Exportaciones agroalimentarias salvadoreñas en el contexto centroamericano. 1. Antecedentes. Boletín No Septiembre de 2004

ISSN 1021-6375 Boletín No. 226 - Septiembre de 2004 Carolina Alas de Franco Exportaciones agroalimentarias salvadoreñas en el contexto centroameri

0 downloads 81 Views 440KB Size

Story Transcript

ISSN 1021-6375

Boletín No. 226 -

Septiembre de 2004

Carolina Alas de Franco

Exportaciones agroalimentarias salvadoreñas en el contexto centroamericano 1. Antecedentes Desde la década de los noventa, el sector exportador ha recibido especial atención de parte de los distintos gobiernos, al ser considerado como uno de los motores para inyectar dinamismo a la economía salvadoreña, por lo que se han implementado una serie de medidas para avanzar en la apertura comercial y para impulsar las exportaciones. Durante varias décadas, El Salvador fue un país monoexportador agrícola, siendo el café el principal producto de exportación, el cual llegó a representar en la década de los cincuenta hasta el 70% de las exportaciones totales del país. Sin embargo, esta situación cambió en los noventa cuando las ventas de maquila pasaron a ser el principal rubro de exportación, llegando a representar el 60% de las exportaciones salvadoreñas en 2003, principalmente por el rápido crecimiento de esta actividad, aunque también contribuyó la drástica caída que se experimentó en las exportaciones de café desde la segunda mitad de los noventa. Sin embargo, la maquila se desaceleró a finales de los noventa, y cayó por primera vez en 2004; debido a la fuerte y creciente

competencia de otros países de la región que exportan a Estados Unidos, y por la amenaza que representa China, cuyos productos textiles entrarán libre de cuotas al mercado estadounidense en 2005. Así la situación, el sector exportador salvadoreño continúa con el reto de una diversificación exportadora de productos y mercados, sin que se haya logrado encontrar un sustituto cercano al café en las exportaciones agrícolas.

Contenido 1. 2.

3.

4.

5.

Antecedentes Desempeño de los flujos comerciales de bienes agropecuarios y agroindustriales salvadoreños en el contexto de los países centroamericanos Indicadores internacionales de desempeño de los sectores exportadores de alimentos frescos y alimentos procesados Factores que han incidido en el desempeño exportador de bienes agroalimentarios Conclusiones y recomendaciones

1

Parte de los esfuerzos del gobierno se han dirigido a promover la exportación de productos agropecuarios, pero bajo el concepto de una agricultura empresarial. Además, se está apoyando la exportación de bienes agroindustriales, y el fortalecimiento de las cadenas productivas. Al mismo tiempo, se han identificado oportunidades, como es la creciente demanda por alimentos gourmet, productos orgánicos y de sello verde, y la demanda de productos étnicos. Sin embargo, aunque existen varios casos individuales exitosos de ventas de bienes alimenticios y productos étnicos, el comportamiento de estas exportaciones, por lo general, no ha sido constante, continúan representando un porcentaje bastante pequeño dentro de las exportaciones totales, y no han sido plenamente aprovechados los nichos de mercado. Las condiciones en los mercados internacionales no han sido tan favorables para los bienes primarios; por lo general, estos productos han estado sometidos a fluctuaciones en los precios, y muy pocos son los bienes que se han logrado situar dentro de los bienes exportados más dinámicos. Pero además de estos factores externos, también han existido una serie de situaciones internas al país que han incidido en el pobre desempeño de las exportaciones alimentarias, especialmente las agropecuarias. En este trabajo se compara precisamente el desempeño de las exportaciones agroalimentarias de El Salvador con el que han tenido las naciones vecinas, mostrando que el país ha quedado rezagado en su expansión de este tipo de exportaciones, lo que pone en evidencia que no solo las condiciones del comercio mundial de bienes agroalimentarios son las que han estado afectando a estas exportaciones, sino que también han incidido factores internos, propios del país.

2. Desempeño de los flujos comerciales de bienes agropecuarios y agroindustriales salvadoreños en el contexto de los países centroamericanos En 2002, El Salvador contribuyó únicamente con el 5.77% de las exportaciones agropecuarias centroamericanas totales, luego de tener una participación de 10.99% en 1994. Fue el único país centroamericano que redujo las ventas a Estados Unidos de 1994 a 2002. Al igual que el resto de naciones centroamericanas, con excepción de Guatemala,

2

El Salvador también registró una disminución en las exportaciones agropecuarias al resto del mundo de 1994 a 2002, presentando además la caída porcentual más alta. Solamente experimentó un aumento en las ventas a la región; sin embargo, los demás países del área incrementaron las exportaciones al mercado centroamericano a un ritmo mayor. Esta situación llevó a que de 1994 a 2002, El Salvador redujera su participación dentro de las exportaciones agropecuarias totales realizadas por Centro América, tanto en las dirigidas a la región, como a Estados Unidos y al resto del mundo (ver cuadro 1). Más de la mitad de las exportaciones agropecuarias de Guatemala, Honduras y Costa Rica se hacen a Estados Unidos, comparado con solo el 34.1% que dedica El Salvador, a pesar de ser Estados Unidos su principal país de destino para este tipo de exportaciones; no obstante, El Salvador fue el país centroamericano que destina el mayor porcentaje de sus exportaciones agropecuarias al resto del mundo (50.7%). En cuanto a las exportaciones de bienes agroindustriales, El Salvador presentó un peso mayor dentro del total de exportaciones agroindustriales centroamericanas (17.2%), que el que registró para el caso de los bienes agropecuarios; ocupando el tercer lugar, luego de Guatemala (35.5%) y Costa Rica (31.1%) (ver cuadro 2). El 62.6% de las exportaciones agroindustriales de El Salvador se dirigen a Centro América, siendo este porcentaje más alto que el que destinan los otros países. Pero es el país centroamericano que destina el porcentaje más bajo al resto del mundo. Honduras es el país del área que vende el mayor porcentaje (23.8%) de sus exportaciones a Estados Unidos, mientras que El Salvador destina el 20.3% de sus exportaciones agroindustriales al mercado estadounidense, ocupando el tercer lugar después de Nicaragua. El destino de las exportaciones agroindustriales salvadoreños indica que las ventas de estos bienes que son más elaborados que los bienes primarios, se han dirigido principalmente al mercado centroamericano. De 1994 a 2002, El Salvador incrementó las exportaciones agroindustriales a Centro América, Estados Unidos y al resto del mundo. Pero en el caso del mercado centroamericano y del resto del mundo, los otros cuatro países de la región registraron tasas de crecimiento mucho más altas para estas exportaciones; sin embargo, El Salvador fue el país con el mayor dinamismo en las exportaciones agroindustriales hacia Estados Unidos. A nivel de rubros, datos sobre el comercio intrarregional de un estudio de la UNCTAD (Alonso, 2001), indican que El Salvador tiene una participación del 44.3% del total de productos de origen animal vendidos por los países

Cuadro 1 Exportaciones agropecuarias de Centro América por mercado de destino (*) Mercado de destino (millones dólares) País exportador

Centro América 1994

Estados Unidos

2002

1994

Resto del Mundo

2002

1994

2002

Exportaciones totales 1994

2002

Guatemala

19.81

62.37

364.55

415.35

264.44

273.70

648.80

El Salvador

10.22

26.66

94.33

60.10

227.32

89.47

331.87

176.23

4.14

25.17

261.25

263.40

214.28

192.55

479.66

481.12

Nicaragua

46.39

144.87

101.88

106.68

106.38

105.04

254.65

356.59

Costa Rica

14.46

42.83

548.65

669.69

741.78

577.80

1,304.88

1,290.32

95.01

301.91

1,370.65

1,515.22

1,554.20

1,238.55

3,019.86

3,055.68

Honduras

Total

751.43

Estructura de las exportaciones de países centroamericanos por mercado de destino Mercado de destino (%) País exportador

Centro América 1994

Estados Unidos

2002

1994

Resto del Mundo

2002

1994

2002

Exportaciones totales 1994

2002

Guatemala

20.85

20.66

26.60

27.41

17.01

22.10

21.48

El Salvador

10.76

8.83

6.88

3.97

14.63

7.22

10.99

5.77

4.35

8.34

19.06

17.38

13.79

15.55

15.88

15.75

Honduras

24.59

Nicaragua

48.82

47.98

7.43

7.04

6.84

8.48

8.43

11.67

Costa Rica

15.22

14.19

40.03

44.20

47.73

46.65

43.21

42.23

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

Total

Participación de las exportaciones de cada país por mercado de destino Mercado de destino (%) País exportador

Centro América 1994

Estados Unidos

2002

1994

2002

Resto del Mundo 1994

2002

Exportaciones totales 1994

2002

Guatemala

3.05

8.30

56.19

55.27

40.76

36.42

100.00

El Salvador

3.08

15.13

28.42

34.10

68.50

50.77

100.00

100.00 100.00

Honduras

0.86

5.23

54.46

54.75

44.67

40.02

100.00

100.00

Nicaragua

18.22

40.63

40.01

29.92

41.78

29.46

100.00

100.00

Costa Rica

1.11

3.32

42.05

51.90

56.85

44.78

100.00

100.00

Total

3.15

9.88

45.39

49.59

51.47

40.53

100.00

100.00

Tasas de crecimiento exportaciones agropecuarias 1994-2002 (En %) Mercado de destino (%)

País exportador

Centro América

Estados Unidos

Resto del Mundo

Exportaciones totales

Guatemala

214.83

13.94

3.50

15.82

El Salvador

160.87

-36.29

-60.64

-46.90

Honduras

508.66

0.83

-10.14

0.30

Nicaragua

212.31

4.71

-1.26

40.03

Costa Rica

196.27

22.06

-22.11

-1.12

Total

217.76

10.55

-20.31

1.19

(*) Exportaciones agropecuarias: capítulos 1 al 14 SAC Fuente: elaboración propia con cifras de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).

centroamericanos en la región; una participación de 28.2% en el comercio intrarregional de café; 26.8% para los productos de molinería; 22.4% en los productos del mar y una participación de 22.3% en los animales vivos (22.3%). En la región, El Salvador es el principal vendedor de café; azúcares y confitería; bebidas, alcoholes y vinagres. Sobresale la venta de pollitos que realiza El Salvador a Guatemala, la venta de huevos a Honduras, el té a Costa Rica y las larvas de camarón a Honduras; de todos estos productos El Salvador es el principal vendedor en la región. El Salvador es también el suministrante más importante de gaseosas y aguas, y goma de mascar, productos que tienen como principal destino

dentro del mercado centroamericano a Guatemala, y además, es el principal proveedor de helados, cuyo primer destino es Honduras. Pero a pesar de este liderazgo de El Salvador en algunos productos agropecuarios exportados a la región centroamericana, y aun cuando Estados Unidos es el principal mercado de bienes agropecuarios salvadoreños, en general, los bienes agroalimentarios no tienen un peso importante dentro de las exportaciones totales de El Salvador hacia el mercado estadounidense, y esto lo ubica en una posición más desventajosa que sus vecinos de la región.

3

Cuadro 2 Exportaciones agroindustriales de Centro América por mercado de destino (*) Mercado de destino (millones de dólares) País exportador

Centro América 1994

Estados Unidos

2002

1994

Exportaciones totales

Resto del Mundo

2002

1994

2002

1994

2002

Guatemala

98.41

180.14

47.51

57.08

169.67

251.68

315.59

488.91

El Salvador

60.64

148.26

19.89

47.95

24.54

40.46

105.07

236.67

Honduras

7.23

78.26

19.84

32.12

5.07

24.83

32.14

135.21

Nicaragua

7.19

40.15

18.34

19.13

2.89

29.60

28.43

88.88

Costa Rica

62.46

172.28

56.17

79.71

81.66

176.33

200.29

428.32

235.93

619.10

161.74

235.98

283.84

522.90

681.51

1,377.99

Total

Estructura de las exportaciones de países centroamericanos por mercado de destino Mercado de destino (%) País exportador

Centro América 1994

Estados Unidos

2002

1994

Exportaciones totales

Resto del Mundo

2002

1994

2002

1994

2002

Guatemala

41.7

29.1

29.4

24.2

59.8

48.1

46.3

35.5

El Salvador

25.7

23.9

12.3

20.3

8.6

7.7

15.4

17.2

Honduras

3.1

12.6

12.3

13.6

1.8

4.7

4.7

9.8

Nicaragua

3.0

6.5

11.3

8.1

1.0

5.7

4.2

6.4

Costa Rica Total

26.5

27.8

34.7

33.8

28.8

33.7

29.4

31.1

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Participación de las exportaciones de cada país por mercado de destino Mercado de destino (%) País exportador

Centro América 1994

Estados Unidos

2002

1994

Resto del Mundo

2002

1994

2002

Exportaciones totales 1994

2002

Guatemala

31.2

36.8

15.1

11.7

53.8

51.5

100.0

100.0

El Salvador

57.7

62.6

18.9

20.3

23.4

17.1

100.0

100.0

Honduras

22.5

57.9

61.7

23.8

15.8

18.4

100.0

100.0

Nicaragua

25.3

45.2

64.5

21.5

10.2

33.3

100.0

100.0

Costa Rica

31.2

40.2

28.0

18.6

40.8

41.2

100.0

100.0

Total

34.6

44.9

23.7

17.1

41.6

37.9

100.0

100.0

Tasas de crecimiento exportaciones agropecuarias 1994-2002 (En %) País exportador

Mercado de destino Centro América

Estados Unidos

Resto del Mundo

Exportaciones totales

Guatemala

83.05

20.16

48.34

54.92

El Salvador

144.50

141.06

64.88

125.25

Honduras

983.14

61.91

389.30

320.75

Nicaragua

458.27

4.28

922.74

212.65

Costa Rica

175.81

41.92

115.93

113.85

Total

162.41

45.90

84.23

102.20

* Exportaciones Agropecuarias: capítulos 15 al 24 SAC Fuente: elaboración propia con cifras de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA)

En 2002, solo cuatro bienes alimenticios pudieron ubicarse dentro de los 10 principales bienes exportados por El Salvador a Estados Unidos (sin incluir maquila) que fueron: café oro, azúcar de caña, la melaza de caña y los camarones y camaroncillos, es decir, bienes tradicionales (ver cuadro 3). Costa Rica presentó un situación similar con cuatro productos alimentarios dentro de los 10 principales bienes exportados a Estados Unidos. Mientras que Guatemala, Honduras y Nicaragua presentaron un mayor número de productos alimentarios dentro de los principales productos exportados a Estados Unidos. Por otro lado, El Salvador fue el único país centroamericano que no incluyó a las frutas frescas dentro de los 10 principales bienes exportados (de todo tipo, pero excluyendo maquila) a Estados

4

Unidos. Además, de todos los países centroamericanos, El Salvador es el único importador neto de bienes alimenticios. Empresarios y exportadores han expresado que se necesita avanzar en las políticas de reactivación del agro, y en la uniformización de regulaciones a nivel centroamericano. Existe la necesidad de homogeneizar las reglas de origen, normas de calidad, normas zoosanitarias, cláusulas de salvaguardia, contingentes arancelarios, medidas “antidumping”, y por supuesto de aranceles, para evitar la triangulación de bienes. Sobre todo, el mejoramiento de los sistemas fitosanitarios y de control de calidad, es clave para poder acceder a los mercados de países desarrollados que son bastante exigentes en estos aspectos.

Cuadro 3 Productos agropecuarios o agroindustriales que aparecen dentro de los 10 principales productos con destino a Estados Unidos, sin excluir exportaciones de maquila, 2002 Guatemala (*) Otras frutas frescas

3. Indicadores internacionales de desempeño de los sectores exportadores de alimentos frescos y alimentos procesados

Café oro Azúcar de caña Melaza de caña Plátanos Semillas y granos sin cáscaras Esquejes sin enraizar e injertos Otras semillas guisantes % del valor exportado por los 10 principales productos: 75.37 El Salvador

En esta parte se analiza la situación de las exportaciones de alimentos frescos y procesados de El Salvador, comparándola con la situación de los otros países de la región, y de México y Chile. Para ello, se hace uso de los Indicadores de Desempeño de Comercio elaborados por el International Trade Center. Además, se puede observar la evolución que han tenido estos índices para El Salvador.

Café oro Azúcar de caña Melaza de caña Los demás (camarones o camaroncillos) % del valor exportado por los 10 principales productos: 55.99 Honduras Frutas frescas Colas (mariscos) Café oro

Se dispone de dos índices: el Índice Compuesto de la Situación Actual del Comercio, cuyo valor muestra una especie de fotografía, en un año específico, de la situación de un sector exportador dado. El valor de este índice es un promedio ponderado de los valores de una serie de variables. El segundo indicador disponible es el Índice Compuesto de Cambio en el Comercio, que muestra los cambios ocurridos en un sector exportador en un período de tiempo, también con base en una serie de variables1 .

Los demás (frutas) Tilapias Cultivados (pescados o mariscos) Azúcar de caña % del valor exportado por los 10 principales productos: 72.96 Nicaragua * Café oro Carne de res deshuesada Cultivados (pescados o mariscos)

Para cada sector exportador, tanto a los valores de las variables que sirven para calcular los índices, así como a los valores resultantes para los dos índices compuestos, se le asigna un número, que indica la posición en que quedó el país respecto a todos los otros países de la muestra. Entre mayor sea la posición asignada, más desventajosa es la situación del país –en la variable o índice en cuestión– con respecto a todos los demás países que recibieron un número menor.

Frutas frescas Los demás (azúcares y confitería) Frescos o refrigerados (pescados o mariscos) Cigarros Los demás (pescados o mariscos) % del valor exportado por los 10 principales productos: 81.62 Costa Rica Frutas frescas Piñas tropicales Café oro Las demás (frutas) % del valor exportado por los 10 principales productos: 33.37 (*) Enero-septiembre 2002 Fuente: estadísticas de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).

En la gráfica 1, aparecen los valores del Índice de la situación actual del año 2002, y del Índice de cambio 98-02, para los países centroamericanos, México y Chile, para el sector exportador de alimentos frescos. De un total de 168 países, El Salvador se ubicó en la posición 112 en el Índice de la situación actual, lo que indica que de todos los países de la muestra, solo 56 estuvieron en una situación más deteriorada en sus exportaciones de alimentos frescos en 2002. El país está en una situación más desventajosa que México, Chile y que el resto de países de la región. De los 1

Para una explicación detallada de las variables incluidas en cada índice y su cálculo, ver Anexo 4 del documento de FUSADES, Informe de Desarrollo Económico y Social 2003 “Competitividad para el Desarrollo”.

5

Gráfica 2 El Salvador: Índice presente de alimentos frescos

siete países que aparecen en la gráfica 1, fue Chile el que ocupó la mejor con la posición quince, mientras que Honduras, está en la ubicación 60.

1998 2001 2002

Gráfica 1 Índice de desempeño de comercio: alimentos frescos Ín d ic e p r e s e n te

85

Ín d ic e d e c a m b io

121

65

C h ile

15 89

M é x ic o

66

112 168

C o s t a R ic a

32

0

55

N ic a ra g u a

43

40

60

80

100

120

140

134

E l S a lv a d o r

112 150

G u a te m a la

48 0

50

100

150

200

*168 países en la muestra Fuente: International Trade Center

A nivel de variables, El Salvador recibió una posición más desventajosa que los otros países centroamericanos, México y Chile, sobre todo por la diversificación de productos, y por el valor de las exportaciones netas y las exportaciones per cápita de alimentos frescos. De los siete países, El Salvador fue, junto con México, el único importador neto. En cuanto al índice de cambio de las exportaciones de alimentos frescos, el país se ubicó siempre en un posición bastante elevada, 134, pero estuvo mejor que Guatemala y Costa Rica, en cuanto a los cambios logrados de 1998 a 2002 en este sector. Por otro lado, el país se ubicó en posiciones menores, es decir más favorables, sobre todo en los cambios logrados en la diversificación de productos y mercados.

nacionales. Pero también debe señalarse que se ha mejorado en la diversificación de productos y de mercados, dentro del total de países considerados en las muestras (168 naciones en 2002) de los años respectivos. En cuanto al sector exportador de alimentos procesados, El Salvador ocupó la posición 71 de un total de 144 países considerados, asignación que fue mejor que la que recibió para el sector exportador de alimentos frescos. Sin embargo, de los países considerados en la gráfica 3, con excepción de Honduras y Nicaragua, todos se encuentran en una posición más ventajosa que El Salvador. Gráfica 3 Índice de desempeño de comercio: alimentos procesados In d ic e p r e s e n t e

El Salvador era un exportador neto de alimentos frescos en 1998, pero para 2001 ya se había convertido en un importador neto. Las exportaciones per cápita también cayeron entre esos años, situación que se acentúa aún más en 2002; además, las exportaciones de alimentos frescos disminuyeron su participación dentro de las exportaciones

In d ic e d e c a m b io

100

C h ile

18 67 69

M é x ic o

126

C o s t a R ic a

28 4

N ic a r a g u a

En la gráfica 2, aparece el valor del Índice de la situación actual para el sector exportador de alimentos frescos de El Salvador, para los años1998, 2001 y 2002. En 2002, el país presentó la posición 112 en el índice de situación actual, de un total de 168 países considerados; lo que significó una mejoría respecto a la posición 121 que ocupó en el mismo índice en 2001, pero registró un retroceso respecto a la posición 85 que registró en 1998. Por su lado, el índice de cambio también mostró la misma evolución.

6

60

Fuente: International Trade Center

92

H o n d u ra s

20

78 103

H o n d u ra s

83 23

E l S a lv a d o r

71 71

G u a t e m a la

56 0

20

40

60

80

100

120

140

*144 países en la muestra Fuente: International Trade Center

El país ocupó una posición más favorable, en el puesto 23, en el índice de cambio 98-02 para alimentos procesados, que la que ocuparon México, Chile y los otros países centroamericanos. El Salvador solo fue superado por Nicaragua que se ubicó en el puesto 4 para su Índice de cambio. Es decir, que en cuanto a los cambios logrados durante 98-02, El Salvador está situado mejor que esos países.

De los países analizados, solo Costa Rica y Chile son exportadores netos de alimentos procesados, siendo además los que presentaron los valores más altos, por un buen margen, en el valor de las exportaciones per cápita para este tipo de bienes.

Existen factores relacionados con la producción: a) el recurso tierra, por el uso inadecuado de la tierra y tamaño de explotación; b) la poca experiencia gerencial y falta de recurso humano capacitado en procesos más tecnificados; y c) falta de recursos para financiar las actividades agrícolas.

En las exportaciones de alimentos procesados, el país está mejor ubicado por su diversificación de productos que de mercados, una situación contraria a la que presenta el sector exportador de alimentos frescos.

Mientras que otros factores están asociados con las limitaciones y poco alcance de la institucionalidad y la política pública: a) poca cobertura de los programas de apoyo al sector exportador; y b) limitaciones en las actividades de extensionismo, el manejo de plagas y riego, etc.

Al comparar los valores del Índice de la situación actual del sector exportador salvadoreño de alimentos procesados en los años 1998, 2001 y 2002 (ver gráfica 4), se observa que la posición que ocupó el país dentro del total de países de la muestra, se ha mantenido estable entre la posición 69 y 72. La participación de las exportaciones de alimentos procesados respecto a las exportaciones salvadoreñas totales aumentó durante esos años, y también las exportaciones per cápita de estos bienes se incrementaron, aunque a una tasa de cambio cada vez menor. Gráfica 4 El Salvador: Índice presente de alimentos procesados 1998 2001

Otros obstáculos se asocian con la política pública, pero además pueden incidir decisiones privadas o factores mundiales como son: a) infraestructura inadecuada; b) altos costos del transporte; y c) alto costo de la energía. También se encuentra la falta de información, en lo que tiene responsabilidad tanto el gobierno como los empresarios: a)desconocimiento de oportunidades y mercados; b) falta de inteligencia comercial; c) desconocimiento de la logística para exportar y comercializar productos en el exterior, etc.; y d)falta de una política para impulsar la investigación, innovación e incorporación de nueva tecnología, y falta de una coordinación apropiada en el sector privado, público, universidades y centros de investigación. Por último, las actividades agrícolas también son frecuentemente afectadas por fenómenos climatológicos; pero además, esto deriva en barreras más estructurales como son las dificultades para acceder a seguros agrícolas, y la renuencia de parte de las instituciones financieras a dirigir recursos a este tipo de actividades.

2002 69

72

71

67

68

69

70

71

72

73

Fuente: International Trade Center

4. Factores que han incidido en el desempeño exportador de bienes agroalimentarios El desempeño que han tenido las exportaciones agropecuarias y agroindustriales se ha visto afectado por factores tanto internos como externos. En el caso de los factores endógenos, se encuentran obstáculos que han incidido en el sector agropecuario en general, no solo al exportador.

Por otro lado, estas exportaciones se encuentran con barreras arancelarias y no arancelarias, lo que dificulta penetrar otros mercados. Las exportaciones también son afectadas por los subsidios directos a la producción agropecuaria en el extranjero; al mismo tiempo, deben considerarse las exigencias de calidad y empaque, y normas zoosanitarias que hay que cumplir en los mercados externos.

5. Conclusiones y recomendaciones Al analizar la situación del sector exportador salvadoreño de bienes alimenticios, se observa que aunque han habido experiencias exitosas a nivel individual, la participación de este tipo de bienes dentro del total exportado continúa siendo baja. No se ha logrado crecer sostenidamente a tasas altas, y, además, el país se ha quedado rezagado en el desempeño de

7

las exportaciones agroalimentarias cuando se le compara con la situación que presentan los otros socios de la región. Las exportaciones de bienes agropecuarios están bastante concentradas en pocos productos, y han perdido mercado en la región. Por su lado, los bienes agroindustriales más elaborados, también se concentran en pocos productos, aunque la concentración parece ser menor que la de los agropecuarios; y su principal mercado es el área centroamericana. Para diseñar una estrategia de promoción de las exportaciones alimenticias, en primer lugar, deben solventarse los problemas internos y tomar medidas correctivas no solo de corto plazo. En este sentido, debe invertirse en educación y capacitación en las áreas rurales, infraestructura rural, reducción de costos de energía y transporte, etc. En segundo lugar, debe facilitarse la información sobre inteligencia de mercados, tecnología y procesos, para facilitar la penetración de nuevos mercados, en una acción coordinada entre el sector público y privado. En tercer lugar, debe aprovecharse el mercado regional y los tratados de libre comercio. Se debe perfeccionar el Mercado Común Centroamericano (MCCA), afianzando el mercado regional, unificando el arancel externo común para productos agropecuarios y agroindustriales, haciendo que funcione efectivamente el mecanismo de solución de diferencias. Por el tamaño pequeño de las economías centroamericanas, es lógico pensar en la conveniencia de disponer de institutos de investigación regionales, y en la necesidad de crear alianzas entre productores centroamericanos para poder satisfacer la demanda de algunos mercados.

acreditación internacional de los laboratorios nacionales de control de calidad, y mejorar los sistemas de sanidad de animales y plantas, y buscar formas de acelerar las certificaciones de cumplimiento de normas técnicas y requisitos fitosanitarios. Finalmente, deben buscarse nuevas formas de inserción en el mercado mundial y apoyar la innovación de productos. Debe seguir apoyándose a los grupos asociativos y las alianzas en las cadenas productivas agroindustriales para potencializar las capacidades exportadoras de la pequeña y mediana empresa, pero bajo un enfoque de agricultura empresarial moderna. En la medida que se logren establecerse cadenas productivas agroindustriales entre productores y procesadores, el crecimiento de la agroindustria arrastrará tras sí al sector agropecuario. Uno de los objetivos de estas asociaciones debe ser aumentar la productividad, la competitividad y las exportaciones, y propiciar una mayor utilización de insumos nacionales. Pero debe tenerse especial cuidado en que todos los participantes de las diferentes etapas del proceso salgan beneficiados, para evitar que estas ventajas sean aprovechadas únicamente por los actores de las últimas etapas de la cadena de producción y comercialización. Sin embargo, para que el sector agropecuario y agroindustrial se posicione a corto y mediano plazo como un sector exportador importante, deben realizarse simultáneamente otra clase de esfuerzos, apoyando operaciones de mayor escala. Estas acciones incluyen la atracción de inversión extranjera, las alianzas estratégicas y el establecimiento de un fondo para iniciar nuevas actividades orientadas a la exportación.

La eficaz administración de tratados puede facilitar que el exportador disponga de información precisa sobre los requisitos a cumplir. El Estado también debe tener un papel activo en lograr que se amplíe cada vez más la lista de admisibilidad de productos alimenticios en los mercados con los que se tienen acuerdos de libre comercio.

El gobierno debe asignar recursos para la constitución de este fondo de promoción de exportaciones agropecuarias y agroindustriales que permita cofinanciar actividades de preexportación y exportación, junto con acciones para corregir las fallas de mercado que inhiben la inversión en actividades con potencial exportador.

Aunque la eliminación de subsidios y apoyos internos en los países desarrollados son materia más de un foro multilateral, los tratados de libre comercio deberían ser un instrumento para manifestar la preocupación de los gobiernos por esta clase de ayuda, la cual frecuentemente está en detrimento de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de los países menos desarrollados.

Por el tamaño de la economía salvadoreña, no se pretende exportar un gran número de bienes alimenticios; se pueden considerar alrededor de 30 a 40 bienes, con potencial para crecer a tasas altas en forma sostenida. De esta manera, las restricciones en cuanto a la extensión de tierra disponible, pueden compensarse, en parte, logrando posicionarse en nichos de mercado. Además, se debe aprovechar la comunidad salvadoreña en el extranjero que es un mercado natural para los productos étnicos, y explotar la cercanía del país a grandes mercados como son el estadounidense y el mercado canadiense.

En cuarto lugar, se debe facilitar a las empresas el cumplimiento de requisitos en los mercados extranjeros. Algunas de estas acciones deben ir encaminadas a lograr la

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.