EZLN Y Rebelión De Chiapas ( ) Crónica Intergaláctica Y Continuidades Latinoamericanas Por Diego R. Viegas

EZLN Y Rebelión De Chiapas (1994-2006) Crónica “Intergaláctica” Y Continuidades Latinoamericanas Por Diego R. Viegas (...) escudero analfabeto que no
Author:  Yolanda Toro Vera

2 downloads 127 Views 119KB Size

Story Transcript

EZLN Y Rebelión De Chiapas (1994-2006) Crónica “Intergaláctica” Y Continuidades Latinoamericanas Por Diego R. Viegas

(...) escudero analfabeto que no sabe nada de esto/ Como buen plebeyo sabrá que no hay remedio/ En esta Globalización, todos los globos se revientan/ Nosotros los que volamos somos tan libres como es el viento/ Ustedes quedan abajo, son los rebeldes, son los chicanos/ son los negros, son los latinos/ maricas, presos, los marginados/ Ay, ay, ay, ay, me voy a volar, y usted aquí, esclavo de andar (...) ¡Viva Chiapas!

León Gieco, “El Señor Durito y Yo”, 1996

I.- El Nuevo Orden Mundial _____________________________________________ 2 II.- América Latina Previo Al Alzamiento Del EZLN _________________________ 2 III.- Chiapas, Aparición Del EZLN, Y Reencantamiento Del Mundo ____________ 4 IV.- Los Origenes______________________________________________________ 8 V.- Continuidades Latinoamericanas En El Fenomeno EZLN ________________ 10 La Insurgencia ____________________________________________________ 10 La Identidad ______________________________________________________ 11 El Comunitarismo _________________________________________________ 12 La participación de la mujer _________________________________________ 12 Símbolos (el pasamontañas, Votan-Zapata) ____________________________ 13 Aprovechamiento de ideas y tecnologías foráneas, reformulándolas y adaptándolas a los propios valores culturales ___________________________ 13 VI.- Cómo Siguió Y Cómo Sigue La Lucha ________________________________ 14 VII.- Los Caracoles Y La Historia _______________________________________ 15 VIII.- Reflexion Final: El Muñeco En Mi Escritorio ________________________ 18 Bibliografía _________________________________________________________ 19

I.- El Nuevo Orden Mundial Desde los 80 los sectores neoconservadores norteamericanos comenzaron a evaluar que las violaciones a los derechos humanos y los excesos represivos de las dictaduras latinoamericanas aliadas, que durante esa década ayudaron a acallar toda posibilidad de disenso contra la hegemonía estadounidense, a la larga conspiraban contra sus propios intereses. Las dictaduras aplastaban oposiciones, pero generaban movimientos de protesta cuyas demandas más tarde o más temprano trascendían a los propios dictadores, y cuestionaban también dicha hegemonía, como había sucedido en Irán y Nicaragua, con el agregado de aventuras bélicas como la de la dictadura argentina en el 82, por lo que en lo sucesivo la política internacional de EEUU será promover gobiernos democráticos débiles que abran sus economías sin reservas. La caída del Muro de Berlín, la desestructuración del bloque soviético y las reformas en la ex URSS y el este europeo otorga un nuevo espacio al discurso de los EEUU, que señala el fracaso de los modelos socialistas de alta concentración estatal, y se considera que Occidente ha retomado la ofensiva estratégica por primera vez desde Vietnam (Argumedo, 1995), que ha llegado un Nuevo Orden Mundial con el triunfo absoluto del capitalismo neoliberal democrático en todas partes, cuya expansión logrará el “fin de la Historia”, el automatismo de mercado como eficiencia y panacea. En 1990 la derrota del sandinismo en las elecciones libres de Nicaragua se torna en un elemento auspicioso más para EEUU, mientras las guerrillas clásicas centro y sudamericanas sobrevivientes a los 60 y 70 aparecen neutralizadas. Es el mundo definitivamente “desencantado” homogeneizado por las banderas de la democracia liberal y el signo de la mercancía (Le Bot, 1997)

II.- América Latina Previo Al Alzamiento Del EZLN En los años 80 y 90 nuevas condiciones políticas y económicas en América Latina tendrán como eje determinante la aguda crisis y desarticulación del estado, que en los anteriores cincuenta años había sido un factor estratégico para el desarrollo de los países de la región. La orientación económica “neoliberal” que se fue imponiendo a lo largo de los 80, la llamada “década perdida”, va a producir una transferencia de recursos públicos y sociales a los grupos privados de mayor concentración y a las corporaciones y bancos transnacionales. La estatización de la deuda externa privada que había sido contraída sin pasar por el control de los organismos públicos en momentos en que los intereses aumentaron de 6% a 21% anual en dólares, implicaría un traslado de recursos escalofriante. En varios casos esos montos incluían deudas contraídas por empresas transnacionales en sus casas matrices. Por otro lado empresas estatales incrementaron el traslado de rentas hacia esos grupos económicos concentrados locales y transnacionales en cifras millonarias en dólares, que acentuaron en toda la región el marcado déficit fiscal que sostenía la inflación (y las hiperinflaciones que atemorizaron y paralizaron pueblos enteros). Las medidas aplicadas al problema restringieron el gasto social e incrementaron los impuestos al consumo masivo, sin tocar los grandes patrimonios. Estos procesos continúan con la revisión total del papel del Estado, con las recetas más

ortodoxas del neoliberalismo que fueron seguidas fielmente por Argentina, Bolivia y Chile y con menos concesiones por Brasil, México y Venezuela. De acuerdo a las presiones del FMI y el Plan Braker -y una vez finalizada la descomunal demanda financiera que EEUU usó para cubrir su “Guerra de las Galaxias” generando esta monumental deuda externa latinoamericana- se pasa a las privatizaciones en gran escala de empresas y patrimonios públicos en los denominados desde 1991 “países emergentes” Perry, Anderson (1995/96). Argentina, con el impresentable Menem a la cabeza, será la prueba piloto de estos experimentos de la Comisión Trilateral que necesariamente fueron acompañados de numerosos ejemplos de alta corrupción y mafia. Las diversas estrategias de consensos logran que también en Brasil con un ex teórico de la dependencia de los 60, el sociólogo Cardozo y en México Salinas de Gortari, se apliquen las políticas neoliberales. Chile es presentado como el modelo de mayor éxito de la escuela de Chicago por su sostenido crecimiento, pero allí el Estado conserva la explotación del cobre. Fujimori en Perú también coordina estas nuevas estrategias al tiempo que derrota a la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso, abriendo un panorama inédito. La cooptación de líderes antiguamente “populistas” por el avance del neoliberalismo triunfante llega al MNR boliviano y a la Acción Popular de Carlos Andrés Pérez, en Venezuela, artífice él mismo de la onda expansiva de corrupción posible por el masivo flujo de capitales especuladores. Así la soberanía económicofinanciera de los estados latinoamericanos comienza a ser cada vez más ejercida por grupos financieros internacionales mediante el FMI y Banco Mundial, que “no sólo terminan de desarticular al llamado Estado Empresario-sistemáticamente vilipendiado por el neoliberalismo- sino al Estado como tal, en tanto modo institucional de articulación de las sociedades nacionales con jurisdicción sobre un territorio y una población y como marco de identificación y pertenencia jurídico política en relación con otras sociedades...” (Argumedo, 1995) Cuando en 1994 Japón comienza a retirar capitales de los Estados Unidos, principalmente los que tenía invertidos en bonos del tesoro, la situación de los “países emergentes de América Latina” comienza a evidenciar toda su debilidad. El 1 de enero de ese año, precisamente el día de su publicitado ingreso en el NAFTA, México se ve sorprendido por la aparición de una peculiar fuerza guerrillera de origen indígena, que reivindica el nombre de Emiliano Zapata. La conmoción política producida y su inteligente discurso, agrava la crisis del partido gobernante PRI involucrado en ajustes internos mediante asesinatos (Colosio, Ruiz Massieu) y una severa corrupción. Una nueva suba de intereses por parte de EEUU para evitar el drenaje nipón afecta la economía mexicana y al finalizar ese mismo año tenemos la expansión del llamado “efecto tequila” por toda América Latina y 9 años después una situación en todo el continente de miseria estructural en situación de exclusión, es decir, sin salida, con inestabilidad social y aumento de la violencia delictiva: una verdadera catástrofe, cuyos efectos adversos incluso también se han sentido en los países ricos (salarios congelados, recorte de servicios, jornadas laborales mucho más altas), ante el avance de la tiranía privatizada del mercantilismo corporativo de estado, disfrazado con distintos mantras como globalización y comercio libre (Chomsky, 2001)

III.- Chiapas, Aparición Del EZLN, Y Reencantamiento Del Mundo Tras la caída del Muro de Berlín, el supuesto “fin de la historia” y este mundo desencantado bajo las banderas del mercantilismo–según opina Le Bot (1997)- o “época gris” –al decir de Chomsky (2001)-muchos adoptaron conductas del “sálvense quien pueda” y otros esperaban ver surgir nuevos movimientos sociales y nuevos sujetos históricos de resistencia, tal vez en el Este, sin embargo “como de costumbre, el movimiento más prometedor, más rebosante de sentido, surgió donde menos se lo esperaba: en un rincón perdido del globo, en los olvidados confines de un país que parecía efectuar un pasaje ejemplar del tercer al primer mundo. En cierta forma la insurrección zapatista sí ha sido la ‘primera guerrilla poscomunista’ de la que habló Carlos Fuentes, aunque para ser exactos, se ha transformado en una antiguerrilla”(Le Bot, 1997) Dado que “no hay precedente en la historia de un grupo armado, que ha tomado las armas como último recurso para pelear por la vida, que se ha preparado para ello durante más de 10 años, y a los 12 días de combates, se obliga a no usarlas para acatar el mandato de la sociedad que le pide, en una histórica marcha, el 12 de enero de 1994, luchar juntos contra la guerra y por la construcción de espacios políticos que garanticen el cumplimiento de las demandas zapatistas. Inicia así la primera revolución antineoliberal del mundo...” (Ceceña, 2001) En efecto, Marcos, conocido como el “sup” (subcomandante) y su Ejército Zapatista de Liberación Nacional, se rebelaron el 1 de enero de 1994 para protestar contra la suerte de los indios y llamar dramáticamente la atención internacional sobre el destino de esas comunidades humanas, ocupando las principales ciudades del estado de Chiapas, incluida San Cristóbal de las Casas. Como un símbolo, eligieron reaccionar el mismo día de entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, ya que la revuelta es también contra los devastadores efectos de la globalización y el neoliberalismo. Las poblaciones de San Cristóbal de las Casas, Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo, Oxchuc, Huixtan y Chanal son tomadas por los indígenas rebeldes. El Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN hace publica la Declaración de la Selva Lacandona con la que declaran la guerra al gobierno de Carlos Salinas de Gortari y anuncian su lucha por democracia, libertad y Justicia. También toman como prisionero de guerra al ex gobernador de Chiapas, el repudiado general Absalón Castellanos Domínguez. Siguen los combates al sur de San Cristóbal y en las inmediaciones del cuartel de Rancho Nuevo. El obispo Samuel Ruiz emite un comunicando llamando a la tregua y la suspensión de hostilidades, mientras se denuncian bombardeos por parte de la Fuerza Aérea. . En su primer mensaje al pueblo de México, Salinas negó que se tratara de un alzamiento indígena y ofrece "el perdón" a quienes depongan las armas. Por su parte, el EZLN plantea como condiciones para establecer el diálogo con el gobierno federal: reconocimiento como fuerza beligerante, cese al fuego de ambas partes, retiro de las tropas federales, cese al bombardeo indiscriminado y formar una comisión nacional de intermediación. Propone como intermediarios a Rigoberta Menchú, Julio Scherer y el obispo Samuel Ruiz, muy respetado por los indígenas. A partir de allí Marcos es el primero en teorizar la articulación entre la lógica de la mundialización y la marginación de los pobres del sur, y en ese sentido se adelantó a todos los demás congresos y manifestaciones contra la globalización realizados desde

entonces, Seattle (1999), Davos (2000) y Porto Alegrte (2001) Las denuncias del EZLN no sólo se circunscriben a la situación miserable de los indios de las comunidades de Chiapas sino también, además y como consecuencia, a señalar que la tan mentada “globalización” aspira a convertir al mundo en una gigantesca empresa administrada por EE.UU., el FMI, el Banco Mundial y la OMC, usando a los débiles presidentes del resto del mundo como gerentes instrumentales de su política. Denunciar que para lograrlo aspiran a homogeneizar culturalmente al mundo convenciendo de la irreversibilidad del proceso, “socavando la democracia substantiva, bajo el lema TINA (There is no Alternative)” (Chomsky, 2000) y destruyendo todas aquellas manifestaciones sociales y culturales que se opongan, eliminando y marginando toda parte de la humanidad que no resulte rentable, es decir, que no produzca ni consuma. Esto no sólo concierne a los indios de América Latina, los más vulnerables, sino a la mayor parte de la población. Lo interesante del fenómeno es que para su lucha Marcos se ha valido más que de las armas, de su retórica y de Internet, cubriendo el planeta con sus comunicados, cuentos, poesías y parábolas, religando a cientos de asociaciones civiles de resistencia en todo el mundo y personalidades que trabajan por los derechos de las minorías, solidarizándose con homosexuales y lesbianas, perseguidos de toda clase, emigrantes, madres y abuelas de Plaza de Mayo, etc. (Ramonet, 2001) Durante los primeros meses de 1994 se producen cambios gubernamentales: Jorge Carpizo sustituye a José Patrocinio González Garrido en la Secretaría de Gobernación; Manuel Camacho Solís es nombrado Comisionado para la Paz y la Reconciliación en Chiapas. Manuel Tello es designado secretario de Relaciones Exteriores y Diego Valadéz, procurador general de la República. El presidente Salinas ordena el cese al fuego unilateral del Ejército en Chiapas. Camacho Solís llega a San Cristóbal. Decenas de miles de personas marchan al zócalo de la Ciudad de México para exigir al gobierno el cese de la acción militar contra el EZLN, su reconocimiento y la salida política al conflicto, sumándose a múltiples pronunciamientos en ese sentido hechos en el ámbito nacional e internacional. El EZLN saluda el nombramiento de Camacho Solís y pone las condiciones para integrar la Comisión Negociadora. Salinas envía al Congreso de la Unión su propuesta de Ley de Amnistía. Renuncia el gobernador interino, Elmar Setzer, lo sustituyó Javier López Moreno. El EZLN propone una agenda de cuatro puntos para negociación: demandas económicas, sociales, políticas y el cese de las hostilidades Camacho Solís anuncia el establecimiento de dos zonas francas: una en San Miguel, en el municipio de Ocosingo y otra en Guadalupe Tepeyac, municipio de Las Margaritas. En los siguientes días se dan diversas movilizaciones de campesinos e indígenas exigiendo la destitución de los presidentes municipales, la entrega de tierras, solución a los problemas de cartera vencida, etc. Las más de 280 organizaciones reunidas en el Consejo Estatal de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chiapas (CEOIC) plantean la necesidad de modificaciones constitucionales que reconozcan sus derechos a los pueblos indígenas. Se avanza en los acuerdos necesarios para llevar a cabo las conversaciones de paz. El EZLN deja en libertad al ex gobernador, Absalón Castellanos. Llegan a San Cristóbal los 19 delegados zapatistas para participar en la Jornadas por la Paz y la Reconciliación. Se instalan los cinturones de la Cruz Roja, de la sociedad civil y de la policía militar que resguardarán las conversaciones

Se inician las conversaciones de Catedral entre el EZLN y el gobierno federal. El EZLN presenta sus demandas sociales, económicas y políticas, en el ámbito nacional, estatal, y las específicas con relación a los indígenas y campesinos. En Marzo de 1994 terminan las conversaciones de paz. El gobierno, a través de Camacho Solís, presenta el documento de 34 compromisos; 2 declaraciones sobre la situación nacional y 32 propuestas de solución a la problemática chiapaneca. El EZLN pondrá a consulta de las comunidades indígenas y de sus bases de apoyo el documento gubernamental. El EZLN condena el asesinato de Luis Donaldo Colosio y se declara en "alerta roja" suspendiendo la consulta. En Abril de 1994 se profundizan los conflictos sociales en Chiapas. Los ganaderos, los "auténticos coletos" (blancos de la ciudad) y las organizaciones oficiales intensifican sus acciones contra los zapatistas, los campesinos, los indígenas, y la diócesis de San Cristóbal de las Casas. Diversos sectores de la sociedad impulsan caravanas de ayuda a las comunidades, organismos nacionales e internacionales de derechos humanos insisten en la denuncia y la observación por la violación de derechos humanos a manos del ejército y los finqueros. En Mayo de 1994 se da un encuentro para buscar el reinicio del diálogo entre Manuel Camacho, Samuel Ruiz y el EZLN. Miembros de la dirección del PRD y su candidato a la presidencia, Cuauhtémoc Cárdenas, tienen un encuentro con el Subcomandante Marcos y miembros del CCRI del EZLN en Guadalupe Tepeyac. En Junio el EZLN da a conocer el resultado de su consulta y dice NO a las propuestas gubernamentales. Deciden mantener el cese al fuego, no reiniciar hostilidades y abrir un diálogo con la sociedad civil. Lanza la Segunda Declaración de la Selva Lacandona. En ésta el EZLN llama a los distintos sectores de la sociedad a lograr un tránsito pacífico a la democracia y convoca a la realización de la Convención Nacional Democrática. Manuel Camacho Solís renuncia como comisionado para la Paz en Chiapas y acusa al nuevo candidato presidencial del PRI, Ernesto Zedillo, de sabotear las negociaciones. Jorge Madrazo es nombrado Comisionado para la Paz en Chiapas. En Julio aceptó el EZLN el nombramiento de Jorge Madrazo como representante del gobierno federal. En Agosto se inicia en San Cristóbal la Convención Nacional Democrática (CND) convocada por el EZLN, y concluye en el primer “Aguascalientes” construido por los zapatistas en Guadalupe Tepeyac. Cerca de 7 mil mexicanos y mexicanas de todas las entidades de la República acudieron a territorio zapatista en atención al llamado al diálogo hecho por el EZLN, con la participación de cientos de observadores internacionales y representantes de los medios de comunicación. El candidato a gobernador de la sociedad civil chiapaneca, registrado por el PRD, Amado Avendaño, es víctima de un atentado que casi le cuesta la vida. Hay elecciones federales y locales. En medio de protestas y denuncias de fraude, el candidato oficial a la gubernatura de Chiapas, Eduardo Robledo Rincón se proclama ganador. Septiembre se inicia con conflictos postelectorales en Chiapas. Se tensiona la situación militar. El EZLN denuncia que se prepara una salida militar. El día 15 decretan alerta roja ante los patrullajes e incursiones aéreas. El Subcomandante Marcos envía su documento "La larga travesía del dolor a la esperanza" Octubre ve realizarse la reunión en San Cristóbal de la Convención Nacional Democrática. El EZLN denuncia las provocaciones militares, la construcción de un cerco militar por parte del ejército y la falta de voluntad del gobierno para encontrar una

solución pacífica, por lo que anuncia que suspende el diálogo con el gobierno. En Noviembre dos hechos políticos: Reunión de Cuauhtémoc Cárdenas con el Subcomandante Insurgente Marcos y manifestaciones en contra de la toma de posesión de Eduardo Robledo Rincón El 1° de Diciembre toma posesión Ernesto Zedillo como presidente de México. El “sup” Marcos le da la bienvenida ("Bienvenido a la Pesadilla") El EZLN reconoce a Amado Avendaño como gobernador de Chiapas y considera que la imposición de Robledo formaliza la ruptura al cese de fuego por parte del gobierno federal. Toma posesión Eduardo Robledo como gobernador de Chiapas. En forma paralela toma posesión Amado Avendaño como Gobernador del Gobierno de Transición en Rebeldía. Establecimiento de la Comisión para el Diálogo y la Mediación por la Paz integrada por los legisladores. En la madrugada del 19 de Diciembre de 1994 el EZLN rompió el cerco militar que los rodeaba desde hacía un año y emprendió acciones en 38 municipios del Estado de Chiapas, declarados territorios rebeldes. Como recuerda John Holloway, el comunicado zapatista causó una caída inmediata de la bolsa de valores de México, del precio de las acciones mexicanas en Wall Street y una fuga de capitales del peso al dólar (más de 22 millones de dólares en 1994) Al día siguiente el gobierno anunció la devaluación del peso en un 15% echándo la culpa a los zapatistas, la fuga del capital siguió, devaluándose estrepitosamente en un 40% la moneda. El impacto golpeó en otros “países emergentes de los 90”: Argentina, Brasil, Tailandia, Indonesia, dado que de pronto parecía que ninguna de esas plazas era totalmente segura para esos inversores, y también Suecia, Italia, España, Canadá, etc. Desaparecen miles de empresas y un millón de empleos en México. En 1995 EEUU y el FMI proceden al mayor rescate de la historia de los mercados mediante un préstamo de 50 millones de dólares, que hace estabilizar el peso, pero caer el dólar, con la consiguiente alza del precio del yen y un aumento del desempleo en Japón y algunas turbulencias en Europa. Holloway advierte que si bien las declaraciones del gobierno mexicano acerca de la responsabilidad de los zapatistas en la devaluación del peso y la subsiguiente amenaza a la estabilidad del sistema financiero internacional son exageraciones en función de sus intereses, “es importante ver que los capitalistas mismos plantean algo muy emocionante. Están sugiriendo que la acción de unos miles de rebeldes en la selva del sudeste de México está desestabilizando la estructura del capitalismo mundial. Están atribuyendo un poder enorme a la acción de unos cuantos insubordinados” (Holloway, 1995) Finalmente critica a la izquierda porque niega o no quiere ver la autenticidad de ese poder de unos pocos enmarcada en la naturaleza antagónica de la relación capital-trabajo, subordinación-insubordinación, agregando que la acción zapatista precipitó la caída de una ficción. “...La ficción de la conversión de México en un pais moderno y eficiente, un país disciplinado con una fuerza de trabajo barata y productiva, un país propicio para la acumulación del capital (...) En este momento de luz se pueden distinguir las líneas de una recomposición importante del poder del trabajo (del poder de la insubordinación) a nivel mundial: una recomposición cualitativa de la unidad entre las diferentes formas de lucha en diferentes partes del mundo, entre los indígenas de la selva Lacandona y las madres solteras de Suecia, por ejemplo, entre todos los que resisten el ataque deshumanizador del capital”. En relación con lo mismo Le Bot recuerda que el director de la Banque de France declaró en 1994 que “el sistema internacional es ahora tan fragil que un puñado de indígenas de un rincón de México puede ponerlo en peligro” a lo cual Marcos responde :

“Unos poetas, dirían los del EPR, un puñado de poetas. Sí, pero eso significa que la crisis estaba larvada desde antes. Creo que nuestras acciones abrieron, como una olla de presión, un agujero, por eso se revienta. Pero en Mexico, en concreto resulta un vuelco porque la miseria de los indígenas pasa a ser compartida por millones de mexicanos. Se generaliza todo. El gobierno tenía realmente un foco de agitación que debía aniquilar. O sea, los indígenas ya no eran solamente gente con la cual se podía simpatizar, ahora se podían convertir en compañeros de lucha para mucha gente que de pronto empezaba a entrar en el mismo nivel de vida, en condiciones iguales de miseria. Es cuando se da el golpe de febrero de 1995” (Le Bot, 1997, pag 256)

IV.- Los Origenes En la selva Lacandona y en todo Chiapas, los indígenas sostuvieron luchas que fueron in crescendo a partir de los años cincuenta. Este movimiento, invisible para México y el resto del mundo, había nacido de la disidencia, de la división, de la exclusión. Cuando el desarrollo del movimiento se vio impedido, una parte de la disidencia indígena eligió el camino de la lucha armada. Durante mucho tiempo el sistema de gobierno de las comunidades indígenas de aquellos lugares era una gerontocracia masculina, un sistema de autoridad y de cargos jerárquicos vertical, dominado por los principales y manipulado por los caciques que garantizan su inserción en el sistema político nacional mexicano. No es este tipo de comunidad de la que proviene el zapatismo –dice LeBot-, aún cuando suele a veces idealizar la “costumbre” (la tradición) o tender un velo sobre el tema. Sus bases pertenecen a sectores indígenas que rompieron con esa tradición o que se emanciparon de ese otro sistema cerrado: el de las fincas.(en las fincas los grandes terratenientes ganaderos que acaparan las mejores tierras, detentan un poder violento desde el pasado colonial y el siglo XIX, apoyándose incluso en “guardias blancas” o parapoliciales) Al emanciparse de estos dos sistemas, conformaron nuevas comunidades cohesionadas en torno a la voluntad colectiva, con exigencia de participación mayoritaria, igualdad y autonomía. Los principales y chamanes perdieron poder y el consejo de ancianos fue sustituído por autoridades electas por la comunidad entre la generación de los catequistas, de 20 a 40 años de edad. Mas allá de las numerosas divisiones internas que afectan a las comunidades, a los grupos religiosos, y a las familias, se ha notado que el alzamiento zapatista ha prosperado en el espacio que separa a las comunidades tradicionales y las fincas de los sectores aculturados que se han asimilado a la sociedad global. Ha logrado movilizar a los sectores que se mueven en el espacio entre ambos mundos, pero no están en una transición de uno hacia otro. Ha encontrado acogida entre las nuevas generaciones, que no conocieron el orden antiguo y ven cerrarse las puertas de su futuro. Al romper las ataduras de la antigua sociedad o de las fincas, estos sectores se abrieron a la sociedad, lo que significó una emancipación, pero también una situación menos protegida respecto del exterior, por el hecho de romper los mecanismos clientelistas. De hecho cada vez más indígenas adoptaron la idea de un levantamiento armado porque el desarrollo se topaba continuamente con obstáculos de origen interno y externo: la caída del precio del café y la carne a partir de 1989, la reserva lacandona, el fiasco de las experiencias de organismos con dirigentes maoístas que traicionaron a los indios (Quiptic, Union del Pueblo, etc), los desengaños entorno a un buen número de ONGs ligadas a la diósesis, las divisiones entorno a la Asociación Rural de Interés Colectivo, la incoherencia de las

políticas gubernamentales, el clientelismo social instrumentado por Salinas de Gortari con el ProNaSol (Programa Nacional de Solidaridad) en su intento de pasar por encima del PRI, que supuestamente otorgaba beneficios en infraestructura y servicios para zonas marginales de Chiapas, pero finalmente filtrados por la burocracia corrupta y las redes clientelistas, llegaban a las comunidades como meros cascarones vacíos (como un impresionante hospital que se construyó en plena selva, en Guadalupe Tepeyac y a poco de su inauguración fue abandonado sin equipo ni personal) “Pronasol es un programa gubernamental moderno, no se trata de remediar la pobreza, sino de optimizarla, de maquillarla para que sea aceptable a los ojos de un mercado que, con el nombre mexicanísimo de NAFTA, amaneza los cielos entre el Río Bravo y el Suchiate...” (carta de Marcos del 17/7/94, en 1998, compilación) Pero el golpe más contundente que colocaría la cerecita final a la torta de frustraciones y descontento fue la reforma al artículo 27 de la Constitución, verdadera expresión de la soberbia neoliberal que arrasó el continente. Esta decisión de Salinas, puso fin al reparto agrario, al crear condiciones para el desmantelamiento de los ejidos, promulgada en enero de 1992, anulando toda esperanza, si es que alguna quedaba para los campesinos sin tierra y los pequeños propietarios, de disponer una parcela para cultivar. Este es el principal detonador del alzamiento. La reforma agraria llegó tarde a Chiapas, sólo durante el gobierno de Lázaro Cárdenas en los 30 comenzó a aplicarse. Este retraso dio tiempo a la oligarquía chiapaneca a imponerse y obstruír el reparto. A principios de los 90 en Chiapas se concentraba más del 25% de las demandas de tierras insatisfechas de todo el país. Con la reforma al art 27 se destruía toda esperanza de crear comunidades autónomas en la Selva, emancipadas de los terratenientes, los intermediarios, los representantes del poder....y entonces se cerraron todos los caminos...la crisis, la represión y la cancelación del futuro aceleraron la elección por las armas. Es así como estas demandas coinciden con un pequeño grupito de guerrilleros ladinos universitarios urbanos más algunos indios muy politizados, que habían estado en muchas organizaciones de izquierda, que estaban escondidos desde 1983 en la Selva Lacandona en un campamento que se llamaba “La Pesadilla”. Este pequeño grupo tenía la idea de formar un ejército regular y su formación muy ortodoxa tenía por referente al Che Guevara. Según admite el propio Marcos, ese primer núcleo no veía al indígena como una especificidad, sino como “parte del pueblo y campesinado explotado” Su aislamiento era casi total: no tenían contacto con las comunidades, casi no se enteraron de la magnitud del terremoto de México de 1985, y a nivel político, mediante las estaciones de radio de onda corta, percibían el retroceso de la izquierda mundial en todas sus vertientes “Nosotros vamos a aprender a vivir en la montaña, a aprender a pelear, y a esperar a que un día la revolución estalle en Mexico” (Marcos, en Le Bot, 1997, pag 138)

Hasta 1988 el contacto con las comunidades sigue siendo esporádico, pero el paulatino encuentro con las comunidades produce un choque cultural en este primer EZLN, que se transforma de un “ejército de vanguardia revolucionaria” a un ejército de las comunidades indígenas, que es parte, un elemento más, del movimiento indígena de resistencia. Las comunidades se apropian del EZLN y lo hacen suyo, lo colocan bajo su férula y lo subordinan En esta transformación resulta clave el viejo Antonio, un personaje real, un indígena que efectuó una especie de conversión en los dirigentes de aquel EZLN original.

Hacia 1989-90 se produce un crecimiento masivo del EZLN, entre otras cosas como consecuencia de las causas que mencionabamos más arriba, el fraude de Salinas de Gortari contra Cuauhtémoc Cardenas (hijo del populista Lázaro) en las elecciones de 1988, que significaba la cancelación de una posibilidad de transición pacífica para cierto sector de los indígenas politizados, del ARIC, la caída de los precios del café, epidemias muy grandes que se produjeron en la selva, que mataron a cientos de niños por mononucleosis y que se sospechaban provocados por los bombardeos químicos en Guatemala, la incursión del Ejército Federal en la selva, el auge de los asesinatos de los “guardias blancas” de los terratenientes de las fincas, y como hemos dicho: el detonante de la reforma del art 27. Miles de combatientes, no sólo Tzeltales en la selva, sino en pueblos como Los Altos de mayoría Tzotzil y Chol engrosan las filas de este ejército, que de pronto comienza a hacer realidad los pelotones, divisiones y batallones que antes sólo estaban en sus organigramas soñados. Cantidades de gente antes afiliadas a organismos como Quiptic o Unión del Pueblo se les unen. El 7 de marzo varios centenares de Choles del N de Chiapas realizan una marcha al DF como protesta contra el olvido, la reforma del art 27, la corrupción, etc. Sólo reciben promesas. El 10 de abril, aniversario de la muerte de Emiliano Zapata, miles de indígenas se manifiestan sobre estos mismos temas y contra la incorporación de México en el TLC que se negocia con Canadá y EEUU. El 12 de octubre de 1992 5.000 o 6.000 indígenas ya zapatistas o simpatizantes en la clandestinidad marchan junto a otros 10.000 de sus hermanos indios en la celebración por los 500 años de la resistencia desde el “descubrimiento de América” en la ciudad de San Cristóbal. A su paso derriban una estatua de Diego de Mazariegos, fundador de esa ciudad colonial en el siglo XVI y símbolo de los cinco siglos de dominación. Las bases para el siguiente paso, el levantamiento armado, ya estaban echadas. V.- Continuidades Latinoamericanas En El Fenomeno EZLN El fenómeno del EZLN, original en multitud de aspectos, hijo de todo el contexto chiapaneco, mexicano, pero también internacional que describimos, parecería que guarda en sí mismo una serie de elementos que lo colocan en la continuidad de una profunda Matriz Latinoamericana (Argumedo, 1990 y 1997), en la continuidad histórica de esas “Otras Ideas” de José Luis Romero (1987), o esas “historias episódicas” de las que hablaba Arturo Roig (1991), o “la filosofía latinoamericana, sin más” de Leopoldo Zea (1975).Antes de continuar con la crónica de acontecimientos, he aquí a mi modo de ver seis de esos elementos que pueden “entreleerse” en la misma: La Insurgencia Chiapas tiene una larga tradición propia de levantamientos indígenas. El antropólogo Humberto Ruíz del Centro de Estudios Mayas de la UNAM ha historiado más de 120 rebeliones indígenas en la región maya desde 1528. Todas terminaron en una brutal represión. La más memorable fue en el siglo XVIII en Los Altos y propugnó como utopía una sociedad gobernada por autoridades civiles y religiosas indígenas. (González Montes, 1994) En 1867 un movimiento popular mesiánico liderado por un ladino identificado con San Mateo llegó a armarse y tocar las puertas de San Cristóbal. Los

insurrectos-una vez más-indios cansados de ser siervos de los finqueros (Hernández Navarro, 1994) Pero la insurgencia es casi una marca de identidad de México. Como nos recuerda Carlos Montemayor (Bonasso, 2003) hubo en el siglo XIX un levantamiento de mayas en Yucatán que se llamó “La guerra de castas” y se prolongó de 1840 hasta los primeros años del siglo XX. En el norte “la guerra del Yaqui”, comienza allá por 1839 y se extiende hasta 1905. Después la Revolución, que fue en realidad una serie sucesiva de rebeliones a lo largo de 20 años, el levantamiento rural de los Cristeros, y más tarde las guerrillas de Jaramillo en Morelos, el GPR de Gámiz y su ataque a la guarnición militar de Ciudad Madera en Chihuahua en 1965. Pero este grito de rebeldía, de resistencia cultural, de defensa de la identidad, la libertad y la autonomía, es también una patente Latinoamericana: Cuauhtémoc, en México; Manco Inca y Tupac Amaru en Perú; Caupolicán y Lautaro en Chile; las guerras de guaraníes y charrúas en el Río de La Plata; de Guaicaipuru en Venezuela; las rebeliones calchaquíes; los mocambos de esclavos cimarrones en Brasil que darían origen al legendario Quilombo de los Palmares; las insurrecciones tarahumaras en Chihuahua, los tepehuanes en Nayarit, el hostigamiento araucano-mapuche o las luchas de Juan Santos Atahualpa, Túpac Amaru II, o Touissant L´Ouverture en Haití.... (Argumedo, 1990) La Identidad Los zapatistas se reivindican resueltamente mexicanos. Indígenas mexicanos y en ningún momento se pronuncian por un separatismo o un irredentismo maya, pero la reivindicación de autonomía política es fuerte: Piden penalización del racismo, educación bilingüe, reconocimiento de formas de democracia comunitaria y el derecho tradicional. A veces se hace referencia a estatutos como el vasco o el catalán, pero más bien el gobierno de las comunidades de base por ellas mismas. Las autonomías son vistas como integración (sin asimilación), no como separación. Buscan combinar, sin confundirlos, lo comunitario y lo nacional, la identidad étnica y la nacional, la indianidad y la mexicanidad: el reconocimiento del carácter multicultural de la nación. Hacer que las minorías étnicas no sean obligadas a rechazar su identidad para ser iguales a los demás mexicanos. No piden ser tratados como ciudadanos iguales a los demás (ideal de la democracia formalista), sino ciudadanos con sus diferencias. De ahí la anécdota de los tzeltales cantando el Himno Nacional Mexicano frente al batallón de elite del gobierno -punta de lanza de los saqueadores del petróleo por venir-que acallaba sus voces con música de Richard Clayderman a todo volumen (Marcos, 2000, pag 339) Como en muchos movimientos sociales latinoamericanos, encontramos que la identidad tiene tanta importancia como la igualdad, la educación, los derechos cívicos, etc. En América Latina el hombre es entendido como un ser social, pero con un plus: un ser social identificado, con una identidad cultural y/o regional, y donde la tierra es mucho más que un espacio de explotación. Como afrima Marcos “los zapatistas quieren defender la tierra de aquellos que la ven como mercancía y no como lo que es: una puerta abierta y de todos los colores”(2000, pag 337) En ese sentido encontramos en el EZLN una continuidad de cierta “matriz” o “filosofía” latinoamericana y en un momento en que la oposición a la globalización neoliberal se expresa bajo la forma de repliegues de identidad o vias autoritarias, el zapatismo busca combinar identidad, modernidad y democracia: contra el asfixiante y único valor supremo del utilitarismo... “El mundo que queremos es uno donde quepan muchos mundos” (Marcos, 1998)

El Comunitarismo La democracia incluyente es un elemento que se repite en Latinoamérica desde la aparición de la primera democracia no esclavista y con igualdad de posibilidades económicas del continente: Haití, pasando por el discurso de Artigas y su “pacto entre comunidades”, y su referencia a las asambleas sin exclusiones (Bruschera, 1971), hasta el comunitarismo de Hidalgo y Morelos. La América Latina profunda no comprende la democracia meramente formal, sin contenido social, igualdad e integración. El zapatismo parece querer combinar formas asambleísticas comunitarias de raíz en el viejo orden indígena con elementos de democracia representativa (aunque se admite el problema de “incluír a la minoría que no está de acuerdo” y todo esto con las limitaciones de estar en medio de una guerra!) El comandante Tacho defiende la costumbre democrática de la asamblea comunitaria como “lo único sano que queda en México” (Le Bot, 1997,pag, 294) Es por eso que para el zapatismo la lucha contra la dominación supone la eliminación de todo tipo de relaciones de poder. “No busca cambiar un poder por otro, la toma del poder, sino establecer un mundo nuevo, una sociedad en la que el acto de gobernar recaiga en la comunidad como un todo (Ceceña, 2001): El que manda obedece si es verdadero, el que obedece manda por el corazón común de los hombres y mujeres verdaderos (Marcos, 1998) La participación de la mujer Durante el Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo de julio-agosto de 1996, así como en el Congreso Nacional Indígena, el EZLN envió a una de sus figuras más populares, la comandante Ramona. Ella es la representante de cientos de mujeres que de un modo muy clandestino fueron uniéndose a las reuniones del EZLN, al tiempo que convencían a sus maridos de dejar de emborracharse, y desestructuraban poco a poco un (mal) trato tradicional y una costumbre que las excluía de las decisiones. Para 1992, en la marcha contra los 500 años, el contingente del EZ es el que mayor número de mujeres tiene. Dentro mismo del movimiento las comandantas Ramona, Susana, Ana María, se ganan el derecho de plantear demandas específicas y consultan con las mujeres de los pueblos, votando sus propias leyes. Este es el origen de la Ley revolucionaria de Mujeres “que implica una auténtica revolución dentro de la revolución” (Ceceña, 2001) “El primer `alzamiento´ del EZLN fue en marzo de 1993 y lo encabezaron las mujeres zapatistas. No hubo bajas y ganaron. Cosas de estas tierras” (Marcos, 1998) Son ellas también quienes dejaban mensajes a los soldados indígenas del Ejército Federal enviados para cercarlos: “Nosotros estamos luchando también para Uds, no defiendan a quienes nos han explotado por 500 años”. En ese sentido creemos que una vez más aparece un elemento repetido en las luchas latinoamericanas: el papel protagónico de la mujer, desde Manuelita Sáenz, coronela de Bolívar, pasando por la hermana de Güemes, Macacha, Juana Azurduy, la teniente coronela de San Martín, hasta los humildes cacerolazos de las mujeres de clase media argentina el 19 y 20 de diciembre de 2001.

Símbolos (el pasamontañas, Votan-Zapata) Marcos dice usar pasamontañas para demostrar que sólo es uno más, un combatiente más, igual a cualquier otro, igual que muchos en todas partes del mundo. “¿A qué tanto escándalo por el pasamontañas? ¿No es la cultura política mexicana una `cultura de tapados´?(Marcos,1998) Aunque también hay un interesante detalle antropológico y es que esa figura remite al héroe enmascarado de la cultura popular mexicana y no es de extrañar que en el inconsciente colectivo de cientos de mexicanos “zapatizantes”, sobre todo en las grandes ciudades, se identifique ese imaginario tan caro a su mentalidad desde niños (revistas, películas, etc) con estas figuras encapuchadas que de pronto ven surgir de la selva chiapaneca con reclamos de justicia. Por otra parte, el origen más profundo del pasamontañas proviene de una historia maya que el viejo Antonio envía a Marcos antes de morir. El modelo insurgente a la mexicana y la base comunitaria indígena llevaron a la figura de Zapata más allá del vanguardismo leninista o guevarista. La referencia central es la de Votán-Zapata, sincretismo de dos figuras tutelares que tienen en común la defensa de las tierras de las comunidades. Votán –como Ik´al- mítico personaje de los mayas, que según el historiador Antonio García de León desempeña esa función en las creencias de algunos grupos indígenas de Chiapas, encarna en Zapata, héroe de la Revolución que regresa con un proyecto político nacional, sin desear, tampoco esta vez, hacerse con el poder, de ahí el grito: Viva Votán-Zapata! Aprovechamiento de ideas y tecnologías foráneas, reformulándolas y adaptándolas a los propios valores culturales El EZLN ha efectuado y sigue efectuando la utilización de la misma tecnología y los medios “globalizadores” que alguna vez proclamaron el “fin de la Historia” como la red Internet, y otros medios masivos para promover los objetivos propios de su movimiento y otros valores netamente indígenas, mexicanos y latinoamericanos. - A la vez que usa el marco de la selva Lacandona para realizar un encuentro intelectual mundial sobre la globalización y el neoliberalismo.- Se suponía que el objetivo del Internet era sólo comercial, para flujo de los capitales a traves de las computadoras y de los satélites en ese mundo globalizado, y de pronto el EZLN abrió un costado humanitario, ocupa ese espacio simbólico tan nuevo, que nadie pensaba que una guerrilla política pudiera usarlo. El secretario de Relaciones Exteriores del gobierno del PRI, Gurría declara que la del zapatismo es una guerra de papel y de internet. Marcos replica que esa es la que pierde el gobierno. “La que quiere es la de balas, porque esa es la que gana, y ésta la pierde”(en LeBot, 1997) El manejo de los símbolos es una contribución de la parte indígena y el manejo de los símbolos históricos es aporte de la organización político-militar urbana.afirma“Del estrecho concepto de clase, acuñado en el tiempo de los procesos de trabajo fordistas, se pasa a un conncepto amplio en el que la clase es definida por los hombres al vivir su propia historia, es una experiencia de vida y resistencia colectivas, de lucha, en la que se busca subvertir todos los niveles en los que se enraiza la dominación, desde las relaciones directas de explotación en sus distintas modalidades, hasta las relaciones de género, de raza o de generación La unión de los dominados en amplias redes de resistencia y construcción del mundo nuevo, capaces de enfrentar e ir deconstruyendo las

redes de dominación hasta sus últimos vasos capilares, es una de las convicciones más profundas de los zapatistas y reaparece reiteradamente en su discurso” (Ceceña, 2001) “Detrás de nosotros estamos ustedes” (Marcos, 2000)

Conceptos del zapatismo como dignidad, nación, humanidad, patria, democracia, etc, se alejan más y más del marxismo ortodoxo. Como Mariátegui en Perú, que decía que había que traducir el marxismo al quechua, o Martí, para quién “la universidad europea ha de ceder a la universidad americana”, Marcos afirma que ...eso se empieza a gestar desde hace mucho, en este proceso de traducción de la cultura universitaria marxista leninista a la cultura indigena. Esta traducción fue mas bien una transformación. Yo me acuerdo que leía que el que traduce poesía es en realidad un poeta, en este caso, los verdaderos creadores del zapatismo fueron los traductores, los teoricos del zapatismo, gente como el mayor Mario, el mayor Moises, la mayor Ana Maria, toda esa gente que tuvo que traducir en dialectos, Tacho, David, Zebedeo, son realmente los teoricos del zapatismo...construyeron una nueva forma de ver el mundo (Marcos, en Le Bot, 1997, pag 339) Incluso el extraño lenguaje –para la izquierda clásica- del zapatismo, con sus cuentos, el personaje del escarabajo Durito, y ese poco respeto por lo esquemático, lo analítico, más allá de las propias inclinaciones literarias de Marcos, tiene su origen en el choque con la cultura indígena, extremadamente simbólica, que asimila todo mediante símbolos. Esto mediatizó el discurso. Finalmente se embarcaron en un camino tan nuevo y radical que todas las corrientes políticas han criticado o miran con simpatía pero marcado escepticismo. VI.- Cómo Siguió Y Cómo Sigue La Lucha En 1995, en febrero, miles de soldados penetran en la zona rebelde por primera vez desde que comenzara la insurrección. Se crea en marzo la COCOPA Comisión de Concordia y Pacificación compuesta de congresistas y en agosto más de un millón de mexicanos participan de una consulta organizada por los Zapatistas para definir el destino de su lucha. La mayoría desea que el EZLN se transforme en una fuerza política. El gobierno revela la “verdadera” identidad de Marcos: Rafael Sebastián Guillén Vicente, ex estudiante de filosofía de la UNAM. (¿) Durante 1996 se firman los acuerdos de San Andrés Larraínzar (rebautizado Sacamchen de los Pobres) sobre los derechos y cultura indígena y en Julio se organiza el famoso Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo (conocido como Encuentro Intergaláctico) Además el Foro Nacional sobre la Reforma del Estado y creación de un Frente Civil: el FZLN. Aparece la guerrilla ortodoxa del EPR. En 1997 el EZLN rechaza las contrapropuestas del gobierno a los acuerdos de San Andrés y rompe el diálogo. En noviembre hombres armados disparan contra un vehículo que transporta al obispo Samuel Ruiz. El 22 de diciembre se produce la Matanza de Acteal, donde grupos paramilitares vinculados al PRI asesinan a 45 supuestos simpatizantes de la guerrilla Zapatista. En 1998 Monseñor Samuel Ruiz renuncia a la CONAI y el organismo se disuelve En 1999, en abril la Policía de Seguridad Pública toma por asalto el municipio autónomo zapatista de San Andrés Sakamchen de los Pobres, retomado luego por 3.000 tzotziles. En agosto, el ejército refuerza los 15 campamentos y barreras que mantiene en la selva lacandona: 30 comunidades indígenas se encuentran en estado de sitio.

En el 2000 por primera vez en 71 años el PRI pierde las elecciones presidenciales. Vicente Fox, del centroderechista PAN asume el 1º de diciembre. El 20 de agosto triunfa Pablo Salazar Mendiguchia, del izquierdista PRD, como gobernador de Chiapas. En marzo de 2001 buen revuelo se armó en la capital mexicana tras la marcha con la cual el EZLN salió de la selva Lacandona, el 25 de febrero, para dirigirse –luego de recorrer más de 3000 kilómetros- nada menos que al Zócalo, la plaza principal del Distrito Federal –donde reunieron a unos 200.000 manifestantes, y nada menos que al Congreso Nacional, donde los comandantes de esta peculiar guerrilla rebelde, todos ellos pertenecientes a etnias indias del sur de México, llevados por el misterioso Marcos, han obligado al gobierno del presidente Fox a impulsar la ley de derechos indígenas que entre otros puntos reconocería que “los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación y, como expresión de ésta a la autonomía como parte del Estado mexicano”, “Las comunidades indígenas podrían elegir sus propias formas de organización política, cultural, económica y social, estableciendo sus tribunales, eligiendo líderes y administrar el gobierno de acuerdo con sus tradiciones pero en un marco que asegure la unidad del Estado nacional” “Los derechos de la comunidad deben respetar las garantías individuales, los derechos humanos y, en particular, la dignidad e integridad de las mujeres”. De esta manera, los comandantes Esther, David, Zebedeo y Tacho, subieron a la tribuna del Congreso el 29 de marzo y ganándole la iniciativa al gobierno federal, han dado muestras de una gran organización y una voluntad signada por la inteligencia en el manejo de los medios de comunicación, la red internet y el apoyo internacional, para el logro de sus justos reclamos y evitar un pronto aplastamiento militar. Los temas de mayor controversia en la ley son los relativos a la autonomía y territorialidad de los pueblos indios, a los que la mayoría de los legisladores del PAN, el partido gobernante, se oponen. Mientras tanto Marcos regresa a la selva. Su lucha es conminar al nuevo presidente, a quien se reconoce la legitimidad que no tenían sus antecesores del PRI, a decir qué nación mexicana piensa construír, si 10 millones de indios quedarán fuera o serán integrados a esa nación. Del 2002 a la actualidad: Tanto el Poder Ejecutivo como el Congreso y la Corte Suprema de Justicia dicen “no” al planteo de reformas constitucionales para reemprender el diálogo. El Estado mexicano rechaza de plano la idea de autonomía indígena, cuando ya había traicionado la firma del Tratado de San Andrés Larraízar. No se liberan presos políticos del EZLN, sino del fuero común y los enclaves del Ejército son movilizados con fines propagandísticos pero vueltos a reintegrar en otras zonas de Chiapas, por lo cual el EZLN comienza a desarrollar estas “juntas autónomas de buen gobierno”: los Caracoles, al margen del gobierno federal y los poderes estatales.

VII.- Los Caracoles Y La Historia ”Los caracoles –explica Andrés Aubry (2003) - no suprimen los municipios autónomos; al contrario, los refuerzan dando nuevas oportunidades a la autonomía de las comunidades y municipios, que así dieron un paso más en el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés. En los caracoles se encuentran representados, mas no sustituidos. Desde sus sedes, sean antiguas o nuevas cabeceras, los concejos autónomos

(no creados verticalmente sino construidos desde abajo, mediante procesos variables) siguen autogobernando sus municipios en sus territorios.” Citando los acuerdos del 16 de febrero de 1996, resulta que los municipios autónomos "ejercen la libre determinación de los pueblos indígenas, en cada uno de los ámbitos y niveles en que harán valer y practicarán su autonomía diferenciada". El "nivel" es el nivel municipal de gobierno (no todavía el estatal, por ejemplo), y el "ámbito" es aquel del ejecutivo municipal (en oposición a los otros dos ámbitos, no excluidos: el legislativo o parlamento indígena que a veces se llama reglamento municipal, y el judicial, que es responsabilidad (según los Acuerdos de San Andrés), de los sistemas normativos internos, a veces llamados ya ministerios de justicia). En suma, nada aparece cambiado, sólo hay una radicalización legítima (aunque no legal, por omisión oficial) del cumplimiento de los acuerdos firmados por las partes. “Se trata de otra escalada en el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés.- dice el especialista de La Jornada- Habrá que citarlos de nueva cuenta: `Proponemos el reconocimiento del derecho de las comunidades de asociarse libremente en municipios con población mayoritariamente indígena, así como el derecho de varios municipios para asociarse a fin de coordinar sus acciones como pueblos indígenas´. Dicha "asociación" la formalizan los caracoles, y la función de "coordinación" la desempeñan las Casas de las Juntas de Buen Gobierno. Éstas tienen ante sí mucha tarea, después de lo que ha brotado en el tiempo del silencio: la educación en las escuelas alternativas, la salud (las clínicas y sus ramificaciones comunitarias), la producción agroecológica y su comercialización alternativa, y las muchas inciativas que van naciendo sobre la marcha en los municipios autónomos. Este derecho de asociación y coordinación se ejerce de manera regional porque, dentro de las autonomías, la dimensión de los problemas, por ejemplo de autodesarrollo, no es comunitaria sino subregional . Lo novedoso es que esta maduración en el cumplimiento (unilateral) de los Acuerdos de San Andrés aconsejó definir con más rigor las competencias de las diferentes instancias. La municipal de las autonomías; la política del Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (los comandantes y las comandantas), y la militar a cargo del subcomandante insurgente. En breve, el EZLN trata de cumplir con el principio democrático de la separación de los poderes. Los comandantes toman el compromiso de no interferir en la responsabilidad propia de las autonomías. Y se estipula que, si "deciden participar en los gobiernos autónomos, deben renunciar definitivamente a su cargo organizativo dentro del EZLN". Recíprocamente, los concejos autonómos no podrán recurrir a las fuerzas milicianas para las labores de gobierno porque el mando de milicianos e insurgentes es competencia exclusiva de la comandancia general del EZLN. Pero, evidentemente, sigue siendo su trabajo y su deber "proteger a las comunidades de las agresiones del mal gobierno y de los paramilitares", pues para eso "somos Ejército Zapatista". “La fiesta de los caracoles del pasado mes de agosto manifestó que los rebeldes tomaron en serio la ruptura del silencio proclamada por treinta mil zapatistas y sus comandantes el primero de enero de 2003 en San Cristóbal. Ahora sabemos que lo que llenó este largo silencio en clandestinidad no fue otra cosa que un disciplinado y progresivo cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés” Y así lo comunican:

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACION NACIONAL

4 de Agosto de 2003 A las "Sociedades Civiles" A la Prensa Nacional e Internacional: Os comunico varios asuntos para lo que haya menester: 1.- La entrada a la fiesta en el agónico Aguascalientes y naciente Caracol de Oventik, los días 8, 9 y 10 de agosto, es libre. O sea que no sólo no se cobrará, sino que además no es necesario ningún tipo de acreditación especial. Los reporteros sólo necesitan una acreditación del medio donde trabajan, y las "sociedades civiles" sólo una identificación con fotografía. A los policías, orejas y agentes de "inteligencia" (¡já!) se les permitirá la entrada, pero deben identificarse plenamente para que reciban el repudio del respetable. 2.- Según información de la prensa, la Cocopa supone que tendrá una reunión con el EZLN en esas fechas. Es falso. No tenemos pensado reunirnos con ningún miembro de la clase política (ni, por supuesto, hemos invitado a nadie de ellos) 3.- El día 3 de agosto, al medio día, policías de Seguridad Pública del Estado de Chiapas (30 elementos) estuvieron hostigando a los zapatistas que laboran en la reconstrucción del Caracol de Morelia, Chiapas. 4.- Radio Insurgente, Voz del EZLN transmitirá el día 9 de agosto del 2003, a partir de las 1500 horas (horario del frente de combate sur oriental). O sea que a partir de las 1400 (hora de Fox) y a partir de las 2200 UTC (que, la mera verdad, no sé qué quiere decir, pero así se orientan los radioescuchas de otros países). Las transmisiones de prueba han contado ya con la interferencia del supremo gobierno (que, además, pone al grupo Límite para "tapar" nuestra señal, ¿usted cree?). No le aunque, como quiera transmitiremos y, además, grabaremos el programa en cidis y los vamos a repartir como si fueran volantes ofreciendo empleo. 5.Los devaneos de Maná nos tienen sin cuidado y, sobra decirlo, nos dejan i-n-a-m-o-vi-b-l-e-s. Vale. Salud y pilas (para el radio, se entiende). Desde los estudios (¡ja!) de la escurridiza del cuadrante (es decir, Radio Insurgente). Subcomandante Insurgente Marcos. El Sup haciéndose bolas con los cables (¡chin! ¿o sea que no grabó nada?, ni modos, va de nuez: Ejem, ejem,... ¿ya?... la gabardina... ¡listo! "Escucha usted Radio Insurgente, Voz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, transmitiendo desde las montañas del Sureste Mexicano"... ¡chin! ... ¿Otra vez? Mmh... ¿Y si mejor me subo a un árbol y grito muy fuerte? -suspiro-) (WWW.EZLN.org, 2003) Caracol es el paradigma del pensamiento simbólico de los pueblos mayas. Cuando de las tinieblas y el caos informe irrumpieron al mismo tiempo el universo y el tiempo (en una correlación que nos recordó Einstein), ya antes de que lo poblara el hombre de maíz

y brillara el sol, surgió de repente el caracol con su atado de años. Es decir, con los marcadores del tiempo que llamamos calendario, e instaurando el tiempo concreto que llamamos historia para reapropiarnos el mundo. Para dominar los números que nos permiten el acceso a las matemáticas con sus incontables posibilidades, los mayas inventaron el cero. ¿Con qué labraron en las estelas y escribieron en los códices esta cifra ficticia, que es el artefacto conceptual que permite todos los cálculos susceptibles de descifrar y transformar nuestra realidad?: Con el glifo intergaláctico del caracol primordial. “En los diálogos de San Andrés se repitió hasta la saciedad que el tiempo indígena no es el mismo que el tiempo occidental. (Ni hablar del tiempo neoliberal, que no existe puesto que, como su pretendido pensamiento, es único en la monotonía sumisa de un perpetuo presente que borra la memoria del pasado y niega cualquier futuro distinto).” (Aubry, 2003) La curvatura del caracol es aquella de las espirales imprevisibles del espacio-tiempo, y el tiempo de los mayas se mide con adverbios (por ejemplo, antes con sus muchos ayeres, el ahora del hoy, o las sorpresas del mañana con sus después), que son los mojones de tiempo que nos orientan dentro del calendario. No lo expresan con verbos, que no tienen tiempos como nuestras conjugaciones occidentales, sino sólo "aspectos", como dice la jerga lingüistica. Ello explica que, cuando hablan “castilla”, los indígenas usan casi siempre el presente, aún tratándose del pasado o el futuro. Porque en sus lenguas, que son su aparato conceptual, la acción, expresada por el verbo es contínua, englobante, dinámica desde el pasado hasta el futuro, pasando por el crisol del presente: lo cumplido o lo no cumplido. “La bella concha marina (cuya versión comercial es el glifo que adorna los autobuses elegantes de la Ruta Maya) es otro símbolo del caracol. Sigue siendo su equivalente el cuerno que anuncia en los pueblos la asamblea comunitaria, donde se cosechará la palabra colectiva para dar la respuesta del ejido o de los comuneros a las solicitaciones de la realidad. Ahí, en este laberinto caracolero, la palabra del pueblo da mil espirales...Hasta que, bien reciclada, sale en forma de acuerdo.” (Aubry, 2003)

VIII.- Reflexion Final: El Muñeco En Mi Escritorio Inventar una democracia plural, conciliada con la comunidad, directa, con participación y representatividad permanente y conjugada con la identidad es un problema que el EZLN plantea desde Chiapas, pero no se circunscribe allí, sino que es una cuestión cuya actualidad y alcance universal se manifiesta en las fuertes impugnaciones de la democracia occidental en todo el mundo y en particular se evidenció en Argentina durante las jornadas de 19 y 20 de diciembre de 2001. Un sistema que privilegie la dignidad y la ética por sobre la realpolitik y el cumplimiento de la palabra (el Che de la rebeldía, que se va a Bolivia, diría Marcos-el “para todos todo, nada para nosotros”) y un religar de todas las alternativas surgidas contra la mundialización neoliberal. Ya hay quien ha comparado aquél “ya basta” de los zapatistas en 1994 con el “que se vayan todos” en nuestro país (que posteriormente trajo algunas rebeldías cotidianas: los escraches, los piqueteros, la toma de fábricas por sus obreros, las experiencias de economía alternativas y el resurgir de las luchas de los pueblos del Norte e indígenas) Personalmente tengo una anécdota. En marzo de 1999 estuve de visita en Palenque, estado de Chiapas, donde llegué luego de pasar por varias paradas y revisiones del

Ejército Federal, en la ruta (paradoja de un turista del uno a uno menemista, luego y como consecuencia, desocupado por más de un año, dando vueltas en aquel momento por el territorio en plena ofensiva neoliberal contra el EZLN) Una mujer indígena del pueblo me vendió un simpático muñequito de trapo, hecho con sus propias manos, de un guerrillero con pasamontañas. También conseguí una linda foto del “sup”. Ya de regreso, algún tiempo después, al conocer la noticia de que el nuevo gobierno supuestamente de coalición centroizquierdista, en el que tanta esperanza se había depositado, llamaba como su “ministro de economía salvador” nada menos que otra vez a Domingo Felipe Cavallo, entré en un estallido de furia silenciosa: busqué mi muñeco del “sup”, y lo coloqué en mi escritorio, saqué la foto y la puse sobre la mesita de luz con la promesa de nunca sacarlos “hasta la caída del capitalismo”. En realidad hasta la caída de la hipocresía, de la política representativa profundamente deslegitimada, de los “modelos sin alternativa” de siempre, de la atomización social y la mediación mercantilista....hasta el amanecer de los caracoles, de las rebeldías éticas y dignas, de la emergencia y construcción cotidiana de lo nuevo en la sociedad civil, y sus perseguidos, marginados y excluídos de toda clase. En ese sentido el zapatismo sigue siendo inspirador. He aquí , entonces, mi conexión secreta con el tema de esta monografía... que por cierto...me ha ocupado tanto tiempo....que hasta me parece que ví debajo de mi computadora un escarabajo con lentes y pipa....¿ que también Ud....?...

Bibliografía Le Bot, Yvon (1997): “Subcomandante Marcos, El Sueño zapatista”, Plaza y Janés, Barcelona.Subcomandante Marcos (1998): “Cartas y Manifiestos” (Selección y prólogo de Marcos Mayer), Planeta, Buenos Aires.Subcomandante Marcos (2000): “Detrás de nosotros estamos ustedes” , Plaza y Janés, México.Ramonet, Ignacio (2001): “Marcos marcha hacia Ciudad de México” en Le Monde Diplomatique, Nº 21, Marzo, Bs As.Bonasso, Miguel (2003) “Sobre el México Insurgente” (entrevista a Carlos Montemayor) en Página/12, 26 de octubre, pag 22. Hernández Navarro, Luis (1994): “La nueva guerra maya” en Revista Cuadernos del Sur, nº 17, mayo, Bs As.González Montes, Ana Isabel (1994): “El resurgir de la cuestión étnica en América. Chiapas, ¿Un alzamiento indígena?” en Revista de Antropología Nº 15, Julio, Agosto Holloway, John (1995): “Los zapatistas y el capitalismo mundial” en Doxa Nº 13/14, Bs As.Chomsky, Noam (2001): “Controlar nuestras vidas”, en Revista Observatorio Social de América Latina, nº 3 ,Clacso, Bs As.Ceceña, Ana Esther (2001) “Por la Humanidad y contra el Neoliberalismo. Líneas centrales del discurso zapatista”, en Revista Observatorio Social de América Latina, nº 3 ,Clacso, Bs As.Perry, Anderson (1995/96): “Balance del neoliberalismo, lecciones para la izquierda” Revista Vientos del Sur nº 6, México.Argumedo, Alcira (1997): “Los laberintos de la crisis diez años después (Informe Final)” Curso curricular académico Paradigmas Sociales, Matrices Culturales, 1997.Argumedo, Alcira (1990): Los silencios y las voces en América Latina, Ediciones del Pensamiento Nacional, Colihue, Bs. As.Zea, Leopoldo (1975): La filosofía americana como filosofía sin más, Siglo XXI editores, México.Roig: Arturo Andrés (1991): El pensamiento latinoamericano y su aventura (II), CEAL, Buenos Aires.-

Romero, Jose Luis (1987): Situaciones e ideologías, Ediciones del Candil, Bs As.Bruschera, Oscar (1971): Artigas-Biblioteca de Marcha-Colección Los Nuestros, Montevideo.Aubry, Andrés (2003): “Escalada en el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés”, en Diario La Jornada, 24 de noviembre, México DF.-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.