F1430 MANEJO DE RECURSOS VEGETALES Página 1 de 8

División Académica de Ciencias Biológicas Licenciatura en Gestión Ambiental Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO Manejo de recursos vegetales Á

1 downloads 80 Views 386KB Size

Recommend Stories


8 Plan de Manejo Ambiental...8-1
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE Tabla de Contenido 8 Plan de Manejo Ambiental .................................................

MANEJO INTEGRADO DE RECURSOS AMBIENTALES
MANEJO INTEGRADO DE RECURSOS AMBIENTALES RESULTADO 2: AREAS PROTEGIDAS MANEJADAS REQUIREMENTO 2.2: RECURSOS NATURALES IDENTIFICADAS, CARACTERIZADAS Y

TEMA 8: LOS RECURSOS
TEMA 8: LOS RECURSOS. 1. EL MEDIO AMBIENTE COMO RECURSO PARA LA HUMANIDAD. LOS RECURSOS: CONCEPTO Y TIPOS 1.1. Concepto de Recurso Es todo material, p

INDICE LIBRO PAGINA Equivalencias Aproximadas 7 1 Huevos, Carnes y Pescados 8 Huevos 8 en salsa 8 tortilla de vegetales 8 tortilla de arroz 8
1 INDICE LIBRO PAGINA Equivalencias Aproximadas ____________________ 7 1 Huevos, Carnes y Pescados ____________________ 8 Huevos __________________

Story Transcript

División Académica de Ciencias Biológicas

Licenciatura en Gestión Ambiental

Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO

Manejo de recursos vegetales

Área de Formación : Horas teóricas: Horas prácticas: Total de Horas: Total de créditos: Clave: Tipo :

Programa elaborado por:

Licenciatura en Gestión Ambiental Integral Profesional 2 3 5 7 Asignatura

Carácter de la Optativa asignatura Georgina Vargas Simón, Jesús Manuel Ascencio Rivera y Luisa del Carmen Cámara Cabrales

Fecha de elaboración: 29 de junio, 2010 Fecha de última actualización: Seriación explícita Asignatura antecedente

No Asignatura Subsecuente

Seriación implícita Conocimientos previos

Si Biodiversidad, Botánica

F1430 MANEJO DE RECURSOS VEGETALES

Página 1 de 8

División Académica de Ciencias Biológicas

Licenciatura en Gestión Ambiental

Presentación Esta asignatura está enfocada a conocer, valorar, comprender y aplicar las diferentes estrategias de conservación de los recursos vegetales, “in situ” y “ex situ”, pertenece al área transversal del plan de estudios. Al futuro gestor ambiental, le permitirá tener las herramientas básicas para la comprensión de las normas y su aplicación en la conservación de los recursos vegetales. Lograr que la sociedad, sobre todo las poblaciones rurales se integren a esta tarea, dadas las condiciones ambientales actuales y su efecto en los ecosistemas. La asignatura se enfoca a que el estudiante se concientice y participe activamente en la problemática social que involucre el conocimiento de los recursos vegetales en pro de la mejora de la calidad de vida de los habitantes. y podrá desarrollar las habilidades para administrar proyectos productivos y sustentables. Deberá conocer las políticas gubernamentales para la planeación y gestión de recursos económicos en los distintos niveles de Gobierno en pro activación de proyectos productivos que involucren el manejo de los ecosistemas tropicales, tener la habilidad de presentar proyectos a las diferentes instancias de financiamiento y desarrollará las habilidades para administrar proyectos productivos. Con la asignatura Manejo de los recursos vegetales, el estudiante podrá construir conocimientos por medio de la investigación, prácticas interdisciplinarias, aprendizaje mediante la convivencia con los pobladores para el rescate y manejo de los ecosistemas vegetales de manera sustentable

Objetivo General Que el estudiante aprenda a planificar y a realizar las gestiones necesarias para obtener recursos económicos en pro activación de proyectos productivos interdisciplinarios que involucren el manejo de los ecosistemas tropicales. Competencias que se desarrollaran en esta asignatura El estudiante adquirirá y aplicará los conceptos básicos para la conservación y manejo de los diferentes ecosistemas naturales y productivos, así como las normas establecidas para tales fines, dentro de una filosofía de trabajo multidisciplinario

F1430 MANEJO DE RECURSOS VEGETALES

Página 2 de 8

División Académica de Ciencias Biológicas

Licenciatura en Gestión Ambiental

Competencias del perfil de egreso que apoya esta asignatura El estudiante tendrá la aptitud para reconocer, analizar y proponer estrategias de manejo y conservación vegetal y podrá aplicarlos en las áreas naturales y rurales.

Escenario de aprendizaje Para cumplir con los objetivos planteados para esta asignatura el escenario de aprendizaje será diverso: salón de clases, sala de cómputo, trabajo comunitario, paneles de discusión y conferencias de invitados especialistas

Perfil sugerido del docente Es esencial que el docente que imparta esta asignatura cuente con un posgrado en el área de ciencias biológicas, agrícolas o forestales; además es necesario que cuente con la experiencia docente en el trabajo de campo y que conozca las diferentes normatividades del área temática. Es deseable que posea habilidades comunicativas y de interacción con el grupo. Unidad No. 1

Objetivo particular Hrs. estimadas

Conocimiento de los distintos sistemas naturales y productivos en el trópico

En esta Unidad introductoria, se espera que el estudiante conozca y valore la importancia de los diferentes ecosistemas naturales y agroforestales del trópico mexicano 12 horas (T) 16 horas (P)

Contenido Temático Temas

Resultados del aprendizaje

F1430 MANEJO DE RECURSOS VEGETALES

Sugerencias didácticas

Actividades Prácticas

Estrategias y criterios de evaluación

Página 3 de 8

División Académica de Ciencias Biológicas

1. Ecosistemas 1.1. La selva Tropical 1.2. Los acahuales 1.3. La vegetación hidrófita 1.4. La vegetación de dunas costeras 1.5. Los manglares 1.6. Jardínes Botánicos 1.7. Los sistemas productivos 1.7.1. manejo forestal y silvicultura 1.7.2 Sistemas agroforestales (Cacaotales Cafetales) 1.7.3. Plantaciones comerciales 1.7.4. La milpa 1.7.5. El Huerto familiar 1.7.6. Otros

El estudiante identificará los diferentes componentes de los ecosistemas y sistemas productivos, sus asociaciones y condiciones ambientales en los que se desarrollan.

Lectura previa Elaboración de vocabulario Elaboración de mapa conceptual Práctica de campo

Licenciatura en Gestión Ambiental

1. Visita a los diferentes ecosistemas y sistemas productivos

Evaluación diagnóstica Evaluación continua mediante Reporte de práctica donde el estudiante analizará los diferentes aspectos aprendidos en los diferentes ambientes de estudio

Unidad No. 2 Objetivo particular

Políticas asociadas a la conservación y protección de los recursos vegetales El estudiante conocerá, analizará la legislación internacional, nacional y regional para la

F1430 MANEJO DE RECURSOS VEGETALES

Página 4 de 8

División Académica de Ciencias Biológicas

conservación de los recursos vegetales 12 horas (T), 16 horas (P)

Hrs. estimadas

2.1 Políticas Internacionales 2.1.1 Agenda 21 2.1.2. CITES 2.1.3. IUCN 2.2 Políticas Nacionales 2.2.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) 2.2.2. Ley de Vida Silvestre 2.2.3. NOM-059 SEMARNAT 2.3. Políticas Locales 2.3.1. LGEEP 2.3.2. Ley general de desarrollo forestal sustentable 2.3.3. Programas de manejo particulares 2.4. Fuentes

Licenciatura en Gestión Ambiental

Resultados del aprendizaje

Sugerencias didácticas

Actividades Prácticas

Estrategias y criterios de evaluación

El estudiante analizará y comprenderá las diferentes políticas, leyes y normatividades que están relacionadas con la protección de los ecosistemas vegetales

Revisión de cada una de las políticas y leyes. Plenaria para analizar y discutir sobre las diferentes normatividades, medición de sus alcances.

2. Visita a algunos organismos gubernamentales y conversación con los expertos

Evaluación diagnóstica Evaluación continua mediante un ensayo donde el estudiante podría aplicar la normatividad en algún área seleccionada

de

F1430 MANEJO DE RECURSOS VEGETALES

Página 5 de 8

División Académica de Ciencias Biológicas

Licenciatura en Gestión Ambiental

financiamiento 2.4.1.Programas gubernamentales 2.4.2.Comisión nacional de Biodiversidad (CONABIO), 2.4.3.CONAFOR, PRONARE 2.4.4.FONDOS MIXTOS (CONACYT) 2.5.1.Organizaciones No Gubernamentales 2.5.2.ONG’s Unidad No.

Planteamiento de proyectos productivos 3

Objetivo particular Hrs. Estimadas Temas

El estudiante aplicará los conocimientos adquiridos realizando un proyecto viable sobre un área específica natural o productiva para la conservación de los recursos vegetales 6 horas (T), 16 horas (P) Resultados del aprendizaje

El estudiante 3.1.Anteproyecto desarrollará un 3.2. Convocatorias proyecto para la (Especificaciones conservación de los Técnicas de la recursos vegetales en propuesta) un área de su elección

F1430 MANEJO DE RECURSOS VEGETALES

Sugerencias didácticas Revisión de conceptos, lineamientos, normas, investigación bibliográfica y de campo acerca del ambiente natural y

Actividades Prácticas 3. Elaboración de encuestas y entrevistas en la comunidad seleccionada

Estrategias y criterios de evaluación Evaluación diagnóstica Evaluación continua mediante Reportes de las encuestas y entrevistas para la elaboración del

Página 6 de 8

División Académica de Ciencias Biológicas

3.3.Proyecto productivo (Objetivos y Metas, Metodología, Presupuesto, Cronograma de actividades) 3.4. Valoración del Proyecto (Concurso). 3.5. Distribución de los tiempos (Cronograma). 3.6.Manejo de los Recursos Financieros 3.7. Manejo de los Recursos Humanos 3.8. Cumplimiento de Objetivos y Metas trazadas (Comprometidas) 3.9. Presentación de Informes (Parciales y Finales).

socioeconómico del área en cuestión .

Licenciatura en Gestión Ambiental

4. Levantamiento de la relación de la flora del área elegida

proyecto de conservación de los recursos vegetales en un área determinada

Bibliografía básica

F1430 MANEJO DE RECURSOS VEGETALES

Página 7 de 8

División Académica de Ciencias Biológicas

Licenciatura en Gestión Ambiental

-Bueno S.J., Álvarez N.F. Santiago S.2005. Biodiversidad del estado de Tabasco. México. Instituto de Biología. UNAM. -Instituto Nacional de Ecología. 1996. Parques nacionales. México. INE -López, H.E.S. 2006. Áreas protegidas y ecoturismo: una evaluación para su desarrollo sostenible en Tabasco. Villahermosa, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. - Rzedowski, J., 2006. Vegetación de México. México. CONABIO -Sánchez- Velázquez, L. Galindo-González, J., Díaz-Fleischer, F. 2008. Ecología, manejo y conservación de los ecosistemas de montaña en México. México. CONABIO - Vargas M. F. et al. 2002. Áreas naturales protegidas de México con decretos estatales Volumen 1 y 2. México. Instituto Nacional de Ecología

Bibliografía complementaria - Anderson, A. B. 1990. Alternatives to deforestation: Steps toward sustainable use of the Amazon rain forest. Columbia university press. New York. -Cordonier, M., et al., 2002. Reglas Ecológicas y Sustentabilidad en las Américas. Instituto Internacional para el Desarrollo Sustentable. Winnipeg. -Harvey, C.A., Sáenz, J.C. 2008. Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica. San José, INBIO, CATIE, UNA. -Mora, A., et al., 2009. Libro Rojo de parientes silvestres de cultivos de Bolivia. Rome. Bioversity International -Padilla, A., S. Savedra y D. Padilla. 2007. Impacto al ecosistema semiárido atribuido a la elaboración de cocuy pecayero en Falcón, Venezuela. Rev. Fac. Agron. (LUZ)., 24 Supl. 1: 158-163 -Viloria, H. y N. Alcorcés. 2007 .Especies de Dioscorea comestibles presentes en el municipio Punceres del estado Monagas, Venezuela. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 24 Supl. 1: 244-248

F1430 MANEJO DE RECURSOS VEGETALES

Página 8 de 8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.