FACILITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE PLANES PROVINCIALES CAJAMARCA

FACILITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE PLANES PROVINCIALES CAJAMARCA DIAGNÓSTICO CONSULTOR: J. ALFONSO MENDOZA Q. ARQUITECTO 2006 CAP 1131 Facilitac
Author:  Amparo Moya Romero

11 downloads 88 Views 9MB Size

Recommend Stories


Política de Desarrollo y Promoción Turística para Cajamarca ( ) 2010)
Política de Desarrollo y Promoción Turística para Cajamarca (2006-2010) Dra. Beatriz Boza Cajamarca, Mayo de 2006 Contenido de la Presentación I.

CAJAMARCA Y LA INCIDENCIA DE MINERA YANACOCHA Marco para el Desarrollo Sostenible. Anida Yupari 1
CAJAMARCA Y LA INCIDENCIA DE MINERA YANACOCHA Marco para el Desarrollo Sostenible Informe Elaborado para la Conferencia de las Naciones Unidas para e

PROYECTO ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO PROVINCIAL
22 VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA OFICINA DE PLANIFICACIÓN -ODEPLAN- PROYECTO ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO PROVINCIAL Enero del 2001 INDI

Story Transcript

FACILITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE PLANES PROVINCIALES CAJAMARCA

DIAGNÓSTICO

CONSULTOR: J. ALFONSO MENDOZA Q. ARQUITECTO

2006

CAP 1131

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR

Agencia Española de Cooperación Internacional – AECI

Facilitador Arq. Alfonso Mendoza Q. Lima, 01 de agosto de 2006

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

2

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

Índice Introducción ..................................................................................................................................................4 1. Ámbito de trabajo y Metodología ..............................................................................................................5 1.1. Ámbito de Estudio...........................................................................................................................5 1.2. Metodología ....................................................................................................................................5 2. La Región .................................................................................................................................................8 2.1. Aspectos generales ........................................................................................................................8 2.1.1. Características físicas..........................................................................................................9 2.1.2. Población y aspectos sociales...........................................................................................12 2.1.3. Aspectos económicos........................................................................................................14 2.1.4 Indicadores de Desarrollo..................................................................................................20 2.2. Aspectos Turísticos.......................................................................................................................20 2.2.1. La Oferta............................................................................................................................20 2.2.2. La Demanda ......................................................................................................................20 2.2.3. El Ordenamiento Turístico .................................................................................................20 3. Provincia Cajamarca .............................................................................................................................20 3.1. Aspectos generales ......................................................................................................................20 3.1.1. Características físicas........................................................................................................20 3.1.2. Población y aspectos sociales...........................................................................................20 3.1.3. Aspectos económicos........................................................................................................20 3.1.4. Indicadores de Desarrollo..................................................................................................20 3.2. Aspectos Turísticos.......................................................................................................................20 3.2.1. La Oferta............................................................................................................................20 3.2.2. La Demanda ......................................................................................................................20 3.2.3. El Ordenamiento Turístico .................................................................................................20 3.3. Consideraciones básicas ..............................................................................................................20 3.3.1. En el ámbito regional .........................................................................................................20 3.3.2. En el ámbito provincial.......................................................................................................20 4. Provincia San Marcos ...........................................................................................................................20 4.1. Aspectos generales ......................................................................................................................20 4.1.1. Características físicas........................................................................................................20 4.1.2. Población y aspectos sociales...........................................................................................20 4.1.3. Aspectos económicos........................................................................................................20 4.1.4. Indicadores de Desarrollo..................................................................................................20 4.2. Aspectos Turísticos.......................................................................................................................20 4.2.1. La Oferta............................................................................................................................20 4.2.2. La Demanda ......................................................................................................................20 4.2.3. El Ordenamiento Turístico .................................................................................................20 4.3. Consideraciones básicas ..............................................................................................................20 Bibliografía ..................................................................................................................................................20 Anexo I: Transferencias de Canon Minero..................................................................................................20

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

3

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

Introducción El Diagnóstico que se presenta a consideración, constituye el primer de dos documentos técnicos del Proyecto “Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales” de la región Cajamarca, y ha sido elaborado con la participación del equipo facilitador y de funcionarios municipales, así como también representantes del sector privado relacionados en la actividad turística.

El Diagnóstico se ha enfocado al análisis de aquellos temas de carácter general que han condicionado y/o determinado la posibilidad de contribución socioeconómica de la actividad turística en el ámbito de la región. Sobre estas bases se ha evaluado las posibilidades de desarrollo que tiene el turismo, sobre todo para el caso de las dos provincias consideradas en el estudio: Cajamarca y San Marcos.

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

4

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

1. Ámbito de trabajo y Metodología 1.1. Ámbito de Estudio Corresponde, de acuerdo a las coordinaciones sostenidas con el Ministerios de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR, la Agencia Española de Cooperación Internacional – AECI y la Dirección Regional de Turismo Cajamarca, a las provincias de Cajamarca y San Marcos (Lámina 1), que a la fecha no poseen planes de desarrollo turístico.

1.2. Metodología El desarrollo del trabajo ha seguido la metodología descrita en la Lámina Nº 2: Esquema Metodológico, en la que se aprecia el diseño de tres etapas diferenciadas en los siguientes temas: x Etapa 1: Diagnóstico y FODA x Etapa 2:

Visión, Objetivos y Estrategias

x Etapa 3:

Proyectos

El alcance y contenido de cada una de estas etapas corresponde al nivel necesario para integrarse en el proceso de facilitación para la elaboración de los Planes Provinciales de Desarrollo Turístico. En este proceso destaca la realización de cuatro Talleres de Trabajo realizados con la asistencia de los funcionarios de los municipios de los distritos incluidos en el ámbito del estudio, así como con representantes de instituciones y profesionales relacionados con la actividad turística, mediante el aporte aporte de equipos por cada provincia. Para recoger y sistematizar el aporte y los planteamientos de los grupos de trabajo, fue necesario diseñar un conjunto de formatos que facilitarán este trabajo.

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

5

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

6

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

7

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

2. La Región 2.1. Aspectos generales La región Cajamarca está ubicada en la zona nor andina del Perú, a 856 kilómetros al nor este de Lima. Limita por el norte con el Ecuador, por el sur con La Libertad, por el este con Amazonas y por el oeste con Piura y Amazonas. Su capital es la ciudad de Cajamarca y tiene trece provincias: Cajamarca, Cajabamba, Celendín, Chota, Contumazá, Cutervo, Hualgayoc, Jaén, San Ignacio, San Marcos, San Miguel, San Pablo y Santa Cruz. Su superficie territorial es de 33 248 km2 y su población estimada para el año 2003 fue de 1 515 827 habitantes. Cajamarca es una Región con gran potencial de desarrollo económico y social en general y turístico en particular, pero en este sentido se ha observado la existencia de problemas significativos de orden estructural que constituyen serios obstáculos par ese desarrollo, entre los que podemos mencionar los siguientes1: x El desarrollo económico está basado en su mayor parte en actividades que implican la explotación de recursos no renovables, la sobre explotación y depredación de los recursos renovables, y la degradación y contaminación del medio ambiente. x La existencia de bajos índices de calidad de vida que inducen a la población a realizar actividades económicas dañinas para la conservación de los recursos naturales, con el consiguiente círculo vicioso de acrecentar la pobreza y el deterioro del medio ambiente, hasta el punto de afectar las condiciones necesarias para el desarrollo económico y humano sostenible. x Marcada heterogeneidad en los índices de actividad económica y desarrollo socio económico al interior de la región, en particular entre las zonas urbanas y rurales así como entre la población masculina y la femenina. x La deficiente articulación de la región hacia el interior y con regiones vecinas a pesar del potencial existente por su ubicación geográfica se traduce en una estructura productiva poco diversificada, no integrada y orientada a satisfacer las demandas externas, confiriéndole un rol de dependencia e imponiéndole a su economía un carácter débil en la interrelación de sectores productivos, donde destacan las actividades primarias y la escasez de actividades complementarias. En este contexto, como hipótesis de trabajo, se podría afirmar que, desde el punto de vista de los recursos naturales, arqueológicos y del mercado, el turismo es una actividad económica con potencial y ventajas comparativas en la región, Esto ante la evidencia de que las actividades económicas tradicionales, a pesar de contar aún con potencial de crecimiento, no han podido sustentar el mejor desarrollo de la región.

1

Estos problemas han sido identificados por los consultores a lo largo del estudio en función al análisis de la información proporcionada y obtenida de las fuentes consultadas, los talleres realizados y por la observación directa. Se presentan en esta sección de manera introductoria y resumida como marco para el análisis que se hace a lo largo del estudio, durante el cual se van desarrollando, fundamentando y precisando, indicando en cada caso la fuente utilizada.

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

8

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

En este sentido, a través del trabajo de campo efectuado para la elaboración del presente Estudio, se ha podido comprobar que las poblaciones y autoridades de la región Cajamarca y específicamente de las de las provincias de Cajamarca y San Marcos se encuentran favorablemente dispuestas a considerar al turismo como una actividad económica que les permita mejorar sostenidamente su calidad de vida sin dañar su entorno. Para este fin es indispensable contar con una normatividad y un accionar eficiente y coordinado de las autoridades y los agentes económicos y sociales, así como brindar educación, asistencia, capacitación, orientación y financiamiento para que la actividad se desarrolle apropiadamente. Cabe reiterar también dentro de los alcances y limitaciones del presente Estudio la necesidad de utilizar ocasionalmente información perteneciente al Censo Nacional de 1993, por ser la única fuente oficial disponible de la zona de estudio. Sin embargo, esta información ha sido analizada y proyectada a la actualidad así como validada y contrastada directamente en el campo con la visita efectuada por el equipo de trabajo del proyecto y en los talleres efectuados con participación de la población. A continuación se analizan los principales indicadores físicos, demográficos, económicos y sociales de la región Cajamarca.

2.1.1. Características físicas La región pertenece a la sierra norte del territorio peruano. La mayor parte del territorio se encuentra por debajo de los 3 600 msnm debido a que su localización abarca el sector septentrional de los Andes peruanos que presentan menores altitudes (Cordillera de Huancabamba y estribaciones orientales). Sus cumbres más altas no sobrepasan los 4 500 msnm y sus valles inerandinos se encuentran enmarcados por laderas pronunciadas y redondeadas. La definición de los grandes conjuntos está dada por la diferencia de vegetación que se asienta a lo largo y ancho de la cordillera occidental de los Andes la cual atraviesa de norte a sur la región de Cajamarca (Lámina 3). La cuenca Huancabamba-Chamaya y la cordillera occidental de los andes en su recorrido longitudinal del territorio, determinan la definición de dos grandes áreas geográficas asentadas en el norte y sur de la Región Cajamarca, con implicancias geográficas, económicas y sociales determinantes. Estas zonas presentan también climas diferentes, la del norte constituida por un ecosistema semitropical (San Ignacio, Jaén, parte de Cutervo y Chota), y la del Sur, determinada por un ecosistema que podríamos llamar Quechua, dentro del cual, no obstante, encontramos “islas” de otros ecosistemas (Jalcas, Jalcas fuertes o Punas o Páramos) en los pisos más elevados de la cordillera2 (Lámina 4). Esta diferenciación determina naturalmente, una mayor articulación y facilitación para relaciones socioeconómicas de ambas áreas con las regiones de su entorno. Asimismo es coincidente con la antigua delimitación política, en la que la parte norte, la región de Jaén de Bracamoros estaba bajo la jurisdicción de la audiencia de Quito desde que está fuera creada en 1563, y la parte sur, el corregimiento de Cajamarca, que siempre perteneció al virreinato del Perú y al crearse las intendencias fue partido con la de Trujillo. Geográficamente se sitúa entre las paralelas 4º30’ y 3º30’ de latitud Sur y los meridianos 77º47’ y 79º20’ de longitud Oeste. 2

Gran Enciclopedia del Perú. Lexus Editores. España, 1998.

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

9

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

10

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

11

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

En el Cuadro Nº 1 se presentan las provincias de la región con sus fechas de creación y superficie. CUADRO Nº 1: CREACIÓN, SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL REGIÓN CAJAMARCA – 2003 DISTRITOS

DISPOSITVO LEGAL DE CREACIÓN

SUPERFICIE Km2

Región Cajamarca

Ley de 30/IX/1862

33 317,54

Jaén

Ley de 19/5/1828

5 232,57

San Ignacio

Ley de 15560 de 12/5/1965

4 990,30

Chota

Ley de 19/5/1828

3 795,10

Cutervo

Ley 1296 de 22/10/1910

3 028,46

Cajamarca

Reglam. prov. De 12-02-1821

2 979,78

Celendín

Ley de 30/09/1862

2 641,59

San Miguel

Ley 15152 de 29/9/1964

2 542,08

Contumazá

Ley de20/8/1872

2 070,33

Cajabamba

Decreto de 11-02-1855

1 807,64

Santa Cruz

D. L. 11328 de 21/04/1950

1 417,93

San Marcos

Ley 23508 de 11/12/1982

1 362,32

Hualgayoc

Ley de 24/08/1870

777,15

San Pablo

Ley 23336 de 01/12/1981

672,29

Fuente: INEI “Perú: proyecciones de población por años calendario, según departamentos, provincias y distritos, 1990-2002”

Existe un panorama de situación ambiental que se resume en las siguientes características3: INFORME NACIONAL SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA, PUBLICADO EL 2001 POR EL CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM) “Zona Ambiental Crítica”: Deforestación, sobrepastoreo, sequías, ocupación y explotación inadecuada de su territorio. AMENAZA AL MEDIO AMBIENTE: x Por actividades domésticas, industriales y mineras x Deterioro del potencial de recursos naturales que posee Cajamarca: agua, suelo y biodiversidad y la salud de la población. USO DE LOS RECURSOS: x Manejo inadecuado de las cuencas hidrográficas. x Carencia de Infraestructura para el tratamiento del agua.

2.1.2. Población y aspectos sociales a. Dinámica poblacional De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) la población estimada de la región Cajamarca para el año 2003 fue de 1 515 827 habitantes, con una tasa de crecimiento de 1,2% pro3

Esta información es la más reciente que se dispone con ese nivel de detalle y análisis. Sin embargo, ha sido validada y contrastada directamente en el campo con la visita a la zona efectuada por el equipo de trabajo del proyecto así como por los talleres efectuados con participación de la población.

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

12

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

medio anual. Esto ubica Cajamarca como la tercera región con mayor población a nivel nacional, con el 5,7% del total nacional, después de Lima y Piura (Cuadro Nº 2). CUADRO Nº 2: REGIÓN CAJAMARCA – POBLACIÓN POR PROVINCIA AÑO 2003 PROVINCIA

POBLACIÓN

%

San Ignacio

144 693

9,50%

Cutervo

163 678

10,80%

Chota

199 650

13,20%

Jaén

214 726

14,20%

Cajamarca

288 865

19,10%

San Pablo

31 687

2,10%

Contumazá

35 467

2,30%

Santa Cruz

49 684

3,30%

San Marcos

61 020

4,00%

San Miguel

69 325

4,60%

Cajabamba

78 454

5,20%

Hualgayoc

84 603

5,60%

Celendín

93 973

6,20%

1 515 827

100,0%

Total Fuente: INEI

La tasa de crecimiento de la población ha venido disminuyendo a través de los años siguiendo la tendencia del resto del país. También se observa el carácter mayoritariamente rural de la población, con el 72%, frente al 28,0% de población urbana. b.

Densidad poblacional La densidad poblacional de la región Cajamarca presenta características similares a las existentes en las principales regiones de la sierra del país, de acuerdo al Cuadro Nº 3. Se observa una alta densidad poblacional en la provincia de Cajamarca, representando el 19% de la población total de la región, con tendencia creciente, tanto en número total como en la proporción urbana/rural. El fenómeno se agrava al apreciar la alta concentración poblacional en la ciudad capital de la región: el 10% de la población de la región se concentra en el distrito de Cajamarca. La tasa de migración neta de la región Cajamarca para el período 1981-1993 es negativa. Esta distribución y dinámica poblacional se atribuye al fenómeno de la migración desde las zonas rurales a las urbanas, y hacia las ciudades costeras, causado por los mejores servicios de salud y educación y las mayores oportunidades de empleo (en actividades como la minería), y

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

13

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

se manifiesta en un acelerado proceso de urbanización y aparición de asentamientos humanos marginales en las ciudades, con el consiguiente deterioro de la calidad de vida (Cuadro Nº 4). CUADRO Nº 3: REGIÓN CAJAMARCA – DENSIDAD POBLACIÓN(HAB/KM2) AÑO 2003 PROVINCIA

HAB/KM2

Hualgayoc

108,86

Cajamarca

96,94

Cutervo

54,05

Chota

52,61

San Pablo

47,13

San Marcos

44,79

Cajabamba

43,4

Jaén

41,04

Celendín

35,57

Santa Cruz

35,04

San Ignacio

28,99

San Miguel

27,27

Contumazá

17,13

Total

45,50

Fuente: INEI

c.

Estructura Poblacional: La población de la región se encuentra mayoritariamente en el rango de edades entre los 15 y 64 años, lo que en términos económicos representa una elevada oferta de mano de obra que debe ser absorbida por el mercado de empleo (Cuadro Nº 5).

2.1.3. Aspectos económicos a. Producto Bruto Interno (PBI) Para el año 2001 el PBI regional representaba aproximadamente el 3,0% del PBI nacional y su estructura porcentual a nivel de principales actividades económicas se aprecia en el Cuadro Nº 6. Se puede observar claramente el enorme incremento en la participación relativa que ha tenido la minería, llegando a desplazar a la agricultura como principal actividad económica de la región.

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

14

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

CUADRO Nº 4: CAJAMARCA – FLUJOS MIGRATORIOS POR PROVINCIAS 1988-1993 MIGRACIÓN: 1988-1993 (MILES) PROVINCIA

SALDOS MIGRATORIOS

TASA DE:

INMIGRACIÓN

EMIGRACIÓN

MIGRACIÓN

INMIGRACIÓN

EMIGRANTES

Santa Cruz

-4,4

1,3

5,7

-22,0

6,5

28,5

Cajabamba

-6,1

2,0

8,1

-20,4

6,6

27,0

Hualgayoc

-0,1

1,6

1,7

-18,5

5,0

23,5

San Miguel

-4,9

1,8

6,7

-18,1

6,6

24,7

Chota

-12,7

4,5

17,2

-17,9

6,3

24,2

Cutervo

-10,7

2,9

13,6

-17,4

4,7

22,1

Celendín

-6,6

1,3

7,9

-15,9

6,6

22,5

San Pablo

-1,5

0,8

2,3

-14,5

7,3

21,8

Jaén

-9,8

13,7

23,5

-13,5

18,9

32,4

San Marcos

-2,9

1,4

4,3

-13,5

6,8

20,3

Contumazá

-1,9

1,9

3,8

-12,9

13,5

26,4

Cajamarca

-6,7

14,0

20,7

-8,9

12,2

21,1

San Ignacio

-1,6

7,3

8,9

-3,6

15,9

19,5

Fuente: Plan de Desarrollo Regional Cajamarca 2003-2006

CUADRO Nº 5: CAJAMARCA – DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO Y GRANDES GRUPOS DE EDAD 2001 SEXO/EDAD

MENOR DE 15

ENTRE 15 Y 64

MAYOR A 65

TOTAL

Hombres

44,42

51,22

4,36

100,0

Mujeres

42,55

52,78

4,67

100,0

Total

43,48

52,00

4,52

100,0

Fuente: INEI

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

15

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

CUADRO Nº 6: CAJAMARCA – PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS POR PARTICIPACIÓN EN EL PBI (1994 – 2001) ACTIVIDAD ECONÓMICA

1994

2001

Minería

11,7%

34,7%

Agricultura, caza y silvicultura

25,2%

24,5%

Manufactura

23,2%

14,8%

8,3%

7,2%

10,4%

6,3%

Comercio

6,5%

4,6%

Construcción

4,5%

3,7%

Restaurantes y hoteles

3,7%

2,6%

Transportes y comunicaciones

1,9%

1,3%

Electricidad y agua

1,5%

0,3%

Otros servicios Servicios gubernamentales

Fuente: INEI

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS CAJAMARCA - 2001 Restaurantes y hoteles; 2,6% Comercio; 4,6%

Transportes y comunicaciones; 1,3%

Construcción; 3,7%

Electricidad y agua; 0,3%

Servicios gubernamentales; 6,3%

Minería; 34,7%

Otros servicios; 7,2%

Manufactura; 14,8% Agricultura, caza y silvicultura; 24,5% Fuente: INEI

b.

01/08/2006

Población Económicamente Activa (PEA) La PEA de la región Cajamarca para el año 1993 se estimó en 355 372 personas, siendo su composición tal como se muestra en el Cuadro Nº 7:

REGIÓN CAJAMARCA

16

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

CUADRO Nº 7: CAJAMARCA – COMPOSICIÓN DE LA PEA (AÑO 1993) Total

355 372

100,00%

Urbana

96 608

27,19%

Rural

258 764

72,81%

Hombres

279 167

78,56%

Mujeres

76 205

21,44%

Ocupada

340 621

95,85%

Desocupada

14 751

4,15%

Fuente: INEI - Censo Nacional 1993

Adicionalmente a lo mostrado, su composición por actividad económica refleja la gran importancia que tienen para la economía de la región las actividades agrícolas, agropecuarias y mineras, que se constituyen en las principales fuentes de empleo. La PEA de la región se encuentra mayoritariamente en el rango de edades entre los 15 y 44 años, lo que en términos económicos representa una elevada oferta de mano de obra que debe ser absorbida por el mercado de empleo, de ahí la necesidad de crecimiento económico sostenido y del desarrollo de nuevas actividades económicas alternativas a las tradicionales. c.

Actividades económicas principales La dinámica económica regional está principalmente en relación a sus ventajas comparativas. Las principales actividades económicas que sustentan el desarrollo de la región y que serán analizadas a continuación son: agrícola, pecuaria, forestal, minera, turismo, comercio y servicios. AGRICULTURA: La agricultura es la actividad más intensiva en mano de obra en la región. Los cultivos principales en la región son la papa y el arroz, según se ve en el Cuadro Nº 9. La región cuenta con 1 703 921,1 hectáreas de tierras entre superficie agrícola y no agrícola, siendo su uso el siguiente: CUADRO Nº 8: CAJAMARCA – USO DE LA TIERRA

TOTAL

%

BAJO RIEGO HAS

1 703 921,1

100

122 514,4

% 7,2

SECANO HAS 495 695,2

% 29,1

PASTOS NATURALES

MONTES Y BOSQUES

HAS

HAS

664 115,1

% 39,0

288 939,2

OTRAS %

17,0

HAS 132 657,2

% 7,8

Fuente: INEI- III Censo Nacional agropecuario 1996. Plan de Desarrollo Regional Cajamarca 2003-2006

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

17

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

CUADRO Nº 9: CAJAMARCA – PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS (2001) PROVINCIA

TM

Papa

227 816

Arroz

120 631

Maíz Amarillo Duro

52 711

Yuca

41 794

Maíz Amiláceo

38 156

Trigo

29 889

Café

27 891

Arveja

13 259

Cebada

12 727

Frijol

9 698

Fuente: Plan de Desarrollo Regional de Cajamarca 2003-2006

CUADRO Nº 10: CAJAMARCA – USO DE LA TIERRA POR PROVINCIAS (1996) PROVINCIAS

HECTÁREAS

Total

% 1 703 921

100,0%

San Ignacio

252 763

14,80%

Cajamarca

249 563

14,60%

Jaén

190 778

11,20%

Chota

190 662

11,20%

Cutervo

147 533

8,70%

San Miguel

134 971

7,90%

Celendín

122 777

7,20%

Contumazá

119 927

7,00%

Cajabamba

84 405

5,00%

Hualgayoc

68 449

4,00%

Santa Cruz

55 493

3,30%

San Marcos

48 288

2,80%

San Pablo

38 314

2,20%

Fuente: Plan de Desarrollo Regional Cajamarca 2003-2006

En cuanto a los recursos hídricos, los ríos de Cajamarca forman parte de los sistemas hídricos de las cuencas del Pacífico y del Atlántico, existiendo una alta dependencia de factores climáticos (lluvias, heladas) por lo que se observa que sólo el 7,2% del total se encuentra bajo riego.

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

18

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

En síntesis, los problemas más importantes de la actividad agrícola en la región son los siguientes4: x Predominio del minifundio y saneamiento físico-legal inconcluso. x Disminución de la fertilidad de los suelos; erosión de los suelos que tienen pendientes fuertes por tala y quema. x Invasión de áreas protegidas. x Predominio de cultivos con baja rentabilidad, sin valor agregado (agroindustria). x Baja productividad x Alta variabilidad de los precios de los productos x Inadecuado sistema de comercialización, con exceso de intermediarios. x Escasez de financiamiento. x Alta dependencia de factores climáticos (lluvias), sobre todo por la escasez de los recursos hídricos (falta de irrigaciones y riego tecnificado). x Falta de regulación de los recursos hídricos. x Falta de investigación científica, innovación tecnológica y asistencia técnica. x Existencia de plagas y enfermedades. Contaminación por residuos sólidos, líquidos y agroquímicos. Cabe señalar en relación con la actividad turística que la agricultura es percibida por la población -de acuerdo a los talleres efectuados- como una actividad altamente favorable para el el turismo. En especial los pobladores señalan que la agricultura (incluyendo las actividades agropecuaria y la forestal) desarrolladas responsablemente no sólo permiten la conservación del medio ambiente, sino que son complementarias con la turística, en especial con el rubro de turismo ecológico y vivencial, tal como se expondrá y desarrollará más adelante en el estudio. ACTIVIDAD PECUARIA: La actividad pecuaria en la región es muy importante. Para el año 2000 se contaba con una población de 1 226 141 vacunos, 13,43% menor a la del año anterior. Sin embargo, la población de ganado lechero y la producción de leche (con un rendimiento diario de 5,6 litros por cabeza) han venido creciendo sostenidamente en los últimos años (Cuadro Nº 11). En la producción de pastos con fines ganaderos resaltan el Rye Grass y la alfalfa, destacando nítidamente las provincias de Cajamarca, Jaén, San Ignacio y San Marcos (Cuadro Nº 12).

4

Identificación, recopilación y síntesis de problemas elaborados por el Consultor en base a las fuentes consultadas y el trabajo de campo efectuado (ver 1.2. Metodología).

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

19

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

CUADRO Nº 11: CAJAMARCA – POBLACIÓN PECUARIA Y PRODUCCIÓN LECHERA (AÑO 2001) PERÍODO ANUAL

POBLACIÓN PECUARIA (UNIDAD)

PRODUCCIÓN LECHERA (T.M.)

1993

50 627

88 052

1994

69 551

112 926

1995

69 720

114 852

1996

67 236

113 212

1997

86 544

158 037

1998

94 643

168 841

1999

76 653

145 997

2000

84 586

153 603

2001

91 365

178 559

2002

99 154

203 066

Fuente: Plan de Desarrollo Regional Cajamarca 2003-2006

CUADRO Nº 12: CAJAMARCA – PRODUCCIÓN DE PASTURAS POR PROVINCIA AÑO 2001 PROVINCIA

PRODUCCIÓN TOTAL COSECHA (HAS)

PRODUCCIÓN (T.M.)

Total

58 113

1 645 796

Cajamarca

10 883

664 614

Jaén

15 073

278 302

San Ignacio

19 300

221 202

San Marcos

1 887

124 686

Celendín

1 267

72 193

San Miguel

1 380

65 848

Cajabamba

1 194

62 297

Cutervo

3 086

48 455

Chota

2 330

40 319

San Pablo

41

38 209

Hualgayoc

1 373

20 193

Contumazá

88

5 913

Santa Cruz

211

3 565

Fuente: Plan de Desarrollo Regional Cajamarca 2003-2006

En cuanto a la actividad forestal, existen 790,000 hectáreas con aptitud forestal en la región, constituyendo actividades importantes la produc01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

20

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

ción de madrea rolliza, madera aserrada y el acopio artesanal de semilla de Tara, con un importante crecimiento en los últimos años. ACTIVIDAD MINERA: La actividad minera es la más importante de la región, dinamizando significativamente la economía y generando ingresos vía canon. Involucra aproximadamente 700 000 hectáreas de denuncios mineros metálicos y no metálicos, lo que ha permitido el desarrollo de importantes proyectos de exploración y explotación. Así, la región se ha convertido en la principal contribuyente al PBI minero nacional. Las reservas y la producción mineras, se muestran en los Cuadros Nº 13 y Nº 14. En nuestra opinión y con respecto a su relación con la actividad turística, no obstante lo indicado en el párrafo anterior, la minería no es tan bien considerada por la población como beneficiosa, por ser percibida, de acuerdo a los talleres efectuados a lo largo del estudio, como una actividad altamente contaminante y depredadora, que atenta contra el medio ambiente y el desarrollo sostenible por tratarse de la explotación de un recurso agotable. CUADRO Nº 13: CAJAMARCA – RESERVAS MINERAS METÁLICAS PROBADAS PROVINCIAS

PRODUCTO Oro

Cajamarca

Cajabamba

Celendín

CANTIDAD

Contumazá

10 809,9

Cobre

4 700 000

1 000,0

Hierro

500

600,2

Polimetálico

53 000

2 504,9

Manganeso

6 117

501,7

Zinc

15 000

1 000,1

Oro

14 500

1 000,0

Polimetálico

67 000

Polimetálico

7 000

1 900,0

530 696 013

867,7

430

545,8

2 333 000

3 900,0

3 000

50,0

100 000

600,0

2 329 889

53,7

412 050

1 464,0

Cobre

Cobre Polimetálico Hierro

Hualgayoc

HECTÁREAS

1 310 026 350

Manganeso Chota

UNIDAD

Oro Polimetálico

Jaén

Gravas Auríferas

600

San Ignacio

Oro

12 800

San Miguel

Polimetálico

40 000

San Pablo

Oro

10 300

TM

m3

1 100,0

100,0 1 000,0

TM

519,8 1 359,08

Fuente: Plan de Desarrollo Regional Cajamarca 2003-2006

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

21

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

CUADRO Nº 14: CAJAMARCA – PRODUCCIÓN MINERA METÁLICA Y NO METÁLICA (2002) TIPO DE PRODUCCIÓN

TOTAL

UNIDAD

VARIACIÓN 2002-2001

METÁLICA Plata

109,518

Kgs CF

1,48

Oro

72,935,107

Grs CF

19,93

Zinc

14,691

Plomo

5,589

Cobre

205

-11,3 TM CF

-17,3 85,11

NO METÁLICA Caliza

828 543

Arcilla

9 349

Carbón

14 094

Feldespato

TM

4 023

Fuente: Plan de Desarrollo Regional Cajamarca 2003-2006

En el Anexo I queda establecido que Cajamarca es la región que, en conjunto, recibirá el mayor monto de canon minero a nivel nacional en el año 2005 con S/. 286 millones, seguido por Ancash con S/. 66 millones y Tacna con S/. 54 millones. Puno, Moquegua y Arequipa recibirán S/. 43, S/. 35 y S/. 24 millones respectivamente. La región de La Libertad recibirá casi S/. 20 millones, Lima y Pasco recibirán aproximadamente S/. 8 millones cada uno mientras que Junín recibirá alrededor de S/. 4 millones. En cuanto a las transferencias totales de canon y sobrecanon, Cajamarca ocupa también el primer lugar con S/. 289 millones a ser transferidos durante el 2005, seguido por Cuzco y Loreto con S/. 150 millones cada uno y Piura con S/. 100 millones, estos últimos influenciados por el canon gasífero para el caso de Cuzco y el petrolero para el de Piura y Loreto. Los principales beneficiarios del canon minero 2005 en Cajamarca figuran en el Cuadro Nº 15. Las transferencias de canon minero en Cajamarca según criterio geopolítico para el año 2005 figuran en el Cuadro Nº 16, observándose que el canon minero es significativamente importante para la provincia de Cajamarca, mas no para la de San Marcos.

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

22

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

CUADRO Nº 15: CAJAMARCA – PRINCIPALES BENEFICIARIOS DEL CANON MINERO 2005 (Nuevos Soles) BENEFICIARIO

CANON MINERO

CANON Y SOBRECANON TRANSFERIDO*

PARTICIPACIÓN (%)

Provincia de Cajamarca

78 140 835

78 308 588

100%

Gobierno Regional de Cajamarca

57 295 537

57 809 690

99%

Provincia de San Pablo

22 730 379

22 754 789

100%

Provincia de Chota

19 700 603

20 162 424

98%

Provincia de Jaén

18 037 756

18 184 075

99%

Provincia de Cutervo

16 550 911

16 684 538

99%

Universidades de Cajamarca

14 323 884

14 452 422

99%

Provincia de San Ignacio

14 206 221

14 321 428

99%

Distrito de San Pablo

11 448 074

11 460 748

100%

Distrito de Jesús

10 257 762

10 269 935

100%

*Incluye montos transferidos de Canon y Sobrecanon (canon minero, hodroenergético, gasífero, petrolero, pesquero y forestal). Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas – MEF Elaboración: CAD Ciudadanos al Día

ACTIVIDAD TURÍSTICA: El Turismo considerado como actividad económica independiente (expresada en el Producto Bruto Interno Turístico, PBIT) representa el 3,3% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional. La estructura del PBIT por tipo de actividad se muestra en el Cuadro Nº 17. Siendo la región Cajamarca por su ubicación estratégica parte importante del Circuito Turístico Norte, llama la atención la tendencia estacionaria a decreciente que se observa a través de los últimos años en el flujo de turistas en contraposición a la tendencia nacional, lo que evidencia un potencial turístico altamente desaprovechado, situación agravada por el impacto negativo sobre el desarrollo de la región. A manera de explicación se podría exponer las siguientes causas5: x Escasa oferta de servicios e infraestructura turística. x Infraestructura regional en mal estado: electricidad, agua, desagüe, comunicaciones y vías de acceso en mal estado. x Problemas sociales. x Falta de seguridad y protección al turista. x Alto costo del traslado y permanencia. x Falta de planes y políticas de promoción turística.

5

Estas causas se afirman en función a la observación y al trabajo de campo efectuados por los consultores, y a indicadores que se presentan en la siguiente sección.

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

23

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

CUADRO Nº 16: CAJAMARCA – TRANSFERENCIAS DE CANON MINERO 2005 SEGÚN CRITERIO GEOPOLÍTICO (NUEVOS SOLES) REGIÓN/PROVINCIA/DISTRITO Total Región de Cajamarca

CANON MINERO

CANON Y SOBRECANON TRANSFERIDO*

PARTICIPACIÓN (%)

286 477 700

289 048 465

99%

Gobierno Regional de Cajamarca

57 295 537

57 809 690

99%

Universidades de Cajamarca

14 323 884

14 452 422

99%

Cajamarca

78 140 835

78 308 588

100%

Cajamarca

9 523 555

9 588 778

99%

Asunción

7 023 984

7 032 306

100%

Chetilla

3 205 102

3 208 900

100%

Cospan

5 522 079

5 528 626

100%

Encañada

9 656 476

9 679 074

100%

10 257 762

10 269 935

100%

Llacanora

3 621 970

3 626 276

100%

Los Baños del Inca

9 462 788

9 484 003

100%

Magdalena

6 987 325

6 995 617

100%

Matara

3 372 395

3 376 399

100%

Namora

6 390 999

6 398 578

100%

San Juan

3 116 400

3 120 096

100%

Cajabamba

7 010 060

7 066 675

99%

Celendín

8 821 553

8 892 810

99%

19 700 603

20 162 424

98%

3 812 432

3 952 999

96%

16 550 911

16 684 538

99%

8 160 925

8 225 912

99%

Jaén

18 037 756

18 184 075

99%

San Ignacio

14 206 221

14 321 428

99%

San Marcos

5 494 119

5 538 638

99%

1 453 361

1 465 124

99%

Chancay

473 449

477 293

99%

Eduardo Villanueva

279 398

281 669

99%

Gregorio Pita

948 185

955 868

99%

Ichocán

289 885

292 230

99%

José Manuel Quiroz

556 684

561 201

99%

1 493 157

1 505 253

99%

San Miguel

7 101 429

7 157 610

99%

San Pablo

22 730 379

22 754 789

100%

Santa Cruz

5 091 056

5 535 867

92%

Jesús

Chota Contumaza Cutervo Hualgayoc

Pedro Gálvez

José Sabogal

*Incluye montos transferidos de Canon y Sobrecanon (canon minero, hodroenergético, gasífero, petrolero, pesquero y forestal). Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas – MEF Elaboración: CAD Ciudadanos al Día

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

24

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

CUADRO Nº 17: PRODUCTO BRUTO INTERNO TURÍSTICO (PBIT) POR TIPO DE ACTIVIDAD 2001 (MILES DE NUEVOS SOLES) DESCRIPCIÓN

VALOR

%

Producto Bruto Interno del País

187´251 025

Producto Bruto Interno Turístico

6´146 446

100,0%

Valor Agregado

5´845 988

95,1%

Actividades características del turismo

5´269 128

85,7%

502 460

8,2%

Actividades conexas al turismo Actividades específicas al turismo Impuestos a los productos Impuestos sobre las importaciones

74 400

1,2%

289 139

4,7%

11 319

0,2%

Porcentaje sobre el PBI del País

3,3%

Fuente: BCRP, PROMPERU, INEI Elaboración: MINCETUR-VMT-CST

El PBI turístico incluye el valor agregado de las actividades turísticas (95,1%), impuestos a los productos turísticos no deducibles (4,7%) y los impuestos sobre los bienes importados para consumo de los turistas (0,2%). Dentro de las actividades turísticas, las relacionadas directamente con el turismo (denominadas “características”), contribuyen con el 85,7% del PBI turístico. Las actividades complementarias (conexas y no específicas) contribuyen con el 9,4%. Dentro de las actividades características, el transporte en sus diversas manifestaciones aporta el 27,0% al PBI Turístico, seguido de la alimentación (18,6%) y el alojamiento (16,6%). Estas cifras se aprecian en el siguiente Cuadro Nº 18. CUADRO Nº 18: PRODUCCIÓN DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS Y PBI, 2001 (MILES DE NUEVOS SOLES) VALOR

%

Actividades características

DESCRIPCIÓN

9 437 755

89,5 5 269 128

VALOR

85,7

%

Alojamiento y alimentación

3 710 835

35,2 2 254 372

36,7

Hoteles y similares

1 468 424

13,9

895 452

14,6

Alquiler de vivienda

234 779

2,2

214 569

3,5

Servicios de provisión de comida

2 007 632

19,0 1 144 351

18,6

Transportes

3 462 684

32,8 1 661 647

27,0

Agencia de viajes, tour operadores y guías turísticos

600 108

5,7

317 643

5,2

1 136 101

10,8

765 073

12,4

Producción Artesanal

528 027

5,0

270 393

4,4

Actividades conexas

827 807

7,9

502 460

8,2

Actividades no específicas

278 281

2,6

74 400

1,2

10 543 843 100,0 5 845 988

95,1

289 139

4,7

11 319

0,2

Servicios Otros

Total Impuestos a la Producción Impuestos sobre las interpretaciones Producto Bruto Interno Turístico - PBIT

6 146 446 100,0

Fuente: BCRP, PROMPERU, INEI Elaboración: MINCETUR-VMT-CST

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

25

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

Interpretando estas estadísticas en referencia al potencial beneficio de que la actividad turística puede tener en la zona de estudio, podemos señalar que por cada plaza hotelera se puede generar 0,7 empleos directos y 2,5 empleos indirectos. OTRAS ACTIVIDADES6: x La actividad artesanal, directamente relacionada con la actividad turística, representa un aporte muy importante a la economía de la región. x La actividad comercial es manejada a pequeña escala con restricciones de capital y principalmente bajo esquemas familiares. x La actividad piscícola tanto en centros piscícolas estatales como en piscigranjas privadas se viene desarrollando progresivamente. x La actividad industrial es aún insuficiente, contándose con potencial para el desarrollo de la agroindustria, transformación de productos lácteos, procesamiento y conservación de carnes, elaboración de productos de panadería, destilación de bebidas alcohólicas, fabricación de muebles y carpintería de madera, entre otras. Para desarrollar ese potencial es necesario superar los problemas de baja capacitación del personal, bajo nivel tecnológico, baja productividad y falta de financiamiento. x La actividad financiera no permite satisfacer las necesidades de financiamiento de las actividades económicas de la región.

2.1.4 Indicadores de Desarrollo El análisis de las variables demográficas y económicas se puede sintetizar en índices de desarrollo que reflejan objetivamente y en relación con otras zonas del país los niveles de calidad de vida de las poblaciones. Para el caso de la región Cajamarca, se expondrán índices que señalan la situación de pobreza y baja calidad de vida de la región, que puede resumirse en los siguientes puntos: a. Sistema vial, servicios de transporte y de telecomunicaciones deficientes, lo que se traduce en su difícil accesibilidad, a pesar de su ubicación geográfica estratégica en el centro geográfico de las regiones Lambayeque, Amazonas, San Martín y La Libertad y las posibilidades de articulación a los ejes longitudinales y transversales. CUADRO Nº 19: CAJAMARCA: DISTRITOS SEGÚN GRADO DE ACCESIBLIDAD GRADO DE ACESIBILIDAD

TOTAL DISTRITOS

MUY DIFÍCIL

DIFÍCIL

ACCESIBLE

127

17

71

39

100,00%

13,4%

55,9%

30,7%

Fuente: Plan de Desarrollo Regional Cajamarca 2003-2006

6

Identificación, recopilación y síntesis de actividades elaborados por el Consultor en base a las fuentes consultadas y el trabajo de campo efectuado (ver 1.2. Metodología).

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

26

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

b. Carencia de servicios de agua potable, alcantarillado y electricidad adecuados. CUADRO Nº 20: CAJAMARCA – PERFIL DE LA POBREZA DE LOS HOGARES CARACTERÍSTICA

TOTAL

POBRE

POBRE

Acceso a Servicios Públicos (%) Agua

55,2

50,0

68,2

Electricidad

26,2

14,3

55,9

Desague

20,6

10,7

45,3

Propietario con Título

83,3

86,5

75,4

Propietario sin Título

0,1

0,0

0,5

16,6

13,5

24,1

Tenencia Vivienda (%)

Inquilinos, otros Fuente: INEI. ENAHO IV Trimestre 2001

c. Servicios de educación (bajo nivel educativo y cultural) y salud deficientes. Para el año 2000 la tasa global de analfabetismo era del 22,2%, con notoria desigualdad entre la población rural y urbana, la masculina y la femenina. El 9,2% de los niños entre los 6 y 11 años no asistía a la escuela y el déficit promedio de atención llegaba al 30%. La desnutrición severa en niños menores de 5 años alcanzaba para el año 2000 el 44%, la desnutrición aguda el 1,4% La prevalencia de anemia en mujeres era de 35,5% y en niños menores de 5 años de 52,7%. Las infecciones respiratorias y diarréicas agudas se constituyeron en las principales causas de morbilidad, en especial entre la población infantil. Las tasas de fecundidad, mortalidad materna y mortalidad infantil también mostraban niveles críticos. d. Servicios de recolección y disposición final de residuos sólidos deficientes; alta contaminación en áreas ambientales críticas y alta vulnerabilidad ante fenómenos climáticos. La región está considerada como “zona ambiental crítica”. e. Elevados índices de pobreza. Según la Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza (ENAHO) realizada por el INEI al IV trimestre del 2001, el 73,6% de los hogares de la región Cajamarca tenía alguna necesidad básica insatisfecha (NBI), considerando factores como vivienda físicamente inadecuada, vivienda hacinada, vivienda sin servicio higiénico, niños que no asisten a la escuela y alta dependencia económica. De acuerdo al Informe sobre desarrollo humano para el año 2000 efectuado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD y que se obtiene combinando características en las variables de ingreso, logro educativo y la calidad y duración de la vida, la región Cajamarca tenía un Índice de Desarrollo Humano de 0,494, considerado como bajo y ocupando el puesto 21º a nivel nacional7 (Cuadro Nº 22).

7

Este índice cuanto más se acerca a la unidad (1,000) representa mayor desarrollo. En el Perú se consideran los siguientes rangos en el nivel de desarrollo humano: Alto (0,643-0,745); medio alto (0,569-0,642); medio (0,5310,568); medio bajo (0,473-0,530) y bajo (0,367-0,472).

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

27

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

CUADRO Nº 21: CAJAMARCA – PERFIL DE LA POBREZA JEFE DEL HOGAR CARACTERÍSTICA

TOTAL

POBRE

POBRE

Nivel de Educación Primaria/Sin Educación

76,9

83,7

59,9

Secundaria

15,4

13,9

19,0

7,7

2,4

21,1

32,3

33,1

30,4

Sector Público

5,9

2,6

15,3

Sector Privado Formal

4,0

4,2

3,6

90,1

93,2

81,1

Superior Tiene Empleo Secundario (%) Sector Institucional del Empleo (%)

Sector Informal Fuente: INEI. ENAHO IV Trimestre 2001

No debe dejar de mencionarse tampoco que los índices de pobreza se agravan en las zonas rurales de la provincia y entre la población femenina. Al observar los cuadros que muestran los niveles de desnutrición y analfabetismo se ratifica lo anteriormente expuesto en el sentido de que, si bien se han producido mejoras en los índices de calidad de vida y desarrollo humano, todavía se encuentran lejos de ser los óptimos, por lo que es necesario enfatizar en políticas de desarrollo con actividades económicas que permitan el desarrollo estable y sostenible a través el tiempo -tales como el turismo- y en políticas sociales de atención a los sectores que muestran los peores índices de desarrollo. CUADRO Nº 22: REGIÓN CAJAMARCA – ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO POR PROVINCIA 2002 PROVINCIA

IDH

ESPERANZA DE VIDA AL NACER

ALFABETISMO

MATRÍCULA SECUNDARIA

LOGRO EDUCATIVO

INGRESO FAMILIAR PER CÁPITA

Cajamarca

0,509

65,5

79,3

57,6

72,1

227,5

Contumazá

0,566

70,3

88,9

61,1

79,6

214,8

Jaén

0,527

67,6

82,9

64,0

76,6

204,1

San Miguel

0,515

68,1

81,6

55,4

72,9

198,3

San Marcos

0,459

65,3

73,9

35,1

61,0

197,0

Cajabamba

0,468

66,9

74,0

34,8

60,9

194,6

Celendín

0,458

63,1

75,9

42,0

64,6

193,0

Santa Cruz

0,554

68,7

81,3

91,2

84,6

188,6

San Pablo

0,481

66,3

77,2

46,2

66,9

187,1

Chota

0,492

68,7

74,1

50,0

66,1

186,8

San Ignacio

0,481

65,4

79,9

45,2

68,3

185,8

Hualgayoc

0,454

65,6

67,1

45,8

60,0

185,3

Cutervo

0,474

67,1

75,8

41,0

64,2

178,6

Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2002. Plan de Desarrollo Regional Cajamarca 2003-2006

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

28

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

f. En el aspecto institucional, aún no se ha consolidado la presencia y operatividad de instituciones funcionales necesarios, para sustentar el desarrollo regional. Al interior de los concejos provinciales y distritales falta una mejor implementación y capacitación de sus integrantes en lo que se refiere a gestión municipal. Se observa mayor presencia de instituciones privadas y organizaciones territoriales y sociales de base que abarcan diferentes sectores, todavía en un proceso de integración activa en los gobiernos locales. Las poblaciones se encuentran debidamente organizadas, existiendo múltiples organizaciones sociales (vaso de leche, clubes de madres), culturales y de productores (gremios), y Organizaciones no Gubernamentales (ONG) lo que constituye una iniciativa para afrontar los problemas económicos y sociales y permite coordinar más fluidamente programas y proyectos tales como los considerados en este Estudio. Al respecto, en talleres realizados con la población con el objetivo de sondear la actitud que tienen con relación a la actividad turística, sus expectativas respecto a ella y sus deseos respecto a un desarrollo de la actividad en la región se ha obtenido información y resultados muy favorables.

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

29

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

2.2. Aspectos Turísticos 2.2.1. La Oferta Entendida como la suma de atractivos, la planta, la infraestructura de apoyo y la superestructura (marco normativo y organizacional). a.

Los Atractivos El Cuadro Nº 23 se ha elaborado con los participantes a los Talleres y el Equipo Facilitador en base a fuentes actuales. Presenta un total de 749 atractivos, cifra preliminar que deberá verificarse luego de realizar un inventario de atractivos turísticos en la región. Destacan en ellos los de la categoría Manifestaciones Culturales con 314 y Sitios Naturales con 251, lo que constituye una característica en la mayoría de regiones del país. CUADRO Nº 23: ATRACTIVOS DE LA REGIÓN CAJAMARCA

PROVINCIA

JERQ

CATEGORÍA SN

MC

F

RTCAC

AP

TOTAL x CATEGORÍA

Cajamarca

60

88

54

32

1

235

San Ignacio

25

12

17

4

3

61

San Marcos

23

14

2

4

2

45

Jaén

17

25

0

2

0

44

San Pablo

11

24

1

1

0

37

Contumazá

15

18

1

2

0

36

10

20

4

1

0

35

Cajabamba

0

Chota

10

21

0

0

0

31

Cutervo

14

12

0

0

0

26

Hualgayoc

7

11

0

0

0

18

Santa Cruz

10

7

0

1

0

18

Celendín

2

10

1

0

3

16

San Miguel

4

10

1

0

0

15

Total Jerarquía 0

208

272

81

47

9

617

Cajamarca

20

26

9

11

3

69

San Marcos

8

8

12

3

4

35

Cajabamba

4

1

2

0

0

7

1

5

0

0

0

6

San Pablo Celendín

1

3

0

0

0

0

3

Chota

3

0

0

0

0

3

Cutervo

2

0

0

0

0

2

Santa Cruz

1

0

0

1

0

2

San Ignacio

1

0

0

0

0

1

Total Jerarquía 1

43

40

23

15

7

128

0

2

0

1

1

4

Cajamarca Total Jerarquía 2 TOTAL x JERARQUÍA

2

0

2

0

1

1

4

251

314

104

63

17

749

SN: Sitios Naturales / MC: Manifestaciones Culturales / F: Folklore / RTCAC: Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas / AP: Acontecimientos Programados Fuente: Inventario Cajamarca – MITINCI 1978; Recopilación de atractivos a nivel nacional – MINCETUR 2005; Guía de Contenidos Turísticos – Cajamarca 2004; BADATUR; información de los Talleres de Trabajos anteriores; información alcanzada por los participantes a los Talleres. Elaboración propia

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

30

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

En el tema de las jerarquías, la Región tiene 4 atractivos de jerarquía 2, 127 de jerarquía 1 y 618 de jerarquía 0. Las provincias que sobresalen en número y calidad de ellos son las de Cajamarca y San Marcos. b.

La Planta Turística SERVICIOS DE ALOJAMIENTO: La Región Cajamarca representa un 3,35% del total de la capacidad instalada nacional, ocupando un noveno lugar entre las regiones del Perú. Las cinco primeras regiones corresponden a las de mayor actividad económica y/o turística. Lima representa casi un tercio del total, a la que le siguen Cusco (8,07%), Arequipa (6,20%), Ica (4,85%), Ancash (4,74%) La Libertad (4,73%) (Cuadro N° 25). Debe destacarse también que casi el 70% de los establecimientos de Cajamarca no están clasificados, grupo que en el ámbito nacional ya supera el 60% de la capacidad instalada. Considerando la categoría de los establecimientos de alojamiento, más de dos tercios del total corresponden a establecimientos no categorizados 72,4%) y casi un tercio (27,6%) están categorizados. En este grupo destacan los establecimientos de 2 y 3 Estrellas (12,4% y 9,2%) seguidos por los de 1 Estrella (5,1%). La categoría 4 Estrellas sólo cuenta con un establecimiento, al igual que los albergues.

CUADRO N° 24: REGIÓN CAJAMARCA – CAPACIDAD INSTALADA SEGÚN CATEGORÍA DE ESTABLECIMIENTOS CATEGORÍA

CANTIDAD

PORCENTAJE

4 Estrellas

1

0,5%

3 Estrellas

20

9,2%

2 Estrellas

27

12,4%

1 Estrella

11

5,1%

Albergue

1

0,5%

No categorizados

157

72,4%

Total

217

100,0%

Fuente: Encuesta de Establecimientos de Hospedaje 2005. MINCETUR Elaboración propia

En el ámbito regional, más de la mitad de la capacidad instalada expresada en plazas, está asentada en al Provincia de Cajamarca (54,1%) y Jaén, con un 20,58%, se ubica en segundo lugar, siendo estas dos provincias las de mayor implementación, ya que el resto presenta niveles mucho menores de capacidad. Chota (8,03%) y Celendín (3,51%) destacan del resto de provincias que presentan una reducida capacidad de alojamiento (Cuadro Nº 26).

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

31

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

CUADRO N° 25: PERÚ – CAPACIDAD INSTALADA 2004 LOCALIZACIÓN

CLASIFICADOS N° PLAZAS

Lima Metropolitana

%

NO CLASIFICADOS N° PLAZAS

%

TOTAL N° PLAZAS

%

24 585

29,47%

40 853

29,60%

65 438

29,55%

Cusco

8 957

10,74%

8 921

6,46%

17 878

8,07%

Arequipa

7 052

8,45%

6 677

4,84%

13 729

6,20%

Ica

5 410

6,49%

5 336

3,87%

10 746

4,85%

Ancash

4 187

5,02%

6 317

4,58%

10 504

4,74%

La Libertad

5 398

6,47%

5 087

3,69%

10 485

4,73%

Junín

2 755

3,30%

7 546

5,47%

10 301

4,65%

739

0,89%

7 505

5,44%

8 244

3,72%

Piura

2 026

2,43%

5 951

4,31%

7 977

3,60%

Cajamarca

2 433

2,92%

4 984

3,61%

7 417

3,35%

Puno

2 200

2,64%

4 615

3,34%

6 815

3,08%

Lambayeque

4 480

5,37%

2 222

1,61%

6 702

3,03%

934

1,12%

4 594

3,33%

5 528

2,50%

Tacna

1 917

2,30%

3 551

2,57%

5 468

2,47%

Loreto

2 324

2,79%

2 713

1,97%

5 037

2,27%

Huánuco

1 743

2,09%

3 109

2,25%

4 852

2,19%

Callao

793

0,95%

2 570

1,86%

3 363

1,52%

Ayacucho

810

0,97%

2 393

1,73%

3 203

1,45%

Ucayali

422

0,51%

2 520

1,83%

2 942

1,33%

Tumbes

425

0,51%

2 054

1,49%

2 479

1,12%

Madre de Dios

251

0,30%

2 203

1,60%

2 454

1,11%

Moquegua

1 414

1,70%

860

0,62%

2 274

1,03%

Amazonas

1 112

1,33%

1 159

0,84%

2 271

1,03%

Pasco

550

0,66%

1 678

1,22%

2 228

1,01%

Apurímac

400

0,48%

1 755

1,27%

2 155

0,97%

94

0,11%

864

0,63%

958

0,43%

Lima Provincia

San Martín

Huancavelica Total país

83 411

100,00%

138 037

100,00%

221 448

100,00%

Fuente: Capacidad ofertada de los establecimientos de alojamiento colectivo clasificado y no clasificado. MINCETUR, 2004 Elaboración propia

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

32

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

CUADRO Nº 26: REGIÓN CAJAMARCA – CAPACIDAD DE ALOJAMIENTO INSTALADA SEGÚN PROVINCIAS (2005) ESTABLECIMIENTOS

PERSONAL OCUPADO

HABITACIONES

CAMAS

Cajamarca

102

380

2 002

3 926

Jaén

47

128

1 029

1 494

Chota

16

30

399

583

Cajabamba

11

19

117

189

Contumazá

8

15

86

140

Celendín

7

20

143

255

San Ignacio

7

24

112

164

Cutervo

6

16

103

159

Santa Cruz

4

12

76

100

Hualgayoc

3

8

49

71

San Miguel

3

6

40

59

San Marcos

2

11

58

105

San Pablo

1

2

10

13

217

671

4 224

7 258

PROVINCIA

Totales

Fuente: Encuesta de Establecimientos de Hospedaje 2005. MINCETUR Elaboración propia

c.

La infraestructura de apoyo al Turismo INFRAESTRUCTURA VIAL: De acuerdo a cifras disponibles del sector transportes, Cajamarca posee una red vial total de 5 928,55 Kms de carreteras, sin embargo, solamente un 6,1% esta asfaltada y corresponde principalmente a los tramos en el territorio de la región, de la ruta San Marcos/Pacasmayo, San Ignacio/Lambayeque. El resto de la red, 5 565 Km, corresponde a trochas, afirmadas y sin afirmar. Las mayores carencias se evidencian en la red vial nacional que incluye los accesos a los atractivos turísticos, ya que solo 4 Km de 3 939 están asfaltadas y más de 3 000 corresponden a trochas vías sin afirmar, mientras que 896 Km corresponden a vías afirmadas. Todo esto determina las dificultades para el tránsito de personas, específicamente para el turismo.

CUADRO N° 27: REGIÓN CAJAMARCA – LONGITUD DE LA RED VIAL POR TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA, SEGÚN SITEMA DE RED VIAL 2002 (Km) SISTEMA DE RED VIAL

TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA

TOTAL

ASFALTADA

AFIRMADA

SIN AFIRMAR

TROCHA

Región Cajamarca 2002*

5 928,55

363,46

1 728,97

917,53

2 918,59

Red Vial Nacional

1 247,16

359,46

697,05

85,45

105,20

136,00

572,90

33,00

895,92

259,18

2 780,39

Red Vial Departamental Red Vial Vecinal

741,90 3 939,49

4,00

*Trimestre de 2002 Fuente: Dirección Regional de Transportes, Comunicaciones, Vivienda Y Construcción – Cajamarca

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

33

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

AEROPUERTOS: El aeropuerto Amando Revoredo, ubicado en la provincia de Cajamarca, tiene a la región, y recientemente ha sido mejorado para operar aviones tipo Air bus 320, Hércules y similares. Existe también el aeropuerto de Jaén ubicado en la provincia del mismo nombre que esta implementado para operar con el Boing 735 como avión máximo permisible. En el cuadro siguiente figuran las características de ambos terminales. Sin embargo, en cuanto a volumen de operaciones y tránsito de pasajeros, el aeropuerto de Cajamarca se encuentra en niveles mínimos, ocupando un 14° lugar entre los 22 terminales aéreos del Perú. CUADRO Nº 28: REGIÓN CAJAMARCA – PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS AEROPUERTOS DE CAJAMARCA Y JAÉN PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

AEROPUERTOS MAY. GRAL. FAP ARMANDO REVOREDO I.

JAÉN

Baños del Inca

Bellavista (Shumba)

Cajamarca

Jaén

Meteorología





Aduana

No

No

Policía

No

No

Sanidad

No

No

Restaurante-Cafetería



No

Edificio



No

2 676,64

775

NDB

VOR

Asfaltada

Asfaltada

Largo (m) Pista

2 450

2 400

Ancho (m) Pista

45

45

2

110 250

108 000

Boing 737

Boing 737

Vehículo de Rescate



No

Personal Ocupado

5

Empleados

5

1

Obreros

-

-

Ubicación geográfica Distrito Provincia Servicios Básicos

Elevación (msnm) Radio – Ayudas Tipo de superficie

Área (m ) Avión máximo permisible (Crítico)

Fuente: CORPAC S.A. - Área de Estadística

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

34

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

CUADRO Nº 29: CORPAC S.A. – MOVIMIENTO GENERAL AEROPORTUARIO SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y REGIÓN, 2004 ÁMBITO GEOGRÁFICO Y REGIÓN

OPERACIONES ENTRADA

PASAJEROS

SALIDA

ENTRADA

SALIDA

Total

89 673

100,00%

89 586

2 538 171

100,00%

2 549 912

Lima

21 570

24,05%

21 507

1 129 633

44,51%

1 095 460

Cusco

6 546

7,30%

6 542

411 450

16,21%

400 202

Arequipa

4 173

4,65%

4 181

172 341

6,79%

181 999

Loreto

4 194

4,68%

4 241

170 454

6,72%

181 431

27 039

30,15%

26 993

90 422

3,56%

90 605

Madre De Dios

1 117

1,25%

1 116

68 776

2,71%

73 909

Piura

1 405

1,57%

1 411

65 854

2,59%

66 602

Ucayali

5 958

6,64%

5 954

65 273

2,57%

67 283

La Libertad

3 021

3,37%

3 026

62 876

2,48%

65 005

San Martín

2 334

2,60%

2 322

59 128

2,33%

60 282

Puno

1 316

1,47%

1 313

57 979

2,28%

77 961

Lambayeque

2 675

2,98%

2 668

53 523

2,11%

55 225

Tacna

1 082

1,21%

1 080

52 515

2,07%

53 530

Cajamarca

1 738

1,94%

1 733

31 849

1,25%

31 298

385

0,43%

385

18 744

0,74%

20 134

Ayacucho

2 237

2,49%

2 247

13 923

0,55%

15 019

Apurímac

172

0,19%

172

4 546

0,18%

4 110

Huánuco

1 427

1,59%

1 410

3 631

0,14%

3 936

Ancash

501

0,56%

500

2 661

0,10%

3 006

Junín

598

0,67%

598

2 432

0,10%

2 709

Moquegua

181

0,20%

183

128

0,01%

185

Amazonas

4

0,00%

4

33

0,00%

21

Ica

Tumbes

Fuente: CORPAC S.A. - Área de Planeamiento y Proyectos / Estadística Elaboración: MTC - Oficina General de Planificación y Presupuesto - Dirección de Información de Gestión

d.

01/08/2006

La Superestructura El esquema organizacional para el desarrollo del turismo en la región, está integrado suficientemente en cuanto a instituciones constituidas, tanto en el sector público como en el privado. En el plano operacional estas instituciones se encuentran en un proceso de integración y consolidación necesario para lograr la coordinación que requiere el desarrollo turístico.

REGIÓN CAJAMARCA

35

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

La Dircetur Cajamarca, como órgano rector y normativo, el Cenfotur como Centro de Capacitación, y el Departamento de Turismo de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, conforma la estructura básica estatal. La Cámara Regional de Turismo, el CTN y los gremios como la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines – AHORA y la Asociación de Guías Oficiales de Turismo – AGOTUR, integran la contraparte privada. Estos núcleos organizacionales, relacionados directamente con la actividad turística, están en condiciones aparentes para conjuntamente diseñar y orientar el desarrollo del turismo, así como para coordinar con el conjunto de organismos sectoriales relacionados con el turismo, básicamente el INC, INRENA, las municipalidades distritales, las direcciones regionales, principalmente las de Transporte, Energía y Minas, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Policía Nacional, Salud y otras dependencias cuyas funciones influyan en el turismo. CUADRO N° 30: ORGANISMOS E INSTITUCIONES DE TURISMO x x x x x x x x

DIRCETUR Cajamarca Municipalidad Provincial de Cajamarca – Departamento de Turismo Municipalidad Provincial de San Marcos – Comisión de Turismo y Cultura Cámara Regional de Turismo – CARETUR Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines – AHORA Cajamarca CTN Cajamarca CENFOTUR Asociación de Guías Oficiales de Turismo – AGOTUR

Elaboración propia

En referencia a los instrumentos técnicos elaborados para el desarrollo del turismo, se dispone de planes regionales, provinciales y distritales, cuyo detalle figuran en los Cuadros Nº 31 y Nº 32. CUADRO Nº 31: PLANES ELABORADOS EN LA REGIÓN CAJAMARCA PLANES REGIONALES

PLANES PROVINCIALES

PLANES DISTRITALES

Plan de Desarrollo Regional Cajamarca 2003 – 2006

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Cajamarca PDCP (integral)

Plan de Desarrollo Distrital de Matara Plan Operativo Institucional Matara Plan de Desarrollo Estratégico Turístico Local Matara

Plan de Desarrollo Turístico del Corredor Económico Cajamarca– San Marcos–Cajabamba

Plan de Desarrollo Integral Llacanora Plan Estratégico de Desarrollo de Los Baños del Inca al 2010

Elaboración: Propia

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

36

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

CUADRO Nº 32: DOCUMENTOS PRESENTADOS POR LAS PROVINCIAS PARTICIPANTES A LOS TALLERES DE TRABAJO PROVINCIA

DISTRITO

NOMBRE Estudio de Línea de la Provincia de Cajamarca Propuesta Técnica: Diseño y validación de los estándares de calidad turísticas Diversos: Red vial, información en general

Cajamarca

Relación de Proyectos concluidos en el 2005 Lista de Establecimientos de Hospedaje Trabajo de talleres anteriores para ordenamiento territorial Agroturismo participativo Ideas para el Desarrollo Integral de Cajamarca Inventario de Recursos Turísticos de Matara

Matara Cajamarca

Indicadores Socio Económicos de Matara Foda – Talleres Diagnóstico Técnico para el Desarrollo Turístico

Llacanora

Inventario de Planta Turística de Llacanora Balance General de la Municipalidad de Llacanora Ordenanza Municipal Llacanora

La Encañada

Foda – Talleres Ordenanzas municipalese Los Baños del Inca: Transporte turístico Balance Económico de Baños del Inca

Los Baños del Inca

Planta y/o Servicios Turísticos Ordenanzas municipalidades en beneficio de la actividad turísticos Foda – Talleres

San Marcos

Proyecto: Reconocimiento de los Recursos Turísticos y Educación para el turismo en la provincia de San Marcos San Marcos

Lista de establecimientos comerciales Diagnóstico y Datos Socioeconómicos Foda – Talleres

Elaboración: Propia

2.2.2. La Demanda a. La demanda mundial En el ámbito mundial, el turismo se está consolidando como una de las principales actividades productivas, al haber logrado una tasa de incremento anual promedio equivalente al 10% en el año 2004 respecto al 2003, superando una serie de factores adversos internos y externos que atentaron contra su desarrollo tales como las guerras, el terrorismo, las epidemias, los desastres naturales, los desequilibrios económicos y la inestabilidad sociopolítica, entre otros. Adicionalmente a la evolución his01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

37

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

tórica positiva de esta actividad, se agrega la visualización de un escenario futuro de crecimiento sostenido al haberse estimado un incremento anual promedio de 4,3% al 20208, todo lo cual esta definiendo al turismo como una de las más importantes actividades de este siglo. b.

La demanda en el Perú En el Perú, el turismo también viene creciendo sustentado en la calidad de sus atractivos y a pesar de la inestabilidad social y política que atentan contra este crecimiento. Las llegadas internacionales al Perú que incluyen el movimiento del turismo receptivo se vienen incrementando sustantivamente, habiendo superado el millón de llegadas y aun cuando las cifras estadísticas no son enteramente confiables, se estima un crecimiento anual promedio para el período 2001-2004 de 8,3%. Por su parte, en los últimos cinco años, el turismo interno se viene incrementando y aun cuando no se dispone de cifras especificas las pernoctaciones de peruanos en los establecimientos de hospedaje vienen creciendo a un promedio anual.

c.

La demanda por servicios de alojamiento en la Región de Cajamarca De 19 millones 334 mil 744 pernoctaciones hoteleras registradas en el Perú en el año 2004, Cajamarca captó sólo un 2,1% situándose muy por debajo de los principales centros receptores de viajeros del Perú, entre los que destaca Lima que absorbe casi la mitad del total. La otra mitad se la reparten, Cusco (8,4%), y en un siguiente nivel, Arequipa (4,8%), La Libertad (4,3%), Ica (3,8%), Junín (3,0%) y Piura (3,1%). En un cuarto nivel, aparece Ancash (2,7%), Lambayeque (2,6%), San Martín (2,4%) y Puno (2,3%). La lejanía de los mercados emisores, principalmente de Lima y la dificultad en el transporte de acceso serían los factores que determinan esta posición (Cuadro Nº 33). Tomando los volúmenes de viajeros nacionales, Cajamarca ocupa un onceavo lugar con sólo un 2,5% del total de pernoctaciones registradas en el Perú muy alejada de destinos con similar capacidad de atracción como Ancash (3,2%) y Junín (3,8%) y contiguas para el acceso a la costa como La Libertad (5,1%). Además de la lejanía y las dificultades de acceso, el escaso desarrollo de actividades económicas, parecen determinar estos resultados (Cuadro Nº 33). En cuanto al movimiento de viajeros internacionales, aún cuando la región ocupa un treceavo lugar en el ámbito nacional, con un 0,7% del total, los volúmenes que actualmente opera, se sitúan por muy por debajo de regiones de oferta similar, como Ancash (1,1%). Asimismo la captación de viajeros internacionales de Cajamarca se sitúa muy por debajo de las zonas incluidas en el llamado circuito turístico del sur como son Ica (3,2%), Arequipa (6,4%), Puno (4,8%), Madre de Dios (2,0%), condición determinante para ser considerada como destino único, aislado y consiguientemente evidenciar volúmenes menores por su desarticulación a un circuito con mayor capacidad de atracción (Cuadro Nº 33).

8

Organización Mundial del Turismo – OMT

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

38

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

CUADRO Nº 33: PERÚ –PERNOCTACIONES POR REGIONES NACIONALES Y EXTRANJEROS 2004 REGIÓN

NACIONALES

Lima y Callao

%

EXTRANJEROS

%

TOTAL

%

7 358 164

48,9%

2 043 515

47,5%

9 401 679

48,6%

Cusco

482 005

3,2%

1 133 497

26,3%

1 615 502

8,4%

Arequipa

663 835

4,4%

273 277

6,4%

937 112

4,8%

La Libertad

759 628

5,1%

64 887

1,5%

824 515

4,3%

Ica

586 574

3,9%

138 523

3,2%

725 097

3,8%

Piura

550 157

3,7%

45 789

1,1%

595 946

3,1%

Junín

577 895

3,8%

5 436

0,1%

583 331

3,0%

Ancash

481 602

3,2%

46 204

1,1%

527 806

2,7%

Lambayeque

472 770

3,1%

33 300

0,8%

506 070

2,6%

San Martín

449 269

3,0%

13 199

0,3%

462 468

2,4%

Puno

241 306

1,6%

207 109

4,8%

448 415

2,3%

Cajamarca

379 709

2,5%

29 928

0,7%

409 637

2,1%

Huánuco

333 316

2,2%

1 737

0,0%

335 053

1,7%

Loreto

250 411

1,7%

74 927

1,7%

325 338

1,7%

Tacna

262 640

1,7%

47 579

1,1%

310 219

1,6%

Madre de Dios

127 263

0,8%

84 879

2,0%

212 142

1,1%

Ayacucho

192 412

1,3%

14 499

0,3%

206 911

1,1%

Ucayali

198 566

1,3%

6 183

0,1%

204 749

1,1%

Apurímac

158 505

1,1%

3 517

0,1%

162 022

0,8%

Pasco

125 849

0,8%

866

0,0%

126 715

0,7%

Tumbes

109 124

0,7%

15 820

0,4%

124 944

0,6%

Amazonas

108 121

0,7%

2 620

0,1%

110 741

0,6%

Moquegua

87 228

0,6%

9 039

0,2%

96 267

0,5%

Huancavelica

75 931

0,5%

6 134

0,1%

82 065

0,4%

Total

15 032 280

100,0%

4 302 464

100,0%

19 334 744

100,0%

Fuente: Encuesta mensual de establecimientos de hospedaje. MINCETUR, 2004 Elaboración propia

Consecuentemente los promedios de ocupabilidad hotelera son sumamente bajos y solo alcanzaron para el año 2004, 20,75% para las habitaciones y un 15,93% para las plazas (Cuadro Nº 34).

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

39

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

CUADRO Nº 34: PERÚ – ÍNDICES DE OCUPABILIDAD DEPARTAMENTAL 2003-2004 2003

REGIÓN

2004

HABITACIONES

PLAZAS-CAMA

HABITACIONES

PLAZAS-CAMA

Lima y Callao

21,32%

18,15%

29,78%

27,54%

Madre de Dios

25,94%

21,39%

29,38%

24,02%

San Martín

24,42%

20,45%

27,44%

22,88%

Huancavelica

24,19%

20,85%

27,40%

22,67%

La Libertad

23,89%

21,41%

24,98%

21,85%

Lambayeque

20,28%

17,49%

24,91%

21,73%

Apurímac

30,04%

23,93%

26,97%

21,57%

Cusco

22,33%

19,78%

22,52%

20,36%

Ucayali

25,50%

18,78%

24,32%

20,16%

Huánuco

23,00%

18,00%

24,40%

19,26%

Piura

22,96%

18,02%

23,92%

19,07%

Loreto

17,77%

15,49%

21,08%

18,83%

Pasco

17,56%

14,40%

15,55%

18,73%

Arequipa

24,04%

20,29%

22,25%

18,68%

Ica

21,00%

17,00%

22,26%

18,35%

Ayacucho

22,96%

17,92%

21,48%

17,29%

Puno

21,44%

17,08%

21,82%

17,01%

Cajamarca

18,62%

14,46%

20,75%

15,93%

Junín

18,75%

14,89%

18,42%

15,37%

Tacna

19,62%

15,30%

18,59%

14,33%

Amazonas

18,54%

15,25%

17,84%

14,09%

Ancash

16,44%

12,91%

16,86%

13,70%

Tumbes

16,77%

12,42%

17,89%

13,43%

Moquegua

14,24%

10,79%

14,17%

11,36%

Total

21,32%

17,35%

22,29%

18,68%

Fuente: Encuesta mensual de establecimientos de hospedaje. MINCETUR, 2004 Elaboración propia

Respecto a la procedencia de los viajeros que se hospedan en la región, el conjunto de viajeros nacionales conforma el contingente mayoritario representando el 96%, cifra que confirma la caracterización e imagen de Cajamarca como centro receptor del turismo interno. La participación de los viajeros internacionales en la hoteleria departamental es mínima pues sólo alcanza un 4%, cifra que confirma la desarticulación y aislamiento de la zona de los circuitos de turismo receptivo del Perú.

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

40

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

CUADRO Nº 35: ARRIBOS Y PERNOCTACIONES DE TURISTAS REGIÓN CAJAMARCA (1996-2004) ARRIBOS

AÑO NACIONAL

EXTRANJERO

PERNOCTACIONES TOTAL

1996

103 052

3 542

106 594

1997

102 854

4 187

107 041

1998

129 282

4 821

1999

150 672

2000

% Var

NACIONAL

EXTRANJERO

TOTAL

% Var

143 654

6 968

150 622

0,42

152 635

8 522

161 157

6,99

134 103

25,28

186 612

9 952

196 564

21,97

5 435

156 107

16,41

222 264

12 066

234 330

19,21

156 681

6 748

163 429

4,69

220 338

19 683

240 021

2,43

2001

138 567

6 282

144 849

-11,37

190 811

16 470

207 281

-13,64

2002

159 525

6 704

166 229

14,76

200 266

16 715

216 981

4,67

2003

157 561

6 750

164 311

-1,15

210 005

15 624

225 629

3,98

2004

162 982

7 264

170 246

3,48

220 629

17 016

237 645

5,05

Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Elaboración: Dirección de Turismo

Entre los últimos años de la década de 1990 y los primeros de la del año 2000 el total del movimiento hotelero hacia la región manifestó tasas anuales de incremento interesante y una disminución el 2001 respecto al año 2000 (-11,36%), promediando un incremento de 6,03% para el período 1996-2004. Son los volúmenes de viajeros nacionales la porción mayoritaria y la que determina las tasas comentadas para el total de viajeros, registrando también una tasa positiva de incremento promedio del 5,90% para el mismo período. Los viajeros internacionales manifiestan un alto incremento (12,74%) entre 1999 y 1998, para el resto del período mostrar tasa irregulares incluyendo una retracción notable -6,91% el 2001 respecto al 2000. Como se aprecia el flujo es irregular sin embargo se logra una tasa de incremento promedio de 9,39% parea el período 1996-2004 (Cuadro Nº 36). CUADRO Nº 36: ARRIBOS HOTELEROS A LA REGIÓN DE CAJAMARCA (1996-2004) AÑO

NACIONAL

% Var

EXTRANJERO

% Var

3 542

TOTAL

% Var

1996

103 052

106 594

1997

102 854

-0,19

4 187

18,21

107 041

0,42

1998

129 282

25,69

4 821

15,14

134 103

25,28

1999

150 672

16,55

5 435

12,74

156 107

16,41

2000

156 681

3,99

6 748

24,16

163 429

4,69

2001

138 567

-11,56

6 282

-6,91

144 849

-11,37

2002

159 525

15,12

6 704

6,72

166 229

14,76

2003

157 561

-1,23

6 750

0,69

164 311

-1,15

2004

162 982

3,44

7 264

7,61

170 246

3,61

1996/2004

5,90

9,39

6,03

Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Elaboración: Dirección de Turismo

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

41

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

Los promedios de permanencia, tanto para el año 2003 como el año 2004 en la región, son mejores para los extranjeros que para los nacionales. Los viajeros internacionales permanecen dos noches (1,56 en el 2003 y 2,02 en el año 2004); mientras que los viajeros nacionales sólo permanecen poco más de una noche (1,31 en el 2003 y 1,42 en el 2004), promedio ligeramente superior al de los registrados en el ámbito nacional (Cuadro Nº 37). La relativa alta permanencia de los viajeros internacionales debe estar determinada por las largas estancias de los viajeros internacionales que se alojan en la ciudad por motivos de trabajo. CUADRO Nº 37: PERÚ – PROMEDIO DE PERMANENCIA REGIONAL 2003

REGIÓN

2004

NACIONAL EXTRANJEROS TOTAL NACIONAL EXTRANJEROS TOTAL Ucayali

1,92

2,73

1,93

1,90

2,33

1,90

Cusco

1,51

2,00

1,68

1,55

1,99

1,73

Madre de Dios

1,67

2,08

1,84

1,57

2,01

1,72

Ayacucho

1,52

1,88

1,54

1,56

2,48

1,59

Loreto

1,51

1,86

1,55

1,47

1,82

1,50

Cajamarca

1,31

1,56

1,33

1,42

2,02

1,45

Tumbes

1,40

1,40

1,40

1,42

1,42

1,42

Moquegua

1,35

1,65

1,35

1,40

1,58

1,41

Ica

1,00

1,00

1,00

1,42

1,47

1,39

Piura

1,42

1,59

1,43

1,38

1,61

1,39

San Martín

1,38

1,84

1,39

1,37

1,86

1,37

Tacna

1,39

1,40

1,38

1,36

1,38

1,36

Ancash

1,30

1,80

1,30

1,31

1,87

1,35

Puno

1,32

1,44

1,33

1,34

1,50

1,35

La Libertad

1,39

1,99

1,44

1,29

1,77

1,31

Huánuco

1,00

1,00

1,00

1,28

1,42

1,29

Arequipa

1,20

1,40

1,20

1,26

1,45

1,27

Apurímac

1,27

1,29

1,27

1,24

1,23

1,24

Huancavelica

1,19

1,25

1,19

1,24

1,34

1,24

Junín

1,21

1,41

1,22

1,24

1,31

1,24

Lambayeque

1,22

1,39

1,22

1,23

1,47

1,24

Pasco

1,21

1,49

1,21

1,24

1,33

1,24

Lima y Callao

1,00

2,00

1,00

1,08

1,60

1,12

Amazonas

1,05

1,17

1,06

1,06

1,10

1,06

Total

1,38

1,68

1,40

1,36

1,64

1,38

Fuente: Encuesta mensual de establecimientos de hospedaje. MINCETUR Elaboración propia

Los establecimientos de la categoría 3œ son los de mayor captación de la demanda por servicios de alojamiento. Casi una tercera parte de los

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

42

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

viajeros se hospeda en esta categoría, mientras que los establecimientos de 2œ y 1œ se reparten cada uno una cuartea parte del total. La categoría 4œ estrellas recibe casi a un 5% de la demanda total (Cuadro Nº 38). CUADRO Nº 38: CAJAMARCA – PERNOCTACIONES SEGÚN CATEGORÍA CATEGORÍA

TOTAL

%

NACIONALES

%

EXTRANJEROS

%

4 Estrellas

10 447

4,5

4 539

2,1

5 908

34,5

3 Estrellas

70 604

30,5

62 410

29,1

8 194

47,8

2 Estrellas

58 839

25,4

57 704

26,9

1 135

6,6

1 Estrella

59 092

25,5

57 793

26,9

1 299

7,6

Sin categoría

32 798

14,2

32 205

15,0

593

3,5

231 780

100,0

214 651

100,0

17 129

100,0

Total

Fuente: MINCETUR

Los viajeros nacionales se concentran en las categorías 3œ, 2œ y 1œ, mientras que casi el 80% de los internacionales prefiere las categorías 4œ y 3œ (Cuadro Nº 38). En cuanto a la procedencia, aún cuando, no se dispone de cifras actualizadas, puede tomarse como referencia los registros correspondientes al período 2000-2002 que se exponen en los párrafos siguientes. Respecto a la procedencia de los viajeros nacionales se comprueba que una quinta parte de los viajeros provienen de la misma Región Cajamarca, mientras que el 65% se reparte entre tres mercados principales. En primer termino Lima, aun con los problemas de distancia/costo y conectividad, mantiene un 35,5%, siendo de este modo el principal mercado interno. Las regiones vecinos, principalmente Lambayeque (18,5%) y La Libertad (12,5%) cubren conjuntamente una porción similar a la de Lima, es decir una tercera parte del movimiento hotelero. Estos tres mercados internos son los más importantes para Cajamarca, complementándose con Piura (3%) y Amazonas (3%). (Cuadro Nº 39). El mercado internacional corresponde en una tercera parte (29,2%) a los viajeros procedentes de Estados Unidos y en una segunda línea se ubica Chile con un 10,4%. En una tercera línea se ubican Alemania (5,4%) Canadá (4,9%), España (4,9%) y Francia (3,9%). (Cuadro Nº 40). En cuanto a las principales características de los viajeros que llegan a la Región Cajamarca, se dispone de información global referida al turista nacional y extranjero que llega al circuito nororiental del Perú que incluye los resultados de una encuesta aplicada en las ciudades de Trujillo, Chiclayo, Cajamarca, Tarapoto y Chachapoyas9, resultados que se tomaran como referencia para esbozar las características generales del viajero que llega a la Región.

9

Proyecto CTN. Perfil del Turista Nacional y Extranjero en el Circuito Nororiental del Perú. 2002

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

43

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

CUADRO Nº 39: CAJAMARCA 2000-2002 – PERNOCTACIONES DE NACIONALES EN ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE SEGÚN REGIÓN DE RESIDENCIA REGIONES

2000 PERNOCT.

Total

2001 %

PERNOCT.

2002 %

PERNOCT.

TOTAL %

PERNOCT.

%

229 418

100,00

221 445

100,00

214 651

100,00

665 514

100,00

Cajamarca

40 678

17,73

43 476

19,63

52 843

24,62

136 997

20,59

Regiones

188 740

82,27

177 969

80,37

161 808

75,38

528 517

79,41

Amazonas

7 270

3,17

5 896

2,66

6 535

3,04

19 701

2,96

Ancash

2 632

1,15

2 377

1,07

1 253

0,58

6 262

0,94

Apurímac

262

0,11

426

0,19

418

0,19

1 106

0,17

Arequipa

2 613

1,14

3 526

1,59

1 806

0,84

7 945

1,19

Ayacucho

319

0,14

670

0,30

439

0,20

1 428

0,21

Cusco

950

0,41

1 171

0,53

463

0,22

2 584

0,39

Huancavelica

296

0,13

184

0,08

228

0,11

708

0,11

Huánuco

318

0,14

330

0,15

469

0,22

1 117

0,17

1 029

0,45

823

0,37

573

0,27

2 425

0,36

437

0,19

631

0,28

468

0,22

1 536

0,23

La Libertad

31 699

13,82

27 235

12,30

24 266

11,30

83 200

12,50

Lambayeque

50 261

21,91

34 429

15,55

38 643

18,00

123 333

18,53

Lima

75 758

33,02

86 810

39,20

74 091

34,52

236 659

35,56

Loreto

559

0,24

505

0,23

542

0,25

1 606

0,24

Madre de Dios

310

0,14

261

0,12

141

0,07

712

0,11

Moquegua

275

0,12

437

0,20

136

0,06

848

0,13

Pasco

410

0,18

400

0,18

256

0,12

1 066

0,16

Piura

7 977

3,48

6 761

3,05

5 741

2,67

20 479

3,08

Puno

627

0,27

299

0,14

351

0,16

1 277

0,19

1 692

0,74

1 618

0,73

2 554

1,19

5 864

0,88

880

0,38

386

0,17

283

0,13

1 549

0,23

1 854

0,81

2 473

1,12

1 935

0,90

6 262

0,94

312

0,14

321

0,14

217

0,10

850

0,13

Ica Junín

San Martín Tacna Tumbes Ucayali

Fuente: Encuesta mensual de establecimientos de hospedaje Elaboración: MINCETUR /SG-OGIE - Oficina de estadistica

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

44

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

CUADRO Nº 40: CAJAMARCA – PERNOCTACIONES DE EXTRANJEROS SEGÚN PAÍS DE RESIDENCIA (2001-2002) NACIONALIDAD DE EXTRANJEROS Total

2001 PERNOCT.

2002 %

PERNOCT.

2001/2002 %

PERNOCT.

%

16 871

100,00

17 129

100,00

34 000

100,00

EE.UU.

4 540

26,91

5 412

31,60

9 952

29,27

Chile

2 388

14,15

1 151

6,72

3 539

10,41

Alemania

887

5,26

954

5,57

1 841

5,41

Espana

584

3,46

1 090

6,36

1 674

4,92

Canadá

1 117

6,62

555

3,24

1 672

4,92

Oceanía (y Australia)

587

3,48

813

4,75

1 400

4,12

Francia

710

4,21

638

3,72

1 348

3,96

Colombia

534

3,17

725

4,23

1 259

3,70

Japón

639

3,79

327

1,91

966

2,84

Argentina

526

3,12

431

2,52

957

2,81

Reino Unido (e Inglaterra)

369

2,19

521

3,04

890

2,62

Ecuador

304

1,80

524

3,06

828

2,44

México

152

0,90

559

3,26

711

2,09

Centro América

203

1,20

400

2,34

603

1,77

Bolivia

315

1,87

214

1,25

529

1,56

Otros de Asia

298

1,77

169

0,99

467

1,37

Italia

185

1,10

247

1,44

432

1,27

Otros de América

156

0,92

203

1,19

359

1,06

África

30

0,18

316

1,84

346

1,02

Brasil

142

0,84

201

1,17

343

1,01

Venezuela

178

1,06

84

0,49

262

0,77

Corea

44

0,26

95

0,55

139

0,41

Uruguay

51

0,30

65

0,38

116

0,34

Paraguay

13

0,08

21

0,12

34

0,10

1 919

11,37

1 414

8,26

3 333

9,80

Otros de Europa Fuente: MINCETUR

En cuanto al viajero nacional se pueden rescatar las siguientes características principales: x Más de la mitad de los turistas se encuentran en el rango de 18 a 34 años, un 23% entre 35-44 años y 18% es mayor de 45 años, 50%

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

45

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

son solteros y el otro 50% tiene pareja y 75% tiene educación universitaria. x En cuanto al consumo de medios, 68% lee diarios, 55% escucha radio, 44% va al cine 23% lee revistas y 17%. x 75% se informaron por familiares y amigos para planificar su viaje, 12% de sus visitas anteriores, 10% en revistas y periódicos y 9% en el Internet. x Las vacaciones (57%) y las visitas familiares (34.9%) son los principales propósitos de su viaje. La permanencia promedio por ciudad es de 3 noches, la gran mayoría (84%) viajan independientemente y solo un 12% compra servicios de agencias de viaje en las localidades que visita. x El 38% viaja solo, 20% en pareja, 17% con amigos y parientes, 15% en familia. El promedio de personas es de cuatro por grupo. x Las actividades que busca y realiza el turista son principalmente las de arte y cultura (91%), diversión y entretenimiento (76%) y actividades físico-recreacionales (63%). Las actividades culturales que destacan son la visita de plazas históricas y parques (84,5%), visitar iglesias y conventos (66,8%), visitar sitios arqueológicos (54,2%), visitar museos (40,6%), visitar inmuebles históricos y monumentos (22,5%) y galerías de arte (4,8%). x El Cuarto del Rescate, Los Baños del Inca, el Cerro Santa Apolonia, las ventanillas de Otusco y Cumbemayo son los sitios arqueológicos mas visitados por el turista nacional. Asimismo figuran como atractivos más visitados, La Catedral, San Francisco y la Recoleta, entre las Iglesias y Conventos, El Museo de San Francisco, el Museo Arqueológico y el de la Universidad de Cajamarca, así como el Conjunto Monumental Belén. x En cuanto a las aguas termales se mencionan Corontachaca, Los Baños del Inca y Chaquil. x En cuanto a las actividades de diversión destacan la visita a discotecas y similares (60,9%), cines y teatros (34,5%), Peñas (27,5%) y Casinos (26,4%). x En cuanto a las actividades especializadas la observación de flora y fauna (45,3%), la apreciación de culturas vivas (32,2%), el turismo místico (22,8%) y la asistencia a congresos (18,1%). x En cuanto al alojamiento preferido destacan la casa de familiares o amigos (44,1%), el Hotel (28,7%) y el Hostal (18,9%).El Hotel mas utilizado es el de 3* (78%) y el hostal de 2* (47%).Los restaurantes mas solicitados son los de comida criolla (37%), Comida típica (33,9%), carnes, pollos (26,9%). x El medio de transporte mas utilizado es el terrestre (83,5%) y dentro de este destaca la utilización del Bus (91,5%). Solo un 15% utilizó los servicios del guía y solo el 22% mencionaron haber recibido algún tipo de información turística. 01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

46

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

x El gasto total de los turistas que visitan varias ciudades es de 1 010 Nuevos Soles con un gasto diario de 115 Nuevos Soles. El viajero internacional manifiesta las siguientes principales características: x Tres cuartas partes del total de viajeros son hombres y una cuarta parte mujeres, el 65% son jóvenes de entre 18 y 34 años y el 80,2% tiene instrucción universitaria y 30% son estudiantes. x El 40% gana menos de 20 mil dólares al año y el 27% más. x 36% ve la TV, el 20% lee diarios, 11% escucha radio, 9% lee revistas. La mitad de los viajeros se informo por amigos o familiares, 28% por las agencias de viaje, Internet 22%, guías de viaje 21% y documentales de TV 16%. x El 85,6% viene por vacaciones y recreación y 10,4% por visitas a familiares. x 57% sólo visita Perú y el resto varis países principalmente Bolivia (42%), Ecuador (34%), Chile (31%), y Brasil (26%). El circuito principal dentro del Perú se integra con Lima, Arequipa, Cusco y Ancash. x La mayoría viaja de manera independiente (60%) y el 23% compra tours a las agencias en la ciudad visitada. 34,5% viaja solo, 28% con amigos parientes, el 22% en pareja y el promedio es de cuatro personas por grupo. x Las actividades mas buscadas han sido las de arte y cultura (90,7%), diversión y entretenimiento (64,4%), actividades especializadas (52,7%), atracciones locales (50,5%) y actividades fisicorecreacionales (48,2%). x En las actividades de arte y cultura destacan la visita de sitios arqueológicos (80,2%), Visitar plazas históricas y parques (71,1%), visitar iglesias y conventos (64,3%), visitar museos (48,7%), visitar inmuebles históricos y monumentos (42,5%), galerías de arte (11,4%). x Los sitios arqueológicos mas visitados fueron el Cerro Santa Apolonia, el Cuarto del rescate, Cumbemayo y ventanillas de Otusco. Asimismo figuran la Catedral, San Francisco y la Recoleta; los museos de San Francisco, Arqueológico y el de la Universidad de Cajamarca, así como el Conjunto Monumental Belén. x En cuanto a las actividades de diversión destaca la asistencia a discotecas y similares (56,2%), a peñas (38,4%), cines o teatros (30,8%), casinos (18,6%) conciertos (14,4%). En las actividades fisico recreacionales se menciona el trekking (45,3%), recreos campestres (37%), mar y playa (13,6%). x En cuanto a las actividades especializadas se destaca el contacto con las culturas vivas (56,6%), observación de flora y fauna (54,5%), turismo místico religioso (25,2%) y congresos (11%).

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

47

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

x En cuanto a las aguas termales se mencionan Corontachaca, Los Baños del Inca y Chaquil. x El alojamiento preferido es el hotel (48,2%) y el hostal (32,2%) la casa de familiares o amigos (11,1%). x El medio de transporte mas utilizado es el terrestre (72%) en el que destaca el bus con un 90,2%, seguido por el aéreo (27%). x La mitad de los viajeros extranjeros utiliza los servicios del guía y la otra mitad no. La mitad también recibió información turística y lo hizo en agencias de viaje (46,6%, en los alojamientos (41,4%), en el SIT/PROMPERÚ (21,6%), en restaurantes (21,3%), en oficinas de la policía nacional (6,7%) y en el aeropuerto o terrapuerto (6,3%). x El gasto total asciende a 730 Nuevos Soles y el gasto diario a 124 Nuevos Soles. CUADRO Nº 41: CAJAMARCA - ARRIBOS POR PROVINCIAS, 2004 PROVINCIA

TOTAL

%

Cajamarca

142 466

50,7%

132 914

49,7%

9 552

70,1%

Jaén

63 439

22,6%

62 206

23,2%

1 233

9,1%

Chota

22 156

7,9%

22 019

8,2%

137

1,0%

Cajabamba

9 969

3,5%

9 849

3,7%

120

0,9%

Celendín

9 527

3,4%

8 265

3,1%

1 262

9,3%

San Ignacio

8 406

3,0%

7 867

2,9%

539

4,0%

Contumaza

6 172

2,2%

6 047

2,3%

125

0,9%

Cutervo

5 592

2,0%

5 327

2,0%

265

1,9%

San Marcos

4 009

1,4%

3 901

1,5%

108

0,8%

Santa Cruz

3 117

1,1%

3 029

1,1%

88

0,6%

Hualgayoc

2 969

1,1%

2 883

1,1%

86

0,6%

San Miguel

2 643

0,9%

2 556

1,0%

87

0,6%

706

0,3%

690

0,3%

16

0,1%

San Pablo Total

281 171

100,0%

NACIONALES

267 553

%

100,0%

EXTRANJEROS

13 618

%

100,0%

Fuente: Indices mensuales de Ocupabilidad de Establecimientos de Hospedaje 2004- MINCETUR Elaboración propia

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

48

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

REGIÓN CAJAMARCA - ESTACIONALIDAD 2004

NOV SET JUL MAY MAR ENE 0

5000

10000

15000

20000

Nacionales

25000

30000

35000

40000

Extranjeros

Fuente: M INCETUR

2.2.3. El Ordenamiento Turístico El ordenamiento turístico entendido como el uso óptimo del territorio para fines turísticos ha sido contemplado dentro del presente capítulo a en tres (3) niveles: nacional, interegional, regional. El nivel local ha sido tratado en los capítulos referidos a las provincias de Cajamarca y San Marcos, teniendo en cuenta la ubicación de los atractivos y el espacio turístico de cada una de ellas. A continuación se tratan en los diferentes niveles, los aspectos que van a condicionar las decisiones del ordenamiento turístico en las provincias de la región Cajamarca. a.

A nivel nacional Existen propuestas de estructuración del espacio turístico a largo plazo que, sin embargo, van a condicionar las decisiones y prioridades del ordenamiento territorial a corto y mediano plazo. Es por ello que se ha creído conveniente tener en cuenta para el presente estudio, las propuestas que en este sentido se están manejando a nivel de gobierno central, no solamente las que pertenecen a decisiones del sector turismo (MINCETUR), sino también aquellas decisiones que se están tomando para la articulación espacial del Perú en el ámbito Sudamericano, que involucra la interconexión entre países. x Carretera Intermodal Es un eje vial de desarrollo terrestre y acuático que se tiene en proyecto para interconectar Brasil-Perú, por la parte norte del país y que se considera que tendrá influencia sobre el ordenamiento territorial del norte y también sobre la actividad turística. Esta posibilidad de largo plazo sustenta la siguiente consideración:

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

49

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

Los flujos turísticos terrestres principales que provienen de Lima y que establecen una interconexión con la región por el sur, privilegiando a la ciudad de Trujillo en el corto y mediano plazo; podrían incrementarse por las corrientes de turistas de Brasil, provenientes del Este, sumadas a las corrientes potenciales procedentes del Ecuador (Lámina 5). x El Plan Maestro El estudio elaborado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), establece un gran circuito turístico norte interconectado, a largo plazo, con el río Amazonas, pero fundamentalmente este circuito “deja en claro” que el ordenamiento turístico de la Región Norte del País (Lámina 6), tiene como punto de interconexión con Lima, sobre todo a nivel terrestre, a la ciudad de Trujillo y su área de influencia. Esta situación se ve corroborada por la estadística manejada por el CTN, cuyo resumen al año 2004, aparece en el Diagrama Nº1. DIAGRAMA Nº 1: FLUJOS TURÍSTICOS

TARAPOTO CHACHAPOYAS

200 000

00 00 44

60 000

CHICLAYO

160 000

TRUJILLO

CAJAMARCA

460 000

Nacionales ˜ 85%(1) Extranjeros ˜ 15%(2)

LIMA b.

(1) Gasto per capita diario: S/. 115,5 (2) Gasto per capita diario: S/. 124,1

A nivel Interegional Se va a manejar el análisis del ordenamiento turístico en este nivel, a la luz de los planteamientos del largo plazo explicado en el punto anterior, y teniendo en cuenta también los diferentes proyectos que se vienen proponiendo e implementando. El horizonte de planificación en que se implementará cada una de las propuestas planteadas a nivel interregional, está supeditado a la disponibilidad de carreteras, pero también al acondicionamiento de éstas como corredores turísticos. Así tenemos que los planes que se han venido promoviendo, serán de corto plazo si se desarrollan siguiendo la Panamericana Norte; y habría que considerarlos a mediano plazo, si son vías de penetración con carreteras afirmadas o sin afirmar. Las propuestas existentes están influenciando el nivel interregional y son:

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

50

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

x El Plan Maestro Este documento técnico auspiciado por JICA (Agencia de Cooperación Japonesa), sirve como la propuesta de estructuración general de la región y marca el “norte” de las decisiones que se tomen respecto al ordenamiento turístico en esta parte de nuestro país. Consecuentemente, como se puede apreciar en la Lámina 7, todos los corredores considerados en el corto y mediano plazo, para la zona, forman parte de esta estructuración básica. x Circuito Turístico Nor Oriental El CTN, Circuito Norte propone, en la práctica, la implementación en el corto plazo, de lo que seria el circuito “grande” del Circuito Regional Norte del Plan Maestro es decir, propone la articulación de Trujillo, Chiclayo, Cajamarca, Chachapoyas (Lámina 8). En este planteamiento se afronta la barrera de la infraestructura de transporte terrestre. En efecto, los tramos Cajamarca-Celendin, Chachapoyas-Pedro Ruiz corresponden a carreteras sin asfaltar. Esta situación condiciona la operatividad de esta propuesta ya que el circuito como tal no puede cerrarse y mas bien funciona como un circuito de uso limitado para el turismo. x Corredor Crisnejas Conocido también como Cajamarca-San Marcos-Cajabamba-Trujillo, es también parte de las propuestas que considera el Plan Maestro y que estaría definido en el Plan como “el circuito reducido” que une Trujillo, Cajamarca, Cajabamba, Huamachuco y Trujillo. Este circuito también falta “cerrarse”, en el tramo San Marcos-Cajabamba-HuamachucoOtuzco y está supeditado a la terminación, con vía asfaltada, de este tramo. Se estima que esta obra estaría terminada en el mediano plazo por lo tanto este “corredor turístico” podía ser una realidad en ese horizonte de planificación (Lámina 9). Finalmente, la implementación de un corredor turístico no es sólo para poder contar con un eje vial carretero en buenas condiciones, sino que debe contar además con: x x x x x x

01/08/2006

Seguridad Señalización turística Elementos de animación: miradores Proveedores turísticos Paradores turísicos Puesta en valor de atractivos en su recorrido

REGIÓN CAJAMARCA

51

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

52

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

53

FACILITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE PLANES PROVINCIALES - REGIÓN CAJAMARCA TÍTULO:

J. ALFONSO MENDOZA Q. ARQUITECTO

CAP 1131

FUENTE:

LÁMINA

ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL CIRCUITO NORTE PLAN MAESTRO JICA

FECHA:

ENERO 2006

7

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

55

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

56

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

c.

En el ámbito regional El análisis en el presente estudio, se ha circunscrito al territorio de las dos provincias comprometidas para la elaboración de los respectivos planes de desarrollo turístico. En la Lámina 1 – Ámbito de Estudio, se pudo observar las dos provincias, ubicadas en la parte sur de la región dentro del mapa parcial a partir de ese universo de estudio lo que se ha procedido a establecer en la Lámina 10 la zonificación turística10 en conjunto, lo que no da una aproximación para identificar el territorio sobre el cual se tendrá especial interés en desarrollar la actividad turística.

d.

El área de influencia del centro turístico Cajamarca Dentro del ordenamiento turístico, las ciudades que sirven de apoyo o base de operaciones para realizar la actividad turística, son conocidas como los centros turísticos. Éstos cuentan con atractivos al interior de la propia ciudad y en su “área de influencia”, que incorpora el territorio comprendido en un radio de aproximadamente dos horas, lo que permite un viaje de ida y vuelta visitando los atractivos comprendidos y retornar al “centro” el mismo día para poder disfrutar de los mejores servicios que suelen presentar para el turismo convencional, pues cuentan además de los atractivos con planta y comercio turístico, y sobretodo una gran cantidad de servicios complementarios que generan una gran atracción sobre el espacio circundante. Para el caso de la región Cajamarca, es la ciudad de Cajamarca la que cumple la función de “centro turístico”, debido a que cuenta no sólo con una importante cantidad y calidad de atractivos, como ya se ha tratado, sino que posee una articulación interregional e interprovincial, constituida principalmente por carreteras asfaltadas y aeropuertos; contando también con una serie de servicios básicos y complementarios que establecen un estatus superior, en téminos de comodidad física sobre la totalidad del resto de la región. Se ha realizado una aproximación sobre el área de influencia de Cajamacarca en la Lámina 11 y queda incorporada dentro de ésta la provincia de San Marcos. Al igual de lo que puede suceder en otros lugares, las debilidades que como consecuencia de ello tendrán los diferentes distritos que conforman la provincia de Cajamarca y también la propia provincia de San Marcos, se van a expresar en el hecho que, para un turismo convencional, las pernoctaciones y consecuentemente los requermientos hoteleros, se van a concentrar en la ciudad de Cajamarca. Sin embargo esta situación se puede convertir en una oportunidad si se piensa que se pueden ofrecer servicios de alimentos y bebidas, recreación y otros, sobretodo en función de un esfuerzo creativo de los equipos de trabajo de la presente facilitación. Se debe dejar en claro, que mientras más poderoso es el centro, existirán mayores posibilidades de ofrecer servicios en su área de influencia.

10

Delimitación del espacio turístico en base a la presencia de atractivos y haciendo uso de los límites políticos y accidentes geográficos físicos.

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

57

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

58

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

59

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

60

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

e.

El mapa de Productos Turísticos Durante la etapa de elaboración del Diagnóstico y la realización de los respectivos Talleres de Trabajo, se ha efectuado un avance para establecer productos turísticos a partir de la información que se ha esquematizado en la Lámina 12. Existe una presentación de productos en forma sensiblemente radial teniendo como centro la ciudad de Cajamarca. Se va a tener que incidir en la etapa de propuesta, en diferenciar los productos que se esbozan, de manera de poder diversifcar y complementar la oferta existente, y consecuentemente, potencializar las capacidades del territorio turístico.

01/08/2006

REGIÓN CAJAMARCA

61

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

3. Provincia Cajamarca 3.1. Aspectos generales La provincia de Cajamarca está ubicada al sur de la región, sobre los 2 700 m.s.n.m. Su capital es la ciudad de Cajamarca y tiene doce distritos: Cajamarca, Asunción, Chetilla, Cospán, Encañada, Jesús, Llacanora, Los Baños del Inca, Magdalena, Matara, Namora y San Juan. Su superficie territorial es de 2 979,78 km2 y su población estimada para el año 2003 es de 288 865 habitantes. El espacio territorial de la provincia está deficientemente articulado vialmente a su interior y con el resto de las provincias y regiones vecinas. La articulación a la costa se da a través de las carreteras asfaltadas que parten de La Libertad y de Lambayeque. A continuación se analiza los principales indicadores demográficos, económicos y sociales de la provincia de Cajamarca:

3.1.1. Características físicas Ubicada en la sección meridional de la región, limta hacia el sur con la región La Libertad. Su territorio abarca las dos vertientes de la cadena occidental. La del Pacífico, que desciende entre el Jequetepeque y el Puchusa, hasta la altura de 1 000 msnm, y la del Atlántico, desde la cordillera Cumullca y el río, área nuclear de la provincia, y la que concentra la mayor población y actividad comercial se encuentra en el valle de Cajamarca. En el Cuadro Nº 42 se señalan los distritos con su población y año de creación. CUADRO Nº 42: CREACIÓN, SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIÓN PROVINCIA CAJAMARCA – 2003 DISTRITOS

DISPOSITIVO LEGAL DE CREACIÓN

Cajamarca

Época Incaica

Los Baños del Inca

POBLACIÓN AL 30/06/03

SUPERFICIE 2 Km

DENS. POBL. 2 (Hab/Km )

153 466

382,74

400,97

Ley Nº 13251 07/09/1959

29 892

276,40

108,15

Encañada

Ley S/N 02/01/1857

27 095

635,06

42,67

Jesús

Época Independencia

17 156

267,78

64,07

Magdalena

Época Independencia

11 280

215,38

52,37

Asunción

Época Incaica

10 834

210,18

51,55

Cospán

Ley S/N 14/12/1870

9 498

558,79

17,00

Namora

Ley Regional Nº 218 14/08/1920

9 340

180,69

51,69

Llacanora

Ley S/N 02/01/1857

5 537

49,42

112,04

Matara

Ley S/N 02/01/1857

5 484

59,74

91,80

San Juan

Ley Nº 8076 05/04/1935

4 875

69,66

69,98

Chetilla

Ley S/N 02/01/1857

4 408

73,94

59,62

Fuente: INEI

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

62

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

3.1.2. Población y aspectos sociales a. Dinámica poblacional De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población estimada de la provincia de Cajamarca para el año 2003 es de 288 865 habitantes, lo que representa el 19% de la población de la Región, con una tasa de crecimiento de 1,2% promedio anual. La composición poblacional por distrito se observa en el Cuadro Nº 43. La tasa de crecimiento de la población ha venido disminuyendo a través de los años de forma similar a la tendencia del resto del país. b.

Densidad poblacional La densidad poblacional de la provincia de Cajamarca puede observarse en el Cuadro Nº 44. Se observa que la población urbana representa el 44% de la población total de la provincia, proporción muy superior a la del resto de la región, mientras la población rural representa el 56%. Se observa también una alta concentración de población en la ciudad capital de la provincia y de la región. Esta distribución poblacional se atribuye al fenómeno de la migración desde las zonas rurales a las urbanas, causada por la violencia social y política, los mejores servicios de salud y educación y las mayores oportunidades de empleo, sobre todo en la actividad minera y se manifiesta en un acelerado proceso de urbanización y aparición de asentamientos humanos marginales en la provincia, con el consiguiente deterioro de la calidad de vida11.

CUADRO Nº 43: CAJAMARCA – POBLACIÓN POR DISTRITO (2003) DISTRITO

POBLACIÓN

%

Total

288 865

100,0%

Cajamarca

153 466

53,10%

Los Baños del Inca

29 892

10,30%

Encañada

27 095

9,40%

Jesús

17 156

5,90%

Magdalena

11 280

3,90%

Asunción

10 834

3,80%

Cospán

9 498

3,30%

Namora

9 340

3,20%

Llacanora

5 537

1,90%

Matara

5 484

1,90%

San Juan

4 875

1,70%

Chetilla

4 408

1,50%

Fuente: INEI

11

Opinión del Consultor en función al análisis realizado.

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

63

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

CUADRO Nº 44: CAJAMARCA – DENSIDAD POBLACIÓN (HAB/KM2) AÑO 2003 DISTRITO

HAB/KM2

Cajamarca

401,0

Los Baños del Inca

198,1

Llacanora

112,0

Matara

91,8

San Juan

70,0

Jesús

64,1

Chetilla

59,6

Magdalena

52,4

Namora

51,7

Asunción

51,5

Encañada

42,7

Cospán

17,0

Total Provincia

96,9

Fuente: INEI

c.

Estructura poblacional La población de la provincia se encuentra mayoritariamente (73,3%) en el rango de edades entre los 15 y 64 años, lo que en términos económicos representa una elevada oferta de mano de obra que debe ser absorbida por el mercado de empleo.

CUADRO Nº 45: CAJAMARCA – DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO Y GRANDES GRUPOS DE EDAD (2003) EDAD Total

MENOR DE 15

ENTRE 15 Y 64 22,2

MAYOR A 65 73,3

TOTAL 4,4

100,0

Fuente: Instituto Cuanto

POBLACIÓN PROVINCIA CAJAMARCA SEGÚN SEXO - 2003

Mayor a 65 años 4%

Menor de 15 22%

Entre 15 y 64 74% Fuente: Instituto Cuanto

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

64

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

El análisis de otras características poblacionales se efectúa en relación a la actividad económica y los índices de desarrollo en los siguientes puntos del Estudio.

3.1.3. Aspectos económicos El análisis de las principales actividades económicas de la provincia tiene como objetivo general determinar su contribución al desarrollo económico, social y humano de la población, así como identificar la problemática en que se desenvuelven, con la finalidad particular de asociar el desarrollo de estas actividades con la actividad turística, para lo que se determinará en que casos resultan compatibles o complementarias y en cuales incompatibles o perjudiciales para el desarrollo turístico. El análisis se basará en las variables Producto Bruto Interno (PBI), actividades consideradas como las principales en la zona de estudio y la Población Económicamente Activa (PEA). a.

Principales actividades económicas El PBI provincial representa la mayor parte del PBI regional y su estructura porcentual a nivel de actividades económicas señala como las principales en la provincia a la minería, la agricultura y la actividad agropecuaria. AGRICULTURA: La agricultura de la provincia se sustenta en el minifundio, con tecnologías tradicionales y producción orientada al autoconsumo. La producción agrícola representa el 33,4% del total provincial. El uso de la tierra en la provincia se muestra a continuación: CUADRO Nº 46: CAJAMARCA – USO DE LA TIERRA (1996)

TOTAL

249 564

%

100

BAJO RIEGO

SECANO

PASTOS NATURALES

MONTES Y BOSQUES

OTRAS

Has

%

Has

%

Has

%

Has

%

Has

%

21 042

8,6

59 435

23,8

121 943

48,9

16 964

6,8

29 820

11,9

Fuente: INEI- III Censo Nacional agropecuario 1996. Plan de Desarrollo Regional Cajamarca 2003-2006

USO DE LA TIERRA PROVINCIA CAJAMARCA 1996

Montes y bosques 7%

Otras 12%

Bajo riego 9% Secano 24%

Pastos naturales 48% Fuente: INEI

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

65

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

El 76% de las unidades agropecuarias tienen menos de 5 has; el 13% entre 6 y 10, el 10% entre 11 y 50 has y sólo el 1% más de 5 has. El 76% de los minifundios sólo controla el 13% del área total. Los cultivos principales se observan en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 47: CAJAMARCA – PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLASAÑO 2002 PRODUCTO

TM

Papa

59 838

Trigo

7 584

Cebada

3 317

Maíz amiláceo

1 663

Fuente: Ministerio de Agricultura

Los problemas más importantes de la actividad agrícola identificados en la provincia son las siguientes12: x Predominio del minifundio y saneamiento físico-legal inconcluso. x Disminución de la fertilidad de los suelos; erosión de los suelos que tienen pendientes fuertes. x Invasión de áreas protegidas. x Baja productividad. x Alta variabilidad de los precios de los productos. x Inadecuado sistema de comercialización, con exceso de intermediarios. x Escasez de financiamiento. x Alta dependencia de factores climáticos (lluvias), sobre todo por la escasez de los recursos hídricos (falta de irrigaciones y riego tecnificado). x Falta de regulación de los recursos hídricos. x Falta de investigación científica, innovación tecnológica y asistencia técnica. x Existencia de plagas y enfermedades. Contaminación por residuos sólidos, líquidos y agroquímicos. PRODUCCIÓN PECUARIA: El 8,15% de la superficie no agrícola es destinada a pastos manejados y el 91,85% restante está cubierta con pastos naturales. Actualmente la actividad pecuaria dominante es la ganadería lechera. Los problemas más importantes de la actividad pecuaria identificados en la provincia son las siguientes: 12

Identificación, recopilación y síntesis de problemas elaborados por el Consultor en base a las fuentes consultadas y el trabajo de campo efectuado (ver 1.2. Metodología).

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

66

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

x Baja rentabilidad, por altos costos y precios bajos. x Vulnerabilidad climática. x Necesidad de mejoramiento genético. PRODUCCIÓN FORESTAL: Por sus características topográficas y climáticas la provincia de Cajamarca tiene grandes posibilidades de desarrollo forestal (aproximadamente 70 000 has). Sin embargo, la expansión descontrolada de las actividades agrícolas y pecuarias han ido reduciendo la superficie de bosques naturales, situación que sólo ha podido revertirse parcialmente gracias a la reforestación de especies exóticas (eucalipto, pino) y nativas. PRODUCCIÓN MINERA: A pesar de ser la principal actividad a nivel de la región y representar una importante fuente de ingresos por concepto de canon, la minería no es tan bien considerada por la población, por ser percibida, de acuerdo a los talleres efectuados con la población a lo largo del estudio, como una actividad altamente contaminante y depredadora, que atenta contra el medio ambiente y el desarrollo sostenible por tratarse de la explotación de un recurso agotable. El principal producto minero es el oro: CUADRO Nº 48: PROVINCIA DE CAJAMARCAVALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN MINERA (2003) PRODUCTO Oro Plata Arcilla Total

VBP S/. AL 2003 3 602 401 042 50 548 149 41 053 3 652 990 289

Fuente: Estudio de Línea Base de la Provincia de Cajamarca. 2005

ACTIVIDAD TURÍSTICA: Según fuentes del INEI, durante el año 2002 arribaron a la provincia de Cajamarca 79 352 turistas, de los cuales el 7,1% fueron turistas extranjeros y el 92,9% nacionales. Todavía se evidencia un potencial turístico altamente desaprovechado, situación agravada por el impacto negativo sobre el desarrollo de la región. A manera de explicación se podría exponer las siguientes causas: x Escasa oferta de servicios e infraestructura turística, a pesar de haberse incrementado en los últimos años. x Infraestructura regional en mal estado: electricidad, agua, desagüe, comunicaciones y vías de acceso. x Alto costo del traslado y permanencia. x Falta de planes y políticas de promoción turística.

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

67

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

b.

Población Económicamente Activa (PEA) La PEA de la provincia de Cajamarca para el año 2003 se estimó en 99 191 personas, representando el 69,3% de la PEA regional y correspondiendo aproximadamente el 48,29% a la PEA urbana.

CUADRO Nº 49: PROVINCIA DE CAJAMARCA – COMPOSICIÓN DE LA PEA POR SEXO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD (AÑO 2005) Total

99 191

100,00%

Hombres

69 536

70,10%

Mujeres

29 656

29,90%

Ocupada

92 397

93,15%

6 795

6,85%

Desocupada

Fuente: Estudio de Línea Base de la Provincia de Cajamarca. 2005

La composición por actividad económica refleja la gran importancia que tiene para la economía de la región como generadora de empleo la actividad agrícola, muy por encima de la actividad minera. CUADRO Nº 50: PROVINCIA DE CAJAMARCA: COMPOSICIÓN DE LA PEA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA (AÑO 2005) ACTIVIDAD

HOMBRE

MUJER

Agricultura

37,6

19,0

Otros servicios

22,2

41,3

Construcción

10,7

1,0

Comercio

8,8

26,7

Transportes y comunicaciones

6,8

1,1

Ganadería

5,4

4,6

Explotación de minas y canteras

4,3

0,8

Industria manufacturera

2,4

1,7

Hoteles y restaurantes

1,2

3,4

Suministro de electricidad, gas y agua

0,4

0,3

Pesca

0,1

Total

100,0

100,0

Fuente: Estudio de Línea Base de la Provincia de Cajamarca. 2005

c.

01/08/2006

Ingresos y gastos municipales Los ingresos de la Municipalidad Provincial de Cajamarca provienen principalmente del FONCOMUN (Fondo de Compensación Municipal) (39,16%) y el Canon Minero (37,06%). Esto permite que la estructura de gastos de las municipalidades tanto provincial como distritales se orienten a la inversión (51,37%) antes que al gasto corriente (47,85%). Esto constituye un entorno favorable para la formulación y ejecución de pro-

PROVINCIA CAJAMARCA

68

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

yectos de desarrollo turístico dentro del esquema planteado en este Estudio. CUADRO Nº 51: PROVINCIA DE CAJAMARCA – INGRESOS DE MUNICIPALIDADES DISTRITALES/PROVINCIAL EN NUEVOS SOLES (2003) MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DISTRITOS FONCOMUN

CANON MINERO

CANON HIDRO.

Total

20 085 150,95

19 008 697,31

419 729,35

Municipalidad Prov. Cajamarca

10 530 079,61

8 167 397,39

Los Baños del Inca

1 983 773,00

Encañada Jesús

CANON FORESTAL

MUNICIPALIDAD VASO DE LECHE

INGRESOS PROPIOS

OTROS INGRESOS

TOTAL

733,53

3 600 958,50

6 350 540,91

1 819 578,23

51 285 388,78

149 845,52

305,43

1 613 751,56

4 849 489,02

1 776 078,23

27 086 946,76

2 057 203,67

40 607,91

77,84

409 645,64

1 136 720,79

5 628 028,85

1 933 439,38

1 681 754,97

16 011,57

58,11

448 438,96

5 000,00

4 084 702,99

1 175 868,48

1 201 898,62

23 968,69

45,56

231 083,16

22 000,00

2 654 864,51

Asunción

851 908,20

847 580,29

19 417,00

32,94

158 448,48

34 000,00

Cospán

735 698,85

601 529,42

6 390,66

20,99

104 529,42

76 000,00

Magdalena

710 318,15

863 106,04

19 574,48

33,48

166 380,16

42 379,00

Namora

1 911 386,91 43 000,00

1 567 169,34 1 801 791,31

670 250,9

752 977,6

19 418,44

29,95

155 653,88

1 600,00

Llacanora

392 489,12

891 578,56

41 542,63

41,39

82 086,48

27 486,90

Matara

379 941,36

762 719,76

34 232,15

35

70 982,84

138 209,20

1 386 120,31

377 517,4

622 806,5

26 283,52

28,05

76 483,04

13 500,00

1 116 618,52

343 866,56

558 144,44

22 436,78

24,79

83 474,88

4 156,00

1 012 103,45

San Juan Chetilla

500

1 600 430,75 1 435 225,08

Fuente: Estudio de Línea Base de la Provincia de Cajamarca. 2005

CUADRO Nº 52: PROVINCIA DE CAJAMARCA – INGRESOS DE MUNICIPALIDADES DISTRITALES/PROVINCIAL ESTRUCTURA PORCENTUAL (2003) MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

MUNICIPALIDAD

DISTRITOS FONCOMUN

CANON MINERO

CANON HIDRO.

CANON FORESTAL

VASO DE LECHE

INGRESOS PROPIOS

OTROS INGRESOS

TOTAL

Total

39,16%

37,06%

0,82%

0,00%

7,02%

12,38%

3,55%

100,00%

Encañada

47,33%

41,17%

0,39%

0,00%

10,98%

0,12%

0,00%

100,00%

Cospán

46,94%

38,38%

0,41%

0,00%

6,67%

4,85%

2,74%

100,00%

Asunción

44,57%

44,34%

1,02%

0,00%

8,29%

1,78%

0,00%

100,00%

Jesús

44,29%

45,27%

0,90%

0,00%

8,70%

0,83%

0,00%

100,00%

Namora

41,88%

47,05%

1,21%

0,00%

9,73%

0,10%

0,03%

100,00%

Magdalena

39,42%

47,90%

1,09%

0,00%

9,23%

2,35%

0,00%

100,00%

Municipalidad Prov. Cajamarca

38,88%

30,15%

0,55%

0,00%

5,96%

17,90%

6,56%

100,00%

Los Baños del Inca

35,25%

36,55%

0,72%

0,00%

7,28%

20,20%

0,00%

100,00%

Chetilla

33,98%

55,15%

2,22%

0,00%

8,25%

0,41%

0,00%

100,00%

San Juan

33,81%

55,78%

2,35%

0,00%

6,85%

1,21%

0,00%

100,00%

Matara

27,41%

55,03%

2,47%

0,00%

5,12%

9,97%

0,00%

100,00%

Llacanora

27,35%

62,12%

2,89%

0,00%

5,72%

1,92%

0,00%

100,00%

Fuente: Estudio de Línea Base de la Provincia de Cajamarca. 2005

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

69

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

CUADRO Nº 53: PROVINCIA DE CAJAMARCA – GASTOS TOTALES DE MUNICIPALIDADES DISTRITALES/PROVINCIAL EN NUEVOS SOLES Y ESTRUCTURA PORCENTUAL (2003) DISTRITOS Total

GASTOS CORRIENTES

%

INVERSIONES

%

13 263 203,91

47,85%

14 238 369,41

51,37%

Municipalidad Prov. Cajamarca

8 337 045,39

60,80%

5 374 551,96

Los Baños del Inca

1 680 387,37

43,04%

Encañada

491 439,00

Jesús

AMORTIZAC. DE DEUDA 216 000,00

%

TOTAL

%

0,78%

27 717 573,32

100,00%

39,20%

0,00%

13 711 597,35

100,00%

2 223 896,53

56,96%

0,00%

3 904 283,90

100,00%

20,31%

1 927 960,00

79,69%

0,00%

2 419 399,00

100,00%

465 600,00

40,00%

698 400,00

60,00%

0,00%

1 164 000,00

100,00%

Magdalena

434 463,00

43,95%

554 000,00

56,05%

0,00%

988 463,00

100,00%

Asunción

385 715,15

19,52%

1 590 188,00

80,48%

0,00%

1 975 903,15

100,00%

Cospán

339 754,00

36,61%

372 284,00

40,12%

23,27%

928 038,00

100,00%

Llacanora

268 210,00

57,11%

201 397,00

42,89%

0,00%

469 607,00

100,00%

Namora

250 000,00

64,10%

140 000,00

35,90%

0,00%

390 000,00

100,00%

Chetilla

243 675,00

29,78%

574 480,00

70,22%

0,00%

818 155,00

100,00%

San Juan

186 051,00

33,87%

363 242,00

66,13%

0,00%

549 293,00

100,00%

Matara

180 864,00

45,35%

217 969,92

54,65%

0,00%

398 833,92

100,00%

216 000,00

Fuente: Estudio de Línea Base de la Provincia de Cajamarca. 2005

3.1.4. Indicadores de Desarrollo El análisis de las variables demográficas y económicas se puede sintetizar en índices de desarrollo que reflejan objetivamente y en relación con otras zonas del País y de la Región Cajamarca niveles de calidad de vida y de desarrollo humano de las poblaciones en la zona de estudio. Para el caso de la provincia de Cajamarca, se expondrán índices que permiten deducir que subsiste la situación de pobreza y baja calidad de vida de la región, que puede resumirse en la deficiencia de los siguientes servicios: a. Servicios de transporte y de telecomunicaciones, sobre todo en lo referido a la articulación vial al interior de la provincia y de la provincia de Cajamarca a la Macro Región Norte (Cuadro Nº 54). b. Servicios de agua potable, alcantarillado y electricidad (Cuadros Nº 55, Nº 56, Nº 57). c. Servicios de educación y salud. El nivel presupuestario es bajo y no permite cumplir la demanda educativa, sumándose la falta de capacitación y especialización del personal y el mal estado de la infraestructura educativa. Los puestos de salud resultan insuficientes, cuentan con poco personal, se encuentran en malas condiciones y mal implementados en cuanto a equipos y medicinas. Hay alta incidencia de desnutrición crónica, enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias, especialmente en menores de edad (Cuadros Nº 64, Nº 65, Nº 67, Nº 68). d. Bajo nivel educativo y cultural (Cuadro Nº 62, Nº 66, Nº 70, Nº 71). e. Elevados índices de pobreza (Cuadros Nº 59, Nº 60, Nº 61).

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

70

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

f. Elevados índices de inseguridad ciudadana (Cuadro Nº 73). g. Caos en el transporte público y el comercio ambulatorio. h. Servicios de recolección y disposición final de residuos sólidos, alta contaminación en áreas ambientales críticas y alta vulnerabilidad ante fenómenos climáticos. CUADRO Nº 54: DISTANCIA EN KILÓMETROS Y ESTADO DE LAS CARRETERAS DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA DE

A

VÍA (Km)

Asunción (vía Choropampa)

65,300 Regular

Asunción (vía Huacraruco)

82,700 Regular

Chetilla

45,000 Regular

Cospán

Cajamarca

ESTADO

124,000 Malo

La Encañada

34,500 Regular

Jesús

21,500 Regular

Llacanora

12,800 Regular

Los baños del Inca

6,000 Bueno

Magdalena

62,800 Regular

Matara

42,600 Regular

Namora

30,000 Regular

San Juan

35,600 Regular

Fuente: Estudio de Línea Base de la Provincia de Cajamarca. 2005

CUADRO Nº 55: PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON AGUA DE RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA PROVINCIA DE CAJAMARCA ÁREA URBANA

ÁREA RURAL

TOTAL

Cajamarca

90,8

79,7

88,3

Asunción

100,0

97,4

97,6

Chetilla

87,0

71,9

73,3

Cospán

100,0

19,2

23,5

La Encañada

100,0

80,5

81,3

Jesús

91,7

60,1

65,1

Llacanora

100,0

75,3

77,7

Los Baños del Inca

94,2

69,4

76,8

Magdalena

91,7

71,5

76,6

Matara

91,2

24,8

34,8

Namora

55,6

35,2

39,1

San Juan

74,7

51,9

56,5

Total Provincia

90,7

68,6

79,2

DISTRITOS

Fuente: Estudio de Línea de Base de la Provincia de Cajamarca. SASE, 2005

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

71

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

CUADRO Nº 56: PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA PROVINCIA DE CAJAMARCA ÁREA URBANA

ÁREA RURAL

TOTAL

Cajamarca

83,0

1,1

64,6

Asunción

54,4

4,1

Chetilla

51,0

4,7

Cospán

63,1

3,3

La Encañada

65,9

2,6

Jesús

69,6

2,6

Llacanora

47,7

4,6

Los Baños del Inca

73,6

Magdalena

77,7

19,1

Matara

70,6

10,6

Namora

26,6

San Juan

46,0

Total Provincia

80,4

DISTRITOS

1,0

1,2

22,6

5,8 9,2

0,4

39,0

Fuente: Estudio de Línea de Base de la Provincia de Cajamarca. SASE, 2005

CUADRO Nº 57: PORCENTAJE DE VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ALUMBRADO PÚBLICO PROVINCIA DE CAJAMARCA ÁREA URBANA

ÁREA RURAL

TOTAL

Cajamarca

96,0

36,7

82,7

Asunción

83,3

Chetilla

72,9

Cospán

100,0

La Encañada

87,6

0,3

3,7

Jesús

79,2

10,9

21,8

Llacanora

95,9

51,0

55,2

Los Baños del Inca

93,4

49,7

62,7

Magdalena

85,6

28,9

42,8

Matara

75,5

Namora

81,8

San Juan

57,7

Total Provincia

94,5

DISTRITOS

6,3 18,1

23,2 5,3

11,3 4,8

19,3 11,7

20,3

56,1

Fuente: Estudio de Línea de Base de la Provincia de Cajamarca. SASE. 2005

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

72

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

CUADRO Nº 58:PORCENTAJE DE VIVIENDAS QUE TIENEN TELÉFONO FIJO PROVINCIA DE CAJAMARCA DISTRITOS Cajamarca

ÁREA URBANA

ÁREA RURAL

TOTAL

36,8

1,0

28,8

Asunción Chetilla

4,7

0,2

Cospán La Encañada Jesús

0,7

0,6

Llacanora Los Baños del Inca

43,1

Magdalena

11,0

Matara

12,8 0,8

3,4

2,4

2,1

Namora San Juan

12,0

Total Provincia

34,1

2,4 0,4

16,7

Fuente: Estudio de Línea de Base de la Provincia de Cajamarca. SASE, 2005

CUADRO Nº 59: VIVIENDAS CON CARACTERÍSTICAS FÍSICAS INADECUADAS PROVINCIA DE CAJAMARCA ÁREA URBANA

ÁREA RURAL

TOTAL

Cajamarca

1,24

0,72

1,12

Asunción

0,00

0,00

0,00

Chetilla

0,00

1,77

1,63

Cospán

0,00

0,00

0,00

La Encañada

0,00

0,00

0,00

Jesús

0,00

0,81

0,70

Llacanora

0,00

0,00

0,00

Los Baños del Inca

0,00

0,00

0,00

Magdalena

0,00

0,00

0,00

Matara

0,00

0,00

0,00

Namora

0,00

0,00

0,00

San Juan

1,97

2,40

2,32

Total Provincia

1,07

0,37

0,70

DISTRITOS

Fuente: Estudio de Línea de Base de la Provincia de Cajamarca. SASE, 2005 Se considera las viviendas improvisadas o con material predominantemente de quincha, piedra con barro, madrea u otro y piso de tierra

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

73

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

CUADRO Nº 60: PORCENTAJE DE VIVIENDAS HACINADAS PROVINCIA DE CAJAMARCA ÁREA URBANA

ÁREA RURAL

TOTAL

Cajamarca

14,71

31,16

18,56

Asunción

22,83

17,88

18,22

Chetilla

25,27

38,67

37,63

Cospán

0,00

19,16

18,50

La Encañada

18,06

34,56

33,94

Jesús

32,67

58,84

55,36

Llacanora

26,35

28,26

28,04

Los Baños del Inca

4,74

29,15

21,50

Magdalena

15,00

36,85

31,75

Matara

32,77

38,32

37,40

Namora

8,56

59,41

50,05

San Juan

21,24

22,08

21,93

Total Provincia

14,53

34,35

24,88

DISTRITOS

Fuente: Estudio de Línea de Base de la Provincia de Cajamarca. SASE, 2005 Se considera viviendas con 3,4 o más personas por habitación

CUADRO Nº 61: HOGARES SEGÚN SITUACIÓN DE POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS PROVINCIA DE CAJAMARCA URBANO DISTRITOS TOTAL

SIN NBI

1 NBI

RURAL 2 ó + NBI

TOTAL

TOTAL

SIN NBI

1 NBI

2 ó + NBI

TOTAL

SIN NBI

1 NBI

2 ó + NBI

Cajamarca

100,0

54,7

41,4

3,9

100,0

45,7

49,6

4,7

100,0

52,6

43,3

4,1

Asunción

100,0

32,1

67,9

0,0

100,0

52,5

39,8

7,7

100,0

51,0

41,8

7,2

Chetilla

100,0

35,8

31,9

32,3

100,0

18,7

48,9

32,4

100,0

20,0

47,6

32,4

Cospán

100,0

45,6

54,4

0,0

100,0

11,4

40,9

47,7

100,0

12,6

41,3

46,1

La Encañada

100,0

36,7

48,7

14,6

100,0

44,4

43,3

12,3

100,0

44,1

43,5

12,4

Jesús

100,0

34,7

54,4

10,9

100,0

17,2

43,3

39,5

100,0

19,5

44,8

35,7

Llacanora

100,0

70,1

25,9

4,0

100,0

32,0

66,0

2,0

100,0

36,3

61,5

2,2

Los Baños del Inca

100,0

58,4

39,9

1,7

100,0

44,7

45,8

9,5

100,0

49,0

43,9

7,1

Magdalena

100,0

17,5

44,9

37,6

100,0

45,8

45,5

8,7

100,0

39,2

45,3

15,5

Matara

100,0

27,9

55,5

16,6

100,0

34,7

48,9

16,4

100,0

33,6

50,0

16,4

Namora

100,0

52,8

33,2

14,0

100,0

19,3

46,3

34,4

100,1

25,5

43,9

30,7

San Juan

100,0

22,5

36,3

41,2

100,0

33,6

46,2

20,2

100,0

31,6

44,5

23,9

Total Provincia

100,0

53,2

41,7

5,1

100,0

37,7

46,2

16,1

100,0

45,1

44,1

10,8

Fuente: Estudio de Línea de Base de la Provincia de Cajamarca. SASE, 2005 Porcentajes sobre valores expandidos. Las categorías de pobreza son: * No pobres, los hogares que tienen 0 NBIs. * Pobres no extremos, los hogares que tienen una NBI. * Pobres extremos, los hogares que tienen dos o más NBIs. * Pobres cuando el hogar tiene por lo menos una NBI. Este grupo corresponde a la suma de los pobres extremos y los no extremos.

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

74

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

CUADRO Nº 62: PORCENTAJE DE HOGARES CON NIÑOS QUE NO ASISTEN A LA ESCUELA PROVINCIA DE CAJAMARCA ÁREA URBANA

ÁREA RURAL

TOTAL

Cajamarca

4,78

5,35

4,91

Asunción

4,17

8,90

8,57

Chetilla

14,42

24,07

23,32

Cospán

0,00

15,60

15,07

La Encañada

5,24

11,13

10,91

Jesús

10,89

16,05

15,36

Llacanora

3,98

4,05

4,04

Los Baños del Inca

1,65

9,79

7,26

Magdalena

41,86

14,38

20,80

Matara

8,70

7,36

7,59

Namora

0,00

31,71

25,87

San Juan

9,17

5,23

5,93

Total Provincia

5,37

11,23

8,42

DISTRITOS

Fuente: Estudio de Línea de Base de la Provincia de Cajamarca. SASE, 2005 Se considera por lo menos un niño entre 6 y 12 años que no asiste a la escuela

CUADRO Nº 63: PORCENTAJE DE HOGARES CON ALTA DEPENDENCIA ECONÓMICA PROVINCIA DE CAJAMARCA ÁREA URBANA

ÁREA RURAL

TOTAL

Cajamarca

40,94

48,42

42,68

Asunción

61,60

44,74

45,93

Chetilla

64,24

64,92

64,87

Cospán

54,39

66,13

65,73

La Encañada

58,05

45,47

45,94

Jesús

61,39

70,28

69,09

Llacanora

29,90

63,47

59,72

Los Baños del Inca

41,57

51,74

48,58

Magdalena

67,47

45,18

50,38

Matara

59,62

63,74

63,05

Namora

43,98

59,45

56,61

San Juan

69,32

54,48

57,11

Total Provincia

42,44

53,32

48,11

DISTRITOS

Fuente: Estudio de Línea de Base de la Provincia de Cajamarca. SASE. 2005 Es la proporción de hogares alta desocupación, cuyo jefe tiene escaso nivel de educación

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

75

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

CUADRO Nº 64: ESPERANZA DE VIDA AL NACER (AÑOS) SEGÚN SEXO PROVINCIA DE CAJAMARCA DISTRITOS

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

Cajamarca

66,32

70,29

68,26

Asunción

61,64

65,43

63,49

Chetilla

62,04

65,85

63,89

Cospán

64,67

68,58

66,58

La Encañada

60,93

64,70

62,77

Jesús

65,25

69,19

67,18

Llacanora

65,53

69,48

67,46

Los Baños del Inca

67,87

71,81

69,79

Magdalena

59,48

63,18

61,28

Matara

65,19

69,12

67,10

Namora

62,95

62,79

64,82

San Juan

66,48

70,45

68,42

Total Provincia

65,02

68,95

66,94

Fuente: Estudio de Línea de Base de la Provincia de Cajamarca. SASE, 2005 Es el número de años que se espera que viva un recién nacido en el lugar

CUADRO Nº 65: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL PROVINCIA DE CAJAMARCA DISTRITOS

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

Cajamarca

40,2

30,2

35,3

Asunción

61,4

48,7

55,2

Chetilla

59,6

47,1

53,5

Cospán

47,6

36,6

42,2

La Encañada

64,7

51,6

58,3

Jesús

44,9

34,3

39,7

Llacanora

43,6

33,1

38,5

Los Baños del Inca

33,9

25,1

29,6

Magdalena

71,7

57,8

64,9

Matara

45,2

34,5

40,0

Namora

55,5

43,4

49,6

San Juan

39,5

29,7

34,7

Total Provincia

46,0

35,2

40,7

Fuente: Estudio de Línea de Base de la Provincia de Cajamarca. SASE, 2005 Es la probabilidad de que un niño fallezca antes de cumplir un año de edad. Se expresa por mil.

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

76

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

CUADRO Nº 66: TASA DE ANALFABETISMO PROVINCIA DE CAJAMARCA DISTRITOS

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

Cajamarca

3,45

13,40

8,61

Asunción

2,86

21,97

13,62

Chetilla

16,62

67,39

45,11

Cospán

3,00

16,89

9,62

La Encañada

13,85

40,80

27,83

Jesús

3,37

34,26

19,42

Llacanora

2,93

26,14

15,10

Los Baños del Inca

6,46

25,00

15,94

Magdalena

2,91

16,95

10,30

Matara

8,16

31,36

20,53

Namora

8,99

42,21

26,59

San Juan

5,34

27,61

17,09

Total Provincia

5,01

20,96

13,30

Fuente: Estudio de Línea de Base de la Provincia de Cajamarca. SASE, 2005

CUADRO Nº 67: PERFIL EPIDEMIOLÓGICO PREDOMINANTE EN LA ZONA RURAL PROVINCIA DE CAJAMARCA ENFERMEDAD

CANTIDAD

%

Enfermedades del sistema respiratorio

58 174,00

33,98

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

27 757,00

16,21

Enfermedades del sistema digestivo

19 151,00

11,19

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

17 940,00

10,48

Enfermedades del sistema genito urinario

8 326,00

4,86

Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo

7 609,00

4,44

Traumatismos, envenenamientos

4 976,00

2,91

Embarazo, parto y puerperio

4 461,00

2,61

Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

4 348,00

2,54

Enfermedades del ojo y sus anexos

2 215,00

1,29

16 255,00

9,49

171 212,00

100,00

Todas las demás Total Fuente: Estudio de Línea de Base de la Provincia de Cajamarca. SASE, 2005 Oficina de Estadística e Informática Red de Salud II Cajamarca

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

77

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

CUADRO Nº 68: PORCENTAJE DE COBERTURA DE LOS SEGUROS DE SALUD PROVINCIA DE CAJAMARCA TIPO SEGURO

ESSALUD

PRIVADO

EPS

FFAA/ POLICIALES

UNIVERS.

INTEGRAL

ESCOLAR PRIVADO

OTRO

NINGUNO

TOTAL

Cajamarca

22,70

1,40

1,10

2,00

0,40

1,40

0,30

0,10

70,60

100,00

Asunción

0,30

8,70

91,00

100,00

Chetilla

0,30

5,70

94,00

100,00

Cospán

0,20

3,20

96,50

100,00

DISTRITOS

0,10

La Encañada

0,30

Jesús

1,50

0,80

0,40

Llacanora

1,90

0,60

Los Baños del Inca

11,10

2,10

Magdalena

3,40

1,60

Matara

2,30

0,40

1,20

Namora

1,10

0,30

1,70

San Juan

4,50

Total Provincia

14,30

1,20

0,70

0,20

1,30

0,80

8,10

1,70

1,00

0,50

7,80

1,30

0,20

0,10 0,70

0,10 0,40 0,10

6,00

1,10

2,50

0,20

0,20

89,80

100,00

97,40

100,00

97,50

100,00

82,70

100,00

86,30

100,00

96,00

100,00

96,90

100,00

88,30

99,90

79,30

100,00

Fuente: Estudio de Línea de Base de la Provincia de Cajamarca. SASE, 2005 Población de 14 años y más según el tipo de seguro al que está afiliado o puede acudir

CUADRO Nº 69: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO – IDH PROVINCIA DE CAJAMARCA ÍNDICES DE LOS COMPONENTES DISTRITOS

IDH

ESTRATIFICACIÓN DEL IDH DISTRITAL Medio Alto

ESPERANZA DE VIDA

EDUCACIÓN

INGRESO

Cajamarca

0,70

0,80

0,21

0,57

Los Baños del Inca

0,71

0,72

0,14

0,52

Magdalena

0,75

0,68

0,10

0,51

Llacanora

0,70

0,73

0,07

0,50

Asunción

0,72

0,71

0,03

0,49

San Juan

0,66

0,67

0,05

0,46

La Encañada

0,69

0,59

0,07

0,45

Cospán

0,65

0,63

0,01

0,43

Jesús

0,63

0,63

0,01

0,42

Matara

0,60

0,62

0,05

0,42

Namora

0,70

0,52

0,01

0,41

Chetilla

0,64

0,39

0,01

0,35

Total Provincia

0,72

0,73

0,15

0,53

Medio Bajo

Bajo

Medio Bajo

Fuente: Estudio de Línea de Base de la Provincia de Cajamarca. SASE, 2005

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

78

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

CUADRO Nº 70: TASA DE ALFABETISMO ADULTO PROVINCIA DE CAJAMARCA DISTRITOS

%

Cajamarca

91,39

Asunción

86,38

Chetilla

54,89

Cospán

90,38

La Encañada

72,17

Jesús

80,58

Llacanora

84,90

Los Baños del Inca

84,06

Magdalena

89,70

Matara

79,47

Namora

73,41

San Juan

82,91

Total Provincia

86,70

Fuente: Estudio de Línea de Base de la Provincia de Cajamarca. SASE, 2005 Proporción de personas de 15 años y más que saben leer y escribir

CUADRO Nº 71: AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO PROVINCIA DE CAJAMARCA DISTRITOS

%

Cajamarca

10,61

Asunción

5,02

Chetilla

3,70

Cospán

4,19

La Encañada

5,26

Jesús

4,70

Llacanora

6,05

Los Baños del Inca

7,84

Magdalena

5,61

Matara

5,63

Namora

4,65

San Juan

5,53

Total Provincia

8,67

Fuente: Estudio de Línea de Base de la Provincia de Cajamarca. SASE, 2005 Número medio de años de estudios alcanzado por personas de 25 años y más

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

79

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

CUADRO Nº 72: INGRESO PROMEDIO ANUAL PER CÁPITA PROVINCIA DE CAJAMARCA DISTRITOS

S/.

Cajamarca

2 893,46

Asunción

709,26

Chetilla

447,15

Cospán

427,60

La Encañada

1 230,92

Jesús

504,75

Llacanora

1 274,76

Los Baños del Inca

2 117,53

Magdalena

1 573,05

Matara

922,63

Namora

473,60

San Juan

1 002,51

Total Provincia

2 215,34

Fuente: Estudio de Línea de Base de la Provincia de Cajamarca. SASE, 2005

CUADRO Nº 73: DELITOS DENUNCIADOS ANTE LA AUTORIDAD POLICIAL – 2004 PROVINCIA DE CAJAMARCA DELITO

CANTIDAD

%

Contra la vida el cuerpo y la salud

108

6,44

Contra la familia

867

51,70

Contra la libertad

130

7,75

Contra el patrimonio

534

31,84

Contra el terrorismo especial

0

0,00

Contra el orden económico

0

0,00

Delito tributario

0

0,00

Contra la fe pública

7

0,42

Contra la seguridad pública

21

1,25

Contra la tranquilidad pública

1

0,06

Contra la administración pública

3

0,18

Contra los delitos agravados

0

0,00

Contra el pandillaje pernicioso

2

0,12

Contra posesión de armas de fuego

0

0,00

Otros

4

0,24

Total

1 677

100,00

Fuente: Estudio de Línea de Base de la Provincia de Cajamarca. SASE, 2005 PNP Cajamarca

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

80

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

El objetivo de este análisis es resaltar que tanto la acción gubernamental como el modelo de desarrollo basado en las actividades económicas tradicionales de la provincia no han producido significativas mejoras en los índices de calidad de vida, ya que si bien han mejorado ligeramente en la última década, no llegan a ser óptimos. Según la Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza (ENAHO – IV Trimestre 2001) realizada por el INEI, el 28,4% de los hogares de la provincia de Cajamarca tenía alguna necesidad básica insatisfecha (NBI), considerando factores como vivienda físicamente inadecuada, vivienda hacinada, vivienda sin servicio higiénico y alta dependencia económica. De acuerdo al Informe sobre desarrollo humano para el año 2000 efectuado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- y que se obtiene combinando características en las variables de ingreso, logro educativo y la calidad y duración de la vida, la provincia de Cajamarca tenía un Índice de Desarrollo Humano de 0,509, considerado como bajo13. Sin embargo, no debe dejar de mencionarse tampoco que los índices de pobreza se agravan en las zonas rurales de la provincia y entre la población femenina. Al observar los cuadros que muestran los niveles de desnutrición y analfabetismo se ratifica lo anteriormente expuesto en el sentido de que, si bien se han producido mejoras en los índices de calidad de vida y desarrollo humano, todavía se encuentran lejos de ser los óptimos, por lo que es necesario enfatizar en políticas de desarrollo con actividades económicas que permitan el desarrollo estable y sostenible a través el tiempo –tales como el turismo- y en políticas sociales de atención a los sectores que muestran los peores índices de desarrollo. En el aspecto institucional, existe poca presencia de instituciones públicas tanto nacionales como regionales. Se observa mayor presencia de instituciones privadas y organizaciones territoriales y sociales de base que abarcan diferentes sectores, pero sin participación activa en los gobiernos locales. Al interior de los concejos distritales falta una mejor implementación y capacitación de sus integrantes en lo que se refiere a gestión municipal.

13

Este índice cuanto más se acerca a la unidad (1,000) representa mayor desarrollo. En el Perú se consideran los siguientes rangos en el nivel de desarrollo humano: Alto (0,643-0,745); medio alto (0,569-0,642); medio (0,5310,568); medio bajo (0,473-0,530) y bajo (0,367-0,472).

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

81

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

3.2. Aspectos Turísticos 3.2.1. La Oferta Entendida como la suma de atractivos, planta, infraestructura y superestructura. a.

Los Atractivos En los Talleres realizados y a partir de la base informativa presentada por el equipo facilitador se llegó a elaborar el Cuadro Nº 74 Atractivos Provincias de Cajamarca, que se organizó por distritos, categorías y jerarquías. En este nivel siguen siendo los de mayor cantidad los atractivos de categoría Manifestaciones Culturales (133) y luego los Sitios Naturales (81). Cajamarca posee los cuatro atractivos de jerarquía 2, 69 de jerarquía 1, y 235 de jerarquía 0. CUADRO Nº 74: ATRACTIVOS PROVINCIA CAJAMARCA



DISTRITO

ATRACTIVO

CATEGORÍA

JERQ SN

MC

F

RTCAC

AP

CÓDIGO UBICACIÓN EN LÁMINA

1

Asunción

Centro artesanal en tejidos

0

2

Asunción

Zona Arqueológica Catillan

0

3

Asunción

Zona Arqueológica cerro Salto

0

4

Cajamarca

Aguas Termales Baños Chanta

0

5

Cajamarca

Alfarería Cajamarca

0

6

Cajamarca

Bellavista

0

7

Cajamarca

Bosque de piedras

1

47

8

Cajamarca

Campiña

1

48

9

Cajamarca

Capilla de la Virgen de los Dolores

0

10

Cajamarca

Carnaval Cajamarquino

2

11

Cajamarca

Casa de los Santisteban

0

12

Cajamarca

Casa Museo Mario Arteaga

0

13

Cajamarca

Casona del Conde Uceda

0

14

Cajamarca

Casona Toribio Casanova

0

15

Cajamarca

Catedral Santa Catalina

1

16

Cajamarca

Cerámica Cajamarca

0

17

Cajamarca

Cerámica formativa

0

18

Cajamarca

Cerro Quilish (zona reservada protegida municipal provincial)

1

51

19

Cajamarca

Cerro Santa Apolonia

1

52

20

Cajamarca

Ciudad de Cajamarca

0

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

49

50

82

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

21

Cajamarca

Colegio Belén

0

22

Cajamarca

Colegio San Ramón

0

23

Cajamarca

Complejo Arqueológico Cumbemayo (petroglifos y Canal)

1

24

Cajamarca

Complejo Arqueológico Huacaloma

0

25

Cajamarca

Complejo Arqueológico Layzón

0

26

Cajamarca

Conjunto monumental Belén

0

27

Cajamarca

Cordillera de Cajamarca

0

28

Cajamarca

Corrida de toros Cajamarca

0

29

Cajamarca

Cuarto de Rescate

1

30

Cajamarca

Cueros y Pieles Cajamarca

0

31

Cajamarca

Cultura Cajamarca

1

32

Cajamarca

Danza los Chunchos

0

33

Cajamarca

Danzas

1

34

Cajamarca

Danzas la Cashua y las Pallas

0

35

Cajamarca

Día de los Difuntos

0

36

Cajamarca

Día de Todos los Santos

0

37

Cajamarca

Festividad Virgen de los Dolores

0

38

Cajamarca

Fiesta Corpus Christi

0

39

Cajamarca

Fiesta Domingo de Ramos en Porcón

1

40

Cajamarca

Gastronomía Caldo verde de papa

0

41

Cajamarca

Gastronomía Conserva de Higos

0

42

Cajamarca

Gastronomía Cuy con papa

0

43

Cajamarca

Gastronomía Dulce de higos

0

44

Cajamarca

Gastronomía Humitas

0

45

Cajamarca

Gastronomía Manjarblanco

0

46

Cajamarca

Granja Porcón (Cooperativa Agraria Atahualpa Jerusalén)

1

47

Cajamarca

Hacienda Tres Molinos

0

48

Cajamarca

Iglesia antigua Pariamarca

0

49

Cajamarca

Iglesia Belén

2

50

Cajamarca

Iglesia Monasterio de La Inmaculada

0

51

Cajamarca

Iglesia y Convento de Las Monjas Concepcionistas Descalzas

0

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

62

53

54

55

56

57

58

83

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

52

Cajamarca

Iglesia y Convento de San Francisco

1

53

Cajamarca

Iglesia y Convento La Recoleta

0

54

Cajamarca

Iglesia Yanamachay

0

55

Cajamarca

Instrumentos musicales

0

56

Cajamarca

Jardín de Hortensias

0

57

Cajamarca

Lapidaria Cajamarca

0

58

Cajamarca

Leyenda la Pampa de la Culebra

0

59

Cajamarca

Máscaras

0

60

Cajamarca

Mini Zoológico Granja Porcón

0

61

Cajamarca

Museo Arqueológico

0

62

Cajamarca

Museo Arqueológico Horacio Urteaga

0

63

Cajamarca

Museo de Arte Religioso Convento San Francisco

0

64

Cajamarca

Museo de la Universidad Nacional de Cajamarca

0

65

Cajamarca

Museo Etnográfico

0

66

Cajamarca

Museo Médico

0

67

Cajamarca

Música de Cajamarca

0

68

Cajamarca

Pariamarca

1

69

Cajamarca

Parque Forestal Aylambo

0

70

Cajamarca

Parque Forestal Cumbemayo

0

71

Cajamarca

Parque Forestal de Aylambo

1

72

Cajamarca

Plaza de Armas

0

73

Cajamarca

Pozo del Inca

0

74

Cajamarca

Procesión de las Cruces de Porcón

1

75

Cajamarca

Sector Agropecuario Cajamarca

0

76

Cajamarca

Tejidos Cajamarca

0

77

Cajamarca

Tinajas y Pilancones de Carambayoc

0

78

Cajamarca

Valle Pariamarca

0

79

Cajamarca

Vestimenta danza de los chunchos

0

80

Cajamarca

Vestimenta típica

0

81

Chetilla

Andenes Mishiru Paqcha

0

82

Chetilla

Átoq

0

83

Chetilla

Caídas de agua Chonta Baja

0

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

59

60

61

63

84

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

84

Chetilla

Caídas de agua y planta hidroeléctrica en el río Chetilla

1

85

Chetilla

Cascada de Pacchas

0

86

Chetilla

Celebración de pago a la Mama Pacha

0

87

Chetilla

Centro de interpretación en la Institución Educativa Primaria de Jamcate

0

88

Chetilla

Cerro Yuraqaqa (tumbas funerarias)

0

89

Chetilla

Costumbres ancestrales como la Minga

0

90

Chetilla

Fiesta patronal San Esteban

0

91

Chetilla

Gastronomía (arroz de trigo, tamales, sara peqya, ocas con leche, caldo verde, shambar, etc.)

0

92

Chetilla

Lengua materna Quechua

1

108

93

Chetilla

Vestimenta típica de la mujer chetillana

1

107

94

Chetilla

Zona Arqueológica cerro Avilón

0

95

Chetilla

Zona Arqueológica cerro Chuquimasa

0

96

Chetilla

Zona Arqueológica cerro Hualqayog

1

97

Chetilla

Zona Arqueológica cerro Wiraqocha

0

98

Chetilla

Zona Arqueológica Pallactén

0

99

Chetilla

Zona Arqueológica Waqdyaqayoq

0

100

Chetilla

Zona Arqueológica Yuraq

0

101

Cospán

Zona Arqueológica tipo Machupicchu

0

102

Ichocán

Baños Termales Aguas Calientes

0

103

Jesús

Aguas Temales La Huaylla

0

104

Jesús

C.A.P. El Rescate

1

105

Jesús

Ex Hacienda La Colpa

0

106

Jesús

Paisaje del Valle

0

107

Jesús

Piscigranja de truchas El Puquio

0

108

Jesús

Puente colgante

0

109

Jesús

Zona Arqueológica Campanaorco

0

110

Jesús

Zona Arqueológica Quililic

0

111

La Encañada

Agroforestería Quinuamayo

1

112

La Encañada

Aguas Termales Chanta Alta

0

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

106

105

82

64

85

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

113

La Encañada

Baños Termales Chonta

0

114

La Encañada

Camino Inca o El Qhapaq Ñan

2

115

La Encañada

Campanario Yanacancha Baja

0

116

La Encañada

Casa Hacienda Combayo

1

66

117

La Encañada

Centro minero de Michiquillay

1

67

118

La Encañada

Cerro El Calvario

1

68

119

La Encañada

Complejo Arqueológico Chuchumarca

1

69

120

La Encañada

Estación metereológica

0

121

La Encañada

Frailones

1

75

122

La Encañada

Iglesia Combayo

1

70

123

La Encañada

Iglesia Liriopampa

0

124

La Encañada

Iglesia Machay, calabozo La Cárcel

0

125

La Encañada

Iglesia Polloc

1

71

126

La Encañada

Laguna San Cirilo

1

72

127

La Encañada

Laguna San Nicolás de Challuagon

1

73

128

La Encañada

Laguna Yanacancha Baja

1

74

129

La Encañada

Minera Yanacocha

0

130

La Encañada

Necrópolis de Combayo

0

131

La Encañada

Piscigranja de truchas Tambomayo

1

132

La Encañada

Torres Chigrip

0

133

La Encañada

Túnel

0

134

La Encañada

Túnel Totoronga

1

135

La Encañada

Ventanillas Combayo

1

136

La Encañada

Ventanillas El Ingenio

0

137

La Encañada

Zona Arqueológica cerro El Calvario

1

77

138

La Encañada

Zona Arqueológica El Piururo

1

81

139

La Encañada

Zona Arqueológica El Romeral

0

140

La Encañada

Zona Arqueológica Mangle

1

78

141

La Encañada

Zona Arqueológica Tambomayo

1

79

142

Llacanora

Caídas de agua Llacanora

1

37

143

Llacanora

Caminos pintorescos

0

144

Llacanora

Captación de agua en Marcobamba

1

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

65

76

80

43

86

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

145

Llacanora

Centro Histórico y monumental

1

146

Llacanora

Cerro Arenas - Huamancaca

0

147

Llacanora

Cerro Illarco

1

148

Llacanora

Cochambul

0

149

Llacanora

Cuevas Callacpuma (Pintura rupestre en Pumaurshco)

1

150

Llacanora

Dulces y Artesania de Llacanora

0

151

Llacanora

Fábrica de cementos Pacasmayo

0

152

Llacanora

Fábrica de productos lácteos

0

153

Llacanora

Fiesta patronal San Juan

1

154

Llacanora

Hacienda Collpa

1

155

Llacanora

Iglesia Matriz

1

156

Llacanora

Laguna artificial El Tambo

0

157

Llacanora

Laguna Sulluscocha

0

158

Llacanora

Manantiales en Yanamarca

0

159

Llacanora

Orquídeas

0

160

Llacanora

Paisaje del Valle

0

161

Llacanora

Pararaico

0

162

Llacanora

Pinturas Rupestres cerro Chugurpampa

0

163

Llacanora

Pinturas Rupestres Cerro Las Arenas

0

164

Llacanora

Pinturas Rupestres Huayrapongo

0

165

Llacanora

Pinturas Rupestres Shaullo Grande

1

44

166

Llacanora

Río Cajamarquino

1

46

167

Llacanora

Vivero La Flor de Llacanora

0

168

Llacanora

Zona Arqueológica Shaullo

0

169

Llacanora

Zona Arqueológica Tayaloma

1

170

Los Baños del Inca

Bosque de piedras El Campanarumen

0

171

Los Baños del Inca

Bosque de piedras La Shacsha

0

172

Los Baños del Inca

Bosque de piedras Licliconga

0

173

Los Baños del Inca

Caídas de agua La Paccha

0

174

Los Baños del Inca

Centro Recreacional La Isla

0

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

38

39

40

41

42

45

87

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

175

Los Baños del Inca

Cerro Las Siete Vueltas

0

176

Los Baños del Inca

Cerro Shaullo Chico

0

177

Los Baños del Inca

Colina Colquitin y el Palacio

0

178

Los Baños del Inca

Complejo turístico Baños del Inca

2

179

Los Baños del Inca

Fuente El Tragadero

0

180

Los Baños del Inca

Hacienda Laguna Seca

1

87

181

Los Baños del Inca

Paisaje circundante

1

88

182

Los Baños del Inca

Perolitos Baños del Inca

0

183

Los Baños del Inca

Piscigranja de truchas

1

184

Los Baños del Inca

Piscigranja de truchas El Remanzo

1

89

185

Los Baños del Inca

Pozo del Inca

1

90

186

Los Baños del Inca

Sitio Natural Santa Úrsula

0

187

Los Baños del Inca

Tinajas Santa Bárbara

0

188

Los Baños del Inca

Ventanillas Manzanamayo

0

189

Los Baños del Inca

Ventanillas Miraflores

0

190

Los Baños del Inca

Ventanillas o Necrópolis de Otuzco

1

191

Los Baños del Inca

Ventanillas Santa Bárbara

0

192

Los Baños del Inca

Zona Arqueológica Collorpunta

0

193

Los Baños del Inca

Zona Arqueológica El Palacio

0

194

Los Baños del Inca

Zona Arqueológica en capital Los Baños del Inca

0

195

Los Baños del Inca

Zona Arqueológica Pariacaga

0

196

Los Baños del Inca

Zona Arqueológica Quisquimayo

0

197

Los Baños del Inca

Zona Arqueológica Shupicaloma

0

198

Magdalena

Cabildo

1

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

86

91

92

88

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

199

Magdalena

Centro Recreacional

0

200

Magdalena

Cerro El Eslabón

0

201

Magdalena

Clima

1

202

Magdalena

Complejo deportivo

0

203

Magdalena

Cueva Chacarume

0

204

Magdalena

Cueva II

0

205

Magdalena

Cumbemayo

0

206

Magdalena

Feria Comercial Chiropampa

1

95

207

Magdalena

Fiesta patronal

1

96

208

Magdalena

Gastronomía elaboración chancaca Aguardiente

1

94

209

Magdalena

Hacienda Llagaden

0

210

Magdalena

Puente El Milagro

0

211

Magdalena

Río Jequetepeque

0

212

Magdalena

Trapiches

0

213

Magdalena

Tumba

0

214

Magdalena

Ventanillas

1

215

Magdalena

Ventanillas Cumbemayo

0

216

Magdalena

Viñedos

0

217

Magdalena

Zona Arqueológica La Viña

0

218

Matara

Alfajores, rosquitas blancas, pan de maíz

0

219

Matara

Cabalgatas a caballo Nueva Esperanza

0

220

Matara

Caídas de agua Choromarca

0

221

Matara

Caminos pintorescos

0

222

Matara

Canto de Uragachi

0

223

Matara

Carnaval Matarino

0

224

Matara

Cashaloma

0

225

Matara

Cecina Shilpida

0

226

Matara

Cerro del Inca o Pila del Inca

1

227

Matara

Cerro Huaysaco de los Gentiles

0

228

Matara

Cerro Shutorco

0

229

Matara

Chin-Chin

0

230

Matara

Choromarca

0

231

Matara

Chucsen

0

232

Matara

Churgap

0

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

93

97

98

89

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

233

Matara

Coplas Carnavelescas

0

234

Matara

Corrida de toros

0

235

Matara

Danza los Buitres

0

236

Matara

Danzas Los Chacareros de Cirúc

0

237

Matara

Dos de Mayo

0

238

Matara

Festividad Las Cruces

0

239

Matara

Festividad Virgen de La Mercedes

0

240

Matara

Fiesta 10 de agosto

0

241

Matara

Fiesta Patronal San Lorenzo

1

242

Matara

Fiesta patronal Santiago Apóstol de Cirúc

0

243

Matara

Fiesta San Juan

0

244

Matara

Gastronomía

0

245

Matara

Gastronomía bebida Calientito

0

246

Matara

Gastronomía Caldo verde

0

247

Matara

Higospata

0

248

Matara

Huacahuañuna

0

249

Matara

Iglesia Caga

0

250

Matara

Iglesia Matriz

0

251

Matara

Laguna Huaysaco

0

252

Matara

Las Relaciones

0

253

Matara

Loas

0

254

Matara

Mirador Cristo de la Paz

0

255

Matara

Molinos de piedra

0

256

Matara

Ojo del Puente El Gallito

0

257

Matara

Oración de la Coca

0

258

Matara

Pariamarca

0

259

Matara

Plaza de Armas

0

260

Matara

Plaza de Toros

0

261

Matara

Plazuela 24 de Junio

0

262

Matara

Portachuelo Collambay

0

263

Matara

Puente colgante y oroyas

0

264

Matara

Puente de piedra Pululo

0

265

Matara

Puquio Don Adriano

0

266

Matara

Puquio Huacahuañuma

0

267

Matara

Puquio La Rita

0

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

99

90

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

268

Matara

Puquio Pachamango

0

269

Matara

Quesomayo

0

270

Matara

Salmos

0

271

Matara

Semana Santa

0

272

Matara

Tacshana

0

273

Matara

Tinajas de piedra

0

274

Matara

Torrecitas de las Vizcachas

0

275

Matara

Torres Cirúc

0

276

Matara

Villancicos Matarinos

0

277

Matara

Zona Arqueológica cerro Pariamarca

0

278

Matara

Zona Arqueológica cerro Shutorco

0

279

Namora

Camino Real de los Incas

0

280

Namora

Centro Piscícola

0

281

Namora

Cerro Namororco

0

282

Namora

Elaboración de guitarras

0

283

Namora

Laguna Misacohca

0

284

Namora

Laguna San Nicolás

0

285

Namora

Laguna Sulluscocha

0

286

Namora

Paisaje del Valle

0

287

Namora

Zona Arqueológica Kollor

0

288

Namora

Zona Arqueológica Llamobamba

0

289

Namora

Zona Arqueológica Piobamba

0

290

San Juan

Baños Termales Yumagual

1

291

San Juan

Bateas de piedra

0

292

San Juan

Cerro Carambayoc

0

293

San Juan

Coto de Caza Huacraruco

1

294

San Juan

Estalactitas de la grutas de peña blanca

0

295

San Juan

Feria de la chirimoya

1

104

296

San Juan

Fiesta patronal

1

102

297

San Juan

Formaciones de piedras Las Bateas

0

298

San Juan

Grutas Peña Blanca

0

299

San Juan

Huacraruco

1

300

San Juan

Laguna Los Patos

0

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

100

101

91

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

301

San Juan

Molinos de piedra

0

302

San Juan

Paisaje circundante

0

303

San Juan

Pinturas Rupestres

0

304

San Juan

Plantas medicinales Carambayoc

0

305

San Juan

Reserva Natural Huacraruco

1

306

San Juan

Ventanillas Los Sapos

0

307

San Juan

Zona Arqueológica cerro Negro

0

308

San Juan

Zona Arqueológica Monterayoc

0

103

Total por Categoría

81

113

59

45

10

SN: Sitios Naturales / MC: Manifestaciones Culturales / F: Folklore / RTCAC: Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas / AP: Acontecimientos Programados Fuente: Inventario Cajamarca – MITINCI 1978; Recopilación de atractivos a nivel nacional – MINCETUR 2005; Guía de Contenidos Turísticos – Cajamarca 2004; BADATUR; información de los Talleres de Trabajos anteriores; información alcanzada por los participantes a los Talleres. Elaboración propia

b.

La Planta Turística SERVICIOS DE ALOJAMIENTO: La capacidad instalada de la provincia de Cajamarca y con relación a la Región, se puede apreciar en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 75: PROVINCIA CAJAMARCA - CAPACIDAD INSTALADA POR NÚMERO DE HABITACIONES Y CAMAS (2005) HABITACIONES TIPO DE ALOJAMIENTO

No categorizados

TOTAL REGIÓN

PROVINCIA CAJAMARCA

CAMAS %

TOTAL REGIÓN

PROVINCIA CAJAMARCA

%

2 751

1 110

40,3%

4 601

2 122

46,1%

Hostal/Hoteles 1œ

252

189

75,0%

505

407

80,6%

Hostal/Hoteles 2œ

677

240

35,5%

1 069

435

40,7%

Hostal/Hoteles 3œ

478

407

85,1%

911

790

86,7%

Hoteles 4œ

41

41

100,0%

82

82

100,0%

Albergue

15

15

100,0%

90

90

100,0%

4 214

2 002

47,51%

7 258

3 926

54,09%

Total

Fuente: Encuesta de Establecimientos de Hospedaje. MINCETUR. 2005 Elaboración propia

En cuanto al número de establecimientos, la provincia de Cajamarca concentra el 47,0% del total regional (Cuadro Nº 76).

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

92

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

CUADRO Nº 76: PROVINCIA DE CAJAMARCA - CAPACIDAD INSTALADA POR CATEGORÍAS 2005 TIPO DE ALOJAMIENTO

PROVINCIA CAJAMARCA

OTRAS PROVINCIAS

%

TOTAL REGIÓN

%

No categorizados

66

42,0%

91

58,0%

157

Hostal/Hoteles 1œ

7

63,6%

4

36,4%

11

Hostal/Hoteles 2œ

9

33,3%

18

66,7%

27

Hostal/Hoteles 3œ

18

90,0%

2

10,0%

20

Hoteles 4œ

1

100%

1

Albergue

1

100%

1

102

47,0%

Total

115

53,0%

217

Fuente: Encuesta de Establecimientos de Hospedaje. MINCETUR. 2005 Elaboración propia

SERVICIOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS: Los datos nos están señalando una gran cantidad de locales de servicios de alimentos y bebidas, sin categorizar (94,9%) que es un indicador de las limitadas condiciones que tiene este rubro como parte de la oferta turística, en la provincia de Cajamarca y sobre todo está como centro turístico (Cuadro Nº 77). CUADRO Nº 77: PROVINCIA CAJAMARCA - LOCALES DE ALIMENTOS Y BEBIDAS CATEGORÍA

CANTIDAD

%

Sin categorización

312

94,9%

1 Tenedor

13

3,9%

2 Tenedores

2

0,6%

3 Tenedores

2

0,6%

329

100,0%

Total

Fuente: CTAR Cajamarca – Dirección Regional de Industria y Turismo, 2004 Elaboración propia

AGENCIAS DE VIAJE: Hay una gran concentración en la ciudad de Cajamarca, como centro turístico. Sin embargo, se tiene una particularidad en la región, ya que las 20 agencias que existen no están acreditadas por la IATA. c.

01/08/2006

Infraestructura de apoyo al turismo CARRETERAS: Si bien la región de Cajamarca ocupa el 2,6% de la superficie del país y cuenta con cerca del 7% de la red vial, solamente tiene una carretera asfaltada, el resto corresponde a vías levemente afirmadas o en calidad de trochas carrozables. Además, la proporción de vehículos por habitante es una de las más bajas del país (un vehículo por cada 316 habitantes) y pone en evidencia las limitaciones de la zona. En este aspecto, Cajamarca sólo supera a Amazonas y a Huancavelica. PROVINCIA CAJAMARCA

93

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

La vía de acceso más utilizada a la ciudad de Cajamarca es la carretera Panamericana Norte, mediante un desvío en el kilómetro 671, a 15 Km. de Pacasmayo (866 Km.). La otra forma de acceso, pero menos utilizada, es otro desvío de esta misma carretera, ubicado en el kilómetro 757 (Chiclayo, Lambayeque), y que atraviesa Chota y Bambamarca (1 032 Km.). Cajamarca cuenta con tres ejes de desarrollo. El 1º Eje Jaén-San Ignacio: se une a Chiclayo (Lambayeque) a través de la carretera OlmosCorral Quemado, que es asfaltada y se encuentra en buenas condiciones. El 2º Eje Hualgayoc-Chota-Cuteruo-Santa Cruz: se une a Chiclayo (Lambayeque) a través de una carretera, afirmada hasta Ferreñafe (Lambayeque) y, desde allí, asfaltada hasta Chiclayo. El 3º Eje Celendín-Cajabamba-Cajamarca: se une con Pacasmayo a través de una carretera afirmada hasta Cajamarca y asfaltada hasta Pacasmayo. El último eje mencionado corresponde a la Subregión, donde existe un grupo de vías troncales que unen sus principales ciudades. Éstas son: x Pacasmayo-Cajamarca. Es la principal vía terrestre de la Subregión y la única asfaltada. En general, se encuentra en buen estado de conservación. La transitan en forma regular vehículos de transporte de pasajeros -cuya calidad de servicio ha mejorado mucho durante el último quinquenio- y camiones de carga pesada. La carretera es plana y recta hasta la localidad de Tembladera, donde se torna empinada y sinuosa al empezar los contrafuertes andinos. El tránsito de camiones de alto tonelaje -sólo transitan camiones que transportan, principalmente, piedra caliza desde las canteras de Tembladera hasta la fábrica de Cementos Norte Pacasmayo- (mayores de 30 toneladas) está restringido por el diseño de resistencia de la pista y de los puentes que se encuentran a lo largo de la carretera. x Cajamarca-San Marcos-Cajabamba. Es asfaltada hasta San Marcos y es muy transitada. Une las poblaciones de Llacanora, Namora, Matara, San Marcos, Ichocán y Chancay, además de otras pequeñas localidades. x Cajamarca-Celendín. Vía afirmada cuyo estado de conservación varía entre regular y malo, dependiendo del tramo. x Cajamarca-Bambamarca. Vía afirmada. No ha recibido mantenimiento durante mucho tiempo y presenta largos tramos de total intransitabilidad para vehículos convencionales. La vía es también conocida como la "Longitudinal de la sierra". El resto del sistema vial de la Subregión consiste en algunos kilómetros de carretera sin afirmar -en un estado bastante variable de conservación- y en gran número de trochas carrozables, es decir, caminos vecinales que llevan a las localidades del interior. Estas últimas no reciben tipo alguno de mantenimiento y son muy difíciles de transitar, sobre todo en temporada de lluvias. Esto impide el tránsito de vehículos pesados de carga hacia las zonas del interior y se convierte en una gran limitación para el desarrollo de las actividades comerciales.

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

94

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

TERMINAL TERRESTRE: Complementando el tema de carreteras, otra infraestructura importante, para la actividad turística es la del terminal terrestre que no solamente de seguridad al usuario, sino orden a nivel urbano. Se debe destacar que el futuro “Terminal Terrestre Interprovincial e Interdepartamental de Pasajeros de Cajamarca” que es una iniciativa de la Municipalidad Provincial. Se ha previsto que un operador privado, seleccionado a través de concurso público, se encargue del diseño, construcción, operación y mantenimiento del terminal mediante el sistema de concesión convocado por PROINVERSIÓN. La inversión estimada es de 3 millones de dólares, la Municipalidad cederá en uso un terreno para la construcción del terminal terrestre. Los plazos están por definirse. AEROPUERTO: El aeropuerto “Mayor General FAP Armando Revoredo Iglesias” se encuentra ubicado al noreste de la ciudad de Cajamarca, en el distrito de Los Baños del Inca, provincia y región de Cajamarca. Se tiene previsto su concesión por PROINVERSIÓN. Realiza operaciones diversas y en condicionles usuales. El aeropuerto posee una pista de 2 500 metros, su superficie es de asfalto y su operación está a cargo de CORPAC. Tiene también: x Terminal de pasajeros x Torre de control x Otros x Total

1 291,42 m2 170,20 m2 554,57 m2 2 350,19 m2

COMUNICACIONES: Un indicador para aproximarse a las condiciones de vida, es el de servicio telefónico. CUADRO Nº 78: PROVINCIA CAJAMARCA – SERVICIO TELEFÓNICO DETALLE

REGIÓN

Población

PROVINCIA CAJAMARCA

1 550 132

295 537

27 388

14 568

Densidad abonados

1,77

4,93

Nº teléfonos públicos

2 081

169

1,34

3,96

Nº líneas telefónicas (abonados)

Densidad teléfonos públicos Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones Elaboración propia

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

95

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

El servicio telefónico en la provincia de Cajamarca está por encima del promedio regional, si los atenemos a las densidades del cuadro presentado (Cuadro Nº 78). d.

Superestructura En el siguiente cuadro que se ha elaborado en base a encuestaras realizadas por el Proyecto FIT-PERÚ del MINCETUR, se ha resumido la información que nos presenta un panorama de la situación existente al respecto. Los distritos que destacan por el número de personas dedicadas a promover la actividad turística y por los reglamentos que disponen, son los de Cajamarca, Los Baños del Inca y La Encañada.

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

96

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

CUADRO Nº 79: RESUMEN DE FICHAS DE INFORMACIÓN SOBRE SUPERESTRUCTURA – PROVINCIA CAJAMARCA (1º parte) GESTIÓN MUNICIPAL EN TURISMO DISTRITO

OFC. Nº TMO. PERS.

Cajamarca

2

Chetilla

1*

Los Baños del Inca

2

La Encañada

2

Matara

1*

ACTIVIDADES

NORMATIVIDAD DE APOYO AL TURISMO

CAPACITACIÓN

INF. PLANF. PLANE. FORMU. MKT. PRD. PROM. PROMC. TCA. Y GEST. ESTRTG. EVALC. TCO. TCO. TMO.

EMITIÓ ORDENZ.

ACTIVIDADES DE LA OFICINA MEDIO ORDEN. SEGUR. LIMPZ. ANUNC. SEÑALZ. COMRC. AMBT. TRANSP. CIUDAD. URBAN. PROPG.

*Un Regidor Elaboración: Propia

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

97

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

CUADRO Nº 79: RESUMEN DE FICHAS DE INFORMACIÓN SOBRE SUPERESTRUCTURA – PROVINCIA CAJAMARCA (2º parte) CONCIENCIA TURÍSTICA

COORDINACIONES CON: PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS

PARTICIPACIONES DISTRITO

DESARROLLO PROGRAMA ALUMNOS ALUMNOS UNIVERSITARIOS PRIMARIOS SECUNDARIOS

PRESTADOR DESARROLLO PÚBLICO SERVICIOS PROGRAMA GENERAL TURÍSTICOS Y CAPACITACIÓN

DESARROLLO ACTIVIDADES.

DIRCETUR

OTRAS ENTIDADES DEL ESTADO

DESARROLLO ACTIVIDADES P/DESARROLLO TURISMO

DESARROLLO ACTIVIDADES P/DESARROLLO TURISMO

Cajamarca Chetilla Los Baños del Inca La Encañada Llacanora Matara Magdalena San Juan Elaboración: Propia

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

98

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

3.2.2. La Demanda La provincia de Cajamarca, concentra el movimiento de pasajeros de la región ya que el 56,9% del total de viajeros se aloja en la ciudad de Cajamarca. Es más, en el caso de viajeros extranjeros la concentración es mayor y alcanza un 77,4% del total, mientras que más de la mitad de viajeros nacionales se aloja en esta ciudad (55,3%). El restante componente de viajeros nacionales se distribuye en participaciones menores en las demás provincias de la región, entre las que destaca Jaén que capta un 21,5% denotando su importancia relativa como ciudad con un movimiento hotelero. En el caso de viajeros extranjeros se repite la distribución comentada con la diferencia que son dos ciudades las que destacan del grupo, nuevamente Jaén con 7,3% y Celendín con 8,3% (Cuadro Nº 80). CUADRO Nº 80: CAJAMARCA - PERNOCTACIONES POR PROVINCIAS, 2004 PROVINCIA

TOTAL

%

Cajamarca

233 206

56,9%

210 045

55,3%

23 161

77,4%

Jaén

83 732

20,4%

81 557

21,5%

2 175

7,3%

Chota

23 424

5,7%

23 235

6,1%

189

0,6%

Celendín

14 597

3,6%

12 113

3,2%

2 484

8,3%

Cajabamba

11 570

2,8%

11 399

3,0%

171

0,6%

San Ignacio

10 058

2,5%

9 386

2,5%

672

2,2%

Contumaza

7 905

1,9%

7 741

2,0%

164

0,5%

Cutervo

7 275

1,8%

6 870

1,8%

405

1,4%

San Marcos

5 086

1,2%

4 945

1,3%

141

0,5%

Santa Cruz

4 318

1,1%

4 200

1,1%

118

0,4%

Hualgayoc

4 071

1,0%

3 953

1,0%

118

0,4%

San Miguel

3 475

0,8%

3 365

0,9%

110

0,4%

920

0,2%

900

0,2%

20

0,1%

San Pablo Total

409 637

NACIONALES

100,0%

379 709

%

EXTRANJEROS

100,0%

29 928

%

100,0%

Fuente: Indices mensuales de Ocupabilidad de Establecimientos de Hospedaje 2004- MINCETUR Elaboración propia

CUADRO Nº 81: PROVINCIA CAJAMARCA – ARRIBOS 2004 DISTRITOS Cajamarca Los Baños del Inca Total provincia

TOTAL

%

NACIONALES

%

EXTRANJEROS

%

128 299

90,1%

121 657

91,5%

6 642

69,5%

14 167

9,9%

11 257

8,5%

2 910

30,5%

142 466

100,0%

132 914

100,0%

9 552

100,0%

Fuente: Indices mensuales de Ocupabilidad de Establecimientos de Hospedaje 2004- MINCETUR Elaboración propia

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

99

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

CUADRO Nº 82: PROVINCIA CAJAMARCA – PERNOCTACIONES 2004 DISTRITOS Cajamarca Los Baños del Inca Total provincia

Total

%

Nacionales

%

Extranjeros

%

207 476

89,0%

192 186

91,5%

15 290

66,0%

25 730

11,0%

17 859

8,5%

7 871

34,0%

233 206

100,0%

210 045

100,0%

23 161

100,0%

Fuente: Indices mensuales de Ocupabilidad de Establecimientos de Hospedaje 2004 – MINCETUR Elaboración propia

PROVINCIA CAJAMARCA - ARRIBOS Y PERNOCTACIONES 2004

EXTRANJEROS PERNOCTACIONES NACIONALES EXTRANJEROS

ARRIBOS

NACIONALES 0%

20%

40%

PROVINCIA CAJAMARCA

60%

80%

100%

REGIÓN CAJAMARCA

Fuente: M INCETUR

3.2.3. El Ordenamiento Turístico En base a la información de atractivo del Cuadro Nº 74 se ha codificado la ubicación de los atractivos de jerarquía 1 y 2. Se aprecia una concentración de atractivos en la parte central de la provincia (Lámina 13). En base a la ubicación detallada a la que se ha llegado con participación de los asistentes a los Talleres se ha procedido a delimitar el área turística de la provincia, considerando los límites políticos y accidentes físicos y geográficos. De esta manera el área definida será ciertamente el espacio turístico en donde se concentrará la actividad y los proyectos que se puedan implementar en respuesta a ella (Lámina 14). El ordenamiento turístico actual está ligado a la forma como se presenta el producto turístico en el territorio, y éste se da a través de circuitos (05) frecuentemente comercializados desde la ciudad de Cajamarca. En el Diagrama Nº 2, se detallan los circuitos confirmando el carácter radial de éstos para acceder a los atractivos.

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

100

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

101

37 38 39 40 41

42 43 44 45 46

57 63

67 66 69 80 71 64 78 72 81 109 77 65 76 56 90,91 70 73 52 79 47 51 50 86 89 75 74 68 49 8788 48 105 106 55 58 107 61 83 85 53 99 84 108 59 62 98 82 94 97 54 60 92 102 95 93 104 100 101 103

JERARQUIA 1 JERARQUIA 2 MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS NATURALES FOLKLOR REALIZACIONES TECNICAS, CIENTIFICAS Y ARTISTICAS CONTEMPORANEAS ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS

FACILITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE PLANES PROVINCIALES - REGIÓN CAJAMARCA TÍTULO:

J. ALFONSO MENDOZA Q. ARQUITECTO

CAP 1131

PLANO BASE:

LÁMINA

UBICACIÓN ATRACTIVOS PROVINCIA CAJAMARCA

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

ELABORACIÓN:

PROPIA

FECHA:

ENERO 2006

13

FACILITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE PLANES PROVINCIALES - REGIÓN CAJAMARCA TÍTULO:

J. ALFONSO MENDOZA Q. ARQUITECTO

CAP 1131

PLANO BASE:

LÁMINA

ZONIFICACIÓN TURÍSTICA PROVINCIA CAJAMARCA

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

ELABORACIÓN:

PROPIA

FECHA:

ENERO 2006

14

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

3.3. Consideraciones básicas 3.3.1. En el ámbito regional 1. Ante la evidencia de que las actividades económicas tradicionales de la región Cajamarca no han podido sustentar el desarrollo de la región, el turismo surge como una actividad económica con potencial y ventajas comparativas como una alternativa más que permitirá coadyuvar a las poblaciones locales mejorar su calidad de vida sin dañar el medio ambiente y más aun si la actividad turística cuenta con el apoyo decidido de la población y las autoridades regionales para su atención y desarrollo. 2. El canon minero surge como una fuente de financiamiento ante la posibilidad de llevar adelante proyectos de desarrollo turístico sostenible. Esto porque los ingresos provenientes del canon minero permiten que la estructura de gastos de las municipalidades provincial y distritales se puedan orientar tanto a la inversión como al gasto corriente. Esto constituye un entorno favorable para la formulación y ejecución de proyectos de desarrollo turístico dentro del esquema planteado en el Estudio. 3. Asimismo el turismo, debido a su condición multisectorial, se constituirá en una actividad dinamizante de las principales actividades económicas actuales de la región tales como la agropecuaria, manufactura, construcción e incluso en menor grado la minería, mediante el desarrollo de la artesanía. Asimismo apoyaría el desarrollo de la infraestructura de transportes y urbana necesarias para el desarrollo integral de Cajamarca. De esta forma el turismo actividad que en el ámbito mundial esta siendo considerada como un instrumento para combatir la pobreza, sobre todo en la regiones de menor desarrollo, debido principalmente a su capacidad para la generación de ingresos y empleo, servirá para disminuir el alto índice de pobreza de la población (74%) que presenta necesidades básicas insatisfechas. 4. Cajamarca tiene una ubicación geográfica que le otorga ventajas comparativas para su desarrollo turístico. Al estar ubicada en la zona nor andina del Perú, tiene hacia el oeste –la costa y el mar– y hacia el este –la región amazónica– ambas con potencial turístico propio, con las cuales conforma un amplio y atractivo territorio, sobre el cual puede implementarse el gran circuito turístico noramazonico, en el que Cajamarca, por su ubicación estratégica, desempeñaría la función de dinámico eslabón de estas dos zonas contiguas. La región tiene además un conjunto de atractivos históricos, monumentales, naturales y acontecimientos programados con influencia en el mercado nacional e internacional. 5. La deficiente articulación vial de la región, tanto hacia el exterior –con las regiones vecinas– como hacia el interior –hacia los diversos centros poblados– se traduce en una estructura productiva poco diversificada, no integrada y orientada a satisfacer las demandas externas, condicionándola a un rol de dependencia e imponiéndole a su economía un carácter débil en la interrelación de sectores productivos. Esta condición, adquiere una significación determinante para el caso del turismo, ya que esta actividad, no puede desarrollarse sin la existencia de una red interna y externa de transportes y comunicaciones que permita el acceso y desplazamiento del viajero.

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

104

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

6. Los volúmenes actuales de operación turística en la región se encuentran en niveles incipientes, debido fundamentalmente a la lejanía y dificultades de conectividad con los mercados nacionales más importantes, así como con las regiones contiguas con las que podría conformar un circuito turístico interregional, e incluso por las dificultades que plantea el recorrido interno de sus principales atractivos. Los indicadores de demanda actual son mínimos y solo alcanzan a un 2,4% del volumen de pernoctaciones de nivel nacional y al 0.6% de los viajeros extranjeros. A los factores comentados habría que agregar la necesidad de la puesta en valor de atractivos existentes y a la implementación de ejes y corredores turísticos dentro de la región. 7. La capacidad de atracción esta centrada en el mercado interno con énfasis en Lima, el mercado subregional –viajeros procedentes de Cajamarca– e interregional, principalmente Lambayeque, La Libertad, Piura y Amazonas, integrados por viajeros cuyo propósito principal de viaje constituye las vacaciones y la visita a familiares. Los viajeros procedentes del exterior constituyen una porción mínima y sus motivaciones de viaje corresponden mas al trabajo y negocios (minería y construcción, principalmente). 8. En correlación a los niveles de demanda, la oferta de alojamiento y servicios complementarios se encuentra en una etapa inicial de desarrollo, concentrada en dos provincias, Cajamarca (54%) y Jaén (20,3%) y esta orientada a las preferencias del mercado interno. 9. Aun cuando los niveles de desarrollo turístico se encuentran en una etapa inicial, la superestructura organizacional se ha desarrollado y tanto el sector público como el privado cuentan con el soporte institucional para orientar y promover el desarrollo del turismo (Dircetur, CENFOTUR, Departamento de Turismo de la Municipalidad, CTN, Cámara Regional de Turismo, AHORA, AGOTUR, principalmente). Asimismo ya se dispone de algunos instrumentos técnicos, principalmente planes a diferentes niveles, que servirán para orientar y sustentar el desarrollo del turismo.

3.3.2. En el ámbito provincial 1. La actividad turística está condicionada por la presencia de la ciudad de Cajamarca que funciona como un “centro turístico” y cuya área de influencia se extiende sobre una gran parte del espacio turístico siguiendo un esquema sensiblemente radial. Sin embargo, el “centro turístico” aún está en proceso de desarrollo, advirtiéndose deficiencias en la presentación de la ciudad. 2. Los atractivos de mayor relevancia están realcionados con la cultura, principalmente los monumentos arqueológicos y el proceso histórico – sobretodo el período final del imperio y el inicio de la Conquista– la arquitectura monumental, donde destaca el Centro Histórico; y los recursos naturales, principalmente las fuentes termales. 3. La planta turística a pesar de la dinámica producida por la demanda y generada por la minería, tiene todavía deficiencias en los servicios. 4. El producto turístico requiere ser terminado de configurar y consolidar. A pesar de los grandes esfuerzos de promoción, todavía no se percibe un posicionamiento definido del destino turístico, distinguible dentro de la oferta turística del norte y en general del Perú; con una imagen turística

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

105

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

que se integre y enriquezca con los valores históricos, monumentales y naturales. Sin embargo debe destacarse la difusión del evento de los carnavales, el mismo que ya está distinguiéndose como producto definido de la Región. 5. La realidad socioeconómica y turística de los diferentes distritos de la provincia de Cajamarca que no son parte de la ciudad capital regional, es marcadamente diferente, principalmente debido a los escasos recursos económicos y deficiente infraestructura. Consecuentemente sus potencialidades y alternativas de solución, son también diferentes y requieren de una atención específica.

01/08/2006

PROVINCIA CAJAMARCA

106

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

4. Provincia San Marcos 4.1. Aspectos generales La provincia de San Marcos está ubicada al sur este de la región Cajamarca. Limita por el norte con la Provincia de Celendín, por el sur con la provincia de Cajabamba, por el oeste con la provincia de Cajamarca y por el este con la provincia de Bolívar (La Libertad). Su capital es la ciudad de San Marcos y tiene siete distritos: Pedro Gálvez, Eduardo Villanueva, Gregorio Pita, Ichocán, José Manuel Quiróz, José Sabogal y Chancay. Su superficie territorial es de 1 362,22 km2 y su población estimada para el año 2005 es de 63 403 habitantes. El espacio territorial de la provincia está físicamente articulado a su interior y con el resto de las provincias vecinas a través del corredor económico Cajamarca-San Marcos-Cajabamba. Por lo tanto, se puede afirmar, desde el punto de vista de los recursos naturales y del mercado, por sus efectos multiplicadores y su sostenibilidad en el tiempo, por su cercanía a Cajamarca y la posibilidad de desarrollo turístico del corredor Cajamarca-San Marcos-Cajabamba, que el turismo es una actividad económica con potencial y ventajas comparativas en la provincia, ante la evidencia de que las actividades económicas tradicionales, a pesar de contar aún con potencial de crecimiento, no resultan suficientes para sustentar el desarrollo de la zona. En este sentido, a través del trabajo de campo efectuado para la elaboración del presente Estudio, se ha podido comprobar que las poblaciones y autoridades de la provincia de San Marcos se encuentran favorablemente dispuestas a considerar al turismo como una actividad económica que les permita mejorar sostenidamente su calidad de vida sin dañar su entorno, aunque para esto es indispensable contar con una normatividad y un accionar eficiente y coordinado de las autoridades y los agentes económicos y sociales, así como brindar educación, asistencia, capacitación, orientación y financiamiento para que la actividad se desarrolle apropiadamente. A continuación se analiza los principales indicadores demográficos, económicos y sociales de la provincia de San Marcos.

4.1.1. Características físicas Se ubica en el extremo sur de la región, al norte de la provincia de Cajabamba y al Sur de la de Celendín. Limita al Este con la región de La Libertad y al Oeste con la provincia de Cajamarca. Su capital es la ciudad de San Marcos, ubicada entre los río Muyoc y Cascasén, dando lugar a un valle fértil y un clima templao, excepcional y agradable, unida a la ciudad de Cajamarca por una vía asfaltada, así como relacionada con la ciudad de Cajabamba por una carretera afirmada. Sus aguas termales de Aguas Calientes están en relación con los afloramientos termales que se producen más al Oeste. El colorido especial que tiene la provincia de “Granero del Norte” es debido a la riqueza y fertilidad de su suelo. Es así que el valler de San Marcos cuenta con algunos de los más bellos paisajes de la región. En el Cuadro Nº 83 se señalan los distritos con su población y año de creación.

01/08/2006

PROVINCIA SAN MARCOS

107

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

CUADRO Nº 83: CREACIÓN, SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL PROVINCIA SAN MARCOS – 2003 POBLACIÓN AL 30/06/03

SUPERFICIE 2 Km

DENS.POBL. (Hab/Km2)

Época Independencia

18 668

238,74

78,19

Chancay

D.L. Nº 25853 16/11/1992

14 042

61,80

227,22

Ichocán

Época Independencia

9 720

76,11

127,71

José Sabogal

Ley Nº 23508 11/12/1982

6 126

594,31

10,31

Eduardo Villanueva

Ley Nº 24044 27/12/1984

5 374

63,13

85,13

José Manuel Quiroz

Ley Nº 23508 11/12/1982

3 659

115,42

31,70

Gregorio Pita

Ley Nº 23508 11/12/1982

3 431

212,81

16,12

DISTRITOS

DISPOSITIVO LEGAL

Pedro Gálvez

Fuente: INEI. Proyección al 30/06/03 en base al censo de 1993

4.1.2. Población y aspectos sociales a. Dinámica poblacional De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) la población estimada de la provincia de San Marcos para el año 2005 fue de 63 mil 403 habitantes, con una tasa de crecimiento de 2,0% promedio anual. La composición poblacional por distrito se observa en el Cuadro Nº 84. CUADRO Nº 84: SAN MARCOS – POBLACIÓN ESTIMADA POR DISTRITO AL 30 DE JUNIO DE 2005 Total

63 403

100,0%

Pedro Gálvez

19 214

30,3%

José Sabogal

14 578

23,0%

Gregorio Pita

10 096

15,9%

José Manuel Quiróz

6 434

10,1%

Chancay

5 678

9,0%

Ichocán

3 751

5,9%

Eduardo Villanueva

3 652

5,8%

Fuente: INEI. Proyección al 30/06/03 en base al censo de 1993

Se debe mencionar que la población de la provincia de San Marcos representa el 4,1% de la población de la Región Cajamarca. La tasa de crecimiento de la población ha venido disminuyendo a través de los años siguiendo la tendencia del resto del país. b.

01/08/2006

Densidad poblacional La densidad poblacional de la provincia de San Marcos se encuentra dentro del promedio observado para la región Cajamarca, de acuerdo al siguiente cuadro:

PROVINCIA SAN MARCOS

108

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

CUADRO Nº 85: REGIÓN CAJAMARCA – DENSIDAD POBLACIÓN (HAB/KM2) AÑO 2003 PROVINCIA

HAB/KM

Hualgayoc

108,9

Cajamarca

96,9

Cutervo

54,0

Chota

52,6

San Pablo

47,1

San Marcos

44,8

Cajabamba

43,4

Jaén

41,0

Celendín

35,6

Santa Cruz

35,0

San Ignacio

29,0

San Miguel

27,3

Contumazá

17,1

Total Región

45,5

2

Fuente: INEI. Proyección al 30/06/03 en base al censo de 1993

CUADRO Nº 86: SAN MARCOS – DENSIDAD POBLACIÓN (HAB/KM2) AÑO 2003 DISTRITO

HAB/KM

Total

44,79

José Sabogal

227,22

Gregorio Pita

127,71

Chancay

85,13

Pedro Gálvez

78,19

Ichocán

31,70

Eduardo Villanueva

16,12

José Manuel Quiróz

10,31

2

Fuente: INEI. Proyección al 30/06/03 en base al censo de 1993

Se observa una alta concentración de la población rural, representando el 83,0% de la población total de la provincia, mientras la población urbana representa sólo el 17,0%. Se aprecia asimismo una alta concentración poblacional en el distrito capital de la provincia: el 30,3% de la población de la provincia se concentra en el distrito de Pedro Gálvez.

01/08/2006

PROVINCIA SAN MARCOS

109

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

Se aprecia también importantes flujos migratorios de la provincia hacia las principales ciudades de la costa y del nororiente peruano. Estos flujos se atribuyen al fenómeno de la migración desde las zonas rurales a las urbanas y costeras, causadas por la violencia social y política, los mejores servicios de salud y educación y las mayores oportunidades de empleo14. c.

Estructura poblacional La población de la región se encuentra mayoritariamente (50,5%) en el rango de edades entre los 15 y 64 años, lo que en términos económicos representa una elevada oferta de mano de obra que debe ser absorbida por el mercado de empleo.

CUADRO Nº 87: SAN MARCOS – DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN SEGÚNSEXO Y GRANDES GRUPOS DE EDAD (1993) SEXO/EDAD Total

MENOR DE 15

ENTRE 15 Y 64

MAYOR A 65

TOTAL

40,7

50,5

8,7

100,0

Fuente: INEI

POBLACIÓN PROVINCIA SAN MARCOS SEGÚN SEXO/EDAD - 1993

Mayor a 65 años 9% Menor de 15 41%

Entre 15 y 64 50% Fuente: INEI

El análisis de otras características poblacionales se efectúa en relación a la actividad económica y los índices de desarrollo en los siguientes puntos del Estudio.

4.1.3. Aspectos económicos El análisis de las principales actividades económicas de la provincia tiene como objetivo general determinar su contribución al desarrollo económico, social y humano de la población, así como identificar la problemática en que se desenvuelven, con la finalidad particular de asociar el desarrollo de estas actividades con la actividad turística, para lo que se determinará en que casos resultan compatibles o complementarias y en cuales incompatibles o perjudiciales para el desarrollo turístico.

14

Opinión del Consultor en función al análisis efectuado.

01/08/2006

PROVINCIA SAN MARCOS

110

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

El análisis se basará en las variables Producto Bruto Interno (PBI), actividades consideradas como las principales en la zona de estudio y la Población Económicamente Activa (PEA). a.

Actividades productivas y económicas principales AGRICULTURA: La agricultura es una actividad importante en el desarrollo de la región Cajamarca en general y de la provincia de San Marcos en particular. Los cultivos principales se observan en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 88: SAN MARCOS: PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS AÑO 2002 PRODUCTO

TM

Papa

8 668

Cebada

1 730

Trigo

1 682

Maíz amiláceo

1 530

Maíz amarillo duro

452

Frijol grano seco

452

Limón

416

Plátano

230

Yuca

141

Fuente: INEI

En cuanto al uso de la tierra la provincia cuenta con 48 287,9 hectáreas de superficie agrícola, que representa el 2,83% de las tierras de la región Cajamarca. El uso de las tierras en la provincia se detalla a continuación: CUADRO Nº 89: SAN MARCOS – USO DE LA TIERRA (1996) TOTAL

48 287,9

%

100

BAJO RIEGO

SECANO

PASTOS NATURALES

MONTES Y BOSQUES

OTRAS

HAS

%

HAS

%

HAS

%

HAS

%

HAS

%

4 077,0

8,4

16 711,1

34,6

16 703,09

34,6

6 618,7

13,7

4 177,2

8,7

Fuente: INEI- III Censo Nacional agropecuario 1996. Plan de Desarrollo Regional Cajamarca 2003-2006

01/08/2006

PROVINCIA SAN MARCOS

111

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

USO DE LA TIERRA PROVINCIA SAN MARCOS 1996

Montes y bosques 14%

Otras 9%

Bajo riego 8%

Secano 34% Pastos naturales 35% Fuente: INEI

En la actividad pecuaria se destaca gracias a la presencia de pastos naturales y cultivados, la producción de ganado vacuno, especialmente lechero, ovinos y cuyes, principalmente: CUADRO Nº 90: SAN MARCOS – PRODUCCIÓN DE PASTURAS (2001-2002) ALFALFA

RYE GRASS

TRÉBOL

OTROS PASTOS

COSECHA (HAS)

PRODUC. (TM)

COSECHA (HAS)

PRODUC. (TM)

COSECHA (HAS)

PRODUC. (TM)

709

48 090

1 028

71 528

150

5 068

COSECHA (HAS)

PRODUC. (TM)

TOTAL COSECHA (HAS)

PRODUC. (TM)

1 887

124 686

Fuente: Dirección Regional Agraria Cajamarca- Campaña 2001-2002. Plan de Desarrollo Regional Cajamarca 2003-2006

La producción de carne de vacuno de la provincia representaba al año 2002 el 7,62% de la producción regional y la producción lechera el 4,6% de la producción regional, con tendencia estacionaria a decreciente. Los problemas más importantes de la actividad agrícola identificados en la zona de estudio son las siguientes15: x Predominio del minifundio y saneamiento físico-legal inconcluso. x Inadecuado sistema de comercialización, con exceso de intermediarios. x Insuficiente infraestructura de comercialización. x Escasez de financiamiento. x Incertidumbre respecto al efecto de los acuerdos comerciales internacionales. x Alta dependencia de factores climáticos, sobre todo por la escasez de los recursos hídricos. x Insuficiente regulación de los recursos hídricos.

15

Identificación, recopilación y síntesis de problemas elaborados por el Consultor en base a las fuentes consultadas y el trabajo de campo efectuado (ver 1.2. Metodología).

01/08/2006

PROVINCIA SAN MARCOS

112

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

x Reducida investigación científica, innovación tecnológica y asistencia técnica. x Existencia de plagas y enfermedades. Contaminación por residuos mineros, sólidos, líquidos y agroquímicos. Por otro lado, el desarrollo de la actividad turística podría significar la generación de fuentes de trabajo de mayor calidad y estabilidad para los trabajadores dedicados en la actualidad a la actividad agropecuaria y artesanal. ACTIVIDAD MANUFACTURERA: La zona en estudio tiene, de acuerdo a lo indicado en el Plan de Desarrollo Regional de Cajamarca 2003-2006, potencial de desarrollo para industrialización de cereales y menestras, derivados de leche, embutidos, miel de abeja y frutales. ACTIVIDAD TURÍSTICA: Los principales problemas que afronta la actividad turística son los siguientes: x Falta de conciencia turística: falta de investigación, información y difusión de los recursos turísticos. x Inaccesibilidad de los recursos turísticos: infraestructura regional en mal estado: electricidad, agua, desagüe, comunicaciones y vías de acceso en mal estado. x Depredación de los recursos turísticos, descuido en la conservación puesta en valor de los atractivos turísticos. x Insuficiente instrucción y calificación de los agentes dedicados al turismo. x Falta de coordinación –a nivel gubernamental y privado– entre los actores involucrados en el desarrollo turístico. x Falta de planes y políticas de promoción turística: falta de oficinas de información. OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS: x La actividad comercial es la actividad económica más importante de la zona de estudio, y se desarrolla fundamentalmente en función al desarrollo de las demás actividades económicas. x La actividad minera en la región se desarrolla principalmente en la provincia de Cajamarca, siendo el oro el principal producto. x En la actividad financiera existen sectores económicos y actividades productivas de la provincia que aún no tienen un adecuado acceso al financiamiento. x La actividad artesanal en la provincia se especializa en tejidos con lana de ovinos y la confección de cerámicos de arcilla. b.

01/08/2006

Población Económicamente Activa (PEA) La PEA de la provincia de San Marcos para el año 1993 se estimó en 13 702 personas, principalmente rural, representando el 3,86 de la PEA regional.

PROVINCIA SAN MARCOS

113

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

4.1.4. Indicadores de Desarrollo El análisis de las variables demográficas y económicas se puede sintetizar en índices de desarrollo que reflejan objetivamente y en relación con otras zonas del País y de la Región Cajamarca los niveles de calidad de vida y de desarrollo humano de las poblaciones en la zona de estudio. Para el caso de la provincia de San Marcos, se expondrán índices (Ver Cuadro Nº 91) que permiten deducir que subsiste la situación de pobreza y baja calidad de vida de la región, que puede resumirse en la deficiencia de los siguientes servicios: a. Servicios de transporte y de telecomunicaciones: Fundamentalmente en lo que corresponde a la articulación con los diversos corredores económicos que comprenden las otras provincias y regiones. b. Servicios de agua potable, alcantarillado y electricidad. c. Servicios de educación y salud: El nivel presupuestario es bajo y no permite cumplir la demanda educativa, sumándose la falta de capacitación y especialización del personal y el mal estado de la infraestructura educativa. Los puestos de salud resultan insuficientes, cuentan con poco personal, se encuentran en malas condiciones y mal implementados. Hay alta incidencia de desnutrición crónica, enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias, especialmente en menores de edad. d. Bajo nivel educativo y cultural. e. Elevados índices de pobreza. f. Servicios de recolección y disposición final de residuos sólidos, alta contaminación en áreas ambientales críticas y alta vulnerabilidad ante fenómenos climáticos. CUADRO Nº 91: PROVINCIASAN MARCOS – ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 2002 PROVINCIA

IDH

ESPERANZA DE VIDA AL NACER

ALFABETISMO

MATRÍCULA SECUNDARIA

LOGRO EDUCATIVO

INGRESO FAMILIAR PER CÁPITA

San Marcos

0,459

65,3

73,9

35,1

61,0

197,0

Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2002. Plan de Desarrollo Regional Cajamarca 2003-2006

El objetivo de este análisis es resaltar que tanto la acción gubernamental como el modelo de desarrollo basado en las actividades económicas tradicionales de la provincia no han producido significativas mejoras en los índices de calidad de vida, ya que si bien han mejorado ligeramente en la última década, no llegan a ser óptimos. Según la Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza (ENAHO – IV trimestre del 2001) realizada por el INEI, el 31% de los hogares de la provincia de San Marcos tiene alguna necesidad básica insatisfecha (NBI), considerando factores como vivienda físicamente inadecuada, vivienda hacinada, vivienda sin servicio higiénico y alta dependencia económica. En comparación con el resto de la Región Cajamarca, la provincia ocupa un bajo lugar.

01/08/2006

PROVINCIA SAN MARCOS

114

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

De acuerdo al Informe sobre desarrollo humano para el año 2000 efectuado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- y que se obtiene combinando características en las variables de ingreso, logro educativo y la calidad y duración de la vida, la provincia de San Marcos tiene un Índice de Desarrollo Humano de 0,459, ocupando un bajo lugar dentro de la región16. Estos índices colocan a la provincia en particular como “bajo”, y en la realidad indica que aún falta mucho por avanzar en estos aspectos, lo cual es posible por la voluntad de cambio y el espíritu de progreso y trabajo de la población. No debe dejar de mencionarse tampoco que los índices de pobreza se agravan en las zonas rurales de la provincia y entre la población femenina. Al observar los cuadros que muestran los niveles de desnutrición y analfabetismo se ratifica lo anteriormente expuesto en el sentido de que, si bien se han producido mejoras en los índices de calidad de vida y desarrollo humano, todavía se encuentran lejos de ser los óptimos, por lo que es necesario enfatizar en políticas de desarrollo con actividades económicas que permitan el desarrollo estable y sostenible a través el tiempo –tales como el turismo- y en políticas sociales de atención a los sectores que muestran los peores índices de desarrollo. En el aspecto institucional, existe poca presencia de instituciones públicas tanto nacionales como regionales. Se observa mayor presencia de instituciones privadas y organizaciones territoriales y sociales de base que abarcan diferentes sectores, pero sin participación activa en los gobiernos locales. Al interior de los concejos distritales falta una mejor implementación y capacitación de sus integrantes en lo que se refiere a gestión municipal.

16

Este índice cuanto más se acerca a la unidad (1,000) representa mayor desarrollo. En el Perú se consideran los siguientes rangos en el nivel de desarrollo humano: Alto (0,643-0,745); medio alto (0,569-0,642); medio (0,5310,568); medio bajo (0,473-0,530) y bajo (0,367-0,472).

01/08/2006

PROVINCIA SAN MARCOS

115

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

4.2. Aspectos Turísticos 4.2.1. La Oferta Entendida coom la suma de atracivos, planta turística, infraestructura y superestructura que se presenta al mercado. a.

Los Atractivos Se ha elaborado el Cuadro Nº 92 en base a una información preliminar presentado por el equipo facilitador, el mismo que ha sido complementada con el aporte de los asistentes a los Talleres que trabajaron la provincia de San Marcos. El cuadro presenta los atractivos por distritos, categorías y jerarquías. En el caso de esta provincia, la mayor cantidad de atractivos pertenecen a la categoría Sitios Naturales y en segundo lugar, esta vez, figuran las Manifestaciones Culturales. Tiene 34 atractivos de jerarquía 1, aunque es necesario precisar que algunos de ellos, en el mediano plazo, podrían ser considerados de jerarquía 2; y 46 atractivos de jerarquía 0. CUADRO Nº 92: ATRACTIVOS PROVINCIA SAN MARCOS



DISTRITO

ATRACTIVOS

CATEGORÍA

JERQ SN

MC

F

RTCAC

AP

CÓDIGO UBICACIÓN EN LÁMINA

1

Chancay

Cerámica ornamental

1

30

2

Chancay

Cerámica utilitaria Cursqui

1

31

3

Chancay

Cerámica utilitaria y riego presutsado en Sogchagón

1

32

4

Eduardo Villanueva

Aguas termales Aguas Calientes

1

1

5

Eduardo Villanueva

Caídas de agua Chandiano Navarro

1

2

6

Eduardo Villanueva

Cañón Crisnejas

0

7

Eduardo Villanueva

Cerro El Mirador

0

8

Eduardo Villanueva

Cueva Chandiano

0

9

Eduardo Villanueva

Feria Sabatina Comercial Agropecuaria de Aguas Calientes o de La Grama

1

10

Eduardo Villanueva

Gastronomía Oregón

0

11

Eduardo Villanueva

Piedra Caballera

0

12

Eduardo Villanueva

Río Crisnejas

0

13

Eduardo Villanueva

Zona Arqueológica Ventanillas

0

01/08/2006

PROVINCIA SAN MARCOS

116

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

CUADRO Nº 92: ATRACTIVOS PROVINCIA SAN MARCOS Nº

DISTRITO

ATRACTIVOS

CATEGORÍA

JERQ SN

MC

F

RTCAC

AP

CÓDIGO UBICACIÓN EN LÁMINA

14

Gregorio Pita

Caídas de agua Muyoc

1

11

15

Gregorio Pita

Casa Hacienda Sondor producción lechera

1

22

16

Gregorio Pita

Cerro El Inca de la Manzanilla

0

17

Gregorio Pita

Festividad San José

1

18

Gregorio Pita

Illuca

0

19

Gregorio Pita

Río Seco (crianza de caballos de paso y ganado de lidia)

1

3-4

20

Gregorio Pita

Zona Arqueológica La Pila del Inca

1

33

21

Ichocán

Baños Termales Aguas Calientes o La Grama

0

22

Ichocán

Baños Termales Oscol

0

23

Ichocán

Cascada La Viuda

0

24

Ichocán

Centro Histórico

1

25

Ichocán

Cerro Chantaco

0

26

Ichocán

Cerro Shillorco y Quinua

0

27

Ichocán

Festividad patronal Virgen del Rosario

1

24

28

Ichocán

Gastronomía Dulce de higos

1

25

29

Ichocán

Mirador Llollón

0

30

José Manuel Quiroz

Caídas de agua La Yunga

1

31

José Manuel Quiroz

Cerro El Urpo

0

32

José Manuel Quiroz

Cerro Pihuan

0

33

José Manuel Quiroz

Festividad patronal Virgen del Carmen

1

34

José Manuel Quiroz

Laguna Quinuamayo

0

35

José Manuel Quiroz

Piscigranja de truchas Biodiversidad

0

36

José Manuel Quiroz

Pongo Pomarongo

0

37

José Manuel Quiroz

Pueblo Pauca Santa Rosa

0

01/08/2006

PROVINCIA SAN MARCOS

35

23

26

27

117

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

CUADRO Nº 92: ATRACTIVOS PROVINCIA SAN MARCOS Nº

DISTRITO

ATRACTIVOS

CATEGORÍA

JERQ SN

MC

F

RTCAC

AP

CÓDIGO UBICACIÓN EN LÁMINA

38

José Manuel Quiroz

Torres Jucat

0

39

José Manuel Quiroz

Zona Arqueológica El Urpo

0

40

José Sabogal

Bosque seco Lucmapotrero

0

41

José Sabogal

Casa Blanca Chulpas Santa Fé

1

5

42

José Sabogal

Casa Hacienda TinyayocHucal

1

28

43

José Sabogal

Derivados lácteos

0

44

José Sabogal

Festividad patronal San Juan

1

29

45

José Sabogal

Zona Arqueológica Coriorco

1

6

46

José Sabogal

Zona Arqueológica Lucmapotrero

1

7

47

Pedro Galvez

Alfarería San Marcos

0

48

Pedro Galvez

Caídas de agua Huayanay

1

19

49

Pedro Galvez

Camino Inca

1

36

50

Pedro Galvez

Cañón Chiquitranca

0

51

Pedro Galvez

Casa Hacienda Edelmira

1

52

Pedro Galvez

Centro Histórico

0

53

Pedro Galvez

Cerro Chiclayito

0

54

Pedro Galvez

Cerro El Milagro

1

12

55

Pedro Galvez

Cerro Pucará (a orillas río Cajamarca)

1

13

56

Pedro Galvez

Feria Comercial Dominical Agropecuaria

1

15

57

Pedro Galvez

Feria de la comunidad de Huayanay

0

58

Pedro Galvez

Feria Patronal de San Isidro

1

01/08/2006

PROVINCIA SAN MARCOS

20

16

118

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

CUADRO Nº 92: ATRACTIVOS PROVINCIA SAN MARCOS Nº

DISTRITO

ATRACTIVOS

CATEGORÍA

JERQ SN

MC

F

RTCAC

AP

CÓDIGO UBICACIÓN EN LÁMINA

59

Pedro Galvez

Feria Patronal de San Marcos

1

17

60

Pedro Galvez

Fumarola o Volcán de El Azufre

1

8

61

Pedro Galvez

Gastronomía

1

34

62

Pedro Galvez

Gastronomía Caldo de cabeza

1

10

63

Pedro Galvez

Gastronomía Cuy con trigo rajado

1

14

64

Pedro Galvez

Jardín Botánico

1

9

65

Pedro Galvez

Puente colgante

1

18

66

Aguas Calientes Valle de Condebamba

0

67

Aguas Termales Catilluc

0

68

Cerro Ömarongo

0

69

Colpón y Campoalegre

0

70

Pueblo de Socchagon

0

71

Pueblo Paucamarca

0

72

Pueblo Típico La Manzanilla

0

73

Puente Crisnejas

0

74

Puente de piedra de los Incas

0

75

Ventanillas Huacacorral

0

76

Volcán inactivo El Azufre

0

77

Zona Arqueológica Chillorco

0

78

Zona Arqueológica Huanico

0

79

Zona Arqueológica Huaruc

0

80

Zona Arqueológica Huayo

0

Total por Categoría

31

22

14

7

6

SN: Sitios Naturales / MC: Manifestaciones Culturales / F: Folklore / RTCAC: Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas / AP: Acontecimientos Programados Fuente: Inventario Cajamarca – MITINCI 1978; Recopilación de atractivos a nivel nacional – MINCETUR 2005; Guía de Contenidos Turísticos – Cajamarca 2004; BADATUR; información de los Talleres de Trabajos anteriores; información alcanzada por los participantes a los Talleres. Elaboración propia

01/08/2006

PROVINCIA SAN MARCOS

119

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

b.

La Planta Turística ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE: La provincia de San Marcos, cuenta con 08 establecimientos hoteleros, 126 habitaciones y 185 plazas, reducida capacidad Cuadro Nº 93, sin embargo ya dispone de una División de Turismo y Cultura que administra la municipalidad provincial, instancia que deberá promover el desarrollo de la actividad.

CUADRO Nº 93: PROVINCIA SAN MARCOS – ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE DISTRITO

Nº LOCALES

Nº HABITACIONES

San Marcos

5

98

Eduardo Villanueva

1

14

Ichocán

1

8

José Manuel Quiroz

1

6

Total

8

126

Nota.- Ninguno tiene categoría Fuente: Municipio Provincial de San Marcos

LOCALES DE ALIMENTOS Y BEBIDAS: Se dispone de una lista proporcionada por el Municipio Provincial (Cuadro Nº 95), donde señala que existen 46 locales dedicados a esta actividad. La mayoría de ellos no cuenta con licencia de apertura, lo que nos estaría indicando también que son locales informales y sin condiciones para ser usado por los visitantes y/o turistas. El propio municipio considera como locales de restaurantes los números que se señala en el Cuadro Nº 96. La Dircetur Cajamarca ha proporcionado la siguiente información que, siendo un tanto diferente a la del Municipio Provincial, nos alcanza un dato adicional que es el número de sillas de la Planta de Alimentos y Bebidas (Cuadro Nº 94). CUADRO Nº 94: PROVINCIA SAN MARCOS – CAPACIDAD INSTALADA ESTABLECIMENTOS DE A&B, 2005 DETALLE

CANTIDAD

Nº de establecimientos de A&B

6

Nº de mesas

39

Nº de sillas

152

Fuente: DIRCETUR Cajamarca Elaboración propia

01/08/2006

PROVINCIA SAN MARCOS

120

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

CUADRO Nº 95: PROVINCIA SAN MARCOS LOCALES DE ALIMENTOS Y BEBIDAS TIPO DE LOCAL

CANTIDAD

Restaurante

7

Picantería

7

Cantina

4

Bar

3

Pollería

3

Venta bebidas alcohólicas y gaseosas

3

Cevichería

2

Chichería

2

Venta bebidas alcohólicas, abarrotes y picantería

2

Bar Picantería

1

Bar Pollería

1

Bar Restaurante Juguería

1

Cafetería y otros

1

Casa Pensión

1

Cevichería Bar Restaurante

1

Panadería, Venta de abarrotes y Restaurante

1

Pensión

1

Pensión Bar

1

Picantería Bar y Bebidas alcohólicas

1

Pollería Restaurante

1

Restaurante Pensión

1

Restaurane y Carpintería

1

Total

46

Fuente: Municipio Provincial de San Marcos (Diciembre del 2005) Elaboración propia

CUADRO Nº 96: PROVINCIA DE SAN MARCOS – RESTAURANTES 2005 Nº

NOMBRE ESTABLECIMIENTO

CAPACIDAD INSTALADA

1

El Buche

12 mesas para 4 personas

2

Donde Fredy

3

Mamá Maela

4

Sarita

8 mesas

5

Restaurante Pollería “El paraíso”

10 mesas

6

Restaurante Toño

7

Cebichería Palomino

5 mesas

8

Don Sarco

6 mesas

9

12 mesas

El Abuelo

8 mesas

10 Parripollo

6 mesas

11 El amigo

4 mesas

12 Restaurantes más pequeños de atención diaria

5 restaurantes

Fuente: Municipalidad Provincial de San Marcos Elaboración propia

01/08/2006

PROVINCIA SAN MARCOS

121

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

SERVICIOS DE TRANSPORTE: Las empresas que existen en la provincia, según dato proporcionado por el Municipio Provincial, son solamente dos: x Empresa de transportes San Martín x Empresa de transporte Pedro Gálvez OTROS: San Marcos tiene locales que tienen mucha relación con el turismo, como son los Coliseos de Gallos que se mencionan a continuación: x Coliseo de Gallos “Patrón San Marcos” x Coliseo de Gallos de Castañeda S., Cosmel Datos proporcionados por el Municipio Provincial de San Marcos c.

Infraestructura San Marcos está articulada a la capital de la Región, por la carretera asfaltada que llega hasta ella (60 Km.) recientemetnnte terminada. Esta misma relación la conecta con la costa. Tiene otra posibilidad de conexión a través de Cajabamba, Huamachuco, Otuzco, Trujillo, faltando asfaltar el tramo Cajabamba, Huamachuco, Otuzco. El resto de vías que articulan el área rural parten de San Marcos en forma radial.

d.

Superestructura De la información que fuera recopilada por el proyecto FIT-PERÚ del MINCETUR, se ha resumido en el cuadro adjunto. A los distritos, el que me jor acciones ha desplegado para crear condiciones para la actividad turística, es el distrito capital de San Marcos.

01/08/2006

PROVINCIA SAN MARCOS

122

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

CUADRO Nº 97: RESUMEN DE FICHAS DE INFORMACIÓN SOBRE SUPERESTRUCTURA – PROVINCIA CAJAMARCA (1º parte) GESTIÓN MUNICIPAL EN TURISMO DISTRITO

San Marcos

OFC. Nº TMO. PERS.

ACTIVIDADES

NORMATIVIDAD DE APOYO AL TURISMO

CAPACITACIÓN

INF. PLANF. PLANE. FORMU. MKT. PRD. PROM. PROMC. TCA. Y GEST. ESTRTG. EVALC. TCO. TCO. TMO.

EMITIÓ ORDENZ.

ACTIVIDADES DE LA OFICINA MEDIO ORDEN. SEGUR. LIMPZ. ANUNC. SEÑALZ. COMRC. AMBT. TRANSP. CIUDAD. URBAN. PROPG.

1

Centro poblado Aguas Calientes José Manuel Quiroz José Sabogal Elaboración: Propia

01/08/2006

PROVINCIA SAN MARCOS

123

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

CUADRO Nº 97: RESUMEN DE FICHAS DE INFORMACIÓN SOBRE SUPERESTRUCTURA – PROVINCIA CAJAMARCA (2º parte) CONCIENCIA TURÍSTICA

COORDINACIONES CON: PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS

PARTICIPACIONES DISTRITO

DESARROLLO PROGRAMA ALUMNOS ALUMNOS UNIVERSITARIOS PRIMARIOS SECUNDARIOS

PRESTADOR DESARROLLO PÚBLICO SERVICIOS PROGRAMA GENERAL TURÍSTICOS Y CAPACITACIÓN

DESARROLLO ACTIVIDADES.

DIRCETUR

OTRAS ENTIDADES DEL ESTADO

DESARROLLO ACTIVIDADES P/DESARROLLO TURISMO

DESARROLLO ACTIVIDADES P/DESARROLLO TURISMO

San Marcos Centro poblado Aguas Calientes Eduardo Villanueva José Manuel Quiroz José Sabogal Elaboración: Propia

01/08/2006

PROVINCIA SAN MARCOS

124

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

4.2.2. La Demanda La demanda en la Provincia de San Marcos es todavía incipiente. Del total regional, San Marcos sólo capta el 1,2% de los viajeros, cifra que sustenta esta afirmación. En el caso de los viajeros nacionales la cifra de captación sigue siendo reducida (1,3%) y para el caso de viajeros nacionales es aun menor (0,5%). (Ver Cuadro Nº 80). CUADRO Nº 98: PROVINCIA SAN MARCOS - ARRIBOS 2004 DISTRITOS

TOTAL

%

NACIONALES

%

EXTRANJEROS

%

Pedro Galvez

4 009

100,0%

3 901

100,0%

108

100,0%

Total provincia

4 009

100,0%

3 901

100,0%

108

100,0%

Fuente: Indices mensuales de Ocupabilidad de Establecimientos de Hospedaje 2004 – MINCETUR Elaboración propia

CUADR Nº 99: PROVINCIA SAN MARCOS – PERNOCTACIONES 2004 DISTRITOS

Total

%

Nacionales

%

Extranjeros

%

Pedro Galvez

5 086

100,0%

4 945

100,0%

141

100,0%

Total provincia

5 086

100,0%

4 945

100,0%

141

100,0%

Fuente: Indices mensuales de Ocupabilidad de Establecimientos de Hospedaje 2004 – MINCETUR Elaboración propia

PROVINCIA SAN MARCOS - ARRIBOS Y PERNOCTACIONES 2004

EXTRANJEROS PERNOCTACIONES NACIONALES EXTRANJEROS

ARRIBOS

NACIONALES 80%

40%

PROVINCIA SAN MARCOS

0%

REGIÓN CAJAMARCA

Fuente: M INCETUR

4.2.3. El Ordenamiento Turístico El Cuadro Nº 92 ha servido como referencia para la localización de los atractivos, en base a una codificación que nos permite relacionar ambas informaciones. Esta labor ha sido realizada por los mismos participantes de los Talleres que pertenecen a la provincia de San Marcos, y se han considerado sólo los atractivos de jerarquía 1. Existe cierta concentración de atractivos en la parte occidental de la provincia, sin que dejen de hallarse atractivos en todos los distritos (Lámina 15).

01/08/2006

PROVINCIA SAN MARCOS

125

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

Consecuentemente el área turística abarca toda la provincia, lo que significa que el espacio turístico sobre el que se trabajará, involucra todo su territorio (Lámina 16).

01/08/2006

PROVINCIA SAN MARCOS

126

28

6

7

11

21

4

3 22 33

12;18;20

5

29 35 19

10 9

36 34

27 23 24

30 31

26 25

32

1

2

JERARQUIA 1 JERARQUIA 2 MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS NATURALES FOLKLOR REALIZACIONES TECNICAS, CIENTIFICAS Y ARTISTICAS CONTEMPORANEAS ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS

FACILITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE PLANES PROVINCIALES - REGIÓN CAJAMARCA TÍTULO:

J. ALFONSO MENDOZA Q. ARQUITECTO

CAP 1131

PLANO BASE:

UBICACIÓN DE ATRACTIVOS PROVINCIA SAN MARCOS

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

ELABORACIÓN:

PROPIA

FECHA:

ENERO 2006

LÁMINA

15

FACILITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE PLANES PROVINCIALES - REGIÓN CAJAMARCA TÍTULO:

J. ALFONSO MENDOZA Q. ARQUITECTO

CAP 1131

PLANO BASE:

LÁMINA

ZONIFICACIÓN TURÍSTICA PROVINCIA SAN MARCOS

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

ELABORACIÓN:

PROPIA

FECHA:

ENERO 2006

16

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

4.3. Consideraciones básicas 1. La provincia posee importantes atractivos de carácter potencial. El Inventario de atractivos realizado preliminarmente, señala esa situación, entre los que destacan los de orden natural –diversidad de pisos ecológicos, paisaje, aguas termales, topografías–, así como monumentos arqueológicos, y la Feria Agropecuaria. 2. La infraestructura vial constituye uno de los principales limitantes para el desarrollo turístico. Esta condición se torna crítica en el caso de la carretera San MarcosCajabamba-Huamachuco-Trujillo, ya que ésta vía significará la posibilidad del desarrollo de un circuito turístico importante al conjugar atractivos de dos regiones. 3. Los servicios turísticos son escasos y no de buena calidad. 4. Existe un esfuerzo manifiesto de autoridades y población, por llevar adelante el desarrollo del las posibilidades turísticas que poseen, lo cual constituye un paso importante tanto para la etapa de planificación como para impulsar la realización de acciones de desarrollo.

01/08/2006

PROVINCIA SAN MARCOS

129

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

Bibliografía x AECI-MINCETUR-MED. Guía de Contenidos Turísticos. Edigrafasa S.R.L. 2004. x Atlas Departamental del Perú. Amazonas-Cajamarca. Ed. PEISA.Tomo 11. Lima, 2003. x Balance Económico de Los Baños del Inca. x Balance General de la Municipalidad de Llacanora. x Cabrera M., Carlos & Valderrama A., Jorge. San Lorenzo de Matara. Historia de mi Pueblo. Ediciones Petroglifo. 2003. x Ciudadanos al Día. Canon Minero en el Presupuesto Fiscal. Febrero 2005. x CTN Perú. Estudio de Flujos Turísticos. x CTN Perú. Perfil del Turista Nacional y Extranjero en el Circuito Nororiental del Perú. 2002. x CTN Perú. Plan de Marketing Circuito Turístico Norte del Perú. x Diagnóstico Técnico para el Desarrollo Turístico de Llacanora. x Diagnóstico y Datos Socioeconómicos de San Marcos. x Estadísticas Municipales: 1994. Censos Nacionales IX de población y IV de Vivienda. Dirección Nacional Estadísticas Regionales y Locales. Lima, 1995. x Estudio de Línea Base de la Provincia de Cajamarca. Comisión Interinstitucional del Estudio de Línea de Base de la Provincia de Cajamarca. Febrero 2005. x Estudio del Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2). Pacific Consultants International. Diciembre 2000. x Gobierno Regional Cajamarca. Plan de Desarrollo Regional Cajamarca 2003-2006. 2003. x Gobiernos regionales de Tumbes, Lambayeque y Piura. Expediente Técnico para la Integración de Tumbes, Piura y Lambayeque y la conformación de la Región Norte del Perú. Marzo, 2005. x Gran Enciclopedia del Perú. Lexus Editores. España, 1998 x IGR & Asociados Consultoría Turística. Plan de Desarrollo Turístico del Corredor Económico Cajamarca-San Marcos-Cajabamba.

01/08/2006

130

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

x INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática – Oficina Departamental de Estadística e Informática de Cajamarca. Almanaque de Cajamarca 2001-2002. 2003. x Información de los talleres anteriores: Matara, Los Baños del Inca, San Marcos, La Encañada. x INRENA – Instituto Nacional de Recursos Naturales. Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas. Plan Director. Perugraf. 2º Edición. Abril, 2003. x JICA – Agencia de Cooperación International de Japón. Estudio del Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2). 2000. x La República. Atlas Departamental del Perú. 6 – La Libertad/Lambayeque. Universidad Ricardo Palma. 1º Edición. Ed. PEISA SAC., 2003. x MINCETUR. Índices de Ocupabilidad mensual a Establecimientos de Hospedaje 2004. OGIE- Oficina de Estadística. 2004. x MINCETUR. Recopilación de atractivos a nivel nacional. (Actualizado a junio del 2005). x MITINCI. Inventario Cajamarca. 1978. x MTC – Ministerio de Transporte y Comunicaciones. www.mtc.gob.pe x Municipalidad Distrital de Los Baños del Inca. Inventario turístico, cultural y empresarial del distrito de Los Baños del Inca. Mayo 2005. x Municipalidad Distrital de Matara. Plan de Desarrollo Estratégico Turístico Local de Matara (FODA). x Municipalidad Provincial de Cajamarca. Estado de Ejecución Presupuestaria d la Provincia de Cajamarca. Contaduría Pública de la Nación. x Municipalidad Provincial de Cajamarca. Inventario Turístico de Cajamarca. Sub Gerencia de Turismo. 2005. x Municipalidad Provincial de Cajamarca. Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Cajamarca 2004 al 2015. Mesa de Concertación Provincial de Cajamarca. Mayo de 2004. x PENTUR. Perú: Plan Estratégico Nacional de Turismo 2005-2015.MITINCI. 2004. x Plan de Desarrollo Distrital del Distrito de Matara. x Plan de Desarrollo Integral de del Distrito de Llacanora. x Plan de Desarrollo Regional Cajamarca 2003-2006. x Plan Operativo Institucional del Distrito de Matara. 01/08/2006

131

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2005

x Proyecto FIT-Perú. Los Baños del Inca de Cajamarca Aguas Termales para el nuevo milenio. MINCETUR/AECI, 2005. x Proyecto: Reconocimiento de los Recursos Turísticos y Educación para el Turismo en la provincia de San Marcos. x SASE – Seguimiento, Análisis y Evaluación para el Desarrollo. Estudio de Línea de Base de la provincia de Cajamarca. 2005. x USMP-EPTH. Trabajos Universitarios.1996. x http://badatur.turismo.usmp.edu.pe/index.php x http://siace.consucode.gob.pe/mon/consultas/PlanesAnuales.jsp?anhoentidad=2005&let ra=G x http://www.corpac.gob.pe x http://www.mincetur.gob.pe/default.asp?pag=turismo/cuerpo1.htm&lat=turismo/lateral.as p?pag=turismo&num=4 x http://www.prodelica.org/contactos.htm

01/08/2006

132

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

Anexo I: Transferencias de Canon Minero TRANSFERENCIAS DE CANON MINERO PRESUPUESTO DE APERTURA 2005 SEGÚN MONTO A SER TRANSFERIDO (NUEVOS SOLES) REGIÓN Cajamarca

CANON Y SOBRECANON TRANSFERIDO (*)

CANON MINERO

PARTICIPACIÓN (%)

286 477 700

289 048 465

99,11%

Ancash

66 324 109

80 417 612

82,47%

Tacna

54 220 859

54 231 223

99,98%

Puno

43 383 487

43 398 007

99,97%

Moquegua

35 261 216

37 845 140

93,17%

Arequipa

24 160 980

26 160 029

92,36%

La Libertad

19 141 507

22 462 503

85,22%

Lima

8 590 330

32 925 614

26,09%

Pasco

7 978 388

9 671 768

82,49%

Junin

4 222 280

11 816 486

35,73%

Ica

4 132 187

5 424 471

76,18%

Huancavelica

2 364 716

22 059 509

10,72%

Apurimac

2 059 922

2 064 375

99,78%

Ayacucho

1 002 263

1 003 714

99,86%

210 564

295 441

71,27%

40 173

199 295

20,16%

Amazonas

5 895

33 093

17,81%

Piura

1 710

100 804 020

0,00%

Cuzco

0

149 821 607

0,00%

Huánuco

0

481 850

0,00%

Lambayeque

0

3 876

0,00%

Loreto

0

151 747 020

0,00%

Tumbes

0

24 932 601

0,00%

Ucayali

0

57 219 837

0,00%

559 578 256

1 124 067 556

San Martín Madre de Dios

Total

*Incluye montos transferidos de Canon y Sobrecanon (canon minero, hidroenergético, gasífero, petrolero, pesquero y forestal) Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas – MEF Elaboración: CAD Ciudadanos al Día

01/08/2006

133

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

Entre las principales unidades ejecutoras del presupuesto público beneficiarias de las mayores transferencias de canon minero en el 2005 destacan los gobiernos provinciales. En primer lugar se encuentra el gobierno provincial de Cajamarca, que recibirá S/. 78 millones, en segundo lugar está el gobierno regional de Cajamarca, con S/. 71 millones. Le siguen las provincias de San Pablo y Chota en Cajamarca, que recibirán S/. 22 y S/. 20 millones respectivamente. Asimismo, las provincias de Jorge Basadre y Tacna, en Tacna, recibirán cada una S/. 19 millones: PRINCIPALES BENEFICIARIOS DEL CANON MINERO PRESUPUESTO DE APERTURA 2005 SEGÚN MONTO A SER TRANSFERIDO (NUEVOS SOLES) BENEFICIARIO

CANON Y SOBRECANON TRANSFERIDO*

PARTICIPACIÓN (%)

REGIÓN

CANON MINERO

Provincia de Cajamarca

Cajamarca

78 140 835

78 308 588

100%

Gobierno Regional de Cajamarca

Cajamarca

57 295 537

57 809 690

99%

Provincia de San Pablo

Cajamarca

22 730 379

22 754 789

100%

Provincia de Chota

Cajamarca

19 700 603

20 162 424

98%

Provincia de Jorge Basadre

Tacna

18 973 209

18 975 007

100%

Provincia de Tacna

Tacna

18 904 906

18 908 529

100%

Provincia de Jaen

Cajamarca

18 037 756

18 184 075

99%

Provincia de Cutervo

Cajamarca

16 550 911

16 684 538

99%

Universidades de Cajamarca

Cajamarca

14 323 884

14 452 422

99%

Provincia de San Ignacio

Cajamarca

14 206 221

14 321 428

99%

Gobierno Regional de Ancash

Ancash

13 264 822

16 083 523

82%

Provincia de Mariscal Nieto

Moquegua

12 239 705

12 871 406

95%

Provincia de Huaraz

Ancash

11 952 507

12 801 263

93%

Distrito de San Pablo

Cajamarca

11 448 074

11 460 748

100%

Gobierno Regional de Tacna

Tacna

10 844 172

10 846 245

100%

Provincia de Carhuaz

Ancash

10 615 097

10 954 605

97%

Distrito de Ite

Tacna

10 475 659

10 476 600

100%

Distrito de Jesus

Cajamarca

10 257 762

10 269 935

100%

Distrito de Encañada

Cajamarca

9 656 476

9 679 074

100%

Distrito de Cajamarca

Cajamarca

9 523 555

9 588 778

99%

*Incluye montos transferidos de Canon y Sobrecanon (canon minero, hodroenergético, gasífero, petrolero, pesquero y forestal). Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas – MEF Elaboración: CAD Ciudadanos al Día

Los distritos que recibirán más transferencias durante el 2005 por concepto de canon minero pertenecen, en su mayoría, al departamento de Cajamarca. El distrito de San Pablo recibirá más de S/. 11 millones, mientras que Jesús y Encañada recibirán casi S/. 10 millones, respectivamente. Asimismo, el distrito de Ite en la provincia de Jorge Basadre en 01/08/2006

134

Facilitación para el Desarrollo de Planes Provinciales Cajamarca – 2006

Tacna, recibirá S/. 10,5 millones. El distrito de Jesús en la provincia de Cajamarca en Cajamarca recibirá más de S/. 10 millones y los distritos de Encañada y Cajamarca, ubicados también en la provincia de Cajamarca en Cajamarca recibirán cada uno S/. 9 millones. La provincia de Cajamarca con más de S/. 78 millones será aquella que más transferencias del canon minero recibirá durante el 2005. Asimismo, las provincias de San Pablo y Chota en el departamento de Cajamarca recibirán alrededor de S/. 20 millones cada una. Las provincias de Jorge Basadre y Tacna, ambas en el departamento de Tacna, recibirán S/. 18 millones cada una. Asimismo, las provincias de Jaen y Cutervo en Cajamarca recibirán S/. 18 millones y S/. 16 millones respectivamente. La provincia de San Ignacio en Cajamarca recibirá más de S/. 14 millones, mientras que las provincias de Mariscal Nieto en Moquegua y Huaraz en Ancash recibirán alrededor de S/. 11 millones cada una El gobierno regional de Cajamarca será el que más canon minero reciba en el 2005, seguido por los gobiernos regionales de Ancash, Tacna y Puno. Cajamarca recibirá casi S/. 72 millones, Ancash y Tacna S/. 16 y S/. 13 millones respectivamente. Les siguen, los gobiernos regionales de Puno con S/. 11 millones, Moquegua con S/. 9 millones y Arequipa con S/. 6 millones. El gobierno regional de La Libertad recibirá casi S/. 5 millones por concepto de canon minero en el 2005 y los gobiernos regionales de Pasco, Lima y Junín, recibirán más de S/. 1 millón cada uno. Las universidades públicas que más se beneficiarán del porcentaje que les corresponde por concepto de canon minero (20% del 25% que reciben los gobiernos regionales) son la Universidad Nacional de Cajamarca que recibirá aproximadamente S/. 14 millones, las universidades Santiago Antunez de Mayolo y Del Santa, en Ancash, que recibirán S/. 3 millones en conjunto y la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, de Tacna, que recibirá más de S/. 2,5 millones.

01/08/2006

135

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.