FACTORES CRITICOS DE MERCADO PECES

FACTORES CRITICOS DE MERCADO PECES INTRODUCCION Pese a que casi la mitad del pescado que se consume en el mundo se produce en piscifactorías, el 25% d

2 downloads 104 Views 609KB Size

Recommend Stories


La retribución de los factores: el mercado de trabajo
La retribución de los factores: el mercado de trabajo • Distribución y mercado de factores • La demanda de trabajo • La oferta de trabajo • La determi

Aprendiendo de los peces
Revista Eubacteria Investigadores en el extranjero Aprendiendo de los peces Ana del Pozo Cano Departamento de Neurociencia, Biomedical Center (BMC),

Story Transcript

FACTORES CRITICOS DE MERCADO PECES INTRODUCCION Pese a que casi la mitad del pescado que se consume en el mundo se produce en piscifactorías, el 25% de las especies está al límite de su supervivencia. Y es que la población mundial necesita proteínas, y para la mitad de los habitantes del planeta el pescado representa más del 20% de su ingesta de proteínas animales. El consumo actual de peces es de 140 millones de toneladas de al año en el mundo y - según las previsiones de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) - crecerá en otros 40 (millones) antes de dos décadas. El consumo per cápita es de 13 kilos/año (definido como suministro de pescado per cápita para el consumo humano directo en equivalente de peso en vivo). Chile es uno de los países de más bajo consumo de pescado en el mundo: no más de 7 kilogramos por habitante al año en los últimos 30. En Perú el consumo de pescado per cápita es de 22 kg al año, en España la cifra supera los 30 kg y en Japón sobrepasa los 50 kg al año. Demanda en aumento Pese a todo, la demanda continúa en aumento y las flotas pesqueras buscan nuevos caladeros donde practicar capturas a mayor profundidad y con sofisticados sistemas de detección de bancos de peces. Sucede que el volumen de capturas se ha estabilizado en unos 95 millones de toneladas al año, de los que el 60% va a la alimentación y el resto entra a la cadena en forma de harinas de pescado, piensos (alimento seco que se da a los animales) y abonos. Otro 20 % se encuentra moderadamente explotado, y un 3 % se considera escasamente explotado. Casi un tercio de la pesca proviene de ríos y lagos, en capturas que suelen realizarse con técnicas artesanales, para el comercio a pequeña escala o el autoconsumo.

Sobre los peces 

Los peces son los más antiguos vertebrados vivos sobre la Tierra. Aparecieron hace cerca de 450 millones de años y se difundieron por casi todos los ambientes acuáticos.



Los peces constituyen el grupo más numeroso del Phylum de los vertebrados, de los que representan alrededor de la mitad de las especies.



Se les encuentra en agua dulce, salobre o salada, tanto en los abismos oceánicos como en los lagos de alta montaña, desde las regiones polares a los oasis de los desiertos.



Bajo el nombre de "peces" se engloban dos grupos diferentes, tanto desde el punto de vista evolutivo como del morfológico y anatómico: peces cartilaginosos y peces óseos. Otros dos grupos, relacionados con los peces de manera puramente formal, debido a su morfología y su modo de vida, son las lampreas y los mixinos.



Existen más de 20.000 especies de peces de las cuales un 40% vive en agua dulce y un 60% en los mares. Sólo unas pocas especies pueden pasar de uno de estos medios al otro (salmónidos, acipenséridos, anguilas, etc.).



Entre las especies marinas, más de tres cuartas partes viven en la zona litoral hasta una profundidad de 200 m, una décima parte son pelágicas y una vigésima parte vive en las grandes profundidades.



Entre los peces de agua dulce, el número de especies presentes en las aguas crece progresivamente desde los polos hacia el ecuador, aunque también depende de las dimensiones y de la historia geológica del medio.

Las alteraciones en los cursos de los ríos, canales y presas, y la contaminación de los cauces también ponen en riesgo su continuidad. Las tres cuartas partes del total de pescado de agua dulce proceden ya de piscifactorías, mientras que la proporción en el mar es sólo de un 13%. Además, el 43% de los peces que se consumen proceden de la acuicultura (técnica del cultivo de especies acuáticas vegetales y animales). Atún, rodaballo, dorada, salmón y trucha, mero o besugo, están entre las especies más demandadas.

Las granjas marinas aportaron el último año, 45 millones de toneladas y fueron los países del norte los que importaron 33 millones de toneladas. La acuicultura ha experimentado un fuerte crecimiento desde mediados de la década de 1980, con un crecimiento cercano al 8 % anual. Hoy en día continúa su expansión en casi todas las regiones del mundo, con la excepción notable de África subsahariana.

PRODUCCION MUNDIAL La pesca tiene una sustancial importancia social, económica, nutritiva y de seguridad alimentaria. La FAO estima que en 1999 había por lo menos 30 millones de personas que trabajaban en forma directa en la producción primaria de pescado, tanto en las capturas silvestres como en la acuicultura (FAO, 1999a). El cuadro siguiente compara la producción primaria de pescado de cada región con la cantidad de personas involucradas en la producción de ese pescado. Puede constatarse que el número de personas y la escala de operaciones están desigualmente repartidas a través del planeta, habiendo una alta concentración de participantes en bajos niveles productivos en Asia. El promedio de producción por persona en Asia, por ejemplo, es de menos de dos toneladas por año, mientras que en Europa, es de casi 30 toneladas. Estas cifras ilustran el grado de industrialización de las actividades pesqueras, así como el muy importante papel que juega la pesca en «pequeña escala» en la provisión de alimentos, especialmente en África y Asia. El alto volumen de pescado capturado, con un número relativamente bajo de personas empleadas en la pesca industrial de pequeños pelágicos, destinado sobre todo a raciones animales en América del Sur, podría explicar el alto coeficiente de producción por persona en esta región. Cuadro 1. Producción primaria de pescado por continente Continente Producción Porcentaje Número de Porcentaje Producción por nominal de personas de persona (toneladas) producción que personas (toneladas/año) 2009 intervienen en la producción África

5 138 400

5,3

Asia

46 080 200 47,1

24 252 822 85,0

1,9

Europa

110 600

391 781

1,4

29,2

América del Norte

9 584 400

844 675

3,0

11,3

América del Sur

14 453 900 14,8

785 556

2,8

18,4

Ex URSS

10 389 100 10,6

251 000

0,9

41,4

Oceanía

747 800

143 701

0,5

5,2

457 11,7

TOTAL 97 851 400 Fuente: Fao.org

9,8

0,8

1 857 692

28 527 227

6,5

2,8

3,4

Además de las personas involucradas directamente en la producción primaria del pescado, están aquellas que participan en las industrias auxiliares tales como la construcción de barcos, la confección de artes de pesca, la producción de hielo, el empaque, el mercadeo, la distribución, la refrigeración, la ingeniería, etc., y las que realizan tareas de investigación, desarrollo y administración asociadas a la industria. No existen cálculos detallados similares para el número de personas que intervienen en la elaboración, mercadeo y distribución de los productos de la pesca y la acuicultura. Sin embargo, el rendimiento de la pequeña escala, las empresas familiares y la dependencia en bajos volúmenes productivos en el sector post captura de Asia y África, tiene indudablemente un patrón similar al del sector de la producción primaria. Es muy probable que por cada persona involucrada en el sector primario, haya por lo menos 4 empleos generados en esas otras actividades que incluyen la post captura; en otras palabras, existen hasta 150 millones de puestos de trabajo en lo que comúnmente se denomina «industria pesquera». Estas cifras estimadas son de todos aquellos que se ganan la vida total o parcialmente con la industria pesquera, y podrían aún triplicarse, si se considerara a las personas a su cargo o familiares: 450 millones, abarcando quizás el 7 u 8 % de la población mundial. La producción mundial de pescado se ha situado entre los 100 y los 110 millones de toneladas anuales durante los últimos años, llegando al pico de 112 millones de toneladas en 1995. De éstas, aproximadamente unas 80 millones de toneladas se utilizan para consumo humano directo, y la casi totalidad de las restantes 30 millones de toneladas son destinadas o a la alimentación de animales para consumo humano o a la producción de lácteos y huevos, que integran también la cadena alimentaria del ser humano.

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES E IMPORTADORES

Cuadro 2. PRINCIPALES EXPORTADORES (US$ millones)

País

Valor

Part %

Noruega

248,4

25,5%

Reino Unido

127,8

13,1%

Japón

100,8

10,4%

Países Bajos

71,9

7,4%

Mauritania

71,0

7,3%

Canadá

52,1

5,3%

Estados Unidos

46,6

4,8%

España

38,0

3,9%

Irlanda

29,9

3,1%

Namibia

19,4

2,0%

Subtotal

805,9

82,7%

Otros países

168,0

17,3%

Total

973,9

100,0%

Cuadro 3. PRINCIPALES IMPORTADORES (US$ millones)

País

Valor

Part %

Japón

155,5

14,5%

China

100,6

9,4%

Rusia

91,1

8,5%

Ghana

75,6

7,1%

Tailandia

64,1

6,0%

Camerún

56,8

5,3%

Polonia

46,0

4,3%

Malasia

36,9

3,4%

Países Bajos

36,3

3,3%

Corea del Sur

35,2

3,3%

Subtotal

668,1

65,0%

Otros países

391,8

35,0%

Total

1.059,9

100,0%

PISCICULTURA EN BOLIVIA La piscicultura se inició con la introducción de varias especies de salmónidos de agua dulce en la década de 1930. En la cuenca del Altiplano fue la trucha (Oncorhynchus mykiss), la que se adaptó mejor a la piscicultura extensiva donde el objetivo fue desarrollar su pesquería basada en su cultivo. El cultivo de la trucha ha seguido tres caminos: cultivo intensivo en jaulas, cultivo en pequeña escala en estanques con agua corriente y las pesquerías basadas en el cultivo a través del repoblamiento de lagos altoandinos. Hoy en día, el sector privado tanto como el público pueden suministrar ovas embríonadas y alevines a las piscigranjas de mediana y pequeña escala y a las comunidades involucradas en el repoblamiento de lagos. En 1955, también con el objetivo de desarrollar pesquerías basadas en el cultivo, se produjo la introducción del pejerrey (Odonthestes bonariensis), proveniente de la Argentina. Esta especie se introdujo en la región de los valles, para posteriormente ingresar accidentalmente a la cuenca del Altiplano, donde es un competidor de la ictiofauna local.

La piscicultura de repoblamiento con especies subtropicales y tropicales se inicia con la introducción de la carpa en 1962 a cargo de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en el Departamento de Cochabamba. Alrededor de 1964, misiones evangélistas son responsables de la introducción de la tilapia nilótica (Oreochromis niloticus), y la tilapia mozambica en la región de los Yungas. En el año 1990, la Universidad de San Simón (UMSS), en Cochabamba, con la cooperación de USAID (United states Agency International Development), inició el cultivo semiintensivo de la tilapia nilótica. La meta fue la sustitución de los cultivos excedentarios de coca. A pesar del interés general por parte de los campesinos que no cultivaban la coca, USAID suspendió su apoyo. El año 1996, el proyecto ADEPESCA con al cooperación de la Comunidad Europea, brindó apoyo técnico y financiero para una serie de ensayos cuya meta era el desarrollo de paquetes de extensión. Debido al interés en el cultivo de especies tropicales autóctonas, la Estación Pirahiba de la UMSS y la Estación El Prado de la Universidad Gabriel René Moreno (UGRM), iniciaron ensayos de producción de alevines de pacu y tambaquí, mientras que la organización no gubernamental (ONG) HOYAM, en 2002 validó técnicas para la reproducción artificial de pacu (Colossoma macropomun), tambaquí (Piaractus brachypomus), sábalo amazónico (Prochilodus nigricans), boga (Schizodon fasciatum) y tucunaré (Cichla monoculus).

ESPECIES CULTIVADAS La principal especie de la acuicultura boliviana es la trucha (Oncorhychus mykiss). En la década del 1930 fue introducida por primera vez en el lago Titicaca y en lagos altoandinos de la cuenca del altiplano de la región occidental del país. Información obtenida sobre la producción de esta especie, por el proyecto ADEPESCA (1998), considera que esta se acercaría a la 1 000 toneladas. Sin embargo, se debe considerar que en esta información también se incluye la producción proveniente del sector peruano del lago Titicaca, debido a que las estadísticas pesqueras provienen del mercadeo de estos productos en los principales mercados de las tres ciudades más importantes del país.

Las especies endémicas en la cuenca del Altiplano son muy importantes porque se circunscriben únicamente a esta cuenca compartida con el sur del Perú y Norte de

Chile. Están amenazadas por la sobrepesca y por la especie introducida pejerrey Argentino. No se reportan capturas de dos especies del género Orestias y una del género Trichomycterus. El CIDAB (Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano), ha validado técnicas de reproducción artificial para los Orestias: O. agassi. O. luteus, O.ispi y para el Trichomycterus dispar, con el objetivo de realizar y difundir la piscicultura de repoblamiento con estas especies.

Cuadro 4. Especies cultivadas Nombre científico

Nombre Común

Introducción Origen

Situación

1939

USA

1939

USA

1939

USA

Jaulas, estanques, lagos y presas. Piscicultura Altiplano Ríos, departamento Cochabamba Ríos de montaña

pejerrey

1946

Argentina

Cuenca del altiplano

Cyprinus carpio

carpa

1962

Brasil

Ctenopharyngodon idellus

carpa herbívora carpa cabezona carpa plateada

1992

Brasil

1992

Brasil

1992

Brasil

Pacu

autóctona

alevinos Brasil

Tambaquí

autóctona

Sábalo Boga Tucunaré

autóctona autóctona autóctona

paiche

1990

Oncorhynchus mykiss Arco iris Salmo trutta Salvelinus fontinalis Odonthestes bonariensis

Aristichthys nobilis Hypophthalmichthys molitrix Colossoma macropomun Piaractus brachypomus Prochilodus nigricans Schizodon fasciatum Cichla monoculus Arapaima gigas

Trucha marrón salvelino

Oreochromis niloticus tilapia Oreochromis sp Macrobrachium rosenbergii Fuente: Fao.org

1962

tilapia roja 1990 Langostino 1990 de río

Estanques. Piscicultura subtrópico Piscicultura tropical, sin datos producción Piscicultura, sin datos de producción Piscicultura, sin datos de producción Estanques y atajados Estanques y atajados

Estanques y atajados Estanques y atajados Estanques y atajados Captura, venta de Perú alevines a Brasil Estanques, atajados. Brasil Piscicultura subtrópico y Colombia trópico Colombia Piscicultura tropical Carcinocultura Perú experimental

FACTORES CRITICOS DE MERCADO DE “PACU” Precios El enfoque del análisis de los precios se lo ha realizado a partir del precio al consumidor final, que es en última instancia quien determina, decide y otorga si consumirá o no un bien o un servicio. Existen varios factores que afectan la fijación de los precios. Entre los que se han identificado en el presente estudio, están: 

La estación del año



La especie y su tamaño



El nivel de acabado del pescado



El punto de venta



Los costos

La estación del año Se han identificado dos estacionalidades en el negocio del pescado en Bolivia. Una estacionalidad anual que tiene una época de “alta estación” (de abril a agosto) que tiene su máxima expresión durante la Semana Santa y otra de “baja estación” (de septiembre a marzo). Aquí existen variaciones considerables en el precio del pescado. La otra estacionalidad es semanal, principalmente se nota en los mercados, donde hay los “parrilleros” que se multiplican los fines de semana, generando un volumen fuera de lo ordinario de compra/venta, haciendo subir el precio con respecto a los días de semana. La especie y su tamaño Si bien, las especies vienen con una modalidad y un rango de precio predeterminado. El sábalo se vende por pieza en todo el país, siendo el valor incremental con respecto a su peso y tamaño en mayor proporción, esto es, que el precio aumenta mas que proporcionalmente que el peso. Se venden por unidad o pieza, es decir “pescado entero”, clasificado en “pequeño”, “mediano” y “grande”. Un sábalo “pequeño” puede pesar de 800 gr. a 900 gr. Mientras que uno “grande” puede pesar 1200 gr. o más. La trucha es vendida en ocasiones por piezas, principalmente en La Paz y Cochabamba, pero el resto de las especies es vendido por peso.

El sábalo representa una porción del mercado de consumo de pescado en el país muy grande, este hecho hace que su precio y su oferta sea gravitante para el precio del resto de las especies. Cuando escasea el sábalo en la Argentina, el precio de todos los pescados sube en Bolivia, principalmente en las especies de pescados pequeños. El nivel de acabado del pescado El nivel de acabado del pescado, se refiere a cuanto se avanza en el proceso de mejoramiento, presentación y preparación del pescado con respecto a su forma original como se lo obtiene fruto de la pesca y estas etapas podrían ir desde el pescado tal cual se lo retira del rió, pasando por los siguientes posibles procesos: desviscerado, descamado, descabezado, y fileteado. Naturalmente a medida que el proceso se incrementa, el precio también. En el caso del surubí o del pacú, existe una variación del precio de los filetes en relación al del pescado descabezado y eviscerado bastante alto.

Adicionalmente en el proceso de acabado se puede incluir otros

aspectos como ser, si el pescado viene enfriado con hielo o congelado, sin envase o con envase individual, pudiendo ser una bandeja de isopor recubierto de plástico o una bolsa con marca impresa, el precio continuará a sumar. Los puntos de venta El pescado crudo por kilo objeto del presente estudio, con respecto al punto de venta se han identificado básicamente tres puntos de ventas distintos, La tienda de los mercados, los supermercados y las pescaderías. Estos dos últimos tienen poca variación de precios entre ellos. La diferencia esta básicamente entre los puestos de los mercados y estos otros dos. El incremento mayor comparativamente entre estas dos categorías definidas se da en la trucha, habiendo incremento de hasta Bs 20.- por kilo. El surubí la diferencia típica es de Bs 10.- por kilo. Luego en el sábalo la diferencia es básicamente de Bs 5.- por kilo en sus tres tamaños, pequeño, mediano y grande. En el caso del Pacú, la diferencia es la menor que va desde sin diferencia hasta unos Bs 5.- por kilo. Se estima que de estos tres intermediarios, las tiendas de los mercados canalizan volúmenes superiores al 70% del total, asimismo los supermercados canalizan volúmenes entre el 1% y 3% del total.

Cuadro 5. PRECIOS POR DEPARTAMENTO PRECIO X KILO

SCZ

LPZ

CBB

SUPER-PESCADERIAS SURUBI PACU TRUCHA SABALO MEDIANO

35,00 25,00 50,00 25,00

35,00 30,00 25,00

25,00 28,00 23,00 25,00

MERCADOS SURUBI PACU TRUCHA SABALO MEDIANO

30,00 20,00 35,00 20,00

28,00 28,00 22,00 20,00

25,00 25,00 23,00 20,00

MAYORISTAS SURUBI PACU TRUCHA SABALO MEDIANO

18,00 18,00 30,00 11,00

22,00 22,00 15,00 12,00

20,00 22,00 18,00 12,00

Fuente: Proyecto de Desarrollo Socio Económico de Yapacani Cuadro 6. PRECIOS POR ESPECIE

Especies

Surubi Pacu Trucha Sabalo Pequeño Sabalo Mediano Sabalo Grande

Precio máximo por Kg. en Bs 35,00 35,00 40,00 15,00 20,00 25,00

Fuente: Proyecto de Desarrollo Socio Económico de Yapacani Costos Se trata básicamente clasificar o desagregar los costos desde el precio que paga el consumidor final hasta llegar al costo del productor para entender su incidencia: Se han identificado los siguientes importantes eslabones o componentes: 

Precio al consumidor final, menos



Margen del minorista, menos



Margen del mayorista, menos



Margen del productor, menos



Costos de transporte, menos



Costos de embalaje, como ser conservadoras, hielo, bolsas, menos



Costos de producción, como ser ración, mano de obra, otros, igual



A cero.

Asumiendo hipotéticamente que el costo por kilo de producción es de Bs 10.-, a este se le suma el costo de embalaje que ha sido estimado en Bs 1.- a través de consulta a expertos, mas el costo de transporte que en Bolivia es de Bs 0,50 a Bs 1.- por kilo de cualquier punto a cualquier punto del país por vía terrestre, se calcula el doble por el peso del hielo, estimado en Bs 2.-, eso nos daría el costo total del pescado en el punto del cliente. Mas el margen que desea el productor que se lo ha estimado hipotéticamente en 30% mas el margen del mayorista que se nos ha referenciado en 25% mas el margen del detallista o minorista que se nos ha referenciado en 35% nos daría el precio final. Este precio final es bastante típico en el mercado durante el periodo de la investigación. Cuadro 7. Análisis de costos

Item

Costos de producción, Costos de embalaje, Costos de transporte, Total costos Margen del productor, Margen del mayorista, Margen del minorista, Precio al consumidor final

Costo Parcial Bs 10,00 1,00 2,00 13,00 3,90 4,23 7,39

Precio Final Bs

13,00 16,90 21,13 28,52 28,52

Margen Estimado

30% 25% 35%

Fuente: Proyecto de Desarrollo Socio Económico de Yapacani

Entonces vemos que el precio del pescado en el mercado es aproximadamente un poco mas del doble del costo de producción sin considerar impuestos. Se estima que este grafico es bastante representativo de la estructura de márgenes y precios del mercado boliviano del pescado.

Si nuestro productor aspira a vender a Bs. 25.- al mayorista entonces probablemente tendremos la situación de precios en el mercado al consumidor final de Bs. 42.19.-.

Cuadro 8. Análisis de costos Item

Costos de producción, Costos de embalaje, Costos de transporte, Total costos Margen del productor, Margen del mayorista, Margen del minorista, Precio al consumidor final

Costo Parcial Bs

Precio Final Bs

16,23 1,00 2,00 19,23 5,77 6,25 10,94

19,23 25,00 31,25 42,19 42,19

Margen Estimado

30% 25% 35%

Fuente: Proyecto de Desarrollo Socio Económico de Yapacani

Los precios a consumidor final observados en el mercado durante la investigación se los refleja en el cuadro a continuación, donde se observa que los mismos van desde Bs. 20 a Bs. 55 aproximadamente. En el caso que se desee vender directamente al intermediario a Bs. 25.- entonces se tendría posiblemente un precio de Bs. 33.75 al consumidor final.

Cuadro 9. Análisis de costos

Item

Costos de producción, Costos de embalaje, Costos de transporte, Total costos Margen del productor, Margen del mayorista, Margen del minorista, Precio al consumidor final

Costo Parcial Bs 12,39 1,00 2,00 15,39 4,62 5,00 8,75

Precio Final Bs

15,39 20,00 25,00 33,75 33,75

Margen Estimado

30% 25% 35%

Fuente: Proyecto de Desarrollo Socio Económico de Yapacani

Estos aspectos se cree que se debe tomar muy en cuenta al momento de definir la política de precios. En primer lugar tener definido cual el precio deseado al consumidor final. En segundo lugar tener precios claros y definidos para cada nivel del eslabón de la cadena de valor. Para el caso del consumidor final industrial, vale decir restaurante, la relación del precio del pescado con respecto al precio del plato vendido, es del 30% al 40%. Esto aparentemente quiere decir que el precio del pescado no es determinante para su margen y el precio final de su producto. Sin embargo si el restaurante puede vender un plato al mismo precio pero el pescado tiene un diferencial de precio muy grande, entonces posiblemente, el restaurante optara por el pescado mas barato. Los productos son pagados contra entrega de los productos.

Cuadro 10. Precio de Venta al Mayorista a Bs. 22/kg.

ITEM Costos de Producción

Precio Costo Margen Final/Kg. Parcial Bs. Estimado (Bs.) 11,21

Costos de Cosecha y Faeneo

2,82

Costos de Embalaje

0,58

Costos de Transporte *

2,00

Total costos Márgen del Productor (para ventas al por mayor a Mayoristas - arriba de 100 kg.) Márgen del Mayorista Márgen del Minorista (Detallista) Precio al consumidor final (en pescaderías, etc.)

16,61 5,39

22

32%

4,00

26

18%

2,00

28

8%

28

*Fuente Los costos de Transporte incluyen de envío de producto hasta la : CEPAC; Análisis de Costosaquellos real aplicado al caso de los productores de Yapacaní - Faja Norte, mes: mayo 2010

Esta Estructura de Costos se ajusta a la realidad en que se desenvuelven los productores de la zona Norte del Municipio de Yapacaní, pertenecientes a las comunidades de: Altavista, 15 de Agosto, Cascabel y Arboleda. Se observa que el Costo de Producción asume un valor de Bs.11/kg., al cual añadiendo los Costos de Comercialización (Cosecha, Faeneo, Embalaje y Transporte hasta el lugar de entrega de producto al cliente – sea la ciudad de Santa Cruz, ó Cochabamba ó a Ivirgazama) hace en suma un Costo Total de Bs. 16,61/Kg En base al Costo Total se calcula los Márgenes de Utilidad por componente; se tiene un porcentaje de 32% para el Productor, asumiendo un Precio de venta de Bs. 22/kg (precio para compradores Mayoristas que adquieren producto por encima de los 100 kgs.). Seguidamente, estimando que el Mayorista vende el pescado a Bs.26/kg. al comprador Minorista (Vendedor Detallista de Tiendas del Mercado, pescaderías, etc., que hace llegar el producto al Consumidor Final) se tiene para el primero un margen de Utilidad de 18%, y para el Minorista un 8%. Así, el Precio Final al que llegaría el producto al Consumidor Final (familias, amas de casa) es de Bs.28/kg. No obstante, se debe considerar los siguientes aspectos: a) El Margen calculado para el Mayorista corresponde a un valor mínimo, en realidad puede vender al Minorista a mayores Precios que el señalado. b) Igualmente, el Precio de venta del Minorista/Detallista es variable, con tendencia a subir en función al mercado/tipo de tienda donde se comercialice el pescado; por tanto su Margen de rentabilidad también se incrementa. c) El Margen del Productor también es estimado bajo un escenario de reducción mínima de Precios de Venta al Mayorista; en la práctica y en algunas oportunidades se logra vender al Mayorista inclusive a un precio de Bs. 25/kg., por tanto su Margen de Rentabilidad se incrementa a un 51% (ver siguiente Cuadro), y así sucesivamente para el resto de los componentes asumiendo diferentes Precios de Venta del Mayorista y del Minorista.

PRINCIPALES EXIGENCIAS DEL MERCADO Las principales exigencias identificadas en el mercado de los pescados en las principales ciudades del eje troncal fueron las siguientes: 

Precio



Peso



Evisceracion, Descabezado, Descamado



Envase

Precio El precio mencionado anteriormente es considerado alto en general y más aun frente a otras variedades (Sábalo) mas Barata que existen en el mercado. Peso El mercado del consumidor final familiar tiende a preferir el pescado grande que pueda ser fileteado. El mercado de los restaurantes tiene dos segmentos el pescado en plato completo o semi completo y el fileteado. En el caso del Pacú, existe una tradición de preferencia por el pescado de mayor tamaño. El mercado de aceptación ideal para el Pacú es a partir de los 1.500 gr en adelante. Para los de 1.200 gr existe una buena aceptación también, para menores tamaños podría decirse que la aceptación es solamente regular. Evisceración, descamado y descabezado Todos los segmentos prefieren el pescado desviscerado. Sin embargo el descamado y el descabezado, no. Los mercados prefieren que venga con escamas y cabezas, los hoteles prefieren sin cabeza y sin escamas. Envase El pescado normalmente se lo comercializa a los minoristas en cajas conservadoras que no son entregadas al minorista, pero si se los entrega en bolsas de polietileno trenzado. El pescado viene con hielo picado en relación 1 a 1 aproximadamente. Los minoristas de los mercados traspasan el pescado sin envase y sin hielo al consumidor final. Los supermercados solo compran congelado y preferentemente envasado en bandejas de isopor con filme plástico.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.