FAC. DE HUMANIDADES - UNaF. Segundo año. Cuatrimestral. Primer cuatrimestre

FAC. DE HUMANIDADES - UNaF CARRERA: Profesorado en Física ASIGNATURA: Ciencias de la Tierra AÑO LECTIVO: 2011 CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: DICTADO

0 downloads 13 Views 42KB Size

Recommend Stories


2011 Primer Curso Segundo Cuatrimestre
ESTADÍSTICA ECONÓMICA I Grado en Economía Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 Primer Curso – Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre d

2013 Segundo curso Segundo cuatrimestre
CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE SOCIEDADES Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Segundo curso

Story Transcript

FAC. DE HUMANIDADES - UNaF CARRERA:

Profesorado en Física

ASIGNATURA:

Ciencias de la Tierra

AÑO LECTIVO:

2011

CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: DICTADO:

Obligatoria

Segundo año. Cuatrimestral. Primer cuatrimestre

HORAS DE CLASE: 5 horas semanales (3 de teoría, 2 de trabajos prácticos) 75 hs en el cuatrimestre. PROFESORES:

Prof. Titular: Lic. José Dos Santos

ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES: Fundamentos de Química y Biología General DATOS PERSONALES DE LOS DOCENTES: José Dos Santos Maipú 1343 e-mail: [email protected]

PROGRAMA FUNDAMENTOS: El mundo contemporáneo se halla cada vez más estructurado sobre las ciencias y la tecnología. Su espectacular avance y la velocidad de los cambios que aquellos imponen en todo en todo el andamiaje de la sociedad plantean un desafío crucial a los sistemas educativos. Las ciencias naturales forman parte de las ciencias fácticas o empíricas, llamadas así porque sus estudios se basan en los hechos y la experimentación. La Física, Química, Geología, Biología, etc. tienen por objeto el conocimiento de las leyes y propiedades de la materia, tanto viva como no viva, y de sus intercambios energéticos. En definitiva tratan de comprender y explicar racionalmente los fenómenos de la realidad, para intentar predecirlos y controlarlos. La finalidad de la educación es la formación integral de cada persona y la relación de convivencia con los otros mediante el acceso a distintos saberes y la adquisición de los valores que den sentido a la vida. El aprendizaje de saberes sistematizados contribuye a estructurar una sólida competencia científica, fundamental en la formación de los futuros docentes que tendrán a su cargo lograr los objetivos de una educación integradora. En este contexto, la asignatura Ciencias de la Tierra, se orienta hacia una visión globalizadora del Planeta Tierra, integrando conocimientos ligados a su origen, constitución y transformaciones, de modo que sus contenidos contribuyan al conocimiento de las características que posee el planeta, así como a la comprensión de los procesos que intervienen en su constante transformación y evolución Los contenidos de la asignatura están dirigidos al conocimiento de los grandes subsistemas terrestres: geósfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera; como al de las interacciones que existen entre ellos. Dentro de esta visión globalizadora, sin embargo, se trata de jerarquizar

aquellos procesos que impliquen cambios en la composición de los materiales, tratando de esta manera de caracterizar el perfil del futuro profesor de química. OBJETIVOS: - Ubicar a la Tierra dentro del Universo, como parte de un sistema en continuo cambio - Identificar el origen, la evolución, las características y las interacciones de los subsistemas que forman el planeta Tierra. - Integrar y articular conceptos, procedimientos y actitudes a través de estrategias que promuevan el aprendizaje significativo de los contenidos de esta asignatura. - Valorar el cuidado y la preservación de los recursos naturales disponibles en nuestro planeta y su entorno - Reconocer la importancia de la indagación, formulación de hipótesis y de la comprobación experimental, como estrategias necesarias para la construcción del conocimiento

DESARROLLO PROGRAMÁTICO Unidad 1 Origen del Universo: Teoría del Big Bang. Evidencias. Origen de las estrellas y galaxias. Gravitación universal. Estrellas: características y clasificación. Galaxias: características y clasificación. La Vía Láctea. Origen del Sistema Solar. El Sol: estructura y características. Planetas: órbitas, dimensiones y composición. Leyes de Kepler. Unidad Astronómica de distancia. El Año Luz. Eclíptica. Movimientos de la Tierra: rotación, revolución, precesión y nutación. Coordenadas terrestres. La Luna: movimientos. Eclipses. Fases. Mareas. Unidad 2 La estructura del planeta Tierra. Partes constitutivas: atmósfera, hidrósfera, geósfera y biósfera. Estructura interna y composición de la Tierra. Ondas sísmicas: su utilidad para el estudio de la estructura del planeta. Características de núcleo, manto y corteza. Discontinuidades. Gradiente geotérmico. Teoría de la deriva continental. Tectónica de placas y expansión del fondo oceánico. Dorsales oceánicas. Teoría de los puntos calientes. Subducción. Orogénesis. Fosas. Pliegues. Geosinclinales. Fallas. Diaclasas Unidad 3 Materiales de la litósfera. Composición elemental de la tierra y de la corteza. Minerales, rocas, regolita y suelo. Clasificación química de los minerales. Los minerales petrográficos: composición química, textura y propiedades. Clasificación de las rocas. Ciclo de las rocas. El magma y las rocas ígneas: clasificación, origen, formación. Composición mineralógica, textura y caracteres. Metamorfismo: causas y tipos. Rocas metamórficas. Sedimentación y rocas sedimentarias. Unidad 4 Procesos exógenos y modelado del relieve. Meteorización física y química. Influencia del clima en la meteorización. La composición química y las propiedades físicas en la meteorización de minerales y rocas. Ciclo de denudación del relieve. Erosión. El suelo. Cómo se forma el suelo. Horizontes. Evolución de los horizontes. Color, textura y estructura de los suelos. Composición química del suelo. El agua en el suelo. La materia orgánica y la biota del suelo. Clasificación de los suelos

Unidad 5 Procesos endógenos: sismología y vulcanismo. Terremoto o sismo. Hipocentro. Epicentro. Maremoto. Ondas sísmicas primarias y secundarias y superficiales. Velocidad de las ondas. Cambio de velocidad y propagación de las ondas sísmicas: sismogramas típicos. Sismicidad. Origen de los terremotos. Ciclo. Intensidad y magnitud de los sismos. Escalas. Volcanes: estructura. Activos y apagados. Actividad volcánica y tectónica de placas. Teoría de los puntos calientes. La erupción volcánica. Tipos de erupciones volcánicas y de lavas. Morfología de los volcanes: escudos, estrato y sub-volcanes. Manifestaciones volcánicas póstumas: fumarolas, sulforatas y geiseres. Distribución geográfica de los volcanes. Unidad 6 La atmósfera. Composición, propiedades y distribución espacial. Capas de la atmósfera. Radiación solar. Características básicas de las radiaciones electromagnéticas. Energía radiante. Espectro electromagnético. Constante solar. Radiación neta. Radiación terrestre y movimientos de la tierra. Concepto de temperatura. Energía calorífica. Unidades. Formas de propagación del calor. Temperatura del aire. Factores que la modifican. Oscilación térmica. Inversiones de temperatura. Ciclo diario y anual de la temperatura en las capas inferiores del aire. Temperatura de la superficie terrestre. Temperatura del suelo. Medición de la temperatura del aire. Isotermas. Unidad 7 Presión atmosférica. Unidades. Sistemas de presión: centros de alta y baja presión, cuña de alta presión y vaguadas. Isobaras. Gradientes de presión. Variaciones de la presión. Viento. Características. Factores que influyen en los vientos. Viento geostrófico y real. Circulación del aire. Efectos de la rotación terrestre. Intensidad y dirección del viento. Humedad del aire: absoluta, específica y relativa. Punto de rocío. Ciclo del agua. Condensación. Tensión de vapor. Nubes. Clasificación. Niebla y neblina. Precipitación. Tipos y medición. Clima. Tiempo. Variables meteorológicas. Clasificación del clima. Distribución de los climas en la tierra y en la Argentina. Factores que modifican el clima. Unidad 8 El ciclo hidrológico. Escorrentía. Características de las corrientes: flujo, gradiente, tipos de cauce, caudal. Erosión de las corrientes fluviales. Transporte del sedimento. Tipos de carga. Depósitos de sedimentos. Valles fluviales. Formación de meandros y terrazas fluviales. Inundaciones. Aguas subterráneas: su distribución. El nivel freático. Interacción en aguas subterráneas y aguas corrientes. Porosidad. Permeabilidad, acuiclidos y acuíferos. Manantiales. Aguas termales y geiseres. Pozos. Cavernas. Topografía kárstica. Procesos hídricos del agua marina: olas, mareas y corrientes marinas. La corriente del Niño. Glaciares. Tipos. Movimiento de un glaciar. Erosión glaciar. Valles glaciares. Aristas. Derrubios y tills. Morrenas

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA*** Tarbuck E.J.,Lutgens F.K.- Ciencias de la Tierra** - Pearson Prentice Hall. Madrid - 2005 Feinstein, Alejandro - Astronomía Elemental - Kapelusz - Buenos Aires - 1986 Oster, Ludwig - Astronomía Moderna- Reverté S.A.- Barcelona -1982 Versavsky, Carlos M. - Astronomía Elemental - Estrada S.A. - Buenos Aires 1968 Derrau, Max - Geomorfología - Ariel S.A. - Barcelona - 1974 Pech, Regnauld - Geografía Física - Docencia S.A.- Buenos Aires - 1980

Martonne EMM. de - Tratado de Geografía Física - Juventud S.A.- Barcelona - 1979 Miller, Austin - Climatología Barry, - Atmósfera, tiempo y clima BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA* Melendez, Bermudo y Fuster, José M. - Geología - Paraninfo - Madrid - 1978 Tarling, M. - Deriva Continental - Hispamérica - México - 1980 Mathews, W. - Invitación a la geología - Eudeba - Buenos Aires - 1980 Confessore F., Saldívar, M.- Meteorologia para todos - Ed. Planeta DeAgostini - Bs.As. - 2006 Creus, Eduardo; Bella Alicia M. - La atmósfera. Conocerla para cuidarla - Ed. UNR - Rosario 2002 Fuentes Yague, José L. - Iniciación a la meteorología y la climatología - Ed. Mundi-Prensa Madrid - 2000 * (Disponible en el curso) ** (Disponible en versión electrónica) *** (Disponible en biblioteca)

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Anualmente se intentará dar cumplimiento a los objetivos y al desarrollo de los contenidos de esta asignatura, aplicando estrategias de adquisición de conocimientos centradas en el alumno, a través de la solución de problemas y la elaboración de proyectos. También se alternarán estrategias centradas en el formador tales como estrategias expositivas y de interrogación didáctica. Si bien éstas se orientan hacia la dimensión del saber, centrándose en la adquisición de determinados conocimientos utilizando metodologías fundamentalmente de carácter informativo, así como una tipología de estrategias como por ejemplo explicación, lecturas o charlas, las estrategias centradas en el alumno fortalecen la dimensión del saber hacer, que pretende que éste desarrolle algunas habilidades que le permitan la realización de ciertas tareas y logre la capacidad de transferir el conocimiento adquirido a futuras situaciones en diferentes contextos.

ACTIVIDADES Los alumnos deberán asistir y participar de: a) Clases teóricas en las que se aplicarán estrategias centradas en el formador tales como estrategias expositivas y de interrogación didáctica. b) Clases de resolución de problemas, basadas en estrategias centradas en el alumno y que apuntan a fortalecer la dimensión del saber hacer y que pretenden que éste desarrolle habilidades como identificar e interpretar el problema, buscando su resolución con la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos y que sean viables a ese fin.

CARGA HORARIA TOTAL EN RELACION A LA CARGA HORARIA DEL CURSO Tipo de actividad1 Lugar donde se llevan a cabo Labor./ gabinet Campo Interacción con el medio Aula de computaci productivo Desarrollo teórico de No No No 45 contenidos Resolución de problem No No No 30 Sumatoria no no no 75

MATERIALES DIDÁCTICOS Los materiales utilizados en el desarrollo del curso son: Pizarra, tiza, borrador, retroproyector, filminas, computadora, internet, proyector digital (cañón), calculadoras científicas, impresoras. EVALUACIÓN. Fundamentación de las razones de su elección: a criterio del responsable de la cátedra. Exámenes parciales, escritos Informes individuales de los prácticos Examen final, sólo oral para los alumnos regulares; para libres escrito y oral. SISTEMA DE PROMOCIÓN: Para regularizar la asignatura: aprobar (mínimo con 60%) dos exámenes parciales (pudiendo usar el examen recuperatorio). Tener una asistencia del 80% a clases teóricas y 80 % a clases prácticas. Aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos. Para aprobar la asignatura: como alumno regular rinde examen de contenidos teóricos. Como alumno libre rinde primero un examen escrito. De aprobar con un 60% rinde un examen teórico. Ambos son eliminatorios EVALUACIÓN DEL CURSO Este curso no cuenta con una evaluación orientada a solicitar la opinión de otros (alumnos, docentes) referida a su modalidad de desarrollo. Consideramos que eso es, en definitiva, función de la Secretaría Académica de la Institución. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Las actividades de este curso de Ciencias de la Tierra, las teóricas y de resolución de problemas se desarrollan simultánea y semanalmente durante el segundo cuatrimestre de cada año académico.

Actividad

Mesa de exámenes Dictado de clases

Mes 1

Mes 2

Mes 3

X

X X

Mes 4

Mes 5

Mes Mes 6 7

X X

X

X X

Mes 8 X

Mes 9

Mes 10

Mes 11

Mes 12

X

X

X

FAC. DE HUMANIDADES - UNaF

PROF. EN QUÍMICA

PROF. EN FÍSICA

PROGRAMA DE CIENCIAS DE LA TIERRA

2011

Unidad 1 Origen del Universo: Teoría del Big Bang. Evidencias. Origen de las estrellas y galaxias. Gravitación universal. Estrellas: características y clasificación. Galaxias: características y clasificación. La Vía Láctea. Origen del Sistema Solar. El Sol: estructura y características. Planetas: órbitas, dimensiones y composición. Leyes de Kepler. Unidad Astronómica de distancia. El Año Luz. Eclíptica. Movimientos de la Tierra: rotación, revolución, precesión y nutación. Coordenadas terrestres. La Luna: movimientos. Eclipses. Fases. Mareas. Unidad 2 La estructura del planeta Tierra. Partes constitutivas: atmósfera, hidrósfera, geósfera y biósfera. Estructura interna y composición de la Tierra. Ondas sísmicas: su utilidad para el estudio de la estructura del planeta. Características de núcleo, manto y corteza. Discontinuidades. Gradiente geotérmico. Teoría de la deriva continental. Tectónica de placas y expansión del fondo oceánico. Dorsales oceánicas. Teoría de los puntos calientes. Subducción. Orogénesis. Fosas. Pliegues. Geosinclinales. Fallas. Diaclasas Unidad 3 Materiales de la litósfera. Composición elemental de la tierra y de la corteza. Minerales, rocas, regolita y suelo. Clasificación química de los minerales. Los minerales petrográficos: composición química, textura y propiedades. Clasificación de las rocas. Ciclo de las rocas. El magma y las rocas ígneas: clasificación, origen, formación. Composición mineralógica, textura y caracteres. Metamorfismo: causas y tipos. Rocas metamórficas. Sedimentación y rocas sedimentarias. Unidad 4 Procesos exógenos y modelado del relieve. Meteorización física y química. Influencia del clima en la meteorización. La composición química y las propiedades físicas en la meteorización de minerales y rocas. Ciclo de denudación del relieve. Erosión. El suelo. Cómo se forma el suelo. Horizontes. Evolución de los horizontes. Color, textura y estructura de los suelos. Composición química del suelo. El agua en el suelo. La materia orgánica y la biota del suelo. Clasificación de los suelos

Unidad 5 Procesos endógenos: sismología y vulcanismo. Terremoto o sismo. Hipocentro. Epicentro. Maremoto. Ondas sísmicas primarias y secundarias y superficiales. Velocidad de las ondas. Cambio de velocidad y propagación de las ondas sísmicas: sismogramas típicos. Sismicidad. Origen de los terremotos. Ciclo. Intensidad y magnitud de los sismos. Escalas. Volcanes: estructura. Activos y apagados. Actividad volcánica y tectónica de placas. Teoría de los puntos calientes. La erupción volcánica. Tipos de erupciones volcánicas y de lavas. Morfología de los volcanes: escudos, estrato y sub-volcanes. Manifestaciones volcánicas póstumas: fumarolas, sulforatas y geiseres. Distribución geográfica de los volcanes.

Unidad 6 La atmósfera. Composición, propiedades y distribución espacial. Capas de la atmósfera. Radiación solar. Características básicas de las radiaciones electromagnéticas. Energía radiante. Espectro electromagnético. Constante solar. Radiación neta. Radiación terrestre y movimientos de la tierra. Concepto de temperatura. Energía calorífica. Unidades. Formas de propagación del calor. Temperatura del aire. Factores que la modifican. Oscilación térmica. Inversiones de temperatura. Ciclo diario y anual de la temperatura en las capas inferiores del aire. Temperatura de la superficie terrestre. Temperatura del suelo. Medición de la temperatura del aire. Isotermas. Unidad 7 Presión atmosférica. Unidades. Sistemas de presión: centros de alta y baja presión, cuña de alta presión y vaguadas. Isobaras. Gradientes de presión. Variaciones de la presión. Viento. Características. Factores que influyen en los vientos. Viento geostrófico y real. Circulación del aire. Efectos de la rotación terrestre. Intensidad y dirección del viento. Humedad del aire: absoluta, específica y relativa. Punto de rocío. Ciclo del agua. Condensación. Tensión de vapor. Nubes. Clasificación. Niebla y neblina. Precipitación. Tipos y medición. Clima. Tiempo. Variables meteorológicas. Clasificación del clima. Distribución de los climas en la tierra y en la Argentina. Factores que modifican el clima. Unidad 8 El ciclo hidrológico. Escorrentía. Características de las corrientes: flujo, gradiente, tipos de cauce, caudal. Erosión de las corrientes fluviales. Transporte del sedimento. Tipos de carga. Depósitos de sedimentos. Valles fluviales. Formación de meandros y terrazas fluviales. Inundaciones. Aguas subterráneas: su distribución. El nivel freático. Interacción en aguas subterráneas y aguas corrientes. Porosidad. Permeabilidad, acuiclidos y acuíferos. Manantiales. Aguas termales y geiseres. Pozos. Cavernas. Topografía kárstica. Procesos hídricos del agua marina: olas, mareas y corrientes marinas. La corriente del Niño. Glaciares. Tipos. Movimiento de un glaciar. Erosión glaciar. Valles glaciares. Aristas. Derrubios y tills. Morrenas

BIBLIOGRAFÍA Feinstein, Alejandro - Astronomía Elemental - Kapelusz - Buenos Aires - 1986 Oster, Ludwig - Astronomía Moderna- Reverté S.A.- Barcelona -1982 Versavsky, Carlos M. - Astronomía Elemental - Estrada S.A. - Buenos Aires 1968 Derrau, Max - Geomorfología - Ariel S.A. - Barcelona - 1974 Pech, Regnauld - Geografía Física - Docencia S.A.- Buenos Aires - 1980 Martonne EMM. de - Tratado de Geografía Física - Juventud S.A.- Barcelona - 1979 Miller, Austin - Climatología Barry, - Atmósfera, tiempo y clima Ayllón Teresa - Elementos de meteorología y climatología - Ed. Trillas - 1996 Tarbuck y Lutgens - Ciencias de la Tierra: Introducción a la geología física - Ed.Prentice Hall - Madrid 2003 BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA Melendez, Bermudo y Fuster, José M. - Geología - Paraninfo - Madrid - 1978 Tarling, M. - Deriva Continental - Hispamérica - México - 1980 Mathews, W. - Invitación a la geología - Eudeba - Buenos Aires - 1980

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.