraparte. 2.2.14 Ventaja competitiva. Por ventaja competitiva se entienden las características o atributos de un producto o marca que le dan una superioridad sobre sus competidores. La superioridad relativa de un competidor puede resultar de una multiplicidad de factores. Una ventaja competitiva es externa cuando se apoya en unas cualidades distintivas del producto que constituyen un valor para el comprador, bien disminuyendo sus costes de uso, bien aumentando su rendimiento de uso; y es interna cuando se apoya en una superioridad de la empresa en el dominio de los costes de fabricación, de administración o de gestión del producto que aporta un valor al productor dándole un coste unitario inferior al del competidor prioritario. La ventaja competitiva externa da a la empresa un poder de mercado amplificado, pudiendo dar al mercado un precio de venta superior al del competidor prioritario. La estrategia de diferenciación será la que fundamente esta ventaja competitiva.

46

La ventaja competitiva interna es el resultado de una mejor productividad, dando a la empresa una mayor rentabilidad y resistencia a disminuciones forzadas de precios por el mercado o competencia. Una estrategia de dominación a través de los costes será la que se base en esta ventaja competitiva. 2.3 MARCO E SPACIAL 2.3.1 Chile

▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Nombre oficial: República de Chile Presidente: Michelle Bachelet Jeria Gobierno: República democrática presidencial Independencia: 18 de septiembre de 1810 Superficie: 756.950 Km2 Capital: Santiago de Chile Idioma: Español PIB 2005: US$ 207.032 millones PIB per capita: US$ 12.727 Moneda: Peso chileno ($, CLP) Dominio Internet: .cl Gentilicio: chileno, chilena Símbolos patrios: ver A nexo A



Ubicación geográfica. La república de Chile se sitúa en el margen suroccidental de América del Sur, entre los 17º 30' y 56º 30' de latitud sur. Sus territorios comprenden parte del continente americano, Oceanía y la Antártica. La superficie es en conjunto 2.006.626 Km2, de los cuales 756.950 Km2 corresponden al territorio continental incluido islas y el resto del territorio a la Antártica chilena. En este cálculo no se cuenta el mar territorial y las 200 millas de mar patrimonial o Zona Económica Exclusiva. Limita al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, al sur con el Polo Sur (Territorio Chileno Antártico) y al oeste con el Océano Pacifico, el cual baña sus costas en una extensión de más de 8.000 Km.



Relieve. Chile se extiende a lo largo de más de 4.200 Km. en una estrecha franja ubicada a lo largo de una zona altamente sísmica y volcánica perteneciente al Cinturón de Fuego del Pacífico. Desde el punto de vista morfológico es posible distinguir tres grandes unidades de relieve, la Cordillera de los Andes (al este) frontera natural con Bolivia y Argentina, Cordillera de la Costa (al oeste) de menor altura con respecto a la de los Andes y al centro, la Depresión Intermedia que cruza al país en forma longitudinal. Un cuarto rasgo lo constituyen las planicies litorales, aún cuando su desarrollo varía en importancia y continuidad a lo largo del país y que permite el asentamiento de localidades costeras y grandes puertos. V er Anexo B. 47

La conjugación de los elementos morfológicos y climáticos generan a grandes rasgos cinco unidades naturales en sentido norte-sur, estas son: Norte Grande, comprende las Regiones de Tarapacá y Antofagasta; Norte Chico, Regiones de Atacama y Coquimbo; Zona Central, Regiones de V alparaíso, Metropolitana de Santiago, del Libertador Bernardo O´Higgins, del Maule y del Biobio; Zona Sur, región de la Araucanía y de Los Lagos; y Zona Austral, Regiones de Aysén y Magallanes y Antártica Chilena. 

Clima. Las características climáticas de Chile se relacionan con algunos factores que determinan sus rasgos fundamentales; entre estos factores se pueden citar la gran extensión en términos de latitud, la presencia de las cadenas montañosas de la Costa y de los Andes, la existencia de la corriente fría de Humboldt, la presencia del anticiclón del Pacífico y del frente Polar. Todo ello le confiere marcadas diferencias en las características climáticas, las que varían de norte a sur, y según la altitud. Así la variedad climática norte-sur comienza con la aridez extrema de la zona desértica, hasta los climas lluviosos fríos del extremo sur, pasando por los climas templados cálidos de la zona central del país.



Flora. La vida y desarrollo vegetal en Chile se encuentra fuertemente condicionado por las características climáticas en mayor medida, así como por otros factores como la edafología5 o la exposición a la influencia del sol, entre otros. De esta manera se puede apreciar una amplia variedad de ecosistemas presentes en el territorio nacional que permiten explicar la distribución de la flora y se puede sintetizar en cinco grandes divisiones: ecosistemas de tipo xeromórficos; ecosistemas de carácter templado mesomórfico; ecosistemas de carácter templado higromórfico; ecosistema de carácter subantártico patagónico; y ecosistemas de carácter andino.



Fauna. En la Zona Norte los principales animales que habitan son la familia de los auquenidos (guanacos, vicuñas, llamas y alpacas) junto a otras especies de menor tamaño como vizcachas y cinchillas; en las lagunas altiplánicas existen flamencos. En la zona centro norte, los animales típicos son el coipo, el degu, el zorro culpeo, la liebre, la diuca y el loro tricahue. La costa del país es habitada en todo su largo por gran cantidad de aves, como gaviotas, pelícanos, cormoranes albatros, lobo de mar y pingüinos, delfines, ballenas. En el mar, existen diversas especies de peces y mariscos que convierten a Chile en uno de los países con mayor variedad de fauna marina en el mundo: el jurel chileno, la merluza, la anchoveta, la cojinova, el congrio y el lenguado son algunos de los peces más característicos de la costa chilena, mientras algunos crustáceos abundantes son la almeja, el choro, el loco, la ostra y el ostión, entre otros. El salmón y la trucha, introducidos en el país, en la actualidad son las principales especies de peces en los ríos.

5

Ciencia que estudia lo concerniente a los procesos del suelo: formación, clasificación y taxonomía.

48



Hidrografía. A consecuencia de la disposición del relieve y la estrechez del territorio, en general, los ríos del país son cortos, de escaso caudal, torrentosos e inapropiados para la navegación, pero presentan gran potencial hidroeléctrico. Los del norte tienen régimen nivoso (nieve), los del centro mixto y los del sur francamente pluvial.



División político - administrativa. El estado de Chile es unitario y su autoridad máxima es el Presidente de la República, para el cumplimiento de los objetivos de gobierno y administración, el país se divide en trece unidades territoriales menores llamadas Regiones, a cargo de un Intendente designado por el Presidente de la República. Las regiones a su vez se dividen en Provincias, a cargo de un Gobernador, y estas finalmente en Comunas dirigidas por un Alcalde, el cual es electo por votación popular. Cada una de las regiones posee un número romano asignado de acuerdo con su orden de norte a sur, a excepción de la Región Metropolitana de Santiago que utiliza la abreviatura RM. V er A nexo C.



Demografía. Según el censo de 2002 el total de la población chilena es de 15.116.435 de habitantes de los cuales el 86,6% habita en áreas urbanas (13.090.113 personas) y 13,4% en zonas rurales. Para el 2006 se estimó una población de 16.432.674 habitantes divididos en 8.134.314 hombres y 8.298.360 mujeres.



Actividad económica. La economía chilena se ha orientado a la explotación y exportación de materias primas. El principal producto comercial es la minería del cobre, Chile es el mayor productor y exportador mundial del metal rojo; otros recursos de la minería son el molibdeno, la plata y el oro. Dentro de los productos industriales destaca la exportación de celulosa, metanol, productos químicos y agroalimentarios. La industria forestal, del salmón y el vino han adquirido importancia en la última década. Los productos más importantes en el sector agrícola son las frutas y hortalizas.



E mpresas por tamaño. De acuerdo con informaciones de CORFO6 , a 6 de junio de 2006 en el país existen 1.599 empresas grandes, 3.211 medianas, 39.671 micro, 11.514 pequeñas y sin clasificar 11.304 para un total de 67.299 empresas.



E nergía. El país depende energéticamente pues no posee grandes reservas energéticas. Del petróleo consumido diariamente un pequeño porcentaje proviene de los yacimientos australes y el resto corresponde a importaciones, por lo que el precio de los combustibles depende completamente de la situación internacional. De igual forma, casi la totalidad del gas natural consumido en el país es importado desde A rgentina.

6

CORFO, Corporación de Fomento a la producción, organismo encargado de promover el desarrollo productivo del país.

49



Transporte y telecomunicaciones. Debido a las características geográficas del país, la red de transportes y el sistema de comunicaciones es de vital importancia. El país cuenta con un total de 364 pistas de aterrizaje aéreo; un sistema de ferrocarriles con 6.585 Km. de extensión. El sistema de ferrocarriles urbanos ha experimentado una enorme expansión en los últimos años con la inauguración de los sistemas Metro V alparaíso y Biotren, mientras el Metro de Santiago ha duplicado su extensión en la última década superando los 70 Km. y con una estimación de 100 Km. para el año 2009.



Infraestructura vial. La red vial es de 80.505 kilómetros, de los cuales 2.542 son en pavimento de hormigón, 14.009 de pavimento asfalto, 34.597 de ripiado estabilizado y 29.357 de tierra. A pesar de la gran cantidad de costas, la navegación es poco utilizada como medio de transporte de pasajeros a excepción de la zona austral, donde sirve como conexión entre las diversas islas. Por otro lado, para Chile es de gran importancia la flota mercante, el 95% de las exportaciones e importaciones de productos utilizan este sistema. Los principales puertos son Arica, Iquique, A ntofagasta, Mejillones, Coquimbo, V alparaíso, San Antonio, Talcahuano, Puerto Montt y Punta Arenas. Chile cuenta además con un moderno sistema de telecomunicaciones que abarca gran parte del territorio, incluyendo las bases antárticas y Chile insular. Existen más de 3,5 millones de líneas de telefonía fija y más de 10,5 millones de abonados a telefonía móvil, teniendo la mayor tasa de uso de este servicio en Latinoamérica luego de su explosiva introducción al mercado desde 1997. De igual forma, tiene una de las tasas más altas de penetración de Internet superando los 6 millones de usuarios.





Medios de comunicación. La televisión es el principal medio de comunicación del país, con cinco cadenas nacionales y varias de carácter regional. Las principales cadenas del país son Televisión Nacional de Chile de carácter estatal, y las señales privadas Mega, Red Televisión, Chilevisión y Canal 13 de propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La prensa está concentrada principalmente en dos consorcios periodísticos cuyos principales periódicos de circulación nacional son El Mercurio y La Tercera, a los que se suma La Nación, de propiedad estatal. Existen además diversas publicaciones de circulación regional. Comercio exterior. La economía chilena es una economía abierta, competitiva y orientada al libre comercio que ha incorporado la apertura unilateral, las negociaciones multilaterales y las aperturas negociadas a través de acuerdos bilaterales a su estrategia de negociaciones comerciales internacionales a fin de favorecer las condiciones de acceso a diversos mercados y fortalecer el sector exportador. Como resultado de la apertura económica el país ha firmado Tratados de Libre Comercio, Acuerdos de Asociación y Acuerdos de Complementación con varios países de América, Europa y Asia. V er anexo D. 50

Información específica sobre los factores demografía; actividad económica; energía; transporte y telecomunicaciones; e infraestructura vial se puede encontrar en el Anexo E. 2.4 MARCO TE MPORAL Santiago de Chile, segundo semestre de 2006. 2.5 HIPÓTE SIS La baja participación de frutas orgánicas en el total exportado del renglón silvoagropecuario se debe a que se conoce la demanda por esta clase de productos en los mercados orgánicos mundiales como el de Estados Unidos, la Unión Europea o Japón pero el costo de la transición de producción tradicional a producción orgánica con la correspondiente certificación y el cumplimiento de la normatividad legal internacional son muy costosas y difíciles de llevar a cabo.

51

3.

ASPE CTOS ME TODOLÓGICOS

3.1 TIPO DE E STUDIO 3.1.1 Descriptivo. El estudio descriptivo busca señalar las características del objeto de investigación para conocer en detalle su desarrollo y estado actual, antecedentes que permiten proponer acciones para mantener o potenciar las ventajas identificadas y/ o mejorar las debilidades, así se define la situación actual y perspectivas de la exportación de fruta fresca orgánicas en el país. 3.2 MÉ TODO DE INVE STIGACIÓN 3.2.1 Método de observación y análisis. Con la recolección de los antecedentes generales y específicos de exportación de fruta fresca orgánica en el país se inicia el análisis de cada una de las partes que caracterizan la realidad objeto de la investigación. Los datos obtenidos se relacionan con las partes componentes del problema para llegar a la síntesis y conclusiones sobre la realidad y las perspectivas del sector exportador frutícola orgánico. 3.3 FUE NTE S Y TÉ CNICAS DE RE COLE CCIÓN DE DATOS 3.3.1 Fuentes secundarias. Las fuentes secundarias corresponden a consulta bibliográfica de libros, documentos, artículos, informes, manuales, memorias de conferencias, bases de datos de comercio exterior e información publicada en la red sobre producción orgánica, comercio exterior, política agrícola, mercados orgánicos, volúmenes de producción, TLC, normatividad legal, certificación orgánica, aranceles, etc. 3.3.2 Fuentes primarias. La obtención de información de fuentes primarias se realiza con el contacto personal de los grupos relacionadas directamente con el objeto de la investigación como productores, entidades certificadoras, exportadores y organismos gubernamentales. 3.3.3 Técnicas de recolección de la información. Definidas las fuentes de información, la recolección se hace por medio del análisis de documentos, la observación y la entrevista o cuestionario, estos dos últimos en forma personal o a través de los medios electrónicos, como Internet o teléfono.

3.3.4 Definición del universo. El universo de la investigación estará dado por los participantes del sector orgánico de fruta fresca, es decir por los productores, exportadores, entidades certificadoras e instituciones del gobierno nacional.

52

El total de la población al que se le aplicaran las encuestas, teniendo en cuenta la información publicada en la Guía Orgánica de Chile 2006 y en la base de datos de comercio exterior del Grupo LexisNexis será de 15, que corresponden respectivamente a 5 productores que también son comercializadores, 5 comercializadores, 4 entidades certificadoras y 1 organismo de carácter público. El formato del cuestionario se encuentra en el Anexo F.

4.

AGRICULTURA ORGÁNICA

Antes de conocer la situación actual y perspectivas del sector frutícola orgánico en Chile, se debe primero hacer un reconocimiento del proceso que implica la agricultura orgánica, iniciando con sus antecedentes; definición; principios; objetivos; manejo orgánico del suelo, de las plagas y enfermedades, de las malezas; período de 53

transición; proceso de certificación y finalmente la exposición de datos sobre el número de hectáreas certificadas y granjas orgánicas a nivel mundial. Las características de estos factores son las siguientes: 4.1 ANTE CE DE NTE S Con el desarrollo de la industria la actividad agropecuaria se tecnificó dando inicio a la practica de una nueva forma de producción agrícola conocida como revolución verde, labor basada en una producción intensiva de monocultivos con variedades de alto volumen de rendimiento a través del uso de fertilizantes, herbicidas y plaguicidas sintéticos y grandes maquinarias para las labores de preparación del terreno, cultivo, siembra y cosecha7 . Agricultura comercial que ha generado problemas graves de contaminación en las fuentes de agua, compactación de los suelos, disminución de la diversidad biológica y en general un desequilibrio ecológico de los agroecosistemas, además de alteraciones en la salud de los trabajadores y consumidores por el manejo y presencia de residuos de los productos sintéticos utilizados para el control de las malezas, plagas y enfermedades de los cultivos8. Impactos negativos que empezaron a aparecer en la década del 70 y 80 despertando el interés y conciencia sobre temas ambientales y orgánicos en agricultores y consumidores que hacen los primeros esfuerzos por desarrollar sistemas agrícolas con bajo uso de insumos externos y que finalmente en el 90 empieza a experimentar un fuerte crecimiento como agricultura orgánica –producción sostenible e integral y mas amigable con el medio ambienteacompañada por tecnologías orgánicas innovadoras y sistemas mas eficientes de distribución, todo bajo la mirada atenta de los consumidores y una política progresiva y exigente de seguridad alimentaria y cuidado de los recursos naturales por parte de algunos países. 4.2 DE FINICIÓN DE AGRICULTURA ORGÁNICA A nivel mundial existen dos organizaciones que son referentes para la definición y lineamentos de la agricultura orgánica, los lineamientos son genéricos y se convierten en herramientas bases para que cada país desarrolle sus propios reglamentos y normas requeridas para la producción y comercialización de productos orgánicos. Estas organizaciones son la Comisión del Codex Alimentarius y la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica conocida con las siglas de IFOAM.

7

Información extraída del Manual de capacitación en agricultura orgánica para los trópicos. ¿La revolución verde, era verde? IFOAM. Publicada por FiBL. [en línea]. Disponible en la World Wide Web: < www.fibl.org/ espanol/ publicaciones/ manual/ pdf/ Pr-s-2.1.pdf> [Consulta: 6 de julio de 2006] 8 Ibíd..

54

La comisión del Codex Alimentarius establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO) y la Organización Mundial de Salud (OMS) en la reunión de 1999, Rev. 1-2001, definió a la agricultura orgánica como un “sistema holístico de gestión de la producción que fomenta y mejora la salud del agroecosistema, y en particular la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Hace hincapié en el empleo de prácticas de gestión prefiriéndolas respecto al empleo de insumos externos a la finca, teniendo en cuenta que las condiciones regionales requerirán sistemas adaptados localmente. Esto se consigue empleando, siempre que sea posible, métodos culturales, biológicos y mecánicos, en contraposición al uso de materiales sintéticos, para cumplir cada función específica dentro del sistema’. La IFOAM define la agricultura orgánica o ecológica como “todos los sistemas agrícolas que promueven la producción sana y segura de alimentos y fibras textiles desde un punto de vista ambiental, social y económico. Estos sistemas parten de la fertilidad del suelo como base para una buena producción. Respetando las exigencias y capacidades naturales de las plantas, los animales y el paisaje, busca optimizar la calidad de la agricultura y el medio ambiente en todos sus aspectos. La agricultura orgánica reduce considerablemente las necesidades de aportes externos al no utilizar abonos químicos ni plaguicidas u otros productos de síntesis. En su lugar permite que sean las poderosas leyes de la naturaleza las que incrementan tanto los rendimientos como la resistencia de los cultivos”. 4.3 PRINCIPIOS DE AGRICULTURA ORGÁNICA La comunidad orgánica internacional representada por IFOAM concertó los principios comunes de la agricultura orgánica en:  Mejorar y mantener el paisaje natural y los agroecosistemas.  Evitar la sobre explotación y la contaminación de los recursos naturales.  Minimizar el consumo de energía y de los recursos naturales no renovables.  Producir la suficiente cantidad de alimentos sanos, nutritivos y de alta calidad.  Proveer entornos adecuados en un ambiente de trabajo seguro y saludable. El modelo de agricultura orgánica tienen sus bases en la sostenibilidad y debe verse en un sentido integral que incluye objetivos ecológicos, económicos y sociales. V er figura 2.

55

OBJE TIVOS E COLÓGICOS Reciclaje de nutrientes. Diversidad biológica. Fertilidad del suelo. Usar fuentes de energía renovable. Fuentes de agua limpia. Conservación de recursos naturales. Crianza de animales adecuada. Cero contaminación química. Ecoagrosistemas equilibrados. Diversidad agrícola.

OBJE TIVOS SOCIALE S

OBJE TIVOS E CONÓMICOS

Comercio justo. Buenas practicas agrícolas. Condiciones de trabajo justas. Seguridad alimentaria. Equilibrio de género. Respeto de la cultura local. Rescate de tradiciones antiguas. Satisfacer necesidades locales. Emprendimientos de proyectos. Convivencia amigable con el medio ambiente. Valoración de los recurso naturales.

Baja inversión. Rendimientos satisfactorios y crecientes. Mejor uso de los recursos locales. Costos bajos de insumos externos. Diversificación de cultivos. Valor agregado con procesos de agroindustria. Alta eficacia para mejorar competitividad. Partipación en mercados orgánicos internacionales. Sistemas agrícolas organizados localmente.

AGRICULTURA ORGÁNICA Figura 2. Objetivos de la sostenibilidad de la agricultura orgánica

4.4 MANE JO ORGÁNICO DE L SUE LO Y LA FE RTILIDAD El suelo es uno los recursos naturales más importante para el crecimiento de las plantas y del cuidado y forma como se maneje dependerá el rendimiento de los cultivos. El suelo es considerado como un hábitat para plantas, animales y microorganismos pues todos están interconectados entre si. El suelo se compone de materia orgánica; poros y partículas minerales. V er figura 3. 4.4.1 La materia orgánica o humus, es el resultado de la descomposición de la biomasa (plantas, agua, aire y nutrientes) con la ayuda de animales y microorganismos, es de vital importancia para la fertilidad del suelo, esta presente en el estrato superior de éste y debido a su larga permanencia constituye un aporte importante para mejorar su estructura.

56

Materia orgánica

Microorganismos E structura ‘poros’ Minerales

Figura 3. Componentes del suelo

La materia orgánica en el suelo provee un medio adecuado para los microorganismos, su parte visible actúa como pequeñas esponjas mientras que la parte no visible lo hacen como adhesivo, además facilita la aireación e infiltración del agua lluvia y de la irrigación. La fertilidad del suelo es uno de los temas centrales en la agricultura orgánica porque para que las plantas crezcan necesitan obtener del terreno las condiciones adecuadas para el crecimiento de la raíz, suministro apropiado de agua y nutrientes. Algunas prácticas recomendadas para mejorar y conservar la fertilidad del suelo en agricultura orgánica de acuerdo con IFOAM9 son:     

Protección del suelo de la luz del sol y de la lluvia fuerte por medio de una cubierta de plantas (mulching con residuos de plantas, el uso de abonos verdes o siembras de cultivos de cobertura) practicas que impiden la erosión del suelo y conservan la humedad. Rotación de cultivos adecuada o cultivos asociados. Secuencia adecuada de cultivos anuales impide la erosión del suelo. Método apropiado de labranza del suelo, es necesario para obtener una buena estructura sin causar erosión y compactación. Buen manejo de nutrientes como aplicación de estiércoles, compost y fertilizantes según la demanda de los cultivos en sus respectivas etapas de crecimiento. Protección y alimentación balanceada a los organismos del suelo.

9

Información extraída del Manual de capacitación en agricultura orgánica para los trópicos de IFOAM, capitulo 3, la fertilidad del suelo. [en línea] Disponible en la World Wide Web: < http:/ / www.fibl.org/ espanol/ publicaciones/ manual/ index.php> [Consulta: 6 de julio de 2006]

57

Existen tres métodos para asegurar una oferta continua de nutrientes provenientes de la materia orgánica y facilitar la nutrición de las plantas, el primero es variando la cantidad de material orgánico, el segundo haciendo rotación de los cultivos y el tercero es provocando la movilización de los nutrientes del suelo. Los nutrientes principales que requieren las plantas son los macro y micro nutrientes, los macro son el nitrógeno, fósforo, potasio, calcio entre otros, requeridos en grandes cantidades y los micro son el zinc, magnesio, hierro entre otros, requeridos en pequeñas cantidades. 4.4.2 Los poros corresponden a la distribución espacial de partículas conocida también como estructura del suelo, los de menor tamaño son mejores para conservar la humedad y por lo tanto evitar una infiltración rápida del agua de lluvia o riego. La estructura ideal del suelo es aquella que contenga partículas estables, muchos poros para una buena aireación y drenaje y fácil penetración de las puntas de las raíces. La estructura del suelo se puede mejorar aplicando materia orgánica (estiércol, compost, mulching), promoviendo la actividad de los microorganismos y protegiendo la superficie con plantas de cobertura. 4.4.3 Las partículas minerales se originan en el subsuelo y las rocas se desintegran en partes cada vez más pequeñas a través de los procesos físicos y químicos, estas partículas contienen nutrientes que son lentamente liberados en el proceso de meteorización. Las raíces y algunos microorganismos pueden disolver activamente los nutrientes de las partículas minerales y los pueden usar para su crecimiento, las plantas necesitan minerales para construir la materia orgánica y los procesos fisiológicos. Aparte de los tres factores que componen el suelo hay que señalar la importancia que tienen los microorganismos porque estos ayudan a descomponer el material orgánico con partículas del suelo y así promover el desarrollo de partículas de suelos estables, hacen túneles que facilitan el enraizamiento profundo de las plantas y la buena aireación, ayudan a liberar nutrientes de las partículas minerales y a contralor las plagas y enfermedades que afectan las raíces de los cultivos. Entre los microorganismos mas conocidos del suelo están las lombrices, las arañas, las babosas y los caracoles, los abejones, las bacterias, las algas, los hongos y los protozoarios. 4.4.4 Labranza del suelo. En agricultura orgánica la practica de la labranza del suelo debe crear las condiciones necesarias para el crecimiento de las plantas y como no hay un patrón general para hacerlo el agricultor deberá dependiendo del sistema de cultivo y del tipo de suelo seleccionar los patrones apropiados a sus condiciones, la idea es hacer el mínimo de intervenciones y escoger métodos que conserven las cualidades naturales del suelo. Las prácticas de laboreo son implementadas durante varias etapas del ciclo del cultivo como la post-cosecha, preparación del semillero, labranza inicial y en medio del cultivo. Algunas de las razones más importantes por que se debe hacer el laboreo del suelo son: 58

        

Aflojar el suelo para facilitar la penetración de las raíces de la planta. Mejorar la aireación del nitrógeno y del oxígeno. Promover la actividad de los organismos del suelo. Incrementar la infiltración de agua. Reducir la evaporación. Destruir o controlar las malezas y las plagas del suelo. Incorporar residuos de cultivos y estiércoles en el suelo. Preparar bien el sitio para semillas y plántulas. Restauración de la compactación del suelo causada por actividades previas.

4.4.5 Suelo y agua. Un recurso también muy importante y asociado con el manejo orgánico del suelo es el agua, elemento valioso y escaso. Para la producción orgánica la conservación activa, cosecha y almacenamiento del agua, es un tema sensible que requiere un adecuado manejo por parte del agricultor. 4.5 MANE JO ORGÁNICO DE PLAGAS Y E NFE RME DADE S El manejo orgánico de plagas y enfermedades consiste en una variedad de actividades que se complementan a corto y largo plazo, en el corto plazo esta el control, actividad que se concentra en el exterminio de plagas y enfermedades y en el largo plazo esta el manejo, actividad enfocada a mantener las actuales poblaciones de plagas y enfermedades en un nivel bajo. Para la agricultura orgánica es mejor tratar las causas en lugar de los síntomas así el manejo y control de las plagas y enfermedades es mas una actividad preventiva que curativa. Una planta saludable es menos vulnerable a la infestación por plagas o enfermedades, por lo que el agricultor orgánico debe crear las condiciones que permitan a las plantas mantenerse vigorosas y resistentes contra los ataques de las plagas y enfermedades. Los factores que pueden influir en la salud de la planta dependen en gran parte de la fertilidad del suelo y de las condiciones climáticas (temperatura, agua, aire) los cuales deben estar repartidos proporcionalmente para mantener el equilibrio.

59

Las plantas poseen diferentes mecanismos de defensa para protegerse del ataque de plagas y enfermedades como la tolerancia, la defensa activa o el mecanismo sin preferencia10 . V er figura 4.

Tolerancia: La planta compensa las pérdidas a través de un aumento en el crecimiento. Sin preferencia: Desarrollo de atributos poco atractivos como pelos, olor repelente, cubierta de cera en las hojas y color opaco. Defensa activa: Inhibición del metabolismo de las plagas, sustancias tóxicas y pelos con secreciones pegajosas.

Figura 4. Sistema inmunológico de las plantas

Las principales características de cada uno de los sistemas inmunológicos se describen a continuación: 

Tolerancia: Las plantas reproducen sus hojas a una velocidad tal que les permite recuperarse del ataque sin ser mayormente afectadas en su crecimiento o su nivel de producción.



Sin preferencia. Factores que disuaden a las plagas o carecen de estimulación para atraerlas, estos mecanismos incluyen: un color que no atrae a ciertas plagas, falta de ciertos factores nutricionales esenciales para la plaga o enfermedad, un crecimiento poco atractivo, largos y pegajosos pelos que afectan la habilidad de los insectos de caminar o comer ciertas plantas, un fuerte olor u aroma que repele los insectos y hojas cubiertas de cera que no se dejan penetrar fácilmente.



Defensa activa. La planta es resistente porque previene, daña y a veces destruye la plaga que entra en contacto directo, los mecanismos que utiliza la planta son sustancias en las hojas que inhiben etapas esenciales en el metabolismo de los insectos y plagas, sustancias tóxicas en las hojas que dañan al comerlas a las plagas y pelos que emiten sustancias pegajosas que dificultan el movimiento.

Como medidas preventivas para el manejo de plagas y enfermedades en la agricultura orgánica IFOAM a través de su manual en Agricultura Orgánica11 , recomienda:

10

Información extraída del Manual de capacitación en agricultura orgánica para los trópicos de IFOAM, capitulo 5, manejo orgánico de plagas y enfermedades. [en línea] Disponible en la World Wide Web: < http:/ / www.fibl.org/ espanol/ publicaciones/ manual/ index.php> [Consulta: 6 de julio de 2006] 11 Ibíd.

60

          

Selección de variedades resistentes y adaptadas. Selección de semillas y material de planta limpios. Uso de un sistema de cultivo adecuado (cultivo mixto, rotación de cultivos, abonos verdes y cultivos de cobertura). Manejo balanceado de nutrientes. Aplicación de materia orgánica. Aplicación de métodos de labranza apropiada. Buen manejo del agua. Conservación y promoción de los enemigos naturales. Selección del momento y el espaciamiento óptimo para plantar. Utilización de las medidas sanitarias apropiadas. Tratamiento adecuado de la semilla (físico, botánico o biológico).

Las medidas curativas para el control de plagas y enfermedades son aquellas que se hacen para controlar las plagas y enfermedades después que estas han infectado el cultivo, las principales son:   

Control biológico con predadores o microbios antagonistas. Insecticidas naturales basados en preparaciones de hierbas y otros productos naturales. Control mecánico con trampas (trampas de luz, hueco, pegajosas, de feromonas) o remoción manual.

4.6 MANE JO ORGÁNICO DE MALE ZAS La maleza, son plantas que crecen en lugares o en épocas inapropiadas compitiendo con los cultivos por agua, nutrientes, luz solar y dificultando su crecimiento. El manejo orgánico de las malezas se encarga de crear condiciones adversas para su desarrollo, entre las medidas preventivas y de supresión de las malezas están:         

Uso del mulching. Coberturas vivas verdes. Rotación de cultivos. Tiempo y densidad de la siembra. Fertilización balanceada. Diferentes métodos de labranza del suelo. Prevención de la diseminación de las malezas eliminándolas antes de la dispersión de las semillas. Prevención de la inseminación de los cultivos por malezas. Control mecánico (deshierbe manual).

4.7 BE NE FICIOS AMBIE NTALE S DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA

61

La práctica de la agricultura orgánica ha demostrado beneficios sobre el medio ambiente, según la FAO12 los beneficios son sostenibilidad a largo plazo, servicios ecológicos y mejorías de la biodiversidad, del suelo, el agua y el aire. V er figura 5.

AGRICULTURA ORGÁNICA

Aire Suelo Agua Biodiversidad Servicios ecológicos Sostenibilidad a largo plazo

Figura 5. Beneficios ambientales de la agricultura orgánica

Las características específicas de cada uno de los beneficios ambientales de la agricultura orgánica se presentan a continuación: 4.7.1 Sostenibilidad a largo plazo. La agricultura orgánica tiene en cuenta los efectos a mediano y largo plazo de las intervenciones agrícolas en el agroecosistema. Tiene como propósito producir alimentos a través del equilibrio ecológico para proteger la fertilidad del suelo, promover la biodiversidad y manejar y controlar las plagas y enfermedades. 4.7.2 Servicios ecológicos. Al favorecer la interacción del agroecosistema con los recursos naturales se logra una relación beneficiosa entre la producción agrícola y la conservación de la naturaleza. Entre los servicios ecológicos que se obtienen esta la formación, acondicionamiento y estabilización del suelo, reutilización de los desechos orgánicos, retención del carbono, circulación de los nutrientes, depredación, polinización y suministro de hábitat. 12

Información extraída de Preguntas Frecuentes sobre agricultura orgánica. ¿Qué beneficios ambientales produce la agricultura orgánica? [en línea] Disponible en la World Wide Web: < http:/ / www.fao.org/ organicag/ faq-s.htm> [Consulta: 6 de julio de 2006]

62

4.7.3 Biodiversidad. En la agricultura orgánica se prefieren las semillas y las variedades tradicionales y adaptadas, se hacen diversas combinaciones de plantas y animales que optimizan los ciclos de los nutrientes y la energía para la producción agrícola. También se mantienen zonas naturales dentro y alrededor de los campos de cultivo, no se utilizan insumos químicos y se propicia un hábitat adecuada para la fauna y la flora silvestres. Como si fuera poco, se emplean especies subutilizadas que reducen la erosión de la agrobiodiversidad y crean una reserva de genes más sana y base de la futura adaptación. 4.7.4 Suelo. Las prácticas de enriquecimiento de los suelos son fundamentales en la agricultura orgánica, entre las más usuales están la rotación de cultivos, los cultivos mixtos, las asociaciones simbióticas, los cultivos de cubierta, los fertilizantes orgánicos y la labranza mínima, beneficiando la flora y la fauna del suelo, su proceso de formación y estructura, incrementa la biodiversidad así como la circulación de nutrientes y agua, a la vez que previenen la erosión y mejora la productividad. 4.7.5 Agua. Se evita la contaminación de aguas subterráneas por plaguicidas y fertilizantes sintéticos, porque su empleo esta completamente prohibido en la agricultura orgánica. 4.7.6 Aire. La práctica de la agricultura orgánica contribuye a mitigar el efecto invernadero y el calentamiento global mediante su capacidad de retener el carbono en el suelo; reduce la utilización de energía no renovable al disminuir la necesidad de sustancias agroquímicas cuya producción requiere una gran cantidad de combustibles fósiles.

4.8 TRANSICIÓN HACIA LA AGRICULTURA ORGÁNICA Para que un producto se pueda comercializar como orgánico, la unida de producción debe primero pasar por una etapa de transición del modelo convencional al orgánico. La transición agrícola es el período de tiempo necesario –generalmente de 2 a 3 años- para que el productor cambie las prácticas agrícolas actuales que se basan en mecanismos externos como el uso de agroquímicos, hormonas y energía no renovable por el uso de técnicas y mecanismos de control y regulación internos del agroecosistema. Durante el proceso de transición se identifican tres etapas, las cuales permiten alcanzar la estabilización de los sistemas ecológicos. V er figura 6.

63

A G RI C U L TU R A

O RG Á N I C A

3 2 1 Substitución

Rediseño del sistema agrícola

Aumento de la eficiencia

A G RI C U L TU RA C O N V EN C I O N A L

Figura 6. Etapas del proceso de transición hacia la agricultura orgánica

Las etapas del proceso de transición son en detalle: 4.8.1 Aumento de la eficiencia. Los agroecosistemas son modificados con el objetivo de reducir el consumo de insumos externos y rebajar los costos de producción. Se busca mejorar la estabilización estructural del suelo, recurso base para la producción orgánica. 4.8.2 Substitución. Eliminación total del uso de agroquímicos y adopción de compuestos o elementos de base orgánica o biológica que no impacten el medio ambiente. 4.8.3 Rediseño del sistema agrícola. Desarrollo de sistemas de gestión y técnicas que promuevan la interrelación entre animales y vegetales y se mejore la biodiversidad, así como la diversificación espacial y temporal de los cultivos y el reciclaje de residuos. 4.9 CE RTIFICACIÓN ORGÁNICA Para comercializar los productos orgánicos especialmente en los mercados internacionales, la unidad de producción debe estar certificada. La certificación es el procedimiento anual por medio del cual una tercera parte –entidad certificadora- verifica que el proceso de producción cumple los requisitos de una determinada norma orgánica. A través de la certificación orgánica el productor asegura a sus clientes que sus productos han sido obtenidos de conformidad con los estándares de las normas de producción orgánica reconocidas tanto en el ámbito nacional como internacional. La certificación puede ser para la totalidad del terreno donde esta la producción o para una parte de este y no solo se puede certificar las actividades agrícolas, apícolas, pecuarias sino también las empresas de procesamiento de alimentos, así como las comercializadoras y las empresas que proveen insumos para este tipo de agricultura.

64

Existen tres tipos de certificación orgánica, siendo la ultima la más importante para comercializar los productos en los mercados orgánicos internacionales, están son: 

De primera parte. La propia organización o unidad productiva declara cumplir con una norma orgánica. La organización realiza controles sobre la calidad del producto en el momento de su elaboración.



De segunda parte. Es el reconocimiento que hace un cliente a un proveedor sobre el origen de su sistema de producción. El cliente realiza una auditoria o control y certifica después el producto.



De tercera parte. Reconocimiento por parte de un organismo independiente, que actúa en nombre de múltiples clientes. Es una garantía para el consumidor ya que él no tiene acceso a controlar a quienes producen o proveen los productos que consume.

La certificación de tercera parte se creo para garantizar la independencia e imparcialidad en la evaluación de la conformidad de las características de un producto y/ o de su método de producción, respeto a un pliego de condiciones en este caso al cumplimiento de las normas de producción orgánica. Una vez los productos son certificados a través de un documento emitido conforme a las reglas de un sistema de certificación, a los productos certificados se les permite adicionar una etiqueta o sello de certificación que garantiza la conformidad con cierta norma de producción orgánica. Las ventajas de la certificación orgánica son:     

Identificar y diferenciar el producto. Dar credibilidad al trámite mediante la garantía de un organismo de certificación independiente de los intereses económicos en juego. Crear valor agregado a todos los niveles de una cadena de producción determinada. Ser mejor conocido y reconocido. Ganar y/ o conservar la confianza de los consumidores.

4.9.1 E tapas del proceso de certificación orgánica. Para alcanzar la certificación orgánica la parte interesada –el productor- debe conocer de antemano la norma sobre la cual quiere certificarse de acuerdo al mercado destino de sus productos ya sea nacional o internacional y averiguar cuáles certificadoras son las que tienen mayor reconocimiento y aceptación por parte de los intermediarios y consumidores finales. La selección de la agencia certificadora es muy importante, debe estar reconocida oficialmente y ser de confianza para el comprador en el país importador.

65

Con estos antecedentes por parte del productor las etapas comunes -pueden variar de acuerdo a la certificadora elegida- del proceso de certificación orgánica que deberá enfrentar el productor se pueden observar en la figura 7. Un ejemplo del proceso de certificación orgánica realizado por la Certificadora Chile Orgánico se encuentra en el Anexo G.

Figura 7. Etapas del proceso de certificación orgánica

Contacto con la entidad certificadora. El productor establece contacto con la entidad con la que desea obtener la certificación. Esta le entrega el formulario de solicitud y el paquete de certificación (manual de normas; procedimientos de la certificadora; lista de insumos autorizados; métodos permitidos por la certificadora para controlar hierbas, enfermedades y plagas; formularios para solicitar el permiso de venta del producto o para utilizar algún insumo de uso restringido, etc.). Ejemplos del proceso de solicitud de certificación orgánica se pueden revisar en el Anexo H. Enviada la solicitud de certificación por el productor, hacia la empresa certificadora, ésta elabora un presupuesto que será enviado al productor para su aprobación. Una vez aceptado el presupuesto, el productor, debe enviarlo de vuelta firmado adjuntando con este documento los datos solicitados por la certificadora para la confección del contrato. Una vez realizado el contrato debe ser firmado notarialmente por ambas partes (productor y empresa certificadora), cancelando un porcentaje del presupuesto aceptado y documentando el resto. Inspección del predio. El productor debe llenar un cuestionario (ficha de inspección) con la información del predio que desea certificar como orgánico Aquí debe hacer mención a la historia del campo, superficie, cultivos, rotaciones, fertilizaciones, control de plagas y enfermedades, además de describir prácticas culturales actuales, y un plan de manejo del predio, donde indique las rotaciones culturales, para los próximos años. Es necesario que el productor mantenga, dentro de lo posible, registros de todas las ventas y compras ocurridas en el predio.

66

Una vez que el productor ha completado la ficha de inspección, la certificadora designa a un inspector calificado para que realice la visita al predio y verifique la información entregada. Es importante señalar, que para la primera inspección el productor deberá tener a mano: el plano del predio con los deslindes, individualizando cultivos y parcelas en que se divide el predio en ese momento, copia de la ficha de inspección completa y cualquier documentación adicional que pueda aportar datos para describir de mejor manera el predio y por supuesto, el contrato que firmó con dicha empresa certificadora. El inspector calificado constata en terreno los datos entregados en la ficha de inspección. Así él observa la condición de los cultivos sembrados en la finca; la cantidad de tierra ocupada; el manejo de la fertilidad y conservación del suelo; el origen, estado y cantidad de la semilla, almácigo o el material de siembra utilizado en la finca para establecer la plantación; ubicación de la finca, los cultivos vecinos; manejo de malezas, plagas y enfermedades; las fuentes de agua y riego; la actividades de cosecha. Además verifica los métodos; el lugar y las condiciones de almacenamiento, ventilación, aislamiento y control de roedores y otras plagas; manejo poscosecha; documentación de las ventas del producto; las cantidades vendidas como orgánicas; los números de identificación de los lotes de ventas; el mercado destino de dichos productos; y en general cualquier información relacionada con comercialización que tenga que ver con la certificación orgánica. Finalmente el inspector evalúa el riesgo de contaminación del suelo, del producto o de las aguas, y si existe alguna sospecha de contaminación, puede tomar las muestras respectivas para ser analizadas en un laboratorio autorizado. Además revisa las notas y registros de compra y venta de insumos que deberán llevarse como los registros contables y estar disponibles en todo momento. En general las empresas certificadoras solicitan los siguientes registros:      

Compras y aplicación de abonos. Compra de alimentos y forrajes. Compra, elaboración y uso de productos fitosanitarios autorizados. Prácticas culturales realizadas. Plan de manejo de plagas, enfermedades y nutrición. Uso y calidad del material de siembra y plantación.

Después de que el inspector ha hecho la inspección, realiza un informe de lo que observó en la finca. En este el inspector describe como está siendo manejada la finca en cada uno de los puntos citados. El inspector entrega el informe directamente a la certificadora donde es posteriormente revisado por un comité especializado. Es muy importante que el productor sepa que el inspector no es la persona que decide si dar o no la certificación.

67

Comité de certificación. Dentro de la certificadora existe el Comité de Certificación, que es un grupo de personas que conocen las normas de producción y colaboran con la certificadora, son ellas las encargadas de decidir si la empresa que solicitó la certificación tendrá o no la certificación aprobada. En caso de que encuentren que no se esté cumpliendo con algunas de las normas de producción, para este efecto, el comité redactará una carta dirigida al productor para darle ciertas recomendaciones que debe realizar para mejorar las prácticas orgánicas de manejo en la finca. Estas recomendaciones tienen un plazo para ser cumplidas. Certificado orgánico y uso del sello orgánico. Si se cumple con las normas de producción, el Comité de Certificación procederá a dar el visto bueno para emitir el Certificado Orgánico y el productor podrá colocar el sello orgánico de la certificadora en sus productos. El certificado orgánico tiene normalmente validez por un año, y puede incluir todos los cultivos que hasta el momento tiene sembrado el productor, o bien los cultivos que necesitan la certificación para poder ser comercializados. Si a la mitad del periodo el productor decide sembrar un cultivo nuevo debe informar a la certificadora para incluirlo dentro de la certificación actual. 4.9.2 Valor de la certificación orgánica. El costo de la certificación orgánica esta directamente relacionado con variables como la norma o normas a certificar, las características del cliente, el tipo y complejidad del proceso productivo, el número de productos, especies, razas, colmenas, productos a procesar o productos a exportar. Además del número de unidades a controlar, la superficie total del proyecto, el tamaño de la empresa (micro, pequeña, mediana, grande), la condición del producto, los gastos operativos de la inspección y si hay paralelismo (coexisten dos cultivos uno con producción orgánica y el otro con producción convencional). Las tarifas cobradas varían de acuerdo a los factores enumerados anteriormente y a la certificadora por lo que se recomienda solicitar una explicación clara de la estructura de costos al escoger un agente certificador. La certificación se puede hacer a nivel individual o a nivel grupal (este último permite bajar los costos de certificación) y certificar ya sea producción vegetal, animal, apícola, recolección silvestre o productos procesados. El costo de la certificación en Chile se puede ver en el Anexo I. 4.9.3 Acreditación de las entidades certificadoras. Las entidades certificadoras son organismos terceros que realizan la certificación, pero para que puedan emitir dicha certificación deben estar acreditas.

68

La acreditación es el reconocimiento de la conformidad de un organismo de certificación a los requisitos de la norma ISO 65 “Requisitos generales para entidades que gestionan sistemas de certificación de productos”. Los principios generales que contempla la norma ISO 65 son la imparcialidad (hecho de ser equitativo entre los postulantes a la certificación y no dejarse perturbar por consideraciones partidarias), la independencia (hecho de ser libre ante cualquier sugerencia, presión, ser autónomo); la competencia (idoneidad para desarrollar adecuadamente la función de entidad certificadora). La acreditación es muy importante para las entidades certificadoras porque:     

Declara que las entidades acreditadas son competentes e imparciales; Les permite, a nivel internacional, conseguir la aceptación de sus servicios y el reconocimiento de sus competencias; Unifica y simplifica los números trámites de reconocimiento de los operadores; Evita a las empresas exportadoras los reiterados controles que deben hacer para tener acceso a los mercados internacionales; Establece y promueve la confianza a nivel internacional al comprobar la competencia de los operadores.

Los gastos de la acreditación de las entidades certificadoras varían según el organismo que las realiza, el número de sistemas de certificación a acreditar, el número de categorías de productos certificados, el tamaño del organismo de certificación, el proceso suele ser costoso. 4.10 AGRICULTURA ORGÁNICA E N E L MUNDO De acuerdo con el último informe “El mundo de la agricultura orgánica-estadísticas y tendencias que emergen 2006-” versión original en inglés “The World of Organic Agriculture Statistics & Emerging Trends 2006” presentado por la IFOAM, FiBL (Instituto de Investigación Suizo de Agricultura Orgánica) y SOEL (Fundación de Ecología y Agricultura) en el marco de Biofach 13 2006, realizada en Nuremberg, Alemania, en el mundo existen más de 31 millones de hectáreas con producción orgánica, lo que significa un aumento de alrededor de cinco millones de hectáreas en un año. V er figura 8.

13

Biofach, es la feria de exposición más importante para la agricultura orgánica, concentra a los diferentes actores de la actividad orgánica, como productores, compradores, vendedores de bienes y servicios, agencias certificadoras, organismos internacionales, gobiernos, etc. Cuenta con diferentes sedes alrededor del mundo. Es un espacio muy importante para observar las tendencias del consumo, mercado y tecnología para la producción y procesamiento bajo el manejo orgánico.

69

Figura 8. Número de hectáreas a nivel mundial con manejo orgánico.

Los rasgos más sobresalientes del estudio sobre agricultura orgánica por regiones son los siguientes: 4.10.1 Australia y Oceanía. En conjunto tienen más de 12.1 millones de hectáreas bajo manejo orgánico y 2.662 granjas. La mayor parte de esta área esta destinada a praderas. La producción orgánica en Australia se concentra en fruta, carne de vacuno y de ovinos, productos lácteos y granos. En Nueva Zelanda, se produce fruta siendo el kiwi y la manzana las principales variedades. El principal mercado externo para Australia es Europa, siendo particularmente interesante el Reino Unido, Italia, Suiza, Francia, los Países Bajos y Alemania, que concentran el 70% de las exportaciones. El país cuenta con normas orgánicas nacionales y biodinámicas desde 1982 y es uno de los países de la lista de tercer país de la Unión Europea, es decir la UE valida sus normas como equivalentes al reglamente orgánico europeo. En el mercado interno en Australia, el producto orgánico tiene un buen precio, mas que el producido convencionalmente, el país importa alimentos y bebidas orgánicas y últimamente productos no comestibles como el algodón y productos de cuidado personal que provienen de mercados sobre todo de Nueva Zelanda, los Estados Unidos y del Reino Unido. Nueva Zelanda también es tercer país en la lista de la UE, sus normas orgánicas se publicaron en el 2003 sosteniendo varios esquemas de la certificación ya existente. 4.10.2 América Latina. La región ha experimentando tasas extraordinarias de crecimiento, el total de área orgánica manejada y certificada es de casi 6,4 millones de hectáreas, con 6 millones mas de áreas verdes certificadas (bosques y praderas). En casi toda la región existen emprendimientos de agricultura orgánica aunque el nivel de desarrollo varía extensamente. Los países con más área orgánica son Uruguay, Costa Rica y Argentina, en esta última existen 2,8 millones de hectáreas orgánicas de praderas.

70

El movimiento orgánico en Latinoamérica se ha desarrollado principalmente por intereses particulares de emprendimiento y con sus propios esfuerzos, hay poca participación del gobierno en la entrega de subsidios directos o incentivos tributarios para la producción orgánica. Sin embargo, en países como Brasil, el gobierno estableció un plan orgánico interministerial para promover la producción, investigación, asociación y comercialización de productos orgánicos. Costa Rica tiene programas para financiar la investigación y la enseñanza. En Argentina y Chile los organismos oficiales de apoyo a las exportaciones promueven la participación en ferias internacionales y destinan recursos para la impresión de catálogos con información sobre agricultura orgánica. En México el interés del gobierno es cada vez mayor financiando con ayuda de agencias internacionales de Alemania, los Países Bajos y Suiza actividades de extensión y asociación. El destino de la producción orgánica en A mérica Latina sigue siendo la exportación, así sobresale el café y banano de Centro América, el azúcar en Paraguay y los cereales y la carne en Argentina. 4.10.3 E uropa. Desde principios de los 90, la agricultura orgánica ha sido rápidamente adoptada por casi todos los países europeos, no obstante en los últimos años el crecimiento ha sido un poco lento. En el 2004 fueron 6,5 millones de hectáreas manejadas orgánicamente con alrededor de 167.000 granjas. Para 2005, el número de hectáreas disminuyó a 5.8 millones con 140.000 granjas, equivalentes al 3.4% del total del área agrícola. Italia es el país con el número más alto de granjas y área orgánica. La agricultura orgánica en la unión Europea es apoyada con la legislación y con subsidios. Se esta implementando el Plan de Acción Orgánico. 4.10.4 Norte América. Cuenta con aproximadamente 1.4 millones de hectáreas bajo manejo orgánico que representan casi el 0.3% del total del área agrícola. El número de granjas es de 12.000. El establecimiento del Programa Nacional orgánico NOP, ha proporcionado garantía a los consumidores sobre la calidad de los productos orgánicos. En el mercado americano, aumentan cada vez mas el número de productos orgánicos, las agencias de certificación acreditas por el USDA y las negociaciones para promover el potencial mercado internacional orgánico. Las ventas de alimentos y bebidas orgánicas en Estados Unidos fueron estimadas para el 2005 en 14.5 millones de dólares y se espera que sigan creciendo.

71

Desde 1999, Canadá estableció normas orgánicas voluntarias para la producción orgánica pero estas no han sido apoyadas por la regulación por lo que el sector ha dedicado importantes esfuerzos por lograr una normativa orgánica nacional de carácter obligatorio, que ayude a mejorar loas relaciones comerciales con los socios orgánicos mas importantes de mercados como Estados Unidos, Unión Europea y Japón. 4.10.5 Asia. El área bajo manejo orgánico en el continente ha sido comparativamente pequeña en los últimos años, pero en China ha habido un aumento de casi 3 millones de hectáreas en el 2004, área dedicada a actividades pastoriles que no se habían certificado antes. El área total es de 4.1 millones de hectárea con aproximadamente 130.000 granjas. Existen además 6.4 millones de hectáreas certificadas como áreas de bosques nativos. Los países con mayor representatividad en producción orgánica son China, India y Rusia. Existen 117 organismos certificadores de los cuales 104 se encuentran en China, la India y Japón. Sin embargo la mayor parte de los exportadores continúan certificándose con las entidades certificadoras extranjeras que funcionan en la región. No existe una regulación oficial para el desarrollo de la agricultura orgánica clara, a excepción de India, Japón, Corea, Filipinas, Taiwán y Tailandia. Israel ha logrado que su regulación sea validada como equivalente a la de la Unión Europea. La producción se concentra en productos frescos y sin valor agregado. Recientemente la acuicultura, particularmente el cultivo de camarón se ha impuesto en China, Indonesia, Tailandia y V ietnam. 4.10.6 África. La certificación de la producción orgánica en este continente es ocasionalmente, el aumento de la superficie de a poco esta aumentando concentrándose en los países meridionales. La demanda de productos orgánicos por los países industrializados y el mantenimiento y mejoramiento de la fertilidad del suelo son las motivaciones principales de la agricultura orgánica. Existen más de 1 millón de hectáreas certificadas bajo manejo orgánico, además de 6.8 millones de hectáreas de bosque nativo. La producción orgánica tiene como destino las exportaciones, siendo la UE el mercado más importante. Túnez es el único país que ha logrado establecer un programa orgánico compatible con el de la UE en cuanto a los estándares, la certificación y la inspección. Otros dos países con avances importantes en materia de legislación son Egipto y Sudáfrica, cuentan con dos organizaciones que certifican. Los 10 países con el área más grande bajo manejo orgánico se pueden ver en el siguiente gráfico:

72

Gráfico 1. Países con mayor área bajo manejo orgánico 14.000.000

1. Australia 2. China 3. Argentina 4. Italia 5. Estados Unidos 6. Brasil 7. Alemania 8. Uruguay 9. España 10. Reino Unido

12.000.000 10.000.000 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000 0 AU

CH

AR

IT

USA

BR

AL

UR

ES

UK

Fuente. Elaboración propia con datos The World of Organic Agriculture 2006.

El total por continente de área bajo manejo orgánico y el total de granjas orgánicas se presentan en los siguientes gráficos. Gráfico 2. Total área bajo manejo orgánico por continente 2006 3%

13%

39% 4%

21% 20%

Austria/ Oceanía

África

Asia

Norte América

Europa

Fuente. Elaboración propia con datos The World of Organic Agriculture 2006.

73

América Latina

Gráfico 3. Total granjas bajo manejo orgánico por continente

21%

2% 27%

19%

0,5% 31%

Austria/ Oceanía

África

Asia

Norte América

Europa

Fuente. Elaboración propia con datos The World of Organic Agriculture 2006.

74

América Latina

5.

SITUACIÓN ACTUAL Y PE RSPE CTIVAS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA E N CHILE

5.1 ANTE CE DE NTE S GE NE RALE S La práctica de la agricultura orgánica en el país inicia a finales 1970 entre pequeños y medianos agricultores, con un enfoque social cuyo principal objetivo era mejorar la calidad de vida en los sectores rurales a través de la producción para el autoconsumo de subsistencia. El Centro de Educación y Tecnología, organismo no gubernamental creado a finales de 1970, descubre en la agricultura orgánica una tecnología adecuada para aplicar a la agricultura de pequeña escala. En 1983 se crea la Comisión de Investigación en Agricultura Alternativa con el objetivo de desarrollar, promover, investigar y formar en agricultura orgánica. A través de la Red Acuerdo de Colina entre los años 1985 y 1995, 25 organismos en su mayoría ONGs trabajaron por la difusión de la agricultura orgánica a lo largo del país. En 1990, se fundó el Movimiento Agroecológico Chileno (MACH), organización sin ánimo de lucro conformada por ONGs y personas naturales cuya misión es desarrollar y promover la agroecología en Chile como un modelo de desarrollo rural sustentable, económicamente viable y socio culturalmente justo. Las comunidades rurales son el grupo de interés para este movimiento. Para 1993 se constituye legalmente la asociación Gremial Tierra V iva, asociación de agricultores, ecologistas y personas interesadas en promover la agricultura orgánica en el país y en 1994 la asociación conforma la sociedad comercializadora Tierra V iva con el objetivo de comercializar los productos orgánicos producidos por los miembros de la asociación y de terceros a quienes se le exige certificado de producción orgánica. La comercialización solo se hace en el interior del país. La agricultura orgánica con fines comerciales se desarrolla a finales de 1980, en ese entonces no existían entidades nacionales de certificación, no había regulación oficial y era poca la información disponible sobre los métodos de producción de la agricultura orgánica. Los primeros productores fueron empíricos y tuvieron que adaptar las prácticas del modelo orgánico a las condiciones medioambientales locales (agua, suelo, fertilización, manejo de enfermedades y control de plagas), en una metodología de aprender haciendo.

75

La demanda en el mercado para los productos orgánicos a nivel local desde esa época ha sido poco relevante por lo que la producción se ha concentrado en los mercados externos. En 1985 José Maria Hidalgo hace la primera plantación de kiwi orgánico y en 1987 exporta espárragos orgánicos a Estados Unidos. Solo hasta 1989 se crea la primera certificadora de productos orgánicos, PROA (Corporación de Promoción Orgánica Agropecuaria) que certificó varios cultivos de fruta fresca y hortalizas con destino al mercado de Estados Unidos. La agricultura orgánica empieza a tener mas protagonismo y desarrollo solo a partir de 1995, para el año 1998 se habían establecido varios proyectos PROFO14 en la V II Región, concretado negocios con empresas exportadoras de Estados Unidos, realizado el primer seminario internacional de producción y comercialización orgánica y fundado la segunda empresa de certificación nacional, llamada CCO (Certificadora Chile Orgánico S.A.). También para ese año se hace el primer seminario internacional de producción y comercialización de productos orgánicos y se comienza a realizar una feria anual nacional de agricultura orgánica, el año pasado fue la séptima versión. Con un crecimiento moderado la agricultura orgánica empieza a recibir ayuda del gobierno a través de la formulación de normas y apoyo indirecto a los exportadores, las certificadoras y las organizaciones de agricultores, logrando importantes avances en una mesa de trabajo público privada. En mayo de 2000 se ejecuto el proyecto A genda V irtual para la Gestión en Producción Agrícola Orgánica desarrollado por ECOSUR Ltda. (Consultora) y financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) organismo dependiente del Ministerio de Agricultura. El objetivo del Web site www.agendaorganica.cl fue facilitar a los pequeños y medianos agricultores el acceso a la información tecnológica, de mercado y servicios vinculados con la agricultura orgánica. En el portal se puede encontrar artículos técnicos, normas de certificación, fichas técnicas, directorio con productores, insumo, servicios, comercialización e inspectores, entre otros. Hay que señalar que este portal se encuentra en la red, pero la información no esta actualizada. 5.2 PARTICIPANTE S DE L SE CTOR ORGÁNICO

14

PROFO, Proyectos Asociativos de Fomento, para apoyar la creación y desarrollo de nuevos negocios que por su naturaleza o magnitud pueden abordarse mejor en forma conjunta, generando una nueva empresa asociativa con mayores capacidades y competitividad. Liderado por CORFO – Corporación de Fomento de la Producción.

76

Los participantes del sector orgánico se han identificado en tres grupos, los productores y exportadores, las entidades certificadoras y el gobierno, las características de cada grupo son a grandes rasgos las siguientes: 5.2.1 Productores y comercializadores. Representados en su gran mayoría por la Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile (AAOCH), fundada en 1999 y conformada por instituciones, empresas y personas naturales, que realizan actividades asociadas a la producción en transición y orgánica, comercialización, desarrollo de proyectos agro ecológicos, difusión, capacitación, investigación, venta de insumos y servicios de consultaría, entre otras. La misión institucional de A AOCH es desarrollar la agricultura orgánica en el país, considerando aspectos éticos, ambientales, sociales y económicos. También dentro de los productores están las grandes empresas que a la par de sus cultivos tradicionales han empezado a desarrollar emprendimientos orgánicos, algunos ejemplos son las viñas y agrícolas especializadas en fruticultura. Estos productores también se encargan de la comercialización en los mercados externos y en su mayoría no están afiliados a AAOCH. 5.2.2 E ntidades certificadoras. Terceras partes u organismos de certificación debidamente acreditados, encargados de verificar que la producción agropecuaria se realice de acuerdo con las normas técnicas aplicables para la obtención de productos orgánicos. Los objetivos de la certificación son asegurar el cumplimiento de requisitos establecidos en una norma de referencia y entrega de certezas a la cadena de producción y comercialización acerca de la calidad orgánica de los productos. Los aspectos normados en la certificación son: periodo de transición; semillas y material de propagación; fertilidad y actividad biológica de suelo; reciclaje de la materia orgánica; conservación de suelos y aguas; control de plagas y enfermedades; listados de insumos permitidos y prohibidos; separación de la producción orgánica de la convencional para prevenir contaminación; trazabilidad del producto. Las etapas de la certificación son las mismas que se describieron en al capitulo anterior y que se resumen en contacto con la entidad certificadora; firma de contrato (plan de producción); inspección (informe de inspección) y comité de certificación (certificado).

77

De acuerdo con Zenteno V irginia15, los puntos críticos del proceso de certificación y en los que los interesados deben prestar especial atención a fin de lograr el certificado orgánico para sus productos son la elección y contacto con la agencia certificadora (seleccionar aquella que tenga acreditación, respaldo, prestigio y seriedad); plan de producción, inspección y certificación. Los principales limitantes para la certificación orgánica de acuerdo con Arena C, Jorge16, en el país están dados por aspectos socioculturales entre los que se encuentran el bajo nivel educativo, factores sociales y culturales; la falta de soporte y convencimiento para la nueva forma de producir y la precariedad en la tenencia de la tierra. En los aspectos normativos, están la confusión entre los agricultores por la gran cantidad de normativas existentes (recordemos que de acuerdo al mercado de destino de la producción se debe certificar la norma que tiene parámetros específicos y no son homologables entre si). En los aspectos económicos, la falta de infraestructura que dificulta a los agricultores a cumplir con las normativas, así como la falta de tecnologías apropiadas, los mayores costos iniciales y los plazos requeridos (periodo de conversión) que pueden hacer no factible el cambio de agricultura convencional a orgánica. En el país existen certificadoras de carácter nacional e internacional, acreditadas por las autoridades correspondientes según el mercado de destino de la producción y algunas de las cuales realizan la inspección en el territorio nacional y la certificación en el país de origen, un resumen de las principales certificadoras existentes puede verse en la siguiente tabla.

Tabla 1. Organismos certificadores de agricultura orgánica en Chile Organismo certificador ARGE NCE RT BCS Chile

Nacionalidad

Argentina

Acredita por

Mercados de acceso

IFOAM, USDA, EUREGAP, JAS, SENASA, CAAQ, DA P.

Argentina, USA, EU, Japón, Canadá

EU, DAP,

EU, Alemania,

Web site www.argencert.com.ar

www.bcs-chile.com

15

ZENTENO, V irginia. Certificación de productos orgánicos en Chile. Certificadora Chile Orgánico. IV Rueda Internacional de negocios. Frutas y hortalizas chilenas de exportación. Santiago, octubre de 2006. [en línea] Disponible en la World Wide Web: < http:/ / www.fruittrade.cl/ html/ convencion.html> [Consulta: 14 de octubre de 2006] 16

ARENAS CHARLIN, Jorge. Memorias Primer seminario trinacional de agronegocios. Los desafíos de la inserción en el siglo XXI. Desarrollo tecnológico y capacidad exportadora para los agricultores de la I región. Arica, 1 de septiembre de 2006. [en línea] Disponible en la World Wide Web: < http:/ / www.prochile.cl/ tarapaca/ seminario_trinacional_arenas.pdf > [Consulta: 14 de octubre de 2006]

78

Alemana

USDA, MAFF.

USA, Japón

Alemana

DAP, USDA, JAS.

USA, EU, Japón

IMO Control

Suiza-Chilena

USDA, UE.

USA, EU, Japón

LE TIS CE SME C

ArgentinaChilena

USDA, UE, CAAQ, MAFF.

USA, UE, Canadá, Japón.

CCO Certificadora Chile Orgánico

Chilena

SAG, EU, USDA.

CE RE S

Chile, UE, USA

www.eko-support.cl www.ceres-cert.com www.imochile.cl www.imo.ch www.letis.com.ar www.cesmec.cl www.ccochile.cl

Fuente. Elaboración propia con datos Guía Orgánica de Chile 2006.

5.2.3 Gobierno. Representado por varias instituciones oficiales entre las que se destaca: 

SAG. Servicio Agrícola y Ganadero, organismo oficial encargado de fiscalizar el cumplimiento de la Ley 20.089 (crea sistema nacional de certificación de productos orgánicos agrícolas) y de la normativa complementaria, así como de sancionar las infracciones a la ley, además de administrar y controlar el uso del sello oficial de productos orgánicos.



ProChile. Agencia del gobierno dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, destinada a fomentar las exportaciones chilenas; administra instrumentos innovadores para la promoción de exportaciones como elaboración de estudios, servicios y asistencia de mercado, uso de nuevas tecnologías de la información, organización de ferias internacionales y misiones empresariales, desarrollo de programas orientados a facilitar la incorporación de la Pyme a los mercados internacionales y concursos nacionales de programas para la promoción de exportaciones a través del Fondo de Promoción de Exportaciones Agropecuarias (FPEA) que ha permitido una diversificación de las exportaciones agrícolas y de participación en iniciativas especificas relacionadas con la miel, aceite de oliva, carnes rojas, semillas, lácteos y áreas mas recientes como los productos orgánicos. FIA. Fundación para la Innovación Agraria. Organismo dependiente del Ministerio de Agricultura que tiene como función impulsar y promover la innovación en las distintas actividades de la agricultura nacional para contribuir a su modernización y fortalecimiento. Las áreas de acción de la fundación son: estrategias de innovación agraria, programas de apoyo a la innovación, financiamiento a proyectos de innovación, financiamiento a proyectos de innovación y transferencia tecnológica, financiamiento a estudios en innovación agraria, programa de captura y difusión tecnológica, programa de formación de recursos humanos para la innovación, información y difusión.





INDAP. Instituto de Desarrollo Agropecuario. Organismo orientado al desarrollo productivo de la agricultura familiar campesina, a la que ayuda a insertarse en los mercados y a aumentar su competitividad de manera sostenible. Contribuye al financiamiento de inversiones y capital de operación para pequeños productores, a tasas de mercado. Adicionalmente cofinancia servicios de asistencia técnica y mejoramiento de 79

la gestión empresarial de pequeños productores y lleva a cabo programa de apoyo a sectores campesinos pobres. 

INIA. Instituto de investigaciones agropecuarias. Corporación establecida para generar, adaptar y transferir tecnologías, contribuyendo para que el sector agropecuario responda competitiva y sustentablemente a las necesidades de desarrollo del país. Su acción se enmarca en el concepto de investigación-desarrollo, que implica que una investigación se inicia teniendo en cuenta un producto o resultado final aplicable. No obstante, también realiza en parte investigación enfocada a conocimientos básicos.



ODE PA. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. Organismo dependiente del Ministerio de Agricultura que tiene por objeto proporcionar información regional, nacional e internacional para que los distintos agentes involucrados en la actividad silvoagropecuaria tomen decisiones. Además asesora a las autoridades del Ministerio en la elaboración de la política sectorial, tanto productiva como de comercio exterior.



FUNDACIÓN CHILE . Aunque no es un organismo oficial sino una institución de carácter privado sin fines de lucro, es un actor importante dentro de la promoción y divulgación de agricultura orgánica, el objetivo de la institución es introducir innovaciones y desarrollar el capital humano en los clusters claves de la economía chilena, a través de la gestión de tecnologías y en alianza con redes de conocimiento locales y globales. Ejecuta principalmente proyectos de transferencia tecnológica, de articulación institucional y de agregación de valor en sectores productivos basados en recursos naturales renovables.

No existen por parte del gobierno programas de apoyo directo para el fomento de la agricultura orgánica como créditos bandos o subsidios para el proceso de transición o certificación, solo existen algunos estudios parciales adelantados por ODEPA, como es el caso del estudio de potenciales mercados externos en la X Región para los productos carne y leche y en la V II Región para los vinos orgánicos17 o por INDAP a través de la creación de redes orgánicas en la X, IV y RM. 5.3 NORMATIVIDAD NACIONAL ORGÁNICA El marco jurídico oficial de la agricultura orgánica en el país esta dado por dos normas (Nch2439/ 04, Nch2079/ 99), algunas resoluciones entre las que destaca la resolución exenta (Res-425) y una ley (Ley No. 20.089/ 05). Su adopción es de carácter voluntario pero una vez acogidas se deben cumplir los principios y requisitos establecidos a fin de evitar las sanciones contempladas en dichas regulaciones. 5.3.1 Normas de producción. 

17

Nch2439/ 99 revisión 04 –Producción orgánica-Requisitos. La norma establece los requisitos para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de los alimentos producidos orgánicamente, ecológicamente o biológicamente y se aplica a vegetales no procesados; animales y productos Información suministrada por el señor Gastón Sepúlveda, funcionario del SAG en entrevista personal el 20 de octubre de 2006.

80

pecuarios no procesados; productos apícolas no procesados; productos fúngicos18 no procesados; productos acuícolas no procesados y productos vegetales, pecuarios, apícolas, fúngicos y acuícolas procesados. 5.3.2 Normas para entidades certificadoras 

Nch 2079/ 99. Criterios Generales para la Certificación de Sistemas de Producción, Procesamiento, Transporte y Almacenamiento de los Productos Orgánicos . Norma que establece los criterios generales aplicables a una tercera parte que opere un sistema de certificación que pueda ser reconocida como competente y confiable. La certificación puede aplicarse a producción orgánica de insumos, producción orgánica agrícola y procesamiento, transporte y almacenamiento.



Res-425/ 00 exenta. Establece programa para el desarrollo de la agricultura orgánica. Mediante esta resolución fue aprobado el Reglamento específico de acreditación de terceros adscrito al Sistema Nacional de Certificación de Sistemas de Producción Orgánicos de Exportación. La acreditación es el acto mediante el cual el SA G, reconoce y faculta a profesionales y técnicos afines, personas naturales o a los profesionales o técnicos socios o dependientes de una persona jurídica, para que realicen actividades de carácter oficial en materias especificas, bajo supervisión de un funcionario profesional del agro perteneciente al SA G. La certificación es el procedimiento por el cual se deja constancia documentada que un producto cumple con especificaciones determinadas previamente. El sistema nacional de certificación de productos orgánicos de exportación, es un programa cuyo objetivo es asegurar y certificar que el producto primario (producto y subproducto de origen agrícola, pecuario, apícola o fúngico, en su estado natural, pudiendo ser sometido a procesos para su comercialización, siempre y cuando estos procesos no modifiquen su integridad orgánica inicial) vendido o etiquetado como orgánico, para fines de exportación, sea producido y manejado, utilizando los métodos de producción orgánica en conformidad con la Nch 2439. Por tercero acreditado se define la persona natural o jurídica, publica o privada, nacional o extranjera, acreditada ante el SA G de acuerdo a lo estipulado en las resoluciones exentas 3.142 y 3.143, encargada de verificar que la producción agropecuaria se realice de acuerdo a normas técnicas aplicables para la producción de productos orgánicos u orgánicos en transición, para fines de exportación y aptos para el consumo humano.



18

Ley No. 20.089/ 05. Crea Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas. El objeto de la ley a través del sistema nacional de certificación es asegurar y certificar que los productos orgánicos sean producidos, elaborados, envasados y manejados de acuerdo con la normatividad legal vigente.

Fúngico, termino que hace referencia a producción de hongos comestibles-

81

La adscripción al sistema es voluntaria y solo aquellos que cumplan formalmente con sus normas podrán usar la denominación de productos orgánicos, ecológicos o biológicos y el sello oficial. El SA G, Servicio Agrícola y Ganadero es la autoridad competente encargada de fiscalizar el cumplimiento de la ley y su normativa complementaria, así como de sancionar las infracciones a la ley y administrar el sello oficial distintivo de productos orgánicos agrícolas. La certificación de productos con denominación orgánica debe efectuarla una entidad acreditada (la acreditación de la entidad certificadora se debe hacer ante el SA G) y de acuerdo a las normas internacionales o normas técnicas chilenas equivalentes. La ley entrará en vigor 180 días después de que sea publicado en el diario oficial el Reglamento de la Ley, el cual actualmente se encuentra en la Contraloría. El reglamento tiene como finalidad establecer los requisitos y protocolos para la adscripción al Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas y regular los demás aspectos que sean necesarios para la adecuada operación de dicho sistema, de conformidad con la Ley No. 20.089. Con la promulgación de esta ley el país intenta mejorar su ingreso a los mercados internacionales al considerar que la ley propicia el marco legal para que tanto los organismos de certificación como las normas de producción orgánica puedan ser equivalentes a las normas y al sistema de certificación en la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, además de la “disminución de los costos de certificación para productores al permitir la certificación a través de empresas nacionales y la confiabilidad en la producción orgánica, factor decisivo para el desarrollo de este tipo de agricultura, ya que al existir reglas claras y transparentes, respaldadas por la autoridad competente, se incentiva a los productores convencionales a convertirse a este tipo de producción y, al mismo tiempo se incentiva a los consumidores a comprar estos productos” 19 . Para conocer la estructura completa de la norma de producción y de certificación, favor revisar el Anexo J. 5.4 E STADÍSTICAS DE AGRICULTURA ORGÁNICA E N E L PAÍS Como antecedentes Chile posee 75,6 millones de hectáreas de las cuales 25,2 tienen potencial silvoagropecuario subdividido en 8,5 millones de hectáreas con aptitud ganadera, 11.6 millones de hectáreas con aptitud forestal,

19

Chile Orgánico. Ministro de Agricultura Jaime Campos “La nueva ley implicará una disminución en los costos de certificación para los productores”. En Revista Chile Orgánico No. 7. Santiago de Chile: Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile, 2006.pp 30-31.

82

5,1 millones de hectáreas arables o cultivables (1,8 ha con riego, 2,0 de secano20 y 1,3 potencialmente regables)21 . Estadísticas oficiales de producción bajo manejo orgánico no existen y las cifras que se manejan se han hecho sobre estimaciones de información proporcionada por entidades certificadoras, productores, universidades e instituciones de gobierno como SA G, ODEPA o Prochile. La información presentada a continuación es una recopilación de los principales estudios publicados sobre producción orgánica en el país, únicas fuentes que manejan algunas cifras sobre el número de hectáreas certificadas, las especies producidas y las regiones donde se encuentran los emprendimientos orgánicos. 5.4.1 E stadísticas producción orgánica 1999. En el año 2000 se publicó el estudio “Perfil de 27 productores orgánicos ubicados entre la V y X Regiones de Chile”22 , realizado en 1999 por estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile. El estudio se hizo tan solo sobre 27 productores en razón a falta de información confiable y disponible (nombre y ubicación de los predios) y por el carácter de confidencialidad de las empresas certificadoras sobre sus clientes. De la muestra estudiada un 63% corresponde a hombres y el 37% restante a mujeres, la edad de los productores con un 30% corresponde al rango de los 30 a 39 años, seguidos por un 22% en el rango de 40 a 49 años y con un 18,5% en el rango de 50 a 59 años. La formación profesional de los productores con un 60% corresponde a ingenieros agrónomos o técnicos agrícolas, seguidos de agricultores con 33% y 7% para profesionales que no tienen ninguna relación con la agricultura. De acuerdo a la razón social, los productores son en su gran mayoría particulares, seguidos por sociedades anónimas y de responsabilidad limitada. El estudio clasifica en tres grupos a los productores, grupo 1 (C1), grupo 2 (C2) y grupo 3 (C3), las características principales de cada grupo se pueden observar en la siguiente tabla, teniendo en común edad promedio de los productores, número de productos orgánicos dentro del predio, fecha de inicio de agricultura orgánica, superficie total, superficie destinada a agricultura orgánica, superficie certificada y superficie en transición. 20

Secano. Terreno cultivado en zonas donde no existe el riego. Panorama de la agricultura chilena. Ed. 2005. ODEPA. 22 ACOSTA F, Loreto, V ERA O, Mª Beatriz y BOHM S, Laura. Perfil de 27 productores orgánicos ubicados entre la V y X Regiones de Chile. Agro sur. [en línea]. ene. 2001, V ol. 29, No. 1 [citado 08 Junio 2006], p. 32-39. Disponible en la World Wide Web: < http:/ / mingaonline.uach.cl/ scielo.php?script= sci_arttext& pid= S030488022001000100005& lng= es& nrm= iso> . ISSN 0304-8802. 21

83

84

Tabla 2. Clasificación grupo de productores orgánicos

Características

Grupo 1 C1

Porcentaje de muestra Edad promedio Numero de productos orgánicos Fecha inicio A O Superficie total Superficie producción orgánica Superficie certificada Superficie en transición

66.7% 48 años 2,2 1996-1997 138 ha 52,3 ha 47,1 ha 2,6 ha

Grupo 2 Grupo 3 C2 C3 25,9% 34 años 2 1999 315,5 ha 30,6 ha 12,5 ha 18,2 ha

7,4% 48 años + de 2 1993 975 ha 975 ha 375 ha 0 ha

Fuente. Elaboración propia con datos “Perfil de 27 productores orgánicos ubicados entre la V y X Regiones de Chile”23

Las razones de los productores para manejar la producción orgánicamente en orden de importancia de acuerdo con el estudio, son la conciencia y preocupación por el medio ambiente; las posibilidades de mercado y comercialización (contrato con empresa exportadora o importadora en el país de destino); mejorar la calidad de vida y salud del productor y del consumidor final; por el desafió que encierra la producción bajo orientación orgánica; acceso a mejores precios y disminución de costos en el mediano y largo plazo, y finalmente el estilo de vida del productor. Para terminar, el estudio señala las carencias de la producción orgánica desde el punto de vista de los productores determinadas en investigación, mercadeo, insumos, financiamiento, divulgación, asesoría, apoyo estatal y legislación. Con los mismos productores se adelanto otro estudio, “Caracterización de la oferta, demanda y canales de comercialización de un grupo de productores orgánicos certificados” para la temporada 1998/ 1999 entre la V y X Región. La investigación señala 6,641 hectáreas de las cuales 3,106 se encuentran destinadas a la producción orgánica y de estas 1,685 están certificadas, las hectáreas restantes no se certifican porque no es necesario (su producción se dedica al mercado interno o al autoconsumo). La principal razón para certificar es la exportación. La superficie en transición equivale a 174 hectáreas y sin certificación 1246, 5 hectáreas.

23

ACOSTA F, Loreto, V ERA O, María Beatriz y BOHM S, Laura. Caracterización de la oferta, demanda y canales de comercialización de un grupo de productores orgánicos certificados. Agro sur. [en línea]. ene. 2001, V ol. 29, No. 1 [citado 08 Junio 2006], p. 52-63. Disponible en la World Wide Web:< http:/ / mingaonline.uach.cl/ scielo.php?script= sci_arttext& pid= S030488022001000100007& lng= es& nrm= iso> . ISSN 0304-8802.

85

La distribución de la superficie certificada según el rubro de producción corresponde a hierbas medicinales, rosa mosqueta, producción animal, viñas, hortalizas, frutales menores y frutales mayores, los porcentajes se puede observar en el siguiente gráfico. Gráfico 4. Distribución superficie certificada según rubro.

15%

5,5%

3,4% 16,3%

22,9%

18,6% 18,3%

Hierbas medicinales

Rosa mosqueta

Producción animal

Hortalizas

Frutales menores

Frutales mayores

Viñas

Fuente. Elaboración propia con datos “Caracterización de la oferta, demanda y canales de comercialización de un grupo de productores orgánicos certificados”

Las variedades sobresalientes de los frutales mayores son la manzana, el kiwi (producto que desde su introducción a la producción nacional ha tenido gran importancia por los volúmenes e ingresos generados) y el cerezo. Entre los frutales menores el cultivo de la frambuesa es el de mayor frecuencia, se exporta en fresco, congelado y en pulpa. El 85,2% de los productores estudiados exportan su producción a EE.UU., (55,5%), Unión Europea (44,4%) y Japón (14,8%), otros destinos son seleccionados por la exportadora (11,1%). En el mercado interno se queda el 14,8% de la producción que se vende con una pequeña diferencia en el precio o simplemente se vende igual que un producto convencional. El canal de comercialización más utilizado en la exportación es el de trabajo directo con la empresa importadora, realizando en forma particular el procesamiento y el embalaje; entre las barreras detectadas en la comercialización, las barreras fitosanitarias, la seguridad de un canal y los costos de certificación son las mas relevantes para los productores.

86

5.4.2 E stadísticas producción orgánica temporada 2002/ 2003. De acuerdo con el informe “Análisis de la situación de la agricultura orgánica24 ” adelantado por ODEPA, para la temporada 2002/ 2003 existían 687.144 hectáreas certificadas de las cuales 661.798 eran praderas artificiales destinadas a la cría de cordero orgánico y 5.806 para cultivos, 17.968 de recolección silvestre, 2.016 praderas artificiales y 5 de bosques. De las 5.806 hectáreas de cultivos, 3.100 estaban certificadas y 2.706 en transición. Los principales rubros de la producción orgánica se concentraron en frutales, uva vinífera, hierbas medicinales, rosa mosqueta y especies, cultivos anuales y otros cultivos. Gráfico 5. Número de hectáreas certificados y/ o en transición por rubro

1.913

1.169 2.311 55

Frutales

Uva vinifera

Cultivos anuales

358

Hierbas medicinales

Otros cultivos

Fuente. Elaboración propia con datos informe “Análisis de la situación de la agricultura orgánica”

Las principales especies cultivadas orgánicamente de fruta en 3.791 hectáreas corresponden a uva vinífera con 1.913 hectáreas, paltos con 542 hectáreas, manzanos 519 hectáreas, berries con 212 hectáreas, kiwi con 151 hectáreas, cerezos con 141 hectáreas, cítricos con 149 hectáreas, ciruelos con 58 hectáreas, perales con 33 hectáreas, uva de mesa con 25 hectáreas, durazneros con 23 hectáreas, nectarinos con 20 hectáreas, tunales con 3 hectáreas y finalmente guindos con 2 hectáreas. Gráfico 6. Número de hectáreas según especie de fruta

24

EGUILLOR R, Pilar. Análisis de la situación de la agricultura orgánica. ODEPA. 2004. [en línea] Disponible en la World Wide Web: < https:/ / www.odepa.gob.cl/ odepaweb/ servlet/ contenidos.ServletDetallesScr;jsessionid= BFF58058F8E4042D085FB7758F079 491?idclase= 99& idn= 1361> [Consulta: 15 de junio de 2006]

87

Guindos

2

Tunales

3 20

Nectarinos Durazneros

23

Uva de mesa

25 33

Perales

58

Ciruelos Cítricos

149

Cerezos

141

Kiwi

151 212

Berries

519

Manzanos

542

Paltos

1913

Uva vinífera 0

500

1000

1500

2000

Fuente. Elaboración propia con datos informe “Análisis de la situación de la agricultura orgánica”

5.4.3 E stadísticas producción orgánica temporada 2003/ 2004. La AAOCH para la temporada 2003/ 2004 adelantó un catastro de producción orgánica con la aplicación de un cuestionario a 184 productores nacionales ubicados entre la V y la V I Región y a las empresas certificadoras existentes en ese entonces (BCS, OKO Garantie, IMO Chile, Argencert, CCO y BIO Inspecta). La superficie abarcada fue de 4.883 ha de las cuales 2.857,1 hectáreas estaban certificadas. De acuerdo con los resultados la superficie orgánica certificada para 2003 corresponde a 8.584 hectáreas y sin certificación 2.026, 2 para un total de 10.620,2 hectáreas, el estudio no tuvo en cuenta las más de 600.000 hectáreas de praderas pues su ubicación geográfica esta en la XII Región y además si bien seguían bajo manejo orgánico no estaban certificadas. De las 8.584 hectáreas certificadas los frutales, las praderas y las viñas son los rubros más sobresalientes. El papel de las frutas y viñas es muy relevante por la demanda en los mercados orgánicos externos, son las especies más atractivas para la producción a largo plazo.

88

Gráfico 7. Superficie orgánica certificada por rubro

265,0 246,0

742,0

2.058,0

1.916,5

67,0 955,3 2.334,2 Frutales

Viñas

Cultivos anuales

Espárragos y alcachofa

Hierbas y plantas medicinales

Praderas

Otros

Suelos

Fuente. Informes sectoriales. Agricultura orgánica en Chile. 2004

El mismo catastro subdivide la superficie orgánica de 2.857,13 hectáreas certificadas por región y rubro, concentrándose el mayor número de hectáreas en la V III Región seguida por la IX Región y V II Región respectivamente. El número de hectáreas certificadas por rubro corresponden en primer lugar a 1.005,66 hectáreas para los suelos orgánicos, seguido por 849,89 hectáreas para frutales y 413, 79 hectáreas para viñas. Tabla 3. Superficie orgánica certificada por región y rubro temporada 2003/ 2004 Rubro Frutales* V iñas* Cultivos anuales* Espárragos/ alcachofas* Hierbas medicinales Praderas Otros* Suelo orgánico* Total por región

V

RM

VI

VII

VIII

IX

X

16,30 64,22 1,50 15,00 72,28 169,30

161,60 81,00 10,10 25,00 1,0 11,30 290,00

64,30 182,11 60,60 16,33 322,74

174,85 86,46 28,00 8,80 116,85 414,96

390,84 139,34 118,00 2,95 100,50 217,50 969,13

77,60 522,40 600,00

42,00 49,00 91,00

Total por rubro 849,89 413,79 238,94 118,00 80,55 140,50 9,80 1,005,66 2.857,13

*Frutales: incluye frutales mayores, menores, uva de mesa y frutales de nuez. *Viñas: exclusivamente viñas viníferas. *Cultivos anuales: incluye hortalizas *E spárragos y alcachofas: excluidas de cultivos anuales por ser especies perennes. *Otros: incluye especies poco frecuentes como flores, viveros, etc. *Suelo: V ariable que representa las superficies orgánicas que no están bajo cultivo.

Fuente. Informes sectoriales. Agricultura orgánica en Chile. 2004

89

De acuerdo con información publicada en la Guía Orgánica de Chile 2006, la distribución de la superficie orgánica de cultivos por región para la temporada 2003-2004, la V II Región presenta la mayor superficie certificada debido al número de viñas y cultivos anuales bajo manejo orgánico, seguida por la RM con frutales de distintas especies. Gráfico 8. Distribución de la superficie orgánica de cultivos por región temporada 2003/ 2004 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 IV

RM

V

VI

VII

VIII

IX

X

Fuente. Guía orgánica de Chile 2006.

Algunas de estas regiones coinciden con las principales regiones productoras de frutas de exportación identificadas en el estudio de la temporada 25, y que sin hacer diferencia entre manejo convencional u orgánico coloca a la zona central (Regiones V , RM y V I) con un aporte de 64% de las frutas, seguido por las Regiones III y IV que tuvieron alta partición con uva de mesa y la V II con manzanas; las Regiones del Sur por su lado hacen aporte con berries, como puede identificarse en la tabla 4. Tabla 4. Exportaciones de frutas frescas por región temporada 2004/ 2005 E xportaciones de frutas según región de origen temporada 2004/ 2005* en miles de caja Frutas Uva de Mesa Manzanas Rojas Manzanas verdes Peras Kiwis Ciruelas Nectarines Duraznos Cerezas Paltas Chirimoyas Limones Clementinas

III 15.261

9 2

IV 21.861 3 3 9 11 4 5

2

28

825 50 10 2.944

V 19.891 228 94 234 1.145 829 444 505 37 9.347 28 16 1.002

RM 18.825 635 302 1.061 2.690 5.232 3.921 3.420 289 3.548

VI 21.929 8.929 4.106 4.643 4.176 6.242 3.686 3.121 1.300 391

13 576

6 323

90

VII 284 18.036 2.877 1,889 6.202 1.375 20 12 1.047 25 2 232

Otras 25 1.331 100 33 303 4 2 1 37 80 44

2004/ 2005 98.075 29.162 7.481 7.870 14.527 13.695 8.074 7.065 2.709 14.135 83 85 5.105

Naranjas 10 140 483 535 181 Frambuesas 10 84 160 283 Arándanos 13 237 1.019 89 Otras** 65 494 3.422 2.971 2.603 Total 04/ 05 15.377 26.382 38.026 45.197 62.007 Participación % 6,7 11,5 16,6 19,8 27,1 *Temporada desde 1 de septiembre de 2004 a 31 de agosto de 2005. ** Frutas y hortalizas

1.034 866 428 34.330 15,0

916 4.081 385 7.218 3,2

1.350 2.221 6.305 10.639 228.536 100

Fuente. ODEPA. Temporada agrícola No. 25, enero de 2006. I.S.S.N. 0717-0386.

Para conocer detalles específicos de las diferentes especies y sus variedades que conforman la oferta frutícola exportable del país, revisar A nexo K. 5.4.4 E stadísticas agricultura orgánica 2005-2006. De acuerdo con cifras referenciadas por la Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile25 existen 45.900 hectáreas bajo manejo orgánico, divididas en cultivos, praderas, recolección silvestre, frutas y hortalizas, viñas y bosques nativos, valor que representa un incremento de 6.681 hectáreas con respecto al número de hectáreas de la temporada 2004-2005, correspondiente a 39.219. Del total de hectáreas bajo manejo orgánico, 4.772 están certificadas lo que representa un incremento cercano al 32% del valor del período anterior. Existen 691 hectáreas certificadas de bosque y 9801 hectáreas para apicultura, además 48 insumos orgánicos certificados, mas del doble de años anteriores. 5.5 E STADÍSTICAS DE E XPORTACIÓN DE FRUTA FRE SCA ORGÁNICA Al igual que para la producción orgánica, estadísticas oficiales con cifras sobre exportación de frutas orgánicas no existen, no hay una posición arancelaria que diferencie los productos de acuerdo a su forma de obtención entre convencional u orgánica. Algunas cifras sobre exportación pero a nivel general son citadas en el artículo el “Estado del arte de la agricultura orgánica en Chile”, en donde se indica que para el 2004 las exportaciones de productos orgánicos produjeron un retorno por más de 6 millones de dólares. Los mercados destino fueron Estados Unidos con el 70%, Europa 23% y otros con el 7%. En otro artículo “Agricultura orgánica: situación y perspectivas” para la temporada 2003-2004 las exportaciones orgánicas correspondieron a fruta fresca con un 70%, procesados con el 18% y hortalizas con 12%. 25

Entrevista con el señor Patricio Yánez. Estas cifras corresponden a un informe no oficial que contiene estos datos y que fueron entregados por dos de las certificadoras que manejan aproximadamente el 60% de la certificación orgánica en el país.

91

Por otro lado, según cifras referenciadas por AAOCH26 , las exportaciones siguen la tendencia del mercado mundial que es al alza, para 2004 se exportaron productos orgánicos por valor FOB US$ 13.000.000, con estimaciones a 2006 de US$ 25.000.000. La fruta fresca representó el 51,1% del total exportado en valor, siendo las manzanas y kiwis los productos más importantes; los productos congelados alcanzaron el 28,2% y los productos elaborados el 13,5% con vinos orgánicos y el 7,2% con productos deshidratados, hierbas medicinales y chips de manzana. Para el desarrollo de la presente investigación y teniendo en cuenta la importancia por los volúmenes de producción, exportación y los antecedentes de producción orgánica, las principales frutas a tener en cuenta son por orden alfabético berries, cereza, kiwi, manzana, palta y uva de mesa. Hay que recordar nuevamente que no existe un código arancelario específico para la producción orgánica y tampoco cifras de entidades oficiales (Prochile, Aduanas, ODEPA) que indiquen los volúmenes de exportación, sin embargo consultando en Prochile, se recomendó revisar la base de datos “Análisis estadístico de importación y exportación chilenas” gerenciado por el Grupo LexisNexis y que es la base oficial de datos de estadísticas de los movimiento de comercio exterior que efectúan las empresas en Chile. Lo interesante de esta base es que se accede a la información de los registros oficiales de comercio exterior, suministrada por el Servicio Nacional de A duanas, organismo oficial encargado de vigilar y fiscalizar el paso de las mercancías por las fronteras del país e intervenir en el trafico internacional para los efectos de recaudación de impuestos a la importación, exportación y generar las respectivas estadísticas. El formato de la base pone a disposición todos los campos declarados por las empresas en el DUS, documento único de salida que entre otros contempla fecha del envío; Rut de la empresa; nombre de la empresa; posición arancelaria; producto; país destino; aduana; volumen; marca; variedad; aduana; medio de transporte; modalidad de venta, cláusula de venta, etc. Dentro de los ítems que se pueden consultar en la base, son tres los más importantes para identificar alguna referencia a la forma de producción que en este caso es orgánica u orgánico de las frutas de exportación, estos son: nombre de la variedad, otros antecedentes y marca. En Chile, se utiliza el Código SA CH, Sistema Armonizado Chileno basado en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías; el capítulo arancelario de fruta fresca corresponde al 08, frutas, frutos comestibles, cortezas de agrios, melones y sandias.

26

Ibíd.

92

Los datos presentados a continuación no son una cifra oficial de exportación; puede ser la que la participación por volumen y valor FOB de exportación sea mayor pero que no se haya reportado como fruta orgánica en el DUS. Los resultados obtenidos de la consulta en la base estadística de importaciones y exportaciones para el año 2005 y 2006 sobre exportación de fruta fresca orgánica en Chile son: 5.5.1 Berries (Arándano, frambuesa, fresa y mora) 

Arándanos rojos/ Posición arancelaria 08104010. Para el año 2005 no se registraron exportaciones de este producto. En 2006, del 01 de enero al 31 de julio, las exportaciones realizadas han sido por valor FOB US$ 8.875 que corresponden a la venta de 7.553 kilos netos. No hay ninguna anotación de origen orgánico. El país destino de los envíos es Estados Unidos; el puerto de embarque, San Antonio y Aeropuerto Arturo Merino Benítez; la vía de transporte, marítima y aéreo; la cláusula de venta, FOB y CFR; y la modalidad de venta, en consignación libre y a firme. Para obtener más antecedentes sobre cláusulas y modalidad de venta, revisar A nexo L.



Los demás arándanos mirtillos frescos/ Posición arancelaria 08104090. El valor FOB y volumen total exportado desde el 01 de enero a 31 de diciembre de 2005 fue de US$ 60.034.435 y 11.938.038 kilogramos respectivamente. Para el mismo producto pero orgánico las exportaciones fueron iguales a valor FOB US$ 6.280 y 2.328 kilos, que equivalen al 1% del valor y al 0,02% del volumen exportado. El total de envíos fue de 3 con destino a Estados Unidos, realizados por la Sociedad Agrícola Mundo Orgánico Ltda.; el puerto de embarque fue el Aeropuerto A rturo Merino Benítez; el tipo de bulto, pallets; la cláusula de venta, FOB; la modalidad de venta en consignación libre y el precio promedio por kilogramo de US$ 2,67. Entre el 01 de enero al 31 de julio de 2006, el total por valor FOB y volumen de exportaciones fue de US$ 58.770.255 y 11.318.261 kilogramos. Para arándano con denominación orgánico el valor FOB es de US$ 51.555 por 11.047 kilogramos. El país destino continua siendo Estados Unidos con 5 envíos, todos hechos por la empresa Hortifrut Chile S.A.; empacados en caja de 1,5 kilogramos; de la variedad Blue Crop; el puerto de embarque, Lirquen y la vía de transporte marítima; tipo de carga, frigorizado; la cláusula de venta FOB; la modalidad de venta, en consignación libre. El precio promedio por kilogramo US$ 4,67.

93



Frambuesa fresca/ Posición arancelaria 08102020. No existe ninguna anotación sobre origen orgánico, el total de frambuesa fresca exportada durante el año 2005 fue de 5.231.150 kilogramos y valor FOB US$ 18.575.967. Para el período del 01 de enero a 31 de julio de 2006, se exportaron 3.439.649 kilos y valor FOB US$ 11.614.201. Algunos de los países de destino del producto son Estados Unidos, Canadá, Japón, Hong Kong, Australia y algunos miembros de la UE. El transporte mas utilizado es el aéreo; el puerto de embarque, Aeropuerto Arturo Merino Benítez; la cláusula de venta FOB, CIF y CFR; la modalidad de venta, en consignación libre y a firme.



Fresas frescas/ Posición arancelaria 08101000. Al igual que la frambuesa, la fresa fresca tampoco tienen ningún antecedente en el DUS que revele su producción orgánica, para el año 2005 se exportaron 484.297 kilos por valor FOB US$ 549.230. Entre el 01 de enero y 31 de julio de 2006 se han exportado 62.505 kilos por valor FOB US$ 101.715, para este período los países destino de la fresas frescas fueron Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y España. La vía de transporte utilizada es la marítima y aérea; los puertos de embarque, V alparaíso y Aeropuerto Arturo Merino Benítez; la cláusula de venta, CFR y FOB y la modalidad de venta, a firme y en consignación libre.



Moras frescas/ Posición arancelaria 08102010. Fruta que tampoco tiene ningún registro de producción orgánica. En 2005 se exportaron 33.539 kilos cuyo valor FOB fue de US$ 145.706. Para 2006 entre el 01 de enero y 31 de julio el total exportado es de 50.774 kilos por valor FOB US$ 188.392. Los países destino de las exportaciones en 2006 son Estados Unidos, UE, Japón y China. El tipo de transporte, aéreo; el puerto de salida; Aeropuerto Arturo Merino Benítez; la cláusula de venta, CFR y FOB; la modalidad de venta, en consignación libre y a firme.

5.5.2 Cerezas frescas/ Posición arancelaria 08092000. Entre el 01 de enero al 31 de diciembre de 2005 el total de cereza exportado en valor FOB fue de US$ 50.038.341 por 17.916.195 kilogramos netos. El valor FOB para cereza orgánica fue de US$ 69.414 por 18.865 kilogramos netos, que representa 12% del valor total de las exportaciones y al 11% del total del volumen exportado. Se realizaron 21 envíos con destino Estados Unidos (17) y Canadá (4), el valor por destino y volumen se encuentran en la tabla 5. Estados Unidos concentra el 81% de los envíos mientras que Canadá el 19%. Tabla 5. Exportación cereza fresca orgánica 2005 País No. de envíos Estados Unidos 17 Canadá 4 Total 21

FOB US$ Kilogramos 56.127,40 16.865,00 13.287,28 2.000,00 69.414,68 18.865,00

Fuente. Elaboración propia con cifras base de datos análisis estadístico de importación y exportación chilenas

Gráfico 9. Participación porcentual cereza orgánica por país destino 2005 94

19%

81%

Estados Unidos

Canadá

Fuente. Tabla 5

Los envíos los hizo una sola empresa llamada Comercial Greenwich S.A.; las variedades exportadas son Lapins, Bing y Lambert; el medio de transporte, aéreo; el puerto de salida, Aeropuerto Arturo Merino Benítez; la cláusula de venta varió entre CIF y CyS ; la modalidad de venta, en consignación libre y a firme, finalmente el precio promedio por kilo es de US$ 3,68. Para el período de 01 de enero a 31 de julio de 2006, no se encontraron datos de cereza orgánica, el total exportado hasta ese momento por valor FOB es de US$ 26.457.490 y 8.280.813 kilogramos netos. 5.5.3 Kiwi fresco/ Posición arancelaria 08105000. Para el período comprendido entre el 01 de enero y el 31 de diciembre de 2005, el total de kiwi exportado en kilogramos netos sin distinción entre convencional u orgánico fue de 131.542.543 por valor FOB US$ 92.707.990. El volumen y valor FOB de kiwi fresco con mención orgánico es respectivamente de 948.888 kilogramos netos y US$ 846.789, que equivalen al 0,9 % del valor total y al 0,7% del volumen exportado. Para el período analizado el total de envíos de kiwi fresco orgánico fue de 45, siendo Japón el país con mayor número, seguido por Holanda e Inglaterra con 9, el valor FOB y volumen por país destino y numero de envíos se puede observar en la siguiente tabla. Tabla 6. Exportación kiwi orgánico 2005 País No. de envíos Japón 15 Holanda 9 Inglaterra 9 Francia 6 Canadá 4 Corea del Sur 1

95

FOB US$ Kilogramos 301.938,00 302.270,40 298.822,60 358.400,00 171.030,04 201.600,00 25.424,00 35.504,00 9.104,84 9.513,60 22.230,00 22.400,00

España Total

1 45

18.240,00 846.789,48

19.200,00 948.888,00

Fuente. Elaboración propia con cifras base de datos análisis estadístico de importación y exportación chilenas

Japón concentra el 36% del valor de las exportaciones y el 32% del volumen, Holanda por su parte representa el 35% del valor y el 38% del volumen, Inglaterra participa con el 20% de FOB y con el 21% de volumen. Gráfico 10. Participación porcentual kiwi orgánico por país destino y valor FOB 2005 35%

20% 36%

Japón

Holanda

3% 2% 3%1%

Inglaterra

Francia

Canadá

Corea del Sur

España

Fuente. Tabla 6

Gráfico 11. Participación porcentual kiwi orgánico por país destino y volumen exportado 2005 38%

32% 21% 2% 2% 1% 4%

Japón

Holanda

Inglaterra

Francia

Canadá

Corea del Sur

España

Fuente. Tabla 6

La variedad de kiwi orgánico exportado es Hayward; el puerto de embarque para los envíos V alparaíso y San Antonio; la vía de transporte utilizada es marítima; el tipo de carga, frigorizada; la cláusula de venta acordada vario entre FOB, CIF y CFR y la modalidad de venta con un 90% en consignación libre y un 10% a firme. El precio promedio por kilogramo es de US$ 0,89. Para el período comprendido entre el 01 de enero y el 31 de julio de 2006, los datos estadísticos sobre exportación de kiwi orgánico son: 96

V alor FOB US$ 88.636.367 y 119.146.362 kilogramos netos (total de kiwi exportado sin hacer referencia entre orgánico u convencional). La cifra de kiwi orgánico para ese período es de FOB US$ 877.786 por 885.675 kilogramos, que equivale al 1% del valor FOB y al 0,7% del volumen total exportado. El total de envíos asciende a 37 y aparecen dos nuevos países destino, México y Estados Unidos, esta vez Inglaterra es el que tiene mas envíos, 10, seguido por Japón y Holanda con igual cantidad, 7. Tabla 7. Exportación kiwi orgánico 2006 País No. de E nvíos Inglaterra 10 Japón 7 Holanda 7 Canadá 4 Francia 4 México 3 Estados Unidos 1 España 1 Total 37

FOB Kilogramos 321.524,80 291.200,00 137.874,00 118.584,00 236.593,49 268.800,00 40.992,00 46.928,00 21.056,00 25.760,00 74.946,00 67.200,00 17.920,00 44.800,00 26.880,00 22.400,00 877.786,29 885.672,00

Fuente. Elaboración propia con cifras base de datos análisis estadístico de importación y exportación chilenas

Inglaterra representa el 36% en FOB y el 33% en volumen, Holanda el 25% en FOB y el 30% en volumen, Japón por su parte es igual al 16% en FOB y al 13% en volumen. Gráfico 12. Participación porcentual kiwi por país destino y valor FOB 2006 16%

36%

27%

2% 3%

9%

2%

5%

Inglaterra

Japón

Holanda

Canadá

Francia

México

España

Estados Unidos

Fuente. Tabla 7

Gráfico 13. Participación porcentual kiwi orgánico por país destino y volumen 2006

97

8%

3%

5%

5%

3%

30%

33% 13%

Inglaterra

Japón

Holanda

Canadá

Francia

México

España

Estados Unidos

Fuente. Tabla 7

La variedad exportada, Hayward; el puerto de embarque, V alparaíso y San Antonio; el tipo de carga frigorizada; cláusula de ventas, FOB, CIF, CFR y la modalidad de venta en consignación libre. El precio promedio por kilogramo es de US$ 0,99. 5.5.4 Palta 27 fresca, variedad Hass/ Posición arancelaria 0844010. El volumen total exportado en el período de 01 de enero a 31 de diciembre de 2005 es igual a 136.297.943 kilos netos y valor FOB US$ 98.724.282. De este total 664.723 kilos son orgánicas y valor FOB US$ 749.603, lo que corresponde a un 0,5% del volumen exportado y a un 0,8% del valor FOB. El destino de las exportaciones de palta hass orgánica son Estados Unidos con 29 envíos, valor FOB US$ 730.802 y 653.107 kilos e Inglaterra con 1 envió, US$ 18.800 en FOB y 11.616 kilos. Así Estados Unidos abarca el 98% de las exportaciones frente a un 2% para Inglaterra. Gráfico 14. Participación porcentual palta orgánica por país destino y volumen 2%

98%

Estados Unidos

Inglaterra

Fuente. Elaboración propia

La vía de transporte utilizada fue marítima; el puerto de desembarque, V alparaíso, Coquimbo y San Antonio. Palta empacada en cajas de cartón; tipo de carga, frigorizada; cláusula de venta FOB, CIF y CRF; la modalidad de venta, en consignación libre (97% de los envíos) y a firme (3% de los envíos). El precio promedio por kilogramo exportado, US$ 0,9. 27

Aguacate.

98

Para el periodo comprendido entre 01 de enero a 31 de julio de 2006, no se encontró ningún registro con información sobre palta orgánica. Para este periodo el total de volumen exportado corresponde a 3.307.550 kilogramos y valor FOB US$ 2.311.887. 5.5.5 Manzanas frescas 



Variedad Richared Delicius/ Posición arancelaria 08081010. Del 01 de enero al 21 de diciembre de 2005 el total exportado de esta variedad fue de 91.470.203 kilos netos por valor FOB US$ 41.447.670, para este período no se reporto ninguna condición de fruta orgánica. El destino de las manzanas fue Estados Unidos, Asia, A mérica Central y Suramérica; la vía de transporte terrestre y marítima; el puerto de desembarque estuvo en Punta A renas, San A ntonio, San V icente, V alparaíso, Luquen, Los Libertadores, Chunguara, entre otros. La cláusula de venta varió en CyS, CFR y FOB. La modalidad de venta, en consignación con un mínimo a firme, en consignación libre y a firme. Del 01 de enero al 31 de julio de 2006, el total exportado es de 61.968.977 kilos netos por valor FOB US$ 28.274.543, con destino a Unión Europea, Estados Unidos, Asia, Centro y Sur América. La vía de transporte utilizada fue marítima y aérea; la modalidad de venta varió entre CyS, CFR y FOB y la modalidad de venta a firme, en consignación libre y en consignación libre con un mínimo a firme. Variedad Richared Royal Gala/ Posición arancelaria 08081020. Desde el 01 de enero a 31 de diciembre de 2005, el total exportado de esta variedad de manzana sin hacer distinción entre convencional u orgánica fue de 205.838.460 kilos por valor FOB US$ 94.983.659. El total de manzana orgánica exportado fue de 451.087 kilos por valor FOB US$ 314.791, total que equivale al 0,22% del volumen total y al 0,33% del valor total para 2005. Se realizaron en total 24 envíos con destino a Estados Unidos, Canadá, Holanda e Inglaterra; por volumen y FOB, Estados Unidos es el mercado más importante para la manzana orgánica con 320.538 kilos y FOB US$ 159.517, seguido por Canadá que registró 47.775 kilos por FOB US$ 69.453. Tabla 8. Exportación manzana variedad Richared Royal Gala 2005 País No. de envíos Estados Unidos 11 Canadá 6 Holanda 4 Inglaterra 3 Total 24

FOB Kilogramos 159.517,97 302.538,60 69.453,22 47.775,00 29.372,31 43.698,20 56.448,00 57.075,20 314.791,50 451.087,00

Fuente. Elaboración propia con cifras base de datos análisis estadístico de importación y exportación chilenas

99

Por el número de envíos, Estados Unidos concentra el 45% de las exportaciones, el 15% es para Canadá, 17% para Holanda y finalmente 13% para Inglaterra. Estados Unidos por volumen y valor concentra el 66% y 51% respectivamente, Canadá por su parte representa el 11% y el 22%, Holanda el 10% y el 9% e Inglaterra el 13% y el 18%. Gráfico 15. Participación porcentual manzana Richared Royal Gala por país destino y volumen 2005 66%

13% 10%

11%

Estados Unidos

Canadá

Holanda

Inglaterra

Fuete. Tabla 8

Gráfico 16. Participación porcentual manzana Richared Royal Gala por país destino y valor FOB 2005 51%

22%

9%

18%

Estados Unidos

Canadá

Holanda

Inglaterra

Fuete. Tabla 8

El tipo de transporte utilizado fue el marítimo, el puerto de embarque, V alparaíso y San Antonio; el tipo de carga, frigorizada, empacadas en caja de cartón y/ o contenedores refrigerados. La cláusula de venta, FOB, CIF y CyS; la modalidad de venta, en consignación libre y a firme. El precio promedio por kilogramo de US$ 0,7. Entre el 01 de enero al 31 de julio de 2006, el total exportado de manzana Richared Roya Gala, es de 203.580.327 kilos netos por valor FOB US$ 104.192.316, de este total, 562.707 kilos corresponden a manzana orgánica valor FOB US$ 411.954. Los destinos de las exportaciones son Estados Unidos con 9 envíos, Inglaterra con 6 envíos, Italia con 2 envíos y con 1 envió a Canadá y Holanda.

100

Tabla 9. Exportación de manzana variedad Richared Royal Gala 2006 País No. de envíos Estados Unidos 9 Inglaterra 6 Italia 2 Canadá 1 Holanda 1 Total 19

FOB US$ Kilogramos 171.499,60 303.448,60 209.633,13 217.471,80 11.760,00 28.537,60 16.841,16 9.172,80 2.220,96 4.076,80 411.954,85 562.707,60

Fuente. Elaboración propia con cifras base de datos análisis estadístico de importación y exportación chilenas

Estados Unidos por valor representa el 42% de las exportaciones y por volumen el 53%, Inglaterra el 50% por valor y el 39% por volumen, Canadá el 4% y el 2% respectivamente para valor y volumen. Gráfico 17. Participación porcentual manzana Richared Royal Gala por país destino y valor FOB 2006 50%

42%

Estados Unidos

3% 1% 4%

Inglaterra

Italia

Canadá

Holanda

Fuente. Tabla 9

Gráfico 18. Participación porcentual manzana Richared Roya Gala por país destino y volumen

53%

39%

Estados Unidos

1%2%

5%

Inglaterra

Italia

Canadá

Holanda

Fuente. Tabla 9

Para este período el puerto de embarque utilizado es San Antonio y V alparaíso; la vía de trasporte es marítima; el tipo de carga frigorizada; empacadas en cajas de cartón y/ o contenedores refrigerados. La cláusula de venta CyS, FOB; la modalidad de venta, a firme y en consignación libre. El precio promedio por kilogramo de manzana igual a US$ 0.73 101



Variedad Granny Smith/ Posición arancelaria 08061060. Para el periodo comprendido entre el 01 de enero al 31 de diciembre de 2005, el total exportado de esta variedad de manzana sin hacer distinción entre convencional u orgánica fue de 127.765.093 kilos por valor FOB US$ 53.265.450. El total de manzana orgánica exportado fue de 37.837 kilos por valor FOB US$ 27.326. Se hicieron 4 envíos con destino a Estados Unidos y Canadá; el puerto de embarque V alparaíso y Santo Antonio; vía de transporte marítima; el tipo de carga frigorizado, la cláusula de compra venta, CyS y CIF y la modalidad de venta en consignación libre y a firme. Para 2006, entre el 01 de enero al 31 de julio, se exportaron 103.382.189 kilos netos por valor FOB US$ 45.517.583 de los cuales, FOB US$ 4.620 corresponden a manzana orgánica por 16.816 kilos netos y un único envío. El país destino, Estados Unidos; el puerto de embarque V alparaíso y la modalidad de venta, en consignación libre.

5.5.6 Uvas frescas 

Variedad Thompson Seedless/ Posición arancelaria 08061010. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2005, el total de uva fresca de esta variedad fue de 232.884.644 kilos netos por valor FOB US$ 207.145.800, no hay ningún registro con anotación orgánico. El destino de los envíos fueron países de América Latina, Unión Europea, Asia, Estados Unidos y Canadá. La vía de transporte vario entre terrestre, aérea y marítima. La cláusula de venta estuvo entre FOB, CyS, CFR y CIF, y la modalidad de venta entre a firme, bajo condición, en consignación libre con un mínimo a firme. Para el período del 01 de enero al 31 de julio de 2006, el total exportado fue de 209.929.128 kilos netos por valor FOB US$ 182.086.412. No hay registros con referencia a producto orgánico. El destino de los envíos continúan siendo países de América Latina, Unión Europea, Asia, Estados Unidos y Canadá. La vía de transporte utilizada fue terrestre, aérea y marítima. La cláusula de venta varió entre FOB, CyS, CFR y CIF, y la modalidad de venta entre a firme, bajo condición, en consignación libre con un mínimo a firme.



Variedad Flame Seedless/ Partida arancelaria 08061020. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2005, el total de uva fresca de esta variedad fue de 120.408.623 kilos netos por valor FOB US$ 112.308.231, no hay ningún registro con anotación orgánico. El destino de los envíos fueron países de América Latina, Unión Europea, Asia Norteamérica. La vía de transporte varió entre terrestre, aérea y marítima. La cláusula de venta estuvo entre FOB, CyS, CFR y CIF, y la modalidad de venta entre a firme, bajo condición, en consignación libre con un mínimo a firme.

102

Para el periodo del 01 de enero al 31 de julio de 2006, el total exportado es de 106.672.567 kilos netos por valor FOB US$ 116.204.238. No hay registros con referencia a producto orgánico. El destino de los envíos continúan siendo países de América Latina, Unión Europea, Asia y Norteamérica. La vía de transporte utilizada es terrestre, aérea y marítima. La cláusula de venta varia entre FOB, CyS, CFR y CIF, y la modalidad de venta entre a firme, bajo condición, en consignación libre con un mínimo a firme. 

Variedad Red Globe/ Partida arancelaria 8601030. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2005, el total de uva fresca de esta variedad fue de 207.872.153 kilos netos por valor FOB US$ 183.946.710, de los cuales 8.925 kilos netos corresponden a uva orgánica cuyo valor FOB US$ fue de 6.988 que es igual al 0.004% del volumen total exportado. Se hicieron dos envíos a Holanda por parte de la empresa Frutícola V iconto S.A., el puerto de embarque utilizado, V alparaíso; la vía de transporte, marítima; el tipo de carga frigorizado, la cláusula y modalidad de venta respectivamente fue CyS y en consignación libre. Para el período del 01 de enero al 31 de julio de 2006, el total exportado es de 199.994.801 kilos netos por valor FOB US$ 183.836.850. No hay registros con referencia a producto orgánico. El destino de los envíos continúa siendo países de América Latina, Unión Europea, Asia y Norteamérica. La vía de transporte utilizada es terrestre, aérea y marítima. La cláusula de venta varia entre FOB, CyS, CFR y CIF y EX-FABRICA, y la modalidad de venta entre a firme, bajo condición, en consignación libre con un mínimo a firme y consignación libre a depósito franco.



Variedad Ribier/ Posición arancelaria 08061040. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2005, el total de uva fresca de esta variedad fue de 6.469.970 kilos netos por valor FOB US$ 5.155.883, no hay ningún registro con anotación orgánico. El destino de los envíos fueron países de América Latina, Unión Europea, Asia Norteamérica. La vía de transporte, terrestre y marítima. La cláusula de venta estuvo entre FOB, CyS, CFR y CIF, y la modalidad de venta entre a firme, bajo condición, en consignación libre con un mínimo a firme. Para el 01 de enero al 31 de julio de 2006, el total exportado es de 7.560.373 kilos netos por valor FOB US$ 6.499.839. No hay registros de uva orgánica. El destino de los envíos son países de América Latina, Norteamérica, Europa y Asia. La vía de transporte, terrestre y marítima. La cláusula de venta estuvo entre FOB, CyS, CFR y CIF, y la modalidad de venta entre a firme, bajo condición, en consignación libre con un mínimo a firme.

A modo de conclusión la oferta exportable de fruta fresca orgánica para 2005 que comprendió desde el 01 de enero hasta el 31 de diciembre, estuvo representada por berries (arándano); cerezas; kiwi; palta; manzana y uva. El destino final del arándano fue Estados Unidos, la vía de transporte, aérea; la cláusula de venta FOB y modalidad de venta, en consignación libre.

103

Para la cereza, el destino final fue Estados Unidos y Canadá; la vía de transporte, aérea; la cláusula de venta, CIF y CyS y la modalidad de venta, en consignación libre y a firme. El destino final para el kiwi, fue Japón, Holanda, Inglaterra, Francia, Canadá, España y Corea del Sur; la vía de transporte, marítima; la cláusula de venta, FOB, CIF y CFR; la modalidad de venta, consignación libre y a firme. Para la palta variedad hass, el mercado final fue Estados Unidos y Reino Unido; la vía de transporte, marítima; la cláusula de venta, FOB, CIF y CFR; y la modalidad de venta, en consignación libre y a firme. Para manzana, variedad Richared Royal Gala, el destino final fue Estados Unidos, Canadá, Holanda e Inglaterra; la vía de transporte, marítima; la cláusula de venta, FOB, CIF y CyS; y la modalidad de venta, a firme y en consignación libre. Para la manzana variedad Granny Smith, el destino de las exportaciones, fue Estados Unidos y Canadá, la vía de transporte, cláusula y modalidad de venta, igual que la variedad Richared Royal Gala. Finalmente, el destino para la uva variedad Red Globe, fue Holanda; la vía de transporte, marítima, la cláusula de venta, CyS y la modalidad de venta, en consignación libre. 5.6 ME RCADO ORGÁNICO INTE RNACIONAL El destino final de la fruta fresca orgánica chilena son los tres mercados orgánicos más importantes del mundo que se caracterizan por notables tasas de crecimiento, demanda insatisfecha, consumidores más informados y preocupados por el medio ambiente y la inocuidad de los alimentos; países que también son importantes socios comerciales de Chile y con los cuales tiene negociaciones comerciales bilaterales, en el caso de Estados Unidos y de la UE a través de un Tratado de Libre Comercio a los que se sumará próximamente Japón. Las principales características de cada uno de estos mercados a rasgos generales son las siguientes: 5.6.1 Mercado orgánico en la Unión E uropea Características generales del mercado. El mercado orgánico en la Comunidad Europea puede dividirse en tres sectores: mercados maduros, en crecimiento y emergentes. Los mercados maduros se encuentran en A ustria, Dinamarca, A lemania, Suiza y Reino Unido. Los mercados en crecimiento en Finlandia, Italia, Países Bajos,

104

Suecia, Francia, Bélgica. Los mercados emergentes en los países de República Checa, Grecia, Eslovenia, España, Noruega y Portugal. Las ventas estimadas del mercado orgánico según el informe “The Word of Organic Agriculture Statistics and Emerging Trends 2005”, para 2003 (cifras actuales disponibles) fueron alrededor de 10,605 mil millones de euros, Alemania fue el mayor mercado con 3,100 millones de euros que representó casi 1/ 3 del total europeo, seguido por el Reino Unido con 1,607 millones de euros, luego Francia con 1,578 millones de euros. La tasa de crecimiento estimada hasta 2007 no excederá el 11% del total del mercado, la dinámica de crecimiento que se registró en los últimos años se esta transformando en una fase de consolidación de mercados y evolución de la calidad. Perfil del consumidor. Los consumidores de productos orgánicos son en general familias jóvenes y de adultos mayores, ubicados en áreas urbanas, con niveles superiores de educación y de un grupo económico de altos ingresos. Las razones por las que prefieren adquirir alimentos orgánicos son entre otras: alimentos sanos, seguros, que no contengan organismos genéticamente modificados; preocupación por el impacto negativo en el suelo, agua, aire y biodiversidad de los cultivos tradicionales; preocupación por las condiciones de trabajo en las plantaciones y procesadoras; aspectos ambientales y culturales. Los consumidores actuales tienden a demandar productos orgánicos con doble etiqueta, es decir por un lado la etiqueta orgánica y por otro lado etiqueta de Comercio Justo28 y en algunos casos la exigencia de estándares privados como Eurepgap29, además de empaques biodegradables y productos éticos alternativos. El consumidor se interesa cada vez por obtener información sobre las propiedades de los alimentos orgánicos y su método de producción. La frescura, seguridad, gusto y salud, son algunos de los criterios de aceptación que tienen los consumidores; los criterios de rechazo por su parte son la falta de disponibilidad, los precios elevados y la falta de información sobre su producción y ventajas ambientales. Existe preferencia a adquirir productos de origen regional sobre productos importados.

28

Comercio justo, es forma alternativa de comercio promovida por varias ONG`s, por la ONU y por movimientos sociales y políticos que promueven una relación comercial justa entre productores y consumidores. 29 EUREPGAP es un programa privado de certificación voluntaria, creado por 24 grandes cadenas de supermercados que operan en diferentes países de Europa Occidental y que han organizado el Grupo Europeo de Minoristas (Euro-Retailer Produce Working Group - EUREP). El propósito de EUREP es aumentar la confianza del consumidor en la sanidad de los alimentos, desarrollando “buenas prácticas agrícolas” (GAP) que deben adoptar los productores. A diferencia a los otros programas de certificación, EUREP hace énfasis en la sanidad de los alimentos y el rastreo del producto hasta su lugar de origen.

105

Canales de comercialización. Los canales de comercialización difieren un poco de país a país, por ejemplo en Alemania y Holanda son las tiendas especializadas mientras que Suiza, Escandinavia y Reino Unido son los supermercados que en un tiempo muy corto han concentrado cuotas importantes de mercado y promovido el crecimiento del sector orgánico. Los precios de los productos orgánicos suelen ser mas bajos en los países donde la distribución se hace por un medio convencional (supermercado) en comparación con el precio de los productos orgánicos en tiendas especializadas, la diferencia radica en los volúmenes comercializados y en el bajo costo al transportar productos orgánicos y convencionales al mismo tiempo. Los supermercados (volumen y precio) se convierten en canales interesantes para los países en vía de desarrollo que quieren llegar a la UE así como la venta directa a importadores especializados (por su experiencia, conocimiento y pertenencia al segmento de mercado de interés para el exportador). La comercialización a nivel general para los países se puede hacer por dos medios, comercialización indirecta y comercialización directa.  

La comercialización indirecta es la que se da entre productores, exportadores, importadores (especializado o procesadores/ embaladores). La comercialización directa es entre asociaciones, cooperativas y/ o agremiaciones de productores locales que ofrecen ventas a domicilio armando un paquete con productos orgánicos y cuya frecuencia puede ser semanal o quincenal.

Todos los agentes participantes en los canales de comercialización de productos orgánicos se pueden encontrar en la siguiente figura.

106

CANALE S DE COME RCIALIZACIÓN ALIME NTOS ORGÁNICOS UE

Productor

CHILE

Procesador E xportador

UE

Importador

Productor

Procesador/ E mbalador

Comercio Mayorista

Comercio Minorista*

Consumidor final * Tiendas especializadas, hipermercados, supermercados, otras.

Figura 9. Canales de comercialización alimentos orgánicos Unión Europea.

El mercado orgánico se divide en tres segmentos plenamente identificados: industrial, consumo directo y abastecimiento del sector público e institucional. 

Industrial. Un gran porcentaje de los productos importados corresponden a productos frescos o materias primas que necesitan algún tipo de envasado o transformación antes de su venta al consumidor final. Si bien, la transformación primaria es la más importante en la mayoría de los países, está aumentando la transformación secundaria y la producción de alimentos elaborados, debido a que los consumidores quieren disponer de una mayor variedad de productos. La transformación es realizada por empresas ecológicas especializadas y grandes empresas multinacionales de productos convencionales. Gran parte de los nuevos registros de operaciones de producción orgánica, corresponden a los departamentos ecológicos de las empresas de alimentación convencional y no precisamente a nuevas empresas especializadas en alimentos ecológicos. 107



Consumo directo. Representado por el mercado minorista que es el principal medio de venta de alimentos ecológicos en todos los países de la UE, varía de un país a otro. Por ejemplo, en Dinamarca, Francia, Suecia, Suiza y Reino Unido, los supermercados dominan las ventas, mientras que en Alemania y Holanda, son las tiendas especializadas de productos ecológicos las que mantienen la mayor cuota de mercado. En la mayoría de los mercados europeos, las ventas de productos orgánicos están dominadas por los productos lácteos, frutas y hortalizas frescas, cereales y sus derivados. En ciertos mercados, especialmente en Austria, Dinamarca, Holanda y Suecia, el sector de lácteos influyó en forma determinante en el crecimiento experimentado por las ventas de alimentos ecológicos.



Sector público e institucional. En países como Dinamarca, Alemania, Italia, Holanda y Suecia, algunas municipalidades y otros organismos públicos, han comenzado a exigir a centros docentes, hospitales, residencias de ancianos, universidades y oficinas públicas, un menú orgánico como parte de los servicios de comida que estas instituciones ofrecen regularmente. Asimismo, ha aumentado el número de restaurantes especializados en alimentos ecológicos y la incorporación de productos orgánicos en los menús de algunas líneas aéreas.

Precios. Los precios de los productos orgánicos varían al país y de acuerdo al canal de distribución, así por ejemplo en Alemania, el sobreprecio varia entre el 18% al 142% en comparación con el precio del producto convencional, es el país con el precio mas alto del promedio europeo que varia entre el 60 al 70%. En Francia el sobreprecio es del orden del 20 al 30%, en Italia del 25% en supermercados y del 30% en almacenes especializados. Productos orgánicos comercializados. Entre los principales productos orgánicos comercializados en el mercado de la comunidad europea se encuentra las frutas y hortalizas frescas, el café, te y chocolate, los granos, semillas y cereales, aceites y grasas vegetales, hierbas y especias, frutas deshidratadas, zumos y concentrados de jugo, azúcar y miel, frutos secos. De los anteriores productos los mas interesantes por su gran demanda y aún baja disponibilidad en el mercado son la miel, los aceites (semillas oleaginosas) y los productos procesados (zumos de frutas y frutas deshidratadas). Los productos orgánicos se importan de A rgentina, México, Chile, Brasil, República Dominicana, China, India, Sudáfrica, Turquía, Túnez, Marruecos, Egipto, Uganda, Zambia. Hay cierta preferencia por importar de países geográficamente más cercanos a la UE. Oportunidades para vender el mercado orgánico europeo. Aunque se estima que la producción nacional aumente para satisfacer la demanda insatisfecha, es poco probable que se pueda cubrir totalmente, por lo que en el corto y mediano plazo existen grandes posibilidades para ofrecer productos para los cuales hay escasez en los países miembros, productos que por las condiciones agro climáticas no se pueden cultivar y por productos frescos (ventajas para países con localización geográfica mas cercana como los del norte de África). 108

Acceso al mercado europeo. Las reglas de importación para acceder al mercado europeo con productos orgánicos son de gran trascendencia, el acceso de estos productos desde terceros países como es el caso de Chile deben cumplir con los requerimientos de producción, procesamiento y certificación de acuerdos o regulaciones equivalentes al reglamento 2092/ 91. El exportador debe facilitar detalles sobre los estándares y procedimientos de inspección implementados. Existen actualmente dos formas de autorizar importaciones a la UE, acceso vía lista de terceros países o acceso vía permisos de importación. 

Acceso vía lista de terceros países. De acuerdo al artículo 11, del Reglamento 2092/ 91 un país o cuerpo a certificar puede acceder a lista de terceros países, a través de sus representantes diplomáticos ante la UE. El país interesado debe demostrar el haber implementado una legislación especial sobre agricultura orgánica y un sistema de inspección y monitoreo totalmente funcional, adicionalmente debe entregar pruebas de equivalencia y reciprocidad y demás información sobre los métodos de agricultura orgánica implementados. Algunos de los países que se encuentran en la lista de terceros países son Argentina, A ustralia, Hungría, Israel y Suiza. Los bienes importados desde estos países requieren únicamente estar acompañados por certificados de inspección específicos. Chile en el año 2000 elevo petición formal ante la UE para ingresar a lista de tercer país pero hasta el momento no ha obtenido una respuesta favorable por lo que la única vía para exportar a este mercado es a través de permisos especiales de importación.



Acceso vía permiso de importación. De acuerdo al mismo artículo mencionado anteriormente, para el resto de los países no incluidos en la lista de terceros países, los organismos certificadores que operan a nivel internacional apoyarán a exportadores e importadores a procesar toda la información y evidencias necesarias que acompañen los documentos para solicitar el permiso de importación El exportador solicita inspección por parte de una entidad certificadora autorizada y acreditada ente la UE. Después de ser otorgado el permiso de importación por el organismo certificador, el productor o el importador, deben asegurar que los productos orgánicos estén acompañados de certificados de origen30 (terceros países).

30

Certificado de origen. Documento emitido por la entidad certificadora correspondiente y que tiene como objetivo principal acreditar el origen nacional de un producto que se destina a la exportación, de acuerdo con las normas de origen pactadas en los respectivos acuerdos comerciales. En el caso chileno DIRECON es la entidad gubernamental encargada de realizar el proceso de certificación de origen hacia la UE. Fuente consultada www.prochile.cl

109

Dentro de la UE todos los productos de origen orgánico deben ser comercializados libremente, sin embargo existen algunos procedimientos relativos al envío de bienes que no están sujetos a las mismas leyes por lo que se recomienda buscar asesoría de autoridades en el área antes de iniciar operaciones comerciales. A partir de noviembre de 2002, los exportadores de productos orgánicos de países no pertenecientes a la UE, deberán tener un certificado de control de cada envío, el cual deben mostrar en la aduana del punto de entrada a la UE para que el embarque sea reconocido como orgánico. Esto introduce un nuevo procedimiento, ya que la certificadora responsable en el país de origen, está obligada a realizar un control y emitir un documento de certificación por cada envío, especificando las cantidades exactas de cada producto. Además de las normas específicas para la agricultura orgánica, hay una serie de normas europeas, relacionadas con aspectos generales de calidad de los alimentos y condiciones fitosanitarias, que deben cumplir igualmente los productos orgánicos y convencionales que ingresen a la UE.      

EC 2200/ 96: Requisitos de calidad para frutas y hortalizas en la UE como parte de la Política Agrícola Común de la UE. Los productos que no cumplen con esta regulación, quedan fuera del mercado. 77/ 93/ CEE del 21 de diciembre de 1976 y actualizada durante los años 1992 y 1993. Regulación relacionada con certificados fitosanitarios Regulaciones para el empacado y etiquetado de productos. Directiva 93/ 43 CEE Reglamento General para la higiene de los alimentos. Regulación CE 178/ 2002 que describe los principios y requerimientos generales que debe tener los alimentos en la UE, estableciendo la Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos. Por su parte, aunque HACCP e ISO 9000, no son requisitos obligatorios, están cobrando cada vez mayor importancia, especialmente en el ámbito de los productos procesados.

Existen también algunos estándares privados y esquemas de etiquetado, conocidos como marcas de calidad, pensados originalmente como guías de una producción detallada y proceso, desarrollados antes de que se regulara oficialmente la producción orgánica y que tal vez fueron una de las razones para promover el crecimiento del mercado orgánico. Hoy en día estos estándares son en algunos casos más exigentes en los requisitos mínimos que las propias normas oficiales. Para poder comercializar productos orgánicos se debe cumplir con el reglamente 2092/ 91 y con los estándares propios de las organizaciones privadas. Algunos de los logotipos privados así como nacionales para productos orgánicos se pueden encontrar en el Anexo M. Dentro de la UE, los estados miembros que concentran las exportaciones orgánicas de fruta fresca chilena son Alemania, Francia, Países Bajos (Holanda) y Reino Unido, que se caracterizan dentro de la comunidad por tener porcentajes altos en la participación de volumen y consumo de productos orgánicos importados. Las 110

características específicas del perfil del consumidor, precios, canales de comercialización, productos comercializados, entre otras se pueden encontrar en el Anexo N. 5.6.2 Mercado orgánico en E stados Unidos

▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Nombre oficial: Estados Unidos de América Forma de gobierno: República federal Capital: Washington D.C. Idioma: Inglés Superficie: 9.629.047Km2 Población: 298.171.951 habitantes Densidad: 31 hab/ Km2 Moneda: Dólar estadounidense ($USD) PIB 2005 en US$: 124.438.873 millones PIB per capita: US$ 43.500

Perfil del consumidor. De acuerdo con los datos arrojados por el estudio “Tendencias de la compra de alimentos en EE.UU. en 2005” realizado por el Instituto de Mercadotecnia de Alimentos (Food Marketing Institute), los jóvenes nacidos entre 1981 y 1990 son los mas propensos a comprar en tiendas de productos comestibles naturales u orgánicos; los compradores están radicados en ciudades y en los estados del oeste del país, y estarían dispuestos a pagar un poco mas por los productos. Razones de consumo. Clientes más informados y conscientes del medio ambiente, interesados por saber el lugar de origen del producto, cómo ha sido producido, quién lo produjo, bajo que condiciones laborales y en el caso de los animales, clientes interesados en saber cuál fue el trato dado al animal y cuales los métodos de muerte. Además de la preocupación por demandar alimentos sanos y seguros sin presencia de agentes patógenos, hormonas, antibióticos, con rastros de agroquímicos o con OMG. Características del mercado. La venta de productos orgánicos para 2004 fue de 12.700 millones de dólares, con una tasa promedio de crecimiento desde 1993 de 20% que de mantenerse a 2009 podría ascender a los 32.000 millones de dólares. Para 2005, el total de las ventas fue de 13.800 millones de dólares que representa el 2,5% del total de las ventas de alimentos en el país y un crecimiento de 16,2%. La demanda en los Estados Unidos ha crecido constantemente y el valor por concepto de importaciones es igual a 1.000 millones de dólares. Crecimiento que ha empujado a varias cadenas de tiendas comestibles y supermercados a incluir en su oferta productos orgánicos como el caso de Wal-Mart y que apuntan a un público masivo con precios más bajos.

111

Precios. En los almacenes convencionales el sobreprecio de los productos orgánicos oscila entre el 11% y el 121%; y en las tiendas especializadas oscila entre el 50% y el 167%. No se dispone de informaciones específicas sobre los sobreprecios de importación y mayoristas, pero las fuentes comerciales indican que suelen corresponder a los del nivel minorista. Productos de exportación. Los productos orgánicos con mayores posibilidades de comercialización en Estados Unidos son las frutas y vegetales, el pan, las carnes, la leche, las bebidas no lácteas, alimentos procesados, congelados o empaquetados como pasta, sopas y bocadillos. Canales de comercialización. Compuesto por dos agentes, los importadores/ distribuidores y el mercado minorista. 

Importadores/ distribuidores. Son los agentes más importantes para acceder al mercado, son los responsables de la importación, el almacenamiento y la distribución del producto y son los proveedores para mayoristas y mercado minorista.



Mercado minorista. Dividido en dos sectores principales, el segmento de los almacenes de alimentos naturales con ventas por 3,2 mil millones en 2005 y con el 47% del mercado orgánico y los supermercados convencionales con el 46% del mercado. El 7% del mercado se encuentra a cargo de los mercados orgánicos, ventas al detalle y ventas a domicilio. Requisitos de acceso al mercado. Para poder acceder al mercado con productos orgánicos éstos deben cumplir con las normas y estándares para la producción, rotulado y certificación establecidos en las Normas Orgánicas Nacionales del Programa Orgánico Nacional y además cumplir con las reglamentaciones actuales del USDA sobre los productos frescos y procesados convencionales referidos a requisitos fitosanitarios, de higiene e inocuidad así como la normativa de la Ley sobre bioterrorismo31 . Los requisitos a nivel general son de carácter fitosanitario, de salud pública, derechos de aduana, normas de rotulado, normas de calidad, marketing orders y programas de promoción. Para el caso de frutas y hortalizas frescas y procesadas, las normas que debe cumplir en cuanto a requisitos fitosanitarios se refiere se encuentran resumidas en el siguiente diagrama de flujo que elaboro la oficina Agrícola de Chile en los Estados Unidos.

31

La llamada Ley de Bioterrorismo dictada por el Gobierno de los Estados Unidos, surge como consecuencia de los ataques que sufrió ese país el 11 de septiembre de 2001 y tiene como fin prevenir el ingreso de alimentos que podrían estar contaminados. Esta ley entró en vigencia el 12 de diciembre de 2003 y su cumplimiento está a cargo de la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drugs Administration,FDA en inglés) y de las aduanas de los Estados Unidos. El capitulo 3 de la ley (protegiendo la inocuidad y la seguridad del abastecimiento de los alimentos y mercados) es el que mas interesa a los potenciales exportadores y entre otros requisitos exige la inscripción de establecimientos, notificación previa de embarque y mantención de registros para una adecuada trazabilidad de los productos para consumo o animal en los Estados Unidos.

112

Figura 10. Diagrama de flujo requisitos fitosanitarios fruta fresca convencional y orgánica en EE.UU.

Oportunidades del mercado. Como las importaciones de frutas y verduras son muy importantes y se realizan en temporadas opuestas a las cosechas en el territorio nacional, existe oportunidad para producir aquellos productos que están en contra estación. Con el aumento en la demanda por la participación de los grandes supermercados y cadenas de almacenes convencionales las importaciones aumentarán para asegurar disponibilidad continua de los productos a lo largo del año. Entre las frutas orgánicas las variedades con mejores perspectivas son uvas frescas, melones, cítricos frescos, mangos, piñas frescas o congeladas, manzanas frescas, fresas frescas o congeladas, peras, duraznos, kiwi fresco y las ciruelas. Actualmente la Embajada de Chile en Estados Unidos, esta gestionando contactos con la cadena de productos mas importante del país, Home Food Market, la cual según el agregado agrícola de Chile en Washington32, esta interesada en toda la cadena de productos orgánicos, desde alimentos hasta cosméticos y medicinas. Otros datos de interés sobre el mercado orgánico en Estados Unidos se encuentran en el A nexo N. 5.6.3 Mercado orgánico en Japón

32

Chile Orgánico. Cadena de supermercados de EE.UU interesada en distribuir productos orgánicos chilenos. En Revista Chile Orgánico No. 8. Santiago de Chile: Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile, 2006.pp 36-37.

113

▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Nombre oficial: Japón Forma de gobierno: Monarquía constitucional, gobierno parlamentario Capital: Tokio Idioma: Japonés Superficie: 377835 Km2 Población: 127.417.244 habitantes Densidad: 236 hab/ Km2 Moneda: Yen (¥ , JPY) PIB 2005 en US$: 4’069.172 billones PIB per capita: US$ 31.838

Generalidades. El país de la tierra del sol naciente, tiene aproximadamente 50,38 millones de hogares, con 2.52 personas por hogar, actualmente es la tercera potencia económica a nivel mundial después de USA y de la UE y el primer importador de alimentos del mundo, importa el 60% de los alimentos que consume representando el 11,6% del total de las importaciones. Como tiene muy pocos recursos naturales depende de las importaciones de materia prima a las que les da valor agregado y posteriormente las exporta. Razones para el consumo. Al igual que en otros mercados orgánicos, en Japón la confiabilidad y seguridad de los alimentos así como la conservación del medio ambiente, han sido poderosas razones para promover la producción bajo parámetros orgánicos; los incidentes relacionados con problemas de agroquímicos, encefalopatía espongiforme bovina, gripe aviar y adulteración del origen de los alimentos en las indicaciones por parte de algunos distribuidores, causaron desconfianza generando interés y exigencias por parte de los consumidores sobre la seguridad, inocuidad y confiabilidad de los alimentos. Características del mercado. Japón, es el tercer mercado para productos orgánicos más importante del mundo con una fuerte tendencia al crecimiento y expansión y con proyecciones de convertirse en el mercado numero uno, teniendo en cuenta el alto poder adquisitivo de su población, el interés por comprar alimentos sanos y confiables y el bajo nivel de la producción local de productos orgánicos (escasez de tierras cultivables y condiciones climáticas). Productos de exportación. Los productos más promisorios en el mercado orgánico japonés son el arroz, los productos basados en el trigo, te verde, la soja (materia prima para elaboración de productos tradicionales como salsa de soja, pasta de soja para sopa, tofu -quesito de soja-, soja fermentada, etc.), y una amplia gama de productos procesados (condimentos, pastas, mermeladas, miel, jugos, comida para niños, galletas). Las frutas y hortalizas frescas y congeladas comprenden menos del 5% del total del comercio orgánico. Dentro del rango de frutas las variedades comercializadas son las mandarinas, kiwi, naranjas, bananos y algunas frutas tropicales.

114

Los principales países de importación para productos frescos son Estados Unidos, Australia, y Nueva Zelanda, para productos procesados como mermeladas, cereales, pastas, cerveza, etc., se importan de UE. La soja orgánica proviene de Estados Unidos y de China. Perfil del consumidor. El consumidor de productos orgánicos oscila entre 30 y 50 años, de clase media alta y ocupación amas de casa. Son muy exigentes y demandan productos de calidad, están acostumbrados a comprar buenos productos aunque sean costos. Tienen buena oferta de proveedores. Los alimentos deben ser muy frescos y naturales por su tradición culinaria. Prefieren alimentos más seguros y confiables, auténticos y naturales y le dan prioridad a la salud antes que al sabor. A nivel general los alimentos que prefieren los consumidores japoneses son los que utilizan aditivos de origen natural, bajas calorías, funcionales, certificados por seguridad y confiabilidad y por materia prima que destaque originalidad. Canales de comercialización productos orgánicos en general. Los canales de comercialización para productos agrícolas orgánicos en Japón son desde el punto de vista del productor cooperativas agrícolas, acopiadores y expendedores, minoristas y restaurantes, organización de consumidores, procesadores de alimentos, venta directa a los consumidores, mercado mayorista, otros, como se describe en la siguiente la figura.

Cooperativas agrícolas, acopiadores y expendedores. Minoristas y resaurantes. Organizaciones de consumidores. Procesadores de alimentos. Mercado mayorista. Consumidores. Figura 11. Canales de comercialización para el productor de orgánicos en Japón

Desde el punto de vista del consumidor los canales donde puede adquirir productos orgánicos son tiendas de venta masiva y supermercados, minoristas en general, minoristas especializados en orgánicos, organizaciones especializadas en orgánicos, sistemas de cooperativas de consumidores, punto de venta directa y otros. V er figura 12. Tiendas de venta masiva y supermercados. Minoristas en general. Minoristas especializados en orgánicos. Organizaciones especializadas en orgánicos. Sistemas de cooperativas de consumidores. Puestos de venta directa. Otros.

115

Figura 12. Canales de distribución para el consumidor final

En el ítem, otros, se encuentra venta por Internet, existen numerosos sitios de venta de alimentos por Internet y de estos algunos comercializan orgánicos. Los distribuidores especializados y cooperativas de consumidores han desarrollo la venta a domicilio recibiendo los pedidos por Internet. Requisitos de acceso al mercado. Para comercializar productos con denominación orgánica y como se describirá mas adelante los interesados deben cumplir con los requerimientos establecidos en la normativa nacional conocida como Ley JAS para orgánicos. Régimen establecido por ley japonesa el 1 de abril de 2002 y que debe ser respetado en todos los alimentos que se comercialicen en el país ya sea de producción nacional o importados. Para colocar la indicación orgánico en los productos se deberá obtener una certificación de una entidad certificadora registrada de JAS alimentos orgánicos y adherirse la marca a estos antes de su exportación. Si el exportador cuenta con alguna certificación de alimentos orgánicos de países occidentales (EU o USA) debe igualmente obtener la certificación JAS. Otros aspectos a tener en cuenta. Para finalizar es importante mencionar que Japón es un país muy exigente y con elevadores estándares y requerimientos fitosanitarios, las especies autorizadas para exportar desde Chile a Japón de acuerdo con el Manual de exportaciones editado por el SA G y de interés para la presente investigación son: toda especie hortofrutícola al estado fresco con excepción de las especies hospederas de Cydia pomonella33 . La especie cereza, variedad Bing, se encuentra autorizada bajo requerimiento de tratamiento cuarentenario de fumigación. Para ampliar información sobre el mercado orgánico en Japón se recomienda revisar el Anexo N. 5.7 NORMATIVIDAD INTE RNACIONAL DE AGRICULTURA ORGÁNICA QUE CHILE DE BE CE RTIFICAR PARA PODE R ACCE DE R A LOS ME RCADOS ORGÁNICOS INTE RNACIONALE S. Existen dos estándares referenciales a nivel internacional, que han servido de apoyo para la elaboración de normas oficiales en distintos países, éstos son los Estándares Básicos para Productos Orgánicos propuestos en 1980 por IFOAM y las directrices para la Producción, Procesamiento, Etiquetado y Comercialización de Alimentos Producidos Orgánicamente (CAC/ GL 32-1999) del Codex Alimentarius aprobados en 1999. 33

Cydia ponomella. Conocida con el nombre común de polilla de la manzana. También puede estar hospedada en los membrillos, perales y nogales. La larva penetra el fruto dirigiéndose hacia las semillas, una vez alimentada sale al exterior abriendo un nuevo conducto. Puede causar daños que llegan a superar el 40% de pérdidas de la producción de huertos sin programas específicos de control. Se considera una plaga cuarentenaria.

116

Para acceder a los mercados orgánicos internacionales, los productores y comercializadores deberán cumplir con los requerimientos establecidos en la norma orgánica nacional del país destino a través del proceso de certificación que fue explicado en un capitulo anterior. Las principales normas a certificar de acuerdo con este parámetro para la fruta fresca orgánica chilena son el Reglamento CEE No. 2092/ 91 de la Unión Europea, el Programa Nacional Orgánico de los Estados Unidos y la Ley de Normas Agrícolas Japonesas JAS, principales países importadores de productos orgánicos a nivel mundial. Estas normas no son homologables entre si, por lo que si un productor y/ o exportador quiere comercializar los productos orgánicos en Estados Unidos y Europa, deberá certificar su producción y/ o proceso en las dos normas. Algunos de los aspectos más relevantes de estas normas se presentan a continuación: 5.7.1 Reglamento CE No. 2092/ 91. Reglamento de la Comunidad Económica Europea sobre la producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios. El Reglamento se aplica a los productos agrícolas vegetales no transformados, así como productos animales y productos animales no transformados, también a los productos vegetales transformados y productos animales transformados destinados a la alimentación humana y finalmente a alimentos para animales, piensos compuestos y materias primas para la alimentación animal. El reglamento especifica los requisitos para la producción, procesamiento y comercialización de productos orgánicos, además describe el sistema de inspección que deberá aceptar el productor, recolector, transformador o importador de este tipo de productos. Para la producción de productos vegetales, el reglamento señala que los métodos de producción de las superficies de cultivo deben haber cumplido el reglamento (período de conversión) durante mínimo dos años si son cultivos anuales, o tres años si son perennes. Los productores deberán utilizar métodos preventivos para el mantenimiento de la fertilidad del suelo y el control de plagas. Las semillas y cualquier tipo de propagación vegetativa deben ser de origen orgánico, si no existen en el mercado, el agricultor deberá pedir una autorización especial a la agencia certificadora para poder usar semillas convencionales. El uso de organismos genéticamente modificados y sus derivados esta prohibido en cualquier nivel de la producción o transformación, a excepción de los medicamentos de uso veterinario. Se podrá hacer referencia en la etiqueta al término “orgánico” solo si al menos el 95% de los ingredientes fueron obtenidos de acuerdo con las normas establecidas en el reglamento y el 5% restante son ingredientes que figuren en los anexos del reglamento.

117

Para mayor información sobre el Reglamento CEE No. 2092/ 91, consultar la dirección electrónica http:/ / europa.eu.int/ eur-lex/ es/ consleg/ pdf/ 1991/ es_1991R2092_do_001.pdf donde se encuentra el texto consolidado producido por el sistema CONSLEG de la Oficina de Publicaciones Oficiales de la Comunidad Europea. 5.7.2 Programa Nacional Orgánico –National Organic Program Nop- E stados Unidos. El Acta de Producción de Alimentos Orgánicos de 1990 (Organic Foods Production Act of 1990) es la norma que regula la producción de productos orgánicos en el país y es a través de ésta que se crea el Programa Nacional Orgánico, organismo dependiente del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y responsable por la supervisión y regulación del sector productivo orgánico. A través del NOP, se crean las Normas Nacionales para Productos Orgánicos (Nacional Organic Standards –NOS) que consisten en un conjunto uniforme de estándares de producción, procesamiento y etiquetado orgánico. El NOP también regula la importación de productos orgánicos de otros países, los cuales deberán tener una normativa equivalente o estar certificados por una agencia acreditada por el USDA. Los productos se podrán etiquetar como 100 por ciento orgánico; orgánico; o elaborado con orgánico si cumplen los requisitos especificados en la norma. Los interesados en producir, transformar y comercializar productos orgánicos deberán realizar un plan de manejo orgánico que incluye una descripción de las practicas y procedimientos a realizar y mantener, incluyendo la frecuencia con que se llevará a cabo; una lista de cada sustancia que va a utilizar como insumo (debe indicar su composición, origen, lugar, donde se usara y la documentación de disponibilidad comercial); descripción de las practicas de control y de los procedimientos que se realizaran y mantendrán; además de una descripción del sistema de mantenimiento de los registros y de las practicas de gestión y barreras física para prevenir la mezcla de productos orgánicos y convencionales. En el caso de explotaciones agrícolas, el productor deberá gestionar los nutrientes para los cultivos y la fertilidad del suelo por medio de rotaciones, cultivos de cobertura y paliación de materiales de origen vegetal y animal. Además de implementar una rotación de cultivos que incluya cultivos de cobertura, de abono verde y cultivos recogidos. Para recibir o mantener la certificación orgánica del programa NOP, los interesados deberán cumplir con la Ley y reglamentos para la producción y elaboración orgánica pertinentes; establecer, implementar y actualizar anualmente un plan de de manejo orgánico que deberá ser presentado a la entidad certificadora; permitir las inspecciones y mantener todos los registros de la operación orgánica como mínimo por cinco años posteriores a su creaciones.

118

Para mayor información sobre la norma del Programa Orgánico Nacional NOP, consultar la dirección electrónica http:/ / www.ams.usda.gov/ nop/ NOP/ SpanishV ersion.pdf o http:/ / www.ams.usda.gov/ nop/ NOP/ StandardsinSpanish.pdf. 5.7.3 Ley de JAS. La denominación oficial es “Ley sobre la estandarización de productos agrícolas y forestales y racionalización de las etiquetas de calidad” conocida como Ley de Normas Agrícolas Japonesas – JAS- debido a la abreviatura de Japan Agricultural Standard. La ley JAS determina normas de calidad y establece reglas para el etiquetado de la calidad y para utilizar la marca JAS. Se promulgó para garantizar a los consumidores que el etiquetado y la calidad se ajustan a cierta norma y para fortalecer la confianza sobre alimentos procesados. La producción orgánica bajo las normas JA S debe usar solo los fertilizantes permitidos por la norma, cultivarse en suelos que hayan sido orgánicos por lo menos dos años antes de acceder a la certificación, usar semillas orgánicas de ser posible y nunca el uso de semillas transgénicas, el control de plagas solo se puede hacer con los productos permitidos por la norma y en tratamiento poscosecha se debe verificar que no haya mezcla de productos orgánicos con no orgánicos. La productividad de los suelos se debe preservar y promover solo mediante la aplicación de abonos derivados de la naturaleza y procesos orgánicos. Se puede utilizar compost con estiércoles de aves y ganado, siempre que no tengan residuos de químicos como hormonas o antibióticos además la norma JAS exige el compostaje de abonos. Solo se puede comercializar como productos orgánicos con la etiqueta de calidad JAS (V er Anexo M) aquellos que tengan mas del 95% de ingredientes producidos orgánicamente. Si cumplen con este requisito la etiqueta se debe aplicar a las facturas pero lo ideal es que se coloque directamente a los envases. Debajo de la marca JAS debe figurar el nombre de la certificadora y debe ser un sello adhesivo pues no se permiten la estampación directa con sello. Se debe informar una vez por año al organismo certificador, la cantidad de marcas JAS utilizadas. La certificación de la norma JAS debe ser adquirida en el país de origen para poder ingresar a Japón y no existe la certificación para los exportadores de productos orgánicos. Existen productos que la norma JAS no permite certificar como orgánicos, estos son productos agrícolas que no utilicen tierra, alimentos procesados con un tasa menor al 95% de materia prima agrícola orgánica34, bebidas alcohólicas y productos ganaderos orgánicos y alimentos procesados con carne de vacuno, mayonesa y chocolate con leche.

34

Es prohibido adherir la marca JAS pero se permite hacer mención al origen orgánico de los componentes que lo son.

119

Para productos ganaderos orgánicos, las exigencias de las leyes JAS son en forma general cría mediante el pastoreo en exteriores sin estrés, administrar como alimentos los forrajes orgánicos, no utilizar antibióticos para la prevención de las enfermedades, no utilizar la tecnología de recombinación de genes. Para ampliar la información y conocer la estructura general de las normas referidas anteriormente, es decir Reglamento CEE 2092/ 91, Programa NOP y Ley JAS, favor revisar Anexo O. 5.8 BE NE FICIOS ARANCE LARIOS FRUTA FRE SCA ORGÁNICA La política exterior de Chile desde los años noventa se ha orientado a profundizar la inserción internacional del país a través del desarrollo de una economía abierta y competitiva, basada en un modelo agro exportador (sin restar la importancia que tiene la industria del cobre y sus derivados como principales productos que generan el mayor ingreso del PIB). Política que se ve reflejada en la firma de varios tratados de libre comercio; acuerdos de asociación y acuerdos de complementación, negociaciones comerciales que han abierto mercados potenciales en América del Norte, Europa y Asia para productos orgánicos. Las negociaciones comerciales vigentes de Chile con el mercado internacional se encuentran en el Anexo D. Al igual que no existe una partida o posición arancelaria a nivel internacional que permita distinguir el origen de producción de los alimentos orgánicos, los beneficios arancelarios para estos productos tampoco existen en los acuerdos comerciales que el país a firmado con algunos de los principales mercados orgánicos mundiales, por lo que los aranceles son los mismos de los productos convencionales. Los aranceles establecidos para las frutas frescas investigadas de acuerdo con el TLC vigente aparecen en la tabla 10 y 11. Para el mercado de Estados Unidos ninguno de estos productos debe pagar arancel, las cuotas de desgravación ya se cumplieron, por lo que disfrutan de este beneficio.

120

Tabla 10. Aranceles fruta fresca orgánica TLC Chile –Estados Unidos TLC CHILE -E STADOS UNIDOS Código arancelario

Arancel

Nombre producto

8101000

Fresas

2006 0,00%

2007 0,00%

2008 0,00%

2009 0,00%

2010 0,00%

8102010

Moras

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

8102020

Frambuesas

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

8104010

Arándanos rojos

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

8104090

Los demás arándanos

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

8092000

Cerezas

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

8105000

Kiwi

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

8044010

Palta variedad Hass

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

8081010

Manzana Richared Delicius

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

8081020

Manzana Royal Gala

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

8081060

Manzana Granny Smith

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

8061010

Uva Thompson Seedles

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

8061020

Uva Flame Seedles

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

8061030

Uva Red Globe

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

8061040

Uva Ribier

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

Fuente. Elaboración propia con datos extraídos de www.aranceles.cl

En el caso del mercado de la Unión Europea las berries y la palta hass tienen arancel cero, a excepción de las fresas y moras que solo a partir del próximo año tienen este beneficio. Para las frutas cereza, kiwi, manzana y uva, el arancel esta sujeto a cuotas, fechas especificas y condiciones especiales, que solo hasta el 2010 quedaran con arancel 0%. Información especifica sobre los aranceles, fechas y cuotas de desgravación de los productos cerezas, kiwi, manzana y uva se puede encontrar en el Anexo P.

121

Tabla 11. Aranceles fruta fresca orgánica TLC Chile-Unión Europea TLC CHILE -UNION EUROPE A Código arancelario

Arancel

Nombre producto

8101000

Fresas

2006 2,24%

2007 0,00%

2008 0,00%

2009 0,00%

2010 0,00%

8102010

Moras

1,92%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

8102020

Frambuesas

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

8104010

Arándanos rojos

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

8104090

Los demás arándanos

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

8092000

Cerezas

8105000

Kiwi

8044010

Palta variedad Hass

0,00%

0,00%

8081010

Manzana Richared Delicius

8081020

Manzana Royal Gala

8081060

Manzana Granny Smith

8061010

Uva Thompson Seedles

8061020

Uva Flame Seedles

8061030

Uva Red Globe

8061040

Uva Ribier

Revisar Anexo P 0,00%

0,00%

0,00%

Revisar A nexo P

Fuente. Elaboración propia con datos extraídos de www.aranceles.cl

Al revisar los aranceles que la fruta chilena debe pagar en dos de los más importantes mercados orgánicos internacionales, Estados Unidos y Europa, los beneficios arancelarios por tener un TLC son muy buenos y se convierten en una ventaja competitiva para el sector convencional y orgánico. En el caso del sector orgánico, estos beneficios arancelarios son más representativos porque estos mercados concentran más del 70% de las exportaciones de fruta fresca orgánica. 5.9 FACTORE S QUE HAN OCASIONADO LA BAJA PARTICIPACIÓN DE FRUTRA FRE SCA ORGÁNICA E N E L TOTAL FRUTÍCOLA E XPORTADO Según los resultados obtenidos de la búsqueda en la base de datos de comercio exterior, el total exportado para 2005 por venta de fruta fresca (berries, cerezas, kiwis, paltas, manzanas y uvas) fue de FOB US$ 1.873.429.354 que corresponden a 129.152.851 kilogramos netos; de este total por concepto de exportación de fruta orgánica fueron 2.132.653 kilogramos netos por valor FOB US$ 2.021.191, cuantías que representan el 0,1% en valor y el 0,2% del volumen.

122

Para 2006, desde el 1 enero hasta 31 de julio, el total exportado en valor ha sido de FOB US$ 854.700.963 por 1.038.701.829 kilogramos netos, de los cuales 1.476.245 kilos corresponden a fruta orgánica por valor FOB US$ 1.345.915, que representan respectivamente el 0,2% del total del valor FOB y el 0,1% del total del volumen exportado. Tabla 12. Total fruta fresca exportada por valor y volumen 2005/ 2006 Total fruta fresca exportada por valor y volumen 2005-2006 2005 Total Detalle Arándanos rojos Los demas arándanos y mirtillos Frambuesa Fresa Mora Cereza Kiwi Palta Variedad Hass Manzana Variedad Richared Delicius Variedad Richared Royal Gala Variedad Granny Smith Uvas Variedad Thompson Seedless Variedad Flame Seedless Variedad Red Globe Variedad Ribier Total exportaciones

FOBUS$

KN

2006 Orgánica FOBUS$ KN 0 0 6.280 2.328 0 0 0 0 0 0 69.414 18.865 846.789 948.888

Total FOBUS$ 8.875 58.770.255 11.614.201 101.715 188.392 26.457.490 88.636.367

KN 7.553 11.318.261 3.439.649 62.505 50.774 8.280.813 119.146.362

0 60.034.435 18.575.967 549.230 145.706 50.038.341 92.707.990

0 11.938.038 5.231.150 484.297 33.539 17.916.195 131.542.543

98.724.282

136.297.943

749.603

664.723

2.311.887

3.307.550

41.447.670 949.383.659 53.265.450

91.470.203 205.838.460 127.765.093

61.968.977 203.580.327 103.382.189

232.884.644 120.408.623 207.872.153 6.469.970 1.296.152.851

451.087 37.837 0 0 0 0 8.925 0 2.132.653

28.274.543 104.192.316 45.517.583

207.145.800 112.308.231 183.946.710 5.155.883 1.873.429.354

314.791 27.326 0 0 0 0 6.988 0 2.021.191

182.086.412 116.204.238 183.836.850 6.499.839 854.700.963

209.929.128 106.672.567 199.994.801 7.560.373 1.038.701.829

Orgánica FOBUS$ KN 0 0 51.555 11.047 0 0 0 0 0 0 877.786 885.675 0 0 0

0

411.954 4.620 0 0 0 0 0 1.345.915

562.707 16.816 0 0 0 0 0 1.476.245

Fuente. Elaboración propia

Con las cifras anteriores y haciendo mención de la hipótesis “la baja participación de frutas orgánicas en el total exportado del renglón silvoagropecuario se debe a que se conoce la demanda por esta clase de productos en los mercados orgánicos mundiales como el de Estados Unidos, la Unión Europea o Japón pero el costo de la transición de producción tradicional a producción orgánica con la correspondiente certificación y el cumplimiento de la normatividad legal internacional son muy costosas y difíciles de llevar a cabo”, se preparó un cuestionario dirigido a los participantes del sector orgánico identificados en un capítulo anterior (producto, exportador, entidad certificadora y gobierno) a fin de establecer los factores que han producido esta baja participación. Se enviaron 15 cuestionarios distribuidos así: 5 empresas productoras que también son comercializadoras, 4 entidades certificadoras, 5 comercializadoras y 1 institución gubernamental; primero se hizo contacto telefónico y luego se envío por e-mail el cuestionario, en el caso de la A AOCH y Servicio Agrícola y Ganadero se concertó una entrevista personal. De los cuestionarios enviados, se recibió respuesta de todos por lo que los resultados corresponden al 100% del total de la muestra. Los resultados obtenidos a la primera pregunta del cuestionario de acuerdo con el destinatario fueron:

123

¿A qué se debe la baja participación de fruta fresca orgánica en el total frutícola exportado? 5.9.1. Productores - comercializadores. De las opciones presentadas y que de ahora en adelante se identificarán con la palabra factores, los productores-comercializadores calificaron con 1,8 al factor A (desconocimiento de las técnicas y procesos de la agricultura orgánica) como el más importante en razón a que esta forma alternativa de producción es relativamente nueva en el país y aún falta mucha promoción y divulgación entre el sector agropecuario, además porque contempla un manejo diferente del sistema productivo y porque requiere un proceso de transición en el que normalmente los rendimientos disminuyen. Este factor conlleva al segundo mejor calificado con 2,0 y que corresponde al factor F (bajos volúmenes en la oferta de fruta fresca orgánica) porque al no haber cultivos certificados no hay oferta. Otros factores en orden ascendente de calificación son con 2,6 el B (costo de la certificación), hasta el momento los interesados deben certificarse con entidades que en su gran mayoría son extranjeras por lo que la visita de los inspectores a los predios e instalaciones aumentan los costos por concepto de viáticos además de otros aspectos inherentes a la norma; el E (normatividad nacional e internacional difícil de cumplir) con 4,3. El factor H con 6,5 es el menos importante y corresponde a la distancia que existe entre el país y los principales mercados orgánicos con el pago de fletes y la modalidad de venta sujeta a condiciones de calidad de la fruta al momento de ser recibida por el importador. Tabla 13. Factores baja participación fruta fresca orgánica en exportación por parte de productorescomercializadores.

B

PRODUCTORE S-COMERCIALIZADORE S Calificación Factores 1E 2E 3E 4E Desconocimiento de las técnicas y procesos de la agricultura 1 1 1 4 orgánica. Costo de la certificación. 2 4 3 2

C

Poca disponibilidad de insumos orgánicos.

4

8

6

7

6

6,2

D

Falta de apoyo estatal.

5

4

2

6

2

3,8

E

Normatividad nacional e internacional difícil de cumplir.

3

6

5

5

5

4,8

F G

Bajos volúmenes en la oferta de fruta fresca orgánica. Desconocimiento del mercado internacional orgánico.

2 7

4 7

1 7

1 3

2 8

2,0 6,4

H

¿Otros, cuáles?

SC

5

SC

8

SC

6,5

A

Promedio 5E 2

1,8

2

2,6

Fuente. Elaboración propia, encuesta exportación de fruta fresca orgánica en Chile.

Gráfico 19. Calificación factores baja participación fruta fresca orgánica en exportación por parte de productores-comercializadores.

124

7 C a l i f i c a c i ó n

6,2

6,4

6,5

G

H

6 4,8 5 3,8 4

2,6

3

1,8

2,0

2 1 0 A

B

C

D

E

F

F actores

Fuente. Tabla 13

5.9.2 Certificadoras. Para las entidades certificadoras la baja participación de fruta fresca orgánica en el total exportado de acuerdo a los factores señalados se debe con una calificación de 1,8 al factor C (ausencia de incentivos por parte del gobierno nacional para la conversión y certificación) y al factor E (falta de investigación, educación y promoción sobre agricultura orgánica); con 4,3 el factor menos importante corresponde al D (desconocimiento de los mercados orgánicos internacionales). Tabla 14. Factores baja participación fruta fresca orgánica en exportación por parte de certificadoras CE RTIFICADORAS Calificación

Factores

Promedio

1E

2E

3E

4E

A

Normatividad nacional e internacional sobre producción orgánica muy exigente.

3

4

4

5

4,0

B

Costo de la certificación.

3

4

3

3

3,3

C

Ausencia de incentivos por parte del gobierno para la conversión y certificación.

1

3

2

1

1,8

D

Desconocimiento de los mercados orgánicos internacionales.

5

1

5

6

4,3

E

Falta de investigación, educación y promoción sobre agricultura orgánica.

1

4

1

1

1,8

F

¿Otros, cuáles?

SC

SC

SC

SC

SC

Fuente. Elaboración propia, encuesta exportación de fruta fresca orgánica en Chile.

Gráfico 20. Calificación factores baja participación fruta fresca orgánica en exportación por parte de certificadoras

125

4,5 C a l i f i c a c i ó n

4,3

4,0

4

3,3

3,5 3 2,5

1,8

2

1,8

1,5 1

0,0

0,5 0 A

B

C

D

E

F

Factores

Fuente. Tabla 14

5.9.3 Comercializadores. El factor más importante para las comercializadores con una calificación de 1,0 es el D (bajos volúmenes en la oferta de fruta fresca orgánica), luego se encuentra el factor A (costo de la certificación) con 3,0; el factor menos importante pero con una calificación de 5,0 es el F que en este caso equivale a la falta de transferencia tecnológica a los productores (apoyo técnico y comercial). Tabla 15. Factores baja participación fruta fresca orgánica en exportación por parte de comercializadores. COME RCIALIZADORE S Calificación

Factores

Promedio

1E

2E

3E

4E

5E

A

Costo de la certificación.

3

4

3

3

2

3,0

B

Normatividad nacional e internacional difícil de cumplir.

5

3

5

4

3

4,0

C

Falta de apoyo estatal.

3

6

4

2

3

3,6

D

Bajos volúmenes en la oferta de fruta fresca orgánica.

1

1

1

1

1

1,0

E

Desconocimiento del mercado internacional orgánico.

5

2

5

5

6

4,6

F

¿Otros, cuáles?

SC

5

SC

SC

SC

5,0

Fuente. Elaboración propia, encuesta exportación de fruta fresca orgánica en Chile.

Gráfico 21. Calificación factores baja participación fruta fresca orgánica en exportación por parte de comercializadores.

126

C a l i f i c a c i ó n

5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

5,0

4,6 4,0 3,6 3,0

1,2

A

B

C

D

E

F

Factores

Fuente. Tabla 15

5.9.4 Gobierno. Para el gobierno de los factores señalados todos tienen el mismo grado de importancia con una calificación de 1,0, es decir la baja participación de fruta fresca orgánica en el total frutícola exportado se debe a los factores A, B, C, D y E. Tabla 16. Factores baja participación fruta fresca orgánica en exportación por parte del gobierno GOBIE RNO Calificación

Factores

Promedio

1E A

Falta de investigación, educación y promoción sobre agricultura orgánica.

1

1

B

Costo de la certificación.

1

1

C

Normatividad nacional e internacional con altos estándares difíciles de cumplir.

1

1

D

Desconocimiento de potenciales mercados orgánicos.

1

1

E

Ausencia de programas y apoyo directo a la agricultura orgánica.

1

1

F

¿Otros, cuáles?

SC

0

Fuente. Elaboración propia, encuesta exportación de fruta fresca orgánica en Chile.

Gráfico 22. Calificación factores baja participación fruta fresca orgánica en exportación por parte del gobierno.

127

1 C a l i f i c a c i ó n

0,9

1

1

1

1

1

0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1

0

0 A

B

C

E

F

G

Factores

Fuente. Tabla 16

5.10 ANÁLISIS DOFA Los resultados obtenidos para la segunda pregunta del cuestionario se encuentran en la tabla 17. ¿Cuáles son las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de la producción frutícola orgánica en el país? Tabla 17. Análisis DOFA producción frutícola orgánica en Chile Debilidades

Oportunidades

Altos costos de la certificación. Ausencia de posición arancelaria especifica para estos productos. Ausencia de subsidios directos a través de programas específicos para agricultura orgánica. Bajos volúmenes en la oferta de productos orgánicos para exportación. Insumos orgánicos costosos. Problemas en los tratamientos poscosecha. Falta de apoyo técnico a los productores y/ o transformadores. Falta de institucionalidad orgánica. Mercado interno poco desarrollado.

Preocupación en los mercados importadores más grandes a nivel mundial sobre el cuidado y protección del medio ambiente, a través del manejo sustentable de los recursos naturales. Demanda insatisfecha por este tipo de productos en los mercados orgánicos internacionales. Tendencia mundial de los gobiernos por la inocuidad y seguridad alimentaria. Acceso a nuevos mercados con menores aranceles por los TLC. Aumento en el precio del cobre porque genera recursos para innovación que se pueden traducir en inversiones en transferencia tecnológica para agricultura orgánica. Mercados gourmet interesados en productos con denominación de origen y certificación orgánica de países del tercer mundo.

Carencia de mano de obra calificada para agricultura orgánica. Falta de promoción y divulgación sobre los productos orgánicos. Desconocimiento del consumidor sobre los beneficios y el valor agregado que ofrecen los productos orgánicos. Grandes distancias a los principales mercados orgánicos (Estados Unidos y UE) por lo que los costos de transporte son caros. Falta de estadísticas nacionales e internacionales oficiales sobre Fenómenos naturales extremos que afecten la producción local producción y comercialización de productos orgánicos. en los mercados internacionales y por lo tanto el

128

Falta homologación de las normas nacionales con las normas internacionales sobre producción orgánica especifica para los mercados de UE, Estados Unidos y Japón. Falta de reconocimiento de Chile como tercer por parte de la UE. Falta de investigación y transferencia tecnológica en agricultura orgánica. V entas fraudulentas de alimentos que no son orgánicos por orgánicos. Posible aplicación de pesticidas en forma masiva como medio para controlar algún brote de la mosca de la fruta. Falta de transparencia en la certificación de volúmenes certificados y exportados. Ubicación de industrias en sectores que han sido agrícolas por excelencia (contaminación por residuos líquidos, sólidos).

abastecimiento de productos orgánicos. Campañas genéricas a nivel internacional para mejorar los hábitos alimenticios de la población (consumo de 5 o más porciones de frutas y/ o verduras al día) y enfrentar el grave problema de la obesidad.

Fortalezas

Amenazas

Contra estación con el hemisferio Norte Patrimonio fitosanitario por su aislamiento geográfico (isla ecológica) Características climáticas (clima mediterráneo templado especialmente para frutas y producción de vides) Modelo de desarrollo económico agro exportador. Ubicación geográfica (Pacífico, especial para mercados asiáticos) Experiencia exportadora, infraestructura y logística pertinentes para el transporte y distribución de los productos en el mercado internacional. Reconocimiento de Chile en el ámbito externo como productor de fruta fresca de calidad. Buena imagen país en el exterior. Tratados de Libre Comercio con varios mercados orgánicos. Estabilidad política y riesgo país bajo. Existencia de normas de producción y ley orgánica. Aumento de la demanda interna por productos orgánicos.

Proliferación de cultivos transgénicos Competencia que puede generar los mismos productos pero con otro tratamiento como Buenas Practicas Agrícolas, Manejo Integrado de Plagas, Producción Limpia o Agricultura Biodinámica. Competencia de países del Cono Sur como A rgentina que es tercer país, Brasil y Uruguay y que tienen en común la contra estación en relación al hemisferio norte. Mayores exigencias por parte de los importadores de fruta orgánica para determinados mercados. Creciente proteccionismo en los mercados consumidores como UE o Estados Unidos donde prefieren la producción local a la extranjera. Aumento de la oferta de productos orgánicos a nivel mundial. Ingreso de nuevos competidores con variedades de frutas exóticas tropicales orgánica.

Incorporación de las Pymes, pero con asociatividad (Instrumentos de apoyo indirectos como el programa de INDAP, con las redes orgánicas y la agricultura familiar campesina). Política del gobierno, Chile potencia agroalimentaria. V er Anexo Q Logística adecuada en la cadena de exportación El carácter de obligatoriedad que supone la Ley de Agricultura Orgánica y que permitiría buscar el reconocimiento y homologación de las normas de producción orgánica y de certificación con los principales mercados orgánicos mundiales.

Tendencia de las grandes cadenas de supermercados en los mercados internacionales a bajar artificialmente los precios para masificar el consumo. Decrecimiento de la demanda en los mercados internacionales. Aumento del precio del cobre que hace que baje la tasa de cambio (depreciación del dólar frente a la moneda local) y por lo tanto el productor y/ o exportador se desmotive. Cambios en los gustos y preferencias de los consumidores por otros productos (productos procesados) o métodos de producción.

Fuente. Encuesta exportación de fruta fresca orgánica en Chile y fuentes secundarias relacionadas en la bibliografía.

5.10. 1 E strategias recomendadas

129



Consolidar la inclusión de Chile en la lista de tercer país ante la Unión Europea para facilitar la exportación de productos orgánicos hacia ese mercado, teniendo como base la Ley No. 20.089 que creó que el Sistema Nacional de Certificación de productos orgánicos y bajo la cual solo los productores, elaboradores y demás participantes que se hayan adscrito formalmente al Sistema y cumplido con sus normas, podrán usar la denominación de producto orgánico y utilizar el sello oficial.



Fortalecer la estrategia de imagen marca país “Chile, All Ways Surprising” o “Chile Sorprende, siempre” al incluir la producción orgánica (manejo sustentable de los recursos naturales y protección del medio ambiente) en los mensajes promocionales utilizados por los sectores públicos y privados en los mercados internacionales para seguir manteniendo una ventaja competitiva en el posicionamiento de los productos chilenos.



V incular el sector orgánico en la estrategia global contra la obesidad, EGO, que en Chile se desarrolla a través de la implementación del Programa “Cinco al día”, al considerar al sector como un proveedor seguro de frutas y verduras de calidad que contribuyen a una alimentación sana y equilibrada con productos libres de residuos químicos.



Establecer una mesa de cooperación público privada para identificar y ejecutar las líneas de acción del sector orgánico en los próximos años que permitan potenciar su desarrollo en el mercado interno y externo y ayude a la consolidación de Chile como potencia agroalimentaria.



Mejorar los sistemas de fomento de la agricultura orgánica que tienen que ver con el establecimiento de instrumentos adecuados para la agricultura familiar campesina y las Pymes; la investigación, innovación y transferencia tecnológica; la educación, promoción y divulgación; así como la asociatividad y el desarrollo de la cadena de comercialización en el mercado interno. 5.11 PE RSPE CTIVAS DE L SE CTOR FRUTÍCOLA ORGÁNICO Los resultados obtenidos para la tercera pregunta del cuestionario son: ¿Cuáles son las perspectivas del sector frutícola orgánico para los próximos años? 5.11.1 Productores - comercializadores. Para este grupo el factor más importante con 1,8 es el C (investigación, educación y divulgación sobre agricultura orgánica), con un productor y consumidor mas informado sobre los beneficios de esta forma de producción la oferta se interesa por un nuevo nicho del mercado y el consumidor por demandar productos orgánicos; con 2,0 se encuentra el factor D (apoyo e incentivo a la producción y exportación de fruta fresca orgánica por parte del gobierno nacional) a través de acciones concretas de apoyo financiero, transferencia tecnológica y mercadeo. En tercer lugar de importancia se encuentra con 2,6 los factores A y D que tienen una relación directamente proporcional, pues si aumenta el número de hectáreas certificadas aumenta la oferta de frutas orgánicas. El factor H, con una calificación de 6,3 corresponde a la adopción de normas de responsabilidad empresarial,

130

mejora en idiomas y aplicación de la Ley de Agricultura Orgánica al hacer más estricto y de obligatorio cumplimiento las normas de producción, comercialización y certificación orgánica. Tabla 18. Perspectivas sector frutícola orgánico según productores-comercializadores. PRODUCTORE S-COMERCIALIZADORE S Calificación

Factores

Promedio

1E

2E

3E

4E

5E

A

Crecimiento del número de hectáreas certificadas.

3

4

3

2

1

2,6

B

Aumento de la oferta de frutas orgánicas.

4

4

2

1

2

2,6

C

Investigación, educación y divulgación sobre agricultura orgánica.

1

1

1

5

1

1,8

D

Apoyo e incentivos a la producción y exportación de fruta fresca orgánica por parte del gobierno.

2

3

1

3

1

2,0

E

Consolidación en los mercados internacionales.

5

1

5

4

5

4,0

F

Identificación de nuevos mercados orgánicos.

6

2

6

7

5

5,2

G

Desarrollo del valor agregado a la fruta fresca orgánica.

7

1

6

6

5

5,0

H

¿Otros, cuáles?

SC

8

8

3

SC

6,3

Fuente. Elaboración propia, encuesta exportación de fruta fresca orgánica en Chile.

Gráfico 23. Calificación perspectivas sector frutícola orgánico según productores-comercializadores. 7 C a l i f i c a c i ó n

6,3

6

5,2

5

5,0

4,0

4 3

2,6

2,6 1,8

2

2,0

1 0 A

B

C

D

E

F

G

H

Factores

Fuente. Tabla 18

5.11.2 Certificadoras. Dentro de los factores propuestos para las certificadoras, con una calificación de 1,5 las perspectivas del sector frutícola orgánico están dadas por B y C, es decir por desarrollo de programas de apoyo 131

e incentivos económicos a la conversión por parte del gobierno y la investigación, educación y divulgación sobre agricultura orgánica. Tabla 19. Perspectivas sector frutícola orgánico según entidades certificadoras CE RTIFICADORAS Calificación 1E 2E 3E 4E

Factores

Promedio

A

Crecimiento del número de hectáreas certificadas.

1

2

2

2

1,8

B

Apoyo e incentivos a la conversión a agricultura orgánica por parte del gobierno nacional.

1

3

1

1

1,5

C

Investigación, educación y divulgación sobre agricultura orgánica.

1

2

2

1

1,5

D

Reconocimiento de Chile como tercer país.

1

1

4

4

2,5

E

¿Otros, cuáles?

SC

SC

SC

SC

SC

Fuente. Elaboración propia, encuesta exportación de fruta fresca orgánica en Chile.

Gráfico 24. Calificación perspectivas sector frutícola orgánico según certificadoras.

C a l i f i c a c i ó n

2,5

2,5 2

1,8 1,5

1,5

1,5 1 0,5 0 0 A

B

C

D

E

Factores

Fuente. Tabla 19

5.11.3 Comercializadores. Para las comercializadores el factor D (investigación, educación y divulgación sobre agricultura orgánica) es el más importante con una calificación de 1,2. Prosigue con 2,6 el factor A

132

(aumento de la oferta de fruta fresca orgánica) y con 3,0 el factor B (apoyo e incentivos a la exportación de fruta fresca orgánica por parte del gobierno). Tabla 20. Perspectivas sector frutícola orgánico según comercializadores COME RCIALIZADORE S Calificación

Factores

Promedio

1E

2E

3E

4E

5E

A

Aumento de la oferta de fruta orgánica.

2

4

1

3

3

2,6

B

Apoyo e incentivos a la conversión a agricultura orgánica por parte del gobierno.

2

6

2

3

2

3,0

C

Crecimiento en los mercados internacionales.

3

1

3

3

4

2,8

D

Investigación, educación y divulgación sobre agricultura orgánica.

1

2

1

1

1

1,2

E

Desarrollo del valor agregado a la fruta fresca orgánica.

3

3

3

5

5

3,8

F

¿Otros, cuáles?

SC

SC

SC

SC

SC

SC

Fuente. Elaboración propia, encuesta exportación de fruta fresca orgánica en Chile.

133

Gráfico 25. Calificación perspectivas sector frutícola orgánico según comercializadores 4 C a l i f i c a c i ó n

3,8

3,5 3

3,0 2,8

2,6

2,5 2 1,2

1,5 1

0,0

0,5 0 A

B

C

D

E

F

F actores

Fuente. Tabla 20

5.11.4 Gobierno. Para el gobierno, las perspectivas del sector frutícola orgánico están dadas con una calificación de 1,0 por los factores A y D que corresponden a aumento del número de hectáreas certificadas y reconocimiento de Chile como tercer país ante la UE, uno de los mercados orgánicos destino de las actuales exportaciones, facilitándole el acceso al reconocer u homologar el sistema de certificación chileno y las normas nacionales. Tabla 21. Perspectivas sector frutícola orgánico según gobierno GOBIE RNO Calificación

Factores A

C

Aumento del número de hectáreas certificadas. Apoyo e incentivos a la conversión a agricultura orgánica por parte del gobierno. Investigación, educación y divulgación sobre agricultura orgánica.

D

Reconocimiento de Chile como tercer país.

E

¿Otros, cuáles?

B

Fuente. Elaboración propia, encuesta exportación de fruta fresca orgánica en Chile.

Gráfico 26. Calificación perspectivas sector frutícola orgánico según gobierno 134

Promedio

1E 1

1

5

5

3

3

1

1

SC

0

5

5 C a l i f i c a c i ó n

4,5 4 3

3,5 3 2,5 2 1

1,5

1

1 0

0,5 0 A

B

C Factores

Fuente. Tabla 21

135

D

E

6.

CONCLUSIONE S

El portafolio exportable de fruta fresca orgánica chileno esta compuesto por arándanos, cereza, kiwi, palta, manzana y uvas, frutas que muestran incrementos importantes del 2005 al 2006 tanto en volumen como en valor FOB, el arándano es la fruta con mayor valor en el mercado al considerar que en 2005 obtuvo por kilogramo neto US$ 2,64 y en 2006 US$ 4,67 mientras que por ejemplo la manzana Richared Delicius recibió por kilogramo neto US$ 0,72 y US$ 0,73 respectivamente. En 2005 se exportaron 2.132.653 kilogramos netos por valor FOB US$ 2.021.191, que representan el 0,1% en valor y el 0,2% del volumen total frutícola exportado. Los principales mercados de la fruta fresca orgánica chilena son Estados Unidos, Unión Europea y Japón, mercados que a nivel mundial presentan la mayor tasa de crecimiento en venta de productos orgánicos, preocupación por el medio ambiente, manejo sustentable de los recursos naturales, calidad y seguridad alimentaria, gran interés por parte del consumidor por esta clase de productos y una producción local insuficiente para abastecer el mercado. El marco normativo de la agricultura orgánica en Chile esta dado por la Nch 2439/ 04; la Nch 2079/ 99; la resolución exenta 425 del SA G y la Ley 20.098/ 06, siendo esta última norma la que le da un carácter legal a la actividad orgánica y le permitirá al país buscar la homologación de sus normas con las de los principales mercados orgánicos destino de las exportaciones, que son Estados Unidos con el programa NOP; Unión Europea con el reglamento CEE 2092/ 91 y Japón con la Ley JAS. De los dos TLC que Chile ha firmado con UE y EE.UU., ninguno contempla beneficios arancelarios específicos para productos orgánicos, por lo que los aranceles aplicados son los mismos que para las frutas de producción convencional. Para el mercado de Estados Unidos de las frutas investigadas el arancel es cero, para el mercado europeo, hay algunas frutas que deben pagar arancel, sujeto a fechas y volúmenes de desgravación especiales. En el caso del sector orgánico, estos beneficios arancelarios son muy representativos porque estos mercados concentran más del 70% de las exportaciones de fruta fresca orgánica. La baja participación de frutas orgánicas en el total exportado del renglón silvoagropecuario de acuerdo con la calificación dada por los encuestados se debe a 4 factores: bajos volúmenes en la oferta de fruta fresca orgánica; desconocimiento de las técnicas y procesos de la agricultura orgánica; ausencia de incentivos por parte del gobierno para la conversión y certificación; y falta de investigación, educación y promoción sobre agricultura orgánica. Estos factores difieren de los propuestos en la hipótesis que suponía que la baja participación se debía al costo de la certificación y a los difíciles estándares de la normatividad orgánica internacional conociendo la demanda en los mercados internacionales. Las principales fortalezas del sector orgánico chileno son la contra estación; el patrimonio fitosanitario, que facilita el desarrollo de cultivos bajo manejo orgánico y la experiencia exportadora; entre las debilidades, se encuentran los bajos volúmenes en la oferta, falta de institucionalidad orgánica, desconocimiento del consumidor; 136

la principal amenaza, esta representada por el peligro de los cultivos transgénicos, aparición de nuevos competidores que también tenga como ventaja la contra estación y competencia de los mismos productos pero con Buenas Practicas de Agricultura, Producción Limpia o Agricultura Biodinámica. Las principales oportunidades del sector, están dadas por los temas de seguridad alimentaria y protección del medio ambiente, por beneficios arancelarios de nuevos tratados de libre comercio en nuevos mercados (Japón y China) y por el interés de mercados gourmet de productos con denominación de origen y orgánicos. Las perspectivas del sector frutícola orgánico de acuerdo con los encuestados se resumen en 4 acciones: investigación, educación y divulgación sobre agricultura orgánica; apoyo e incentivos a la conversión a agricultura orgánica por parte del gobierno; aumento del número de hectáreas certificadas; y reconocimiento de Chile como tercer país. Acciones que requieren el establecimiento de una mesa público privada que permita llevarlas a cabo y aprovechar el potencial que el país tiene como proveedor de fruta orgánica en los mercados internacionales.

137

7.

RE COME NDACIONE S

Con la entrada en vigencia de la Ley de A gricultura Orgánica el próximo año, los participantes de este sector deberán fortalecer su compromiso y acciones de supervisón y promoción a fin de mejorar las condiciones del mercado a nivel nacional y aprovechar las del mercado internacional, promoviendo los beneficios que a largo plazo este modelo de producción proporciona, como un elemento generador de ventajas comparativas y competitivas al responder a la demanda de los consumidores por productos sanos y al manejo sustentable de los recursos naturales. A través de sus diferentes instituciones, el gobierno deberá crear, mejorar y dinamizar los lazos de trabajo en un ambiente de cooperación público privado, en donde el sector orgánico como proveedor de productos sanos, libres de químicos y obtenidos bajo un modelo de producción sustentable, ayude a alcanzar el objetivo del país de ser una potencia agroalimentaria al convertirse en uno de los 10 países con mayor capacidad agroexportadora del mundo. Para avanzar en la implementación de la agricultura orgánica y facilitar la participación del pequeño productor y exportador, se deberá ampliar la promoción, educación y asesoría así como la oferta de instrumentos de apoyo y financiamiento específicos, con el fin de realizar las modificaciones requeridas en los procesos productivos y la adopción de los métodos alternativos que sustentan este modelo de agricultura. Los programas de formación, capacitación y asesoría técnica deberán estar acreditados y dirigidos a todos los niveles de la cadena, basados en un método teórico práctico a fin de facilitar la compresión y adopción de conocimientos sobre fertilización de suelos, elaboración de insumos, control de plagas, manejo de malezas y todo lo relacionado con la producción orgánica. Para mantener las ventajas competitivas en un mercado internacional, los productos orgánicos deberán responder a las exigencias de éstos y a los dinámicos gustos y preferencias de los consumidores, por lo que se recomienda monitorear periódicamente los principales mercados orgánicos (EE.UU., UE y Japón); desarrollar valor agregado -realizar algún grado de agroindustrialización- y diversificar el portafolio orgánico exportable.

BIBLIOGRAFÍA

138

____________. Ley 20089 de 12 de diciembre de 2005. “Crea sistema Nacional de Certificación de productos orgánicos agrícolas” Ministerio de Agricultura. Diario oficial, 17 de enero de 2006. ____________. Norma Chilena Oficial Nch 2439. “Producción orgánica”. 2004. INN. 29p. ____________. Norma Chilena Oficial Nch 2079. “Criterios generales para la certificación de sistemas de producción, procesamiento, transporte y almacenamiento de productos orgánicos. 199 INN. 19 p. ____________. Res-425/ 00 exenta. Establece programa para el desarrollo de la agricultura orgánica. ACOSTA F, Loreto, V ERA O, Mª Beatriz y BOHM S, Laura. Perfil de 27 productores orgánicos ubicados entre la V y X Regiones de Chile. Agro sur. [En línea]. ene. 2001, V ol. 29, No. 1 [citado 08 Junio 2006], p. 32-39. Disponible en la World Wide Web: < http:/ / mingaonline.uach.cl/ scielo.php?script= sci_arttext& pid= S030488022001000100005& lng= es& nrm= iso> . ISSN 0304-8802. ARROYO, Manuel. Agricultura orgánica: situación y perspectivas. [en línea] Disponible en la World Wide Web: < www.senado.cl/ prontus_seminarios/ site/ artic/ 20050829/ pags/ 20050829171948.html> [Consulta: 28 de julio de 2006] BONAV ENTE, José Antonio. Oportunidades y desafíos de la Agricultura Orgánica en Chile: ventajas y amenazas. 2004. [en línea] Disponible en la World Wide Web: < http:/ / www.senado.cl/ prontus_senado/ antialone.html?page= http:/ / www.senado.cl/ prontus_seminarios/ sit e/ artic/ 20050829/ pags/ 20050829173444.html> [Consulta: 28 de julio de 2006] CADENA DUARTE, Esteban. Mercado de productos orgánicos en la Unión Europea. 2003. [en línea] Disponible en la World Wide Web: http:/ / www.sica.gov.ec/ agronegocios/ productos%20para%20invertir/ organicos/ mercados/ mercado_ue.pdf> [Consulta: 22 de agosto de 2006] CASTO HERNANDEZ, Miguel. Introducción a la agricultura orgánica. Ministerio de Agricultura y Ganadera, Programa Nacional de Agricultura Orgánica. 1 ed. San José de Costa Rica. ISBN 9968-831-085. [en línea] Disponible en la World Wide Web: < http:/ / www.cor.ops-oms.org > [Consulta: 14 de octubre de 2006]

COSTA F, Loreto, V ERA O, Mª Beatriz y BOHM S, Laura. Caracterización de la oferta, demanda y canales de comercialización de un grupo de productores orgánicos certificados. Agro sur. [en línea]. ene. 2001, V ol. 29, No. 1 [citado 08 Junio 2006], p. 52-63. Disponible en la World Wide Web:< http:/ / mingaonline.uach.cl/ scielo.php?script= sci_arttext& pid= S030488022001000100007& lng= es& nrm= iso> . ISSN 0304-8802. EGUILLOR R, Pilar. Situación de la normativa orgánica en Chile. [en línea] Disponible en la World Wide Web: < www.odepa.cl > [Consulta: 14 de octubre de 2006]

139

EGUILLOR R, Pilar. Análisis de la situación de la agricultura orgánica. ODEPA. 2004. [en línea] Disponible en la World Wide Web:< https:/ / www.odepa.gob.cl/ odepaweb/ servlet/ contenidos.ServletDetallesScr;jsessionid= BFF58058F8E 4042D085FB7758F079491?idclase= 99& idn= 1361> [Consulta: 15 de junio de 2006] INABA, Kimihiko. Alimentos orgánicos y el Mercado de Japón. Jetro. Julio de 2006. [en línea] Disponible en la World Wide Web: < http:/ / www.jetro.go.jp/ argentina/ esp/ prensa/ organicos_150706.pdf> [Consulta: 1 de agosto de 2006] JIMENEZ, Félix y LAHURA, Erick. La nueva teoría del comercio internacional. Documento de trabajo 149, septiembre de 1998. Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Perú. [en línea] Disponible en la World Wide Web: < http:/ / www.pucp.edu.pe/ economia/ pdf/ DDD149.pdf> [Consulta: 16 de junio de 2006] KERN, W., RODRÍGUEZ, J., BRUNA, G. y MORA, M. 1999. “Comercialización y Certificación de Productos Orgánicos”. En: Economía Agraria, 1999 V ol. 4. Tomo IV : 557-568 pp. ISSN 0717-3520. LERMA KIRCHNER, Alejandro. Comercio internacional. Metodología para la formulación de estudios de competitividad empresarial. Guía de estudio. 3 ed. México: Ediciones contables, administrativas y fiscales, 2000. 29 p. ISBN 968-7681-83-7 MARUYAMA, Yutaka. Método de exportación de alimentos orgánicos al Japón y descripción general del régimen de certificación. [en línea] Disponible en la World Wide Web: < www.jetro.go.jp/ chile/ pdf/ alimentos_organicos_2004.pdf-> [Consulta: 22 de agosto de 2006] Manual de capacitación en agricultura orgánica para los trópicos. IFOAM. [en línea] Disponible en la World Wide Web: < http:/ / www.fibl.org/ espanol/ publicaciones/ manual/ index.php> [Consulta: 6 de julio de 2006] OKUBO, Atsushi. Potencialidad y tareas de los negocios de los alimentos orgánicos chilenos con Japón. . [en línea] Disponible en la World Wide Web: < http:/ / www.jetro.go.jp/ chile/ pdf/ organicoconjapon.pdf> [Consulta: 1 de agosto de 2006] PARRA, Patricio. El Mercado de productos orgánicos en Japón. Diciembre de 2003. PONS, Jean-Claude y SIV ARDIERE, Patrick. Manual de capacitación. Certificación de calidad de los alimentos orientada a sellos de atributos de valor en países de América Latina. Francia y Chile. 2002. [en línea] Disponible en la World Wide Web: < ftp:/ / ftp.fao.org/ docrep/ fao/ 005/ ad094S/ ad094S00.pdf> [Consulta: 22 de julio de 2006] ROJAS, Patricia y SEPULV EDA, Sergio. Competitividad de la agricultura: Cadenas agroalimentarias y el impacto del factor localización espacial [en línea]. Folleto, serie de cuadernos técnicos No. 09. [San José de C.R.]: ICCA. 1999. Disponible en la World Wide Web:< http:/ / infoagro.net/ shared/ docs/ a6/ CT_9.pdf#search= 'que%20es%20competitividad'> . [Consulta: 05 de junio de 2006]

140

ROYO, A., MORA, M., KERN, W., y RODRÍGUEZ, J. 1998. “Características de la oferta de productos orgánicos en Chile”. En: Economía Agraria, 1999. V ol. 4. Tomo IV : 192-206 pp. ISSN 07173520. R. J. Aguado. Las ventajas competitivas de las naciones y sus empresas. [en línea] Disponible en la World Wide Web: < http:/ / www.avantel.net/ ~ rjaguado/ ventaj2.html > [Consulta: 16 de junio de 2006] RODRIGO SA ENZ, Daniel. Mercado de los Estados Unidos: guía para identificar los principales requisitos exigidos para el ingreso de productos agrícolas frescos y procesados. Dirección de Desarrollo de los Agronegocios, 2005. Serie de Agronegocios, cuadernos para la exportación/ IICA, ISSN 1817’7603. TORTOSA ORTA, Raúl. Agricultura orgánica en Chile. Informes sectoriales, ICEX. 2004. p.35 [en línea] Disponible en la World Wide Web: < www.icex.es/ staticFiles/ Agricultura%20Organica%20en%20Chile_6229_.pdf- > [Consulta: 10 de agosto de 2006] WILLER, Helga y MINOU, Yussefi. The Word of Organic Agriculture. Statitics and Emerging Trends 2006. International Federation of Organic Agriculture Movements (IFOAM), Bonn Germany & Research Institute of Organic Agriculture FiBL, Frick, Switzerland. Capitulo 5. [en línea] Disponible en la World Wide Web: < http:/ / orgprints.org/ 5161/ 01/ yussefi-2006-overview.pdf> [Consulta: 12 de agosto de 2006] YURJEV IC, Andrés. Agroecología y producción orgánica: evolución durante la década de los 90’s. En: Revista Agroecología y Desarrollo 14. CLADES 2003-2004 [en línea] Disponible en la World Wide Web: < http:/ / www.clades.cl/ revistas/ dig_1/ agro.htm > [Consulta: 03 de junio de 2006] YURJEV IC, Andrés. Producción campesina orgánica y acceso a mercados: desafíos fundamentales. En: Revista Agroecología y Desarrollo 14. CLADES 2003-2004 [en línea] Disponible en la World Wide Web: < http:/ / www.clades.cl/ revistas/ dig_1/ produ.htm > [Consulta: 03 de junio de 2006] ZENTENO, V irginia. Certificación de productos orgánicos en Chile. Certificadora Chile Orgánico. IV Rueda Internacional de negocios. Frutas y hortalizas chilenas de exportación. Santiago, octubre de 2006. [en línea] Disponible en la World Wide Web: < http:/ / www.fruittrade.cl/ html/ convencion.html> [Consulta: 14 de octubre de 2006] OTROS “Análisis estadístico de importación y exportación chilenas” Grupo LexisNexis. 2006 Agenda virtual para la gestión en producción Agrícola Orgánica. Disponible en la World Wide Web: http:/ / www.agendaorganica.cl/ Cajamarca competitiva. Los determinantes de la ventaja competitiva nacional. Marco Teórico. [online]. Disponible en la World Wide Web: < http:/ / centrum.pucp.edu.pe/ docentes/ AIndacochea_Libros/ cajamarca_competitiva/ Cap3.pdf> [Consulta: 16 de junio de 2006]

141

Catastro de producción orgánica chilena. 2002. AAOCH. ProChile. Chile Orgánico. Cadena de supermercados de EE.UU., interesada en distribuir productos orgánicos chilenos. En Revista Chile Orgánico No. 8. Santiago de Chile: Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile, 2006.pp 36-37. Chile Orgánico. Ministro de Agricultura Jaime Campos “La nueva ley implicará una disminución en los costos de certificación para los productores”. En Revista Chile Orgánico No. 7. Santiago de Chile: Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile, 2006.pp 30-31. Comisión del Codex Alimentarius, 1999. Directrices para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de alimentos producidos orgánicamente. GL 32’1999. Rev. 1’2001. [en línea] Disponible en la World Wide Web: < http:/ / www.codexalimentarius.net/ web/ standard_list.do?lang= es> [Consulta: 04 de junio de 2006] Consumidores en EE.UU consideran la ética y la salud cuando compran alimentos. [en línea] Disponible en la World Wide Web: < http:/ / usinfo.state.gov/ xarchives/ display.html?p= washfilespanish& y= 2006& m= July& x= 20060710151125xlneerg0.6427423> [Consulta: 28 de julio de 2006] Crece demanda de alimentos orgánicos en USA . [en línea] Disponible en la World Wide Web: < http:/ / www.organicconsumers.org/ espanol/ 3011805_organico.htm> [Consulta: 25 de julio de 2006] Cultivos orgánicos en Chile. [en línea] Disponible en la World Wide Web: < http:/ / agronomia.uchile.cl/ webcursos/ cmd/ 22005/ pmanriquez/ Cultivos%20organicos.htm> [Consulta: 25 de junio de 2006] Datos útiles para la microempresa rural. Fichas técnicas. Certificación de la producción orgánica. Santiago de Chile. Promer. [en línea] Disponible en la World Wide Web: < www.promer.org/ getdoc.php?docid= 510> [Consulta: 04 de junio de 2005] El mercado de productos orgánicos en los Estados Unidos, oportunidades y desafíos para Chile. Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile (AAOCH). 2004. p. 55. [en línea Disponible en la World Wide Web: < http:/ / www.prochile.cl/ doc.php?file= organicos_usa_2004.pdf> [Consulta: 03 de junio de 2006] El mercado de productos orgánicos en la Unión Europea, oportunidades y desafíos para chile. Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile (AAOCH). 2003. p.110 . [en línea] Disponible en la World Wide Web: < www.prochile.cl [Consulta: 03 de junio de 2006] Estado del arte de la agricultura orgánica en Chile. Plataforma tecnológica Agricultura orgánica PROCISUR. . [en línea] Disponible en la World Wide Web < http:/ / infoagro.net/ infotec/ sur/ PERFILES/ CHILE.htm> [Consulta: 10 de julio de 2006] Estudio del mercado de alimentos orgánicos en Japón. Jetro, 2004. p. 58 [en línea] Disponible en la World Wide Web < http:/ / www.jetro.go.jp/ chile/ pdf/ alimentos_organicos_2004.pdf> [Consulta: 18 de julio de 2006]

142

EU market survey 2005: organic food products. Organic foods products. Center for the promotion of imports from developing countries. CBI. Julio 2005. [en línea] Disponible en la World Wide Web: < http:/ / www.prochile.cl/ doc.php?file= survey_organic_2005.pdf> [Consulta: 03 de junio de 2006] Lineamientos programáticos de la Política Agroalimentaria y Forestal Chilena. Mayo 2006 [en línea] Disponible en la World Wide Web: < http:/ / www.minagri.gob.cl/ politica/ politica_2006-2010.pdf> [Consulta: 1agosto de 2006] Lo que un exportador agroalimentario debe conocer sobre la Ley contra el Bioterrorismo. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José de Costa Rica. IICA. Área de Comercio y Agronegocios, 2003. ISBN. 92-9030-585 0. Los mercados mundiales de frutas y verduras orgánicas, USA . [en línea] Disponible en la World Wide Web: < http:/ / www.fao.org/ DOCREP/ 004/ Y1669S/ y1669s0g.htm> [Consulta: 15 de junio de 2006] Manual para el exportador de productos orgánicos chilenos al mercado común europeo. Prochile. Londres, 2001. [en línea]. Disponible en la World Wide Web: < www.prochile.cl> [Consulta: 15 de junio de 2006] Mercado japonés de alimentos orgánicos. [en línea]. Disponible en la World Wide Web: < http:/ / www.sagpya.mecon.gov.ar/ new/ 0-0/ programas/ apoyo/ Mercado%20Organico%20Japones.pdf> [Consulta: 15 de junio de 2006] Perfil de mercado de frutas orgánicas en el Reino Unido. Prochile, Londres. 2005, p.4 [en línea Disponible en la World Wide Web: < http:/ / www.prochile.cl/ doc.php?file= londres_fruta_organica_2005.pdf> [Consulta: 03 de junio de 2006] Procesamiento y exportación de acuerdo con el Reglamento CE 2092/ 91. [en línea] Disponible en la World Wide Web: < http:/ / www.ecocert.com/ docs/ fkont05s.pdf> [Consulta: 16 de julio de 2006] Preguntas Frecuentes sobre agricultura orgánica. ¿Qué beneficios ambientales produce la agricultura orgánica? [en línea] Disponible en la World Wide Web: < http:/ / www.fao.org/ organicag/ faq-s.htm> [Consulta: 6 de julio de 2006] ODEPA. Normativa de la Agricultura Orgánica y las Políticas de Gobierno que facilitan su implementación. [en línea] Disponible en la World Wide Web: < www.senado.cl/ prontus_seminarios/ site/ artic/ 20050829/ pags/ 20050829152259.html > [Consulta: 28 de julio de 2006] ODEPA. Temporada agrícola No. 25, enero de 2006. I.S.S.N. 0717-0386. [en línea] Disponible en la World Wide Web: < http:/ / www.odepa.gob.cl l> [Consulta: 26 de julio de 2006] ODEPA. Análisis de la situación de la agricultura orgánica, 2003. Temporada Agrícola 21 Elaborado por Pilar Eguillor. P 75-104. En www.odepa.cl PÁGINAS WE B

143

Agricultura orgánica en la UE http:/ / www.organic-europe.net/ Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile (AAOCH). http:/ / www.agrupacionorganica.cl/ Asociación de exportadores de Chile A.G http:/ / www.asoex.cl/ Direcon-Prochile. http:/ / www.direcon-prochile.cl Fruta de exportación. http:/ / www.cffa.org/ home_es.shtml Fundación para la Innovación Agropecuaria http:/ / www.fia.gob.cl/ IFOAM. www.ifoam.org Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario http:/ / www.indap.gob.cl/ Instituto Nacional de Estadística. www.ine.cl Ministerio de Agricultura. http:/ / www.minagri.gob.cl/ NOP. Programa Orgánico Nacional http:/ / www.ams.usda.gov/ nop/ NOP/ SpanishV ersion.pdf Oficina de Estudios y Políticas Agrarias http:/ / www.odepa.gob.cl/ Organic Trade Association http:/ / www.ota.com/ pics/ documents/ short%20overview%20MMS.pdf Programa de fomento a las exportaciones chilenas Prochile http:/ / www.prochile.cl/ Servicio Agrícola y Ganadero. http:/ / www.sag.gob.cl Sistema de información de arancel según acuerdos comerciales firmados por Chile 144

http:/ / www.portalcomexccs.cl/ aranceles/ Servicio Nacional de Aduanas. http:/ / www.aduana.cl

145

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.