FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN LICENCIATURA EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES Programa “Historia del Arte I” Pr

0 downloads 42 Views 120KB Size

Story Transcript

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN

LICENCIATURA EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES

Programa

“Historia del Arte I”

Profesores: Titular: Lic. Silvana Varela Adjunto: Lic. Nora Tristezza

2010

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN Programa - 2010

Carrera: Licenciatura en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Materia: Historia del Arte I Carga Horaria: 60 hs Comisión: TA

1.- FUNDAMENTACIÓN: El profesional especialista en conservación y restauración debe poseer una sólida formación en Historia del Arte. Comprender las transformaciones artísticas que se produjeron a lo largo de los siglos, resultará una herramienta fundamental en el momento de intervenir en la restauración o conservación de un objeto artístico. La materia de estudio completará los conocimientos técnicos dando al futuro profesional una mayor seguridad y solvencia en el futuro desarrollo laboral. 2.- OBJETIVOS: • Conocer las principales tendencia artísticas europeas. • Analizar las producciones artísticas teniendo en cuenta el contexto histórico en el que se producen. • Reconocer características formales y simbólicas de cada uno de los períodos estudiados.

3.- CONTENIDOS FORMATIVOS: UNIDAD I Egipto y Mesopotamia: Introducción: El arte prehistórico. La constitución del imperio egipcio: características geográficas y sociales. El Imperio Antiguo: arquitectura, pintura y escultura en los conjuntos funerarios. El Primer Periodo Intermedio y la literatura de disputa. El Imperio Medio. El Imperio Nuevo y la pintura. Mesopotamia: características geográficas de la región y organización social de sus pueblos. Sumer, Accad: producción plástica y religión. Asiria: palacios y relieves. Neobabilonios y persas: cerámica policromada y arquitectura.

UNIDAD II Grecia: Orígenes: arte cicládico, cretense y micénico. La escultura, de lo arcaico a lo clásico. La arquitectura: los órdenes clásicos en el templo griego. El sentido del espacio en el conjunto sagrado. El desarrollo de la cerámica. El helenismo. Desarrollo de la pintura, la escultura y la arquitectura. UNIDAD III Roma: Conformación de la cultura romana. Aportes etruscos y griegos. Nueva noción de Estado. La revolución de la arquitectura romana: nuevas técnicas y materiales y nuevo sentido del espacio. El Panteón, el Coliseo, termas y palacios. Urbanismo. La escultura y el sentido del realismo. La pintura pompeyana. UNIDAD IV EL ARTE MEDIEVAL. El arte y la fe. La concepción religiosa del arte. 1- El arte paleocristiano. Bizancio. 2- El arte románico. La arquitectura y las artes plásticas. 3- El significado del arte gótico. La expresión de la fe a través de las catedrales, la pintura y la escultura. 4- El trecento italiano. UNIDAD V RENACIMIENTO Un nuevo modelo de hombre y sociedad. Conceptos y características generales del período. 1- El Quattrocento en Italia. El nacimiento de un nuevo lenguaje plástico. 2- El renacimiento en Flandes. 3- El Alto Renacimiento. El Cinquecento. Los grandes maestros. UNIDAD VI EL MANIERISMO La crisis de la fe. El fin de los ideales renacentistas. Conceptos y características del período. UNIDAD VII EL BARROCO Una nueva función para el arte. Conceptos, fundamentos religiosos y políticos. El arte como propaganda de la fe. Roma, centro del mundo cristiano. 1- Arquitectura y urbanismo. San Pedro, Bernini y Borromini. El Poder del mecenazgo papal. 2- La escultura y las fuentes de Bernini. Formulación de un nuevo lenguaje. 3- La pintura en Italia. Caravaggio y Carracci. 4- El barroco fuera de Italia: España, Flandes, Holanda y el barroco burgués.

4.- BIBLIOGRAFÍA: 4.1. - Bibliografía Obligatoria: Gombrich, Ernst. Historia del Arte. Alianza, 1992. Dukelsky, Cora, La vida cotidiana en el arte egipcio, Serie fichas de Cátedra, UBA, Facultad de Filosofía y Letras, 1995. Dukelsky, Cora, Influencia de las creencias religiosas en el arte egipcio, Serie fichas de Cátedra, UBA, Facultad de Filosofía y Letras, 1994. Dukelsky, Cora, Estudios sobre cerámica griega, Serie fichas de Cátedra, UBA, Facultad de Filosofía y Letras, 1988. Dukelsky, Cora, Interacción arte-naturaleza en la civilización minóica, Serie fichas de Cátedra, UBA, Facultad de Filosofía y Letras, 1988. Martiensen, R.D. La idea del espacio en la arquitectura griega. Buenos Aires, Nueva Visión. Ward-Perkins. Arquitectura Romana. Madrid, Aguilar, 1978. Jantzen, H., La arquitectura Gótica, Nueva Visión.1978. Corti, Francisco y Manzi, Ofelia. Teorías y realizaciones del arte medieval, Bs. As. Tekné, 1984. Argán Giulio Carlo, Renacimiento y Barroco. Madrid, Akal, 1996. Wittkower, R. Arte y Arquitectura en Italia 1600/1750. Madrid, Manuales Cátedra, 1979. 4.2.- Bibliografía Complementaria: Drioton, E. y Vandier, J. Historia de Egipto. Buenos Aires. Eudeba, 1964. Dodds, E. R., Los griegos y lo irracional. Madrid. Alianza, 1994. Martiensen, R.. La idea de espacio en la arquitectura griega, Buenos Aires, Nueva Visión. Parrot, A.. Sumer. Madrid, Aguilar. 1967. Parrot, A., Asur. Madrid, Aguilar ,1969 . Schmökel, H., El país de los sumerios, Buenos Aires, Eudeba, 1965. Ward-Perkins, J., Arquitectura romana, Madrid, Aguilar, 1978. Duby, Georges, Arte y Sociedad en la edad Media. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. 1998. Duby, Georges, L’Europe au moyen-Age, Flammarion, 1984. Eco Umberto, Art et Beauté dans l’esthétique médieval. Grasset &Fasquelle, 1997. Argan Giulio Carlo. El concepto del espacio arquitectónico desde el barroco a nuestros días. Buenos Aires, Nueva Visión, 1979.

5.- METODOLOGÍA DE TRABAJO Y ENSEÑANZA: Clases teórico-prácticas con proyección de material visual. Lectura, análisis y comentario de bibliografía y fuentes.

6.- PAUTAS DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN: Se deberá rendir un examen parcial, escrito al finalizar cada uno de los dos cuatrimestres. El final, oral, abarca todos los temas del programa. Tanto el examen final como los exámenes parciales constan del reconocimiento de imágenes y justificación de la respuesta por parte del alumno.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.