FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOCICAS

UNIVERSIDAD FACULTAD DE 078035234 DE GUADALAJARA CIENCIAS BIOLOCICAS ASPECTOS DE LA BIOLOGIA DEL TLACUACHE (Díde!phís vír8íníaná) - EN LA EST AC

1 downloads 99 Views 1MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD FACULTAD

DE

078035234 DE GUADALAJARA CIENCIAS

BIOLOCICAS

ASPECTOS DE LA BIOLOGIA DEL TLACUACHE (Díde!phís vír8íníaná)

-

EN LA EST ACION CIENTIFICA LAS JOYAS USANDO RADIOTELEMETRIA.

TESIS

PROFESIONAL

QUE

OSTENER

PARA

LICENCIADO p

R

VICTOR

E

S

MANUEL

GUADALAJARA,

EL.

EN

E

TITULO

DE

BIOLOGIA

N

SANCHEZ JALISCO.

T

A

BERNAL 1991

ASPECTOS DE

LA BIOLOGIA DEL TLACUACHE

iDidelphis virginli1llct) EN

LA ESTACION CIENTIFICA LAS JOYAS USANDO RADIOTELEMETRIA.

TESISTA: VICTOR MANUEL SANCHEZ BERNAL DlRECTORA DE TESIS: BIOL. GLORIA PARADA BARRERA ASESORES: BIOL. LUIS l. lÑIGUEZ DAVALOS M.C. EDUARDO SANTANA CASTELLON

A MIS

PADRF.S JOSE

GUADALUPE Y FELICITAS

POR HABERME

DADO LA

EXISTENCIA. GRACIAS.

" PARA MIS FRANCISCA,

HERMANOS BEN.JAMIN, BIB!ANA, JOSE JOSE

LUIS

Y

CLAUDIA

CON

MARTIN+, ANTONIO, ESPECIAL

AFECTO

~a.

Y

AGRADECIMIENTO.

A ELI7.ARETH POR TODO LO QUE HEMOS COMPARTIDO Y POR LA COMPRENSION QUE HA TENIDO PARA MI. GRACIAS.

EN EL DESARROLLO Y LA CULMINACION DE ESTE TRABAJO PARTICIPARON UN SIN

FIN DE

PERSONAS

A LAS

CUALES

AGRADEZCO, Y

ESPECIALMENTE

AQUELLOS QUE ESTUVIERON MAS DIRECTAMENTE.

Una gran compafiera y

amiga, Graciela González Pérez, con

la que

se realizó el trabajo de tesis desde su inicio hasta el final.

Eduardo Santana asesoraron

Castellón y Luis Ignacio

directamente

este

Ifiiguez Dávalos. Ellos

trabajo,

y sus

observaciones

y

recomendaciones enriquecieron el trabajo.

A

un

gran

maestro, Todd

Fuller,

de

quien nació

lo

idea de

realizar un proyecto de este tipo.

A

Enrique Jardel

Peláez, Director

del Laboratorio

Natural Las

Joyas, con especial agradecimiento por todo su apoyo.

Angela Saldafta,

Salvador García, Miguel

Olvera, Rubén

Ramírez,

Alfredo y Fernando Aragón, por su amistad y compafierismo.

A José Aragón. Dolores Cruz, Lidia Cruz, Dofia Ofelia y Don

José,

que hicieron posible. el trabajo de campo.

Al

Tte. José Santos

por su valioso apoyo.

Jiménez Villalobos y

José Mercedes Zúftiga,

Biól. Gloria Parada Barrera, Directora de Tesis.

Leticia Espinoza Manzo, una gran compafiera y la que pacientemente ayudó en

la elaboración de cuadros

y figuras y en

la impresión

final de este trabajo.

GRACIAS.

CONTENIDO: Pag. 1.

INTRODUCCION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

2.

OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

3.

ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3.1.

Biología y Ecología del tlacuache .......... 7

3.2.

Técnica de Radiorastreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

4.

AREA DE ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

5.

METODOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

6.

5.1.

Trampeo y captura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

5.2.

Colocación de radiotransmisor .............. 24

5. 3.

Equipo uti 1 izado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

5.4.

Cronograma de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

5.5.

Toma y análisis de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

5.6.

Ambito hogarefto y uso de hábitat ........... 26

5. 7.

Uso de vegetación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 6.1.

7.

Caracterización de las madrigueras ......... 31

DISCUSION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 7. l.

Patrones de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

7. 2.

Ambi to hogarefto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

7.3.

Recomendaciones de manejo .................. 41

7.4.

Evaluación de la técnica de radiotelemetr1a ............................ 43

7.5.

Recomendaciones ............................ 45

8.

CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

9.

BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

--------------------------------------------------------------

---

INDICE DE FIGURAS

l.

Area

de estudio: Reserva de la

Biósfera Sierra de Manantlán

(RBSM) y Estación Científica Las Joyas (ECLJ).

2.

Esquema de la técnica

de triangulación para los estudios

de

radiotelemetr1a.

3.

Actividad diaria del tlacuache

macho adulto No. 2372 durante

el período mayo y junio de 1987.

4.

Actividad diaria del tlacuache

macho adulto No. 2374 durante

el período de mayo y junio de 1987.

5.

Actividad

diaria

del

tlacuache

hembra

No.

2378

durante

febrero de 1988.

6.

Ambito hogarefto y

uso de vegetación del

tlacuache macho No.

2372 en la ECLJ.

7.

Ambito

hogarefto y uso de vegetación

del tlacuache macho No.

2374 en la ECLJ.

8.

Ambito hogarefto 2378 en la ECLJ.

y uso de vegetación del tlacuache hembra No.

9.

Representación esquemática se consideraron

del rectángulo y las

en la caracterización de

medidas que

las madrigueras en

la ECLJ.

10. Requisitos

para

la

aplicación

de

radiotelemetría en mamíferos de la RBSM.

la

técnica

de

INDICE DE CUADROS

l.

Características físicas de tlacuaches capturados en la ECLJ.

2.

Resumen de los datos sobre actividad, ámbito hogarefto, uso de hábitat y madrigueras de tlacuaches en la ECLJ.

3.

Patrón de actividad del tlacuache No. 2372 y No. 2374 durante el verano (mayo y junio) y No. 2378 en invierno

(febrero) en

la ECLJ.

4.

TamaNo del ámbito hogarefto de tres tlacuaches en la ECLJ.

5.

Uso de hábitat por el tlacuache No. 2374 en la ECLJ.

6.

Uso de hábitat por el tlacuache No. 2378 en la ECLJ.

7.

Caracterización de las madrigueras localizadas en la ECLJ.

8.

Caracterización

de

los

sitios

donde

se

localizaron

las

madrigueras en la ECLJ.

9.

Listado

de

nombres vulgares

árboles localizados en la ECLJ.

y

en las cinco

científicos

de arbustos

y

madrigueras caracterizadas

APENO ICE

l.

Hoja

de campo utilizada durante

la captura de tlacuaches en

la ECLJ.

2.

Hoja de

campo utilizada

durante el estudio

de radiorastreo

con tlacuache en la ECLJ.

3.

Hoja de campo utilizada para caracterizar los sitios donde se encontraron las madrigueras en la ECLJ.

4.

Mapa con los mejores se~ales

en la ECLJ.

sitios para una mayor recepción

de las

1

ASPECTOS DE

LA BIOLOGIA DEL TLACUACHE

(Didelphis virginiana) EN

LA ESTACION CIENTIFICA LAS JOYAS USANDO RADIOTELEMETRIA.

INTRODUCCION

14 °33'y 32 ~3' de latitud

Situado entre los 86 °46'

y 117°19' de longitud

kilómetros cuadrados. del

continente

orográfica presenta

y

americano.

climática.

parte tanto

Neotropical.

y

Por su

lugar en extensión

variedad

ubicación

bióticas de la

su

únicas

de

fisiográfica.

geográfica. por

región Neártica.

tener

México en

así como

su

de la

Otro aspecto importante es la heterogeneidad de su

génesis geológica. que suelo.

casi dos millones

México ocupa el quinto

características

territorio

oeste. con

norte y los

determina una gran

variedad de tipos

de

dando como resultado una riqueza y diversidad biológica y

ecológica.

Es prioritario en una país como el nuestro conservar

esta diversidad biológica (Contreras, 1983; Anaya et 21-. 1983). El través del

proceso de

conservación de

establecimiento de

entre

objetivos

de

cada

existente entre el elemento

los que

bajo

ha ido acompafiado de diferentes

se destaca un

categoría

naturales a

áreas silvestres protegidas

diferentes categorías de manejo, problemas

los recursos

incompatibilidad

el instrumento legislativo que

las reglamenta y

económico adoptado por México

manejo,

los

la

administrativo que

de

desconocimiento de

opera, por otro

lado el

modelo

fue estructurado sin considerar un

2

manejo cuidadoso que un

recurso

de los recursos. naturales. como una

carga económica

considerándolos más para el

país.

Este

problema generó una acelerada explotación de recursos ocasionando que posteriormente se tuvieran preventivas causado.

para

evitar el

que aplicar medidas correctivas y elevado

La tala inmoderada de

irrac i o na 1.

la

falta

agropecuarias,

de

costo

los bosques. la

planificación pesqueras

forestales.

urbano. y

crecimiento demográfico y

social y

para

e

económico

caza furtiva e las

actividades

industriales.

la contaminación

el

creciente

del aire. suelo y agua, han sido los factores principales que han provocado un

acelerado deterioro de amplias

regiones de México.

(Contreras. 1983: Anaya et al .. 1983). Aunque no se sabe con seguridad. se cree que el proceso de modificación

humana

aproximadamente unos que

las culturas

naturaleza.

El

renacentista de como el

ambiente

en América

10.000 años.

prehispánicas se fenómeno

de

ganadería

la

Conquista.

crecimiento

de pueblos

y

industria,

ciudades fueron

destruir grandes áreas naturales.

hace

evidencias de

con

respetar la la

visión

filosofía del hombre forma de pensar de lo

"cultura occidental": la minería. la

inicia

preocupaban por

los europeos. basada en la

extensiva,

se

aunque existen

centro del universo. consolidó la

que llamaron la

del

el

la agricultura y comercio

los argumentos

y

el para

Esto ha causado la disminución

y extinción de la fauna silvestre (Contreras. 1983: Anaya et al .. 1983).

3

Entre los

grupos de fauna silvestre que han disminuido, ..... -- -· ....... -~.-- ..... _... ~ han sido los mamíferos unos de los más _a~~ec~t.a.99?_J.Y.ªygha,n .... 1988) . ~----....

.::-------~~-----

--

- _.._ --------

La investigación

- -- ... 4--.

sobre los

mamíferos de

México se ha

centrado

fundamentalmente en los estudios de sistemática y taxonomía de la fauna

local y

regional; pocos

trabajos se han

publicado sobre

reproducción, dieta y otros aspectos de historia natural, y mucho menos sobre

ecología y

comportamiento.

El

conocimiento de

la

diversidad de especies, su distribución, su descripción, biología y ecología

representan una

al tentativas

para

aprovechamiento

la

de

las vlas

conservación,

r·a~ional

e

integral

para poder manejo,

de los

establecer

desar-rollo

y

recursos naturales

(Ramirez-Pulido, 1987). El tratar

de

conocer la

biología

de los

mamíferos

ha

originado metodologías

que para su estudio se dividen en métodos

directos e indirectos;

los métodos

indirectos, son

los que

se

apoyan en la identificación, interpretación y análisis de rastros que los animales dejan durante sus actividades; el método directo es

aquel

que

considerable,

nos permite como

radiotelemetria.

es Este

seguir

al

animal

posible en

el

caso

conocimiento

necesarios para plantear, desarrollar ecología

de

una comunidad

conservación de las especies

a una de

distancia

la técnica

proporciona los

de

elementos

y promover proyectos sobre

particular o

sobre

el manejo

y

la

de una región determinada (Ramirez-

Pulido, 1987). El

tlacuache

marsupial dispersor

(Didelphis de semillas y

virginiana)

es

consume una gran

un

mam:ífero

cantidad de

4 insectos.

asi como

de

posiblemente juega poblaciones de

algunos vertebrados

un papel importante

estos animales

e invertebrados,

en la regulación

(Ceballos y

y

de las

Galindo. 1984).

En

ocasiones se considera al tlacuache como un animal insignificante por

su tamaffo

o

por

ecológicamente juega

considerársele un papel

una

plaga.

sin

importante dentro de

embargo

la pirámide

trófica. La

importancia económica

piel es abundante embargo el de

del tlacuache

pero de baja calidad

es moderada,

para la peletería.

tenido

Sin

valor de la cosecha de 1982-83 en Canadá y EE.UU. fue

3'000,000 de dólares (Seidensticker, 1983).

localmente

la

como

valor

fuertemente y

alimento y

comercial

remedio

(Leopold.

anualmente se

En México se usa

medicinal, 1977).

En

comercializan de

pero nunca EE.UU.

1

a 2

ha

se caza millones.

utilizados para forros y aplicaciones en la ropa (Leopold. 1977). Los hábitos EE.UU.

del tlacuache son bastante

bien conocidos en

(Fitch y Sandidge. 1970; Lienwellyn y Ddle. 1964; McManus.

1974; Seidensticker, 1983). especie

Sin embargo las adaptaciones de esta

a los ambientes tropicales

México no patrones de

existe información actividad, uso

la especie.

de hábitat, ámbito

Para

realizado

En

como los

hogareffo, dieta,

otros aspectos básicos sobre la la obtención

de estos datos

necesita utilizar la técnica de radiotelemetría. costo. ha sido poco

estudiados.

publicada sobre aspectos

caracterización de madrigueras y ecología de

no han sido

aplicada en México.

Sólo

se

que por su alto existe un estudio

en el Occidente de México sobre la zorra gris (Urocyon

5 cinereargenteus)

y el

coyote CCanis

latrans), utilizando

esta

técnica de radiorastreo (González. 1990). Los conocimientos generados

por estudios de

proporcionan los elementos necesarios para y promover proyectos especies

sobre el

estudiadas.

Este

manejo y la estudio

tlacuache en un trabajo piloto, tanto radiotelemetría como sobre

en las

la ecología

de

radiorastreo

plantear. desarrollar conservación de radiorastreo sobre

el

sobre el uso la técnica

condiciones de

la Sierra

de

estudiada, servirá

la especie

las

~e

de Manantlán,

proporcionar recomendaciones para estudios posteriores.

para

6

OBJETIVOS

l. Determinar

los patrones

de actividad

tlacuache Didelphis virginiana Joyas

diurno y

en la Estación

nocturno del Científica Las

(ECLJ) de la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán

(RBSMl.

2. Determinar el área del ámbito hogaréfto de los tlacuaches en la ECLJ.

t.>" S .~ ~--\e~

:~-

3. Describir el

,._

í'\ . _..

uso por

vegetación de la ECLJ.

\.

! •

i~' '·

los tlacuaches "'-.....,

las

características



\ \,) '/ '·\\·'· ~·.J¡'

de diferentes tipos

de

¡.·

~ t··,c~s 4. Describir

"!· '1

de

los

sitios

donde

los

tlacuaches construyen sus madrigueras.

5. Evaluar la técnica de radiotelemetr1a para estudios futuros en la ECLJ.

1

j

7

ANTECEDENTES.

Biología y Ecología del Tlacuache CDidelphis virginiana).

Los líneas

mamíferos marsupiales evolutivas

Cretácico

que se

Inferior

al

placentarios representan

y

separaron Jurásico

entre

familia Di.delphidae _es de es

el grupo

famil~a )

troncal

(Clemens.

del 1968;

en Vaughan, 1988).

la más primitivas de los

donde derivan

consta de 14

los principios

Superior

Slaughter, 1%8; Llegraven, 1974; citados

dos

todos

metaterios y

loé marsupia¡es;

géneros del Reciente, a }os

La

la

que pertenecen

unas 70 especies IKersch. 1980;. Vaughan. 1988). El nariz

tlacuache es larga

redondeadas (Leopold, coloración

y

con

un animal

piernas

puntiagu9.a. poco

pelo.

1977; Ceballos varía de

distribución presenta

parecido a

región

cortas,

cola prénsil

y Galindo,

cortas escamosa

y

Kersch, 1980).

hacia

primario

rata, con

orejas

desnuda

1984;

en región,

un pelaje

una gran

el norte

que es

de

muy grueso

La su y

blancuzco, la cobertura de arriba más pálida dando como contraste un

color grisáceo;

tienen desde toda

las poblaciones

menos pelo (McManus, 1974; el sureste de Canadá

al sur

son más

Leopold, 1977).

hasta Costa Rica,

obscuras y Se encuentra

lo encontramos en

la República Mexicana con excepción de Baja California y la

altiplanicie del

norte de

Guanajuato (Aranda, 1981;

Galindo. 1984; Kersch. 1980; Vaughan, 1988).

Ceballos y

8

~El tlacuache es un animal

que vive primariamente en bosques

densos y áreas de arbolado mixto. cerca de y

Sandidge. 1970). Las condiciones

material herbáceo

y enredaderas

(Lienwellyn y Dale. 1964'). variedad y

ríos y arroyos (Fitch

en lugares con alta hwnedad.

es favorable para

el tlacuache

Sin embargo. también utiliza una gran

de hábitats de relativa aridez.

Su origen es tropical.

se ha desplazado ya hasta las zonas templadas de Norteamérica.

bosques templados. zonas cultivadas y sub-urbanas (McManus, 1974; Ceballos y Galindo, 1984; Kersch. 1980). ·Los

tlacuaches

son

omnívoros.

comen

frutos.

retoftos de plantas. insectos y otros invertebrados.

semillas.

la

carroña y

los desperdicios cuando lo tienen a su alcance, y consumen huevos de aves silvestres y domésticas. muy frecuentados

por los tlacuaches

tomarlo. por lo que Sandidge.

1970;

Cebal'los y

Los magueyes aguamieleros para extraer el

aguamiel y

son perseguidos por los campesinos

Leopold . . 1977;

Gal indo. 1984).

Kersch.

1980;

Otros individuos

son

(Fitch y

Aranda.

1981;

presentan hábitos

carnívoros, alimentándose de anfibios y mam1feros (Atramentowiez. 19821. es

~1

probable que

versatilidad

en

la

éxito de

dieta

realizado en Missouri

(McManus,

su adaptación 1974).

En

sea por un

la

estudio

sobre dieta del tlacuache. se concluye que

en base a contenido de excretas la dieta consiste de frutas enJun ' 30.42%; cangrejos

aves.

24.71%;

de río.

mamíferos.

3.52%;

24.04%;

caracoles. 0.66%;

huevos de gallina. 0.66%.

'>-En base a los

resultó

compone de: insectos

que la dieta se

'·)

insectos.

16.67%;

culebras. 0.46%

y

contenidos estomacales y lombrices. 45%;

9

frutos, 11.8%;

hojas verdes, 11%;

hojas secas y

madera, 10.6%;

mamfferos, 7%; semillas de

encino, 4.7%; aves, 4.3%; crustáceos,

3.3%;

y

caracoles,

cultivados

0.75%;

(como

maíz)

comen

además

principalmente

carrof'ia

granos

y

invierno (Reynolds,

en

1945) ·A El aparato reproductor de las hembras es bífido, es decir la vagina y testículos

el útero son están

dobles (Vaughan,

encerrados

anterior con respecto

al pene

conoce bien la época de

horas (McManus, 1974); el parto (Lay, 1942;

crías

dos

al af'io,

épocas de nacimiento,

En

posición

es

México no

se

Presentan

y una receptividad de

36

12.5 días después de la copulación ocurre Reynolds, 1945).

finalizando el verano.

cuya

(Kersch,1980).

de 25.9 días

estima que

veces

un escroto

macho los

reproducción (Leopold, 1977).

un ciclo estral promedio

Leopold, 1977),

en

1988); en el

En

Vil.la (1953a,

probablemente los una

iniciando

Costa Rica, el

en febrero

la

citado por

tlacuaches tienen primavera y

tlacuache tiene

y julio (Vaughan,

1988).

otra dos En

cada parto nacen entre 5-10 crías (Leopold, 1977; Estrada, 1986). Otros autores como Ceballos y Galindo (1984), mencionan que paren hasta 23

crías, pero sólo

tetas que presentan

pueden criar 8,

(Leopold, 1977).

que es el

número de

Reynolds (1945 citado

en

McManus, 1974) dice que si menos de 3 crías llegan a la bolsa, la heffibra los

remueve y

nacer las crías se cerca de

busca nuevos

desarrollan en el marsupio,

60 días (Leopold, 1977;

son destetados entre

apareamientos.

los 2

Después

de

donde permanecen

Vaughan, 1988); posteriormente

y 3 meses

(Vaughan, 1988;

Estrada,

10 1986;

Ceballos y Galindo, 1984: Kersch, 1980).

sexos

al

nacer es

de 51.7%

entre los 6-8

1974);

machos,

meses maduran

y 48.3

hembras (McManus,

sexualmente (Atramentowiez,

1980). Los tlacuaches tienden

1982; Kersch,

La proporción de

a vivir de 2.5

a 3

af'ios. tlacuache ocasionalmente

principalmente

es

se encuentran

en el

día, normalmente

período para dormir en lugares seguros. tarde

y la noche buscan

nocturno.

el alimento (Ceballos

la primavera

usan este

Y en el transcurso de la

Kersch, 1980; Leopold, 1977; McManus. 1974) 4 la actividad, durante

aunque

y Galindo, 1984;

En EE.UU. el 80% de

y el verano.

inicia por

la

tarde y termina al amanecer; decrece en otof'io e invierno, pues la actividad

máxima

hibernación

en

invierno

(McManus. 1974).

es

de

En un

centro de Missouri, se capturaron más el invierno. lo que (Reynolds, 1945). que

los

existe una

estudio

no

existe

realizado en

el

machos que hembras durante

sugiere que las hembras están

menos activas

)En un estudio en Guayana Francesa se determinó

tlacuaches

sedentarias

aunque

17%.

que los

son nómadas,

y

que

las

machos (Atramentowiez,

seudohibernación que es

hembras son

1982).

más notoria

más

Parece que

en las

hembras

(Reynolds, 1945) ./ Hay

poca

tlacuaches. 23 hectáreas.

información

sobre

el

hogaref'io

Ceballos y Galindo (1984), mencionan El

tlacuache agranda su ámbito

dumenta su edad (Atramentowiez, 1982). a ser

ámbito

circular con

un radio

de

los

que es de 1 a

hogaref'io conforme

El ámbito hogaref'io tiende

de 600 metros

cuadrados. y

no es

11

usado

unl fonnemente, consistiendo

de

muchos

segrilentoe que

traslapan tomando siempre la madriguera como eje central Sandidge,

1970).

Lienwellyn

y

tlacuache macho fue capturado 9 3.2

km de

largo

y 0.64

km

Dale (1964J

de ancho,

(Fitch y

mencionan

veces en 8 meses, en un viajando

se

que un área de

considerables

distancias, presentando el ámbito hogarefto en linea recta; aunque concluyen

que el ámbito hogar,;f'ío P•>rece no estar desarrollado en

los tlacuaches

como en

t lacuat:hu:;;

éunlJi to

siguiendo

e1

otros mam1feros, hogarefío

cursos de arroyos.

mencionan que

fue de

980

se

que usaba; además el

puede sobreponer

1982).

reúnen varios individuos Galindo, madres

áreas, abandonando

ámbito hogareflo de varios tlacuaches

(Fitch

Los tlacuaches

Sandidge,

y

son de

háhitos

durante la

1984). Los grupos

1970;

Atramentowiez.

solitarios, y

epoca de

casi siempre están

sólo se

celo (Ceballos

y

formados por las

y las crías (Leopold, 1977; Kersch, 1980).

social es simple y

cuadrados,

El ámbito hogarefío de un tlacuache

no es fijo, tiende a expanderse hacia algunas otras

metros

para 25

La estructura

no defienden territorio (.Atramentowiez. 1982;

McManus, 1974). ~En

EE.UU se

ha

encontrado que

dos

de los

afectan los movimientos de los tlacuaches son

factores

que

la edad y el sexo.

pues los inmaduros vagan menos que los adultos; pero en ocasiones hacen

movimientos

Sandidge,

1970).

influenciada soportar

dispersorios La

hacia

actividad

por el clima en

nuevas de

los

áreas

(Fitch

tlacuaches

latitudes templadas, ya

y

está

que al no

temperaturas bajas {debido a que las orejas. patas y la

12 cola están expuestas al congelamiento), algunos forrajean de d1a. cuando la temperatura es mayor (Fitch y Sandidge.

1970).

El uso

de las madrigueras puede estar correlacionado con la temperatura. cuando ésta

es muy baja, el

tlacuache no sale de

la madriguera

para alimentarse (Fitch y Sandidge. 1970). Los tlacuaches

ocupan madrigueras en árboles huecos. debajo

de tocones. montones de piedra. construcciones. losas naturales y cavidades

excavadas

en

barrancas.

presentan varias entradas y en a

ser

de

0.6

a

1.2

hayan

ca~adas.

metros de

microclima tibio y seco.

en raíces

de

Las madrigueras

profundidad

y

1974;

Fitch

Ceballos

en

madrigueras es veces su

y transportan

Sandidge.

Galindo. 1984).

y

realizado

y

Kansas.

mantienen

lEn

resultó

temporal y

un

la

cada animal

madriguera favorita.

Estas

1977;

estudio de

que

que

con hojas secas y

con su propia

197Ó; Leopold.

un

Cada madriguera es

ocupada por una sola familia y están cubiertas que juntan

que

tienden

También utilizan hoyos en el suelo

sido cavados por conejos o armadillos.

zacates

árboles

cola (McManus, Aranda.

radiotelemetría

permanencia

usaba en

1981;

un 40%

en

las

de las

madrigueras se encontraron

entre las rocas, el 20% se localizaron en barrancas. y la tercera parte se distribuye entre varias o muchas madrigueras que no eran muy utilizadas (Fitch y

Sandidge. 1970).

En este

mismo estudio

describen 8 tipos de madrigueras: piedra caliza. caftadas. árboles huecos. hojas.

nidos

de ardillas,

madrigueras en

troncos huecos y material leftoso.

el suelo,

pilas de

Concluyen que el sitio

13 para

establecer

una

madriguera

la escogen

de

acuerdo

a

la

disponibiljdad local del alimento (Fitch y Sandidge, 1970). \ T.a cobertura forestal es un factor potencialmente importante para la selección de la madriguera.

y

arbustos controlan

follaje

intercepta,

En los bosques, los árboles

la temperatura absorbe

ambiental debido a

refleja

y

o'lhñt. iFmdo lds t.emperaturas extremas de una

ERto

es,

que

en

el

temperatura son mP-nos vegetación.

El

interior

de

drásl'.'icos

qtJP.

un en

follaje de árboles y

la

que su

radiación

solar

localidad determinada. bosque

los cambios

de

una zona desprovista

de

arbustos también amortigua

el impacto de la lluvia y permite su escurrimiento por las

ramas

y fustes hacia el suelo, obligándolo a derivar lentamente por las

laderas

e

introducirse

incorporarse después

Además de

temperatura,

árboles

a 1 imento a tanto

composición de la

perfiles

regular el ciclo arbustos

y

los tlacuaches y

del clima

los

interiores

a las corrientes subterráneas

los manantiales. los

en

como

vegetación es

que originan

hidrológico y

proporcionan

les ofrecen protección

de los

depredadores. pues, uno de

para

La

hábitat

la y

y cobertura

estructura

los factores

y

que

determinan la presencia de tlacuaches en una zona.(

Técnica de Radiorastreo.

No se tiene idea

de cuando fueron los primeros

radiorastreo, la literatura

menciona que la

estudios de

primera publicación

14 fue

en 1959 por Le Muyan et al (1959).

En estos estudios usaron

transmisores introducidos y fueron de corto alcance. ~

(1962) realizaron

dorsatum),

habla sobre

fisiolog1a

con puerco

espin CErithizon

utilizando transmisores introducidos.

sobre Biotelemetr1a libro

otro estudio

fue editado en la telemetr1a

animal)

sistema actual de

con respecto telemetr1a fue

Marshall et

El primer tomo

1963, por L.E.

Slaten (este

con relación

a la

a

ecológicos.

problemas

dise~ado

por W.

etolog1a y

Cochran y

El R.

D.Lord Jr. en 1963 (Cochran, 1987). La técnica de radiorastreo se ha utilizado en estudios de: mamíferos marinos, aves, serpientes, cocodrilos. peces. tortugas y ranas además de otros (Mech, 1983). La

técnica de

radiorastreo se

compone de

dos

partes: el

primer procedimiento es la transmisión y el segundo procedimiento es la recepción.

El transmisor se compone de un radiotransmisor,

un origen de poder y una es

frecuente colocarlo

antena transmisora; dicho procedimiento en forma

mochila y los implantables,

de collar,

otros en

forma de

por medio de intervención quirúrgica

dentro del cuerpo. El transmisor presenta un cristal y

que determina

tiene

la frecuencia

totalizado que es de cuarzo

de transmisión,

una frecuencia especifica.

cada transmisor

Esto nos permite realizar

una

investigación de un grupo o población, además de poder recibir la se~al

de

un

transmisor segundo

nos

(número

transmisor

individuo indica

en el

de ciclos

encontramos

particular. número de

frecuencia

oscilaciones

por segundo). diferentes

La

partes

En el

durante

del un

interior del

electrónicas

(un

15 transistor,

un

indu~~ión),

y

adicionado ondas

condensador, mezclados

con el

en

el

interior

cristal, forman

radiales.

captadas

resistencia y

una

en forma

El

transmiBor

de

ondas de

de

la un

el oscilador genera

radio

bobina

de

circuito

y

que

emite las

las sehales

por medio

que

de la

son

antena

receptora. Frecuentemente los radiorastreo,

reciben las

(pulsaciones), esta

transmisores usados en la

dandonos

3ehal

es

pulsaciones

en

sehales

como resultado

escuchada

por

ocasiones

medio

cambian

(pulsaciones por minuto); esto

presentan una escala de

en forma

un sonido del

en

irregular

"bip" "bip";

receptor.

Dichas

y

duración

velocidad

varía dependiendo en primer lugar

del tipo de batería (Mech, 1983). que

de onda

aplicación de

La ventaja de los transmisores

pulsación específica, es

que en un

momento de traslape de la frecuencia se puede localizar la seftal. El receptor

se compone de

receptora.

La

sintonizar las

un generador

particularidad de radiosehales del

de poder

este sistema

y una

antena

es encontrar

collar transmisor e

y

inferir la

localización de los animales (Mech, 1983). La sehales

antena receptora son

es la

distorsionadas

en

que capta sonido

las sehales y

escuchada

y dichas

en

unos

aud1fonos. Si logramos

el sonido

varía,

sintonizar

y

la

intensidad

la frecuencia,

nos

es irregular

indica

que la

cambia de posición y que el animal se está moviendo. en la intensidad

nos indica de manera general, la

o

no

antena

Los cambios lejanía o qué

16 tan

cerca se encuentra el

pers).

Todd Fuller com.

Las antenas receptoras se componen de una pieza de metal,

con una serie de perpendicular para

animal (Mech. 1983:

elementos que se encuentran colocados

a la pieza

principal.

la rP.cepción son: el número

Los

en forma

factores que influyen

de elementos, la longitud y la

distancia: a mayor número de elementos mayor recepción. F.sta

técnica

ocasionarle

requiere

ningún

dafio,

radiotr~nHmisor.

Para

radioreceptor

la antena,

y

capturar para

al

animal

posteriormente

localizctr

.:~.1

por

sujul;o

medio

vivo

sin

instalarle

el

uliliza

el

conocemos

la

su

de éstos

dirección donde se encuentra. Al locali7.ar .1.1

il.nimal, primero se sintouiza en el receptor

la frecuencia que cada animal tiene (frecuencia específica) en el transmisor. y

La

se~al

se detecta girando la antena en posiciones

ángulos (horizontal y vertical): esto se hace con la finalidad

de que la sefial

a

ser escuchada, logre recibirse lo más n1tida ya

que existen factores que la y

la vegetación.

Al lograr

distorsionan como son: la topografía captar la

sefial, se

identifica el

sonido. Para asegurar

la posición de

la actividad

del animal,

se

toman orientaciones, éstas se toman con una brújula y en una hoja de campo se anotan ocasiones riscos. afectada 1985).

todos los datos

las sefiales

pueden interferir

árboles y cafiadas. por La

otros solución

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.