F R U T A L E S. MINADORA DE LOS BROTES Y FRUTOS (Anarsia lineatella), ORUGAS ROEDORAS DE LA PIEL ( Cacoecimorpha pronubana)

B O L E T I N F I T O S A N I TA R I O DE AVISOS E INFORMACIONES JUNTA DE EXTREMADURA Servicio de Sanidad Vegetal Dirección Programas P. Integrada, D

3 downloads 65 Views 2MB Size

Story Transcript

B O L E T I N F I T O S A N I TA R I O DE AVISOS E INFORMACIONES JUNTA DE EXTREMADURA

Servicio de Sanidad Vegetal Dirección Programas P. Integrada, Diagnósticos y Avisos Agrícolas Estación de Avisos Agrícolas.

Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y Territorio. Dirección General de Agricultura y Ganadería AÑO:

XLIV

FECHA: 18/ 4 /2016

BOLETÍN Nº: 8

Boletín electrónico

FRUTALES FRUTALES DE HUESO MINADORA DE LOS BROTES Y FRUTOS (Anarsia lineatella), ORUGAS ROEDORAS DE LA PIEL ( Cacoecimorpha pronubana) Se han iniciado las primeras capturas de adultos de Anarsia en trampas con feromonas sexuales, pero hasta el momento de forma muy puntual con capturas muy bajas 1 a 2 por trampa y semana. Este vuelo es el que dará lugar a la 1ª generación de esta plaga, ya que hasta ahora las orugas que se observan son las invernantes. Productos: Los recomendados en el boletín nº 5. El clorantraniliprol se indicó por error que no estaba autorizado en el ciruelo, cuando en realidad sí lo está, pudiendo emplearse contra estos dos tipos de orugas.

Jesús I. De la Cruz

Daños de anarsia en brote de ciruelo

ACARO DE LAS AGALLAS DEL CIRUELO (Acalitus phloecoptes) Continúan saliendo los adultos de este eriófido. Todavía es el momento de efectuar una última aplicación con azufre a dosis media altas.

Ctra. San Vicente, nº 3 – Tfnos: 924 01 10 00 – 10 96 – Fax: 924 01 11 04 – 06071 BADAJOZ Avda. Luis Ramallo, s/n – Tfnos: 924 00 20 00 – 25 52 – Fax: 924 00 22 80 – 06800 MÉRIDA

1

Jesús I. De la Cruz Formación de agallas nuevas

PULGONES Se recuerda que determinados neonicotinoides (clotianidina, imidacloprid y tiametoxam), autorizados contra pulgones en frutales de hueso, no pueden utilizarse ni antes ni durante el periodo de floración, sólo están autorizados después de floración, con objeto de proteger a las abejas.

Jesús I. De la Cruz Abeja polinizando cerezo

FUSICOCCUM O CHANCRO DE LOS RAMOS (Phomopsis amygdali) Se observa un incremento de síntomas de esta enfermedad con presencia de ramos afectados por fusicoccum en variedades sensibles. Se deben eliminar los ramos afectados cortándolos 20 cm. por debajo del chancro y quemarlos fuera de la plantación, no tirarlos al suelo y efectuar alguna aplicación con un fungicida. Productos: Boletín nº 5

LEPRA O ABOLLADURA (Taphrina deformans) Se están dando condiciones climáticas de lluvia y temperaturas suaves favorables para el desarrollo de la enfermedad. Productos: Boletín nº3

2

CEREZO ENFERMEDADES DE PRIMAVERA: MONILIA (Monilinia spp.), GNOMONIA (Apiognomonia erythrostoma), CRIBADO (Stigmina carpophila) Y ANTRACNOSIS (Blumeriella jaapii). Se recuerda la necesidad de mantener los tratamientos preventivos contra estas enfermedades, hasta que el fruto alcance el tamaño guisante. Deberán repetirse cada 7 días en periodos lluviosos o cada 10 días en periodos secos. Las gotas de lluvia son las principales responsables de la dispersión de las esporas que provocan las infecciones, por lo que es fundamental que el cultivo esté protegido ANTES de las mismas. Enfermedad Monilia

Materias activas recomendadas boscalida+piraclostrobin, ciprodinil+fludioxil, difenoconazol, fenhexamida, fluopiram, fluopiram+tebuconazol, iprodiona, mancozeb, tebuconazol, tebuconazol+trifloxistrobin o tiram Cribado dodina o tiram Gnomonia dodina o tiram Antracnosis/Cilindrosporiosis dodina, iprodiona (*), mancoceb (**) o tebuconazol (***) Sólo registrado para el control de esta enfermedad: * iprodiona 50%SC, ** mancozeb 35% SC y *** tebuconazol 25% EW

En el boletín nº6 de 22 de marzo se indican las pautas recomendadas para su tratamiento, así como la recomendación tras observarse daños de granizo.

PULGÓN NEGRO DEL CEREZO (Myzus cerasi). Tras la caída de pétalos se recomienda realizar aplicar un aficida contra las primeras colonias de esta plaga. Para que resulte eficaz es imprescindible vigilar los principales focos de infección (cerezos “pulgoneros”, árboles reinjertados, “plantones de la pared”...) para poder detectar las primeras colonias lo antes posible. Los aficidas recomendados en esta época para su aplicación foliar son:

Formulado

Dosis

Plazo Seguridad (días)

Nombre y Casa comercial

acetamiprid 20% SG

25-35 gr/Hl

14

Epik 20 SG (Sipcam Inagra, S.A.) Gazel Plus SG (Nisso Chemical Europe GMBH)

acetamiprid 20% SP imidacloprid 20% OD

25-35 gr/Hl

14

Mospilan (Nisso Chemical Europe GMBH) Epik 20 SG (Sipcam Inagra, S.A.)

0,05%

28

Observaciones Máximo 2 aplicaciones/campaña. Volumen máximo de caldo 1000-1500 L/ha Banda seguridad acuática 40 m Efectuar de 1 ó 2 tratamientos, con un máximo de 465 gr/ha y un intervalo de 20 días Banda seguridad acuática 40 m

imidacloprid 20% SL pirimicarb 50% WG spirotetramat 10% SC

0,05%

28

Confidor 200 O-TEQ y Confidor 200 O-TEQ N (Bayer Cropscience SL) Muy peligroso para abejas Aplicar únicamente después de floración. Hay muchos formulados no registrados contra Varios (Varias) esta plaga

0,1% 0,0750,15%

7

Aphox y Kilsec (Syngenta España, S.A.)

21

Momento Gold (Bayer Cropscience SL)

tiametoxan 25% WG tiacloprid 48% ((ESP)) SC

0,020,03% 0,2 l/ha (20 cc/Hl)

7

Actara y Actara 25 Wg (Syngenta España, S.A.)

14

Calypso SC (Bayer Cropscience SL)

Tóxicos Máximo 2 aplicaciones/campaña. Banda seguridad acuática 5-10 m según boquilla Máximo 2 tratamientos espaciados 14 días. Sólo en postfloración. Banda seguridad acuática 20 m. Máximo 2 aplicaciones/campaña. Banda seguridad acuática 10 m.

Esta plaga se controla bien facilitando la acción de los insectos auxiliares. Para ello, resulta imprescindible controlar a las hormigas, porque éstas favorecen su expansión al defenderlos de sus depredadores y parásitos. Para ello se recomienda colocar una banda de cola entomológica, alrededor del tronco. Pero para que esta práctica resulte eficaz hay que asegurarse que las hormigas no tengan otra vía para subir al cerezo (“horcos”, alambres, malas hierbas altas, etc.). Está demostrado la presencia de fauna auxiliar en brotes sin hormigas es significativamente superior.

3

MOSCA DE LAS ALAS MANCHADAS O MOSCA DEL VINAGRE DE LA CEREZA (Drosophila suzukii) En general se observa un buen efecto del tratamiento contra pulgón sobre las capturas de esta grave plaga. Para que sea lo más efectiva posible, el tratamiento de un paraje debe concentrarse en pocos días con el fin de reducir las zonas refugio (no tratadas). Esta aplicación será especialmente necesaria en parcelas que: dejaron cerezas sin cosechar el año pasado (daños de rajado, falta de rentabilidad…), próximas a cauces de agua (arroyos, gargantas, fuentes…) o a zonas boscosas o con vegetación silvestre (zarzas…). Estas aplicaciones permitirán a la época crítica (cambio de color-recolección) con niveles de población lo más bajos posibles. Foto. M Teresa García Becedas

Foto. M Teresa García Becedas

ORUGAS (Varias especies) Aunque actualmente la presión de esta plaga es en general débil, para las parcelas con riesgo de daños, se recomienda la aplicación de un tratamiento específico tras la caída de pétalos. Los insecticidas recomendados para su aplicación foliar son: Dosis (%)

Plazo Seguridad (días)

clorpirifos 25% CS

0,3-0,4

28

clorpirifos 25% WP

0,3-0,4

21

clorpirifos 75% WG

0,1-0,125

21

lambda cihalotrin 1,5 CS

0,065-0,13

7

lambda cihalotrín 2,5% WG

0,04-0,08

7

lambda cihalotrín 10% CS

0,01-0,02

7

Formulado

OBSERVACIONES Irritante. Peligroso Medio Ambiente Hoster (Adama Makhtehim LTD.), Warrior Relativamente poco (Adama Agriculture España S.A.) peligroso para abejas Nocivo. Peligroso Medio Ambiente Chas 25, Cheminova Agro SA Muy peligroso para abejas Nocivo. Peligroso Medio Ambiente Muy peligroso para Dursban 75 Wg (Dow Agrosciences Ibérica SA) abejas 1 aplicación/campaña sin superar 1,3 l/ha de producto Banda seguridad acuática 40m Karate Zeon + 1.5 Cs (Syngenta España, S.A.) Banda de seguridad Varios y Varias acuática 75 m Máximo 1aplic/campaña sin superar los 200 ml/ha Karate Zeon y Karate Tecnología Zeon 10 CS Banda de seguridad (Syngenta España, S.A.) acuática 75 m Nombre y Casa comercial

La oruga cigarrera (Archips spp.) suele ser la más frecuente.

4

EVOLUCIÓN DEL ATAQUE

Yema

“Pegahojas” Roído Enrollado (“cigarros”) Fotos. Raúl Mérida y Oscar L. Sánchez y Montaje. Oscar L. Sánchez Sánchez

Roído en frutos

EVOLCUIÓN DEL CICLO

Puesta

Oruga joven Oruga madura Crisálida Fotos. Raúl Mérida y Oscar L. Sánchez y Montaje. Oscar L. Sánchez Sánchez

Imago

ABONOS FOLIARES. Para mejorar el cuajado y favorecer el engorde del fruto se recomienda la aplicación de abonos foliares ricos en nitrógeno hasta que el fruto adquiera el tamaño de un guisante; posteriormente se aplicarán abonos foliares ricos en potasio. La aplicación de calcio, para mejorar la calidad del fruto, se recomienda aplicar entre la caída de pétalos y la caída del zurrón.

5

EN LAS ZONAS DONDE EXISTAN ATRIAS SEGUIR LAS RECOMENDACIONES DEL TÉCNICO CORRESPONDIENTE Este Boletín puede consultarse en la siguiente dirección de INTERNET: http://www.gobex.es/con03/boletin-fitosanitario-de-avisos-e-informaciones Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.